Huella ecologica en el delta

Page 1

La huella ecológica de la colonización

del delta del Río Colorado

Alberto Tapia Landeros*

El hábitat es el luga.r donde se

con~trllJe

J

.W'

d~fine

1"

primeros exploradores c"pauoles, luego cazadores y trampeTos,

terri/ori,tlidad de una cultura, la espaciali.dad de una soci,erlad

lo~

.'y de una árilizari.ón, donde se constituyen los sujetos soci.ak~

10[,;

tjlle COII

diseiian el SI/S

,~.~pacio

geográjico apropiálldoselo , habitándolo

si.gniJt.wciones y prácti.cas, con sus senúdos y

sensibilidades, con .m s gustos y goces.

(Leff~

J 998: 280).

primero~

científicos llamados

ent()ne~s

"natura!i,;tas",

navcganl('s dd río y los primeros colonos que decidieron

a¡,entarse en tierras dd cidta para hacerla producir mcdiante la agricultuTa y el ql.H ~

pagton~o,

dejaron coustallóa de las arboledas

encontraron. File el malcríal de ,;us prirrwras casas e

iufrací-ilructnra para sus aetÍvidadcéi primarias. La madera de aquellos bosques les siTvió para construir ,iviendas y Historia ambiental

corrales, herramientas de labranza y, sobre todo. para cocinar

Desde la biología, el delta del Río Colorado era di¡;tinto a los

y calentarse en lus erudos inviernos dc enlonces.

deltas de los ríos ubica<los al norte en California, y los del sur cn

Los bosques de] delta cstaban furmados por arboledas

(Poplllus j'remontii), sauces (Salix

el estado de Sonora. Sus peces endémicos que no tuvo ninglm

prístinas de álamos

otro río del planeta, fueron el mejor ejemplo, infortunadamente,

gooddingú) y mezquitcs de dos especies: dulce (Prosopis

todos desaparecieron der río mexicano. El delta del Colorado

glandulosa) y tornillo (Prosopis pubescens). Los bosques de

fue distinto a otros antes de ser transformado en zona agrícola,

á lamos crecían en ambas riberas del Río Colorado y han sido

actividad que dio sustento económico, ideológico y cultural

los más citados en la historia. Los demás bosques estaban

a los habitantes del municipio de Mexicali, B.C. Pero esa

hacia el nortc, particularmente alrededor de la Laguna

transformación dejó una profunda huella ecológica en la

de los Volcanes, al sureste de Cerro Prieto. En el mapa que

región, y dejó su mayor impacto en et paisaje natural.

se incluye en este artículo se ubican estas arboledas pero también las que había en la falda de la sierra Cucapá, fuera fi(~rro

(Olne)'a. tesota)

En este ensayo se revisa la historia , las investigaciones

del delta, consistente en bosques de palo

científicas tempranas sobre biodiversidad

más

que dieron calor a fas primt·ra;.; hornillas mexicalew;es. El

recientes, con el objeto de hacer visible el impacto ambiental

pato fierro no tolera agua en. su pie por ei;O crecía y crece en la

que causó la colonización agrícola, primero, y luegu los

arena, no ellla arcilla, lejus del akanee de los desbordamientos

asentamientos rurales en este delta compartido por dos

periódicos del Colorado.

y

las

países y cuatro estados. Está ilustrado con fotografías

La observación e identificación taxonómica d> las s ll~tento

y mapa del libro de 'Miguel Ángel Berumen, investigador

especics vegetales qnc se mencionan tiene como

independiente especializado en fotografía, La conquisw del

investigación eicntífica de Richard S. Felger (2000), Wiggins

agua)' del imaginario. Mexicali y Valle Imperial, 1901-1916

(1980) y Jon P. Rebrnan (2012).

(Berumen,2013). En el delta había bosques, congregaciones de árboles y

la

Para dar pasu a la agricultura lus colonos tuvieron que dcsmontar la vegetación original del delta, de la que aún

montes densos de arbustos como la cachanilla (Plu.chea sl~rícea)

quedan vestigios en sitios

y la gobernadora (Larrea. tridentata). Desde la Uegada de los

los bosques de palo fierro estaban en donde hoyes el ejido

• lu\"c,tigador ambieutal independiente.

ejido Michoacán de Ocampo. Los bosques de sauce en donde

JlO

cultivadol:i. Con base en el mapa,

Heriberto Jara y las colonias, Cuatro, Paclfico y parte del

38


La faJuilia Bellrán, f" log rafiaoa eJI IlJ(H. La s (uujeres de la ex lrema (({"r('p ha seg llrame ul e sou "ucapá . Su " s latura COllfil"llla uJla vez rn,b el mayor lamaño de es la e lnia del della. La fo tn re pre~(~ ul.a tartlhi Í'n UJl l.-s liIlIOJlio d,·lr,," 01,,( luir' "11 pared e" 1 {"(·I"" de Sil illll'rm·i.,ada ,'¡ ,' ie noa . ( Foto LOmada d(· Be rulll t!!l . 20U. p. l :í-I).

hoy está n los ejidos Morcha, Jalapa. H id al go., T laxcala, TollH.·a. Nuevo León, Cha¡mlteper.

Estación D el t a. L os

bosq ues de mezquite en lo que hoy son J05 ej idos • onor~ Dura ngo y E stación

e.i idos en el delta, "o;to como producto de la

llama a u .. "ivllalizaeión de tierras en poder de

eXlranjero~

ayarit,

• r e par tidas po r el presidente Lázaro Cárdenas del Río,

ictori.a. Y los b osqu es de

evento .listórico ampliamente tratado ya en las páginas de

T

o cauce del río a pie de la Mesa

álamo en el anti

crearon

re,.1)o._tl

e ta revista en edióones pasadas.

d, Andrade, ho ' de San ,uis. Lo' humedal ·s del d La tenían y SI!nlen

La buella

e(:() lóg i(~ a

importanl s masas de tuJe (TYf ha domingen -is ), y 'rrizo

Finalmente. anillo al recuento de Jos daños que la

(Phragmit~

colonización del delta d.el

e le dio

UD

australis) especies acuática a la que ambién uso imporlante.

n ITahajo d

I

ni

geta 'Ión,

'cepto al!!'UIl

(2()(}9) dan cuenta del progt'cso d> la tala entU!H'

-P

('00.

árboles

d

j

limó quP. la

iJeraha un • Í!nholo d 1 d., a.rroll .

(1937)' pI ró 1'1 delta ¡;u'lrrfi(~je

II

c ptibl

d

i bi

,u

r sembrada

a 2 03 l'

re!,

~írb

"-t'nl 11

'ánch z

'aria¿¡ '.

i'[I q u

P

d. 1937

la

ifr 193

1H1a la zona agrícola,

r lu 'id . 1 [ n jo-

1890 a ]906

que

tuda¡.; • '-'3" '''pecic- de árb ol s por

'o

n '''IJ li '''Iwllt'gan a 1 %

áneh z conHgnan en . u libe

IL

ho~ IlU

.rrigada on !!Ua d 1 nío Colorado ra .Ie 200 000 hf'( t aT~a .

,·lcanzó 1 año de 1955. T u

deLtai o.

Planta La d -aparición ú > Jo~ h -qu"" dd d 'lta e' La au encía más notoria .'n cll'~ . aJt~.

mon r qo

un d lilo federal a.mbi n al. El g 'luaD e:--taoo

t;oclfreJ. kt

ío e o orado causó en la

rev la la 'up' lid

on' nía dejar en pi , Sán hez & Sáur'h z

para somhra qu

pai~aje

hiodiver ¡dad _ en el

h' toria r

lareada dt to o tipo d

...

ollliervando

espéci

JI

al. encontrar n

11' en 1'1 delta a 'tu a1. Los

'umbío el pino .alado ( Tamar~,

i uen] 9% deJ espa .¡

e. óLÍca

1

e álamo

coosid r di

omi ad . Pero son

indesea lle" en

1 discurso 39


1

ta) y el n1latalole del oesierto

'1.

(Catostornus dar/á). (I~avaTTo,

l'

lo"

I

;o~

:. : ' ; e

r -'

2010: .')6).

,.

Todavía. de 19J6 a 19:iO.

-1'>~<;"-1- -=- .~ ~ ~-.....,

"- <

cualldo

-l..

d

anl ropúlogo

'<

e ¡lloro

E. W

1adoll n i,kJlse

< o

(ll):U) ¡',.,llldió a

es­

lo~ CUI"<lpÚ

en

call1po. ()b~l'n Ú lplt' lw:,('ahan

en el río tlllranll' lodo el año 1"011

rpt] d.·

eOlio

al

~alrllílll lOfO

(lJllII .';o/mon) "tllllO llallló a la india dt'l Colorado que identi­

fica por

~ll

Il.OlILbre cieutítit:o

v lalLlbiéu al tacho cola tir hueso (butn, tai/) . .\ ¡Lade que

al primero

lo~

cUt'a pú Jo llama­

ban '-LIlLL\' ilk" \ al t'acho

"~he­

kulk". El ~i~I"llIa .1" pn'sas en d

.. ~latlollniden,"e

Colorado 'abó

,·oll l! ilo~.

pi

,<- ..,

( Porcavo

Plan" del d el La dd Río Coloraúo: Arriba. a la izqui erda . ~ I' "'; 'lalan la" arhoi,~ da, de palo f¡" .... u. ,\Iredpdur de la Laguna LÍe lo~ Volcan es f' bsc rvan los bosques 01" sauce (w illtm). y f'll ,,1 ,·""Iro. 1", b O~'l ll" " de llll'zt¡lI il e. ~ e" Italau Lambi'~ n yario, corrales, indi cio de ulla aCLividad )!:illladc ra L'''"pra"a. llapa parcial de la Colorado K¡ve r Lalld COlJ1pany. (I:'o to tomada de Bcrll'" CI. 20 !:l. 1'. I:H).

el

(ti. 20 16

I '\ATI

en 10.

caiiones del cerro El Mayor, ell ..t e:-..trelllo sur de la Sierra

Cucapá,

cllcon l raron

hogLl .... a ~

en que

ambiental moderno. Los arhustos como la caehanilla,

datall dd ailo de 167;), huesos

gobernadora y varios chamizos se han mantenido ocupando

que¡nados de vanas de <'stas especie,;, entre eUas, muwilk, ho) extirpadas del Colorado m exicano. E llo apunta al uso

'p ipacios marginales que deja la agricultura.

eOllsunlivo que los primeros h abitantes del el ,Ita dieron a su fauna Íctica.

Peces

La especie rieña de mayor tamaño fue la .. arpa

¡ligant.~

Pf~rdimos

no lta s ido por la

del

a nue 1ra " totoaba de agua dult:e" y si

ruversidad Autónoma de Baja California,

por poco perdemos también a la verdadera de a¡:,rna sala da .

Colorado" (Ptychocheilus lucius), que recorría el río en migra­

-.

ciones de hasta 160 kilómetl'os (1997) , como lo hacen hoy los salmones de la costa del Pacífico. Fue el único depredador en­

Mamíferos

tre los peces elldéllucOS de estas aguas y al extirparlo, sc colap­

i\demá~

t~udémica

de su s peces la coloni7.aciórr tamhién .':-.:tinguió al

de norte

verrad o bura (Odocoi/eus ;/enúonus), al berrendo (.4 nti/ompra

América", en palabras del investigador R.R. Miller (1Cl61 ). A

americana. al puma (Puma HIT/color) y al jéwuar (FHis onca)

,·;;te )ez que llegaba a crecer 1.8 metros y pesar 4S kilogramos,

entre os mamíferoi'

también :,c le llamó el "salmón blanco del Colorado" y se con­

{;(lnaáensis) entre los menores, desaparición atribuida a la

servan algunos en acuarios en los Estados Unidos de Amcri­

destrucción del hábitat principalmente, así como a la sobre

ca. Las otras especies desaparecidas son el matalote jorobado

caza. Excepto el berrendo que prefiere espacios abiertos

(Xyrauchen texanus), el cacho cola de hueso (Gila elegans), el

donde defenderse pero que dependía del agua del río, el resto

charal jorobado (Gila cypha), el cacho cola redonda (Gila robus­

son especies adaptadas para vivir en arboledas abiertas y

só la comunidad íctica coloradense, "la má."

mayore~,

a la nutria de río (Lutra

40

"

I-! .'

•• -

¡'~"

~/ .J.:

. ,'

,....: :,

.

-..••

<' _..'~ ......

....,~/-.

.~. :".~ .~-. ~-:'

~~

.',

., <

r;:.. '",

,'. -

;,'

,,'

'1 ". ' .1

/

,.',

•••••

,.' "

."¡,' _.

_ !'


Esla fOlo de trt·,; indí¡!"cnas cucapá fue tomada eJl 190'1. E" el .l lamado Corral (1,. \ikl'll. al ",n,,',' dI' la Lagllna do: Lo,; VoI Ca,"·,;.

E s un t .. srimonio gráfico de la ganadería temprana ",,' el delta. a,;í COlllO <h·IIIH) dd ,;allc,' ,'n la ('on,;lrllcciúll d.. (:ol"ral ..".

(Foto tomada ele Bl'rullIc tl. 20 1:1. p. 2).

montes densos como los de cachanilla y gobernadora, que los

momento. En aras del pr0l!J'cso se: arra só <;on la vegetación

primeros visitantes de la historia reportaron encoutrar aquí.

natural y su fauna silvestre. La rnlllti<:ulturalidad que

Por supuesto la nutria vivía en el río.

arribó a colonizar trajo consigo su propia cultura incluidos animalcs y vegetalcs. Y tal como diee Leff en el epígrafe

Aves

de este texto, llegó al dcha "apropüílldoselo, habitándolo

Debido a la facilidad que tienen para desplazarse, las

eon sus signifieaeiones y prácticas.. con sus sentidos y

aves fueron las menos impactadas por la colonización del

sensibilidades, con sus gustos y goces".

Río Colorado. Se atribuye a la destrucción del hábitat la

En estc siglo XXI, organizaeiones ambientalistas como

desaparición del delta del mosquero saucero (Empidonax

Pronatura, A. C. y Sonoran Instilllte han iniciado un

traillii), la tangara roja (Piranga rubra) y el tecolote enano

proyecto de l'egeneración de la biodiversidad del delta, y

(Micralhene whilneyi), que llegaban en primavera a los

ananearon eon éxito la reforestación con álamos y sauces

bosques de sauce y álamo a anidar. (Hinojosa , 2008).

en yarios sitios. Quizá a mediados de este siglo regresen a anidar las aves desaparecidas el siglo pasado.

Conclusión

Ha sido hasta este siglo XXI l¡lle la eonciencia ecológica

La evidencia histórica y las inves tigaciones cielüít'rcas que

se

cito no necesitan mayor conclusión. El desarrollo que se

afortunadamente ya no penuite repetir esta historia de

dio para aprovechar el delta, primero en forma de tierras

depredación. Aún no se evalúa el impacto que se tuvo en

agrícolas y de pastoreo, después mediante la urbanización

hongos, insectos y reptile:ó, por lo que esta huella podría

y ahora para dar cabida a la industria en variadas formas,

crecer. Jamás podremos saber cómo hubiese sido la vida, la

no procuró la sustentabilidad de la biodiversidad en ningún

historia y la cultura cachallilla hoy, si hubiésemos aprendido

ha

fortalecido

y

la

actual legislación

ambiental

....

41

-

•.'...../

!

~" ,'.o

"

,;r

:'.~ ..

'(>. /

,"

<:;- .~-' ­

.."!'-::-

,....

","

.." .,

jo.

....~. •

.

,

-

-

--

-

-


/

El vapor St. Yallier nm e¡:a llflo por el Colorado clnrall\(' lo, trahajo,; para 1"":<'"Zar d río hacia California, Eslad",; Cnido,;. En prilller plallo ,1' n'(', il~1l t1t ~ rrilHHln C'OH ~U,'" huja~ aúu

\e un álarno

\t'rd.·s y

dI' forlna .oaeorazf.Hli:ulu

o •

y

lrollco dl~ corl('¡r,(l Ji . . . a C'U ( ~~a ('tapa ,fp:--;1I (,rf"t:illlic'1l1o.

d horizonte los bosq'u es ue ¡í!amo. que f1an,!"ea!.all la !"ol'ri"nle (Foto tomada dI' !lerllllll'll. 2013. p.

PoreayQ M., A., N avarro S .. A., Guía R ., A. &. Tapia L. , A.

a convivir de alguna manera , con la biodiversidad hoy desaparecida del delta del Río Colorado. ,.' "

(20J 6). Cambios

.

ca.pá.

Referencias ~'lrxica1i)'

Valle Imp,>rial, 1901-1916. Ciudad de

~ lérico:

Colorado of Northwestern NTexico. Tucson:

la vida ancestral cu­

arqueolallnísti.CQs .,. Plnof!,rájicos

Amcricall SOllthwest. Paper.s of (h e

~

lliVCT~it)

of'

de 2010). l'\m' ganJo a cOll tra eo rrie llLc. Los clIca pá \' la legi 'lación ambiental. Reústa C ultllrul"$, Re butan. 1. P. , l\ ormau

. (1933) The Cocopa.. Berkeley: Dnj er ' it oí'

California Prcss.

relati n ll ipof the a ian comrouni t y in The I

. R. (2012) . Baj a Californi/1 Plant

it:¡¡;o; ' an Diego , ' a l oJal Hi sto ry Mu ­

LOo E. (:~ OO ). l'állr de '1ex icali. El agua r su. !lOm {¡res. 'T x i ali; Tni'\f.'r '¡clacl ulón ma

Sáuc:hez B..

e lo ra do

R u th, Ti m Bru-J.¡ & David

Kr ue per (Ed .), Birds of the

~ 'l( 12 ).

;;pum.

. (2008). D eru ities, specif' nc: hn " , and háb it at J xico. E n .Ja n

an

Fielel GlI.i.cle.

Tlinojosa R ., O. , It urriLarría R., B ., Zamora H .. ' . & Cal­

. & áneu

' 7;

de Baja Ca Ji forTli a. Sykes, G. (1 n 7). Thl' Colorado D elIa .

/M exico borderla nd8:

D i,st.ríbul ioll. Ecolog)', and Conservation. Co oper Onútho· Soc ie t.)~

cademv oI S ciences ..

Navarro S., A., Tapia L.. A. & Canluilo, E. (jul io.di ei ' ro bre

Arizona Pr '5..; .

louieal

Dflto,~ flrqllp.olágif'().~,

d,~

Arts, amI Letters 46, . 6S-404.

Felger, R. S. (2000). Flora of The Gran Desierto and The Rio

Rivcr,

continuidades

Miller. R. R . (1961). b n and t h e changing Gsh ["mua 01' lh e

Conaculta, Fonca, W'orld Cotton Traders.

vo F..

y

para Sll comprensián. Ciudad dc México: 1'\ \H.

Ht'rumen, ~l. Á. (2013). La conquista. del agua'} del imaginario.

Gifford, E.

En

Il):~).

Uls litlllioll

r

a"hiIlI!IOIl .

.t

111

IIf' V'

fI CIJ'J

York: Ca rnegie

G flogT<lplricaJ . 0­

ciety of 1,,,, York.

St.udies in avian biology, a7.

L II E. (1998). Saber ambiental, sust.entabilidad, racwna­ Wiggins, 1. (1980). Flora oI Baja California . Slaníord: Stanford U.úversity Pres:;.

lir/n.d, complejidad, poder. Ciudad de México: Siglo XXI

E ditor!'s.

42

'. ",

'.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.