1
Compolitik
DIRECCIÓN GENERAL
Alex Gutiérrez Mario Recinos Gíacomo Donadío
COMPOLITIK
CONSEJO EDITORIAL
Alex Gutiérrez Mario Recinos Giacomo Donadío José Dávila Ana Lucía Ramírez Karina Castellanos Guillermo García
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO
Equipo Compolitik Cecilio Andrade María A. Figueroa Gerardo Narciso David Chong Carlos Martínez Jesús Toledo Patricia Otila Villanueva Karina Castellanos Segio Penagos Ana Lucía Ramírez DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN María José Ortíz
La revista Compolitik, tiene como objetivo informar, entrener, educar y conectar con estudiantes, políticos, comunicadores, sociedad civil, y todas aquellas personas que se relacionen de alguna manera u otra con todo lo que pasa atrás de la trastienda política. Todo el material editorial publicado en la revista que incluye las secciones y títulos, son propiedad de Compolitik al menos que se establezca lo contrario. Las opiniones que se expresen en la publicidad pagada en esta revista son exclusivas del anunciante. Compolitik no es responsable del contenido de la publicidad pagada. Toda correspondencia puede ser enviada a las oficinas centrales en Guatemala a través del correo electrónico: compolitik2020@gmail.com Todos los derechos de reproducción del material de los textos están reservados por Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial.
FOTOGRAFÍA
Claudia Rendón CORRECCIÓN Y ESTILO
Ana Lucía Ramírez
Todos los derechos reservados. Compolitik, año 2, número 5, septiembre 2017, es una publicación digital trimestral, Oficinas centrales en la ciudad de Guatemala: Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial.
2
Compolitik
Guatemala, octubre 2017
5
4 12
EDITORIAL
20 años de reestructuración de la PNC Por: María Figueroa
17 22
Alianza del Pacífico un punto de Agenda pendiente Nicaragua, otro país fuera del Acuerdo de París
5 14 18 25
PARLACEN La integración es la base del desarrollo regional
Se pueden prevenir los desastres? Gerardo Narciso
La videovigilancia en el sistema de justicia penal acusatorio David Chong Perfilador Criminal de visita en Guatemala
PARLACEN
Entrevista con Priscilla Weeden de Miró
11
Estado de Alerta y Manejo de Crisis
16
En la búqueda de la profesionalización y excelencia académica
20
Guatemala, crisis estructural como coyuntura Carlos Martinez
26
Patricia Otila Villanueva
30
Se necesita fortalecer la auditoría social y control gubernamental
Cecilio Andrade
Desde Guatemala a Venezuela en una sola causa Jesús Toledo
35
Las disonancias del Discurso Político Sergio Penados
37
La Escuela Diplomática, la enseñanza en la primera línea de Defensa Ana Lucía Ramírez
Karina Castillanos
42
Fotografía Contraportada
3
Compolitik
EDITORIAL
Con la presente edición estamos arribando a un año de esfuerzo editorial, mismo que ha sido compensado con la preferencia y aceptación de nuestros lectores en Guatemala y a nivel internacional, hecho significativo que nos permitió ser nominados esta vez a los premios Napolitan Victory Awards, en la categoría: Publicación Política 2017, durante el evento que tiene lugar anualmente en Washington, DC. Este incentivo que nos coloca a la par de publicaciones de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, nos compromete a seguir brindando información y contenido de calidad, como también constituir una ventana para el debate respecto a la comunicación política y educativa para el desarrollo y la democracia. En esta ocasión Compolitik comparte con sus lectores el quehacer y visión de colaborares de México y Guatemala, como también las proyección de instituciones como la Contraloría de Cuentas, el ministerio de Relaciones Exteriores y el Parlamento Centroamericano. Les compartimos este número, que sin dudar, será motivo de aprendizaje y será un aporte más desde la comunicación y el intercambio. Como bien lo decía el teórico canadiense Marshall McLuhan, los medios de comunicación han transformado la vida de los hombres y su relación con el entorno, ya que estos tienen el mérito de constituirse en extensiones de nuestra capacidad de conocer, ya que estos tienen el mérito de constituirse en extensiones de nuestra capacidad de conocer, al construir un lenguaje social específico, que hace cambiar nuestras percepciones sobre la sociedad y nuestras relaciones con los demás”. Esperamos lograr este objetivo y que todos construyamos una sociedad participativa y consciente.
Equipo de COMPOLITIK
4
Compolitik
CENTROAMÉRICA Por: Equipo de Compolitik
La integración es la base del desarrollo regional
ENTREVISTA CON LA PRESIDENTA DEL PARLACEN, PRISCILLA WEEDEN DE MIRÓ
El Parlacen fue instalado el 28 de octubre de 1991 como resultado de los acuerdos de paz de Esquipulas, con diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Forma parte del Sistema de Integración Centroamericano -SICA- constituido por el protocolo de Tegucigalpa de la carta de la Organización de Estados Americanos -ODECA-, el cual fue suscrito el 13 de diciembre de 1991. Actualmente el Parlacen está compuesto por 22 diputados de cada uno de los países que lo integran, los cuatro originales más Panamá y República Dominicana. 5
Compolitik
6
E
n esta oportunidad, Compolitik se congratula de compartir en exclusiva, la entrevista con la presidenta de este organismo, la diputada panameña Priscilla Weeden de Miró quien asumió dicho cargo para el periodo 2016-2017, luego de presidir la comisión de la mujer, niñez, juventud y familia del órgano regional. Aquí da a conocer sus impresiones acerca del funcionamiento, desafíos y logros alcanzados al momento. CP: ¿Qué es el Parlacen y por qué la necesidad de formarse en la región? PW: El PARLACEN es el órgano regional y permanente de representación política y democrática del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, que tiene como objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para consolidarla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. Nace de los Acuerdos de Esquipulas desde 1987, se integra formalmente el 28 de octubre de 1991 y viene a llenar la necesidad que tenía la región de contar con un organismo donde se pudiera dar un diálogo político entre sectores que durante una década se enfrentaron con las armas en varios países de Centroamérica. CP: ¿Cómo se integra el Parlamento Centroamericano? PW: El Parlamento Centroamericano se integra con 20 Diputados y Diputadas Centroamericanos de cada uno de los Estados Parte (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), a ello se agregan los Ex Presidentes y Ex Vicepresidentes de estos estados, una vez terminado su mandato. CP: ¿Cuál es la razón por la cual República Dominicana decide integrarse al Parlacen? PW: República Dominicana se integró al SICA, primero como Estado Observador, luego como Asociado y finalmente, como Fran Carrillo experto en discursos Miembro Fotografía: FranPleno Carrillo en 2013. Entre 1998 y 2010 la
República Dominicana envió 22 diputados designados y a partir de 2010 la República Dominicana es miembro pleno del PARLACEN con diputados electos en forma directa por sufragio universal. Para República Dominicana, y se lo voy a decir en palabras de su Ministro de Economía en 2015, señor Temístocles Montás: “El SICA va más allá de lo económico y lo comercial. Es un sistema con anclaje político que incorpora aspectos institucionales, sociales, culturales y medioambientales”. El SICA y sus órganos representan para República Dominicana una ventana de oportunidades frente a la globalización. De allí su incorporación. En octubre de este año me tocará entregar la Presidencia del PARLACEN a un Diputado o Diputada dominicano. CP: Después de 27 años de la Creación del Parlamento Centroamericano –PARLACEN¿Qué avances ha tenido en la región centroamericana hasta el día de hoy? PW: Desde su creación, el Parlamento Centroamericano cuenta con experiencias exitosas en el abordaje de temas sustanciales íntimamente ligados al objetivo de profundizar el proceso de integración, esfuerzo institucional que ha permitido promover Acuerdos, Resoluciones, Pronunciamientos y Declaraciones como resultado de las diferentes reuniones, Foros, Seminarios y Congresos que celebra el Parlamento y que han logrado incidir en la agenda regional. La participación de 45 partidos políticos de distintas ideologías, de seis estados del SICA en el PARLACEN, le da al organismo un peso político importante para la incidencia política que le ha permitido impulsar el proceso de integración y ayudar a resolver problemas que han obstaculizado temporalmente el avance del mismo, entre estas acciones podemos destacar: -Consulta en los Estados Parte del SICA para la elaboración de la Propuesta de
7
Compolitik
Esquipulas III -Esquipulas de los Pueblos-Propuesta de Libre Movilidad de Personas en Centroamérica que tuvo como resultado el CA-4. -Abogacía para la aprobación por los Congresos y Asambleas Legislativas del Protocolo Habilitante de la Unión Aduanera Guatemala/Honduras. -Abogacía con la Asamblea Legislativa de El Salvador para la eliminación del impuesto de verificación no intrusiva de transporte de carga, que violentaba el acuerdo del Mercado Común Centroamericano. -Aprobación de la Carta Centroamericana y de República Dominicana de Autonomía Municipal a solicitud de los Presidentes de Asociaciones de municipios de Centroamérica y el Caribe. -Promoción de la Cultura y el Arte a través de los Premios Miguel Ángel Asturias y Rubén Darío. -Gestión de la homologación de los Títulos Universitarios en los Estados Parte del SICA. -Participación en el Frente Parlamentario Contra el Hambre (FAO/PARLACEN) CP: ¿Cómo afecta la no integración de Costa Rica al Parlamento? PW: Son dos los Estados del Sistema de la Integración Centroamericana que no se han integrado al PARLACEN: Costa Rica y Belice. Su no integración no solo afecta al PARLACEN sino al Sistema en su conjunto, porque no se cumple con el principio de la Universalidad adoptado por el SICA, según este principio, TODOS los Estados Miembros del Sistema deben de participar el todos los órganos del Sistema, al no cumplirse se frena al proceso integrador. CP: Cómo poder lograr que el PARLACEN pueda ser vinculante, ¿cree que un acuerdo de Esquipulas III, pueda llegar a alcanzarse? PW:Nos hace falta esa capacidad vinculante, que podamos aprobar leyes, normas jurídicas de alcance regional y eso solo una refor-
8
Compolitik
ma a nuestro Tratado Constitutivo lo puede otorgar y depende la voluntad política de los Estados resolver la solicitud hecha por el Parlamento Centroamericano a los Jefes de Estado y de Gobierno en Diciembre de 2016 y, reiterada en Junio de 2017, estamos en un proceso para lograrlo y creemos que marcará un avance trascendental para el proceso integrador. CP: ¿Cuál es el proceso para optar a la presidencia del Parlacen? PW: La Presidencia rota anualmente en orden alfabético. Se presentan las candidaturas, las que se inscriben en el mes de septiembre, se hace la campaña y se da una votación interna, libre y secreta. El quórum para la elección en primera vuelta es la mitad más uno del número total de Diputadas y Diputados centroamericanos, si no se alcanzare, se produce una segunda vuelta en la que se decide por mayoría simple del total de Diputadas y Diputados presentes. Puede darse el caso que las Diputadas y Diputados la Bancada del Estado al que le corresponde se pongan de acuerdo y lleven una candidatura única, lo que facilita el proceso de elección, se trabaja políticamente con las demás bancadas nacionales y se hace la respectiva campaña electoral y naturalmente debe de producirse una votación, igualmente libre y secreta. CP: 4 mujeres han ejercido la presidencia de este Parlamento, frente a 23 hombres. ¿Cuáles son los desafíos que debe enfrentar una mujer, para optar a tan alto cargo? PW: Son varios desafíos, en primer lugar en nuestros propios partidos políticos, romper brechas y tabúes. Desde la Constitución del SICA la Mujer ha tenido un lento pero decidido avance en Centroamérica, hemos tenido dos Presidentas de Repúblicas (Nicaragua y Costa Rica), en este momento tenemos tres Vicepresidentas en ocho Estados (Nicaragua, Panamá y Repúbli-
ca Dominicana). Hemos llegado a los Congresos y Asambleas Legislativas. En el PARLACEN ha ocurrido un proceso similar. 41 Diputadas de un total de 125 actualmente, representamos el 32.8% de ese total. En mi gestión uno de los logros más importantes es la creación de la Unidad Técnica de Género que velará porque en todas las decisiones del PARLACEN, en sus propuestas de políticas y normas jurídicas se cumpla con la transversalidad del enfoque de género, debiendo promover la equidad e igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres a lo interno del PARLACEN. Así cumplimos con la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA.
