REVISTA FERIA CIENTÍFICA LICEO ESTACIÓN CENTRAL 06 de noviembre del 2014 / Edición 2
I E NC I A O C
N
O O N
C
O
I
C M I
I
M E I
N
E
T
N O
T O
I M A
G I N A C I Ó N
M
S
A
E T
G
S U
I
T D
N
U I
A
D O
C
I
I
O
N O C I Ó N
O
O
C
C M
I
O
Ó
M R
N
P
O
R
B
O
A
B
R
Ó
A
N
R
P
I N T
E L I G E N C I A
N
N
T
A A
E
N L
L
A I
I
L Z
G
I A
E
Z R
N
A
C
R
I A
Ciencia Loca: Editorial 06 de noviembre del 2014
E
n el segundo número de “Ciencia Loca” nuevamente los estudiantes de nuestros segundos medios, abordan los temas científicos y culturales de la Feria Científica L.E.C., a través de reportajes, entrevistas y artículos, aplicando los conocimientos adquiridos sobre el género periodístico. En esta ocasión, la revista destacará la importante participación del Liceo Estación Central en “La Feria Científica” del establecimiento educacional “Gran Avenida”, en la cual se obtuvo un importante primer lugar, compitiendo con liceos de las comunas de Vitacura y San Miguel. Este año, además de la presencia de las numerosas experiencias y demostraciones científicas de las asignaturas: Física, Química y Biología, se incorporará en los stands de la feria la asignatura de Lenguaje y Comunicación con una serie de experimentos lingüísticos, los cuales tendrán como punto de partida la utilización del método científico para dar cuenta de los distintos fenómenos de la lengua, algunos de los cuales serán presentados en estas páginas. Palabra y Ciencia están unidas desde los orígenes. Sin la palabra no habría una divulgación de esa verdad inteligible, que busca desde siempre el ser humano. Palabra y Ciencia buscan dar un orden a la realidad, un orden frente al caos del universo. Es por este motivo que el anuario “Ciencia Loca”, una vez más está presente en el Día de la Ciencia, para dar una palabra y una forma discursiva a esta búsqueda de la verdad que se materializa en nuestra comunidad para devolvernos el rigor, la imaginación y el asombro.
Colaboradores: América Castillo Martínez Jeniffer Olguín Bravo Jordan Rojas Zamora Javiera Pérez Zamora Bárbara Burgos Nowajewski Francisco Ronda Rodríguez César Torres De la Cruz Reynaldo Villacorta Valverde Constanza Espinoza C Ana Belén Núñez Escalona Gonzalo Escobar Núñez Catalina Müller Porras Patricio Cárdenas Carrasco Fabián Miranda Aedo Kevin Aguilera Oviedo Felipe Sanhueza Rojas Fabiana Guerrero Acevedo
Equipo Editorial
Impresión: José Atenas Duarte
Edición y Diseño: Carolina Hernández Allende
Go
Ciencia Loca: Noticia
Página 3
06 de noviembre del 2014 San Miguel:
L.E.C. GANA FERIA CIENTÍFICA EN COLEGIO DE GRAN AVENIDA Liceo Estación Central gana feria científica en el “Colegio Gran Avenida” de San Miguel. En la importante competencia participaron establecimientos subvencionados de diversas comunas de la capital. Por Constanza Espinoza C. y Ana Belén Núñez E.
El
pasado miércoles 29 de octubre,
estudiantes del Liceo Estación Central, ganan feria científica en el colegio Gran Avenida, obteniendo $50.000 pesos como premio. En la importante competencia participaron tres establecimientos subvencionados de las comunas de San Miguel y Vitacura. Los alumnos Pedro San Martín y Hugo Trujillo (en la foto a la izquierda), son estudiantes del sétimo básico A y B respectivamente, fueron quienes aceptaron la invitación de la profesora Victoria Abarca para participar en la feria científica del colegio “Gran Avenida”, para realizar un “Microscopio Casero”, experimento con el que consiguieron el importante triunfo. El dinero será repartido entre los dos ganadores y se entregará el jueves el 6 de noviembre en un desayuno con sus apoderados.
Ciencia Loca: Noticia
Página 4
06 de noviembre del 2014 El establecimiento, además, participó con estudiantes de quinto básico, séptimo básico y tercero medio, quienes realizaron una destacada participación: “Los niños de quinto básico presentaron ‘circuito simple’, los de sexto básico montaron una ‘leche de colores’ y ‘la maquina fumadora’”. Dicha
experiencia se expondrá nuevamente en la sala de profesores, para la comunidad del Liceo Estación Central, este jueves 6 de noviembre, en el marco del Día de la ciencia.
estaba yo para reforzar los ánimos. En segundo lugar, también se logró ganar este premio gracias a la efectiva aplicación del método científico: siempre estuvo bien definida la problematización, la formulación de la hipótesis, la experimentación, el análisis y las conclusiones finales. Siempre con una explicación clara y bien “Los jóvenes que estructurada, creo que nos acompañaron este aspecto fue vital a habían ganado desde la hora de obtener el el comienzo, porque premio”.
tuvieron que desarrollar valores como la perseverancia y la responsabilidad”.
Respecto a volver a repetir la experiencia, la docente indicó: “Fue la mejor experiencia (Victoria Abarca) pedagógicamente La profesora Victoria hablando, porque les di la Abarca, señaló respecto al libertad de escoger la actividad, trabajo realizado: “Los jóvenes que respetando sus ritmos de aprendizaje, lo nos acompañaron habían ganado desde el que les permitió compartir sus experiencias comienzo, porque tuvieron que desarrollar entre los pares y con su profesora. Me hicieron valores como la perseverancia y la sentir muy importante para ellos”. responsabilidad. Estos aspectos se vieron cuando se quedaban trabajando fuera de su horario de clases, inclusive trabajando hasta las 6 de la tarde, insistiendo cuando los experimentos no resultaban, entristecidos cuando algunos integrantes no se quedaba a trabajar después de las clases, lo que perjudicaba el trabajo de todo el grupo. Otros desarrollando el trabajo desde sus casas y contactándose vía redes sociales con la profesora colaboradora... En fin, siempre buscando la forma de resolver los problemas. Cuando la motivación flaqueaba o decaía, ahí
Ciencia Loca: Entrevista
Página 5
06 de noviembre del 2014
La Ciencia y la Educación construyen el país Por Fabiana Guerrero A.
Así asegura Valentín Moreno, alumno del Liceo Estación Central y expositor de la Feria Científica del colegio a realizarse este 6 de Junio; quien entrega su opinión sobre la importancia de la ciencia para los estudiantes y la sociedad. Los estudiantes del Liceo Estación Central llevan semanas trabajando en sus proyectos a exponer en la Feria Científica que organiza el colegio para promover el acercamiento y el interés de los estudiantes por este tipo de actividades ligadas a la ciencia de una manera didáctica y cercana; es por esto que Diario Ciencia Loca ha decidido entrevistar a uno de sus participantes directos para conocer sus experiencias y opiniones respecto de la iniciativa.
trabajo escrito son muy bien recibidas por nosotros como alumnos, porque nos permiten explorar distintas formas de aprender y también de enseñar.
En general vemos que la ciencia no suele ser un tema muy atractivo para los jóvenes, pero ¿cómo reciben esta actividad entre los estudiantes? Este tipo actividades que salen de lo común que puede ser una prueba o un
En la imagen, de izquierda a derecha, Pablo Herrera y Valentín Moreno, integrantes del grupo trabajando en la organización de su exposición.
Ciencia Loca: Entrevista
Página 6
06 de noviembre del 2014 ¿Y por qué área científica te inclinaste para la feria? ¿En qué consiste tu proyecto?
también la acerca a quienes no la han explorado antes. Definitivamente nos aporta a nuestra formación académica y cultural como “El espacio que le establecimiento.
Con mi grupo elegimos la Física. Hace un par de damos a la ciencia en semanas presentamos ¿Cómo podríamos la educación debe ser un trabajo sobre fomentar este interés cada vez más amplio electromagnetismo, por la ciencia a nivel que al llevarlo a la país? si queremos una práctica resultó ser el sociedad que Creyendo en único que había contribuya al progreso actividades distintas conseguido realizar el como esta, dejando de del país”. proceso inverso al lado lo que es únicamente (Valentín Moreno) inicial que el profesor teórico para fomentar más planteó, estábamos muy la práctica, que muchas veces contentos. Nosotros exploramos logra interesarnos más a los la generación de electricidad a partir del estudiantes y además permite descubrir movimiento; y en nuestro caso concreto, distintas maneras de conocer la ciencia. también la generación de movimiento Después de todo, los aportes que genera la gracias a la electricidad, creando un motor ciencia y el desarrollo tecnológico que está eléctrico con materiales muy simples, tan ligado a esta, son importantísimos tanto aunque más que mostrar el experimento, para el país como a nivel internacional y si queremos acercar la ciencia en general y la creamos una cultura científica desde la física a nuestros compañeros. educación básica y media, el país entero ¿Crees que es un aporte real para la podrá aprovechar los frutos. Es por esto que educación en el establecimiento? el espacio que le damos a la ciencia en la educación debe ser cada vez más amplio si Absolutamente, creo que nos ayuda a queremos una sociedad que contribuya al profundizar nuestros conocimientos a progreso del país. quienes ya nos interesaba la ciencia, pero
1.
Ciencia Loca: Crónica
Página 7
06 de noviembre del 2014
La vida del Kibachu en el Día de la Ciencia Por Fabián Miranda A.
Este jueves 6 de noviembre como ya se han dado cuenta hay una feria de la ciencia, cuando lo supe no lo pensé dos veces y me inscribí de inmediato, ese mismo día hablé con la profesora de biología Carolina Lazo y le comenté que quería hacer un experimento llamado “Pintar las Flores” que consistía en cambiales la pigmentación original a las flores. Le conté que había buscado por aquí y por allá, averiguando los materiales y el procedimiento. Luego de explicarle a la profesora el proyecto, ella me dijo que le había gustado mucho y me dio su apoyo para realizar el experimento y completé la ficha de inscripción. El Día 1 Materiales y procedimiento: Le agrego 30 gotas con colorante en un frasco y en un par de días las flores cambiaran su color al del colorante. Tuve que ir a comprar los materiales después del colegio a una florería que está ubicada en la estación, hartos inconvenientes Por Felipe tuve Alarcón M. y Felipe Vásquez Y. como que casi no llego porque cerraba a las 17:30 y salí del colegio a las 17:00. Además, al momento de llegar a la florería no encontraba el dinero con el que iba a cancelas las flores. Luego fue la cuestión de cómo me las llevo para la casa, tuve que esperar como 10 micros hasta que encontré una vacía. El Día 2 Fue donde empecé a realizar parte del experimento. Traje las flores en la micro y de nuevo el dilema de como las traigo al colegio. Superado el inconveniente, pude poner en práctica mi experimento en el laboratorio. Coordinamos con la profesora fuera del horario de clases, hicimos el experimento y ahí los dejes en observación. El Día 3 Fui a ver si había algún cambio en las flores pero aun no pasa nada espero ver algún cambio porque el experimento es interesante. Ver el proceso de cambio ha sido como cuidar a un animal. PALABRAS FINALES Espero ganar ya que le he dedicado tiempo y esta actividad me ha gustado. Desde el principio me llamó la atención participar y tenía diversos motivos, uno de ellos es que el año pasado no quise participar porque no se me ocurría nada con que experimentar y al parecer este año puede ser mi año. Estemos atentos para el día 6 de noviembre del 2014 para ver si este grandioso experimento ha resultado como él quería ya que se ha visto que le ha dedicado bastante tiempo.
Ciencia Loca: Columna de Opinión
Página 8
06 de noviembre del 2014
Más días para la ciencia Cada día cuando se acerca la última semana de octubre, todo en el liceo sigue su curso normal, pero existe un acontecimiento que rompe con esta rutina. Desde hace ya un año se celebra el día de la ciencia y los profesores(as) de química, física y biología son los protagonistas, son los promotores que motivan uno a uno a sus alumnos y alumnas a organizar Por América Castillo M. una exposición científica para ser presentada en este día. No sólo significa una agradable nota anexa, sino que también constituye una forma de realizar una actividad distinta, que nos desafía a presentar un experimento ante el colegio de una forma divertida y didáctica. Creo que es muy bueno y beneficioso para toda la comunidad conmemorar estas fechas, pero también pienso que en vez de ser un único día, podría extenderse toda una semana para dar paso a muchas otras actividades. En el año no hay muchas posibilidades de acercarse a la ciencia ya que el laboratorio generalmente está en desuso, puesto que los profesores deben cumplir con ciertos programas de enseñanzas. En esa semana podríamos experimentar la ciencia con todas sus herramientas y también sería muy útil en el sentido de que siempre hablamos de la ciencia desde la teoría ¿Por qué no ponerlo en práctica? En este liceo los estudiantes son muy inteligentes, solo falta un poco de espacio, una instancia para hacer que estas asignaturas no pasen por alto. Y esta fecha es un ejemplo de todo aquello que podemos realizar y proyectar para nuestro futuro.
Ciencia Loca: Columna de Opinión
Página 9
06 de noviembre del 2014
¿Qué uso puede tener un campo semántico en una Feria Científica? Por Patricio Cárdenas C.
¿Para qué se juntarían ciencias y lenguaje? bueno eso es lo que sucederá esta semana cuando en la feria científica se presente el ya propuesto tema del campo semántico ¿Pero qué es o son? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su finalidad? Todas estas preguntas se responderán en la siguiente nota. El campo semántico es la asociación de unas palabras con otras, de acuerdo a una similitud o conexión entre ellas como: caballo, gallo, vaca, pollos, cerdos... ¿Te has dado cuenta cómo se relacionan estos términos? Precisamente estos conceptos se circunscriben a la palabra “granja”. Los campos semánticos entonces, son conjuntos de palabras cuyo significado tiene algo en común, de ahí que se le llame campo. Los campos semánticos tienen muchas finalidades, que parten desde la ampliación del vocabulario personal y hasta la generación de nuevas ideas, lo cual se produce cuando se escriben todas las palabras que se te ocurran respecto a un término. Los estudiantes de tercero medio: Tomislav, Jocelyn, Carla y Eduardo, en el Día de la Ciencia harán una serie de ejercicios que se efectuarán a modo de experimento para hablarnos de este tema, dándonos muestra de que ciencia y lenguaje están más unidos de lo que uno piensa.
Ciencia Loca: Carta al Director
Página 10
06 de noviembre del 2014
Salidas Pedagógicas.
Día de la Ciencia en el L.E.C.
Sr. Director(a). Pienso que la feria científica causa varios esfuerzos y gastos para todos aquellos que formaran parte de esta, sin embargo estos experimentos sólo serán representados a los alumnos del mismo establecimiento. En mi opinión, si se va a realizar un trabajo, a este debe sacarse un mayor provecho, pudiendo ser representados en varios lugares de Santiago o hacer invitaciones a personas de otros lugares para que puedan venir a verlo al liceo, abriendo las puertas a la comunidad. Estas instancias, permitirían comprender aquellos aspectos que se podrían cambiar o que pueden ser mejorados, lo que en general serviría como una crítica constructiva. Sugiero tomar en cuenta mi propuesta, ya que si los estudiantes saben que se tendrán personas externas, estos procuraran dar lo mejor de sí en la exposición y en el mismo trabajo.
Sr. Director(a): Dentro de una semana se iniciara la feria científica en el L.E.C, la cual es caracterizada por diversas actividades de divulgación y apropiación social de las ciencias, que implican la movilización del esfuerzo de todos los alumnos, profesores, etc... En este proyecto los alumnos se plantearan una pregunta y harán varios experimentos y trabajos para llegar a una conclusión exacta a su pregunta, así darán a conocer a los demás alumnos y alumnas sobre su propio planteamiento. Pienso que esta feria va a ser buena para los alumnos ya que trabajaran en equipo y se pondrán de acuerdo a lo largo del procedimiento para poder llegar a una conclusión razonable, lo cual permitirá sacar lo más brillante de cada estudiante, aunque ya se sabe que no todos se esfuerzan de la misma forma para cumplir sus objetivos.
César Torres De la Cruz
Reynaldo Villacorta Valverde
Día de Agradecimientos. Señor Director(a): En mi colegio este día jueves 6 de noviembre se realizará “El Día de la Ciencia” me gustaría felicitar esta iniciativa y ojalá existieran muchas más de este tipo. Saludos a los segundos, terceros y cuartos medios que trabajan por hacer ciencia para la vida, construyendo su aprendizaje para cambiar la realidad en algo mejor, lo logran una vez más al participar en la feria. Carolina Hernández Allende
Ciencia Loca: Crítica Cultural
Página 11
06 de noviembre del 2014
Clasificación Dangos de Oro:
ANIMACIÓN
Sidonia no kishi es un anime en el cual se puede ver cómo han evolucionado genéticamente la población humana luego de que el sistema solar haya sido destruido por la invasión de los gauna, y como parte de la supervivencia la humanidad comienza a alimentarse a través de la fotosíntesis. Esta última es la misma forma de alimentación de las plantas por medio de la luz solar, de esa forma solo han de comer solidos una vez a la semana, una forma ejemplar de evolución lo cual si se lograra producir en la actualidad, puesto que mejoraría en gran parte la escases de alimentos en la mayor parte del planeta, extinguiendo el hambre a nivel mundial, por lo cual es un animé bastante interesante para el público en general. Este mecha de buena factura, está compuesto por 12 capítulos que dejaran con muchas ganas de seguir viendo más. Por: Catalina Müller Porras
Ciencia Loca: Crítica Cultural
Página 12
06 de noviembre del 2014
Metal Gear: Una historia adictiva con clones, máquinas biológicas y grandes avances tecnológicos. Por Gonzalo Ignacio Escobar Nuñez
Metal Gear Solid es un juego de espionaje que ha tenido múltiples secuelas y cambios en su trama, un juego que desde principio a fin te llevará hasta una historia de envolvente ficción. El juego desde sus inicios en las primeras consolas causó furor entre los jugadores, un hecho que hasta hoy en día no ha cambiado.
La travesía comienza con el clásico personaje del juego “Solid Snake” personaje icono de todo “Metal Gear”, El escenario en un comienzo es un archipiélago de Shadow Moses en Alaska el cual fue atacado y capturado por fuerzas especiales llamadas “Foxhound”, Esta última es una agrupación antiterrorista, la cual cambió bruscamente el rumbo y se tornó terrorista, ya que estos amenazan de que si no se cumplen sus exigencias lanzarían una bomba nuclear. Bajo esta premisa entra “Snake” a través de un torpedo que es tripulado hasta la base y que logra tirar por tierra los planes de “Liquid Snake”, los cuales son clones del primer personaje. Es un juego donde cada vez va aumentando sus niveles tecnológicos en la trama, creando maquinarias biológicas masivas, cuerpos humanos mejorados cibernéticamente y clonación genética viada por el ADN. El juego aún tiene para más con la próxima entrega que saldrá “Metal Gear Solid The Phantom Pain” El juego es de gran jugabilidad, posee sorprendentes gráficos y una historia adictiva, que te deja con ganas de aún más. Mi calificación personal es de 5 estrellas.
Ciencia Loca: Humor
Pรกgina 13
06 de noviembre del 2014
Ciencia Loca: Humor
Pรกgina 14
06 de noviembre del 2014