Marisa Busker: Ser una performer es una necesidad” Crónicas de un naturalista: observaciones de la Patagonia (tercera entrega) Conversaciones entre Nooteboom y Safranski Un monje budista transformado en momia ¡Y... hablando de fútbol! ¿Qué es el manuscrito Voynich? ¡Con el romanticismo a flor de piel! (carta de Rulfo a Aparicio) Perfiles: El duque blanco Hachiko, la humanidad en un perro Arquitectura social premiada
Como siempre RECOMENDACIONES DE CD, LIBROS, PELÍCULAS. Escuche música mientras lee
CLICK AQUÍ
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Sumario HC
Staff Editor General: Walter Gustavo Telesca Colaboran en este número: Omar Magrini, Gustavo Akselett, Marcelo Mermoz Sara Malagón Llano Ángel Gómez Fuentes Diagramación de contenidos: wgt comunicaciones Diseño de contenidos: wgt.ediciones@gmail.com
PARA IR A LA NOTA DESEADA HAGA CLICK EN EL TÍTULO
Producción comercial: akselett@gmail.com Desarrollo de edición: wgt ediciones www.wgtediciones.com www.wgt-ediciones.com Distribución: online gratuita http://wgtediciones.com/ Departamento comercial para publicitar: 011 5922-8829 / 3970-2130 Producto registrado en P.I.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Lea, mire, escuche y camine UNA VISITA
UN LIBRO
UN CD
El Museo de Arte Latinoamericano situado en la Av. Figueroa Alcorta 3415 es una excelente opción para estas tardes de vacaciones vacías de contenidos. Recorra sus muestras permanentes en un ambiente moderno, ágil, y muy acogedor pensado para que el visitante no quiera salir. Aproveche también y compre algún souvenir cultural en la tienda, son muy lindos.
La recomendación de este número pasa por un contenido que no fue, ni es Best Seller, ni lo será, porque lamentablemente la poesía nunca llega a serlo.
The Awakenning es uno de los discos de Ahmad Jamal. Este estadounidense fue referencia musical para Miles Davis y uno de los mejores pianistas que ha dado el jazz en la historia.
“20 POEMAS PARA SER LEIDOS EN EL TRANVÍA” de Oliverio Girondo, es una de las obras maestras de la literatura Argentina.
Escuche el team “Stolen Moment” haciendo click en la tapa y detenga con el botón rojo.
UN FILM El cine iraní no es para cualquier persona. Tiene una dinámica muy particular y el reflejo de culturas tan diferentes a la occidental no es atractiva para todo el mundo. Sin embargo con esta película conoceremos las miserias que tiene el lado oculto de la cultura musulmana, y sus terribles costumbres inhumanas. Muy dura, e inexplicable para quienes hemos sido educados con mentalidad occidental.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página
De fotos históricas
Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
El Ciudadano Kane, una de las mejores películas de la historia fue realizada por Orson Wells y estrenada el 8 de agosto de 1941. Está considerada como una de las obras maestras de la historia del cine, siendo particularmente alabada por su innovación en la música, la fotografía y la estructura narrativa. En la foto vemos a su director y actor descendiendo de un taxi para ver la premier de su filme.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
¡¡Con el romanticismo a flor de piel!! Las cartas de amor de Juan Rulfo a su amada Clara Aparicio no sólo abundaban en metáforas amorosas sino que desbordaban figuras literarias que ameritaron un posterior libro llamado “Cartas a Clara” y “Aire de las colinas”
“Chiquilla: ¿Sabes una cosa? He llegado a saber, después de muchas vueltas, que tienes los ojos azucarados. Ayer nada menos soñé que te besaba los ojos, arribita de las pestañas, y resultó que la boca me supo a azúcar; ni más ni menos, a esa azúcar que comemos robándonosla de la cocina, a escondidas de la mamá, cuando somos niños. También he concluido por saber que los cachetitos, el derecho y el izquierdo, los dos, tienen sabor a durazno, quizá porque del corazón sube algo de ese sabor.
Bueno, la cosa es que, del modo que sea, ya no encuentro la hora de volverte a ver. No me conformo, no; me desespero. Ayer pensé en tí, además, pensé lo bueno que sería yo si encontrara el camino hacia el durazno de tu corazón; lo pronto que se acabaría la maldad a mi alma. Por lo pronto, me puse a medir el tamaño de mi cariño y dio 685 kilómetros por la carretera. Es decir, de aquí a donde tú estás. Ahí se acabó. Y es que tú eres el principio y fin de todas las cosas. Juan
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Crónicas de un naturalista
3° entrega Puede ver las anteriores en www.wgtediciones.com menú: “libros gratis”
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
OBSERVACIONES DE UN NATURALISTA EN LA PATAGONIA A través del diario de viajero del Biólogo Jorge Mermoz conoceremos mejor las faunas y floras que pueblan distintos sectores de nuestra Patagonia con descripciones de un profesional apasionado por la naturaleza.
Por Marcelo Mermoz
Jorge Mermoz vivió entre el 14 de noviembre de 1954 y setiembre del 2012, falleciendo a la edad de 57 años. Se desenvolvió en la vida como un observador nato. Inquieto por naturaleza, cursó estudios en la UBA, en la carrera de Ciencias biológicas y abrazó la profesión de biólogo con una pasión desenfrenada. De espíritu inquieto, animó generaciones de estudiantes a observar, pensar y amar la vida como, entiendo, la amó: sin medias tintas. Padre celoso, educador intenso, investigador entusiasta y experimentador e inventor en ciernes, volcó sus observaciones en notas de campo de un gran valor divulgativo. Son esas notas, las que a partir de ahora, intentaré volcar en forma mensual en el espacio que HC me cedió para tal fin.
14:00 – Zarpamos Tenemos cielo cubierto, casi no hay viento y el Canal Beagle se muestra muy tranquilo y silencioso. A bordo del buque contemplo, por segunda vez, el margen costero fueguino. A la distancia, la cumbre del Monte Olivia se encuentra coronada de nubes bajas. El práctico nos dejó hace muy poco y bajo una fina llovizna, nos escolta un grupo de delfines de Peale. Comenzamos la búsqueda. El Pasaje de Drake se encuentra calmo. Amaneció
nublado. Mi primera impresión es que el Pasaje no se merece la fama que tiene. Nos cruzan algunos delfines solitarios. No es común ver delfines de esta especie nadando solitarios, aunque cabe la posibilidad que, con el oleaje, no advirtiéramos los otros miembros del grupo. Los individuos que avistamos corresponden a la especie Lagenorhynchus cruciger o “delfín cruzado”. Se trata de una especie de aproximadamente 1,8 m en promedio, con una inconfundible coloración corporal. Las manadas suelen ser
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
de entre 3 a 40 individuos. En ocasiones suelen acompañar a rorcuales menores, delfines australes o ballenas piloto. Es de distribución circumpolar y, si bien es cierto que en aguas chilenas se lo observó algo al sur de Valparaíso, raramente es visible cerca de zonas costeras. Comenzamos nuestras tareas inmersos en una espesa niebla y el mar, a la vista, se presenta verde y muy frio. Algunos “pingüinos de barbijo” (Pygoscelis antárctica) se hallaban en los alrededores. Esta especie se reproduce principalmente en las islas
Orcadas del Sur, Shetlands del Sur y Georgias del Sur llegando, en su distribución, hastas la Península Antártica, e incluso hasta la Isla Anvers. Se conocen también colonias reducidas en las islas Balleny, Pedro I, Bouvet y Heard. Los huevos los deposita entre noviembre y diciembre. Es la especie más común en torno a las islas y archipiélagos al W de la Península Antártica. Los vigías observaron un par de ballenas “nariz de botella”. Pude verlos por la amura de babor. Sus cuerpos, de tono castaño, están cruzados por numerosas ci-
catrices, característico de los machos de esta especie, cuando pelean (al parecer) por las hembras. El mar sigue calmo, pero la niebla comienza a cerrarse nuevamente. Hacia mediodía, la niebla continúa cerrada. Nuestro curso es 180°. La temperatura en descenso y nos acercamos a la Antártida. El capitán nos informa que en las proximidades hay témpanos. Sólo alcanzo a ver unos petreles del cabo que nos sobrevuelan una y otra vez. Esta especie es de distribución circumpolar. Los adultos regresan a sus colo-
nias entre agosto y octubre, para desovar entre noviembre y diciembre y luego se distribuyen ampliamente por el hemisferio sur, entre el pack-ice y los 25° S, aproximadamente. Ocasionalmente, y por influencia de la corriente de Humboldt, llegan incluso hasta el ecuador. Acabo de estar en el puente de mando. En la pantalla de radar se pueden observar témpanos errantes, pero no son visibles a simple vista a causa de la niebla cerrada. El más cercano a nuestro barco está a unas 4 millas náuticas (7 kilómetros aproximadamente).
