Brixel 09 | Mayu 2011

Page 1

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA NÚMBERU 9 • MAYU 2011

TOLLE, LEGE

Una lluz dorada nos países del norte HENRIQUE G. FACURIELLA

N

unca tuvi n’Estocolmo pero, dende siempre, cuando pienso na capital de Suecia, figúromela envuelta nun resplandor doráu, productu de la lluz d’un sol que seique namás tea nel mio maxín. La culpa d’eso tiénenla los llibros de la escritora sueca Maria Gripe que lleí na etapa final de la infancia. A dalgún d’aquellos llibros, como Agnes Cecilia, volví regularmente tamién na adolescencia a la busca de nicios d’un mundu que taba más allá de la realidá onde vivía y que, pa qué negalo a estes altures, nun me resultaba afayadiza. El reló qu’andaba marcha atrás, la tresformación d’una casa abandonada nun sitiu acoyedor o les coincidencies que, como una mano providente, diben guiando a la protagonista hacia’l descubrimientu d’un sentíu pa la so existencia yeren elementos del orde de lo estraordinario que, en cuenta de resultar ayenos, integrábense con naturalidá na narración. Esta ye, fácilmente, la característica de la lliteratura nórdica que más me llama l’atención, cómo nun rellatu realista entra lo fantástico d’una manera totalmente verosímil. Ello tien la virtú d’abrir la percepción a dimensiones qu’ún siente que tán ehí pero a les que los sos sentíos nun dexen llegar. La editorial Nørdica Libros vien, dende hai cinco años, descubriendo pal públicu del Estáu español dalgunos de los autores más interesantes de la lliteratura escandinava contemporánea traducíos al castellanu, fuera de los best seller del xéneru negru tan de moda va un tiempu. Una de les últimes incorporaciones a la colección Letras Nördicas ye la novela Maravillas del crepúsculo, del islandés Sjón (seudónimu de Sigurjón Birgir Sigurdsson). La mayor parte del llibru ye una especie de monólogu onde Jónas Pálmason l’Eruditu va contando la so vida dende’l momentu en que lu enseñaron a lleer. Esti foi’l principiu de la so desgracia, el principiu d’una sede de conocimientos y esperiencies que lu diben acabar llevando al destierru na Islandia del sieglu XVII, ganada había pocos años pal protestantismu. Jónas Pálmason ye’l trasuntu lliterariu de Jón Guðmundsson, criptocatólicu acusáu de bruxería y condenáu, como Pálmason, al destierru nuna isla perdida. El tiempu de Maravillas del crepúsculo ye’l tiempu de la transición ente los sieglos medievales y la era de les lluces, la práctica de la medicina ta envuelta nun aura de maxa (cola necesidá de pronunciar xaculatories

Maravillas del crepúsculo Sjón Nørdica Libros 2011 El zorro ártico (Skugga-Baldur) Sjón Nørdica Libros 2008 La casa del mirador ciego Herbjørg Wassmo Nørdica Libros 2010 La habitación muda Herbjørg Wassmo Nørdica Libros

Sigue na otra páxina

2011


2

REDOLAES

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA MAYU 2011

ESTOCOLMO «Cuando pienso na capital de Suecia, figúromela envuelta nun resplandor doráu».

Vien de la páxina anterior

y fórmules pa que’l remediu funcione) y la relixón ta tovía penriba de la llibertá individual. Anque’l surdimientu de la Reforma protestante foi ún de los finxos más importantes pa la llibertá de conciencia n’Europa, na novela de Sjón, la intransixencia de los clérigos luteranos ye comparable a les barbaridaes de la Inquisición católica. Pero pa Sjón (y tamién pa Jónas Pálmason), per detrás de too ello, como verdade-

ru pecáu orixinal, ta l’avaricia y l’egocentrismu humanos, dalgo que yá queda espresao na «Obertura», onde s’atribúi la cayida de Llucifer a la negativa d’ésti de postrase énte l’home, una criatura a la que l’ánxel cayíu ve «con güeyos egoístes... cola boca mui abierta». L’egoísmu y l’avaricia ye’l tema clave tamién d’una novela anterior de Sjón, Skugga-Baldur, que Nørdica publicó en castellanu nel añu 2008 col títulu d’El zorro ártico. Los personaxes principales d’esta obra

Director Henrique G. Facuriella. Collaboradores Damián Barreiro, Xosé Bolado, Antón García, Chechu García, Alfonso Palacio, José Luis Rendueles, Sibisse Rodríguez.

tienen rasgos asemeyaos a los de Maravillas del crepúsculu: l’avaricia tamién ta encarnada nun clérigu protestante, mentes que’l so contrapuntu ye un amante de la naturaleza que conoz los remedios que’l monte ufierta pa curar les enfermedaes. Sjón pon tamién equí la compasión penriba de les categoríes sociales, al mesmu tiempu que prepara una venganza a la que va llevando suaviquino, como nuna aventura, nuna narración aparentemente en paralelo, pero qu’al final revélase cruzada y bien afilvanada. El remate va ponelu, precisamente, l’elementu fantásticu o, por meyor dicir nesti casu, atávicu, telúricu. Porque les fuerces de la tierra y la naturaleza, tan presentes y tan en diálogu –amable unes veces, amenazador y tenebrosu otres– cola humanidá, nun tán dominaes por munchos sieglos de teoloxía protestante que lleven na cabeza los párrocos luteranos. La relixón y, n’especial, la Sagrada Escritura son otros dos elementos pue dicise qu’omnipresentes na lliteratura escandinava. En positivo o en negativo, ye raru l’autor nórdicu que nun eche mano de los rellatos de la Biblia que, por ser una sociedá protestante, conocen meyor que nel sur d’Europa. Unío a ello, la esplicación –a veces un poco infantil– de que tolo que-y pasa al ser humanu tien causa nos designios de Dios, coloca los conflictos ente los homes nun nivel nel que ye resulta mui fácil esculpar al verdugu y acabar acusando a la víctima. Nesti orde de coses pue situase la Triloxía de Tora, de la escritora noruega Herbjørg Wassmo y de la que Nørdica tien editaos los dos primeros volúmenes (La casa del mirador ciego, 2010, y La habitación muda, 2011). Tora ye una neña que vive con so madre y col padrastru nuna vieya casa burguesa que, depués de la II Guerra Mundial, foi dividida en multitú d’apartamentos y ocupada poles families más humildes, y que, por esi motivu, tol mundu conoz como’l Formigueru. La sociedá del Formigueru opónse a la del Pueblu –onde cada familia tien so casa– pero entrambos los dos mundos allúguense na Isla, un enclave del norte de Noruega que se contrapón, en primer llugar, al continente pero, más allá, al sur –au ta la capital, la sociedá moderna y d’onde lleguen los periódicos y les noticies de la radio–. Con una prosa mui cenciella pero firme, Wassmo va revelando los detalles más duros de la vida nesi ambiente ciarráu, ente los que s’imponen, penriba de cualquier otros, los abusos a los que’l padrastru somete a Tora mentes la madre va a ganar el sueldu nuna fábrica de pescáu. Tora ta marcada dende la so concepción, porque so madre túvola con un soldáu alemán cuando la ocupación de Noruega pola Alemaña nazi. Tora nació cola vergüenza metida na carne y ello incapacítala pa llevantar la voz, pa revelase ente los abusos. La so opción ye l’afuxida, física –cuando pue quedar nel desván de casa so tía–, psicolóxica –Tora sal de sí cuando siente la peligrosidá, la presencia del padrastru que s’acerca al so cuartu– o emocional –cuando se ve a sí mesma viaxando a Berlín a ver a una imaxinaria, pero enllena de cariñu, güela paterna–. Los personaxes vense a sí mesmos como preses d’un destín nel que nun pueden intervenir y los más desfavorecíos nel repartu resígnense a xugar el papel que-yos tocó en desgracia, papel que caún lleva como Dios-y da a entender y ensin exercer contra él poco más qu’un escasu derechu a la pataleta. Sicasí, hai nestos llibros momentos lluminosos, abiertos como nun día de finales d’iviernu ensin nubes que, anque fríu, trai consigo, nel so resplandor doráu, anuncies de la primavera.

Diseñu y maquetación Eduardo Carruébano. Ilustraciones David García «Lezink». E-mail brixel@lesnoticies.com


3

VERSIÓN DE VERSIONES

MAYU 2011 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

Vasos comunicantes ANTÓN GARCIA

Lois Pereiro

L

a Real Academia Galega decidió dedicar el Día das Letras Galegas del 2011 a un escritor controvertíu, que siempre se movió a los sos deleres, lluchando contra los demonios interiores y exteriores que lu atormentaben. Lois Pereiro sufrió nes carnes los dos más graves síndromes del final del sieglu XX: l’envelenamientu por colza, nos ochenta, y el SIDA (yera toxicómanu), yá nos noventa, que terminaría con él. Per munchu tiempu foi la presencia siempre ausente de la lliteratura gallega: dalgunos poemes publicaos nes revistes qu’entamaben los amigos, la participación en dalguna antoloxía por idéntiques razones. Nos años noventa, cuando se siente firíu de muerte, la so obra miedra y afonda de manera considerable, reflexionando de manera descarnada sobre la muerte, y seguramente por ello sobre l’amor y la vida. Pero siguía siendo un autor secretu, contracultural, expresionista, hasta que l’Academia lu punxo nel escaparate de la cultura gallega y tolos güeyos se volvieron pa él: nestos últimos meses foi l’autor, ensin importar xéneru o nacionalidá, más vendíu en cualquiera de les llingües de Galicia. Un poeta.

Transmigración No a la transmigración en otra especie. No a la postvida, ni en cielo ni en infierno. No a que me absorba cualquier divinidad. [...] Mi envite es al no ser. A lo seguro. Rechaza otro existir, tras consumida mi ración de este guiso indigerible. Otra vez no. Una vez ya es demasiado. J. M. FONOLLOSA

Esta enerxía yá nun va tener fin, non foi creada nin va ser destruida. Va dir ocupando diferentes vides, tresformándose n’emociones ayenes tatuaes n’otros cuerpos paralelos, en simultanies procesiones ensin pausa. Nun cálidu universu apasionáu voi dosificándome con usura, hasta que llegue la hora de volver, cansu y feliz, al puntu de partida.

Curiosidá Saber qu’ún ta a la muerte y el cuerpu ye un paisaxe de batalla: una carnicería nel celebru. ¿Permitiríes tu, amor desiertu, que nesta fiebre penitente abriera la postrer puerta y la pesllara

(1858-1996)

UN POETA Nestos meses, Pereiro foi l’autor,

detrás de min, sonámbulu y impasible, o dibes poner el pie ente ella y el destín?

ensin importar xéneru o nacionalidá, más

Cartografía

XXV

vendíu en cualquiera de les llingües de Galicia.

solitariu, enfermu y fatigáu, la muerte anticipóse y llegó antes.

Déxate devorar por quien t’escueya agora que yes una lluz evadida de la escuridá que te tenía capturáu. Déxate devorar y impidi fieramente que te vuelva habitar y te contaxe la to latente sombra irrevocable.

Acrósticu («Yo soi la muerte...», dixo Oppenheimer, cuando vio los efectos de la bomba atómica qu’elli contribuyera a crear. Remembró la frase del Baghavad Gita: «Yo soi la muerte, la destructora de mundos». Esto ye daqué asemeyao).

Solamente intentaba consiguir dexar na tierra algo de min que me sobreviviera sabiendo que debería tener sabío impedime a min mesmu descubrir que namás fui un interludiu atroz ente dos muros de silenciu sólo pudi evitar viviendo a la solombra inocula-y pa siempre a quien amaba dosis letales del amor que la so alma avenenaba con un dolor eternu sustituyendo’l deséu pol exiliu inicié’l viaxe ensin retornu dexándome llevar sin resistencia al fondu d’una interna aniquilación enllena señaldá.

El corredor de fondu pierde l’aliendu The time is out of joint. O cursed spite That I ever was born to set it right! W. SHAKESPEARE, Hamlet

Afuxendo d’una vida empicada de renuncies de la so liturxa obesa y oleosa, mediocre nos sos comunales fracasos, llágrimes de xelu, indignación contenida nun-y llegó’l tiempu d’exercer la so rebelión, nin de llevar a cabo la so venganza definitiva contra un mundu inxustu, homicida, y cruel, pola inutilidá de la so propia vida

Como muertu yá o vencíu falo ensin min y duermo nel desastre Había ser posible facer mapes del odiu y los húmidos monólogos de les cisternes de nueche descifrar

Podríen garralu como epitafiu Shall I at least set my lands in order? London Bridge is falling down falling down falling down [...] These fragments I have shored against my ruins. T. S. Eliot, The Waste Land (Y finalmente, con suenu atrasáu, mal vivíu pero feliz, serenu y satisfechu, yá puedo regresar al mio cadabre).

Cuspíime enriba de la que paséis per delantre’l llugar onde repose unviándome un húmidu mensaxe de vida y de furia necesaria.

Poema a Ánxel Fole Y líquidos telúricos, la tierra que se sueña a ella mesma y se fai lleenda. El murmuriu invernal el branu nel vuelu de les aviéspores al sol y el llume cola viciosa liturxa del candil sombres letales na caliente perspectiva de les llariegues cerimonia de les intrigues de la infancia Daqué pa creer daqué autu de fe. Tierra y más tierra brava brava pero mansa y cruel violenta, visceral, secreta, infame, inmemorial, amada, fole1, la tierra ánxel, fole y la muerte la muerte ánxel la muerte en ti the end. 1

N’asturianu, fuelle.


4

APUNTES Y RELLUMOS

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA MAYU 2011

El testu sentíu JOSÉ LUIS RENDUELES

Un folletín fantásticu

E

l xéneru negru suel trabayar con series: una riestra noveles colos mesmos protagonistes y escenariu asemeyáu, pero independientes ente sigo, pa qu’ún pueda entrar y lleer una cualquiera ensin necesidá de lleer tola retafila pa enterase de qué va’l rollu. Nel casu del xéneru fantásticu o del hestóricu nun ye asina: lo más normal ye atopar una saga de noveles que cuenten una única hestoria, teniendo que lleeles nel orde que parió l’autor. Dende fai años, la saga indiscutible de la lliteratura fantástica épica ye El Señor de los Aniellos y hasta fai bien poco nun apaecíen aspirantes serios pa disputa-y el tronu. Agora mesmo paez haber dos: Steven Erikson y George R. R. Martin. Vamos falar d’ún d’estos aspirantes, asina que los llectores con prexuicios puen dexar de lleer equí. George R. R. Martin (New Jersey, 1948) debutó como escritor nos años setenta con un garrapiellu cuentos de ciencia ficción qu’encandilaron a los aficionaos. Yeren mui lliterarios y tocaben temes universales entemeciendo xéneros distintos con un esparpayu ablucante. El pasu a la novela fízolu con Muerte de la luz (Dying of the Light, 1977), que foi un ésitu y permitió-y dedicase dafechu a escribir. Tres noveles dempués, con resultaos desiguales, entra a trabayar como guionista a sueldu pa series de televisión (The Twilight Zone y The Beauty and the Beast, ente otres) y escribiendo coses que nun salen alantre. Frustráu, xuega a diseñar un mundu onde ambientar una hestoria épica. Con pasta nel bolsu, dexa’l trabayu en 1996 pa dedicase a escribir dafechu la saga de Canción de fuego y hielo, una serie noveles (taben previstes siete, agora dicen que son ocho) monumentales (la más pequeña anda peles setecientes páxines) y ambientaes nun mundu fantásticu.

El primer llibru de la serie ye Juego de tronos (A Game of Thrones, 1996) y demostró ser un long-seller que xorrez en ventes con cada nuevu llibru que sal, pudiendo dicir que tol que lu llee queda atrapáu y sigue la saga. Esi ésitu fizo que la cadena HBO pensara nella pa facer una serie de televisión qu’entamamos a poder ver agora n’España. Juego de tronos llanta les coordenaes nes que se van mover los demás llibros: un amiestu ente la Guerra de les Dos Roses col ambiente de los condotieros del Renacimientu Italianu, entemecío con idealizaes aventures caballeresques tipo ciclu artúricu. Nesi tableru vamos atopar a dos families engarraes pol poder d’un reinu, ensin saber que va cae-yos enriba una amenaza esterior con muncha fuerza. Pa qué engañanos, la serie ye un folletín y como tal cumple toles regles del xéneru, ensin dir muncho más alló. Eso sí, ta bien escrito y los milenta personaxes tan perfilaos con xacíu. Nesti primer llibru l’atención focalízase sobre los fíos de Robert Stark, a los qu’avienta al debalu nes lluches pol poder, colo qu’engancha l’atención del públicu adolescente (trucu que funcionara perbién en Harry Potter, onde los llectores xorrecíen a la vez que’l protagonista) que se va sentir identificáu de xuru con dalgún d’ellos. Como bona serie moderna, les muyeres asumen una montonera roles distintos, hai sexu de tou pelaxe y hai cambios nos puntos de vista dende los que se cuenta la hestoria cásique de contino. Porque a ún, avezáu a lleer noveles d’esti pelu, lo que más-y llama l’atención, sacantes l’usu y abusu del cliffhanger, ye la obsesión del autor por dinamitar les idees preconcebíes del llector. Un conseyu: nun t’encapriches con nengún de los protagonistes.

Juego de tronos George R. R. Martin Gigamesh, delles ediciones.

CHECHU GARCIA

Una historia de Somió

D

ende qu’en 1889 Pepe Prendes firmare en La Comedia Gijonesa la primer secuencia de viñetes n’asturianu, pasó yá más d’un sieglu. Un sieglu enllenu de tires, de tebeos y de xoyes, d’enormes sorpreses que van marcando y afitando un camín de calidá nel cómic asturianu. Esti ye’l casu de Manzajú, obra autobiográfica enllena d’alcordances, cola que Ruma Barbero algamó’l I Concursu Alfonso Iglesias de Cómic.

La presentación d’un estudiante d’arte en Salamanca (que ye’l mesmu Ruma) val d’arranque narrativu. La muerte del güelu va obligar a un viaxe iniciáticu, un recorríu vital pela memoria y la identidá del protagonista, un trayectu plagáu de flashbacks, de dominiu técnicu, de maestría nos tempos y la secuenciación. Perfeches son les viñetes nes qu’analiza la evolución del barriu de Somió, cuatro fueyes nes que l’autor filvana, con ironía y aciertu, l’esmigayamientu de la sociedá asturiana y la perda de los valores tradicionales. Son los recuerdos, la visión d’un marcu históricu complexu dende los güeyos d’un neñu, los qu’averen Manzajú a obres como Persépolis, de Marjane Satrapi, obres qu’utilicen el blancu y negru como soporte gráficu, la llinia clara y l’estilu frescu, cuasi infantil pero mui cuidáu, pa cuntar histories d’una fondura enorme, d’una fondura qu’emociona y

Manzajú Ruma Barbero Suburbia, 2010.

conmueve. Cómo nun respigase delantre del neñu en chándal, fíu d’obreru, qu’asiste a la fiesta de cumpleaños d’una vecina de la clase alta. Manzajú ye la marca d’un refrescu asturianu (daquella tolos neños bebíen refrescos asturianos), una botellina que marca la pertenencia a una comunidá, a un pueblu. El sentíu de la identidá y los sos raigaños van furrular de motor dramáticu, calteniéndose nuna metáfora identitaria mui bien resuelta: los cartelos de carretera col escanciador de sidra Mayador marquen la llende con otru mundu, esi onde’l güe d’Osborne domina l’asfaltu. Con Manzajú, Ruma Barbero entra por derechu propiu nel altar de los grandes autores asturianos de siempre, afitando’l continuum del arte de la viñeta n’asturianu y dando un reblagu más nel camín que Pepe Prendes aniciare naquellos últimos años del sieglu XIX.


