1 minute read

I. La ficción operativa

5. Los métodos de la semiótica

I. La ficción operativa

Advertisement

I.1. Volvemos a las tesis de nuestro estudio. Al estar ausente, la estructura no puede ser considerada como el término objetivo de una investigación definitiva, sino como un instrumento hipotético para ensayar fenómenos y trasladarlos a correlaciones más amplias.

Recordemos que todo nuestro razonamiento tuvo su origen en la posibilidad de determinar estructuras (de reconocer códigos), a nivel de los fenómenos de comunicación. El problema epistemológico aquí nos resulta mucho más fácil: la investigación semiótica trabaja con un fenómeno social que es la comunicación y con un sistema de convenciones culturales, que son los códigos. Reconocerlos como códigos quizá sea una ficción, pero definirlos como fenómenos intersubjetivos que se apoyan en la sociabilidad y en la historia, es un dato seguro.

Determinar si un átomo existe ya es una ficción operativa que precede a las hipotéticas descripciones de su estructura; pero determinar que los hombres intercambian mensajes es una premisa cierta de la que se parte para establecer las hipótesis de las estructuras que hacen que los mensajes comuniquen.

El salto consiste en pasar del universo de los seres humanos que hablan al universo de los modelos comunicativos, mediante una serie sucesiva de ficciones.

I.2. A la semiótica le sucede lo que, siguiendo a Foucault en otro terreno, sucede con las ciencias humanas, cuando éstas intentan superar una situación de impasse filosófico en la que el hombre se considera a sí mismo como problema y elige como objeto primario de su razonamiento a su propio razonar, la pregunta que formula al ser. Al llegar a este punto, las ciencias humanas están dispuestas a eliminar al hombre de la escena de la cultura. Pero para nosotros

This article is from: