3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 & & 13 14 15 16 17 18 19 & & 20 21 22 23 24 25 26 27 29 30 31 32 33 & & & 34 35 36 37 38 39 & & 40 41 42 43 44 46 47 editorial
&
tokyo diario
aitor lorenzo
&
anari
noelia gonzalo
maite centol
tú&yo él&ella
morocha mordaz
motiva
ovidio parades
nacho vegas
dasto
arab strap
7337
arte asturiano
manuel vilas
mus
cine en la intersección
los años pop
tate modern
tu ropa es tu piel
brossa
félix romeo
marc recha
cuerpo en escena
calexico
saudek
&
el silencio de un hombre
lena
aroah
new york
Tres caminos se cruzan en las páginas que siguen. Súmmum nace con vocación bastarda, mestiza y heterodoxa. Sommos una guía del ocio. Sommos una revista de tendencias. Sommos una revista de arte. Nos interesa el cine, pero no todo el cine. Nos interesa el arte, pero no todo el arte. Nos interesa la música, pero no toda la música. Nos interesa la literatura, pero no toda la literatura. Nos interesa la moda, pero no toda la moda... Vamos a apostar. Aquí está la verdadera esencia de Súmmum: poner la cara por lo que nos gusta. Como demostración de todo esto en tus manos tienes el número cero. Puedes hacernos llegar sugerencias pero no aseguramos que vayan a ser escuchadas. Inténtalo. Súmmum no surge en tierra de nadie. Sommos de este país y de este tiempo. Asturies es una estación de paso y un destino, un punto de partida y una intersección por donde circulan todas las propuestas. Pero, aunque nos interesan los creadores asturianos, no nos interesan todos los creadores asturianos. Una última pista: el «bonito motivo» que puedes ver encima de este texto no es un adorno. Es nuestro lema.
Editor: Inaciu Iglesias. Coordinación de redacción: Ramón Lluís Bande (rllbande@telecable.es) y José Luis Piquero (jlpiquero@eresmas.com). Dirección de arte: Cuerpo 7. Maquetación: Lola G. Zapico. Publicidad: Alberto Suárez. Escriben en este número: A. Suárez, Marc Recha, Ovidio Parades, Enrique Bueres, Sergio G. Sánchez, Kike García, Manolo Abad, Jorge Rivero, Gonzalo Tapia, Nacho Somovilla, Xuan Bello.
Fotos: Marco Recuero, Kokem, C. F. Ulla, Lucía Faraig, Ouka Lele, Cristina Grande, Berto Fernández, Vera Robert, Francis Tsang, Lola G. Zapico, Gonzalo Ramos. Empresa editora: Publicaciones Ámbitu, S.L. Argüelles, 7, 1ºB. 33003 Uviéu (Asturies). Administración: José Trabanco. Teléfono redacción: +34 985 221 537 Teléfono administración y publicidad: +34 985 204 601 ambitu@araz.net Impresión: El Comercio, S.A. Depósito legal: AS-1372/01
númmero cero - publicación gratuita - docemil ejemplares
4
Fotos: Marco Recuero.
tokyo diario 5
www. marcorecuero.com
desasosegante como el mar
6
Texto: Ram贸n Llu铆s Bande.
¿La emoción siempre nace en primera persona? No, también te pueden emocionar cosas ajenas, pero necesariamente tienen que pasar por uno mismo. Siempre digo que mis canciones nacen de experiencias propias o de cosas que he visto o he leído y sobre las que he reflexionado y pasado por un filtro personal. ¿Sé desnuda Anari emocionalmente en cada tema o hay espacio para el juego literario? Hay juego literario, son una mezcla de las dos cosas. Me gusta mucho la literatura y siempre he escrito y compuesto canciones, y para mí muchas veces sólo es un trabajo de unir metáforas que definían sensaciones por medio de un juego literario. ¿Cuánto hay de exorcismo personal? No sé, es más un tema creativo. Tengo el gusanillo de la creación y me gusta trabajar, no sé si con esto estoy exorcizando los malos espíritus... No sabría decir. ¿La creación, entonces, no te sirve como brújula para orientarte en la vida? Me ayuda mucho a conocerme a mí misma, pero no diría que es una brújula. La música es una parte importante de mi vida pero no la principal. La familia, los amigos, el trabajo... todo esto marca mucho más. Me lo tomo más como un juego que como algo para encontrar el sentido de la vida. ¿La nostalgia siempre es un buen puerto desde el que salir a pescar canciones? Más que nostalgia yo diría que la melancolía. La melancolía para mí es un vicio, no tengo otra manera de explicarlo, no soy una persona negativa, atormentada... me gusta la música triste, emocional. El sitio desde el que intento partir y también al que intento llegar es la emoción. La búsqueda de esa calma tensa que es como el mar. A mí el mar no me relaja, me parece que esconde mucho dentro. El mar es una buena comparación con las canciones, tienen que tener un punto de inquietud y de emoción; si no, resultan aburridas. Si tuviera que definir «Habiak» con una sola palabra sería “desasosiego”. Me gusta la definición. El miedo y la sensación de pérdida están muy presentes en tus textos. Son dos ideas con las que me identifico y sí que hay más de una canción en el disco que habla de ello, pero representan el momento, no son miedos vitales sino miedos que tienes en un cierto momento. Es un poco complicado responder por algo que has escrito en un momento determinado... No todo tiene explicación. ¿Siempre hay sitio para la esperanza? Sí, es algo que siempre intento a la hora de ponerme a escribir. No todo está siempre cerrado, seguro que al final se ve una pequeña luz. Dejar sitio a la esperanza era la intención que tenía al escribir. La esperanza no siempre es un estado positivo: el que espera algo es que no tiene lo que quiere. Es algo positivo mirado desde un punto de vista negativo. Lo que quería era que entrara luz, dejar
una ventana abierta... no sé si eso es esperanza. Creo que la cosas están moviéndose continuamente, así que sé que se moverán, no es que espere que se muevan. Tus letras están llenas de juegos con elementos de la naturaleza, ¿un conjunto de oraciones paganas? No, nunca lo había pensado. En el primer disco estaba viviendo en una capital y era más urbano. Para ponerme a escribir los textos de «Habiak» me puse a buscar la ideas en la naturaleza mirando al entorno. En la naturaleza está todo, te define muy muy bien. Esa idea conincide con tu compromiso con la tradición vasca. Mi compromiso lo veo sobre todo en la utilización del euskera... En el sentido musical me tratan como a un perro verde. ¿No te ves como puente entre tradición y vanguardia? No, eso sería mucho creer. Simplemente aporto mi punto de vista, musicalmente no me siento muy identificada con grupos de aquí de Euskadi; bueno, con DUT y Lisabö me siento identificada en el planteamiento, pero siempre me han unido más con Ruper Ordorika, Mikel Laboa... y no me siento musicalmente identificada con ellos. Creo que tengo mucho más que ver con grupos como Manta Ray, Sr. Chinarro, Migala... ¿Qué esperas de la gente que escucha tu música? Es difícil responder a eso. Creo que lo que nos une a todos cuando escuchamos una canción o leemos un libro es la identificación. Creo que mis canciones le gustarán al que sea capaz de identificarse con ellas, bien con la letras o bien con la música. Yo escucho a Nick Cave y en un primer momento no entiendo las letras pero me identifico con el estado de ánimo que refleja. Es muy difícil explicar porque haces canciones como para pensar en por qué las escuchan los demás. ¿En el estudio de grabación creas la canción o la defiendes de la artificiosidad? El estudio es el laboratorio por el que va a pasar la gente a grabar eso que tú ya estas oyendo en la cabeza. La producción es la búsqueda de que la canción suene como a a ti te está sonando en la radio de la cabeza desde que la compusiste. ¿Una canción se completa quitando elementos en vez de añadiendo? No, no creo, si no cantaría a capella. Los elementos que se añaden en la grabación dan mucho a la canción, mi intención era que todo aportara lo que tiene que aportar al disco. Una última pregunta que se sale de lo músical, ¿cómo vive Anari la situación política de su país? Bastante escéptica, la verdad. Aquí dentro tenemos el derecho de autodeterminarnos como pueblo y creo que es tan simple como eso, todo lo demás me confunde. Me confundo cuando hay un atentado, pero desde luego me confundo cuando escucho a Mayor Oreja. Tenemos los mismos derechos que cualquier pueblo y así lo vivo, muchas veces con contradicciones pero... Lo que no me gusta es lo de unir nombres a ideas, al final dejas de ser un nombre para ser sólo la idea. Simplificando mucho te diría esto.
8
“Batulaxe”, además de ser el título del único disco del grupo de folk Cambaral, es una palabra asturiana que define una cena preparada con restos de otras comidas. Casi un plato exótico. Lo puro no existe y si existiera habría que actuar rápido para contaminarlo, antes de que muera de asfixia. “Batulaxe” también es una buena manera de definir la propuesta escénica de la compañía Morocha Mordaz y su obra “Nadando fuera del agua”. Ni danza, ni teatro, ni arte plástico, ni música, ni cine, sino todo ello, a la vez. Su discurso es sencillo: “Demostrar que las diferentes manifestaciones artísticas pueden encontrarse sin necesidad de protagonismo”. Mezcla deseada para un mundo de mestizaje inevitable. Una confianza en la inteligencia del público que hace que cuando éste llega a la sala, el espectáculo ya esté comenzado. Música y proyecciones así lo aseguran. En silencio deberá ocupar su asiento y estar dispuesto a dejarse sorprender. Dejar las barreras mentales a la puerta y disfrutar de la poesía del movimiento “como delirio de la imaginación”. Sorprenderse al ver como un cuadro se pinta al ritmo de sonidos étnicos o trip hop. Dejarse arrastrar, indefenso, a la belleza que genera un caos musical y coreográfico. Conseguir emocionarse con el encuentro entre la fonética árabe e hindú. Renuncie de entrada a una historia lineal, no pida lo de siempre. Ellos le proponen indagar en la capacidad de estimular sus sentidos en vez de contarle un cuento. No hay tema, lo obvio queda excluido de su reino, pero evidentemente hay un mensaje, una reivindicación del “batulaxe” artístico: “La diversidad, la mezcla es la base de la nueva cultura en plena efervescencia”. Puede atreverse. La otra opción, la cuadriculada, sería decir “Ah, ye danza, no me interesa”, claro.
Intersecciones 2001 (Ver programa de danza en la página 23).
Morocha MordaZ
Introducción
Introducción La profunda soledad del samurai sólo es comparable a la de un tigre en la jungla. El Bushido (Libro de los samurais).
La coartada
La coartada Jane Lagrange: ¿Jef? Jef Costello: Sí. (silencio) Jef Costello: Esta noche llegué a tu casa a las siete y cuarto y me quedé contigo hasta las dos de la madrugada. Jane Lagrange: Imposible, Wiener viene de viaje esta noche y me ha telefoneado que llegaría a las dos. Jef Costello: Entonces estuve desde la siete y cuarto hasta las dos menos cuarto. (silencio) Jane Lagrange: Me gusta que vengas cuando de verdad me necesitas.
9
La acción
La acción ¿Quién es usted? Jef Costello: No tiene importancia. ¿Qué quiere? Jef Costello: Matarle.
el silencio de un hombre Jean-Pierre Melville
La investigación
La investigación Inspector de policía: Alarma general. Redadas de rutina, comprobación de identidad toda la noche. Al parecer el asesino es alto, joven, con sombrero y gabardina. Que todas las comisarías nos consigan por los menos veinte culpables... cuatrocientos no son muchos para una ciudad de diez millones. Dense prisa, dentro de una hora ya será tarde. Teatro Jovellanos - Xixón. Domingo 29 de abril.
En el camino con
Nacho Vegas
“Actos inexplicables” se abre con sol y un gran paraje abierto, como sacado de una película de John Ford, después llueve al mar durante todo el disco. Creo que todo el disco es como esos días en los que llueve y a la vez brilla el sol. Esa sensación como si alguien a quien no puedes ver te estuviera tomando el pelo. En tus canciones los espacios físicos tienen una gran importancia, ¿te definen o definen a los personajes de tus canciones? Definen a los personajes a través de los que yo hablo en las canciones. Hay extranjeros como figuras que distorsionan la percepción de la realidad, ¿qué representa esa figura metafórica? Todo lo extraño, lo inexplicable. Cosas que quieres comprender y no puedes. Un tema constante es afrontar la vida como viene, una llamada a la responsabilidad, ¿otra forma de esconderse o la única manera de vivir con dignidad? No creo que se desprendan ninguna de las dos cosas de las canciones. Algunos personajes se enfrentan a las consecuencias fatales de sus propios retos y decisiones, pero en soledad, sin esconderse ni preocuparse por su dignidad. Nostalgia constante del propio hogar, ¿qué representa para ti la figura del hogar? Es, como decía Raymond Carver, «la seguridad relativa”. ¿Es la sensación de pérdida la patria de tus canciones? La sensación de absurdo. El viaje, el camino, los andenes, los trenes... ¿un viaje iniciático, una búsqueda? Siempre buscando, aun sin saber qué. “El ángel Simón”, ¿la canción del desgarro? Puede. Me gustaría llegar a cantar como si vomitase. El miedo está presente de una manera u otra en tus canciones, ¿a qué tiene
10
miedo Nacho Vegas? A la muerte, a la vida y al zumbido de los mosquitos, por ese orden. ¿Las canciones te hacen menos vulnerable? ¿Quién podría querer hacer daño a alguien como yo? ¿Como el protagonista de “El camino”, escogerías la enfermedad y el frío antes de abandonar tu camino? Sin duda, si se me permite el descaro de creer que tengo un camino. ¿Qué peso tiene el azar en nuestras vidas? ¿Hay que dejarse llevar por él? El azar es como una canción, raro e inexplicable. Qué hay que hacer cuándo nos damos cuenta de que no estamos en el lugar que queríamos estar, ¿la realidad puede ser un “accidente” contrario a la verdad? No, creo que incluso las realidades más “accidentadas” o dolorosas pueden estar cargadas de verdad. Acaso especialmente ellas. ¿Cómo se protege la verdad de una canción, ella marca el camino? Haciendo lo que únicamente lo que tienes que hacer. Después de invitarnos a una experiencia íntima durante la mayor parte del disco, los dos últimos cortes se vuelven agresivos, como si pretendieras violentarnos, expulsarnos, ¿por qué ese cambio de registro? Creo que la violencia está implícita en algunos de los primeros cortes también. Las últimas parecen más agresivas pero son canciones que admitirían versiones más contenidas. Me gusta ese cambio de registro, como en el “Viva last blues” de Will Oldham, pero no trato de expulsar al oyente. Fíjate que en la coda del disco, el final de “Molinos y gigantes”, vuelven la calma y el recogimiento. Sísifo estaba condenado a subir una piedra a lo alto de una montaña una y otra vez mientras era plenamente consciente de lo absurdo de la vida, ¿tu condena es escribir canciones? No, es mi redención, tío.
“Actos inexplicables” (Limbo Starr) sale a la calle el 8 de mayo. Texto: Ramón Lluís Bande. Foto: C. F. Ulla.
YA NO SÉ SI MERECERÁ LA PENA PARTIR HACIA OTRO LUGAR. YA NO SÉ SI CON ESTA LLUVIA ETERNA.
NO ME HABRÉ ACOSTUMBRADO A LA HUMEDAD. YO QUE CREÍ SER AMABLE CON LA LUNA ENCONTRÉ SU PALIDEZ ALLÍ EN MI HOGAR.
YA NO SÉ SI ESTARÉ, TODO ESTÁ DENTRO DE MÍ Y YA NO PUEDO ESCAPAR.
EN MI PROPIO HOGAR. YA NO SÉ SI ESTARÉ, TODO ESTÁ DENTRO DE MI Y YA NO PUEDO ESCAPAR.
DECIDÍ QUE NO HAY NADA QUE PERDER. SALE UN TREN HOY ANTES DEL ANOCHECER. PROBARÉ A SER OTRA PERSONA.
PROBARÉ A MORIR UN POCO Y VOLVERÉ Y ME ACERCARÉ HASTA AQUÍ SÓLO PARA VER LAS ARRUGAS ARAÑADAS EN LA PIEL.
Y PODER COMPROBAR TODO LO QUE CAMBIÓ Y TODO LO QUE SIGUE IGUAL Y QUE ASÍ SEGUIRÁ.
PODER COMPROBAR TODO LO QUE CAMBIÓ Y TODO LO QUE SIGUE IGUAL. CONDENADO A NO CAMBIAR, CONDENADO A NO CAMBIAR.
VOLVERÉ A LAS NOCHES SIN DORMIR Y LAS NOCHES SIN PENSAR Y LAS NOCHES SIN SOÑAR Y LAS NOCHES SIN SENTIR
Y LAS NOCHES SIN PENSAR Y LAS NOCHES SIN DORMIR Y LAS NOCHES SIN SENTIR
Y LAS NOCHES SIN SOÑAR UNA VEZ MÁS.
Primer vídeo de “Actos inexplicables”. Texto: Nacho Vegas. Imágenes: Ramón Lluís Bande.
BROSSA tejido orgánico
Un poema es una aparición. Un poema visual es la aparición de la carne del poema. Como un intercambio entre materialidad y lectura –como lo ha descrito Alexandre Cirici– hay que mirar la obra de Joan Brossa, maestro del sincretismo poético, precursor y practicante del arte experimental en todas sus facetas; heterodoxo, algo atrabiliario, generador y oficiante. En manos de Joan Brossa, el abecedario adquiere textura, cada letra respira como un tejido orgánico. La poesía no cuenta: enseña. Y el espectador lee con la mirada palabras que han sido pintadas, que se tienden unas a otras tensos cables silenciosos. Los diseñadores españoles le rindieron homenaje el año pasado en Uviéu y los performancers lo hacen este año en Turón, en unos encuentros que, durante una semana, convertirán este pequeño valle mierense, oculto entre montañas y horadado de minas, en la capital de la acción artística del Estado. Brossa vive.
Turón en Acción. Del 23 al 29 de abril. Reivindicarte. Espacio Arte Excéntrico. Carmen Álvarez. Rogelio Crespo. Nel Amaro. Performers Sin Fronteras. Delfín Valdés. Diego Arribas. Sonia Moreno. Ángel Pastor. Kamen Nedev. Ánxel Nava. Ajenjo Teatro. Guillermo Menéndez de Llano. Roxana Popelka. Pepelu Ajenjo. Abel Loureda. Pulgu. Yves Klein Blue Bank. Laszlo Kovacs.
Fotos: Kokem.
13
Estudios: Cinco años de diseño de moda, operario maquinista industrial de confección, peluquería, escaparatismo. Trabajos: Desfiles en Xixón y Barcelona, Miss Elegancia asturiana 2000, Linda de España, “Rondadores nocturnos”, go-gó girls, drag queens. Qué quieres trasmitir con tu ropa: “Hago ropa para gente atrevida, para los mundos de la noche. Trasmito fantasía para gente fantástica: drags, go-go’s, performeros”. Referencias: Galiano, Jean Paul Gauttier. Objetivos: Abrir una tienda “no aquí, en Barcelona o un sitio donde lo que hago se entienda y tenga futuro”, diseñar ropa para showgirls, drags, go-gós y para el cine...
14
Estudios: Nueve años en temas relacionados con el diseño de moda. Trabajos: Varios desfiles en Asturies, “ahora tengo una tienda en Xixón”. Qué quieres trasmitir con tu ropa: “Trabajo una línea joven y con mucho colorido, aunque no tengo un estilo concreto, cada etapa, cada temporada, preparo cosas distintas. No me gusta hablar de lo que hago”. “Ahora estoy trabajando mucho el tema de los complementos: bolsos...”. Referentes: Agatha Ruiz de la Prada, Antonio Pernas..., “aunque la verdad es
Fotos: Kokem.
que no me inspiro mucho en lo que hacen los demás”. Objetivos: “Llegar a comercializar mi propia marca, AHG. Ya lo estoy haciendo a través de mi tienda”.
Joan Costa. Es comunicólogo, sociólogo, investigador de la comunicación visual, consultor de empresas, catedrático universitario y autor de docenas de libros y cientos de artículos de prestigio internacional. Caja Rural, Caixa Catalunya, Lladró, Banco Zaragozano... Oscar Mariné. Dentro de la cartelística cinematográfica se ha distinguido por una comunicación gráfica muy alejada de los estándares habituales del medio. Camper, Absolut Vodka, Los Rodríguez...
D
iseño gráfico.
nuestra ya saturada
lugar como éste a gran-
El diseño grá-
memoria se haga fuerte y
des profesionales, con sus
fico invade nues-
brille con fuerza al pensar en
buenas ideas y sus buenas
tras vidas. Todo
un determinado producto o
obras. El 8 de mayo Mario
el mundo diseña. La multiplicación de los pecés pone al alcance de todos herra-
servicio. Que se quede en
mientas y programas para
mos cansados de tanto diseño gráfico? Todo conti-
Eskenazi, el 10 de mayo Emilio Gil y el 16 de mayo Oscar Mariné estarán en la Escuela de Arte de Uviéu.
hacer pinitos en tarjetas personales, en los folletos de pequeños negocios y hasta en exposiciones, bodas y primeras comuniones. La saturación está en la calle. Millones de logotipos nos invaden, la mayoría con escasa efectividad y poco gusto. Combinaciones de letras, colores, imágenes de manos inexpertas. Todo hombre lleva un pequeño diseñador dentro. A veces da miedo. Una botella de lejía, la oferta del supermercado, los vinilos de un Isidro Ferrer. Desde el Estudio Camaleón de Huesca ha triunfado en cartelismo, ilustración,
bar de barrio, la entrada de
diseño editorial y series de animación. Diario El País, Santillana, anuncio de televisión para el New Beetle de Volkswagen, Alfaguara...
de nosotros. El fin último es que lo recordemos, que en
un concierto, discos, camisetas, todo, está ahí, alrededor, intentando ser parte
nuestro short list, que se llama. Pa morir. ¿No esta-
Del 10 al 23 también de
nuamente cambiando y aña-
mayo en el Centro de Cul-
diéndose. Suma. Más. Más. Toma. Lo nuevo. Lo viejo. Lo moderno. Lo hipermoderno. Lo retro. Latas de coca cola que cambian de color en nuestra nevera de una semana para otra. Renovarse o morir. Morir renovándose. El no va más. Diseño del bueno hay poco. Diseño del bueno. Diseño con mayúsculas. Diseño y diseñadores debatiendo,
tura Antiguo Instituto de Xixón habrá una exposición de los Premios Laus 2000. Xixón se llenará de carteles de los mejores diseñadores de España, bajo un título que promete: “Como están las cosas, apuntes al comienzo
luchando por separar lo mejor de lo peor. Lo genial de lo mediocre. Intentando enseñar y aprender. Eso es Motiva 2001. Las jornadas de diseño gráfico organiza-
15
del siglo XXI”. También se van a desarrollar mesas redondas, talleres y los
Emilio Gil. Director creativo de Tau Diseño, empresa pionera en servicios de diseño,
Premios Motiva de diseño
comunicación visual y diseño en internet.
gráfico que estarán expues-
Banco Natwest, Centenarios de Felipe II y Carlos V, SGAE, Osborne, Tabacalera, El País Aguilar, Santillana...
tos en la Sala de Arte Cajastur de Uviéu del 2 al 10 de Mayo con lo mejor de la cosecha del año en Asturies. Más datos en www.escueladearte.com
das por la Escuela de Arte de Uviéu. Y que traen a un
Mario Eskenazi. Sus trabajos cubren básicamente las áreas de diseño editorial, identidad corporativa y packaging. Banco Sabadell, Banco Asturias, Banca Catalana, Pans & Company, Generalitat de Catalunya...
Texto: Alberto Suárez.
Pau y su hermano Álex trabajaba en el puerto de Barcelona, pero un día decidió dejarlo todo e irse a vivir lejos de la ciudad, a un pequeño pueblo del Pirineo. Su hermano Pau y su madre Mercè no sabían nada de él. Ahora se han enterado de que Álex se ha suicidado. Pau y Mercè viajan al pueblo donde Álex vivió los últimos meses. Allí conocen a Sara, su novia, que, sin saber que Álex ha muerto, sigue esperando que vaya a buscarla para ir a vivir juntos a la ciudad; a su amigo y jefe, Emili, que hace años también decidió cambiar de vida y dejar a su familia para vivir solo en la montaña; y a Toni, que trabaja con Emili y está secretamente enamorado de Sara. Cada uno de ellos descubre un nuevo Álex a través de los otros y su ausencia les ayudará a replantearse sus objetivos y carencias. Este mosaico de pesonajes se completa con la llegada de Marta, la hija de Emili, que tras muchos años sin ver a su padre viene de Francia para buscarle. Todos ansían otra forma de vivir. Cuando se separen, ninguno de ellos será el mismo. Guión y dirección: Marc Recha. Productor ejecutivo: Antonio Chavarrías. Fotografía: Héléne Louvart. Sonido: Albert Manera. Montaje: Ernest Blasi. Intérpretes: David Selvas, Nathalie Boutefeu, Marieta Orozco, Luis Hostalot, Alicia Orozco, Juan Márquez y David Recha. www.pauysuhermano.com “PAU Y SU HERMANO” COMPITE EN SECCIÓN OFICIAL EN EL FESTIVAL DE CANNES Pau y su hermano. Me inspiró el trabajo de Rosellini en películas como “Viaggio in Italia” y “Stromboli”, quería confrontar los personajes con el paisaje para tratar el tema de la incomunicación. Trabajé con la idea de que la propia experiencia fílmica estuviera dentro de la película, que la historia de hacer una película fuera casi la historia de ella. Andar por ese camino por el que transitaron también Eustache o Casavettes. Nuevo viaje ciudad-espacio rural. No quiero entrar en la dicotomía entre campo y ciudad. En este caso este viaje significa un poco el huir, seguir los pasos de otra persona e ir a parar a un lugar común donde van a converger los destinos de un grupo de personas. De esta manera me resulta más fácil hablar sobre el paso inexorable del tiempo y la destrucción de las cosas que esto supone. El cine, o la experiencia fílmica, puede intentar fijar todo esto en el tiempo, en la memoria del espectador. Espacios urbanos. No es que no me interesen, lo que pasa es que hasta ahora fueron las propias historias las que siempre me llevan a espacios más rurales. Filmar la vida. Es posible pero es difícil porque todo el mundo tiene mucha prisa, quiere ir muy rápido. Se puede filmar la vida si convences a la gente para que se pare y decida filmar el paso de una nube o el soplo del viento. Sólo hacen falta sensibilidad y tiempo. Personalmente, creo que ésta es una de les funciones actuales del cine, dado el camino sin retorno al que llegó la ficción. Hay que plantar la cámara delante de la realidad y filmar el transcurso del tiempo. Actores conocidos. En la película no está Marieta Orozco por ser una actriz conocida; está porque me gustaba y se me metió en la cabeza que tenía que estar. No pienso que ella haya salido en otros sitios, pienso que sale aquí y ya está.
Importancia del sonido. Pienso que es muy importante no mostrar las cosas explícitamente; prefiero ir sugiriéndolas y para esto el sonido directo tiene un papel primordial. Hay cosas que puedes enseñar con un sonido sin que haga falta ilustrarlas con una imagen. Mirar hacia atrás para avanzar. Hay que recuperar la capacidad del cine para retener la cosas y fijarlas en el tiempo y el espacio. Planteamiento documental. Quisimos llegar a los personajes sin artificios. Trabajamos sin iluminación artificial, rodamos la historia cronológicamente, los actores no se maquillaban, vestían con sus ropas y atrezzaban con sus cosas los espacios donde vivían sus personajes. Recuperar la inocencia de la mirada. Actualmente es muy difícil; todos estamos muy contaminados y edulcorados. Lo que sí que intento con mi cine es detener un poco las cosas, que no todo vaya tan deprisa. La “espectacularización”. En cierta manera está acabando con muchas de las posibilidades que tenía el cine. Si Guy Debord levantara hoy la cabeza constataría que desgraciadamente se cumplió todo lo de dijo en “La sociedad del Espectáculo”. Pero todavía quedan francotiradores. El camino es plantar la cámara delante de la realidad y testimoniarla, reflejar el tiempo que nos tocó vivir. Es tan simple como eso. Hacer cine, hacer películas. Pienso en el cine como una mirada y por lo tanto como la visión que una persona tiene de las cosas. Por eso para mí es muy importante hablar de él como un hecho vital.
Texto: Ramón Lluis Bande. Fotos: Lucía Faraig.
La acción de la película transcurre en un barrio dormitorio del extrarradio de Barcelona y en dos pueblos de los Pirineos catalanes, situados entre las cimas escarpadas de la Sierra del Cadí-Moixeró. Al igual que la historia, el rodaje se planteó de manera cronológica, siguiendo gradualmente la evolución de los personajes, buscando en la meteorología y el paisaje la revelación del instante que nos ayudase a configurarlos, a descubrir este mosaico de incomunicación que representaban todos ellos. En este film el campo visual se define con el cuerpo de los actores, huyendo de los espacios pictóricos, excesivamente teatrales, donde los personajes llegan a un espacio preexistente. Aquí la cámara en mano sigue discretamente los movimientos de los actores, dulcemente, sin evidenciar la técnica. En esta película el espacio del cuadro se define por las personas que lo llenan. La propia metodología del planteamiento del rodaje, equipo ecológico –ausencia de infraestructura de maquinaria fílmica–, nos ha llevado a concentrarnos solamente en la cámara que sigue casi físicamente a los personajes. La luz primaveral, limpia, bordeando el realismo. Respetando por ejemplo los interiores naturales, sin intervenir prácticamente en su iluminación, dejando respirar las zonas sombrías, oscuras, donde la penumbra definen el espacio del campo visual. Un realismo que, sin embargo, evita todo naturalismo que reduzca el rodaje a una mirada pasiva. La decoración era la existente en la localizaciones, prácticamente sin modificarla, así como el mobiliario y el vestuario de los habitantes de los dos pueblos. Y el sonido, profundizando en el aspecto más narrativo de éste. Que nos dibuje complementariamente la imagen, el mundo sonoro que envuelve y condiciona todos los personajes, lentamente. Subrayando el sonido directo, evidenciando los movimientos de los actores y sus acciones. Llegar a la idea de cine global donde la historia, con sus personajes, la luz, el sonido y el paisaje, se posicionan en un mismo plano narrativo.
marc recha
17
A Félix Romeo le gusta ir al grano. Algunos datos: ha estado en la cárcel, dirige el programa de televisión La Mandrágora (La 2) y ha publicado dos novelas, “Dibujos animados” y “Discothèque”, ambas en Anagrama. Pocas personas, a su edad, han leído tanto como él. Puede decirse que lo ha leído todo (bueno, quizá no todo, tal vez se haya saltado alguna entrega de Antonio Gala, algo totalmente disculpable). Como escritor, lector y conversador, Félix Romeo (Zaragoza, 1968) vale su peso en oro. En esta entrevista no cuenta por qué destesta Azul, de Kieslowski, pero sí relata lo que le contó Paul Auster en un baño.
