LA MEMORIA Deshilacha 01

Page 1

la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021


#adeshilachar

@ENCUENTRADESHILACHA


L

PRESENTACIÓN

ENCUENTRA DESILACHA TEXTO SARA PINEDO

a sociedad guanajuatense atraviesa una situación inédita, donde los diversos tipos de violencias han impactado en una crisis de derechos humanos, en un profundo rezago social y educativo que requiere atención inmediata desde distintos frentes del gobierno y la sociedad civil. Por si fuera poco, la emergencia sanitaria causada por COVID 19, el cierre de espacios públicos y la insuficiencia de políticas que atiendan las necesidades de las infancias y adolescencias en el estado de Guanajuato hacen urgente crear espacios de convergencia y reconocimiento para las comunidades que trabajan para y desde la niñez y juventud guanajuatense. Es el caso de la comunidad artística de Guanajuato dedicada a generar procesos y productos culturales orientados a niñas, niños y adolescentes (NNA), que llega a percibir que sus acciones no son suficientes para contrarrestar el violento presente, y reconoce la urgencia de trazar un horizonte común desde una perspectiva de derechos humanos, transdisciplinaria e interseccional. Construir bases para la reflexión sobre el quehacer artístico y su impacto en la transformación social, dado que las infancias de Guanajuato sufren también por los agravios de las violencias. Es apremiante conformar territorios de paz y generar diálogos a través del arte a partir de la vinculación interinstitucional con entidades gubernamentales en donde la comunidad artística tenga una participación activa. Con base al Artículo 3° inciso C de la Declaración de Friburgo de derechos culturales, Identidad y patrimonio culturales, que enuncia: “Toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a acceder, en particular a través del ejercicio de los derechos a la educación y a la información, a los patrimonios culturales que constituyen expresiones de las diferentes culturas, así como a recursos para las generaciones presentes y futuras”, proponemos un encuentro de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas creadoras con el fin de compartir experiencias, saberes e inquietudes y conformar espacios seguros para la creación artística en territorios de paz: Encuentra Deshilacha.

03


Como una serie de nudos que primero hay que revisar, deconstruir, para luego tejer en común con otras perspectivas y otras técnicas, es que proponemos este primer encuentro. Un espacio que busca incidir en las políticas culturales dirigidas a NNA y en el diseño de programas enfocados en la protección y promoción de sus derechos enfatizando su calidad de vida y educación; a través de una perspectiva interseccional e interinstitucional, teniendo como eje sustantivo la construcción de la paz, dados los alarmantes niveles de violencia que vivimos en el estado de Guanajuato. Este primer encuentro, virtual por las medidas sanitarias aún vigentes, estuvo conformado por tres momentos: Las conversatorias, donde NNA, jóvenes y personas adultas compartieron sus contextos guiados por diversos temas como: 1.0 Incidencia del arte en la construcción de territorios de paz, 2.0 Procesos creativos de la comunidad artística conformada por niños, niñas y jóvenes, 3.0 Contenidos y poéticas de la creación artística dedicada a infancias y adolescencias, 4.0 Inclusión de NNA con discapacidad en el quehacer artístico-cultural, 5.0 Diversidad e identidades de la niñez y juventud en las artes,

Por otro lado contamos con las laboratorias: Madejas, dirigida a adultos y adultas creadores, en donde contamos con la participación de NIMA Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato; y REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), en busca de ampliar el horizonte de acciones, estrategias y contenidos culturales y artísticos desde una perspectiva de derechos humanos de NNA; y Trensadxs, en donde NNA se reunieron a dialogar a propósito de sus contextos a través de herramientas lúdicas y artísticas. Finalmente vivimos un espacio de retroalimentación y conclusiones, al que denominamos Nudos, donde se recuperaron las problemáticas identificadas durante la semana de actividades, como la falta de seguimiento de los programas artístico-culturales en comunidades vulneradas, la escasez de espacios físicos de trabajo dignos para NNA, y la precariedad de condiciones en las que se generan procesos artístico-culturales en el estado de Guanajuato. Para no desfallecer ante la realidad, también se pusieron en común diversas estrategias y proyectos que han logrado mantenerse entre la auto gestión, la colaboración con instituciones de distintos niveles de gobierno, y en los que la participación de las comunidades donde se generan es integral e intergeneracional.

04


Todo esto lo ponemos en común en la presente memoria, como un ejercicio de compilación y antecedente de la creación artística dirigida a NNA en el estado de Guanajuato. Esperamos la disfruten y sea tan provechosa como lo ha sido para nosotras.

Bienvenidxs

Comisión Primera Encuentra Deshilacha

Agustín Ramos

Alejandro Carrillo

Celia Garza

Eugenia Cano

Jackie Smith

Marcela Anguiano

Rosa Elena Romero

Sara Pinedo

05


Presentación de Encuentra Deshilacha texto por Sara Pinedo…Pág 03

Conversatoria 01

Incidencia del arte en la construcción de territorios de paz desde una mirada desromantizada. El arte como herramienta de cuestionamiento y transformación del entorno a través de la acción reflexiva colectiva, en un ejercicio de corresponsabilidad con las instituciones públicas y la sociedad en general

…. Pág 09

Link Conversatoria 01…Pág 10 Impacto de la Conversatoria 01

… Pág 11

¿De acuerdo a sus contextos de creación en el estado de Guanajuato, a qué violencias están expuestas las niñas, niños y adolescentes (NNA); cómo han dialogado con ellas desde el arte?

contenida

…Pág 12

¿De qué manera el adultocentrismo heteropatriarcal -entendido como el sistema socio político en el que los hombres adultos heterosexuales encabezan una relación asimétrica de poder sobre la niñez, la juventud, las personas adultas mayores, las mujeres y otros géneros y orientaciones sexualespuede incidir en los procesos creativos/artísticos con NNA? ¿Cómo lo han evitado?…Pág 16

06


¿De qué forma se suman Estado y sociedad civil, y con ella el ciudadano/a artista, a la construcción de territorios de paz? ¿Qué responsabilidades corresponden a cada una, y a la articulación entre ellas? … Pág 19

Conversatoria 02

Procesos creativos de la comunidad artística conformada por niñxs. Niñas, niños & niñes comparten sus experiencias y procesos artísticos antes y durante la pandemia

Pág 21

...

Link Conversatoria 02…Pág 22 Impacto de la Conversatoria 02… Pág 23

Conversatoria 03

Contenidos y poéticas de la comunidad artística dedicada a infancias y adolescencia.

Relaciones entre poéticas, contenidos temáticos, modos de producción de las artes y el público al que se

…. Pág 29.

dirigen

Link Conversatoria 03…Pág 30. Impacto de la Conversatoria 03… Pág 31 Un Testimonio de Karla Blanco… Pág 32 El Pequeño Espectador texto por Lorena Kasper…Pág 34 Formación Actoral Infantil De la dirección de extensión cultural de la universidad de Guanajuato por Rita Guitierrez…Pág 38 Relaciones entre poéticas, contenidos temáticos, modos de producción de las artes y el público al que se dirigen…. Pág

29

Link Conversatoria 03…Pág 30 Impacto de la Conversatoria 03… Pág 31 Un Testimonio de Karla Blanco… Pág 32 El Pequeño Espectador por Lorena Kasper…Pág 34 Formación Actoral Infantil De la dirección de extensión cultural de la universidad de Guanajuato por Rita Guitierrez…Pág 38

07


Conversatoria 04

Inclusión de NNA con discapacidad en el quehacer artístico-cultura. Encuentro para el quehacer artístico-cultural de NNA con discapacidad para compartir y reflexionar sobre los procesos incluyentes de interacción en búsqueda de la defensa de los derechos igualitarios

… Pag 43

Link Conversatoria 04…Pág 44 Impacto de la Conversatoria 04… Pág 45 Arte &Discapacidad Texto por Agustín Ramos Torres…Pág 46

Conversatoria 05

Diversidad e Identidades de la niñez y juventud en las artes.

Jóvenes creadorxs comparten experiencias en el descubrimiento y fortalecimiento de su identidad por medio de las artes y manifestaciones culturales de su comunidad

…. Pág 50

Link Conversatoria 05…Pág 51 Impacto de la Conversatoria 05… Pág 52 ¿Para qué hacer Arte?…Pág 53 ¿Crees que es importante que lxs niñxs y adolescentes conozcan desde pequeñxs el universo de las artes?… Pág 55 ¿De qué manera crees que el arte puede cambiar la vida de las personas?

Pág…56

¿Cuál es el mayor reto al que te has enfrentado al hacer arte?…Pág 58 ¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha dejado la creación artística?…Pág 60 ¿Qué le dirías a lxs niñxs y adolescentes que quieren dedicarse al mundo artístico, pero que no se atreven?…Pág 61

Laboratorias ...Pág 64 Situarse en Guanajuato texto por Sara Pinedo... Pág 66 Link Charlas “El ejercicio de la participación de niñas, niños y adolescentes en diferentes contextos” y "Cruces y enredaderas entre el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes y el enfoque feminista”; impartidas por Itzel Hernández, de NIMA Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato; y Rebeca Aguayo, de REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), respectivamente... Pág68 Material de la Laboratoria “Imaginarios de la práctica artística con enfoque de derechos humanos y culturales” ...Pág 69 Bibliografía ...Pág 70

08


la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021

Conversatoria 01

Incidencia del arte en la construcción de territorios de paz desde una mirada desromantizada. El arte como herramienta de cuestionamiento y transformación del entorno a través de la acción reflexiva colectiva, en un ejercicio de corresponsabilidad con las instituciones públicas y la sociedad en general.

09


“Ejercer el derecho a la participación hace a las niñas, niños y adolescentes agentes de cambio en su familia, en su comunidad” Paulina Quintana Conceptos, palabras que van vaciándose con el exceso de uso como tejido social encabezan los programas de gobierno en todos sus niveles, proponiendo al arte como la herramienta que recuperará los espacios sociales de la vulnerabilidad, otro concepto, cualidad, que comúnmente se usa como adjetivo incuestionable de una realidad: lo vulnerable; cuando sería mejor partir del cuestionamiento: qué es lo que vulnera, y entonces, luego de recorrer las formas en las que se practica una violencia estructural, reconocer que la forma más adecuada para nombrar a esas comunidades sería: vulneradas; y que las instancias que buscan en el arte la redención, son las mismas que sostienen el sistema adultocéntrico patriarcal que vulnera. Es por ello que proponemos desromantizar esta relación arte - paz, y tener un acercamiento crítico y situado en las experiencias de compañeras y compañeros que desde distintas disciplinas, como la música, artes escénicas, artes populares y la interdisciplina, han colaborado con comunidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Guanajuato: Brittani Yari Walker, artista popular y promotora cultural de Salamanca; Elías Enrique García Martínez, músico y gestor cultural, de Celaya; Jesús Manuel Martínez, director escénico de Infractor Teatro, León; y Paulina Quintana, Gestora Cultural, feminista y artista bordadora, residente de León. Para este conversatorio se propusieron tres preguntas rectoras que presentaremos mientras recuperamos las reflexiones de las y los compañeros. Si deseas revivir la conversatoria completa pueden hacerlo a través de:

https://www.facebook.com/events/4424433167595870?ref=newsfeed

Bienvenidxs y como dijo Paulina Quintana,

Que la desobediencia guíe

10


Impacto de la Conversatoria 01 1,200

Reproducciones

45

Espectadorxs en vivo

75

Veces compartida

Personas Alcanzadas

2,835 Personas Alcanzadas

Información Actualizada a Noviembre del 2021

@en cuentra des hila cha

11


PREGUNTA 01 ¿De acuerdo a sus contextos de creación en el estado de Guanajuato, a qué violencias están expuestas las niñas, niños y adolescentes (NNA); cómo han dialogado con ellas desde el arte?

