El Universitario Órgano de Difusión de la Corriente Alianza Democrática y Corriente Sindical Resurgimiento Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
Epoca III Año 3
Número 19
Ciudad de México
La recesión es cuando tu vecino pierde el empleo, la depresión cuando a ti te despiden.
La entrega frenética del sector energético Por Marco Alvarado (Miembro del SME)
R
ecién comenzó Febrero de este 2016 y Peña Nieto ya realizó cambios cosméticos a varias dependencias como es el caso de Pemex de donde desaloja a Emilio Lozoya Austin quien de acuerdo a las muchas filtraciones que se han dado en relación a las corruptelas de la empresa española OHL de quien Lozoya fue consejero, todo parece indicar que estaban a punto de salir las implicaciones de este personaje con acciones ilegales, por lo que Peña mejor dispone retirar a Lozoya y colocar a una pieza que tiene por origen al gran cerebro desintegrador de México, ni más ni menos, que Carlos Salinas de Gortari, es decir, su concuño José Antonio González Anaya, quien era el director del IMSS y que seguramente viene a completar la destrucción de la gran empresa que fue Pemex y que sirvió para poder construir el México que todos conocemos y que fue orgullo de la soberanía nacional, una característica que no conocen y desprecian este tipo de funcionarios juniors llenos de ideas extranjerizantes y con una mentalidad neoliberal que no les importa cerrar empresas del estado y mandar a la calle a miles de trabajadores. Cuando este señor González Anaya apenas se estaba acomodando en la silla como Director de Pemex, el otro miembro distinguido del clan neoliberal de Peña, el que ocupa la plaza de Hacienda Luis Videgaray anunciaba por ahí del 18 de Febrero pasado un recorte al gasto de 2016, por 132,000 millones de pesos, de los cuales 100,000 millones se los restaran a Pemex con lo que dejan ver con claridad sus finalidades de acabar de una buena vez con la otrora empresa paraestatal que tanto aportó para el crecimiento y desarrollo de nuestra Patria.
Según declaraciones de González Anaya se realizaran recortes en gastos corporativos y administrativos, lo fundamental, que se refiere al personal dijo lo trabajara en conjunto con el sindicato, pero se ha negado a manifestar el número de trabajadores que serán despedidos y, para variar, salió con las clásicas declaraciones de los tecnócratas al decir que no es el fin de esta medida el recorte del personal sino aumentar la rentabilidad y fortalecer la solvencia de la empresa, que sabemos son más de los eufemismos para disfrazar las verdaderas intenciones de acabar con la empresa pública. Finalmente el pasado lunes 22 de Febrero Peña lanza desde Houston Texas la amenaza que a partir de abril las empresas privadas en México podrán comprar gasolina y diesel importado de las empresas texanas, medida que puso feliz y contento al gobernador del estado de Texas Greg Abbott, quien agra-
deció el apoyo de Peña a la economía de Texas, gracias a la operación de la reforma energética aprobada en diciembre de 2013 a punta de dedazos priistas y panistas en las cámaras legislativas, pero lo que podemos ver sin temor a equivocarnos, es que este personaje disfrazado de presidente mexicano, realmente actúa como un gerente de las empresas trasnacionales abriéndoles el camino para hacerse de los recursos energéticos que originariamente le corresponden al pueblo de México, mientras, la propaganda en México es de que los combustibles bajaran de precio debido a la “competencia”, pero Peña no le dice a la sociedad mexicana, que el precio de las gasolinas y diesel aquí están compuestos por diversos impuestos que elevan desproporcionadamente su precio y esa condición no cambiará, mientras esto no cambie más nos acercamos a un estado pleno de colonia yankee.
El Universitario
2
Ciudad de México, marzo de 2016.
Editorial Lo llaman empleo y no lo es
Aseguran que violan su derecho a ser consultados
Comunidades y organizaciones exigen cancelar proyectos mineros en Oaxaca Jorge A. Pérez Alfonso Oaxaca, Oax.
E
l mundo del trabajo está cambiando a peor y de forma silenciosa, la sociedad no es consciente de ello, ya que no tiene los medios para expresar y canalizar su ira ante esta nueva revolución que transformará nuestras vidas para siempre. Cuando uno estudia las disciplinas clásicas alrededor del mundo del trabajo, tanto en su rama jurídica, como económica, en ningún párrafo se leía que el trabajo, es decir, el trabajo humano era una mercancía y que por tanto se regía estrictamente por la ley de la oferta y la demanda, como cualquier producto. Al contrario, las normas buscaban dotar de dignidad y bienestar a los verdaderos artífices del crecimiento económico, es decir: los trabajadores y trabajadoras. Tras la superación de la esclavitud, que algunos sueñan que vuelva, se entró en una fase de lucha de derechos laborales básicos, como son la jornada laboral de 8 horas, salario digno, vacaciones pagadas, salud laboral, entre otros. El mundo laboral hoy alumbra una nueva forma de esclavitud basada también en el miedo Estos derechos laborales parecían intocables, gracias a la lucha sindical y obrera, pero es claro que estamos inmersos en una involución, pareja al renacimiento del fascismo que está provocando poco a poco, que los derechos adquiridos sean únicamente un sueño. Estos derechos están siendo derogados de facto, por lo que nuestra generación será responsable de su pérdida, en parte por la desidia y en parte por el miedo atávico a ser despedido del trabajo basura que los liberales nos dicen es
lo mejor, frente al desempleo sin prestación. LA OIT anuncia que es factible que el mundo alcance la cifra, aproximada de 200 millones de desempleados, noticia que pasa desapercibida en nuestro país. Se anuncia por la OIT un desempleo creciente a nivel mundial Esta tesitura está orientada, como casi todas las supuestas verdades de los modelos neoclásicos, a que seamos competitivos. ¿Y cómo hay que ser competitivos? Pues es fácil para los que contratan exigen más horas y menos salarios. Por un lado, los que están ocupados, realizan jornadas laborales infinitamente más amplias que lo que marca la ley y, por supuesto, en una gran parte dichas horas extras no se pagan. La legalidad choca con un sentimiento primario muy apreciado por el capitalismo: el miedo ¿Quién puede controlar que las jornadas laborales se cumplan? Por un lado, las organizaciones sindicales, y por otro la Secretaría del trabajo. En ambos casos, la legalidad choca con un sentimiento primario: el miedo. Sí, el miedo a ser despedido, ya que, salvo excepciones, la gran masa de ocupados hoy en México es intercambiable por otra camada igual de desempleados que estarían dispuestos, como ya ocurre, a pagar o no cobrar por trabajar. Ese factor engrasa muy bien la esclavitud contemporánea que sufrimos en México, avalada, eso sí, por la bondad de las reformas laborales.. A esto es lo que se llama flexibilidad, es decir, a modificar sin consulta previa las condiciones laborales de un trabajador.
Representantes de 48 comunidades, 30 organizaciones sociales, dos centros de investigación y tres emisoras de radio comunitarias participaron este fin de semana en el Encuentro Estatal de Comunidades y Organizaciones contra la Minería, en el que exigieron a los gobiernos estatal y federal la cancelación de todos los proyectos mineros en la entidad. Entre los principales argumentos presentados en el acto figuraron que en Oaxaca la actividad minera viola el derecho de los pobladores a ser consultados y que las empresas causan confrontaciones que dividen a los habitantes. Los participantes, provenientes de las regiones oaxaqueñas de Valles Centrales, Sierra Sur, Costa, Istmo de Tehuantepec y Cañada, se reunieron en el municipio de Ejutla de Crespo. Ahí analizaron cómo mejorar los movimientos de lucha en contra de proyectos mineros y la coordinación de activistas para enfrentar a las empresas extranjeras, que buscan el beneficio propio a costa de las comunidades y sus habitantes. Señalaron que la Federación ha otorgado en la entidad 400 concesiones para 35 proyectos mineros. Acusaron que ninguno de éstos se sometió a consulta, por lo que reprocharon que se impongan estos proyectos. Además, la información que existe sobre las concesiones es manipulada, parcial y poco accesible, sostuvieron en un comunicado, en el que además refirieron que esas imposiciones violan sus derechos de autonomía y los sistemas comunitarios. Recordaron que además de estas violaciones y las afectaciones al medio ambiente, las empresas crean conflictos internos en cada localidad, en lugar de buscar el apoyo de los pobladores. Para ello comienzan con la compra de conciencias, dañando el tejido social y ocasionando enfrentamientos que incluso han llevado a asesinatos, como ocurrió en San José del Progreso, Ocotlán, con la minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver. Fuente: La Jornada, 1º./II/2016
El Universitario
3
Ciudad de México, marzo de 2016.
El precio de los derivados del Petróleo se cotizan en dólares y las importaciones cada vez serán mas caras Por: Juan Guerrero.
S
i de algo vive el erario es de los voluminosos impuestos que se aplican al precio de los combustibles que pagamos los consumidores, es decir, todos los mexicanos. Casi la mitad del precio final al consumidor está estrechamente relacionado con el fisco. ¿De dónde sacan pues, que con la apertura a mercaderes extranjeros mejorarían los precios de los combustibles? Todos sabemos que con la reforma energética, liberación, adelanto, privatización o como quieran llamarla, el precio de los combustibles que se venden en México, tanto los de producción nacional como los de importación, está por las nubes y cada día más alejado del supuesto objetivo de la política oficial en la materia de equiparar los precios de acá con los de los gringos. Por estos días el precio interno de la gasolina Premium resulta 46 por ciento superior al del combustible de iguales características que se vende en Estados Unidos. En México cuesta 76 centavos de dólar por litro contra 52 en las gasolineras de allá. En los últimos tres meses en el vecino del norte el precio se redujo casi 20 por ciento, de 64 a 52 centavos de dólar por litro, mientras en México tuvieron la “generosidad” de reducirlo tres centavos de peso mexicano. He allí sus mejores precios. El Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM ha insistido en que a lo largo de los años el gobierno mexicano se negó a desarrollar la infraestructura para refinar el petróleo. Ahora, bajo el cobijo de la reciente reforma energética, el grueso de la inversión ya no será mexicana y continuará la dinámica de extracción petrolera; así que cuando México necesite utilizar los productos derivados del petróleo, inevitablemente tendrá que importarlos. El gobierno de México con sus falsos triunfalismos difícilmente nos podrá convencer de que ha evitado una mayor dependencia del extranjero, primero
porque el precio de los derivados del petróleo que son necesarios se cotizan en dólares y si el tipo de cambio continúa al alza, serán más caras las importaciones. Y segundo, hoy lo vemos palpablemente, la industria nacional compra caro, aunque la materia prima sea mexicana, sin contar a la devastación ambiental causada por la extracción desmedida de las compañías trasnacionales. Pero que los consumidores mexicanos sean esquilmados no quiere decir que otros no gocen del pastel. La liberación adelantada de las importaciones de gasolinas automotrices representa dejar en manos de la iniciativa privada un negocio de por lo menos 54 mil 232 millones de pesos al año, sólo por el margen de operación fijado por la Secretaría de Hacienda al precio de las gasolinas y diesel. Ello sin que Hacienda deje de sacar su gruesa raja. Pero adivinen ustedes quiénes vamos a pagar este gran negocio que sacará dinero
de México. Nuestro pesito se mantiene como perro ciego en el periférico. Así como de ninguna manera podemos atender el llamado presidencial de que Iguala no debe quedar marcada por la masacre de Ayotzinapa. Que por cierto es la segunda exigencia de Peña Nieto de “ya supérenlo”, tampoco le podemos creer sus cuentas alegres y el reparto de beneficios inexistentes. Más ha tardado en prometer mejores precios que en ser desmentido, esta es la cruda realidad del precio de nuestro muy depreciado crudo.
El Universitario
4
Ciudad de México, marzo de 2016.
Que pasa con la Reforma Educativa de Chauffet y Aurelio Nuño. Raúl García
D
espués de
las amenazas del Secretario de Educación hacia los mentores durante todo el el año anterior, de que si no se presentaban a la evaluación en el mes de noviembre, podrían ser despedidos. Según las autoridades a esa evaluación nacional solo se presentaron 130 mil maestros e iban a dar los resultados el 15 de febrero del año en curso, pero por la visita del sumo pontífice se pospuso su difusión hasta el 29 de febrero. Los resultados de este examen mal diseñado solo sirve a las autoridades educativas y empresariales para despedir a los mejores profesores, despojarlos de sus plazas y contratar a maestros novatos sin las prestaciones laborales que estipula la legislación de los trabajadores, hacia allá vamos o nos llevan con esta política antisindical. Por ello ya empezaron a llegar al Colegio de Bachilleres las notificaciones a los docentes que fueron citados a presentar su examen y no lo hicieron, se les están dando diez días hábiles para justificar por qué no se presentaron a la susodicha evaluación, si no lo justifican van a quedar despedidos. Las represalias ya se iniciaron y vamos a ver los resultados también de este primer grupo, a ver cuántos aprobaron y cuál va a ser la resistencia colectiva de los maestros en los diferentes Estados donde se van a celebrar elecciones locales para gobernadores y diputados. Es indudable que la política educativa es cada día más dura contra los sindi-
catos y trabajadores en nuestro país, por ejemplo, la destrucción y desmantelamiento del SNTE ya inició por ordenes de la SEP, todos los comisionados y dirigentes sindicales les dieron a elegir entre regresar a su plaza de base, su escuela o centro de trabajo o pedir licencia sindical para colaborar en el sindicato y que este les pague su salario. Obviamente que los docentes prefirieron regresar a sus escuelas, porque no confían en la formalidad de los dirigentes sindicales para devengar y obtener puntualmente lo que la SEP les paga. Esto está ocurriendo en la Sección diez donde los maestros de Secundaria, escuelas normales, Bellas Artes y UPN. Esto es un duro golpe al sindicalismo del que los medios de comunicación hacen como que la virgen les habla y están contentos Mexicanos primero, México evalúa, etcétera así será con otros sindicatos oficiales donde laboran comisionados de las dependencias oficiales, como la FSTSE, Pemex, CFE. ¿Qué va a pasar en nuestro país? Las pensiones están en peligro en Veracruz y en varias Universidades estatales, y qué va a ser de las actuales generaciones que apenas inician su vida laboral y otros que aun no la empiezan porque no hay empleo.
Desde el lunes pasado, el exgobernador es parte de la nómina de jubilados de la Secretaría de Educación La Secretaría de Educación autorizó a través de un dictamen, el ingreso a la nómina de jubilados, al exgobernador Humberto Moreira Valdés, desde el pasado 16 de diciembre de 2015. A sus 49 años, “El Profe” está jubilado con 100 por ciento de su sueldo tras sus “30 años, 15 días de servicio”, con un salario de 37 mil 128 pesos mensuales. Justo el 1 de febrero, día en que Humberto Moreira Valdés, recibía su pasaporte de manos de la Audiencia Nacional Española, también entraba en vigor su jubilación otorgada en Coahuila. Con las categorías de “E036306 Hrs Académicas de Secundaria” y “E3008 Director Maestría C” ingresó a la nómina de jubilados, de acuerdo al expediente aprobado por el comité de administración de las cuentas de la Sedu.
Llega a México Humberto Moreira: acusaciones mancharon mi honor Dio clases tres años Humberto Moreira Valdés inició su carrera educativa en 1985 como profesor frente a salón de clases, en la Secundaria Técnica “Abel Suárez de León”, en donde estuvo por un periodo de tres años. Posteriormente sus cargos fueron administrativos en la Secretaría de Educación, Consejo Nacional de Fomento Educativo y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. A partir de 2002 se dedicó de lleno a la vida política hasta 2011, cuando dejó la dirigencia del PRI Nacional por lo que decidió retirarse a estudiar un posgrado. En ese lapso, el exgobernador, aseguró vivir de sus ahorros y de una beca del SNTE, sin embargo, el Sindicato negó en 2013, que “El Profe”, quien estaba en estatus de “comisionado”, estuviera becado para estudiar su maestría en una universidad de Barcelona, España Fuente: Vanguardia
El Universitario
5
Ciudad de México, marzo de 2016.
Acoso a Universidades Públicas. De la redacción:
E
l acoso a universidades públicas es un problema generalizado y extendido, reflejado en la abierta inconformidad de los rectores de tres universidades, por la presión de parte de los gobernadores de sus entidades y Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la retención de recursos o la disminución de los mismos, lo cual pone en crisis la operación de estas instituciones de enseñanza superior como: la Universidad Veracruzana, la de Morelos y la Autónoma de la Ciudad de México UACM). El pasado diciembre hubo un conflicto por los mismos motivos, que involucraba a la Universidad de Guadalajara y al Ejecutivo en Jalisco. La rectora de la Universidad veracruzana, (una de las más prestigiadas en el país), denunció al gobernador del Estado, Javier Duarte Ochoa, por retener 2 mil 76 millones de pesos, provenientes de las partidas correspondientes a 2013, 2014 y 2015 y ha presentado dos demandas penales. Ello sin considerar la disminución al presupuesto universitario de 250 millones de pesos.
Por su parte, Alejandro Vera, rector de la Universidad de Morelos encabezó un plantón de la comunidad universitaria en la plaza principal de Cuernavaca, donde se exige que el gobernador perredista Graco Ramírez descongele los recursos que corresponden a esta institución de educación superior. Para Hugo Aboites, Rector de la UACM, el presupuesto asignado a esta institución es de incertidumbre, después de la inestabilidad manifiesta desde 2013 se suspendió la tendencia ascendente del techo presupuestal con que se había manejado desde su creación, justo hace quince años. A partir del presente año ya no operaría la consideración de incluir en el monto otorgado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, las aportaciones federales, aunque el Gobierno de la ciudad pretenda jugar con la situación del pasado, no obstante, habían aprobado lo contrario. En los gobernadores de distinto cuño partidista priva la misma consideración: minusvalorar a las universidades de sus entidades, presionarlas a partir de los recursos a entregar y
desdeñar la educación pública. De cualquier manera es saludable que las comunidades universitarias salgan adelante y en pie de lucha, para defender a sus instituciones y sus presupuestos, tanto del gobierno federal como de los gobiernos de las entidades, que deben canalizar a la estructura educativa, así como mantener la dignificación de estas instituciones. También es buena la propuesta de Hugo Aboites para que la nueva Constitución en la Ciudad de México, coloque “como un referente democrático y profundamente social y humano la construcción de futuro en todo el país” y el financiamiento seguro y suficiente para las universidades públicas.
Más de 20 mil alumnos de la Universidad Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca (UABJO) se quedaron sin clases, luego de que una fracción del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO) colocó banderas rojinegras y cerró las instalaciones de Ciudad Universitaria. Entre las principales demandas, en las que no se llegó a un acuerdo, está la petición de remover de la Dirección de Redes, Abraham Martínez Helmes, hermano del rector, quien desde hace 12 años ocupa ese puesto. De acuerdo con el abogado de la UABJO, Daniel Jiménez Arango, esta protesta es ilegal porque la fracción de dicho sindicato no tiene la Toma de Nota por parte de la Junta Local de conciliación y Arbitraje. La UABJO cuenta con una planta laboral de alrededor de 4 mil trabajadores; dentro de la universidad actúan cinco sindicatos. Fuente: Quadratin, Oaxaca.
El Universitario
6
Ciudad de México, marzo de 2016.
EFEMÉRIDES El incendio de la fábrica Triangle en Nueva York y las raíces del Día Internacional
L
a muerte de 146 costureras de la factoría Triangle fue el origen de la conmemoración del 8 de marzo REDACCIÓN: La Fábrica de camisas Triangle estaba situada en el corazón de Manhattan, en el interior del Edificio ASCH. Las condiciones de trabajo en la fábrica se caracterizaban por ser insalubres y peligrosas, algo que era seña de identidad de talleres clandestinos. En 1911 las costureras de la Triangle Shirtwaist Factory (Fábrica de camisas Triangle) llevaron a cabo una pequeña huelga de protesta en contra de la empresa por sus penosas condiciones laborales y por los bajos salarios, pero sin mucho éxito.
con llave, cuando se originó el incendio. 146 mujeres murieron en uno de los peores incendios registrados en la historia de la ciudad de Nueva York. Sus ciudadanos recuerdan el incendio como la mayor tragedia vivida en la ciudad junto Pocos meses después de las reivindica- con los atentados del 11-S. ciones, el sábado 25 de marzo de 1911, las empleadas de la fábrica de camisas de Las semanas siguientes al incendio la ciumujer más grande de la ciudad de Nue- dad estuvo de duelo y supuso un revulsivo va York, The Triangle Shirtwaist Factory, para sus habitantes que se rebelaron ante la estaban a punto de terminar su abusiva injusticia. Convocaron reuniones de projornada laboral que cumplían en precarias testa en iglesias, sinagogas, en las calles... El pueblo exigió la mejora de las concondiciones laborales. diciones laborales en estos talleres. Todas eran chicas jóvenes de entre 13 La desgracia levantó una ola de y 23 años, recién inmigradas de la Eu- protestas de trabajadores y civiropa del Este y de Italia, judías y cató- les en todo el mundo en contra de licas que aún no dominaban el inglés. la explotación de las trabajadoras. En el noveno piso trabajaban 240 mujeres Se organizaron marchas de protesta exien condiciones infrahumanas, hacinadas giendo el fin de las horribles condiciones y con una única puerta de salida cerrada de trabajo existentes y responsabilización de los patrones de la Fábrica Triángulo.
En el juicio contra los patrones de la fábrica se les declaró inocentes. Las uniones sindicales de todo el mundo pidieron que se proclamara un Día Internacional de la Mujer en recuerdo del sacrificio de estas trabajadoras. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. La Organización de las Naciones Unidas en 1975 proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres y hombres de hoy debemos no solo recordar a las mujeres fallecidas en aquella fábrica hace 100 años, sino renovar con ánimo nuestras luchas de hoy por la justicia, la equidad de género en los salarios y liderazgos que constituyen derechos humanos básicos para todos.
El Universitario
7
Ciudad de México, marzo de 2016.
El departamento jurídico del sindicato nacional elaboró un informe para la CIDH
Imponer contratos de protección, práctica cotidiana en mineras Grupo México y Altos Hornos despiden a quie- mayor. Sin embargo, sorpresivamente desnes no acepten las nuevas condiciones laborales apareció de la noche a la mañana y reabrió con el nombre de Buena Vista del Cobre, Por: Patricia Muñoz Ríos de Grupo México, y con otro sindicato. Incluso en la entrada de la mina se colocaTrabajadores de varias minas del país han re- ron letreros que decían: Trabajo para persultado afectados por la desaparición de sus sonas que no sean de Cananea. contratos colectivos de trabajo y la imposi- De esta forma, uno de los contratos más anción de otros de protección, así como por la tiguos del país, que tenía conquistas logradas creación de sindicatos blancos, por lo que sus en lustros de negociación y batallas laboraprestaciones han sido recortadas al mínimo, les, fue borrado por uno de corte patronal, sus salarios reducidos y sus derechos labora- indica el documento. Añade que con el nueles perjudicados. Tal es el caso de Cananea, vo contrato de la CTM ni asambleas hay ni donde de manera ilegal se eliminó el contrato participan los obreros en ninguna negociaanterior y los salarios de los trabajadores pa- ción con el sindicato. Incluso la cláusula 43 saron de un promedio de 350 pesos diarios a señala que está restringido el acceso de los 180, es decir, casi 50 por ciento menos. dirigentes sindicales a los lugares de trabajo. Otra disposición es que la empresa está Práctica cotidiana en libertad plena de desplazar empleados e integrar a terceros de empresas contratistas. El cambio de contratos colectivos por Es decir, no hay bilateralidad ni libertad sinotros de protección patronal y al gusto de dical, ni se respetan los derechos laborales. los empresarios se está convirtiendo en El anterior contrato de Cananea estuvo vipráctica cotidiana en corporativos como gente hasta 2007 y tenía 253 artículos. En Grupo México y Altos Hornos de México, 2011 la empresa firmó uno nuevo con el mediante el apoyo al sindicato a modo o a sindicato de la CTM, de protección, con su servicio y el despido de los trabajadores 60 cláusulas. que no estén de acuerdo. Con ello logran Esta medida de bajar al mínimo el costo de la mano de desconocer sinobra y desaparecer los sindicatos reales. dicatos y conUn informe del departamento jurídico del tratos también Sindicato Nacional de Trabajadores Mine- la han puesto ros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares en práctica Pede la República Mexicana, elaborado por los ñoles y Altos abogados Óscar Alzaga Sánchez y Abraham Hornos de MéGarcilazo Espinosa, señala lo anterior y ana- xico. liza lo que ha ocurrido con diversos contra- El informe intos colectivos del sector. El documento fue dica que esta sienviado a la presidenta de la Comisión Inte- tuación es proramericana de Derechos Humanos (CIDH), ducto de actos Rose-Marie Belle Antoine, como pruebas de de corrupción, la demanda que interpusieron ante este or- porque en reaganismo por el caso Cananea. lidad la CTM El texto señala que el contrato colectivo nunca peleó que tenía dicha mina fue desfigurado y se una titularidad impuso un sindicato de la Confederación ni intervino de Trabajadores de México (CTM). Los en el conflicto, mineros anteriores, fieles al gremio que sólo fue elegiencabeza Napoleón Gómez Urrutia, fue- da por Grupo ron despedidos con el argumento de que México y firla empresa cerraba por causas de fuerza mó el contrato,
aun sin tener trabajadores, los cuales –por cierto– fueron llevados después del centro del país. Por lo tanto, el sindicato minero interpuso en enero de 2012 una queja ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), para reclamar derechos humanos que en el país les son negados a los mineros. A los nuevos trabajadores les han reducido sus días de vacaciones y descansos anuales de 12 a siete días, y el aguinaldo pasó de 35 a 18 días; les violentan su derecho a la materia de trabajo y permiten personal de contratistas. Les han retirado sus derechos a ascensos y permutas y al retiro por tiempo de servicio. Además, desapareció el fondo de ahorro, disminuyó el monto del pago de seguros de vida y desaparecieron los fondos de ayuda para funeral de trabajadores y para capacitación en seguridad e higiene. El documento alerta que también están desapareciendo contratos colectivos de otras compañías del sector minero, metalúrgico y del transporte, entre otros muchos sectores. Fuente: Periódico La Jornada/lunes 1º. de febrero 2016
El Universitario
8
Ciudad de México, marzo de 2016.
Wikileaks advierte que TPP pondría en riesgo millones de vidas
L
os críticos del pacto consideran que provocará la pérdida de soberanía y la entrega de los recursos naturales a los capitales provenientes de EE.UU. Wikileaks hizo público este texto final del Capítulo de Derechos de Propiedad Intelectual comprendido en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).
dos como los “Tres Grandes T”. Los otros son el TISA, el Acuerdo en Comercio de Servicios, que abarca 52 países, y la TTIP, Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, la versión del TPP para Estados Unidos y la Unión Europea.
El TPP es un tratado de libre comercio multilateral fuertemente promovido por EE.UU. y negociado en secreto con otros 11 Aunque el texto fue firmado por 12 países el pasado 5 de octubre Estados que con costas en el océano Pacífico: Australia, Nueva del año pasado, su contenido permanece en estricto secreto, lo cual Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singeneró numerosas críticas durante la etapa de negociación del pacto. gapur y Vietnam. Se trata del mayor acuerdo comercial regional de la historia, el cual englobaría un 40 por ciento de la econoEl sitio ha señalado que este capítulo del acuerdo comercial es el mía mundial bajo un nuevo marco normativo para el comercio. más polémico y controvertido debido a su impacto en los servicios de Internet, los medicamentos, las editoriales, las libertades civiles, Este contenido ha sido publicado originalmente por Telesur.tv.net la libertad de expresión y las patentes biológicas. El director del Programa de Acceso Global a Medicamentos Peter Maybarduk ha señalado que, de ratificarse el TPP, los habitantes de los países ribereños del Pacífico tendrían que vivir de acuerdo con las reglas expuestas en el documento filtrado por Wikileaks. Maybarduk añadió que los nuevos derechos de monopolio para las grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos en los países del acuerdo. El TPP podría costar vidas”, sentenció. Los nuevos derechos de monopolio para las grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos en los países del TPP. Se conoció que cientos de representantes de grandes corporaciones tenían acceso directo a las negociaciones, mientras que los funcionarios electos para discutir el TPP tenían acceso limitado o nulo. La oposición política al TPP en Estados Unidos ha aumentado con el tiempo tras las revelaciones hechas por Wikileaks. La aspirante a la Presidencia por el partido Demócrata Hillary Clinton comentó que, ante las revelaciones hechas sobre el TPP, no puede apoyar el acuerdo comercial. Tales declaraciones, sin embargo, parecen responder a la coyuntura política, pues anteriormente Clinton había dicho que el tratado comercial seria “el patrón de oro de los acuerdos comerciales”. La Cámara de Representantes del Congreso de EE.UU. aprobó en junio acelerar el TPP, impidiendo de esta manera que los congresistas discutieran o enmendaran cualquier parte del tratado. Únicamente podrían votar a favor o en contra del aceleramiento. El TPP es el primero de tres grandes tratados y acuerdos económicos que están por aprobarse bajo el impulso de EE.UU., conoci-
El Universitario
R
ecientemente se ha venido conociendo a cuentagotas y por medio de filtraciones la culminación de ajustes y redacciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (ATP), después de poco más de siete años de negociaciones en secreto. No está de más volver a señalar la total falta de equidad entre países en estas negociaciones comerciales, pues se fijan esquemas de competencia desigual entre países que poseen una gran riqueza mundial de origen frente a países que en realidad son dependientes de lo que mejor plazca de grandes corporaciones trasnacionales. Se trata, pues, de un tratado internacional que involucra por lo menos a 12 países del mundo, y que al instaurarse como tratado de libre comercio abarcaría muchos más aspectos que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Con el ATP, tal como han señalado otros analistas, se amplía y endurece el tratado que entró en vigor en 1994, y a su vez, en el marco del reacomodo de la economía mundial, se incrementa el número de países participantes en la guerra comercial. Cabe subrayar en ello el papel crucial que tiene México en términos geopolíticos, pues será punto de conexión con el mercado de Asia, lo cual implicará acelerar la construcción de infraestructura a gran escala para responder a la necesidades de estas nuevas rutas comerciales, y con ello muy probablemente se incrementará también de igual forma la conflictividad en relación con la tierra y el territorio, los bienes y recursos naturales y energéticos dentro del país. Preocupa igualmente que, de acuerdo con informaciones conocidas, la implementación del tratado afectará las regulaciones existentes en materia ambiental, agricultura, telecomunicaciones, seguridad, economía y salud, así como los derechos de propiedad intelectual, y que incluso sería posible implantar una vigilancia policiaca supranacional en Internet.
9
Ciudad de México, marzo de 2016.
Miguel Concha Hoy sabemos que este tratado es continuidad del TLCAN, cuyos efectos han padecido sobre todo lo sectores más desfavorecidos del país. Basta hacer un recorrido por el deteriorado campo mexicano, para darse cuenta de que estos tratados son recetas emanadas de instituciones comerciales internacionales de países capitalistas, afianzadas por grandes empresas trasnacionales, que empobrecen más a los países que ellos llaman emergentes. Algunos de los grupos, rubros e industrias que se verán amenazados debido a las afectaciones que les acarrearía este tratado son en primer lugar los pacientes, usuarios de medicamentos, de los cuales depende su vida, pues los fármacos ahora podrían quedar más reservados y monopolizados por las
grandes farmacéuticas; la industria automotriz y de autopartes, que verían reducidos sus mercados, y las afectaciones a los empleos de personas de este ramo. Nuevamente se verían golpeados los campesinos, debido a los apartados relacionados con los negocios agroalimentarios, y toda persona usuaria de Internet, pues este tratado pretende instituir responsabilidades directas contra personas que supuestamente compartan contenidos ilegales en la red, entre otros grupos que, cuando conozcamos el texto del tratado en su conjunto, seguramente se integrarán a la larga lista de agraviados. Por si fuera poco, el ATP permitiría que los inversionistas extranjeros demanden al gobierno cuando consideren que una reglamentación emitida en el sistema jurídico del país perjudicará sus ganancias. El mis-
mo Joseph Stiglitz advierte que “el ATP limitaría que los gobiernos de los países miembros –incluido México– aprueben reglamentaciones para proteger la salud pública, la seguridad y el medio ambiente, o cualquier otro aspecto del bien público” ( La Jornada, 3/10/15). Otro de los temas que ahora nos presenta este asunto es el de la información y transparencia en negociaciones internacionales de este tipo. Los gobiernos han mantenido en total secreto toda información y contenidos relacionados con el tratado. ¿Qué aspectos involucra tal documento que a la fecha no se ha hecho caso alguno a la petición de la ciudadanía global de conocer el texto? Es indispensable que para el caso de México las instituciones involucradas en los ámbitos Ejecutivo y Legislativo informen a los mexicanos sobre las afectaciones que este tratado acarrearía, y no sólo sobre los supuestos beneficios, lo cual sí se ha publicitado ampliamente. Es propio de un Estado democrático someter al escrutinio de especialistas, organizaciones y en general de la ciudadanía tratados de tal envergadura, pues por experiencias anteriores en la historia del país, sabemos bien que tienen implicaciones serias en los derechos de las personas y pueblos. Por lo menos en México se ha pretendido hacer creer que el ATP ya se firmó y no hay nada por hacer. Sin embargo, este asunto y el debate público apenas empieza, ya que el titular del Ejecutivo envió el documento al Senado, el cual deberá en su caso discutirlo con toda responsabilidad, considerando a fondo el futuro sustentable de la humanidad, consultar ampliamente a especialistas en los distintos rubros de nuestra economía, y a la ciudadanía que se verá más directamente afectada por su implementación, aprobarlo, modificarlo o rechazarlo, pensando antes que nada en el desarrollo sostenible y soberano del país. Si se actúa de esa manera, es más que probable que tendrían que pronunciarse por rechazar el ATP y por plantear otro tipo de acuerdos comerciales. Fuente: La Jornada.
El Universitario
10
Ciudad de México, marzo de 2016.
Seis malas prácticas diarias que matan neuronas
U
na dieta rica en antioxidantes y el ejercicio constituyen una llave maestra para prevenir daños neurológicos y mantener en buen estado el funcionamiento cognitivo. La actividad cerebral no sólo se ve alterada por razones genéticas. También existen variadas dinámicas habituales que pueden ocasionar este tipo de daño, implicando con ello la eliminación de neuronas o alterando el funcionamiento mental. Como prevención, la literatura médica ha desarrollado en los últimos años un especial cuidado en seis aspectos cotidianos que implican un intenso riesgo para la dinámica neurológica. 1) Fumar. Uno de sus tantos efectos se relaciona con la disminución del tamaño cerebral, generando condiciones positivas para el desarrollo del Alzheimer. Un reciente estudio de la Universidad de Northumbria (Inglaterra) señala que este hábito origina la pérdida de memoria, problemática que puede revertirse al dejar de fumar. 2) Dormir mal. La falta de sueño en largos y prolongados períodos acelera la pérdida de células del cerebro. Además, dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno, causando efectos adversos al cerebro. 3) No tomar desayuno. Tras un ayuno de 6 a 8 horas, el cerebro requiere energía para llevar a cabo todas las funciones. Sin embargo, si no se le brinda la adecuada cantidad de proteínas, vitaminas y nutrientes, se genera un evidente daño estructural, lo que implica la muerte de neuronas por falta de energía y sobrecarga de trabajo. 4) Comer en exceso. Comer demasiado afecta la circulación y la oxigenación cognitiva. A eso debe agregarse que un alto
Indicadores que demuestran que la crisis económica global es inminente Tras varios desplomes de los mercados financieros el pasado enero llegó una aparente estabilidad. Pero, ¿podría tratarse de la calma antes de la tempestad?
consumo de azúcar impide una adecuada absorción de proteínas y nutrientes que permiten producir nuevas neuronas. 5) Estrés. Este estado no sólo elimina neuronas, sino que -peor aún- impide su renovación. Estudios dados a conocer en el Journal of Neuroscience indican que el estrés agudo dificulta la supervivencia de nuevas neuronas, muriendo a los pocos días. 6) Hipertensión. La presión sanguínea alta debilita las pequeñas arterias del cerebro, lo que puede desencadenar daño neuronal. Según un estudio de la Universidad de Alabama, publicado en la revista Neurology, la pérdida de neuronas está asociado con los problemas de memoria, especialmente después de los 45 años, debido a la hipertensión. Entre los aspectos importantes a considerar -según destaca un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Alzheimer’s Diseasees- es que la dieta cotidiana no puede incluir exceso de grasas saturadas y colesterol, ya que eso facilita las condiciones para que el cerebro se inflame, la función nerviosa se altere y la memoria de trabajo o memoria inmediata se reduzca. La salud cerebral es la mejor decisión que las personas pueden potenciar al cambiar hábitos cotidianos dañinos. En ese sentido, una dieta rica en antioxidantes y el ejercicio constituyen una llave maestra para prevenir daños neurológicos y mantener en buen estado el funcionamiento cognitivo.
Numerosos indicadores macroeconómicos demuestran que la economía global está al borde de una nueva crisis. Y según el portal de información económica Vesti Finance, una de las pruebas más evidentes de que se acerca la catástrofe será la drástica disminución del comercio mundial. Sin embargo, no es la única. Las 12 razones de la próxima crisis económica a escala mundial: -La exportación de artículos chinos cayó un 11,2% el enero del año en curso. -Las importaciones de China se desplomaron un 18,8%. -Las importaciones chinas han estado disminuyendo durante 15 meses consecutivos. -El nivel de exportación de la India cayó un 13,6% en enero. -Las exportaciones de Japón bajaron un 8%, mientras que las importaciones se desplomaron un 18% en diciembre de 2015. -La economía de Japón se encuentra en recesión por sexta vez en seis años. -Las exportaciones estadounidenses cayeron en diciembre del año pasado un 7%. -La demanda de producción en EE.UU. ha disminuido durante los últimos 14 meses. -El índice de rentabilidad de los restaurantes estadounidenses descendió hasta el nivel más bajo desde el año 2008. -Baltic Dry Index, que caracteriza el coste del transporte marino, por primera vez en la historia cayó a un nivel inferior a 300, de manera que resulta más barato fletar un barco mercante que alquilar un Ferrari. -El 35% de las compañías petroleras del mundo corren el riesgo de quiebra. -El nivel de despidos en EE.UU. creció un 218% en enero.
El Universitario
11
Ciudad de México, marzo de 2016.
JULIAN ASSANGE, FUNDADOR DE WIKILEAKS. Por : Redacción 05-Feb-2016 - Ginebra.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha sido detenido arbitrariamente por los gobiernos de Suecia y Reino Unido, consideró el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones arbitrarias. En una declaración pública emitida en Ginebra, el grupo de expertos ha pedido a las autoridades suecas y británicas poner fin a la privación de libertad de Assange, el respeto a su integridad física y la libertad de movimiento, y le otorga el derecho a una indemnización.
“El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria considera que las diversas formas de privación de libertad a la que Julian Assange ha sido sometido constituye una forma de detención arbitraria,” dijo Phil Seong-Hong, quien actualmente dirige el grupo de expertos. “El Grupo de Trabajo considera que la detención arbitraria de Assange debe ser llevado a su fin, que su integridad física y la libertad de movimiento de ser respetados, y que él debería tener derecho a una reparación”, agregó Hong.
En su dictamen oficial, el Grupo de TrabaAssange, que presentó su caso a ese órgano jo consideró que Assange había sido somede la ONU en 2014, se encuentra refugia- tido a diferentes formas de privación de la do desde mediados de 2012 en la Embajada libertad: detención inicial en la prisión de de Ecuador en Londres, adonde huyó para Wandsworth en Londres, seguido de arresevitar su extradición a Suecia. to domiciliario y luego confinamiento en la embajada ecuatoriana. Sin embargo, no fue acusado formalmente, subrayó el grupo de expertos en su veredicto final. Los expertos también encontraron que la detención fue arbitraria porque Assange fue deteLos dictámenes del Grupo de Trabajo sobre nido en aislamiento en la prisión de Wandsworla detención arbitraria son jurídicamente vin- th, y debido a la falta de diligencia por parte de culantes en la medida en que están basados la Fiscalía sueca en sus investigaciones resultó en un conjunto de normas internacionales en una larga pérdida de la libertad. de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos El Grupo de Trabajo estableció que esta detención viola los artículos 9 y 10 de la Decla(PIDCP).
ración Universal de Derechos Humanos y los artículos 7, 9 (1), 9 (3), 9 (4), 10 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. *Assange pedirá libertad inmediata tras fallo de la ONU El fundador de Wikileaks, Julian Assange, solicitará a las autoridades británicas la devolución inmediata de su pasaporte y su libertad incondicional luego del fallo de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Un panel de la ONU estableció que la detención de Assange en Londres en 2010 “fue arbitraria” y la privación de su libertad en la Embajada de Ecuador en esta ciudad debe llegar a su fin. El panel de la ONU concluyó que la detención en Londres fue arbitraria porque “estuvo aislado durante la primera etapa y por la falta de diligencia de la fiscalía sueca en estas investigaciones que resultaron en la detención prolongada de Assange”. Assange, de 44 años de edad, manifestó en su cuenta de Twitter que si el fallo le favorece espera el regreso inmediato de su pasaporte y “terminar con cualquier otro intento de arresto”. Fuente: Notimex
El Universitario
12
Ciudad de México, marzo de 2016.
Bolivia, se refuerza la lucha asegura Evo Por: Angel Guerra Cabrera
E
l no ganó por un margen muy estrecho en el referendo convocado por la Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia sobre introducir la modificación constitucional que hubiese permitido extender el derecho del presidente y vicepresidente a la repostulación para el periodo 2020-2025. ¿En cuántos países el gobierno consulta a la población las grandes decisiones políticas? ¿En cuántos existe el derecho a someter a referendo revocatorio los cargos de elección popular? Seguramente no en el señalado como ejemplo de democracia por los papagayos mediáticos y en donde gobierna el dinero, como han reconocido -palabras más o menos- el expresidente Jimmy Carter y el actual precandidato demócrata Bernie Sanders. Al margen de los análisis sobre las causas del resultado electoral, que, incluyendo eventuales errores gubernamentales, se realizarán en asambleas locales del MAS y de los movimientos sociales, Evo Morales, ha adelantado ideas valiosas en una conferencia de prensa, que fue una cátedra de alta política revolucionaria. El líder indígena, cuyo trabajo como presidente es aprobado por más del 50 por ciento de la población, expresó lo meritorio de que a 10 años de gestión gubernamental y pese a una guerra sucia de racismo, mentiras y calumnias vertidas en los medios de comunicación nacionales e internacionales y mediante miles de anónimos en las redes sociales, el MAS conserve un voto “duro” de virtualmente 50 por ciento del padrón. En este sentido, cabe señalar que en el contexto de la guerra permanente del imperialismo y la derecha internacional contra los gobiernos progresistas latino-caribeños, la arremetida en los últimos meses de la CIA y sus ONG de fachada contra Bolivia para evitar el triunfo SÍ en el referendo, ha establecido una marca, incluido el gasto de ríos de dinero. Evo añadió que el pueblo boliviano nunca olvidará cuánto ha ganado en libertad, soberanía, independencia y bienestar en estos años y que nunca votará por el regre-
so al neoliberalismo. Lo que viene es una lucha más fuerte y con más unidad en torno a la Agenda Patriótica 2025, que no es para nosotros sino para las generaciones futuras y permitirá la industrialización, la creación de la infraestructura económica, la liquidación del racismo, el abatimiento de la pobreza y los servicios públicos de calidad para toda la población, entre ellos la educación y la salud públicas, gratuitas y universales. Cabe recordar, que de ser uno de los países que siempre ocupaba el sótano de la pobreza en nuestra región, Bolivia ha pasado a ser reconocida por los organismos de la ONU como un país con notables avances económicos, sociales y culturales. Ha logrado una tasa de crecimiento económico de 5.1 entre 2006 y 2014, entre las más altas de la región en medio de la crisis capitalista internacional. Pero con un énfasis en redistribuir hacia abajo, que según cifras de CEPAL, ha hecho disminuir la pobreza en 32 por ciento en la última década, el índice más positivo de Suramérica. Un país anteriormente pedigüeño ha elevado sus reservas internacionales a 60 por ciento del PIB. Evo es un excepcional líder político de masas con un aval de lucha muy reconocido y una entrega sin reservas a sus responsabilidades como jefe de Estado. No
es casual que llegara a la presidencia con 54 por ciento de los votos, ganara con 67 el referendo revocatorio en 2008, fuera reelecto con 64 en 2009 y refrendara su mandato con 60 por ciento en 2014. En 2009 fue aprobada con 60 por ciento la nueva Constitución boliviana, llamada a convertir al país en una verdadera democracia plurinacional con una sociedad ajena al consumismo y una sólida y floreciente economía basada en el buen vivir andino. Como es evidente, Evo y Álvaro tienen un buen clima para realizar un gran gobierno en los 4 años que les quedan. El Estado Plurinacional de Bolivia, con logros brillantes, puede realizar una valiosa aportación al impostergable debate para mejorar la gestión de los gobiernos revolucionarios y progresistas actuales y por venir. Las derrotas electorales sufridas en los últimos tiempos en Venezuela y Argentina y este primer revés electoral del MAS en 10 años no pueden verse como fin de ningún ciclo, pura elucubración de la derecha con eco en sectores de izquierda. Las revoluciones no son un paseo por un jardín. No pueden librarse sino en décadas, y más, de los seculares vicios del régimen anterior y deben desenvolverse bajo un asedio sin tregua del imperialismo y la derecha.