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Nos llega por radio el informe del otro barco de la Comisión Ballenera Internacional, (SM 2). Está en zona libre de niebla y hacia allá nos dirigimos. Nos desplazamos en un mar cubierto de cascajos de hielo. Los témpanos en esta zona son, todavía, de tamaño reducido. Hace escasamente un cuarto de hora, nos encontramos con el otro barco. Ahora navegamos en paralelo entre las Shetlands del Sur. El horizonte está libre de témpanos. El mar en calma y con buena visibilidad. Al caer de la noche, damos por terminado el recorrido en paralelo. Pudimos avistar
una manada de 14 orcas, una ballena franca y algunos rorcuales menores. Otra vez estamos rodeados de espesa niebla y pasamos a escasos cien metros de un témpano tabular que casi no se distingue por la misma. Dejamos atrás las Shetlands del Sur. Estas islas representan un archipiélago de más de veinte islas e islotes y es el grupo más occidental del Arco de Scotia. Se encuentra a 480 millas náuticas al SE del Cabo de Hornos y forman el flanco SE del Pasaje de Drake. Las islas son, básicamente, volcánicas, se extienden a lo largo de 270 millas en dirección ENE-WSW, entre los paralelos 61°00’S y los 63°22’S. Se hallan separadas por canales navegables. Todas las costas septentrionales del archipiélago son ricas en islotes, promontorios
y rompientes, pero las costas australes están, casi, enteramente desprovistas de peligros para el navegante. En la primavera temprana, las costas australes están bloqueadas por el hielo. En invierno, el mismo cubre una distancia considerable al N de las islas, tornando inaccesible el acceso para toda embarcación que no sea rompehielos. El interior de las islas Shetlands del Sur consiste de altas montañas, siendo la Isla Smith la que posee la mayor cumbre, con un pico de 2103 m. Estas islas, además, están cubiertas de hielo prácticamente todo el año, y sólo al promediar el verano (enero) se abren algunos claros en la roca donde se pueden hallar líquenes, musgos e, incluso, algunas matas de pasto. Las islas fueron descubiertas por W. Smith a bordo del bric “Williams”, el 18 de febrero de 1819 cuando, en un viaje de Buenos Aires a Valparaíso, avanzó más al S de lo esperado . Smith logró regresar a las islas en
un tercer intento en 1819 y desembarcó en un punto al que bautizó como North Foreland, la extremidad NE de la isla Rey Jorge. Pocos meses más tarde el “Williams” regresó a las islas desde Valparaíso llevando a bordo a E. Bramsfield, master del HMS “Andrómeda”, otros tres oficiales de dicho barco y el médico del HMS “Slaney” quienes habían recibido la órden de explorar y mapear las costas y atracaderos de las mismas, avistaron las islas en enero de 1820. El pack-ice y los témpanos, se mueven a la deriva hacia el N y NEE fuera del archipiélago Palmer. Se observan numerosos témpanos. Día 2 Acabo de despertar. Me pongo en movimiento. Nos ponemos en marcha. Estamos en el archipiélago Palmer. El cielo está cubierto
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Graciela S. Machado Abogada Familia Sucesiones Divorcios gmachado67@ yahoo.com.ar 1160944771
y cae una fuerte llovizna que es casi lluvia. Nos desplazamos rodeados de témpanos chicos y otros tabulares medianos. El mar está de color gris plomo. Las islas Palmer son imponentes y en sus laderas se pueden ver las gigantescas vertientes de hielo que dan origen a buena parte de los témpanos locales. Debido a la mala visibilidad nos detenemos y permanecemos a la deriva. Estamos rodeados de numerosos cas-
cajos de hielo y enormes témpanos. La profundidad aquí es de 300 m y el fondo, sumamente escabroso. Permanecimos a la deriva hasta cerca de las 16:00 horas y navegamos por espacio de pocas horas al atardecer. Concluimos la jornada al W de la isla Anvers, del Archipiélago Palmer, al N del estrecho Bismarck. El cielo está cubierto pero hay buena visibilidad.
Diseño gráfico y multimedia Libros - revistas- tripticos afiches - banners- web papelería comercial - publicidad gráfica - videos - booktrailer 3970-2130 15 59228829 akselett@gmail.com
Edición digital. Conversión de archivos Archivos digitales para publicaciones www.wgt-ediciones.com
EDICIÓN DE LIBROS SERVICIOS DE DIFUSIÓN DISEÑO EDITORIAL Y WEB BOOKTRAILERS EBOOKS CONTÁCTESE
WWW. WGT-EDICIONES. COM
TENGA SU WEB PRÁCTICA, ESTÉTICA AUTO-GESTIONABLE ECONÓMICA DINÁMICA
WWW. WEBSITE-YA. COM
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
¿Qué es el manuscrito voynich? Por Walter Gustavo Telesca
El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado voynichés. El nombre del manuscrito se debe al especialista lituano en libros antiguos Wilfrid M. Voynich (1865-1930), quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale. A lo largo de su existencia comprobada el manuscri-
to ha sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados, incluyendo destacados especialistas estadounidenses y británicos en descifrados de la Segunda Guerra Mundial. Hasta febrero de 2014 ninguno había conseguido descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la hipótesis de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno. Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf (que establece que en todas las lenguas
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
humanas la palabra más frecuente en una gran cantidad de texto aparece el doble de veces que la segunda más frecuente, el triple que la tercera más frecuente, el cuádruple que la cuarta, etcétera) hace pensar que se trata no solo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que ese lenguaje se basa en alguna lengua natural, ya que los lenguajes artificiales, como los élficos de Tolkien o el klingon de Star Trek, no cumplen esta regla. Es prácticamente imposible que el autor del Manuscrito Voynich conociera dicha ley, enunciada varios siglos después, y que por tanto la aplicase a una lengua inventada por él. En 2009, investigaciones de la Universidad de Arizona (en Estados Unidos) demostra-
ron, mediante la prueba del carbono 14, y con una fiabilidad del 95 %, que el pergamino del manuscrito podía datarse entre 1404 y 1438.1 2 Por otra parte, el McCrone Research Institute de Chicago demostró que la tinta fue aplicada no mucho después, confirmando así que el manuscrito es un auténtico documento medieval.1
se elaboró el manuscrito, según los últimos estudios de la Universidad de Arizona, solo se podía encontrar en el norte de Italia, quizá en la amplia región entre Milán y Venecia.
Sobre el lugar en que pudo haberse escrito, existen pocas pistas. En una de sus ilustraciones aparece una ciudad amurallada, y son sus almenas dibujadas las que aportan una orientación. Su forma es la de las almenas llamadas de cola de golondrina, un estilo estético que, más tarde, en el Renacimiento, se popularizó por toda Europa, pero que en el momento en que se supone que
Según estudios publicados en 2014, por el botánico Arthur Tucker de la Universidad Estatal de Delaware, el origen del manuscrito podría ser mesoamericano. Esta hipótesis se basa en la similitud de algu-
nas plantas ilustradas en el manuscrito con sus contrapartes americanas y en el hecho de que el estilo con el que están realizadas dichas ilustraciones concuerda con el estilo usado en ilustraciones botánicas del siglo XVI en México. En febrero de 2014, Stephen Bax, profesor de la Universidad de Bedfordshire (Reino Unido), anunció haber descifrado el manuscrito en forma parcial.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
“Vale la pena dar batalla ”
Marisa BUSKER
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal Por Walter Gustavo Telesca
En el mundo de las multiples disciplinas artísticas (danzateatro-música) existe una expresión globalizadora que Marisa Busker, investigadora, docente y performer conoce y enseña muy bien. ¿Qué significa ser una performer?
Es una decisión, una necesidad que implica tener al cuerpo en un cierto estado permanentemente, a veces con mucha más exigencia que otras, depende de la actividad que se esté desarrollando. Y por qué digo que es una decisión: significa tocar ciertos aspectos del cuerpo que van en profundo al realizar acciones precisas. A mí me importa hacerlo porque vivo mejor. Es importante, por ejemplo, usar el sistema vocal a cierto potencial, entrenándolo desde los resonadores –que ayudan a construirlo- y abordar a la voz preconceptual. La conformación del sistema vocal en esta dirección -una
columna en vertical dentro del cuerpo- da por resultado una voz potente y rica. La voz preconceptual -ademásse concibe con ciertos rasgos en el entrenamiento del cuerpo que toca lo que llamo La Caja de la Memoria. Esta voz está directamente vinculada con el sistema nervioso central y no se los puede divorciar, se tocan. Es así que cuando uno hace un gesto, la voz está implicada aunque no se la pronuncie. Somos seres comunicacionales. El performer tiene que ver con la pulsión-impulsotempo/ritmo ¿El concepto de performer es igual en Alemania, España. (en Europa) que en Argentina o existe culturalmente alguna diferencia que le otorgue al performer una impronta latina?
Este performer que yo concibo está en todas partes del planeta, no importa la nacionalidad. Pero también es cierto que la palabra performer está usada con diversidad de acepciones, a veces
hasta manoseada. Yo hablo de un performer antiguo y es más viejo que la Tierra misma. ¿Impronta latina? cada performer dependerá de su Caja de la Memoria, de sus necesidades más elementales. Es cierto que si se explo-
tara esta figura del performer, le daría a las personas mayor solidez en sus quehaceres personales. ¿En tu laboratorio de performer decís que el cuerpo de un performer es aquel que tiene las células de todas las disciplinas? ¿Esto quiere decir que un artista
completo que sepa bailar, cantar, y expresarse corporalmente es un performer típico?
En relación a esto de las células de todas las disciplinas, me refiero a una visión
transdisciplinar. Las disciplinas, hoy subdivididas en danza-teatro-música, salen del mismo tronco (voz-sistema nervioso central), lo que podría ser un chamán que baila-dice-canta-se encarna en sus personajes. Al especializarse o subdividirse en tres disciplinas se per-
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
dieron unas a otras y esto es una pena, a mi entender, aunque tiene sus ventajas, como proporcionar mayor detalle, pero –repito-, puede ser peligroso. Hay una célula madre que les dio origen a las tres y a todas las ramificaciones que implica a la expresión del lenguaje. Las células básicas están ligadas a la conformación de su cuerpo: tronco performático, núcleo generador. Luego qué hace que el cuerpo haga: ritmo, melodía y desde dónde produce, desde dónde se lo pone a funcionar. El cómo se estimula o se construye en el tronco performático: acciones concretas (lanzar-tirarexpandir-aplastar-empujar, etc) que se producen desde y a partir de la espina y esto es un gran trabajo físico que va estimulando al Núcleo Generador. Improvisar con diseños varios desde el cuerpo y la voz, buscando tridimensionalidad (pesos, calidades). Trabajar con materiales para darle al cuerpo texturas varias. Poner a las acciones dentro de un contexto, es también un gran trabajo. Tener cons-
ciencia de lo que es una secuencia física y una sonora y transformar la energía dentro de ellas. En fin, yo construí una demostración de trabajo, La danza escondida (19982002), que trata sobre el cuerpo y la voz y como ponerlos a funcionar. El performer que yo concibo se maneja dentro de un sistema relacional abierto,relacional. ¿Por qué decidiste especializarte en esta disciplina, (si se la puede llamar así)?
Porque respiro mejor y porque le doy sentido a mi vida. Creo que sí, que se la puede tratar como una disciplina. En realidad, estaría bueno que las instituciones y los medios comiencen a identificar a esta figura del performer. Habrá quien la necesite también. O bueno, al menos como conocimiento de su constitución y funcionamiento. ¿Cuál sería una pieza clásica de performer que quisieras hacer?
No hay una pieza determinada, uno es un performer y todo lo que hace va desde ese lugar. ¿Qué te motivó para estudiar fagot?
El color de su sonido y modular el sonido con el aire. Tenía una profe de piano en el conservatorio, que decía que para ser buen músico, un músico completo, había que estudiar el piano, composición y un instrumento de orquesta. El fagot me llevó a Amsterdam y allí, además de estar en contacto con maestros y músicos de primera pude encontrarme también con personas de todo el mundo y artistas –viajeros- que pasaban por ahí. De hecho, todos
los canales de TV vienen en sus idiomas originales y sin traducción. ¿Dentro de que disciplina te sentís más cómoda y por qué? (cantando, bailando,
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
tocando das)
música,…con
to-
Adoro moverme desde el tronco del performer, y de ahí salen todas las disciplinas. Pero es verdad que tengo mucho conocimiento de la música desde su estudio práctico-académico en occidente y en oriente (India). ¿Qué cosas tenés pendientes por hacer pero que aún pensás que no es el momento?
Me siento muy a gusto con todo lo ya realizado que no es poco. Esperé mucho los momentos de maduración de una parte del trabajo para abordar la siguiente. Ahora deseo continuar haciendo lo que hago: obras, transmitir el trabajo e investigar más y más en profundidad. Este es mi momento. Habiendo vivido en diferentes países del mundo, el hecho de que el laboratorio del performer que realizás lo hayas iniciado en Argentina es por una cuestión de
raíces o porque considerás que aquí se puede trabajar desde algún lugar diferente que en Europa?
El performer va con uno, y así el Laboratorio del Performer. Lo comencé a poner a funcionar cuando fui descubriendo su figura. Y ahora es consciente, aunque muchas veces –reconozco, antes de comenzar esta búsqueda- el performer estaba ahí dentro mío. Nada tiene que ver la Argentina en particular. Ojalá pueda hacerlo entrar a funcionar en las instituciones, y no me importa dónde. Probé muchas cosas en diferentes partes del mundo y tantas veces depende de la voluntad política y del desconocimiento que hay de la importancia de esta figura. Es un nuevo paradigma en el conocimiento que debiera entrar al mercado, por decirlo de alguna manera. Significa integridad, transculturalidad y transdisciplinariedad. ¿Cómo es posible que no se visibilice? Puede
que sea complejo y puede ser también que no se haya hecho mucho para conformar una metodología de trabajo en torno a él. Yo me ocupé de hacerlo y da resultado. Doy cursos, seminarios, talleres de diferentes niveles y duración. Tengo una demostración de trabajo, obras, libro. Puedo dirigir mis obras y dirigir a otros. Los medios y las instituciones tienen que hacerle espacio. Sería de gran utilidad.
¿La última pregunta que le hago a todos los entrevistados es ¿qué dirá tu epitafio? “Vale la pena dar batalla…” Para ponerse en contacto con Marisa pueden acceder a su página Web: www.marisabusker.com
Pase el mouse por el video para que aparezcan los controles
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Lanzamiento Feb 2016 wgt ediciones. REMONTANDO POESÍAS LILIANA SZYCHOWSKI www.wgtediciones.com Páramo (poesías) Gustavo Alarcón wgt ediciones 2015
Nadie mejor que una docente para incentivar la lectura en el espacio aúlico, y para ello Liliana Szychowski nos propone un mundo de poesías para niños que los hará viajar, ilusionar, y desear seguir leyendo para conocer a los personajes del libro.
Copia deslumbrada Quisiera ser una copia deslumbrada de sueños, mirando la lluvia con creces de tu secreto y el mío quisiera un fulgor como copia deslumbrada. Con el alma y con mi eco aún como sin embargo en la puerta de otro ocaso en su albor y sin premura que me digan solo de la dicha comentada.
Damita bailarina ESTA ES UNA DAMITA PEQUEÑA Y PRECIOSA QUE BAILA Y BAILA AL SON DEL COMPÁS. CON SU POLLERITA DE TUL ROSADO Y TRES VOLADITOS ACARAMELADOS. DULCE CORONITA DE PIMPOLLOS FRESCOS LUCE SU CABEZA Y SU CABELLO NEGRO.
MIRADA AMPLIA Y VERDE GUÍAN SUS PASOS LA MÚSICA ENVUELVE SUS ZAPATILLAS DE RASO. DAMITA BAILARINA PRINCESA MUSICAL SOS UN HEROÍNA DANZANDO EN LIBERTAD.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
A los italianos que sufrieron a los dictadores, a los europeos que tuvieron gobiernos populistas, a los amantes del cine, a los enamorados de la vida retratada en fotogramas se les ha muerto un caballero andante. Falleció en Roma a los 84 años Ettore Scola, y con él se despide un cine militante, un cine que hablaba con la calle y desde la calle.
ETTORE SCOLA, EL ÚLTIMO CABALLERO ANDANTE
De la generación de oro y de los creadores que catapultaron al cine italiano en la segunda mitad del siglo tan sólo quedan los hermanos Taviani, pero la huella de Scola es más profunda, humana y sobrecogedora. A Scola le importaba demostrar la bonhomía de la gente común, esa que él tenía como guía en la vida y la que ya no le interesa reflejar a los directores actuales.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Sus films más representativos 1. “Nos habíamos amado tanto” (1974) Fue su primer éxito internacional. A través de un grupo de tres amigos que se conoció en 1944 luchando contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial, cuenta las vicisitudes de la posguerra italiana con una crítica visión de la generación que luchó en ese conflicto.
Director y guionista italiano nacido el 10 de Mayo de 1931 en Trevico. Estudió Derecho en la Universidad de Jurisprudencia de Roma, aunque nunca practicó seriamente su profesión. Trabajó en la tradición de la comedia italiana de la post-guerra, con películas caracterizadas por temas psicológicos y políticos y fue miembro del Partido Comunista Italiano. Vivió en una casa con una familia muy numerosa, muy similar a la que pintó en su película LA FAMILIA (1987
2. “Feos, sucios y malos” (1976) Le valió el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes. Con humor negro, cuenta la historia de marginalidad, pobreza y promiscuidad de una familia que quiere eliminar al jefe del clan, el abusador Giacinto. 3. “Una jornada particular” (1977) La película protagonizada por Sophia Loren y Marcelo Mastroianni y ambientada en
1938, ganó el Globo de Oro a la Mejor Película en lengua extranjera y fue nominada a dos Oscar: Mastroianni a Mejor Actor y el filme como Mejor Película Extranjera. El filme se desarrolla en un solo día, donde dos personas rompen abruptamemte su rutina. 4. “Viva Italia” (1977) Le trajo una nueva nominación a los Oscar, además de una nueva forma de rodar un filme, con 20 breves episodios que retratan la otra cara de la Italia de la época del “boom” económico. 6. “Macarrones” (1985) Nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, narra la vida de un hombre de negocios que vuelve a Italia después de 40 años. Protagonizada magistralmente por Jack Lemmon y Marcello Mastroianni.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Sus films más representativos 7. “La familia” (1987) Nominada al Oscar como Mejor Película de Habla no inglesa y nominada a la Palma de Oro en la Sección Oficial de Festival de Cannes, es una crónica de la vida de varias generaciones de una familia romana de la burguesía. 8. “Splendor” (1989) La vida de Jordan, propietario de la sala de cine “Splendor” —situada en el pueblo de Arpino, al sur de Roma—, ha estado siempre vinculada al cine. El negocio conoció momentos de gloria y esplendor, pero ahora la gente ha dejado de ir al lugar, por lo que la situación económica de Jordan se ha vuelto muy precaria. Fue nominada a la Palma de Oro como Mejor Película en el Festival de Cannes
www.massmediaeducacion.com Mass Media Educación es una consultora destinada a la capacitación profesional, la actualización docente y a la incorporación de técnicas de educación innovadoras dentro del espacio áulico, como así también a la formación actualizada en el ámbito empresario.
Perfeccionamiento docente Capacitación empresaria Cursos de especialización Charlas y jornadas de formación Educación empresaria / Capacitación en empresas para empleados y directivos / Seminarios y jornadas motivacionales y de formación / Cursos in company / Comunicación Institucional / Desarrollo de contenidos / Producción multimedia y literaria / Contenidos Institucionales CONTÁCTESE A TRAVÉS DE LA WEB O AL EMAIL: contacto@massmediaeducacion.com
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Y... hablando de futbol Por Walter Gustavo Telesca
En estos tiempos postmodernos en los que vivimos, el deporte se ha convertido en una empresa sumamente rentable. Ésto debido a su influencia lograda por la ampliación territorial a todo el planeta. Así, se ha transformado en la tercera actividad —después del tráfico de drogas y de armas— que mayor cantidad de dinero mueve en el mundo entero. (Con esto no quiero comparar una actividad tan legal con la práctica deportiva.)
Pero dentro de los deportes el fútbol es uno de los que tiene mayor convocatoria de gente. Su capacidad de congregación no se resigna a perder espacio, y es uno de las disciplinas más vistas en nuestro país y en el mundo y el de mayor importancia en popularidad. Es pasión de multitudes y por eso es difícil encontrar a alguien que desconozca particularidades del deporte o del vocabulario relacionado con dicha actividad. De esta forma, caminando por las calles de cualquier ciudad de nuestro país, podremos escuchar en una conversación
entre amigos, la costumbre de relacionar alguna cotidianidad con términos futbolísticos. Así encontraremos que, ante alguna situación de aparente anormalidad,cuando se quiere decir a un amigo “tranquilizate” se le dirá: “pará la pelota”, (con el agregado de “hermano”, de acuerdo a la confianza que se le tenga), como sinónimo de esperar un lapso de tiempo para analizar la situación. Todos aquellos que conozcan las reglas del fútbol, (y para los que no saben, aprendan) sabrán que, a la jugada desarrollada desde
la partida de un pase largo a un delantero que se encuentre delante del último defensor, se sancionará como “offside” o en castellano “fuera de juego”. Esta situación será análoga en la vida, en el sentido de ser dejado de lado en alguna circunstancia. Por mencionar un ejemplo mundano: en un supuesto “avance” a una señorita con el ánimo de irse acompañado y ante el rechazo de la misma, los amigos del protagonista le dirán “quedaste fuera de juego” haciendo referencia a la jugada mencionada. O también “te sacaron la roja” como alusión a que fue saca-
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
do del área de juego. Otra relación con el idioma deportivo se presenta en aquellas personas que son consideradas distintas al resto de los mortales, por padecer de alguna anomalía en el pensar, dando lugar a que, la jerga callejera los señale con la frase: “le falta un jugador” o “Salió con los suplentes y le echaron uno” en alusión al equipo que, con un jugador menos no puede desplegar todo su potencial deportivo. En otras situaciones también se puede escuchar la frase: “juega en inferiores” y se utiliza en ocasiones en que se habla de alguien que intenta ser más pretencioso de lo que puede. (o como diría mi tía Elisa “se la tiene creída y no le da el cuero”) En razón de esto, la frase quiere decir que no está a la altura de las circunstancias que lo rodean. “Tapones de punta”: la frase corresponde a una actitud ofensiva y violenta por parte de un jugador hacia algún oponente, mediante un foul, o una infracción –para decirlo en castellano-. Dicha frase
se toma como analogía en la vida cotidiana al referirse a la actitud de alguien que discute violentamente con otra persona y que sus acciones o palabras contienen una actitud desafiante. En otro sentido, y siguiendo con la idea, cuando le responden a alguien de una manera hiriente o con alguna indirecta que lastima delante de un tercero, éste comentará posteriormente “te agujereó la red” o la variante más chabacana: “como te la mandó a guardar” aludiendo a que el rival realizó un tiro de gol con mucha potencia y puntería. En fin… son muchas las frases… y para ser franco no me acuerdo ninguna más. Razón por la cual, termino este relato “dejándosela picando” al lector para que piense de mí lo que quiera… ¿Qué centro que te puse hermano? (Bueno, al final recordé dos más… pero se me fueron las ganas de seguir escribiendo y pude “gambetear” la explicación.)
EDITE SU LIBRO
En papel, ebook o e-magazine - (con audio y video)
Ediciones a distancia
www.wgt-ediciones.com RECORREMOS FERIAS DEL LIBRO REGIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
El síndrome Genovese Un caso policial ocurrido en 1964 generó un patología social denominada Sindrome Genovese y se adelantó a la época
Por Omar Magrini
Haciendo limpieza de la biblioteca, encontré una carpeta con notas periodísticas y recortes de diarios de variados temas, entre todos ellos había una extensa nota que me llamo la atención; El caso Genovese, aquí un pequeño resumen; En 1964, Kitty Genovese fue asaltada en plena calle y apuñalada hasta morir.
La joven se dirigía a su apartamento en el neoyorquino barrio de Queens, cuando se convertía en víctima de un asesino en serie. En pleno ataque, el asesino se escabulló, ante el paso de un transeúnte, pero volvió inmediatamente para rematar a Kitty. Al día siguiente del suceso, la prensa contó que el asalto
a Kitty Genovese había durado más de 30 minutos. Al menos, 38 personas presenciaron el ataque. Nadie llamó a la policía. Nadie intervino ni hizo nada por ayudarla. Con el paso del tiempo este hecho se convertiría en un
clásico de estudio de la psicología social. ¿Cómo se explica el comportamiento de esos testigos? ¿Qué pasó con esa gente, estaban adormecidos? Experimentos sociológicos han terminado por definir el “síndrome Genovese” o
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
“efecto del transeúnte testigo”. La inacción es compartida y suele ser contagiosa ante una situación de emergencia. La responsabilidad de la intervención inmediata se traspasa, se delega. Si nadie está haciendo nada, es porque ya se ha hecho o porque no se puede hacer nada. Aunque haya quienes
piensan en filmarlo para you tube. Cuantos más testigos, menos probabilidades hay de que alguien tome la decisión de intervenir, ¿pero por qué? ¿por miedo? ¿a qué? El síndrome Genovese aparece en situaciones de peligro, fortuitas, especialmente radicadas en zonas urbanas,
donde el individuo no puede descifrar correctamente lo que está ocurriendo. Algunos artículos periodísticos decían que durante el ataque a Kitty Genovese, la mayoría de los testigos no veían lo que estaba ocurriendo y sí se produjo al menos una llamada a la policía. Pero su dramatismo -el hecho de que suceda en plena calle ante decenas de perso-
nas- ha definido y explicado a la perfección un síndrome que los estudiosos de los comportamientos sociales han diagnosticado en varias ocasiones. La situación de peligro disuade aún más de la intervención, diagnóstico evidente de esas responsabilidades transferidas por el incons-
ciente. Casi siempre este síndrome irrumpe, sobre todo, en sociedades y grandes urbes, muy preocupadas por la seguridad personal. “El efecto del testigo transeúnte consiste en presenciar lo que está ocurriendo y no ser capaz de entenderlo y no actuar en consecuencia. Es la desconfianza ante los extraños y lo extraño, elevada a la enésima potencia, concluyendo que resolver una situación de emergencia es problema de otros.” Con-
cluia el artículo ¿Han visto o sentido últimamente el síndrome Genovese, la responsabilidad delegada o el efecto testigo transeúnte? En realidad, no tiene que ver necesariamente con una situación violenta en la calle, podría consistir en leer las noticias, contemplar la injusticia política, económica y judicial; una dosis diaria, de manera clara y palpable y en nuestras propias narices y cerca de nuestras puertas.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Edición de libros, prensa y difusión, diseño Web y gráfico www.wgt-ediciones.com
Graciela S. Machado Abogada Familia Sucesiones Divorcios
Diseño gráfico y multimedia Libros - revistas- tripticos afiches - banners- web papelería comercial - publicidad gráfica - videos - booktrailer
gmachado67@ yahoo.com.ar 1160944771
3970-2130 15 59228829 akselett@gmail.com
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Un monje budista transformado en momia Por Gustavo Akselett
Lo que parecía ser una vieja estatua budista, ha resultado ser uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la década. Después de que los investigadores del museo de Drents, en Paíes Bajos descubrieran en su interior los restos de un monje momificado de aproximadamente 1000 años de antigüedad.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Comprada en 1997 como parte de una subasta por un coleccionista holandés, se especula con la posibilidad de que la pieza hubiera sido robada en 1995 a una pequeña comunidad budista en Yangchun, China. Sospechando que pudiera guardar algo en su interior, el comprador trasladó la estatua pintada en oro hasta la Universidad de Utrecht, para ser revisada y fechada a través de la prueba del carbono. Monje budista momificado Varias pruebas confirmaron que en su interior se encontraban los restos de un monje budista del siglo XIXII. Los indicios señalan que podrían pertenecer al maestro Liu Quan, un importante miembro de la Escuela China de Meditación. Según las fechas halladas en la base de la estatua, el armazón y las pinturas doradas fueron creados 300 años después de que el monje falleciera.
La tomografía mummy-buddha En 2014, el Centro Médico Meander en Amersfoort en Amsterdam, recibió la estatua para realizar una completa tomografía con la que estudiar estos restos. Las pruebas revelaron la posición del esqueleto del monje budista, que aparece claramente sentado en la conocida posición del loto. La tomografía permitió a los investigadores confirmar que la momia carecía de órganos internos, y que estos, habían sido sustituidos con escritos en chino. Pero de todos los datos que la prueba reveló, el más impactante de todo es sin duda este. El deterioro y desgaste de la piel y los huesos, indican que probablemente Liu Quan decidió momificarse a sí mismo para convertirse en un “Buda viviente”.
La automomificación “Los Sokushinbutsu” (literalmente, “consecución de la budeidad en vida”) fueron monjes budistas Shugendo, que se provocaban la muerte lentamente, de forma que sus cadáveres se conservaran momificados para así conseguir el estado de iluminación necesario para convertirse en Budas. Este proceso de automomificación era muy duro y riguroso. Durante 1000 días,
el monje debía seguir una estricta dieta de frutos secos y semillas para desprenderse de su grasa corporal y otros 1000 días más exclusivamente a base de raíces y cortezas de árbol. Tras está durísima fase, el monje debía beber un té venenoso hecho a partir de los extractos tóxicos de un árbol japonés. Este brebaje provocaba vómitos y una pérdida masiva de fluidos corporales, dejando además el cuerpo demasiado envenenado
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
como para ser comido por bacterias, insectos y roedores. Reducido a un simple esqueleto viviente, el monje era colocado dentro de una tumba con la forma de la postura del loto. Equipado con un tubo para respirar y una campana, el monje comunicaba con su tintineo si seguía con vida. Cuando la campana dejaba
de sonar, se daba por hecho que el monje había muerto. Tras retirar el tubo de respiración, se sellaba la tumba 1000 días más, momento en el que se reabriría para comprobar si el proceso de momificación había funcionado. Muy pocos monjes consiguieron llevar a termino este brutal proceso. Los “afortunados” que consiguieron completarlo, tenían el honor de ser venerados en los templos como imagen de Buda.
ESCUCHE MAGENTA-RADIO Una radio online con contenidos culturales y mucha música Magenta es el color de los sonidos y nosotros le damos volumen. ESTE ES EL LINK DEL REPRODUCTOR: http://avradio.avnam.net/players/combinados/streaming6468/radio5. html Dsitintos segmentos musicales dedicados al rock, al soul, al jazz, a la música de Brasil, a la música nacional y al blues hacen de Magenta un nuevo concepto en radios online.