CP: Algún mensaje que quiera aportar a nuestros lectores de Compolitik. CW: Si gracias, que todos los centroamericanos debemos trabajar unidos por la integración de la Centroamérica Ístmica e Insular, ya que tenemos muchos retos que afrontar como región y solo podremos lograrlo con la integración.
CP: Dentro de su período, como presidenta del Parlacen, ¿Qué experiencia puede compartirnos? PW: Definitivamente que ha sido un periodo de mucho trabajo, pero que se ve recompensado por los logros alcanzados. En nuestro pasado viaje a Europa ver la importancia que tiene para EUROLAT el Parlamento Centroamericano, ver cómo fuimos recibidos por los Presidentes y Vicepresidentes del Senado de Italia y España y poder estrechar los lazos que nos unen con esos países, nuestra misión en Washington, abogando por la renovación de los TPS y sentir el eco de nuestra abogacía en Senadores de Estados Unidos, poder implementar en el Parlamento la Unidad Técnica de Género, aspiración que teníamos no solo las mujeres sino también los hombres del Parlacen, poder presentarnos ante el Consejo de Ministros y ante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA para presentar la solicitud del Pleno de reforma al Tratado Constitutivo para otorgarnos las facultades vinculantes, así como nuestra abogacía por los migrantes, entre otros temas, han sido experiencias muy positivas.
9
Compolitik
10
Compolitik
Guatemala
ESTADO DE ALERTA & MANEJO DE CRISIS
“ Por: Cecilio Andrade Doctor en Integrismo Religioso en la Evolución de las Sociedades
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida, salud o situación social de una persona
C
risis es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura, física, organizativa o comportamental. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas. Si los cambios son profundos, súbitos, violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales que van más allá de una crisis. Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida, salud o situación social de una persona. La RAE define “crisis” como: 1. Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso. 2. Situación difícil de una persona o una cosa. Rebajando un poco el nivel académico con el que he empezado este trabajo, respecto a esta cuestión tan importante con la que
estamos obligados a trabajar, y por lo tanto a considerar en nuestros entrenamientos, existe una máxima samurai que concreta perfectamente el grado de alerta al que un profesional armado, o legítimo usuario, ha de someterse siempre: “el samurai desde que sale por la puerta de su casa, hasta que regresa a ella, actúa como si estuviera a la vista de algún enemigo”. No se trata de fomentar la paranoia desde mis textos, pero… los paranoicos también sufren riesgos. De una forma un poco más mundana, cualquier persona reconoce que el peligro está continuamente ahí. Es imposible trabajar de forma continuada con un grado elevado de alerta pues agota y hace perder la concentración, y con ello la alerta que buscamos. Esa es la razón por la que se debe trabajar con un nivel moderado y asumible, pero siempre con la predisposición para elevarlo. Simplemente es saber reconocer el “estado de alerta” en el que debemos estar… por cierto ¿lo sabemos?
11
Compolitik
Seguridad
20 AÑOS DE REESTRUCTURACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
“
Muchos agentes se olvidan que son madres, padres, hijos, hijas, esposas, esposos y entregan todo por la patria, a quien se deben. Por: María Aurelina Figueroa
Magister Artium en Altos Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa
U
n 7 de agosto de 1985, se realiza la primera cumbre de Esquipulas, Guatemala, donde se dieron cita los gobernantes de turno de Centroamérica, con el objetivo de darle continuidad a las negociaciones de los acuerdos de Paz. El 29 de diciembre de 1996, en el gobierno de turno de Álvaro Arzú Irigoyen, se firman los Acuerdos de Paz firme y duradera que dieron fin a 36 años de conflicto armado interno en Guatemala. Uno de sus principales acuerdos que se explica dentro de los Acuerdos de Paz, es el de Fortalecimiento del poder civil y rol del ejército en una sociedad democrática; estos antecedentes dan origen a la nueva reestructura de la Policía Nacional Civil con una mística diferente; profesional 12 Compolitik
y respetuosa de los derechos humanos. A sus 20 años se encuentra en su mejor momento, desde las filas policiales puede percibirse la fortaleza que ha inyectado el tener un líder que se identifique, conozca, profesional y capaz de innovar y hacer cosas nuevas. La Policía Nacional Civil es una institución profesional, armada y disciplinada al servicio del ciudadano en un Estado democrático, liderada por el Director General de Policía, el doctor Nery Abilio Ramos y Ramos. Una de las subdirecciones, por no decir la más importante que ha tenido los mejores resultados en acciones operativas, tácticas y estratégicas es la Subdirección General de Investigación Criminal, dirigida por el señor Subdirector y Magíster Suhairam Stu Velasco Crispín; esta subdirección ha desmantelado organizaciones criminales tanto nacionales como internacio-
nales, en trata de personas, narcotráfico, delitos contra la propiedad. Un trabajo estructurado basado en ciencias técnicas y arte en el que hacer policial, tanto investigadores como recolectores gozan de altos estándares de capacidad, idoneidad, profesionalismo de hombres y mujeres. Muchos agentes se olvidan que son madres, padres, hijos, hijas, esposas, esposos y entregan todo por la patria, a quien se deben. Este es el sentimiento de entrega que caracteriza a las personas que integran toda la fuerza de la Subdirección General de Investigación Criminal. En la División de Información Policial; se considera que la herramienta de la Perfilacion policial es importante para contextualizar, no únicamente con los indicios visibles que se observan, sino van más allá de lo evidente, evaluar tanto el sitio o sitios del suceso, la víctima, el victimario. Los puntos en que convergen estos tres elementos del crimen y la continuidad y mutabilidad en el tiempo; está dirigido, directamente, a la labor del recolector para analizar información criminal; inclusive puede ser funcional para la identificación de patrones criminales en delitos seriales. Este contexto es claro y se destacan los esfuerzos que realiza el Sub Comisario Abzun, en la presentación de alertas tempranas, productos de inteligencia, apreciaciones de la criminalidad
y análisis prospectivos que realizan, a pesar que no se cuentan con los recursos logísticos para la labor tanto central, como el despliegue territorial que se presente en el futuro. Es natural que en todas las fuerzas de seguridad se cuente con un departamento que realice la labor de inteligencia para direccionar la institución y lograr optimizar los recursos donde sean necesarios. A la Policía Nacional Civil, ninguna institución de Inteligencia del Sistema Nacional de Seguridad la dota de la misma, es por su gran importancia que se está evaluando en un futuro, elevar su estructura organizacional a una Subdirección General de información de Inteligencia y Contrainteligencia policial. Es importante fortalecer a la inteligencia policial y lograr posicionarla, como indica el investigador, Francisco Jiménez, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, y el Centro de Observancia en Seguridad Ciudadana, Para que se revise la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, e incluir a la División de Información Policial; para que esta no quede excluida tanto del control estatal y control social; con la finalidad que exista una articulación de esfuerzos y no se dupliquen aquellos que sean propios de la inteligencia operacional y táctica. También que se le asignen roles en la futura política nacional de inteligencia.
13
Compolitik
Guatemala
¿SE PUEDEN PREVENIR LOS DESASTRES?
MITIGACIÓN DE RIESGOS
Por: Gerardo Emanuel Narciso Pineda Docente en Gestión Integral del Riesgo En distintos espacios se escuchan o refieren frases como: “los desastres hay que prevenirlos”, “prevención de desastres”, etc. entendiendo –desde esta perspectiva- al desastre como el centro del “problema” e invisibilizando todos los factores y condiciones que mediante un proceso histórico – social lo construyen. Por ello y para dar respuesta a la pregunta hay que remontarse a la Historia (con esto no aspiro a estar a la altura de los colegas que se dedican a dicha Ciencia, sino se hará sólo como referencia). La idea sobre la palabra desastre tiene diversas significaciones y una compleja connotación en el transcurso del tiempo que los seres humanos han poblado la faz de la Tierra, entendiendo que la afectación originada por los distintos fenómenos naturales propios de la dinámica del planeta dadas las condiciones de vulnerabilidad en las sociedades, forman parte de los elementos culturales que emergen desde la cosmovisión de los pueblos. Es por ello que para los efectos del artículo se sintetiza en distintos momentos (denominados) históricos la transición de la idea del desas-
14
Compolitik
“
Con algunos resabios de la idea de que el desastre es un castigo de la divinidad por el mal comportamiento de los seres humanos... tre en el imaginario de los seres humanos. En un primer momento y de la mano de relatos bíblicos como: “El Arca de Noé y el diluvio universal” Gn. 7:17-24 (La Biblia de Jerusalén) y “Sodoma y Gomorra” Gn. 19: 23-29 (La Biblia de Jerusalén). El desastre se concibe como un castigo divino, el cual se dispersa en la sociedad de esos tiempos a partir de relatos míticos y leyendas (tradición oral). Aclaro que parto de la ideología judeo-cristiana pues es la que configura en gran medida el pensamiento de la mayoría de las sociedades latinoamericanas. Con algunos resabios de la idea de que el desastre es un castigo de la divinidad por el mal comportamiento de los seres humanos, surge la noción de que son súbitos y catastróficos, es decir no se puede hacer nada ante la “voluntad de dios o los dioses”. Este pensamiento persistiría dentro del imaginario hasta mediados del siglo XVIII en el que científicos británicos como
James Hutton, John Playfair, Charles Lyell, y William Whewell desde la Filosofía Científica acuñan la teoría del uniformismo cuyo postulado dicta que la dinámica geológica es la misma que se sucede a lo largo de los miles de millones de años que tiene el planeta. Es decir los sismos, erupciones volcánicas, etc. Los científicos ya no abordan al desastre como el castigo de divinidades sino emerge la idea de que es la propia naturaleza –enfoque fisicalista- la que genera los impactos desastrosos en los seres humanos, dando origen hacia finales del Siglo XIX a la idea de “desastres naturales” centrada en el fenómeno físico en sí mismo como algo “natural” e inevitable. Con la información surgida de las investigaciones relacionada con los fenómenos naturales, el enfoque fisicalista brinda el punto de inicio para que a partir de los años cuarenta del Siglo XX hasta la actualidad las Ciencias Sociales estudien al desastre desde una perspectiva holística, integral y multifactorial como un fenómeno histórico – social que tiene un origen natural, socio natural y humano, pero que se materializa sólo si encuentra condiciones de vulnerabilidad que se generan en el interior de las sociedades y que como resultado conlleva el impacto a todos los procesos de la estructura social, significando un freno para alcanzar el desarrollo sostenible en los estados. Dada la síntesis de la contextualización histórica, se retoma la pregunta inicial: ¿Se
pueden
prevenir
los
desastres?
La respuesta es no, los daños y pérdidas que ocasionan los desastres no se pueden prevenir porque ante el impacto de un fenómeno lo único que queda es responder y atender la afectación causada. Es por ello que el enfoque actual de la Gestión Integral del Riesgo no está centralizado en el “desastre” sino en la reducción de la vulnerabilidad social, educativa, política, jurídica, etc. de las sociedades, que es lo que configura de forma multifactorial los escenarios de
“
el riesgo es la probabilidad que los fenómenos de origen natural, socio natural y humano impacten en población vulnerable
riesgo que de no ser gestionados (medidas de prevención y reducción del riesgo, preparación y fortalecimiento de capa cidades) en un futuro se materializarán en el impacto que causará alteraciones graves e intensas en la unidad social (desastre). Desde esta perspectiva, el riesgo es la probabilidad que los fenómenos de origen natural, socio natural y humano impacten en población vulnerable, es decir, la condición previa a la materialización del desastre y es hacia esa posibilidad que se deben enfocar todos los esfuerzos de las sociedades para tomar medidas y acciones que se enfoquen en la prevención y la reducción del mismo, además de la preparación y fortalecimiento de las capacidades en las poblaciones vulnerables. Ese es el reto que queda, la deconstrucción de patrones socialmente aprehendidos que contribuya a tejer y articular redes para el impulso de una cultura de prevención integral enfocada en la reducción de la vulnerabilidad.
15
Compolitik
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
EN LA BÚSQUEDA DE LA PROFESIONALIZACIÓN Y EXCELENCIA ACADÉMICA
Por: Equipo de Compolitik El Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad, -INEES- dio por clausurado el curso Avanzado de Inteligencia de Estado a funcionarios del Sistema Nacional de Seguridad, graduándose la primera promoción, en el mes de mayo del presente año. La duración del curso fue de 3 meses y medio, 3 días a la semana, con un tiempo de 80 horas presenciales. En el curso, los estudiantes tuvieron varias actividades, dentro y fuera de las instalaciones del INEES. Al mismo tiempo se buscó que los disertantes de las distintas conferencias, fueran funcionarios y catedráticos del más alto nivel, nacional como internacional. Otro aspecto a destacar es que se alcanzado acuerdos académicos portantes por parte del –INEES- ya el curso de Inteligencia de Estado,
16
Compolitik
han imque fue
Fotografías: INEES avalado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual dio el visto bueno y los créditos respectivos por parte de la Escuela de Ciencias Políticas. El acto de graduación se realizó en las instalaciones del Paraninfo Universitario, antigua Escuela de Medicina de la Universidad, en el centro de la ciudad. Se premiaron a los 3 mejores estudiantes, con el más alto punteo. Al mismo tiempo, los estudiantes entregaron una plaqueta de reconocimiento a la labor educativa del INEES, siendo recibida por su directora, Magister Linda Peña. Por último, se destaca la participación en el acto de graduación, funcionarios de Gobierno, Embajadores, diversos medios de comunicación e invitados especiales que asistieron al solemne acto de clausura.
ALIANZA DEL PACÍFICO UN PUNTO DE AGENDA PENDIENTE CONFERENCIA DEL EMBAJADOR DE CHILE, SERGIO DOMINGO NAMUNCURA PARA EL INEES
Por: Equipo de Compolitik
C
omo parte del curso avanzado de Especialización en Geopolítica, impartido en el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad, -INEES- se invitó al Embajador de la República de Chile, acreditado en Guatemala, Excelentísimo señor, Sergio Domingo Namuncura que impartió la conferencia, “Alianza del Pacífico”. En la misma, se aportaron datos de interés sobre los avances, desafíos y retos que esta Alianza tiene actualmente, además, se habló sobre la importancia que tiene para Guatemala y el resto de la región, adherirse a este tratado comercial.
Al terminar la disertación, el Embajador chileno firmó el Libro de Oro del INEES, como visitante distinguido, y se le hizo entrega de un diploma de reconocimiento por su disertación por parte de las autoridades correspondientes.
El Excelentísimo Embajador de la República de Chile, Sergio Domingo Namuncura, firmando el Libro de Oro del INEES
Fotografías: INEES
17
Compolitik
México
LA VIDEOVIGILANCIA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Por: David Chong Chong
Secretario General para México de la Corporación Euro Americana de Seguridad, CEAS México El ser humano actúa predominantemente con una perspectiva visual, como se describe en expresiones populares como “ver para creer” o “una imagen vale más que mil palabras”, por lo que una imagen es la forma más convincente de una prueba acerca de un hecho, cuya validez depende de la credibilidad de su vinculación como una “reproducción correcta”, es decir fiel, fehaciente o fidedigna del mismo, y aceptable en términos de lo que se pretende valorar.
E
l Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) organizó el 29 de Abril un Foro Debate acerca de “Los videos como prueba en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio”, con el Maestro Roberto Hernández Martínez, en el cual se hicieron planteamientos que coinciden con la perspectiva presentada en la colaboración publicada en la edición 100 de Enero-Febrero de 2017, entre los que destacan los siguientes: 1. Una imagen NO necesita explicaciones, se explica por sí misma, y su efectividad descriptiva, así como su efecto en los involucrados en un proceso judicial, suele ser incuestionable. 2. NO existe un marco regulatorio específico, ni experiencia de casos ocurridos, que sirvan como referentes para determinar la forma de uso de los videos como pruebas en un proceso judicial, por lo que es indispensable crear un marco específico bajo las condiciones para el manejo de El-
18
Compolitik
ementos de Prueba en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA), y tomando en cuenta referentes en la materia de otros países. 3. Bajo el enfoque de “Libertad de Prueba” aplicado al SJPA, los videos podrían ser considerados como Elementos de Prueba, no solo “Auxiliares” de acuerdo al concepto del Testimonio Pictórico como apoyo al testimonio de un testigo, sino en carácter de “Sustantivos”, como evidencias per se en forma de Testimonio Silente. 4. Para estos efectos, el factor clave sería asegurar que las imágenes en el contenido de los registros de video constituyan una “Reproducción Correcta” de los eventos, condición que debería ser verificada y corroborada por un perito en la materia, aceptable por todas las partes intervinientes en un proceso judicial, con el propósito de que dichos contenidos sean válidos como Elementos de Prueba bajo los términos del SJPA, considerando que dicha valoración sería a través de alguna forma de escrutinio por parte de un juez y no de jurados, como ocurre en otros países. 5. Asimismo, se deberá aplicar permanentemente alguna forma de mecanismo de cadena de custodia a la administración de los equipos de un Sistema de Video Vigilancia (SVV), en particular sobre los procesos de manipulación de los registros de video, ya que no es posible saber en qué momento uno de tales de registros puede convertirse en un Elemento de Prueba para un proceso judicial, además de que puede transcurrir un cierto tiempo entre el momento de la grabación y el momento de su identificación como posible evidencia. 6. Y con el propósito de asegurar la
validez de los videos como prueba, se deberán considerar algunos aspectos como los siguientes, propuestos de manera enunciativa más no limitativa: a. Testimonio de expertos o peritos que corroboren la validez de los videos como “reproducción correcta” de los hechos, de preferencia representando a todas las partes involucrados en un proceso judicial. b. Testimonio de certidumbre con un procedimiento de cadena de custodia aplicado en la manipulación de los videos, desde los equipos en que fueron captados, hasta su presentación y reproducción en las instancias procesales. c. Mecanismo de control sobre el uso de los componentes del sistema de video vigilancia, y de la integridad fidedigna del contenido de los videos, a fin de asegurar su validez como Elementos de Prueba. d. Testimonio de certidumbre de la integridad fidedigna del contenido de los videos como “reproducción correcta” de los hechos. e. Procedimientos del SVV, respecto a la operación de los recursos, su funcionamiento, la administración de los registros, la ubicación de los recursos, la revisión del contenido de los registros, su extracción y el mecanismo de cadena de custodia. En este contexto la responsabilidad crucial que permitiría mantener la validez de los videos como Elementos de Prueba recaería en el personal de Soporte Técnico a cargo de la administración de los equipos, y de la manipulación de los registros de video. Por ello se requeriría que este personal tenga los conocimientos para administrar los equipos, y además para aplicar con precisión el mecanismo de cadena de custodia sobre los registros de video, desde su extracción hasta su entrega a las instancias de proceso judicial, así como para prestar testimonio como experto o perito en un proceso judicial bajo los términos del SJPA. Asimismo, se podría desestimar la necesidad de involucrar al personal de monitoreo como testigos de un hecho, en vir-
tud de que su testimonio detentaría un fuerte grado de incertidumbre, debido a que las imágenes proyectadas en el momento estarían concurriendo con otras en un mosaico y con dimensiones reducidas, lo que dificultaría una visualización precisa y detallada de los hechos. En este sentido la validez de su testimonio sería el mismo o incluso menor al de cualquier otra persona que observara el mismo registro de video de los hechos, ya que esa otra persona probablemente estaría concentrada sólo en los registros de los hechos de interés y con un enfoque retrospectivo de análisis forense. Por la naturaleza de sus responsabilidades y su ámbito de operación, se proyecta la mayor probabilidad de involucración para el personal de soporte técnico de los SVV de Seguridad Pública, por lo regular de servicio en los Centros de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones (C4). Sin embargo no se debe descartar la conveniencia de aplicar estas previsiones en instituciones públicas, así como en empresas y organizaciones privadas, a fin de que sus propios registros de video puedan ser aportados con validez de Elementos de prueba en el caso de la comisión de delitos dentro de sus instalaciones. Las innovaciones, como los SVV, suelen presentar diferencias respecto a condiciones y situaciones pre-existentes, de tal manera que requieren el despliegue de medidas potencialmente inéditas para desplegar su aplicación, ya sea anticipándose a lo que pudiera ocurrir para evitar algunos problemas, reduciendo el posible número de víctimas y daños, o reaccionado a lo que ocurra después de sufrir las consecuencias de todos los problemas por lo regular en términos de víctimas o daños. Lo cual depende de la perspectiva con la que se asuman las responsabilidades hacia el ámbito de protección, con base en lo que se puede considerar como la consigna genérica en el ámbito de la seguridad, Ex Malis, Eligere Minima (Entre dos males, elegir el menor).
19
GUATEMALA
GUATEMALA, CRISIS ESTRUCTURAL COMO COYUNTURA
Y sin que se aviste una puerta de salida. La radiografía diáfana quizá la exprese el Índice de Estados Frágiles de 2017, elaborado por The Fund for Peace. Con una calificación de 83.1 en una escala de entre 1 y 120 puntos, Guatemala se ubica en el puesto 57, es decir está entre los primeros 60 países que tienen los Estados más frágiles del mundo y situado en la primera parte de la franja roja, donde se sitúan los Estados fracasados. De las doce variables que integran el Índice, ocho se acercan al colapso, dejando en evidencia un Estado con serias dificultades para funcionar. Evaluadas con un máximo de 10 puntos cada una, mientas más alto el puntaje más elevada la ineficiencia funcional. Las más notorias son: Reclamos de los grupos sociales (8.5); Desigualdad económica (8.1); Desempeño del aparato de seguridad (7.6); Provisión de servicios públicos (7.5); Migración económica y fuga de cerebros (7.3); Derechos Humanos y Estado de derecho (7.2); Fraccionamiento de las élites (7.1); y Presiones demográficas (7.0). Las restantes 4 variables fueron calificadas con más de cinco puntos, lo cual indica que tienen un nivel de funcionamiento menor al 50%, entre ellas la Legitimidad del Estado con 6.5 puntos.
20
Compolitik
“
Guatemala se ubica en el puesto 57, es decir está entre los primeros 60 países que tienen los Estados más frágiles del mundo
“
Carlos Aníbal Martínez, Economista y Analista Independiente
Los hechos constatan esa situación. Los extraordinarios casos de corrupción llevados ante la justicia, que involucran a casi toda la clase política, aún no terminan de desvelarse, lo que significa que la gestión pública siempre ha sido utilizada para fines estrictamente de enriquecimiento personal e ilícito.
El Congreso de la República, desprestigiado y sin producir servicios públicos de valor, se evidencia como un centro nervioso, no de la democracia, sino de transacciones cuestionadas. El gobierno central se muestra inoperante, sin que pueda hacer algo para recurar la infraestructura pública casi en quiebra. No se plantea ninguna opción de solución a los deficitarios servicios públicos de salud y educación. Las extorsiones a personas y pequeñas empresas son una práctica cotidiana de las pandillas juveniles.
El sistema de justicia se desempeña en una combinación de bajas capacidades y sobrecarga de casos, adicional a que aún no logra deshacerse de la penetración criminal.Incluso las otrora más sólidas instituciones están agobiabas por el desprestigio, el Banco Central (de Guatemala) continúa siendo dirigido interinamente, ya que su Presidente está en la cárcel acusado por actos de corrupción, sin que la institución, en un dudoso proceder, le haya sustituido.
“
“
La coyuntura actual tiene signos de fracaso del Estado, y éste arrastra hacia el colapso a la sociedad
Con 59.3% de la población total del país viviendo en condiciones de pobreza y el 69.8% de los trabajadores ocupados en actividades informales que generan precarios ingresos laborales, muchos de los jóvenes, e incluso menores de edad, tanto mujeres como hombres, se arriesgan a afrontar los temidos riesgos de la travesía migratoria hacia Estados Unidos, y en consecuencia las trágicas noticias de muertes en las aguas del Río Bravo, el desierto o apilados en herméticos camiones de transporte de mercancías, se hacen cada vez más comunes. La coyuntura actual tiene signos de fracaso del Estado, y éste arrastra hacia el colapso a la sociedad, mientras los malos políticos que han construido el sistema político perverso, luchan ferozmente para prevalecer. Guatemala necesita una salida.
21
Compolitik
MÉXICO
NICARAGUA, OTRO PAÍS FUERA DEL ACUERDO DE PARÍS
Análisis
Patricia Otila Villanueva Quezada, egresada de la Licenciatura en Administración Gubernamental y políticas públicas -Universidad de GuadalajaraLa salida de EE.UU del acuerdo de París, siendo la nación que ocupa el segundo lugar de emisiones de gases de efecto el invernadero en el mundo (1) y las consecuencias que traerá a las medidas tomadas por las Naciones Unidas para revertir los efectos del cambio climático han puesto en la mira a este acuerdo mundial que se ha vuelto mediático por la desatención del tema ambiental con mayor relevancia en nuestros tiempos. El caso de EE.UU no es el único, en Centroamérica, Nicaragua es otro gobierno en declinar su participación en esta táctica mundial, donde los países participantes se comprometen a desarrollar una estrategia para lograr los objetivos establecidos por la ONU. Pero, ¿Qué es el acuerdo de París?, es el reconocimiento del problema que representa para la humanidad el cambio climático y por el cual se tomaron medidas entre los países para lograr cambios que garanticen la integridad de los ecosistemas y como consecuencia mejorar la calidad de vida, en 2015 fue firmado por 195 países reunidos en la Cumbre del Clima, convocada por la Organización de las Naciones Unidas, los ob-
22
Compolitik
“
...el acuerdo no se consideró como una acción suficiente para lograr resultados realmente efectivos”
jetivos de este acuerdo son los siguientes: "a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático; b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; y c) Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero."(2) La intención del acuerdo, además de revertir el proceso, es concientizar a los líderes de los países participantes, no necesariamente a dejar de lado los beneficios económicos provenientes de la industria, es una invitación a buscar, utilizar e innovar con opciones de energía renovable, y es que la mayor parte de los gases de invernadero provienen principalmente del uso de combustible, la actividad industrial, el metano que se pro-
duce por la actividad agrícola y por la deforestación y degradación de bosques. El presidente Trump aseguró que este acuerdo debilitaría la economía nacional y explicó que la decisión fue tomada para garantizar que Estados Unidos se mantenga como el líder mundial, declaró que “los países que permanecen en el acuerdo serán naciones que obtendrán beneficios en sus empleos e industrias” (3), el gobierno de Nicaragua coincide con la idea de que es un acuerdo desventajoso, ya que este país no es uno de los principales emisores de gases invernadero como es el caso de EE.UU., la decisión de salida de este país no considera los argumentos ambientales, ni la afectación y el impacto negativo que representa a nivel mundial, dejando claro la ignorancia y falta de sentido común del gobierno del presidente en turno. El caso de Nicaragua es distinto, las razones con las que justifican esta acción y que tienen mayor relevancia para el gobierno de este país son ambientales ya que el acuerdo no se consideró como una acción suficiente para lograr resultados realmente efectivos, se le consideró una estrategia “débil”. Los puntos que emitió el Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida! (FCAV-UV) para la firma del acuerdo eran los siguientes: “1) Que el acuerdo de París sea legalmente vinculante para los gobiernos; 2) que Centroamérica sea declarada como una región altamente vulnerable a los efectos negativos del cambio climático; 3) limitar el incremento de la temperatura global del planeta en 1.5°C con respecto a los niveles preindustriales; 4) que la adaptación al cambio climático tenga el mismo peso que la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero en el acuerdo y que exista financiamiento para la adaptación; 5) que el tema de pérdidas y daños sea parte integral del acuerdo y que éste considere la compensación económica por los desastres que provoca el cambio climático; y 6) reducciones obligatorias de emisiones por parte de países
desarrollados y economías emergentes.”(4). Después de la aprobación del acuerdo por parte de la mayoría de los países involucrados, el FCAV-UV emitió un balance en el que explica que no se cumplen las demandas solicitadas en los seis puntos formulados, las conclusiones fueron las siguientes: a) Las acciones para la reducción de gases invernadero no vinculan legalmente a los gobiernos cuando se supone que es un acuerdo que une a las naciones. b) No se reconoce la vulnerabilidad de Centroamérica ante el cambio climático. c) La meta global establecida para el incremento de la temperatura global es del 2°C, pero si los países involucrados desarrollan las estrategias que presentaron ante la ONU el incremento de la temperatura sería de 3.7 ° C, esto representa una catástrofe. d) Se reconoce la importancia del desarrollo de medidas de adaptación al cambio climático en las estrategias presentadas por los países. e) Referente a las pérdidas y daños, se adoptó el Mecanismo Internacional de Varsovia (WIM) (5), este se utilizará para apoyar a las islas y países más pobres y expuestos a los desastres naturales, además de ser los más vulnerables al cambio climático por medio de asesoría y apoyos económicos provenientes de las naciones fuertes que también participan en el acuerdo. f) Se excluye del acuerdo el tema de “obligaciones o compensación” por pérdidas y daños provocados por el cambio climático generado por las naciones con mayor índice de gases invernadero. Con los resultados obtenidos, la decisión de que Nicaragua quedara fuera del acuerdo fue unánime, el FCAV-UV está integrado por la Concertación Regional para la
23
Compolitik
Gestión de Riesgos (CRGR), el Consejo Indígena Centroamericano (CICA), la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática, la Red SUSWATCH, la Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático y la Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, este argumento fue apoyado por el Centro Humboldt, organización en pro del medio ambiente, que reconoce la debilidad del acuerdo pero también hace hincapié en el costo político que tendría en las relaciones diplomáticas a nivel internacional. Paul Oquist, secretario privado para las políticas nacionales, declaró en 2016 (6) su descontento ante la falta del financiamiento de fondos para la compensación de pérdidas y daños, también declaró que en 2015, en Nicaragua se generabann sólo 4,8 millones de toneladas de emisiones al año, eso es 0,03% de las emisiones (globales) por otra parte el partido político de oposición, el Partido Liberal Constitucionalista estaba en desacuerdo con esta decisión, cuestionando los argumentos presentados y asegurando que existían conflictos de interés. Nicaragua tiene un compromiso con el uso de energías renovables, el Banco Mundial lo nombro en 2015 “un paraíso de energías renovable” (7) y es que en ese año las energías renovables generaron 52% de la electricidad del país, pero a dos años de esa decisión, no está actualizada la información ambiental y por lo tanto no se conoce qué tan sucio está el aire que se respira en este país, por lógica se sabe que está más contaminado que años anteriores y, en 2015 el Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales (MARENA) y otras instituciones declararon que se estaba trabajando en el informe para Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y que tomaría 33 meses realizarlo, el informe aún no está listo y la falta de datos entorpece la toma de decisiones, si bien, el grado de contaminación de este país no es tan alto como el de otros, el hecho de no formar parte de la estrategia mundial lo aísla internacionalmente, situación que se presenta en el país
24
Compolitik
en distintos sectores, no sólo el ambiental. Para concluir, el Acuerdo de París es histórico ya que la mayoría de los participantes acordaron colaborar pero expertos han declarado que efectivamente, son metas ambiciosas y no se cuentan con los medios adecuados para lograr las mismas, este acuerdo no será la solución, pero aún con esas deficiencias, Nicaragua pudo ser parte del acuerdo y seguir trabajando a nivel nacional en la energía renovable y en demostrar la capacidad que tienen sus instituciones y entidades gubernamentales para cuidar el medio ambiente, y así lograr demostrar sus capacidades. Bibliografía: (1) BBC Mundo. “Donald Trump anuncia que Estados Unidos abandonará el Acuerdo de París sobre cambio climático”. Fecha de consulta: 24 de junio de 2017, obtenido en http:// www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40124921 (2) Organización de las Naciones Unidas. Acuerdo de París (2015) ONU. Obtenido en: http://unfccc.int/files/essential_ background/convention/application/pdf/spanish_paris_ agreement.pdf (3) La Nación. “Donald Trump anuncia la retirada de EEUU del Acuerdo de París”. Obtenido en: http://www.elmundo. es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/06/01/59306256e2704e84 4a8b461a.html (4) Centro Humboldt – Nicaragua. “El Acuerdo de París no es suficiente para hacer frente a la crisis climática que enfrentan las comunidades de Centroamérica”. Fecha de consulta: 29 de junio de 2017, obtenido en: https://www.humboldt.org.ni/node/1567 (5) CONEXIÓNCOP. “Seis claves para entender el mecanismo internacional de pérdidas y daños”. Fecha de consulta: 26 de junio de 2017, obtenido en: http://conexioncop22. com/que-es-mecanismo-perdidas-danos-danos-latinoamerica-paises-vulnerables/ (6) CNN En Español.”¿Por qué Nicaragua no firmó el Acuerdo de París?”. Fecha de consulta: 26 de junio de 2017, obtenido en: http://cnnespanol.cnn.com/2017/06/01/ por-que-nicaragua-no-firmo-el-acuerdo-de-paris/#0 (7) La Prensa. “Por qué Nicaragua es uno de los dos únicos países que se negaron a firmar el Acuerdo de Cambio Climático de París”. Fecha de consulta: 24 de junio de 2017, obtenido en: http://www.laprensa.com. ni/2017/06/01/internacionales/2239095-por-que-nicaragua-es-uno-de-los-dos-unicos-paises-que-se-negaron-a-firmar-el-acuerdo-de-cambio-climatico-de-paris
SEGURIDAD
PERFILADOR CRIMINAL DE VISITA EN GUATEMALA
En el marco del 20 aniversario de la Policia Nacional Civil, el Doctor Brent Turvey, brindó varias conferencias
Por: Equipo de Compolitik
En el marco del 20 aniversario de la Policía Nacional Civil -PNC- el 15 de julio del presente año, llegó a las instalaciones de la Academia Policial, el perfilador criminal más reconocido a nivel mundial, el Doctor Brent E. Turvey, quien es consultor desde hace 20 años y profesional en las ciencias forenses Criminología y Psicología Criminal. Turvey, ha escrito artículos y libros de investigación, entre los que destacan, por su rigor académico, científico y ético, Criminal Profiling: An Introduction to Behavioral Evidence Analysis. Fue recibido por el Director General de Policía, el doctor Nery Abilio Ramos y Ramos junto con el subdirector Sub Comisario de Policía, Estuardo Casimiro Abzún. Durante el evento académico fueron invitados a compartir la conferencia, varios investigadores de la PNC, así como invitados especiales y medios de comunicación. En la exposición, Turvey recalcó la importancia de que todas las instituciones que tienen que ver con el ámbito investigativo, refuercen la labor de investigación criminal y sobre todo, unan esfuerzos para crear un departamento de labor criminológica, así como profesionalizar al futuro perfilador criminal, para mejores resultados. Al mismo tiempo, visitó la escuela de Inteligencia, donde disertó sobre temas de interés de perfilación criminal a varios miembros del Sistema Nacional de Seguridad y su presentación fue todo un éxito por cumplir las expectativas que se tenían sobre su presencia. Próximamente vendrá a Guatemala, nuevamente, y habrán más conferencia y seminarios de actualización al respecto.
25
Compolitik
DESDE GUATEMALA A VENEZUELA EN UNA SOLA CAUSA Por: Jesús Toledo Estudiante de Maestría en Imagen Pública
“
En Venezuela más del 85% de los medios pertenecen al gobierno por lo tanto no dicen nada
“
usurpación de poderes, corrupción y de violaciones de derechos humanos en USA.
En los últimos años, en Guatemala, se ha incrementado significativamente la presencia de ciudadanos venezolanos. ¿Hay una razón para que estén abandonando su nación? ¿Cuál es esa razón? No es casualidad que de mayo para agosto, el tema de Venezuela se haya convertido en algo cotidiano, es por ello que acudimos a un ciudadano venezolano que quería contar su historia, el Ingeniero Leonardo Ruíz. Intenté obtener respuestas oficiales por parte de la Embajadora de Venezuela, acreditada en Guatemala, pero no logré contacto alguno para contrastar y contar una versión oficial. JT: ¿Cuál es la verdadera situación que se vive en Venezuela? LR: La verdadera situación que se vive en mi país es que un grupo de delincuentes secuestro el gobierno. Para comenzar casi todos los miembros del gabinete actual, del alto mando militar, del Tribunal Supremo de Justicia e incluso de los diputados del oficialismo en Venezuela, tienen abiertos expedientes por narcotráfico,
26
Compolitik
Entre otros se pueden mencionar al vicepresidente Tareck el Aissami, el ministro Néstor Reverol, el ministro Gustavo González López y otros. Hugo Armando Carvajal que es un oficial retirado, se le acusó en USA, junto a otros, de apoyar a la guerrilla colombiana de las FARC en sus actividades de narcotráfico. El presidente del TSJ tiene un amplio expediente policial incluyendo una acusación por asesinato. Dos familiares de la pareja presidencial: Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores fueron condenados en noviembre 2016 en Nueva York por tráfico de drogas.” Al interrogar el tema de un grupo de delincuentes, se tuvo que retroceder unos años atrás, cuando el difunto expresidente Hugo Chávez decidió incluir un grupo de personas a las cuales se podía manipular y al mismo tiempo otorgarles beneficios siempre y cuando declaren su fidelidad al gobierno y al partido revolucionario. “Ese grupo de delincuentes tiene secuestrado todas las instituciones, toda la economía, todos los sectores productivos,
casi toda la sociedad. Con sus políticas económicas basada en el precio del petróleo y políticas populistas, han acabo con todo el país: instituciones, universidades, empresas, gobiernos regionales y locales, etc.” (sic) JT: ¿Los medios han exagerado la crisis de Venezuela? LR: ¿Cuáles medios? En Venezuela más del 85% de los medios pertenecen al gobierno por lo tanto no dicen nada. A nivel internacional los medios solo cuentan una parte de la historia. La crisis en Venezuela es peor de como la cuentan los medios. Son tan grandes las dimensiones de las crisis que resulta complicada describirla: la hiperinflación no para, todos los días sube y sube, el precio del dólar en el mercado negro es una locura, no hay insumos médicos ni medicinas y la gente se muere por eso, hay dificultad para conseguir comida y se consigue es demasiado costosa, la inseguridad es terrible, matan y matan a personas todos los días, los servicios públicos son un desastre, el internet es el peor y el más lento de Latinoamérica, etc. “CONATEL que es el órgano regulatorio del gobierno, abre procedimiento administrativo a 122 emisoras del país que no están de acuerdo con el régimen. En las emisoras del gobierno, en Venezuela no está pasando nada. JT: ¿El estado es el principal responsable de la situación en Venezuela? LR: Para mí es una culpa compartida aunque a muchos puede que no les guste esta respuesta a estas alturas de la situación en Venezuela. La culpa compartida es entre: Un pequeño grupo de personas delincuentes que funcionan como una mafia y que tiene secuestrado todas las instituciones del gobierno y dos, el pueblo que avalo por 16 al ré-
gimen, que voto en todas las elecciones por el actual régimen, un pueblo que se dejó comprar y convencer por políticas populistas, se dejaron manipular, comprar conciencia, se dejaron quitar sus principios y valores y los convirtieron en borregos de un líder mesiánico tres, la oposición que no ha sabido diseñar estrategias para enfrentar a los delincuentes que actualmente gobiernana a Venezuela y que no ha sabido ganarse al pueblo . JT: ¿Qué estados han sido los más perjudicados con esta crisis? LR: Los más perjudicados son las grandes ciudades: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, Ciudad Guayana, San Cristóbal, Maturín, Barcelona, Cumaná, Ciudad Bolívar, Barinas, Mérida, Punto Fijo.” Llama la atención de sobre manera el saber que las grandes urbes son las más perjudicadas y no las zonas rurales donde los periodistas pueden ir a captar información y generalizar una crisis que es más pequeña de lo que se quiere que se crea, pero la crisis ha golpeado las principales zonas de industria. JT:¿Cómo visualizan ustedes la crisis desde afuera del país? LR: Se pueden dividir en grupos: para algunos tenemos mucha frustración, mucha tristeza, mucha impotencia, mucha desesperanza, otros son lo contrario, tienen la esperanza diaria de que pronto se va a salir de esta situación. Son diferentes las naciones en las cuales los venezolanos se encuentran refugiados, Estados Unidos, Colombia, España, Panamá, Costa Rica. En Guatemala hay aproximadamente tres mil venezolanos refugiados y así es como ven la situación desde afuera.
