E-magazine HC N°2 2016

Page 1

Gabriel Schiavina ”El río fue mi amigo en muchas horas de oscuros silencios”

Crónicas de un naturalista: observaciones de la Patagonia (cuarta entrega) Misterio en la Antártida con el hallazgo de pirámides La Sincronicidad según la Mecánica Cuántica ¿Quién fue Lawrence de Arabia? Grandes arquitectas para grandes obras Conozca con nosotros Alsacia en Francia Recorra museos con Google “Al corazón” Poesía de Esteban Echeverría Homenaje a Naná Vasconcelos

Como siempre RECOMENDACIONES DE CD, LIBROS, PELÍCULAS. Escuche música mientras lee


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Sumario HC

Staff HC Editor General: Walter Gustavo Telesca

Sumario

Lea, mire, escuche y camine

De fotos históricas Carta de Susan Sontag a Jorge Luis Borges Poesía

Crónicas de un naturalista Gabriel Schiavina Artista Naná Vasconcelos

Al corazón- Echeverría de

La sincronicidad según la mecánica cuántica Manos no humanas

Google le permite recorrer museos desde su casa

El arte rabioso y misógino de Royal Robertson

¿Quién Arabia?

fue

Lawrence

Estrasburgo, Alsacia. Francia

No me pongas en un brete

Misterio en la Antartátida Grandes arquitectas grnades obras

para

E-MAGAZINE Diccionario mapuche

Colaboran en este número: Omar Magrini, Gustavo Akselett, Marcelo Mermoz Ángel Gómez Fuentes Gerardo Salemi Diagramación de contenidos: wgt comunicaciones Diseño de contenidos: wgt.ediciones@gmail.com Producción comercial: akselett@gmail.com Desarrollo de edición: wgt ediciones www.wgtediciones.com www.wgt-ediciones.com Distribución: online gratuita http://wgtediciones.com/ Departamento comercial para publicitar: 011 5922-8829 / 3970-2130 Producto registrado en P.I.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Lea, mire, escuche y camine UN LIBRO La náusea es la primera novela filosófica del filósofo francés Jean Paul Sartre. Es el resultado de todo el período de su formación, especialmente ligado a su estadía en Alemania. Fecha de publicación original: 1938

UN FILM El cine nacional argentino tiene muchas joyas en su filmografía, y esta es una de ellas. Hombre mirando al sudeste una película dirigida por Eliseo Subiela y actuada por un inolvidable Hugo Soto.

UN CD Summertime es un excelente disco de jazz del músico Paul Desmond, uno de los mejores saxofonistas que ha tenido el jazz estadounidense.

Escuche el tema “Summertime” haciendo click en la tapa y detenga con el botón rojo.

UNA VISITA El Museo Nacional de Bellas Artes es una visita inevitable para conocer el acervo cultural de la Ciudad de Bs. As en cuanto a colecciones de artistas locales y extranjeros. Está ubicado en la Av. del Libertador 1473


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Fotos históricas Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto o más conocido por su seudónimo: Pablo Neruda retratado en una imagen que lo tiene como protagonista subiendo a un Fiat 600 en una visita que realizó a nuestra ciudad en la década del 70


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

¡¡Carta de Susan Sontag a

Jorge Luis Borges cuando se cumplió el décimo aniversario de su muerte!! Las cartas suelen ser para comunicarse con el destinatario, pero también pueden ser mensajes o palabras que nunca se dijeron para que en la eternidad el mensaje quede por siempre testimoniado. Es el caso de esta carta realizada por la escritora estadounidense al gran hacedor argentino.

Querido Borges: Dado que siempre colocaron a su literatura bajo el signo de la eternidad, no parece demasiado extraño dirigirle una carta. (Borges, son diez años.) Si alguna vez un contemporáneo parecía destinado a la inmortalidad literaria, ese era usted. Usted era en gran medida el producto de su tiempo, de su cultura y, sin embargo, sabía cómo trascender su tiempo, su cultura, de un modo que resulta bastante mágico. Esto tenía algo que ver con la apertura y la generosidad de su atención. Era el menos egocéntrico,

el más transparente de los escritores... así como el más artístico. También tenía algo que ver con una pureza natural de espíritu. Aunque vivió entre nosotros durante un tiempo bastante prolongado, perfeccionó las prácticas de fastidio e indiferencia que también lo convirtieron en un experto viajero mental hacia otras eras. Tenía un sentido del tiempo diferente al de los demás. Las ideas comunes de pasado, presente y futuro parecían banales bajo su mirada. A usted le gustaba decir que cada momento del tiempo contiene el pasado y el futuro, citando (según recuerdo) al poe-


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

ta Browning, que escribió algo así como “el presente es el instante en el cual el futuro se derrumba en el pasado”. Eso, por supuesto, formaba parte de su modestia: su gusto por encontrar sus ideas en las ideas de otros escritores. Esa modestia era parte de la seguridad de su presencia. Usted era un descubridor de nuevas alegrías. Un pesimismo tan profundo, tan sereno como el suyo no necesitaba ser indignante. Más bien, tenía que ser inventivo... y usted era, sobre todo, inventivo. La serenidad y la trascendencia del ser que usted encontró son, para mí, ejemplares. Usted demostró de qué manera no es necesario ser infeliz, aunque uno pueda ser completamente perspicaz y esclarecido sobre lo terrible que es todo. En alguna parte usted dijo que un escritor -delicadamente agregó: todas las

personas- debe pensar que cualquier cosa que le suceda es un recurso. (Estaba hablando de su ceguera.) Usted fue un gran recurso para otros escritores. En 1982 -es decir, cuatro años antes de morir (Borges, son diez años)- dije en una entrevista: “Hoy no existe ningún otro escritor viviente que importe más a otros escritores que Borges. Muchos dirían que es el más grande escritor viviente... Muy pocos escritores de hoy no aprendieron de él o lo imitaron”. Jorge Luis Borges Eso sigue siendo así. Todavía seguimos aprendiendo de usted. Todavía lo seguimos imitando. Usted ofreció a la gente nuevas maneras de imaginar, al mismo tiempo que pro-

clamaba, una y otra vez, nuestra deuda con el pasado, por sobre todo con la literatura. Usted dijo que le debemos a la literatura prácticamente todo lo que somos y lo que fuimos. Si los libros desaparecen, desaparecerá la historia y también los seres humanos. Estoy segura de que tiene razón. Los libros no son sólo la suma arbitra-

ria de nuestros sueños y de nuestra memoria. También nos dan el modelo de la auto-trascendencia. Algunos piensan que la lectura es sólo una manera de escapar: un escape del mundo diario “real” a uno imaginario, el mundo de los libros. Los libros son mucho más.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista

Crónicas de un naturalista Crónicas de un naturalista


4° entrega Puede ver las anteriores en www.wgtediciones.com menú: “libros gratis”

escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

OBSERVACIONES DE UN NATURALISTA EN LA PATAGONIA

Por Marcelo Mermoz

Jorge Mermoz vivió entre el 14 de noviembre de 1954 y setiembre del 2012, falleciendo a la edad de 57 años. Se desenvolvió en la vida como un observador nato. Inquieto por naturaleza, cursó estudios en la UBA, en la carrera de Ciencias biológicas y abrazó la profesión de biólogo con una pasión desenfrenada. De espíritu inquieto, animó generaciones de estudiantes a observar, pensar y amar la vida como, entiendo, la amó: sin medias tintas. Padre celoso, educador intenso, investigador entusiasta y experimentador e inventor en ciernes, volcó sus observaciones en notas de campo de un gran valor divulgativo. Son esas notas, las que a partir de ahora, intentaré volcar en forma mensual en el espacio que HC me cedió para tal fin.

A través del diario de viajero del Biólogo Jorge Mermoz conoceremos mejor las faunas y floras que pueblan distintos sectores de nuestra Patagonia con descripciones de un profesional apasionado por la naturaleza. Día 1 Son las cuatro de la mañana Hay una fuerte nevisca. La temperatura se mantiene algunas décimas por debajo del valor cero. El cielo está totalmente cubierto y la visibilidad no es muy buena, no obstante, algunos petreles sobrevuelan los alrededores. Seguimos a la deriva. Me encamino al puente. En la pantalla del radar se ven témpanos en los alrededores. Seguimos en estas condiciones cerca de dos horas

más y, finalmente, nos ponemos en marcha. Con la luz del amanecer, uno de los hombres del equipo alcanza a avistar un grupo de ballenas. Mientras una yubarta realiza saltos fuera del agua, un par de rorcuales menores se desplaza a un centenar de metros. Las seguimos y fotografiamos para su identificación y en el camino nos topamos con un témpano donde avistamos a una foca cangrejera (Lobodon carcinophagus). La foca cangrejera es la es-


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

tramos a un espeso banco de niebla y, una zona del mar, donde abundaban los cascajos de hielo. Día 2

pecie más abundante en el mundo y el mamífero más común en el antártico. Es un animal gregario, circumpolar y pelágico que usualmente se observa en el pack-ice a la deriva. Es particularmente abundante al W de la Península Antártica y al S del Mar de Ross. Las crías nacen en la primavera, entre setiembre y octubre y miden cerca del metro y medio al nacer. Se cree que la lactancia dura unas cuatro semanas y es muy común observar grupos familiares compuestos

por el macho, la hembra y la cría. Cuando la hembra desteta a la cría el macho, que se mantenía a un lado (hasta el momento), adopta un rol más agresivo e intenta aparearse. Su alimento consiste esencialmente en krill (Euphasia superba) y, al parecer, el alimento es tomado en horas nocturnas, cuando el krill está más cerca de la superficie. Se estima la población global total, de focas cangrejeras, en 30-40 millones de individuos. Al cabo de un tiempo de perseguir los cetáceos, en-

Nos detenemos a causa de la lluvia. Avistamos cuatro grupos de rorcuales menores y una pareja de yubartas. Estamos a la deriva al W de las Islas Biscoe. La temperatura del aire es baja (0°C), y la del agua, por debajo de ese valor (-0,2°C). En las cercanías hay enormes témpanos tabulares con los flancos socavados por el constante embate del mar.

Sin cambios el resto del día, permanecemos a la deriva. Día 3 A las cuatro de la mañana, hay buena visibilidad. Fuertes vientos del sector SW y una presión de 740 mm de Hg. Las condiciones empeoran hacia las seis de la mañana, y se hace difícil comenzar a trabajar con un mar picado y fuertes vientos. Estamos a 72 km de la Península Antártica. El fondo es sumamente accidentado y la profundidad, en este sector, oscila entre 200-300 m.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Realizamos algunos avistajes. Navegamos todo el tiempo entre gigantescos témpanos en busca de ballenas, fotografiando algunos rorcuales menores que contrastaban contra los témpanos. Por la tarde entramos en un campo de cascajos de hielo donde pudimos avistar un témpano tabular con algunos pingüinos de Adelia (Pygoscelis adeliae ). El pingüino de Adelia es de distribución circumpolar y se reproduce en enormes y bulliciosas colonias, algunas de las cuales pueden exceder el millón de individuos, en las Islas Shetlands, Sandwich, Orcadas y Bouvet, así como a lo largo de las costas

e islas que medran el continente antártico. Los animales regresan a las colonias en octubre y desovan en noviembre. Los adultos mudan básicamente sobre el hielo marino entre febrero y marzo de cada año, antes de regresar al pack-ice abierto. Día 4 Un día excepcional da comienzo. Mar calmo. Nada o casi nada de viento. Todo el día navegamos teniendo a babor el atractivo paisaje de la Isla Adelaida, con grandes montañas nevadas y un gigantesco piedemonte. Durante la jornada, avistamos concentraciones de rorcuales, algunas manadas eran de varias decenas de individuos y hubo una de hasta cuarenta y cinco ballenas.

Día 5 Amaneció nublado y con una ligerísima y casi imperceptible nevisca. Nos encontramos próximos al pack-ice, debido a una espesa niebla. Pasado el mediodía nos pusimos en marcha y pasamos a escasos metros de un bandejón de hielo donde cuatro focas cangrejeras dormitaban. En la búsqueda de cetáceos nos internamos en una zona con alta densidad de casca-

jos de hielo de regular tamaño y pronto nuestro curso se volvió altamente errático, a fin de evitar las moles que se interponen en nuestro recorrido. En horas del atardecer nos detenemos nuevamente a causa de la nevada y la espesa niebla que nos rodea. Damos por terminada la jornada. Estamos en las proximidades de la Isla Alexander.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Un poco de humor e ingenio para pensar. Un gallo sube a lo alto de una montaña con una gallina y cuando llega pone un huevo. Si el viento sopla de Este a Oeste ¿hacia dónde caerá el huevo? (Hacia ningún sitio porque los gallos no ponen huevos) Marta y María son hijas del mismo padre y la misma madre. Sin embargo Marta dice que no es hermana de María ¿Qué es Marta?

Graciela S. Machado Abogada Familia Sucesiones Divorcios gmachado67@ yahoo.com.ar 1160944771

(Una mentirosa) ¿Cuál es el animal que después de muerto da más vueltas? (El pollo asado) Sale un avión desde Ecuador y otro desde Chile, si se cruzan los dos aviones en el aire ¿Cómo se llaman los pilotos? (Por la radio)

EDICIÓN DE LIBROS SERVICIOS DE DIFUSIÓN DISEÑO EDITORIAL Y WEB BOOKTRAILERS EBOOKS CONTÁCTESE WWW. WGT-EDICIONES. COM

Diseño gráfico y multimedia Libros - revistas- tripticos afiches - banners- web papelería comercial - publicidad gráfica - videos - booktrailer 3970-2130 15 59228829 akselett@gmail.com

Edición digital. Conversión de archivos Archivos digitales para publicaciones Edite su libro www.wgt-ediciones.com

www.wgt-ediciones.com

TENGA SU WEB PRÁCTICA, ESTÉTICA AUTO-GESTIONABLE ECONÓMICA DINÁMICA

www. website-ya.com


Misterio en la ANTARTIDA Por Walter Gustavo Telesca

Tres pirámides antiguas han sido descubiertas en la Antártida por un equipo de científicos estadounidenses y europeos. Dos de las pirámides fueron descubiertas a 16 kilómetros tierra adentro, mientras que la tercera estaba muy cerca de la costa. Los primeros informes sobre las pirámides aparecieron en los medios de comunicación europeos el año pasado con algunas fotos con comentarios sobre que las extrañas estructuras podrían servir de prueba de que el continente cubierto de hielo solía ser lo suficientemente caliente como para haber tenido una antigua civilización viviendo. MISTERIO Y SORPRESA En las imágenes aéreas tomadas desde aviones de las delegaciones científicas pueden verse dos o posiblemente tres pirámides en una fila en similar formación a las pirámides de Giza.

Hasta el momento se conoce poco acerca de las pirámides y el equipo sigue manteniendo silencio sobre el increíble descubrimiento. La única información fiable proporcionada por los científicos era que ellos estaban planeando una expedición a las pirámides para investigar más a fondo y determinar a ciencia cierta si las estructuras eran artificiales o naturales. En caso de que los investigadores prueben que las pirámides son estructuras hechas por el hombre, el descubrimiento podría llevar a cabo la mayor revisión de la historia de la humanidad como jamás se ha hecho. Las imágenes publicadas por Integrated Ocean Drilling Program muestran estructuras piramidales rodeadas de hielo. Previo a este descubrimiento, una serie de extraños hallazgos se han hecho últimamente en la Antártida. En 2009 los científicos del clima

escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

han encontrado allí partículas de polen, que posiblemente podría afirmar que los árboles de palma, una vez crecieron en la Antártida y las temperaturas de verano alcanzaron los 21C. Tres años más tarde, en 2012, los científicos del Instituto de Investigación del Desierto de Nevada identificaron 32 especies de bacterias en muestras de aguas del Lago Vida en la Antártida oriental. Una posible civilización que la historia oficial no tomo en cuenta... ¿Será posible que la Antártida era una vez lo suficientemente caliente en el pasado reciente como para tener una civilización antigua viviendo allí? Y aún más sorprendente es la cuestión de que si una cultura avanzada se desarrolló allí ¿Existirá algunas estructuras restantes que todavía estén enterrados debajo del hielo? Los estudiosos y egiptólogos han sospechado durante mucho tiempo que la esfinge es mucho más antigua de lo estimado, posiblemente tie-

ne más de 10.000 años de antigüedad, lo que demostraría que estas pirámides antárticas podrían ser anteriores. Los científicos descubrieron que la evidencia de la erosión del agua sobre la antigua estatua, siendo la mayor del mundo, cuenta una historia de cambio climático desde una selva lluviosa al calor del desierto en unos pocos miles de años. Si el clima en Egipto ha cambiado tan rápidamente, ¿Es igualmente posible que el clima antártico también podría haber cambiado drásticamente en el mismo tiempo? De acuerdo con la teoría de la correlación de Robert Bauval y Adrian Gilbert, la construcción de las pirámides de Giza habría tenido lugar en un período anterior a los 10,500 a 12,500 años BC, motivando esta retroactividad con la correlación entre la ubicación de las tres principales pirámides de la necrópolis de Giza y las tres estrellas de la constelación de Orión, y que esta correlación

fue intencionalmente creada por personas que construyeron las pirámides.

Las pirámides de Giza y las tres estrellas de la constelación de Orión. La referencia a la fecha de hace 12.500 años es significativo para Hancock, ya que la posición de las pirámides indica el momento preciso en que una anterior civilización avanzada ha visto su ocaso debido a un cataclismo global. En su libro Las Huellas de los Dioses, Graham Hancock ha encontrado pistas que llevan a todos hacia un punto preciso. Según Hancock, las pirámides fueron construidas en todas las culturas del planeta y sus monumentos contienen

configuraciones astronómicas más o menos evidentes. A partir de antiguos testimonios de numerosas poblaciones —la gran esfinge de Egipto, los misteriosos templos de Tiahuanaco, las gigantes líneas de Nazca de Perú, las pirámides masivas del Sol y la Luna de México

— y al ponerlos en comparación con los mitos y leyendas universales, con el estudio de los mapas que datan de tiempos antiguos, el erudi-


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

las culturas y es considerado sagrado. Esta gran unidad cultural, según Hancock, sugiere que la civilización humana no nació de repente de la nada, sino que fue “ayudado” por alguien con conocimientos tecnológico y cultural de avanzada. La evidencia que apoya esta teoría es la expansión de la agricultura. Resultó que la agricultura nace simultáneamente en al

to sugiere la existencia de un pueblo con una posesión de inteligencia superiores de tecnologías sofisticadas y un conocimiento científico detallado, cuya “huella”, sin embargo, fueron exterminados por completo por un desastre de enormes proporciones.

Cada cultura ha adorado a sus reyes como dioses. Sus religiones fueron todos dirigidos a la búsqueda de la inmortalidad del alma y sus sacerdotes eran los astrónomos, con un conocimiento anticipatorio de los movimientos celestes. La serpiente-reptil es una figura simbólica presente en todas

menos seis zonas del mundo sin ninguna relación aparente entre ellos: Centro y Sur América, la Media Luna Fértil, África Central, China Oriental y el Sudeste Asiático. Las preguntas fundamentales en las que se basa el periodismo son ¿quién, qué, cómo, cuándo, por qué y dónde? La única que podemos resolver por ahora es el lugar, el resto quedará para el futuro.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Gabriel SCHIAVINA “Pinta tu entorno y pintarás el mundo”


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal Por Walter Gustavo Telesca

¿En qué momento le dijiste a tu familia “quiero ser artista o pintor? ¿Aceptaron fácilmente, te apoyaron? En cierta forma siempre lo supieron o intuyeron…más allá del apoyo moral de mi mamá… no tuve otro apoyo, ya que me tocó una familia en cierta forma disfuncional… pero una vocación creo yo que no se puede apoyar o truncar más allá de lo económico… Ya que es una fuerza que siempre está dentro y no se puede contener. El camino para mí no fue fácil, prácticamente toda mi adolescencia la viví en la ca-

lle, dada la circunstancia que me echaron de casa desde muy joven… pero bueno es otra película. ¿Cuándo pasaste del mero disfrute de pintar por hobbie a ser parte de un oficio?

cación es que la vocación es de tiempo completo… el oficio es de tal hora a tal hora… y cuando me di cuenta que pintar era para mí tan necesario como respirar fue allí cuando dije, bueno Gabriel… esto es para siempre y si reditúa… mejor aun.

El disfrute nunca pasa, yo siempre digo que la diferencia entre un oficio y una vo-

En tu obra se ven muchos cuadros con paisajes de río ¿Qué te llama la aten-

ción de pintar agua, el desafío de lograr imitarla o hay algo que sentís y que no podés evitar? ¿Por qué el agua? Y específicamente el Paraná...? Bueno,

pinta tu entorno y pintaras el mundo…es un largo camino encontrar un tema que te identifique, casi de toda una vida para un artista plástico, en esa búsqueda pasan por alto lo más importante, lo que los rodea, no hace falta buscar más allá, son las cosas con las que creciste, que amás, lo que te define como contemplador y artista, el río fue mi amigo en muchas horas de oscuros silencios, soleda-


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

des, fue confidente callado, en días carentes de palabras humanas, él con su luz y su naturaleza me enseñó y se llevó mi llanto, incluso hoy lo hace, el río corre en mis venas transmutado en pintura, él me reveló mucho más que una bella estampa, me habló por así decir en un lenguaje casi secreto, el me susurró su verdadero nombre, su sentido, me llamó y se brindó a mí. Y yo le respondí con color… quizá sea un concepto muy metafísico, pero si lo pensás bien… quizá no… no sé… Bajando un poco a tierra…y más humanamente hablando, podría decirles que mi obra tiene como objetivo la difusión de nuestra identidad. ¿Cuándo empezaste con la serie del Paraná? La denominada serie del Paraná dio comienzo en el año 2003 aportando un valor documental y patrimonial que deja de manifiesto no sólo la importancia de la cuenca hídrica para Rosario,

sino también su valor histórico y ecológico, una postal rutinaria o descolorida en cierta forma para la mayoría de los rosarinos hoy traducida en una obra pictórica de un alto contenido estético y visual. La obra del Paraná surge de un intensivo y exhaustivo estudio vivencial en exteriores, luego de años de contemplación detallada del movimiento, aspecto físico, interacciones con la luz y el entorno, factores históricos y geográficos, he optado por el Fotorrealismo para comunicar y expresar el gran contenido visual que el Paraná guarda. Llegado el 2015, las obras manifiestan su verdadera intención y mensaje. La serie deja en evidencia mi profunda conexión con el Río Paraná y su historia, cada cuadro “utiliza” al espectador para completarse, ya que la composición carece de figura o intervención humana, es la persona que se sitúa frente a la obra y la obra en la persona.

¿Es el río lo misterioso o el agua de mar, de una laguna también te inspira y te motiva a pintar? El río… sólo el río, más allá de lo que representa el agua para la vida natural y espiritual y todo el mundo de metáforas y filosofías que hay detrás de ella… es el río el que me atrapó. ¿Cómo se llega a plasmar tan bien el movimiento del agua en una obra? ¿ es técnica, es don natural, es trabajo forzado…? Es mucha disciplina y observación, estudio de campo y una gran conexión con

el elemento representado… luego sí, hay que aprender la técnica, yo elegí el hiperrealismo por una cuestión de gusto, la técnica te da las herramientas para poder lograr lo que queremos lograr.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

No se trata solamente de representar fielmente una realidad... lo abstracto deforma la forma para sólo develar lo que hay dentro, el fotorealismo rearma la forma para que lo que hay dentro cobre vida... en la observación diaria se escapan detalles de la forma y vemos las cosas como un todo...el arte hiperrealista hace posar la mirada del espectador en cada forma, punto y color, hace detener el ojo y le dice... todo esto es lo que no ves cuando ves... ¿Ante un elemento concreto como el agua, te surge la necesidad de hacer arte simbólico? En ocasiones…si ¿A quienes prodrías considerar tus referentes artísticos en la profesión y en la vida? Argentinos o extranjeros. Tengo algunos referentes contemporáneos, como Helmut Ditsch, Matthew W. Cornell, entre otros, pero mis

grandes influyentes fueron, J.M.W. Turner, Stanfield, y Rembrandt… ¿Existe algo que te motive por encima de otras cosas? Hablando de vocaciones y profesiones… la fotografía me apasiona, la filosofía y la gente de gran sabiduría a quienes oigo como niño atónito, ya que tengo un gran problema de dislexia para la lectura… leo pero me cuesta mucho hacerlo, por eso elijo oír y ver… y por sobre todo eso mi mayor motivación son mis hijos mi esposa ya que son todo para mí, sin ellos nada de esto sería posible. ¿Tu arte implica alguna filosofía de vida en cuánto a alguna idea ecologista? Si claro… tiene una gran tendencia ecológica, es un modo de dejar un testimonio de aquello que tenemos y no valoramos que es nuestra propia naturaleza y con la cual no se puede jugar…

porque en ella todo se equilibra naturalmente valga la redundancia… y así como el agua te da vida, también la quita, cuando la naturaleza explota con una fuerza incontenible… siempre es ella la culpable no ¿? Qué raro… el medio ambiente coexiste

con el hombre en un equilibrio muy delicado, y no se debe pasar esa raya. ¿Trabajás sobre fotografía como modelo? Me ayudo con diferentes materiales fotográficos, si,


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

pero el mayor trabajo es de campo y observación, luego dentro del taller sólo es reacomodar lo que queda dentro de tu mente y lo que la fotografía vagamente te ofrece… cuando intentamos representar algo tridimensional sobre un plano bidimensional, entramos en el campo de la abstracción… y allí la fotografía es una herramienta más. Un modelo, una insinuación de lo que es la realidad. ¿Cómo seleccionas que parte del río pintar y como logras que al ser tan dinámico el paisaje puedas capturar un instante de quietud? Se contempla la escena como un todo… luego la compones dentro y aquello que te hablo… es lo que pintas, como se detiene la imagen… Lleva años aprender a hacerlo, te das cuenta que tu ojo y tu cerebro trabajan como una cámara de fotos… Cuando entendés el lenguaje del agua, su interacción con el entorno, su movimiento,

su cromática, ella sola se detiene en tu cabeza… Tus obras son conocidas en el exterior, pero no tanto en Buenos Aires, ¿cómo te sentís en ese sentido? Te lo resumo de esta forma… nadie es profeta en su tierra…pero tranquilo… no busco que mi obra me genere a mi sentimientos, de aceptación o rechazo, la obra es universal y en algún lugar se acepta más y en otros menos…hay cuestiones complejas culturales, políticas, comerciales y de modas… ¿Cuáles son tus próximos pasos como artista? O qué estás haciendo en la actualidad. Por el momento comenzando la nueva serie de gran formato del Paraná, con una composición muy di-

ferente e inédita, que ya se verá en lo que es la agenda de muestras de 2016. La última pregunta y que siempre le hago a los entrevistados es ¿qué dirá tu epitafio, cuando ya no estés? “destinado a crear belleza, no a tenerla” o si preferís… “intento dejar este mundo

un poco más bello de lo que lo encontró” la que más te guste… se lo dejo a elección del que haga la placa de la lapida…(risas) gracias. Gracias a vos por tu arte. Contacto con Gabriel: https://www.facebook.com/GabrielSchiavina-726944117345257/timeline


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Comer, Rezar, Amar mientras buscamos nuestra palabra Por Gerardo Salemi

La película “Comer, Rezar, Amar” es un itinerario que pasa entre la superación del miedo a ganar peso comiendo y el peso del hacerse cargo del miedo a perder amando. En el medio de ese viaje, languidece el rezar en un kiosco espiritual donde el gurú vende cartelitos que dicen “Estoy guardando silencio” El guardar silencio ya no deviene de un clima espiritual compartido como proponía Ignacio de Loyola. Antes bien, el silencio aparece en la película como una decisión individual alienante resguardada por un cartelito que se compra en el kiosco

de un ashram mercantilizado que no ofrece mejor ambiente espiritual que los patios y la terraza de nuestras casas. Es un silencio como decisión alienante de la cual se sale parloteando o por indicación del gurú para recibir con una sonrisa a un grupo turístico. En Psicología Empresarial nos dicen que no tenemos un plan de negocios si no se lo podemos explicar a Bill Gates en un minuto en un viaje en ascensor. “Comer, Rezar y Amar” propone hacer algo parecido con nosotros mismos al decir ““encuentra tu palabra, tal como cada ciudad tiene la suya”….En sus diálogos

Londres es “estirada”, New York es “ambición” y Roma “sexo”.”. Por tanto, ante su criterio no tenemos un plan de vida ni sabemos quienes somos, si al encontrarnos con un sabio en la montaña o un romano comiendo pizza o alguien que nos interesa, no podemos decir la palabra que nos representa. Pareciera de tal manera, que toda nuestra complejidad subjetiva y todos los significados que ponemos en juego cuando hablamos, deben sintetizarse en una palabra que nos exprese tal como una ciudad puede presentarse para el mercado turístico.

Pareciera como los limitantes espacio-tiempos televisivos, blogeros y twiteros, así como las limitaciones de la mente de los consumidores impusieran una realidad donde debemos abreviarnos en una palabra… como si una palabra no remitiera a una infinidad de palabras y a una multiplicidad de significados, tal como lo hacen aquellos mismos espaciotiempos…Aunque visto así, tal vez la propuesta de la película se enmarque en un panorama donde ante tanta fragmentación, se pueda lograr sostener la identidad aunque sea provisoriamente en una palabra.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Marketing y película proponen encuentra tu palabra como una especie de “busca tu etiqueta”, pero Kierkegaard nos advierte…”si me etiquetas, me niegas”. Considero que podemos y merecemos ir más allá de esas propuestas simplistas. Es cierto por una parte que puede ser orientador encontrar palabras que nos representen pero para ello necesitamos trascender lo plano de las etiquetas, para considerarlas como palabras que remiten a ideas guías e ideas fuerza. También nos enriquecerá descubrir que toda palabra es a su modo una respuesta dentro de la vida. La vida, por su parte se especializa en cambiar las

preguntas que nos hace. Por eso, para buscar “palabras respuestas” básicas sobre quiénes somos” y cuál es nuestro sentido, Viktor Frankl nos propone considerar la existencia desnuda… Ante la existencia desnuda ¿cabe revestir nuestras vidas de palabritas tales como las que expresa la película con las ciudades diciendo “Londres estirada”, “New York ambiciosa” o “Roma sexo”…? Nos toca a nosotros encontrar la calidad de Palabra que nutra nuestra existencia y la de quienes nos rodean,.., la calidad de Palabra que marque diferencia con la existencia etiquetada.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

“Sonetos. A los saltos por la vida” Norma Pérez wgt ediciones. Marzo 2016 16 Pág. www.wgt-ediciones.com Una selección de sonetos y poesías de impecable realización y con una esencia incorporada que hacen de su lectura un bálsamo de placer.

Mi corazón ¿Qué escondes corazón? Dime al oído, tú, que expresas o guardas emociones, sé que cantas alegre mis canciones, o, lloras el dolor de lo vivido. ¿Denotará mi cuerpo lo sentido? ¿Se alterarán por ello sus funciones? Te imagino correr sin dilaciones a remediar aquello que fue herido. Se que reinas en mí como universo, cada átomo sigue tu cadencia, mas con cada emoción, será converso el orden, a través de la conciencia. Yo que vivo y todo lo hago verso, te agito en risa y llanto sin clemencia.

“Las cenizas del Vístula” Esteban Camacho wgt ediciones 2016 478 Pág. www.wgt-ediciones.com Hermann Brietke es un joven berlinés que se enamora de Helena Staszewska, de ascendencia polaca. Todo se desarrolla con normalidad y esperanzas de un futuro promisorio para ambos, pero la repentina mudanza de Helena a Cracovia y el inminente estallido de la Primera Guerra Mundial terminaron por destruir los planes que habían trazado y a los que el obsesivo Hermann jamás se resignaría a perder. A partir de allí, la vida de ambos correrá por senderos divergentes pero impregnados en la posibilidad del ansiado reencuentro que pueda revitalizar aquel romance, topándose con la espantosa realidad de Hermann, que por el advenimiento del nazismo en Alemania, se convierte en oficial SS y participa de las crueldades y delitos de lesa humanidad que tuvieron lugar en los campos de exterminio nazis en territorio polaco. Las Cenizas del Vístula describe una historia en épocas de contrastes inconcebibles del amor en tiempos de guerra, que busca proveer información fehaciente al lector acerca de lo sucedido en ese periodo oscuro y obrar en consecuencia como un humilde homenaje a la memoria de las víctimas del Holocausto.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

El percusionista pernambucano Naná Vasconcelos no resistió las complicaciones de un cancer de pulmón y falleció, en estos días (9), a los 71 años. El músico trataba la dolencia desde 2015, cuando llegó a someterse a sesiones de quimioterapia. En ese momento, Naná enfrentó la situación con buen humor, y grabó un video con sus poesías. En diciembre de 2015, había recibido el título de doctor honoris causa de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE). Fue autodidacta, nunca frecuentó la escuela de música, ni se graduó, pero luego se afirmó como uno de los más respetados instrumentistas del Brasil, habiendo colaborado con nombres de la talla de Egberto Gismonti, Pat Metheny, por mencionar sólo algunos.

Naná Vasconcelos


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

samba y maracatú y lamentablemente no pudo asistir a los primeros shows del disco, en Varginha, interior de Minas Gerais y fue reemplazado por su grabación en estudio y homenajeado por los otros dos músicos.

Detenta en su carrera el haber obtenido ocho premios Grammys. El percusionista acostumbraba a romper protocolos y substituía en las ceremonias, los discursos por las presentaciones musicales. Naná a los 12 años ya tocaba profesionalmente en bares y clubes nocturnos (donde le exigían autorización judicial de mayores para poder hacerlo) Junto a su padre, aprendió a tocar solo, usando las sartenes y las chatas de la casa. No pudo asistir a clases de música, no ingresó en la fa-

cultad. En una entrevista concedida a la revista Vivir, afirmó: “Cuando vos aprendés teoría musical por libros, precisás siempre consultar los textos. En cambio cuando se aprende con el cuerpo, es como andar en bicicleta. El cuerpo se acuerda sólo.” Uno de sus últimos proyectos fue el disco “Café no bule”, en sociedad con Zeca Baleiro y Paulo Lepetit. Compuestas a distancia, por teléfono y por e-mail, y en encontruentos en São Paulo. En este trabajo los 10 temas mezclan referencias de varios ritmos, como jazz, afoxé,

Como presagio de despedida este año, comandó la apertura del carnaval do Recife, cosa que hacía desde hace más de 15 años. Acompañado por Marco Zero, recibió al músico Lenine y a la

cantora caboverdeana Sara Tavares para llevar adelante el cortejo de maracatus por las calles de los Barrios de Recife. Naná era un innovador y declaró: “Mi manera de pensar la percusión va a continuar viva después de mí.” Era un genio, un autodidacta que con su percusión inventiva y contagiosa conquistó las calles, los teatros y las academias de todo Brasil.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

EDITE SU LIBRO

En papel, ebook o e-magazine - (con audio y video)

Ediciones a distancia

www.massmediaeducacion.com www.wgt-ediciones.com RECORREMOS FERIAS DEL LIBRO REGIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES

Mass Media Educación es una consultora destinada a la capacitación profesional, la actualización docente y a la incorporación de técnicas de educación innovadoras dentro del espacio áulico, como así también a la formación actualizada en el ámbito empresario.

Perfeccionamiento docente Capacitación empresaria Cursos de especialización Charlas y jornadas de formación Educación empresaria / Capacitación en empresas para empleados y directivos / Seminarios y jornadas motivacionales y de formación / Cursos in company / Comunicación Institucional / Desarrollo de contenidos / Producción multimedia y literaria / Contenidos Institucionales CONTÁCTESE A TRAVÉS DE LA WEB O AL EMAIL: contacto@massmediaeducacion.com


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Al corazón La obra poética de Esteban Echeverría además de ser muy vasta es sumanete sustancial y discursiva. Conózcala leyendo uno de sus poemas más resonantes.

Esteban Echeverría 1835

¿Qué corazón es el mío? ¡Oh Dios que riges los mundos! con la ley de tu albedrío, cuyos designios profundos ¡no me es dado penetrar! ¿Qué misterio, arcano, abismo es éste que ni yo mismo me atrevo; ¡oh Dios! a sondar? ¿Cuándo su volcán se apaga? ¿Cuándo su hondura se llena? ¿Cuándo la tormenta aciaga

de sus pasiones serena podré ver y no sufrir? ¿Cómo es que nada le sacia, si ha perdido la eficacia para gozar y sentir? ¿Cómo al cúmulo de males que con porfía violenta como furias infernales le acosan, no se revienta ni exhala un solo clamor? ¿Cómo no vierte siquiera una lágrima ligera para amortiguar su ardor? ¿Cómo cabe entre mi pecho, cuando su vuelo atrevido halla el universo estrecho, desprecia lo conseguido,

y sin cesar pide más? ¿Cómo sufre, calla, anhela se roe a sí mismo, y vela sin fatigarse jamás?

¿Qué quiere si ya la tierra nada en su extensión encierra semejante a lo que vio?

Vuelvo la vista azorado como náufrago en el puerto al borrascoso pasado, y encuentro todo desierto, todo triste y funeral; miro atónito delante, y ni la luz vacilante veo de astro divinal.

¿Acaso en región luciente guardas ¡oh Dios poderoso! algo que el alma presiente, algún tesoro precioso que deba en vano desear; y que la mía ambiciona, como la excelsa corona de su incansable afanar?

¿Qué quiere pues, ¡oh Dios mío! mi corazón insaciable, en su loco desvarío; si en la sirte miserable todo su caudal perdió?

Parece que el hombre errante, como triste peregrino, marcha con pie vacilante, sin saber por qué camino, en pos de alguna visión;


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

de paso echa una mirada, sin arraigar aquí a nada su voluble corazón.

tan indómito y sediento, que batallando violento siempre está con mi razón?

Pero ¡infeliz! marcha en vano, tropieza, cae, se fatiga, maldice su error insano, y a veces su sed mitiga con lágrimas de dolor; hasta que una mano yerta viene, lo toca, y despierta despechado del sopor.

Pero nada me respondes Dios clemente y soberano: ¿por qué tu auxilio me escondes y me dejas en oceano de dudas siempre fluctuar? ¿Por qué un rayo de luz pura no me abre senda segura para poder descansar?

Mas yo continuo luchando con un genio incontrastable, con mi corazón, sudando, al destino irrevocable obedezco a mi pesar; y no puedo en mi ansia fiera ni una lágrima siquiera para alivio derramar. ¿Qué es esto? ¡Oh Dios! ¿Por qué ha sido para mí tu ley más dura? ¿Por qué hacerme habéis querido blanco de la desventura formándome un corazón

No te pido ¡oh Dios! riqueza, felicidad, poderío gloria, deleites, grandeza;manjares que dan hastío, y nunca pueden saciar: sólo quiero olvido eterno, y algo que pueda el infierno de mis pasiones calmar. (Junio, 1835)


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

La sincronicidad según la mecánica cuántica Las Causalidades como producto de nuestra mente

Gustavo Akselett

“El entrelazamiento cuántico es un fenómeno en el cual pares o grupos de partículas que estuvieron en contacto parecen seguir conectadas sobre vastas distancias” Cuando ocurren coincidencias sorprendentes, parece que estuviéramos conectados al mundo de una forma misteriosa. Por ejemplo, estás pensando en una canción que no has escuchado durante años y tienes este pensamiento justo cuando la canción comienza a sonar

en la radio. En este caso, parece que tu mente estuviera conectada al mundo a tu alrededor, la coincidencia ocurren entre un estado mental y un estado físico. “Los fenómenos de sincronía están caracterizados por una coincidencia significativa que aparece entre un estado mental (subjetivo) y un evento que ocurre en el mundo externo (objetivo)”, así lo explican los físicos actuales que están llegando a las mismas conclusiones que

el Budismo, la Psicología de Carl G Jung y El Cuarto Camino de G. I. Gurdjieff. Incluso, hay científicos que afirman que la sincronía no puede ser explicada con la física clásica. Ellos ven al entrelazamiento cuántico como

explicación para la conexión entre mente y materia y entre las mentes de varias personas. Ellos usan la mecánica cuántica para examinar la relación entre la mente consciente y la inconsciente y examinar el libre albedrío.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

En física cuántica, un electrón existe en una forma oscilante de onda, no está en un estado fijo hasta que se mide. La medición hace colapsar a la función de onda.

ría, hay un proceso cuántico entre las diferentes partes de la mente. Pero el proceso se extiende más allá de la mente del individuo en eventos de sincronía. Entonces, ¿es posible que la mente de un individuo está conectada a un inconsciente colectivo a través del entrelazamiento?

La mente inconsciente es similar a un electrón en ese sentido. Está en varios estados potenciales y la mente

El entrelazamiento de la mente consciente con el inconsciente colectivo (de la gente con la que tenemos

¿Cómo interactúa la mente consciente con el inconsciente?

plican que las coincidencias con el mundo físico a nuestro alrededor parecen esperar nuestros pensamientos. consciente actúa como instrumento de medición que lo fija (al menos temporalmente) en un estado particular. La mente consciente colapsa la función de onda de la mente inconsciente. Entonces, según esta teo-

lazos emocionales, etc.) explica las coincidencias en las cuales las psiquis de dos o más personas parecen estar conectadas. Pero la mente consciente está también entrelazada con la materia, dicen, y ex-

Uno puede ver posiblemente eventos en sincronía entre los dominios materiales y mentales como consecuencia de un entrelazamiento cuántico entre mente y materia. El universo está lleno de misterios que desafían nues-

tro conocimiento actual. Existen fenómenos que parecen extraños con el conocimiento del que disponemos y que estimulan la imaginación y abren posibilidades inimaginables. ¿Son verdad? Para poder responder este interrogante consideramos que es necesario investigar y llegar al fondo del conocimiento del Ser Humano, Del Universo y sus Leyes.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Edición de libros, prensa y difusión, diseño Web y gráfico www.wgt-ediciones.com

Graciela S. Machado Abogada Familia Sucesiones Divorcios

Diseño gráfico y multimedia Libros - revistas- tripticos afiches - banners- web papelería comercial - publicidad gráfica - videos - booktrailer

gmachado67@ yahoo.com.ar 1160944771

3970-2130 15 59228829 akselett@gmail.com


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

¿Quién fue Lawrence de Arabia? Por Gustavo Akselett

Quizás a muchos de ustedes les suene el nombre por la famosa película filmada allá por la década del cincuenta y personificada por Peter O’toole, y a raíz del hallazgo de fotos inéditas nos preguntamos realmente ¿quién fue Lawrence de Arabia?


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

la de David Lean de 1962, «Lawrence de Arabia», laureada con siete premios Oscar. La mirada única del locuelo Peter O’Toole y sus apolíneos 1,90 regalaron un plus de glamour al pequeño T.E. Lawrence, de 1,65 y quijada algo caballuna. Un archivero de Belfast acaba de hallar 58 fotografías del arqueólogo, militar, agitador pro árabe y escritor, acompañadas por algunas

La noticia este año fue que hallaron 58 fotografías inéditas de Lawrence de Arabia en un archivo de Belfast. Lo muestran con Winston Churchill, con el príncipe saudí Faisal y con su motocicleta. En mayo de 1935, el inglés Thomas Edward Lawrence, de 46 años recién cumplidos y que se había licenciado del ejército hacía solo dos meses, transitaba con su moto de gran cilindrada por una carretera vecinal de Dorset,

la comarca del Sudoeste de Inglaterra a donde se había retirado. Dos chicos en bicicleta se cruzaron a su paso. Trató de evitarlos, pero la Brough Superior que conducía se salió de la calzada y chocó. No llevaba casco y jamás se despertó. Murió a los seis días. Ochenta años después su leyenda todavía nos acompaña, por el genio de sus escritos y por su peculiar personalidad, un tanto exhibicionista. Tampoco es ajena al mito la formidable pelícu-

notas manuscritas suyas. El material se encontraba entre la documentación del historiador local Hartford Montgomery Hyde, que en 1977 publicó una biografía de Lawrence. En una de las imágenes puede vérsele en 1919 en la Conferencia de Paz de París tras la Primera Guerra Mundial, en compañía de Faisal, por entonces príncipe y luego rey. Lawrence veló allí por


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

los intereses de los árabes, pero sin éxito. Aquel revés lo llevó a un comportamiento errático. Primero fue asesor de Churchill, con el que aparece en otra de las fotos, pero lo dejó para alistarse bajo seudónimo como soldado raso, primero en la RAF y luego tras ser descubierto en el cuerpo de tanquistas. En otra instantánea aparece subido a la moto en la que perdería la vida, de americana, con guantes, sin casco y con un peinado a lo David Bowie. Al margen de sus campañas arqueológicas en Siria, los dos hitos de la vida de T.E. Lawrence fueron su apoyo a la revuelta árabe contra los turcos y su obra maestra, su libro de memorias y pensamiento «Los siete pilares de la sabiduría». Con Faisal, su logró bélico más espectacular fue la conquista de Aqaba. No se le conoce pareja y se ha especulado mucho sobre su sexualidad. De joven fue diputado unionista por Irlan-

da del Norte y perdió el escaño tras defender la abolición de la legislación que penaba la sodomía. Hoy la mayoría de los estudiosos, siguiendo el testimonio de sus amigos, concuerdan en que era una persona asexuada, como el mismo cuenta en algunas de sus cartas, en la que escribió también «Para mí una acción innecesaria, un disparo o una baja no eran solo una pérdida, eran un pecado». Lawrence, nacido en Gales (Reino Unido), trabajó como arqueólogo en Oriente Medio antes de unirse al Ejército británico durante la Gran Guerra para promover una rebelión árabe en la región contra un Imperio Otomano en desintegración. Su misión, entre otras, consistía en persuadir a los insurgentes árabes para que atacasen la línea de ferrocarril de Hejaz, la cual transportaba tropas turcas hasta la actual península arábiga, y luchar junto a estas milicias en operaciones guerrilleras.

Tras el fin de esta contienda, Lawrence regresó al Reino Unido y tuvo dificultades para adaptarse a una vida de postguerra, motivo por el que se alistó en las Fuerzas Aéreas (RAF) bajo el pseudónimo de John Hume Ross y después en el Cuerpo Real de Tanques. Hugh Cairns, el neurocirujano que trató sus heridas tras el accidente de moto, escribió después el ensayo “Heridas cerebrales en motociclistas. La importancia del casco”, un trabajo que llevó

al Ejército británico a ordenar en noviembre de 1941 que todos sus motoristas llevasen casco». Lawrence rechazó ser nombrado «sir», trabajó para Winston Churchill. En 1955 el escritor Richard Aldington señalaba «Liberador de Damasco» de mentiroso compulsivo, ambicioso y desequilibrado, pero como decía el escritor francés André Malraux: «La vida de T.E. Lawrence es intensamente acusadora, no es ejemplar y no pretende serlo»


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Manos no humanas ¿Nuevo enigma global? Huellas de manos aparecidas en una antigua cueva en Egipto no son humanas

Por: Marcos Strauss

Luego de un descubrimiento de huellas y marcas pictóricas en cuevas de Egipto, el grupo de antropólogos del Instituto McDonald de investigación arqueológica (Universidad de Cambridge) encabezados por Emmanuelle Honoré revelaron el enigma de unas misteriosas pinturas de 8.000 años de antigüedad. Las huellas de dedos meñiques en pinturas rupestres descubiertas en 2002 en una de las cuevas en el sudoeste de Egipto cercana a la localidad de Wadi Sura no pertenecen al ser humano, revela una investigación publicada por National Geographic. La mayoría de las pinturas

reflejan imágenes de seres humanos, animales y misteriosas especies sin cabeza. Además, encontraron centenares de huellas de manos perteneciente a un adulto y 13 impresiones de pequeño tamaño. Hasta ahora se pensaba que estas últimas las habían dejado niños, pero los antropólogos han desmentido esta teoría. Al comparar las huellas con las manos de menores y hasta bebes nacidos antes de tiempo han llegado a la conclusión que no son humanas. Las huellas son demasiado pequeñas y los dedos eran más largos que los de los niños. Los científicos estiman que los pintores antiguos usaban las patas de lagartijas para crear sus pinturas.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

DICCIONARIO DE PALABRAS EN MAPUCHE Queridos lectores, seguimos en este número con el diccionario de palabras en Mapuche para que puedan lucirse con la utiización de estos vocablos dando gala de su sabiduría originaria.

gaucho: hombre independiente, soltero ilokawellün: matar a un caballo inkatun: pedir ayuda

HC

ES UN E-MAGAZINE CULTURAL DE WGT EDICIONES ARCHIVO CON FORMATO DE REVISTA QUE CONTIENE EN SU INTERIOR AUDIO Y VIDEO INCORPORADO. Es una publicación editada por wgt ediciones ES GRATUITA- ONLINE Y PUEDE RECIBIRLA ENVIANDO UN EMAIL A akselett@gmail.com SÍGANOS EN FB: https://www.facebook.com/ HCrevista

Graciela S. Machado Abogada Familia Sucesiones Divorcios

Diseño gráfico y multimedia Libros - revistas- tripticos afiches - banners- web papelería comercial - publicidad gráfica - videos - booktrailer

gmachado67@ yahoo.com.ar 1160944771

3970-2130 15 59228829 akselett@gmail.com

TENGA SU WEB Prácticas, estéticas, dinámicas y económicas

www.website-ya.com

iyael: comida

Por muy bajo costo obtiene: DOMINIO “.COM” HOSTING DISEÑO INICIAL (incluye: una galería de fotos, un slider de imágenes, un formulario de contacto y el diseño del texto que usted nos entregue.)

Hasta el próximo diccionario.

SU PÁGINA PUEDE TENER: MÓDULOS DE VIDEO, LINK CON AUDIOS, GALERÍA DE IMÁGENES, SLIDERS, LINKS A REDES SOCIALES, CARRITO DE COMPRAS (propio o interlinkeado a su shop de Mercado Libre)


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Grandes arquitectas para grandes obras Para celebrar el Día de la Mujer, pedimos al colectivo brasileño “Arquitetas Invisíveis”, con sede en Brasilia, que compartieran con nosotros parte de una investigación que identifica y enaltece el trabajo de mujeres en la Arquitectura y el Urbanismo. En este marco colaboran con un material que presenta a 48 mujeres divididas en siete categorías: pioneras, “en las sombras”, arquitectura, paisajismo, arquitectura social, urbanismo y arquitectura sustentable, los que serán publicados individualmente durante los próximos meses. Hoy les presentamos las urbanistas.

Urbanismo Planificar la ciudad y delinear su tejido son potestades complejas que demandan atención, cuidado y amplio conocimiento técnico. La ciudad es un mosaico dinámico y el urbanismo busca lidiar con las relaciones que se establecen en ese tejido. En este sentido, no sólo las proyectistas son importantes para el proceso, como también las teóricas del urbanismo, tales como Jane Jacobs, Françoise Choay, Zaida Muxi, Maria Elaine Kohlsdorf, Paola Berenstein Jacques, Raquel Rolnik, Silke Kapp, Ermínia Maricato y Françoise Choay. En el campo de la planificación tenemos a Amanda Burden, que fue conocida por su

trabajo en Nueva York, en donde además de planificar el crecimiento urbano también desarrolló una serie de espacios públicos.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

AMANDA BURDEN

ERMÍNIA MARICATO

Arquitecta norteamericana nacida en 1943. Hizo un Magíster en planificación urbana y participó del programa TED Talks, con la charla “How public spaces make cities work” (Cómo los espacios públicos hacen que las ciudades funcionen). Fue directora del Departamento de Planificación, miembro de la Comisión de Planificación y trabajó en la Corporación de Desarrollo Urbano del Estado de Nueva York y en Battery Park City.

Urbanista brasileña e influyente escritora: “pienso que las ciudades se están quedando sin perspectivas de solución de sus problemas”. Estuvo a cargo de la Secretaría de Habitación y Desarrollo Urbano del municipio de São Paulo, entre 1989 y 2002. Fue también autora de todas las propuestas urbanas de las candidaturas de Lula da Silva a la presidencia brasileña entre 1989 y 2002. Recientemente ejerció el cargo de consejera de Hábitat, programa de las Naciones Unidad para asentamientos urbanos. También fue fundadora de LABHAB (Laboratório de Habitação e Assentamentos Humanos da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da USP) en São Paulo.

CARMEM PORTINHO Ingeniera y urbanista nacida en 1903. Fundó la Unión Universitaria Femenina y ayudó a fundar la Asociación Brasileña de Arquitectas e Ingenieras. Firmó el proyecto Aterro do Flamengo, en Río de Janeiro, un proyecto urbano claramente modernistas y de gran impacto en la ciudad. Falleció en 2001, a los 98 años de edad.

FRANÇOISE CHOAY Filósofca y urbanista francesa nacida en 1925. Historiadora de las teorías y formas urbanas y arquitectónicas,

además de profesora de urbanismo, arte y arquitectura en la Universidad de París. En los años 60, dirigió la sede parisiense de Art International. Desde la década de los 70 hasta hoy, publicó diversos estudios sobre arquitectura y urbanismo. Entre sus recientes publicaciones compartió la dirección con Pierre Merlin del Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement (Diccionario de la planificación y de desarrollo urbano).

milia a Canadá como forma de protesta contra la Guerra de Vietnam. Falleció en 2006 a los 90 años de edad.

JANE JACOBS

PAOLA BERENSTEIN JACQUES

Periodista y urbanista autodidacta, nació en 1916 en Estados Unidos. Estudió las calles y sus calzadas, por considerarlas la visión que la gente tiene de la ciudad. Citando ciudades como Los Ángeles, Boston, Chicago y Nueva York, analizó los diferentes tipos de calles y medios para cambiarlos o mantenerlos, teniendo en cuenta la interacción de los niños y la accesibilidad. Activista política, se trasladó con su fa-

MARIA ELAINE KOHLSDORF Arquitecta brasileña nacida en 1943. Desarrolló un importante trabajo teórico y fue una de las responsables del desarrollo de la dimensión morfológica del urbanismo.

Arquitecta brasileña. Tiene un gran contribución teórica, habiendo escrito libros tales como Les favelas de Rio (Paris, l’Harmattan, 2001); Estética da Ginga (íio de Janeiro, Casa da Palavra, 2001); Esthétique des favelas (Paris, l’Harmattan, 2003) e Elogio aos errantes (Salvador, Edufba, 2012). Fue coautora de Maré, vida na favela (Río de Janeiro, Casa da Palavra, 2002); organizado-


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

ra de Apologia da deriva (Río de Janeiro, Casa da Palavra, 2003), Corps et décors urbains (París, l’Harmattan, 2006), Corpos e cenários urbanos (Salvador, Edufba, 2006) y Corpocidade: debates, ações e articulações (Salvador, Edufba, 2010). RAQUEL ROLNIK Urbanista brasileña, fue relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el Derecho a la Vivienda Adecuada, durante dos mandatos consecutivos (2008-2011, 2011-2014).

Fue directora de Planificación de São Paulo (19891992), coordinadora de Urbanismo del Instituto Pólis (1997-2002) y secretaria nacional de Programas Urbanos del Ministerio de Ciudades (2003-2007), entre otras actividades profesionales y didácticas relacionadas con la política urbana y habitacional. SILKE KAPP Urbanista brasileña, obtuvo un Magíster y Doctorado en Filosofía (UFMG, 1994 y 1999, respectivamente). Ac-

tualmente es profesora asociada de la Escuela de Arquitectura de la UFMG y líder del Grupo de Investigaciones del MOM (Morar de Outras Maneiras, por su sigla en portugués). Tiene experiencia en el área de la arquitectura, urbanismo y planificación, actuando principalmente en teoría crítica de la arquitectura y de la ciudad, habitación, producción del espacio cotidiano, interfaces para la autonomía y metodología de investigaciones socio-espaciales.

ZAIDA MUXÍ Urbanista argentina nacida en 1964. Arquitecta, profesora titular de urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, profesora invitada en diversas universidades de Europa, América y Asia. Especialista en urbanismo y género, autora de La arquitectura de ciudad global (2004), entre otros libros. Contribuye con numerosos artículos en revistas especializadas y revistas.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página

Estrasburgo, Alsacia. Francia. Una ciudad viva, creativa y pujante.

Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal Por Omar Magrini

Con unos aproximadamente 400.000 habitantes, Estrasburgo conserva el encanto de ser una ciudad a la medida del hombre, fácil de recorrer y con un bellísimo centro histórico lleno de encanto. Su nombre deriva del alemán y significa ciudad-calle, ciudad-carretera, con lo que se muestra una vocación histórica, la de ser punto de paso de las comunicaciones que conducen del Báltico al Mediterráneo, y de la Europa Central al corazón de Francia. Desde muchos kilómetros, Estrasburgo es visible por la altísima flecha de piedra rosada de su catedral, imagen que demanda una preeminencia territorial. Pero junto con la enorme catedral gótica, tiene otros muchos monumentos, aunque su atractivo más popular es la Petite France, uno de los barrios más tradicionales de la ciudad, con una magnífica edificación alsaciana, donde se junta el encanto de las casas tradicionales con el

colorido de las balconadas y el ajetreo de los canales. Es una ciudad que dedica un 20 por ciento de su presupuesto a la cultura, por lo que es fácil hallar museos atractivos y actos de interés. La ciudad está volcada hacia el peatón y la bicicleta, por lo que el paseo por la misma resulta especialmente tranquilo.

