El Universitario Órgano de Difusión de la Corriente Alianza Democrática y Corriente Sindical Resurgimiento Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
Epoca III Año 3
Número 20
abril 2016
La recesión es cuando tu vecino pierde el empleo, la depresión cuando a ti te despiden.
CPSTE del fondo de pension del trabajador. Por: Juan Guerrero
L
o ideal para el gobierno sería dejar de pagar pensiones o por lo menos reducirlas. Así se lo ha mandadosin pudor la OCDE, así lo recomendarían los economistas insensibles ante el desastre de la economía del peñato y así lo quisieran los patrones que babeando creen que aumentarían sus ganancias al no tener que contribuir por ley al fondo de pensiones de sus empleados. Los trabajadores de México durante su vida laboral acumulan un fondo que va servir para pensionarlos. Ese dinero lo deposita el patrón al IMSS o al ISSSTE, pero no es un regalo del patrón, ese dinero depositado forma parte del salario y servirá para sufragar el coste del fondo de pensión del trabajador. Dicho de otro modo, el fondo de pensiones no es una dádiva, es dinero de quien ha trabajado y lo ha acumulado durante su vida laboral para su retiro. De manera paulatina se han ido suprimiendo conquistas laborales, se ha hecho de manera subrepticia, despacito y calladito. Día con día, los exquisitos funcionarios del gobierno, seguramente formados en el extranjero, trabajan arduamente para ver cómo perjudican al trabajador. En días pasados, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una nueva jurisprudencia, la 8/2016, mediante la cual establece que el tope máximo de las pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tratándose de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte será el
equivalente hasta los 10 salarios mínimos y no de 25, como se ha venido pagando desde hace muchos años. La misma historia se dio hace seis años. En ese entonces, la segunda sala de la Corte estableció el mismo criterio, generando la jurisprudencia 85/2010 en el siguiente rubro: Seguro Social, el salario promedio de las últimas 250 semanas de cotización, base para cuantificar las pensiones por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, tiene como límite superior el equivalente a 10 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, acorde con el segundo párrafo del artículo 33 de la ley relativa, vigente hasta el 30 de junio de 1997. Pero no contaban con que se generó la reacción de múltiples sectores, dado que se afectaba a más de un millón 200 mil trabajadores de nivel medio y superior. Incluso, el 11 de julio de 2010, el entonces director del IMSS, Daniel Karam, expuso su desacuerdo con la decisión de la Corte y aclaró en el seno del consejo técnico que el monto de la pensión era facultad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en tanto el IMSS era tan sólo el vehículo para hacer llegar estos recursos. Por su parte,la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo expre-
sando su inconformidad con la interpretación del máximo tribunal en esta materia. Todo ello obligó a que el gobierno continuara con la interpretación de la ley menos desfavorable para los trabajadores de cubrir las pensiones con un máximo de 25 salarios mínimos como sucede hasta ahora. Todos los trabajadores lo experimentamos a diario. Ante la inseguridad del futuro y la precariedad del presente,vivimos una situación de angustia que afecta seriamente nuestra calidad de vida personal y familiar, cuestión que parece no importarle mucho al gobierno federal si observamos la irracionalidad del gasto público. Basta comparar los criminales recortes de personal con el derroche en la innecesaria, constante y costosa propaganda oficial. La decisión final está en el gobierno federal como lo estuvo hace seis años, aunque otra solución sería que se proceda de inmediato a reformar la ley en favor de los trabajadores para que nuestro máximo tribunal no tenga excusa. ¿Usted qué cree que pasará?
El Universitario Directorio
2
Ciudad de México, abril de 2016.
Editorial La situación del empleo en mexico.
Director General Adrián Pedrozo Castillo Director General Adjunto Benito Cristobal Ortiz Comisión Política Mary Carmen Larralde Hurtado Daniel Ortiz Piña Pilar Saavedra Solá María Enriqueta García Corona Irma Ruelas Negrete Humberto González Huitrón Jorge López Ruíz Guadalupe Ramírez Flores Leticia Romano González Juan Manuel Zurroza Martínez Coordinación General: Diana Elizabeth Gutiérrez Pérez Diseño: Diana Elizabeth Gutiérrez Pérez Imprenta: Reproducciones Graficas del sur S.A de C.V Amatl no20 Col. Santo Domingo Del. Coyoacan CP 04369 Tel 5619-4088 Cel 04455 43413717 * Pedro Castillo Salgado* Director General Colaboradores: Dario Rojas Marco Alvarado (SME) Raúl García Juan Guerrero Patricia Carrasco Cristina Miranda Dirección: San Alberto Mz. 554 Lt. 17 Pedregal de Santa Úrsula Coapa C.P. 04600, Coyoacán. Ciudad de México, México. Web: alianzademocratica.org.mx issuu.com/alianzademocraticastunam Correo electrónico: eluniversitario@alianzademocratica.org.mx Facebok: Alianza Democratica STUNAM Twitter: @AD-STUNAM Youtube: Alianza Democratica STUNAM Tiraje: 5000 ejemplares Alianza Democrática Corriente Sindical Resurgimiento
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
D
e acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en México las personas trabajan un promedio de dos mil doscientas cincuenta hora al año, por encima del promedio en otras latitudes que es de mil setecientas cuarenta y ocho horas. Respecto a otros países, México, por ley, tiene menos días de vacaciones, en relación a otras naciones como Reino Unido, España, Italia, Brasil, Argentina y Venezuela gozan de más. Felipe Calderón, quien durante su campaña se proclamó el “presidente del empleo” prometió crear un millón de plazas nuevas cada año. El máximo de trabajos formales que se crearon fueron 732,400 en 2010, de acuerdo con los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Pero no todos los empleos registrados significan necesariamente plazas nuevas. El diagnóstico sobre la radiografía laboral en México ya es conocido: informalidad dominante, creación insu-
ficiente de empleos, bajas condiciones precarias, que no se reparan con las horas trabajadas, siendo el país de los que más trtabaja y menos descansa, lo que no se traduce necesariamente en mayor productividad. La reforma laboral mejoró el panorama en cuanto a la flexibilización del mercado, facilita las contrataciones y despidos en las empresas, pero las condiciones de precariedad están vigentes. Y entre el balance deseable o saludable de trabajo y vida, México tiene el mayor desequilibrio de todos los países de la OCDE. La reforma laboral mantienen las condiciones de precariedad y en nada ha apoyado a los trabajadores. Para numerosos estudiosos la Reforma Laboral no ha mostrado los resultados que se le habían adjudicado, mucho menos en una situación de desaceleración como la actual. Los salarios y las prestaciones o no crecen o van en retroceso al menos en sectores como las manufacturas. Habrá màs trabajo, pero en las mismas condiciones o peores.
El Universitario
3
Ciudad de México, abril de 2016.
Del sindicalismo que tenemos al que necesitamos.
D
el sindicalismo que tenemos al que necesitamos. Existen varios sindicatos que han perdido la batalla ante la patronal, las nuevas formas de gerencia y administración han cambiado a formas neoliberales, es decir, la patronal ha avanzado en su forma de controlar a las bases trabajadoras, y por lo tanto, ha rebasado a las organizaciones gremiales. (Lo que no significa que no haya avances por parte de varios sectores, pero mayormente son marginales y no generalidades). Hay claramente una política afilada en contra de los trabajadores desde finales de los ochenta, mucho más agresivas que antes (no significa que antes fuera mucho más fácil) por lo que es obvio que estamos ante un nuevo escenario. La tarea clásica del sindicato es por una parte, económica y por la otra, política. La forma económica se refiere a una defensa del salario, la seguridad social, la seguridad laboral y sus correspondientes prestaciones. Algunos sindicatos (los menos) toman posturas más avanzadas al verse a sí mismos como un instrumento de lucha política que vela por el mejoramiento del entorno social del trabajador fuera de su área de trabajo, es decir, hay sindicatos que buscan incidir en el exterior de sus esferas laborales. Sin embargo, podemos hablar que de forma general, el panorama nacional es adverso para las organizaciones obreras, pues la derrota es una constante de los sindicatos en México. Ante esto, es válido y necesario hacer la siguiente pregunta: ¿se debe dejar de luchar por un sindicato? La respuesta (a mi parecer) es que no. El sindicato representa una de los más grandes logros como clase trabajadora. Pero se debe aceptar que el actual y constante golpeteo neoliberal por parte del empresariado, los gobiernos y las clases dirigentes nos han puesto en una situación compleja, es por eso debemos cambiar las formas en las que nos organizamos a lo interno, a lo externo y en lo general. Creo que para mejorar a los sindicatos debe existir una rotación de dirigencias y
que ya no estén estas dirigencias incrustadas desde lo alto de sus puestos alejados del gremio, años sin trabajo y sin sentir las dolencias de sus representados los ha vuelto ingratos con los suyos, debemos aspirar a nuevos cuadros con expectativas a estar en el centro de la toma de decisiones. Esto sólo si las dirigencias abren espacios primordiales a los nuevos trabajadores (y me refiero a nuevos, no sólo en edad, sino en ímpetu y ganas de cambiar las cosas, compañeros nuevos en la política con espíritu renovador) y por otro lado, alentando el esfuerzo de los nuevos hombres y mujeres a participar. Jamás minimizar a los compañeros y mucho menos menospreciarlos. Debemos buscar mayor democracia en todas sus formas, nuevos procedimientos para que haya siempre contacto de los trabajadores con el proceso del sindicato. ¿Cómo va a defender un trabajador a su sindicato si lo siente ajeno, si nada más lo buscan cada determinado tiempo para dar su voto, como defender algo que parece solo beneficia a las dirigencias? Mayor democracia representa mayor compromiso de la base hacia su institución y mayor compromiso hacia el sindicato representa una politización de todos los agremiados.
No podemos ver a la democracia como un lastre, sino como una forma de organizarnos constantemente. Por último, el sindicato debe plantearse como una organización decidida a ganar. ¿Qué significa esto? Que todos los trabajos que haga el sindicato deben ser encaminados a cambiar su realidad y no sólo ser un aparato de defensa, sino uno que conquiste posiciones políticas determinantes y que sean decisivas en el sector público, en los congresos, los gobiernos y en las calles. Que seamos los que podamos tomar decisiones, decisiones a favor del pueblo trabajador. No podemos seguir estando en estado de pasividad y mucho menos simulando ser algo que no somos, debemos dejar morir nuestros límites para que nazcan nuestras nuevas metas. Debemos aceptar que es nuestra responsabilidad el crecimiento de la barbarie a nuestro al rededor, al permitirle al neoliberalismo crecer tanto, ¿queremos que pare la injusticia social, el empobrecimiento? Debemos actuar. Solo con una nueva forma de actuar, de ser y de organizarnos es que podremos dar vuelta al panorama actual. ¡Con los trabajadores todos, sin ellos nada! Jesús Cortés Hernández
El Universitario
4
Ciudad de México, abril de 2016.
Sin expectativas la reforma educativa del secretario presidenciable Raúl García
L
a Reforma Educativa que ha estado implementando el gobierno federal y en la que todos los profesores del país coinciden en que es una reforma laboral, pero le pretenden poner el disfraz pedagógico para engañar a la sociedad y denostar cada vez más a los docentes mexicanos señalando reiteradamente que el bajo nivel educativo es imputable a los mentores y no al gobierno, ni tampoco a otros factores socioeconómicos que ineludiblemente influyen en el aprendizaje de los alumnos. Pero el gobierno federal todavía cree equivocadamente que con esta reforma que da tumbos puede elevarse el nivel educativo de México, y que las estadísticas de la OCDE van a ser más satisfactorias. A los docentes no se les permite, por los medios de comunicación, exponer sus argumentos ni se les presta el micrófono, pero si son atacados por cualquier motivo, y más ahora, como dice Julio Hernández López, cuando el Secretario del Ramo se ha subido a la arena política en contra del candidato presidencial de Morena, cuando el Peje es el único político a nivel nacional que se ha declarado públicamente a favor de los profesores que están en contra de estos cambios educativos que afectan negativamente la estabilidad laboral del magisterio. Después de que a ningún maestro le toman su opinión, los persiguen, encarcelan en penales de alta seguridad, los despiden aplicando los criterios más autoritarios y arbitraros, como el que no se presentaron a la evaluación más de tres mil profesores. Por ejemplo, en Sinaloa 80 maestros están siendo despedidos, la misma cantidad en Durango, en este último estado uno de ellos se ahorcó por la desesperación e impotencia de no poder hacer algo en contra de esta política de persecución magisterial. Esta política perversa de dividir, clasificar y premiar a quienes obtuvieron mejores resultados desestabiliza a todo el magisterio nacional, en virtud de que ahora los docentes solo están pensando en la próxima evaluación, lo que resta concentración en el aprendizaje de los niños y jóvenes. Si apenas han sido eva-
luados 130 mil, dicen ellos, los funcionarios, que en noviembre viene la segunda ronda, más los que no obtuvieron resultados suficientes, que son como quince mil, cuantos años requieren para evaluar a los más de millón y medio de docentes de educación básica y media superior? Se les está haciendo bolas el engrudo ya no encuentran la salida aun con el apoyo de los medios de comunicación, periodistas oficiales y los empresarios como Mexicanos Primero, que buscan a toda costa despedir a los profesores con mayor antigüedad, y dejar a los nuevos con contratos temporales y sin las prestaciones constitucionales consagradas para los trabajadores después de muchas décadas de luchas en donde han perdido la vida los auténticos dirigentes sociales. Pero la resistencia de los profesores de la Coordinadora no se ha agotado, ahora con los maestros despedidos la lucha magisterial se ha agudizado, ya que a pesar de las embestidas gubernamentales hacia la educación pública, los profesores luchan a través de la via jurídica por medios Constitucionales como el amparo, y a través de la organización política en todos los Estados. Vamos a ver este primero y 15 de mayo las protestas magisteriales en todo el país, que seguramente impulsaran otra organización más amplia para proteger a las clases trabajadoras que están siendo golpeadas por el neoliberalismo salvaje, promovido por el actual grupo en el poder.
Monsanto va a juicio por crímenes de lesa humanidad y ecocidio Producir alimentos cancerígenos le llevará a Monsanto a La Haya. | La transnacional biotecnológica afrontará demanda en La Haya el próximo año por daños irreparables que ha causado en el medio ambiente y la salud humana. Un grupo de organizaciones no comerciales y activistas de Derechos Humanos demandaron a la transnacional biotecnológica Monsanto por crímenes de lesa humanidad y ecocidio ante el Tribunal Internacional de La Haya. La empresa deberá enfrentarse a un juicio en octubre del próximo mes en el que deberá responder por los daños irreparables que ha causado en el medio ambiente y la salud humana por sus productos tóxicos desarrollados desde principios del siglo XX. La defensora ecológica y sanitaria OCA, informó que entre el 12 y el 16 de octubre de 2016 está prevista la celebración del juicio después de que el tribunal de La Haya haya estudiado los hechos que se le imputan a la estadounidense Monsanto. EL DATO: El juicio se basará en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, adoptados por la ONU en 2011. Entre las empresas demandantes destacan la OCA, IFOAM International Organics, Navdanya, Regeneration International y Millions Against Monsanto entre otras. EN CONTEXTO Monsanto es responsable de desarrollar, producir y vender el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es potencialmente cancerígeno. La empresa norteamericana, ha enfrentado varias denuncias a lo largo de su historia, la más reciente de ellas fue la falta de etiquetas en sus productos que señalaran los efectos dañinos sobre la salud, lo que generó una protesta internacional en 2013.
LEA TAMBIÉN: Francia condenan a Monsanto por intoxicación de agricultor. Este contenido ha sido publicado originalmentepor telesur
El Universitario
5
Ciudad de México, abril de 2016.
México en caída libre Por Marco Alvarado (Miembro del SME)
P
ues justamente ya llegamos a la mitad del funesto sexenio comprado a billetazos de Peña Nieto, y los saldos que arroja dicho periodo son francamente negativos. Con tristeza podemos ver en el sector energético que todas aquellas promesas hechas en la campaña presidencial por Peña acerca de que las grandes empresas del Estado como Pemex y CFE serian apoyadas para su crecimiento y modernización han resultado una terrible falsedad, porque nunca habló de que habría reforma energética y fue hasta que ya estaba instalado en los Pinos cuando se refirió a las tan necesarias reformas estructurales, según él, para el crecimiento de México, hoy, a tres años de su infame gestión, vemos como ninguna de sus pretenciosas reformas ha beneficiado a los mexicanos, solamente se han favorecido las empresas trasnacionales y las privadas mexicanas, donde están inmersos los mismos de siempre como Salinas de Gortari, Bailleres, German Larrea, Slim, así como los dueños de los medios de desinformación masiva como: Azcárraga y Salinas Pliego, entre otros, los cuales han incrementado sus influencias empresariales en el sector energético, sin que ello suponga mejoras en precio y calidad para el pueblo mexicano. También estamos viendo como continúan concesionando más hectáreas de territorio nacional para que se asienten megaproyectos mineros, eólicos, hidroeléctricos, etc. en beneficio de particulares y como se siguen transfiriendo recursos del Estado a particulares a través de ese nefasto mecanismo creado con Calderón de las Asociaciones Público-Privadas, donde una vez más los beneficiados son los mismos de siempre y, por si hiciera falta, vivimos en un territorio en donde trabajan en colusión el crimen organizado con las fuerzas del Estado como el ejército, la marina, la policía federal, las policías estatales y municipales las cuales tienen en su haber un sinfín de denuncias de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, cargos que han sido analiza-
dos por instancias internacionales como Amnistía Internacional, Human Right Watch, la Oficina contra la tortura de la ONU así como las organizaciones de defensa de los derechos humanos mexicanas las cuales evidencian con claridad que en este país, las violaciones a los derechos humanos no son casos eventuales sino son la norma extraoficial. En junio próximo se vienen elecciones en diversos estados de la república en los cuales se está viendo la preparación de la compra y coacción del voto del partido en el poder así como las antinaturales alianzas formadas por el PAN y el PRD con candidatos que significan cartuchos quemados, es decir más de lo mismo. Podemos observar que el nuevo partido Morena ofrece caras nuevas que seguro pueden recibir el beneficio de la duda en
espera de un verdadero cambio en relación a una gestión de honestidad y ética que son virtudes que en los partidos de siempre suenan a estorbo, pues solo valen los intereses de grupo, y que se ve con claridad aquí en la ciudad de México, en donde el año pasado Morena ganó la mayoría en la asamblea legislativa, pero en donde le bajaron a dos diputados a la mala para quitarles el derecho de veto y ahora con la formación del constituyente se pretende quitarle en forma abusiva a Morena su poder legalmente ganado en las elecciones de junio del 2015, para colocar por dedazo a 40 % de dichos constituyentes y el 60 % por votación, lo cual solo significa arrancarle a Morena lo que legalmente ganó en las urnas y poder aplastarlo con decisiones autoritarias, por ello la moneda está en el aire.
El Universitario
8
Ciudad de México, abril de 2016.
Emiliano Zapata es asesinado por jesús guajardo en la hacienda de chinameca
10 de Abril de 1919 (Biografía)
E
n el dintel de la puerta de la hacienda de San Juan Chinameca, alrededor de las dos de la tarde, Zapata recibe a quemarropa el fuego de fusilería de la banda de guerra que había tocado tres veces llamada de honor. Intenta sacar su pistola en los últimos momentos que le quedan de vida, trata de dar media vuelta pero el caballo arroja su cuerpo al suelo. Siete tiros le causan la muerte casi instantánea. Mueren con él Zeferino Ortega, Gil Muñoz, otros generales, su asistente Agustín Cortés y tropa. Los sobrevivientes de la escolta que lo acompaña huyen despavoridos ante el cerrado fuego de ametralladora de los soldados apostados en las azoteas y cerros. Luego son perseguidos por una fuerza montada que les causa gran cantidad de bajas. Consumado su crimen, a las cuatro de la tarde de este día, el coronel carrancista Jesús M. Guajardo traslada a lomo de mula el cadáver a la ciudad de Cuautla, en donde lo entrega al general Pablo González alrededor de las nueve de la noche. De inmediato corre la versión de que Zapata, siempre necesitado de recursos militares, había tenido conocimiento de que
Guajardo había sido duramente reprendido por Pablo González por faltas a la disciplina militar y había tratado de ganárselo; que habían iniciado un intercambio epistolar y que Pablo González, habiendo interceptado una de las notas, había obligado Guajardo a seguir la trama de su posible defección y usarla para capturar o asesinar al jefe suriano; y que fue así como Guajardo había ofrecido a Zapata varias muestras de “ adhesión” y como prueba suprema de su amistad, le había obsequiado un caballo alazán “As de Oros”, el mismo que montaría la tarde en que fue asesinado. La realidad fue que un mes antes, en Cuautla, Guajardo había sido sorprendido ebrio y escandalizando por el gobernador José G. Aguilar y el general Pablo González. Cuando iba a ser castigado, el gobernador recibió de manos de un fotógrafo espía una carta de Zapata a Guajardo, en la que con motivo de este incidente lo invitaba a unirse a su causa. Entonces urdieron la traición el propio gobernador, Guajardo y Pablo González. Guajardo intercambió cartas, escritas por Aguilar, con Zapata y logró convencerlo de que se uniría al zapatismo mediante la simulación de un ataque a Jonacatepec. Fue así que Zapata había aceptado la invitación a comer en Chinameca, en donde encuentra la muerte. El general zapatista Gildardo Magaña dará noticia de la muerte. “Víctima de la más negra de todas las traiciones, cayó ayer, gloriosamente, atravesado por las cobardes balas enemigas, nuestro inolvidable y heroico General en Jefe, don Emiliano Zapata. Que las maldiciones de todos los buenos mexicanos, de los que hayan sabido comprender la grandiosa obra del más grande y desinteresado revolucionario mexicano, caigan sobre los nombres maldecidos y malditos de los cobardes asesinos”. El cadáver de Zapata será expuesto al público en la presidencia municipal de Cuautla durante los próximos días. Allí, un reportero sorprenderá la conver-
sación entre dos campesinos, en la que uno de ellos, con voz baja y vehemente, dirá que aquel cadáver no es el de Zapata, pues no tiene el lunar cerca de los ojos y sí tiene los dedos completos, siendo que “ Zapata tenía un dedo mocho’ “ por un accidente de reata. Los carrancistas amenazarán a quien niegue la identidad del cadáver, pero la leyenda de que Zapata vive surgirá de todos modos y consolará a los zapatistas sobrevivientes hasta que mueran. En la prensa nacional se presentará la muerte del “cabecilla morelense” como resultado de un ardid ingenioso, la figura del “valiente” Guajardo será exaltada y sus méritos exagerados. Días después, Zapata será sepultado en presencia de Pablo González y una multitud que lo acompañará en su sepelio. Sus restos descansarán al pie del monumento que en su memoria se erigirá en Cuautla, Morelos. El día 12 de abril siguiente, el diario El Universal publicará la felicitación de Carranza a Pablo González: “Lo felicito por este importante triunfo que ha obtenido el Gobierno de la República con la caída del jefe de la revuelta en el sur, y por su conducto, al coronel Guajardo y a los demás jefes; oficiales y tropa que tomaron participación en ese combate; los felicito por el mismo hecho de armas; y atendiendo a la solicitud de usted, he dictado acuerdo a la Secretaría de Guerra y Marina para que sean ascendidos al grado inmediato el coronel Jesús M. Guajardo y los demás jefes y oficiales que a sus órdenes operaron en este encuentro”. Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.
El Universitario
9
Ciudad de México, abril de 2016.
Clausuran simbólicamente el edificio del sindicato de burócratas Jorge Castillo
N
i el sol, ni los estragos de la edad de la mayoría de los manifestantes, hicieron merma en la protesta a las puertas del Sindicato del STSPEPyOD (PUEBLA) En medio de gritos desesperados de reproche y exigencia de reinstalación, fue clausurado simbólicamente el edificio del llamado Sindicato de Burócratas, en una protesta a un año del despido de mil 500 trabajadores del Gobierno del Estado.Ni el sol, ni los estragos de la edad de la mayoría de los manifestantes, hicieron merma en la protesta a las puertas del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla y Organismos Descentralizados Ahí, uno de los dirigentes del movimiento, Marco Antonio Manzano, también persona de la tercera edad, sentenció que el Gobierno de Rafael Moreno Valle ha violentando el artículo 139 de la Constitución Política de Puebla. “Los dirigentes que están aquí en este edificio no tienen cara, no tienen vergüenza, no tienen valor para el efecto de encarar a sus representados, porque sencillamente se quedaron callados hace más de un año, optaron por el camino más fácil, guardar silencio”, sentenció al micrófono. Fue hace un año cuando fue dados de baja, justo cuando pretendió contender por la secretaría general del mismo sindicato donde ahora protesta. Por lo tanto acusó a la actual secretaria del STSPEPyOD, Rosalía Barranco, de no hacer nada por defenderlos, por lo que se tomó la decisión de clausurar simbólicamente las instalaciones del sindicato en la colonia Maravillas. “Los clausuramos primero por no defender
los derechos laborales que durante 51 años fueron logrados y segundo, por no haber intervenido en la reinstalación de los cientos de compañeros despedidos”, sentenció. Miles de afectados Con la última oleada de despedidos en marzo del 2015, se llegó a la cifra documentada de cerca de 14 mil trabajadores dados de baja del gobierno de Puebla. Desde que iniciaron los despidos al inicio del actual sexenio de Rafael Moreno Valle, Intolerancia Diario, logró documentar por la ley de transparencia más 12 mil 79 despedidos de todas las dependencias de gobierno centralizadas y descentralizadas, en los primeros dos años. El 15 de marzo de 2015, se registraron los primeros despidos del año, en el Consejo de la Cultura y las Artes, donde 120 personas fueron dadas de baja de un día para otro, para junio ya eran más de 1500 personas. Lo único que se ofreció fue pagar por liquidación dos salarios mínimos entre 120 y 130 pesos, por doce días por año, lo que representa alrededor de 1400 pesos por año, más los años de servicio. Intolerancia reveló que el gobierno de Puebla ha despedido un número de personas equiparable a las dadas de baja en al menos 10 estados de la república mexicana, en los primeros tres meses del 2015. Lo anterior se comprobó mediante 40 solicitudes de información realizadas por este reportero a 24 Estados de la República y 16 delegacio-
nes del Distrito Federal (DF), donde se aprecia que no hay estrategias de recortar nóminas. Luego de que Intolerancia Diario documentó los despidos masivos en el gobierno, la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) puso candados para otorgar nueva información. Anteriormente entregaba sin problemas las cifras, pero ahora ante otra solicitud de información, señaló que ya no se toman estadísticas, lo que fue avalado por la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP). En un ejercicio periodístico, se solicitó a cada entidad informar mes por mes el número de despedidos por cada una de las dependencias centralizadas desde enero de 2014, hasta marzo de 2015, para poder así desglosar el trimestre en mención y hacer el comparativo. Argumento falso El argumento oficial cuando se dio el despido masivo hace un año, fue que se harían ajustes por los recortes presupuestales derivado de la baja del petróleo. Sin embargo, a diferencia de otros estados, los ajustes en Puebla fueron mediante despidos masivos, sobre todo en contra de personal con base sindicalizado con más de 30 años de servicio, sin oportunidad de finiquitos, ni de pensiones. Se comprobó mediante transparencia, la suma de despedidos de los 10 Estados de la República que respondieron claramente a la solicitud, se equipara a la que se maneja en Puebla. En diez entidades federativas se dieron de baja a mil 785 personas entre los meses de enero y marzo de 2015, número de afectados que apenas pasan los supuestos 1’500 de Puebla. Fuente: Intolerancia.
El Universitario
10
Ciudad de México, abril de 2016.
Pueblos en resistencia Patrice Lumumba fue Asesinado por el Servicio Secreto Británico El 17 de enero de 1961- El Asesinato de una Nación El Rostro Olvidado del Genocidio Negro. El colonialismo europeo en el continente africano en los siglos XIX y XX ha resultado un capítulo en la historia de la humanidad más bien infame. Pero dentro de este fenómeno histórico hay un caso que siempre ha resultado paradigmático como ejemplo de los extremos hasta los que la civilización occidental prácticamente recién inaugurada la edad contemporánea ha sido capaz de llegar en aras del imperialismo, el ansia de poder, la codicia y la ambición. Fue en el llamado Estado Libre del Congo, territorio que en su mayor parte ocupa ahora la actual República del Congo, en donde se dieron el mayor número de atrocidades e injusticia por parte de la población europea colonizadora sobre la indígena: matanzas, esclavismo, amputaciones y todo ello con un “La Sociedad entera tiene que pensar en total sometimiento del colonizador- en este un modelo Social Alternativo, que satiscaso una solo persona, el rey Leopoldo II de faga las necesidades de la mayoría Social Bélgica- sobre los recursos naturales y humaTrabajadora,y que se imponga a la dictadunos de un territorio que a mediados del siglo ra de la Oligarquía de los mercados” XIX como otras zonas del África negra apenas había sido explorado por la población blanco. as Brutales Atrocidades BELGAS La fiebre del caucho y el marfil tiñó de rojo en África (y el “GRAN OLVIDO”) las selvas del Congo a finales del siglo XIX y principios del XX y por primera vez mostró Nota del editor del Blog Pueblos en Resis- al mundo la cara más salvaje y despiadada del colonialismo. El horror, el horror… tencia (JOARMAZ) En estos últimos años desde el 2011 con la inEsclavos mantenga las manos de vasión a Libia, Siria Iraq, estamos viendo los crílos que acababan de ser amputamenes más brutales que tiene conocimiento la do. (Al parecer, obligado a aseguhumanidad en conflictos bélicos: esto es lo que rar a sus manos, sólo para tomar nos dice la prensa, las corporaciones controladas la fotografía. NDT. UNO) por los agresores y los medios alternativos, esto lo decimos porque estas últimas guerras son televisadas, cada combatiente de ambos lados car- Leopold continuación, amasó una enorme ga una cámara y deja registrado lo que hace él, fortuna personal mediante la explotación del Congo. El enfoque económico de prisus amigos y lo que hace el adversario. Pero la humanidad con una memoria tan FRÁ- mera colonia era de marfil, pero esto no dió GIL como es la característica del ser humano los niveles esperados de ingresos. Cuando la Nos olvidamos de nuestro pasado inmediato, demanda mundial de caucho explotó, la atenesto es lo que le conviene a las grandes poten- ción se dirigió a la recogida de savia de caucho cias colonizadoras del pasado y del presente, de gran intensidad de mano de obra. hacernos creer que las actuales masacres son Brazos cortados las únicas que han sucedido en la humanidad. Lo que vemos en Siria, Iraq, libia ya lo han practicado en el pasado inmediato y El abandono de las promesas de la Conferencia este es el ejemplo del imperio BELGA lo de Berlín en 1890, el gobierno del estado libre restringido el acceso de extranjeros y obligó a los que dejó a su paso por AFRICA
L
indígenas a trabajar como esclavos. Abusos, especialmente en la industria del caucho, incluyendo la esclavización efectiva de la población nativa, palizas, asesinatos mutilación generalizado y frecuente de los hombres, las mujeres y los niños cuando no se cumplían las cuotas de producción. Un esclavo observa con tristeza, de pies y manos amputadas a su propia hija El autor y periodista estadounidense Adam Hochschild en su libro El fantasma del rey Leopoldo, escribió que había una “gran olvidado” después de que el rey transfirió la propiedad de su colonia de Bélgica. Él cita varias líneas de investigación de la antropóloga Ene Vansina y otros, el análisis de las fuentes locales (registros policiales, registros religiosos, las tradiciones orales, las genealogías, agendas personales, y “muchos otros”), que en general están de acuerdo con la evaluación de la comisión de gobierno belga 1919: aproximadamente la mitad de la población pereció durante el período del Estado libre. No siempre los que no cumplían con la cuota de producción habían amputado la mano, pero, invariablemente, se les rompió los brazos Incluso las niñas tenían las manos cortadas como castigo Regla humillar a un congoleño desnudo Los niños pequeños, también estaban sujetos a la misma pena si no cumplían con su cuota diaria de recoger la savia. Esta foto de Wikipedia tiene la siguiente leyenda en su propia imagen: “La foto se ha infiltrado en todas partes” Muchas familias de esclavos se mantienen atados con cadenas para impedir el escape. Las cadenas con candados. La foto muestra a un miembro de “La Fuerza Post,” la aplicación de la pena a un esclavo. Los esclavos encadenados a los soldados de “La publicación de la fuerza”. Con vergüenza, el hombre escondido amputaron brazos. Como se puede ver el hombre de la derecha, la pena belga estiró la amputación de las orejas y la nariz también. Durante el gobierno de Bélgica, los congoleños viven en la miseria
El Universitario
11
Ciudad de México, abril de 2016.
Las protestas contra la reforma laboral en Francia invaden las plazas de más de 20 ciudades con los asistentes a un plantón del movimiento “La Nuit Debout” (La Noche Arriba).
P
aris/Agencia EFE, Sindicatos y organizaciones parisienses reprochan esencialmente a la Reforma Laboral que de primacía a la negociación en el seno de las empresas sobre el convenio colectivo. Organizaciones estudiantiles francesas convocaron para este martes una nueva jornada de manifestación contra la reforma laboral del presidente, François Hollande, que comenzó con el bloqueo de institutos y universidades a primera hora de la mañana. Los estudiantes han emprendido ya un movimiento de ocupación de plazas en más de 20 ciudades diferentes. Esta nueva protesta coincide con el inicio del debate parlamentario de la reforma, que se espera complicado para el Gobierno, como se desprende del hecho de que se hayan presentado más de 1.000 enmiendas. Tras la gran marcha del pasado jueves, centenares de manifestantes, en su mayor parte jóvenes, mantuvieron la protesta con acampadas en la parisiense plaza de la República, lo que ha mantenido
viva la llama de la oposición a la llamada “ley El Khomri”, considerada demasiado liberal. Técnicamente, la propuesta mantiene la semana laboral de 35 horas, aunque permite a las empresas organizar horarios alternativos. Entre esas opciones hay una semana laboral de hasta 48 horas y jornadas de 12 horas. En “circunstancias extraordinarias”, los empleados podrían trabajar hasta 60 horas semanales. Sindicatos y organizaciones estudiantiles han convocado otra jornada conjunta de protesta el próximo día nuevede abril. Los estudiantes están llamados a manifestarse en las principales ciudades del país, con epicentro en París El pasado jueves, cuando la huelga estaba convocada también por los principales sindicatos, 1,2 millones de personas se manifestaron en todo el país, según los organizadores, una cifra que las autoridades dejaron por debajo de las 400.000. Sindicatos y organizaciones estudiantiles han convocado otra jornada conjunta de protesta el próximo día 9.
Para tratar de detener el movimiento de protesta, la ministra de Trabajo, Miriam El Khomri, autora de la reforma laboral, recibirá mañana a diversas organizaciones estudiantiles. La ministra aseguró en entrevistas publicadas en varios medios que no retirará la ley, aunque reconoció que puede haber modificaciones en el debate parlamentario. Sindicatos y organizaciones estudiantiles reprochan esencialmente a la ley que de primacía a la negociación en el seno de las empresas sobre el convenio colectivo. Con esa medida el Gobierno pretende dar a los empresarios una mayor flexibilidad de sus plantillas frente a los cambios del contexto económico, para que se favorezcan los contratos indefinidos. Sin embargo, los detractores de la ley piensan que debilita a los trabajadores en las negociaciones y se traducirá en una precarización del mercado laboral.
Sindicato minero de Gómez Urrutia estalla huelga en ArcelorMittal El Sindicato minero dirigido por Napoleón Gómez Urrutia estalló en huelga este viernes en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, ya que ArcelorMittal pretende liquidar a alrededor de 300 mineros violando el Contrato Colectivo de Trabajo. Zenyazen Flores El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana(SNTMMSSRM), que dirige Napoleón Gómez Urrutia, estalló en huelga a las 12:00 horas de este viernes en el puerto industrial ArcelorMittal, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). La Sección 271 del sindicato colgó las banderas rojinegras debido a queArcelorMittal pretende liquidar a alrededor de 300 mineros que laboran en la planta de Coquizadora, que fue cerrada por problemas económicos que argumentó la empresa. Sergio Beltrán, secretario del Interior, Exterior y Actas del SNTMMSSRM, dijo en entrevista que la empresa les informó que la planta de Coquizadora tiene problemas de costos, a lo que el
sindicato respondió que ante cualquier cambio los trabajadores de esa área deben ser reubicados, tal y como lo marca el CCT vigente. Exportación de acero mexicano a EU, con mayor caída desde 2009 EU adopta medidas contra 7 países por dumping de productos de acero Producción de acero en México tiene su mayor caída en 6 años El pasado 18 de agosto de 2015 se concretó la revisión del CCT y del tabulador de salarios entre el sindicato y ArcelorMittal; la firma se realizó en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la dependencia tuvo que ser mediadora entre las partes ante la decisión de la empresa de despedir personal por la situación del mercado acerero. En esa fecha, Beltrán dijo que el sindicato está dispuesto a negociar pero sin que ello implique claudicar en los derechos plasmados en el CCT. La huelga que hoy estalló en ArcelorMittal había sido aplazada desde el 31 de julio de 2015. El SNTMMSSRM acusó al momento de notificar a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) de la huelga, que el sindi-
cato teme que la huelga sea declarada nula debido a ese procedimiento de la Junta. El sindicato envió una carta al presidente Enrique Peña Nieto y al titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida, en la que se pide que se respete el derecho a huelga ya que “el hecho de que la Junta haya archivado el expediente de la huelga (número III-2601/2015) tiene el peligro de que sea declarada nula y que entonces pueda procederse al desalojo”. La huelga del SNTMMSSRM se trata de la primera en la administración de Peña Nieto, ya que de acuerdo con Navarrete Prida, en el pasado mes de febrero se cumplieron 30 meses sin huelgas en la jurisdicción federal.
El Universitario
12
Ciudad de México, abril de 2016.
El viaje y la caballada flaca de Obama Por: Angel Guerra Cabrera
E
l viaje que llevó a Obama primero a Cuba y luego a Argentina, ha evidenciado el apego de los pueblos latino-caribeños a la lucha por la independencia, la justicia social y por su unidad. En el caso de Cuba y, si no fuera por otra razón, porque desencadenó un debate en los medios de comunicación y las redes sociales en el que intervinieron personalidades notables de la intelectualidad isleña que, además de desmontar la coreografía y escenografía de la visita y sus prolegómenos, propuso ideas valiosas para la actualización del proyecto socialista cubano en las nuevas condiciones de diálogo y relaciones diplomáticas a la vez que intensa guerra cultural con Washington. Su colofón fue el rotundo “no necesitamos que el imperio nos regale nada” con que Fidel concluyó su artículo titulado El hermano Obama. Sería deseable que este debate continuara y sumara más voces, tan sano como demuestra ser para el vigor del socialismo cubano. Cuando digo actualización no estoy pensando únicamente en el cambio de modelo económico en marcha, por importante que sea, sino en la reinvención -o perfeccionamiento- del proyecto nacional cubano en todos los aspectos, especialmente en lo político, cultural y social. Particularmente, en la enorme gravitación que en su concepción están llamadas a ejercer las sustancias proteicas de ética, justicia social, independencia nacional, pensamiento propio, igualdad y democracia participativa emanadas de la cultura e historia nacionales, que en gran medida explican por qué en Cuba se produjo la primera revolución socialista en nuestra América, precisamente lo que el inquilino de la Casa Blanca está empeñado en que los cubanos olviden para mirar “hacia el futuro”. Un futuro que, a juzgar por sus “sugerencias”, torcería la esencia antimperialista, la profunda radicalidad social y solidaridad con el prójimo características de la Revolución Cubana para hacerla girar 180 grados hacia su disolución en el depredador sistema mundial dominante. Las sugerencias de Obama en su discurso del Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana implican que Cuba sucumba al capitalismo parasitario y especulativo, fundado en el individualismo feroz y el sálvese el que pueda, generador de desigualdad social, desempleo y pobreza inauditos hasta en el propio corazón del imperio, así como de intervencionismo, vio-
lencia incontrolable y grave desgarramiento del tejido social en los países subordinados donde impone su macabra guerra “contra las drogas”. Un capitalismo que con el TPP, la Alianza del Pacífico y la resurrección de los tratados de libre comercio fomenta, como se evidenció en los discursos de Obama y Macri en Argentina, la división y reconquista de América Latina y el Caribe mientras continúa sus aventuras militares que han destruido naciones enteras en Medio Oriente y África. El debate en Cuba ha puesto de manifiesto la trascendencia que en el diseño de la sociedad deseada por la mayoría tiene la preservación y fortalecimiento de la independencia y la libertad plenas respecto al imperialismo de Estados Unidos, en la medida en que fue este el que convirtió a Cuba, a la vez que era colonia de España, en su neocolonia, ya en la segunda mitad del siglo XIX, luego en un protectorado con la intervención militar de 1898 y el que ha recurrido a medios significativamente crueles, inmorales y genocidas a partir del triunfo revolucionario de 1959 para frustrar el sueño emancipador martiano que ha alimentado y sigue alimentando la mente y el corazón de gran parte de los cubanos. La estancia en Argentina del presidente de Estados Unidos transcurrió paralela a una movilización popular nacional, que aunque omitida olímpicamente por Clarín y demás medios que antes hicieron llover calumnias y mentiras sobre los gobiernos kirhneristas, fue una de las más grandes y diversas por su composición social y de edades que se recuerde en muchos años. Lo más significativo fue el enérgico repudio a las políticas neoliberales de Macri que su visitante no paró de elogiar. Las fotos y videos muestran el rechazo al apoyo yanqui a la dictadura cívico-militar y sus crímenes de lesa humanidad e incluso a la misma presencia de Obama, mentadas de madre por medio, en el 40 aniversario del golpe de Estado que instauró aquella. Si Obama vino a impulsar la contrarrevolución continental que Washington intenta montar desde el derrotado golpe de Estado contra Chávez (2002), lo que enseña este viaje es que tiene la caballada muy flaca.
El 78% de los empleos en el mundo dependen del agua, según la ONU Tres de cada cuatro puestos de trabajo en el mundo dependen del agua, lo que ocurre principalmente en los sectores agrícola, ganadero, pesquero y forestal, que son fuente de empleo de cerca de 1.000 millones de personas, según un informe de 31 agencias de la ONU y entidades asociadas hecho público este martes, con motivo del Día Mundial del Agua. El estudio, titulado ‘Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2016’, señala que más de 1.400 millones de empleos dependen en gran medida del agua, lo que supone un 42% de la población activa del planeta. En esta categoría se incluyen la silvicultura, la pesca y la acuicultura continental; la minería y la extracción de recursos, el suministro de agua y el saneamiento y la mayoría de tipos de generación de energía, así como el sector sanitario, el turismo y la gestión de ecogistemas. Además, alrededor de 1.200 millones de empleos son moderadamente dependientes del agua (un 36% del total), en sectores como, por ejemplo, la construcción, el ocio y el transporte. El informe señala que el acceso permanente y seguro a un suministro de agua y a servicios sanitarios en los hogares, escuelas y lugares de trabajo es urgente para la salud, educación y productividad de los trabajadores. El agua, el saneamiento y la higiene inadecuados, se asocian a unas pérdidas económicas globales de 260.000 millones de dólares al año año (más de 230.000 millones de euros), relacionadas en gran parte con la pérdida de tiempo y productividad.