27
Compolitik
JT: ¿Qué acciones está realizando la comunidad venezolana en Guatemala? LR: Hacemos vigilias, misas, protestas frente a la sede de la Embajada de Venezuela, recolecciones de medicinas pero a veces no las podemos enviar por los altos costos o porque se roban las medicinas en las aduanas que maneja el régimen corrupto. Algo terrible es la falta de apoyo que la embajada de Venezuela nos brinda a sus conciudadanos. Para la embajada nosotros somos terroristas. Si bien los medios occidentales son señalados de manipular la información, la embajada de Venezuela está acusada de financiar diferentes grupos pro chavista para polarizar la información al igual que los medios occidentales. JT: ¿Elegir un nuevo gobierno es la solución? LR: La solución es que este régimen salga y eso obviamente, va a requerir un nuevo gobierno pero esa es parte de la solución pero no es la solución definitiva. El nivel de robo del erario público, deterioro del sistema económico, destrozo de las instituciones, de golpe a la sociedad venezolana es muy grande y por eso, en mi opinión, se van a requerir de muchos años para recuperar el país. JT: ¿La oposición puede generar un verdadero cambio a mediano plazo? LR: Si, existen varios planes para recuperar el país a mediano plazo y esos planes los tienen varios grupos de la oposición. Hicieron referencia a dos economistas muy reconocidos, ambos venezolanos los cuales crearon un plan de rescate con apoyo financiero. “No podemos seguir tirándonos flechas entre nosotros,” esto haciendo referencia a la poca organización que existe entre los mismos opositores y a la necesidad de comunicación y negociación. Los dos opositores fuertes Enrique Capriles y
28
Compolitik
Leopoldo López, cuentan con sus adeptos y con sus adversarios dentro del mismo frente opositor. JT: ¿Qué opina sobre la constituyente de Maduro? LR: El grupo de delincuentes que actualmente gobierna el país, necesitan encontrar una solución a la crisis de gobernabilidad que actualmente existe en Venezuela y han intentado varias alternativas, sin éxito. La nueva opción que están planteando es la creación de una nueva constitución que elimine la oposición y crear un estado comunista basada en comunas manipulables por ellos para que nadie se pueda oponer. Eso no es nuevo, ya lo intento el difunto en un momento y luego con la aprobación de las leyes del Poder Popular. Con un proceso irregular que ya recibió una demanda de fraude, con una variante de casi un millón de personas en el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente, además la fuerte carga que este órgano tiene a ser cien por ciento chavista y estar integrado en su totalidad por fuertes figuras del gobierno de Maduro como su esposa o Diosdado Cabello. Esa no es una solución real, pero es la carta que ellos están jugando a ver si se pueden mantener en el poder. Hay que entender que los que gobiernan a Venezuela, son un grupo de delincuentes que no pueden dejar el poder bajo ninguna condición porque caerían presos de por vida o incluso perderían todo, incluyendo su vida y por lo tanto deben y tienen que mantenerse en el poder, y la prostituyente como la llaman algunos en Venezuela, no es más que un mecanismo para tratar de solucionar la crisis legitimando sus ilegalidades. Es más de lo mismo pero ellos están apostando ciegamente a esta solución porque cada día se le cierran más las opciones. La situación de Venezuela no puede ser más
pesimista, no se puede visualizar una salida a corto o mediano plazo, mientras que los ciudadanos venezolanos siguen saliendo de su nación rumbo a un lugar más seguro, el gobierno no solo ha instaurado la famosa Asamblea Nacional Constituyente, justo después desligaron a la Fiscal General Luisa Ortega, una figura fuerte del chavismo. Pero dichas medidas han generado una respuesta franca y bastante fuerte por parte de Estados Unidos, no solo sancionando a Venezuela; el Presidente Donald Trump fue claro al declarar una posible incursión militar. Es cierto que las críticas abundan cuando se aborda el tema de Venezuela dentro de Guatemala, sin embargo es necesario conocer la problemática que desestabiliza al país, ya que es una desestabilización regional lo que puede acontecer si la problemática se agrava.
“
La situación de Venezuela no puede ser más pesimista, no se puede visualizar una salida a corto o mediano plazo
“
JT: Jesús Toledo LR: Leonardo Ruiz
29
Compolitik
GUATEMALA
SE NECESITA FORTALECER LA AUDITORÍA SOCIAL Y CONTROL GUBERNAMENTAL El Contralor General de la Nación de Guatemala señala que a la ley actual le hace falta colmillo y fondos para cubrir el país
Por: Karina Castellanos
Las atribuciones van orientadas a la revisión de los ingresos y los gastos de las entidades públicas y ONGS que reciben fondos del Estado, por supuesto, viendo milimétricamente que se atiendan todos los postulados de orden legal que van desde la Constitución Política de la Republica, pasando por las leyes ordinarias, reglamentos y cualquier otro manual de procedimientos que tengan las instituciones para poder hacer la labor y nosotros estamos permanentemente monitoreando cual es el que hacer de las entidades públicas, con el propósito de darles la orientación y la asesoría previa para evitar que cometan errores que vayan orientados a menoscabar los intereses del Estado. CP: ¿Cuáles han sido los mayores esfuerzos de la institución para la rendición de cuentas?
E
n esta oportunidad tuvimos un acercamiento con el Contralor General de Cuentas, el Licenciado Carlos Enrique Mencos Morales, quien nos abrió las puertas de su despacho y conversó con nosotros sobre los desafíos que esta institución tiene y el cargo que obstenta desde el 2015. CP: ¿Que es la Contraloría General de Cuentas? CM: Es una institución pública, descentra lizada con funciones de fiscalización a todas las entidades públicas y privadas que reciben fondos del Estado y su esfuerzo va orientado a satisfacer las necesidades de la población guatemalteca.
30
Compolitik
CM: Bueno creo que en tema de la rendición de cuentas hemos hecho muchos esfuerzos bastante grandes, de hecho, un poco orientados y, en atención a la corriente de gobierno abierto, nos hemos comprometido, hoy por hoy, a tratar de estandarizar los procesos de rendición de cuentas municipales. Estamos en este momento enfocados en los 340 municipios, tenemos como proyecto la estandarización y homologación de todos los procesos de rendición de cuentas muni cipales, queremos ver la posibilidad de estandarizarlos a nivel de los 340 municipios, crear un link de la contraloría, donde ellos también ubiquen allí su formación para que toda la población guatemalteca tenga la oportunidad de ver que están haciendo sus autoridades locales y, por supuesto, en el tema de la contraloría, que por cierto, debo
CP: ¿En qué medida ha aumentado la rendición de cuentas de las municipalidades e instituciones? CM: Diría que ha ido de menos a más, en un porcentaje muy importante, de hecho muchas municipalidades aún tienen rezagos en tema rendición de cuentas, pero ya son muy pocas, la mayor parte de municipalidades, entidades del gobierno central, las descentralizadas y autónomas que no necesariamente son de gobiernos locales, también han estado haciendo sus mejores esfuerzos para ir tratando de desarrollar procesos de rendición de cuentas a través de los cuales las instituciones que requieran información como el Ministerio de finanzas, El Congreso de la Republica, La Secretaria de Planificación y Coordinación de la Presidencia, La Contraloría General de Cuentas, puedan recibir información en tiempo y con la orientación que se requiere para hacer un análisis rápido orientado al esfuerzo y el quehacer de cada una de las instituciones. CP: Hablando de esas municipalidades, que son muy pocas, ¿qué les hace falta? CM:Algunos casos muy aislados están atrasa-
“
Nosotros hemos hecho esfuerzos bastantes grandes, de hecho tenemos dos programas fuertes, uno son las jornadas por la transparen-
“
decirles que ha abierto brecha en ese sentido, en temas de gobierno abierto, ha sido felicitada porque es la primera institución que colocó datos abiertos dentro de su portal, eso implica que, no solo estamos en pdf sino también con cualquier otra tecnología que puedan jugar con la información y hacer los peritajes que sean necesarios; queremos ser el ejemplo para que otras instituciones puedan dar pasos orientados a que la población guatemalteca vea los esfuerzos que se están haciendo y hay una serie de acciones adicionales o complementarias que han ido orientándose a que las instituciones tengan más confianza en la contraloría, que puedan preguntar más, y seamos más propositivos, y evitar que tengamos que llorar después, la pérdida de recursos porque no hemos tenido la capacidad de poder prevenir.
