3 4 6 7 8 9 10&11 12 14&15 16 17 18&19 20 21 22&23 24&25 26 27 28 29&30&31 33 34&35 36&37 38 39 40 41 42&43 44&45 46&47 Barbara Kruger
Nacidos culpables
Adolfo Manzano
John Barry
Praha
49 Salón Int. de Fotografía
Miguel Santamarina
La bicicleta de Pekín
El diablo en el ojo
Samartín
Mujeres impresionistas
Isaac Turienzo
Miguel Rojo
El matrimonio de Boston
Carlos Marzal
FETEN
Cuadrado al Cuadrado
Generación X
Benjamín Prado
Electra
Nuria Espert
Maqua
Hope Sandoval
Migala
Viajes sin mapas
Ángela Vallvey
Pintura FLC
Brooklyn
Nacho R. Piedra
Kim Ki Duk
3
Barbara Kruger. Obras del año 1985. Smithsonian American Art Museum. Washington, D.C.
Editor: Inaciu Iglesias. Coordinación de redacción: Ramón Lluís Bande (rllbande@telecable.es) y José Luis Piquero (jlpiquero@eresmas.com). Dirección de arte: Cuerpo 7 (L. Zapico & A. Suárez). Escriben en este número: Xuan Bello, Manolo D. Abad, Nacho R. Somovilla, Rosana García, Hilario Barrero, Josep Carles Laínez, Ovidio Parades, Benjamín Prado, Lino G. Veiguela, Abel Hernández, Fran Gayo. Fotos: Barbara Kruger, Lola G. Zapico, Vera Robert, Teodoro Hernando, Ángeles Angrela, Enrique Bueres, Julio Cuadrado, El Comercio, Nacho R. Piedra, Alberto Suárez.
Foto portada: Julio Cuadrado. Empresa editora: Publicaciones Ámbitu, S.L. Argüelles, 7, 1ºB. 33003 Uviéu (Asturies). Maquetación: Lola G. Zapico. Publicidad: Alberto Suárez. Administración: José Trabanco. Teléfono redacción: +34 985 221 537 Administración y publicidad: +34 985 204 601 ambitu@araz.net Impresión: El Comercio, S.A. Depósito legal: AS-1372/01
número tres - publicación gratuita trimestral - doce mil ejemplares - ¡nos vemos en abril!
“Nacidos culpables” es una rareza en el panorama teatral estatal. Una obra de teatro documental, política, alejada de la autocomplacencia y de los parámetros del «espectáculo». El autor involuntario del “texto dramático” es Peter Sichrovsky, un periodista austriaco –fue redactor jefe de diarios como “Der Spiegel” o “Süddeustsche Zeitung”– que en 1987 publicó un libro titulado “Nacidos culpables” en el que recogía una serie de entrevistas a hijos y nie-
La puesta en escena prescinde de adornos “teatrales”, de filtros emocionales, que pudieran distraer la atención del espectador. Lo que se ofrece es un documento en carne viva para recuperar la memoria del horror. La puesta en escena es sencilla: unas sillas de espaldas al público, una cámara de vídeo, una pantalla gigante y un cristal que separa físicamente a los personajes del público. Los actores-portadores de testimonio salen a escena
tos de nazis que, en mayor o menor medida, habían participado en el genocidio. Una parte de ese libro, 11 de las entrevistas, es lo que la compañía Tanttaka Teatroa lleva al escenario. Cada historia es un drama diferente, hay hijos que odian e hijos que comprenden, incluso hijos que aman a los genocidas. Algunos sienten la necesidad de asumir la culpa de sus progenitores como redención propia y otros la niegan para que sus vidas no se tambaleen. El resultado es una historia en fragmentos, emocionalmente despiadada, sobre la barbarie, el sentimiento de culpa y la necesidad de la memoria.
uno a uno (o en parejas), se sientan. La cámara recoge primeros planos que un circuito cerrado de televisión envía a la pantalla. Hasta el más mínimo gesto insinuado en el rostro se vuelve importante. Los primeros planos sumergen al espectador hasta el centro de la vida, de la duda, del sentimiento de culpa de los testimonios. Todo se vuelve intenso, todas las actitudes (las de condena, las de absolución, los que disculpan) se vuelven comprensibles. Una pregunta sobrevuela toda la función: ¿Qué hubieras hecho tú?... El público no tiene fácil la actitud de pasividad –tan común en el teatro actual–; involuntariamente se convierte en un tribunal popular. Imposible la indiferencia.
La urgencia de lo necesario “NACIDOS CULPABLES” Autor: Peter Sichrovsky. Versión castellana: Joaquim Candelas. Intérpretes: Teresa Calo,
4
Kike Díaz de Rada, Eneko Olasagasti, Edi Naudó, Marchelo Rubio, Clara Badiola, Juan Luis Mendiaraz, Getari Etxegari, Idioa Sagarzazu, Aitor Gabilondo, Isidoro Fernández, Aitzepea Goenaga, Mireia Gabilondo, Isidoro Fernández, Aitzpea Goenaga, Mireia Gabilondo, Olatz Beobide, Ane Gabarain, Patxo Tellería. Iluminación y espacio escénico: Carles Alfaro. Vestuario: Eli Elizondo. Dirección: Joaquim Candelas, Carles Alfaro. Compañía: Tanttaka Teatroa. Teatro Jovellanos (Xixón), miércoles 27 de marzo. 20,30 horas. Foto: Manuel Díaz de Rada.
Testu: Xuan Bello. Fotos: Lola G. Zapico.
6
Si viniéremos en barcu, y descubriéramos de repente filtrada pola nublina l’arispia costa, de xuro que pensábemos que llegábemos, por fin, a una tierra sagrada. Si vamos pel camín de Peñarrubia hasta’l
La eternidá ye un segundu onde nun hai pasáu nin futuru, ye la presentia in absentia: el poderosu puxu humanu que remanez de la señaldá. La nueva obra d’Adolfo Manzano tresforma’l
Diana cazadora, roxa, amburando l’aire con un mantu de nueche, deposita nuna de les columnes el fueu sagráu de la vida. Respira sobre les llaparaes y el llume estiéndese a
del aire les nubes y de les nubes la infancia del universu. Dixo: nel cantu de los díes fuxíos ta la sede d’eternidá. Desperté. Tenía’l llibru de Lord Dunsany abiertu
llugar nun espaciu sagráu. Ye evidente qu’ellí pasó (na remota infancia del mundu) dalgo que
montoriu onde Adolfo Manzano ta acabante llevantar esta instalación necesaria y alcon-
cambió l’universu. Nun sabemos qué foi pero eses ruines perfectes son elexía y canción, fortuna y malandanza. Na formosa instalación d’Adolfo Manzano –ún de los nomes más sóli-
toles coses. Mírame fíxamente y, en francés de Nerval, diz: «Tout est sensible». Yo entendí y, como Demócritu’l griegu, dixi que
pela páxina titulada “La máquina d’atrapar ins-
Cervigón d’El Rinconín descubrimos el pro-
dos de la escultura ibérica actual– entrellácense enerxíes que nun sabemos d’ónde vienen,
tou yeren númberos. Diana, altiva, descubrióse y posó sobre una de les columnes un paxu con agua fresco. L’agua, aduces, inundó’l cielu y la tierra. Miróme retadoramente y, n’inglés d’Eliot, afirmó: “Mixing memory and desire».
tal vez se llibró una batalla, o una humilde mariposa polinizó de tal manera una flor que les especies, a partir d’esi momentu, evolucionaron hasta lo que güei son. Igual foi dalgo
la costa, cueme peles rodíes la tierra, fai que
fuerces primitives broten de la tierra, del aire,
Dixi que sabía y que l’alcordanza yera tamién
les columnes invertíes apuntalen como pue-
del silenciu que pesa, provocando en nós la
dan elementos esenciales y intanxibles: la nublina marinera, que ye la promesa de países que nunca viemos; la lluz pardacienta, que ye nes tardes halmetianes la nuesa alma; la gaviota que posa, como si na alcordanza cobrara vida un versu de Baudelaire. Como tou llabor humanu consciente, esti tamién ye rebelde: quixera ser una trampa onde’l tiempu se pillara los deos, un artiluxu que pudiera atrapar los díes que marcharon.
sensación de que volvemos a un momentu esencial na vida del mundu, na nuesa propia vida. Lord Dunsany paseaba per una campa de
el prenunciu de los díes futuros. La Diosa, xerminal, rompió una xarra de porzolana blanquísimo sobre una de les columnes y de la xarra salió tierra negro y fértil. Les sos manes temblaron imperceptiblemente, miróme y dixo
Sussex y sintió qu’aquel espaciu, onde picotiaben los cuervos, guardaba dalgo especial y misteriosu. Como nel cuentu del irlandés, yo tamién suañé varies nueches con la instalación de Manzano. Permitíime qu’entre nos dominos de l’adivinación y cuente lo que vi:
nel castellanu de Quevedo: “Polvo soy mas polvo enamorado”. Comprendí y argumenté que la vida y la muerte yeren la cara d’una mesma moneda, que podemos concebir la nada puesto qu’esiste’l too. Diana sonrió y de la so mirada nació l’aire y
trámosnos con que dalquién, piedosu, quixo contiar col noble mármol el cielu y la tierra. Como tou llabor humanu, esti tamién ye reverente. El mar –el tiempu– desgasta incesante
tantes” y lleí: “Hai sitios que remanecen fuerces escures, primordiales, esenciales. Nellos
muncho más humilde, el llugar onde dos almes se besaron y encarnó pa siempre na tierra’l Dios del Amor. D’estes coses namás los dioses saben y ente nós namás unos pocos seres sensibles son quien a percibir la importancia del sucesu”. La instalación escultórica d’Adolfo Manzano, “Nel Cantu de los Díes Fuxíos”, ta n’El Cervigón del Rinconín en Xixón. Yo quixera vela dende mar adientro, volver d’una isla remota a la que fora por aventures y descubrir na bocana del horizonte sobre’l Cervigón el templu onde atecha, pa quien la sepa presentir, la eternidá.
Quizás sea la condición de insularidad la que otorga personalidades ajenas a los devastadores vientos de la inclemente moda a los grupos procedentes de las Baleares. Palma de Mallorca ha sido desde los 80 un reducto donde han habitado especies alejadas de los pálpitos peninsulares, formaciones como La Granja, ExCrocodyles, Sexy Sadie, Los Valendas y un interminable etcétera que no vamos a enumerar por aquello de no resultar en exceso prolijos. Pero, hete aquí, que Mallorca sigue deparando agradables sorpresas como la de El Diablo En El Ojo. Mi primer contacto con ellos fue en el Festival de Benicàssim 2000, cuando a una hora tan marciana como las cuatro de la tarde del
fiar resacas de varios días. Todo un premio disfrutar del carisma escénico y vocal de Jordi Maranges y del efectivo respaldo instrumental de Luís Bestard (batería), Tania Canet (piano), Xisco Joan (bajo) y Michael Mesquida (guitarras). Enseguida me informé sobre ellos y no paré hasta que Joan Vich, cabeza visible de su discográfica Pequeños Pasitos (la misma que ha publicado a los notables Satellites) me envió su primer EP, una delicia donde se aunaban delicadeza y sentimiento, elegancia y desgarro, en canciones que prometían un gran futuro como “Sábado noche”, “Moon tears” y “Recortes”. El grupo bautizado con una canción de Tindersticks no se detuvo ahí y, mientras pulía hasta extremos
domingo seis de agosto, ocuparon, llenaron el escenario y se hicieron con la audiencia que osó desa-
insospechados su directo, se sumergía en la grabación de un álbum que vio la luz con la primavera
7
de 2001. El excelente “Nit”, con una soberbia producción de Francisco Albéniz (La Búsqueda), reunía un cancionero completo y diverso, pero marcado por una fuerte personalidad que no eludía los riesgos de parecer excesivo, ni escatimaba recursos vocales (todo un recital el de Jordi Maranges) e instrumentales para alcanzar unos logros desconocidos en el pop orquestal alejado de las brumas británicas. Pero sería injusto encorsetarles en una etiqueta a todas luces pequeña si nos detenemos en una pieza como “The ballad of Kim Carson”, heredera de los Bad Seeds de finales de los 80 o la siniestra (no podía ser de otra forma con un título así) “Berlín”. “Monaco”, “A love so beautiful”, “Canción de tres minutos” o “Nurse song” transmiten una inusual clase, destellos de una personali-
dad excepcionalmente asentada en un grupo de sus características. Una notable presencia en el festival Isladencanta 2001 es el prólogo ideal para la edición de un nuevo CD-EP “The ballad of Kim Carson” que incluye dos inéditos: “Waltz”, que ofrece una nueva vía creativa en el grupo, y una acertada versión del tema “Le Twenty-Two Bar” de Dominique A, lo que habla bien a las claras hacia dónde se dirigen las intenciones creativas del quinteto. El nuevo año les sitúa en diversos escenarios (Liérganes, Bilbao, Madrid) en espera que su destino nos pueda acercar a una formación de acentuada personalidad y contrastada capacidad tanto en disco como en directo. Texto: Manolo D. Abad.
8
Si bajais desde el Castillo de Praga por la calle Neruda, a mano derecha, entre tiendas y portales, encontrareis una pequeña cervecería llamada U Kocoura, El Gato Negro. Allí sirven un maravilloso queso batido que dice muy bien con la cerveza. Os lo recomiendo: siempre hay una
Frantisek Drktol o desembocando, por pura casualidad, tras creernos perdidos, en los jardines del Belvedere. Pero después hay que emborracharse de verdad en U Fleku° o en U Pinkasu, a
ocasión para probar cosas buenas. Las cervecerías de Praga no tienen comparación en el mundo, como la ciudad misma. PRAHA MATKA MEˇST, dicen los checos orgullosos: Praga, la madre de todas las ciudades. Porque sin duda Viena es más elegante, Amsterdam más divertida y París... más París. Pero Praga tiene el encanto de la poesía melancólica, la atmósfera inquietante de un cuento de terror y la belleza de las mujeres que vemos en los últimos instantes del sueño, a punto de despertar y de olvidarlo todo. Praga huele a carne muy especiada, a humo y a flores. Y las cervecerías praguesas huelen a lo mismo. Es fácil emborracharse de pura belleza en Praga, después de recorrer al sol, felices como libertos, la avenida empedrada del Puente de Carlos, visitando una sombría exposición de fotos de
Una tarde decidí perderme solo. Tomé el metro en Chodov sin plan previo y dejé pasar algunas estaciones. En Pankrác una chica subió al vagón. Era muy joven y se paró muy cerca. Yo respiraba su olor y recordaba unos versos de Seifert: "En la oscuridad, lugar de las palabras, / entreví una sonrisa de mujer / y en el viento cabellos ondulantes". Casi sin querer, dejé pasar todas las paradas. Si se bajaba para hacer transbordo la seguía. Estábamos en la otra punta de la ciudad cuando, con un esfuerzo, la dejé marchar para siempre, desconocida, intocada. La esta-
cualquier hora, para sentirte flotar con la ciudad.
ción olía a carne, a humo y a flores. Desanduve el camino recorrido y me bajé en Malonstranská. Llegué a U Kocoura aturdido, sin darme mucha cuenta. Pedí una cerveza. Y queso batido. Texto: J. L. Piquero.
Coses vistes en La Mortera
8 H. 25 M.
10 H. 5 M.
9
M. 9 H. 45
9 H. 10 M.
9 H. 33 M.
9 H. 15 M. SAMARTĂ?N, xineru 2002. La Mortera, Candamu. Semeyes: Vera Robert.
10
“ELECTRA” sale a la calle el 1 de marzo con Grabaciones en el Mar. Entrevista: R. Ll. Bande.
Orígenes. Cuando te mueves en un círculo de gente que hace música, siempre acaba saliendo el tema de lo
Nosoträsh me aporta el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida. Todas las canciones de
que te gustaría hacer. Un día hablando con Pau (La Habitación Roja) se me ocurrió decir que si áramos hacer algo distinto a lo que hacíamos con nuestros respectivos grupos. En aquel momento
con las letras y las melodías de voz porque son únicamente responsabilidad mía. Compromiso emocional. En las letras de Electra hay mucho compromiso emocional por mi parte. Hay mucha emoción por-
no lo tomamos como nada serio, sobre todo porque la distancia geográfica (ellos están en Valencia
que me siento más desnuda, incluso porque las voces están mucho más presentes que en los dis-
algún día montara un grupo tendría que llamarse Electra. Eso abrió las puertas a que nos plante-
Nosoträsh son de Nosoträsh –de todas–, sin embargo en Electra yo me siento muy identificada
y yo en Xixón) era muy importante. Un día me llamó a casa y me dijo que ya habían empezado a
cos de Nosoträsh... Cuando haces una canción siempre hay una emoción propia que depositas en
preparar unas canciones y que había que echar adelante el proyecto de Electra. Un tiempo despreparando algunas ideas. La situación fue tan agradable que decidimos seguir adelante. La idea
ella. Un recitado. Cuando escucho música me gustan los recitados, pero fue muy difícil llegar a la decisión de meter
era que ellos fueran grabando las canciones y me las enviaran en cedé para que yo escribiera las letras y preparara las melodías de voz. Un día me llamaron y me dijeron: «Ya tenemos estudio». Casi sin escuchar nada, cogí un avión y me fui hasta Valencia. El día que llegué estuvimos escogiendo las letras que nos apetecía meter y mirando un poco por alto las melodías de voz. Al día siguiente entré en el estudio a grabar y fui improvisando como pude. En un día grabé todas la voces. Improvisación. La improvisación ayudó mucho, pero eso lo sabemos ahora, después de tener el trabajo acabado. Hasta que no terminamos de grabar no teníamos nada claro si iba a salir algo de todo aquello
uno. Para grabar un recitado hay que saber. Tienes que trasmitir mucho más que cuando cantas, tenía miedo de no llegar a transmitir la emoción necesaria. Al hacer un recitado tienes que dejar tus sentimientos, tu emoción. Nunca estás convencida del todo, no sabes si llegar a decir algo o quedara en un ejercicio un poco presuntuoso, que era lo que más miedo me daba. Fue otro riesgo que quise correr, quise mostrar todo lo que había sin ningún tipo de pudor, eso es lo que quería transmitir, si llega a la gente genial, si no... Letras directas. Nada de metáforas, al pan pan y al vino vino. Con las letras de Nosoträsh nos interesa más jugar con los sentimientos a la hora de expresarlos. Con Electra no hice esto, porque tampoco lo sabría
pués Nosoträsh fuimos a tocar al Festival Socarrat a Valencia y me quedé unos días en su casa
que estábamos haciendo. Al día siguiente de mezclar miramos unos para otros: «funcionó ¿no?».
hacer y preferí dejarme llevar por la emoción. En este sentido –tanto en lo musical como en lo lite-
Estábamos francamente contentos, porque era muy fácil que no hubiera salido nada. ¿Electra? Podría decir que es por el complejo de Electra y quedar muy bien, pero no. En realidad es que gracias a mi hermano me aficioné a los cómics y la superheroína que más me gustaba era Electra.
rario– es un disco muy sincero. Base pop. Somos un grupo pop. Después pueden buscarse las etiquetas que queramos, pero somos un grupo pop. No podía ser de otra manera, es lo que estamos acostumbrados a hacer. Post-pop. Va ser divertido ver la etiqueta que nos pongan. Siempre nos preguntamos con quién nos pueden comparar. Es muy difícil para nosotros decir a qué sonaba o con qué nos podía comparar la gente.
Es una asesina a sueldo, siempre muy dura. Me gusta mucho la imagen que trasmite. Un sonido distinto al de Nosoträsh y La Habitación Roja. Queríamos hacer algo distinto. Ellos están muy a gusto con lo que hacen en La Habitación Roja y yo muy contenta con lo que hacemos en Nosoträsh pero queríamos separar este proyecto de los otros. Buscamos otra forma de expresarnos, otra manera de trabajar... Escuchamos mucha música pop, pero también mucha otra música y eso, creo, se nota en Electra. Expectativas de la gente. No nos presionan, no tenemos que demostrar nada. Grabamos este disco porque nos apetecía, porque queríamos probar. No me pone nerviosa, ni me preocupa lo que puedan pensar los fans de Nosoträsh ni los de La Habitación Roja. Lanzamos un nuevo proyecto y el que quiera que lo coja. Igual no gustamos a los fans de nuestros grupos y encontramos un público nuevo, o no. No queremos presionarme con eso. Nosoträsh / Electra. Nosoträsh significa mucho en mi vida, son muchos años y ya estamos preparando el tercer disco... Para mí, hablar de Nosoträsh no es hablar de un grupo musical sino de una familia. Musicalmente,
Estamos un poco a la expectativa, por curiosidad. Lo de post-pop no está mal (risas). Disco triste. Más que un disco triste es un disco sentido, más que tristeza hay serenidad, lo que pasa es que cuando haces algo sentido, tranquilo, sereno siempre lleva a pensar que es triste, pero no lo es. Madurez. Llegamos a una edad en la que ese adjetivo nos viene muy bien. La gente que vaya a conectar con nuestra música va tener unas inquietudes y una edad parecida a la nuestra, gente a la que le apetezca más escuchar música sentada en el sofá que bailando en una fiesta. Directo. Es una posibilidad que nos plateamos. Hay que buscar el tiempo entre los conciertos de Nosoträsh y La Habitación Roja y solucionar los problemas que la distancia geográfica nos crea para ensayar. Va requerir sacrificios pero seguro que haremos directos.
A estas alturas sobran las pre-
DAVID MAMET
12
sentaciones. David Mamet (Chicago, 1947) es uno de los artistas más inquietos y de los escritores más brillantes de nuestro tiempo. Último renovador del teatro norteamericano –junto con el no menos prolífico y brillante Sam Shepard– con obras como “Oleanna”, “American Buffalo” o “El criptograma”, recibió el premio Pulitzer en 1984 por “Glengarry Glen Ross”. En el cine combina la escritura de guiones industriales (“El cartero siempre llama dos veces”, “Hoffa”, “Los intocables”, “Cortina de humo”, “Hannibal”...) con la dirección de proyectos más
El matrimonio de Boston En el programa de mano se pude leer: “¿Una comedia de enredo? ¿Un vodevil decimonónico? ¿Un pastiche victoriano? Una historia de amor entre dos mujeres en el Boston del siglo XIX”. En “El Matrimonio de Boston” David Mamet se ha colocado entre la penetración psicológica del Henry James de “Las Bostonianas” y la comicidad del Oscar Wilde de “La importancia de llamarse Ernesto”. Como el primero, Mamet narra una apasionada historia de amor entre dos mujeres de Boston de finales del siglo pasado; como el segundo, escribe una comedia sobre la verdad y las apariencias, sobre lo que oculta el lenguaje y revela el comportamiento, sobre el desencuentro y la reconciliación. José Pascual, director del montaje, señala que “los personajes y sus actitudes, sus palabras y sus formas de relacionarse son
personales (“Casa de juegos”, “La trama”, “El caso Winslow”, “State
tan actuales como si el autor hubiera querido apri-
and Maine”). En España tiene edi-
sionar cerebros de mujer moderna en cuerpos de
tadas dos novelas, “Esa gente tranquila” y “La vieja religión”, y varias
personajes femeninos tomados de la literatura del siglo XIX, mostrando así el origen de la rabia y la rebeldía que convirtieron el siglo XX en el siglo de la liberación de la mujer”. Mamet, provocando un efecto perturbador, muestra mujeres de finales
colecciones de ensayos que lo destacan como uno de los más lúcidos (y entretenidos) analistas del mundo del espectáculo en América: “La ciudad de las patrañas”, “Una profesión de putas”, “Verdadero y falso” –manual de interpretación– y “Los tres usos del cuchillo”.
del XIX usando el lenguaje para la seducción y el poder como si fueran hombres de finales del XX.
“EL MATRIMONIO DE BOSTON”, viernes 1 de febrero, 20, 30 horas. Teatro Jovellanos, Xixón.
UN RECORRIDO ACELERADO Y PARCIAL POR EL NUEVO PAISAJISMO Y ARQUITECTURA DE ZAMORA Y ANDALUCÍA.
14
Texto y montaje fotográfico (Estación de autobuses de Córdoba): Nacho R. Somovilla. nachosomovilla@airtel.net Fotos: Instituto Hispano-Luso Rei Afonso Enriques y Museo de Arqueología y Bellas Artes de Zamora y Caja General de Ahorros de Granada (atrio y fachada).
Visitar el arte más reciente resulta curiosamente más complicado que contemplar el que lleva instalado en nuestras geografías varios siglos. En un afán por vivir y visitar el siglo XXI y sentir el latido artístico de mis contemporáneos, intento, en un anacrónico viaje de estudios que persigue la huella de lo islámico y lo alto medieval, dar mi propio y particular salto en el tiempo, y viajar en un curioso viaje al futuro, que en realidad no hace más
de Arqueología y Bellas Artes. Construido en 1998 por Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, el edificio aparece perfectamente integrado en el paisaje del casco antiguo de la ciudad. Concebido como un cofre que atesora la memoria de la ciudad –su joya más preciada– aparece así, como una obra cerrada sobre sí misma, sin ventanas al exterior y que recibe su luz de los lucernarios que aparecen en el techo. Es este techo el que conforma la quinta
que llevarme al presente, a este invierno del 2002. Ríos de tinta se han escrito sobre el viaje, sus explicaciones y justificaciones, siendo ya casi imposible sentirse viajero romántico del XIX que pasea en solitario por las ruinas del Partenón. Vuelvo mi vista suplicante sobre mis contemporáneos con la
fachada que se abre hacia la ciudad y que se contempla desde la parte alta de la misma. Al otro lado del río Duero, en lo que fueron las ruinas de un convento gótico, recuperado como lugar de encuentros pero diferenciando la nueva de la vieja construcción, se ha instalado, también en 1998, el Instituto Hispano-Luso Rei Afonso Enriques, obra de Manuel de las Casas. El edificio alberga dos jardines; uno, el que se propone sobre el vacío de la nave, con una traza de caminos sobre lo que fueron los muros y pilares de la antigua iglesia conventual, y unos grandes setos ocupando los vacíos de naves y pilares. Y el segundo, ocupando el lugar del primer claustro del antiguo monasterio, en el que los tilos y el viejo pozo con-
recién inaugurada sede central de la Caja de Ahorros de Granada,
jugan un hermoso ejercicio de rememoración histórica con un
conocida como “La General”, se alza orgullosa en las nuevas zonas
lenguaje contemporáneo.
de expansión de la ciudad. Alberto Campo Baeza es el artífice de
Zamora no ha sido más que una parada en el viaje antes de lle-
este monumental prisma cuadrangular, que, apoyándose en un
gar a Sevilla. La ciudad también se encuentra atada por el peso de su glorioso pasado, a pesar, de los intentos de la Expo de
basamento permite salvar el desnivel existente y albergar en su
1992, de colocarla en el mapa de la modernidad. Romanos, visi-
la mejor arquitectura italiana del periodo de entreguerras, país
godos, almohades y cristianos fueron conformado su entramado
donde movimientos de vanguardias como el futurismo, fueron
urbanístico y el “año glorioso” dejó unas cuantas obras firmadas
extraños compañeros de viaje del fascismo. Un estilo que se
por notables arquitectos como Rafael Moneo, Santiago Calatrava
caracterizó por la ausencia de adornos y el uso de formas geo-
o Tadao Ando.
métricas básicas. La obra recoge las resonancias del Palacio de
Sin embargo, es una obra relativamente modesta y realizada en 1998, la que ha llamado mi atención: la Biblioteca Pública Provincial, situada en medio de algunos de los pabellones que fueron construidos para otra Exposición, la Iberoamericana de 1929. Cruz y Ortiz, es la pareja de arquitectos sevillanos autora del edificio. De nuevo, los arquitectos, han tenido que enfrentarse con el problema de encajar un edificio en su contexto, de buscar el genius loci y ser capaces de dialogar con él. En éste caso, la amplia crujía gira adaptándose al perímetro del solar, generando un pequeño
la Civilización del Trabajo que Marcello Piacentini realizó en el marco de la Exposición Universal de 1942 y que nunca se llegó a celebrar, ya que Europa estaba más ocupada en una de sus aficiones favoritas, la guerra. Siguiendo con las musas que han inspirado la obra de Campo Baeza, uno no puede dejar de citar el trabajo de pintores metafísicos como Giorgio di Chirico, quien plasmó similares conceptos arquitectónicos en sus cuadros. Seguro que después de este viaje acelerado y sin mapas he conseguido cumplir la recomendación que daba Pessoa al viajero cuando decía lo de “Al final, la mejor manera de viajar es sen-
jardín interior que destaca por la efectividad de los pocos elementos que lo conforman y por la sabia repetición del esquema de setos paralelos que hacen de doble respaldo a unos bancos
tectónica. Además puedo contemplar estas obras con su actividad cotidiana y para el fin para el que fueron creados. No sé si trascenderán, si dentro de algunos años se estudiarán en los manuales de historia de arte y serán visitados por hordas de turistas, realizando una visión descontextualizada y ajados por los siglos de historia que se irán acumulando sobre ellos. De todos modos, no tengo vocación, ni dotes de visionario, ni mágicas bolas de cristal que adivinen futuros inciertos. Zamora es la primera parada. El románico y la famosa cúpula gallonada de la catedral copan las guías de viaje. Yo me dirijo, en cambio, hacia un cubo con cinco fachadas que conforma el Museo
tir… Sentir todo excesivamente, porque todas las cosas son en
esta ocasión lo contemporáneo sale a mi encuentro. La flamante
verdad, excesivas…”. Desgraciadamente no podré volver a visitar estos lugares dentro de un par de siglos y comprobar si mi particular oráculo se ha cumplido. Al menos, sí que he conseguido que fuera un viaje excesivo, aunque para ello haya tenido que ayudarme de una “excesiva” parada en un Madrid muy poco
estación de autobuses, acabada también en 1998, es una mag-
contemporáneo.
que invitan a lecturas sosegadas, al amparo de la buena sombra que proporcionan plátanos y palmeras. Este viaje sin mapas tiene su siguiente parada en Córdoba. En esperanza de encontrar un monumento sin japoneses. Decido pues, visitar algunos edificios que se han hecho en la última década, y que quizás me hablen de la reciente actividad arqui-
interior dos jardines. Esta obra presenta unos curiosos ecos de
nífica obra que combina funcionalidad con belleza plástica. La obra del gallego César Portela busca su inspiración en el típico patio cordobés, para crear un recinto acotado por un muro y situando en su centro un jardín. Acostumbrados a la experiencia postnuclear de las estaciones de autobuses asturianas, el hecho de esperar y coger un autobús puede casi convertirse en un ejercicio estético y placentero, una dimensión del hecho insospechada y desconocida por nosotros. La última escala es Granada. Aunque la estación de autobuses –obra de Francisco Torres Martínez– es también un destacado ejemplo de la arquitectura más reciente, me voy corriendo a ver cuál es la sensibilidad artística del mundo de las finanzas. La
Vive en Ginebra, “lejos del mundillo literario español”, y sin embargo es uno de los nombres más originales e innovadores de la literatura joven. Novelista, poeta, articulista en “El País”, ha ganado el Premio Nadal con la obra “Los estados carenciales”, una narración donde la crítica y la modernidad confluyen para parodiar los
En una ocasión dijiste que “la poesía era un auténtico lujo” para el pensamiento. ¿Quieres decir que es una manera de restablecer la armonía del universo, tal vez por ese carácter terapéutico que le atribuyen a la literatura? Sí, puede ser. Yo, personalmente, hablando desde mi experiencia, creo que la poesía es un reducto de pureza. Por eso digo que es un lujo, porque hay pocas cosas hoy en día donde podamos acudir y que nos ofrezcan lo que nos puede ofrecer la poesía. O por lo menos lo que a mí la poesía me ofrece. ¿Cuál es el tamaño del universo? Buff... No sé. Es inconmensurable. En mi cabeza no cabe, como decía en uno de los poemas del libro, que titulé así, “El tamaño del universo”. No puedo comprender los espacios siderales porque mi
manuales de autoayuda. Ángela
cabeza es muy pequeña en comparación. De cualquier manera, estoy segura de que tiene el tamaño
Vallvey verá pronto una de sus
adecuado. Por cierto, ¿para cuando tu próximo libro de poesía? La poesía necesita su tiempo, su espacio. Supongo que dentro de dos o tres años tendré otro para
novelas, “A la caza del último hombre salvaje”, en formato cine: con guión de Ricardo Azcona y dirigida por Sebastian Glousset.
publicar. Ya te he dicho que la poesía es un lujo, que no se puede improvisar. Neil Jordan te compró los derechos de la novela “A la caza del último hombre salvaje”. ¿Cuándo veremos la película?
