C
KINGS • RAN
IC
AS
PR
DI
ST
2015
D INDICA ORES • ES • TA OS
ANUARIO 2014
MERCADO DE
SEGUROS 2013
EJERCICIO
2014 / 2015
AS
S RE
20 16
T UL
AD
2012
BALANCES • I N
VE R
SI
O
NE S
•
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS / EJERCICIO 2014 / 2015 • AÑO 3 - NÚMERO 3 - ENERO 2016 - Precio: $ 165.-
•
U OD
S TO
I N C LU Y E T E
TODA LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL MERCADO ASEGURADOR
E D N
I C N
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:23 Page 1
ANUARIO MERCADO DE
SEGUROS EJERCICIO
AS
20 16
2014 / 2015
I N C LU Y E T E
www.anuariodeseguros.com.ar
E D N
I C N
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:23 Page 2
La cultura aseguradora, por encima de todo Hemos atravesado un 2015 muy especial para el mercado asegurador. En primer lugar, por factores coyunturales muy particulares, en especial, por la ralentización económica, las tensiones cambiarias que impactaron de forma directa en el sector a través de regulaciones que llevaron después de mucho tiempo a una fuerte rispidez entre las autoridades de la SSN y el sector privado, y un escenario de incertidumbre política propio de unas elecciones presidenciales que traían consigo el fin de un ciclo. Y en segundo lugar, por lo "revulsivo" de este último período para el sector en lo que hace al movimiento en los operadores, tanto por compras de carteras, fusiones y adquisiciones, como de innumerables cambios en el management, gerencias y cargos altos-medios de compañías. Como nunca en los últimos años. A fines de diciembre último, y después de cuatro años al frente de organismo, Juan Bontempo dejó de ser el Superintendente de Seguros, dado el cambio en el signo político del Gobierno. Fue reemplazado por Edgardo Podjarny, cuya designación se oficializó recién en los primeros días del 2016. Economista, con experiencia de gestión pública principalmente tras sus pasos por la Superintendencia de AFJP y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, no se trata de un "hombre del mercado", algo que debe ser bien ponderado habida cuenta de la génesis de su cargo. Su nombramiento fue acompañado por el de Guillermo Bolado como Vicesuperintendente, abogado con una especialización más visible en el mercado asegurador, siendo Productor Asesor de Seguros matriculado. A priori, muestra una complementariedad interesante para el nuevo "uno-dos" del regulador. No son pocos los desafíos a los que se deberán enfrentar. No porque hayan encontrado una SSN "desordenada" y sin un rumbo claro en los últimos años. Por el contrario, deberán profundizar medidas de fondo que se han tomado como nunca en la historia del seguro, y que han llevado al mismo a ser parte de una Política de Estado. Si bien se descuenta que la nueva gestión le dará su impronta al organismo, así como deberá tomar la posta en aspectos que vienen siendo reclamados por el sector en el último período -mayor libertad en las decisiones de inversión de las aseguradoras y un menú más amplio de instrumentos elegibles, incremento de las deducciones impositivas en seguros de personas, etc.-, también deberá darle continuidad a una política estructural de largo plazo como es el Plan Nacional Estratégico del Seguro. Como es lógico, existen diversas visiones entre los diferentes actores del mercado sobre "cómo" llevarlo adelante. Pero todos coinciden, de manera enfática, en el "qué": el PlaNeS 2012-2020 debe continuar y seguir profundizando aquellas cuestiones centrales que le han dado origen, para alcanzar su objetivo de ampliar la participación del seguro en el PIB. Ello no sólo implica, entre otras cuestiones, seguir reconociendo al Productor como el principal canal comercial, sino por sobre todas las cosas, comenzar a trabajar seriamente, de forma mancomunada y coordinada en el desarrollo de una verdadera cultura aseguradora. Iniciativas como "El Seguro va a la Escuela", la campaña de Conciencia Aseguradora de AVIRA, el programa “Prevenir” de la UART o la "Semana del Seguro y la Prevención", son claros ejemplos de otros tantos que deben servir como punto de partida para ampliar la llegada del sector a la sociedad, con un mensaje claro, reflexivo y unívoco sobre sus bondades y beneficios. Se hizo mucho. Aún así, queda todo por hacer.
Hernán D. Fernández 2 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Alejandro Lovagnini
Leonardo R. Redolfi
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:23 Page 3
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:24 Page 4
Sumario Editorial
SSN
AACS
2
6
8
Los números del ejercicio
15
AACMS
ADEAA
FIDES
10
12
14
Seguros Patrimoniales
Accidentes a pasajeros
Aeronavegación
37
41
Automotores
Motovehículos
Cauciones
45
67
73
Combinados e integrales
Seguros de Crédito
85
93
Incendio
97
Otros riesgos
Responsabilidad Civil
Riesgos del Trabajo
105
111
121 Riesgos Agropecuarios
133 www.anuariodeseguros.com.ar
4 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Robo
141
Seguro Técnico
147
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:24 Page 5
Transporte Cascos
Transporte de mercaderías
153
159
Seguros de Personas
Transporte público de pasajeros
167
Accidentes Personales
Retiro y RVP
169
177
Salud
181
Sepelio
Vida
Reaseguros
187
193
207
Tecnología y Seguros
215
ara tegia TIN ria p stra S LA No es nnetecensauestra e
RA ADO
UR
sa, pre i em en m sa ...” que to ero ión exi d si c n “Co innova una
la ade %
t inan eterm ra Es d nuest
2.7
ante port stra Es imra nue tegia pa estra
ara gia % pestrate
37.8 %
59.5
sum con ri los e s de stión d to e tiva c ecta r la g produ y s exp jora ib . La ra me rvicios r t se is pa do tán ades ando se de d n sta r. e e id g ido ería ció crem portun entre b m in e u d a a s s o nes innov tinú uevas dencia con e con acio ión ando n as ten nov iaje d vac n st ué in su v inno porcio char e é: ¿Q n en ro ve en la r qu ueve ras está p a apro unta s se m dido.” g ía s re e n olog radora en p izacion respo r das n gu liza s orga habe ase inn n f ca
.
ado
erc
ida
m d de
.
n ució
AAPAS
FAPASA
222
224
Movimientos del mercado
La visión de los PAS
221 Asistencia Mecánica
nte
Clie
No
S.O
nte
Clie
Semana del Seguro
La vidriera del seguro
228
230
28/1
2/14
era
dri a vi
L
ía), onom ), de Ec (AVIRA ros de rio o gu iniste Mund de Se llo (M udia ional Casti N) y Cla ernac tes Int Fuen mpo (SS nario Víctor Bonte Semi 7° Juan nte el o. dura y Retir Vida
del
ro egu
s
( ela nezu de Ve dos de rca iana livar los me ca Bo al en ion públi la Re internac a de d ador tivida egur nte ac As idad crecie Activ da la de la n da ncia eració tende coop perin io de la Su nven Ny co La SS ron un firma
14,
ón 20
bajo,
ad en
de la ina gent na Ar bajo. Sema del Tra 11° sgos de Rie
Salud
el Tra
edici
org
2%
7% 0% u ea frent (44 ido ”. asist alidad o e tar entu stalad n a es “Par ncia, ev está in no co urge que ya guro, do ju se “Por ro del ieren to dent úa, qu gr sin
84%
.S. .S.
S.O
tor*
uc Prod
ut 1
n de
ació
ntrat
ICIO ERV EL S ica O SD cán ALG me ERÉ ESA TER INT ncia NE LE IN ste e asi ACIÓ d R O io 19% O VAL rvic UCH A M se LT ESA del 27% TER ión LE IN rac 79% Valo 16%
226 Layo
ME
ic l g as más guro de do as del servmbio de mo n erca ca l ra s al se el m valoraciócia de es de lado cu ador io en a fuerteta inciden oper o, vin rvic los servici l se existe unos y la al da de o del ad s, agen de us tore egur as deciones nsul los as m Co L de es te rcep co rte a SE cipal las pe de la r S.O.S.ra por pa prin un los erca de o po bertu gir to ones tre ele raci encargadn la coestados). tran en datos ac de su au usted a hora ra en res dio ad co cu A la ro pa teresa úas? encu lado estu rabilid los en seguo le in de gr de lo se reve sepa (84% nt icio hícu orta ¿Cuáel serv al ve o ap ESA encia cia estudi TER en El ist . LE IN de as urador NO aseg
CIA
TEN
ASIS
66% ia, genc emer arme ed una e a no qu frent para ido … asist alidad tar entu a es “Par ncia, ev )”. 8% urge do” (8 ra va
R
UCTO
PROD
UAL ACT
co Si suier decid d
Novedades Normativas
232
gurid y Se
de sterio n un llo (Mini ero ela scribi sarro miqu ) su a el de ar Casa dería
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS Directores: Hernán D. Fernández hfernandez@cycweb.com.ar Leonardo R. Redolfi lredolfi@cycweb.com.ar Alejandro Lovagnini alovagnini@mksmarketing.com.ar
Diseño gráfico: Fernanda Alonso Colaboradores: Elizabeth Passow Yanel Tilke Seijo María del Pilar Wolffelt
Publicación anual - Año 3 – Número 3 – Enero 2016 Impresión: LatinGráfica Rocamora 4161 (CP 1184) CABA www.latingrafica.com.ar Contacto comercial: comercial@cycweb.com.ar
Redacción, publicidad y suscripción: Lavalle 4050. 7º A Torre I CP 1190 CABA T+ 011.4861.0438 | 011.4862.6429 info@cycweb.com.ar www.cycweb.com.ar
Una publicación de C&C | Contenidos y Comunicaciones S.R.L., en alianza con MKS | Marketing & Comunicación. Registro DNDA 5267936. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 5
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:24 Page 6
Balance de gestión y desafíos futuros Lic. Juan A. Bontempo Superintendente de Seguros de la Nación (Dic. 2011 - Dic. 2015)* Cabe mi reconocimiento al trabajo conjunto que hemos llevado adelante estos años con las Cámaras, con los Productores Asesores de Seguros, con el Sindicato del Seguro y con los trabajadores del organismo de control. El diálogo ha sido un hilo conductor de nuestra gestión, y ha sido un principio básico que nos ha señalado nuestra Presidenta, en el trabajo con el sector asegurador. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner representan el período de mayor crecimiento -y el más prolongado- de la actividad aseguradora en la República Argentina. Fueron los gobiernos que mayor importancia le dieron a esta actividad y que incorporaron al Seguro en la agenda pública nacional. Cada argentino que recuperó su trabajo se convirtió en un nuevo asegurado. Cada argentino que pudo comprar un auto, que se incorporó a la clase media, que ganó derechos y que se benefició con la inclusión se convirtió en un nuevo asegurado. Y con cada nuevo asegurado las compañías de seguros tuvieron más trabajo. En estos años crecieron la producción y la inversión y no se perdió ni un solo puesto de trabajo, por el contrario, la actividad creó más de 16.000 puestos en estos 12 años. Cada año, se incorporaron cientos de nuevos Productores Asesores de Seguros a la actividad. En los últimos 4 años se abrieron un promedio de 2 aseguradoras por año. Aumentamos la penetración de la actividad aseguradora en el PBI. Ya hemos superado ampliamente el 3%. Y avanzamos en políticas estructurales como ha sido el reaseguro nacional, el seguro agrícola, la lucha contra el fraude, el avance enorme que hemos dado en la defensa del asegurado y en la consolidación del mercado asegurador argentino.
“Hemos sido el gobierno que más ha escuchado a este sector, que los hizo parte de una política pública como es el Plan Estratégico"
Un mercado que hoy es más transparente, más sólido, con estándares de solvencia internacionales. Y, además, transformamos el organismo de supervisión y lo que creemos más significativo: generamos el Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS) para la actividad. Creemos que estos hechos son el balance fundamental de la gestión de estos 12 años de gobierno. Hemos sido el gobierno que más ha escuchado a este sector, que los hizo parte de una política pública como es el Plan Estratégico, que espero sea apropiado por todos y que sus objetivos perduren a través del tiempo. Estamos convencidos que ninguno quiere volver atrás. Es importante ver secuencias y no la foto. Hay que analizar cada problema puntual en su contexto. Dejamos un país dinámico, en crecimiento, con altos niveles de consumo. Para nosotros no hay una crisis. Una crisis es cuando los argentinos no tienen trabajo, cuando no hay consumo, cuando no hay demanda. Este año, la actividad aseguradora creció 40,7%. Creemos que esa dinámica debe ser sostenida. Seguramente hemos cometido errores y hay cosas por hacer. Pero hemos sido coherentes con un principio: defender el trabajo argentino, el consumo argentino, la industrialización y la soberanía nacional. Esos fueron nuestros objetivos. Por ello, nos reconforta cuando quienes nos criticaban reconocen que hay cosas buenas que hay que sostener. También quiero expresar nuestro reconocimiento a nuestro Ministro de Economía, y a su equipo, por la tarea formidable que han hecho para sostener los objetivos mencionados y defender las metas que nos ha planteado la Presidente.
* Fue reemplazado por Edgardo Podjarny (Decreto 4/2016)
Hoy los convocamos al desafío que consiste en que el mercado asegurador no pierda el lugar que ha ocupado en estos años, que por ningún motivo esta actividad retroceda en los logros alcanzados con esfuerzo. Así, cada año estaremos un poco mejor y nuestro país será un mejor lugar para vivir. Muchas gracias por el acompañamiento de estos años y siempre a su servicio.
6 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:24 Page 7
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:25 Page 8
La satisfacción del cliente asegurado Lic. Francisco Astelarra Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Sin duda es siempre importante conocer la evaluación que realizan los asegurados respecto a la calidad de atención o servicio que reciben cuando tienen que tramitar y cobrar un siniestro. Es por ello que la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) y Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA) realizaron una nueva encuesta a través de Sel Consultores, para relevar el grado de satisfacción en los servicios que brindan las aseguradoras. Es importante destacar que los muy buenos niveles de satisfacción se han mantenido a lo largo de los últimos tres años. Según datos de SEL Consultores se obtuvieron 25.574 entrevistas efectivas: 21.128 entre asegurados que tuvieron siniestros de auto en los meses previos a la encuesta y 4.446 entre asegurados que tuvieron siniestros de pólizas integrales. Del total de los siniestros, el 61% de los casos se produjeron en AMBA y el 39% en el interior del país. De forma similar que en 2014, dos de cada tres clientes se ubican dentro de un segmento de alta satisfacción, evaluando al servicio brindado por su compañía de seguros como excelente (19%) o muy bueno (45%). Los niveles de satisfacción se mantienen en un promedio óptimo, ubicándose en 7.7 puntos, sólo una décima por debajo de 2014 (7.8). Este indicador se verifica en coberturas tanto de auto como en integrales. NIVELES GENERALES DE SATISFACCIÓN
7.8%
7.7%
2014
2015
VARIABLES CALIFICADAS Con promedios superiores a la media Cumplimiento de la cobertura: 8.3 Rapidez de respuesta en el trámite: 8.2 Claridad en la explicación de los asesores: 8.0
Con promedios inferiores a la media Comunicación fluída sobre gestión: 7.4 Relación PRECIO-CALIDAD: 7.4 Rapidez en la resolución del siniestro: 7.5
OPORTUNIDADES DE CROSS-SELLING
35%
50%
2014
2015
El índice de recomendación mantiene un nivel muy destacado, siendo equivalente al alcanzado en 2014. Llega a 31 puntos, como consecuencia de un 52% de promotores y sólo un 21% de detractores. Manteniéndose en 31 puntos entre asegurados con siniestros de auto y ascendiendo al 34% entre asegurados con siniestros integrales. Las variables de evaluación general del servicio calificadas con promedios superiores a la media global (7.7) son: el cumplimiento de la cobertura asentada en la póliza (8.3), la rapidez de respuesta en la tramitación de la póliza (8.2), la claridad en la explicación de los asesores sobre los riesgos cubiertos (8.0), la cordialidad y profesionalismo de asesores (8.0), la contención recibida al momento de efectuar la denuncia (7.9), el cumplimiento de la fecha de pago de la indemnización o reposición (7.9). Y por debajo de la media global (7.7) son: la comunicación fluida sobre los avances en la liquidación del siniestro o reposición (7.4), la relación precio-calidad (7.4) y la rapidez en la resolución del siniestro (7.5). En la encuesta se verificó la existencia de acentuadas oportunidades de crosselling. La mitad de los asegurados creen probable la contratación de otros tipos de coberturas brindadas por su compañía de seguros (en 2014 esta propensión se ubicaba en un 35%), sobre todo en seguros de incendio, auto, robo y riesgos varios y accidentes personales. Asimismo, se verificó una acotada pero creciente utilización de la página web de la compañía, llegando al 30% el número de asegurados que mencionan haber utilizado la misma -en 2014 se ubicaba en un 27%. Las evaluaciones de la web se ubican ligeramente por debajo de la media global (7.7), siendo calificada en 7.0 puntos la facilidad para realizar consultas y en 7.2 puntos la utilidad de la información contenida en la página. Por último se destaca una elevada propensión a la comunicación a través de redes sociales. El 36% de los asegurados se manifiesta predispuesto a comunicarse con su compañía de seguros a través de canales como Facebook o Twitter. Estos resultados son realmente muy buenos. El rasgo más importante es que las opiniones son en base a realidades concretas de asegurados que tramitaron y recibieron el pago de su siniestro y no fueron opiniones en base a expectativas de cómo sería el servicio a la hora de producirse un siniestro. “Esperamos que las aseguradoras no solo mantengan esta muy buena calificación sino que el servicio continúe mejorando.”
8 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:25 Page 9
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:25 Page 10
El seguro, ante un clima de incertidumbres y preocupaciones Lic. Alfredo A. González Moledo Presidente de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros Este es un ejercicio muy difícil de analizar por las variables exógenas a la actividad. Fue un año de idas y venidas, faltando programas de inversión a mediano y largo plazo. Sumándole que ha sido un año electoral con un sistema de votaciones de diversos tipos, lo cual ha creado un clima de incertidumbres y preocupaciones. La caída de la producción y las exportaciones trajo aparejado una imposibilidad de acrecentar la cartera. Asimismo, la rentabilidad negativa de las tasas crea un panorama no muy alentador, a punto tal que la Superintendencia de Seguros de la Nación dictó una Resolución por medio de la cual obligaba a las aseguradoras a la venta de todas sus inversiones en moneda extranjera, ya sea efectivo o Títulos Públicos. Esto trajo aparejado que por primera vez, al menos de los que yo recuerdo que son tan sólo 60 años en la actividad, las Cámaras en forma individual arribaron a la misma conclusión: no cumplir dicha Resolución, enviando cada una de ellas a la SSN un Recurso Administrativo. Por otra parte, el órgano de contralor intimó a las aseguradoras a cumplir con los términos de la Resolución, otorgando plazos perentorios, con aviso de sanciones. Todo ello ha provocado en el final de la gestión del Lic. Juan Bontempo al frente de la Superintendencia de Seguros de la Nación, un malestar generalizado y gran preocupación en todo el mercado nacional.
"Es necesaria la creación de una Comisión de Enlace para poder elevar al órgano de contralor proyectos que tengan el aval del mercado"
Los aseguradores, tenemos parte de culpa en que la actividad no tenga un desarrollo acorde con las necesidades que los tiempos imponen. Si bien el seguro es ahorro, es necesario que la gente tenga su propia capacidad de ahorro; pero a su vez también existen posibilidades de nuevas coberturas que no se han explorado aún y en mi opinión personal, hay muchas posibilidades de brindarlas. También es necesaria la creación de una Comisión de Enlace que sirva para estudiar los problemas comunes sin importar la forma jurídica para poder elevar al órgano de contralor proyectos que en principio tengan el aval del mercado. Además, es importante la recreación del Consejo Consultivo de la SSN, órgano por medio del cual se debatían y consensuaban los temas de mercado entre el organismo y las Cámaras. Otro tema importante para resaltar es la calidad de la prestación médica de nuestra Obra Social que nuclea a los trabajadores de la actividad, la cual se debe alentar a continuar estudiando nuevas prestaciones para los afiliados. En lo que a mi Asociación respecta, la cual el 1° de Noviembre de 2015 ha cumplido su 75° Aniversario con importantes sucesos, tales como la apertura y funcionamiento a pleno de nuestra reaseguradora Reaseguradores Argentinos S.A. (RASA), nuestra financiera Finaloss S.A., un Pool Nacional de Seguros, cuyos resultados fueron altamente positivos. Luego de todos estos grandes logros, sólo nos queda el compromiso de seguir apoyando a nuestras afiliadas en todo lo posible, pues son un importante número dentro del mercado nacional.
10 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:25 Page 11
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:25 Page 12
Expectativas favorables, tras una crisis institucional seria Dr. Aldo Alvarez Presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos El 2015 es un año que debe ser analizado desde lo macro a lo micro, el marco nacional, el mercado asegurador y, finalmente, la actividad de ADEAA. La primera consideración que hay que hacer es que ha sido un año electoral, con particularidades específicas que lo diferencian de los últimos. Es la primera vez en los últimos doce años donde se sabía de antemano que cambiaría el presidente y muchas de sus políticas. Se podía especular si los cambios serían abruptos o graduales, pero no cabía duda que se produciría un viraje en el rumbo económico. Esto ha hecho del 2015 un año caracterizado por la incertidumbre. En materia macroeconómica, tampoco ha sido un año positivo ya que el gobierno no logró desacelerar el proceso inflacionario. Esto excede el ámbito asegurador, pero afecta de forma directa en las reservas e inversiones del sector, las que enflaquecen año a año. Si a ello se le agrega que no se ha logrado la actualización por inflación de los resultados de los ejercicios, se concluye que el proceso inflacionario ha sido especialmente perjudicial para el sector. En materia legislativa entró en vigencia el Código Civil y Comercial unificado, el que produce un enorme impacto en el mercado, y cuyas consecuencias serán apreciadas cabalmente en los próximos años con la consolidación de la jurisprudencia. Pocas cosas eran menos necesarias que modificar los Códigos, lo que implica un cambio de todas las reglas de convivencia y produce efectos perjudiciales al sector.
"La Resolución SSN 39.517 produjo una de las peores crisis institucionales que haya sufrido este sector"
En este contexto, la Superintendencia de Seguros mantuvo ciertos lineamientos que no fueron positivos. Siguió impulsando el anteproyecto de reforma de las leyes del sector, sin exponer el texto de la misma al mercado, el que finalmente fue perdiendo impulso. Por otra parte, mantuvo e incrementó el porcentual de las inversiones del inciso K. Todo esto en un contexto de no poder actualizar los balances por inflación generó más impacto sobre los resultados de las empresas. Sobre el final del año, la Resolución SSN 39.517 produjo una de las peores crisis institucionales que haya sufrido este sector. La normativa generó el rechazo unánime del sector asegurador por las inconmensurables pérdidas que le habría causado a las aseguradoras. La situación parece haber sido superada por la obtención de medidas cautelares otorgada por la Justicia. En cuanto a ADEAA, la actividad de nuestra asociación siguió siendo tan activa y pujante como lo fue durante sus más de diez años de vida. Participó activamente en todas las Comisiones de PlaNeS -donde siempre expresó su postura crítica a algunas medidas, y apoyó otras-, incluyendo la elaboración del primer Plan Piloto para la implementación de seguros de índices para el agro. Volvió a apoyar dando sustento académico al “Seminario Internacional de Justicia y Seguros” realizado en State University of New York, en Buffalo. Y organizó junto al Instituto para el Desarrollo de la Justicia, el Seguro y la Economía (JSE) la “Conferencia sobre Independencia Judicial”. Las expectativas para este año son las mejores. Como se expuso, el 2015 concluyó con una crisis institucional seria, en la que ADEAA ha logrado aportar gran parte de la solución al obtener la primer Medida Cautelar en la circunscripción de la Capital Federal, y la primera que protege a un grupo amplio de aseguradoras. Se espera que el nuevo gobierno la revoque inmediatamente. Hay confianza en que la nueva administración tome las medidas necesarias para controlar la inflación y mejorar los rendimientos financieros del sector. También se pretende que, si bien con otra impronta, la SSN mantenga el objetivo que tuvo esta última gestión de posicionar al Seguro en el centro de la escena económica nacional.
12 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:25 Page 13
Nro3 - 1 -Sumario y editoriales_Layout 1 12/01/16 18:25 Page 14
Perspectivas muy positivas para el seguro en la región Ing. Raúl De Andrea Secretario General de FIDES (Período 2013-2015) La región de América Latina y del Caribe ha exhibido un importante crecimiento en el PBI durante los últimos 10 años, que ha influido en lograr una industria aseguradora mucho más fuerte, con un crecimiento en primas totales para el período de cerca de US$ 200 billones. Latinoamérica sigue siendo un mercado en pleno desarrollo para la industria aseguradora. Debido al aumento de los niveles de vida, riqueza y prosperidad de sus 415 millones de habitantes, la demanda de productos de seguros de vida y generales sigue creciendo a tasas elevadas. Sin embargo, los niveles de penetración y densidad de seguros son casi la tercera parte de los que existen en países desarrollados. Las perspectivas para la región son muy positivas, ya que el crecimiento de la industria ha sido más del doble que el crecimiento promedio de sus economías durante los últimos años y todo indica que esta tendencia se mantendrá. Los 600 millones de habitantes de esta región y una clase media emergente, son claros factores de crecimiento para el mercado asegurador, en la medida que los jóvenes, los nuevos consumidores y las inversiones en obras de infraestructura ofrecen grandes estímulos y oportunidades para el sector.
“Las aseguradoras enfrentan el difícil desafío de diseñar pólizas atractivas para clientes potenciales con un bajo nivel de cultura financiera”
Esta creciente clase media está descubriendo y comprendiendo las importantes contribuciones de los seguros a la sociedad, en una región donde hasta ahora el sector asegurador sigue exhibiendo niveles extremadamente bajos de penetración (Primas/PBI) y de densidad (primas anuales promedio por habitante). Otro factor gravitante en la región es el aumento de la esperanza de vida, como resultado del avance de la medicina y un mayor acceso a atención médica de calidad. Esto crea grandes oportunidades y desafíos para el sector asegurador. La combinación de los diversos factores señalados se traduce en buenas oportunidades de crecimiento para las aseguradoras, que enfrentan el difícil desafío de diseñar pólizas atractivas para clientes potenciales con un bajo nivel de cultura financiera. El hecho que América Latina esté conformada por países en vías de desarrollo, evidencia que el potencial para el sector de los microseguros o seguros inclusivos, es muy significativo. Este proceso sin duda implica cambios relevantes en la dinámica del mercado y una regulación promotora de los mismos. Para lograr su debida distribución que les permita ser sustentables, se deben realizar los cambios necesarios para su promoción masiva, por lo que se requiere que las nuevas políticas se enfoquen en cómo impulsar el crecimiento, más que en cómo medir y regular los productos o el mercado; en fomentar alianzas público-privadas; en que los promotores de microseguros no tengan que estar certificados y cualquier cadena comercial los pueda distribuir; y en promover el uso de transacciones a través de dispositivos móviles y la aceptación de la firma digital. A fin de lograr mayor penetración en la población de menores ingresos, se requiere entre otras cuestiones, promover la operación de nuevos productos específicos para todo tipo de corresponsales no bancarios a través de medios electrónicos; intensificar el uso del celular como canal de distribución y de pago; crear alianzas con nuevos participantes ya consolidados; y propiciar la creación de cadenas de valor regionales, homogenizando beneficios y operaciones con lo que se reducen costos. Es importante señalar que la eficiente promoción de los seguros es una responsabilidad de la industria aseguradora, pero que debe ser compartida por los gobiernos a través de un marco regulatorio adecuado y de una sana gestión del riesgo público.
14 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:16 Page 15
2014 2015
Los números del ejercicio
Panorama general del mercado de seguros Cr. Lionel Moure, Socio de Deloitte El mercado de seguros en su conjunto creció en el ejercicio 2014-2015 un 40,77% medido en términos de sus primas emitidas nominales, superando el crecimiento que mostró en los años previos. El crecimiento del mercado estuvo impulsado por los seguros de autos y riesgos del trabajo. Las primas emitidas del seguro de automóviles, el mayor segmento del mercado, crecieron un 38,5%, manteniendo niveles de crecimiento similares a los del ejercicio 2013-2014. La cantidad de autos expuestos a riesgos durante el ejercicio cerrado en junio de 2015 subió un 3% (totalizando 10,6 millones de vehículos), cifra que resulta escasa si la comparamos con el crecimiento del 6%, 7% y 13% que se experimentó en los años 2014, 2013 y 2012, respectivamente. El crecimiento en el nivel de primas se pudo mantener a pesar del escaso aumento de las unidades aseguradas gracias al incremento en el precio que los autos. Riesgos del trabajo, el segundo segmento en importancia del mercado, creció casi un 55% superando significativamente el incremento del 29% del ejercicio previo. Durante el ejercicio 20142015, ha sido de plena aplicación la ampliación de la base imponible sobre la cual se determinan las tarifas de estos seguros. Como consecuencia de dicha ampliación, las alícuotas de los seguros de riesgos del trabajo pasaron a aplicarse sobre las remuneraciones y conceptos no remunerativos que declare mensualmente el empleador. Si bien esta disposición se encontraba contemplada en la Ley 26.773 del año 2012 -que amplió las prestaciones de este seguro-, su efectiva aplicación había sido diferida por el regulador. Riesgos del trabajo ha sido el segmento con mayor crecimiento del mercado en el ejercicio 2014-2015. ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 15
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:16 Page 16
nución de la rentabilidad financiera generó una rentabilidad menor a la del ejercicio 2013-2014. De todas formas, debemos considerar que el ejercicio 2013-2014 había presentado una rentabilidad financiera extraordinaria ya que capturó la ganancia producto de la suba de tasas y la devaluación del peso que no se han repetido durante 2015, y es por ello que se produjo la baja en la rentabilidad financiera que incidió también en la baja de la rentabilidad total. En cuanto a las aseguradoras de riesgos del trabajo, éstas también han mejorado su rentabilidad técnica producto del alza de tarifas comentada previamente. No obstante ello, y al igual que las aseguradoras patrimoniales, la rentabilidad financiera no logró mantener los niveles previos del ejercicio 2013-2014, por lo que la rentabilidad total cayó del 8% en 2013-2014 al 5% en 2014-2015. La litigiosidad del sistema de riesgos del trabajo continuó aumentando durante el año 2015, si bien el aumento de tarifas permitió absorber ese efecto, la tendencia a futuro continúa siendo preocupante y continuará comprometiendo la solvencia del sistema.
El seguro de vida colectivo mostró un crecimiento del 34% en sus primas -incluyendo los seguros de vida sobre saldo deudor -, manteniendo un crecimiento similar al año previo. El seguro de vida colectivo concentra el 83% de las primas de correspondiente a los seguros de personas del mercado. Cerca de la mitad de las primas por seguros colectivos se concentra en los seguros de vida sobre saldos deudores bancarios. Por su parte, el seguro de incendio, cuarto segmento en importancia del mercado, presentó un crecimiento de 35,3% en sus primas emitidas, disminuyendo el ritmo de crecimiento que mostró en el ejercicio 2013-2014. La devaluación del peso argentino durante 2014, que alcanzó el 51% respecto del dólar estadounidense, impulsó el crecimiento de las sumas aseguradas y con ellos de las primas de este seguro. El crecimiento moderado del dólar durante 2015 no produjo actualizaciones significativas de las sumas aseguradas por lo que el volumen de primas de este segmento mostró un crecimiento moderado este ejercicio. El volumen de primas del seguro de combinado familiar, el quinto segmento en importancia con 2,4% del total de las primas del mercado, creció un 50% durante el ejercicio 2014-2015, siendo uno de los seguros más dinámicos del año impulsado por la gran oferta comercial efectuada a través de los canales bancarios.
Solvencia. En lo que respecta a la solvencia del mercado, durante el ejercicio 2014-2015 presenta niveles de solvencia algo inferiores en relación con el ejercicio previo. El resultado obtenido en el ejercicio 2014-2015 sumado a los aportes efectuados por los accionistas de muchas aseguradoras, permitió conservar niveles similares de solvencia a los del ejercicio 2013-2014. El seguro de riesgos del trabajo ha sido el segmento que más vio resentido sus parámetros de solvencia producto de la elevada pérdida técnica originada en la alta litigiosidad. Este deterioro se viene presentando en forma sostenida desde hace varios años lo que hace profundizar una problemática que se vislumbra como estructural en la industria y con una tendencia irreversible hasta tanto no se implementen mecanismos que limiten que las prestaciones dinerarias que garantiza el sistema se canalicen por vía judicial.
Rentabilidad. Respecto a la rentabilidad, el seguro de vida colectivo continúa siendo el más rentable del mercado, especialmente, el seguro de vida sobre saldo deudor, que presenta ganancias técnicas del 21% de las primas. La sostenida rentabilidad de este sector ha sido un punto de atracción para los nuevos entrantes en el mercado, especialmente, para las entidades financieras. De los 15 nuevos operadores que tuvo el mercado entre 2013 y 2015, 14 se concentran en seguros de vida. Los bancos, que si bien colocaban este seguro, habían sido reticentes a entrar en el negocio asegurador. La atractiva rentabilidad de este seguro sumado a la potencialidad comercial de colocar otras coberturas también rentables como accidentes personales o combinado familiar, los ha terminado de convencer de ingresar en el mercado de seguros. Los segmentos que se presentaron como los menos rentables del mercado han sido nuevamente el de riesgos del trabajo y el seguro de autos, los dos mayores del mercado.
Perspectivas. A futuro entendemos que el mercado asegurador deberá encarar la mejora de su negocio estructural mediante la recomposición de sus tarifas así como también mediante el logro de eficiencias y el control de los costos siniestrales. Ese camino es de largo plazo y en algunos segmentos del mercado aún no se ha comenzado a recorrer. La expectativa de una suba de tasas de interés y la devaluación de la moneda para el año 2016 podría darle un impulso significativo en el corto plazo a las ganancias del mercado desde la perspectiva financiera y podría ser una base promisoria para la mejora sostenida de sus resultados.
Resultados. En cuanto a los resultados de los operadores, las aseguradoras patrimoniales y mixtas presentaron una rentabilidad del 7% de sus primas netas devengadas, la cual resultó menor al 9% del ejercicio previo. Si bien se produjo una reducción de la pérdida técnica durante el ejercicio 2014-2015, la dismi-
Accidente a Pasajeros Crédito Transporte Cascos Aeronavegación Transporte Público de Pasajeros
43,20% AUTOS
MOTOVEHÍCULOS 0,72% ROBO 0,80% TRANSPORTE MERCADERÍAS 1,20% SEGURO TÉCNICO 1,30% CAUCIÓN 1,59%
ACCIDENTES PERSONALES 11,79% RETIRO 9,31% RVP SALUD
SEPELIO 3,03%
Seguros de Personas
1,7% 1,9% OTROS RIESGOS 2,80%
RIESGOS AGROPECUARIOS
Composición del mercado
RESPONSABILIDAD CIVIL
Seguros Patrimoniales
4,80%
PERSONAS VIDA
81,55% PATRIMONIALES RIESGOS DEL TRABAJO
16 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
4,2%
COMBINADO FAMILIAR E INTEGRALES
18,45% 74,76%
INCENDIO
34,90%
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:16 Page 17
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:16 Page 18
Primas emitidas por ramo Total del mercado (Netas de anulaciones - en pesos) RAMO
Seguros Patrimoniales
% SOBRE EL TOTAL
EJERCICIO 2014/2015
81,55 125.029.339.443
EJERCICIO 2013/2014
% DIF 15/14
87.528.012.903
42,84
EJERCICIO 2012/2013
% DIF 14/13
64.608.953.730
35,47
EJERCICIO 2011/2012
47.182.712.785
% DIF 13/12
EJERCICIO 2010/2011
36,93 36.077.467.455
% DIF 12/11
30,78
Accidentes a pasajeros
0,07
113.065.282
69.351.319
63,03
29.295.140
136,73
13.199.480
121,94
7.707.226
71,26
Aeronavegación
0,20
312.614.822
239.957.448
30,28
188.724.119
27,15
152.102.868
24,08
149.881.396
1,48
35,23
54.008.451.022
38.989.056.201
38,52
27.942.091.671
39,54
20.687.697.885
35,07
15.810.530.966
30,85
Automotores Motovehículos
0,58
894.781.751
204.796.236
336,91
Caución
1,29
1.985.247.351
1.555.366.299
27,64
1.185.565.694
31,19
996.367.549
18,99
796.685.517
25,06
Combinado familiar e integrales
3,92
6.006.359.823
4.188.068.475
43,42
3.140.031.451
33,38
2.376.062.695
32,15
1.811.228.675
31,19
Combinado familiar
60,78
3.650.796.094
2.435.883.738
49,88
1.886.383.598
29,13
1.399.869.685
34,75
1.026.571.505
36,36
Integral de comercio
30,08
1.806.557.257
1.415.760.881
27,60
997.041.838
42,00
782.694.845
27,39
629.680.179
24,30
9,14
549.006.472
336.423.856
63,19
256.606.015
31,11
193.498.165
32,61
154.976.991
24,86
Crédito
Otros combinados e integrales
0,13
201.551.949
148.494.699
35,73
100.393.827
47,91
86.482.371
16,09
65.299.483
32,44
Incendio
3,41
5.231.528.064
3.866.718.458
35,30
2.631.840.474
46,92
1.938.408.320
35,77
1.727.014.037
12,24
Otros riesgos
2,28
3.493.272.550
2.679.077.148
30,39
1.852.857.891
44,59
1.223.880.459
51,39
831.391.279
47,21
Responsabilidad Civil
1,54
2.361.572.134
1.780.267.039
32,65
1.396.160.084
27,51
1.050.325.255
32,93
866.642.284
21,19
19,05
449.910.043
322.614.095
39,46
260.138.054
24,02
220.143.658
18,17
179.374.091
22,73
2,44
57.699.024
37.293.318
54,72
41.242.308
-9,58
41.462.552
-0,53
37.277.766
11,23
15,43
RC Profesional médica RC Profesional no médica RC Accidentes de trabajo Otras RC Riesgos Agropecuarios Ganado Granizo y otros riesgos Riesgos del Trabajo
3,65
86.195.325
65.942.860
30,71
56.743.956
16,21
38.410.628
74,86
1.767.767.742
1.354.416.766
30,52
1.038.035.766
30,48
750.308.417
38,35
649.990.427
1,35
2.067.951.895
2.183.675.329
-5,30
1.694.779.855
28,85
1.143.141.579
48,26
1.143.849.628
-0,06
0,05
964.683
752.727
28,16
621.164
21,18
386.858
60,57
239.103
61,80
99,95
2.066.987.212
2.182.922.602
-5,31
1.694.158.691
28,85
1.142.754.721
48,25
1.143.610.525
-0,07
28,47
43.654.401.923
28.183.873.594
54,89
21.835.611.853
29,07
15.350.217.298
42,25
11.152.968.238
37,63
Robo
0,64
982.728.370
868.067.772
13,21
578.419.578
50,08
415.355.355
39,26
331.010.575
25,48
Seguro Técnico
1,06
1.622.077.885
961.140.501
68,77
757.121.818
26,95
658.611.783
14,96
500.451.880
31,60
Transporte Cascos
0,16
252.212.086
186.209.154
35,45
146.006.670
27,53
117.035.025
24,75
107.981.768
8,38
Transporte Mercaderías
0,97
1.489.725.767
1.180.418.205
26,20
931.098.931
26,78
828.552.713
12,38
663.415.966
24,89
Transporte Público de Pasajeros Seguros de Personas Accidentes Personales
0,23
351.796.769
243.475.026
44,49
198.954.674
22,38
145.272.150
36,95
111.408.537
30,40
18,45
28.292.470.034
21.385.411.110
32,30
16.017.513.054
33,51
12.203.042.114
31,26
8.797.389.507
38,71
2,18
3.334.842.542
2.691.855.023
23,89
2.048.079.687
31,43
1.524.713.427
34,33
1.077.135.803
41,55
Individual
32,79
1.093.439.490
1.174.931.678
-6,94
907.012.503
29,54
672.382.060
34,90
482.165.969
39,45
Colectivo
67,21
2.241.403.052
1.516.923.345
47,76
1.141.067.184
32,94
852.331.367
33,88
594.969.834
43,26
Retiro
1,72
2.632.882.409
1.936.363.193
35,97
1.583.677.082
22,27
1.118.128.257
41,64
767.332.702
45,72
Colectivo
95,98
2.527.022.466
1.832.269.960
37,92
1.512.508.503
21,14
1.049.033.190
44,18
717.793.569
46,15
Individual
4,02
105.859.943
104.093.233
1,70
71.168.579
46,26
69.095.067
3,00
49.539.133
39,48
0,00
1.209.633
4.391.427
-72,45
71.400.630
-93,85
113.150.840
-36,90
123.046.822
-8,04
RVP Previsionales
12,27
148.365
338.816
-56,21
13.502.281
-97,49
10.069.746
34,09
RVP Riesgo del Trabajo
87,73
1.061.268
4.052.611
-73,81
57.898.349
-93,00
103.081.094
-43,83
122.997.882
-16,19
0,21
315.266.638
235.907.425
33,64
184.612.485
27,79
128.490.855
43,68
83.008.971
54,79
RVP
Salud Sepelio
48.940 20475,70
0,56
857.801.215
643.506.771
33,30
491.624.625
30,89
471.521.106
4,26
374.833.314
25,79
Individual
13,24
113.572.791
80.354.794
41,34
64.519.858
24,54
55.837.371
15,55
44.148.957
26,47
Colectivo
86,76
744.228.424
563.151.977
32,15
427.104.767
31,85
415.683.735
2,75
330.684.357
25,70
15.873.387.271
33,24
11.638.118.545
36,39
8.847.037.629
31,55
6.372.031.895
38,84
13.128.897.232 *-29,21
9.760.395.609
34,51
7.350.658.736
32,78
5.157.073.892
42,54
Vida
13,79
21.150.467.597
Colectivo
43,94
9.293.708.624
Individual
16,79
3.550.867.360
2.689.024.584
32,05
1.833.853.249
46,63
1.465.441.430
25,14
1.190.992.548
23,04
0,30
63.171.906
55.465.455
13,89
43.869.687
26,43
30.937.463
41,80
23.965.455
29,09
38,97
8.242.719.707 153.321.809.477 108.913.424.013
40,77
80.626.466.784
35,08
59.385.754.899
35,77 44.874.856.962
32,34
Obligatorio Saldo deudor TOTAL DEL MERCADO
18 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
* El retroceso responde a que Saldo Deudor pasó a discriminarse de forma individual, y anteriormente se incluía dentro de este ramo.
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:16 Page 19
Crecimiento primas emitidas 2011-2015 2015/14
PATRIMONIALES
2014/13
2013/12
2012/11
2011/10
TOTAL 2015 (%)
AUTOMOTORES
RIESGOS DEL TRABAJO
$10.000M
$20.000M
$1.000M
$2.000M
$30.000M
$40.000M
$50.000M
$3.000M
$4.000M
$5.000M
ACCIDENTES A PASAJEROS AERONAVEGACIÓN
MOTOVEHÍCULOS
CAUCIÓN COMBINADO FAMILIAR E INTEGRALES CRÉDITO
INCENDIO
OTROS RIESGOS
RESPONSABILIDAD CIVIL RIESGOS AGROPECUARIOS
ROBO
SEGURO TÉCNICO TRANSPORTE CASCOS TRANSPORTE MERCADERÍAS TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS PERSONAS ACCIDENTES PERSONALES
RETIRO
RVP
SALUD
SEPELIO
VIDA
$5.000M
$10.000M
$15.000M
$20.000M
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 19
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 20
Las aseguradoras patrimoniales y mixtas por Cr. Lionel Moure, Socio de Deloitte
Las compañías de seguros patrimoniales y mixtas presentaron ganancias nominales finales en el ejercicio 2014-2015 menores a las del ejercicio 2013-2014. Recordemos que este segmento está dominado por compañías de seguros patrimoniales que, a su vez, suscriben también en muchos casos seguros de vida colectivos. La rentabilidad final, luego del cargo por impuesto a las ganancias, representó un 7,3% de las primas netas devengadas. El resultado financiero, que representó un 14,4% de las primas netas devengas, fue significativamente menor al 19% de rentabilidad del ejercicio previo. Lamentablemente, las inversiones financieras no han podido mostrar un desempeño similar al del ejercicio 2013-2014 cuando se vieron beneficiadas por la revalorización de sus inversiones en dólares producto de la devaluación del peso. Resultado técnicos. En relación al resultado técnico, las aseguradoras patrimoniales y mixtas presentaron pérdidas de 4,7%, menores a las del ejercicio 2013-2014 (7,5%). Automotores, el más significativo del mercado, continúa siendo el ramo que mayor pérdida técnica aporta, alcanzando el 12,5% respecto de las primas netas devengadas, disminuyendo la pérdida presentada en el ejercicio 2013-2014 que fue de 15,7%. La menor pérdida presentada en el ramo contribuyó a mejorar los resultados técnicos del mercado. Estimamos que la significativa suba en el valor de los vehículos ocurrida a partir de enero del 2014 producto, entre otros factores, del impuesto que recayó sobre ellos y cuyo efecto se ha manifestado íntegramente en el 2015, ha traído un beneficio a este sector. Este beneficio está dado por el hecho que el componente de casco de las tarifas de autos se ha visto incrementado en una mayor proporción respecto del componente de RC, menos fluctuante en sus tarifas ante la variación en el precio de los vehículos. La cobertura de cascos suele ser más rentable que la de RC, por lo que su crecimiento permitió atenuar las pérdidas de este ramo por medio de una menor siniestralidad y una mejor absorción de los costos de estructura. El seguro de vida colectivo, el segundo en importancia en este tipo de aseguradoras, continuó aportando rentabilidad técnica en niveles similares al ejercicio previo aunque presenta una clara diferenciación en cuanto a la rentabilidad de sus dos grandes segmentos: el seguro de vida colectivo sobre saldos bancarios y los restantes seguros de vida colectivos. Si bien ambos segmentos tienen volúmenes de negocio similares, el seguro sobre saldos deudores presenta al 30 de junio de 2015 una rentabilidad técnica del 20,6% de las primas netas; mientras que los restantes seguros de vida colectivos muestran una ganancia técnica de 6,2%. Con posterioridad al 30 de junio de 2015, el BCRA ha estado emitiendo normativas tendientes a regular el seguro de vida vinculado a saldos deudores en aquellos casos en que este seguro es un requisito para acceder a productos financieros. Habrá que monitorear durante el 2016 la evolución de esta normativa, especialmente tras los cambios en las
20 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
autoridades a cargo de los organismos reguladores. La rama combinado familiar, la tercera en volumen de primas, muestra pérdidas del 1,7%, algo inferiores al 3,8% del ejercicio previo, confirmando la tendencia de esta rama de mostrar pérdidas técnicas acotadas. Los seguros de incendio, la cuarta rama en importancia, presentó una pérdida técnica del 4% de las primas netas, acotando significativamente las pérdidas de los ejercicios previos cuando alcanzó el 22% y 41% en los ejercicio 2013-2014 y 2012-2013, respectivamente, producto de la ocurrencia de numerosos siniestros significativos en esos períodos. Mayor volumen de primas, menor pérdida técnica y menores ganancias financieras sintetizan el comportamiento de este tipo de seguros, resultando en una ganancia nominal insuficiente, que en términos reales debiera ser considerada una pérdida. Los seguros de autos y los seguros de incendio han sido los segmentos que aportaron la mayor reducción de pérdidas técnicas y han sido claves para la mejora del resultado técnico en el ejercicio 2014-2015. Los resultados financieros, sin los beneficios de una devaluación significativa del peso como la ocurrida en el 2014, se limitaron al 14,4% de las primas netas. En consecuencia, las ganancias finales de estas compañías fueron del 7,3%, siendo inferior al 9,1% del 2013-2014.
"Los seguros de autos y de incendio han sido los segmentos que aportaron la mayor reducción de pérdidas técnicas en el ejercicio” La ganancia nominal final permitió incrementar el patrimonio un 22,1%, cifra que es inferior a la inflación del período. La ganancia nominal obtenida en el ejercicio no pudo incrementar el patrimonio a un ritmo similar a la inflación y es por ello que consideramos a este resultado una pérdida medida en términos reales. Solvencia. Si consideramos a la relación entre las primas y el patrimonio neto, vemos que en el ejercicio 2014-2015 se mantiene en niveles similares al ejercicio previo. La razón que permitió que una reducción de rentabilidad en el ejercicio 2014-2015 mantenga niveles similares de solvencia está dada por los aportes de capital efectuados por los accionistas de estas aseguradoras. Entre los años 2013 al 2015 al menos un 40% de las aseguradoras han recibido un aporte de capital de sus accionistas, que han permitido incrementar los patrimonios del mercado a razón de 2% por año, lo que permitió mantener los niveles de solvencia del sector. A futuro entendemos que Argentina se irá sumando a la tendencia global y regional de determinar sus reservas y capitales sobre la base de estándares internacionales, los cuales probablemente requerirán mayores exigencias de solvencia para el mercado. Será crucial para
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 21
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 22
Resultados del ejercicio por ramo (en pesos) EJERCICIO 2014/2015 RAMO $
EJERCICIO 2013/2014
% PRIMAS DEVENG.
EJERCICIO 2012/2013
% PRIMAS DEVENG.
$
$
EJERCICIO 2011/2012
% PRIMAS DEVENG.
EJERCICIO 2010/2011
% PRIMAS DEVENG.
$
$
% PRIMAS DEVENG.
Seguros Patrimoniales
-9.445.751.328
-8,74
-9.388.406.315
-12,73
-5.402.203.641
-9,78
-2.999.360.424
-7,48
-1.748.055.419
-5,87
Accidentes a Pasajeros
30.866.115
32,09
22.072.107
39,23
8.249.267
32,52
4.919.920
46,70
3.289.943
51,08
Aeronavegación
17.507.950
24,49
-41.343.865
-196,85
-15.949.091
-59,06
-3.081.929
-10,83
-16.519.410
-71,52
-6.118.858.487
-12,25
-5.624.106.566
-15,87
-3.671.252.478
-14,30
-1.925.522.794
-9,90
-1.607.273.617
-11,09
Caución
137.325.528
13,33
30.470.931
3,61
-3.982.954
-0,69
39.576.598
8,53
32.496.409
9,01
Combinado e integrales
-83.083.841
-1,78
-164.862.744
-5,01
-42.427.761
-1,73
-12.984.748
-0,71
111.554.807
7,97
2.170.875
2,65
1.174.774
1,77
3.479.685
7,33
10.256.799
39,34
8.892.690
51,09
Incendio
-55.010.560
-4,01
-225.397.917
-21,64
-307.499.811
-40,92
-112.321.475
-19,00
28.766.574
5,65
Otros riesgos
-47.785.780
-1,55
21.918.987
0,96
-49.994.138
-3,36
4.063.384
0,41
-28.829.621
-4,36
-405.297.668
-31,66
-306.052.189
-35,16
-36.609.322
-4,97
10.892.432
2,03
-36.259.425
-9,72
40.001.438
4,26
4.906.788
0,47
-380.875.408
-40,47
-133.049.621
-26,56
96.757.183
18,47
-3.078.247.269
-7,22
-3.097.141.373
-11,62
-917.333.079
-4,40
-956.405.081
-6,65
-386.432.523
-3,70
159.662.776
18,98
121.769.513
19,34
74.865.406
18,34
61.993.737
21,27
33.070.053
16,52
91.575.695
14,26
44.441.184
9,54
21.582.247
4,85
53.985.356
15,57
38.114.381
16,06
6.938.493
6,31
-7.158.036
-9,39
-6.643.341
-9,28
3.007.397
5,95
2.816.553
6,02
Transporte Mercaderías
245.080.602
27,57
113.282.445
15,67
107.445.189
18,04
111.229.977
22,39
92.837.033
24,81
Transporte Público de Pasajeros
-388.597.195
-115,98
-282.380.354
-121,42
-185.258.052
-97,04
-155.920.376
-114,45
-121.336.449
-115,36
-4.486.154.040
-8,74
-7.039.498.406
-58,55
-3.212.987.795
-28,55
-2.111.238.860
-24,40
-1.878.236.393
-30,82
201.062.237
6,97
152.479.340
6,68
20.447.810
1,16
69.140.449
5,14
31.918.241
3,44
Retiro Colectivo
-1.678.232.698
252,71
-1.341.031.679
362,30
-521.315.037
-275,45
-333.135.827
-151,06
-248.582.452
-175,52
Retiro Individual
-283.872.896
552,13
-319.332.076
257,04
-204.089.057
-121,73
-174.266.046
-821,07
-4.351.865.011
185,25
-5.525.791.205
151,21
-2.955.656.629
219,00
-2.435.923.990
240,06
-2.011.686.103
243,05
34.072.511
11,77
18.044.487
8,45
40.678.161
23,92
21.716.054
17,06
2.313.079
2,96
158.070.547
18,55
125.504.505
19,85
98.855.326
21,00
78.244.476
21,25
72.013.464
25,10
Vida Colectivo
2.200.463.404
13,04
1.467.751.838
11,59
1.062.705.353
11,51
700.677.706
10,52
453.893.336
9,67
Vida Individual
-765.852.134
-42,27
-1.617.123.616
-428,36
-754.613.722
-125,73
-37.691.682
-4,07
-31.315.085
-3,98
Automotores
Crédito
Responsabilidad Civil Riesgos Agropecuarios y Forestales Riesgos del Trabajo Robo Seguro Técnico Transporte Cascos
Seguros de Personas Accidentes Personales
Rentas Previsionales y de Riesgos del Trabajo Salud Sepelio
RESULTADO TECNICO DIRECTO
-146.790.873 -1513,77
-13.931.905.368
-16.427.904.721
-8.615.191.436
-5.110.599.284
-3.626.291.812
RESULTADO TECNICO TOTAL
-8.393.726.805
-10.073.108.632
-5.362.262.825
-2.333.332.063
-1.469.411.077
RESULTADO FINANCIERO
23.499.171.210
23.916.108.359
11.600.234.019
7.887.878.632
5.868.322.506
RESULTADO FINAL
10.941.919.328
10.273.835.039
4.485.121.091
3.980.677.664
3.442.130.567
$25.000M
2011
2012
2013
2014
2015 RESULTADO FINANCIERO DEL MERCADO
$20.000M $15.000M $10.000M
RESULTADO FINAL DEL MERCADO
$5.000M 0 $-5.000M $-10.000M $-15.000M $-20.000M
22 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
RESULTADO TECNICO DEL MERCADO RESULTADO TECNICO DIRECTO
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 23
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 24
Patrimonio neto (en pesos) TIPO DE COMPAÑÍA
% SOBRE EL TOTAL
JUNIO 2015
JUNIO 2014
% DIF 15/14
JUNIO 2013
% DIF 14/13
JUNIO 2012
% DIF 13/12
JUNIO 2012
% DIF 12/11
Patrimoniales y Mixtas
64,96
28.787.861.354
21.236.109.128
35,56
13.766.701.412
54,26
10.682.820.666
28,87
8.131.747.084
31,37
Riesgos del Trabajo
15,83
7.013.433.886
5.298.114.857
32,38
3.668.004.713
44,44
2.504.215.843
46,47
1.946.300.250
28,67
Vida
7,84
3.472.181.638
2.557.062.458
35,79
2.237.649.897
14,27
2.088.133.890
7,16
1.715.546.243
21,72
Retiro
9,32
4.128.284.166
3.837.805.138
7,57
2.931.593.869
30,91
2.698.403.299
8,64
2.955.553.094
-8,70
Transporte Público de Pasajeros
2,06
912.548.052
703.968.509
29,63
492.280.227
43,00
358.571.289
37,29
292.004.072
22,80
TOTAL DEL MERCADO
100
44.314.309.096
33.633.060.090
31,76
23.096.230.118
45,62
18.332.144.987
25,99 15.041.150.743
21,88
Indicadores de gestión, rentabilidad y patrimoniales por Cr. Lionel Moure, Socio de Deloitte
Indicadores de gestión. En primer lugar, la siniestralidad determinada como el cociente entre los siniestros netos devengados y las primas netas devengadas del mercado disminuyó pasando de 67,15% en el ejercicio 2013-2014 al 64,52% en el ejercicio 2014-2015. Esta baja tuvo lugar como consecuencia de la suba de las tarifas del seguro de riesgos del trabajo, producto de la ampliación de los salarios sujetos a cotización de los trabajadores cubiertos por el sistema, lo que permitió disminuir la incidencia de los siniestros en relación con las primas. Si bien la ampliación de los salarios sujetos a aporte estuvo contemplada en la reforma establecida en el año 2012, recién durante el ejercicio 2014-2015 se ha permitido su plena vigencia. Dado que el incremento de las prestaciones se había dado en el año 2012, la ampliación de la base de salarios no tuvo incidencia en el costo siniestral durante el año 2015. El seguro de automóviles también contribuyó a la disminución de la siniestralidad del mercado como consecuencia del aumento en el valor de los vehículos que tuvo lugar a partir de enero del 2014 y cuyo pleno efecto se puede apreciar durante el ejercicio 2014-2015. El índice de gestión combinada, que mide la relación entre los costos y gastos técnicos y las primas, pasó de 108,10% en el ejercicio 2013-2014 a 103,15% en el ejercicio 2014-2015, mostrando una mejora significativa. La suba de tarifas en riesgos del trabajo y en el seguro de automóviles permitió una baja en la siniestralidad, como se explicó en forma precedente, así como también una mejor absorción de los costos de estructura, mejorando así este indicador. Indicadores de rentabilidad. Respecto de los indicadores de rentabilidad, la pérdida técnica por seguros directos del mercado disminuyó producto principalmente de los cambios en las tarifas del seguro de riesgos del trabajo, permitiendo una mejora que disminuyó la pérdida de 11,75% en el ejercicio 20132014 al 6,57% en el ejercicio 2014-2015. El resultado financiero, como se comenta más detalladamente en la sección específica de ésta publicación, ha sido marcadamente 24 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
inferior al período previo pasando del 27,89% de las primas en el ejercicio 2013-2014 al 18,40% en el ejercicio 2014-2015. La baja en la rentabilidad financiera se ha dado como consecuencia que el ejercicio 2013-2014 presentó una rentabilidad financiera extraordinaria producto de la devaluación significativa del peso que no se repitió durante el ejercicio 2014-2015. La rentabilidad en relación a las primas se vio disminuida al pasar del 11,98% a 8,57%. Si bien el resultado técnico del mercado mejoró, el deterioro de la ganancias financiera durante el ejercicio 2014-2015 no pudo compensar la mejora técnica, lo que resultó en una baja en la rentabilidad final del sector.
"La suba de tarifas en riesgos del trabajo y en el seguro de automóviles permitió una baja en la siniestralidad, así como también una mejor absorción de los costos de estructura" Los resultados obtenidos en el ejercicio 2014-2015 representaron un 24,69% del patrimonio de las entidades del mercado en su conjunto y fue inferior al 30,55% del ejercicio 2013-2014. El crecimiento del patrimonio producto de la menor rentabilidad no ha permitido mantener su crecimiento a un ritmo similar a la inflación. Indicadores patrimoniales. La relación de créditos sobre activos, si bien levemente, volvió a caer por tercer ejercicio consecutivo, alcanzando 21,98%. La misma tendencia a la baja se verificó en la relación entre disponibilidades e inversiones respecto a las deudas con asegurados, que luego de haberse incrementado en el ejercicio 2013-2014 tras tres períodos de bajas consecutivas, volvió a retroceder hasta el 208,13%, el ratio más bajo de los últimos 5 años. El superávit medido sobre el capital requerido se mantuvo en similares parámetros al del ejercicio previo, pasando del 64,91% al 63,54% en el ejercicio 2014-2015.
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 25
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 26
JUNIO 2015
JUNIO 2014
JUNIO 2013
JUNIO 2012
JUNIO 2011
Indicadores Patrimoniales Créditos / Activo
21,98%
22,41%
23,45%
21,39%
20,41%
(Disponibilidad + Inversiones) / Deudas con Asegurados
208,13%
220,06%
215,30%
236,34%
255,48%
(Disponibilidad + Inversiones + Total de Inmuebles) / Deudas con Asegurados + Compromisos Técnicos
117,98%
118,28%
113,31%
117,%
117,96%
(Inversiones + Inmuebles) / Activo
74,53%
73,44%
72,08%
74,12%
74,48%
Superávit / Capital Requerido
63,54%
64,91%
56,03%
43,31%
78,56%
25,36
22,67
26,66
22,37
21,99
8,96%
9,78%
9,38%
11,17%
12,94%
Siniestros Netos Devengados / Primas Netas Devengadas
64,52%
67,15%
62,37%
58,19%
58,63%
Gastos de Producción / Primas y Recargos Emitidos
16,85%
17,82%
18,75%
19,73%
19,7%
Gastos de Explotación / Primas y Recargos Emitidos
21,49%
22,45%
21,93%
22,64%
20,91%
Gastos Totales / Primas y Recargos Emitidos
36,92%
38,72%
39,09%
40,11%
37,93%
7,14%
9,43%
5,56%
6,7%
7,67%
(Disponibilidades + Inversiones) / Compromisos Exigibles (en cantidad de veces) Indicadores de Gestión Primas Cedidas / Primas Emitidas
Resultado del Ejercicio / Primas y Recargos Emitidos
Inversiones y resultados financieros del mercado por Cr. Lionel Moure, Socio de Deloitte Inversiones. Las inversiones del mercado asegurador al 30 de junio de 2015 ascendían a 163.743 millones de pesos, presentando un crecimiento de 34,17% respecto del ejercicio 2014. El 43% de la cartera de inversiones del mercado se concentra en títulos públicos. El 84% de dichos títulos presentan cotización y son principalmente emitidos por el Estado Nacional. A lo largo del ejercicio 2014-2015 las aseguradoras se han ido desprendiendo de las tenencias en títulos públicos denominados en dólares estadounidenses e incrementaron su participación en títulos en dólares pagaderos en pesos en función al tipo de cambio oficial (dollar-linked). Este proceso tuvo origen en dos factores: por un lado el pedido de distintos sectores del Poder Ejecutivo tendiente a incrementar la oferta de estos títulos y, por otro lado, el perjuicio contable que implicaba mantener títulos públicos denominados en dólares hasta su vencimiento. En el contexto actual, las aseguradoras no se ven incentivadas a mantener títulos públicos pagaderos en dólares hasta su vencimiento puesto que al producirse el cobro, las aseguradoras deben reconocer las divisas percibidas al tipo de cambio oficial; mientras que con anterioridad al cobro los mantenían a la cotización del título que reconoce en forma implícita el tipo de cambio de arbitraje, el cual es sensiblemente superior al oficial. Los Fondos Comunes de Inversión representan el 24,6% de la cartera de las aseguradoras y son el segundo tipo de inversión más significativa. Los activos de estos fondos suelen ser plazos fijos y títulos públicos de corta y media duración. Estos fondos también representan una parte significativa de las inversiones mínimas requeridas para cumplir con las disposiciones del inciso k) del artículo 35 del Reglamento General de la Actividad 26 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Aseguradora. Con posterioridad al 30 de junio de 2015, la Comisión Nacional de Valores dispuso que los títulos denominados en dólares estadounidenses deben valuarse considerando su cotización en dólares convertida al tipo de cambio oficial. Anteriormente, se consideraba la cotización en pesos de dichos títulos que tenían implícito el valor del dólar que se obtiene en el arbitraje de títulos. Esta medida generó una significativa disminución en el valor cuota de los fondos y, por ende, de la rentabilidad financiera. Esta baja en la rentabilidad financiera no se llegó a apreciar en los números a junio de 2015, pero sí se vieron reflejados en las cifras a septiembre de 2015.
"Las aseguradoras se han ido desprendiendo de las tenencias en títulos públicos denominados en dólares e incrementaron su participación en títulos dollar-linked" Los plazos fijos constituyen el 11,3% de la cartera de inversiones mientras que las obligaciones negociables, denominadas principalmente en dólares estadounidenses, rozan el 14%. Los plazos fijos han sufrido una baja significativa en la cartera de las aseguradoras durante el ejercicio 2014-2015, si consideramos que al ejercicio 2013-2014 representaban un 20% del portafolio de inversiones. La suba de la tasa que ofrecen las letras del Banco Central, originó que muchas aseguradoras no renovaran sus plazos fijos y suscriban, en cambio, letras emitidas por la autoridad monetaria.
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 27
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 28
Las restantes inversiones de las aseguradoras están colocadas en acciones de subsidiarias de las aseguradoras así como en fideicomisos financieros, préstamos y otros activos financieros. Resultados financieros. La rentabilidad financiera para las aseguradoras patrimoniales y mixtas ha sido del 14% de las primas netas devengadas mientras que para las aseguradoras de riesgos del trabajo esa rentabilidad alcanzó el 17%. En el ejercicio 2013-2014 la rentabilidad había sido muy superior, alcanzando el 19% y 25% para esos sectores, respectivamente. No obstante ello, la rentabilidad financiera ha sido superior a la obtenida en los períodos 2008-2009 a 2012-2013 cuando dicha rentabilidad osciló entre el 9% y el 12% para las aseguradoras mixtas y entre el 10% y el 15% para las de riesgos del trabajo.
"El cambio de valuación de los Fondos Comunes generó una significativa disminución en el valor cuota de los fondos y, por ende, de la rentabilidad financiera"
Durante el ejercicio 2014-2015 las aseguradoras han dado cumplimiento a la nueva regulación de inversiones, vigentes desde septiembre de 2014, que ha elevado los mínimos de inversiones de las carteras de las aseguradoras en proyectos productivos requeridos por el inciso k del artículo 35 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora. Si bien el requisito de invertir porcentajes mínimos de las carteras de las aseguradoras ya existían desde el 2013, estos mínimos han sido elevados, especialmente para las aseguradoras patrimoniales y de vida, representando en la actualidad el 18 y el 14% del portafolio, respectivamente. Las aseguradoras son las principales demandantes de este tipo de activos. La elevada demanda concentrada en momentos específicos en el tiempo en donde las compañías deben acreditar el cumplimiento de la regulación ha presionado nuevamente en el 2015 al alza a los activos elegibles, reduciendo en algunos casos su rentabilidad. Esto se ha puesto de manifiesto en el diferencial de rentabilidad que presentaron activos elegibles respecto de aquellos que no lo eran, a pesar de tener similares características en términos de duración, moneda y calidad del emisor.
"La conjunción entre devaluación y suba de tasas de interés generó un resultado financiero extraordinario en el ejercicio 2013-2014 que no se pudo repetir en el último ejercicio"
La conjunción entre devaluación y suba de tasas de interés generó un resultado financiero extraordinario en el ejercicio 20132014 que no se pudo repetir en el ejercicio 2014-2015. Un 51% de devaluación en 2014 sumado a una suba del 46% en la tasa de interés llevó la rentabilidad financiera del ejercicio 20132014 a ser una de las más altas de los últimos tiempos. La devaluación del 2015 fue de 12%, significativamente menor al año previo. Las tasas, si bien no han bajado, se han mantenido en niveles similares al período previo. La ausencia de una devaluación significativa en 2015 generó una menor rentabilidad financiera respecto del 2014, pero el mantenimiento de tasas en niveles similares al 2014 permitió tener una rentabilidad financiera, si bien inferior al 2014, superior a la obtenida en los períodos 2008-2009 a 2012-2013. Por último, los títulos públicos en dólares también contribuyeron a un incremento de la rentabilidad por medio de una mejora en la cotización impulsada a su vez, en parte, por la incremento del dólar estadounidense, moneda de emisión de mucho de los títulos públicos cotizantes.
El mercado asegurador ha experimentado durante la mayor parte de los últimos años rentabilidades financieras negativas en términos reales. Una futura suba de tasas de interés así como una depreciación del peso respecto del dólar estadounidense, podría generar rentabilidades financieras a las aseguradoras que les permitan al menos igualar la evolución de sus costos siniestrales. Ese cambio, de producirse, podría generar un significativo aumento de la rentabilidad total de las aseguradoras y con ello, un importante aumento de la solvencia del mercado que tanto lo necesita.
Inversiones totales del mercado (en pesos) INSTRUMENTOS Títulos Públicos
JUNIO 2015
TOTAL $
JUNIO 2014
%
TOTAL $
% DIF 15/14
%
70.494.171.663
43,05
40.277.518.479
33,00
75,02
8.842.093.349
5,40
4.235.888.139
3,47
108,74
Obligaciones Negociables
22.512.189.012
13,75
20.211.048.801
16,56
11,39
Fondos Comunes de Inversión
40.262.086.565
24,59
25.846.662.387
21,18
55,77
2.118.627.495
1,29
2.329.799.787
1,91
-9,06 -24,56
Acciones
Fideicomisos Financieros Plazo Fijo
18.538.344.098
11,32
24.574.838.796
20,14
Préstamos
279.301.802
0,17
288.658.427
0,24
-3,24
Otras Inversiones
696.320.824
0,43
4.274.982.906
3,50
-83,71
163.743.134.808
100,0
122.039.397.722
100,00
34,17
TOTAL INVERSIONES
28 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 29
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 30
Inversiones del mercado (en pesos) JUNIO 2015
INSTRUMENTOS
TOTAL $
JUNIO 2014 %
TOTAL $
%
DIF 15/14 (%)
JUNIO 2015 EN EL PAIS
JUNIO 2014
EN EL EXTERIOR
EN EL PAIS
EN EL EXTERIOR
PATRIMONIALES Y MIXTAS Títulos Públicos Acciones Obligaciones Negociables
25.260.696.787
37,30
12.162.189.053
25,17
107,70
25.260.696.787
0
12.162.189.053
0
4.624.199.991
6,80
3.509.117.766
7,26
31,78
4.254.727.691
369.472.300
3.180.516.842
328.600.924
7.366.980.458
10,90
6.358.795.949
13,16
15,85
7.366.856.064
124.394
6.358.561.385
234.564
19.556.242.337
28,80
12.319.279.363
25,50
58,75
19.555.754.395
487.942
12.310.752.526
8.526.837
Fideicomisos Financieros
1.050.272.488
1,50
1.067.197.172
2,21
-1,59
1.050.272.488
0
1.067.197.172
0
Plazo Fijo
Fondos Comunes de Inversión
9.248.539.135
13,60
11.744.054.755
24,30
-21,25
9.248.539.135
0
11.702.979.526
41.075.229
Préstamos
108.548.338
0,20
143.669.015
0,30
-24,45
108.548.338
0
133.200.277
10.468.738
Otras Inversiones
581.066.829
0,90
1.015.263.541
2,10
-42,77
574.509.724
6.557.105
1.015.263.541
0
67.796.546.363
100,00
48.319.566.614 100,00
40,31
67.419.904.622
376.641.741
47.930.660.322
388.906.29
20.248.470.187
48,40
8.850.743.827
30,54
128,78
20.248.470.187
0
8.850.743.827
0
334.252.568
0,80
126.476.103
0,44
164,28
334.252.568
0
126.476.103
0
TOTAL INVERSIONES RIESGOS DEL TRABAJO Títulos Públicos Acciones Obligaciones Negociables Fondos Comunes de Inversión
3.880.555.150
9,30
4.027.204.241
13,90
-3,64
3.880.555.150
0
4.027.204.241
0
10.925.316.705
26,10
6.993.021.709
24,13
56,23
10.924.777.350
539.355
6.992.531.844
489.865
390.799.907
0,90
378.638.340
1,31
3,21
390.799.907
0
378.638.340
0
5.992.141.636
14,30
8.575.741.373
29,60
-30,13
5.992.141.636
0
8.575.741.373
0
0
0,00
9.075
0,00
-100,00
0
0
9.075
0
78.552.838
0,20
24.966.541
0,09
214,63
78.552.838
0
24.966.541
0
41.850.088.991
100,00
28.976.801.209 100,00
44,43
41.849.549.636
539.355
28.976.311.344
489.865
Fideicomisos Financieros Plazo Fijo Préstamos Otras Inversiones TOTAL INVERSIONES
TRANPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS Títulos Públicos Acciones Obligaciones Negociables Fondos Comunes de Inversión Fideicomisos Financieros
179.750.052
17,30
122.623.321
14,95
46,59
179.750.052
0
122.623.321
0
4.223.976
0,40
2.909.533
0,35
45,18
4.223.976
0
2.909.533
0
64.709.344
6,20
54.472.241
6,64
18,79
64.709.344
0
54.472.241
0
299.468.646
28,80
109.460.800
13,35
173,59
299.468.646
0
109.460.800
0
48.972.865
4,70
36.930.323
4,50
32,61
48.972.865
0
36.930.323
0
Plazo Fijo
417.714.500
40,20
445.194.085
54,28
-6,17
417.714.500
0
445.194.085
0
Préstamos
19.261.007
1,90
28.319.422
3,45
-31,99
19.261.007
0
28.319.422
0
6.071.680
0,60
20.210.170
2,46
-69,96
6.071.680
0
20.210.170
0
1.040.172.070
100,00
820.119.895 100,00
26,83
1.040.172.070
0
820.119.895
0
Títulos Públicos
4.377.897.428
30,40
2.667.148.642
24,58
64,14
4.375.197.680
2.699.748
2.664.764.893
2383749
Acciones
3.619.474.130
25,10
401.035.405
3,70
802,53
3.619.426.519
47.611
401.035.405
0
Obligaciones Negociables
2.950.078.420
20,50
2.229.933.286
20,55
32,29
2.950.078.420
0
2.229.933.286
0
Fondos Comunes de Inversión
3.015.091.695
20,90
1.811.195.193
16,69
66,47
3.005.947.045
9.144.650
1.803.073.450
8121743
Otras Inversiones TOTAL INVERSIONES VIDA
Fideicomisos Financieros
90.265.198
0,60
66.540.163
0,61
35,66
90.265.198
0
66.540.163
0
Plazo Fijo
211.317.696
1,50
392.398.869
3,62
-46,15
211.317.696
0
392.398.869
0
Préstamos
124.045.867
0,90
83.880.984
0,77
47,88
124.045.867
0
83.880.984
0
3.196.832.493
Otras Inversiones TOTAL INVERSIONES
7.126.935
0,00
14.395.297.369
100,00
20.427.357.209
52,80
29,47
-99,78
7.126.935
0
3.196.832.493
0
10.848.965.035 100,00
32,69
14.383.405.360
11.892.009
10.838.459.543
10.505.49
16.474.813.636
49,81
23,99
20.427.357.209
0
16.474.813.636
0
RETIRO Títulos Públicos Acciones
259.942.684
0,70
196.349.332
0,59
32,39
259.281.484
661200
196.069.772
279560
Obligaciones Negociables
8.249.865.640
21,30
7.540.643.084
22,80
9,41
8.249.865.640
0
7.540.643.084
0
Fondos Comunes de Inversión
6.465.967.182
16,70
4.613.705.322
13,95
40,15
6.465.967.182
0
4.613.705.322
0
Fideicomisos Financieros
538.317.037
1,40
780.493.789
2,36
-31,03
538.317.037
0
780.493.789
0
2.668.631.131
6,90
3.417.449.714
10,33
-21,91
2.668.631.131
0
3.417.449.714
0
Préstamos
27.446.590
0,10
32.779.931
0,10
-16,27
27.446.590
0
32.779.931
0
Otras Inversiones
23.502.542
0,10
17.710.161
0,05
32,71
23.502.542
0
17.710.161
0
38.661.030.015
100,00
33.073.944.969 100,00
16,89
38.660.368.815
661.200
33.073.665.409
279.560
Plazo Fijo
TOTAL INVERSIONES
30 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 31
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 32
Primas netas emitidas, resultados y juicios PRIMAS EMITIDAS (EN MILES DE $)
N°
ASEGURADORA
1
FEDERACION PATRONAL
2
JUNIO 2015
JUNIO 2014
RESULTADOS TECNICOS (EN MILES DE $) DIF. 15/14 (%)
JUNIO 2015
JUNIO 2014
RESULTADOS FINANCIEROS (EN MILES DE $) JUNIO 2015
JUNIO 2014
RESULTADOS DEL EJERCICIO (EN MILES DE $)
CANTIDAD DE JUICIOS (incluye mediaciones en trámite)
JUNIO 2015
JUNIO 2014
JUNIO 2015
JUNIO 2014
10.026.035
6.390.491
56,89
-1.115.207
-901.184
1.753.861
1.656.060
485.420
600.877
20.720
17.565
LA CAJA
8.216.573
6.301.920
30,38
-479.310
-443.179
966.365
968.132
126.647
392.808
14.688
13.159
3
PREVENCION ART
7.881.709
5.521.494
42,75
-599.590
-503.311
871.027
933.787
184.526
288.017
31.548
28.969
4
GALENO ART
7.409.177
3.960.043
87,10
-856.647
-835.024
1.311.631
1.297.326
265.585
298.637
57.957
48.864
5
SANCOR
6.649.460
4.926.395
34,98
-174.031
-130.289
497.528
543.268
323.496
412.979
3.390
3.194
6
PROVINCIA ART
6.409.279
4.036.179
58,80
-274.592
-331.709
650.820
358.363
246.426
28.142
34.701
23.233
7
ALLIANZ
4.840.137
2.918.676
65,83
-134.039
-92.140
297.939
309.011
127.613
169.525
2.304
2.066
8
SAN CRISTOBAL
4.770.999
3.404.212
40,15
-521.248
-380.211
1.027.367
947.523
506.119
567.312
6.540
6.759
9
NACION
4.651.032
2.845.241
63,47
221.725
116.493
528.111
356.421
502.812
296.130
5.428
3.988
10
ASOCIART ART
4.246.557
2.798.025
51,77
-285.019
-455.364
719.279
706.064
275.428
169.031
24.850
19.568
11
PROVINCIA SEGUROS
3.945.135
2.639.872
49,44
-19.396
-193.134
250.397
389.749
150.314
133.387
9.097
8.065
12
RIVADAVIA
3.728.569
2.485.062
50,04
-169.735
-91.053
555.695
380.121
385.960
289.068
7.914
6.578
13
QBE LA BUENOS AIRES
3.622.256
2.861.008
26,61
-53.042
-155.466
422.864
430.487
242.775
169.756
6.610
6.726
14
EXPERTA ART (ex LA CAJA ART)
3.433.049
2.254.292
52,29
-337.145
-241.340
701.080
628.915
265.751
271.368
21.812
18.229
15
ZURICH
3.409.787
2.561.387
33,12
-143.191
-387.458
299.737
411.458
85.019
7.263
4.098
6.998
16
LA SEGUNDA
3.170.322
2.549.072
24,37
-220.155
-377.313
706.333
591.181
486.179
213.868
4.855
4.729
17
RSA EL COMERCIO
3.112.030
2.614.504
19,03
-241.794
-166.335
385.803
334.614
81.057
106.036
4.680
5.338
18
SMG ART
2.852.870
2.045.193
39,49
-593.181
-572.542
714.327
828.247
207.868
174.847
21.358
16.960
19
MERIDIONAL
2.819.056
2.344.184
20,26
-340.541
-273.565
352.856
166.418
8.708
-85.874
4.522
4.697
20
LA SEGUNDA ART
2.808.187
1.923.086
46,03
-285.202
-210.301
372.135
388.496
41.960
109.877
22.500
20.088
21
MERCANTIL ANDINA
2.620.840
1.761.280
48,80
-73.170
-117.334
226.154
266.077
94.552
93.794
2.270
2.208
22
MAPFRE
2.606.408
2.213.166
17,77
-107.962
-306.985
239.697
228.857
97.355
-58.078
2.492
2.619
23
QBE ARGENTINA ART
2.294.305
1.684.862
36,17
-262.621
-92.740
803.809
591.959
342.052
325.022
12.470
15.652
24
GALICIA
2.094.700
1.526.027
37,26
317.048
206.956
82.378
98.320
259.650
198.608
56
44
25
CARDIF
2.070.401
1.638.980
26,32
60.349
101.947
140.077
100.878
122.710
126.865
67
52
26
LA ESTRELLA RETIRO
2.000.743
1.440.420
38,90
14.848
55.834
496.491
349.648
385.611
297.069
57
62
27
ASSURANT
1.815.313
1.275.248
42,35
35.548
91.329
123.475
116.405
101.502
134.490
43
32
28
METLIFE
1.725.479
1.440.968
19,74
-93.109
-181.346
388.484
491.088
204.956
225.740
616
690
29
SMG SEGUROS
1.287.113
954.621
34,83
-86.637
-71.297
116.381
87.958
25.352
11.569
2.499
2.101
30
BBVA CONSOLIDAR
1.235.242
882.591
39,96
109.456
56.656
121.537
100.178
151.240
108.502
231
194
31
INST. ENTRE RIOS
1.219.187
776.277
57,06
7.406
-60.233
143.748
132.285
100.129
42.263
2.448
2.351
32
FEDERAL
1.170.058
888.794
31,65
-26.278
-31.014
67.767
66.801
33.389
27.207
6.487
5.468
33
ZURICH SANTANDER
1.120.647
852.043
31,52
250.646
177.789
59.082
68.115
198.796
157.660
89
84
34
LIDERAR
1.110.924
904.763
22,79
-95.934
-164.200
131.794
263.459
33.709
99.969
11.364
7.999
35
LA HOLANDO
1.074.828
857.275
25,38
-130.366
-123.468
146.651
123.679
15.785
210
3.264
3.143
36
INTERACCION ART
1.048.969
660.262
58,87
-12.520
-32.478
67.232
75.792
54.712
43.314
9.189
6.372
37
ACE
999.507
828.476
20,64
28.968
21.852
27.156
12.575
38.251
20.805
629
553
38
BERKLEY
974.467
804.455
21,13
-63.949
-60.736
375.710
461.140
264.801
345.728
597
601
39
BHN VIDA
937.865
545.091
72,06
531.898
290.315
129.022
109.642
426.834
264.459
11
7
40
PARANA
903.622
608.600
48,48
-47.157
-56.471
71.345
72.990
16.669
16.519
4.605
4.245
41
ORBIS
898.775
583.952
53,91
-86.247
-50.654
111.931
56.341
22.881
4.927
4.673
4.441
42
COOP. MUTUAL PATRONAL
826.934
564.271
46,55
-185.703
-140.586
188.234
142.590
2.531
2.004
612
707
43
BOSTON
802.074
611.501
31,16
-32.508
5.512
41.829
14.331
1.284
15.826
2.282
2.064
32 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 33
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:17 Page 34
Primas netas emitidas, resultados y juicios PRIMAS EMITIDAS (EN MILES DE $)
N°
ASEGURADORA
JUNIO 2015
RESULTADOS TECNICOS (EN MILES DE $) DIF. 15/14 (%)
JUNIO 2014
JUNIO 2015
JUNIO 2014
RESULTADOS FINANCIEROS (EN MILES DE $) JUNIO 2015
RESULTADOS DEL EJERCICIO (EN MILES DE $)
JUNIO 2014
JUNIO 2015
CANTIDAD DE JUICIOS (incluye mediaciones en trámite)
JUNIO 2014
JUNIO 2015
JUNIO 2014
44
HDI SEGUROS
799.192
595.496
34,21
-45.416
-27.898
82.763
99.184
24.928
58.633
3.365
1.938
45
GENERALI
764.733
704.687
8,52
-68.113
-41.070
71.351
56.354
1.622
8.467
2.293
2.116
46
RIO URUGUAY
718.763
416.256
72,67
-8.912
-12.968
13.962
14.678
5.051
1.710
801
802
47
HSBC VIDA
708.514
637.965
11,06
-109.567
-276.969
324.109
457.299
139.716
116.587
343
212
48
BERKLEY ART
683.865
498.896
37,08
-13.112
30.317
290.309
341.226
181.945
245.424
2.519
2.289
49
EL NORTE
649.091
438.701
47,96
-17.367
-33.903
132.636
119.625
77.769
57.722
925
973
50
PRUDENTIAL
617.840
447.817
37,97
-261.084
-464.149
404.938
563.748
93.303
64.087
5
4
51
CHUBB
616.241
514.807
19,70
137.454
47.905
63.548
58.891
130.397
66.319
204
194
52
CNP ASSURANCES
583.021
430.377
35,47
6.636
-29.289
103.848
117.757
72.166
57.851
28
19
53
SEGURCOOP
567.436
425.451
33,37
-29.000
-39.873
75.190
113.356
46.190
73.482
1.986
2.000
54
INTEGRITY
531.418
766.512
-30,67
-143.128
-125.990
77.178
72.447
-65.976
-54.368
1.503
1.490
55
ZURICH INT. LIFE
518.229
428.023
21,08
-403.865
-871.219
517.288
943.323
65.780
41.693
70
80
56
CARUSO
513.464
444.438
15,53
89.220
83.184
101.929
105.886
129.149
129.569
253
256
57
LA PERSEVERANCIA
508.067
356.646
42,46
-59.826
-52.800
86.691
71.661
24.365
16.361
1.693
1.684
58
HORIZONTE
449.486
373.140
20,46
-78.643
-57.463
16.462
-6.749
-62.181
-64.212
5.138
4.854
59
SMG LIFE
446.730
362.622
23,19
-21.567
-73.151
151.689
276.658
109.888
183.738
276
316
60
INSTITUTO DE SEGUROS
444.053
359.449
23,54
197.910
155.880
51.634
31.505
162.203
121.800
152
142
61
ORIGENES VIDA
423.934
270.633
56,65
14.310
10.419
23.158
22.303
27.838
21.175
6
7
62
VIRGINIA SURETY
413.840
689.569
-39,99
15.975
-35.630
52.759
19.989
44.445
-8.394
6
6
63
VICTORIA
393.963
336.561
17,06
-15.019
-18.480
71.930
67.673
35.791
31.748
1.232
1.179
64
ESCUDO
365.274
233.744
56,27
32.146
26.357
-5.570
-6.320
26.576
20.037
1.054
983
65
MAPFRE VIDA
363.002
368.248
-1,42
-6.432
-17.771
44.012
41.396
24.292
15.230
256
208
66
TRIUNFO
352.852
222.359
58,69
-313.686
-193.043
-81.559
-85.147
866
482
1.296
1.101
67
LA EQUITATIVA
342.079
264.197
29,48
-24.108
-26.164
41.512
44.447
12.404
12.783
536
497
68
SEGUROMETAL
341.572
248.858
37,26
-75.128
-51.115
83.066
56.545
7.938
5.430
1.324
1.187
69
CAJA DE TUCUMAN
328.706
267.200
23,02
-73.298
-40.264
101.570
104.610
28.272
64.346
780
755
70
OPCION SEGUROS
326.464
369 88.320,38
43.434
-882
9.509
414
34.163
-305
0
0
71
LA NUEVA
316.340
228.644
38,35
-46.724
-29.069
47.252
29.722
528
653
1.833
1.733
72
PRUDENCIA
313.696
178.148
76,09
689
-3.565
15.940
12.848
13.376
7.068
1.456
1.353
73
LIDERAR ART
304.514
278.500
9,34
-34.014
-58.322
61.367
77.794
21.705
11.318
7.031
5.591
74
ATM SEGUROS
269.295
172.687
55,94
1.916
-11.384
23.297
32.825
17.382
14.541
400
236
75
CAMINOS PROTEGIDOS ART
241.472
114.461
110,96
-2.145
-9.430
26.848
6.986
17.646
-2.443
594
145
76
BHN
240.023
132.198
81,56
64.975
22.550
14.715
14.336
51.816
24.195
7
2
77
PROFRU
226.381
105.224
115,14
-42.225
-16.197
19.721
12.577
-22.503
-3.620
717
371
78
BINARIA VIDA
224.034
154.017
45,46
21
-18.715
53.461
82.161
33.280
40.439
17
18
79
LA SEGUNDA PERSONAS
220.004
176.831
24,41
-6.402
-10.867
47.521
39.176
24.388
17.817
180
158
80
NACION RETIRO
215.756
163.224
32,18
-53.500
-153.628
214.089
205.020
118.479
51.392
1.642
1.700
81
SOL NACIENTE
215.006
175.724
22,35
74.484
40.610
35.218
33.548
74.501
48.208
18
16
82
INSTITUTO DE SALTA
213.566
157.806
35,33
69.269
47.220
28.556
32.047
67.339
56.987
17
15
83
HAMBURGO
204.835
157.327
30,20
54.530
53.031
23.667
14.659
52.473
43.940
250
226
84
RSA ACG
194.316
161.488
20,33
16.158
13.322
10.785
8.537
16.153
12.924
52
57
85
FIANZAS Y CREDITO
192.385
149.979
28,27
16.460
9.768
-4.319
4.717
7.341
7.835
7
8
86
TESTIMONIO
184.921
192.259
-3,82
-9.925
-8.306
15.256
29.206
5.331
15.426
25
10
34 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:18 Page 35
Primas netas emitidas, resultados y juicios PRIMAS EMITIDAS (EN MILES DE $)
N°
ASEGURADORA
JUNIO 2015
RESULTADOS TECNICOS (EN MILES DE $) DIF. 15/14 (%)
JUNIO 2014
JUNIO 2015
JUNIO 2014
RESULTADOS FINANCIEROS (EN MILES DE $) JUNIO 2015
RESULTADOS DEL EJERCICIO (EN MILES DE $)
JUNIO 2014
JUNIO 2015
CANTIDAD DE JUICIOS (incluye mediaciones en trámite)
JUNIO 2014
JUNIO 2015
JUNIO 2014
87
LATITUD SUR
183.915
135.247
35,98
3.344
6.406
8.617
6.042
6.164
7.250
118
99
88
PROVINCIA VIDA
172.447
109.257
57,84
-44.531
-20.542
57.580
51.134
8.480
19.892
8
8
89
ASEG. DE CAUCIONES
152.809
117.376
30,19
-985
-4.569
12.341
-487
3.297
231
85
101
90
SMSV
152.434
100.567
51,58
-8.052
-7.008
22.223
15.065
9.150
5.205
1
0
91
EL SURCO
148.314
116.958
26,81
33.641
29.343
2.393
7.327
25.527
26.275
454
441
92
COLON
146.917
68.600
114,17
28.284
5.076
-12.180
-839
11.259
4.237
0
0
93
AFIANZADORA
143.327
103.693
38,22
12.145
9.369
-7.212
-6.626
2.302
1.640
17
10
94
EL PROGRESO
141.717
109.869
28,99
-14.650
-20.387
16.628
20.589
927
202
1.204
1.228
95
COPAN
133.621
85.001
57,20
-36.341
-42.808
22.325
22.337
-14.016
-20.471
635
634
96
INTERACCION SEGUROS
129.891
93.633
38,72
5.943
16.442
3.411
6.750
3.754
14.231
13
8
97
NATIVA
127.541
94.298
35,25
5.799
-14.300
6.239
30.882
7.119
12.677
372
303
98
ANTARTIDA
125.956
92.945
35,52
-6.562
-3.217
-3.121
-961
-9.683
-4.178
826
893
99
AGROSALTA
122.302
78.071
56,65
-131.864
-85.464
133.835
87.443
1.971
1.979
2.008
1.588
100
TRES PROVINCIAS
121.879
95.511
27,61
3.665
5.675
225
-790
2.782
750
7
7
101
PLENARIA
118.731
86.330
37,53
10.560
5.554
8.734
6.361
13.423
10.482
2
3
102
PROTECCION MUTUAL
110.540
114.105
-3,13
-264.351
-149.569
52.646
20.885
-211.705
-128.683
13.748
13.211
103
SUPERVIELLE
110.384
0
-
27.364
-1.838
3.877
2.473
18.376
302
0
0
104
CALEDONIA
102.547
0
-
-7.461
1.574
6.895
2.336
-566
3.097
10
32
105
OMINT ART
101.586
6.093 1.567,13
-8.039
-6.401
9.696
6.434
1.495
33
26
12
106
INSTIT. ASEG. MERCANTIL
101.443
80.689
25,72
-6.614
-4.092
7.908
7.806
895
2.484
8
9
107
HSBC RETIRO
101.373
76.869
31,88
175.200
141.492
304.367
374.802
319.302
356.664
0
0
108
RECONQUISTA ART
100.873
77.828
29,61
-4.518
-19.712
16.214
26.143
7.696
4.431
587
488
109
ORIGENES RETIRO
89.564
80.809
10,83
39.976
160.431
278.822
410.473
236.678
388.346
2.437
2.045
110
ARGOS
88.258
69.717
26,59
-41.671
-48.506
42.164
58.554
493
10.049
1.467
1.531
111
COFACE
87.316
78.282
11,54
8.046
7.296
12.300
18.624
14.494
18.544
3
2
112
LA SEGUNDA RETIRO
85.780
75.304
13,91
-5.352
-4.385
20.051
11.159
9.558
5.090
2
1
113
MUTUAL RIVADAVIA
85.041
61.671
37,89
-87.476
-68.028
58.133
56.102
-29.343
-11.927
6.690
6.810
114
ASV
83.893
66.572
26,02
2.023
4.772
2.223
2.684
2.561
4.823
34
34
115
ALBACAUCION
83.755
57.354
46,03
3.917
2.375
3.736
3.370
7.653
5.745
51
50
116
INSUR
79.725
49.554
60,89
-3.882
-2.915
5.869
5.287
963
1.602
0
0
117
HANSEATICA
78.551
39.581
98,46
2.576
2.734
2.286
1.502
3.211
3.064
2
3
118
NOBLE
75.240
60.014
25,37
27
159
5.782
9.515
3.951
6.675
825
729
119
PREVINCA
73.968
51.166
44,56
8.458
2.589
1.977
2.486
6.762
3.303
2
2
120
LA DULCE
72.982
93.212
-21,70
-12.674
-1.127
12.984
-381
310
19
0
0
121
NIVEL
68.160
52.922
28,79
-7.377
-11.851
15.139
16.222
5.045
2.872
304
289
122
SEGUROS MEDICOS
65.822
49.586
32,74
-570
-3.387
5.283
3.878
4.713
491
3.220
2.824
123
METROPOL
63.823
46.709
36,64
-3.252
-6.966
7.217
7.648
2.965
683
432
412
124
TPC SEGUROS
62.641
40.272
55,55
68
200
1.386
614
1.005
529
1.634
1.472
125
MAÑANA
57.783
48.963
18,01
5.747
3.330
-239
564
3.666
3.195
0
0
126
CREDITO Y CAUCION
57.333
27.025
112,15
4.527
1.187
1.089
-11
3.419
504
0
0
127
SENTIR
51.319
37.409
37,18
994
203
609
535
1.602
738
0
0
128
COSENA
44.679
34.232
30,52
1.669
1.288
733
702
1.694
1.840
4
4
129
LUZ Y FUERZA
44.328
36.205
22,44
-2.154
-797
3.420
2.437
1.266
1.640
242
243
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 35
Nro3 - 2 -Los numeros del ej. _Layout 1 12/01/16 18:18 Page 36
Primas netas emitidas, resultados y juicios PRIMAS EMITIDAS (EN MILES DE $)
N°
ASEGURADORA
JUNIO 2015
DIF. 15/14 (%)
JUNIO 2014
RESULTADOS FINANCIEROS (EN MILES DE $)
RESULTADOS TECNICOS (EN MILES DE $)
JUNIO 2015
JUNIO 2014
JUNIO 2015
RESULTADOS DEL EJERCICIO (EN MILES DE $)
JUNIO 2014
JUNIO 2015
CANTIDAD DE JUICIOS (incluye mediaciones en trámite)
JUNIO 2014
JUNIO 2015
JUNIO 2014
130
BONACORSI
40.872
29.762
37,33
3.510
1.181
1.905
2.449
5.415
3.630
0
0
131
SAN CRISTOBAL RETIRO
40.807
32.797
24,43
-35.009
-39.312
126.750
171.634
67.209
94.992
78
81
132
BINARIA RETIRO
40.635
28.173
44,23
-60.158
-70.238
84.127
121.985
10.889
54.210
51
50
133
METROPOL MUTUOS
38.113
13.095
191,05
-38.580
-48.776
18.751
25.927
-19.829
-22.849
3.942
3.987
134
CERTEZA
37.568
28.469
31,96
9.528
5.603
3.780
2.937
9.718
6.191
1
1
135
PIEVE
37.228
22.197
67,72
3.110
2.072
133
382
2.502
1.835
0
0
136
BENEFICIO
37.143
29.976
23,91
7.700
5.919
-5.177
-3.657
1.483
1.875
2
1
137
ARGOS MUTUAL
30.990
19.949
55,35
-29.008
-25.408
42.205
50.360
13.196
24.952
3.372
3.170
138
ASSEKURANSA
30.666
25.609
19,74
2.133
3.193
320
1.450
829
2.597
2
1
139
INST. ENTRE RIOS RETIRO
28.241
12.233
130,86
-6.652
-17.462
7.653
21.884
447
4.422
5
4
140
CAMINOS PROTEGIDOS
27.932
17.395
60,58
11.390
10.072
2.556
2.212
9.202
7.984
26
25
141
CREDICOOP RETIRO
18.110
13.941
29,91
-20.162
-18.315
66.719
127.127
35.364
76.366
39
39
142
ASOC. MUTUAL DAN
18.095
26.262
-31,10
-1.228
2.858
2.314
3.507
1.086
6.365
0
0
143
CAJA DE PREVISION
17.553
13.373
31,26
6.706
6.918
22.173
34.228
28.880
41.145
0
0
144
CRUZ SUIZA
16.884
12.214
38,24
2.473
351
-710
642
1.040
574
0
0
145
ASOCIART RC
16.505
23.017
-28,29
5.537
1.669
9.165
14.431
9.557
10.465
11
8
146
FINISTERRE
13.822
7.578
82,39
4.717
3.077
677
94
3.542
2.071
0
0
147
SANTISIMA TRINIDAD
12.886
9.592
34,34
2.048
2.233
2.119
1.345
2.618
2.187
0
0
148
MERCANTIL ASEGURADORA
10.878
8.447
28,78
3.061
2.658
1.187
2.223
2.885
3.138
1
1
149
GARANTIA MUTUAL
9.307
5.973
55,81
-21.518
-14.253
28.360
36.672
6.842
150
ANTICIPAR
8.622
5.251
64,21
-375
-130
313
232
-62
67
0
0
151
SMG RETIRO
7.568
11.247
-32,71
-214.533
-345.557
316.365
528.026
70.422
123.280
77
81
152
TUTELAR SEGUROS
7.440
3.842
93,63
-1.264
-1.559
4.976
3.475
3.072
1.246
0
0
153
CONSTRUCCION
6.621
5.728
15,59
-3.597
-5.599
-36
6.230
-3.633
630
150
152
154
CESCE
5.844
6.773
-13,72
-11
-5.328
-1.056
4.040
-1.068
-1.288
4
3
155
METLIFE RETIRO
5.000
5.090
-1,77
75.738
-811
268.686
321.821
307.152
211.371
657
826
156
SANTALUCIA (ex FDF)
4.923
3.940
24,95
-1.325
-760
633
1.235
692
281
0
0
157
SUMICLI
3.051
2.429
25,60
706
-196
2.221
2.206
2.927
2.010
0
0
158
PREVISORA
1.788
1.470
21,61
-71
-24
264
522
193
498
0
0
159
TRAYECTORIA SEGUROS
1.592
1.807
-11,89
-1.780
-1.059
-627
2.990
-2.153
1.191
2
0
160
LA TERRITORIAL VIDA
1.552
1.099
41,25
828
194
582
435
974
469
1
1
161
EUROAMERICA
821
382
114,89
443
273
1.192
3.368
1.394
2.441
0
0
162
FED. PATRONAL RETIRO
534
438
21,75
-113
53
5.180
6.795
4.637
5.583
1
1
163
INSTITUTO DE JUJUY
502
10 4.705,49
-2.876
-1.419
2.607
4.811
-268
3.392
0
0
164
GALICIA RETIRO
256
-5.138
-2.669
6.830
6.507
670
2.516
17
16
165
LIBRA
198
-582
-636
799
438
141
-198
0
0
166
COMARSEG
185
230
-19,84
-2.518
-1.396
825
2.410
-1.692
697
0
0
167
POR VIDA
143
0
-
-253
-462
-256
381
-509
-82
0
0
168
WARRANTY
106
896
-88,17
-369
437
197
-2.025
-172
-1.588
0
0
169
DIGNA
93
-
-
-1.263
-
532
-
-473
-
0
0
170
FOMS
1
0
-
-286
-198
392
231
69
21
0
0
171
CONFLUENCIA
1
0
33,33
0
0
478
155
355
123
0
0
172
FEDERADA
0
-
-
-197
-
473
-
276
-
0
0
153.321.809 108.913.424
40,77
-8.393.727 -10.073.109 23.497.167
23.916.109
10.941.919 10.273.835
468.434
409.977
TOTAL DEL MERCADO
451
-43,21
2 10.543,97
36 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
22.420 1.152
1.105
Nro3 - 3 -Accidentes a pasajeros ok_Layout 1 12/01/16 18:08 Page 37
2014 2015
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-10
JUNIO 2012
JUNIO 2010
1
1
FEDERACION PATRONAL
56,28
63.632.071
72,47
36.894.577 1462,77
2.360.846
-
0
-
0
2
2
RIVADAVIA
40,55
45.850.170
53,94
29.784.799
17,50
25.349.504
108,20
12.175.773
67,54
7.267.368
4
3
COOP. MUTUAL PATRONAL
2,16
2.441.848
27,86
1.909.843
85,46
1.029.799
75,24
587.640
307,59
144.174
5
4
SAN CRISTOBAL
0,79
891.724
73,41
514.235
28,03
401.638
31,03
306.520
74,88
175.277
6
7
INSTITUTO ENTRE RIOS
0,07
82.435
28,12
64.343
13,51
56.686
30,58
43.411
11,03
39.098
7
5
LA SEGUNDA
0,07
78.220
-17,43
94.730
114,92
44.076
1,93
43.240
8,64
39.800
8
6
RIO URUGUAY
0,06
65.779
-5,90
69.907
95,21
35.811
7,26
33.386
1,75
32.813
9
8
ARGOS
0,02
23.035
21,98
18.885
12,54
16.780
76,45
9.510
8,45
8.769
TOTAL
100
113.065.282
63,03
69.351.319
136,73
29.295.140
121,94
13.199.480
71,26
7.707.226
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ARGOS COOP. MUTUAL PATRONAL
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
22.934
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
0
0,00
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
-16.028
-69,89
-116
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
6.790
29,61
2.336.612
-139.799
-5,98
-1.627.449
-69,65
92.689
662.053
28,33
54.824.350
-1.447.807
-2,64
-31.568.669
-57,58
614
21.808.488
39,78
254.657
-2.850
-1,12
-131.363
-51,58
0
120.444
47,30
LA SEGUNDA
77.493
5.000
6,45
-20.521
-26,48
3.307
65.279
84,24
RIO URUGUAY
219.266
-51.909
-23,67
-46.402
-21,16
0
120.955
55,16
38.168.302
-742.750
-1,95
-29.109.874
-76,27
0
8.315.678
21,79
663.529
-20.541
-3,10
-444.381
-66,97
0
198.607
29,93
96.567.143
-2.400.656
-2,49
-62.964.687
-65,20
97.010
31.298.810
32,41
FEDERACION PATRONAL INSTITUTO ENTRE RIOS
RIVADAVIA SAN CRISTOBAL TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 37
SEGUROS PATRIMONIALES
Accidentes a pasajeros
Nro3 - 3 -Accidentes a pasajeros ok_Layout 1 12/01/16 18:08 Page 38
La visión de los operadores Accidentes a Pasajeros. La tasa de crecimiento del ramo fue la mitad que en el ejercicio pasado, pese a lo cual se trata de un alza muy significativa, 23 p.p. por arriba del promedio del mercado. La baja siniestralidad del ramo sigue siendo una de sus fortalezas, previéndose a partir de ello la llegada de nuevos operadores.
¿Qué pasó? Si bien no estuvo a la altura del crecimiento de los últimos años, la escalada del ramo Accidentes a Pasajeros sobrepasó con creces el promedio de alza del mercado asegurador en el ejercicio 2014-2015. Sus dos principales operadores (Federación Patronal y Seguros Rivadavia) acapararon el 97% de todo el primaje, manteniendo las mismas posiciones en el ranking respecto al ejercicio 2013-2014. Crecimiento desacelerado. “El último ejercicio económico, finalizado en Junio/15, dejó como resultado un crecimiento del 63% en lo referido al Ramo Accidentes de Pasajeros, observándose un porcentaje que supera ampliamente el crecimiento general del mercado, pero muy por debajo de lo sucedido en los dos periodos anteriores”, señala Damián Ceballo, encargado de Accidentes Personales de Federación Patronal. El ejecutivo atribuye este fenómeno principalmente “a una desaceleración propia de un segmento fortalecido, que supo lograr índices de crecimiento muy importantes”. Augura que, con el paso de los ejercicios se irá normalizando y que estos valores tenderán a mantenerse cercanos al crecimiento general del mercado, acompañando la inflación. Por su parte, Ariel Defilippi, Sub Gerente Comercial de Cooperación Mutual Patronal, también es optimista al opinar que “el ejercicio ha sido interesante” y apunta que “el ramo se en-
“La evolución estará determinada en parte por la erosión que provoca la inflación en las sumas aseguradas y por las políticas que apliquen las compañías para apalear esta situación” Julio Salvioli, Seguros Rivadavia
38 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
cuentra en un buen nivel tarifario y con un excelente comportamiento siniestral”. Para Julio Salvioli, Gerente Comercial de Seguros Rivadavia, la facturación total de $113 millones lograda por el ramo en este ejercicio, en términos relativos, lo posicionó como uno de los ramos que ha registrado mayor incremento, casi duplicando el alcanzado por el mercado de seguros patrimoniales. Según su opinión, “el secreto de este crecimiento tiene que ver con que dicho ramo se complementa con las coberturas de autos y, en este sentido, ha acompañado el desarrollo alcanzado por el ramo Automotores”. Siniestralidad. En cuanto al comportamiento siniestral, Salvioli destaca que se trata de un producto muy noble. “Por otra parte, el hecho de que tenga una carga administrativa muy baja, tanto en la venta como la post venta, posibilita que sus precios se mantengan relativamente estables”, dice. Si analizamos los números, no distan mucho de los verificados en el ejercicio anterior, al alcanzar un resultado técnico positivo del 32,4% en relación a las primas devengadas, y una siniestralidad del orden del 2,49% (Siniestros/primas). Esto lo confirma Ceballo, quien considera que la baja siniestralidad del ramo sigue siendo unos de los puntos positivos, que invitan a todos los operadores a buscar nuevos nichos para ofrecer esta cobertura. “Esto demuestra que sigue
“Sigue siendo uno de los ramos más nobles dentro de los patrimoniales, con un importante y permanente crecimiento” Damián Ceballo, Federación Patronal
“Sin dudas que se sumará más competencia a corto plazo, no obstante creemos que los que ya estamos desarrollando el ramo poseemos una experiencia que marca la diferencia” Ariel Defilippi, Cooperación Mutual Patronal
Nro3 - 3 -Accidentes a pasajeros ok_Layout 1 12/01/16 18:08 Page 39
Nro3 - 3 -Accidentes a pasajeros ok_Layout 1 12/01/16 18:08 Page 40
siendo uno de los ramos más nobles dentro de los patrimoniales y con un importante y permanente crecimiento”, afirma. A la hora de analizar los “drivers” que hicieron que se retraiga el crecimiento comparado con los años anteriores, el directivo de Federación Patronal hace referencia al menor crecimiento del parque móvil, y a la comprobada estabilidad de los operadores que ofrecen este tipo de producto. Respecto de este punto, y en complemento a ello, Defilippi explica que, si bien esta cobertura está normalmente asociada a otra de primer contacto (Autos, Motovehículos), “es probable que la situación económica haya impactado en que no se tome esta cobertura adicional”. Eso explicaría, en parte, la desaceleración en el crecimiento que los tres ejecutivos comentan. Como en otras oportunidades, los entrevistados coinciden en que el principal canal de venta para este ramo son los Productores Asesores de Seguros y es por ello que no han innovado durante el último ejercicio en nuevos canales de comercialización.
¿Qué puede pasar? En cuanto a las perspectivas para el desarrollo del ramo, todos concuerdan en una mirada optimista. “Creemos que podremos seguir creciendo. No vemos ningún cambio representativo que pueda impactar en el desarrollo del ramo con la nueva gestión de gobierno”, confía Difilippi y agrega que será clave para el desarrollo trabajar en concientizar sobre la importancia de contar con una cobertura de esta naturaleza. Asimismo, no duda en anticipar que se agregarán actores al mercado de Accidentes de Pasajeros en breve. “Sin dudas que
se sumará la competencia a corto plazo, no obstante creemos que los que ya estamos desarrollando el ramo poseemos una experiencia en la atención y en los productos que se necesitan, y es muy importante de cara al servicio que debemos ofrecer”, asevera. Salvioli, a su turno, es contundente al anticipar que “las perspectivas son excelentes”. Su pálpito se fundamenta principalmente en la complementariedad de Accidentes de Pasajeros con el ramo Automotores, en su facilidad de comercialización y las coberturas que ofrece. “Nuestros asegurados valoran la oferta, fundamentalmente, por la posibilidad de amparar al conductor del vehículo y su familia por hechos accidentales, ante la exclusión del ramo Automotores”, comenta y, al igual que Difilippi, anticipa que esto hace que sea muy “factible que, en el mediano plazo, ingresen nuevos oferentes a este mercado”. También en clave optimista, pero más conservador en su expectativa, Ceballo sostiene que, “si analizamos cómo fue evolucionando el ramo en los últimos años, podemos prever un ejercicio con crecimiento permanente y sostenido, pero sin los valores exponenciales de los últimos ejercicios”. En ese sentido, anticipa que “la evolución estará determinada en parte por la erosión que provoca la inflación en las sumas aseguradas y por las políticas que apliquen las compañías para apalear esta situación”. Y, en coincidencia con sus colegas de Rivadavia y Cooperación, comenta que, considerando el crecimiento del ramo, la baja siniestralidad y el sostenido resultado técnico positivo, no sería extraño imaginar un escenario con nuevos operadores y mayor competencia.
CRECIMIENTO DE PRIMAS 120 110 100 MILLONES DE PESOS
90
63,03%
80 70 60 50 40 30 20 10 0
2011
40 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
2012
2013
2014
2015
Nro3 - 4 -Aeronavegacion_Layout 1 12/01/16 01:47 Page 41
2014 2015
Aeronavegaci贸n
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
1 NACION
39,00
121.934.295
41,43
86.214.172
36,44
63.187.999
22,59
51.545.564
24,92
41.262.187
2
2 PROVINCIA
16,69
52.187.032
29,02
40.448.670
35,94
29.754.831
14,54
25.978.180
29,84
20.008.279
3
3 SANCOR
15,91
49.740.389
34,20
37.063.064
3,93
35.660.820
12,70
31.642.956
0,01
31.641.137
4
4 LA HOLANDO
7,54
23.580.151
12,94
20.878.930
55,16
13.456.056
1,34
13.278.028
-52,90
28.194.092
5
5 MERIDIONAL
5,84
18.259.493
20,91
15.102.005
96,81
7.673.415
52,45
5.033.265
6,34
4.732.985
6
6 MAPFRE
3,74
11.690.120
12,21
10.417.699
-45,19
19.006.421
277,52
5.034.612
-0,02
5.035.751
7
8 CHUBB
2,69
8.406.067
7,01
7.855.368
39,31
5.638.893
0,73
5.598.196
7,84
5.191.072
8
7 LA CAJA
2,59
8.102.120
-11,55
9.159.690
50,30
6.094.235
-3,43
6.310.976
20,95
5.218.012
9 TESTIMONIO
1,41
4.410.966
-12,73
5.054.209
191,87
1.731.642
-38,17
2.800.721
-3,73
2.909.194
10
9
11 INSTITUTO ENTRE RIOS
1,39
4.354.949
100,73
2.169.511
65,80
1.308.539
122,12
589.124
-26,16
797.864
11
12 QBE LA BUENOS AIRES
0,97
3.023.311
68,10
1.798.535
-4,41
1.881.558
-15,94
2.238.429
-16,69
2.687.005
12
10 CAJA DE TUCUMAN
0,88
2.759.232
23,08
2.241.790
31,61
1.703.403
8,66
1.567.624
14,71
1.366.554
13
13 HDI SEGUROS
0,83
2.583.467
151,09
1.028.909
-16,10
1.226.331 2317,03
50.737
-24,96
67.610
14
14 GENERALI
0,14
452.459
47,85
306.017
29,44
236.407
9,61
215.673
20,15
179.497
15
24 OPCION
0,12
369.405
-
0
-
0
-
0
-
0
16
18 FEDERACION PATRONAL
0,08
253.553
-
0
-
0
-
0
-
0
17
16 LA SEGUNDA
0,06
175.905
62,09
108.521
102,51
53.589
-
0 -100,00
98.997
18
20 PARANA
0,05
149.192
-
914
-98,70
70.479
6,75
66.022
19
15 SAN CRISTOBAL
0,04
133.198
1,79
130.851
20,32
108.753
-
0
-
0
20
19 RIO URUGUAY
0,02
49.518
-
0
-
0
-
0
-
0
100
312.614.822
30,28
239.957.448
27,15
188.724.119
24,08
152.102.868
1,48
149.881.396
TOTAL
-20.805 -2376,26
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 41
Nro3 - 4 -Aeronavegacion_Layout 1 12/01/16 01:47 Page 42
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
ASEGURADORA
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
CAJA DE TUCUMAN
1.420.848
-36.639
-2,58
-637.058
-44,84
0
747.151
52,58
CHUBB
4.327.146
-320
-0,01
-270.743
-6,26
0
4.056.083
93,74
FED PATRONAL
6.140
0
0,00
-2.436
-39,67
0
3.704
60,33
66.536
14.038
21,10
-31.909
-47,96
-392
48.273
72,55
HDI SEGUROS
303.193
0
0,00
45.711
15,08
94
348.998
115,11
INSTITUTO ENTRE RIOS
658.675
0
0,00
-633.279
-96,14
0
25.396
3,86
LA CAJA
2.122.113
-1.222.429
-57,60
-1.095.768
-51,64
341
-195.743
-9,22
LA HOLANDO
4.545.345
-3.518.687
-77,41
-4.949.907
-108,90
18.743
-3.904.506
-85,90
32.882
0
0,00
-26.518
-80,65
0
6.364
19,35
-1.846.171
-1.206.766
65,37
-1.587.833
86,01
105.608
-4.535.162
245,65
-12.317
-344.120
2793,86
384.788
-3124,04
0
28.351
-230,18
NACION
12.281.636
463.977
3,78
-10.444.755
-85,04
-174.211
2.126.647
17,32
OPCION
40.038
-6
-0,01
-31.220
-77,98
554
9.366
23,39
GENERALI
LA SEGUNDA MAPFRE MERIDIONAL
PARANA PROVINCIA QBE LA BUENOS AIRES RIO URUGUAY
68.957
0
0,00
-36.301
-52,64
0
32.656
47,36
14.714.441
-2.355.862
-16,01
-14.023.873
-95,31
-4.972
-1.670.266
-11,35
3.725.293
926.424
24,87
-1.678.306
-45,05
0
2.973.411
79,82
35.508
0
0,00
-9.379
-26,41
0
26.129
73,59
216
0
0,00
0
0,00
0
216
100,00
RIVADAVIA SANCOR TESTIMONIO TOTAL
25.532.609
28.612
0,11
-11.012.226
-43,13
-12.704
14.536.291
56,93
3.303.805
1.334.566
40,39
-2.453.044
-74,25
-37.718
2.147.609
65,00
71.326.893
-5.125.366
-7,19
-48.511.023
-68,01
-104.657
17.585.847
24,66
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
Crecimiento de Primas Ejercicios 2010-2011 a 2014-2015 Primas Emitidas Netas de Anulaciones
350
2014-2015
30.28%
300 MILLONES DE PESOS
2013-2014
250
27.15% 2012-2013
200
24.08% 2010-2011
1.48%
2011-2012
150 100 50 0
42 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 4 -Aeronavegacion_Layout 1 12/01/16 01:47 Page 43
La visión de los operadores Aeronavegación. El ramo mejoró su performance respecto al ejercicio anterior, pero su crecimiento estuvo por debajo del promedio del mercado. Se advierte un fuerte empeoramiento de los resultados técnicos, dada la alta siniestralidad y la constante guerra tarifaria.
¿Qué pasó? El ramo Aeronavegación mostró un crecimiento moderado en su producción para el ejercicio 2014-2015, mejorando levemente respecto a los períodos anteriores: el primaje se alzó 30,2%, por arriba del 27,1% y 24,1% de los dos ejercicios inmediatos anteriores. Pese a ello, la tasa de crecimiento estuvo 10 p.p. por debajo del promedio del mercado -representando apenas el 0,25% de todos los seguros patrimoniales-, producto de un contexto macro y restricciones a las importaciones que continuaron afectaron el “despegue” de este segmento.
cuanto a su importación. Hemos observado venta de aeronaves sin reemplazo de las mismas”, explica Élida Ramírez, Gerente de Aviación de Meridional Seguros. No obstante, destaca que sí se vio una reactivación en el área aeroportuaria en lo que respecta a nuevas obras y servicios en el último trimestre de 2015.
El mismo sigue siendo operado por una veintena de compañías, sin cambios significativos en el top-ten, y con un operador como Nación Seguros que acapara cerca de 4 de cada 10 pesos de primaje del ramo.
Jorge Teisaire, Suscriptor de Chubb Seguros, coincide con esta visión al enfatizar que, “durante la anualidad 2014-2015, el ramo de aeronavegación se ha mantenido estable, es decir, no hemos verificado incrementos significativos en el nivel de primaje suscripto”. A su entender, esto se debe a la situación macroeconómica actual de la Argentina, que hace que los asegurados hayan adoptado una posición más conservadora que en años anteriores. Esto “ha llevado a la no modernización de flotas”, advierte.
Pero el dato singular pasó por la fuerte mejora de los resultados técnicos del ramo, que venía de ejercicios muy duros en la materia. De hecho, se lograron revertir números negativos, y la ecuación técnica fue positiva, alcanzando el 24,6% respecto a las primas devengadas, representando ganancias técnicas por más de $17,5 millones, luego de pérdidas por $41,4 millones y $18,7 millones en los dos ejercicios anteriores. Ello se explica en la fuerte reducción de la siniestralidad (pasó de 167% a 7% respecto a las primas devengadas, de un ejercicio a otro) y de los gastos (de 125% en el ejercicio 2013-2014, se recortaron al 68%).
En esa dirección, Rafael Martínez, Subgerente Técnico de Aeronavegación de La Holando Seguros, puntualiza que “las primas se ajustaron por la inflación”, por lo que “no hubo crecimiento real”. El ejecutivo apunta que el cepo cambiario y la dificultad para conseguir las DJAI han impactado negativamente en el crecimiento del parque aeronáutico. Sumado a la incertidumbre de un año electoral, hizo que pocos operadores se arriesguen a reemplazar las aeronaves. “No podemos obviar el incremento constante de los costos operativos en dólares, tanto en la mano de obra, como los repuestos y reparaciones”, añade.
La visión de los operadores. “Durante el ejercicio 20142015, el mercado se mantuvo igual al ejercicio anterior sin incorporaciones de nuevas aeronaves debido a la regulación en
A lo que describen sus colegas, Alberto Pagliano, Gerente General de Provincia Seguros, suma su punto de vista, arribando
“Es un ramo muy especializado donde es clave contar con el asesoramiento de productores familiarizados con la actividad”. Rafael Martínez, La Holando Seguros
“La producción probablemente continúe concentrándose, atentos a la particularidad y focalización de recursos técnicos que requiere el ramo”. Alberto Pagliano, Provincia Seguros
“No habrá cambios hasta pasado el primer trimestre de 2016, que será cuando se materialicen las medidas del nuevo gobierno”. Elida Ramírez, Meridional Seguros
“La marcha del ramo dependerá en gran medida de cómo se resuelva la situación externa de la Argentina en los meses venideros”. Jorge Teisaire, Chubb Seguros
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 43
Nro3 - 4 -Aeronavegacion_Layout 1 12/01/16 01:47 Page 44
a un balance “positivo”. En el caso de su compañía, la misma se encuentra en constante búsqueda y expansión de negocios del ramo, basándose en su experiencia y desenvolvimiento. Por último, Carlos Bernardi, Gerente de Grandes Riesgos de Sancor Seguros, relata que, en los últimos años, han registrado un crecimiento en el primaje. “Además de aquellas unidades destinadas al transporte de pasajeros, cubrimos una amplia variedad de aeronaves, tanto de ala fija como de ala rotativa y de uso particular como para trabajos aéreos de diferentes tipos”, describe. “Es para destacar que en este último tiempo hubo un crecimiento notable de aeronaves de uso privado”, subraya el especialista, quien resalta que la producción viene creciendo y, en ese contexto, Sancor sigue ganando porciones mayores del mercado en virtud de la oferta que presenta. “Aeronavegación ha demostrado ser un ramo no tan sensible al precio/tarifa en referencia al segmento y tipo de aeronaves operado por la compañía”, comenta, por otro lado, Teisaire. En cuanto a la siniestralidad, el ejecutivo de Chubb afirma que los segmentos operados se han mantenido estables, “sin registrar mayores inconvenientes, salvo cuestiones normales de siniestros relacionadas con daños parciales tales como rotura de parabrisas, ingestiones, entre otras”. En materia tarifaria, admite que se ha verificado un creciente nivel de competitividad entre las diferentes compañías que operan en el ramo, por lo que destaca que el apalancamiento en el valor agregado del servicio ofrecido ha resultado clave para retener tanto coberturas como clientes. Su colega de La Holando, Martínez, añade que “hubo varios siniestros significativos que impactaron el mercado en los últimos dos ejercicios”, en tanto que advierte que el impacto de los mismos en las tarifas fue menor de lo esperado. “Vemos que las condiciones y tarifas de mercado son cada vez más volátiles”, completa. Para Pagliano, “particularmente, la compañía ha aumentado su producción por arriba del promedio del mercado bajando su siniestralidad histórica. En cuanto a la guerra tarifaria observamos una tendencia positiva, en cuanto a nivelarse las tarifas entre las primeras aseguradoras”. Canales especializados. Todos los entrevistados coinciden en que los principales canales de comercialización para este ramo continúan siendo brokers y asesores de seguros. “Es un ramo muy especializado donde es clave contar con el asesoramiento de productores familiarizados con la actividad”, asevera Martínez. Y en esa sintonía, Ramírez realza la importancia de “ofrecer una cobertura a la medida de cada cliente”. Un rol clave en este ramo cumplen los reaseguros. “Acompañan nuestra política de suscripción, protegiendo nuestro pa-
44 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
trimonio”, dice Pagliano. Martínez detalla en este aspecto que el reaseguro de toda la región continúa en baja y eso favorece la guerra tarifaria. “Los resultados a nivel global han sido favorables, por lo que esperamos que las condiciones flexibles se mantengan en el mismo rumbo”, completa.
¿Qué puede pasar? En cuanto a las perspectivas del mercado para el ejercicio 2015-2016, Bernardi explica que, desde Sancor Seguros “aspiramos a continuar sosteniendo nuestros niveles de crecimiento y en especial de siniestralidad, y seguir liderando el ramo sobre la base de nuestra experiencia y capacidad de respuesta al momento del siniestro”. En Meridional, Ramírez asegura que “no habrá cambios hasta pasado el primer trimestre de 2016, que será cuando se materialicen las medidas del nuevo gobierno”. Comenta que si bien la empresa ofrece una vasta variedad de coberturas, se especializa en la aviación corporativa privada y en los operadores y contratistas aeroportuarios y es ahí a donde apuestan a seguir desarrollándose. Pagliano suma a lo que expresan sus colegas su expectativa respecto de que “la producción probablemente continúe concentrándose, atento a la particularidad y focalización de recursos técnicos que requiere el ramo”. Anticipa que pueden haber cambios en materia de reaseguros en el plano internacional sólo en la medida que hubiese un significativo aumento de la siniestralidad medida frecuencialmente. Por último, detecta que “la principal oportunidad de negocios será en las aeronaves de Trabajo Aéreo y las Gubernamentales”. Según Teisaire, “la marcha del ramo dependerá en gran medida de cómo se resuelva la situación externa de la Argentina en los meses venideros en cuanto a la apertura hacia mercados externos, inyecciones de capitales y fundamentalmente estabilidad local, de forma tal que los asegurados sean proclives a destinar inversiones al sector y consecuentemente modernizar paulatinamente las flotas existentes”. Para concluir, Martínez avizora que “se puede dar un pequeño ajuste de tarifas debido a los malos resultados del ramo, especialmente por los siniestros de alto impacto y el incremento de los costos de reparación”. Desea que se regularice el mercado cambiario para evitar pagar un sobreprecio por aeronaves LV y consecuentemente disminuir los costos de los repuestos nacionalizados. Finalmente, anticipa que “van a seguir las condiciones blandas y la amplia oferta de reaseguro y eso hace un mercado que genere una guerra tarifaria”.
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:26 Page 45
2014 2015
Automotores
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
1
2 FEDERACION PATRONAL
11,80
6.370.971.550
55,56
4.095.376.620
34,33
3.048.768.198
49,52 2.038.996.656
7,33
1.899.732.908
2
1 LA CAJA
10,36
5.596.157.983
26,05
4.439.476.770
30,38
3.404.934.309
28,64 2.646.910.106
21,57
2.177.283.409
3
4 SAN CRISTOBAL
7,18
3.876.989.652
49,21
2.598.360.192
48,51
1.749.631.127
35,51 1.291.108.377
38,26
933.828.986
4
5 RIVADAVIA
6,46
3.490.892.206
49,08
2.341.643.298
60,17
1.461.944.269
39,57 1.047.499.980
49,11
702.480.139
5
3 SANCOR
6,38
3.447.837.805
31,18
2.628.383.847
63,46
1.607.991.830
50,83 1.066.075.834
33,88
796.314.035
6
6 QBE LA BUENOS AIRES
4,75
2.562.836.591
23,61
2.073.297.991
30,30
1.591.188.955
26,56 1.257.307.463
35,06
930.900.552
4,71
2.543.452.393
89,67
1.340.968.391
84,86
725.414.311
70,83
424.650.743
41,74
299.588.371
7
12 ALLIANZ
8
9 PROVINCIA
4,32
2.333.850.367
55,51
1.500.748.717
41,56
1.060.186.101
35,56
782.081.703
39,01
562.612.945
9
7 LA SEGUNDA
4,32
2.332.167.390
30,07
1.793.004.020
34,11
1.336.955.431
33,58 1.000.853.957
32,67
754.388.289
48,72
10
11 MERCANTIL ANDINA
3,86
2.086.420.217
47,96
1.410.101.060
48,22
951.374.867
11
8 RSA EL COMERCIO
3,65
1.971.568.450
10,07
1.791.251.827
32,40
1.352.862.511
639.719.106
35,82
470.992.634
25,38 1.078.986.899
33,47
808.436.789
12
10 ZURICH
3,61
1.947.939.069
36,16
1.430.664.095
49,15
959.210.936
20,04
799.050.466
43,22
557.902.401
13
13 MAPFRE
3,05
1.648.399.246
30,81
1.260.135.441
29,46
973.397.745
50,25
647.866.262
30,84
495.177.258
14
14 MERIDIONAL
2,63
1.418.683.293
23,40
1.149.669.862
35,85
846.284.547
45,41
582.018.025
23,60
470.882.763
15
16 NACION
2,20
1.186.445.260
54,61
767.385.463
32,04
581.158.221
33,00
436.945.607
92,92
226.493.875
16
15 ASEGURADORA FEDERAL
1,67
904.455.881
11,93
808.040.087
32,68
609.002.543
41,50
430.395.028
115,41
199.802.579
17
17 LIDERAR
1,29
694.330.179
31,23
529.089.365
34,43
393.588.060
5,22
374.067.517
7,10
349.267.598
18
18 COOP. MUTUAL PATRONAL
1,25
676.700.300
38,52
488.535.237
34,94
362.030.193
31,26
275.807.376
41,27
195.238.540
19
21 ORBIS
1,22
657.247.090
46,37
449.016.917
31,31
341.943.102
24,30
275.092.292
17,14
234.848.388
20
20 PARANA
1,21
654.027.522
42,05
460.419.610
33,14
345.825.655
41,05
245.188.001
35,86
180.464.689
21
24 RIO URUGUAY
1,20
646.708.391
73,17
373.455.708
44,54
258.367.111
31,43
196.577.536
30,21
150.974.136
22
19 SMG SEGUROS
1,10
592.646.345
26,52
468.415.321
40,32
333.830.039
22,71
272.052.908
22,83
221.485.466
23
23 BERKLEY
0,98
529.596.540
24,12
426.671.595
33,27
320.146.314
11,38
287.437.813
13,80
252.591.384
24
22 BOSTON
0,94
509.981.539
19,17
427.955.987
57,54
271.647.591
28,87
210.796.139
48,45
142.000.238
25
25 EL NORTE
0,92
497.214.733
47,26
337.633.787
40,64
240.067.454
31,82
182.110.875
34,74
135.155.599
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 45
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 46
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
26 LA PERSEVERANCIA
0,86
462.883.524
40,84
328.649.950
30,94
250.991.350
15,87
216.609.730
29,31
167.511.433
27
28 GENERALI
0,61
328.773.425
11,16
295.765.022
75,81
168.233.765
42,08
118.410.258
24,58
95.047.249
28
29 SEGUROMETAL
0,57
307.266.392
35,60
226.601.647
17,99
192.053.079
21,49
158.078.135
32,73
119.093.620
29
30 LA NUEVA
0,57
306.014.428
37,86
221.976.056
35,14
164.251.400
8,56
151.297.273
30,67
115.789.515
30
27 INTEGRITY
0,56
300.427.564
-5,07
316.461.459
-1,41
320.977.978
31,79
243.554.499
22,41
198.972.714
31
33 LA HOLANDO
0,53
288.890.492
55,04
186.328.754
57,39
118.385.638
42,34
83.171.777
63,40
50.900.768
32
31 SEGURCOOP
0,52
278.941.819
28,78
216.608.642
17,49
184.362.554
17,60
156.769.673
21,17
129.380.281
33
32 ESCUDO
0,51
274.172.153
39,76
196.168.496
61,14
121.740.554
21,07
100.554.183
83,02
54.942.885
34
34 HDI SEGUROS
0,46
250.038.255
45,00
172.435.570
64,29
104.958.146
54,17
68.080.374
41,77
48.021.438
35
35 TRIUNFO
0,41
222.067.567
48,32
149.717.584
25,41
119.385.749
44,68
82.519.407
36,24
60.570.142
36
37 VICTORIA
0,31
166.614.374
23,16
135.284.964
47,33
91.825.213
33,43
68.818.191
14,49
60.107.158
37
39 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,30
161.936.273
45,53
111.276.469
36,14
81.735.239
18,82
68.790.623
34,29
51.223.557
38
38 LA EQUITATIVA DEL PLATA
0,28
153.778.694
37,01
112.235.484
34,34
83.545.943
28,67
64.929.691
25,11
51.896.834
39
40 EL PROGRESO
0,25
137.247.048
29,54
105.952.605
32,25
80.112.648
26,39
63.386.486
23,43
51.353.337
40
36 CHUBB
0,25
132.789.092
-1,91
135.369.264
54,59
87.566.798
52,10
57.572.663
42,60
40.374.760
41
42 COPAN
0,23
126.535.360
56,31
80.953.476
49,85
54.022.677
23,69
43.674.535
23,13
35.471.663
42
43 AGROSALTA
0,22
119.737.302
58,09
75.738.604
56,64
48.353.014
70,49
28.361.112
57,66
17.989.162
43
41 NATIVA
0,21
113.758.344
35,87
83.724.840
41,76
59.062.008
34,79
43.818.138
29,91
33.730.378
44
- CALEDONIA
0,19
101.029.961
-
0
-
0
-
0
-
0
45
44 ANTARTIDA
0,18
95.989.226
28,56
74.665.953
13,40
65.841.989
35,33
48.653.079
7,96
45.065.549
46
45 ARGOS
0,16
86.276.716
25,62
68.682.224
-2,02
70.099.395
14,96
60.978.086
13,31
53.815.168
47
46 HORIZONTE
0,15
78.567.262
36,96
57.367.019
29,31
44.362.977
1,72
43.612.591
32,96
32.800.874
48
48 METROPOL
0,11
59.264.640
38,26
42.863.737
64,95
25.986.180
8,47
23.956.575
24,42
19.254.551
49
47 NIVEL
0,10
52.650.837
11,73
47.124.390
36,33
34.565.731
22,71
28.169.486
22,31
23.031.307
50
50 PROFRU
0,09
46.718.221
85,37
25.202.047
71,43
14.701.130
36,55
10.765.909
17,83
9.136.587
51
49 PRUDENCIA
0,07
40.075.873
11,40
35.974.624
10,89
32.442.144
24,35
26.089.071
24,48
20.958.415
52
51 HAMBURGO
0,05
29.220.584
53,54
19.031.569
10,11
17.284.530
33,98
12.901.095
38,11
9.340.998
53
53 CAJA DE TUCUMAN
0,05
25.590.425
48,79
17.198.936
24,26
13.840.708
30,64
10.594.765
28,48
8.246.072
54
52 INSTITUTO DE SEGUROS
0,05
25.373.311
38,48
18.322.380
38,85
13.196.053
12,72
11.706.799
48,68
7.874.010
55
54 CARUSO
0,04
20.761.435
26,95
16.354.056
20,96
13.519.872
25,64
10.761.058
26,61
8.499.178
56
55 LATITUD SUR
0,03
16.242.969
51,14
10.747.194
20,17
8.943.388
28,60
6.954.275
38,33
5.027.230
57
56 LUZ Y FUERZA
0,03
13.576.879
38,11
9.830.246
29,81
7.572.903
16,07
6.524.406
-7,64
7.064.471
58
57 ACE
0,01
4.136.461
55,41
2.661.675
36,31
1.952.708
84,86
1.056.316
-19,37
1.310.125
59
58 CAMINOS PROTEGIDOS
0,01
3.567.325
71,81
2.076.320
25,98
1.648.131
41,00
1.168.861
46,02
800.456
0,00
16.799
-
0
-
0
-
0
-
0
39,54 27.942.091.671
35,07
20.687.697.885
30,85
15.810.530.966
60
- EUROAMERICANA TOTAL
100,00 54.008.451.022
46 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
38,52 38.989.056.201
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 47
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 48
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ACE AGROSALTA ALLIANZ
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
-65.202
-19.766
30,32
578.979
-887,98
0
494.011
-757,66
107.408.877
-118.554.687
-110,38
-121.781.112
-113,38
0
-132.926.922
-123,76
2.330.614.668
-1.576.616.773
-67,65
-898.233.863
-38,54
680.268
-143.555.700
-6,16
ANTARTIDA
91.143.481
-35.125.865
-38,54
-56.263.449
-61,73
0
-245.833
-0,27
ARGOS
77.930.608
-61.086.798
-78,39
-57.607.640
-73,92
-385.340
-41.149.170
-52,80
BERKLEY
436.694.313
-322.605.432
-73,87
-198.978.670
-45,56
0
-84.889.789
-19,44
BOSTON
336.538.397
-163.304.258
-48,52
-212.826.518
-63,24
0
-39.592.379
-11,76
CAJA DE TUCUMAN
-6.752.612
-55.439.272
821,00
-11.048.665
163,62
59.680.372
-13.560.177
200,81
CALEDONIA
70.943.638
-24.360.481
-34,34
-53.285.940
-75,11
-1.651.914
-8.354.697
-11,78
2.926.205
-579.004
-19,79
-1.050.682
-35,91
0
1.296.519
44,31
CARUSO
18.927.652
-3.234.927
-17,09
-9.509.258
-50,24
0
6.183.467
32,67
CHUBB
144.487.702
-63.451.460
-43,91
-52.768.637
-36,52
0
28.267.605
19,56
COOP. MUTUAL PATRONAL
619.851.254
-373.871.506
-60,32
-474.766.005
-76,59
30.928.194
-197.858.063
-31,92
COPAN
113.581.685
-59.234.539
-52,15
-89.836.183
-79,09
0
-35.489.037
-31,25
EL NORTE
455.571.578
-227.351.902
-49,90
-253.447.974
-55,63
677.812
-24.550.486
-5,39
EL PROGRESO
128.297.104
-53.730.315
-41,88
-87.046.211
-67,85
203.349
-12.276.073
-9,57
ESCUDO
269.693.494
-89.046.500
-33,02
-187.222.867
-69,42
0
-6.575.873
-2,44
6.720
-1.680
-25,00
-1.207
-17,96
0
3.833
57,04
CAMINOS PROTEGIDOS
EUROAMERICA FEDERACION PATRONAL
5.987.120.809
-4.881.025.661
-81,53 -2.035.983.364
-34,01
-1.237.040
-931.125.256
-15,55
FEDERAL
876.621.745
-473.304.664
-53,99
-467.180.105
-53,29
-1.280.686
-65.143.710
-7,43
GENERALI
300.799.629
-192.943.831
-64,14
-168.808.736
-56,12
-819.313
-61.772.251
-20,54
HAMBURGO
23.530.049
-12.395.867
-52,68
-11.174.576
-47,49
-564
-40.958
-0,17
HDI SEGUROS
210.606.841
-146.251.010
-69,44
-115.177.314
-54,69
134.673
-50.686.810
-24,07
HORIZONTE
71.600.165
-24.432.950
-34,12
-44.940.117
-62,77
0
2.227.098
3,11
INSTITUTO DE SEGUROS
15.832.409
-11.940.791
-75,42
-18.845.559
-119,03
0
-14.953.941
-94,45
INSTITUTO ENTRE RIOS
153.388.411
-99.682.049
-64,99
-136.270.615
-88,84
0
-82.564.253
-53,83
INTEGRITY
298.689.177
-204.837.203
-68,58
-188.251.676
-63,03
0
-94.399.702
-31,60
5.474.693.556
-3.251.594.707
-59,38 -2.891.852.756
-52,82
-6.574.069
-674.608.259
-12,32
LA EQUITATIVA DEL PLATA
137.571.419
-96.859.717
-70,41
-65.624.510
-47,70
0
-24.912.808
-18,11
LA HOLANDO
252.692.438
-147.627.144
-58,42
-167.581.135
-66,32
8.740
-62.507.101
-24,74
LA NUEVA
275.766.378
-153.995.013
-55,84
-176.530.647
-64,01
5.187.886
-49.571.396
-17,98
LA PERSEVERANCIA
441.581.549
-231.659.024
-52,46
-257.231.682
-58,25
-131.765
-47.440.922
-10,74
LA SEGUNDA
2.170.037.621
-1.299.657.175
-59,89 -1.112.188.234
-51,25
15.419.053
-226.388.735
-10,43
LATITUD SUR
11.796.358
-7.048.248
-59,75
-20,66
0
2.310.672
19,59
LA CAJA
LIDER MOTOS
-2.437.438
2.184
-546
-25,00
0
0,00
0
1.638
75,00
688.874.693
-414.880.955
-60,23
-408.236.657
-59,26
0
-134.242.919
-19,49
16.233.922
-15.791.264
-97,27
-5.306.462
-32,69
0
-4.863.804
-29,96
MAPFRE
1.554.453.720
-913.413.646
-58,76
-674.602.410
-43,40
2.134.708
-31.427.628
-2,02
MERCANTIL ANDINA
1.921.549.168
-1.086.521.755
-56,54
-936.473.775
-48,74
0
-101.446.362
-5,28
737.034.013
-473.746.437
-64,28
-399.258.358
-54,17
0
-135.970.782
-18,45
LIDERAR LUZ Y FUERZA
MERIDIONAL METROPOL NACION NATIVA NIVEL
57.389.512
-33.746.000
-58,80
-28.168.908
-49,08
0
-4.525.396
-7,89
1.057.139.225
-723.082.858
-68,40
-416.716.071
-39,42
-4.222.731
-86.882.435
-8,22
102.462.834
-50.114.112
-48,91
-48.224.851
-47,07
0
4.123.871
4,02
50.606.263
-19.431.780
-38,40
-37.048.305
-73,21
0
-5.873.822
-11,61
48 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 49
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 50
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
ASEGURADORA
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
ORBIS
622.345.958
-471.875.957
-75,82
-258.078.912
-41,47
0
-107.608.911
-17,29
PARANA
606.875.048
-446.096.053
-73,51
-261.725.710
-43,13
137.352
-100.809.363
-16,61
PROFRU
37.567.284
-18.651.716
-49,65
-39.172.052
-104,27
-321
-20.256.805
-53,92
PROVINCIA
2.261.984.270
-1.201.989.127
-53,14
-1.119.833.247
-49,51
437.399
-59.400.705
-2,63
PRUDENCIA
38.116.225
-23.136.987
-60,70
-33.486.847
-87,85
0
-18.507.609
-48,56
2.454.132.497
-1.704.953.348
-69,47
-948.162.282
-38,64
-2.102.258
-201.085.391
-8,19
589.821.334
-236.841.137
-40,15
-367.964.781
-62,39
0
-14.984.584
-2,54
RIVADAVIA
3.287.088.097
-2.016.022.054
-61,33
-1.458.335.596
-44,37
42.634
-187.226.919
-5,70
RSA EL COMERCIO
1.995.479.739
-1.429.896.794
-71,66
-843.158.953
-42,25
0
-277.576.008
-13,91
SAN CRISTOBAL
3.513.053.983
-2.460.499.716
-70,04
-1.651.196.849
-47,00
-2.655.702
-601.298.284
-17,12
SANCOR
3.280.823.477
-2.080.056.280
-63,40
-1.427.135.286
-43,50
-1.459.910
-227.827.999
-6,94
28.526.560
-61.752.299
-216,47
-40.745.381
-142,83
-1.834.635
-75.805.755
-265,74
SEGUROMETAL
276.689.009
-208.372.430
-75,31
-145.317.548
-52,52
89.142
-76.911.827
-27,80
SMG SEGUROS
572.661.618
-395.903.952
-69,13
-253.926.260
-44,34
-3.348.841
-80.517.435
-14,06
-1.398.871
-14.662.144
1048,14
0
0,00
0
-16.061.015
1148,14
TRIUNFO
219.264.257
-277.251.478
-126,45
-216.325.556
-98,66
258.893
-274.053.884
-124,99
VICTORIA
158.755.063
-81.781.643
-51,51
-91.047.027
-57,35
0
-14.073.607
-8,86
ZURICH
1.240.249.879
-739.562.344
-59,63
-658.892.958
-53,13
1.170.906
-157.034.517
-12,66
TOTAL
49.267.909.077
-32.068.337.148
-65,09 -23.407.395.792
-47,51
89.486.292 -6.117.617.854
-12,42
QBE LA BUENOS AIRES RIO URUGUAY
SEGURCOOP
TESTIMONIO
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
CRECIMIENTO DE PRIMAS
MILLONES DE PESOS
50
38,5%
40 39,5%
30 35,1%
20
30,8%
10 0
2011
2012
2013
2014
2015
RESULTADOS TECNICOS %
SIN/PRIM
GS/PRIMAS
RT/PRIMAS
30 0 -30 -60 -90 Ejercicio 2014-2015
50 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Ejercicio 2013-2014
Ejercicio 2012-2013
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 51
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 52
Automotores por Dr. Antonio García Vilariño, Socio del estudio Contadores Auditores Amigo, Valentini y Cía. Al 30 de junio de 2015, el total del Activo para aseguradoras "Patrimoniales y Mixtas", inclusivo del ramo Automotores, resultó de $116.525 millones, el Pasivo de $87.737 millones y el Patrimonio Neto resultante por diferencia de $28.787 millones. Si lo comparamos con el ejercicio anterior, ello determina un incremento neto del 33,9%, 33,4% y 35,5% respectivamente. Si vamos a los Resultados de "Patrimoniales y Mixtas", tenemos que al 30 de junio de 2015 el Resultado de la Estructura Técnica, incluyendo Reaseguros Activos y Otros Ingresos y Egresos del área totalizaron un Resultado No Positivo de $4.094 millones. En tanto el Resultado Financiero, se ha expuesto por $12.579 millones, determinando así un Resultado para operaciones ordinarias de $8.484 millones, el cual adicionando Resultados Extraordinarios por $240,9 millones y neteando el Impuesto a las Ganancias por $2.362 millones hace un Resultado Neto final para el Ejercicio de $6.363 millones. Si ahora vamos a considerar los guarismos publicados para el 30 de junio de 2014, tenemos que el Resultado Técnico no positivo -incluyendo también Reaseguros Activos y Otros Ingresos y Egresos del área- totalizaba $4.756 millones, el Financiero positivo por $12.029 millones, determinando así un Resultado para operaciones ordinarias de $7.272 millones, que con más los Resultados Extraordinarios por $284,4 millones y el Impuesto a las Ganancias por $1.786 millones hacen finalmente un Resultado para el Ejercicio de $5.770 millones. Lo expuesto determina un detrimento neto entre periodos para el Resultado Técnico no positivo del 13,9%, un incremento para el Resultado Financiero de solo el 4,5%, en tanto el Resultado Final se incrementa entre ejercicios en un 10,2%.
“Para el ejercicio 2015-2016 en curso cabe tener en cuenta el impacto que ha de generar en los indicadores del mercado, la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial”
Si ahora ya vamos específicamente a los Seguros de Automotores, tenemos al 30 de junio de 2015 y para las Primas Emitidas Netas de Anulaciones $54.008 millones para Automotores y $894 millones para Motovehículos, lo cual hace un total de $54.903 millones, importe que ya neto de las Primas Cedidas y las Reservas de Riesgos en Curso netas se expone por $49.954 millones. Si comparamos este último importe con los $35.436 millones por igual medición al 30 de junio de 2014 se determina un incremento neto entre ejercicios del 40,9%, nivel superior a la estimación para la variación relativa de precios publicada para el periodo considerado. Los Siniestros Netos al 30 de junio de 2015 para Automotores (incluidos Motovehículos) lo fueron por $32.395 millones, que comparados con los expuestos al 30 de junio de 2014 por $23.621 millones, representan un incremento del 37,1%, inferior a la evolución de las Primas devengadas netas antes mencionadas, lo cual también nos permite determinar que los Siniestros Ajustados pasan de un 66,6% a un 64,8% entre el 30 de junio de 2014 y el 30 de junio de 2015, positivo por cierto en cuanto a tendencia más allá de la propia significación. Si vamos ahora al nivel de Gastos para Automotores (incluidos Motovehículos) vemos que los Gastos de Producción han pasado de $8.454 millones a $11.966 millones -entre el 30 de junio de 2014 y el 30 de junio de 2015-, con un incremento neto del 41,5%. Los Gastos de Explotación para iguales períodos pasaron de $9.257 millones a $12.137 millones, con un incremento neto del 31,1%, en tanto los Gastos de Gestión a cargo de Reaseguradores lo hicieron de $ 272,8 millones a $425,1 millones, con un incremento del 55,8%. Todo lo antes expuesto determina que el Resultado de los Seguros Directos al 30 de junio de 2015 fue negativo en $6.118 millones, frente al determinado al 30 de junio de 2014 de -$6.624 millones, conllevando a una disminución de la pérdida del 7,6%. Por supuesto, para el nuevo ejercicio 2015-2016 en curso cabe tener en cuenta el impacto que ha de generar en los guarimos comentados la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, el cual y más allá de la propia vigencia de las leyes del sector, impacta en temas puntuales como la prescripción, entre otros, y ha llevado a la Superintendencia de Seguros de la Nación a la reconsideración de algunos temas, como la Responsabilidad Civil.
52 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 53
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 54
La visión de los operadores Automotores. Pese al enfriamiento económico y la caída del patentamiento de 0km, el ramo logró crecer 38,5% en el ejercicio 2014-2015. Debido a la alta competencia, las tarifas evolucionaron muy por debajo de valor de los vehículos y los costos siniestrales, lo que mantuvo el quebranto técnico, aunque con mejores ratios que el ejercicio anterior.
¿Qué paso? Con una tasa de crecimiento similar a la del período previo, el ramo Automotores vio avanzar en un 38,5% su primaje en el ejercicio 2014-2015. Fue un desempeño más que importante, sobre todo teniendo en cuenta los coletazos que ha venido sufriendo el sector automotriz, con una mayor carga impositiva y un contexto macro desfavorable que conllevó a la retracción del negocio. Sobre este último aspecto, es dable mencionar el descenso del 6,3% en el número de vehículos 0km patentados en el año calendario 2015 (643.672, contra las 687.037 del 2014). Pese a ello, el ramo mostró un buen comportamiento, consolidándose así como el principal segmento del mercado asegurador, representando más de un tercio de todo el primaje del sector y el 43% de los seguros patrimoniales. Este ramo tan competitivo, con 60 operadores, mostró cambios en prácticamente todas las posiciones del top-ten, incluyendo movimientos en el podio y un nuevo líder, Federación Patronal. La compañía con sede en La Plata desplazó a La Caja al segundo puesto, seguida por San Cristóbal, que también escaló un lugar. Como sucede históricamente, los resultados técnicos volvieron a ser deficitarios, aunque con una leve mejora respecto al período anterior. El quebranto técnico fue de $6.117 millones, equivalentes al 12,4% de las primas devengadas (contra 15,8% del ejercicio 2013-2014).
“El crecimiento del ramo estará condicionado fundamentalmente por el crecimiento del parque automotor y las medidas que se tomen con respecto a la fabricación e importación de unidades”. Julio Alberto Gómez, Federación Patronal
“El seguro Automotor es un commodity obligatorio, por lo tanto mantiene un ritmo sostenido de crecimiento que acompaña el desarrollo del mercado”. Diego Placente, San Cristóbal
54 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Dinámica del mercado. “En un contexto económico comparativamente más complejo respecto del que se venía presentando en años recientes, con la incidencia adicional que siempre tiene un proceso electoral en las decisiones de consumo e inversión, tanto de las empresas como de las familias, el seguro de Automotores creció de forma destacada", subraya Julio Salvioli, Gerente Comercial de Seguros Rivadavia. Y explica que este crecimiento, denota no sólo la importancia que tiene el ramo en el sector asegurador, sino también la relevancia que ha adquirido la industria automotriz en los últimos años, en relación al mercado de consumo interno. Menos optimista en su balance es Juan Pablo Trinchieri, Gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, quien observa que el ramo viene afrontando desde 2014 una coyuntura más compleja, producto de la caída en la venta de unidades 0km, como así también en operaciones de vehículos usados, “lo cual nos llevó a crecer en menor medida a lo que lo veníamos haciendo en ejercicios anteriores”. A lo que señalan sus colegas, Dino Chiappetta, Gerente Regional Córdoba de Triunfo Seguros, aporta que en la performance del ramo se conjugan diversos factores: “Desde la evolución de las primas, que se adecuaron a los procesos de inflación, al crecimiento del parque automotor y de motovehículos, y al mejoramiento en la suscripción de coberturas, producto de una demanda del mercado que pretende estar cubierta frente a hechos que hasta hace algunos años no se
“El panorama económico, con la retracción del crédito y el consumo, afectó de manera significativa la dinámica que venía experimentando el mercado de venta de vehículos nuevos”. Diego Schenquerman, QBE Seguros La Buenos Aires
“En líneas generales, el mercado en el ejercicio 2014-2015 creció por inflación y la diferencia entre una compañía y otra la hizo el servicio”. Horacio Santcovsky, Orbis Seguros
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 55
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 56
producían con la frecuencia que en la actualidad, tales como robos totales y parciales o granizos”. En tanto que Diego Placente, Gerente Comercial de San Cristóbal, sostiene que “el seguro Automotor es un commodity obligatorio, por lo tanto mantiene un ritmo sostenido de crecimiento que acompaña el desarrollo del mercado”. Y menciona el gran impulso que le dio al segmento el auge de los seguros contratados a través de Planes Especiales. Diego Schenquerman, Jefe de Pricing de QBE Seguros La Buenos Aires, es cauto en su análisis del ejercicio. “El panorama económico, con la retracción del crédito y el consumo, afectó de manera significativa la dinámica que venía experimentando el mercado de venta de vehículos nuevos y esto impactó asimismo en la industria de seguros”, cuenta. Con una mirada más optimista, Horacio Santcovsky, Director Comercial de Orbis Seguros, hace un balance "muy positivo” del ejercicio 2014-2015. “En líneas generales el mercado en este ejercicio creció por inflación y la diferencia entre una compañía y otra la hizo el servicio”, afirma. En lo referente a Orbis Seguros, indica que han tenido un crecimiento muy fuerte de la producción y que tienen expectativas de seguir en este camino. "El contexto político, la compra y venta de compañías y las disposiciones de la SSN, son algunos de los factores externos y propios del mercado que marcaron tendencia en este ejercicio", agrega. En el balance que realiza Augusto Vélez, Jefe UEN Riesgos Patrimoniales - Ramo Automotores de La Segunda Seguros, apunta que “se evidenciaron crecimientos dispares entre las colegas, posicionando a algunas, con un crecimiento por sobre la media del mercado”. Sostiene que la disminución que se registró en las ventas de automotores, sumada a una inflación cercana al 30% y a una economía más contraída, "ha ocasionado que el primaje no evolucione en forma exponencial, sino como inercia del efecto de la inflación sobre las sumas aseguradas". “Este balance inició con la apertura del nuevo ramo de Motovehículos, que hasta el 30/06/014 se encontraba dentro del ramo Automotores”, recuerda Julio Alberto Gómez, Jefe de Departamento Producción Automotores de Federación Pa-
“Las tarifas evolucionaron muy por debajo de los costos de los vehículos y de reparación”. Marcelo Rizzi, Victoria Seguros
tronal. El ejecutivo de la compañía número uno del ramo, explica que el liderazgo se logró a partir de un crecimiento en prima del 55,5% para el ramo Automotores, además de alcanzar los $50 millones en prima en el nuevo ramo de Motovehículos. Atribuye el crecimiento mencionado a los aumentos para acompañar a la inflación, que llevó al constante incremento de las sumas aseguradas de los vehículos. Alejandro Marcelo Sultani, Presidente y Gerente General de El Progreso Seguros, se muestra conforme con el crecimiento durante el ejercicio 2014-2015 y espera que se mantenga esa tendencia en el ejercicio 2015-2016, lo cual considera que sería muy razonable si se mantiene cierta estabilidad en la variación relativa de precios. Comenta que el mayor impacto externo o amenaza del ramo pasa por la judicialidad e inflación. “Para la primera, la alta litigiosidad trae aparejada en algunos casos fallos imprevisibles que afectan el corazón de la industria aseguradora, en tanto para la segunda sabemos los efectos distorsivos que produce en los contratos en general y el seguro no es la excepción”, recalca. Demanda. Respecto de las coberturas más demandadas, Augusto Vélez revela que los productos de Todo Riesgo son los líderes, mientras que la cobertura de terceros completo y la cobertura única de RC crecieron en menor medida, continuando la tendencia que ya se observaba en el ejercicio pasado. “Por suerte los asegurados están tomando conciencia de que una cobertura de Todo Riesgo es mejor para su seguridad, y además permite que las compañías le presten servicios a sus clientes en forma directa”, celebra respecto de la demanda Horacio Santcovsky. Coincide así con que ésta fue una de las coberturas más solicitadas, junto a las opciones Premium. Una tendencia similar distingue Alberto Pagliano, Gerente General de Provincia Seguros, quien explica que “ante los altos costos de reparación y/o de reposición de elementos dañados, principalmente en vehículos de poca antigüedad, se ha incrementado la consulta y toma de distintas alternativas de cobertura en planes de Todo Riesgo”. Indica que el asegurado, ante el conocimiento de esta situación, ya sea por haber sufrido un siniestro propio o por conocimiento de otros casos,
“El nuevo clausulado ha impactado de manera positiva, dando claridad y transparencia para que el asegurado pueda comparar y optar por asegurarse en la compañía donde se sienta mejor atendido”.
“La cobertura de Responsabilidad Civil, principalmente en lo que hace a lesiones y/o muertes, tienen un peso específico muy importante en los resultado técnicos”.
Dino Chiappetta, Triunfo Seguros
Alberto Pagliano, Provincia Seguros
56 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
“Se ha registrado un aumento notorio en la demanda de planes de Terceros Completo Premium y de las distintas líneas Todo Riesgo”. Julio Salvioli, Seguros Rivadavia
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 57
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 58
ha optado por trasladar el riesgo del daño parcial a la aseguradora, ya que es muy difícil de soportarlo con su patrimonio. También en QBE Seguros La Buenos Aires perciben que, “cada vez más nuestros clientes solicitan coberturas más completas” y que las más pedida siguen siendo las de Todo Riesgo. La misma tendencia denotan desde las santafecinas Sancor Seguros y San Cristóbal. Julio Salvioli nota lo mismo al destacar que “el desarrollo de la industria automotriz y la mejora que trajo aparejada en la renovación del parque móvil, han hecho que los asegurados demanden coberturas de mayor protección”. Y el ejecutivo de Rivadavia le pone números a esta tendencia: “Se ha registrado un aumento notorio en la demanda de planes de Terceros Completo Premium y de las distintas líneas Todo Riesgo que, en nuestra empresa, han concentrado casi el 58% del primaje total del último ejercicio”. En Triunfo Seguros, el mayor crecimiento también se ha dado en las coberturas Premium o con adicionales por daños parciales por granizo, cristales o a consecuencia de robo total. Sin alejarse demasiado de la tónica de sus colegas, Sultani observa que todas las coberturas han sufrido igual demanda, aunque apunta que hubo un leve incremento para la de Todo Riesgo con Franquicia y las coberturas de Adicionales (Granizo, Cristales Laterales, Parabrisas, Lunetas, etc.). Marcelo Rizzi, Gerente Comercial de Victoria Seguros, aporta que han observado que el cliente, crecientemente, trata de tomar coberturas con adicionales de parabrisas y granizo sin límite. Tarifas y resultado técnico. A la hora de ver los motivos de la deficiencia histórica del ramo, Rizzi advierte que "las tasas y las franquicias siguen siendo insuficientes en relación con los precios de los autos y sus repuestos". Además, agrega como factor negativo que las tarifas evolucionaron muy por debajo de la evolución de los costos de los vehículos y de reparación. Desde Triunfo, en tanto, Chiappetta indica que la compañía ha aumentado sus primas por encima del promedio del mercado y justifica esta decisión en el hecho de que, “como ase-
“El resultado técnico continuará deficitario, y dependerá de la evolución de la inflación y de que no se agrave la judicialidad”. Alejandro Marcelo Sultani, El Progreso
58 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
guradores debemos guardar una relación técnica entre siniestros y primas”. Alerta que se ha verificado una fuerte incidencia de la realidad económica del país en el tema de las indemnizaciones totales, dado los altos costos de reparación y reemplazo de piezas, como así también en un notable incremento en las tasas de robo de unidades. Coincide con este diagnóstico Julio Salvioli, quien resalta que las variables económicas como la inflación, impactan en forma directa sobre la ecuación primas/siniestralidad. Y se refiere, al igual que su colega, al aumento de la judicialidad y del delito como elementos preocupantes y determinantes para la evolución del ramo. No deja de mencionar el crecimiento del robo de ruedas, incluso con un alto grado de fraude, como un elemento a destacar en este sentido. También sostiene que han influido los fenómenos relacionados con el cambio climático, como las inundaciones o granizadas de magnitud y frecuencia extraordinarias. No obstante, destaca como hecho positivo que la siniestralidad ha disminuido algunos puntos, lo cual, si se convierte en tendencia, resultará saludable para toda la industria. “Por ello, es necesario trabajar con tarifas sustentables en el mediano y largo plazo, ajustando periódicamente las mismas, tanto en función del aumento de precios que condiciona nuestra ecuación económica, como también por el incremento o modificación de la siniestralidad”, enfatiza Salvioli. En línea con lo que aportan sus colegas, está Juan Pablo Trinchieri, quien informa que Sancor Seguros va monitoreando periódicamente los precios de las unidades, al igual que los distintos componentes del costo siniestral, a efectos de ir trasladando estas variaciones a los esquemas tarifarios, para no perjudicar la calidad de los servicios que brindan. “El proceso inflacionario observado, el mayor costo en las reparaciones y el aumento en los montos de las indemnizaciones en casos de lesiones o muerte, son los principales factores que continúan afectando los resultados técnicos del ramo. También cabe señalar como aspecto negativo a los robos de unidades”, describe Trinchieri.
“La estabilización de los costos siniestrales y la pronta recuperación de la actividad económica y automotriz, impactaría favorablemente en el desarrollo del ramo”.
“El primaje no evolucionó en forma exponencial, sino como inercia del efecto de la inflación sobre las sumas aseguradas, con crecimientos dispares entre las colegas”.
Juan Pablo Trinchieri, Sancor Seguros
Augusto Vélez, La Segunda
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 59
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 60
A este panorama, Diego Placente aporta su visión al revelar que San Cristóbal no aplica actualizaciones de precios generalizadas de sus productos, sino en determinadas variables y apuntando a mantener un excelente nivel de solvencia y bajo condiciones comerciales razonables. “En un mercado tan competitivo, donde un incremento de tarifas importante significa pérdida de cartera, el crecimiento de los costos siniestrales se mueve por encima de los precios, afectando principalmente al ratio de siniestralidad”, refleja este ejecutivo. Schenquerman, a su vez, aporta una mirada más enfocada en el consumidor. “El escenario de retracción económica incrementó la sensibilidad de los consumidores respecto a los precios ofrecidos por el mercado”, indica, explicando que ante esa situación, las distintas compañías debieron ser muy cautas al momento de aplicar ajustes tarifarios. No obstante, el ejecutivo de QBE Seguros La Buenos Aires recuerda que, desde hace varios años el ramo automotor ha mostrado déficit técnico y atribuye esto, en parte, a que “la compleja situación económica con la sensibilidad de la demanda a los precios hizo que las distintas compañías no aplicaran los ajustes tarifarios necesarios para revertir el resultado técnico negativo”. Bajo la mirada de Horacio Santcovsky, “las tarifas aumentaron acompañando la inflación”. Según declara, las compañías deben cubrir gastos y costos que también van aumentando y esto hace que sea imposible que no aumenten las tarifas en la Argentina actual. “De por sí, técnicamente hay tarifas del mercado que no están equilibradas, con lo que es un trabajo muy complejo”, alerta, más allá que desde Orbis Seguros intentan ser prolijos, tanto en los aumentos, como en dar previsibilidad a sus productores y asegurados. Augusto Vélez coincide con el diagnóstico de su colega y remarca que “el principal factor que está afectando los resultados técnicos es la inflación y su impacto en los aumentos de los costos asociados al siniestro, fundamentalmente, aquellos relacionados con la reparación de los vehículos”. En una línea similar, Julio Alberto Gómez de Federación Patronal agrega que “cuando hablamos de contexto inflacionario en nuestro mercado hay que separar las cifras que normalmente se mencionan para los productos de consumo masivo de los incrementos que afectan al sector” y expresa que, en el caso de los operadores de Automotores, el aumento del valor de los repuestos por la falta de stock o por aumento de las listas de precios por parte de las terminales obliga a realizar ajustes periódicos de manera tal de acompañar dichas variaciones. Advierte asimismo que los montos indemnizados por Robos Totales, a partir del aumento de sumas aseguradas, el incremento de los robos de cubiertas, los mayores pagos en mano de obra de chapa y pintura y del costo de los repuestos, afectan permanentemente los resultados técnicos. Además, agrega, “se han incrementado en forma importante las indemnizaciones por lesiones y/o muerte a partir de los mayo60 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
res reclamos en las demandas y el incremento en los valores por punto de incapacidad”. Si bien Alejandro Sultani celebra que algo se ha podido hacer en relación a la segmentación de mercado y necesidades concretas de regiones puntuales, aclara que “el resultado técnico continuará deficitario, y dependerá de la evolución de la inflación y de que no se agrave la judicialidad”. No menos interesante es el aporte que realiza Alberto Pagliano de Provincia Seguros, quien expone que “la cobertura de Responsabilidad Civil, principalmente en lo que hace a lesiones y/o muertes, tienen un peso específico muy importante en los resultado técnicos”. Sobre todo, teniendo en cuenta que la maduración de estos siniestros insume varios años. Por este motivo, añade, "se registran importantes desfasajes entre siniestralidad y tarifas, lo que afecta notablemente dichos resultados técnicos". También refleja que, en estos últimos dos o tres años, los costos de reparación y reemplazo de autopartes dañadas se han incrementado de tal forma que se distorsionó la relación valor del vehículo versus el valor promedio de las reparaciones. La llegada del SORC. En agosto de 2015, se publicó la Resolución SSN 39.327, por la cual se aprobó una nueva Póliza Básica del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil (SORC), en relación a la exigencia establecida en el art. 68 de la Ley de la Ley de Tránsito. Vigente desde el 1/08/15, en línea con la entrada en vigor del nuevo Código Civil y Comercial, la misma rige todo lo concerniente en relación a muerte, incapacidad, lesiones y obligación legal autónoma. El cambio en el clausurado automotor es un elemento que progresivamente tendrá sus efectos en el ramo. Para Marcelo Rizzi, “se ha hecho el producto más transparente para el cliente”. Dino Chiappetta también destaca que la medida “ha impactado de manera positiva, dando claridad y transparencia para que el asegurado pueda comparar qué se le ofrece y optar por asegurarse en la compañía donde se sienta mejor atendido”. También suscriben a esta postura Trinchieri y Salvioli, el último de los cuales aclara que habrá que ver cómo evoluciona en el mediano plazo la aplicación e interpretación de las modificaciones realizadas con posterioridad al cierre del ejercicio por la aplicación del nuevo Código Civil y Comercial. Pagliano también comulga con la mirada positiva del cambio en el clausurado, pero advierte que “algunas cláusulas adicionales pueden tener un impacto económico importante para la aseguradora, si su aplicación no conlleva la extraprima correspondiente”. Desde San Cristóbal, Diego Placente razona que, con la incorporación del nuevo Código Civil y Comercial, la RC pasaría a ser conjunta entre el dueño y el guardián del vehículo (responsabilidad concurrente del daño causado). “Ante esta eventualidad no lo eximiría la “Denuncia de Venta”, siendo la “transferencia Registral” la única que definitivamente eximiría al vendedor de toda RC posterior a la venta que pudiera generar el vehículo vendido y transferido”, declara. Y advierte que la referida Re-
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 61
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 62
solución SSN 39.327, “bajo el argumento de actualizar la póliza uniforme del ramo Automotores al nuevo Código, ha eliminado una serie importante de exclusiones de cobertura, lo que podría provocar una mayor judicialidad que la actual”. En una mirada puertas para adentro, Horacio Santcovsky, por su parte, alerta que “los cambios normativos, y muy frecuentes, repercuten fuerte sobre la capacidad interna de trabajo de las compañías y de sus equipos internos”.
¿Qué puede pasar? Con la mirada puesta en el ejercicio 2015-2016, Alejandro Sultani no deja de resaltar que “el ramo automotores es uno de los más importantes que tracciona al resto de los existentes”. En tal sentido, espera que para el primer semestre del año su evolución se mantenga y hasta exponga algún incremento. Advierte que todo ello estará muy relacionado a las medidas que se implementen desde el nuevo gobierno para alentar el consumo y agregar dinamismo a la economía. Por otra parte, resalta que es necesario seguir trabajando en dotar a la sociedad de mayor conciencia aseguradora y no vislumbra cambios fundamentales en la política de suscripción del ramo. En Federación Patronal, Gómez cree que la expansión del ramo “estará condicionada fundamentalmente por el crecimiento del parque automotor y las medidas que se tomen con respecto a la fabricación e importación de unidades”. También cree que los ajustes tarifarios van a estar determinados por el comportamiento de la siniestralidad y los índices de inflación que sufra la economía. Respecto de la llegada del nuevo gobierno, considera que hay que mejorar los controles para lograr que la mayor parte del parque automotor tenga los seguros obligatorios. “Los controles deben ser permanentes y como parte de una estrategia, y no solamente pedir la documentación los fines de semana largos o en épocas de vacaciones”, asevera. En perspectiva, Diego Placente no cree que haya cambios sustanciales en la evolución del ramo durante el ejercicio 20152016, aunque reconoce que el nuevo gobierno puede adoptar decisiones que impactarán directamente en el ramo, al igual que su colega, resalta la importancia de mejorar los controles pertinentes a fin de mejorar el cumplimiento del seguro obligatorio. Para Santcovsky, el 2016 “será un año de transición, y no va a haber un gran crecimiento del mercado”. Está a la expectativa de cómo el nuevo gobierno maneje las principales variables que afectan el mercado y anticipa que las empresas tendrán que profundizar la diferencia por servicio, sin perder de lado la competitividad. El directivo de Orbis Seguros destaca, por otro lado, la importancia de trabajar en pos de lograr una mayor certidumbre y estabilidad económica en el país y dice que eso permitirá aspirar a un mercado más maduro y prolijo en los próximos años. “Este mercado ha crecido mucho gracias a las políticas de incentivo al consumo tomadas en los últimos años, y son bienvenidas. Ahora 62 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
creo que viene una etapa diferente para ordenarse”, agrega. En opinión de Diego Schenquerman, “son muchos los puntos en los que un nuevo gobierno puede ayudar al desarrollo del ramo”, tales como aumentar la cantidad de importaciones, medida que permitirá bajar los costos siniestrales y dar mejor servicio a los asegurados. Detalla, también, que “es importante establecer políticas de control activas sobre el parque automotor circulante que verifiquen que el mismo se encuentre en condiciones” y agregó que estas políticas deben estar acompañadas de campañas de concientización continuas sobre la importancia que tiene estar asegurado al momento de conducir un vehículo en la vía pública, además de las acciones propias del mercado en relación a la cultura aseguradora. Bajo la mirada de Juan Pablo Trinchieri, “la estabilización de los costos siniestrales y la pronta recuperación de la actividad económica y automotriz, impactaría favorablemente en el desarrollo del ramo”. Alerta que existe un porcentaje del parque automotor que no está asegurado y, en tal sentido, indica que el papel de las aseguradoras es “generar los mensajes adecuados para que los usuarios de automotores conciban al seguro como una inversión en tranquilidad, y como una herramienta de previsión que les permitirá afrontar de mejor manera los contratiempos y evitar que un siniestro comprometa su patrimonio”. Julio Salvioli, en tanto, se declara optimista sobre el comportamiento que tendrá el ramo para el ejercicio 2015-2016. “En el caso particular de nuestra empresa, estamos llegando al millón de vehículos asegurados, situación que nos llena de orgullo”, subraya, y enfatiza que hay algunas cuestiones que, si se resuelven en el mediano plazo, mejorarán sustancialmente el desempeño del ramo, como la inflación, el delito y el trabajo sostenido respecto a los diferentes factores que afectan la seguridad vial y los accidentes de tránsito, entre otros. Dino Chiappetta, en tanto, prevé la continuidad en la demanda y formas de suscripción observadas en el ejercicio 2014-2015. El ejecutivo coincide con sus pares en que “se deberá trabajar en conjunto sobre concientización y cierta rigurosidad en la aplicación de las leyes ya existentes”. En su caso, revela que Triunfo Seguros ha focalizado su política de crecimiento en dos pilares principales: expansión geográfica y llegar a mercados considerados “tabú o menores”, como el caso de los motovehículos, generando a la vez una sinergia en la combinación de ambos. Para concluir, Marcelo Rizzi expresa que la dinámica del ejercicio 2015-2016 será del mismo calibre que la evolución de la coyuntura económica. Respecto de la nueva gestión gubernamental, espera que incentive más aún la concientización con campañas viales para reducir la siniestralidad y el índice de mortalidad por accidentes de tránsito y, en esta línea, sostiene que “a nivel de políticas públicas se deberían incrementar los controles para hacer cumplir la obligatoriedad del seguro de Responsabilidad Civil”. En definitiva, una postura coincidente con sus pares, ya sea respecto a aspectos coyunturales de incidencia en el corto y mediano plazo, como reclamos históricos del mercado.
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:27 Page 63
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:28 Page 64
Vehículos Expuestos a Riesgo El total de Vehículos Expuestos a Riesgo (V.E.R.) en el ejercicio 2014-2015 alcanzó los 10.626.786, lo que representa un incremento del 3% del parque automotor asegurado con respecto al ejercicio anterior. De ese total, casi 6 de cada 10 (6.344.698) corresponde a automóviles. Muy por detrás, con poco más del 17% (1.858.176 unidades) se encuentran las pick up, sumando tanto la clase A (camionetas rurales, breaks, etc.) como la clase B (jeeps de más de cuatro cilindros, casas rodantes con propulsión propia, etc.). La tercera clase en importancia son las motos, que a junio de 2015 totalizaban 1.145.539 unidades. Luego, los Vehículos Expuestos a Riesgo alcanzan los 397.355 para la categoría camiones, 279.291 maquinas rurales, 232.297 acoplados, y 143.993 remolcados. El 1,4% del total corresponde a taxis y remises (80.220 y 69.140, respectivamente), mientras
Rank 2015
ASEGURADORA
EJERCICIO 2014/2015
EJERCICIO 2013/2014
(%) VAR 15-14
que los restantes 76.077 son vehículos para transporte de pasajeros (sumando categorías M1, M2 y M3). Como se observa en la tabla, donde se exponen las cifras de las principales compañías de seguros, las primeras 30 acaparan más del 91% de todos los Vehículos Expuestos a Riesgo. El alza de ese “top-30” en el último ejercicio fue semejante (3%) al de todo el mercado, a diferencia de lo que venía sucediendo en ejercicios anteriores. Vale decir que esta suba de V.E.R. se encuentra muy por debajo de los parámetros de los últimos períodos, tal como se aprecia en el cuadro. Finalmente, se debe remarcar que los 10 principales operadores del mercado acaparan más del 55% de todos los Vehículos Expuestos a Riesgo, siendo Federación Patronal, Rivadavia y La Caja los dueños del podio. EJERCICIO 2012/2013
(%) VAR 14-13
EJERCICIO 2011/2012
(%) VAR 13-12
EJERCICIO 2010/2011
(%) VAR 12-11
1
FEDERACION PATRONAL
996.221
921.827
8,1
848.745
8,6
827.735
2,5
765.273
8,2
2
RIVADAVIA
915.810
839.779
9,1
714.502
17,5
620.485
15,2
506.367
22,5
3
LA CAJA
785.723
784.896
0,1
791.706
-0,9
784.720
0,9
783.249
0,2
4
SAN CRISTOBAL
646.702
598.007
8,1
549.559
8,8
513.979
6,9
460.855
11,5
5
SANCOR
590.852
611.152
-3,3
554.384
10,2
468.671
18,3
448.053
4,6
6
LA SEGUNDA
515.631
515.095
0,1
510.477
0,9
487.467
4,7
459.334
6,1
7
FEDERAL
411.964
412.087
0,0
357.373
15,3
298.596
19,7
153.335
94,7
8
MERCANTIL ANDINA
360.588
329.259
9,5
295.178
11,5
253.407
16,5
232.462
9,0
9
RSA EL COMERCIO
350.926
402.777
-12,9
212.080
89,9
207.377
2,3
180.228
15,1
10
PROVINCIA SEGUROS
346.101
332.439
4,1
300.791
10,5
270.149
11,3
255.526
5,7
11
LIDERAR
327.039
359.955
-9,1
374.896
-4,0
415.967
-9,9
403.849
3,0
12
TRIUNFO
285.422
227.929
25,2
187.080
21,8
155.150
20,6
118.853
30,5
13
QBE LA BUENOS AIRES
253.248
293.592
-13,7
327.985
-10,5
335.895
-2,4
306.498
9,6
14
ATM
252.010
233.417
8,0
216.354
7,9
179.901
20,3
19.047
844,5
15
NACION
249.981
211.328
18,3
208.230
1,5
184.593
12,8
61.076
202,2
16
COOP. MUTUAL PATRONAL
244.243
234.253
4,3
222.296
5,4
211.974
4,9
187.527
13,0
17
MAPFRE
236.552
244.835
-3,4
268.067
-8,7
262.295
2,2
246.448
6,4
18
PARANA
221.027
217.773
1,5
197.289
10,4
174.574
13,0
165.889
5,2
19
ZURICH
209.825
215.624
-2,7
204.811
5,3
210.462
-2,7
190.924
10,2
20
ALLIANZ
200.467
169.338
18,4
178.272
-5,0
111.267
60,2
84.768
31,3
21
ORBIS
199.079
166.589
19,5
157.363
5,9
145.754
8,0
133.249
9,4
22
LA PERSEVERANCIA
169.185
177.795
-4,8
140.141
26,9
151.082
-7,2
127.113
18,9
23
EL NORTE
166.394
151.982
9,5
145.016
4,8
137.518
5,5
126.057
9,1
24
MERIDIONAL
165.384
176.416
-6,3
177.747
-0,7
165.501
7,4
171.138
-3,3
25
RIO URUGUAY
151.974
131.313
15,7
123.070
6,7
124.919
-1,5
116.257
7,5
26
AGROSALTA
116.811
109.341
6,8
70.239
55,7
47.448
48,0
22.027
115,4
27
ESCUDO
113.536
108.563
4,6
85.623
26,8
63.689
34,4
40.161
58,6
28
INTEGRITY
93.168
104.026
-10,4
98.574
5,5
88.700
11,1
87.778
1,1
29
BOSTON
89.332
95.259
-6,2
78.517
21,3
68.259
15,0
59.405
14,9
30
SMG SEGUROS
80.979
84.195
-3,8
81.869
2,8
88.018
-7,0
91.402
-3,7
9.746.174
9.460.841
3,0
8.678.234
9,0
8.055.552
7,7
7.004.148
15,0
10.626.786
10.316.399
3,0
9.743.840
5,9
9.084.028
7,3
8.014.322
13,3
TOTAL TOP-30 TOTAL MERCADO
64 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:28 Page 65
Nro3 - 5-Automotores ok_Layout 1 12/01/16 18:28 Page 66
Presente y futuro de la seguridad vial, en el 20º Aniversario de CESVI Ing. Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI Argentina
CESVI Argentina vivió intensamente el año 2015 con el trabajo profesional de su equipo de profesionales basado en tres ejes fundamentales: mercado asegurador, seguridad vial e industria automotriz. Nuestro Centro organizó por décimo año consecutivo el “Congreso Internacional de Lucha Contra el Fraude en el Seguro” que congregó a 29 aseguradoras de la región, donde se intercambiaron experiencias y metodologías para combatir este delito. Por su parte, continuamos fortaleciendo los lazos con nuestras compañías socias a través de la capacitación permanente de peritos y tramitadores, y la gestión de los sistemas Orión, Sofía y Cleas. Vale la pena destacar que este sistema de compensación de siniestros, al que ya se adhirió más de un tercio del mercado asegurador, alcanzó alrededor de 65.000 tramitaciones cerradas (reparadas e indemnizadas). En sólo seis días este sistema dictamina la responsabilidad del siniestro, un abismo comparado con el método tradicional. En términos de seguridad vial, se profundizaron las alianzas estratégicas. El equipo de profesionales en el área participó de las capacitaciones que llevó adelante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para fomentar el uso y la correcta colocación de las butacas de seguridad infantil en sintonía con la nueva ley que las exige en todo el ámbito de la capital.
“Creemos que el nuevo Gobierno va a continuar con las políticas de seguridad vial que llevaron a crear la Agencia Nacional de Seguridad Vial y todo lo que impulsó este organismo”
Como en sus comienzos, CESVI Argentina acompañó el trabajo de prevención que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) lleva a cabo. Por su parte, se continuó con las Reconstrucciones de Accidentes de Tránsito en toda la Argentina, que nutren de información valiosa para saber cómo y por qué ocurren los choques. La tarea de capacitación siguió adelante con los cursos de manejo defensivo, manejo comentado, conducción 4x2 y 4x4 a personal de diferentes empresas y entidades gubernamentales. La seguridad automotriz también estuvo entre las prioridades estratégicas con el trabajo de investigación y experimentación junto a las diferentes terminales automotrices. En este camino, intercambiamos información y conocimientos con el Latin NCAP, organismo que evalúa la seguridad de todos los vehículos 0km. que se insertan en el mercado automotor de la región. Por noveno año consecutivo se entregaron los premios Crash Test para distinguir a los vehículos 0km. que presentan la mejor relación precio-seguridad del mercado. Una manera de premiar a los que se preocupan por elevar los estándares de seguridad pero también para exigir la innovación y compromiso permanente por ofrecer vehículos con mayor protección. Esto ha sido sólo una síntesis del 2015 para CESVI Argentina, donde hubo un sinfín de actividades vinculadas con nuestra misión, visión y valores. Una antesala del 2016 apasionante que nos espera, y donde CESVI cumplirá 20 años de vida. La realidad de nuestro país también nos presenta un futuro desafiante lleno de oportunidades. Creemos que el nuevo Gobierno va a continuar con las políticas de seguridad vial que llevaron a crear la ANSV y todo lo que impulsó este organismo. Desde CESVI Argentina estaremos dispuestos a acompañar lo que se promueva desde el Estado para concientizar, prevenir, controlar y educar en pos de que se reduzcan las lesiones y muertes en siniestros de tránsito.
66 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 6-Motovehículos ok_Layout 1 11/01/16 21:58 Page 67
2014 2015
Motovehículos
Primas emitidas (en pesos) Rank 2015
ASEGURADORA
1
ATM SEGUROS
2
PART. (%)
JUNIO 2015
30,10
269.295.408
NACION
8,80
78.775.957
3
TRIUNFO
7,86
70.297.349
4
FED PATRONAL
5,76
51.551.458
5
COOP. MUTUAL PATRONAL
5,01
44.872.740
6
SEGUNDA
4,38
39.180.407
7
LIDERAR
4,19
37.528.420
8
RIVADAVIA
4,18
37.395.742
9
INTEGRITY
3,22
28.842.475
10
ALLIANZ
3,08
27.517.544
11
ORBIS
2,61
23.310.802
12
ASEGURADORA FEDERAL
2,56
22.918.243
13
PARANA
2,51
22.476.433
14
EL NORTE
2,10
18.830.537
15
MERCANTIL ANDINA
1,88
16.827.512
16
RSA EL COMERCIO
1,78
15.930.426
17
RIO URUGUAY
1,33
11.866.434
18
PERSEVERANCIA
1,17
10.472.783
19
PROVINCIA
0,97
8.721.565
20
MAPFRE
0,91
8.135.853
21
SANCOR
0,69
6.188.179
22
NUEVA
0,56
4.993.329
23
NIVEL
0,55
4.908.007
24
SAN CRISTOBAL
0,55
4.890.829
25
BOSTON
0,54
4.822.156
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 67
Nro3 - 6-Motovehículos ok_Layout 1 11/01/16 21:58 Page 68
Primas emitidas (en pesos) Rank 2015
PART. (%)
ASEGURADORA
JUNIO 2015
26
SEGUROMETAL
0,53
4.732.364
27
CHUBB
0,45
4.046.924
28
HORIZONTE
0,33
2.925.586
29
AGROSALTA
0,27
2.437.057
30
INSTITUTO ENTRE RIOS
0,23
2.015.983
31
EQUITATIVA DEL PLATA
0,20
1.760.868
32
CALEDONIA
0,17
1.516.851
33
NATIVA
0,15
1.316.501
34
COPAN
0,15
1.312.401
35
BERKLEY
0,11
1.025.922
36
LA HOLANDO
0,03
307.347
37
SEGURCOOP
0,03
250.179
38
HDI SEGUROS
0,03
248.777
39
PROFRU
0,02
200.635
40
CARUSO
0,01
126.514
41
LUZ Y FUERZA
0,00
7.254
TOTAL
100
894.781.751
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
AGROSALTA ALLIANZ ATM SEGUROS
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
2.411.363
-158.021
-6,55
-1.246.916
-51,71
0
1.006.426
41,74
23.498.835
-15.872.842
-67,55
-9.506.306
-40,45
0
-1.880.313
-8,00
263.040.020
-240.108.427
-91,28
-21.015.941
-7,99
0
1.915.652
0,73
BERKLEY
675.632
-99.050
-14,66
-259.597
-38,42
0
316.985
46,92
BOSTON
3.657.579
-220.759
-6,04
-2.853.372
-78,01
0
583.448
15,95
CALEDONIA
1.077.063
-309.773
-28,76
-868.915
-80,67
0
-101.625
-9,44
70.520
-7.748
-10,99
-47.565
-67,45
0
15.207
21,56
1.820.292
-1.229.520
-67,55
-808.579
-44,42
0
-217.807
-11,97
34.420.668
-6.342.333
-18,43
-22.010.430
-63,95
4.083.225
10.151.130
29,49
1.006.797
-195.029
-19,37
-933.081
-92,68
4.083.225
-121.313
-12,05
EL NORTE
12.714.492
-1.745.926
-13,73
-9.398.813
-73,92
59.487
1.629.240
12,81
FED PATRONAL
38.767.217
-15.385.949
-39,69
-11.419.465
-29,46
0
11.961.803
30,86
FEDERAL
20.459.396
-543.387
-2,66
-6.434.044
-31,45
0
13.481.965
65,90
181.991
-9.100
-5,00
-106.344
-58,43
0
66.547
36,57
CARUSO CHUBB COOP. MUTUAL PATRONAL COPAN
HDI SEGUROS HORIZONTE
2.133.432
-616.039
-28,88
-1.121.532
-52,57
0
395.861
18,56
INSTITUTO ENTRE RIOS
-4.999.255
-1.189.447
23,79
-410.475
8,21
0
-6.599.177
132,00
INTEGRITY
15.659.628
-3.726.238
-23,80
-21.528.469
-137,48
0
-9.595.079
-61,27
LA EQUITATIVA DEL PLATA
920.581
-127.410
-13,84
-722.167
-78,45
0
71.004
7,71
LA HOLANDO
121.293
0
0,00
-55.322
-45,61
0
65.971
54,39
LA NUEVA
3.614.594
-1.398.912
-38,70
-1.054.612
-29,18
54.063
1.155.646
31,97
LA PERSEVERANCIA
6.503.839
-2.490.483
-38,29
-9.756.217
-150,01
0
-5.742.861
-88,30
68 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 6-MotovehĂculos ok_Layout 1 11/01/16 21:58 Page 69
Nro3 - 6-Motovehículos ok_Layout 1 11/01/16 21:58 Page 70
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
ASEGURADORA
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
LA SEGUNDA
29.442.814
-7.379.146
-25,06
-20.547.541
-69,79
-12.695
1.516.127
5,15
LIDERAR
32.877.314
-13.053.535
-39,70
-3.757.394
-11,43
0
16.066.385
48,87
LUZ Y FUERZA
6.824
0
0,00
-2.579
-37,79
0
4.245
62,21
5.033.575
-1.069.790
-21,25
-1.092.966
-21,71
0
2.870.819
57,03
MERCANTIL ANDINA
11.958.857
-1.331.498
-11,13
-2.560.743
-21,41
0
8.066.616
67,45
NACION
38.985.750
-8.596.043
-22,05
-15.878.804
-40,73
-365.593
14.145.310
36,28
423.770
-20.210
-4,77
-301.158
-71,07
-365.593
102.402
24,16
NIVEL
3.297.282
-1.476.966
-44,79
-2.023.471
-61,37
0
-203.155
-6,16
ORBIS
18.682.732
-4.300.431
-23,02
-16.174.626
-86,58
-5.424
-1.792.325
-9,59
PARANA
22.476.433
0
0,00
-5.645.684
-25,12
0
16.830.749
74,88
PROFRU
117.411
-5.871
-5,00
0
0,00
0
111.540
95,00
PROVINCIA
6.584.093
-948.828
-14,41
-912.144
-13,85
0
4.723.121
71,74
RIO URUGUAY
7.885.481
-917.324
-11,63
-5.719.100
-72,53
0
1.249.057
15,84
MAPFRE
NATIVA
RIVADAVIA
22.374.136
-7.308.991
-32,67
-8.108.754
-36,24
0
6.956.391
31,09
RSA EL COMERCIO
9.310.112
-3.504.993
-37,65
-4.114.474
-44,19
0
1.690.645
18,16
SAN CRISTOBAL
2.243.696
-291.358
-12,99
-927.724
-41,35
0
1.024.614
45,67
SANCOR
4.747.950
-1.687.267
-35,54
-3.790.930
-79,84
-12.695
-742.942
-15,65
19.890
-3.610
-18,15
-6.926
-34,82
-1.294
8.060
40,52
SEGURCOOP SEGUROMETAL TRIUNFO TOTAL
2.598.886
-667.203
-25,67
-1.603.434
-61,70
-1.294
328.249
12,63
67.852.435
-41.188.299
-60,70
-60.360.320
-88,96
-136.078
-33.832.262
-49,86
714.675.418
-385.527.756
-53,94
-275.086.934
-38,49
7.379.334
57.682.356
8,07
VEHÍCULOS EXPUESTOS A RIESGO Ejercicio económico 2014-2015
Patentamiento de Motovehículos 800.000
1.145.539
700.000 600.000 500.000
RECORD DE VENTAS -1.8%
-32%
400.000
RESTO 3.136.549
300.000 200.000 100.000 0
6.344.698 2013
2014
2015
FUENTE: División Motovehículos de ACARA y MOTTOS.
70 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
FUENTE: Superintendencia de Seguros de la Nación.
Nro3 - 6-Motovehículos ok_Layout 1 11/01/16 21:58 Page 71
La visión de los operadores Motovehículos. En su debut como ramo, ya independizado de Automotores, en el ejercicio 2014-2015 Motovehículos acumuló una producción de $894 millones, con cerca de 1.145.000 unidades expuestas a riesgo. Para resaltar, sus resultados técnicos positivos. Si bien hay mejoras en materia de concientización, el contexto macro es clave para que el parque de motos 0km vuelva a crecer y así despegue el volumen de negocios del ramo. ¿Qué pasó? A partir del ejercicio 2014-2015, Motovehículos hizo su debut como ramo, independizándose de Automotores, lo que permite a partir de ello hacer un análisis individual de un segmento que crece año a año pese al contexto macro. Recordemos que ello fue establecido por la Comunicación SSN 4.062, donde se dispuso la obligatoriedad de esta nueva codificación en el SINENSUP para toda suscripción efectuada a partir del 1/07/2014. Dicho esto, se debe destacar que al cierre del ejercicio económico bajo análisis, este ramo acumuló una producción de $894 millones, guarismo que a partir del próximo año podrá compararse fielmente para medir su crecimiento, dado que en el ejercicio 2013-2014 la mayoría de las compañías registraba este tipo de suscripciones en el ramo Automotores. En este análisis embrionario del ramo -que representa el 0,72% de todos los seguros patrimoniales-, se observa a un claro líder con más del 30% del share total (ATM Seguros), seguido por Nación Seguros (8,8%) y Triunfo Seguros (7,8%), de fuerte arraigue en el interior del país. Se trata de un segmento que, según las últimas cifras de la SSN (ejercicio 2014-2015), alcanza un total de 1.145.539
“No se ha podido lograr que las tarifas acompañen el ritmo inflacionario, por lo que en el 2016 las mismas van a tener que sufrir un reacomodamiento a la suba”.
“La merma en las ventas de nuevas unidades impactó en que no se genere un crecimiento importante, como sucedió en los años anteriores”.
Roberto Fiochi Triunfo Seguros
Ariel Defilippi, Cooperación Mutual Patronal
unidades expuestas a riesgo, que lo que representa poco más del 10% de todos los Vehículos Expuestos a Riesgo (V.E.R.) en el período. Opinan los operadores. “El de Motovehículos es un ramo que año tras año viene consolidándose, pese a los avatares económicos del país”, resalta Roberto Fiochi, Gerente de Administración y Finanzas, y Responsable de la División Motovehículos de Triunfo Seguros, quien considera que “este fortalecimiento proviene del actuar de las compañías con una mayor y “agresiva” oferta en el mercado, una creciente concientización de la necesidad de asegurar el riesgo por parte de la población y un mayor control policial al respecto”. Bajo su óptica, parte del buen desenvolvimiento responde a que es un vehículo que se ha convertido en unos de los principales medios de transporte de la población argentina, lo que hace que paulatinamente “se incorporen al mercado muchas más motos de las que por obsolescencia u otras razones “salen” de él y debido a que aún no se llega al “punto de saturación de la demanda” es que en cada período anual se registren más Vehículos Expuestos a Riesgo que en el anterior”. Igualmente, Fiochi no deja de advertir las implicancias del contexto macro, por el cual la venta de motos 0km viene disminuyendo en los últimos años, “lo que ha impedido un mayor aumento del ramo y ha conspirado contra las expectativas y proyecciones de crecimiento que había para el mismo”. En el caso de Cooperación Mutual Patronal, el ejercicio ha sido “fructífero” ya que lograron mantener la cartera vigente, obteniendo buenos resultados en el ramo. Pese a ello, Ariel Defilippi, Sub Gerente Comercial de la compañía, coincide con su colega en que la merma en las ventas de nuevas unidades “impactó en que no se genere un crecimiento importante, como sucedió en los años anteriores”. Es dable mencionar que en el año calendario 2015, el patentamiento de motos alcanzó las 476.134 unidades, lo que representó una baja del 1,8% respecto de 2014. Ese año ya había caído un 32% respecto al 2013, año con un patentamiento récord de 712.167 unidades.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 71
Nro3 - 6-Motovehículos ok_Layout 1 11/01/16 21:58 Page 72
Demanda. La cobertura más demandada en la cartera de Cooperación Mutual Patronal es la de Responsabilidad Civil. “No obstante, en algunas localidades y, también en algunos tipos de unidades, viene creciendo en forma importante la cobertura de robo”, aclara. En esa misma dirección, desde Triunfo Seguros comentan: “El mercado tiende, con la limitación que le da el precio del producto, a demandar más la cobertura de robo, por lo que es muy importante trabajar en la selección de riesgo para poder satisfacer esa demanda sin afectar los resultados”. Tarifas y resultados técnicos. Para remarcar, y sobre todo para distinguir respecto al históricamente deficitario ramo Automotores, el ramo Motovehículos obtuvo un resultado técnico positivo en el ejercicio 2014-2015, con ganancias por $57 millones (8% de las primas devengadas). En ese marco, los siniestros medidos bajo ese mismo período fueron del 54%, y los gastos se mantuvieron en niveles bajos: 38,5%. Pese a ello, los operadores remarcan la importancia de seguir trabajando en este aspecto. “Los principales factores que afectan son la frecuencia siniestral, la judicialidad y los robos”, alerta Ariel Defilippi. En tanto, Roberto Fiochi sostiene que desde el lado de la siniestralidad “hay que trabajar mucho en tener mejores estadísticas y en lograr una justicia más uniforme, lógica y razonable en todo el gran territorio de nuestro país”. En materia de “pricing”, la visión de ambos tiene su contraste. Así como para el directivo de Cooperación Mutual Patronal “las tarifas evolucionaron normalmente, permitiendo tener en cuenta las variables técnicas de nuestro negocio”, su par de Triunfo Seguros se lamenta de que no se ha podido lograr que las tarifas acompañen el ritmo inflacionario del país. “Creemos que las mismas ya están desfasadas con respecto al aumento de precios de otros bienes”, advierte, adelantando que en el ejercicio 20152016 las tarifas van a tener que sufrir un reacomodamiento a la suba.
¿Qué puede pasar? Los operadores son optimistas respecto al devenir del ejercicio 2015-2016, aunque son cautos respecto al despegue del ramo en el corto plazo, sobre todo a partir de la necesidad de reacomodar las variables macro y que se expanda la actividad económica. “Visualizamos un ejercicio muy similar al anterior, no obstante lo cual seguiremos tratando de crecer, aumentando resultados”, señala Defilippi de Cooperación Mutual Patronal. Roberto Fiochi, de Triunfo Seguros, es optimista dado que “es un ramo que naturalmente va ir creciendo año tras año porque
72 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
aún la demanda de los motovehículos no ha llegado a su punto de saturación”. Sin embargo, pondera el rol de factores externos al propio mercado. “Para que se registre un mayor volumen de venta de motos y se alcance en dos o tres años ese millón de unidades 0km anual, que se creyó poder llegar en 2012 pero que por efecto del deterioro económico no se logró, van a tener que mejorar totalmente las variables económicas de Argentina”, comenta. A esos fines, ambos ponen “fichas” a los cambios que se pueden generar con la nueva gestión de gobierno. “Sería interesante que se exija el cumplimiento de poseer el seguro vigente a todas las motocicletas tanto en las rutas, como en todas las comunas, pueblos y ciudades de nuestro país”, aporta Defilippi. Para Fiochi, la moto es un bien cuya comercialización se ve influenciada por múltiples y variados factores, por lo que a su modo de ver, “el nuevo gobierno va a tener que actuar sobre el conjunto de la economía para que ello afecte positivamente a este mercado”. Se refiere puntualmente a salarios (es un bien que generalmente lo compran personas que tienen como ingreso un sueldo mensual), tipo de cambio (una moto o bien es importada o bien tiene un gran porcentaje de partes importadas incorporada), tasa de interés (es un bien que generalmente se adquiere a plazo), entre otras variables. También cree que los ajustes deberían venir del lado de posiciones arancelarias, convenios con otros países, mercados comunes, etc., máxime teniendo en cuenta que el de Motovehículos es un ramo que está totalmente influenciado (por la corta vida útil del bien) al mercado de venta de unidades 0km. Bajo ese panorama, así como desde Cooperación Mutual Patronal no prevén cambios en la política de suscripción, en el caso de Triunfo Seguros no descartan algunas adecuaciones en lo que hace a zonas geográficas, tipo de riesgos, etc. Para finalizar, los operadores reconocen el papel que juega la tecnología y los nuevos canales en el desarrollo de este ramo. “Como ramo no tradicional, los nuevos canales no tradicionales se acoplan perfectamente a él y casi seguro que la tecnología está llamada a ocupar una posición muy importante en la comercialización de los productos del ramo Motovehículos”, confiesa Roberto Fiochi. Ariel Defilippi, en tanto, resalta el creciente rol de la tecnología, y adelanta que seguramente crecerá su uso en el corto plazo. En relación a los nuevos canales no tradicionales, asegura que “siempre se trata de analizar las nuevas tendencias (es un producto compatible) aunque será inevitable la atención al asegurado en la zona que éste opera, a través de la red de productores asesores de seguros”.
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:09 Page 73
2014 2015
Cauciones
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
2 RSA ACG
10,85
194.310.551
20,33
161.486.131
16,28
138.872.143
6,36
130.569.755
15,96
112.599.161
2
3 FIANZAS Y CREDITO
10,74
192.384.528
28,27
149.979.430
18,88
126.164.030
18,48
106.486.615
19,14
89.378.768
3
1 TESTIMONIO
9,88
176.936.061
-1,17
179.027.505
47,29
121.543.765
42,91
85.049.310
171,22
31.358.102
4
4 CHUBB
9,47
169.522.781
24,31
136.376.144
28,70
105.966.995
14,82
92.287.709
15,63
79.815.516
5
5 ASEG. DE CAUCIONES
8,54
152.916.334
30,69
117.002.455
39,42
83.921.676
13,32
74.056.147
7,73
68.744.321
6
6 AFIANZADORA LATINOAM.
8,00
143.326.702
38,22
103.692.750
18,53
87.485.063
15,03
76.057.336
27,06
59.858.903
7
9 ALLIANZ
5,38
96.377.817
48,83
64.757.070
43,15
45.238.265
54,58
29.265.663
6,46
27.491.058
8
7 ZURICH
5,25
94.113.194
18,34
79.527.768
29,85
61.244.698
25,38
48.848.331
22,15
39.989.837
4,68
83.754.563
46,03
57.353.653
10,96
51.688.958
15,24
44.851.384
15,82
38.723.414
4,04
72.379.967
10,77
65.343.207
51,92
43.011.363
44,27
29.812.168
51,72
19.650.073
9 10
10 ALBACAUCION 8 PRUDENCIA
11
17 CREDITO Y CAUCION
3,20
57.333.480
112,15
27.025.011 1201,28
2.076.798
-
0
-
0
12
11 INTEGRITY
3,14
56.193.010
36,74
41.095.253
107,39
19815487
43,43
13.815.055
35,18
10.219.444
13
12 BERKLEY
2,96
53.004.586
32,17
40.103.925
22,96
32.614.148
13,27
28.792.420
12,37
25.623.509
14
13 COSENA
2,49
44.679.198
30,52
34.231.528
26,90
26.974.368
3,81
25.985.600
24,75
20.830.607
15
15 SMG SEGUROS
2,43
43.551.534
38,25
31.502.842
21,86
25.850.677
46,26
17.674.417
98,29
8.913.324
16
16 MERCANTIL ANDINA
2,43
43.512.742
39,58
31.174.211
17,74
26.477.050
33,23
19.873.356
23,14
16.139.230
17
14 SANCOR
2,33
41.712.412
28,43
32.479.767
19,91
27.087.342
12,61
24.053.084
12,48
21.383.941
18
18 FEDERACION PATRONAL
1,64
29.446.364
25,36
23.489.305
28,17
18.326.208
10,28
16.618.283
25,01
13.293.737
19
20 INSTITUTO ENTRE RIOS
1,21
21.628.989
29,41
16.714.015
26,25
13.239.277
7,60
12.304.151
31,92
9.326.946
20
19 NACION
1,11
19.903.720
6,52
18.684.851
45,39
12.851.722
-12,54
14.694.289
66,25
8.838.453
21
23 INSUR
0,90
16.047.582
39,43
11.509.400
43,83
8.002.289
59,35
5.021.878
130,42
2.179.488
22
22 PROVINCIA
0,87
15.568.204
29,43
12.028.096
55,05
7.757.698
15,19
6.734.564
105,67
3.274.500
23
24 PARANA
0,85
15.270.061
36,89
11.155.072
47,59
7.557.946
8,50
6.965.600
15,87
6.011.789
24
21 MAPFRE
0,77
13.866.510
-9,56
15.332.477
-8,80
16.812.708
0,17
16.784.143
27,27
13.188.267
25
25 ESCUDO
0,68
12.258.451
54,12
7.953.909
38,12
5.758.601
23,25
4.672.399
26,35
3.697.895
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 73
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 74
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
28 LIDERAR
0,58
10.366.533
38,89
7.463.797
17,03
6.377.425
22,25
5.216.882
18,07
4.418.507
27
26 EL EL SURCO
0,57
10.166.464
30,61
7.783.952
25,95
6.179.951
10,21
5.607.361
15,86
4.839.567
28
30 RIO URUGUAY
0,56
10.080.799
63,52
6.164.780
49,93
4.111.872
-4,39
4.300.759
-5,06
4.529.944
29
27 LA HOLANDO
0,48
8.580.150
12,27
7.642.387
23,59
6.183.709
-0,35
6.205.527
9,60
5.661.812
30
29 LA PERSEVERANCIA
0,48
8.539.603
29,09
6.615.050
56,24
4.233.820
45,10
2.917.848
20,83
2.414.897
31
38 TPC
0,47
8.437.743
216,74
2.663.942
19,02
2.238.201
-4,15
2.335.188
4,75
2.229.281
32
32 ANTARTIDA
0,45
8.039.874
44,29
5.572.177
-19,85
6.952.334
5,31
6.601.553
-37,71
10.597.690
33
34 TUTELAR
0,42
7.440.090
93,63
3.842.499
-
0
-
0
-
0
34
31 CONSTRUCCION
0,37
6.620.742
15,62
5.726.054
9,76
5.216.828
-16,94
6.280.627
-5,88
6.673.218
35
33 ACE
0,32
5.725.678
31,53
4.353.172
135,99
1.844.658
-26,21
2.499.747
30,10
1.921.356
36
35 LA EQUITATIVA DEL PLATA
0,31
5.629.606
60,92
3.498.427
24,81
2.803.064
17,53
2.385.026
53,06
1.558.229
37
37 LA SEGUNDA
0,29
5.267.010
76,31
2.987.314
16,64
2.561.031
-3,92
2.665.395
18,65
2.246.439
38
36 RIVADAVIA
0,18
3.270.248
8,54
3.012.911
13,58
2.652.572
53,24
1.730.947
18,44
1.461.498
39
40 TRIUNFO
0,18
3.152.273
55,37
2.028.935
63,06
1.244.255
-1,16
1.258.809
7,81
1.167.622
40
48 GALICIA
0,17
3.063.982
399,83
613.005
-
0
-
0
-
0
41
44 EL NORTE
0,16
2.952.392
93,24
1.527.815
448,77
278.409 11843,76
2.331
-
0
42
41 SAN CRISTOBAL
0,15
2.682.843
39,01
1.930.003
13,17
1.705.426
33,00
1.282.240
9,65
1.169.345
43
45 ASSEKURANSA
0,15
2.670.983
134,00
1.141.436
47,78
772.385
25,60
614.979
-52,03
1.281.894
44
43 NIVEL
0,13
2.380.655
46,39
1.626.241
72,47
942.932
120,12
428.376
-23,83
562.418
45
42 VICTORIA
0,13
2.368.683
23,19
1.922.800
14,74
1.675.751
10,87
1.511.400
24,46
1.214.372
46
39 CESCE
0,08
1.387.574
-36,37
2.180.604
6,81
2.041.613
-33,04
3.049.041
30,38
2.338.659
47
49 CAJA DE TUCUMAN
0,05
884.376
51,14
585.130
-17,22
706.820
105,19
344.469
16,07
296.776
48
53 EUROAMERICA
0,04
775.580
105,87
376.730
43,47
262.591
16,77
224.874
57,80
142.503
49
50 HAMBURGO
0,04
692.994
33,15
520.453
-16,03
619.808
-29,68
881.465
-32,58
1.307.356
50
58 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
0,04
680.580
203,21
224.460
166,69
84.164
67,55
50.232
43,45
35.017
51
51 HORIZONTE
0,03
622.704
38,80
448.623
6,98
419.362
-5,01
441.475
12,28
393.197
52
66 ARGOS
0,03
460.955
6716,84
6.762
1,12
6.687
-
0
-
0
53
52 LA CAJA
0,02
355.250
-15,70
421.436
75,55
240.066
79,82
133.500
-21,80
170.724
54
55 ASEGURADORA FEDERAL
0,02
350.878
5,10
333.854
43,83
232.111
8,54
213.841
27,41
167.831
55
57 INSTITUTO DE SEGUROS
0,02
283.646
11,81
253.697
-1,90
258.606
614,74
36.182
-79,80
179.148
56
54 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,02
279.781
-23,18
364.198
123,99
162.594
-6,68
174.228
29,01
135.045
57
47 COFACE
0,02
273.776
-56,57
630.313
-22,35
811.752
-25,43
1.088.594
-34,49
1.661.655
58
60 METROPOL
0,01
261.906
106,32
126.941
-23,42
165.766
16,09
142.795
-34,80
219.021
59
59 BOSTON
0,01
176.511
34,33
131.402
-72,42
476.404
25,25
380.366
34,65
282.481
60
46 WARRANTY
0,01
106.073
-88,17
896.474
-73,50
3.382.510
14,56
2.952.494
-1,20
2.988.355
61
65 LATITUD SUR
0,01
91.696
1109,87
7.579
-82,36
42971
-66,56
128.519
-18,50
157.692
62
61 COPAN
0,00
42.245
-66,00
124.250
19,39
104.074
164,31
39.376
41,87
27.755
63
63 CAMINOS PROTEGIDOS
0,00
32.582
5,14
30.990
-7,70
33.577
-35,45
52.014
-93,95
860.089
64
64 SEGURCOOP
0,00
31.674
3,21
30.688
-1,07
31.021
-13,90
36.027
-11,15
40.546
65
67 LUZ Y FUERZA
0,00
5.375
3,58
5.189
142,82
2.137
-76,47
9.082
404,84
1.799
66
68 GENERALI
0,00
5.114
179,61
1.829
-4,44
1.914
-55,66
4.317
-13,47
4.989
67
73 OPCION
0,00
3.997
-
0
-
0
-
0
-
0
68
62 PROFRU
0,00
3.917
-91,65
46.908
1101,23
3.905
79,54
2.175
0,00
2.175
69
56 MERIDIONAL
0,00
2.475
-99,11
277.445
-26,59
-8.216
-104,59
179.066
100
1.985.247.351
27,64
1.555.366.299
996.367.549
25,06
796.685.517
TOTAL
74 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
377.960 -4700,29
31,19 1.185.565.694
18,99
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 75
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 76
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ACE
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
-467.740
-416.172
88,98
-740.838
158,39
0
-1.624.750
347,36
AFIANZADORA LATINOAM.
58.754.859
-6.193.430
-10,54
-50.257.688
-85,54
9.840.912
12.144.653
20,67
ALBACAUCION
53.605.658
-1.640.000
-3,06
-48.078.595
-89,69
29.574
3.916.637
7,31
ALLIANZ
43.910.674
-2.397.374
-5,44
-25.930.241
-58,80
0
15.774.573
35,77
6.127.801
-4.380.122
-71,48
-7.932.835
-129,46
0
-6.185.156
-100,94
220.284
0
0,00
-179.144
-81,32
-1.827
39.313
17,85
85.139.656
126.871
0,15
-79.921.987
-93,87
0
5.344.540
6,28
239.452
8.005
3,34
-255.337
-106,63
552.476
544.596
227,43
8.367
0
0,00
0
0,00
0
8.367
100,00
BERKLEY
15.750.744
-1.909.541
-12,12
-6.770.781
-42,99
0
7.070.422
44,89
BOSTON
23.068.118
-1.156.192
-5,01
-1.523.807
-6,61
0
20.388.119
88,38
815.001
-15.566
-1,91
-202.409
-24,84
0
597.026
73,25
35.200
-85
-0,24
-35.608
-101,16
0
-493
-1,40
ANTARTIDA ARGOS ASEG. DE CAUCIONES ASSEKURANSA BENEFICIO
CAJA DE TUCUMAN CAMINOS PROTEGIDOS CESCE CHUBB COFACE CONSTRUCCION COOP. MUTUAL PATRONAL COPAN
705.520
-180.427
-25,57
-668.696
-94,78
-98.353
-241.956
-34,29
90.069.525
22.127.723
24,57
-80.723.881
-89,62
11.956.208
43.429.575
48,22
347.254
18.293
5,27
-337.763
-97,27
1.224.053
1.251.837
360,50
6.594.602
1.849.911
28,05
-3.870.302
-58,69
721.079
5.295.290
80,30
322.073
-6.170
-1,92
-85.061
-26,41
6.213
237.055
73,60
770.952
-95.100
-12,34
-23.614
-3,06
0
652.238
84,60
COSENA
38.756.823
-2.627.292
-6,78
-34.460.089
-88,91
0
1.669.442
4,31
CREDITO Y CAUCION
10.411.962
-1.157.504
-11,12
-13.286.528
-127,61
8.559.225
4.527.155
43,48
EL NORTE
2.863.061
-446.179
-15,58
-1.873.309
-65,43
2.193
545.766
19,06
EL SURCO
6.232.433
-235.326
-3,78
-3.392.480
-54,43
858.968
3.463.595
55,57
ESCUDO
10.573.796
-358.937
-3,39
-9.659.807
-91,36
0
555.052
5,25
486.382
0
0,00
-59.220
-12,18
0
427.162
87,82
13.878.457
-2.960.398
-21,33
-8.292.082
-59,75
108
2.626.085
18,92
900.691
18.373
2,04
-50.125
-5,57
0
868.939
96,47
97.565.717
-2.455.961
-2,52
-91.594.544
-93,88
12.944.985
16.460.197
16,87
286.928
-18.973
-6,61
491.231
171,20
-2.714
756.472
263,65
EUROAMERICA FEDERACION PATRONAL FEDERAL FIANZAS Y CREDITO GALICIA GENERALI
3.217
-38
-1,18
-1.716
-53,34
-13
1.450
45,07
HAMBURGO
604.724
0
0,00
-158.823
-26,26
-13
445.888
73,73
HORIZONTE
-103.770
-655.754
631,93
-2.302.990
2219,32
0
-3.062.514
2951,25
370.122
-12.839
-3,47
-304.872
-82,37
3.872
56.283
15,21
-939.637
-44.563
4,74
-313.116
33,32
0
-1.297.316
138,07
16.212.878
-1.249.801
-7,71
-15.983.031
-98,58
0
-1.019.954
-6,29
7.226.335
-226.585
-3,14
-7.461.007
-103,25
275.170
-186.087
-2,58
21.383.825
-1.613.506
-7,55
-17.970.465
-84,04
0
1.799.854
8,42
-53.545
-42.227
78,86
106.132
-198,21
0
10.360
-19,35
LA EQUITATIVA DEL PLATA
1.152.352
-3.291
-0,29
-784.018
-68,04
0
365.043
31,68
LA HOLANDO
5.798.805
-514.708
-8,88
-8.949.553
-154,33
433
-3.665.023
-63,20
LA PERSEVERANCIA
7.366.550
-4.141.596
-56,22
-4.164.649
-56,53
-245.630
-1.185.325
-16,09
LA SEGUNDA
2.885.458
61.053
2,12
-2.926.295
-101,42
112.107
132.323
4,59
LATITUD SUR
116.976
-4.759
-4,07
-90.414
-77,29
0
21.803
18,64
9.227.789
-264.794
-2,87
-4.593.632
-49,78
0
4.369.363
47,35
326.515
-110.542
-33,86
-6.137
-1,88
0
209.836
64,27
INSTITUTO ASEG. MERCANTIL INSTITUTO DE SEGUROS INSTITUTO ENTRE RIOS INSUR INTEGRITY LA CAJA
LIDERAR LUZ Y FUERZA
76 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 77
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 78
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
ASEGURADORA
MAPFRE
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
7.046.884
-951.732
-13,51
-4.480.614
-63,58
2.529.132
4.143.670
58,80
19.424.331
-3.188.203
-16,41
-6.129.603
-31,56
0
10.106.525
52,03
MERIDIONAL
96.943
-151.195
-155,96
-408
-0,42
0
-54.660
-56,38
METROPOL
35.958
-5.148
-14,32
-66.901
-186,05
0
-36.091
-100,37
11.685.523
-1.642.680
-14,06
-2.049.778
-17,54
570.837
8.563.902
73,29
2.108.864
-176.524
-8,37
-1.337.227
-63,41
0
595.113
28,22
OPCION
768
-38
-4,95
-528
-68,75
0
202
26,30
PARANA
13.923.173
-2.951.792
-21,20
-5.789.867
-41,58
0
5.181.514
37,22
PROFRU
666.799
-108.895
-16,33
-41.450
-6,22
0
516.454
77,45
PROVINCIA
12.479.273
-1.165.272
-9,34
-3.980.119
-31,89
-1.230
7.332.652
58,76
PRUDENCIA
30.289.375
-981.435
-3,24
-24.614.323
-81,26
1.446.141
6.139.758
20,27
RIO URUGUAY
8.751.451
-1.286.910
-14,71
-5.645.629
-64,51
0
1.818.912
20,78
RIVADAVIA
4.211.011
-1.648.174
-39,14
-713.351
-16,94
0
1.849.486
43,92
75.359.042
-25.698.312
-34,10
-47.309.384
-62,78
13.804.058
16.155.404
21,44
430.579
848.456
197,05
-1.083
-0,25
0
1.277.952
296,80
1.918.442
-188.576
-9,83
-1.025.019
-53,43
0
704.847
36,74
13.967.079
-534.615
-3,83
-10.907.149
-78,09
-164.494
2.360.821
16,90
32.755
0
0,00
-13.260
-40,48
-796
18.699
57,09
MERCANTIL ANDINA
NACION NIVEL
RSA ACG RSA EL COMERCIO SAN CRISTOBAL SANCOR SEGURCOOP SMG SEGUROS
14.707.550
-3.716.274
-25,27
-5.580.136
-37,94
1.377.343
6.788.483
46,16
149.543.024
-6.254.528
-4,18
-119.722.499
-80,06
-832.691
22.733.306
15,20
TPC
2.769.523
-265.386
-9,58
-3.188.647
-115,13
11.509
-673.001
-24,30
TRIUNFO
3.046.422
-1.855.372
-60,90
-1.979.216
-64,97
-7.772
-795.938
-26,13
TUTELAR
5.053.167
-1.528.964
-30,26
-4.788.249
-94,76
0
-1.264.046
-25,01
VICTORIA
679.291
-43.997
-6,48
-483.335
-71,15
43.106
195.065
28,72
WARRANTY INSURANCE
108.431
119.226
109,96
-749.053
-690,81
152.461
-368.935
-340,25
77.918.167
-6.693.607
-8,59
-39.430.229
-50,60
871.553
32.665.884
41,92
1.095.806.669
-72.903.945
-6,65
-825.651.719
-75,33
66.538.183
263.980.702
24,09
TESTIMONIO
ZURICH TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producción, Gastos de Explotación y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
Evolución de Siniestros, Gastos y Resultados Técnicos %
Siniestros
Gastos
Resultados Técnicos
80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 Ejercicio 12/13
78 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Ejercicio 13/14
Ejercicio 14/15
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 79
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 80
La visión de los operadores Caución. El contexto macro llevó a reducir la tasa de crecimiento respecto del ejercicio anterior. La evolución de las tasas de prima, uno de los principales obstáculos para la mejora del ramo, parece haber tocado su piso. Sigue la polémica en torno a la caución ambiental.
¿Qué pasó? El ramo Caución, segmento muy competitivo con más de 70 aseguradoras de diverso perfil, tuvo un crecimiento del 27,6% anual, 13 p.p. por debajo de la suba promedio del mercado, y en línea con la escalada inflacionaria para ese período “El mercado alcanzó prácticamente los $ 2.000 millones en el ejercicio 2014-2015, reflejando un crecimiento porcentual interanual prácticamente similar al del ejercicio anterior”, detalla Mariano Nimo, Gerente General de Afianzadora Latinoamericana, quien destaca que “en términos de crecimiento real, la prima registró un respetable aumento del 14% con una tendencia a la desaceleración de la inflación y un tipo de cambio aparentemente retrasado”. Coincide Jorge Furlan, Coordinador General de Prudencia Seguros, que atribuye esta situación a la influencia de la contracción de la economía, la situación del comercio exterior, la merma de la obra pública, la inflación general y la devaluación de inicios del año 2015. “Hubo aumento en la morosidad y un alargamiento en el financiamiento del cobro de la prima, al tiempo que las tasas se mantuvieron en niveles sumamente bajos”, completa el ejecutivo. Desde Fianzas y Crédito, Santiago Seigneur y Agustín Giménez, Directores de Suscripción de la empresa, señalan que “el período abarcado por el ejercicio económico fue bueno en cuanto a crecimiento, siniestralidad y resultado técnico para el sector, aunque el ritmo del negocio fue mermado desde julio a la fecha”.
“Nuestro ramo crece en proporción al crecimiento de la actividad económica y el contexto de inflación, recesión, el control de importaciones y el bajo nivel de inversión en general, tanto en el sector público como en el privado, que hemos venido observando en los últimos años han atentado contra el crecimiento de nuestro ramo”, sostiene Gonzalo Córdoba, Director de Crédito y Caución, al tiempo que destaca el mayor ritmo de crecimiento de su compañía por estar dentro de los primeros años de operación. Otro referente del sector, como lo es José de Vedia, Presidente de Aseguradores de Cauciones, opina que el balance del ejercicio 2014-2015 no es bueno en materia de crecimiento, pero sin embargo observa un panorama más positivo a futuro, en particular a partir de “una mejora en el resultado global, sobre todo debido a que se trató de un ejercicio con menor siniestralidad que el pasado”. “El mercado medido en dólares ha mostrado una baja en torno al 3%, mientras que, si lo medimos nominalmente y en pesos, el resultado es otro. No obstante, es indudable que hemos sufrido un estancamiento económico que tuvo un fuerte impacto en nuestro sector”, complementa Andrés Schoen, Gerente Comercial de Chubb. A la hora de reforzar las causas de esta situación Diego Brun, Gerente Comercial de Albacaución, aporta: “La obra pública sigue siendo quién impulsa el mercado y ha tomado un rol protagónico en los últimos años. En esta misma situación, el sector aduanero ha perdido preponderancia si lo miramos en retrospectiva, cuando en la década del 2000 llegó a representar un 35 % de la prima del ramo”.
“Hay un exceso de operadores en caución, lo que sumado a la amplia capacidad de reaseguro, ha hecho que haya un mercado muy blando”.
“El resultado técnico del negocio sigue siendo positivo y la siniestralidad se mantiene baja, siguiendo la tendencia de los últimos años”.
“Hubo aumento en la morosidad y un alargamiento en el financiamiento del cobro de la prima, al tiempo que las tasas se mantuvieron en niveles muy bajos”.
“Debido a la cantidad de operadores y a la menor actividad económica, los precios continuaron bajando, y es posible que hayan tocado su piso”.
José de Vedia, Aseguradores de Cauciones
Diego Brun, Albacaución
Jorge Furlan, Prudencia Seguros
Andrés Schoen, Chubb
80 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 81
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 82
El aspecto técnico. Tras un ejercicio 2013-2014 donde se obtuvieron resultados técnicos positivos por $115 millones, el 2014-2015 fue un período en el cual se lograron más que duplicar esas ganancias ($264 millones), equivalentes al 24% de las primas devengadas. “El resultado técnico del negocio sigue siendo positivo y la siniestralidad se mantiene baja, siguiendo la tendencia de los últimos años”, confirma Brun, aunque advierte sobre un aumento en los gastos del ramo en general. En la mirada de Martín Moar, Director Comercial de ACG, en términos generales, la evolución de las tasas de prima continúa marcando uno de los principales obstáculos para la mejora de los resultados técnicos. “En los últimos años, la fuerte competencia del sector ha afectado los márgenes técnicos, que impactarán en los próximos ejercicios a través de las refacturaciones de los negocios emitidos en estos años”, explica el ejecutivo, quien coincide con la postura de Schoen en cuanto a que algunos sectores económicos han evidenciado problemas financieros que impactaron en la morosidad de la cartera de primas por cobrar del ramo. Por su parte, Furlan sostiene que “las tarifas se mostraron estables, aunque acentuando los signos de continuar a la baja”. Refleja en su mirada que nuevos operadores y un mercado con escaso crecimiento y competencia justifican que esto suceda. “El precio es el reto del mercado”, enfatiza, reconociendo que las capacidades y excelentes condiciones de reaseguro facilitan esta situación y confiesa por ello que no observa muchas posibilidades de un cambio a la suba. En esa sintonía, Mariano Nimo explica que el alza en los gastos de explotación y producción se viene neutralizando con una optimización de los acuerdo de reaseguro. “Una competencia nutrida en cantidad de jugadores y una capacidad récord de reaseguro automáticas han contribuido a una tendencia de baja de tasas sobre un mercado constante que históricamente se mueve entre los USD 170/210 millones de dólares dependiendo del tipo de cambio vigente”, completa. Los ejecutivos de Fianzas y Créditos, por su parte agregan: “Las tarifas se encuentran en niveles bajos por la fuerte competencia
“La fuerte competencia del sector ha afectado los márgenes técnicos, que impactarán en los próximos ejercicios a través de las refacturaciones de los negocios emitidos en estos años”. Martín Moar, ACG
“Somos optimistas en que el sector continuará creciendo, aunque que la evolución del negocio va a estar fuertemente condicionada por las variables macro”. Santiago Seigneur y Agustín Giménez, Fianzas y Crédito
82 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
y la abundancia de capacidad de reaseguro que viene registrando el mercado en los últimos años, aunque en los últimos meses se ha visto un leve freno en esa tendencia descendente”. Schoen, por su lado, se muestra preocupado por la “guerra de tarifas” que protagoniza el ramo. “Debido a la cantidad de operadores y a la menor actividad económica, los precios continuaron bajando, aunque es difícil confirmarlo, es posible que hayan tocado su piso”, informa. En tanto, De Vedia coincide con sus pares en que “las tarifas tocaron fondo” y en que parecería que “hay un ánimo de ir revirtiendo la tendencia, por lo menos puntualmente en algunos casos”. A nivel técnico, el titular de Aseguradores de Cauciones confirma que la siniestralidad en el último ejercicio ha sido buena, destacándose un aumento de la frecuencia en los casos chicos. Para Gonzalo Córdoba, el escenario macroeconómico “seguramente dejará algunas empresas dañadas financieramente y tal vez haya algún rebote en el aspecto siniestral y complicaciones en la cobranza”, explica mostrando su preocupación por el impacto de esto en la ecuación técnica. Asimismo, agrega que la tendencia a la baja de tasas se lentificó en el último año, mostrándose esperanzado de que haya un cambio en este sentido a mediano plazo. La demanda. En un breve análisis de la tendencia de la demanda, Schoen muestra que las garantías típicas, contractuales y aduaneras, continúan siendo las más solicitadas, aunque recalca, también, un leve crecimiento de los contratos privados. En la experiencia de Gonzalo Córdoba, las coberturas más demandadas han sido las garantías aduaneras. Luego se han ubicado las coberturas para obras, suministros y servicios en el ámbito público, seguidas por las necesarias en el sector privado. De Vedia, al igual que los demás operadores, concuerda en el análisis, al tiempo que observa una mayor demanda de la póliza de Caución IGJ y considera que para la próxima etapa del país es importante traer coberturas que existen en otros mercados, que se puedan adaptar y desarrollar en Argentina y así hacer crecer el mercado. Desde Albacaución, Diego Brun reafirma que las garantías para directores así como otras garantías de acti-
“El Estado, a través del Gasto Público, ha sido la principal demanda de nuestro mercado a través de las garantías contractuales de obras y servicios públicos”.
“El escenario económico seguramente dejará algunas empresas dañadas financieramente y tal vez haya algún rebote en el aspecto siniestral y complicaciones en la cobranza”.
Mariano Nimo, Afianzadora
Gonzalo Córdoba, Crédito y Caución
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:10 Page 83
vidad o profesión han crecido considerablemente, al igual que las garantías de alquiler En tanto, Seigneur y Giménez aportan que “el mercado siguió nutriéndose de negocios medianos y pequeños, lo que le permitió mantener una base de crecimiento aceptable”. Nimo, por su lado, comenta su visión en donde “el Estado, a través del Gasto Público, ha sido la principal demanda a través de las garantías contractuales de obras y servicios públicos”, aunque agrega que el riesgo aduanero conserva su protagonismo con algo más del 30% del negocio.
¿Qué puede pasar? Al mirar hacia el ejercicio 2015-2016, para Jorge Furlan “existe un fundado optimismo en que habrá mayores oportunidades a raíz del cambio de gobierno”, aunqueconsidera que se deberán superar algunas de las barreras que han frenado el crecimiento económico y, en particular, observa que CABA y la Provincia de Buenos Aires se presentan como los mercados más interesantes donde seguramente se fortalecerá el segmento de inversiones privadas. Seigneur y Giménez son “optimistas en que el sector continuará creciendo, aunque la evolución del negocio para el 2016 va a estar fuertemente condicionada por las variables macro que se den en el país”. Para los ejecutivos, “la recuperación de la confianza de los inversores y el incremento de la construcción pública, en particular, en áreas de infraestructura, tales como energía, obras viales, viviendas y salud”, serán aspectos claves a futuro. Andrés Schoen de Chubb también confía en que el cambio de gobierno renueve las expectativas y el entusiasmo, quizás sin cambios significativos durante el primer semestre de 2016, pero sí un mediano plazo con un aumento en el flujo de las inversiones que podría traccionar la demanda de garantías. Martín Moar también tiene una mirada optimista de lo que vendrá. “Nuestras expectativas están centradas en el crecimiento sostenido que experimenta el negocio”, sostiene, al tiempo que observa oportunidades del negocio en actividades ligadas al desarrollo de la infraestructura en general (energía, medios de
transporte, sanidad, comunicaciones), que serán parte de la agenda de prioridades de la gestión pública, junto a la recomposición de las economías regionales y su reposicionamiento competitivo dentro del mercado internacional. Para Gonzalo Córdoba, “con la llegada de la nueva gestión habrá un plan de obra pública muy importante que provocará seguramente un aumento del nivel de las garantías, tanto para obras como para suministros y servicios públicos”. “Si bien el próximo año seguiremos trabajando los productos tradicionales del ramo caución hemos comenzado una etapa de estudio previo de algunas garantías que podrían surgir a partir del nuevo Código Civil”, comenta. Un poco más conservador, José de Vedia cree que va a haber un crecimiento “discreto”, dado que 2016 será un año de reacomodamiento de la economía. “Las mejoras se van a comenzar a notar más fuertemente en 2017. Sí va a haber algún repunte en algunos segmentos del mercado, algunas líneas de actividad que van a andar bien y eso va a ayudar a dinamizar el mercado”, precisa. En cuanto a las oportunidades del ramo, considera que el fuerte seguirá concentrado en el segmento de construcción -tanto obras públicas como privadas-, aunque sin dejar de lado el sector energético -petróleo y gas-. Del lado de Afianzadora, Mariano Nimo espera “una normalización de las variables externas (entre ellas, los hold-outs) que permita volver al mercado internacional de crédito y la corrección de algunas cuestiones domésticas”. A su juicio, una recuperación de la Inversión Extranjera Directa, el regreso a los mercados internacionales de crédito, un comercio exterior con menor intervención y una política fiscal-monetaria consistente que controle el efecto inflacionario parecen ser la prioridad de la nueva gestión gubernamental. Finalmente, Diego Brun considera clave que la nueva administración establezca programas de inversión a mediano y largo plazo. “Las nuevas definiciones en materia cambiaria y retenciones, así como las medidas que puedan adoptarse para facilitar la captación de fondos del exterior, serán factores que repercutirán directamente en nuestro mercado”, asegura.
El seguro ambiental El seguro ambiental así como es uno de los negocios más incipientes y con mayores perspectivas de desarrollo en el ramo Caución en Argentina, también es uno de los que más polémica ha generado, con diferentes fallos de la Justicia en este sentido. “La Corte Suprema de Justicia ya se expidió, consagrando la constitucionalidad del Decreto 1635/2012 y los jueces federales deben acatar lo decidido al revocar la medida cautelar que intentó una ONG sin derecho”, explica Diego Brun, quien define como “escándalo jurídico” el hecho de que unos pocos operadores trabajen casi monopólicamente el segmento, con un plan de seguros derogado. Desde Chubb, Andrés Schoen se muestra esperanzado en que el mercado se abra en algún momento y todos puedan participar. “Si esto se hace realidad, el cliente sería el más beneficiado”, remarca, mientras que una mirada diferente ofrece José de Vedia, al considerar que este seguro “es impracticable para el ramo caución, y debería ser una cobertura de responsabilidad y a lo sumo una caución acompañando ciertas situaciones específicas y determinadas”. Sin buscar generar polémica en este sentido, y lejos de prever cambios en la materia, Jorge Furlan no advierte que puedan producirse modificaciones si se toma en cuenta lo actuado en el APRA (Ciudad de Buenos Aires) o en la OPDS (Provincia de Buenos Aires). “En ambos casos han acordado con las normativas vigentes”, aclara. En cuanto al desenvolvimiento de la caución ambiental, Mariano Nimo comenta que en el ejercicio 2014-2015, “el riesgo ambiental, que venía empujando fuerte en los últimos ejercicios, pareció estabilizarse, con una facturación similar en valores nominales al del ejercicio anterior”. Coinciden desde Fianzas y Crédito, donde Santiago Seigneur y Agustín Giménez también observan una menor incidencia de este segmento en el volumen de negocios del ramo, a diferencia de lo acaecido en ejercicios anteriores.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 83
Nro3 - 7-Cauciones_Layout 1 12/01/16 16:11 Page 84
El mensaje papal de “la casa común”, es una guía ambiental Jorge E. Furlan Presidente de la Cámara Argentina de Aseguradoras de Riesgo Ambiental No resulta sencillo que la sociedad advierta a la actividad aseguradora como una herramienta de gestión de política de Estado para favorecer el interés común de los habitantes. Desde que las partes que contratan una póliza, generalmente lo hacen para proteger sus propios patrimonios o para cubrirse de eventuales daños infligidos a terceros, la visión más común es la de una actividad comercial o especulativa que evalúa su propio riesgo antes de extender una póliza. Hay, por cierto, otro tipo de seguros, como la caución, con la que la aseguradora se compromete a indemnizar o a hacer lo que había prometido el asegurado, en caso de su defección. En ninguno de esos casos señalados se observa con claridad el beneficio del seguro para la sociedad en su conjunto, sino que lo es para las partes involucradas. En ese orden, mucho le ha costado a la sociedad comprender el beneficio que aporta al conjunto la existencia del Seguro Ambiental Obligatorio (SAO). En este caso, en el que el único instrumento válido es una caución, el obligado a contratarlo ha sido, en general, mezquino, y puesto en duda la utilidad del instrumento, en tanto no le asegura su propio patrimonio, no le permite transferir el riesgo y no es indemnizatorio. El obligado ha sido renuente, motivado por un principio opuesto al de la razón de ser de este seguro, que es la protección de los bienes de incidencia colectiva.
“El 2016 nos encuentra optimistas como operadores del SAO por cuanto el nuevo gobierno podrá continuar el impulso que cobró el sistema del seguro ambiental”
Desde el inicio de su papado, el Papa Francisco llamó la atención a la conciencia de todo el mundo sobre la trascendencia de la cuestión ambiental. Lo ha hecho de manera perseverante y con el máximo recurso a su alcance, que es el pronunciamiento a través de una encíclica, en este caso Laudato si (Alabado seas), sobre el cuidado de lo que denominó “la casa común”. Apuntando al egoísmo, dejó plasmado que “el principio de maximización de la ganancia, es una distorsión conceptual de la economía: si aumenta la producción, interesa poco que se produzca a costa de los recursos futuros o de la salud del ambiente; si la tala de un bosque aumenta la producción, nadie mide en ese cálculo la pérdida que implica desertificar un territorio, dañar la biodiversidad o aumentar la contaminación. Es decir, las empresas obtienen ganancias calculando y pagando una parte ínfima de los costos”. Ese criterio de “la casa común” es el que inspiró al SAO, cuando se definió (Naciones Unidas, Rio de Janeiro, 1992) que “las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales”. Más allá de ello, la internalización de los costos de los daños ambientales por parte de quienes los provocan es un acto de equilibrio económico, en tanto exime al Estado de destinar recursos que tienen otras prioridades, y es también un acto de justicia. La herramienta que el Estado se ha procurado para que ello pueda concretarse es el SAO, mediante el cual se gestiona el aseguramiento de los bienes comunes, de uso público, el agua y la tierra, que pudieran resultar contaminados por las acciones que se desarrollan en establecimientos que por su condición estén obligados a contratar una póliza ambiental. Por ello, el SAO es una herramienta con dimensión humana, así como otras del seguro, porque esta actividad, aún con fines comerciales, tiene la mirada puesta en la proyección y superación de la especie en un ámbito de vida sustentable. Este 2016 nos encuentra optimistas como operadores de esta cobertura, por cuanto el nuevo gobierno podrá continuar el impulso que cobró el sistema del seguro ambiental, que comenzó a operar en 2008, incorporando la comprensión del alcance del mensaje pontificio sobre la “casa común”. Continuar el impulso sería, por caso, revertir la situación por la cual la acción judicial se ha convertido en promotora de la suscripción del seguro ambiental ocupando en parte el lugar del esfuerzo administrativo en términos de exigibilidad, que en esta nueva etapa debería ser más consistente.
84 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 8-Combinados_Layout 1 12/01/16 18:47 Page 85
2014 2015
Combinados e Integrales
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
1
1 SANCOR
8,21
493.397.579
39,15
354.589.321
35,48
261.734.472
32,71
197.226.720
34,48
146.656.687
2
3 FEDERACION PATRONAL
7,31
438.786.371
46,40
299.718.190
40,43
213.429.790
40,71
151.677.682
19,95
126.452.643
3
2 GALICIA
7,23
434.376.336
37,17
316.664.698
43,00
221.448.558
44,17
153.604.554
41,26
108.740.011
4
8 ALLIANZ
6,43
386.034.412
84,65
209.066.401
23,79
168.881.370
42,78
118.277.628
28,67
91.922.809
5
4 ZURICH SANTANDER
5,65
339.072.991
41,59
239.477.243
32,31
181.002.072
36,03
133.059.643
38,05
96.384.368
6
5 QBE LA BUENOS AIRES
5,46
328.214.105
41,61
231.777.930
32,62
174.763.787
19,39
146.384.368
21,03
120.946.513
7
6 RSA EL COMERCIO
4,90
294.442.385
35,66
217.042.384
24,31
174.598.732
23,85
140.978.555
46,92
95.958.649
8
7 MAPFRE
4,86
291.721.592
37,15
212.704.014
25,13
169.991.908
21,06
140.416.414
30,59
107.525.191
9
9 SAN CRISTOBAL
4,76
285.904.479
45,90
195.958.885
35,55
144.562.033
31,48
109.947.412
28,86
85.321.300
10
10 MERIDIONAL
3,92
235.542.056
33,70
176.173.947
29,85
135.676.991
34,73
100.704.990
19,21
84.474.451
11
11 ZURICH
3,68
221.054.560
37,28
161.027.753
36,42
118.036.843
17,06
100.837.167
31,27
76.817.303
12
12 BBVA SEGUROS
3,41
204.900.931
60,20
127.901.267
40,84
90.816.346
24,53
72.929.960
32,50
55.039.570
13
15 MERCANTIL ANDINA
3,04
182.539.786
58,03
115.510.749
47,67
78.220.471
40,74
55.579.435
26,15
44.058.310
14
13 LA SEGUNDA
3,03
181.908.207
50,04
121.237.840
37,04
88.467.754
42,75
61.972.932
46,26
42.371.391
15
14 HDI SEGUROS
2,70
162.085.769
37,98
117.471.016
32,14
88.895.707
44,74
61.417.523
35,59
45.296.622
16
17 BERKLEY
2,31
138.864.254
28,05
108.445.961
28,82
84.184.396
20,46
69.888.160
23,36
56.654.509
17
21 PROVINCIA
2,28
137.141.400
95,55
70.130.476
6,74
65.699.510
35,88
48.351.840
39,50
34.661.744
18
18 LA CAJA
2,06
123.654.438
30,07
95.070.223
21,70
78.118.285
34,81
57.948.312
28,78
44.996.497
19
20 SMG SEGUROS
1,96
117.552.093
61,36
72.850.524
67,91
43.385.984
46,23
29.669.328
31,89
22.496.258
20
19 BHN
1,95
117.015.824
48,19
78.963.036
37,24
57.538.230
33,04
43.248.207
32,72
32.586.044
21
22 SEGURCOOP
1,68
100.623.894
44,02
69.868.286
15,83
60.318.690
24,59
48.413.279
61,78
29.925.236
22
16 INTEGRITY
1,46
87.506.720
-20,01
109.399.791
31,64
83.108.017
42,75
58.217.934
27,86
45.531.338
23
23 ACE
1,41
84.944.949
32,71
64.007.088
21,57
52.650.930
15,48
45.594.130
21,94
37.391.463
24
25 RIVADAVIA
1,29
77.721.394
44,10
53.936.049
35,28
39.870.853
40,41
28.396.908
28,96
22.020.408
25
24 LA HOLANDO
1,28
76.678.650
27,28
60.246.096
35,74
44.382.322
32,39
33.522.884
19,86
27.968.578
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 85
Nro3 - 8-Combinados_Layout 1 12/01/16 18:47 Page 86
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
26 NACION
1,12
67.366.769
40,42
47.975.137
29,21
37.129.274
49,16
24.892.183
99,04
12.506.173
27
27 GENERALI
1,00
60.277.898
37,59
43.808.586
58,71
27.602.564
18,47
23.298.859
12,87
20.641.483
28
28 BOSTON
0,63
38.074.294
34,68
28.270.437
48,40
19.050.762
35,81
14.027.963
22,20
11.479.528
29
29 CHUBB
0,59
35.164.497
48,52
23.675.993
53,44
15.429.966
15,50
13.359.492
24,02
10.772.463
30
31 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,57
34.318.724
65,82
20.696.024
54,14
13.427.172
51,61
8.856.624
31,08
6.756.518
31
44 EL EL NORTE
0,57
34.194.692
62,99
20.979.458
37,22
15.289.347
40,19
10.906.381
30,87
8.333.983
32
38 CARDIF
0,54
32.378.769
455,55
5.828.246
214,11
1.855.495
134,13
792.496
51,88
521.788
33
30 VICTORIA
0,52
31.059.347
37,27
22.626.229
25,20
18.071.850
26,99
14.230.532
19,74
11.884.706
34
32 LA EQUITATIVA DEL PLATA
0,30
18.065.675
29,14
13.989.670
29,80
10.777.646
20,56
8.939.953
14,86
7.783.017
35
33 INSTITUTO DE SEGUROS
0,22
12.972.104
31,90
9.834.590
42,18
6.917.152
56,35
4.424.005
16,35
3.802.331
36
34 LA PERSEVERANCIA
0,17
10.105.510
19,99
8.421.859
35,36
6.221.911
28,92
4.826.356
28,61
3.752.610
37
35 SEGUROMETAL
0,16
9.634.974
42,45
6.763.922
40,98
4.797.811
28,06
3.746.677
22,61
3.055.677
38
36 PARANA
0,15
9.235.492
45,67
6.340.014
29,07
4.911.941
27,08
3.865.312
24,40
3.107.278
39
39 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
0,13
8.087.460
41,65
5.709.649
59,53
3.579.065
21,55
2.944.550
15,93 2.539.917
40
37 HORIZONTE
0,13
7.889.209
28,99
6.116.248
8,83
5.619.986
9,04
5.154.059
50,73
3.419.371
41
40 RIO URUGUAY
0,13
7.655.480
56,81
4.881.894
35,60
3.600.194
39,29
2.584.669
25,34
2.062.098
42
42 TRIUNFO
0,10
5.771.252
42,54
4.048.980
7,76
3.757.470
36,26
2.757.582
32,48
2.081.500
43
41 EL EL SURCO
0,09
5.418.843
33,15
4.069.674
19,60
3.402.762
23,15
2.763.100
38,98
1.988.181
44
43 NATIVA
0,07
4.429.511
42,40
3.110.693
38,63
2.243.897
30,34
1.721.581
13,40
1.518.210
45
45 LIDERAR
0,06
3.337.848
37,37
2.429.907
34,81
1.802.502
10,77
1.627.192
4,92
1.550.872
46
49 PROFRU
0,05
3.250.353
77,33
1.832.891
32,94
1.378.714
31,45
1.048.862
23,57
848.826
47
47 CARUSO
0,05
2.861.765
24,37
2.300.952
43,14
1.607.508
27,60
1.259.759
15,43
1.091.409
48
55 METROPOL
0,05
2.800.772
160,22
1.076.319
22,51
878.527
19,54
734.940
90,04
386.730
49
48 COPAN
0,05
2.749.112
45,73
1.886.491
22,65
1.538.081
26,92
1.211.856
21,78
995.095
50
46 EL PROGRESO
0,04
2.688.538
14,19
2.354.354
41,14
1.668.066
26,76
1.315.952
17,44
1.120.554
51
50 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,04
2.623.234
44,49
1.815.567
38,40
1.311.788
20,22
1.091.200
17,74
926.788
52
51 CAMINOS PROTEGIDOS
0,04
2.513.872
40,90
1.784.175
38,55
1.287.758
10,56
1.164.711
89,60
614.310
53
52 ASEGURADORA FEDERAL
0,03
1.891.099
58,18
1.195.572
65,34
723.118
25,04
578.321
49,63
386.498
0,03
1.778.404
-
0
-
0
-
0
-
0
54
- COLON
55
54 NIVEL
0,03
1.518.452
36,69
1.110.850
11,36
997.504
37,01
728.074
59,53
456.388
56
58 LA NUEVA
0,02
1.022.770
65,51
617.942
18,47
521.595
-0,45
523.933
-4,74
549.988
57
56 LUZ Y FUERZA
0,02
936.966
30,99
715.302
43,71
497.754
18,87
418.743
33,38
313.951
58
57 ARGOS
0,01
850.586
36,50
623.143
8,90
572.207
5,99
539.879
3,51
521.564
59
60 ORBIS
0,01
672.992
140,56
279.758
34,05
208.692
21,49
171.776
49,44
114.946
60
53 ANTARTIDA
0,01
606.055
-45,54
1.112.762
99,38
558.112
56,89
355.736
16,91
304.281
61
59 ESCUDO
0,01
379.604
-0,22
380.452
38,86
273.973
0,68
272.123
37,76
197.533
62
61 CAJA DE TUCUMAN
0,00
104.739
-5,98
111.403
19,47
93.247
37,12
68.002
-16,51
81.454
63
- EUROAMERICANA
0,00
24.247
-
0
-
0
-
0
-
0
100,00
6.006.359.823
43,42
4.188.068.475
33,38
3.140.031.451
32,15
2.376.062.695
31,19
1.811.229.089
TOTAL
86 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 8-Combinados_Layout 1 12/01/16 18:47 Page 87
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ACE
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
42.669.505
-15.217.392
-35,66
-30.423.134
-71,30
0
-2.971.021
-6,96
220.653.294
-106.997.173
-48,49
-145.350.410
-65,87
0
-31.694.289
-14,36
ANTARTIDA
568.883
1.119.331
196,76
-1.613.277
-283,59
0
74.937
13,17
ARGOS
797.504
-142.935
-17,92
-728.326
-91,33
-3.900
-77.657
-9,74
2.410
-337.967
-14023,53
-2.287.750
-94927,39
0
-2.623.307
-108850,91
BBVA SEGUROS
169.464.980
-47.061.509
-27,77
-113.405.736
-66,92
0
8.997.522
5,31
BERKLEY
101.442.037
-40.209.449
-39,64
-65.592.001
-64,66
0
-4.359.413
-4,30
BHN
109.102.050
-21.435.684
-19,65
-70.673.965
-64,78
0
16.992.401
15,57
32.475.707
-17.133.014
-52,76
-17.449.401
-53,73
0
-2.106.708
-6,49
98.214
-29.970
-30,51
-10.180
-10,37
0
58.064
59,12
1.136.124
-90.478
-7,96
-746.418
-65,70
0
299.228
26,34
CARDIF
16.139.047
-3.265.090
-20,23
-13.742.442
-85,15
-52.797
-921.282
-5,71
CARUSO
2.615.777
-1.643.922
-62,85
-1.337.303
-51,12
0
-365.448
-13,97
CHUBB
31.414.350
-10.835.813
-34,49
-15.263.796
-48,59
0
5.314.741
16,92
COLON
1.777.919
-171.628
-9,65
-634.764
-35,70
-336
971.191
54,63
25.549.999
-12.624.555
-49,41
-15.600.788
-61,06
1.099.054
-1.576.290
-6,17
2.344.507
-566.289
-24,15
-2.048.481
-87,37
0
-270.263
-11,53
24.958.483
-13.001.058
-52,09
-16.930.175
-67,83
266.449
-4.706.301
-18,86
EL PROGRESO
2.415.008
-339.248
-14,05
-2.001.987
-82,90
32.000
105.773
4,38
EL SURCO
4.625.539
-396.307
-8,57
-3.292.832
-71,19
-754
935.646
20,23
300.788
-131.629
-43,76
-262.950
-87,42
0
-93.791
-31,18
9.698
-485
-5,00
-1.499
-15,46
0
7.714
79,54
367.722.339
-171.846.518
-46,73
-166.193.878
-45,20
1.886
29.683.829
8,07
ALLIANZ
ASEGURADORA DE CAUCIONES
BOSTON CAJA DE TUCUMAN CAMINOS PROTEGIDOS
COOP. MUTUAL PATRONAL COPAN EL NORTE
ESCUDO EUROAMERICA FEDERACION PATRONAL FEDERAL
1.580.049
-238.010
-15,06
-1.008.517
-63,83
0
333.522
21,11
415.555.157
-104.621.880
-25,18
-256.884.305
-61,82
-23.089.641
30.959.331
7,45
20.174.779
-6.539.148
-32,41
-16.037.186
-79,49
1.801.429
-600.126
-2,97
135.798.615
-37.818.523
-27,85
-103.254.496
-76,04
124.477
-5.149.927
-3,79
HORIZONTE
6.105.961
-3.552.694
-58,18
-4.236.948
-69,39
0
-1.683.681
-27,57
INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
5.816.375
-914.902
-15,73
-10.328.913
-177,58
188.094
-5.239.346
-90,08
INSTITUTO DE SEGUROS
7.335.570
-1.375.544
-18,75
-7.910.373
-107,84
0
-1.950.347
-26,59
INSTITUTO ENTRE RIOS
2.565.398
-305.344
-11,90
-1.760.846
-68,64
0
499.208
19,46
82.382.971
-56.559.634
-68,65
-61.337.472
-74,45
0
-35.514.135
-43,11
106.409.030
-34.104.635
-32,05
-53.521.749
-50,30
-57.442
18.725.204
17,60
8.967.889
-4.423.185
-49,32
-5.435.999
-60,62
0
-891.295
-9,94
62.906.550
-22.289.904
-35,43
-55.778.357
-88,67
403
-15.161.308
-24,10
705.618
155.508
22,04
-418.701
-59,34
-118
442.307
62,68
10.257.760
-6.413.526
-62,52
-7.073.528
-68,96
0
-3.229.294
-31,48
135.343.643
-79.807.981
-58,97
-75.232.979
-55,59
4.823.520
-14.873.797
-10,99
3.001.965
-419.773
-13,98
-2.403.185
-80,05
0
179.007
5,96
779.215
-140.411
-18,02
-238.669
-30,63
0
400.135
51,35
MAPFRE
197.013.745
-87.480.635
-44,40
-136.238.300
-69,15
417.412
-26.287.778
-13,34
MERCANTIL ANDINA
155.064.155
-79.195.794
-51,07
-92.600.779
-59,72
0
-16.732.418
-10,79
MERIDIONAL
184.451.229
-84.675.113
-45,91
-149.426.505
-81,01
0
-49.650.389
-26,92
1.991.837
-8.573
-0,43
-708.564
-35,57
0
1.274.700
64,00
GALICIA GENERALI HDI SEGUROS
INTEGRITY LA CAJA LA EQUITATIVA DEL PLATA LA HOLANDO LA NUEVA LA PERSEVERANCIA LA SEGUNDA LIDERAR LUZ Y FUERZA
METROPOL
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 87
Nro3 - 8-Combinados_Layout 1 12/01/16 18:47 Page 88
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
NACION
49.663.659
-24.201.773
-48,73
-27.020.164
-54,41
-309.369
-1.867.647
-3,76
NATIVA
3.972.100
-1.347.440
-33,92
-2.455.820
-61,83
0
168.840
4,25
NIVEL
1.391.597
-126.820
-9,11
-1.162.982
-83,57
0
101.795
7,31
ORBIS
361.498
-147.897
-40,91
-365.340
-101,06
0
-151.739
-41,98
PARANA
7.922.347
-5.122.160
-64,65
-3.858.855
-48,71
0
-1.058.668
-13,36
PROFRU
2.523.645
-833.544
-33,03
-3.005.577
-119,10
0
-1.315.476
-52,13
PROVINCIA
118.805.578
-52.784.841
-44,43
-70.697.195
-59,51
-9.738
-4.686.196
-3,94
QBE LA BUENOS AIRES
204.662.479
-58.637.966
-28,65
-115.099.925
-56,24
-2.264.971
28.659.617
14,00
5.607.504
-2.957.366
-52,74
-4.304.566
-76,76
0
-1.654.428
-29,50
59.966.477
-33.900.752
-56,53
-32.459.266
-54,13
0
-6.393.541
-10,66
RSA EL COMERCIO
201.862.321
-70.186.482
-34,77
-149.124.347
-73,87
0
-17.448.508
-8,64
SAN CRISTOBAL
239.410.750
-96.728.359
-40,40
-143.662.973
-60,01
0
-980.582
-0,41
SANCOR
405.064.777
-132.503.830
-32,71
-262.653.188
-64,84
-323.192
9.584.567
2,37
RIO URUGUAY RIVADAVIA
SEGURCOOP
44.203.999
-9.994.789
-22,61
-33.038.666
-74,74
-1.274.507
-103.963
-0,24
SEGUROMETAL
8.558.497
-5.427.864
-63,42
-4.094.420
-47,84
0
-963.787
-11,26
SMG SEGUROS
68.872.700
-16.181.191
-23,49
-56.338.699
-81,80
0
-3.719.590
-5,40
TRIUNFO
5.122.548
-4.514.061
-88,12
-4.617.331
-90,14
-24.342
-4.033.186
-78,73
VICTORIA
20.917.041
-9.164.484
-43,81
-15.916.217
-76,09
462.165
-3.701.495
-17,70
ZURICH
199.869.010
-94.985.529
-47,52
-113.508.636
-56,79
0
-8.625.155
-4,32
ZURICH SANTANDER
326.632.737
-76.568.422
-23,44
-217.183.619
-66,49
1.023.202
33.903.898
10,38
4.677.882.937
-1.769.404.053
-37,82 -2.987.995.650
-63,87
-17.171.016
-96.760.395
-2,07
TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
COMPOSICION DEL RAMO EJERCICIO 2014-2015
CRECIMIENTO DE PRIMAS 9,14% 10.000
30,08% INTEGRAL DE COMERCIO
60,78% COMBINADO FAMILIAR
MILLONES DE PESOS
OTROS
8.000 6.000 33.38% 32.15%
2.000 0
88 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
43,42%
4.000 31.19%
2011
2012
2013
2014
2015
Nro3 - 8-Combinados_Layout 1 12/01/16 18:47 Page 89
Nro3 - 8-Combinados_Layout 1 12/01/16 18:47 Page 90
La visión de los operadores Combinados e Integrales. El tercer ramo en importancia de los seguros patrimoniales tuvo un desempeño muy destacado: el primaje creció 10 p.p. respecto del ejercicio anterior y se lograron mejorar los resultados técnicos. El infraseguro sigue siendo el tema a resolver.
¿Qué pasó? Con una mejora de 10 p.p. respecto del período anterior, el crecimiento de este riesgo ostentó en el ejercicio 2014-2015 la mayor alza de los últimos años: 43,2%. Se trata del tercer ramo en importancia de los seguros patrimoniales, con el 4,80% del total. De manera desagregada, se debe destacar que Combinado Familiar alcanzó una suba del primaje que rozó el 50%, siendo el que acapara el 60,7% de la “torta” de este ramo. Integral de Comercio, en tanto, que aglutina el 30% de los negocios del ramo, tuvo un crecimiento de tan sólo un 27,6%, muy por debajo del alza general del ramo y respecto a lo que había sido su incremento en el período anterior. Sin dudas, la falta de crecimiento de la actividad económica terminó siendo el factor que gravitó sobre estos guarismos. En tanto, “Otros combinados e integrales” progresaron por arriba del 63%, si bien representan menos del 10% del total. En materia siniestral, su comportamiento sigue en niveles razonables, e incluso con mejoras respecto al ejercicio anterior. El resultado técnico respecto a las primas devengadas fue negativo en torno al 2% y la siniestralidad alcanzó el 37,8% de las primas devengadas, 5 p.p. por debajo en comparación con el último año. Panorama moderado. “El ejercicio económico anual 20142015 arrancó con expectativas favorables, pero sólo en parte se cumplieron”, comienza diciendo Esteban Curto, Jefe de las secciones Combinado Familiar, Integral de Comercio y Robo
“Estimamos que el 80% de la cartera seguramente estará algo a muy infrasegurada, ello a pesar de las campañas para eludir y revertir esta situación”. Esteban Curto, Federación Patronal
de Federación Patronal, al tiempo que detalla que el aumento promedio de primas del 35% promedio acompañó la inflación, mientras pondera que los resultados técnicos del ramo hayan mejorado levemente de un año a otro. Diego Placente, Gerente Comercial de San Cristóbal Seguros, también considera “satisfactorio” el balance del ejercicio pasado, con un crecimiento por encima del promedio del mercado. En ese sentido comenta que la comercialización de este riesgo y su crecimiento en ventas fue favorecida, principalmente, por el canal de Bancos y Affinity, “que tiene líneas de negocios que ofrecen productos competitivos que se vuelven atractivos para sus clientes”. Para aportar al panorama del ramo, Marcelo Rizzi, Gerente Comercial de Victoria Seguros, afirma que “el balance en general es positivo”, y comenta que “el ajuste de sumas aseguradas por inflación fue uno de los factores clave para explicar la diferencia en el crecimiento de la producción”. Desde el Departamento de Suscripción de QBE Seguros La Buenos Aires, Gustavo Jouly, Responsable de Hogar, Consorcios y Embarcaciones de Placer de la compañía, señala respecto del ejercicio: “Hemos experimentado un crecimiento en primas del orden del 40%, impulsado básicamente por un incremento en el volumen de nuevos negocios y también como resultado del trabajo continuo y en conjunto que se ha realizado con la red comercial en lo que respecta a las renovaciones, haciendo hincapié en la corrección de las sumas aseguradas con el fin de evitar infraseguros”.
“Actualmente los consumidores están familiarizados con estos productos y conocen la composición de los mismos”.
“Sin dudas que queda un largo camino por recorrer y las potencialidades en este tipo de seguros son muy amplias”.
Gustavo Jouly, QBE Seguros La Buenos Aires
Juan Pablo Trinchieri, Sancor Seguros
90 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
“Es fundamental trabajar en la promoción del negocio asegurador creando conciencia aseguradora y facilitando la colocación de riesgos no obligatorios”. Diego Placente, San Cristóbal
“El ajuste de sumas aseguradas por inflación fue uno de los factores clave para explicar la diferencia en el crecimiento de la producción”. Marcelo Rizzi Victoria Seguros
Nro3 - 8-Combinados_Layout 1 12/01/16 18:48 Page 91
Salta 5ta. EDICIÓN
Formato no tradicional: esquema de entrevistas "en vivo", donde los asistentes ofician de periodistas, realizando las preguntas a los oradores/entrevistados.
Federalización:
JUEVES 12
MAYO DE 2016 HOTEL ALEJANDRO I
penetración y desarrollo del seguro en el interior del país.
Oportunidades de negocios: capacitación y desarrollo de segmentos no tradicionales.
Mano a mano: contacto directo entre productores, directivos y funcionarios oficiales.
Vientos de cambio: el futuro del seguro ante el recambio presidencial y nuevo Superintendente de Seguros. ORGANIZACIÓN INTEGRAL:
MAR DEL PLATA 2015 #regionaldeseguros
100SEGURO.COM.AR
w w w. r e g i o n a l d e s e g u r o s . c o m . a r
Nro3 - 8-Combinados_Layout 1 12/01/16 18:48 Page 92
En línea con esta postura, Juan Pablo Trinchieri, Gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, empresa que se mantiene líder del ramo, observa que los ramos de Combinado e Integrales continuaron con la tendencia al alza que ya venían registrando en ejercicios anteriores, tanto por el ingreso de nuevas operaciones como, fundamentalmente, por los incrementos de sumas aseguradas, destacando además que observa una mayor conciencia por parte de los asegurados de los riesgos que enfrentan. Aunque más conservador en su optimismo, Curto también ve esta tendencia. “Tímidamente se van conociendo las características de estos seguros, ya sea por la mayor publicidad, el mayor asesoramiento por parte de los Productores de Seguros y, en menor medida, por la presencia cada vez mayor de agentes institorios”, sostiene, a la vez que enumera algunos factores que atentan contra el desarrollo del ramo, como cuestiones estacionales o una aversión al seguro de los capitales destinados a producir bienes y servicios, en el caso de los seguros a comercios e industrias y, en los de hogar, sostiene que su desarrollo está muy vinculado al consumo, por una parte, “pero al mismo tiempo a la coyuntura”. La problemática del infraseguro. La insuficiencia de las sumas aseguradas es uno de los elementos que más preocupa a Esteban Curto de Federación Patronal. “Como consecuencia del flagelo que es la inflación, estimamos que el 80% de la cartera seguramente estará algo a muy infra-asegurada, ello a pesar de las campañas para eludir y revertir esta situación”, alerta. Trinchieri también es contundente con respecto a los niveles de infraseguro, al afirmar que “en Sancor Seguros hemos continuado trabajando conjuntamente con nuestros Productores para concientizar a nuestros asegurados sobre la importancia de realizar una periódica actualización de las sumas aseguradas, a fin de minimizar el impacto del infraseguro ante la eventual ocurrencia de siniestros”. Por su parte, Rizzi cuenta que en Victoria Seguros, “las tarifas se mantuvieron constantes durante el último ejercicio y agrega que, “para evitar el infraseguro, los productores aumentaron las sumas aseguradas y utilizaron productos que hemos desarrollado con cláusula de ajuste automático, tanto en Combinado como en Integrales”. Finalmente, evalúa que, en un contexto de crecimiento real nulo o levemente negativo, el mercado estuvo muy competitivo, poniendo en algunos casos a disposición de clientes importantes ofertas muy tentadoras. “Esta agresividad en las tarifas repercutió en los resultados técnicos del mercado, teniendo una pérdida mayor en relación al ejercicio anterior”, alerta. Placente, en tanto, comenta la estrategia de San Cristóbal en este sentido. “En conjunto con el área comercial se ha fijado una política de actualización de las sumas aseguradas que se vienen sosteniendo en el tiempo. Esto nos permitió sincerar los valores asegurados evitando en muchos casos la aplicación de infraseguro y cumpliendo con el objetivo propuesto”, detalla. 92 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Lo más pedido. En cuanto a la demanda de los ramos Combinado e Integrales, desde Federación Patronal informan que “las coberturas más contratadas son Todo Riesgo Electrodomésticos, en el caso de los Combinados Familiares, y las de Equipos Electrónicos de Oficina, en los integrales”. Curto Justifica que esto se debe a que ambas son las más completas en lo que se refiere a hechos cubiertos y a que no requieren nómina para su contratación. En el caso de QBE, Jouly indica que “el mix de coberturas demandadas no ha cambiado, sigue siendo: incendio, robo y responsabilidad civil”. Por último, Trinchieri apunta que para Sancor Seguros las más demandadas continúan siendo los Integrales de Comercio e Industria y los Combinados de Hogar, mientras que para Victoria Seguros, lo más demandado fue el producto Hogar Max.
¿Qué puede pasar? A la hora de analizar lo que vendrá para este ramo, Jouly avizora un panorama positivo. No duda en afirmar que “el crecimiento que estamos observando en este tipo de productos es un claro ejemplo del evidente desarrollo de la conciencia aseguradora”. Curto sostiene que el seguro ha ocupado en los últimos años un lugar destacado en la agenda nacional y augura que continúe así con el nuevo Gobierno. “Respecto del desarrollo del ramo, medidas que incentiven el mismo serán bien recibidas, toda vez que la penetración del seguro en los hogares y comercios es de por sí magra: sólo alrededor de un 10-12% de las viviendas cuenta con algún tipo de seguro, mientras que según la propia SSN, apenas el 3% de las primas emitidas en el total del mercado corresponde a un seguro de viviendas y comercios”, describe. En Sancor Seguros, las expectativas también son buenas en relación al desarrollo de estos ramos. “Consideramos que presenta un importante potencial de crecimiento en virtud de esa mayor percepción del riesgo por parte de los asegurados”, describe Trinchieri. Para el representante de San Cristóbal, por su parte, “los primeros 100 días de la nueva gestión serán fundamentales para lograr la confianza y atraer inversiones”. Resalta que “es fundamental trabajar en la promoción del negocio asegurador creando conciencia aseguradora y facilitando la colocación de riesgos no obligatorios”. Asimismo, enfatiza la importancia de tener en cuenta que, con la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, se establecen nuevos seguros obligatorios, factores que incentivarán su colocación. Por último, Marcelo Rizzi de Victoria Seguros espera “que el mercado crezca en términos reales”, y para ello reitera la necesidad de trabajar para profundizar la conciencia aseguradora. Sin dudas, una bandera de todo el mercado, sobre la cual no deben cesar los esfuerzos.
Nro3 - 9-Creditos_Layout 1 12/01/16 02:15 Page 93
2014 2015
Seguros de Cr茅dito
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
1 COFACE
43,19
87.042.514
12,09
77.651.587
45,91
53.220.143
44,29
36.885.016
11,90
32.962.689
2
2 INSUR
31,59
63.677.583
67,38
38.044.434
77,02
21.491.647
4,75
20.517.108
137,34
8.644.565
3
3 ALLIANZ
23,01
46.370.209
64,41
28.204.017
95,24
14.445.716
4,80
13.784.129
15,70
11.913.728
4
4 CESCE
2,21
4.456.681
-2,96
4.592.772
-59,12
11.234.492
-25,91
15.163.844
34,12
11.306.412
5
5 RSA ACG
0,00
4.962
162,68
1.889
3,28
1.829
-96,62
54.058
350,71
11.994
TOTAL
100
201.551.949
35,73
148.494.699
47,91
100.393.827
16,09
86.482.371
32,44
65.299.483
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ALLIANZ
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
-2.723.150
185.158
-6,80
2.657.228
-97,58
0
119.236
-4,38
1.994.320
-1.281.945
-64,28
-248.893
-12,48
-232.831
230.651
11,57
COFACE
70.602.060
-29.320.904
-41,53
-34.487.228
-48,85
0
6.793.928
9,62
INSUR
12.000.637
-8.799.392
-73,32
-8.893.227
-74,11
1.996.374
-3.695.608
-30,80
CESCE
NACION
3.075
0
0,00
0
0,00
0
3.075
100,00
RSA ACG
4.962
931
18,76
-343
-6,91
0
5.550
111,85
10.821
479.204
4428,46
-12.544
-115,92
-1.059
476.422
4402,75
81.892.725
-38.736.843
-47,30
-40.985.007
-50,05
-9.219
3.931.361
4,80
SEGURCOOP TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 93
Nro3 - 9-Creditos_Layout 1 12/01/16 02:15 Page 94
La visión de los operadores Seguros de Crédito. El ramo no pudo mantener la alta tasa de crecimiento del ejercicio anterior, pese a lo cual logró avanzar cerca de 36% anual. Los resultados técnicos volvieron a ser positivos, mejorando respecto al ejercicio 2013-2014. Con el cambio de gobierno y nuevas medidas, se espera un repunte de los seguros de créditos a la exportación.
¿Qué pasó? Con algunos puntos por encima de la inflación registrada por las consultoras privadas para el período, el ejercicio 20142015 marcó un crecimiento aceptable para los seguros de Crédito, un ramo directamente relacionado con la evolución de la actividad económica, tanto en lo que hace al comercio exterior como al consumo interno. El incremento del primaje fue del 35,7%, el cual estuvo lejos del 48% logrado en el período anterior, alcanzando así primas emitidas por poco más de $200 millones. Esa "torta" fue repartida por los 3 operadores que monopolizan casi la totalidad del negocio, que si bien mantuvieron posiciones, se emparejó su distribución. Ello respondió a que el líder, Coface, creció sólo un 12%, mientras que Insur y Allianz lo hicieron a tasas por arriba del 60%. No fue "gratuita" esa avanzada, ya que estos últimos dos operadores vieron afectados sus resultados técnicos en el período, los cuales pasaron a ser negativos a diferencia de Coface, que se mantuvo con ganancias en ese sentido. En el consolidado del ramo, los resultados técnicos fueron positivos en $3,9 millones, equivalentes al 4,8% de las primas devengadas, mejorando en 1 p.p. los guarismos del ejercicio anterior. En tanto, los siniestros (47,3%) y los gastos (50%) se mantuvieron en similares parámetros que en el período previo. La voz del mercado."El balance ha sido muy bueno, la compañía ha seguido creciendo por encima del porcentaje del seguro en general y el ramo también acompañó", destaca Juan Martín Devoto, Gerente General de Insur. Según explica, la situación del país y la incertidumbre económica generó una necesidad de parte de los clientes de asegurarse. En el caso del mercado doméstico, bajo su mirada la dinámica "ha sido muy buena", aunque en el caso de las exportaciones, ha bajado el nivel de operaciones debido al encarecimiento de los productos del exterior. "Las empresas han importado menos y eso se vio reflejado en la merma de las pólizas de seguros de exportación y en la cantidad de primas generadas por este concepto", revela. A la hora de detallar las situaciones que han impactado en el desarrollo del ramo, Salvador Pérsico, Sub Gerente General de Coface Argentina, comenta que "la inflación, la devalua-
94 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
ción y el estancamiento de la economía son factores que han tenido impacto en el desenvolvimiento del seguro de crédito". En ello coincide su colega de Insur, para quien la incertidumbre que se ha generado con el cambio de gobierno tuvo un impacto positivo en la suscripción de prima, que ha llevado a las empresas a asegurarse. "Creo que también la alta siniestralidad ha sido una circunstancia negativa que hizo subir la necesidad del seguro de crédito, porque ha habido un ascenso en este último período, básicamente por las tensiones con las cadenas de pagos y con algunos casos concretos de concursos presentados en la Justicia". Si bien en menor medida, Devoto menciona que en el mercado exterior hubo incertidumbre que generó la necesidad de estar cubierto a problemas de incobrabilidad. Coface tiene una visión similar en ese sentido, al considerar que "las coberturas más demandadas son las que cubren las operaciones a crédito en el mercado local, pero ha comenzado a haber más interés en coberturas de exportación, producto de un escenario de mayor aversión al riesgo en distintos países". Para Insur, las políticas del último gobierno fueron las que llevaron a una mayor concentración en el mercado doméstico, dado que las empresas debieron virar sus negocios más hacia el mercado interno que al exterior. Resultados y tarifas. "La cantidad de siniestros aumentó un 30% respecto a igual período y se encuentra en un nivel alto", comenta Salvador Pérsico, quien advierte que "la mayoría son impagos en el mercado local y es lógico por el "mix" de cartera concentrado mayoritariamente en mercado doméstico, no obstante lo cual en este ejercicio se han empezado a registrar impagos en países de América Latina producto del fuerte deterioro de la situación económica en todos los países de la región". Martín Devoto, por su parte, revela que en el caso de su compañía se han dado varios siniestros en el mercado doméstico y mínimamente en el de exportación. En cuanto al primero, detalla que "el agro ha sido un poco el motor en cuanto a la siniestralidad por una combinación de varios factores: alza de costos, nivel inflacionario, baja en los precios de los commodities, problemas climáticos y altos endeudamientos". En el caso del crédito para la exportación, la siniestralidad fue alta en algunos casos con productos en el continente asiático y en menor medida en Europa.
Nro3 - 9-Creditos_Layout 1 12/01/16 02:15 Page 95
Nro3 - 9-Creditos_Layout 1 15/01/16 12:48 Page 96
En materia tarifaria, ambos operadores verificaron ajustes de precios, aunque reconocen la dificultad de acompañar la inflación. "El incremento de tarifas no es el esperable por el nivel de inflación existente. No obstante, de alguna manera es compensado por el mayor volumen de ventas asegurable producto del impacto de la inflación", señala el directivo de Coface Argentina. Desde Insur reconocen que las renovaciones han tenido una mejora de tarifas por la siniestralidad. "Nuestros asegurados han aceptado un alza en las tarifas", asegura, explicando que la suscripción y el primaje ha sido superior al nivel de inflación, por lo cual el ramo ha crecido de forma genuina también.
¿Qué puede pasar? La nueva gestión en cabeza de Macri genera muchas expectativas en los operadores líderes del ramo. "Esperamos un segundo semestre con expectativas de cambio tanto en doméstico como en exportación, por el cambio de gobierno y la nueva política económica que se adopte", señala Salvador Pérsico de Coface Argentina. Bajo su postura, el control de la inflación, la solución del problema de deuda en default y medidas para reactivar al sector exportador favorecerían el desarrollo del seguro de crédito. Juan Martín Devoto de Insur también cree que el ramo va a seguir su crecimiento. "El segmento doméstico va a seguir estable y el de exportación debería tomar un nuevo vigor", especifica. A su juicio, el cambio de gobierno va a traer consigo un período de transición, un acomodamiento de los precios y un sinceramiento de balances. Además, considera que una devaluación traerá consecuencias en el sector corporativo, con ganadores y perdedores. "Aquellos que vendan al exterior van a mejorar sus cuentas y van a tener mayores ingresos por haberse valorizado su mercadería, mientras que aquellos que tengan insumos asociados al dólar, claramente van a sufrir un aumento en sus costos y estructura", detalla.
Devoto también remarca la importancia del impacto de las medidas del nuevo gobierno, en relación a la baja y/o quita de retenciones y a potenciar las economías regionales. "Esto hace que más empresas quieran invertir y llegar a mercados que antes habían dejado por circunstancias ajenas a sus posibilidades", comenta. Esos aspectos serán centrales a la hora de prever algún cambio en el “mix” de cartera, para que los seguros de crédito a la exportación vuelvan a ganar relieve. "Un sector exportador más competitivo genera oportunidades de nuevos negocios de exportación y mayor interés en el seguro de crédito", explica Salvador Pérsico, quien también remarca la importancia del "canal" para poder acompañar el desarrollo. "El seguro de crédito ha dejado de ser un nicho de negocio solo para los top brokers, y se está desarrollando el canal de pequeños brokers locales con un interesante potencial de nuevos negocios", afirma. Esos negocios, a su entender, se pueden encontrar en un amplio abanico de empresas, sectores y zonas geográficas. "Es lógico esperar que las empresas que venden a plazos de crédito largo, que tengan concentraciones de exposición altas en determinados compradores o que operen en un sector sensible sean las más interesadas en tener la cobertura", cierra. Juan Martín Devoto tampoco escapa a la realidad de una mayor apertura y especialización del canal comercial. "Con el transcurso del tiempo más productores especializados están llegando al ramo, y esto nos beneficia porque es una herramienta muy distinta a los seguros generales", cuenta. Pensando en oportunidades de negocios, el directivo de Insur no cree que haya sectores a los cuales habría que sacarle el ojo, y seguirán haciendo foco en aquellos en los cuales vienen trabajando, como el agro, industria química, forestal, plástico, industria gráfica, consumo masivo, etc. "Debemos tener abiertas todas las alternativas para poder apoyar a todos los ramos", concluye.
EVOLUCIÓN DE PRODUCCIÓN Primas emitidas en pesos
100 80 60 40
“El cambio de gobierno va a traer consigo un período de transición, y prevemos que el segmento doméstico va a seguir estable y el de exportación debería tomar un nuevo vigor”.
“El seguro de crédito ha dejado de ser un nicho de negocio solo para los top brokers y se está desarrollando el canal de pequeños brokers locales con un interesante potencial de nuevos negocios”.
Juan Martín Devoto, Seguros Insur
Salvador Pérsico, Coface Argentina
96 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
20 0
2011
2012 Allianz
2013 Coface
2014 Insur
2015
Nro3 - 10-Incendio_Layout 1 12/01/16 18:46 Page 97
2014 2015
Incendio
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
1
2 NACION
20,27
1.060.503.320
105,89
515.074.484
77,46
290.251.701
82,59
158.965.347
213,63
50.685.749
2
4 ZURICH
9,91
518.678.360
46,66
353.655.805
43,99
245.615.634
77,53
138.353.378
6,63
129.748.139
3
1 MAPFRE
9,60
502.028.977
-5,11
529.080.870
17,50
450.266.582
14,01
394.924.915
6,61
370.439.578
4
5 ALLIANZ
9,13
477.682.635
40,08
340.996.898
53,96
221.489.321
33,01
166.515.464
7,38
155.076.442
5
3 MERIDIONAL
8,54
446.791.724
0,30
445.451.430
60,78
277.060.800
56,25
177.323.851
-17,16
214.050.032
6
6 SANCOR
7,32
383.067.920
49,19
256.765.598
58,01
162.502.987
14,05
142.486.024
-15,39
168.402.309
7
7 QBE LA BUENOS AIRES
5,12
267.974.159
47,49
181.686.829
67,46
108.495.324
4,50
103.824.549
-1,40
105.298.082
8
9 FEDERACION PATRONAL
4,32
225.877.751
64,42
137.381.174
60,00
85.862.548
40,51
61.107.246
30,37
46.870.730
9
8 SMG SEGUROS
3,63
190.136.435
27,40
149.242.042
84,37
80.946.249
30,72
61.921.614
22,95
50.363.115
10
11 ACE
2,55
133.608.775
18,19
113.042.052
99,98
56.527.326
19,34
47.364.975
28,25
36.931.861
11
10 RSA EL COMERCIO
2,37
123.743.685
5,67
117.106.826
27,65
91.743.538
48,71
61.692.458
4,15
59.234.452
12
14 LA SEGUNDA
2,23
116.769.894
53,33
76.154.093
33,33
57.115.148
38,49
41.240.363
4,91
39.309.118
13
13 LA HOLANDO
1,95
102.229.347
-1,47
103.753.722
56,93
66.112.834
50,13
44.037.316
44,16
30.548.294
14
15 PROVINCIA
1,50
78.414.207
53,83
50.974.620
45,12
35.126.906
3,32
33.998.797
33,88
25.395.704
15
12 GENERALI
1,45
75.837.485
-31,07
110.013.837
-12,00
125.009.815
59,22
78.514.661
32,53
59.242.250
16
19 BHN
1,27
66.658.909
98,67
33.551.768
80,66
18.572.035
224,55
5.722.436
51,14
3.786.305
17
17 HDI SEGUROS
1,27
66.474.269
50,11
44.282.948
48,21
29.879.267
-1,72
30.402.084
37,55
22.102.784
18
16 SAN CRISTOBAL
1,24
64.716.475
41,37
45.778.374
56,85
29.186.551
44,36
20.218.323
26,76
15.950.130
19
21 BERKLEY
0,84
43.967.459
37,29
32.025.399
46,25
21.898.417
29,73
16.879.930
14,93
14.687.278
20
73 PRUDENCIA
0,77
40.101.685
-
0
-
0
-
0
-
0
21
20 CHUBB
0,70
36.573.701
10,73
33.029.320
39,71
23.641.675
43,94
16.424.349
2,75
15.984.753
22
23 MERCANTIL ANDINA
0,63
32.789.666
42,19
23.060.117
49,93
15.380.748
30,51
11.785.459
29,14
9.126.169
23
24 VICTORIA
0,45
23.666.675
31,61
17.982.732
32,74
13.547.050
24,67
10.866.443
6,66
10.187.470
24
26 BOSTON
0,43
22.402.259
74,97
12.803.251
42,63
8.976.577
-14,60
10.511.378
2,41
10.264.165
25
18 INTEGRITY
0,40
20.778.705
-46,57
38.886.089
11,29
34.942.262
-18,05
42.636.233
29,96
32.806.789
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 97
Nro3 - 10-Incendio_Layout 1 12/01/16 18:46 Page 98
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
25 LA EQUITATIVA DEL PLATA
0,32
16.977.604
25,74
13.502.364
30,05
10.382.145
19,42
8.693.608
5,78
8.218.286
27
27 RIVADAVIA
0,27
13.967.275
38,04
10.118.072
48,31
6.822.409
79,25
3.806.188
42,05
2.679.485
28
30 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,22
11.341.084
67,84
6.756.898
90,78
3.541.750
39,24
2.543.611
17,90
2.157.394
29
22 LA CAJA
0,21
10.835.772
-58,50
26.108.385
25,31
20.835.846
149,49
8.351.474
37,42
6.077.134
30
29 ZURICH SANTANDER
0,15
7.910.516
0,29
7.887.773
-0,80
7.951.745
5,19
7.559.516
23,50
6.121.009
31
32 PROFRU
0,15
7.877.480
51,28
5.207.178
18,83
4.381.860
23,75
3.540.927
0,88
3.510.202
32
33 EL EL NORTE
0,13
6.910.876
49,34
4.627.475
18,48
3.905.831
18,91
3.284.812
20,84
2.718.317
33
31 SEGURCOOP
0,11
5.800.341
-3,59
6.016.196
36,00
4.423.513
0,32
4.409.280
37,33
3.210.624
34
28 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,07
3.510.218
-56,40
8.050.566
15,34
6.979.997
45,36
4.801.804
26,61
3.792.621
35
34 RIO URUGUAY
0,05
2.799.168
44,39
1.938.629
42,85
1.357.131
33,54
1.016.297
6,21
956.858
36
35 LA PERSEVERANCIA
0,05
2.658.616
43,44
1.853.529
40,30
1.321.120
73,77
760.253
14,89
661.721
37
36 SEGUROMETAL
0,04
2.336.367
39,84
1.670.720
40,35
1.190.375
22,70
970.112
21,12
800.929
0
-
0
-
0
38
- OPCION
0,04
2.193.938
-
0
-
39
38 TRIUNFO
0,03
1.784.666
49,83
1.191.155
55,82
764.465
-9,08
840.850
42,74
589.074
40
37 BBVA SEGUROS
0,03
1.499.965
-6,48
1.603.972
16,05
1.382.158
-21,50
1.760.697
17,27
1.501.406
41
39 CAJA DE TUCUMAN
0,02
1.267.867
26,19
1.004.699
7,00
938.982
22,87
764.193
706,75
94.725
42
40 LUZ Y FUERZA
0,02
1.213.454
36,95
886.068
47,43
600.998
35,07
444.945
-1,10
449.890
43
53 CAMINOS PROTEGIDOS
0,02
1.072.168
377,36
224.603
77,03
126.875
10,23
115.103
337,06
26.336
44
41 PARANA
0,02
1.053.098
43,49
733.892
27,47
575.744
22,68
469.295
8,48
432.627
45
46 INSTITUTO DE SEGUROS
0,02
881.059
91,33
460489
39,71
329.592
-32,30
486.820
8,44
448.921
46
42 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
0,02
806.151
35,11
596.674
12,93
528.379
37,10
385.409
12,87
341.471
47
44 LIDERAR
0,01
763.632
40,38
543.968
23,99
438.730
2,92
426.289
5,92
402.452
48
43 HORIZONTE
0,01
746.852
36,85
545.757
-1,90
556.329
140,24
231.570
-50,85
471.110
49
45 NATIVA
0,01
658.464
36,51
482.350
21,86
395.837
19,08
332.403
11,44
298.285
50
50 ARGOS
0,01
454.118
82,76
248.476
21,66
204.243
-5,15
215.340
12,30
191.761
51
51 COPAN
0,01
444.080
84,86
240.228
-37,99
387.377
9,52
353.719
19,92
294.955
52
47 EL PROGRESO
0,01
433.910
9,75
395.363
47,90
267.325
14,38
233.719
-0,96
235.989
53
56 NIVEL
0,01
317.783
88,29
168.774
-2,61
173.301
30,78
132.518
45,83
90.874
54
49 ESCUDO
0,01
308.047
20,79
255.026
11,66
228.394
27,71
178.838
-8,76
196.004
55
55 ASEGURADORA FEDERAL
0,01
290.734
57,43
184.679
64,91
111.991
-1,86
114.112
48,93
76.623
56
54 CARUSO
0,00
200.926
-1,23
203.438
-21,25
258.329
-29,50
366.444
14,41
320.302
57
52 ANTARTIDA
0,00
143.890
-37,93
231.803
-4,50
242.729
607,33
34.316
30,52
26.292
58
57 LA NUEVA
0,00
119.849
-12,24
136.563
28,58
106.212
-12,06
120.782
20,90
99.904
59
60 METROPOL
0,00
118.740
28,27
92.568
36,54
67.794
25,02
54.225
9,05
49.723
60
58 GALICIA
0,00
100.703
-5,93
107.048
-3,57
111.007
-5,43
117.377
-4,65
123.102
61
62 HAMBURGO
0,00
74.022
31,38
56.342
78,98
31.479
-32,62
46.718
0,00
46.716
62
61 AGROSALTA
0,00
70.247
-2,78
72.259
9,11
66.228
-145,47
-145.652 -706,93
23.998
63
64 ORBIS
0,00
60.073
79,93
33.386
27,63
26.159
20,51
21.707
16,69
18.602
64
63 TESTIMONIO
0,00
52.095
6,34
48.988 -103,67
-1.334.436
-198,20
1.358.827
-
0
65
59 EL EL SURCO
0,00
7.461
-92,32
205.706
-11,50
232.427
13,50
204.777
66
48 LATITUD SUR
0,00
6.701
100
5.231.528.064
TOTAL
98 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
97.091
-52,80
-97,97
329.687
31,77
250.190
56,41
159.961
-17,49
193.864
35,30
3.866.718.458
46,92
2.631.840.474
35,77
1.938.408.320
12,24
1.727.014.037
Nro3 - 10-Incendio_Layout 1 12/01/16 18:46 Page 99
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ACE AGROSALTA ALLIANZ
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
28.148.260
-12.565.795
-44,64
-16.282.778
-57,85
-99.844
-800.157
-2,84
61.127
0
0,00
-35.664
-58,34
0
25.463
41,66
64.474.901
-10.186.355
-15,80
-27.780.025
-43,09
0
26.508.521
41,11
ANTARTIDA
103.309
6.208
6,01
-110.707
-107,16
0
-1.190
-1,15
ARGOS
120.290
0
0,00
-225.615
-187,56
-2.135
-107.460
-89,33
ASEGURADORA DE CAUCIONES
-12.059
-108.184
897,12
-613.525
5087,69
0
-733.768
6084,82
1.483.644
-215.948
-14,56
-1.400.109
-94,37
0
-132.413
-8,92
BERKLEY
19.613.877
-8.581.808
-43,75
-12.459.260
-63,52
0
-1.427.191
-7,28
BHN
61.583.168
-2.345.005
-3,81
-14.349.188
-23,30
0
44.888.975
72,89
6.920.780
-5.833.259
-84,29
-3.967.096
-57,32
0
-2.879.575
-41,61
CAJA DE TUCUMAN
806.613
-14.686
-1,82
-363.344
-45,05
0
428.583
53,13
CAMINOS PROTEGIDOS
908.498
-10.323
-1,14
-195.604
-21,53
0
702.571
77,33
CARUSO
199.157
-13.190
-6,62
-80.943
-40,64
0
105.024
52,73
33.508.876
-5.213.281
-15,56
-13.532.757
-40,39
0
14.762.838
44,06
7.212.545
-1.955.576
-27,11
-3.963.754
-54,96
94.169
1.387.384
19,24
584.849
-46.215
-7,90
-340.333
-58,19
0
198.301
33,91
3.744.831
-856.517
-22,87
-2.803.492
-74,86
347.198
432.020
11,54
842.432
-2.328.098
-276,35
-383.658
-45,54
561.000
-1.308.324
-155,30
BBVA SEGUROS
BOSTON
CHUBB COOP. MUTUAL PATRONAL COPAN EL NORTE EL PROGRESO EL SURCO
44.977
7.236
16,09
-177.602
-394,87
-1
-125.390
-278,79
ESCUDO
272.229
-7.157
-2,63
-109.289
-40,15
0
155.783
57,22
339
43
12,68
0
0,00
0
382
112,68
137.433.097
-73.835.293
-53,72
-70.231.253
-51,10
654
-6.632.795
-4,83
299.580
-5.563
-1,86
-102.067
-34,07
0
191.950
64,07
EUROAMERICA FEDERACION PATRONAL FEDERAL GALICIA
84.658
-1.057
-1,25
-8.863
-10,47
-88
74.650
88,18
6.053.663
-1.301.557
-21,50
-312.096
-5,16
-561.777
3.878.233
64,06
9.464
0
0,00
-9.415
-99,48
-2
47
0,50
4.524.911
-486.909
-10,76
696.403
15,39
2.161
4.736.566
104,68
HORIZONTE
504.314
-194.136
-38,50
-321.058
-63,66
0
-10.880
-2,16
INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
307.068
6.000
1,95
-502.434
-163,62
6.203
-183.163
-59,65
INSTITUTO DE SEGUROS
-995.441
-137.244
13,79
-1.005.419
101,00
0
-2.138.104
214,79
INSTITUTO ENTRE RIOS
936.056
25.597
2,73
-819.062
-87,50
0
142.591
15,23
12.205.291
-8.033.639
-65,82
-10.442.344
-85,56
0
-6.270.692
-51,38
LA CAJA
2.891.188
-893.356
-30,90
-2.055.443
-71,09
12.608
-45.003
-1,56
LA EQUITATIVA DEL PLATA
6.529.235
-3.525.341
-53,99
-4.555.275
-69,77
0
-1.551.381
-23,76
22.868.213
-98.373
-0,43
-26.634.013
-116,47
3.646
-3.860.527
-16,88
552.692
0
0,00
-219.093
-39,64
-60
333.539
60,35
1.226.183
-1.701.658
-138,78
-1.539.389
-125,54
0
-2.014.864
-164,32
LA SEGUNDA
74.822.115
-24.628.753
-32,92
-45.484.205
-60,79
-1.572.664
3.136.493
4,19
LATITUD SUR
6.658
-18.208
-273,48
-2.243
-33,69
0
-13.793
-207,16
687.706
-21.954
-3,19
-424.982
-61,80
0
240.770
35,01
GENERALI HAMBURGO HDI SEGUROS
INTEGRITY
LA HOLANDO LA NUEVA LA PERSEVERANCIA
LIDERAR LUZ Y FUERZA
799.886
-1.485.369
-185,70
-255.118
-31,89
0
-940.601
-117,59
170.875.821
-7.038.977
-4,12
-198.529.803
-116,18
2.194.749
-32.498.210
-19,02
MERCANTIL ANDINA
27.200.854
-14.665.891
-53,92
-12.557.138
-46,16
0
-22.175
-0,08
MERIDIONAL
19.985.992
-2.411.432
-12,07
-14.816.527
-74,13
0
2.758.033
13,80
131.889
-1.286
-0,98
-30.209
-22,90
0
100.394
76,12
MAPFRE
METROPOL
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 99
Nro3 - 10-Incendio_Layout 1 12/01/16 18:46 Page 100
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
NACION
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
44.509.569
-14.409.437
-32,37
-95.466.797
-214,49
-1.578.682
NATIVA
545.209
-79.984
-14,67
-380.549
-69,80
NIVEL
292.495
-6.457
-2,21
-173.240
-59,23
OPCION
218.820
-3.262
-1,49
146.151
31.081
-808
-2,60
PARANA
927.892
-95.608
PROFRU
2.321.753
PROVINCIA PRUDENCIA
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
-66.945.347
-150,41
0
84.676
15,53
0
112.798
38,56
66,79
0
361.709
165,30
-32.325
-104,00
0
-2.052
-6,60
-10,30
-636.073
-68,55
0
196.211
21,15
-2.219.184
-95,58
-4.601.000
-198,17
0
-4.498.431
-193,75
54.147.796
-34.006.154
-62,80
-30.254.657
-55,87
1.928
-10.111.087
-18,67
907.850
-116.349
-12,82
-69.416
-7,65
0
722.085
79,54
184.034.066
-124.925.088
-67,88
-53.479.008
-29,06
-866.674
4.763.296
2,59
2.677.026
-989.009
-36,94
-1.662.729
-62,11
0
25.288
0,94
RIVADAVIA
10.380.964
-1.587.115
-15,29
-6.801.747
-65,52
0
1.992.102
19,19
RSA EL COMERCIO
24.203.933
-4.457.473
-18,42
-17.896.102
-73,94
0
1.850.358
7,64
SAN CRISTOBAL
55.679.605
-18.450.002
-33,14
-26.373.411
-47,37
0
10.856.192
19,50
SANCOR
94.717.580
-84.138.581
-88,83
-75.750.840
-79,98
-467.717
-65.639.558
-69,30
SEGURCOOP
-4.916.106
-14.834.897
301,76
-1.519.428
30,91
-44.113
-21.314.544
433,57
SEGUROMETAL
1.393.664
-344.874
-24,75
-1.111.270
-79,74
0
-62.480
-4,48
SMG SEGUROS
45.351.137
-13.113.071
-28,91
-21.231.092
-46,81
1.987.919
12.994.893
28,65
ORBIS
QBE LA BUENOS AIRES RIO URUGUAY
TESTIMONIO
163.954
125.056
76,28
-10.078
-6,15
0
278.932
170,13
TRIUNFO
1.752.028
-192.943
-11,01
-1.228.056
-70,09
-5.279
325.750
18,59
VICTORIA
8.731.441
-3.759.899
-43,06
-5.791.855
-66,33
489.818
-330.495
-3,79
167.186.560
-32.823.671
-19,63
-54.598.006
-32,66
4.073.813
83.838.696
50,15
7.762.814
-580.269
-7,47
-4.991.756
-64,30
18.843
2.209.632
28,46
1.423.584.867
-541.392.887
-38,03
-893.249.073
-62,75
4.595.673
-6.461.420
-0,45
ZURICH ZURICH SANTANDER TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
ESTRUCTURA TECNICA % 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70 -80
SINIESTROS/PRIMAS
2012 / 2013
100 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
GASTOS/PRIMAS
2013 / 2014
RT/PRIMAS
2014 / 2015
Nro3 - 10-Incendio_Layout 1 12/01/16 18:46 Page 101
La visión de los operadores Incendio. El crecimiento de la producción fue moderado, y la estructura técnica mostró mejoras en el ejercicio 2014-2015. Se advierte por el bajo nivel de las tarifas, dada la fuerte competencia del ramo. Y como hace años, el infraseguro sigue preocupando a los operadores.
¿Qué pasó? El cuarto ramo en importancia dentro de los seguros patrimoniales (tercero si se desagregan los segmentos que forman parte de “Combinado Familiar e Integrales”) tuvo un crecimiento moderado, con tasas del orden del 35,3%, algo por debajo al promedio del mercado y a lo que fue el alza en el primaje del ejercicio anterior. Se verificaron importantes cambios en el top-five de las compañías con mayor ranking, donde Nación Seguros pasó a liderar un segmento, de por sí con mucha competencia y más de 60 “players”. Vale destacar una importante mejora en la ecuación técnica del ramo, con resultados técnicos “apenas” negativos (0,45% sobre primas devengadas), resultando en pérdidas por $6,4 millones. La siniestralidad en esa línea también tuvo una mejor performance (38% de las primas devengadas), con un nivel de gastos que no sufrió una variación significativa y se mantuvo por arriba del 62%. Operadores. Nicolás Baratti, Jefe del Departamento de Incendio y Otros de Federación Patronal, comenta que, a nivel mercado, el ejercicio 2014-2015 “fue un periodo de transición, reflejando un crecimiento muy parejo con los índices de inflación”. También opina que las tarifas han variado de acuerdo a las necesidades del mercado, que es muy competitivo y en el que hay muchas empresas de prestigio que marcan una tendencia.
“Durante el último ejercicio, el mercado no ha tenido que lamentar el impacto de fenómenos climáticos de magnitud, como ocurrió en períodos anteriores”. Carlos Bernardi, Sancor Seguros
“El infraseguro es uno de los temas que más preocupa en el sector Incendio, y que tratamos de evitar pese a sus dificultades”. Nicolás Baratti, Federación Patronal
Por su parte, Silvia Tononi, Team Leader de Suscripción de QBE Seguros La Buenos Aires, comparte la preocupación ante el panorama del ramo. “El crecimiento de este ejercicio ha sufrido una caída en lo que respecta al anterior, que estimamos irá manteniéndose. Consideramos que el crecimiento no ha sido el esperado, habiendo sido, el mismo, acompañado por porcentaje inflacionario”, describe. Pese a ello, la ejecutiva observa también una tendencia positiva, dado que asegura que, “debido a los cambios climáticos a los que se encuentran expuestos nuestros clientes, se ha tomado mayor conciencia de los riesgos a los que el mercado industrial debe hacer frente: grandes vientos, huracanes e inundaciones, etc. que tienen como consecuencia importantes pérdidas”. Todos los consultados coinciden en que la ausencia de grandes fenómenos climáticos ha sido un aliciente para el mercado de Incendio en el último ejercicio. En este sentido, Carlos Bernardi, Gerente de Grandes Riesgos de Sancor Seguros, señala que: “Durante el último ejercicio económico, el mercado no ha tenido que lamentar el impacto de fenómenos climáticos de magnitud, como ocurrió en períodos anteriores”. No obstante, alertó como un elemento negativo para el sector el hecho de que “la contratación de un seguro de incendio no es obligatoria, y ello hace que no tenga una penetración tan masiva como debería”. En relación a las tarifas, Bernardi considera que, actualmente, en el mercado, las mismas son muy bajas, lo que hace que la
“El crecimiento no ha sido el esperado, habiendo sido el mismo acompañado por porcentaje inflacionario”. Silvia Tononi, QBE Seguros La Buenos Aires
“Algunas compañías están comenzando a trabajar con mayor foco en el resultado, lo que implica un aumento en tasas o deducibles, y mayores exigencias en la suscripción”. Diego Flecchia, MAPFRE Argentina
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 101
Nro3 - 10-Incendio_Layout 1 12/01/16 18:46 Page 102
siniestralidad sea elevada. “Bajo este concepto, apuntamos a diferenciarnos por una excelencia en el nivel de los servicios que prestamos a la hora de un siniestro y no en el precio del seguro, de forma que no se ponga en riesgo la sustentabilidad de las empresas”, agrega. Diego Flecchia, Gerente de Suscripción Corporativos de MAPFRE Argentina, sostiene, por su parte, que la situación que describen sus colegas ha provocado un deterioro paulatino en los últimos años del resultado de la sección. El infraseguro, siempre presente. Este ejecutivo introduce, además, al panorama de Incendios un elemento que preocupa mucho al mercado desde hace años: el infraseguro. “Cada vez es más evidente este fenómeno, y amenaza para quedarse, ya que no sólo se nota en pólizas en pesos, sino también llegamos a descubrir desvíos importantes en pólizas en dólares”, indica. Baratti coincide en que “el infraseguro es uno de los temas que más preocupa en el sector Incendio, y que tratamos de evitar tanto en el momento de la suscripción del riesgo, como en el trascurso de la póliza, y a la hora de la renovación”. Al igual que todos sus colegas consultados, indica que el contexto inflacionario es un agravante que atenta contra todas las herramientas que se utilizan para evitar que los asegurados caigan en un infraseguro. En ese marco, Bernardi remarca que es de vital importancia asegurarse correctamente, “de forma tal de que no existan infraseguros que terminan siendo conflictivos a la hora de la liquidación de los siniestros”. Para evitarlo, señala que las sumas aseguradas deben actualizarse periódicamente. En función de lo mencionado, y vislumbrando que la tendencia amenaza con continuar por el mismo camino, Flecchia indica que algunas compañías están comenzando a virar su objetivo para trabajar con mayor foco en el resultado. “Esto implica no sólo un aumento en las tasas o los deducibles, sino también complementarlo con mayores exigencias en la suscripción técnica de los riesgos”, explica. Según su visión, esto provocará negocios más atractivos para el mercado reasegurador, que podrá participar mucho más activamente que hoy en día, logrando mermar de esta forma la modalidad de Coaseguro imperante. No obstante, reconoce que la dificultad que presenta este nuevo esquema es la presión que puede haber respecto de los objetivos de venta ya comprometidos. Tononi está en sintonía con su colega de MAPFRE y afirma que, “al ser uno de los ramos más competitivos del mercado, lo que conduce a una reducción en las tasas, en este ejercicio hemos notado una mayor estabilización”.
102 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
¿Qué puede pasar? En lo que respecta a las expectativas que los ejecutivos tienen en el ramo Incendio, Bernardi espera que éste siga teniendo un comportamiento similar al de períodos anteriores. Según su opinión, “las oportunidades consisten, fundamentalmente, en poder trabajar en favor de la concientización, para que la sociedad en su conjunto advierta la importancia de asegurarse contra este riesgo, que tiene efectos devastadores sobre el patrimonio cuando se materializa”. También observa que existen oportunidades de crecimiento en diversos nichos, uno de los cuales es el de los pequeños comerciantes. El representante de Sancor Seguros, anticipa en tanto, que no habrá muchas diferencias en el comienzo del período. “A comienzos del 2016, se podrá tener más claro el panorama a futuro”, subraya Baratti. Aunque sí señala que “va a ser muy importante ver cambios que les den tranquilidad a los empresarios de manera tal que se vuelva a los niveles de producción de años anteriores”. A su vez, Tononi asegura que en el ejercicio 2015-2016 “habrá un incremento de sumas que acompañe la inflación, también deberemos seguir trabajando en las sumas aseguradas para evitar el infraseguro y trabajar con nuevas estrategias y generar nuevos desafíos en otros nichos, alineando nuestros productos y coberturas para cada actividad y ajustados a las necesidades de nuestros clientes”. Asimismo, se mostró expectante respecto de los cambios que pueda generar la nueva gestión nacional relativos a las políticas sobre importaciones, ya que considera que esto repercute directamente en los seguros, especialmente sobre aquellos operadores logísticos y depósitos fiscales. Apunta también que “la manera directa de mejorar el ratio combinado es con el aumento de tarifas hasta alcanzar las que soportan la siniestralidad de gran intensidad, característica del ramo de Incendio”. Al mismo tiempo señala que es muy importante un adecuado análisis del riesgo utilizando los servicios de ingeniería de riesgo y colaborando con intermediarios y clientes en busca de la mejora de los riesgos del mercado. Finalmente, Flecchia pone el foco en la importancia de que el nuevo gobierno busque destrabar los giros de divisas a las diferentes casas matrices del exterior, aunque sin dejar por completo el control de la operación. “También deberían disponer de créditos blandos para el sector industrial, a fin de incentivar el cambio del parque de maquinarias o bien levantar los estándares de seguridad de las plantas”, concluye.
Nro3 - 10-Incendio_Layout 1 12/01/16 18:46 Page 103
Branding Comunicaci贸n institucional Marketing directo y online Prensa Publicidad
www.mksmarketing.com.ar
Nro3 - 10-Incendio_Layout 1 12/01/16 18:46 Page 104
El seguro en tiempos de inflación Norberto Rodríguez Presidente de la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros Desde nuestra óptica, de peritos liquidadores de siniestros, que estamos presentes con los damnificados en el momento de mayor transcendencia del mercado asegurador, que es frente a la ocurrencia de un siniestro y su liquidación, observamos que en tiempos de inflación se agrava notablemente una problemática que daña seriamente la imagen del mercado de seguros: el infraseguro. El infraseguro se presenta cuando el monto asegurado no coincide con el valor del objeto o cosa asegurada y la cantidad asegurada es inferior al valor real del objeto asegurado al momento del siniestro. Ello hace que el damnificado, que ha sufrido un siniestro y que contaba con una póliza de seguros, se encuentre con que dicha póliza no alcanza a cubrir la totalidad de su pérdida, sino que la cubre de manera parcial, por la existencia de infraseguro. La problemática se da en que en la mayoría de los casos el damnificado toma conocimiento de la situación una vez ocurrido el hecho dañoso, con las consecuencias negativas que ello conlleva.
“El Productor tiene un rol importantísimo para que los asegurados se encuentren bien cubiertos y para romper el problema del infraseguro”
Sin dudas que los aumentos en los precios a lo largo del tiempo, son un factor que ha agravado y aumentado la existencia de infraseguro en una parte importante de los riesgos asegurados. Observamos que, muchas veces se han fijado sumas aseguradas adecuadas en el inicio de las pólizas y luego de sucesivas renovaciones en que no se han realizado las actualizaciones correspondientes, las sumas aseguradas quedan atrasadas. Es aquí donde consideramos vital la presencia del Productor Asesor de Seguros y de las políticas de comunicación de las aseguradoras respecto a la importancia de actualizar los capitales asegurados. Otro factor adicional a considerar en las renovaciones y actualizaciones de capitales asegurados, no solo son las distorsiones de precios, sino las incorporaciones de bienes, ampliaciones y otros factores que hacen necesario que se incrementen algunas sumas aseguradas o que incorpore otras coberturas. La incorporación desde inicio de vigencia, de cláusulas de ajuste automático de la suma asegurada, hasta un determinado porcentaje, para contrarrestar los efectos de la inflación y otros instrumentos que permitan realizar actualizaciones con mayor periodicidad, como ser la posibilidad de renovaciones de póliza semestrales en lugar de anuales, podría ser parte de la solución, pero no la única. En este sentido, creemos que el Productor tiene un rol importantísimo para que los asegurados se encuentren bien cubiertos en sus riesgos. Su capacitación es clave, ya que su aporte es invalorable en su rol de asesorar al asegurado, sobre todo para realizar y ofrecer productos a medida de sus necesidades. Asimismo, creemos también que es de suma importancia el rol del liquidador de siniestros, que debe ser idóneo y manejarse de manera profesional en la liquidación del siniestro, realizando el correcto encuadre del siniestro y determinación de la indemnización de acuerdo a las condiciones del contrato. En caso de presentarse un escenario de infraseguro, también debe ser muy clara y transparente su actuación brindando información precisa a todos los actores involucrados en el siniestro. Desde nuestra Asociación estamos trabajando activamente en la capacitación de los nuevos aspirantes a liquidadores y brindando charlas y seminarios con actualización de contenidos y novedades, como ser la implementación del nuevo Código Civil y Comercial y a nuevos criterios en la liquidación de siniestros. Es de vital importancia que nuestra actividad se realice con suma profesionalidad y transparencia, por lo que seguiremos trabajando con especial hincapié en la capacitación y en la concientización hacia las aseguradoras, de utilizar siempre liquidadores matriculados y no otro tipo de prestadores que desprestigian la actividad. Aún queda mucho trabajo por realizar para crear conciencia aseguradora, ya que más allá del tema del infraseguro, que no es menor, resta un largo camino para transitar en función al desarrollo serio y profesional del sector y todos los que intervenimos en el mismo, desde distintas funciones.
104 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 11-Otros riesgos_Layout 1 12/01/16 18:44 Page 105
2014 2015
Otros Riesgos
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
1 ASSURANT
35,17
1.228.462.525
55,16
791.762.012
50,32
526.723.104
41,11
373.272.306
24,97
298.695.754
2
3 LA CAJA
20,62
720.362.981
60,97
447.502.305
64,84
271.479.685
105,10
132.367.110
241,11
38.805.147
3
2 VIRGINIA
11,85
413.839.890
-39,99
689.569.241
835,74
73.692.495
23,43
59.705.756
46,70
40.699.132
4
4 CARDIF
10,84
378.703.302
36,14
278.163.487
62,53
171.151.124
88,56
90.769.087
230,23
27.486.626
5,38
187.884.648
15,15
163.163.945
11,23
146.686.862
55,48
94.343.382
84,95
51.010.361
2,67
93.208.885
226,24
28.570.809
61,43
17.698.835
124,08
7.898.551
1652,03
450.824
5 6
5 MERIDIONAL 10 RSA EL COMERCIO
7
6 ALLIANZ
2,46
86.091.571
65,25
52.097.810
135,23
22.147.594
10293,20
213.097
-5,58
225.690
8
7 GALICIA
2,29
80.049.207
55,49
51.482.807
25,80
40.923.232
40,17
29.194.637
52,88
19.096.135
9
8 BBVA SEGUROS
1,84
64.239.616
66,76
38.522.709
40,92
27.337.126
407,75
5.383.945
5536,93
95.512
10
14 SMG SEGUROS
1,51
52.777.569
171,09
19.468.953
826,98
2.100.245
723,16
255.144
47,37
173.132
11
11 ZURICH SANTANDER
1,32
46.176.556
82,61
25.286.668
644,31
3.397.340
-
0
-
0
1,09
38.248.183
32,38
28.891.703
11,49
25.914.119
14,15
22.701.894
55,28
14.619.951
12
9 MAPFRE
13
13 SEGURCOOP
0,90
31.533.911
55,16
20.324.023
22,87
16.540.430
-29,99
23.627.442
113,72
11.055.443
14
71 COLON
0,55
19.159.227
-
0
-
0
-
0
-
0
15
16 INTERACCION
0,33
11.546.879
36,85
8.437.373
41,98
5.942.491
42,75
4.162.828
44,67
2.877.394
16
23 BHN
0,30
10.508.912
1320,81
739.642
-
0
-
0
-
0
17
17 CHUBB
0,29
10.059.049
46,42
6.869.785
56,45
4.390.966
36,52
3.216.451
32,02
2.436.426
18
22 CNP ASSURANCES
0,15
5.180.634
396,47
1.043.484 42197,69
2.467
-
0
-
0
19
19 SANCOR
0,11
3.873.022
37,11
2.824.789
-71,44
9.890.467
-55,81
22.382.445
51,61
14.763.527
20
26 FEDERACION PATRONAL
0,06
1.949.028
267,92
529.747
164,69
200.138
17,41
170.457
-23,54
222.945
21
25 PROVINCIA
0,05
1.880.481
234,67
561.885
-15,93
668.347
135,58
283.701
48,37
191.218
22
24 SMSV
0,03
1.078.819
54,80
696.917
68,64
413.249
-
0
-
0
23
21 METLIFE
0,03
929.369
-19,08
1.148.515
-
0
-
0
-
0
24
30 BOSTON
0,03
902.253
166,44
338.633 3901,34
8.463
90,48
4.443
-19,84
5.543
25
20 NACION
0,02
720.028
-78,43
2.787.098
108,75
1.335.125
-74,75
5.286.881
3.338.059
19,77
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 105
Nro3 - 11-Otros riesgos_Layout 1 12/01/16 18:45 Page 106
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
(%) VAR 15-14
JUNIO 2015
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
27 EQUITATIVA DEL PLATA
0,02
676.743
30,51
518.553
36,06
381.131
19,14
319.909
18,15
270.775
27
59 CARUSO
0,02
587.215 36192,65
1.618
-
0
-
0
-
0
28
28 BERKLEY
0,01
465.634
5,39
441.840
34,07
329.553
2828,32
11.254
-1,65
11.443
29
29 VICTORIA
0,01
407.294
19,99
339.444
32,04
257.074
40,39
183.115
-22,99
237.770
30
33 GENERALI
0,01
355.847
153,53
140.358
93,50
72.535
-
0
-
0
31
37 MERCANTIL ANDINA
0,01
271.489
119,17
123.870
-84,43
795.719
945,50
76.109
-61,18
196.035
32
32 SEGUNDA
0,01
234.080
59,50
146.759
-8,10
159.698
24,70
128.061
17,58
108.917
33
34 PERSEVERANCIA
0,01
232.603
67,12
139.180
-9,28
153.417
104,34
75.080
38,76
54.109
34
31 COMARSEG
0,01
184.590
-19,84
230.278
145,68
93.731
-96,08
2.393.010
-50,04
4.789.818
35
38 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,00
170.099
77,34
95.919
20,70
79.472
48,80
53.408
52,10
35.113
36
36 SAN CRISTOBAL
0,00
162.133
28,54
126.131
35,11
93.353
28,73
72.521
2,33
70.873
37
18 NATIVA
0,00
109.023
66,45
65.497
5,74
61.941
-88,29
529.123
27,22
415.926
38
40 INSTITUTO DE SEGUROS
0,00
104.987
41,40
74.250
25,97
58.943
19,81
49.197
22,84
40.051
39
39 EL NORTE
0,00
103.809
25,07
83.003
19,07
69.707
9,92
63.419
31,07
48.385
40
35 LA HOLANDO
0,00
97.937
-24,99
130.567
-246,65
-89.034
-104,65
1.913.184
35,54
1.411.540
41
43 LIBERTY
0,00
91.310
195,91
30.857
50,38
20.520
28,27
15.997
-12,47
18.277
42
42 RIVADAVIA
0,00
49.991
3,17
48.454
63,90
29.563
15,73
25.545
110,20
12.153
43
47 ZURICH
0,00
31.901
125,88
14.123
-75,64
57.968
-49,86
115.614
-18,93
142.607
44
44 LUZ Y FUERZA
0,00
28.504
18,84
23.986
239,41
7.067
9,01
6.483
-7,62
7.018
45
46 TRIUNFO
0,00
26.831
54,29
17.390
7,95
16.109
22,30
13.172
23,01
10.708
46
45 PROFRU
0,00
22.774
20,03
18.974
73,12
10.960
-3,10
11.311
13,70
9.948
47
48 ESCUDO
0,00
16.450
34,32
12.247
32,23
9.262
19,68
7.739
13,01
6.848
48
41 NIVEL
0,00
11.676
29,17
9.039
736,17
1.081
-0,28
1.084
9,27
992
-53,52
9.745
73,28
5.624
114,98
2.616
49
52 COPAN
0,00
9.187
102,85
4.529
50
54 ASEGURADORA FEDERAL
0,00
5.522
41,70
3.897
83,91
2.119
-22,81
2.745
51,99
1.806
51
53 HDI SEGUROS
0,00
4.915
19,21
4.123
26,32
3.264
16,36
2.805
18,76
2.362
52
60 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,00
4.820
235,42
1.437
205,74
470
88,00
250
-74,49
980
53
55 ARGOS
0,00
4.479
18,62
3.776
90,51
1.982
28,20
1.546
40,93
1.097
54
58 PARANA
0,00
2.505
11,09
2.255
1275,00
164
-1,20
166
0,00
166
55
56 HAMBURGO
0,00
2.445
-24,68
3.246
0,00
3.246
14,74
2.829
6,59
2.654
56
62 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
0,00
861
53,48
561
27,21
441
-21,39
561
60,74
349
57
63 LIDERAR
0,00
806
151,09
321
-30,22
460
46,50
314
-26,12
425
58
64 ORBIS
0,00
397
48,13
268
1,52
264
0,00
264
9,09
242
59
61 ANTARTIDA
0,00
228
-78,81
1.076
39,38
772
-48,81
1.508
-47,98
2.899
TOTAL
100
3.493.272.550
30,39
2.679.077.148
51,39 1.223.880.459
47,21
831.391.279
106 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
44,59 1.852.857.891
Nro3 - 11-Otros riesgos_Layout 1 12/01/16 18:45 Page 107
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ALLIANZ ANTARTIDA ARGOS ASEG. DE CAUCIONES ASSURANT BBVA SEGUROS BERKLEY BHN
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
102.971.754
-46.216.025
-44,88
-49.692.002
-48,26
0
7.063.727
6,86
491
0
0,00
-157
-31,98
0
334
68,02
-107.190
-209.801
195,73
-6.347
5,92
-23
-323.361
301,67
-272
0
0,00
63
-23,16
0
-209
76,84
1.145.212.823
-275.016.427
-24,23
-924.923.455
-81,49
9.456.281
-45.270.778
-3,99
56.003.888
-3.163.340
-5,65
-44.738.774
-79,89
11.373
8.113.147
14,49
129.233
650
0,50
-74.654
-57,77
0
55.229
42,74
9.893.120
-637.370
-6,44
-8.714.791
-88,09
0
540.959
5,47
BOSTON
902.622
-321.577
-35,63
-333.285
-36,92
0
247.760
27,45
CAMINOS PROTEGIDOS
124.455
-16.014
-12,87
0
0,00
0
108.441
87,13
180.948.703
-39.319.590
-21,73
-171.278.787
-94,66
0
-29.649.674
-16,39
587.213
-72.935
-12,42
-196.975
-33,54
0
317.303
54,04
9.839.938
-3.203.644
-34,14
-8.011.518
-85,37
0
-1.375.224
-14,65
CARDIF CARUSO CHUBB CNP
4.879.078
-250.456
-5,13
-3.642.303
-74,65
0
986.319
20,22
18.925.459
-1.194.770
-6,31
-8.472.665
-44,77
-1.804
9.256.220
48,91
-928.393
52.744
-5,68
-1.642.165
176,88
0
-2.517.814
271,20
150.892
-65.702
-43,54
-87.979
-58,31
5.833
3.044
2,02
COPAN
-2.879
-44.099
1531,75
-11.305
392,67
-15.558
-73.841
2564,81
EL NORTE
95.531
-65.991
-69,08
-74.207
-77,68
572
-44.095
-46,16
ESCUDO
-8.537
-17.491
204,88
-48.112
563,57
0
-74.140
868,45
1.152.930
-281.933
-24,45
-709.079
-61,50
4
161.922
14,04
2.362
-9.840
-416,60
-1.339
-56,69
0
-8.817
-373,29
66.880.534
-5.960.734
-8,91
-58.576.357
-87,58
-18.708.156
-16.364.713
-24,47
COLON COMARSEG COOP. MUTUAL PATRONAL
FEDERACION PATRONAL FEDERAL GALICIA GENERALI
355.847
0
0,00
-167.816
-47,16
-199
187.832
52,78
HAMBURGO
3.186
0
0,00
0
0,00
0
3.186
100,00
HDI SEGUROS
4.352
0
0,00
-2.208
-50,74
1
2.145
49,29
58.943
-1.879
-3,19
-11.237
-19,06
0
45.827
77,75
620
0
0,00
-571
-92,10
11
60
9,68
INSTITUTO DE SEGUROS
93.261
-9.551
-10,24
-109.601
-117,52
0
-25.891
-27,76
INSTITUTO ENTRE RIOS
-30.895
0
0,00
-73.697
238,54
0
-104.592
338,54
34.838
-1.272
-3,65
-38.534
-110,61
0
-4.968
-14,26
11.546.879
-2.510.573
-21,74
-7.050.323
-61,06
0
1.985.983
17,20
704.958.873
-262.201.606
-37,19
-395.316.643
-56,08
16.225
47.456.849
6,73
LA EQUITATIVA DEL PLATA
689.134
-344.570
-50,00
-383.186
-55,60
0
-38.622
-5,60
LA HOLANDO
101.226
-37.968
-37,51
-19.402
-19,17
0
43.856
43,32
LA NUEVA
209.921
0
0,00
-40.234
-19,17
0
169.687
80,83
LA PERSEVERANCIA
215.749
-59.904
-27,77
-156.038
-72,32
0
-193
-0,09
LA SEGUNDA
188.350
-69.735
-37,02
-114.806
-60,95
-1.370
2.439
1,29
637
-11
-1,73
-146
-22,92
0
480
75,35
27.300
-11.411
-41,80
-8.415
-30,82
0
7.474
27,38
42.595.429
-1.794.049
-4,21
-55.126.654
-129,42
51.701
-14.273.573
-33,51
-84.804
-707.065
833,76
-1.097.384
1294,02
0
-1.889.253
2227,79
155.882.262
-35.707.671
-22,92
-128.826.342
-82,68
0
-8.651.751
-5,55
METLIFE
929.369
-39.605
-4,26
-819.099
-88,13
0
70.665
7,60
NACION
684.275
-105.436
-15,41
-232.554
-33,99
-2.853
343.432
50,19
HORIZONTE INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
INTEGRITY INTERACCION LA CAJA
LIDERAR LUZ Y FUERZA MAPFRE MERCANTIL ANDINA MERIDIONAL
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 107
Nro3 - 11-Otros riesgos_Layout 1 12/01/16 18:45 Page 108
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
ASEGURADORA
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
NATIVA
98.100
-26.365
-26,88
-70.520
NIVEL
11.467
-1.041
-9,08
ORBIS
298
-3
-1,01
PARANA
2.421
0
PROFRU
-137.054
PROVINCIA PRUDENCIA QBE LA BUENOS AIRES
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
-71,89
0
1.215
1,24
-9.949
-86,76
0
477
4,16
-318
-106,71
0
-23
-7,72
0,00
-1.047
-43,25
0
1.374
56,75
-162.431
117,26
-72.351
52,23
0
-371.836
268,44
735.451
-377.113
-51,28
-916.012
-124,55
-739
-558.413
-75,93
-161.516
-74.788
46,30
92.248
-57,11
0
180.298
-111,63
50.143.279
-11.091.405
-22,26
-42.085.715
-84,48
0
-3.358.195
-6,74
RIO URUGUAY
93.789
-4.750
-5,06
0
0,00
0
89.039
94,94
RIVADAVIA
44.634
-13.597
-30,46
-13.563
-30,39
0
17.474
39,15
83.445.102
-1.252.043
-1,50
-81.492.732
-97,66
0
700.327
0,84
184.918
-308.279
-166,71
-84.883
-45,90
0
-208.244
-112,61
RSA EL COMERCIO SAN CRISTOBAL SANCOR
6.280.998
-2.220.618
-35,35
-1.719.495
-27,38
-6.452
2.334.433
37,17
SEGURCOOP
27.019.617
-432.162
-1,60
-35.003.125
-129,55
-1.688.134
-10.103.804
-37,39
SMG SEGUROS
37.575.763
-2.108.467
-5,61
-42.241.750
-112,42
0
-6.774.454
-18,03
SMSV
1.077.165
-25.230
-2,34
-558.296
-51,83
-36.930
456.709
42,40
TESTIMONIO
1.084.684
-414.786
-38,24
-68.453
-6,31
0
601.445
55,45
23.795
90
0,38
-50.889
-213,86
-440
-27.444
-115,34
TRIUNFO VICTORIA VIRGINIA SURETY
511.675
-228.826
-44,72
-297.457
-58,13
0
-14.608
-2,85
351.133.602
-54.043.954
-15,39
-281.331.820
-80,12
217.000
15.974.828
4,55
37.482
8.594
22,93
-9.009
-24,04
0
37.067
98,89
63.297.555
-5.374.611
-20,37
-42.909.974
-162,67
276.125
15.289.095
57,96
3.138.621.732
-756.556.196
-24,49 -2.400.966.083
-77,72
-10.427.532
-29.328.079
-0,95
ZURICH ZURICH SANTANDER TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
CRECIMIENTO DE PRIMAS 4.000
MILLONES DE PESOS
3.000
2.000
1.000
0
2011
108 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
2012
2013
2014
2015
Nro3 - 11-Otros riesgos_Layout 1 12/01/16 18:45 Page 109
La visión de los operadores Otros Riesgos. El crecimiento de la producción del ramo estuvo muy por debajo de los parámetros de los últimos ejercicios, con un alza del 30,4%, 10 p.p. menos que el promedio del mercado. La caída del consumo interno incidió fuertemente en ello. Se suma además que los resultados técnicos volvieron a ser negativos, tras un ejercicio 2013-2014 donde se había logrado revertir el quebranto técnico del ramo.
¿Qué pasó? Producto de un mercado de consumo interno ralentizado y variables macro que no han acompañado, el ejercicio 2014-2015 no logró la expansión que venía teniendo hasta ahora. Con un alza del primaje del 30,4%, estuvo 10 p.p. por debajo del incremento general del mercado asegurador y, peor aún, 14 p.p. por debajo de la tasa de crecimiento del ejercicio 2013-2014. Este ramo, que en volumen representa poco menos del 3% de todos los seguros de daños patrimoniales, emitió primas por casi $3.500 millones en el período, a través de 60 operadores. Esto marca la fuerte competencia del ramo, pese a lo cual los 5 líderes concentran ni más ni menos que el 84% de toda la producción. Con Assurant que se mantiene como líder del ramo, La Caja escaló una posición y se colocó en el segundo puesto, tras crecer a una tasa anual del 61%. Por el contario, Virginia Surety retrocedió su emisión de primas en un 40%, cayendo al último lugar del podio. Entre las 3, acaparan más de dos terceras partes del negocio. Meridional Seguros, una de las compañías posicionadas en el top-five de Otros Riesgos, hace un balance “muy positivo” sobre su desempeño en el ejercicio 2014-2015, a partir de un “crecimiento genuino en cantidad de riesgos”. Así lo destaca Ricardo Palazzollo, Gerente de Service Programs de la aseguradora, quien explica que “el marco macroeconómico facilitador del consumo fue el principal eje motivador del crecimiento, por ejemplo, a partir de los programas de cuotas con tarjetas de crédito”.
“Al ser un negocio masivo, las oportunidades de desarrollo de este negocio deben buscarse por el lado de las grandes compañías de consumo online”. Ricardo Palazzollo, Meridional Seguros
En el caso de Meridional Seguros, revela, buscan trabajar enfocados en el cliente, a fin de estar preparados para este tipo de oportunidades. “De ese modo, canalizamos sin problemas esa demanda a nivel procesos, capacidad y servicio”, comenta. Según detalla, se trata de un ramo que en general se mueve de la mano del consumo, de allí que las coberturas más demandadas fueron aquellas relacionadas con mantener los
productos en buenas condiciones por más tiempo (extensión de garantía), con proteger la compra realizada (compra protegida: daño y robo) y con contar con cobertura para los efectos personales que se llevan cotidianamente con uno (bolso protegido: producto, llaves, documentos). En ese marco, reitera la importancia de focalizarse en el cliente objetivo, a fin de brindarle una cobertura completa a estas demandas. Ecuación técnica y tarifas. Desde el punto de vista de la estructura técnica de Otros Riesgos, se advierte que en el ejercicio 2014-2015 no se lograron mantener los resultados positivos obtenidos en el ejercicio 2013-2014, en el cual se habían revertido los números “rojos” del ramo. Así, se pasó de ganancias por $41,6 millones a pérdidas técnicas por $29,3 millones, equivalentes al 0,95% de las primas devengadas. Si bien los gastos se mantuvieron en los mismos parámetros, los siniestros se incrementaron en 5 p.p. de un ejercicio a otro (24,5% de las primas devengadas al 30/6/2015). Ricardo Palazzollo da cuenta de esa situación, y explica que el incremento de la siniestralidad se verificó sobre todo en las líneas que cubren daño y robo de objetos electrónicos personales. En materia de “pricing”, sostiene que las tarifas “en general acompañaron el índice de inflación”.
¿Qué puede pasar? Como es de prever, el futuro del ramo está directamente atado a la mejora en los índices de consumo interno y la expansión de la actividad económica en general. “Estas líneas dependen 100% de las decisiones de consumo de las personas”, señala el directivo de Meridional Seguros, quien explica que en este contexto es clave la “flexibilidad, capacidad y expertise global” de la compañía. Así, los operadores seguirán buscando colocar pólizas como Bolso, Celulares y Compra Protegida a través principalmente de la venta directa, y Garantías Extendidas por medio de los dealers y retails más importantes del mercado. Progresivamente, irá tomando mayor relieve la venta por Internet (Home Banking, portales de retails, etc.) y las redes sociales, canales mejor perfilados para la comercialización de este tipo de coberturas respecto a los canales tradicionales. “Al ser un negocio masivo, las oportunidades de desarrollo de este negocio deben buscarse por el lado de las grandes compañías de consumo online”, cierra Palazzollo.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 109
Nro3 - 11-Otros riesgos_Layout 1 12/01/16 18:45 Page 110
Canales de venta 41,8% de la producción total del mercado asegurador argentino para el ejercicio 2013-2014 (1 p.p. menos que en el ejercicio anterior).
La génesis del ramo Otros Riesgos, requiere de una mirada particular sobre los diferentes canales de ventas de las compañías de seguros, dada la particularidad de las coberturas ofrecidas, que en muchos casos dependen de estrategias de venta masiva a través de canales directos o bien Agentes Institorios.
Los otros canales de venta relevados y en orden de importancia decreciente son la Venta Directa (22,6%), las Sociedades de Productores de Seguros (18,8%) y los Agentes Institorios (16,8%). Dentro de estos últimos, se destacan los Bancos (9,8%) y los Agentes Institorios Personas Jurídicas (5,9%).
La Superintendencia de Seguros de la Nación dio a conocer un informe sobre "Canales de Ventas de las entidades aseguradoras", con un análisis estadístico de los diferentes intermediarios en comercialización que poseen las aseguradoras para los ejercicios económicos 2012-2013 y 2013-2014.
La relevancia del canal de Productores toma mayor relieve en los Seguros de Daños Patrimoniales, donde su participación se eleva al 48%. Por el contrario, en los Seguros de Personas sobresale la comercialización por Venta Directa de las propias compañías, que concentró el 45,7% de la producción para el ejercicio 2013-2014.
“Cada canal resuelve de una manera particular el equilibrio entre información, confiabilidad, accesibilidad, flexibilidad y seguridad, que forman el núcleo de la relación entre el asegurado y el asegurador”, indica el informe oficial, en el cual se explica que la elección de uno u otro canal, estarán indicando entonces las preferencias del asegurado.
Por tipo de entidad, en aquellas que operan en Riesgos del Trabajo y las Mixtas Patrimoniales su canal de venta mayoritario es el de Productores, a diferencia de las aseguradoras de Daños Patrimoniales, Mixtas Personas, Retiro y Personas donde el canal más recurrido es el de Venta Directa.
¿Cuáles son esas preferencias? Según el mismo, el canal de comercialización más empleado por las compañías de seguros es el de los Productores Asesores de Seguros, que concentró el
Participación porcentual de la Producción según Canales de Venta y Agrupamientos de Ramos (en % sobre Canales de Venta)
Ejercicio 2013/2014
50 40 30 20 10 0
PATRIMONIALES Directos
TOTAL
PERSONAS Productores + Organizadores (Personas Físicas)
Productores + Organizadores (Personas Jurídicas)
Agentes Institorios
FUENTE: Superintendencia de Seguros de la Nación.
110 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:42 Page 111
2014 2015
Responsabilidad Civil
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
1
1 ALLIANZ
2
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
10,6
249.830.547
55,50
160.664.523
79,36
89.576.771
73,16
51.731.885
30,41
39.668.437
2 MERIDIONAL
9,0
211.784.253
34,15
157.868.451
-1,66
160.535.189
14,26
140.502.007
4,03
135.065.603
3
3 FEDERACION PATRONAL
8,5
201.579.436
35,81
148.430.714
24,66
119.067.845
22,76
96.992.649
30,69
74.217.096
4
5 NACION
8,2
193.748.509
56,58
123.736.216
-24,68
164.284.693
185,03
57.637.861
22,73
46.964.754
5
4 SANCOR
7,6
180.202.197
37,92
130.660.230
33,48
97.888.995
31,86
74.236.159
-1,65
75.484.375
6
6 SMG SEGUROS
7,3
171.418.302
38,63
123.655.570
28,58
96.167.952
53,63
62.598.357
30,75
47.875.670
7
7 ZURICH
6,1
144.566.945
36,80
105.673.769
59,51
66.249.395
11,05
59.656.022
25,15
47.666.043
8
8 ACE
4,7
110.354.349
33,55
82.632.455
40,90
58.644.767
13,77
51.546.049
17,10
44.017.767
9
9 CHUBB
3,6
84.054.184
25,95
66.734.220
45,02
46.018.032
9,44
42.048.639
22,39
34.357.542
26,51
22.352.507
-7,78
24.237.120
10
14 PRUDENCIA
3,4
80.807.461
68,38
47.991.788
69,71
28.279.158
11
11 NOBLE
3,2
75.239.822
22,80
61.269.960
22,59
49.977.999
-2,31
51.160.977
22,17
41.875.793
12
12 SEGUROS MEDICOS
2,8
65.822.310
9,68
60.013.970
66,66
36.009.786
16,06
31.026.657
29,63
23.934.452
13
17 PROVINCIA
2,7
63.507.178
99,89
31.771.345
3,15
30.799.924
81,19
16.999.065
4,00
16.345.008
14
13 LA SEGUNDA
2,7
63.301.443
27,66
49.586.420
20,39
41.187.891
22,42
33.643.452
94,86
17.265.233
15
19 BERKLEY
2,1
48.705.518
99,08
24.465.094
28,72
19.007.133
55,36
12.234.225
30,19
9.397.319
16
15 TPC
2,0
48.292.658
19,99
40.247.923
11,94
35.954.141
8,08
33.266.116
3,86
32.028.430
17
16 RSA EL COMERCIO
1,8
42.186.021
27,28
33.144.620
9,15
30.365.266
21,52
24.987.436
18,10
21.158.641
18
20 QBE LA BUENOS AIRES
1,3
31.490.794
30,65
24.102.474
45,55
16.560.029
68,07
9.853.199
-44,33
17.698.625
19
22 SAN CRISTOBAL
1,3
30.452.883
39,17
21.882.174
25,10
17.491.728
1,67
17.205.134
35,77
12.672.038
20
18 HDI SEGUROS
1,2
28.511.593
5,02
27.149.038
90,76
14.231.929
42,56
9.983.274
111,01
4.731.153
21
24 MERCANTIL ANDINA
1,1
26.638.657
47,32
18.082.337
28,78
14.041.164
25,41
11.196.362
21,72
9.198.162
22
23 LA HOLANDO
0,9
20.113.301
-6,34
21.474.166
14,87
18.694.129
87,97
9.945.241
-2,83
10.234.864
23
10 MAPFRE
0,8
18.972.129
-71,47
66.498.008
169,75
24.651.725
50,59
16.370.406
33,73
12.241.297
24
26 GENERALI
0,8
18.927.924
38,36
13.680.231
-16,59
16.400.454
33,36
12.298.127
20,60
10.197.190
25
21 ASOCIART RC
0,7
16.505.481
-28,29
23.017.034
51,90
15.152.488
183,12
5.351.882
-
0
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 111
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:42 Page 112
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
JUNIO 2013
(%) VAR 13-12
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
26
27 EL SURCO
0,7
15.449.692
34,47
11.489.354
22,27
9.396.639
-20,21
11.777.173
327,19
2.756.907
27
25 INTEGRITY
0,6
13.575.212
-24,50
17.980.506
72,44
10.427.242
28,70
8.101.675
23,16
6.578.263
28
29 VICTORIA
0,4
9.111.798
30,16
7.000.405
54,67
4.526.101
20,73
3.748.838
-0,94
3.784.355
29
30 TRIUNFO
0,4
8.444.118
23,55
6.834.318
6,84
6.397.063
20,28
5.318.341
57,93
3.367.495
30
33 BOSTON
0,3
7.952.408
34,88
5.896.048
26,71
4.653.188
-75,78
19.211.733
229,17
5.836.447
31
31 RIVADAVIA
0,3
7.524.597
10,18
6.829.475
13,39
6.023.252
21,64
4.951.716
21,64
4.070.854
32
34 RIO URUGUAY
0,3
6.980.854
29,57
5.387.790
37,51
3.918.168
26,75
3.091.350
27,79
2.419.173
4.892.941
51,20
3.236.004
16,64
2.774.325
33
32 LA CAJA
0,3
6.959.340
8,59
6.408.942
30,98
34
37 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,3
5.918.730
40,27
4.219.491
29,42
3.260.324
7,80
3.024.352
34,29
2.252.049
35
36 ASSEKURANSA
0,2
5.588.329
29,95
4.300.284
58,38
2.715.219
55,68
1.744.052
-
0
36
73 OPCION
0,2
5.536.919
-
0
-
0
-
0
-
0
37
38 EL EL NORTE
0,2
4.794.874
38,47
3.462.761
37,44
2.519.497
12,72
2.235.181
27,37
1.754.822
38
40 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,2
4.317.230
57,43
2.742.393
69,36
1.619.303
13,14
1.431.223
8,13
1.323.555
39
28 HORIZONTE
0,2
4.246.719
-42,93
7.441.086
28,65
5.783.853
13,84
5.080.750
239,44
1.496.825
40
39 LA EQUITATIVA DEL PLATA
0,2
3.979.874
15,89
3.434.066
16,71
2.942.379
4,35
2.819.762
10,70
2.547.146
41
41 GALICIA
0,1
3.467.007
67,57
2.069.041
1,08
2.046.893
-
0
-
0
42
43 PARANA
0,1
2.707.702
46,43
1.849.170
-29,33
2.616.595
-17,20
3.160.031
59,05
1.986.846
43
42 SEGUROMETAL
0,1
2.268.319
20,01
1.890.169
20,00
1.575.157
12,72
1.397.419
15,82
1.206.542
44
44 LIDERAR
0,1
1.773.185
5,93
1.673.889
32,23
1.265.914
-45,24
2.311.726
9,48
2.111.520
45
46 LA PERSEVERANCIA
0,1
1.443.077
21,76
1.185.172
51,43
782.631
21,23
645.573
30,26
495.606
46
45 CAJA DE TUCUMAN
0,1
1.355.368
-16,00
1.613.450
76,82
912.475
515,09
148.349
16,00
127.883
47
47 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
0,1
1.311.508
18,11
1.110.416
34,30
826.835
63,88
504.528
19,41
422.523
48
48 NIVEL
0,0
1.111.864
31,91
842.867
42,42
591.821
42,37
415.696
31,81
315.369
49
51 ASEGURADORA FEDERAL
0,0
1.021.934
102,42
504.864
46,18
345.383
-6,37
368.892
97,13
187.129
50
53 ANTARTIDA
0,0
1.014.225
140,83
421.129
232,51
126.653
21,53
104.219
-29,51
147.839
51
49 SEGURCOOP
0,0
943.325
33,09
708.811
0,37
706.163
18,67
595.064
-4,79
624.989
52
35 TESTIMONIO
0,0
928.253
-79,52
4.531.525
24,54
3.638.551
-41,68
6.239.311
142,78
2.569.952
53
50 INSTITUTO DE SEGUROS
0,0
654.828
5,75
619.237
-17,37
749.386
37,95
543.220
-3,16
560.960
54
57 NATIVA
0,0
566.006
71,36
330.296
57,95
209.119
25,04
167.248
19,92
139.462
55
56 CAMINOS PROTEGIDOS
0,0
554.610
57,04
353.176
-4,08
368.181
-41,37
627.931
6,99
586.924
56
52 CARUSO
0,0
526.585
23,39
426.781
22,63
348.021
24,12
280.394
30,21
215.333
57
55 LUZ Y FUERZA
0,0
525.921
35,22
388.937
53,99
252.581
-8,87
277.154
38,18
200.568
58
59 PROFRU
0,0
455.375
42,19
320.254
13,82
281.375
8,49
259.345
42,15
182.448
59
58 HAMBURGO
0,0
350.725
8,17
324.230
51,78
213.613
10,71
192.949
-8,13
210.028
-7,32
444.088
-8,18
483.625
98,00
244.254
60
54 LA NUEVA
0,0
307.995
-25,16
411.565
61
60 COPAN
0,0
271.566
10,03
246.822
19,35
206.809
26,80
163.103
21,63
134.093
62
61 ESCUDO
0,0
190.263
13,20
168.081
10,14
152.604
-287,07
-81.577
-106,77
1.205.583
63
63 ARGOS
0,0
174.140
51,47
114.963
5,25
109.226
-14,15
127.225
42,27
89.427
64
67 ORBIS
0,0
143.512
1084,09
12.120
357,88
2.647
74,26
1.519
-202,91
-1.476
65
64 AGROSALTA
0,0
57.883
-27,16
79.463
-11,08
89.361
-151,48
-173.587
-653,53
31.360
66
65 METROPOL
0,0
41.355
22,98
33.627
-3,14
34.718
-19,97
43.381
-11,69
49.122
67
66 EL PROGRESO
0,0
38.091
55,06
24.565
-18,50
30.142
55,37
19.400
-30,65
27.974
68
68 LATITUD SUR
0,0
9.428
4,62
9.012
27,09
7.091
-11,08
7.975
-60,19
20.034
69
69 EUROAMERICA
0,0
4.460
7,21
4.160
98,10
2.100
13,33
1.853
167,39
693
100
2.361.572.134
32,65
1.780.267.039
32,93 1.050.325.255
21,19
866.642.284
TOTAL
112 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
27,51 1.396.160.084
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:42 Page 113
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:43 Page 114
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ACE AGROSALTA ALLIANZ
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
42.271.728
-3.252.930
-7,70
-19.012.562
-44,98
-14.743
19.991.493
47,29
60.207
0
0,00
-29.392
-48,82
0
30.815
51,18
29.859.575
-12.643.508
-42,34
-11.626.474
-38,94
0
5.589.593
18,72
ANTARTIDA
655.889
20.991
3,20
-625.713
-95,40
0
51.167
7,80
ARGOS
149.844
-73.563
-49,09
-130.397
-87,02
-782
-54.898
-36,64
ASEGURADORA DE CAUCIONES
-30.940
288.886
-933,70
-933.559
3017,32
0
-675.613
2183,62
17.427.993
453.138
2,60
-12.344.062
-70,83
0
5.537.069
31,77
ASOCIART RC ASSEKURANSA
605.328
41.507
6,86
-646.799
-106,85
695.618
695.654
114,92
BERKLEY
28.977.621
-17.046.724
-58,83
-12.601.726
-43,49
0
-670.829
-2,31
BOSTON
5.263.013
-10.341.954
-196,50
-2.246.533
-42,69
0
-7.325.474
-139,19
CAJA DE TUCUMAN
1.355.293
-6.446
-0,48
-325.415
-24,01
0
1.023.432
75,51
-248.964
-1.959.795
787,18
-197.723
79,42
0
-2.406.482
966,60
509.687
-183.291
-35,96
-397.010
-77,89
0
-70.614
-13,85
82.714.443
-10.652.992
-12,88
-28.503.101
-34,46
0
43.558.350
52,66
522
-61
-11,69
0
0,00
0
461
88,31
-2.900.914
-153.487
5,29
-927.521
31,97
0
-3.981.922
137,26
3.187.141
-217.740
-6,83
-1.489.957
-46,75
52.160
1.531.604
48,06
168.809
-631.211
-373,92
-201.511
-119,37
0
-663.913
-393,29
1.292.904
-1.060.403
-82,02
-1.515.256
-117,20
87.405
-1.195.350
-92,45
34.296
-1.076.012
-3137,43
-28.712
-83,72
93.324
-977.104
-2849,03
12.805.478
-12.985.312
-101,40
-5.694.558
-44,47
-2.117
-5.876.509
-45,89
177.703
16.028
9,02
-87.874
-49,45
0
105.857
59,57
4.348
0
0,00
-310
-7,13
0
4.038
92,87
CAMINOS PROTEGIDOS CARUSO CHUBB CONFLUENCIA CONSTRUCCION COOP. MUTUAL PATRONAL COPAN EL NORTE EL PROGRESO EL SURCO ESCUDO EUROAMERICA FEDERACION PATRONAL
132.798.762
-238.143.199
-179,33
-69.505.717
-52,34
796
-174.849.358
-131,66
FEDERAL
675.662
-82.475
-12,21
-256.992
-38,04
0
336.195
49,76
GALICIA
142.522
-205.431
-144,14
-332.743
-233,47
-3.061
-398.713
-279,76
3.397.666
-2.535.455
-74,62
-1.347.294
-39,65
498.707
13.624
0,40
HAMBURGO
320.865
-253.168
-78,90
-67.209
-20,95
-7
481
0,15
HDI SEGUROS
486.204
-14.888
-3,06
860.175
176,92
1.793
1.333.284
274,22
5.451.726
-1.438.840
-26,39
-2.068.991
-37,95
0
1.943.895
35,66
979.476
-80.252
-8,19
-1.483.681
-151,48
28.414
-556.043
-56,77
INSTITUTO DE SEGUROS
-124.735
542.839
-435,19
-1.023.602
820,62
0
-605.498
485,43
INSTITUTO ENTRE RIOS
4.324.326
-515.047
-11,91
-3.649.174
-84,39
0
160.105
3,70
-1.978.521
-5.672.904
286,72
-6.979.691
352,77
0
-14.631.116
739,50
4.548.115
-4.912.098
-123,83
-1.412.343
-31,05
-331
-2.496.374
-54,89
737.478
-843.716
-114,41
-312.237
-42,34
0
-418.475
-56,74
9.519.812
-3.069.266
-32,24
-6.534.784
-68,64
251
-83.987
-0,88
323.158
-119
-0,04
-339.152
-104,95
-23
-16.136
-4,99
1.264.515
-690.392
-54,60
-833.890
-65,95
0
-259.767
-20,54
51.129.514
-37.765.388
-73,86
-25.516.358
-49,91
251.609
-11.900.623
-23,28
GENERALI
HORIZONTE INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
INTEGRITY LA CAJA LA EQUITATIVA DEL PLATA LA HOLANDO LA NUEVA LA PERSEVERANCIA LA SEGUNDA LATITUD SUR LIDERAR LUZ Y FUERZA MAPFRE
11.839
1.706
14,41
-7.383
-62,36
0
6.162
52,05
-2.465.364
-15.323.396
621,55
-417.624
16,94
0
-18.206.384
738,49
778.121
-120.511
-15,49
-234.166
-30,09
0
423.444
54,42
11.898.571
-9.937
-0,08
-8.439.568
-70,93
153.640
3.602.706
30,28
114 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:43 Page 115
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:43 Page 116
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
MERCANTIL ANDINA MERIDIONAL METROPOL
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
22.616.000
-6.837.261
-30,23
-8.507.017
-37,62
0
7.271.722
32,15
110.816.911
-131.614.699
-118,77
-80.692.368
-72,82
0
-101.490.156
-91,58
38.881
10.840
27,88
-3.391
-8,72
0
46.330
119,16
66.165.867
-54.746.635
-82,74
-25.672.698
-38,80
-337.717
-14.591.183
-22,05
NATIVA
445.304
-375.484
-84,32
-202.999
-45,59
0
-133.179
-29,91
NIVEL
794.439
-1.042.555
-131,23
-893.765
-112,50
0
-1.141.881
-143,73
66.190.010
-30.403.626
-45,93
-35.759.260
-54,03
0
27.124
0,04
253.251
-3.128
-1,24
-224.258
-88,55
219
26.084
10,30
97.875
-9.112
-9,31
-33.133
-33,85
0
55.630
56,84
PARANA
2.481.533
-4.943.267
-199,20
-1.374.009
-55,37
0
-3.835.743
-154,57
PROFRU
411.029
-85.728
-20,86
-334.213
-81,31
0
-8.912
-2,17
PROVINCIA
41.422.679
-5.753.947
-13,89
-25.344.421
-61,18
-13.441
10.310.870
24,89
PRUDENCIA
39.115.158
-9.350.750
-23,91
-31.504.395
-80,54
0
-1.739.987
-4,45
QBE LA BUENOS AIRES
NACION
NOBLE OPCION ORBIS
25.219.144
-20.382.252
-80,82
-10.048.855
-39,85
0
-5.211.963
-20,67
RIO URUGUAY
6.322.262
-499.278
-7,90
-2.749.048
-43,48
0
3.073.936
48,62
RIVADAVIA
7.033.943
-7.043.991
-100,14
-2.602.477
-37,00
0
-2.612.525
-37,14
RSA EL COMERCIO
36.276.700
-14.560.473
-40,14
-17.360.114
-47,85
0
4.356.113
12,01
SAN CRISTOBAL
25.055.181
-21.041.427
-83,98
-10.765.291
-42,97
0
-6.751.537
-26,95
SANCOR
98.992.750
-54.613.329
-55,17
-45.246.568
-45,71
-7.161
-874.308
-0,88
182.001
382.671
210,26
-81.803
-44,95
-6.315
476.554
261,84
1.689.345
-2.906.737
-167,15
-1.053.195
-62,34
0
-2.187.636
-129,50
64.689.064
-21.203.625
-32,78
-44.055.236
-68,10
0
-569.797
-0,88
124.810.627
-86.208.516
-69,07
-43.128.491
-34,56
477.324
-4.049.056
-3,24
SEGURCOOP SEGUROMETAL SEGUROS MEDICOS SMG SEGUROS TESTIMONIO
4.962.075
-22.124.778
-445,88
-7.636.572
-153,90
-328.654
-25.127.929
-506,40
36.833.288
-8.739.075
-23,73
-26.914.751
-73,07
771.145
1.950.607
5,30
TRIUNFO
8.088.937
-4.460.717
-55,15
-6.099.521
-75,41
-37.392
-2.508.693
-31,01
VICTORIA
2.665.905
-927.497
-34,79
-2.504.113
-93,93
140.399
-625.306
-23,46
62.881.848
-109.044.907
-173,41
-21.377.081
-34,00
0
-67.540.140
-107,41
1.305.112.723
-1.003.697.432
-76,95
-686.541.324
-52,60
2.501.060
-383.261.739
-29,37
TPC
ZURICH TOTAL
COMPOSICION DEL RAMO
EJERCICIO 2013-2014
EJERCICIO 2014-2015
18,12%
2,09%
19,05% 18,12%
RC PROFESIONAL MÉDICA
RC PROFESIONAL NO MÉDICA
RC RCPROFESIONAL PROFESIONAL MÉDICA MÉDICA
3,70%
RC PROFESIONAL NO MÉDICA
2,44%
RC PATRONAL
RC PATRONAL
76,08%
74,86% 76,08%
RC GENERAL
RCRCGENERAL GENERAL
116 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
3,65%
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:43 Page 117
La visión de los operadores Responsabilidad Civil. Se mantiene la alta competencia y las bajas tarifas en un ramo que no mostró cambios de tendencia: la producción escaló 32,6% y los resultados técnicos volvieron a ser negativos, con un quebranto técnico de $383 millones. Expectativas por el cambio de gobierno y las implicancias del nuevo Código Civil y Comercial.
¿Qué pasó? Fue un ejercicio sin mayores cambios para el ramo de Responsabilidad Civil en cuanto a las tendencias que se venían verificando anteriormente, tanto en lo que hace al volumen de negocios como en la ecuación técnica. En el ejercicio 2014-2015 la producción escaló 32,6% -llegó a los $2.361 millones-, por debajo del promedio del mercado, aunque mejorando algunos puntos porcentuales la dinámica respecto a los ejercicios inmediatos anteriores. Si bien son cerca de 70 los operadores del ramo, el top-five acapara el 44% de todo el primaje: se trata de Allianz, Meridional, Federación Patronal, Nación y Sancor Seguros, que se mantuvieron un año más al frente de este segmento. El mismo, lejos de haber logrado una mejora en sus alicaídos resultados técnicos, volvió a mostrar números en “rojo”. La pérdida técnica fue de $383 millones (29,7% de las primas devengadas), casi $100 millones más que en el ejercicio anterior. Los siniestros netos devengados por primera vez alcanzaron los 10 dígitos: fueron $1.003 millones, cerca del 77% de las primas devengadas. El nivel de gastos se mantuvo estable, en torno al 52,6%. La visión del mercado. A la hora de hacer un balance sobre el ejercicio 2014-2015, Matías Decicilia, Jefe del Departamento de Responsabilidad Civil y Seguro Técnico de Federación Patronal, comenta que el crecimiento de la compañía estuvo en línea con el promedio de alza del ramo, “dado en su mayoría por el producto RC Comprensiva y en segundo tér-
“La inflación es el factor externo que más impacta, ya que no sólo atenta contra los costos de siniestros y gastos, sino que tiene influencia directa sobre la suma asegurada”. Matías Decicilia, Federación Patronal
“Nuestras expectativas a futuro son muy positivas y por ello esperamos que las condiciones sean propicias para conseguir más y mejores negocios”. Fernando Moneta, TPC Seguros
mino, por los Riesgos de la Construcción (construcción, refacción, demolición, zanjeo y empresas constructoras)”. En tanto, respecto de RC Profesional, el ejecutivo señala que el crecimiento fue un poco mayor, sustentado en RC Profesionales de la Salud y, en menor proporción, en RC Productores de Seguros y Otras Profesiones. En el caso de la RC Patronal la escalada fue menor para la compañía, con un 23% de crecimiento de prima. Por su lado, desde Sancor Seguros, Juan Pablo Trinchieri, Gerente de Seguros Patrimoniales, comenta que en relación al período anterior, el primaje del ramo registró un importante crecimiento para la compañía, no sólo en cartera de primas sino también en cantidad de operaciones vigentes. Asimismo, resalta que vienen observando un incremento en las sumas aseguradas requeridas por los asegurados en todas las líneas de productos. En tanto, Fernando Moneta, Gerente Técnico y Siniestros de TPC Seguros, agrega a lo que dicen sus colegas que, “tanto en RC General como en RC Profesional tuvimos un crecimiento superior al que experimentó el mercado”. Tal comportamiento se explica, a su juicio, a partir del éxito de la estrategia comercial de la empresa, “basada en las ventajas comparativas de nuestros productos y el servicio, sin entrar en una competencia de precios irracionales”. Por otro lado, Fabián Vítolo, Gerente de Relaciones Institucionales de Noble Seguros, aporta: “El primaje total del mercado en Responsabilidad Profesional Médica, que es la línea donde operamos, creció en el orden de un 40%, totalizando cerca de
“La repercusión final que tendrá el nuevo Código en las relaciones asegurativas recién podrá ser percibida en varios años, cuando los jueces empiecen a fallar de acuerdo al mismo”.
“Proyectamos que la producción del ramo siga creciendo y el resultado siniestral continúe mejorando, esperando en alza en operaciones relacionadas con obras públicas o privadas”.
Fabián Vítolo, Noble Seguros
Juan Pablo Trinchieri, Sancor Seguros
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 117
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:43 Page 118
$450 millones”. El ejecutivo revela que, en lo relativo a su compañía, se cumplieron las metas de crecimiento establecidas para el período”. Detalla que, en el ejercicio anterior, el crecimiento del mercado había sido del 25%, por lo que se sienten muy satisfechos con este resultado. Atribuye parte de este crecimiento al requerimiento de mayores sumas aseguradas que acompañen la inflación, pero también marca que una buena parte tiene que ver con la incorporación de nuevos negocios. Y asegura que aún hay mucho espacio para crecer. El problema de la inflación. Según el análisis de Decicilia, “la inflación es el factor externo que más impacta sobre el ramo”. Opina que “no sólo atenta contra los costos de los siniestros y gastos operativos del segmento, sino que también tiene una influencia directa sobre la suma asegurada contratada en la póliza, que muchas veces se ve desactualizada trayendo consecuencias al momento del siniestro”. Según indica, en este contexto inflacionario y de recesión, el crecimiento o no de los productos más comercializados en RC General (como RC Riesgos de la Construcción y RC Comprensiva), depende en gran medida de la estrategia o incentivos que se apliquen sobre la actividad económica del país. Vítolo, coincide en que la inflación determinó un aumento en el monto de reclamo promedio y también en el monto de sentencias, algunas de ellas de varios millones. En este sentido, alerta que “las tasas de interés, que son negativas respecto a la inflación, afectan el rendimiento financiero de las inversiones, como también lo afecta el Inciso K, que obliga a destinar el 18% de las mismas a proyectos de baja rentabilidad”. Resultados técnicos. En su visión sobre el comportamiento técnico del ramo, Decicilia advierte que, desde el punto de vista del propio mercado, la competencia de tarifas sigue siendo un punto importante para analizar, “motivado principalmente por tratarse de un ramo dinámico que presenta diversidad de productos y coberturas junto a una cantidad más que importante de compañías que ofrecen los mismos”. Y al respecto, subraya: “Es una realidad que la competencia existe, cada vez más, y que en ciertas operaciones nos hace alejarnos de la ecuación técnica ideal. Bajo estas condiciones, lo comercial juega un papel muy importante que hace que en determinadas circunstancias las tarifas se vean ajustadas”. También reconoce que en RC es difícil lograr el equilibrio justo. “La tarifa muchas veces no puede acompañar a la inflación y la suma asegurada contratada, al no surgir de una tabla de valores predeterminados, hace compleja su actualización”, explica. En este punto, considera que la capacitación a los productores asesores de seguros es clave para mostrarles la realidad del ramo, así como ofrecerles todas las herramientas posibles para que puedan asesorar correctamente a sus asegurados. Trinchieri también hace referencia a la alta competencia, resaltando los esfuerzos que está haciendo Sancor en este sen-
118 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
tido. “Nuestro diferencial está en la calidad del servicio, basado en las respuestas inmediatas, la atención personalizada y el cumplimiento del compromiso asumido con cada asegurado”, cuenta. En esta línea, enfatiza que están permanentemente innovando con sus productos y servicios, mediante el desarrollo de soluciones de asegurabilidad que se adapten a las necesidades particulares de los asegurados y de las diversas economías regionales. Asegura, por otra parte, que en el caso de la compañía que representa, “la siniestralidad del ramo continuó mejorando con relación al ejercicio anterior, disminuyendo la cartera de juicios vigentes y estamos cumpliendo con los objetivos de producción proyectados”. Moneta coincide con lo que puntean sus colegas. Señala que “la depreciación del valor de la moneda impulsó el aumento de los importes reclamados y por consiguiente fraccionó pedidos de aumentos de las sumas aseguradas”. Si bien destaca que en TPC han logrado mantener el equilibrio técnico entre las primas y los siniestros, como consecuencia del alto nivel de inestabilidad, remarca que “dicho equilibrio requiere un continuo seguimiento y control”. Noble Seguros también tiene puesto el foco en este sentido. “Nuestra política ha sido siempre privilegiar el resultado técnico por sobre el volumen. El profesionalismo en la suscripción y el servicio a los asegurados ha sido la fórmula que nos ha permitido crecer y no nos apartamos de ella, aún en contextos difíciles de inflación y alta litigiosidad”, sostiene Vítolo, quien agrega que los ratios de la compañía no han sufrido mayores modificaciones en los últimos tres ejercicios, manteniéndose cercanos al 40%. Lo más demandado. En lo que respecta a la demanda, en Federación Patronal notan un fuerte crecimiento de la RC Comprensiva, que comprende un abanico de actividades que pueden asegurarse bajo la misma cobertura. “Este producto mantiene un crecimiento constante y es el más demandado año tras año en lo que se refiere a RC General debido a la diversidad de posibilidades que ofrece”, informa Decicilia. Luego, en su caso, le siguen RC Riesgos de la Construcción y Montaje, RC Establecimiento Educativo, RC Garajes y Locales Similares y RC Hechos Privados. En tanto, en lo que respecta a RC Profesional, para esta compañía la vedette sigue siendo RC Profesionales de la Salud, con un total de 87.800 profesionales asegurados. Moneta destaca que para TPC, RC Profesional Médica es la cobertura más demandada dentro del rubro RC Profesional. Sin embargo, advierte que han detectado un leve crecimiento de las otras profesiones por sobre los guarismos de los últimos años. En tanto, en lo atinente a RC General, informa que la cobertura de RC Construcciones y RC Espectáculos son las que, en su caso, han liderado el crecimiento. En Noble Seguros, la demanda de coberturas de responsabilidad profesional continúa con una enorme preponderancia
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:43 Page 119
del sector salud, siendo todavía menor el interés de otras profesiones (escribanos, abogados, contadores, etc.). Vítolo puntualiza en ese sentido que, dentro de los profesionales de la salud, ha crecido mucho la demanda por parte de psicólogos. “Lo que ha distinguido al ejercicio no fueron tanto las nuevas coberturas, sino más bien los nuevos montos solicitados para acompañar la inflación”, detalla el ejecutivo.
¿Qué puede pasar? En general, todos los entrevistados tienen una mirada alentadora de cara al ejercicio actual. “Nuestras expectativas a futuro son muy positivas y de mayor crecimiento. Por ello, esperamos que las condiciones sean propicias para conseguir más y mejores negocios”, exclama Moneta, quien avizora un horizonte con mejores condiciones de inversión y por ende con una mayor demanda de sus productos. El ejecutivo resalta que se debe trabajar con firmeza y profesionalidad junto al canal comercial en una política de suscripción que combata la ecuación técnica deficitaria. “Más prima no significa necesariamente mejores negocios”, indica, remarcando que hay que bregar por la tecnificación de los canales comerciales y por mejorar las habilidades comerciales de los cuadros técnicos sin perder el objetivo de lograr más y mejores ventas. En cuanto a los nuevos segmentos de negocios que se pueden encontrar para explotar, Moneta sostiene que ésta “es una búsqueda constante que requiere estar atentos a las nuevas tecnologías, necesidades, expectativas y normativas que siempre generan nuevas oportunidades y que debemos aprovechar”. “Creemos que con el nuevo gobierno habrá una mayor apertura de la economía, un sinceramiento de las variables y un mayor combate a la inflación. Todo esto debería ayudar a conseguir tarifas técnicas más confiables”, completa Vítolo, quien no prevé mayores modificaciones en el comportamiento de la cartera respecto al ejercicio vencido. A lo que Trinchieri apunta que, para el actual ejercicio, “proyectamos que la producción del ramo siga creciendo y que el resultado siniestral continúe mejorando”. Pasado el año electoral, espera que tenga lugar un incremento en la cantidad de operaciones relacionadas con obras públicas o privadas. Por su lado, respecto de RC General, desde Federación Patronal avizoran un crecimiento estable, manteniendo su predominio tanto en incremento de primas como de pólizas/certificados. En tanto, “en RC Profesional Salud entendemos que su crecimiento será leve, lo cual es entendible dado que la evolución de este segmento depende en gran medida de la concreción de negocios corporativos, donde la competencia es cada vez mayor”. Finalmente, en RC Profesional No Salud, destaca que cada vez existe una mayor conciencia aseguradora de los distintos profesionales, por lo cual
esperan mantener los niveles de crecimientos actuales. En cuanto a la llegada del nuevo gobierno, al igual que sus colegas se muestra esperanzado de que genere mayor certidumbre en la actividad económica, manteniendo el incentivo a la construcción a través de obras públicas o con fondos mixtos, y que ataque la variable inflación. Respecto de las oportunidades de negocio dentro del ramo, Decicilia resalta que es muy dinámico y sensible a los cambios del contexto. “En particular en lo jurídico, donde constantemente debemos estar atentos a nuevas oportunidades donde se generan nuevas necesidades de cobertura”, ejemplifica. En tal sentido, menciona como posibles nichos a explotar las industrias del petróleo, gas, turismo y profesiones en sus distintas obligaciones, entre otras. El nuevo Código. Los cuatro ejecutivos están muy pendientes respecto de lo que pueda suceder con la puesta en marcha del nuevo Código Civil y Comercial, que tiene gran impacto en materia de Responsabilidad Civil. “Debemos estar alertas en cuanto a las diversas situaciones que se plantearán en la actividad con el objeto de continuar brindando una respuesta efectiva y un asesoramiento adecuado a las necesidades de nuestros asegurados”, alerta Trinchieri sobre el tema. “Tendremos que esperar que la SSN se expida aclarando los efectos y alcances del nuevo Código en los textos de póliza. Luego, seguramente podrán surgir coberturas y/o productos específicos que podremos tomar como una oportunidad para comercializar”, coincide Decicilia. Moneta espera, como efecto inmediato, la modificación de los plazos de prescripción liberatoria, que impacta en mayor medida a las coberturas que hasta ayer eran consideradas de "cola larga" (RC Contractual). “El resto de las modificaciones tendrán su efecto en el mediano y largo plazo”, sostiene. Finalmente, Vítolo explica que “el cambio más importante para nuestro ramo es la unificación de la RC Contractual con la Extracontractual y el establecimiento de un plazo único de prescripción de la acción de tres años”. Adelanta que no creen que esto vaya a tener un impacto sustancial sobre las tarifas y las políticas de reserva, ya que cerca del 90% de los casos ingresan antes de que se cumpla ese período. Y anticipa: “La repercusión final que tendrá el nuevo Código Civil y Comercial en las relaciones asegurativas recién podrá ser percibida en toda su dimensión en un plazo de varios años, cuando los jueces empiecen a fallar de acuerdo al mismo”. No obstante, comenta que la nueva legislación sí impacta de manera inmediata sobre ciertos aspectos de la práctica médica, como por ejemplo la posibilidad de disponer de directivas anticipadas para el final de la vida o de consentir tratamiento sin necesidad de la autorización de los padres a partir de los 16 años. Como se ve, efectos de corto, mediano y largo aliento, pero que sin dudas impactarán de lleno en el ramo.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 119
Nro3 - 12-Responsabilidad civil_Layout 1 12/01/16 18:43 Page 120
Drones: un desafío para el seguro Dr. Eduardo Crocco Abogado, Liquidador de Seguros y Especialista en Derecho Aeronáutico
Previo a todo corresponde destacar para aquellos ajenos al tema, que según pronunciamientos del Comité Económico y Social Europeo (Comunidad Económica Europea) que concuerda con lo manifestado por la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos, se prevé que el desarrollo de los “drones o UAS (unmanned aircraft systems) o VANT (vehículo aéreo no tripulado)” superara en el futuro al alcanzado por Internet, circunstancia esta que implica un verdadero desafío para todo el espectro económico que tenga injerencia en el desarrollo del mismo, y lógicamente el seguro es partícipe necesario. Durante el 2015, la novedad fundamental es el dictado del Reglamento Provisional de los Vehículos Aéreos No Tripulados que dictara mediante Resolución 527/2015 la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). En primer lugar corresponde destacar que el art. 13 de la misma estableció la obligatoriedad de la contratación de un seguro que cubra la responsabilidad civil de los propietarios y operadores conforme lo establece el art. 160 del Código Aeronáutico. Vale aquí recordar que el inciso primero del citado artículo establece un mínimo de 2000 argentinos oro para aeronaves cuyo peso no exceda de 1.000 kg., por lo que quedarían comprendidos la totalidad de los drones que hoy vuelan en Argentina, y que asimismo, tomando como base la última cotización oficial publicada por el BCRA (1$ Ao = $ 2.448) el monto mínimo de RC alcanzaría a la suma de $ 4.897.120. Pero el art. 29 del citado reglamento estableció que el art. 13 no se aplica a los pequeños drones con fines recreativos o deportivos, y teniendo en cuenta el art. 3 se consideran pequeños hasta 10 kg.
Drone and Moon by Don McCullough
120 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
de peso. En conclusión, los drones pequeños, que son casi la mayoría que hoy circulan, no están alcanzados por la obligatoriedad del seguro. Pero esta circunstancia no termina ahí, sino que además en una interpretación de toda la reglamentación no quedaría alcanzado por la limitación del art. 160 de Código Aeronáutico. Asimismo, y también por el art. 29, los pequeños drones con fines recreativos o deportivos quedarían exentos del Registro que a tal efecto crea el Reglamento para la identificación de los mismos. En concreto, si un drone pequeño cae, el que sufre un daño no puede identificar a su propietario o explotador, obviamente tampoco el seguro, sea como asegurador o para reclamarle a un tercero. Para terminar y teniendo en cuenta las coberturas de seguros europeas otorgadas a los drones para actividades recreativas o deportivas, se están brindando en base a vuelos en espacios segregados, es decir limitados y controlados, y por valores que rozan los 300.000 euros. El resto de las actividades -entiéndase, trabajo aéreo-, se tarifa individualmente por: a) el tipo de actividad, b) el modelo del drone -algunos aterrizan automáticamente cuando se le agota la batería, otros hasta tienen paracaídas que se abren a determinada aceleración de caída, etc.-, c) por el personal de pilotos y mantenimiento habilitados especialmente por la autoridad aeronáutica. Si bien como toda actividad nueva existen dudas y temores, seguramente la práctica y el tiempo las irán subsanando, y con certeza para el mundo del seguro resultará una actividad muy importante, valiendo recordar el temor que existió en la emisión de las primeras pólizas aeronáuticas.
Sunset Drone by Greg Clarke
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 121
2014 2015
Riesgos del Trabajo
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
1 PREVENCION ART
18,05
7.881.709.012
42,75
5.521.493.588
26,22
4.374.372.594
32,97 3.289.740.513
49,72
2.197.264.069
2
3 GALENO ART
16,97
7.409.176.895
87,10
3.960.042.699
53,17
2.585.422.344
64,38 1.572.801.044
41,24
1.113.568.685
3
2 PROVINCIA ART
14,68
6.409.278.832
58,80
4.036.178.700
86,48
2.164.385.577
77,50 1.219.371.291
60,12
761.517.963
4
4 ASOCIART ART
9,73
4.246.557.237
51,77
2.798.024.997
32,54
2.111.043.761
52,00 1.388.850.486
46,91
945.355.282
5
5 EXPERTA ART*
7,86
3.433.049.339
52,29
2.254.292.333
31,84
1.709.915.559
43,60 1.190.777.974
33,78
890.069.011
6
6 SMG ART
6,54
2.852.870.210
39,49
2.045.193.457
135,19
869.597.622
14,95
756.500.174
12,63
671.673.016
7
7 LA SEGUNDA ART
6,43
2.808.187.495
46,03
1.923.085.997
26,55
1.519.606.356
43,23 1.060.942.687
34,49
788.878.528
8
8 QBE ART
5,26
2.294.304.871
36,17
1.684.862.382
16,80
1.442.502.873
19,25 1.209.614.065
18,90
1.017.315.445
9
9 FEDERACION PATRONAL
4,37
1.909.147.544
90,35
1.002.985.661
45,30
690.294.007
44,59
477.406.779
37,75
346.585.195
10
10 INTERACCION ART
2,40
1.048.969.291
58,87
660.262.249
66,74
395.989.477
40,45
281.952.801
20,35
234.281.028
11
11 INSTITUTO ENTRE RIOS
2,00
871.589.516
66,39
523.808.669
61,47
324.405.943
80,89
179.338.641
52,53
117.577.438
12
12 BERKLEY ART
1,57
683.865.184
37,08
498.896.017
17,31
425.291.116
29,92
327.341.720
23,54
264.975.645
13
13 LIDERAR ART
0,70
304.513.614
9,34
278.500.192
-2,32
285.110.607
6,37
268.046.448
109,08
128.205.431
14
15 LA HOLANDO
0,61
265.846.176
27,67
208.232.460
12,46
185.168.201
20,04
154.260.485
17,51
131.278.817
15
14 HORIZONTE
0,60
262.065.643
15,25
227.383.194
21,56
187.055.565
-10,08
208.033.228
28,22
162.251.306
16
17 CAMINOS PROTEGIDOS ART
0,55
241.472.019
110,96
114.460.926
210,12
36.908.233
151,07
14.700.582
657,13
1.941.629
17
16 CAJA DE TUCUMAN
0,48
210.477.564
24,76
168.710.657
34,23
125.689.639
37,94
91.121.403
66,87
54.606.627
18
20 PROFRU
0,37
160.300.966
137,28
67.557.914
232,97
20.289.443
69,06
12.001.536
16,83
10.272.882
19
22 OMINT ART
0,23
101.585.689
1567,13
6.093.454
-
0
-
0
-
0
20
18 RECONQUISTA ART
0,23
100.872.943
29,61
77.828.029
31,67
59.108.203
40,42
42.092.491
34,44
31.310.604
21
19 VICTORIA
0,20
87.332.133
20,76
72.321.078
32,25
54.686.016
36,24
40.140.279
24,45
32.254.913
22
21 LATITUD SUR
0,16
71.229.750
32,75
53.658.941
54,15
34.810.431
73,73
20.037.247
58,85
12.614.194
TOTAL
100 43.654.401.923
54,89 28.183.873.594
29,07 21.835.611.853
42,25 15.350.217.298
37,63 11.152.968.238 * ex LA CAJA ART
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 121
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 122
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ASOCIART ART
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
4.237.840.921
-3.698.071.970
-87,26
-732.571.412
-17,29
-92.216.486
-285.018.947
-6,73
BERKLEY ART
575.848.945
-495.619.545
-86,07
-87.953.277
-15,27
-5.387.747
-13.111.624
-2,28
CAJA DE TUCUMAN
200.226.701
-220.605.427
-110,18
-42.648.877
-21,30
-4.771.988
-67.799.591
-33,86
CAMINOS PROTEGIDOS ART
238.889.744
-208.007.924
-87,07
-25.765.461
-10,79
-7.261.126
-2.144.767
-0,90
EXPERTA ART (ex LA CAJA ART)
3.389.517.418
-3.069.380.000
-90,56
-589.082.862
-17,38
-68.200.052
-337.145.496
-9,95
FEDERACION PATRONAL
1.827.445.172
-1.720.601.678
-94,15
-273.377.056
-14,96
-7.974.514
-174.508.076
-9,55
GALENO ART
7.409.129.150
-7.166.584.045
-96,73 -1.043.803.012
-14,09
-55.388.987
-856.646.894
-11,56
HORIZONTE
249.193.994
-293.815.099
-117,91
-26.000.883
-10,43
-2.162.950
-72.784.938
-29,21
INSTITUTO ENTRE RIOS
779.110.504
-504.975.860
-64,81
-169.538.067
-21,76
-5.591.142
99.005.435
12,71
1.032.843.510
-842.968.808
-81,62
-193.554.096
-18,74
-8.840.470
-12.519.864
-1,21
260.311.320
-223.683.032
-85,93
-51.700.609
-19,86
-6.433.110
-21.505.431
-8,26
2.779.270.852
-2.446.713.966
-88,03
-560.777.091
-20,18
-56.981.781
-285.201.986
-10,26
LATITUD SUR
61.019.593
-46.107.267
-75,56
-9.502.727
-15,57
-4.962.918
446.681
0,73
LIDERAR ART
311.667.570
-280.008.905
-89,84
-61.872.428
-19,85
-3.799.938
-34.013.701
-10,91
-11.545
136.703
-1184,09
0
0,00
0
125.158
-1084,09
97.570.914
-83.283.216
-85,36
-20.296.186
-20,80
-2.030.625
-8.039.113
-8,24
7.404.811.222
-6.451.439.951
-87,12 -1.454.846.691
-19,65
-98.114.487
-599.589.907
-8,10
155.043.103
-136.377.294
-87,96
-28.227.955
-18,21
-1.640.212
-11.202.358
-7,23
PROVINCIA ART
6.317.682.819
-5.344.119.090
-84,59 -1.014.585.839
-16,06
-233.569.826
-274.591.936
-4,35
QBE ART
2.272.524.144
-2.000.312.952
-88,02
-507.375.170
-22,33
-27.456.857
-262.620.835
-11,56
100.751.933
-83.022.144
-82,40
-18.763.351
-18,62
-3.484.442
-4.518.004
-4,48
SMG ART
2.839.472.548
-3.012.941.118
-106,11
-351.831.013
-12,39
-67.881.663
-593.181.246
-20,89
VICTORIA
85.378.786
-71.105.650
-83,28
-17.218.159
-20,17
-520.602
-3.465.625
-4,06
42.625.539.318
-38.419.706.798
-90,13 -7.284.079.789
-17,09
-764.671.891 -3.842.919.160
-9,02
INTERACCION ART LA HOLANDO LA SEGUNDA ART
MAPFRE OMINT ART PREVENCION ART PROFRU
RECONQUISTA ART
TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
Crecimiento de Producci贸n Primas Netas Emitidas
50000
MILLONES DE PESOS
2014-2015
40000
2013-2014
30000 2012-2013
20000
2011-2012 2010-2011
10000
122 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 123
PUBLICIDAD galeno
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 124
Políticas públicas en favor de la salud de los trabajadores Dr. Juan Horacio González Gaviola Superintendente de Riesgos del Trabajo (2008-2015)*
Cuando el lector tenga esta nota en sus manos, el destino político del país finalmente ya estará resuelto. Y más allá del recambio presidencial, quiero resaltar que el cuidado de la salud y la seguridad de los trabajadores, en Argentina, no tiene un color partidario. Tampoco es menos cierto que este tema deviene de una decisión política, que cada administración debe poner en su agenda pública, definiendo acciones concretas y presupuestos para tal fin. Pero además de no tener un color partidario, esta cuestión requiere del compromiso de todos los actores que componen el Sistema de Riesgos del Trabajo: de las cámaras empresariales, de los representantes sindicales, Estados Provinciales y, por supuesto, del Estado Nacional. Queda demostrado que, con la decisión política de instalar la salud y seguridad en el trabajo en la agenda nacional a través del diálogo y la participación tripartita, se logran los consensos necesarios para obtener más y mejores resultados en la prevención de los riesgos laborales. Una prueba contundente al respecto es la firma de la primera “Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo 2011-2015” entre todos los actores mencionados, cuyas metas primordiales fueron aumentar en un 20% la cobertura de la Protección Social y reducir en un 25% el índice de incidencia para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT/EP).
“A pesar de las mejoras en el aspecto normativo y de las que trajo la sanción de la Ley 26.773, el alto nivel de litigiosidad amenaza con quebrar el sistema”
* Fue reemplazado por Gustavo Morón (Decreto 59/2015)
Hoy puedo decir con orgullo que en 2015, y después de un gran esfuerzo conjunto, logramos un nivel récord de cobertura de trabajadores y de empleadores afiliados. De 3,5 millones de trabajadores cubiertos en 1996, actualmente esa cifra supera los 9,6 millones, en una tendencia que sigue en ascenso. Respecto a los empleadores con contrato de afiliación, el crecimiento fue del 83% en los últimos 8 años, dado que de 514.455 en mayo de 2007 pasamos a 915.447 empleadores en idéntico mes de 2015. En términos de accidentabilidad laboral también se superaron las metas establecidas, ya que se verificó un descenso en los índices de incidencia de AT/EP de un 28,8% entre 2008 y 2014, y del 36,4% en el indicador de casos mortales en el mismo período, incluyendo aquellos que se producen en el trayecto desde o hacia el lugar de trabajo. Estos logros no surgieron por arte de magia. Como señalé previamente, es el producto de una clara decisión política, plasmada en un plan de acción que contó con el consenso de los diferentes actores del mundo del trabajo. Para lograr la baja de la accidentabilidad laboral fue necesario aplicar diversos instrumentos de gestión: Programas Focalizados de Fiscalización (rehabilitación de empresas con alta accidentabilidad, sobre PyMEs y sobre el sector de la construcción, entre otros); la implementación del Programa de Regularización de las Condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en Organismos Públicos, por el cual se relevaron ya más de 80 mil puestos de trabajo en el Estado, y el Programa Nacional de Trabajadores Saludables, el cual aborda la salud del trabajador como una cuestión integral y no únicamente ocupacional. También accionamos fuertemente en pos de lograr una mayor inclusión social. En este punto, incorporamos al sistema a colectivos de trabajadores marginados históricamente. Trabajamos con el Ministerio de Trabajo de la Nación en la reglamentación de la Ley 26.844 Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares; en la Ley 26.940 de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral ( focalizándonos en las micropymes -compuestas por 1 a 5 trabajadores-, en los valores de cuotas promedio del sistema –estimando escenarios posibles de precios máximos por sector de actividad y en la medición del impacto en la cuota total recaudada por la ART), en función de la fijación de tarifas. Además, estamos trabajando fuertemente para incluir a las empresas autogestionadas y a los Bomberos Voluntarios.
124 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 125
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 126
Habiendo alcanzado las metas al 2015, decidimos redoblar los esfuerzos e ir por más. Y es por eso que, en el marco de la 12 Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, que se desarrolló en el predio de Tecnópolis, se concretó la firma de la “II Estrategia Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo 2015-2019”, rubricada por las principales cámaras empresariales, entidades sindicales, la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social (CISS), el Ministerio de Trabajo de la Nación y la SRT. La misma se centra en tres ejes: mayor desarrollo de la prevención primaria; maximización del uso de herramientas digitales para el logro de los objetivos de la Ley de Riesgos del Trabajo; y promover un enfoque de salud integral de los trabajadores. Y se plantea como metas reducir en 20% los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e incrementar 20% la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo. Este compromiso político asumido entre los actores requiere, necesariamente, de una articulación entre la Nación y las Provincias. En este sentido, se imponía la construcción de una agenda común en materia de salud y seguridad en el trabajo entre los actores estatales. Es por eso que, a partir de 2008, la SRT potenció los convenios de cooperación y asistencia técnica en materia de fiscalización y control con las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de estos acuerdos, y con un fuerte sentido federal, trabajamos en la búsqueda de consensos en relación a las metas de inspección que nos propusimos alcanzar. La SRT fortaleció a todas las Administraciones de Trabajo Local (ATL), dotándolas de recursos materiales como vehículos, telefonía celular y equipamiento informatizado de última generación, así como de recursos humanos profesionalizados. Como resultado de estas acciones, la cantidad de inspectores provinciales pasó de 186, en 2008, a 616, en 2015, lo cual redundó en un aumento de la cantidad de inspecciones: pasaron de poco más de 11.000, en 2008, a más de 392.000 en 2015. Duplicamos el plantel de inspectores propios de la SRT, el cual aumentó de 73 en 2010, a 146, en 2015, con un consecuente crecimiento en la cantidad de inspecciones realizadas, que pasaron de 5.000, en el año 2010, a 20.000 en 2015. Entendimos que, para instalar en la agenda pública el tema de la salud y seguridad de los trabajadores, era necesario no sólo construir consenso político, sino también con todos los actores sociales de relevancia en la comunidad. Era necesario generar una conciencia preventiva. Es por eso que durante estos años implementamos diferentes jornadas de difusión y programas de capacitación en escuelas primarias, secundarias, secretarías de trabajo locales, cámaras empresariales y sindicatos, entre otras entidades. La referencia máxima respecto a la difusión y concientización sobre la prevención de riesgos derivados del trabajo es la congregación de todos los actores sociales en la ya tradicional Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, que se
126 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
desarrolla cada año en el predio ferial de Tecnópolis. En la 12° edición, en 2015, ocupó más 30.000 m² del predio ferial, al cual asistieron más de 10.000 personas, 17 delegaciones extranjeras, y 360 acreditados de distintos países del exterior. Además de generar conciencia en la sociedad, también era necesaria una actualización del marco normativo, que nos permita avanzar en las metas propuestas. En este sentido, establecimos contenidos mínimos para constituir el Registro de Prestadores Médico Asistenciales de la Ley de Riesgos del Trabajo; Protocolos para el tratamiento de las principales lesiones (lesiones traumáticas de los miembros superiores; atención médica y criterios de exposición al riesgo de las disfonías; lesiones traumáticas de la columna vertebral; lesiones traumáticas de los miembros inferiores; prestaciones médicas en psiquiatría) y el Acta Digital Única, a utilizar en la ejecución de inspecciones del cumplimiento de las normas de Prevención. Por otra parte, implementamos el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA/GHS) en el ámbito laboral; la Resolución complementaria del Decreto 1338/96 sobre las funciones de los Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. (Res. SRT 905/2015); Protocolos para la Medición de: Puesta a tierra; Contaminantes Químicos; Iluminación; Ruido; Protocolo de Ergonomía, para la prevención de trastornos músculo esqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia discal lumbo-sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario y várices primitivas bilaterales y la Resolución SRT 3345/2015, sobre Límites máximos para las tareas de traslado, empuje o tracción de objetos pesados. A pesar de las mejoras en el aspecto normativo, y de las que trajo la sanción de la Ley 26.773 -Régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales- (que mejoró ostensiblemente las indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales), el alto nivel de litigiosidad que observamos amenaza con quebrar el sistema. Motivos hay muchos y variados. Pero uno de los principales es aquel que tiene que ver con la disparidad de criterios entre las pericias judiciales y las del sistema administrativo. Por este motivo trabajamos fuertemente con los poderes judiciales de todo el país, para que los criterios que se aplican para la determinación del daño producido por un AT/EP sean homogéneos aplicando estrictamente el Baremo de la LRT (Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales) tanto en el sistema judicial como el administrativo. En este sentido, firmamos convenios con las cortes de Justicia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, Entre Ríos, Santa Fe y Tucumán, con quienes venimos trabajando de manera conjunta. A manera de cierre me resta decir que, gracias al trabajo de todos los actores y del consenso político logrado en estos años, pudimos pasar de una mala Ley de Riesgos del Trabajo, llena de inequidades y fallos de inconstitucionalidad, a un Sistema de Riesgos del Trabajo que garantiza prestaciones médicas, dinerarias y en especie en forma integral, oportuna y suficiente.
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 127
La paradoja que atraviesa al Sistema de Riesgos de Trabajo Lic. Mara Bettiol Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
El Sistema de Riesgos de Trabajo ha alcanzado en este último período niveles máximos en cuanto a su extensión y cobertura. Bajo su paraguas protectivo, actualmente, casi 10 millones de trabajadores desarrollan su actividad laboral en un contexto mucho más seguro. Los números en tal sentido son evidentes. En las casi ya dos décadas de funcionamiento de este sistema, vigente desde 1996, se ha disminuido la mortalidad laboral un 68% (se evitaron así 7764 muertes) y la accidentabilidad en los últimos siete años cayó un 30%. Pero tan importante como estos números es que se han establecido sólidas bases para seguir trabajando en la cultura de la prevención de riesgos. Hoy, todos los que día a día trabajamos en Argentina desde los diversos ámbitos de la economía, vemos los beneficios de focalizarnos en la prevención de los accidentes. La clave es anticiparse con la puesta en marcha de programas de prevención y una estrategia sostenida en el tiempo que involucra a empleadores, trabajadores, el Estado, las ART cada cual en su rol. Y a la vez, es un sistema altamente preparado y geográficamente extendido para garantizar la atención inmediata e integral de todo trabajador que sufra un accidente. La sociedad en su conjunto entiende que se trata de un valor adquirido y de un derecho irrenunciable. Algunos ejemplos sobre cantidad de prestaciones en especie que dan idea de la enorme magnitud de servicios que brinda el sistema anualmente: 2.740.000 consultas médicas, 1.044.000 atenciones farmacéuticas, 975.000 radiografías, 625.000 estudios complejos, 300.000 días de internación, 115.000 cirugías, 6.475.000 sesiones de rehabilitación, 2.640.000 traslados, 660.000 mil casos notificados, 390.000 trabajadores rehabilitados, y 11.000 trabajadores recalificados.
“Estamos ante la situación paradojal de que cuantas más mejoras y correcciones se le introducen al sistema, en vez de decrecer, las demandas aumentan”
Cuando pasamos al plano de las indemnizaciones y prestaciones dinerarias vemos que, a partir de la reforma de octubre de 2012 y hasta septiembre de 2015 las sumas adicionales y pisos prestacionales se multiplicaron por 4,68 como consecuencia de la aplicación del índice de actualización RIPTE. Con valores correspondientes al semestre 1/09/2015 a 29/02/2016, para incapacidad grave se pasó de $80.000 a $ 374.158, para incapacidad total se pasó de $100.000 a $ 467.698, para fallecimiento se pasó de $120.000 a $ 561.238, y el piso prestacional pasó de $180.000 a $ 841.856. En paralelo, cabe aclarar que en el mismo período (10/2012-9/2015) las alícuotas sólo crecieron 19,2%, mientras que el sistema destina el 92% de sus recursos a prestaciones. Sin embargo, a pesar de su amplia cobertura, de su dinamismo para incorporar nuevas patologías al listado de enfermedades profesionales, de la baja de índices de accidentabilidad y fallecimiento, de la actualización semestral de las indemnizaciones y la disposición de un nuevo texto normativo aprobado por el Congreso, no se ha logrado morigerar una amenaza que desde 2005 no para de crecer y crecer: la litigiosidad. Estamos ante la situación paradojal de que cuantas más mejoras y correcciones se le introducen al sistema, en vez de decrecer, las demandas aumentan. En 2012, se modificó la Ley intentando dar respuesta a los principales cuestionamientos judiciales, se agregaron más enfermedades a las patologías cubiertas, se actualizan semestralmente las indemnizaciones, se determinó el pago único, se paga un 20% adicional si el accidente es en ocasión del trabajo, entre otras. Pero nada de todo esto parece ser suficiente para disuadir los reclamos en sede laboral. Los mismos, además se redireccionaron, desde los empleadores hacia las Aseguradoras a raíz del mecanismo de la opción y del fuerte incremento que evidenciaron las prestaciones dinerarias dentro del sistema. ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 127
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 128
En 2015, estimamos que se iniciarán alrededor de 115 mil juicios, casi un 30% más que el año pasado que a su vez se había incrementado 13%, respecto del precedente. El stock de juicios acumulado a junio/2015 era ya superior a las 250 mil. La dimensión de estos números está dañando seriamente al sistema y también es un problema para la economía nacional en su conjunto. No es una situación que se pueda sostener en el tiempo. El primer impacto lo están sufriendo las compañías. Pero la onda expansiva del mismo alcanzará a los demás actores.
que hoy destina más del 90% de su recaudación a brindar prestaciones y que lleva años mostrando resultados técnicos/operativos negativos. Lo cual muestra una vez más la insuficiencia de las alícuotas vigentes. La solución a este grave panorama conjuga tres estadios. Un paliativo, es transmitir esta distorsión a cada actor partícipe del sistema para que estén informados sobre la delicada situación y colaboren en generar el consenso social para su pronta corrección. Por eso desde UART estamos con una amplia campaña de difusión a la opinión pública. Una condición necesaria, es mantener la calidad de cobertura y la solvencia del sistema y eso requiere la recomposición de las tarifas. Y la solución de fondo es que la Justicia avale en sus fallos la reforma que introdujo la Ley 26.773 de octubre de 2012, en términos de aplicación del Baremo de Incapacidades, el Listado de Enfermedades, el RIPTE como parámetro de actualización de las sumas fijas y piso, y la no retroactividad. Desde UART, seguimos redoblando nuestros esfuerzos en el sostenimiento del sistema.
Los gráficos describen que en 2015 el 40% de las demandas se originarán en la Ciudad de Buenos Aires. Muy de lejos la siguen la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. ¿Cuál es la explicación a esta disparidad? En parte se debe a la tasa que fija la segunda instancia de apelación, que ronda el 36%. No hay actividad productiva que rinda tanto. Las consecuencias son evidentes: sobrecostos para la actividad productiva y una señal de alarma importante para el sistema,
LITIGIOSIDAD - Evolución de los juicios ingresados Mayores gastos operativos y de cobertura producto de la mayor conflictividad (judicial y administrativa) 115.000 88.567 78.518 54.335
57.646
64.093
41.538 27.170
11.697
17.232
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015*
77%
71%
47%
58%
53%
31%
6%
11%
22%
13%
30%
3.012
3.790
6.805
2003
2004
Var. Anual
32%
Fuente: UART y SRT.
*Proyección UART
EVOLUCIÓN DE COBERTURA Cantidad de empresas y trabajadores cubiertos TRABAJADORES CUBIERTOS
12.000.000
EMPRESAS CUBIERTAS
2.000.000
MOROSIDAD 4.4% 9.806.888
10.000.000
1.750.000 1.500.000
8.000.000
6.000.000
1.440.261
3.557.004
1.250.000 1.000.000
4.399.378
750.000
4.000.000
500.000 2.000.000
422.755
344.476
250.000 0
0 1997
1998
1999
2000
Fuente: UART y SRT.
128 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 129
Riesgos del Trabajo Dr. Antonio García Vilariño, Socio del estudio Contadores Auditores Amigo, Valentini y Cía. Sin lugar a dudas el cierre de un ejercicio signado por las elecciones presidenciales ha generado ciertas expectativas, con reducción en la producción industrial, donde la caída en la industria automotriz y en la construcción ha sido significativa. Todo ello ha impactado en las coberturas de Riesgos del Trabajo, más allá de haberse reglamentado la incorporación “La judicialidad del personal que presta serviha distorsionado cios en casas particulares, ello los objetivos y el de por sí positivo y de impacto sistema ya ha social. Por otra parte también debido cancelar entró en vigencia la Ley de Micro Pymes que ha establemás de 300.000 cido alícuotas diferenciales juicios desde el para empleadores que posean inicio de menos de cinco trabajadores. vigencia y tiene En este contexto, por cierto con una gran regularidad, las Prihoy en stock mas Emitidas netas de anulaotros 300.000 en ciones para el ejercicio curso” concluido el 30 de junio de 2015 fueron de $43.654 millones, que comparadas con las expuestas para el ejercicio concluido al 30 de junio de 2014 ($28.183 millones) determinan un incremento neto del 54,8%, en un mercado actual cercano a los 1.375.000 empleadores y a 9.600.000 trabajadores. Los Activos para las entidades de Riesgos de Trabajo -excluidas las Patrimoniales que operan la cobertura a través de una rama- pasaron de $32.725 millones a $46.830 millones entre el 30 de junio de 2014 y de 2015, con una evolución del 43,1%, donde el componente de Inversiones pasó de $28.976 millones a $41.850 millones, con un incremento en el rubro del 45,4%, superior a la propia evolución del Activo señalada. Los Pasivos de la actividad aseguradora para estas entidades que operan exclusivamente en Riesgos del Trabajo pasaron de $27.427 millones a $39.817 millones, con un incremento del 45,1%. Es importante ver la propia evolución de igual ejercicio para las Deudas con Asegurados, pues si bien el "sistema" fue creado para promover la prevención, la rehabilitación, la reinserción y otras alternativas positivas ante un evento siniestral en el ámbito laboral, la judicialidad ha distorsionado los objetivos y el sistema ya ha debido cancelar más de 300.000 juicios desde el inicio de vigencia y tiene hoy en stock también más de otros 300.000 estimativamente en curso. Ya en este punto, las Deudas con Asegurados han pasado de $22.443 millones a $33.618 millones, con un incremento del 49,7% en la relación. En este punto cabe mencionar por su importancia y consecuente significatividad, que la mayoría de las entidades que operan en el mercado local en Riesgos del Trabajo han optado por diferir el cargo a resultados correspondiente al incremento del saldo de
sus pasivos. Estos han sido originados por Siniestros Pendientes por reclamaciones judiciales y mediaciones que surge de la aplicación de la Resolución SSN 39.124. Como consecuencia de ello, el citado cargo a resultados (pérdida) será amortizado por las entidades en un plazo máximo de 14 trimestres a partir del 30 de septiembre de 2015, inclusive. Si bien no contamos a la fecha con la información exacta para este pasivo en su cuantificación a valores del 30 de junio de 2015, las primeras estimaciones lo ubica en torno a los $6.000 millones, determinando que la cifra durante esos 14 trimestres deberá ser bien "ganada" para asumir la citada amortización del pasivo involucrado, o bien aportado por los accionistas en tales plazos y carencias. Como noticia positiva ante la gravedad y gravitación del tema siniestral y su judicialidad en esta operatoria, si bien parecería que más allá de los esfuerzos de los aseguradores para mejorar los indicadores y el cumplimiento dado a los nuevos márgenes para gastos de comercialización y explotación fijados por la SRT y que el mercado ha asumido, donde la judicialidad no se detiene y empaña todo posible logro, en los últimos tiempos y ante las reiteradas presentaciones del sector ante la Corte Suprema de Justicia relacionadas con situaciones con sentencias al menos que cabe considerar controvertidas, finalmente la CSJ ha accedido a requerir ya los primeros Expedientes para no más de una decena de casos, seguramente insuficiente aún pero no por ello deja de ser alentador, pues deberá ser la Corte misma quien avale las reformas introducidas, defina la viabilidad en la continuidad del sistema y unifique los criterios a nivel federal y en cada jurisdicción. En cuanto a los Patrimonios Netos para las aseguradoras que operan el ramo, los mismos pasaron de $5.298 millones a $7.013 millones entre el 30 de junio de 2014 y del 2015, con un incremento del 32,3%, pero no pudiendo dejar de mencionar que esta cifra deberíamos poder compararla con el diferimiento para el mayor pasivo generado por la aplicación de la Resolución SSN 39.124 mencionada y a devengar en los 14 trimestres antes comentados. Por su parte, el Resultado Técnico pasó de $(-)3.338 millones a $(-) 3.568 millones, con un incremento neto de solo el 6,8%. Si vamos al Resultado Financiero, el mismo ha pasado de $6.267 millones a $6.615 millones, con un incremento neto del 5,5%. Con ello, el Resultado del Ejercicio ya neto del Impuesto a las Ganancias, ha pasado de $1.967 millones a $2.118 millones (+7,7%). Finalmente, vale reiterar que en abril de 2014 mediante el Decreto 472/2014 se reglamentó la Ley 26.773, facultando a la SRT a dictar las normas complementarias necesarias y a regular la adecuación de las situaciones especiales establecidas en el Art. 45 de la Ley 24.557 y modificatorias. La reducción de los Gastos de Producción y Explotación ya está totalmente plasmada en el ejercicio comentado, dentro de los parámetros normativos y analizados. ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 129
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 130
La visión de los operadores Riesgos del Trabajo. El vigoroso incremento en el primaje, que rozó una tasa de crecimiento del 55%, se vio opacado por una creciente judicialidad intrasistema que no muestra indicios de detenerse. Expectativas tras el cambio de gobierno.
¿Qué pasó?
ción de este segmento.
“El Sistema de Riesgos del Trabajo corre peligro. La alta judicialidad amenaza la cobertura integral y de calidad para los trabajadores. También los costos ciertos y razonables para las empresas”.
Sin embargo, el rebranding de La Caja ART tras el cambio en su paquete accionario y la compra de QBE ART, que llevó al nacimiento de Experta ART, no deja de ser una “movida” de relevancia en un sector altamente competitivo –que progresivamente le da preeminencia a los grupos empresarios locales por sobre los extranjeros-, sobre todo teniendo en cuenta que con esa fusión el share de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo del Grupo Werthein supera el 13% y se arrima a los líderes.
Bajo esas líneas, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), junto con las 22 compañías afiliadas, encabezó una solicitada que difundió en el segundo semestre de 2015, dirigida a empleadores, poder judicial y trabajadores accidentados. En la misma se advierte sobre los factores que están afectando, hoy más que nunca, la viabilidad del Sistema. Si bien ello se detalla in extenso en la columna de la UART que forma parte de la presente sección, no debe dejar de soslayarse la gravedad del tema, en un ramo que en el ejercicio 2014-2015 creció como nunca en los últimos años: rozó el 55% de crecimiento de primaje, alcanzando una producción de $43.654 millones. Así, los fríos números de la facturación del ramo denotan una destacable alza que superó en 15 p.p. el promedio del mercado y en 25 p.p. la tasa de crecimiento respecto al ejercicio anterior. Se consolidó así como el segundo ramo más importante del negocio asegurador (por detrás de Automotores, ambos obligatorios), acaparando casi $3 por cada $10 de primas de todo el mercado. No hubo cambios en el top-ten de operadores, aunque sí en el podio, que sigue liderado por Prevención ART, pero que ahora es secundado por Galeno ART, que tras crecer un 87% en el ejercicio bajo análisis, desplazó a Provincia ART al tercer lugar. Entre los tres, concentran la mitad de toda la produc-
“Paradójicamente, los siniestros a nivel global han disminuido y particularmente el índice de fallecidos también, pero los juicios han aumentado”. Leandro Anzoátegui, Federación Patronal
Sobre ello se explaya Roy Humphreys, Gerente General de Experta ART, quien más allá de las cuestiones coyunturales y de la creciente litigiosidad intrasistema, asegura que “para nosotros ha sido un gran ejercicio. Presentamos Experta ART y estamos en pleno proceso de integración con QBE ART”. Así, buscan consolidarse “como una de las ART líderes del mercado, alcanzando 1 millón de afiliados y más de 135.000 empresas clientes, además de una prima anual estimada superior a $5.700 millones”. En Federación Patronal, por diferentes razones, también fue un muy buen ejercicio, con un alza del primaje mayor al 90%. Así lo refleja Leandro Anzoátegui, Gerente de Riesgos del Trabajo de la compañía, quien afirma que “se ha experimentado un crecimiento importante, por encima de los guarismos de la inflación e incorporando un nuevo colectivo como el de los trabajadores de casas particulares”. El ejecutivo destaca que “el Sistema de Riesgos del Trabajo continúa mejorando con prestaciones cada vez más amplias y con mejores servicios por parte de las ART”, aunque reconoce
“Hoy prácticamente, nuestros clientes no reciben demandas por responsabilidad civil del empleado”.
“La gran preocupación continuará siendo la judicialidad, la que marcará el resultado técnico que tendrán las aseguradoras”.
Roy Humphreys, Experta ART
Guillermo Davi, Prevención ART
130 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
“Estamos convencidos que la incorporación de todos los sectores laborales al sistema de Riesgos del Trabajo es una materia pendiente y necesaria”. Juan Martín Aulicino, SMG ART
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 131
que “los problemas que enfrenta el mercado son claramente la alta litigiosidad y el fraude”. En este punto, explica que se está trabajando constantemente en forma individual y a través de la UART, con el apoyo también del organismo de control. En la misma línea se encuentra el balance que hace Juan Martín Aulicino, Gerente de Suscripción y Prevención de SMG ART, quien informa que “el primaje creció principalmente por el aumento salarial, la incorporación de la base ampliada (conceptos no remunerativos y salarios sobre tope SUSS) y aumentos de tarifas para hacer frente a la mayor siniestralidad del sistema debido a la creciente judicialidad”.
No obstante, intenta no perder la esperanza, al señalar que espera no estar transitando un callejón sin salida y que en algún momento se comience a recorrer un camino más previsible, confiable y seguro, que permita a las compañías equilibrar sus resultados técnicos para continuar brindando servicios de calidad a los trabajadores. Humphreys también hace hincapié en que la alta litigiosidad es el mayor problema que enfrenta la industria. “La alta judicialización, sin dudas, es el factor que más impacta negativamente. No es litigiosidad “contra el sistema”, sino que éste se judicializa cada vez más”, alerta.
Además, el ejecutivo remarca la incorporación de 395.000 empleadores y 427.000 trabajadores del régimen de personal doméstico, la reactivación en la construcción con un alza del 9% en nuevos empleos y el resto de las actividades con un promedio positivo del 2%, que permitieron cerrar un ejercicio positivo en cifras de empleadores y trabajadores cubiertos con respeto al año anterior.
Considera que esta situación es producto de cuestiones pendientes a resolver por parte de la justicia, “fundamentalmente, la no aplicación retroactiva de las leyes, la correcta utilización del índice RIPTE, la regulación y control de la labor pericial, el cumplimiento del uso del baremo de ART cuyo uso es obligatorio por ley, fijar tasas de interés que sean razonables, etc. En definitiva eliminar los incentivos al juicio”.
Guillermo Davi, Gerente de Prevención ART, indica que el ejercicio 2014-2015 ha sido bueno en términos de facturación, en su caso con un crecimiento en las primas del orden del 43% respecto al ejercicio anterior. “Hemos conseguido reducir la incidencia de los gastos de explotación, basándonos en una gestión más eficiente, sin afectar la calidad de nuestros servicios y las prestaciones que brindamos a los trabajadores asegurados”, destaca.
Coincidentemente con sus colegas, Anzoátegui es enfático en este punto al destacar que, “paradójicamente la cantidad de siniestros a nivel global ha disminuido y particularmente el índice de fallecidos también, pero los juicios han aumentado”.
Davi subraya que, a lo largo del ejercicio económico, la ART apostó fuertemente a intensificar sus políticas de prevención de riesgos, logrando una reducción en las cantidades de accidentes de trabajo y enfermedades denunciadas, en función de los trabajadores asegurados. Se logró, además, una reducción de más de un 20% de los accidentes mortales. El problema de la judicialidad. Como es sabido, la “espada de Damocles” del Sistema pasa por la creciente judicialidad que padece el ramo. Alerta en este sentido el ejecutivo de Prevención ART que, pese al buen nivel de primas logrado, la optimización del gasto de explotación y la reducción de las tasas de accidentabilidad, el resultado técnico final es negativo, como viene ocurriendo en los últimos años para todas las aseguradoras que operan en Riesgos del Trabajo. “El principal factor de este déficit es la conocida judicialidad que viene afectando al sistema desde hace años y con sostenido aumento”, repite. Y agrega que, según estimaciones de la UART, la judicialidad del mercado para el año 2015 se incrementará en aproximadamente un 30% respecto a la del año 2014. “Lo venimos diciendo desde hace tiempo, es una situación difícil de explicar. Tenemos más prevención de riesgos y esto se traduce en una reducción de la cantidad de accidentes laborales y una menor tasa de mortalidad. El sistema, además, ofrece mayores coberturas y de mejor calidad. Pese a ello, la cartera de juicios continúa en constante crecimiento y todo indica que el escenario judicial podría seguir empeorando”, se lamenta.
Así, en un sistema donde hay menos accidentes, más prevención, y prestaciones más amplias, los juicios crecen. Para el ejecutivo de Federación Patronal, esto se debe a varias cuestiones y “muy especialmente al accionar de sujetos que convencen a los trabajadores de judicializar siniestros innecesariamente”. Aulicino, se para en la misma postura que sus colegas al indicar que “el balance sigue siendo negativo en el sector, ya que a pesar del aumento del primaje y la disminución de los indicadores de frecuencia y gravedad de accidentes, no son suficientes para compensar el aumento de las reclamaciones judiciales”. El ejecutivo de SMG advierte que “no sólo se ha incrementado la cantidad de juicios sino el valor promedio de los mismos”. Anticipa que este año se esperan más de 110.000 nuevas demandas. “La pérdida de rentabilidad financiera y el régimen regulatorio de las inversiones son otros factores externos que influyeron negativamente en el sector”, añade. En esa sintonía, el representante de Prevención ART considera que “el comportamiento de la siniestralidad y tasas de accidentabilidad hasta el momento encuadra dentro de los parámetros esperados”. No obstante, anticipa que será necesario ir actualizando los valores de las primas fijadas para cada rango de horas trabajadas. “De lo contrario, el aumento de los costos en las prestaciones en especie y dinerarias comenzarán a afectar la ecuación de equilibrio entre primas y prestaciones”, previene. Menos juicios a empleadores. La contracara de la escalada en los juicios contra las ART es la disminución, a partir de la aplicación de la Ley 26.773, de los juicios contra los empleadores. “El riesgo sigue existiendo, pero en menor medida, por
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 131
Nro3 - 13-Riesgos del trabajo_Layout 1 12/01/16 18:41 Page 132
lo cual los seguros de RC Patronal se han mantenido, pero no han logrado crecer lo suficiente por el impacto comentado”, detalla Anzoátegui.
el reflejo de la siniestralidad y que hoy el factor preponderante son los juicios. “Si hay contención de la judicialidad, ello implica estabilidad de precios”, asegura.
Más drástico en su visión, Humphreys argumenta a que RC Patronal “es un producto que perdió objeto”. “Hoy prácticamente, nuestros clientes no reciben demandas por responsabilidad civil del empleado”, justifica.
Finalmente, subraya que es muy importante reducir el trabajo no registrado, “un flagelo que daña todo el funcionamiento social y económico de nuestro país”. En esta línea, afirma que hay actividades específicas que pueden y piden ser incorporadas al sistema. “Hoy es cada vez más una demanda común en todo tipo de reclamo gremial. Los trabajadores exigen contar con una ART que los proteja”, concluye.
Para Aulicino, “los empleadores lo han tomado como un costo adicional por lo que las decisiones de tomar la cobertura en general se reservan a las actividades o empresas con judicialidad, perdiendo así el concepto básico del seguro”. Por último, en la misma línea, apunta que las sentencias judiciales en contra de las ART completan un marco negativo al desarrollo de este producto. Incorporación del personal doméstico. Una de las noticias más resonantes del ejercicio bajo análisis para Riesgos del Trabajo fue, sin dudas, la incorporación del segmento de trabajadores del servicio doméstico dentro del universo a cubrir por el sistema. En general, todos los entrevistados hacen un balance positivo de esta novedad, pero coinciden en que hay cosas por mejorar en su implementación. “Con respecto a la cobertura para personal doméstico, entendemos que el balance es positivo, ante todo porque se ha logrado incorporar a casi 400.000 nuevos trabajadores al Sistema, con idénticas coberturas que los empleados asegurados en el régimen general”, dice Davi al respecto. A su turno, Humphreys advierte que “es importante como mensaje para toda la sociedad: todo trabajador tiene que tener ART”. Pero, califica que “esta cobertura tiene que estar correctamente financiada para garantizar los beneficios y prestaciones”. “La cantidad de trabajadores cubiertos ha superado las expectativas”, opina Anzoátegui a la hora de abordar el tema. No obstante, en la misma línea que sus colegas, advierte que, si bien por ahora la siniestralidad es aceptable, está en aumento, y “por ello será fundamental en el corto plazo actualizar los costos, dado que los mismos fueron definidos por el organismo de control antes de las paritarias”. En tal sentido, advierte que actualmente se está cobrando por este riesgo una prima por debajo de lo que técnicamente corresponde.
¿Qué puede pasar? En cuanto a la marcha del ramo en el ejercicio 2015-2016, Humphreys espera “un crecimiento moderado, a tono con la evolución económica” y sin grandes saltos. El ejecutivo se muestra esperanzado respecto de que el nuevo gobierno tomará medidas para reducir o eliminar la judicialización del sector. Asimismo, sugiere que “la Justicia siempre tuvo un rol preponderante en la delineación del sistema y hoy, con los avances que logramos, es necesario su apoyo para reducir drásticamente la judicialidad”. Por otro lado, no espera grandes cambios respecto de las alícuotas. Señala que éstas son 132 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Desde su visión, Anzoátegui prevé que continuará creciendo el ramo, aunque el ritmo dependerá mucho del crecimiento de la economía del país. “Será prioridad bajar la litigiosidad y el fraude, para que no se lleven recursos del sistema que deberían emplearse para ampliar y mejorar prestaciones y no para pagar juicios”. En este punto, sostiene que la justicia tiene en sus manos la interpretación y aplicación de las normas, por lo cual, será fundamental que se expida uniformemente sobre aquellos aspectos que actualmente tienen una interpretación diferente según la jurisdicción. La perspectiva de Davi sobre el porvenir del mercado anticipa que “continuará creciendo y expandiéndose en este ejercicio como lo viene haciendo en los últimos años”. Y coincide con sus pares en que “siempre está la posibilidad de que el mercado se extienda hacia nuevos sectores de trabajadores”. Sin embargo, advierte que la gran preocupación continuará siendo la judicialidad, la que marcará el resultado técnico que tendrán las aseguradoras. “El mercado indudablemente espera que se trabaje sobre la judicialidad del sistema, buscando soluciones de fondo a la problemática”. Reitera la importancia de que se respete el baremo de la Ley de Riesgos del Trabajo a la hora de determinar el grado de incapacidad de un trabajador, al tiempo que considera que habría que revisar, en cada una de las jurisdicciones, el rol e idoneidad de los peritos médicos que actúan para la justicia. En materia tarifaria, anticipa que cada aseguradora seguirá actualizando sus alícuotas en función a los desvíos siniestrales que vaya teniendo, de manera de garantizarse poder financiar el aumento en el costo de las prestaciones y el impacto de la judicialidad. Finalmente, Aulicino anticipa que el ejercicio 2015-2016 estará influenciado en el primer semestre por las situaciones clásicas del cierre del año electoral y, en el segundo, entre incógnitas y expectativas, por las nuevas políticas que implemente la administración de Mauricio Macri. “Si no se pone foco en frenar o encauzar la alta judicialidad tomando medidas de fondo para enfrentar el flagelo de los juicos, el sistema nuevamente seguirá con pérdidas técnicas”, alerta. A su juicio, las tarifas van acorde a la siniestralidad del sistema y, por ende, mientras crezcan la variables que la componen (indemnizaciones, costos médicos y judicialidad) harán necesaria una adecuación de las alícuotas tendientes a mantener los estándares de atención.
Nro3 - 14-Riesgos Agropecuarios_Layout 1 12/01/16 18:38 Page 133
2014 2015
Riesgos Agropecuarios
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
2 ALLIANZ
18,47
381.868.066
-6,17
406.986.448
74,08
233.792.916
90,16
122.945.137
12,06
109.713.573
2
3 SANCOR
18,21
376.605.473
44,02
261.500.543
-17,31
316.239.165
51,99
208.068.294
-3,14
214.811.822
3
1 LA SEGUNDA
16,52
341.562.272
-20,95
432.069.077
67,01
258.704.663
58,89
162.819.258
-9,79
180.496.823
4
4 ZURICH
7,78
160.980.824
-16,69
193.242.084
253,35
54.689.072
27,30
42.960.022
28,58
33.412.138
5
9 MERCANTIL ANDINA
6,15
127.215.985
39,90
90.935.297
62,19
56.068.436
36,44
41.095.146
4,00
39.515.006
6
6 SAN CRISTOBAL
4,87
100.794.107
-11,81
114.297.297
72,04
66.436.656
47,94
44.907.952
-8,81
49.244.922
7
4,63
95.700.369
49,11
64.181.303
-45,54
117.847.649
694,36
14.835.606
-64,77
42.111.143
8
5 FEDERACION PATRONAL
3,80
78.575.342
-33,81
118.717.314
190,02
40.933.680
49,77
27.330.557
-38,28
44.281.092
9
7 LA DULCE
3,53
72.982.484
-21,70
93.211.765
49,60
62.309.311
78,95
34.819.733
3,55
33.627.623
8 NACION
2,51
51.874.667
-43,11
91178402
-7,14
98.193.231
-49,00
192.528.509
49,40
128.869.648
10
10 LATITUD SUR
11
12 RSA EL COMERCIO
2,00
41.306.582
-20,34
51.855.157
36,75
37.920.499
68,59
22.492.233
-16,52
26.942.534
12
13 EL EL NORTE
1,97
40.774.755
-0,81
41106017
128,45
17.993.559
57,55
11.420.510
-13,96
13.273.091
13
11 VICTORIA
1,95
40.313.913
-26,93
55.169.298
287,37
14.242.197
41,84
10.041.364
-17,99
12.243.819
14
15 LA HOLANDO
1,85
38.260.696
33,24
28.715.028
-21,36
36.516.171
91,62
19.056.990
-29,13
26.891.809
15
16 PROVINCIA
1,68
34.673.266
20,91
28.676.189
-45,19
52.319.596
1,12
51.740.953
32,33
39.099.570
16
17 ASOC. MUTUAL DAN
0,88
18.094.957
-31,10
26.261.546
96,77
13.346.282
93,59
6.893.999
16,36
5.924.872
17
19 QBE LA BUENOS AIRES
0,85
17.596.944
51,81
11.591.726
-83,21
69.047.198
70,83
40.418.054
-24,44
53.488.338
18
18 LA EQUITATIVA DEL PLATA
0,76
15.711.556
-26,48
21.369.969
108,85
10.232.334
48,92
6.871.048
-14,13
8.001.627
19
20 RIO URUGUAY
0,58
12.013.556
29,21
9.297.448
46,83
6.331.967
111,96
2.987.309
-11,83
3.387.986
20
27 MAPFRE
0,29
6.020.892
856,02
-796398 -101,04
21
32 PROFRU
0,22
4.577.608
24,78
3.668.510
22
22 SUMICLI
0,15
3.050.839
25,60
23
23 SEGUROMETAL
0,13
2.686.528
57,92
24
21 NATIVA
0,11
2.310.348
25
26 NIVEL
0,10
2.086.860
26
24 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,01
222.050
27
14 BERKLEY
0,00
90.956
100
2.067.951.895
-5,30
TOTAL
76.454.588
114,15
35.701.630
-19,28
44.229.820
249,19
1.050.575
13,49
925.667
-19,04
1.143.366
2.429.016
11,97
2.169.293
14,57
1.893.343
-3,74
1.966.989
1.701.243
135,92
721.109
0,78
715.562
-25,91
965.774
-21,57
2945810
238,11
871.263
-8,58
953.067
-3,56
988.297
-
0
-
0
-
0
-
0
-6,84
238.356
-22,71
308.395
201,61
102.251
-75,63
419.621
-99,73
33.124.454
-28,21
46.137.552
61,76
28.522.121
17,30
24.315.394
2.183.675.329
28,85
1.694.779.855
48,26
1.143.141.579
-0,06
1.143.849.628
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 133
Nro3 - 14-Riesgos Agropecuarios_Layout 1 12/01/16 18:38 Page 134
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ALLIANZ ASOC. MUTUAL DAN
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
124.908.322
-77.057.776
-61,69
-44.422.999
-35,56
0
3.427.547
RT/ PRIMAS (%)
2,74
15.950.437
-10.073.690
-63,16
-7.020.533
-44,01
-84.395
-1.228.181
-7,70
BERKLEY
90.956
47.446
52,16
66.968
73,63
0
205.370
225,79
COPAN
29.889
-26.065
-87,21
-5.231
-17,50
0
-1.407
-4,71
DULCE
70.485.575
-26.793.744
-38,01
-25.802.793
-36,61
-30.562.848
-12.673.810
-17,98
EL NORTE
19.991.848
-11.395.174
-57,00
-7.407.489
-37,05
48.143
1.237.328
6,19
FEDERACION PATRONAL
33.262.813
-24.933.090
-74,96
-15.883.747
-47,75
454
-7.553.570
-22,71
316.737
-342.115
-108,01
-215.650
-68,08
0
-241.028
-76,10
INSTITUTO ENTRE RIOS LA CAJA
-1.864.393
340.685
-18,27
329.852
-17,69
0
-1.193.856
64,03
LA EQUITATIVA DEL PLATA
4.731.717
-1.744.429
-36,87
-1.916.749
-40,51
0
1.070.539
22,62
LA HOLANDO
5.933.449
-3.127.586
-52,71
-4.838.879
-81,55
276.576
-1.756.440
-29,60
431.496
-419.268
-97,17
0
0,00
0
12.228
2,83
LA SEGUNDA
227.048.308
-128.531.962
-56,61
-88.487.972
-38,97
195.769
10.224.143
4,50
LATITUD SUR
82.966.525
-69.804.068
-84,14
-13.432.468
-16,19
0
-270.011
-0,33
1.118.762
2.486.787
222,28
-1.646.623
-147,18
3.947
1.962.873
175,45
MERCANTIL ANDINA
81.014.124
-63.288.759
-78,12
-22.705.441
-28,03
0
-4.980.076
-6,15
NACION
23.506.527
-11.585.453
-49,29
-13.701.592
-58,29
-48.388
-1.828.906
-7,78
NATIVA
1.210.027
-227.942
-18,84
-907.318
-74,98
0
74.767
6,18
-1.023.615
0
0,00
-529.155
51,69
0
-1.552.770
151,69
LA PERSEVERANCIA
MAPFRE
NIVEL PROFRU
3.954.695
-6.112.979
-154,58
-2.262.255
-57,20
0
-4.420.539
-111,78
PROVINCIA
32.710.537
-6.260.028
-19,14
-26.712.042
-81,66
-11.912
-273.445
-0,84
QBE LA BUENOS AIRES
16.005.020
-2.713.556
-16,95
-6.186.262
-38,65
0
7.105.202
44,39
3.977.617
-2.016.667
-50,70
-2.287.559
-57,51
0
-326.609
-8,21
RIO URUGUAY RIVADAVIA
1.073.230
-859.974
-80,13
0
0,00
0
213.256
19,87
RSA EL COMERCIO
16.208.346
-8.608.314
-53,11
-6.113.224
-37,72
0
1.486.808
9,17
SAN CRISTOBAL
67.519.111
-19.340.530
-28,64
-29.719.898
-44,02
-10.582
18.448.101
27,32
SANCOR
43.457.483
-18.939.094
-43,58
-22.956.945
-52,83
-646.332
915.112
2,11
SEGUROMETAL
2.605.882
-1.546.231
-63,11
-591.406
-22,70
0
369.891
14,19
SUMICLI
3.050.839
-367.101
-12,03
-1.977.834
-64,83
0
705.904
23,14
313.883
24.215
7,71
0
0,00
0
338.098
107,71
TESTIMONIO TRIUNFO
59.646
-49.144
-82,39
-10.544
-17,68
0
-42
-0,07
VICTORIA
11.078.022
-6.977.532
-62,99
-6.090.525
-54,98
0
-1.990.035
-17,96
ZURICH
53.137.227
-38.588.106
-72,62
-10.330.148
-19,44
0
4.218.973
7,94
TOTAL
945.261.042
-538.877.882
-57,02
-363.766.461
-38,48
-30.839.568
11.678.777
1,24
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
134 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 14-Riesgos Agropecuarios_Layout 1 12/01/16 18:38 Page 135
La visión de los operadores Riesgos Agropecuarios. Motivado por varios factores, en el ejercicio 20142015 la producción del ramo se retrajo un 5,3%. Sin embargo, se lograron mantener los buenos índices siniestrales del ejercicio anterior, incluso mejorando los resultados técnicos, con ganancias por más de $11 millones. Expectativas con el lanzamiento de los seguros basados en índices.
¿Qué pasó? El 2014-2015 no ha sido un ejercicio más para los seguros agropecuarios. Además de lanzarse como novedad las coberturas basadas en índice y que desde la esfera pública se haya tomado al desarrollo de los seguros para el agro como una Política de Estado, se enfrentaba el desafío de mantener la suba de tasas y endurecimiento de condiciones que se habían impuesto en el ejercicio anterior, a partir del histórico quebranto técnico del ramo que hizo mella en la campaña 2012-2013. Hay que decir, en ese sentido, que el ejercicio 2014-2015, lejos de crecer en producción, tuvo un retroceso del 5,3% respecto al período anterior, con una facturación estancada apenas por arriba de los $2.000 millones. En ese contexto, la performance de los principales “players” del ramo fue desigual, con muchos de ellos creciendo a tasas importantes y otros retrotrayendo su volumen de negocios. El podio cambió en todas sus posiciones, con Allianz que pasó al primer lugar pese a decaer un 6% su primaje. En el caso de La Segunda, tras reducir sus negocios en un 21%, dejó el liderazgo y se posicionó en tercer lugar. Sancor Seguros, en tanto, fue la única de esas tres que mejoró su primaje (44%) y así escaló a la segunda posición. Como se verá más adelante, la mejora de los resultados técnicos, que después de mucho tiempo fueron positivos, fue la arista del negocio a destacar desde el punto de vista numérico. Razones de la retracción. “La baja de primas es una combinación de varios factores: la cantidad de hectáreas aseguradas, las sumas aseguradas por hectáreas y la tasa de prima. Lo que sucedió en la campaña 2014-2015 es que todos estos factores han caído”, fundamenta Diego Placente, Gerente Comercial de San Cristóbal Seguros. El ejecutivo explica que, en primer lugar, se dio una baja en las hectáreas aseguradas como consecuencia de la situación del sector. Por otro lado, hubo un descenso de las sumas aseguradas por hectáreas ante una disminución del precio de los granos, a lo que se suma una preocupante baja de tarifas producto de la buena campaña 2013-2014. “La caída en la superficie sembrada implicó un impacto en las hectáreas aseguradas. Hubo otros factores, como las inundaciones en varias regiones agrícolas que provocaron disminuciones de hectáreas aseguradas”, amplía al respecto.
Pese a ello, para Gustavo Mina, Gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros, la campaña 2014-2015 se desarrolló de manera favorable y observa que el ramo se encuentra transitando un período de estabilidad. “Venimos de un ejercicio, el 2013-2014, que no obstante haber sido bueno, no consiguió compensar del todo las pérdidas registradas en los dos ciclos anteriores, que resultaron muy duros no sólo para nuestra empresa sino para todo el sector asegurador”. En tanto, en su balance del ramo respecto del ejercicio económico anual 2014-2015, Matías Cetolini, Gerente General de La Dulce Cooperativa de Seguros Ltda., sostiene que el retroceso que se registró en el primaje respecto del ejercicio previo estuvo dado principalmente por la baja del precio de los commodities. No obstante, en sintonía con sus colegas, también lo asoció al hecho de que las primas/coberturas comercializadas en el mercado estuvieron nuevamente en baja y ello también afectó al número final del mercado. “Creo que el nivel de aseguramiento en cuanto a cantidad de pólizas emitidas, productores asegurados y superficie asegurada se ha mantenido en los niveles de las campañas precedentes”, agrega a lo dicho Carlos Comas, Jefe de U.E.N. Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda Seguros, quien también se lamentó por el impacto de la baja en los precios de los cereales en el mercado mundial. Según su punto de vista, “la situación de las variables económicas que dan el contexto externo del sector agropecuario, donde los precios de los cereales han caído y el margen de la actividad es menor que en campañas pasadas”, es uno de los principales elementos que han influenciado el desenvolvimiento de este ramo. Para Mercantil andina, la dinámica del ejercicio fue muy positiva, y a contrario sensu del mercado, logró escalar varias posiciones tras incorporar nuevos productores que se sumaron a su fuerza de ventas tradicional. Según informa Guillermo De Piero, Jefe Nacional de Riesgos Agrícolas de la compañía, fue un factor determinante para el desarrollo de la empresa en este ramo el hecho de haber cerrado los contratos de reaseguro y presentar la oferta propia en este sentido en el mes de julio. “Esto nos permitió anticiparnos a algunos de nuestros colegas”, comenta. Resultado técnico. Como se dijo, más allá del retroceso del primaje, el ramo logró equilibrar su ecuación técnica, con ga-
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 135
Nro3 - 14-Riesgos Agropecuarios_Layout 1 12/01/16 18:38 Page 136
nancias por $11,6 millones (1,24% de las primas devengadas). Recordemos que el ramo viene de un quebranto técnico de $32 millones y $382 millones en los últimos dos ejercicios, respectivamente. Asimismo, se mejoró el ratio de siniestros sobre primas en 10 p.p. (57%), pese a un leve crecimiento de los gastos (pasaron del 34% al 38% de un ejercicio a otro). Comas analiza tales resultados técnicos como “positivos”, con una siniestralidad “aceptable” considerando todos los cultivos. Asimismo, descarta que exista guerra tarifaria en el ramo y subraya que “la competencia entre las empresas fue normal y dentro de lo lógico de un negocio”. Desde San Cristóbal, en tanto, Placente repasa que la campaña 2014-2015 culminó con valores similares a los de la anterior. “En este sentido, podemos decir que hemos transitado otra campaña con baja afectación de granizo, volviendo a tener por segunda campaña consecutiva un resultado técnico positivo”, celebra. No obstante, en contrapunto con Comas, advierte que, “luego de dos campañas con baja siniestralidad, todo indica que el mercado está tomando el camino que nos llevó, en la campaña 2012-2013, a replantearnos cómo operar el negocio”. En esta línea, alerta que el futuro dependerá de que las empresas tomen conciencia de que, en negocios tan volátiles como éste, no se debe dejar de lado la observación de series de 5 a 10 años para medir resultados y tomar decisiones. Para Gustavo Mina, las tarifas bajaron, pero con “selectividad”, verificándose mayor competencia y menores tasas en zonas que presentan baja siniestralidad. Lejos de ello, los mayores índices siniestrales de la última campaña se concentraron en frutales en el Valle de Río Negro y en cosecha gruesa, en el Oeste de Córdoba. En complemento a ello, Cetolini reflexiona respecto de los resultados técnicos que “ha habido una mejora con respecto a la campaña anterior, motivada por la falta de tormentas de gran magnitud que hicieron aumentar la siniestralidad”. En cuanto a la competencia del ramo, ve que se comenzó a vislumbrar un reacomodamiento de coberturas (a la baja) así como su im-
“El éxito de los seguros paramétricos depende de la simplicidad de comunicación y comercialización, y de la adecuada correlación entre el índice medido y el riesgo cubierto”.
“El nivel de aseguramiento en cuanto a cantidad de pólizas emitidas, productores asegurados y superficie asegurada se ha mantenido en niveles de campañas precedentes”.
Gustavo Mina, Sancor Seguros
Carlos Comas, La Segunda Seguros
136 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
pacto en tarifas, “las cuales parecen no recoger el resultado de la supersiniestralidad del ejercicio 2012-2013”. Y anticipa, en tal sentido que “la campaña entrante será más agresiva”. Los reaseguradores. El reaseguro mantiene su rol protagónico en el ramo. “Es una apoyatura necesaria para agregar capacidad de suscripción, si bien al contar con programas de exceso de siniestralidad, no se ha recurrido al mismo en las últimas campañas”, remarca el hombre de La Dulce. Para Comas, en tanto, “las condiciones expuestas por el mercado reasegurador estuvieron entre lo habitual y en algunas situaciones puntuales, algo flexibles”. A lo que Mina, en coincidencia con su colega, agrega que nota una “mayor oferta de capacidad de parte de los reaseguradores y esto influye en que las condiciones técnicas y comerciales se hayan flexibilizado en cierta medida”. Por su parte, Diego Placente añade que “las condiciones de renovación no dependen en forma exclusiva de los resultados de una campaña”. Afirma que, para San Cristóbal, “las condiciones de renovación prácticamente no tienen variación, tanto cuando culmina una campaña mala como en las renovaciones tras una buena campaña” y atribuye esto a que la compañía viene trabajando, midiendo resultados, tomando decisiones y observando series de tiempo prolongados “sin dejarse llevar por los resultados puntuales de cada campaña”. En una tónica similar, De Piero explica que la propuesta de Mercantil andina, basada en la historia siniestral de la empresa y enfocada al resultado, fue aceptada por sus reaseguradores históricos y les permitió cerrar los contratos de muy buena forma.
¿Qué puede pasar? En cuanto a las expectativas para el ejercicio en curso, Matías Cetolini prevé que, sin dudas, el precio internacional de los commodities tendrá fuerte influencia en el primaje estimado, con lo cual reafirma que “es una variable de alto impacto, así como también el tipo de cambio, las retenciones impositivas y la realidad que vive el sector agropecuario”.
“Ha habido una mejora con respecto a la campaña anterior, motivada por la falta de tormentas de gran magnitud que hicieron aumentar la siniestralidad”. Matías Cetolini, La Dulce Cooperativa de Seguros Ltda.
“La incertidumbre se reflejó en un comienzo muy lento respecto a años anteriores, y en consecuencia el grueso de la producción se concentró en noviembre y diciembre”. Guillermo De Piero, Mercantil andina
“La baja de primas es una combinación de varios factores: la cantidad de hectáreas aseguradas, las sumas aseguradas por hectáreas y la tasa de prima”. Diego Placente, San Cristóbal
Nro3 - 14-Riesgos Agropecuarios_Layout 1 12/01/16 18:38 Page 137
A su entender, “no parece haber margen para ajustar las condiciones de suscripción” y anticipa que el la liberación del tipo de cambio y la eliminación o disminución de las retenciones impositivas aplicadas por tipo de cultivo debería colaborar a una mayor superficie sembrada y su consecuente aseguramiento. Comas, por su lado, espera una baja en la superficie asegurada en cultivos de invierno para este ejercicio. “Esto, está dado por la menor superficie sembrada y la caída seguramente va a estar en el orden de la disminución que se dio en la superficie de siembra”, anticipa, estimando que sólo crecerá la superficie asegurada en el cultivo de soja. Adelanta que la política de suscripción de La Segunda seguirá siendo la misma, aunque con algunos pequeños cambios, como ser contratación de trigo a valor producto y pequeñas mejoras de tasas en cultivos y riesgos nobles. Respecto del nuevo gobierno, considera que “deberá continuar con los distintos proyectos de seguros índices apoyando económicamente la contratación de estos”. Su expectativa para esta iniciativa es “grande” y considera que “es un deber de toda la industria del seguro y los sectores productivos apoyar estas iniciativas apuntando a que se materialicen en lo inmediato para atender riesgos que son difíciles de asegurar en forma aislada por una compañía de seguros”. Agrega que para traccionar el crecimiento hace falta una activa participación del Estado en cuanto a su difusión, para que el productor incorpore a su cultura aseguradora estas modalidades de seguros avanzados. Cetolini también hace su evaluación sobre los seguros basados en índices: “es una experiencia valiosa pero que requiere de un tiempo prudente para calibrar sus variables”. Al respecto, aclara que más allá de las buenas intenciones, “el crecimiento del ramo a corto plazo depende fundamentalmente de lograr una mayor penetración del seguro en su cobertura clásica de granizo y adicionales”. Bajo la mirada de De Piero, el comienzo de la campaña 20152016 se caracterizó por la incertidumbre en todos los aspectos que influyen sobre las decisiones del productor agrícola: en el ámbito político, dado que definieron su plan de siembra en medio de un proceso electivo; en el aspecto climático, porque el año Niño intenso trae consigo eventos climáticos atípicos, y sobre las cotizaciones de los cultivos al momento de la cosecha. “Esto se reflejó en un comienzo muy lento y atrasado con respecto a años anteriores”, razona, y apunta que en consecuencia el grueso de la producción se concentró en noviembre y diciembre. Comenta, también, que en Mercantil andina se endurecieron las condiciones en las zonas donde históricamente tuvieron malos resultados, por ejemplo San Luis y que ello se vio reflejado en aumentos de tarifa y de deducibles. Por otro lado, detalla que “el 90% de las primas del mercado de Seguros Agrícolas se concentra en cobertura de Granizo para Cereales y Oleaginosas en Pampa Húmeda” y que las restantes zonas y producciones están expuestas a innumerables factores
climáticos que condicionan sus resultados. Es allí donde pueden tener su utilidad los seguros de índice, siendo “una de las herramientas que nos permitirá mejorar nuestra oferta”. Al respecto, resalta la importancia de mejorar la rentabilidad de las agronomías regionales para que los productores vean en el seguro una herramienta que les garantice su continuidad. Gustavo Mina, por su parte, espera que en el actual ejercicio 2015-2016, al igual que en la campaña anterior, el agricultor vea amenazada su rentabilidad y vaticina que esto puede influir en la comercialización de seguros. “De todas maneras, las crisis generan oportunidades. En Sancor Seguros tenemos muy claro este concepto y trabajamos en generar coberturas o beneficios para el productor agropecuario, de manera tal que pueda afrontar un año con estas características”, enfatiza. El ejecutivo considera que un vuelco en la relación campo-gobierno redundaría en beneficios para todos los sectores de servicios relacionados. Respecto a los seguros partamétricos, afirma que “la expectativa con esta nueva norma es de gran crecimiento, ya que permite el acceso a una cobertura diferente y para garantizar riesgos hoy no cubiertos, destinados a resguardar a pequeños y medianos productores que de otra forma deberían soportar con su patrimonio las pérdidas ocasionadas por estas eventualidades climáticas”. En ese marco, resalta que tiene la ventaja de la simpleza en la determinación del evento indemnizable, lo cual genera mayor confianza en el producto. No obstante, anticipa que será necesario realizar grandes inversiones en ingeniería de desarrollo de la cobertura para asegurarse de contar con datos históricos confiables, que los lugares de medición o estaciones de referencia sean representativos del total del área de influencia y una masa crítica de asegurados que respalde el producto. “El éxito de los seguros paramétricos depende de la simplicidad de comunicación y comercialización, y de la adecuada correlación entre el índice medido y el riesgo cubierto”, cierra. La postura de Diego Placente es coincidente. “En esta campaña en particular, con un sector con márgenes ajustados, hemos puesto a disposición una serie de alternativas cobertura-precio para que cada cliente elija aquella opción que mejor se adapte a su realidad”, indica, considerando que la iniciativa sobre seguros índices marca el inicio de un proceso que espera sea sostenido en el futuro para que pueda traducirse en soluciones concretas para el sector agropecuario. A su juicio, este tipo de seguros es innovador para el mercado argentino porque “apunta a atender una demanda del sector e incurrir, en principio, en menores costos por prescindir de trabajos de campo para la inspección de siniestros”. Esgrime que es fundamental que la iniciativa sea apoyada y liderada por el Ministerio de Agricultura y demás organismos del Estado (como la SSN, ORA, INTA, etc.), puesto que requieren de una adecuada difusión y educación. “Asimismo, la participación de las Cámaras que nuclean a las compañías aseguradoras cumplen un rol muy importante aportando su experiencia y conocimiento”, concluye.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 137
Nro3 - 14-Riesgos Agropecuarios_Layout 1 12/01/16 18:38 Page 138
Puntapié inicial para los seguros basados en índices Sandra Occhiuzzi Coordinadora de la Oficina de Riesgo Agropecuario
Desde el año 2014, se desarrollaron una serie de acciones impulsadas desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Superintendencia de Seguros de la Nación, con participación de las Cámaras que agrupan al sector asegurador, tendientes a profundizar el análisis de los seguros basados en índices como instrumento novedoso de gestión de riesgos en el sector agropecuario, evaluar las demandas potenciales de seguros en distintas regiones del país y crear un ámbito de trabajo formal de coordinación público-privada que permita desarrollar un sistema integrado de coberturas sustentables que permitan mejorar la gestión del riesgo en la actividad agropecuaria. En el mes de mayo de 2015, se aprueba la Resolución Conjunta 39149/2015 de la SSN y 157/2015 de la SAGyP, en la cual se aprueba el procedimiento para la autorización de los planes de seguros agropecuarios basados en índices. En la misma se establece la necesidad de contar con un estudio técnico de factibilidad avalado por la SAGyP, y se define la información mínima que deben contener los mismos.
de rendimiento o multirriesgo, con un costo menor y aunque con algunas limitantes. •
Para ello, se realizaron los análisis técnicos para validar la correlación entre los índices climáticos y las mermas de producción de maíz y también se evaluó la necesidad de fortalecimiento de la red de estaciones meteorológicas de la región y la consistencia de datos meteorológicos.
Cuestiones a contemplar a futuro •
Disponibilidad y confiabilidad de la información de base: requiere analizar y evaluar la confiabilidad de las mediciones de las variables o índices a considerar. En el caso de variables climáticas, ampliar la red meteorológica oficial e incorporar otras fuentes de información. Para ello se están impulsando la firma de convenios con Bolsas y Ministerios de la Producción de las provincias para incorporar datos de estaciones meteorológicas automáticas.
•
Difusión y capacitación (desde el sector público y la industria aseguradora): teniendo en cuenta que este tipo de seguros nunca se ha implementado en Argentina, resulta imprescindible hacer una campaña de capacitación a los productores sobre las características de los seguros paramétricos en general y difusión sobre las nuevas pólizas de seguro índice que salgan a la venta.
•
Desarrollo de nuevas coberturas en base a índices: el desarrollo de estos seguros implica una gran inversión en la parte de diseño y generación de la base estadística de la variable a utilizar como índice. Los estudios técnicos requeridos son costosos e interdisciplinarios, por lo que hace falta la participación y compromiso del sector asegurador, asociaciones de productores, sector público, Universidades y Organismos proveedores de los índices.
¿Qué es un seguro índice o paramétrico? Es un seguro que indemniza basado en el valor de un índice y no sobre pérdidas evaluadas en el campo. Se establece un umbral de un índice climático a partir del cual se activan los pagos del contrato. El índice es una variable correlacionada con la producción y que no puede ser influenciada por el asegurado. Por ejemplo, mm. de lluvia caída en un determinado período, temperaturas por encima o por debajo de un determinado umbral, rendimientos promedio regionales, índice verde medido por satélites, nivel de agua en ríos o canales, etc.
¿Por qué promover estos seguros como instrumento de gestión de riesgos? •
Permite cubrirse por la ocurrencia de un evento meteorológico local, aún si es de carácter catastrófico, que tenga una fuerte relación con pérdidas de producción.
•
La determinación del pago responde a una metodología de fácil medición y entendimiento.
•
Teniendo en cuenta que la sequía y las inundaciones son los principales factores de riesgo identificados en gran parte de nuestro país, con impacto alto o muy alto en la producción agrícola y ganadera, podrían ser una alternativa a los seguros
138 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
En este sentido, se ha avanzado en el desarrollo de un seguro índice de precipitaciones para maíz para el centro de Santa Fe y zona oeste de Entre Ríos, con el objetivo de cubrir parcialmente el riesgo de déficit hídrico en ese cultivo. Esto ha sido posible gracias a la definición de dos índices meteorológicos sencillos, como milímetros de lluvia acumulada durante el período vegetativo y reproductivo del cultivo y días consecutivos sin lluvias durante la etapa crítica de floración del maíz.
Nro3 - 14-Riesgos Agropecuarios_Layout 1 15/01/16 13:00 Page 139
W W W. C Y C W E B . C O M . A R
DIVISION EVENTOS Y CAPACITACION DESARROLLO INTEGRAL DE EVENTOS Y CAPACITACION PARA EL MERCADO ASEGURADOR
• ALCANCE: Capital Federal e interior del país • TARGET: Compañías de Seguros, Brokers y Productores Asesores de Seguros.
•
CONGRESO REGIONAL DE SEGUROS
•
SEMINARIO SOBRE PREVENCION DE LAVADO DE ACTIVOS EN SEGUROS
•
SEMINARIO DE CAPACITACION SOBRE ATENCION Y PROTECCION AL ASEGURADO
•
EVENTOS ESPECIALES Y DESARROLLO AD HOC DE CAPACITACION PARA COMPAÑIAS, BROKERS Y PRODUCTORES
E-LEARNING
CREATIVIDAD E INNOVACION
MARKETING
LAVADO DE ACTIVOS FRAUDE EN SEGUROS
SERVICIOS DE ATENCION AL ASEGURADO 100SEGURO.COM.AR
Mayor información: eventos@cycweb.com.ar
Nro3 - 14-Riesgos Agropecuarios_Layout 1 12/01/16 18:39 Page 140
Seguros Paramétricos para el Agro: Desarrollos de nuevos productos Andrés Farall Gerente de Desarrollos Metodológicos de Ecoclimasol Los seguros paramétricos o basados en índices abren la posibilidad de plasmar, de manera económica y eficiente, coberturas que abarcan riesgos altamente relevantes para el productor agropecuario. Una vez determinado el riesgo específico a ser cubierto -déficit/exceso de precipitaciones, temperatura o la merma en el rinde del cultivo-, la determinación del índice es crucial para el desarrollo del producto. Estos índices pueden estar basados en mediciones en campo (estaciones meteorológicas tradicionales o automáticas), en relación a valores de rendimientos de referencia (rinde promedio de una región), o en mediciones remotas (información satelital).
h. Seguro índice catastrófico (sequía, inundaciones, heladas) a ser suscripto por gobiernos, locales o nacionales (México, mediciones en campo y satelitales).
Un aspecto clave en el desarrollo de un producto de seguro paramétrico consiste en la realización de un estudio de factibilidad, en el que se evalúa con información histórica confiable, la relación existente entre el daño inherente del asegurado/productor y los valores tomados por los potenciales índices propuestos.
1. Análisis de control de calidad y consistencia de los datos meteorológicos y de rendimientos de los cultivos involucrados.
Hasta la actualidad, se ha acumulado un extenso número de experiencias mundiales de seguros basados en índices. A continuación, un breve listado de algunas de estas coberturas, junto a sus índices:
4. Selección de el/los índice/s.
a. Seguro índice por enfermedades (hongos) ocasionados por alta temperatura y humedad (India, medición en campo). b. Seguro índice por exceso de precipitaciones en horticultura (Uruguay, medición pluviométrica). c. Seguro índice por déficit de precipitaciones en cultivos de maíz (Argentina, medición pluviométrica). d. Seguro índice por exceso/déficit de temperatura en frutales (medición de temperatura en superficie). e. Seguro índice por heladas en cultivos/frutales (medición de temperatura en superficie y/o satelital). f.
Seguro índice por merma en rinde de pasturas (índice verde satelital).
g. Seguro índice por riesgo de inundaciones y anegamientos a nivel de productores individuales y/o a nivel regional (medición satelital).
140 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
i.
Seguro índice catastrófico (huracanes y terremotos) a ser suscripto por gobiernos, locales o nacionales (Caribe, mediciones en campo de vientos e intensidad del sismo).
Cualquiera sea el producto de interés en cuestión, las fases necesarias involucradas en el estudio de factibilidad son:
2. Definición del riesgo a ser cubierto. 3. Elección del área de influencia para la prueba piloto del producto. 5. Evaluación histórica de la relación entre el rinde y el/los índice/s. 6. Análisis de escenarios de coberturas (con diferentes umbrales) y cálculo de costos (primas puras). 7. Determinación final de umbrales y de la cobertura. 8. Análisis de sensibilidad del costo de la cobertura elegida en términos de la variabilidad climática conocida (ciclos y tendencias). 9. Diseño final de las condiciones particulares, especiales y generales de la cobertura por índice. Finalmente, y bajo la perspectiva de un creciente universo de mediciones, tanto remotas (satelitales) como provenientes de nuevas y extensas redes de estaciones meteorológicas automáticas, es de esperar a futuro un sostenido crecimiento de este tipo de productos.
Nro3 - 15-Robo_Layout 1 12/01/16 18:36 Page 141
2014 2015
Robo
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
1
1 GALICIA
19,50
191.670.632
42,71
134.306.643
2
3 SANCOR
13,87
136.294.924
31,86
3
7 PROVINCIA
6,74
66.223.604
44,46
4
8 LA CAJA
5,63
55.345.407
5
9 BBVA SEGUROS
5,41
6
5 QBE LA BUENOS AIRES
7 8 9 10 11
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
66,08
80.869.389
74,38
46.375.531
103.363.420
37,64
75.094.262
86,70
45.842.547
129,46
19.978.161
50,94
29,15
42.854.367
41,23
30.342.899
53.141.505
28,86
41.240.182
9,61
5,21
51.221.222
-12,30
58.406.956
4 ACE
5,03
49.408.941
-24,13
65.120.827
6 ASSURANT
JUNIO 2011
46,60
31.634.095
40.222.869
47,18
27.328.834
13.235.826
-17,58
16.059.670
80,26
16.833.076
151,40
6.695.766
37.623.663
34,67
27.936.785
32,00
21.164.515
50,64
38.773.606
19,38
32.478.376
1,16
32.106.750
11,97
58.157.763
26,60
45.936.426
53,00
30.022.918
5,00
49.087.712
0,12
49.029.108
0,07
48.997.053
37,17
35.719.310
67,65
21.305.782
12 BHN
4,66
45.839.669
141,99
18.943.149
225,76
5.815.074
180,27
2.074.778
24,74
1.663.298
10 CHUBB
3,45
33.943.517
28,48
26.419.638
-3,47
27.369.062
32,75
20.616.302
15,68
17.822.370
3,02
29.635.478
-
0
-
0
-
0
-
0
77,31
16.502.345
38,82
11.887.591
59,73
7.442.157
69,88
4.380.871
- SUPERVIELLE
12
13 ZURICH
2,98
29.260.886
13
11 NACION
2,82
27.676.183
34,08
20.641.299
3,11
20.019.570
9,32
18.313.125
11,16
16.474.967
14
20 METLIFE
2,45
24.094.211
208,15
7.819.052
-
0
-
0
-
0
15
17 ALLIANZ
2,39
23.450.457
99,51
11.754.310
28,04
9.180.097
84,49
4.975.860
68,80
2.947.755
16
15 CARDIF
2,13
20.972.795
67,59
12.514.387
34,81
9.283.135
3,79
8.944.421
-45,99
16.560.487
17
71 OPCION
1,43
14.027.908
-
0
-
0
-
0
-
0
18
18 LA HOLANDO
1,23
12.079.883
32,06
9.147.229
-6,88
9.822.729
-43,38
17.347.934
26,54
13.708.996
19
16 RSA EL COMERCIO
1,20
11.841.571
0,34
11.800.948
1,17
11.664.660
-8,11
12.694.063
-13,90
14.743.921
20
19 FEDERACION PATRONAL
1,17
11.506.392
29,97
8.853.199
98,33
4.463.934
25,17
3.566.185
12,27
3.176.387
21
22 LA SEGUNDA
1,01
9.972.767
37,92
7.231.023
25,44
5.764.435
47,59
3.905.696
15,03
3.395.234
22
33 MAPFRE
1,00
9.862.171
554,14
1.507.662
-92,39
19.811.684
12,88
17.551.362
41,10
12.438.973
23
21 SAN CRISTOBAL
1,00
9.856.671
29,73
7.597.764
72,21
4.411.934
27,94
3.448.395
-3,14
3.560.313
24
25 GENERALI
0,87
8.557.140
132,20
3.685.206
111,75
1.740.395
-0,41
1.747.492
103,57
858.439
25
23 BERKLEY
0,85
8.374.393
46,89
5.701.159
122,78
2.559.081
77,34
1.443.057
85,53
777.808
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 141
Nro3 - 15-Robo_Layout 1 12/01/16 18:37 Page 142
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
(%) VAR 15-14
JUNIO 2015
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
14 SEGURCOOP
0,82
8.032.138
-44,45
14.459.110
94,40
7.437.825
41,27
5.265.013
20,37
4.373.894
27
24 VICTORIA
0,58
5.680.220
25,67
4.519.843
3,55
4.364.855
36,60
3.195.461
26,02
2.535.695
28
26 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,45
4.401.763
28,60
3.422.768
20,41
2.842.546
9,84
2.587.815
39,80
1.851.075
29
28 LA EQUITATIVA DEL PLATA
0,35
3.403.950
22,81
2.771.799
19,36
2.322.157
20,07
1.934.026
5,28
1.837.047
30
31 SMG SEGUROS
0,34
3.310.291
66,68
1.986.044
-322,88
-891.085
-120,66
4.313.120
667,81
561.743
31
27 MERCANTIL ANDINA
0,32
3.174.338
4,90
3.026.128
101,99
1.498.192
63,67
915.374
19,23
767.725
32
30 SMSV
0,29
2.884.854
37,40
2.099.615
42,06
1.477.967
61,57
914.757
-
0
33
32 HDI SEGUROS
0,25
2.495.575
36,31
1.830.769
27,30
1.438.164
42,30
1.010.669
203,18
333.354
34
41 PRUDENCIA
0,18
1.768.121
279,91
465.402
175,98
168.638
-37,71
270.729
-97,73
11.943.488
35
35 MERIDIONAL
0,16
1.562.328
52,25
1.026.129
9,19
939.755
90,62
492.988
-46,83
927.139
36
34 CAJA DE TUCUMAN
0,16
1.555.434
23,10
1.263.524
-26,37
1.716.053
28,25
1.338.005
37,07
976.130
37
47 PROFRU
0,14
1.386.901
537,52
217.547
11,41
195.259
17,17
166.641
-11,70
188.727
38
37 BOSTON
0,12
1.161.702
41,28
822.298
19,45
688.428
-15,57
815.398
-39,27
1.342.762
39
38 CAMINOS PROTEGIDOS
0,10
984.109
46,65
671.062
15,60
580.493
-27,57
801.500
17,01
684.982
40
40 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,09
870.045
78,63
487.063
43,00
340.606
26,62
269.002
9,47
245.729
41
36 RIVADAVIA
0,08
779.107
-9,84
864.125
21,71
709.958
-12,20
808.626
18,06
684.917
42
39 INSTITUTO DE SEGUROS
0,07
723.713
29,34
559.531
4,44
535.733
0,89
531.017
7,79
492.645
43
43 LIDERAR
0,07
717.063
81,24
395.634
987,74
36.372
776,64
4.149
11,89
3.708
44
65 CNP ASSURANCES
0,06
608.786
-
0
-
0
-
0
-
0
45
44 EL EL NORTE
0,06
565.828
67,14
338.536
53,02
221.237
-2,72
227.413
-18,88
280.334
46
42 TRIUNFO
0,05
485.856
16,84
415.815
140,96
172.564
-8,18
187.929
41,56
132.756
47
52 METROPOL
0,04
359.266
216,62
113.468
-26,35
154.064
25,10
123.150
50,38
81.893
48
29 TESTIMONIO
0,03
331.825
-84,60
2.154.229
1252,06
159.329
5,29
151.325
-
0
49
50 LA PERSEVERANCIA
0,03
315.644
73,22
182.222
3,88
175.416
26,94
138.188
-1,62
140.464
50
48 HORIZONTE
0,03
294.283
39,55
210.874
15,65
182.342
-11,95
207.098
56,29
132.506
51
46 COPAN
0,03
267.925
0,72
266.022
190,41
91.602
27,36
71.924
34,23
53.584
52
45 RIO URUGUAY
0,03
266.725
-5,04
280.879
40,70
199.628
35,55
147.274
14,02
129.162
53
49 NATIVA
0,03
247.816
35,96
182.271
45,19
125.541
16,58
107.682
4,32
103.225
54
51 PARANA
0,01
136.204
-15,19
160.605
149,22
64.443
-32,48
95.437
155,98
37.283
55
53 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
56
- COLON
0,01
115.699
18,76
97.420
192,85
33.266
690,73
4.207
-57,63
9.930
0,01
109.947
-
0
-
0
-
0
-
0
57
54 ORBIS
0,01
103.037
30,25
79.105
1,27
78.113
-11,48
88.239
213,30
28.164
58
58 ASEGURADORA FEDERAL
0,01
95.184
125,09
42.287
-4,17
44.129
-
0
-
0
59
57 NIVEL
0,01
73.888
65,23
44.718
-20,07
55.943
20,35
46.484
340,40
10.555
60
55 LUZ Y FUERZA
0,01
67.879
19,03
57.025
19,23
47.829
9,40
43.720
1,92
42.895
61
56 ESCUDO
0,01
64.058
13,79
56.296
-0,38
56.508
-5,23
59.627
24,05
48.067
62
60 EL EL SURCO
0,00
45.437
138,06
19.086
-17,43
23.116
-27,41
31.846
-4,78
33.443
63
61 ANTARTIDA
0,00
4.558
86,73
2.441
-13,81
2.832
-55,89
6.420
-24,35
8.487
64
62 EL PROGRESO
0,00
2.290
0,97
2.268
-11,99
2.577
-21,48
3.282
3,31
3.177
65
63 ARGOS
0,00
356
-80,69
1.844
-
0
-100,00
40.005
110,25
19.027
100
982.728.370
13,21
868.067.772
50,08
578.419.578
39,26 415.355.355
25,48
331.010.575
TOTAL
142 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 15-Robo_Layout 1 12/01/16 18:37 Page 143
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
ACE
25.992.353
-1.903.829
-7,32
-18.263.500
-70,26
0
5.825.024
22,41
ALLIANZ
14.842.984
-1.929.157
-13,17
-7.541.628
-51,47
0
5.180.685
35,36
ANTARTIDA
3.996
-750
-18,77
-291
-7,28
0
2.955
73,95
ARGOS
1.286
0
0,00
-462
-35,93
-70
754
58,63
-1.625
0
0,00
-151.977
9352,43
0
-153.602
9452,43
ASSURANT
40.098.560
-1.346.616
-3,36
-32.984.548
-82,26
-849.393
4.918.003
12,26
BBVA SEGUROS
52.551.633
-1.930.219
-3,67
-54.539.602
-103,78
0
-3.918.188
-7,46
ASEGURADORA DE CAUCIONES
BERKLEY
7.903.712
-204.066
-2,58
-6.937.506
-87,78
0
762.140
9,64
44.145.501
-759.320
-1,72
-40.833.047
-92,50
0
2.553.134
5,78
703.630
-222.645
-31,64
-359.688
-51,12
0
121.297
17,24
1.374.820
-7.507
-0,55
-303.469
-22,07
0
1.063.844
77,38
864.699
-12.464
-1,44
-149.617
-17,30
0
702.618
81,26
CARDIF
11.850.124
-486.602
-4,11
-11.334.446
-95,65
0
29.076
0,25
CHUBB
BHN BOSTON CAJA DE TUCUMAN CAMINOS PROTEGIDOS
33.154.402
-7.869.775
-23,74
-13.054.362
-39,37
0
12.230.265
36,89
CNP
608.786
-40.439
-6,64
-327.182
-53,74
0
241.165
39,61
COLON
109.857
-5.492
-5,00
-43.743
-39,82
2
60.624
55,18
COOP. MUTUAL PATRONAL
621.266
-21.762
-3,50
-288.818
-46,49
6.669
317.355
51,08
COPAN
339.650
-186.989
-55,05
-208.999
-61,53
0
-56.338
-16,59
EL NORTE
281.712
-169.459
-60,15
-93.072
-33,04
18.322
37.503
13,31
5.242
-310
-5,91
-1.068
-20,37
0
3.864
73,71
EL SURCO
35.974
-749
-2,08
-16.024
-44,54
-5
19.196
53,36
ESCUDO
61.686
-1.216
-1,97
-25.999
-42,15
0
34.471
55,88
8.515.246
-1.306.146
-15,34
-3.037.394
-35,67
38
4.171.744
48,99
EL PROGRESO
FEDERACION PATRONAL FEDERAL
78.443
0
0,00
-22.028
-28,08
0
56.415
71,92
185.293.334
-10.650.388
-5,75
-109.711.773
-59,21
-53.202.219
11.728.954
6,33
2.610.339
-137.779
-5,28
-3.542.960
-135,73
146.558
-923.842
-35,39
HDI SEGUROS
480.779
-9.000
-1,87
-144.600
-30,08
184
327.363
68,09
HORIZONTE
245.203
-15.381
-6,27
-98.429
-40,14
0
131.393
53,59
INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
-16.309
-51.798
317,60
-294.629
1806,54
6.552
-356.184
2183,97
GALICIA GENERALI
INSTITUTO DE SEGUROS
505.458
-29.367
-5,81
-521.244
-103,12
0
-45.153
-8,93
INSTITUTO ENTRE RIOS
3.612.782
28.227
0,78
-3.138.023
-86,86
0
502.986
13,92
INTEGRITY
8.326.601
-2.229.889
-26,78
9.830.749
118,06
0
15.927.461
191,28
42.518.923
-6.457.408
-15,19
-37.765.957
-88,82
19.034
-1.685.408
-3,96
LA EQUITATIVA DEL PLATA
2.849.203
-279.345
-9,80
-1.210.801
-42,50
0
1.359.057
47,70
LA HOLANDO
3.092.846
-158.009
-5,11
-2.633.349
-85,14
0
301.488
9,75
268.467
-51.662
-19,24
-159.900
-59,56
0
56.905
21,20
6.694.899
-3.268.571
-48,82
-3.195.501
-47,73
-996.839
-766.012
-11,44
695.940
-23.184
-3,33
-305.592
-43,91
0
367.164
52,76
53.958
-10.324
-19,13
-19.725
-36,56
0
23.909
44,31
MAPFRE
6.283.053
-321.063
-5,11
-7.431
-0,12
91.654
6.046.213
96,23
MERCANTIL ANDINA
2.900.134
-400.008
-13,79
-825.137
-28,45
0
1.674.989
57,76
254.456
293.007
115,15
169.976
66,80
0
717.439
281,95
22.260.634
-1.628.027
-7,31
-33.782.862
-151,76
0
-13.150.255
-59,07
128.709
-7.350
-5,71
-64.749
-50,31
0
56.610
43,98
19.491.778
-2.284.545
-11,72
-9.115.117
-46,76
-131.462
7.960.654
40,84
LA CAJA
LA PERSEVERANCIA LA SEGUNDA LIDERAR LUZ Y FUERZA
MERIDIONAL METLIFE METROPOL NACION
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 143
Nro3 - 15-Robo_Layout 1 12/01/16 18:37 Page 144
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
NATIVA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
234.255
-55.008
-23,48
-121.845
-52,01
0
57.402
24,50
54.598
-461
-0,84
-36.188
-66,28
0
17.949
32,87
1.029.055
-457
-0,04
-638.401
-62,04
0
390.197
37,92
66.944
-630
-0,94
-24.255
-36,23
0
42.059
62,83
PARANA
160.051
-6.000
-3,75
-49.548
-30,96
0
104.503
65,29
PROFRU
710.885
-54.557
-7,67
-641.474
-90,24
0
14.854
2,09
61.946.176
-2.957.667
-4,77
-52.627.139
-84,96
-21.715
6.339.655
10,23
NIVEL OPCION ORBIS
PROVINCIA PRUDENCIA
692.261
-574.434
-82,98
-1.543.626
-222,98
0
-1.425.799
-205,96
56.093.612
-7.252.823
-12,93
-22.476.287
-40,07
0
26.364.502
47,00
RIO URUGUAY
342.237
-95.531
-27,91
-159.317
-46,55
0
87.389
25,53
RIVADAVIA
831.111
-212.655
-25,59
-230.540
-27,74
0
387.916
46,67
11.322.061
-4.435.550
-39,18
-7.139.741
-63,06
0
-253.230
-2,24
7.865.146
-1.105.823
-14,06
-3.255.409
-41,39
0
3.503.914
44,55
90.732.721
-1.893.804
-2,09
-70.632.012
-77,85
-35.942
18.170.963
20,03
3.872.372
-607.023
-15,68
-1.464.502
-37,82
-66.156
1.734.691
44,80
SEGUROMETAL
62.221
72.538
141,34
-25.013
-40,20
0
125.149
201,14
SMG SEGUROS
973.185
-86.274
-8,87
-348.854
-35,85
0
538.057
55,29
2.782.000
-172.669
-6,21
-1.100.683
-39,56
25.996
1.534.644
55,16
SUPERVIELLE
29.610.217
-1.923.492
-6,50
-28.273.030
-95,48
0
-586.305
-1,98
TESTIMONIO
322.153
112.466
34,91
-56.031
-17,39
0
378.588
117,52
TRIUNFO
455.715
89.501
19,64
-199.980
-43,88
-1.026
344.210
75,53
VICTORIA
1.927.607
-393.306
-20,40
-802.998
-41,66
125.315
856.618
44,44
ZURICH
26.014.382
-5.547.441
-21,32
-35.662.526
-137,09
0
-15.195.585
-58,41
TOTAL
850.796.089
-73.190.089
-8,60
-614.564.923
-72,25
-54.864.503
108.000.463
12,70
QBE LA BUENOS AIRES
RSA EL COMERCIO SAN CRISTOBAL SANCOR SEGURCOOP
SMSV
(1) Incluye Gastos de Producción, Gastos de Explotación y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
Resultados Técnicos %
Siniestros/Primas
Gastos/Primas
Resultados Técnicos/Primas
40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100
Ejercicio 12/13
144 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Ejercicio 13/14
Ejercicio 14/15
Nro3 - 15-Robo_Layout 1 12/01/16 18:37 Page 145
La visión de los operadores Robo. Después de una expansión del 50% en el período anterior, en el ejercicio 2014-2015 creció apenas 13,2%. La baja en la actividad económica repercutió en esta performance, a lo que se suma la llegada de competidores no tradicionales que bajaron significativamente los precios. Pese a ello, se destaca el resultado técnico positivo del ramo.
¿Qué pasó? No fue el mejor año para el ramo Robo, que tras expandirse por arriba del 50% en el ejercicio 2013-2014, la tasa de crecimiento de la producción para el ejercicio 2014-2015 fue de un magro 13,2%. Con la retirada de un operador fuerte de este riesgo, que un año atrás estaba en el podio de las compañías de mayor colocación de primas en el ramo, el top-ten mostró importantes cambios de un período al otro. Ello se verificó en un contexto de alta competencia, en un segmento de baja participación para el negocio asegurador (representa el 0,8% de los seguros patrimoniales), y que a nivel técnico ha mostrado un comportamiento similar al de los últimos años, e incluso con mejoras. El resultado técnico fue positivo, representando el 12,7% de las primas devengadas -casi el mismo guarismo del ejercicio 2013-2014- y ganancias por $108 millones. En relación a las primas devengadas, la siniestralidad se mantuvo en niveles bajos del 8,6%, aunque los gastos superaron el 73%. Dinámica. Para Juan Pablo Trinchieri, Gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, en la compañía –segunda en el ranking- se logró seguir avanzando por arriba de la escalada inflacionaria, a diferencia del promedio del mercado. “Este ramo en particular viene teniendo un crecimiento sostenido en los últimos ejercicios, en sintonía con el registrado por el mercado”, afirma.
“A futuro, no prevemos que haya una necesidad de realizar modificaciones sustanciales en materia de políticas de suscripción vigentes”. Juan Pablo Trinchieri, Sancor Seguros
“Las tasas son dinámicas y se ajustan periódicamente a la siniestralidad registrada en los distintos segmentos de cobertura”. Alberto Pagliano, Provincia Seguros
Al respecto, explica que “dicho crecimiento estuvo dado, tanto por el ingreso de nuevas operaciones, como por el necesario incremento de las sumas aseguradas para adaptarlas al escenario económico”. También señala como un factor importante el hecho de que la inseguridad que se vive en gran parte de nuestra sociedad favoreció el desarrollo de una mayor conciencia aseguradora. Por su lado, Florencia Gallino, Gerente de Líneas Financieras de Chubb, también remarca los buenos números de su aseguradora, pero no deja de advertir sobre el decrecimiento en el mercado y lo atribuye fundamentalmente a la no renovación de pólizas y a la falta de generación de negocios nuevos. Sostiene que esto está “en sintonía con la caída en la actividad económica de nuestro país, y no porque existan menos siniestros que pudieren afectar este tipo de coberturas”. Alberto Pagliano, Gerente General de Provincia Seguros, también da cuenta de una merma del negocio en general, pero al igual que sus colegas, pondera el balance positivo del ejercicio económico 2014-2015 para la compañía. Por su parte, Yolanda B. de Butler, Team Leader de Robo y Aeronavegación de QBE Seguros La Buenos Aires, comenta dos caras diferentes de una misma moneda: han tenido una pequeña baja de primaje comparado con el ejercicio anterior, pero siempre con resultado técnico positivo.
“Algunos competidores no tradicionales han bajado significativamente los precios y eso ha afectado el desenvolvimiento y desarrollo del ramo.”
“Hay un decrecimiento del mercado en sintonía con la caída en la actividad económica de nuestro país”. Florencia Gallino, Chubb
Yolanda Butler, QBE Seguros La Buenos Aires ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 145
Nro3 - 15-Robo_Layout 1 12/01/16 18:37 Page 146
Evolución tarifaria. Butler detalla que, en el caso específico de QBE Seguros La Buenos Aires, en general las tarifas se han mantenido estables, salvo casos específicos que, por siniestralidad, sufrieron algún incremento, por lo que los resultados técnicos estuvieron dentro de los parámetros esperados.
sumas aseguradas, mediante mecanismos de trabajo que nos permiten mantener la cartera actualizada con respecto a los valores a riesgo”. También subraya que, en cuanto a la siniestralidad, la empresa continúa manteniendo un buen resultado técnico en este ramo, en línea con sus colegas.
La ejecutiva advierte que un elemento que afecta la evolución de este ramo, en el que las diez aseguradoras que encabezan la producción concentran cerca del 74,5% de las operaciones, es que “algunos competidores, como las entidades financieras que han creado sus compañías de seguros, han bajado significativamente los precios y eso ha afectado el desenvolvimiento y desarrollo del ramo”.
¿Qué puede pasar? En referencia a cómo prevén que sea la marcha del ramo en el ejercicio 2015-2016, Pagliano confiesa que esperan “mantener a los actuales asegurados, con un leve crecimiento en la oferta de cuberturas personales”. En cuanto a su expectativa ante la llegada del nuevo gobierno, el ejecutivo asegura que “todo proceso que se encare a fin de mejorar e incrementar la seguridad de la población repercutirá favorablemente en la evolución y el resultado del ramo”.
Pagliano, en tanto, apunta que “las tasas de primas son dinámicas y se ajustan periódicamente a la siniestralidad registrada en los distintos segmentos de cobertura”. En este punto, explica que, respecto a las tarifas en valores absolutos, las mismas siguen la evolución de los valores cubiertos determinados por el asegurado.
A su turno, la integrante del equipo de QBE Seguros La Buenos Aires estima que tendrán crecimiento con resultado técnico positivo sostenido durante el ejercicio 2015-2016. “Nosotros esperamos tener un crecimiento en el 2016 al igual que se ha venido experimentando hasta ahora”, comenta.
Gallino, por su parte, informa que Chubb comercializa sus productos en dólares y que las tarifas se mantuvieron estables o con subas no significativas en otros casos. Explica que la cartera de la compañía se compone principalmente de riesgos de entidades financieras, pero también para riesgos comerciales que buscan comprar protección más sofisticada que la provista por una póliza de robo tradicional, tales como coberturas de infidelidad de empleados, robo informática y fraudes, entre otros.
Anticipa que no prevén cambios en la política de suscripción y destaca los altos estándares de la compañía que integra en cuanto a inspecciones y verificaciones de Medidas de Seguridad. Asimismo, adelanta que continuarán trabajando junto a los asegurados, con quienes quieren establecer vínculos a largo plazo. Trinchieri, por su lado, cuenta que desde Sancor Seguros proyectan para el nuevo ejercicio “alcanzar los objetivos planteados en materia de producción, como así también sostener el buen resultado siniestral del ramo”. Asegura, por otra parte, que no prevén que haya una necesidad de realizar modificaciones sustanciales en materia de políticas de suscripción vigentes.
Siniestralidad. Un punto importante que señala Gallino es que, durante el ejercicio 2014-2015, han visto “mayor cantidad de robos y de fraudes involucrando empleados de nuestros asegurados”, aunque reconoce que la severidad ha sido menor que en años anteriores. Por su parte, Trinchieri menciona que, en Sancor, continúan manteniendo un buen resultado técnico en este ramo en cuanto a la siniestralidad. Lo mismo sostienen sus colegas de QBE y Provincia, quienes coincidieron que los resultados estuvieron dentro de los parámetros esperados.
Infraseguro. Con respecto a los niveles de infraseguro, Trinchieri revela que, “en Sancor Seguros hemos continuado trabajando conjuntamente con nuestros Productores Asesores de Seguros para concientizar a nuestros asegurados sobre la importancia de realizar una periódica actualización de las
146 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
CRECIMIENTO DE PRIMAS 1.000 MILLONES DE PESOS
Demanda. En cuanto a la demanda, las tendencias que reportan los entrevistados son más diversas entre sí. Mientras que en QBE Seguros La Buenos Aires se nota una mayor demanda en pólizas específicas de Robo de Mercadería, en Provincia Seguros las coberturas más solicitadas fueron las del tipo personal. En tanto, en el caso de Chubb, la ejecutiva detalla: “Las pólizas que mayormente comercializamos son Integral Bancaria y Delitos a empresas, y lo hacemos a través de brokers y de Productores”.
Por último, Florencia Gallino de Chubb afirma que, para el ejercicio 2015-2016, esperan “un mayor nivel de actividad, en sintonía con el incremento de actividad económica esperado para el 2016”. No obstante, anticipa que esto seguramente lo verán reflejado hacia el segundo semestre del año.
13,21%
800 50.08%
600 39.26%
400
25.48%
200
0
2011
2012
2013
2014
2015
Nro3 - 16-Seguro Técnico_Layout 1 12/01/16 18:35 Page 147
2014 2015
Seguro Técnico
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
1
2 NACION
2
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
32,03
519.605.058
441,09
96.029.906
75,59
54.689.731
143,20
22.487.966
-41,48
38.429.005
1 ACE
6,82
110.638.683
-1,75
112.603.770
121,34
50.872.788
16,54
43.653.759
-18,07
53.283.071
3
3 FEDERACION PATRONAL
5,75
93.333.561
32,33
70.528.316
25,37
56.258.126
69,19
33.250.673
4,84
31.716.782
4
8 QBE LA BUENOS AIRES
5,05
81.986.498
57,48
52.062.945
47,77
35.232.045
6,88
32.964.714
22,74
26.857.111
9 RSA EL COMERCIO
5
4,72
76.570.602
48,87
51.435.596
40,46
36.620.617
30,64
28.031.693
38,60
20.224.273
6
11 SAN CRISTOBAL
4,24
68.821.458
67,05
41.198.999
57,36
26.181.810
56,16
16.766.455
34,14
12.499.597
7
5 LA HOLANDO
4,23
68.579.180
12,18
61.132.892
131,43
26.415.595
31,09
20.151.260
31,21
15.358.320
8
10 ALLIANZ
4,21
68.321.234
54,80
44.134.343
50,68
29.289.880
-30,89
42.382.926
78,15
23.790.604
9
6 SANCOR
3,75
60.904.929
9,04
55.854.689
40,18
39.843.726
3,28
38.576.644
6,53
36.212.429
10
4 ZURICH
3,47
56.211.304
-13,24
64.787.739
55,05
41.784.943
-33,21
62.560.218
91,97
32.588.003
11
12 GENERALI
3,40
55.163.176
66,95
33.041.618
95,58
16.893.869
-2,58
17.342.058
46,31
11.853.313
12
13 PROVINCIA
2,51
40.703.246
35,70
29.996.073
29,56
23.152.156
22,69
18.870.864
33,56
14.129.005
13
14 BERKLEY
2,50
40.564.000
43,96
28.177.374
15,36
24.424.585
-0,32
24.501.836
16,18
21.090.172
14
17 MERIDIONAL
2,17
35.258.956
46,44
24.077.007
210,57
7.752.521
-55,64
17.476.228
107,64
8.416.526
15
15 SEGUNDA
1,97
31.973.754
16,41
27.466.159
31,52
20.883.810
27,80
16.341.029
29,07
12.660.982
16
18 CHUBB
1,93
31.379.398
59,04
19.730.503
53,43
12.859.482
22,32
10.513.199
9,65
9.588.292
17
16 INTEGRITY
1,54
25.015.487
0,46
24.900.255
26,65
19.660.372
38,91
14.152.912
39,36
10.155.868
18
20 MERCANTIL ANDINA
1,36
22.081.139
58,64
13.919.075
47,98
9.406.247
45,53
6.463.614
22,01
5.297.777
19
26 LA CAJA
1,35
21.964.292
827,96
2.366.954
1,01
2.343.273
50,92
1.552.611
24,87
1.243.390
20
67 PRUDENCIA
1,34
21.735.612
-1543,38
-1.505.883 -208,94
1.382.335
4395,84
30.747
-21,17
39.004
21
1,25
20.278.676
-61,84
53.138.579
-70,85
182.307.471
17,10
155.688.916
72,11
90.460.461
22
19 SMG SEGUROS
7 MAPFRE
1,10
17.764.411
1,66
17.475.001
45,00
12.051.906
10,50
10.906.515
78,04
6.125.892
23
21 SEGURCOOP
0,59
9.578.687
52,65
6.275.095
18,18
5.309.980
16,60
4.554.074
22,03
3.732.007
24
22 BOSTON
0,40
6.488.173
18,72
5.465.148
45,84
3.747.299
-25,90
5.057.128
86,76
2.707.867
25
24 RIVADAVIA
0,26
4.155.664
58,33
2.624.668
24,71
2.104.542
27,23
1.654.100
-2,22
1.691.733
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 147
Nro3 - 16-Seguro Técnico_Layout 1 12/01/16 18:36 Page 148
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
25 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,23
3.695.656
52,29
2.426.743
48,56
1.633.488
32,70
1.230.966
29,49
950.634
27
23 HDI SEGUROS
0,22
3.574.738
-29,32
5.057.347
157,31
1.965.473
426,87
373.045
-39,36
615.221
28
29 CAJA DE TUCUMAN
0,16
2.650.709
58,61
1.671.201
24,41
1.343.330
13,56
1.182.958
352,00
261.718
29
28 EQUITATIVA DEL PLATA
0,15
2.375.162
38,51
1.714.809
17,37
1.461.081
15,95
1.260.088
-20,72
1.589.348
30
27 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,13
2.170.520
16,94
1.856.120
29,22
1.436.423
9,55
1.311.241
76,70
742.052
31
32 TESTIMONIO
0,13
2.160.994
72,16
1.255.247
8869,25
13.995
-56,47
32.147
802,75
3.561
32
30 PERSEVERANCIA
0,12
1.971.061
27,62
1.544.503
32,74
1.163.553
48,21
785.070
59,39
492.536
33
31 VICTORIA
0,12
1.917.796
43,58
1.335.681
107,33
644.217
-38,00
1.039.073
69,49
613.056
34
58 EL NORTE
0,11
1.730.754
-
0
-100,00
650.367
41,45
459.783
-15,09
541.495
35
34 SEGUROMETAL
0,08
1.335.009
50,80
885.277
14,56
772.788
33,54
578.676
20,38
480.710
36
44 LIDERAR
0,08
1.324.953
617,75
184.597
30,00
141.998
6,76
133.011
-10,07
147.906
37
33 NATIVA
0,08
1.261.911
38,03
914.238
49,62
611.029
-
0
-
0
38
36 TRIUNFO
0,07
1.179.555
62,10
727.675
21,23
600.221
58,84
377.877
22,65
308.099
39
37 PARANA
0,06
974.057
71,98
566.391
62,60
348.338
-4,92
366.357
11,21
329.415
40
40 RIO URUGUAY
0,05
849.708
100,19
424.443
70,31
249.215
-1,92
254.084
11,87
227.116
41
39 HORIZONTE
0,05
779.503
80,61
431.592
14,07
378.364
-7,95
411.030
28,19
320.645
42
41 COPAN
0,03
535.986
52,70
351.004
18,05
297.336
19,97
247.842
116,47
114.495
43
38 CAMINOS PROTEGIDOS
0,03
466.555
-7,47
504.235
23,14
409.476
-29,10
577.503
-22,49
745.065
44
45 NIVEL
0,03
416.685
134,10
177.996
8,84
163.538
10,10
148.542
65,92
89.524
45
46 ASEGURADORA FEDERAL
0,02
397.106
132,28
170.961
38,08
123.813
7,10
115.607
39,69
82.759
46
43 PROFRU
0,02
324.465
39,45
232.680
59,73
145.668
18,73
122.689
15,27
106.434
47
51 LUZ Y FUERZA
0,01
210.362
168,30
78.405
39,83
56.073
-32,20
82.705
-5,37
87.400
48
49 PROGRESO
0,01
180.655
93,17
93.521
56,30
59.835
46,15
40.941
-29,76
58.291
49
50 INSTITUTO DE SEGUROS
0,01
152.154
72,58
88.163
37,67
64.039
15,18
55.597
11,85
49.708
50
48 CARUSO
0,01
122.652
1,47
120.874
-0,15
121.061
36,43
88.734
48,56
59.728
51
65 OPCION
0,01
92.300
-
0
-
0
-
0
-
0
100
1.622.077.885
68,77
961.140.501
26,95
757.121.818
14,96 658.611.783
31,60
500.451.880
TOTAL
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ACE
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
51.705.589
-14.685.892
-28,40
-30.893.965
-59,75
-72.981
6.052.751
11,71
7.908.186
-2.602.183
-32,90
-3.864.105
-48,86
0
1.441.898
18,23
ANTARTIDA
55.094
-18.391
-33,38
-34.147
-61,98
0
2.556
4,64
ARGOS
10.410
0
0,00
-6.833
-65,64
-48
3.529
33,90
7.704
-20.446
-265,39
-482.494
-6262,90
0
-495.236
-6428,30
BERKLEY
15.901.940
81.702
0,51
-12.914.872
-81,22
0
3.068.770
19,30
BOSTON
2.674.644
-2.438.397
-91,17
-892.715
-33,38
0
-656.468
-24,54
CAJA DE TUCUMAN
1.910.031
-90.440
-4,74
-698.701
-36,58
0
1.120.890
58,68
CAMINOS PROTEGIDOS
377.232
4.462
1,18
-71.905
-19,06
0
309.789
82,12
CARUSO
121.074
27.937
23,07
-47.137
-38,93
0
101.874
84,14
28.192.211
-7.097.805
-25,18
-12.502.661
-44,35
0
8.591.745
30,48
2.389.308
-2.298.416
-96,20
-1.381.822
-57,83
73.985
-1.216.945
-50,93
299.645
-697.169
-232,66
-293.451
-97,93
0
-690.975
-230,60
ALLIANZ
ASEG. DE CAUCIONES
CHUBB COOP. MUTUAL PATRONAL COPAN
148 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 16-Seguro T茅cnico_Layout 1 12/01/16 18:36 Page 149
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
EL NORTE EL PROGRESO ESCUDO
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
365.744
-575.338
-157,31
-192.267
-52,57
-15.592
-417.453
-114,14
17.724
-145.060
-818,44
-379.032
-2138,52
0
-506.368
-2856,96
31.599
-579
-1,83
-20.107
-63,63
0
10.913
34,54
66.905.328
-34.931.891
-52,21
-26.865.993
-40,16
338
5.107.782
7,63
279.767
-4.894
-1,75
-130.861
-46,77
0
144.012
51,48
4.900.427
-1.150.763
-23,48
-3.500.769
-71,44
663.181
912.076
18,61
HDI SEGUROS
552.546
-440.604
-79,74
-15.667
-2,84
268
96.543
17,47
HORIZONTE
FEDERACION PATRONAL FEDERAL GENERALI
604.328
-51.518
-8,52
-305.933
-50,62
0
246.877
40,85
INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
27.895
0
0,00
-76.973
-275,94
928
-48.150
-172,61
INSTITUTO DE SEGUROS
58.495
-53.809
-91,99
-172.420
-294,76
0
-167.734
-286,75
3.620.224
-22.659
-0,63
-3.165.583
-87,44
0
431.982
11,93
22.363.945
-11.872.580
-53,09
-11.656.618
-52,12
0
-1.165.253
-5,21
2.474.542
-894.188
-36,14
-1.657.306
-66,97
-1
-76.953
-3,11
INSTITUTO ENTRE RIOS INTEGRITY LA CAJA LA EQUITATIVA DEL PLATA LA HOLANDO LA PERSEVERANCIA LA SEGUNDA LIDERAR LUZ Y FUERZA
587.547
-357.449
-60,84
-380.758
-64,80
0
-150.660
-25,64
16.169.679
-3.258.626
-20,15
-14.694.492
-90,88
2
-1.783.437
-11,03
1.785.575
-87.656
-4,91
-926.702
-51,90
0
771.217
43,19
21.398.958
-6.133.395
-28,66
-15.206.824
-71,06
-860.848
-802.109
-3,75
891.866
-90.254
-10,12
-442.989
-49,67
0
358.623
40,21
131.387
-303.757
-231,19
-54.623
-41,57
0
-226.993
-172,77
MAPFRE
11.216.706
-5.176.821
-46,15
-11.961.936
-106,64
166.717
-5.755.334
-51,31
MERCANTIL ANDINA
17.053.678
-6.011.227
-35,25
-5.591.419
-32,79
0
5.451.032
31,96
67.983
285.160
419,46
2.303.582
3388,47
0
2.656.725
3907,93
NACION
78.501.721
-14.052.997
-17,90
-49.656.965
-63,26
-750.007
14.041.752
17,89
NATIVA
1.125.962
-88.092
-7,82
-538.674
-47,84
0
499.196
44,34
305.663
6.142
2,01
-192.816
-63,08
0
118.989
38,93
9.234
-138
-1,49
849
9,19
0
9.945
107,70
22.957
-247
-1,08
-11.556
-50,34
0
11.154
48,59
PARANA
751.744
-135.629
-18,04
-421.276
-56,04
0
194.839
25,92
PROFRU
302.999
-179.631
-59,28
-204.299
-67,43
0
-80.931
-26,71
PROVINCIA
34.548.306
-3.900.951
-11,29
-26.390.885
-76,39
-13.146
4.243.324
12,28
PRUDENCIA
2.322.479
-86.639
-3,73
-581.446
-25,04
0
1.654.394
71,23
62.766.009
-11.606.930
-18,49
-29.151.176
-46,44
0
22.007.903
35,06
694.797
-299.840
-43,16
-369.544
-53,19
0
25.413
3,66
3.370.112
-2.539.967
-75,37
-1.502.279
-44,58
0
-672.134
-19,94
RSA EL COMERCIO
48.158.319
-19.533.731
-40,56
-26.427.163
-54,88
0
2.197.425
4,56
SAN CRISTOBAL
54.528.962
-15.808.365
-28,99
-26.432.526
-48,47
0
12.288.071
22,53
SANCOR
21.550.075
-2.224.916
-10,32
-9.499.109
-44,08
96.353
9.922.403
46,04
SEGURCOOP
2.928.110
-1.302.395
-44,48
-502.762
-17,17
-64.114
1.058.839
36,16
SEGUROMETAL
1.311.917
266.423
20,31
-479.150
-36,52
0
1.099.190
83,79
SMG SEGUROS
5.406.491
-2.626.341
-48,58
-3.295.964
-60,96
0
-515.814
-9,54
TESTIMONIO
MERIDIONAL
NIVEL OPCION ORBIS
QBE LA BUENOS AIRES RIO URUGUAY RIVADAVIA
1.985.259
-47.679
-2,40
-191.761
-9,66
33.042
1.778.861
89,60
TRIUNFO
983.567
-154.029
-15,66
-639.103
-64,98
-2.639
187.796
19,09
VICTORIA
855.073
-96.801
-11,32
-302.967
-35,43
18.616
473.921
55,42
ZURICH
39.609.753
-26.759.147
-67,56
-11.390.859
-28,76
-1.000.203
459.544
1,16
TOTAL
645.101.694
-202.083.563
-31,33
-347.902.986
-53,93
-1.726.149
93.388.996
14,48
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 149
Nro3 - 16-Seguro Técnico_Layout 1 12/01/16 18:36 Page 150
La visión de los operadores Seguro Técnico. Fue un ejercicio récord en materia de producción, con un alza del 68,7% y negocios por más de $1.622 millones. Se repitió el muy buen resultado técnico del ramo que, en un segmento tan competitivo, permitió mantener planchadas las tarifas.
¿Qué pasó? Hace años que no se observa un desempeño como el alcanzado por el ramo Seguro Técnico para el ejercicio 20142015. La producción alcanzó los $1.622 millones, tras crecer a una tasa ni más ni menos que del 68,7% anual, 28 p.p. por arriba del promedio de mercado y 42 p.p. comparado con el ejercicio anterior. Sin embargo, es dable aclarar que esa performance se debió a la inusitada suscripción lograda por uno de sus operadores, Nación Seguros, que triplicó su share de un ejercicio a otro, con un alza del 441%, Así, se quedó con un tercio de todo el primaje del ramo y, desde ya, con la cima del ranking, desplazando al segundo lugar a Ace Seguros, que incluso en este ejercicio vio retroceder su volumen de negocios. El movimiento en la tabla de operadores también se verificó en otras posiciones, en un ramo altamente competitivo y con permanentes cambios en ese escalafón. Las buenas noticias también vinieron de la esfera técnica, donde se lograron ganancias por $93 millones (14,4% respecto a las primas devengadas), casi duplicando los ingresos del ejercicio anterior. Así como el ratio de siniestros sobre primas devengadas mejoró (31,3%, versus 37,2% del período previo), no fue el caso de los gastos, que se vieron incrementados levemente en el período (54% de las primas devengadas, 2 p.p. más que el ejercicio anterior). La voz del mercado. Diego Di Gaeta, Jefe de Riesgos Corporativos de La Holando Sudamericana, cuenta que el ejercicio 2014-2015 cerró a nivel de mercado con ese importante incremento en las primas motivado principalmente por la obra pública. En el caso de su compañía, si bien el alza fue moderada, superó sus pronósticos y fue sostenido por el desarrollo de nichos de mercados. Desde una perspectiva similar, Silvia Tononi, Team Leader de QBE Seguros La Buenos Aires, apunta que se trata de un ramo que sigue con un desempeño positivo y que no se ve afectado directamente por la economía del país. La ejecutiva atribuye el crecimiento a una mayor demanda de suscripción de pólizas de nuevas obras de infraestructura y su correspondiente uso de equipos. En ese contexto, QBE Seguros La Buenos Aires continúa “manteniendo un crecimiento sostenido con nuestros productos de Leasing adap-
150 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
tados a las necesidades de nuestros clientes, que nos permite ofrecer coberturas acordes a dichas necesidades, logrando así crecer rentablemente en el mercado de equipos de contratistas y equipos electrónicos acompañando a los bancos”. Diego Placente, Gerente Comercial de San Cristóbal Seguros, coincide en que el balance del período es sumamente positivo. “En nuestro caso particular, el incremento ha sido impulsado, primordialmente, por el canal de Bancos a través de las operaciones de Leasing”, revela. Para contribuir a este panorama evolutivo del mercado, Carlos Bernardi, Gerente de Grandes Riesgos de Sancor Seguros, destaca que el ramo continuó acentuando la tendencia registrada en el período anterior, marcado por la realización de nuevas obras de infraestructura (especialmente en material vial y petrolera). A lo dicho anteriormente, se suma la opinión de Matías Decicilia, Jefe del Departamento de Responsabilidad Civil y Seguro Técnico de Federación Patronal, quien revela que, en este cierre de ejercicio la compañía logró mantener su participación en el mercado y la tercera posición del ranking. Como factores externos que han tenido influencia en este desarrollo, el especialista menciona la construcción de complejos de viviendas, reparación y/o ampliación de vías, ampliación de calles y rutas y explotación de recursos naturales -como el petróleo y el gas-, entre otros, que se han visto muy dinámicos en especial en la primera etapa del ejercicio 2014-2015. Tarifas. Respecto de los factores propios del mercado, considera que el más relevante es la competencia de tarifas. “En particular notamos que en grandes cuentas, a pesar de contar con una amplia capacidad automática, el ajuste de tarifas es inevitable para formalizar la suscripción de este tipo de seguros”, señala Decicilia, quien revela que pese a ello en este último ejercicio Federación Patronal ha tratado de mantener sus tarifas. “No realizamos ningún ajuste, sin embargo comunicamos constantemente a nuestros productores asesores de seguros la necesidad de actualizar las sumas aseguradas contratadas para evitar posibles conflictos con sus asegurados al momento de un siniestro”, resalta. Y explica que, ante el
Nro3 - 16-Seguro Técnico_Layout 1 12/01/16 18:36 Page 151
actual contexto inflacionario, mantener actualizado los valores de los equipos, maquinarias, como así también los presupuestos de las obras aseguradas, se torna esencial, más teniendo en cuenta que la modalidad de la prestación utilizada por este segmento es la prorrata. Sobre este punto, Bernardi explica que, “con respecto a las tarifas, se ha visto una gran competencia que ha reducido las tasas promedio que se venían utilizando” y asegura que esta situación se hace posible en la actualidad gracias al buen resultado técnico del ramo. “A pesar de los efectos distorsivos de la inflación, existió una considerable reducción en las tarifas en el ramo”, comenta Di Gaeta, quien asegura que esta situación “fue promovida por la alta competencia, observándose por ejemplo en Todo Riesgo Construcción tasas muy agresivas”. Para Tononi, en tanto, las tarifas del ramo no han sufrido grandes cambios, salvo excepciones. “En el análisis particular de nuestra cartera, algunas cuentas pueden verse afectadas por su resultado técnico negativo, por ejemplo, porque en su historial presenta intensidad o frecuencia siniestral. En estos casos, la manera de revertir la situación es ajustando las primas, para poder convertir a lo largo de las vigencias un resultado técnico positivo”, explica. Placente, por su parte revela que “San Cristóbal ha fijado como política mantener el nivel tarifario vigente, excepto que el contexto obligue a revisar el nivel de las mismas”. En esa dirección, la compañía viene sosteniendo una estrategia de actualización de las sumas aseguradas, evitando así que los riesgos expuestos caigan en infraseguro. Al igual que sus pares, Decicilia también marca el buen resultado técnico de Federación Patronal y expone que “la siniestralidad, como así también los gastos, se mantuvieron en parámetros normales, no afectando el resultado técnico del ramo, más aun teniendo en cuenta que en este ejercicio no hemos efectuado ningún ajuste de tarifas”.
“Con el nuevo gobierno se espera una reactivación de las líneas de crédito, que puede impactar favorablemente en las obras de construcción, como también en la industria petrolera”.
Demanda. A la hora de analizar la tendencia de la demanda, la ejecutiva de QBE Seguros La Buenos Aires asevera que sigue el curso del ejercicio 2013-2014. “Lo más demandado son nuevas obras de construcción, ya sean de infraestructuras civiles, torres, complejos de viviendas, ampliación de calles y/o rutas, etc. y equipos de contratistas”, detalla. En San Cristóbal, las coberturas más contratadas son las de Todo Riesgo Operativo con adicional de Responsabilidad Civil. Para Federación Patronal, por su parte, la tendencia se ha mantenido como en ejercicios anteriores. “Contamos con una importante cantidad de productos que responden a distintas necesidades del mercado, donde los productos Equipos Electrónicos (fijos y móviles), Equipo y Maquinaría de Contratistas Agrícola, siguen siendo los más demandados. Le siguen Todo Riesgo Construcción y Todo Riesgo Montaje (en su modalidad Tradicional y Enlatados), Avería de Maquinaría y un producto muy específico como es el Seguro de Energía, el cual se relaciona con la industria del petróleo y del gas, donde específicamente se cubre la exploración, el desarrollo, la producción y la explotación de estos tipos de recursos”, comenta Decicilia.
¿Qué puede pasar? A la hora de ir palpitando cómo será el ejercicio 20152016, Di Gaeta prevé que el nuevo gobierno se enfrentará a un complicado escenario económico y político. “Entre los desafíos más relevantes de su agenda estarán los referidos a la política monetaria, el combate al flagelo de la inflación y la inyección de capitales extranjeros en nuestra economía”, avizora. Y adelanta en ese sentido que “las políticas sobre el gasto público, el campo, la matriz energética y la construcción, entre otros, repercutirán directamente sobre la evolución del ramo”.
“Se ha visto una gran competencia que ha reducido las tasas promedio que se venían utilizando, lo cual es posible gracias al buen resultado técnico del ramo”. Carlos Bernardi, Sancor Seguros
“La siniestralidad, como así también los gastos, se mantuvieron en parámetros normales, no afectando el resultado técnico del ramo”. Matías Decicilia, Federación Patronal
Silvia Tononi, QBE Seguros
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 151
Nro3 - 16-Seguro Técnico_Layout 1 12/01/16 18:36 Page 152
siga sosteniendo en los mismos niveles de crecimiento actual. Y resalta que “es necesario asesorar al canal acerca de las facilidades y bondades del ramo”.
Por otro lado, destaca que el contexto internacional adverso propiciado por la desaceleración del crecimiento de China, la devaluación de Brasil y la paralización en la inversión en uno de los principales nichos de negocio para el ramo, como es la industria petrolera, provocada por la caída del precio internacional del crudo, será una variable a observar durante el ejercicio.
También con una mirada conservadora, Tononi predice que “el crecimiento del ramo dependerá en gran medida de la evolución de la economía”. En este sentido, se declara optimista sobre las oportunidades que brinda este segmento. Comenta que, a raíz de la llegada del nuevo gobierno “se espera una reactivación de las líneas de crédito” y confía en que esto impactará favorablemente en las obras de construcción, reactivando las de infraestructura y civiles, así como también las de la industria petrolera, incrementando la producción en este ramo.
“Por ende deberemos prestar especial atención al desarrollo de las medidas del gobierno a fin de evaluar nuestras políticas de suscripción, corrigiendo los desvíos”, aclara. En ese marco, sumado a la existencia de un mercado internacional blando de reaseguros, no son optimistas sus proyecciones en el crecimiento del ramo para el ejercicio en curso. Más allá de eso, adelanta que La Holando seguirá como paliativo fomentando alianzas estratégicas con productores asesores de seguros, fortaleciendo el desarrollo regional a través de sus agencias en el interior y promoviendo programas de fidelización de clientes.
Adelanta que QBE Seguros La Buenos Aires seguirá manteniendo su política de suscripción y que pondrán foco en todo lo que es Todo Riesgo Construcción y/o Montaje y Equipos de Contratistas, “debido a la demanda que generan nuevas obras de infraestructura y dada la solicitud de equipos de contratistas, que otorgan notables oportunidades de crecimiento, así como también en productos de Banca de Leasing y Prendas”.
Más optimista es la mirada de Bernardi, quien anticipa que, para el ejercicio 2015-2016, “esperamos que este noble ramo continúe mostrando un desarrollo positivo, de la mano de la reactivación de industrias como la petrolera y la construcción, que favorecen el incremento de la producción de este tipo de coberturas y permiten ampliar la cartera de clientes”.
Por último, Decicilia espera un crecimiento moderado del sector, muy similar al obtenido en el último ejercicio. Ante la llegada de un nuevo gobierno, resalta que son conscientes de la inyección de inversión que pueda tener la economía y anticipa que esto junto al control de la inflación seguirán teniendo un papel medular para que este ramo pueda tener un buen crecimiento. En su caso, los productos de Ingeniería continuarán siendo el foco para el desarrollo del ramo, como son Todo Riesgo Construcción, Todo Riesgo Montaje y el Seguro de Energía. “En nuestro caso, es crucial la capacitación que realizamos sobre los productores de seguros tratándose de coberturas que requieren un amplio conocimiento para su suscripción”, cierra el ejecutivo de Federación Patronal.
En el caso particular de Sancor Seguros, junto a los productores asesores de seguros, continuarán impulsando el crecimiento del ramo “con coberturas a medida de cada necesidad, respuestas inmediatas y asesoramiento especializado”. Un poco más conservador es Diego Placente de San Cristóbal Seguros, que prevé que la marcha del ramo en el ejercicio 2015-2016 permanezca dentro de los parámetros del último ejercicio cerrado. Anticipa en ese sentido que la política de suscripción se mantendrá, siempre que el ramo se
CRECIMIENTO DE PRIMAS 1.800
“A pesar de los efectos distorsivos de la inflación, existió una considerable reducción en las tarifas en el ramo”. Diego Di Gaeta, La Holando Sudamericana
“La marcha del ramo se mantendrá dentro de los parámetros actuales, siendo clave asesorar al canal acerca de las bondades del mismo”. Diego Placente, San Cristóbal
152 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
MILLONES DE PESOS
1.500 68.77%
1.200 900
26.95%
14.96%
600
31.60%
300 0
2011
2012
2013
2014
2015
Nro3 - 17-Transportes cascos_Layout 1 12/01/16 18:30 Page 153
2014 2015
Transporte Cascos
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
1
2 RSA EL COMERCIO
20,95
52.837.249
68,45
31.366.533
2
1 LA HOLANDO
17,53
44.205.634
17,83
3
4 BOSTON
11,49
28.971.943
82,18
4
5 SANCOR
9,50
23.971.121
5
3 MAPFRE
7,09
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
106,98
8.410.577
23,16
25.467.461
46,30
17.408.235
37.516.378
29,91
28.879.458
35,61
21.296.080
9,61
19.429.678
15.902.667
-12,12
18.095.946
9,46
16.531.842
30,69
12.649.720
114,81
11.159.212
148,19
4.496.267
55,87
2.884.597
-2,80
2.967.832
17.890.810
-32,14
26.365.691
-2,39
27.012.101
-1,08
27.306.462
-11,74
30.939.905
6
11 MERIDIONAL
5,00
12.600.720
181,78
4.471.901
389,73
913.134
22,74
743.981
11,85
665.134
7
6 PROVINCIA
3,88
9.783.326
-9,25
10.780.310
39,05
7.752.606
63,38
4.745.269
1,87
4.657.940
8 GENERALI
8
3,83
9.670.565
2,05
9.476.317
71,24
5.533.903
36,01
4.068.667
-19,30
5.041.466
9
10 ALLIANZ
3,72
9.385.503
102,46
4.635.797
40,48
3.299.898
37,65
2.397.297
3,39
2.318.591
10
7 NACION
3,44
8.678.072
-10,45
9.690.481
47,83
6.555.372
-8,66
7.176.730
46,34
4.904.267
11
9 FEDERACION PATRONAL
2,92
7.352.822
38,71
5.300.754
52,01
3.487.209
38,49
2.518.038
11,78
2.252.733
12
13 RIVADAVIA
2,00
5.053.542
44,04
3.508.457
48,23
2.366.941
54,00
1.536.956
-1,51
1.560.540
13
12 LA CAJA
1,99
5.026.207
20,31
4.177.560
39,16
3.001.905
17,54
2.553.876
24,21
2.056.033
14
14 SAN CRISTOBAL
1,58
3.994.819
48,44
2.691.144
35,27
1.989.444
43,61
1.385.337
21,22
1.142.835
15
15 SEGUNDA
1,05
2.636.364
44,93
1.819.037
8,28
1.679.954
38,78
1.210.524
46,40
826.880
16
17 MERCANTIL ANDINA
0,95
2.397.228
57,91
1.518.058
34,12
1.131.890
38,06
819.836
11,50
735.266
17
16 HDI SEGUROS
0,93
2.338.815
29,93
1.799.997
45,23
1.239.425
27,57
971.600
21,03
802.770
18
18 QBE LA BUENOS AIRES
0,45
1.136.789
28,39
885.422
42,26
622.417
-
0
-
0
19
19 SMG SEGUROS
0,38
948.822
28,56
738.034
21,61
606.871
40,07
433.271
-14,86
508.910
20
21 RIO URUGUAY
0,25
640.917
30,28
491.958
46,33
336.188
50,29
223.693
33,81
167.177
21
20 ZURICH
0,25
625.025
20,40
519.144
16,10
447.158
787,75
50.370
-7,63
54.531
22
22 SEGUROMETAL
0,17
424.126
32,51
320.065
41,62
226.002
33,47
169.334
54,89
109.322
23
23 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,15
379.050
73,11
218.961
80,53
121.290
65,09
73.470
-
0
24
25 EL NORTE
0,09
227.032
61,90
140.227
38,27
101.417
72,60
58.760
47,09
39.949
25
24 PARANA
0,09
224.199
43,72
155.998
19,53
130.508
94,56
67.079
58,00
42.456
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 153
Nro3 - 17-Transportes cascos_Layout 1 12/01/16 18:30 Page 154
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
(%) VAR 15-14
JUNIO 2015
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
27 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,08
198.052
92,48
102.897
2,38
100.503
3,00
97.574
75,02
55.750
27
26 EQUITATIVA DEL PLATA
0,07
183.796
39,51
131.740
17,72
111.910
45,57
76.875
5,23
73.057
28
28 VICTORIA
0,04
103.005
54,32
66.746
31,55
50.740
17,16
43.308
-7,42
46.779
29
29 PERSEVERANCIA
0,03
73.030
28,85
56.677
8,27
52.347
51,23
34.615
-1,35
35.090
30
33 ASEGURADORA FEDERAL
0,02
62.919
185,49
22.039
12,13
19.655
44,65
13.588
80,14
7.543
31
32 COPAN
0,02
56.940
71,98
33.108
113,32
15.520
20,05
12.928
38,70
9.321
32
31 LIDERAR
0,02
45.768
27,89
35788
-3,67
37.153
18,89
31.249
5,64
29.580
33
34 INSTITUTO DE SEGUROS
0,01
28.918
57,50
18.361
71,25
10.722
-
0
-100,00
4.182
34
35 PROFRU
0,01
20.836
17,13
17.789
12,21
15.853
-16,00
18.872
7,87
17.495
35
36 NATIVA
0,01
13.951
2,94
13.553
21,28
11.175
-
0
-
0
36
37 HORIZONTE
0,00
10.643
38,08
7.708
30,91
5.888
-34,04
8.926
-27,77
12.358
37
30 ANTARTIDA
0,00
8.112
-80,23
41.025
157,00
15.963
-1,64
16.229
265,85
4.436
38
40 ESCUDO
0,00
5.707
116,09
2.641
-1,79
2.689
-39,19
4.422
-99,92
5.359.735
39
45 NIVEL
0,00
1.699
-
0
-100,00
83
-
0
-
0
TOTAL
100
252.212.086
35,45
186.209.154
27,53
146.006.670
24,75 117.035.025
8,38
107.981.768
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ALLIANZ
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
3.223.601
-743.737
-23,07
-1.673.832
-51,92
0
806.032
25,00
ANTARTIDA
9.256
-33.730
-364,41
-4.758
-51,40
0
-29.232
-315,82
ARGOS
2.683
0
0,00
0
0,00
0
2.683
100,00
-1.532
0
0,00
-1.065
69,52
0
-2.597
169,52
7.657.374
-2.475.981
-32,33
-5.360.239
-70,00
0
-178.846
-2,34
COOP. MUTUAL PATRONAL
311.450
-117.915
-37,86
-159.970
-51,36
16.385
49.950
16,04
COPAN
141.312
-12.547
-8,88
-31.658
-22,40
0
97.107
68,72
EL NORTE
168.927
-42.091
-24,92
-73.145
-43,30
382
54.073
32,01
4.635
6.156
132,82
-1.342
-28,95
0
9.449
203,86
6.200.874
-2.872.819
-46,33
-1.803.915
-29,09
24
1.524.164
24,58
FEDERAL
99.020
0
0,00
-10.186
-10,29
0
88.834
89,71
GENERALI
267.758
-15.978
-5,97
223.688
83,54
37.722
513.190
191,66
1.871.037
-1.387.165
-74,14
-1.286.886
-68,78
1.046
-801.968
-42,86
1.023
-63.991
-6255,23
-10.553
-1031,57
0
-73.521
-7186,80
INSTITUTO DE SEGUROS
34.726
-573
-1,65
-40.933
-117,87
0
-6.780
-19,52
INSTITUTO ENTRE RIOS
275.287
-90.044
-32,71
-131.714
-47,85
0
53.529
19,44
3.924.957
-613.555
-15,63
-2.064.291
-52,59
2.989
1.250.100
31,85
ASEG. DE CAUCIONES BOSTON
ESCUDO FEDERACION PATRONAL
HDI SEGUROS HORIZONTE
LA CAJA LA EQUITATIVA DEL PLATA LA HOLANDO LA PERSEVERANCIA LA SEGUNDA
168.270
-95.082
-56,51
-67.879
-40,34
0
5.309
3,16
21.152.423
-4.905.203
-23,19
-14.864.521
-70,27
470
1.383.169
6,54
162.988
-20.696
-12,70
-40.954
-25,13
0
101.338
62,18
2.357.364
-727.881
-30,88
-899.812
-38,17
16.822
746.493
31,67
154 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 17-Transportes cascos_Layout 1 12/01/16 18:30 Page 155
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
LIDERAR
37.193
-80.367
-216,08
-22.865
-61,48
0
-66.039
-177,56
LUZ Y FUERZA
33.634
0
0,00
0
0,00
0
33.634
100,00
MAPFRE
7.688.043
-11.857.731
-154,24
-7.449.749
-96,90
317.101
-11.302.336
-147,01
MERCANTIL ANDINA
1.785.976
-766.630
-42,92
-657.716
-36,83
0
361.630
20,25
MERIDIONAL
3.503.728
-310.571
-8,86
-1.959.773
-55,93
0
1.233.384
35,20
NACION
6.401.630
2.635.055
41,16
-2.162.577
-33,78
-12.367
6.861.741
107,19
14.283
0
0,00
-3.599
-25,20
0
10.684
74,80
NATIVA NIVEL
1.699
-83
-4,89
-656
-38,61
0
960
56,50
PARANA
181.700
-77.974
-42,91
-81.930
-45,09
0
21.796
12,00
PROFRU
14.940
-139
-0,93
-27.276
-182,57
0
-12.475
-83,50
PROVINCIA
6.632.430
-326.917
-4,93
-4.428.167
-66,77
-1.378
1.875.968
28,28
PRUDENCIA
40.146
0
0,00
-12.026
-29,96
0
28.120
70,04
955.468
-604.322
-63,25
-362.378
-37,93
0
-11.232
-1,18
QBE LA BUENOS AIRES RIO URUGUAY RIVADAVIA RSA EL COMERCIO SAN CRISTOBAL SANCOR
553.492
-111.201
-20,09
-337.265
-60,93
0
105.026
18,98
3.748.768
-1.654.134
-44,12
-1.268.029
-33,83
0
826.605
22,05
16.068.829
-2.580.212
-16,06
-9.045.481
-56,29
0
4.443.136
27,65
3.129.873
-1.016.164
-32,47
-1.597.547
-51,04
0
516.162
16,49
11.150.618
-5.506.233
-49,38
-7.900.687
-70,85
-7.517
-2.263.819
-20,30
SEGUROMETAL
410.769
-67.125
-16,34
-120.701
-29,38
0
222.943
54,27
SMG SEGUROS
486.236
-310.109
-63,78
-175.116
-36,01
0
1.011
0,21
TESTIMONIO
52.388
269
0,51
0
0,00
0
52.657
100,51
VICTORIA
29.723
-181.684
-611,26
-38.117
-128,24
43
-190.035
-639,35
319.441
-27.894
-8,73
-71.650
-22,43
0
219.897
68,84
111.274.440
-37.057.006
-33,30
-66.027.270
-59,34
371.722
8.561.894
7,69
ZURICH TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
CRECIMIENTO DE PRIMAS
MILLONES DE PESOS
300
35,5%
200 +27,5% +24,7%%
+8,4%
100
0
2011
2012
2013
2014
2015
RESULTADOS TECNICOS %
SIN/PRIM
GS/PRIMAS
RT/PRIMAS
30 0 -30 -60 -90 Ejercicio 2014-2015
Ejercicio 2013-2014
Ejercicio 2012-2013
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 155
Nro3 - 17-Transportes cascos_Layout 1 12/01/16 18:30 Page 156
La visión de los operadores Transporte de Cascos. El ramo volvió a mejorar su tasa de crecimiento, alzando su producción en un 35,4%, a lo que se suma la reversión de los resultados técnicos, que pasaron a ser positivos e implicaron ganancias por $8,5 millones. El contexto inflacionario y las restricciones en las importaciones afectaron a este segmento del mercado, con matices diferentes en lo que hace a embarcaciones de placer y cascos comerciales.
¿Qué pasó? Sin grandes cambios, el balance fue positivo para este ramo para el ejercicio 2014-2015, ya que se logró mejorar la tasa de crecimiento de la producción, como así también la ecuación técnica, que pasó a ser positiva tras los buenos ratios siniestrales. En primer lugar, respecto al volumen de negocios, el primaje en el ejercicio bajo análisis avanzó un 35,4%, algo por debajo del promedio del mercado, pero por arriba de los guarismos de los últimos ejercicios del ramo, manteniendo una curva ascendente en el último lustro. Así, el primaje superó los $252 millones, en un mercado con cerca de 40 operadores, donde el top-five concentra dos tercios de toda la producción. En segundo término, los resultados técnicos pasaron a ser positivos, con ganancias por $8,5 millones (7,7% de las primas devengadas), revirtiendo así las pérdidas del ejercicio anterior, que si bien eran “manejables”, implicaron pérdidas por unos $7,5 millones. La mejora en los índices de siniestralidad (33,3% de las primas devengadas, versus 45,5%) y en el nivel de gastos (59,3%, 5 p.p. menos que el ejercicio anterior), contribuyeron en ello. La mirada del sector. La performance del ramo de Transporte de Cascos en el ejercicio 2014-2015 fue “satisfactoria”, según la visión de Diego Flecchia, Gerente de Suscripción
Corporativos de MAPFRE Argentina. El experto en el ramo señala que “las situaciones externas nos obligan a mantener actualizadas las sumas aseguradas en pesos argentinos por la medida de prestación que tiene el ramo”. Asimismo, con respecto a las pólizas en dólares estadounidenses, expone que, mayormente, se mantuvieron las tasas, aunque con alguna tendencia puntual a la baja producto de la alta competencia. En materia de siniestros, el ejecutivo de MAPFRE indica que en algunos casos debieron recurrir al exterior por repuestos para buques comerciales y afirma, como es lógico suponer, que esto generó un impacto sensible en los costos. “Se tuvo en cuenta la situación del puerto para poder adecuar los costos”, revela, explicando que este contexto produjo un cambio en la política de suscripción de la compañía que conllevó a una baja de cartera. “Si bien la producción total de Embarcaciones de Placer y Cascos Comerciales continúa en no más del medio porcentual sobre la producción total del mercado asegurador, el resultado técnico del ramo en su conjunto es superior a estos ramos”, matiza Carlos Simone, Subgerente Técnico del Ramo Transportes de La Holando Sudamericana. El ejecutivo señala que, de igual modo que en años anteriores, pocas aseguradoras continúan desarrollándose en este segmento debido, entre otros factores, a la exigencia de un alto
“Las situaciones externas nos obligan a mantener actualizadas las sumas aseguradas en pesos por la medida de prestación que tiene el ramo”.
“Si bien la producción total de Embarcaciones de Placer y Cascos es baja, el resultado técnico del ramo en su conjunto es superior al promedio del mercado”.
“Es muy necesario generar conciencia en materia de valorización de los bienes, a efectos de evitar un infraseguro y sus consecuencias”.
Diego Flecchia, MAPFRE Argentina
Carlos Simone, La Holando Sudamericana
Alberto Pagliano, Provincia Seguros
156 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
“El seguro para embarcaciones de placer no es obligatorio en nuestro país, pero consideramos que debiera serlo, del mismo modo que lo es para los automóviles”. Carlos Bernardi, Sancor Seguros
Nro3 - 17-Transportes cascos_Layout 1 12/01/16 18:30 Page 157
grado de especialización y conocimiento de los funcionarios abocados a este riesgo, no sólo en lo que a suscripción de riesgos se refiere, sino también en cuanto al conocimiento requerido sobre el universo asegurable (empresas, astilleros, puertos, proveedores, etc.). Desde Provincia Seguros, Alberto Pagliano, Gerente General de la compañía, también califica como positivo, tanto en materia de crecimiento como de resultados el desarrollo del ramo en el ejercicio 2014-2015. Afirma que la compañía “continúa posicionándose favorablemente en este segmento de alta especialización y competitividad”. A lo dicho por sus colegas, Carlos Bernardi, Gerente de Grandes Riesgos de Sancor Seguros, aporta también su visión: “El ramo viene teniendo un buen desempeño, con un comportamiento creciente en producción y baja siniestralidad”. También apunta que Sancor está avanzando en coberturas de Embarcaciones Comerciales (Casco y Maquinarias y PANDI), lo cual le ha generado a la compañía “un incremento importante en la cartera de este ramo”. Por otra parte, Bernardi destaca que, en el caso de las embarcaciones de placer, la contratación se ha incrementado notablemente debido a distintos factores, entre los que enumera “la mayor responsabilidad por parte de los propietarios en tener amparados sus bienes y los controles gubernamentales que exigen la declaración de las embarcaciones”. Problemas con la importación. Más allá de esas mejoras en materia de conciencia aseguradora, lo cierto es que el contexto no ha sido favorable para este segmento. ”Por la particular situación que atraviesa el comercio exterior en nuestro país, ha existido cierta complejidad al momento de reponer bienes y piezas de fabricación extranjera”, advierte Carlos Simone, quien explica que si bien la prestación ante siniestros es indemnizatoria, los asegurados se han visto imposibilitados de renovar el bien dañado o averiado debido a esta situación. Comenta en ese sentido que el mercado náutico -tanto de placer como comercial- ha notado una caída en la producción de unidades, lo que se tradujo en un aumento casi nulo en la incorporación de nuevos seguros en los portfolios de las aseguradoras. Pese a ello, esta caída de producción y ventas de unidades no ha afectado en igual medida el primaje total del mercado, “lo cual demuestra que el mismo continúa avanzando gracias a una mayor conciencia aseguradora del rubro”. Contexto inflacionario. Otro elemento muy presente para el mercado asegurador en el ejercicio analizado fue la inflación y su efecto en las tarifas. En este punto, el ejecutivo de La Holando aclara que estos riesgos se caracterizan por no contar con una prima preestablecida debido a la cantidad de variables que influyen en los mismos y a las coberturas que suelen otorgarse.
“Es por eso que las tarifas del ramo se caracterizan por su estabilidad (más allá de algún caso puntual), por lo que en este ejercicio no han experimentado cambios significativos en relación al anterior ejercicio económico. Esto, a diferencia de lo que ha acontecido con las sumas aseguradas de las embarcaciones, en las cuales se ha realizado una gran labor de campo equiparando las sumas a asegurar con los valores de mercado en plaza”, describe. Siguiendo con el análisis tarifario, Bernardi ve con buenos ojos la evolución de las mismas. “En nuestra visión, las tarifas son suficientes; son acordes a las necesidades que tenemos en nuestra aseguradora en función de la siniestralidad del ramo”, recalca. Para Flecchia, en tanto, el contexto inflacionario tampoco fue un gran desequilibrador en el caso de buques comerciales, dado que “al tener tarifas en dólares, los costos se mantuvieron, más allá de algún ajuste técnico particular de cada riesgo”. Respecto a las embarcaciones de placer, sí se estableció un ajuste de suma asegurada automático y significativo para cada casco, acompañado de su respectivo aumento proporcional del costo. Alberto Pagliano, por su parte, coincide en que el contexto inflacionario no ha sido de gran incidencia para el negocio de Provincia Seguros en el ramo. “Las tasas en nuestra compañía no han sufrido cambios significativos, variando según el negocio puntual”, dice al analizar esta situación. Comportamiento técnico y siniestral. En complemento a ello, Pagliano resalta que es muy necesario “generar conciencia en materia de valorización de los bienes, a efectos de evitar un infraseguro y sus consecuencias”. Para él, en coincidencia con sus colegas, éste es uno de los principales factores que afectaron los resultados técnicos del ramo. Para Diego Flecchia, el comportamiento del ramo a nivel siniestral fue “moderado”, con un pico de siniestralidad en el primer semestre, que pudo adecuarse con un cambio de políticas de suscripción. En ese marco, advierte sobre el bajo mantenimiento de los buques, debido a la crisis que atraviesa el sector pesquero por la disminución de la actividad. “Notamos que algunos riesgos se dan de baja por dicha crisis, ya que no operarán los buques o se venden a otros armadores”, completa. Carlos Simone de La Holando Sudamericana, por otra parte, hace referencia a la siniestralidad y no observa cambios respecto de ejercicios anteriores en cuanto a los factores generadores de siniestros, “siendo éstos en su mayoría extrínsecos a los riesgos propiamente dichos”. Respecto de embarcaciones de placer, detalla que los choques con objetos sumergidos y reclamos por RC han sido los destacados y, respecto a buques comerciales, marca una disminución de la actividad lucrativa, “lo cual ha significado que las embarcaciones pesqueras hayan permanecido en amarre más tiempo del habitual, disminuyendo y modificándose así los riesgos a los cuales se encuentran expuestas”. ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 157
Nro3 - 17-Transportes cascos_Layout 1 12/01/16 18:30 Page 158
¿Qué puede pasar? A la hora de hacer previsiones para el ejercicio 2015-2016, Pagliano adelanta que Provincia Seguros espera continuar en la senda del crecimiento y de resultados favorables, no obstante lo cual considera que “se debería ahondar en fijar un sub-límite estándar para todas la compañías, concernientes a riesgos de Responsabilidad Civil (lesión o muerte) para transportados y no transportados en embarcaciones destinadas a la actividad recreativa y/o placer”. También enfatiza la importancia de encarar, tanto a nivel mercado como a nivel políticas públicas, campañas de concientización en conjunto con astilleros y guarderías para minimizar el porcentaje de parque náutico no asegurado. Desde Sancor Seguros, Bernardi augura que “la marcha del ramo continuará con la tendencia favorable registrada hasta el momento y que se renovarán las oportunidades de crecimiento”. Agrega que, actualmente “el seguro para embarcaciones de placer no es obligatorio en nuestro país, pero consideramos que debiera serlo, del mismo modo que lo es para los automóviles”. Sustenta su opinión en virtud del crecimiento exponencial que ha tenido el parque náutico en los últimos años y de los riesgos a los que se encuentran expuestas las unidades. En el mismo sentido, considera que la obligatoriedad de esta cobertura representaría una clara oportunidad para las empresas que operan en el ramo de potenciar el crecimiento del mismo de manera significativa. Por último, el ejecutivo afirma que en Sancor esperan un incremento de las coberturas de PANDI para el ejercicio 2015-2016 como consecuencia de la cobertura que tienen aprobada por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Su colega de MAPFRE, anticipa, por su parte, que la empresa mantendrá la política aplicada hasta ahora para mantener un crecimiento moderado. “Seguiremos haciendo foco en obtener resultados técnicos positivos constantes, sin perder de vista las necesidades del mercado”, asegura. Con la modificación de su política de suscripción, el objetivo es “dejar de lado grandes cuentas pesqueras factoría para virar a un ape-
158 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
tito de suscripción por flotas más pequeñas, buques mercantes y/o remolcadores”. Como novedad, revela que han agregado a su suscripción un análisis económico-financiero obligatorio. Para este ejecutivo, es apremiante la necesidad de reactivar la economía interna de la actividad pesquera en general, para que un aumento en la actividad comercial redunde en beneficios en el sector y, por ende, necesidad de inversión en buques. También resalta la importancia de “trabajar en la confiabilidad del producto, abasteciendo las necesidades del cliente en relación con las variantes de sus daños”. Señala al respecto que se debe considerar a la cobertura de RC como un pilar importante como parte de una obligatoriedad en el seguro de embarcaciones de placer, aportando la seguridad y responsabilidad a las que el cliente aspira en cada contratación. La Holando Sudamericana augura que “todo nuevo año trae consigo una renovación de generación de expectativas, las cuales se ven potenciadas por el cambio de autoridades gubernamentales”. El ejecutivo considera que, de implementarse medidas económicas favorables al sector náutico, el rubro de embarcaciones de placer rápidamente acusaría su reactivación, impulsado en su mayoría por la clase media. Asimismo, opina que al activarse el rubro de embarcaciones comerciales, se activarían los demás actores del mercado, debiendo así generar en forma paralela nuevas plazas para colocación de sus productos y la reconversión de sus canales de distribución. Por otra parte, Carlos Simone anticipa que desde la compañía mantendrán la política aplicada hasta ahora para mantener un crecimiento moderado. Sostiene para finalizar que un motor muy importante para el ramo sería un impulso al comercio exterior, amén del comercio interno. “La implementación de un seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio seguramente sería aceptado por las aseguradoras, ya que de esa forma los Índices de No Aseguramiento disminuirían, lo que ocasionaría un importante incremento en las Carteras del Ramo”, concluye el directivo, en coincidencia con sus colegas.
Nro3 - 18-Transportes de mercaderías_Layout 1 12/01/16 18:34 Page 159
Transporte de mercaderías
2014 2015
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
1
1 QBE LA BUENOS AIRES
2
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
18,62
277.348.423
31,74
210.530.638
19,12
176.731.156
-3,23
182.622.782
34,34
135.943.431
2 ALLIANZ
9,80
145.962.404
35,92
107.390.638
49,52
71.823.852
15,11
62.395.674
31,04
47.616.512
3
6 MERIDIONAL
6,55
97.615.355
56,02
62.566.962
53,95
40.641.047
-4,21
42.428.545
-11,73
48.064.746
4
3 RSA EL COMERCIO
6,31
94.067.302
7,38
87.603.936
15,90
75.587.364
-3,13
78.031.557
47,63
52.856.215
5
5 SANCOR
6,02
89.689.736
27,18
70.523.508
39,96
50.389.186
21,60
41.436.934
26,15
32.847.623
6
4 ACE
5,78
86.141.709
20,00
71.787.269
33,54
53.757.540
26,92
42.355.446
39,47
30.368.267
5,27
78.551.294
98,46
39.580.782
48,51
26.652.633
31,13
20.325.589
26,89
16.017.912
4,14
61.664.194
39,76
44.120.872
22,93
35.890.931
40,87
25.477.573
13,36
22.475.333
3,78
56.353.363
30,53
43.171.586
33,55
32.326.611
20,57
26.811.747
19,37
22.461.093
7 8 9
11 HANSEATICA 9 ZURICH 10 SAN CRISTOBAL
10
8 FEDERACION PATRONAL
3,45
51.398.291
16,18
44.241.057
38,72
31.891.375
20,31
26.507.942
0,44
26.392.548
11
7 GENERALI
3,24
48.203.681
-13,79
55.915.024
10,25
50.716.414
58,73
31.952.214
77,69
17.981.676
12
13 LA HOLANDO
3,15
46.953.695
22,34
38.378.678
32,34
29.001.096
0,30
28.912.980
16,49
24.819.636
13
12 SEGUNDA
3,03
45.094.464
16,34
38.761.569
19,55
32.423.217
27,13
25.503.928
30,84
19.492.057
14
15 SMG SEGUROS
2,53
37.660.669
34,18
28.067.125
41,92
19.776.626
155,10
7.752.613
66,84
4.646.666
15
14 INTEGRITY
2,09
31.173.487
-17,65
37.855.575
-24,87
50.384.900
2,34
49.233.879
13,48
43.385.668
16
18 BERKLEY
2,01
29.938.000
50,90
19.839.318
19,56
16.593.931
12,79
14.712.493
6,33
13.836.391
17
17 ASSEKURANSA
1,50
22.406.240
11,10
20.167.533
45,60
13.851.436
38,25
10.019.289
-2,69
10.295.863
18
19 HDI SEGUROS
1,50
22.363.265
26,07
17.738.840
17,52
15.093.855
37,51
10.976.446
6,82
10.276.122
19
16 NACION
1,47
21.913.556
3,55
21.162.188
47,78
14.320.462
-33,63
21.575.428
66,75
12.938.644
20
20 MAPFRE
1,30
19.292.473
27,61
15.117.866
6,01
14.260.413
-22,12
18.310.576
7,18
17.084.533
21
21 MERCANTIL ANDINA
1,27
18.941.270
34,21
14.112.675
41,92
9.944.007
23,00
8.084.440
10,25
7.332.846
22
22 COOP. MUTUAL PATRONAL
1,06
15.766.539
16,31
13.555.622
37,18
9.881.595
51,06
6.541.642
12,13
5.834.079
23
23 CHUBB
1,03
15.328.127
16,59
13.147.327
18,84
11.062.914
5,83
10.453.099
16,84
8.946.137
24
24 VICTORIA
0,83
12.363.321
9,49
11.291.567
9,13
10.346.604
17,82
8.781.971
17,01
7.505.110
25
26 BOSTON
0,64
9.568.985
35,83
7.044.767
24,11
5.676.016
114,26
2.649.177
-1,74
2.696.076
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 159
Nro3 - 18-Transportes de mercaderías_Layout 1 12/01/16 18:34 Page 160
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
(%) VAR 15-14
JUNIO 2015
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
25 LA CAJA
27
27 EL NORTE
0,50
7.441.965
15,91
6.420.300
42,01
4.520.894
31,90
3.427.436
3,64
3.306.944
28
28 PROVINCIA
0,41
6.105.734
35,18
4.516.662
26,02
3.584.032
13,35
3.161.787
41,82
2.229.393
29
31 EQUITATIVA DEL PLATA
0,38
5.630.567
38,34
4.069.965
20,64
3.373.621
34,59
2.506.570
-13,26
2.889.643
30
29 RIVADAVIA
0,35
5.165.618
17,06
4.412.738
38,59
3.184.059
36,31
2.335.836
36,88
1.706.523
0,57
8.556.158
-14,76
10.037.812
114,45
4.680.664
81,85
2.573.921
27,43
2.019.876
31
30 PERSEVERANCIA
0,29
4.259.789
2,87
4.141.062
33,65
3.098.336
38,49
2.237.266
8,74
2.057.382
32
32 RIO URUGUAY
0,23
3.426.223
33,86
2.559.610
41,22
1.812.516
41,76
1.278.575
10,66
1.155.411
33
33 SEGUROMETAL
0,21
3.102.791
30,52
2.377.272
36,32
1.743.951
17,45
1.484.789
24,41
1.193.494
34
34 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,11
1.602.177
23,10
1.301.539
139,20
544.124
1,54
535.875
28,79
416.081
35
37 PARANA
0,08
1.131.252
25,74
899.665
29,40
695.236
-9,94
771.938
61,55
477.837
36
35 PROGRESO
0,08
1.126.237
7,68
1.045.873
27,79
818.448
23,38
663.333
4,84
632.718
37
36 NATIVA
0,07
1.000.736
1,90
982.041
47,21
667.103
38,52
481.594
7,75
446.970
38
40 TRIUNFO
0,06
857.551
40,04
612.354
38,12
443.337
23,65
358.529
82,98
195.936
550.975
-2,99
567.930
39
39 LIDERAR
0,05
795.889
24,11
641.262
7,27
597.781
8,50
40
38 SEGURCOOP
0,05
790.081
-10,02
878.093
29,55
677.823
11,24
609.356
-12,88
699.456
41
42 ASEGURADORA FEDERAL
0,04
639.598
58,21
404.281
13,97
354.733
8,43
327.165
30,98
249.785
42
41 PROFRU
0,04
637.939
31,53
485.005
79,60
270.047
28,99
209.361
-8,20
228.064
43
62 OPCION
0,04
524.902
-
0
-
0
-
0
-
0
44
43 COPAN
0,02
257.465
7,37
239.784
16,92
205.076
13,32
180.976
50,12
120.557
45
46 NIVEL
0,01
203.309
59,24
127.675
6,78
119.571
88,49
63.436
37,69
46.070
46
45 HORIZONTE
0,01
191.447
32,77
144.191
20,10
120.058
-28,71
168.417
26,60
133.027
47
44 ANTARTIDA
0,01
149.063
-17,65
181.009
16,89
154.860
0,13
154.665
7,79
143.487
48
48 PRUDENCIA
0,01
120.037
64,52
72.963
11,11
65.670
-46,72
123.259
44,48
85.312
49
55 CAMINOS PROTEGIDOS
0,01
99.870
-
0
-100,00
149.784
-39,88
249.158
254,18
70.348
50
49 METROPOL
0,00
62.299
25,38
49.690
70,81
29.090
24,83
23.304
-
0
51
51 ESCUDO
0,00
52.229
174,08
19.056
-33,23
28.541
9,25
26.125
-10,78
29.282
52
50 CARUSO
0,00
35.843
47,42
24.314
3,63
23.463
69,63
13.832
-0,24
13.865
53
64 NUEVA
0,00
278
-
0
-100,00
-473
-61,98
-1.244
-127,74
4.485
54
53 TESTIMONIO
0,00
226
-80,67
1.169
5,41
1.109 55350,00
2
-
0
100
1.489.725.767
26,20
1.180.418.205
26,78
12,38 828.552.713
24,89
663.415.966
TOTAL
931.098.931
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
ACE
36.022.610
-13.178.622
-36,58
-19.088.878
-52,99
0
3.755.110
ALLIANZ
47.418.547
-12.446.711
-26,25
-17.009.838
-35,87
0
17.961.998
37,88
130.643
-67.156
-51,40
-92.950
-71,15
0
-29.463
-22,55
-1.349
0
0,00
-526
38,99
0
-1.875
138,99
ANTARTIDA ASEG. DE CAUCIONES ASSEKURANSA
10,42
2.450.959
-1.721.048
-70,22
-4.604.214
-187,85
4.767.520
893.217
36,44
BERKLEY
23.412.543
-6.631.669
-28,33
-12.957.718
-55,35
0
3.823.156
16,33
BOSTON
1.696.572
-115.368
-6,80
-1.992.192
-117,42
0
-410.988
-24,22
389.438
-41.376
-10,62
-38.956
-10,00
0
309.106
79,37
36.778
-7.420
-20,18
-19.148
-52,06
0
10.210
27,76
CHUBB
11.779.294
-6.856.097
-58,20
-9.077.902
-77,07
0
-4.154.705
-35,27
COOP. MUTUAL PATRONAL
14.480.177
-2.914.899
-20,13
-5.899.036
-40,74
387.504
6.053.746
41,81
CAMINOS PROTEGIDOS CARUSO
160 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 18-Transportes de mercader铆as_Layout 1 12/01/16 18:34 Page 161
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
COPAN
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
241.859
-9.654
-3,99
-154.639
-63,94
0
77.566
32,07
EL NORTE
4.019.606
-845.955
-21,05
-1.798.034
-44,73
-241.150
1.134.467
28,22
EL PROGRESO
1.019.785
-125.920
-12,35
-568.958
-55,79
0
324.907
31,86
ESCUDO
-46.616
-1.559
3,34
-326.657
700,74
0
-374.832
804,08
48.643.892
-11.960.737
-24,59
-15.230.118
-31,31
176
21.453.213
44,10
629.367
-41.822
-6,65
-217.778
-34,60
0
369.767
58,75
GENERALI
20.168.681
-7.411.308
-36,75
-13.358.448
-66,23
950.607
349.532
1,73
HANSEATICA
40.568.519
-5.997.803
-14,78
-31.994.938
-78,87
0
2.575.778
6,35
HDI SEGUROS
5.438.715
-1.354.081
-24,90
-1.422.253
-26,15
3.050
2.665.431
49,01
-29.651
-67.728
228,42
-552.745
1864,17
0
-650.124
2192,59
FEDERACION PATRONAL FEDERAL
HORIZONTE INSTITUTO ENTRE RIOS INTEGRITY LA CAJA LA EQUITATIVA DEL PLATA LA HOLANDO LA NUEVA LA PERSEVERANCIA LA SEGUNDA
1.725.956
353.403
20,48
-1.371.965
-79,49
0
707.394
40,99
27.389.642
-11.168.379
-40,78
-17.957.296
-65,56
0
-1.736.033
-6,34
2.857.336
-313.290
-10,96
-635.362
-22,24
0
1.908.684
66,80
2.957.061
-1.112.781
-37,63
-1.235.951
-41,80
0
608.329
20,57
26.674.430
-7.682.289
-28,80
-19.783.574
-74,17
2.035
-789.398
-2,96
36.428
0
0,00
0
0,00
0
36.428
100,00
4.212.488
-1.323.513
-31,42
-2.059.292
-48,89
0
829.683
19,70
42.415.100
-7.408.079
-17,47
-16.288.206
-38,40
-35.981
18.682.834
44,05
LIDERAR
894.184
-79.925
-8,94
-368.891
-41,25
0
445.368
49,81
LUZ Y FUERZA
-10.223
-8.183
80,04
-14.946
146,20
0
-33.352
326,24
MAPFRE
6.543.657
-4.397.871
-67,21
-3.201.678
-48,93
422.306
-633.586
-9,68
MERCANTIL ANDINA
16.914.165
-1.991.998
-11,78
-4.188.621
-24,76
0
10.733.546
63,46
MERIDIONAL
25.578.674
-10.125.515
-39,59
-20.857.388
-81,54
0
-5.404.229
-21,13
47.913
-1.022
-2,13
-11.214
-23,40
0
35.677
74,46
METROPOL NACION
9.537.440
-1.703.655
-17,86
-2.589.211
-27,15
-34.604
5.209.970
54,63
NATIVA
990.632
-169.597
-17,12
-475.621
-48,01
0
345.414
34,87
NIVEL
213.790
-6.165
-2,88
-95.624
-44,73
0
112.001
52,39
OPCION
59.883
-26
-0,04
-59.833
-99,92
0
24
0,04
PARANA
996.453
-138.729
-13,92
-600.108
-60,22
0
257.616
25,85
PROFRU
602.515
-79.297
-13,16
-409.214
-67,92
0
114.004
18,92
4.137.334
-2.065.583
-49,93
-2.171.024
-52,47
-788
-100.061
-2,42
PROVINCIA PRUDENCIA QBE LA BUENOS AIRES RIO URUGUAY RIVADAVIA
116.095
-1.483
-1,28
-114.324
-98,47
0
288
0,25
189.799.508
-55.126.796
-29,04
-65.726.786
-34,63
-212.947
68.732.979
36,21
3.166.064
-1.228.857
-38,81
-1.290.174
-40,75
0
647.033
20,44
4.354.224
-1.393.728
-32,01
-1.718.619
-39,47
0
1.241.877
28,52
RSA EL COMERCIO
69.621.113
-19.128.163
-27,47
-28.007.669
-40,23
0
22.485.281
32,30
SAN CRISTOBAL
51.211.538
-9.458.591
-18,47
-17.514.431
-34,20
0
24.238.516
47,33
SANCOR
73.578.907
-11.438.427
-15,55
-31.207.641
-42,41
-72.391
30.860.448
41,94
366.400
96.621
26,37
-118.825
-32,43
-8.149
336.047
91,72
SEGUROMETAL
2.758.582
-1.060.817
-38,46
-1.194.033
-43,28
0
503.732
18,26
SMG SEGUROS
21.975.882
-2.126.704
-9,68
-15.662.962
-71,27
0
4.186.216
19,05
SEGURCOOP
TESTIMONIO
920.879
-22.102
-2,40
-41
0,00
0
898.736
97,60
TRIUNFO
806.507
-136.956
-16,98
-538.730
-66,80
-2.786
128.035
15,88
VICTORIA
7.603.934
499.145
6,56
-2.099.497
-27,61
104.211
6.107.793
80,32
ZURICH
35.928.581
-17.976.097
-50,03
-13.363.026
-37,19
0
4.589.458
12,77
TOTAL
895.453.441
-239.811.265
-26,78
-409.337.712
-45,71
6.028.613
252.333.077
28,18
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 161
Nro3 - 18-Transportes de mercaderías_Layout 1 12/01/16 18:34 Page 162
La visión de los operadores Transporte de Mercaderías. Los niveles de producción han sido aceptables, manteniendo el mismo ritmo de crecimiento que en el ejercicio anterior, pese a los distintos factores macro que afectaron el movimiento de mercaderías. Las tasas siguieron en niveles bajos en virtud de la alta competencia, pese a lo cual el resultado técnico mejoró y logró ganancias por $252 millones.
¿Qué pasó? “A pesar de las restricciones de público conocimiento en relación al comercio exterior, el ramo de transporte de mercaderías tuvo un balance positivo con respecto al ejercicio anterior”, señala Ariel Tajman, Gerente General de Hanseática Seguros. El ejecutivo comenta que la compañía no fue ajena a este crecimiento y que lograron “alcanzar un mejor posicionamiento en el ranking de las entidades aseguradoras, superando nuestras expectativas”. Asimismo, Tajman agrega que “el control de importación y la no competitividad a nivel cambiario para exportaciones son situaciones externas que impactaron en este ramo del mercado del seguro”. En tal sentido, y para contrarrestar estas situaciones, comentó que la compañía apuntó al desarrollo de programas de capacitación permanente, a la incorporación de profesionales altamente calificados, y a un plan de mejora continua de sus procesos de gestión y comercialización en función de lograr satisfacer las expectativas del mercado y particularmente captar, en mayor medida, el canal de productores. “Continuamos con el mismo escenario que el año pasado, la retracción de la economía, la desaceleración y las importaciones mantuvieron niveles similares a los que venimos teniendo, con las limitaciones“, menciona en su análisis del ejercicio Melina Leis, Team Leader de QBE Seguros La Buenos Aires. No obstante, al igual de su colega, coincide que su balance del período 2014-15 “es favorable, ya que el mercado creció un 26% respecto del período anterior y con un margen de crecimiento superior”. Por su parte, Juan Pablo Trinchieri, Gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, percibe que, en los últimos años, tuvieron un sostenido crecimiento en las primas de este ramo. “Los niveles de producción han sido buenos, teniendo en cuenta los distintos factores macroeconómicos (situación de las importaciones, exportaciones y de las economías regionales) que afectan directamente al movimiento de mercaderías y por ende, a este ramo”, resalta el ejecutivo. “La caída en los volúmenes del comercio exterior, sumadas a un menor nivel de actividad interna, produjeron una baja
162 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
en los volúmenes transportados por los dadores y receptores de carga”, aporta a su turno Axel Trauttenmiller, Gerente de Marine de Meridional Seguros. A pesar de este escenario que describe, el ejecutivo de Meridional, declara que la empresa ha obtenido una tasa de crecimiento importante en Transporte de Mercaderías, sustentada básicamente en dos aspectos: “ofrecer a nuestros clientes soluciones multinacionales apalancadas en la red global de AIG y el cross-selling basado en el resto de los productos de la línea, como son Responsabilidad Civil Marítima, Casco y Maquinaria y Equipos Contratistas”. Efecto inflación. A la hora de analizar el impacto del contexto inflacionario en el negocio, Trauttenmiller sostiene que, “como viene sucediendo hace años para el ramo en el mercado, las tasas se mantienen en niveles bajos con tendencia a seguir reduciéndose en virtud de la alta competencia”. Leis, por su parte, muestra que “las tarifas mantienen la tendencia del año anterior pero observamos una desaceleración en las reducciones de tasa”. Registra, en tanto, una mejora en el comportamiento del segmento a nivel técnico-siniestral: “Este año mejoramos 11,5 puntos los resultados respecto del año anterior y esto se debe principalmente a la reducción de la siniestralidad”. Coincidentemente, Tajman indica que las características de este ramo hacen que el proceso inflacionario no impacte de manera considerable en la evolución de las tarifas, ya que las mismas se expresan en porcentajes que se aplican sobre valores asegurados, siendo la mayoría en dólares o bien, en la moneda en que se acordó la comercialización. No obstante, reconoció que “el impacto es más notorio en los tramos domésticos, donde las sumas aseguradas aumentan debido al incremento de los costos operativos”, dice. Piratería del asfalto y siniestralidad. Por otro lado, este ejecutivo registra que el comportamiento del ramo en el segmento técnico-siniestral “manifiesta una tendencia a la baja de tarifas por razones competitivas del mercado y un aumento en los siniestros como consecuencia principalmente del accionar de los piratas del asfalto”.
Nro3 - 18-Transportes de mercaderĂas_Layout 1 12/01/16 18:34 Page 163
Nro3 - 18-Transportes de mercaderías_Layout 1 12/01/16 18:35 Page 164
Sucede que uno de los mayores problemas que enfrenta el ramo de transporte de mercaderías es la piratería del asfalto. “Siempre la piratería del asfalto impacta en forma negativa tanto al asegurado como al asegurador. Para disminuir este impacto se debe acudir a medidas de seguridad más exigentes, lo cual aumenta el costo para el asegurado y hace más difícil la comercialización del seguro para las Compañías”, dijo Tajman. Y revela que, según las estadísticas de Hanseatica, los rubros más afectados son: alimentos - específicamente el pescado congelado-, tecnología, indumentaria y calzado. “Dependiendo del tipo de transporte, internacional o local, varía la zona de riesgo”, notó. En el transporte local, asegura que las zonas más afectadas son CABA y GBA, mientras que en el transporte internacional, destaca que el mayor grado de robos sigue siendo el corredor de la ruta 9 (Córdoba-Bs. As.) y las inmediaciones al límite con la frontera Brasileña. “La siniestralidad se mantiene en niveles manejables, siempre con los riesgos de Robo, Hurto, Falta de Entrega y Desaparición como fuente principal de pérdidas”, refleja, por su lado, Trauttenmiller. Asimismo, reporta que se ha verificado una baja en los siniestros producidos por daños a la carga y adelanta que están monitoreando, además, más cercanamente las partes del riesgo de Transporte que se consideran estáticas, como las estadías en depósitos o centros de distribución, ya que parece haber una tendencia en el mercado a canalizar estos riesgos a través del ramo. Por último, Trinchieri enunció que para Sancor la siniestralidad ha experimentado una baja con respecto al año anterior producto de una cuidadosa política de suscripción y exigencia de adecuadas medidas de seguridad sobre aquellas mercaderías de alto riesgo de Robo. “La piratería del asfalto continúa siendo una problemática compleja. Estos robos organizados obligan a las aseguradoras a evaluar con mayor minuciosidad el tipo de carga a
“Los niveles de producción han sido buenos, teniendo en cuenta los distintos factores macroeconómicos que afectan directamente al movimiento de mercaderías y por ende, a este ramo”.
““Siempre la piratería del asfalto impacta en forma negativa tanto al asegurado como al asegurador. Para disminuir este impacto se debe acudir a medidas de seguridad más exigentes””.
Juan Pablo Trinchieri, Sancor Seguros
Ariel Tajman, Hanseática
asegurar, su valor y los trayectos involucrados, para luego determinar las exigencias de la custodia más adecuada y en muchos casos, trabajar paralelamente con empresas especializadas en el tema”, informa. Por otro lado, el ejecutivo certifica que “no se han modificado las zonas geográficas del país que son principalmente afectadas por los siniestros más comunes y de mayor impacto en la siniestralidad, que es el riesgo de Robo en relación a años anteriores y que lo mismo sucede con el tipo de mercaderías afectadas”.
¿Qué puede pasar? Mirando al ejercicio 2015-2016, Tajman vaticina que, teniendo en cuenta el crecimiento que ha tenido el rubro en los últimos años, esperan que “el ramo tendrá una marcha beneficiosa y un resultado positivo con tarifas moderadas”. En cuanto a las políticas públicas para minimizar el accionar de la piratería del asfalto, cree que los secretos fundamentales para disminuir y acotar la cantidad de robos son: comprometer a las compañías aseguradoras a alimentar la base general de datos con información tal como: zonas de delito, mercaderías afectadas, personas y empresas involucradas, origen y destino de los viajes, y medios de transportes utilizados, entre otros; dificultar al máximo la tarea de los delincuentes asignando medidas de seguridad sofisticadas, ya que los grupos comandos cuentan con equipos de alta tecnología que permiten inhibir los dispositivos de seguimiento satelital y bloquear las señales de GPS e identificar a las empresas que compran los productos proveniente de esa naturaleza ya que, sin su intervención no existiría mercado para dicha mercadería. Trauttenmiller, no prevé cambios significativos en lo inmediato, “por lo menos hasta que haya una idea más clara de los planes y estrategias de Comercio Exterior e Industria Interna para 2016”. Asimismo, asegura que la creación de
“La siniestralidad se mantiene en niveles manejables, siempre con los riesgos de Robo, Hurto, Falta de Entrega y Desaparición como fuente principal de pérdidas. Se ha verificado una baja en los siniestros producidos por daños a la carga”. Axel Trauttenmiller, Meridional Seguros
164 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
“Las tarifas mantienen la tendencia del año anterior pero observamos una desaceleración en las reducciones de tasa”. Melina Leis, QBE Seguros La Buenos Aires
Nro3 - 18-Transportes de mercaderías_Layout 1 12/01/16 18:35 Page 165
Fiscalías temáticas en Piratería del Asfalto es beneficiosa para minimizar el accionar de la piratería del asfalto y mitigar el accionar de las bandas que actúan en este tipo de delitos. Leis coincide en que no habrá mayores cambios en 201516. “Es cierto que la reducción de las importaciones a Brasil nos está afectando fuertemente sobre todo en el rubro automotriz y este es un factor externo que deberemos aprender a sobrellevar”, alerta. A largo plazo, en tanto, marca que todo dependerá de las políticas que aplique el nuevo Gobierno. Por último, supone que “sería importante la revisión de las políticas de importación y mejorar la capacidad productiva del país para mejorar el rendimiento del ramo”, ya que opina que esos son puntos que mejorarían el rendimiento del ramo.
Para concluir, Trinchieri anticipa, que “en la medida en que las distintas economías regionales, además de incrementar su caudal productivo, puedan desarrollarse y expandirse no sólo hacia los mercados locales sino también internacionales, las perspectivas de desarrollo de este mercado serán altamente positivas”. Piensa que, para aprovechar las oportunidades que se van originando se requiere, además de una especialización en el ramo, de una fuerte presencia en todo el territorio nacional, como así también de peritos verificadores en los principales países importadores y exportadores del mundo, de manera tal que le permita al cliente contar con la seguridad de que será atendido por personal idóneo ante cualquier evento que pueda ocurrir.
La "Piratería del Asfalto", amesetada Dr. Gabriel Iezzi Socio del Estudio Iezzi & Varone La actualidad de la modalidad delictiva conocida como "Piratería del Asfalto", marca que se ha verificado en los últimos tiempos un “amesetamiento” en cuanto a sus índices de ocurrencia, observándose una frecuencia promedio diaria de 3,8 hechos en todo el país, totalizando 114 delitos mensuales. En cuanto a los lugares de ocurrencia, respecto de la estadística anterior, se incrementaron en 3 puntos porcentuales el caudal de delitos tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires. Respecto al tipo de mercaderías robadas, los mayores índices corresponden a bebidas y alimentos (30%), textil e indumentaria (22%) y autopartes (19%). En el relevamiento previo, los rubros con mayor cantidad de robos pertenecían a alimentos (25%), calzado (18%) y limpieza (17%). Otros datos estadísticos marcan que en el 60% de los casos, dos son las personas que participan en el hecho. Además, la mitad de los delitos se verifica al momento de carga/descarga de la mercadería, seguido por el cruzamiento de un vehículo (15%) y abordaje en un semáforo (14%). Del total de robos, el 20% son a camiones y un 80% a camionetas, marcando un crecimiento cada vez mayor en este último tipo de vehículos. Más allá de estos guarismos, aún muy altos pese al "amesetamiento" estadístico, es de destacar en la materia, las labores de las fiscalías especializadas creadas a partir del año 2009 en la Provincia de Buenos Aires, siendo 6 actualmente, en los departamentos judiciales de Campana, San Martín, Lomas de Zamora, Morón, La
Matanza y Mercedes, con las creación de la Sección "Piratería del Asfalto", dentro de la División Robos y Hurtos de la Policía Federal Argentina, con idénticas funciones al departamento en la materia, en la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Desde la Mesa Interempresarial de trabajo se han enlazados vínculos de trabajo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), ARBA, AFIP, la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Delitos Organizados de la Procuración Fiscal de la Nación, entre otros organismos, sumando esfuerzos y trabajando día a día en la cuestión. Esperamos ahora con las nuevas autoridades en las áreas de Seguridad y Justicia, en particular en la Provincia de Buenos Aires, continuar trabajando como hasta ahora, profesional y mancomunadamente, entre lo privado y lo público. Y reiteramos nuestras recomendaciones para seguir avanzando en la lucha contra estos delitos: la creación de protocolos y pautas de investigación científica para las fuerzas de seguridad, la creación de fiscalías especializadas similares a las que ya funcionan en el ámbito bonaerense, mayores controles vehiculares, implementación de gigantografías de las chapa patente de los camiones, tipificación como delito del uso de inhibidores de señal satelital, y ampliar la acción sobre los puestos de venta, en una tarea coordinada de fuerzas de seguridad, Justicia y organismos de control fiscal.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 165
Nro3 - 18-Transportes de mercaderías_Layout 1 12/01/16 18:35 Page 166
ROBO DE CAMIONES (Agosto de 2014 a Julio de 2015)
POR ZONAS P.B.A.
POR LUGAR DE LOS HECHOS
INTERIOR
NORTE 15%
POR ZONAS CABA LINIERS OTROS 3% 4% BARRACAS 10%
16 %
SUR 43%
PBA 64 %
OESTE 42%
NUEVA POMPEYA 35%
VILLA SOLDATI 14%
CABA
20%
PARQUE PATRICIOS 32%
Los Indices de Robo en CABA y PBA aumentaron 3 puntos con respecto a años anteriores, incrementando el caudal de delitos
POR TIPO DE VEHÍCULO
CAMIÓN 20 %
POR TIPO DE MERCADERÍA Neumáticos
CAMIONETA 80 %
Farmacia/ Medicamentes Telefonía Celular
5% 4%
8%
22%
Textil/ Indumentaria
30%
Bebidas/ Alimentos
7
Frecuencia diaria promedio: 3,8 hechos Frecuencia mensual en todo el país: 114 hechos
19%
Autopartes Electrodomésticos
12%
El mayor índice de robos ocurre en el horario de 6 a 12 hs. En el 60% de los casos los hechos son cometidos por 2 personas.
166 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 19-Transporte publico de pasajeros_Layout 1 12/01/16 18:33 Page 167
Transporte p煤blico de pasajeros
2014 2015
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
(%) VAR 15-14
JUNIO 2015
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
1 PROTECCION MUTUAL
31,42
110.539.541
-3,13
114.105.458
5,70
107.953.558
49,31
72.300.173
43,71
50.309.062
2
2 MUTUAL RIVADAVIA
24,17
85.040.891
37,89
61.670.777
32,70
46.473.170
23,65
37.584.757
24,92
30.086.133
3
3 ESCUDO
22,12
77.806.683
171,28
28.681.708
61,09
17.805.312
36,69
13.025.848
25,77
10.357.280
4
5 METROPOL MUTUOS
10,83
38.113.063
191,05
13.095.221
27,60
10.262.802
12,73
9.103.742
0,97
9.016.493
5
4 ARGOS MUTUAL
8,81
30.990.004
55,35
19.948.924
79,04
11.142.246
30,30
8.550.903
12,28
7.615.570
6
6 GARANTIA MUTUAL
2,65
9.306.587
55,81
5.972.938
12,32
5.317.586
12,98
4.706.727
16,97
4.023.999
100
351.796.769
44,49
243.475.026
22,38
198.954.674
36,95
145.272.150
30,40
111.408.537
TOTAL
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
ARGOS MUTUAL
30.047.775
-54.389.885
-181,01
-5.034.378
-16,75
368.103
-29.008.385
-96,54
ESCUDO
69.946.585
-16.135.736
-23,07
-15.417.436
-22,04
0
38.393.413
54,89
GARANTIA MUTUAL
9.200.158
-22.779.593
-247,60
-7.832.003
-85,13
-106.229
-21.517.667
-233,88
METROPOL MUTUOS
38.023.736
-53.358.534
-140,33
-23.245.451
-61,13
0
-38.580.249
-101,46
MUTUAL RIVADAVIA
84.253.216
-161.047.693
-191,15
-10.681.726
-12,68
0
-87.476.203
-103,83
PROTECCION MUTUAL
110.787.999
-300.157.078
-270,93
-55.489.840
-50,09
-19.491.608
-264.350.527
-238,61
TOTAL
342.259.469
-607.170.398
-177,40
-117.700.834
-34,39
-19.229.734
-401.841.497
-117,41
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 167
Nro3 - 19-Transporte publico de pasajeros_Layout 1 12/01/16 18:34 Page 168
La visión de los operadores Transporte Público de Pasajeros. Este ramo de sólo 6 operadores logró duplicar su tasa de crecimiento respecto del ejercicio anterior: 44,5%. A nivel técnico no hay cambios sustanciales, con un quebranto equivalente al 117% de las primas devengadas.
¿Qué pasó? Luego de un magro desempeño en el ejercicio 2013-2014, el ramo Transporte Público de Pasajeros logró duplicar la tasa de crecimiento de la producción, pasando del 22,4% al 44,5% de un período al otro. Se trata de un segmento de características muy particulares, con tan sólo 6 operadores, que se reparten un negocio que al 30 de junio de 2015 llegó a los $351 millones de primaje. Sí es dable señalar una distribución más pareja de la producción entre sus principales participantes, lo cual se dio a partir del retroceso del líder del ramo, Protección Mutual, cuyo volumen deprimas emitidas cayó 3%. Así, su share pasó del 46,8% a 31,4%, seguido más de cerca por Mutual Rivadavia (24,2%) y Escudo (22,1%). “El Seguro del Transporte Público de Pasajeros continúa desenvolviéndose en un mercado relativamente estable, con un parque automotor que supera holgadamente las 40.000 unidades, no registrando variaciones significativas a lo largo del ejercicio”, comenta al respecto Daniel Arioni, Gerente Comercial de Mutual Rivadavia. Al tratarse de un mercado estable en materia de vehículos expuestos a riesgo, el crecimiento del ramo responde a la necesaria adecuación que deben tener las tarifas en el marco del actual contexto. Sobre ello, el directivo explica que si bien en el caso de Mutual Rivadavia se ha efectuado en el ejercicio 2014-2015 una readecuación tarifaria sobre el costo del seguro, “la misma es de difícil traslado en forma inmediata por las empresas aseguradas, en tanto las mismas tienen tarifas reguladas por el Estado”.
“La readecuación tarifaria sobre el costo del seguro es de difícil traslado en forma inmediata por las empresas aseguradas, en tanto las mismas tienen tarifas reguladas por el Estado”. Daniel Arioni, Mutual Rivadavia
Resultados técnicos. No hay cambios sustanciales en este aspecto, con un quebranto técnico que supera los $400 millones, equivalente al 117% de las primas devengadas. Se devengaron siniestros por $607 millones (177% de las primas, guarismo similar al
ejercicio anterior). “Los resultados técnicos del ejercicio se han comportado similarmente a lo observado en el ramo Automotores durante los últimos años, donde el déficit técnico es compensado mayoritariamente por los resultados financieros”, detalla Arioni. Según revela, las denuncias de siniestros vienen presentando un comportamiento relativamente estable, “producto fundamentalmente de la atención temprana de los casos y su pronta resolución en la faz administrativa, además del trabajo desarrollado por las empresas de transporte en materia de prevención vial y profesionalización de sus choferes”. Este sigue siendo un aspecto clave, donde Mutual Rivadavia sigue profundizando sus acciones de capacitación, tanto para choferes en actividad como conductores noveles. “La concientización del riesgo vial, junto a la capacitación profesional, son pilares fundamentales para la prevención de accidentes y la disminución de la siniestralidad”, explica, remarcando el “efecto positivo inmediato” de todas las iniciativas públicas y privadas que se encaren en este sentido.
¿Qué puede pasar? De cara al futuro, en lo que respecta a la producción del ramo, Daniel Arioni entiende que la misma se mantendrá en niveles estables, evolucionando de acuerdo al aumento que se registre en los costos operativos y técnicos. En materia de gastos, asimismo, resalta que se debe seguir trabajando en la optimización de los costos, tanto de operación como de siniestros. “Seguiremos profundizando, con las empresas y entidades gubernamentales, el trabajo iniciado años atrás en la profesionalización y concientización de los choferes de Transporte Público de Pasajeros”, asegura. Para un mejoramiento de la actividad, el operador considera que el nuevo gobierno “deberá tener en su agenda de mediano plazo, el impulso de inversiones del sector privado y/o público en infraestructura y redes de transporte público, el autoabastecimiento energético y la reducción de los costos operativos y de explotación que afrontan las empresas que proveen este servicio público esencial para la población en su conjunto”.
Nuevas condiciones contractuales: En agosto de 2015, se dio a conocer la Resolución SSN 39.328, a partir de la cual se aprobaron las nuevas Condiciones Contractuales para el Seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros. Las adecuaciones responden a la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, por lo que en línea con su entrada en vigencia, los mismos rigen desde el 1/08/15. En muchos casos, las modificaciones son similares a las dispuestas para la nueva Póliza Básica del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil (SORC).
168 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 20-Acc personales_Layout 1 12/01/16 18:32 Page 169
2014 2015
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
1
1 METLIFE
11,80
393.590.613
31,86
298.484.046
24,56
239.637.932
33,29
179.780.698
556,32
27.392.382
2
2 SANCOR
9,40
313.455.886
32,75
236.130.884
25,67
187.897.449
30,35
144.151.380
26,88
113.611.849
3
3 GALICIA
8,67
289.000.310
32,51
218.089.493
31,53
165.815.654
58,57
104.570.002
61,83
64.618.282
4
5 FEDERACION PATRONAL
7,33
244.514.562
36,80
178.736.578
42,09
125.791.537
39,57
90.128.977
18,25
76.216.163
5
4 ACE
6,39
213.104.969
15,68
184.216.803
29,30
142.477.679
35,54
105.116.294
63,91
64.130.514
6
7 LA CAJA
4,68
155.955.539
25,77
124.002.020
21,72
101.871.030
30,06
78.324.618
52,35
51.409.533
7
6 MERIDIONAL
4,38
145.991.471
4,55
139.640.677
17,76
118.576.145
25,14
94.755.622
25,43
75.547.010
8 SEGUNDA PERSONAS
8 9 10 11
3,68
122.641.754
18,58
103.427.505
30,50
79.256.160
23,13
64.368.112
41,69
45.427.887
10 ZURICH SANTANDER
3,35
111.717.872
27,35
87.725.680
14,70
76.481.839
20,94
63.238.278
39,49
45.335.757
12 BBVA SEGUROS
3,19
106.295.624
50,84
70.470.935
24,72
56.504.079
45,52
38.830.370
94,42
19.972.477
2,93
97.654.449
6,15
91.996.374
70,41
53.984.470
27,97
42.184.294
39,66
30.204.473
9 RSA EL COMERCIO
12
16 BHN VIDA
2,56
85.384.369
42,81
59.787.391
79,01
33.398.922
35,03
24.734.878
66,71
14.837.437
13
18 ZURICH
2,47
82.371.398
67,07
49.304.798
9,03
45.219.789
39,53
32.409.607
44,67
22.403.149
14
11 MAPFRE VIDA
2,35
78.291.323
-2,11
79.979.509
8,48
73.727.389
19,10
61.903.384
39,00
44.536.377
15
13 CARDIF
2,00
66.562.911
1,51
65.575.593
32,53
49.479.308
65,48
29.901.283
74,56
17.129.822
16
21 SMG SEGUROS
1,78
59.346.460
43,98
41.219.279
118,75
18.842.965
119,38
8.589.184
27,67
6.727.662
17
17 NACION
1,73
57.750.995
3,49
55.801.395
58,05
35.307.119
9,94
32.116.217
46,23
21.962.495
18
19 SAN CRISTOBAL
1,71
56.881.812
22,01
46.620.330
30,69
35.671.153
16,06
30.735.599
25,72
24.446.876
19
23 PROVINCIA
1,58
52.572.263
30,58
40.259.227
42,94
28.165.861
44,01
19.558.917
2,21
19.136.923
20
22 CNP ASSURANCES
1,56
51.983.828
26,51
41.089.619
42,69
28.797.398
130,73
12.480.896
71,35
7.283.800
21
25 ALLIANZ
1,45
48.484.861
40,72
34.454.623
65,97
20.760.018
43,80
14.436.481
42,89
10.103.342
22
26 MERCANTIL ANDINA
1,41
47.022.136
47,30
31.923.318
42,19
22.451.940
33,91
16.766.348
34,71
12.446.669
23
20 LA HOLANDO
1,40
46.800.197
10,28
42.436.201
53,32
27.678.120
45,93
18.966.667
32,27
14.339.834
24
27 BERKLEY
1,10
36.565.161
21,77
30.028.699
28,38
23.391.300
17,33
19.936.055
46,16
13.640.029
25
24 HSBC VIDA
1,02
34.123.403
-1,84
34.762.427
11,26
31.245.086
-1,25
31.639.573
27,50
24.814.837
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 169
SEGUROS DE PERSONAS
Accidentes Personales
Nro3 - 20-Acc personales_Layout 1 12/01/16 18:32 Page 170
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
28 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,84
27.926.877
19,25
23.417.927
43,61
16.306.827
41,66
11.511.627
27,82
9.006.442
27
30 RIVADAVIA
0,81
27.112.342
28,47
21.104.430
26,99
16.619.073
29,00
12.882.719
31,51
9.795.957
28
29 ASSURANT
0,76
25.286.174
9,46
23.100.307
16,56
19.819.039
20,45
16.454.251
29,63
12.693.477
29
31 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,65
21.842.427
36,85
15.960.487
57,23
10.151.026
34,48
7.548.164
35,51
5.570.012
30
32 EL NORTE
0,53
17.566.206
40,87
12.469.798
35,90
9.175.516
35,26
6.783.546
12,33
6.039.108
31
95 SUPERVIELLE
0,44
14.701.862
-
0
-
0
-
0
-
0
32
35 HORIZONTE
0,42
13.885.360
34,52
10.321.816
149,70
4.133.682
-37,54
6.618.545
39,76
4.735.505
34,66
5.425.472
7,86
5.029.989
33
36 BENEFICIO
0,41
13.641.158
36,20
10.015.364
37,09
7.305.766
34
14 INTEGRITY
0,38
12.837.970
-79,63
63.024.727
39,08
45.314.592
77,10
25.586.642
105,27
12.464.878
35
34 GENERALI
0,38
12.513.551
9,43
11.434.726
104,35
5.595.675
21,94
4.588.886
5,40
4.353.933
36
33 SMG LIFE
0,35
11.569.654
-7,08
12.451.275
22,72
10.146.228
16,08
8.740.601
19,56
7.310.344
37
37 HDI SEGUROS
0,33
10.946.371
34,84
8.118.275
29,85
6.251.979
19,47
5.233.246
17,06
4.470.524
38
38 ANTARTIDA
0,26
8.583.666
13,43
7.567.094
46,43
5.167.824
31,78
3.921.659
18,13
3.319.876
39
58 COLON
0,25
8.451.546
492,44
1.426.563
-
0
-
0
-
0
40
41 CHUBB
0,25
8.393.060
21,12
6.929.451
31,70
5.261.461
80,12
2.921.079
84,92
1.579.603
41
43 PARANA
0,24
8.130.643
27,60
6.371.935
58,34
4.024.191
32,99
3.026.041
38,70
2.181.663
42
40 BOSTON
0,24
7.987.271
14,39
6.982.559
45,93
4.784.726
59,01
3.009.128
20,20
2.503.350
43
44 CAJA DE TUCUMAN
0,24
7.853.405
28,08
6.131.593
35,58
4.522.560
21,83
3.712.078
-4,83
3.900.564
44
39 CARUSO
0,22
7.249.358
3,18
7.025.788
7,14
6.557.461
15,33
5.685.607
46,38
3.884.258
45
46 RIO URUGUAY
0,21
7.052.761
60,44
4.395.804
1,01
4.352.036
55,98
2.790.158
23,59
2.257.603
46
42 EL SURCO
0,21
6.977.691
4,72
6.663.196
29,03
5.164.114
40,95
3.663.879
34,86
2.716.848
47
45 SEGUROMETAL
0,18
5.867.101
22,60
4.785.512
19,38
4.008.693
10,40
3.630.980
28,77
2.819.641
48
48 TRIUNFO
0,15
4.902.254
67,24
2.931.287
63,78
1.789.805
26,75
1.412.085
57,26
897.910
49
49 CRUZ SUIZA
0,14
4.831.918
67,57
2.883.576
645,52
386.789
7,92
358.418
-4,63
375.827
50
47 PERSEVERANCIA
0,12
4.035.923
28,14
3.149.713
29,85
2.425.746
31,97
1.838.168
21,07
1.518.316
51
50 HAMBURGO
0,11
3.577.559
42,12
2.517.262
22,92
2.047.949
8,94
1.879.852
21,54
1.546.716
52
54 TPC
0,07
2.479.830
45,99
1.698.661
118,29
778.157
186,77
271.357
-
0
53
51 EQUITATIVA DEL PLATA
0,07
2.459.562
15,56
2.128.449
31,09
1.623.679
11,21
1.460.072
11,90
1.304.834
54
53 VICTORIA
0,07
2.213.847
20,12
1.843.022
27,00
1.451.227
-3,39
1.502.216
23,00
1.221.269
55
57 LIDERAR
0,06
2.100.417
35,64
1.548.529
3,74
1.492.740
-11,72
1.690.995
-26,72
2.307.599
56
59 ASEGURADORA FEDERAL
0,06
1.944.054
39,12
1.397.421
-12,24
1.592.264
62,87
977.657
54,14
634.255
57
52 SMSV
0,05
1.744.286
-10,92
1.958.041
64,70
1.188.860
819,43
129.304
24,28
104.045
58
64 CAJA DE PREVISION
0,05
1.726.052
113,53
808.327
247,70
232.477
59,96
145.339
19,37
121.757
59
97 ORIGENES VIDA
0,05
1.586.190
-453,19
-449.108
-130,85
1.455.707
-
0
-
0
19,16
1.161.273
10,33
1.052.569
11,01
948.153
60
60 ASV
0,04
1.492.138
7,84
1.383.717
61
62 NATIVA
0,04
1.481.071
25,12
1.183.727
51,42
781.752
56,75
498.739
24,36
401.047
62
61 PLENARIA
0,04
1.360.475
7,84
1.261.618
10,24
1.144.438
-10,23
1.274.796
-9,76
1.412.717
63
72 MAÑANA
0,04
1.301.124
165,67
489.753
-8,23
533.677
149,47
213.924
-31,95
314.379
64
56 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
0,04
1.235.926
-21,81
1.580.692
28,39
1.231.152
112,00
580.725
82,41
318.370
65
55 PIEVE
0,03
1.132.885
-29,19
1.599.841
-20,75
2.018.844
29,26
1.561.849
-7,56
1.689.492
66
66 PREVINCA
0,03
1.089.039
80,74
602.559
8,98
552.904
74,36
317.104
33,49
237.540
67
63 NUEVA
0,03
1.030.750
10,36
933.982
6,21
879.341
507,44
144.761
189,96
49.924
68
67 PRUDENCIA
0,03
1.015.350
73,10
586.580
-64,30
1.643.222
189,18
568.240
18,90
477.927
69
74 ORBIS
0,03
968.260
209,38
312.968
-51,94
651.232
-3,22
672.901
90,23
353.727
170 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 20-Acc personales_Layout 1 12/01/16 18:32 Page 171
Nro3 - 20-Acc personales_Layout 1 12/01/16 18:32 Page 172
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
70
71 COPAN
0,03
888.609
80,87
491.284
-9,02
539.967
5,18
513.351
52,95
335.623
71
65 NIVEL
0,02
830.993
20,52
689.481
70,76
403.778
46,65
275.338
67,73
164.156
72
69 TERRITORIAL VIDA
0,02
694.355
30,87
530.550
45,96
363.490
-1,87
370.420
8,27
342.124
73
68 SEGURCOOP
0,02
562.171
4,70
536.951
-10,15
597.607
42,06
420.673
5,66
398.153
74
73 PROFRU
0,02
527.556
48,39
355.529
48,84
238.862
244,01
69.434
44,72
47.977
75
70 ZURICH INTERNATIONAL LIFE
0,02
508.197
-1,18
514.268
-11,99
584.320
-4,11
609.357
-52,27
1.276.550
76
75 LATITUD SUR
0,01
247.228
48,53
166.453
44,83
114.931
11,84
102.764
15,97
88.613
77
76 INSTITUTO DE SEGUROS
0,00
148.619
17,09
126.926
36,05
93.293
-8,31
101.748
12,01
90.842
78
78 LUZ Y FUERZA
0,00
86.750
48,62
58.371
36,51
42.759
-48,88
83.639
28,58
65.047
79
79 METROPOL
0,00
84.047
68,25
49.955
-92,60
675.180
449,29
122.919
192,16
42.072
80
81 CAMINOS PROTEGIDOS
0,00
43.606
947,21
4.164
1283,39
301
44,02
209
-54,76
462
81
82 SANTALUCIA (ex FDF)
0,00
30.102 11132,09
268
15,02
233
-48,57
453
15,27
393
82
77 TESTIMONIO
0,00
22.222
112.906
-45,03
205.411
1281,75
14.866
-27,20
20.421
83
96 TRAYECTORIA VIDA
0,00
12.565
-
0
-
0
-
0 -100,00
8.262
84
80 ARGOS
0,00
3.016
-42,76
5.269
-10,69
5.900
-3,06
6.086
7,68
5.652
85
94 PRUDENTIAL
0,00
2.976
-
0
-
0
-
0
-
0
100
3.334.842.542
23,89
2.691.855.023
31,43
2.048.079.687
34,33 1.524.713.427
41,55
1.077.135.803
TOTAL
-80,32
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
ACE ALLIANZ ANTARTIDA ARGOS
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
128.538.221
-52.807.857
-41,08
-83.466.951
-64,94
0
-7.736.587
-6,02
13.752.079
-3.151.489
-22,92
-13.788.929
-100,27
0
-3.188.339
-23,18
6.907.635
-7.305.778
-105,76
-1.053.900
-15,26
0
-1.452.043
-21,02
3.164
0
0,00
-6.937
-219,25
-13
-3.786
-119,66
1.830.096
20.670
1,13
-1.000.047
-54,64
0
850.719
46,48
24.870.966
-1.821.145
-7,32
-16.785.444
-67,49
0
6.264.377
25,19
1.489.163
-146.397
-9,83
-1.155.066
-77,56
60.226
247.926
16,65
BBVA SEGUROS
91.744.321
-11.862.207
-12,93
-62.066.008
-67,65
53.732
17.869.838
19,48
BENEFICIO
12.440.461
-1.592.074
-12,80
-9.023.636
-72,53
250.642
2.075.393
16,68
BERKLEY
35.001.675
-9.086.625
-25,96
-26.470.913
-75,63
0
-555.863
-1,59
BHN VIDA
83.980.447
-3.604.086
-4,29
-54.980.186
-65,47
0
25.396.175
30,24
BOSTON
6.033.633
-1.643.209
-27,23
-4.582.166
-75,94
0
-191.742
-3,18
CAJA DE PREVISION
1.617.015
-150.512
-9,31
-1.310.302
-81,03
0
156.201
9,66
CAJA DE TUCUMAN
7.046.907
-1.282.702
-18,20
-6.075.762
-86,22
0
-311.557
-4,42
ASEGURADORA FEDERAL ASSURANT ASV
CAMINOS PROTEGIDOS
9.790
-1.313
-13,41
-9.740
-99,49
0
-1.263
-12,90
CARDIF
32.871.873
-2.104.832
-6,40
-32.384.613
-98,52
-248.183
-1.865.755
-5,68
CARUSO
7.179.321
-737.609
-10,27
-3.574.749
-49,79
0
2.866.963
39,93
269.054
-1.391.970
-517,36
-3.141.080
-1167,45
0
-4.263.996
-1584,81
51.159.936
-3.637.949
-7,11
-45.467.847
-88,87
0
2.054.140
4,02
CHUBB CNP COLON COOP. MUTUAL PATRONAL
8.056.152
-373.539
-4,64
-4.751.584
-58,98
-321
2.930.708
36,38
27.641.509
-22.294.403
-80,66
-13.123.078
-47,48
1.150.059
-6.625.913
-23,97
172 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 20-Acc personales_Layout 1 12/01/16 18:32 Page 173
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
COPAN CRUZ SUIZA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
872.443
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
69.359
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
7,95
-1.094.215
-125,42
0
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
-152.413
-17,47
2.912.881
-101.100
-3,47
-2.222.693
-76,31
247.392
836.480
28,72
EL NORTE
13.711.586
-2.266.291
-16,53
-8.119.151
-59,21
303.442
3.629.586
26,47
EL SURCO
2.645.442
-1.556.197
-58,83
-2.986.882
-112,91
-796
-1.898.433
-71,76
FEDERACION PATRONAL
219.348.079
-68.622.487
-31,28
-101.719.612
-46,37
1.836
49.007.816
22,34
GALICIA
278.230.457
-19.811.587
-7,12
-202.779.461
-72,88
-48.639.913
6.999.496
2,52
GENERALI
8.697.132
-391.487
-4,50
-11.111.766
-127,76
266.074
-2.540.047
-29,21
HAMBURGO
3.386.654
-126.698
-3,74
-972.868
-28,73
-69
2.287.019
67,53
HDI SEGUROS
9.879.347
-2.397.970
-24,27
-6.731.688
-68,14
8.029
757.718
7,67
HORIZONTE
13.818.264
-7.345.378
-53,16
-15.560.704
-112,61
0
-9.087.818
-65,77
HSBC VIDA
33.401.989
54.351
0,16
-25.929.711
-77,63
0
7.526.629
22,53
INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
879.781
143.263
16,28
-1.968.536
-223,75
41.142
-904.350
-102,79
INSTITUTO DE SEGUROS
269.225
-21.272
-7,90
-306.421
-113,82
0
-58.468
-21,72
INSTITUTO ENTRE RIOS
18.895.967
-7.455.726
-39,46
-13.178.762
-69,74
0
-1.738.521
-9,20
INTEGRITY
29.270.460
-5.941.014
-20,30
-23.729.620
-81,07
0
-400.174
-1,37
148.028.957
-23.292.992
-15,74
-78.634.059
-53,12
26.679
46.128.585
31,16
737.137
-448.801
-60,88
-642.580
-87,17
0
-354.244
-48,06
40.964.436
-10.823.872
-26,42
-41.519.876
-101,36
8.416
-11.370.896
-27,76
LA NUEVA
1.008.948
0
0,00
-795.898
-78,88
0
213.050
21,12
LA PERSEVERANCIA
3.197.580
-2.624.692
-82,08
-2.790.845
-87,28
0
-2.217.957
-69,36
112.989.724
-71.811.816
-63,56
-60.893.958
-53,89
-183.669
-19.899.719
-17,61
237.278
9.026
3,80
-187.666
-79,09
0
58.638
24,71
1.926.978
-250.531
-13,00
-1.767.426
-91,72
0
-90.979
-4,72
-175.630
-71.825
40,90
-129.390
73,67
0
-376.845
214,57
LA CAJA LA EQUITATIVA LA HOLANDO
LA SEGUNDA PERSONAS LATITUD SUR LIDERAR LUZ Y FUERZA MAÑANA
1.107.310
-6.507
-0,59
-572.186
-51,67
0
528.617
47,74
MAPFRE VIDA
73.284.571
-26.548.263
-36,23
-56.476.843
-77,07
-491.764
-10.232.299
-13,96
MERCANTIL ANDINA
39.974.031
-12.153.456
-30,40
-23.004.242
-57,55
0
4.816.333
12,05
MERIDIONAL
134.702.315
-11.907.172
-8,84
-155.075.722
-115,12
0
-32.280.579
-23,96
METLIFE
386.417.350
-30.940.587
-8,01
-277.997.611
-71,94
174.641
77.653.793
20,10
METROPOL
-762.648
-188.115
24,67
-18.729
2,46
0
-969.492
127,12
NACION
57.151.242
-7.892.843
-13,81
-14.269.414
-24,97
-260.013
34.728.972
60,77
NATIVA
1.355.001
-317.300
-23,42
-888.058
-65,54
0
149.643
11,04
NIVEL
799.815
-131.066
-16,39
-673.738
-84,24
0
-4.989
-0,62
ORBIS
521.835
-160.386
-30,74
-419.935
-80,47
0
-58.486
-11,21
ORIGENES VIDA
1.693.457
-134.048
-7,92
-533.888
-31,53
0
1.025.521
60,56
PARANA
7.274.584
-956.947
-13,15
-5.192.684
-71,38
0
1.124.953
15,46
PIEVE
1.138.672
106.048
9,31
-876.253
-76,95
0
368.467
32,36
PLENARIA
981.861
-125.329
-12,76
-1.012.691
-103,14
180.981
24.822
2,53
PREVINCA
958.774
-154.130
-16,08
-810.481
-84,53
17.664
11.827
1,23
PROFRU
429.571
-17.637
-4,11
-706.350
-164,43
0
-294.416
-68,54
PROVINCIA
50.379.936
-5.565.529
-11,05
-44.906.270
-89,14
-21.264
-113.127
-0,22
PRUDENCIA
1.654.870
-204.964
-12,39
-856.051
-51,73
0
593.855
35,89
PRUDENTIAL
-204.608
-126
0,06
-1.037.213
506,93
0
-1.241.947
606,99
4.649.410
-598.508
-12,87
-4.327.013
-93,07
0
-276.111
-5,94
22.867.824
-5.618.263
-24,57
-14.374.919
-62,86
0
2.874.642
12,57
RIO URUGUAY RIVADAVIA
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 173
Nro3 - 20-Acc personales_Layout 1 12/01/16 18:32 Page 174
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
ASEGURADORA
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
RSA EL COMERCIO
55.422.184
-7.337.032
-13,24
-55.764.533
-100,62
0
-7.679.381
-13,86
SAN CRISTOBAL
52.426.560
-10.669.700
-20,35
-27.196.016
-51,87
0
14.560.844
27,77
SANCOR
271.269.685
-117.565.835
-43,34
-173.799.516
-64,07
-371.054
-20.466.720
-7,54
SANTALUCIA (ex FDF)
-52.272
-1.486
2,84
-4.776
9,14
0
-58.534
111,98
SEGURCOOP
263.113
-62.558
-23,78
-141.351
-53,72
-6.786
52.418
19,92
SEGUROMETAL
5.371.339
-466.757
-8,69
-3.532.024
-65,76
0
1.372.558
25,55
SMG
8.893.377
-1.414.865
-15,91
-23.916.568
-268,93
868.516
-15.569.540
-175,07
SMG LIFE
9.673.738
-1.607.598
-16,62
-8.132.541
-84,07
427.837
361.436
3,74
SMSV
1.814.045
-405.893
-22,38
-1.184.514
-65,30
28.994
252.632
13,93
14.528.921
-744.999
-5,13
-14.869.890
-102,35
0
-1.085.968
-7,47
542.007
-14.456
-2,67
-306.249
-56,50
-7.284
214.018
39,49
84.956
26.070
30,69
-5.532
-6,51
0
105.494
124,17
1.761.042
-197.197
-11,20
-3.610.697
-205,03
11.509
-2.035.343
-115,58
SUPERVIELLE TERRITORIAL VIDA TESTIMONIO TPC SEGUROS TRAYECTORIA SEGUROS
72.886
1.719
2,36
220
0,30
0
74.825
102,66
TRIUNFO
4.254.865
-1.381.525
-32,47
-4.436.666
-104,27
-23.902
-1.587.228
-37,30
VICTORIA
818.250
115.265
14,09
-1.077.644
-131,70
84.381
-59.748
-7,30
76.182.506
-9.561.440
-12,55
-91.593.688
-120,23
0
-24.972.622
-32,78
507.564
607.305
119,65
-3.042.117
-599,36
0
-1.927.248
-379,71
-6,52
-67.453.998
-61,05
305.593
36.132.228
32,70
-21,17 -2.074.287.780
-71,82
-45.737.246
156.665.483
5,42
ZURICH ZURICH INTERNATIONAL LIFE ZURICH SANTANDER TOTAL
110.489.626
-7.208.993
2.888.278.098
-611.587.589
CRECIMIENTO DE PRIMAS 3500
23,89%
MILLONES DE PESOS
3000 2500
31,43%
2000 1500
34,33% 41,55%
1000 500 0
2011
2012
2013
2014
2015
COMPOSICION DEL MERCADO 2013 / 2014
56,3%
43,7%
2014 / 2015
67,2%
32,8%
+11 p.p
COBERTURAS COLECTIVAS
174 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
COBERTURAS INDIVIDUALES
Nro3 - 20-Acc personales_Layout 1 12/01/16 18:32 Page 175
La visión de los operadores Accidentes Personales. Por tercer año consecutivo, se desaceleró el ritmo de crecimiento de la producción. Cayó la suscripción individual y el ramo se apalancó en las coberturas colectivas, que ya representan más de dos terceras partes del negocio. Los Resultados Técnicos siguen mejorando.
¿Qué pasó? La tasa de crecimiento del ramo Accidentes Personales estuvo lejos de acompañar la escalada inflacionaria, posicionándose 10 p.p. por debajo ya sea respecto al promedio de incremento de los seguros de personas en el período, o bien si lo comparamos con el alza del ramo en el ejercicio anterior. Tal incremento fue del 23,9% en el ejercicio 2014-2015, el cual se explica fundamentalmente en la magra performance de AP Individual, que en este período retrocedió 7% a nivel primaje. Lejos de ello, AP Colectivo logró una suba del 47,7%, lo que terminó por definir un cambio sustancial en la participación de cada segmento en la "torta" total de este ramo. Así como en el ejercicio 2013-2014, las coberturas colectivas representaban el 56,3%; en el ejercicio 2014-2015 ese guarismo se elevó al 67,2%, postergando aún más a las coberturas individuales. Se trata de uno de los ramos con mayor competencia del mercado, con 85 operadores. El podio se ha mantenido sin cambios en el período, con Metlife, Sancor y Galicia a la cabeza, entre los cuales concentran 3 de cada 10 pesos del negocio. Opina el mercado. Uno de esos tres operadores, hace referencia a la dinámica del ramo en el período. "En el ejercicio 2014-2015 ocurrió algo similar al periodo anterior, pues continuó registrándose una tendencia a la baja en la demanda de las coberturas del ramo, especialmente, en aquellos productos destinados a brindar protección a trabajadores autónomos y personas no comprendidas en la Ley de Riesgos del Trabajo, atribuible a la caída en el nivel de actividades y a la retracción económica", comenta Hugo Anacabe, Gerente de Seguros de Personas de Sancor Seguros.
“La inflación, si bien disminuyó, continúa afectando las sumas aseguradas, por cuanto las devalúa y nos obliga a encarar acciones para evitar situaciones de infraseguro”.
“La siniestralidad se desarrolló dentro de parámetros aceptables, sin mayores sobresaltos y guardando relación con los valores de los anteriores ejercicios”.
Hugo Anacabe, Sancor Seguros
Damián Ceballo, Federación Patronal
Para Federación Patronal, otro de los operadores líderes, esta caída en la producción se debió principalmente "al desfasaje que se produce en las sumas aseguradas en cada renovación, producto de la inflación que afecta a nuestra economía". Así lo explica Damián Ceballo, Encargado de Accidentes Personales de la compañía, quien advierte que "las sumas aseguradas en los productos de AP no se actualizan en función del sueldo ni la antigüedad de las personas, como sucede en otros ramos de seguros de personas, debiendo buscar otros mecanismos para que este proceso no implique pérdida de prima con el paso del tiempo". De allí, resalta, el desafío de generar conciencia en los asegurados sobre la importancia de mantener actualizados los capitales contratados. En tanto, para Pablo Calabró, Gerente de Suscripción AP y Travel Cono Sur de Meridional Seguros, la baja en el primaje era previsible y a su juicio responde mayormente a que para el país en general y para algunas de las principales compañías que operan en el ramo en particular fue un año transicional. "Han habido factores exógenos que influyeron en el desarrollo del ejercicio, como la inflación, la fusión entre compañías y una disminución en la actividad económica", describe. En complemento, Marcelo Rizzi, Gerente Comercial de Victoria Seguros, explica que "la implementación de la ART para empleadas domesticas influyó negativamente en este ejercicio en su desarrollo". En el caso de su compañía, las coberturas más demandadas fueron Muerte e Incapacidad con Asistencia Médica. En el caso de Meridional, Muerte, Invalidez y Gastos Médicos también siguen encabezando la lista en la mayoría de las solicitudes. Sin embargo, aclaran desde la compañía que, de-
“Será un año para desafiarse, en el cual mucho del contexto actual puede cambiar y quien mejor y más rápido se adapte tendrá las mejores oportunidades”. Pablo Calabró, Meridional Seguros
“El mercado de AP año a año viene tomando más auge, pero la implementación de la ART para empleadas domesticas influyó negativamente en este ejercicio”. Marcelo Rizzi, Victoria Seguros
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 175
Nro3 - 20-Acc personales_Layout 1 12/01/16 18:32 Page 176
pendiendo el canal de ventas, se observan diferentes necesidades tales como una mayor exigencia en tener un ámbito de cobertura 24 horas, o adicionales en caso de accidentes de tránsito y/o asalto. Desde Federación Patronal, mantuvieron su oferta, contando con coberturas específicas para trabajadores autónomos, trabajadores sin cobertura de ART, para actividades deportivas, para viajes estudiantiles y turismo alternativo, accidentes escolares, entre otras. Ecuación técnica. Desde el punto de vista de los resultados técnicos, AP logró mejorar los ratios del ejercicio anterior, alcanzando nuevamente números positivos, que implicaron ganancias por $156 millones (5,4% de las primas devengadas). En lo que hace a los siniestros y los gastos, medidos en relación a las primas devengadas, no tuvieron grandes variaciones entre un ejercicio y otro, llegando al 21,2% y 71,8%, respectivamente. "La siniestralidad se desarrolló dentro de los parámetros aceptables para el ramo, sin mayores sobresaltos y guardando relación con los valores de los anteriores ejercicios", coincide en el análisis Damián Ceballo, quien en ese contexto comenta que el ramo no sufrió ajustes tarifarios de importancia, manteniendo relación con lo sucedido en ejercicios anteriores. "No modificamos tarifas, sólo hubo ajustes de sumas aseguradas", se alinea en el comentario Marcelo Rizzi. También Meridional registró una realidad similar: "Las tasas de riesgo en sí mismas no han sufrido cambios, pero el contexto inflacionario ha provocado la (sana) preocupación tanto por parte de la compañía como de los propios asegurados en mantener un cierto valor en sus coberturas que les resulte significativo", detalla Pablo Calabró, quien en ese sentido coincide en que las tarifas han acompañado ese crecimiento de las sumas aseguradas propuestas. Con respecto a la inflación, si bien fue menor a la del ejercicio anterior, continúa afectando las sumas aseguradas, por cuanto las devalúa. Así lo observa Hugo Anacabe, quien explica que esa situación los obliga a "encarar acciones tendientes a mantenerlas actualizadas permanentemente, para evitar situaciones de infraseguro, cuestión que finalmente termina repercutiendo en la imagen que el asegurado percibirá del producto en el momento de ocurrencia de un siniestro".
será encontrar nuevos nichos, desarrollando productos y coberturas específicas para cada actividad. Su compañía no prevé cambios en la política de suscripción y tiene una mirada optimista sobre el 2016. "Será un año muy importante para todo el mercado, donde la uniformidad en los planes y coberturas tienden a transparentar el negocio y es beneficioso para el asegurado", indica, considerando asimismo que "es muy importante avanzar con el proyecto de condiciones únicas del ramo, incorporando todas las coberturas y cláusulas que actualmente se comercializan en el mercado, sin generar limitaciones en las coberturas vigentes". Para Victoria Seguros "va a continuar creciendo la demanda, pero más la oferta dado que cada vez hay más jugadores en el ramo". Por ello, estarán atentos a avanzar en mejoras y/o actualizaciones en su política de suscripción, sobre todo a sabiendas de posibles cambios que vengan con los nuevos funcionarios. "El mercado siempre se adapta a las reglas de juego que se imponen", asegura Marcelo Rizzi. En Sancor Seguros, esperan que en el ejercicio 2015-2016 haya un impulso en ciertos rubros, lo que seguramente traccionará al ramo para la comercialización de las coberturas de AP. "Tenemos un objetivo estratégico de crecimiento, pues consideramos que hay oportunidades para el mayor desarrollo de estos seguros", confía Hugo Anacabe. La compañía con sede en Sunchales, Santa Fe, no tiene previsto realizar cambios en su política de suscripción, y reitera que las oportunidades de negocios, si bien van de la mano con la marcha de la actividad económica llegarán también con la generación de una mayor conciencia aseguradora en la población, tarea que se debe encarar junto a los PAS". Finalmente, en este nuevo ciclo del país a partir del 2016, Pablo Calabró de Meridional Seguros considera que quien mejor y más rápido se adapte tendrá las mayores oportunidades. "No veo razón para pensar en un 2015-2016 en que el ramo de AP no crezca, incluso más allá de la inflación, es decir, un crecimiento genuino", dice con optimismo.
¿Qué puede pasar?
En cuanto a las medidas del nuevo gobierno, sostiene que la devaluación terminará afectando la percepción de las sumas aseguradas actuales. En ese marco, explica que sus políticas de suscripción "cada año se vuelven más sofisticadas, al estar totalmente centrados en el cliente y conocer en mayor profundidad a cada segmento, lo que permite ofrecer productos mejor adaptados a sus necesidades".
Los operadores coinciden en que el ejercicio 2015-2016 será desafiante, se muestran confiados en los cambios que puedan llegar con el nuevo gobierno, aunque saben que hay aspectos macro cuya resolución no será tan inmediata. "Uno de los factores determinantes del desarrollo del ramo en el ejercicio será la inflación y en este sentido los mecanismos que puedan utilizar las aseguradoras para mantener actualizadas las sumas aseguradas", sostiene Damián Ceballo, remarcando la misma problemática que su par de Sancor Seguros. El representante de Federación Patronal añade que otro desafío
En relación a los canales comerciales, al ser una compañía multicanal, no se descarta que el "mix" modifique sus proporciones adecuándose a aquellos desarrollos de mayor potencial, como son las herramientas del mundo digital. Sobre ello, prevé que las oportunidades pueden llegar desde diversos segmentos donde existen aún necesidades por cubrir, como el microseguro, los lugares públicos o privados con grandes concentraciones de personas, ciertos deportes que han ganado adeptos en los últimos años y oportunidades que vienen de la mano de los avances tecnológicos.
176 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 21-RVP_Layout 1 12/01/16 04:04 Page 177
2014 2015
Retiro y RVP
Retiro - Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
1
1
ESTRELLA RETIRO
2
2
3
PART. (%)
(%) VAR 15-14
JUNIO 2015
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
75,99
2.000.742.958
38,90
1.440.419.829
25,28
1.149.743.562
50,38
764.571.702
65,38
462.307.530
NACION RETIRO
8,15
214.695.060
32,03
162.613.957
22,59
132.646.065
15,58
114.762.480
76,01
65.203.815
4
HSBC RETIRO
3,85
101.372.921
31,88
76.868.759
-16,38
91.923.887
42,14
64.671.043
-21,24
82.115.413
4
3
ORIGENES RETIRO
3,40
89.564.373
10,83
80.809.079
-6,53
86.455.005
61,19
53.634.744
102,05
26.545.826
5
5
LA SEGUNDA RETIRO
3,26
85.779.532
13,91
75.304.421
77,72
42.372.740
-0,11
42.419.903
90,54
22.262.658
6
7
BINARIA RETIRO
1,54
40.634.910
46,44
27.748.182
-0,45
27.874.358
14,29
24.388.251
87,18
13.029.602
7
6
SAN CRISTOBAL RETIRO
1,54
40.550.351
37,19
29.557.151
44,83
20.407.559
50,73
13.539.015
713,90
1.663.469
8
9
INST. ENTRE RIOS RETIRO
1,07
28.241.330
130,86
12.233.037
27,72
9.577.988
42,14
6.738.275
58,93
4.239.695
9
8
CREDICOOP RETIRO
0,69
18.110.387
29,91
13.940.852
21,48
11.475.816
5,75
10.851.916
22,08
8.889.395
10
10
SMG RETIRO
0,29
7.567.949
-32,71
11.246.549
190,08
3.877.051
-75,19
15.625.510
-45,65
28.751.173
11
11
METLIFE RETIRO
0,19
4.981.306
-1,77
5.071.158
-20,07
6.344.430
5,34
6.022.852
264,75
1.651.232
12
12
FED. PATRONAL RETIRO
0,02
533.860
21,75
438.495
16,12
377.628
43,33
263.476
-
0
13
13
GALICIA RETIRO
0,00
107.492
-3,79
111.724
-15,69
132.520
3,76
127.714
-
0
TOTAL
100
2.632.882.429
35,97
1.936.363.193
22,27
1.583.677.082
41,64 1.118.128.257
45,72
767.332.702
Retiro - Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
BINARIA RETIRO CREDICOOP RETIRO FED. PATRONAL RETIRO GALICIA RETIRO HSBC RETIRO
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
RESCATES ($)
GASTOS TOTALES (1) ($)
RV Y P ($)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
-7.904.782
-612.743
-28.676.548
-464.341
-22.857.437
30.133.562
-30.382.289
-45.401.569
0
-528.922
-5.569.260
-3.992.930
5.697.834
-49.794.847
-134.516
0
-244.719
0
-440.575
820.433
623
-4.730.302
0
-2.502.730
-170.057
-897.524
6.018.111
-2.282.502
-13.729.713
0
-57.076.731
-1.073.747
-5.912.053
265.185.504
187.393.260
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 177
Nro3 - 21-RVP_Layout 1 12/01/16 04:04 Page 178
Retiro - Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
INST. ENTRE RIOS RETIRO
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
RESCATES ($)
RV Y P ($)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
GASTOS TOTALES (1) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
-10.375.567
0
-3.175.056
-318.406
-4.103.398
11.138.858
-6.833.569
LA ESTRELLA RETIRO
-469.456.351
0
-196.136.905
-106.627.903
-369.272.442
1.156.341.316
14.847.715
LA SEGUNDA RETIRO
-28.847.821
0
-24.749.397
-6.060.894
-3.291.513
52.199.001
-10.750.624
METLIFE RETIRO
-16.093.902
-1.624.249
-20.501.984
-1.717.482
-80.202.909
5.013.626
-115.126.900
NACION RETIRO
-129.867.369
0
-55.960.030
-7.967.076
-19.023.074
237.300.072
24.482.523
30.082.064
0
-109.441.048
-12.502.591
-20.928.312
-2.832.144
-115.622.031
244.174
0
0
-309.797
0
0
-2.483.717
-12.968.535
-111.405
-13.387.406
-1.106.260
-25.978.864
34.789.463
-18.763.007
-3.452.512
-411.400
-25.687.623
0
-35.187.308
ORIGENES RETIRO PROYECCION RETIRO SAN CRISTOBAL RETIRO SMG RETIRO
-5.635.773
ZURICH RETIRO TOTAL
-698.971
0
0
-1.016.607
-499.801
1.743.484
-471.895
-715.518.933
-2.348.198
-515.834.188
-145.315.821
-583.088.455
1.803.549.120
-160.974.568
RVP - Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2014 2013
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
JUNIO 2013
(%) VAR 13-12
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
1
2 NACION RETIRO
87,73
1.061.268
74,05
609.759
-96,99
20.243.627
-50,49
40.884.737
-18,43
50.125.337
2
4 GALICIA RETIRO
12,27
148.365
-56,21
338.816
-57,02
788.370
159,81
303.443
-
0
100
1.209.633
-72,45
4.391.427
-93,85
71.400.630
-36,90
113.150.840
-8,04
123.046.822
TOTAL
RVP - Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
RESCATES ($)
RV Y P ($)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
GASTOS TOTALES (1) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
BINARIA RETIRO
-72.975.229
0
0
-61.180.753
-10.338.663
114.719.356
-29.775.289
CREDICOOP RETIRO
-65.331.253
0
0
-42.453.007
-22.603.507
160.020.395
29.632.628
GALICIA RETIRO
-6.321.682
0
0
-3.782.158
-2.340.514
9.588.609
-2.855.745
-490.789.982
0
0
-289.987.712
-20.655.438
789.239.379
-12.193.753
-716.625
0
0
-584.631
0
1.482.928
181.672
LA CAJA RETIRO
-5.530.057
0
0
-2.978.145
-1.396.148
8.313.414
-1.590.936
LA SEGUNDA RETIRO
-5.593.116
0
0
-4.404.378
-1.137.127
16.532.799
5.398.178
METLIFE RETIRO
-331.588.443
0
0
-222.011.761
0
744.446.486
190.846.282
NACION RETIRO
-236.007.551
0
0
-161.756.928
-44.667
319.826.373
-77.982.773
ORIGENES RETIRO
-864.589.065
0
0
-597.829.461
-371.046.792
1.989.068.739
155.603.421
-50.568.551
0
-2.418.094
-20.128.452
-278.312
30.006.556
-43.386.853
-119.439.235
685.445
0
-84.112.600
-1.262.308
187.690.707
-16.437.991
-99.756.401
-1.589.036
0
-68.439.442
-8.523.239
-1.037.751
-179.345.869
-2.349.207.190
-903.591
-2.418.094 -1.559.649.428
-439.686.708
4.369.844.192
17.979.181
HSBC RETIRO INST. ENTRE RIOS RETIRO
PROYECCION RETIRO SAN CRISTOBAL RETIRO SMG RETIRO TOTAL
178 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 21-RVP_Layout 1 12/01/16 04:04 Page 179
La visión de los operadores Retiro y RVP. Los seguros de Retiro mejoraron su tasa de crecimiento respecto al ejercicio anterior, escalando un 36% anual a partir de la buena performance del segmento corporativo. RVP sigue su escalada descendente, con operaciones marginales. Desde el mercado solicitan cambios en materia fiscal y ampliar el menú de inversiones del inciso k.
¿Qué pasó? Durante el ejercicio 2014-2015, los seguros de Retiro marcaron una recuperación respecto a la performance del ejercicio anterior, al crecer en torno al 36% ($2.632 millones de producción). El alza fue traccionada por los seguros de Retiro Colectivo, que escalaron casi un 38% y son los que concentran casi la totalidad del primaje del ramo (96%). Muy por detrás, los seguros de Retiro Individual apenas representan el 4% restante de los negocios del ramo, en un ejercicio donde se incrementaron sólo un 1,7%. Como no podía ser de otra manera, La Estrella Seguros de Retiro continúa liderando ampliamente el ranking de producción, con más de tres cuartas partes de todo el ramo (75,9%), posición que responde a que desde 1991 todos los empleados incluidos en el convenio colectivo de trabajo de empleados de comercio gozan de un seguro de retiro complementario, el cual es administrado de forma exclusiva por esta compañía. Un comentario marginal merecen las Rentas Vitalicias Previsionales, que en línea con la extinción progresiva del ramo, volvieron a retraerse en este ejercicio (- 72%), obteniendo así un magro primaje de $1,2 millones a través de tan sólo dos operadores (Nación Retiro y Galicia Retiro). Tras la reestatización del sistema previsional y la reforma del Sistema de Riesgos del Trabajo -que habilitó el cobro de la indemnización en un pago único-, se espera que RVP mantenga la tendencia a
“Se percibe un marcado interés del empresariado en productos corporativos con el objetivo de ofrecer a sus empleados planes de pensión como complemento jubilatorio o bien con fines de retención/fidelización”. Eneas Collado, San Cristóbal Retiro
la baja, salvo que el nuevo gobierno avance en alguna reforma regulatoria que oriente a los asegurados a elegir una compañía de Seguro de Retiro especializada en administrar fondos de terceros. Opinan los especialistas. Tras analizar los números del ejercicio, Eneas Collado, Gerente General de San Cristóbal Retiro percibe un “marcado interés por parte del empresariado en productos corporativos con el objetivo de ofrecer a sus empleados planes de pensión que sirvan como complemento jubilatorio o bien con fines de retención/fidelización de talentos en determinadas áreas que muchas empresas padecen”. En lo relativo a Retiro individual, si bien el crecimiento fue casi nulo, Collado observa en los asegurables un marcado interés en la contratación de este tipo de productos basados fundamentalmente en el ahorro a mediano y largo plazo. Otro de los operadores del ramo, Binaria Retiro, remarca la importancia de generar incentivos impositivos para el crecimiento del ramo. “La falta de incentivos de diferimiento fiscal sobre las primas de estos productos impide que la evolución del ramo se destaque sobre otros”, advierte Fabián Hilsenrat, Gerente Técnico y de Producto de la compañía. Eneas Collado, en tanto, realiza un análisis diferencial según el segmento a analizar. En el caso del segmento corporativo, explica que “viene sosteniendo un desarrollo significativo debido a que en los últimos años los planes de pensión han ganado un papel preponderante dentro del paquete de
“Sería importante que las nuevas autoridades revisaran el menú de inversiones disponible, pensando en un diseño que sirva para contribuir al crecimiento de un mercado de capitales de largo plazo”. Fabián Hilsenrat, Binaria
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 179
Nro3 - 21-RVP_Layout 1 12/01/16 04:04 Page 180
compensaciones que las empresas ofrecen a sus funcionarios”. Mientras que en el negocio individual, indica que su atractivo radica en “la escasez de instrumentos financieros con los que cuentan los asegurables al momento de evaluar distintas opciones para alocar sus ahorros”. Análisis técnico-siniestral e inversiones. En lo que hace a los rendimientos financieros, el ejecutivo de San Cristóbal Retiro explica que “el spread obtenido fue satisfactorio, lo que permitió la obtención de muy buenos resultados técnicos”. Respecto de la mortalidad, completa, “la misma se está comportando tal cual lo previsto en las tablas de mortalidad utilizadas”. Otro aspecto que merece atención son las exigencias en materia de inversiones para los operadores del ramo. Fabián Hilsenrat comenta al respecto que han cumplido con la normativa vigente en materia de inversiones, y que han elegido diversificarse dentro de las alternativas disponibles en el inciso k. Mismo fue el caso de San Cristóbal Retiro, que cumplimentó adecuadamente con la exigencia de inversiones en instrumentos computables para el inciso k. Recordemos que la tenencia mínima de dichos activos es de 14% para las compañías de Retiro. Hasta el 30/06/2015, la tenencia de la compañía gerenciada por Collado fue de 14,7% del total de inversiones, compuesto en un 65% por Obligaciones Negociables, 32% por Fondos Comunes de Inversión y 3% por Fideicomisos Financieros.
¿Qué puede pasar? De cara al ejercicio 2015-2016, Eneas Collado estima que continuará la tendencia positiva en términos de incremento en los volúmenes de facturación tanto de Retiro Individual como Colectivo, dado que prevé que se mantendrán condiciones favorables para su desarrollo.
En tanto, Hilsenrat considera que para apalancar su crecimiento, el ramo requiere de medidas que contribuyan a fomentar su crecimiento, generando un clima de confianza para que los asegurados puedan pensar en el largo plazo, “constituyendo con sus pólizas, ahorros que puedan ser utilizados para complementar sus beneficios jubilatorios y/o para cumplir sueños y proyectos familiares”. A la hora de evaluar los cambios que deberían esperarse del nuevo gobierno, el ejecutivo de Binaria remarca la importancia de avanzar en la reimplantación de los beneficios de diferimiento impositivo en el seguro de Retiro Individual con un valor adecuado y en la actualización del importe vigente actualmente en los seguros de Retiro Colectivo ($630 anuales por empleado). “También sería importante que las nuevas autoridades revisaran el menú de inversiones disponible, pensando en un diseño que sirva para contribuir al crecimiento de un mercado de capitales de largo plazo”, añade en relación a las limitaciones que los operadores encuentran en el inciso k. “En la medida en que existan más instrumentos que cumplan con el criterio establecido, las compañías podrán administrar mejor sus carteras a través de una mayor diversificación”, completa Hilsenrat en este sentido. En sintonía con su colega, Collado sugiere que “la oferta de instrumentos inciso k debería ampliarse con más emisiones de los activos previstos en la normativa, para que esté acorde a la demanda del mercado”. En otro orden, y en relación con las expectativas que genera la llegada de un nuevo gobierno, el directivo de San Cristóbal Retiro considera de suma importancia en este tipo de productos basados en el ahorro a mediano y largo plazo “contar con cierta estabilidad económica, a los efectos de no disminuir el poder adquisitivo de los fondos acumulados por efecto de la inflación”.
COMPOSICION DEL RAMO RETIRO
COMPOSICION DEL RAMO RVP
2014 / 2015
2014 / 2015
95,98%
12,27%
4,02% 87,73%
COLECTIVO
INDIVIDUAL
180 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
RIESGO DEL TRABAJO
PREVISIONALES
Nro3 - 22-salud_Layout 1 12/01/16 04:06 Page 181
2014 2015
Salud
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
1 SANCOR
28,17
88.818.735
44,13
61.625.707
32,06
46.663.344
5,00
44.439.195
35,65
32.759.289
2
2 METLIFE
24,95
78.648.849
39,82
56.249.615
25,43
44.845.139
109,05
21.451.970
-
0
3
4 SMG LIFE
15,77
49.719.270
34,60
36.939.428
27,03
29.078.392
59,73
18.204.676
100,44
9.082.199
4
3 CARDIF
14,64
46.165.758
7,14
43.089.454
36,58
31.547.935
78,91
17.633.704
143,21
7.250.386
5
5 ASSURANT
5,59
17.620.952
28,49
13.713.937
35,25
10.139.776
33,08
7.619.369
45,20
5.247.383
6
8 PREVINCA
2,95
9.287.231
43,04
6.492.815
26,20
5.144.945
51,25
3.401.660
25,04
2.720.402
7
7 MAPFRE VIDA
2,61
8.238.760
11,55
7.385.708
-19,53
9.178.296
0,63
9.120.738
67,64
5.440.751
8
9 PLENARIA
1,04
3.278.304
69,77
1.931.075
44,83
1.333.328
33,96
995.326
22,11
815.132
9
13 BENEFICIO
0,86
2.725.984
103,29
1.340.953
35,30
991.127
114,10
462.917
9,77
421.705
10
16 ORIGENES VIDA
0,79
2.486.794
564,57
374.195
-
0
-
0
-
0
11
10 ACE
0,77
2.436.655
26,49
1.926.315
46,11
1.318.417
18,76
1.110.118
1164,44
87.795
12
11 RIO URUGUAY
0,62
1.955.857
15,82
1.688.775
24,14
1.360.429
-5,00
1.432.067
10,03
1.301.508
13
14 BHN VIDA
0,34
1.069.515
56,74
682.362
68,67
404.548
-
0
-
0
14
18 MAÑANA
0,26
805.014
415,38
156.199
-
0
-
0
-
0
15
12 BERKLEY
0,24
759.871
-45,07
1.383.261
-16,24
1.651.368
2,24
1.615.119
-11,14
1.817.693
16
0,15
464.428
-
0
-
384.264
28,22
299.699
78,10
168.277
17
17 GALICIA
0,10
299.924
-5,39
317.003
-2,97
326.716
-17,08
394.010
-28,74
552.886
18
15 GENERALI
0,08
243.879
-52,67
515.252
300,04
128.800
-29,63
183.021
116,90
84.381
19
- COLON
0,05
151.407
-
0
-
0
-
0
-
0
0,03
89.451
-6,21
95.371
-17,54
115.661
-9,12
127.266
-6,97
136.794
100
315.266.638
33,64
235.907.425
27,79
184.612.485
43,68
128.490.855
54,79
83.008.971
20
- PROFUTURO VIDA
19 ZURICH INTERNAT. LIFE TOTAL
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 181
Nro3 - 22-salud_Layout 1 12/01/16 04:06 Page 182
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
ASEGURADORA
ACE
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
2.217.886
-1.343.329
-60,57
-612.342
-27,61
0
262.215
11,82
ASSURANT
17.182.593
-425.200
-2,47
-12.130.168
-70,60
0
4.627.225
26,93
BENEFICIO
2.725.776
-26.338
-0,97
-1.612.305
-59,15
0
1.087.133
39,88
699.710
-1.028.598
-147,00
-159.581
-22,81
0
-488.469
-69,81
1.069.515
-54.856
-5,13
-977.611
-91,41
0
37.048
3,46
CARDIF
23.087.646
-781.290
-3,38
-22.567.528
-97,75
0
-261.172
-1,13
COLON
151.384
-7.570
-5,00
-63.172
-41,73
-43
80.599
53,24
GALICIA
293.085
-131.043
-44,71
-260.581
-88,91
-1.830
-100.369
-34,25
GENERALI
624.657
-86.845
-13,90
-448.170
-71,75
-8.015
81.627
13,07
MAÑANA
727.224
-3.500
-0,48
-283.930
-39,04
0
439.794
60,48
8.173.793
-2.214.443
-27,09
-6.364.558
-77,87
-131.158
-536.366
-6,56
78.663.737
-12.525.714
-15,92
-64.338.246
-81,79
0
1.799.777
2,29
ORIGENES VIDA
2.443.508
-111.686
-4,57
-981.901
-40,18
0
1.349.921
55,25
PLENARIA
3.278.263
-754.531
-23,02
-1.051.639
-32,08
18.374
1.490.467
45,47
PREVINCA
8.912.405
-2.202.730
-24,72
-5.922.408
-66,45
-562.577
224.690
2,52
RIO URUGUAY
1.902.825
-933.575
-49,06
-1.080.302
-56,77
0
-111.052
-5,84
SANCOR
88.088.522
-28.502.994
-32,36
-53.917.171
-61,21
-83.269
5.585.088
6,34
SMG LIFE
49.246.491
-1.472.599
-2,99
-27.682.534
-56,21
-9.693
20.081.665
40,78
TRAYECTORIA SEGUROS
25.708
-30.215
-117,53
-1.633.137
-6352,64
0
-1.637.644
-6370,17
ZURICH INTERNATIONAL LIFE
89.479
-46.933
-52,45
-762.012
-851,61
0
-719.466
-804,06
289.604.207
-52.683.989
-18,19
-202.849.296
-70,04
-686.672
33.384.250
11,53
BERKLEY BHN VIDA
MAPFRE VIDA METLIFE
TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producción, Gastos de Explotación y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
PARTICIPACIÓN DEL RAMO
CRECIMIENTO DE PRIMAS
(Dentro de Seguros de Personas)
350 300
1,1% Salud
33,6%
MILLONES DE PESOS
250
98,9% Resto de las coberturas
27,8%
200 43,6%
150 54,8%
100 50 0
2011
2012
2013
2014
RESULTADOS TECNICOS %
SIN/PRIM
20 0 -20 -40 -60 -80
182 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
GS/PRIMAS
RT/PRIMAS Ejercicio 2014-2015 Ejercicio 2013-2014 Ejercicio 2012-2013
2015
Nro3 - 22-salud_Layout 1 12/01/16 04:06 Page 183
Nro3 - 22-salud_Layout 1 12/01/16 04:07 Page 184
La visión de los operadores Salud. El ramo se expandió en línea con el crecimiento promedio de los seguros de personas para el ejercicio 2014-2015. Los operadores coinciden en la buena dinámica de este segmento, aunque esperan el despegue del mismo en caso de darse una serie de factores. Los resultados técnicos volvieron a ser positivos.
¿Qué pasó? En línea con la expansión de los seguros de personas, en el ejercicio 2014-2015 los seguros de Salud escalaron un 33,6%, mejorando la tasa de crecimiento respecto al período anterior en 6 p.p. Si bien representa tan sólo el 1% de todo el primaje de los seguros de personas, se trata de un ramo en pleno desarrollo y con altas oportunidades de negocios. En el top-five se mantuvieron los mismos operadores, aunque con cambios en sus posiciones, en un mercado donde ese grupo de compañías concentró casi el 90% de toda la producción (el restante 10% se repartió entre las otras 15 compañías que trabajan el ramo). Desde el punto de vista de la estructura técnica, se lograron mejorar los ratios del ejercicio 2013-2014, en donde se produjo un importante deterioro. No deja de ser un ramo noble, con resultados técnicos positivos por $33,4 millones (el doble que el ejercicio anterior), equivalentes al 11,5% de las primas devengadas. Aunque levemente, la mejora se dio tanto en la ecuación de siniestros como de gastos, éstos últimos de alta incidencia en el segmento. La mirada de los operadores. “Se trató de un buen ejercicio para todos los operadores. Si bien los resultados indican un crecimiento, creo que es un ramo que debería despegar más aún”, evalúa Daniel Mejorada, Gerente Comercial de Previnca Seguros a la hora de analizar el período 2014-2015. Detalla en ese sentido que uno de los factores influyentes en el desempeño del ramo ha sido el contexto económico-polí-
“Si bien los resultados indican un crecimiento, creo que es un ramo que debería despegar más aún”. Daniel Mejorada, Previnca Seguros
184 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
tico que generó cierto grado de inestabilidad en cuanto al desarrollo del mercado. No obstante, a su juicio, “el factor que más impacta sigue siendo el desconocimiento de los beneficios que ofrece este ramo, tanto para la población, como para los intermediarios”, reconoce el ejecutivo. A su turno, Adrián Marcos, Gerente Comercial del Canal Afinidad de Swiss Medical Group, considera que si bien el crecimiento se sostuvo, lo hizo en niveles más moderados. “En nuestro caso, estamos en línea con el crecimiento del ramo, donde notamos una mayor distribución del mercado al ingresar nuevos operadores en la oferta de este tipo de seguros”, asevera. Destaca que, actualmente, el mercado continúa con un interesante desarrollo ya que se trata de una cobertura muy valorada por la importancia que tiene la salud en la vida de las personas, “más aún en un momento donde la cultura del cuidado del cuerpo y la salud marcan una tendencia de constante crecimiento en Argentina y en el mundo”. En cuanto a los elementos que han impactado en el desenvolvimiento del ramo, Marcos describe que la principal razón del crecimiento “radica en que estos seguros indemnizatorios constituyen un importante instrumento para afrontar gastos extraordinarios de la vida de las personas, ante contingencias derivadas de problemas graves en la salud, principalmente de quienes son el sostén económico de una familia”. En tanto, Hugo Anacabe, Gerente de Seguros de Personas de Sancor Seguros, compañía líder del ramo, comunica que este
“Se mantendrá el nivel de producción con buenas perspectivas para el 2016, con una demanda más exigente por el ciclo de vida al que va tendiendo el ramo”.
“Todos los actores del sector deben continuar trabajando para hacer más visibles los beneficios que reporta contar con este tipo de seguros”.
Adrián Marcos, Swiss Medical Group
Hugo Anacabe, Sancor Seguros
Nro3 - 22-salud_Layout 1 12/01/16 04:07 Page 185
ramo mostró una evolución favorable, “a tal punto que hemos cerrado el ejercicio con un crecimiento interanual del orden del 44%, lo cual refleja que se trata de un producto en considerable expansión”.
productores es el que hoy tiene mayor necesidad de proteger su salud y la de su familia y a quien le preocupa la ausencia de ingresos en caso de internación, cuidados prolongados, etc.”.
A la hora de analizar los “drivers” del crecimiento, indica que el mismo tiene que ver con diversos factores, entre ellos el hecho de que “aún en etapas de crisis, la gente percibe el beneficio de un producto útil en un momento difícil, como puede ser el diagnóstico de problemas de salud, que pueden implicar gastos complementarios y/o adicionales”. Estas coberturas, dice, le permiten al asegurado contar con dinero en efectivo para mitigar el impacto de esta circunstancia en la economía familiar. Asimismo, considera que también contribuye a su desarrollo la simplicidad de su funcionamiento y los bajos requisitos a cumplimentar para el cobro, así como la mayor difusión que se está haciendo del mismo.
En tanto, comenta que el público colectivo (empleado en relación de dependencia) está inserto en el sistema de seguridad social que le brinda un primer nivel de protección y que a este grupo le interesa más que nada cubrirse económicamente ante eventos de baja frecuencia y alta intensidad.
Tarifas y comportamiento siniestral. En otro sentido, Adrián Marcos explica que las tarifas evolucionaron acompañando los índices de inflación médica y hace hincapié en que “la actualización de las sumas aseguradas es primordial en estos escenarios para poder hacer frente a los gastos para los cuales el seguro ha sido contratado”. Sobre los resultados siniestrales, el ejecutivo interpreta que “han sido relativamente bajos en términos de cantidades, pero algo significativo en cuanto a sumas aseguradas”, explicando que esto se debe a que apuntan a cubrir casos de gravedad. “Estamos hablando de un ramo relativamente nuevo todavía”, aclara, por lo que a su entender el margen de crecimiento es aún muy amplio. A su turno, Daniel Mejorada de Previnca Seguros sostiene que “las tasas han sufrido un incremento, pero nuestra política de suscripción ha sido mantener los mismos cuadros tarifarios sin ningún tipo de modificación en los coeficientes a aplicar”. Comenta que, por el contrario, “los ajustes que realizamos fueron sobre las sumas aseguradas, las cuales en vista del contexto inflacionario se adaptaron para seguir manteniendo los beneficios previstos para los asegurados”. En referencia al comportamiento siniestral, sostiene que estuvo dentro de los parámetros esperados, en línea con el nivel del ejercicio anterior. Para Hugo Anacabe es importante aclarar que “en coyunturas inflacionarias, el tema no es el aumento de las tarifas, sino la necesidad de incrementar las sumas aseguradas de los diversos productos, de manera tal que los mismos no pierdan sentido por el simple hecho de no alcanzar el objetivo para el que fueron creados”. Agrega que el comportamiento del ramo a nivel técnico-siniestral en el caso de Sancor “se ha mantenido dentro de niveles aceptables, según nuestra media histórica”. Tendencias de mercado. En lo que respecta a la demanda, Marcos explica que la oferta de seguros de salud de Swiss Medical Group se enfoca en eventos de alta intensidad pero de poca frecuencia. En este contexto, aclara que “el público individual a quien llegamos a través de nuestra amplia red de
En tanto, Mejorada manifiesta que en Previnca la principal demanda estuvo radicada en lo que respecta a traumatología. “Esto se debe a que hemos creado productos de nicho enfocados a los deportistas, por lo cual hemos desarrollado una importante suscripción en negocios con esas características”, fundamenta. De igual modo, se refiere a que existen muchas consultas y una demanda media sobre las coberturas de intervenciones quirúrgicas en general, baja, media y alta complejidad, como así también enfermedades graves, ACV, infarto, cáncer y politraumatismos. Por su parte, el ejecutivo de Sancor Seguros revela que el “producto estrella” de la compañía es Salud Segura Max. Explica que está destinado a personas que quieran contar con un complemento para las coberturas de salud tradicionales, con respuesta inmediata y en efectivo. “Ante un evento que implique tener que afrontar intervenciones quirúrgicas, trasplantes, colocación de prótesis, etc., lo cual genera gastos adicionales no cubiertos por los planes de obras sociales y/o prepagas, quienes lo contraten estarán resguardados, pues con un simple trámite podrán recuperar todo o parte de dichos gastos, precisamente en función del plan contratado”, describe. En la aseguradora con sede en Sunchales, Santa Fe, también cuentan con Salud Segura Mujer, Hombre y Corazón, que apuntan a cubrir problemas específicos de salud, pero que además incorporan como novedad el aspecto preventivo de las diversas patologías. En los dos primeros casos, se indemniza ante el diagnóstico de alguno de los tres tipos de cáncer más frecuentes respectivamente, lo cual constituye una herramienta útil para tener protección en estas difíciles circunstancias. En el caso de Salud Segura Corazón, se cubren las principales operaciones cardíacas, así como el trasplante de este órgano. Conciencia aseguradora. Un tema muy sensible para este ramo es, sin dudas, los avances que se puedan lograr en materia de conciencia aseguradora. Para Hugo Anacabe, los números a nivel mercado evidencian que por ahora no se ha alcanzado un nivel suficiente de cultura, dado que el nivel de asegurabilidad de la población aún es muy bajo. Comenta que, en el caso de Sancor Seguros, vienen realizando un importante trabajo junto a su cuerpo de ventas para incrementar esa conciencia aseguradora, explicándole a la gente cuáles son las ventajas concretas de contar con un seANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 185
Nro3 - 22-salud_Layout 1 12/01/16 04:07 Page 186
guro de estas características y asesorándolos sobre la cobertura que mejor se adapte a sus necesidades y a las de su familia. Mejorada coincide en que no se ha avanzado en este sentido. “Es todavía una asignatura pendiente del mercado y de los actores principales, como lo es el órgano de contralor y las entidades intermedias, quienes si bien se encuentran trabajando en el desarrollo de materias para crear una mayor conciencia, aún no logran crear hábitos de consumo en este sentido”, opina. Agrega al respecto que en Previnca Seguros también trabajan en el desarrollo de una mayor conciencia aseguradora mediante capacitaciones a la red de Productores, quienes se siguen profesionalizando para diferenciarse en el mercado de seguros de personas. “De a poco, van sembrando con certidumbre los beneficios que representa contar con coberturas que cuidan el eje principal de un ser humano, su salud”, subraya. Para Adrián Marcos de Swiss Medical Group, “conforme al paso del tiempo, nuestra sociedad poco a poco toma conciencia respecto de la importancia de los seguros y, en especial, el de salud”. Reconoce, no obstante, que la concientización esperada es aún mayor y que el crecimiento del trabajo autónomo conlleva a un crecimiento en dicha concientización respecto del respaldo económico que un seguro de salud pudiera darle frente a la imposibilidad de continuar con su desempeño profesional y en consecuencia la percepción de sus ingresos. “Entendemos que queda mucho por desarrollar, ya que el mercado asegurador de salud en Argentina representa un porcentaje inferior respecto de la producción de seguros frente a otros países de América”, explica, enfatizando la importancia de ser “muy claros en la comunicación y muy precisos en la elección de los canales de comercialización que vamos a utilizar para cada segmento”.
¿Qué puede pasar? Con la mirada puesta en el futuro, Anacabe anticipa que para el ejercicio 2015-2016, tienen un objetivo estratégico de crecimiento en este ramo, “dado que aún queda una importante porción del mercado donde desarrollarse y generar oportunidades de negocios”. A esos fines, el canal comercial actual es su principal fortaleza, dado que en este tipo de productos, la cercanía y la confianza del cliente son lo más importante. “Todos los actores del sector deben continuar trabajando para hacer más visibles los beneficios que reporta contar con este tipo de seguros, con un lenguaje accesible para llegar a todos los sectores de la población”, completa.
186 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Desde Swiss Medical Group, Adrián Marcos prevé que la marcha del ramo “se mantendrá con buenas perspectivas para el 2016, con una demanda mucho más exigente por el ciclo de vida al que va tendiendo el ramo”. Desea que, con la llegada del nuevo gobierno, la SSN promueva la función social y económica de los seguros, incluyendo el ramo de salud. “De esta manera, mediante la indemnización que otorga ante enfermedades críticas, aporta recursos económicos a los asegurados que gradualmente deberían reducir el gasto del Estado en esta materia”, esclarece. Marcos no descarta que haya cambios en la política de suscripción del ramo y resalta, en cuanto a canales, que uno de los cambios que se viene dando es el creciente incremento de los gastos de comercialización, producto de la inflación sostenida de los últimos años. Finalmente, recomienda explorar más las coberturas actuales en términos de tasa de uso y sumas aseguradas, para luego ver si son necesarias nuevas pólizas. “Creemos que va a ser otro año de arduo trabajo, teniendo en cuenta la transición que genera una elección presidencial, lo cual estadísticamente suma incertidumbre en la población”, dice Daniel Mejorada. Anticipa que, tal como lo vienen haciendo, seguirán apostando al crecimiento del ramo y a la apertura a nuevos mercados, plazas del país y nichos que están inexplorados. Considera que la nueva gestión de gobierno debería trabajar, principalmente, en la estabilidad económica y en un cambio en los incentivos fiscales para el ramo en particular. Esto, junto con el desarrollo de un incentivo más fuerte para el desarrollo de la conciencia aseguradora. En cuanto a la política de suscripción, anticipa que ésta seguirá inalterable, pero con grandes cambios en cuanto a la incorporación de nuevas coberturas y productos que se encuentran en etapa de diseño y que saldrán a la luz en corto plazo. “En cuanto a los canales comerciales, seguiremos apostando al desarrollo de nuestra red de productores, la que año tras año nos sigue brindando un canal de comercialización de beneficios mutuos y de un trabajo exponencial de reciprocidad de gestión”, señala. A su juicio, las oportunidades de negocios se encuentran “en todos lados”, pues hay mucho camino por recorrer mostrando sus bondades y beneficios. “Nuestras coberturas y flexibilidad en el análisis de prospectos, nos posicionan diferencialmente ante un mercado que tiene necesidades, por lo cual podemos explotar las coberturas tradicionales que ofrece la rama, pero también incursionar en nuevas”, cierra.
Nro3 - 23-Sepelio_Layout 1 12/01/16 18:53 Page 187
2014 2015
Sepelio
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
2 INSTITUTO DE SALTA
11,86
101.733.707
40,05
72.643.081
51,31
48.009.055
32,79
36.155.162
29,74
27.866.916
2
1 TRES PROVINCIAS
11,65
99.959.197
27,85
78.187.705
24,38
62.863.077
16,24
54.079.389
28,88
41.959.956
3
3 INSTITUTO DE SEGUROS
8,91
76.443.103
28,22
59.618.751
21,34
49.131.862
-66,35
146.012.903
7,20
136.205.869
4
7 NACION
6,00
51.480.686
41,90
36.278.433
74,52
20.787.785
61,64
12.860.338
345,26
2.888.258
5
8 PREVINCA
5,46
46.826.176
38,75
33.748.252
20,89
27.917.546
32,60
21.053.326
67,36
12.579.707
6
9 INSTITUTO ENTRE RIOS
5,40
46.316.903
41,11
32.823.086
32,83
24.711.285
28,09
19.291.520
29,33
14.916.923
7
4 SOL NACIENTE
5,14
44.117.581
8,66
40.602.006
189,92
14.004.490
106,13
6.793.905
5,39
6.446.625
4,76
40.871.608
37,33
29.762.228
23,98
24.004.859
84,16
13.034.514
55,03
8.407.624
8
11 BONACORSI
9
5 SMG LIFE
4,66
39.936.705
7,10
37.290.091
14,81
32.479.709
37,28
23.659.603
29,85
18.221.287
10
10 EL SURCO
4,59
39.413.684
26,08
31.259.822
-23,65
40.944.441
15,69
35.391.457
16,01
30.508.495
11
12 CERTEZA
4,38
37.568.374
32,78
28.293.673
30,96
21.604.391
26,56
17.069.856
17,48
14.529.449
12
6 LA CAJA
3,35
28.719.119
-22,93
37.261.514
2,65
36.300.950
11,32
32.610.904
26,55
25.768.237
13
15 SMSV
2,84
24.377.526
95,45
12.472.268
69,60
7.354.056
39,68
5.265.082
21,28
4.341.264
14
46 BOSTON
2,71
23.246.359
-
0
-
0
-
0
-
0
15
13 PIEVE
2,26
19.345.049
32,21
14.631.719
36,89
10.688.973
48,99
7.174.268
60,40
4.472.706
16
14 PLENARIA
2,08
17.800.075
30,01
13.690.860
16,08
11.794.246
88,37
6.261.322
50,53
4.159.577
17
49 FINISTERRE
1,61
13.822.168
82,39
7.578.257
-
0
-
0
-
0
18
19 CAMINOS PROTEGIDOS
1,58
13.566.627
63,46
8.299.866
22,92
6.752.461
22,80
5.498.932
68,81
3.257.563
19
17 HAMBURGO
1,57
13.453.059
46,83
9.162.593
84,10
4.977.091
37,42
3.621.719
52,74
2.371.170
20
29 SANCOR
1,40
12.010.194
843,90
1.272.397
48,78
855.213
70,69
501.039
41,78
353.398
21
18 MERCANTIL ASEGURADORA
1,27
10.877.991
28,78
8.446.885
24,22
6.800.063
-
0
-
0
22
21 MAÑANA
1,04
8.933.663
20,60
7.407.961
344,58
1.666.267
177,31
600.864
29,41
464.301
23
23 ANTICIPAR
1,01
8.622.257
64,21
5.250.609
-
0
-
0
-
0
24
20 LUZ Y FUERZA
0,85
7.316.411
-2,76
7.524.226
3,43
7.274.776
70,79
4.259.413
17,45
3.626.516
25
16 GALICIA
0,80
6.893.771
-32,71
10.244.943
40,31
7.301.721
-
0
-
0
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 187
Nro3 - 23-Sepelio_Layout 1 12/01/16 18:54 Page 188
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
(%) VAR 15-14
JUNIO 2015
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
26
24 SANTALUCIA (ex FDF)
0,56
4.839.806
23,28
3.925.763
37,22
2.861.000
25,78
2.274.678
18,58
1.918.309
27
25 PRUDENCIA
0,47
4.074.331
17,13
3.478.547
-40,25
5.821.999
77,02
3.288.902
-
0
28
52 OPCION
0,30
2.533.639
-
0
-
0
-
0
-
0
29
27 PREVISORA
0,21
1.787.917
21,61
1.470.169
14,35
1.285.635
28,41
1.001.167
27,64
784.353
30
35 TRIUNFO
0,16
1.337.700
328,01
312.536
58,50
197.189
14,62
172.043
52,04
113.157
31
22 MAPFRE VIDA
0,16
1.336.747
-75,28
5.407.221
135,42
2.296.796
82,42
1.259.058
-8,64
1.378.076
32
34 COLON
0,15
1.263.385
193,27
430.792
-
0
-
0
-
0
0
-
0
33
45 ASV
0,13
1.150.121
-
0
-
0
-
34
28 NUEVA
0,11
922.775
-32,61
1.369.337
-67,56
4.220.666
154,82
1.656.317
1131,69
134.475
35
31 PROVINCIA
0,10
872.429
-6,84
936.487
4,44
896.651
-22,53
1.157.348
83,44
630.909
36
38 FEDERACION PATRONAL
0,10
835.878
-
68.516
-
0
-
0
-
0
37
30 GENERALI
0,09
795.419
-16,07
947.709
2,67
923.097
39,72
660.684
5,66
625.275
38
32 RIO URUGUAY
0,07
593.380
2,20
580.625
7,57
539.763
7,65
501.397
37,24
365.350
0
-
0
7.563.716 780469,25
969
39
36 BBVA SEGUROS
0,06
507.662
243,85
147.640
-
0
-
40
33 METLIFE
0,05
426.324
-6,48
455.851
-88,40
3.928.427
-48,06
41
37 VICTORIA
0,02
200.453
59,85
125.399
144,94
51.196
3,30
49.561
-10,58
55.425
42
42 LIBRA
0,02
197.552
-
1.856
-
0
-
0
-
0
43
54 TPC
0,02
189.392
-
0
-
0
-
0
-
0
44
39 BENEFICIO
0,02
128.694
150,57
51.360
-81,49
277.455
-38,03
447.739
36,36
328.347
45
48 DIGNA
0,01
93.485
-
0
-
0
-
0
-
0
46
40 HORIZONTE
0,01
57.568
22,91
46.836
-20,72
59.079
-79,85
293.222
1037,05
25.788
47
41 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
0,00
2.158
-22,74
2.793
1,53
2.751
-79,06
13.135
64,43
7.988
48
56 INTEGRITY
0,00
1.140
-129,29
-3.892
-110,08
38.604
-355,33
-15.119
-128,45
53.139
49
50 FOMS
0,00
1.000
-
0
-
0
-
0
-
0
50
53 ORIGENES VIDA
0,00
158
-
0
-
0
-
0
-
0
51
43 ZURICH
0,00
109
-
0
-
0
-
1.742
-
0
100
857.801.215
33,30
643.506.771
30,89
491.624.625
4,26 471.521.106
25,79
374.833.314
TOTAL
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
ANTICIPAR
8.611.859
-5.396.517
-62,66
-3.590.372
-41,69
0
-375.030
-4,35
ASV
1.150.121
-92.596
-8,05
-45.436
-3,95
0
1.012.089
88,00
BBVA SEGUROS
507.281
-39.473
-7,78
-292.649
-57,69
0
175.159
34,53
BENEFICIO
128.468
-11.667
-9,08
-71.430
-55,60
0
45.371
35,32
BONACORSI
39.978.232
-5.453.536
-13,64
-30.176.248
-75,48
-838.290
3.510.158
8,78
BOSTON
23.238.874
-12.920.562
-55,60
-10.363.614
-44,60
0
-45.302
-0,19
CAMINOS PROTEGIDOS
13.614.371
-2.890.616
-21,23
-3.048.172
-22,39
0
7.675.583
56,38
CERTEZA
37.695.295
-14.264.446
-37,84
-13.564.674
-35,99
-379.124
9.487.051
25,17
COLON
1.263.215
-93.191
-7,38
-745.869
-59,05
-16
424.139
33,58
DIGNA
-114.468
-4.674
4,08
-1.144.184
999,57
0
-1.263.326
1103,65
39.363.317
-12.941.372
-32,88
-15.274.576
-38,80
-11.735
11.135.634
28,29
513.146
-39.100
-7,62
-288.119
-56,15
0
185.927
36,23
EL SURCO FEDERACION PATRONAL
188 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 23-Sepelio_Layout 1 12/01/16 18:54 Page 189
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
FINISTERRE FOMS GALICIA GENERALI
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS (%)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
13.805.553
-463.885
-3,36
-8.624.492
-62,47
0
4.717.176
34,17
-46.563
0
0,00
-238.904
513,08
0
-285.467
613,08
7.331.456
-1.344.551
-18,34
-5.791.355
-78,99
-1.406.505
-1.210.955
-16,52
621.795
-433.988
-69,80
-1.291.236
-207,66
-4.201
-1.107.630
-178,13
HAMBURGO
12.951.774
-1.407.493
-10,87
-6.102.489
-47,12
-259
5.441.533
42,01
HORIZONTE
57.568
-1.587
-2,76
-26.399
-45,86
0
29.582
51,39
4.639
0
0,00
-6.377
-137,46
149
-1.589
-34,25
INSTITUTO ASEG. MERCANTIL INSTITUTO DE SALTA
101.443.208
-28.950.188
-28,54
-30.916.311
-30,48
22.587
41.599.296
41,01
INSTITUTO DE SEGUROS
76.443.103
-13.687.424
-17,91
-18.227.919
-23,85
0
44.527.760
58,25
INSTITUTO ENTRE RIOS
44.445.362
-18.702.926
-42,08
-26.285.455
-59,14
0
-543.019
-1,22
INTEGRITY
2.140
0
0,00
-2.590
-121,03
0
-450
-21,03
28.479.538
-11.285.120
-39,63
-14.411.934
-50,60
0
2.782.484
9,77
1.101.477
-158.488
-14,39
-576.638
-52,35
0
366.351
33,26
105.161
-10.575
-10,06
-676.589
-643,38
0
-582.003
-553,44
LUZ Y FUERZA
6.981.815
-4.994.975
-71,54
-4.057.863
-58,12
0
-2.071.023
-29,66
MAÑANA
8.933.663
-7.598.382
-85,05
-769.911
-8,62
0
565.370
6,33
MAPFRE VIDA
1.306.542
-451.268
-34,54
-797.343
-61,03
-19.308
38.623
2,96
11.115.929
-1.977.238
-17,79
-5.943.780
-53,47
0
3.194.911
28,74
LA CAJA LA NUEVA LIBRA
MERCANTIL ASEGURADORA METLIFE
399.419
-57.180
-14,32
-518.677
-129,86
0
-176.438
-44,17
NACION
51.479.517
-15.195.467
-29,52
-20.448.145
-39,72
-200.775
15.635.130
30,37
OPCION
2.325.492
-422.194
-18,16
-959.200
-41,25
0
944.098
40,60
31
-2
-6,45
0
0,00
0
29
93,55
PIEVE
19.061.847
-6.615.978
-34,71
-9.751.486
-51,16
0
2.694.383
14,13
PLENARIA
17.800.208
-6.163.825
-34,63
-7.672.141
-43,10
1.736
3.965.978
22,28
PREVINCA
46.112.850
-20.405.369
-44,25
-19.590.635
-42,48
-760.476
5.356.370
11,62
PREVISORA
1.760.825
-422.610
-24,00
-1.371.101
-77,87
-38.040
-70.926
-4,03
ORIGENES VIDA
PROVINCIA
872.429
-519.062
-59,50
-227.445
-26,07
0
125.922
14,43
PRUDENCIA
3.802.609
-1.828.646
-48,09
-3.645.847
-95,88
0
-1.671.884
-43,97
592.664
-289.086
-48,78
-246.107
-41,53
223.132
280.603
47,35
11.269.472
-14.009.685
-124,32
-3.244.569
-28,79
-8.701
-5.993.483
-53,18
RIO URUGUAY SANCOR SANTALUCIA (ex FDF)
4.700.569
-2.057.407
-43,77
-3.913.938
-83,27
0
-1.270.776
-27,03
SMG LIFE
39.971.007
-13.240.277
-33,12
-25.179.853
-63,00
-19.585
1.531.292
3,83
SMSV
23.765.741
-17.464.035
-73,48
-4.163.295
-17,52
144.790
2.283.201
9,61
SOL NACIENTE
48.209.109
-32.547.443
-67,51
-13.053.809
-27,08
0
2.607.857
5,41
143.464
-24.000
-16,73
-159.026
-110,85
480
-39.082
-27,24
97.374.662
-36.759.938
-37,75
-61.316.792
-62,97
0
-702.068
-0,72
TRIUNFO
1.239.941
-578.712
-46,67
-951.962
-76,77
-1.906
-292.639
-23,60
VICTORIA
200.453
8.331
4,16
-44.675
-22,29
0
164.109
81,87
109
0
0,00
-6
-5,50
0
103
94,50
852.116.289
-314.208.423
-36,87
-379.837.269
-44,58
-3.296.047
154.774.550
18,16
TPC SEGUROS TRES PROVINCIAS
ZURICH TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producción, Gastos de Explotación y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 189
Nro3 - 23-Sepelio_Layout 1 12/01/16 18:54 Page 190
La visión de los operadores Sepelio. El balance del ramo fue positivo, pero sin grandes cambios respecto a lo que se venía dando. Si bien se siguen sumando operadores, resta crecer en cultura aseguradora, a fin de llegar a ciertos segmentos que aún se resisten a la contratación de este tipo de coberturas. Los operadores solicitan revisar las sumas aseguradas.
¿Qué pasó? Con un alza en el primaje del 33,3%, el ejercicio económico 2014-2015 logró mejores guarismos que los años anteriores, y se mantuvo en línea con el crecimiento promedio de los seguros de personas para el período (32,3%). En ese sentido, se destacó la performance del segmento individual, que escaló 41,3%, si bien representa tan solo el 13,2% de la “torta” de este ramo. Un ramo, que es sabido, tiene una representatividad marginal para el negocio asegurador (0,56% de la producción total del mercado). Ello, pese a tener medio centenar de operadores activos, con una participación atomizada, sin ningún “player” que ostente un primaje significativo por sobre el resto. Sí vale la pena señalar que en el ejercicio bajo análisis, Instituto de Salta le arrebató el liderazgo del ramo a Tres Provincias, ambas con una producción similar, cercana a los $100 millones. Contexto. “En el marco actual estamos convencidos que se ha tratado de un valioso año y que, a pesar de las difíciles circunstancias que hemos atravesado, no es menos cierto que las hemos sorteado de la forma esperada”, apunta Hernán Santiago Quintana Lambois, Vicepresidente y Gerente General de El Surco Seguros, a la hora de hacer un balance del último ejercicio.
“La aparición de nuevos operadores provoca movimientos atípicos en cuanto a la aplicación de tarifas un tanto inconsistentes”. Daniel Mejorada, Previnca Seguros
190 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Destaca que el contexto inflacionario y el aumento de costos en la prestación del servicio fúnebre, sumado al escaso subsidio que otorga la ANSES en caso de fallecimiento han hecho que ante la muerte de un familiar o de un ser cercano exista un verdadero interés asegurable. “Estas situaciones externas son las que han coadyuvado al incremento del primaje en el último ejercicio”, comenta. Por su parte, Adrián Marcos, Gerente Comercial del Canal Afinidad de Swiss Medical Group, describe el 2015 como un año en el que “el mercado de seguros de sepelio tuvo un desarrollo conservador”. Afirma que esto es producto de la idiosincrasia de nuestro país, donde todavía en determinados segmentos de la población se muestra cierta resistencia a pensar en una cobertura de este tipo. Marcos resalta que, en su gran mayoría, Sepelio es contratado de manera prestacional, “por lo cual se ha visto afectado tarifariamente por los aumentos que han sufrido los valores de los costos de las prestaciones, cuyo incremento se encuentra aparejado al proceso inflacionario”. Desde una mirada similar, en Previnca Seguros, Daniel Mejorada, Gerente Comercial de la compañía, opina que al tratarse de un mercado maduro, el ramo ofrece un balance bueno, pero sin grandes avances. “Se trata de una de las ramas de
“Resultaría indispensable revisar las sumas aseguradas, dado que los cálculos técnicos de tarifas en ciertos casos no logran cubrir los gastos que la prestación demanda”. Hernán Quintana Lambois, El Surco Seguros
“El principal cambio que se espera con el nuevo Gobierno es controlar la inflación, que impacta directamente en la prestación del servicio”. Adrián Marcos, SMG Life
Nro3 - 23-Sepelio_Layout 1 12/01/16 18:54 Page 191
Nro3 - 23-Sepelio_Layout 1 12/01/16 18:54 Page 192
menor fluctuación, que pese a ello sigue una línea tendiente a crecer, aunque de a poco y con nuevos operadores que han salido a captar mercado”, resalta. Nuevos competidores. El ejecutivo rescata el hecho de que este ramo no se ha visto afectado por situaciones complejas, aunque apunta que el que aparezcan nuevos operadores que han salido en su conquista, “provocaron movimientos atípicos en cuanto a la aplicación de tarifas un tanto inconsistentes”. Quintana Lambois coincide en este punto con su colega de Previnca al observar que “no son pocas las aseguradoras que se vuelcan a este nicho del mercado entendiendo que el seguro de sepelio es lisa y llanamente un seguro de vida”. Advierte que esta incursión ha importado la participación en el mercado de nuevos y grandes competidores. Problema tarifario. El representante de El Surco lamenta que las tarifas se encuentran sujetas y reguladas por normas de la Superintendencia de Seguros, que no han sido actualizadas en los últimos años. “Cuando se trata de un seguro prestacional, más allá de los cálculos técnicos y actuariales para la determinación de la tarifa, es esencial compararlo con el costo del servicio fúnebre”, alerta. En lo que respecta al comportamiento del ramo a nivel técnico-siniestral, Mejorada comenta que se encontró dentro de las proyecciones que tenían ponderadas, aunque asegura que, “en relación a ejercicios anteriores, en el mercado se observó un incremento de la siniestralidad y un resultado técnico superior respecto al ejercicio anterior”. Marcos agrega que el ramo tiene una siniestralidad alta, debido a que, normalmente, los que toman este tipo de cobertura están en rangos de edades avanzadas y esto genera una frecuencia de eventos/siniestros elevada. Fuertes en el Interior. Un elemento distintivo de este ramo es su potencia de venta en el Interior del país. Todos los consultados coinciden en que, tal como lo informa Adrián Marcos, “la demanda constante se sostiene en el interior” y atribuye esto a una cuestión “netamente cultural”. Sin embargo, el ejecutivo advierte que “la tendencia viene cambiando hace unos años en el centro del país, en especial Capital y GBA, donde a través de la distribución masiva, el nivel de penetración se fue tornando más interesante”. En este punto, Mejorada comenta que “las tendencias se encuentran estrictamente relacionadas con la concentración demográfica”. Ambos ejecutivos resaltan, también, el desarrollo que ha tenido el ramo en el NOA. En tanto que, en lo que respecta a la segmentación, indican que la mayor penetración del ramo se encuentra en los sectores de recursos medio y medio-bajo. Quintana Lambois fundamenta esta tendencia al crecimiento en el interior. “En CABA y el Gran Buenos Aires existen numerosos prestadores de servicios fúnebres, encontrándose los
192 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
mismos al alcance de la mano de cualquier persona y con precios excesivamente bajos en algunas zonas, mientras que, en el interior del país, las casas de servicios fúnebres suelen ser casas de reconocida trayectoria con precios bien distintos, lo que redunda en un verdadero interés asegurable”.
¿Qué puede pasar? Los tres representantes del ramo Sepelio se aventuran a analizar qué puede suceder en el negocio de cara al futuro. “Será esencial conocer el impacto inflacionario que la eventual devaluación pueda traer aparejado, como así también el comportamiento de precios del mercado fúnebre”, anticipa Quintana Lambois. “Resultaría indispensable revisar las sumas aseguradas. El capital asegurado máximo de acuerdo a la Resolución SSN 37.072 asciende a $ 20.000. Siendo que El Surco siempre brindó una cobertura de tipo asistencial, los cálculos técnicos de tarifas en ciertas oportunidades no logran cubrir los gastos que la prestación demanda”, advierte a la hora de explicar qué condiciones habría que revisar para impulsar este mercado. Asimismo, anticipa que podrían existir cambios en los canales comerciales de este ramo. “Si bien históricamente la venta de seguros individuales de sepelio lo ha sido a través del “puerta a puerta”, entiendo que el futuro se encuentra en la comercialización de estos servicios a través de medios electrónicos o masivos”, vaticina. Mejorada, a su turno, se atreve a anticipar que por la madurez del negocio, Previnca mantendrá un leve crecimiento en el ramo. Para ello, señala que sería muy importante que el nuevo gobierno logre garantizar la estabilidad económica en la sociedad. Concluye diciendo que “las oportunidades de negocio para el ramo están en sectores de recursos económicos medio y medio-bajo, donde las obras sociales han dejado de brindar cobertura y las empresas de servicios fúnebres han salido a captar mercado con costos sobrevaluados”. Señala que éstos no solo se encuentran lejos de un fin social, sino que también operan fuera de los parámetros que establece la ley y las exigencias que sí cumplen quienes están regulados. Por último, Marcos espera que el mercado se conserve estable y muy enfocado en actualizar todas las carteras en términos de sumas aseguradas y primas que alcancen a cubrir los interesantes niveles de siniestralidad que presenta el ramo. En cuanto a la gestión del gobierno entrante, anticipa que “el principal cambio que se espera es controlar la inflación, que impacta directamente en la prestación del servicio”.
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:50 Page 193
2014 2015
Vida
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
(%) VAR 12-11
JUNIO 2012
JUNIO 2011
1
1 CARDIF
7,21
1.525.617.378
23,65
1.233.809.213
36,26
905.505.101
38,05
655.925.924
57,92
415.354.904
2
3 LA CAJA
6,97
1.474.578.852
39,50
1.057.069.991
30,66
808.999.607
24,41
650.272.455
30,38
498.743.683
3
2 METLIFE
5,81
1.227.789.437
14,02
1.076.811.055
38,44
777.814.479
30,89
594.246.072
131,05
257.193.047
4
4 NACION
5,59
1.182.655.401
24,22
952.050.776
38,76
686.102.313
36,60
502.280.468
41,63
354.630.285
5
5 GALICIA
5,13
1.085.778.545
37,07
792.132.454
28,30
617.426.864
48,27
416.416.227
49,08
279.328.737
6
6 PROVINCIA
4,93
1.042.930.220
41,42
737.474.334
34,00
550.355.867
42,83
385.318.780
44,72
266.252.020
7
7 SANCOR
4,45
941.689.620
38,04
682.198.405
42,24
479.615.510
40,03
342.520.567
70,77
200.573.985
8
11 BHN VIDA
4,03
851.410.877
75,69
484.620.825
72,74
280.543.831
72,97
162.192.907
53,23
105.846.739
9 BBVA SEGUROS
3,80
804.656.860
33,51
602.704.778
38,73
434.431.590
35,66
320.236.318
51,93
210.785.459
10
8 HSBC VIDA
3,19
674.390.943
11,82
603.086.007
19,67
503.976.233
23,37
408.512.257
41,24
289.238.570
11
12 PRUDENTIAL
2,92
617.836.965
37,97
447.816.545
57,71
283.948.873
29,16
219.842.474
26,39
173.944.143
12
10 ZURICH SANTANDER
2,91
615.769.169
25,24
491.665.814
34,16
366.479.156
26,87
288.871.406
49,31
193.471.789
13
16 CNP ASSURANCES
2,48
525.248.186
35,29
388.243.527
7,98
359.545.783
36,25
263.884.658
122,45
118.624.012
14
13 ZURICH INTERNAT. LIFE
2,45
517.631.360
21,11
427.413.228
61,40
264.808.946
43,97
183.935.974
9,79
167.537.078
15
15 ASSURANT
2,34
494.855.357
24,45
397.642.824
29,15
307.885.183
2,57
300.174.006
25,52
239.142.639
16
14 CARUSO
2,27
480.991.947
15,08
417.980.407
33,25
313.670.238
34,43
233.336.899
35,39
172.349.053
17
21 ORIGENES VIDA
1,99
419.861.023
55,10
270.707.462
32,51
204.288.117
54,97
131.823.422
274,06
35.241.135
18
17 LIDERAR
1,69
357.839.551
-0,81
360.755.635
28,12
281.577.110
-11,08
316.669.253
18,14
268.037.837
19
19 SMG LIFE
1,63
345.504.700
25,22
275.913.937
41,27
195.311.120
-2,62
200.575.217
9,90
182.505.013
20
22 INSTITUTO DE SEGUROS
1,54
326.286.456
21,08
269.472.658
24,08
217.182.320
22,55
177.222.613
34,08
132.178.734
21
86 OPCION
1,42
301.180.937 81472,66
369.218
-
0
-
0
-
0
22
20 MAPFRE VIDA
1,30
275.135.489
-0,12
275.475.699
19,10
231.304.505
33,60
173.128.224
18,01
146.700.472
23
33 ALLIANZ
1,18
249.307.097
121,48
112.564.270
73,21
64.988.110
48,31
43.818.268
36,02
32.214.069
24
24 HDI SEGUROS
1,17
247.525.789
24,65
198.578.781
43,08
138.786.621
36,25
101.861.669
-10,05
113.242.425
25
23 FEDERACION PATRONAL
1,16
245.322.904
12,13
218.778.831
29,54
168.894.051
51,28
111.645.300
10,49
101.045.026
9
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 193
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 194
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2015 2014
ASEGURADORA
PART. (%)
JUNIO 2015
(%) VAR 15-14
(%) VAR 14-13
JUNIO 2014
(%) VAR 13-12
JUNIO 2013
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
26
42 ASEGURADORA FEDERAL
1,12
235.985.194
208,51
76.491.601
453,83
13.811.483
68,25
8.209.090
625,19
1.131.987
27
25 BINARIA VIDA
1,06
224.034.317
45,46
154.017.058
59,71
96.436.266
50,19
64.208.098
73,11
37.090.791
105,84
28
27 ORBIS
1,02
216.240.338
61,18
134.164.196
89,29
70.876.564
34.433.259
136,19
14.578.701
29
18 SAN CRISTOBAL
0,98
207.472.454
-26,93
283.953.825
42,33
199.509.525
34,01 148.878.021
104,98
72.630.381
30
28 ACE
0,94
199.005.358
57,78
126.124.796
9,76
114.910.789
13,37 101.355.991
89,16
53.580.912
31
35 RSA EL COMERCIO
0,93
196.672.055
91,73
102.575.937
140,59
42.635.769
98,65
21.463.060
124,33
9.567.545
32
32 PARANA
0,89
188.103.313
56,80
119.966.592
44,90
82.795.446
44,68
57.228.332
0,74
56.808.071
58.216.586
40,12
41.547.486
33
34 PROVINCIA VIDA
0,82
172.446.846
57,84
109.256.727
35,79
80.459.670
38,21
34
26 SOL NACIENTE
0,81
170.888.829
26,47
135.122.474
10,27
122.541.651
109,36
58.532.901
14,78
50.994.652
35
30 HAMBURGO
0,74
157.463.689
25,26
125.711.627
38,03
91.078.022
36,04
66.951.005
32,30
50.605.993
36
29 GENERALI
0,69
144.954.943
15,08
125.955.661
22,71
102.646.910
25,21
81.982.914
30,38
62.879.971
37
36 BOSTON
0,66
140.338.533
40,55
99.849.814
34,07
74.478.240
-6,71
79.831.035
23,37
64.706.732
38
37 SEGURCOOP
0,62
130.348.143
45,25
89.739.410
24,42
72.126.708
19,62
60.294.965
28,86
46.791.861
39
41 SMSV
0,58
122.348.590
46,81
83.338.716
42,73
58.388.047
29,72
45.011.267
34,92
33.360.273
40
38 INTERACCION
0,56
118.344.466
38,91
85.196.030
53,04
55.669.380
72,88
32.201.849
36,40
23.607.763
41
46 COLON
0,55
116.003.382
73,81
66.742.695
-
0
-
0
-
0
42
39 INSTITUTO DE SALTA
0,53
111.832.538
31,32
85.163.305
29,20
65.917.765
37,45
47.959.253
36,17
35.219.392
43
40 EQUITATIVA DEL PLATA
0,53
111.445.299
31,42
84.803.395
17,15
72.389.244
17,10
61.818.355
22,97
50.272.357
44
43 SEGUNDA PERSONAS
0,46
97.361.920
32,64
73.403.244
27,04
57.777.551
20,75
47.848.169
39,57
34.282.538
45
45 PLENARIA
0,46
96.291.648
38,66
69.446.167
51,44
45.856.524
48,90
30.796.180
97,68
15.578.873
46
50 ZURICH
0,44
92.288.875
48,02
62.346.995
160,70
23.915.412
161,52
9.144.718
-29,73
13.012.807
47
44 INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
0,42
89.166.342
25,41
71.102.414
15,28
61.676.894
17,75
52.380.848
41,43
37.035.899
48
48 ASV
0,38
81.250.604
24,64
65.188.037
31,98
49.391.032
63,24
30.257.334
69,12
17.891.540
49
49 HORIZONTE
0,37
77.202.844
23,19
62.670.386
9,98
56.985.989
10,58
51.534.638
28,08
40.235.568
50
47 CAJA DE TUCUMAN
0,36
75.436.547
13,15
66.667.686
23,73
53.879.523
15,39
46.693.449
35,36
34.495.352
51
51 EL SURCO
0,33
70.834.407
27,46
55.574.879
21,87
45.602.205
38,62
32.897.971
22,15
26.931.507
52
53 INSTITUTO ENTRE RIOS
0,33
68.768.368
31,15
52.434.352
38,18
37.946.935
33,92
28.334.499
25,23
22.625.419
0,31
66.047.064
-
0
-
0
-
0
-
0
0,24
51.617.282
54,19
33.476.121
-2,04
34.172.558
71,85
19.885.221
34,73
14.759.003
53 54
- SUPERVIELLE 57 PRUDENCIA
55
56 SENTIR
0,24
51.319.119
37,18
37.408.971
79,69
20.818.581
138,48
8.729.775
10,41
7.906.971
56
54 MAÑANA
0,22
46.742.807
14,26
40.908.746
221,84
12.710.817
155,58
4.973.235
301,86
1.237.569
57
55 CHUBB
0,22
46.580.201
20,46
38.670.008
53,38
25.212.548
120,50
11.434.075
1480,55
723.424
58
52 BERKLEY
0,20
42.545.137
-21,28
54.047.325
20,60
44.816.879
43,71
31.186.267
27,65
24.430.549
59
59 TRIUNFO
0,15
32.545.131
37,94
23.593.100
45,05
16.265.880
40,64
11.565.740
66,30
6.954.824
43,55
21.777.309
28,52
16.944.510
24,66
13.592.835
60
58 LA HOLANDO
0,15
31.625.038
1,16
31.261.606
61
61 TRES PROVINCIAS
0,10
21.919.651
26,53
17.323.497
80,39
9.603.354
53,93
6.238.838
44,10
4.329.469
62
60 BENEFICIO
0,10
20.647.389
11,67
18.489.092
48,48
12.452.087
-36,48
19.601.927
1,20
19.369.741
63
62 LUZ Y FUERZA
0,10
20.352.441
23,05
16.539.500
36,62
12.105.821
23,12
9.832.453
14,40
8.594.517
64
64 PREVINCA
0,08
16.765.123
62,41
10.322.454
63,08
6.329.716
141,17
2.624.605
77,28
1.480.503
65
71 PIEVE
0,08
16.749.778
180,78
5.965.346
-
0
-
0
-
0
66
63 CAJA DE PREVISION
0,07
15.827.097
25,97
12.564.673
44,44
8.698.827
33,00
6.540.491
32,72
4.928.004
67
67 EL NORTE
0,07
15.782.127
75,12
9.012.204
97,31
4.567.563
80,91
2.524.751
45,54
1.734.789
68
65 SANTISIMA TRINIDAD
0,06
12.885.877
34,34
9.591.744
-7,00
10.313.729
41,99
7.263.575
0,67
7.215.080
69
66 CRUZ SUIZA
0,06
12.052.232
29,17
9.330.403
24,87
7.472.095
14,35
6.534.353
27,40
5.128.957
194 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 195
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 196
Primas emitidas (en pesos) Rank Rank 2014 2013
PART. (%)
ASEGURADORA
JUNIO 2014
(%) VAR 14-13
JUNIO 2013
(%) VAR 13-12
JUNIO 2012
(%) VAR 12-11
JUNIO 2011
(%) VAR 11-10
JUNIO 2010
70
79 ANTARTIDA
0,05
11.355.696
295,35
2.872.347
-86,41
21.142.886
12,95
18.718.109
99,86
9.365.774
71
68 MERCANTIL ANDINA
0,05
11.008.032
41,25
7.793.109
28,13
6.082.321
32,19
4.601.064
15,87
3.970.979
72
73 VICTORIA
0,05
10.610.565
124,87
4.718.446
18,33
3.987.518
8,78
3.665.762
7,36
3.414.408
73
69 RIVADAVIA
0,05
9.631.443
35,15
7.126.522
26,29
5.642.910
-7,04
6.070.299
5,89
5.732.696
74
74 MERIDIONAL
0,03
7.079.340
50,82
4.693.789
340,36
1.065.908
-
0
-
0
75
75 RIO URUGUAY
0,03
5.757.238
24,65
4.618.611
28,36
3.598.235
31,56
2.735.016
42,96
1.913.087
76
72 INTEGRITY
0,02
5.040.739
6,57
4.729.800
-12,33
5.394.777
40,47
3.840.614
665,74
501.554
77
76 CAMINOS PROTEGIDOS
0,02
5.030.940
45,99
3.446.138
2,18
3.372.474
4,55
3.225.638
20,89
2.668.347
78
78 COOP. MUTUAL PATRONAL
0,02
3.853.672
25,78
3.063.865
62,27
1.888.147
42,72
1.322.960
32,88
995.625
79
80 TPC
0,02
3.241.277
17,25
2.764.427
45,02
1.906.286
682,10
243.738
-
0
80
77 NUEVA
0,01
1.927.583
-39,74
3.198.871
10,11
2.905.233
160,82
1.113.873
31,17
849.165
81
82 SEGUROMETAL
0,01
1.922.740
6,61
1.803.589
57,62
1.144.292
4,95
1.090.340
20,67
903.587
82
83 NIVEL
0,01
1.647.605
64,80
999.761
69,21
590.829
906,39
58.708
-
0
83 110 TRAYECTORIA SEGUROS
0,01
1.115.154
-
0
-
0
-
0
-
0
84
84 PERSEVERANCIA
0,01
1.075.382
54,68
695.237
-91,58
8.260.798
-86,99
63.512.110
36,49
46.532.327
85
85 TERRITORIAL VIDA
0,00
857.516
50,95
568.086
22,98
461.918
80,48
255.938
20,65
212.136
86
81 METROPOL
0,00
830.252
-63,95
2.302.741
-
0
-
0
-
0
87
95 INSTITUTO DE JUJUY
0,00
501.501
4705,49
10.436
94,12
5.376 11100,00
48
-
0
88
87 NATIVA
0,00
387.058
6,86
362.200
43,08
253.147
28,69
196.711
-3,37
203.577
89
70 LATITUD SUR
0,00
386.640
-93,60
6.043.510
-21,06
7.655.492
107,90
3.682.382
-2,55
3.778.694
90
88 SAN CRISTOBAL RETIRO
0,00
257.132
16,16
221.364
35,45
163.432
59,54
102.440
43,19
71.543
91
90 COPAN
0,00
250.421
53,15
163.510
5,86
154.453
22,92
125.649
28,71
97.623
92
99 POR VIDA
0,00
143.398
-
0
-100,00
381
-
0
-
0
93
91 TESTIMONIO
0,00
78.821
17,53
67.063
975,59
6.235
-65,47
18.058 47421,05
38
94
92 PROFRU
0,00
75.985
25,28
60.650
-47,39
115.288
123,91
51.489
-45,17
93.905
95
94 SANTALUCIA (ex FDF)
0,00
53.579
277,10
14.208
39,68
10.172
49,06
6.824
-20,78
8.614
96
93 METLIFE RETIRO
0,00
19.032
0,05
19.023
-14,73
22.310
-10,55
24.941
-9,15
27.452
0,00
457
-
0
-
0
-
0
-
0
31,55 8.847.037.629
38,84
6.372.031.895
97 104 FEDERADA TOTAL
100 21.150.467.597
33,24 15.873.387.271
36,39 11.638.118.545
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
GASTOS TOTALES (1) ($)
SINIESTROS/ PRIMAS ($)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
ACE
150.921.322
-14.599.453
-9,67
-130.602.070
-86,54
0
5.719.799
3,79
ALLIANZ
153.044.775
-61.565.100
-40,23
-120.250.912
-78,57
-499.071
-37.433.343
-24,46
10.985.157
-38.450
-0,35
-10.808.659
-98,39
1.111.039
1.249.087
11,37
0
0
-
-7.429
-
0
-7.429
-
ASEGURADORA FEDERAL
225.716.526
-4.498.743
-1,99
-199.054.837
-88,19
-10.225
22.152.721
9,81
ASSURANT
491.482.116
-48.347.799
-9,84
-377.688.257
-76,85
-273.831
65.008.962
13,23
40.741.266
-17.192.022
-42,20
-25.581.841
-62,79
2.795.090
762.493
1,87
784.829.872
-167.156.805
-21,30
-526.577.577
-67,09
-12.937.775
78.157.715
9,96
20.818.107
-1.850.186
-8,89
-15.467.088
-74,30
983.262
4.484.095
21,54
ANTARTIDA ARGOS
ASV BBVA SEGUROS BENEFICIO
196 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 197
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 198
Resultados técnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS ($)
GASTOS TOTALES (1) ($)
GASTOS/ PRIMAS (%)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2) ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
BHN VIDA
818.321.219
-53.544.255
-6,54
-258.312.391
-31,57
0
BINARIA VIDA
146.520.706
-16.240.869
-11,08
-125.652.026
-85,76
BOSTON
139.021.968
-15.255.210
-10,97
-120.959.859
-87,01
CAJA DE PREVISION
15.185.149
-3.555.335
-23,41
-5.094.703
CAJA DE TUCUMAN
71.221.666
-34.017.997
-47,76
5.030.342
-1.073.481
CAMINOS PROTEGIDOS CARDIF
RT/ PRIMAS (%)
506.464.573
61,89
5.018.164
21.194
0,01
601.236
3.408.135
2,45
-33,55
15.038
6.550.149
43,14
-33.776.051
-47,42
0
3.427.618
4,81
-21,34
-1.562.321
-31,06
0
2.394.540
47,60
1.491.098.181
-246.929.112
-16,56
-1.158.121.183
-77,67
6.970.005
93.017.891
6,24
CARUSO
488.230.100
-184.720.685
-37,83
-223.461.870
-45,77
0
80.047.545
16,40
CHUBB
30.114.817
-4.425.269
-14,69
-38.435.158
-127,63
0
-12.745.610
-42,32
CNP ASSURANCES
477.408.546
-44.322.202
-9,28
-417.004.194
-87,35
-1.456.906
3.354.211
0,70
COLON
107.275.380
-13.476.535
-12,56
-79.252.524
-73,88
14.325
14.560.646
13,57
3.244.231
-835.109
-25,74
-1.458.343
-44,95
204.041
1.154.820
35,60
439.742
-160.884
-36,59
-131.879
-29,99
0
146.979
33,42
CRUZ SUIZA
10.471.392
-2.443.730
-23,34
-6.443.614
-61,54
52.103
1.636.151
15,62
EL NORTE
13.976.709
-5.755.677
-41,18
-3.623.954
-25,93
331.685
4.928.763
35,26
COOP. MUTUAL PATRONAL COPAN
EL SURCO
70.767.989
-21.811.116
-30,82
-22.858.963
-32,30
-102.367
25.995.543
36,73
226.937.690
-45.674.700
-20,13
-153.625.944
-67,70
4.128.101
31.765.147
14,00
33
-2
-6,06
-197.279
-597815
0
-197.248
-597721
1.068.274.569
-129.653.275
-12,14
-626.424.646
-58,64
-27.381.335
284.604.085
26,64
GENERALI
138.542.062
-63.367.775
-45,74
-77.613.304
-56,02
-4.440.364
-6.879.381
-4,97
HAMBURGO
158.027.844
-72.586.394
-45,93
-39.045.336
-24,71
-3.038
46.393.076
29,36
HDI
245.659.871
-53.629.955
-21,83
-191.185.569
-77,83
153.763
998.110
0,41
HORIZONTE
76.362.714
-55.712.918
-72,96
-17.050.893
-22,33
0
3.598.903
4,71
HSBC VIDA
426.549.863
-121.387.543
-28,46
-349.163.765
-81,86
-11.782.138
-117.093.601
-27,45
FEDERACION PATRONAL FEDERADA GALICIA
INSTITUTO ASEG. MERCANTIL
84.226.750
-30.940.075
-36,73
-55.539.540
-65,94
2.871.190
618.325
0,73
INSTITUTO DE JUJUY
33.916
-24.656
-72,70
-2.884.981
-8506
0
-2.875.721
-8479
INSTITUTO DE SALTA
109.827.748
-31.274.720
-28,48
-48.951.991
-44,57
-1.931.753
27.669.284
25,19
INSTITUTO DE SEGUROS
326.216.880
-108.609.950
-33,29
-42.975.438
-13,17
0
174.631.492
53,53
INSTITUTO ENTRE RIOS
67.169.758
-37.963.671
-56,52
-31.677.222
-47,16
340.535
-2.130.600
-3,17
INTEGRITY
4.275.996
-900.715
-21,06
-513.316
-12,00
0
2.861.965
66,93
116.262.933
-35.483.952
-30,52
-76.769.664
-66,03
0
4.009.317
3,45
1.462.508.655
-664.818.981
-45,46
-700.301.783
-47,88
-14.534.037
82.730.433
5,66
LA EQUITATIVA
102.076.257
-25.992.046
-25,46
-75.295.859
-73,76
32.567
820.919
0,80
LA HOLANDO
29.430.432
-7.810.472
-26,54
-28.417.384
-96,56
1.158.078
-5.772.155
-19,61
LA NUEVA
2.115.742
-420.763
-19,89
-1.682.375
-79,52
130.788
143.392
6,78
LA PERSEVERANCIA
1.074.962
-78.017
-7,26
-569.214
-52,95
65.647
493.378
45,90
79.375.479
-20.069.688
-25,28
-46.270.907
-58,29
717.620
13.497.593
17,00
407.130
189.309
46,50
187.517
46,06
0
783.956
192,56
INTERACCION LA CAJA
LA SEGUNDA PERSONAS LATITUD SUR LIDERAR
358.421.613
-7.389.994
-2,06
-316.386.575
-88,27
0
34.645.044
9,67
LUZ Y FUERZA
18.493.832
-6.049.698
-32,71
-7.188.328
-38,87
0
5.255.806
28,42
MAÑANA
46.598.284
-9.388.109
-20,15
-33.092.352
-71,02
95.254
4.213.077
9,04
255.327.553
-69.676.570
-27,29
-182.424.675
-71,45
1.071.275
4.297.583
1,68
9.462.979
-2.839.679
-30,01
-3.205.330
-33,87
0
3.417.970
36,12
5.605.647
-1.924.377
-34,33
-4.191.226
-74,77
0
-509.956
-9,10
971.006.325
-176.614.223
-18,19
-927.264.317
-95,50
17.743.307
-159.306.697
-16,41
MAPFRE VIDA MERCANTIL ANDINA MERIDIONAL METLIFE
198 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 199
Resultados t茅cnicos (incluye seguros directos y reaseguros activos) ASEGURADORA
METROPOL NACION NATIVA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS
SINIESTROS/ PRIMAS $
GASTOS TOTALES (1)
OTROS INGRESOS Y EGRESOS (2)
GASTOS/ PRIMAS
RESULTADOS TECNICOS
RT/ PRIMAS
830.252
0
-
-65.247
-7,86
0
765.005
92,14
1.172.121.837
-440.350.235
-37,57
-444.210.400
-37,90
-3.325.617
284.219.732
24,25
413.276
3.668
0,89
-122.845
-29,72
34.127
305.986
74,04
1.647.605
-847.570
-51,44
-460.455
-27,95
0
339.580
20,61
OPCION
269.833.260
-81.336.651
-30,14
-150.068.241
-55,62
3.264.478
41.692.846
15,45
ORBIS
194.644.062
-12.815.561
-6,58
-158.647.607
-81,51
76.768
23.257.662
11,95
ORIGENES VIDA
399.244.913
-69.882.732
-17,50
-320.780.688
-80,35
3.355.799
11.937.292
2,99
PARANA
NIVEL
183.548.580
-2.019.908
-1,10
-146.927.763
-80,05
0
34.600.909
18,85
PIEVE
14.908.511
-5.147.296
-34,53
-9.714.199
-65,16
0
47.016
0,32
PLENARIA
96.124.701
-74.181.373
-77,17
-16.734.923
-17,41
-129.847
5.078.558
5,28
POR VIDA
58.498
-7.162
-12,24
-304.480
-520,50
0
-253.144
-432,74
15.311.729
-6.205.701
-40,53
-6.122.648
-39,99
-118.527
2.864.853
18,71
-177.838
-165.567
93,10
-175.812
98,86
0
-519.217
291,96
1.040.616.705
-533.332.186
-51,25
-485.262.952
-46,63
194.833
22.216.400
2,13
106.613.480
-6.965.029
-6,53
-130.652.999
-122,55
-3.478.088
-44.530.725
-41,77
PRUDENCIA
51.454.416
-8.167.947
-15,87
-28.570.223
-55,53
0
14.716.246
28,60
PRUDENTIAL
189.314.628
-64.446.639
-34,04
-323.159.552
-170,70
412.100
-259.842.056
-137,25
4.496.317
-1.358.581
-30,22
-2.245.343
-49,94
0
892.393
19,85
PREVINCA PROFRU PROVINCIA PROVINCIA VIDA
RIO URUGUAY RIVADAVIA
8.148.186
-3.299.050
-40,49
-2.368.799
-29,07
0
2.480.337
30,44
RSA EL COMERCIO
186.752.053
-17.511.935
-9,38
-150.630.181
-80,66
2.067.627
20.677.564
11,07
SAN CRISTOBAL
205.594.698
-51.283.779
-24,94
-152.639.578
-74,24
0
1.671.341
0,81
257.132
-64.809
-25,20
0
-
0
192.323
74,80
854.612.156
-218.013.466
-25,51
-587.089.693
-68,70
6.355.024
55.114.012
6,45
SAN CRISTOBAL RETIRO SANCOR SANTALUCIA (ex FDF)
48.233
-14.946
-30,99
-28.732
-59,57
0
4.555
9,44
SANTISIMA TRINIDAD
12.745.171
-460.793
-3,62
-10.236.010
-80,31
0
2.048.368
16,07
106.278.627
891.316
0,84
-32.439.991
-30,52
-563.763
74.166.189
69,78
1.806.520
-316.384
-17,51
-674.468
-37,34
160.325
975.993
54,03
51.319.119
-34.751.527
-67,72
-15.574.012
-30,35
0
993.580
1,94
279.469.042
-104.466.219
-37,38
-193.570.064
-69,26
-8.501.385
-43.541.764
-15,58
SMSV SEGUROS
98.511.724
-69.031.028
-70,07
-20.594.547
-20,91
-17.156.674
-12.578.838
-12,77
SOL NACIENTE
171.644.840
-38.092.347
-22,19
-61.271.950
-35,70
-404.879
71.875.664
41,87
66.047.064
-16.454.704
-24,91
-21.735.124
-32,91
1.178.607
29.035.843
43,96
TERRITORIAL VIDA
1.112.956
-268.565
-24,13
-245.147
-22,03
15.022
614.266
55,19
TESTIMONIO
2.761.957
211.980
7,67
-932.846
-33,77
-91.230
1.949.861
70,60
TPC
3.188.668
-372.330
-11,68
-1.954.533
-61,30
3.357
865.162
27,13
-120.144
-67.314
56,03
-2.953.728
2458,49
2.923.988
-217.198
180,78
TRES PROVINCIAS
18.881.769
-447.860
-2,37
-14.565.675
-77,14
498.353
4.366.587
23,13
TRIUNFO
33.687.828
-1.655.299
-4,91
-29.653.732
-88,03
80.300
2.459.097
7,30
VICTORIA
9.339.059
-3.964.511
-42,45
-3.755.095
-40,21
15.448
1.634.901
17,51
80.033.671
-38.982.433
-48,71
-37.921.642
-47,38
2.268.771
4.365.930
5,46
-140.629
-18.535.371
13180
-211.038.752
150068
-494.834
-401.218.326
285303
615.991.820
-63.494.672
-10,31
-390.719.784
-63,43
1.334.093
163.111.456
26,48
18.747.341.484
-4.741.629.774
-25,29
-12.133.858.230
-64,77
-38.774.551
1.432.025.224
7,00
SEGURCOOP SEGUROMETAL SENTIR SMG LIFE
SUPERVIELLE
TRAYECTORIA SEGUROS
ZURICH ZURICH INTERNATIONAL LIFE * ZURICH SANTANDER TOTAL
(1) Incluye Gastos de Producci贸n, Gastos de Explotaci贸n y Gastos a cargo del Reaseguro (2) Incluye Otros Ingresos y Egresos y Otras Indemnizaciones * Las cifras corresponden al per铆odo Enero-Junio de 2015
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 199
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 200
Seguros de vida Dr. Antonio García Vilariño, Socio del estudio Contadores Auditores Amigo, Valentini y Cía. La Producción de Seguros de Personas pasó de $21.385 millones a $ 28.292 millones entre el 30 de junio de 2014 y del 2015, evidenciando un incremento neto del 32,3% que cabe evaluar frente a la variación relativa de precios para el período señalado. En igual plazo y para todo el mercado asegurador local, las primas emitidas netas para el Seguro de Vida se incrementaron un 33,2%, con guarimos muy similares para sus integrantes Seguros de Salud y Vida Individual con una suba del 33,6% y 32,05% respectivamente, en tanto Vida Obligatorio si bien se incrementó lo fue solo en un 13,8%. Si vamos ahora al Seguro de Sepelio, donde los capitales fijados por la normativa vigente no han sido recompuestos desde el inicio de vigencia de la cobertura uniforme, vemos que para Sepelio Individual y para Sepelio Colectivo la evolución aún en el marco señalado ha sido del 41,3% y 32,1%. Es interesante ver la evolución de Accidentes Personales, que si bien tiene un incremento neto del 23,8%, el mismo es un promedio resultante entre el incremento para la Cobertura Individual -que disminuye un 6,9%-, en tanto la Cobertura Colectiva se incrementa en un 47,76%. Vemos asimismo que el Seguro de Retiro, más allá de sus propios avatares, se incrementó en un 35,9%, correspondiendo sólo un 1,7% al Seguro Individual y un 37,9% al Seguro Colectivo, en tanto las Rentas Vitalicias Previsionales involucionaron en un 56,2% y las mismas para ART retrocedieron un 73,8%. Al 30 de junio de 2015, el Resultado de la Estructura Técnica para los aseguradores de Vida "puros" se ha expuesto en negativa por $149,2 millones, en tanto para los de Retiro fue también negativo por $140,3 millones. Si vamos ahora al Resultado de la Estructura Financiera para ambos grupos (Vida "puros" y Retiro) la misma a junio de 2015 se expone por $1.897 millones y $2.206 millones, respectivamente, habiendo luego y ya descontando el Impuesto a las Ganancias para ambos grupos por $578,4 millones y $535,2 millones un Resultado General del Ejercicio de $1.169 millones y $1.530 millones de utilidad neta para Vida y para Retiro respectivamente. Estos resultados comparados con los determinados al 30 de junio de 2014 evidencian un incremento neto en la utilidad del 19,9% y del (-)8,69% respectivamente, considerando que para Retiro la involución frente a la rentabilidad de mercado seguramente podrá estar influenciada por la discontinuidad al menos de dos operadores. Por supuesto, es interesante comparar la evolución entonces de los Patrimonios Netos para estas aseguradoras de Vida "puras", los cuales pasaron de $2.557 millones y $3.837 millones a junio de 2014 para Vida "puro" y para Retiro respectivamente, a $3.472 millones y $4.128 millones a junio de 2015, con incrementos netos del 35,7% y 7,5% respectivamente. Es interesante tener en claro cuál es la magnitud de los Activos y Pasivos relacionados con esta actividad y sus rubros. Los Activos de Vida "pura" y Retiro que al 30 de junio de 2014 se exponían por $12.196 millones y $34.609 millones, respectivamente, pasaron a exponerse al 30 de junio de 2015 por $16.129 millones y $40.710 200 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
millones con incrementos netos de $3.932 millones y $6.100 millones, equivalentes a un 32,2% y un 17,6%, respectivamente. Es interesante más allá de poder analizar los pasivos de estas operatorias, comparar en particular la evolución de las Reservas Matemáticas de las entidades que operan en Retiro, las cuales pasaron de $28.333 millones a $34.031 millones, con una suba neta del 20,1% frente a una evolución de sus pasivos totales de solo el 18,8%. Si vamos ahora a la información publicada por AVIRA, allí se indica que la evolución del negocio de seguros personales en los últimos veinte años y medida en millones de dólares creció un 120%, pasando de U$S1.200 millones a U$S2.700 millones entre el año 1995 y el año 2015, en tanto en igual lapso de tiempo la "prima per cápita" también medida en dólares pasó de U$S34 a U$S64 con un incremento del 83%, significativo, y con una participación en el PBI que también pasa del 0,48% al 0,60% aún muy distante de las proyecciones previstas en PlaNeS 2012-2020 pero con un incremento del 25%, que no puede dejar de merituarse. Como dato significativo se comenta allí la evolución de las Reservas Matemáticas y también ello medido en dólar que pasan de U$S574 millones a U$S4.816 millones, con un incremento del 740%. Si queremos comparar la evolución de la Producción Total de Seguros de Vida y Retiro, pasamos de $8.900 millones para el ejercicio 2010-2011 a los casi $28.300 millones para el ejercicio 2014-2015, con un incremento del 217,9% y ello frente a una proyección a nivel PlaNeS de $51.900 millones para el ejercicio 2019-2020 que infiere un incremento a realizar ya de solo el 83,3% para este tipo de medición y en igual unidad de moneda. Si ahora vamos a la participación del Seguro de Vida y Retiro en el total del negocio asegurador, si para el ejercicio 2010-2011 ha resultado del 19,8%, para el ejercicio 2013-2014 lo fue del 19,4% y para el ejercicio 2014-2015 del 18,4%, lo cual es distante del 34,8% que estima PlaNeS para el ejercicio 2019-2020 en cuanto a tal participación. Para que tales objetivos tan ambiciosos puedan lograrse y más allá del incentivo fiscal indispensable, es fundamental que el propio Estado continúe fortaleciendo la difusión y apoyo al sector. Este debe consolidar aún más la conciencia aseguradora y derivar los fondos del ahorro a este tipo de coberturas con gran participación. Así el propio mercado de capitales por la inversión del fondo de primas y reservas matemáticas, en un marco de seguridad jurídica y sin riesgos de distorsiones en las normas que hacen a la valuación de tales activos. Más allá de buscar optimizar las alternativas que el propio Estado ya ha direccionado para promover el desarrollo económico, la economía productiva y los grandes proyectos de inversión energética, vial y de infraestructura, en consonancia con las previsiones ya plasmadas en el inciso k) del RGGA para el Art. 35 de la Ley 20.091.
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 201
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 202
La visión de los operadores Seguros de Vida. En un contexto de inestabilidad y poca previsibilidad económica, el crecimiento tanto de Vida Individual como Colectivo se mantuvo en los valores históricos, en torno al 33%. Se destacó la buena performance de los resultados técnicos del ramo. Los operadores coinciden en la importancia de lograr condiciones macro más estables, lograr finalmente ampliar las deducciones impositivas, seguir trabajando en cultura aseguradora y ampliar el menú de inversiones del inciso k.
¿Qué pasó? Los seguros de vida siguen siendo la “esperanza” del mercado para lograr a futuro un salto de calidad que permita alcanzar los objetivos del Plan Nacional Estratégico del Seguro en cuanto a ampliar la participación del seguro como porcentaje del PIB. Sin embargo, factores coyunturales adversos y políticas fiscales postergadas, han hecho que el ejercicio 20142015 no pueda colaborar con ese objetivo ulterior.
naria Seguros, compañía que al igual que en los años anteriores, ha continuado creciendo en producción tanto en el seguro de vida individual como en el colectivo. El ejecutivo reitera que la falta de incentivos fiscales no contribuye al desarrollo del mercado, a la vez que resaltala necesidad de continuar generando conciencia aseguradora, especialmente en este tipo de productos, que cumplen con un rol social claramente destacado”.
Si bien no fue un mal ejercicio para este tipo de coberturas, su tasa de crecimiento siguió en los mismos parámetros que en años anteriores, siempre en una banda que no cae del 30%, pero tampoco logra superar el 40%. Específicamente en el ejercicio 2014-2015, la escalada de la producción del ramo fue del 33,2%. Allí dentro, en el caso de Vida Individual el alza fue del 32,1%, mientras que la suma de Vida Colectivo y Saldo deudor (que pasó a discriminarse en forma independiente por parte de la SSN) arrojó un incremento del 33,5%.
Para Hugo Anacabe, Gerente de Seguros de Personas de Sancor Seguros, el balance del ramo en el ejercicio 2014-2015 fue “efectivo”. “Venimos de un período en el cual los Seguros de Personas, en el seno de nuestra empresa, registraron un crecimiento de alrededor del 40%, destacándose el buen rendimiento de los Seguros de Vida Colectivo. Por tal motivo, desarrollamos un Plan Estratégico para potenciar el crecimiento del ramo en su totalidad, con muy buenos resultados”, aporta.
En materia de resultados, se observaron mejoras respecto del ejercicio 2013-2014, con ganancias por $1.432 millones (7% de las primas devengadas). En ese sentido, el ratio siniestral fue del 25,3%, mejorando 6 p.p. respecto al ejercicio anterior.
Horacio Santcovsky, Director Comercial de Orbis Seguros, contribuye con su visión al armado de un panorama general del ramo Vida, advirtiendo que “en un contexto de incertidumbre política y económica por las elecciones, la decisión de las personas y las empresas sobre la contratación de seguros de vida fueron demoradas y hasta incluso pospuestas”.
La voz del mercado. “A nivel mercado, diversos factores pueden haber contribuido a que la evolución no haya sido tan significativa. Creemos que el ejercicio 2015-2016 será claramente mejor que el anterior en términos de producción”, señala Fabián Hilsenrat, Gerente Técnico y de Producto de Bi-
Considera que esto explica parte de la quietud del mercado, como así también el hecho de que mucho de estos tipos de seguros no se ajustan automáticamente por inflación, como sí pueden hacerlo los Patrimoniales.
“El ramo requiere de medidas que contribuyan a fomentar su crecimiento, generando un clima de confianza para que los asegurados puedan pensar en proteger sus sueños y proyectos familiares”.
“La difusión de la importancia del seguro de vida para garantizar el bienestar de las familias ante un imprevisto es muy importante para sostener el crecimiento de todo el sector”.
“Un contexto de inestabilidad y poca previsibilidad económica no contribuyen al desarrollo de negocios a largo plazo, tanto desde el orden inflacionario como respecto de la política cambiaria”.
Fabián Hilsenrat, Binaria Seguros
Mauricio Zanatta, Prudential Seguros
Alfredo Turno, SMG LIFE
202 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 203
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 204
Agrega que, con respecto a los seguros de Vida Colectivo, los productos destinados al consumo, como saldo deudor, han crecido debido a la demanda de planes y cuotas. “Otro caso de crecimiento son los Seguros de Ley, que a partir de la baja de las comisiones de ART, han ganado lugar en el ofrecimiento de los productores a sus clientes”, destaca.
vos, entre los cuales hace referencia a un mercado laboral formal que no aumentó, sino que decreció. “En el mercado de Vida Individual, si bien hay mucho potencial para ampliar la base de asegurados, no se logró desarrollar los canales de ventas de las compañías, sumado a que la oferta de aseguradoras sigue siendo insuficiente”, añade.
Para el representante de Orbis, el contexto socio-político y económico ha sido determinante en la situación que atraviesa el mercado. “Fue un año repleto de elecciones, e históricamente, en nuestro país los años electorales son años de transición”, apunta.
El ingreso al mercado de Galeno Life, en octubre/15, sin dudas fue una noticia muy importante para el ramo Vida, definiendo una tendencia cada vez más marcada de sinergia entre el mercado privado de la salud y el de las coberturas de Vida y Riesgos del Trabajo, tres negocios que tienden a converger. Con la certeza de estar insertando la marca en una industria que crece año a año por encima de la inflación, Fernando Couselo, Director de Negocio de Galeno Life argumenta la entrada al negocio por tratarse de "un ramo sano y de largo plazo que, en la medida que se siga consolidando de la mano de la economía, debería crecer en su participación relativa respecto a otras ramas".
En Provincia Seguros operan el seguro de Vida Colectivo exclusivamente. Su Gerente General, Alberto Pagliano, informa que su crecimiento fue levemente mayor al presupuestado. “Nuestra compañía tiene alta participación en el ramo, lo que nos ha permitido continuar generando nuevos negocios”, agrega. Diferente es el caso de Prudential Seguros. Allí, Mauricio Zanatta, Presidente y CEO de la compañía, informa que durante el ejercicio 2014-2015 lograron que la coyuntura económica que atravesó el país no afecte el negocio y anticipa que, durante el ejercicio 2015-2016, continuarán sosteniendo las sumas aseguradas para afirmar la protección de los clientes. “Nos enfocamos en cuáles pueden ser las mejores soluciones para nuestros asegurados actuales o potenciales de acuerdo al contexto determinado”, sostiene Zanatta. Por ejemplo, en Vida Individual, han reforzado aún más su contacto con el asegurado “tratando de mantener una cobertura acorde a su modo de vida con el menor impacto posible en su economía familiar”. En Vida Colectivo, en tanto, afirma que “la calidad del servicio y la velocidad de respuesta son cuestiones primordiales”, sobre las que vienen trabajando fuertemente para destacarse en un mercado altamente competitivo. Por otro lado, Alfredo Turno, Gerente Comercial de SMG LIFE, comenta que “en el ejercicio 2014-2015 no hubo un desarrollo importante del mercado, ya que en términos del PIB se mantuvo en los niveles anteriores”. Apunta que el primaje no evolucionó de acuerdo a las expectativas por distintos moti-
“Hay un mayor crecimiento en la conciencia de este riesgo, particularmente en el segmento de mediana edad”. Alberto Pagliano, Provincia Seguros
“La inflación no afecta la ecuación técnicasino que genera la devaluación de las sumas aseguradas y si no se mantienen actualizadas existirá infraseguro”. Hugo Anacabe, Sancor Seguros
204 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
No obstante, en cuanto a la coyuntura del ramo, reconoce que llegaron en un momento "movido", teniendo en cuenta las Resolución SSN 39.517 sobre calce de monedas y la Resolución SSN 39.628 sobre saldos deudores. Aunque, rescata que ambas los impactaron recién lanzados y los obligaron a replantear temas rápidamente sobre el arranque. Por ello, se confiesa “optimista respecto al acomodamiento de estos factores que han movilizado tanto a la industria en los últimos tiempos”. Tarifas e inflación. “Un contexto de inestabilidad y poca previsibilidad económica no contribuyen al desarrollo de negocios a largo plazo como es el mercado de seguros de vida, tanto desde el orden inflacionario como respecto de la política cambiaria que se manifestaron durante el ejercicio 20142015”, enfatiza Turno a la hora de explicar los motivos principales del escaso desarrollo. Respecto de la cuestión tarifaria, Turno sostiene que “el mercado de Vida Colectivo, que no crece en cantidad de empresas o clientes corporativos y que tiene una gran cantidad de compañías operando, es el que tiene una real competencia de tarifas, debido a que los planes de casi todos los oferentes son
“Vida es un ramo sano y de largo plazo que, en la medida que se siga consolidando de la mano de la economía, debería crecer en su participación relativa respecto a otras ramas”. Fernando Couselo, Galeno Life
“En Argentina, los seguros de vida de asocian a gente de alto poder adquisitivo y debería ser totalmente inverso, siendo este el mayor desafío del sector”. Horacio Santcovsky, Orbis Seguros
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 205
similares”. En este contexto, considera que, para crecer en producción, una de las variables preponderantes son las tasas de primas. Advierte al respecto que las empresas tomadoras de estas pólizas se han visto en la necesidad de ajustar costos. Santcovsky coincide con su colega de SMG LIFE al aseverar que “no es sencillo desarrollar los seguros de personas en un contexto inflacionario, ya que la gente pierde confianza en la moneda”. Y subraya que a eso se suma la falta de cultura aseguradora en este ramo en particular. Cuenta que “en el caso de los seguros de ley, múltiplos de sueldo y saldo deudores, las primas acompañaron la inflación y se fueron ajustando, pero más por sumas aseguradas que por tarifas en sí mismas”. En este contexto, Hilsenrat brinda su opinión sobre la evolución de las tarifas. “No hemos experimentado cambios significativos. Mantenemos una cartera rentable en términos técnicos, lograda entre otras cosas gracias a una suscripción seria y responsable”, indica sobre este punto el directivo de Binaria. “Las tarifas están calculadas actualmente tendientes a obtener resultados razonables”, suma Pagliano. “La inflación, en realidad, no afecta la ecuación técnica sino que genera la devaluación de las sumas aseguradas y si no se mantienen actualizadas permanentemente, existirá un infraseguro, generando la sensación de tener un seguro que no cubre las expectativas a la hora del siniestro”, añade Anacabe. Por lo tanto, sostiene que esto no amerita modificar las tasas, sino aumentar el Capital Asegurado, para que cumpla con su verdadera función a la hora de la ocurrencia de un infortunio. Y añade que, generalmente, en el caso de los seguros de Vida Colectivo vinculados a los sueldos, éstos se incrementan por el mismo efecto de la inflación ante los aumentos que se pactan en paritarias, y esto se traslada al seguro con la información que los tomadores deben realizar a las aseguradoras. Enfocado en el futuro de las tarifas, Couselo observa por su parte que no espera cambios significativos en materia de tarifas. “Serán ajustes lógicos por comportamiento de las carteras o siniestralidad, pero estamos adecuados al respecto”, anticipa. Tendencia de la demanda. Respecto de la demanda en el ramo, el ejecutivo de Orbis detalla que en su caso, AP y Vida Colectivo empresas fue lo que más se demandó. Y apunta que en general “la tendencia muestra que AP y Vida Colectivo evolucionan más fuertemente que Vida Individual, que es un nicho que en nuestro país no termina de convencer al consumidor”. Por su parte, Turno y Hilsenrat hacen énfasis en la importancia de promover las coberturas adicionales para contrarrestar la tendencia natural de la sociedad argentina a no pensar en la planificación financiera ni en la previsión frente a situaciones como el fallecimiento, la invalidez y tampoco el retiro de la actividad laboral. “Por estos motivos, las compañías hemos incorporado coberturas adicionales a los planes existentes que se relacionan con la salud y que acercan más a los seguros de vida. Éstos son los productos que tienen mejor penetración en el mercado y que se han
desarrollado en forma más satisfactoria”, comenta Turno. “Binaria ofrece seguros de vida tanto individuales como colectivos. A estas coberturas los asegurados pueden complementarlas con cláusulas adicionales, siendo las más destacadas la indemnización por muerte accidental y pérdidas físicas parciales por accidente y la de invalidez total y permanente por accidente”, describe su colega de Binaria. Couselo aporta su mirada de "recién llegado" sobre la demanda al señalar que las coberturas más demandadas en Vida Colectivo siguen siendo las de carácter obligatorio. Y afirma que esto deja de manifiesto que “todavía hay mucho que hacer en cuanto a la generación de conciencia aseguradora”. Conciencia aseguradora. El guante sobre ese tema tan relevante es tomado por uno de sus colegas. “Cada vez se nota más un crecimiento en la conciencia aseguradora, pero aún nos queda mucho por hacer en este campo”, observa Horacio Santcovsky sobre la evolución de esta variable que es clave para el desarrollo del ramo. En esta línea, advierte que aún falta más trabajo conjunto entre las cámaras, empresas y la SSN. También resalta la necesidad de actualizar e incrementar incentivos fiscales como hicieron los países que lograron explotar este ramo, en sintonía con la visión de sus pares sobre este reclamo histórico del sector. Explica que “falta conocimiento del producto por parte de la sociedad, ya que las coberturas existentes pueden resultar nuevas para muchos” y considera que no se trata tanto de ser creativo en las coberturas en sí mismas, sino que es más importante innovar en las aplicaciones y usos que se le pueden dar a este tipo de seguros. El ejecutivo de SMG LIFE, a su tiempo, recuerda que “se ha realizado un trabajo muy importante y ambicioso desde AVIRA en el desarrollo de conciencia aseguradora a nivel público en general”, con un importante compromiso en ese sentido de los principales actores del mercado. Turno reconoce que, si se compara la penetración de Seguros de Vida que tiene la Argentina con países similares de América Latina, queda un largo camino por recorrer para concientizar a la sociedad y afirma que éste “es un trabajo a largo plazo”. En una mirada más cortoplacista, Pagliano es un poco más optimista en este sentido y asegura que “hay un mayor crecimiento en la conciencia de este riesgo, particularmente en el segmento de mediana edad”. Por otro lado, Hilsenrat sostiene que la creación de conciencia aseguradora “es una tarea constante en la que todos los actores del sector debemos participar”. Sostiene que, como miembro de AVIRA, Binaria apoya todo lo que la asociación realiza en esta materia y que, “gracias a estas acciones, estamos llegando cada vez a más gente que entiende la importancia de los productos que ofrecemos”. Mauricio Zanatta, por otro lado, comenta que en Vida Individual, Prudential continúa trabajando intensamente en el en-
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 205
Nro3 - 24-vida_Layout 1 12/01/16 18:51 Page 206
tendimiento por parte de las personas de la importancia y los beneficios de un seguro de vida, creando conciencia al respecto, teniendo en cuenta que todavía muchas no se encuentran aseguradas o bien están subaseguradas. En tanto, advierte que en Vida Colectivo, resta mucho espacio de mercado por captar y están trabajando fuertemente en dicho campo. Según revela, avanzan en este sentido a través de “un grupo reducido de brokers y productores que compatibilizan con los principios de nuestra compañía y con su ética profesional”.
¿Qué puede pasar? Sobre lo que traerá el ejercicio 2015-2016, Hugo Anacabe de Sancor Seguros resalta la importancia de seguir trabajando en el fomento de la construcción de una cultura aseguradora en la sociedad. “Es importante contar con un seguro que proteja su vida y su salud, brindando respaldo y tranquilidad a sus seres queridos en momentos críticos para la vida de una familia”, insiste. Asimismo, avizora que, considerando los resultados positivos de este último período, “vemos muchas oportunidades para seguir creciendo y continuar profundizando esta tendencia favorable”. El directivo no soslayó el tema inversiones, claves en este segmento de negocios por los compromisos asumidos con los clientes. “Muchos proyectos productivos, elegidos como inciso K, son demasiado pequeños para nuestra cartera, por lo que es importante generar mayores opciones”, enfatiza. Zanatta, en tanto, insiste en la importancia de difundir en la sociedad las bondades de los seguro de vida, considerando clave el rol de la SSN en este sentido. Y desde ya, reitera la necesidad de que el nuevo gobierno finalmente avance en medidas tendientes a actualizar las deducciones impositivas, “lo que podría dinamizar las ventas de seguros de vida de carácter individual”. Para Alfredo Turno, “el 2015-2016 será un ejercicio de reacomodamiento de tarifas y coberturas en el ramo de Vida Colectivo, debido a que entrará en vigencia el Monoproducto, como en ejercicios anteriores se hizo con el Seguro de Sepelio y de Saldo Deudor”. Anticipa que esto impactará en las condiciones de pólizas que se unificarán para todo el mercado en coberturas similares. El directivo de SMG LIFE es optimista con el cambio presidencial, y prevé un contexto macroeconómico con mayor previsibilidad que favorecerá el desarrollo del mercado. A esos fines, también confía en lograr las tan ansiados deducciones fiscales. “Este es un elemento que permite que la población encuentre un incentivo directo e inmediato a este tipo de coberturas y que repercute directamente en la dinamización de la economía, generando un importante volumen de fondos de largo plazo para invertir en proyectos de infraestructura, lo cual hace que sea un factor clave para el desarrollo”, detalla, sin dejar de mencionar la necesidad de readecuar y flexibilizar el mercado de reaseguros y las políticas cambiarias comomedidas importantes para el crecimiento del sector.
206 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Alberto Pagliano se sienteoptimista en cuanto al crecimiento para el ejercicio 2015-2016, medido en cantidad de capitas aseguradas. Al respecto, revela que la política de suscripción de Provincia Seguros se encuentra “en pleno análisis de la consulta y a la espera de un nuevo marco normativo”.En cuanto a las oportunidades de negocio, el ejecutivo opina que “se deben buscar más y nuevos negocios, explotando las coberturas tradicionales e innovando al mismo tiempo”. Según la opinión de Fernando Couselo de Galeno Life, el cierre de ejercicio 2015-2016 estará impactado por la transición económica, producto del cambio en el gobierno, pero anticipa una tendencia al "ordenamiento paulatino" y sostiene que el foco deberá estar en monitorear la inflación y el gasto. En relación a esto, detalla que los cambios que espera del nuevo gobierno y que podrían tener un impacto positivo en el desarrollo del ramo son: atacar la inflación, avanzar en mejoras en las economías regionales, aumentar el empleo formal y regular la presión impositiva, entre otros. Según adelanta, en Galeno Life seguirán apostando a los canales de comercialización tradicionales y adelanta que “hay que estar preparados para una eventual disminución de la rentabilidad financiera en el mediano plazo”. En ello tendrá relevancia el rendimiento de las inversiones, por ello en anuencia con sus pares, espera que se pueda perfeccionar la regulación, considerando en ese sentido los plazos de adecuación. Fabián Hilsenrat pone el foco en que “el ramo requiere de medidas que contribuyan a fomentar su crecimiento, generando un clima de confianza para que los asegurados puedan pensar en proteger sus sueños y proyectos familiares”. Además, en anuencia con sus colegas, considera importante también que las nuevas autoridades revisaran el menú de inversiones disponible, pensando en un diseño que sirva para contribuir al crecimiento de un mercado de capitales de largo plazo. “En la medida en que existan más instrumentos que cumplan con el criterio establecido, las compañías podrán administrar mejor sus carteras a través de una mayor diversificación”, asegura. Para el ejercicio 2015-2016, Horacio, Santcovsky prevé que el mercado va a crecer al ritmo de la inflación. Y, en línea con su colega, coincide en la necesidad de ampliar las opciones de inversión del inciso k para dar más alternativas que permitan proteger activos en contextos volátiles e inflacionarios. “Creo que faltan opciones vinculadas a la economía real y que se deberían sumar inversiones productivas y algunas vinculadas al desarrollo inmobiliario con fines habitacionales para los estratos sociales que más lo necesitan”, amplía. El directivo también se refiere a aspectos macro. “Hay que hacer fuerte y estable nuestra moneda, para dejar de pensar en dólares y ahorrar en pesos. En Argentina, los seguros de vida de asocian a gente de alto poder adquisitivo, y debería ser totalmente inverso. Ese es el desafío”, enfatiza el directivo de Orbis Seguros, compañía que en los próximos 5 años apunta a posicionarse entre los 10 primeros “players” del mercado de Vida Colectivo y a seguir creciendo en el segmento de Vida Individual.
Nro3 - 25 -Reaseguro_Layout 1 12/01/16 18:55 Page 207
2014 2015
Reaseguro
Primas de reaseguro emitidas y cedidas (en pesos) Rank 2015
REASEGURADORA
PRIMAS EMITIDAS 2015
(%) VAR 15-14
PRIMAS EMITIDAS 2014
PRIMAS CEDIDAS RETROCESIONARIO
PRIMAS CEDIDAS / PRIMAS EMITIDAS
1
ALLIANZ RE ARGENTINA
1.385.354.837
59,75
867.203.159
1.117.071.375
80,63
2
PUNTO SUR SOC. ARG. DE REASEGUROS
1.157.499.085
40,74
822.415.419
729.576.002
63,03
3
ZURICH CIA. DE REASEGUROS ARG.
1.138.568.849
31,56
865.431.957
499.338.134
43,86
4
REUNION RE CIA. DE REASEGUROS
636.604.782
100,80
317.036.143
552.182.405
86,74
5
NACION REASEGUROS
610.735.916
55,52
392.716.322
560.621.489
91,79
6
AMERICAN HOME (SUC. ARG.)
588.208.063
12,40
523.332.640
268.754.111
45,69
7
MAPFRE RE (SUC. ARG.)
380.327.601
-33,67
573.406.992
186.231.248
48,97
8
ASEGURADORES ARGENTINOS
315.927.301
142,29
130.393.263
246.645.358
78,07
9
SEGURCOOP COOP. DE REASEGUROS
308.350.276
33,05
231.758.978
240.018.220
77,84
10
SMG RE ARGENTINA
287.930.751
86,01
154.795.907
207.730.802
72,15
11
QBE CIA. ARG. DE REASEGUROS
268.136.968
31,05
204.607.491
161.206.579
60,12
12
ACE AMERICAN INSURANCE (SUC. ARG.)
253.890.327
11,91
226.871.080
120.564.957
47,49
13
LATIN AMERICAN RE
253.159.294
23,39
205.165.932
172.469.267
68,13
14
NRE COMPAÑÍA DE REASEGUROS
218.486.043
300,57
54.544.237
168.614.888
77,17
15
NOVA RE CIA. ARG. DE REASEGUROS
209.233.205
51,67
137.948.673
193.125.455
92,30
16
IRB BRASIL RESSEGUROS SA (SUC. ARG.)
179.145.148
-7,84
194.384.742
28.457.223
15,89
17
CIA. REASEGURADORA DEL SUR
157.760.812
49,72
105.367.840
124.852.042
79,14
18
FEDERACION PATRONAL REASEGUROS
111.706.496
29,73
86.107.143
91.752.604
82,14
19
ROYAL & SUN ALLIANCE (SUC. ARG.)
106.526.468
-7,34
114.963.015
89.859.164
84,35
20
BERKLEY ARGENTINA DE REASEGUROS
94.232.805
31,61
71.602.286
52.334.830
55,54
21
REASEGURADORES ARGENTINOS
76.048.341
114,21
35.501.400
12.871.604
16,93
22
LIBERTY CIA. ARG. DE REASEGUROS
75.199.925
30,24
57.740.203
63.240.580
84,10
25
SCOR GLOBAL P&C SE (SUC. ARG.)
68.916.592
-25,57
92.593.068
22.966.948
33,33
8.881.949.885
37,36
6.466.099.421
5.910.485.285
66,54
TOTA
L
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 207
Nro3 - 25 -Reaseguro_Layout 1 12/01/16 18:55 Page 208
Resultados técnicos (en Pesos) ASEGURADORA
PRIMAS NETAS DEVENGADAS ($)
SINIESTROS NETOS DEVENGADOS ($)
SINIESTROS/ PRIMAS ($)
RESULTADOS TECNICOS ($)
RT/ PRIMAS (%)
ACE AMERICAN INSURANCE (SUC. ARG.)
137.045.548
-37.848.394
-27,62
31.871.519
23,26
ALLIANZ RE ARGENTINA
211.496.300
-130.135.693
-61,53
27.203.555
12,86
AMERICAN HOME (SUC. ARG.)
323.370.832
-186.635.019
-57,72
7.835.670
2,42
ASEGURADORES ARGENTINOS
59.169.153
-13.531.309
-22,87
7.100.226
12,00
BERKLEY ARGENTINA DE REASEGUROS
11.294.415
-7.954.721
-70,43
967.129
8,56
FEDERACION PATRONAL REASEGUROS
10.420.784
-14.357.880
-137,78
-6.142.349
-58,94
IRB BRASIL RESSEGUROS SA (SUC. ARG.)
184.195.829
-102.257.060
-55,52
34.559.896
18,76
79.514.239
-23.672.162
-29,77
-686.192
-0,86
5.232.076
-1.211.822
-23,16
-12.523.662
-239,36
MAPFRE RE (SUC. ARG.)
206.417.106
-116.142.642
-56,27
40.264.626
19,51
NACION REASEGUROS
17.953.406
-2.390.161
-13,31
12.398.954
69,06
NOVA RE CIA. ARG. DE REASEGUROS
14.286.592
-5.275.769
-36,93
-1.514.320
-10,60
NRE COMPAÑÍA DE REASEGUROS
45.147.619
-14.469.976
-32,05
31.897
0,07
LATIN AMERICAN RE LIBERTY CIA. ARG. DE REASEGUROS
PUNTO SUR SOC. ARG. DE REASEGUROS
420.929.289
-303.495.488
-72,10
11.730.976
2,79
QBE CIA. ARG. DE REASEGUROS
92.056.810
-44.667.824
-48,52
10.475.373
11,38
CIA. REASEGURADORA DEL SUR
23.170.971
-1.324.773
-5,72
5.461.541
23,57
REASEGURADORES ARGENTINOS
41.381.235
-15.552.207
-37,58
19.023.315
45,97
REUNION RE CIA. DE REASEGUROS
67.865.385
-15.236.901
-22,45
1.968.814
2,90
ROYAL & SUN ALLIANCE (SUC. ARG.)
30.051.320
-9.064.085
-30,16
18.895.434
62,88
105.818.758
-55.696.105
-52,63
31.926.725
30,17
SEGURCOOP COOP. DE REASEGUROS
60.354.648
-51.362.179
-85,10
-6.106.089
-10,12
SMG RE ARGENTINA
62.442.468
-17.306.211
-27,72
18.342.548
29,38
637.647.474
-402.185.372
-63,07
151.324.976
23,73
2.853.025.765
-1.576.007.067
-55,24
409.406.549
14,35
SCOR GLOBAL P&C SE (SUC. ARG.)
ZURICH CIA. DE REASEGUROS ARG. TOTAL
Progresivo aumento de la retención de primas A través de la Resolución SSN 39.519, se dispuso que las Reaseguradoras Locales deberán retener como mínimo el 15% de la prima emitida hasta el cierre del ejercicio 2015/2016, es decir, se mantiene el nivel de retención actual. Luego, se irá hacia un esquema progresivo de aumento de la retención: EJERCICIO
SEGUROS DE PERSONAS
SEGUROS PATRIMONIALES
2016/2017
65% de la prima emitida
15% de la prima emitida
2017/2018 en adelante
75% de la prima emitida
25% de la prima emitida
Asimismo, la citada norma de la SSN dispuso que el organismo observará a las Reaseguradoras Locales toda retención por riesgos independientes que supere el 15% de la suma del Capital Computable y la Reserva de Estabilización, al cierre del último ejercicio. Asimismo, observará a las Reaseguradoras Locales toda retención por riesgos que formen cúmulos que supere el 25% de la suma del Capital Computable y la Reserva de Estabilización, al cierre del último ejercicio.
208 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 25 -Reaseguro_Layout 1 12/01/16 18:55 Page 209
Nro3 - 25 -Reaseguro_Layout 1 12/01/16 18:55 Page 210
Reaseguros, en un año con cambio de gobierno Lic. Carlos Alberto Salinas Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Reaseguradores
El 2015 ha sido un año, con un cierre cargado de mensajes y señales que nos han dejado las elecciones y el cambio de gobierno. Ya tenemos cuatro años de experiencia y trabajo con el funcionamiento del reaseguro local y las compañías siguen creciendo y aportando su capacidad y experiencia al mercado de seguros. En el camino han quedado las dudas iniciales, sobre cómo iba a funcionar, pero el trabajo profesional de quienes se han instalado continúa dando sus frutos. Aún tenemos situaciones que están fuera del funcionamiento técnico del reaseguro, relacionadas al manejo de divisas por parte del Banco Central de la República Argentina, que son los pagos al exterior que siguen siendo regulados, y donde no se mantienen valores constantes que nos permitan saber cómo saldrán los pagos. Por supuesto sí hemos avanzado mucho con respecto a los trámites en la Superintendencia de Seguros de la Nación, donde se han acelerado los plazos y no tenemos inconvenientes. Respecto de la oferta de reaseguro internacional no hay inconvenientes, ya que la misma continúa creciendo, y con costos adecuados al mercado. Un mercado que no genera variables importantes y con una siniestralidad muy buena para los resultados de las compañías locales e internacionales. Respecto de nuestra Cámara, continuamos con una actividad fuertemente operativa y técnica acompañando a las compañías en su desempeño en el mercado y en temas institucionales con respecto a su relación con la SSN.
"La oferta de reaseguro internacional continúa creciendo, con costos adecuados al mercado"
Hablando de temas institucionales, en los últimos meses también hemos dedicado tiempo a conocer qué propuesta tenían los candidatos a asumir la presidencia de la Nación y sus equipos. Ello está fuertemente relacionado a los pagos para cubrir nuestros compromisos con el exterior. Por supuesto esto es clave para el futuro del mercado de reaseguros y siempre le hemos dado prioridad desde la Cámara a este tema. Para adelante, se está hablando del aumento de los capitales y en mejorar la información con la SSN. Información que es importante a la hora de poder mostrar un mercado sólido y en crecimiento, lo que le permite tener perspectivas de futuro. En relación a la región, estamos manteniendo contactos con varios países que tienen el formato del reaseguro local, donde la base principal de estas conversaciones, está en fortalecer estas capacidades y a futuro llegar a trabajar como bloque en negocios donde sea necesario, teniendo en cuenta que nuestros profesionales conocen la región. El primero de estos contactos se ha mantenido en FIDES 2015, en Santiago de Chile. Cuestiones a futuro, también ante cambios políticos o de gobierno, puede mencionarse la elección de tener un mercado de reaseguros que llegue a fortalecerse y se instale como herramienta y acceso a los mercados internacionales. Con trabajo local y profesional donde siempre se ha destacado nuestro mercado. Compromiso que tenemos desde la Cámara hacia el mercado de seguros.
210 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 25 -Reaseguro_Layout 1 12/01/16 18:55 Page 211
Nro3 - 25 -Reaseguro_Layout 1 12/01/16 18:55 Page 212
La visión de los operadores Reaseguro. El mercado de reaseguros local arrojó un primaje de casi $9.000 millones a junio de 2015, donde retuvo poco menos del 34%. Buen contexto internacional brinda sobreoferta de capacidad. Expectativas en el nuevo Gobierno y en la liberación del mercado cambiario.
¿Qué pasó? Con un crecimiento del 37,3% respecto del ejercicio 20132014, el mercado de reaseguros local ha completado al 30 de junio de 2015 un volumen total de primas emitidas del orden de los $8.882 millones, de los cuales se ha cedido al retrocesionario unos $5.910 millones, que representan el 66,5% de las primas emitidas en el ejercicio, en un negocio que aún se concentra fuertemente en la cartera cautiva de las aseguradoras accionistas de las reaseguradoras locales, salvo escasas excepciones o el caso de las reaseguradoras extranjeras que se incorporaron el mercado local bajo el nuevo marco normativo. Más allá de los fríos números que acompañan el desenvolvimiento del mercado asegurador, los operadores coinciden en que se trata de un mercado que ya se ha consolidado. “El mercado de reaseguro local se estabilizó y está dando sus primeros pasos en formar capacidad local, establecer condiciones y mejorar la estructura de coberturas en general”, sostiene Horacio Cavallero, Gerente General de Punto Sur, en coincidencia con su par de Reunión Re, Jorge Kinbaum, quien manifestó que el proceso de maduración de las reaseguradoras ha “permitido mejorar el servicio ofrecido y obtener resultados económicos razonables”. No obstante, Kinbaum advierte que “las limitaciones impuestas por la reglamentación han dificultado el pago de primas debidas a los retrocesionarios, con los riesgos que esto implica y también expuso a los reaseguradores a un importante
“Segmentos como Energía y Agro tendrán un desarrollo significativo en los próximos años, donde el Reaseguro será fundamental”. Andrés Sironi, NRe
212 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
riesgo cambiario”. Sin lugar a dudas, las restricciones cambiarias impuestas por el Gobierno anterior ha sido el principal escollo que debieron atravesar las reaseguradoras locales a lo largo de los últimos años, restricciones que se vieron intensificadas durante los últimos meses del 2015. Capacidad. Más allá de estas limitaciones, lo que ha sido realmente favorable en el ejercicio es el contexto mundial del reaseguro. “Seguimos en un ciclo donde hay suficiente capacidad a nivel global y que se traduce en mejores condiciones de las coberturas habituales y una vocación por desarrollar nuevos segmentos de coberturas, generando mayor volumen de negocios”, resalta Andrés Sironi, Director Ejecutivo de NRe. En este mercado con blandas condiciones, “el foco está puesto en la reducción de costos y mejorar la escala del negocio, por lo que hemos notado un aumento muy significativo en las fusiones y adquisiciones en todos los niveles de la cadena (aseguradoras, brokers, reaseguradoras)”, completa Cavallero, quien asegura que se mantiene “una sobreoferta de capacidad con poca severidad en los siniestros catastróficos”. Este mix arroja como característica del mercado una alta competencia, tasas bajas y reducidos márgenes de beneficio, aunque sin sobresaltos a la hora de renovar los contratos tal como pudo observarse a mediados de 2015. En cuanto a la cesión de primas por parte de las aseguradoras al reaseguro, se ha mantenido en los mismos niveles, bajos por cierto, de los últimos ejercicios.
“El mercado de reaseguro local se estabilizó y está dando sus primeros pasos en formar capacidad local, establecer condiciones y mejorar la estructura de coberturas en general”.
“Uno de los mayores desafíos para los reaseguradores locales es el de ir incorporando productos y servicios que agreguen más valor a su gestión”.
Horacio Cavallero, Punto Sur
Jorge Kinbaum, Reunión Re
Nro3 - 25 -Reaseguro_Layout 1 12/01/16 18:56 Page 213
Nro3 - 25 -Reaseguro_Layout 1 12/01/16 18:56 Page 214
Segmento de negocios. En un mercado competitivo y con poca cesión de primas por parte de las aseguradoras, el desafío para las reaseguradoras locales que pretenden operar fuera de sus negocios cautivos pasa por encontrar los nichos de negocios a los cuales brindar respaldo. Estos negocios surgen principalmente de los riesgos de Property. Para Horacio Cavallero, los ramos no masivos siguen siendo los más demandantes en términos de capacidad de reaseguros. “Grandes Riesgos de energía e industriales, aeronavegación y programas de protección catastrófica siguen conformando la mayor concentración en la prima de reaseguros”, enumera. En la misma línea se manifiesta Jorge Kinbaum, comentando que en el caso de Reunión Re las ramas que se han destacado en Contratos Automáticos son Incendio, Autos, Agro y Caución y en Negocios Facultativos han prevalecido Property (Incendio e Ingeniería), Petróleo y Gas, Aviación y Marine. Siniestralidad. En materia de siniestros, los balances presentados por las reaseguradoras locales ante la SSN al 30/06/2015, dan cuenta de un total de siniestros de $1.576 millones, que representan poco más del 55% de las primas devengadas a esa fecha. Según cuenta Andrés Sironi, “la experiencia siniestral fue mayor al año precedente en algunos riesgos como incendio, siendo que la respuesta del sector fue inmediata y profesional”.
¿Qué puede pasar? Al momento de evaluar la marcha del negocio reasegurador a lo largo del presente ejercicio en curso, 2015-2016, el factor más importante es el cambio de Gobierno nacional y el nuevo rumbo económico que definen las nuevas autoridades, signado a priori por una mayor apertura a los mercados internacionales, sin restricciones en cuando al mercado cambiario, pero con mucha cautela seguramente a lo largo del primer tramo del 2016 por parte de los diferentes actores, tanto a nivel local como internacional. “Vemos un período donde la expectativa y la cautela son el común denominador. Esto se observa en varios sectores de la economía y que, por ende, influye decididamente en el sector asegurador-reasegurador. Eso se reflejó en el primer semestre del ejercicio, donde se trabajó en proyectos y análisis de escenarios más que en concreción de negocios. Seguramente, hoy ya con el cambio de autoridades de nuevo color político comenzarán a tomarse las primeras decisiones en orden a los primeros pasos que van dando los nuevos gobernantes”, sostiene Sironi de NRe. Claro que más allá de las cuestiones coyunturales, los operadores locales ya tienen en agenda una serie de temas cuya resolución marcan la expectativa que los reaseguradores tienen depositadas en las nuevas autoridades. Al respecto, Kinbaum de Reunión Re menciona que “deberían eliminarse las
214 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
restricciones que dificultan el pago de las obligaciones contraídas con los retrocesionarios y darle mayor libertad a los reaseguradores para el manejo de sus inversiones”, a lo que agrega que “sería interesante un acuerdo con otros países de la región que abriera la posibilidad de operar en ellos, buscando fórmulas que garanticen la seriedad de la operatoria”. Desafíos. Consultados acerca de los retos que el reaseguro local tiene de cara a los próximos meses, los operadores brindaron sus diferentes visiones, probablemente reconociendo aquellos aspectos sobre los cuales trabajarán en el primer semestre del año. Así, por ejemplo, para Horacio Cavallero, un desafío que enfrenta el mercado es el de la actualización tecnológica. “Muchas compañías de seguros están invirtiendo en soluciones tecnológicas optimizan las ventas de front-end, distribución y servicio al cliente, buscando mejoras de fondo en la eficiencia operativa y la gestión de gastos. En todas las regiones, las aseguradoras están aprovechando el análisis de datos, la computación en nube y técnicas de modelización para afinar sus estrategias de segmentación de mercado, reducir el fraude, y fortalecer la suscripción y gestión del riesgo. También, están invirtiendo en soluciones tecnológicas para optimizar los procesos, aumentar la colaboración en toda la empresa, y demostrar la suficiencia de capital y solvencia financiera con fines de cumplimiento normativo”, reflexiona el Gerente General de Punto Sur. Sin embargo, más allá de resaltar las ventajas que proporciona la tecnología, sostiene que también hay que verla como “una espada de doble filo, como el número impactante de violaciones de datos demuestra claramente”. En cambio, para Jorge Kinbaum, uno de los mayores desafíos para los reaseguradores locales es el de ir incorporando productos y servicios que agreguen más valor a su gestión. “En Reunión Re estamos mejorando la oferta de coberturas facultativas, en particular en aquellas áreas que requieren de un alto grado de especialización. En los contratos automáticos, en especial los de Vida, estamos también desarrollando la oferta de estructuras originales que se adaptan a la necesidad de la compañía de seguros que solicita el reaseguro”, cuenta el Gerente General de la reaseguradora. Finalmente, Andrés Sironi, enumera una serie de desafíos y oportunidades en el corto plazo: “Hay numerosos segmentos donde el aporte será importante y necesario. Segmentos como Energía y Agro tendrán un desarrollo significativo en los próximos años y se requerirá un trabajo mancomunado de los actores del sector asegurador, donde el Reaseguro es fundamental. Por otra parte las novedades y modificaciones que trajo el nuevo Código Civil y Comercial también constituyen desafíos donde el Reaseguro debe acompañar con soluciones y capacidad, en especial en lo atinente a Responsabilidad Civil y nuevos productos de Caución. Por último, y acorde a anuncios del nuevo Gobierno, si vienen nuevas inversiones para desarrollo en infraestructura del sector público, seguramente habrá otro desafío para sumarse y acompañar”.
Nro3 - 26 -Tecnología_Layout 1 12/01/16 04:45 Page 215
2014 2015
Tecnología y Seguros
INNOVACIÓN EN LAS ASEGURADORAS LATINOAMERICANAS PRINCIPALES DESAFÍOS:
“Considero que en mi empresa, una innovación exitosa ...”
No es necesaria para llevar adelante nuestra estrategia
2.7%
Incremento de la comoditización. Necesidad de aumentar la velocidad de mercado. Multiplicación de los canales de distribución.
Es determinante
37.8% para nuestra Es importante para nuestra estrategia
59.5%
estrategia
CONCLUSIONES
Crecientes expectativas del consumidor. “El interés entre las aseguradoras en la innovación continúa incrementándose. Las expectativas de los consumidores continúan creciendo y la tecnología está proporcionando nuevas oportunidades para mejorar la gestión de riesgos. La innovación ayuda a las aseguradoras a aprovechar estas tendencias entregando servicios y productos diferenciados.” “Tres años atrás las aseguradoras estaban focalizadas en preguntar qué: ¿Qué innovaciones debería estar siguiendo? ¿Qué tecnologías debería priorizar. A medida que las organizaciones se mueven en su viaje de innovación, se dan cuenta que el cómo era la primera pregunta que deberían haber respondido.”
¿Qué dicen los CIOs? • Optimización de procesos, cumplimiento de los requisitos regulatorios e innovación son los principales objetivos de negocio que impulsan los planes de TI. • La actividad está focalizada en proyectos de TI relacionados a iniciativas de transformación e innovación; seguido por el reemplazo de sistemas centrales y la analítica. • Pocas aseguradoras proyectaron invertir en TI más del 4% de sus ingresos en primas, la mayoría proyectó invertir menos del 2%, sin embargo la tendencia es de crecimiento. FUENTE: Celent, Miembro de Oliver Wyman Group, integrante del grupo de compañías Marsh & McLennan
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 215
Nro3 - 26 -Tecnología_Layout 1 12/01/16 04:45 Page 216
El seguro argentino frente a las nuevas tendencias en IT Gastón Ramos Adot, Gerente Unidad de Negocios Región Sur de Sistran Consultores
El mercado asegurador argentino es muy conservador respecto de la adopción de nuevas tecnologías. Vemos, por un lado, las aseguradoras pequeñas y medianas que aun poseen sistemas que coreen centralizados con terminales remotas como así también sistemas basados en arquitectura cliente servidor. Por otro lado, las grandes compañías también se encuentran rezagadas en la adopción de nuevas tecnologías pero ya estas dependen de su casa matriz para dar el salto del cambio tecnológico. Son muy pocas las compañías que actualizaron, o tienen planificado actualizar en mediano y corto plazo, su sistemas centrales. Generalmente adoptan sistemas satélites como cotizadores o portales de consultas para agentes, en nuevas tecnologías dejando de lado la modernización de sus sistemas centrales. El estado actual de adopción de la tecnología se debe a diferentes factores como ser la situación económica de los últimos anos, donde el mercado asegurador argentino ha sido my prudente en la inversión en TI, una falta de cultura de innovación y una falta de visión del retorno de la inversión. No es la misma imagen que se observa cuando la mirada se amplía al mercado asegurador global. Allí, pueden identificarse nuevas tendencias mundiales en adopción de modernas tecnologías en el mercado de seguros, como ser: •
Big Data, Analitycs: Brindar las herramientas para mejorar el rendimiento de las operaciones basadas en un análisis predictivos del comportamiento de lo asegurador.
•
UBI (Seguros Basado en Uso): Esta es una modalidad que poco a poco está siendo adoptada por las aseguradoras. Este concepto permite ajustar la póliza de auto según la conducta del asegurado a la hora de conducir.
•
Cloud: Algunas compañías están utilizando servicios Cloud (Amazon EC2, Microsoft Azure, otros) para instalar parte de sus sistemas en la nube. Aunque el sistema core aún sigue en su centro de datos, existe una tendencia de migrar esto también a la nube.
•
Drones: A partir de la aprobación de la FAA (Federal Aviation Administration) en USA del uso comercial de drones, las compañías aseguradoras los están usando para inspeccionar siniestros del automotor, siniestros de hogares por causas naturales u otras, estado de las cosechas, entre otros.
•
Mobile: incremento del uso de dispositivos mobiles para realizar consultas y transacciones, especialmente para agentes donde existe una tendencia de la oficina móvil.
216 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
En vistas de esto, está claro que para modernizarse las empresas deben animarse a innovar, adoptar nuevas tecnologías, servicios e inclusive actualizar determinados modelos de negocios acorde a los nuevas exigencia de los asegurados. Esto permitirá obtener una mejor rentabilidad, mejor uso de los recursos y una sustentabilidad que le permitirá afrontar nuevas necesidades de los clientes. Si bien algunas iniciativas requieren una inversión con un retorno a mediano o largo plazo, nada puede lograrse si no se animan. Pueden empezar con iniciativas pequeñas, o de bajo riesgo de inversión, para ir adaptando la empresa a una cultura de innovación. La realidad es que la innovación debe ser, a futuro, su aliado para brindar al mercado productos y servicios actualizados según las necesidades de los clientes. El consumidor es el que impulsa el recambio tecnológico en algunos casos. Es un concepto de tipo pull que las compañías deben entender, adoptar y generar servicios y productos a esta necesidad para aprovechar la oportunidad. En este contexto, la compañía debe estar preparada pare este entendimiento en tiempo y forma del cual, un grupo gerencial de una generación actual se encuentra en mejor condiciones para esta actividad. Los directivos deben dar este espacio para que este grupo pueda actuar en un nuevo escenario. Para todo este recambio, el sistema core de la compañía es fundamental ya que debe acompañar el crecimiento del negocios permitiendo integrar diferentes productos para la creación de nuevos servicios y modelos de negocio. Aquí es donde la arquitectura SOA forma una parte fundamental en la estrategia de negocios de la compañía ya que permite exponer los servicios de negocios y ser consumidos por terceros. En cuanto al mercado asegurador argentino, podemos advertir que esta actualización se dará en el largo plazo, dado que varias de las tendencias de IT enumeradas anteriormente no han llegado a Argentina todavía. Inclusive, recién están siendo adoptadas por países más avanzados. Por esta razón, y por ser el mercado asegurador conservador en su naturaleza, se vislumbra que la adopción de este nuevo concepto es a largo plazo. Incluso, pueden surgir algunas tecnologías disruptivas que pueden cambiar la visión de futuro por completo. De todas formas, y en lo que respecta al corto y mediano plazo, nos animamos a inferir que la parte de servicios sufrirá un cambio significativo en el futuro cercano ya que hoy es el principal pedido que realizan las aseguradoras locales.
Nro3 - 26 -TecnologĂa_Layout 1 12/01/16 04:45 Page 217
Nro3 - 26 -Tecnología_Layout 1 12/01/16 04:45 Page 218
Perfil tecnológico del mercado asegurador argentino Gustavo Bresba, Director de DC Sistemas El mercado argentino de seguros no es particularmente innovador en materia de tecnología. Uno de los motivos es que las compañías arrastran muchos años de resultados técnicos negativos, apuntalados por resultados financieros favorables. Esto provoca que el foco no esté, tanto como debería estar, en mejorar la productividad.
“No está mal querer mostrarse al mundo como una compañía moderna y al día con la tecnología, pero para poder lograrlo y mantenerlo se debe contar con herramientas y recursos a la altura de las circunstancias”
En ese marco, muchas compañías se inclinan por incorporar sistemas o aplicaciones satélites para mostrar al mundo un avance tecnológico. Sin embargo, esto debería formar parte de una estrategia empresarial con objetivos y alcances claros. Abrir canales transaccionales directos con productores o asegurados finales sin una correcta definición de los objetivos y los recursos para administrarlo puede ser contraproducente y generar una parábola descendente de credibilidad. La confianza en los procesos es uno de los valores más preciados en este mercado. La heterogeneidad de compañías que componen nuestro mercado se traslada a la hora de evaluar cómo están posicionadas en materia tecnológica, donde hay una diferencia abismal entre las compañías extranjeras, las locales grandes y las pequeñas. Las empresas de grupos multinacionales tienen, por lo general, sistemas propios provistos por sus casas maticas. Pueden contratar o comprar aplicaciones satélite a empresas locales, pero no suelen aventurarse más de eso, ya que en general son celosas de sus información. Las compañías grandes nacionales suelen contar con sistemas de desarrollo propio, con la ventaja de contar con un soporte exclusivo y personalizado, pero con la contra de que las herramientas quedan encapsuladas y no crecen como lo hace el mercado. Y por último, las pequeñas empresas aseguradoras, suelen recurrir a proveedores del mercado que, como no cuentan con personal de IT en sus organizaciones, suelen prestarle un servicio completo desde el asesoramiento, desarrollo y servicio de asistencia permanente. Sin embargo, más allá de estas características particulares de cada perfil de aseguradora, las une una particularidad en común: son pocas las que planifican a 3 o 5 años. Un factor importante es la costumbre nacional, un poco por idiosincrasia y otro por las crisis cíclicas del país, a planificar al corto y mediano plazo. La incorporación de herramientas nuevas suele implicar un esfuerzo inicial y los frutos verse reflejados luego de cierto tiempo, sobre todo en las estructuras medianas y grandes. Como pasa en todos los aspectos existen modas. Hace un tiempo, por ejemplo, que se habla de pasar todo a la nube, big data, etc. Son conceptos fabulosos que aportan mucho valor agregado, pero no aplica pata todos. Las necesidades de las compañías suelen ser mucho más terrenales. A nivel tecnológico para nosotros no cambia nada entre implementar en servidores in house, virtuales o físicos, o hacerlo en la nube. Hay que tener en cuenta la velocidad de internet que se contrate para acceder, considerando el volumen de información que deberá transferirse del servidor a los usuarios y viceversa. En función de nuestra experiencia, observamos que con bastante frecuencia recibimos consultas por las aplicaciones web para productores y asegurados, sin considerar con qué sistema la compañía termina administrando sus operaciones. Con esto me refiero a páginas web transaccionales, aplicaciones mobile, etc. Generalmente las necesidades son muy básicas y es sorprendente la cantidad de trabajo manual que se sigue haciendo actualmente. Ni hablar en el manejo de papel que podría evitarse con documentos electrónicos. Las aplicaciones para mobile y las web transaccionales son una tendencia actual de la moda en materia de IT. Y no está mal querer mostrarse al mundo como una compañía moderna y al día con la tecnología, pero para poder lograrlo y mantenerlo se debe contar con herramientas y recursos a la altura de las circunstancias. Cuando se pone un canal de generación de transacciones en las manos del usuario final, sea cliente o productor, la herramienta cobra vida y deja de estar bajo el absoluto control de la compañía, como puede ser con un sistema interno. Los usuarios externos no respetan horarios y requieren un soporte más masivo y resolutivo que los propios empleados.
218 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 26 -TecnologĂa_Layout 1 12/01/16 04:45 Page 219
Nro3 - 26 -Tecnología_Layout 1 12/01/16 04:45 Page 220
BENCHMARKING DE SITIOS DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE ARGENTINA Y EL MUNDO Análisis de 17 compañías de Argentina y 10 de las mejores del mundo en Internet Fuente: TBI Unit
Crecimiento de Internet en Argentina: Usuarios de Internet:
+ de 29 millones (70% de la población).
Crecimiento de conexiones fijas:
Mayor experiencia y conocimiento (85% tiene más de 4 años usando Internet),
6,3 millones en 2014
y multiplicándose por cuatro en siete años.
Desarrollo de herramientas: Brecha de las compañías locales frente a las destacadas del mundo.
Crecimiento y amplia adopción de dispositivos Smartphones:
Se redujo, frente a 2014.
La penetración sobre móviles activos alcanza al 60%.
65%
29%
Consultar / Imprimir póliza
Cambio de datos personales
59%
45%
PROMEDIO INTERNACIONAL
PROMEDIO LOCAL
23%
6%
Recibir todo online
Pagar online
47%
58%
Capacitación sobre Prevención
69%
71%
Denuncia de siniestros online
Sección Siniestros con Instructivo
Uso de Herramientas 2.0
MOBILE INSURANCE EN AMERICA DEL SUR Y EL MUNDO EN 2015 Análisis de las compañías de seguros de: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y destacadas de USA, UK y España. (54 compañías analizadas en total).
Chile
Argentina
Perú
Colombia y Venezuela
Ecuador
75%
64%
60%
30%
29%
Mobile Insurance en cualquiera de sus formas: vía sms, sitio web móvil o App.
50% 37%
33%
26% 29%
25%
28% 25%
4% 7%
APP.
Sitio móvil
SMS
SUDAMERICA
iPhone
Solicitar asistencia mecánica
95% 100%
Denunciar siniestro
45% 57%
Guía en caso de accidente
30% 14%
Ver póliza desde el celular
30% 57%
Android
ARGENTINA
Promedio de América del Sur:
48%
Informe elaborado por Mg. Pablo Tedesco, Director de TB Unit
220 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 27-Movimientos-aapas-fapasa_Layout 1 12/01/16 04:57 Page 221
Movimientos del mercado OPERACIONES Se autorizó la operatoria de cesión de cartera celebrada entre Assurant Argentina Compañía de Seguros y Zurich Santander Seguros Argentina.
El Grupo Indalo adquirió Generali Argentina. La mayor parte de la cartera corporativa e internacional de la última, se sumará a los negocios de La Caja de Ahorro y Seguro, consolidando la presencia de Assicurazioni Generali en el país.
El Grupo RSA Insurance vendió sus operaciones en Latinoamérica (RSA Latinoamérica) a Suramericana S.A, subsidiaria de seguros del Grupo Sura, por £403 millones.
Cerrado el cambio del paquete accionario con el Grupo Generali, se oficializó la compra de QBE ART por parte del Grupo Werthein. Luego, se dio a conocer la nueva denominación de La Caja ART, tras fusionarse con QBE ART: Experta ART.
La aseguradora suiza ACE Limited llegó a un acuerdo definitivo para adquirir a la estadounidense The Chubb Corporation por US$28.300M.
El grupo empresario titular de Testimonio Compañía de Seguros adquirió el paquete accionario de Boston Compañía Argentina de Seguros.
NUEVOS PLAYERS
• Confiar Compañía de Seguros S.A.
AETNA adquirió todas las acciones en circulación de Humana por una combinación de efectivo y acciones por US$ 37.000M.
• Gestión Compañía Argentina de Seguros S.A.
• Quaglia Compañía de Seguros S.A.
CARGOS DIRECTIVOS: Cambios de CEO, Presidentes y Gerentes Generales
Bernd Valtingojer (CEO), en reemplazo de Fabiana Castiñeira.
Edgardo Rezzonico (Presidente), en reemplazo de Juan Ángel González.
CÁMARAS Y ASOCIACIONES
Gustavo Palotta (Gerente General), a partir del cambio en el organigrama gerencial de la compañía.
Alejandro Asenjo (Gerente General), en reemplazo de Daniel Spessot.
Carlos Estebenet (Pte. no ejecutivo), en el Consejo de Administración de MAPFRE Argentina y MAPFRE Asistencia.
AACS: Francisco Astelarra, fue reelecto como Presidente.
Oscar Pereyra (Presidente), en reemplazo de Gabriel Sánchez.
Oscar Domínguez (Presidente), en reemplazo de Horacio Sánchez Granel.
Jorge Kinbaum (Gerente General), en reemplazo de Marcelo Larrambebere.
AVIRA: Claudia Mundo, fue reelecta como Presidente.
Juan Luis Campos (Gerente General), fue confirmado en su cargo, tras actuar como CEO interino.
Marcelo Larrambebere (Gerente General), en reemplazo de Daniel De Filippi.
Se designó a Edgardo Podjarny como Superintendente en reemplazo de Juan Bontempo ya Guillermo Bolado, como Vice sustituyendo a Gabriel Wolf.
Gustavo Morón reemplazó a Juan González Gaviola en el cargo de Superintendente de Riesgos del Trabajo (Decreto 59/2015).
UART: Mara Bettiol, fue reelecta como Presidente.
AAPAS: Marcelo Garasini designado como Presidente, en reemplazo de Manuel Lamas.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 221
Nro3 - 27-Movimientos-aapas-fapasa_Layout 1 12/01/16 04:52 Page 222
La visión de los PAS "Debemos acercar nuestra profesión a la sociedad" Marcelo Garasini Presidente de AAPAS
el mercado asegurador necesita y que fuera planteado en el PlaNeS 2012-2020. Fijamos varios pilares fundamentales de cara a los próximos tres años de gestión: • • •
El rol del Productor Asesor de Seguros es muy importante en nuestro mercado ya que con su accionar realiza un trabajo distintivo para la sociedad respecto de otros mal llamados “canales alternativos de comercialización" de seguros. Los PAS aportan con su asesoramiento profesional “Prima Genuina” al mercado en contrapartida de la que solo se vende. Ahí radica el valor distintivo de nuestra actividad. En este sentido han sido importantes este año las Resoluciones SSN 38.938 y 39.077 que sancionaron inconductas de agentes institorios que, en el afán de vender pólizas sin asesoramiento, se llevan por delante los derechos de los asegurados. Considerando la importancia de nuestra actividad es que hemos dado en el mes de marzo de 2015 un paso trascendental en pos de la mejor representación de los Productores Asesores de Seguros. La unidad con FAPASA, de la que nos sentimos orgullosos, ha sido un hito fundamental. En este sentido, decíamos en aquella oportunidad: “La elevación de la conciencia de la prevención, la previsión y el seguro – valiosos para la sociedad – tienen en los Productores Asesores a sus mejores y eficaces agentes, favoreciendo al mismo tiempo el crecimiento y desarrollo del mercado de seguros”. Cuando en abril de 2015 asumí la presidencia de AAPAS, solicité redoblar el compromiso de los Productores Asesores de Seguros para con la sociedad a los efectos de lograr el crecimiento que
222 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
• • • • •
Libre elección en seguros para los consumidores. Aplicación estricta y sin subterfugios de la Resolución SSN 32.080. Reconocimiento de gastos por las transferencias de tareas administrativas a los PAS de parte de las aseguradoras. Capacitación de calidad para nuestra actividad. Ampliación de la base societaria de las asociaciones de PAS. Mejoramiento constante de la transparencia en el sector. Conciencia aseguradora. Responsabilidad Civil, la cobertura para crecer.
La libre elección, entendida en la total amplitud de su concepto y no como muchas veces se la quiere presentar, va a ser una bandera de nuestra gestión. Insistiremos junto a la Federación para que este principio quede expresado con total claridad en la reforma de la Ley de Seguros ya que el mismo está consagrado en el artículo 42 de la Constitución Nacional. La obligatoriedad del cumplimiento de la Resolución SSN 32.080 fue recordada por la SSN y esperamos que en el corto plazo se adapten a ella quienes aún no lo han hecho a los efectos de lograr una mayor transparencia del mercado. La transferencia de tareas administrativas a los PAS de parte de los aseguradores sigue siendo una constante. No nos molestan estas transferencias en sí mismas dado que en la mayoría de los casos las hacemos mejor. Lo que pedimos es la justa retribución por el desarrollo de las mismas. La Capacitación de Calidad ha sido un símbolo distintivo de nuestra asociación a lo largo de su historia. Insistiremos en nuestra relación con el organismo de control para propiciar cada vez más este principio. Estamos trabajando en acuerdos con instituciones educativas nacionales de primer nivel para ampliar nuestra oferta de posibilidades.
Nro3 - 27-Movimientos-aapas-fapasa_Layout 1 12/01/16 04:52 Page 223
Autoridades de AAPAS y de FAPASA en el 19° Congreso de Corredores de Seguros en Foz de Iguazú, en octubre de 2015.
Torneo de golf realizado por la Comisión de Jóvenes de AAPAS en el marco de la "Semana del Seguro y la Prevención".
Jornadas de Extensión Profesional y celebración de fin de año, en Rodizio Costanera.
Acto formal de unión entre AAPAS y FAPASA, con la presencia del Superintendente de Seguros.
Charla "Primeros PASos", a cargo de la Comisión de Jóvenes de AAPAS.
Seminario sobre Responsabilidad Civil, Marcelo Garasini, junto a los titulares de realizado en Tandil en mayo de 2015. FAPASA y APAS Mar del Plata, en el Congreso Regional de Seguros organizado en "La Feliz".
Asumimos junto a la Federación la representación del 100% de los Productores Asesores de Seguros de todo el país, sean o no socios de las instituciones primarias, porque el problema de cada uno es el problema de todos. Trabajaremos junto a las distintas comisiones que integran la Asociación, para fomentar y concretar la Asociatividad que nos lleve a tener cada día un mayor peso institucional. Una de los pilares fundamentales del PlaNeS es la consolidación de la transparencia en nuestro sector. Trabajaremos fuertemente en este sentido asumiendo las responsabilidades que nos competan y exigiéndolas de los demás. Es necesario acercar el mercado asegurador a la comunidad para crear conciencia aseguradora. "El Seguro va a la Escuela" es una de las herramientas más claras que se han generado en este sentido, ya que a través de juegos se enseña a los niños la importancia de aprender a detectar riesgos, evitarlos y transferirlos. Es un plan ambicioso que en etapa de primer desarrollo ha comenzado en la escuela primaria y aspira a continuar en la educación secundaria y universitaria. Hemos presentado esta experiencia en el Congreso Regional de COPAPROSE en Ecuador siendo la misma reconocida por su importancia. Otra cara importante de la cultura aseguradora está relacionada
Marcelo Garasini, en el acto de lanzamiento de la "Semana del Seguro y la Prevención".
Foro del Seguro en Formosa, realizado en junio de 2015.
Autoridades de la SSN y de AAPAS, en la inauguración de la nueva oficina en La Plata, en septiembre de 2015.
a la respuesta del sector para con los terceros. Para sostener el crecimiento genuino del sector con asesoramiento es fundamental poner los derechos de los asegurables y asegurados en primer término, teniendo en cuenta que los terceros también son asegurados del sistema. No esperemos cambios si siempre hacemos lo mismo. El objetivo de crecimiento que nos fijamos en PlaNeS para 2020, con una participación del 5% del PBI de nuestro sector, no lo conseguiremos solo incrementando la colocación de las coberturas existentes. Debemos trabajar en coberturas innovadoras. En este sentido creemos que Responsabilidad Civil es un mercado con amplias posibilidades de desarrollo. Las desigualdades en coberturas y sumas aseguradas existentes a lo largo y ancho del país demuestran este potencial. Debemos trabajar junto a los aseguradores en estos desarrollos. También será importante ser más audaces en el trabajo que deberemos desarrollar las Asociaciones de Productores Asesores de Seguros para lograr la inserción de estos temas en cursos PCC. Los desafíos para el 2016 creemos que transitan por los temas planteados. Estamos frente a un cambio de autoridades a nivel nacional y aspiramos a presentarnos ante estas nuevas autoridades en conjunto con los demás actores del mercado para el bien del mismo y de la sociedad. ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 223
Nro3 - 27-Movimientos-aapas-fapasa_Layout 1 12/01/16 04:52 Page 224
"Un año que quedará en la historia del seguro" Daniel González Presidente de FAPASA •
• • • • • En principio, quiero señalar que lo que aquí expongo es simplemente una síntesis de lo realizado por FAPASA durante el 2015, año de celebración de los 30 años de la entidad. Digo que es una síntesis porque no es posible en este espacio dar cuenta de todo lo hecho y porque, por otro lado, no sería amable con los lectores. De modo que expresaré únicamente aquello que, desde mi perspectiva como presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de la Argentina, ha sido más trascendente. En este sentido, debo decir que dos hechos coronan el 2015 como un año histórico para los Productores Asesores de Seguros. El primero de ellos, es el reencuentro de la Federación y la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS). En el que tuve el honor de que se produjera a comienzos de mi gestión y que quedó sellado con mi firma y la del amigo Lamas. Como todos saben, el 17 de marzo de 2015, en el Palacio San Miguel de la Ciudad de Buenos Aires quedó sellada la unidad del movimiento de Productores Asesores de Seguros. Una unidad que, tal como lo expresa el documento de presentación formal ante el sector, se concibió con el objetivo de elevar la representación institucional de los PAS. El documento expresaba, además, un programa de acción que nos hemos comprometido a llevar adelante y que consta de algunos puntos que vale la pena recordar: • •
Defender con mayor energía los intereses profesionales de los PAS. Convertirnos, independientemente de quien dirija los destinos del país, en garantes de planes junto a quienes quieran sumarse a este objetivo.
224 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Aceptar el desafío de asumir una actuación central en los programas oficiales para el desarrollo de la cultura de la prevención y el seguro. Continuar con la tarea siempre asumida de defensa activa de los derechos de asegurables y asegurados. Consolidar y profundizar el liderazgo en la capacitación, sus contenidos y sus metodologías. Generar, a partir de nuestros equipos técnicos, conocimiento teórico y empírico sobre el mercado. Posicionarnos como referentes de consulta en las distintas temáticas que hacen al sector asegurador. Estos puntos constituyen una verdadera programática y nuestro deber es avanzar en su concreción.
El otro hecho que, desde mi punto de vista, reviste una importancia extraordinaria es el Programa “El Seguro va a la Escuela”, cuyo coordinador es el Lic. Leopoldo Varela. El lunes 20 de abril de 2015 se firmó el convenio de cooperación entre la Superintendencia de Seguros de la Nación, FAPASA y AAPAS para llevar la conciencia de la prevención y de la previsión a escuelas de nivel primario y secundario de distintas regiones del país. Luego de meses de trabajo, que incluyeron la selección, convocatoria y capacitación de voluntarios; visitas a las escuelas, dictado de los talleres educativos y evaluación de la experiencia piloto, podemos decir, con legítimo orgullo, que el sector ha encontrado el programa que necesitaba para promover eficientemente la conciencia aseguradora en la comunidad. Ahora, todos los actores del seguro, tenemos la obligación de sostenerlo en el tiempo. A estos dos trascendentes hechos, debemos agregar que el 12 de junio de 2015, el Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial de FAPASA, se integró -a través de su coordinador, Ricardo Báez Nunces- al consejo consultivo de la ANSV. Además, FAPASA, conjuntamente las asociaciones locales, coorganizó EnSeguRos 2015 (en Rosario), el primer Foro Nacional del Seguro de Formosa y la quinta edición del Foro Nacional del Seguro de Cuyo que, en esta oportunidad, sirvió también para concretar el Primer Encuentro Sudamericano del Seguro. En el ciclo lectivo 2015, el Centro Federal de Capacitación dictó 473 módulos capacitando a 25.883 productores. En el ámbito de la capacitación a aspirantes a la obtención de matrícula, se iniciaron 77 cursos con la participación de 2.409 alumnos.
Nro3 - 27-Movimientos-aapas-fapasa_Layout 1 12/01/16 04:53 Page 225
Desde el punto de vista estrictamente político, la acción de FAPASA ha sido incansable. En enero del 2015, FAPASA difundió un documento sobre microseguros donde fijaba su posición diciendo: “En la gestión de los microseguros a través de grupos aseguradores -de los más grandes del mundo- se advierte una tensión persistente entre la provisión de un producto adecuado y conveniente para los asegurados y la natural vocación por ganancias y economías de costos de las entidades que, hasta el momento, parece definirse a favor de quienes operan en forma más concentrada y no de los millones de aportantes al sistema”. En junio/15, la SSN puso término a las llamadas primas “no comisionables”, como en el caso de la Resolución SSN 38.052 que regula el accionar de los agentes institorios y produjo la “inoperatividad” del Decreto 855/94 de Menen y Cavallo, donde la lucha y las gestiones realizadas por FAPASA fueron decisivas. Respecto de la problemática de riesgos del trabajo, que llevó a varias asociaciones integradas a la Federación a hacer presentaciones judiciales, FAPASA ha hecho un estudio -y lo ha difundido en septiembre/15- que revela que, mientras las comisiones de los productores se bajaron a un 5%, la asignación a directores, síndicos y funcionarios superiores aumentó un 523%. Tal vez los actores responsables de esta injusticia, consideren que es mejor no responder. Se equivocan. El sostenimiento de una convivencia armónica es responsabilidad de todos. Además, queremos recordar especialmente el viaje de los colegas y periodistas realizado en diferentes puntos de país, y desde luego, la participación de FAPASA en distintos eventos del sector tales como el Foro Nacional del Seguro (junio/15), Expoestrategas (agosto/15), por primera vez, en el Congreso Internacional sobre Fraude en el Seguro organizado por CESVI (septiembre/15) y en la "Semana del Seguro y la Prevención" que se prolongó del 19 al 23 de octubre de 2015.
FAPASA celebró su 30 años En 2015, la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina celebró el 30º Aniversario de su refundación, ocurrida el 11 de octubre de 1985, dos años después del retorno de la democracia. Los festejos se realizaron en Buenos Aires, el pasado 15 de octubre, donde se dieron cita los presidentes de las 22 asociaciones que conforman FAPASA, junto a una multitud de Productores Asesores de Seguros, aseguradores, funcionarios del organismo de control, asesores de la entidad, miembros del Consejo de Administración del Ente Cooperador Ley 22.400, los representantes de las cámaras empresarias de la actividad, periodismo especializado y profesionales del sector. En su calidad de anfitrión, el Presidente de la Federación, Daniel González, destacó la unidad del movimiento de los PAS, así como los estrechos lazos de colaboración que se establecieron entre FAPASA y la SSN en los últimos años. Acto seguido, el Superintendente de Seguros, Lic. Juan Bontempo, fue invitado a pronunciar algunas palabras, y aprovechó para celebrar el diálogo y el trabajo en conjunto con la Federación: “Esperamos que las políticas que hemos definido para la actividad tengan continuidad en el futuro porque ello será beneficioso para todos”, remarcó, en uno de sus últimos actos al frente de la SSN. En el acto, se entregaron distinciones a quienes tuvieron sucesivamente la responsabilidad de conducir la institución; Jorge Gambardella, Roberto Cazón, Carlos Salgado y Jorge Zottos.
En todas estas ocasiones pude percibir que mi palabra, que es la palabra de los productores asesores, era escuchada con respeto y atención. Es que nos hemos convertido, a fuerza de coherencia de trabajo, en un actor insoslayable del mercado. 1
5
2
6
3
4
1. Juan Bontempo, en la celebración por los 30 años de FAPASA. 2. Manuel Lamas y Daniel González, en el acto de unión entre AAPAS y FAPASA. 3. Sidero, González, Di Gregorio y Varela, en una reunión por "El Seguro va a la Escuela". 4. Marcelo Garasini y Daniel González, en la celebración por los 30 años de FAPASA. 5. Bontempo y González, en la previa de los festejos por los 30 años de FAPASA. 6. Daniel González durante el lanzamiento oficial de la "Semana del Seguro y la Prevención".
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 225
Nro3 - 27-Movimientos-aapas-fapasa_Layout 1 12/01/16 04:53 Page 226
ASISTENCIA MECÁNICA Y SEGUROS Análisis y valoraciones de la contratación del servicio en el mercado asegurador De acuerdo a un estudio encargado por S.O.S. a SEL Consultores, existe una fuerte valoración del servicio, acompañado de una alta percepción de inseparabilidad con la cobertura por parte de los asegurados y la alta incidencia de cambio de aseguradora que puede generar su ausencia (84% de los encuestados). Los servicios de asistencia al vehículo se encuentran entre los principales temas de agenda de los operadores del ramo más grande del mercado asegurador. El estudio aporta reveladores datos acerca de las percepciones de uso del servicio, vinculados al seguro del automóvil.
ALTA VALORACIÓN E INTERÉS DEL SERVICIO Valoración del servicio de asistencia mecánica LE INTERESA MUCHO
A la hora de elegir un seguro para su auto ¿Cuánto le interesa a usted el servicio de grúas?
LE INTERESA ALGO
NO LE INTERESA
Cliente S.O.S.
79%
19%
2%
No Cliente S.O.S.
84%
27%
7%
Productor*
66%
16%
0%
“Para estar asistido frente a una emergencia, urgencia, eventualidad … para no quedarme varado” (88%)”. CLIENTE
PRODUCTOR
IMPACTO AL MODIFICAR LA PRESTACIÓN ACTUAL
“Para estar asistido frente a una emergencia, urgencia, eventualidad”. (44%) “Porque ya está instalado el servicio de grúa dentro del seguro, no conciben el seguro sin grúa, quieren todo junto”. (46%)
Si su compañía de seguros actual decidiera no brindarle más el servicio de grúas ¿Ud. qué haría …?
Decisión frente a la ausencia del servicio Fuerte decisión de cambio de compañía de seguros frente a la ausencia del servicio de grúas. Prioritaria en todos los perfiles. Cambiaría a otra compañía de seguros que le brinde el servicio como Ud. lo tiene actualmente
Se mantendría en su seguro actual y contrataría aparte un servicio de grúas
Prescindiría del servicio
Cliente S.O.S.
84%
12%
4%
No Cliente S.O.S.
84%
9%
7%
Productor*
86%
14%
0%
226 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
Nro3 - 27-Movimientos-aapas-fapasa_Layout 1 12/01/16 04:53 Page 227
Reacciones del usuario frente a la limitación del servicio Cambiaría a otra compañía de seguros que le brinde el servicio como Ud. lo tiene actualmente
Se mantendría en su seguro actual y contrataría aparte un servicio de grúas
Si su compañía de seguros actual decidiera sólo cubrirle la grúa para choques o accicentes ¿Ud. qué haría …?
Prescindiría del servicio
Cliente S.O.S.
78%
16%
7%
No Cliente S.O.S.
75%
17%
8%
Productor*
75%
25%
0%
“Necesito que me cubra todo, cualquier problema mecánico, no sólo por choque o accidente”
EL SERVICIO DE ASISTENCIA FORMA PARTE DE UN “PAQUETE” Para el asegurado, el servicio de asistencia forma parte de un “paquete” de prestaciones vinculadas a la cobertura, su presencia se torna “inseparable” del seguro y el 84% de los encuestados manifestó que cambiaría de compañía ante la ausencia o limitación del mismo .
Motivos del cambio a otra compañía de seguros 41%
31%
34%
“Porque prefiero un combo, un paquete”
“Por precio, es más barato, por separado sería más caro”
“Por comodidad, practicidad, funcionalidad”
SIMULTANEIDAD, COMODIDAD Y PRECIO MAS COMPETITIVO se cambiaría Principales anclajes del cambio
84%
ALTA PERCEPCIÓN DE LA INCIDENCIA DENTRO DEL COSTO DEL SEGURO
15%
¿Por qué se cambiaría a otra Compañía de Seguros?
Es muy significativo el porcentaje de la póliza que el asegurado cree pagar por el servicio de asistencia
25% “La grúa es IMPRESCINDIBLE que venga con el seguro del auto, es un servicio INSEPARABLE del seguro”
Del monto que usted hoy paga por su seguro de auto, ¿CUÁNTO CREE QUE CORRESPONDE AL SERVICIO DE GRÚAS?
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO La conclusión más relevante que arroja el estudio es que "sería un gran riesgo” para las aseguradoras no cubrir o limitar el servicio de grúas dentro de la póliza, por la mayoritaria propensión a migrar de compañía de seguro. El estudio revela que a la hora de elegir un seguro de automóvil el servicio de grúas le interesa “mucho” al 84% de los productores y al 79% de los asegurados. Esto indica que mientras para los productores está instalada la idea de que el servicio debe estar dentro del seguro y que los asegurados asumieron que es parte de la póliza, para las aseguradoras se trata de asumir la dificultad de no poder separar una cosa de la otra.
• Universo y fecha del estudio: Asegurados y Productores Asesores de Seguros de todo el país mes de Julio 2015. / Tamaño de la muestra: 721 entrevistas totales. • Instrumento de recolección: Entrevistas telefónicas semiestructuradas, con un mix de preguntas abiertas y cerradas. (*) Los productores fueron consultados sobre la percepción que ellos tienen de sus clientes.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 227
Nro3 - 28 - semana del seguro-vidriera-normativas_Layout 1 12/01/16 04:55 Page 228
Semana del Seguro Compañías de seguros, productores, brokers, peritos y liquidadores de todo el país, llevaron adelante múltiples acciones durante la Semana del Seguro y la Prevención, realizada entre el 19 y 23 de octubre de 2015. La campaña, que busca contribuir en el desarrollo de la cultura del seguro y la prevención, ya tiene confirmada su segunda edición para el 2016, y los “actores” del mercado ya están planificando nuevas acciones destinadas a la sociedad. De qué se trata Con el objetivo de colaborar en el desarrollo de una mayor conciencia aseguradora y cultura de la prevención en nuestra sociedad, por primera vez en el país se llevó a cabo la "Semana del Seguro y la Prevención", entre los días 19 y 23 de octubre/15. Se llevaron adelante diversas acciones de comunicación y difusión, a cargo de compañías de seguros y Productores Asesores de Seguros, entre otros. Así, se dedicó una semana en especial en el año para llevar a la comunidad un mensaje sobre el rol social del seguro y la importancia de la prevención.
El mercado asegurador de todo el país se dio cita al acto de lanzamiento de la Semana, que contó con la palabra del entonces titular de la SSN, junto a los presidentes de FAPASA, AAPAS y AALPS
Participantes Se trata de una iniciativa encarada desde el mercado asegurador, con el apoyo institucional de la Superintendencia de Seguros de la Nación, FAPASA, AAPAS, la Asoc. Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros, la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA Rama Argentina), la Cámara Argentina de Comercio, y es articulada por 100% SEGURO.
Acciones realizadas Informes especiales que fueron noticia en los principales medios de comunicación, tapa de diarios, programas de TV y radio (sobre prevención vial, riesgos eléctricos e infraseguros); entrevistas y eventos realizados por productores de diferentes Asociaciones de todo el país; campañas de concientización tanto en materia de seguros como de prevención; campañas comerciales con beneficios especiales; móviles viales en diferentes ciudades del interior; capacitación sobre diferentes temas específicos en materia aseguradora; apertura de una escuela de caución; juegos didácticos para los más chicos en espacios públicos; encuentros deportivos; charlas para alumnos universitarios; encuentros de camaradería; entre otros, fueron sólo algunas de las acciones que se congregaron en esta semana tan especial para el mercado asegurador.
Edición 2016 Buscando seguir llegando con un mensaje claro a la gente respecto a la importancia y el rol del seguro, del 17 al 21 de octubre de 2016 se realizará la segunda edición de esta campaña, en donde las aseguradoras, productores y todos los que conforman el mercado, ya están pensando en acciones para estar cada vez “más cerca de la sociedad”. 228 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
APAS Rosario fue una de las tantas asociaciones de productores comprometidas con la Semana. AAPAS Jóvenes desarrolló el 1º Torneo de Golf AAPASionados en el Resort Country Club de La Reserva Cardales. CESVI realizó un estudio exclusivo sobre las conductas al manejar que tienen hombres y mujeres, temática que tuvo una repercusión inmediata, ya que Clarín lo publicó en su tapa y en la sección “Tema del día”, y fue replicado en los principales medios.
Nro3 - 28 - semana del seguro-vidriera-normativas_Layout 1 12/01/16 04:55 Page 229
La Semana en imágenes
Allianz difundió videos especialmente diseñados para esta campaña en los que Julián Weich promueve la concientización vial. Fianzas y Crédito realizó una “Charla sobre el nuevo Código Civil y su impacto en el Seguro de Caución”.
QBE Seguros La Buenos Aires lanzó una campaña de beneficios exclusivos en la Semana del Seguro. Lo mismo sucedió con HSBC y Provincia Seguros.
Mapfre junto con Fundación Mapfre llevaron a cabo una edición especial de su "Unidad de Diagnosis Móvil" en el interior del país y brindaron un curso elearning para alumnos.
Triunfo Seguros avanzó en acciones de voluntariado corporativo junto a Junior Achievement.
Meridional Seguros organizó una actividad global de voluntariado.
Mercantil andina realizó videos exclusivos concientizando sobre la cobertura del Hogar que fueron viralizados en las redes sociales.
Albacaución propuso un desayuno de Trabajo sobre las Organizaciones Humanas, además de inaugurar la galería de arte de María José Algueró. Afianzadora Latinoamericana presentó una institución inédita para el ramo: la “Escuela de Caución”.
Asociart dio cursos de capacitación sobre “Primeros Auxilios y RCP” en Mendoza y en CABA, y sobre “Riesgo eléctrico” en San Juan.
La Segunda desarrolló un juego didáctico para chicos en las calles de Rosario para prevenir accidentes. Grupo Sancor Seguros puso a disposición el móvil “Rutas en Rojo” en La Plata durante diferentes días de la Semana.
Desde Seguros Rivadavia, donaron material informático en desuso y 20 cunas al Hospital Interzonal General de Agudos, y en conjunto con Santalucía Seguros realizaron charlas sobre seguridad vial para alumnos de la UCA.
Para conocer más: www.semanadelseguro.com.ar @semanadelseguro semanadelseguro
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 229
Nro3 - 28 - semana del seguro-vidriera-normativas_Layout 1 12/01/16 04:55 Page 230
La vidriera del seguro
Apertura del Congreso Regional del Seguro 2015 en Mar del Plata, a cargo de Nicolás Burastero (SSN).
Panel final de productores en el Congreso Regional del Seguro 2015, junto a Daniel González (FAPASA), Carlos Parodi (AMPAS), y Marcelo Garasini (AAPAS).
Autoridades de la SSN y del Ente Cooperador entregan certificados a productores emblemáticos de Mar del Plata en el Congreso Regional del Seguro 2015.
Los conductores de 100% SEGURO, junto a José Nanni (ADIRA), Daniel Salazar (ADEAA) y Francisco Astelarra (AACS).
Daniel González (FAPASA), Juan Bontempo (SSN), Alfredo Cornejo (Gobernador de Mendoza) y Edgardo Juchniuk (APAS Cuyo) en la presentación del Foro Nacional del Seguro Cuyo 2015.
La SSN firmó convenio con la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS) para tener un control sobre el mercado asegurador vinculado a las motos.
El Lic. Juan Bontempo en agosto de 2015 presentó la Oficina de Género y Políticas de Diversidad Sexual de la SSN.
La SSN recibió a miembros de la Sociedad de Actuarios de Estados Unidos (SOA) con experiencia de trabajo en América Latina.
Bontempo firmó un convenio con el Fiscal General a cargo de la PROCELAC, Dr. Carlos Gonella. Más de 700 asistentes se dieron cita en el Hotel Sheraton de Mendoza, en la 5ª Edición del Foro Nacional del Seguro Cuyo 2015 y el 1º Encuentro Sudamericano del Seguro Cuyo 2015.
230 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
La SSN firmó convenio junto a NIC Argentina para abordar tareas conjuntas de una zona de dominio (.seg.ar) de internet para la actividad aseguradora.
Nro3 - 28 - semana del seguro-vidriera-normativas_Layout 1 12/01/16 04:55 Page 231
Autoridades de AVIRA en el marco del 8° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro.
El Lic. Juan Bontempo disertó en la apertura formal de la "Semana de Seguro y la Prevención".
Se realizó por primera vez en la Argentina la "Semana del Seguro y la Prevención", en cuyo acto de lanzamiento estuvieron presentes la SSN, FAPASA, AAPAS y AALPS, entre otros.
Autoridades de la UART junto al entonces Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Juan González Gaviola, en la 12° Semana de la Salud y Seguridad en el Trabajo.
El Lic. Juan Bontempo y Felipe Rodríguez Laguens, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, firmaron un acuerdo sobre Seguridad Vial y Cultura Aseguradora.
Claudia Mundo, junto al Lic. Juan Bontempo, realizó un balance de los 20 años de AVIRA en su 8° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro.
La SSN realizó un homenaje al prócer Manuel Belgrano como precursor del seguro en la Argentina, emplazando un cuadro con su imagen en su edificio central.
La SSN realizó una jornada de evaluación del programa educativo “El Seguro va a la Escuela” y se conformó al equipo de capacitadores. Mara Bettiol junto con Juan González Gaviola entregan el Premio Bialet Massé a Federación Patronal.
La SSN se unió a la marcha #NiUnaMenos, a fin de repudiar la violencia contra las mujeres y los casos de femicidio que vive nuestro país.
En abril/15 se efectuó el Seminario de Seguros Agropecuarios en el Hotel Panamericano, donde se lanzó oficialmente el seguro paramétrico o basado en índices.
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015 I 231
Nro3 - 28 - semana del seguro-vidriera-normativas_Layout 1 12/01/16 04:55 Page 232
Novedades Normativas Cambios para el cálculo de reservas : A través de la Resolución SSN 38.935, la SSN aprobó cambios en relación a la reserva técnica por insuficiencia de prima, los cuales se deberán tener en cuenta para su cálculo al 30/6/15. Se trató del primer cambio de relevancia en el nuevo RGAA, tras su presentación en noviembre de 2014, por el cual se especificó cómo calcular dicha reserva, cómo debe determinarse por cada ramo, la diferencia entre los diferentes importes correspondientes a seguros directos, reaseguros activos y/o retrocesiones. Entre otros cambios, la norma también incluyó adecuaciones en cuanto a las Tarifas de Primas.
Eliminación de primas no comisionables: En junio/15, la SSN emitió la Comunicación SSN 4.577, en la cual se hace saber a las compañías de seguros que las comisiones deben ser calculadas sobre el total de la prima, no pudiendo descomponer en “prima comisionable” y “prima no comisionable” y/o cualquier otro concepto. Ello se aprobó en respuesta al pedido de las asociaciones de productores, y apunta a “brindar transparencia a las retribuciones que perciben los Productores Asesores de Seguros y Organizadores de Seguros”.
Nueva norma antilavado para seguros: En relación a las exigencias en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento al terrorismo para el sector seguros, la Unidad de Información Financiera emitió la Resolución UIF 202/15, derogando la homónima 230/11. Se establecieron nuevas medidas y procedimientos antilavado, redefiniendo a los Sujetos Obligados alcanzados, y en el caso de los intermediarios se volvió a incluir a todo el universo de productores, -junto a los brokers y agentes institorios-, pero con deberes acotados, complementarios a los de las compañías de seguros. Sobre éstas últimas recaerá la responsabilidad final respecto de la aplicación de los procedimientos de debida diligencia. Se elevaron umbrales, todos los Sujetos Obligados deberán desarrollar un programa anual de capacitación, entre otras novedades.
Cambio en criterio de valuación de Fondos Comunes: En el arranque de la primavera de 2015, la Comisión Nacional de Valores emitió la Resolución General CNV 646, que generó un fuerte cimbronazo en el mercado financiero, incluyendo el sector seguros como inversor institucional, ya que la misma dispuso sensibles cambios en los criterios de valuación para las suscripciones, rescates, y cálculo del valor de cuotaparte de Fondos Comunes de Inversión. Estableció que todos los valores negociables que se negocien en los mercados extranjeros deberán ser valuados en la misma moneda en que hayan sido emitidos, siempre y cuando ésta sea la misma moneda de pago, tomando como referencia el precio de mayor relevancia en la plaza exterior o bien el precio en dólares de la plaza local cuando no exista cotización en el exterior. Dicha valuación deberá hacerse utilizando el tipo de cambio comprador del Banco Nación aplicable a las transferencias financieras.
Nuevas reglas para los Fondos Comunes: En complemento con la última medida, la SSN emitió en septiembre/15 la Resolución SSN 39.438, de un impacto significativo en la operatoria de fondos elegibles dentro del inciso k como consecuencia de la mo-
232 I ANUARIO MERCADO DE SEGUROS I 2014/2015
dificación del punto 35.8.1 del RGAA. Para ser computables como tales para las compañías de seguro, deben reunir una suma de condiciones con mayores restricciones que las que tenían hasta entonces, tanto para Fondos PyME como para Fondos de Infraestructura. En dicha norma, se aprovechó asimismo para adecua el referido inciso k a fin de incorporar como inversiones computables a los Pagarés Avalados emitidos para su negociación en mercados de valores.
Creación del “Consejo de Lucha contra el Fraude”: Continuando con su labor contra el fraude en el mercado asegurador, el regulador del sector asegurador emitió en octubre/15, la Resolución SSN 39.467 en la cual convoca a las Cámaras y Asociaciones representativas del sector a suscribir el Convenio de creación del “Consejo de Lucha contra el Fraude”, debiendo designar a los miembros que integrarán los Comités y el Consejo.
Limitan posición en dólares de aseguradoras: Se trata de una norma que generó fuerte revuelo en el mercado y llevó a una ola de amparos de las cámaras y operadores del sector. La Resolución SSN 39.517 modificó el RGAA en lo que hace al Calce de Moneda de Reservas Técnicas, definiendo asimismo un nuevo Régimen de información de todos los pasivos de los contratos, a presentar mensualmente. Se definió puntualmente que las reservas técnicas deben ser invertidas en la misma moneda en que deban pagarse las obligaciones, conllevando así a que las compañías se deban desprender de activos en dólares que no tengan una obligación directa en esa moneda, en un momento de apremio cambiario y faltante de dólares.
Nuevo sistema de notificación electrónica: Por medio de la Resolución SSN 39.527, se implementó un sistema de notificación electrónica, que será el único medio admitido para cursar las notificaciones de todos los actos administrativos emitidos por el organismo y dirigidos a las aseguradoras y/o reaseguradoras sujetas a su supervisión. Así, desde el 16/11/15, toda notificación de acto administrativo remitida a la dirección de las aseguradoras y/o reaseguradoras dentro del Sistema Único de Notificaciones (S.U.N.), que forman parte del padrón oficial de Domicilios Electrónicos Constituidos (D.E.C.), revestirá carácter de fehaciente y gozará de plena eficacia jurídica.
Bancos no podrán cobrar retribuciones por seguros: El Banco Central de la República Argentina emitió a mediados de noviembre/15, la Comunicación “A” 5828, en la cual ratificó que las entidades financieras no podrán registrar retribuciones ni utilidades por los seguros que sus usuarios contraten con carácter accesorio a un servicio financiero, por lo cual esos conceptos no podrán integrar los cargos que se les transfieran ni percibirse directa o indirectamente de la compañía de seguros. Según aclaró, ello es “independientemente de que se trate de una solicitud del usuario o de una condición establecida por el sujeto obligado para acceder al servicio financiero”. Según el BCRA, el objetivo de la norma es “abaratar el valor del seguro que pagan los usuarios, al impedir el traslado a los clientes del importe correspondiente a los conceptos accesorios del cargo por seguro de vida sobre saldo deudor, reduciendo de esa forma el costo de la financiación”.
C
KINGS • RAN
IC
AS
PR
DI
ST
2015
D INDICA ORES • ES • TA OS
ANUARIO 2014
MERCADO DE
SEGUROS 2013
EJERCICIO
2014 / 2015
AS
S RE
20 16
T UL
AD
2012
BALANCES • I N
VE R
SI
O
NE S
•
ANUARIO MERCADO DE SEGUROS / EJERCICIO 2014 / 2015 • AÑO 3 - NÚMERO 3 - ENERO 2016 - Precio: $ 165.-
•
U OD
S TO
I N C LU Y E T E
TODA LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL MERCADO ASEGURADOR
E D N
I C N