COMPOLITIK No.16
La primera revista centroamericana en comunicación y política
LA COMUNICACIÓN DEL VATICANO Más allá de la imagen institucional
El legado del pensador chileno
Humberto Maturana
1
Compolitik
DIRECCIÓN GENERAL
Alex Gutiérrez Mario Recinos Edgar Román
CONSEJO EDITORIAL
Alex Gutiérrez Mario Recinos Edgar Román José Dávila Guillermo García
COMPOLITIK
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO
Equipo de Compolitik Alex Gutiérrez José Dávila Mario Recinos Francisco Bermudez Hans Quevedo Lily Soto Vásquez
DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN InHouse FOTOGRAFÍA
Claudia Rendón Pexel Vatican.co CORRECCIÓN Y ESTILO
Mario Recinos
Compolitik, año 4, número 16 es una publicación digital bimensual, oficinas centrales en la ciudad de Guatemala: Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial sin darle el crédito respectivo
La revista Compolitik tiene como objetivo informar, entrener, educar y conectar con estudiantes, políticos, comunicadores, sociedad civil, y todas aquellas personas que se relacionen de alguna manera u otra con todo lo que pasa atrás de la trastienda política. Todo el material editorial publicado en la revista que incluye las secciones y títulos, son propiedad de Compolitik al menos que se establezca lo contrario. Las opiniones que se expresen en la publicidad pagada en esta revista son exclusivas del anunciante. Compolitik no es responsable del contenido de la publicidad pagada. Toda correspondencia puede ser enviada a las oficinas centrales en Guatemala a través del correo electrónico: compolitik2020@gmail.com Todos los derechos de reproducción del material de los textos están reservados por Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial sin darle el crédito respectivo. Creative Commons Guatemala, julio 2021
Búsquenos en:
COMPOLITIK Nominados a mejor publicación del año, 2017 Premios Napolitan Victory Awards, Washington, DC
2
Compolitik
De los lectores Álvaro Medina México A todo el equipo de Compolitik, aplausos. Están entre los mejores.
Fernanda Iglesias España 5 Razones por la que os recomiendo esta revista: 1) auténtica 2) entretenida 3) se va abriendo camino 4) profesional 5) interesante
Carolina López Guatemala Es importante y valioso contar con espacios donde se puedan expresar y plasmar ideas, con el fin de fomentar la lectura.
Ana Zepeda Guatemala Considero que los temas tratados son muy modernos e interesantes. Los felicito por ser innovadores y profesionales.
Mildred Grijalva Guatemala La revista Compolitik toca temas importantes y de actualidad con mucha seriedad, investigación y formalidad.
Luis Pazos España Me quedan a deber que no es mensual. Ánimo con todo. Buen trabajo recopilado. ¡ENHORABUENA!
Santiago Rendón Venezuela Me ha gustado su enfoque, una mezcla bien pensada y no aburrida. Brindo por muchas ediciones más y que cubra Latinoamericana.
María Figueroa Guatemala Los temas desarrollados por el equipo de Compolitik siempre están basados en la realidad, y tendencias. En lo personal me ayuda a tener un criterio amplio y actualizado.
Manuel Córdova Colombia Cada invitado que ha escrito ha sido cuidadosamente seleccionado y sobre todo, un análisis académico de altura que le ha servido a mis alumnos. Abrazos desde Colombia.
3
Compolitik
EDITORIAL
Estimados lectores: Sin lugar a dudas, los comentarios que los lectores han hecho sobre la revista, nos han llenado de energía para proseguir con este proyecto editorial. Por ello, esta vez compartimos varios de estos mensajes que a su vez son motivo de satisfacción para todo el equipo de producción y articulistas. Así tambien les traemos un reporte de la comunicación del Vaticano, que recopila aspectos comunicacionales estratégicos de uno de los Estados más pequeños, pero super vinculados en la esfera mundial y con una historia a lo largo de los siglos y en el que analizamos la presencia y manejo de imagen de los tres últimos Pontífices que han gobernado este Estado. Compolitik ofrece en este número un homenaje y recopilación de la vida y obra cientifica de Humberto Maturana, filósofo, educador y pensador chileno de este siglo XXI. Además, describimos sobre los síndromes del poder que aquejan y han aquejado a los funcionarios. La doctora Lily Soto realiza en esta edición un análisis de la situación de Nicaragua, así como del por qué la necesidad de realizar un estudio sobre los 100 días de gobierno, por parte del politólogo Hans Quevedo. Nos acompaña también, Francisco Bermúdez, quien escribe acerca de todo lo que encierra esta Fauna Política. El equipo de Compolitik agradece la preferencia y los comentarios oportunos a nuestro esfuerzo para lograr posicionarnos como un medio diferente.
Saludos amigos.
Los editores
4
Compolitik
6
16 22 30 33
El Legado del pensador chileno Humberto Maturana
La Fauna Política
Elecciones en Nicaragua 2021
LA COMUNICACIÓN DEL VATICANO. Más allá de una imagen institucional
26 34 36
Los Síndromes del Poder
Por qué evaluar los primeros 100 días de Gobierno
Contraportada
Aniversario del INEES
5
Compolitik
6
El estado del Vaticano fue declarado en 1984 Patrimonio Cultural de la Humanidad dada la majestuosidad de su arquitectura y belleza de sus edificaciones.
7
Compolitik
Tiempo de lectura: 12 min.
Mas allá de una imagen institucional:
La comunicación del Vaticano Sin un equipo de prensa y comunicación a la altura de las exigencias y el vertiginoso cambio tecnológico y narrativo de la información, el Vaticano no sería el punto de interés de los medios y la opinión pública que es ahora. En eso coinciden observadores y analistas, quienes consideran como el arquitecto de ese proceso a Joaquín Navarro Valls, vocero y asesor de comunicación del Vaticano, quien trabajó en ese puesto por 22 años, y fue pieza fundamental durante el papado de Juan Pablo II. Su idea fue crear todo un departamento de prensa que transformó la imagen y función del Papa y el Vaticano. Se trata de un laico que estudió medicina y psiquiatría antes de ser reconocido como un periodista afable y abierto, incluso en momentos difíciles, cuando fue el primero en atender, responder y actuar.
Reporte Por: Alex Gutiérrez Dirección Compolitik El Estado Vaticano e encuentra bajo la protección del Tratado de la Haya desde el 14 de marzo de 1954, relativo a la salvaguardia de los bienes culturales en caso de conflicto armado y forma parte de la lista de lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad desde 1984.
