Estrategias para desarrollar los procesos cognitivos en los niños

Page 1

s a o r es a p oc o s s pr iñ a n i g s s e o o t l l a r a r en t l s s l E ro o r tiv a i s de ogn C UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ANDRÉS RICARDO DÍAZ ABRIL CÓDIGO:1061311312 PSICOLOGÍA EDUCATIVA – GRUPO 42


Procesos cognitivos… 

Los procesos cognitivos son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la la atención, percepción, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.


Atención… 

Focalización y concentración de la conciencia. Esta es subjetiva, selectiva y temporal. Existen dos tipos de Atención: 

Atención Selectiva: interés del sujeto.

Atención Sostenida (vigilancia): Mantener la atención alerta en las estimulaciones.


Estrategias para el desarrollo de la atención en los niños… 1. Cubo de Rubik o mágico: Se

trata de un conocido rompecabezas cuyas caras están divididas en cuadros de un mismo color sólido cada una, los cuales se pueden mover. El objetivo del juego consiste en desarmar la configuración inicial en orden y volverla a armar.¹ Con

este juego se está trabajando la parte de discriminación y agudeza visual.


2. Familia de cartas o Parejas del Mundo 

Se juega con un mazo de cartas, las cuales se reparten según la cantidad de participantes y se tratan de hacer parejas con cartas que estén relacionadas por su contenido (casi siempre imágenes).

Parejas del Mundo, un clásico de los juegos de naipes infantiles. Este juego de cartas apareció a mediados o finales de los años 60 y pronto se haría muy popular entre los niños de la época. El juego consistía en juntar el mayor número de parejas completas; la colección se componía de 32 cartas y estaba indicado para 2 o más jugadores. Este juego era habitual en los recreos de los colegios, en las casas junto a familiares o amigos. A esta baraja tuvo una gran competidora, "Familias del Mundo" otro juego que llegaría a convertirse en otro clásico del entretenimiento infantil.²

En este juego se trabaja con la asociación visual.


3. Percepción de diferencias… 

El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad de atención y un método en su análisis y observación.

Es una actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años a no ser que sean elementos muy evidentes. Para ello se sugieren las siguientes pautas:

- Visión general de la ilustración. - Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente comparar la misma porción o parte con la otra ilustración. - Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo. - Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausencia de detalle) que se encuentre. - Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas las diferencias.


4. Identificación de aciertos y errores… 

Son actividades en las que el niño debe analizar ordenadamente todos los detalles que se le plantean para poder identificar aquellos elementos que no son correctos.

Su repercusión en los aprendizajes es clara, ya que el niño en muchos momentos debe corregir errores que comete él mismo o los demás. Se sugieren las siguientes pautas:

Ej.: Se ponen unas operaciones con el resultado reflejado.

- Hacer el cálculo de cada una de las operaciones y comparar el resultado con el que aparece impreso. - Rectificar cuando se detecte el error. - Verbalizar en qué consiste el error. 

Ej.: A partir de una copia o un dictado:

- Formar frases con la palabra escrita correctamente. - Corregir textos en el cuaderno de trabajo habitual del alumno/a.


5. Atención auditiva… 

Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado a escuchar atentamente la lectura breve que realiza otra persona (profesor/a, padres …) siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una determinada palabra y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento de las marcas hechas y se comparan los aciertos con la lectura del texto.


Percepción… 

Es el proceso de selección, interpretación y corrección de las sensaciones que se obtienen a través de los órganos de los sentidos.

Sus componentes son: 

Sensaciones: provienen del medio externo en forma de imágenes, sonidos, aromas, etc.

Imputs: provienen del individuo, son motivaciones, necesidades y/o experiencias previas.


Estrategias para el desarrollo de la percepción en los niños… 1. Cambiando la intensidad: El (la) docente toca el instrumento, primeramente suave, después más fuerte, y paulatinamente va aumentando la intensidad del sonido. Los alumnos realizan movimientos al compás de la música: cuando el sonido es suave van caminando despacio, en la medida que aumente la intensidad del sonido, los niños van aumentando la velocidad. El que se equivoque debe situarse al final de la hilera, los más atentos serán los que queden delante.


2. Adivina ¿quién es?... 

El docente tiene en sus manos unas cuantas tarjetas ilustradas con diferentes animales. Un niño agarra una tarjeta de manera que los demás no la vean. él imita el sonido y los movimientos del animal en cuestión y los demás niños deben adivinar de qué animal se trata.