Niñas, niños y adolescentes (NNA) están expuestas y expuestos a todo tipo de violencia estructural. El día de hoy es claro que la prioridad no consiste en delimitar los contenidos o temas aptos para la niñez y la juventud, sino en ser receptivas a las violentas realidades con las que ellos y ellas conviven y que suelen llevarles a un proceso de adultización prematuro. Estas violencias son replicadas por lxs niñxs y es importante no reprender o coartar, sino incluirlos en los ejercicios de diálogos para la resolución de conflictos, si bien las actividades artísticas no los van a eliminar, sí se pueden lograr muchas cosas con el diálogo. Brittani Walker

Las técnicas que el arte tiene son muy variadas, hip hop, títeres, literatura, cartonería, cine, fotografía; sin embargo su importancia radica en la forma en que son aplicadas, en el diseño de procesos integrales situados en sus realidades, procesos que no se conformen con el entretenimiento, sino que otorguen a las y los participantes herramientas que les permitan extrañar su entorno, mirarlo y mirarse a la distancia, provocar la curiosidad, el asombro. Propuse la experiencia lúdica como inicio de un proceso creativo y crítico. A pesar de que a los papás no les interesaba la participación de sus hijas e hijos en actividades artísticas, creativas, y únicamente pensaban en el beneficio de una guardería. Consideran que es algo que va a pasar, que no es una experiencia significativa. Jesús Manuel Martínez

12


Donde hay costumbres, hay que trabajar con el asombro. Elías García

Me parece importante determinar desde dónde es que uno está aportando sus observaciones y comienzo por presentarme; mi nombre es Elías García y tuve una formación académica en el arte de la música, y en aquel tiempo, recuerdo haber pensado que mi educación era objeto de un deber ser, la música como muchas áreas del conocimiento, para ejercerse profesionalmente está determinada por un currículo que debe ser completado, y una vez realizado quizá uno pueda llamarse músico profesional o artista, sea uno creativo o no lo sea. También solía ver la formación musical como objeto de un deber hacer en el que algunos, fundamentalmente predilectos, tienen algo a lo que le llaman talento y que no es para todos, sino para unos pocos que nacieron con ello, y son capaces de desarrollarse en la disciplina musical. Y me pregunto con ustedes si desde ahí ¿Es esto violento? Muchas veces, se puede pensar que las artes por sí mismas son suficientes para detonar procesos de sana convivencia, pero es evidente que se requiere algo más, no es que por ser artista se es un agente de cambio. En esta pedagogía, donde el individuo es el centro del proceso educativo y se mide o evalúa el aprendizaje a partir de un currículo, el individuo educado, el profesional de la música en este caso; es aquél que hace lo que en teoría, técnica e intelectualmente debe hacer un artista profesional y es este el objetivo de ese enfoque pedagógico, pero, ¿Dónde queda la creatividad, y el dejar ser, el momento en que fluye una interpretación personal de la realidad? -pensaba en esto siendo estudiante, y aun así, dentro de la formación académica, uno puede aprender que, en la interpretación musical o en la composición formal se puede ser creativo, y es que si hay un valor en las artes que haga una diferencia meta disciplinar es la creatividad, esta es una herramienta didáctica en las artes que sirve para expresar la imaginación y para generar reflexiones sobre la realidad que percibimos e integrarla en representaciones de nosotros mismos o el entorno, se manifiesta en construcciones humanas personales pero el significado del objeto artístico se obtiene de la negociación social, y esto es el ser creativo, para mí, fue muy importante saber que también se puede ser creativo fuera de cualquier parámetro y en cualquier asignatura, no solo en la música. Durante mi proceso formativo como instrumentista, tuve el interés de participar en proyectos educativos para y a través de la música, y con ello, llegó la necesidad de comprender mejor mi práctica artística. En las facultades o conservatorios suele

13


creerse que el músico instrumentista que se dedica a la docencia musical, es un músico instrumentista frustrado o fracasado; y se ha frustrado porque en lugar de estar haciendo arte en los teatros, en las plazas, escenarios referentes o tocando en una orquesta sinfónica, el instrumentista, da clases de música a chicos o grandes en algún colegio, ser un instrumentista docente de música implica romper ese paradigma y fundirse con la práctica docente, resignificar los conocimientos técnico-académicos adquiridos en la educación formal, reconocer otros puntos de vista sobre las artes y reconocer los saberes particulares, valorar al portador como un experto de su propio conocimiento, y a partir de esto, acercase a negociar el significado de los procesos de aprendizajes musicales, comenzar a explorar y construir conocimiento desde la conexión con las personas, mirar juntas la cultura que nos hace reproducirlo todo, conductas, actitudes, procedimientos y creencias. Todo esto, me ha llevado a la práctica docente de las artes centrado en una pedagogía comunitaria que se hace con música y es desde ahí, en 11 años dedicados a esa labor, atestiguo la incidencia del arte en la construcción de territorios de paz. La violencia es un fenómeno en varias dimensiones, puede ser observada de manera cultural, antropológica, psicológica y muchas veces es invisible para el victimario o la víctima, el carácter de invisible en la violencia la considero acorde con la capacidad de adaptación que tenemos como seres humanos, es decir, hay violencias que se normalizan en las comunidades, son significativas y además tradicionales porque las personas se han adaptado a eso, y no por esa razón, dejan de ser violentas, (ej.) solía tener en un coro comunitario algunos coreutas de alrededor de seis a ocho años de edad, que jugaban en cualquier oportunidad a “la mamá y al papá”, que no era otra cosa que forzarse un cortejo sexual con contacto físico, era un juego que solían hacer en la escuela según sus propios comentarios y que habían trasladado al coro, así que de entrada, se podía notar que no existía conciencia del acto como violento, y no parecía ser demasiado importante para los otros que estaban espectando, estaba normalizado, en otra ocasión, al pasar al frente a uno de los coreutas, con la indicación de cantar una canción que fuera de su agrado, el chico, decide cantar una canción con lenguaje inapropiado y contenido misógino, mientras que a las los compañeros les parece gracioso, no parecía ofender a nadie, pero ¿Debe uno permitir que avance? Y si la pregunta fuera ¿Si ese aprendizaje es significativo para ellos? Aunque la respuesta es sí, ¿Qué rol debe tomar el agente de cambio en ese caso? Son preguntas que me he realizado. La violencia, la entiendo como la acción de un ser humano que hace daño a otro u otros entes o seres vivos. Se es violento cuando la finalidad de las acciones realizadas es hacer daño. Y particularmente, me parece que en los casos en que las personas hacen daño sin darse cuenta, es una responsabilidad para observar, acceder y evidenciar dichas violencias desde la reflexión y la disciplina artística, es ahí donde la creatividad juega un papel muy importante, ya que la creatividad es asombro, remite a las personas al presente, al aquí y al ahora y la expresión de la realidad se vuelve particular, es imaginativa e integra los elementos a disposición, como decía el maestro Jorge Luis Borges, donde hay costumbres hay que trabajar con el asombro. Las NNAJ pueden dialogar con los escenarios, con las ficciones, y con la realidad a través de ser creativos, esto ocurre desde el individuo, pero siempre se relaciona con el contexto y el significado, se negocia en comunidad, esto es, desde mi punto de vista, lo que permite iniciar el proceso de desaprender con el fin de resignificar-nos desde una cultura de paz.

14


TRAYECTO

Paulina Quintana

En 2018 y 2019 trabajé en el diseño y coordinación de un programa de talleres de Narración Oral con perspectiva de Derechos Humanos y Cultura Paz dirigido a niñas, niños y adolescentes, en el programa de Cultura e Identidad de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano a través de 14 Centros Impulso Social en 10 municipios del estado de Guanajuato, durante ese periodo pude percatarme que las violencias que permeaban en las comunidades eran: pobreza, acoso en el espacio público, inseguridad, migración, narcotráfico y desaparición forzada, por mencionar algunos. Fue a través métodos y estrategias lúdicas que hicimos frente a dichas violencias: juegos cooperativos, literatura, escritura creativa, elaboración de títeres, entre otros; el equipo de trabajo pudimos ser testigo del desarrollo de habilidades que niñas, niños y adolescentes tuvieron durante la continuidad de las dos emisiones del programa: adquirieron confianza con la otra y el otro, seguridad en sí mismos, enriquecieron su lenguaje, desarrollaron creatividad y expresión artística, entre otras. Un grave problema que veo en la implementación de este tipo de programas desde las instituciones es la falta de presupuesto y continuidad de los mismos, ésto es violento en sí, porque son programas diseñados desde una lógica adultocéntrica y paternalista, son programas que funcionan como paliativos en zonas donde la población no tiene cubiertas sus necesidades básicas y ésto no contribuyen a transformar realidades y propiciar verdaderas transformaciones sociales. De 2015 a 2017 coordiné un programa de Prevención de Violencia en el Noviazgo, impulsado por el Instituto de la Mujer del Estado y ejecutado por la Ibero León, dirigido a adolescentes de secundarias y preparatorias técnicas, era a través de videos ilustrativos, círculos de reflexión, Grafitti y Hip Hop que sensibilizábamos a las y los adolescentes sobre el tema, planteábamos diversos tópicos para evidenciar prácticas violentas en las relaciones de pareja que están normalizadas. Este programa se ejecutaba de manera anual en 13 o 15 sedes en diferentes municipios, si bien era exitoso porque la manera de abordarlo era desde las expresiones artísticas que realmente interesaban a las y los adolescentes, en las que se generaban interesantes discusiones y reflexiones en torno al tema, pero las sesiones eran solamente de un día y ya no había retroalimentación de regreso de la escuela para con el Instituto de la Mujer, ni seguimiento sobre el resultado de las intervenciones

15


que realizábamos. Ver este trabajo a la distancia me hace pensar que las instituciones estigmatizan a ciertos sectores de la población a través de este tipo de programas, perpetúan la violencia y la desigualdad porque no les dan seguimiento, porque recortar los presupuestos, porque como ya lo mencioné anteriormente, no son programas que contribuyan a transformar sociedades, no son programas que permitan a la población vivir con dignidad.

Esto tiene que ser como una operación dominó, que vaya cayendo ficha tras ficha, que el virus creativo se expanda de las niñas a sus mamás, a sus hermanas. Jesús Manuel Martínez

PREGUNTA 02 ¿De qué manera el adultocentrismo heteropatriarcal -entendido como el sistema socio político en el que los hombres adultos heterosexuales encabezan una relación asimétrica de poder sobre la niñez, la juventud, las personas adultas mayores, las mujeres y otros géneros y orientaciones sexuales- puede incidir en los procesos creativos/artísticos con NNA? ¿Cómo lo han evitado?

Un papá sacó a su hijo de clase, dijo “se va a volver gay, yo prefiero que llegue mi hijo con sangre después de pelearse y que me lo reporten en dirección a que venga a hacer estas cosas”. Jesús Manuel Martínez

16


FORMAS de ver el mundoo Elías García

Es una realidad que muchas veces los modelos educativos y la cultura están arraigados en la idea de la educación como una forma de civilizar al (despectivo) infante, en pocas palabras volverlo adulto, e incluso también se relaciona con la forma en que se prepondera el valor de los productos artísticos por sobre los procesos que detonaron su realización, el sistema por el cual se valora a las personas es por sus resultados, y esto también permea en las NNAJ, a quienes se les aplaude y estimula para rápidamente ser adultos, la idea del buen comportamiento es a razón de las políticas públicas y lo económicamente viable por sobre la justicia y el derecho. Es importante comprender que las artes tienen unos valores que reflejan una experiencia cultural, esos valores se pueden tomar, aprender y vivir de ellos, comprenderlos e identificarse como portadores de tradiciones y saberes particulares, pero no necesariamente se deben dominar las técnicas artísticas, a pesar de una pedagogía institucional formal y no formal que marca una agenda muchas veces violenta el pensamiento creativo permite al participante cuestionarse y negociar significados y abrirse a la oportunidad de conocer y respetar otras formas de ser y estar. Un ejemplo está en la literatura, de una poesía se puede extraer una forma de mirar el mundo, hay valores que son propios de una experiencia cultural literaria y se pueden tomar para aprender y vivir de ellos, pero no necesariamente se tiene que saber rimar, claro que, si aprendemos a hacer rimas, estamos en otra rama del tema, la educación del arte para el arte, donde se busca más bien una profesionalización del aprendiz.

Cómo se pueden modificar las prácticas violentas por no violentas. Por ejemplo, cambiemos el juego de lanzar piedras a los animales por el juego de observarlos, seguirlos, imitarlos... empatizar con la naturaleza, crear a partir de ella. Brittani Walker

17


Desobediencia y autocrítica Paulina Quintana

Habitamos una adultocracia, un sistema diseñado para silenciar las voces de los NNA, de los adultos mayores, de las mujeres, en el que el hombre adulto es el punto de partida para entender el mundo. Personalmente siempre aplico la autocrítica; conocí este término “adultocentrismo” porque me interesé en conocer sobre los derechos humanos, en abordar mi trabajo desde esa perspectiva y creo que para ponerlo en jaque es necesario desobedecer a todo lo que damos por hecho bajo este sistema patriarcal, desobedecer a la educación violenta que tuve para intentar educar con respeto a mis hijes, para construir vínculos respetuosos en mi entorno, otras formas de relacionarnos son posibles y por ende, otras formas de concebir nuestros trabajos creativos y artísticos, son posibles. Algo que aprendí desde los feminismos es a escuchar. Callarme y escuchar lo que tienen para decir las otras personas. Me encanta la idea de poder pensar juntas. Las personas adultas nos concebimos como seres terminados y no es cierto, seguimos teniendo las mismas crisis existenciales, miedos. La desobediencia como regla de oro Desobedecer como debo ser mamá, Desobedecer cómo aprendí a ser mamá. Desobedecer a la educación violenta que tuve para tratar de educar diferente. Desobeder la forma escolarizada, cuadrada en la que aprendimos para reinventar las formas de educación. Desobedecer para Desestructurar Los procesos con NNA involucran a sus familias, principalmente a las mujeres, las madres, y el compartir las actividades creativas puede generar no solo espacios de seguridad, sino también posibilidades de empoderamiento económico. Trabajamos contra el estereotipo, cargamos la desobediencia en nuestros cuerpos, en nuestras acciones. Brittani Walker

18


PREGUNTA 03 ¿De qué forma se suman Estado y sociedad civil, y con ella el ciudadano/a artista, a la construcción de territorios de paz? ¿Qué responsabilidades corresponden a cada una, y a la articulación entre ellas?

Territorios de paz y construcción de alteridad Elías García

En los proyectos culturales comunitarios dentro del estado de Guanajuato, se pueden tener diferentes escenarios, dependiendo la naturaleza y dimensión del proyecto, algunos son financiados por las instituciones de carácter formal y otros proyectos nacen de los grupos sociales y comunitarios directamente, pero muchas veces persiguen diversos intereses al mismo tiempo, por un lado, las instituciones que regulan el recurso de una buena cantidad de proyectos artísticos y que llegan a las colonias, centros de esparcimiento y comunidades se ajustan a políticas públicas vigentes, la cultura de paz se construye desde el escritorio, es decir, la razón por la que hay un recurso para invertir en un proyecto cultural comunitario, es exactamente lo que el proyecto debe hacer, centrarse en las misiones previamente planeadas desde la institución formal, justificar y entregar el resultado esperado, ahí aparece una contradicción, que el agente de cambio o artista debe enfrentar, y en ocasiones a pesar de que, aquello que se pretende no es necesario ni significativo para la gente que lo está realizando, el objetivo general puede sentirse frío, y sin embargo, es lo que el proyecto debe demostrar, es importante que el artista sepa replantear una metodología y estrategias para llevar a cabo los objetivos específicos, que sean significativos e ingeniarse la forma en que se detonan los procesos de aprendizaje para llegar al resultado del proyecto, al final lo que importará en este tipo de proyectos es el resultado pero el agente de cambio puede propiciar los procesos situados en la comunidad para que tenga la relevancia que requiere, lo que ocurre en la comunidad no siempre puede ser evidenciado en los reportes, pero el agente de cambio tiene la responsabilidad de retroalimentar a las instituciones para que los proyectos estén situados en las realidades de la población que los usa. Hay otras dimensiones del problema en las diferencias de percepciones y aquello que se persigue en un proyecto cultural, en tanto que los artistas que se vuelven parte de una comunidad, muchas veces se tiene una concepción que difiere con los

19


tópicos y preferencias de la comunidad donde se encuentra, en ese sentido el agente (artista), debe estar dispuesto a jugar con el “entre” el momento del encuentro, no es la relación alumno maestro, sino la construcción en alteridad, no necesariamente porque el artista es poseedor de un conocimiento técnico o determinado es lo que debe regir el proyecto, sino que el carácter receptivo es importante para lograr aprendizajes de la comunidad al artista y luego, del artista a la comunidad, es fácil poner el ejemplo que ocurre en la comunicación entre personas, es común que uno piensa una idea, al momento de que se manifiesta para ser compartida es diferente en las palabras que en el pensamiento, cuando el receptor en la comunidad la escucha, percibe y recibe la idea entorno a sus conocimiento previos, a sus saberes personales y cuando el aprendiz la manifiesta, la información es otra, como dice María Acaso, la alumna, el alumno no aprende lo que el maestro enseña, y me parece fundamental que el artista se reconozca antes de propiciador o agente de cambio como aprendiz. Los roles que se juegan en cada dimensión del proyecto cultural comunitario son diversos y se van sistematizando conforme se diagnostica y se planea situado en las comunidades, saber quiénes son las personas a las que se les dirige, el contexto comunitario, quiénes somos cuando estamos juntos artistas y comunidad, cómo se experimenta el plan con bitácoras que permitan documentar los procesos y actividades planeadas y documentar aquellas cosas que no fueron previstas, evaluar siempre los resultados obtenidos para volver a hacer un diagnóstico con ello y replantear la metodología con que se desarrolla el proyecto. Finalmente, el artista es el eslabón donde las brechas entre los intereses de un proyecto artístico comunitario pueden adquirir sentido, la participación ciudadana y las políticas en las instituciones culturales dependen en gran medida del propiciador, artista o agente de cambio, hay un punto de inflexión en los proyectos culturales en los que el artista empodera al participante a través de la creatividad, la solidaridad, la confianza, el orden y otros valores artísticos y se llega al pensamiento disidente, capaz de ser sujeto de cambios y capaz de asombrarse, construir con una mirada disciplinar varias formas de resolución de conflictos, que se vuelven generales cuando la persona se desenvuelve en su vida cotidiana. La cultura de paz, el espacio seguro, el respeto y los procesos de aprendizaje situados en la comunidad son parte de negociaciones sociales, a las que se puede ir aproximando a través de las artes, desde mi punto de vista, esta reflexión es fundamental para acceder a territorios de paz.

Las instituciones tienen la obligación de generar políticas públicas, aunque es la sociedad civil la que termina haciendo el trabajo permanentemente. Prefiero construir directamente con la comunidad, nuestro proceso, nuestro tiempo, pero si se da la corresponsabilidad, aprovecharla priorizando la continuidad. Hacen falta personas sensibles que entiendan la complejidad de los procesos, que quieran dejar el escritorio para salir a ensuciarse los zapato. Paulina Quintana

20


la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021

conversatoria 02

Procesos creativos de la comunidad artística conformada por niñxs Niñas, niños & niñes comparten sus experiencias y procesos artísticos antes y durante la pandemia.

21


Participan: Zuyen, Yian, Citlali, Kimberli, Michel, Emilia, Hugo y Axel. Modera: Yian Acompaña: Rosy Elena Romero Preguntas detonadoras: 1.-¿Qué actividad artística practicas y qué es lo que más te gusta de ella? 2.- ¿De qué cosas te gusta hablar a través del arte que practicas? 3.- ¿En qué espacios dedicados al arte has participado y qué es lo que más te ha gustado? 4.- ¿Cómo ha sido tu proceso de creación? ¿Qué actividades llevas a cabo para crear? 5.- ¿En qué piensas cuando escuchas la palabra adultocentrismo? 6.- ¿Te sientes escuchado por las personas adultas? 7.- ¿Cuál es el mayor logro que has tenido a través del arte? 8.-¿ Cuál es tu sueño? 9.-¿Cuál ha sido uno de los mayores obstáculos o retos a los que te has enfrentado en el arte? 10.- ¿En qué lugar te gustaría compartir lo que haces y cómo quisieras que se llevara a cabo? 11.- ¿Qué impacto ha tenido el arte en tu vida, qué cosas han cambiado desde que realizas esta actividad artística? (En tu familia, escuela, amigos, comunidad) 12.-¿ Qué les dirías a otros niños que no han tenido acercamiento con el arte y qué te gustaría compartirles?

revive la conversatoria

www.facebook.com/encuentradeshilacha/videos/570685750799389

“hemos hecho un buen trabajo, hemos, porque somos un equipo” yian

22


Impacto de la Conversatoria 02 588

Reproducciones

38

Espectadorxs en vivo

34

Veces compartida

Personas Alcanzadas

1,173 Personas Alcanzadas

Información Actualizada a Noviembre del 2021

@en cuentra des hila cha

Evento y detalles de la conversatoria: https://www.facebook.com/events/445731073444027/

23


PREGUNTA 01

- Los participantes de la conversatoria nos comparten que practican teatro, música, danza y pintura. A Kimberly le gusta contar cuentos con títeres. Mencionan que han sentido algo de nervios al compartir pero que siempre los vencen. Axel rapea y lo que más le gusta es que ha logrado desenvolverse mejor con sus amigos en la escuela. Hugo de Huanimaro baila y hace mojigangas. Para todos el arte ha sido una herramienta para lograr expresarse mejor. Les ha dado seguridad y felicidad.

PREGUNTA 02- Mencionan que les gusta hablar de sus sueños, de lo que viven, de sus familias. En el arte expresan sus sentimientos y pensamientos. Hablan de la sociedad en la que viven, del entorno que los rodea, del gobierno. Crean sus propios cuentos y hablan de su propia vida. También comentan que cuando comparten sus sentimientos con el público sienten alivio, se sienten queridos y escuchados.

PREGUNTA 03- Nos hemos presentado en teatros, en la calle, en el parque, en la

deportiva. Mencionan que hacen arte en lugares públicos frente a sus amigos, familia y público en general. De lo que más les ha gustado es presentarse en grandes Teatros donde pueden llegar a mucho público. Algunos mencionan que se han presentado en el Segundo Encuentro Estatal de Teatro hecho por niñas y niños en Dolores Hidalgo y en el Tercer Encuentro Estatal de Teatro de Guanajuato.

PREGUNTA 04- Mencionan que se sienten muy felices creando. La mayoría crea con

materiales que se pueden encontrar en casa, materiales reciclados o basura. A partir de materiales sencillos pueden crear grandes cosas como títeres, instrumentos musicales y mojigangas. Hacen entrevistas, recopilan testimonios y hacen sus propios cuentos. Han participado en obras de Teatro como “Presente, no nos llamen futuro”, “Soy del Puño” y “Espantascopulos”.

24


PREGUNTA 05- Concluyen que adultocentrismo es un adulto que trabaja para ganar dinero, una persona mayor de edad, un hombre enfermo, un hombre que habla con su amigo imaginario y Emilia menciona que es cuando un adulto manda algo a un niño.

PREGUNTA 06- Todos mencionan que si se sienten escuchados cuando comparten el arte. Sus familias escuchan sus cuentos, participan en sus creaciones. Son acompañados por sus talleristas, maestros e instructores. También comparten que les enseñan a otros niños a crear, practican con ellos, les cuentan cuentos, muestran lo que hacen. Les gusta mucho tener público. También mencionan que fuera del arte muchas veces los adultos están ocupados y por eso no los escuchan. Zuyen dice que se siente feliz cuando la escuchan.

PREGUNTA 07- Vencer los miedos a través del arte, presentarse frente a mucha

gente, poder decirle a sus familias qué es lo que más les gusta, intentar cosas nuevas, tener más seguridad y decir lo que sienten y piensan.

PREGUNTA 08

- Sueñan con visitar muchos teatros, dar clases a los niños de la calle, ser doctora, visitar muchos teatros, ser una excelente ingeniera en sistemas, viajar a otros países, ser maestra de títeres, seguir haciendo teatro, ser estilista, ser la más famosa bailarina y volar, ser cantante o futbolista, hacer máscaras y tener una tienda para venderlas.

PREGUNTA 09- Vencer la pena al presentarse en público, vencer el miedo a las burlas, improvisar cuando algo sale mal y Axel menciona que crear y a la vez cuidar a su hermana.

PREGUNTA 10- En muchos teatros, en la playa, en nuestros propios espacios, en la calle, con nuestros amigos y compartirlo con toda la gente.

25


PREGUNTA 11- Poco a poco vamos logrando nuestras metas, en cada teatro al que

vamos hay nuevos aprendizajes, nuestros papás cada vez están más cerca y además de creer en nosotros logran creer en los cuentos y en la imaginación, logramos a que los papás puedan creer en cosas extraordinarias y llevar a otros niños a conocerlas, el arte ha cambiado nuestra vida y nos ayuda a convivir más con nuestra familia, nos ha ayudado a desenvolvernos y a expresarnos.

PREGUNTA 12

- Lo que les dirían a otros niños: Que se den la oportunidad de conocer el arte Que le den una oportunidad porque es muy padre y yo pienso que les va a encantar Que se metan porque todo el arte es muy bonito así como la danza y el teatro. En el Puño, en San Francisco del Rincón hay muchos niños en la calle que podrían asistir. Yo los llevaría a conocer lo que hacemos y le diría a la maestra que los incluya. Yo también les diría que se dieran una oportunidad, no importa qué tipo de arte escojan porque cualquiera les puede cambiar la vida y les gustaría mucho. Es muy interesante todo lo que pueden lograr con el arte porque te conoces a ti mismo y haces lo que te gusta. Que se metan porque es muy divertido, no tienes malos ejemplos y no andan en la calle.

“NOS GUSTÓ HACER TEATRO EN LA CALLE PORQUE SOMOS SOMOS NIÑAS CALLEJERAS” KIMBERLY

26


El público pregunta sobre la importancia del apoyo de sus familias a lo cual las niñas y niños responden que es muy importante el acompañamiento de sus papás ya que eso les hace sentirse valiosos y que pueden lograr todo lo que se proponen. También les da paz y seguridad. Comparten que sin el apoyo de sus papás no podrían hacer lo que hacen. Les preguntan también sobre los nombres de sus títeres a los niños del Puño y comparten con ellos el proceso a través del cual los nombraron. Comparten también detalles que los han hecho reír mucho en su creación.

Axel menciona que en su ejercicio escénico “Presente, no nos llamen futuro” del colectivo de teatro comunitario Lxs de Abajo, camina por la cuerda floja mientras cuenta historias de su tiempo en la escuela. Yian cuando se le cayó la peluca a su títere, Emilia cuando recibió un consejo de no equivocarse cuando era parte de la obra equivocarse, Citlali cuando se cayó en escena, Kimberli cuando se subió a una estatua para contar su cuento y Michell cuando se cayó del columpio.

LAS necesidades, la importancia de ser escuchados por los adultos y de compartir con otras niñas y niños. Agradecieron el espacio de encuentro y piden que haya una continuidad a lo presencial

NOS SENTIMOS ESCUCHADAS CUANDO ESCUCHAN NUESTROS CUENTOS KIMBERLY

27


La mayoría de las niñas y niños participantes en la Encuentra pertenecen a grupos artísticos de arte comunitario, crean en la calle, en el parque y en espacios alternos. Crean a partir de su propio contexto, crean también sus propias dramaturgias y lo cotidiano lo convierten en algo extraordinario. Los cuentos que crean hablan sobre su propia vida donde transforman lo doloroso en arte. Les gusta que las historias hablen de su propia realidad y contarlas.

Finalizan diciendo a los adultos lo que les gustaría: Que también hicieran arte porque puede cambiarles la vida y hacerlos más felices. Es muy divertido y hacer arte es como jugar en la calle. “Vengan acá, nomas se traen botas” Pueden darse la oportunidad de conocer el trabajo que hacemos nosotros lxs niñxs. Dense oportunidad de rapear también.

la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021

28


la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021

conversatoria 03

Contenidos y poéticas de la comunidad artística dedicada a infancias y adolescencia

Relaciones entre poéticas, contenidos temáticos, modos de producción de las artes, y el público al que se dirigen.

29


Relaciones entre poéticas, contenidos temáticos, modos de producción de las artes, y el público al que se dirigen. Participan: Karla Blanco, Todos somos teatro, León Rita Gutierrez, Taller de teatro infantil de la UG, Guanajuato Lorena Kasper, Demediado Teatro, Dolores Hidalgo Alejandro Carrillo, LABORATORIO NOA NOA Príncipe Guarjo, PNTE León. Modera: Jacky Smith ¿Por qué hacer arte para y con niños y niñas en Guanajuato? ¿Cómo dialogan con la niñez y adolescencia a través de sus producciones artísticas? ¿Cómo definen una temática y una poética, para NNA en sus procesos creativos y cómo asumen el adultocentrismo al interior de ellos? ¿Desde su perspectiva, qué temáticas siguen considerándose tabúes en las artes guanajuatenses para NNA? ¿Cuál es el mayor reto en la producción de contenidos artísticos para NNA?

https://www.facebook.com/encuentradeshilacha/videos/239880784814506

30


Impacto de la Conversatoria 03 532

Reproducciones

65

Espectadorxs en vivo

50

Veces compartida

Personas Alcanzadas

1,138 Personas Alcanzadas

Información Actualizada a Noviembre del 2021

@en cuentra des hila cha

Evento y detalles de la conversatoria: https://www.facebook.com/events/217308657112157

31


Karla Blanco

Todos somos teatro, León

Agradecida comparto mi testimonio y mirar a través de estas palabras, que surgen en el juego constante de preguntar y responder: qué hacer, dónde, cómo, con quién o quienes, para qué. En las etapas decisivas de mi camino, la niñez y adolescencia, tuve oportunidad de identificar, reconocer y asumir un compromiso conmigo misma: ser... Desde entonces me encuentro resistiendo en ESTADO DE GUERRA. Así que, aquí voy... este camino de tejer-trabajar con la niñez y para ella... recuerdo, lo asumo y lo nombro cuando niña experimenté esa rabia- dolor e impotencia que provoca sentirse sin espacio público para el encuentro, la escucha, la convivencia a través de imaginar, expresar y manifestar con otras y otros, sin libertad de ser niña niño, de ser. Cuando reconocí una serie de decisiones y acciones absurdas, incongruentes tomadas por les adultes con una especie de “ceguera” y “sordera” que nos tiene como humanidad patas pa arriba y “sin poder” decirle, expresarle a los seres humanos que están en la posición de revirar, detener, abrir, reflexionar, escuchar, observar, reconocer, etc. que les necesitamos dispuestos a la diversidad de perspectivas para que otras maneras surjan, para integrar caminos, saberes y se siga accionando en colaboración a cada una de las acciones ocupadas para y por la paz, la diversidad, los derechos humanos en vez de seguir poniendo a la tierra y las especies que la habitamos al servicio de la extracción, succión, excavación, depredación, etc.; en vez de someternos e imponernos el vivir sin dignidad, sin derechos humanos. En julio del 2011, inicia mi historia de vida como habitante de barrio abajo mejor conocido como San Juan de Dios, en esta ciudad. Mi niñez y adolescencia la viví en Torreón Coahuila. Y el contexto de ambas ciudades, León y Torreón, me resultó similar. Torreón, espacio- tiempo que habité de niña y adolescente, es una ciudad que al igual que León, está habitada por seres humanos dedicados y entregados a su hacer. La industria tiene excelente calidad en su recurso humano, pero el territorio carece de espacios – tiempo de acceso libre y público para el encuentro y la convivencia a través de la cultura y las artes, para el desarrollo creativo de las y los habitantes para crear con y para las y los otros. Incluso, experimentamos la transformación de nuestros derechos al encuentro, a la convivencia pacífica, a integrar y participar de la cultura y con las artes; entre otros derechos humanos, en un p

32


Donde hay costumbres, hay que trabajar con el asombro. roducto, un lujo. - “La máquina de guerra funciona a la perfección”- ... Así que, consciente de la doliente realidad que habitamos y de que nadie vendrá al rescate, reconocí y asumí que requería HACER, ser el cambio que busco. Reconocer el contexto y su historia para reflexionar y dialogar con y sobre él; accionar y transformar. Así que, decidí prepararme, hacer aquí y allá. Trabajar me gusta, sucede que en este verbo me encuentro útil; saberme y sentirme así, útil, me funciona para estar en presente conmigo y con les demás. Experimentar en la vida, es otra decisión tomada con consciencia y es también, de lo que trata el hacer de quien se dedica a la acción creativa. Y así, esta tierra y el presente contexto del barrio, de la ciudad, del estado me invitaron a trabajar en él. Decidí asumir mi responsabilidad como adulta que también soy, así que he ido reconociendo donde soy útil, haciendo qué y para qué; con quienes. Reconocer los recursos con los que cuento de manera individual y colectiva e identificar con los que no, para gestionarlos y así proporcionar, propiciar y brindar espacios, herramientas lúdicas, encuentros-proyectos colectivos con necesidades y lenguaje propio para, por y con la comunidad. El teatro como espacio- tiempo para el tejido de comunidad en colectividad a través del juego y la escena, es una gran área de oportunidad pues nos ha dado oportunidad de dialogar directamente con quienes compartimos en el barrio, con las y los habitantes de diversas edades con quienes nos encontramos a través de convivir, compartir, crear, diseñar, construir, desarrollar, presentar, dialogar sobre la experiencia compartida, reflexionar en voz alta y en colectividad, transformar... y el tejido seguir. A esta hora de la historia, es necesario hacer consciencia de nuestros derechos humanos pues vivimos resistiendo dentro de un sistema opresor. Así que necesitamos ejercerlos y defenderlos con-por-para-desde y en nosotros, asumiéndonos sujetas de derecho y entonces procurar generar-estimular-gestar espacios para la comunicación y organización creativa, y ese es un reto importante que encuentro. Caminar juntas, acuerparnos, acompañarnos... transformarnos en colaboración. Esto que procuro comunicar con palabras desde la particular mirada- acción, son las hebras con las que procuro tejer en lo individual, lo colectivo y en- con- para la comunidad; y con las que me encuentra y desencuentra en la deshilacha, siendo; reconociéndome niña y adulta, asumiéndome mujer.

33


Este camino me brinda la oportunidad de continuar con la exploración de diversos lenguajes y desde lo femenino integrar, transformar, hacer en colectivo para-con y en la comunidad; identificar, diseñar y desarrollar a partir de las particulares necesidades encuentros-proyectos, equipos, objetivos. Reconocer, analizar, reflexionar, aplicar, volver a reflexionar en voz alta con otras y otros seres que accionan con, para y desde la niñez y así las veces que sea necesario para transformar en colaboración con la otredad, es decir suceda... ¡a jugar! Agradezco infinitamente el quehacer de todas y cada una, uno, une. Atentamente. Karla María Blanco Díaz. Ser humano habitante y ciudadana.

EL PEQUEÑO ESPECTADOR POR LORENA KASPER TORRES

¿Quién decide cuales son las póeticas para niñas, niños y adolescentes? ¿Cuál es nuestra responsablidad como creadores? Parte de mi generación creció bajo una poética de un teatro para niñas y niños con una cartelera muy pequeña. , no recuerdo durante toda mi infancia haber asistido a muchas obras. A pesar de haber nacido y crecido en la Ciudad de México, el mundo de la escena era restringido al que mis papas decidian llevarme. Por lo tanto puedo deducir que fui a presenciar el teatro que a ellos les gustaba o que

34


Asi pude disfrutar de muchos musicales como “Anita la huerfanita”: la historia de una huerfana que era adoptada por un hombre rico en Nueva York. “Vaselina”: la historia de la niña que cuando fue” buena” y “obediente” nadie la quería, pero cuando se volvió rebelde y mala fue popular y muy querida. Claro no faltaron las fábulas de Fred Roldan. El cine tenía otra poetica. Para niños solo recuerdo las peliculas de Disneilandia, las cuales me parecían empalagosas y predecibles, aunque fueron un detonador en mi vida puesto que a partir de ellas me di cuenta que era mas divertido y útil ser un principe, que una aburrida y sufrida princesa. Asi transcurrió mi cartelera cultural entre los programas de chespirito, el teatro musical, hasta las peliculas de terror como el exorcista y claro los payasos que llevaban al patio de la escuela. Fue hasta la adolescencia que tuve acceso a ver teatro sin mis papás. Así llegué un dia a ver “El Triptofanito” y “El principito” en el desaparecido Foro “El Tecolote”.,Iba ahí solo porque me quedaba cerca. De joven todo cambió: pude elegir que ver , podía moverme sola por la ciudad y tenía forma de entrar al teatro ya fuera pagando o con las famosas cortesias. Asi fue como pude ver “De la oreja al corazón “ de Emmanuel Marquez, “los ojos perdidos de Mirmidon”,” la compañía La trouppe”, obras de Teatro Frederick y muchas puestas en escena. ¿Porque menciono todo esto? Aunque pareciera algo sin importancia, muchos nos acercamos al teatro de niños pero atendiendo a las decisiones y elecciones de otros, y a factores externos que tienden a afectar el modo de ver el teatro. Decisión de la familia, de la escuela, de mi cercanía al evento, si vivo en una capital o en una comunidad. Si a las autoridades escolares se les hace engorroso llevar a un grupo al teatro o llevar el teatro a la escuela ¿Cuanto cuesta? Y ahora... ¿Cuánto dura? Pero... al final de una cadena que va desde los creadores, dramaturgos, maestras y maestros, padres y madres de familia, difusores y programadores culturales etc, etc. somos los adultos los que decidimos que es lo que los niños, niñas y adolescentes ven.

¿Cual es nuestra responsabilidad como creadores ante estás poéticas para niñas y niños y adolescentes?

35


La cartilla de los derechos culturales a través del Instituto de la defensa de los Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México dice: La cultura es una construcción social y humana que comprende todas las manifestaciones materiales e inmateriales creadas a lo largo de los procesos evolutivos del ser humano y sus comunidades. Su acceso, goce y disfrute son derechos adquiridos mediante la conquista de diferentes luchas sociales en distintos puntos de la historia de la humanidad; su reconocimiento ha contribuido a la creación de normas y leyes que regulen su cumplimiento por cada uno de los miembros de la sociedad y entidades del Estado. Nos referimos a los derechos culturales. Si tenemos derecho como ciudadanos a asistir a los eventos artísticos y culturales puedo solo sugerir que como creadores que decidimos producir teatro para niñas niños y adolescentes, debemos tomar en cuenta algunas cosas El respeto a la identidad y diversidad cultural de un México diverso y desigual. Tal vez en una comunidad impacte más un tema que sea relevante para ésta, que en otra comunidad. Si bien el teatro plantea conflictos universales las poblaciones tienen un tiempo y espacio muy particular.

Evitar las propuestas meramente informativas y didáctico moralizantes. Objetivos que son recurrentes y solicitados para algunas instituciones escolares. Cuando no se deja el mensaje claro o algún tipo moraleja se cree que no enseña, por lo tanto, no sirve. Pero recordemos algunas de estas moralejas en “Pedrito el desgreñado de Heinrich Hoffman (1845) al niño que se chupa los pulgares se los cortan al fin con las tijeras del sastre; Evitar los chistes de los personajes de moda, o las frases “Tendencia” a menos de que sea para detonar alguna situación o reflexión. Sin embargo, es importante conocer el lenguaje que sobre todo en los adolescentes marca una pertenencia a algún grupo. Explorar en el argot de los adolescentes es muy rico e importante, aunque a veces suene como un galimatías. En cuanto al lenguaje, muchas dramaturgas y dramaturgos se han dado a la tarea de realizar este trabajo de manera ardua y con gran profundidad. Recurrir a ellos de forma personal para montar un texto o solamente para consultar los contenidos y formas de estos, resulta un gran aprendizaje.

36


No me atrevería a recomendar a alguno sobre otro porque a pesar de que los temas suelen ser los mismos, la forma de proponer o abordarlos es diferente y especial porque el trabajo de cada experiencia e investigación es incomparable. Pero apuntaría a la dramaturgia mexicana que se ha hecho para niñas y niños, porque abordan problemáticas y temas muy propios del país. También ver lo que pasa en la narrativa, los cuentos y novelas para niñas, niños y adolescentes es interesante. Si bien el teatro siempre buscará la comunicación también debe generar emociones y sensaciones que es lo que pasa mucho en el teatro para los primeros años. Este teatro no puede ser simple, pero si sencillo y significativo, pero sobre todo y ante odo disfrutable.

¿Cómo construyo una poética para niñas, niños y adolescentes desde y para mi grupo de teatro? Principalmente con mucho trabajo. Indago en mí, cuál es la situación o tema que me perturba, conmueve o aflige en este momento.

¿Que percepción tengo yo de ese tema o esa situación? pero ¿que percepción tienen las niñas y niños de él? ¿Cual era mi percepción cuando era niña o adolescente sobre la misma situacióN? ¿Cuál es el objetivo de plantear cierto temA? ¿Qué es lo que quiero decir? ¿qué quiero que le pase al público? ¿como me afecta a mí? etc.

Para concluir esta participación creo que es importante el acceso de los eventos artísticos para niñas, niños y adolescentes. No estoy en contra de que existan propuestas más simples y comerciales como las botargas de algún programa de moda u obras meramente informativas. Sin embargo, deben recibir estímulos variados de actividades artísticas, si no como diferenciar y comparar. El problema radica en que estas propuestas de botargas, personajes televisivos llegan a todos los municipios de nuestro estado y de toda la república mexicana, con una publicidad extremadamente llamativa y en cantidades exageradas. Fomentar en los responsables padres, madres, maestros, maestras y promotores culturales, etc. el fomento, la realización y ser espectadores de una amplia diversidad de actividades artísticas, como conciertos, exposiciones, cuentacuentos. . Así los niños, niñas y adolescentes podrán tener una necesidad de seguir ejercitando su deseo de ver actividades artísticas y se les formará un criterio y gusto de lo que desean y necesitan ver.

Lorena Kasper Demediado Teatro Dolores Hidalgo gto

37


Formación Actoral infantil

de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato. POR: Rita Gutiérrez

El currículo de la educación de nivel básico, considera a la educación artística como una herramienta indispensable en el desarrollo humano. Por tal motivo:

la práctica de cualquier expresión artística, toma gran relevancia en la formación integral de los individuos para que estos sean propositivos, agentes de cambio, con un sentido más constructivo y mejores seres humanos. La educación artística enumera una amplia gama de diferentes expresiones artísticas como: la música, el canto, el dibujo, el teatro, la danza, la pintura, entre otras para la formación de los infantes desde temprana edad, esto a través de numerosas didácticas lúdicas y así, descubrir, desarrollar y fortalecer actitudes, destrezas y habilidades en las y los niños, promoviendo en ellos un estado de armonía. Una de las expresiones artísticas que enfoca mi atención es el Teatro como aprendizaje significativo, formativo e integral en las y los niños. Ante la complejidad y diversidad por la cual atraviesa hoy día nuestro sistema educativo, donde los planes y programas educativos se tienen que adaptar a las nuevas condiciones del país y donde se tiene que humanizar la tecnología, reitero que ahora más que nunca las expresiones artísticas son una herramienta fundamental en el proceso formativo de la infancia en todas sus dimensiones, por lo tanto, la actividad teatral ayuda a fortalecer la formación educativa y cultural, mejorando así, la calidad de vida de las y los niños. Por todo lo anterior, la didáctica teatral para las y los niños, actualmente es la actividad que tiene mi atención, preocupación y entusiasmo. Dicha actividad la he venido realizando en Guanajuato, Gto. Ciudad de vestigio artístico y trascendencia cultural donde las semblanzas de emotividad y sensibilidad artística se esbozan en cada rincón de su arquitectónica y grotesca construcción. A sí, que el teatro infantil no podía quedar de lado en esta ciudad emblemática, donde varias instituciones a través de diferentes programas culturales han dado la oportunidad a grandes y pequeños ser parte del escenario y del público. Una de estas instituciones es la Universidad de Guanajuato, la cual se caracteriza por tener un modelo educativo centrado en el aprendizaje, que promueve la formación

38


integral. Y cuenta con un área de cultura, que es ejecutada a través de la Dirección de Extensión Cultural. En ella se alberga una variedad de actividades artísticas y culturales, que fungen como semilleros y aliento en la formación de niños, jóvenes y adultos para ser grandes artistas, que hoy por hoy, muchos de ellos son dignos representantes del arte a nivel nacional e internacional. Dentro de la Oferta educativa que ofrece la Dirección de Extensión Cultural se encuentran los talleres artísticos, uno de ellos es el “Taller Formación Actoral Infantil”. Este surge con la finalidad de acercar el teatro a la infancia, mediante un proceso formativo integral, que tiene como principal objetivo aportar herramientas escénicas como: la expresión corporal, la expresión verbal, el desarrollo cognitivo, el desarrollo estético, el trabajo en equipo y el juego dramático a sus actividades diarias, y generar en ellos un aporte cultural y artístico que los invite a ser empáticos, críticos y solidarios con su sociedad. Desde hace dieciocho años, en el Taller Formación Actoral Infantil se juega a actuar, se juega a cantar, se juega a escribir y montar obras de teatro. Aprendemos a conocernos, reconocernos y descubrir las posibilidades del cuerpo, de la imaginación y se pone en marcha la creatividad de cada integrante. Se han realizado distintos montajes escénicos que describen de manera lúdica la didáctica teatral, en la cual, se utilizan herramientas emotivas y sensoriales que ayudan a desarrollar en las infancias otras disciplinas artísticas como el canto, la danza, la escritura creativa, diseño de vestuario, maquillaje y escenografía, entre otras. En todas las puestas en escena que se han realizado, es de suma importancia resaltar la participación de todo un equipo de trabajo: La Coordinación de Grupos y Talleres Artísticos de la Dirección de Extensión Cultural de la UG, los Padres de familia, maestros, las y los niños, los cuales pieza clave en todo el proceso creativo. El funcionamiento correcto de los ejes transversales de trabajo administrativo, familiar y artístico es porque se tiene un mismo objetivo. Que a través de la práctica teatral las infancias obtengan aprendizajes significativos. El proceso creativo a seguir en cada montaje es con el asesoramiento y dirección correspondiente de una servidora (Rita Gtz.), la colaboración de otros Maestros y Padres de familia que tienen como profesión un área artística. Este es el proceso que realizamos en cada montaje escénico antes de la contingencia.

Rita Gutierrez Taller de teatro infantil de la UG Guanajuato

39


la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021

conversatoria 04

Inclusión de NNA con discapacidad en el quehacer artístico-cultural

Encuentro para el quehacer artístico-cultural de NNA con discapacidad para compartir y reflexionar sobre los procesos incluyentes de interacción en búsqueda de la defensa de los derechos igualitarios.

43


Encuentro para el quehacer artístico-cultural de NNA con discapacidad para compartir y reflexionar sobre los procesos incluyentes de interacción en búsqueda de la defensa de los derechos igualitarios. Participan: ivan Armando Perez Lozano, Enseña Teatro, León. Sarodi del Carmen Alatorre Gamiño María Jimena de los Ángeles Hernández Gariba y Diana Laura López Aboytes. Modera: Agustín Ramos

www.facebook.com/encuentradeshilacha/videos/181091350817766

44


Impacto de la Conversatoria 04 1,137

Reproducciones

58

Espectadorxs en vivo

55

Veces compartida

Personas Alcanzadas

2,457 Personas Alcanzadas

Información Actualizada a Noviembre del 2021

@en cuentra des hila cha

Evento y detalles de la conversatoria: https://www.facebook.com/events/410471387096208/

45


arte & discapacidad

texto por Agustín Ramos Torres

Dentro de la Semana Sobre Arte Para Niños Niñas y Adolescentes encontramos dos grandes ejes transversales necesarios de enunciar y, por tanto VISIBILIZAR y ATENDER en consecuencia, no sólo los y las proveedores de satisfactores artísticos y capacitadores o talleristas sino además ESPECIALIZARSE en la necesidad. Por esto mismo, encontramos en el universo de las redes conocidas varias oportunidades para alcanzar personas que, desde que conocen o viven y conviven con personas con discapacidad dividimos la conversación en tema libre para encontrar cómo inciden las artes en las vidas y los desarrollos de personas y grupos…y sus localidades. Tres personas: Jimena con Síndrome Down, alfabetizada y mayor de edad, consciente de su condición de vida y con aspiraciones hacia la moda, la danza, la docencia y a terminar la preparatoria; Sarodi Alatorre, maestra de danza en el Grupo Corazón Down de León, quien con suficiente pedagogía y habilidad dancística acondiciona los cuerpos de más de una decena de chicos y chicas quienes teniendo su condición Síndrome Down, van superando retos de control Tanto en la expresión y sensación rítmica así como en la socialización ante la pandemia covid y los protocolos sanitarios suficientes para encararla; Armando Pérez Lozano de ENSEÑA Teatro en León de los Aldama, comenzó como teatrista y experto en lenguaje de señas para integrar las historias que deseen contar personas sordas y mudas; y, Diana Laura López Aboytes , quien desde la discapacidad motriz ha escrito ya dos libros de cuentos en que relata su experiencia para superar tanto la depresión así como la dependencia familiar y el apoyo Federal que recibe para abrirse paso en la vida. Encontrar el universo de los conversadores fue ya un sesgo y una elección: -A Jimena por ser hija mayor de edad de una amiga de un servidor y sabiendo que es alfabetizada y que cuente con el permiso de sus padres para salir en redes sociales comentado su experiencia, parte de su biografía destacando sin duda, la valiosa aportación que fortalece o de sentido a una vocación que aún no se define. Es una mayor de edad legalmente, aunque aun no termine la preparatoria dado que la condición Down no le ha permitido avanzar a la velocidad de una persona regular, hubo que transitar por la adecuación de sus lentes, comprender las diversas -La pronunciación del castellano de las personas con síndrome Down con claridad en León, según Sarodi Alatorre, a un sesenta por ciento de los consumidores de danza requieren apoyos para fonar y comunicarse asertiva y acertadamente con ese apoyo

46


que les facilite o habilite en que la comunicación oral de y brinde un soporte suficiente para que lo que necesiten se resuelva en tanto vayan pidiendo esas capacitaciones. -Iván Lozano, joven con dos hermanas mayores sordas y él como persona regular, inició su integración hasta la profesionalización de abrirse puertas ha encontrado pocos apoyos no sólo para la producción teatral con algunas becas del IEC, del FONCA, FENAL y de Guadalajara, del Instituto Cultural de León, que aunque llevan catorce años en movimiento, con técnicos sordos como David que es uno de los compañeros de la asociación; añadiendo materiales que llamen y codifiquen la atención para las personas sordas. Lo que se ve en imagen da forma y sentido a lo teatral para que las historias no se basan en lengua de señas a algo tan distinto a la palabra escrita que no llama tanto la atención de las personas sordas: la palabra escrita no contiene suficiente significado o utilidad para la convivencia y la interacción. Según Iván y su experiencia, el sordo vive aislada desde que se le mira distinto y abordar ese poco contacto con los demás con poco sentido de pertenencia debido a que la lengua de señas también les es o ajena o desconocida hasta entonces; se ha logrado reconocerse como personas sordas hasta operar con la vida como persona sorda. Por lo que el teatro ha cubierto mágicamente el espacio de desenvolvimiento en que cuestionan sus referentes y curiosidad ilimitada para enseñarles historia del arte enfocada a la actuación, temas que se pueden hablar en escena aperturando el horizonte de las personas sordas, adaptando a los ojos de las personas sordas. Tomar el tema de la discapacidad es nombrarla y comprenderla, reconociéndola identificaremos el canal de comunicación. ¿Cómo me va a a entender esa persona con discapacidad? A diferencia de Iván, el desarrollo y aprendizaje de Diana Laura para integrarse a su mundo social ha requerido una escolaridad fuera de la ciudad de Juventino Rosas, porque mejor fue inscrita en una comunidad rural porque allí, habiendo grupos más pequeños, la calidad de la integración e inclusión, floreció en su mejor canal para integrarse y entregarse a la literatura y más que otra cosa a la epistolar para poder compartir con las demás personas que va conociendo. Después de ser atendida y dada de alta en el TELETÓN de Irapuato, ha estado a cargo de sus hermanos y cuñadas, pues sus padres actualmente están pasando por situaciones de salud suficientemente penosas como para abrir y abrir mayores y mejores integraciones en la carta y las tecnologías de la comunicación electrónica; de tal suerte que lo que más escriba Diana Laura sean saludos, bendiciones y pequeñas anécdotas vía WhatsApp. Y dos libros que ya imprimió sobre historias y la suya propia para comunicarse desde el arte, trecho mucho más paciente porque el viaje de los libros es mucho más lento en tanto se pueda colocar en el mercado pues siento que sea una producción familiar, pues no los conozco como editados ante las necesidades o requerimientos de nuestros tiempos. Dado que la situación de discapacidad le brindó singulares condiciones también padeció segregación y ofensa por parte de compañeritos que le hizo desertar de

47


continuar su educación media superior y superior. Diana Laura utiliza un dedo de la mano derecha para escribir en la computadora y puede convivir con sus hermanos, cuñadas y sobrinos hasta llegar a los veintisiete años de edad, pero su rehabilitación física ha sido difícil por la distancia tan grande entre en centro TELETÓN de Irapuato y su Juventino Rosas que queda más al sur de Celaya, a dos horas de distancia. -Sarodi Alatorre ha sido maestra de danza, hacerles bailar, siendo contratada por una Asociación Civil: Corazón Down, lo cual significa involucrada la administración gestora de apoyos, tanto familiares así como de otras instancias y apoyos para que no sólo la visibilidad de la discapacidad intelectual como el Síndrome Down se favorezca no sólo el desarrollo de habilidades sino además de una socialización y compañerismo suficiente para que entre ellos y ellas descubran o construyan sus intereses, todavía no descubren vocaciones y mucho menos profesionalización u oficio de tus talentos para entregarles y ofrecerles a la autonomía laboral. Para integrarles también en no infantilizar la comunicación se les explican instrucciones y rutinas que se expresen en lenguaje más adulto, más certero y acertado para no tratarles como infantes sino como personas dignas de respeto desde sus edades también físicas. Jimena es una joven que lo ha vivido también desde Guadalajara desde la institucionalización integrada, la educación que se da y se comparte tanto desde el apoyo de la Asociación Civil en la que participa, así como desde los apoyos de su familia ha conectado en tanto sus intereses: las modas, las telas y las pasarelas, la danza y los concursos de danza; intereses que no se dan a otros como sus compañeros varones o en sus convivencias como las nataciones, que también se da. Dar y brindarse DIGNIDAD como en Enseña de Iván Lozano, la inclusión con empresas y algunas escuelas para formar paramédicos la lengua de señas mexicana para compartir y no es siempre lo más adecuado sino entender cómo abordarla en metodología del proceso de pensamiento en imagen para abordar la lengua de señas y el teatro para lo que verdaderamente es distinto de lo que necesitan las personas sordas: eso se va desarrollando de maneras distintas para entablarse en comunicados de distinta naturaleza. ¿Son niños? Ya no, encontrar niños y niñas SERÁ LA META y VISIÓN del próximo conversatorio, conocer e integrar a sus familias y personas responsables de ellas; conocemos del fenómeno y la problemática, pero el alcance de las artes hasta la construcción de los mensajes y de la satisfacción artística a partir de las producciones hechas para ellas y ellos es otra realidad más allá por encontrar. La misma naturaleza de las artes y sus herramientas, su conexión con la identidad de cada una de las personas con sus discapacidades, ha sido un trayecto más lento, mucho más lento y por tanto mucho más injusto: porque no ha llegado la inclusión a

48


ser y conformar una armonía que integre tanto en lo vocativo, lo habitual y lo laboral o lo integral entre la familia y la sociedad que le aporta y soporta: la visibilidad es una opción; DESHILACHA ha sido la opción para nombrar y existir ante permisos, gestiones y agendas, no sólo para fechas especiales en lo civil sino además en lo cotidiano.

RESULTADOS Y RETOS ¿Cómo el estado, las instituciones, las empresas y algunas asociaciones civiles pudieran fortalecer, detectar y brindar servicios y apoyos artísticos a esas personas en los municipios? -¿Qué instituciones y asociaciones apoyan y aportan a las discapacidades desde las artes, cuáles y cuántas están capacitadas? -¿Cuántas convocatorias públicas aparecerán año con años para abarcarlas con atención previa? -¿Quiénes más, además de las familias deben involucrarse en un compromiso y visión: qué empresas y dónde están? -¿En qué aportan las TICs para integrar a las personas con discapacidad a la conversación y el aprendizaje, la apreciación y la ejecución de las artes?

Texto por: lic. Agustín Ramos Torres

la MEMORIA primera DESHILACHA

49

20--------25 SEPtiembre 2021


la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021

conversatoria 05

Diversidad e identidades de la niñez y juventud en las artes. Jóvenes creadorxs comparten experiencias en el descubrimiento y fortalecimiento de su identidad por medio de las artes y manifestaciones culturales de su comunidad.

50


En un mundo diseñado exclusivamente por, para y desde adultxs, donde lo único “válido” es caminar como adultx, vestir como adultx, comer como adultx y trabajar como adultx, las manifestaciones artísticas nos invitan a crear nuestros propios universos; con más colores, más historias y menos barreras.

PARTICIPAN: Sofía Valeria Padierna Arteaga, Alas de Lagarto, Dolores Hidalgo. 16 años. Madelin Espinosa Vargas, Alas de Lagarto, Dolores Hidalgo. 18 años. Miguel Ángel Field, Lxs de abajo, 18 años Fernanda Guadalupe Escobedo Hernández, Lxs de Abajo, 17 años. Cecilia Arenas, Infractor Teatro / Teatro Escénico, 18 años Steffany Barrera, Infractor Teatro / Teatro Escénico, 19 años Yohali & Chabelita (CIANNA) Modera: Mayela Segura, Smith producciones, 16 años Acompaña: Marcela AnguianoV Nos comparten generosamente en esta conversatoria sus experiencias, aventuras y descubrimientos siendo jóvenes creadorxs.Se propusieron seis preguntas detonadoras de ideas, todas por supuesto, flexibles y dispuestas a ser transformadas por sus receptorxs. Puedes revivir completa esta conversatoria a través de:

www.facebook.com/encuentradeshilacha/videos/2822260668065721

¡Qué las voces de Niñas, Niños y Adolescentes resuenen siempre con toda su fuerza!

51


Impacto de la Conversatoria 05 702

Reproducciones

320

Espectadorxs en vivo

86

Veces compartida

Personas Alcanzadas

2,956 Personas Alcanzadas

Información Actualizada a Noviembre del 2021

@en cuentra des hila cha

Evento y detalles de la conversatoria: /www.facebook.com/events/406255001167483/

52


¿Para qué hacer arte? Para mí, no solamente el teatro, si no cualquier disciplina artística, es una forma muy bonita de expresar lo que sientes y transmitirle al otro también. Yo siempre he hecho teatro sobre problemas de mi comunidad (en el grupo infantil de teatro) y es algo que tal vez las personas adultas no vean de esa manera, pero utilizo la imaginación para representarlos, para mí la imaginación es algo muy importante, creo que es algo que nos vuelve muy humanos, nos hace más conscientes.

Hacer teatro me hace feliz y me hace recordar siempre quien soy. Cecilia Arenas

El arte es para expresarse. Muchos tienen la idea de que las personas que hacen arte tienen que ser muy imaginativas y creativas, pero yo creo que todos pueden hacer arte. Lo más bonito es que cuando las personas expresan sus ideas aprendes mucho de las opiniones de los demás, de lo que piensan y de lo que crean. Tú puedes crecer en cualquier rama del arte (porque hay muchísimas) y al mismo tiempo puedes rescatar muchas cosas que vas aprendiendo de tí, de tu entorno y de las demás personas. Es algo muy bonito donde puedes convivir y aprovechar el tiempo que tienes en la vida.

Sofía Padierna Hacer arte es una forma de liberación para nosotros, porque estos procesos creativos es donde materializamos lo que sentimos, como vemos las cosas, como vemos nuestro entorno y todo eso nos lleva a un punto de liberación, de estar bien con nosotros mismos, de sentirnos seguros, de estar plenos en lo que hacemos. Y es muy bonito hacer arte porque nos sentimos bien, no es algo que nos frustre, nos hace ser mejores seres humanos.

Madelin Espinosa

53


Es una forma de salir de tu zona de confort. Es una forma de liberarse, porque probablemente lo que haces día a día no siempre te gusta, pero el teatro es algo que sí nos gusta, es algo que quieres hacer. Yo doy clases de baile los viernes y mucho antes de que llegue el día, ya me estoy preparando porque es algo que sí me gusta; yo me siento libre, te ayuda a pensar, a que tu cerebro esté moviéndose en cosas productivas que te ayudan a crecer como persona.

Miguel Ángel Field A lo largo de este tiempo, desde que empecé a hacer teatro ha cambiado mi perspectiva del porqué. Porque antes era mi hobby; quiero ir a clase, quiero ir al taller, quiero estar con mis compañeros, pero ahora que lo estoy estudiando de manera profesional, me he dado cuenta que ha cambiado mi perspectiva, ya no sólo quiero hacer teatro para mí, ahora también quiero hacer teatro para el público, para compartir todas estas historias, todos estos personajes que tienen muchas cosas que contar. Es una manera creativa de poder compartir mensajes, un sinfín de mundos ficticios con los que tal vez el espectador se pueda sentir identificado, llevarse mucho o no llevarse nada. A mí eso es lo que me ha movido mucho, compartir todo lo que tengo con el público, ahorita ese es mi motor; hago teatro para las personas, para que se diviertan, para que pasen un buen momento. Creo que la pandemia nos movió mucho a todos; para los creadores todo se cerró, pero obviamente buscamos otras maneras de proyectar creativamente. Nos movió la necesidad de compartir y creo que eso fue lo interesante, el buscar maneras diferentes como la virtualidad.

Steffany Barrera

El arte te enseña a ver las cosas de otra manera porque aprendes cosas nuevas. Es entretenido, es bonito y te hace crecer más como persona. Fernanda Guadalupe Escobedo

54


¿Crees que es importante que lxs niñxs y adolescentes conozcan desde pequeñxs el universo de las artes? Sí, por supuesto que sí. Mi mamá siempre trató que desde pequeña me mantuviera cerca de las artes: ballet, ballet folclórico, contemporáneo, artes plásticas y teatro, porque nos ayuda a trabajar nuestra creatividad de una forma divertida, a crear, a jugar, a aprender. Estar cerca de las artes desde pequeños nos ayuda a tener una perspectiva diferente de las cosas porque nos hace ser más sensibles, nos hace ser más humanos.

