Siglo XII

Page 1

LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XII

Andrés Ricardo Díaz Abril Lic. Filosofía e Historia U. G. C.


Diversos Contextos del siglo XII

Progreso y equilibrio social económico y humano Revolución agrícola

- Progreso en las técnicas - Aumento de la producción- tala de bosques - Cultivos extensivos y Control adecuado de plagas

Incremento del comercio

- Mar Mediterráneo y el Mar del Norte - Rutas de comercio nuevas por los extremos de Europa


Incremento del comercio en distintas regiones de Europa en el siglo XII


“Intensificación” de la vida urbana - Nacimiento de ciudades tales como: ,Worms (1074), Maguncia (1244), Ratisbona (1245), Estrasburgo(1272), Espira (1294) Colonia (1475) entre otras. - Los feudos (castillo, catedral, ayuntamiento casa en la periferia rodeadas por una murallas)paran a ser pequeñas metrópolis comerciales. - Manifestación de nuevas necesidades - Aumento demográfico


Nacimiento de estructuras sociales diversas - Diversas formas de percibir la realidad - Distintas expresiones artísticas e intelectuales.

Se experimenta la necesidad de formar una escuela en donde impartan conocimientos mas profundos procurando salir de la mera experiencia adquirida al ejercer la labor. - Arquitectos - Jueces - Administradores - Laicos y clérigos


Las ciudades mas importantes crearon escuelas - educación mas laica. - Renovación de los estudios - Se desligo un poco el contexto religioso

Europa sufrió un cambio político, social cultural y económico. -la vida intelectual se renueva -Recuperación del saber científico y filosófico

Este desarrollo en distintos ámbitos de la vida medieval ha sido catalogado como renacimiento


En la actualidad se descarta que la edad media fue una época netamente lóbrega, sombría y tenebrosa. El renacimiento no es en cuanto a un renacer de letras, del arte y del pensamiento de la antigüedad, sino la propiciación de nuevos ambientes intelectuales


En este siglo hubo positivos vínculos con el pensamiento del pasado - Aceptación del pensamiento clásico, filosofía y ciencia - Se tradujeron documentos del griego y el árabe al latín para el estudio en las escuelas - Se dejo de universalizar los saberse eclesiales. - Encuentro de varias culturas, gracias a la necesidad de conocimiento.


El renacer estuvo vinculado a las escuelas urbanas. - Profundización de los métodos - Renovación de las técnicas

Se plantea la reconsideración de la naturaleza, el problema de los universales, el nacimiento de la conciencia individual y el inicio de las traducciones del griego y árabe al latín.


La escuela y el intelectual En el siglo XII se crea un sistema de pedagogía de alumno y maestro Se acaba con el estilo de educación enfocado en la preparación de personas para ejercer cargos en el estado, propio del imperio romano ya extinto Esta educación se centra en la retórica y en la gramática La filosofía y la ciencia hacían parte de el conjunto pero progresivamente fuero quedando olvidadas y la formas literarias adquirieron fuerza.


La cristiandad crece en un mundo helenístico - Ausencia de escuelas propias para los clérigos en los primeros siglos - Al desaparecer la escuela helenística junto con el imperio, la cristiandad adopta este modelo y continua con el. - Sin embargo la escuela quedo descontextualizada a causa de la ruralización de la sociedad. - Inicio de los feudos siglo V y VI


La iglesia creó un tipo de escuela que rechazaba el pensamiento clásico - Se orientaba a la vida religiosa - Su nombre era la escuela monacal poseía tres instituciones diferentes - La escuela externa - La escuela interna - La escuela a nivel mas amplio en donde el monje desarrollaba su intelecto - Se crean las escuelas episcopales o catedralicias


Gregorio VII. Reformo la estructura educativa

- Exigió el estudio de artes liberales para los que desempeñarían cargos eclesiales.

Alejandro III reestructuró la enseñanza

- Permitió docentes seculares que enseñaran artes liberales y religiosas - Obligo a los obispo a contratar maestro en las escuelas episcopales - Creo el ambiente propicio para la secularización. - Favoreció la participación del personas ajenas a la fe, e impulso el titulo profesional


Adquirieron mayor fuerza seculares los cuales aportaban pensamientos al saber eclesial.

Aquellos que eran parte de las escuelas tanto maestros y estudiantes, tenían privilegios eclesiales aunque también estaban ligados a fueres reglas y normas.

Se les obligaba a llevar tonsura y habito eclesiástico aunque no era necesario que lo cumplieran (laicos y seculares)


Se prohibió el matrimonio en el caso de los clérigos, si contraía nupcias debía abandonar el estado clerical.

Quienes optaban por un estudio o enseñanza de las artes liberales, debían hacer parte de la clericatura, con el fin de mantenerlos vigilados. 

La iglesia ejerció un monopolio cultural aunque aporto en muchos aspectos al desarrollo de la sociedad.


La Escolรกstica


El pensamiento medieval fue escolástico

Como método de enseñanza se inicio en el siglo XI


El termino viene de scholasticus y su proceso fue: 1.

El maestro de la escuela: Este era quien enseñaba dialéctica, la más importante de las ciencias profanas.

2. La ciencia y el método de razonamiento: Luego el termino paso del sujeto al objeto.


3.

Toda la filosofía religiosa de la Edad Media: Aquí la dialéctica fue el instrumento esencial de su investigación y método. Para poder llegar a la comprensión del misterio Divino, evitando lo vago y subjetivo de los comentarios bíblicos tradicionales.


La teología se constituyó como una disciplina autónoma, recurriendo al racionamiento lógico y a la dialéctica.  Objeto de conocimiento: Dios, fue buscado mediante la razón natural.  Los métodos de la filosofía pagana sirvieron para enunciar las principales verdades del cristianismo.  Todo esto gracias a Pedro Abelardo.


El Método Escolástico Enseñanza oral.  Pasos: 1. La lectio: Lectura La enseñanza era la lectura y explicación de un texto. enseñanza = leer 


El libro por excelencia era la Biblia, pero luego se hizo un paso de textos religiosos a profanos. 2. La quaestio: la cuesti贸n establecer una decisi贸n Confrontaci贸n sentencias ? Lectura


Del desacuerdo que parece haber entre las sentencias de los Santos padres, se produce la cuestión. “ Abelardo”.

Del conflicto de las opiniones en oposición, ambas con fundamentos de verdad, surge la cuestión.“Gilberto Porreta”


De este proceso se ve la importancia del maestro: ďƒź Dar un propuesta ďƒź Responsabilidad de una decisiĂłn doctrinal. Del poder para decidir las cuestiones planteadas nace la autoridad del maestro.


3. La disputatio: la discusión Esta se da por la elaboración de los pasos de la cuestión. Aquí se consolido el método dialéctico que ordenaba las sentencias de las autoridades para dar una participación más directa y personal en la investigación del saber.


Las Quaestiones disputatae, fruto de los debates ordinarios: Hechas con frecuencia. Trataban de cuestiones suscitadas por la lectura de los textos. Las Quaestiones quodlibetales, resultado de las disputaciones solemnes:  Hechas en épocas especiales del año (2 o 3).  En presencia de todos los maestros y alumnos de una universidad.  


la escolástica fue un método que provenía de la dialéctica de escuela. Con las siguientes etapas:  Establecimiento de una problemática  Debate en el que frente al argumento de autoridad se recurrió al razonamiento.

El racionalismo debe ser entendido no el dominio de la razón frente a la verdad de la revelación, sino como como un procedimiento de demostración, que le concedía al proceso racional del pensamiento una importancia mayor en miras a la misma revelación; todo esto frente al método contemplativo e intuitivo de los místicos.


no solo se renovó el método de enseñanza, sino además el programa de estudios en concordancia con el avance intelectual del tiempo. En la primera mitad del XII el programa de estudios incluía artes particulares (medicina, ciencias naturales y la cosmología). El saber filosófico queda integrado por saberes distintos de los tradicionales, incorporados como vías de acceso a la sabiduría.


Disposición de la filosofía: 1.La

lógica 2.La ética 3.La

teórica

4.La

mecánica

la elocuencia purificación por el estudio de la virtud

búsqueda de la verdad ineficaz sin las anteriores

La filosofía se organiza así con el fin de alcanzar la sabiduría


El cambio de los estudios durante el siglo XII queda reflejado en: La

ciencia, porque a finales del siglo la ciencia árabe y griega era conocida en toda Europa. La filosofía, se dio un progresivo conocimiento de las obras de Aristóteles y algunos filósofos árabes; todo esto en gran medida a las traducciones de textos árabes y griegos.


Traducciones a lat铆n y sus consecuencias

Juan Escoto se limito a la traducci贸n de algunos textos de los padres de la Iglesia como: Pseudo-Dionisio y Gregorio de Niza, entre otros; faltando autores griegos como Arist贸teles y Plat贸n.


En los siglos IX y X se iniciaron los contactos culturales entre los árabes y los europeos. Recibir (los arabes) conocimientos científicos aplicados al Al andalus. En el siglo XI (primera mitad) se paraliza el dialogo entre estas culturas. En la segunda mitad aparecen los grandes traductores: Constantino el Africano y Alfano de Salerno, que introducen algunos elementos filosóficos.


Lo que siguió fue el paso de las versiones del árabe y del griego al latín, con las siguientes preocupaciones: El

interés científico: Fue necesaria la tarea de búsqueda y recopilación de obras que desarrollaran las artes matemáticas (astronomía, aritmética , geometría, o medicina).


La apologética:

Se pensó que era más eficaz el dialogo y no la vía de las armas y la violencia; se traduce el Corán (cristianismo con conocimientos de obras básicas de la religión musulmana).


Estrictamente filosófico:

Este se da por un atento examen de los documentos publicados, entonces se traducen las obras de los mas importantes filósofos árabes.


Los latinos medievales tuvieron la obligación de buscar una FUNDAMENTACIÓN de la racionalidad en el mundo árabe donde encuentran que la razón es un camino paralelo pero independiente de la revelación. Independencia Luego

de la razón y la fe.

una secularización del saber filosófico.


A partir de esto se empiezan a plantear problemas como: ď‚—El

conocimiento de la verdad.

ď‚—El

conocimiento del ser.


RENOVADA CONSIDERACIÓN DE LA NATURALEZA


Los primeros textos de finales del siglo XI y comienzos del XII, fueron compuestos por obras de matemĂĄticas, medicina, astronomĂ­a y ciencias naturales.


La naturaleza era la relación existencial del creador en su obra. El conocimiento de la naturaleza debía ser una lectura de lo creado por Dios y a través de esto del mismo Dios. Si hay algo que interese más que la leyes de la naturaleza, era lo milagroso, que es tan natural como la misma naturaleza.


Desde los siglos I, II y III la inseguridad de la vida del hombre le hacía pensar la realidad en términos religiosos. Fue San Isidro de Sevilla quien habló de la ciencia profana de su época y los fenómenos naturales en clave alegórica, viendo allí momentos sucesivos de la economía de la salvación.


En el siglo XII la naturaleza comienza a ser considerada como objeto de investigaci贸n en su valor aut贸nomo y fue vista como valor fecundante, como continua creadora de recursos.


Entonces la naturaleza es vista como ordenada creaci贸n de creaturas, como cosmos, como conjunto ordenado de leyes arm贸nicas. El hombre, como unidad ordenada tambi茅n es

admirablemente naturaleza.

La naturaleza que tiene como tarea culminar la creaci贸n del universo, es activa cooperadora de Dios.


El planteamiento del problema de la materia primera, significo también el reconocimiento de la estructura matemática. Las matemáticas son así instrumento indispensable para el conocimiento de la naturaleza.


El reconocimiento de la eficacia de la causalidad física impulsó el rechazo de la concepción milagrosa de la naturaleza y movió al estudio de la realidad física, es decir al conocimiento por medio de la facultad estrictamente humana. Pero afirmar la actividad de las causas segundas desde el punto de vista físico implicaba encerrar el universo en leyes deterministas y rechazar la providencia divina y la libertad humana.


