Nº 368 Edición Internacional

Page 1




¿Aumentar la eficiencia energética un 25%? Una solución completa de sistemas eléctricos y de automatización de ABB ha permitido a la mayor planta de aluminio de Europa aumentar su eficiencia energética un 25% y al mismo tiempo incrementar su productividad. Enfocando nuestra investigación y desarrollo en mejorar el rendimiento y en la conservación de los recursos, trabajamos de forma continua para ahorrar energía y dinero. Y conservar el medioambiente. www.abb.com/energyefficiency

Por supuesto.


CONTENIDO

20 Ministros de finanzas Un panel de 140 expertos pone nota de 1 a 10 a los encargados de las finanzas de América Latina. SECCIONES 6 Índice 7 Cartas 8 Memo 10 Pistas 11 Editorial 12 Movimientos 58 Capital Abierto 71 Negociado y Firmado 72 Rayos X 73 Visiones 74 Línea Directa

NEGOCIOS 28 Entrevista Francisco González, presidente de BBVA.

32 Cimientos débiles Cemex va de un problema a otro.

35 Virus USA Salmoneros chilenos sufren con la crisis estadounidense.

36 Cancha de billetes Colombia quiere que los clubes de fútbol ahora juguen en la bolsa.

38 Bolsa abierta Las bolsas chilenas caminan hacia la desmutualización. ¿Y a una fusión?

39 Fermentando ideas Dupont juega con la química industrial.

PYMES GLOBALES 41 Dónde cortar ¿Su pyme está agobiada con la crisis? Tenga cuidado cuando baje sus costos.

DEBATES 44 Hora crítica Felipe Calderón atraviesa por sus momentos más difíciles.

46 Viejitos queridos El sistema de pensiones nunca pudo legitimarse en Argentina.

49 Quinta columna La crisis fue por falta de regulación, dice Susan Kaufman.

50 Lula 2009 El PT enfrenta los primeros problemas de cara a las elecciones presidenciales.

51 De vuelta Agobiados por la crisis económica, los inmigrantes peruanos que se fueron a EE.UU. ahora prefieren regresar en busca de oportunidades.

52 ¿Hasta cuándo gastar? Bajos precios del crudo ponen en aprietos los planes de inversión de Hugo Chávez.

FINANZAS 54 Subprime tropical Derivados cambiarios castigan a las empresas brasileñas.

56 Panorámica La política fiscal debe ser un eje en la región, dice Javier Santiso.

58 Opinión ¿”Demasiada” liquidez en el futuro?, se pregunta John Edmunds.

ESPECIAL 60 Educación ejecutiva Las nuevas tendencias educacionales para empresas.

I-BIZ 68 Chamanes del siglo XXI Laboratorios latinos buscan inspiración en selvas y montañas.

70 Clics & Chips Canon: en la moda retro. 17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 3

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: RODRIGO DÍAZ CARRIZO

Nº 368 / 17 DE NOVIEMBRE, 2008


americaeconomia.com / 2.0

El sitio de los negocios globales de América Latina

LOS SECRETOS DE WINDOWS 7

DESAFÍO PENDIENTE América Latina lucha contra años de rezago en infraestructura digital, en un nuevo esfuerzo por pavimentar las autopistas hacia la Sociedad de la Información. Pero decir que una ciudad es digital porque registra un gran número de habitantes conectados a internet no es suficiente. El concepto va mucho más allá: una verdadera ciudad digital utiliza la infraestructura tecnológica para conectarse y conectar a sus ciudadanos entre sí, de manera que la información fluya en forma bidireccional entre el Estado y los ciudadanos. “Es trascendental que haya campeones, funcionarios que encaren proyectos con ganas, emprendedores políticos que introduzcan tecnología en los proyectos de la gente y equipos técnicos calificados”, sostiene el consultor argentino Alejandro Prince, en un informe especial de infraestructura digital publicado en AméricaEconomía.com

Cuando todavía Windows Vista no logra masificarse en la región, Microsoft ya prepara el sucesor de su sistema operativo. La firma acaba de liberar una versión pre-beta, destinada sólo para programadores. La compañía asegura que el nuevo sistema ofrecerá mejoras de desempeño, confiabilidad y seguridad. “El nuevo compromiso de la compañía es liberar sistemas operativos cada tres años, ya que la industria se mueve entre esos plazos”, asegura Carlos González, gerente de Producto de Windows para Latinoamérica.

ENCUESTA Llegó la hora de definir presupuestos. ¿Cómo describe las negociaciones presupuestarias en su empresa para 2009?

¿TODAVÍA NO LO TIENE? RECIBA EL ACONTECER DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS REGIONALES EN SU CORREO ELECTRÓNICO. SUSCRÍBASE. 4 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

PROGRAMAS PARA EMPRENDEDORES Además de ser la única que cuenta con un departamento que ofrece una amplia gama de postgrados, la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile otorga a sus graduados una extensa red de contactos que les permite mantenerse vigentes en el ámbito laboral y desarrollar sus propios proyectos. “El objetivo de nuestros programas es entregar las herramientas para que los alumnos opten a nuevas responsabilidades y manejen los vaivenes del mercado”, dijo en entrevista con AméricaEconomía.com, la directora ejecutiva del departamento, Alejandra Haddad.

5% AGRESIVAS: FUERTE ALZA DE METAS DE INGRESOS Y COSTOS

47%

CONSERVADORAS: VARIACIONES EN LÍNEA A LA DE LOS MERCADOS

47% PESIMISTAS: FUERTES AJUSTES Y RECORTES EN TODAS LAS LÍNEAS


CERCA Y FUERTE ASÍ QUEREMOS QUE NOS SIENTAN NUESTROS 80 MILLONES DE CLIENTES, 2.8 MILLONES DE ACCIONISTAS Y 170.000 EMPLEADOS*. COMO EL MEJOR BANCO DEL MUNDO.

www.santander.com

* Incluyendo Banco Real, Alliance & Leicester y Bradford & Bingley.


ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

a Aché ................................ 68, 69 AFJP Nación ......................... 47 AFJP Siembra ....................... 47 Ágora Senior ......................... 10 Ajegroup................................ 51 Ajeper.................................... 51 Alsea ..................................... 10 América de Cali .............. 36, 37 Amrop Header Perú .............. 51 Aon Affinity .......................... 19 Aracruz .................................. 55 Arko Advice .......................... 50 Atlético Nacional .................. 37 b Banchile Inversiones ............. 35 BBVA ........................ 28, 29, 31 Bimsa Reports ....................... 34 Biolab .................................... 68 BM&F ................................... 55 British Petroleum .................. 39 Burger King Corp.................. 10 c Canon .................................... 70 Carsa ..................................... 19 Casas GEO ............................ 34 Celfin Capital ........................ 38 Cemex ................. 32, 33, 34, 55 CHL....................................... 18 Citic ....................................... 29 Coinfar Pesquisa y Desenvolvimento ....... 68, 69 Colo-Colo.............................. 36 Comercial Mexicana ............. 55 Corredores Asociados ..... 36, 37

d Danone .................................. 65 Dattis Comunicaciones ......... 37 DBM Perú ............................. 51 Domino’s Pizza ..................... 10 Dupont................................... 39 e Embraer ................................. 69 Enaex..................................... 16 Ernst & Young....................... 38 EvaPhone .............................. 70 FinanzasToday ...................... 57 Fitch Ratings ............. 33, 35, 68 Ford Motor Company............ 16 g Gávea .................................... 14 Gems Investimentos .............. 14 Gissa...................................... 55 Gómez Pinzón Zuleta............ 37 Gruma ................................... 55 Grupo Añaños ....................... 51 Grupo Luksic ........................ 16 Grupo Televisa ...................... 16 h Hilton Hotels ......................... 18 Honda ................................... 14 i IATA ...................................... 40 Independiente Santa Fe ......... 37 IXE Grupo Financiero..... 33, 34 j-k J.P. Morgan............................ 52

KPMG ................................... 55 Kraft ...................................... 67 Kroll InfoAmericas ............... 53 l La Curação ............................ 19 LabFarve ............................... 69 Laboratorios Schering........................... 69 LarrainVial ............................ 36 Latin America Marketing Consultants ...................... 14 Linde ..................................... 66 Linux Latin America ........................... 43 m Madeco.................................. 16 Marine Harvest...................... 35 Mars ...................................... 14 MasterCard............................ 16 Merrill Lynch ........................ 55 Millonarios ...................... 36, 37 Mitz ....................................... 14 o Occidental ............................. 68 OPSM.................................... 47 p Paex ....................................... 43 Paraí ................................ 41, 42 Pemex .............................. 20, 21 PDVSA.................................. 52 Pele Nova Biotecnologia .................. 69 Positivo.................................. 10

q-r Qatar Petroleum .................... 68 RGIS ..................................... 43 Rinker .............................. 33, 34 s Sadia...................................... 54 Sigdo Koppers ....................... 16 Snacks ................................... 65 Standard & Poor’s................... 32, 33, 34 Starbucks ............................... 10 Starwood ............................... 18 Subaru ................................... 14 Superfund .............................. 14 t Tag Investimentos ................. 14 Tanner.................................... 38 Tele Design ..................... 42, 43 Telefónica .............................. 18 Tesko ..................................... 42 Toyota.................................... 14 u UBS Pactual .......................... 10 Unión Química ...................... 68 v Vale ....................................... 10 Vicunha ................................. 55 Virgin Galactic ...................... 18 Vitro ...................................... 55 Vivian Blair & Asociados ........................ 14 Volaris ................................... 40 Votorantim............................. 55

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published biweekly on March, April, May, June, September, October and November, and monthly on January, February, July, August and December in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

6 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008


CARTAS cartas@americaeconomia.com

Sí hay un bloque A propósito de la columna de Abraham F. Lowenthal “Ningún bloque” (AméricaEconomía Nº 365, 29 de septiembre, 2008), en la que habla de una supuesta paranoia de Estados Unidos ante el crecimiento de la izquierda en América Latina, sería bueno aclarar que la paranoia no es estadounidense; corresponde más bien a Chávez, que en el fondo siente pavor por el fracaso de su proyecto socialista-marxista que terminará caquéctico cuando los petrodólares dejen de financiar movimientos que dejan mal sabor. Para Lowenthal no habría ningún bloque perverso, adverso al imperio en América Latina. Por el contrario,

apenas son “diversidad de movimientos que tratan de avanzar”… ¡Pobrecitos! De avanzar hacia un socialismo desabrido que quiere adquirir fuerza en el hemisferio en países de pobreza franciscana. ¿Qué será el ALBA para Lowenthal, el bloque del que descree el autor de la nota? Que no se encubra a los imperios y bloques totalitarios. David Cabezas Caballero Sucre, Bolivia

España acoge Quiero felicitarlo por su revista que siempre leo con fruición, debido a su seriedad y alto interés, y que siempre dejo en la biblioteca para que sea consultada por nuestros alumnos. Por este motivo me ha sorprendido la publicación de la carta

de Arturo Lecaros, de Lima, quien vierte injustas, duras y falsas acusaciones sobre mi país, España. Acá tenemos muy claro que nos unen inextricables lazos con Iberoamérica. Está lejos de la realidad la afirmación de que se trata con desprecio a la persona que con su reconocido trabajo nos acompaña en el quehacer diario. En una revista prestigiosa me parece mal que se publiquen cartas que injurian gravemente a toda una nación. Por tradición, cultura e identidad espero y deseo que los iberoamericanos se encuentren en España como en ningún otro país en el mundo. Martín Hernández-Palacios. Director General, Aliter Escuela Internacional de Negocios. Madrid, España.

Correcciones y ampliaciones: En la historia “El nuevo real estate” (AméricaEconomía N° 365, 29 de septiembre, 2008) en que se analizaba cómo estaba evolucionando el precio de la tierra destinada a agricultura en América Latina, cometimos un grave error geopolítico: en el diseño de un mapa infográfico, sacamos a Ecuador de Sudamérica. Se trató de un error del todo involuntario. Agradecemos a quienes nos avisaron del problema y pedimos las disculpas del caso. En la misma edición, en la historia “El poder del diseño”, se cita erróneamente a Pedro Holguín como director de Operaciones de la consultora mexicana en innovación In/situm. Su nombre es Roberto Holguín.


MEMO AZAR Y DISEÑO

DIRECTOR Elías Selman C.

FERNANDO CARRASCO - POSTALDELDIA

VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C.

