Alabrent 288

Page 1

Febrero de 2009 / número

288

Documento2

3/2/09

14:17

Página 1

Alabrent

Revista Informativa del papel y las Artes Gráficas


Documento1

23/7/08

13:45

Pรกgina 1


O

3/2/09

13:50

Página 1

tecnología. la innovación Tendencias tecnológicas

Adecuación de las selecciones de color para un ahorro de tinta Concienciación sobre los temas medioambientales y sus efectos en la industria gráfica

4 14

“El papel es vida” en el calendario 2009 de Coydis

16

I

papel. el soporte Actual

Sappi: Éxito en la adquisición del negocio de papel satinado de M-real 18 Programa de Prevención de Riesgos Laborales en la Ind. Papelera 20 VI Concurso de diseño de Torraspapel para estudiantes de artes gráficas 22

impresión. la armonía

R

Reportaje

A

Actual

Gráficas Sanpar instala la primera SM 74-4 modelo Drupa 2008 con Axis Control KBA: Las tecnologías innovadoras durante la crisis Gráficas Oviedo mejora con una nueva Sakurai Oliver 466 SD-HP

24 28 32

Envol Graphic: Eficacia con el iCtP PlateWriter 2000

36

Enfocus estrena PitStop Extreme

38

Litografía Rosés obtiene la ISO-12647 con soluciones de EskoArtwork

40

MAD Systems distribuye la plataforma de software eMagCreator

42

MGVColor y la Escola Antoni Algueró juntos en la gestión de color

44

Nueva “microsite” sobre la rotativa Goss M-600 Folia

46

Heidelberg: Un nuevo record en el mundo de la impresión

48

impresión digital. la inmediatez

M

Actual

InfoPrint Solutions Company: Soluciones de impresión

50

HP se alía con el líder del sector de libros Timsons

52

Ricoh debutará en Ipex 2010

54

Instalación en Europa de un sistema Kodak Versamark DS9050

56

actividad institucional. la participación Actual

La Plataforma Tecnológica del Producto Gráfico presenta su Agenda

58

Constituido el Cluster de la Industria Gráfica de la Comunidad Valenciana 60

U

ASEIGRAF impulsa el sector de la industria gráfica

62

gestión. la decisión Artículo técnico

La lealtad de los trabajadores de la empresa gráfica

64

Encuentro graphispag_digital celebrado en Zaragoza

68

Los empresarios valencianos con la tecnología digital

71

Noticias graphispag_digital 2009

74

graphispag_digital: Obra gráfica

76

graphispag_digital

S

01


Documento2

2/2/09

10:28

Página 1

www.ilasa.es

Cuando algunos llegan nosotros ya estamos de vuelta KBA RAPIDA 130-162a y KBA RAPIDA 185-205 LÍDER DESDE HACE MÁS DE 80 AÑOS EN MÁQUINAS DE GRAN FORMATO

Polígono 55 - Bº Ubillos, 90 / 20140 ANDOAIN / (Guipúzcoa) España Tel.: 943 30 40 01 / Fax: 943 30 01 22 / Fax servicio técnico: 943 30 55 15


4/2/09

11:07

EDITORIAL

03

Página 1

En color El invierno ha acentuado su rigidez y, entre blancos y grises, se nos hace más necesario que nunca el color. El color, pues, rellenará muy pronto los palacios de la barcelonesa Gran Via y graphispag_digital mostrará que, después del frío, vendrá la primavera. Que después del recogimiento vendrá la expansión. Porque la primavera, efectivamente llegará. Como siempre.

Edita

Dirección Publicidad Redactor Jefe Montaje Producción Redacción, administración y publicidad

Delegación de publicidad en Madrid

Papel interior Imprime Depósito legal

Alabrent Ediciones, S.L. Rambla Josep Tarradellas, 1 – 1º 4ª. 08402 Granollers (Barcelona) Tel.: 93 860 31 62. Fax: 93 879 53 01 Anna Ventura Berti Glòria Arnella marketing@alabrent.com Ramon Vilageliu, José Luis Mezquita ramonv@alabrent.com Esperanza Navío Jorge Martínez Rambla Josep Tarradellas, 1 – 1º 4ª. 08402 Granollers (Barcelona) Tel.: 93 860 31 62. Fax: 93 879 53 01 c/. Cristóbal Bordiu, nº 35. 28003 Madrid Tel.: 91 535 05 73. Fax: 91 535 08 44 madrid@alabrent.com CreatorStar de 115 gr/m2 de TORRASPAPEL Imgesa B28 162/1984

Alabrent no se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores y entrevistados © Alabrent 2009 para todas las fotos y textos elaborados por la redacción de la revista


4-11

3/2/09

12:58

Página 4

tecnología la innovación tendencias tecnológicas

Adecuación de las selecciones de color para un ahorro de tinta A pesar de que en los flujos de preimpresión se van adoptando las últimas tecnologías, todavía existe mucha confusión en cuanto a los criterios para configurar estos flujos de forma que se consigan los mejores resultados en las selecciones de color. Uno de los aspectos en los que existe mayor desconocimiento es en la cómo adecuar las separaciones para conseguir un consumo menor de tinta manteniendo, o mejorando, el color en la reproducción. por Jaume Casals • Enero. Los cross media y su influencia en la industria gráfica. • Febrero. Adecuación de las selecciones de color para un ahorro de tinta. • Marzo. La combinación de la impresión offset con la impresión digital. • Abril. La certificación de calidad en base a ISO 12647. • Mayo. Especificaciones a tener en cuenta en la entrega de trabajos de impresión. • Junio. Optimización del uso de la tinta.

• Agosto. Utilización de barnices en offset y su futuro. • Septiembre. Con las nuevas tecnologías, ¿hasta qué punto son viables los tirajes cortos en offset de gran formato? • Octubre. Adecuación de ficheros según características de la salida. • Noviembre. Impresos de señalización en gran formato: Offset, serigrafía o digital. • Diciembre. Mejorar los resultados mediante soluciones en postimpresión.

• Julio. El offset de hojas continúa siendo “el caballo de batalla” de la impresión. Tiempo de lectura: 7’

1. Introducción Quizás la expresión del título de este artículo no sea la más acertada. Las selecciones de color deben prepararse de la forma más conveniente, consiguiendo la reproducción tonal adecuada con la participación óptima de cada uno de los colores de cuatricromía y, consecuentemente, un consumo óptimo de tinta. 4

ALABRENT

Si bien sobre el papel se pueden describir alternativas a una determinada separación de color que represente un menor consumo de tinta, con frecuencia esto supone una desviación en el color final obtenido. Por otra parte, también es frecuente que un consumo mayor de tinta esté causado por una selección mal configurada que resultará en una reproducción final no deseada.

En el título de este artículo se refiere al “ahorro de tinta”… pero, ¿ahorro respecto a qué? Realmente, se podría hablar de ahorro de tinta si se tratara del mismo resultado con un consumo menor de tinta. Sin embargo, en realidad lo que sucede es que al realizar la selección de color que consigue un mejor resultado acostumbra a representar un menor consumo de tinta respecto al

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


4-11

3/2/09

12:58

Página 5

tecnología • Tendencias tecnológicas que se estaba teniendo. De hecho el ahorro de tinta es casi una consecuencia más que un objetivo. El problema está en que con demasiada frecuencia se están realizando selecciones de color inadecuadas que, además de representar un consumo de tinta mayor al necesario, resultan en reproducciones de color que no corresponden con lo deseado, además de ser fuente potencial de problemas en la impresión, por ejemplo de secado. En la actualidad existen diversos programas que automatizan la revisión de las selecciones de color adecuándolas a una reproducción más fiable y, en general, con menos consumo de tinta. Sin embargo, todos estos sistemas deben configurarse y para ello es necesario conocer suficientemente cómo se comporta la reproducción en función de la participación de cada uno de los colores de cuatricromía. Aunque influye algún otro factor, la forma en la que se realizan las selecciones de color están determinadas esencialmente por la aplicación de la compensación de la ganancia de punto (cuando se da el caso), el establecimiento del nivel de cobertura máxima de tinta en la suma de los porcentajes de los diferentes colores, el límite de tinta negra y la forma en la que participa el negro el la separación a través de la aplicación de la sustitución ya sea basada en UCR o en GCR. El consumo de tinta viene condicionado sobre todo por la aplicación de alguna de estas dos formas criterios para la separación de color. Por tanto, en este artículo vamos a desarrollar sobre las técnicas UCR y GCR para la preparación de separaciones de color. Para la preparación del contenido de este artículo se ha utilizado información de documentación preparada por Thomas A. Whiteman de GATF en la que se describe tanto UCR como GCR.

2. Una introducción a UCR y GCR Durante el proceso de preparación de las separaciones de color se pueden incorporar variaciones en el contenido de color, teniendo en cuenta las características del tiraje, en forma de las funciones eliminación del gris bajo el color (undercolor removal, UCR) y sustitución del componente gris (grey component replacement, GCR).

Figura 1. Si fuera posible imprimir con tintas y papel ideales, una impresión igual del 75% de punto de cian, magenta y amarillo se reproduciría en forma de un gris del 75% (izquierda). El hecho de incorporar la función UCR en las separaciones reduce igualmente los tres valores de punto y añade la cantidad apropiada de negro para obtener el mismo tono gris visual con menos tinta de color, más negro y menos tinta en total.

El parámetro UCR reduce la cantidad de cian, magenta y amarillo en las áreas neutras oscuras de una reproducción impresa y aumenta la cantidad de negro para obtener el mismo efecto visual con una cantidad inferior de tinta. Esta reducción ayuda también a aliviar los potenciales problemas de impresión que tienen que ver con una cobertura excesivamente gruesa de tinta. El GCR se refiere a la sustitución del componente gris existente en el conjunto de los colores tricromáticos por una cantidad equivalente de negro durante la separación de color. Los colores tricromáticos son aquellos que están compuestos por los diferentes porcentajes de los tres colores primarios de impresión (cian, magenta y amarillo). El componente gris de un color tricromático es el nivel en el cual están presentes los tres colores primarios en igual cantidad. Este componente gris se denomina también componente acromático. El GCR, junto con el UCR, es una función que puede aplicarse en la reproducción del color y que se incorpora en la imagen durante el proceso de separación de color para mejorar diversos niveles de detalles, definición y control del color pero, también y sobre todo, para reducir el consumo de tinta y obtener la misma densidad con una cantidad inferior de color. El GCR, que en la práctica apareció después del UCR, se confunde a veces como si fuera tan sólo una extensión del UCR cuando, en realidad, tiene un

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

efecto diferente. El UCR puede considerarse como una reducción o eliminación parcial del gris mientras que el GCR puede considerarse como una eliminación o reducción total del gris. El UCR afecta a la cantidad de cian, magenta y amarillo únicamente en las áreas grises o negras (acromáticas) de una imagen. En cambio, el GCR es una eliminación total del gris que afecta en las zonas grises y también en las áreas de color (áreas cromáticas) de la imagen. De hecho es posible, en la separación de color, incorporar la función UCR en una imagen sin incorporar la función GCR, pero no es posible incorporar la función GCR sin incluir también la función UCR. Si fuera posible imprimir con tintas y papel ideales, unas cantidades iguales o valores de punto iguales de cian, magenta y amarillo producirían gris o negro. Por ejemplo, los porcentajes de punto del 75% impresos con tintas CMY ideales sobre papel ideal darían un gris de 75%. Al incorporar la función UCR en la separación de color, reduciría igualmente el 75% de los valores de punto de cian, magenta y amarillo y se utilizaría entonces la cantidad adecuada de punto con negro para obtener el mismo efecto visual, empleando con ello menos tinta de color, más tinta negra y, en total, menos cantidad de tinta (ver figura 1). En la práctica, al utilizar tintas y papel que no son perfectos, la cantidad de cian, magenta y amarillo que se precisa para reproducir un gris o un negro presentan pequeñas diferencias. ALABRENT

5


4-11

3/2/09

12:58

Página 6

tecnología • Tendencias tecnológicas

Figura 2. Cobertura total de tinta (CTT) en las áreas oscuras de una imagen es igual al total de los valores de punto en esas áreas. Los valores de punto después de aplicar UCR (a la derecha) darán la misma sensación de densidad visual del negro que los porcentajes de punto antes de aplicar la función UCR (a la izquierda) pero con una cobertura total de tinta inferior.

Cuando las cantidades impresas de estos colores primarios presentan unas diferencias más importantes, el resultado será un color. Esta anomalía complica cualquier consideración de la función GCR. Para simplificar la explicación, no obstante, y para entender más fácilmente el concepto de GCR, esta explicación hace el supuesto de que las tintas y el papel son ideales.

3. UCR (Under Color Removal) 3.1. Cómo se comporta el UCR Al realizar las separaciones de color es posible corregir totalmente los colores cian, magenta, amarillo y negro durante el proceso de separación de color. Teniendo esta posibilidad se puede entonces extender la gama de la separación del negro hacia las zonas claras en la escala de grises y, también, 6

ALABRENT

aumentar la cantidad de negro en las zonas oscuras. En la figura 2 se muestra la descomposición en CMYK de diferentes niveles de gris, comparando el efecto utilizando o no UCR. Obsérvense los tamaños de punto de los medios tonos del cian, el magenta, el amarillo y el negro que se asignan en las zonas oscuras de la escala de grises (figura 2). Estos mismos valores de punto también se imprimirán en todas las áreas oscuras del negro de la imagen. Cuando se añaden conjuntamente, los valores del punto en las zonas oscuras sumaran en total un 345% de cobertura total de tinta (CTT). Esto, en general, no presenta ningún problema de impresión durante el tiraje si la imagen no contiene una cantidad elevada de áreas oscuras. Pero si una imagen contiene muchas áreas oscuras con negro, esta cantidad

de cobertura de tinta creará problemas de impresión debidos a un exceso de cobertura de tinta durante el tiraje y que se exteriorizarán en forma de repintado o dificultad en el secado. Así pues, ¿porqué hay tanto cian, magenta y amarillo en aquellas áreas en las que se quiere reproducir unas tonalidades oscuras o grises? ¿Porqué no eliminar completamente los puntos de medios tonos del cian, del magenta y del amarillo que dan como resultado áreas oscuras de la imagen en una separación de color? y, ¿porqué no aumentar la cantidad de tinta negra para obtener el mismo efecto visual y eliminar los problemas potenciales de impresión generados por un exceso de tinta en esas zonas? Todo esto suena bien teóricamente pero no funciona exactamente así en la práctica. La eliminación completa de las tres tintas de color que conformarían parte de esas áreas oscuras va más allá de lo que puede hacer la tinta negra para recuperar la pérdida de densidad introducida. Es posible, no obstante, reducir los tamaños de punto de los colores CMY en las áreas oscuras de la imagen y aumentar el tamaño de punto de la separación del negro para compensar y obtener la misma densidad visual de negro a la vez que se reducen los problemas de impresión potenciales que están relacionados con el exceso de concentración de tinta. A esta técnica se la denomina eliminación del gris bajo el color (Under Color Removal, UCR). Es curioso que la expresión “Under Color Removal” viene de la secuencia histórica de colores en la impresión, amarillo, magenta, cian y negro. Se elimina el componente tricromático YMC “bajo” el negro y ese valor se sustituye con tinta negra. Así pues, la función UCR no es una nueva técnica ya que puede y podía realizarse fotográficamente produciendo máscaras de eliminación bajo el color durante el proceso de eliminación de colores. Por ejemplo, el 95% de punto de cian, el 90% de punto de magenta, el 90% de punto de amarillo y el 70% de punto de negro que pueden estar presentes en las zonas oscuras de la escala de grises pueden reducirse mediante la función UCR durante la preparación de separaciones de color a unos niveles tales como 76% de cian, 67% de magenta, 67% de amarillo (mantenien-

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


4-11

3/2/09

12:58

Página 7

tecnología • Tendencias tecnológicas do así el equilibrio de gris) y aumentar entonces la participación del negro al 90% (figura 2b). Con ello se reduce la cobertura total de tinta al 300% pero se sigue manteniendo la densidad visual del negro comparable a la cobertura total de tinta del 345%. Es importante recordar que la función UCR afecta solamente a la escala de grises, principalmente en las zonas oscuras. 3.2. Reducción de CMY en las áreas oscuras Existen dos formas de reducir los valores de punto del cian, magenta y amarillo en las áreas oscuras. La primera consiste en entrar los valores deseados de punto en las zonas oscuras CMY a través de los controles de la función UCR. Por ejemplo, si los valores originales de las zonas oscuras CMY sin UCR son del 95% cian, 90% magenta, 90% amarillo y 70% negro, se pueden entrar valores tales como 76% de cian, 67% de magenta, 67% de amarillo y 90% de negro. Losa tamaños de punto de CMY en todas las áreas oscuras del negro en la reproducción quedarán reducidos a esos porcentajes y el valor de punto del negro se aumentará. La segunda forma consiste en entrar un valor de cobertura total de tinta (CTT) tal como el 300%. Los valores CMY disminuirán y el negro aumentará al nivel del 300%. Dependiendo del software de separación de color que se utilice, se puede entrar manualmente la cantidad deseada de compensación con negro o aumentará automáticamente. Sea cual sea la forma de compensación con negro que se introduzca, la impresión máxima de punto negro en las zonas oscuras no excederá del nivel que pueda reproducir la máquina de imprimir. En este ejemplo, el punto del negro en las zonas oscuras se ha aumentado al 90%, suponiendo que la máquina de imprimir a utilizar pueda imprimir áreas oscuras del 90% sin que se empasten y queden sólidas esas zonas. 3.3. Nivel donde empieza el UCR El valor de gris o el punto inicial en el que la función UCR empieza a tener efecto se indica normalmente en base al nivel de la escala de grises y del medio tono del cian. Por ejemplo, el punto inicial de UCR puede ser allí

dónde se sitúa el 50% de punto del cian en la escala de grises. Como que el tono medio es un punto del 50%, el inicio de la función UCR puede entrarse como 50. Esto indica que la función UCR empezará a tener efecto allí donde la separación del cian tiene como resultado un 50% de punto. Tanto si UCR se incorpora en la separación de color o como si no se hace, el punto al cual el medio tono del negro empezará a imprimir la escala de grises debería continuar siendo el mismo, es decir, el punto del 1% en el primer cuarto de tono. El tamaño del punto negro aumentará, no obstante, en la zona de los tonos medios, en los tres cuartos de tono y en las áreas oscuras cuando se aplique UCR. El tamaño del punto de los medios tonos del negro en los tonos medios aumentará normalmente desde un 12% a cerca de un 18% de punto. El punto negro del tres cuartos de tono aumentará normalmente desde un 28% al 38% de punto y las zonas oscuras de negro aumentaran normalmente desde un 70% a un 90% de punto (ver la figura 2). El tamaño del punto aumenta desde los tonos medios hacia las zonas más oscuras y dependerá de la cantidad de ganancia de punto que genere el cuerpo impresor del negro. El aumento apropiado de los medios tonos del negro desde los tonos medios hacia las zonas oscuras compensará la reducción de densidad de los otros tres colores. Es importante también entender que a un cierto nivel el software deja de reconocer un área como gris y empieza a reconocerla como de color. En ese momento ya no habrá cálculo del punto de negro que se ha de incluir en esa zona. Supongamos que se tiene una fotografía en la que existen tres niveles diferentes de gris en el área de los tonos medios. El primer tono de gris es idéntico en porcentajes de punto al área de tonos medios de la escala de grises (60% de cian, 50% de magenta, 50% de amarillo y 12% de negro). El segundo gris tiene una tonalidad ligeramente verdosa y contiene 60% de cian, 40% de magenta, 50% de amarillo y 8% de negro. El tercer gris, con una tonalidad algo más acentuada de verde, contiene valores de punto de 60% de cian, 30% de magenta, 50% de amarillo y 4% de negro. Si se aplica la función UCR, el pri-

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

mer nivel de gris disminuirá igual que los grises de los tonos medios en la escala de grises a niveles quizás del 55% de cian, 45% de magenta y 45% de amarillo. El negro aumentará aproximadamente al 18% (ver figura 2). Los porcentajes de punto de CMY en el segundo nivel de gris disminuirían solamente a 57% de cian, 37% de magenta, 47% de amarillo y el negro presentará una aumento a un 11% aproximadamente debido a que estas combinaciones específicas de punto tienen una tonalidad verdosa y no son tan neutras como el primer tono de gris. El tercer tono de gris puede no cambiar en absoluto si se aplica UCR porqué los diferentes porcentajes de punto son suficientemente notables como para que el software los reconozca como color en lugar de gris. Existe, por tanto, un nivel en el que el software deja de reconocer proporciones de RGB como gris y empieza a reconocer proporciones de RGB como color. Algunos de los programas de separación de color más sofisticados permiten al operador ajustar la “sensibilidad” de la función UCR entre grises y colores, de forma que el UCR tenga el máximo efecto en las áreas más neutras y un efecto gradualmente inferior en las áreas de gris que presentan ligeras tendencias a color como acostumbra a ser hacia tonos marrones. Esto es necesario para que se eviten roturas o transiciones tonales demasiado abruptas entre colores y grises en una reproducción en la que se utiliza UCR. Si la sensibilidad del UCR es demasiado grande, pueden aparecer problemas en la reproducción de los tonos medios concretamente allí donde existen tonos con tendencia a un marrón. 3.4. Claves en la utilización de UCR Para una buena aplicación de la función UCR conviene recordar lo siguiente: 1. La función UCR es una eliminación “parcial” del gris bajo el color porque solamente afecta a los tonos grises y no a los tonos de color de una imagen. 2. La función UCR empieza a tener efecto en las áreas de los tonos medios y tiene el máximo efecto en las áreas oscuras de la imagen. 3. La función UCR reduce los colores de la tricromía CMY y aumenta la canALABRENT

7


4-11

3/2/09

12:58

Página 8

tecnología • Tendencias tecnológicas

Figura 3. Resultados de la aplicación de GCR en colores primarios. En “a” se muestra la composición del color y su componente gris consecuente. En “b” se elimina todo el componente gris resultado de la aplicación de GCR al 100%. En “c” el gris eliminado se sustituye por su correspondiente porcentaje de negro (completando la aplicación de GCR al 100%). En “d” se muestra el resultado del proceso de aplicación de GCR si se hubiera aplicado al 50%.

tidad de negro para disponer del mismo valor tonal visual de gris. 4. Al reducir la cantidad de cian, magenta y amarillo en las zonas oscuras negras de la imagen y al aumentar 8

ALABRENT

el negro se ayuda a reducir los problemas potenciales en el tiraje que están relacionados con la cobertura total de tinta tales como el repintado, el secado o la formación de ampollas.