S
Tanto el Estado de la ciudad del Vaticano y la Santa Sede son reconocidos como sujetos soberanos de derecho público internacional y “están unidos indisolublemente a la persona del sumo pontífice, que es el Jefe de Estado, y goza de la plenitud de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo”. (vatican.va, 2006) En total han habido 264 Papas y 266 papados, esto porque Benedicto IX accedió en tres ocasiones al Pontificado, siendo Jorge Mario Bergoglio el actual jefe de Estado. Cuando la sede está vacante, el poder se ejerce desde el Colegio de Cardenales en la persona del Camarlengo. Los viajes del Pontífice Los viajes de los jerarcas de la Iglesia católica a los diferentes Estados son relativamente nuevos, si así quiere plantearse, pues la
8
Compolitik
historia registra el viaje de Pío VI a Viena en 1782 y de Pío VII, en 1804 a París, para la coronación de Napoleón. El papa Pablo VI viajó a Tierra Santa el 4 de enero de 1,964, fue un hecho histórico y extraordinario en 160 años porque un Sumo Pontífice abandonaba el Vaticano en el siglo XIX. Aunque no fue una visita oficial, ya que no tenía relación diplomática con Israel, voló directamente a Jordania y luego se trasladó a aquel país, a su llegada, el papa realizó un acto que luego se convertiría en costumbre por Juan Pablo II: besar el suelo al llegar por primera vez. (Peytibi, 2018) De todos los papas, el pontificado de Juan Pablo II fue muy diferente al de sus antecesores, se caracterizó por ser el más mediático y el Papa más viajero. Visitó los 5 continentes, 129 países visitados, 104 viajes fuera de Italia; con la salvedad que no visitó China por cuestiones políticas y a Rusia, por presiones religiosas del patriarca ortodoxo de Moscú. El papa, vocero y su relación con la prensa El “Papa viajero” como se le conoció a Juan Pablo II, logró mantener una excelente relación con toda la prensa durante sus múltiples viajes y, periodistas de diversas
tendencias, abordaron el avión sin ningún problema. Sin un equipo de prensa y comunicación, a la altura de las exigencias y el vertiginoso cambio tecnológico y narrativo de la información, el Vaticano no sería el punto de interés de los medios y la opinión pública que es ahora. Por ello ha sido fundamental el papel que jugó durante el papado de Juan Pablo II, Joaquín Navarro Valls, vocero y asesor de comunicación del Vaticano, quien trabajó en ese puesto por 22 años, conformando todo un departamento que ha transformado la idea de la iglesia católica y la función del Papa. Se trata de un laico que estudió medicina y psiquiatría antes de ser periodista, además de ser reconocido como afable y abierto, e incluso en momentos difíciles, el primero en atender, responder y actuar en múltiples viajes y, periodistas de diversas tendencias, abordaron el avión sin ningún problema. Durante el vuelo conectaba con los medios de una forma que a los periodistas sorprendía, incluso antes de hacerle alguna pregunta, ya tenía la respuesta. Apostaba por el trato cordial y respondía las preguntas incómodas sin alteraciones y directamente. (EFE, 2017) Navarro Valls potenció la oficina de prensa, la modernizó y la llevó a un nivel importante entre las paredes del Vaticano, tanto así que formó parte del círculo cercano del Papa, lo cual irritaba a varios cardenales que tenían que hacer cola para acceder al mismo Pontífice. (EFE, 2017) Presente en casi todos los viajes del Pontífice alrededor del mundo e incluso se adelantaba en las negociaciones de arribo en algunos países, tal es el caso de la primera vez que llegaba un Papa a Cuba. En esa oportunidad estuvo muy cerca de Fidel Castro para finiquitar aspectos de la llegada; entre ron y habanos lo convenció de reinstaurar la
Navidad como un feriado religioso, ya que se había suprimido tras el éxito de la Revolución Cubana. (EFE, 2017) Como política vaticana, el puesto de portavoz de Juan Pablo II nunca le quedó grande, había confianza absoluta y siempre el trabajo en equipo era lo primero. Sabía comunicar y le daba seriedad a aquellos aspectos relevantes dentro de lo que sucedía en el Vaticano y fuera de él. “Tenía mucha capacidad de análisis y serenidad, sabía comunicar lo relevante y sus palabras eran exactas, la prensa difícilmente re preguntaba”. (Verdú, 2017) Durante los viajes había tiempo para dar conferencias de prensa a los periodistas que acompañaban la comitiva. Tanto el papa como su vocero lograban tener una conexión importante con ellos, en especial, con los que eran del país al que llegaba. Así lo recuerda Valentina Alazraki, una reportera católica del noticiero Televisa que tenía de fuente el Vaticano y que lo acompañó en todos los viajes, en especial, cuando visitó México por segunda vez. “Había una conexión especial entre el periodista y el Pontífice, no sé qué era, pero sabía que algo había”, comenta Alazraki. “Cuando le pregunté cómo se sentía visitar México por segunda vez” él respondió: “ya me siento mexicano”, y describió que esas palabras fueron muy emotivas para ella y todos los que estaban en ese avión. Crisis políticas Durante el Papado de Juan Pablo II se vivieron muchas tensiones políticas, en especial, en los años ochenta, ya que la región latinoamericana vivía una época conflictiva. Antes de anunciar su arribo a Guatemala en 1983, por medio de su representante en el país, quiso negociar el indulto con el jefe de
9
Compolitik
Estado, Efraín Rios Montt, a seis condenados a muerte por parte de los tribunales de fuero especial de ese entonces. Estaban acusados de secuestro, extorsión y terrorismo. Tres días antes de llegar fueron ejecutados y no se atendió a su pedido, sin embargo, nunca hizo alusión a lo que pasó en su visita. (Galicia, 1983) En ese mismo viaje por centroamérica, a su arribo a Nicaragua, hubo mucha tensión entre Daniel Ortega y el mismo Juan Pablo II. La tensión era muy visible y no se hizo esperar, se le acusó por parte de los sandinistas de ser un papa demasiado conservador y duro. Además se enfrentó a sacerdotes de su propia iglesia, que abrazaban la teología de la liberación, como el caso de Ernesto Cardenal. Según comentan algunos periodistas, se le aconsejó al papa no visitar Nicaragua porque su integridad, corría peligro. Al arribar, se le notaba tenso y un poco irritado; al bajar del avión se encontró con una pancarta que decía, “Bienvenido a la Nicaragua libre gracias a Dios y a la revolución”. En ese momento se encuentra con Ernesto Cardenal quien se hinca e intenta besar su anillo, a lo que el Papa le retira la mano. Juan Pablo II lo señala con el dedo y le advierte, “antes tienes que reconciliarte con la Iglesia”. Un momento importante que la prensa destacó en sus titulares. Durante la misa en Nicaragua el ambiente fue tenso, pero supo manejarlo. Mientras un grupo gritaba consignas como: “entre cristianos y revolución no hay contradicción” o “la Iglesia de los pobres”, él les recordaba en su discurso aquel pasaje bíblico de San Juan: “Cuídense de los falsos profetas que se presentan con piel de cordero, pero por dentro son lobos feroces”. Los seguidores de Daniel Ortega intentaban no dejarlo hablar durante su homilía. (Arias,
10
Compolitik
2018). El chofer que lo llevó al Aeropuerto narró que Juan Pablo II al salir de la misa no dijo ninguna palabra, pero su molestia se hacía notar. El discurso de despedida que tenía preparado días antes, pasó a segundo plano. Algunos periodistas que cubrían la fuente quedaron estupefactos ante el discurso de Ortega. El Papa subió al avión y permaneció callado durante todo el viaje. (vatican.va, 2006) Hubo otros momentos políticos muy tensos entre el Vaticano y países que tenían sus propios conflictos ideológicos, que además, por su posición de Jefe de Estado logró desafiarlos con sendos discursos y llamados a la paz y tolerancia. Sin embargo, hubo un hecho que trascendió a nivel mundial y que casi le cuesta la vida. El 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro recibió 4 disparos, dos de ellos penetraron su abdomen, uno más en el brazo derecho y otro le rozó su dedo anular. El autor del atentado era un turco llamado Mehmet Alí Agca, el cual fue detenido en medio de los disparos por dos monjas, un sacerdote y la guardia del papa. Finamente fue sentenciado a cadena perpetua, sin embargo en una entrevista personal, Juan Pablo II lo perdona y el presidente italiano Carlo Azaglio otorgó el indulto a petición del mismo papa y fue deportado a Turquía.
Juan Pablo II, es para muchos la más amplia imagen de un Papa mediático que supo llevar el mensaje de la Iglesia Católica a todo el mundo
Atrás de los escenarios se comentaba que el intento de magnicidio era político, se quiso indagar la posición que tomarían, pero las declaraciones oficiales fueron alrededor del perdón, sin embargo, las investigaciones en torno al hecho fueron ocultadas por parte del Vaticano para evitar algún conflicto más serio. Las crisis internas lograron poner en aprietos al misma Iglesia Vaticana, sin embargo, se lograron solventar gracias a la astucia del manejo de su comunicación y el
11
Compolitik
buen trato con la prensa. Algunos temas importantes y mediáticos destacaban las acusaciones por causas de abuso sexual, corrupción dentro del Banco del Vaticano y un par de asesinatos. Al morir Juan Pablo II a una edad muy avanzada, su sucesor, Joseph Ratzinger, quien se hizo nombrar Benedicto XVI no estuvo lejos de vivir en carne propia algunos problemas que su antecesor no pudo resolver en su momento. Sin embargo, el cansancio y el acoso constante de grupos progresistas dentro de las filas cardenalicias, hicieron debilitar su actuación en su propia gestión.
En el tema de tecnología, Benedicto XVI lanzó su primer Twitter personalmente, se hizo viral a través de la misma prensa vaticana. Bergoglio no quedó atrás, durante su Pontificado ha usado las redes sociales para comunicar de una forma novedosa y ha jugado un papel muy importante en su trabajo pastoral. La relación con la prensa siempre ha sido bastante cordial y ha logrado mantenerla gracias al trabajo comunicacional de su oficina de prensa al mando de Alessandro Gisotti, quien sorpresivamente renunció un par de años después. En 2019 se nombró a Mateo Bruni como nuevo director de la oficina. (Hoyos, 2020)
Discursos en contra de la unión entre homosexuales, la intención de negar la participación de la mujer en la Iglesia con un papel protagónico, así como ser acusado de tener una postura muy conservadora; aunado a la agitación de la prensa demandando información por el desvío de fondos y lavado de dinero dentro del Banco Vaticano, lo hizo tomar la decisión de claudicar; en muchos momentos y situaciones tensas, su portavoz, el jesuita Federico Lombardi, logró controlar y bajar las tensiones ante la prensa.
El tratamiento comunicacional de sus diversos quebrantos de salud ha dejado algún par de brechas que han preocupado a la feligresía en el mundo. El manejo mediático de sus viajes, su posición a temas complejos y, el acercamiento al clero ha sido muy bien manejado. En la gestión de comunicación, tanto interna como externa han logrado buen posicionamiento. Ha sido fluido y logró cambios profundos dentro de los cuadros intermedios, pero principalmente, han logrado una buena gestión de crisis ante todos los medios de comunicación.
A manera de ejemplo, está el escándalo del año 2012, donde se reveló la correspondencia privada del papa por su propio Mayordomo Paolo Gabriele. Casi 8 años después de ser electo, Joseph Ratzinger renuncia. Mientras la Iglesia como institución intenta darle una nueva cara y un nuevo respiro, en la parte social y política.
En 2015, Bergoglio elevó el departamento de prensa para crear la Secretaría de Comunicación dentro del organigrama del Vaticano, esto le dio mayor institucional y un margen de maniobra importante a la comunicación vaticana ya que logró un punto de encuentro entre Radio Vaticana, Centro Televisivo Vaticano, (CTV).
En esas votaciones, logran votar por un papa menos riguroso en cuanto a la doctrina, más de acercamiento con la feligresía y con estilo político más sutil. El siguiente pontífice, Jorge Mario Bergoglio, se hace llamar Francisco.
Por primera vez, nombra a una mujer como vicedirectora del Departamento, Paloma García Ovejero y al estadounidense Greg Burke, como director.
Era de Bergoglio
12
Compolitik
Francisco es el mensaje En cierta ocasión, un periodista británico pidió una entrevista personal con el Santo
Jorge Mario Bergoglio, quien asumió como el Papa Francisco ha marcado su propia personalidad e impreso cambios profundos a la dirección del catolicismo
13
Compolitik
Padre para un canal Londinense. Mientras esperaba a ser atendido, bajó a una panadería cercana y comer algo, ya que tendría que esperar un par de horas. La sorpresa se la llevó él al ver al mismo Bergoglio entrar y comprar unos panecillos para tenerlos listos para una entrevista que iba a dar, según le comentó el mismo papa dentro del establecimiento. El mismo día que asumió el cargo de Pontífice, salió sin seguridad a una tienda de zapatos a comprarse un par. Al verlo, la vendedora exclamó “Dios mío, si es el Santo Padre”, a lo que él le respondió, “no se preocupe, solo vengo por unos zapatos más suaves”. Y así como entró, salió, después de comprar los que más le gustaron. En otra ocasión, mientras hacía su recorrido por la Plaza de San Pedro en su Papamóvil, decidió bajarse del carro y saludar a unos conocidos que habían llegado desde Argentina. Mientras se despedida de ellos, les decía que llegaran esa tarde a cenar, que los invitaba para recordar sus viejos tiempos en su antigua parroquia de la Compañía en la ciudad de Córdoba. Ninguno de sus conocidos salía de su asombro que un papa los invitara a cenar, no era algo que se veía frecuente y según la agenda, la cena se programó para 2 horas pero duró casi las 4 entre charlas amenas, risas y recuerdos. En redes sociales Twitter: Según fuentes vaticanas, en marzo del año 2012, día que abrió su cuenta de twitter @pontifex, en menos de una semana ya tenía 600 mil seguidores y hoy, en el 2021 cuenta con 18.8 millones. La cuenta oficial no sigue a algún político o persona especial, tampoco tiene algún Me gusta.
14
Compolitik
“Ninguno de sus
conocidos salía de su asombro que un papa los invitara a cenar, no era algo frecuente”
El primer tweet del Papa decía: “Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí” fue cuatro días después de haber asumido al trono de San Pedro, apareció por primera vez en redes sociales. El trabajo en su cuenta de Twitter comunica mensajes a sus fieles en el idioma inglés. Los hashtag más utilizados: #CorpusDomini, #prayer, #GeneralAudience, entre otros. No existe ninguna interacción, más que la que hacen sus seguidores, además, su cuenta está verificada y tiene 3,284Tweets. Los hashtag más utilizados: #CorpusDomini, #prayer, #GeneralAudience, entre otros. Instagram: Tiene 1,083 publicaciones con 8.1 millones de seguidores y no sigue a nadie. El uso y utilización de fotos oficiales le da el tratamiento de cercanía a la feligresía. “amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí”; fue
cuatro días después de haber obtenido 1,083 publicaciones. Aunque sus publicaciones no son diarias, describe las actividades oficiales importantes y muestran a Francisco como el papa cercano a la gente. Antes de publicar cualquier mensaje a través de las redes sociales, el papa debe dar su aprobación a la propuesta de su equipo de comunicación, deberá firmar de aprobado ya que todo lo que comunica es considerado magisterio de la Iglesia. Conclusiones: Los próximos papas deberán tener un acercamiento más definido y constante en las redes sociales, aprovechar al máximo la figura con sus seguidores y explotarlas con máxima presencia. Según palabras del mismo Francisco, el internet ha sido definido como un don de Dios. Si bien es cierto, el trabajo de comunicar la parte pastoral es larga, extensa y cargada, las redes sociales transformaron la forma de comunicar y han creado un mejor vínculo entre la feligresía y la Iglesia Católica. Quizás, en un futuro cercano la comunicación vaticana se extienda a más idiomas y logre recuperar esos espacios que se han perdido por causas diversas, y que aquellas palabras plasmadas en el evangelio “Id por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura”, obtengan a través de una mejor comunicación, su cometido. La figura del papa siempre será una gran influencia social, política y religiosa que los líderes están dispuestos a escuchar, aunque pocos discrepen con él, no importa la religión que profesen, no es lo importante.
Bibliografía Arias,J.(20 de 07 de 2018).elpais. com/internacional/2018/07/20/ actualidad/1532095563_875303. Obtenido d e e l p a i s .co m / i n te rn a c i o n a l / 2 0 1 8 /07/ 2 0/ actualidad/1532095563_875303: elpais.com cronicaglobal.elespanol.com. (02 de noviembre de 2015). https://cronicaglobal.elespanol.com/ vida/detienen-a-un-cura-espanol-por-f iltrarpapeles-del-vaticano_27593_102.html. Obtenido de https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/ detienen-a-un-cura-espanol-por-f iltrar-papelesdel-vaticano_27593_102.html: www.cronicaglobal. elespanol.com EFE, R. y. (06 de 07 de 2017). excelsior.com.mx/ global/201/07/06/1173985. Obtenido de excelsior. com.mx/global/201/07/06/1173985: excelsior.com.mx Galicia, N. (07 de marzo de 1983). prensalibre.com. Obtenido de prensalibre.com: prensalibre.com/ hemeroteca/primera-visita-de-juan-pablo-ii-aguatemala-en-1983 Grau, P. (12 de 2018). Beersandpolitics.com. Obtenido de Beersandpolitics.com: www.beersandpolitics. com Hoyos, F. M. (04 de abril de 2020). lavanguardia. com/historiayvida/historia-contemporan ea/20200402/48210204493. Obtenido de lavanguardia.com Pardo, P. (24 de 09 de 2015). www.elmundo.es. Obtenido de https://www.elmundo.es/internaciona l/2015/09/24/56040de2ca474110398b4595.html Peytibi, X. (18 de diciembre de 2018). Beers and Politics. Obtenido de beers and politics: https:// beersandpolitics.com/los-296-viajes-papalescomo-influencia-politica vatican.va. (15 de septiembre de 2006). vatican.va. Obtenido de vatican.va: https://www.vatican.va/ news_services/press/documentazione/documents/ sp_ss_scv/informazione_generale/sp_ss_scv_infogenerale Verdú, D. (05 de julio de 2017). elpais.com/poli tica/2017/07/05actualidad/1499281780_119838. html. Obtenido de elpais.com/politica/2017/07/0 5actualidad/1499281780_119838.html: elpais.com
15
Compolitik
Tiempo de lectura: 9 min.
Comunicación y Educación El legado del pensador chileno Humberto Maturana
Por: Mario Recinos Master en Comunicación para el Desarrollo y miembro del Consejo Editorial de Compolitik
E
“Nunca las guerras resuelven los conflictos humanos, porque no son de la razón sino de la emoción y se resuelven solamente en las mesas cuando hay conversación y respeto” H.M.
l pasado 6 de mayo murió en Santiago a los 92 años el científico y pensador chileno Humberto Maturana Romesín, quien será recordado por su contribución al conocimiento de lo humano y su relación con el convivir, la educación, comunicación y la ecología gracias a su concepto y teoría de la autopoiesis, la cual define que todo ser vivo es un sistema que es capaz de crearse a sí mismo repararse, mantenerse y modificarse. Este descubrimiento hecho en 1969 junto con su alumno y colaborador Francisco Varela, les daría fama mundial. Maturana también definió la «biología del conocer», como la disciplina encargada de explicar la acción de los seres vivos como sistemas, de ahí su contribución a entender el relacionamiento social de las personas, su vínculo mediante el lenguaje y las bases del diálogo como forma de vida y desarrollo en sociedad. El científico chileno comenzó en 1950, sus estudios en la Universidad de Chile. En 1954 ingresó al University College de Londres para estudiar anatomía y neurofisiología y en 1958 obtuvo el Doctorado en Biología en la Universidad de Harvard, para luego regresar a dar clases en Chile. En 1994 Maturana fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo de investigación en el área de las Ciencias Biológicas, específicamente en el campo de la percepción visual en vertebrados y por sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento. Doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas. En 1988 Maturana fue cofundador del movimiento político Independientes por el Consenso Democrático y en el año 2000 junto a Ximena Dávila del Instituto de Formación Matríztica, un centro inspirador de muchos educadores, intelectuales y empresarios de América Latina. Junto con David Grajeda, Director de la consultora Agenda21 hicimos el intento de traer a Guatemala a Maturana en 2016, dentro de una agenda que incluía encuentros con educadores, comunicadores, así como filósofos y empresarios. El objetivo era que el maestro y científico compartiera su pensamiento y teoría desde la perspectiva del centro Matríztico, con miras a fundar en Guatemala una sede centroamericana. Como un homenaje a su legado y pensamiento, COMPOLITIK presenta en esta oportunidad un resumen de lo mejor de sus ideas al mundo mundo gracias a los aportes y publicaciones sobre su biografía por parte de la Universidad de Chile, la biología del amar y del conocer del Lingüista Álvaro López (2016), Autopoiesis como fundamento de la ciencia, de Alexander Ortiz Ocaña (2017), así como las frases celebres de Maturana, recopiladas por el psicólogo clínico Y. Barrios Hernández (2021)
16
Compolitik
Humberto Maturana tras su regreso de Londres, como profesor en la Universidad de Chile
17
Compolitik
PARA CONOCER SUS APORTES Biología del conocer- autopoiesis, realidad y lenguaje En la reseña sobre su vida y sus aportes al mundo de la ciencia, la universidad de Chile destaca que Humberto Maturana fue uno de los pensadores contemporáneos más influyentes. Su obra, ha tenido resonancia en los más diversos ámbitos de la cultura humana, desde la biología fundamental hasta la teoría del conocimiento y la antropología.
emoción, entonces todo nuestro quehacer, como seres humanos, ocurre dentro del cruce entre el lenguaje con la emoción. Plantea además que el lenguaje surge desde la aceptación del otro, o sea, desde el amor. El planteamiento básico de Maturana, es que el hecho de conocer, debe tener bases biológicas… porque es claro, sin un sustento biológico, es imposible que podamos tener experiencia humana alguna. En general, tratamos lo racional como si fuera un fundamento universalmente válido para todo lo que hacemos. Y no es así. Porque todo sistema racional está basado en premisas aceptadas a priori, de forma arbitraria, desde las preferencias personales. En el fondo, somos seres emocionales, que buscamos validar racionalmente esas emociones.
Basándose en sus estudios fundacionales de la neurobiología de la percepción visual, desarrolló un pensamiento epistemológico y biológico radical, que rescata la naturaleza determinista, sistémica e histórica de los seres vivos. Este cuerpo de pensamiento, que él llamó “Biología del Conocer”, constituye un paisaje conceptual original y deslumbrante por su rigor y lucidez, en el que se establecen profundos vínculos de entendimiento entre A partir de esta conciencia de nuestra el mundo natural y el mundo humano. propia emocionalidad, nos podemos dar cuenta que hay dos tipos de desacuerdos. El Maturana registró por primera vez la primero, se centra en cómo entendemos actividad de una célula direccional de los procedimientos lógicos: si uno dice, por un órgano sensorial, junto al científico ejemplo, que 1 más 1 suma tres, o bien explico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico qué quiero decir con eso o debemos ponernos de Massachusetts, por ello, ambos fueron de acuerdo sobre las reglas. O sea, si yo pienso postulados para el Premio Nobel de Medicina que 1+1=3, y todo el resto del mundo piensa y Fisiología. “Además, fue Profesor Emérito que es 2, es un tema de cómo se entienden en la Universidad de Chile, desarrolló el los procedimientos lógicos, y nadie se siente cuerpo principal de su obra en Chile, y en realmente agredido o amenazado por ello. idioma castellano, por lo que es considerado en muchos círculos como un exponente En cambio, en el segundo tipo de desacuerdos, máximo del pensamiento en nuestro idioma” sí nos sentimos atacados. Cuando estamos en desacuerdo en las premisas LAS BASES BIOLÓGICAS DEL fundamentales, esas premisas emocionales CONOCIMIENTO que validamos racionalmente, entonces uno siente que el otro es una amenaza para nuestra Humberto Maturana, partiendo desde existencia, pues niega los fundamentos de la biología, vincula el lenguaje con las nuestro pensamiento y nuestra coherencia emociones, la cultura y el amor. Nos dice que interior. Muy mal. Entonces, ahí sí que todo el quehacer humano se da dentro del tenemos reacciones explosivas. lenguaje, por lo que si no hay lenguaje, no hay quehacer humano. Y simultáneamente, Por ejemplo, en el tema del fútbol: si yo soy como todo lo que hacemos se hace desde la del equipo A y mi archienemigo del equipo
18
Compolitik
B, dice que el equipo A es de lo peorcillo y que son feítos, si mi identificación con el equipo es muy grande, reaccionaré de forma violenta, pues en el fondo lo que percibo no es que se hable de fútbol… sino que se habla de mí mismo. Y ante esa negación de mi propia existencia, reacciono con muchísimo vigor, con consecuencias que tristemente están a la vista de todos. Situaciones similares ocurren cuando hablamos de nuestra visión política o religiosa, donde es casi imposible mantenerse impasible. Ambas cosas definen, en buena medida, nuestra construcción del mundo. Sobre la objetividad Viendo así las cosas, habría dos formas de entender la realidad. En una de ellas, podemos intentar convencer a alguien de la verdad de nuestras ideas, a través de “argumentos objetivos”. Usando estos argumentos, pretendemos que la realidad es universal y que precisamente esa realidad, la hemos aprehendido de forma racional. Por lo tanto, si la otra persona persiste en sus propios argumentos, la tacharemos de ilógica o de absurda, porque nuestra verdad, sería la verdad absoluta.
misma forma que se puede progresar en otros campos que no sean los científicos, en tanto exista coherencia entre las descripciones de la realidad aceptadas por las personas participantes, o sea, que estén de acuerdo en cómo entienden el mundo. LAS BASES EMOCIONALES DE NUESTRAS RELACIONES Para Maturana, a medida que crecemos, vamos uniendo las emociones al lenguaje. Al entrelazamiento de emociones y lenguaje, Maturana le llama conversaciones. Y plantea que todo lo que hacemos como seres humanos, lo hacemos en conversaciones. Y en dichas conversaciones, entonces, se expresan las emociones subyacentes. Por ejemplo, a través de la agresión, el otro es negado en forma directa o indirecta como un otro que puede coexistir legítimamente con uno. En cambio, a través de la indiferencia, sencillamente no vemos al otro como un otro. No tiene presencia y queda fuera de nuestro ámbito de preocupaciones.
En cambio, el amor, es la emoción donde el otro tienen una existencia legítima, donde no Aquí lo que debemos pensar, es cómo se le niega, sino que se le acepta como un otro accedemos a la realidad. Y es donde aparece válido. Y es desde ahí que se puede construir esta segunda mirada sobre las cosas. una vida en sociedad, nos dice Maturana. Para Maturana, no podemos tener acceso a una realidad objetiva independiente, sino que existe un “Multiverso”, donde hay tantas realidades como experiencias. Por lo tanto, lo que existe son dominios, campos, sistemas de explicaciones para nuestras distintas experiencias, los que pueden o no coincidir con los de otras personas.
“Somos los únicos
Uno podrá decir: “pero entonces, ¿cómo es posible el progreso científico, si no hay una sola realidad?”. Y bien, es posible porque existe coincidencia sobre las premisas básicas a utilizar y la lógica que se aplica a ellas. Y dentro de ese campo, que es uno de los tantos posibles, se puede avanzar. De la
seres que vivimos en el lenguaje y esa no es para nada una actividad trivial” 19
Compolitik
LA BIOLOGÍA DEL AMAR La definición que Maturana da del amor, es desde su perspectiva como biólogo, y considera que es la emoción fundamental que hace posible nuestra evolución como seres humanos. La define de la siguiente forma: “... cuando hablo de amor no hablo de un sentimiento ni hablo de bondad o sugiriendo generosidad. Cuando hablo de amor hablo de un fenómeno biológico, hablo de la emoción que especifica el dominio de acciones en las cuales los sistemas vivientes coordinan sus acciones de un modo que trae como consecuencia la aceptación mutua, y yo sostengo que tal operacion constituye los fenómenos sociales”. En ese sentido, los seres humanos somos intrínsecamente amorosos, y podemos comprobarlo fácilmente, observando lo que ocurre cuando a una persona se le priva del amor, o sea, se les niega el derecho a existir o se les quita validez a sus propios fundamentos básicos, emocionales, para la existencia. Esta carencia afectiva produce trastornos, como la ansiedad, la agresividad, desmotivación, inseguridad, tristeza y estrés crónico, etc. Entonces, el amor es una manera de vivir en sociedad. Surge cuando al interactuar con otras personas, no importa quienes sean o su lugar en la comunidad, las consideramos como un legítimo otro, que puede coexistir con nosotros. Esta emoción, entonces, amar, es el fundamento de la vida social, al aceptar la existencia de los demás, sin querer anularlos o negar su propia visión del mundo. FRASES FAMOSAS DE MATURANA “El sufrimiento del hombre no se debe a la falta de certidumbres, sino a la de confianza. Hemos perdido la confianza en el mundo, y como perdimos la confianza queremos control, y como queremos control queremos certidumbres, y como queremos certidumbres no reflexionamos” “Somos los únicos seres que
20
Compolitik
Maturana en sus últimos años en donde no dejó de asistir a conferencias y editar sus libros
vivimos en el lenguaje y esa para nada una actividad
no es trivial”
“No es cierto que los seres humanos somos seres racionales por excelencia. Somos, como mamíferos, seres emocionales que usamos la razón para justificar u ocultar las emociones en las cuales se dan nuestras acciones”. “Se dice que el progreso tiene que ver con la competencia. No quiero desvalorizar a Darwin, pero es un hecho que cuando competimos, el autoengaño es pensar que mi bienestar radica en negar al otro”. “Lo peculiar en nosotros es que vivimos en el lenguaje, podemos reflexionar y elegir. Por eso, en el preciso momento en que el otro pasa a ser referente de lo que hago, me desvalorizo a mí mismo”. SU PRODUCCIÓN LITERARIA Y CIENTIFICA “De máquinas y seres vivos”, con Francisco Varela (1972), “Autopoiesis and cognition” (1980), “El árbol del conocimiento”, con Francisco Varela (1984), “Emociones y lenguaje en educación y política” (1990), “El sentido de lo humano” (1991), “Desde la biología a la psicología” (1993), “La realidad, ¿objetiva o construida?”, 2 vols. (1996), “La objetividad, un argumento para obligar” (1997), “Transformación en la convivencia” (1999), “FromBeingtoDoing.TheOriginsoftheBiology of Cognition”, con Bernhard Poerksen (2004), “The Origins of Humanness in the Biology of Love”, con Gerda Verden-Zoller (2009). Fuentes y bibliografía
1)https://www.uchile.cl/noticias/175409/legado-deldr-humberto-maturana-romesin-1928-2021 2)López B. Alvaro. Maturana para principiantes: La biología del amar y del conocer. Chile 2016 3)Barrios Hernandez, Y. Frases y reflexiones del filósofo chileno Humberto Maturana. Sicología sin P. 2020. 4)Ortiz Ocaña, Alexander. El pensamiento filosófico de Humberto Maturana: La autopoiesis como fundamento de la ciencia. Revista Espacios, Vol. 38 (Nº 46) Año 2017. Pág. 31
Su aporte al mundo científico y social ha sido desde lo biológico y lo educativo
21
Compolitik
Tiempo de lectura: 6 min.
#GUATEMALA
La Fauna Política
La diatriba latinoamericana de principio y final Por: Francisco Bermúdez Amado Analista geopolítico y estratégico, General de División
D
e cuentos y anécdotas del llano político, surge la antítesis del fauno, el lobo con piel de oveja, quien pretende hacerse pasar por fauno, ser el protector del rebaño y el todo poderoso “dios mítico”, convirtiéndose ese mismo protector y ofrecedor de ahuyentar al chacal malicioso en el gran depredador del rebaño. De esta analogía del fauno y la fauna, en la jungla política, podemos substraer muchas enseñanzas que vislumbran las estrofillas del depredador, enunciados que buscan su antonomasia, el sentir, de las “masas”, de las “grandes mayorías”, de “la opinión popular”, lo que “el pueblo quiere”, lo que “el pueblo necesita” y el más común, “las necesidades de mi pueblo”.
o rata les otorga su asentimiento para que los gobiernen y les regale, los beneficie o los “ayuden” a mejorar su inducida vida de fracaso y falta de oportunidad, su estereotipada vida de marginalización, de desigualdad y de falta de equidad, influidos también estos criterios, con el único fin de la alimaña de enriquecerse de su indolencia e inocencia.
Sin embargo mucho de estos adjetivos no son nuevos, repetidamente los escucha la multitud de despreocupados habitantes de la jungla, que si bien, están temerosos, insatisfechos, cansados, agónicos y perseguidos, no se percatan que el voraz flautista encantador sigue con su melodía atrayéndolos hacia la misma encrucijada una y otra vez, reforzando sus discursos ofertativos y sus palabras Paradójicamente también de estos indulgentes ante el desastre que ellos modernos faunos de la demagogia mismo, depredadores políticos han sustraemos “lo que el pueblo quiere provocado y del cual se benefician. oír”, y lo que “el pueblo pide”. Creando al estilo del flautista de Hamelín, El juglar político quien construye un embrujo melódico que encanta a las aclamaciones, las diatribas de todos los pueblos de la jungla, a seguirlos embaucamiento conforman el escenario vehementemente como el famoso cuento. perfecto de identificación de las dolencias del ciudadano, sus apetencias, sus Como en una jungla paradisiaca, o insatisfacciones, sus sueños y edulcorantes generalizada en cuanto a su estado inerte, anhelos, todos ellos son estudiados, asumen estos lobos depredadores con sus y luego motivados para que generen flautas y tonadas protectoras de las mil y una la carnada perfecta ante su candidez. forma de engatusar al pueblo, al votante, al inocuo, desinformado y desinteresado Pero el mal llamado político, que unos ciudadano, soberano, quien como cordero dicen cual RAE, que son políticos de
22
Compolitik
carrera y no a la carrera, no está solo en este esfuerzo, se hace acompañar de más juglares y soldaderas al mejor estilo medieval, quienes tanto los cantantespoetas como las damas que le dan alegría al espectáculo ambulante, se unifican para motivar al “voto” a un desenfreno emocional que les otorgue el poder. La escenografía medieval continúa entre fanfarrias, juglares, juglaresas y la improvisación de versos y estrofillas que incitan a la fiesta y la entrega, en este caso, del voto. Sin el voto nos jodemos y del voto dependemos De las alegres elecciones, las alegres donaciones De las urnas extraeremos, pérfidas acciones Con nuestras convicciones, al ciudadano dormiremos Corderos comeremos, al pueblo nos debemos Y al final nos componemos, nuestros hijos compondremos Con igual desenfades los ofrecimientos no se hacen esperar, “lo prometido es deuda”, “ofrecer no empobrece”, “obras y no palabras”, y a estas fanfarrias se les debe añadir, los impulsos más recalcitrantes, “les quitaremos a los que tienen”, los oligarcas son los responsables de nuestra desgracia”, por unos pocos pagamos el pueblo. “El pueblo al gobierno” quizás ha sido el estribillo más elocuente.
cuestionamientos no se hicieron esperar, de dónde venimos, porque estamos aquí, cual es nuestro fin, quien nos creó o nos trajo. ¿Somos producto de qué? Las respuestas empezaron a fluir, de todo el conjunto de conocimiento acumulado en su época y de los ancestros. ¿Es la madre naturaleza? ¿Es un poder o poderes superiores? ¿Somos los elegidos para servir? La filosofía nació, y las respuestas iniciaron.
“ De las alegres elecciones, las alegres donaciones”
Estampa: El Voto
El llamado gueto, favela, montaña, ladera, zona marginal u otros nombres que se les da a los “asentamientos humanos”, son el reflejo de la inconsistencia política de La fauna política no es nueva, tiene siglos nuestros sistemas. El caserío, la aldea, la villa de existir, es más, desde las cavernas, se o el municipio son la viva representación formó un grupo dirigente, y ahí, inicio todo. de la estructuralización social, mediante los espacios de sub-convivencia, creados Cuando surgió el sedentarismo, se consolidó, para generar un orden o supuesto orden, la dirigencia, en inicios como un liderazgo un espacio más de orden político-legal, que de conocimiento, aún perdura, para ser estadíos de preferencia comunitaria en la seguido por un sentir de trascendencia, búsqueda de su prosperidad. El voto como como perdurará nuestra unión. sustantivo de mercadeo electoral cobra vigencia al ser un ente un ¡sustantivo! ¡Mi voto! A la sazón, se nutrió de “creencias”, la incertidumbre y la razón de existir, fueron El voto, se encauza a ser los votos, a identificar los elementos más identificables. Los una preferencia y debe de conducir a ser ¡mi
23
Compolitik
voto! soy libre y responsable de otorgarlo. en el republicanismo, en Chile, Perú y mas claros con los ejemplos de fracaso, La pretensión de disponer de más votos en Venezuela, Bolivia y Argentina. Todo electorales para sus campañas políticas esto bajo el engaño del” voto”, ofreciendo ha generado esas migraciones a centros y despojando de lo poco que se tiene. de desarrollo, identificados estos como municipios, cabeceras departamentales, Singular Venezuela, una potencia petrolera, ciudades de primer orden u otras ciudades hoy día, importando combustible, en donde el interés del voto se hace mayor fracaso, no se puede explicar. más urgente o presente. Incluso hoy día internacionalmente. En los asentamientos Del “voto” afloran magnos regalos de de pobreza, son con los cuales se garantizan artículos, desde la diversidad de semillas, un caudal electoral que les permite fertilizantes, machetes, azadones, bombas continuar con su vida de falsos políticos. de fumigar y todo tipo de enseres para los campesinos hasta la expectativa de El discurso del voto es aquel que escuchamos, proyectos de gestión agrícola, tecnología en donde prevalecen las dádivas, obsequios de producción, mejorías de las tierras y prebendas, el voto, es el sustantivo para cultivar y otras de ingenio y falsedad. principal, originando la preferencia electoral. El “voto” inventa bolsas de alimentos, Lo que ha permitido generar sistemas en bonos en efectivo, becas en efectivo, la administración pública que accedan bolsas educativas, láminas, madera a obtener presupuestos sujetos de ser para construcción y muchas otras utilizados para compras variados bienes, cosas para hombres y mujeres. Las destinados a ser regalados. Este sistema mujeres, que se han vuelto un blanco de se ha diversificado de tal forma que, en las oportunidad electoral sobre todo en los administraciones públicas del estado, se estratos de mayor pobreza e ignorancia. incluyen todo tipo de bienes y servicios, los cuales están destinados a ser obsequiados La intención del voto electoral ha llegado por los “votos” en jornadas electoreras. a facilitar utensilios deportivos, pelotas, uniformes y zapatos, para atraer a los La necesidad del pueblo determina en más jóvenes; por el ansiado voto, se forma subregional y cultural como el voto regalan juegos de salón, de entretención se hará real. Delineando estrategias como y todo aquello que se les ocurra. la de Nicaragua,(ortega y compinches) encarcelando opositores, limitando los Cuando la temporalidad llama al voto votos en contra, así como enfureciendo, y se enciende el evento proselitista, los y financiando las multitudes en contra asaltadores del voto, necesario para la de sus atributos principales, que son la elección, inician jornadas de regalos y libertad y prosperidad. Apaciguándolos regalos y más regalos, despilfarrando con el derrocamiento de las oligarquías no sus haberes, por el contrario, en y aceptando como claras ovejas muchos casos los erarios nacionales. la sumisión y el estatismo secular. Siendo el voto el artista principal de Casos similares los vemos con las la comedia electoral y sus víctimas los acciones contundentes de violaciones hacedores de grandes filas y porristas y contubernios, a la libertad, el estado que acuden a la presentación de las de derecho y la prosperidad, resumidos reclamaciones del voto, con la esperanza
24
Compolitik
“El voto inventa
bolsas de alimentos, bonos en efectivo, becas en efectivo, bolsas educativas, láminas, madera para construcción y muchas otras cosas”
que el voto les dé gorras y playeras. El voto como actor principal de la contienda se reviste de un atuendo encantador y pretende influir en la necesidad del cándido elector. Es el voto el sortilegio con el cuan el pueblo sigue siendo engatusado y manipulado con falsas expectativas y ha terminado con sus esperanzas.
FOTO: PEXEL
25
Compolitik
Tiempo de lectura: 5 min.
#GUATEMALA
Los síndromes del poder El ser humano es complejo por naturaleza y durante mucho tiempo, a través de la observación, se ha estudiado su comportamiento bajo diferentes circunstancias. Una de estas circunstancias especiales es el manejo del poder, la forma en que se desenvuelve y las características psico-lógicas que se manifiestan en los individuos que tienen alguna cuota o el acceso al mismo. Por: Equipo de Compolitik
H
oy en día es parte del estudio de la psiquiatría moderna puesto que se han elaborado documentos especializados acerca de la relación que tienen ciertos síndromes con el poder. Este artículo busca describir aquellos comportamientos que desde el punto de la comunicación política, servirán para conocer una parte de la compleja relación humana con el poder y siempre será motivo para ser estudiado detenidamente en otras áreas científicas. Síndrome de Hubris: El experto británico David Owen, identificó un trastorno especial que padecen en su mayoría quienes tienen cuota de poder y que tiene como característica principal el ser auto confiados y con un estilo mesiánico gobernar. (Gonzalez, 2019) Características: Excesiva confianza en sí mismos, les encanta que les aplaudan y alaben. Se ganan la voluntad de las personas y van manipulando su imagen en torno a ellas mismas, es decir, buscan que los aprueben y enaltezcan su nombre, su fotografía, su trabajo y tienden a crear un círculo para mantener ese control. Por otra parte, gustan de humillar a las personas tratándolos de forma peyorativa o haciéndolos sentir ineptos, les gusta demostrarlo ante terceros y esto es debido a sus inseguridades. Lo hacen a través
26
Compolitik
de palabras, gestos o descalificándolos lo cual les crea un sentimiento de plenitud y seguridad de sí mismos. Su objetivo es desvalorizar a otros, que se sientan culpables, desvalorados y sumisos, para ellos tomar el papel de poderosos. Tal es el exceso de autoconfianza que desaprueban los consejos o el trabajo de los demás, porque tienden a creerse superiores y su sabiduría es única o su experiencia destaca sobre quienes le rodean, logran creer que son únicos e irrepetibles. Tienen desmedida preocupación por su imagen, lujos y excentricidades, como la compra de automóviles, el uso de joyas o compras por impulso excesivas de forma de excéntrica o con altos estándares a lo que están acostumbrados. Buscan la venganza a toda costa y utilizan cualquier herramienta para neutralizar a su rival más cercano y que este no los supere, sea despidiéndolo, humillándolo, despreciándolo. Sienten satisfacción al ver a su competencia caída o algún trabajador despedido, la mayoría usan el sarcasmo como método de dar a conocer su punto de vista o por el contrario, sus alocuciones son directas para sentirse poderosos. Sociópatas: Dentro de los trastornos psiquiátricos que se han identificado en las personas que ejercen el poder está la sociopatía la cual
actúa más por impulso, no le interesa ayudar a los demás, buscan la aprobación de su círculo de amigos cercanos a través de un encanto superficial, son mitómanos y siempre están en constante manipulación de su entorno para lograr sus objetivos. Crean constantes conflictos entre los subalternos, utilizan la desinformación, la provocación o el desinterés de unos con otros y se presentan como el único que resuelve todo. Cuando estallan los conflictos alrededor, por su manera de actuar, no tienen escrúpulos ni remordimientos para resolver problemas a su manera y tiene poca capacidad para asumirlos y el escape es echarle la culpa a los subalternos, quedar de la mejor manera pero nunca asumirá la mea culpa. Sicópatas: Son antisociales, ignoran y violan el derecho de las otras personas, suelen ser agresivos e irritables, gritan a los demás e incluso son capaces de llegar a niveles de violencia y luego pueden asumir una actitud benévola, aparente, porque por dentro de su mente no dejan de buscar cómo seguir el conflicto por medio de sus explosiones.
como inferiores, esperan siempre favores especiales, es decir, tratan de sobresalir en otros campos, aunque no sea real, sacan ventajas de los demás para lograr lo que desean. (Clinic, 2017) Se comportan de forma jactanciosa, arrogante y pretenciosa y cuando se enfrentan a cualquier situación que consideren crítica o que los señalen de esos defectos, suelen ser impacientes y ofenderse con facilidad, reaccionan con ira o desdén para dar la impresión de su superioridad.
“
gustan de humillar a las personas tratándolos de forma peyorativa o haciéndolos sentir ineptos”
Narcisismo: Este trastorno de la personalidad es muy recurrente en el ámbito político y se refiere a una perturbación mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, incluyendo la búsqueda de la atención y admiración excesiva, y una profunda carencia de empatía por los que lo rodean. Síndrome de doña Florinda: Fue expuesto por primera vez por el Dentro de sus características están, escritor argentino Rafael Ton, y data del ser prepotente, una admiración programa de televisión, El Chavo del 8 excesiva y constante, que todos y es un típico personaje que fue creado reconozcan su superioridad incluso sin por Roberto Gómez Bolaños, el cual lo logros o talentos o exagerando estos. inmortalizó con el nombre de doña Florinda. Monopolizan desprecian a
las los
síndrome tiene características conversaciones y Este que ellos perciben especiales como la tergiversación de su
27
Compolitik
círculo pudiera alcanzar. Se sienten muy bien preparados para el puesto donde ejercerán su función pública. Esto es común escucharlo en futuros ministros o en candidatos a diputados. Buscan sobresalir con impresionantes currículos, hablan demasiado sobre su administración y su egocentrismo en su máximo esplendor. (Camarillo, 2021)
la acción de hostigar para producir miedo. Este síndrome busca ajustar a su medida a los demás, es decir, busca que todos los que están enfrente de él, tengan la capacidad según sus requerimientos.
Mitómano Es patológico, se convierte en un hábito. Hacen de la mentira una forma de vida, son mentirosos compulsivos. Es una forma Las personas que están bajo su mando y de manipular de quien ostente el poder, ya tienen menor ingreso económico o están que la utilizan para lograr algún propósito. bajo su poder son considerados chusma. Incluso, se les considera clase aparte por El problema es que se miente por compulsión ser de un nivel económico inferior. Para y es la única forma de mantener el control diferenciarse, los que sufren este síndrome sobre algo, así se inventen más historias exigen ser tratados como superiores y sobre otras historias, aunque sea descubierto sentirse seres especiales por lo que les gusta seguirá mintiendo. (Linarez, 2021) ser nombrados por su grado académico, licenciado, magister, doctor o por su función pública, ministro, ministra, presidente, diputado, legislador, entre otros títulos. Hablan demasiado de su preparación académica y comentan: “para eso saqué mi maestría”, “tengo una especialidad en…” “estoy preparada académicamente para este puesto”, “nadie es mejor que yo” por lo anterior, la pregunta sería a la hora de ejercer su función pública si son en realidad analfabetas funcionales. (Camarillo, 2021) Síndrome de Procusto Este síndrome lo padecen muchos funcionarios, que sin saberlo su comportamiento los delata, y es que cuando una persona sobresale, los que padecen de este síndrome tienen miedo a ser superados o cuestionados por ellos. Buscan menospreciar el trabajo de quien puede superarlos, tienen un nivel elevado de frustración con una autoestima baja. Cuando una persona con rasgos de narcisista se da cuenta que otros destacan, estos los menosprecian, humillan y buscan llevarlos a la desesperación a través del ya famoso mobbing, que es el acoso laboral, a
28
Compolitik
Bibliografía Camarillo, J. A. (13 de febrero de 2021). diario. m x /o p i n i o n /e l - s i n d r o m e - d o n a - f l o r i n d a - e n la-politica-20210212. Obtenido de diario.mx: https: //diario.mx /opinion/el-sin drom e - donaflorinda-en-la-politica-20210212-1761980.html Clinic, M. (18 de noviembre de 2017). Trastornos de la personalidad narcisista. USA, USA. Gonzalez, J. (16 de abril de 2019). neurologia. Obtenido de neurologia.com/articulo/2018355: https: //www.neurologia.com/articulo/2018355 Linarez, R. (27 de 01 de 2021). www. elpradopsicologos.es. Obtenido de www. wlpradopsicologos.es: https://www.elpradopsicologo
Sí usted es funcionario, cuídese de no padecer ninguno de estos síndromes.
29
Compolitik
Tiempo de lectura: 5 min.
#GUATEMALA
Elecciones en Nicaragua 2021 Un proceso electoral es una gran fiesta cívica en las sociedades democráticas. Los ciudadanos se permiten ir a votar por el partido político y por el candidato o candidata de su preferencia con base al desarrollo de la Legislación electoral y de la Constitución que rige a esas sociedades.
Por: Dra. Lily Soto Vásquez
E
n Nicaragua las elecciones 2021 se ven ensombrecidas por la captura de más de 21 ciudadanos, cinco de ellos precandidatos presidenciales y periodistas, dirigentes políticos, guerrilleros sandinistas y personeros del sector privado. Existen numerosas lecturas sobre estos hechos.
Este diálogo se realizó después de las protestas de abril de 2018, que según el informe presentado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes dejó una fuerte cantidad de muertos y una gran cantidad de presos políticos que superan los 110. Véase https: //gieinic ara gua.org/# s ec t i o n00
Una primera lectura es la de la oposición
A esto se ha sumado la cantidad de sanciones que el Gobierno de los Estados Unidos (31 sanciones) y la Unión Europea han realizado a personeros del Gobierno, incluyendo a familiares del presidente Ortega, quien ha gobernado desde su regreso al poder en tres períodos consecutivos (20072012); (2012-2017); (2017-2021) y estaría postulándose para un cuarto mandato.
Los diferentes partidos políticos y candidatos consideran que el actual gobierno desea entronizarse en el poder y se ha enroscado tanto que ha utilizado al aparato policial y ha desvirtuado al Poder judicial convirtiéndolo en su brazo ejecutor para dictar prisiones de acuerdo a la aplicación del tridente de leyes aprobadas en el año 2020, ensañándose en los candidatos y candidatas con mayores probabilidades de dar al traste con los actuales gobernantes que desean nuevamente postularse a las elecciones.
El rechazo del Gobierno Central a escuchar y aplicar las recomendaciones tanto del GIEI como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte de Derechos Humanos de la ONU y el aumento de la represión violando las medidas de debido proceso han hecho que la propia OEA y los citados organismos demanden de manera constante la inmediata libertad de los detenidos y apliquen medidas cautelares para proteger la vida de los detenidos.
Esta lectura tiene su fundamento en el incumplimiento del Gobierno central de los acuerdos de diálogo realizados en 2019, en los que participó la Organización de Estados Americanos (OEA) y los sectores beligerantes de la sociedad civil, así como personas notables que acompañaron el diálogo en su momento, pero que se sienten frustrados por la falta de responsabilidad La situación se ha agravado cada vez más, del Gobierno para cumplir lo acordado. ya que en un período de dos semanas los detenidos han aumentado de manera
30
Compolitik
vertiginosa provocando incertidumbre y zozobra en los familiares de los actores políticos y en la población en general y por consecuencia en la comunidad internacional.
una carta “inapropiada” a la Cancillería de España lo que ha provocado el rechazo del Congreso Español que se ha pronunciado por la búsqueda de sanciones para Nicaragua por parte de la Unión Europea y ha llamado al no reconocimiento de las elecciones de Nicaragua.
La OEA ha realizado dos sesiones en este mismo período llamando y resolviendo que Nicaragua debe cumplir las. Igual lo ha hecho con España y ha enviado En el período comprendido entre el 22 de junio y el 29, la situación se ha complicado aún más. El Senado de los Estados Unidos inició el proceso de aprobación el 22 de junio de la ley de Reforzamiento del Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (Renacer), la que comprende nuevas sanciones para personeros del gobierno central e incluye medidas económicas. (https://cnnespanol.
situación se “haLaagravado cada
vez más, ya que en un período de dos semanas los detenidos han aumentado de manera vertiginosa provocando incertidumbre y zozobra”
cnn.com/2021/06/22/ley-renacer-nicaraguaestados-unidos-orix/)
Grupo de intelectuales, Organizaciones de prensa, organizaciones que velan por los Derechos Humanos, diputados de diferentes bloques de partidos europeos y latinoamericanos todos han llamado a la liberación de los presos y a unas elecciones justas, transparentes y ajustadas a derecho.
La segunda lectura es la del Gobierno Central El Gobierno Central sostiene que está juzgando a criminales y a traidores a la Patria, ya que los detenidos responden a orientaciones del Gobierno de los Estados Unidos para realizar un golpe de Estado y derrocar al Gobierno legalmente constituido. Considera que la Fundación resoluciones y por su parte, el Gobierno Violeta Barrios de Chamorro y FUNIDES está renuente a cumplirlas y en discursos (centro de investigación) fueron los altisonantes ha llamado a la OEA, “cloaca” canales para distribuir fondos en el primer y amenaza con retirarse de la misma. caso a periodistas y en el segundo para hacer llamados a la desestabilización. Los países que se han abstenido de votar en el marco de la OEA, Argentina Privilegia el derecho interno basado en las y México han procurado acercamientos leyes aprobadas en 2020 y considera que en con el gobierno de Nicaragua y éste base a su soberanía está en su derecho legal ha rechazado esos acercamientos. y constitucional de mantener detenidos
31
Compolitik
a los que han incurrido en demandar decisiones” es clave “porque las sanciones sanciones en contra de Nicaragua. y acciones unilaterales no tienen impacto”. Con estas premisas han dado declaraciones el Presidente, el Presidente del Parlamento, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Embajador de Nicaragua en Argentina, condenando de antemano a los detenidos y manifestando a las claras que no existe en Nicaragua, la división de poderes.
“Lo más importante es no [cometer] el error que a veces comentemos de interpretar las sanciones como estrategia, sino tener una estrategia que tenga sanciones como una opción en su ejecución”, dijo González a la VOA. (Recuperado de https://www.vozdeamerica. com/nicaragua/eeuu-evalua-acciones-deimpacto-para-presionar-daniel-or teganicaragua)
Mientras tanto los llamados a los periodistas y a los actores políticos por parte del Ministerio Público, continúan provocando Y el Gobierno Central de Nicaragua sigue sosteniendo su visión de que Nicaragua no mayor incertidumbre. es colonia de nadie y queriendo retrotraer Esta es la situación al 29 de junio de el tiempo histórico anunciando que la 2021, cuando Nicaragua debe asumir actual Asamblea Nacional podrá activar la Secretaria General del Sistema de la demanda de Nicaragua contra los Integración Centroamericana. Por ello, Estados Unidos presentada en 1984 ante los Ministros de Relaciones Exteriores la Corte Internacional de Justicia y que han dado un compás de espera para fuese resuelta a través del fallo en 1986. analizar con claridad la terna propuesta por Nicaragua para ocupar este alto cargo. Pero en Nicaragua, la Asamblea Nacional se inhibió de continuar con el trámite cuando Mientras esto ocurre, la Voz de América en 1991 de acuerdo a la ley 130 de 19 de junio publicada en La Gaceta No.120 de 1 de julio informa lo siguiente: de 1991 denominada Ley derogatoria de la WASHINGTON D.C. - La Casa Blanca ha ley no. 92 denominada ley de protección de insistido en que se encuentra analizando los derechos de Nicaragua en el marco de la “todas las opciones” para presionar al Corte Internacional de Justicia (Véase http://
legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e
gobierno del presidente nicaragüense 314815a08d4a6206257265005d21f9/9f7955f2c Daniel Ortega por la detención de cinco 6bd7800062570a100577c5b?OpenDocument.) de sus contrincantes políticos en las venideras elecciones de noviembre y a más de una veintena de líderes opositores y exguerrilleros sandinistas. Las medidas, que se estarían evaluando en coordinación con el Congreso, están basadas en tres factores: “impacto”, respaldo internacional e incentivos, indicó a la Voz de América el asesor para Asuntos Hemisféricos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González. El funcionario destacó que el “apoyo robusto internacional a favor de ciertas
32
Compolitik
Tiempo de lectura: 2 min.
#GUATEMALA
Aniversario del INEES El Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad -INEES- arriba a sus 13 años de fundación. Institución creada a través de la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, asignándole la responsabilidad de ser el marco institucional, instrumental y funcional que el Estado dispone para la formación, profesionalización y especialización del recurso humano idóneo en el ámbito de la Seguridad de la Nación. El Instituto actualmente desarrolla e impulsa programas académicos que atienden las necesidades de educación superior en materia de Seguridad, por medio de alianzas y coordinaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional. Su actual director, Jorge Francisco Girón Mendizábal, tiene a su cargo liderar un equipo de trabajo comprometido con la labor de innovar el proceso de enseñanza – aprendizaje, por medio de la implementación de cursos en línea, que ofrece su agenda académica. Así también, el INEES es la institución que por ley acredita los diferentes programas académicos de las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad, con el objeto de brindar el acompañamiento pedagógico necesario y así garantizar la calidad educativa de los mismos. La actual crisis generada por la pandemia Covid-19 no ha sido obstáculo para que el Instituto continúe profesionalizando a los servidores públicos del Sistema Nacional de Seguridad.
33
Compolitik
Tiempo de lectura: 3 min.
#GUATEMALA
¿Por qué evaluar los primeros 100 días de Gobierno? Por: Hans Quevedo Rossell cadena CNN) “que la verdadera importancia de los primeros 100 días es el tiempo más precioso en la vida de un presidente para definir lo que es él y lo que está buscando lograr por medio de su liderazgo, en este tiempo ada vez se hace más importante el se establece la habilidad de un presidente. poder medir a los gobiernos y sus capacidades en los primeros cien El juicio del público se forma tan solo días y no en uno o hasta dos años solo por en cuestión de semanas, pero una vez el hecho de creer que se debe “esperar formado, este juicio define al presidente Es ahora un año para darles el beneficio de la hasta el fin de su mandato”. y no después cuando se debe conocer duda”; porque los tiempos, ya sea cuatro o cinco años, resultan ser muy cortos. cómo van a resolver los problemas del país.
C
¿Es realmente oportuno evaluar en un período de tiempo tan corto, menos de seis meses, a una nueva administración? Desde mi punto de vista la respuesta es sí. Esto porque considero que la ciudadanía no debe dejar pasar el tiempo para evaluar al presidente y a su gabinete.
La imagen presidencial se forma en este período y la ciudadanía evalúa más que resultados, mide aspectos cualitativos como el carácter y el liderazgo.
Los presidentes aparecen bastante por los diferentes medios de comunicación informando el trabajo de su administración Las necesidades del país deben iniciar en los primeros meses de gobierno, lo que a resolverse pronto, educación, salud, significa que se somete a la opinión pública y desnutrición e inseguridad, solo es otro argumento por el cual debe también por decir los prioritarios, ya llevan evaluarlo, derivado a que se expone más mucho tiempo esperando a que se y se siente aún con confianza y cercano. sientan las bases para resolverlos y no queremos seguir esperando más. En Guatemala llevamos ya más de 30 años de un período que hemos llamado “nuevo Creer que no es conveniente evaluar en período democrático” que se respaldó los primeros meses porque se debe de por la promulgación de una Constitución darse un lapso mientras se acomode Política que hizo énfasis en el respeto de y organice la nueva administración los Derechos Humanos y por ende, tiempo genera al final una pérdida de tiempo suficiente para que considerar que las en el que salimos afectados todos. libertades de expresión y opinión deberían estar muy arraigadas y con plenitud. Decía David Gergen, (analista político de la Pero, lamentablemente no se siente así y muchas veces evaluaciones de gobiernos
34
Compolitik
se ven como una forma de ataque y no como un estudio técnico e imparcial. Los diferentes estudios sobre Cultura Democrática y/o Latinobarómetro, presentan entre sus hallazgos más relevantes que la ciudadanía ya no cree en el sistema y en las instituciones. La única forma de hacer crecer la credibilidad y fortalecer la institucionalidad es por medio de la auditoría social y no en esperar a que las autoridades por su propia voluntad cumplan con lo que prometieron solo así por así, sino que hay que “contarles las costillas” y entre más pronto mejor y que mejor, que en los primeros 100 días.
“El juicio del público se forma tan solo en cuestión de semanas, pero una vez formado, “este juicio define al presidente hasta el fin de su mandato”
Quevedo, es politólogo graduado de la Universidad Rafael Landívar y con Máster en Estudios Políticos Aplicados por la Fundación FIIAPP, Madrid España. Docente universitario y analista político independiente en varios medios de comunicación escrita en Guatemala.
35
Compolitik
Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, y murió el 5 de mayo de 1821, escribió unas memorias, el Memorial de Santa Elena, en las que se describió a sí mismo tal como deseaba que lo viese la posteridad.
36
Compolitik