1 minute read

El maíz mostró las garras y su potencial de desarrollo regional

Next Article
Espacio comercial

Espacio comercial

Dos casos de desarrollo bioeconómico local en base a maíz, la revolución de Brasil y un futuro para la región que entusiasma.

Las oportunidades de transformación económica y social a nivel continental, regional y de iniciativa privada que tiene el maíz fueron el eje de una de las charlas durante el último Congreso Maizar 2023.

Advertisement

El moderador fue Fernando Vilella, presidente del Congreso y en las exposiciones estuvieron Manuel Otero, director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Víctor Accastello, subgerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); Enori Barbieri, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho); y Teresa Cañete, gerenta de Desarrollo de Negocios de Bio 4.

Como proveedor de bioeconomía, América Latina y el Caribe se muestra como un continente heterogéneo, con fortalezas y debilidades, sostuvo Manuel Otero. Para el titular del IICA, el continente es portador de dos buenas noticias y de otras dos no tan buenas en materia de desarrollo agropecuario. La mirada positiva refleja que es el mayor exportador neto de agroalimentos del mundo, con un desempeño que supera a Estados Unidos y Europa juntos, además de contar con la mayor dotación de recursos naturales del mundo.

Por el lado de sus vulnerabilidades, los efectos del cambio climático, en especial en Centroamérica, y los aumentos en los indicadores de pobreza, hambre e inseguridad alimentaria, son aún materias pendientes. “Somos el continente de las oportunidades perdidas que se pueden revertir”, afirmó.

La brecha de rendimientos entre Venado Tuerto (Arg) y Guatemala es de 10 a 1.

Mirando al futuro, aseguró que la bioeconomía, entendida como un modelo de desarro - llo que busca construir puentes entre la producción y el ambiente, debe servir para promover desarrollo económico y social, a través del ingreso y el empleo. En un contexto en que los mercados de bioproductos crecen más rápido que los tradicionales, Otero identificó como uno de los temas de agenda acortar las brechas productivas y continuar produciendo de manera sustentable. “Tenemos brechas de 10 a 1 entre los productores de Guatemala y Venado Tuerto, por ejemplo. Además, como continente generamos un tercio de los gases de efecto invernadero; si bien hay

This article is from: