Trabajo Social. Boletín 26

Page 1

CONTEXTOS

BOLETÍN INFORMATIVO

N O

2 6

F E B R E R O

2 0 1 6

EL 2016 UN AÑO HISTÓRICO PARA EL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

CONTENIDO:

Palabras del Director

1

SAE. Sistema 2 de Acompañamiento a la formación Conversato- 3 rio: familias y política púParticipación 4 docente en evento académico Libro recomendado

5

El programa de Trabajo Social de la Universidad de la Salle celebrará sus 50 años, esta celebración nos lleva a una profunda reflexión sobre la importancia histórica de nuestro programa, los retos y proyecciones en los cuales debemos enfocar el rumbo académico, para ello extiendo la invitación a estudiantes, docentes, egresados(as) para aportar sus ideas y propuestas que den fuerza a los horizontes que colectivamente visualicemos en los diferentes espacios de construcción, debate y discusión, que se generen en el marco de la celebración y del proceso de autoevaluación, el cual llega en un momento clave del primer semestre de este año, con la finalización del informe que será presentado al Comité Nacional de Autoevaluación CNA y con la visita de los pares académicos.

tenemos una gran responsabilidad de retomar la trayectoria del programa para hacer un balance, a la vez que tener una gran capacidad de trabajar en equipo y crear colectivamente las apuestas sobre las cuales se debe orientar el programa en los próximos años. Para lograr con éxito este reto es necesario participar de todos los espacios a los cuales se nos invite, a la vez que tener una claridad y una consciencia crítica y reflexiva sobre el papel y la responsabilidad con todas nuestras actuaciones, las posturas y las actitudes, con cada una de ellas aportamos al programa y hacemos posible su fortalecimiento permanente, detrás de cada clase, cada espacio académico y cada interacción pedagógica y didáctica, hay un sentido y en este año histórico, cada actor del programa es responsable de darle fuerza y contenido a ese sentido.

Tener estos dos hechos importantes en el presente año, nos hace sujetos históricos, ya que

Director Programa Trabajo Social

En los próximos días conoceremos los detalles de los actos de celebración de los cincuenta años, los cuales conjugaran la presencia de espacios de reconocimiento a aquellas personas que han hecho posible el programa, escenarios de debate académico con invitados destacados, espero podamos contar con la presencia masiva de quienes tienen la gran oportunidad de estar en el presente del programa y poder aportar a seguir construyendo su historia.

Carlos Mario Ramírez Rave


PÁGINA

2

SAE Sistema de Acompañamiento a la formación integral de los y las Estudiantes Desde el Sistema de Acompañamiento de Trabajo Social SAE; damos la bienvenida al presente ciclo académico a 76 NeoLaSalistas, incluidos 15 estudiantes que ingresan gracias al programa Ser Pilo Paga.

NeoLasallistas I– 2016

Los propósitos del SAE para el 2016; están centrados en: reafirmar el espacio con el que cuentan los y las estudiantes, frente a la presencia de algunas dificultades que incidan en su buen desempeño académico. Por otro lado, se hace pertinente de acuerdo al PID (Plan institucional de desarrollo) 2015-2020, el fortalecimiento y articulación del programa de Trabajo Social, con la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano VPDH es así, que el pasado 12 de Febrero se realizó una primera actividad, donde los (as) estudiantes de primer semestre abordaron la temática “factores de riesgo asociados a la deserción escolar”. Como estrategia para el uso adecuado del recurso bibliográfico, el programa

de Trabajo social, está en el proceso de fortalecer sus vínculos con la biblioteca a través de los “Talleres de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje”. Les recordamos que el equipo de docentes que tienen a su cargo el sistema de acompañamiento estudiantil para el presente año, está conformado por: Jenny Marcela López G. Fernanda Torres Gómez Karin Viviana Suarez P.


PÁGINA

3

Conversatorio: “Familias y políticas públicas: Desafíos en la intervención profesional de Trabajo Social en Panamá y Colombia” Por: Fernanda Torres

Imágenes de la expositoras

Trascendamos el coyunturalismo del análisis de las situaciones sociales

El día 05 de febrero de 2016, se llevó a cabo en el Auditorio Rojo el Conversatorio: “Familias y políticas públicas: Desafíos en la intervención profesional de Trabajo Social en Panamá y Colombia”, el cual conto con la participación de la Doctora Teresa Gabriela Spalding Brown: Licenciada en TS, doctora en educación, con especialización en mediación pedagógica; magister en investigación y tecnología educativa; postgrado en docencia Superior, docente Universidad de Panamá, Panamá, y la Docente Myriam Fernanda Torres. Coordinadora Línea investigación- Intervención Familias: Realidades, cambios y dinámicas del Programa de Trabajo

CONTEXTOS

Social de la Universidad de la Salle; el encuentro fue moderado por la Profesora Rosa María Cifuentes. En este escenario se abordaron discusiones sobre los contextos, situaciones, dinámicas y transformaciones que han tenido las familias en Panamá y Colombia, vinculando desde este panorama la urgencia en el primer país de consolidar una política de familia que atienda las emergencias producto de la cuestión social y coyuntura social, política y económica. Desde Colombia, se discutió sobre la política nacional y territorial de familia en tres de las principales ciudades del país, involucrando los alcances y desafíos de las mismas en el escenario de la intervención profesional

del Trabajo Social. Al final del conversatorio, se establecieron una serie de aportes y recomendaciones para la investigación e intervención en el campo de las familias, propiciando comprensiones históricas, contextuales y críticas, en las que trascendamos el coyunturalismo del análisis de las situaciones sociales, promoviendo la construcción de sujetos, familias, sociedades y estados autónomos, autóctonos, constructivos y críticos. En este espacio asistieron el Director del Programa, docentes, y estudiantes vinculados a los espacios de investigación formativa y práctica profesional de la línea de investigación fami-


NO

26

PÁGINA

Participación docente en evento académico

Por: Alba Lucía Cruz Con motivo de la celebración del Sínodo de la Familia y del año de la Vida Consagrada, celebran en el 2016 el Congreso Internacional de Universidades Católicas, bajo el lema Humanismo y Paz; Retos para la Familia y Educación. Este espacio académico de reflexión permitirá conocer, analizar y comprender desde la profesión universitaria las líneas de investigación e intervención que contribuyen a la construcción de una nación. Además, pretende sensibilizar a la comunidad en general, acerca de la importancia en la formación humanística desde la enseñanza familiar hasta el aprendizaje profesional. La Institución Universitaria está comprometida con la excelencia y calidad académica por medio de la innovación pedagógica y social. Este compromiso implica la renovación de

las humanidades, para generar una cultura de la paz. Esta renovación implica además, dar respuesta desde la Universidad a los desafíos que las humanidades proponen a la educación como eje fundamental para la construcción de una sociedad justa, cuyo protagonista sea la familia enmarcada en un contexto global, que tenga la capacidad de trascender a las problemáticas de su entorno y aporten a la consolidación del tejido social a nivel local, regional, nacional e internacional. En el marco de este evento a realizarse del 24 al 26 de Febrero en la Universidad Juan de Castellanos de la Universidad Juan de Castellanos, en la ciudad de Tunja, la docente Alba Lucía Cruz, presentará la ponencia “Solidaridad en contextos de paz”, fruto de su participación en la investigación docente “Solidaridad y confianza en programas de atención psicosocial a víctimas y reintegración de excombatientes en la transición política de Colombia”, desarrollada dentro del grupo de investigación Trabajo social, equidad y justicia social del Centro de estudios en Desarrollo y territorio.

Objetivos del evento: Analizar importancia de formación humanística la educación superior y implicaciones en sociedad.

la la en sus la

Reflexionar sobre la educación humanística para la infancia y la juventud en las Instituciones Educativas. Conocer las líneas de investigación científicas en humanismo y paz que contribuyan a la construcción de nación. Abordar los principales desafíos humanísticos para una sociedad en un posible pos-conflicto.

4


La paz se toma la palabra:

o d o r da b Li en m o c e r

¿Qué es la paz

—“Es lo más fantástico del mundo. Arregla todo.” Contestó Faiber Andrés Levasa de 9 años, alumno de la Institución Educativa Resguardo Indígena Poblazón en Popayán. Como Faiber, más de mil niños colombianos entre los 9 y los 12 años participaron entre 2013 y 2014 de “Los niños piensan la paz”, un proyecto de lectura y escritura que lideró el poeta Javier Naranjo y que a partir de talleres, juegos de palabras y producción de textos, exploró los sueños y deseos que tienen los niños de nuestro país sobre la paz. El detonador de los talleres fue la lectura de textos que desde diferentes perspectivas abordaron el tema de la paz. Al mismo tiempo se propusieron actividades y ejercicios que a partir de preguntas como: ¿Qué es la paz? ¿Cómo sería un país en paz? ¿Cómo puedo yo mismo estar en paz? Indagan y rastrean diferentes aristas alrededor del significado que tiene este concepto en el imaginario de los niños, así como en la representación que ellos mismos hacen de su realidad y de la cotidianidad de sus familias. En los talleres participaron niños de condiciones socioculturales muy diversas: en Buenaventura, por ejemplo, niños de una comunidad negra raizal, en Popayán indígenas coconucos, en Armenia y Manizales alumnos de un


PÁGINA

6

colegio privado, en Riohacha niños Wayuu de la ranchería Dividivi y en Bucaramanga niños de dos instituciones de apoyo a la niñez. El proyecto se desarrolló a través de las Áreas Culturales del Banco en 13 ciudades distinta: Buenaventura, Popayán, Armenia, Manizales, Riohacha, Bucaramanga, Sincelejo, Girardot, Neiva, Leticia, Honda, Tunja y Bogotá. Sobre el libro Dibujo realizado en el contexto del taller

Textos retomados del sitio web de la biblioteca del Banco de la República.

Los textos resultantes se agruparon en el libro de tres maneras: “Esto vivo”, “Esto siento” y “Esto digo”. Para conservar la autenticidad de los escritos, se corrigió únicamente la ortografía y la puntuación, evitando al máximo intervenir y dejando intacta la sintaxis particular que los niños tienen, potenciando así el sentido de lo dicho y manteniendo la honestidad de sus expresiones. “En las historias de vida de los chicos, en sus respuestas y en las propuestas para los guerreros (y para todos), hay un conjunto de registros muy sensibles de nuestra condición humana, y por supuesto de nuestra situación como país. Los niños hablan de los conflictos, de la sangre, las pérdidas, el valor del silencio, el necesario amor, el abandono, el dolor, la alegría, el hambre, el reclutamiento para la guerra y la desesperanza. Ellos piden una familia en armonía para que haya un país en paz. En sus voces están la naturaleza, nuestra realidad y su clamor por una vida más alta.”, explicó Javier Naranjo. En el último apartado del libro, “Yo digo”, se recogen los mensajes que los niños enviaron a negociadores de la paz en La Habana, así nos encontramos con esta

recomendación de Katherine de 8 años, una niña del Retiro (Antioquia): “Les diría que enfrenten la pena que tienen, que se tranquilicen, respiren y empiecen a hablar”. “Este libro está hecho para que tenga muchos usos. La inocencia inteligente de los niños dibujará sonrisas y su dolor nos avergonzará. Servirá para leerlo a pedazos o completo, para usarlo como fuente de investigación o como lectura que se mantiene en la mesita de noche. Servirá para comentarlo en congresos de sicología, de sociología, de pedagogía, de estudios de paz; o en el almuerzo de familia. Ante todo, este libro servirá para invitar a niños y adultos a continuar el diálogo para que entre todos nos permitamos un futuro en el que los niños tengan una realidad diferente para reflejar”, afirma Ángela Pérez Mejía, Subgerente Cultural del Banco de la República. La paz se toma la palabra La paz en Colombia no presupone la ausencia de conflictos, ni la existencia de un modelo que se pueda copiar. Además de la voluntad política y de los cambios sociales que se requieren para generarla, también se necesitan palabras para nombrar esa realidad e imágenes para imaginarla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.