¿Por qué estuviste en la cárcel? Fui un preso Bartleby. Empecé con "preferiría no hacerlo" y, como el personaje de Melville, acabé con mis huesos (y mis carnes, que no son pocas) en la cárcel. Thomas Szasz (alguien que merece la pena leer) explica perfectamente cómo el Estado no tiene derecho a imponernos nada relacionado con nuestro propio cuerpo: podemos tomar las sustancias que queramos, suicidarnos, decidir qué ropas llevar, podemos pensar y circular libremente... El servicio militar (y las leyes antidrogas, etc.) atentan contra el derecho fundamental a pensar por uno mismo. Además, la idea de desfilar, me resulta imposible. (Risas). ¿Qué pretendiste con “Dibujos animados”? Mientras escribía la novela estaba esperando el juicio por insumisión y mi único objetivo era que los periódicos no titularan "Crítico literario en prisión" (lo que hubiera causado alborozo). Prefería lo de "Joven escritor encarcelado". (Risas). Quería escribir, con total libertad, de la transición, que había sido sepultada (ese tiempo de cuando éramos feos y no parecíamos europeos de primera división). Ahora Anagrama ha reeditado “Dibujos animados”, que originalmente se publicó en Plaza & Janés. ¿Por qué? Ya se sabe que los editores españoles pertenecen a la raza de los supervillanos. Jorge Herralde, reeditando esta noveleta, lo que pretende, como todos, es controlar el mundo. (Más risas). ¿Razones por las que recomendarías leer “Discothèque”? Primero: está escrita con total libertad. Segundo: ha conseguido escandalizar a hombres y mujeres de buena fe. Tercero: ¡Dame algo! ¿Razones por las que desaconsejarías leer “Discothèque”? Primero: quizá usted prefiera la censura. Segundo: quizá usted sea hombre o mujer de buena fe. Tercero: quizá esté contra los pedigüeños. ¿Fuiste un adolescente secreto, perdido entre libros? Bohumil Hrabal decía que él era un borracho de bar, que bebía cerveza sin parar y gritaba más que los otros para hacer ver que tenía razón. En mi adolescencia hice todo lo posible para llegar a ser como el escritor checo. ¿Cómo has adquirido “tu cultura”? Dirijo “La Mandrágora”. No sé cómo no he abandonado ya toda relación con la Cultura. (Más risas). ¿La experiencia de trabajar como periodista (en TVE) y como crítico literario (ABC Cultural) ha influido en tu trabajo como escritor? Además del síndrome Bartleby (preferiría no hacerlo) padezco en sentido amplio el síndrome "Gamero" (el actor español afirma que "como fuera de casa no se está en ninguna parte"), así que cuando estoy en Madrid prefiero estar en Londres, cuando hago crítica preferiría escribir una novela estupenda... Estos síndromes no es que afecten, es que te cambian la vida. ¿Propones en tus libros un punto de vista moral? Detesto los prejuicios. La moral (política, religiosa, social) es un prejuicio paradójico porque es más flexible cuanto más afecta al interesado: está mal tener trabajando en casa a un sin pape-
les... pero limpia tan bien las cacas; el aborto es un crimen... pero la niña sólo tiene 17 años; Castro es un dictador... pero son tan felices los cubanos... ¿Te preocupa el estilo en tus novelas? ¿Qué antepones: lo que se cuenta o cómo se cuenta? La forma y el estilo son dos caras de una misma moneda. Cuando en una moneda hay sólo dos caras o sólo dos cruces estamos seguros de que se trata de una moneda falsa. Algún crítico te ha acusado de falta de exigencia en tu modo de narrar. ¿Ya le has hecho vudú? ¿De verdad han dicho eso? Snif, snif, snif. ¡Malvados! ¡Perillanes! ¿“Discothèque” debe algo a Cela? (Con perdón). Hay dos novelas de Cela que me gustan: “La familia de Pascual Duarte” y “San Camilo. 1936”. No creo deberle nada a Cela salvo unas horas de buena lectura (las malas no las cuento). ¿La pérdida de poder del escritor en la sociedad contemporánea se debe a la muerte del debate intelectual? La ampliación de las clases medias, el enorme aumento de la población alfabetizada, la universalización de la cultura (bibliotecas, museos, formación), la tecnologización popular (internet...), la complejidad social, política, ideológica, medioambiental.... y otros mil factores hacen que sea muy difícil conceder al intelectual el carácter totémico que llegó a alcanzar. Aun así, entre la izquierda, la influencia de Saramago, García Márquez... sigue siendo notable. Creo que algunos escritores tienen nostalgia de una perdida "influencia" sobre el poder real. ¿Por qué hay tanto sexo bizarro en “Discothèque”? Afortunadamente todo el sexo es bizarro, porque es muy extraño que tengamos tantas posibilidades de obtener placer de forma tan barata (¡incluso gratis en ocasiones! jajajajaa). ¡Qué decir del bizarrismo sexual en un país en el que durante años se ha estilado el camisón con abertura en la zona pubiana! ¿Alguien cercano a ti estuvo en la Guerra de Ifni? Al llegar a la cárcel, tope con un montón de gente llena de historias. Uno de mis compañeros, con el que hice amistad, había estado en la Guerra de Ifni; me contó muchas historias de África, de ese conflicto secreto y absurdo. Algunas de esos relatos proceden de él, otros, los más perturbadores, son de mi cabeza, enorme y calenturienta. ¿En qué película no desentonarían nada los personajes de “Discothèque”? La película adecuada a los personajes de “Discothèque” será la versión cinematográfica de “Discothèque”: una parte de Azcona, una parte de Lynch, una de Aronofsky, otra de Todd Solondz. ¿Cuándo y por qué decidiste ser escritor? El adolescente horrible que fui sigue gobernando mis destinos. Aquel gordo cabrón decidió escribir, no hacer el servicio militar... Es un alien. Necesito a Sigourney Weber. ¿Cuáles son los tres escritores que más te han influido? Ahora mismo me apetece citar a Bohumil Hrabal, Natalia Ginzburg, Raymond Carver. Dentro de un rato preferiré a Shakespeare, Cervantes e Italo Calvino. Mañana me quedaré con John Berger, W.H. Auden y Chejov. El jueves de la semana que viene estaré loco con Pessoa, Cernuda y Marguerite Duras.
El adolescente horrible que fui Cuéntanos cosas extrañas de tu vida en Televisión Española. Paul Auster, mientras estábamos en el baño me contó un chiste: "Un tipo entra en un bar y pide tres bourbons en tres vasos. El viernes siguiente, pide otros tres. Varias semanas más tarde, el camarero, intrigado, le pregunta por qué bebe así el bourbon. El tipo le dice que su hermano Carl vive en Atlanta, su hermano John en Oakland y él, allí, en Boston, y que lo de los bourbons es una forma de estar juntos. Al camarero le parece una estupenda idea. Un mes más tarde, el tipo pide por sorpresa sólo dos bourbons. El camarero le mira triste y apesadumbrado; el tipo, que se da cuenta, le dice: no te preocupes, amigo, es que mi hermano Carl ha dejado de beber". Julian Schnabel se meó de la risa en la entrevista. Sólo llegamos a saber que se había acordado de un chiste de polacos. Eutuchenko, el poeta ruso, se quedó clavado viendo un partido de hockey en la sala de maquillaje. ¡Le fascina tanto ese deporte que no quería ir al plató! ¿Cuáles son tus programas favoritos? The Simpsons, South Park, Nosólomúsica, Gran Hermano, el Informal, los Muñecos del Guiñol, Metrópolis... Como decía Aviador Dro: la televisión es nutritiva. ¿Tienes animales de compañía? ¡Vale! Aceptamos ballena como animal de compañía. Sé que lo has leído todo. Eres una especie de biblioteca andante. Recomiéndanos algunos de tus últimos descubrimientos. Ahora me apetece recomendar tres libros que son mestizos: biografía y (casi) ficción. “El adversa-
19
rio”, de Emmanuel Carrere (Editorial Anagrama); “Soldados de Salamina”, de Javier Cercas (Tusquets Editores), y “Baroja o el miedo”, de Eduardo Gil Bera (Ediciones Península). ¿Has estado en Asturies? ¿Algo que destacar además de la gastronomía? Manta Ray, Llibros del Pexe, las librerías anticuarias, las tiendas de surf del paseo marítimo de Xixón, el queso Afuega’l pitu, la lengua asturiana, el cercanías Uviéu-Xixón, el Palacio de Revillagigedo, la escultura de Chillida, los poemas de Ángel González... ¿Conociste al boxeador Dum Dum Pacheco? Mi boxeador preferido es Perico Fernández, que ahora se dedica a pintar cuadros. Lo veo a menudo en el pub Crash, en Zaragoza. ¡Dos veces campeón del mundo! La autobiografía de Dum Dum se llamaba “¡Mear sangre!” (toda una declaración de principios). (Esta pregunta es muy personal. Si quieres, puedes pasar de contestarla). ¿A quién amas? ¿A quién odias? Me gusta pensar que soy un oso de peluche que ama a todo el mundo y todo el mundo le ama (esto es casi una parafilia: jajajajaja) ¡Ese es mi propósito todos los lunes! Creo en el amor. Estoy enamorado. Creo en el buen rollo, en la felicidad, en el placer. Amo a mi chica, a mis amigos, los libros, el alcohol, la música, algunas ciudades... No odio a nadie en forma personal, pero detesto las dictaduras, la opresión, el capitalismo brutal, el integrismo... ¿Qué expectativas tienes sobre tu vida como escritor? "Vida de escritor" se parece bastante a "música militar", "inteligencia militar", "sutileza aragonesa", "cocina alemana", "sexo seguro"...
Félix Romeo
Texto: Enrique Bueres. Fotos: Ouka Lele. Cristina Grande.
20
“Siempre me ha interesado y me inquieta la relación entre lo privado y lo público”
RomPiendo límiTes
Nosotros, los de entonces. Aquellos maravillosos años, ja ja ja. En el 86 comencé la búsqueda. Fue un tiempo de decisiones, de aprendizaje, de acercamiento, desde un espacio que por material fue cambiando, buscando en la frontera, en la dualidad de lo personal o lo público, en la confrontación a veces huraña, donde las relaciones interpersonales enriquecieron mi experiencia. Tiempo de decisiones: tener un espacio donde trabajar, seleccionar prioridades, experimentación y búsqueda en pos de la creación. Años de Escuela de Arte y Oficios; el Taller en Olivares, compartir viajes, exposiciones y talleres: compartir experiencias. De acercamiento a la obra de artistas, a la historia del Arte... Fue el comienzo de un camino con puntos de encuentro, de amistad, de conocimiento, de proyectos colectivos y autogestionados: el viaje a Suiza, el espacio El Paraíso, Manchester. Cómo han cambiado las cosas. Las decisiones tomadas se afianzan, refuerzan y modifican. Nuevos lugares de encuentro (y de desencuentro), nuevos proyectos, trabajos, amigos... No quiero perder los sueños (Galería Dasto, abril). La negación que titula y articula esta propuesta pretende ser una declaración de intenciones, una negación vital, una postura ante la vida. Los sueños como referencia, los sueños también, síndrome de deseos, de ideas, de reflexiones. Textos escritos en la pared, caligrafías, renglones, unos detrás tectora. Escribir sobre otros dibujos, otras ideas, otros proyectos, los del antiguo propietario, buscando una continuidad en el tiempo y en el espacio. “No quiero perder los sueños” refleja el trabajo de los dos últimos años, donde se han cerrado ciertas propuestas y se han abierto otras nuevas. Lugares. Siempre me ha interesado y me inquieta la dualidad entre lo público y lo privado. Romper esos límites, encontrar lugares de actuación. Reflejar la sensación que se produce cuando estás ante un plano de situación que se resume así: dos cuerpos no pueden estar al mismo tiempo en el mismo lugar. Esa diferenciación sirve en mi trabajo como fundamento esencial. El momento creativo. No considero la especialización o la fragmentación de la práctica artística en disciplinas. Pensar en compartimentos estancos limita el campo de actuación, de desarrollo de ideas. Conservar el espíritu de experimentación, de búsqueda dentro de un proceso vital. Pero sí mantengo una constante: no utilizo grandes medios técnicos sino materiales asequibles, próximos (casi materiales domésticos), no los materiales artísticos por excelencia: medios versátiles. Continuidad de los proyectos. Creo que es el momento de hablar también de la dificultad que supone en muchos casos esa continuidad, la producción de obra y su difusión. Dificultades que tienen que ser subsanadas con mucho esfuerzo, con renuncias personales y con el apoyo de otros agentes, de amigos y profesionales que lo hacen posible de manera muchas veces desinteresada. La disociación ente la sociedad y el arte genera un vacío importante que es preciso superar por medio de la comunicación, el diálogo entre un emisor (arte) y un receptor. Pero esta disociación hace que tengamos que buscar al receptor, llamar su atención. Es importante establecer este diálogo social, personal, buscar la interactuación. Para ello se necesitan otras actitudes, romper barreras en cuanto al interés general, educación, cultura, una democratización que rompa las barreras de resistencia al arte y permita un acceso que también suponga una forma de conocimiento.
Texto: José Luis Piquero. Fotos: Berto Fernández.
Maite Centol
de otros, escribir para tacharlos después, no para ocultarlos u olvidarlos sino con una intención pro-
Piedra
Interminables nueches de branu na ciudá. Insomniu. Ansiedá. Calor. Caos. Relleo hasta’l dolor a Marguerite Duras: “Mui pronto na mio vida foi demasiao tarde”. Quixera alcontrar la paz, la serenidá, y espantar el desosiegu, pero nun lo consigo. La mio vida por poder acariciar la to piel esnuda, por besar los tos párpagos zarraos, por sentir la to áxil llingua pel mio sexu, por algamar los bordes de la to alma, por poder viaxar al fondu de los tos güeyos. El domingu ye yá un llamentu que s’escapa, un boleru que se funde na ardiente tiniebla. Siempre escueyo’l camín más difícil (epitafiu que bailla enriba la tumba de Bette Davis). Les víes ensin retornu. La zona prohibida de la tierra. Maldites imáxenes. Malditos recuerdos. Yo tamién quixera convertime en piedra. Roca abatida poles foles. Naturaleza muerta gastada pol mar. El tiempu. La nada. “La historia de mio vida nun esiste”. “L’habitación azul” - Ovidio Parades. 96 páginas - Publicaciones Ámbitu 2001.
22
Foto: Berto Fernández.
L’habitación azul
Cuerpo en escenA Cía Marina Donderis: “Transformations”. Un espectáculo en el que se unen iluminación, fotografía, vídeo, música y danza para lanzar una serie de preguntas al fascinante mundo de la maternidad, con un lenguaje lleno de metáforas que muestra la dualidad constante de la existencia: querer y poder.
Elena Córdoba. “Sin correa”. “Sin correa”, con música de Mahler, John Cage, Sonic Youth, Chicks on Speed y Van Morrison, es una obra de grandes contrastes: vital, reflexiva, cachonda, dura; donde se baila mucho y se habla bastante.
Tecnología visual y elementos naturales como agua, hojas o flores.