ES NATURAL. Está en la esencia de los políticos. En su ADN. Cuando la economía de un país evoluciona bien gracias a la favorable coyuntura externa se dice que se trata de méritos propios. De políticas acertadas. De cautela en su justa medida. De buen tino. Pero cuando el escenario global es desfavorable –y con ello perjudicial para la economía doméstica– se puede echar la culpa al empedrado. Es culpa de los chinos. De los gringos. Es pura mala pata. No son pocas las declaraciones de las autoridades económicas de nuestros países que han acudido a la mala suerte para explicar los duros tiempos financieros y económicos que empezamos a atravesar. Casi como si estuviésemos en un casino de juegos, y la estabilidad económica dependiese simplemente del lado en que caen los dados y o el color del número en que cae la bolita. Afortunadamente no es así, y los ministros de finanzas o hacienda de la región tienen en sus manos más herramientas que el ÁLVARO: NUEVE AÑOS simple azar para hacer una bueVIVIENDO DISEÑO. na gestión económica. Un buen diseño económico trae resultados tanto para tiempos de crisis como de bonanzas. Los observadores y analistas lo saben y reconocen las diferencias. Por eso pedimos a más 140 economistas, analistas y líderes de opinión de la región que nos ayudarán a evaluar a los ministros de América Latina de acuerdo a la efectividad de su gestión y a su estado de preparación para la crisis que viene. Como el diseño es algo que no se puede dejar al azar, en AméricaEconomía tenemos un especialista que está a cargo de su planificación y ejecución. Se trata de Álvaro Araya, diseñador gráfico, quien lleva nueve años trabajando con nosotros, desde que ingresó a la revista como editor de imágenes. Hoy Álvaro, fanático de la ideología Mac y del equipo de fútbol de la Universidad de Chile, es un malabarista del diseño: él y su equipo han sido una pieza clave para la transformación de AméricaEconomía a un modelo multilocal, con una edición internacional y otras especializadas para distintos mercados. “Cada edición de AméricaEconomía implica cerrar cinco revistas diferentes simultáneamente”, dice Álvaro. “Por eso, el diseño no sólo está en la imagen gráfica de la portada y en los interiores, sino también en la planificación del trabajo que debemos llevar a cabo”. Y también algo de suerte.

Felipe Aldunate M. Director Editorial

8 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES EJECUTIVOS Solange Monteiro, Juan Pablo Rioseco EDITORA MÉXICO Marisol Rueda EDITOR MIAMI Antonio María Delgado EDITOR DE FINANZAS Eduardo Thomson EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia REPORTERA Arly Faundes (México) CORRESPONSALES • ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso • COLOMBIA Lucía Valdés• MÉXICO Carolina Solís • PERÚ Cecilia Niezen• URUGUAY Guillermo Pellegrino • VENEZUELA Dorothy Kronick • CENTROAMÉRICA Ricardo Castillo • MIAMI Carlos Molina• WASHINGTON Antonieta Cádiz COLUMNISTAS Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, Abraham Lowenthal, John Edmunds, Félix Peña DISEÑADORES Riffka Schiro-kauer J., Sebastián Caro P. ILUSTRACIONES Soledad Tirapegui, Rodrigo Díaz Carrizo CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Rodrigo Díaz COORDINADOR GENERAL Jaime Contreras INVESTIGADOR SÉNIOR Pablo Hernández INVESTIGADORA Daniela González AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR JEFE Franco Piccato EDITORA BRASIL Mel Bornstein PERIODISTAS Magdalena Álvarez, Alejandra Clavería, Eduardo Coronado, Marcelo Galli, Marcelo García, Pablo Jamett REDACTORES Patricia Zvaighaft, Cora Díaz Cuadrado TRADUCTOR Juan Pardo WEBMASTER José Fuentes GERENTE COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama • GERENTE COMERCIAL AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA Ma Victoria Mujica•GERENTE COMERCIAL MÉXICO Cristina Bustos•VENTAS PUBLICIDAD Juliana Kollinger, Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTOR DE MARKETING Marcelo Silva GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh • VENTAS CHILE Tibisay Campbell GERENTE DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto • GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez OFICINAS DE PUBLICIDAD• EE.UU. Tel: 305/648-9071 •MÉXICO Tel: 5255/5254-2400 Fax: 5254-7510 • ARGENTINA Claudia Dasso Tel: 5411/4383-8410 - 4383-8416 • BRASIL Oscar da Silva Alves Tel: 5511/3846-5588 •CHILE Tel: 562/290-9400 Fax: 341-5687 • COSTA RICA Guillermo Galán Tel: 506/2225-6861 • GUATEMALA/EL SALVADOR Julio Lemus Tel: 502/2261-0287 • PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño Tel: 507/271-5327 - 507/66787564 • PERÚ Ana Pazos Pastor Tel-Fax: 511-4211852 - Cels: 511-97897272 / 511-97622230 REPRESENTANTES INTERNACIONALES • ALEMANIA Juanita Caspari Tel: 33-950014900 Fax: 33-1-47787736• ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl (International Media Sales A/S) Tel: 4755/92-5192 Fax: 92-5190 • ESPAÑA Luis Andrade (Luis Andrade Publicidad Internacional) Tel: 3491/441-6266 Fax: 441-6549 • FRANCIA Patricia Goupy (PEM Groupe PEMA) Tel: 331/4143-7057 Fax: 4738-6329 • ITALIA Carlo E. Calcagno (Studio Calcagno s.r.l.) Tel: 3902/670-73383 • REINO UNIDO David Todd (David Todd Associates Ltd.) Tel: 4420/7538-5811 Fax: 7538-4911 • SUIZA Hans Otto (Infoplus AG) Tel: 411/269-7070 • OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO: Tel 562/290-9400 • CIUDAD DE MÉXICO: Tel 5255/5254-2400 • BUENOS AIRES: Tel 5411/4383-8410 • MIAMI: Tel 305/648-9071 PRESIDENTE Nils Strandberg CHAIRMAN Robert R. Paradise

AMÉRICAECONOMÍA es una publicación quincenal de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado . Publicación Periódica . Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AMÉRICAECONOMÍA is a Nanbei Ltd. biweekly publication



SIGUIENDO LA PISTA FLIRTEO INTERNACIONAL DIJIMOS: De los 10,7 millones de PC vendidas en Brasil en 2007, según IDC, la local Positivo fue responsable de 1,4 millón –logrando un ingreso bruto de US$ 1.200 millones–, con un crecimiento de casi el doble del mercado. “Fuimos los primeros en en el país”, dice Hélio Rotenberg, presidente de Positivo. La empresa amplió la capacidad de su fábrica principal, de 130.000 unidades al mes a 220.000, e inaugurará dos nuevas plantas; una de monitores, con capacidad de 40.000 unidades mensuales, y otra de computadoras, con una capacidad inicial de 20.000 unidades al mes (“Brasil Positivo”, AméricaEconomía N° 355, 10 de marzo, 2008). LO NUEVO: El dinamismo de la empresa paranaense no pasa desapercibido. A fines de octubre, sus acciones se disparaban después de que circulara la noticia que la fabricante de computadores había contactado al banco UBS Pactual para estudiar propuestas de compra. No se identificó a potenciales interesados, y ejecutivos de la empresa dijeron que las conversaciones aún estaban en fase preliminar y corrían el riesgo de no prosperar. De cualquier forma, sería un buen momento para la compra: en 2008, el valor de mercado de la empresa cayó más de 80%. La facturación de Positivo fue cercana a los US$ 800 millones en los primeros nueve meses del año.

AL RITMO DEL MERCADO

TORRADO: NUEVOS PASOS.

HAMBURGUESAS PARA COLOMBIA DIJIMOS:

Aunque Domino’s Pizza sigue representando más del 50% de las ventas de Alsea, su presidente, Alberto Torrado ha apostado por el potencial de Starbucks y Burger King para hacer crecer su empresa en Sudamérica. El año pasado adquirieron 27 locales Burger King en Argentina y 22 de la misma marca en Chile. En tanto con el café, ya ingresaron a Brasil a fines del año pasado y durante este y el próximo esperan llegar a Chile, Argentina y Colombia, donde deberán competir con la tradición del café de los productores nacionales (“El rey de las franquicias”, AméricaEconomía N° 348, 8 de octubre, 2007).

LO NUEVO: Finalmente Alsea desembarcó en Colombia. La compañía acordó con Burger King Corp. llevar la cadena de hamburguesas a Bogotá, con un plan para desarrollar 20 unidades de Burger King en los próximos 5 años. Para ello Alsea creará una subsidiaria en la que participará con el 84,9%, El resto pertenecerá a hermanos Moreno Restrepo, que ya son socios de Alsea en Domino’s Pizza Colombia. La empresa afirmó el primer local podría abrirse durante el último trimestre de este año.

10 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

DIJIMOS: “Vale fue la empresa que más expandió su producción minera de hierro y, por lo tanto, la que quedó mejor preparada para atender el aumento mundial de la demanda. Ése es un factor que hoy hace a la compañía destacar entre sus principales competidores”, asegura Cristiane Viana, analista de minería y siderurgia de Ágora Senior. (“A toda máquina”, AméricaEconomía Nº 361, 21 de julio, 2008) LO NUEVO: Vale decidió tomar el camino opuesto. A fines de octubre anunció que cortará su producción de mineral de hierro en 30 millones de toneladas métricas anuales para adecuarse al menor crecimiento de la economía mundial. Según el presidente de Vale, Roger Agnelli, la compañía paralizará algunas minas con mayores costos de producción. También anunció que interrumpirá la actividad de dos plantas manufactureras para mantención.

LADERA ABAJO DIJIMOS: Las exigencias de los trabajadores para obtener una mayor tajad de la bonanza puso en riesgo la producción en varias minas. Situación semejante ocurrió en Chile, donde una paralización de 20 días en mayo dejó en duda los pronósticos de producción de la estatal Codelco. (“El alto costo del éxito”, AméricaEconomía Nº 361, 21 de julio, 2008)

LO NUEVO: No es el año de Codelco. La estatal registró el peor excedente trimestral desde enero-marzo de 2004: US$ 756 millones, un 63% menos que a lo ganado en igual lapso de 2007. La compañía explicó que los menores excedentes están influidos por una provisión que la compañía hizo en el trimestre por el precio del cobre, la que alcanzó, al menos, US$ 500 millones.

Con sólo

un clic

, nuevos servicios de

AméricaEconomía

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com


EDITORIAL

UNA TAREA URGENTE Las

semanas que vienen escucharemos una y otra vez al nuevo presidente de Estados Unidos insistiendo en sus enormes desafíos. El significado que tiene el triunfo de Barack Obama para la democracia estadounidense y para la imagen de su país en el mundo es equivalente a las grandes dificultades que tendrá para satisfacer las expectativas que se han generado en torno a su figura. Es un problema de cifras: Obama no tiene los billones de dólares que requiere para salvar la economía de la crisis, rescatar industrias clave e impulsar planes de salud universal mientras baja impuestos al 95% de la población. Quienes le votaron pensando que podría enfrentar todo eso se decepcionarán rápidamente, al igual que los latinoamericanos que esperan que el carismático presidente electo inicie una nueva relación con el continente. Y es que éstos no son tiempos para ser ingenuos. El nuevo presidente de Estados Unidos no tendrá una agenda latinoamericana más intensa que la que tenía George W. Bush. No sólo porque apenas conoce América Latina y a sus líderes –menos aún los temas clave de la región–, sino porque sus prioridades estarán en otras áreas: la unificación de su país, la solución de los líos militares en Medio Oriente y el salvamento de la economía interna. No obstante, no es una mala agenda para la región. De hecho, aunque Obama no pronuncie nunca las palabras América Latina, la región ganará si el espíritu colaborador del mandatario ayuda a reducir el sentimiento antiestadounidense en la región y se logra la recuperación económica. Pero hay una tarea que el nuevo líder debe recoger de la administración Bush y poner en estatus de urgente: aprobar el tratado de libre comercio con Colombia. El actual acuerdo entre Estados Unidos y el país sudamericano, conocido como ATPDEA, (por Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act ) vence el 31 de diciembre, pocos días antes de que asuma el nuevo presidente. Bush ha

dicho que quiere ver el TLC con Colombia firmado antes de que expire su gobierno. Para ello, planea presentar la propuesta junto a un paquete de ayuda para la industria automotriz propiciado por demócratas. Rahm Emmanuel, el recién elegido jefe de gabinete de Obama, criticó el empaquetamiento. “Uno no vincula necesidades esenciales con alguno que otro tratado comercial”, dijo. El problema es que no hay otra alternativa: si el tratado con Colombia muere ahora, no será reintroducido al debate en el nuevo Congreso, de mayoría proteccionista. La consecuencia sería terrible para el principal aliado de Estados Unidos en la región. Su economía se desacelera velozmente y requiere del pacto para asegurar el modelo liberal de desarrollo económico que ha venido impulsando, en contraste con el de su vecina Venezuela. Sin el TLC, Estados Unidos pone más tensión a un país que tiene muchas de sus instituciones bajo una fuerte presión. Además, habría perjuicios para empresas estadounidenses. Colombia, el tercer país con más consumidores de habla hispana del planeta, importa productos de unas 8.000 de ellas, las que han ayudado a impulsar una actividad comercial bilateral que en 2007 llegó a US$ 18.000 millones, el doble de lo que había cinco años antes. No ratificar el acuerdo arriesga a esas compañías a volver a una condición arancelaria desfavorable en el país andino. Cerrar mercados de alto crecimiento no es una buena idea para la perspectiva demócrata ni la republicana. Obama debiera propiciar la aprobación del acuerdo con Colombia en el Congreso. Hacerlo será un excelente primer paso para su agenda regional, evitará que los latinoamericanos le estemos pidiendo señales continuamente (por lo menos hasta abril, cuando el presidente de Estados Unidos se reúna con mandatarios latinoamericanos en la Cumbre de las Américas) y resolverá de antemano muchos problemas futuros. ■ 17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 11


MOVIMIENTOS Bradesco

MARCIO CYPRIANO ESTABA listo para la gloria. El brasileño tenía la pista despejada para convertir su Banco Bradesco en el banco comercial más grande América Latina. Sus US$ 250.000 millones en activos y su tasa de crecimiento anual en torno al 66%, mostraban que pronto superaría al estatal Banco do Brasil, el único en la región que aún lo superaba. Pero la fusión anunciada entre los brasileños Itaú y Unibanco (el tercero y quinto más grandes de América Latina) deja ese objetivo en espera: la nueva empresa Itaú-Unibanco sumaría unos US$ 314.000 millones en activos. Para recuperar el lugar de privilegio, Bradesco debería comprar a un competidor. Fuentes al interior del banco confirman que están moviéndose en esa dirección y su caja, que rodea los US$ 50.000 millones, lo permitiría. El problema es que en Brasil no quedan muchos bancos privados de gran tamaño que no formen ya parte de un grupo mundial. El único que cumple esos requerimientos es Banco Votorantim, del grupo del mismo nombre. Pero hay un problema: al cierre de esta edición, se confirmó que Banco do Brasil (que estaba por absorber el estatal Nossa Caixa) estaba en conversaciones para adquirir el 49% de Votorantim.

ALEXANDRE BATTIBULGLI

y sus opciones

¿Y QUÉ COMPRO AHORA?

Para superar a la alianza Itaú-Unibanco, Bradesco debería conseguir activos por unos US$ 70.000 millones. Por las opciones que hay en el mercado, debería comprar más de un banco.

CYPRIANO: TENDRÁ QUE ESPERAR PARA LA GLORIA.

JAIME CONTRERAS

El WEF no es el WEF

EL WEF DE SUIZA Y SANTIAGO.

BANCO Votorantim* Safra Finasa BMC Banrisul Fibra Do Nordeste

ACTIVO US$ 46.000 millones US$ 36.000 millones US$ 28.000 millones US$ 14.400 millones US$ 10.036 millones US$ 9.400 millones

*En conversaciones con Banco do Brasil Fuente: AméricaEconomía Intelligence, cifras redondeadas.

EL WORLD ECONOMIC FORUM (WEF), organizador del mega encuentro económico-empresarial en Davos, tiene un problema que no ha podido resolver: el de los piratas. Muchos envían bajo su nombre campañas por e-mail para recaudar fondos en membresías y eventos en que la institución basada en Ginebra nada tiene que ver. Su sitio web alerta sobre estas prácticas, conocidas como phishing. Pero el problema del uso de marca se complicó. En Chile, por ejemplo, la empresa local de eventos Seminarium organizó a principios de noviembre un congreso llamado World Economic Forum sin la autorización del WEF original. “Nuestros abogados definen si podemos usar algún nombre o marca que ya esté en el mercado”, dice Miriam Gutiérrez, directora de operaciones de la firma. “En este caso sí podíamos”. Los del WEF no están de acuerdo, por lo que desde Ginebra confirman que pusieron el tema en manos de sus abogados. MARÍA SOLEDAD GÓMEZ / SANTIAGO

12 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008



MOVIMIENTOS Volts sobre 4 ruedas TOYOTA Y HONDA LLEVAN la delantera en el desarrollo de vehículos híbridos, es cierto. Pero Subaru, su competidor más directo, no quiere que sus motores boxer diésel (lanzados este año) sean su única respuesta ante el desafío ambiental. Hidetoshi Kobayashi, vicepresidente y Gerente General Manager del departamento de Marketing y Ventas de Subaru Overseas, dice que el próximo año comenzarán a fabricar 100 unidades de su prototipo eléctrico. “Hace un par de años constituimos un equipo junto con compañías eléctricas para desarrollar este vehículo. Ya terminamos de testearlo y a partir de 2009 queremos comenzar a distribuirlo”, dice Kobayashi. Lo malo es que, por un tema de costos, aún no hay mercado para que este vehículo se comience a vender en América Latina. Mientras, la compañía japonesa apuesta por un crecimiento de 20% en las ventas para este año, para llegar a 9.300 unidades vendidas. “Y el próximo año, llegaremos a cerca de 11.000”, dice el ejecutivo. “En todo caso, debido a la crisis financiera, tenemos que esperar a ver qué pasa en los mercados antes de actuar”. JUAN PABLO RIOSECO / SANTIAGO

100% afuera

REINHARDT: LA ESTABILIDAD SÍ ES POSIBLE.

EL MERCADO BRASILEÑO no perdió tiempo en aprovechar las oportunidades creadas por la nueva disposición de la Comisión de Valores Mobiliários (CVM) que permite la creación de fondos abocados a adquirir hasta el 100% de sus activos en el extranjero. Las primeras en lanzar estos fondos fueron Gávea y Gems Investimentos, a los que ahora se suma la gestora austríaca Superfund. Para Lance Reinhardt, director de Superfund para América Latina, su empresa brinda una buena alternativa de protección frente a la volatilidad financiera. Para ello, la empresa pone a disposición de sus clientes un amplio abanico de activos en distintos países, que apunta a brindar estabilidad y sólidos rendimientos a largo plazo. “Creo que el mercado encontrará en nuestro producto una buena alternativa de diversificación de riesgos”, dice. Sin embargo, para Marcelo Pereira, de la consultora Tag Investimentos, ese mercado sólo despegará cuando se modifique la actual ley tributaria que incluso cobra impuestos a los fondos con desempeño negativo. DUBES SÔNEGO / SÃO PAULO

Carteras sustentables

MARS: ENVOLTORIOS PARA LLEVAR.

UNAS 140 MUJERES mexicanas están demostrando que es posible ganar dinero, cuidar el ambiente y combatir la pobreza al mismo tiempo. Un proyecto concebido en 2003 para apoyar una escuela para niños de escasos recursos en Ciudad de México, resultó con el tiempo en el surgimiento de una pequeña empresa llamada Mitz, con ventas mensuales de US$ 50.000 en carteras elaboradas a partir de envolturas de confites. La directora general del proyecto, Judith Romano, descubrió este método de producción artesanal en una comunidad indígena del sur del país. “Este modelo sustentable mantiene la escuela, genera empleo para las familias y permite paliar el calentamiento global”, dice Romano. Poco después de su lanzamiento, los bolsos empezaron a hacerse conocidos en México y EE.UU. Además, con el apoyo del fabricante de confituras Mars, que aporta sus desechos, la empresa se ha profesionalizado y abrió puntos de venta en EE.UU. Ahora, Mitz desea expandirse y éste sería un buen momento. Un estudio realizado por Vivian Blair & Asociados y Latin America Marketing Consultants apunta a que el 77% de los consumidores está

dispuesto a pagar más por productos que apoyen alguna causa social. MARISOL RUEDA / CIUDAD DE MÉXICO

14 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008


ALGUNAS COSAS NO SE PUEDEN LLEVAR DE VUELTA A CASA EN EL EQUIPAJE.

La real emoción de viajar es tener experiencias que aún le fascinen, ¿no es verdad? En InterContinental, usamos nuestro conocimiento local para ayudarle a disfrutar exactamente lo que hace único a cada destino. En Medellín, usted puede relajarse y sentirse en un paraíso andino de eterna primavera tan espectacular que haría celosa hasta a la Madre Naturaleza.

Do you live an InterContinental life?

©2008 InterContinental Hotels Group. Derechos reservados.

Visite www.intercontinental.com


MOVIMIENTOS ¿Dónde se vive mejor? AUNQUE BIENESTAR no es lo mismo que felicidad, el Instituto Legatum se aventuró por segunda vez a lanzar su índice de prosperidad que evalúa las condiciones de vida de 104 países. Y Australia ocupó el primer lugar en el ranking de este año, al acumular la mejor puntuación en las 22 variables analizadas, que van desde la competitividad económica hasta la preservación del medio ambiente y la protección de las libertades individuales. De los 21 países latinoamericanos que aparecen en el listado, Chile fue el que arrojó el mejor resultado al ubicarse en la casilla 27 y destacarse en los renglones de gobierno, mercados competitivos y una alta capacidad emprendedora. Le siguieron Argentina (31), Uruguay (36), Costa Rica (38) y Brasil y México, empatados en el puesto 43. Los gigantes regionales presentan considerables similitudes en algunas áreas clave del reporte, como crecimiento a través de la inversión de capital, buen gobierno, mejor educación, calidad del medioambiente y vida en familia. Al fondo de la lista se ubicaron Ecuador y Bolivia, países que arrojaron puntuaciones similares a las de Camboya, Bangladesh y Senegal. ESTA SÍ QUE ES VIDA.

PAÍS RANKING 4 EE.UU. 22 España 27 Chile 31 Argentina 36 Uruguay Costa Rica 38 Brasil 43 México 43 Panamá 51 R.Dominicana 58 58 Venezuela 61 Colombia 65 Perú 75 Paraguay 76 El Salvador Guatemala 82 Honduras 83 Nicaragua 87 Ecuador 88 Bolivia 90

ANTONIETA CÁDIZ / WASHINGTON

Rebote insospechado NADIE SABE PARA quien trabaja. La imposibilidad de Bolivia de cumplir sus contratos de aprovisionamiento de gas con Argentina en los últimos dos años, más la decisión de este último país de usar sus exportaciones a Chile como variable de ajuste en los momentos críticos, derivó en que muchas de las empresas generadoras de electricidad chilenas –que manejan centrales térmicas alimentadas con gas o petróleo– se pasaran a combustibles líquidos. ¿El ganador? Panamá. En particular The Panama Canal Authority (ACP), que anunció, pocos días atrás, que el tráfico de buques tanque petroleros se incrementó, de octubre de 2007 a septiembre de 2008, en un 4,8% (de 1.972 a 2.067 tránsitos), especialmente debido al aumento de envíos petroleros desde la costa del Golfo de México hacia Chile. El dato es significativo, ya que tal crecimiento se da en el marco de una detención del incremento del paso de naves: -0,1% en el período señalado contra el año previo, con una caída en el tonelaje del 1,1%. De modo que la ACP es la ganadora por los desacuerdos en el Cono Sur. RODRIGO LARA SERRANO / BUENOS AIRES

16 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

van &

vienen

EDUARDO SERRANO

A los 55 años decidió jubilarse Louise Goeser, vicepresidenta de Ford Motor Company y directora general de Ford de México. En su reemplazo asumió el 1 de noviembre Eduardo Serrano, antes director ejecutivo de la compañía. El 31 de enero del próximo año el chileno Camilo Sandoval dejará de ser gerente general de Enaex. Aún se desconoce quién ocupará el cargo de la empresa de explosivos del grupo Sigdo Koppers. Gilberto Caldart es el nuevo presidente de MasterCard Brasil. El ejecutivo además ocupará el cargo de vicepresidente de Cuentas Regionales, con lo que asumirá la responsabilidad de las operaciones de la compañía en Perú, Bolivia y Venezuela. El fabricante de productos de cobre del grupo Luksic, Madeco, eligió a Cristián Montes Lahaye para ocupar el sillón de gerente general tras la renuncia de Tiberio Dall’Olio. Montes ocupaba la gerencia general de la filial Alusa y se desempeñaba como gerente de finanzas en Madeco. José Bastón es el nuevo presidente de Televisión y Contenidos de Grupo Televisa. Bastón, quien ocupaba la vicepresidencia corporativa de Televisión del grupo, será responsable de la producción de contenidos y su comercialización, tanto en México como el extranjero.



MOVIMIENTOS L ti Latinoamérié i ca en órbita VIAJAR EN UNA NAVE espacial ya no es sólo el sueño de los nostálgicos de Star Trek. A partir de octubre, los ciudadanos de 12 países latinoamericanos podrán reservar su lugar en la nave Space Ship II de la empresa Virgin Galactic. Los que adquieran el boleto este año –a un costo de US$ 200.000– tendrán que esperar cupo hasta finales de 2010, pues la aerolínea espacial ya tiene haciendo fila a 270 pasajeros de 35 países, que se preparan para viajar a 4.000 kilómetros por hora a partir del próximo año. El paquete incluye entrenamiento en técnicas para soportar la presión. Luego despegarán desde el desierto de Mojave para el viaje de dos horas, con cuatro minutos en que los seis pasajeros de la nave y sus dos pilotos flotarán dentro de la nave y sentirán la ingravidez. “Las edades de nuestros pasajeros oscilan entre los 18 y los 83 años”, indica Carolyn Wincer, ejecutiva de ventas de Virgin Galactic, empresa que espera realizar vuelos diarios a partir de 2011. LUCIA LEZACA / BOGOTA

HILTON: MÁS ESTRELLAS.

Los Hilton contraatacan NO SE TRATA DE PARIS HILTON, sino de su familia la que está dando de que hablar. Los dueños de la cadena de hoteles del mismo nombre anunciaron sus planes de expandirse en la región. Con un portafolio de 51 propiedades aprobadas y en desarrollo en América Latina y el Caribe, la empresa busca potenciar su marca. “En el sur se ve a Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia”, dice el brasileño Cristiano Gonçalves, vicepresidente de Desarrollo Hilton Hotels, desde Lima. “Por ejemplo, en América del Sur se pretende tener 50 hoteles de la marca en cinco años”. Para ello, los ejecutivos buscan no sólo actuar como operadores, sino también como inversionistas, para lo cual estarían conversando con empresas locales en esos países. “Aún falta bastante por desarrollar en el área hotelera, sobre todo en aquellos países con más capacidad de crecimiento económico”, dice Gonçalves. El ataque de los Hilton se desarrolla a la par con la arremetida de Starwood y sus hoteles W y Aloft. Hilton Hotels espera tener a nivel internacional 1.000 nuevos hoteles en los próximos 10 años. Habrá que ver cuál de los líderes hoteleros gana. FRANCISCA VEGA / SANTIAGO

Hogar digital

VALENTE: MÁS INTELIGENCIA.

18 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

TELEFÓNICA YA NO QUIERE ser sólo una compañía de teléfonos en Brasil. A finales de octubre, la empresa anunció una asociación con la constructora CHL para lanzar un “edificio inteligente” en Río de Janeiro. Bajo el contrato, la operadora será la responsable por ofrecer la tecnología que permitirá a los residentes controlar funciones del departa-

SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

mento, como la temperatura, abrir y cerrar ventanas, encender luces y monitorear la seguridad a través de un dispositivo de control que podría ser el propio celular. Para acceder a los servicios, los residentes tendrán que pagar una mensualidad a la compañía. “En unos días más debemos hacer nuevos anuncios, con empresas de São Pau-

lo”, dijo Antonio Carlos Valente, presidente de la compañía, en conferencia con los medios en el evento Futurecom, en la capital paulista. La compañía también tiene planes de lanzar el próximo año un administrador residencial de contenidos audiovisuales, como parte de la propuesta de automación digital desarrollada por la empresa.


MOVIMIENTOS Seguros en masa DESDE SINIESTROS vehiculares, robos de cartera o accidentes de mascotas, la posibilidad de crear un seguro de acuerdo al gusto del cliente es infinita. Así, la brasileña Aon Affinity, broker especializado en la gestión de seguros masivos, expandió sus operaciones en la región y llegó al Perú para reproducir su modelo de venta. Según José Carlos Macedo, presidente de Aon Affinity Latinoamérica, el mercado de seguros masivos ascendió en 2007 a US$135 millones y este año se estima que cerrará en US$ 200 millones. “Sin embargo, el potencial es mayor, y con una mayor cartera de productos, el mercado crecería hasta alcanzar US$ 400 millones”, dice Macedo. Por ahora, la empresa, que también tiene presencia en México, Argentina, Chile y Colombia, ya arrancó con la venta de productos de protección financiera en conjunto con empresas minoristas como Carsa y La Curação. También lo hace a través de bancos, agencias de servicios públicos y microfinancieras. NATALIA VERA / LIMA

Sindicato

todo terreno

RESULTA PARADÓJICO. México, un país donde el 22% de los niños vive en condiciones de extrema pobreza y donde igual porcentaje de los jóvenes entre 12 y 29 años –unos 35 millones– no tiene acceso a educación o al trabajo, ha sido escenario recientemente de la “donación” de 59 camionetas Hummers a los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con un valor cercano a los US$ 42.000 cada una. Detrás de esto estuvo la líder sindical Elba Esther Gordillo, quien rápidamente aseguró que estos vehículos serían rifados para obtener recursos a favor de la infraestructura escolar. Pese a la aclaración, el hecho ha sido muy criticado por la sociedad mexicana y muchos aseguran que sólo es una práctica más para que Gordillo mantenga sus aliados en el sindicato. “Antes, el incentivo eran diputaciones, senadurías o cargos públicos en el PRI”, dice Aldo Muñoz, politólogo y sociólogo de la Universidad Iberoamericana. Pero como ahora ya no hay tantos cargos para repartir, los “incentivos” han derivado en pequeños regalos como “cruceros al Caribe o viajes a Europa”, asegura Muñoz. ¿Esto se puede controlar? Según el politólogo, no, porque el sindicato tiene la facultad para administrar de manera independiente sus finanzas y además al gobierno le conviene mantener las buenas relaciones con los maestros.

Vinos heavy metal “SI UNO COMPRA una botella de vino, la única cosa que dice la etiqueta es la cantidad de alcohol. Me gusta la idea de etiquetar los vinos también con la cantidad de metales pesados que ellos contienen”, dice Declan P. Naughton, experto en temas biomoleculares. Muchos dirían que tiene razón. Naughton y Andrea Petroczi, de la Kingston University, estremecieron a la industria vitivinícola al analizar el contenido de metales pesados como vanadio, manganeso, cobre, zinc, plomo, cromo y níquel en vinos de 15 países del mundo y descubrir que sólo tres poseen cantidades no peligrosas. El sistema de medida fue el diseñado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., que mide los niveles de seguridad de ingesta frecuente de una sustancia a largo plazo: THQ (Target Hazard Quotients). Los vinos de Hungria, Eslovaquia y Francia resultaron verdaderos cócteles de metales pesados. Los de Austria, España y Portugal, con menos concentración, también son claramente peligrosos, tomando apenas una copa diaria por varios años. Sólo los de Italia, Argentina y Brasil mostraron niveles “no significantes” de contaminación. ¿Por qué es importante? En EE.UU. diversos médicos se mostraron horrorizados por los contenidos de manganeso, hoy asociado claramente al mal de Parkinson. RODRIGO LARA / BUENOS AIRES

ARLY FAUNDES B. / CIUDAD DE MÉXICO

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 19


ESPECIAL

MINISTROS

DE FINANZAS

Ministros proféticos Un panel de 140 economistas de América Latina evalúa la gestión de los ministros de finanzas de la región y qué tan bien preparados están para enfrentar estos tiempos turbulentos. AméricaEconomía Intelligence. Ilustraciones, Rodrigo Díaz Carrizo

C

uando José interpretó el sueño del faraón, como relata el libro del Génesis, en la Biblia, seguramente no se imaginó que estaba dando una de las mayores lecciones de finanzas públicas de todos los tiempos. Una lección que algunos de los ministros de finanzas de la región se han repetido como un verdadero mantra: “guardar los recursos para épocas de vacas flacas”. Y las vacas flacas llegaron. En momentos en que los mercados accionarios mundiales sufren una volatilidad extrema, los países desarrollados se encaminan a una recesión y el crédito se mantiene restringido, la capacidad para gestionar de buena manera las finanzas públicas será esencial para aminorar el impacto en nuestras economías. ¿Quiénes son los mejor preparados? Un panel de 140 economistas de la región respondieron vía email una encuesta donde les pedimos opinar sobre la gestión de la hacienda pública. Sus resultados dan forma a este segundo Ranking de ministros de Finanzas, que nace de la percepción de los expertos sobre qué tan bien o mal lo están haciendo. En esta ocasión, el primer lugar se lo lleva Andrés Velasco, el ministro de Hacienda de Chile, quien de acuerdo a los encuestados es de lejos el funcionario que cuenta con las mejores herramientas de la región para emprender una política anticíclica en estos tiempos de crisis y que se refleja en una caída en el precio del cobre, principal producto de exportación chileno, de US$ 3,2 a US$ 1,8 la libra. Pero eso al secretario de Estado a cargo de las cuentas fiscales chilenas no le movió ni un pelo. El país cuenta con dos fondos de reservas que –al 30 de junio de este año– sumaban US$ 21.222 millones (12,6% del PIB). Por primera vez Chile va a tener un presupuesto expansivo en épocas de recesión. Y si bien la idea del superávit estructural se atribuye al equipo financiero del gobierno anterior, Andrés Velasco ha administrado el principio con la misma rigurosidad que José en Egipto. El segundo lugar es del mexicano Agustín Carstens, uno de los principales promotores de las reformas tributaria y energética que el Estado mexicano por fin logró sacar adelante. Le siguen el Ministro Luis Valdivieso, de Perú, quien pese a llevar

7,8

pocos meses en el cargo, ha podido transmitir la confianza al mercado de que el país seguirá avanzando en un manejo cuidadoso de la macroeconomía e impulsando reformas. El cuarto lugar general es para Guido Mantega, de Brasil, quien si bien no tiene el mismo liderazgo que se le reconocía a su antecesor Palloci, ha podido transmitir confianza y llevar al país al grado de inversión que ya obtuvo de acuerdo a un par de calificadoras de riesgo globales. La encuesta solicitó al panel evaluar con notas entre uno y

Evaluación ministerial Notas al desempeño de los ministros de finanzas FUENTE: PANEL DE EXPERTOS, AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

10 9 8

7,8 7,4 7,0

7

6,7 6,7 6,1 6,1 5,9 5,9 5,9

6

5,1 4,9

5 3,8

4

3,5 3,4

3,2 2,8 2,8

3 2 1 .cl .mx .pe .br .co .gt .uy .cr .pa .sv .do .py .hn .ni .bo .ec .ve .ar

diez la gestión de los ministros como responsables de cuatro aspectos: estabilidad macroeconómica, impulso de reformas pro competitividad (crecimiento), liderazgo en el equipo económico y envío de señales de confianza a la ciudadanía, empresarios e inversionistas. Este último punto es extremadamente relevante en momentos como el actual, con Chile, México y Perú encabezando la lista. Una señal de confianza es que Luis Valdivieso,

Andrés Velasco,

Agustín Carstens,

ministro de Hacienda, Chile.

sec. de Hac. y Crédito Público, México.

El país cuenta con la mejor política fiscal anticíclica de la región, con reservas por más de US$ 21.000 millones.

Se le valora haber impulsado las reformas tributaria y, sobre todo, la energética, que modernizará Pemex.

20 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

7,4


ESPECIAL

MINISTROS

DE FINANZAS el ministro peruano, haya logrado sobrevivir al escándalo de corrupción que involucró al gabinete de ese país en octubre y que forzó la salida de ministros en otros puestos clave. El gobierno de Alan García podría haber nombrado a un nuevo primer ministro más de izquierda, Yehude Simón, pero dio la señal de que mantendrá el curso en temas fiscales. Valdivieso también recientemente destacó que cuenta con un fondo de estabilización fiscal de US$ 1.200 millones para hacer frente a la situación. En contraposición, los ministros de hacienda de Argentina, Venezuela y Ecuador salen reprobados, tanto por los analistas locales como extranjeros. Y para confirmar eso que ya casi se dice como cliché, que América Latina está mejor preparada que nunca para hacer frente

un ministro de finanzas es que impulse reformas que tiendan a mejorar la competitividad del país en el largo plazo. O, desde el punto de vista de los resultados, que cree las condiciones para que una nación eleve su tasa de crecimiento potencial. Y en este aspecto son muchos los que no logran pasar el examen. Si la nota promedio que recibieron nuestros ministros de finanzas en estabilidad macroeconómica es 5,5, en reformas obtuvieron sólo un 4,8, dos décimas por debajo de la línea de flotación. El ganador en la categoría es Agustín Carstens, de México, tanto con su reforma tributaria como con la energética. Si bien hay voces que dicen que esta última –recientemente aprobada en México– fue diluida para lograr su aprobación en el Congreso, se trata de un paso significativo en un país

En momentos en que los mercados mundiales sufren una volatilidad extrema, algunos ministros de finanzas de la región se encuentran en un mejor pie que otros para enfrentar los problemas.