EDITAMOS SU LIBRO, REALIZAMOS SU WEBSITES Y EDITAMOS SU VIDEO INSTITUCIONAL O BOOKTRAILER PARA SU LBRO.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Conversaciones entre Nooteboom y Safranski De los libros crecen amistades. El escritor neerlandés y el filósofo alemán se conocieron a través de sus libros, en un Berlín todavía dividido. Esta es su historia. Por: Sara Malagón Llano
Rüdiger Safranski (Rottweil, Baden-Württemberg, 1945) es famoso por sus trabajos sobre Schiller, E.T.A. Hoffmann, Schopenhauer, Nietzsche, Rousseau y Heidegger. / Fotos: Hay Festival Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es poeta, novelista, ensayista, traductor e hispanista. Un día de 1962, cuando Rüdiger Safranski tenía diecisiete años, encontró una “novela mágica”, dice él. Era El paraíso está aquí al lado (1958), del holandés Cees Nooteboom, y quedó fascinado. La novela es acerca de un hombre joven, amante de la poesía, que se va de viaje en carro por toda Europa y
conoce a una muchacha en Francia. Tienen una historia de amor, corta pero profunda, y luego se separan. Es un libro muy romántico y su lector, en plena juventud, lo consideraba el libro más inspirador y más cercano a él y a su vida. De ahí en adelante lo leyó por lo menos una vez al año por varios años. Pero nunca volvió a saber nada del autor. No sabía si seguía escribiendo o si aún vivía. En 1988, estando en Berlín, su esposa le dijo: “¿Te acuerdas de ese libro viejo que me leíste alguna vez y que antes se lo leíste a todas tus novias? Su autor va a estar leyendo una de sus novelas en una librería cercana”. Esa noche llevó su libro viejo consigo y Nooteboom leyó Rituales (1980).
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Nooteboom, por supuesto, no se imaginaba que un filósofo alemán hubiera leído su novela, pues por esa época Alemania y Holanda no eran naciones amigas y por eso sus libros tenían muy poco éxito en ese país. “Allí, sólo este lector, creo yo”, dice Nooteboom, y cuenta que esa misma noche de la que habla Safranski, tras leer Rituales, la librera le ofreció en agradecimiento el libro que quisiera. Él se acercó a una repisa y escogió uno que decía “Schopenhauer” en el lomo. La librera rio, y al preguntarle por qué lo hacía, le respondió: “Es que el autor de ese libro está aquí”. “El libro obviamente no puede ser de Schopenhauer...”, pensó. La librera señaló a Safranski, Nooteboom se le acercó y le pidió que le firmara el libro. Safranski quedó petrificado. Se lo firmó en silencio y sacó su libro viejo. “¿Cómo es que lo tiene”, preguntó Nooteboom. “Yo pensé que ese libro se había perdido en el tiempo, y en Alemania”, y Safranski respondió: “Por muchos años lo
leí y lo releí, se lo leí a mis novias y todavía de vez en cuando vuelvo a él”. Así empezó su amistad, que todavía sigue. Años más tarde, en 1989, cayó el muro de Berlín. Los dos vivían en la capital alemana en esa época y se veían con frecuencia en un bar de la ciudad. En uno de sus encuentros Nooteboom le dijo a su amigo que quería escribir una novela cuyo personaje principal fuera él: “Lo cambié y lo convertí en personaje. ¡Lo sorprendente es que él me lo haya perdonado!”. Safranski se convirtió en el protagonista de El día de todas las almas (1998). De su tiempo en Berlín cuentan que era muy fuerte vivir en una ciudad en la que se sentía todo el tiempo la división ejercida por ese muro “antifascista”, implacable e inamovible, así como permanentemente vigilado. El día de todas las almas habla precisamente de eso. “Cuando llegué a Berlín existían dos Alemanias: una fascista y una moderna. El extremo oriente era comunista y el
Graciela S. Machado Abogada Familia Sucesiones Divorcios
Diseño gráfico y multimedia Libros - revistas- tripticos afiches - banners- web papelería comercial - publicidad gráfica - videos - booktrailer
gmachado67@ yahoo.com.ar 1160944771
3970-2130 15 59228829 akselett@gmail.com
TENGA SU WEB Prácticas, estéticas, dinámicas y económicas
www.website-ya.com Por muy bajo costo obtiene: DOMINIO “.COM” HOSTING DISEÑO INICIAL (incluye: una galería de fotos, un slider de imágenes, un formulario de contacto y el diseño del texto que usted nos entregue.) SU PÁGINA PUEDE TENER: MÓDULOS DE VIDEO, LINK CON AUDIOS, GALERÍA DE IMÁGENES, SLIDERS, LINKS A REDES SOCIALES, CARRITO DE COMPRAS (propio o interlinkeado a su shop de Mercado Libre)
silenciar
escuche música
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
extremo occidente supuestamente democrático. Era sumamente extraño y complicado, uno siempre se sentía amenazado. Berlín era el centro, pero un centro dividido”, dice Nooteboom, que cuenta también que desde su hotel podía verse, al oriente, el otro lado del muro, a donde no podía entrar, y que por allí cerca también era visible un búnker de Hitler. Pero luego, y mientras ellos seguían juntos en Alemania, los límites fueron demolidos y una parte de la ciudad se abrió ante la otra. De repente podían salir, viajar, ver los desconocidos paisajes y castillos que rodeaban el otro lado de Alemania. “Tú querías hacer algo nuevo, ¡mil cosas! Los demás éramos tímidos. Tú fuiste el que tomó la iniciativa. Querías conocer el mundo porque pensabas que no sabías nada sobre él y que para escribir había que conocerlo”. Al final, volvieron al libro viejo del principio (porque Safranski parece pensar, escribir y conversar en círculos). Nooteboom no lo escri-
bió pensando que con él iba a convertirse en un escritor, no sabía si quería serlo. Dice que un día, cuando todavía era muy joven, se sentó en una biblioteca con un cuaderno y escribió el primer capítulo. Luego alguien más lo leyó y le dijo que quería mostrárselo a un editor. Le ofrecieron dinero (mucho, para él, en ese entonces) por escribirlo completo. “Entonces lo hice, pero me preguntaba: ¿y ahora qué? ¿Qué sigue? Gente que no conocía quería saber cuándo iba a salir el próximo... ¡Pero yo era un niño, no sabía nada del mundo!”. Entonces Safranski le dice: “Tú viajaste y yo me sumergí en la filosofía, y ahora estamos tú y yo, conversando de nuevo”. En Surinam volvieron las preguntas y la crisis para Nooteboom: “¿Quiero ser escritor? ¿Es esta una vida posible? Como dice Thomas Mann, ‘hubiera podido vivir mejor que escribir’. Pero así resultaron las cosas. Tenía mil vidas y escogí sólo una”.
DICCIONARIO DE PALABRAS EN MAPUCHE Queridos lectores, seguimos en este número con el diccionario de palabras en Mapuche para que puedan lucirse con la utiización de estos vocablos dando gala de su sabiduría originaria.
gaucho: hombre independiente, soltero ilokawellün: matar a un caballo inkatun: pedir ayuda iyael: comida Hasta el próximo diccionario.
HC
ES UN E-MAGAZINE CULTURAL DE WGT EDICIONES ARCHIVO CON FORMATO DE REVISTA QUE CONTIENE EN SU INTERIOR AUDIO Y VIDEO INCORPORADO. Es una publicación editada por wgt ediciones ES GRATUITA- ONLINE Y PUEDE RECIBIRLA ENVIANDO UN EMAIL A akselett@gmail.com SÍGANOS EN FB: https://www.facebook.com/ HCrevista
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
PERFILES
El duque blanco
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
David Bowie (David Robert Jones; Londres, 1947 - 2016) Actor y cantante pop británico. Artista camaleónico, mutó varias veces de estilo y recogió múltiples influencias, sobre todo de la psicodelia y el punk, que le hicieron adoptar en los años setenta un provocativo aspecto andrógino, anticipándose a personajes como Boy George. Trabajó junto a artistas de la talla de Mick Jagger, Iggy Pop, John Lennon o Brian Eno, y colaboró con jóvenes artistas, a cuya fama contribuiría notablemente, como es el caso de Lenny Krawitz. Ziggy Stardust (1972) o Let’s dance (1983) son algunos de los discos míticos de su carrera, jalonada siempre por el éxito y la polémica. También fueron frecuentes las incursiones de Bowie en el mundo cinematográfico; su película más celebrada es Feliz Navidad, Mr. Lawrence (1983), de Naghisa Oshima. Comenzó su carrera cantando y tocando el saxofón en pequeños locales y tam-
bién en institutos, con músicos aficionados como The Manish Boys, David Jones & The King Bees o Lower Third. A finales de la década de 1960 comenzó a grabar sus primeros sencillos, que luego se integrarían en su primer álbum, David Bowie (1967). Se interesó además por el teatro, llegando a formarse como mimo y actor con Lindsay Kemp, una influencia que se dejaría notar más tarde en sus actuaciones. En 1969 grabó el álbum Man of Words/Man of Music, en el cual se incluía el single “Space Oddity”. Después de realizar actuaciones en diversos países, entabló amistad con el que se convertiría en su nuevo mánager, Toni De Fries. En 1970 y 1971 publicó los álbumes The Man Who Sold The World y Hunky Dory, en los que ofreció una provocativa imagen andrógina, en consonancia con el glam, la tendencia que dominaba en aquel momento el rock británico.