Un poco de historia Según una leyenda, Estrasburgo fue fundada en la antigüedad por Trebeta, hijo de la legendaria Semíramis de Babilonia, aunque las investigaciones arqueológicas han señalado sin embargo que la ciudad debe su origen a un asentamiento romano fundado en el año 15 a.C., sufrió en los siglos IV y V sucesivos asaltos bárbaros y fue completamente arrasada por los Hunos en el año 451. Reconstruida no retoma su antiguo nombre “Argentoratum” sino que pasa a llamarse “Strateburgum”, ciudad de las rutas en virtud de ser

el camino obligado entre Galia y Germania. Después de haber formado parte, efímeramente, del Reino de Lotharingia y luego de Germania, finalmente ingresó al Santo Imperio y fue declarada ciudad libre a principios del siglo XIII. Ya era para ese entonces un importante centro comercial, intelectual y artístico. En el siglo XVI fue uno de los bastiones del protestantismo, influencia que disminuyó más tarde como consecuencia de la Guerra de los Treinta Años. Los franceses se adueñaron de Estrasburgo en el año 1681. Los alemanes la toma-

ron en el año 1870 y fue hasta 1918 capital del Reichsland de Alsacia-Lorraine. Volvió a la órbita francesa luego de la Primera Guerra Mundial y volvió a ser tomada por los alemanes en el año 1940, liberada finalmente en 1944 es a partir del período de pos guerra que conoce su expansión urbanística y su crecimiento económico. Gracias a su situación geográfica y su historia, Estrasburgo es considerada símbolo de la reconciliación y fue elegida en el año 1949 sede del Consejo de Europa por los esta-


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

más.

Cómo llegar

dos fundadores, luego sede de la Corte de los Derechos del Hombre, más tarde del Instituto de los Derechos del Hombre y de otros organismos europeos e internacionales. De esta manera nuevos desarrollos urbanísticos surgen cambiando la fisonomía de la ciudad, una vez

Viajar a Estrasburgo en avión no representa ningún trastorno, su tráfico aéreo es constante y se puede volar al “Aeropuerto Internacional de Estrasburgo-Entzheim” desde cualquier lugar de Europa y desde muchas capitales internacionales. Este aeropuerto que también recibe vuelos charters y de bajo costo se encuentra en la localidad de Entzheim a escasos 12 Km. del centro de Estrasburgo. El trayecto desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad está garantizado por autobuses, taxis y trenes

que suelen promediar los 30 minutos para realizar el recorrido. La estación de trenes se encuentra a pocos metros de la Terminal aeroportuaria y llegan directamente al centro de la ciudad. Viajar a Estrasburgo en tren es sencillo, llegan trenes permanentemente incluso los de alta velocidad y no sólo desde Francia, también de las vecinas Suiza y Alemania. La opción del coche tampoco ofrece ninguna dificultad ya que se puede llegar desde todos los rincones de Europa, no olvidemos que desde sus orígenes esta ciudad fue un cruce de caminos.

¿Qué visitar en Estrasburgo? Las opciones son varias, hay para todos los gustos y bolsillos y una variada oferta de lugares, parques, museos, iglesias, barrios y bucólicos paseos para ver y disfrutar de la ciudad antigua, así como de los barrios más modernos de la metrópolis. Re-

comendamos comenzar por la Place de la Cathédrale de Notre-Dame, visitando este hermoso edificio gótico que guarda numerosos tesoros y al cual mencionamos al comienzo de esta nota; La catedral gótica de Estrasburgo La catedral fue construida a lo largo de cuatro siglos entre el año 1015 y el año 1439, y es considerado un ejemplo destacado de la arquitectura del arte gótico tardío. Acumulando la maestría de diferentes arquitectos venidos sucesivamente de Borgoña, el reino de Francia y del Sacro Imperio. Para su construcción combinaron los estilos de obras como las catedrales de Sens, una de las primeras del gótico, Chartres, Notre-Dame de París, Notre-Dame de Reims y otras catedrales de Suabia y Bohemia. Su única torre campanario de 142 metros de altura fue la más alta del mundo durante más de dos siglos. El frontispicio o fachada principal es uno de los elementos de la catedral más ricamente


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

ornamentados, donde destacan los tímpanos que rematan los tres portales decorados con diversos grupos escultóricos inspirados en hechos de la vida de Cristo y que se coronan cada uno por un doble gablete. El interior de la catedral es realmente bello, donde destacan las excelentes vidrieras del siglo XII al XIV. El espléndido rosetón mide unos 15 metros de diámetro, uno de los más grandes de Europa. Hay que destacar el impresionante reloj astronómico de 18 metros de altura de estilo tardogótico y con gran riqueza decorativa, data del siglo XVI. Lo más curioso del

reloj son los autómatas, estos se mueven con las horas, las medias horas y los cuartos. Alrededor del reloj se encuentran bellas vidrieras donde predomina el color azul. Es una maravilla contemplar las esbeltas y altas columnas del interior de la catedral. El interior de la catedral contiene rincones de extraordinaria belleza donde se funden las nervaduras del techo con las vidrieras de múltiples colores, creando un marco fabuloso. La catedral está abierta todos los días de 7.00 a 11.20 y de 12.40 a 19.00. La entrada es gratuita. Siguiendo con el recorrido,

cuando salimos de la catedral y sobre la Place du Chateau, podemos vistar el Musée de l’Oeuvre de Notre Dame, anexo a la catedral donde se conservan muchas de las piezas originales de la catedral, a la izquierda de la Place du Chateau se encuentra el Palais Rohan, antigua residencia de los príncipesobispos. Continuando nuestro descubrimiento de la ciudad antigua, tomamos por la rue des Freres, doblamos por la rue des Ecrivains, pasamos y echamos un vistazo por el Marché Gayot y seguimos derecho hasta encontrar el muelle de los pescadores o quai des Pecheurs. Deambular por el quai des Pecheurs, des Bateliers, Saint Nicolas... nos brindará un paseo agradable a orillas del río Ill y la posibilidad de admirar hermosos edificios antiguos. Pasando el Pont du Corbeau (famoso por ser el puente desde donde se arrojaban en jaulas a los infanticidas) llegamos al Musée Alsacien, museo de la cultura popular.

Un poco más lejos, tomando por quai Frey y el Pont Saint Thomas y desde allí la rue de la Monnaie llegamos hasta la Église de Saint Thomas, luego de visitarla podemos terminar nuestro recorrido en la Place Gutenberg, sobre la izquierda, en la prolongación de la rue des Grandes Arcades llegamos a la Place Kléber donde se levanta orgullosa la estatua de uno de los hijos pródigos de la ciudad, comandante de Napoleón y encargado de compendiar en un solo tomo todos los descubrimientos arqueológicos e históricos de Egipto. Continuando por la rue de l’Outre llegamos a la Place des Etudiants y la Place de Broglie, donde se encuentran el Teatro de Estrasburgo y el Hotel de Ville (palacio del Ayuntamiento).

Petite France Este barrio que debe su nombre al hospital que se construyó en el siglo XVI es el barrio de Estrasburgo mejor conservado. Originaria-


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

mente era un barrio de pescadores. La mejor manera de conocerlo es comenzando nuestro recorrido en la Place Henry Dunant, desde allí nos dirigimos hacia el norte para llegar hasta los Ponts Couverts (a pesar de no estar cubiertos en la actualidad persisten el nombre y las torres del siglo XIV), justo atrás veremos el Barrage Vauban (o Gran Exclusa, antigua represa que permitía inundar la zona para entorpecer el ataque a la ciudad por el agua, data del año 1690) donde hay una terraza de acceso libre que nos permite tener una vista panorámica increíble de la ciudad antigua (¡No olvidar la cámara de fotos!) Volviendo sobre nuestros pasos hasta los Ponts Couverts, continuamos por el quai Turckheim hasta la Église Saint Pierre le Vieux, de allí tomando la Grand’Rue hasta la rue Salzmann, continuando por la rue de la Monnaie, la rue des Dentelles y la rue du Bain aux Plantes disfrutaremos de un paseo magnífico, apreciando las casas típicas

de Estrasburgo y del río Ill. Si estamos románticos (¡y si no lo estamos también!) y si el tiempo nos acompaña nada como tomar el Batorama y ver todo desde el agua.

El Barrio Alemán El barrio que quiso y no pudo. Construido por los alemanes con la intención de convertirlo en la “city” de la ciudad, con todos los organismos administrativos instalados allí, se construyeron numerosos edificios de estilo gótico renacentista impresionantes tales como la Universidad, parques sorprendentes como el Jardín Botánico y largas avenidas. Lo ideal es partir desde el Parc de la Citadelle y deambular hasta terminar descansando en el Jardín Botánico. El Palais Universitaire, construido en el año 1884 supo convocar en tiempos de la ocupación alemana a catedráticos de renombre. Atravesando el puente sobre el río Ill, justo enfrente de la Universidad, obtenemos una hermosa vis-

ta de la iglesia de Saint Paul y siguiendo en la misma dirección, tomamos la Avenue de la Liberté para llegar a la Place de la République, una plaza que alberga numerosos monumentos y en sus alrededores se encuentra la Biblioteca Nacional, el Teatro

Nacional y el Palais du Rin. Saliendo de la plaza, por la Avenue de la Paix, llegamos al Parc des Contades. Instituciones Europeas Comenzar el recorrido en la Allée des Droits de l’Homme para llegar al palacio del mismo nombre Palais des Droits de l’Homme (“Derechos del Hombre”), imposible no ver-

lo, de una construcción ultra moderna, llama inevitablemente la atención. En orilla opuesta del río Ill se encuentra el Parlament Européen (Parlamento Europeo). Desde esta zona podemos tomar un barco que nos lleve hasta el famoso Jardin de Deux Rives o dejarlo para otro día y llegar hasta el Parc de l’Orangerie que es el parque más grande de Estrasburgo, creado en el año 1804, mantiene un pequeño zoológico y un hábitat especial para las tradicionales cigüeñas de Alsacia (espécimen en vías de extinción). Bueno espero que les haya gustado el paseo y los espero en el próximo número para que el destino nos llev donde quiera.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

Bajo el paraguas del proyecto Google Art Project la empresa generó la posibilidad de poder visitar virtualmente los más bellos museos de todo el mundo.

