Brixel 16 | Xineru 2012

Page 1

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA NÚMBERU 16 • XINERU 2012

TOLLE, LEGE

Mitoloxía, lliteratura y identidá JAVIER CUEVAS

A

llá per 1954, un escritor mozu norteamericanu d’orixen danés llamáu Poul Anderson (1926-2001), depués d’un viaxe quiciás iniciáticu pela tierra de los antepasaos, sacaba al mercáu una novela enllena d’elfos y trolls, dioses indiferentes y saqueos gafos, fortaleces encantaes y batalles crueles, nueches fríes y estrellaes d’iviernu, y maldiciones terribles del destín. La so novela, La espada rota, pasó inalvertida en bona midida porque esi mesmu añu, 1954, el mundu lliterariu asistió a la publicación d’El señor de los aniellos, probablemente la obra cimera de la lliteratura fantástica del sieglu XX, y non menos enllena que la obra d’Anderson d’elementos mitolóxicos y folklóricos onde bona parte de la cultura occidental podía reconocese ensin problemes. Entrambes les dos son válides perfectamente, dende dellos puntos de vista, pa establecer referencies dende les que s’asomar al fenómenu de la lliteratura fantástica moderna nel sieglu XX, y al so éxitu y influencia d’entós p’acá (sicasí, ye importante recordar que la lliteratura fantástica existió siempre, quiciabes primero y cuasi como condición sine qua non a nenguna otra). Pa empezar, porque dexen clara la so rellación coles fontes mitolóxiques y les lleendes populares que sieglos y sieglos sobrevivieron baxo la indiferencia o’l despreciu de la cultura oficial, tiñida d’un clasicismu grecollatín escluyente, y fomentada y sostenida pola influencia del cristianismu (a la Ilesia nuncay prestaron les lleendes, nun siendo cuando falaben de santos y milagros). Nun hai qu’escaecer que’l propiu Snorri Sturlusson (el gran poeta medieval escandinavu, gracies al que conocemos bona parte de la cultura y tradiciones de los nórdicos antiguos) viose lleváu, quiciabes por convicción propia, quiciabes por convencionalismu social, a despaganizar una parte importante del conteníu de les sagues (por suerte, la mayoría de los estudiosos coinciden en que nun lo fixo abondo bien, lo que pue dicinos daqué sobre’l so entusiasmu pola xera). Asina, a los pueblos más averaos a los sos raigaños mitolóxicos, los más primitivos dende un puntu de vista clásicu (los menos mediterráneos, podría dicise), resultó-yos más fácil conservar les tradicio-

LLEENDES A los pueblos más averaos a los sos raigaños mitolóxicos, resultó-yos más fácil conservar les tradiciones y identidaes. Na imaxe, La seducción de Merlín (1874 ), d’Edward Burne-Jones.

nes y identidaes qu’a aquellos a los que’l rodiellu de la cultura clásica y la homoxenización impuesta depués pola cultura cristiana machacaren cientos d’años. Ello déxanos enfocar la cuestión nun segundu puntu, que ye’l de l’aparición, enantes qu’en nenguna otra parte y cuando ello foi culturalmente posible, d’una lliteratura fantástica d’inspiración mayoritariamente nórdica, lligada a les tradiciones narratives celtes, anglosaxones y xermániques (na forma de narrar tanto como nel qué narrar) y espardida pel mundu con tola potencia que’l so vehículu principal, la llingua inglesa, yera quién a proporcionar. Nun ye d’estrañar, entós, que dellos de los primeros narradores de lo que podríemos llamar lliteratura fantástica moderna salieren de los ambien-

tes fronterizos de lo celta y lo anglosaxón, aldovinándose yá en Stevenson, Walter Scott o Arthur Machen lo que l’angloirlandés Lord Dunsany (18781957) diba convertir en realidá coles sos histories d’épica céltica (La espada de Wellerian), les sos narraciones exótiques y los sos ciclos de viaxes oníricos que tanto diben influír en Lovecraft. Precisamente, al traviés de la influencia poderosa d’escritores como Dunsany, diba nacer, d’a caballu de los sieglos XIX y XX, una revolución lliteraria que diba ver l’aparición de dellos subxéneros de la lliteratura fantástica, puxantes dende entós, y que diben abarcar toles escales de calidá lliteraria y de públicu. Sigue na otra páxina


2

INDAGACIONES

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA XINERU 2012

LES SAGUES A la esquierda, imáxenes de los dioses Loki, Heimdall y Tor nun manuscritu islandés del sieglu XVIII. A la derecha, La toma d’Escalibur (ca. 1897), de J. Duncan.

Vien de la páxina anterior taba ayena y estraña–, homes como William Mo-

D’esta manera, diben aparecer nos mercaos editoriales del mundu anglosaxón primero, y de tol mundu occidental depués, les narraciones que diben convertise n’obres clásiques de la Fantasía Heroica: mundos estraños y civilizaciones antigües escaecíes, que yeren versiones remocicaes de les edaes escures propies, con guerreros y bruxos, podíen atopase igualmente nos escritos cuidaos d’un caballeru inglés cultu o nes noveles y rellatos arrequexaos nel mundu del Pulp. Edgar Rice Burroughs (1875-1950) o Robert E. Howard (1906-1936) diben llanzar al mercáu clásicos del xéneru en forma de noveles y rellatos a primeros del sieglu XX, con una fuercia narrativa desigual y más pendientes de la llealtá de los sos llectores que de les esixencies de calidá de los entendíos. Na mesma época, y dedicaes al mesmu públicu, les histories d’esploraciones, viaxes y civilizaciones perdíes realcontraes por viaxeros contemporáneos –una revisión, impulsada pol colonialismu, de los viaxes medievales de lleenda del Preste Xuan y Marco Polo– diben facese mui populares de la mano d’autores como Henry Rider Haggard (1856-1925), creador de personaxes como Ayesha o Allan Quatermain. Llamativamente, esti fenómenu lliterariu foi posible namás cuando la Revolución Industrial creó, per un llau, les condiciones económiques, sociales y culturales que permitieron a capes amplies de población acceder a la palabra escrita, y, pel otru, un rechazu frontal hacia la industrialización y la construcción d’un mundu ensin alma por un puñáu d’intelectuales qu’empezaron a estrañar y idealizar los mundos que tala industrialización fixera obsoletos o imposibles. La fuercia converxente d’entrambos los dos fenómenos, sumada a la influencia d’estos llectores nuevos que principiaron a reclamar –y a facer rentable– un enfoque menos elitista, racionalista y clásicu de la lliteratura (podía dicise que sabíen bien qué histories queríen que-yos narraren) producieron una revolución cultural d’unes consecuencies que tovía güei dan forma al nuestru tiempu. Y, enfrente d’esta realidá d’un públicu que naguaba por una narrativa cola que s’identificar –y al que la lliteratura neoclásica y racionalista resul-

Director Henrique G. Facuriella. Collaboradores Javier Cuevas, Antón García, Rosario Hdez. Catalán, José Luis Rendueles, Sibisse Rodríguez.

rris (1834-1896) encabezaben un movimientu cultural que buscaba dar al Romanticismu un enfoque menos idealista y más vinculáu a la realidá social y política del so tiempu, al reivindicar el trabayu artesanu y la primacía del home sobre la máquina, y al abominar de la tiranía del capitalismu. Auniendo, a la fin, nun matrimoniu d’idees y principios un poco raru, la busca estéticamente conservadora –una antigüedá idealizada, un mou de vida imaxináu como más auténticu y feliz– cola inquietú social que llevó a Morris a la fundación de la Lliga Socialista en 1883, en plena Inglaterra victoriana. D’estes corrientes, aparentemente contradictories, y que, sicasí, nun habríen resultanos estrañes del too (¿esñidióse-y a daquién el pensamientu hacia’l movimientu actual de los llamaos neorrurales na Era d’Internet al lleer el párrafu anterior?), diben salir les boquiaes últimes y más poderoses del Romanticismu del XIX y les sos ramificaciones poderoses, delles formes de la lliteratura fantástica moderna, como la fantasía histórica, nel sieglu XX. Dende la Edá Media presentada como una época d’honor y misteriu por Stevenson y Scott, pasando pelos tesoros escondíos y los cuélebres guardianes del Rhin, hasta la violencia estraña d’Eric Rücker Eddison (1882-1945) y la so La culiebra Ouroboros hai un continuu. Un círculu que se pieslla sobre sí mesmu, como esi guxán que muerde’l rabu y nos lleva a esa Edá Media idealizada y ameyorada estéticamente por Tolkien (onde nunca ta claro quién acarria’l cuchu que nutre les tierres que dan de comer a tantu elfu) o a la violencia gafa, desatada y poética que’l Poul Anderson mozu nos entregaba depués del so viaxe de realcuentru colos paisaxes de los antepasaos. Quiciabes ésta sía, a la fin y al cabu, una bona definición de la lliteratura fantástica moderna: la prolongación del Romanticismu per otros medios, que diría Clausewitz. Y como diría tamién William Morris, que vio nos sos tiempos la existencia d’empreses dedicaes a la construcción de ruines medievales nos xardinos de l’alta burguesía británica, «si ye guapa, quiciás nun tien falta de ser auténtica». Nin orixinal.

Diseñu y maquetación Eduardo Carruébano. Ilustraciones Lezink. E-mail brixel@lesnoticies.com


3

REDOLAES

XINERU 2012 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

HENRIQUE G. FACURIELLA

El que vio lo fondero

L

a Epopeya de Gilgamesh ta considerada la narración escrita más antigua de la que se tien noticia porque, anque la versión clásica ta fechada alredor de los sieglos XIII y XII e. C., na dómina babilónica, los oríxenes de la historia hai que buscalos nes balaes sumeries compuestes nel sieglu XXI e. C., cinco testos independientes que falen sobre un rei d’Uruk llamáu, en sumeriu, Bilgames. Uruk, asitiada na oriella esquierda del ríu Éufrates, ente les ciudaes actuales de Bagdad y Basora (Iraq), foi, nel IV mileniu e. C., la ciudá más importante de Mesopotamia. La Epopeya de Gilgamesh denomínala El Corral y destaca d’ella les sos muries y el santuariu E-anna, dedicáu a los dioses Anu y Ishtar, patrona de la ciudá. El testu clásicu babiloniu empieza col versu «El que vio lo fondero», que fai referencia, per una parte, al viaxe de Gilgamesh hasta’l reinu del agua soterraño, dominiu del dios Ea, a la busca de la inmortalidá, y, per otra, al viaxe interior que lu va llevar a conocer la sabiduría más fonda. Depués d’una allabancia de la ciudá d’Uruk, el testu empieza la descripción del Gilgamesh mozu –«dos tercios, dios; y namás un terciu, home»–, del que s’empondera la so guapura y fuercia, pero del que tamién se denuncien los desmanes: «Acosa a los mozos d’Uruk ensin razón [...]. Día y nueche va buscando quimera. [...] Nun-y dexa rapaza tranquila al mozu». Estes quexes de la población d’Uruk lleguen al conceyu de los dioses y Anu, padre d’éstos, píde-y a la Diosa Madre Aruru que cree un ser estraordinariu, capaz a planta-y cara al rei y, d’esta manera, la ciudá quede tranquila. Esta primer intervención de los dioses da pie a una reflexón sobre’l carácter de la Epopeya de Gilgamesh y ye que, a pesar de falar de socesos que resulten míticos pa la civilización contemporánea –como’l Diluviu o la busca de la inmortalidá–, trátase d’un rellatu humanu, enraizáu na historia, en nengún casu d’una cosmogonía o teogonía –na civilización babilónica, esti papel desempeñaríenlu l’Enuma elish y l’Atrahasis–. Les intervenciones de les entidaes divines na narración son constantes, pero los problemes que se presenten son de naturaleza puramente humana y, por eso, pue dicise que, de dalguna manera, el Gilgamesh ye un rellatu de los oríxenes, pero de los oríxenes de la cultura, al tocar los dos temes fundamentales de tola lliteratura posterior: l’amor y la muerte. En palabres de Jorge Luis Borges, «diríase que yá ta too nesti llibru babilónicu». Volviendo al rellatu de la epopeya, la diosa Aruru crea del barru –igual que creara a los primeros homes, según se cuenta nel Atrahasis– a Enkidu, humanu pero de comportamientu animal –«xunto a les besties, arrebollícase nel fontán»–. La civilización d’Enkidu va pasar pel alcuentru sexual cola prostituta Shamhat, actu que lu va dotar de xuiciu y llinguaxe. Depués de comer pan y beber cerveza –alimentos procesaos–, de cortar les guedeyes y d’untase con oleu, el poema diz «volvióse persona»; entós, Shamhat va llevalu hasta Uruk, onde va atopase con Gilgamesh, col que s’engar-

ICONOGRAFÍA Figura de Gilgamesh del palaciu de Sargon II (Muséu del Louvre).

de nuna llucha igualada hasta que, cuando ta a puntu de poder a Enkidu, el rei para l’amarrada y, con un besu, faen les amistaes. El testu señala que l’amor de Gilgamesh por Enkidu va ser como’l que sentiría pola muyer, anque la vida que van llevar xuntos nun va ser la d’una pareya casera. La naturaleza del rei va llevalu a entamar aventures que-yos dean fama y glo-

ria. Asina, van salir al Monte de Cedru, onde van matar, cola ayuda del dios solar Shamash, al so guarda, l’ogru Humbaba, una tresgresión de les normes del dios Enlil. Cuando vuelven a Uruk, la diosa Ishtar namórase de Gilgamesh y píde-y matrimoniu; sicasí, ésti, que, desque conoció a Enkidu, yá nun ye’l rapaz que nun dexaba una moza tranquila, non solo refugaa la ufierta de la diosa, sinón que-y echa en cara toles traiciones d’Ishtar a los sos amantes anteriores, que namás sacaron llágrimes y pesares. La diosa, rabiada col rei, pídey a so padre, Anu, que-y dexe’l Güe del Cielu pa matar a Gilgamesh baxo l’amenaza de lliberar a los muertos si nun accede al so caprichu. Ishtar ta retratada como una diosa antoxadiza y amoral, característiques que nun va tener n’esclusiva, sinón que comparte colos demás dioses –nun siendo, quiciabes, Shamash, dios sol–. Sicasí, ente Gilgamesh y Enkidu van ser quién a acabar col güe celeste, lo que supón la tercer tresgresión del orde afitáu polos dioses –les anteriores foren l’asesinatu d’Humbaba y el rechazu d’Ishtar– y el conseyu divín va castigar a Gilgamesh decretando la muerte d’Enkidu. Cuando Enkidu s’entera de la sentencia divina, empieza a maldicir a tolos que lu llevaron a esa situación: ente ellos, la prostituta Shamhat, que lu quitó de coles besties. Sicasí, el dios sol Shamash, failu cayer na cuenta de que, gracies a eso, conoció la civilización y fixo posible l’amistá con Gilgamesh. Entós Enkidu retira tolo qu’echara per Shamhat y deséa-y una vida próspera como prostituta de luxu. Esta serie doble de maldiciones y bendiciones espeya bien a les clares l’ambigüedá del oficiu de prostituta na sociedá babilónica y que se correspuende col cambiu na consideración d’estes muyeres esplicáu, ente otres, pola escritora y ensayista Deena Metzger: de ser una muyer sagrada, dedicada al cultu d’Ishtar y, como tal, vínculu de los homes colos dioses, les prostitutes empiecen a ser vistes como fulanes qu’exercen una profesión marxinal y que les convierte en persones a les qu’hai qu’evitar. La muerte d’Enkidu fai a Gilgamesh garrar conciencia de la so propia condición mortal y sal a recorrer el mundu a la busca del únicu home inmortal, Uta-napishti, del qu’espera conocer el secretu de la vida eterna. Sicasí, lo único que saca d’él, depués de llegar a los confines del mundu, ye qu’ésti-y cuente la historia del Diluviu universal y cómo él, gracies a l’ayuda del dios Ea, foi quién a caltenese con vida mentes el restu de la humanidá perecía. Esti fechu nun-yos dexó otru remediu a los dioses que consideralu daquién asemeyáu a ellos, un inmortal. Pero Uta-napishti –del que resuenen elementos na historia bíblica de Noé– asegúra-y a Gilgamesh qu’eses circunstancies son irrepetibles y que se vaiga escaeciendo de la inmortalidá. A pesar de los más de 4.000 años trescurríos dende la primer redacción de la historia de Gilgamesh, el rellatu del rei d’Uruk nun perdió una migaya del so poder evocador de la condición humana: destinaos a la muerte, sí, pero capaces a llegar a les mayores proeces gracies al amor.


