4 minute read
Lenguaje digital, el camino hacia una nueva forma de comunicación
El autor de la siguiente nota se pregunta: “¿Qué limita la aceleración de la digitalización en el agro?” Aquí, algunos apuntes para mejorar comprensión de un nuevo lenguaje.
Yuval Harari explica en su libro Sapiens que la humanidad pasó de ser el eslabón más débil de la cadena, que se alimentaba del tuétano de los huesos de un animal luego de que todos los depredadores lo hayan despojado, puesto que no podía competir con ninguno de ellos a dominar el mundo gracias al lenguaje.
Advertisement
Lo que aporta el lenguaje es nada menos que la capacidad de comunicarnos. Transmitir información para alinear acciones, o para describir con más o menos detalle, para generar, por ejemplo, aprendizajes o entendimiento.
Este lenguaje evolucionó continuamente desde la aparición del hombre, hace 100.000 años. Solo 5.000 años antes de Cristo, ese lenguaje verbal se convirtió en escrito. Continuó progresando con el tiempo, pero no encuentra otro salto hasta el renacimiento y el lenguaje científico. De esto hace 500 años. Finalmente, hace 50 años, con el invento del transistor, se generó un nuevo salto que generó el lenguaje digital.
Cada salto en el lenguaje marcó un cambio de época a partir de la cual los actores de la sociedad se organizaron de maneras más eficientes para cubrir sus necesidades. Esto es lo que estamos viviendo a diario. Quienes comprenden el nuevo lenguaje, digital, se organizan de maneras mucho más eficientes que quienes no. Uber vs. taxis, Airbnb hace algunos años, los algoritmos, las Inteligencias artificiales generativas son ejemplos de esto, lo cual es una buena noticia. ¿Cómo se pretende resolver con la organización anterior. problemas de la complejidad del cambio climático o de la producción de alimentos con la organización anterior?
Individuo y sistema
Para comprender esto propongo hacernos una pregunta. ¿Es posible aprender a realizar tareas si no sabemos leer? Segu- ramente que sí. Con mucha práctica o con alguien que se ponga a nuestro lado y nos enseñe. Pero, ¿qué ocurre cuando se pretende escalar esa enseñanza o se requiere aprender rápidamente? Allí es donde emerge la necesidad de un nuevo lenguaje. Hasta hace poco tiempo, se contaba solamente con el escrito.
Llegado este punto es donde la irrupción del lenguaje digital nos abre un nuevo espectro de posibilidades. Esta digitalización hace posible la reorganización de recursos de manera tal de que su costo o posibilidades mejoren por factores de 10x. El costo de un viaje era el costo del auto, mantenimiento, combustible, seguro, ponderado por 2 viajes al día en el mejor de los casos. Uber lo resuelve por una fracción de ese costo, brindando además una serie de servicios que no estaban disponibles poco tiempo antes.
Esto ocurrió hace mucho tiempo… 10 años. Esa organización del conocimiento continuó su evolución exponencial y hoy permite trabajar con motores de Inteligencia Artificial como GPT, Da Vinci o muchos otros que tienen la posibilidad de “leer” todo el contenido de la web en fracción de segundos, u optimizar nuestra toma de decisiones, por ejemplo, logísticas.
Entonces, ¿qué es lo que está limitando la digitalización masiva del agro? En primer lugar, hay que separar a las producciones. En lechería, agricultura y ganadería no se mueven a la misma velocidad. La posibilidad de
La irrupción del lenguaje digital nos abre un nuevo espectro de posibilidades medir el impacto en la producción es el principal catalizador de adopción, ya que a partir de ella se pueden mejorar los procesos.
En segundo lugar, se avanzó mucho en la generación de datos y en su captura. Y acá es donde surge el quiebre. Uber hizo más eficiente a un ecosistema a partir de hacer más transparente la información. La deja disponible y la hace accesible a todos (a un viajero que quería un auto lo veía solo el taxi que estaba frente a él). En el agro, hasta el momento, muchos de los intentos están enfocados en la eficientización individual. Y eso no está mal. El asunto que este lenguaje potencia lo colectivo y no ser conscientes de esto es perder una oportunidad.
De esta manera, esta nueva era digital requiere de una nueva forma de ser observada (mindset), y desarrollar nuevas habilidades (skillset) para aprovechar nuevas herramientas (toolset). ¿Cuál de estos factores es el más importante? El mindset. A partir de él uno busca las herramientas y encuentra cómo ponerlas en valor… Con las herramientas, pero sin una nueva mirada, se corre un elevado riesgo de quedar en el mismo lugar.
Volviendo a la pregunta sobre qué limita la aceleración de la digitalización del agro, debería buscarse la respuesta por el lado de la mentalidad. Es imposible ver más allá de cómo concebimos al mundo. Este lenguaje digital puede tener mucho potencial, pero para que se cristalice, hay que fomentar la disponibilización de la información que hoy pueden generar los diferentes actores del ecosistema. Este espacio colaborativo no se basa en una mirada ingenua, lo hace en la concepción de que los datos deben ser un gran recurso común, como lo puede ser un curso de agua. Cuando alguien se lo quiere apropiar, el sistema no va a funcionar pero, la conciencia sobre su importancia para todos deberá hacer que ese capital no solo se conserve, sino que pueda entregar cada vez más valor.
Luego de estos ocho años desde nuestro primer viaje a Silicon Valley y darnos cuenta de cómo estaba cambiando el mundo, nos damos cuenta de que para lo que viene será fundamental comprender este lenguaje porque los requerimientos que se plantean se van a gestionar en ese idioma. Habrá oportunidades, como los trillones de dólares que se invertirán en sustentabilidad y cambio de matriz de negocios. También habrá exigencias. De esta manera, la clave para aprovecharlo va a estar en cómo se comprenda la lógica con la que esto se va a organizar, que será acorde a los nuevos tiempos. Como diría el Presidente Clinton, “es la mentalidad, estúpido”.
Federico Mayer, CEO y Founder Club Agtech
Conocemos el ADN de “NEO Air Drill” de Indecar
Esta sembradora presenta un novedoso y único sistema de dosificación Air Drill, desarrollado y patentado por Indecar, y ganador del premio al Desarro llo CITA. El sistema Air Drill rompe con el tradicional de caída de semillas por gravedad, ya que las semillas pasan a ser expulsadas gracias al sistema de aire incorporado en la tolva monovolumen de 5000 litros.
Doce Ruedas De Apoyo En Siembra
Combinadas en modo simple, duales y balancín para la estabilidad de cada módulo, y la no compactación del suelo.
Sistema De Dosificaci N Individual Por Hilera Patentado
La única del mercado que asegura un flujo constante y homogéneo para todo tipo de semillas, evita que se junte más de una semilla y también el efecto de distanciamiento entre una y otra semilla.