Revista LECturas abril 2016

Page 1

LICEO ESTACION CENTRAL

La Semana del Libro: Compartir en torno a la Literatura


Revista L.E.C.TURAS: Editorial

EDITORIAL

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Dirección, Edición y Diseño: Carolina Hernández Allende

Colaboradores: Sofya Pino Palma Pía Opazo Salinas Diego Venegas Heckmann Cecilia Montecinos Castro Hernán Apablaza Peñaloza Claudia Martínez Contreras Jimena Hidalgo Pérez Victoria Ponce Arévalo Jordan Cruz Vegas Camila Toro Vega Lucero Garrido Ruíz Jordis Araujo Jiménez

En

este cuarto número de la revista L.E.C.TURAS, nuestra portada se ha inspirado libremente en el óleo de Marc Chagall: “Promenade” (El Paseo) Esta asociación no es casual, ya que queremos pensar en el libro no como un objeto “pesado” u “opaco” sino como una invitación al viaje, al color, a la ensoñación. También, la imagen nos evoca el amor de Chagall por su esposa Vera, dos amantes que están “en las nubes”, proponiéndonos la lectura como un espacio compartido en el que nos enamoramos de historias, imágenes y del propio lenguaje. L.E.C.TURAS es un fruto de la comunidad, un sueño que compartimos a partir de la bella escusa que son los libros. Por esta razón estas páginas hablan, antes que todo, de nuestra “Cultura Liceana”, desplegando en sus palabras la rica diversidad y creatividad que hay en nuestros patios, y que nos hacen reconocernos como Liceo Estación Central. Esta manifestación de nuestra identidad nos hace mirarnos y reconocernos, por ello en nuestros textos centrales recordamos a un amigo que partió y, al mismo tiempo, recibimos con cariño a nuestros pequeños y pequeñas de la Enseñanza Inicial, que vienen a hacer crecer y valorar nuestro espacio, el que construimos día a día. L.E.C.TURAS durante esta “Semana del Libro” expresa más que una efeméride o una celebración convencional, una “Experiencia Pedagógica” en la que todos los estamentos compartimos y construimos en conjunto. Esta vez los profesores se han sumado con artículos y comentarios que se unen al gran esfuerzo que hacen los estudiantes con sus producciones escritas y las innumerables actividades que llevan a cabo. De esta forma, hacemos de nuestro proyecto educativo algo vivo en el que nos acerca y nos une más allá de nuestros roles de educadores, directivos o estudiantes. L.E.C.TURAS es un patrimonio de todos y todas los que componemos nuestra comunidad y en ese sentido, está en cada uno de nosotros proyectarla como un espacio que sea testimonio de lo que somos y de lo creemos. Carolina Hernández Allende carolina.hernandez.a@gmail.com

Si quieres colaborar con la Revista L.E.C.TURAS, puedes escribirnos al correo: revista.lectura.lec@gmail.com.


Revista L.E.C.TURAS: Recuerdo

Página 3

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Estimados/as Comunidad Liceo Estación Central Querido Maestro Leonardo: Aunque no tuve la posibilidad de conocerlo, estas palabras son para agradecerle por todos esos lindos momentos que tuvo para compartir con toda la comunidad educativa del Liceo Estación Central, por todas las actividades en las que pudo participar con cada uno de los niños/as y jóvenes de los cursos de enseñanza básica y media. Si se tuviera que mencionar todas las cosas que la comunidad aprendió de usted, no acabaríamos nunca de contarlas, te damos las gracias por hacer reír a tantos niños con la magia de actor, lleno de fantasía, con las que iluminaste tanto ojitos y caritas que sintieron los cuentos como parte de una realidad. Ahora es momento de recordarlo con una gran sonrisa y entusiasmo que lo caracterizó, impartiendo sus conocimientos y amplia sabiduría, como un hombre tenaz en sus ambiciones, por ser un profesor, que dejó un legado de armonía en los corazones de cada uno de quienes tuvieron la suerte de compartir tiempo con usted, el privilegio de conocerlo, tratarlo en todo momento y en todo lo que se requería en su participación como educador. Te recordaremos… como un profesor que nos tendió una mano cuando lo necesitábamos, no bastarían ni sobrarían palabras para despedirte, gracias por el tiempo que dedicaste a esta hermosa profesión, en la cual, por su dedicación, por sus esfuerzos, por su paciencia y compromiso, el Liceo Estación Central no lo olvidará. Descansa en paz, Profesor Leonardo. Atte., Alex Ramírez Director Liceo Estación Central


Revista L.E.C.TURAS: Recuerdo

Página 4

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Saludando al profesor Leonardo, en la Semana del Libro Nos detenemos un instante para mirar lo que ya fue y el camino por dilucidar. Sobre esta premisa es imposible olvidar que el profesor Leonardo González ya no está en nuestras aulas y que, ese sentimiento perturbador se evidencia en estas instancias que nos unen a todos. Porque en un día como hoy, hace un año, Leonardo estaba realizando cuentacuentos para los pequeños de nuestra comunidad a pesar de estar severamente enfermo. Hace poco menos de un año entendemos que quedará sólo tu tierno recuerdo. Hoy nos detenemos para rememorar aquellas imágenes y pasar a saludar tu memoria. Carolina Hernández A.

Carta en memoria: Querido Leíto: Aún no se nos olvida la hermosa experiencia que fue conocerte. Cómo olvidar tu amor intachable por la ciencia, el teatro, la música y tu vocación para enseñar; que a pesar de tu enfermedad, nunca fue un impedimento para levantarte y venir desde La Florida a Estación Central, para entregarnos tu pasión por la Física. Cómo olvidar cuando nos retabas, solamente porque querías que fuéramos personas de bien en el futuro. Cómo olvidar tu humor tan irónico, que así y todo nos hacía reír. Cómo olvidar lo contento que te ponías, cada vez que se acercaba el día de la interculturalidad. Cómo olvidar la felicidad que te daba al mostrarnos tu cultura y tu Cuba libre. Cómo olvidar tu risa. Cuando tus muchachos imitaban tu frase “Pohfavoh”. En fin… no tuvimos tiempo de despedirnos como se debe, te nos fuiste muy rápido; sin embargo, nosotros seguimos recordando los maravillosos momentos que vivimos junto a ti ¡Hasta Siempre Leíto! Tu querido Cuarto B Científico.

Profe Leonardo: Queremos conmemorar a un gran profesor científico, con su gran amor humanista hacia el teatro. Este día está dedicado a él que con seguridad nuevamente amaría volver a celebrarlo. Gracias por sus enseñanzas y valores, porque hasta su último día estuvo con nosotros. Atentamente Cuarto A Humanista.


Revista L.E.C.TURAS: Entrevista

Página 5

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Estación Central:

LA SEMILLA DE LA LECTURA Visitaremos a la educadora Hayling Moreno quién nos cuenta cómo se vive la literatura en la pre básica, mostrándonos de qué forma nace el amor por los libros en los pequeños de nuestra comunidad. Por Sofya Pino P.