4

VERSIÓN DE VERSIONES

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA XINERU 2012

Vasos comunicantes ANTÓN GARCÍA

Xosé Luis Méndez Ferrín POETA Anque poco conocida n’Asturies, la obra poética de

bayaren na conserva y que fueron tosquilaes enantes del sacrificiu, los güesos de los afiliaos a les sinagogues y a les loxies de les alboraes doraes y que llucíen güeyos de míu moro xeneralmente.

Méndez Ferrín asítialu como una voz fundamental de la lliteratura europea.

3. Y los que fixeron tal cosa yeren los Afrikaces (dicía asina’l Señor Lombardía, de los Ferreiros de Taramundi). 4. Y los Afrikaces sacaron los güesos pa que los Sepulcros Ideales quedaron enllenos d’aire, como enllén d’aire ta, y d’orbayu, l’honor de los Afrikaces. 5. El doctor Seamus Heaney anduvo peles gándares pañando los güesos que los Afrikaces espayaren dafechu, pero aquel home d’Hibernia nun foi axuntar güesos nin pa enllenar un ferráu de Meira con ellos.

P

oeta, narrador y ensayista, director de la fundamental revista A Trabe de Ouro, presidente de l’Academia da Lingua Galega, Xosé Luis Méndez Ferrín ye la figura más relevante de la cultura gallega. Galicia tien nél a ún de los principales impulsores del so nacionalismu nel sieglu XX, siempre dende posiciones marxistes. Ferrín (Ourense, 1938) defende con bon xuiciu la recuperación de la llingua y la cultura asturianes, pidiendo a la vez al asturianismu atención pa la cultura que s’expresa en gallegu d’Asturies. Tien traducíes dos obres al asturianu, la novelina Retornu a Tagen Ata, vertida por Alexandro Rodríguez Alonso (1985), y Doce cuentos (1994), una interesante antoloxía de la so narrativa curtia que yo mesmu promoví como editor, seleccionada y prologada por Xosé M. Salgado y traducida por Concha Prieto, con una nota escrita a costafecha pa la edición pol mesmu Ferrín. La poesía ye una constante na producción lliteraria d’esti escritor, dende l’inicial Voce na néboa (Voz na neblina), de 1957, hasta Contra Maquieiro (Contra Maquileru), del 2005. Esti llibru, xunto col anterior, Estirpe, de 1994, son dos extraordinarios exercicios d’orixinalidá poética, la obra mayor d’un poeta fundamental na lliteratura europea. Pa poner un probe remediu a la desconocencia qu’hai del llabor poéticu de Ferrín n’Asturies, publicamos darréu la traducción de dos poemes de Contra Maquieiro, los qu’abríen y zarraben la edición de 2005.

Profecía de Taramundi 1. In illo tempore, que dicía asina’l Señor Lombardía, los Afrikaces fixeron collecha de güesos y sacáronlos de los Sepulcros Ideales. 2. Sacaron fuera de los Sepulcros Ideales los güesos de los zapateros, los güesos de los cordeleros, los güesos de los carabineros republicanos y de los arrieros de mercadería menudo o de quincalla, los güesos de los xitanos, los güesos de les dames que tra-

6. Don Álvaro Cunqueiro talió escontra Monfadal pa ver si atopaba un güesu finu de muyer nueva pa facer una flauta; pero nada. 7. Los Sepulcros Ideales quedaron valeros y la xente nun miraba pa ellos porque perdieran los güeyos dende’l precisu momentu en que los Sepulcros Ideales dexaron de tar apinaos de güesos –palabra del Ferreiru de Taramundi. 8. Y dexaron los güesos tremaos peles gándares al calor del Sol y al amor del sapu que puede exudar Lluna, y tol exércitu disciplináu de les estrelles derrotóse cada nueche sobre aquellos güesos y foi faciendo d’ellos polvoreda. Polvu d’olvidu, dixo esi Ferreiru taramundés. 9. Los güesos d’ún que fuera Rei encadenáu ensin fortuna esparciéronlos pel ermu ensin fin y nes poces de la oriella estéril ennegrecíen cola llama los güesos d’aquel que traxera la Horda dende’l Danubio a Braga. 10. Emilio Rodríguez Arín, a quien retrataron con una Kodak el 22 d’agostu de 1936 depués de que lu mataren los Afrikaces de Sarria nel camín de Valiña, xunió’l legáu de los sos güesos a los güesos del Mariscal, toos revueltos, toos esfaraguyaos. 11. ¡Yá sopla’l vientu nos araxales de los Sepulcros Ideales! 12. Y hasta los güesos de les Señorites de les poces de riegu qu’hai n’Ermelo, qu’hai en Meiro, qu’hai en tol Morrazo, fueron xuntase colos güesos que los Afrikaces profanaron, anque propiamente les señorites taben feches pordicir de bris y de cantigues de cristal. 13. Díxo-y, entós, el Señor Lombardía a los que tuvieran oyíos pa oyer la so palabra: toi fartu de que los mios güeyos seyan siempres fontes. Fai falta agora devolver los güesos a los Sepulcros Ideales, y que tenga asina’l nuesu pueblu, como les llingües, les ínsules y les naciones, almuada y tapiz.

14. La voz del Señor Lombardía’l Ferreiru foi una tuena sobre los valles y vallines de la xente, encoyó l’ánimu de los potros, paralizó a los homes de funda a la salida de la nave industrial y los sopletes de la soldadura apagáronse como si los imantara’l vientu del principiu de les coses. 15. Nun podemos, Señor, nun podemos. Somos de les comunidaes deportives y educamos pa la Paz. Somos de la ética y de la risa necia. Escarecemos de seguridá nel empléu y daquién punxo nel nuesu pescuezu collares d’oru baxo adornaos con talismanes y emblemes. Somos, escalcines, les quedaes y les probes que van de Santiago a Padrón. 16. La voz d’aquel Ferreiru Lombardía convirtióse en música celestial. Díxo-y al que tuviera oyíos: nin unu nin un cientu. Tien que ser Armada de Máximos y de Completos. Facéi Nueva Alianza. Facéi Nueva Alianza. 17. Señor Ferreiru, ¿y van volver asina los güesos al so sitiu nos Sepulcros Ideales, y van ser pa siempres almuada y tapiz? Si facemos como dices, ¿van ser consumíos pol fueu los Afrikaces qu’esparcieran los güesos y va desaniciase la so raza pa siempres? 18. Dixo Señor Lombardía: ¿Y por qué me preguntáis a mi? ¡Esto que yo proclamo ye tan solo la Profecía de Taramundi! Sentíi lo qu’Abril vos diz cuando pasa la mano pel llombu de les ínsules xusto un momentu enantes de faese un lluviellu pa dormir nes criptes pavoroses.

I Razón dame un rellustru de solombra pa ver la casa de los oprobios los llugares cóncavos nos que’l mio tiempu fosforesció catedral de la infamia lula de bracinos cativos esos fostaxes ensin terminar la cara por dicir un casu d’un Antonio Ferrín Moreiras y l’orgullu suicida de Toru Sentáu que quixo [llegar al mio sieglu con un Medulio ente los güeyos y con Toru Sentáu toles Naciones coalligaes [pa la Derrota pa la Derrota de los molinos d’heriedes del pión de los molinos d’heriedes de la mata del güevu de la rana de la muela del [cararexu del molín d’heriedes yeren Toru y el precitáu Antonio señores con destín final nesti poema por ser los que en Cuba y tamién nos llandios tesos de les [campes del Norte -yos dieran la bienllegada a aquel sieglu XX colos Mauser y los Winchester de repetición


5

APUNTES Y RELLUMOS

XINERU 2012 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

El testu sentíu JOSÉ LUIS RENDUELES

L’inxeniu bien usáu

La gente corriente de Irlanda. Flann O’Brien. Torna d’Antonio Rivero Taravillo. Ediciones Nórdica.

S

upongamos que ye usté una dama tan completamente fata que los perros caleyeros nunyos paez que seya digna de que-y gruñan». Ye una bona manera d’entamar un párrafo ¿non?, pues el llector va atopar una montonera de frases afilaes nesta guapa recopilación d’artículos satíricos que ta acabante de sacar la Editorial Nórdica (una de les más prestoses d’anguaño, por estética y catálogu, pal qu’esto escribe). L’autor vivió ente 1911 y 1966 y llamábase Brian Ó Nualláin, anque cuasi naide lu recuerde asina. Foi altu funcionariu del gobiernu (secretariu de dos ministros) hasta que lu despidieron, al descubrir qu’aquel paisanu al que-y gustaba’l pimple yera’l mesmu que firmaba artículos coñones contra’l conservadurismu del gobiernu. Dende entós malvivió del periodismu, con una columna satírica baxo’l nomatu de Myles na gCopaleen nel diariu The Irish Times, y de la lliteratura, baxo’l nomatu de Flann O’Brien, que de xuru que suena a más d’ún... N’España ya lu tornaren fai años, pero nun pegó’l pelotazu hasta que’l guionista de la serie Lost, cachondu él, dixo nuna entrevista que la clave de tola serie taba na novela El tercer policía. Y de sutrucu, l’escaecíu Flann O’Brien volvió a los escaparates de tol mundu, los llectores españoles redescubrieron a un autor que pagaba mui muncho la pena y los de Nórdica siguieron sacándo-y obres (ente elles La boca pobre, una novela que tendría que lleer cualquier autor de llingües minoritaries). El llibru La gente corriente de Irlanda atropa les meyores columnes d’ente toles qu’escribió a lo llargo de venticuatro años (dende l’añu 1940 hasta que morrió) baxo’l nomatu de Myles na gCopaleen. Nelles, entemecía inglés y gaélicu, algamando una llingua nueva, porque si dalgo-y prestaba pola vida ye-

ren los xuegos de pallabres, que lu convirtieron nun maestru del idioma, dalgo que perdemos sí o sí cola traducción (por más qu’ésta seya modélica, obra d’Antonio Rivero Taravillo). Ente tal montonera artículos, hai de too, pero la verdá ye que se lleen perbién. L’usu de la coña y del absurdu apaez en cuasi toles columnes, faciendo un planteamientu escacharrante y desendolcándolu con seriedá. Por exemplu, como midida contra la crisis, proponía que tola población quedare na cama una selmana al mes, asina a final d’añu diba aforrase la cuarta parte de les materies primes. O lo d’aprovechar los gases corporales pal allumáu públicu... Otres vegaes ponse seriu, como na serie sobre los clixés nes conversaciones, o na defensa del Ulises de Joyce contra los que dicíen que nun yera lliteratura irlandesa («una versión en gaélicu d’Ulises sería tan falsa como’l saludu que pueda dar un usureru»). Otra forma de seriedá ye la so defensa torcida del gaélicu: «Inclusive si l’irlandés nun tuviere valir, tola animación de revivilo, les engarradielles, los antagonismos y los enfrentamientos qu’arrodien el so renacimientu son interesantes y entreteníos». El llibru ta dividíu en series d’artículos sobre un mesmu tema. La qu’a min más me prestó son les columnes sobre l’hermanu: un caradura que vive nuna pensión onde los tien a toos amedrentaos col so saber y les sos normes. Toa esta serie ta escrita brillantemente como diálogos ente dos persones mientes esperen pol autobús. Por ser repunante, la edición taría meyor si punxere la fecha na que salió cada columna, por saber la cadencia cola que diben saliendo los artículos. Polo demás, pocos peros se-y pueden poner a la edición. Recomendable.


6

LOS NOMES DE LA FORMA

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA XINERU 2012

HENRIQUE G. FACURIELLA

Espíritu de contradicciones FACURIELLA

PERSONAXES A la esquierda, el pintor Luis Vigil nel so estudiu uviedín. Enriba (d’arriba a abaxo), los cuadros La maga Circe (1996), Las alianzas (1989) y Neptuno (2009).

L

uis Vigil (Uviéu, 1963) tien l’estudiu nel corazón del Uviéu vieyo, les sos ventanes ufren una perspectiva poco conocida de la catedral gótica, la so torre románica y la espadaña del palaciu arzobispal, imposible d’almirar pa los pasiantes. Sicasí, esta imaxe de guapura, de piedra rellumante nun día claru del iviernu asturianu, nun impide que’l pintor lleve tres años ensin ser p’acabar un cuadru. «Nun yé que nun trabaye, que tengo munchos cuadros empezaos, pero perdí

la capacidá pa colocar los elementos nel sitiu que quiero y, asina, pinto y repinto hasta qu’entafarro la tabla ensin consiguir la figura que quiero», cuenta. «Yo nun me decato d’ello, pero les persones coles que compartí estudiu dícenme que los personaxes múevense al traviés del cuadru según voi retocando porque, al intentar iguar lo que nun me salió a la primera, voi desplazando los oxetos hasta que dalgunos lleguen inclusive a salir del cuadru», esplica, enantes de reflexonar en voz alta sobre la necesidá de dir re-

xistrando, en fotografía o videu, el propiu procesu creativu. Vigil ve, detrás d’esti fechu, un tránsitu de la so pintura hacia l’abstracción, anque ún intúi nes sos palabres una resistencia a abandonar del too la representación figurativa, sobre manera el cuerpu y el rostru humanos. Nesti sentíu, ye emocionante reconocer, nos cuadros que Vigil va sacando, dalgunes de les fotografíes esperdigaes pelos requexos de la casa. Esta ye la so manera de trabayar, garra imáxenes qu’atopa en revistes, cuadros clásicos de la historia de la pintura y hasta en catálogos comerciales y que, al treslladalos al llenzu, tresfórmense en Circe, Neptuno, María Madalena o l’abade San Antón, según la imaxe qu’evocara na so mente caún de los retratos que va atopando. Y ye que Vigil nun da tanta importancia a la lletra del mitu, al so tresfondu lliterariu, como a les asociaciones simbóliques y estétiques que cada imaxe establez con otros cuadros o con periodos de la historia del arte en xeneral. Ehí ta la razón de la so querencia polos temes relixosos o mitolóxicos y, a la vez, el por qué los sos cuadros espeyen sobre manera temes de la mitoloxía grecollatina o de la iconografía cristiana, trataos milenta veces por pintores de tolos sieglos. Sicasí, lo que más-y presta ye cuando’l mitu apruz n’escenes de la vida cotidiana, como cuando nuna reunión d’amigos rescamplen los personaxes de la Última Cena. Esti ye un fechu que Vigil esplica pola necesidá, inevitable, de dar un significáu simbólicu a cada elementu dibuxáu nun cuadru: «Por más qu’intenté buscar oxetos inocentes, nun consigo que nun signifiquen nada; hasta la persona más inxenua va asociar una cenahoria, por exemplu, con un conteníu fálicu, por culpa del usu que d’ello lleva faciendo la publicidá», reflexona’l pintor uviedín. Cuando se repasa la historia de la pintura de Luis Vigil, ún de los artistes asturianos más cotizaos de la última década del sieglu XX, puen atopase una serie de temes y elementos que tienden a repetise. Asina, munches de les sos obres tienen como protagonistes figures femenines poseedores d’un poder letal, mentes qu’otres tán poblaes de faunos libidinosos; pero si hai un tema recurrente nos cuadros de Vigil ye’l del anacoreta, el monxu solitariu que, nel desiertu, cuándo ye tentáu polos demonios, cuándo confortáu por ánxeles. Nun ye difícil ver nes sos representaciones de San Antonio, San Xuan en Patmos o San Xuan Bautista los rasgos, tanto físicos como psicolóxicos, del propiu autor. La influencia de la iconografía barroca ye evidente nestes pintures que, a pesar de lo que pudiera parecer, tresmiten una sensación de calma y sosiegu fondos. La conversación con Vigil ye una socesión de contradicciones, d’opuestos que lluchen por resolvese nuna síntesis, como cuando’l pintor fala de la so querencia polos paisaxes húmedos del norte –«Cuando pienso nun ambiente acoyedor, veo una casona indiana na redolada d’Avilés nun día de nublina y col Cantábricu presente», diz– xusto enantes de dase cuenta de que na so pintura rescamplen, sobre too, los paisaxes provistos d’una lluz clara y mediterránea. Contradicciones vitales que tienen la so materialización na etapa d’actividá constante y resultaos nulos pela qu’atraviesa agora l’artista.


7

LES ESQUINES DEL AIRE

XINERU 2012 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

ROSARIO HDEZ. CATALÁN

Afrodita en Gulpiyuri

V

amos garrar les divinidaes del Olimpu: Afrodita, Atenea, Deméter-Koré, Artemisa, Xúpiter, Poseidón, Apolo, Hades, Ares, Hermes... Vamos garrales a toes elles na forma de los meyores arquetipos d’ellos qu’anguaño caleyen per esta Xea nuestra fecha una maraña de cables. Vamos buscar ente nós a los que diben encarnar con más potencia a eses deidaes vieyes que yá nun tán de moda dende que Cristo vieno a polos sos fueros. Vamos axuntales, nun queda munchu tiempu. Vamos axuntales y faceles comparecer énte’l fíu de Sémele, vamos faceles comparecer énte Dionisos pa facer un teatru sanador grandísimu y redondu. El ritu de fertilidá que yeren les fiestes dionisíaques, l’antecedente de la traxedia griega, tien que provocar resquiebres fondes nes almes, los tiempos y los espacios. Asina yera’l teatru orixinal: un tresmutador d’enerxíes permanente. Hai que les aunir toes nun corru d’actuación, pero non con sicoloxismos de sicodrama, sinón con palabres primaries, enormes y por tola especie humana. Hai que xenerar esa obra teatral grande, esi ritu solemne nun sitiu sagráu del que los turistes afuxeren avergonzaos pola culpa. Hai que les llevar, entós, adormecíes, a Epidauro, al nacimientu del ríu Los Ángeles en Las H.urdes, a Nazca, Teotihuacán... Hai que les llevar yá, nun queda munchu tiempu. Y, en tando ellí, habrán dexase purgar y vivificar pol dios afemináu y con coturnos, pol dios de la mázcara, por esi primer drag queen que ye Dionisos. Él va poneles a baillar, ximir, asollar,

implorar, bufar, cagar, amar, engarrase, dormir y sanar. A toes elles. Y, entós, yá tendremos sanáu’l Logos y l’Eros. Y, entós, la Xea va poder siguir la llucha. El fluxu y el devenir van siguir contentos. Entós, la nuestra especie va poder xugar unos cuantos milenios más a la vida. Hai que revivir y sanar l’Olimpu. Necesitamos otra vez un Panteón despiezáu y paganu. Hai que llevar a escena a cada deidá pa vivificala y facela volver a habitar a cada ser. Como nun ye fácil axuntar a toles deidaes de golpe, confórmome con dir faciendo una obra pa caúna. Yá llevé a Atenea a Epidauro pa sanar el Logos, nuna obra tan ambiciosa y fundante como una engarrada de los Caballeros del Zodiacu. Agora proyecto sanar l’Eros llevando a Afrodita a Gulpiyuri, esi Epidauro con nome de trasgu. Porque la playa de Gulpiyuri ye un teatru, ye lluminosamente obvio. Y ellí, nun mes con r como ye abril, vamos llevar a l’actriz pa que naza d’ella Afrodita (d’afrós, ‘espluma de mar’) cuando se bata la lleche del Cantábricu al caltriar en Gulpiyuri. Vamos ver el nacimientu nuevu de Venus con una actriz empapada, morena y erótica que, nel momentu xustu y gracies a los fungos psilocybe, va dexar de ser actriz pa convertise, de verdá, na enerxía de la diosa griega. Y ella va adientrase na casa de los arquetipos o, meyor, nel mesmu Olimpu, pa revivir y iguar la so misión. Y vamos conocer el secretu del Eros, l’atractivu secretu d’Afrodita: ella atrái porque ámalo too. Ella ámalo too y, por eso, too la ama a ella. Lo más grande d’A-

La mocedá de Baco William-Adolphe Bouguereau, 1884.

frodita nun ye la guapura, ye la so existencia afortunada, el so bienestar constante porque too-y gusta hasta cuasi mancala, hasta facela mover les coraes. Hasta’l ser más mísere provóca-y un gociu nel mediu del pechu. L’amante d’Ares ye una fuercia afortunada que gocia con too, esi ye’l so secretu privilexáu. Y la Virxe María va hermanase con ella, y el sexu va volver a ser camín pa l’ascensión. Y los costaleros de la Virxe del Rocío van venir a ella a besa-y, más devotos que nunca, lo más secreto. Va haber coru, ta claro, fechu de costaleros y prostitutes sagraes. Porque’l coru purifica, al separar la reflexón de l’accion. El coru calma l’acción y va ayudanos a entender la trama, la Idea, el porqué de los nuestros pecaos d’erotismu malu. El públicu va ocupar grades de piedra, arena y yerba y va asistir, de rodíes, a una traxedia verdadera. Y va pintar la cara con felpeyu de vinu. Y va acabar la obra con una fiesta que nos saque d’una vez d’esti desbentíu onde cayimos cuando empezó la Historia. Una fiesta que lo acueye too, una fiesta onde cada cual va espresar la so emoción, el so dolor y la so gayola, y onde naide va consentir siguir siendo espectador pasivu. Y depués van dir obres pa revivir a Deméter-Koré, Artemisa, Ares... A poco y a poco, deidá a deidá, anque nun queda munchu tiempu... Cada obra p’asumir qu’existió un misteriu grande y que lu perdiemos, y que somos neños probes qu’heredaron esta situación de perda que ye la Historia. Cada obra pa sacanos, golpe a golpe, d’esta Historia.


REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA XINERU 2012 TOLLE, LEGE

Taxonomía lliteraria SIBISSE RODRÍGUEZ

Xugar a crear mundos CEREMONIES Los mitos nun son nada ensin los ritos, ensin los conceyos onde caún tien el so papel y se faen siempre los mesmos xestos.

podemos llamar narrador, si nun nos presten los anglicismos) el que tien que crear la aventura que van vivir los xugadores, los alcuentros, les recompenses y les consecuencies estremaes de caúna de les acciones. Los xugadores axúntense alredor d’una mesa –porque una parte de ritual sí que tien esti xuegu, anque tien más que ver con Coca-cola y ganchitos que col anticristu– y tienen que llegar a alcuerdos ente ellos p’atopar la meyor manera posible d’avanzar na historia. Quiciás nun ye la llibertá, l’apertura d’estos xuegos, lo qu’asusta tanto a los pas, sinón los conceyos periódicos qu’esixe, los xestos y los ritos, porque cuando s’axunten un númberu determináu de persones de forma periódica pa facer xestos que deciden el so destín por un azar que llega hasta 20, cuando estes persones adopten la voz y la personalidá d’héroes como si foren actores representando una obra de la que depende’l so propiu personaxe, cuando toes estes circunstancias conflúin, el poder que se xenera ye difícilmente esplicable. Ye un poder de grupu, un poder ciarráu sobre sí mesmu, ensin públicu, ensin exhibición, nuna actuación tan vivida que raspia lo sagrao. Los mitos nun son nada ensin los ritos, ensin los conceyos onde caún tien el so papel y onde se faen siempre los mesmos xestos. La necesidá de ritos nel ser humanu ye más fuerte tovía que la necesidá d’una esplicación mítica que nun dexe cabos sueltos o d’una fe na vida más allá de la muerte. El ritu significa’l retornu, porque crea un espaciu y un tiempu de repetición que nun tien nada que ver col tiempu cotidianu. El poder intentó adueñase de los ritos, pone-yos nome, fecha, detallar el papel que caún tenemos nellos. El xuegu de rol permite la ce-

lebración de ritos al marxe del Estáu, de la Ilesia o de cualquier institución ostentadora de poder, y eso da miedín a dalgunos. Nel sur d’España, nesta ciudá pequeña medio destruida por un terremotu llamada Lorca, acaba de publicase l’escenariu de campaña –Caxa Azul– de La Marca del Este. La Marca del Este son un grupu de xugadores de rol col que aconceyo los llunes pa dexar que los dados decidan la nuestra suerte y qu’algamó un éxitu notable a nivel nacional (y internacional) cola so Caxa Encarnada, les Aventuras de la Marca del Este. Nes dos caxes publicaes hasta la fecha ta tolo necesario pa vivir una aventura de rol de fantasía clásica, dientro d’un mundu con una potencia evocadora tremenda y ricu en personaxes, sitios y aventures. Estes caxes guarden un tesoru, ún que la sociedá condena y que los amantes de la llibertá amamos, el tesoru de tener tolo necesario pa empezar a inventar una historia y, tovía más, inventala ente toos, por consensu, por discusión, por abusu de poder; inventala como inventen los políticos la nuestra vida, inventala cuasi ensin decatase, buscando la manera de sobrevivir nun mundu tremáu de peligros. Estes dos caxes formen parte d’un proyectu épicu a llargu plazu, un proyectu que va abarcar otros dos colores más, el verde y el negru, y qu’inclúi tamién una páxina web, www.codexdelamarca.com, coles aportaciones de tolos siguidores. ¿Son peligrosos los xuegos de rol? Nada d’eso. ¿Son pa tol mundu? Non, amigos, tampoco lo son. Nun hai que ser friki, nin asesín en serie, nin psicópata pa disfrutar un xuegu de rol, pero sí ye obligatorio perde-y el mieu a la llibertá y entender que la llibertá namás se pue tener en grupu, y que namás se pue sobrevivir si’l grupu se caltíen auníu.

LEZINK

D

e tolos xuegos que se xugaron a lo llargo de los tiempos, el que peor fama tien ye’l xuegu de rol. Tan mala fama tien, que les madres preocúpense cuando los fíos xueguen al rol; una fama tan horrible que, cuando un rapaz se suicida o hai un asesinatu ente adolescentes, crímenes perpetraos por un neñu o parricidios, lo primero que se-yos vien a la lligua a los llectores de titulares son los xuegos de rol. Un xuegu de rol ye, nel meyor de los casos, un entretenimientu de frikis y inadaptaos y, nel peor, un ritu satánicu qu’esixe a quien lu practica executar actos sangrientos y crímenes horribles. Sía como sía, si vas a casa de los suegros a cenar, nin se t’ocurra dicir que xuegues al rol, o van empezar a mirate como si fores un asesín en serie o un psicópata. Tovía me pregunto por qué tien esta fama, por qué la sociedá necesita echa-y la culpa del so fracasu pa educar a les sos propies criatures a dalgo que, según el so nome indica, nun ye más qu’un xuegu, quiciás el más complexu y abiertu de toos, pero un xuegu a la fin y al cabu. ¿Qué significa xugar al rol? Fácil. Significa crear ente tolos xugadores una historia onde héroes diferentes s’enfrenten a monstruos y cosadielles delantre de les instrucciones y los xuicios d’un master. ¿Namás? Básicamente, non, eso ye too. El peligru aparente del rol nun ye otro que la llibertá qu’ufre a los xugadores, cuando sabemos que tolo qu’escapa al nuestru control asústanos. Nel xuegu de rol, un llibru diznos cómo ye’l mundu nel que nos atopamos, cómo son los héroes y los monstruos, qué localizaciones hai y cuála ye la historia d’esos sitios. A partir d’ehí, ye’l master (al que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.