Madelin Espinosa

Yo digo que sí, si empiezas desde pequeño te hace tener una perspectiva diferente. Porque lo vas conociendo a fondo y te das cuenta de que por ejemplo, el teatro no es todo el tiempo estar leyendo, es también divertirse, que todo el tiempo tu cerebro esté como ardillita corriendo.

Miguel Ángel Field Es importante que desde pequeños nos animen a que hagamos algo nuevo, algo que nos haga crecer como personas, porque en esta época desde muy chiquitos ya andamos con el celular.

Fernanda Guadalupe Escobedo

Yo también fui cómplice del arte desde muy pequeña, mi mamá me llevaba a clases de ballet, teatro, artes plásticas y la verdad es que si empiezas desde muy niño o siendo adolescente, el arte te aligera la vida. Me he dado cuenta que todas las cosas que aprendí cuando era chiquita las puedo retomar ahora, por ejemplo tocar piano, lo hago ahora cuando me siento triste, cuando me siento molesta, o estando feliz, para aprenderme las canciones de las que están de moda. O el teatro, a veces me pongo a crear cosas para presentárselas a mi familia.

Sofía Padierna

55


Sí, yo también creo que las relaciones que te genera el arte son maravillosas, como ahorita que estoy estudiando Artes Escénicas. Estar con personas a las que les apasiona hacer lo mismo que tú, es algo que me hace muy feliz. Cuando estuve en el grupo de Alas de lagarto fui la embajadora de la amistad, me nombraron así porque me gusta mucho conocer personas, porque son amistades que duran para toda la vida. Yo recuerdo la primera vez que participé en un Encuentro con el grupo, fue en 2015 en Villa Hermosa, Tabasco y son personas con las que todavía tengo contacto.

Madelin Espinosa

Creo que el teatro es algo maravilloso con lo que puedes conectar y si estás desde muy pequeño te va a preparar demasiado para la vida de afuera, te prepara para conocer diferentes tipos de personas.

Cecilia Arenas

¿De qué manera crees que el arte puede cambiar la vida de las personas? Yo siento que nos ayuda a poder expresarnos. Por ejemplo, ahora la gente está mucho en el celular y lo que nos enseña la tecnología en los videojuegos es que hay mucha agresividad y violencia, en el arte encontramos un cambio de perspectiva porque sabemos que si tenemos un problema no lo vamos a resolver golpeando a la gente. La vida no es como el videojuego, en la vida si haces algo grave también tienes consecuencias y el arte aunque puede ser en una dinámica de juego, si sabes ver más allá te darás cuenta de cuál era el punto, de qué es lo que tienes que reflexionar. En la obra “Quinces” hablamos sobre la equidad de género y también sobre el compañerismo, porque muchas veces pensamos “Él no es nada de mí, no tengo nada que ver con él y no me importa lo que esté pasando” y pues la realidad es que sí, él es un compañero, forma parte de tí aunque tú no lo tomes en cuenta y si tu vez que está pasando por algo, ayúdalo. Los videojuegos, los teléfonos, la tecnología no te dicen eso, el arte sí. El arte los ayudaría a ver el mundo de otra forma, un mundo bonito, pero reflexivo. Cuando estábamos montando la obra de “Quinces” todos los niños usábamos crinolina, cuando mi mamá se enteró, fue a preguntarle a Sara si todos las tenían que usar, y si yo podía usar un traje. Y a pesar de que mi mamá me seguía diciendo que era mejor un traje, yo insistí que quería usar crinolina y que no tenía nada de malo. Y pues, cuanta gente no dice “Las crinolinas son de mujeres y los pantalones son de hombres”, pero pues gracias a eso que estuve realizando cambiaron muchas cosas, muchas ideas que tenían en mi casa, ahora mi mamá es la que me dice “¿Y ahora no te vas a llevar la crinolina?” Es real, tú puedes utilizar lo que quieras, siendo lo que quieras y eres libre.

Miguel Ángel Field

56


A mí el arte me ayuda mucho a sacar lo que tengo, las emociones que siento. Me ayuda a ver las cosas de diferente manera, te ayuda a crecer como persona, a confiar en tí mismo. A mí me ayudó mucho a creer en mí, a perderle el miedo a la gente. Te ayuda a ser libre, te expresas como tú quieras, te ayuda a ser tú.

Fernanda Guadalupe Escobedo Creo que la sociedad nos ha puesto expectativas que tenemos que cumplir y de alguna manera el arte con todas sus disciplinas como la danza, el teatro y la música, te hace ser más expresivo y poder a tu manera cambiar esas normas que nos han establecido, porque el arte es fluído, es dejarse ir, te ayuda a salir de la zona de confort y aunque el miedo sigue ahí, tú lo transformas en algo que te ayuda y ayuda a otras personas.

Steffany Barrera

El arte nos hace mostrar nuestro ser tal cual es, nos hace conocernos a nosotros mismos y también lo que está a nuestro alrededor. #StoryTime, les voy a contar una anécdota de cómo el arte cambia vidas. Cuando yo estaba en segundo año de primaria, al final de la semana del día del niño, se presentaba una obra de teatro con Lorena Kasper y Gerardo Curiel (Teatro Demediado), esa vez llevaron una obra que se llama “La vaca que se creía mariposa” y todos los niños de la primaria nos sentamos alrededor del patio. En la obra hay una parte del texto que dice algo así como “Estoy muy gordito”, y recuerdo que a lo lejos se escucha “Sí como Madelin, la hija de la maestra Lina” y yo me hice chiquita, chiquita, chiquita y recuerdo que Gerardo hizo otro comentario que no estaba dentro del texto y me hizo crecer, me hizo sentir grande, me salvó. Después de un año o dos, ellos fueron a la primaria a invitarnos a hacer teatro, sólo fuimos 3 niñas de toda la primaria y pasé ocho años el Alas de lagarto siendo la más feliz porque gracias a ese comentario yo pensé “Esto es maravilloso”. Y en los montajes que realicé con Alas de lagarto fue maravilloso trabajar en equipo. El arte nos cambia la forma de vivir y de pensar, pero para bien.

Madelin Espinosa

El arte te hace más humano, más empático y eso nos vuelve una sociedad más sensible, pero también nos hace más fuertes, porque nos permite saber qué es lo que necesitamos.

Cecilia Arenas

57


Me identifico mucho con lo que mencionan mis compañeros, porque creo que el arte cambia vidas no solo cuando lo hacemos nosotros, si no también cuando recibimos lo que otros nos comparten. Me parece increíble saber que lo que nosotros preparamos para el espectáculo puede tener un impacto en el pensamiento y la vida de las personas.

Sofía Padierna Dice un maestro, que nuestra carrera es de las más nobles, porque siempre es muy empática con los demás. Y al escuchar a mis compañeros, a Medelin, a Sofi, a Ceci, a Miguel, en sus historias que tienen que ver con el arte, pudiera parecer que son ajenas, pero no, están muy ligadas. Y eso es lo padre de cómo el arte cambia vidas. Al principio yo pensaba que el teatro era pararse y decir un texto, pero no. Viene todo un proceso detrás del hecho que nos podamos parar ahí y expresar toda esta víscera que hay detrás. No sólo es ese momento, también es el poder compartir con todos los espectadores.

Steffany Barrera

¿Cuál es el mayor reto al que te has enfrentado al hacer arte? Para mí uno de los más grandes retos es que muchos tienen la idea de que hacer arte es lo más fácil que hay, que no tiene sentido, pero la verdad es que no. A mí mis maestros Lorena Kasper y Gerardo Curiel me enseñaron que cuando vas a empezar un proyecto, te comprometes a varias cosas; a llegar temprano a los ensayos, a aprenderte tus diálogos y en esto tiene que ver mucho la dedicación y el tiempo, y pues, yo estaba en teatro desde que era chiquita, y claro que ahí entraban las fiestas de mis compañeritos a las que no podía ir porque tenía ensayo y no era algo malo para mí porque a mí me gustaba ir a los ensayos. En ocasiones incluso decían “Ya ni la invito porque tiene teatro” y eso sí me hacía sentir mal y era un reto para mí, pero no me iban a poner a elegir porque al final ese compromiso que hacía era para algo bueno, para tener como resultado un trabajo con mis compañeros a los que quiero muchísimo, un trabajo que es de lo que me gusta que es el teatro y que puedo compartir con las demás personas. De todo se aprende y no me arrepiento de nada.

Sofía Padierna

58


A mí también me pasaba que saliendo de clase los demás hacían planes, pero mi rutina siempre era salir de clases, bañarme, comer e irme a teatro. Tampoco me invitaban, pero no me arrepiento de nada. Pero uno de los que considero mis mayores retos, soy yo. Yo soy mi mayor reto, porque para hacer esto necesito estar bien, por ejemplo, tienes que dar función, pero tú no te sientes bien por cualquier circunstancia, entonces ahí el reto eres tú misma, y al yo ser una persona sumamente sensible estoy en constante reto de estar bien, de esforzarme y dar siempre el cien por ciento a las personas, sea un ensayo o una función, y el sentirme satisfecha es mi mayor reto.

Cecilia Arenas

Yo creo que de los mayores retos a los que me he enfrentado han sido los comentarios de las personas cercanas a las que aprecias. Porque cuando comencé en talleres y era mi hobby los comentarios eran “le gusta, está padre”, pero cuando ya me enfrenté a decirle que quiero estudiar esto de manera profesional, llegan los comentarios de “¿Cómo? ¿Se estudia para eso?” y de alguna manera esos comentarios tan despectivos si te hacen pensar que a lo mejor sí tienen razón. Pero yo creo que el no dejarme llevar por esos comentarios ha sido de mis mayores retos. El primer reto que tuve fue comenzar a creer en mí, el creer y hacerme saber a mi misma que puedo hacer algo nuevo, porque yo nunca antes me ví haciendo teatro, no es algo a lo que me quiera dedicar, pero sí es algo que quiero seguir haciendo. La disciplina y la responsabilidad es algo que debemos aprender, también quitarnos el miedo al público, pero mi mamá siempre me apoyó a seguir, a crecer.

Steffany Barrera

Fernanda Guadalupe Escobedo El reto más grande para mí fue hablar por micrófono, porque la verdad a mí no me gustaba ni escuchar mis audios. Cuando empecé a hacer teatro hasta temblaba cuando me ponían a hablar por micrófono, pero poco a poco fui perdiendo el miedo, mis compañeros me dieron esa confianza, el público con el que te presentas te da la confianza para decir “Ellos quieren escucharte, ellos quieren saber el mensaje que les vas a dar, vas, aviéntate”. Ahora puedo decir que ya no me callo en los micrófonos. Otro reto fue confiar en mí, y decir sí me gusta, bueno, y si no ya veremos que pasa. Hasta ahorita si me ha gustado y como mi compañera Fer dijo, no es algo a lo que me quiera dedicar al cien, pero sí es algo que quiero seguir haciendo, quiero seguir conociendo a la gente y compartir mi experiencia con ellos.

Miguel Ángel Field

59


Mi mayor reto al estar haciendo arte fue encajar. Me costaba mucho relacionarme con mis compañeros de la prepa porque tengo una energía muy fuerte y mis intereses eran distintos. Muchas veces tenía que guardarme cosas, pero ahora soy muy feliz porque puedo ser quien soy y ya no me importa si encajo o no.

Madelin Espinosa

Cuando recién entré a Smith Academy a mí me daba pánico estar leyendo textos e interpretar un personaje, mi mayor miedo era ver la mirada de los demás en mí, que aceptaran lo que yo estaba haciendo. Hace poco también me enfrenté a otro de mis grandes retos que es cantar ranchero, realmente me daba pavor, porque requiere mucha interpretación y sentimiento, pero ahora me siento más tranquila porque sé que lo puedo hacer.

Hace tres días me vine a vivir definitivamente a Querétaro, me he perdido varias veces, pero ya me sé cuatro calles. Creo que ese es mi mayor reto ahora, el adaptarme.

MAYELA SEGURA

Cecilia Arenas

¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha dejado la creación artística? Para mí, la mayor satisfacción no es sólo el aplauso del público, si no el hecho de que tú en el fondo sabes que lo hiciste lo mejor que pudiste y que lo diste todo en el escenario y en los ensayos también. El dejarle algo a alguien, que las personas del público disfruten, se interesen por esto y regresen a casa reflexionando.

Cecilia Arenas Mi satisfacción más grande es poder creer en mí, ya tengo más confianza propia. Todavía me da miedo el público, o pensar que me voy a equivocar, o que va a salir mal, pero aprendes también a confiar en tus compañeros, en que si se te olvida una parte tu compañera en voz bajita te puede decir “Sigue esto”. Y me queda la satisfacción de decir que puedo lograr hacer muchas cosas y aprender también, y que además es algo que me gusta. Que gracias al trabajo de todo el equipo ahora conozco muchos más lugares y muchas más personas.

Fernanda Guadalupe Escobedo

60


Creo que para mí la mayor satisfacción es perder el miedo para poder compartir esa obra con tanta gente y que las personas puedan decir “Me quedo con tal mensaje, yo era así y voy a cambiar”.

Miguel Ángel Field El comenzar un proceso creativo, desde escoger un texto, aprendértelo, conocer con quién vas a trabajar y el resultado final, es la mayor satisfacción que se puede tener, y además que a las personas les guste tu trabajo y lo recomienden, es como un abrazo gigante para ti como creador.

Steffany Barrera Para mí es el poder compartir, conocer y crear lazos de hermandad. Las artes para mí son un abrazo, son ese mejor amigo que te dice “yo te quiero, estoy contigo”, esa es la mayor satisfacción que me da hacer esto; poder compartir quien soy, que hago y generar lazos de amistad.

Madelin Espinosa La mayor satisfacción que me ha dado el arte es todo lo que me ha dado a mí para ser yo. Hace poco me puse a pensar ¿Qué hubiera pasado si el arte no hubiera llegado a mi vida? y no pude ni imaginarlo, porque desde chiquita he estado en el arte, es todo lo que soy. Me satisface tener las ideas que

Sofía Padierna

¿Qué le dirías a lxs niñxs y adolescentes que quieren dedicarse al mundo artístico, pero que no se atreven? Pues yo les diría que lo hagan, que se arriesguen. Que si es algo que quieren, no pierden nada con intentarlo. Que muchas veces no van a tener el apoyo que quieren, pero que con que tú confíes en ti mismo, con que tú creas que eres capaz de hacerlo. Hazlo. Siempre hazlo. No te quedes con las ganas.

Fernanda Guadalupe Escobedo

61


No pierden nada en intentarlo. Yo me acuerdo que mi profe de teatro, siempre que llegaba alguien nuevo decía “Bienvenido, ahora ya no vas a querer salir”, porque es cierto, una vez que entras en este mundo del arte lo adoptas como un estilo de vida que te va a nutrir y te va a dar todo lo que tú necesitas si es que tú así lo quieres. Yo les diría a todos los Niños, Niñas y Adolescentes y también quiero sumar a los adultos, porque para mí esto no tiene edad; lo puedes hacer a cualquier edad, en cualquier lugar, en cualquier circunstancia, yo les diría a todos ellos que nunca dejen de soñar, porque los sueños pueden ser el principio de algo maravilloso y si tú así lo quieres, se vuelven realidad. También les diría que no se les olvide de donde vienen y siempre traten de avanzar más, que nunca se queden con las expectativas bajas, y que si lo que probaron no les gusta, siempre pueden retroceder y quedarse con lo que aprendieron para aplicarlo en su vida cotidiana.

Cecilia Arenas

Pues atrévanse, chicos, entren a un taller, vean sus opciones, busquen cosas que les gusten. En cuanto al apoyo familiar siempre nos vamos a enfrentar con comentarios de gente a los que no les guste, pero dentro de tu ambiente vas a encontrar una familia, nunca estamos solos.

Madelin Espinosa Date, no pasa nada. Háganlo, atrévanse. Si ustedes tienen esa pasión, esa necesidad de entrar a un proceso creativo, háganlo, no se detengan por nadie, ni por ustedes, porque a veces no sólo es tu entorno, sino también eres tú diciéndote “Lo hago, o no lo hago”, y al decir “Bueno no lo voy a hacer” te vas a perder miles de cosas, y tal vez al decir “Sí lo hago” puedes ganar esas mil cosas. En el camino te vas a encontrar personas que te van a proteger, que te van a apapachar. Hace un rato mi maestro Jesús Manuel me mandó una frase que dice “Ver e ir de frente, para atrás, ni para agarrar vuelo”, y yo creo que sí.

Steffany Barrera

Yo siento que un problema actual es que la sociedad se guía más por lo que vas a ganar y no por lo que quieres hacer. Te preguntan “¿Y sí vas a tener trabajo?” y yo pienso, pues si no tengo trabajo pues lo consigo, ya encontraré la forma de ganar dinero haciendo lo que me gusta.

Miguel Ángel Field

62


Cuando estaba en segundo de secundaria mi maestro de teatro me platicó sobre el bachillerato de artes de UAQ, y estando en la escuela mi maestra de artes realizó una dinámica donde compartimos nuestros propósitos de año nuevo, yo escribí que quería ingresar a ese bachillerato, a lo que ella respondió “¿Cómo quieres hacer eso?, eso es muy poco probable, ¿Qué vas a hacer cuando no tengas que comer?” Pero yo les digo desde ahorita, no se van a morir de hambre, eso es una mentira. Hace poquito también me pasó con una tía, que se enteró lo que iba a estudiar y comenzó a tratar de convencerme de estudiar una cosa, pero como mi mamá y yo no le hicimos mucho caso, pues no pasó nada. No le hagan caso a las personas que no creen en ustedes, con que una persona crea en tí, sea o no de tu familia y con qué tú creas en tí es más que suficiente para encender el motorcito.

Cecilia Arenas

Yo quiero decirle a todos esos Niños, Niñas y Adolescentes que todavía no descubren o no saben si quieren descubrir el mundo de las artes, que el arte no es algo que te tengas que merecer, simplemente está ahí y está para todos.

Sofía Padierna

la MEMORIA primera DESHILACHA

63

20--------25 SEPtiembre 2021


la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021

LABORATORIAS MADEJAS + TRENSADXS

64


MADEJAS Arte para y desde la niñez y adolescencia con perspectiva de derechos humanos.

¿Qué son las NNA para nosotrxs? ¿Qué son las NNA para las familias? ¿Qué son las NNA para el arte? ¿Qué son las NNA para las instituciones culturales? Preguntas durante la charla con Rebeca Aguayo, Madejas 2021.

Madejas se propuso como un espacio de convergencia entre la creación artística multidisciplinaria para y con NNA, y el contexto específico de la niñez y adolescencia en el estado de Guanajuato desde una perspectiva de derechos humanos y de género; con el objetivo de reflexionar sobre la pertinencia de las artes en la niñez y adolescencia, e incentivar procesos creativos situados.

65


Situarse en Guanajuato texto por sara pinedo

En el 2016, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) publicó su Índice de medición de calidad de leyes en el marco normativo de derechos de la infancia (Geremia y Renobales, 2016), en la que la Ley de Derechos de NNA de Guanajuato (2015) obtuvo la peor calificación en todo el país con un 4.4 de 10, debido principalmente a que no termina de reconocer a los NNA como sujeto de derecho, supeditando los derechos de la infancia a los de sus padres, e incluyendo apartados sobre obligaciones o deberes de la infancia; además de no utilizar un enfoque de género y edad; así como excluir la educación sexual y el tema de la salud sexual reproductiva del apartado de educación que sugiere la Convención sobre los Derechos del Niño. No es casualidad que Guanajuato sea la entidad más peligrosa para ser niña, niño o adolescente con 390 homicidios en el 2019, una problemática que no parece reciente al revisar las cifras del 2015 al 2019, que siguen colocándolo en el primer lugar en homicidios dolosos y culposos, con alrededor de 2 mil niños, niñas y adolescentes asesinados en el estado, de acuerdo a la información del Centro de Promoción de los Derechos Humanos de NNA en Guanajuato, NIMA (2020). Tampoco es casualidad que desde el 2019 los intereses del estado de Guanajuato en materia de educación le han llevado a la inversión en escuelas militarizadas, teniendo seis como objetivo del sexenio en las colonias más vulneradas por la desigualdad social y económica: la educación militarizada como un modelo educativo que perpetúa la narrativa e ideología de un Estado que legitima la violencia como solución a los conflictos sociales, y que alimenta los cuarteles de las instituciones que generan la violencia con una población muy específica. Lo anterior es parte del contexto que habitan NNA en Guanajuato, nuestras interlocutoras e interlocutores a través de procesos artísticos, procesos que por ende deben articularse como prácticas que respondan a sus realidades e intereses, haciendo frente a las dinámicas de un sistema político-económico-social patriarcal y adultocéntrico, que evita reconocerles y representarles como sujetas y sujetos de derecho.

66


El teatro, el arte comunitario, o cualquier otra disciplina que se permita diálogos intergeneracionales creativos y reflexivos, debe propiciar herramientas para el acompañamiento en la socialización de representaciones propias, desde la autonomía progresiva de NNA y en relación a su entorno social, económico, histórico, político y cultural, aportando una mirada respetuosa de la niñez y la adolescencia, considerándola una estructura social en sí misma, con su propia autonomía personal, social y jurídica. Parafraseando a la abogada, gestora y creadora escénica, María de los Ángeles González, “Chiqui” (2019) a propósito de los espacios públicos, es urgente propiciar espacios donde niñas, niños, y adolescentes, se revelen y se rebelen: que cuenten con la libertad y seguridad de presentarse auténticamente ante otras y otros; y donde tengan la posibilidad de pronunciarse y accionar abiertamente en oposición, decir y decidir no ante aquello que consideren injusto, ante aquello que atente contra ellas, ellos y sus entornos. Sara Pinedo.

LABORATORIA ¿Qué tan seguras somos? ¿Qué tan seguros son nuestros espacios? ¿Qué roles tenemos como personas adultas frente a NNA en las prácticas artísticas? Preguntas durante la charla con Itzel Hernández, Madejas 2021. Madejas comprendió dos momentos, el primero consistió en las charlas “El ejercicio de la participación de niñas, niños y adolescentes en diferentes contextos” y "Cruces y enredaderas entre el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes y el enfoque feminista”; impartidas por Itzel Hernández, de NIMA Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato; y Rebeca Aguayo, de REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), respectivamente.

67


charlas:

Charlas: www.facebook.com/encuentradeshilacha/videos/1059501917922183

Impacto de las charlas 497

Reproducciones

127

Espectadorxs en vivo

27

Veces compartida

1,289 Personas Alcanzadas

Personas Alcanzadas

Información Actualizada a Noviembre del 2021

68


El segundo momento consistió en un espacio de trabajo en conjunto para imaginar procesos y proyectos multidisciplinarios acordes a los diversos contextos de la niñez y adolescencia guanajuatense a partir de las preguntas:

¿Desde dónde y para qué niñez y adolescencia estamos creando? ¿Responden nuestras propuestas creativas a la realidad de NNA de Guanajuato? ¿Están presentes las diversas voces de NNA guanajuatenses en nuestras propuestas artísticas? ¿Cómo articular propuestas artísticas que dialoguen con los entornos de la niñez y adolescencia guanajuatense? ¿Cómo han sido los procesos de corresponsabilidad (Estado-sociedad) en nuestras prácticas? ¿Qué deconstrucciones y desaprendizajes han implicado nuestras prácticas artísticas con/para NNA?

MATERIAL DE LABORATORIA:

https://jamboard.google.com/d/1_x-G 4qqDRIEOsxwwqru0GB5yVmj6U-DiB SDfF09J_Y0/viewer?f=0

69


Bibliografía Aguayo, R (2020). Informe NIMA: análisis de casos y procesos de acompañamiento 2019. México. Geremia, V (2016). Renobales, Amaya. Índice de medición de calidad de leyes en el marco normativo de los derechos de la infancia. REDIM, México. González, M (Chiqui) (2019). Niño se nace. 168 Revista GEARTE, Rio Grande do Sul, Brasil. Pinedo, S (2021) . Se escribe con V y B: Niñas, niños y adolescentes de San Juan de Abajo haciendo teatro. Un Colectivo, México. Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Guanajuato. H. Congreso del estado de Guanajuato. Secretaría General Expidió: LXII Legislatura. Instituto de Investigaciones Legislativas Publicada: P.O. Núm. 146, Segunda Parte, 11-09-2015. Última Reforma: P.O. Núm. 153, Tercera Parte, 01-08-2019

la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021

70


71


la MEMORIA primera DESHILACHA

20--------25 SEPtiembre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.