Compolitik, edición número 17

Page 1

La primera revista centroamericana en comunicación y política

No.17

El futuro que nos espera

Artículo de la revista The Economist

REPENSAR LA OTRA NACIÓN

Nuevos retos tras 200 años de independencia 1


DIRECCIÓN GENERAL

Alex Gutiérrez Mario Recinos Edgar Román

CONSEJO EDITORIAL

Alex Gutiérrez Mario Recinos Edgar Román José Dávila Guillermo García

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO

Equipo de Compolitik Alex Gutiérrez José Dávila Mario Recinos Francisco Bermudez Jorge Ortega Gaitán Lily Soto Vásquez

DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN InHouse FOTOGRAFÍA

Claudia Rendón Miguel Álvarez /FB Pexel Creative Commons

La revista Compolitik tiene como objetivo informar, entrener, educar y conectar con estudiantes, políticos, comunicadores, sociedad civil, y todas aquellas personas que se relacionen de alguna manera u otra con todo lo que pasa atrás de la trastienda política. Todo el material editorial publicado en la revista que incluye las secciones y títulos, son propiedad de Compolitik al menos que se establezca lo contrario. Las opiniones que se expresen en la publicidad pagada en esta revista son exclusivas del anunciante. Compolitik no es responsable del contenido de la publicidad pagada. Toda correspondencia puede ser enviada a las oficinas centrales en Guatemala a través del correo electrónico: compolitik2020@gmail.com Todos los derechos de reproducción del material de los textos están reservados por Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial sin darle el crédito respectivo. Creative Commons

CORRECCIÓN Y ESTILO

Mario Recinos

Compolitik, año 4, número 17 es una publicación digital bimensual, oficinas centrales en la ciudad de Guatemala: Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial sin darle el crédito respectivo

Guatemala, septiembre 2021

Búsquenos en:

Nominados a mejor publicación del año, 2017 Premios Napolitan Victory Awards, Washington, DC

2


05

13 11

El bicentenario nos debe hacer reflexiónar no solo como nación sino como región

Bicentenarios: ¿Cuáles son los factores que estancan la prosperidad de Latinomaérica?

De la independencia a la democracia

18

30

Nicaragua como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU

El futuro que nos espera

3


EDITORIAL D e n uevo l es s al ud amo s para po d er co m pa r ti r o t ra ed i ci ó n má s d e l a revi s t a Com p o l i ti k , e s ta vez d ed i ca da a l B i cen te n ari o d e l a In d ep en d e nc i a de Gua tema l a y l as p rov i nc i as u ni d as d e Cen tro Am éri ca a ca ec i da e n 18 2 1. L a fech a revi s te i n terés h i s tó ri c o, s i s e to ma en cu e n ta q ue l a mi s ma ha p rovo ca d o un s i n n úm ero d e co men t ari os , d e ba tes e i n ves ti g a c i o n es d e cen tro s a ca d ém ico s e hi s to ri ad o re s d e l a re gi ó n . Por u n la do, u n o s p l a n tean q ue n o h ay n a d a q ue ce le b ra r, e n a l u s i ó n a q ue l a g e s t a f ue u n movi m i e nto ún i ca me nte de un a e li te qu e b us c a ba l eg i t im a r s us i n teres e s econ ó m i co s y p o l í t i co s . O t ro s, n o o bs t a n te , con s i d era n q ue s i b i e n e s ci e r to h ay q ue ver d e m a ne ra c ri t ic a l a h i s tori a , e s f un d a men t a l p on e r l o s p i e s s o b re l a t ie rra y re p en s ar el p res en te y f ut u ro d e l a n a ci ó n d e cara a l os 200 año s d e vi d a i n de p en d i en te . Se h ab la de l a i mp o si c i ón h a ce 20 0 añ o s de l mo d el o Ayci n en i s ta , un mo d el o b as a d o en e l p en s a mi en to co n s er va d o r, pa ra dó ji c a m en te en mo m e nto s en q ue e l mun d o d aba a l u z l a Revo l uci ó n f ra n ces a y l a In d e p en d e nc i a d e E s ta do s U ni d o s . Co n ra zó n , e n es te n úm e ro, e l d i re c to r d el Mu se o d e Hi s to ri a de G u atema l a , M ig ue l A l f red o Á l va rez, co n s i de ra q u e e l cri teri o de l cri ol l i s m o s e i m p us o a l o s com erci a n te s es p a ñ ol e s , p ara c rea r un a n u eva n a rrat i va y ca mi n o pa ra l a s c i n co rep ú b l i cas , q ue más te mp ran o q ue t a rde se q u eb ra n tó po r l a s l u ch a s i n te s ti n as e i ntere se s bi e n m arca do s qu e h a s ta h oy e n ci er t a m ed i d a p reva le ce n y s e a cen t ú an . ¿ So m o s l i bre s e i nd e pe n d ie n te s?. .. P u ed e se r, d ep en d i en d o d e l cri s t a l co mo s e vean l o s aco n te ci mi en to s, a s í co m o l a evo l uci ó n d e l o s i nve te rad o s p ro b l ema s n aci o n al es y reg i o na l e s . Lo q u e s i e s c i er to e s q ue c ad a vez e s m á s d i f un d i d a la i d ea y co n ce p ci ón d e i n s ta u ra r en l a reg i ó n u n ca p i tal i s mo in cl uye n te y un a au té nt i ca de m o cra c i a , con t ra ri o a o t ros mo d e l os qu e ya no cab en e n el con texto d e la s nu eva s revo l u ci o n es e n el m u n do. S i n o q ue l o d ig a C h i n a y s u eco n o mí a d e me rc ad o d e al t a c omp e te n ci a . O S in g a p u r, co n s u mo d el o d e i n no vac i ón i n du s tri a l q ue l a di s t i n gue n a n ive l mun d i a l . Es ta m os pa ra p en s ar en e l f u tu ro y n o p a ra e s ta n c arn os e n el pa s a do, p o r el l o e l Bi cen te n ari o n o s d e be i n s p i rar ca b a l m en te u n n ue vo ca m i n o, co n o po r tu ni d ad e s para to do s , re s p eto a l a j us ti c ia a l a mul ti cu l t u ra l i da d, as í co mo a u n a refo rma de l E s t a d o q u e s e b a se e n la ét i ca p ú b l i ca , l a t rans p aren ci a y el m an ejo co n p rob i d ad de l o s fon d o s p úb l i co s . Co n el l o cree mo s p ued e i ns t aura rs e u n m ovi mi en to ci ud a d a n o q u e h a g a d es a p are ce r l a corru p ci ó n, h oy u n vi rus q ue d es t ruye a nu es t ra s s o ci e d a d es , a n ue s tra s j uven t u de s , q u e n o p u ed en a s p i ra r a u n mej o r b i en e s t ar, com o es l a m et a d e to da nac i ón d es a rro l l a d a .

Los editores 4


5


Tiempo de lectura: 8 minutos

El bicentenario nos debe hacer reflexionar no sólo como nación, sino como región Entrevista con el historiador Miguel Álfredo Álvarez Arévalo Por Equipo Compolitik Doscientos años de Independencia, es una fecha histórica. No obstante, para los guatemaltecos y centroamericanos debe ser considerada una circunstancia de reflexión en torno al país y región que deseamos construir, de cara desde luego a la nueva narrativa y los retos que impone el desarrollo en diversas partes del mundo. Así se expresa quien desde su óptica de historiador ha escudriñado los motivos y vaivenes que significó ese proceso de salir de la esfera dependiente de España y pasar a una nueva etapa caracterizada por los aires de libertad que se gestaban en toda América. En el transcurso de esta entrevista, el historiador Miguel Alfredo Álvarez, nos habla de esa transición y los motivos que llevaron a la gesta independentista, así como sus posteriores y actuales efectos en la sociedad guatemalteca y centroamericana.

CP: Qué significó la independencia para las naciones centroamericanas y en especial para Guatemala? MA: En primer lugar, hay que tomar en cuenta que la independencia fue gestada por dos grupos: los criollos (personas descendientes de europeos que nacieron en América) que eran representados por las familias poderosas de Guatemala y la clase media conformada por las personas en su mayoría egresadas de la Universidad de San Carlos, pues hay que reconocer que dicha casa de estudios fue el centro de las ideas republicanas e impulsora intelectual de la independencia. Ya en agosto de 1821, tras el anuncio de adhesión al Plan de Iguala de la provincia de Chiapas en México, varios docentes de la Universidad de San Carlos, entre estos, Mariano Gálvez, Francisco de Paula, José Matías Delgado, José Cecilio del Valle, a quien se le atribuye la redacción del Acta de Independencia centroamericana, Juan José de Aycinena, y Doctor Pedro Molina

6

entre otros, iniciaron un movimiento para promover estas ideas. En esencia la gesta significó la oportunidad para propiciar cambios de corte borbónico, con beneficios económicos a grupos dominantes y el ascenso de las capas medias que pensaban en mejorar la educación y con ello combatir la pobreza y reorganizar el Estado. CP: Cuáles fueron en esencia los frutos de la independencia y que pueden enumerarse como factores de desarrollo autónomo del país? MA: Debido a la influencia de movimientos como la Revolución Francesa, como también la independencia de los Estados Unidos hubo efectivamente una efervescencia que se tradujo en un mayor incentivo al comercio exterior, a ciertas libertades y a la autonomía, ya que a partir del surgimiento en 1824 de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica, por medio de la República Federal de América Central, cada Estado estaba en plena libertad y disponía de autonomía para gobernarse e


imponer sus propias leyes . Además de esto también de escoger democráticamente a su jefe de Estado. Además de la abolición de la esclavitud, la consagración del derecho de refugio, la instalación del jurado y la supresión de los estatus jurídicos. CP: Se habla del criollismo y conservadurismo como uno de los factores de atraso de la nación. MA: Originalmente los partidarios independistas fueron criollos, y en cambio los comerciantes peninsulares eran los que se oponían al movimiento, por eso mismo se dice que la independencia no fue un revuelo social o político, sino un acto emprendido por una élite, que estaban inclinados en estipular nuevos lazos comerciales con los países de Europa como Francia, Inglaterra. Es importante destacar los beneficios de la independencia de Centroamérica. Una vez lograda la independencia, los próceres se vieron enfrentados a escoger un sistema nuevo de gobierno. La absoluta independencia se logró el 1º. de julio de 1823, cuando se emite el primer decreto que se conoce como independencia absoluta de Centro América, mientras que en noviembre de 1824 se proclama la Constitución Federal que da origen a las Provincias unidas del Centro de América.

“ La absoluta

independencia se logró el 1º. de julio de 1823, cuando se emite el primer decreto que se conoce como independencia absoluta de Centro América”

El primer presidente fue el salvadoreño Manuel José Arce del Partido Liberal y como vicepresidente el guatemalteco Mariano de Beltranena simpatizante del partido conservador. La intolerancia política y sectorial y las rivalidades regionales iniciadas desde el implemento del Régimen de intendencias como parte de las Reformas Borbónicas no dejaron desarrollar el gran proyecto de la Patria Centro Americana, desgastando sus esfuerzos en guerras fratricidas que no hicieron otra cosa que llevar el desaliento y la desunión, hasta la fragmentación, y creación de cinco republicas.

7


8


CP: Por qué algunos insisten que todavía no somos independientes en alusión al no tener la voluntad de iniciar un proceso como lo soñaron los verdaderos independentistas de América. MA: Como federación hubo independencia y como nación también. Y por ello hay que mencionar que, debido al fracaso de la República Federal de Centroamérica, y por su pronta disolución, los estados, quedaron en una situación confusa para su administración política. Fue así como para mantener relaciones comerciales con otros países del mundo, el 21 de marzo de 1847 mediante el Decreto número 15, se registra un hecho trascendental: el Estado de Guatemala se convirtió en la República de Guatemala, siendo su primer presidente Rafael Carrera, quien con ese decreto dejaba la posibilidad de la unión centroamericana, lo que ya se había destruido: “Que en el espacio de ocho años transcurridos desde la disolución del pacto federal que este estado concurrió a formar con los demás de Centro América en 1821, no ha sido posible restablecer dicho pacto, ni formar otro nuevo, y Guatemala no ha podido ejercer la parte del poder público que tenía cometida a las autoridades federales y se ha visto privado de las relaciones políticas que era de su deber abrir y fomentar, para aprovecharse de los progresos de la civilización y de los frutos de la paz, que afortunadamente ha gozado en estos últimos años”. Ante el contexto del mundo, nace una nueva Republica de tipo unitario, portadora de su raíces indígenas e hispanas. CP: Qué es lo que verdaderamente nos debería inspirar el Bicentenario para los próximos años como nación. MA: Recordemos que el Manifiesto de la Independencia recomendaba a todos los

ciudadanos, como iniciar una nueva ruta: “Elegid talentos: buscad genios bastante grandes para formar la legislación que deba regirnos en lo sucesivo. Qué hará vuestra ventura o infelicidad. Meditad, Ciudadanos, la obra grande que se pone en vuestras manos”. También existió un marcado interés sectorial en el orden económico, político y social, pero además la aspiración de sentar los cimientos de un nuevo proceso americanista, abonado por la tolerancia, la concordia, la paz que juntas forman la libertad. No obstante, las disputas posteriores dieron margen a desunión política y territorial de una sola patria. En resumen, el Bicentenario nos debe inspirar un nuevo camino, con oportunidades para todos, respeto a la justicia y a la multiculturalidad, como también a la reforma del Estado y al fortalecimiento institucional.

talentos: “ Elegid buscad genios

bastante grandes para formar la legislación que deba regirnos en lo sucesivo. Qué hará vuestra ventura o infelicidad. Meditad, Ciudadanos, la obra grande que se pone en vuestras manos”. 9


Fechas clave Del centenario a nuestros días 1. Los festejos del Centenario de la Independencia, se iniciaron el 17 de septiembre de 1917, proponiendo un pretensioso programa de actividades, mismas que debido a una serie de terremotos entre 1917 y 1918 quedan solo en tinta sobre papel. Llega el año 1921, el del Centenario, no pudo concretarse la Construcción del Palacio de los tres Poderes, un pueblo indignado había logrado el fin de los 22 años. Un edificio de arquitectura efímera llamado Palacio del Centenario, bautizado popularmente como de Cartón, fue el centro de aquella celebración. 2. Década de 1920 referida en solidas edificaciones como la Escuela de Medicina y su Paraninfo, la Escuela de Artes y Oficios hoy Ministerio de Educación, Facultad de Ciencias Químicas, entre otros edificios son la respuesta a los macabros terremotos. 3. Surge una nueva moneda, marcada a la paridad del Dólar. El Quetzal, sólida y de prestigio. 4. En 1926 Se funda el Parque Zoológico La Aurora, también en su interior en 1931 surge el Museo Nacional de Arqueología 5. En 1930 un Se inaugura el Ferrocarril de Los Altos, con sistema eléctrico, rompiendo récord latinoamericano al subir en 60 kilómetros de 600 a 2,300 metros de altitud. Su vida fue efímera, pero aun hoy en día es parte del imaginario de los guatemaltecos. 6. Entre 1931 y 1944, pese a la dictadura, el gobierno lega magníficos edificios donde su arquitectura busca identificar nuestra historia, he aquí el Palacio Nacional, hoy de la Cultura, los palacios de Correos y su arco, Gobernación, Aeropuerto La Aurora, Sanidad Publica, se termina el Congreso de la República. Una Feria en la Finca La Aurora fue la atracción de propios y extraños, hoy parte de sus estructuras albergan dos museos nacionales. 7. La Revolución de octubre de 1944, aporta las autonomías de la Universidad de San Carlos, del Deporte y de las municipalidades. El Seguro Social y el Código de Trabajo. Las Escuelas Tipo Federación, mientras que en el Campo de la protección del Patrimonio Cultural se funda el Instituto de Antropología e Historia en 1946. Grupos artísticos, en 1947 se graba por primera vez el Himno Nacional reformado en 1934. 8. La década de los años de 1950 disputan corrientes ideológicas, rompimiento institucional y búsqueda de retorno al mismo. 9. Se construye el Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala una visión urbanística que aporta la integración plástica a la arquitectura, nombres como Carlos Mérida, Dagoberto Vásquez, Roberto González Goiry, Efraín Recinos crean verdaderas obras donde se exalta la cultura guatemalteca. 10. Conflicto armado interno, 36 años muy duros, que finalmente terminan con la Firma de los Acuerdo de Paz Firme y Duradera en 1996. CP: COMPOLITIK MA: MIGUEL ÁLVAREZ

10


Tiempo de lectura: 5 minutos

#GUATEMALA

De la Independencia a la Democracia Por: Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán

L

a Independencia, un proceso traumático que llegó al Centro de América dentro de la dicotomía de la lucha ideológica de conservadores y liberales. Una confrontación que aún se vive y que dio como resultado un vaivén del pasado político de la región del Istmo centroamericano en general y en particular para Guatemala. La lucha permitió la escalada del conflicto hasta llegar a la confrontación de los Estados que conformaron la Federación de Centroamérica. Una serie de guerras fratricidas a lo largo del primer centenario de la independencia de la Corona Española, y todo debido a la falta de visión de nuestros políticos que prefirieron el uso de las armas a visualizar una región en paz, y en un progresivo desarrollo para los centroamericanos. El proceso de la independencia pasó por una ruta sinuosa de inconvenientes económicos, incapacidad financiera y lucha de poder entre los europeos, los criollos, los ladinos y los americanos originales. El poder de la iglesia para la toma de decisiones políticas y el incumplimiento de las normas jurídicas enviadas desde la península ibérica, a lo anterior la presión que ejercía México con ser parte del Imperio de Iturbide.

Más de treinta personajes fueron convocados a la sesión del 15 de septiembre de 1821, algunos abandonaron el salón por no estar de acuerdo con los términos a discutir en pro de separación a la Corona española, trece de ellos firmaron el acta de Independencia, y es a partir de eso que inicia un proceso para establecer las normas jurídicas para instaurar un gobierno en la incertidumbre del porvenir. Paralelo a este proceso, los conservadores fortalecen su frente con respecto a la anexión del istmo centroamericano al Plan de Iguala, teniendo como escusa las arcas vacías de Guatemala para iniciar un proyecto de estamento político en el Nuevo Mundo. El 5 de enero de 1822 se consolidan los esfuerzos de los conservadores y se acuerda la anexión al Imperio mexicano de Iturbide, teniendo como efecto inmediato la confrontación con El Salvador, la llegada de tropas mexicanas al territorio centroamericano y cambio de las autoridades políticas. Luego del derrumbe del proyecto mexicano se logra establecer la separación a la anexión y se inicia medio siglo del poder político de los conservadores lo cual desemboca en una serie de eventos que marcan nuestro pasado en el Siglo XIX, hasta llegar al triunfo de la Revolución Liberal de 1871 que marca derroteros

11


distintos para el proyecto de nación. La dinámica liberal llega hasta el año de 1944 y se convierte en un parteaguas en la historia oficial durante una década. La contra revolución toma el poder, y con su llegada se polariza a la sociedad guatemalteca que encamina su destino a una confrontación inaudita que consumió más de tres décadas de nuestro pasado, retrocediendo en todos los ámbitos del que hacer de los guatemaltecos sin excepción alguna. Lugo llegaron los vientos de la paz y un nuevo proyecto de esa Guatemala que deseamos, esa Guatemala que nos merecemos, y esa que soñamos, ya es tiempo de vivir en armonía, con oportunidades para todos, orgullosos de ser guatemaltecos, sin tener que emigrar para sobrevivir a la inestabilidad de un proyecto que no termina de cuajar en ninguna de sus expresiones. Vamos a conmemorar dos siglos de independencia y aún no consolidamos el prototipo de un ciudadano activo que se necesita para fortalecer una sociedad dinámica e incluyente; donde protestar debe ser traducido en proponer, que envés de destruir, construir un destino promisorio para todos. Planificar y diseñar un futuro y no guiar a la nación en la improvisación de toma de decisiones y la elaboración de Políticas Públicas sin respaldo económico y/o certeza legal. Doscientos años proporcionan suficientes experiencias y ejemplos para evitar la equivocación en la conducción de la nación. Es un momento para reflexionar y establecer una ruta menos sinuosa que tenga como destino final, el ¡buen vivir! para los conciudadanos en general. Somos un proyecto social joven si nos comparamos con otros, lo cual nos

12

permite observar otros comportamientos mejores o peores al nuestro. Con tanta incertidumbre… ¿Por dónde empezar? La respuesta es simple, formando ciudadanos responsables, proactivos y respetuosos de las leyes vigentes, así como de sus creencias y principios morales. Necesitamos un ciudadano comprometido con la construcción de una Guatemala preparada para los desafíos del futuro. Un gobierno eficiente y eficaz, involucrado en mejorar su comunicación con la ciudadanía, con inversiones que aseguren la pervivencia del Estado y su población, tecnología que permitan una relación de gobernantes y gobernados amigable, segura, con variantes y alternativas que permitan la convivencia armónica y apoyar los esfuerzos hacia un modelo de gobernanza acorde a las contingencias de la posmodernidad. Todo lo anterior se puede resumir en una planificación estratégica que deje de ser una lista de buenas intenciones y que fije una prioridad para solventar la problemática nacional y nos permita llegar a una democracia como forma de vida y que no necesita de sangre para florecer; ya experimentamos doscientos años de conflictividad, merecemos la paz. Tenemos un pasado en común, un presente a compartir y un futuro a construir.


Tiempo de lectura: 8 min.

#GUATEMALA

Bicentenarios ¿Cuáles son los factores que estancan la prosperidad de Latinoamérica?

Por: Francisco Bermúdez Amado Analista geopolítico y estratégico, General de División

L

a historia nos dirige a diferentes estadios de la región y se encuentra con todo un proceso de consolidación de los Estados Independientes, multiculturales y plurireligiosos, (Westfalia,1646) y del modelo de gobierno democrático y partidista implantado por Estados Unidos, 1779, declaración de independencia. Cuatro centurias hacen ya de este encaminamiento político y social, en los cuales las diferentes circunstancias del mundo se han reflejado en su conformación. De la paz de Westfalia producto de la ruptura cristiana, religiosa, luterana y la guerra de los treinta años, hacia la revolución francesa, de los derechos, libertad, igualdad y fraternidad, hasta la independencia estadounidense, sin olvidar a Cromwell. La preeminencia de Estados Unidos nos ha colocado en el centro del enfoque de los análisis y de las estrategias de control y crecimiento. Convirtiendo a América Latina en un objetivo de los aviesos intereses contrarios a las potencias del norte y Europa. En este inicio del siglo XXI, en el cual se conmemoran los bicentenarios de la emancipación del Imperio Español, se hace necesario un enfoque de contenido histórico para América Latina o conocida también como Iberoamérica. Un devenir de dos siglos,

en los cuales se inicia en una primera fase la consolidación geopolítica de los incipientes Estados y el establecimiento de nuevas instituciones de control interno, muchas de ellas copias modificadas de las impuestas por el colonialismo y otro producto de las corrientes políticas occidentales. Cabe destacar la figura Presidencial, los parlamentos y las autoridades locales, así mismo los órganos de judicatura legal quienes inician un proceso de aplicación de las nuevas leyes, en una mixtura con leyes coloniales. Prevaleciendo también la conformación de partidos políticos que irán forjando las diferentes corrientes de pensamiento para el nuevo continente. Esta primera etapa confluida de conflictos internos y guerras entre provincias con la intención de darle un panorama geopolítico a la América libre. Guerras de norte a sur confirman las nuevas fronteras y afianzan las primeras elites políticas, económicas y sociales, dando vida a la conformación de Ejércitos permanentes y con capacidades que cada Estado requiere o puede proveerles. En términos sucintos llegamos al primer centenario. Los imperios en disputa durante los últimos quinientos años se han orientado a un actor que tomo el rumbo

13


de su propio destino, liberándose de las ataduras con el viejo continente. Británicos, Españoles, Holandeses, y Franceses todos sucumbieron ante la ferocidad del águila Americana. Consecuencia lógica fue, la búsqueda del debilitamiento en el resto del continente. Está podría ser, la interpretación más inverosímil, sin embargo, no hay que descartarla del análisis geopolítico mundial. Si hacemos débiles a los vecinos terminaremos por debilitar el barrio. La segunda centuria se presenta en un escenario de aproximaciones a la consolidación Estatal mediante regímenes autoritarios de larga data. Estos hechos antesala a la República y a la Democracia Constitucional, objetivos de orden social y político. El surgimiento de las corrientes políticas es un encuadramiento social de características suigéneris, los avances son lentos y el tiempo y competencia por el crecimiento económico no se hacen esperar. Las definiciones geográficas y políticas juegan un rol de suma trascendencia, la búsqueda de la especialización productiva y del ingenio humano en los avances tecnológicos, son sin duda el camino al éxito. En el ámbito de la geopolítica tres características cobran relevancia inicialmente, la posesión y dominio de los mares, la extensión territorial del Estado en formación, y las riquezas que subyacen o yacen desde el ámbito geoeconómico. Quizás lo más difícil para Latinoamérica, ha sido el interpretar y aceptar que compartimos este gran continente con la primera potencia del globo, esto aterra, intimida y genera desconfianza. La desconfianza ha sido el caldo de cultivo para sembrar un sin número de preposiciones en contra del “imperio” logrando acentuarlo como el responsable de todos nuestros

14

males y sin sabores. No será ya tiempo en términos del “fortalecimiento geocultura” al que haremos mención más adelante, que nos dispongamos a evaluar y enfocar nuestros azimut en un mismo derrotero y que nos esforcemos por superar nuestras discordias mediante el aprovechamiento de las oportunidades que nos da el tener como vecino a un grupo de estados dominantes en el escenario mundial, léase el mercado del norte, USA, Canadá y México, como el mercado más grande del mundo y de mayor crecimiento, y enfilar el esfuerzo a apoyar a las potencialidades suramericanas también, como Brasil, Argentina, Perú y Chile, y rescatar a Venezuela, Bolivia, e incorporar a las economías emergentes de Centroamérica y del caribe americano, hoy día más espeluznante, los procesos políticos radicales en Perú y Chile, en términos de “estatismo socialista”, para alcanzar el sueño de América para los Americanos. Fines últimos y conceptualizarlo como una América fuerte e integrada, para los americanos. Geocultura y tecnología La Geocultura americana debe ser reevaluada e interpretada en un común sendero, partiendo de los conceptos societarios de la integración: racial, lingüística, religiosa y folclórica. Por su mismo sentido de migraciones sociales por varios miles de años, las tribus indoamericanas que dan origen a los primeros pobladores y las tribus indoeuropeas que llegan por oleadas a partir de su existencia continental. La tecnología y sus capacidades de intercomunicación social, el desarrollo de la nanotecnología y su aplicación a todos los quehaceres de la vida humana, permiten que nuestras sociedades modernas y complejas se interpreten de formas cada vez más análogas, los jóvenes, que en


su mayoría integran el continente y lo hacen potencialmente fuerte, serán los más beneficiados con la implementación de estas tecnologías, particularmente lo referente a la prolongación de su existencia.

“ En el ámbito de

la geopolítica tres características cobran relevancia inicialmente, la posesión y dominio de los mares, la extensión territorial del Estado en formación, y las riquezas que subyacen o yacen desde el ámbito geoeconómico”.

Esta nueva dimensión de vida incluirá a nuestros hijos y especialmente nietos y bisnietos, singular oportunidad para delinear opciones más apropiadas de convivencia continental. Ya no es una utopía pensar en vivir cien años o más, se espera para finales de este siglo, las generaciones conocidas como milenios experimentaran esta prolongada vida y su aparente displicencia puede sin duda ser producto de esto. Sus intereses se enfocan más a su realización y al intercambio, esto, producto de la comunicación global. Las pautas de esta nueva relación social global demarcan y demarcaran las futuras relaciones familiares, económicas y políticas. No es viable abstraernos de esta realidad existencial. ¿Son las concepciones económicas y políticas las adecuadas y constructivas para este nuevo pensamiento? ¿Cómo debemos contribuir a fortalecer esa nueva Geocultura americana? Está en nuestras manos el visualizar un nuevo orden cultural, tecnológico y ante todo un gran desafío para nuestros jóvenes y los aún pendientes de nacer en las próximas tres o cinco décadas. Las ideas discurren en muchos ámbitos, hoy observamos como los criterios familiares, de integración y de tradición cultural de clanes, pretenden hacerse oír. ¿Es la familia el eslabón fundamental de la existencia futura del ser humano? ¿Cuál será el diseño característico del conglomerado? La juventud se encuentra inmersa en la sociedad del conocimiento,

15


sus valores son vinculados a los intercambios económicos, sociales y culturales, su afición por el cambio y la distinción grupal surge en cada esquina. ¿Son sus ambiciones las de construirse un mundo que nosotros no conocemos? La respuesta sin duda es, ¡sí! Quieren algo distinto y esto deviene de su inquietud y espíritu de cuestionamiento. El pensamiento crítico, impulsor de la evolución humana. El enfoque geoeconómico debe ser redireccionando hacia la búsqueda de intercambios que favorezcan la intencionalidad social, a estimular sus capacidades de resiliencia y de creatividad. Esta actitud de intercambio y desafío social hace que las nuevas generaciones enfrenten su vida con una perspectiva diferente y que requieran de nuevos esquemas de desarrollo social, económico y político. Las apetencias de los milenios o “juventud. tec” que me parece más razonable el apelativo, están aún en estudio y generan discrepancias y más interrogantes que aciertos. Es natural, ya que no hemos sido capaces en nuestras latitudes de diseñar organizaciones de dirección política que los apoyen y que faciliten la búsqueda de su propio derrotero. La geoeconomía debe hacer esfuerzos por interpretar esto, nos queda visualizar a nuestro continente como el hogar de estos cientos de millones de jóvenes que buscan incansablemente proyectarse y convivir de acuerdo con sus demandas. El capital humano está variando rápidamente, pero el acumulado, capital social, está estancando en paradigmas que deben ser reestudiados y seguramente modificados. La

16

dirección política

se ha quedado

estancada en el limbo del ejercicio del poder momentáneamente, sin atinar a interpretar las demandas de esta “juventud.tec”, quizás eso es lo que genera el fracaso de los partidos políticos, el fracaso del liderazgo político y por sobre todo el cuestionamiento sobre las bases de la democracia republicana. Los resultados cada vez más generalizados en las elecciones políticas de muchos de nuestros países, por no decir en casi todos, en términos de una imperceptible diferencia, puede que tenga sus orígenes en esa insatisfacción de la “juventud. tec”, la cual no encuentra un perfil de gestión política que le satisfaga y que en justa dimensión visualice sus nuevas intenciones y necesidades, tanto en el orden económico, social y de interrelación cultural. La interpretación de aspectos de orden ideológico puede ser como un aproximado de refutación política, el tema ya agotado, los teoremas de la izquierda y la derecha, dejaron de tener sustentación, no por sí mismo, sino por su falta de actualización doctrinaria para interpretar las demandas de la “juventud.tec”. Creo que existe la derecha y la izquierda, pero no han sido identificadas en terminamos de libertad, albedrio y definición, económica y social. Sus muestras de rechazo son evidentes en casi todo el orbe, en primacía lo atribuyen a los insatisfactorios económicos y en minoría a los procesos de desigualdad social. Termino la historia, me parece que sí, la historia como la queríamos escribir terminó, la tecnología y la geocomunicación están haciendo el cambio. “Tanto la cultura como la economía son producto de un interactuar social dinámico y exigente, la política cambia conforme a las necesidades de su mandato” Podría ser un enunciado valedero y encontramos referentes históricos, quizás abruptos o trasformadores.


La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia. Existen distintas circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada hombre, como la educación, las relaciones familiares y el contexto social. https://definicion.de/ resiliencia/

Avizoramos que este paradigma utópico desvanece y el conflicto geocultura se acrecienta. Pero es impulsado por liderazgos inconsecuentes y poco imaginativos, ante la falta de una visión futurista y de la desigualdad social. La demanda de nuevos enunciados que fortalezcan el desarrollo de la geoeconomía y la geocultura integral americana podrán redefinir un nuevo paradigma geopolítico de relaciones multiestatales más cohesivas, dinámicas y coherentes. Como alcanzar una relación geocultura satisfactoria y perdurable en el tiempo y en los satisfactores, viene a ser la gran cuestión, si las premisas iniciales son directivas, es posible que la tarea sea de consolidar las civilizaciones, ¿pero esto traerá la paz? La multipolaridad es parte del efecto guerra fría, no es la primera vez en el mundo ni será la última ¿Cuál puede ser la diferencia? La ciencia y la tecnología son más impactantes hoy día y correlacionan a nuestra juventud. Debemos considerar estos elementos de incidencia, los determinantes en los criterios de dirección política, como último eslabón a ser corregido. Me parece que la directriz ponderable la darán “juventud.tec” El escenario de confrontación cultural, identificado entre otros por el factor religioso, y los avances en los criterios teocráticos de gobierno, nos retrotraen a varios siglos, sabiendo que el poder de las armas no podrá detener el poder de la tecnología y de una nueva visión del mundo. Hoy nos debe orientar el sincretismo de una nueva sociedad americana, para América. LIDERAZGO Y DISCIPLINA

17


18


Tiempo de lectura: 14 minutos

#GUATEMALA

Nicaragua como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU Por: Lily Soto Vásquez Resumen Este ensayo tiene como objetivos: a) Conocer la labor del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; b) Analizar la labor realizada por Nicaragua como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y c) Valorar la importancia de esta labor para la historia diplomática del Estado de Nicaragua. Las conclusiones son: a) El Consejo de Seguridad ha cumplido sus funciones de mantener la paz a nivel mundial a través de su labor aunque está siendo sometido a críticas para lograr una mejora continua, las que consisten en la ampliación de miembros ; b) Nicaragua ha sido miembro no permanente de este Consejo en dos oportunidades, en 1970-1971 y en 1983-1984 y c) Nicaragua en ambas oportunidades ha contado con el apoyo de los Estados miembros de América Latina para representar al grupo ante el Consejo de Seguridad y con el apoyo de todos los Estados miembros de la ONU para su ratificación, lo que evidencia que en ambos períodos se ha desarrollado una buena labor diplomática que debe potenciarse ante el resto de naciones. Palabras clave: Consejo de Seguridad, ONU, miembro no permanente, Nicaragua, paz mundial. Introducción Este ensayo tiene como objetivos: a) Conocer la labor del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; b) Analizar la labor realizada por Nicaragua como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y c) Valorar la importancia de esta labor para la historia diplomática del Estado de Nicaragua. A través de la pregunta de investigación ¿Cuál ha sido la labor de Nicaragua como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas? se pretende recopilar las informaciones históricas en las que Nicaragua como Estado ha participado en la toma de decisiones para preservar la paz mundial El enfoque es mixto, en tanto se ha usado el cuantitativo para enumerar las acciones y el cualitativo para referenciar los argumentos utilizados. Se ha recurrido

a la base de datos SAD de las Naciones Unidas para dar coherencia al trabajo. Las conclusiones son: a) El Consejo de Seguridad ha cumplido sus funciones de mantener la paz a nivel mundial a través de su labor; b) Nicaragua ha sido miembro no permanente de este Consejo en dos oportunidades, en 1970-1971 y en 1983-1984 y c) Nicaragua en ambas oportunidades ha contado con el apoyo de los Estados miembros de América Latina para representar al grupo ante el Consejo de Seguridad y con el apoyo de todos los Estados miembros de la ONU para su ratificación, lo que evidencia que en ambos períodos se ha desarrollado una buena labor diplomática que debe potenciarse ante el resto de naciones. La importancia social es contribuir al conocimiento de la historia diplomática del Estado e instar a los investigadores a estudiar y analizar estos hechos.