¿Qué son “Los estados carenciales”? Es una novela de vocación terapéutica. Esto que te digo es una redundancia, puesto que yo creo que toda la literatura es terapéutica porque nos ayuda a reconocernos y a ahondar en lo que somos y nos cura un poco de los males de nuestra humanidad. La crítica, y es algo que me ha extrañado, ha señalado en tus novelas cierta perspectiva almodovariana. ¿El mundo es un esperpento? No me apetece demasiado contestarte a esta pregunta. La verdad es que esa etiqueta me empieza a fastidiar... Lo entiendo... Me empieza a molestar. Yo nací en La Mancha, como Almodóvar, quizás tenga alguna referencia cul-
“La buena literatura tiene un valor terapéutico” No, Neil Jordan, o el productor de Neil Jordan, al final no compraron los derechos de la novela. Yo tuve la opción durante dos años al menos pero al final no se la he vendido a ellos. La he vendido aquí en España y está haciendo el guión Rafael Azcona. Se hará una película probablemente para el próximo invierno. ¿Sabes quién la va a dirigir? Es un realizador de publicidad, que trabaja en todo el mundo, pero que es medio español medio francés. Se llama Sebastián Glousset. Algo que me apasiona en tus obras es que, de una manera desenfadada, recuperas aquello que se llamó
tural parecida, aunque él es mucho mayor que yo. El caso es que él hace cine, yo literatura. La comparación me empieza a ser fastidiosa. También me compararon en otra ocasión con Álex de la Iglesia. Yo creo que eso son ganas de fastidiar porque yo escribo literatura. ¿Crees que las etiquetas, más que definir, constriñen al autor a unos esquemas reduccionistas? Sí, porque todo lo que no le cuadra a la crítica, o no lo sabe definir, lo cataloga con una etiqueta y así piensan que lo tienen controlado. Quizás esta es una manera de funcionar, intentar hacer que las
el compromiso político. ¿Piensas que una novela o un poema pueden ayudar a cambiar el mundo? Son las ideas las que transforman el mundo, pero las ideas se gestan dentro de las personas y éstas, con que cambien un poco su percepción de la vida, en la medida que son influidas por algo, pueden
cosas entren en una plantilla y tengan una referencia. Pero, no sé... Cuando una sale afectada, lo de
misma decía, porque hoy en día es difícil hacer ese tipo de literatura comprometida como no sea
las etiquetas empieza a tocarle las narices. En “Los estados carenciales”, según he leído, se parodian los manuales de autoayuda. ¿Qué sociedad es ésta en la que proliferan estos manuales y la gente busca, a través de ellos, recetas para comportarse y estar bien?
desde el compromiso con el individuo. Excepto ese paréntesis, mi compromiso es de una absoluta libertad conmigo misma y con el lector. Vives en Ginebra. ¿Cómo se ve la sociedad literaria española desde fuera? ¿Quieres decir el mundillo literario y todo eso? No lo veo. Como no estoy por allí, pues no sé como será. Tengo varios contactos a quien les gusta lo que hago, lo envío y ya está. Lo que sí sé es que tengo buenos lectores a los que le ha gustado lo que yo hacía.
Yo creo que es una sociedad, como todas las sociedades postindustriales, instalada en el confort más o menos generalizado, quiero decir que en comparación con otras sociedades lo tenemos todo. Vivimos en un mundo bastante confortable y eso nos hace profundamente insatisfechos en pequeñas cosas que en otras circunstancias históricas o geográficas desde luego ni nos plantearíamos. Como decía Jonathan Swift cuando no tenemos una viga con la que tropezar siempre encontramos una paja para ello. Necesitamos que nos consuelen, dentro de nuestro confort y de nuestra insatisfacción. Necesitamos consuelo.
cambiar la vida. De cualquier manera yo solo he escrito una novela declaradamente de compromiso político. Se trata de “Vías de extinción”, una parábola sobre la globalización. Me parece que es algo tan evidente que había que hacerlo. Escribí esa novela desde un punto de vista panfletario, como yo
Entrevista: Xuan Bello. “LOS ESTADOS CARENCIALES”, Premio Nadal 2002, de próxima aparición en Destino.
sabe que el mundo es una caricatura de sí mismo. La hace Dios, mirando lo que pasa en la calle, desde una terraza en Gracia, Barcelona. Dios acentúa los rasgos, incluso los de la belleza, alargándolos, deformándolos, haciéndolos extrañamente reconocibles. La caricatura del mundo, a veces, se parece más al mundo que el propio mundo. Y Dios se queda pensativo, apura la cerveza, ve pasar cuerpos, colores, coches, una selva de signos que creó para no saberla descifrar. Miguel Santamarina no es Dios, pero cuando tiene los pinceles en la mano, se le parece. Él también ve la vida reflejada en los espe-
MIGUEL
jos de la Calle del Gato, y los esperpentos que dibuja son más originales –en el sentido exacto de la palabra– que los modelos que retrata. La vida tiene rasgos duros, atractivos y claros, las líneas gruesas vienen matizadas por nerviosas pinceladas blandas y sabias: certeras. Su mirada es la de siempre: otra. Hay estampas de la realidad y estampas de la moda. Miguel estampa la realidad, la estira y la inventa de nuevo. Su intención, si se me permite arriesgar, es desacralizar la imagen; hacerla accesible a la mirada. ¿Por qué hemos de mirar la Belleza con timidez? Cara a cara, orgullosos, miramos su rostro y lo hacemos nuestro. Ha colaborado con “Boa Music”, “Cinemanía” “Elle”, “Man”, “Woman”. Dibuja habitualmente para “El Mundo” y “La Vanguardia”. Uno de esos asturianos que ha aprendido a dominar la luz mientras escuchaba canciones de The Zombies tomando una copa en el Monster. Ahora está en Barcelona. En el rostro de una top model rescata la sombra sagrada de Diana. Ilustración: Miguel Santamarina. Texto: Xuan Bello.
17
Centro Cultural Cajastur Palacio de Revillagigedo, Xixón. Del 20 de febrero al 31 de marzo. www.cajastur.es
La fotografía es arte o documento, con frecuencia ambas cosas. La fotografía es inmediatez y documento, manipulación y recreación, realidad y ficción, un mundo contemplado y un mundo soñado, luz y oscuridad, color y negrura. La fotografía es elemental como la mirada, consustancial al hombre y a su deseo de dejar testimonio y una de las disciplinas más jóvenes del mundo de la plástica. De todo ello intenta dar cuenta cada año un certamen que se ha consolidado a lo largo de casi medio siglo de existencia y que ha convocado en Xixón a los mejores fotógrafos del panorama nacional e internacional. El 20 de febrero, el 49 Salón Internacional de Fotografía abre sus puertas en en el Centro Cultural Cajastur Palacio de Revillagigedo de la villa de Jovellanos. Dos exposiciones individuales y una colectiva protagonizan este año el Salón. Por un lado, la colorista construcción de mundos y gestos de la andaluza Ángeles Agrela y las inquietantes texturas naturales del asturiano Teodoro Hernando. Por otro, las distintas versiones que de la Cámara Gigante Polaroid obtuvieron autores como Krzystof Pruszkowski, Vicente Monzo o Ouka-Lele. La obra fotográfica de la también pintora y escultora, Ángeles Angrela, fluctúa entre lo corporal y lo orgánico. La idea del camuflaje entre colores, formas y texturas está muy presente en un proceso en el que lo lúdico, lo irónico e incluso lo decididamente humorístico tienen un valor central. La casa, la ropa, los adornos, los muebles... se convierten en emblemas del juego, en pistas para orientarse dentro de un mundo irreal que proporciona al espectador continuas sorpresas: “Cuando te camuflas suele ser para pasar desapercibido en un ambiente hostil, como en la guerra, o como hacen para sobrevivir muchos animales. Luego pensé en trasladar esa idea a la casa o a espacios familiares, que no tienen en principio nada de inhóspito... Se trata de una especie de diálogo lateral con el tema del camuflaje... o el no camuflaje”. Teodoro Hernando obtuvo el año pasado el Premio Cajastur en el XXXII Certamen Nacional de Arte de Luarca. Su obra, “De los procesos invisibles”, traslada la mirada a un espacio natural herido por el fuego y finalmente absuelto por el día. Una apasionante sintaxis fotográfica que hace muy recomendable esa próxima exposición gijonesa. En diciembre de 1992 se instaló en Almería la Cámara Gigante Polaroid (50 x 60 cms.), única en Europa, de las que sólo existen cuatro en el mundo. La cámara estuvo asistida por el especialista en esta técnica Jan Hnizdo. Los fotógrafos Krzystof Pruszkowski, Josep Vicent Monzo, Ouka-Lele, Toni Catany, Ceferino López, Ricardo Martín y Manuel Falces realizaron con ella toda una serie de obras que forman parte de los Fondos Polaroid del Centro Andaluz de la Fotografía. Son precisamente esos trabajos los que podrán contemplarse en “Colección Polaroid”.
Teodoro Hernando
19
テ]geles Angrela
Marie Bracquemond, Mary Cassatt, Eva Gonzalès y Berthe Morisot nos abren los ojos a otra mirada, una mirada nueva sobre lo cotidiano, íntimo, aparentemente rutinario y hasta banal. Si contamos la exposición que puede verse en el Museo de Bellas Artes de Bilbao y os decimos que podréis ver a una mujer en el momento en que se despierta, a una mujer lujosamente vestida en la ópera, a una mujer que acaricia a un niño, a una muchacha que lee, a una niña con su muñeca... tal vez penséis en el sentimentalismo, en la ñoñería vacía... Tal vez no os resulte nada sugerente..., pero la verdad es que desde esa simple cotidianidad nos hace mirar de otro modo, con otros ojos. Ojos sensibles a la luz y al color en los objetos cotidianos, a su cualidad múltiple, al detalle aparentemente insignificante de la vida doméstica, a un mundo olvidado en la simpleza... Hacernos mirar las escenas de cada día captando la viveza de sus luces y sombras, su bella sencillez por rutinaria velada, sería ya mérito suficiente. Disfrutar de esos cuadros pintados por mujeres desconocidas para casi todos, que descansan olvidados por los museos, es un ejercicio que nos aporta tranquilidad, sosiego y, sobre todo, una mirada al mundo de cada día. Sus ojos miran lo mismo que los de otros o miran algo nuevo y construyen otros ojos para la mirada. MUJERES IMPRESIONISTAS. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Hasta el 3 de febrero. Texto: Rosana García. Imagen: “Mujer sentada con niño en brazos”, Mary Cassatt.
¿Qué? Dende 1981 Xixón acoge la celebración de la Feria Europea Internacional para Niños y Niñas (Feten), un espacio que promueve los intercambios y la cooperación entre los distintos sectores de crea-
¿Quién? “Bi” (Comediants) - “Teatro Bus sin sentidos” (Rayuela Producciones) - “Titirifauna” (Calamar Teatro) - “Las tres llaves” (Au Ments) - “Cuentos del cielo” (Xirriquiteula Teatre) - “Animales. Som” (Yheppa Titeres) - “Bellas artes” (La Arena) - “La fée et le gnome” (Compagnie de Lyse) - “Landscapes” (Mimika) - “Circo discolo” (En La Lona) - “Atrévete a soñar” (Alapar Danza) - “El espectáculo debe continuar” (Factoría Norte) - “La isla amarilla” (Sarabela Teatro), “A lo lejos veo un sueño” (Nasu
ción y distribución teatral y que se marca como objetivos: realizar una muestra representativa del panorama teatral para niños que se realiza en Europa; fomentar el intercambio de proyectos entre profesionales del teatro infantil y juvenil; provocar el encuentro entre programadores y compañías; facilitar a las compañías la muestra de su trabajo creativo; ayudar a los programadores en la selección según sus necesidades específicas; favorecer la consideración social y el reconocimiento por parte de las Administraciones, de la crítica y otros profesionales del teatro, así como favorecer la formación de un público entendido, respetuoso, crítico y riguroso.
Arbole), “Tubs” (Nats-Nus Dansa), “Increible” (Mag Lari) - “Tatarín” (Teloncillo) - “Aquarium” (Teatro Settimo) - “Frío Frío...” (Higiénico Papel) - “Miramira” (Ultramarinos de Lucas) - “Y de repente...¡puff!” (Centro Teatral Escalante) - “Caminos imperfectos” (Circo Imperfecto) - “El gran traje” (Lasal Teatro) - “Helen” (Panta Rhei) - “Glup, mil rayas! Historia de una cebra en apuros” (Kamante Teatro) “Castigados” (Combinats) - “Animalls” (La masque en mouvemet) - “Bobot” (Compañía de danza Mariantonia Oliver) - “Carrillo Gigante” (La Tal) - “Cinema” (Teatro Paraiso) - “Circo Paya S.A.” (Contratiempo Flamenco Con Fusión) - “Lili” (Dynamo Teatre).
FETEN. Del 23 de febrero al 1 de marzo. Organiza: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Xixón.
21
Un ejemplo “Bi” (piedra de ensueño) de Comediants y la Compañía Acrobática Noche es una propuesta de fusión entre la cultura oriental y mediterránea. Cuenta la historia de amor entre una de las payasas de una familia de payasos occidentales que despierta de un sueño en China y un acróbata chino, en un entorno en construcción representado por una escenografía de andamios y rodeados por un tráfico caótico y lleno de bicicletas. Una serpiente y un dragón que escupen fuego, un difícil número de acrobacia con un candelabro encendido y el trapecio son algunos de los atractivos de “Bi”. La música, compuesta por Ezequiel Guillém, mezcla ritmos orientales, con sardana, rock y guiños al flamenco. ¡Atención! a representación puede que no termine en el escenario, el patio de butacas...
“BI (DOS MUNDOS, DOS MIRADAS)”. Días 23 y 24 de febrero, 20,30 y 18,00 horas. Teatro Jovellanos, Xixón. Día 26 de febrero, 20,15 horas. Teatro Palacio Valdés, Avilés.
por aparecer. Me gustaría que en el futuro mis poemas fuesen todavía más afirmativos hacia la existencia de cuanto lo han sido hasta la fecha. Además, la verdadera tarea trágica, la verdadera tarea heroica es la de cantar en mitad de las ruinas para nadie, o para nosotros mismos, lo que viene a ser igual.
¿Cómo ves, con más de una década de perspectiva, tu primer libro, "El último de la fiesta"? El actual aprendiz de poeta mira al adolescente poeta aprendiz de “El último de la fiesta” con cierto estupor, cierta distancia humorística y cierta benevolencia. Aunque no me releo jamás - salvo cuando corrijo pruebas de algún viejo poema para alguna antología, o en los pocos casos en que leo en público un poema prehistórico -, y a pesar de que no tengo una idea cercana de ese libro, si pienso en quien creo que lo escribió, no puedo dejar de considerar que ha pasado mucho tiempo desde entonces - y eso, simplemente,
Tu obra ha ido haciéndose más pesimista, nihilista a veces. Sin embargo, muchos poemas de "Metales pesados" celebran el milagro y el misterio de vivir... ¿Tu lugar está entre esos dos polos?
ya produce vértigo. De la misma forma en que no somos por entero - por no decir que no somos en absoluto - los mismos individuos que usurpaban nuestra persona hace diez o quince años, tampoco somos el mismo poeta de nuestra juventud. En el camino de cada cual, se cambia, se aprende, se olvida y supongo que también se echa uno a perder en mayor o menor grado, tanto en lo literario como en lo biográfico. Espero, por el momento, haber aprendido algo más de lo que me he dejado en las habitaciones de hotel del tiempo antiguo. Supongo que no volvería a escribir los poemas de ese libro en la forma en que lo hice, pero supongo también que la principal de las razones para no hacerlo así es que resultaría imposible pre-
Tengo la impresión de que no se puede ser extremado en nada, si se quiere rozar la verdad. Tal vez sea una cuestión de carácter, pero después de negar algo me parece incompleto si no afirmo en parte lo contrario, y viceversa. El optimismo a ultranza me resulta infantil y poco realista, pero el pesimismo absoluto es injusto y ciego con las magias de la vida. La primera sección de “Metales Pesados” se titula "El entusiasmo de la decepción", y en esa mezcla permanente se encuentra mi temperamento. No es un lugar entre dos polos, sino un estado de conciencia, una fatalidad de mi forma de ser: entusiasmado en la decepción y decepcionado en el entusiasmo. Supongo que en lo literario y vital se me podría definir como
tenderlo. Como sería un absurdo pretender conservar los mis-
alguien alegre, siempre y cuando no se tenga de la alegría esa
mos rasgos o querer comportarnos de la misma forma que
idea ñoña que suelen tener los cursis, los miedosos y los pobres
aquel adolescente o aquel niño de la fotografía. Sin embargo,
de espíritu, sino una idea más alta, más fría y más peligrosa,
tengo la convicción - puede que equivocada - de que los intere-
una idea de la alegría estoica (valga la irrupción de carácter). ¿Describirías "La vida de frontera" como un libro de transición? Creo que son los demás quienes han de ver transición o llegada
ses últimos del poeta que allá por el final de los setenta y comienzos de los ochenta pretendía escribir poemas son muy similares, más o menos, a los del poeta que hoy en día aspira a hacer lo mismo. La benevolencia de la que hablaba más arriba se debe
a puerto en los libros que uno escribe. Con la distancia y el hori-
a dos motivos. En primer lugar, cualquier individuo sensato
sición de un autor, tiendo a considerarlo como libro mal resuelto,
aprende que la escritura es, digamos, una carrera ilimitada e
¿no es así? La vida de frontera, en su momento, era todo lo
interminable en la que no recorremos ni dos pasos; pero en la
que pudo escribir el poeta que en aquellos días era yo, ni más ni menos. El recuerdo que guardo me dice que me veo en él
que cada milímetro avanzado es el resultado de los esfuerzos
zonte despejado de la historia, cuando hablo de libro de tran-
anteriores. Todos nuestros aciertos y errores pasados nos son imprescindibles para nuestros errores y aciertos futuros. Somos, qué le vamos a hacer, obra de los sucesivos huéspedes de nosotros mismos. En segundo lugar, sin ser un portento de clarividencia ni de realismo, sé de la insignificancia de la Literatura en el conjunto de acontecimientos de la vida, y de la insignificancia de mis libros en el conjunto de la Literatura, lo cual me hace quitar hierro a muchas cosas. Sin embargo, precisamente esa fragilidad también me hace mirar con cariño privado las cosas que he hecho, por su solo valor íntimo, ya que son mis entretenimientos y mis cábalas. Tu poesía ha ido prescindiendo de anécdota, de narratividad,
más que en el anterior, pero menos que en los siguientes. Ahora bien, no se trata de un juicio de valor, sino de la constatación de que nos gustaría ser más nosotros mismos a medida que envejecemos, en todos los sentidos, y no habernos dejado en mitad del desierto a nuestro mejor yo. Con todo, no se puede estar seguro de nada: hay amigos y conocidos - no sé si siempre justos y bienintencionados - que dicen preferir ese libro de entre todos los que he escrito. Quién sabe. Los gustos son un misterio insondable. Casi como cualquier cosa que miremos
para hacerse más esencial, más pensativa... ¿Cómo ha tenido lugar ese proceso? Creo que se pueden rastrear poemas desnudos de anécdota en todos mis libros anteriores, y poemas narrativos en “Metales pesados”. No obstante, hay, creo, mayor propensión al canto
poemas de “Metales”. Tus poemas de tema amoroso están en las antípodas de cualquier concesión sentimental...
con un poco de profundidad. (Algunos de mis poemas preferidos - por si eso sirve de algo - están en ese libro, y se me ocurre que tienen bastante aire de familia con bastantes de los
El sentimentalismo nunca me ha parecido el punto más cercano al sentimiento, sino el lugar más alejado, la fórmula que
en los últimos tiempos. Se trata, tan sólo, de un procedimiento diferente para alcan-
lo negaba. La sensiblería es el emborronamiento de la sensibilidad lírica, su tachadura.
zar lo mismo que siempre he pretendido: agitar la conciencia de los lectores con emoción, dar cuenta emocionada de mi paso por esta burbuja del tiempo, transmitir, en suma, algo que tal vez la expresión "pensamiento lírico" arañe a definir (valga el anacoluto). Esa propensión al canto me la explico por un interés cada vez mayor por la abstracción verbal, conceptual y musical - que curiosamente cada vez me resulta de una mayor carnalidad (valga la paradoja). En lo puramente biográfico, aunque creo que mi concepción general de las cosas de la vida no ha cambiado mucho, sí que me parece que “Metales pesados” me refleja más por entero, que me contiene mejor. No soy un desagradecido ni para con la maravilla de vivir, ni para con la vida privilegiada que me ha tocado en suerte, así que el lado hímnico que siempre ha habido en mí como individuo - y que no había aparecido en mis poemas salvo con cuentagotas - ha terminado
La profundidad abismal de la poesía más desbordada sólo la he sentido en los poetas contenidos. Hay una retención esencial en los mejores poetas de temperatura elevada, de alto voltaje. Cuando siento que un poeta vocifera, enmudece al instante en mi apreciación de lector. Para perder el sentido en poesía, con verdad y eficacia, hay que tener los cinco sentidos muy alerta. En lo referente al amor - como en cualquier otro género de asuntos - siempre he aspirado a ser hondo sin énfasis, emotivo sin grandilocuencia. La de "Metales pesados" es una poesía de estirpe metafísica. Sin embargo, lo orgánico, lo carnal, está muy presente en el libro... No sé si es una deformación de la mirada, pero con algunos de los grandes pensadores que he leído - esa tradición de los escritores filosóficos: los presocráticos, Platón,
Spinoza, Montaigne, Schopenhauer, Nietzsche...- he tenido tan intensas revelaciones líricas como con los mejores poetas. He sentido la carnalidad del pensamiento. Aunque nunca he confundido literatura filosófica y poesía meditativa. Cualquiera que haya leído esas dos cosas sabe de qué hablo. La simple insinuación de que mis poemas son filosofía, como ha sugerido algún crítico despistado, me parece una lamentable confusión producida por el hecho de no saber nada ni de una cosa ni de otra. Por otro lado, acerca de lo inseparable de la carne y el espíritu en el ámbito biográfico cualquiera tiene millo-
acerca de la incognoscible divinidad del Azar. El diario, “Los pobres desgraciados hijos de perra”, que es una cita de Faulkner que tiene para mí resonancias de salmodia bíblica (“Nosotros, pobres y humildes hijos de Eva...”). Como se ve, un libro con un título así está condenado a convertirse en un éxito de ventas y a hacer de mí un escritor adinerado, porque buena parte de la población va a pensar que me refiero a ellos en concreto, y ya se sabe que no hay nada que guste tanto a los compradores de libros como creerse los verdaderos protagonistas de la ficción. Ya tengo ganas de ser un novelista
nes de experiencias. Como es sabido, el erotismo es un ejemplo contundente, pero también sirven muchos otros. El propio cuerpo es el tamiz de toda la realidad física y espiritual; por consiguiente, esa vinculación inextricable termina por aparecer, me imagino, en los poemas. En tu poética en verso "Las buenas intenciones" describías la poesía como "un método / que me libra sin daño (sin demasiado daño) / de cuestiones que a veces entorpecen mi sueño". ¿Sigue siendo válida esa declaración, la poesía como terapia privada? Me sigue pareciendo una aceptable definición privada: la poesía como exorcismo íntimo. Pero se me ocurren diez o doce
millonario para decir cosas como estas: " He escrito tres o cuatro novelas de mil quinientas páginas en los ratos libres que me dejan los poemas, mientras regresa la inspiración para la verdadera tarea literaria". En estos años de escritura, ¿has llegado a encontrar una definición satisfactoria de lo que pueda ser la poesía? Ya he respondido en parte más arriba. Claro que he encontrado definiciones aceptables de la poesía; pero es la poesía la que no ha acabado de tropezarse con alguien aceptable que la defina por entero. A Dios gracias, dicho sea de paso. Una enigmática dama inglesa acuñó una espléndida fórmula dic-
maneras distintas de describirla - tanto o más certeras, o tan
tada por las entrañas de la razón: "Cuando siento que se me
poco o menos afortunadas -, y recuerdo otra docena al menos
levanta la tapa de los sesos, sé que eso es poesía". No es una
de definiciones memorables. Lo verdaderamente extraordinario
mala unidad de pesas y medidas. En cualquier caso, la puerta
de la literatura es su carácter infinito, y la majestad con que
sigue abierta, y al otro lado el paisaje sigue siendo virginal.
desoye todos los candorosos intentos de someterla a nuestra
Para corroborar mi afición a las tareas imposibles, se me ocu-
manía de catalogadores. Cada vez que alguien dice lo que la poe-
rre que no es una mala manera de entender hoy la poesía esta
sía es, debe ser, no es, o no debe ser, se erige por detrás de
aspiración: La música verbal con la que nos estremecemos al
las palabras un sonriente ejemplo inverso que convierte en humo
tratar de celebrar la vida. Y el paisaje, al otro lado de la puerta,
burlado todos los apetitos taxonomistas. Lo cierto es que la
aparece como el Primer Día. ¿Qué actitud tienes ante la crítica (que, por cierto, siempre te
suele afirmarse), que soporta sin daño todas nuestras torpezas, y permite cometer en su nombre cualquier atrocidad sin
ha sido muy favorable)? Siempre he aspirado a educarme vitalmente en el estoicismo.
por ello perder su misterio indescifrable. Ese descreimiento del oficio poético, quizá algo frívolo, ha sido sustituido en algunos poemas de "Metales pesados" por una conciencia mucho más honda de la escritura... Siempre he entendido la antigua frivolidad de mis primeros poemas - no sé si de manera eficaz - como un disfraz melancólico para expresar sin énfasis algo de las viejas verdades eternas sobre las que la poesía no puede dejar de hablar. Hoy en día no siento necesario ese tono, y aspiro al cántico. Quien canta, claro está, debe alzar algo su voz, y no me ha importado hacerlo. El
Por eso, trato de dar ejemplo y no quejarme de casi nada, y menos de la crítica. Tengamos en cuenta que las cosas pueden empeorar. Todos los infiernos tienen aún un escalón por el que se puede descender. En cualquier caso, no tengo la superstición de considerar una crítica más de lo que representa: la opinión particular de un señor particular, sea o no favorable. Tengo cierta impermeabilidad temperamental hacia los críticos: ni me transmiten entusiasmo, ni me desilusionan demasiado. Hay que ser orgulloso con ellos y observarlos en su justa
motivo de fondo ha sido la necesidad de celebrar el mismo hecho milagroso de por sí en que consisten el mundo, los hombres y
cindible parte de la literatura. ¿Cómo ves la poesía española actual? ¿Cuáles de tus contem-
la literatura. Veo una perpleja sacralidad en la curiosa existencia de unos momentáneos animales inteligentes que se han otorgado a ellos mismos el Arte. ¿Para cuándo una incursión en la narrativa? Soy un laborioso holgazán, y tengo un mamotreto de diario durmiendo el sueño de los justos desde hace varios años. Antes de decidirme a corregirlo,
poráneos consideras imprescindibles? Aunque nadie sabe qué será de todos nosotros al volver la
para darlo a la imprenta, se me cruzó por en medio una novela oceánica que me ha tenido entretenido durante varios años, y que debe tener cerca de mil páginas. (Algunos amigos creen que exagero, pero lo cierto es que suavizo su extensión para no abrumarlos antes de hora con la responsabilidad de tener que leerla.) Lo cierto es que ahora está interrumpida por motivos ajenos a la Empresa, y no sé qué ocurrirá cuando trate de regresar a sus acogedores laberintos. En esas aventuras me he permitido todos los caprichos y todas las tropelías, puede que para desgracia de mi futuro como novelista y escritor de diarios; pero el caso es que me han servido para pasar buenos ratos de forzado de dragut en la playa de la prosa. Cada cierto tiempo me gusta escucharme decir los títulos, por si resultan un conjuro benéfico que me lleva a terminarlos. La novela se llama “Los reinos de la casualidad”, y es en definitiva un tratado teológico
medida: como una pequeña pieza prescindible de la más pres-
página, me parece un buen momento para la poesía española. El hecho de que hayan coincidido en activo - durante los últimos veinte años, pongamos por caso - poetas de la talla de Brines, Claudio Rodríguez, César Simón, José María Álvarez, Jon Juaristi, Felipe Benítez, Vicente Gallego (por mencionar a algunos de mis imprescindibles inmediatos) es para sentir alegría literaria. En general, ¿qué autores consideras fundamentales en tu formación como lector y escritor? Invocar algunos nombres tiene para mi superstición cierto carácter religioso, por lo que no me atrevo a considerarme influido por ellos, salvo como lector. Mis escritores favoritos son, entre otros, Quevedo, Pessoa, Shakespeare, Faulkner, Navokov, Pascal, Schopenhauer, Nietzsche, Joubert..., todos ellos poetas a su modo. “METALES PESADOS” (Tusquets, 2001). Texto: J. L. Piquero.
23
CARLOS MARZAL
poesía es tan generosa, tan rica, tan útil (en contra de lo que
24
Construcción: arquitectura, paisaje, espacio, composición... Pocas veces un pie forzado encuentra una adecuación tan justa a los fines del arte, como demuestra la exposición de las obras seleccionadas en el I Premio Internacional de Pintura de la Fundación Laboral de la Construcción. La determinación temática no parece haber limitado la libertad creativa de los autores: del hiperrealismo de amplio aliento simbólico y poético de Antonio Miguel González Sánchez al geometrismo expresamente constructivista de Lisardo Menéndez Minas o Hugo O’Donnell, pasando por el informalismo de Alicia Bango o los mapas de signos dispares trazados por Xavier del Río o Pedro Lombardía de Lillo. Algunos han buscado espacios imaginarios, invirtiendo los códigos, nos hablan de una habitabilidad imposible (Daniela Zanzoni, Gonzalo Sebastián de Erice...); otros recurren a la memoria, evocan un espacio vital, dibujan arquitecturas personales (Susana Villanueva, Blanco Puente...); unos pocos se deciden por lo documental, por una realidad sutilmente manipulada (Cristóbal Olmedo, Alberto Morago...). En “Casas en El Viso”, la obra premiada de Miguel Galano, encontramos una síntesis de varias de estas opciones: un realismo que no busca el reconocimiento inmediato, que tiende silenciosos puentes hacia el interior y abre espacios al ensueño. Pintura melancólica, callada, en la línea habitual de concisión del pintor de Tapia, menos ensimismada, sin embargo, que otras obras anteriores. Un conjunto de propuestas, en suma, que abarcan todos los estilos y estrategias pictóricas, un apasionante abanico de geografías construidas a la escala del hombre.
25
I PREMIO INTERNACIONAL DE PINTURA FLC. Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo (CAMCO), hasta el 17 de febrero. Galería Espacio Líquido, Xixón, del 22 de febrero al 22 de marzo. Texto: J. L. Piquero.
Martes, 2 Salgo de casa a la una, después de dos días de encierro y comienza a nevar. Cojo el tren D y voy a la calle 34, donde a las dos me espera Susana. Luego voy a conocer a Bruno y a su novio, al hijo de Bruno y a su novia, al amigo del novio de Bruno y “colega” de éste. El novio un hortera con pretensiones, el hijo encantador, la novia turbia, el amigo de pueblo y el colega un vegetariano. Como
ojos y hace como que duerme. ¿A quién irá a cantar esta canción de cuna que en el metro, rodeada de gente y ruidos, esta joven ensaya con tanto fervor? ¿Se la ha cantado a ella misma para dormirse? E.P. se toma el día libre pues tiene cita con el médico y lo aprovechamos para ir a Manhattan al banco a solucionar algunos asuntos. Al volver hablamos de nuestra situación económica y
no dormido. Una baba de plata le sale por la boca que tiene semiabierta mientras que Manhattan al fondo juega al ajedrez con fichas de sombra y sol. Un barco lento pasa por el río. La persona sentada a mi lado –no sé bien si es un hombre o una mujer– va leyendo el periódico que ya ha recortado antes en su casa. Saca una hoja del bolso, la lee, la guarda, saca otra hoja y hace lo mismo. Ahora saca el crucigrama y doblando la hoja
no sabía muy bien de qué iba la “familia” anduve un rato sin concretar y sin saber quién era quién y qué decir. Veo a mi familia en Internet: un retrato de familia un poco tembloroso y movedizo. Es casi un milagro. Todos reunidos; yo aquí y ellos allí, dos mundos unidos lejanamente separados. Al salir el metro del túnel nieva sobre el puente de Brooklyn. ¿Qué sentirá esta nieve recién nacida al caer sobre la nieve ya muerta y fosilizada? ¿Tiene la nieve su propio verano? Y si lo tiene ¿qué sol ilumina su sombra helada?
digo que podríamos irnos a España y dejar de trabajar. El día está lluvioso y nublado, pero al cruzar la esquina de la calle 34 y la sexta avenida, por un momento, el aire huele a febrero, casi a aire de marzo. Vamos camino de un tiempo luminoso. “Huele a Barcelona”, dice E.P.
muy cuidadosamente comienza a hacerlo. Se frota las manos, como queriendo sacarse la tinta del periódico. Miro de reojo y creo que es una mujer. Me paso el día con María. Lunes, 5 Cinco de la mañana y volver a empezar. Al entrar en el metro de Penn Station, con cientos de usuarios, un joven que salía y que me desconocía, ha usado su tarjeta introduciéndola por la ranura de entraba que yo me disponía a usar y con un gesto cordial me ha invitado a pasar gratis. Todo ha sido muy rápido. Por un
Jueves, 11 Voy al médico donde me tienen que pinchar dos veces porque no salía sangre y después desayuno (a las dos y media de la tarde) un bagel con cream cheese. Luego voy a correos a mandar los
Días de invierno en BROOKLYN
segundo cuando he visto lo que hacía he estado a punto de gritarle pero al ver que era un buen gesto sólo le he dado las gracias que no sé si habrá oído. Lo que no sabía el buen samaritano
poemas de Kenyon a Donald Hall. La nieve de ayer se derrite
es que yo tenía tarjeta ilimitada por un mes de duración. Pero
ante un día radiante. Cojo después el tren D para encontrarme
el detalle me alegró el día.
con E.P. Vamos a cenar a un cozy restaurante italiano en el Village,
Nieva. Desde la ventana del tren de regreso a casa todo el pai-
y después al teatro a ver un monólogo titulado “Fully Committed”.
saje es un toldo de lona blanca. Viernes, 23 Al salir de casa de madrugada la nieve que cayó ayer y esta
Los problemas de un telefonista de un famoso restaurante que acepta las reservas de mesas a personajes importantes que me pregunta que si le quiero. Le miro, le sonrío y rozo mi hom-
noche está blanqueando la oscuridad. En los bancos de la calle que llega hasta el metro, la nieve ha escrito con renglones tor-
bro con el suyo y dentro de mi cuerpo hay un terremoto de rui-
cidos y caligrafía fría un cuarteto sobre los gruesos listones. La
dos más fuertes que los que produce el tren al entrar en la estación. Leo en “The New York Book Review” un artículo sobre Walter Benjamin que guardo para José Muñoz Millanes. Leyéndolo he recordado el homenaje que Carlos Fuentes le hace en su novelita “Constancia”. La pasión y muerte de WB es por sí misma una historia misteriosa y enigmática. ¿Llevaba o no en la maleta un manuscrito? Lunes, 15 Un hombre de color, con acento de las islas, entra en el vagón
estación está solitaria y sucia. Sentir la nieve arriba y la soledad aquí abajo. El silencio se agrieta con el murmullo lejano del tren que viene. Entrar en el vagón también frío y ver rostros negros que duermen o dormitan. Alguien escribe en un cuaderno sobre la soledad de la mañana en una estación de metro –Grand Army Plaza– y sobre la escritura con tinta helada de la nieve. Nada viejo bajo la luna. Al llegar a Penn Station, en un día como
y comienza a predicar: Jesús, The Lord and Savior. Es su voz suave con eses de canela y madera de sándalo que perfuman.
trastes: la belleza de la nieve, antes de que la despierte la brigada de limpieza, lleva el dolor del agua y de lo sucio y, sin embargo, parece intocable y pura. En la estación, frente a tiendas repletas de alimentos, olor a café recién hecho, música barroca por los altavoces, los periódicos de la mañana apilados en torres, el pan crujiente, los ejecutivos con abrigos de paño caro, están los pobres tumbados que hablan solos, que deam-
quieren las mejores. En Times Square, esperando el metro, E.P.
Es alto, delgado, limpio y va pasando por todo el vagón, sonriendo y cantando a media voz: You must believe in Jesús. Antes de salir y entrar en el próximo se vuelve y en voz muy alta grita: Repent, the End is Near. Al cerrarse la puerta, con un estruendoso golpe, parece que el predicador es tragado por la oscuridad del túnel. Viernes, 19 Va vestida de negro, luto de artista, pelo recogido hacia atrás con unas pinzas grandes de madera, se lleva la mano derecha en forma de concha, pone el dedo índice en el lóbulo y mirando en un cuaderno con un pentagrama en colores de canciones infantiles comienza a tararearla. Por un momento cierra los ojos, mueve la cabeza y el pie derecho al mismo tiempo, acompasadamente, respira fuerte y sigue con la canción. Todo su cuerpo guarda un ritmo preciso y casi matemático. Se para, comienza de nuevo y repite el ensayo tres veces más, todos los gestos con la misma precisión. Al terminar, cierra el cancionero y los
hoy, los homeless tumbados en esquinas, escaleras, pasillos se mezclan con los ejecutivos que con paso firme vienen de sus casas suburbanas a trabajar a Manhattan. Es un mundo de con-
Sábado, 3 Pocas veces he ido tan temprano en un metro una mañana de sábado, pero quedé con María a las ocho para aprovechar bien el día. Es una mañana fría, luminosa, con un viento helado que se clava hondo. El vagón del tren D va lleno, algunos leen el periódico, pocos hablan y los que lo hacen son hispanos y orientales; los primeros gritan y los segundos gritan y además lo hacen como enfadados. Un joven negro con capucha duerme apoyando la cabeza en el cristal de la ventana. La luz que baja del techo le ilumina la parte derecha de su rostro y le enciende un perfil de sombras claras. Sale el tren al exterior, después de túneles de oscura boca de lobo y la luz inunda el vagón y la cara del joven negro cobra una palidez cobriza como si estuviera muerto, que
bulan sonriendo, que piden dinero, que se quedan mirando ensimismados ante un trozo de tarta, que huelen a barro, que se arrastran con fuerza. No hay nieve que borre para siempre el paisaje, lo encubre por un momento, pero el sol vuelve de nuevo a conquistar la línea original. Nieve impostora que con falsa escritura firma el paisaje. Nieve que se esconde en los rincones pero que no se queda sobre el agua que corre.
Texto: Hilario Barrero. Foto: Enrique Bueres.
Vittorio de Sica en Pekín Wang Xiashuai está considerado como uno de los más talentosos directores del último cine chino. En su última película «La bicicleta de Pekín» rinde un sentido homenaje al clásico neorrealista de Vittorio de Sica, «Ladrón de bicicletas» a la vez que refleja, a través de una sencilla historia, los vertiginosos cambios que se están produciendo en China en los últimos años. De la misma manera que otros compañeros de la prestigiosa escuela de cineastas chinos (Yimou, Kaige, Yang) esta película destila un profundo sentimiento de nostalgia por la China que fue y que desaparece ante sus ojos. La bicicleta fue, en China, durante décadas, un medio de locomoción, un objeto de trabajo y un símbolo de ascenso social. Todavía es así para Guei, un joven que, a los 16 años, se traslada del interior del país hasta Pekín en busca de una vida mejor. Allí, logra encontrar un empleo como repartidor, algo que despierta en él su primer sueño en la capital: poder comprar una mountain bike plateada que su jefe le deja para realizar el trabajo. La compra representará la afirmación de su existencia en la gran ciudad. Cuando está apunto de conseguir su objetivo, la bicicleta es robada. Guei necesita volver a encontrarla, porque, sin ella, perdería el empleo y su sueño. Después de una búsqueda desesperada, consigue encontrarla en las manos de una chica que le dice haberla comprado en un mercado. Su desafío a partir de ese momento es compartir su bicicleta con una desconocida... «La bicicleta de Pekín» actualiza la necesidad en nuestros días de valores como la perseverancia, la solidaridad y la esperanza.
LA BICICLETA DE PEKÍN, se proyecta dentro del ciclo “Vientos del Este” de Cajastur.
27
el diario “Levante-El Mercantil Valenciano de la Ciudad de Valencia”: “Generación basura”. Empleábamos mucha verborrea, pretenciosidad... Dábamos muchas lecciones, un análisis sociológico de la situación de aquel entonces, una taxonomía de personajes generacionales... Pero sobre todo, creo yo, convertimos ese artículo en emblema de esa generación bautizada por nosotros como “Basura”: nadie se sumó al acontecimiento, nadie se dio por aludido, nadie comentó su existencia, nadie hizo ninguna reseña, ninguna revista nos entrevistó, ninguna editorial pidió nuestros originales. Habíamos cercado el blanco poco antes de que la realidad acabara con nosotros dándonos la razón. Durante los años posteriores, hasta éste en que escribo y ya se encuentra en otro siglo, se fue lentamente borrando esa “X” que había sido colocada al lado de nuestros nombres. Con toda posibilidad, somos ya bien pocos quienes nos reconocemos en ella y hemos dejado de tener todo lo que la juventud otorga por el simple hecho de ser jóvenes. Y quizá esto nos ha ocurrido hasta un grado extremo. Da la impresión de que sólo restara el papel vegetal utilizado como calco para estamparnos la “X”. El papel y la sensación, huidiza también, de que, en los terrenos de la añoranza, sólo valen unos años. El resto, en una alargada pesadumbre, nos llevará a los senderos del conocimiento y del país de nunca jamás. Yo siento que estoy ahora bordeando esos contornos precisos, y estos meses que transcurren junto a mí son la cesura que marca, estoy seguro, el paso de una edad determinada a otras edades. Se me escapa así la veta donde realidad y nostalgia desconfluyen y esa generación, de la cual hicimos bandera sin abanderarla en absoluto, es ya el signo total de la añoranza y el desconsuelo. La marca de la nada. Y es ahora cuando más la recordamos y evocamos.
Esa tarde de junio, andabas buscando el pasaporte por los cajones de la cómoda del salón de casa. Yo, lo que son las cosas, escuchaba a Australian Blonde desde el sofá. Pensaba qué escribir en la morosidad de esa tarde de verano sin sol ni gente. Estábamos juntos pero cada uno en lo suyo. Las letras me hablaban de un tiempo ya viejo y de recuerdos mezclados. Intentaba centrarme en ellas, darles su valor concreto, adivinar qué me aportaban de quien fui –de quien era– en aquel 1994 de ese cd. Mientras buscabas el documento, iban apareciéndote otros papeles de un tiempo muy anterior. Yo estaba echado, Australian Blonde sonaba con “...queda sitio para alguien” y vi cómo me
¿Qué fuimos nosotros y en qué nos hemos convertido? Miro fotos de una o dos décadas anteriores (los setenta, los ochenta...) y observo candideces: se creía en revoluciones, en la transformación del mundo, en liberar el sexo y la pareja, en la hermandad de los pueblos... Y qué patéticos nos resultan, qué infantiles y qué tiernos, si no hubieran sido ellos quienes destrozaron todos nuestros momentos de impulso a lo imposible. A diferencia de los miembros de generaciones precedentes, los de la Generación X fuimos jóvenes sabios: conscientes, desde la adolescencia, del conocimiento que otros sólo alcanzan con la madurez. Saboreamos la vida hasta las heces en todo lo que tenía
acercabas un pasaporte de 1983... En aquel momento, yo aún no había comenzado el BUP. Tú tenías
de vacua, insustancial, anodina e hicimos de estas categorías los vectores que nos rigieron. El mundo, nuestro país (¿cuál exactamente en mi caso?), nada esperaba de nosotros. Contemplábamos,
26 años. Miré la página donde se veía tu fotografía, la letra a mano con tu nombre y apellidos, pero sobre todo tu retrato de hace casi veinte años. Sonreí y te lo devolví. No hice ningún comentario, pero me percaté del espacio, inmenso, entre nosotros, de ese salto de un vértigo infinito, de esa imposibilidad de entremezclar mi carne de ahora con tu carne de entonces. A tus 26 años, yo aún no era Josep Carles Laínez. Y sin embargo es éste –soy éste– quien interroga a aquella muchacha. De hecho, tardé bastante en pasar a ser el nombre que firma lo que escribo. La experiencia –la de la foto– no me dejó, empero, inerme. Me explico retrotrayéndome de nuevo a otra fecha concreta: 1995. A mediados de ese año, se me había acabado la beca familiar para los estudios. Eran tiempos crueles y a la par hermosos. De la mañana a la noche, sin dar ni golpe. Me limitaba a escuchar el rumor de la ciudad y a discernir el color del cielo junto a las antenas. Los edificios tenían nombres propios, las calles amanecían antes de hora y los barrios periféricos representaban la atracción de los mitos. Me hallaba inmerso en un tiempo no sólo irrecuperable, sino también único. Nos recreábamos en la derrota porque derrota había sido nuestra vida, pero no éramos en absoluto pusilánimes, sino tal vez la más lúcida de todas las generaciones del novecientos. Nada teníamos salvo el deseo de no tener nada. Ninguna esperanza, ninguna consigna, ningún sueño juvenil. Mirábamos la vida como si fuera por completo ajena a nosotros... Y a lo más seguro acertamos. Días antes de empezar a trabajar cincuenta y cuatro horas semanales en una librería, en noviembre de ese 1995, escribí, junto a mi Dean Moriarty particular, Juan Soler, un artículo que publicó
como digo, a las generaciones anteriores con distancia, con repugnancia y asco en algunas ocasiones, y veíamos anochecer y amanecer muchos días sin otro fin que volver a ver amanecer y anochecer al día siguiente. Cuando no éramos conscientes de cuál era nuestra generación, la fuimos plenamente. Ahora, al recordar Juan y yo esos días, tenemos la impresión de seguir viviéndolos y nos preguntamos hasta cuándo la arrastraremos. Por eso, tu fotografía en el pasaporte fue como una figura con aristas de mis otros veintiséis años, cuando andaba perdido y ante el vacío impuse la fuerza. Lo recuerdo bien. Golpeé con dos piedras en un bosque, saltó el sonido con la violencia de la amargura y aullé correteando por entre los pinos. Desde entonces, llevo grabado un signo sobre el brazo. Pero la desazón sigue existiendo y mi fusión con tu cuerpo no siempre se sobrepone a la garganta abierta de los años, esa boca que engulle lo que fue y vuelve a vomitarlo, esos dientes del dolor que se clavan en algún lugar de la carne... Aguardo la llegada del día esperando que la luz no me consuma, que la noche no otorgue la postrera bendición, que quede tiempo para la muerte de los otros. Que de la nada alcance el gozo antes de la nada.
Texto: Josep Carles Laínez. Foto: Julio Cuadrado.
CUADRAD0 AL
29
CUADRAD0
fuera. Esa obligación de tener que andar vendiéndote a ti mismo, haciendo relaciones públicas, supone un desgaste terrible que te aparta de la creación. El arte ya es el mercado del
Isabel: pintura, grabado, escultura... Julio: fotografía, cine... Algunos títulos: “Libro de la montaña”, “Pasaje”, “Operaciones”, “La espera” (Isabel); “En serie”, “Manuscritos”, “Tránsito”, “Circuito cerrado” (Julio). Dos vías distintas de creación artística, distintos medios de expresión a la busca de respuestas o quizá sólo a la busca de las preguntas que abren la caja secreta. La solución del enigma, en todo caso, está en manos de un espectador desconocido y azaroso. Desde hace algún tiempo, ambos caminos confluyen en otra faceta, la video-instalación, en la que los dos hermanos han unido sus respectivas fuerzas creativas. Un diálogo y un fértil intercambio, dos voces dispares finalmente acordes. La crítica, la experiencia del público, la aven-
arte. J.C.: Es muy bonito visto desde fuera pero por dentro es muy complicado.
Isabel: pintura, grabado...
CUADRAD0
Imagen capturada, imagen en movimiento. J.C.: Yo trabajo en las dos facetas. Son campos próximos pero con un tratamiento muy diferente. A nivel fotográfico, me desprendo de cualquier vinculación con colaboradores. Trabajo a mi bola, hago lo que me parece bien. El cine requiere mucho más esfuerzo a nivel personal y más esfuerzo a nivel colectivo. Necesitas una serie de gente que esté ahí apo-
tura de trabajar en Asturies o las fronteras entre
yándote. Sólo en coordinar un equipo y que las
técnicas y disciplinas, géneros y alfabetos. Una
cosas salgan como tú quieres... Además, tra-
propuesta por partida doble.
bajas con pocos medios, con el voluntarismo de la gente... Son como dos caras: una me
Arte contemporáneo en Asturies. Isabel Cuadrado: La situación deja bastante que desear. Aparte del divorcio entre el público en general y los artistas, está también el divorcio entre los artistas y las administraciones.
permite desfogar y la otra "me afuega". I.C.: Cuando trabajo en pintura, en el mundo de los objetos, satisfago mi necesidad de estar en contacto con algo matérico. También
Se discute sobre dónde ubicar el Centro de
depende sólo de mí, es un trabajo muy íntimo. Trabajar juntos en la video-instalación me
Arte, no sobre qué es lo mejor para el arte y
resultó muy interesante por la novedad de la
cómo plantearlo. Siempre soluciones a corto
colaboración. Es un medio muy distinto: no lo ves hasta que lo ves montado en la sala. Puede ser sorprendente.
plazo para sacar rentabilidad política. Además, somos una comunidad muy pequeña, todos nos conocemos, y con tal de joder al vecino uno dice sí y otro dice no, sin razonar. Por lo demás, a nivel privado poca iniciativa... y muchas dificultades. Julio Cuadrado: Estoy muy de acuerdo. En lo que a mí me atañe, en el medio audiovisual, se ve todos los días: discusiones y malos rollos
J.C.: Estresante. I.C.: Sí, también estresante. No puedes hacer pruebas. En un cuadro haces cambios, lo miras, lo rompes, vuelves a empezar... En el video no hay vuelta atrás porque el alquiler de los equipos es muy caro. No puedes decir sobre la marcha: voy a meter dos monitores más. Todo
en vez de tratar de sacar esto adelante. Poco apoyo por parte de la administración, mucha
tiene que estar muy planificado. J.C.: La mayor parte de las salas en las que
lucha intestina y nadie se lleva el gato al agua. Todo el que viene de fuera dice que Asturies
puedes trabajar no están preparadas.
es una de las canteras más potentes en cuanto a guionistas, realizadores... Sin embargo, seguimos sin tener presencia en festivales nacionales.
los equipos que necesitas. Eso sería una de las carencias a cubrir en lo que podría ser un Centro de Arte, que se supone que es para ayudar a los artistas. El arte ha cambiado
Crear en Asturies. J.C.: En este medio es fundamental colaborar con la gente. Pero todo se hace a escondidas, cada uno se guarda su proyecto para sí y sus amigos. Echo de menos más comunicación entre la gente que nos dedicamos a esto, que somos muy pocos. I.C.: En otras comunidades son los gestores culturales los que se encargan de vender fuera la producción de los autores. Eso aquí no ocurre: aquí eres apreciado cuando haces algo
cionado.
I.C.: No hay un centro que ponga a disposición
mucho pero el concepto de sala no ha evolu-
Video-creación y cine: una frontera. J.C.: Creo que la frontera estaría más bien en lo experimental frente a lo narrativo. La instalación permite una mayor dislocación a todos los niveles. De forma burda, podría decirse que el cine narra y la video-instalación muestra, tiene un discurso más visual y puedes permitirte prescindir de una serie de conceptos que en cine son casi canónicos. Pero perso-
nalmente, creo que muchos proyectos de videoinstalación son gratuitos, pura estética sin nada detrás. Yo, al estar absorbido por ambas cosas, intento que en la video-instalación haya componentes narrativos y que en la narración haya algo experimental. De eso me han tildado precisamente: de ser el cortometrajista más
retrato. Es algo bastante más complejo. J.C.: Hay una reacción en sentido contrario. I.C.: No hay curiosidad. La reacción es: no lo entiendo, paso, no me interesa. J.C.: O: estos son unos modernos y es una mierda. No se piensa más allá de un minuto en lo que se está viendo.
experimental de todos los asturianos, que se nota mi faceta mi fotógrafo. No sé dónde. I.C.: En la video-instalación tienes que incluir el espacio, jugar con él como entidad propia, trabajar con el recorrido del espectador, el sonido ambiental, elementos que vas introduciendo, como esculturas... El cine ya tiene un espacio dado, que es la sala de cine. J.C.: No creo que el concepto de video-instalación sea más amplio.
I.C.: Y luego, a nivel de arte público, que es lo que se ve a diario, mejor no hablar. Es un horror que la polémica sea porque un culo es un culo, esos escándalos pueblerinos que dan risa. La pregunta habría de ser si el culo ese es una buena escultura y no... J.C.: ...Y no si Uviéu está preparado para recibir un culo en el centro de su corazón. (Risas).
I.C.: No es más amplio, tiene elementos más
La crítica. J.C.: Yo puedo contar con los dedos de la mano
variados, más decisiones que tomar a nivel de
críticas propiamente dichas. Cuando no son
exhibición.
resúmenes del catálogo o sinopsis de prensa...
J.C.: A nivel de exhibición sí.
I.C.: Auténtica crítica de arte la hacen cuatro.
I.C.: No puedes pensar sólo en las imágenes,
J.C.: Y no asiduamente. Yo no estoy por la
tienes que pensar también en como van a ser mostradas. Entonces tienes la obligación de elaborar las imágenes según cómo vayan a ser expuestas.
labor de convocar a nadie, ni siquiera de mandar notas de prensa. Porque ya no es sólo llamar a un medio: tienes que llamar a este señor en concreto y a este otro, a título personal. Sé que tú no estás de acuerdo conmigo.
El encuentro con el espectador. I.C.: Cada uno tiene su interpretación.
I.C.: Bueno, es que si no, no tiene ninguna repercusión. Gente que lea la noticia de una
J.C.: Algunos son totalmente transparentes. I.C.: Una video-instalación se supone que es un espacio más abierto a la interpretación. No hay arranque, nudo y desenlace, como en el cine. Quizá por eso es muy difícil que la gente se enganche a la video-instalación. Tienes que meterte dentro y tomarte tu tiempo, dedicarle un esfuerzo, y hoy estamos muy acostumbrados a experiencias muy inmediatas. Somos impacientes. Tus cortometrajes tampoco son
exposición en el periódico hay poca. Que lea la reseña, menos aún. Y que lean la reseña y vayan a ver la exposición... Si encima no tienes ese reflejo en los medios la cosa ya queda en nada. Yo prefiero que vaya cuanta más gente mejor. Por lo menos, que se arriesguen a verlo, opinen o no opinen. J.C.: La repercusión de todo eso en los medios es... Como mucho una pequeña entrevista en
nada fáciles. J.C.: Cada uno debe aportar algo. A mí, como
Julio: fotografía, cine...
espectador, me gusta que me pidan algo, que tenga que esforzarme. Eso mismo pido yo. Me gusta poner pequeñas trampas. El espectador tiene que estar despierto. Yo no trabajo para gente dormida, lo siento. Lo que me divierte y hace sufrir es hacer mi trabajo. El paso posterior, que es exhibirlo..., no es que me de igual, pero mi trabajo ya está hecho. El futuro que pueda tener no puedo planteármelo. Me contento con seguir haciendo cosas. De todos modos, algo que echo de menos en Asturies es el pensamiento crítico, alguien que discierna. El común de los espectadores no tiene tiempo o no tiene interés. I.C.: Es que, si vamos a los principios, ya falla el factor educativo. El arte contemporáneo no entra por los ojos como una marina o un
la que te preguntan por lo mismo de siempre y sin comerse mucho la cabeza: ¿a qué viene ese título de "Circuito cerrado", etc.? Yo echo de menos... I.C.: Gente que piense. J.C.: La gente habla de cosas sin saber, sin
CUADRAD0
haberlas visto siquiera. I.C.: La crítica de arte cada vez se parece más al lenguaje político: palabras vacías, una cosa hueca que no dice nada, llena de grandes términos.
Médium: José Luis Piquero. Muestra de trabajos de Isabel Cuadrado: “La espera”, “Red” y “La carta”. Muestra de trabajos de Julio Cuadrado: “Manuscritos”, “Circuito cerrado”, “Tránsito” y “Accidentes”.
33
Las luces doradas del teatro iluminando las calles, la oscuridad, la noche, y la cámara, acariciándola, seduciéndola, rodeándola, acercándose lentamente a la diva, a su rostro salpicado de algu-
ductos televisivos, teatrales o cinematográficos. Ahí están sus últimas y penúltimas apuestas y personajes. Textos de Edward Albee o Bertol Brecht, o perfiles como el de María Callas (impor-
nas arrugas finas y cuidadas, a sus labios, a sus gestos, a esa bella diosa vestida de rojo intenso, que, sobre las tablas, bajo la atenta mirada de cientos de ojos que la contemplan embelesados, recita los párrafos más destacados de algunas tragedias clásicas. Así comienza “Actrices”, esa película de Ventura Pons –retrato implacable de tres mujeres, tres amigas, tres cómicas: de sus alegrías y sus penas, de sus rencores y sus afectos–, tan espléndida como injustamente olvidada. Y así, si hubiese que atrapar en un velocísimo fogonazo una carrera de tantos años, podría resumirse la presencia de Nuria Espert. La serenidad, la clase, la elegancia, la perfecta modulación de una prodigiosa voz –aguda o ronca, según corresponda–, y el estilo. Y junto a todo eso, a ese gla-
tantísima interpretación de la atormentada cantante de ópera) o la trágica Medea. Todo aquel que se dedica al mundo de la interpretación, de la escritura, del arte en general, se
mour bien entendido, a esa imagen fascinante y un punto siempre distante, hay que hablar de la coherencia. Y de la calidad, de la inmensa calidad, de esa coherencia. Nuria Espert, a diferencia de algunas de sus compañeras, nunca ha vendido su talento a subpro-
define tanto por lo que hace como por lo que no hace. En la elección está la clave, el riesgo de la apuesta. Y, en cada nuevo trabajo, cada tarde o noche, cuando los focos se concentran en la luz que brota de sus ojos, de su alma, de su corazón, la Espert, arriesgada e inteligentemente, se reafirma en esa calidad, en esa coherencia, para nuestro gozo, para nuestro deleite, para nuestra íntima satisfacción.
MEDEA, de Eurípides. Domingo 10 de marzo a las 20,00 horas. Teatro Jovellanos, Xixón. Texto: Ovidio Parades.
culpa la tendrá “Fade into you”, una sencilla canción, desprovista de los ornamentos psicodélicos marca Roback, pero dotada de todo el carisma vocal de su misteriosa cantante y de una hermosa guitarra ausente de toda pretensión. “So tonight that I might see” (Capitol) sí reincide en envolverse en un manto de niebla, en atmósferas dignas de una película de la Hammer, con la voz de Hope Sandoval tratada para sonar desde una distancia que sólo es imaginaria, surcada de punteos cálidos y rítmicas atmosféricas, géli-
Recuerdo la primera vez que contemplé la menuda figura de Hope Sandoval. Fue en un programa de la MTV llamado “Alternative Nation”, actuaba al frente de Mazzy Star y sólo podía distinguirse un foco azul entre la penumbra contorneando su sombra, que más bien parecía la de una ninfa de los bosques, una aparición de leyenda entre la niebla azul: inescrutable, miste-
das. En esa combinación se suspenden en el aire canciones como “Into dust”, “She´s my baby”, apenas se remiten a la herencia más folk en “Five string serenade” y acaban internándose en los tortuosos recovecos del tema que da título al álbum, yendo más allá que en Opal, más turbios, fríos y oscuros. Misteriosas apariciones en festivales y televisiones, mutismo generalizado ante los medios y, de repente, la voracidad de la prensa británica encuentra un inesperado filón: el romance de Hope Sandoval con William Reid, el melenudo guitarrista de Jesus & Mary Chain. La Sandoval cantará con los escoceses “Sometimes always”, uno de los momentos más destacables de “Stoned and detroned” (1994) y habrá tiempo para las polémicas
riosa, de otro mundo, de otra dimensión… Majestuosa en su hieratismo,
derivadas de la constante ebriedad de Reid y sus inéditas dotes de maltra-
la cálida voz de la Sandoval era como ese café que nos acoge tras soportar
tador, que provocarán algún que otro altercado de backstage con algunos
temperaturas bajo cero, aunque también podría parecerse a esas escasas
componentes de otros grupos…
plantas y arbustos que florecen en el desierto. Mazzy Star, un dúo de elu-
Ascendida a categoría de estrella por el star-system british, el binomio
sivos artistas con nulo juego en sus (escasas) declaraciones para la prensa,
Roback-Sandoval sigue tomándose su carrera con suma calma y su tercer
recorrieron los 90 con pausado caminar a través de tres álbumes que supo-
álbum “Among my swan” (Capitol) no llegará hasta 1996. A pesar del valor de un cancionero repleto de perlas como “Disappear”, “Cry, cry”, “Take everyt-
nen uno de esos puntos y aparte al margen de toda consideración estilística o de modas, que ni siquiera sirven como banda sonora explicativa de unos tiempos. Son esencia en sí mismos, como Morphine o como Blue Nile. El espacio, el tiempo, toda consideración física y humana se detienen ante ellos e hincan sus rodillas a modo de reverencia. Hope Sandoval había pase-
hing”, “All your sisters”, “Rhymes of an hour” o “Flowers in december”, su luz sigue manteniéndose discreta, sin refulgir en exceso, ganando con cada nueva escucha. Y en los tiempos de dictadura de lo inmediato, no hay tiempo para la orfebrería guitarrera de Roback, para los seductores arreglos de
ado su menuda estampa al frente de algunos grupos de folk, pero fue su
voz e instrumentales, para la expresividad aparentemente fría de la Sandoval…
unión con David Roback, lo que la sacó del anonimato. Roback había protagonizado dos notables episodios durante la década de los 80: primero, al frente de los psicodélicos Rain Parade, formados a principios de 1982 junto a su hermano Steven, con quienes publicaría el esencial “Emergency third rail power trip” (Enigma, 1983), uno de los álbumes que contribuyeron a fomentar la leyenda del denominado “Nuevo Rock Americano”, en cuyas filas se encuadraban nombres como Dream Syndicate, REM, The Del Fuegos, Jason & The Scorchers o The Del-Lords; posteriormente, tras abandonar la compañía de su hermano, funda Rainy Day, aunque será su siguiente pro-
Internarse en el mundo a media luz de Mazzy Star, en las tenues armónicas de “Flowers in December”, en la voz temblorosa a veces, firme en otras, plena en sus extraños matices, supone aceptar las mismas normas que impiden beberse de un trago un vino añejo. De ahí que, en su asumida marginalidad, lejos de las imposiciones que los superficiales pretenden hacernos creer, la extraña pareja desarrolla un mundo sin parangón que acaba por atrapar sin remedio a poco que te dejes invadir por su atmósfera. El adiós será largo y prolongado, como si lo hubiera escrito Raymond Chandler, aunque más bien se desarrolló con el intrigante continuum de una novela de
yecto –Opal- junto a la no menos misteriosa Kendra Smith (ex Dream Syndicate) con el que firmará otro hito digno de no ser olvidado, “Happy
Arthur Machen. Casi sin darnos cuenta llegó un nuevo milenio, un lustro dis-
nightmare baby” (Rough Trade, 1987), un auténtico viaje de ácido guitarrero
currido desde lo que sería su última obra sin ninguna noticia, sin grandes aspavientos. Un “the end” producido por muerte natural.
que no conseguirán igualar más. De modo que, a principios de los 90, David Roback funda Mazzy Star en Santa Mónica, LA, California para derretir el implacable sol de la Costa Oeste con una creativa propuesta que bebe del
“Bavarian Fruit Bread” (Rough Trade-Everlasting, 2001) es la carta de presentación de Hope Sandoval & The Warm Inventions, en la que una decena de músicos suplen la compañía de un David Roback recordado en los cré-
folk americano y la psicodelia y lo emulsiona todo para que la voz de Sandoval se filtre como una espesa bruma narcótica. En abril de 1990 se publica “She hangs brightly” (Capitol), un álbum donde aún se percibe la herencia
ditos con un lacónico “thanks…”. Se hace necesario invertir tiempo en explicar las diferencias con Mazzy Star: la voz de Sandoval fluye más cercana, más cálida; el acompañamiento instrumental, sobrio, también opta por una
de las anteriores experiencias de David Roback, unas gotas de Rain Parade, otras de Opal, e incluso podríamos identificar a los Jesus & Mary Chain menos estruendosos en alguna pieza. Destacan el magnífico “Before I sleep”, que augura los próximos logros, “Ride it on”, para lucimiento de Hope, y “Ghost highway”, que podría haber entrado en el repertorio de Opal pero que, en la voz de Sandoval, acentúa sus fantasmagóricos matices. Nada sucede con este debut y la pareja de alquimistas vuelve a desaparecer durante tres años para tejer sus peculiares ropajes al amparo de los espí-
mayor cercanía, sin perder de vista el referente narcótico pero desde una
ritus. Y la magia, el encantamiento definitivo, surge en octubre de un año tan fructífero como 1993, y no pasará desapercibido. Antes al contrario, les situará en un lugar de privilegio en el escalafón alternativo. Parte de la
perspectiva austera, con una mayor diversidad en el empleo de cuerdas (“Feeling on gaze”) o de irresistibles armónicas (“Suzanne”, “On the low”). Más cerca de los Cowboy Junkies que de Opal, pero con una personalidad contrastada. La frágil Sandoval demuestra la sabiduría encerrada en su menudo cuerpo y diseña un sólido proyecto adaptado a sus propios características pero diferente a lo expuesto en su pasado. Una lección de aprendizaje para esta maestra de los hechizos, una bruja blanca que invade nuestros sueños con promesas de sensaciones inéditas. Texto: Manolo D. Abad.
35
Merche asterisco
The guilt
Nacho Rodríguez Piedra ¿Cómo fue tu llegada al mundo del video-clip? Todo fue muy casua; conocía a Jesús Llorente (Acuarela discos) y un domingo en el Calderón me comentó que necesitaba hacer un clip para Migala. A partir de ese momento Acuarela fue encargándome más trabajos: Sr. Chinarro, Aroah... ¿Crees que el video-clip es el género cinematográfico que nunca existió? Podría definirse así, es una buena manera de verlo. Me parece un modo de expresión artística bas-
«THE GUILT» (Migala) ganó la última edición de la Sección Oficial de Video-Clips del
tante desaprovechado. Hacer un clip: ¿una colaboración entre dos planteamientos artísticos (el del director y el del grupo) o un trabajo industrial para promocionar una canción? Una colaboración entre dos miradas artísticas. Evidentemente su principal objetivo –aunque no el único– es vender una canción y dar a conocer a un grupo, pero son evidentes las posibilidades artísticas que se abren cuando te enfrentas a la realización de un video-clip. ¿Es necesaria para ti la comunión con la canción o el grupo o podrías hacer un clip para una canción
Entrevista: R. Ll. Bande.
con la que no conectaras? Sí podría hacer un clip para una canción que no me gustara, pero disfrutaría mucho menos del tra-
Recuerdos
Festival de Cortometrajes de Mieres.
Come home
texturas, imágenes, canciones... emociones bajo. En el momento en que te pones a hacer un clip, aunque no te guste la canción, si partes de una posición de respeto hacia ella y el artista puedes hacerlo, aunque no cabe duda que si la canción te gusta y tienes cierta comunión con los planteamientos del grupo el trabajo es mucho mejor. ¿Qué buscas a la hora de plantearte un video-clip? Aunque suene algo egocéntrico, lo primero que busco es una satisfacción personal. Hacer un trabajo del que me sienta orgulloso. Después también quiero que siempre tengan algo personal. Por ejemplo el 80% de “The Guilt” de Migala son fragmentos de Super 8 familiares: días de playa, veranos... ¿Clip-poesía o clip-relato? Depende del caso. En “The Guilt” (Migala) quería producir un sentimiento general en la gente que viera el video y para ello me fui más hacia el planteamiento poético. “Merche Asterisco”, de Sr. Chinarro, sin embargo, es más una historieta y “Recuerdos”, de Aroah, son simplemente fotografías sin ninguna conexión aparente más allá de volver a sugerir un recuerdo. En general prefiero un planteamiento más poético que narrativo. En tus trabajos es muy importante el soporte: Super 8 (“The Guilt”), polaroids (“Recuerdos”), video (“Merche Asterisco”)... ¿Cómo seleccionas cada uno?
