FASCISMO
¿Te perdiste una edición?
¡Te la enviamos! unam.numerosatrasados@gmail.com
Visita nuestra plataforma digital: www.revistadelauniversidad.mx
Recuerdo los disturbios en las zonas periféricas y, como si viviera en otro país o habitara en una dimensión paralela, al presidente de la República comiendo pizza con su familia en un restaurante del barrio alto de Santiago. ALEJANDRA COSTAMAGNA
Más de cinco años después, ¿deberíamos contarles? ¿Es necesario hablar a niños, niñas y jóvenes de otros niños, niñas y jóvenes torturados, desaparecidos y asesinados? ¿Explicarles qué es el terrorismo de Estado? ¿Preguntarnos con ellos dónde están 43 estudiantes que recién habían empezado sus clases? ADOLFO CÓRDOVA
En España, el legado del fascismo se ha expresado, desde la muerte del dictador, como un pacto de silencio y olvido, un mirar para otro lado que no sólo asume los límites mencionados sino que simula que no existen, que la vida social ha transcurrido bajo una democracia ejemplar y saludable. FRANCISCO CARRILLO
DAVID BEYTELMANN
Desde la óptica del Estado, el judío es una zona de opacidad sospechosa, un resto inasimilable, una anomalía en el cuerpo orgánico de la sociedad, una alteridad a la que se acusa de privilegio, una forma de vida heterogénea a la que se le reprocha ser hostil a la vida del conjunto, un peligroso “Estado dentro del Estado”. AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER
En la ideología fascista, el vocabulario es despojado de sus sentidos habituales y retorcido para hacerlo significar otra cosa, comúnmente su contrario. El fascista es un Humpty Dumpty ideológico que decide qué quieren decir las palabras, dependiendo de lo que le convenga. VIOLETA VÁZQUEZ-ROJAS
NÚM. 858, NUEVA ÉPOCA $50 ISSN 0185 1330
FASCISMO ¿Pueden volver a gobernar individuos como Hitler o Mussolini? ¿Existe el post o el neofascismo? ¿Hay continuidad entre el fascismo del siglo XX y los gobiernos autoritarios que están emergiendo en tantos países del mundo? ¿Cómo distinguir fascistas de populistas?
Para obtener una auténtica movilización de masas se necesitaban formas de apego emocional y de implicación colectiva que fuesen más allá del análisis y de la explicación racional del mundo. Se necesitaban grupos concretos, formas de identificación, una mística, con creencias que polarizaran (en el sentido eléctrico) y atrajeran. En otras palabras, se necesitaban mitos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO
IDENTIDAD REVOLUCIONES EXTINCIÓN PROPIEDAD ÉXODOS TIEMPO VIDAS AL MARGEN MEXAMÉRICA TABÚS MAPAS DAÑOS COLATERALES M68 UTOPÍAS Y DISTOPÍAS CULTOS ORÍGENES GÉNERO ABYA YALA RITMO EL PACÍFICO LENGUAJES MIEDO INFANCIA FEMINISMOS CULTURA EMERGENCIA CLIMÁTICA
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO
Salvador Amores • David Beytelmann • Carlos Bravo Regidor Leticia Calderón Chelius • Francisco Carrillo • Adolfo Córdova • Alejandra Costamagna • Nora de la Cruz Amador Fernández-Savater Federico García Lorca • Gastón García Marinozzi • Nayeli García Sánchez • Juan Gómez Bárcena Rafael Guilhem • León Felipe • Primo Levi • Armando Maldonado • Florencia Molfino • Alberto Musso • Diego Olavarría • María Ángeles Pérez López • Alejandra Pirici • Wisława Szymborska • Tania Tagle • Renée de la Torre • Violeta Vázquez-Rojas ENTREVISTA CON AMIN MAALOUF karim hauser
EXPEDIENTE: MARIE KRYSIŃSKA
alfredo lèal
ESTAMPAS DE INTELIGENCIA ANIMAL
fernanda pérez gay
MINDF*CK
christopher wylie