Fernando Hurtado. “Deseo atrevido”. / “Esta voz es mía”. La idea principal de “Deseo atrevido” está
Nun Tris. “Desventuras y andanzas de Villegas y Quiñones”. Una visión del Calderón más popular, que
en la vida y obra de Miguel Angel Buonarroti, a quien interesaba ante todo un análisis profundo y
no menos importante, mediante entremeses y mojigangas, piezas hilarantes, llenas de frescura e
exhaustivo de la anatomía humana en acción. Con respecto a “Esta voz es mía”, Fernando Hurtado
imaginación, que descubren otra dimensión del genial dramaturgo. Dantea. “Semblanzas”. Sentido optimista de la vida, vitalidad y fantasía. Una danza que transmite la
ha dicho: “Una parte de cada vida, y aún de cada vida insignificante, transcurre en buscar las razo-
alegría y el dinamismo, consecuencia del placer de bailar, y universalidad. Nombres propios en el programa: Paco de Lucía, Chris Spheeris, José Ángel Hevia, Gerardo Núñez, David Peña Dorantes... Cía Arrieritos. “Todos los gatos son pardos”. Espectáculo para seis bailarines en el que se refleja también nuestra identidad artística en el sentido de mestizaje y encuentro de disciplinas. El reto parte de una idea común, la noche, que cada cual muestra con sus contrastes y silencios sonoros. Teatro del Norte. “Medea”. Puesta al día de un clásico en la que José Luis García Martín ha resaltado, sobre todo, la historia de amor o, más bien, el negro reverso de una historia de amor, ese sentimiento que nos vuelve absurdamente vulnerables y estúpidamente crueles. Thomas Noone Dance. “Tread” / “Both” / “Still, more”. “Tread” trata de despedidas y reencuentros, de la anticipación de encontrarse y la inminencia de irse. En “Both” un hombre y una mujer se buscan a sí mismos a través de otro. “Still, more” es la historia de un hombre y de la relación entre el mundo exterior y su turbulento mundo interior. Música de Vivaldi, Bach, Tom Waits, Corelli... Andrés Corchero / Rosa Muñoz. “Rara avis” / “A jirones”. “Convertirme en un cuerpo enfermo de danza es acercarme más a mí mismo como bailarín. Si ésta fuese la enfermedad de nuestro siglo no me importaría ser el portador de este virus y transmitirlo al máximo de gente” –Andrés Corchero. Elena Alonso. “Dedicatoria”. “Cuando muestras dedicación, profundo interés en algo, y pones mucha energía en ello porque crees que es importante, correcto o valioso” (del Diccionario Collins). Música de Beck, Schubert, Parlon y Antón Reixa. Morocha Mordaz. “Nadando fuera del agua”. “Trabajamos sobre la percepción, la música en vivo, el silencio, la luz cegadora, la poesía, las obras plásticas, la abstracción, la intensidad del gesto... Nuestro discurso en sencillo: las diferentes manifestaciones artísticas pueden encontrarse sin necesidad de protagonismo”.
nes de ser, los puntos de partida, las fuentes”. El ojo de la Faraona. “La bodega de los feos”. “La creación es un viaje silencioso donde la comunicación fluye de manera inesperada, nos abrimos a una comunicación acercándonos a la percepción sutil, al respeto por la escucha, a la intuición”. Teatro del Norte. “Hielo que quema”. Un espectáculo demostración sobre el uso que hace el actor de su sistema emocional en situación de representación: cómo provoca, organiza y controla fríamente esas emociones para producir en el espectador una alta temperatura: un hielo que quema. Nekane Santamaría. “¿Por qué no habéis venido antes?”. “Hemos trabajado sobre la acumulación y el despojo, en el espacio y sobre nuestros propios cuerpos: acumular movimientos, respiraciones, sonidos... Imágenes que se suceden, cuerpos que bailan, y el exponerse íntimamente, con desnudez”. Félix Santana / Carlos Fernández. “En voz baja”. / “Confesiones obscenas”. “En voz baja” es un recorrido fijo abierto a las posibilidades del tiempo, del estar, del ritmo, de las repeticiones. De “Confesiones obscenas” ha dicho Carlos Fernández: “Cuando bailo no sé de dónde sale todo, por qué el dolor y el placer, por qué me estremezco o sonrío, por qué seguir, por qué parar”. Estrella García. “Después de cortar el césped”. “Después de cortar el césped” pretende dar una visión del complicado mundo de las relaciones humanas, la alegría que se conjuga con el llanto, el miedo con la ilusión y el descubrimiento de que cada uno es lo que él mismo quiere ser. Compañía Pendiente. “Una media de dos (o pocas veces más)”. “Un día me dijo que le dejara. es el verbo que empleó. No sé si al decir esto se refería a abandonarle o a separarme de su lado unos pasos. Nunca me hice la pregunta. No me hago otras preguntas que las suyas”... TNT. “Y tú ¿qué miras?”. “Este trabajo responde a la solución de afrontar el ‘error’ con una ‘risa’ no desprovista del reconocimiento de uno mismo, con una sorna no exenta de aliviantes resoplidos, con la autoinculpación de que el más imbécil soy yo y los que estamos en el escenario” –Vicente León.
Encuentros en Asturias: Danza Y Teatro MIERES Centro Cultural Cajastur, Jerónimo Ibrán, 10 Abril 26 CÍA MARINA DONDERIS. “Transformations”. Mayo 3 NUN TRIS. “Desventuras y andanzas de Villegas y Quiñones”. 10 DANTEA. “Semblanzas”. 17 CÍA ARRIERITOS. “Todos los gatos son pardos”. 24 TEATRO DEL NORTE. “Medea”. 31 THOMAS NOONE DANCE. “Tread” / “Both” / “Still, more”.
GIJÓN Centro Cultural Cajastur, Colegiata San Juan Bautista
OVIEDO Centro Cultural Cajastur, San Francisco, 4
Abril 27 ANDRÉS CORCHERO / ROSA MUÑOZ. “Rara avis”. / “A jirones”. Mayo 4 ELENA ALONSO. “Dedicatoria”. 11 ELENA CÓRDOBA. “Sin correa”. 18 FERNANDO HURTADO. “Deseo atrevido”. / “Esta voz es mía”. 25 MOROCHA MORDAZ. “Nadando fuera del agua”. Junio 1 EL OJO DE LA FARAONA. “La bodega de los feos”.
Abril 28 TEATRO DEL NORTE. “Hielo que quema”. Mayo 5 NEKANE SANTAMARÍA. “¿Por qué no habéis venido antes?”. 12 FÉLIX SANTANA / CARLOS FERNÁNDEZ. “En voz baja”. “Confesiones obscenas”. 19 ESTRELLA GARCÍA. “Después de cortar el césped”. 26 COMPAÑÍA PENDIENTE. “Una media de dos (o pocas veces más)”. Junio 2 TNT. “Y tú ¿qué miras?”.
TODAS LAS REPRESENTACIONES TENDRÁN LUGAR A LAS 20,00 HORAS
a ver arte En los últimos quince años una nueva promoción de artistas ha surgido y se ha consolidado en Asturies, renovando la creación plástica de este país y abriendo nuevos cauces de expresión. No ha sido, desde luego, un proceso casual. Ligados a los nombres nuevos figuran espacios como la sala Borrón, la galería Vértice y los centros culturales de Cajastur en Uviéu o la sala Nicanor Piñole, el palacio de Revillagigedo y el Antiguo Instituto Jovellanos de Xixón, sin olvidar las propuestas alternativas, por desgracia fugaces, de la sala Paraíso y el Llucernariu. Debatir si esta nómina de creadores constituye una generación resulta ocioso; las propuestas han sido individuales y se han comunicado en el contexto de una comunidad pequeña. También sería larga la discusión de si existe un arte con rasgos específicos asturianos, con una idiosincrasia y un discurso propios. La pluralidad, la coexistencia de distintas sensibilidades y la irrupción del trabajo multidisciplinar son las características más evidentes. Una guía básica de autores no podría excluir la iconografía sanguinea, gamberra y colorista, de José Carlos Cabrero; los objetos de cerámica de Charo Cimas, comulgantes con la tierra, dejados al pasar para que
alguien los encuentre; los pins de Fermín Santos; los paisajes cenicientos
Paco Cao, con una propuesta de body-art que utiliza los referentes más e xión sobre la condición humana en un medio utilitario; Cuco Suárez, de las la convulsa revisión de los mitos contemporáneos; la relectura de Mónika los felices collages fotográficos de Gema Ramos; los marcos de Carlos Co Pelayo Varela y su desmitificación irónica y kistch de la infancia; el contin Stové; el cartón estriado de María Xesús Rodríguez, acumulando capas de
en los grabados de Beatriz Corredoira; la espesa abstracción, plena de Ramón Isidoro. Y junto a estos nombres –una de las posibles propuestas– los de Carlos Suá Blanco, Carmen Cantón, Gordillo, Rut Álvarez Valledor, Maite Centol, Pab Chechu Álava, Guillermo Simón, Raúl Hevia, Susana Villanueva,...
o encalados de Santiago Mayo; exteriores para una honda refles entrañables vacas de cartón a Herguedas de ciertos clásicos; oronas, que usurpan la pintura; nuo tránsito emocional de Juan e materia; las lluvias de alfileres reminiscencias románticas, de
árez, Julio Cuadrado, Mercedes blo de Lillo, Isabel G. Cuadrado,
25
Se me da muy mal contar historias. Contarlas en palabras, quiero decir. Si no, no tendría ningún sen-
rón durante el ochenta por ciento del metraje. Y tenía también curiosidad por ver si se entendería
tido que me empeñase en dirigir cine. Tengo la costumbre de no hablar de mis guiones con nadie
la historia, y qué historia sería ésa.
hasta que no estén impresos sobre papel. El período durante el que la historia está aún en búsqueda
Para mí el miedo está en lo desconocido, en lo que no se dice, lo que no se ve. Por eso quise hacer
de una estructura, de un esqueleto sobre el que crecer, me parece demasiado delicado y, siendo
un corto donde la fuente del terror está siempre fuera de campo, y permanece sin explicación hasta
como soy tan proclive a dejarme influenciar por opiniones ajenas, tiendo a proteger con el mayor celo mi trabajo como guionista hasta estar seguro de encontrar el modo exacto en el que creo que la his-
el final. De hecho, una de las decisiones más duras de tomar en montaje fue la de montar o no un plano al final de la historia que habría dejado absolutamente claro toda la historia desde nuestra ver-
toria debe de ser contada. Pasada la fase de escritura me limito a dejar a algunas personas cerca-
sión, pero que (creo que sabiamente) decidimos eliminar para permitir otras múltiples interpreta-
nas leer el material y enriquecerlo con los comentarios que me puedan ofrecer, esperando siempre
ciones. No me atrevo a dar aquí la mía por no estropear otras mejores.
alguna crítica constructiva y no el temido “está muy bien” a secas, que suele indicar que el texto ha
Pero lo cierto es que no dejan de sorprenderme algunas interpretaciones que oigo de la historia.
dejado indiferente a la persona que ofrece ese comentario. Se hacen las correcciones, se rueda, que
Algunas geniales, otras sin ningún sentido, pero el caso es que cada uno sale del corto habiendo
es volver a escribir, y se monta, que no deja de ser una nueva fase de re-escritura del guión. Y entonces espero que el trabajo hable por sí solo, que la historia se cuente por sí misma, para así no tener que pasar por el desagradable trago de narrar en voz alta. Y suele funcionar. Aunque implica un pequeño riesgo, y es que nunca sabes cómo se va a tomar la gente tu trabajo hasta que no se apagan las luces y se empieza a proyectar, cuando ya es imposible (o en mi caso, sencillamente demasiado caro) hacer correcciones. En mi último corto, “73-37”, el riesgo era doble. Mi intención al plantearme el corto era contar un cuento sin mostrar nada de lo ocurrido, limitándome a mostrar las huellas dejadas en el tiempo por la historia pasada y mezclarlas con una narración presente de manera que no se pudiese distinguir
visto una película distinta, y eso me parece estupendo. Para mi fue una gozada verlo por primera vez con público. Fue en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, con el cine lleno de espectadores salvajes que van en busca de gore y no se cortarán un pelo en patearte, insultarte, o soltar gracietas en voz alta durante los momentos más dramáticos. Al principio, todo el cine era un gallinero, poco a poco se fueron calmando y al final pude ver a algún espectador tapándose los ojos, por si acaso. Pero lo mejor era oír los comentarios por los pasillos de la gente comentando “el corto ese de los niños gallegos, ¡qué acojone!”, y discutiendo si los niños eran buenos o malos, si la maestra muere o no muere y a manos de quién, si hay una maestra o hay dos, si mataron a los niños o se murieron de hambre... Y planteando cosas extrañísimas que yo jamás pensé, haciendo el corto
una de otra, lo real de lo imaginado, el 73 del 37 hasta el último momento de la historia. Y para rizar el rizo, dejar un puerta abierta para que cada cual pudiese decidir si lo que había pasado era real o
suyo. Así que ahora, año y medio después de rodarlo, cinco meses después de estrenar, con doce pre-
fruto de la imaginación de una mujer aislada en un pueblo abandonado. Me propuse contar una his-
número de elementos posibles y a su vez escoger aquellos que fuesen más ambiguos para que pudiesen dar pie a más de una interpretación.
mios a cuestas y todavía deudas que pagar al laboratorio sigo sin poder ver el corto como espectador; a mí lo que me da miedo son otras cosas: ciertos planos horrorosos, alguna concesión al susto barato, algún momento de interpretación desafinado y unas piedras que rebotan, por ejemplo. Errores de rodaje propios y ajenos que me toca asumir también. El caso es que cuando se va a proyectar mi corto en un festival me coloco cerca del pasillo y desaparezco discretamente para no pasarlo mal. Pero creo que con todos los errores cometidos he aprendido tanto o más que de los aciertos. Y me
Por supuesto a la hora de dirigir a los actores y al equipo, todos trabajamos con una versión de lo
he quedado con ganas de más, así que ahora estoy preparando un largometraje de terror, donde
ocurrido en la ficción del corto, pero esforzándonos para mantener otras puertas abiertas, para que pudiese entenderse la historia de varias maneras. Toda la información que se ofrece al espectador es a través del punto de vista de su protagonista, vemos y sabemos únicamente lo que ella ve y sabe. Y mi intención era que el espectador fuese pensando con ella, intentando encajar las piezas de un puzzle que ofrece varias soluciones posibles. Claro que de tanto trabajar en el corto llega el momento en el que se pierde la distancia y temes que al final no se entienda nada de nada, ya no por lo arriesgado del planteamiento original, sino por los parches y remiendos que te ves obligado a ponerle a la historia por problemas sucedidos durante el rodaje. Con lo que el que pasa más miedo durante la proyección soy yo mismo. El caso es que tenía una curiosidad tremenda por ver cómo se tomaría el público este corto. Un corto de terror en asturiano en el que sólo hay un personaje (¿o son dos?) paseándose por un viejo case-
espero poder retomar alguna cosa que se me quedó pendiente. Espero que se note mucho el aprendizaje que ha supuesto para mí este corto dentro de un género que creía conocer a la perfección. Os contaría algo del guión, pero es que se me da muy mal contar historias.
toria de fantasmas sin fantasmas, o al contrario, habitada únicamente por fantasmas, un cuento donde cada espectador pudiese montar su propia historia, donde pudiese llevar sus propios fantasmas para crear la narración que más le interesase. Y esto exigía narrar la historia con el menor
Texto: Sergio G. Sánchez. “73-37”. Cortometraje en 35 mm. Duración: 17’. Director: Sergio G. Sánchez. Intérpretes: Marta Belaústegui, Arsenio González, Enrique Sánchez y Covadonga González. Se proyecta en Intersecciones 2001.
En la propuesta de moda masculina para esta primavera-verano 2001 encontramos de fondo un gusto clásico con detalles modernos; líneas sastre de corte sobrio con detalles de confección artesanal. Los tejidos se presentan en materiales naturales como la lana fresca (cool wool), cuya versatilidad nos permite desarrollar una gran variedad de prendas para el armario masculino: desde la americana más clásica hasta chaquetas desestructuradas con una mezcla de lana y lino para un vestir sport y confortable. Los colores van desde los clásicos marinos y grises en todos sus tonos, hasta los verdes y tierras en la línea más sport. Todo ello combinado con camisería en rayas y cuadros, con un estilo más clásico (en rojos azules y negros, con la novedad de rosas y malvas), con mezclas de los más puros estilos inglés e italiano y dejando de lado la línea más americana de otras temporadas. Las corbatas vienen también en colores más fuertes, pero sin olvidarse de las clásicas a rayas y con pequeños dibujos y volviendo las estam-
tú & yo
padas con motivos animales, aunque jugando más con los colores que con los dibujos. La ropa sport para el tiempo libre esta pensada para el confort en todo momento; los mejores algodones y el milenario lino egipcio acabados de forma artesanal, están presentes en cazadoras, camisas, polos, camisetas, punto y pantalones, en todos los largos y anchos, para que cada uno lo adapte a su forma de vestir. Toman más fuerza los accesorios; cinturones, gafas y toallas de baño consiguen que personalices tu propio estilo. La moda femenina de esta temporada está llena de glamour, sofisticación y sensualidad, junto con la comodidad y la calidad en los tejidos, consigue que cada mujer pueda crear su estilo dentro de la amplia variedad de líneas del mercado; sastres de inspiración masculina, de pequeñas proporciones pero de nuevo muy femeninos, se presentan combinados con blusas y punto en seda y fino algodón. La exquisitez de los complementos aporta a esta línea una imagen lujosa y chic. La línea romántica, inspirada en los años 20, ofrece vestidos y tops ligeros y con acabados brillantes, como lentejuelas y cristal Swarouski. Vuelve también el estilo dénim, pero muy renovado, tanto en la forma de los vaqueros –donde se admiten desde acampanados hasta sin cintura– como en materiales y colores y llegan mezclas inéditas con tops de fiesta y prendas más de vestir. No nos podemos olvidar del estilo marinero de los años 40, omnipresente todas las primaveras, y que ésta tiene como protagonistas a los colores rojo, blanco y azul. La piel continúa con mucha fuerza, y aunque siguen en pie las fantasías –como los estampados y los colores fuertes– recobra valor en su aspecto más natural, en beige, piedra, cámel y marrón. El contraste definitivo lo aportan los diversos estampados (geométricos, étnicos y florales) que, combinados con los tejidos y las prendas más diversas, dan como resultado un toque llamativo en la mujer de hoy. Los complementos se renuevan hasta convertirse en verdaderos protagonistas, enriqueciendo cada una de las líneas. Bolsos, zapatos, cinturones, gafas, pañuelos, collares... combinan a la perfección con cada una de ellas.
Texto: Kike García. Fotos: Massimo Dutti.
27
él & ella
calexico ROMPIENDO LAS FRONTERAS En plena y febril actividad preparatoria de lo que iba a ser el gijonés festival Música En Poniente, me
con cualquier esquema que pueda encerrarse en una mediocre etiqueta. Esta amplitud de miras y,
quedo de piedra al leer la reseña de Ignacio Julià en el número de abril de “Ruta 66” sobre Calexico:
al mismo tiempo, esa ausencia de represiones será la que oriente la aventura que emprenderán
“…una banda que prefiere los estilismos a la materia prima...”. No puedo evitar que me recorra una
Convertino y Burns en 1995 con “Supersticion Highway” bajo el nombre de Calexico. La casualidad
indescriptible sensación de intranquilidad pero, al tiempo, me doy cuenta de lo injusto y caprichoso
de todo la explica Howe Gelb en el número de octubre de 2000 de “Ruta 66” “Volvemos al dilema
que es el destino, las circunstancias de la vida, el mundo del rock. Tres largos lustros y pico de lúcida
entre lo hecho por el hombre y lo natural. Joey tuvo algunas ideas brillantes. La inclusión de un maria-
persecución de quimeras al frente de Giant Sand no han hecho de Howe Gelb –su líder– más que un
chi era algo circunstancial, pero funcionó tan bien, especialmente en Europa, que tuvo que seguir con
ilustre creador de culto que sobrevive gracias al empuje de su testaruda voluntad y, guiños de la diosa Fortuna, es su fiel sección rítmica la que triunfa con una acertada mixtura de rock fronterizo, texmex, spaguetti-western vía Morricone y Ry Cooder. Mientras, el grupo desgrana con inusitada brillantez “El Picador” sobre las tablas del Pabellón de Asturies de la Feria de Muestras sigo pensando en ello, mientras, inexplicablemente, recreo en la memoria el “Alone again or” de Love. Trato de no desviarme hacia acontecimientos exclusivamente personales que se dieron esa noche, pero percibo nerviosismo a mi alrededor: Ramón Lluis Bande quiere que quedemos para hacer una entrevista tras el concierto, un antiguo compañero de mi grupo La Tortuga de Sheffield se empeña en darme un CD para que lo firmen Joey Burns y John Convertino
ello”. Pero ese año no resulta trascendental sólo por eso, sino porque el tronco familiar Giant Sand comienza a desarrollar esquejes con vida propia: Friends Of Dean Martinez inician también su interesante trayectoria y, poco después, llegarán los no menos interesantes OP8. En esa misma entrevista, Gelb desvela algunas de las claves de esta hiperactividad y lucidez creativa: “La ambición de Joey le llevó a meterse en proyectos paralelos, y fue aprendiendo el modo en que se construye la música. Cuando empezó a componer se podía ver claramente de donde tomaba cada elemento, lo que me parecía muy hábil. Tiene un gran oído recolector”. Rebautizado “Spoke” para su reedición –se había publicado en vinilo en un sello alemán en el que pasó desapercibido– este primer trabajo nos muestra algo de lo que Gelb apuntaba: la música fluye con habilidad entre un sinfín de referencias
y una persona con la que he tenido una trifulca telefónica esa misma mañana ha aparecido y me
que apuntan en ocasiones con demasiadas y evidentes razones a una orientación fronteriza. Sin embargo, la depuración de esa capacidad para fundir y agrupar estilos diversos con una suavidad
observa en la distancia. Y Calexico continúan tocando… De maravilla. No puedo estar más en desacuerdo con Ignacio y su crónica, y tampoco mi evidente estado etílico-eufórico me sirve para aplacar la sensación de que estamos ante una actuación magistral. En Tucson, Arizona, la vida transcurre bajo unas coordenadas bien diferentes a las que estamos acostumbrados en un lugar como Asturies. Un sol abrasador, arena por todas partes, distancias insuperables y la sensación de zozobra si a nuestro automóvil le da por fallar en medio de unos desérticos parajes. Sea por esas circunstancias o por otras, la solidaridad y el buen rollo entre los músicos de
que otorga cierto carácter es el que ya puede definir “The Black Light” (1998). “Fuimos de los temas instrumentales a las canciones cantadas de forma natural. La idea de partida era construir la banda sonora de una película inexistente y, al final, juntamos un gran número de temas y canciones que de algún modo contaban una historia, de forma instrumental, pero también con letras evocando una suerte de western moderno localizado alrededor de una ciudad del sudoeste. Es la historia de un personaje que pasa por experiencias trágicas y sale de éstas con una nueva percepción, una nueva visión
este lugar ha fluido de una manera espontánea, alimentando entre sí las carreras de grupos como
de las cosas”, explicaba Burns en el número de verano del 98 de “Ruta 66”.
Giant Sand, Naked Prey o Green On Red, puntales de lo que a mediados de los 80 se denominó “Nuevo Rock Americano” y que agrupaba también a lumbreras del calibre de REM, Dream Syndicate, Violent Femmes, The Del Fuegos o Rain Parade. En 1989, Howe Gelb, alma creativa de Giant Sand y con anterioridad de The Band Of Blacky Ranchette, encuentra su contrapunto en la persona del batería John Convertino en plena crisis personal tras divorciarse de su mujer y regresar a Arizona tras una etapa en Hollywood. Juntos registran durante tres días una de las obras capitales de la generación anteriormente nombrada del NRA, el cuarto álbum –descontando recopilaciones– de Giant Sand: “Long Stem Rant”. Dos años después, entrará en escena el tercer hombre en discordia: Joey Burns. Ese 1991 registrarán dos álbumes, uno de los cuales deberá encabezarse como Howe Gelb por los temores de saturación de la compañía pero que lleva la misma formación, ese trío mágico e incomprendido que se lanza a una desesperada y desinhibida búsqueda de horizontes sonoros rompiendo
Convertidos ya en un nombre propio dentro de la escena mundial, llega en 2000 “Hot Rail”, un trabajo donde la mentada capacidad de Burns para agrupar músicas de diverso signo y procedencia se acentúa, desde el mariachi texmex de “El picador”, al tema central de un spaguettiwestern… (¡cantado en francés y bautizado como un film de Peckinpah!) hasta otras canciones más cercanas a otros territorios como el Ry Cooder incidental de las películas de Wenders (“Ritual road map”) o una elegante absorción de fragancias jazzísticas con misterio (la hermosa “Fade”) pasando por ambientaciones cinematográficas, de gran elegancia (“Untitled II”); así hasta catorce estilizadas versiones. En el mapa de Calexico las fronteras son sólo la ilusión de políticos y agentes de aduanas.
Texto: Manolo Abad. Fotos: Vera Robert.
Sólo hace un par de meses que la galería Dasto inauguró en Uviéu (Tenderina, 30) su nuevo centro de arte: apenas dos o tres exposiciones. Sin embargo, este espacio físicamente descarnado ya es una referencia y una estación de paso obligada en el circuito asturiano del arte contemporáneo. No se trata de una galería más: en los próximos meses empezará a funcionar también como taller de creación y punto de debate y encuentro. Dasto va a trabajar con ideas. Paredes desnudas, arrasadas, ladrillo visto y una estética de garaje. Cada artista modifica el espacio a su conveniencia, estableciendo un diálogo entre materiales, volúmenes y vanos. Mira esta sala como quieras, transfórmala. En Dasto suceden cosas. Cuando se inauguró la primera exposición –”Viaje a los lagos”, de José Manuel Ciria–, unas niñas pintaron en el suelo de la sala una rayuela y se pusieron a jugar, indiferentes al público. No era algo preparado, pero no estaba muy lejos del espíritu de recuperación de la infancia presente en las obras de Ciria. El día de la presentación de “No quiero perder los sueños”, de
30
Maite Centol, un gato se asoma a una de las pequeñas ventanas del semisótano, se acomodó en el hueco y allí se quedó toda la noche, casi inmóvil, testigo mudo, velado por el cristal de plexiglás. Un gato como emblema de un proyecto artístico que planea sobre el mundo del subconsciente. ¿Demasiado bueno? No. Simplemente en Dasto pasan cosas. Gente que entra y sale, una mujer de espaldas, escribiendo sobre la
Texto: José Luis Piquero. Foto: Jorge Molina.
pared una lista de deseos minuciosos e ilegibles, colores cálidos sobre un fondo de humedad. El arte no es: sucede.
conocen de nada. Quien no me conozca de nada está en una situación idónea para leer mi poesía. Escribo para lectores anónimos, lejanos, imprevistos. ¿Buscas cada poema o el poema te busca a ti? ¿Cómo es tu actitud ante la escritura? No tengo ninguna mitología literaria a ese respecto. Tampoco le concedo al acto de la escritura ningún significado especial. Sucede
los poemas, en el sentido de que toda la aventura de "El Cielo" es una alegoría. Hay una esquizofrenia literaria en todo esto, en esa relación rara entre el protagonista del libro y el autor material. Es un tema complejo, ambiguo, imprecisable. Sólo el lector puede resolverlo. Es un libro cruel, convulso, sin serenidad, y a la vez una celebración de la vida... En efecto "El Cielo" es, antes que cualquier otra cosa, una celebración sin límites de la vida. La intriga del libro reside en el protagonista, en por qué se comporta así y qué lleva dentro. El
del mismo modo que respiro. Nunca me han convencido las explicaciones muy dilatadas sobre el acto de escribir. Lo complicado es lo que se dice en lo escrito. Lo importante es lo escrito. Capote decía que el talento se otorga junto con un látigo para autoflagelarse... El talento artístico suele acabar en pasión desmedida por toda forma de verdad. Y la verdad es siempre dura y destructiva. La verdad también te convierte en un solitario, supongo. El talento obliga a ser libre, y la libertad vale una fortuna. Capote debía estar pensando también en la libertad. El ejercicio de la libertad
protagonista está enamorado de la vida. El protagonista es una
es siempre conflictivo.
iglesia pagana que da vueltas por el mundo. Con este libro siem-
¿Cada poema nace de la insatisfacción de no haberlo dicho todo
pre estaremos interrogando la identidad del narrador. Parece una novela escrita en verso. El narrador no conoce la serenidad. Está
en el poema anterior, quizá? Sí, pero también nacen en la medida en que sigues vivo. Vida y
marcado. Todo le ha marcado. Su sensibilidad está agrietada.
escritura se han fundido. Si escribes, es que sigues vivo. Tampoco
Metafísicamente agrietada. ¿El placer es una forma de celebración de Dios? Dios es una obsesión mía y una obsesión del protagonista de "El
me convence mucho exaltar tanto la vida como fundamento de la literatura. Eso también puede acabar siendo una necedad. Las reflexiones sobre la literatura no me suelen convencer. Casi todas
Cielo". Somos, tanto él como yo, dos consumados panteístas. Evidentemente no somos católicos ni tenemos nada que ver con religión conocida. El Dios de "El Cielo" es un hombre en estado
son graves y propenden a lo gratuito. ¿Cuál sería tu definición del fracaso? El fracaso fue un tema romántico, que tuvo su prestigio en otras
salvaje. El Dios del libro es una aspiración al placer y a la vida.
épocas. Hoy el fracaso goza de desprestigio y está mal visto.
Es un Dios terriblemente solo, lleno de ira y de cansancio. Un Dios que ha sufrido y se consuela confundiendo a los hombres y proponiéndoles problemas morales irresolubles. Cada uno de los poemas de “El cielo” podría ser un pequeño relato... ¿Qué distancia hay entre un cuento y un poema? Los poemas tienen música y cadencia. Tienen riesgo. Los cuentos son, desde el punto de vista retórico, más conservadores. Hay diferencias técnicas y literarias, lógicamente. Pero también las hay morales. Las técnicas en literatura siempre encierran un
Casi es un tabú. Y en lo literario, la gente quiere éxitos, premios, relieve social y reconocimientos, huyen del fracaso como de la peste. Venderían a sus madres por espantar el fracaso de sus vidas. En resumidas cuentas, ¿por qué escribir? Al fin y al cabo, "lo normal es leer"... Escribir por uno mismo y para uno mismo. Como hizo Kafka, por citar un ejemplo. Escribir y vivir en un mismo acto. No sabes si has vivido lo que has escrito, y si has escrito lo que acabas de vivir. ¿Qué se puede decir de la poesía española en este tiempo y lugar? ¿Qué falta y qué sobra? No sabría responder a esto sin parecer petulante y temerario. O convencional y retórico. Pero, aun a riesgo de lo anterior, sí
entramado moral. Pero los poemas de "El Cielo" eligen narrar porque así son fieles a un principio de verdad objetiva y porque las palabras, a estas alturas de nuestra civilización, están gastadas, pero los hechos no. Los hechos siguen siendo poesía. ¿Escribes poemas para justificarte a ti mismo? ¿Y ante ti mismo? El protagonista de "El Cielo" escribe poemas porque está solo. La soledad es el mayor mal que lleva dentro. La soledad obliga a escribir, aunque sólo sea para vencer el angustioso aburrimiento que procede del hombre abandonado a sí mismo. Su soledad es su culpa. Culpabilidad y soledad son lo mismo. El protagonista está solo porque debe de ser culpable de algo. Pero imagino que sí, que escribo poemas para justificar mi vida. ¿Escribes pensando en algún tipo de lector? En un lector sin prejuicios. Los prejuicios son veneno para la literatura. Y cuando digo prejuicios, los entiendo de todas las clases: morales y literarios. ¿Sientes que quienes están cerca de ti son mejores lectores de tu obra que cualquier lector desconocido, anónimo, o al contrario? Quienes están cerca de mí se suelen asustar un poco a la hora de entender lo que escribo. Prefiero a los lectores que no me
veo en la poesía española un exceso de susceptibilidad por todas partes y en todos los ámbitos. Está vigente esa idea anticuada y retrógada de que "si no estás conmigo, estás contra mí". Mencionaré un ejemplo: de mi libro "El Cielo" un crítico dijo que era una parodia de la poesía de la experiencia. Esto era completamente falso cuando no malintencionado. Pero lo peor no era la interpretación errada y aviesa, sino el hecho de ver una vez más cumplida esa idea de que en España no se puede escribir poesía si no es con alguien o contra alguien, lo que deja ver claro que la poesía en España alberga ingratos límites sociológicos e historiográficos. La libertad ejercida, no sólo pronunciada, nos vendrá bien a todos.
Texto: José Luis Piquero.
31
manuel vilas
Tierno y canalla, pagano y místico, libertino y burgués. ¿Se parece el protagonista de “El cielo” a Manuel Vilas? Manuel Vilas para sentirse vivo necesita ser como el protagonista de "El Cielo". El protagonista de ese libro ha salido de mí, emana de mí mismo. Desde el primer poema de "El Cielo" ya se avisa que hay un fondo nietzscheano que va a mover las pasiones del libro. Sin ese fondo se corre el riesgo de no entender bien
“Lo importante es lo escrito”
Una definición de “Aida”.
Oscuridá, luminosidá...
“Aida” ye la respuesta a una propuesta fecha pol sellu americanu Darla Records: grabar pa ellos un discu esclusivu, de duración llarga (más de 35') pero compuestu de tres temes como máximo, dalgo na llínea de temes nuesos como “Sebastian”, mui ambiental y repetitivu. El discu saldría nuna colección qu'ellos
Vémoslu más como un discu de medies lluces, digamos que ye un trabayu un tanto “deshumanizáu”, ensin qu'esto tenga que ser peyorativo. Deshumanizáu amás de manera intencionada. Nun nos apetecía tiranos a esi xuegu d'estremos que pudo haber en “Alma” y seguramente habrá nel próximu LP. Ye un exerciciu
llamen “Bliss Out series”, na que previamente yá participaren Piano Magic,
ambiental nel qu'usamos toles coses que fuimos aprendiendo nesti campu dende
American Analog Set o Füxa.