cia y participación ciudadana,
dos, ponerse al día con la caja fiscal, con todas las variables que indican la rendición de cuentas la contraloría ha estado haciendo el esfuerzo y también el ministerio de finanzas en apoyarles para que se pongan al día y luego lleven la orientación que se requiere para que puedan transparentar todo la recepción y uso de los recursos que están teniendo. CP: ¿De qué manera se promueve o incentiva la auditoria social? CM: Nosotros hemos hecho esfuerzos bastantes grandes, de hecho tenemos dos programas fuertes, uno son las jornadas por la transparencia y participación ciudadana, estamos haciendo foros a nivel departamental donde la sociedad civil y los estudiantes de cierto nivel educativo y las autoridades locales se presentan para rendir cuentas públicamente, y allí son objeto o somos objetos, porque la contraloría también se pone enfrente de la ciudadanía para que puedan decirle en que está fallando. La contraloría lo que esperaría de los alcaldes de los departamentos es que exista una interacción con los ciudadanos y creo que la lectura es bien importante, se sacan muchas conclusiones, igual tenemos el otro programa en el que suscribimos un convenio con el ministro de educación para hacer las Jornadas Infantiles por la transparencia, en estas jornadas se presenta una obra con actores de la contraloría de cuentas hacemos una obra de teatro, evento muy importante, en todas las jornadas participan un número no menor de seiscientos estudiantes, los incentivamos, les hablamos de lo que es la contraloría, en que consisten los términos de
31
Compolitik
transparencia de integridad de ser buen ciudadano y allí de parte de los colegios eligen a sus representantes, a ellos en ese momento se les pone un pin de guardianes de la trasparencia y tenemos previsto hacer una jornada con todos los guardianes de la trasparencia que han sido electos por los propios compañeros a nivel nacional. Aquí en la contraloría sacamos la mejor lectura de lo que ellos han estado haciendo a favor de la transparencia y en abono de las buenas prácticas de sus establecimientos y de sus comunidades CP: ¿Qué cambios necesita la ley para una mejor fiscalización? CM: Cuando yo hablo de temas legales me cuesta un poquito relacionar mi aspiración como ciudadano y como contralor y lo que efectivamente ocurre, es que creo que hay leyes suficientes; la contraloría quizá más que leyes necesita de una inyección económica más grande para poder tener una capacidad instalada y capacidad de respuesta inmediata, sin embargo, siempre he dicho que no quiero poner eso como una excusa, creo que los avances tecnológicos son suficientes como para que nosotros podamos hacer un alto porcentaje de trabajo de gabinete y que el trabajo de campo pues sea mínimo, lo que tenemos que hacer es capacitar mucho a los auditores, todos los que tienen a su cargo la responsabilidad de fiscalización para que el nivel de pruebas efectivas, terminen en gabinete y puedan ser muy puntuales y la otra cosa, capacitarse también en la objetividad, nosotros quisiéramos que los auditores ya no se pierdan en la maleza y no se vayan a ver solo debilidades de control interno, salvo aquellas que amenacen en el menoscabo, a luz de los recursos, pero que se orienten más a ver temas sustantivos para ver si las personas tienen la capacidad, si los procesos de cotización, licitación, compras, a nivel de contrato abierto, cualquier otra figura, se están desarrollando con todas las normas que establecen las diferentes leyes, con apego a las leyes de transparencia y si
32
Compolitik
“
Pienso que para mí lo mejor sería, que me recordaran como una persona, en primer lugar, transparente y luego que he abonado mucho al fortalecimiento de la institución.
hay la suficiente estatura moral de parte, tanto de los funcionarios de alto nivel, como de todos los funcionarios de otros niveles, para poder hacer una ejecución más transparente. CP: Hablando de los cambios que necesita la ley, el presidente Jimmy Morales se ha quejado de que existen muchos candados para hacer ejecución a nivel de carreteras CM: Creo que en tema de infraestructura vial va más orientado a los temas coyunturales. Hay algunas situaciones como CA2, (Ca- rretera a occidente), ustedes saben que es derivado de un proceso de tipo legal que no se ha podido rehabilitar esta carretera y no es que el Congreso de La Republica haya puesto algunos candados a la ley; así si vamos viendo cada uno de los demás proyectos, cada uno están relacionados de alguna manera, con algo de tipo legal que ya tengo entendido el gobierno central, a través del señor presidente, presentó alguna iniciativa al Congreso de la Republica, para ver de qué manera pueden haber recepciones y liquidaciones anticipadas o parciales para ir liberando los tramos para hacer frente a la construcción o reparación de algunos tramos carreteros. Creo que es un mito el tema de los candados, en la parte de la infraestructura, en la parte de los programas sociales, ustedes se enteraron que la misma Corte de Constitucionalidad, declaró Inconstitucional el artículo donde decía que emitieran censos previos a otorgar los beneficios económicos,
entonces eso ya está liberado, es cuestión de la dinámica que le pongan y la inyección y la creatividad que pongan a las entidades que tengan a su cargo eso, y por supuesto, estoy en la mejor disposición de presidir con ellos, para discutir cual será el procedimiento de adquisición de insumos y distribución que se hagan de las familias necesitadas. CP: ¿Cómo mejorar el presupuesto de la contraloría para hacer una mejor fiscalización? CM: Allí solo con la modificación de la ley. La ley orgánica de la contraloría establece que recibirá un mínimo del 1 por ciento del presupuesto, dije un mínimo, porque yo conozco perfectamente cuál es la forma que el Ministerio de Finanzas hace ese cálculo y distribución, creo que hasta hoy no me puedo quejar de que el Ministerio no nos ha trasladado los recursos que están dentro del presupuesto, pero por supuesto, los recursos siempre son limitados y lo que hay que hacer es poner al servicio la mayor creatividad para hacer el mejor uso de ellos. CP: ¿Cómo le gustaría que lo recordaran después de finalizar el segundo mandato al frente de la Contraloría de Cuentas? CM: Recuerdo que el primer día que asumí, el 13 de octubre del año 2006, el primer ejercicio, yo les contestaba a los medios de comunicación lo que quería el ultimo día de mi gestión era poder mirar a los ojos de la familia y creo que después de 7 años de estar en este ejercicio porque 4 años la primera vez y llevo 3 años en el segundo ejercicio, lo he logrado, hay muchas deudas por supuesto a nivel del fortalecimiento institucional, tengo la mejor intención, se están capacitando a los auditores en la aplicación de la normativa, y de la aplicación tecnológica, entonces me gustaría que me recordaran como un funcionario institucionalista; de hecho se los he dicho, yo trato de apoyar a todo recurso humano en la promoción de censos en renglones permanentes yo no soy de los funcio narios que traten de llenar a las instituciones.
33
Compolitik
de personal por contrato de hecho cuando me fui no deje ni una sola persona por contrato, todos se quedaron bajo el renglón 011, ahora que regrese me encuentro de nuevo cargadísima la institución por contrato y estoy en eso proceso, de eliminar por contrato y pasarlos al reglón 011 para que la institución sea más fuerte y los funcionarios y emplea dos de las mismas, se sientan más identificados; pienso que para mí lo mejor sería, que me recordaran como una persona, en primer lugar, transparente y luego que he abonado mucho al fortalecimiento de la institución.
La ley orgánica de la “ contraloría establece
que recibirá un mínimo del 1 por ciento del presupuesto, dije un mínimo, porque yo conozco perfectamente cuál es la forma que el Ministerio de Finanzas hace ese cálculo y distribución
34
Compolitik
Educación
LAS DISONANCIAS DEL DISCURSO POLÍTICO como el fin de la misma, que se complementa con el fin supremo del Estado de Guatemala; o sea, la realización del bien común (Constitución, Artículo 1). Además, en el artículo 73, se define a la familia como fuente de la educación; y, se establece el derecho de los padres de escoger la educación que prefieren para sus hijos, con referencia a los sistemas público y privado. Sergio Penagos Dardón, Ingeniero químico, egresado de la Universidad de San Carlos, con experiencia en docencia, investigación educativa y formación docente. Los diferentes gobiernos de Guatemala, tanto los civiles como los militares, utilizan mucha retórica para describir a la Educación y al Sistema Educativo Nacional, como aquello a lo que dedican sus mejores esfuerzos. Pero, eluden la responsabilidad de hacer realidad toda esa parafernalia de propósitos, buenos deseos y ofrecimientos, al no asumir, con responsabilidad, la obligación constitucional de: “Proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna” (Constitución 1985, Artículo 71). En este mismo Artículo (71), la Constitución Política de la República de Guatemala (1985), afirma: “Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”. Aquí está claramente establecida la obligación del Estado. A continuación se define el fin de la educación: “La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los Derechos Humanos”(Constitución, artículo 72). De esta manera el Estado reconoce, tanto su obligación de proporcionar educación,
En Guatemala, “Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley” (Constitución Política, 1985, Artículo 74). De esta forma el Estado se compromete a facilitar el ingreso al sistema educativo nacional, para todos los habitantes, con el fin para de educarse y mejorar su nivel de vida.
“
Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna
”
Para muestra un botón A finales del siglo diecinueve, gobernaba José María Reyna Barrios, quien había ordenado el cierre de las Escuelas públicas y las Escuelas Normales, aduciendo su reorganización. En una situación de convulsión política desatada por su asesinato, Manuel Estrada Cabrera llega al poder. Al poco tiempo de su toma de posesión, reabre las escuelas, pero a las Escuelas Normales, las convierte en Escuelas de Oficios. Este nuevo presidente dejó una elocuente muestra de lo que significa utilizar la educación
35
Compolitik
para fines muy particulares. Además de autonombrarse: Benefactor de las Juventudes Estudiosas y Benemérito de la Patria, el 28 de octubre de 1899 decretó que se destinara el último domingo de octubre de cada año, para la celebración de una solemne fiesta popular en toda la república, consagrada a ensalzar la educación de la juventud. Estas fiestas conocidas como Fiestas Minervalias fueron pomposas, y se constituyeron en magnas asambleas para glorificar al presidente. La paradoja: durante este gobierno el 97 % de los guatemaltecos era analfabeta. Después de la caída de Estrada Cabrera, la situación política había estado marcada por la inestabilidad, la incompetencia gubernamental, la corrupción y una economía deprimida por la crisis internacional, como sucede en un país dependiente del mercado del exterior. Estas condiciones políticas y sociales, se repiten en la Guatemala del siglo XXI, permitiendo el acceso al poder de un nuevo presidente con florido e incoherente discurso político. Este nuevo gobierno se limita a seguir lo heredado del defenestrado gobierno anterior. “El MINEDUC y la USAC firmaron un convenio el 8 de octubre del año 2013, para hacer efectiva la transición de la formación inicial docente a nivel superior. La formación de los docentes quedó establecida de la siguiente manera: aquellos estudiantes que deseen estudiar para formarse como profesores de educación primaria, estudiarán el Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación por dos años, en los institutos públicos o privados que lo ofrezcan. Aquellos que deseen continuar sus estudios a nivel superior, acudirán por tres años a la USAC, a formarse para obtener un título de pregrado como profesor de educación primaria en diferentes áreas” (Brújula, 2017). De esta manera se oficializa la eliminación de la formación docente en el nivel Diversificado. 2017 será el último año de estudios univer-
36
Compolitik
“
Después de la caída de Estrada Cabrera, la situación política había estado marcada por la inestabilidad, la incompetencia gubernamental, la corrupción y una economía deprimida por la crisis internacional
sitarios de los bachilleres que continuaron sus estudios en el nivel superior, sin haber ejercido la carrera como docentes. El señor Ministro de Educación, un académico con mucha experiencia en este campo, con relación a la formación inicial docente en la USAC, expresó que el ministerio“podrá absorber a 2 mil de ellos”. Pero, hay un pequeño inconveniente para que eso sea posible, sólo se necesita que, de los 2043 que se inscribieron se gradúen 2,000, en cuyo caso serán contratados todos para el 2018, según el titular de la cartera, Oscar Hugo López.