Timón firme

Lento pero seguro

Notas a la confianza que inspiran los ministros

Notas a la estabilidad macroeconómica FUENTE: PANEL DE EXPERTOS, AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: PANEL DE EXPERTOS, AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

10

10

9

9 8,1 8

7,0 6,6

7

6,5

6,4

6,0 5,8 5,8 5,8

7,0 6,6 6,4 6,4

6,1 6,1

5,8 5,8 5,3

5,0

5

5 3,6

4

3,2 3,0 2,5 2,3

2,1

2

1

1 .cl .mx .pe .co .br .sv .gt .uy .cr .pa .py .do .ni .bo .hn .ec .ve .ar

a una crisis mundial, las evaluaciones en cuanto a la mantención de un buen grado de estabilidad macroeconómica dieron a casi todos los países notas sobre cinco. Sólo cuatro países son percibidos como riesgosos en este sentido. Justo aquellos que han disparado sus indicadores de riesgo país: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Otra línea importante a la hora de calificar la gestión de

3,0 3,0 2,9 2,9 2,5

3

2

7,0

7,3

6 4,4 4,3

3

8,0

7

6

4

8,3

8

7,4

.cl .mx .pe .co .br .uy .gt .sv .cr .py .pa .do .ni .bo .hn .ve .ec .ar

que siempre se ha opuesto al cambio en su industria petrolera. La reforma permitirá mejorar el desempeño de la estatal Pemex, y considerando la dependencia del gobierno federal respecto de los ingresos petroleros, es un punto importante para Carstens. Por su parte, la reforma tributaria aprobada el año pasado permitió al gobierno elevar su presupuesto para este año a unos US$ 234.000 millones, un record histórico,

Luis Valdivieso,

Guido Mantega,

ministro de Economía y Finanzas, Perú.

ministro de Hacienda, Brasil.

Poco tiempo en el cargo, pero se le reconoce como garantía de políticas responsables en el gobierno de Alan García.

Carece del liderazgo de su antecesor, pero condujo las finanzas del país al preciado grado de inversión.

6,7

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 21


ESPECIAL

MINISTROS

DE FINANZAS Don de mando

Reformistas y conformistas

Notas al liderazgo sobre el equipo económico

Notas a la labor reformadora de los ministros

FUENTE: PANEL DE EXPERTOS, AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: PANEL DE EXPERTOS, AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

10 9

10 8,0

9

7,8

8

8

6,9 6,6 6,5 6,4 6,3

7 6

6,0 6,0 6,0

7

5,7

6,7 6,6 6,2

5,3 5,3

6

5

5,5 5,5 5,5 5,4 5,3 4,8 4,8 4,7

5

3,8 3,7

4

7,1

3,1 3,0 3,0

4

3

3

2

2

1

3,8 3,7 3,5 3,0 2,5 2,1

1 .cl .mx .gt .pe .co .cr .br .py .uy .sv .do .ni .pa .bo .hn .ve .ar .ec

.mx .cl .pe .br .gt .sv .co .cr .do .uy .pa .ni .py .hn .bo .ec .ar .ve

y Carstens también ha anunciado que el presupuesto de 2009 será aún mayor. Finalmente, un buen ministro de finanzas debe mostrar liderazgo en los planes económicos del gobierno y lidiar con las demandas de sus pares en carteras como trabajo, vivienda, educación, salud y energía. Contra ellos mide su liderazgo en la conducción económica. Pero, al mismo tiempo, es con ellos con quienes también debe implementar su política económica. Y por eso es importante que el liderazgo no consista sólo en mandar, sino también en convencer de que aquello que se plantea desde la cartera que

maneja las finanzas públicas va en la línea correcta. En este aspecto, nuevamente los ministros de Chile y México obtienen las notas más sobresalientes. Aunque no son pocos los que son evaluados con nota sobre seis, como el ministro brasileño Guido Mantega, quien ha tenido que llevar las riendas firme, para que Brasil mantenga sus metas fiscales en orden. Además, él fue quien condujo el equipo económico que logró por fin el preciado grado de inversión para el país. Aquí también destaca el hecho de que el ministro de Finanzas de Guatemala, Juan Alberto Fuentes Knight, se haya colocado en el tercer lugar. De seguro, tendrá una buena oportunidad de mostrar su liderazgo el año que viene, ya que se espera que el gobierno impulse una im-

El liderazgo no debe consistir sólo en mandar, sino también en convencer al resto del gabinete de que aquello que se plantea desde la cartera que maneja las finanzas públicas va en la línea correcta.

Héctor Alexander,

Óscar Zuluaga, min. de Hac. y Crédito Público, Colombia.

ministro de Economía y Finanzas, Panamá.

6,7

6,1

Uno de los artífices del plan que permitirá a Panamá mantener altas tasas de expansión incluso en crisis.

6,1

La cosa se le ha ido complicando al ministro, debido a los déficits con que los encontró el frenazo económico.

Juan Fuentes,

Álvaro García,

ministro de Finanzas Públicas, Guatemala.

ministro de Economía y Finanzas, Uruguay.

Es uno de los mejor evaluados en liderazgo sobre su equipo económico, tras los ministros de Chile y Brasil.

El contador asumió recientemente como ministro, pero se le atribuyen los reconocimientos del antecesor, Danilo Astori.

22 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

5,9


ESCUELA DE NEGOCIOS

Inscripción on-line D www.utdt.edu/educacionejecutiva

EDUCACIÓN EJECUTIVA

Director: Ariel Yukelson. Director de Educación Ejecutiva. MBA (Distinction), Warwick Business School, Inglaterra.

BIOTECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

DURACIÓN: 3 MESES

DIRECTOR: Estanislao Bachrach. Ph.D. in Molecular Biology - UBA / Université de Montpellier II, Francia. Domine los distintos aspectos necesarios para desarrollar y gestionar emprendimientos biotecnológicos, en un ambiente de aprendizaje multidisciplinario que favorece el pensamiento, la creación de oportunidades y la innovación.

BRANDING

DURACIÓN: 3 DÍAS (16 HORAS)

DIRECTOR: Cristián Saracco. Ph.D. in Communication and Strategic Knowledge Management (Candidate) Universidad Pontificia de Salamanca. Comprenda los nuevos desafíos a los que se enfrentan las empresas en un mundo interconectado, donde las personas exigen una experiencia de marca emocionalmente relevante y única.

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

DURACIÓN: 3 MESES

DIRECTOR: Olivier Garrigue. Máster en Dirección Bancaria, UCEMA. Comprenda los aspectos fundamentales de la contabilidad aplicada a la gestión de negocios y aprenda a manejar las herramientas necesarias para la resolución de problemas financieros.

GESTIÓN DE OPERACIONES

DURACIÓN: 4 MESES

DIRECTOR: Gustavo Vulcano. Ph.D. in Operations Management, Columbia University. Conozca las tendencias y enfoques que se utilizan actualmente en la práctica cotidiana de la gestión de operaciones en empresas.

NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA

DURACIÓN: 4 ½ MESES

DIRECTOR: Ariel Yukelson. MBA (Distinction), Warwick Business School, Inglaterra. Explote todas las oportunidades que ofrece la tecnología para contribuir con negocios incrementales, procesos efectivos y eficientes, y con clientes satisfechos y leales.

PROGRAMA EJECUTIVO EN FINANZAS

DURACIÓN: 2 ½ MESES

DIRECTOR: Miguel Kiguel. Ph.D. in Economics, Columbia University. Obtenga una visión moderna de los instrumentos financieros y del mercado de capitales, y comience a diseñar estrategias que le permitan mejorar la rentabilidad financiera y el manejo de riesgos.

REAL ESTATE MANAGEMENT

DURACIÓN: 3 ½ MESES

DIRECTOR: Herman Faigenbaum. Arquitecto, UBA y MBA, UTDT. Consiga una visión integral del Real Estate como negocio y disciplina profesional, incorporando herramientas para analizar, adquirir, financiar y operar activos inmobiliarios desde una perspectiva estratégica.

RECURSOS HUMANOS

DURACIÓN: 4 MESES

DIRECTORA: Paula Molinari. Lic. en Ciencias de la Educación, UBA. Adquiera conocimientos y habilidades que le permitan responder a los desafíos del siglo XXI. ¿Cómo enfrentar la escasez de talentos?, ¿cómo desarrollar una adecuada Propuesta de Valor al Empleado?, ¿cómo generar marca de empleo?, ¿cómo enfrentar las expectativas de las nuevas generaciones?

VENTAS: ESTRATEGIA Y EJECUCIÓN

DURACIÓN: 4 ½ MESES

DIRECTORA: Laura Yuma. Ingeniera, Universidad Nacional de La Plata. Recorra todo el camino para diseñar, construir y llevar a la práctica con éxito un Programa Comercial en un contexto cada vez más competitivo, donde el desarrollo de un rol de liderazgo es clave para garantizar negocios incrementales.

Fragmento de Pruebe de nuevo de Jorge de la Vega.

PROGRAMAS IN COMPANY

Informes e inscripción: (54 11) 5169 7342/7300 | admisiones_negocios@utdt.edu Sede Alcorta: Sáenz Valiente 1010, Buenos Aires, Argentina. www.utdt.edu/educacionejecutiva


ESPECIAL

MINISTROS

DE FINANZAS Guillermo Zúñiga, ministro

William Hándal, ministro de Hacienda, El Salvador.

de Hacienda, Costa Rica.

5,9

El ministro recibe buenas calificaciones en liderazgo y estabilidad, pero el mercado no reconoce en él a un reformista.

portante reforma tributaria que podría enfrentar una fuerte oposición desde el sector privado. Independientemente de la gestión de los ministros de finanzas o de si la política monetaria es autónoma o está en manos del gobierno de turno, preguntamos por el desempeño en esta área de los países. El país mejor evaluado es México, con una nota de 7,6, seguido de Brasil y Perú, ambos con 7,5. Más atrás se ubicaron Chile y Colombia. Los peor evaluados –y no es de extrañar– fueron Venezuela, Honduras y Argentina, todos con tasas de inflación de dos dígitos. En Centroamérica, los precios siguen subiendo más de la cuenta, con un promedio de 14%, con Nicaragua como el país más inflacionario (22,8%) y El Salvador como el menos (8,7%). Lo curioso es que países como Costa Rica y Guatemala obtengan una nota de nivel medio, siendo que la inflación no cede. Pero en épocas de vacas flacas el aumento de los precios internos pasa a ser una preocupación de segundo orden, ya que cuando se contrae la demanda, tiende a disminuir. E incluso puede temerse la llegada de una deflación. Las verdaderas preocupaciones en este caso son el empleo y el crecimiento. La teoría de las finanzas públicas propone como regla de oro que el gasto del gobierno sea contracíclico: que crezca menos que el PIB en años de vacas gordas, para dar espacio de crecimiento al sector privado y no presionar la inflación, y que se expanda más que el producto en años de vacas flacas, para compensar el espacio que deja el sector privado en la parte baja del ciclo. En el papel, esta doctrina parece muy fácil de aplicar, pero en la práctica no lo es tanto. La mayoría de las veces, cuando llega la recesión, el Fisco no tiene los recursos necesarios para aumentar el gasto y la única alternativa para no bajarlo es endeudarse. Pero los mercados se cierran, o bien cobran sobretasas, con lo que la única opción es golpear la puerta del

En épocas de vacas flacas el aumento de los precios internos pasa a ser una preocupación de segundo orden, ya que cuando se contrae la demanda, la inflación tiende a disminuir.

24 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

El país ha llevado a cabo un plan récord de inversión pública, aunque su ejecución no ha sido tan rápida como se esperaba.

5,9

Del dicho al hecho Desempeño de la política monetaria e inflación. FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE Y FUENTES OFICIALES

País

Nota a la política monetaria

Inflación anual % sep. 2008

México

7,6

5,5

Brasil

7,6

6,3

Perú

7,5

6,2

Chile

7,1

9,9

Colombia

7,0

7,6

Paraguay

6,6

9,1

Costa Rica

5,5

15,8

Uruguay

5,4

7,5

El Salvador

5,0

8,7

Guatemala

5,0

12,8

Rep. Domin.

4,3

14,6

Bolivia

4,0

14,5

Ecuador

3,8

8,9

Argentina

3,8

25,0

Honduras

3,7

13,7

Venezuela

2,9

36,1

Panamá

N.D.

10,0

Nicaragua

N.D.

22,8

Fondo Monetario Internacional (FMI). Para cerrar el círculo, en épocas de vacas gordas los países deben pagar la deuda contraída con el organismo multilteral, lo que merma su capacidad de ahorro a largo plazo. ¿Le parece conocida esta historia? Bueno, 2009 es el año preciso para romper la alcancía y proponer un presupuesto expansivo. Lamentablemente no todos los países van a poder hacer una gestión contracíclica, porque algunos faraones no le hicieron caso a José, pensando que las vacas gordas durarían para siempre. ■



ESPECIAL

MINISTROS

DE FINANZAS

Más allá del ciclo En entrevistas con AméricaEconomía, tres ministros de hacienda de la región cuentan cómo ven el futuro de las finanzas públicas en la región.

¿Cuáles serán los efectos de la crisis de los mercados financieros mundiales en América Latina y Chile? Es probable que las economías avanzadas se contraigan el año 2009. Los países emergentes, entre ellos los de América Latina, serán los motores del crecimiento mundial. Chile seguirá creciendo, a pesar de las turbulencias internacionales. ¿Cuál será el rol de la política fiscal en los países de América Latina y en Chile en particular? Andrés Velasco, La política fiscal debe y ministro de Hacienda puede ser el amortiguador de Chile. del shock externo. Para eso se necesita credibilidad y capacidad de financiamiento. Chile tiene ambas. Usaremos la política fiscal, y en especial la inversión en infraestructura, activamente. El presupuesto para el año 2009 contempla un crecimiento real del 8,8% en obras públicas e infraestructura. Ésta es una inyección de vitamina para la economía, y además de construir capacidad productiva en el mediano plazo estimula el empleo y la actividad. ¿Debe el mundo avanzar hacia un escenario de mayor regulación? Hace más de dos décadas que Chile aprendió la lección que los mercados financieros requieren regulación y supervisión estricta. Por eso hoy tenemos bancos fuertes y bien capitalizados. Chile ha demostrado que un país emergente puede combinar una apertura económica y un muy necesario uso de los mercados para asignar recursos con la necesaria regulación que corrija potenciales fallas de mercado. Los resultados están a la vista. 26 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

¿Cuál ha sido el rol de la política contracíclica que aplica Chile desde hace algunos años en la coyuntura actual? Desde el comienzo de esta década, Chile diseña y aplica su política fiscal con criterios de largo plazo. Distinguimos entre ingresos permanentes e ingresos transitorios; gastamos los primeros y ahorramos los segundos. Eso nos permitió cuantiosos superávits fiscales e importantes ahorros públicos en el periodo de auge del precio del cobre, que hoy tenemos restaurados en dos fondos soberanos. Hoy Chile tiene más de US$ 25.000 millones en estos fondos, que son administrados por el Banco Central de Chile siguiendo las políticas de inversión sugeridas por un comité independiente. Esos ahorros nos permiten mirar con tranquilidad la actual coyuntura internacional. ■

“Brasil tiene condiciones para mantener el actual ciclo de crecimiento” ¿Las medidas anunciadas por el gobierno para garantizar liquidez en el mercado financiero cambian las directrices de la política económica? No hay intención del gobierno de cambiar la política económica y monetaria, sino sólo de realizar ajustes puntuales. Mantendremos el régimen de metas fiscales y de inflación, continuaremos interviniendo en el mercado según se presenten los problemas y elaboraremos una política anticíclica, con el Fondo Soberano al frente. Creo que la etapa más aguda de la crisis está pasando. La crisis es grave, prolongada, sistémica y mundial.

Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil. AP

“La política fiscal debe y puede ser el amortiguador del shock externo”


ESPECIAL

MINISTROS

DE FINANZAS La crisis financiera internacional de este año tuvo su epicentro en los países avanzados e involucró billones de dólares. El agravante es que, a diferencia de los emergentes, los países avanzados registran un crecimiento más lento, poseen menos dinamismo y un menor potencial de expansión de consumo. Ellos tienen fundamentos menos sólidos, sin equilibrio fiscal y de inflación y cuyas instituciones financieras poseen activos tóxicos que contaminan varios sectores de la economía. No obstante, la situación de Brasil es de crecimiento, un potencial de consumo interno también mayor, con fundamentos macroeconómicos sólidos, fundamentos fiscales, inflación bajo control y reservas internacionales en niveles elevados. Nuestra principal preocupación tiene que ver con la retracción y el aumento de los costos del crédito y con los problemas de liquidez. Para enfrentar esos problemas adoptamos medidas que creemos serán suficientes para minimizar sus impactos. Brasil tiene condiciones favorables y una economía más dinámica que continúa creciendo, aunque a un ritmo menor de lo previsto. Algunos economistas dicen que además el gobierno debería recortar el gasto. Adoptaremos nuevas medidas sólo si es necesario. No vamos a quemar cartuchos. Hemos liberado cerca de R$ 100.000 millones (US$ 46.000 millones), y parte de eso está condicionado a la liberación de recursos para que bancos mayores compren carteras de bancos más pequeños. También usamos el swap cambiario para aumentar la liquidez, aumentamos los recursos del BNDES, anticipamos los desembolsos para la cosecha 2008/2009 y lanzamos una línea de capital de giro para construcción civil. En cuanto al presupuesto para 2009, es posible que se hagan algunas adecuaciones, como la revisión de ingresos y gastos. Pero es bueno destacar que, hasta ahora, no hay necesidad de medidas de emergencia. La meta del gobierno es mantener los niveles de inversiones y preservar los gastos en el área social. Si fuera necesario hacer recortes, serán diversificados, afectando un poco de cada área. El PAC (Programa de Aceleración de Crecimiento) se mantendrá. ¿Se corre el riesgo de perder el control de la inflación? Para nada, debido al régimen de metas adoptado por el gobierno brasileño. Obviamente que en un escenario de crisis global los índices pueden variar, pero el esfuerzo del gobierno es que la inflación permanezca en el centro de la meta. Cuando vino el shock de los commodities, a mediados de agosto de este año, adoptamos medidas para frenar la economía y contener la inflación. En cuanto a la tasa de interés, el Banco Central ha demostrado que ha logrado mantenerla en un nivel que permite controlar la inflación sin impedir el crecimiento. En la última reunión del Comité de Política Monetaria, el Banco Central decidió mantenerla. Fue una decisión prudente ante la falta de certeza de los rumores de la crisis. ¿Cómo se ve el panorama para 2009? Brasil tiene condiciones para mantener el actual ciclo de crecimiento, aunque sean necesarios algunos ajustes. En los últimos años el ritmo de crecimiento del PIB era de 6%. Ese ritmo puede caer un poco. ■

“El país tendrá que apoyarse mucho en estimular la demanda interna”

Óscar Zuluaga, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia.

¿Cómo golpeará la crisis a Latinoamérica? Lo primero es un menor ritmo de crecimiento, en 2008 y 2009. Esto se fundamenta en la caída en los precios de los productos básicos, que siguen siendo lo principal en la estructura exportadora de América Latina, y en la recesión profunda que hay en mercados clave para la región, como Estados Unidos y Europa. Los países más industrializados hoy están decreciendo. La crisis financiera le ha pegado mucho más fuerte al crecimiento económico de estos países de lo que se había pensado. Colombia y sus vecinos dependen de la exportación de commodities. ¿Deben los países avanzar hacia una mayor diversificación productiva? En Colombia es evidente que ése es el camino, pues Estados Unidos y Venezuela son sus dos socios más importantes y por esa vía se afectará el nivel de crecimiento. El país tendrá que apoyarse mucho en estimular la demanda interna, con programas de infraestructura e incentivos al consumo público. Es claro que debe haber un componente importante de fortalecimiento de la demanda interna. Pero la confianza de los consumidores colombianos continúa descendiendo. ¿Cómo afecta esto las perspectivas de dinamismo económico? Es indudable que hay un menor optimismo entre los consumidores y por esta vía las expectativas no son tan favorables como estaba ocurriendo en los años anteriores. Pero lo más importante es que Colombia pueda en este escenario preservar la solidez del sistema financiero, mantener un crecimiento aceptable del crédito y tasas de crecimiento positivas. ¿Puede el país seguir en 2009 con la disciplina en las metas fiscales? El gobierno ha sido claro en el sentido de que tiene unas metas fiscales, tanto a nivel de déficit como de deuda pública. Esto quiere decir que si hay un menor crecimiento económico y una menor recaudación tributaria, se requerirá una reprogramación en la ejecución presupuestal para no alterar las metas fiscales y de deuda que tiene previsto el país. ■ 17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 27


NEGOCIOS BANCOS

Francisco González, presidente de Grupo BBVA

“LA BUENA NOTICIA DE ESTA CRISIS ES QUE SE HA PRODUCIDO” La crisis financiera y económica mundial podría haber sido un golpe aún mayor si hubiera demorado algunos años más en explotar. Ésa es la visión del presidente del grupo BBVA, Francisco González, quien hace algunos años tuvo que soportar críticas de algunos sectores por conducir el banco de una forma demasiado conservadora, pero quien ahora cosecha los beneficios. Reconoce que le tiene pánico a los mercados, pero su grupo acaba de anunciar utilidades acumuladas en 2008 de 4.231 millones de euros, un 9,1% más que en 2007. Y su valor de mercado lo acerca a los 10 mayores bancos del planeta. Sobre la crisis, América Latina y sus planes, habló González en exclusiva con Felipe Aldunate M. y Eduardo Thomson, director editorial y editor ejecutivo de AméricaEconomía.

Bueno, hace por lo menos cinco años veíamos que las cosas no iban por buen camino. Veíamos la creciente desconexión entre la economía

real que crecía al 4% o 6% a nivel global y la economía financiera, que crecía a tasas increíbles de un 100% o 200%. Sabíamos que eso no podía seguir así. Claro, no sabíamos que esto iba a empezar a

28 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

MIGUEL CANDIA

¿Cuándo se dio cuenta de la profundidad de la crisis que atravesamos?

González: “Si pudiera desplazar mis activos que tengo en todo el mundo, me gustaría tener más activos en Latinoamérica”.


mostrar problemas en agosto del año pasado, pero esa posición escéptica y crítica nos ha llevado a tener un crecimiento sano y evitar estar contagiado de un producto tóxico. Esto nos permitirá estar fuera de la parte que ahora empieza, y que es consecuencia de una recesión : la morosidad. Nos hemos preparado mucho, sin participar de operaciones de “apalancamiento excesivo”, lo que nos va a permitir navegar en la siguiente parte del ciclo mucho mejor que la media en el sistema financiero.

de riesgos.

¿Por qué el mensaje del desfase entre la economía real y la financiera no fue captado por todos?

¿Habría que crear una ONU financiera?

Buena pregunta... Yo llevo seis años hablando de este tema. Posiblemente tenga una sensibilidad extrema porque trabajé en la bolsa mucho tiempo. Y la verdad es que le tengo pánico a los mercados, los conozco demasiado. Y vi claramente el desfase sin entender por qué se le daba un préstamo a una empresa que es imposible que lo pague o dar préstamos por el valor de una casa bajo el supuesto de que siempre va a subir. Por experiencia, pensaba que eso no podía seguir así. Pero yo no era el único que lo pensaba. Muchos otros lo pensaban, pero no actuaron en consecuencia y se extendieron un poco más porque su regulación se los permitía. Y es verdad que cuando todos tus competidores toman un riesgo que no quieres tomar, al final es muy difícil aislarse 100%, pues conlleva otros riesgos que a lo mejor no quieres. Nosotros tuvimos la suerte adicional de que la regulación española impedía a todos los que estábamos compitiendo en este país, tomar ese tipo

¿Por qué las autoridades no lo enfrentaron mejor? Porque esta crisis es una crisis global y ante una crisis global, no hay una autoridad global, ni politica, ni regulatoria. La respuesta ante esta crisis global han sido respuestas locales, regionales: Europa con la suya, EE.UU. la suya, China la suya. Por lo tanto las autoridades han ido detrás de la curva. Ahora ya se empieza a tomar algunas medidas globales, está claro, pero no es fácil, es todo un tiempo.

