Edición No. 27

Page 1

La primera revista centroamericana en comunicación y política

MAURICIO DE VENGOECHEA UN APASIONADO DE LA CONSULTORÍA POLÍTICA

compolitik
No. 27

COMPOLITIK

Dirección General

Alex Gutiérrez

José Dávila

Consejo Editorial

Alex Gutiérrez

José Dávila

Francisco Bermúdez

Guillermo García

Juan Carlos Barrachina

Carlos Martinez

Antonio Molina

Francisco Velásquez

Mario Recinos

Alejandro Román

Gerente Administrativo

Karen Aldana

Colaboradores en este número Equipo de Compolitik Varios autores

Diseño de Portada y Diagramación Compolitik

Fotografía

Claudia Rendón Pexels

Corrección y Estilo Equipo de Compolitik

Compolitik, año 8, número 27 es una publicación digital bimensual, oficinas centrales en la ciudad de Guatemala:

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Compolitik.

Creative Commons 2023

compolitik2020@gmail.com www.compolitik.com

La revista tiene como objetivo informar, entrener, educar y conectar con estudiantes, políticos, comunicadores y todas aquellas personas que se relacionen de alguna manera u otra con todo lo que pasa atrás de la trastienda política y la comunicación.

Todo el material editorial publicado en la revista que incluye las secciones y títulos, son propiedad de Compolitik a menos que se establezca lo contrario.

Las opiniones que se expresen en la publicidad pagada en esta revista son exclusivas del anunciante. Compolitik no es responsable del contenido de la publicidad pagada.

Toda correspondencia puede ser enviada a las oficinas centrales en Guatemala a través del correo electrónico: compolitik2020@gmail.com o al WhatsApp: 4772-9790

Todos los derechos de reproducción del material de los textos están reservados por Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial sin dar los créditos respectivos a la revista o a su autor.

2
Compolitik

DEL EDITOR

Estimados lectores:

En esta edición, Mauricio De Vengoechea, uno de los consultores más destacados a nivel mundial, aceptó amablemente compartir con nosotros parte de su tiempo y nos haya contado sobre su vida profesional. Desde acá nuestro más profundo agradecimiento y reconocimiento a tu labor.

Y sí, seguimos en campaña política en Guatemala, hay mucho que analizar y decir, pero sobre todo, algo que hace falta es profesionalizar las mismas, los contenidos y el diseño de propuestas realizables para un gobierno exitoso, incluso, esa fue la razón por la cual encontrarán en los próximos números, algunas entrevistas con expertos en la materia.

Por otro lado, expresamos nuestro repudio por la detención ilegal del joven Jasson Salazar Rugama por parte del gobierno de Daniel Ortega, en Nicaragua. Salazar es colaborador de nuestra revista y lamentamos lo que acontece en ese país hermano. Desde acá nuestra solidaridad.

En el contenido de esta edición No. 27, compartimos un artículo sobre la carrera electoral municipal de la ciudad de Guatemala y uno acerca de un candidato considerado outsider de la política guatemalteca.

Desde Nicaragua, un análisis actual de la problemática política elaborado por el Consejo Ejecutivo Nacional del Partido Humanista Social Cristiano. Nuestro colaborador, Henry Bauer describe magistralmente acerca de las tendencias políticas en nuestro país.

Edgar Wellman comparte un interesante artículo titulado, “El cambio esperado” y Gabriel Robles escribe sobre la Estrategia que es un extracto de su libro titulado “El arte de los Generales” que está próximo a salir.

Tenemos cerca de 9 mil lectores, esperamos que nos lean y compartan esta información para seguir creciendo. Muchas gracias a nuestros lectores, colaboradores y a usted especialmente por leernos.

¡Hasta el próximo número!

Compolitik 3
COMPOLITIK
4 Compolitik 03 Editorial 06 Mauricio De Vengoechea Entrevista ÍNDICE 12 La lucha por el Palacio de la Loba 14 Algunas ideas fundamentales de las grandes tendencias políticas guatemaltecas 19 ¿Qué es la estrategia? 22 27 30 Revolución Electoral COMPOLITIK A 5 años de la lucha por la Democracia en Nicaragua El cambio esperado

Mauricio De Vengoechea

Un apasionado de la Consultoría Política

Compolitik tiene el agrado de presentar a nuestro amigo, Mauricio de Vengoechea, conocido en muchos paises por su labor como consultor político y estratega de muchas campañas electorales. Agradecemos el tiempo que compartió con nosotros para conocer sobre su faceta profesional. Le damos la más cordial bienvenida.

CP: ¿Cuáles fueron tus inicios en el mundo de la Consultoría Política? ¿Cuantos años llevas en esta carrera?

De Vengo: Siempre me apasionó el mundo de la política, pero como estudiante irreverente y revolucionario que fui – como lo son la gran mayoría de los jóvenes – , pensaba que en el quehacer de la política, sucedían cosas que no necesariamente me gustaban y por eso no hice carrera como político tradicional, sino que preferí hacerla como consultor.

Estudié Ciencia Política en París y tuve el privilegio de tener grandes maestros como Maurice Duverger y Raymond Barre, que me guiaron y enseñaron el camino a seguir.

Al regresar a Colombia, ayudé a varios amigos interesados en incursionar en la política, ase-

sorándolos en forma gratuita en sus campañas electorales, mientras que yo me dedicaba al mundo cultural, a la producción audiovisual, al marketing y la comunicación empresarial.

Podria decir que, de manera profesional, me inicié en el mundo de la consultoría en 1982 cuando el expresidente Ernesto Samper Pizano, quien para entonces actuaba como director de la campaña, me invitó a participar en las elecciones en las que el expresidente Alfonso López Michelsen decidió repostularse a la presidencia de Colombia. Desafortunadamente perdimos, pero para mi fue un año de grandes experiencias y aprendizajes.

Con el tiempo entendí que a los consultores políticos no nos gusta hablar de cuando perdemos, sin embargo, cuando esto sucede, aprendemos más.

Desde entonces a hoy, he asesorado en 16 países a 23 precandidatos y candidatos a presidente y a más de trescientos otros candidatos a senadores, diputados, gobernadores y alcaldes, además de algunos mandatarios en el ejercicio de sus gobiernos.

Ya son cuarenta y un largos años incursionando en la con-

6 Compolitik
POR EQUIPO DE COMPOLITIK COMPOLITIK TIEMPO: 12 MINUTOS FLORIDA, USA ENTREVISTA
Compolitik 7

sultoría política en estrategia, comunicación política y manejo de crisis.

CP: Según tu expertis, ¿cuál es el futuro de la Consultoría Política?

De Vengo : El futuro es amplio y a la vez incierto. Amplio porque cada vez se abren nuevas oportunidades, producto de la especialización en la política y el crecimiento de la demanda de consultores.

Cuando yo me inicié por ejemplo, los políticos practicamente no utilizaban a los consultores. No creían en la investigación y actuaban por pura intuición. Ellos creían saberlo todo a la hora de participar en una elección y de gobernar una sociedad.

Era la época en que los políticos solo hablaban con los políticos y cuando se comunicaban con los ciudadanos y electores, lo hacian de manera unidireccional. La comunicación era de una sola vía, y a través de los medios masivos.

Hoy es completamente diferente. Internet, las redes sociales y la programática digital, democratizaron la comunicación política, puesto que los ciudadanos dejamos de ser simples receptores pasivos, para pasar a ser receptores y emisores al mismo tiempo.

En el circuito de la comunicación, hoy todos somos actores y tenemos la oportunidad de ser influyentes cuando somos relevantes en el contenido de lo que comunicamos y tenemos capacidad de generar “engagement”.

Por otro lado el futuro de la

consultoría tambien es incierto, si pensamos en que la inteligencia artificial va a desplazar a muchos de nosotros con herramientas como el ChatGPT y lo que aún falta por conocer. Hoy existen algoritmos matemáticos que hacen lo que muchos de nosotros hacíamos y con mayor precisión.

Hoy hay softwares y sistemas digitales que ayudan a organizar los datos para que podamos tenerlos a la mano casi que en tiempo real; que nos ayudan también a segmentar y gestionar la comunicación.

La Big Data, que hace unos años nos sorprendió, hoy es parte del pasado. Estamos en la era de la Deep Data y de la microsegmentación, y pronto pasaremos a la nanosegmentación, donde los mensajes de campaña serán enviados ya no a segmentos sino de manera individual.

Hoy decir que el mundo cambió, no deja de ser una obviedad, pues lo cierto es que cambia en tiempo real.

En 1996 cuando decidí internacionalizar mis servicios, los consultores políticos que trabajabamos en varios países se contaban con el dedo de una mano. Hoy son decenas y decenas los consultores que se preparan en cursos especializados, seminarios y carreras profesionales, que ingresan a la consultoria política y la competencia es cada día mayor.

CP: ¿Cuál fue tu mayor logro y el peor fracaso como consultor?

De Vengo: Pienso que tanto los logros como los fracasos

no son individuales sino colectivos, sin que por ello pretenda evadir las responsabilidades que me corresponden. Podría decir que donde mejor me ha ido en todos estos años como consultor, es en República Dominicana, país por el que siento mucho afecto y agradecimiento.

Allí asesoré durante 10 años al expresidente Leonel Fernández y el Partido de la Liberación Dominicana, PLD, en sus campañas electorales y su gestión gubernamental.

Con él y el PLD, ganamos cinco elecciones consecutivas: su repostulación presidencial en 2004, en primera vuelta, las elecciones congresuales en 2006; su reelección presidencial en 2008, tambien en primera vuelta; las elecciones congresuales de nuevo en 2010 y la elección presidencial del candidato del PLD, Danilo Medina en 2012, en la cual, si bien el estratega fue Joao Santana, asesoré el War Room o Cuarto de Guerra del partido, donde identificamos todos los errores del entonces contendor.

Posteriormente y después de recomendar al expresidente Fernández, no presentarse de nuevo a otra elección presidencial despues de haber sido en tres ocasiones presidente, a sabiendas que en su partido harían hasta lo imposible para que no fuera nuevamente candidato, fui reclutado a finales de 2015, por el hoy presidente de la república Luís Abinader para trabajar con él y su partido el PRM.

Fue así como participé en la campaña de 2016 donde Abinader obtuvo el 35 por ciento de los votos. Luego en 2020 dirigí la estrategia y co -

8 Compolitik COMPOLITIK

municación de la campaña presidencial que Abinader, dirigiendo a de un equipo de profesionales especialistas en varias disciplinas de la consultoría, ganando las elecciones en primera vuelta, en la que sería la primera elección presidencial realizada a nivel global en medio de la pandemia del Covid-19.

Desde entonces hasta hoy acompaño al presidente Abinader, como estratega de su gobierno y aspiro a que en 2024, tal y como se lo permite la Constitución, gane su campaña de reelección. Solo logramos, como consultor conseguir un séptimo triunfo en la República Dominicana.

Ahora para responder la segunda parte de la pregunta ¿cuál sería mi mayor fracaso? La verdad, más que fracasos he tenido frustraciones, y son básicamente dos: La primera, no haber logrado de Horacio Serpa Uribe a quien asesoré como estratega en dos de sus tres campañas presidenciales en 1998 y 2002, llegara a la presidencia de Colombia, pues la história habría sido muy distinta.

Y la segunda frustración, no haber logrado que Leopoldo López, a quien asesoré entre 2012 y 2017, lograra sacar del poder a Nicolás Maduro para hacerse con el poder y liberar a Venezuela del yugo al que lo ha conducido este régimen, que en diez años convirtió a la que debería ser el Dubai de América, Venezuela, en un país con 95 por ciento de pobreza y un éxodo de más de 7 millones de venezolanos.

CP: ¿Qué características debe tener un buen consultor?

De Vengo: Un buen consultor político es aquel que entiende que esta no es una profesión en la que solo se practica el marketing o mercadeo político.

Para ser un buen consultor hay que entender a fondo la política. Claro que la mercadotécnia es importante, pero se necesita del conocimiento profundo del quehacer de la política.

Un buen consultor no es alguien ocurrente y con buenas ideas, sino quien basa sus recomendaciones y decisiones en la investigación científica y antropológica de una sociedad en general y del electorado en particular, es alguien que tiene un método de planificación y de operación que se puede medir de manera permanente.

En la consultoría hoy hay además especialidades. Un buen estratega por ejemplo, no es quien se limita a traducir a su cliente la realidad que muestran las encuestas y explicar el por qué de los resultados, sino quien tiene la capacidad de diseñar un método que permita cambiar dicha realidad en el tiempo, para alcanzar los objetivos propuestos.

Un buen comunicador político es aquel que logra establecer una conversación fluida entre la visión de sociedad que tiene un líder y las frustraciones y anhelos que tienen los electores, para persuadir a estos últimos de la conveniencia de seguir la propuesta política de su cliente e imponer así el eje de la discusión.

Un buen operador digital y de redes es aquel que no solo monitoriza y sabe ex-

Compolitik 9 COMPOLITIK
Un buen consultor político es aquel que entiende que esta no es una profesión en la que solo se practica el marketing o mercadeo político”.

plicar el sentimiento positivo, negativo o neutral de la conversación digital de los ciudadanos, sino que sabe además planificar, diseñar y gestionar la comunicación digital con contenidos relevante que generen la mayor interacción posible, utilizando para cada red y plataforma el lenguaje y estilos adecuados.

Un buen consultor de territorio es aquel que sabe identificar con anterioridad a los responsables de identificar a los electores que votan en cada urna, seguirlos, motivarlos y persuadirlos de que lo hagan; entrenar y capacitar a los delegados de mesa, movilizar a los electores y contener a aquellos que piensan votar por un contrario.

En fin, un buen consultor es quien sigue la regla de oro que Joe Napolitan nos enseñó: “Decida qué va a decir, decida cómo lo va a decir y dígalo” obviamente actualizándola a los tiempos de hoy, por lo que seguramente quedaría así: “Investigue y decida qué va a decir, decida como lo va a decir, decida cuándo lo va a decir, decida a quién o quiénes quienes se lo va a decir, finalmente dígalo.

CP: ¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido durante estos años?

De Vengo: Sin duda la lección más valiosa que he aprendido en estos años es que los consultores no tenemos poder pero lo que si tenemos es influencia. Poder tienen los políticos que son quienes toman las decisiones.

Sin embargo, como ocurre

Ha sabido manipular el temor más grande que tenían los salvadoreños, las maras o pandillas violentas de su país.

Sin embargo lo ha hecho en clara violación de los Derechos Humanos, ya que la Ley obliga a respetar la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y el debido proceso, principios que no necesariamente Bukele ha respetado en El Salvador.

Tampoco le podemos aplaudir el haber remplazado el dólar por el bitcoin como respaldo de las reservas monetarias de su país. Esta no ha sido una decisión económica inteligente. En el Salvador, a Bukele se le aprueba pero en muchos paises del mundo se le desaprueba y se le critica.

en las juntas directivas de las empresas, es mejor tener voz y voto que solo voz. Pero sabemos tambien que cuando la voz es clara, segura y convincente, se consiguen los votos sin necesidad de votar.

CP: ¿Crees que Nayib Bukele ha implementado una nueva forma de hacer gobierno en Latinoamérica?

De Vengo: No estoy convencido que Nayib Bukele sea el inventor de nada. De hecho estoy en desacuerdo con muchas de las cosas que dice y hace.

De todas maneras, debemos reconocerle su capacidad como comunicador político eficiente dentro de su país, así como reconocerle haber sido el primero en AméricaLatina en entender el poder de las redes y la comunicación digital. ¿Que lo hace todo bien? Pienso que no.

CP: La inteligencia artificial puede llegar hacer un mecanismo para ganar una elección?

De Vengo: No sólo para ganar una elección sino para transformar al mundo.

El desarrollo de la mecánica, la robótica y la teconología, nos llevan de manera acelerada hacia una transformación de la sociedad, que cada dia cambia las condiciones de vida. Miles y miles de personas estan siendo remplazadas por la automatización y robotización de procesos en los que la IA juega un rol preponderante. Los despidos masivos ocurren a diario.

Profesiones como la abogacía y el derecho, para poner un ejemplo, serán remplazados por inteligencia artificial y los resultados serán más precisos. Lo propio le ocurrira a los conductores de Uber,

10 Compolitik COMPOLITIK
Cuando yo me inicié, los políticos no utilizaban a los consultores. No creían en la investigación y actuaban por pura intuición ” .

taxi y conductores particulares, cuando los autos sean completamente autónomos.

Esto es algo que ocurre tambien en el ámbito de la política.

No olvidemos que ya en 2018 un robot, Michihito Matsud, bajo el lema de combatir la corrupción, fue admitido por la autoridad electoral y se presentó como candidato a la alcaldía de Tokio en Tama, uno de los 24 distritos de esa ciudad, obteniendo el tercer lugar.

Tampoco podemos olvidar que hace tan solo un par de semanas personas como Elon Musk y Bill Gates, horas despues del lanzamiento del ChatGPT4 manifestaron que era necesario detener el desarrollo de la IA, al menos por seis meses, con el ánimo de entender y de regular su alcance.

La brecha de desigualdad que la IA creara ya no solo en nuestros países sino en el mundo entero, y dependerá de quienes la posean y la sepan usar y quienes no.

Desde la perspectiva de los consultores tal vez deberiamos estar pensando ya en que podemos crear un avatar al que le enseñemos todo lo que cada uno de nosotros sabe, para después conectarlo a un sistema de “machine learning”.

De este modo, ese avatar será infinitamente mejor que nosotros y hasta podría llegar a eternizarnos si continúa impartiendo conocimiento y asesoría cuando ya no estemos.

CP : COMPOLITIK

De Vengo : Mauricio De Vengoechea

Compolitik 11

La lucha por el Palacio de la Loba

Una guerra por el poder municipal en la capital guatemalteca

En 1985 fue electo por primera vez, Álvaro Enrique Arzú Irigoyen por el Partido de Avanzada Nacional PAN a la alcaldía metropolitana de la ciudad de Guatemala. Del 2003 al 2015 logró su reelección consecutiva, exceptuando los períodos del 1990 a 1999.

Aunque en esos 3 períodos no ejerció la alcaldía, su influencia seguía siendo fuerte, pues de 1996 al 2000 fue electo presidente de la República de Guatemala y mantenía control sobre la misma.

El 27 de abril de 2018, fallece de un infarto en pleno ejercicio del mandato municipal, sin embargo su influencia quedó en manos del actual alcalde Ricardo Quiñonez, quien resultó electo en las elecciones del 2019.

Durante su mandato ha mantenido la misma línea de Arzú, sin embargo, factores como la pandemia afectaron la movilidad ciudadana, porque durante ese tiempo, sacó de circulación más de 2 mil buses urbanos, modelos antiguos y al momento de reanudar la viabilidad, no hubo ningún tipo de alternativa, limitando la movilidad del transporte a buses nuevos que había adquirido la municipalidad que

no llenaron la demanda.

En los siguientes dos años, conforme la nueva normalidad iba desarrollándose, el factor tráfico comenzó a exasperar a los ciudadanos, porque se incrementó el parque vehicular.

Además, el servicio de agua escaseaba y los recibos de cobro se mantenían a pesar que muchas personas compraban agua en servicios privados.

Candidatos opositores empiezan a finales del 2022 a posicionar el tema del tráfico vehicular así como la falta de transporte en diferentes zonas de la ciudad

Según algunas encuestas de opinión, evidenciaron que los capitalinos estaban decepcionados de la labor municipal actual y hubo un aumento al rechazo por un nuevo período de Quiñonez que tenía alrededor del 45%.

El contendiente más cercano es Roberto González, conocido como “Canela”, cuya estrategia ha sido atacar las debilidades de la administración, aunque el mismo no lo niega, trabajó de la mano con Alvaro Arzú.

Quiñonez tiene un andamiaje fuerte en varias zonas, sin embargo se ha debilitado. El con-

12 Compolitik COMPOLITIK
POR EQUIPO DE COMPOLITIK
GUATEMALA
TIEMPO: 5 MINUTOS
POLÍTICA

trol territorial a través de las alcaldías auxiliares y los Comités Únicos de Barrio (CUB) ha permitido en las últimas elecciones, obtener los votos necesarios para continuar.

En las elecciones del 2015, González y Quiñonez tuvieron una diferencia de 12 mil votos aproximadamente, a favor de este último. Hoy, a pesar que la diferencia se va acortando, podría darse el cambio de autoridades si funciona la estrategia y logra conquistar el anti voto que ha generado la administración actual.

Los otros contendientes que van por la vara Edilicia son:

1. Carlos Roderico Sandoval Chajon por el partido Todos

2. José Antonio Coro por el partido UNE

3. Jean Paul Briere por el partido Azul

4. Geovany Danilo Noriega por el Partido Republicano

5. Ofelia Rodríguez López Partido Victoria

6. Luis Garistú Partido Nosotros

7. Roberto Peralta Partido VIVA

8. Juan Sebastián Arzú por el partido Podemos

9. Mario Méndez Montenegro por el partido Vamos

10. Carlos Rafael Cerezo por el partido Bien

11. Gilder Elizarte Guzmán por el partido MLP

12. Oscar Roberto Peralta por el partido VIVA

13. Ofelia Rafael Rodríguez por el partido Victoria

14. Marlos Alfredo Puente por el partido Cambio

15. Armando José Marcelo por el Partido Unión Republicana

16. Luis Antonio Robles Sánchez por Prosperidad Ciu-

dadana

17. Juan Carlos Eggenberger por el Partido PAN

Compolitik 13
Según algunas encuestas de opinión, evidenciaron que los capitalinos estaban decepcionados de la labor municipal actual”

Algunas ideas fundamentales de las grandes tendencias políticas guatemaltecas

Desafíos de Guatemala

INTRODUCCIÓN

¿Sabías que los conceptos “izquierda”, “derecha”, “centro” tienen sus raíces en la disposición de los lugares en los que los diputados se sentaban en la Asamblea Nacional que surgió de la Revolución Francesa?

Los potentes, los ricos, y el alto clérigo se sentaban a la derecha; el bajo clérigo y los pobres se sentaban a la izquierda; los que hoy llamaríamos clase media se sentaban entre ambos, en el centro.

Las ideas de cada uno de los 3 grupos eran distintas. De ahí que esta distribución espacial pasó a definir 3 grandes tendencias políticas que siguen desarrollándose desde entonces.

Nosotros vamos a abordar brevemente algunas ideas fundamentales de las diversas tendencias políticas guatemaltecas, ideas que constituyen su manera de interpretar el mundo dándole un sentido y que inspiran su proyecto político. No abordamos concretamente los partidos políticos de Guatemala ya que estos no pueden ser vistos en una perspectiva de largo plazo, estos son coyunturales.

DERECHA LIBERAL

La idea principal de la derecha

TIEMPO: 8 MINUTOS

liberal es la libertad individual: el respeto a la libertad de cada persona, a su dignidad y a sus derechos es el fundamento de toda política, y su corolario: la lucha contra todo poder que limite esta libertad.

Creyendo que cada individuo es capaz de buscar su propia prosperidad, la libertad individual constituye la base para la inversión, la creación de empleos, la innovación y es la mejor lucha contra la pobreza.

El Estado por lo tanto debe estar al servicio de los individuos. Este debe dejar a cada persona la libertad de pensamiento, de organización, de acción, para que esta busque su propia prosperidad. No debe querer controlar la economía del país sino liberarla ya que el mercado tiene sus propias modalidades de autogestión, y debe privatizar las empresas públicas ya que la empresa privada es mucho más eficiente. Los impuestos deben ser reducidos a lo mínimo necesario para favorecer la inversión y el empleo.

A nivel internacional se alejan de regímenes autoritarios y despóticos, acercándose a países con regímenes democráticos y liberales, aunque su prioridad es el comercio internacional.

Libertad individual y prosperi-

14 Compolitik
HENRI BAUER
POR
COMPOLITIK GUATEMALA
ANÁLISIS

dad económica son dos de las palabras clave de la derecha liberal.

DERECHA CONSERVADORA

Una de las primeras ideas de los conservadores es que, desde sus inicios, la humanidad ha venido mejorando su calidad de vida: los éxitos que gracias a sus esfuerzos la humanidad ha realizado, hay que valorizarlos.

Podemos imaginar un futuro mejor y proponernos objetivos hacia los que queremos caminar. Esto, dicen ellos, es un riesgo. La historia nos muestra cómo ha habido líderes que han prometido futuros mejores cuando su verdadero objetivo es manipular a las personas.

Los valores que nuestros padres nos han transmitido, sus ideas, sus tradiciones (Dios, patria, familia, etc.) hay que preservarlos y no dejarnos manipular por vendedores de sueños que, en nombre del progreso, buscan matar nuestras tradiciones y nuestra identidad.

Desconfiados de cambios y reacios a la innovación, los conservadores buscan darle estabilidad a su Nacion y tranquilidad a su sociedad.

A nivel internacional, buscan relaciones amistosas con políticos también conservadores, alejándose al mismo tiempo de políticos con otras culturas políticas. Tradición y estabilidad son dos de las palabras clave de la derecha conservadora.

DERECHA EXTREMA

Históricamente la extrema derecha nació como una reacción política al comunismo en la Europa del siglo XX. Al-

gunas de sus ideas fundamentales en varios campos: Político: promueven la exaltación de un líder mesiánico que es la voz del pueblo y, algunas veces también, la voz de Dios, que concentra y monopoliza el poder.

Populistas, manipulan las angustias de la gente para prometerlos lo que quieren escuchar, aunque sus intenciones y su programa político vayan exactamente en contra de estas promesas. Imponen un Estado autoritario, si no despótico.

Social: buscan mantener una población en situación de vulnerabilidad para manipular más fácilmente sus sentimientos de frustración.

Intervienen en la vida personal de los ciudadanos: en su manera de pensar y expresarse, de organizarse, e incluso en cuestiones relacionadas con la afectividad y la sexualidad.

Su discurso se centra en la promesa de orden y seguridad, mientras que otros elementos políticos esenciales como el respeto de la dignidad de cada persona, los derechos humanos o la gestión responsable del medio ambiente son prácticamente inexistentes.

Seguridad: implementan un sistema de control y vigilancia de toda la población, de amenaza y hasta de violencia contra las personas que ellos definen como sus enemigos.

Rechazando la racionalidad y el pensamiento crítico, imponen una única manera de pensar, quien no la repite es objeto de persecución y de represión.

Favorecen la desconfianza recíproca entre los ciudadanos. Estimulan la venta libre de armas de fuego favoreciendo la violencia social. Implementan la pena de muerte, así como tribunales extraordinarios capaces de realizar juicios absolutamente infundados para eliminar a toda oposición.

La “seguridad” prometida funciona porque cada ciudadano vive con miedo tanto de los órganos del Estado como de su propio vecino: cualquier autoridad y sus colaboradores tienen el poder de aplicar la violencia a cualquier ciudadano de forma absolutamente arbitraria, desde un arresto hasta la pena de muerte. Este miedo real es la base de su gobierno.

Internacional: desarrollando un sentimiento de sentirse amenazada por fuerzas exteriores malignas que están siempre conspirando contra ella, la extrema derecha es soberanista radical: considera al Estado como aislado de los

Compolitik 15 COMPOLITIK “
El Estado por lo tanto debe estar al servicio de los individuos.”

demás Estados e instituciones internacionales: Estos últimos pueden ser considerados incluso como enemigos. Seguridad, autoritarismo y violencia son tres de las palabras clave de la extrema derecha.

IZQUIERDA SOCIAL DEMÓCRATA

Una de las ideas fundamentales de la social democracia es la armonización de la dimensión económica con la dimensión social: el sentido de vivir en sociedad no es el crecimiento económico, este es un medio para el bienestar de todas las personas.

Esta voluntad hace que las sociedades sean menos desiguales y con más justicia social, lo que favorece que cada persona cuente con las oportunidades de lograr su bienestar y su prosperidad.

La social democracia busca responder a las necesidades de toda la población, y no la preponderancia de los intereses de unos sobre otros. Esto implica un nuevo contrato social entre los ciudadanos para desarrollar un proyecto de Nación cuyo objetivo sea el bien común.

Para esto buscan implementar reformas para favorecer temas como el respeto de la dignidad de cada persona, el ejercicio de la ciudadanía, los derechos humanos, la democracia participativa, el apoyo a las minorías, el respeto del medio ambiente, el internacionalismo, etc.

El Estado tiene la responsabilidad de instaurar las condiciones políticas, sociales, económicas necesarias para construir una Nación de personas libres y responsables que asegure a cada ciudadano las condiciones necesarias para

que tenga los bienes esenciales: salud, alimentación, vivienda, educación, seguridad. Es éste el sentido de los impuestos que son una muestra de solidaridad entre todos los ciudadanos.

En lo internacional consideran que los grandes problemas traspasan las fronteras de los países por lo que exigen respuestas transnacionales, privilegiando las relaciones con otros Estados y con las organizaciones internacionales. Solidaridad y justicia social son dos de las palabras claves de la social democracia.

IZQUIERDA INDIGENISTA

La izquierda indigenista de Guatemala es una tendencia original, propia de Guatemala. Aunque la población Maya de Guatemala sea una Galaxia, ya que está compuesta por múltiples elementos con oposiciones que lejos de darse un mismo objetivo está atravesada por intereses diversos en competencia, si no en lucha, actualmente hay ideas comunes que los ayudan a converger.

Dos ideas fundamentales pueden ser subrayadas: la primera es una perspectiva étnica que define a la población indígena de Guatemala como una población distinta y con identidad propia, estableciendo diferencias fundamentales entre la población indígena de Guatemala y la población no indígena.

La segunda considera que Guatemala está marcada por una oposición entre la estructura social, cultural, económica, política que excluye y discrimina a las poblaciones indígenas por una parte y, por otra parte, que estas poblaciones que luchan para participar de manera eficaz en la

sociedad guatemalteca y sus estructuras han sido muchas veces reprimidas por el Estado.

Una tercera idea es que sus opciones, sus actores y sus prácticas pasadas y recientes han contribuido a construir este “sistema”. Por lo tanto, actualmente buscan transformar el orden social, económico y político, utilizando los procedimientos democráticos en vigor: comités cívicos, partidos políticos, elecciones, etc. Prefieren que el poder sea ejercido por sus propios líderes rechazando a los profesionales de la política.

Identidad y lucha transformadora son dos de las palabras claves de la izquierda indigenista guatemalteca.

EXTREMA IZQUIERDA

La extrema izquierda guatemalteca es aquella que durante el conflicto armado interno hizo la opción de la lucha revolucionaria armada. Hostil a la democracia y a los contenidos de la constitución de la República, su objetivo era remplazar el sistema en vigor para implementar un nuevo sistema basado en elementos políticos del comunismo internacional.

Muchos de sus miembros murieron durante el conflicto armado interno. Quienes quedaron vivos, al final del conflicto armado interno guatemalteco, luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 y en un contexto de fin de la guerra fría y de democratización internacional, optaron por la izquierda indigenista unos, por la social demócrata los otros.

CENTRO

El centrismo nació y se desarrolló en Europa Occidental en la época de la ilustración y del positivismo en la que se creía que el racionalismo, y con él

16 Compolitik COMPOLITIK

el conocimiento científico, era sinónimo de objetividad y de eficacidad. Es la razón, la inteligencia, la que podrá solucionar los problemas de la humanidad.

Los centristas quieren influir de manera objetiva, inteligente y eficiente en sus sociedades, lejos de un posicionamiento ideológico y de la mezcla de sentimientos y pasiones que ellos consideran dañinos para la gestión de las sociedades.

