8 minute read

BILINGUAL BRAND STUDIO

LA GUAGUA 47: HOW IT LENT ME A DEEP SENSE OF COMMUNITY

LA GUAGUA 47: CÓMO ME PRESTÓ UN PROFUNDO SENTIDO DE COMUNIDAD

Advertisement

By | Por: ALAITZ RUIZ-ARTEAGOITIA| AL DÍA News Writer

Alaitz and members of Philadelphia’s Latino arts community decorate La Guagua 47 for the community film project .

Courtesy of David Heitur .

Alaitz y miembros de la comunidad artística latina de Filadelfia decoran La Guagua 47 para el proyecto de cine comunitario.

Cortesía David Heitur .

Alaitz with his dad (left) and his dad’s friend (right) at the premier of the La Guagua 47 short film. Courtesy of Alaitz Ruiz-Arteagoitia Alaitz y miembros de la comunidad artística latina de Filadelfia decoran La Guagua 47 para el proyecto de cine comunitario.

Courtesy of Alaitz Ruiz-Arteagoitia

Ican’t tell this story without mentioning my upbringing in Washington D.C., where I grew up in the inner city neighborhood of Adams Morgan, located in Ward 1 (shoutout Uptown DC!).

I grew up blessed by many measures, despite living modestly by many societal standards. For example, my family did not own a car, which was uncommon even within lower-income communities, but I was fortunate enough to grow up with one of the country’s most comprehensive public transportation systems at my disposal. Growing up in the heart of the city also meant that I was close to more intersecting bus and metro (train) routes — I could practically travel to any corner of the city within 30 minutes! I still remember catching the train for the rst time by myself, only 10 years old, to go to my mother’s job. Or standing out as one of the only kids going to school in a train car packed full of solemn businessmen and women headed to work on the Hill. All of this is to say, I was a seasoned public transit veteran prior to moving up to Philly at the young age of 17. Most folks, despite the city or region, have a penchant for complaining about

ENGLISH ESPAÑOL

No puedo contar esta historia sin mencionar Washington D.C., donde crecí en el barrio de Adams Morgan, ubicado en el Distrito 1. ¡Saludos a Uptown D.C.! Crecí bendecido en muchos aspectos, a pesar de vivir modestamente según diversos estándares sociales. Por ejemplo, mi familia no tenía coche, lo que era poco común incluso en comunidades de bajos ingresos, pero tuve la suerte de crecer con uno de los sistemas de transporte público más completos del país a mi disposición. Vivir en el centro de la ciudad también me permitía tener a disposición más rutas de autobús y metro (tren), ¡prácticamente podía viajar a cualquier rincón de la ciudad en 30 minutos! Todavía recuerdo haber tomado el tren por primera vez yo solo, con solo 10 años, para ir al trabajo de mi madre. O ser uno de los únicos niños que iban al colegio en un vagón repleto de solemnes hombres y mujeres de negocios que se dirigían al trabajo en la COLINA. Todo esto es para decir que era ya un veterano del transporte público desde antes de mudarme a Filadel a, con tan sólo 17 años.

La mayoría de la gente, a pesar de la ciudad o la región, suele quejarse del transporte público: “Oh, dios mío... ¡Es totalmente sucio y poco seguro!” O “¿Puedes creer que los trenes sólo pasan cada 12 minutos?”.

BILINGUAL BRAND STUDIO

public transit: Oh my god.. It’s totally dirty and unsafe! Or Can you believe trains are only coming every 12 minutes?!

I have a completely different outlook on it: Public transit damn near saved my life… If it wasn’t for “dingy” buses and trains I would have been incredibly limited in terms of where I could go. So I’m thankful — incredibly thankful — because it also gave me a glimpse of the real world at a young age.

I came north to Philadelphia in 2016 to pursue my bachelor’s degree at Temple University. For the rst couple of years, I didn’t really ride SEPTA, as I lived within walking distance of campus and biked to get around. It wasn’t until I got my rst internship with AL DÍA that I started to commute on the Broad Street Line (BSL) and rediscovered how crucial public transit was in my daily life. Looking back on it now though, my relationship with SEPTA at the time was still simply transactional — just take the BSL down to work and back up home.

It wasn’t until I began working on La Guagua 47 that it at all changed — SEPTA was no longer just my means from point A to point B, but a portal that showed me what I had been missing and yearning for: Philadelphia’s vibrant and burgeoning Latino communities. Many of you may already be familiar with the Guagua 47 sensation, but for those who are just nding out about it: the lm La Guagua 47 is based on the story of Alba Martinez, a Puerto Rican native and now-renowned community leader in Philadelphia.