Google le permite recorrer museos desde su casa


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

La segunda versión de Google Art Project permite visitar virtualmente museos y lugares históricos. Google Art Project tiene 151 socios en 40 países, para un total de 30 000 obras digitalizadas en alta definición. Por ejemplo, en Francia, los establecimientos socios son los museos de Orsay, Quai Branly y el Orangerie, así como los palacios de Versalles, de

Chantilly y de Fontainebleau. Google Art Project permite viajar virtualmente desde su ordenador a visitar por ejemplo “The National Gallery of Modern Art” en Delhi o la Casa Blanca en Washington para ver pinturas, esculturas, fotografías o piezas históricas. Ahora es posible visitar ciertos museos mediante la

tecnología Street View, de la misma manera que se puede deambular en las calles mediante Google Maps. El internauta es libre de hacer clic en las obras que le interesan con el fin de saber más sobre éstas. Cada una de ellas ha sido digitalizada en alta definición, lo que permite, hacer un zoom, apreciar el trabajo del artista hasta en los más mínimos detalles, especialmente las obras de arte más

renombradas de la historia. Las herramientas Explorar y Descubrir permiten encontrar obras por período, artista o estilo en los diferentes museos socios alrededor del mundo. En su lanzamiento, en febrero de 2011, Google Art Project contaba con sólo 17 socios. En 2012 cuenta con 151 museos socios.


DOSSIER

escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

El arte rabioso y misógino de Royal Robertson, paranoico y profeta del apocalipsis


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal Por Ángel Gómez Fuentes

“No se admiten putas divorciadas”. Uno de los carteles pintados a mano por el autoproclamado Profeta Royal Robertson (1936-1997) es decisivo en su incorrección para entender la obra obsesiva de un creador que habitó la locura e hizo de ella el tema único de su obra. Situado fuera de los movimientos académicos o de vanguardia, el artista negro estadounidense construyó una crónica de la rabia, la misoginia y la paranoia. Fotogalería 11 Fotos El arte ‘outsider’ y misógino de Prophet Royal Robertson Convencido de que su exmujer, Adell Brent —que lo dejó por otro tras 19 años de matrimonio y 11 hijos a los que se llevó con ella— dirigía un complot conspirativo de alcance mundial, Robertson, que se había ganado la vida como dibujante ambulante de carteles comerciales, se encerró en sí mismo a partir de 1964, tras la separación, y se dedicó a pintar la cró-

nica de sus aberrantes visiones en la casucha en la que vivía en Luisiana.

extremos incómodos que las academias no tolerarían y ponen nervioso al observa-

berston, sobre todo a partir de la ruptura del matrimonio. Los vecinos se quejaban de

Ver más en: La exposición God the Creator, Atomic Bombs and Crazy Adell (Dios el Creador, bombas atómicas y la loca Adell), desde el 22 de enero al 5 de marzo en la galería Delmes & Zander de Berlín, un espacio dedicado al arte situado en los márgenes de los postulados habituales o, como en este caso, claramente fuera de ellos, presenta una selección de las obras proféticas y enloquecidas de un pintor ensimismado en la paranoia, la misoginia, los viajes espaciales y la creencia de que el apocalipsis estaba tocando la puerta encarnado en Adell. Los vecinos se quejaban de los ataques verbales a las mujeres que pasaban ante su chabola La etiqueta de arte outsider —el firmado por creadores, a menudo psicóticos, autistas o enfermos mentales, que no hacen ninguna concesión al público, la moda o el mercado y que llevan la imaginación a

dor— es totalmente de recibo en el caso del Profeta Ro-

su comportamiento y de los ataques verbales a las muje-


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

res que pasaban ante su chabola. Murió a los 60 tras un ataque al corazón En algún momento se llegó a hablar de un diagnóstico: esquizofrenia paranoide, pero nadie se hizo cargo del tratamiento y Roberston nunca dispuso de medios —probablemente tampoco de ganas o voluntad— para ponerse en manos de los médicos o las soluciones químicas. Su terapia era la pintura y a ella se dedicó con febril y obsesiva intensidad hasta que murió a los 60 años tras sufrir un ataque al corazón. Nunca

hizo daño a nadie más allá de unos cuantos aullidos malsonantes y descorteses. Advertencias sobre los peligros del adulterio y la fornicación La exposición muestra varias decenas de carteles y pinturas que Roberston producía con una premura machacona con los materiales que tenía a mano, encontraba o le regalaban: como soporte usaba cartulina, papel o madera, y como materiales, rotuladores, témperas, lápices de colores, bolígrafos y purpurina. Hay denuncias directas a la “traición de su esposa”, visiones alucinatorias sobre viajes espaciales,

predicciones de un cercano apocalipsis, citas bíblicas, advertencias sobre los peligros del adulterio y la fornicación, arengas contra las “putas adúlteras”, las “cónyuges infieles”, las “rameras” y los “hijos bastardos que han perdido el orgullo”... Cabaña arrasada por el Huracán Andrew La rabia misógina de Robertson fue el centro de una prolija narración de centenares de piezas que abarrotaban la cabaña y el patio de la pequeña propiedad. Cada centímetro del interior estaba cubierto por escenas vitales, casi todas interpretaciones auto-

biográficas y lamentos sobre las “traiciones” de la exesposa. Robertson, que firmaba las obras como Profeta o Patriarca, no dejaba entrar a cualquiera en el lugar, que consideraba un “santuario”. En 1992 el Huracán Andrew arrasó el lugar y, aunque varios coleccionistas ayudaron en los trabajos de recuperación, muchas de las obras se perdieron para siempre. Seres divinos, extraterrestres, monstruos con parecido a Godzilla y templos futuristas Las piezas más llamativas no son las diatribas de tono bíblico, sino los cuadros


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

que representan el universo enigmático de un hombre con el alma poblada por heridas pero la conciencia, en su opinión, sancionada por dios. Algunos retratos son de una bella delicadeza — parecen tableros de altares religiosos— y los paisajes, en los que dominan extrañas combinaciones de amarillos, resultan cautivadores y remiten a la ciencia ficción, con naves espaciales tripuladas alternativamente por seres divinos o extraterres-

tres, monstruos con parecido a Godzilla y templos de arquitectura futurista. Obras usadas por Sufjan Stevens Algunas obras de Robertson fueron utilizadas por el brillante músico estadounidense Sufjan Stevens en la portada y el interior del álbum The Age of Adz (2010). Durante la gira de promoción del disco, el compositor proyectó imágenes de obras del Profeta en la pantalla que servía como telón de fondo a los conciertos.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal

“No me pongas en un brete” Poner a alguien en un brete es colocarlo en una situación comprometida de la que es difícil escapar airosamente. Todos, en alguna ocasión nos hemos sentido atrapados ante una pregunta o hemos puesto a otro en un gran apuro. En definitiva hemos puesto y nos han puesto en un brete, pero, ¿qué es un brete? Ocurre que la palabra “brete” la usamos en un contexto coloquial que a veces desconocemos, y en esta ocasión se nos da la gana de saber de qué se trata.

Siguiendo con la definición de la RAE brete “… es el cepo prisión estrecha de hierro que se pone a los reos en los pies para que no puedan huir”. Con más prosopopeya, Covarrubias define brete como: “… vocablo español antiguo; vale lo mismo que potro”, para aclarar a continuación que potro es: “… cierto instrumento de madera para dar tormento”. Es decir cuando nos meten en un “brete” nos están metiendo en un artefacto para torturas y de puro sufrimiento.

ESCUCHE MAGENTA-RADIO Una radio online con contenidos culturales y mucha música Magenta es el color de los sonidos y nosotros le damos volumen. ESTE ES EL LINK DEL REPRODUCTOR: http://avradio.avnam.net/players/combinados/streaming6468/radio5. html Dsitintos segmentos musicales dedicados al rock, al soul, al jazz, a la música de Brasil, a la música nacional y al blues hacen de Magenta un nuevo concepto en radios online.

EDITAMOS SU LIBRO, REALIZAMOS SU WEBSITES Y EDITAMOS SU VIDEO INSTITUCIONAL O BOOKTRAILER PARA SU LBRO.


escuche música

silenciar

Active y desactive en la misma página Escuchará “Stolen Moments” de Ahmad Jamal


E-MAGAZINE HC ¿Por qué “e-magazine”?, porque es una revista con formato de magazine cultural pero sólo es virtual y electrónica.

WGT COMUNICACIONES es una consultora dedicada a la comunicación visual que edita libros con su sello wgt ediciones, publica e le-magazine cultural HC realiza capacitación con la marca Mass Media Educación y brinda servicios de prensa y difusión.

www.wgtcomunicaciones.com

Gracias por haber llegado al FInal, los esperamos en el próximo número.

H C (hacemos cultura) es una publicación de wgt ediciones. © 2012/2015. Revista multimedial de edición argentina. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico mediante impresiones, digitalización u otros métodos sin mencionar la fuente. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. Buenos Aires, Argentina. 2015. wgt ediciones©


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.