Octubre 2020

Page 6

4

FISCAL

EXCELENCIA PROFESIONAL

“Propuesta de reforma al sistema de pensiones, una realidad” C.P.C. Narciso Vargas Salanueva Socio Fundador de ASE Bureau de Profesionistas, S.C. nvargas@asebureau.com.mx

S

in lugar a dudas, el rumbo de una Nación tiene distintos ejes, lo social, lo económico y lo político, desde luego que estas esferas no siempre están en congruencia, aunque busquen el mismo objetivo mayor, es el caso del anuncio hecho el pasado mes de julio por nuestro actual gobierno, en lo que se refiere a su propuesta de reformar al sistema de pensiones en nuestro país, el cual debe ser analizado en forma conjunta desde estas tres perspectivas. Uno de los objetivos de cualquier gobierno es asegurar la mejor calidad de vida posible a sus gobernados, este tema toma mayor relevancia cuando este objetivo se debe mantener en una edad avanzada, en la cual aparecen de forma natural una serie de complicaciones de salud y se conjunta obvio, con el hecho de ya no ser del productivos, para ello es que se crearon las pensiones, sin embargo como todo sistema requiere de una planeación a largo plazo considerando todas las variables posibles, así como la búsqueda de una mejora continua al mismo, precisamente del hecho que las variables cambian. Como antecedente en este tema tenemos que en el año de 2015 la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), dio a conocer un informe sobre los sistemas de pensiones en nuestro país, el cual analiza en profundidad nuestro sistema de pensiones desde el marco de las mejores prácticas de este órgano, derivado de este análisis presenta diversas propuestas para mejorarlo y garantizar su funcionamiento en el largo plazo. El informe (OCDE, 2014) menciona que el nuevo sistema de pensiones de 1997 (sector privado) y 2007 (sector público) ha sido sin duda un éxito, y destaca como puntos importantes: • Rendimientos reales del 6.2 % • Activos que avalan las pensiones con valor de 14.1% del PIB, equivalente al rango medio de la OCDE. Sin embargo, se describe la necesidad de implementar las siguientes mejoras: • Proceso de transición del sistema anterior al denominado nuevo.

Esto es por el hecho de que quienes trabajaron o trabajaban antes de la reforma tienen la opción de elegir el sistema por el cual se pensionarán, tal es el caso que un trabajador que se encontró sujeto al sistema anterior, incluso un mes antes de que entrara en vigor el nuevo, obtendrá un monto de pensión mayor a aquel que se incorporó al sistema actual aun cuando la diferencia fuera por días, lo cual provoca un trato diferente a personas que incluso solo tuvieron una pequeña diferencia en su incorporación al sistema de pensiones. Este organismo anticipa una caída significativa en los beneficios pensionarios una vez concluido el período de transición del viejo sistema al nuevo sistema. • Aumento en las cotizaciones También se plantea como área de oportunidad el hecho de aumentar las cotizaciones para lograr garantizar un nivel de ingresos de más del 50% del último salario de los trabajadores, la recomendación va en el sentido de aumentar gradualmente la tasa de contribución obligatoria. • Protección social a la vejez En este rubro la propuesta es aumentar el nivel asistencial a la vejez, mejorar la integración entre el nivel asistencial y la pensión mínima garantizada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.