Estamos en el frontis de la prebásica del Liceo Estación Central (L.E.C.) Al entrar nos encontramos con un árbol pegado en la pared y que en sus ramas encontramos los nombres de distintos poetas Chilenos, entre estos, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Nos acercamos a saludar y conocer este nuevo espacio que se suma al proyecto educativo de nuestra institución. Es Hayling Moreno Mardones, Educadora de Párvulo en pre kínder, quien amablemente responderá todas nuestras inquietudes. ¿Cuándo se inició el pre básico? El pre básico se inició este año en marzo. En la actualidad tenemos dos cursos: El pre kínder que asiste en las mañanas y el kínder que asiste en la tarde. ¿Cuánto es la matricula? El pre kínder está constituido por 18 niños y el kínder por 12.

La profesora Hayling Moreno, Educadora de Párvulo de Pre-Kínder junto a su alumna y la periodista Sofía Pino Palma.


Revista L.E.C.TURAS: Entrevista

Página 6

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

¿De qué forma participan los ¿Hay algunos niños que ya sepan leer o estén avanzados? niños de la Semana del Libro? Si, tenemos niños que se Para el día del libro están iniciando en la trabajamos el mes completo con una lectura. Hay algunos unidad denominada: niños que después de “Personalmente, “El libro es nuestro la colación van y a mí me gusta como esto se amigo”, puesto sacan un cuento, trabaja con ellos. Fueron de a que el 2 de abril juegan por ahora a poco conociendo los textos y es el Día leer, van viendo los autores, porque la idea en Internacional del las hojas y los párvulo es plantar la semilla y Libro Infantil. monitos. despertar en ellos el interés, Entonces, para que así cuando estén en nosotros ¿Qué otras enseñanza básica todo participamos en el actividades Día del Libro les haga “click”. realizan para la Infantil todo el mes, (Ayline Moreno) Semana del Libro? en que conocimos Lo abordamos con poetas chilenos como Pablo Neruda, Gabriela autores y poetas nacionales Mistral, entre otros. También, los ya que nuestro país es “País de niños vieron videos, conocieron cuáles Poetas”. También, revisamos escritores eran sus obras y la importancia de estas infantiles chilenos, tal como María Luisa figuras en la literatura. Silva. Además, conocimos varios tipos de textos, así como la fábula, la leyenda ¿Entonces ellos están enterados y el cuento. Quisimos ampliarnos un de este día? Sí, ellos están enteradísimos de poco más los contenidos para no este día. quedarnos sólo con el cuento y así, fuimos abordando la Semana del Libro.


Revista L.E.C.TURAS: Entrevista

Página 7

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Ahora veremos la opinión de una Por otra parte, también realizamos alumna de pre básica. Javiera, visitas a la Biblioteca de Santiago donde cuéntanos ¿Qué opinas sobre el aprendimos a explorar distintos tipos de paseo que tuvieron y sobre los textos. Estuvimos en la “guagoteca” y en cuentos que escucharon? la Biblioteca infantil, entonces los Me gusta ir a la biblioteca niños allá pudieron leer porque ya estoy cuentos y asistir a lecturas aprendiendo a leer y hacemos actividades de textos que se “…tenemos niños divertidas. organizaron en dicho que se están iniciando en lugar. En conclusión, la lectura. Hay algunos los pequeños están niños que después de la Y para finalizar súper metidos e colación van y sacan un ¿Cuál es su opinión interesados en la cuento, juegan por respecto a la lectura, ya que han ahora a leer, van viendo Semana de libro hecho paseos y las las hojas y los monitos. con relación a los profesoras se lo (Hayling Moreno) aprendizajes de los complementan con pequeños? muchas actividades. Al Personalmente, a mí entrar a la sala de clases me me gusta como esto se trabaja di cuenta que estaba rodeada de con ellos. Fueron de a poco conociendo letras, pedazos de textos, libros e los textos y los autores, porque la idea imágenes de poetas, lo que nos en párvulo es plantar la semilla y recuerda que estos cursos son despertar en ellos el interés, para que primordiales en la educación de la así cuando estén en enseñanza básica lectura en los niños y niñas. todo les haga “click”.


Revista L.E.C.TURAS: Reportaje

Página 8

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Programa de Actividades Semana del Libro A continuación, sabremos qué actos se presentaron para esta increíble fecha tan importante. La celebración de la Semana del Libro en el Liceo Estación Central, se desarrolló en tres partes: Concursos, Actividades durante la semana y Actividad de cierre.

Los Concursos Cartas de amor: Los/as estudiantes elaboran una carta de amor, en cualquier contexto. Dirigido a: Alumnado de educación media. Responsable: Carolina Hernández.

Fotografía con mi Libro Favorito: Dirigido a: Alumnado de pre básica, 1° básico a 4° medio, profesores, paradocentes y Administrativos. Responsable: Hernán Apablaza.

Memes: Se deberán crear “memes”. Se premiará a los más creativos resguardando no ofender a nadie. Dirigido a: Alumnado de 5° a 8° básico. Responsables: Geraldine Martínez.

Disfraces: Los y las estudiantes deben crear un disfraz con materiales reciclables. Esta vez el tema será: Animales en la literatura. Dirigido a: Alumnado de Pre-kínder, kínder, 1°, 2º, 3º y 4° básico. Responsables: Inés Órdenes y Sigrid Álvarez.


Revista L.E.C.TURAS: Reportaje

Página 9

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Actividades durante la semana Lunes 27

Martes 28 Jueves 28

Batucada

Taller de Stop Motion

Alumnos de 5 a 8 Básico. Lugar: Salas de clases. Coordina Nadia Ávalos (actividad semanal)

Canciones Inspiradas en Poemas

Alumnos de 3 a 4 Medio (selección de alumnos) Lugar: Patio del L.E.C. Coordina Rodrigo Palacios.

Charla: "El Cómic"

Dramatización “Alicia en el País de los Sueños”

Viernes 29

Invitación a participar en la Semana del Libro. Lugar: Patio del Colegio. Coordina Oliver Muñoz.

Alumnos de 2, 3 y 4 Medio. Lugar: Comedor. Coordina Carolina Hernández. Obra adaptada y realizada por el alumnado de enseñanza media (4 Medio A Humanista) para sus compañeros/as de pre básica, 1º, 2º y 3º básico. Lugar: Sala 4 Medio A. Coordina Carolina Hernández.

Boletín Revista L.E.C.TURAS

Periodista de distintos cursos de Enseñanza Media. Coordina Carolina Hernández.

Cierre Semana del Libro

Participa Todo el Liceo. Lugar: Gimnasio. Hora: 14:00 a 15:10


Revista L.E.C.TURAS: Reportaje

Página 10

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Estand Semana del Libro: Estand de Mitos y Leyendas. Serie de relatos con cambio de narradores. Participan estudiantes de 1 Medio A y C. A cargo de los profesores Borys Salazar.

Estand Obra de Teatro “Alicia en el País de las Maravillas” Obra adaptada y protagonizada por estudiantes de 4MA para los pequeños de prebásica y primer ciclo básico. A cargo de Carolina Hernández. Estand P.I.E. Recuerdos

Estand Caracterizaciones de Personajes Literarios y globos poéticos. Dedicado a 1°a 4° básico, con estudiantes de 3 Medio A. A cargo de profesora Carolina Hernández.

Estand Exposición de Textos y Trabajos. 1 Básico. Exposición de caja literaria. A cargo: Edith Fernández

Estand del Cómic: A cargo del profesor Hernán Apablaza. Participa la estudiante Camila Toro, del 2 Medio A. Estand de Relatos. Creaciones de microcuentos y cómics realizadas por el 7 básico A. A cargo: Borys Salazar.

.

Estand de Stop Motion: Elaboración de videos con técnica stop motion con estudiantes de 5, 6, 7 y 8 Básico. A cargo de Nadia Ávalos.

Estand C.R.A. Básica

Estand del Ensayo: Basado en el texto El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz. Participa 4 Medio B Científico. A cargo de Carolina Hernández.

Estand Caracterizaciones de Escritores. Estudiantes de 5 Básico. A cargo de profesora Victoria Abarca.

Estand de juegos didácticos de Intertextualidad: Serie de juegos didácticos creados por los estudiantes de 2 Medio. A cargo de Carolina Hernández.

Estand C.R.A. Media


Revista L.E.C.TURAS: Noticia

Página 11

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Estación Central:

Conociendo el mundo de los cómics Integrantes de le empresa “Mapache” dan charla para incentivar la lectura y creación de cómics. Por Lucero Garrido R.

El dia jueves 28 de abril, en el comedor del Liceo Estación Central se realizó una charla para incentivar la lectura, la comprensión y creación de cómics, por parte de la empresa “Mapache Estudio” compuesta por Fernando de Peña y Rodrigo Vargas, creadores de los cómics “Alicia y los Mutantes” y “Lucha Libre”. Cabe mencionar que además de las las charlas motivacionales, dicha organización entrega becas en dinero consistentes en 100.000 mil pesos para la realización de tales historietas. Éstos creadores además regalaron un material digital de otros autores, para que esté a libre disposición del alumnado, intencionando así la lectura, la motivación por la escritura, dibujo y comprensión lectora a través del cómic. Esta instancia, para muchos, fue una gran oportunidad para conocer obras desconocidas o pertenecientes a la contracultura. Es así como aquellos que tenían interés se acercaron a los profesores que estaban encargados, pidiendo más información sobre los creadores al igual que varios de los cómic creados. Desafortunadamente no todos tomaron atención interrumpiendo la charla, cuando se le preguntó a uno de los profesores encargados de algun

aspecto negativo de la charla, este señaló: “Un aspecto negativo de la charla fue el ruido generado por los participantes y la nula capacidad para hacer preguntas frente a lo expuesto”. Dentro de los aspectos positivos indicó: “Se presentó un amplio registro sobre diferentes cómics de tematica juvenil (coming of age), los cuales pueden ser interesantes para varios de los presentes, de hecho más de un estudiante me ha pedido el material que fue dejado en el colegio para leer alguna de las historias propuestas”. Fernando de Peña Quiroga es el escritor de cómics, guionista de cine titulado de la Escuela de cine EICTV en Cuba. Rodrigo Vargas Ahumada es el dibujante de cómics autodidacta y músico. Uno de los tantos cómics creados por Mapache Estudios: “Elisa y los mutantes”, “Lucha libre” entre otros. Actualmente, están en un nuevo proyecto que trata sobre la magia negra y Chile.


Revista L.E.C.TURAS: Noticia

Página 12

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro Profesor de Artes Visuales, Hernán Apablaza, nos entrega sus impresiones sobre la charla del cómic, realizada en nuestro establecimiento.

intimidado, el cómic es una narrativa que permite fracturar el tiempo, problematizando la historia narrada en diferentes niveles de tiempo y lenguajes, pues debemos recordar que en la viñeta se contiene una imagen con texto, las cuales se deben relacionar de forma armónica en función de la historia y el concepto abordado en la viñeta/página.

¿Cuál es su opinión sobre la charla presentada por el estudio Mapache y que sería lo más importante que pudiese destacar de éste y por qué? La charla fue importante puesto que no ¿Es cierto que desarrolla la siempre las personas tienen la posibilidad de comprensión lectora? conocer creadores y que estos hablen de su El cómic es un soporte que cuenta una trabajo. En este sentido hacer una charla con historia, por ello para poder entenderlo hay que creadores dentro del Liceo Estación Central comprenderlo. La posibilidad gráfica del medio amplía el horizonte cultural de los estudiantes, permite insertar detalles que son importantes en exponiéndolos a situaciones poco la narrativa, por ello leer un cómic es frecuentes en sus vidas, complejo, y requiere de toda nuestra enriqueciendo de esta forma a los atención a fin de entenderlo a jóvenes que asistieron. cabalidad en todos sus niveles. “… la forma que el estudiante narrará ¿Cuál es la finalidad ¿Cómo se elabora un la historia siempre de que nos informemos cómic? será diferente, Primero se debe sobre un cómic? original y particular El objetivo principal encontrar una historia que por quien la era acercar el cómic a quiera ser contada, o que desarrolle. (Hernán jóvenes que puede que lo vean amerite ser desarrollada. Apablaza) como algo muy lejano, puesto Luego, se discute con el que en general las personas solo saben de la existencia de cómic relacionados a súper héroes, desatendiendo temáticas y géneros. Tal como sostuvo Fernando de la Peña, el cómic es una forma simple de combinar el texto e imagen para contar una historia, en este sentido, la charla dejó claro que el soporte cómic puede ser utilizado por cualquier persona, considerando las diferentes plataformas de distribución existente hoy en día para ser oído por otros. ¿Considera un cómic relevante para nuestro aprendizaje? ¿Por qué? El desarrollo de un cómic relevante es complejo, más allá del impedimento técnico gráfico con que mucha gente se siente

dibujante como se contará, que tipos de secuencias visuales acompañarán mejor el texto propuesto por el guionista. En segundo lugar, se dibuja y diagrama el cómic. No siempre el dibujante es quien pinta o entinta la historia, así que muchas veces participa otra persona que mediante el uso y manejo de color dramatiza la historia. Lo último es generar la cadena de distribución. ¿Cuál es la idea central de un cómic? La idea central del cómic será la que el guionista defina, pero quizás también sea apropiado decir que la idea del cómic es brindar un espacio para contar una historia, tal como los hace la literatura, el cine u otro tipo de lenguaje que permita narrar algo.


Revista L.E.C.TURAS: Noticia

Página 13

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro ¿Puede ser personaje real o ficticio? Los tópicos tratados en los cómics pueden ser indistintamente ficción o reales. En términos ficción podemos ejemplificar con Batman, Doctor Mortis, Tintín o Asterix. En términos de Personajes reales puedo citar Persépolis, que cuenta la historia de Marajne Satrapi desde su infancia en Irán cuando su país deja de ser laico y pasa a ser un país musulmán. En la historia podemos apreciar las pérdidas de las libertades individuales, sobre todo para las mujeres. El auto exilio de Marajne en Europa y la búsqueda de sí misma durante su adolescencia. ¿Para qué tipo lector va dirigido el cómic? La audiencia específica del cómic es tan amplia como el de las películas, pues podemos encontrar cómics de terror, infantiles, de aventuras, pornográficos o de amor. Solo dependerá que queramos leer para que enganchemos con una historia y nos identifiquemos con el protagonista y nos haga vivir una aventura.

Sí, es una herramienta útil para desarrollar el interés por la lectura y claramente el desarrollar uno permitirá mejorar la redacción. ¿Cree Ud. que esto es una estrategia metodológica para despertar el interés por la lectura, escritura y desarrollar de nuestra creatividad? ¿Por qué? Sí, creo que la herramienta cómic podría ser utilizada en diferentes asignaturas, como por ejemplo contar la fundación de Santiago en Historia, la meiosis o en Biología o en inglés para aprender nuevas palabras y tiempos verbales. Todos los temas descritos con anterioridad puede que sean dirigidos por el docente, sin embargo, la forma que el estudiante narrará la historia siempre será diferente, original y particular por quien la desarrolle.

¿Cuáles serían los aspectos positivos y negativos de ésta propuesta en la conferencia? ¿Y si hay negativos que propone usted para mejorarlos? Negativo fue el ruido generado por los participantes y la nula capacidad para poder hacer preguntas frente a lo expuesto. Positivo fue que se presentó un Entonces ¿cuál es la amplio registro sobre diferentes finalidad de un cómic? ¿Debe “…hacer una cómics de temática juvenil tener una característica charla con (Coming of Age), los cuales especial? ¿Qué habilidad creadores dentro pueden ser interesantes para desarrolla elaborar un del Liceo Estación varios de los presentes. Más cómic? Central amplia el Contar una historia. de un estudiante me ha horizonte cultural de Debe ser entretenido y con pedido el material que fue los estudiantes un punto de vista interesante, dejado en el colegio para leer (Hernán Apablaza) al igual que una película o alguna de las historias. Además, novela. Y desarrolla la abstracción cabe destacar que la charla habló espacio temporal, redacción y de otros cómics, no de lo clásico secuenciación. relacionado a súper héroes. Si en el establecimiento utilizáramos más los profesores el cómic como herramienta pedagógica, la ¿Considera Ud. una alternativa para charla hubiese cautivado y motivado más a los desarrollar nuestra habilidad tanto de jóvenes presentes. lectura como de escritura?


Revista L.E.C.TURAS: Noticia

Página 14

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Nuevo Concurso de Disfraces Por Jordis Araujo J.

En la semana del libro siempre se realizan concursos para celebrar dicha efeméride, uno de estos fue el nuevo concurso de disfraces para los pequeños. El jueves 28 de abril a las 8:30 de la mañana se realizó en el patio del establecimiento, el concurso de disfraces, con los niños de pre-kínder, kínder, 1°, 2°, 3° y 4° básico. En dicha actividad tenían que escoger una fábula, luego hacer un disfraz con material reciclado, a partir personaje de la historia leída, para finalmente explicar la moraleja que había tras este relato. Los ganadores de este concurso se dieron a conocer el lunes 2 de mayo, en el acto central que también galardonó a los triunfadores de los otros concursos de la semana del Libro. El primer lugar fue para Martín Salinas Alquinta del Tercero Básico con “El Cóndor y el León”; el segundo lugar fue para Andrea Narváez Tocto del Tercero Básico que caracterizó a “El lobo con piel de oveja”, en el cual unió los dos personajes principales en un sólo disfraz; y el tercer lugar fue para Benjamín Gutiérrez Rivas, del Primero Básico el cual personificó “El Gato y el Ratón”. La actividad fue coordinada por Inés Órdenes Paves y Sigrid Álvarez Castillo, y también contó con la participación de un estricto jurado compuesto por: Vanessa Bustamante Aguirre, Sonia Martínez González y Sigrid Álvarez Castillo. El viernes 29 de abril culminará la semana del libro, en el cual estarán participando los estudiantes de enseñanza básica y media, en el gimnasio a las 11:00 hrs.


Revista L.E.C.TURAS: Entrevista

Página 15

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Nuevos profesores en el L.E.C. Por Pía Opazo S.

La profesora Paula Velasco y el profesor Borys Salazar, han llegado al L.E.C para darnos a conocer el Arte de la Literatura En esta Semana de Libro se conmemora la lectura y nos permite pensar en aquellos que a diario nos enseñan estas habilidades de comprender y disfrutar los mensajes literarios. Por este motivo, la revista "L.E.C.TURA" ha decidido realizar una entrevista a los nuevos profesores de lenguaje y comunicación. Damos la bienvenida a estos dos grandes docentes que día a día nos hacen ver lo lindo e importante que es la literatura.

Los nuevos profesores de lenguaje y comunicación de Enseñanza Media: Borys Salazar Jaque y Paula Velasco Tapia.


Revista L.E.C.TURAS: Entrevista

Página 16

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

donde se crean las ideas y además, es un gran impulsor del cambio.

Borys Salazar ¿Cómo han sido sus días en este establecimiento? En general bastante bueno, adaptándome a los nuevos colegas y también con los alumnos. Tengo de jefatura un séptimo. Bueno, espero estar bastante presente en los cambios que ellos están viviendo. Es un curso un tanto bisagra; de hecho se considera para muchos un curso de la enseñanza media. Pero bien, en estas seis u ocho semanas, creo que han ocurrido más cosas buenas que negativas. ¿Ha trabajado municipales?

en otros liceos

No, primera vez. ¿Ha tenidos últimamente?

inconvenientes

Bueno hay situaciones, algunas son propias del profe, en que hay que contar hasta diez, conservar la calma en momentos donde un alumno quizás se ofusque o conteste mal. Bueno, ahí uno tiene que serenarse, uno es el adulto y seguir como se dice el conducto regular de ciertas situaciones. Pero, han sido las menos. Ahora yo hago lenguaje y comunicación, probablemente les debe pasar a muchos colegas que las últimas horas de clases, suelen ser un poco más complicadas en la lectura y para el análisis de texto.

¿Qué significa ser profesor de lenguaje? Yo creo que ser profesor de lenguaje es pronunciar el valor o el amor por la lectura, entiendo que también está de por medio la comunicación y todo eso, ya que de alguna manera el lenguaje nos sitúa como ciudadanos y como seres pensantes. En mi caso tiene que ser principalmente con el factor literario, el amor a la literatura.

Paula Velasco ¿Cómo han sido sus experiencias en el establecimiento? Me ha gustado el liceo, me han gustado también los alumnos y alumnas, la buena disposicion y el que sean resptuosos y también, los profesores y profesoras, toda la gente del equipo del L.E.C, que se han portado muy bien. Bien amorosos de recibir a la gente que viene recién llegando. ¿Qué significa para profesora de lenguaje?

usted

ser

“Significa primero incentivar a los alumnos y alumnas a apreciar la literatura y la lectura, es decir, que se den cuenta de que esa es una manera de abrir mundo, lo cual es un complemento importante para un estudiante.

¿Qué significa para usted el “Día del libro”?

¿Qué significa para usted el dia del libro?

Son fechas sumamente importantes, se recuerda la muerte de dos grandes escritores (Cervantes y Shaskespeare). Y también se conmemora el libro como un objeto lírico, como un instrumento bastante importante a

Es una de las fechas más importantes para los profesores de lenguaje, porque se inició para celebrar a dos grandes autores y además, se incentiva a los alumnos a hacer creaciones, lo cual es una forma de acercar a los jóvenes para lograr conocer la literaura.


Revista L.E.C.TURAS: Artículo de Opinión

Página 17

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Una Semana del Libro, en el L.E.C. Por Diego Venegas H.

Las actividades que se están realizando aquí en el Liceo Estación Central con respecto a la Semana del Libro, son una buena ocasión para informarse de las distintas posibilidades que nos da el lenguaje. Esta efeméride es una excelente idea del Departamento Pedagógico del Liceo Estación Central, también es una buena idea y oportunidad de conocer a todos los integrantes de la comunidad escolar. Este día habrá concursos de escritura, memes, cartas de amor, entre otros. No obstante, lo más importante será el encuentro con aquellos más grandes y más pequeños que uno, un encuentro en torno al lenguaje, aquello que nos une. También se espera que después de todas las actividades, más personas se interesen en la lectura. Lo encuentro muy positivo, por lo cual espero que esta iniciativa se siga realizando año tras año, porque además es muy entretenida.

Diego Venegas Heckmann es actualmente estudiante de Segundo año B de Enseñanza Media, en el Liceo Estación Central.


Revista L.E.C.TURAS: Artículo de Opinión

Página 18

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Semana del Libro en el Liceo ¡Exponiendo Ideas! Por Cecilia Montecinos C.

El día del libro se realiza desde el lunes 25 de abril al viernes 29 de abril en nuestro Liceo Estación Central, cada curso tendrá que exponer sus ideas sobre los libros y la lectura, lo que nos enseñará sobre la valoración de la lectura a través de distintas actividades.

Cecilia Montecinos Castro es estudiante de Segundo año B de Enseñanza Media, en el Liceo Estación Central.

Esta iniciativa es para que los pequeños y todas las personas de la comunidad les llame verdaderamente la atención leer que no sea una obligación. Ya nuestros pequeños niños deberían tener un libro en sus manos en vez que un control remoto, su imaginación es más valiosa que estar sentado viendo tv, lo que otros quieren que escuchemos y veamos de la realidad. La lectura es parte de nuestra vida cotidianidad, forma parte de comunicarnos. La lectura se vive, se siente en nuestra mente, por eso esta sería una oportunidad para poder divertirse, conocer, aprender, leer y por supuesto, comprender los libros.


Revista L.E.C.TURAS: Artículo de Opinión

Página 19

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

La Imagen Por Hernán Apablaza P.

La imagen ha sido utilizada desde los albores de la civilización humana para comunicar ideas y enseñar e ilustrar diferentes pensamientos que forman la base de la cultura donde han sido desarrolladas. De esta forma, no es de extrañar que durante siglos el cristianismo enseñara mediante las pinturas y esculturas - emplazadas en sus propios templos – lo que se debe Hernán Apablaza Peñaloza. Licenciado hacer o para ser un buen cristiano. Sin embargo, en occidente el conocimiento en Artes Visuales, ha sido ligado fuertemente en lo textual por sobre lo visual, dejando de lado Profesor Educación Media. Diplomado en de esta forma el estudio, creación y compresión de la imagen en profundidad. Filosofía y Estética. De alguna forma en nuestra cultura se asume que una persona culta Magister en Comunicación Social. es la que lee texto escrito, desestimando las complejidades propias de otros lenguajes tan complejos, ricos y abstractos como el que se genera en la palabra. Hoy en día vivimos rodeados de imágenes y resultaría imposible calcular cuantas imágenes vemos en un día: facebook, tumblr, noticiario, publicidad, vitrinas, teléfonos inteligentes, cajeros automáticos, libros estando presente incluso en el texto reconocible de una marca y su logotipo. Los nuevos medios de producción y distribución de la imagen que se tienen hoy al alcance pareciera facilitar de sobremanera el desarrollo y producción de las ideas o el registro de momentos, no obstante, realmente se expresa o comunica de forma fidedigna lo que se quiso decir en primera instancia con el resultado de la acción. Es en este contexto, que resulta primordial no tan solo manejar y entender el lenguaje escrito, sino que además, la compresión del lenguaje visual se hace necesario para entender y decodificar de manera certera las claves culturales que están dentro de ellas y a las cuales nos sometemos continuamente en el paisaje visual que os circunda. La alfabetividad visual debe ser desarrollada de manera paralela a la adquisición de la capacidad de decodificación de la palabra escrita, puesto que no tan solo permite aprehender el mundo, sino que estimula, desarrolla y le da vida a la creatividad. El momento actual de nuestra civilización nos exige el dominio de todos los lenguajes posibles, a fin de entender y decodificar a cabalidad aquellos que nos rodea pues nuestra cultura avanza rápidamente a entornos eminentemente visuales, donde se piensa en y a través de la propia complejidad de las imágenes producidas y consumidas.

Fotocomentario El fotoperiodismo busca captar un momento particular, haciéndonos partícipes de la misma mirada de quien toma la fotografía. De esta forma, el fotógrafo nos hace “ver” lo mismo que él, nos hace partícipe de un momento.


Revista L.E.C.TURAS: Artículo de Opinión

Página 20

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro Stan Meyer conociendo el poder la imagen y las reglas que la disciplina del fotoperiodismo ha planteado, nos hace observa una imagen con problemas de encuadre e incluso de distribución delos elementos en el espacio, sin embargo, nada es azaroso sino que absolutamente intencional, para dar sensación de estar ahí, a fin de que podamos sentir el drama de la inmigración y de los deseos de estas personas por captar algo de señal que le permitan comunicarse con sus seres queridos. El drama de la inmigración y la incomunicación se hacen patentes en la imagen, dejando de manifiesto el problema de muchos seres humano. La autora de esta imagen, no tiene ninguna motivación salvo dar registro de sí misma, desconociendo el espacio circundante, la luz, la distribución de elementos y por supuesto el contexto donde ha sido tomada la imagen. Frente este tipo de fotografías, abundantes por lo demás en diversas redes sociales, es preciso preguntarse si ¿en verdad la fotógrafa quería expresar lo que sale en la imagen?

Foto del año 2013, ganadora Worldpress Photo. Jhon Stan Meyer, Foto periodista Inmigrantes costa de Djibuti.

Pareciera que la ignorancia absoluta del manejo de la imagen a la autora de la fotografía le hace un flaco favor, dejándola más bien en ridículo y en diversos repositorios online sobre fotos fallidas. Pieter Hugo nos presenta en su fotografía la compleja relación entre los cobradores y deudores en Nigeria. En la serie fotográfica desarrollada el 2005 Hugo fotografía de forma cuidada al hombre, la hiena y el contexto, dejando de manifiesto la marginalidad en una extraña belleza producida por los elementos compositivos de la imagen, el encuadre, la luz y con contrates que logra sacar el fotógrafo en la imagen. El fotógrafo en este caso, más que presentar un mero hecho social, procura ir más allá de la anécdota del cobro de dinero, sino que más bien procura hablar de la marginalidad, la violencia, la intimidación y claramente Hugo es un conocedor de la imagen, de su sintaxis y utiliza todos los recursos simbólicos, metafóricos y de registro que caben en la posibilidad de la imagen realizada.

Selfie. Año: desconocido. Autor: desconocido Fuente: strongmindbraveheart (http://www.strongmindbraveheart.com)

Pieter Hugo “Las hienas y otros hombres” Nigeria 2005


Revista L.E.C.TURAS: Artículo de Opinión

Página 21

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

El valor de la “Historia” en la Sociedad de hoy Por Claudia Martínez C.

La historia es la disciplina del auto-conocimiento humano […] Conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y ente sentido lo que es el hombre. Robin G. Collingwood

La Historia, a lo largo del tiempo, se ha configurado como una de las áreas necesarias a desarrollar para alcanzar el ideal del desarrollo integral de los individuos, puesto que entregaría una batería de experiencias, conocimientos y herramientas adicionales que le permiten a los hombres enfrentar las dificultades de la vida de una forma más preparada. Aspectos tales como comprender el presente a través del examen del pasado, razonar y discernir opciones, entender el contexto social tanto nacional como internacional son sólo algunas de las cualidades atribuidas al aprendizaje de la Historia que han sido repetidos una y otra vez en programas escolares, propuestas disciplinares, entre otros.

Claudia Martínez Contreras. Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Educación y en Historia

La problemática surge al cuestionarnos la forma práctica y real con que se enseña la Historia y cuánto de aquellos grandes y ambicioso objetivos fueron y son concretamente alcanzados en nuestro aprendizaje escolar. ¿Cómo aprendemos Historia? ¿De qué manera accedemos al pasado? ¿Cuál es la importancia de la lectura y la escritura para la Historia? La palabra escrita ha sido, sin lugar a dudas, uno de los hitos fundamentales de la historia del hombre, con la invención de los primeros alfabetos se puso fin al periodo conocido como la prehistoria para dar inicio a la historia, ya que a partir de ese momento se contaba con un mecanismo para expandir y conservar los conocimientos y la memoria, tanto propios como los de aquellos con los que nos relacionamos. Para el historiador contar con documentos escritos es crucial, puesto que la reconstrucción del pasado nace de dichos documentos y evidencias que poseemos para su posterior análisis e interpretación. Estos trozos de pasado no son puros u objetivos, sino que debemos mirarlos de forma crítica puesto que fueron gestadas con un propósito determinado que podemos conocer o desconocer, por un sujeto particular con una mirada específica y en condiciones singulares; si nosotros no somos conscientes de la distancia entre el pasado y el


Revista L.E.C.TURAS: Artículo de Opinión

Página 22

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro presente, suponiendo implicancias y significados, se traducen así en malos alcances del ayer, ya que alteramos su objetivo y vemos más allá de las líneas escritas y lo que se quiere decir. Las fuentes que tiene un historiador para desarrollar una investigación en torno a una problemática gestada, y que con ella alcance la explicación histórica, no se toman o escogen de forma dispersas de los fondos archivísticos, sin considerar las complejidades y variables. Por el contrario, el historiador es un evaluador, un selector y un juez, parte de su trabajo es la clasificación y la selección de fuentes para la construcción de la solución histórica, no se acerca a los documentos de forma azarosa e indiscriminada, sino que busca aquellas que brinden información útil y apropiada, de manera que no exacerbe el examen de ellas. Estas evidencias fragmentadas de pasado cobran relevancia en el acto en que el investigador es capaz de encontrar sentido y encausar los sucesos, esto involucra la ejecución de un juicio ético que la mayoría de las veces no es explícito ―por qué es significativo, por qué la trato, qué interpreto de ella―. Sebastián Plá (2005) señala que “el acto de captar conjuntamente todos los acontecimientos dispersos, fragmentados por las fuentes, exige, necesariamente, el acto comprensivo y, por tanto, el acto de formular juicios.” Esta evaluación dada por el historiador, al ser este un sujeto inminentemente histórico también, está determinado por la tradición y su contexto, por lo que el juicio de un historiador frente a las mismas fuentes en distintos periodos, desencadena interpretaciones que pueden divergir completamente. De ahí que ninguna interpretación sea igual a otra y que ninguna reflexión frente a las fuentes obtenga resultados repetibles.

Eugène Delacroix (1798-1863): libertad guiando al pueblo”.

“La

Tiziano Vacellio (1477-1576): Alegoría del tiempo. Un contraste de luces y sombras relata la inscripción latina que aparece bordeando las cabezas, y que quiere decir: “Del pasado al presente hay que actuar con prudencia para no dañar la acción futura”.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que por más esfuerzos y altura de miras que deseemos aplicar, la visión y reflexiones de quien escribe estarán presentes, desde sus tendencias, inclinaciones teóricas hasta sus opiniones morales. Nuestras propias mediaciones y contextos intervienen a la hora de observar el pasado y encontrar sentido a las piezas disponibles. El ejercicio histórico se explicita y construye por medio de la escritura y la lectura crítica, consciente y reflexiva de y desde la fuente, donde se expresa nuestro pensar y comprender desde el hacer.


Revista L.E.C.TURAS: Artículo de Opinión

Página 23

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro Por lo tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia necesita del ejercicio permanente de leer, razonar y escribir, problematizando, indagando en las fuentes primarias, aplicando la capacidad de la perspectiva histórica, dimensionando que, a pesar de los intentos por lograr la máxima objetividad, los prejuicios del sujeto ejecutor estarán permanentemente presente, para luego, de esta manera, aspirar a la explicación. Para ello se necesitan las habilidades como seleccionar, comparar, priorizar, concluir, discernir o identificar procesos puntuales, coyunturas o procesos, antecedentes y consecuentes, causas, propósitos, etc. Hoy en día nos encontramos frente a una sociedad heterogénea y con una opinión pública más consolidada, dada la evolución de los medios de comunicación, el creciente acceso a ellos y, más fundamentalmente, el vertiginoso proceso de globalización. Junto con ello, no obstante, la exposición a toneladas de información puede llevar a errores, confusiones y desviar el entendimiento de las personas hacia lo que realmente es la Historia, puesto que, en reiteradas ocasiones, se privilegia lo comercial y sensacionalista por sobre lo erudito y académico. Por ello, no es de extrañar que escuchemos individuos señalando la presencia ovni en el Antiguo Egipto, por sobre un proceso largo y complejo de esclavitud, tecnología y ciencia. Frente a este panorama es que debemos empujar la lectura, la escritura y el aprendizaje real de la Historia, la cual, a pesar de estar reconocida como una disciplina esencial, en la práctica pareciera olvidada y empolvada en un cajón bajo llave. Como ya señaló el académico y profesor Samuel Wineburg (2011), la finalidad de que a los estudiantes se les enseñe a “pensar como historiadores” no es para que en futuro estos se transformen en profesionales de la materia, sino que, precisamente, por lo contrario; la mayoría no lo hará. El objetivo no es buscar adeptos ni motivar vocacionalmente, por el contrario, es preparar a los jóvenes para aceptar la complejidad de la existencia, facilitar su adaptación a los cambios y motivar la reflexión como una actitud de vida, de modo que la respuesta frente a una interrogante diaria no sea “la primera idea que vino a la mente.”

Francisco de Goya: “La Verdad, el Tiempo y la Historia” (hacia 1800). La Verdad viene hacia el presente, traída por un anciano que porta un reloj de arena, el Tiempo, siendo registrada por la calmosa Historia mediante la escritura. Toda la composición confluye en la parte central del cuadro, ocupada por una refulgente figura femenina, la Verdad.

“…se privilegia lo comercial y sensacionalista por sobre lo erudito y académico. Por ello, no es de extrañar que escuchemos individuos señalando la presencia ovni en el Antiguo Egipto, por sobre un proceso largo y complejo de esclavitud, tecnología y ciencia”.


Revista L.E.C.TURAS: Cartas al Director

Página 24

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Cartas al Director: Espacio dirigido a la dirección de la revista L.E.C.TURA. Semana Maravillosa Sr. Director: Para mi curso esta semana ha sido maravillosa. Todos los días me preguntan: ¿Cuándo los disfraces? “Un libro siempre es un buen amigo” dice una frase y ellos lo están descubriendo ahora. Por lo tanto, es muy significativo para mí que justo dentro de esta semana a mis niños/as se les esté “prendiendo la ampolleta” y así, están aprendiendo a leer. Sólo me queda agradecer la oportunidad que como “guinda de la torta” disfruten de la semana con obras de teatro y actividades entretenidas. Paz Caroca Piña. Profesora General Básica. Profesor Jefe Primero Básico A.

El libro que más me ha gustado Sr. Director(a): En esta semana del libro, aprovecho de recordar el libro que más me ha gustado y que en cierta forma profundizó mi forma de ver las cosas política y socialmente, fue “Las venas abiertas de América Latina” del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Este libro analiza la historia de América Latina desde la colonización hasta el presente, en donde se pone en evidencia el saqueo de recursos naturales, la explotación y masacre de los nativos americanos por parte de los europeos, finalizando en el presente con el imperialismo Británico y Norteamericano.

Saludo de ex alumna Sr. Director(a): Con a grado me dirijo a la revista para presentarme como una ex alumna del liceo. Mi nombre es Stephany Infantas, soy de nacionalidad peruana, estudié desde sexto básico hasta cuarto medio. A ya más de cuatro años de haber terminado mi cuarto medio, me siento feliz de haber estudiado en tan buen colegio, en el cual tuve la suerte de tener unos muy buenos profesores que siempre tengo presente, siguiendo sus enseñanzas día a día. También quiero decir que me siento feliz que a mis 22 años tengo dos hijas que no me han impedido nunca seguir mis metas. Quizás me he tardado un poco más, pero no es imposible. Este año el orgullo más grande que tengo es que mi hija mayor se encuentre cursando su pre-kínder en el mismo lugar que me vio crecer. Por eso, agradezco mucho la iniciativa de crear la pre-básica. Aprovecho esta ocasión de la Semana del Libro para decir gracias Liceo Estación Central por haberme permitido terminar mi enseñanza media con mis ocho meses de embarazo, frente a lo cual nunca me sentí discriminada; por el contrario, tuve el apoyo de todos mis profesores, compañeros y autoridades del liceo en aquel entonces. Me despido sin antes dejar de decir que terminé mis estudios orgullosa y siempre teniendo en mente que nada en el mundo puede impedir lo que quieres lograr. Muchas gracias por la labor que desempeñan todos los días los profesores y los valores que ahora está aprendiendo mi pequeña hija. Stephany Infantas Castro

Jorge Castro Olivares Profesor de Biología en Ciencias Naturales. Profesor Jefe de Cuarto Medio B

Compartiendo con sus amigas en el patio del nuestro liceo, Stephany Infantas, la primera de derecha a izquierda.


Revista L.E.C.TURAS: Crítica Cultural

Página 25

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Literatura juvenil. Novelas de amor que hacen sentir más curiosidad por llegar al final del libro y saber qué pasará: ¿Seguirán juntos? ¿Saldrán adelante? ¿Se volverán a encontrar? Por Jimena Hidalgo P.

“PAPER TOWNS” (CIUDADES DE PAPEL)-Jhon Green Es una novela romántica y juvenil. La historia trata de dos jóvenes una chica que se llama Margo Roth Spiegelman y un chico que se llama Quentin o “Q”. Ellos eran muy buenos amigos cuando pequeños ya que vivían muy cerca. Con el pasar de los años su relación como amigos empeoró hasta el punto de ser dos desconocidos. Una noche Margo aparece en la ventana de “Q” como lo hacía cuando era pequeña para pedirle su auto porque quería vengare de su ex novio. Al paso de unos días “Q” no vuelve a ver a Margo y se empieza a preocupar “Le gustaban hasta que un día ve a un detective tanto los misterios que andaba buscando a Margo, le que, un día, ella dice que ella está desaparecida. misma se Muy recomendable la historia y convirtió en uno” su final. (Paper Towns, de John Green)

“La gente dice que los amigos no se destruyen entre sí ¿Qué sabe la gente de los amigos?” (Paper Towns, de John Green)

“Estoy enamorada de lugares en los que nunca he estado y de gente que nunca he conocido” (Paper Towns, de John Green)

“Es muy difícil para cualquier persona mostrarse como es, y tan difícil para nosotros enseñarle a alguien cómo nos sentimos” (Paper Towns, de John Green)


Revista LE.C.TURAS: Crítica Cultural

Página 26

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

“THE FAULT IN OUR STARS” (BAJO LA MISMA ESTRELLA)-Jhon Green. Esta historia es narrada por un adolescente de dieciséis años llamada Hazel Grace. Ella tiene cáncer al pulmón por lo cual tiene que andar con su tanque de oxígeno en una mochila con ruedas, mientras sus padres la obligan a ir a un grupo de jóvenes que padecen la enfermedad de cáncer. Ella en ese grupo conoce a un joven que se llama Augustus Waters (Gus), el chico es un ex jugador de baloncesto que tiene amputada una pierna por causa de la Osteosarcoma. Ellos se enamoran y son felices hasta que a Gus su enfermedad de cáncer avanza de tal manera hasta llegar a tener metástasis. “Todo el mundo John Green dice que el debería tener un amor título del libro fue inspirado verdadero, y debería durar como mínimo por la frase de Julio Cesar, obra toda la vida” (The de William Shakespeare, en la Faultin Ours Stars, de que Casio le dice a Bruto:”La culpa, querido Bruto, no es de nuestras John Green Forman) estrellas, sino de nosotros mismos, que consentimos a ser inferiores.” Novela romántica y juvenil a la que debes darle una oportunidad.

“IF I STAY” (SI DECIDO QUEDARME)- Gayle Forman Es una novela juvenil, contada en flashback, que trata sobre el amor y la tragedia. Lo que más me llamo la atención de este libro fue por todo lo que pasa la protagonista que se llama Mía. Ella llevaba una vida en la cual todo su entorno era relacionado con música, su padre era músico, ella tocaba el chelo, su novio era guitarrista y vocalista de una banda. Su familia y ella sufren un accidente en automóvil lo que hace que su padre y su madre mueran, mientras su hermano se debate entre la vida y la muerte… Al estar la historia contada en flashback ayuda a conocer más de su vida. En la cual su alma esta en pena ya que tras el accidente su alma sale de su cuerpo y mira todo lo que “Estar con él era sucede mientras su cuerpo está en como aprender a coma, el alma todos los días le dice al volar, emocionante y cuerpo que tiene que despertar daba miedo a la vez” porque ve todo el sufrimiento de su familia y de sus cercanos hasta (If I Stay, de Gayle que un día ocurre lo inesperado. Son un deleite las frases que su novio Forman) le decía: “Por favor decide quedarte”.


Revista L.E.C.TURAS: Crítica Cultural

Página 27

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

ANIMACIÓN Esta es una serie de ciencia ficción, también conocida en español como “Desaparecida”. Recomendada para mayores de 14 años. Esta historia narra los avatares de Satory Fujinuma, un autor de manga sin mucho éxito que sufre de un peculiar fenómeno que él denomina: ”Resucitación”, en el cual se transporta al pasado a la fuerza, hasta el momento anterior de que ocurra algo que supone un peligro para una vida. Cuando su madre es asesinada, la habilidad de Satoru lo envía repentinamente dieciocho años atrás, cuando él aún estaba en la escuela primaria. De esta forma, a través de este salto al pasado, él tiene la oportunidad de cambiar el triste desenlace que tuvo en el presente su madre y también descubrir quién fue su asesino. Ya en el pasado, además intentará prevenir un incidente de secuestro que tomó la vida de dos de sus compañeros de clase. Curiosamente, ambos incidentes están ligados por un oscuro secreto. Historia con mucho flash back (pasajes al pasado de carácter breve) y racconto (pasajes al pasado de tipo extenso), en que es ir dilucidando las pistas, si como comprender las relaciones de causa y efecto en el relato. Por Otaku.


Revista L.E.C.TURAS: Crítica Cultural

Página 28

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

Otro mundo… Por Victoria Ponce A.

Aquí te mostraremos todas las aplicaciones las cuales te servirán para leer todo tipo de libros y formatos, algunas para crear cuentos, tales como: novelas de amor, cómics, cuentos de niños, libros de ficción, terror, etc. Atrévete a entrar en un mundo lleno de imaginación y nuevas a venturas.

CREAPCUENTOS: Es una aplicación gratis la cual permite a los más pequeños crear su propia historia de forma sencilla y divertida.

WATTPAD Es una aplicación en la cual encuentras más de 10 millones de libros y novelas las cuales puedes leer sin ningún problema. No se necesita Internet para ocupar la aplicación.

SCRIBO Trae al mundo más de un millón de libros, los cuales tienen la característica de escucharlos. También hay fabulosos cómics. Está disponible en más de 80 idiomas

KINDLE Aplicación fácil de usar para leer textos, también encuentras más de un millón quinientos mil textos, de los cuales se descargan. Así puedes disfrutar la magia de la lectura tanto para niños, adolescentes y adultos.

ALDIKO Esta es una aplicación que soporta diferentes formatos de libros y es completamente personalizable para ajustarlo a los gustos de los usuarios.

COMICAT Es un lector y un gestor de catálogos rápidos y sencillos, para gestionar y leer tu colección de cómics en tu celular. Te ofrece además diversas opciones para mejorar al máximo tu experiencia de lectura y así disfrutar de tus personajes favoritos en ella.


Revista L.E.C.TURAS: Crítica Cultural

Página 29

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

NUBE DE LIBROS CÓMICS AMINO EN ESPAÑOL Es una biblioteca online multi plataforma, es Aplicación y red social ideal para escuelas, más grande en el universidades y mundo cibernético, familias, reuniendo solamente para los cientos de libros, videos amantes de los y contenidos cómics. Además, interactivos disponibles para todos sus puedes dar tu opinión sobre tus caracteres usuarios. favoritos, historias, películas y arte de fans, también puedes compartir tus opiniones en un fórum enorme, completamente online.

KOBO POETIKA Esta aplicación es muy Si eres de quienes buena y al igual que disfruta de leer poesía todas las demás te sentirás feliz de tener mencionadas esta aplicación en tu anteriormente son gratis, teléfono móvil. Poetika pero no del todo, tiene te ofrece poemas una interfaz muy limpia, personalizados según tu ubicación que te permite iniciar sesión con Facebook y geográfica, la fecha, los lugares que te leer tus libros sin ningún problema. rodean, el estado del clima, etc. Además de esta interesante función, podrás compartir tus propios poemas con otros usuarios.

AUDIOLIBROS En los últimos tiempos se ha popularizado esta modalidad que propone leer escuchando. Tendrás acceso a miles de libros en formato de audio. Otra de las ventajas de esta herramienta es que aloja libros en 20 idiomas diferentes y una vez descargados puedes escucharlos sin tener conexión a Internet.

SUBTEXT Es un club de lectura disponible en su ereader: un lector de libros digitales como ningún otro. Su lema es “Leer juntos es mejor”, y permite interactuar con otras personas, acceder a información adicional de cada libro, conversar con amigos y expertos. Leer ya no es necesariamente una actividad solitaria.


Revista L.E.C.TURAS: Literatura

Página 30

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

El Muro El siguiente relato fue escrito por Jordan Cruz de Segundo Medio A. Un extraña historia con lleva a reflexionar sobre el encuentro y desencuentro de la identidad. Te invito a leer esta historia, ágilmente narrada, que te irá envolviendo poco a poco. La Profe.

Celio, el conejo mágico Por Jordan Cruz V.

Había una vez un conejo llamado Celio y era un conejo mágico. Parecía normal, sin embargo, él tenía la capacidad de aparecer y desaparecer cuando quería ¡Era extraordinario! Celio siempre se preguntaba el porqué tenía esa habilidad, tan misterioso era todo que ni él lo sabía. Sólo entendía que él era así. Cuando no estaba reflexionando sobre esas interrogantes, Celio acostumbraba pensar en cambiar “ese truco” que realizaba noche tras noche, por otro más divertido y menos común. Así llegó a planear e intentar realizar el truco de levitación, pero no pudo. Lo intentó y lo Intentó, pero nunca lo logró. Con una cuerda, saltando de lugares altos y diciendo en voz alta unas palabras mágicas tales como: “Volaré, correr, volar”, pero nada. Finalmente se rindió y se volvió a preguntar: ¿Por qué no vuelo? De repente sintió una voz dentro de su interior que le dijo: “Mira hacia arriba”. Celio miró y sintió unas manos cogiendo sus orejas. Él miró y sintió el cómo era impulsado desde el lugar en que estaba sin desearlo. Ahora todo tenía sentido, él no era mágico, sino que era una pieza más dentro de un acto. El pobre con pánico y decepción se escapó del teatro donde hacía su acto para un gran público y salió desesperado sin saber ni siquiera cuál era el significado de su vida entera. Y luego, con el pasar de las horas extrañó lo que había quedado atrás, pero entendió que no fue tan mala su vida pasada y se arrepintió de realizar su escape, pero no tenía nada que hacer pues ese fue su acto final.


Revista L.E.C.TURAS: Cómic

Página 31

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro Por Camila Toro V.


Revista L.E.C.TURAS: Cómic

Página 32

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro


Revista L.E.C.TURAS: Cómic

Página 33

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro


Revista L.E.C.TURAS: Publicidad

Página 34

Abril – Mayo 2016/ Día del Libro

A la derecha uno de los primeros números de la revista “Lecturas”, la que en ese entonces se llamaba “Ciencia Loca”, publicada a propósito del Día de la Ciencia, el 6 de noviembre del 2014, Edición 2. A la izquierda una de la revista del año 2015, en el contexto de La Semana del Libro en el Liceo Estación Central.

Invitamos a toda nuestra comunidad, estudiantes, apoderados, profesores y funcionarios a participar de nuestra revista. Si quieres colaborar con algún texto a la Revista L.E.C.TURAS, puedes escribirnos al correo: revista.lectura.lec@gmail.com. Para consultas, dudas o inquietudes escribir a: carolina.hernandez.a@gmail.com.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.