19


Organización de las Naciones Unidas

esperanzas de lograr un porvenir mejor para el mundo. Explícitos, precisos, fueron Las funciones que había desempeñado la los ocho puntos del conocido texto con Sociedad de Naciones fueron estudiadas que este documento concretó su ideario en agosto de 1941 por el Primer Ministro y su programa. (Bossano, 1974, pág. 227) Británico Winston Churchill y el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt. Es en la Declaración de Moscú del 30 de octubre de 1943, que se afirma de manera El 10 de agosto, Churchill realizó una categórica de la necesidad de crear a la propuesta en la que se refiere a la creación mayor prontitud posible, una organización de una organización mundial, cuando internacional general basada en el principio afirma en el punto quinto lo siguiente: de igualdad soberana de todos estados «Quinto: Aspiran a una paz que no sólo amantes de la paz y abierta a todos los acabe para siempre con la tiranía nazi, estados que cumplan esta condición, sino que, mediante una organización grandes y pequeños, para el mantenimiento internacional eficaz, proporcione a todos de la paz y la seguridad internacionales. los estados y pueblos los medios de vivir seguros dentro de sus propias fronteras, Esta declaración fue firmada por Estados y cruzar los mares y los océanos sin temor Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas a agresiones ilegales, y sin necesidad Soviéticas, el Reino Unido y China. de mantener gravosos armamentos». Posteriormente Estados Unidos consideró necesario una conferencia de expertos cuya La idea fue recogida en la declaración misión sería elaborar la propuesta jurídicoconjunta en la Carta del Atlántico (12 política relacionada con la estructura y de agosto de 1941) cuando se refiere las competencias de la organización. Con a “el establecimiento de un sistema ese motivo se reunieron los expertos de de seguridad general más amplio los países aliados desde el 21 de agosto y permanente” y de “la más amplia al 7 de octubre de 1944 en la Conferencia colaboración entre todas las naciones en el de Dumbarton Oaks. Los documentos terreno económico, al objeto de asegurar fueron sometidos a los países participantes mejores condiciones de trabajo, progreso para que formularan sus enmiendas. económico y seguridad social para todos”. Signatarios Originales de la Declaración de Sobre la importancia de la Carta del la ONU Atlántico se pronuncia el Dr. Luis Bossano, ex canciller de Ecuador, de la forma siguiente: Los 26 signatarios originales fueron: Los Partiendo, así, de una coincidencia de Estados Unidos de América, el Reino orden doctrinario, dos estadistas que Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del comandaban el nuevo movimiento, Franklin Norte, la Unión de Repúblicas Socialistas Roosevelt y Winston Churchill, hubieron Soviéticas, China, Australia, Bélgica, Canadá, de configurar un esquema de los objetivos Costa Rica, Checoeslovaquia, El Salvador, que perseguían los Estados democráticos. Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Luxemburgo, Nicaragua, Noruega, La Carta del Atlántico, así denominada Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, esta declaración, conjunta, formulada Polonia, República Dominicana, Unión en agosto de 1941, concretaba, según lo Sudafricana, Yugoeslavia. Por Nicaragua, expresaron, los principios comunes de la firma la realizó Guillermo Sevilla Sacasa. la política nacional de sus respectivos países, sobre los cuales se fundaban sus

20


Los firmantes posteriores Más tarde se adhirieron a la Declaración los siguientes países (en el orden de las firmas): México, Colombia, Iraq, Irán, Liberia, Paraguay, Chile, Uruguay, Egipto, Siria, Francia, Filipinas, Brasil, Bolivia, Etiopía, Ecuador, Perú, Venezuela, Turquía, Arabia Saudita, Líbano. En el plano económico, se realizó del 1 al 22 de julio de 1944, la Conferencia de Bretton Woods para abordar el tema del sistema monetario y comercial. Es en la Conferencia de Yalta (5 al 12 de febrero de 1945) que Roosevelt, Stalin y Winston Churchill adoptan tres decisiones sobre el tema, que según Calduch son las siguientes: 1. La convocatoria de una Conferencia en los Estados Unidos, el 25 de abril de ese mismo año, para proceder a la negociación y firma del Tratado constitutivo de la organización. A dicha conferencia fueron convocados los países firmantes de la Declaración de las Naciones Unidas, y las naciones asociadas que hubiesen declarado la guerra a las potencias del Eje antes del 1 de marzo de 1945. 2. El sistema de voto en el Consejo de Seguridad que para las cuestiones que no fuesen de procedimiento se requeriría el voto afirmativo de siete miembros, incluido el voto de los miembros permanentes de dicho Consejo. 3. La unificación de criterios entre las grandes potencias aliadas en orden a establecer un régimen de tutela internacional para ciertos territorios Es a la Conferencia de San Francisco o a la Conferencia de Naciones Unidas , el 25 de abril de 1945 donde acudieron los 50 Estados. La Conferencia concluyó el 16 de junio de 1945, y el 26 de junio se firmaba la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto del Tribunal de Justicia. Fue hasta el 24 de octubre que se constituyó la Organización de las Naciones

Unidas (ONU). A las ratificaciones de los países signatarios se unió Polonia, que no había participado en la Conferencia. Desde la fundación de la ONU en 1945, la misión y el trabajo de la Organización se han guiado por los propósitos y principios contenidos en su Carta fundacional, que ha sido enmendada tres veces en 1963, 1965 y 1973. La Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, funciona de acuerdo con el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que se adjunta a la Carta de las Naciones Unidas y forma parte integrante de ella. (Véase Capítulo XIV, Artículo 92) La Carta de las Naciones Unidas comprende 111 artículos y sus enmiendas, estructurados de la siguiente forma: Preámbulo; Capítulo I: Propósitos y principios (Artículos 1-2); Capítulo II: Miembros (Artículos 3-6); Capítulo III: Órganos (Artículos 7-8); Capítulo IV: La Asamblea General (Artículos 9-22); Capítulo V: El Consejo de Seguridad (Artículos 23-32); Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias (Artículos 33-38); Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión (Artículos 39-51); Capítulo VIII: Acuerdos regionales (Artículos 52-54);Capítulo IX: Cooperación internacional económica y social (Artículos 55-60); Capítulo X: El Consejo Económico y Social (Artículos 61-72); Capítulo XI: Declaración relativa a territorios no autónomos (Artículos 73-74); Capítulo XII: Régimen internacional de administración fiduciaria (Artículos 75-85); Capítulo XIII: El Consejo de Administración Fiduciaria (Artículos 86-91); Capítulo XIV: La Corte Internacional de Justicia (Artículos 92-96); Capítulo XV: La Secretaría (Artículos 97-101); Capítulo XVI: Disposiciones varias (Artículos 102-105); Capítulo XVII: Acuerdos transitorios sobre seguridad (Artículos 106-107); Capítulo XVIII: Reformas (Artículos 108-109); Capítulo XIX: Ratificación y firma

21


(Artículos 110-111) y Enmiendas a los artículos 23, 27, 61 y 109. Primeros Secretarios de las Naciones Unidas Hubert Miles Gladwyn Jebb, Primer Barón de Gladwyn, más conocido como Gladwyn Jebb (25 de abril de 1900 - 24 de octubre de 1996), fue un político y diplomático británico, fundador y primer secretario general de las Naciones Unidas, cargo que desempeñó entre 1945 y 1946. Trygve Halvdan Lie (Oslo, 16 de julio de 1896-Geilo, 30 de diciembre de 1968) fue un diplomático noruego, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre febrero de 1946 y noviembre de 1952. Dag Hammarskjöld . Nacido en Jönköping, Suecia, 29 de julio de 1905 - Ndola, Federación de Rodesia y Nyasalandia, 18 de septiembre de 1961) fue un político, economista y diplomático sueco, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre abril de 1953 y el 18 de septiembre de 1961, momento en que falleció al estrellarse el avión en el que viaja para mediar en el conflicto de Katanga en el Zaire o Congo Belga. Existen indicios de que el aparato de Hammarskjöld no sufrió un accidente, sino que fue derribado, pero la causa veraz y determinada del accidente es aún desconocida. Semanas después, el diplomático y funcionario internacional recibió a título póstumo el Premio Nobel de la Paz de 1961. En honor a este secretario, la Biblioteca de las Naciones Unidas lleva su nombre. Consejo de Seguridad y sus funciones Algunos especialistas consideran al Consejo de Seguridad como el órgano más importante de las Naciones Unidas basados en que la Asamblea General le otorgó la facultad de adoptar medidas preventivas o coercitivas para mantener la paz y la seguridad internacionales.

22


Para (Calduch, 1991) la experiencia histórica de las Naciones Unidas muy pronto demostró que esta facultad, al estar condicionada al necesario acuerdo entre las principales potencias mundiales con representación permanente, quedaba con frecuencia suspendida en su aplicación como resultado del antagonismo entre los bloques que durante los últimos cuarenta y cinco años dominó al mundo. (pág. 20) Por su parte, Carrillo citado por Calduch sostiene sobre esta función lo siguiente: ... En 1945 nadie pensaba que la Organización pudiera llevar a cabo sus funciones de preservación y mantenimiento de la paz al margen de la unanimidad de las grandes potencias. No se trata, como erróneamente tantas veces se ha dicho, que el acuerdo entre los grandes se diese como seguro, sino, más exactamente, de la conciencia de que sin tal acuerdo el sistema de seguridad de las Naciones Unidas no podría funcionar. (Calduch, 1991, pág. 20) La Carta de Naciones Unidas le atribuye al Consejo, funciones deliberantes y normativas además de las referidas al mantenimiento de la paz , por lo que Medina sostiene : Mientras que la Asamblea tiene un amplio ámbito de competencias, el Consejo de Seguridad restringe su actuación al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales». Composición del Consejo de Seguridad La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 23, establece que el número de integrantes es de once, los cinco los cinco miembros permanentes y seis miembros no permanentes. Sin embargo, la realidad del proceso de descolonización y el ingreso de nuevos miembros a la organización permitió que la Asamblea aprobara la Resolución 1.991/A (XVIII), del 17 de diciembre de 1963, lo que

aumentó los miembros no permanentes a diez y estableció el orden geográfico de la siguiente manera: tres de África, dos de Asia, dos de América Latina, uno de Europa del Este, y dos de Europa Occidental y otros países. El capítulo V de la Carta de las Naciones Unidas está referido al Consejo de Seguridad, comprende desde el artículo 23 hasta el artículo 32 y en este capítulo se lee de la siguiente manera: CAP1TULO V EL CONSEJO DE SEGURIDAD Composición Artículo 23 1. El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea General elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también a una distribución geográfica equitativa. 2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre después de haberse aumentado de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cuatro miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros salientes no serán reelegibles para el periodo subsiguiente. 3. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.

23


Funciones y Poderes Artículo 24 1. A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad. 2. En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al Consejo de Seguridad para el desempeño de dichas funciones quedan definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII. 3. El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consideración informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales. Artículo 25 Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta. Artículo 26 A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad tendrá a su cargo, con la ayuda del Comité de Estado Mayor a que se refiere e1 Artículo 47, la elaboración de planes que se someterán a los Miembros de las Naciones Unidas para el establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos. Votación Artículo 27 1. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto. 2. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el

24

“ Los miembros

de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta. (Arto.25)”


voto afirmativo de nueve miembros. 3. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se abstendrá de votar. Procedimiento Articulo 28 1. El Consejo de Seguridad será organizado de modo que pueda funcionar continuamente. Con tal fin, cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá en todo momento su representante en la sede de la Organización. 2. El Consejo de Seguridad celebrará reuniones periódicas en las cuales cada uno de sus miembros podrá, si lo desea, hacerse representar por un miembro de su Gobierno o por otro representante especialmente designado. 3. El Consejo de Seguridad podrá celebrar reuniones en cualesquiera lugares, fuera de la sede de la Organización, que juzgue más apropiados para facilitar sus labores.

Artículo 32 El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de Seguridad o el Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en una controversia que esté considerando el Consejo de Seguridad, será invitado a participar sin derecho a voto en las discusiones relativas a dicha controversia. El Consejo de Seguridad establecerá las condiciones que estime justas para la participación de los Estados que no sean Miembros de las Naciones Unidas.

Artículo 29 El Consejo de Seguridad podrá establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el desempeño de sus funciones. Artículo 30 El Consejo de Seguridad dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método de elegir su Presidente. Artículo 31 Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del Consejo de Seguridad podrá participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada ante el Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese Miembro están afectados de manera especial.

25


Miembros permanentes del Consejo de Seguridad Los miembros permanentes están consignados en el artículo 23 de la carta de Naciones Unidas. Son ellos los siguientes: “ La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad” Miembros no permanentes Todos los años, la Asamblea General elige a cinco miembros no permanentes (del total de 10) por un período de dos años. Con arreglo a la resolución 1991 (XVIII) de la Asamblea General, de 17 de diciembre de 1963, los 10 puestos no permanentes se eligen por regiones de la siguiente manera: cinco de entre los Estados de África y Asia; uno de entre los Estados de Europa Oriental; dos de entre los Estados de América Latina y el Caribe; y dos de entre los Estados de Europa Occidental y otros Estados.

1949 De este año, es el documento S/1268 donde el Consejo da orientaciones para la solución del conflicto Nicaragua-Costa Rica y en el mismo se lee :

1948 El primer documento sobre Nicaragua en el Consejo de Seguridad es el telegrama enviado por el Representante de Costa Rica Alberto F. Canas el 12 de diciembre de 1948 acusando a Nicaragua de invadir su territorio, tal como se lee a continuación. El mismo solamente se encuentra en inglés con la clasificación S/1116.

1950 Otro de los documentos del archivo del Consejo de Seguridad es la información firmada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Oscar Sevilla Sacasa en el que ratifica la disposición para dar cumplimiento a la resolución 474 del Consejo de Seguridad del 27 de junio de 1950 , el que se encuentra en:

26


1970 Los miembros del Consejo de Seguridad en el año 1970 fueron: China - Miembro permanente; Colombia Miembro no permanente; España - Miembro no permanente; Finlandia - Miembro no permanente; Francia - Miembro permanente; Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte - Miembro permanente; Nepal - Miembro no permanente; Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Miembro permanente; Estados Unidos de América - Miembro permanente; Zambia - Miembro no permanente. Las resoluciones pueden leerse en el cuadro 1. 1971 Los miembros del Consejo en 1971 fueron los siguientes: Afganistan, Bélgica, Burundi, China, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Japón, Nicaragua, Polonia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Arabe Siria, Sierra Leona, Somalia y Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En ese año, histórico tanto para la ONU como para el Consejo de Seguridad correspondió recibir en todos los órganos de la ONU a la República Popular de China y fue Guillermo Sevilla Sacasa, quien en nombre de Nicaragua como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad expresó lo siguiente:

(Naciones Unidas. Consejo de Seguridad, Vigésimo sexto año.1971, pág. 5) 1983 En el año 1983, los miembros fueron: China - Miembro permanente; República Democrática del Congo - Miembro no permanente; Francia - Miembro permanente;

27


Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte - Miembro permanente; Guyana - Miembro no permanente; Jordania Miembro no permanente; Polonia - Miembro no permanente; Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas - Miembro permanente; Togo - Miembro no permanente y Estados Unidos de América - Miembro permanente 1984 En 1984, los miembros del Consejo de Seguridad eran los siguientes: 1) Burkina Faso ; 2) China; 3) Egipto; 4) Estados Unidos de América; 5) Francia; 6) India; 7) Malta; 8) Nicaragua; 9) Países Bajos;10) Pakistán; 11) Perú; 12) Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda de Norte; 13) República Socialista Soviética de Ucrania; 14) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y 15) Zimbabwe Nicaragua miembro en el Consejo de

no permanente Seguridad ONU

Los datos sobre Nicaragua en el Consejo de Seguridad datan desde 1948 hasta la fecha. El Consejo de Seguridad dispone de 1505 documentos sobre Nicaragua hasta la fecha. La clasificación de los mismos es la siguiente: Documentos y publicaciones, 952; Letras y notas verbales, 627; Discursos, 489; Actas de reuniones, 239; Datos de votación, 64; Proyectos de resolución y decisiones,34 e Informes, 20. El Estado de Nicaragua ha sido miembro no permanente en dos oportunidades en 1970-1971. En este período fue representado por Guillermo Sevilla Sacasa y en 19831984, la representación estuvo a cargo de Francisco Javier Chamorro Mora. En ambas oportunidades ha representado al grupo de Estados de América Latina. Durante la gestión de Chamorro Mora se destaca la aprobación por parte del Consejo de Seguridad de la denuncia de Nicaragua sobre problemas con Honduras y el minado de los puertos. En 1986, la abogada Nora Astorga, sustituye