37
Ante todo miro la economía de la que se dispone, que nunca es mucha. Para Migala, que no había casi nada de presupuesto, recurrí al Super 8, que por otro lado era el soporte del tipo de imágenes que me venían a la cabeza cuando escuchaba su música: imágenes bonitas pero tristes, melancólicas. Cuando realicé el de Sr. Chinarro ya me había comprado una cámara digital y creía que la estética video-video –sin alterar en la pos-producción– le pegaba bastante a la música de Antonio Luque. Posteriormente, el segundo clip para Aroah (“Come home”) también lo grabé en digital pero no veía que la textura video pegara tanto con la canción y decidí grabarlo en blanco y negro, con una luz determinada, un poco de grano... Cada clip es una historia, busca su forma. ¿En qué estás trabajando ahora? Voy a montar las imágenes que tomé durante la última gira de Migala para un documental que va editar en VHS Acuarela coincidiendo con la aparición de un disco de remezclas de varias canciones del grupo. También, cuando salga ese disco, rodaré un segundo clip para ellos. A la vez estoy empezando la post-producción de un largometraje en video que rodé con unos amigos hace un par de años, “Cinco autorretratos para otros cuatro”.
Muchos grandes artistas tienen una anécdota infantil, una preocupación especial desde la infancia que adelanta el camino que va escoger su vida. Como una muestra de la predestinación. De la misma manera que, por ejemplo, el cineasta José Luis Guerín jugaba con la sombras que la poca luz provocaba en la noche de su habitación creando pequeñas películas, John Barry gustaba de poner bandas sonoras a sus juegos infantiles. Dicen que una de sus aficiones favoritas era poner en el tocadiscos de sus padres la música de Sibelius y Ravel para utilizarla de fondo sonoro de las aventuras de sus
John Barry
coches y soldados de juguete. Pocos años después, en la década de los sesenta –después de militar en un grupo de rock–, seguía buscando fondos musicales para aventuras, convirtiéndose en el más reputado compositor de bandas sonoras del cine inglés. Gran parte de culpa de esta situación hay que buscarla en el éxito del agente secreto más famoso de su majestad, James Bond. En la década siguiente, cuando yá se sentía más seguro en la escritura clásica y traba-
38
jando frente a la orquesta sinfónica, dio el salto a Hollywood, firmando poco después obras de madurez como “En algún lugar del tiempo” (“Somewhere in time”, 1981), “Fuego en el cuerpo” (Body Heat, 1982), “El hombre de Chinatown” (“Hammett”, 1982), “Frances” (1982) o “Memorias de África” (“Out of Africa”, 1986)... Después de que una enfermedad lo retirara unos años de la composición, reapareció con “Bailando con lobos” (“Dances with wolves”, 1991). En la actualidad, con más de 120 películas, cinco oscar a sus espaldas y varios éxitos en las listas –el single de “Goldfinger” vendió más de un millón de copias apeando a The Beatles de las chart list– sigue jugando a crear los ambientes sonoros para los “juegos” de otros y para una buena parte de nuestros sueños de infancia. Unos sueños en los que se escuchan guiños pop-art, adaptaciones de canciones de boda zulús, aires de western despistado, scores románticos y obsesivos, ecos nostálgicos de paraisos perdidos, ritmos marciales, texturas jazzisticas, melodías elegantes y homenajes a los scores del Hollywood clásico.
Zulu. Midnight Cowboy. Somewhere in time. Dances with wolves. The last valley. Body heat. Robin and Marian. Mary Queen of Scots. Out of África. The lion in winter. The James Bond theme. From Russia with love. 007 Takes the Lektor. Goldfinger. You only live twice. On her majesty’s secret service. We have all the time in the world. The living Daylighsts. Diamonds are forever. THE MÚSIC OF JOHN BARRY conducida por Nic Raine. Teatro Jovellanos, Xixón. Sábado 2 de febrero. 20,30 horas.
ASÍ MURIÓ OSIP MANDELSTAM (1891-1938) Aún dijo: –Por mis venas corrió una vez un campo de amapolas. Y fue entrando en su muerte como quien cava en una tierra oscura. O quizá no fue así. Quizá pensó: –El poeta asesinado; las palabras vertidas; la caracola rota que detiene un océano. Después, cerró los ojos y el agua de la vida se congeló en sus manos.
RELOJ DE ARENA
PLAYA
Ser cada día el hombre que despierta, se da alcance, se aprende, desemboca en su vida y siente el clavo de la luz en los ojos,
Miro la playa del color del puma.
y cae sobre sí mismo como la arena de un reloj de arena. Ser el hombre que intuye la luna de verano bajo el hielo de un río; el que al mirar las sombras ve su mercurio oscuro, sus selvas de la piel, su música vacía.
Veo piedras que son ojos, semillas, huesos, pirámides deshechas, mundos vacíos. Antes, miré las olas y la espuma traía su desierto nevado y el mar era un reptil interminable.
¿Cerró los ojos y pensó en Nadiezhda?
Ser mitad agua en llamas, mitad volcán nevado.
Después, veré tus huellas
¿En Ajmátova?
Ser el que huye del sol y huye de los eclipses.
y serán
Ser el hombre
cada una un fragmento de isla descifrada,
que asocia el fin de un sueño al filo de un cuchillo.
una porción resuelta del destino.
¿En Pasternak? ¿En Marina Tsvietáieva? Cerró los ojos,
Ser el que sabe que va a morir solo. El sol se ha vuelto rojo.
pudo oír la nieve, llegó a Moscú, llegó a San Petersburgo: lo que se anda en los sueños es parte del camino. Oyó caer la nieve y la nieve decía:
-Existe un corazón para cada puñal. -Existe un lobo para cada niño asustado. O tampoco fue así. Nunca podréis saber qué pensó Mandelstam. Si pensó, simplemente: –Tengo frío. Si pensó: –El viento silba y el ojo es una vela; por los bosques del corazón, galopan los caballos profundos de la muerte. Lo que no escribió Mandelstam, es de sus asesinos; igual que las palabras del poema son una parte de nuestro silencio.
Próxima aparición de: “ICEBERG” (Visor) y “ECUADOR”, poesía completa de Benjamín Prado (Hiperión).
Ser él, ser ese hombre,
Miro la playa del color del puma.
día a día. Ser él, ser ese hombre, para siempre.
39
La cita es en el Danny’s Café una hora antes del concierto de piano que Isaac Turienzo ofrecerá esta noche como viene haciendo todos los jueves desde hace ya unos cuantos meses. El local, situado en la calle de La Luna, es el único de Uviéu en el que se puede escuchar jazz cada noche desde la hora de apertura hasta la hora de cierre. En sus paredes, flotando en una luz tenue, uno se encuentra con fotos en blanco y negro de Ryta Hayworth junto a portadas enmarcadas de discos de Miles Davis, Duke Ellington..., o un retrato de un jovencísimo Chet Baker abrazado a su trompeta, antes de su destrucción a causa de las drogas y el alcohol; destino éste seguido por
La cita es en el Danny’s
financiación por parte de las instituciones y de un apoyo, en cuanto a repercusión, por parte de los medios de comunicación, que hasta ahora, y aquí en España, han tenido muy pocas iniciativas de este tipo. Dejando a un lado, por un momento, la asociación Mundo Música, preguntó a Turienzo por su carrera como músico. Es uno de los pianistas de jazz más importantes de España y al frente de su grupo, Isaac Turienzo Trío, uno de los que más interés suscitan a nivel internacional. Aunque su último trabajo discográfico, “Con Ángel”, se publicó en el año 1999 –grabado entre España y Portugal–, los con-
gran parte de las figuras más sobresalientes del jazz moderno.
ciertos no han cesado desde entonces, tanto en España como
–Uno se pregunta –dice Turienzo– qué obra hubiese llegado a
en el resto de Europa. En el año 2000 renovó su formación
crear Charlie Parker si en lugar de morir con treinta y cinco
de trío comenzando a trabajar con dos músicos que tocaban
años hubiera tenido una carrera longeva como la de su gran
con Tete Montoliu –una de las referencias pianísticas de
amigo Miles Davis.
Turienzo–, el contrabajista Horacio Fumero y el batería Peer
–También heroinómano durante años ¿no?
Wyboris.
–Sí, pero éste en cambio supo... pudo dejarlo a tiempo. En lo
–En marzo –me cuenta– nos vamos a Lisboa a dar una serie
que a mí respecta, no tolero el alcohol ni inmediatamente antes
de conciertos. Estaremos allí quince días y tras pasar por
ni durante los conciertos, ni por supuesto ninguna otra sus-
Madeira tenemos un compromiso en el Festival de Jazz Atenas.
tancia. Mi única droga a la hora de tocar es el té –afirma.
Turienzo se muestra contento con una crítica que acaban de
Asunto zanjado. –Cuando me llamó ayer –Turienzo me tratará en todo momento
enviarle de su disco “Con Ángel”, aparecida recientemente en
de usted, igual que yo a él–, me encontraba en mitad de la primera clase de unos cursos creados por la Asociación, en colaboración con el Real Musical, para educar a los jóvenes músicos –en su mayoría alumnos de conservatorio– interesados en dar sus primeros pasos en el lenguaje del jazz. Turienzo se refiere a la asociación Mundo Música, de la que es presidente, fundada hace escasos meses y entre cuyos miembros se pueden encontrar músicos de jazz, como el propio Turienzo o el guitarrista Alfredo Morán, su vicepresidente;
Le pregunto si se siente más estimado fuera que dentro de España. –Sin duda –responde–, pero esto es algo que no sólo me pasa a mí. Cualquier músico que pretenda vivir de su trabajo debe ganarse el reconocimiento fuera de España. Es lo de siempre. Aquí tenemos buenos músicos: Miguel Ángel Chastán, contrabajista; Chris Kase, trompetista; Jorge Pardo, saxofonista... y así podría decirle unos cuantos nombres más. Pero con ser un buen músico no solucionas nada; por eso creo que asociaciones como Mundo Música son tan importantes. Y es que si
dueños de clubs donde se podrían organizar conciertos; críticos musicales, mánagers o simples aficcionados a la música. –Los objetivos de Mundo Música son muchos, aunque nunca demasiados. Pretendemos, en primer lugar, obtener un apoyo de las instituciones encaminado a fomentar tanto la difusión del jazz –y de otras músicas como el folk o la música étnica– como su enseñanza entre los más jóvenes. Ahora, y dentro de la asociación, habría ya cuatro grupos dispuestos a dar conciertos en Casas de Cultura, salas de conciertos... que con ayudas podrían comenzar a funcionar animando a otros músicos jóvenes a seguir el mismo camino. Otro objetivo, a medio plazo, en relación con la enseñanza, consistiría en traer profesores magistrales de Estados Unidos para que impartan cursos de más o menos una semana de duración. Este objetivo sería la culminación de los cursos que ya se imparten,y en los cuales intentamos preparar a los alumnos para las enseñanzas que dichos profesores les ofrecerán y que, aun con amplios estudios clásicos, no serían capaces de asimilar.
Jazz Hot, quizá la revista de jazz más prestigiosa de Europa.
ISAAC TURIENZO Turienzo cuenta que la idea de Mundo Música –a la cual, recordamos, se puede asociar cualquier aficionado a la música– surgió al comprobar como se estaba desperdiciando el gran talento musical de los intérpretes en Asturies, y que en otras ciudades que él conoce bien, como Lisboa o Montreaux, se encauza con propuestas similares consolidadas ya como plataformas imprescindibles para el surgimiento de nuevos músicos y el disfrute de los aficcionados. –También pretendemos –prosigue– rescatar el que durante
hacer jazz y vivir de él no es fácil en ningun lugar, en nuestro país –y no digamos en Asturies– es difícil en exceso. Las mesas del Danny’s se van llenando de público. En pocos minutos Turienzo se sentará al piano para tocar canciones de Thelonius Monk, de Bill Evans o composiciones propias durante más de una hora. Hoy no le acompañará a la guitarra su amigo
muchos años a finales de los ochenta se conoció como Festival de Jazz de Uviéu y en el que tocaron figuras como Miles Davis,
Alfredo Morán.
Chick Corea o Pat Metheny. Nuestra idea sería conseguir un Festival abierto a los públicos de todas las edades y sensibilidades con conciertos callejeros además de en los teatros, y otra serie de iniciativas que no sólo respondieran a las deman-
viniendo de Francia por carretera camino de Portugal con músicos franceses o italianos, se ha visto obligado a responder a la pregunta de porqué en la frontera francesa cesaba en la
das de los, por así decirlo, aficcionados al jazz sino que, y esto es importante, también atrajesen a nuevo público. Turienzo habla con entusiasmo de sus planes sobre la creación de una big band con la que poder trabajar y dar conciertos. Pero es también consciente, a pesar del entusiasmo, de que este proyecto necesitará, para ser llevado a cabo, de una
Antes de despedirnos me dice que, en numerosas ocasiones,
radio la transmisión de una cadena dedicada a la música jazz y no podían sintonizar una cadena similar hasta la frontera portuguesa. –No comprenden este silencio –dice–. Y yo tampoco se lo sé explicar. Texto: Lino G. Veiguela.
Miguel Rojo: la condena de escribir Se recuerda a sí mismo muy joven, sentado en el bar la Perla de Uviéu, después de algunos vinos, gritando: “¡Voy a ser escritor!”. Entonces ni siquiera tenía lo que los pedantes llaman “un proyecto de escritura”. Ya intuía, sin embargo, que el oficio era “una alegre condena”. Algunos títulos: “Asina somos nós”, “Tienes una tristura nos güeyos que me fai mal” o “Hestories d’un seductor”, todo un best-seller de la literatura en lengua asturiana, siempre ayuna de lectores. Quizá por eso tentó la escritura en castellano (“Historias del más acá”), lengua en la que está escribiendo ahora su nueva novela: “La senda del cometa”, un relato sobre la memoria en el que se mezclan distintos géneros. Este puede ser su año. Acaba de aparecer “Bilbao: Estación terminal”, segundo poemario tras “Buscador d’estrel.las”, y en febrero Trabe publicará la versión española de “Hestories d’un seductor”, además del libro para niños “Raitán, el petirrojo” (Everest). Tantos años después de La Perla, Miguel Rojo es escritor. “BILBAO: ESTACIÓN TERMINAL”, Ámbitu, diciembre 2001. Texto: J. L. Piquero. Foto: Alberto Suárez. Realizada en: Vía Toreno (Uviéu).
41
RODANDO EN LA CASA DEL POBRE “La casa del pobre se filma en la casa del rico, dividiéndola en dos: una parte para el equipo y los focos y la otra la trasformas un poco, desconchas las paredes, para que parezca de un pobre. ‘Carne de gallina’ –a pesar de que los productores dijeron que no se podría hacer– la rodemos de verdad en la casa del pobre. Tuvimos que tirar un tabique, para que entrara todo”. “De manera natural en la casa del pobre sólo se puede rodar en primer plano. El espectador tiene que darse cuenta de que es la casa del pobre por los rostros y por los detalles mínimos de ambientación: los interruptores de la luz, el papel pintado, los cables del teléfono...”. “La cámara es siempre una intrusa en el hogar del pobre. O se va el pobre o se va la cámara, los dos no caben”.
Una definición que diste para “Carne de gallina”: “Una película de Berlanga dirigida por Ozu”. Es una película muy coral y Berlanga es muy coral. Cada uno se debe a su tradición y yo vengo de la tradición de Berlanga. Por razones materiales, sobre todo porque me dio un infarto dos semanas antes, tuve que escoger una manera de rodar muy económica y dictatorial. Esto hizo que contara al ayudante de dirección y al director de fotografía que íbamos a rodar la película en planos muy largos en los que los actores se movieran, circularan en el interior del plano, con cámaras muy quietas, que en cierta manera es una de las características del cine de Ozu. Esa definición era un poco una broma. Y la prensa dice: “Como una película de Ken Loach”. Ken Loach es uno de mis directores favoritos pero encuentro poca conexión entre “Carne de gallina” y su cine. Comparte con sus películas que es un filme social, lo que sucede en el relato nace de la realidad misma de un lugar muy concreto. Pero “Carne de gallina” es una película género de arriba a abajo. No quiere revolucionar nada de nada. Comparte la mirada moral. Sí, la mirada moral sí que la comparte. Una película con clara vocación humanista: los personajes siempre en primer término. Lo único que me interesan son las personas; en este sentido sí es humanista. Me gusta conmover, no tengo ningún miedo a conmover, incluso trampeando si es necesario, como en los géneros. Los géneros son una serie de medidas establecidas para atrapar a la araña-espectador. En la película hay cosas que haría sonrojar a Guerín o a Recha (dos cineastas delante de los que me quito el sombrero). Les haría sonrojar porque renuncio a no se sabe muy bien qué pureza en nombre de conmover y atraer al espectador para poder pegarle la bofetada después. Para poder llegar a la tripas el espectador tiene que creer que está en un sitio cuando en realidad está en otro. Son procesos que siempre me interesaron mucho: cortar la risa en seco o trasformar la ternura en una carcajada. Utilizando la risa fácil incluso... Sí, aunque procuro que sea lo menos posible... y según en qué momento de la película sea. La película va muy deprisa y eso permite que no se noten ciertas trampillas. Es una mirada muy conducida donde hay unas pequeñas trampas. Es una película pretendidamente comercial.
Es una película popular: los personajes, la historia... ¿Popular y comercial es la misma cosa? A veces lo empleo en el mismo sentido, pobre pueblo. El pueblo no existe, está enajenado, cada día está más alienado, porque cada vez las técnicas del mercado del ocio son más perfectas. El pueblo se limita a obedecer y se utiliza la palabra popular con el sentido contrario al que dignamente debería tener. La gente va a ver las películas obedeciendo órdenes, si no vas a ver lo que te dicen, eres el “niño raro”; o perteneces a la comunidad o voluntariamente te autoaislas y desobedeces. A mí me parece profundamente desagradable que nadie me mande nada. Tengo una especie de reflejo de desobediencia. El mercado cultural en este momento está completamente militarizado, desde él te dan órdenes sin parar. La presencia de actores conocidos (Karra Elejalde, Anabel Alonso...), ¿no crees que puede perjudicar a la historia? Están muy cuadrados, los actores coinciden mucho con sus personajes. Aún así hubiera preferido trabajar con actores no conocidos. Me gusta más trabajar con gente pobre que con gente rica, están más cerca de mí. La película bebe directamente de la realidad social. Además, tú tienes un prestigio amplio como documentalista (director y teórico). ¿Qué te parece el actal boom del género? Creo que la conducción y el esfuerzo que se está haciendo por dignificar y sacar el documental del hoyo televisual en el que estaba, está en buenas manos como las de José Luis Guerín. Son gente que considera que un cierto mundo ha muerto, un cierto modo de hacer cine ha muerto –lo consideran con razón– y que quieren recuperar una cierta mirada. No sé dónde llegará esto, pero es un movimiento que nace desde la sensación de pérdida. Es un terreno de perdedores que buscan un sitio para desarrollar su mirada. El documental es el único sitio que queda donde la pobreza puede ser un valor. Espero que vaya bien, porque se están haciendo películas maravillosas y es una buena reacción contra la gangrena que sufre la ficción. En este momento estoy trabajando en un proyecto que enlazaría con todo esto, mi vuelta a las Fronteras de la Ficción con una película-ensayo para volver a trabajar sobre la muerte y una vez más sobre la casona de mi familia en Avilés. Entrevista: Ramón Lluís Bande. Foto: Lola G. Zapico.
44
migala
Eso que hemos llamado "Restos de un incendio", y que algunos acabarán considerando el cuarto disco de Migala, es básicamente el resultado de una única sesión de estudio, la grabación en un domingo de mediados de julio en el que quien más y quien menos necesitaba unas cuantas horas de sueño. El día anterior lo habíamos pasado en el pequeño estudio que Carlos Torero tiene en el barrio de las Maravillas, cerca de la calle del Pez y la de las Minas. No resultó nada fácil que los siete cupiéramos con los cacharros, ni tampoco que éstos sonaran bien, ni lograr que todos oyéramos perfectamente lo que estábamos tocando. Fue muy parecido a la prueba de sonido de una buena sala de conciertos, aunque con menos espacio y con más tiempo. Aún era de día cuando salimos del estudio. A la mañana siguiente, después de la comedida salida nocturna del sábado, volvimos a nuestros reducidos sitios con la intención de grabar del tirón cuántas canciones pudiéramos de un repertorio de diez. Diez elegidas de entre las veinte explotadas a lo largo de una reciente gira europea que nos había permitido pisar escenarios de Bélgica, Portugal, Holanda, Luxemburgo,
decisión estaba tomada: una sola sesión inspirada bastaría para grabar una buena tanda. Luego, ya se vería qué era para el público y qué quedaba para nosotros. La mañana resultó un tanto aciaga. Como suele ocurrir con los cetri-
y buenas de todas las canciones.El trabajo no acabó allí. Más tarde hubo que elegir entre versiones, volver al estudio a grabar de nuevo las voces (las originales habían sido registradas con muy mala calidad y la inevitable intromisión de los
de nuevo. Este disco contiene lo que quedó después de que aquel fuego, propagado en la grabación de "Arde" y extendido del todo a lo largo de varios meses de gira por Europa Occidental, finalmente se extinguiera. Podrían ser viejas cancio-
nos, nadie llegó del todo puntual, nadie llegó en forma. Todos tenía-
demás instrumentos), alguna percusión y una armónica. Y, sobre
nes pero son los restos de un incendio. Brillantes cenizas que
Francia y, cómo no, España. En la
mos tantas ganas como dudas
todo, hubo que mezclar, editar y
anuncian quizá la posibilidad de algo
lista faltaban Isabela, el caballo del
sobre si seríamos capaces de gra-
masterizar aquello. No fue hasta
nuevo”.
malo, la culpa, el show represen-
bar lo previsto en las nueve horas
finales de septiembre cuando dimos
En fin, supongo que cuando estas
tado por la fortuna, la ballena, todas
que había por delante, aunque en
por terminado lo que ya sólo se veía
líneas que ahora concluyo, impre-
las defensas (las bajas y las altas), el vacío cine del suburbio, una antigua lengua glaciar y alguna otra de las damas de compañía de muchas noches de alterne. Putas canciones
ningún momento pensáramos en aquello como una prueba.
como un álbum de diez canciones. Un disco raro, completamente nuevo
sas en papel, me den alcance, estaré junto a los otros seis cetrinos
Comenzamos con las canciones de evolución más sencilla, probable-
pero nutrido de viejas ideas. Al poco
mente un error, puesto que ya sabí-
que escribiera una nota sobre él
camino de alguna ciudad del oeste de los Estados Unidos. Por la noche subiremos al escenario y parecerá
con dignidad más que suficiente para estar allí pero menos trasegadas
amos de sobra que cierta tensión
para su edición alemana. Lo hice con emoción y cierto orgullo. Así
que todo empieza de nuevo. Entonces, el futuro será, como no
decía: "Lo que hay aquí son los restos de un incendio, las huellas de un tiempo y una agitación. Canciones escritas y grabadas originalmente entre 1997 y 2000 que vieron la luz con nombre parecido en alguno
puede ser de otra manera, incierto.
recientemente. La primera idea de aquella grabación había surgido, de hecho, en alguna de las infames cafeterías de aeropuerto internacional en que habíamos pasado los ratos de espera. Ante el entusiasmo del grupo por pasar a limpio las variaciones resultantes de los conciertos, Acuarela había propuesto registrar en un estudio dos de las canciones que más cambios habían experimentado al pasar de los discos al directo, con el fin de editar un Ep compartido con algún grupo estadounidense. Sin embargo, a medida que
es la mejor ayuda a la hora de tocar, que la pelea es feroz o no es. En general, la primera toma completa se daba por buena. En algunos casos se hacía una segunda algo diferente, más rápida o más lenta sin borrar la primera. Pero aquella mañana la relajación y el sueño no ayudaban mucho y cuando paramos para comer sólo "El retraso", "Instruc-
una vez se dio por terminado. Aquí
y "Noche desde un tren" estaban en
las encontramos mutadas por un fuego que no ha llegado a consumirlas pero sí ha borrado por com-
la bobina. La tarde fue muy diferente. Torero había ido ajustando volúmenes de cascos y monitores y todos oíamos mejor lo que hacíamos. La somnolencia y las dudas matutinas se
cambiaban haciéndose fuertes y más
habían disipado en el tiempo de la comida y (lo que era más impor-
homenaje? Nos ilusionaba grabar del tirón como se hacía en los antiguos discos de jazz y del primer rock'n'roll, tocando todos a la vez, sin poder hacer demasiadas tomas, sin otra producción que la desnuda potencia de nuestros instrumentos. Cuando la gira tocaba a su fin, la
de los tres discos publicados por Migala ("Diciembre 3 a.m.", "Así duele un verano" y "Arde"). Algo que
ciones para dar cuerda a un reloj"
el grupo tocaba, más canciones amplia iba volviéndose nuestra idea: ¿por qué no grabar el mayor número posible? ¿Por qué no darnos ese
de terminarlo la compañía me pidió
tante) había empezado a funcionar la presión de enfrentarnos a canciones con más margen de improvisación y contra reloj. Las dos últimas horas de grabación fueron fantásticas, intensas, apasionadas y, aunque suene paradójico, cómodas. La mitad de lo que grabamos se hizo en ese tiempo. Al salir del estudio teníamos tomas completas
pleto la capa más superficial de su pintura. Los que tocan parecen pelearse con algo que conocen de sobra, como si lo estuvieran descubriendo
“RESTOS DE UN INCENDIO”, se edita en febrero (Acuarela). Texto: Abel Hernández.
“Dirección desconocida”
Conviene no dejarse engañar por los regalos que el cartel de "Seom" ("La isla") parece ofrecernos: una invitación a algún tipo de turismo sexual en toda regla; una hermosa sirena surcoreana, de ondulosa melena nos invita con la mirada a unas vacaciones plagadas de momentos calientes, cócteles y paseos al atardecer... todo por el módico precio de unas braguitas compradas en Portugal. Nada sin embargo más lejos del material corrosivo que esta película esconde. El affiche horrendo a todas luces, la fotografía paisajística, digna de un documental del Ministerio de Turismo Surcoreano, no son más que cepos ocultos concienzudamente a ambos lados del camino. Y lo peor de todo: no es la primera vez (ni desde luego la última) que Ki Duk juega a despistar y golpear. "Seom" es un título más en la carrera de un realizador aquejado de coherencia obsesiva, dueño de un lirismo purulento que ha sido malentendido, el escándalo ha hecho que se hable de Kim Ki Duk pero ha deformado la atención prestada en medios a uno de los directores más personales surgidos de oriente en la década de los 90. Los árboles más desconchados, corruptos y huecos han impedido (nuevamente) que se le preste la debida atención al bosque, ¿o no? Más allá de los jugueteos con lápices, navajas, cortauñas, anzuelos y toda suerte de objetos aguzados se encuentra la reflexión de este, podríamos llamar, patriota en tormento acerca de una tierra martirizada, poblada según su visión por una suerte de antropoides con alma de alimañas en cuarentena. Basta observar los títulos en algunas de sus películas: su primer obra, "Crocodile" ("Cocodrilo", 1996) cede la palabra (es un decir, sus personajes no suelen ser un prodigio de comunicación oral) a un ermitaño que habita y labora en un pantano frecuentado por suicidas. Cocodrilo se dedica a recuperar los cuerpos en mejor estado para venderlos en el mercado negro... eso hasta que se encuentre con el suicidio frustrado de una chica surgiendo un romance marca de la casa: desgarrado, mágico
“Cocodrilo”
“La posada de la pajarera”
y primario. De igual modo, "Wild animals" ("Animales salvajes", 1997) centra su atención sobre la diáspora europea que el realizador experimentó en propia carne. Un joven pintor surcoreano (alter ego de Ki Duk) y un desertor del ejército de Corea del Norte se encuentran en París, surgiendo así una historia de amistad salpicada de traiciones, celos, envidia y mucha violencia, alegoría perfecta de la división interna que la sociedad coreana sufre además de la reflexión implícita que se plantea sobre el factor occidental como una posible (¿única?) vía de escape. La reflexión no deja de tener en el fondo algo de auto-premonitorio, visto el papel básico que crítica y festivales occidentales han tenido en la carrera de Ki Duk. Kim Ki Duk, el director coreano, el personaje con fábulas de escuela Saló que provocaría desmayos en el Festival de Venecia del año 2000 empezará a tomar forma a raíz del éxito internacional de su tercer película, "Birdcage inn" ("La posada de la pajarera", 1998). El tono general en este cuento de sexualidad femenina y algo parecido a la amistad es mucho más amable, por momentos nos parece contemplar otro de esos accesos de ternurismo oriental bien amados por estos lares. Sin embargo el relato que nos entregan es menos sonriente: una prostituta llega a la posada de la pajarera, un hotel cercano a una playa contaminada. Allí surgirá una complicada relación con la hija de los caseros, una especie de amistad que evoluciona del desprecio inicial por parte de la joven universitaria a una empatía cuando menos sui generis (ésta aprovecha la ausencia de la prostituta para hacerse pasar por ella y encerrarse con un cliente, a
“Bad Guy”
ver "qué sucede"). Nuevamente la grieta social coreana pasa a un primer plano encarnada en dos personajes inicialmente opuestos que finalmente convergen de modo inaudito, siempre en el espacio cerrado de esa "pajarera" y rodeados por una convivencia fantasmal de fábricas, bancos de arena, peces dorados y grúas. "Birdcage inn" supone la explosión occidental de Kim Ki Duk y su cine: Berlín, Montreal, Karlovy Vari, Moscú o Los Ángeles programan este título apuntándose al nuevo descubrimiento sin prever en ningún caso lo que se avecinaba con su siguiente obra. "Seom", ("La Isla", 2000) es una fábula tan irregular como escalofriante, poética y envenenada. Nuevamente se juega al espacio aislado (el título de la película es sufi-
cientemente explícito), en este caso una especie de pensión flotante en la que pernoctan toda suerte de individuos: pescadores, perdidos o fugitivos de la justicia. La regenta de esta isla ofrece sus favores sexuales a los huéspedes por un módico precio hasta que (como ya sucediese en "Crocodile") brote ese encontronazo destructivo tan del gusto de Ki Duk. El romance (es un decir) entre la joven Hee-Jin y un huido de la justicia genera alguna de las metáforas más gráficas y excesivas que se han visto en los últimos años, auténticas perdigonadas en la retina del espectador.
www.kimkiduk.com
Sólo mencionar de pasada que la "animalización" de los personajes surge nuevamente en esta película de modo brutalmente explícito (uno de los protagonistas es, literalmente, pescado con un anzuelo). Sin detenerse en las huidas y desmayos provocados por alguna secuencia en los espectadores de Venecia o Sundance, se debe valorar "Seom" como momento clave dentro de la filmografía de este realizador, un clavo ardiendo al que se ha agarrado con todas las consecuencias y que ha servido para asegurar, al menos por unos años, la continuidad de su cine. Más allá de esto, ha supuesto un rompehielo para la cinematografía coreana en Occidente, no sólo de cara a festivales (donde ya iba sobrada de legitimidad), sino en lo que se refiere a distribución y estreno comercial. A Ki Duk, por su parte, "Seom" le ha servido para asegurarle un envidiado lugar de privilegio en las mentes de los principales programadores en festivales de clase A. Eso si obviamos el pequeño paso en falso que supuso "Real Fiction" ("Ficción Real", 2000), un apresurado experimento visual rodado casi al tiempo que "La Isla" y que, al menos de momento, no parece haber sentado precedentes formales en su carrera. Cercana en momentos a los ejercicios de cámara oculta que barren audiencias en la televisión coreana, aunque con una perspectiva profundamente política consecuente con las maneras del realizador, "Real Fiction" supone la enésima revisión del icono "Taxi Driver". Al igual que los protagonistas de "Solo contra todos" de Gaspar Noe, "Teniente Corrupto" de Abel Ferrara o, por estirarnos, el "Butcher boy" de Neil Jordan, el pintor ambulante de "Real Fiction" es arrinconado por su entorno social, azuzado a un estallido de violencia que arrastra la trama al habitual rosario de la aurora. Digamos que esta película supuso un pequeño paso atrás en la carrera de Ki Duk, lo justo como para tomar impulso de cara a la que posiblemente sea hasta la fecha su obra más ambiciosa y conseguida, "Address Unknown" ("Dirección desconocida", 2001), relato coral que recoge muchos de los personajes habituales en su filmografía para soltarlos juntos en la misma caja de zapatos. Dolorosamente comprometida , esta "Dirección Desconocida" supone un recordatorio de lo que fue la Corea de los años 60, un país aún anclado en una economía rural, recién salido de un conflicto bélico y obligado a convivir con las tropas americanas asentadas en su suelo. Un exmilitar que secuestra perros para asesinarlos y vender su carne a los restau-
47
rantes, una madre soltera abandonada por un marine americano de quien espera durante años recibir noticias, el bruto noble empujado a la sangría final... todos personajes rasteables en sus otras películas que en este caso reciben nuevamente un trato inmisericorde por parte del realizador, que juguetea con la cuerda floja al culminar secuencias de tono épico con situaciones grotescas, bordeando el ridículo. Con ello Kim Ki Duk impide que el espectador sepa a qué carta quedarse, demuestra que hay variadas técnicas para incomodar, algunas tan refinadas como tomar partido por un personaje hasta lograr que el público se identifique con él de modo piadoso y acto seguido darle una muerte digna de los peores momentos de los Hermanos Farrelli. Para Kim Ki Duk el camino desde ya es mucho menos cuesta arriba, como muestra el homenaje rendido en el pasado Festival de Sitges o la presentación en la Berlinale 2002 de "Bad Guy", su nuevo trabajo, otra vuelta de tuerca a las relaciones de pareja amor/odio que ya levantó sus llagas a su paso por el pasado Festival de Pusan, la cita anual con el cine coreano. Los pocos datos que tenemos de esta nueva película hablan de presupuestos muy por encima de los habituales en Kim Ki Duk para contar nuevamente una historia encerrada entre cuatro paredes, o poco más. De momento, y como bueno es ir abriendo boca frente a lo que el futuro depare, no estaría de más se atreviesen con "La Isla", auténtico tour de force para sus conciencias y estómagos.
Texto: Fran Gayo. Imágenes de “LA ISLA” que se proyecta en el ciclo de cine “Vientos del Este” de Cajastur. www.cajastur.es