Sí, pero no se va a hacer de un día para otro. Los países no van a ceder soberanía tan fácil. Yo creo que es positiva la reunión de Washington, ya que se van a sentar las bases de principios comunes, pero de ahí a que esos principios pasen a normas, se apliquen y que haya una buena coordinación, va a pasar el tiempo.

¿Hay alguna buena noticia en todo esto? La buena noticia de esta crisis, es que se ha producido, porque si no se hubiese producido ahora, sería más tarde y cuanto más tarde peor. Se produjo cuando la economía iba bastante bien, aun así hizo mucho daño. Imagínese que esta crisis se produjera dentro de cuatro años, con un endeudamiento que seguiría al alza, sería mucho peor.

¿Cómo encuentra esta situación a BBVA? Muy bien. Es evidente que estamos teniendo una actividad menor que antes. Pero hay que verlo desde el punto de vistra relativo: hace dos años éramos el banco número 20 del mundo; ahora somos el

10 o12, dependiendo del día porque la volatilidad de los mercados es extrema. Pero sobre todo la crisis nos pilla con mucho capital, con mucha liquidez. Desde el principio de la crisis estábamos atiborrados de liquidez. El año pasado securitizamos una gran parte del balance y tomamos 38.000 millones de euros en liquidez, más de lo que habíamos presupuestado, pues sabíamos que la liquidez iba a ser un tema. Lo otro importante es la buena calidad del portafolio. La morosidad está subiendo, pero a los demás sube mucho más. Y eso va a hacer la diferencia.

En los últimos años BBVA ha incrementado su presencia internacional. ¿Cómo afecta eso en este escenario? Bueno, EE.UU. es un país importante para nosotros. Queremos estar en la zona de más crecimiento de EE.UU., que es justamente la del sur, una prolongación de México. Además nos dimos cuenta que nuestra banca de retail y nuestra experticia es enorme comparado con la de la banca norteamericana, porque el sistema de pagos nuestro y de muchos países de América Latina está mucho más avanzado. Por ejemplo, nosotros casi no trabajamos con cheque, nosotros hacemos el settlement sobre todos los pagos domésticos electrónicamente. En España no hay nadie con cheque. En EE.UU. el cheque es realmente un instrumento que está incrustado en la mentalidad norteamericana y es un elemento de retraso tremendo hacia la productividad y hacia la conveniencia del cliente. Nuestro concepto de hacer marca de retail, es un

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 29



NEGOCIOS BANCOS concepto muy desarrollado de cross selling. Vendemos de todo en nuestros bancos, hasta productos físicos. Es que tenemos un concepto muy amplio de la banca.

¿Y la presencia en China? China es otra cosa. Es una apuesta a 10 años. En China no puedes estar por tu cuenta, tienes que tener un socio local. Nosotros tenemos un socio local que se llama Citic, el sexto o séptimo banco de China. Lo que queremos es intercambiar conocimientos con ellos y crear una relación a muy largo plazo. Así, si China eventualmente va por el camino que queremos, que es libre mercado y más mundo privado, será una situación espectacular para BBVA. El mundo económico-político se traslada a Asia y BBVA es uno de los cuatro o cinco bancos del mundo que tienen presencia en China.

¿Cómo ve la presencia de BBVA en América Latina? Tenemos una visión muy positiva de América Latina. Siempre lo he dicho, desde el año 2000 que soy de presidente de este grupo, y no me he equivocado. Ahora viene la primera crisis de verdad. Vamos a ver cómo la pasamos. Pero yo, francamente, si pudiera ahora desplazar mis activos que tengo en todo el mundo, me gustaría tener más activos en la región.

¿Más que en Asia? No, más que en Europa.

¿Cuáles serán sus puntos fuertes en América Latina? México va a crecer menos, evidentemente, pero tenemos un banco muy importante, Bancomer, y que tiene unas capacidades enormes de reducir costos y agrandar su market

share. En Chile vamos a crecer más en términos relativos que otras partes de América Latina; en Perú y Colombia vamos a seguir creciendo. En Paraguay, por ejemplo, tenemos un banco pequeño, pero magnífico: son 100 personas nada más, pero funciona de maravilla. Vamos a seguir creciendo en casi todos los mercados de la región, más lentamente que el año pasado, pero más que en Europa, porque Europa entra en recesión. También vamos a crecer más que en EE.UU., que está en una recesión, pero claro, Texas y Alabama, que son los estados donde estamos ubicados, crecen más que EE.UU., por lo tanto estoy optimista.

cuando sucede algo que no es predecible. Pero cada país tiene su forma de actuar y nosotros respetamos eso, pues nos sentimos ciudadanos de cada país. Si no estamos de acuerdo en algo lo decimos, pero con respeto. En Argentina el tema de las nacionalizaciones de las pensiones, que aún está pendiente, no estaba dentro de nuestras predicciones, pero una vez que está ahí, tratamos de adaptarnos a esa realidad y la respetamos.

El respeto es una cosa. Seguir invirtiendo es otra. Bueno, para eso hay que hacer estadísticas y ver dónde va el capital, cuáles son los flujos. Al final es importante la predictibilidad, el estado de derecho,

Hemos sido tentados, no puedo decir por quién. Y hemos dicho que no porque era una cosa que no nos encajaba. Pero estamos en las primeras rondas de esta crisis. Seguro que volveremos a ser contactados y algunas cosas diremos sí, a otras diremos que no. En general los gobiernos no quieren quedarse con los bancos; lo que quieren es que funcionen. Lo que pasa es que algunos necesitan ayudas parcial o temporal. Lo que sí, nosotros no necesitamos comprar bancos, queremos construir un modelo, ser un banco del futuro más que ser un banco tan grande.

¿No se ven comprando más bancos?

“Si China eventualmente va por el camino que queremos, que es libre mercado, será espectacular para BBVA”. ¿Cómo ve Argentina y la decisión de nacionalizar su sistema de pensiones, donde BBVA tiene operaciones? Creo que el mundo va hacia economías de libre mercado con reglas adecuadas. La economía de mercado y la democracia es la mejor forma de organizar la sociedad que conocemos. No hay otras. Los que se levantan y dicen ‘ha fallado la economía de mercado, ha fallado la democracia’, eso no es verdad. Los que fallan son ciertas personas, fallan ciertas instituciones pero no el sistema que seguirá fuerte. Nosotros respetamos la manera de actuar de cada país con sus instituciones. Nos gusta invertir en aquellos que tengan cierta predictibilidad, donde el estado de derecho es lo que impera. Y claramente no estamos a gusto

que se respeten los principios de igualdad de oportunidades, que haya medios para que la gente pueda educarse, salga adelante. Cuando un país se aparta de eso, tiene un precio en la economía de mercado, pero aun así yo creo mucho en Argentina como país.

¿Hay más planes en Brasil, donde BBVA sólo tiene una operación mayorista y no de banca retail? Para hablar de un tema se necesitan dos personas. Para comprar, falta alguien que venda. Estaríamos encantados de estar en Brasil, pero no hemos tenido la oportunidad de hacer ese matrimonio. Pero la vida es muy larga y seguro que hay segundas y terceras.

¿BBVA ha sido contactado por algún gobierno desarrollado para que rescaten algún banco en problemas?

El crecimiento inorgánico depende en parte de nosotros y parcialmente de oportunidades, y del ciclo económico. Si el ciclo es duro y largo va a haber muchas oportunidades Si es menor, habrá menos. Pero no nos torturamos. Somos menos compradores que lo que la gente piensa porque si nos equivocamos tenemos mucho que perder. Si hubiésemos comprado cosas que nos ofrecieron hace un año, hoy estaríamos en una mala situación. Espero que sigamos teniendo la cabeza fría y evitar operaciones que destruyan valor. Pero no hay fórmula matemática. Hay muchas tentaciones. Lo que queremos es asegurarnos de que esas tentaciones sean las buenas: pecar cuando tengamos que pecar. ■

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 31


NEGOCIOS CONSTRUCCIÓN

AFP

Zambrano: buscando el camino.

FISURAS EN EL PLAN La cementera mexicana Cemex echa a andar un programa para enfrentar la crisis global y su deuda. Marisol Rueda, Ciudad de México

“D

efinir claramente hacia dónde vas y enfocarse en las variables que puedes afectar, no en las que hacen el mayor ruido”. Ésas fueron las palabras pronunciadas por Lorenzo Zambrano, presidente y director general de la cementera mexicana Cemex, al recibir en mayo de este año una distinción de Excelencia en Liderazgo en la escuela

Stanford, donde el directivo obtuvo un MBA. Y claramente definir el rumbo es algo en que Cemex deberá enfocarse con todas sus fuerzas, ya que 2008 ha sido un año para el olvido: la acción de la empresa ha caído un 70% en los últimos 12 meses, sus operaciones en Venezuela acabaron siendo nacionalizadas por el gobierno de Hugo

32 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

Chávez y la calificación de su deuda ha sido rebajada. Cómo cambian las cosas en un año. Entonces, los vítores para Zambrano no cesaban. Dirigía con éxito la monumental expansión de Cemex, encumbrada por la histórica adquisición de la proveedora australiana de materiales de construcción Rinker por unos US$ 15.300 millones,

y posicionaba a la tercera cementera mundial en tres de los mercados más pujantes del mundo en el sector de la construcción: Estados Unidos, España y Reino Unido. Pero todo eso cambió. Sus tres principales mercados, que representan el 38% de sus ventas y el 30% de su Ebitda, están en crisis, el peso mexicano tambalea y la empresa sufre por su deuda, la cual se multiplicó unas tres veces, de unos US$ 6.600 millones a aproximadamente US$ 18.000 millones con la compra de Rinker. Además, la empresa enfrenta acusaciones por parte de autoridades europeas de conformar un cartel junto con sus rivales Lafarge y Holcim. De todos modos hay motivos para creer que la compañía, una de las empresas latinoamericanas más globalizadas del mundo, podrá salir adelante gracias a la fortaleza del mercado local mexicano y sacando provecho a aquellos mercados que hasta ahora han sido menos importantes para ella, aunque la tarea no será nada de fácil. Primero, tendrá que dejar atrás el círculo vicioso que la llevó a reducciones en su calificación crediticia. El pronóstico negativo en sus tres mercados principales afectó los resultados financieros; lo cual afectó la generación de flujo; y ello, a su vez, la capacidad de repago de la deuda. Y eso generó la baja en su clasificación crediticia. A mediados de octubre Standard & Poor’s rebajó la calificación de Cemex de BBB a BBB-, todavía en el grado de inversión. “Esperamos que se debiliten las operaciones por el entorno económico, pero creemos que la compañía generará flujo libre de


plica José Coballasi, analista de Standard & Poor’s. “Muchos ahora podrán decir que Rinker no fue una buena compra, pero si las cosas hubieran resultado de otra manera la valoración sería distinta”, dice Rodrigo Heredia, analista de IXE Grupo Financiero. Por otro lado está el tema de los golpes por el uso de instrumentos derivados. Gracias a éstos, Cemex había ahorrado unos US$ 300 millones en pago de intereses, pero el mes pasado terminó la fiesta cuando

del 30% del flujo viene de México, pero la denominación de su deuda sólo es en euros y dólares”, dice Heredia. Del total de la deuda, 79% está denominada en dólares y 21%, en euros. A pesar de que no se pudo haber previsto un efecto negativo en el tipo de cambio, “lo más sano hubiera sido tener una estructura de deuda muy parecida a la estructura de flujos en términos de moneda”.