“Zuna”, y onde un poco diximos yá tolo que teníemos que dicir nesti sen; ye como
Procesu de composición.
un axuste de cuentes cola primer época de Mus, un puntu final colo que foron
El discu foi faciéndose sobre la marcha, un poco a saltu de mata. De les inten-
“Zuna”, “Pigaz” y una parte del “Fai”. Agora si tenemos la sensación de tar nel
ciones que teníemos cuando Darla nos propuso grabar el discu al trabayu final
momentu de pasar a otres coses, coses que yá empezáremos a tantiar en dal-
qu'acabamos entregándo-yos hai un mundu. Nun momento dau dímonos cuenta
gunes canciones de “Fai” o nel gruesu de “Alma”.
de qu'igual nos apetecía más dexar d'un llau esti sistema de repetir una frase
Vuelta a la electrónica. Non, el paréntesis, lo anecdótico ye esti discu, “Alma” supón un pasu importante pa nós y lo que tenga que venir depués, vendrá. Sí ye verdá que la etapa del Pigaz pasó de manera definitiva a meyor vida y agora queremos dexar unos meses hasta grabar el LP nuevu a primeros del añu que vien.
Un discu americanu. La sensación de grabar un discu esclusivu pa USA ye fundamentalmente de estrañeza, nun hai euforia ni eses coses por muncho que'l circuitu alternativu americanu, sigún tenemos entendío, tea a años lluz de les miseries independientes españoles. Prestaríanos que se dieren situaciones como qu'un fíu o nietu d'emigrantes asturianos comprare'l discu de rebote y tuviere asina, de manera involuntaria, un primer contactu cola cultura de los sos mayores. De toles maneres convién tener un puquiñín de sentíu común y nun caer nel bumburismu esti de “a nosotros onde se nos respeta y entiende ye fuera”. Evidentemente'l que te inviten a participar nesta colección nun ye otro qu'equiparate en cierta manera con grupos como Piano Magic, nun hai esa división tan avezada nel Estáu español: grupu de casa versus grupu de país musicalmente civilizáu.
“Alma”, en llistes de radios universitaries del mundu. Ye un poco la mesma tema, son coses que faen parte de lo que Milio Cueto llamaba “la famina”; válente pa cebar un poco'l too amor propiu como grupu, y esto nun tien necesariamente que ser una actitú mediocre nin poner n'entredichu la to “madurez” como artista. La verdá ye qu’hai xente que s'abastez sobradurante un cuartu d'hora, en plan música concreta (que ye un poco a lo que respondíen les anteriores esperiencies na colección Bliss Out) y probar meyor a
damente col so talentu y supongo que nun dependerán de recibir crítiques meyores o peores –ocúrreseme Tom Waits–, pero cuando músicalmente andes tovía en
dexar como filu conductor una llínea d'acordes variando la envoltura (los instrumentos, el tempo...), xugando con toles posibilidaes que sobre la marcha se nos fueren apaeciendo: partes más clásiques, con lletra, momentos sólo vocales, con cuerdes, colchones de teclaos... Cuando te proponen facer un discu asina paeznos que la meyor opción ye, per enriba too, disfrutar cola grabación, y sobre
periodu de lactancia (y yes consciente d'ello) el to talentu evidentemente nun
too aceptar esti trabayu como dalgo anecdótico na to discografía, un discu nel qu'arranques la grabación aceptando un, digamos, reglamentu, nun puedes tomalu como un trabayu oficial nel que se va ver la to evolución como grupu y toes eses coses que teóricamente se busquen en cada discu nuevu, ye un trabayu accesoriu a tolos otros pero en dengún casu respuende a lo que Mus va ser cuando grabe discu nel 2002.
ye abondo p'abastecete y tienes falta de que te pasen la mano con miseries como llistes de fin d'añu, ventes, crítiques... La verdá, nun dexa de tener gracia qu'un grupu que n'Asturies tien un calter claramente minoritariu (en parte responsabilidá nuestra) apaeza depués nel númberu 1 n'emisores de Nashville, San Diego o California y lu presenten diciendo que cantamos nun “rare romance language spoken only in the northwestern part of the Iberian peninsula”.
Testu: Ramón Lluís Bande. Foto: Francis Tsang. “Aida” sal esti branu con Darla Records namás pal mercáu americanu.
cine
Intersecciones 2001 - www.cajastur.es
réquiem por un sueño bamboozled
Pierre Delcrox, un joven educado en Harvard,
Dos historia paralelas que acaban vinculadas por la relación entra la solitaria viuda Sara Goldfarb
es la única persona de color que trabaja como guionista en una presuntuosa cadena de tele-
y su tierno pero desorientado hijo Harry. La gruesa Sara, estimulada por la posibilidad de apa-
visión con unos índices de audiencia poco convincentes. Después de diversos intentos, Delacroix no ha visto que ninguna de sus creaciones pasase de la fase de producción. Y su jefe le plantea un ultimátum: o aparece un éxito tremendo o será despedido. En ese momento decide presentar la farsa más increíble y escandalosa que pueda imaginar, envuelta en el entramado de una comedia estereotípica que nos devuelve a los días de los cantores con la cara pintada de negro, con un espectáculo de variedades en el que actúan Mantan, un bailarín de claqué vagabundo y su colega Wornack. Increíblemente la farsa tiene un éxito de audiencia extraordinario y se convierte en un fenómeno cultural que tiene enloquecidos a los gurús mediáticos y que encanta a todo tipo de públicos, pero que para Delacroix significa el comienzo de una rápida caída. Nueva andanada racial e ideológica de Spike Lee (en la foto). El director de algunos de los mejores
recer más bella en público. Mientras tanto su hijo y su reciente novia, Marion Silver, han empezado
títulos del cine americano de los últimos años: «Haz lo que debas», «Jungle Fever», «Mo Better Blues», «La marcha del millón de hombres» o «The summer of Sam» golpea contra los estereotipos creados alrededor a los miembros de su raza por las poderosas máquinas del espectáculo.
recer en un concurso de televisión, ha iniciado una peligrosa dieta de adelgazamiento para apalentamente a sincerarse mutuamente, recurriendo el uno al otro para redimir años de aislamiento y dolor. Su amor representa un refugio artificial que les permite aislarse del mundo real. Después que Harry y su mejor amigo Tyrone C. Love se lancen con éxito como vendedores de droga, los tres jóvenes comienzan a creerse invencibles. Confiados con sus primeras victorias se convencen de que ciertos obstáculos imprevistos son puramente circunstanciales. Demacrada y cada vez más desorientada, Sara se atrinchera dentro de su apartamento, donde se ve asediada por alucinaciones. Tenazmente aferrados a vanas esperanzas, Harry y Marion se separan traicionando su amor. Darren Arafofsky (en la fotografía), el director de la alucinógena «Pi», contraataca con un nuevo filme influenciado por las pinturas de Francisco de Goya y el trepidante ritmo de la MTV que no va a dejar a nadie indiferente. En palabras de su responsable: «La historia de cuatro seres humanos, perdidos e irrecuperables que se sumen en fantasías mientras desesperan hasta que finalmente, sus sueños se vuelven pesadillas».
¡qué pasada!
liam
Liam se está criando en un barrio de irlandeses católicos en Liverpool de los años treinta. Es el más pequeño de tres hermanos. Mientras él está en la
escuela tratando de apartar de su mente infantil de siete años nefastos pensamientos que se interponen entre él y la salvación de su alma inmortal, su hermano mayor está trabajando para sumar su salario a los ingresos familiares. Su hermana adolescente también colabora, limpiando para una rica familia judía. Aún así viven con estrechez pero la familia es feliz: la madre de Liam es una mujer afectuosa y su padre es un trabajador responsable, orgulloso de tener empleo cuando hay tanta gente que no lo tiene. Pero la crisis económica de la época llega también a ellos y el padre de Liam se queda sin trabajo. Amargado y decidido a encontrar a alguien a quien culpar toma una decisión con trágicas consecuencias. Stephen Frears («Mi hermosa lavandería» «Las amistades peligrosas») muestra, desde el punto de vista de un niño, la quiebra de una familia durante la depresión económica. Narrada con toda la ironía y el gusto por el detalle propios de este director.
luna papa
Gerry y Sewell son dos adolescentes que viven en los suburbios de la ciudad británica de Newcastle, y que no tienen dinero.
El mayor de sus sueños es tener dos abonos de En una aldea temporada para ver a su adorado club de cercana a Samarfútbol. Para conseguir su objetivo kanda, Mamlakat, una harán lo que sea necesarios muchacha de 17 años, sueña con ser actriz. En una para conseguir las noche de luna, es seducida por un misterioso forastero que 2.000 libras que dice ser amigo de Tom Cruise y que desaparece en la noche tras necesitan. dejarla embarazada. El padre y el hermano de la joven consideran una cuestión de orgullo restaurar el honor a la familia, y con ella se disponen a buscar el responsable... Una muestra de que el maestro Emir Kusturica ha creado escuela.
arab strap 34
os seres se observan entre una multitud de asistentes a un concierto. Sus miradas son furtivas. Perciben no ser contemplados. El encuentro no ha sido casual. Destinados a ser amantes, sus sentimientos no logran unirles: él sustituye con alcohol su soledad; ella provoca seducciones pasajeras o suple con amistades
mierda que no es honesta en absoluto. Los momentos más románticos en las relaciones de alguien son aquellos que no está permitido mencionar. Las más sucias y pequeñas cosas y las más sexuales y pequeñas cosas. Uno de los aspectos más importantes en las relaciones entre un hombre y una mujer consiste en limpiar la suciedad lejos de la cama. Creo que la gente trata de esconder
la tortura de un amor para el que no se siente preparada. Entretanto la música suena y penetra en sus corazones como una certera saeta, el ritmo marca los latidos de una distancia imposible de superar. Situaciones como ésta parecen revivir al amparo de grupos como los escoceses Arab Strap, un dúo que se mueve como pez en el agua entre una aparente frialdad que esconde torbellinos emocionales. Movido por la personalidad turbulenta de Aidan Moffat, cuyo rasgos recuerdan al alcóholico y gran futbolista George Best, que no tiene reparo alguno en expresar con explícita y hasta irreverente crudeza los torbellinos emocionales que circundan relaciones donde acaban por saltar las chispas, o inexplicables distancias entre seres condenados a amarse pero que no consiguen culminar su relación y, si llegase, podría ser peor aún. A su lado, Malcolm Middleton desarrolla el engranaje perfecto
sus necesidades físicas y no entiendo por qué. Creo que es por eso por lo que a cierta gente le gustan nuestras canciones, porque les hacen sentirse incómodos”. Las aseveraciones de Aidan Moffat explican por sí solas las circunstancias que alumbran a buena parte de las canciones del repertorio de su grupo. Una cuerda invisible se presenta ante nosotros cuando el amor, o lo que quiera que sea que nos hace sentirnos de una manera, el deseo, la necesidad de una relación, la necesidad de sexo, de liberar nuestros fantasmas, esos que nos persiguen en el recodo de cada calle vacía y es esa cuerda la que nos arrastra en una determinada dirección, un lugar que permanece oculto. Ahí llega la voz de Moffat, ahí penetra su mirada o su dedo, no sabemos si en actitud acusadora o símplemente descriptiva. El fichaje por Go Beat! presenta como primer fruto un intenso trabajo en directo, una decena de
para que las turbulentas historias –la mayoría de ellas autobiográficas– encuentren un contrapunto
temas en vivo que transmiten sus crudas comparecencias en vivo. El título del álbum, “Mad for sad-
donde se enlaza la frialdad que patentara Joy Division, y bajo la que se esconden esos rescoldos
ness” (1999), habla con claridad de su manera de plantearse las cosas. Ese verano realizan una
emocionales, con la rítmica de la electrónica y, como manifiestan con maestría en su último tra-
exitosa visita al Festival de Benicàssim, cerrando las actuaciones del escenario pequeño, el deno-
bajo, un repertorio diverso de matices: desde una mejor asunción de los recursos electrónicos hasta
minado Viaje A Los Sueños Polares. Los escoceses transformaron la sofocante temperatura del
planteamientos pseudogroovies, pasando por un uso en su propio beneficio de la sección de cuerda
recinto en una heladora sesión, donde la música cortaba como un auténtico filo las historias tortu-
o de la desnudez acústica. “No quiero escribir canciones felices, porque sólo siento un completo remordimiento. Sólo me siento
radas que un Aidan Moffat que se trasegó durante el tiempo sobre las tablas varios recipientes de cerveza de un litro desgranaba con desgarradora crudeza no exenta de un pasmoso hieratismo. Sin
realmente inspirado para escribir cuando estoy realmente trastornado y molesto” (Aidan Moffat,
embargo, la vibración del directo, de alcanzar la posibilidad de sonar lejos del estudio, junto o frente
NME, 18/3/98). Arab Strap emergen en la escena británica con un impactante single, “The first big weekend” (Chemikal
al público, con un bajista (Gary Miller) y un batería (Dave Gow) les transforma en más asequibles,
Underground, 1996), preludio de una tarjeta de presentación en forma de álbum de trece cancio-
claustrofóbica burbuja que podría aterrorizar a mentes bienpensantes y triviales. “Un mensaje en
nes –“The week never starts round here” (Chemikal Underground, 1996)–, donde las bazas del dúo
una botella barata de jerez desde Falkirk al mundo”, en palabras del NME.
compuesto por el vocalista Aidan Moffat, un tipo de veintitrés años que aparenta la treintena, y Malcolm Middleton, con el aspecto de pillín travieso, explotan en un estilo denso, marcado por los ritmos heredados de la cultura de clubs de baile en constante choque con unas melodías oscuras segadas por guitarras secas, afiladas, heladoras; el ambiente ideal para que las historias de Moffat acaparen la atención, historias donde el choque con el otro sexo alcanza una variopinta dimensión de colores. No hay diferencias entre el odio y el amor, entre la vitalidad y el miedo a enfrentarse con la existencia, entre las noches de alcohol, las de amor o las de soledad. Una canción dedicada a Kate Moss, o temas como “Wasting”, “Coming down” o “Deeper”, les sitúan en el mapa de las promesas a seguir de cerca. Aprovechan el tirón para editar un par de Eps durante el 97: “The cle-
Sin embargo, la reválida se plantea con la edición de su siguiente álbum de estudio, “Elephant shoe” (1999), publicado cinco meses después de su directo y precedido del EP “Cherubs”. Y el órdago a grande resulta un completo desastre: ni satisface a sus seguidores ni a la crítica ni, mucho menos, a su compañía. El siguiente paso será un replanteamiento total; un paso que en otros casos podría considerarse en falso o atrás, se transforma en el dúo de Falkirk en un nuevo avance, que obtiene toda su luminosa lucidez en “The Red Thread” (2001). Regresan a su casa de Chemikal Underground, con un trabajo de gran densidad, de un hondo calado que va enredándose entre los cabos sueltos de nuestro subconsciente hasta sumirnos en el estado de desnudez emocional donde ellos parecen sentirse tan a gusto. En la parte musical, Malcolm Middleton ha optado por desarrollar una mayor
aring” y “The girls of summer EP”, que contribuyen a crear el ambiente preciso para lo que será su gran explosión durante el siguiente año. El 23 de marzo del 98 se publica el single “Here we go”,
diversidad de ambientaciones que recurren tanto al despojo instrumental, un mínimo piano que va
todo lo que puede ser una formación que desgrana la crudeza de sus propias vidas en una opaca y
componen este memorable trabajo, se alimentan de la vida de un Aidan Moffat que no tiene ningún
desgranando sus notas en “Amor veneris” hasta que una línea de bajo comienza un sucinto acompañamiento que seguirá manteniendo toda su discreción acústica, como a una orquestación más rotunda o sofisticada, bien por una sección de cuerda punteando de un modo sentimental y ensoñador, “Haunt me”, a la caja de ritmos de “Turbulence”, que aplasta, sobrecoge y llena todo el escenario, casi como en aquellos temas de John Martyn, mientras la voz de Moffat se diluye por los recovecos que la avasalladora rítmica marca, al tiempo que va apareciendo una guitarra que encuentra recodos a través de los cuales acaba por imponerse junto a unos teclados que conservan ins-
tipo de problema de recrearlas en incendiarias entrevistas donde cuenta con todo tipo de detalles
tantes de protagonismo. Las posibilidades instrumentales han sido planteadas con multiplicidad de
a partir de qué circunstancias se escribieron. La prensa británica se frota las manos. Un nuevo EP tras un verano repleto de exitosas actuaciones –“(Afternoon) Soaps”– supone su despedida del sello
matices y con grandes dosis de creatividad, desarrollando un nuevo concepto de esa claustrofobia que en previos trabajos había sido expresada en diferentes vías. “The Red Thread” es una tan diversa como acertada colección de canciones que nos devuelven a la amargura de las relaciones amoro-
adelanto de lo que será su aclamado álbum “Philophobia”, que saldrá a la venta un mes después. “Here we go” narra la historia de una riña con su novia, lo que cuadra perfectamente con el significado de “Philophobia”; en palabras de Aidan Moffat, “no es sólo el miedo al amor, sino el miedo a enamorarse, lo cual es realmente más importante”. Canciones como la mencionada “Here we go”, “My favourite muse”, “The night before the funeral” o “New birds”, por citar algunas de las trece que
que les dio a conocer y el fichaje por una potente discográfica de las Islas. “En “Philophobia” había mucho de mi vida. Cuando la gente remarcaba que la música era meramente incidental para las palabras, nos fastidiaba mucho. Quiero decir que, además, toco una parte de la música. No escribo la música de las canciones pero no me quedo sentado murmurando mientras Malcolm está terminando esa parte de los discos” (Aidan Moffat, Sunday Herald, 7/9/99). Arab Strap transforman sus vivencias en música y su visión de la existencia pasa por una serie de contrastes poco convencionales, por tiras y aflojas inexplicables a los ojos de aquellos que acometen la vida como una sucesión de actos repetitivos, cotidianos. “Los hombres escriben canciones de amor de mierda. Cuando los tíos escriben sobre chicas, acostumbra a ser la horrible y patética
sas, los miedos, las vacilaciones: de la desoladora desnudez de “Amor veneris” a las orquestaciones oníricas de “Haunt me”, de los aplastantes ritmos de “Turbulence” al crescendo de “Screaming in the trees”, pasando por la lectura pseudogroove de “Love detective” o la obsesiva “Last orders”, todo un catálogo sobre los rincones escondidos del ser humano. Sobre el desamor, al fin.
Texto: Manolo Abad. Arab Strap en concierto en Intersecciones 2001.
POP El arte Pop surge en la confluencia de dos direcciones contrapuestas. Por una parte, la desmitificación de la propia obra artística entendida como algo perfecto, único e irrepetible. Por otra, el proceso de elevación de los contenidos mundanos, baratos y populares, considerados por los artistas elementos y motivos principales principales del arte, inspiradores y al mismo tiempo materiales y objetos creativos. La retrospectiva que reúne el Centro de Arte Moderno George Pompidou de París agrupa más de 1.500 obras producidas entre 1956 y 1968, período de máximo esplendor de este movimiento. Visitar esta exposición es como entrar en un túnel del tiempo dentro de nuestra memoria. Lo primero que le sugiere al visitante es una reflexión sobre el concepto de obra de arte en la última década del siglo XX, un concepto que el pop trastocó irreversiblemente, reivindicando la libertad, la rebeldía y la vanguardia, como una actitud indispensable y necesaria. Se entiende entonces el pop no como una escuela artística en sí, sino como un movimiento que afecta a todos los órdenes, proponiendo una nueva forma de sentir la vida. Existen muchos y evidentes referentes antes de esta revolución que surgió en la década de los cincuenta, pero no serían reconocidos hasta después de la explosión pop. En este sentido, la exposición prefiere recuperar el espíritu de la época y no tan sólo reflejar algunas de las cimas expresivas del pop en las artes plásticas, como las obras de Litchenstein y Warhol. “Los años pop” es un homenaje y un recuerdo de cómo esta corriente afectó no sólo a los ámbitos meramente artísticos –la escultura, el cine o la música– sino también a los objetos convencionales, como tocadiscos, televisores, sillas y mesas, que se incorporaron a la moda y a los sucesivos estilos de esta corriente. Es imposible desligar al pop de un carácter iconográfico e iconoclasta, lo que ha llevado a los artistas a transitar a menudo por los terrenos de la frivolidad. Desde un primer momento, uno puede reconocer en las salas de esta exposición aquellos elementos e imágenes con los que ha crecido y que se han convertido en un referente común y cotidiano. Marilyn y Elvis, pero también Batman y Superman y otras imágenes influyentes del mundo del cine, la música y el cómic, son objeto de revisión y devoción, de homenaje y reconstrucción, poniendo de manifiesto máximas que luego serían los pilares del posmodernismo, que tiene en el arte pop uno de sus puntos de arranque. La imagen es el elemento primigenio, como queda bien claro. Una imagen que a la vez es una cita, a menudo reelaborada, recreada y puesta al servicio de una nueva creación. En este contexto se entiende entonces la poca importancia del original frente a la copia. Dos exponentes de esta idea son el disco, como soporte artístico, y la obra más popular de Warhol. Al lado de todo ello hay un motivo y un sentimiento comunes a gran parte de los artistas pop: América. Estados Unidos son objeto directo o indirecto del pop. Desde las letras de las canciones hasta las fotos de Las Vegas, las avenidas de Nueva York, las estrellas de Hollywood, las gasolineras, el rock and roll, Disneyland y Coca Cola, elementos todos ellos inevitables en una retrospectiva sobre la cultura popular de la segunda mitad del siglo XX. Es obligado entonces pensar en Estados Unidos como símbolo y producto pop; no en vano es éste uno de los primeros movimientos artísticos genuinos de la nación, que surge justo en el momento en que la cultura norteamericana se universaliza, durante la Segunda Guerra Mundial.
37
La exposición guarda también un momento para recordar las aportaciones europeas, entre la que destacan la de la “nueva ola” de cineastas franceses, que, abanderados entre otros por Godard y Truffaut, se lanzaron a defender una cierta tendencia del cine francés y a redescubrir el valor de autor y artista de directores norteamericanos y europeos dentro del seno de la industria de Hollywood, poniendo de manifiesto la importancia de sus films y de sus imágenes en la cultura popular. Y por último la música. Desde los Beatles a la Velvet Underground, no es posible pasar por alto la influencia de la música en el movimiento, entendiendo que fue ésta el principal medio de expresión del pop en las décadas de los cincuenta y los sesenta, impulsando con ellas otras formas de arte. Original y amena, “Los años pop” da una visión global de este periodo, atendiendo a todos los campos de expresión y creación que definieron una época y a la vez proponiendo un viaje nostálgico y evocador a la esencia de la cultura occidental contemporánea. Exposición del Centre Pompidou, París. Texto: Jorge Rivero.
38
Gonzalo Tapia estrenará el 11 de mayo su primer largometraje, “Lena”, coproducción hispano portuguesa rodada en Vigo, Benavente y Oporto. El guión está basado en sus recuerdos de adolescencia y en personajes de su Avilés natal. Durante dos años intentó financiar su película en Asturies sin conseguirlo. Fue en un encuentro de empresas audiovisuales del Eje Atlántico donde Antón Reixa le propuso realizarla en Vigo con financiación gallega. En esta especie de diario, Gonzalo Tapia esboza algunos recuerdos, visión parcial y subjetiva que intenta acercarnos al rodaje de su primera película.
Marzo 2000
Llegué a Vigo a localizar y no estaba lloviendo. De pequeño venía a visitar a la familia de mi padre y guardaba algunos recuerdos casi borrados. Me encontré con calles en cuesta, obras, ruido (dicen que es la ciudad más ruidosa de España, el segundo país más ruidoso del mundo), una bahía ancha, la península del Morrazo al frente, las Cíes y una puesta de sol larga y naranja. No podía dejar de pensar en los lugares de Asturies donde durante tanto tiempo había imaginado la película. Lo primero que me chocó de Vigo fue la densidad de población; recorría carreteras y no había un hueco libre, un soto, un bosque, todo eran fincas, hórreos y casas. Dicen que Vigo tiene, oficialmente, 280.000 habitantes pero son casi el doble porque la mayoría no se han empadronado; de éstos 15.000 o más son asturianos emigrados en los ochenta y noventa. Mientras me familiarizaba y encariñaba con la ciudad buscando localizaciones, fui pasándolas del mapa de Avilés que tenía en la cabeza, al de Vigo. El Casco Vello, donde están los matones para los que trabaja Lena, sería la plaza de Carlos Lobo en Avilés, Bouzas, donde viven Lena y su padre; San Xuan de Nieva y Nigrán, la playa de los pijos amigos de ella, sería Salinas. Todo empezaba a encajar.
Mayo 2000
Comenzamos el casting en Galicia. Ya había buscado a Lena en Madrid y tenía algunas candidatas pero no estaba satisfecho del todo. La chica tenía que ser inocente pero dura, que pudiese mostrar la evolución desde la adolescencia a la madurez del personaje. Que por su dulzura enamorase y tuviese el arrojo para enfrentarse al Gorrión (Manuel Manquiña) sin titubear. Recorrimos grupos de teatro, escuelas de imagen, institutos, facultades de bellas artes, escuelas de turismo, pusimos anuncios y, en total, vimos a casi 1.300 chicas. No era necesario, pero tenía la convicción de que la película ganaría en autenticidad si la chica fuese del sitio donde íbamos a rodar. Viajé a Madrid algunas veces más a ver actrices profesionales y ya comenzaba a apremiar encontrar a Lena. Primera fecha de rodaje: comenzábamos a mediados de Julio y aún no teníamos a la protagonista. Un día se presentó una chica para trabajar de meritoria de dirección, hizo el casting por si caía algún papel de reparto y la primera impresión que me dio es que esa Marta Larralde tenía mucho “remangu”. Hizo la prueba bastante bien y se situó entre las favoritas: destacaba por su fotogenia y naturalidad, pero sobre todo por esa mirada entre inocente y decidida que tan bien le venía al personaje.
Entre todas las chicas seleccioné a diez posibles Lena, y les hice pruebas con Roberto Álvarez y
Carles Gusi y José Benayas me secuestran una semana, no existo para nadie más que el director
Manuel Manquiña. Marta fue la elegida: no nos dejó otra opción, ella era Lena.
de fotografía y el ayudante de dirección. Con ellos preparo durante esa semana las localizaciones
Aunque Marta no se parece físicamente a Manquiña sí había un nexo de unión entre ellos que los
y la planificación de cada escena. Cambios, adaptaciones, hasta que al final el plan de trabajo queda
hacía pasar por padre e hija : los dos son de Coia, conocen el mismo espacio, gente similar, y pue-
consensuado. Ya estamos listos para rodar.
den representar dos generaciones distintas del mismo barrio. Por otro lado, la prueba y el encuentro con Roberto Álvarez fueron concluyentes, desde que les vi juntos me pareció que había química entre ellos y esto sumaba a la relación entre sus personajes un punto añadido de interés: ella tanto podría ser su hija como su amante.
21 agosto 2000
Empezamos en Benavente con el viaje de Lena y Milio. A todos nos viene en mente el poema de Manuel Machado: Castilla, el ciego sol, la sed y la fatiga... Sólo que estamos en León y hace un tiempo primaveral para la meseta, o sea, menos de 30 grados a la sombra. Todo va bien, ninguna
Julio 2000
queja hasta el tercer día. Rodábamos el pinchazo del coche según salen de Galicia Lena y Milio,
Ya ha llegado julio y sólo sabemos que la película se retrasa, comenzaremos el 1 de agosto. Las
cuando empezamos a no cumplir la planificación, la tarde se echaba encima y veía que no iba a cum-
localizaciones ya están cerradas. Cada vez estoy más convencido de lo bien que encaja la película en Vigo. Al final situamos la casa de Gorrión en Bouzas, un barrio muy cercano al de Manquiña y Marta. Busco las calles por donde van a pasar los coches manteniendo las direcciones y orientaciones reales. Hay quien ve esto como un exceso de celo en la búsqueda de realismo, pero yo me siento un retratista de pequeña comunidad, alguien que disfruta con el goce de sus vecinos y amigos, que reconocen en la película espacios y personajes de su ambiente cotidiano. Los distintos equipos empiezan a sumarse, comienza la acción, el remolino del rodaje, las preguntas y, lo más difícil, las respuestas. Lectura tras lectura con el equipo se va perfilando la película que buscamos. Poco a poco se va haciendo realidad, se separa de lo escrito, lo imaginado, y se
plir el objetivo que me había marcado. Nos vamos a comer, algo sagrado para el equipo, yo no como, estoy preocupado, nervioso, el estómago como un puño. Al final del día respiro aliviado, gracias al dominio con la cámara de Gusi, y algunas adaptaciones al plan, todo ha ido como la seda. ¿Todo? Todo no... El equipo se ha envenenado y hacen cola para ir al servicio. Solo los de vestuario, que son de Bilbao, Gusi y yo nos libramos del enema bacteriano. Según los de Bilbao, nos libramos los que crecimos junto a las cloacas del Cantábrico. Gusi es la excepción. Según los de Bilbao, porque al ser de Barcelona también es de gran ciudad como ellos.
empieza a convertir en lo que va a ser, otra cosa. Pruebas de vestuario, casting de pequeñas partes, localizaciones que se caen y hay que volverlas a buscar... Una señora nos prohibe rodar en su casa porque “son gente decente y no tienen nada que ver con la droga”... Estamos hablando de Cangas del Morrazo. Se ve que ha leído uno de los artículos de “El Faro” y ha sacado una idea equivocada. Da la casualidad de que su casa es la única que encontramos con pasillos abiertos a la calle. Cuando los de producción le preguntaron porque estaba hecha de una manera tan poco usual, les contestó que la idea había sido de su abuelo, que lo había visto en Asturies. Todos los de producción sonrieron: ya, el subconsciente del director. Se pospone el rodaje. Empezaremos el 21 de agosto. Las productoras, Piluca y Elena, con su constancia y empeño, consiguen que TVE firme el contrato cuando están todos con un pie en Oropesa del Mar. Hablo con Marta y le digo que va a ser la protagonista, casi le pido perdón por darle un giro tan brusco en su vida. Ella, ilusionada, se lanza al vacío sin dudar. Comenzamos los ensayos. Primero lecturas con Marta, después con Manquiña, con Iván, Israel, Andrés e Irene, los que van a ser los amigos de Lena. Pasan casi todos los actores, leemos, ensayamos. Juntamos algunos grupos de actores aprovechando que viene Vitor Norte, el actor portugués, que no habla español y que pregunta, para regodeo de Marta, que significa “chochito”. Con Roberto Álvarez ensayamos largo y tendido la evolución que tiene la relación entre Lena y Milio, del desdén a la admiración pasando por el amor, el deseo escondido... Pasan los días, se terminan los ensayos y se acerca el rodaje. Todos me preguntan si estoy nervioso, y yo no tengo tiempo ni para responder.
Setiembre - Octubre 2000
Vuelta a Vigo, el sol brilla. El ritmo de trabajo está marcado. Almacén de bacalao, playa de Patos, Arealonga, Bouzas, Casco Vello, Beiramar, las localizaciones
se van dejando atrás, los días pasan rápido y todo va saliendo como estaba previsto. Veinticinco localizaciones, seis coches, ciento cuarenta escenas, mil seiscientos planos, cuarenta actores y setecientos extras. Los metros se acumulan en la sala de montaje. Ángel Hernández, el montador, nos envía de vez en cuando escenas completas. Los jueves por la noche se las enseño al equipo y digo eso tan típico de director cuando ve un material no montado por él: “Está bien pero no es así exactamente”. Fiesta ecuador de rodaje. Planos de Vigo desde un helicóptero, desde un barco, desde un meari; desde luego no me puedo quejar. Ojalá haga muchas películas en las mismas condiciones. Interiores de la casa del Gorrión (Manquiña). Ha comenzado a llover. Los exteriores están salvados. No parará hasta finales de febrero pero nosotros ya tenemos la película en la lata. Viajamos a Oporto a rodar el final. Allí es donde quiere ir Lena a estudiar. Dejamos para el final el último plano de la película, donde Lena se aleja por una calle que va a dar al Duero; era también el último plano de Marta. Acabamos de rodarlo y dejamos a Marta alejándose, prohibiéndole que mirase atrás. Recogimos las cosas y nos escondimos. Cuando volvió todos habíamos desaparecido. De repente salimos de los escondites para darle un susto... Marta lloraba, algunos reían y todos teníamos el corazón encogido. Allí acababa el rodaje de Lena.