Se inculcaba el estudio de los antiguos, para impulsar a nuevos conocimientos. Por esto, Bernardo de Chartres decía “somos como enanos sentados en los hombros de los gigantes de tal manera que podemos ver más cosas que ellos y más lejanas”


En eso estuvo el “Humanismo del siglo XII” pues se cambió la posición del hombre en el mundo. Quizá el mejor representante de este humanismo fue Juan de Salisbury, quien une la razón y la palabra al decir que la razón es el alma misma en la totalidad de sus capacidades y se manifiesta corpóreamente a través de la palabra. Esta vinculación entre razón y palabra llevará al estudio de un nuevo aspecto.



El problema de los Universales tuvo su mayor auge entre finales del siglo IX y la primera mitad del siglo X. • En su mayor parte tuvo que ver con el problema del SER, su relación a nuestro conocimiento y la posibilidad de emitir un discurso verdadero sobre él. • El llamado "problema de los universales" se suscitó cuando comenzaron seriamente los intentos de juntar la filosofía de Platón con la de Aristóteles, en el Neoplatonismo con Porfirio y en el inicio de la Edad Media con Boecio. •


Porfirio •

• •

(Batanea de Siria o Tiro c. 232 – Roma 304 d. C.) filósofo neoplatónico griego discípulo de Plotino Llista de conceptos generales que pueden ser atribuidos a un individuo. Estos son: género, especie, diferencia específica, propio y accidente.


En torno al tema de genero y especie surgieron varios interrogantes: • ¿son realidades subsistentes en sí o sólo simples concepciones del espíritu? • Y si fuesen realidades subsistentes, ¿son corpóreas o incorpóreas? • ¿están separadas o no subsisten más que en las cosas sensibles?


Boecio • • • • •

(Roma, 480 – Pavía, 524/525) fue un filósofo romano. La primera solución a estos problemas la ofreció Boecio Genero y especie no pueden ser realidades singulares porque son comunes a muchos Tampoco son realidades universales, porque todo lo real es uno en número. La especie hombre se predica de muchos individuos pero ella no existe como realidad individual.


Ante el anterior problema Boecio adopta la solución de Alejandro de Afrodisia: o los conceptos que están en la mente se forman o por composición de varias realidades o por división o abstracción (separación de elementos que en realidad están unidos, cuando obtenemos la propiedad de alguna cosa) Por tanto, género y especie son propiedades comunes a grupos de individuos, que el intelecto abstrae basándose en la semejanza substancial que encuentra en muchos individuos. Tal semejanza es universalizada por el intelecto.


Modos de ser de los universales

En la realidad

En el pensamiento

Sólo existen las cosas individuales, percibidas por los sentidos, en esa percepción del intelecto aprehende la noción universal.


•

Las distintas soluciones a problemas de los Universales que aparecieron a lo largo de la edad media se situaron entre diversas formas de Realismo y Nominalismo, en cualquier caso se trataba de establecer si los universales eran sĂłlo nombres, o conceptos o realidades


Realismo En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. • En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares. En la Edad Media, esta posición fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales •


Nominalismo Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo dicho nombre. • El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe son particulares. Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades (entes) abstractas. El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares). •


Roscelino de Compiègne • • • • • • •

(1050-1121/25?), canónigo, maestro en Compiègne, Loches, Besançon y Tours. Comúnmente considerado como el primer defensor del nominalismo, y tenido como su fundador. Sostuvo una solución nominalista. Un universal no es una entidad real, sino sólo un flatus vocis Por tanto, los universales son palabras, términos. Los universalidad se encuentra, como propiedad de las palabras, en el dominio del lenguaje. La distinción entre una cosa y sus propiedades, reflejadas en los universales, es sólo una función del lenguaje, es sólo una manera de ver las cosas. Debido a esto, la cuestión de los universales es una cuestión de significación lingüística.