3. “El sol y el frío” (percepción sensomotriz) … 

un niño representa al frío y otro al sol. El niño que representa al frío persigue a todos los demás, cuando los toca, quedan congelados. El niño que es tocado se tiene que quedar en la misma posición en que le tocó el niño que representa al sol, tiene que tocar a todos los congelados, para que puedan seguir jugando.


4. Reconocimiento de objetos familiares… 

El objetivo de estos ejercicios es traducir las percepciones táctil- kinestésicas en percepciones visuales. La tarea consiste en identificar personas, objetos o dibujos tocándolos o explorándolos tactilmente sin verlos. Invitar al niño a que explore juguetes, formas y objetos familiares que están ocultos a su vista, ya sea en un cajón, dentro de una bolsa o a sus espaldas. Pedirle que los describa o los nombre, o bien, que seleccione lo que le pide el educador. Hacer que localice partes de su cuerpo a través del tacto. El educador toca una parte del cuerpo con la punta del lápiz y el niño la identifica sin verla. Hacer que juegue a adivinar quién es el compañero palpando con los ojos cerrados, dos o más rostros.


5. Motilidad ocular… 

La lectura requiere que el lector haya desarrollado la habilidad de mover ambos ojos, en forma coordinada. Es decir, debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza, con movimientos binoculares coordinados y rápidos. Suspender un objeto a la altura de los ojos del niño y a unos 30 cm., de su cara. Suavemente, mover la pelota formando un círculo. Pedirle que la siga con su vista, sin mover la cabeza. Variar el ejercicio moviendo la pelota en el campo visual izquierdo y luego en el derecho. Mantener un objeto fijo frente a sus ojos. Por ejemplo, una pelota pequeña. El niño debe tratar de focalizarla mientras mueve su cabeza al lado, hacia arriba o hacia abajo, dándose vuelta. Se le pide que en ningún momento pierda de vista la pelota. Hacer que coloquen sus dedos índices frente a sus ojos, separados por una distancia de unos 30 cm., y pedirles que miren no y otro, alternativamente, sin mover la cabeza.


Memoria… 

Es el proceso de modificación, almacenamiento y recuperación de la información.

Funciones de la memoria:

Permite el aprendizaje.

Cumple funciones cotidianas como recordar el camino a casa.

Recuerdos necesarios para la formación de nuevas ideas y buscar soluciones a los problemas.

Sistemas de memoria: 

Memoria sensorial

Memoria a corto plazo

Memoria a largo Plazo


Estrategias para el desarrollo de la memoria en los niños… 

1. Memorizar canciones.

Desde bebés, los padres cantan a sus hijos numerosas composiciones. Una y otra vez, les repiten canciones que los niños aprenden. Se puede aprovechar esta técnica para inventar estrofas con el contenido que se quiere que los pequeños memoricen. Al principio, se puede empezar con temas sencillos para recordar la dirección de casa o el número de teléfono de los padres, que los niños podrán utilizar en caso de emergencia. Cuando crecen, se puede ayudar a los hijos a memorizar cuestiones básicas de estudio, como el alfabeto o las tablas de multiplicar, dos clásicos de los primeros años de colegio.


2. Repetición de palabras… 

Los

niños memorizan, sobre todo, por repetición. Cuando dicen, escuchan o hacen algo varias veces, lo aprenden. Si se quiere que recuerden algo en especial, es apropiado repetírselo y animarles a ello; puede ser el camino hasta casa, las reglas de un juego o el uso de los cubiertos al comer.


3. Juguetes que suenan… 

Para los más pequeños, son adecuados los juguetes que emiten sonidos. Se puede animar a los niños a memorizar qué sonido escuchan al pulsar una determinada parte de un juguete o muñeco (una mano, la barriga, la nariz) y estimularles a que reproduzcan cada ruido de acuerdo a la orden de los padres.


4. Esconder objetos… 

Es un juego sencillo que tan solo

requiere recopilar varios objetos que se tengan en casa. Los padres han de mostrar a los hijos las piezas seleccionados -entre cinco y diez es un número adecuado- y, a continuación, esconderlos delante de ellos. Una vez ocultados, se fija a los niños un tiempo límite y se les pide que encuentren las cosas en un periodo inferior. El número de elementos que se escondan, así como el tiempo que se dé a los pequeños para encontrarlos dependerá de la edad y la motivación de los menores.


5. Preguntas sobre un dibujo… 

Mostrar un dibujo con muchos detalles (también vale la publicidad del Súper), durante un tiempo. Y después hacerle preguntas: “había un coche”, “de qué color era tal cosa”; Cuántas cosas había”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.