16
NEGOCIOS
EXCELENCIA PROFESIONAL
Una mirada a los posibles efectos de la Nueva Normalidad C.P.C. Rafael Santibañez Guzmán
P
artiendo de la base de que, sin cubrir las necesidades primarias de salud y alimentación, todo lo demás se derrumba y carece de sentido, me permití hacer la interpretación libre de un artículo que encontré en internet publicado por la firma Ernest &Young (EY- Construyendo un mejor entorno de Negocios) titulado ¿Cuál será la normalidad a partir de la crisis de COVID -19? con información que recabaron de 24 diferentes fuentes y publicaciones de nuestro país y del extranjero y un equipo de trabajo de especialistas de negocios de esa firma, del área de Consultoría y Transformación, que se dio a la tarea de recopilar la información y publicarla. Por la importancia de tema, en algunos párrafos me he permitido la libertad de resaltar las palabras clave de las acciones o conceptos relevantes en los que a mi juicio, deberemos enfocar nuestras acciones en lo personal, profesional y como empresa. Por las dimensiones mundiales de los efectos del COVID 19 la toma de decisiones en todas las actividades y sectores de la economía, en los gobiernos, en la educación y en las empresas ; las actividades de todo tipo tendrán que cambiar y ajustar la forma de trabajar para tener posibilidades de subsistir ante un diferente entorno y el impacto que por sus dimensiones tendrá durante años en el futuro de la humanidad. Sobre este tema; universidades, analistas, periodistas, cámaras empresariales y organismos internacionales durante meses han analizado sus efectos y emitido sus puntos de vista y todos en general coinciden en que será necesario hacer cambios profundos y actuar de forma seria, coordinada y solidaria para evitar un escenario catastrófico, quién debe hacerlo, cuales medidas tomar, donde cambiar, cuando empezar y como hacerlo ahora; son preguntas complejas pero necesarias y requieren respuesta inmediata, en lo personal y como empresa. Parten de la premisa de que mientras no se encuentre una cura o se alcance un cierto grado de inmunidad, se deberán aprender nuevas formas de convivencia y comportamiento para mantener bajo el nivel de contagio en los próximos años. Las normas de distanciamiento y las medidas rigurosas de detección temprana y aislamiento de pacientes infectados, tendrán prioridad por su impacto en las demás actividades. El documento de EY (Ernest & Young) está enfocado a dos áreas: La visión económica y la visión social.
La nueva visión económica
Esta visión en el gobierno deberá cambiar de medir el costo social de la salud de prevalencia de enfermedades existentes , a medir el valor de tener una población sana, ya que calcula que
el PIB de nuestra economía caerá -7% ( en agosto ya algunos estiman -15%), no solo por lo que se ha dejado de producir, sino por lo que se está dejando de consumir. Como la crisis afecta el núcleo de la sociedad, la pandemia ha confirmado la relevancia que tienen las empresas como motor de la productividad y generación de riqueza, por lo que se vuelve relevante asegurar que continúen generando valor a sus clientes, accionistas, colaboradores, proveedores y el fisco; para la sustentabilidad, a largo plazo de su actividad económica. Por lo anterior, el papel de las empresas en la reactivación de la actividad económica será crucial, desarrollando nuevas estrategias de negocio , que les permitan adaptarse a una nueva normalidad, lo más pronto posible. El articulo menciona “estrategias”, pero eso requiere analizar prioridades y actuar de forma inmediata y ordenada para cubrir primero los daños, decidir como empezar y también probar si las nuevas formas de actuar funcionan y dan los resultados esperados, para de inmediato corregir o cambiar lo necesario y no aumentar el daño por los meses de inactividad y seguramente la falta de ingresos, los gastos acumulados y los