28

a Chamorro Mora como Embajadora de Nicaragua ante las Naciones Unidas y asume la responsabilidad de exponer la posición de Nicaragua ante el Consejo de Seguridad el 10 de diciembre de 1986. Conclusiones El Consejo de Seguridad ha cumplido sus funciones de mantener la paz a nivel mundial a través de su labor Nicaragua ha sido miembro no permanente de este Consejo en dos oportunidades, en 1970-1971 y en 1983-1984 Nicaragua en ambas oportunidades ha contado con el apoyo de los Estados miembros de América Latina para representar al grupo ante el Consejo de Seguridad y con el apoyo de todos los Estados miembros de la ONU para su ratificación, lo que evidencia que en ambos períodos se ha desarrollado una buena labor diplomática que debe potenciarse ante el resto de naciones Referencias

Astorga, Nora. Fotografía exponiendo la posición de Nicaragua ante el consejo de seguridad de las Naciones Unidas. Recuperado de https://dam. media.un.org/CS. aspx?VP3=DamView&VBID=2 AM 94SCUA 5Z W& SMLS= 1& RW = 1366 & RH= 60 0ç Bossano, L. (1974). De la Carta del Atlántico a las Naciones Unidas. UDEA, 221-241. Recuperado el 27 de agosto de 2021 , de https://revistas.udea.edu. co/index.php/red/article/view/332798/20788808 Calduch, R. (1991). Internacionales. Madrid : Ciencias

Relaciones Sociales .

Carta del Atlántico 1941. (1941). Recuperado el 27 de agosto de 2021, de https://www.dipublico. org/3682/carta-del-atlantico-14-de-agosto-de-1941/ Chamorro Mora, Javier. Fotografía de Javier Chamorro Mora con el Secretario General Javier Pérez de Cuellar el 1 de abril de 1984. Recuperado de https://dam.media.un.org/CS.aspx?VP3=DamView& VBID=2AM94SCUXZHK&SMLS=1&RW=1366&RH=657 Conferencia de Moscú. (1943). Recuperado el 27 de agosto de 2021 , de https://www.dipublico. org/869 9/conferencia- de- moscu - octubre-d e1943-declaracion-conjunta-de-las-4-potencias/ conferencia-de-dumbarton-oaks. (1942). Recuperado el 25 de agosto de 2021, de de https://www.un.org/


es/about-us/history-of-the-un/preparatory-years Consejo de Seguridad. (1945). https://www.un.org/ securitycouncil/es. Recuperado el 25 de agosto de 2021 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas . (1950). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (25 de Febrero de 1949). Recuperado el 25 de agosto de 2021, de https://www.un.org/securitycouncil/es Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (1984). S/16251. New York. Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. (Vigésimo sexto año.1971). Acta 1599 a. Sesión 23 de noviembre . Actas oficiales Consejo de Seguridad. New York: Naciones Unidas. Recuperado el 25 de agosto de 2021 Sevilla Sacasa, Guillermo. Fotografía firmando la carta de Naciones Unidas. Recuperado de https://www. trumanlibrary.gov/photograph-records/99-1032 VanTrotsenburg, A. (junio de 2019). Recuperado el 27 de agosto de 2021 , de www.bancomundial.org.

la gestión “deDurante Chamorro Mora se

destaca la aprobación por parte del Consejo de Seguridad de la denuncia de Nicaragua sobre problemas con Honduras y el minado de los puertos”.

En 1986, la abogada Nora Astorga, sustituye a Chamorro Mora como Embajadora de Nicaragua ante las Naciones Unidas y asume la responsabilidad de exponer la posición de Nicaragua ante el Consejo de Seguridad el 10 de diciembre de 1986.

29


Tiempo de lectura: 7 minutos

“El futuro que nos espera” Resumen de los 20 puntos de un análisis que hizo la revista con más de 50 expertos acerca de lo que viene en el futuro inmediato. Por: The Economist Traducción: Magda Sánchez 1-Los humanos deseamos volver a socializar, pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez. 2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías de vanguardia. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así, y no trabajará por siempre en ese mismo esquema. 3-Desaparecerán en por lo menos 50% de los hoteles de convenciones. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. 4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas

30

se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar el mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores. 5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora una plataforma medirá tus resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales. 6-Todo lo rutinario se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a esos espacios físicas, pero la baja demanda no permitirá mantener las infraestructuras que esos lugares tenían antes. Menos instituciones o espacios de este tipo podrán mantenerse abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto. 7-Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en 2020. Sólo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y pequeña, puede desbancar a una que lleva haciendo


lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo. 8-El turismo de entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre de 2023, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica. 9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente pagará servicios por suscripción porque preferirá conocer cómo se maneja su información personal. Pagará para mantener el control de sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual. 10-Los empleos se reducirán dramáticamente, pues muchas funciones y operaciones simples las resolverá la AI. Para 2030, la IA ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en este 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multifactoriales y no solamente a consecuencia de la crisis económica. 11-La educación nunca volverá a ser igual. Será presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline y On-line será lo normal. Las escuelas y universidades se transformarán en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptarán candidatos

31


sin título universitario para puestos menos importantes si tienen la experiencia necesaria. 12-El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid-19 rápidas por todo 2021-2022 para sentirse seguros. La vacuna se acelerará mucho, pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por la pandemia. La gente enfermará menos de virus y bacterias gracias a una limpieza escrupulosa en el manejo de alimentos. 13-Los patrones de consumo personal sufrirán grandes cambios, pues surgirán nuevas formas de comercio y la gente tenderá a ahorrar más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destinará a actividades que hoy no se pagan y se reducirán otro tipo de adquisiciones. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido. 14-El comercio sigue creciendo, pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube que competirán con Amazon. Cierra un porcentaje cercano a 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas que sobrevivan serán para vivir experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales de 2025 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo. 15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán transformándose y se generalizará el uso de la IA para hacer mejor y sostenible ambientalmente la producción de bines y servicios. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán

32


creciendo gracias a la transformación de las ciudades. El tema Covid dará paso al cambio climático como principal preocupación. Se abre una ventana de oportunidad para la colaboración internacional con el propósito de ayudar a transformar y resolver los grandes temas. 16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos y opacarán a las “fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas dirigidos y normados por expertos para interactuar en redes. La inmediatez seguirá siendo altamente valorada. 17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudarán a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes lastres de 2020 será la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes. 18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, tomarán los reflectores y las empresas tecnológicas desarrollarán soluciones. Se invierten grandes capitales a hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

crecerán exponencialmente. Muchos querrán producir y consumir alimentos sanos. Tenderá a fortalecerse el consumo local. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucha más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado. 20-El mundo está viendo este año un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio anclado en valores fortalecidos. Muchos comportamientos se transformarán y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación. La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento complejo, no lineal tenderán a ser la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantear sus actitudes y actividades en 2021 es ir directo al precipicio. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales oi empresariales.

19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. Lo de hoy es 100% natural. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte del día a día. La permacultura y los sistemas de producción personales eficientes

33


Tomás Moro es reconocido actualmente como santo tanto por la Iglesia católica como por la anglicana. Juan Pablo II lo proclamó en el 2000 santo patrón de los políticos y los gobernantes.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.