A partir de 1972 empezó el gran ciclo de transformaciones que caracteriza su personalidad camaleónica: en The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars encarna a una estrella bisexual del rock procedente de otro planeta. Esta tendencia a la ambigüedad continuaría en Aladdin Sane (1973), su siguiente trabajo. Ese mismo año Bowie posó junto a la modelo Twiggy en la portada de Pinups, una compilatorio de algunas de las mejores canciones del rock de los 60, y apareció desnudo en la carpeta de su álbum Diamond Dogs (1974). Las canciones de Bowie generaban una atmósfera futurista, obsesiva, donde daba cabida a breves guiños dirigidos al rock estadounidense y desarrollaba profundas y densas secuencias por las que desfilaban personajes orwellianos (el Gran Hermano de la novela 1984, de George Orwell), arquetipos de una modernidad decadente o personajes que pa-
recen surgidos del género gótico. En Gran Bretaña las críticas a este último álbum fueron duras, y Bowie decidió dar un giro a su carrera, adoptando una imagen personal más sobria e introduciendo la música disco y el soul como influencias estilísticas en sus composiciones. Se lanzó a la conquista del mercado estadounidense con el álbum Young Americans (1975), que ascendió al primer puesto de las listas de ventas. Con el respaldo de Andy Warhol, con el que trabó gran amistad, su popularidad creció rápidamente. En esta segunda mitad de la década de 1970 Bowie continuó experimentando con nuevos sonidos. El elemento electrónico estaba cada vez más presente en su música, a través del uso recurrente de sintetizadores y de la manipulación de su voz en los temas. Esto queda patente en álbumes como Station to Station (1976) y Low (1977), en el que inició su asociación con el mú-
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
sico y productor Brian Eno. Bowie evolucionaba hacia un personaje de aspecto frío y distante, envuelto en largos abrigos de cuero, lo que le valdría el sobrenombre de El Duque Blanco. Heroes (1977) ofrecería estructuras y sonidos aun más densos y complejos. En los años siguientes, y todavía con Eno, Bowie grabó Stage (1978), álbum en vivo resultado de su gira de aquel año,
y Lodger (1979), que señalan su vuelta hacia un rock fresco, original y de sencilla comercialización, aunque enriquecido por todas las innovaciones de la etapa anterior. Con Scary Monsters (1980), que seguía esta misma tendencia, terminó otra etapa de su carrera.
adversas por parte de los especialistas, que le achacaban un empobrecimiento musical. En Let’s Dance (1983) y Tonight (1984) compaginó temas herméticos con baladas que le facilitarían la colaboración con otros artistas, como Iggy Pop, Queen, Tina Turner y Mick Jagger.
Bowie emprendió en ese momento su periodo de mayor éxito comercial, pero también el de más críticas
Su enorme éxito se vio favorecido por sus trabajos para el cine. En 1986 compuso la banda sonora de Dentro del Laberinto, filme dirigido por Jim Henson y producido por George Lucas, donde además interpretaba uno de los papeles protagonistas. Ya atesoraba una extensa trayectoria como actor en otros filmes anteriores, como The Man Who Fell To Earth (1976, de Nicolas Roeg), Gigoló (1979, de David Hemmings), El ansia (1983, de Tony Scott), Feliz Navidad, Mr. Lawrence (1983, de Nagisa Oshima) o Cuando llega la noche (1985, de John Landis). Su siguiente trabajo fue Never Let Me Down (1987).
Tras un periodo (1989-91) en el que trabajó con la banda Tin Machine, Bowie retomó su carrera en solitario con Black Tie White Nose (1993). Casado con la modelo Iman, comenzaba una nueva y fructífera etapa musical. Con Outline (1995), Bowie volvió a transformarse (esta vez adoptaría la identidad de un detective en una urbe futurista) y recobró, con sonoridades de su época con Eno, su preeminencia en la vanguardia del rock. Earthling (1997), Hours (1999), Heathen (2002), Reality y Club Bowie (2003) son algunos de sus trabajos posteriores. Una grave operación de corazón le obligó a cancelar su gira europea de 2004, y aunque consiguió recuperarse de la misma, no volvió a actuar en directo. Prosiguió sin embargo su labor musical en los estudios, editando nuevos discos como The Next Day (2013) y Black Star (2016), cuyo lanzamiento precedió en dos días a su muerte.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Hachiko la humanidad en un perro Hachikō es el nombre de un perro nacido en Odate, el 10 de noviembre de 1923 y muerto en Tokio el 8 de marzo de 1935. Hachiko nació en una granja cerca de la ciudad de Odate, en la Prefectura de Akita. A principios de 1924, fue regalado a Eisaburō Ueno, profesor del Departamento de Agricultura en la Universidad de Tokio, a raíz de la muerte de una perra anterior, que le entristeció mucho. Al principio no quería conservarlo, pero su hija adolescen-
te insistió. Hachikō fue enviado dentro de una caja desde la prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya (un viaje de dos días en un vagón de equipaje). Cuando los sirvientes del profesor lo fueron a retirar, creyeron que el perro estaba muerto. Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro una fuente con leche y este se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las patas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que de-
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
ni por los dueños de los comercios de los alrededores.
Muerte del profesor
cidió llamarlo Hachi (‘ocho’ en japonés), por la similitud con el kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho. La hija del profesor abandonó la casa paterna al quedar embarazada y casarse, para irse a vivir a la casa paterna de su esposo. El profesor pensó en regalar a Hachi, pero pronto se encariñó
con el perro, que lo adoraba enérgicamente. El perro lo acompañaba a la estación para despedirse allí todos los días cuando su dueño iba al trabajo, y al final del día volvía a la estación a recibirlo. Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue inadvertida ni por las personas que transitaban por el lugar
Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno sufrió un paro cardiaco mientras daba sus clases en la Universidad de Tokio, y murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación a esperar la llegada del tren de su amo, y no volvió esa noche a su casa. Se quedó a vivir en el mismo sitio frente a la estación durante los siguientes 9 años de su vida. Conforme transcurría el tiempo, Hachiko comenzó a llamar la atención de propios y extraños en la estación; mucha gente que solía acudir con frecuencia a la estación habían sido testigos de cómo Hachiko acompañaba cada día al profesor Ueno antes de su muerte. Fueron estas mismas personas las que cuidaron y alimentaron a Hachi durante ese largo período en que el perro esperaba a su amigo.
La devoción que Hachiko sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación Shibuya, y el propio Hachiko estuvo presente el día que se inauguró.
Muerte de Hachiko El velatorio de este noble perro fue en la sala de equipajes de la estación Shibuya, el 8 de marzo de 1935, día en que fue encontrado muerto frente a la estación, tras esperar infructuosamente a su amo durante casi diez años. Al lado de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio se construyó un monolito con su nombre. El cuerpo de Hachikō fue disecado y guardado en el Museo de Ciencias Naturales del distrito de Ueno (To-
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
kio). Nueve años después (1944) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, la estatua de bronce de Hachikō se tuvo que fundir para fabricar armas. Pero en agosto de 1947 ―dos años después de la finalización de la guerra―, se erigió otra estatua de bronce, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro. El 8 de marzo de cada año se homenajea a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya. También hay una estatua similar delante de la estación de trenes de la ciudad de Odate (en cuyas cercanías nació Hachiko).
tual con su amo. Considerada un éxito de taquilla, la película fue el último gran éxito para el estudio cinematográfico japonés Shochiku Kinema Kenkyû-jo.
Hachiko en la cultura popular Hachiko fue el protagonista de la película de 1987
Hachikō Monogatari, dirigida por Seijiro Kojama, que cuenta la historia de su vida desde su nacimiento hasta su muerte y se imaginó como un reencuentro espiri-
En agosto de 2009 fue estrenada la remake estadounidense de esta película, titulada Hachi: A Dog’s Tale (Siempre a tu lado, Hachiko). Protagonizada por el actor Richard Gere, trata la historia de Hachiko y su relación con el profesor, aunque la acción se desarrolla en Estados Unidos en una época más moderna. La película fue filmada en Rhode Island, y también participan Joan Allen y Jason Alexander.
escuche música
Rituales
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Ritual Escocés Masón
El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, es un rito masónico derivado del sistema escocés que se practicaba en Francia, fundamentalmente en logias de París y Burdeos, a mediados del Siglo XVIII. Más allá de los orígenes mitológicos1 que rodean a la masonería toda, que tienen que ver más con lo simbólico que con lo histórico, una gran controversia existe entre los masones del mundo, acerca del título y del verdadero origen de este Rito.
El Rito escocés no nació en Escocia, sino que recién en 1846 ingresó a ese país, y su antigüedad data de 1786, o en caso de aceptarse como auténticas las llamadas Constituciones de Federico II, su origen se habría dado fruto de la evolución producida a principios del siglo XIX del sistema escocés practicado en París a principios de la década de 1760.
DOSSIER
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Una polémica nace por estos días en Italia por el abetal plantado a comienzos de la segunda guerra mundial formando la palabra “DUX” (Duce)
CUANDO EL DUCE FUE SINÓNIMO DE ECOLOGÍA
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal Por Ángel Gómez Fuentes
A los romanos se les aparecido hoy sobre el nevado monte Giano, a 90 kilómetros de distancia, escrita en letras gigantescas, la palabra «DUX». Significa líder, en latín; después derivó a «duce», convirtiéndose en el patronímico para referirse a Benito Mussolini. Eran términos utilizados por la propaganda fascista. Escribir «DUX» en el monte Giano fue un colosal homenaje a Mussolini, realizado en 1939, plantando 20.00 abetos para componer la palabra dedicada al líder fascista, en una superficie de ocho hectáreas, equivalente a 12 campos de rugby. En 1998 el gobierno regional del Lazio desembolsó 260 millones de liras para la manutención de los bosques Desde algunas zonas de Roma hoy se pueden divisar claramente las tres letras gigantescas, gracias a una nevada que ha acentua-
do el contraste entre el terreno y los árboles. Para el viajero que por primera vez se acerca al monte Giano (1.820 metros), sorprende esta referencia a Mussolini y los turistas piden explicaciones. Con el tiempo, entre incuria e incendios, las tres letras corrieron el riesgo de desaparición, hasta que en el 1998 el gobierno regional de centro-izquierda del Lazio desembolsó 260 millones de liras para la manutención de los bosques. En 2004, la gigantesca palabra con sus tres enormes letras fue reconocida, con alguna polémica, patrimonio artístico y monumento natural único en el mundo. La derecha y la izquierda, en una no declarada alianza, han defendido siempre el escrito. «La lucha al fascismo y su herencia no se hace con una máquina cortando árboles», declaró Roberto Giocondi, del Partido Democrático (centro izquierda). Rehabilitación del arte del régimen fascista
Este «DUX» sobre el monte Giano es una de las huellas más vistosas del «Ventennio» fascista, pero hay otras
muchas también llamativas, con monumentos en Roma en los que aparece la misma palabra en homenaje al
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Duce Mussolini. Por ejemplo, en el Foro Italico de Roma hay un obelisco del 1932 con este escrito: «Mussolini dux». Matteo Orfini, presidente del PD, partido de Renzi, afirma: «No tenemos necesidad de cancelar nuestra historia» La presidenta de la Cámara de diputados, Laura Boldrini, de SEL (Izquierda, Ecología y libertad), se pronunció a favor de cancelar estas escritos gigantescos dedicados a Mussolini. Pero a Boldrini la dejó helada Matteo Orfini, presidente del PD, el partido de Renzi: «Somos un país antifascista, lo que está reconocido en la Constitución. No tenemos necesidad de cancelar nues-
que es parte trágica de nuestra historia»: «La historia, también la fascista, entrega a las generaciones posteriores sus productos, sus obras de arte, su arquitectura para que tengamos conciencia y memoria de su civilización», declaró Veltroni en 2013.
tra memoria. El borrarla es un elemento de debilidad, no de fuerza por parte de quien la practica». En realidad, fue un alcalde de centroizquierda, Walter Veltroni
(PD), quien rehabilitó el arte del régimen fascista. Veltroni, sin renunciar a condenar al fascismo como mal absoluto, consideraba absurdo «esconder la época fascista
Curiosamente, las gigantescas letras DUX del Monte Giano aparecen por el deshielo días después de conocerse la noticia de que un diputado del PD presentó en el parlamento un proyecto de ley para que se prohíban los recuerdos nostálgicos de la época fascista que se venden en algunas tiendas y mercadillos con la imagen de Mussolini: camisetas, gorras, botellas de vino, estatuillas, etc.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
Arquitectura social premiada El jurado del premio Pritzker, equivalente al Nobel de la arquitectura, una vez más escogió como vencedor a un profesional sensible a los grandes problemas actuales. El nombre del chileno Alejandro Aravena, mantuvo la
tendencia que había generado el japones Shigeru Ban al vencer en la premiación del 2014 con la construcción para refugiados hechas con rollos de papel, y del alemán Frei Otto al ser electo en el ano anterior, por la creación de estructuras metáli-
cas pensadas en función del cuidado del medioambiente. La revalorización de la arquitectura ciudadana que viene marcando el Pritzker es un contrapunto a los starchitects, la geración
que ganó fama al crear obras monumentales y que fuera extremamente valorizada en la llegada del siglo 21. Ahora que la pobreza y los cambios climáticas surgieron como pauta fundamental para lasupervivencia de millones de personas, las construcciones
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
complejas y carísimas dejaron de ser vistas como glamorosas y pasaron a ser criticadas por el desperdicio de dinero y la poca integración con los locales donde están erguidas.
Desde entonces, Aravena entregó más de 2.500 unidades de habitat social y pasó a contribuir a la discusión de
es posible y deseable combinar un encuentro entre, investigación y preocupación social.
Profesionales dispuestos a atender a los más necesitados y buscar maneras de preservar el ambiente se tornaron los más vistos en esta nueva fase de la arquitectura mundial. En el caso de Aravena, su obra-prima es un conjunto habitacional llamado “Quinta Monroy” en Iquique, construido en Chile y concluido en 2004. El costo de cada unidad fue de apenas 7.500 dólares. Vendidas para personas de baja poder adquisitivo.
mucho para contribuir en la arquitectura. Inicialmente, el premio era reconocimiento por la trayectoria y obra de la vida entera de grandes arquitectos. Com Aravena venciendo a sus 48 años, el Pritzker puede ser interpretado como un sello de cualidad concedido a los arquitectos que están circulando por el camino cierto. Conjunto habitacional Quinta Monroy, primero de una serie concebidos por Aravena Creado en 2000, año en que Aravena se tornó profesor invitado de la Universidad de Harvard.
grandes temas por medio de su centro de estudios Elemental. El modelo exitoso indica que
La elección del chileno por el jurado del premio Pritzker trajo además otra novedad, la valorización de jovenes profesionales que aún tienen
El conjunto fue gracias a una sociedad entre el arquitecto y la Universidad Católica de Chile, donde Aravena se graduó, y la empresa petrolífera chilena Copec.
escuche música
silenciar
Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal
LEA NUESTRO E-MAGAZINE ONLINE EN EL MENÚ “LIBROS GRATIS” EN EL SITIO: www.wgtediciones.com
Gracias por haber llegado al FInal, los esperamos en el próximo número. VISITE NUESTRA FANPAGE EN FACEBOOK: H C (hacemos cultura) es una publicación de wgt ediciones. © 2012/2015. Revista multimedial de edición argentina. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico mediante impresiones, digitalización u otros métodos sin mencionar la fuente. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. Buenos Aires, Argentina. 2015. wgt ediciones©