Georg Wihelm Friederich Hegel

Page 1

GEORG WIHELM FRIEDERICH HEGEL

Andrés Ricardo Díaz Abril Lic. Filosofía e Historia U. G. C. Historia de la Filosofía Contemporánea


IDEALISMO 

 

Surge a partir de la crisis de los 2 métodos para llegar al conocimiento (racionalismo y empirismo). El idealismo se da cuenta que para llegar al conocimiento se necesita de la experiencia y la razón, aunque prevalece la razón. Predominante en Alemania. Surge como intento de superar el pensamiento crítico Kantiano, sobre todo en la crítica de la razón pura.


RECHAZA: 1.

Las fronteras que Kant asigna al buen uso de la raz贸n cognitiva (te贸rica o especulativa).

2. Las

oposiciones duras que estructuran el pensamiento kantiano: cosas en s铆. Fen贸menos, objeto-sujeto, contenido forma, absolutofinito.


 Para

el idealismo sólo existe el sujeto, su actividad y el conocimiento que adquiere de sí mismo. El sujeta determina la forma y el contenido del conocimiento:  “todo lo que es real, es racional y todo lo que es racional, es real”  Es el idealismo absoluto la afirmación según la cual el sujeto es fuente de sí mismo y del mundo; conoce la totalidad de lo real.


GRANDES NOMBRES DEL IDEALISMO.  Johann

Gottlieb Fichte

GEORG WIHELM FRIEDERICH HEGEL

Wilhelm Joseph Scheling


VIDA Y OBRA 

Nació en Stuttgart en 1770, y muere en 1831 en Berlín y estudió teología protestante en Tubingen con Scheling, cuyas ideas filosóficas siguió en un comienzo. recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin.


INFLUENCIAS  Le

fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. le considera el último de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.

 Se


FORMACIÓN 

Hegel asistió al seminario de Tubinga con el poeta épico Friedrich Hölderlin y el idealista objetivo Schelling. Los tres estuvieron atentos al desarrollo de la Revolución francesa y colaboraron en una crítica de las filosofías idealistas de Immanuel Kant y su seguidor, Fichte.


OBRAS Hegel expuso su sistema en varias obras, de las cuales las principales son las siguientes:  Fenomenología del espíritu – 1807 


Ciencia de la Lógica- 1812 – 1816

Enciclopedia de las ciencias filosóficas 181727 – 30

Principios de la filosofía del derecho 1821


¿EN QUÉ BASA SU FILOSOFÍA? 

La influencia del cristianismo en Hegel fue determinante. el problema del sentido de la historia hará reflexionar igualmente a Hegel, por eso distingue las etapas de la educación del hombre, las cuales son:

 infancia:

el Paganismo, es un estado indiferenciado, una unidad confusa original, que mezcla los dioses y los seres humanos. adolescencia: el Antiguo testamento, ya que se ven acciones a través de recompensas y castigos. la cautividad de Babilonia.


edad madura de la humanidad: Cristo se ve como un gran pedagogo y, finalmente, el hombre alcanza su madurez, donde hará el bien por sí mismo y no por una recompensa. Esto va diseñando la concepción “dialéctica” de la historia de Hegel. Para él, este desarrollo histórico de la religión va desde la religión griega, a través del judaísmo, hasta el cristianismo, llamado la religión “absoluta”. Pero este desarrollo englobará gradualmente todas las historias políticas, sociales, económicas y artísticas.


MÉTODO DIALÉCTICO.  el

movimiento intrínseco de la realidad y de lo que se trata es de captarla conceptualmente, por eso Hegel afirma que la filosofía es la historia comprendida, tratándose de la historia pasada.  Hegel piensa que no existen oposiciones absolutas, ya que se entiende por oposición toda relación que supone una unión entre los opuestos.


 Es

de esta unión de los opuestos donde aparece el momento esencial de la conciliación entre los dos opuestos.

 Hegel

entiende por conciliación como la supresión y conservación.

 Este

método dialéctico se manifiesta por su contenido, es decir, no se puede afirmar que toda oposición va a tener el mismo resultado, cada conciliación es diferente.


Hegel emplea una triada para designar estados del espíritu, que son:

an sich (sí): el individuo que es todavía naturaleza, es decir, sin conciencia de sí.

für sich (por sí mismos): es la relación con otros. an und für sich (en y por sí misma): es la síntesis de los dos primeros, la unidad de una diferencia.


El Entendimiento y la Razón 

El entendimiento es, para Hegel, el pensamiento finito pero indispensable para la vida práctica y en el conocimiento porque es la que nos da la precisión.

La razón se divide en dos: razón dialéctica o negativa y la razón especulativa o positiva; en la primera la dialéctica forma el alma motriz del conocimiento científico; y la razón especulativa capta su unidad en su misma oposición lo que hay de positivo en esta solución y salida de sí misma; el pensamiento especulativo es concreto.


EL ESPÍRITU 

aparece el espíritu, lo absolutamente inquieto, como la pura actividad, la idealidad de todas las determinaciones firmes del entendimiento.

EL ESPÍRITU ABSOLUTO ES LA AUTOCONCIENCIA QUE TIENE EL SUJETO QUE PIENSA.


Lo verdadero puede expresarse solamente en un sistema, ese sistema es el espíritu, porque la infinitud del espíritu hace estallar todos los marcos del espíritu, en otras palabras, el espíritu quita los límites del entendimiento, volviéndolo ideas.

LÓGICA

ESPÍRITU OBJETIVO


ser libre

oponerse a lo natural

esencialmente espĂ­ritu

para luego reconciliarse con ella.


es el yo o la pura conciencia de sí

CONCEPTO

LA IDEA

es la unidad sintética de la percepción

donde nace o se funda la libertad.





CONCLUSIÓN Hegel hace que la filosofía ya no sea un sistema de esencias y de verdades eternas, sino que la convierte también en la historia comprendida, pone como etapa final de la filosofía la verdad. Se encuentra en la unión del movimiento lógico de las esencias y del devenir histórico. Por estos dos caminos la idea y el espíritu se han realizado en su verdad.


BIBLIOGRAFIA 

TREDICI, J. Historia de la filosofía Editorial difusión. “Schelling y Hegel” pág. 215 ~ 219. “de Kant a Hegel” pág. 225 ~ 227.

HOTTOIS, Gilbert. “Historia de la filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad”. Colección Teorema serie Mayor. Pág. 163 – 177.

BELAVAL, Yvon; “la filosofía alemana de Leibniz a Hegel”; Historia de la Filosofía siglo XXI N. 07; México, siglo XXI editores; 2005.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.