4. GCR (Gray Component Replacement) 4.1. GCR y la obtención del color “cromático” (diferente de gris o negro)

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


4-11

3/2/09

12:58

Página 9

tecnología • Tendencias tecnológicas Para obtener un color diferente de gris tienen que participar cantidades desiguales de 1, 2 ó 3 colores de entre el cian, el magenta y el amarillo, que son los colores primarios. El color que se obtiene cuando se emplea tan sólo uno de estos colores primarios se conoce normalmente como color monocromático. Como la expresión "monocromático" también se utiliza para describir la reproducción en blanco y negro, es preferible utilizar el término "unicromático" para describir un color obtenido mediante una sola de las tintas primarias de impresión. Los colores unicromáticos en cuatricromía son, por tanto, el cian, el magenta y el amarillo. Al imprimir cantidades iguales o desiguales de dos de los colores primarios CMY también se obtiene un color que comúnmente se conoce como color secundario o color "dicromático". Los colores dicromáticos impresos son el rojo, el verde y al azul. Al imprimir cantidades desiguales de los tres colores primarios CMY también se obtienen colores que se conocen como colores "tricromáticos". Los colores tricromáticos son también rojo, verde y azul, pero debido a la presencia de los tres colores primarios CMY, se añade también una cierta cantidad de gris y entonces el color aparece más sucio que el correspondiente color dicromático. Recuérdese que, idealmente, la presencia de cantidades iguales de colores primarios CMY da como resultado un gris. La cantidad de grisura de un color tricromático, por tanto, es el nivel según el cual están igualmente presentes los tres colores primarios. Este nivel se determina mediante el color primario presente en menor cantidad. El color primario cuya cantidad es menor en una reproducción tricromática se conoce como "color terciario" (o componente gris) y determina ese valor del color. El nivel hasta el cual los tres colores primarios están presentes en cantidades iguales se denomina grado de gris o parte acromática del color. Al utilizar la función GCR se reduce o elimina esta parte acromática y el resto de colores son los que determinan el croma o tonalidad del color. Cuanto mayor es la presencia igual de los tres colores primarios, mayor es el grado de gris en el color y mayor el impacto que puede tener la función

GCR sobre ese color. El color al que afectará mayormente la función GCR es el marrón porque contiene casi cantidades iguales de los tres colores primarios pero no es gris. La función GCR no tiene ningún efecto sobre los colores unicromáticos o dicromáticos porque no contienen el componente gris que ocurre en un color terciario. Considérense los colores tricromáticos rojo, verde y azul. Contienen los valores de punto CMYK que aparece en la figura 3a. Obsérvese el valor tonal del 20% de cian en el rojo tricromático, el valor tonal del 30% de magenta en el verde tricromático y el valor tonal del 10% de amarillo en el azul tricromático. Si estos valores terciarios se aumentan los tres al 75%, el rojo, el verde y el azul se reproducirían conjuntamente con un resultado igual al 75% de gris que se ha indicado en la figura 1. Aumentando o disminuyendo el valor tonal (valor de punto o cantidad) de cian presente en el rojo aumentará o disminuirá la cantidad mediante la cual los tres colores CMYK están igualmente presentes en el rojo y determinará el grado de gris de ese rojo. El cian, por tanto, se considera como el componente que aporta el grado de gris en el rojo tricromático. El aumento o disminución del valor tonal o porcentaje de punto del magenta presente en el verde aumentará o disminuirá la cantidad mediante la cual los tres colores CMYK están igualmente presentes y determina el grado de gris de ese verde. El magenta, por tanto, se considera como el componente que aporta el grado de gris al verde. De la misma manera, aumentando o disminuyendo el valor tonal o la cantidad de amarillo presente en el azul tricromático, se aumentará o disminuirá la cantidad según la cual los tres colores CMY están presentes en forma igual y determina el nivel de gris de ese azul. El amarillo, por tanto, se considera como el componente que aporta el nivel de gris del azul. Es importante darse cuenta de que, al margen de añadir gris al color, el componente gris es también responsable de definir los detalles y las sombras en un color tricromático. Los valores de punto de los colores CMY en reproducciones unicromáticas y dicromáticas no se verán afectados por la aplicación de GCR porque no contienen componente gris. Únicamen-

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

te los colores tricromáticos y las áreas acromáticas de una imagen quedarán afectadas por la aplicación de GCR. Las áreas acromáticas quedan afectadas porque el GCR también incluye UCR. Si todo el componente gris se elimina de una imagen (100% GCR) la cantidad de cian, magenta y amarillo en las impresiones de rojo, verde y azul tricromáticos será tal como aparece en la figura 4b. Sin un componente gris, el resultado será rojo de aspecto "limpio", verde de aspecto "limpio", azul de aspecto "limpio" sin que se tengan detalles o definición suficiente de imagen porque se han eliminado el 100% de los componentes que aportan gris a los colores terciarios (figura 4b). Los colores tricromáticos se reproducirán entonces como colores dicromáticos. Con rojos, verdes y azules tricromáticos, es posible utilizar negro para sustituir el 100% del componente gris y la pérdida de densidad que se tiene si se elimina los componentes de gris de CMY. Idealmente, la cantidad de negro añadida debería ser la misma que la cantidad de cian eliminado de los rojos, la cantidad de magenta eliminada de los verdes y la cantidad de amarillo eliminada de los azules. En la práctica, no obstante, debido a que las tintas y el papel no son ideales, la densidad de gris que han generado los colores CMY es mayor que la densidad de gris que puede obtenerse utilizando una cantidad equivalente de negro. Así pues, normalmente se necesita un porcentaje superior de negro pero esto depende también de lo que se precise de corrección de color y de reproducción tonal (cantidad de ganancia de punto del negro en la máquina de imprimir) al realizar la separación del negro (ver figura 4c). Considérese una reducción del componente gris de tan sólo el 50% (50% de GCR en lugar de 100%). Los resultados en los colores tricromáticos rojo, verde y azul aparecen en la figura 4d. Entonces se necesita sustituir una cantidad menor de negro. 4.2. GCR, la escala de grises y el medio tono negro Idealmente, la reproducción tonal del medio tono negro debería determinarse mediante las características de ganancia de punto de la plancha del negro en el dispositivo de impresión (o de pruebas). La reproducción tonal ALABRENT

9


4-11

3/2/09

12:58

Página 10

tecnología • Tendencias tecnológicas

Figura 4. Escalas de grises mostrando una preparación o ajuste convencional del medio tono del negro, los efectos en el medio tono del negro después de incorporar UCR, 100% GCR y 50% GCR.

del medio tono del negro se ha de tener en cuenta entonces en el software o en el equipo de separación de color utilizando la escala de grises de tonos continuos. Para separaciones convencionales que no contienen la aplicación de UCR o de GCR, la preparación del medio tono del negro empieza normalmente con un 1% de punto en el nivel tonal del 25% en la escala de grises, que después va aumentando hasta aproximadamente un 12% de punto en el tono medio, a un 38% de punto en el tono del 75% y a un 80% de punto en las zonas más oscuras. Esta preparación de la separación del negro se considera de gama corta (ver figura 4a). Cuando se aplica UCR, el punto inicial de la separación del negro continúa siendo a nivel del 1% en el nivel tonal del 25% pero la cantidad de negro se aumenta en los tonos medios, en el área del 75% y en las áreas oscuras para recuperar la densidad después de haber reducido el cian, el magenta y el amarillo desde los tonos medios hasta las zonas oscuras (ver figura 4b). No obstante, cuando se aplica GCR, el punto inicial del medio tono del negro pasa del área tonal del 25% al área de zonas claras y aumenta desde ese punto hasta las áreas oscuras. Esto ocurre porque todos los valores de punto de CMY, desde las zonas claras a las zonas oscuras, pasando por toda la escala de grises se reducirá según el porcentaje de GCR aplicado. Por ejem10

ALABRENT

plo, el 100% de GCR reducirá todos los valores de punto de CMY a través de toda la escala de grises al 0%. El grado de gris y la densidad en toda la escala de grises deben entonces ser sustituidas por solamente tinta negra. Es posible recuperar la densidad producida por las tintas CMY desde las zonas claras a las zonas de tonos medios con solamente tinta negra, pero no es posible conseguir el mismo grado de gris y la misma densidad generadas por las tintas CMY desde los tonos medios a las áreas oscuras. La cantidad de negro que se imprime entonces en las áreas claras es el 5% y la cantidad de negro continúa aumentando desde ese punto por toda la escala de grises hasta las zonas oscuras. Se considera que esto es una gama completa de medios tonos del negro (ver figura 4c). Antes del 100% GCR, las áreas oscuras del negro contenían puntos del 95% de CMY y 80% de negro, dando un total de 365% (tres veces 95 + 80). Este total se conoce como cobertura total de tinta (CTT). Cuando se aplica el 100% de GCR, no obstante, los valores de las zonas oscuras de CMY se convierten en 0% y el negro se aumenta un 95%. La cantidad total de tinta impresa en las áreas oscuras del negro sería entonces solamente del 95% (ver figura 4c). Con ello, se tendrían unas áreas oscuras de la reproducción demasiado débiles y el aspecto general de la ima-

gen presentaría una falta de contraste porque no es posible recuperar la pérdida de densidad de los tres colores de las tintas cromáticas con tan sólo negro en las zonas oscuras. Si se aplica el 50% de GCR a las separaciones de color, se reducirá el cian, el magenta y el amarillo en toda la escala de grises en un 50%, desde las zonas claras hasta las zonas oscuras. Los valores de las zonas claras que eran del 5% de cian, 3% de magenta y 3% de amarillo se reducirán a 2,5% de cian, 1,5% de magenta y 1,5% de amarillo. Los valores del gris en los tonos medios que eran 60% de cian, 50% de magenta y 50% de amarillo se reducirán a 30%, 25% y 25% respectivamente. Las áreas oscuras que eran puntos del 95% de CMY serán ahora del 47,5% (ver figura 4d). La CTT en las áreas oscuras será del 237,5% (tres veces 47,5 + 95). Para mantener la CTT recomendada para SWOP, la cantidad máxima de GCR a aplicar sería del 25%. Con 25% de GCR, la CTT en las áreas oscuras sería del 70% de CMY y 95% de negro, dando una CTT total de 305% (tres veces 70 + 95). Para solventar la baja CTT que puede ocurrir con altos niveles de GCR, las cantidades de CMY pueden aumentarse solamente en las áreas acromáticas de la imagen sin afectar las áreas tricromáticas. Esto se consigue con la función UCA (Under Color Addition), es decir, con la adición bajo el color, que es la función opuesta al UCR.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


4-11

3/2/09

12:58

Página 11

tecnología • Tendencias tecnológicas La función UCR reduce cian, magenta y amarillo, solamente en áreas acromáticas de la imagen mientras que la UCA aumenta las cantidades de cian, magenta y amarillo solamente en áreas acromáticas de la imagen. La utilización de la función UCA puede aumentar la CTT al 300% mínimo indicado por la norma SWOP a la vez que mantiene el porcentaje deseado de GCR en las áreas tricromáticas. Hoy en día, al aplicar la función GCR, la mayoría de programas de separación de color limitan automáticamente la reducción de CMY en las áreas oscuras para ir a buscar aproximadamente el 200-225% de CTT. Las fotomecánicas deberían siempre comprobar la CTT en las áreas oscuras de la imagen después de aplicar GCR y, si es necesario, aumentar ese nivel de CTT con la función UCA hasta llegar a la cantidad recomendada. El medio tono del negro juega un papel limitado en las separaciones convencionales de medios tonos. El papel de los medios tonos del negro se convierte en algo más importante cuando se utiliza UCR. Al emplear GCR, no obstante, el papel del medio tono del negro es crítico. Para ilustrar un poco más las diferencias entre los tres colores y el negro, se podrían hacer separaciones de una misma fotografía y reproducirlas, imprimiendo separadamente el medio tono del negro, y empleando separaciones convencionales, separaciones con UCR y separaciones con GCR. Si se hace así, se observará la diferencia entre las técnicas convencionales y de UCR en las áreas acromáticas de la imagen. También se podrá identificar la diferencia en las imágenes obtenidas con UCR frente a las que se tendrán con la técnica de separación GCR. Y, concretamente, se podrá ver la diferencia en las reproducciones de los medios tonos del negro. La cantidad de negro en las áreas acromáticas de la imagen en la separación con UCR será superior a lo que se obtenga con la separación convencional, pero el punto inicial del negro continuará siendo el mismo. Esto podrá también observarse en las escalas de grises obtenidas, al margen del ensayo realizado. Se podrá comprobar que se obtendrá una gama mucho más rica en el medio tono del negro en el caso de la reproducción

con GCR que en el de la reproducción con UCR. 4.3. ¿Por qué utilizar GCR? Debido a las limitaciones físicas de la tinta y del papel, no es posible que el sistema de impresión corresponda con las posibilidades de reproducción del color del proceso fotográfico. Además, existen variables asociadas con el sistema de impresión que provocan variaciones del color durante el tiraje. Si fuera posible eliminar todas esas variables, la reproducción del color resultante sería muy predecible. El objetivo de la reproducción del color en el sistema de impresión, no obstante, no es la correspondencia de color sino la obtención de un color predecible, constante y repetible. La mayor ventaja de la utilización de la función GCR es la obtención de una reproducción más constante del color durante el tiraje. El GCR reduce la variabilidad del color porque el equilibrio de gris tanto en las áreas tricromáticas como las áreas acromáticas se van manteniendo con mayores cantidades de tinta negra en lugar de utilizar los tres colores cromáticos. Al emplear separaciones donde se ha aplicado GCR, los cambios en los ajustes de la máquina de imprimir pueden causar variaciones en el valor y la saturación pero muy pocos cambios en tonalidad, incluso en el caso de los colores más difíciles, tales como las tonalidades carne y las tonalidades madera. Esto puede ser especialmente importante en la reproducción de tonos marrón oscuro que dependen del área de los tres cuartos de tono y pueden presentar variaciones de color debido al trapping de los tres colores que es menos prevalente en las separaciones con GCR. Si se considera la realización de separaciones con GCR, es importante estudiar primero las características de impresión del negro en el dispositivo de color que se utilizará para obtener el producto final. Sabiendo las características de impresión de la tinta negra, entonces es posible determinar la reproducción tonal adecuada y la corrección de color que convendrá en el medio tono del negro. La reproduccion tonal y la corrección de color adecuadas en el medio tono del negro es algo crítico cuando se incorpora la función GCR en la reproducción del color porque la

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

tinta negra se acostumbra a utilizar para reproducir textos densos en negro. Cuando se emplean separaciones convencionales o a las que se ha aplicado únicamente la función UCR, se acostumbra a tirar con una densidad de negro que esté a un nivel en el que el texto aparezca bien. No obstante, si se emplea la función GCR, el negro también se imprime en las áreas de color. En este caso, si el negro se tira a una densidad que sea adecuada para el texto, y si existe ganancia de punto en el negro y no se compensa adecuadamente, las áreas de color aparecerán demasiado grises o sucias. Para compensar ese color "sucio" y para reducir la ganancia de punto en el negro, los operarios de máquina pueden necesitar rebajar la densidad del negro hasta que las imágenes de color aparezcan mejor pero, entonces, el texto no será suficientemente negro sino más bien gris. La ventaja de la función GCR en cuanto a disponer de un color más constante durante el tiraje parecería ser un factor preminente en la reproducción del color, pero pueden existir limitaciones que no gusten al cliente y que prefiera sacrificar algo de constancia en la impresión. La posibilidad de alterar el color en la máquina de impresión disminuye al aplicar cantidades altas de GCR. Las separaciones de color con altos niveles de GCR (70-80%) reducen la cantidad de flexibilidad disponible para realizar cambios de color en la máquina de imprimir y puede resultar más adecuado para clientes que estén más interesados en la constancia y en la repetición del color. En el caso de un cliente que normalmente realiza ajustes de color poco importantes en la máquina de imprimir, puede resultar más apropiado aplicar tan sólo un 40-50% de GCR. Pero si el cliente necesita o desea realizar ajustes de color más importantes en el tiraje, quizás para alguna reproducción de arte, la utilización de GCR no sería la mejor elección. Recuérdese que la función GCR ha de ser una consideración de la reproducción del color que puede escogerse por sus ventajas en un tiraje específico, no como una elección constante en el programa correspondiente de aplicación.

ALABRENT

11


Documento1

31/12/08

12:11

Pรกgina 1


Documento1

28/1/09

10:04

Pรกgina 1


14-15

3/2/09

12:58

Página 14

tecnología • Tendencias tecnológicas

Concienciación sobre los temas medioambientales y sus efectos en la industria gráfica PRESENTACIÓN La GATF (Graphics Arts Technical Foundation) de Estados Unidos prepara a principios de cada año el documento “GATF Technology Forecast” conteniendo una colección de temas "calientes" del sector, así como también la proyección de su evolución más probable durante el año en curso. Así pues, durante una serie de números de Alabrent, también en este año, vamos escogiendo artículos que pueden tener un interés alto para sus lectores. Estos textos están adaptados y traducidos por Ricard Casals. Si se desea alguna información complementaria o un ejemplar de todo el estudio en inglés, pueden dirigirse a Casals Consultants, S.A., e-mail: general@rccsa.org.

Por Rod Balmer, Director de Global Research and Product Development, Sheetfed Inks, Flint Group N.A. Product Development Laboratory

Introducción Durante el último año, la industria gráfica ha estado notando unas expectativas más altas en este tema por parte de los consumidores y empresas de marca en lo que respecta a unos mayores niveles de responsabilidad medioambiental. Esto seguirá creciendo durante los próximos meses y acabará probablemente impactando a todos los segmentos de nuestro sector. Para solventar estos requisitos, las industrias de impresión y de consumibles de artes gráficas han ido centrando sus esfuerzos en áreas de reciclabilidad, sostenibilidad de las materias primas, productos biodegradables, emisiones y utilización de la energía, junto con todo un esfuerzo para reducir el consumo de petróleo y de gas natural. Estas presiones se dirigieron especialmente hacia la necesidad de reducir los compuestos orgánicos volátiles en emisiones como consecuencia de las normativas locales y estatales, que 14

ALABRENT

generan inevitablemente unos mayores costes para el impresor, proporcionalmente más altos al crecer las emisiones.

barnices flota en la superficie, mientras que las fibras de papel se separan y se pueden recuperar y reciclar.

Materias primas sostenibles Reciclabilidad La mayoría de los soportes de impresión, desde el papel hasta los plásticos, se pueden reciclar en cierto grado. En el caso de los papeles, la gran mayoría de ellos pueden ser reciclados. Los productos de papel que están impresos con tintas offset convencionales y tintas secadas mediante energía, así como también los impresos barnizados, se pueden reciclar a través de un proceso de flotación. En este proceso se separan la tinta y los barnices de la masa de papel en una cuba de flotación que contiene una solución de sosa cáustica. Se puede utilizar en aquellos casos en los que la tinta y los barnices secos son químicamente resistentes frente a esa solución, de forma que la capa de tinta y

Consideremos a continuación la utilización de materias primas sostenibles o renovables. La utilización de estos materiales acostumbra a asociarse a las formulaciones de tinta y de barnices, pero puede referirse también a soportes sobre los que imprimimos. Además del papel producido a partir de bosques gestionados responsablemente, ha habido desarrollos interesantes en soportes no porosos derivados del maíz. Este material se ha desarrollado para la utilización en contenedores de bebidas y en otras aplicaciones con material no poroso y se conoce como PLA (PolyLactic Acid, ácido poliláctico). Con respecto a las formulaciones de tintas y barnices de sobreimpresión, los fabricantes continúan utilizando

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


14-15

3/2/09

12:58

Página 15

tecnología • Tendencias tecnológicas aceites vegetales regenerables. Los aceites vegetales se utilizan para sustituir una porción de los aceites minerales que se encuentran en las tintas convencionales, de forma que se reduce con ello el contenido en COV. Anteriormente, las tintas contenían unas proporciones más altas de aceites vegetales, con la dificultad de unas características de secado más lentas que las que contienen unos niveles más altos de aceite mineral. No obstante, las tecnologías más recientes de resinas han permitido formulaciones de tinta que aumentan la velocidad de fraguado, a la vez que conservan unos niveles más altos de aceites vegetales, con lo que se reducen aún más los niveles de COV. Uno de esos aceites vegetales de relleno es el aceite de soja. La utilización de aceite de soja en la formulación de las tintas ha sido en parte promovida por la American Soybean Association. Si bien se puede disponer de una producción doméstica, en otras regiones del mundo se ha iniciado el cultivo de la soja para ser utilizada en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la fabricación de tintas. Irónicamente, en algunas áreas la tendencia a producir soja ha llevado a la destrucción de bosques y vida animal en esas áreas. Químicamente, el aceite de soja se puede clasificar como un aceite de semi-secado. Si bien constituye una buena manera de reducir los niveles de COV si se cultiva responsablemente, no es, en realidad, la única alternativa. Otros aceites, como el aceite de linaza (aceite vegetal renovable que se produce a partir de la simiente de lino), pueden ser utilizados. La utilización de un aceite de secado total como el aceite de linaza puede generar mejoras en el secado y en la resistencia al frote de la película de tinta si se compara con las tintas que utilizan aceite de soja en su composición. En las tintas y barnices secables con energía (por ejemplo con secado UV), en las que el secado de sus solventes de petróleo o su función de reducción de los COV no es un factor, la incorporación de aceite de soja permite que la tinta cumpla con la ventaja de disponer de un “sellado de soja”. Una ventaja adicional es que la soja puede ayudar en la práctica a plastificar y producir películas más flexibles,

especialmente cuando se trata de barnices. Típicamente, se acostumbran a incorporar unos niveles más bajos de soja en las tintas secables mediante radiación para no afectar al comportamiento típico del fraguado de la tinta o el barniz. Si un producto impreso no se recicla al final de su vida útil, es probable que se incinere o acabe en un vertedero. Se plantea entonces si el material impreso es biodegradable o no. Para que el material impreso sea biodegradable, se debe poder descomponer por efecto de los microorganismos. Por tanto, ha de quedar expuesto a bacterias, luz y agua (en algunos casos también aire) para que se degrade. Los soportes plásticos más nuevos tales como el PLA se sabe que son biodegradables. En forma general, en el caso de la tinta y el barniz, siendo una proporción tan baja de todo el producto impreso, su biodegradabilidad preocupa menos. Desgraciadamente, los materiales que se encuentran en los vertederos no siempre quedan expuestos a la luz y al aire en forma suficiente y muchas veces no se descomponen, sea cual sea el tipo de material que exista. En un estudio llevado a cabo por la Universidad de Arizona, Estados Unidos, se ha demostrado que incluso materiales simples biodegradables, como los alimentos o el papel, continúan sin descomponerse después de un largo período de tiempo en el vertedero. Por tanto, muchas veces no hay más remedio que considerar que los vertederos son unas áreas de almacenamiento a largo plazo. Los residuos procedentes del proceso de impresión de offset de hojas y que utilizan tintas y barnices secables

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

mediante radiación son considerados como desperdicios no peligrosos y, por tanto, se pueden eliminar fácilmente por incineración. Es interesante saber que las tintas y barnices de offset de hojas, tanto convencionales como secables mediante radiación, necesitan menos energía para su incineración que las tintas y barnices de base acuosa. Esto es debido principalmente a la alta capacidad calorífica del agua. Los residuos con base solvente, por otra parte, sabemos que son peligrosos y precisan una eliminación especial debido a los riesgos de inflamabilidad. Las tintas y barnices con secado mediante energía utilizan también menos energía en la impresión que los procesos típicos basados en solventes y agua. Un estudio publicado en el número de Mayo / Junio del 2005 del Radtech Report calculó el coste de la impresión de un recipiente metálico utilizando un sistema con base acuosa y comparándolo con un sistema que utiliza tintas y barnices con secado mediante radiación. La utilización total de energía para un proceso térmico de destrucción de un material base agua era aproximadamente de 2,5 a 5 veces más que en el caso de un proceso para materiales con secado mediante radiación. Se ha comprobado que las emisiones de tintas y barnices de secado mediante radiación llevan un contenido bajo o inexistente de COV. La asociación EPA considera los productos empleados con secado mediante radiación son “LAER” (Lowest Achievable Emision Rate, nivel de emisiones más bajo obtenible) para muchos de los procesos industriales, incluyendo la impresión y los barnices de madera.

ALABRENT

15


16-17

3/2/09

12:59

Página 16

papel el soporte actual

“El papel es vida” en el calendario 2009 de Coydis El papel es vida es el reclamo publicitario utilizado para ilustrar todo el calendario de Coydis, de este modo, diferentes figuras realizadas con papiroflexia se mezclan con imágenes reales creando un efecto nuevo, no estático, para el calendario 2009.

Un colibrí batiendo sus alas con frenesí para alcanzar el néctar de una rosa de papel, un cangrejo realizado con papel intenta llegar, entre las rocas, hasta un mar embravecido, y un barco de papel, como el de la canción, nos invita en

16

ALABRENT

los meses de julio y agosto a embarcarnos en la aventura de navegar por un mar real azul intenso. Y es que el papel es vida, es la vida de Coydis y de muchos de sus clientes desde el año 1989. El director creativo

Juande Pinedo (Crearis Estudio) que recibió el encargo de realizar dicho calendario nos cuenta con sus palabras cómo llevó a cabo dicha labor: “Cuando el equipo creativo de Crearis se planteó el trabajo, lo primero que se oyó al

hablar de papel, fue la palabra "vida", cada vez que lo utilizamos cobra vida; como vehículo de comunicación, como medio transmisor de emociones, de información, de historia..., no es un mero soporte, es parte del mensaje, en definitiva, ‘El Papel

Impreso en CreatorGloss de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


16-17

3/2/09

12:59

Página 17

papel • actual

es vida’. ¿De qué manera podíamos transmitir con mayor fuerza esa sensación? surgió entonces una disciplina artístico-plástica, ‘la papiroflexia’, el arte del ‘Origami’, que podía encajar perfectamente a la hora de transmitir claramente este concepto. El papel se transforma en algo vivo, combinamos imágenes reales con las figuras de papel, interactuando juntas, formando parte de una misma escena llena de vida. Eso es lo que queríamos transmitir, humanizar de alguna manera el papel fino, grueso, arrugado, con grano, terso y liso, blanco, negro o de cualquier color… con una historia diferente que contar, que transmitir, como cualquiera de nosotros”. El calendario ha sido realizado en diferentes soportes, reflejo fiel de la realidad de Coydis, que distribuye una gran variedad de materiales; además incluyen las instrucciones de realización de todas las figuras de papiroflexia. Así, los dos primeros meses del año han sido realizados con el papel Amaranto Estuco cuya marca lineal ayuda a la imagen de los patos en su avance. Los meses de marzo y abril se apoyan en el Fiorente Nieve, un papel perlado muy adecuado para volver a superarse en los trabajos gráficos. Durante los meses de mayo y junio tendremos presente el papel Mohawk Via Vellum que gracias a su textura de papel marcado ligero da mayor profundidad a la

imagen elegida para estos meses. El papel Alberetto Estuco y su marcado no lineal ayuda a la imagen elegida para los meses de julio y agosto dándole mayor realidad. Septiembre y octubre son los meses que tienen como soporte el papel Beckett Concept, un papel que posee la certificación FSC, Carbon Neutral y realizado totalmente con energía eólica. Y finalizamos el año con el papel Mohawk Via Felt, un papel marcado con acabado natural en el que se apoya la imagen del bosque. Hay un cambio fundamental en el calendario de Coydis 2009, la presencia en todas sus páginas de todas las marcas distribuidas por Coydis, la utilización de diferentes papeles en cada una de sus páginas y la utilización de imágenes.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


18

3/2/09

12:59

Página 18

papel • actual

Sappi: Éxito en la adquisición del negocio de papel satinado de M-real Sappi Limited, ha anunciado que ha completado la adquisición del negocio de papel gráfico satinado de M-real, fabricante finlandés de papel y cartón, por 750 millones de euros.

El negocio de papel recubierto satinado de Mreal (excepto en las empresas de Sudáfrica), incluyendo marcas y know-how, así

como cuatro fábricas de papel con recubrimiento gráfico en Kirkniemi y Kangas, en Finlandia, Stockstadt Biberist en Alemania y en Suiza se han convertido en parte de Sappi Fine Paper Europa. La fábrica PM8 de M-real del en Husum Suecia y PM2 Äänekoski en Finlandia son, a partir de enero de 2009, productores en virtud de acuerdos de suministro de Sappi. Los suministros a largo plazo, acuerdos para la madera, pulpa y otros servicios también se han asumido.

Fábrica de M-real en Kirkniemi.

18

ALABRENT

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento1

9/10/08

10:41

Pรกgina 1


20

3/2/09

12:59

Página 20

papel • actual

Programa de Prevención de Riesgos Laborales en la Industria Papelera Modelo sectorial sobre Prevención de Riesgos Laborales, que proporciona a los empresarios una orientación clara de cómo abordar la gestión de la prevención y con qué herramientas, para propiciar una mayor integración de la prevención en el día a día de sus fábricas, con el objetivo de lograr un mejor control de los riesgos de su actividad. La Guía Modelo incluye tanto los requisitos legales y la forma de cumplirlos de acuerdo al espíritu de la Ley de PRL, como los requisitos de la OHSAS y se mantiene actualizada, incorporando los cambios legislativos.

El Programa Sectorial de Prevención de Riesgos Laborales en la Industria Papelera ha desarrollado toda una serie de proyectos promovidos por Aspapel, FCT-CCOO y FIA-UGT. Con estas acciones se ha conseguido una mejora de las condiciones de seguridad en el sector, que se refleja en los índices de accidentalidad, con una reducción del 15% en el índice de frecuencia sectorial y del 18% en el índice de incidencia, como media en 2004-2007 y con referencia al periodo 2000-2003.

Las líneas de actividad desplegadas por el Programa han ido encaminadas a realizar un diagnóstico de la situación del sector, preparar y mantener actualizada una guía de obligaciones legales y recomendaciones, elaborar un modelo de plan de prevención, establecer un sistema de información sobre accidentes e incidentes en un Foro Técnico, desarrollar material didáctico a nivel sectorial, informar sobre las convocatorias de subvenciones, implicar a los sindicatos y la administración en las accio-

20

ALABRENT

nes del programa sectorial y promover la comunicación interna y externa.

Guía Modelo de Plan de Prevención Uno de los principales logros alcanzados a través de las actividades desarrolladas en el marco del Programa Sectorial de Prevención de Riesgos ha sido el de establecer criterios sectoriales de referencia. Para ello se elaboró y puso a disposición del sector una Guía

Manual para mejora de la seguridad de la maquinaria Se dotó además al sector de un Manual para la mejora de la seguridad de la maquinaria, que recoge un amplio abanico de soluciones para los problemas de adaptación de la maquinaria a lo establecido en el Real Decreto 1215/97. El Manual se elaboró partiendo de las experiencias del grupo de trabajo, formado por 10 técnicos tanto de empresas papeleras como fabricantes de maquinaria, y de las visitas que se realiza-

ron a 10 fábricas del sector. Estructurado en 14 capítulos, dedicados a las máquinas consideradas más representativas del sector, el Manual recoge una descripción de la máquina o equipo en cuestión y su funcionamiento, la enumeración de los principales riesgos y las posibles medidas preventivas (a través de fotografías de situaciones reales). Asimismo se han venido desarrollando programas de asistencia técnica a las empresas, para que adopten las prácticas, procedimientos y recomendaciones contenidos en la Guía y en el Manual, de acuerdo con un plan de adecuación personalizado aprobado por la dirección de cada fábrica y sometido a evaluaciones periódicas in situ por parte de los técnicos responsables del programa sectorial, consiguiendo una alta implicación de las empresas del sector en los distintos proyectos. En la implantación de la Guía Modelo participaron más de treinta empresas y en la aplicación del Manual trabajaron una veintena de empresas del sector.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


agfaE1272ar

12/1/09

09:32

Pรกgina 1


22

3/2/09

12:59

Página 22

papel • actual

VI Concurso de diseño de Torraspapel para estudiantes de artes gráficas mios recibirán una placa y un cheque por valor de 1.000 euros para la compra de material para la escuela. Esta acción se enmarca dentro de la misión y valores corporativos de responsabilidad social de Torraspapel. Para consultar toda la información sobre el concurso de diseño así como su desarrollo, visite el apartado de Proyectos en la página web www.torraspapel.com.

Imaginar, idear, crear, en definitva, innovar en todos los ámbitos de nuestra sociedad, a nivel cultural, económico, político y científico...

Este es el objetivo que quiere fomentar el Consejo de Europa al declarar 2009, Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. Promoviendo las aptitudes creativas de todos los europeos, sensibilizándoles de la importancia vital de la innovación para aplicar nuevos conocimientos y soluciones a los desafíos futuros para nuestro continente, se quiere favorecer el desarollo personal y social, así como el bienestar de los individuos y la sociedad. Por ello, Torraspapel ha elegido el tema de la Creatividad y de la Innovación en la sexta edición de su concurso de diseño de un punto de libro, estimulando el talento de los estudiantes de artes gráficas. Podrán participar en el concurso los alumnos matriculados en Ciclos de Artes Gráficas de las escuelas pertenecientes al Pro-

22

ALABRENT

yecto de Colaboración de Torraspapel según dos categorías: • Estudiantes de Diseño y Producción Editorial; Estudiantes del Master de Artes Gráficas. • Estudiantes de Preimpresión e impresión. El listado de las mismas así como las bases del concurso se pueden consultar en la página web de Torraspapel. El esfuerzo y el alto

nivel de creatividad de los participantes serán recompensados, en cada categoría, con: • Un primer premio: Ipod Itouch 16 Gb con accesorios y diploma acreditativo. • Un segundo premio: Tableta gráfica de formato A5 con accesorios y diploma acreditativo. Asimismo, las escuelas de los alumnos ganadores de los primeros pre-

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento2

2/2/09

10:57

Pรกgina 1


24-27

3/2/09

13:00

Página 24

impresión la armonía reportaje

Carácter familiar

Tiempo de lectura: 7'

Gráficas Sanpar instala la primera SM 74-4 modelo Drupa 2008 con Axis Control La apuesta por los mejores equipos tecnológicos, la integración total del proceso productivo, un equipo profesional joven implicado en la filosofía de la empresa, basada fundamentalmente en la calidad y el servicio, han contribuido a situar a Gráficas Sanpar entre las mejores empresas gráficas gallegas.

Manuel Pardo y Fernando Sánchez (cuñados) fundaron Gráficas Sanpar en el año 1987, en la Ronda San Pedro, en Santiago de Compostela, una empresa dedicada a la linotipia y tipografía, con un marcado carácter familiar, lo que implica un trato muy personalizado con el cliente. El nombre de la compañía se debe a los primeros fonemas de los apellidos de los socios, Sánchez y Pardo. Cuando decidieron hacerse socios y crear su propia empresa ambos aportaban un dilatado bagaje profesional, Manuel Pardo había trabajado durante años en El Correo Gallego y posteriormente junto con Fernando Sánchez en El Diario de Pontevedra.

24

ALABRENT

Fachada principal de Gráficas Sanpar, en el Centro Empresarial Polígono del Tambre, Santiago de Compostela.

Impreso en CreatorGloss de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


24-27

3/2/09

13:00

Página 25

impresión • reportaje Nuevas instalaciones Gráficas Sanpar, en el año 1993 adquirió una nave industrial en el Centro Empresarial Polígono del Tambre, en la Vía Pasteur, 39. Se encuentra a tan sólo dos kilómetros de de Santiago de Compostela y a siete de su aeropuerto, Lavacolla. Este moderno centro empresarial se inauguró en el año 1975, actualmente están ubicadas unas 470 empresas de los sectores industrial y comercial. Cuenta con unas magníficas infraestructuras viales que facilitan la comunicación con las principales ciudades gallegas. Recientemente han adquirido dos naves colindantes a las que tienen acceso desde el interior de la actual. La suma de las tres naves es 5.000 m2, lo que les permite tener una de ellas destinada a almacenar papel y trabajos repetitivos de sus clientes, como es la papelería corporativa de las diferentes Consellerias para las que trabajan y de este modo poder entregar el pedido el mismo día en que entra. Un porcentaje elevado de los trabajos de esta firma están destinados a la Administración Pública de

Los fundadores de Gráficas Sanpar, Fernando Sánchez, a la izquierda y, Manuel Pardo.

Galicia y a imprentas que no tienen la capacidad productiva de Gráficas Sanpar que dispone de los tres formatos de impresión, Speedmaster SM 52-2, SM 74-4 y SM 102-4, que les facilitan entregar los productos acabados en 24 horas.

La segunda generación Los hijos de Manuel Pardo y

Fernando Sánchez ya han entrado a formar parte de esta compañía. Pedro Pardo fue el primero en incorporarse, al terminar COU no quiso seguir estudiando y empezó a trabajar con su padre. Es una persona muy curiosa, inquieta y autodidacta, se implica a fondo en todos los temas que le interesan a través de cursos presenciales, libros especializados y participación en diversos foros. Es un gran experto en la ges-

Vista parcial del taller, en primer plano la Speedmaster SM 74-4 mod. drupa 2008 y, a continuación, la Speedmaster SM 52-2

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

ALABRENT

25


26

4/2/09

11:09

Página 26

impresión • reportaje sistemas de medición, así como la aplicación de los criterios que indica la normativa ISO: 12.647 hacen posible la consecución de este objetivo. Desde su creación, Gráficas Sanpar ha ido evolucionando y dotándose de las tecnologías más avanzadas del mercado con el fin de aumentar la calidad de sus productos y reducir al máximo los plazos de entrega. Es una de las primeras empresas gallegas que tiene todo el proceso productivo integrado. En el departamento de diseño y preimpresión, se hacen pruebas de color de todos los trabajos, cuenta con un sistema CtP Topsetter con el que producen una media de 1.0001.200 planchas mes. En Gráficas Sanpar disponen de la más moderna y completa maquinaria Heidelberg, lo que les confiere una gran capacidad para dar respuesta a cualquier tipo de trabajo que necesiten sus clientes, manteniendo en todo momento el control sobre el proceso productivo.

El departamento de diseño y preimpresión cuenta con un CtP Topsetter.

Speedmaster SM 74-4 Modelo drupa 2008 En postimpresión disponen de una guillotina Polar con sistema de vibrado.

tión del color y calidad, temas en los que ha involucrado a todos los operarios de la empresa, “no sólo hemos de imprimir hemos de conseguir la máxima perfección y calidad”, afirma Pedro. Forma parte de la Plataforma de Artes Gráficas, del Clúster del Producto Gráfico y del Libro Gallego, en el apartado del grupo de trabajo sobre gestión de color. Más tarde entró Mª José Pardo, licenciada en Ciencias Empresariales y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, es la responsable de la administración y finanzas. Los hijos de Fernando Sánchez también forman parte de la compañía, “ahora es un momento de cambio genera-

26

ALABRENT

cional estamos convencidos de que todo saldrá muy bien, ya que nuestros hijos se han involucrado totalmente en el negocio”, dicen los fundadores de Gráficas Sanpar.

La calidad en los procesos Esta firma trabaja aspectos tan importantes como la gestión y estandarización del color cuyos parámetros a cumplir son los que indica la normativa vigente de impresión de artes gráficas. Una correcta y adecuada calibración de sus dispositivos, el control asiduo de todos los procesos y la ayuda de modernos

En el mes de octubre de 2008 se instaló una Speedmaster SM 74-4 con Axis Control. Heidelberg presentó este nuevo modelo en drupa 2008. Dotada con un nuevo diseño que facilita la máxima manejabilidad y ergonomía está equipada con la tecnología más avanzada. Desde el pupitre de mando Prinect Press Center se consigue el control absoluto de la máquina. La opción de software “Plate on Demand” permite hacer planchas desde la máquina de imprimir sin necesidad de tener un operario en el CtP o en preimpresión. Pedro Pardo comentaba lo satisfechos que están con esta adquisición: “La Speedmaster SM 74 ha cumplido las expectativas de calidad y producción que teníamos, es una máquina a la que le puedes

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


24-27

3/2/09

13:00

Página 27

impresión • reportaje sacar mucho partido y cumple con los requisitos de calidad que nosotros exigimos en nuestros trabajos”. La SM 74 dispone de Axis Control, el dispositivo de control de calidad integrado en el pupitre de mando, que les permite mantener los valores que marca la ISO en toda la tirada. En cuanto a la colorimetría con el Axis Control se consigue de forma rápida, automatizada y estable. Tienen integrado todo el proceso productivo desde la preimpresión al acabado, “esto solo se puede tener con Heidelberg, los otros proveedores no pueden ofrecer unas soluciones globales como Heidelberg”, dice Pedro. “Nosotros hemos apostado, en una época de crisis, por la calidad. Todos sabemos que en estos períodos lo que prima es el precio, nosotros tenemos claro hasta donde podemos y queremos llegar, si hemos invertido en los equipos y sistemas más avanzados es para dar un gran servicio de calidad y no entrar en la guerra de precios. Estamos convencidos de que nuestra gestión empresarial a largo plazo será más rentable y más sostenible”, añade María José.

Gráficas Sanpar cuenta con un equipo profesional joven y preparado.

Organización interna De izquierda a derecha: Ignacio Baquero, de Hartmann, Mª José Pardo, Fernando

Disponen del sistema de gestión integral para las artes gráficas Sap Inextrama, que les permite garantizar el control total sobre el estado de los pedidos, desde la oferta y aprobación por el cliente hasta la entrega en el plazo establecido. A finales de 2008 los departamentos de administración y finanzas también se integraron en el sistema Sap Inextrama para el sector gráfico. “Toda la plantilla se ha involucrado y adaptado muy bien al nuevo sistema que acabamos de finalizar, esto sin duda ha permitido que la implantación se haya hecho en un tiempo récord y sin traumas”, asegura María José Pardo.

Sánchez y Pedro Pardo, de Gráficas Sanpar y, Ángel Grützmann y Manuel Pérez Blanco, de Hartmann.

En la Comunidad Autónoma de Galicia, Gráficas Sanpar es pionera en esta forma de trabajar, son los primeros que han apostado por la densitometría y la colorimetría, han invertido en equipos con la tecnología más avanzada, que les permite ofrecer a sus clientes el estándar más alto de calidad. En consonancia con todo lo anterior, actualmente se encuentran inmersos en el proceso de implantación y certificación a corto plazo de las ISO 9001 y 14001. Disponen de una plantilla joven e

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

involucrada, con ganas de aprender y de perfeccionarse. La suma de estos factores les permite destacarse constantemente de la competencia y auguran grandes éxitos a esta firma gallega que hace las cosas bien hechas.

ALABRENT

27


28-31

3/2/09

13:00

Página 28

impresión • reportaje

Retos en tiempos difíciles

Tiempo de lectura: 6'

KBA: Las tecnologías innovadoras durante la crisis La coyuntura debilitada, el negocio publicitario perjudicado como consecuencia de ello, la tendencia a la reducción de las tiradas en muchos países y un clima de inseguridad a raíz de la crisis financiera, actualmente también plantean importantes retos a la industria de los periódicos y a sus proveedores. El volumen de demanda mundial de máquinas de impresión de periódicos este año sólo alcanzará unos 700 millones de euros, situándose una tercera parte por debajo del nivel normal. Todo esto lo señaló Christoph Müller, consejero directivo de ventas, marketing y asistencia para máquinas de bobinas de Koenig & Bauer AG (KBA) con motivo de la conferencia de prensa del fabricante de máquinas de impresión al iniciar IFRA Expo 2008 en Amsterdam.

Lo más obvio es el estancamiento de las inversiones en EEUU, pero durante los últimos doce meses en Europa Occidental, China y el Extremo Oriente también se ha invertido considerablemente menos en la impresión en comparación con hace dos o tres años. Lo mismo es válido para el mercado en crecimiento de la India, donde a la vista del tremendo aumento de los precios del papel durante los últimos meses, también se han aplazado inversiones ya planificadas. Actualmente, los grandes proyectos son una absoluta excepción. El cambio a la impresión a cuatricromía que ya ha concluido en muchos emplazamientos, las crecientes inversiones de las editoriales en servicios en línea, el mercado de periódicos gratuitos ya saturado en algunas regiones, la fusión de centros de impresión y la enorme productividad de las modernas rotativas también contribuyen al volumen de

28

ALABRENT

Periódicos en coldset, revistas en heatset y productos mixtos en coldset/heatset sin cambio de tinta: uno de los puntos fuertes de la Cortina.

inversión con tendencia a la baja. Y esto lo notan los fabricantes alemanes de máquinas de impresión –líde-

res mundiales– en sus libros de pedidos. No sólo en el mercado en línea,

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


28-31

3/2/09

13:00

Página 29

impresión • reportaje sino que en el medio central del periódico también hay mucho movimiento. Algunas de las tendencias más características son: color continuo, maquetación similar al de las revistas con nuevos formatos publicitarios, localización creciente y segmentación de los contenidos, informaciones impresas y en línea que se corresponden y la creciente implicación de los lectores en el diseño de las publicaciones. Las modificaciones impulsadas por Internet en el mercado mediático también han tenido consecuencias en la técnica empleada. En este sentido, en los países altamente desarrollados, el interés se centra cada vez más en los medios de producción, que permiten más actualidad, calidad, productividad y flexibilidad en la produc-

∗∗∗ Con la KBA Commander CT, en el 2006 la Cortina que imprimía sin agua pasó a tener una hermana que producía en offset húmedo convencional.

∗∗∗

ción con unos costes menores. En última instancia, esto supone la estandarización y automatización de los procesos de producción.

Los sistemas compactos están cada vez más de moda En drupa 2000, con la rotativa compacta Cortina, KBA ya aportó el desencadenante para la última ronda de automatización de la producción de periódicos. Con la Cortina, el cambio automático de las formas de impresión –habitual desde hacía tiem-

Pequeña selección de los productos impresos producidos en la Cortina del Eco Print Center del grupo mediático belga De Persgroep.

po en el offset de pliegos y de bobina comercial– se aplicó por primera vez con éxito a la impresión de periódicos. Poco después KBA entregó las primeras rotativas de satélite 6/2 a Suiza. Entre tanto, este tipo de máquinas de formato extra ancho prácticamente se han convertido en el estándar en Europa y, paulatinamente, están ganando terreno en el mercado norteamericano –aunque sobre todo en la construcción de torre de ocho cuerpos. Con la KBA Commander CT, en el 2006 la Cortina que imprimía sin agua pasó a tener una hermana que producía en el offset húmedo convencional. Entre tanto, ambas series también ya se han pedido (New York Daily News) o entregado (NordseeZeitung, Bremerhaven) como versión 6/2. Incluso algunos competidores en el mercado que dudaron durante mucho tiempo ahora también ofrecen máquinas menos altas con automatización del cambio de planchas, obteniendo sus primeros éxitos en el mercado. Por lo tanto, gracias al trabajo pionero de KBA y a los primeros usuarios que tuvieron visión de futuro, en un período de tiempo relativamente breve se ha hecho mucho en la automatización y la industrialización de la producción de periódicos.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

¿Torre de ocho cuerpos o satélite? Casi todo aquel que actualmente invierte en una nueva rotativa lo hace para los próximos 15 ó 20 años. Ante la perspectiva de generaciones con una menor natalidad y vidas laborales activas más largas, el atractivo del puesto de trabajo de una rotativa cobra una importancia considerable. Según el director de Marketing de KBA Klaus Schmidt, junto a los aspectos ergonómicos, las cuestiones relativas a la flexibilidad también comportaron que, en su plataforma de alta tecnología desarrollada desde cero, KBA apostase por torres de ocho cuerpos compactas divisibles por el centro (StepIn) en el proceso de impresión de caucho contra caucho con un único puesto de mando principal. En la KBA Cortina y la Commander CT, a pesar de la poca altura de tan sólo unos 4 m, con un ensanchamiento de banda menor parecido al de los satélites de nueve cilindros, se puede acceder a los cilindros portacaucho, los dispositivos de lavado, etc. considerablemente mejor que en los satélites compactos de apenas 6 m de altura de un fabricante de la competencia. Otras ventajas de la

ALABRENT

29


28-31

3/2/09

13:00

Página 30

impresión • reportaje torre de ocho cuerpos compacta son la disposición simétrica de todos los componentes, los recorridos verticales directos sin rodillos de conducción de papel, la menor maculatura de arranque, los costes de limpieza y mantenimiento inferiores, la ausencia de problemas al emplear papeles de periódico con tramas (depósito en los satélites), así como su adecuación tanto para heatset como UV (en los satélites, sólo es posible UV). Además, los acreditados sistemas automáticos de cambio de planchas KBA PlateTronic, con dos minutos, son el doble de rápidos para realizar el proceso de cambio completo que la solución robotizada disponible desde hace poco, que aún debe superar la fase práctica. De este modo, con 20 cambios en el turno de noche, con KBA PlateTronic puede ahorrarse una hora de valioso tiempo de producción. Klaus Schmidt se mostró muy confiado de que la innovadora plataforma compacta con Cortina y Commander CT cada vez encontrará más seguidores entre los fans empedernidos de los satélites. “En este sentido, el feedback de la dirección técnica de Main-Post en Würzburg nos refuerza. Allí, junto a una máquina de satélites, desde hace más de dos años está produciendo una torre de ocho cuerpos Commander CT, que recientemente se ha ampliado a una torre de 16 cuerpos. Los responsables están muy satisfechos con la calidad de impresión y la flexibilidad de su máquina a la hora de implementar nuevas ideas publicitarias”.

La Cortina: Predestinada a la impresión híbrida En las máquinas de impresión convencionales de las series Commander, Colora, Comet y Continent, KBA constata un interés creciente en el equipamiento para la impresión semicomercial en algunos mercados

30

ALABRENT

Durante los últimos cinco años, KBA ha recibido pedidos de 20 instalaciones de las dos series compactas Cortina y Commander CT con un total de 103 torres de ocho cuerpos y 824 sistemas automáticos de cambio de planchas; 12 instalaciones ya están produciendo.

(Norteamérica, Escandinavia, Benelux, sur de Europa, Oriente Medio, China). Por ejemplo, desde hace algunos meses, en el emplazamiento del cliente griego Kathimerini de Atenas, una rotativa Colora está produciendo productos híbridos coldset/heatset con muy buena calidad. Asimismo, de las cinco instalaciones KBA Commander (en total 27 torres de ocho cuerpos) que deberán entregarse en 2009 al grupo turco editorial y de impresión Ciner Matbaacilik A.S. (Ciner Printing Inc.), algunas estarán equipadas con secadores de aire caliente para la producción híbrida y de semicomerciales. Precisamente, el proceso offset sin agua con la Cortina está predestinado a la producción mixta coldset/heatset, puesto que los efectos negativos del agua de mojado desaparecen en papeles de periódicos LWC secos y sin secar. Con ello, además de la inversión adicional condicionada por motivos técnicos de proceso en el offset húmedo, también se puede reducir la maculatura. Una característica absolutamente úni-

ca de la Cortina es el tiempo de cambio extremadamente corto de coldset a heatset gracias a la utilización de las mismas tintas. Así lo confirman las experiencias positivas con las grandes instalaciones Cortina en el Eco Print Center del grupo mediático belga de Persgroep y con una máquina híbrida Cortina más pequeña en ELBO Avistryk A/S en Dinamarca. KBA lo ha demostrado con motivos impresos híbridos con una calidad impresionante. Las pruebas de impresión realizadas en Bélgica y Dinamarca también han contribuido a que la editorial de periódicos tradicionalmente progresista Gulf News de Dubai recientemente haya optado por una línea de rotativas 4/1 KBA Cortina con 14 cambiadores de bobinas, 14 torres de impresión, cuatro secadores de aire caliente y tres plegadoras. Se trata de la primera gran instalación KBA Cortina fuera de Europa.

¿Heatset o UV? Desde Norteamérica, Europa y otras regiones, KBA va recibiendo peticiones de secadores UV, que son ofrecidos por tres fabricantes de renombre de rotativas de periódicos. Al igual que otros fabricantes, KBA puede incorporarlos en nuevas instalaciones en construcción de torre de ocho cuerpos o de satélite y también pueden añadirse a rotativas más antiguas, siempre que las condiciones de espacio lo permitan. No obstante, con pocas excepciones, hasta ahora la variante UV principalmente se utiliza en el equipamiento posterior de máquinas de periódicos de ancho simple más antiguas, para poderlas emplear de forma más flexible sin ocupar espacio adicional también para papeles estucados. El cambio de impresión UV a coldset con tintas convencionales en la misma torre normalmente no tiene mucho sentido desde un punto de

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


28-31

3/2/09

13:00

Página 31

impresión • reportaje vista económico debido al tiempo de cambio de hasta tres horas. En caso de producción UV periódica se recomienda una torre adicional, especialmente equipada para ello. Con costes de inversión similares al heatset, el equipamiento posterior más fácil en edificios existentes, el menor efecto del calor sobre el papel y la maculatura de arranque más reducida hablan a favor del secado UV. En tiradas más pequeñas, esta opción con impresión heatset puede ser económicamente competitiva. En tiradas más grades, la producción heatset continúa teniendo ventajas debido a los costes de tinta considerablemente más económicos. Las pruebas de impresión han demostrado que las máquinas de satélite con secadores UV, debido a la mayor ganancia de punto y al menor contraste del color, no pueden competir con las máquinas de

torre de ocho cuerpos en lo relativo a la calidad de impresión. Además, todavía queda por resolver el problema de destintado de los papeles de periódico impresos con UV. A esta dificultad ya se había enfrentado antes la flexografía con las tintas basadas en agua.

También en cabeza con las máquinas convencionales En la industria de los periódicos, más bien conservadora, la implementación de nuevas ideas sólo es posible con tesón. Y esto es algo que KBA –con 191 años a sus espaldas– ha demostrado una vez más con la comercialización en los últimos años de su plataforma compacta orientada al futuro. Ya contamos con 20 instalaciones vendidas (15 x Cortina; 5 x Commander CT) con un

total de 103 torres de ocho cuerpos (74 x Cortina; 29 x Commander CT) y 824 cuerpos de impresión en configuración 4/1, 4/2 y 6/2. Evidentemente, no todas las imprentas de periódicos del mundo realizan pedidos de instalaciones compactas altamente automatizadas. Por este motivo, paralelamente, KBA continúa desarrollando su conocida gama de máquinas, desde Continent, pasando por Comet, Prisma y Colora, hasta la Commander 4/1, 4/2 y 6/2, cosechando también éxitos en este sector tal como demuestran los grandes pedidos de India y Turquía. No obstante, los productos probados no deben impedir a KBA atreverse una y otra vez a lo nuevo, puesto que el mundo de los periódicos se está transformando y, como el socio más antiguo de este sector, KBA también hará su contribución.


32-35

3/2/09

13:01

Página 32

impresión • reportaje

Más productividad

Tiempo de lectura: 7'

Gráficas Oviedo mejora con una nueva máquina Sakurai Oliver 466 SD-HP Gráficas Oviedo confía en la experiencia de MDP para potenciar la productividad de sus empleados con la adquisición de una nueva prensa de 4 colores.

Gráficas Oviedo S.A. es una empresa asturiana con más de 45 años de experiencia en el sector de las artes gráficas, por este motivo se ha convertido en todo un referente de su sector. La empresa cuenta con una plantilla de trabajadores formada por 17 profesionales que aportan una gran experiencia y que trabajan en unas completas instalaciones de más de 1.000 m2 situadas en el mismo centro de Oviedo, en la calle Ernesto Winter Blanco. En estas instalaciones, Gráficas Oviedo dispone de la maquinaria más moderna con el fin de satisfacer las necesidades del cliente mas exigente. Entre las cualidades de Gráficas Oviedo destaca la excelente calidad de las materias primas que emplea en los procesos, teniendo en cuenta a la hora de escogerlas un absoluto y total respeto por la conservación del medio ambiente. Por este motivo la empresa realiza la recogida ecológica de deshechos y e reciclado de todos los materiales usados susceptibles de

32

ALABRENT

Fachada de Gráficas Oviedo.

volver a ser utilizados. Otra característica importante es la gran preocupación por el acabado final de los productos, incluso en los más mínimos detalles. Aunque, si algo diferencia a Gráficas Oviedo de otras empresas,

es sin duda el servicio que ofrece a sus clientes, los cuales siguen recibiendo un trato total y absolutamente personalizado, ya que pueden seguir la fabricación de cada uno de sus encargos paso a paso, desde el departamento de preimpresión hasta

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


32-35

3/2/09

13:01

Página 33

impresión • reportaje el de impresión o manipulado. En este caso se ha conseguido usar la tecnología para acercar la empresa al cliente y volver a generar la buena relación del comercio tradicional de toda la vida, donde el cliente recibe un tratamiento a medida. Una de las grandes preocupaciones de Gráficas Oviedo es mantener siempre un elevado nivel de calidad y de mejora de la productividad. Por este motivo la empresa mantiene un sistema de actualización y renovación constante, tanto en los medios de producción como en la preparación técnica de sus profesionales. Posando frente a la máquina, Javier Cueva, gerente de Gráficas Oviedo, junto a Juan

MDP y Gráficas Oviedo, una excelente relación profesional que se ha ido reforzando con el tiempo La relación de Gráficas Oviedo con MDP se inició en el año 1998 con la adquisición de una Sakurai O272EII LP de 2 colores en formato de 50 x 70. Fue el primer paso de una relación profesional que ha dado muy buenos resultados. Por este motivo, diez años después, Gráficas Oviedo ha continuado confiando en el asesoramiento de MDP a la hora de incorporar la nueva prensa O-466 SD HP. MDP es una empresa de soluciones integrales para el sector de la preimpresión, impresión y postimpresión que siempre se ha caracterizado por buscar la opción idónea a la medida de cada cliente, y que dirige sus esfuerzos al sector más exigente de las artes gráficas. Más de la mitad del personal de MDP está dedicado a funciones de servicio técnico y lo integran destacados especialistas en ingeniería mecánica, electrónica e impresión, profesionales experimentados y en continua formación que proporcionan soluciones adecuadas a sus clientes. Además de poner al servicio de sus clientes su equipo de profesionales, MDP ofrece al mercado un amplio abanico de posibilida-

Senra y Jaime Rocabert de MDP.

∗∗∗

En tiempos de crisis, hay que ser mucho más competitivos

MDP ofrece al mercado un amplio abanico de posibilidades en maquinaria offset que responden a todo tipo de necesidades

∗∗∗

des en maquinaria offset que responden a todo tipo de necesidades, por muy exigentes que éstas sean. Desde formatos de tarjeta de visita hasta el 82 x 112, MDP tiene la prensa que más se ajusta a las características de cada cliente y todas ellas comparten el mismo denominador común: robustez en la construcción, fiabilidad de manejo y calidad de impresión. Una muestra de la estrategia de mercado de MDP son las palabras de Francisco Jiménez, gerente de la empresa: “la relación con nuestros clientes no finaliza en una máquina, sino que se inicia con ella”.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

Gráficas Oviedo ha mantenido siempre una línea muy clara de invertir en equipos que permitan a sus empleados obtener el máximo rendimiento a su trabajo diario manteniendo un alto nivel de calidad. Preguntado acerca de la oportunidad de acometer inversiones en tiempos de crisis, Javier Cueva, gerente de Gráficas Oviedo, comenta: “en nuestra opinión un mercado en crisis también es una oportunidad para mejorar. Es en estos momentos cuando te has de volver realmente competitivo y obtener el máximo rendimiento, ya que la competencia va a ser más dura que nunca. Sólo las empresas mejor preparadas salen adelante y eso requiere inversión en el negocio”. Jaime Rocabert, jefe de ventas de MDP también opina sobre este tema: “estoy de acuerdo; ante la exigencia de un mercado competitivo hay que mejorar en rendimiento y versatilidad. La clave es que la inversión ha de estar muy bien medida y pensada, por eso en MDP no sólo vendemos equipos sino que asesoramos al cliente para que tenga la

ALABRENT

33


32-35

3/2/09

13:01

Página 34

impresión • reportaje Grandes ventajas en productividad y ahorro de costes

Vista de la nueva prensa Sakurai O-466SD HP instalada en Gráficas Oviedo.

mejor opción en función de su necesidad concreta. No se trata de comprar lo más caro sino de escoger la máquina que mejor se ajuste a las necesidades de la empresa y de sus clientes en ese momento”.

Sakurai Oliver 466 SD, una auténtica joya para impresión a 4 colores La prensa de offset que ha adquirido Gráficas Oviedo pertenece a la serie SD/SDP de Sakurai. Esta serie incorpora los últimos desarrollos creados por los ingenieros del departamento de Investigación y Desarrollo de Sakurai en su planta de Mino City (Japón). La Sakurai Oliver 466 SD es una auténtica joya, una máquina de impresión de cuatro colores y pila alta de salida de papel que ofrece una gran flexibilidad a la hora de trabajar gracias a su formato versátil (50,8 x 66 cm) y a su rapidez a la hora de efectuar cambios. El desarrollo de estas prensas está pensado para conseguir unos estándares muy elevados de eficacia y calidad de impresión, unidos a una gran agilidad en los tiempos de preparación para

34

ALABRENT

poder así adaptarse con rapidez y eficacia a todo tipo de trabajos y de volúmenes de producción.

Características principales de la Sakurai Oliver 466 SD-HP Su robusta estructura de bastidor y de la bancada de la máquina le permiten obtener una altísima precisión de impresión a altas velocidades y además dar una larga vida a la prensa, todo lo cual redunda en una excelente productividad de la máquina y un rápido rendimiento de la inversión realizada. Destaca la alineación del cilindro a las 7 horas, muy ventajoso para la transferencia de las hojas y para la impresión de materiales gruesos. Los cilindros de impresión de doble diámetro proporcionan un suave recorrido de la hoja con mínimos cambios de pinza, destacando su velocidad de hasta 16.000 pliegos a la hora. El formato de papel máximo es de 508 x 660 mm, lo que permite la imposición de hasta 4 DIN A4 por hoja en una máquina de medidas muy reducidas y con un alto nivel de automatización, ideal para todo tipo de tiradas, incluso las más cortas.

Esta máquina cubre un amplio abanico de posibilidades en todo tipo de trabajos para el sector del marketing, la publicidad y la comunicación empresarial (catálogos, encartes, folletos, revistas, etc). Su menor formato respecto a las 72 tradicionales dota a esta prensa de un diseño más compacto, con el consiguiente ahorro en espacio y costes. Y todo ello sin sacrificar la productividad de 4 páginas por pliego. Esta es una de las claves del éxito de esta máquina, su diseño compacto que se une a la tecnología de última generación de Sakurai. Todo esto se ha conseguido ocupando además el mínimo espacio, 17,5 m2, y con un diseño de las prensas que es a la vez atractivo y totalmente ergonómico, para que el operario pueda manejar la prensa fácilmente.

Una tecnología de última generación La prensa está provista de todos los automatismos de última generación, entre los que destacan la preselección automática de formato de pliego y de presión de impresión, el introductor automático de planchas, el lavador automático de cauchos, el lavador automático de baterías de entintado, la regulación de registros longitudinales, laterales y diagonales desde el pupitre de control, el cambio automático del modo recto-verso a impresión en línea, el lector de archivos CIP 3, etc. El cambio semi-automático de planchas no precisa que la plancha sea pre-doblada antes de su introducción, permitiendo la reutilización de planchas, así como el empleo de planchas de poliéster. La compacta estructura de la Sakurai Oliver 466 SD-HD la hace idónea para cualquier espacio. Así mismo destaca su robustez (17.500

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


32-35

3/2/09

13:01

Página 35

impresión • reportaje kg), necesaria para darle la estabilidad y durabilidad que precisa una máquina preparada para un uso intensivo durante mucho tiempo. Las prensas de las series SD/SDP se fabrican, además del formato que estamos reseñando de 508 x 660 mm, en los formatos 600 x 790 mm y 585 x 765 mm. También se ofrecen en versiones con volteo totalmente automático, con 5 cuerpos de impresión y con unidad de barniz y salida extendida con sistemas de secado IR o UV. Hay una gran cantidad de opciones que permiten para adaptarse a las distintas necesidades de impresión. De ahí la flexibilidad y versatilidad de esta gama.

Componentes tecnológicos destacados de la O-466SD • SPC. Introductor semiautomático de planchas. En menos de un minuto se sustituye cada plancha sin necesidad de hacer predoblado. Permite también el uso de planchas de poliéster. Opcionalmente, la familia SD/SDP dispone de un sistema de cambio a cara y retiración totalmente automático, capaz de completar la puesta a punto en menos de dos minutos. • SCCIII Consola de Color Sakurai. La centralización en la misma consola de todas las operaciones, incluyendo SIS y SAS, facilita a los operarios el manejo de la prensa de forma rápida y sencilla. EL TQSS (Sistema de Preparado Rápido Total, en su traducción del inglés), sirve para transferir los perfiles de entintado, para programar la película de tinta sobre los rodillos, para seleccionar el tipo de papel y el establecimiento automático de la curva de entintado óptima para un arranque rápido de la impresión con el máximo ahorro de maculatura. En combinación con el interface CIP3 estos sistemas de control por ordenador aseguran unos tiempos de puesta a pun-

La salida de la máquina Sakurai O-466SD de pila alta y el pupitre de control SCCIII.

to impensables hace unos pocos años para una máquina offset, ampliando de forma drástica la rentabilidad de las tiradas cortas. • La prensa incorpora un sistema de Control Eléctrico de última generación, sin encoder: ajuste de la posición con controlador de leva electrónica (sistema exclusivo de Sakurai), y además utiliza un sistema de circuito de seguridad doble y de reducción de armónicos que cumple los estándares internacionales. • Sistema de mojado y entintaje. El flujo de mojado Continuo Olivermatic es compensado rápidamente con rodillos de gran diámetro, haciendo el control de mojado fácil y uniforme. El control de la velocidad de rotación del grupo (Movimiento Delta) y la facultad de inclinar el rodillo dosificador hacen del sistema de mojado Sakurai el mejor del mercado. • SIS (Sistema Interactivo de Sakurai). Pantalla táctil que nos permite controlar todos los elementos de la prensa de la forma más sencilla. Control de registro circunferencial, lateral y diagonal de la plancha. Sistema de mojado continuo con refrigeración también controlado desde el panel táctil. • SAS (sistema de preparación automático de la prensa de Sakurai).

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

MDP, EL MÁS COMPLETO SERVICIO MDP ofrece completa información de éste y otros productos en su página web www.mdprint.es, donde se puede además consultar un amplio abanico de soluciones profesionales para impresión, preimpresión, postimpresión y complementos. También se puede entrar en contacto con MDP a través de su página web para cualquier tipo de consulta personalizada y a medida. MDP siempre le ofrecerá la mejor solución a la medida de sus necesidades.

Mesa de alimentación neumática que permite pasar todo tipo de soportes a cualquier velocidad. • Lavador automático de baterías. Lavador automático de cauchos Baldwin “impact” con tela preimpregnada que cumple con las normas de la ISO 14000. Este conjunto de prestaciones hacen de esta máquina una herramienta ideal tanto por su sencillez de manejo como por su productividad y sobre todo por la gran calidad de los trabajos realizados.

ALABRENT

35


36-37

3/2/09

13:01

Página 36

impresión • actual

Envol Graphic: Eficacia con el iCtP PlateWriter 2000 Graficas Alpi en Ordes (A Coruña) y Gráficas Arfe en Burela (Lugo) son dos de las imprentas gallegas que han incorporado a su taller de producción un iCtP PlateWriter 2000 de Glunz & Jensen de la mano de Envol Graphic. El iCtP PlateWriter 2000 es el primer sistema inkjet Computer to Plate capaz de producir planchas de aluminio listas para poner en máquina sin procesado químico. Este equipo, junto con las planchas iPlates, permite acceder a las ventajas del CTP a los impresores que utilizan prensas offset convencionales logrando un incremento de la producción y una mejora en la calidad.

Alfonso Piñeiro, gerente de Gráficas Alpi y José Antonio Armesto, gerente de Gráficas Arfe, así lo atestiguan. Piñeiro explica que desde que disponen del iCtP han ganado en tiempo y seguridad ya que hasta entonces tenían que subcontratar el servicio de elaboración de planchas a una empresa externa. “Ahora con el ctp en el taller las planchas se realizan cuando

36

ALABRENT

José Antonio Armesto de Gráficas Arfe utilizando el iCtP PlateWriter 2000.

se necesitan con la tranquilidad de que si hay que repetir alguna se podrá hacer de inmediato”. José Antonio Armesto también destaca esta ventaja ya que también subcontrataban el servicio de producción de planchas a otra empresa. “Con la instalación del ctp hemos aumentado nuestra productividad porque todo el proceso lo hacemos nosotros mismos. Esto nos permite ofrecer una garantía de calidad y puntualidad en la entrega a nuestros clientes que han valorado muy satisfactoriamente”.

Tecnología innovadora El iCtP PlateWriter 2000 cuenta con una tecnología innovadora y establece un nuevo estándar por coste, flexibilidad y productividad en pequeños y medianos talleres de impresión. Utiliza un aditivo único para generar las planchas, totalmente libre de procesado, eliminando así la contaminación y los costos asociados a los químicos. Además, el sistema iCtP y las planchas iPlates funcionan en condiciones de luz normales y no necesitan requerimientos espe-

ciales, es fácil de usar, ofrece una alta calidad de impresión a un bajo coste, y una máxima eficiencia al eliminar la mayoría de los pasos unidos a la preparación de las planchas offset. Para los gerentes de las dos imprentas gallegas estos puntos también fueron de gran importancia en la toma de decisión de la compra del producto. Sin embargo, para Piñeiro, fue determinante que se le ofreciera la posibilidad no sólo de probar la realización de sus trabajos en el equipo, si no que incluso se le instalara en la

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


36-37

3/2/09

13:01

Página 37

impresión • actual

empresa previamente a la compra para probarla in situ. “La confianza de Envol Graphic de que se trataba del equipo adecuado a nuestras necesidades hizo que nos diera esta oportunidad y pudimos comprobar que estaba en lo cierto. Hoy, tras siete meses de funcionamiento podemos asegurar que estamos satisfechos de nuestra compra”. Armesto comenta que aunque su primera intención no era la de comprar un ctp porque consideraba que la primera necesidad de la empresa era una plegadora, al visitar una empresa que disponía de la plegadora en la que estaban interesados descubrió que también tenían el iCtP PlateWriter 2000. Le llamaron tanto la atención todas las ventajas que ofrecía que pidió la información sobre el equipo al distribuidor y finalmente lo instaló hace tres meses en la empresa. “Este ctp nos da muchas ventajas: rapidez, calidad, la tranquilidad de hacer nosotros mismos el trabajo y todo esto con un precio asequible”: El iCtP PlateWriter 2000 permite imprimir trabajos directamente desde cualquier aplicación en Mac o PC, tal y como se haría con una impresora convencional. También se pueden utilizar carpetas calientes y arrastrar y soltar los trabajos en formato PostScript, EPS, Acrobat PDF, JPEG o TIFF. Los trabajos pueden enviarse ya separados o configurar el RIP para que se encargue de ello, haciéndolo compatible con prácti-

Gráficas Alpi lleva siete meses trabajando con el iCtP PlateWriter 2000.

camente cualquier aplicación o plataforma y también se pueden previsualizar los trabajos y decidir cuales deberán imprimirse primero. Ambos gerentes coinciden en la sencillez de la instalación y del uso del ctp. “En unas horas el equipo ya estaba instalado y tras un día de formación ya estaba operativo”, explica Alfonso Piñeiro. “Además, el servicio técnico es excelente porque siempre está disponible cuando lo necesitas, ya sea en los días inmediatamente posteriores a la instalación, que es cuando surgen más dudas, como si aparece cualquier problema más adelante”, puntualiza José Antonio Armesto. El funcionamiento del equipo es sencillo, explica Josep Castany, gerente de Envol Graphic. “El CTP inyecta el patentado Liquid Dot sobre planchas de aluminio no fotosensibles. Las planchas una vez expuestas se depositan manualmente en la unidad de acabado que las seca y fija el Liquid Dot a su superficie. Ade-

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

más, la unidad de acabado de planchas tiene una sección de engomado para protegerlas de posibles daños antes de ser introducidas en la máquina de imprimir.

Servicio de asistencia remoto Las dos imprentas también tienen contratado con Envol Graphic el servicio de asistencia remoto. “Es por nuestra tranquilidad, ya que cuando es necesario ellos se conectan para hacer las calibraciones o las actualizaciones que se precisen sin que nosotros tengamos que hacer nada”, dice Piñeiro, a lo que Armesto añade: “sin contar que también te pueden solucionar la mayoría de los problemas que puedan surgir“. Este CTP está diseñado para máquinas de impresión de formato doble folio. De hecho, puede producir planchas para todas las máquinas del mercado hasta un tamaño de 459 x 610 mm. El tamaño de plancha

puede cambiarse sin variar ningún parámetro, obteniéndose una gran flexibilidad en talleres con varios formatos de impresión. Además el sistema de registro óptico utilizado permite producir planchas para imprimir una sola tinta, tintas planas o cuatricromías. Gráficas Alpi y Gráficas Arfe son dos excelentes ejemplos del tipo de imprenta adecuada para este CTP. Gráficas Alpi se dedica desde 1992 a la impresión offset de dípticos, catálogos, revistas, folletos, talonarios, tarjetas, etc, así como a la serigrafía, la cartelería y la tarjetería social. Para ello dispone de tres equipos de impresión offset de un color así como todo tipo de maquinaria para el acabado de los productos. Por su parte, Gráficas Arfe es una empresa familiar que se creó en 1981 realizando tipografía de composición manual. Con el tiempo ha ido evolucionando y ahora la actividad se centra en el offset haciendo revistas, folletos, talonarios, tarjetas, calendarios, etc con una máquina de un color en formato 32x46. Castany concluye diciendo que “con más de 100.000 equipos de procesado instalados en todo el mundo, Glunz & Jensen es famoso por la calidad y fiabilidad de sus productos. Ahora toda la experiencia acumulada por este fabricante le sirve para presentar esta revolucionaria solución CTP de bajo coste que será de gran ayuda para las pequeñas y medianas imprentas de nuestro país”.

ALABRENT

37


38-39

3/2/09

13:01

Página 38

impresión • actual

Enfocus estrena PitStop Extreme Enfocus PitStop Extreme es un editor PDF autónomo muy eficiente, diseñado para verificar y corregir rápidamente incluso los archivos PDF más complejos. Todas las funciones del conjunto de herramientas de Enfocus PitStop Extreme están orientadas a profesionales que trabajan con plazos muy ajustados.

¿Necesita cambiar texto (palabras, líneas o párrafos), editar o cambiar una imagen, modificar los cuadros de página, añadir o convertir separaciones o, sencillamente, mover y cambiar de tamaño los elementos de la página? Enfocus PitStop Extreme puede con todo, y lo hace a través de una interfaz de usuario clara y amigable. PitStop Extreme también incorpora el reconocido motor de verificación previa de Enfocus y la tecnología Certified PDF para evitar posibles errores de edición y salvaguardar el archivo. PitStop Extreme es un producto conforme a los estándares, incluyendo PDF/X y las especificaciones del Ghent PDF Workgroup. Dado que su entorno de edición resulta familiar para los usuarios, el progra-

38

ALABRENT

ma exige un aprendizaje mínimo. Además, funciona bajo Mac OS X (10.4 ó 10.5) y Microsoft Windows (Windows XP y Vista). PitStop Extreme está disponible en inglés, alemán, español e italiano. Se pueden descargar versiones de evaluación totalmente funcionales (limitadas en el tiempo) de PitStop Extreme desde el sitio web de Enfocus (www.enfocus. com). PitStop Extreme se comercializa a través de una extensa red de distribuidores y directamente desde el sitio web de Enfocus. Para localizar un revende-

dor preferente, consulte la sección “Buy” del sitio web. Para la verificación previa y la edición de archivos PDF, Enfocus ofrece PitStop Professional y PitStop Extreme. PitStop Professional permite editar archivos PDF directamente desde la interfaz de usuario familiar de Adobe Acrobat. Por el contrario, PitStop Extreme es un editor independiente, creado exclusivamente para editar documentos PDF. Esta especialización, sumada a su interfaz de usuario bien organizada, lo convierten en el editor de documentos PDF más rápi-

do disponible en el mercado. PitStop Exteme está dirigido a aquellas personas del mercado profesional de la edición que deban editar documentos PDF con frecuencia. Estas personas suelen manejar archivos PDF complejos y trabajan con plazos de entrega ajustados para corregir errores en los archivos. PitStop Exteme está destinado a los siguientes segmentos de mercado: • Editores. • Impresores. • Talleres de preimpresión.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


38-39

3/2/09

13:01

Página 39

impresión • actual

• Mercados verticales concretos como la impresión de periódicos. • Envase y embalaje con grandes volúmenes de documentos PDF y plazos ajustados. Significa que todas las partes de la interfaz se han adaptado para la edición de archivos PDF, lo que permite obtener tiempos de respuesta muy rápidos a la hora de realizar correcciones. La interfaz de usuario de PitStop Extreme ha sido diseñada con extremo cuidado para que pueda ejecutarlo rápida y fácilmente si está acostumbrado a usar otras herramientas de diseño, como QuarkXPress o las aplicaciones de Adobe Creative Suite. PitStop Extreme se basa en el motor de edición PDF de Enfocus, lo que garantiza que sólo se modificará lo que se desea corregir en el PDF. También es compatible con Enfocus Certified PDF, de modo que todos los cambios quedan documentados y el motor de verificación previa preserva la calidad del archivo en todo momento. PitStop Extreme proporciona modos de visualización avanzada y herramientas de edición para abordar incluso los trabajos más complejos. Los trabajos que no le gustaría abrir con otras herramientas de edición se pueden arreglar fácilmente con PitStop Extreme. PitStop Extreme presenta ventajas importantes frente a Adobe Acrobat para editar archivos PDF, pero si ya está visualizando un determinado archivo den-

tro de Acrobat quizás le resulte más cómodo seguir trabajando así. Si adquiere una licencia de PitStop Extreme, también recibirá una licencia de PitStop Professional que podrá utilizar en el mismo sistema. Si decide pasar de PitStop Professional 08 a PitStop Extreme 08, podrá seguir utilizando su licencia de PitStop Professional en el mismo sistema que PitStop Extreme. De este modo tendrá plena flexibilidad para decidir cómo edita sus archivos.

Características principales PitStop Extreme permite previsualizar cualquier archivo PDF con la máxima fidelidad, exactamente tal como se imprimirá. Para inspeccionar el archivo en detalle, utilice la función de ampliación ilimitada, la previsualización de contornos, la visualización de separaciones, transparencias, sobreimpresión, cobertura total, etc. Dispone de herramientas de medición precisas y un densitómetro en pantalla para determinar rápidamente los porcentajes de punto de la plancha. En PitStop Extreme, todos los objetos son fácilmente accesibles y editables. Permite verificar y modificar los contenidos desde todos los ángulos. Cambie rápidamente los colores, añada trazos, modifique las rutas de los clips, ajuste los cuadros de página… y, puesto que PitStop Extreme es compa-

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

tible con PDF 1.7, podrá trabajar con capas o incluso modificar sombras y transparencias. Si tiene que aplicar cambios a todo el documento, puede crear y ejecutar listas de acciones de Enfocus PitStop para consultar y modificar los objetos del archivo PDF con total libertad. PitStop Extreme incorpora un editor de texto totalmente funcional, que funciona sobre los archivos PDF nativos. No sólo permite acceder a caracteres, palabras o líneas de texto, sino que también reconoce los párrafos al vuelo. En consecuencia, es muy sencillo editar el texto ajustando el flujo de párrafo o modificar la justificación. Incluso es posible vincular distintos bloques de texto de la página y el flujo de texto se ajustará correctamente mientras se edita. En PitStop Extreme es posible mover, escalar o girar cualquier objeto de forma interactiva o numérica desde la paleta de transformación. Se pueden alinear o distribuir múltiples objetos usando las herramientas de alineación. PitStop Extreme también ofrece la posibilidad de usar una aplicación de edición gráfica para editar el contenido de las imágenes. Al guardar la imagen, las modificaciones realizadas se trasladan automáticamente al documento PDF desde PitStop Extreme. Si necesita sustituir imágenes completas, sólo tiene que seleccionarlas en PitStop Extreme, indicar la ubicación de la nueva

imagen o la versión de la imagen en el disco, y la imagen se actualizará automáticamente en el archivo PDF, preservando la posición, la escala y el giro. PitStop Extreme le ofrece la máxima flexibilidad para manejar archivos PDF con transparencias. Si prefiere mantener la transparencia, puede editar el archivo sin modificarla. Si optar por no trabajar con transparencias, PitStop Extreme puede acoplar fácilmente todos los objetos transparentes del archivo. Controlar los recursos (separaciones, imágenes y fuentes) resulta mucho más fácil con PitStop Extreme. Puede añadir separaciones al documento PDF, convertir separaciones a CMYK o acceder fácilmente a imágenes y fuentes. Las imágenes se pueden convertir usando archivos ICC e incluso es posible comprobar el contenido de texto. Una vez hechas las ediciones, PitStop Extreme guarda los cambios en el archivo PDF, modificando únicamente los objetos afectados. Los objetos que no se imprimen, como los metadatos, se mantienen en el archivo PDF. Al guardar, el operario puede optar por realizar una verificación previa del archivo con un perfil, e incluso usar el flujo de trabajo Enfocus Certified PDF. PitStop Extreme guarda todas las modificaciones de una sesión Certified PDF en el archivo PDF para poder realizar un seguimiento desde la paleta Historial de PitStop Extreme o PitStop Professional.

ALABRENT

39


40-41

3/2/09

13:02

Página 40

impresión • actual

Litografía Rosés obtiene la ISO-12647 con soluciones de EskoArtwork Litografia Rosés es una empresa familiar que lleva más de 80 años prestando servicios de impresión de alta calidad a empresas e instituciones, de libros, revistas, guías, folletos y catálogos. Desde su fundación en 1925, tres generaciones han sabido ganarse la confianza de los clientes para convertirse en una compañía de referencia en el sector.

Litografia Rosés ha crecido y evolucionado, y cuenta actualmente con un equipo de más de 200 personas, maquinaria de última generación, sistemas de información de alta tecnología y unas instalaciones que ocupan una superficie de 20.000 m2. El objetivo principal de la compañía es ofrecer los mejores productos de impresión-servicio, con el compromiso de convertirse en un auténtico colaborador de sus clientes al asegurar la efectividad de sus productos. Desde 1998 Litografia Rosés dispone de un completo departamento de Preimpresión en sus instalaciones. El compromiso con el servicio y la calidad han llevado a considerar este

40

ALABRENT

Litografía Rosés es una firma de gran prestigio.

El color y la eficiencia.

En el proceso de impresión es necesario aunar una gran cantidad de elementos.

departamento como una pieza estratégica en la cadena productiva. Ya en el año 1998, y después de valorar distintas opciones, la decisión de Litografia Rosés fue la de incorporar un flujo de trabajo de EskoArtwork. Esa decisión significó el inicio de una estrecha colaboración entre ambas empresas, en Abril del 2007 se instaló la Esko Suite 7 de EskoArtwork. Esta incorporación permitió a Litografia Rosés ofrecer nuevos servicios, entre ellos dar un servicio integral con gestión de color, pruebas remotas y servicio FTP, y la posibilidad de utilizar distintos tipos de trama. La utilización de las soluciones de EskoArtwork han permitido que a nivel de plataformas dispongan de los equipos más actuales con una máxima flexibilidad, total seguridad y escalabilidad, que dispongan de distintas tecnologías de tramado electrónico y un control total sobre la gestión del color. Como fruto de esta continua mejora y colaboración, Litografia Rosés cuenta actualmente con la certificación oficial por ENAC de la norma ISO 12647-2, que ofrece mejoras importantes para reducir costes y elevar el rendimiento de la produc-

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


40-41

3/2/09

13:02

Página 41

impresión • actual

ALGUNOS DATOS DE LITOGRAFIA ROSÉS • 8.000 m2 de almacén. • 80 millones de libros fabricados en 2006. • Capacidad productiva de 12 millones de libros al mes. • 100 toneladas de papel al día. • Logística a 25 camiones cada día. • 12.000 planchas offset al mes. • 1.000 pedidos al mes. • Más de 100 cabeceras de revistas en Europa. • Exportación a más de 12 países.

ción. La estandarización de los procesos de impresión según esta norma se ha establecido mundialmente. La publicación del estándar ISO 12647-2 para la impresión offset, ha introducido metodologías, aplicaciones y herramientas ampliamente utilizadas por clientes, proveedores e impresores. Dentro del ISO Color 12647 están disponibles los datos de caracterización y perfiles para todos los procesos de impresión, además de las herramientas necesarias para aplicarlos en todos los pasos del proceso, desde la generación de datos hasta la impresión final. Litografia Rosés se suma a la estandarización ISO Color 12647 como garantía de calidad de sus procesos de impresión a color. En impresión comercial, uno de los procesos

más importantes es el de la imposición de páginas. FastImpose es el programa de imposición de EskoArtwork y es mucho más que un programa de imposición interactivo. Añade herramientas de productividad para automatizar el proceso de imposición. Este también incluye instrumentos de control de calidad para reducir errores de operador y detectar errores en los primeros procesos de la cadena de producción. Con más de 17 años de experiencia en imposición de libros, revistas y catálogos, FastImpose, se adapta a todas las necesidades de imposición, tanto en imposición estándar para la impresión en hoja como para rotativa, control de secciones, simétricas o asimétricas, utilización de distintos tamaños de página, combinación de pliegos alzados y embuchados, utilización y combinación de páginas dobles y sencillas, utilización de páginas con pestañas dobles y triples. “Sin duda FastImpose aporta todas las herramientas y flexibilidad que nuestra gama de productos requieren en el proceso de imposición”, dicen en Rosés. El compromiso de servicio de Litografia Rosés hace que la empresa esté permanentemente en evolución e innovando. Actualmente hay distintos proyectos de mejora, integración e innovación, como la implementación de JDF en la cadena productiva, implantación de Webcenter y la automatización de distintos procesos y funciones.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


42

3/2/09

13:02

Página 42

impresión • actual

MAD Systems distribuye la plataforma de software eMagCreator MAD Systems, empresa proveedora de soluciones TIC, servicios de consultoría y servicios informáticos para pymes y grandes corporaciones, ha llegado a un acuerdo de distribución con la empresa danesa Papeer para la comercialización en exclusiva en Barcelona de la plataforma de software eMagCreator, un programa que convierte archivos PDF en libros electrónicos fáciles de manejar.

eMagCreator es una plataforma de software con tecnología punta que ofrece un novedoso concepto para presentar y publicar documentos en Internet. El proceso es sencillo ya que lee y convierte cualquier archivo PDF en una película de flash que le da la apariencia de un libro real. Esta herramienta de software permite crear eBooks interactivos, partiendo de documentos en formatos .pdf. Además genera innumerables posibilidades de potenciación de contenido por medio de inclusión en el documento de Links y Multimedia

42

ALABRENT

(vídeo, audio, imágenes, animación, etc). eMagCreator constituye también una poderosísima herramienta de estadísticas y reportes en tiempo real para marketing interactivo, ya que posibilita monitorear, por medio de muy diversas coordenadas, hábitos y comportamientos de lectura y niveles de interés de los usuarios, dentro de cada documento. Multitud de empresas en todo el mundo utilizan este software para mostrar en Internet sus catálogos, libros, planos o incluso para el diseño íntegro de su página web, gracias a las posibi-

lidades para el diseño a medida y la integración que ofrece este software. Fundada en 2006 en Copenague (Dinamarca), hasta octubre de este año eBookCreator ha sido el nombre del software y también de la empresa. Tras el cambio, eMagCreator es ahora el nombre del software y Papeer Aps es el nombre de la empresa compuesta por cuatro socios y una red de 30 expertos ubicados en multitud de países. Su especialización es el desarrollo de avanzadas soluciones para la edición digital, siendo una de las compañías líderes de soft-

ware para la creación de eBooks/online page-flip documents. Este software funciona con Internet Explorer 6+ o similar y trabaja perfectamente con el sistema operativo Windows XP (todas las ediciones) y Windows Vista. En breve también estará disponible para MAC. Entre sus ventajas destaca que puede trabajar con cualquier tamaño de archivo PDF y la calidad de este archivo puede decidirse durante la creación del eMag. De todos modos, la calidad del archivo PDF original es decisiva y para un resultado visual óptimo lo adecuado es escoger un archivo PDF con una resolución superior a 150 dpi. MAD Systems es el único distribuidor autorizado para la venta y del soporte de servicio técnico de este producto en Barcelona pero además, este software cuenta con un manual de usuario que se puede consultar por Internet.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento1

28/1/09

09:53

Pรกgina 1


44

3/2/09

13:02

Página 44

impresión • actual

MGVColor y la Escola Antoni Algueró juntos en la gestión de color Joan Creus, jefe de estudios de la Escola Antoni Algueró, y Jordi Cañadas, representante de MGVcolor en Cataluña firmaron un importante acuerdo de cesión del software de CGS, Oris Press Matcher. El acuerdo se produce por la necesidad de dar las mejores herramientas de formación a los alumnos de la escuela del gremio de artes gráficas de Barcelona.

MGVcolor, distribuidor exclusivo en España de los productos de CGS, ha instalado Oris Press Matcher, software de gestión de color que utiliza la tecnología Oris Color Tuner para la producción de archivos de alta resolución para offset convencional, prensas digitales, impresión de gran formato o cualquier otro periférico de impresión. El resultado es la estandarización y la consistencia colorimétrica para múltiples plataformas de impresión. Oris Press Matcher usa hotfolders para procesar de forma automática diferentes archivos digitales de cualquier ordenador en

44

ALABRENT

El acuerdo entre MGV y la Escola Antoni Algueró es de gran trascendencia.

red. Cada hotfolder puede ser configurada con las necesidades de color de cada salida de producción, obteniendo archivos digitales RIP-ready. Posee integrado FTP automático, notificaciones vía email y otras especificaciones de funcionamiento de un flujo de trabajo. Oris Press Matcher es el primer software de gestión de color para prensas digitales certificado por FOGRA (12647-7) para Xerox 700, Xerox Docucolor 260 y Canon Imagepress C1. La Escola Antoni Algueró dispone así del software de gestión de color más avanzado del momento tanto por su calidad, versatilidad y automatización, obteniendo así un valor añadido para la formación de futuros alumnos en las más avanzadas tecnologías y posicionándose en la vanguardia de la enseñanza de las artes gráficas en Cataluña.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento2

23/7/08

09:57

Pรกgina 1


46

3/2/09

13:02

Página 46

impresión • actual

Nueva “microsite” sobre la rotativa Goss M-600 Folia Actualmente se dispone de información técnica, de imágenes en 3-D, de artículos y fotos explicando la rotativa Goss M-600 Folia en una “microsite” (micro página web) accesible en www.gossinternational.c om/folia.

Goss International introdujo la rotativa M-600 Folia en el mes de junio en drupa como una alternativa de más alta productividad frente a las máquinas de offset de hoja de ocho y diez colores. Esta rotativa utiliza unidades de impresión convencionales de offset de bobina, tintas de offset de hoja y una resmadora de tecnología innovadora desarrollada junto con VITS para imprimir sobre papeles estucados sin necesidad de horno heatset. Esta nueva “microsite” lleva amplia información, incluyendo un análisis objetivo sobre el tema, explicando las características técnicas y las aplicaciones de esta rotativa en el mercado. En las demostraciones prácticas en drupa, la rotativa M-600 Folia impri-

46

ALABRENT

mió a un ritmo de 30.000 hojas por hora. El sistema va alimentado por bobinas. La impresión mantilla contra mantilla a dos caras elimina la necesidad de zonas en

blanco sin impresión, permitiendo así utilizar todo el formato de la hoja. La longitud de la nueva rotativa es similar a la de una máquina de hojade ocho o diez colo-

res y se pueden añadir unidades adicionales para colores especiales o para diversas opciones de barnizado.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento2

3/9/08

13:30

Pรกgina 1


48-49

3/2/09

13:03

Página 48

impresión • actual

Heidelberg: Un nuevo record en el mundo de la impresión to. “Nos decidimos por los equipos de Heidelberg desde el principio” destaca Markus Wetzel, quien decidió, en su día, seguir el camino trazado por su padre y trabajar en la industria gráfica, primero aprendiendo a imprimir en offset para alcanzar el grado de maestro impresor. Wetzel trabaja en la empresa desde el año 1997.

La empresa Martin Wetzel ubicada en la ciudad de Gerlingen, alcanzó, recientemente, un nuevo record con su Speedmaster SM 52 de cuatro colores al imprimir más de 200 millones de pliegos en siete años. La cifra promedio en la industria para dicho período, es de unos 70 millones de pliegos.

Etapas destacables en la impresión offset de formato pequeño “Nuestra fortaleza radica en la alta calidad que podemos obtener con unos tiempos muy cortos de preparación y entrega” explica Martin Wetzel, gerente de la firma Wetzel GbR. Este empresario cuenta con una sólida formación en la industria gráfica y es también un especialista en marketing. “También aceptamos trabajos urgentes durante el fin de semana, lo que nos permite competir con otras empresas que cuentan con formatos mayores” explica Wetzel. La empresa su fundó en 1973 y cuenta con una plantilla de cinco personas que trabajan en dos turnos. Los clientes más importantes, de esta empresa, incluyen a cuatro ó cinco empre-

48

ALABRENT

200 millones de pliegos: una gran marca.

sas más en un elevado número de agencias de publicidad. Está especializada en la impresión de folletos, cartas, material publicitario y cubiertas para libros. Sus tiradas oscilan desde los 10.000 a los 200.000 ejemplares. La Heidelberg Speedmaster 52 de cuatro colores se instaló en el año 2001. Es destacable decir que esta máquina reemplazó a una GTO 52 de un color y a otra máquina de cuatro colores. Desde su puesta en marcha, la

Speedmaster 52 ha contado con un mantenimiento excelente, que hace posible su utilización con plenas garantías, varios años después de su entrada en funcionamiento. Wetzel utiliza las planchas que le prepara una empresa externa. Para el plegado instaló, a mediados del 2008, una Heidelberg Stahlfolder Ti52 con la que aumentó su capacidad de plegado en más de 4.000 hojas a la hora, en comparación con la Stahl T36, que se usaba hasta ese momen-

Heidelberger Druckmaschinen AG (Heidelberg) presentó la nueva Speedmaster 52 durante la Drupa de 1995. Desde entonces, esta máquina offset de formato pequeño no ha dejado de mejorarse y ampliar sus funcionalidades. Las máquinas SM52 también tienen una utilización muy rentable en empresas que cuentan con formatos mayores y utilizan el formato 52 para tiradas cortas, que complementan el grueso de los servicios que ofrecen. En el caso de las empresas comerciales de pequeña dimensión, la serie Speedmaster SM52 les permite cubrir todas sus necesidades productivas.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


48-49

3/2/09

13:03

Página 49

impresión • actual

Fechas destacadas en la evolución de la Speedmaster SM52 • drupa 1995. Presentación de la Speedmaster SM52 en versiones de uno a seis colores, incluyendo sistema de impresión de cara y retiración. • drupa 2000. Speedmaster SM52en cinco colores más barniz con troquelado. Se introduce en control CP 2000 para esta serie. • drupa 2004. Entrega del cuerpo de impresión nº 20.000 de la serie Speedmaster SM52. • 2005. Speedmaster SM52 equipada con un cuerpo de lacado con racleta de cámara. • Ipex 2006. Speedmaster SM52 con unidad de entintado Anicolor. Se presenta la primera SM52 en diez colores de cara y retiración. • IGAS 2007. Speedmaster SM52 de diez colores con sistema de entintado Anicolor. Entrega de la SM52 con el cuerpo de impresión número 25.000. • drupa 2008. Las nuevas Speedmaster SM52 y SM74 en concepto modular, que permiten configuraciones más flexibles: Desde máquinas standard de pila baja a versiones completamente automáticas con pila alta y sistema de cara y retiración. Incorporación del panel de mando Prinect Press Center e integración completa con el Prinect Workflow.

HEIDELBERG PREMIADA POR SU STAND EN DRUPA 2008 Heidelberger Druckmaschinen AG (Heidelberg) ha recibido la medalla de bronce de la FAMAB (Asociación para la Comunicación Directa en los Negocios) por su impresionante stand en la pasada drupa. Heidelberg triunfó en la categoría de grandes ferias, las que se denominan “XXL Exhibition Presentations”, en las cuales se encuadran los stands de más de 1.500 m2, ofreciendo un excelente ejemplo en el segmento “B2B”. El máximo galardón lo obtuvo la firma automovilística Mercedes, siendo el segundo para Audi por su presentación en la Feria Internacional del Automóvil. Los galardones se entregaron en el marco de la “Jahrhunderthalle”, en la ciudad de Bochum, situada entre Essen y Dortmund. A la citada entrega de premios asistieron más de 1.000 personas. El jurado estuvo formado por especialistas muy conocidos del mundo del marketing, de la industria, de la ciencia y de los medios de comunicación. “Naturalmente nos llena de orgullo el hecho de que el jurado valorara tanto el diseño integrado que presentamos en drupa. Este premio reconoce los esfuerzos de todo el equipo, que trabajó en el proyecto”, destacó Adriana Nuneva, vicepresidenta para marketing global en Heidelberg. La evaluación, por parte del jurado, destaca algunos aspectos que quedan recogidos en las siguientes frases: • Toda la información y ayuda a los visitantes la aportaron empleados de Heidelberg. • Para crear un área agradable, dentro de un ambiente relajado, existía un área de catering sin publicidad, ni audiovisuales. Todo ello aportó una presentación con un elevado toque de respeto a la persona y destinado a satisfacer las necesidades de los clientes, dentro de una relación muy intensa con Heidelberg. • También el ofrecer una amplia superficie, dividida en dos pabellones, claramente diferenciados y bajo las palabras “Hei Way”, para que los visitantes pudieran identificar, con claridad, las soluciones que ofrece la tecnología, por encima de los productos o máquinas en particular. En resumen, una demostración completa de tecnología de la impresión, que se hizo merecedora del galardón. Heidelberg, el expositor más conocido de drupa 2008, ocupó los pabellones 1 y 2. El concepto presentado por Heidelberg en la pasada drupa 2008 fue continuar con el mismo éxito que obtuvo en las ferias anteriores y comunicar un enfoque basado en la cooperación con sus clientes. La estructura uniforme del stand hizo que los dos pabellones formaran un área unificada. Los visitantes podían caminar por los más de 7.800 m2 de exposición mediante un área ligeramente elevada llamada “Hei Way”, Hei de la palabra Heidelberg y Way (que significa, en inglés, camino), el Camino de Heidelberg. Dicha ruta permitía la visita a las llamadas Áreas de Soluciones, en número de seis, además de las dos zonas denominadas Business Centers. El concepto de comunicación usaba una pregunta y una respuesta, ligadas a soluciones concretas, bajo los pares de palabras “Hei Performance” y “Hei Value”.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

ALABRENT

49


50-51

3/2/09

13:03

Página 50

impresión digital

la inmediatez actual

InfoPrint Solutions: Amplia gama de impresoras para grupos de trabajo Nuevas incorporaciones completan la sólida cartera de InfoPrint, centrándose en la optimización, productividad y sostenibilidad.

InfoPrint Solutions Company, la alianza estratégica entre IBM y Ricoh, ha anunciado la expansión de su amplia cartera de soluciones para grupos de trabajo. Este anuncio supone para el mercado una serie de nuevos productos de menor coste que ofrecerán a los usuarios más opciones en cuanto a precios y rendimiento. Abarca la gama completa de impresoras para grupos de trabajo de InfoPrint, incluyendo dispositivos monocromáticos, a color y multifunción, y refuerza el impulso de

50

ALABRENT

InfoPrint 1811

InfoPrint de añadir sostenibilidad a todo el desarrollo de nueva tecnología. Este anuncio incluye lo siguiente: • Un nuevo modelo a color de una sola función de gama baja, con un precio por debajo de 400 euros. • Una actualización completa de su línea de

impresoras monocromáticas de una sola función A4 con modelos de mayor rendimiento y a precios equivalentes o inferiores. • Nuevos modelos integrados “todo-en-uno” con una prestigiosa interfaz de pantalla táctil. • El lanzamiento de una nueva impresora multi-

función (MFP), que estará disponible a mediados de enero. "Nuestro objetivo es ayudar a los clientes a incrementar sus ingresos, disminuir los costes y mejorar su eficacia operativa ofreciendo soluciones a los complejos desafíos de la impresión y salida digital. Este propósito lo efectivizamos suministrando una amplia familia de productos competitivos dentro del sector, adecuando la tecnología correcta a la aplicación correcta y haciendo hincapié en la reducción de emisiones de carbono", expresó Paul Preo, director de Workgroup Solutions, InfoPrint Solutions Company. La línea de grupos de trabajo también cuenta con la asistencia de los profesionales responsables de las soluciones de InfoPrint, quienes evalúan el entorno

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


50-51

3/2/09

13:03

Página 51

impresión digital • actual

de producción total de los clientes, les recomiendan los dispositivos apropiados y resaltan el modo en que estas nuevas impresoras para grupos de trabajo pueden ser utilizadas para mejorar las operaciones de los grupos de trabajo y reducir los costes.

Excelencia tecnológica continua La línea de productos adopta algunas de las funciones innovadoras de las máquinas actuales, como el "modo de confidencialidad", que permite a los usuarios enviar un trabajo desde una estación de trabajo a una impresora compartida e introducir un código de confidencialidad antes de enviarlo, lo que significa que la impresora no imprimirá hasta que el usuario se desplace hasta la impresora y vuelva a teclear el código. La mayoría de los modelos cuentan con la función de conexión de una tarjeta de memoria para imprimir directamente desde el panel de control, un aumento de productividad para copias rápidas. Todos los modelos multifunción para gama media y alta incluyen la prestigiosa interfaz de usuario personalizable de InfoPrint con una pantalla de colores brillantes y uso de iconos innovadores. La nueva línea presenta también nuevo formato, color, detalle y capacidad de uso y un diseño ultra compacto que facilita su transporte. También cabe destacar el elevado índice

InfoPrint Color 1826 MFP

de consistencia de la calidad de impresión a lo largo de los ciclos de vida de las impresoras, tanto de los modelos a color como los monocromáticos. Los nuevos modelos que se lanzarán al mercado son: • InfoPrint 1811 e InfoPrint 1812. Modelos de nivel básico de tamaño compacto y funciones generalmente disponibles en impresoras de mayor precio a un precio de 306 euros y 390 euros respectivamente. • InfoPrint 1822 (MT 4565). Impresión rápida e inalámbrica con mayor calidad de impresión, a un precio de 559 euros. • InfoPrint Color 1824. Impresión a color en un tamaño compacto con conectividad de red estándar en todos los modelos, a un precio de 739 euros. • InfoPrint Color

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

1826 MFP (MT 4989). Funcionalidad todo-en-uno y tamaño compacto para impresión multifunción rápida a color.

Sostenibilidad en el corazón de todas las líneas de productos Esta nueva familia de impresoras ha sido diseñada y fabricada considerando el medioambiente como aspecto prioritario. Todos los modelos utilizarán fundamentalmente menos energía que la generación anterior, y cuentan con una función “Modo Eco” exclusiva para reducir aún más el consumo de energía. Una función de impresión dúplex estándar, cartuchos de alto rendimiento y embalaje reducido son algunas de las características adicionales que permitirán disminuir los

costes y residuos. Las mejoras en cuanto a tecnología de escaneado y el tratamiento de circulación de aire interna reducen el nivel de ruido, con función de “modo silencioso” también disponible para reducir aún más el nivel acústico. InfoPrint ha anunciado recientemente la asociación con Preo Software para lanzar Printelligence, un sistema de gestión de impresión basado en Internet que ayuda a las empresas a evaluar y comprender la impresión distribuida y de grupos de trabajos, así como la impresión de gestión en la empresa. Dicho sistema permite reducir el volumen de impresión animando a los empleados a cambiar la modalidad de impresión y a formar a los usuarios en lo referente al coste de la impresión e impacto medioambiental de sus elecciones. El software en sí se adapta a la modalidad de impresión de cada uno de los usuarios y modifica el mensaje que distribuye en base a sus hábitos, ofreciendo asesoramiento y alternativas para cada uno de los trabajos de impresión. Printelligence adapta sus respuestas a la modalidad individual según las necesidades de modo que los mensajes permanezcan actualizados y apropiados.

ALABRENT

51


52

3/2/09

13:03

Página 52

impresión digital • actual

HP se alía con el líder del sector de libros Timsons HP ha anunciado su nueva asociación con la empresa Timsons Ltd, con sede en Reino Unido y primer fabricante de libros del mundo, para desarrollar un sistema de inyección digital para la producción de libros a corto y medio plazo.

Con esta asociación, anunciada en Graph Expo en Chicago, HP y Timsons combinarán las prestaciones líderes del mercado de HP en tecnología de impresión de inyección e infraestructura de TI con la experiencia de Timsons en el procesamiento de materiales de alto rendimiento y grandes volúmenes. La nueva solución se ha diseñado para llevar la producción digital de libros más allá de las aplicaciones especializadas hasta alcanzar la producción generalizada. “Nuestra colaboración con Timsons es el siguiente paso natural en la estrategia de HP para pasar a mayores volúmenes de impresión, de analógico a digital,” según ha señalado Aurelio Maruggi, vicepresidente y director general del departamento de producción de alta velocidad de inyección de tinta de HP.

52

ALABRENT

“La solución de libros digitales que salga de esta colaboración abrirá un nuevo mundo de posibilidades que ayudará a las impresoras y a los editores a optimizar sus cadenas de producción, disminuir el gasto y crear oportunidades de ingresos.” Como resultado de la labor realizada conjuntamente entre HP y Timsons, HP Inkjet Web Press de 30 pulgadas se podrá conectar con un nuevo sistema de acabado de libros digital de Timsons que operará a velocidades acordes con las prestaciones de rendimiento de la prensa. “Timsons está entusiasmado con esta colaboración, ya que ofrece una oportunidad adicional a los fabricantes de libros a los que ha servido durante más de 30 años, con innovado-

ras soluciones nuevas que ayudarán a los clientes a aprovechar al máximo lo que hoy día ofrece el mundo digital," declaró Jeff Ward, director general de Timsons Ltd. “Timsons está ampliando su negocio para ofrecer más opciones a nuestros clientes con soluciones de libros a corto y medio plazo. Además, gracias a la colaboración con HP se beneficiará del status de liderazgo digital del que disfruta HP.” La firma francesa CPI, la principal imprenta de Europa y participante en el programa de usuarios beta de HP Inkjet Web Press, tiene previsto implementar soluciones de producción de libros de HP y Timsons. “Como colaborador de HP y primer usuario de las impresiones de Timsons, CPI

será la primera empresa que pondrá en marcha esta solución ya que está haciendo todo lo posible por consolidar su liderazgo en la impresión de libros en blanco y negro,” afirmó PierreFrançois Catté, responsable ejecutivo jefe de CPI. Asimismo, HP está contemplando la posibilidad de ampliar significativamente el mercado personalizado de Inkjet Web Press gracias al desarrollo de una nueva solución de papel recubierto que permitirá producir a altas velocidades. Gracias a la tecnología de recubrimiento, los usuarios podrán imprimir en papel recubierto y no recubierto, lo que adelantará el objetivo de HP de facilitar una extraordinaria calidad de impresión, productividad líder y ahorro sin precedentes en la impresión de grandes volúmenes. Para garantizar mejor los altos niveles de éxito de los clientes de Inkjet Web Press, HP ha iniciado un programa beta para una pronta instalación. O’Neil Data Systems con sede en Los Ángeles, según se ha programado, recibirá la primera unidad beta HP Inkjet Web Press en diciembre de 2008. Se espera que la prensa esté disponible en el mercado en la segunda mitad de 2009.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento1

23/1/09

10:33

Pรกgina 1


54

3/2/09

13:04

Página 54

impresión digital • actual

Ricoh debutará en Ipex 2010 Los organizadores de Ipex 2010 han anunciado que Ricoh ha sido la última incorporación al magnífico grupo de empresas líderes que ya se han registrado para participar en la exposición. El proveedor de soluciones de impresión Ricoh, que participa por primera vez en el certamen, es uno de los diez principales expositores con un espacio reservado 1.400 m2.

Tal y como afirma Graham Moore, director de producción de impresión de Ricoh Europe PLC: “Ipex 2010 constituye un hito importante para el Grupo Ricoh para alcanzar nuestro objetivo de convertirnos en líderes del mercado de impresión. Se trata de un importante acontecimiento internacional y constituye una plataforma ideal para que podamos ampliar nuestra presencia global en este mercado. Demostraremos a los visitantes cómo nuestra gama ampliada de sistemas y soluciones de producción puede añadir valor mejorando la productividad de la producción documental en las salas de impresión de las empresas, y aumentan-

54

ALABRENT

do la rentabilidad del negocio de nuestros clientes de artes gráficas. Ricoh Europe Plc es la empresa que opera en EMEA de Ricoh Company Ltd, fabricante líder mundial de equipos de oficina con sede en Londres, Reino Unido, y Amstelveen, Países Bajos. Ricoh está representado en la región EMEA a través de 35 empresas subsidiarias y filiales de ventas. En el ejercicio fiscal cerrado el 31 de marzo de 2008, los ingresos derivados de las operaciones de Ricoh en dicha región ascendieron a 603.200 millones de yenes, lo que representa el 27,2% de los ingresos mundiales de la empresa. Las ventas de Ricoh en todo el mundo aumentaron un 7,3% lo que supone un total de 2.219.900 millones de yenes (22.200 millones de USD). “Estamos muy contentos con el compromiso que han demostrado algunos nuevos proveedores, algo que refleja claramente la continua evolución que experimenta el sector de

artes gráficas y que ofrece a los visitantes la posibilidad de establecer nuevos contactos y estudiar nuevas oportunidades de negocio. Ipex ofrece a las empresas la posibilidad de crecer y comunicarse con otras entidades pertenecientes al sector. Dado que han sido muchos los expositores que repiten con un espacio de stand superior al de 2006, más del 85% de la superficie ya está vendido, lo que demuestra la importancia de esta feria en el ciclo de exposiciones internacionales”, explica el Sr. Crawford de Ipex. Ipex 2010 se celebrará entre el 18 y el 25 de mayo de 2010 en el NEC de Birmingham, Reino Unido, e incluirá un formato que reproduce el flujo de producción de impresión con el fin de simplificar en gran medida la visita de los asistentes, permitiéndoles, de esta forma, sacar el máximo partido al tiempo que dediquen a la exposición. Ipex es la mayor exposición mundial anglosajona de tecnología, publicación y

medios. La última exposición se celebró ente los días 4 y 11 de abril de 2006 en el NEC de Birmingham, Reino Unido, y acogió a más de 100.000 visitantes durante sus ocho días de duración. El 40% de los asistentes procedían de más de 159 países, una representación mayor que cualquier otra exposición de artes gráficas que jamás se haya celebrado. IIR Exhibitions adquirió Ipex en 2006 a Picon, una asociación del sector y anterior propietaria de la exposición. IIR Exhibitions también es propietaria de Total Print! Expo, que incluye Digital Print World, Northprint e Ipex South Asia.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento1

2/2/09

10:09

Página 1

VISIONCUT 106

The next generation Con su avanzada tecnología de registro, la VISIONCUT de BOBST le ofrece una calidad de troquelado excelente además de un rendimiento en la producción extraordinario. Y gracias al acceso a nuestra red de servicio técnico mundial, puede estar seguro de que la VISIONCUT responderá año tras año.

VISIONCUT : Un registro inteligente. Una fácil decisión.

B O B S T G R O U P . C O M


56

3/2/09

13:33

Página 56

impresión digital • actual

Instalación en Europa de un sistema Kodak Versamark DS9050 en Vprint VPrint, líder de su espacio de mercado, elige equipos Kodak para mantenerse a la cabeza.

Al entrar en las instalaciones de VPrint, sorprende de inmediato el orden que impera en esta empresa de impresión de material para pedidos por correo. La compañía, que está situada directamente junto a la frontera de Bélgica con Francia, lleva en funcionamiento 70 años y cuenta con oficinas en toda Europa. Durante los últimos 12 años, su gestión ha corrido a cargo de Roby van Daele, quien durante este periodo ha transformado la anterior imprenta mediana en una empresa líder en su espacio de mercado, dedicada a imprimir material personalizado para pedidos por correo de marcas cosméticas y minoristas de primer orden. VPrint inició su andadura como una imprenta local, con trabajos para tiendas francesas de pedidos por correo a domicilio. Sin embargo, la tecnología con la que contaban internamente dejaba que desear y

56

ALABRENT

daba lugar a una rentabilidad reducida. Desde que van Daele tomó las riendas se ha producido toda una transformación. Sus instalaciones han pasado de los 11.000 m 2 a los 40.000 m2, aún con mucho margen de maniobra y con el doble de trabajo, además de contar actualmente con 150 empleados, el doble que hace 12 años. Además de estos cambios, sus ingresos se han triplicado desde los 8-10 millones de euros hasta los 25 millones de euros. Su objetivo de convertirse en líderes de este nicho de mercado (en la actualidad tiene unos 10 competidores en toda Europa) se ha logrado. De tres a cuatro millones de documentos al día con productos totalmente personalizados e impresos con alta calidad y puede presumir de sus cuatro rotativas (dos

de ellas de 61 centímetros y otras dos de aproximadamente 64 centímetros) y 15 líneas de acabado, 10 largas y cinco cortas. Cada unidad de material que llega al edificio está personalizada y se produce bajo pedido. Además, debe abandonar las instalaciones en tan solo 24 horas. Las distintas líneas de acabado han sido desarrolladas y ajustadas por ingenieros mecánicos locales para que sean totalmente ‘hechas en casa’ y específicas para las necesidades de los clientes de VPrint. Al recorrer la planta de producción, salta a la vista la sofisticación de estas líneas de acabado, dado que contemplan unas posibilidades aparentemente ilimitadas para plegado, encolado, tinta para rascar, encartado, perforación, engomado, volteo, etc. y por supuesto

personalización en distintos puntos. La personalización se ha realizado hasta el momento con 45 sistemas de impresión Kodak Versamark Serie D de cuatro pulgadas y 16 unidades de nueve pulgadas, colocados en las distintas líneas de acabado. En conjunto, constituyen una de las mayores instalaciones de cabezales de impresión Kodak Versamark de toda Europa. Los sistemas de impresión Kodak Versamark Serie D para impresión digital de alto volumen permiten una amplia variedad de sistemas de impresión con una completa selección de características de impresión y funciones para imprimir información variable en línea o fuera de línea. La incorporación más reciente a la tecnología de VPrint es la primera instalación de su tipo en Europa. 16 cabezales de impresión Kodak Versamark de nueve pulgadas a todo color han sido instalados en un sistema de transporte Matti desarrollado especialmente para esta aplicación final y capaz de producir material a dos páginas a todo color de bobina a bobina.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento1

15/1/09

10:09

Página 1

Gestión 21 SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN AVANZADA PARA INDUSTRIAS GRÁFICAS vo NueCálculo de tarifas horarias Herramienta para el cálculo de forma sencilla de las tarifas horarias por centro de costo.

Costos producción Potente herramienta de control de costos y de control de producción.

Planificador producción

Presupuestos

Crm

Permite realizar presupuestos rápidos y sin errores, enviando la oferta al cliente de manera automática.

Gestión Comercial Avanzada para optimizar la labor comercial de la empresa.

vo Nue

Recogida datos planta

Jdf Sistema de intercomunicación bajo el estándar JDF.

Almacén

Sistemas Automatizados de recogida de datos en planta para plantas locales.

E-crm Sistema de reporte y consulta de las visitas de comerciales mediante PDA y comunicaciones GRPS/UMTS.

Planta-web Sistema de recogida de datos para áreas de preimpresión directo desde el Mac o para plantas remotas a través de internet.

Compras

Facturación

Gestión de almacén de Materia Prima, Producto Intermedio y Producto Terminado.

Sistema automatizado de pedidos a proveedores y seguimiento de los mismos hasta su contabilización.

Emisión de Albaranes y Facturas a clientes de manera automática.

Nóminas

Control presencia

Confección automatizada de todas las nóminas de la empresa.

Sistemas de Control de presencia con lectores de tarjetas por proximidad.

Recursos humanos

Simulador de la carga de trabajos del taller que permite obtener fechas de entrega de trabajos.

Gestión Avanzada de todo el capital humano de la empresa.

Presupuestos web

Comercio electrónico

Presupuestos portátil Herramienta para realizar presupuestos en portátil integrada con el sistema central.

Captura directa de máquina Sistema de recogida de datos directa a través de la sensorización de las máquinas.

vo Nue

Cuadro de mando

Sistema de monitorización de la situación de la empresa y sus indicadores.

Control de menús

Herramienta de cálculo y consulta de presupuestos a través de Internet.

Sistema de gestión de acceso a opciones del menú a cada usuario.

Consultores Asociados, S.L. Amaia, 25 - bajo izda. • 48930 Las Arenas (Vizcaya) Teléfono 94 480 48 12 • Fax 94 480 44 22 www.in2ca.com • Email: comercial@in2ca.com

Sistema de comercio electrónico B2B especializado en industrias gráficas.

Calidad Sistema de gestión de calidad de la empresa complemento de la ISO que permite a su vez realizar valoración de proveedores.

Contabilidad Sistema de Contabilidad General, Gestión de I.V.A., Contabilidad Analítica, Contabilidad Presupuestaria y Gestión de Inmovilizado.

vo Nue

Generador de avisos

Potente herramienta que permite generar avisos para el mejor control del día a día.


58-59

3/2/09

13:04

Página 58

actividad institucional

la participación actual

La Plataforma Tecnológica del Producto Gráfico presenta su Agenda La Plataforma Tecnológica del Producto Gráfico y del Libro Gallego presentó el pasado día 10 en Santiago de Compostela su Agenda Estratégica de Investigación, el documento que define sus prioridades en el ámbito del I+D+i para el sector. En la presentación participaron la conselleira de Cultura y Deporte, Ánxela Bugallo; la directora general de Promoción Industrial y de la Sociedad de la Información de la Consellería de Innovación e Industria, Helena Veiguela; y el presidente de la Plataforma, Rafael Fernández.

Rafael Fernández comenzó el acto agradeciendo a las dos Consellerías de la Xunta de Galicia su apoyo

58

ALABRENT

De izquierda a derecha: Helena Veiguela, Ánxela Bugallo y Rafael Fernández presidieron el acto de presentación de la Agenda Estratégica de Investigación, celebrado en Santiago de Compostela.

a la plataforma. Asimismo, recordó que los objetivos del Clúster del Producto Gráfico y del Libro Gallego (innovación, internacionalización, competitividad, formación y notoriedad) están ligados a los de la Agenda Estratégica de Investigación y reflejan las prioridades de

los sectores que integran la cadena de valor del Clúster. La Plataforma Tecnológica del Producto Gráfico y del Libro Gallego se configura como el foro de colaboración y de fomento de sinergias entre los agentes del sistema gallego de innovación interesados en el

avance tecnológico del sector. Teniendo en cuenta los datos de la Agenda Estratégica de Investigación relativos a 2006, Galicia cuenta con 1984 empresas en los subsectores de la publicidad, las artes gráficas y la edición, que dan empleo a 7.435 personas. Tanto en número de empresas como en empleo y facturación, el crecimiento del sector en Galicia presenta valores superiores a los estatales. Las actividades relacionadas con los tres subsectores suponen, en el conjunto de la economía gallega, el 5,13% de los empleos de la industria y el 4,3% de su valor añadido bruto. Helena Veiguela, directora general de Promoción Industrial y de la Sociedad de la Información, hizo referencia en su interven-

Impreso en CreatorGloss de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


58-59

3/2/09

13:04

Página 59

actividad institucional • actual

ción al considerable peso que consiguen las actividades relacionadas con la publicidad, las artes gráficas y la edición en el conjunto de la economía gallega, y subrayó que “nos encontramos ante un sector industrial con un peso específico en aumento y con un valor estratégico desde el punto de vista cultural, además de económico”. Por su parte, Ánxela Bugallo destacó la importancia del potencial económico que tiene el libro y los otros subsectores que están incluidos dentro de la Plataforma, así como la importancia del capital humano reunido y su capacidad creativa. También reiteró el apoyo del gobierno gallego a la Plataforma y a la posibilidad que se abre con el trabajo que se va a realizar a través de la Agenda Estratégica de Investigación. La Plataforma tiene entre sus asociados a las empresas que aglutinan al Clúster del Producto Gráfico y del Libro Gallego, la Asociación de Empresarios de Artes Gráficas de Galicia y la Asociación Gallega de Editores. El sector empresarial también está representado por las compañías gallegas R, Tecnocom y Plexus, y por las internacionales Hp, Henche y Xerox. Están presentes también Caixa Galicia y Caixanova, así como la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela. Completan la lista de socios a Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), la Universidad de Santiago de Com-

La innovación, la internacionalización y la competitividad son objetivos del Clúster.

postela, el Centro Tecnológico CIT y la Consellería de Innovación e Industria.

La Agenda Estratégica de Investigación La Agenda Estratégica de Investigación es el documento en el que se recogen las cinco líneas de trabajo de las que derivan los distintos proyectos de la Plataforma. Éstas son las siguientes: mejora de procesos, de las técnicas de gestión y de los sistemas de información; tecnologías aplicadas al proceso productivo; publicidad interactiva y nuevas técnicas de comunicación; nuevos soportes documentales y de la información; y reducción del impacto medioambiental y sostenibilidad. Este documento comienza por indicar la necesidad de innovar en los procesos, en las técnicas de gestión y en los sistemas de información, creando sistemas integrados de gestión acomodados al sector

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

y estableciendo flujos de trabajo y estándares en los documentos que se manejan. En cuanto a las tecnologías aplicadas al proceso productivo de la industria gráfica, se señalan las que deben ser objeto de investigación en la búsqueda de una optimización de la producción. Son las tecnologías aplicadas al diseño, las de impresión, la gestión del color y el uso de las etiquetas RFID (etiquetas utilizadas para rastrear la distancia los productos). En el campo de la publicidad, la Agenda asume la necesidad de avanzar en el referente a la interactividad y las noticias técnicas de comunicación, estableciendo dos prioridades: los nuevos canales de distribución y la personalización del marketing a través de soportes publicitarios innovadores. Del mismo modo, apunta la conveniencia de investigar en el ámbito de los soportes documentales y de la información a través del desarrollo de materiales

multimedia, de la promoción del libro digital, de la distribución de contenidos por Internet y de una continua innovación pareja a la renovación de soportes. Otra línea estratégica se refiere a la reducción del impacto medioambiental y la sostenibilidad. Para desarrollar estas líneas de trabajo, la plataforma se estructurará en tres áreas transversales de actuación, el área de Formación y Práctica, la de Incorporación de la I+D+i en la gestión empresarial y el área de Gestión del Conocimiento.

Apoyo de la Administración La Consellería de Innovación e Industria apoya la constitución de la Plataforma Tecnológica del Producto Gráfico y del Libro Gallego con una inversión de 225.000 euros, dentro del programa de apoyo a la creación de estas plataformas en los sectores industriales significativos para Galicia. El apoyo al sector gráfico gallego no se limita sólo a la Plataforma Tecnológica, sino que esta Consellería mantiene abiertas otras líneas de colaboración, como el convenio con el Clúster para los años 2008/2009 por importe de 400.000 euros que, entre otras, permitirá fomentar la internacionalización del sector por medio del estudio de posibilidades de negocio y el fomento de los consorcios de exportación.

ALABRENT

59


60

4/2/09

11:10

Página 60

actividad institucional • actual

Constituido el Cluster de la Industria Gráfica de la Comunidad Valenciana El pasado 16 de diciembre, tuvo lugar la Asamblea Constituyente del “Cluster de la Industria Gráfica de la Comunidad Valenciana, CIGCV” el cual tiene el objeto de promover sinergias, innovación y expansión de negocio, cubriendo toda la cadena de valor de la industria gráfica valenciana.

Dicha Asamblea se celebró en presencia de las entidades promotoras del Cluster, la “Asociación Provincial de Industrias Gráficas de Valencia” ASOAGVAL, la “Asociación Provincial de Industrias Gráficas y del Envase de Cartón de Alicante” APEG, la “Asociación Valenciana de Reprografía” AVAR y el “Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen” AIDO. Se trata de una alianza de carácter profesional, sin ánimo de lucro, la cual se constituye como una Agrupación de Empresas Innovadoras, es decir, la combinación dentro del sector industrial gráfico valenciano de empresas, centros de formación, unidades de

60

ALABRENT

La industria gráfica valenciana une esfuerzos.

investigación públicos o privados y otros agentes públicos o privados, involucrados en procesos de intercambio colaborativo, dirigidos a obtener ventajas y beneficios derivados de la ejecución de proyectos conjuntos de carácter innovador. Durante las próximas semanas, con anterioridad a la celebración de la primera Asamblea General, se abrirá el plazo para la adhesión de las entidades promotoras, así como de otras empresas y entidades que han mostrado su apoyo al proyecto. La Junta Directiva,

que actúa con carácter provisional hasta la celebración de la Asamblea General, está formada por Jaime Pujol (Huecograbado Fina) que tendrá el cargo de presidente; Jose Manuel Romeu (Imprenta Romeu), secretario y Emilio Pérez (Industrias Gráficas de Alicante) como tesorero. Por su parte, los vocales serán Eusebio Charco (Gráficas Esquerdo), Jose María Ramos (Multicopia Valencia), Sebastián Vernetta (Gráficas Vernetta) y Enrique Olmos (Industrias Gráficas ECIR). Esta nueva iniciativa permitirá favorecer el creci-

miento y la innovación de las empresas del sector industrial gráfico de la Comunidad Valenciana, a través de su participación en proyectos de I+D+i, la consolidación de servicios de información y asesoría técnica, la integración de un programa de transferencia de tecnología a las empresas asociadas o el apoyo a la internacionalización.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento1

23/1/09

10:42

Pรกgina 1


62

3/2/09

13:36

Página 62

actividad institucional • actual

ASEIGRAF impulsa el sector de la industria gráfica ASEIGRAF firma un acuerdo con la Cámara de Comercio para impulsar el sector de la industria gráfica en Sevilla.

El presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Herrero León, y el presidente de la Asociación Empresarial de Industrias Gráficas de Sevilla (ASEIGRAF), Antonio Lappí Perea, han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el sector de la industria gráfica en Sevilla. El objeto del acuerdo suscrito por ambas entidades persigue el establecer una colaboración que permita, de un lado, el impulso del sector de la industria gráfica en el entorno de actuación, iniciativas y proyectos que acometa la Cámara de Comercio, y de otro, el desarrollo de programas formativos, organizados por la Cámara. En primer lugar, en el ámbito de los acuerdos de colaboración encaminados a impulsar el sector de las artes gráficas, la Cámara de Comercio de Sevilla favorecerá dicho sector mediante la promoción de la contratación de sus pro-

62

ALABRENT

Firma del acuerdo entre ASEIGRAF y la Cámara de Comercio de Sevilla para impulsar el sector de la industria gráfica en Sevilla.

pios trabajos gráficos con empresas de la provincia de Sevilla, siempre y cuando concurran en condiciones de igualdad o similar competitividad, así como el desarrollo de las empresas del sector a través de acciones de difusión y facilitación de datos de empresas gráficas a los diferentes proveedores de la Cámara. Asimismo, la Cámara se compromete a fomentar que en aquellos trabajos gráficos que encomiende, contrate, fomente o patrocine la propia Cámara, ya sea para ámbito interno o su

difusión pública, se haga constar la leyenda o pie de página “Impreso en Sevilla”. Por su parte, ASEIGRAF, se compromete a impulsar las medidas y programas adecuados a la mejor defensa de los derechos de los empresarios del sector de la industria gráfica sevillana, así como a fomentar la innovación, el desarrollo, la mejora técnica y la competitividad de los profesionales y empresas del sector en Sevilla. Por otra parte, mediante el acuerdo suscrito, ASEIGRAF aportará información, datos

y asesoramiento técnico que sea preciso a la Cámara.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento1

13/11/08

10:07

Pรกgina 1


64

4/2/09

11:11

Página 64

gestión la decisión artículo técnico

La lealtad de los trabajadores de la empresa gráfica RCC, Casals Consultants, S.A.

Desde hace ya más de diez años, existe un concepto que se va barajando en el entorno de la gestión de la empresa gráfica, el de la “lealtad o fidelización de los trabajadores”. Muchos propietarios y gerentes de empresas gráficas afirman estar interesados en este concepto porque los expertos del sector están de acuerdo en que un trabajador leal a su empresa es más eficiente, más rentable, se centra más en la satisfacción de los clientes, etc.

Pero, ¿cómo puede crearse y mantenerse una plantilla de

realizados para aumentar el beneficio general de la

trabajadores leales a la empresa gráfica?

empresa.

El primer paso, lógicamente, consiste en comprender qué

• Existen tres componentes en la lealtad del trabajador

es y en qué consiste la “fidelización” de los trabajadores.

hacia la empresa: (1) Cognitivo: Qué piensa el trabajador

Existen diferentes definiciones y/o interpretaciones, si

sobre los objetivos y los valores de la empresa; (2)

bien todas ellas parecen encaminarse en la misma direc-

Emocional: Cómo se siente el trabajador con respecto a su

ción. Algunas de ellas son, por ejemplo:

pertenencia a la empresa; (3) Conductual: La responsabili-

æ Los trabajadores leales trabajan con pasión y sienten

dad del trabajador con respecto a la empresa, su deseo de

una profunda conexión con su empresa. Promueven la

avanzar con ella y su intención de permanecer en ella.

innovación y ayudan a que la empresa avance.

Sea cuál sea la definición o interpretación de la lealtad del

æ La lealtad es una actitud positiva que mantiene el traba-

trabajador que se prefiera, todas parecen tener unos com-

jador hacia la empresa y sus valores. Un trabajador leal

ponentes clave para el trabajador como, por ejemplo:

conoce del contexto empresarial y trabaja con sus colegas

• Una creencia fuerte y positiva en la empresa gráfica y

para mejorar el rendimiento en cada uno de los trabajos

en sus objetivos.

64

ALABRENT

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


64-66

3/2/09

13:05

Página 65

artículo

técnico

• Un entendimiento del trabajo que realiza en ella y cómo con él contribuye a los objetivos de la empresa. • Una motivación para hacer bien las cosas y mejorar en el trabajo realizado.

VENTAJAS DE LA LEALTAD DEL TRABAJADOR Cabe destacar, entre otras, las siguientes ventajas para la empresa gráfica de disponer de una plantilla de trabajadores leales: Para la empresa: • Se potencia un mayor volumen de ventas. • Se detecta una menor aparición de problemas. • Dispone de más clientes fieles. • Existe un mayor rendimiento de la empresa en general. • Etc. Para los trabajadores: • Son de mayor ayuda para sus compañeros de niveles inferiores. • Tienen índices de rendimiento superiores.

En general, se trata de personas que están descontentas

• Son más eficientes.

con su trabajo y que transmiten esa insatisfacción a su

• Entienden el significado de su trabajo en relación con

entorno, por lo que, con frecuencia, es imposible que for-

los objetivos de la empresa.

men parte de ninguna solución o de ningún tipo de cam-

• Etc.

bio.

CONSECUENCIAS DE LA POCA LEALTAD DE LOS

INFLUENCIAS EN LA LEALTAD DE LOS TRABAJADORES

TRABAJADORES Dependiendo de la perspectiva desde la que se observe, Los trabajadores que no son leales a la empresa gráfica

existen diversas influencias potenciales que pueden afec-

pueden serlo a dos niveles, que podríamos definir, a gran-

tar a los niveles de lealtad de los trabajadores, tanto positi-

des rasgos para hacer más visibles los conceptos, como

va como negativamente.

“no fieles” y como “activamente infieles”.

Y si bien es cierto que los empresarios gráficos pueden uti-

• Los trabajadores que hemos denominado “no fieles”

lizar algunas de ellas para influir positivamente en sus

son aquellos que hacen su trabajo diario con normalidad,

trabajadores, existen algunas sobre las que no pueden

pero que no sienten ningún tipo de entusiasmo por él o

ejercer ningún tipo de control, pero que es importante

por la empresa en general.

conocer.

Este tipo de trabajadores se limita a realizar su trabajo, no

Citamos a continuación algunas de las influencias que

asume riesgos y, por lo tanto, no aporta ideas nuevas o

pueden afectar potencialmente a los trabajadores de la

sugerencias sobre cómo mejorar el funcionamiento de la

empresa gráfica:

empresa.

• Los niveles de lealtad de los trabajadores a nivel indivi-

Probablemente, nunca se presentarán voluntarios para

dual disminuyen a medida que la persona se hace mayor,

realizar horas extras, a menos que sea por estricta necesi-

pero aumentan significativamente y alcanzan su más alto

dad de la empresa y no se sienten conectados a ella, ni a

nivel cuando se llega a la edad de los 60 años.

sus superiores, ni a sus compañeros. Irónicamente, con

• Los trabajadores que puedan pertenecer a grupos mino-

frecuencia sienten que sus contribuciones a la empresa

ritarios o de otras nacionalidades suelen mostrar niveles

son desestimadas.

más altos de lealtad que el resto de trabajadores.

• Los trabajadores “activamente infieles” van un paso

æ Los jefes y los profesionales cualificados muestran nive-

más allá de la situación anterior, en el sentido de que son

les superiores de lealtad que los trabajadores de niveles

capaces de dinamitar la moral del resto de trabajadores.

inferiores.

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

ALABRENT

65


64-66

3/2/09

13:05

Página 66

artículo

técnico

• Los niveles de lealtad disminuyen gradualmente cuan-

• Comunicación clara de objetivos, políticas y expectati-

to más largo es el período por el cuál se contrata al traba-

vas de la empresa gráfica.

jador.

Si la empresa gráfica ya está aplicando medidas para con-

• Cualquier accidente o daño que sufra el trabajador se

ducir la actitud y la satisfacción de los trabajadores,

convierte en una fuerte influencia negativa en su actitud

puede resultar muy interesante revisar las tendencias his-

respecto a la empresa.

tóricas con diversos indicadores como pueden ser, por

• Los trabajadores que disponen de un plan de desarrollo

ejemplo, el nivel de ventas, la rentabilidad, la satisfacción

personal y que son sometidos formalmente a valoraciones

/ retención de los clientes, las mediciones de calidad y pro-

de rendimiento suelen mostrar altos niveles de lealtad por

ductividad, la facturación, los índices de asistencia y pun-

la empresa.

tualidad, etc.

Los factores sobre los que los empresarios gráficos pueden influir con el objetivo de fomentar y mantener la lealtad del trabajador son diversos. Pero no existe ningún “plan

LA IMPORTANCIA DE LOS SUPERVISORES/MANDOS

universal” al que poder atenerse y que permita asegurar

INTERMEDIOS

la lealtad de los trabajadores. Así pues, necesitan determinarse en cada caso cuáles son los niveles de lealtad de los

En vista de todos los factores positivos y negativos que

trabajadores hacia la empresa gráfica y cuáles los factores

hemos ido mencionando y que afectan a la lealtad de los

que resultan críticos en esa lealtad o falta de lealtad.

trabajadores, parece que el papel de los supervisores se

No obstante, sí es cierto que los factores más importantes

transforma en un elemento de influencia clave.

son bastante universales y la gran mayoría de planes de

Así pues, damos seguidamente una serie de factores a

implantación deberían tenerlos en cuenta. Vamos segui-

tener en cuenta por parte de los supervisores para que

damente a hacer un breve resumen de los más destacados:

tengan una influencia positiva en los niveles de lealtad de

En primer lugar, el empresario gráfico debería ser cons-

las personas a su cargo. Destacamos, como principales:

ciente de que los niveles de lealtad varían entre personas,

• Necesidad de crear un ambiente en el que las personas

entre características del puesto de trabajo y entre expe-

puedan conocer y entender su potencial en el trabajo.

riencias en el puesto de trabajo. Pero disponer de una

• Necesidad de dar a los trabajadores la oportunidad de

combinación entre las áreas que citamos a continuación

desarrollarse con más frecuencia según sus potenciales.

puede ayudar a crear un nivel de lealtad positivo:

• Necesidad de situar a los trabajadores en posiciones

• Formación y desarrollo del trabajador.

que se ajusten a su talento y a su potencial, aportándoles

• Existencia de un supervisor inmediato.

además la oportunidad de crecer en áreas similares.

• Evaluación del rendimiento del trabajador.

• Recompensar a aquellos trabajadores cuyo talento ha

• Comunicación fluida en dos direcciones.

ayudado al éxito de la empresa gráfica.

• Igualdad de oportunidades y tratamiento justo.

Por otra parte, y aunque no tan destacados, también es

• Paga y beneficios.

interesante que los supervisores tengan en cuenta:

• Salud y seguridad.

• Mantener informados a los trabajadores de los desarro-

• Cooperación en el entorno de trabajo.

llos de la empresa.

• Simpatía por la familia.

• Tratar a los trabajadores de forma justa.

• Satisfacción por el trabajo.

• Animar a los trabajadores a que sean eficientes.

Por otra parte, los diversos análisis realizados sobre este

• Mostrar interés por los objetivos profesionales de los

tema muestran que los empresarios gráficos también

trabajadores.

deberían tener en cuenta otros aspectos como son, por

• Ayudar y animar a los trabajadores en su formación y

ejemplo:

desarrollo.

• Prevención y minimización de las experiencias negati-

• Alentar la comunicación en dos direcciones .

vas en el trabajo.

• Comunicar de forma clara las políticas, prácticas y

• Consideración formal del desarrollo profesional del tra-

expectativas de la empresa.

bajador.

• Solicitar respeto entre los trabajadores.

• Atención y valoración del papel que corresponde al per-

La existencia de varias definiciones posibles para el con-

sonal de soporte.

cepto de lealtad de los trabajadores significa que existen

• Mantenimiento del interés de los trabajadores con con-

también diferentes formas de medirlo. Una vez que se

trato indefinido.

puede medir, puede empezarse a entender cómo influen-

• Apertura y mantenimiento de canales de comunicación

ciar y aumentar la lealtad de los trabajadores y, por lo

en dos direcciones.

tanto, desarrollar un plan de optimización de este pará-

• Fomento de la cooperación interna efectiva.

metro.

66

ALABRENT

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


Documento1

29/12/08

12:36

Pรกgina 1


68-70

3/2/09

13:05

Página 68

graphispag_digital

Preparando el camino

Tiempo de lectura: 5'

Encuentro graphispag_digital celebrado en Zaragoza El salón graphispag_digital de Fira de Barcelona organizó el pasado 3 de diciembre en Zaragoza un nuevo encuentro con empresarios del sector, proveedores y suministradores para identificar los retos de futuro y las perspectivas que abre la impresión digital en la región. La importancia del software, los consumibles y los costes de esta tecnología fueron algunos de los temas que se abordaron durante el acto organizado en colaboración con la Asociación Empresarial de Artes Gráficas, Papel y Manipulado de Aragón (AEGRAF) y el patrocinio de Agfa y Kodak.

La irrupción de la impresión digital ha provocado un cambio en el concepto de producción gráfica tradicional. Tal y como apuntó Antonio Garriga, de Agfa, "con la impresión digital ya no importa tanto los procesos de elaboración como los modelos de negocio que ofrece esta nueva tecnología. Estamos inmersos en la era del ‘e-’, es decir, el ‘e-negocio’, el ‘e-commerce’, el ‘e-learning’, etc, y la impresión digital abre nuevas posibilidades y mercados". Para Borja Heche, de Henche, "hemos pasado de hablar de maquinaria a hablar de soluciones y con la tecnología digital hablamos también de valor añadido. En este sentido, el impresor tiene que empezar a cambiar su discurso e incorporar el concepto servicio a su vocabulario y ser capaz de ofrecer las mejores soluciones en cada momento". Francesc Parera, de Kodak, añadió además que "el sector de las artes gráficas todavía tiene que explotar aún más la impresión digital, principalmente en el segmento de maquinaria de alto volumen", Parera

68

ALABRENT

Pese al avance de la impresión digital, algunas de las preocupaciones de los empresarios gráficos de Aragón que utilizan hoy en día la impresión digital son los elevados costes de esta tecnología y la propia idiosincrasia del mercado gráfico de la zona.

vaticinó que en dos años, el parque de maquinaria digital se verá incrementado notablemente. "Además, el ritmo de innovación tecnológica nos

está llevando a equipos cada vez más avanzados, que agilizan el proceso de producción y generan nuevos negocios como el web-to-print,

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


68-70

3/2/09

13:05

Página 69

graphispag_digital que en breve se presentará en el mercado", puntualizó.

Costes de la tecnología

∗∗∗ Algunas de las preocupaciones de los empresarios gráficos de Aragón

Pese al avance de la impresión digital, algunas de las preocupaciones de los empresarios gráficos de Aragón que utilizan hoy en día la impresión digital son los elevados costes de esta tecnología y la propia idiosincrasia del mercado gráfico de la zona. Como apuntó Santiago Retortillo, presidente de Aegraf, "el mercado de las artes gráficas en la región es limitado y competitivo y estamos asistiendo a una atomización exhaustiva del mundo digital. Por este motivo, la duda que se plantea es si existirá mercado suficiente para absorber tanta oferta". Paralelamente, Merche Sán-

que utilizan hoy en día la impresión digital son los elevados costes.

∗∗∗

chez, de Ebrolibro, añadió que "tanto las máquinas digitales como su mantenimiento son caros. A ello hay que añadir el escaso conocimiento que el cliente tiene sobre la personalización y el dato variable que ofrece la impresión digital". Su opinión quedó refrendada por Vicente Contamina,

de Tipolínea: "Si bien las empresas que hemos apostado por la tecnología digital hemos tenido la voluntad de mejorar las líneas de negocio y hemos intentado cambiar el concepto y hablar de soluciones y servicios, es cierto que el coste de implantación de esta tecnología es elevado". Respecto a este tema, Pedro Marquina, de Huella Digital, empresa que sólo trabaja con tecnología digital, aseguró que "en los últimos años ha habido una verdadera eclosión, sin embargo, las empresas fabricantes de equipamiento están vendiendo también al cliente final". Para Francisco Medina, de Aegraf, al tema de los costes hay que añadir "el monopolio que hay en el consumible. ¿Por qué sólo se pueden utilizar los consumibles del proveedor? En realidad, la compra de un equipo de impresión digital se hace para dar un


68-70

3/2/09

13:05

Página 70

graphispag_digital servicio y no por los consumibles. ¿Por qué no se liberaliza entonces este mercado?"

Consolidación de nuevos negocios Para Medina, uno de los retos importantes de la impresión digital es "consolidar los nuevos servicios que ofrece esta tecnología y su vinculación con el offset como, por ejemplo, la integración con Internet. En ese sentido es clave explotar estos nuevos nichos de mercado". De la misma opinión fue Paco Callejo, de Alegraf: "Hoy en día, no resulta difícil generar un producto. Por tanto, lo realmente importante para la tecnología digital es encontrar el mercado. Éste es precisamente uno de los frenos y temores que tiene el impresor tradicional a la hora de incorporar tecnología digital en su empresa". Para Antonio Garriga, de Agfa, "el discurso actual del impresor es su preocupación por los costes, cuando lo importante es buscar nuevos negocios. Si se consiguiera captar todo el volumen de impresión digital latente que existe, habría mercado para todos. Uno de los retos del impresor digital es evolucionar hacia nuevos conceptos y hacia una especialización como, por ejemplo, la multidifusión y la multiplataforma como ya ocurre en Estados Unidos". Borja Henche, de Henche, añadió, además, que el software irá muy ligado al desarrollo, crecimiento y consolidación de la impresión digital. "El software será determinante para generar negocio y obtener una rentabilidad elevada". Entre los nuevos negocios que aporta la tecnología digital, se planteó el tema de de la personalización de productos impresos ante el que los empresarios aragoneses mostraron una opinión común: sigue siendo un tema pendiente en la región. Como apuntó Francisco Medina, de

70

ALABRENT

Aegraf, "En estos momentos en Aragón, el dato variable no genera el negocio suficiente como para mantener la máquina. El potencial de nuestra región es menor al que pueden tener otras comunidades como Madrid o Cataluña. En ese sentido, nuestro segmento es mucho más limitado".

Futuro optimista Con todo, la impresión digital se vislumbra como una tecnología de impresión de futuro. Como apuntó Merche Sánchez, de Ebrolibro, "los impresores digitales podemos hacer y aportar mucho al mercado si actuamos de la misma manera. En nuestras manos está la posibilidad de reorientar el mercado y posicionarlo, pero necesitamos ayuda de los proveedores para acometer este reto". De la misma opinión fue Pedro

∗∗∗ Entre los nuevos negocios que aporta la tecnología digital, se planteó el tema de de la personalización de productos impresos.

∗∗∗

Borja Henche, de Henche, "A día de hoy, las expectativas de las tiradas en digital siguen subiendo, sobre todo en pequeño formato". Para los proveedores presentes en el encuentro como Agfa y, según palabras de su representante, Antonio Garriga, "Los proveedores somos optimistas con el mercado digital. Los impresores tradicionales tienen que empezar a ver la oportunidad que brinda esta tecnología. De hecho, empieza a demostrarse que los que apuestan más tempranamente por la tecnología digital tienen más margen de beneficio a corto y medio plazo". Francesc Parera, de Kodak, lanzó un mensaje a los impresores de offset que todavía tienen sus dudas sobre esta tecnología: "Animo a todos los impresores tradicionales a implementar la tecnología digital en sus empresas ya que está demostrado los beneficios económicos obtenidos". Jesús Garre, copresidente del salón graphispag_digital, concluyó el acto agradeciendo a los presentes su participación y los alentó a seguir apostando por las nuevas tecnologías de impresión emergentes. Asimismo, los emplazó a la próxima edición de graphispag_digital, que se celebrará del 11 al 14 de febrero en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, donde el visitante podrá ver sobre el terreno la evolución tecnológica de la impresión digital.

Marquina, de Huella Digital: "Hay mucho mercado digital por explotar. El offset es fiable, seguro y funciona, pero la tecnología digital ofrece más cuota de mercado y la posibilidad de ofrecer valor añadido. Las empresas estamos en la obligación de investigar y desarrollar en este ámbito. De hecho, las cifras demuestran que la impresión digital es hoy en día una realidad ya que en la actualidad se imprime en digital entre un 15 y un 17% más que el año pasado". Según

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


71-73

3/2/09

13:06

Página 71

graphispag_digital

Identificación clara

Tiempo de lectura: 5'

Los empresarios valencianos con la tecnología digital Las instalaciones del Instituto Tecnológico Aido, en Paterna (Valencia), acogieron el pasado 20 de noviembre un encuentro con diversos profesionales del sector gráfico valenciano que debatieron sobre la tecnología digital aplicada a las artes gráficas. El empresario gráfico en la Comunidad Valenciana afronta con optimismo la actual coyuntura económica y confía, cada vez más, en las prestaciones que ofrecen los equipos de impresión digital como complemento a otros sistemas gráficos y las posibilidades de apertura a nuevos mercados. El debate, organizado por el salon graphispag_digital de Fira de Barcelona, contó con la colaboración de Feigraf, Aido y las asociaciones valencianas Asoagval, Apeg y Avar, y el patrocinio de Canon y Cyan.

Como quedó de manifiesto, la impresión digital atraviesa un momento de expansión y consolidación dentro del sector gráfico. Para Ramón Simón, presidente de Asoagval, "hay sectores que están cobrando especial protagonismo en los últimos años y la impresión digital, junto a la flexografía, es uno de ellos". Para Susana Otero, responsable del departamento de artes gráficas de Aido, "las tecnologías de impresión digital han dado un paso cualitativo importante en cuanto a calidad y han conseguido tener su propio segmento de mercado en cuanto a tecnologías industriales. En Drupa ya se pudieron ver soluciones que empezaban a competir con segmentos tradicionales como, por ejemplo, la serigrafía". Eliseo Chofre, responsable de preimpresión de Bulgrafik, comentó que la transición hacia la tecnología digital ha sido muy positiva "ya que nos ha permitido controlar la máquina en cada uno de sus aspectos". De la

El debate, organizado por el salon graphispag_digital de Fira de Barcelona, contó con la colaboración de Feigraf, Aido y las asociaciones valencianas Asoagval, Apeg y Avar, y el patrocinio de Canon y Cyan.

misma opinión se mostró Nacho Díaz, gerente de ADN, quien además matizó que "la calidad empieza a ser muy elevada".

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

La identificación de la impresión digital Uno de los temas centrales fue

ALABRENT

71


71-73

3/2/09

13:06

Página 72

graphispag_digital la competencia de la impresión digital frente al offset tradicional y el intento por emular este proceso de impresión. Como apuntó Susana Otero, de Aido, "constatamos que la impresión digital no tiene una identificación per se ya que lo que actualmente se demanda es la adaptación de estas tecnologías a los procesos de impresión tradicional, sobre todo al offset". En este sentido, Juan Carlos Iglesias, responsable de unidad, desarrollo y servicios del departamento de artes gráficas de Aido, comentó: "La tecnología digital no tiene que imitar al offset. La apuesta no es sólo esa. Hay que dar muchos más servicios". Rafael Masià, responsable de preimpresión de Gráficas Papallona, añadió que "no se puede hablar de una guerra entre offset e impresión digital sino de una colaboración y de una complementariedad". Para Javier Pillado, analista de Xerox Levantina, "en la tecnología digital hay que buscar todo aquello que el offset no puede ofrecer. Actualmente, las máquinas digitales ofrecen un flexibilidad muy elevada y nuevas posibilidades como es, por ejemplo, la incorporación del dato variable".

Mejoras técnicas Otro de los temas que se debatió fue la incorporación de nuevas mejoras técnicas en los sistemas de impresión. Como apuntó Antonio Pallarés, consultor de soluciones para el mercado profesional de Canon España, "uno de los objetivos actuales de los fabricantes de maquinaria de impresión digital es conseguir la completa estabilidad en el color. Los nuevos equipos que están apareciendo ya empiezan a paliar este problema que hasta ahora se tenía. Se pretende con ello que la estabilidad sea la idónea para favorecer la repetibilidad y precisión en tiradas que anteriormente se habían realizado en offset y que incluso estos

72

ALABRENT

Uno de los temas centrales fue la competencia de la impresión digital frente al offset tradicional y el intento por emular este proceso de impresión.

dispositivos se puedan utilizar como sistemas de pruebas. Por otra parte, pronto veremos como los equipos de impresión digital también trascenderán la cuatricromía e incorporarán, por ejemplo, barnizado o plateados". Gabriel Manzanares, gerente de Xerox Levantina, fue de la misma opinión: "Los fabricantes estamos muy focalizados en la estabilidad del color y también investigando nuevos soportes como acetatos, telas, etc." Una visión generalizada entre todos los empresarios valencianos presentes en el acto fue que el formato de los equipos de impresión sigue siendo limitado. "Uno de los retos que tiene todavía la impresión digital es conseguir llegar al formato 50x70", comentó Nacho Díaz, de ADN. Respecto a ello, Fermín Chulilla, consejero de Cyan, comentó que "en Drupa ya se avanzó el próximo lanzamiento de un equipo digital que imprime en formato 50x70 y con un tirada de 4.000 ejemplares/hora". Por otra parte, otro de los puntos en el que todos coincidieron fue que uno de los retos de la impresión digital y de los fabricantes de equipamiento debe ser la apuesta por un acabado digital. Como expuso Rafael Masià, de Gráficas Papallona, "al cliente digital se le tiene que ofrecer posibilidades de acabados". Nacho

Díaz, de ADN, corroboró esta afirmación: "No se puede hacer un acabado de offset en digital. Es necesario que aparezcan sistemas especialmente adaptados a esta tecnología".

Profesionales cualificados La aparición de la impresión digital y su desarrollo e implantación en el sector gráfico ha provocado la necesidad de encontrar profesionales especialmente capacitados y formados para el manejo de los diferentes dispositivos actualmente implantados en el mercado. Tal y como puntualizó Rafael Masià, de Gráficas Papallona, "es de suma importancia que el desarrollo de la impresión digital vaya ligado a una completa formación del profesional que trabajará con el equipo. Es una tecnología muy diferente a la convencional ya que se necesita tener amplias nociones en temas de color". La misma opinión tuvo Juan Carlos Iglesias, de Aido: "El gran salto cualitativo de la impresión digital es la aparición de profesionales dedicados única y exclusivamente a este ámbito. La formación debe ser básica en temas de gestión de color, calibración, etc. En ese sentido, el próximo reto que hay que asumir es

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


71-73

3/2/09

13:06

Página 73

graphispag_digital que las empresas de artes gráficas tengan el apoyo de asociaciones, institutos y universidades. Está demostrado que la calidad en la impresión que ofrecen los propios equipos no la da la máquina en sí sino la formación y el conocimiento". Para José Vicente Redón, director comercial de Copisat, "El ritmo de innovación tecnológica es imparable y es necesario acercar los conocimientos de la tecnología. En la mayoría de ocasiones, el fabricante y el suministrador están excesivamente centrados en la comercialización de un determinado equipo, cuando lo realmente importante es dar el conocimiento y la formación necesarias".

Amortización de equipos La impresión digital en la Comunidad Valenciana se presenta

como una excelente oportunidad de negocio. No obstante, tal y como apuntó Isabelo Valencia, representante de Avar, "el riesgo que se corre es que el grado de innovación es tan rápido que en muchas ocasiones no da tiempo a amortizar el equipo". Para José Vicente Redón, de Copisat, la solución a este problema pasa por "centrarse en la necesidades reales del impresor, es decir, acercar al cliente la tecnología que necesita en cada momento, adaptándola a sus requerimientos, y ofrecerle un servicio y unas soluciones a su medida". Antes de finalizar el encuentro, Susana Otero, de Aido, lanzó un mensaje sobre el futuro de la impresión digital: "La tecnología digital tiene mucho que ofrecer en cuanto a versatilidad de soportes. En un futuro no demasiado lejano veremos equipos de flexografía digital y de serigrafía digital. En ese sentido, el ver-

dadero reto que actualmente tiene la impresión digital es conocer cuál es la demanda real del sector con la mayor exactitud y precisión posibles". Jesús Garre, copresidente del comité organizador de graphispag_ digital concluyó el acto agradeciendo a todos los presentes su asistencia y aprovechó la ocasión para felicitar a Aido, que este año celebra su veinte aniversario, y agradecer su labor de promoción y fomento de la I+D+i de la industria gráfica. Finalmente, alentó a todos los empresarios presentes en el evento a mantener el optimismo reflejado durante todo el debate y los emplazó a visitar graphispag_digital, que se celebrará del 11 al 14 de febrero en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona.


74-75

3/2/09

13:06

Página 74

graphispag_digital

Inminente

Tiempo de lectura: 3'

Noticias graphispag_digital 2009 El control del software y el hardware en el diseño gráfico, tema central del CongrésGràfic 2009. graphispag_digital acoge una sesión plenaria del congreso anual de los diseñadores catalanes. La Jornada Joven de graphispag_digital abordará las nuevas oportunidades laborales en el sector gráfico. Habrá demostraciones de software de diseño gráfico y de diseño virtual de packaging.

CongrésGràfic 2009 En el marco del salón graphispag_digital, el Col·legi Professional de Disseny Gràfic de Catalunya celebrará el jueves 12 de febrero en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona la primera sesión plenaria de su Congreso Gráfico (CongrésGràfic 2009), en la que se debatirá el uso de la maquinaria (hardware), los diferentes programas informáticos (software) y la creatividad como nuevos factores que condicionan el desarrollo del diseño gráfico en diferentes medios. CongrésGràfic nació en 2007 con la idea de generar un espacio de propuestas y debate que contribuya a mejorar la comprensión y el ejercicio profesional del diseño, entre los diseñadores y en la sociedad. CongrésGràfic se articula en sesiones plenarias, foros internacionales, jornadas técnicas, coloquios, talleres, exposiciones monográficas, entre otras actividades, que se desarrollan a lo largo del año en curso. Según el decano del Col·legi Professional de Disseny Gràfic de

74

ALABRENT

Catalunya, Jesús del Hoyo, "actualmente, mucha gente se acerca al diseño desde el punto de vista amateur. Queremos demostrar que para trabajar con un determinado software o hardware hay que ser un verdadero profesional. En ese sentido, defendemos la necesidad de ejercer un control sobre conceptos y procesos para ofrecer un diseño de calidad y de elevada profesionalidad". La sesión de graphispag_digital

se abrirá con una mesa redonda donde fabricantes de software y hardware expondrán diferentes propuestas y ofertas para el mundo del diseño gráfico y la comunicación visual. "En este debate queremos ir más allá y conocer también la opinión que tiene el desarrollador de programas sobre el trabajo del diseñador gráfico", explica Jesús del Hoyo. Le seguirán tres conferencias de actualidad. La primera expondrá

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


74-75

3/2/09

13:06

Página 75

graphispag_digital un trabajo de investigación, promovido por el propio Col·legi, sobre la verificación técnica de productos gráficos on-line. La segunda explicará cómo debería ser el estudio ideal de un diseñador. Jesús del Hoyo puntualiza: "En los últimos años, el estudio gráfico ha crecido en cuanto a responsabilidad al integrar cada vez más tareas, como la fotocomposición y la preimpresión y ha pasado a ser una estructura empresarial que requiere de un equipamiento y de inversiones". La tercera ponencia se centrará en el proceso de creación gráfico para televisión. "El diseño gráfico ya no es sólo papel impreso, es algo mucho más amplio, que integra la interactividad, la animación, Internet y los medios audiovisuales", asegura Del Hoyo. La sesión se dirige a todos los profesionales del diseño y al resto de industrias afines involucradas dentro del proceso de producción gráfica. Para Jesús del Hoyo: "graphispag_digital es el escenario perfecto para entrar en contacto directo con el resto de profesionales que trabajan en la cadena gráfica. Además, permite conocer las nuevas tendencias del mercado y tener una visión de futuro sobre nuestro trabajo".

Jornada Joven El salón graphispag_digital en colaboración con Graphispack Asociación dedicará una jornada a los estudiantes de diferentes disciplinas vinculadas al diseño, las artes gráficas, la industria, el marketing, la publicidad y la comunicación que se planteen desarrollar su futuro profesional en el sector gráfico y, más concretamente, en las especialidades de impresión digital y serigrafía. La tradicional Jornada Joven de la Comunicación Gráfica -que tendrá lugar el viernes, 13 de febrero, en el auditorio del Pabellón 2 del recinto de Gran Vía de Fira de Barcelonaincluirá también sesiones sobre dise-

∗∗∗ "El crecimiento de la impresión digital en medio y gran formato ha generado nuevas oportunidades laborales”.

∗∗∗

ño virtual de packaging y nuevas versiones de software de diseño gráfico. Tras las conferencias, los alumnos de las escuelas participantes podrán visitar el salón. La inscripción es gratuita. Según el secretario general de Graphispack Asociación, Pere Serrat, "el crecimiento de la impresión digital en medio y gran formato ha generado nuevas oportunidades laborales para ocupar puestos de elevada especialización y desarrollar una carrera profesional con futuro". También la serigrafía necesita nuevos profesionales no sólo en su ámbito gráfico sino también en el industrial. En este sentido, Marc Artigas, Color Division Manager de Roland DG Iberia, y Josep Tobella, de la empresa Artobella y profesor de serigrafía de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá, serán

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

los encargados de explicar las salidas laborales que tanto la impresión digital como la serigrafía están generando en estos momentos. Asimismo, conscientes de que el mundo del diseño despierta un gran interés entre los jóvenes, la jornada incluirá una conferencia titulada "Flujos de trabajo para diseñadores gráficos. Productividad en múltiples Medios" a cargo de Ana Mesas, responsable de producto gráfico de Adobe. Con demostraciones prácticas de las posibilidades del Adobe CS4 se ofrecerán algunas claves para conocer las herramientas digitales que utilizan los creativos a la hora de trabajar sobre diferentes soportes, así como algunos consejos para que el flujo de trabajo sea lo más óptimo posible. Igualmente, de forma muy didáctica, Josep Isart, application support manager de EskoArtwork y Jordi Quera, sales manager de EskoArtwork mostrarán cómo hoy ya es posible diseñar diferentes tipos de packaging teniendo en cuenta las especificaciones reales de producción, los distintos materiales, tintas, estampings, barnices y relieves, ... para que el diseño sea fiel a la producción real y no haya sorpresas. Las escuelas interesadas en inscribir grupos de estudiantes a esta Jornada han de contactar con Graphispack Asociación (Tel. 93 233 22 50 - master@graphispack.org). Las plazas son limitadas.

ALABRENT

75


76-77

3/2/09

13:06

Página 76

graphispag_digital

El arte

Tiempo de lectura: 3'

graphispag_digital: Obra gráfica Del 11 al 14 de febrero, graphispag_digital acogerá en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona varias exposiciones de obra gráfica, entre las que destacan la muestra-homenaje a Amand Domènech, uno de los pioneros del diseño gráfico en nuestro país, que organiza el Col·legi Professional de Disseny Gràfic de Catalunya, y la exposición "¿Diferentes?", de Motiva 2008, una selección de carteles realizados por los mejores diseñadores del momento que retratan las diferencias que se dan en la sociedad de hoy. Completan las propuestas culturales del salón "Pictopia" del colectivo madrileño Un Mundo Feliz, un conjunto de ilustraciones y pictogramas denuncia; "Tenteto" del artista multidisciplianar Catalán Belmonte que presenta sus "pinturas digitales"; y el audiovisual con los trabajos ganadores de los Premios Marco de Oro 2008 de serigrafía, tampografía e impresión digital.

Homenaje a Amand Domènech Con esta exposición centrada en la persona y en la obra del ilustrador y grafista Amand Domènech (Barcelona, 1920-2002) y con la publicación de un libro conmemorativo que se presentará el día 13 de febrero en graphispag_digital, el Col·legi Professional de Disseny Gràfic de Catalunya inicia un ambicioso proyecto de recuperación de la memoria del diseño gráfico en nuestro país. El objetivo es "reivindicar e investigar los orígenes para consolidar la actualidad y planificar con pleno conocimiento de causa el futuro del discreto oficio inicial de diseñador convertido hoy en una disciplina relevante", explica Jesús del Hoyo, decano del Col·legi. La obra de Amand Domènech enlaza los orígenes de los llamados

76

ALABRENT

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL


76-77

3/2/09

13:06

Página 77

graphispag_digital dibujantes publicitarios con las bases del actual diseño gráfico. Se exhibirán algunos de sus carteles más populares como el realizado para la inauguración del Estadio del Fútbol Club Barcelona en 1957, portadas de libros, ilustraciones y publicidad junto con notas biográficas para conocer mejor su perfil humano. Doménech fue fundador de la Agrupación de Grafistas dentro de Foment de les Arts i el Disseny (FAD).

¿Diferentes?, de Motiva 08 El salón graphispag_digital, en colaboración con la Escuela de Arte de Oviedo y de Hewlett Packard, exhibirá una selección de los carteles realizados por diseñadores de toda España, entre ellos varios Premios Nacionales, que formaron la exposición urbana de mupis de Motiva 2008. Los carteles ofrecen las respuestas de diseñadores como Cruz Novillo, Daniel Nebot, Enric Aguilera Asociados, Enric Jardí, Mario Eskenazi, Satué & Satué, Pati Nuñez Associats, y Peret + institute de préhistoire contemporaine a la pregunta "¿Diferentes?". La muestra pretende mover a la reflexión sobre todo tipo de diferencias culturales, religiosas o económicas y los problemas que ellas conllevan en la convivencia diaria.

PICTOPÍA, Gráfica social en estado puro. Radical Design in a brave new world. Una selección de pictogramas e ilustraciones que muestran las inquietudes sociales del colectivo madrileño Un Mundo Feliz, dirigido por Sonia Díaz y Gabriel Martínez. A través de estos trabajos varios diseñadores muestran su postura ante temas como la violencia, el racismo, los derechos de los homosexuales, los presos de Guantánamo, la inmigración, la prostitución o el terroris-

∗∗∗ El Col·legi Professional de Disseny Gràfic de Catalunya inicia un ambicioso proyecto de recuperación de la memoria del diseño gráfico en nuestro país.

nicas de origen pictórico, en pastel o serigrafía, con tratamientos fotográficos intermedios. La plasmación se realiza sobre lienzo a través de plotters de impresión digital de medio o gran formato. La colección que se presenta en el salón reinventa la "pintura digital", con policromías simétricas abstractas de gran impacto visual. Con el patrocinio de Roland DG Iberia y el asesoramiento técnico de EGM Laboratoris Color.

∗∗∗ Muestra-audiovisual de los Premios Marco de Oro mo, entre otras preocupaciones sociales y políticas. Se trata de una gráfica comprometida, de un "diseño activista" de denuncia que no dejará a nadie indiferente. En un libro con el mismo título, la editorial Promopress ha recogido los 400 pictogramas e ilustraciones y 200 mini-películas (todo de libre reproducción) que conforman este singular proyecto.

Un audiovisual, realizado con la colaboración de Graphispack Asociación, permitirá conocer las características de los trabajos galardonados en los Premios Marco de Oro 2009 de serigrafía, tampografía e impresión digital.

Tenteto, de Catalán Belmonte Catalán Belmonte es un artista plástico multidisciplinar que aúna téc-

Impreso en CreatorStar de 115 g/m2 de TORRASPAPEL

ALABRENT

77


78

3/2/09

13:04

Página 79

directorio de empresas Suministros para impresión offset Cordelles 20 08030 Barcelona T. 93 266 14 40 F. 93 266 19 70 www.asg-grafic.com asg@asg-grafic.com Aditivos de mojado y productos para sistemas de lavado. Mantillas para impresión offset. Tintas para impresión offset. Equipos CTP, sistemas de pruebas de color, planchas convencionales y térmicas.

FABRICAS DE RODILLOS BARCELONA-BERLIN-FRANKFURT-HANNOVER-LYON-MADRID-PARIS-VIENA • RODILLOS EUROGRAPHIC para todos los sistemas de impresión: offset, tipografía, huecograbado, flexografía, metalgráficos, etc. Barnizado. Encolado. Parafinado. Complejos y usos industriales. • ANCHOR. Soluciones Emerald de mojado para agua-alcohol y convencional, tensoactivos que eliminan el alcohol, limpiadores de rodillos y mantillas, regenerador de cauchos, etc. • DAVID-M. Cauchos compresibles y envarillados. • VERATEC. Tubulares contráctiles para rodillos mojadores. Fábrica I y Administración: 08850 GAVÁ (Barcelona). Tarragona, 8 y 10 Tel. 93 638 24 55 - Fax 93 662 93 82 Fábrica II: 28830 SAN FERNANDO DE HENARES (Madrid) Sierra de Guadarrama, 24. Tel. 91 656 06 42 - Fax 91 656 88 81

S.L. S PETREL: Tintas de seguridad. DIMUKEN: Troquelados, numeración, estampación de hologramas, banda magnética. Kodak Versamark: Cabezales de Ink-jet de alta velocidad de 1” 2”. B. Bunch: Desbobinadores, Rebobinadores, Plegadores, Applied Optical Technologies, Hologramas.

c/. Méndez Álvaro, 57 - 28045 MADRID Tel.: 91 528 96 57 - Fax: 91 539 31 80 - Móvil: 649 094 701 E-mail: daigraf@infonegocio.com - Página web: www.daigraf.com

Fundas de mojadores de algodón y acrílicas Papel calibrado y alzas adhesivas

Cauchos para impresión offset compresibles y convencionales, con varillas para rotativas Pol. Ind. San José de Valderas II c/. Rayo s/n, nave 30. 28918 LEGANÉS (Madrid) Tel. 91 610 9650/9776. Fax 91 610 0661


79

3/2/09

13:06

Página 80

directorio de empresas Empresas de Servicios

Suministros para la manipulación de papel y cartón

PELÍCULAS DE ESTAMPACIÓN POR CALOR MATERIALES PARA ENCUADERNACIÓN • Pieles para encuadernación y pergaminos • Telas • Papel de guardas • Cinta de cabezada

• Cinta punto lectura • Tela tarlatana • Grabados, latón y maganesio • Máquinas de Termo-impresión

Pare Lainez, 36 • 08025 Barcelona • Tels. 93 457 3225/3713 • Fax 93 207 1167

Hohner M.A.G. S.L. Vía Augusta, 59 - Despacho 116 08006 Barcelona

Tel.: 3493 368 20 39 Fax: 3493 368 23 69 info-es@hohner-postpress.com

Maquinaria para la Industria Gráfica MÜLLER MARTINI, S.A. ESPAÑA

Sistemas de: • Encuadernación • Expedición • Manipulación de impresos • Impresoras comerciales y formularios continuo Representantes de:

Plegadoras automáticas MBO Plegadoras especiales Herzog+Heyman Máquina de hacer tapas Hörauf Salidas y periféricos especiales Palamides

c/. Montilla, 1, Pol. Ind. Fontsanta. 08970 SANT JOAN DESPÍ (Barcelona) Tel.: 93 480 88 00 - Fax 93 477 04 53/373 75 50 - www.mullermartini.com/es Delegación Madrid: Avda. de la Industria, 2, nave 2, Pol. Ind. Cantueña. 28940 FUENLABRADA Tel.: 91 642 36 20/2 - Fax: 91 642 36 22

Para publicar su tarjeta en el DIRECTORIO DE EMPRESAS, llámenos y le informaremos Tel. 93 860 31 62


Documento1

28/1/09

10:10

Pรกgina 1


Documento1

22/12/08

10:30

Pรกgina 1


Documento1

9/7/08

12:31

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.