5

APUNTES Y RELLUMOS

MAYU 2011 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

DAMIÁN BARREIRO

Noticies d’una promesa

L

’apocalipsis nun ye un tema nuevu na lliteratura asturiana. Ehí ta l’Añada pa un güeyu muertu, d’Adolfo Camilo Díaz, obra reeditada va poco por Suburbia y cola que’l Surdimientu entró na edá adulta, y Khaos, títulu del mesmu autor editáu por Trabe. Sicasí, el fin del mundu nunca fora’l tema principal d’un testu teatral nel nuestru idioma. Gracies a José Ángel Gayol y el so Ensin noticies del fin del mundu, obra ganadora del Asturies Xoven 2010, los sentimientos qu’afloren ente los personaxes nun mundu ensin futuru, argumentu principal d’esti xéneru, pueden lleese n’asturianu –y nun taría mal poder velo enriba d’un escenariu–. La obra cuenta cómo un bon día tolos medios de comunicación eléctricos dexen de furrular a la vez que’l mundu que conocemos principia a desaparecer, coles consecuencies qu’ello trái pa los protagonistes. Con esti llibru, José Ángel Gayol queda consolidáu como una de les promeses más firmes de les nuestres lletres.

Ensin noticies del fin del mundu José Ángel Gayol Universos, 2011. 53 páxines.

Asturunderground

L

o underground ye una etiqueta que se refier a los movimientos contraculturales. A too aquello alternativo y que pega de focicos col mainstream, cola cultura oficial. Pablo X. Suárez lleva demostrando dende’l so primer poemariu, Asturiana Beat (Trabe, 2005), que ye l’enfant terrible de les lletres del país y l’autor de los testos más undergrounds que ta pariendo la lliteratura escrita n’asturianu. Depués del llibru de rellatos Yoni y yo (Suburbia, 2010) y el poemariu en castellanu Pop retórica (Glayíu, 2010), Pablo X. vuelve a les llibreríes con otru poemariu editáu por Suburbia: El sistema débeme una chocolatina, onde l’autor de Siero descarga tola so acidez contando’l paisaxe y el paisanaxe que cualquiera pue ver en cualquier barriu asturianu. El volume ta compuestu por una serie de poemes de lo cotidiano nos que Pablo X. bebe de la cultura pop capitalista pa criticala y ponela contra les cuerdes.

El sistema débeme una chocolatina Pablo X. Suárez Suburbia, 2011. 54 páxines.

Una voz singular

P

ablo Texón ye una voz imprensincible de la tercer xeneración del Surdimientu y de les lletres asturianes en xeneral. Asina se pue comprobar viendo la so biografía, reparando nos premios que mereció o –lo más importante– lleendo cualquier testu del autor publicáu na prensa del país. Dalgunos d’ellos, concretamente los espublizaos en LES NOTICIES.COM, tán recoyíos en Singularidá (Ámbitu, 2010). Nesti llibru, el poeta y narrador ayerán reflexa esmolecimientos personales y sociales sobre socesos cotidianos o d’actualidá. Unes veces son trataos con señaldá y otres con humor, pero l’autor siempre fai que’l pesimismu que pueden dar a entender los temes tean enllenos de ciertu optimismu, ensin dexar atrás el posu críticu que surde en cada llinia. Trátase d’una obra que dexa ver la importancia de les palabres y tolo qu’hai tres d’elles: la personalidá y singularidá d’una de les voces fundamentales de la nuestra lliteratura.

Singularidá Pablo Texón Ámbitu, 2010. 53 páxines.


6

INDAGACIONES

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA MAYU 2011

Mientres cabruñe’l sol XOSÉ BOLADO

La marea

E

l 6 de mayu de 1900, Rosario de Acuña publicaba nel selmanariu La Campaña, que Luis Bonafoux dirixía en París, una canción, «La Marea». Yera la lletra pa un cantu coral onde s’amosaben les voces de los oprimíos: «Ya se escucha en las orillas / el rumor de la marea». Anunciaba’l sieglu de les convulsiones sociales, de los avances y de los retrocesos. Quien asitiaba al llau de la marea del progresu y daba voz al «grito del espanto del minero» o al «llanto de amargura de la infancia sin amparo», adoptara’l nome de la filósofa alexandrina Hipatia, al iniciase na masonería en 1886. Foi un mes de febreru n’Alicante, cuando s’atopaba nel cumal de la popularidá. Hasta entós, el so prestixu vinculábase, sobre too, al éxitu de la so primer obra dramática, Rienzi el tribuno, considerada pola crítica y el públicu como l’acontecimientu de la temporada teatral 1875-1876.

Nes sos conferencies, recitales, intervenciones... convencía al públicu, que sentía la verdá defendida con dicción perfecta y presencia escénica atractiva, según los testimonios de la prensa contemporánea. Asumiera la causa del republicanismu y de la llibertá, de la igualdá ente los homes y les muyeres y los derechos de los neños a la educación. Yera una reformadora nun país aforoñáu poles rutines, la galbana de los poderosos y los aires autoritarios de les castes dominantes dende sieglos atrás. Amaba la llibertá, y ella abría y clausuraba aquel dominiu del tiempu que se facía vertixinosu na so vida y na so obra. Na prensa caltenía con regularidá les sos collaboraciones y de la tensión del ambiente dependía l’aceptación o’l rechazu, igual que les crítiques, yá empañaes pa siempre por un desvíu ideolóxicu fuerte. Cuando se reviste del heriedu de la sabia alexandrina, comprométese a difundir el pensamientu ra-

IDEALES Rosario de Acuña foi una reformadora qu’asumió la causa del republicanismu y la llibertá, la igualdá ente muyeres y homes, y los derechos de los neños a la educación.

cionalista y l’espíritu llibrepensador. D’alcuerdu cola sociedá masónica, quier modernizar y ilustrar al pueblu español, tan atrasáu, de manera especial a les muyeres y a los neños. Defensora de la valía de Giner de los Ríos, al que considera ún de los pocos homes españoles con talla de reformador auténticu, adopta los sos puntos de vista educativos y, con esi horizonte, escribe cuentos y rellatos pa la mocedá. Pero Rosario de Acuña nun yera muyer, nun ye escritora, de nota única. Si como muyer s’adueña de les hores que-y tocó vivir y fai d’elles un camín nuevu, intransitable pa la mayoría; como escritora, como periodista, conviértese en símbolu de la valentía d’una vocación, la de la palabra que nun se dexa vencer poles presiones. Sabíamos que collaborara nos selmanarios de Luis Bonafoux, en Francia, pero hasta agora nun atopáramos l’Heraldo de París (parecía perdíu ensin remediu pero, por suerte, nun foi asina y volvió a la catalogación de la Bibliothèque Nationale de France). A la vista del conxuntu –La Campaña, l’Heraldo de París y El Internacional–, percibimos que Rosario de Acuña, cuando escribe pa estes publicaciones, atrévese a más, inda más, y señala a los destinatarios de les sos crítiques. Tamién diba ser asina, como sabemos, nel artículu famosu «La jarca de la universidad» (El Internacional, París, 14 de payares 1911), que, reproducíu en Barcelona, diba obligala a afuxir a Portugal. Por problemes d’espaciu lóxicos, nun podemos paranos nos testos más interesantes, polo que namás voi citar dos, el primeru ye una carta: «Señor Don Emilio Zola», firmada en Madrid el 14 de febreru de 1898 (La Campaña, París, n.u 7, 18 de febreru 1898, p. 1). Al empezar la campaña infame contra Zola pola so defensa famosa del militar xudíu Dreyfus, «la más desconocida escritora española» únvia-y la so adhesión. El segundu ye una carta llarga y irónica dirixida a Luís Bonafoux y que, col títulu «Los republicanos», publicóse en La Campaña (París, n.u 82, 27 de mayu 1900, pp. 1 -2.) Nella revélanos el desencantu sufríu depués de la prohibición del so drama El Padre Juan, 1891, ambientáu idealmente nuna aldea asturiana. Llamenta’l desinterés de Nicolás Salmerón, que nin la recibe nin s’atreve a criticar la prohibición na Cámara: «¿Este señor es un sabio, es un demócrata, es un justo, es un filósofo?». Acuña tresmitía la so perspectiva de futuru, nada populista, sinón exercida dende la reflexón y el trabayu educativu, constante y autocríticu, amás de la so manera d’asitiase nos retrocesos pa nun dexase arrastrar, nin caltenese impasible énte l’atrocidá o la infamia, de tal manera que la so coherencia igual la fai criticar los errores de los sos correlixonarios que nun acobardase énte la marea del odiu programáu contra Zola. Y, si asina foi nel so tiempu, pasáu esti, tovía nun volvieron les hores cristalines cuando la razón pura y l’espíritu tranquilu llean o mediten con calma ente la sombra afilada de les sos llinies. Nos refluxos de la marea, quiciabes convenga parase y estudiar con ella «las leyes de la vida y el cultivar en mi corazón y en mi inteligencia el amor y la piedad hacia mis semejantes» («Crónica», Heraldo de París, 4 de xineru 1901; Addenda, Obras Reunidas, KRK, Uviéu, 2011).


7

LOS NOMES DE LA FORMA

MAYU 2011 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

ALFONSO PALACIO

Un muséu pal sieglu XXI

A

pu y alma auténticos de la institución, la exa alredor de la qu’había rodar d’una manera o otra la so política d’esposiciones y publicaciones, como asina pasó a lo llargo de toos estos años, munches d’elles d’una calidá y impactu grandísimos. Tamién los sos programes públicos y de carácter pedagóxicu, sobre los que’l centru incidió de notablemente. Too ello foi faciéndose a lo llargo d’estos años pasu ente pasu, pero de manera firme. Y, frutu del trabayu bien fechu, llegó col mileniu nuevu’l momentu de l’ampliación de les sos instalaciones, tovía en cursu, que’l muséu tien que vivir, penriba de too, como una lliberación y non como un enclaustramientu que lu llimite. Trátase d’un acontecimientu clave na historia de la institución al que toos (profesionales del arte, ciudadanía, clas política, etc.) tenemos que dar un apoyu grande, porque va marcar el so futuru de manera incontestable no que se refier a aspectos capitales de la so xestión, como pueden ser el rediseñu del so organigrama, la revisión del marcu xurídicu, la reorganización de los fondos, la medría d’éstos, la xeneración de discursos espositivos nuevos, la puesta en marcha de proyectos curatoriales d’alcance mayor, la espansión de l’actividá didáctica y el desenvolvimientu amañosu d’esos programes públicos de gran proyección que faen del muséu, ente otres coses, una estructura d’intermediación social. Siguir desempeñando esta función habrá ser ún de los oxetivos del Muséu de Belles Artes d’Asturies que salga de l’ampliación, tan esperada. Tamién habrá selo’l siguir erixéndose nun espaciu de conocimientu y non de banalización, tan frecuente esto

INSTITUCIÓN El Muséu de Belles Artes d’Asturies habrá siguir apostando pola solidez científica, la producción de significáu y l’actitú reflexiva y crítica.