LA ESCUELA DIPLOMÁTICA, LA ENSEÑANZA EN LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA
C
ompolitik estuvo de visita en las instalaciones de la Cancillería, en específico, en la escuela Diplomática, acompañados por el doctor Marco Vinicio Quan, Primer Secretario de la Academia Diplomática, con el cual compartimos conocimiento sobre el funcionamiento de dicha entidad. CP: ¿Cuándo y cómo surge la Academia Diplomática en Guatemala? MQ: El 3 de enero de 1966, durante el régimen de facto presidido por el coronel Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno, y el Ministro de Relaciones Exteriores, doctor Alberto Herrarte, por acuerdo gubernativo sin número, se creó la Escuela de Diplomacia de Guatemala, para preparar técnica y culturalmente a quienes deseaban ingresar al Servicio Diplomático y funcionarios en servicio. El 28 de febrero de 1967, cuando era presidente de la República el licenciado Julio César Méndez Montenegro y Canciller el licenciado Emilio Arenales Catalán, se emitió un acuerdo gubernativo, en él decía que para difundir la cultura guatemalteca y lograr mayor intercambio internacional en los cursos que se dictaban en la Escuela, era conveniente extender la oportunidad de estudio a los centroamericanos. Ese año (1967) se celebró en El Salvador la Tercera Conferencia Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica, en el marco de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y por Resolución III, se aprobó crear la Escuela Centroamericana de Relaciones Internacio-
“
Por: Ana Lucía Ramírez
Es importante acotar que la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores acaba de reaperturar sus puertas.
”
nales con sede en Guatemala. Así fue como se transformó la Escuela de Diplomacia de Guatemala a Escuela Centroamericana de Relaciones Internacionales. En 1995, siendo Canciller la licenciada Marithza Ruiz de Vielman y Presidente de la República el licenciado Ramiro de León Carpio, dentro del Plan de Desarrollo y Modernización del Aparato Administrativo del Estado, en el área de Relaciones Exteriores, se contempló la profesionalización de los funcionarios, y acorde a ello, crear la Academia Diplomática de Relaciones Internacionales de Guatemala. No fue sino hasta el año 2003, durante la Presidencia del licenciado Alfonso Portillo Cabrera, siendo Canciller el doctor Edgar Gutiérrez, que fue emitido el Acuerdo Gubernativo 415-2003 dentro del cual se puso en vigencia el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este instrumento legal incluye, dentro de sus disposiciones legales, la Academia de Diplomacia dentro de su artículo 20. A pesar de su regulación formal, no es hasta en el mes de enero de 2016 (después de 30 años de inactividades) que la Academia de Diplomacia cuenta con un funcionario
37
Compolitik
diplomático al frente de la Dirección Superior de la Academia Diplomática, así como dos funcionarios de apoyo para dar inicio a las actividades de la dependencia encargada de la investigación, planificación, ejecución y evaluación de la preselección, selección, formación inicial y continuada de funcionarios diplomáticos de carrera. Dentro de ese ámbito de trabajo, la Academia de Diplomacia debe contribuir a fomentar un proceso de selección objetivo, transparente y democrático, fundado en principios de igualdad y libertad de acceso a la formación académica diplomática. CP: Tienen maestrías avaladas por Universidades, ¿qué especializaciones? MQ: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala suscribió un Convenio Marco en Materia Educativa con la Universidad Rafael Landivar. A través de este instrumento la Universidad antes mencionada, a través del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, imparte la Maestría en Relaciones Internacionales. CP: ¿Cómo han fortalecido la formación en el desarrollo de nuevos diplomáticos y cónsules? MQ: Es importante acotar que la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores acaba de reaperturar sus puertas. Uno de sus principales proyectos en camino es la Maestría en Relaciones Internacionales, que coadyuva a la formación de funcionarios diplomáticos de carrera. Complementado con lo anterior, se pretenden formular proyectos que permitan desarrollar nuevas estrategias para la formación de los diplomáticos y los cónsules guatemaltecos. CP: ¿Cuáles son los próximos desafíos que se presentan en la carrera diplomática, hoy en día? MQ: Uno de los principales desafíos es la puesta en vigencia de la nueva Ley de Servicio Diplomático, instrumen-
38
Compolitik
to jurídico que permitirá fortalecer la modernización del servicio exterior. Otro importante desafío que la Academia Diplomática debe enfrentar, es adaptar sus procesos y gestiones a las nuevas tendencias de educación, formación y capacitación existentes en un entorno globalizado. Por ejemplo, es indispensable que sean creadas herramientas virtuales que permitan una mayor difusión del conocimiento.
título de Magíster 7 funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente, se está desarrollando la Segunda Promoción. CP: ¿Tienen algún tipo de intercambio profesional con otras academias diplomáticas?
MQ: La Academia Diplomática se encuentra en una fase que podríamos denominar “creación de redes”, esta en proceso de estructurar relaciones diplomáticas y académicas CP: ¿Cuántas Escuelas Diplomáticas existen con otras Academias, Institutos y Escuelas en Latinoamérica, tienen algún ranking? Diplomáticas a nivel mundial. Esta creación de redes implica la suscripción de MQ: En el caso específico de América Lati- Convenios Internacionales con otras inna, existe la Asociación Iberoamericana de stancias académicas. Estos instrumenAcademias, Escuelas e Institutos Diplomáti- tos internacionales permitirán la gencos; instancia internacional que aglutina un eración de intercambios académicos. aproximado de 20 instituciones académicas.
La Academia Diplomática se
Realmente no tengo conocimiento de rankencuentra en una fase que ing dentro de estas Academias. Lo que sí es importante mencionar es que estas instanpodríamos denominar cias académicas basan su prestigio en la can“creación de redes” tidad de años que llevan funcionando. Hay Academias que llevan 20 o más años de existir, por ejemplo, el Instituto Río Branco de la República Federativa del Brasil fue fundada CP: ¿Cuál sería el perfil ideal de un diplomátiel 18 de abril de 1945 (72 años de existencia). co, según el criterio internacional? MQ: En el transcurso de los tiempos, muchos diplomáticos, así como profesionales de las relaciones internacionales, han postulado MQ: La Academia Diplomática del Ministerio decálogos dentro de los cuales se pueden de Relaciones Exteriores de Guatemala ha establecer perfiles ideales de los agentes llevado a cabo varias actividades académicas, diplomáticos. Los perfiles de un diplomátientre ellas, por ejemplo, fue el Diplomado en co siempre se enfrentan al espejo de la culBuen Gobierno, Probidad y Transparencia que tura de cada país, ya que el desempeño tuvo una asistencia de 80 personas. Asimis- diplomático tiene que ejercerse de conformo, fue impartido el Diplomado en Migración midad con los principios postulados por su e Intercultuiralidad que contó con la partici- cultura. pación de un aproximado de 60 personas. Considero que matizar un perfil ideal de un El Programa de Capacitación que la Academia diplomático (ya en la práctica) es una labor Diplomática sostiene es el Programa de Mae- ardua y compleja, sin embargo, y no con el stría en Relaciones Internacionales que es afán de formular “verdades absolutas” me atimpartido por la Universidad Rafael Landivar. revo a decir que un diplomático idea debe En esta Maestría ya se encuentra graduada la contar con las siguientes características: Primera Promoción, de la cual obtuvieron su a) Identificarse con la gente; b) Laborar para CP: ¿Cuál es el número de alumnos capacitados que egresan de sus aulas?
39
Compolitik
el logro de sus objetivos; c) Emplear un lenguaje mesurado, firme y sutil; d) Defender los intereses de su Nación; e) Contar con una importante vocación de servicio; f) Tener conocimientos de diversas ciencias. CP: Para terminar, el Ministerio de Relaciones Exteriores, actualmente, consolida cambios en sus ejes estratégicos de trabajo, ¿puede hablarnos sobre ese aspecto? MQ: El Ministerio de Relaciones Exteriores, derivado de los lineamientos generados dentro del Plan de Gobierno del Señor Presidente Constitucional de Guatemala, Jimmy Morales, se postularon 5 ejes prioritarios, siendo éstos los siguientes: 1) Migración; 2) Diferendo Territorial, Marítimo e Insular entre Guatemala y Belice; 3) Integración Regional; 4) Presencia de Guatemala en el ámbito internacional; y 5) Modernización y Fortalecimiento Institucional. Brevemente se puede hacer mención que en el eje de Migración se han aperturado nuevos consulados en los Estados Unidos de América, con el objetivo de fortalecer la red consular guatemalteca y de esa manera proteger, asistir y documentar a nuestros connacionales en aquellos países del norte. Respecto al Diferendo territorial, insular y marítimo entre Guatemala y Belice, se llevan a cabo las acciones adecuadas para dar cumplimiento al artículo 19 transitorio de la Constitución Política de la República de Guatemala. En cuanto a la Integración Regional, un paso muy importante es la instauración de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras que se llevó a cabo en días recientes. Con esta acción se pretende generar acciones de coordinación regional para lograr el desarrollo y el progreso de nuestros pueblos centroamericanos. Para Guatemala es importante acrecentar su presencia en el ámbito internacional, ya que ello permite una consolidación en las
40
Compolitik
“
Brevemente se puede hacer mención que en el eje de Migración se han aperturado nuevos consulados en los Estados Unidos de América con el objetivo de fortalecer la red consular guatemalteca y de esa manera proteger, asistir y documentar a nuestros connacionales en aquellos países del norte.
”
relaciones internacionales con otros Estados. Por ejemplo, es importante tomar en cuenta que (hoy en día) la región de AsiaPacífico es fundamental para países como los nuestros. En el caso de Guatemala es necesaria su presencia en aquella área a través de una Misión Diplomática (por ejemplo, en Jakarta, capital de Indonesia) que permita dinamizar las acciones en aquellos países. Por último, respecto a la modernización y fortalecimiento institucional, se está a la espera de la puesta en vigencia de la nueva Ley de Servicio Diplomático, instrumento que contiene mecanismos más modernos y avanzados, a diferencia de la Ley de Servicio Diplomático que actualmente está en vigencia desde el año de 1963. Por otro lado, la instauración de la Academia Diplomática es un esfuerzo por coadyuvar a la modernización y fortalecimiento de la Cancillería guatemalteca. CP: COMPOLITIK MQ: MARCO QUAN
41
Compolitik
MOISÉS NAÍM EN GUATEMALA 42
Compolitik