6 minute read
Propuesta de reforma al sistema de pensiones, una realidad
from Octubre 2020
by AMCP_DF
C.P.C. Narciso Vargas Salanueva Socio Fundador de ASE Bureau de Profesionistas, S.C. nvargas@asebureau.com.mx
Sin lugar a dudas, el rumbo de una Nación tiene distintos ejes, lo social, lo económico y lo político, desde luego que estas esferas no siempre están en congruencia, aunque busquen el mismo objetivo mayor, es el caso del anuncio hecho el pasado mes de julio por nuestro actual gobierno, en lo que se refiere a su propuesta de reformar al sistema de pensiones en nuestro país, el cual debe ser analizado en forma conjunta desde estas tres perspectivas.
Uno de los objetivos de cualquier gobierno es asegurar la mejor calidad de vida posible a sus gobernados, este tema toma mayor relevancia cuando este objetivo se debe mantener en una edad avanzada, en la cual aparecen de forma natural una serie de complicaciones de salud y se conjunta obvio, con el hecho de ya no ser del productivos, para ello es que se crearon las pensiones, sin embargo como todo sistema requiere de una planeación a largo plazo considerando todas las variables posibles, así como la búsqueda de una mejora continua al mismo, precisamente del hecho que las variables cambian.
Como antecedente en este tema tenemos que en el año de 2015 la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), dio a conocer un informe sobre los sistemas de pensiones en nuestro país, el cual analiza en profundidad nuestro sistema de pensiones desde el marco de las mejores prácticas de este órgano, derivado de este análisis presenta diversas propuestas para mejorarlo y garantizar su funcionamiento en el largo plazo.
El informe (OCDE, 2014) menciona que el nuevo sistema de pensiones de 1997 (sector privado) y 2007 (sector público) ha sido sin duda un éxito, y destaca como puntos importantes: • Rendimientos reales del 6.2 % • Activos que avalan las pensiones con valor de 14.1% del PIB, equivalente al rango medio de la OCDE. Sin embargo, se describe la necesidad de implementar las siguientes mejoras: • Proceso de transición del sistema anterior al denominado nuevo.
Esto es por el hecho de que quienes trabajaron o trabajaban antes de la reforma tienen la opción de elegir el sistema por el cual se pensionarán, tal es el caso que un trabajador que se encontró sujeto al sistema anterior, incluso un mes antes de que entrara en vigor el nuevo, obtendrá un monto de pensión mayor a aquel que se incorporó al sistema actual aun cuando la diferencia fuera por días, lo cual provoca un trato diferente a personas que incluso solo tuvieron una pequeña diferencia en su incorporación al sistema de pensiones.
Este organismo anticipa una caída significativa en los beneficios pensionarios una vez concluido el período de transición del viejo sistema al nuevo sistema. • Aumento en las cotizaciones También se plantea como área de oportunidad el hecho de aumentar las cotizaciones para lograr garantizar un nivel de ingresos de más del 50% del último salario de los trabajadores, la recomendación va en el sentido de aumentar gradualmente la tasa de contribución obligatoria. • Protección social a la vejez En este rubro la propuesta es aumentar el nivel asistencial a la vejez, mejorar la integración entre el nivel asistencial y la pensión mínima garantizada.
Se destaca el hecho de que nuestro país se encuentra entre los tres países de la OCDE que ofrecen la menor protección de seguridad social en la vejez para aquellos individuos que no están cubiertos por el sistema de pensiones contributivas. • Homologar los sistemas de pensiones Básicamente en este punto se propone unificar el sistema de pensiones a uno solo, pues en la actualidad nuestro país, cuenta con pensiones del sector privado y público, además de especiales como el caso de PEMEX, y algunas universidades, entre otros.
Ahora bien, el anuncio hecho por el presidente de la República, plantea cambios en tres variables fundamentales del actual sistema de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social: 1. Aumento a la tasa de cotización 2. Reducción en el número de semanas cotizadas 3. Aumento en el monto de la pensión garantizada. Esta iniciativa se viene diseñando desde principios de 20191, y fue analizada desde la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Las dos láminas anteriores, muestran de forma gráfica los cambios que se proponen al sistema actual de pensiones, contenida en el anuncio2 hecho por el titular del ejecutivo, si bien es cierto que se busca beneficiar a los trabajadores al momento de recibir una pensión, esta propuesta solo beneficia a aquellos que están inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social, no aplica a los otros sistemas de pensiones y claro están además, todos aquellos mexicanos que se encuentran en la informalidad, aquellos profesionistas y emprendedores que no se encuentran incluidos en ningún tipo de sistema pensionario, esto se aleja de la recomendación hecha por la OCDE, ya que no se contempla unificar u homologar los demás sistemas e integrar a quienes hoy en día no cuentan con un sistema para pensionarse y con esto extender el beneficio a todos los miembros de nuestra sociedad.
Por otra parte, el aumento en la taza de cotización solo contempla elevar el monto que aportan los patrones, lo cual podría tener un efecto contrario a la formalidad laboral e incentivar la creación de empleos, aun cuando el fin es necesario, quizá un tratamiento más equitativo podría dar equilibrio a esta medida en particular.
La medida que propone la disminución de las semanas de cotización permitirá ampliar el número de personas que accedan de manera pronta a una pensión al disminuir el tiempo necesario de cotización, es importante analizar las reglas que se implementarán en la transición, pues como ya se comentó esa fue una de las observaciones puntuales por parte de la OCDE en lo que respecta a la transición actual del viejo sistema al nuevo, y que de avanzar en la propuesta actual tendremos la convivencia de un sistema a otro, por lo cual debe tenerse mucho cuidado en la reglas particulares.
En el caso de la pensión mínima garantizada, que se aplica cuando el trabajador no ahorro lo suficiente y entonces el gobierno cubre la diferencia, la propuesta busca elevar el monto mínimo garantizado a poco más del doble actual, lo cual sin duda significará un golpe a los fondos del erario, por lo cual sería muy importante saber cual es la planeación financiera a corto, mediano y largo plazo, que da sustento a esta iniciativa.
Conclusiones Desde mi muy particular punto de vista, la propuesta toma las recomendaciones de la OCDE sin embargo, quizá una de las más importantes no la contempla y es que, para que sea integral debe abarcar a todos los sectores de nuestra sociedad, y no menos importante es el tema de la combinación que se presenta al disminuir semanas de cotización, aumentar las aportaciones (patronales) y aumento en el monto de la pensión garantizada, lo cual nos lleva a estar muy pendientes en el como, más que en el que, pues como mencione al principio son tres las esferas fundamentales que se deben atender en forma conjunta, y el anuncio me parece tiene un toque político con un enfoque social, pero carece de una exposición verdadera con un análisis y exposición en el ámbito económico.
Bibliografía Mares, M. A. (01 de 23 de 2019). https://www.eleconomista.com. mx/opinion/Pensiones-la-reforma-que-viene-20190123-0025. html. OCDE. (2014). Estudio Sobre el Sistema de Pensiones México. Público, S. d. (02 de agosto de 2020). https://www.gob.mx/ shcp/prensa/comunicado-no-061-gobierno-de-mexico-anuncia-reforma-para-fortalecer-el-sistema-de-pensiones.
1 https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Pensiones-la-reforma-que-viene-20190123-0025.html 2 https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-061-gobierno-de-mexico-anuncia-reforma-para-fortalecer-el-sistema-de-pensiones