Guillermo de champeaux   

1070-1121. fue un teólogo y filósofo francés. Estudió en París, y Compiégne. Enseñó en París, en la Escuela catedralicia. Escribió De Eucharistia, tal vez también el De origine animae y fue uno de los primeros que comentaron las Sentencias de Pedro Lombardo, si bien de una manera poco sistemática y pobre de elementos especulativos Sostuvo las siguientes ideas con respecto al problema de los universales:

1. Teoría de la identidad física

2. Teoría de la indiferencia


Pedro Abelardo

 

 

(1079, 21 de abril 1142), filósofo francés. Dio un impulso a la dialéctica, desarrolló su método y extendió su uso, hasta el punto que esta disciplina pudo ser considerada como magistra dissereni. Su pensamiento se considera una reflexión sobre el lenguaje La filosofía por excelencia era la dialéctica


Reconoce la importancia del lenguaje como intermediario entre la realidad y el pensamiento, el análisis del lenguaje es el punto de partida para analizar el pensamiento y la realidad. Es aquí donde se situó su solución al tema de los universales:

«Puesto que las argumentaciones están compuestas de proposiciones y puesto que las proposiciones están formadas de palabras, es preciso que la lógica estudie cada uno de estos elementos: debe comenzar por los términos simples, tratar a continuación las proposiciones y finalizar con las argumentaciones. Al seguir este esquema, se encuentra con el problema de los universales, porque estos se refieren a las palabras que se aplican a los individuos».


¿Cómo como una cosa es predicable de muchas si las cosas parecen ser siempre individuales?

Hay dos maneras de hacerlo: ◦ El universal-cosa es la esencia única que tienen todos los individuos que caen bajo una sola especie, distinguiéndose ellos por sus accidentes.  El error en esta afirmación esta en que se niega al individuo en su propia esencia, con lo que atenta contra la misma naturaleza, y no explica la pluralidad de .individuos ◦ La individualización es existencial, es decir, los individuos se distinguen por su esencia y por sus accidentes; sólo se diferencian por la indiferencia, la no diferencia de las esencias de los individuos de una misma especie ◦ El universal, entonces, no puede corresponder a las cosas sino sólo a las palabras


◦ La unidad de lo que se predica de muchos no es la unidad de la palabra, sino la unidad del significado.

◦ Algo que todo universal tiene es el status, aquello en lo que convienen distintos singulares entre si, (el término hombre sólo se puede predicar de los individuos que son hombre). No es ninguna cosa presente en las otras cosas, ni tampoco una cosa que participa de otras. Es la causa común que nos permite decir que los individuos de una especie son esos individuos y no otros y la causa que funda su designación lingüística. El status es, así, inseparable del individuo, por lo que el universal sólo puede ser derivado del individuo y sólo se adquiere a partir de la intelección de los singular.


ď‚—

En resumen: los universales son maneras de aprehender y de pensar los particulares, algo necesario para nuestra mente; pero no son objetos por derecho propio.


Gilberto Porreta   

(Poitiers, 1070 – 4 de septiembre de 1154) fue un lógico y teólogo escolástico. Realista Los universales son las formas nativas, aquellas formas que están en las cosas sensibles, son formas individuales, pero, al mismo tiempo, pueden tener una existencia en todos los individuos de una misma especie. Constituyen la estructura inteligible de lo sensible, aquello por lo que una cosa determinada es lo que es.


◦ Una forma nativa es una copia o imitación de un modelo ejemplar que son las ideas divinas. 

este realismo explica lo que cada ser tiene de inteligible y lo que tiene de substancia.


EL NACIMIENTO DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL

HACIA UNA NUEVA ÉTICA


EL INDIVIDUO… La cuestión del individuo tuvo durante la Edad Media dos planteamientos distintos: 1. Problema Lógico: el individuo fue entendido como la diferencia numérica, como el que divida la unidad en multiplicidad. Boecio entiende al individuo de tres maneras: lo que no puede ser dividido (la mente); lo que no puede partirse por su solidez (el diamante); y aquello cuyos atributos pueden predicarse de todos sus semejantes (lo impredicable). 


entendido el “individuo” como algo indivisible provocó muchas implicaciones en diversas cuestiones filosóficas: ◦ Los universales: determinación exacta del individuo como propiedad. ◦ El lenguaje: posibilidad de distinguir a un individuo como tal. ◦ Problema teológico: la Trinidad


2. Persona como substancia individual:

El individuo fue considerado como sujeto autónomo e independiente, como conciencia de sí mismo frente a los demás (responsabilidad y libertad).


LA CONCIENCIA San Agustín reconoce la conciencia como la realidad que se identifica con el yo del hombre, que lo individualiza y lo personaliza, Pero…

“CONOCETE A TI MISMO” 

la sabiduría es un libro que también conduce a Dios


EL EXAMEN DE CONCIENCIA Puso de relieve la trascendencia del arrepentimiento interior frente a la penitencia frente a la penitencia p煤blica y exterior, lo que hizo que surgiera la confesi贸n personal.


PEDRO ABELARDO “el hombre no puede subsistir sin la racionalidad o sin la moral”.  El hombre como totalidad dada por dos substancias: Alma y Cuerpo.  La ética medieval fue entendida como imitación de Cristo. Planteó de manera radicalmente nueva y profundamente filosófica el problema ético.  El conocimiento de sí mismo se convierte en regla de conducta, porque la valoración de ésta debe fundarse en la disposición interna del sujeto. 


Descubre que la moralidad no depende propiamente del acto realizado, sino de la intención con la que se ejecuta el acto.  El Vicio: es aquello por lo que somos llevados al pecado.  El Pecado: es la culpa del alma por la que merece la condena o la pone en situación de reo ante Dios.  Hay pecado cuando se tiene conciencia.  El pecado es algo que sólo se puede dar en la relación entre el hombre y Dios, porque solo Dios conoce la intención con la que se ha realizado una acción. 


La doctrina de Pedro Abelardo descansa en un subjetivismo, al afirmar de la persona frente a la moral de la naturaleza.

Exalta al sujeto humano ya que es capaz de su propia iniciativa; por eso, para él la intención es creadora de valor moral.

La conducta individual se mide por la interiorización, por la conciencia personal, por la valoración de sus actos que cada uno hace ante Dios.


SAN BERNARDO

(El conocimiento de sí mismo y el testimonio del yo)

Sostiene el valor del saber si tiene como objetivo de búsqueda el conocimiento de sí mismo, ya que al hombre le es necesario saber de sí mismo.

Ese conocimiento de sí mismo es el punto de partida para el conocimiento de Dios.

Esta búsqueda es fruto de la experiencia personal, de la cual nace la humildad que es el camino que lleva al hombre a la verdad.


EL AMOR 

El Amor es el principio impulsor que lleva al hombre desde su humildad, desde su reconocimiento mísero, hasta la contemplación de Dios.

“conocer a Dios es amarlo”; es querer que su misterio se realice en el hombre.

Dios debe ser amado porque nos amó primero, porque es amor y todo amor debe ser amado.


El conocer del hombre es un caminar en el amor hacia Dios; caminar que posee cuatro grados de amor:

1. El

Amor Carnal: NO es un amor malo, es el amor al prójimo, porque no se puede amar a Dios sin haber amado primero al prójimo.

2. El

Amor en Virtud el Hombre Ama a Dios: es un amor egoísta, en tanto que sólo se ama a Dios porque Él sacia nuestra aspiraciones.


3. Se Ama a Dios por Él: amarlo con el espíritu y por el espíritu, es decir, porque nos gusta hacerlo. 4. El Hombre no se Ama por Sí Mismo más que a Dios: es el amor puro de Dios, la perfección a las que todos deben aspirar porque es el fin de la existencia humana; será alcanzado cuando el alma se vea libre de este cuerpo frágil y esté en un cuerpo inmortal y espiritual.


“EL AMOR DE DIOS ES AMOR A SÍ MISMO. Y AMARSE ES CONOCERSE A SÍ MISMO”…


ยกG

RA

CI

AS

!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.