“Lena”. Estreno: 11 de mayo.
40
carne “Cuando tenía quince años tuve mi primera relación sexual, con una chica de mi misma
edad, una virginidad junto a la otra. El acontecimiento no duró más de un par de segundos, justo lo que duraría, algún tiempo más tarde, un disparo de mi cámara”. Jan Saudek
Le regalaron su primera cámara en 1950, una Kodak Baby Brownie, y aún sostiene que las fotos que tomó con ella eran mucho mejores que su trabajo actual. Sea como fuere, el nombre de Jan Saudek (Praga, 1935) está ligado a un proyecto de creación fotográfica de insólita originalidad y el prestigio de su obra ha ido rompiendo los límites de pequeños círculos de iniciados hasta asegurarse un
humana, con marcadas venas, vello espeso y descaradas deformidades. El cuerpo núbil, de desasosegante perfección, abraza la carne fláccida y colgante. Y el deseo se abre paso sin normas previas. Secuencias: una misma modelo en distintos momentos de su vida, un hombre y una mujer que intercambian sus puestos (y la verdadera variación no es esa, sino cualquier objeto de atrezzo que pasará
puesto de honor en el mundo del arte contemporáneo, todavía reacio a situar esta disciplina a la
desapercibido), la repetición obsesiva de temas y motivos (el azote, el beso, el grito, las emisiones
misma altura que las técnicas tradicionales. Su última exposición hasta el momento ha podido verse en la galería Kamel Mennour de París. Saudek es el fotógrafo de los cuerpos, de la sexualidad explícita –mitad brutal, mitad poética–, de los sueños imposibles, del tiempo y del color. Sus retratos se sitúan en el espacio borroso del duermevela, entre la pura realidad y el primer aliento del deseo subconsciente. En su obra los sexos se confunden, se disfrazan, intercambiando los signos exteriores, para revelarse después tal cual son, con verdadera insolencia y una mirada desafiante. Saudek está en el extremo más alejado de la fotografía-testimonio, mirando hacia dentro, interrogándose, y manipulando lo que ve, añadiendo tiempo y movimiento, secuenciando las imágenes. El coloreado manual de las fotografías intensifica la irrealidad, descubriendo en la piel y la carne texturas inéditas, una plasticidad sentimental de puro
de fluídos...). Las fotos de Saudek suceden en sótanos y desvanes, en medio de la humedad y el polvo. A veces, una ventana deja ver un paisaje de nubes. En ocasiones, sale del sótano y busca fondos industriales o bosques espesos en los que conviven la pareja de amantes clandestinos y el ahorcado, todos ellos fantasmas. La escenografía remite a los burdeles de la belle époque, con su previsible catálogo de medias, enaguas y corsés desabrochados. Sexo y violencia, y la rosa marchita que florece de nuevo una y otra vez. ¿Qué es lo queda de todo ello? Probablemente, la misma pregunta formulada desde un principio, la vieja pregunta de la adolescencia, la duda bajo la piel: ¿Quién soy? Como el propio Saudek ha dejado escrito: “Nunca fui capaz de hacer un retrato. Sólo sabía retratarme a mí mismo”...
“Sueño con el día en que haga esa foto, esa hermosa imagen única, que pueda llamarse amor”
41
Texto: J. L. Piquero.
Al gigante que es Londres sólo le faltaba el ojo único para convertirse en cíclope perfecto y ello ha sido posible gracias a esa noria gigante que es el London Eye. Tony Blair y sus esfuerzos por convertir a la Rule Britania en Cool Britania no han tenido más que esperar a la llegada del Milenio para encontrar la excusa perfecta y así realizar una serie de obras espectaculares en la capital del imperio, aunque, todo sea dicho,
más interesantes y es el lugar en el que todo artista quiere estar. El caso es que la Tate Modern es todo esto y más. Con todos estos referentes pseudo-místicos y estéticos, acercarse a la entrada de esta nueva Tate supone un cierto estado de agitación mental. En el hall de entrada no hay pila de agua bendita sino una fantástica tienda-librería en la que podemos hacer
con más de un sonado tropiezo. La cúpula del Milenio parece que ha sido un rotundo fracaso; el puente que Norman Foster construyó sobre el Támesis fue cerrado sólo unos días después de su inauguración, y la noria desde la que se prometen vistas únicas sobre la ciudad, resulta cegada las más de las veces por esa catarata ocular que es la neblina londinense. La única hermana que parece haber sobrevivido triunfalmente es el edificio de la Tate Modern. Parece que hoy en día sólo hace falta una arquitectura espectacular para conseguir que una ciudad se coloque en el mapa de la modernidad, como
la pertinente ablución a la Visa y rendir ferviente culto al becerro de oro del consumismo. Poder lucir una de las camisetas que Paul Smith ha diseñado para el museo siempre da un cierto prestigio y te eleva de las masas que sólo llevan polos Lacoste. Contemplar el enorme espacio de la antigua sala de turbinas evoca irremisiblemente las naves de alguna catedral gótica y adentrarse en las salas es como acercarse a las pequeñas capillas que se encuentran en las construcciones religiosas. La colección de la Tate Modern ha decido ser eso: moderna y
incansablemente repiten los medios sobre el Guggenheim y
diferente de cómo se organizan muchas otras colecciones de
Bilbao. Así, Londres parece querer superar definitivamente
arte y ha huído del orden cronológico y de la agrupación de las
su pasado aún sumido en los espesos velos dickensianos y
obras por estilos o escuelas, decidiéndose por el temático en
victorianos y su equivalante contemporáneo, que fueron los
un intento de buscar nuevos caminos de ver y entender el
años del gobierno de la Thatcher.
pasado en relación con el presente. Cuatro son los bloques
A orillas del río Támesis se erige orgullosa la Tate Modern, la
temáticos escogidos, que realizan un revisión y actualización
sucursal número cuatro del museo que hace ya más de un
de las cuatro amplias categorías que han estado presentes a
siglo fundara el magnate del azúcar Henry Tate para albergar
lo largo de la historia del arte: naturaleza muerta, paisaje,
su colección de arte británico. Sucesivas donaciones y adqui-
figura humana y narrativa histórica o alegórica. De este modo
siciones ampliaron la colección con un importante legado de
Historia/Memoria/Sociedad explora trabajos que hablan de lo épico y de lo cotidiano, desde las grandes guerras de nues-
obra del pintor Turner y con numerosas obras de arte, británicas y extranjeras, del siglo pasado. La colección llegó a albergar una cantidad ingente de obras de diferentes épocas, por lo que se decidió buscar una nueva sede para alojar el arte hecho a partir del siglo XX. La Tate Modern ocupa el interior de una antigua estación de producción de energía construida después de la II Guerra Mundial. Un edificio de rotunda simetría horizontal sólo rota en el centro por una altísima chimenea cuadrada. Enfrente se alza orgullosa la catedral de St. Paul y, uniéndolas, la frustada pasarela de Norman Foster. Su autor, Sir Giles Gilbert Scott,
tro siglo hasta los sistemas de creencia y el poder de los iconos culturales. Desnudo/Acción/Cuerpo analiza la eterna preocupación del arte por la figura humana. Naturaleza muerta/Objeto/Realidad muestra la naturaleza muerta como un lugar de análisis escultural de las formas idílicas o de las exploraciones en el campo del color. Paisaje/Materia/Medio ambiente se centra en el paisaje como tal, incluyendo lo imaginario, los paisajes soñados y las visualizaciones simbólicas de la ansiedad y el deseo. Por fortuna estos nuevos museos no sacian sólo el hambre
es famoso por haber sido el diseñador de las famosísimas cabinas rojas de teléfono, que ahora están a punto de desaparecer debido a que el teléfono móvil está matando su estrella. Los suízos Herzog y de Meuron fueron los ganadores del concurso convocado para su reconversión en centro de arte.
de experiencias estéticas nuevas sino que tembién se preocupan de otras necesidades más primarias del ser humano. Desde el café-restaurante del último piso se contemplan unas
Los periódicos no cesan de alabar la intervención realizada por los arquitectos suízos en la Tate Modern y a los casi unánimes elogios recibidos se ha sumado el premio Pritzker, calificado como el Nobel de la arquitectura.
madera y símil-piel. El local es amplio y luminoso y con el suelo de cemento industrial; el minimalismo triunfa en decoración veinte años despúes de que lo hiciera en el arte. La carta ha
Parece que el triunfo de los museos como nuevos templos a los que rendir culto a no sé sabe muy bien qué Dios, han triunfado plenamente. Del museo-mausoleo, que suscitaba las más radicales críticas de las vanguardias de principios del XX, al museo como mismo sujeto de la obra de arte de Beuys o Hans Haacke, asistimos hoy en día a su victoria triunfal. Ya no cuestionado, sino solicitado por todos, hoy el museo puede ser un parque temático, una moderna catedral, un lugar para espectáculos de masas, y hasta un buen sitio para ligar. A pesar de ello se ha convertido en el centro de la cultura contemporánea, es el creador de algunas de las arquitecturas y diseños
vistas infinitas sobre la City y la catedral de St. Paul. Que nadie se espere encontrar un pub inglés con moqueta y sillitas de
dejado los grasientos fish and chips y ofrece una selecta variedad de cocina mediterránea y unas cuantas bebidas sofisticadamente acordes con el lugar. Y si tanto arte contemporáneo nos ha abrumado y sobrecogido, siempre podemos buscar refugio y amparo en el Teatro del Globo, reconstruido a la sombra de la imponente mole de la Tate Modern, e invocar las verdades eternas y universales de Shakespeare... And the rest is silence.
Exposición de la Tate Modern, Londres. Texto: Nacho R. Somovilla.
43
44
Texto: J. L. Piquero. Foto: Lola G. Zapico.
Te habías propuesto no salir anoche. Eran casi las 7 cuando cogías el taxi. El espejo te ha dicho: qué mala cara traes, y te han entrado unas ganas enormes de cargarte el espejo. Anda, píntate un poco, ha dicho, disfraza esas ojeras, ponte algo bonito. Recuerda que eres sólo aquello que has elegido: la ropa que te pones, los libros que lees, la música que escuchas y los lugares que has visto. La gente que amas. Un olor, un sonido, una caricia. La noche que son todas las noches juntas. La madrugada saliendo de la casa de alguien. Ya le explicarás más tarde a tu madre que sí, que comes bien, que no, que no estás mala, que bueno, que vendrás más. Ponte algo bonito, susurra el espejo. Sonríes. “¿Puedes oir mi voz cuando piensas en mí?”. Y abres el armario. Y eliges una piel.
Si la Björk de “Selma’s songs” se animara a cantar una canción con Manta Ray, el resultado estaría muy cercano a “Fade”, primer corte del disco de debut de Aroah para Acuarela Discos, “Cuando termines con todo habrán terminado contigo”. Un EP de presentación que une su nombre al de Anari y Nacho Vegas o –por qué no– Christina Rosenvinge, en el camino de actualizar el concepto de cantautor rock (vamos a evitar, por una vez, el prefijo post). Guitarras que nacen del recuerdo, percusiones lejanas, pianos lánguidos, samples... Todo presidido por la personal, sensual y magnética voz de Irene (nombre real que se esconde detrás de Aroah). La producción de Abel Hernández (Migala) se hace más que palpable en temas como “Mi sitio está aquí” por la inclusión de samples y “ruidos ambientales” para completar las capas de unos temas que de natural tienden a la desnudez. El inglés y el castellano se combinan a la perfección para dibujar unas coordenadas precisas en el mapa de la nostalgia que no renuncia a abandonar el post-folk (salió la palabrita) para acercarse a terrenos más pop, cercanos a Los Planetas, «320»... Una de las grandes (y gratas) sorpresas que nos va a dar este 2001 musical. Hay que ir haciendo sitio en nuestra discoteca entre los discos de Will Oldham, Smog, Cat Power, PJ Harvey, Arab Strap... No desmerece nada. En breve en tu tienda de discos.
cuando termines con todo habrá terminado contigo
46
NEW YORK
Una moneda al aire
47
Foto: Gonzalo Ramos.
La Ciudad es una moneda, con su cara y su cruz, que alguna divinidad –el azar– acaricia entre sus
Nueva York es el óvalo de Washington Square, donde todavía se oye el rumor de los pasos de Henry
dedos pulgar y corazón antes de lanzarla, una vez más, al aire de los sueños. La Ciudad es múltiple, de calles estrechas o de amplias avenidas, cercana al mar o levantada en el interior de un continente,
James, pensando otra vuelta de tuerca que haga estremecerse la literatura. Nueva York es la estafeta de correos de Brooklyn que Truman Capote veía desde su apartamento o el jardín donde crece
junto a un río. La Ciudad es una y múltiple, diversa y heteroclítica. La Ciudad –las ciudades– son
el tejo y en el que Auden sembró unos asfodelos. Nueva York es el Greenwich Village, y allí el Chumley’s,
monedas que tintinean nerviosas en el bolsillo de una divinidad –el tiempo– y con ellas tal vez nos
un bar secreto, apartado de la mirada de los turistas, en el que Allen Ginsberg leyó su “Aullido”. Nueva York, la ciudad que nunca duerme, siempre iluminada de vértigos eléctricos, el tópico de todos los viajeros, desde Paul Morand a Julio Camba. Un pedazo de tierra que los holandeses compraron a los indios por cuatro florines y en la que suena, casi imperceptible, una banda sonora sutilísima en la que se entremezcla la sentimentalidad de lo perdido y el ansia de ganar. Ciudad de paso, ciudad
compre un sueño, una vida, tal vez un simple pensamiento de alguien tras los cristales del ensueño. La Ciudad. Para muchos, para mí, la ciudad tiene un nombre: Nueva York. Como todas las monedas dispone, ya lo hemos dicho, de su anverso y de su reverso, de su cara y de su cruz: Nueva York es Central Park, en el corazón de la isla de Manhattan, con sus patinadores dibujando filigranas de vértigo en el sitio exacto donde asesinaron a Jonh Lennon convirtiéndolo en un dios, pero también la visión gótica de la la skyline de rascacielos desde el Promenade de Brooklyn, visión impresionante y realmente –realmente– imperecedera. Nueva York es la 5ª Avenida, bordeando el sueño y la pesadilla del capitalismo, pero también es Fulton Street, en Queens, dividiendo dos mundos impenetrables: el nuevo arrabal chino o vietnamita o quién sabe y las abigarradas colonias hispánicas donde predominan puertorriqueños y colombianos. Nueva York es el metro, uptown, camino de Harlem, pero deteniéndose en la Columbia University, donde Federico García Lorca comprendió que había cuerpos que no se podían repetir en la aurora; Nueva York es el metro, downtown, en dirección a Wall Street, meca del mercantilismo más encendido, donde todo se compra y se vende, sin que nadie parezca recordar que allí mismo, a unos escasos cien metros, está la Trinity Church, una iglesia dieciochesca con un cementerio y un parque tan tranquilos y pacíficos que uno sabe que por fin está en cualquier parte, pero fuera del mundo.
isleña, ribereña, con la forma exacta de un barco que acaba de arribar. Nueva York, dándole la espalda a Nueva Jersey, enlazándose con la casi campesina State Island. Cielo e infierno: bulevares amplísimos y humildes canchas de baloncesto, librerías donde es posible encontrar de todo menos una guía que te conduzca fielmente por unas calles que se retuercen geométricas dibujando uno de los paisajes más contradictorios y apasionantes del planeta. Nueva York. El taxista jamaicano que me lleva al Penssylvania Hotel me dice que él también acaba de llegar. Miro las calles recién anochecidas, recién llovidas, el tráfago que escapa a esas horas de la Ciudad; e imagino que la Ciudad es una moneda, con su cara y su cruz, que un dios niño o loco lanza al aire preguntándose cómo entretenerse en la Eternidad.
Texto: Xuan Bello.