Nanel Costa

l Muséu de Belles Artes d’Asturies fixéron-y falta poco más de trenta años d’existencia pa convertise na institución artística más sólida de la nuestra rexón y nuna de les más importantes, dientro del universu de los museos de belles artes provinciales, qu’hai n’España. A ello contribuyeron básicamente tres factores: el bon trabayu de recuperación, conservación, investigación, esposición y difusión del patrimoniu que conforma les sos colecciones desarrolláu dende’l propiu centru; l’apoyu, unes veces más decidíu qu’otres, dau al muséu polos Gobiernos autonómicos a lo llargo d’estos años; y el respaldu notable qu’atopó nel texíu social del que forma parte, pal que trabayó a la manera d’instrumentu dinamizador. Tres factores, como digo, decisivos no que foi la consolidación d’esti centru y que, al mesmu tiempu, pueden resumise nún solu, más cenciellu, anque igual de contundente y esclarecedor: el Muséu de Belles Artes d’Asturies ye un muséu necesariu. Lo que nos lleva inmediatamente a formular la pregunta clave siguiente: ¿cuántos de los museos existentes non solo na nuestra comunidá sinón en toa España pueden dicir lo mesmo? Non munchos, ensin dulda. Y ye que vivimos nuna época, la del capitalismu tardíu, que declaró una y otra vez la crisis d’esta clas d’instituciones culturales. Ello foi por culpa, en parte, de la inauguración nos últimos años d’infinidá de centros nuevos que surden ensin una identidá clara, a la manera de contenedores fastuosos ensin conteníos, onde lo que los afala munches veces nun ye nin siquiera un conceptu del arte como espectáculu, tan de moda por desgracia últimamente, sinón más bien una inercia pseudocultural pura y vacia que, ente otros sitios, detéctase nuna fractura que saca los colores y que cuasi siempre se da ente’l discursu infláu d’autollexitimación teórica enriba del que traten de sostenese munches d’estes instituciones y una praxis la mayor parte de les veces inane y superflua. El paisaxe museísticu ta hipertrofiáu. Y d’ehí a la esclerosis y al colapsu hai namás un pasu. Nesti sentíu, y al revés de lo que pasa con munches d’estes instituciones, el Muséu de Belles Artes d’Asturies siempre tuvo los oxetivos mui claros. Dende’l principiu, estos yeren crear, lo primero de too, un equipu de xestión lo más fuerte posible qu’atendiera a les necesidaes alministratives y científiques de la institución. Estes últimes teníen que tar vinculaes estrechamente; lo segundo, cola idea firme de conformar una colección permanente que, entendida a la manera d’entidá orgánica con un carácter concretu y una historia propia, atendiera pa lo meyor del arte asturianu y nacional dende’l sieglu XV hasta l’actualidá, a partir, ente otres víes, d’una política d’adquisiciones que’l tiempu demostró más qu’apotada. Tala colección, amás, decidióse que s’ordenara dende un principiu, y con mui bon criteriu, de manera diacrónica, de forma que’l públicu que recorriera les sales del muséu saliera d’elles con una idea lo más axustada posible de la evolución de los estilos y les formes a lo llargo de los sieglos. P’acabar, dende’l propiu muséu tamién se pensó qu’esa colección permanente había ser el cuer-

último nel nuestru tiempu. Nesti sentíu, frente al eslogan del vamos facer dalgo prestoso, que pareció imponese últimamente en munches de les nuestres instituciones culturales, entregaes a los discursos dixeribles fácilmente y superficiales, el Muséu de Belles Artes d’Asturies habrá siguir apostando pola solidez científica, pola producción de significáu y pola actitú reflexiva y crítica que vieno mostrando hasta esti momentu, ensin dar nunca’l llombu nin a la historia nin a la cronoloxía. Namás dende esta óptica’l muséu va poder siguir siendo esi sitiu onde habita la memoria y esi espaciu d’emancipación d’un espectador entendíu a la manera d’individuu llibre que, énte la obra d’arte, va poder actuar y ser de la manera qu’él quiera y non a tenor de lo quey dicten dellos clixés impuestos (que si un axente, que si un consumidor activu o pasivu, que si un críticu, que si un flâneur, etc.). Tamién el muséu habrá siguir fomentando’l so trabayu en rede y desarrollando modelos nuevos de rellación con otros centros colos que pueda establecer proyectos de collaboración de manera puntual o continua. En resumíes cuentes, el Muséu de Belles Artes d’Asturies tien que siguir siendo, como lo foi estos trenta años, un muséu necesariu; un centru instaláu nel so tiempu pero con un anclaxe fuerte nel pasáu y proyección hacia’l futuru; una institución resistente énte los discursos líquidos que muren per tolos llaos y un foru dinámicu y abiertu a la educación de les persones y al disfrute estéticu. Namás d’esta manera’l muséu va consiguir caltener esi papel revolucionariu, tresformador y lliberador que ta nel orixe del so ser como institución.


REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA MAYU 2011 TOLLE, LEGE

Taxonomía lliteraria SIBISSE RODRÍGUEZ

DAVID GARCÍA, LEZINK

La foguera

L

es cases tán tremaes de llibros. Colecciones de llibros, llibros antiguos mercaos a los buquinistes de París, na ribera del Sena; encargos a tiendes online; noveles adquiríes na llibrería del barriu; regalos, rareces y ediciones con dibuxos guapos; recomendaciones d’amigos; llibros favoritos de los mozos que te gustaron; llibros dedicaos por amigos, colegues y enemigos; llibros de tíos, güelos, padres, madres, herencies de la xente que marchó a otra ciudá. Son llibros dormíos, d’autores que munches veces nin te suenen, qu’acumulen polvu o faen más afayadiza una casa. Ye’l tesoru que te legaron les xeneraciones pasaes: biblioteques enormes de ciencia, técnica y lliteratura. Agora llegasti hasta equí, como un Don Quixote qu’ampliara la llocura, que posee la sabiduría y la imaxinación de cientos d’antepasaos, pero que dedica la mayor parte del tiempu de llectura –nun vamos engañanos– a blogs, artículos de la Wikipedia, posts y al conteníu de los links del Facebook. El mediu cambió y, sicasí, sigues emocionándote cuando entres nuna casa enllena de llibros porque –tamién ye verdá– una colección de llibros diz muncho de quien la posee. Na época en qu’adquirir llibros dexó de ser el problema, parez que lo problemático de verdá ye desfacenos d’ellos. Vamos volver agora a Don Quixote, porque él mesmu dio una gran llección de crítica lliteraria xusto enates d’entamar les sos aventures: garró toles sos noveles de caballería y foi decidiendo una a una

DEBERES Los llibros fáense realidá igual que los deseos, así que cada llector habría tener la responsabilidá de guardar en so casa namás que los llibros verdaderos.

cuála tenía que dir a la foguera y cuála tenía que salvase. Esti ye’l primer pasu pa cualquier acción posterior, decidir qué principios (éticos, estéticos y ideolóxicos) siguir y cuálos non. Si hubo un tiempu (que lu hubo) de construír y acumular, agora ye’l tiempu d’esbillar y echar al fueu tolo que yá nun valga. Na novela de Bradbury Farenheit 451 (títulu que fai referencia a la temperatura a lo qu’arde’l papel) los bomberos dedíquense a la xera gratificante de quemar llibros. Esta distopía futurista quier facer reflexonar al llector sobre lo importantes que son los llibros pa la sociedá. Sicasí, la distopía tien un final utópicu; acaba describiendo un sitiu onde cada persona apriende un llibru de memoria y recítalu a quien quiera sentilu. Hai daqué quixotesco na novela de Bradbury. Primero pola destrucción de los llibros (que n’entrambes les dos noveles se consideren «peligrosos») y depués pol actu heroicu de facer que los llibros garren vida a traviés de les persones. De dalguna manera, un llibru namás ye verdaderu cuando se fai carne. Los llibros fáense realidá igual que los deseos, así que cada llector habría tener la responsabilidá de guardar en so casa namás que los llibros verdaderos, los libros que falen contigo, los que falen ente ellos y los que creen realidá. La creación d’una biblioteca ye un asuntu complexu y personal. Alan Bennet, na so novela Una llectora nada común (The Uncommon Reader) presenta una historia que ta a mediu camín ente la utopía, la realidá y el cuentu de fades. Propón un alcuentru ente la reina d’Inglate-

rra y un bibliotecariu ambulante y la creación, por parte de Sabel II, de la so biblioteca personal. Les llectures que fai van convirtiéndola poco a poco n’otra persona, faen que s’interese por temes qu’enantes nun-y importaben y que vea la política d’otra manera. Lo más llamativo del asuntu ye que la biblioteca de la reina nun se compón de grandes clásicos (polo menos non solo de grandes clásicos) y tampoco se trata d’una colección de títulos estensísima. La reina nun se convierte nuna erudita, sinón nuna llectora, y, a veces, ye muncho más difícil ser lo segundo que lo primero. La formación qu’una persona saca de los llibros ye una de les más personales qu’existen. Ye necesario escoyer bien, non solo cola mente, sinón tamién col corazón y les coraes, combinar clásicos y modernos, densos con llixeros, y saber renunciar y echar al fueu aquellos que quedaron atrás o que yá nun dicen nada. Facer una biblioteca ye como cocinar a fueu suave, años y años, el gran platu de la to vida. Nel mundu del consumu voraz, de la facilidá p’acceder a la información y la facilidá grandísima pa reproducila, caún habría tener la responsabilidá d’escoyer les sos llectures como si fora la reina d’Inglaterra, saber quemar les que nun nos valen como Don Quixote y faceles vivir na so carne como’l final de Farenheit 451. Pa entamar una revolución necesitamos dexar d’acumular llibros y empezar a ser llectores, crear biblioteques pequeñes vives que sían quién a pasar a l’acción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.