14 minute read
Una mirada a los posibles efectos de la Nueva Normalidad
from Octubre 2020
by AMCP_DF
C.P.C. Rafael Santibañez Guzmán
Partiendo de la base de que, sin cubrir las necesidades primarias de salud y alimentación, todo lo demás se derrumba y carece de sentido, me permití hacer la interpretación libre de un artículo que encontré en internet publicado por la firma Ernest &Young (EY- Construyendo un mejor entorno de Negocios) titulado ¿Cuál será la normalidad a partir de la crisis de COVID -19? con información que recabaron de 24 diferentes fuentes y publicaciones de nuestro país y del extranjero y un equipo de trabajo de especialistas de negocios de esa firma, del área de Consultoría y Transformación, que se dio a la tarea de recopilar la información y publicarla.
Por la importancia de tema, en algunos párrafos me he permitido la libertad de resaltar las palabras clave de las acciones o conceptos relevantes en los que a mi juicio, deberemos enfocar nuestras acciones en lo personal, profesional y como empresa.
Por las dimensiones mundiales de los efectos del COVID 19 la toma de decisiones en todas las actividades y sectores de la economía, en los gobiernos, en la educación y en las empresas ; las actividades de todo tipo tendrán que cambiar y ajustar la forma de trabajar para tener posibilidades de subsistir ante un diferente entorno y el impacto que por sus dimensiones tendrá durante años en el futuro de la humanidad.
Sobre este tema; universidades, analistas, periodistas, cámaras empresariales y organismos internacionales durante meses han analizado sus efectos y emitido sus puntos de vista y todos en general coinciden en que será necesario hacer cambios profundos y actuar de forma seria, coordinada y solidaria para evitar un escenario catastrófico, quién debe hacerlo, cuales medidas tomar, donde cambiar, cuando empezar y como hacerlo ahora; son preguntas complejas pero necesarias y requieren respuesta inmediata, en lo personal y como empresa.
Parten de la premisa de que mientras no se encuentre una cura o se alcance un cierto grado de inmunidad, se deberán aprender nuevas formas de convivencia y comportamiento para mantener bajo el nivel de contagio en los próximos años. Las normas de distanciamiento y las medidas rigurosas de detección temprana y aislamiento de pacientes infectados, tendrán prioridad por su impacto en las demás actividades.
El documento de EY (Ernest & Young) está enfocado a dos áreas: La visión económica y la visión social.
La nueva visión económica Esta visión en el gobierno deberá cambiar de medir el costo social de la salud de prevalencia de enfermedades existentes , a medir el valor de tener una población sana, ya que calcula que el PIB de nuestra economía caerá -7% ( en agosto ya algunos estiman -15%), no solo por lo que se ha dejado de producir, sino por lo que se está dejando de consumir.
Como la crisis afecta el núcleo de la sociedad, la pandemia ha confirmado la relevancia que tienen las empresas como motor de la productividad y generación de riqueza, por lo que se vuelve relevante asegurar que continúen generando valor a sus clientes, accionistas, colaboradores, proveedores y el fisco; para la sustentabilidad, a largo plazo de su actividad económica.
Por lo anterior, el papel de las empresas en la reactivación de la actividad económica será crucial, desarrollando nuevas estrategias de negocio , que les permitan adaptarse a una nueva normalidad, lo más pronto posible.
El articulo menciona “estrategias”, pero eso requiere analizar prioridades y actuar de forma inmediata y ordenada para cubrir primero los daños, decidir como empezar y también probar si las nuevas formas de actuar funcionan y dan los resultados esperados, para de inmediato corregir o cambiar lo necesario y no aumentar el daño por los meses de inactividad y seguramente la falta de ingresos, los gastos acumulados y los
compromisos pendientes de cumplir.
Para sobrevivir seguramente se tendrá que negociar mucho hacia afuera y tomar decisiones muy difíciles y dolorosas dentro de la empresa , como el sacrificar resultados para proteger la fuente de trabajo, afectar lo menos posible a los colaboradores de la empresa y ya ubicados en la nueva realidad, como empresa renacida; orientar todos los esfuerzos a sobrevivir, luego consolidarla y volver a crecer.
La nueva visión social Este estudio considera acertadamente como prioritario el aspecto social, ya que, como resultado del confinamiento se transformará la manera de convivir y socializar, de cuidar nuestra salud, cambiar la forma de trabajar, de movernos y de consumir; en las cinco principales áreas donde se han generado cambios que son: 1. Convivencia y socialización 2. Salud consciente 3. Nuevas formas de trabajo 4. Movilidad redefinida 5. Consumo responsable
1.- Convivencia y socialización Las actividades de todos los grupos han incorporado formas diferentes de comunicación y trabajo, utilizando las nuevas tecnologías como video conferencias, home office y home schooling como resultado del distanciamiento social, transformando la estructura y necesidades familiares, que los autores identifican en:
a) Reubicación y diseño de viviendas Derivado del aumento de tiempo en casa, los espacios que antes eran suficientes y adecuados ahora tendrán que ser repensados para poder realizarse de manera productiva y sin interrupciones, ya que los viajes hacia y desde los centros de trabajo disminuirán de forma importante y en sus domicilios se deberán crear espacios para trabajo o estudio de forma adecuada, con equipos y red suficiente para permitir la actividad simultanea de sus integrantes que posiblemente estudien diferentes carreras en distintas escuelas y niveles, además del trabajo del jefe de familia o ambos conyugues, tema de difícil implementación en familias numerosas o de escasos recursos.
Otros factores como rutinas de ejercicio, tiempos de estudio o trabajo y preparación de alimentos en casa, que antes no se requerían, deberán considerarse, incluyendo el gasto del rediseño de espacios, costo de redes y el nuevo presupuesto familiar.
Como planteamiento suena sencillo y hasta benéfico pero en la práctica pocas casas tienen espacio para una biblioteca, despacho o estudio donde trabajar sin distracciones y adecuadamente, y muchas viviendas son de interés social con espacios mínimos, por lo que no todas las familias tienen la posibilidad de convertir espacios familiares en centro de trabajo que garanticen productividad y control de las operaciones de centros de trabajo.
b) Homeschooling ( Educación a distancia) Escuelas, maestros y alumnos se han visto obligados a encontrar nuevas formas de enseñar, aprender y evaluar resultados mediante un mayor aprovechamiento de herramientas tecnológicas; pero en nuestro país ya hay lamentablemente noticias de reducción importante en la matrícula de universidades privadas, principalmente por efecto de la pérdida de empleos de los jefes de familia, que, con instituciones de educación pública ya saturadas desde antes de la pandemia, agudizarán la falta de capacitación y desarrollo tecnológico de estas generaciones que en teoría se pensaba debiera reducir la brecha de la calidad educativa con los avances tecnológicos.
Misma problemática que con el trabajo remoto en el núcleo familiar, ya que sus habitantes se tendrán que coordinar y reprogramar para actividades tan simples como la limpieza , el orden de las cosas y la elaboración de alimentos, para simultáneamente atender la asistencia remota a clases, las tareas e investigaciones y el trabajo en casa del padre o los padres, para hacerlo al mismo tiempo de forma ordenada, sin interferencias y sin complicaciones.
c) Entretenimiento Esta situación ha transformado a la sociedad y lo seguirá haciendo, pasando de ser masivamente consumista a una sociedad con nuevas formas de socializar con otras personas, para evitar contagios y optimizar sus ingresos .
Como solución a la falta de interacción presencial, se ha incrementado el uso de diferentes plataformas digitales para reunirse socialmente y tecnologías emergentes como la realidad virtual y la realidad aumentada que se desarrollarán para nuevos tipos de interacción.
Pero por otro lado, está el efecto negativo que tendrá para las empresas que llevan a cabo eventos masivos tradicionales
como conciertos de todo tipo y actividades deportivas, recreativas y culturales, cuyo impacto negativo es de dimensiones incalculables y afecta a millones de personas que de manera directa e indirecta dependían de esas actividades, incluyendo los impuestos que dejarán de recaudar los gobiernos por esos eventos en estadios, teatros, cines y publicidad de todo tipo, que además tendrán que crear nuevas formas de trabajo e incrementar los costos al implementar nuevas medidas de higiene, seguridad y distanciamiento social.
d) Cambios en el tejido social Se ha despertado en las personas y en los gobiernos el interés por apoyar a las personas mas vulnerables como son las personas de la tercera edad y las que sufren alguna enfermedad crónica que se busca tendrían un mayor apoyo, pero por dar prioridad a los infectados por el virus, que es un gasto no considerado en los presupuestos gubernamentales; el apoyo a los vulnerables afectados, de insuficiencia renal, cáncer, sida y de otros tratamientos de largo plazo y mayor costo, el tratamiento gubernamental o familiar de la salud será insuficiente y de efectos no calculados.
Se ha detectado también, que la convivencia en casa está impactando las estructuras y dinámicas sociales de manera negativa, generando una elevación de la violencia familiar y mayor aumento de casos de violencia de género.
Y yo agrego, otro impacto negativo en el tejido social que hay que tomar en cuenta como resultado del aislamiento y las consecuencias de la falta de ingresos para un importante sector de trabajadores y comerciantes formales e informales, artesanos independientes, empleadas de limpieza, cuidadoras, etc. que desde antes de la pandemia dependían del trabajo diario a domicilio o de su trabajo en los mercados y pequeños comercios de todo tipo y también los centros deportivos y todos los profesionistas independientes como dentistas, abogados, médicos y contadores y todos ellos que forman parte del tejido social sin apoyo gubernamental, pero que son generadores de riqueza y actividad económica, sin ser empresa y serán afectados negativamente de forma importante.
2.- Salud consciente Se espera que muchos hábitos como la alimentación, la actividad física y el acceso a servicios médicos tendrán que cambiar, pero dependerá que primero cubran sus necesidades básicas.
a) Alimentación La principal tendencia es la de cocinar en casa al cerrar restaurantes y desconfiar de la compra de alimentos preparados y preparar sus propios platillos, que aunque cuando la contingencia termine, volverán a operar bajo nuevas medidas de distanciamiento y acceso limitado, pero con menos frecuencia por la pérdida de ingresos en general; por lo que ahora con recursos limitados el cocinar en casa será una mejor opción.
En segundo lugar, el desarrollo de hábitos mas saludables será indispensable para responder al virus de una mejor manera, al ser mas conscientes de la calidad de los alimentos para fortalecer su sistema inmunológico y reducir la obesidad, según este estudio la crisis sirvió de catalizador para generar la consciencia y cuidado de la salud en que se busque consumir ingredientes con mas higiene y seguridad, pero yo agrego: depende de los niveles socioeconómicos de la población
Sin salir de casa, con horas frente a la computadora, en espacios confinados y sin espacio para caminar o correr y sin hacer el ejercicio que se hacía antes de la pandemia, pronto se tendrán daños por obesidad, daño en la visión y falta de cultura nutricional.
Y el tercer cambio está en el aumento en el consumo local, por la procedencia y seguridad de los alimentos que se adquieren, esperando que las empresas y negocios de alimentos generen confianza sobre la procedencia y calidad de sus productos.
En relación a la preferencia del consumo local, la Fundación para el Desarrollo Sostenible en México (FUNDES) en una conferencia por internet en el mes de julio, considera, que el factor económico más inmediato e importante para la reactivación de la cadena económica y estabilidad social, está en orientar nuestra compras hacia los pequeños negocios MIPYMES, ya que las tienditas y mercados suman millones de negocios en todo el país, que comparados con las grandes cadenas comerciales, generan un mayor número de operaciones diarias de distribución, transporte y flujo de dinero; por lo que son el principal motor de la economía de nuestro país en el sector formal de la economía.
b) Actividad física Aunque se han generado nuevos hábitos de entrenamiento en casa y fitness, y las búsquedas más comunes en Google son para las empresas de este tipo; aún se desconoce la estrategia del gobierno para reactivar los centros de actividades deportivas, espacios libres y gimnasios, con nuevas políticas y controles de higiene que aseguren un bajo riesgo de transmisión del virus, pero como consecuencia del aislamiento, hay una gran anhelo y necesidad por regresar a actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza
para grupos importantes de la población que están saliendo descuidando la protección.
Este punto es la respuesta al aislamiento, ya que si bien la socialización en pantallas es muy cómoda, la convivencia y la interacción con las personas es propia de la naturaleza humana y la mayoría de las actividades físicas son en grupo o en equipo y por los riesgos de contagio en los centros deportivos de todo nivel, posiblemente se limitarán todavía a las rutinas individuales de ejercicio obligados por el encierro.
c) Medicina La ciencia médica ha avanzado en todas las especialidades y se cuenta con diferentes aplicaciones móviles que pueden ayudar al médico a un diagnóstico certero sin necesidad de acudir a un hospital por miedo al contagio.
Esto seguramente ayuda para padecimientos nuevos, pero los requerimientos hospitalarios y atención médica especializada en parámetros normales para pacientes que requieren tratamiento permanente, o de padecimientos de rutina, partos o emergencias, solo sería un paliativo y no la respuesta médica y tratamiento oportuno que requieren los pacientes, y la pandemia ha demostrado la imposibilidad de atender a la totalidad de los que requieren atención médica oportuna.
3.- Nuevas formas de trabajo El rol de las empresas desde los primeros contagios del COVID 19 fue crucial en la respuesta de la sociedad ante la pandemia, y en países en desarrollo como México y Brasil se considera que el gobierno se tardó en implementar medidas de sana distancia y atención oportuna a pacientes infectados.
Muchas empresas privadas tomaron sus propias medidas desde el inicio de la crisis, trabajando bajo la modalidad de home office, por lo que el rol de las empresas para prevenir un aumento de casos en los próximos años seguirá siendo crucial, con los siguientes cambios:
a) Trabajo remoto El regreso normal a un mundo laboral con empleados en las oficinas es poco probable para el próximo año y habrá que implementar ciertas medidas en los lugares de trabajo como: • Reacomodar lugares de trabajo para permitir una sana distancia • Trabajar por grupos en horarios y días distintos para respetar espacios • Implementar una mezcla de trabajo remoto y en oficina asignando días de home office • Dotar a los empleados de los equipos necesarios para el trabajo remoto Al terminar las regulaciones de sana distancia es probable que muchas empresas sigan con este modelo si el cumplimiento de objetivos mejora la productividad; dependiendo del tipo de empresa ya que muchas actividades requieren de la presencia física para la ejecución del trabajo y cumplimiento estricto de procedimientos, y con el trabajo remoto las empresas podrán reducir espacios y gastos de oficina de forma importante.
b) Nuevas maneras de innovar y colaborar La pandemia propició oportunidades de innovación y colaboración virtual, encontrando nuevas formas de trabajar virtualmente usando nuevas herramientas y aplicaciones que aumentan la productividad y también se han transformado procesos y equipos para producir productos distintos ahora necesarios.
4.- Movilidad redefinida La movilidad va a cambiar de forma radical, con la implementación del home office y las medidas sanitarias y de control de movilidad y sana distancia, que van a generar un cambio importante sobre la manera de trasladarse y se espera reducirá el número y frecuencia de viajes.
a) Rediseño del transporte Las medidas y normas sanitarias en las terminales de todo tipo de transporte se ajustarán a las necesidades de prevención y detección del coronavirus y serán parte de los protocolos de operación del transporte de personas, como los siguientes: 1. Toma de temperatura 2. Verificación constante de síntomas de COVID 19 3. Trazabilidad de contacto durante todo el viaje 4. Puntos de sanitización constantes 5. Protocolos de acceso, tapabocas, guantes y tapetes desinfectantes 6. Rediseño de sistemas de ventilación
Conclusión: Lo comentado en este trabajo de investigación es la punta de iceberg que nos muestra claramente el impacto de esta crisis para la población mundial en todos los órdenes, y el efecto que tendrán las decisiones que tomen o dejen de tomar gobiernos, empresas, instituciones de todo tipo y nosotros en lo individual, porque todos tenemos la obligación imperiosa de cambiar y adecuarnos a esta nueva realidad.