The musical-style short lm tells a universal story of migration, belonging, and nding home in one another: a young Latinx migrant arrives in Philadelphia feeling very alone. Searching for others of Latinx heritage, she discovers the iconic SEPTA 47 bus, and embarks on a journey to the heart of the Barrio, one that would change her life. For the both of us, this was a story of nding community in a city that wasn’t previously home to us, but one that ended up taking us in with open arms.

I could have never imagined that such a vibrant Latinx community was thriving here when I rst moved up six-plus years ago. La Guagua 47 had me in awe of the beauty and history of Latinx heritage in Philadelphia, but more importantly, it highlighted the value we add to the city’s woven cultural fabric.

To get the opportunity to work on this community arts lm project as an associate producer and lead media/creative partner was a tremendous experience — the explosion of familiarity among my fellow Latinx folks, the passionate, tirelessly working artists and just the sheer amount of love I felt from working on this effort was simply indescribable.

Whether it was watching young kids point and marvel at the beautifully decorated bus as we traveled across the city to shoot different scenes for the lm or the passion exuded by the volunteer senior citizens that were vigorously dancing for their cameos, the unbridled joy that La Guagua was able to bring everyone who touched this project was truly remarkable.

Everything about this journey, down to the smallest details, embodied community and inclusion — a true re ection of how all of Philadelphia’s diverse populations should come together more often than not.

I will never forget how La Guagua 47 lent me a deep sense of community, and in turn, a deep appreciation for the public transit I now call home.z

ENGLISH ESPAÑOL

Yo tengo una visión completamente diferente: el transporte público prácticamente me salvó la vida... Si no fuera por los “sucios” autobuses y trenes, habría estado increíblemente limitado a los lugares a los que podía ir a pie. Así que vivo muy agradecido porque también me dio una visión del mundo real a una edad jóven. Llegué al norte, a Filadel a, en el 2016 para estudiar mi licenciatura en la Temple University. Durante el primer par de años, no viajé en SEPTA porque vivía cerca del campus y me movía en bicicleta. No fue sino hasta que conseguí mis primeras prácticas en AL DÍA que empecé a viajar en la línea de Broad Street (BSL); ahí redescubrí lo crucial que era el transporte público en mi vida diaria. Sin embargo, mi relación con SEPTA en aquel momento era simplemente transaccional: solo cogía la BSL para ir al trabajo y volver a casa. Todo cambió cuando empecé a trabajar en La Guagua 47: SEPTA pasó de ser un medio para ir del punto A al punto B a ser un portal hacia todo lo que me había estado perdiendo y extrañando: las vibrantes y orecientes comunidades latinas de Filadel a. Puede que muchos de ustedes ya estén familiarizados con la sensación de la Guagua 47, pero, para los que acaban de enterarse, la película La Guagua 47 está basada en la historia de Alba Martínez, una puertorriqueña y ahora reconocida líder comunitaria en Filadel a. El cortometraje de estilo musical cuenta una historia universal de migración, pertenencia y búsqueda de un hogar en el otro: con un fuerte sentimiento de soledad, una joven inmigrante latina llega a Filadel a. En busca de otras personas latinas, descubre el emblemático autobús 47 de la SEPTA y se embarca en un viaje al corazón del barrio, que cambiará su vida. Para las dos, esta fue una historia de búsqueda de comunidad en una ciudad que no era nuestro hogar, pero que acabó acogiéndonos con los brazos abiertos.

Cuando me mudé por primera vez hace más de seis años, nunca me hubiera imaginado que aquí prosperaría una comunidad latina tan fuerte. La Guagua 47 me asombró por la belleza y la historia de la herencia latina en Filadel a, pero lo más importante es que resaltó el valor que añadimos al tejido cultural de la ciudad.

Tener la oportunidad de trabajar en este proyecto cinematográ co de arte comunitario como productor asociado y director de medios de comunicación fue una experiencia tremenda. La familiaridad entre mis compañeros latinos; la pasión de los artistas, incansablemente trabajadores, y el amor que sentí al trabajar en este esfuerzo fue indescriptible.

Ya sea viendo a los niños pequeños señalar y maravillarse con el autobús bellamente decorado, mientras viajábamos por la ciudad para rodar diferentes escenas para la película, o la pasión exudada por los ancianos voluntarios que bailaban de manera vigorosa para sus cameos, la alegría que La Guagua fue capaz de traer a todos los que tocaron este proyecto fue memorable.

Todo lo relacionado con este viaje, hasta los detalles más pequeños, encarnaba la comunidad y la inclusión, un verdadero re ejo de cómo las diversas poblaciones de Filadel a deberían unirse más a menudo.

Nunca olvidaré el profundo sentido de comunidad que La Guagua 47 me dio, así como el profundo aprecio por el transporte público al que ahora llamo hogar.z

Public transit damn near saved my life….

El transporte público prácticamente me salvó la vida...

xxxxx

This article is from: