Nuestra Gente
Turismo rural comunitario una nueva alternativa en el Salar de Uyuni
E
l Turismo Rural Comunitario nace en las comunidades como una nueva alternativa económica para las familias de la región quienes en los últimos años han comenzado a migrar a otros lugares en busca de fuentes de trabajo. El turismo al ser una actividad que trae beneficios es que ha ingresado a formar parte de la economía de las comunidades, es así que desde el año 2009 el programa COMPASUR - FAUTAPO viene impulsando el desarrollo del turismo con una visión sostenible, rentable y de respeto a la naturaleza.
Compartiendo con nuestra gente.
Durante estos años se ha fortalecido a los recursos humanos quienes son capaces de competir con otros servicios similares, se han mejorado los servicios, fortalecido a nivel institucional. Hoy en dia se cuenta con programas turísticos de 1 día hasta 3 días, donde el centro de las actividades es el comunario quien comparte su cultura, formas de vida, conocimientos ancestrales, su naturaleza y paisajismo. En esta ocasión presentamos a ustedes queridos visitantes amantes de la naturaleza y la cultura esta guía turística que servirá para conocer nuestra región. Programa COMPASUR - FAUTAPO
Caminos de sal
Sendero interpretativo Tanil Vinto, Comunidad Puerto Chuvica
Bienvenidos
D
espués de tanta búsqueda de información por fin te has decidido visitar el Majestuoso Salar de Uyuni? Pues BIENVENID@ A ESTA MAGICA REGIÓN DONDE LA TIERRA SE UNE CON EL CIELO y ¿AHORA? Pues ¡ES HORA! de iniciar una aventura inolvidable donde podrás ser parte de nuestra naturaleza aún prístina, expresada en nuestras montañas volcánicas, bofedales, lagunas de colores, flora y fauna y OBVIAMENTE nuestro INMENSO SALAR BLANCO, nuestra arqueología y por supuesto nuestra cultura en la que podrás convivir con nuestra gente, degustar de nuestra comida típica EL GRANO DE ORO la QUINUA REAL y la CARNE DE LLAMA, gozar de nuestra música y danzas típicas, ser parte de nuestras tradiciones expresadas en la agricultura, mitos, ritos, ofrendas a la pachamama (madre tierra), todo esto en nuestras comunidades que se encuentran a orillas del salar de Uyuni quienes esperan por TI para COMPARTIR MOMENTOS INOLVIDABLES.
Flamengo en
lada
la Laguna Sa
Sal que nunca termina
Extracciรณn de sal de manera artesal
La formacion del salar: ciencia y leyenda
S
según la historia y leyenda
En el relato aparecen los siguientes personajes: Thunupa: como la bella mujer, Cusco, Kosuña, Coracora, y Chillima (montañas y cerros en la cercanía al salar) como los hombres galanes. El cerro Thunupa, se encuentra en la región de Tahua comunidad de Coqueza, hacia Salinas Garci Mendoza mostrando su majestuosidad y belleza. Se dice, que en tiempos remotos estos personajes, hacían sus viajes hacia los valles, para aprovisionarse de algunos productos como maíz, frutas y otros para el sustento de sus familias, llevando por su parte productos de la región a lomo de llama como se hace hasta ahora. Durante estos viajes anuales de los galanes a los valles, llegaron a conocer a la bella Thunupa, y cuentan que fue Kosuña el primero en enamorarse de la bella mujer, conviviendo con ella hasta producir el primer fruto, que fue una criatura, un hijo. Pero al cabo del tiempo ambos amantes sufrieron las consecuencias de los celos, que nacieron en el varón acerca de su vecino, el Cusco, y que quisieron resolver con bravas peleas entre ellos. Pero provocaron el abandono de Thunupa y la entrega de su hijito al papá Kosuña, de color muy parecido al de Thunupa. De esa forma la bella mujer comienza a tener problemas con sus galanes del altiplano. A raíz del conflicto entre Kosuña y Cusco, Coracora aprovecha la ocasión de conquistar a la bella mujer Thunupa y seduciéndola después de haber entregado a su hijo al papá, se van conviviendo en un largo viaje. Llegan a un lugar llamado Santura, donde se cuenta que han vivido y que han dejado una Taquiraña (olla de piedra usada para el lavado en seco de la quinua) para beneficiar la quinua y también una Khona (instrumento de piedra plana para su molido). Pero, como el pecho de la bella mujer estaba lleno de leche que no podía consumir su lactante, tuvo que dejarlo chorrear en el lugar llamado Jayo Qota. Allá en una hoyada hoy se ve la huella de un blanco salar. Siguieron su caminar hacia la región de Salinas y Tahua, donde también convivieron un tiempo no muy largo, pero lleno de felicidad.
Aquí se habían comprado prendas de vestir para Thunupa. También esta felicidad se truncó por los celos de Coracora hacia Thunupa. Thunupa cae en amores con un nuevo galán, Chillima, de la misma región y, cuando están decididos a convivir, Coracora y Chillima se enfrentan en un duelo a muerte. Chillima está muy bien armado, incluso con una cuchilla, que hoy podemos observar como una pequeña isla en el salar que recibe el nombre de Cuchilla. Chillima, patea con furia a Coracora y le revienta la vejiga de la orina, dejándolo herido de muerte. Hasta el día de hoy sigue rezumbando agua en todo su entorno. Pero Coracora consigue golpear con fuerte puñete a Chillima, al que se le puede apreciar hoy en día la falta de un diente. Cuentan que entre ellos se decían: - -
Chillima te saqué los dientes... Yo también te reventé tu vientre...
Coracora, que se sentía vencido por Chillima, reclama de Thunupa las abarcas que le había regalado. Desdeñosa, decide devolverlas arrojándoselas a Coracora. Todavía puede verse como dos cerritos parecidos a un par de abarcas (sandalias de cuero de llama), que se encuentran ambos lados en la población de Salinas de Garci Mendoza. Después de la reñida pelea, Chillima, sintiéndose vencedor, queda al mismo lado de la bella mujer, solamente separados por una pequeña abra, pero en estrecha convivencia. Thunupa, llena de la leche que no pudo mamar su hijo abandonado a su padre, la hizo ir saliendo en abundancia constituyendo el gran salar, que es un maravilloso don para la región entera. Así acaba la leyenda de los cerros de nuestra región. recordando que nuestra gente saluda a este gran cerro diciéndole: -Thunupa, Mika Tayka, Llatunka Tunkápani cenroni...- Aymará SEGÚN LA CIENCIA El Altiplano es un inmenso territorio situado entre dos grandes cordilleras. Numerosos lagos de gran extensión se encontraban en la parte sur del Altiplano. La superficie del último gran lago (hace 12000 años) se situaba a 70 metros por encima del salar y cubría una superficie 2 a 3 veces más extensa que la superficie actual. El agua de estos lagos contenía sal proveniente de la disolución por las aguas de desagüe de las muy antiguas capas de sal de origen marino que subieron a la superficie debido a la formación de los Andes. El salar de Tunupa es el resultado de la desecación de estos lagos. Cien millones de años atrás, los Andes no existían. La región que constituye actualmente el Altiplano se encontraba al nivel del mar y gruesas capas de sal marina se depositaban allí. Luego de haberse retirado las aguas del mar, estas
capas de sal se depositaron a gran profundidad bajo más de 3000 metros de sedimentos más recientes. Hace 25 millones de años, la compresión de la parte oeste de la placa sudamericana por la placa del Pacífico provocó la formación de los Andes. Bajo el efecto de esta compresión, la sal subió a lo largo de las fallas y, luego de una historia bastante complicada, llegó a la superficie con la ayuda de su densidad relativamente baja. De esta manera, conocemos hoy en día en el Altiplano numerosas afloraciones de esta sal. Una vez expuesta en la superficie, la sal fue disuelta por las aguas de desagüe y transportada por los cursos de agua. Al ser el Altiplano una cuenca cerrada al este y al oeste por dos cordilleras, los ríos no podían desaguar ni hacia el Atlántico ni hacia el Pacífico y sus aguas se acumularon en las zonas más bajas de esta cuenca. Siendo el norte del Altiplano (3850m) un poco más alto que el sur (3650m), las aguas, que se cargaban poco a poco de sal, se dirigieron hacia el salar de Thunupa o Uyuni que es el punto más bajo del Altiplano. (Figura No. 1)
Figura No. 1
Figura No. 2
Actualmente, el agua sigue llegando al lago Poopó, pero ya no al salar que se inunda únicamente con agua de lluvia. Sin embargo, no siempre fue de esta manera: hace 15’000 años todo el sur del Altiplano estaba inundado por un inmenso lago (lago Tauca) que cubría el lago Poopó, el salar de Thunupa o Uyuni y el salar de Coipasa. La superficie del lago Tauca se encontraba a 3720 metros de altitud, es decir a 70 metros por encima del nivel actual del salar. Este lago, probablemente formado por el descongelamiento de los glaciares de las cordilleras y un aumento en las precipitaciones pluviales, persistió 3000 años antes de secarse hace aproximadamente 10’000 años, dando lugar al salar tal como se lo conoce actualmente. (Figura No. 2) Otros ciclos de inundación-desecamiento existieron antes del lago Tauca: el lago Minchín, por ejemplo, cuya superficie se encontraba 100 metros por encima del salar, también inundó todo el sur del Altiplano durante 15’000 años (entre –40’000 y –25’000 años) antes de desecarse. Estos son los ciclos que provocaron la deposición sucesiva de las capas de sal que se encuentran actualmente en el salar. Es probable que en el futuro se produzcan nuevas inundaciones en el sur del Altiplano y que las aguas de los lagos más o menos grandes que vuelvan a inundar el salar, aporten de esta manera nuevas cantidades de sal. ¡Curiosidades! Cuando los primeros astronautas llegaron de la luna manifestaron su curiosidad por saber qué era ese hermoso brillo en la tierra que se veía desde el satélite y que causaba una notoria intermitencia vista desde el espacio: se trataba del sorprendente Salar de Uyuni. Neil Armstrong, el primer hombre quien habría pisado la luna, no pudo ignorar la magnificencia de este espacio que brilla excepcionalmente desde el espacio. Durante la exploración de Apolo XI, el Salar de Uyuni era su punto de referencia, no sólo porque al parecer se lo percibe con claridad desde el espacio por su único brillo, sino sobre todo porque es el último punto visible de nuestra geografía planetaria.
Paisajes unicos
Flora del lugar, Isla de Inkahuasi
El salar de Uyuni
A
ctualmente el Salar de Uyuni tiene una extensión de 12.000 km², es el mayor “desierto blanco” de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. En medio de este brillante desierto blanco aparecen figuras poliédricas formadas por la naturaleza como si misteriosamente se levantaran del suelo. La profundidad del Salar es de 120 metros, existen aproximadamente 11 capas con espesores que varían entre los 2 y 10 metros, la costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros, está compuesta de capas de salmuera superpuestas y barro lacustre. El Salar de Uyuni conserva la mayor reserva de sal en el mundo, alcanzado aproximadamente 64.000 millones de toneladas, cantidad que cada año vuelve a nutrirse con el favor de las lluvias. Es una sal natural y renovable cien por ciento. La sal es renovable, la lluvia, el sol y el viento son indispensables para una buena cosecha. Estas buenas bondades muy tempranamente los habitantes de los Lípez comprendieron y construyeron toda una cultura de manejo sostenible de la sal como parte de su economía de subsistencia. Las precipitaciones anuales en la región del Salar de Uyuni alcanzan promedios anuales entre 150 y 200 mm, suficientes para alcanzar una buena cosecha de sal. Cada año la sal vuelve a “renovarse” con la llegada de las lluvias entre los meses de enero a marzo, formándose un lago sobre el Salar, las aguas no drenan hacia el exterior (a los mares u océanos) por el carácter hidrológicamente cerrado del lago (endorreico), por lo que las aguas se evaporan en semanas y vuelven a formarse nuevas capas salinas, pues son el sol y el viento que prestan la mayor ayuda para la evaporación de las aguas y dejan el producto que es la sal, natural y saludable para el consumo cotidiano. ¡Curiosidades! El turismo mundial ha volcado su mirada hacia el Salar de Uyuni, por considerarse un paisaje único, inmenso, mágico y agreste: un desierto blanco, un desierto de sal. Es un lugar sin igual para experimentar una profunda “sensación de libertad”. Fue declarado como la Primera Maravilla Natural del Mundo por la revista Rough Rides. El año 2004, el gobierno de Bolivia declara como la “Imagen Emblemática del Turismo de Bolivia para el Mundo”.
La cultura de la sal en el Salar de Uyuni
L
a extracción de la sal del Salar de Uyuni es una práctica ancestral, fue el recurso fundamental en la economía de los pueblos de su entorno; utilizando las llamas como medio de transporte, instituyeron el “trueque” para el intercambio de la SAL con productos de las comunidades de altura (4.500 m.s.n.m.), los valles (2.600 m.s.n.m.) y de la costa del Pacífico (al nivel del mar). Las “caravanas de llamas” recorrían 20 a 25 kilómetros diarios, cada llama transportaba entre 30 y 40 kilos de sal, los viajes duraban entre 2 hasta 6 meses, y las tropas comprendían entre 100 hasta 600 llamas. La tradicional forma de extracción de la sal en el Salar de Uyuni fue sacar una capa de sal en forma de adobe (cuadrado), con dimensiones entre 25 x 40 cm., con un espesor de 10 a 12 cm. Las herramientas utilizadas son básicamente el hacha, un barreno y los guantes de cuero. Para el transporte de los panes de sal se disponía de las llamas, camélido sudamericano, abundante en la región andina. Se extrae la sal, cortándola con hacha, en pequeños bloques. Como mortero se utiliza sal molida y agua. En la actualidad, la sal se extrae a mano, se procesa, se envasa y se limpia a mano, con el apoyo de equipos sencillos a base de acero inoxidable. La sal del Salar de Uyuni es rica en oligoelementos y minerales como potasio, calcio y magnesio, que contribuyen a mantener la salud. El trabajo en la cosecha de Sal Natural en el Salar es libre de mecanización y uso de productos químicos. Es un trabajo manual, con técnicas y herramientas heredadas por siglos de los antiguos pobladores de los Lípez. La técnica permite la producción en pequeña escala, tanto para producir una sal de calidad y mantener un sitio excepcional para el disfrute y deleite de los turistas. El aprovechamiento de la sal en el Salar de Uyuni mantiene la tradicional forma de aprovechamiento de la SAL y sigue siendo fuerte el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. ¡Curiosidades! El proceso de la sal es totalmente natural: la lluvia, el sol y el viento son indispensables para una buena cosecha de cristales de SAL. Se extrae a mano, se procesa y se envasa a mano con el apoyo de equipos sencillos a base de acero inoxidable.
Experiencia Unica
Salar de Uyuni
E
La sal y la Quinua Real
l cultivo de la quinua real en este territorio es tradicional y milenario, domesticada por generaciones antiquísimas y conservada por las generaciones actuales como el sustento alimenticio y económico más importantes. El cultivo de la quinua real fue y es la base de la seguridad alimentaria y el sustento de la sobrevivencia de las comunidades de los Lípez. ya la cultivaban los Incas hace 7000 años y fue su principal alimento. La tecnología tradicional desarrollada para su cultivo, trasmitida por generaciones, mantiene en la actualidad el cultivo de la quinua real orgánica, como un alimento de alto valor nutricional para el mercado mundial. La quinua real es un seudo-cereal que crece sólo en los alrededores del Salar de Uyuni, la quinua real es catalogada como uno de los pocos alimentos vegetales que nutricionalmente es el más completo para las necesidades de la vida humana. Se caracteriza por tener el grano grande, de 2 a 2.5 mm de diámetro. Condiciones físicas y meteorológicas del lugar como topografía, altitud, temperatura, suelos salinos, baja precipitación pluvial, tecnología de cultivos y sobre todo la alta radiación solar, hacen que la quinua real se produzca sólo en esta región del mundo. La radiación solar alcanza a 6,95 Kwh./m2/día como promedio en el mes de febrero, que favorece especialmente la floración de la quinua, para que la variedad sea “real”. El sincretismo entre la sal y la quinua real en la región tradicionalmente se ha mantenido por aspectos económicos y de sobrevivencia. El trueque entre los panes de sal y la quinua fue durante siglos una práctica económica. Las caravanas de llamas que transportaban la sal llegaban a las comunidades productoras de quinua para intercambiar el producto. ¡Curiosidades! La Quinua Real es el cereal que tiene un excelente balance entre proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas, especialmente fósforo, hierro, calcio, riboflavina y vitamina C. LA QUINUA REAL NO TIENE COLESTEROL, NO FORMA GRASAS EN EL ORGANISMO, NO ENGORDA, ES DE FÁCIL DIGESTIBILIDAD. ES UN PRODUCTO NATURAL ECOLÓGICO. La Quinua Real es seleccionada por la NASA como alimento para los astronautas en los largos viajes espaciales.
Sal y quinua real
Panojas de quinua real, Comunidad de Aguaquiza
La sal y la crianza de llamas
P
or sus características medioambientales particulares, esta región se convierte en el mayor reservorio de la riqueza genética en Llamas. La domesticación y crianza de las llamas en los Lípez es milenaria. La llama es la base de la economía y de la seguridad alimenticia de una extensa población de los Lípez. Durante la época del auge de la plata y del estaño, las llamas de los Lípez se han convertido en medio de transporte de minerales hacia las costas del Pacífico. Durante siglos las llamas han servido como medio de transporte para la arriería de las zonas altas de los Lípez hacia los valles de Tupiza y Tarija para el trueque de la sal con el maíz; hacia el norte de Argentina para el trueque de la fibra de llama con harina de trigo; hacia los valles de Pica, Guatacondo, Kjawisa y San Pedro de Atacama para el trueque de quinua real y artesanías a base de fibra de hilo de llama y oveja con frutas, conservas, ch’añara, algarrobo entre otros; hacia los centros mineros con yareta, queñua. ¡Curiosidades! Las comunidades del salar de Uyuni han adiestrado a sus llamas para ofrecer sus servicios de acompañamiento a los visitantes y deleitar de su compañía durante recorridos por senderos interpretativos con una duración de medio día, un día y más.
Sal y camelidos
Llamas adiestradas, Comunidad de Coqueza
Fauna en torno al salar
L
a zona por encontrarse en un espacio árido, de bajas temperaturas en invierno, fuertes vientos y limitaciones en obtener agua dulce presenta fauna que consta de animales que han podido adaptarse a esta realidad es así que durante tu recorrido por esta mágica tierra tendrás la oportunidad de observar: flamencos, vizcachas, ñandú o suri, pato andino o choca, perdiz, tojo, águila, huallata, cóndor, vicuñas, llamas, zorro andino, pumas andinos, quirquinchos y una diversidad de aves. ¡Curiosidades! De las seis especies de flamencos existentes tres habitan en Bolivia: el flamenco andino o parina grande (phoenicoparrus andinus) de 110 centimetros de alto, pico negro y patas amarillas, el flamenco James o Parina China (phoenicoparrus jamesi) de 90 centimetros, pico, cuello y patas cortas con leves estrías en el pecho y el flamenco chileno (phoenicopterus chilensis) de 100 centímetros, plumaje de tono salmón con coberteras rojas. A diferencia del chileno, que habita en varios pisos ecológicos, el andino y el james viven en una área restringida. Estas dos especies se encuentran en situación vulnerable, de acuerdo al Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia del 2009. Sólo falta un peldaño para que estén en peligro de extinción.
Fauna endemica
Pariguana o Flamenco Andino, Laguna Salada Comunidad de Coqueza
Flora en torno al salar
L
a región tiene la flora característica del Altiplano y aún en esta región la vegetación se las arregla para prosperar. Los suelos que presenta son franco arenosos a arcillosos y limosos, resultado de procesos de sedimentación magmática y tectónica. Presenta planicies – bofedales y suelos aptos para la thola, añahuaya, yareta, ichu, keñua, tara, koa thola, sacha thola, paja brava, variedad de cactus, ayrampu. Los suelos colindantes al salar de Uyuni, son aptos para cultivos de la quinua real y diversos tubérculos andinos. ¡Curiosidades! El ser vivo más imponente de la región es el cacto gigante, llamado jach’a q’iru, «palo inmenso», y también wanq’ara, es lo primero que atrae la atención al llegar a la isla de Inkahuasi, es quizás, el más alto de todos los cactos llamados columnares. Crece desde 1 cm/año a 5 cm/año, se pueden encontrar cactos de hasta 12 metros de alto y 2 metros de circunferencia. Si tomamos la relación de 1cm/año el cacto de 12 metros tendría 1.200 años. Son «testigos de mundos pasados» merecen nuestro respeto.
Belleza unica
Flor de Cactus
La gente y su cultura
E
xisten 20 comunidades aproximadamente a orillas del salar de Uyuni, cuyos antepasados han estado viviendo desde hace miles de años. La parte montañosa y volcánica de la gran región, tiene innumerables restos arqueológicos, herramientas líticos junto a conchas marinas y restos de maíz de los valles que hablan de los viajes e intercambio de mercadería entre regiones altas y bajas. Es más, no sería nada raro que, hace 10’000 años, hubiese gente contemplando el reflejo de las estrellas en las aguas del lago Tauca, entonces bordeado de grandes bosques de queñua. Los pobladores aun resguardan gran parte de la cultura expresadas en su vestimenta, su lengua, sus danzas, música y más aún existen poblaciones en las que el respeto al entorno natural es magno, resguardando así el estilo y arquitectura ancestral donde sus casuchas cuentan con patios amplios y entorno a esta se encuentran sus habitaciones y cocina las paredes construidas con adobe (barro) techos de paja brava, puertas y ventanas de cactus. La Pachamama, la madre tierra venerada por todos en el Altiplano, ha sido generosa en dar a la gente la quinua y la papa para su alimento, la sal para hacer trueques y obtener productos del mar o de los valles, y la llama para transportar sus cargas, vestirse y comer. Hoy en día, la gente lleva una vida tan frugal como la de sus ancestros. Los tiempos cambian..., ¿pero cuánto? La gente sigue cultivando quinua y papa, cuida sus rebaños de llamas, reza por la lluvia, y si ésta no viene, se va a Chile en busca de trabajo, como hacían los abuelos. Aquí, la tradición es el cimiento de la comunidad. La Pachamama es la que da el agua y hace crecer a las plantas. En la siembra, se le pide con ofrendas que sea generosa y en la cosecha jamás se la olvida. ¡Curiosidades! En muchas comunidades aún se practica el AYNI. Ayni una palabra Quechua que significa cooperación y solidaridad. Mas que palabra es una forma de vida que se origina en los tiempos pre-hispánicos y que se manifiesta como relaciones sociales basadas en la ayuda mutua y reciprocidad, el AYNI significa dar la mano en momentos difíciles, ayuda que será devuelta en la misma medida en una ocasión posterior “hoy por ti, mañana por mi”. El AYNI como forma de trabajo colectivo solidario tiene en la actualidad un valor importante en las comunidades indígenas andinas, donde se utiliza como una estrategia de sobrevivencia y cohesión cultural entre las familias indígenas.
Cultura y tradiciรณn
Cultura viva en nuestras comunidades
Como llegar al Salar de Uyuni
P
ara ingresar al Majestuoso salar de Uyuni existen dos centros de distribución turístico el primero se encuentra en el departamento de Oruro que es la localidad de Salinas de Garci Mendoza en la que se puede encontrar servicios básicos en cuanto a hospedajes y alimentación, careciendo de servicios turísticos para realizar los tours en el salar y alrededores. El segundo centro y el más conocido es la localidad de Uyuni desde donde se requiere recorrer 21 km. para estar a orillas del salar de Uyuni, esta localidad ofrece a los visitantes amantes de la aventura servicios de hospedaje, alimentación, transporte, recreación y servicios privados de turismo como agencias de viajes y otros; estos servicios son presentados en todas sus categorías. Ahora existen varias alternativas para llegar al salar de Uyuni tomando cualquiera de los ingresos, sea por la localidad de Salinas o la localidad Uyuni desde distintos lugares de Bolivia y las fronteras cercanas como Chile y Argentina. Una de las vías más usadas es la vía carretera desde La Paz, Potosí ó Villazon, también está la posibilidad de tomar la vía férrea, desde Oruro y Villazón y finalmente la vía aérea desde La Paz y Sucre. A continuación damos a conocer las diferentes rutas a ser seleccionadas por usted, según su conveniencia y comodidad:
Inmensa libertad
MontaĂąas con quinua real
Ruta # 1 La Paz-Oruro-Salinas– Salar de Uyuni Ciudades La Paz Oruro Challapata Salinas Jirira Salar de Uyuni
Km 0 230 353 495 528 0.5
Tipo de Camino Asfalto Asfalto Asfalto Tierra Tierra Tierra
Buses Todos los días Todos los días Todos los días Día por medio No existe No existe
Observaciones: Total de viaje 10 Hrs., para realizar esta ruta existe la opción de tomar buses públicos desde La Paz hasta Oruro y de Oruro a Salinas, desde Salinas al salar de Uyuni no existen buses públicos es necesario contratar una movilidad 4x4.
Ruta # 2 La Paz-Oruro-Rio MulatoUyuni -Salar de Uyuni Ciudades La Paz Oruro Challapata Sevaruyo Rio Mulato Localidad de Uyuni Salar de Uyuni
Km 0 230 121 39 40 99 20
Tipo de Camino Asfalto Asfalto Asfalto Ripio Ripio Ripio Ripio
Buses Todos los días Todos los días Todos los días Todos los días No existe No existe No existe
Ruta # 3 La Paz-Oruro-PotosiLocalidad de Uyuni Km
Tipo de Camino
La Paz
Ciudades
0
Asfalto
Todos los días
Buses
Oruro
230
Asfalto
Todos los días
Potosí
322
Asfalto
Todos los días
Localidad de Uyuni
211
Asfalto
Todos los días
Salar de Uyuni
20
Ripio
No existe
Observaciones: Total de viaje 13 Hrs., para realizar esta ruta existe la opción de tomar buses públicos desde La Paz hasta Potosí directamente (noches) o desde Oruro hasta Potosí y desde Potosí a Uyuni. Esta ruta da la opción a los visitantes de recorrer los distintos atractivos turísticos de Oruro y Potosí ciudades en las que encontrará todas las facilidades en cuanto a servicios turísticos se refiere.
Ruta # 4 La Quiaca (frontera Argentina)Villazón-Tupiza - Uyuni Ciudades
Km
Tipo de Camino
Buses
Villazón
0
Tupiza
99
Asfalto
Todos los días Todos los días
Atocha
97
Tierra
Todos los días
Localidad de Uyuni
90
Tierra
Todos los días
Salar de Uyuni
20
Ripio
No existe
Lugares de interes en la localidad de Uyuni
S
i usted decidió ingresar al Salar de Uyuni por la localidad de Uyuni podrá visitar los siguientes lugares:
Cementerio de Trenes:
Está ubicado en la parte sudoeste de la ciudad de Uyuni a 3 kilómetros de la misma. Se caracteriza por los siguientes elementos: •
Se observan distintos tipos y modelos de locomotoras que han sido utilizadas para transportar carga de Uyuni a diferentes lugares.
•
Locomotoras de garra que tiene una capacidad de arrastre de 2000 toneladas
•
Estas Locomotoras son acopladas, en el medio tienen un tanque de agua y un depósito de carbón de piedra, que sirve para generar la energía a fuerza de vapor.
•
El consumo de carbón de piedra en el tren simple para un viaje de Uyuni a Oruro era aproximadamente de 20 toneladas y consumían entre 2000 a 3000 litros de agua en el trayecto señalado.
•
Luego la combustión de las locomotoras fue cambiando a petróleo grueso y hoy en día se utiliza diesel.
Horarios de Atención : Tarifas de Ingreso :
Sin horarios Sin costo
Cementerio
de trenes
Museo Arqueológico y Antropológico de los Andes Meridionales: El Museo Arqueológico y Antropológico de los Andes Meridionales, fue creado en noviembre de 1994 y detalla lo que fue la ocupación prehispánica en la zona Sur de Bolivia, la exposición del Museo es el resultado de investigaciones realizadas en los 10 años anteriores a la creación del museo destacados en tres grandes proyectos. Dentro del museo mencionado se exponen muestras de utensilios líticos del periodo pre-cerámico, momias, cerámica, textiles, cestería y adornos en laminas de oro que están ordenados cronológicamente bajo los estudios y convenios realizados por el instituto francés de estudios andinos y el instituto nacional de arqueología (IFEA – INAR), la universidad Mayor de San Simón y la Universidad Autónoma Tomas Frías (UMSS - UATF). Horarios de Atención : 08:30 – 12:30 y 14:30 – 16:30 Tarifas de Ingreso : Escolares 0,50 Bs Colegiales 1,00 Bs Mayores y turistas 2,50 Bs
Utencilio
s en cerá
mica
Tejidos
Reloj de Uyuni: La obra arquitectónica, el trazo elegante y sencillo fueron ejecutados por el Ing. Lucien Dupont. La construcción de la torre fue ejecutada en una sólida y gallarda fina construcción de cemento armado, mereciendo votos de aplauso para el técnico constructor. Para el montaje del reloj importado, se presentaron varias propuestas tanto de Antofagasta, Potosí, Oruro y La Paz, pero sus exigencias económicas eran demasiado altas para el presupuesto de la comunidad, por lo cual se tuvo que decidir por una contratación acorde. Entonces surgió un uyúnense valiente que se empeñó en armar aquella maquinaria recién importada de Hamburgo. Este fue el Sr. Dn. Miguel Vargas Guarachi. La comunidad perpleja por esta propuesta, desconfió que sea un habitante de Uyuni, el que arme y haga funcionar el reloj público. El Sr. Víctor Vargas Soliz, hijo del Sr. Miguel Vargas Guarachi, ayudó a su padre “pasándole las pesas” y nos relató que el tesón, la experiencia y el absoluto conocimiento en la materia de su padre, permitieron imponerse a las dudas de la comunidad. Luego se puso manos a la obra y pudo dejar el Reloj público, armado y funcionando. El Sr. Vargas garantizó su trabajo y el normal funcionamiento del reloj. La maquinaria comenzó a funcionar el histórico 20 de Abril de 1930, conforme está inscrito en el interior de la torre. Inviernos de los más crudos, vientos de los más fuertes y relámpagos certeros, son algunos testigos de este monumento. Horarios de Atención : Tarifas de Ingreso :
Sin horarios Sin Costo
Pueblo de Pulacayo: Ubicado a 22 Km. fuera de Uyuni, se encuentra el centro minero más importante durante el siglo XIX. Horarios de Atención : Sin horarios Tarifas de Ingreso : Sin Costo
Paseo en bicicletas: En Uyuni es posible alquilar bicicletas dejando su pasaporte, identificación o dinero en efectivo, el costo aproximado por horas es de 8 Bs y por día 80 Bs.
Visita a la oficina de informacion turistica Donde encontrará información turística de toda Bolivia, así también podrá disfrutar de algunos videos turísticos, libros, etcétera. Distancias terrestres para llegar a Uyuni y la reserva nacional Eduardo Avaroa. Horarios de Atención: 08:30 – 12:30 y 14:30 – 18:30 Tarifas de Ingreso: Sin Costo
Mirador Rojo, Volcán Thunupa - Comunidad Coqueza
Atardece
r en el Sa
lar, Mirado
r Witasi
- Comun
idad Puer
to Chuvic
a
Lugares de interes en la localidad de Salinas de Garci Mendoza
S
i usted decidió ingresar al Salar de Uyuni por la localidad de Salinas de Garci Mendoza entonces podrá visitar los siguientes lugares turísticos:
Volcan “Thunupa”
El Volcán Thunupa en su conjunto articula un sin fin de atractivos tangibles como intangibles es el caso del mirador natural, trekking a la altura del volcán, bikking en el salar, entre otros aspectos intangibles podemos citar a la Leyenda del Cerro “Thunupa”, rituales al volcán por las comunidades que se encuentran asentados en sus faldas, observación del bosque de queñuas y la observación al salar más grande del mundo. Horarios de Atención : De 08:00 a 16:00 Tarifas de Ingreso : 60 Bs, por movilidad (ingresando por Coqueza)
ad Coqueza
upa - Comunid
Volcán Thun
Ruinas y Chullpas (momias) de Alcaya Aproximadamente a 10 km de la localidad de Salinas de Garci Mendoza, se encuentra el Parque Arqueológico de Alcaya, se observa estructuras de piedra y un centenar de momificaciones que anteriormente eran sectores fúnebres de los Pucaras, los restos tienen una antigüedad aproximadamente de 2500 años a.c. Provenientes de una civilización cuyos habitantes se asentaron en una zona aledaña al lago Poopó. En la cima del cerro está ubicada la mesa ceremonial donde anteriormente esta cultura realizaba rituales con sacrificios y también se puede evidenciar deformaciones craneanas algo típico de los sumos sacerdotes. En la región se pueden observar restos óseos de antiguos habitantes, vestimentas, cerámicas y otros objetos similares. SE CONSIDERA A ALCAYA COMO EL SEGUNDO MACHU PIJCHU POR SU GRANDIOSIDAD. Horarios de Atención : De 8:00 a 18:00 Tarifas de Ingreso : Nacional 10 Bs Extranjero: 10 bs.
Chullpas
ela de Alcaya
Mirador Ciudad
- Comun
idad Alca
ya
Museo Alcaya Es museo fue construido por la ex prefectura del Departamento de Oruro. En la actualidad la infraestructura muestra las momias de Alcaya, algunas de las artesanías, instrumentos musicales, los tejidos, ropa, utensilios, y todo lo que concierne a los primeros habitantes de estos majestuosos sitios dejándonos un impresionante legado para que nosotros apreciemos lo que un día fue conocida como la cultura PUCARA. También se exponen fotografías, postales, artesanías en miniaturas de los pobladores referidos a la riqueza arqueológica de la comunidad de Alcaya. Horarios de atención : Tarifas de Ingreso :
Museo de
De 8:00 a 18:00 Incluye en la visita a las ruinas
Alcaya
aya
lógico de Alc
Parque arqueo
Crater de Jayu Qota El cráter situado en el trayecto entre Quillacas – Salinas tiene un diámetro de dos mil metros y una profundidad de 100 metros, erosionado por la llegada de un meteorito hace miles de años del cual aún se observa vestigios como rocas negras requemadas, muchos estudios dieron que la magnitud de esta es muy impresionante, el tamaño es casi el más grande en Sudamérica casi al igual que el estadio de maracaná. Horarios de Atención : Tarifas de Ingreso :
De 8:00 a 18:00 10 Bs
u Qota
Cráter de Jay
Mirador
interior de
Jayu Qota
Turismo responsable en el salar y sus comunidades
H
oy en día nuevas tendencias de viajeros han comenzado a ingresar a nuestra región, con exigencias aún mas elevadas, motivados por conocer auténticos lugares, paisajes únicos, culturas vivas, contacto con la gente, contacto con la naturaleza, preocupados por el equilibrio ecológico y respeto a la madre tierra; en respuesta a estas exigencias, nuestras comunidades en torno al salar se han organizado para ofrecer un sinfín de actividades en las que se disfrutará de la cultura viva, comida típica del lugar, caminatas por senderos en compañía de llamas adiestradas, su música, danza, practicas artesanales, practicas agropecuarias, ritos a la Pachamama todo en presencia de nuestro SALAR, guardián y vigía de la región. Es una NUEVA ALTERNATIVA TURÍSTICA en el SALAR DE UYUNI: el TURISMO RURAL COMUNITARIO que tiene como principios el desarrollo de un TURISMO RESPONSABLE el cuál respeta a la gente y valoriza su cultura, respeta a la naturaleza y es un turismo mas limpio, cuyo objetivo es “crear mejores lugares para vivir y mejores lugares para visitar”. Supone el compromiso de respetar los lugares que visitamos como turistas y la importancia de poner en primer lugar los intereses de sus comunidades y su entorno natural y cultural.
tura, ofrenda
Tradición y cul
ma
a la Pachama
D
Conociendo de mas cerca nuestras comunidades entro de los programas que te ofrecemos participan siete comunidades cinco de ellas se encuentran a orillas del salar de Uyuni, 2 en la ruta intersalar, cada una presenta diferentes características:
Nombre de las comunidades: Coqueza, Jirira, Mañica, Puerto Chuvica, Aguaquiza, Alcaya, Jayoqota. Idioma: Quechua – Aymara - Castellano Economía: Su primera actividad es la producción de la quinua real pero también trabajan con camélidos (llamas) comercio y turismo. N° de Familias: En cada comunidad aproximadamente existen 12 a 15 familias cada una con un promedio de cuatro miembros. Educación: Los niños hasta los 12 años asisten a las escuelitas que ofrecen una educación primaria, después se desplazan a otros puntos para seguir el ciclo secundario. Organización Comunal: Cada año se nombra a su corregidor (jefe máximo de la comunidad) quien es el encargado de administrar el orden y la paz en la comunidad, además de gestionar diferentes temas sociales, económicos, medioambientales ante diferentes instancias gubernamentales, en beneficio de su comunidad. Turismo: Cada comunidad ha sido debidamente capacitado y organizado para dar a conocer sus atractivos turísticos y ofrecer sus servicios de hospedaje, alimentación, guías locales, artesanías, música, danza, convivencia e intercambio cultural junto al disfrute de su maravillosa naturaleza y paisaje. Ahora te damos a conocer el tipo de turista para el que ha sido programado nuestros recorridos:
Decalogo del turista responsable Uno: Al planificar su viaje, elija aquellos proveedores que le ofrezcan garantías de calidad y de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.
Dos:
En su destino disfrute conociendo la cultura, costumbres, gastronomía y tradiciones de las poblaciones locales. Respételas y acérquese a ellas, tienen mucho que contarle.
Tres:
Al llegar a otra población, es fundamental respetar las costumbres locales, el modo de vestir y de comportarse. Es lo mismo que nos gusta ver a nosotros en el turismo foráneo.
Cuatro:
Pide permiso para hacer fotografías a gente. Si no dominas el idioma, una sonrisa y la voluntad de entenderse puede ser suficiente.
Cinco:
Apoya las empresas locales. Si puedes elegir, elige hoteles y establecimientos de propiedad autóctona aunque sean más modestos. Utiliza guías u operadores turísticos y medios de transporte del país.
Seis:
No regales lápices, dinero o caramelos a los niños. Fomentas la actitud mendicante. Si pensabas destinar una cantidad a ello, da a un proyecto de una institución u ONG públicamente reconocida con actividades sobre el terreno.
Siete: Si consumes productos naturales de la zona, además de disfrutar de la auténtica gastronomía local, contribuyes a las economías familiares y a la supervivencia de un auténtico turismo rural con un uso del suelo compatible con la conservación del medio ambiente. Elije regalos entre la artesanía local. No adquieras plantas ni animales, ni vivos, ni muertos.
Ocho:
Genera menos basura. Rechaza productos con envoltorios y envases innecesarios y sugiere a los establecimientos turísticos el empleo de envases reciclables. No arroje residuos. Consérvelos con usted hasta su regreso o hasta encontrar recipientes habilitados al efecto.
Nueve:
Conviva en armonía con la naturaleza. Observe la fauna silvestre desde cierta distancia sin perturbar su hábitat. En un espacio natural procure que la única huella que dejes atrás sea la de su calzado.
Diez
Ahorra recursos naturales. Piensa que pueden ser escasos en el país que te acoge. Ten cuidado en cerrar grifos, luz y aire refrigerado cada vez que salgas de tu alojamiento. Utilice los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación. Recuerde que son bienes escasos. Ahora si después de haber conocido este decálogo, te presentamos nuestros programas los cuales son atendidos por nuestros comunarios, habitantes de esta ESPECTACULAR REGIÓN, quienes abren sus puertas para disfrutar de tan extraordinaria MARAVILLA DEL MUNDO.
t
g modera d
“Clásica caminata de montaña en la ruta del cráter volcánico más bello de Bolivia; un encuentro con la magia andina en su gente, su vida silvestre y su pasado prehistórico”
Duración: 3 dias - 2 noches Dia uno: 8:00
Concentración en nuestras oficinas y partida a la comunidad de Colchani para visitar la producción de sal.
10:00
Visita al hotel de sal y sesión fotográfica en el salar, visita y recorrido por la Isla Inkahuasi
13:00
Almuerzo en la Isla inkahuasi
14:00
Llegada a la comunidad de Coqueza acomodación en el albergue.
14:30 Explicación sobre las costumbres y la forma de vida que tiene la comunidad y la importancia de la actividad agrícola en la vida de la comunidad. Visita a parcelas de cultivo de quinua en la que se observa y se participa de los trabajos agrícolas (esto dependerá del calendario agrícola). 19:00
Cena a base de quinua y noche cultural
21:00 Observación de la vía láctea a través del telescopio dotado por la comunidad.
o
Programa 1 Trekking en el Thunupa con acompañamiento de llamas adiestradas
in rack
Dia dos: 08:00 Desde 3.700 m.s.n.m. de altitud del pueblo milenario de Coqueza, iniciaremos el Trekking conociendo a 15 minutos de recorrido el BOFEDAL con gran concentración de variedades de razas de llamas y en la LAGUNA SALADA apreciaremos las diversas especies de flamencos rosados. Subiendo unos minutos escudriñaremos el PUEBLO ABANDONADO que nos muestra viviendas de piedra que fueron abandonadas por algún terrible desastre en el lugar. Al ingresar AL VALLE DE LOS CHULLPARES veremos en los rincones rocosos tumbas pre-incas que aún contienen restos de huesos y cráneos de los ancestros de Coqueza. Después de una hora y media de Trekking visitaremos la misteriosa cueva de LAS MOMIAS DE COQUEZA que nos muestra hombres, mujeres y niños que han sido momificados y ubicados en sitios sagrados llamados huacas. Finalmente subiremos (2 horas) hasta el campamento del Thunupa ubicado en un paradisiaco lugar a 4.470 m de altitud. Almuerzo tardío, una vez llegando al campamento. Más tarde se desarrolla prácticas de ascenso en roca. Nuestras llamas nos ayudan a transportar el equipaje de viaje. (6 horas de jornada)
Mirador Color
ado
nad
ando
lo ab
Pueb
d de
unida
om o-C
eza
Coqu
Dia tres: 06:00 Muy temprano, subiremos durante 3 horas hasta la cumbre del MIRADOR COLORADO a una altitud de 5.190 m.s.n.m. desde donde descubrimos todo el esplendor del Salar de Uyuni. El pueblo de Uyuni jamás tuvo salar en sus alrededores. Desde el Mirador Colorado descendemos y atravesamos el misterioso cráter del Thunupa para descubrir una gran flora (Chinchircomas, yaretas, fabianas, piloes, ayrampus y wamanpintas) que le ponen mucho color y aroma a estos extraños lugares, y una fauna increíblemente variada (lagartijas, viscachas, mamanis, zorros, perdices y algunos pumas). Cerca de las rocas que nos rodean existen cuevas que originalmente contenían incontables momias milenarias; hoy en día aún existen muchas momias enterradas en estos lugares pero se requiere una mayor exploración para descubrirlas. Después de 3 horas retornamos al parqueo para llegar a la comunidad para tener un almuerzo tardío.
Los participantes más fuertes pueden optar por subir al Mirador blanco que se encuentra a 5.350 m. de altitud y representa una subida de una hora máximo y un retorno de 30 min. El grupo podrá esperar por ellos mucho más abajo.
Fin de los servicios, retorno a Uyuni.
a
Laguna Salad
SERVICIOS INCLUIDOS:
•
Guía comunitario (habla sólo español),
•
Cocinero (a),
•
Llamas de carga,
•
Alimentación (2 desayunos, 3 almuerzos, 2 cenas, 2 meriendas, bebidas calientes de cortesía)
•
Carpa cocina (incluye: material de cocina),
•
Carpa comedor (incluye: mesa, bancas y utensilios de comedor),
•
Carpas de montaña para dormir para c/2 personas,
•
Colchonetas de esponja.
•
Hospedaje una noche en Coqueza (albergue básico con baño compartido)
•
Traslado del parqueo hasta el albergue
•
Cantimplora de agua de 1 litro.
•
Botiquín de primeros auxilios que incluye oxigeno
SERVICIOS NO INCLUIDOS:
•
Gastos personales en misceláneas,
•
Comidas extras en la población de Coqueza (botellas de agua)
•
Traslados del albergue hasta el parqueo,
•
Seguro personal viajero con cobertura de Trekking.
•
Propinas al personal de servicio.
•
Ticket de ingreso a la planta procesadora de sal en Colchani.
•
Ticket de ingreso a la Isla Inkahuasi
•
Alquiler de linternas frontales
•
Alquiler de bolsas de dormir (-15°C)
•
Alquiler de zapatos especiales de caminata
•
Alquiler de bastones de caminata
Experiencia inolvidable
Programa 2 Salar historia y cultura “Un encuentro con la historia, la cultura expresada en sus estilos de vida, donde usted será parte de la magia y encanto de la naturaleza y su gente quienes comparten su historia ancestral hasta ahora resguardada con recelo”
Duración: 2 dias - 1 noche Dia uno: 8:00
Concentración en nuestras oficinas de la localidad de Uyuni, salida hacia la comunidad de Colchani, visita las fábricas procesadoras de sal artesanal, visita las artesanías, ingreso al gran salar de Uyuni y paseo sobre el gran mar blanco, ojos de sal.
Visita al hotel de sal, primer hotel en medio del salar hoy en día es un museo que recibe a un sinfín de visitantes. Llegada y recorrido a la Isla Inkahuasi, sesión fotográfica. Almuerzo
14:30 Partida hacia la comunidad de Aguaquiza, visita las grutas de las galaxias una impresionante cueva en la que se encuentra formaciones pétreas, visita el cementerio de las chullpas lugar donde reposan los antepasados y nos muestran formas de entierro. Visita el museo arqueológico comunal donde apreciará objetos de combate como las flechas y otros, visita el árbol de piedra en la que será parte del ritual a la pachamama y prácticas agropecuarias, retornando a la comunidad visitaremos el centro artesanal donde le enseñaremos procesos de diseño y elaboración de objetos en cactus y queñua. 20:00
Cena a base de quinua y noche cultural
Dia dos: 08:00
Partida hacia la comunidad de Puerto Chuvica
09:30
Visita y recorrido por el sendero interpretativo en puerto Chuvica. Esta comunidad cuenta con dos senderos de 2 km y 1 km de recorrido en ellos se aprecian la flora y fauna del lugar abundantes en cactus que se imponen y abren paso para llegar a la cima de aproximadamente 4.110 m.s.n.m desde donde se aprecia un espectacular paisaje en la inmensidad del Majestuoso salar de Uyuni. Punto en el cuรกl entra en contacto con el silencio de la naturaleza para experimentar su inmensa libertad.
11:00
Visita y recorrido por el centro de interpretaciรณn de la quinua real.
13:00
Almuerzo en el centro de interpretaciรณn de la quinua real
Fin de los servicios, retorno a Uyuni.
ร rbol de pie
dra
Gruta
xias
s gala
de la
SERVICIOS INCLUIDOS
• Hospedaje en los hostales de sal comunitarios de aguaquiza con habitaciones dobles, triples con baño compartido y baño privado. •
Alimentación (1 desayuno, 2 almuerzos, 1 cena, bebidas calientes de cortesía)
•
Cantimplora de agua de 1 litro.
•
Guía local comunitario
•
Transporte 4x4
•
Ingresos a los centros recreacionales de las comunidades
•
Práctica artesanal dirigido por un artesano
•
Botiquín de primeros auxilios que incluye oxigeno
SERVICIOS NO INCLUIDOS:
•
Gastos personales en misceláneas,
•
Comidas extras en la población de Aguaquiza (botellas de agua)
•
Propinas al personal de servicio.
•
Ticket de ingreso a la planta procesadora de sal en Colchani.
•
Ticket de Ingreso a la Isla Inkahuasi
•
Alquiler de linternas frontales
•
Alquiler de bolsas de dormir (-15°C)
Interior Volcรกn Thunupa
Programa 3 Volviendo a nuestros antepasados “Sumérgete en la cultura, arqueología y antropología dejada por nuestros antepasados y que reviven hoy en día en nuestras comunidades expresadas en su vida cotidiana”.
Duración: 1 dia Dia uno: 8:00
08:00 Concentración en nuestras oficinas de la localidad de Uyuni, salida hacia la comunidad de Colchani, visita las fábricas procesadoras de sal artesanal, visita las artesanías, ingreso al gran salar de Uyuni y paseo sobre el gran mar blanco, ojos de sal.
Visita al hotel de sal, primer hotel en medio del salar hoy en día es un museo que recibe a un sinfín de visitantes. Llegada y recorrido a la Isla Inkahuasi, sesión fotográfica.
14:30 Partida hacia la comunidad de Mañica, al dejar atrás el salar sobre el camino visitaremos la gruta de los corales, una cueva que encierra una gran historia de la formación de la tierra, mostrándonos sus formaciones eólicas, un vez terminada la visita nos dirigiremos a la comunidad de mañica donde nos sumergirnos en el proceso artesanal e industrial de la QUINUA REAL alimento ancestral en el centro de interpretación de la quinua real, donde tendremos la oportunidad de adquirir productos a base de quinua. FIN DE LOS SERVICIOS, RETORNO A UYUNI.
SERVICIOS INCLUIDOS
•
Alimentación (1 almuerzo, bebidas calientes de cortesía)
•
Cantimplora de agua 1 litro
•
Guía local comunitario
•
Transporte 4x4
•
Ingresos a los centros recreacionales de las comunidades de mañica y puerto chuvica.
•
Botiquín de primeros auxilios que incluye oxigeno
SERVICIOS NO INCLUIDOS:
•
Gastos personales en misceláneas.
•
Comidas extras en las comunidades (botellas de agua)
•
Propinas al personal de servicio.
•
Ticket de ingreso a la planta procesadora de sal en Colchani.
•
Visita al 1er. hotel de sal
•
Ticket de ingreso a la Isla Inkahuasi
Sala de trans
formación de
o
Centr
al
ua re
e quin
ión d
retac
terp de in
quinua real
Nuestros hoteles comunitarios
Programa 4 La huella del meteorito que se convirtió en jardin de quinuales “Contacto con la magia andina en su gente, su vida silvestre y su pasado prehistórico”
Duración: 2 dias - 1 noche Dia uno: 08:00
Partida de la ciudad de Oruro con dirección a la comunidad de Jayoqota, durante el recorrido se puede apreciar la belleza paisajística que el altiplano presenta a los visitantes en sus diversos colores y matices, además de apreciar las poblaciones encontradas sobre la carretera en la que los camélidos y la flora del lugar ponen un toque especial a estos parajes. Se recomienda visitar en Quillacas el santuario con una impresionante construcción prehispánica. Arribo a Jayoqota recorrido por el cráter en compañía de una caranava de llamas, sesión fotográfica, observación de aves silvestres, explicación sobre los ecotipos de la quinua, visita las plantaciones de yerbas medicinales.
13:30
Almuerzo en el snack turístico centrada en la quinua carne de llama y yerbas medicionales.
14:00
Partida a la localidad de Salinas, visita la comunidad de Alcaya recorrido por el centro arqueológico, pernocte en el albergue comunitario, noche cultural, cena a base de quinua.
Dia dos: 08:00
Partida a la comunidad de Coqueza en el recorrido visita a la comunidad de Irpani para visitar el museo de la quinua llegada a la comunidad de Coqueza visita a LAS MOMIAS DE COQUEZA que nos muestra hombres, mujeres y niños que han sido momificados y ubicados en sitios sagrados llamados huacas, una vez visitada las momias se inicia el descenso en la que ingresamos AL VALLE DE LOS CHULLPARES veremos en los rincones rocosos tumbas pre-incas que aún contienen restos de huesos y cráneos de los ancestros de Coqueza.
Bajando unos minutos nos encontramos con nuestras llamas adiestradas para acompañar el resto de nuestra caminata, luego escudriñaremos al PUEBLO ABANDONADO que nos muestra viviendas de piedra que fueron abandonadas por algún terrible desastre en el lugar luego recorreremos el BOFEDAL con gran concentración de variedades de razas de llamas y en la LAGUNA SALADA apreciaremos las diversas especies de flamencos rosados y finalmente visitamos a una familia de la comunidad para ser parte de las costumbres que tienen en la zona.
13:00
Almuerzo en la Comunidad de Coqueza en la que el grupo musical autóctona de nuestra comunidad nos deleitara con diversas notas musicales.
14:30
Partida a la Isla Inkahuasi, recorrido y sesión fotográfica.
Fin de los servicios, retorno a Uyuni.
ta
ad de Jayu Qo
ial - Comunid
Capilla colon
SERVICIOS INCLUIDOS
•
Hospedaje en el hospedaje comunitario de alcaya
•
Alimentación (1 desayuno, 2 almuerzos, 1 cena, bebidas calientes de cortesía)
•
Cantimplora de agua de 1 litro
•
Guía local comunitario
•
Transporte 4x4
•
Ingresos a los centros recreacionales de las comunidades
•
Practica artesanal dirigido por un artesano
•
Botiquín de primeros auxilios que incluye oxigeno
SERVICIOS NO INCLUIDOS:
•
Gastos personales en misceláneas,
•
Comidas extras en las comunidades (botellas de agua)
•
Propinas al personal de servicio.
•
Ticket de ingreso a la planta procesadora de sal en Colchani.
•
Ticket de ingreso a la Isla Inkahuasi
•
Alquiler de linternas frontales
•
Alquiler de bolsas de dormir (-15°C)
Nuestra comida
Nuestros equipos en el trekking
Para tomar en cuenta:
C
onocer todo el entorno es una experiencia inolvidable ya que tiene paisajes únicos en el mundo, sin embargo encontrarse a gran altura entre 3600 hasta 5000 msnm, alejada de ciudades, con servicios limitados y caminos dificultosos, es necesario considerar las siguientes recomendaciones. Por el tipo de lugar deberá llevar lo siguiente: •
Protector solar
•
Billetes de corte pequeño
•
Bolsa de dormir
•
Botiquín personal
•
Lentes de sol
•
Pantalones Long
•
Poleras mangas largas
•
Ropa abrigada
•
Guantes
•
Linterna
•
Crema para labios
•
Crema para manos y cara
•
Gorro de lana “Chulo”
•
Gorra para el sol
•
Chalina
•
Botas de caminata
•
Cantimplora
Nota:
Siempre este atento a cualquier circunstancia.
Informacion util en la localidad de Uyuni
O
FICINAS DE INTERÉS
• Información Turística -
Policía Turística (Reloj).
- Sub-Gobernación. -
Información Turística (INFOTUR)
• Migración Uyuni Dirección: Av. Potosí esquina Sucre número 35 • REA (Reserva Eduardo Avaroa) Horarios de atención lunes a viernes 8:30 A 12:30 – 14:30 A 18:30 Dirección: Calle Avaroa entre Potosí y Colón. • Unidad Regional de Turismo Alcaldía de Uyuni. Dirección: Av. Potosí s/n. • Policía Dirección: Av. Ferroviaria entre Av. Arce y Bolívar. • Ecobol (Empresa Nacional de Correos de Bolivia) Teléfono: 693 2045 Dirección: Cabrera esquina Arce s/n. • Bancos: - -
Banco Unión. Banco Nacional de Bolivia.
- Banco FIE. - F.F. Prodem. - Eco-Futuro. - Coop. Félix Gainza. LAVANDERÍAS Existen lugares donde ofrecen el servicio de lavado de ropa, se cobra por kilo o por número de prendas. INTERNET - - - - - -
QUINUANET: Calle Sucre entre Colón y Cabrera N° 225 Café Internet Magne: Av. Potosí esquina Arce. Punto ENTEL El Salar: Calle Bolívar s/n. Internet IPC: Av. Potosí Sin número. Punto Internet El Salarcito: Av. Arce Esq. Perú. Internet Kory Huasy: Av. Potosí No 350.
Farmacias: - Santa Cecilia. - Los Andes. - Corazón de Jesús. - Santa Elena. - Urkupiña. - Santa Maria. - Sumay Richary. - Juliana. Hospitales: - - - - -
Estatal: José Eduardo Pérez. Estatal: Caja Nacional de Salud. Estatal: Caja Petrolera de Salud. Privado: Clínica San Pablo. Privado: Clínica Carmelitas.
TIENDAS ARTESANALES Comercial Condorito. Mercado Antofagasta. La Avenida Potosí.
Establecimientos hoteleros registrados #
NOMBRE
2 3 4
ALOJAMIENTO PORTALES BIENVENIDO CHISTOPHE LEVA EL CACTU
5
EL SALVADOR
6
EL SAJAMA
7
HOTEL PALACE UYUNI
8
HOTEL DAIRSON
1
9 10 11 12 13
PROPIETARIOS Y/O REPRESENTANTE LEGAL
DIRECCION
VILMA MERY SACARA
Av. Arce
EVANGELINA ESQUIVEL CHRISTOPHER LUCÍAN DAYSI SONIA VEGA RENE CABRERA CHANGAS FREDDY ALBINO GÓMEZ
Av. Potosí
TITO PONCE BARCO
Av. Cabrera
EDWIN RUBÉN ARAMAYO NORMA ROSAS HOTEL AVENIDA RAMIRES HOTEL JARDINES DE MARÍA LUCIA UYUNI QUESADA CRISTINA MAMANI HOTEL MANA QUISPE HOSTAL LA MAGIA IBLIN JANET ANDRADE DE UYUNI JAVIER MARTIN JOYA ANDINA HUARACHI
14
HOTEL JULIA
BETTY MONTOYA NINA
15
KORY WASI
LUISA LAYME DE PEREZ
Calle Bolívar Av. Arce (Terminal) Av. Potosí - Calle Bolívar
Av. Potosí
Av. Potosí-C/ Colombia
Calle Sucre - Calle Colón Calle Cabrera Sucre Av. Ferroviaria Calle Bolívar
Calle Abaroa Esq. Potosí Calle BolívarFerroviaria
16
HOTEL KUTIMUY
17
HOSTAL LA CABAÑA ANITA LIMACHI CUSSI
18
ALOJAMIENTO LA ROCA
MARIA CALCINA BELEN Calle Bolívar-Colon
19
HOTEL GIRASOLES
HILDA TERCEROS DE ELIA
FAUSTO GUTIERREZ
21
MARISCAL SUCRE DE UYUNI MARITH UYUNI
MARINCO AYAVIRI
22
HOSTAL MOSOJ
JOSE MARIA ANGEL
23
ALOJAMIENTO EL PAISANO
24
PIEDRA BLANCO
JHONNY OMAR PORTILLO JUAN PABLO SAAVEDRA JORGE PEREZ MURGUIA GERMANGUTIERREZ CEVERINA CAUTIN
20
25 26 27 28
RESIDENCIAL EL CHAVITO SAMAY WASI SAN CAYETANO HOSTAL TAMBO AYMARA
29
HOTEL TOÑITO
30
HOSTAL VIELI
31
WARA DEL SALAR
Calle Sta. Cruz – Potosí
ELSA YACA VELA
IVER ARANDIA TAPIA MARTHA SARMIENTO VICENTE MAMANI LAZARO HEBERT GUSTAVO TORRE
Calle Sucre Av. Potosí Esq. Arce Calle Avaroa
Av. Ferroviaria
Calle CamachoColon Av. Ferroviaria Avaroa Calle Sucre Calle Bolívar
Agencias de viajes y turismo registradas #
NOMBRE
PROPIETARIOS Y/O REPRESENTANTE LEGAL
5
ANDIAN GOLDEN ADVENTURE ANDES SALT EXPEDITION TOUR ANDES TRAVEL OFFICE ATACAMA MISTICA S.RL. ANDREA TOURS
6
BLUE LINE SERVICE Ingacion pala Octavia
1 2 3 4
DIRECCION
Miriam Roxana Aguilar
Av. Ferroviaria Nª 16
Braulio Raúl Mamani
Av. Potosí Nº 71
Pedro Mamani Ramos
C. Camacho Nº 222 Av. Ferroviaria Nº 394 Av. Arce Nº 27 C. Camacho Nº 692 Av. Ferroviaria Nº 9 Av. Ferroviaria
Maria Teresa Marguia
Av. Potosí
Edwin Callapa Calizaya
Iver Aranda Tapia David Urrelo Calcina Patricia López Ayaviri
10
BOLIVIA CAMEL TRAVEL BRISA TOURS BOLIVIA SALT TOURS CALLPA TOURS
11
CECY TOURS
Cecilia Mamani Ticona
12
COLQUE TOURS
Felix Colque Ramos
13
CRUZZANI TRAVEL
Juan Gabriel Lora
14
EL CAMINANTE ESMERALDA TOURS EXPEDITIONES ATLANTIDA EXPEDITIONES ALKAYA
Felix Baptista Muraña
Cabrera Av. Abaroa Nº645 Av. Potosí Nº54 Comunidad de Colchani Av. Ferroviaria
Ivan Quispe Valda
Av. Potosí
Brightts Sophie Lerida
C. Sucre Nº 458
Gladis Muraña Condori
Av. Arce s/n
7 8 9
15 16 17
Albina Diego Cruz
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
EXPEDITIONES CORDILLERA EXPEDITIONES COQUEZA EXPEDICIONES VERTICAL BOLIVI EXPEDITIONES DALI EXPEDITINES EMPEXA EXPEDITINES ESTRELLA DELSUR EPEDITIONES GAVIOTA EXPEDITIONES INCAUASI EXPEDITIONES HURACAN EXPEDITIONES MONTE BLANCO EXPEDITIONES LATITUDES EXPEDITINES LAZCAR EXPEDITIONES LIPEZ EXPEDITINES SUMAJ JALLPHA EXPEDITIONES SAJAMA EXPEDITIONES SILOLI TOURS
Pio López Villca
C. Cabrera s/n
Sonia Ramires Belen
Av. Arce s/n
David Mamani Chanvi
Av. Arce s/n
Carlos Calixto Gutierrez Maritza Roxana Mama Vidal Villca Calcina
Av. Ferroviaria S/n Av. Ferroviaria s/n C. Bolívar y Cabrera
Ruben Castro Quispe
Calle Cabrera
Jhennel Ximena Vargas
Calle Sucre
Susan Anita Mansilla
Calle Bolívar
Susana Mamani Ramos
Av. Ferroviaria
Nelvi Berna Berna
Av. Ferroviaria
Abel Villegas Martinez
Av. Arce s/n
Vicente Quispe Ticona
Av. Arce S/n
Norma Edith Nina Lope
Av. Arce-Av. Ferroviaria
Abhan Quispe Calcina
Av. Potosí s/n
Santusa Cosme G.
Av. Ferroviaria
Establecimientos de alimentacion y bebidas #
NOMBRE
PROPIETARIOS Y/O REPRESENTANTE LEGAL
DIRECCION
1
SAL NEGRA
Sin registro
Calle Potosí entre Bolivar
2
WIPHALA
Sin registro
Calle Potosí entre Arce
3
LITHIUM CLUB
Sin registro
Calle Potosí entre calle Sucre
4
ITALIANA
Sin registro
Calle Arce
5
LA CASA DEL TURISTA Sin registro
Calle Arce
6
BOLIVIAN FOOD
Sin registro
Calle Arce
7
ITALIA
Sin registro
Calle Arce
8
COPACABANA
Sin registro
Calle Arce
9
LA TORRE DE ITALIA
Sin registro
Calle Arce
10
11 DE JULIO
Sin registro
Calle Arce
11
CAMEL DE UYUNI
Sin registro
Calle Arce
12
PASTIPIZZA ITALIANA
Sin registro
Calle Arce
13
MILAN CENTER
Sin registro
Avenida Ferroviaria
14
EL PAJAL DE UYUNI
Sin registro
Avenida Ferroviaria
Medios de transporte a utilizar: • Transporte terrestre EMPRESAS DE TRANSPORTE
DESTINOS (Salidas y retornos)
HORARIOS
TARIFA (Expresado en Bolivianos)
Oruro
19 :30
50 Bs.
Atocha
04:00
30 Bs.
TRANS SAN MIGUEL
Oruro
21:00
70 Bs.
TRANS EMPERADOR
Potosí y Sucre
10:00 19:00
30 Bs.
BELGRANO
Oruro
20:00
43 Bs. 43 Bs.
TRANS ATOCHA
FLECHA BUS TRANS TURISMO OMAR TRANS CRUZ DEL NORTE TRANS PANAMERICANA
TRANS 11 DE JULIO
Oruro
20:00
Avaroa
3:30
40 Bs.
Cochabamba
20:00
130 Bs.
La paz
21:00
100 Bs.
La paz
20:00
90 Bs.
Villazon
16:00
60 Bs.
Atocha
16:00
25 Bs.
Tupiza
6:00
35 Bs.
Villazon
16:00
70 Bs.
Atocha
16:00
25 Bs.
Tupiza
6:00
35 Bs.
Oruro
19:45
35 Bs.
Potosí
20:00, 10:00
25 Bs.
TRANS TUPIZA
Atocha
20:00
25 Bs.
Villazon
6:00
70 Bs.
Tupiza
50 Bs.
PREDILECTO
Oruro
20:00, 10:00
TRANS QUIJARRO
Potosà y Sucre
19:00
30 Bs.
Oruro
20:00
50 Bs.
TRANS AZUL
40 Bs.
Avaroa
3:30
40 Bs.
TRANS PANASUR
La paz
20:00
100 Bs.
TODO TURISMO
La Paz
21:00
230 Bs.
•Transporte Aereo VUELOS DE TAM Llegada Viernes y Sábado
Salidas Hrs.
Lunes/Viernes
Uyuni Sucre La Paz- Uyuni 7:30 - 9:00 La Paz Cochabamba Santa Cruz Costos Rebajas Sucre 250 Tercera edad La Paz 585 Niños ( 2-12) 2 meses a 2 Santa Cruz 550 años pasajes de ida Cochabamba 365 y vuelta Reservas para boletos
Hrs
Sábado
09:30
11:00
% 40% 50% solo paga 10% 10% 6333643
VUELO AMAZONAS Llegada La Paz- Uyuni
Salidas
9:40- 10:40
Todos los días
Uyuni - La Paz
8:15 - 9:15
Todos los días
COSTOS
REBAJAS
La Paz
Lunes y Viernes
Nacional
653
Nacional
465
Extranjero
869
Extranjero
585
COSTOS PARA TRANSPORTE Aeropuerto salida a las 7:30 am
7 Bs
•Transporte Ferreo HORARIOS EXPRESO DEL SUR Salida - Destino Martes y Viernes Salida Llegada Oruro – Uyuni 15:30 22:20 Uyuni – Atocha 22:40 00:45+1 Atocha – Tupiza 00:55+1 4:00+1 Tupiza – Villazón 4:10+1 7:05+1 Salida - Destino Miércoles y Sábado Salida Llegada Villazón – Tupiza 15:30 18:15 Tupiza – Atocha 18:25 21:35 Atocha – Uyuni 21:45 23:50 Uyuni - Oruro 00:05+1 7:00+1 Nota: (+1) corresponde al día siguiente
WARA WARA DEL SUR Domingo y Miercoles Salida Llegada 19:00 2:20+1 2:50+1 5:00+1 5:20+1 8:35+1 9:05 12:05+1 Lunes y Jueves Salida Llegada 15:30 18:25 19:05 22:45 23:00 1:15+1 1:45+1 9:10+1
TARIFARIOS EN BOLIVIANOS TRANSPORTE FERREO Pasajes de Uyuni TREN CLASE Oruro Atocha Tupiza Villazon EXPRESO DE SUR
Ejecutivo
112
56
112
168
Salón
56
20
44
68
WARAWA DE SUR
Ejecutivo
95
31
71
110
Salón
44
17
36
52
Popular
32
11
25
38
Informacion util en la localidad de Salinas de Garci Mendoza OFICINAS DE INTERES UNIDAD REGIONAL DE TURISMO - -
Alcaldía de Uyuni. Dirección Av. Potosí sin número. Policía. Dirección Av. ferroviaria entre Av. Arce y Bolívar.
INTERNET -
Centro Nacional de la Quinua
FARMACIAS -
Farmacia América. Dirección Av. Potosí Núm. 14.
HOSPITALES - -
Hospital Ferroviario Dirección: Avaroa esquina Litorall Teléfono: 693 2182
TIENDAS ARTESANALES -
DOÑA CASTA
Establecimientos hoteleros registrados No
NOMBRE
PROPIETARIOS Y/O REPRESENTANTE LEGAL
1
Hostal Salinas
Alcaldía
2
Hotel Sukarani
Hugo Chambi
3
Hotel
Roger Pérez
Establecimientos de servicios de alimentación registrados No.
NOMBRE
1
Salinas
2
Flor de Quinua
3
Mijhael
4
San Pedro
PROPIETRIOS Y/O REPRESENTANTE LEGAL Alcaldía Limber Herbas Felipa Garcia Leandra Janco Ortega
Medios de transporte a utilizar Transporte carretero TRANSPORTE
TIPO
DESTINO
Trans. Cabrera Trans. Cabrera
DIAS DE SALIDA HRS. LUN
MAR
MIER
JUE
VIER
SAB
DOM
BUS
ORURO SALINAS
17:00
08:30
17:00
08:30
17:00
14:00
07:00
BUS
SALINAS ORURO
14:00
08:30 17:00
17:00
08:30 17:30
14:00
08:00
17:00
Bykking en Coqueza
Nuestros contactos: Web: www.ayniturismo.com E-mail: ayniturismo@hotmail.com Facebook: ayni.turismo Skype: ayni.turismo Twiter: Ayni Turismo Telf. Cel. 67201952 – 71227927