En Guatemala, es en medio del trágico enfrentamiento armado entre ideologías extremas de derecha y de izquierda que una buena parte de la población buscó una opción centrista. “Ni a la extrema izquierda, ni a la extrema derecha: al centro” decía el fundador del primer partido centrista “Unión del Centro Nacional”, Jorge Carpio, rodeado de personalidades políticas de principios de los años 1980: Ramiro de León Carpio, José Francisco García Bauer, Fernando Díaz Durán, etc.

Actualmente los centristas continúan proponiendo el camino de la inteligencia, de la moderación y de la eficacidad para una transformación tranquila y progresiva de la sociedad guatemalteca.

El centro no es solamente una manera de pensar, es también una estrategia política que busca hacer converger fuerzas de derecha, de izquierda, liberales, conservadores, indigenistas, etc. con el objetivo de llegar al poder y transformar la sociedad por medio de un proyecto político de gestión racional, responsable y transparente del Estado.

A nivel internacional los centristas establecen buenas re-

laciones con la mayor parte de países, así como con las grandes instituciones internacionales, favoreciendo la cooperación y el comercio internacional.

Objetividad y eficacidad son dos de las palabras clave del centrismo.

CONCLUSIÓN

El espacio político guatemalteco está conformado por tendencias diversas. Una de sus características es que cada una de ellas, paradójicamente, se presenta como sólida y flexible a la vez.

Sólida porque cada una posee una minoría que considera que su cultura y su proyecto político son lo mejor para Guatemala. Se trata de un grupo minoritario y convencido que lucha por sus certezas y por sus intereses contra las otras tendencias.

Líquida porque este grupo minoritario está rodeado de muchas personas que se acercan a esta tendencia por razones diversas: simpatía, atracción por un líder, manipulación, interés, etc. sin necesariamente conocer la cultura ni el proyecto político que se quiere implementar. Estos “simpatizantes” navegan políticamente: pueden estar ahora en una tendencia y mañana en otra, según las circunstancias y sus intereses.

En este sentido, estas pueden ser consideradas desde un punto de vista teórico como tendencias políticas y, desde un punto de vista práctico, como estrategias políticas. Lo cual revela una fragilidad fundamental.

Guatemala constituye ahora un lugar estratégico para el

tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Un país sin una cultura democrática madura y sin instituciones estatales sólidas, facilita a los narcotraficantes desarrollar una doble estrategia política:

En unos lugares, los narcotraficantes compran a responsables políticos para ponerlos al servicio de intereses espurios y mafiosos, a su propio servicio.

En otros lugares, los narcotraficantes se convierten en responsables políticos. Ya no solo apoyan a ciertos partidos políticos sino, además, crean sus propios partidos políticos. Ya no apoyan a candidatos, ellos mismos se presentan como candidatos. Ya no compran a gobernantes, ellos mismos gobiernan.

El sistema político actual guatemalteco en todas sus tendencias y a todos sus niveles: candidatos, partidos políticos, elecciones, responsables políticos, instituciones, gobierno, Estado… está atravesado por esta fuerza transversal constituida por narcotraficantes transnacionales que implementan un sistema de corrupción, así como de impunidad de esta corrupción, tan cínico como eficaz.

Para estas mafias transnacionales y nacionales, las tendencias ya no importan, las ideas ya no cuentan. La política, que es el campo de la legitimidad y de la legalidad ante las fuerzas ilegítimas e ilegales, la convierten en su contrario.

Estamos ante una tragedia política para Guatemala.

Compolitik 17

POR GABRIEL ROBLES ARDÓN

es la estrategia?

¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA?

La estrategia es el conjunto de acciones y decisiones que se toman para alcanzar un objetivo o meta específica.

En el contexto empresarial, la estrategia se refiere a un plan de acción que se desarrolla para lograr el éxito en un mercado determinado y conseguir una ventaja competitiva sobre los rivales.

La estrategia empresarial implica tomar decisiones importantes en áreas como la investigación y desarrollo, la producción, la comercialización, las finanzas y los recursos humanos, y se basa en una evaluación cuidadosa de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como en el análisis de las oportunidades y amenazas que existen en el mercado en el que se opera.

En resumen, la estrategia es un enfoque sistemático y planificado para alcanzar un objetivo a largo plazo y se utiliza en una amplia variedad de contextos, desde la gestión empresarial hasta la planificación militar y gubernamental.

HISTORIA DE LA ESTRATEGIA

La estrategia es un concepto que ha existido durante

siglos en la historia de la humanidad, y se ha utilizado en contextos militares, políticos, empresariales y personales.

En la antigüedad, la estrategia se utilizaba en la guerra para planificar las acciones militares y obtener una ventaja sobre el enemigo. El famoso libro “El arte de la guerra” escrito por Sun Tzu en el siglo V a.C., es considerado una de las primeras obras que trata sobre la estrategia militar y se ha convertido en un clásico de la literatura empresarial.

En la época medieval, la estrategia también se utilizó en la política y en la diplomacia para lograr objetivos a largo plazo.

Un ejemplo destacado es el tratado “El Príncipe” de Maquiavelo, que ofrece consejos sobre cómo gobernar y mantener el poder.

En el siglo XX, la estrategia se convirtió en una parte integral de la gestión empresarial. Las empresas comenzaron a adoptar planes estratégicos para competir en el mercado y lograr ventajas competitivas. En 1965, el profesor de Harvard Business School, Igor Ansoff, publicó el libro “Estrategias corporativas”, que se convirtió en un referente en

Compolitik 19 COMPOLITIK
GUATEMALA OPINIÓN
¿Qué
TIEMPO: 5 MINUTOS

el mundo empresarial.

Hoy en día, la estrategia sigue siendo un concepto importante en la gestión empresarial y se ha adaptado a las nuevas realidades del mercado global y digital. La estrategia se aplica a diversos campos como el marketing, la innovación, la gestión de proyectos y el liderazgo empresarial.

EL ESTRATEGA

Un estratega es una persona que se encarga de desarrollar y planificar estrategias para alcanzar objetivos específicos.

En el contexto empresarial, un estratega es un profesional que trabaja en la planificación estratégica de la empresa. Es decir, es responsable de identificar los objetivos y metas de la organización y de desarrollar un plan de acción para lograrlos.

El rol del estratega es crucial para el éxito de una empresa, ya que es el encargado de determinar las decisiones que se deben tomar en áreas como la innovación, el marketing, las finanzas, la producción y los recursos humanos, entre otras.

Para ser un buen estratega, se requieren habilidades como la capacidad de análisis, la visión de futuro, el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de liderazgo.

También es importante tener un conocimiento profundo del mercado en el que se opera y de las tendencias y cambios que están afectando al sector.

En resumen, el estratega es una persona clave en la planificación y gestión empresarial, y su trabajo es fundamental para el éxito y la supervivencia de la empresa en un mercado competitivo y cambiante.

Extracto del libro: El Arte de los Generales

20 Compolitik

A 5 años de la lucha por la Democracia en Nicaragua: La visión social cristiana de los logros, fallas y perspectivas

El 19 de abril del 2018 grupos de estudiantes y jóvenes se lanzaron a las calles para protestar por los atropellos sufridos por los ancianos de Managua y León, que reclamaban por reformas a la seguridad social que les afectaban sus condiciones de vida, protestas que no fueron convocadas por ningún grupo político o de otro tipo.

Esto se sumó a las protestas campesinas que se habían venido produciendo desde el 2013 en contra de la construcción del canal interoceánico, y las protestas por la negligencia gubernamental frente a graves incendios de reservas biológicas que provocaron el rechazo del pueblo en lo general, ya cansado de 11 años de corrupción, arbitrariedad y abandono por parte del régimen Ortega-Murillo de las necesidades de un pueblo sumido en la pobreza.

Como reacción inmediata a la protesta generalizada que dio inicio a una convocatoria pacífica y democrática de miles de personas, el gobierno desató una represión sangrienta en contra de quienes protestaban cívicamente con

barricadas, marchas multitudinarias, usando piedras, tiradoras y tubos caseros de morteros; la represión del gobierno se inició mediante el uso de turbas, miembros de la juventud sandinista, policías, paramilitares, francotiradores y posteriormente usando desalmados mercenarios cubanos.

Esos ataques del gobierno causaron más de 380 muertos, centenares de detenidos, miles de heridos, así como muchos desaparecidos y miles de exiliados.

El país se ha venido paralizando debido a la represión generalizada, afectando el ambiente para el desenvolvimiento de la economía, que va en picada y llena de incertidumbre, las actividades empresariales, el empleo y el turismo, así como la gobernabilidad del régimen que, a estas alturas, es incapaz de dirigir el país tanto política- como institucionalmente, fallando en garantizar el ambiente necesario para el normal desarrollo del proceso productivo, las libertades públicas y los servicios públicos a los ciudadanos, aumentando la intervención del estado orteguista que conduce

22 Compolitik COMPOLITIK NICARAGUA
ANÁLISIS TIEMPO: 12 MINUTOS
POR CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO HUMANISTA SOCIAL CRISTIANO DE NICARAGUA, PHSC

al país a la estatización de la economía, que dada las experiencias conducirá a Nicaragua hacia una miseria similar a la de los años 80s.

Estas protestas generaron una reacción de denuncia tanto al interior del país como en el exterior, que ha llevado al régimen de Daniel Ortega a ser catalogado por los organismos internacionales, no solo de derechos humanos, sino también políticos, al igual que gobiernos democráticos, como violador masivo de los derechos humanos de los nicaragüenses, y autor de crímenes de lesa humanidad.

A cinco años de iniciados estos acontecimientos, es importante analizar la situación nacional e internacional en relación a esta etapa de lucha por la democracia en Nicaragua, y plantearse cuáles han sido los logros y las fallas de esta lucha, y cuáles son las perspectivas.

LOGROS:

1.- Se ha mostrado al mundo la verdadera naturaleza del régimen Ortega-Murillo, que a la fecha se había presentado como socialista, solidario y cristiano, usando para ello el manejo de un bajo perfil mediante un pacto con la gran empresa privada, ciertos grupos de fracciones políticas y el control progresivo de los diferentes poderes institucionales del Estado.

La represión sangrienta desatada mostró las flagrantes violaciones de los derechos humanos del régimen sobre indefensos nicaragüenses.

2.- Se ha llevado al país hacia un profundo nivel de ingobernabilidad, al desarrollarse un amplio rechazo al régi-

men y al pretendido liderazgo de la pareja gobernante, siendo obvia la decidida actitud de rechazo de los grandes sectores de la población nicaragüense y de la comunidad internacional, que exigen la necesidad de tomar decisiones más efectivas.

Desde esta perspectiva, es necesario en acortamiento del periodo del actual régimen, obtenido mediante una flagrante elección fraudulenta, programando elecciones auténticas, para evitar que ciudadanos desesperados tomen el camino de la rebelión armada para desplazar a la presente tiranía, lo que permitirá la llegada de un nuevo gobierno legítimamente democrático.

3.- Si bien se había conformado un amplio movimiento cívico que había logrado convertirse en una verdadera protesta pacífica, constituyendo un medio de lucha con la mayor capacidad alcanzada por un movimiento ciudadano en la historia de Nicaragua, pero que ha sido inducido a la pasividad mediante la represión general y ahora en particular en contra de la iglesia católica, único bastión que aún queda y cuya feligresía constituye la única fuerza que puede rebelarse en algún momento, incapaz de seguir soportando tanta violación a sus derechos religiosos.

4) Pero es necesario señalar fallas importantes en las acciones de los grupos políticos que buscan el desplazamiento del actual régimen: La formación y funcionamiento de la Alianza Cívica, que, superando fallas, debilidades y contratiempos, logró mantenerse independiente, obli-

Compolitik 23
La respuesta del Estado ante la protesta ha sido policial con el lamentable resultado de casi 60 muertos y centenares de heridos”

gando al gobierno a sentarse a la mesa del diálogo, aceptar ciertos acuerdos, los cuales se negó posteriormente a cumplir.

5) La formación y fracaso de la Unidad Nacional Azul y Blanco, UNAB, que trataba de funcionar como núcleo de organización y orientación de la lucha cívica pero que falló al admitir a grupos ligados al gobierno que no eran auténticos opositores. Posteriormente se daría el fracaso de también llamada Coalición Nacional.

6) La aparición y desarrollo de un interesante movimiento que ha venido integrando a numerosas personalidades y ciertos grupos y partidos políticos de limpia trayectoria que se han mantenido activos buscando mejores niveles de coordinación a nivel nacional y en el exterior.

7) Es importante señalar el papel activo y combativo de los organismos nacionales de defensa de los derechos humanos, que han sido tan eficientes que han provocado las represalias del régimen obligando a varios de sus dirigentes a salir al exilio. El trabajo de estos organismos de derechos humanos nacionales ha sido la base para que organismos internacionales, como la CIDH con sus organismos MESENI y GIEI, Américas Watch, la ONU y otros, hayan logrado un nivel de información y denuncia internacional extraordinario. También han contribuido considerablemente las informaciones de la ciudadanía nicaragüense mediante el uso de fotos, vídeos, el internet y las redes sociales.

8) Las dimensiones alcan-

zadas por el movimiento de salida al exilio debido a la represión, produciendo más de 180,000 refugiados, radicados mayormente en Costa Rica, que son fuerza viva en esta lucha por la democracia.

9) El papel de la empresa privada y su organismo principal el COSEP, que se había venido retirando de la influencia del régimen y se había mantenido como parte de la Alianza Cívica, reconociendo además el sacrificio y el aporte de la lucha de los autoconvocados, pero que ha sido víctima de las represalias del régimen al cancelarle sus personerías jurídicas pretendiendo terminar de convertir al sector privado independiente en empleados estatales, repitiendo así la misma historia de los años 80s cuyo producto final será la debacle de la economía nacional.

10) El ya mencionado papel de los organismos internacionales de derechos humanos: CIDH, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el organismo del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, etc.

11) El papel del organismo continental, la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha pasado a una posición de claro compromiso con la lucha por la democracia en Nicaragua; se ha logrado generar toda una actitud de rechazo contra del régimen, y por primera vez se ha logrado quitarle apoyo externo y aislarlo, aunque se ha fallado en aplicarle totalmente la Carta Democrática al declarar el gobierno orteguista que se retira de la OEA.

12) Igualmente hay que señalando el papel de los organis-

mos del continente europeo: La Unión Europea, UE, el Parlamento Europeo, y gobiernos europeos en su nivel particular.

13) El papel de los países de la región: el Grupo de Lima, los presidentes de Centroamérica, la política firme de los Estados Unidos, del Canadá y las democracias sudamericanas, y aún la actitud de reserva respecto al régimen orteguista por parte de los nuevos gobiernos de países latinoamericanos de obvia orientación izquierdista.

14) Y finalmente hay que señalar el formidable apoyo de la diáspora histórica nicaragüense, que, hasta antes de abril del 2018, apenas lograba ser movilizada en protestas en contra del régimen orteguista; a partir de esa fecha, se dio un salto cualitativo extraordinario en toda la diáspora a nivel mundial que han realizado y lo siguen haciendo, un movimiento de apoyo a la lucha por la democracia en Nicaragua.

FALLAS:

También es importante mencionar algunas fallas, vacíos o falencias involuntarias que se han dado en esta lucha, como:

1) La dificultad en lograr la coordinación y la creación de un liderazgo efectivo, lo cual mantiene un cierto riesgo de anarquía.

2) La ausencia de las protestas ante la sangrienta represión del régimen orteguista, y buscando el resguardo de la seguridad y la vida de los ciudadanos.

3) La continuación de la lentitud en la actuación de la OEA,

24 Compolitik COMPOLITIK

la UE y otros organismos internacionales, en parte por sus procesos administrativos y en parte por el carácter diplomático de sus gestiones.

5) Lentitud en la actuación de los países estratégicos como Estados Unidos, y la aprobación y aplicación de leyes punitivas a los corruptos y violadores de derechos humanos, Nica Act, Ley Magnitsky, etc.

6) Insuficiencia de la lucha cívica para acelerar la derrota del régimen, especialmente por falta de una mejor planificación y organización. Es notoria la falta de planificación y dirección existente en la lucha cívica que, debido a la represión del régimen, ha bajado en su intensidad.

PERSPECTIVAS:

Las perspectivas de la lucha en Nicaragua están entrelazadas con:

a) la presencia rusa y china en Nicaragua. Los nicaragüenses debemos alertar sobre la penetración de estos dos países imperialistas en Nicaragua y por ende en Centroamerica.

b) el perfil del régimen orteguista que continúa siendo de sangriento represor, y que debe obligarnos a buscar vías efectivas de lucha.

c) el aumento de la presión internacional y sus sanciones, sobre los cuales los nicaragüenses debemos trabajar para motivar más a los países del mundo a aumentar su presión efectiva sobre el régimen orteguista. d) los resultados del diálogo interno de la oposición que se ha visto impulsado por el avance de un movimiento de ciudadanos en el exterior. Debemos promover más la búsqueda de una convergencia democrática que puede ser iniciada con la elaboración de un programa mínimo de coincidencias y que puede ser el punto de partida de acercamiento entre los diversos grupos.

e) una verdadera planificación de la lucha que tome en cuenta a todas las fuerzas y factores señalados anteriormente. Si las protestas del 19 de abril nos enseñaron la disposición del pueblo a reclamar democracia, esta lucha debe ser hecha con una mejor planificación y organización.

f) El régimen orteguista continúa siendo un régimen sangriento y represivo

a como lo ha demostrado con la represión realizada en las marchas de conmemoración del primer año de lucha, y la prohibición de los eventos públicos de Semana Santa, que lo continúa presentando en el ámbito internacional como un régimen que no tiene ni presente ni futuro para los nicaragüenses. En este sentido no hay vuelta de hoja, y la única pregunta es: ¿cuándo? Los organismos nacionales e internacionales deben seguir insistiendo en el adelanto de las elecciones acompañadas por un resurgir de las movilizaciones cívicas para obligar al gobierno a abrirse en favor de la democracia para el país.

g) La presión y sanciones de la comunidad internacional deben aumentar para obligar al régimen Ortega-Murillo a una apertura democrática que traiga la paz y la estabilidad a Nicaragua. Parte del trabajo nuestro debe ser seguir insistiendo ante estas organizaciones para que tomen medidas más efectivas para lograr una salida democrática en Nicaragua.

h) El diálogo nacional debe desembocar a la brevedad posible en resultados positivos para la democratización de Nicaragua, actuándose con alto sentido de presión y responsabilidad para lograr acuerdos sustanciales, y darle un plazo al gobierno antes de dar por agotado este instrumento de búsqueda de una solución política y pacífica de la crisis. En el contexto del diálogo es vital la elaboración de un programa mínimo de gobierno que sirva de discusión para lograr una unidad de acción.

Compolitik 25
Los organismos nacionales e internacionales deben seguir insistiendo en el adelanto de las elecciones acompañadas por un resurgir de las movilizaciones cívicas”

Este programa mínimo debe incluir el anuncio de elecciones libres adelantadas, previo reformas profundas y cambio de autoridades electorales, fijando una fecha concreta para dicho proceso que podría ser entre noviembre 2023 y octubre del 2024, a más tardar.

Seguimos insistiendo que todo lo anterior depende de lograr una verdadera planificación con metas a corto, mediano y largo plazo. Papel importante debe ser el generar un grupo de dirigentes pluralista y democrático que obtenga confiabilidad y también responda positivamente a la pregunta.

¿y después de Ortega, qué? El pueblo de Nicaragua ansía una democracia representativa y participativa, pero aún no se perfila con claridad el proyecto democrático concreto. En este sentido juega un papel importante el desarrollo de una convergencia democrática muy ponderada y que muestre capacidad de análisis, de conducción y de impulso programático para la democracia, que ya los socialcristianos veníamos mencionando.

Los socialcristianos, como parte y expresión de los nicaragüenses democráticos, continuaremos luchando cívicamente al lado del pueblo de Nicaragua, y sus aspiraciones de paz, libertad, justicia y democracia para nuestra sufrida Patria.

Managua, Nicaragua 19 de abril de 2023

26 Compolitik

El cambio esperado

Se ha dicho hasta el cansancio, necesitamos políticos probos (con moralidad, integridad y honradez), capaces, trabajadores, creyentes, con liderazgo y empáticos de aquellos a quienes representan; un delegado de todos para hacer ejercer su poder en beneficio de sus electores.

El cambio real esperado requiere de políticos que fomenten el desarrollo económico del pueblo promoviendo leyes, políticas y toda clase de acciones que desarrollen y lo dinamicen; quiero pensar que el buen ciudadano no está esperando que le den, quiere simplemente trabajar, producir, superarse, llevar el sustento a su familia y procurar un futuro para su familia.

Un cambio en la actitud de las autoridades elegidas para promover ese conjunto de actividades que se realizan en la sociedad con el objeto de disponer de medios para satisfacer sus necesidades; de

a población, en su mayoría los jóvenes, claman por un cambio… pero sabemos a qué nos referimos o es simplemente un sueño imaginario que, como tal, es difuso y ambiguo en el que vemos algunas imágenes poco claras, confusas y entremezcladas con claroscuros.tal manera que la mejora económica la hagamos todos ya que todos compramos y vendemos.

Se espera que los políticos velen por la verdadera seguridad del pueblo suscitando toda clase de acciones que permitan que la seguridad cumpla con los ideales constitucionales de “Proteger a la Persona”, la realización del “Bien Común”, de tal manera que el Estado verdaderamente garantice la vida de los habitantes, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Se necesita un verdadero cambio que garantice y proteja la vida humana desde su concepción, la integridad y la seguridad de la persona, la libertad e igualdad de hombre y mujer, con igualdad de oportunidades y responsabilidades, la libertad de acción al no ser perseguida ni molestada la persona por sus opiniones, a no ser detenida ilegalmente.

Los políticos deberían preocuparse por que las instituciones responsables de la seguridad y la defensa se encuentren con un alto grado de apresto, entrenadas, equipadas, fortalecidas para su accionar, que no se consideren superiores a la ley cumpliéndola y haciéndola cumplir; que estén sujetas a controles democráticos,

Compolitik 27 COMPOLITIK
POR EDGAR WELLMANN GUATEMALA
TIEMPO: 6 MINUTOS
ANÁLISIS
L

sociales, a la fiscalización del uso de los recursos públicos (para que dentro de un marco de probidad, transparencia y rendición de cuentas, se busque la efectividad en la calidad del gasto público que fomente un impacto en el bienestar de los ciudadanos). En síntesis, que se establezcan mecanismos de diversa índole que colaboren en la vigilancia de la democracia, en el señalamiento de sus omisiones y en la denuncia de sus errores y retrocesos de tal manera que sirvan para mejorar y regular el funcionamiento del gobierno.

Se requiere que quienes dirigen los destinos de la nación cuiden que las cortes además de su independencia que tengan respeto de las leyes, poniéndolas en práctica para el bien de todos y no sólo un bienestar egoísta, en donde la justicia sea el “compendio de todas las virtudes, o mejor dicho “la virtud más perfecta” y en las cuales se pueda aplicar el principio de la generalidad, impersonalidad y abstracción.

Bien, llegamos a un punto en el cual el lector podría pensar que todo lo dicho anteriormente no deja de ser muy bonito pero retórico y hasta cierto punto no pasa de ser ideal y que no llegará a ser real, sin embargo hay maneras de convertir lo subjetivo en algo objetivo, un ejemplo de ello es cuando se le pregunta a una persona qué espera o quiere de algo… dará posiblemente una respuesta subjetiva, ahora bien, si se unen las múltiples respuesta subjetivas de muchos y se vacían en la tabla correcta, podemos encontrar las respuestas de la mayoría y darles cierto grado de objetividad; es un simple proceso

de recopilar datos, ordenarlos, clasificarlos, interpretarlos y con base en su análisis llegar a conclusiones básicas; ahí estarán las posibles respuestas las cuales podrán ser incluso presentadas de manera estratificada y con los ajustes estadísticos necesarios.

“Querer es poder” dice un viejo adagio.

Un cambio real necesita que los dirigentes trabajen por lo que la población necesita; hacer que esta obligación se cristalice en una realidad requiere de “hackear el sistema democrático” o sea accediendo al sistema, encontrando las

puertas ocultas, y manipulándolo; en principio por la natural desconfianza de los practicantes de la democracia hacia la democracia misma, pues en cuanto la sociedad elige a un gobernante, duda de su capacidad y su buen juicio y requiere someterlo a constante auditoría y de la misma manera exige el cambio de reglas que siente que le son perjudiciales y con ello busca la constante transformación de los gobiernos, de ahí que las medidas de “contra-democracia” son parte obligatoria de las democracias.

Hackear el sistema democrático, implica modificar el quehacer político, o sea, limitar al máximo la discrecionalidad de funcionarios y diputados, implica hacerles ver y dejar públicamente, plena constancia de lo que la población quiere, implica no permitirles que favorezcan intereses particulares.

Los sistemas informáticos tienen el poder de diseminar información, dejar registro de ella, hacerla pública de tal manera que si alguien actúa en contra de estos anhelos pueda ser destituido antes de terminar su período. Los funcionarios y diputados son servidores públicos pagados con el erario nacional y alguien debe recordárselos. El poder estar en nuestros dispositivos digitales.

La manera de establecer controles más inmediatos es a través de la crítica que ejercen los individuos informados y frecuentemente organizados - la sociedad civil o la ciudadanía-; y en la actualidad con el uso de la tecnología y de la redes sociales es muy sencillo crear plataformas en donde

28 Compolitik COMPOLITIK
Hoy el arma más poderosa de la sociedad son las redes sociales que nos otorgan una plataforma abierta de intercambio de ideas y expresión de inconformidades

se tenga acceso a todas las acciones de los gobernantes y de sus subalternos, y se les pueda hacer llegar a estos, en especial a los congresistas, nuestra visión y opinión en ciertos y determinados proyectos de ley o de fiscalización, de manera tal que ellos: gobernantes, alcaldes, diputados entre algunos estén obligados a escucharnos y a hacer aquello que es lo conveniente por ser la voluntad del pueblo, voluntad que los eligió y les dio el poder que ahora ostentan.

Hoy el arma más poderosa de la sociedad son las redes sociales que nos otorgan una plataforma abierta de intercambio de ideas y expresión de inconformidades. Convirtiéndose esta tecnología en nuevos poderes de “veto” y “obstrucción” que limitan al poder de políticos y otorga mayor capacidad de participación a los ciudadanos ya que la cualidad más relevante de la democracia moderna es justamente el de ser sujeta al escrutinio permanente de la sociedad.

Hay gobiernos que se niegan a los controles y el monitoreo especialmente mientras mayor es el autoritarismo y la intolerancia, y es en estos casos cuando los controles se convierten en la forma de movilizaciones sociales que ponen en relieve problemas sensible.

Estos mecanismos que en un tiempo pudieron ser considerados extremos pero que ya no lo son, hoy se convierten en los distintos espacios de participación ciudadana, las redes sociales, la opinión de articulistas, actúan como expresiones diversas de la voz de una sociedad que de-

Compolitik 29
fiende sus derechos. Escuchar a la ciudadanía puede corregir errores a tiempo y fortalecer las democracias más allá de límites que parecen insuperables.

“Revolución electoral”

El outsider nunca falta en una campaña

Carlos Pineda de 55 años, candidato presidencial en estas elecciones del 2023, comenzó su carrera electoral con en el partido Cambio junto a los hijos de Manuel Baldizón quien fue condenado en Estados Unidos por lavado de dinero; luego de una disputa con esa familia, buscó rápidamente un vehículo electoral para participar en estas elecciones que se celebrarán este 25 de junio.

Ingresó al partido Prosperidad Ciudadana, participó en la Asamblea General y fue electo candidato presidencial.

En 3 semanas de campaña, se colocó en la atención ciudadana con su particular forma de comunicarse y posicionarse a través de las diferentes redes sociales.

Cuenta en su red personal de Facebook con poco más de 800 mil seguidores y todas las publicaciones, orgánicas. En TikTok, tiene 799 mil seguidores e Instagram, 91 mil seguidores aproximadamente.

La pregunta que muchos se hacen es cómo logró en tan poco tiempo posicionarse a través de estas redes sociales.

La mayoría de sus publicaciones han sido con una comunicación clara y enfocándose en

un lenguaje sencillo y no técnico, campechano y coloquial.

El formato mayormente utilizado es el video, con un discurso natural, no político. Su actual estrategia es enfocarse en el voto rural, la puesta en escena en su mayoría de publicaciones es en el interior del país.

Sin embargo, durante algunas entrevistas en medios de comunicación se percibe su falta de conocimiento sobre el funcionamiento de Estado y esto no parece preocuparle.

Resulta curioso que ese desconocimiento y falta de preparación logre conectar con futuros votantes quienes lo perciben como alguien que no es político, que los entretiene y los hace reír por su particular forma de hablar.

A dos meses para finalizar la campaña, es de tomar en cuenta que busca posicionarse como un actor no político, faltará ver si la estrategia de movilización le funcione el día de las elecciones para lograr el objetivo de llegar a segunda vuelta.

Si bien las encuestas más creíbles hasta ahora logran posicionar a 3 candidatos en el área urbana que tienen mayor intención de voto, Zury Ríos, Sandra Torres y Edmond Mulet, es

30 Compolitik COMPOLITIK
GUATEMALA
OPINIÓN
POR EQUIPO COMPOLITIK
TIEMPO: 3 MINUTOS

importante anotar que Carlos Pineda logre obtener un significativo 3er. o cuarto lugar, incluso desplazando a Mulet que según algunos datos, está estancado en la intención.

El medio Prensa Libre realizó una encuesta que posiciona a Pineda en 1er. lugar en el área rural de Guatemala, según los resultados presentados, sin embargo, dentro de la encuesta, no presentan datos del departamento de Guatemala que son alrededor de 2 millones y medio de votos urbanos.

En una campaña política todo puede cambiar, ya que es muy volátil, dependerá de los errores o certezas que tengan cada uno de los candidatos.

Habrá que esperar que a partir del mes de mayo, se intensifique la comunicación con el electorado y los candidatos puedan marcar el ritmo de la agenda.

Hasta el día de hoy, todavía es prematuro decir quien logra diferenciarse y posicionarse, ya que el exceso de ruido publicitario no logra extrapolar un mensaje coherente para la población, sin embargo, en esta etapa, es preciso que más que mensajes racionales se conviertan en emocionales para captar un número significativo de votantes.

En la opinión pública está en vigencia, dentro de la campaña, la aceptación o no de ciertos candidatos, lo que demerita el juego democrático y lo transforma en una polarización innecesaria, puesto que el ente rector, el Tribunal Supremo Electoral se transforma en un actor principal.

Regresando al tema de las redes sociales, muchos de los

candidatos políticos esperan que los likes en redes sociales se transformen en votos, lo cual está comprobado que no sucede solo así.

En conclusión, es un escenario complejo, probablemente habrá un pulso entre el área rural y la urbana para definir la primera vuelta. La molestia por la clase política tradicional por parte de la población es fuerte y esa búsqueda de un candidato no corrupto es el camino abierto para la demagogia, que ya es visible.

La opción de un candidato outsider ya fue tomada en el 2015 con Jimmy Morales, quien al final de su mandato no salió con buena calificación. Tomar riesgos por un candidato que desconoce lo que se puede hacer y lo que no, o prometa cambios, puede llevar a resultados decepcionantes.

Al final, no se sabe con que sorpresa se puede encontrar uno en estas elecciones.

Compolitik 31 COMPOLITIK
32 Compolitik Un like no es sinónimo de un voto... www.compolitik.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.