MENOS GRASA Para aminorar los golpes,

especificó en qué países reduciría su planta de empleados, pero se estima que sea en los mercados que ya muestran menos actividad. En esta línea, la empresa también ha anunciado que en 2009 sus inversiones de capital serán de sólo US$ 850 millones, cifra notablemente menor a los US$ 2.000 millones de este año. Por otro lado, la compañía espera concretar la venta de sus activos en Austria hacia finales de diciembre, recursos que serán usados para la reducción de

FATIGA DE MATERIAL Acción de Cemex vs índice de la Bolsa de México; 1 de noviembre 2007 = 100 120

100

80 CEMEX 60

IPYC

40

20

30/10/08

01/05/08

0 01/11/07

efectivo disponible para el pago de deuda”, dice Eduardo Uribe, analista de Standard & Poor’s. “Lo que pasa es que quizá no será tanta deuda la que vayan a prepagar, como esperábamos antes”. Hay que recordar que el compromiso de Cemex era reducir su nivel de deuda de 4,2 veces Ebitda a fines de 2007 a 2,7 veces Ebitda en los dos años siguientes. La empresa no respondió a solicitudes para comentar al respecto. Pero otra calificadora de crédito no tiene tanta fe. A fin de ese mes Fitch rebajó la calificación de la deuda de la empresa a BB+, o sea, nivel especulativo o “basura”, lo cual afectará la capacidad de la empresa de emitir deuda de corto plazo en términos atractivos. El panorama no es muy alentador. Dos de las primeras víctimas de la contracción del crédito han sido la vivienda y la infraestructura, y la demanda ha caído más de lo que originalmente había anticipado la compañía en esos tres mercados. Y han surgido voces críticas a la compra de Rinker, en particular por el monto de deuda involucrada. Los directivos de la empresa han salido al paso a la crítica argumentando que Rinker es una apuesta a largo plazo que les da una muy buena exposición a suculentos mercados estadounidenses, como Arizona y Florida. El tema Rinker ya venía haciendo ruido. La calificadora Standard & Poor’s, por ejemplo, había colocado la calificación de Cemex en perspectiva negativa desde el año pasado. “La compañía ya tenía algunos retos importantes como resultado de la compra de Rinker; ya se anticipaba una situación difícil en EE.UU. en el mercado residencial”, ex-

Fuente: Economática

su exposición a derivados de tipo de cambio le hizo perder US$ 711 millones. A partir de ello, la compañía cerró cerca del 70% de sus posiciones en el mercado de derivados en dólares para disminuir su exposición al riesgo. Cemex busca reducir el nivel de deuda en dólares e incrementar la proporción de la misma en pesos mexicanos y, con ello, enmendar su error. “Hay una discrepancia entre el flujo y la deuda. Alrededor

Cemex lanzó un programa de disminución de costos. La empresa informó que ha identificado reducciones de costos por aproximadamente US$ 500 millones. Las iniciativas de este plan, que estarán completadas para fines de 2008, incluyen la reducción de presupuesto, el cierre de operaciones no rentables y el recorte del 10% de la plantilla laboral global, equivalente a alrededor de 6.000 trabajadores. Cemex no

deuda. Esta venta, aunada a la de sus activos en Hungría, Australia y una empresa telefónica en México, suman un total de US$ 2.000 millones. Cemex también espera recibir ingresos por concepto de la nacionalización que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo de sus operaciones en ese país. Además, la firma mexicana ya se encuentra renegociando sus próximos vencimientos de pasivos, principalmente los

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 33


NEGOCIOS CONSTRUCCIÓN que caducan en diciembre de 2009, por un monto total de US$ 3.000 millones. Los analistas afirman que los derivados y la deuda son temas que la compañía tiene controlados. Además de contar con una cantidad importante de activos, su capacidad de generación de flujo es notable. “Estimamos que este año su flujo de efectivo andará alrededor de los US$ 2.800 millones y en 2009 la cifra será un poco menor a ésa”, dice Heredia, de IXE.

en sus operaciones mexicanas. “La compañía sigue operando, continúa haciendo sus entregas, no debería haber ningún cambio”, dice Coballasi, de Standard & Poor’s. El sector de la construcción en México, aunque ha sufrido una contracción en el tercer trimestre por menor actividad económica y condiciones climáticas poco favorables, será uno de los mejor librados en la crisis. La carencia de vivienda e infraestructura en el país sigue

atrás en sus planes de subsidio y programas dirigidos para apoyar la adquisición de viviendas. Así que, aunque marginales, se pronostican crecimientos para Cemex en casa, que al final del día es el principal bastión de la empresa. “En México, los sectores de la vivienda y la infraestructura serán los más fortalecidos”, dice Octavio Campos, director de Información y Desarrollo de la consultora Bimsa Reports. La contracción de la cons-

HOME SWEET HOME Así como la presencia en otros mercados permitió a Cemex sortear con éxito la crisis del Tequila en 1994, ahora sería su mercado natal el que le permitirá sobrevivir a la actual coyuntura. El optimismo en México se debe al Programa Nacional de Infraestructura (PNI) del gobierno federal, que entre 2007 y 2012 prevé una inversión de US$ 250.000 millones para realizar proyectos en aeropuertos, ferrocarriles, autopistas, puertos, telecomunicaciones, agua y energía. Aunque el PNI ha sido bastante criticado por su lenta ejecución, se estima que en los próximos meses el gobierno lo acelerará para paliar el contagio de la crisis global. “Esperamos que los proyectos empiecen a detonar el año que viene para tener así una buena generación y demanda de cemento”, dice Heredia, de IXE. Y Cemex, finalmente, tiene poco menos del 50% del mercado mexicano de cemento. A eso hay que sumarle que sus indicadores en el país son muy buenos. En los últimos 12 meses el margen Ebitda ha sido de entre 35% y 40%. Aunque se esperan crecimientos marginales para la empresa, no se prevé ningún tipo de alteración

Reino Unido: las ventas de Cemex bajaron 13% entre enero y septiembre. siendo enorme. Hay un déficit de cinco millones de moradas en el país y cada año hay una demanda adicional por 750.000 unidades. La expectativa para este año es otorgar un total de 700.000 créditos hipotecarios. Estos números, en su gran mayoría, se concentran en la base de la pirámide social. Por su parte, la inversión en infraestructura en el país aumentó 7% durante el primer semestre y Cemex estima que la tendencia continuará en los próximos meses. Hasta ahora, el gobierno mexicano no ha dado marcha

34 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

trucción en México no se compara ni de lejos con la de EE.UU. Durante los tres primeros trimestres del año, los volúmenes de ventas de cemento y concreto de Cemex en México disminuyeron 4% y 8%, respectivamente, con relación al mismo período de 2007. En EE.UU., las cifras fueron de 10% y 2%; sin embargo, estos resultados fueron acentuados sustancialmente por la inflación en los insumos. En España, las bajas fueron más pronunciadas. El volumen de ventas de cemento dismi-

nuyó 25%, mientras que en el caso del concreto se contrajo 21%. Ya en Reino Unido, ambas cifras cayeron 13% cada una. El sector de la vivienda, aunque mucho más moderado, confía en la fortaleza de los programas gubernamentales de crédito popular. “Pese a que 2009 será un año complicado para la industria, tenemos varias ventajas sobre la economía en general”, dice Hans Schroeder, director de Relación con Inversionistas de Casas GEO, una de las mayores desarrolladoras de viviendas de México, y uno de los principales clientes de Cemex. Esta constructora espera cerrar este año con un crecimiento de entre 17% y 19% con la construcción de unas 50.000 casas. Para 2009, muchas compañías del sector de vivienda esperan un nulo crecimiento, pero Schroeder estima que Casas GEO avanzará moderadamente gracias a un plan defensivo que incluye eficiencia en costos, y cuidado en la liquidez y la solvencia, entre otras medidas. “Creemos que vamos a estar posicionados mejor que la industria”. Paralelamente, a Cemex le quedan oportunidades en América Latina, África y Asia. Estas regiones emergentes si bien se enfriarán con la crisis, están funcionando muy bien. “El principal reto ahora es explotar al máximo la buena perspectiva que tiene en el resto de sus mercados (que suman el 62% de sus ventas) y aminorar al máximo el impacto negativo que va a tener en EE.UU., España y Reino Unido”, dice Rodrigo Heredia, analista de IXE Grupo Financiero. “Todo depende de cómo quieras ver el vaso. Si lo quieres ver medio vacío o medio lleno”. ■


NEGOCIOS ALIMENTOS

Cuarentena: ya suman 4.000 despidos en el sector.

PADECIENDO EL VIRUS USA A la crisis sanitaria en la industria del salmón en Chile, se suma la de Estados Unidos. Francisca Vega, Santiago

L

a vida del chileno Álvaro Jiménez transcurre entre el aire y el agua. Como gerente general para Chile de la empresa noruega Marine Harvest, acumula millas entre sus recorridos de avión entre Europa, Estados Unidos y Chile. Ya en su país viaja desde Santiago hacia un tranquilo poblado en el sur donde están los salmones cultivados por la empresa número uno del mundo en su producción. Pero quienes piensan que la vida de Jiménez es cercana a lo idílico caen en un profundo error. Él, como la mayoría de los ejecutivos de las

grandes salmoneras de Chile, no sólo ha debido lidiar con la temida Anemia Infecciones del Salmón –el famoso virus ISA, por sus siglas en inglés–, una enfermedad que puede terminar con la vida de los peces Ahora la crisis financiera en Estados Unidos –el segundo destino de los salmones chilenos después de Japón– tiene a muchas salmoneras con problemas de crédito, un drama para una industria sedienta de capital por su estructura de costos y lo extenso de su ciclo productivo. Incluso, ya muchos hablan de “el virus USA”.

Tras el primer brote del ISA en 2007, ya se han eliminado en Chile 11.066 toneladas de salmones. Con el 22% de los centros en cuarentena, el 6% con brotes, el 7% calificados como sospechosos y el 13% en descanso sanitario, compañías del rubro y relacionadas están con sus números en rojo y ya suman 4.000 personas despedidas. “Aunque es muy difícil de estimar, las pérdidas en la industria por el ISA son del orden de los US$ 500 millones por productos no vendidos”, dice Jiménez. Sabe de lo que habla. En 2006, Marine Harvest esperaba que la producción llegara a 140.000 toneladas en 2009 en Chile. Hoy sólo se esperan 40.000. “La diferencia equivale a más de US$ 350 millones”, dice. Según un análisis de la clasificadora Fitch Ratings, a raíz del ISA, hay una fuerte caída en la rentabilidad por tonelada de salmón vendido. Un ejemplo: Marine Harvest –la primera compañía que informó a la autoridad la presencia del ISA es sus fiordos– en los primeros seis meses de 2008 perdió US$1.577 por tonelada, disminuyendo dicha rentabilidad en 1.651% respecto a la alcanzada en el primer semestre de 2007. La crisis financiera llegó en el minuto menos adecuado. Estimaciones de SalmónChi-

le, entidad gremial que reúne a las mayores del rubro de Chile, indican que en 2009 podría registrarse una reducción de entre un 15% y 20% en las exportaciones totales, explicadas por una caída en la producción del llamado salmón del Atlántico, uno de los más consumidos por los estadounidenses, europeos y latinoamericanos, especialmente los brasileños. “Además, la situación que atraviesa el país permite inferir que al menos en 2008 y 2009 la producción nacional presente crecimientos negativos”, dice Waleska Donoso, analista de Fitch Ratings, en Santiago. Algunos hablan de que el desplome financiero traerá la consolidación del sector, el cuarto en la lista de las exportaciones chilenas después de minería, forestal y frutícola. “Es esperable que continúe el proceso de adquisiciones por parte de las compañías de mayor envergadura”, dice el chileno Germán Serrano, analista de Banchile Inversiones, en Santiago. “Aunque ahora es riesgoso y bordea la ilusión, Marine Harvest buscará nuevas inversiones en el país”, dice Jiménez. Y es que Chile es, después de Noruega, uno de los más aptos lugares del mundo para su cultivo por su posición geográfica. Como sea, el ejecutivo dice que el virus tarda al menos cuatro años en erradicarse y recién en 2011 se retornará a las cifras de crecimiento de años anteriores. Por lo mismo, no es extraño que, al igual que como en el mar, los grandes puedan tragarse de un mordisco a los más pequeños. ■

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 35


Diego Rodríguez, Ricardo Fandiño y Carlos Londoño, de Corredores Asociados: puntapié seguro.

CANCHA MILLONARIA Inspirada en el modelo chileno, una firma colombiana quiere llevar a los equipos de fútbol locales a cotizar en la bolsa de valores. Lucía Valdés, Bogotá

E

n junio pasado las cuentas poco claras reinaban en muchos equipos de fútbol colombianos. Incluso algunos se habían ganado problemas judiciales –Millonarios y América de Cali, que hoy están bajo el ojo de la Dirección Nacional de Estupefacientes– por recibir y maquillar dineros provenientes del narcotráfico.

Pero este año las autoridades deportivas decidieron poner bajo lupa a los 36 clubes de balompié profesional. Por medio de un plan único de cuentas, Coldeportes, la entidad que rige y coordina el Sistema Nacional del Deporte en Colombia, obligó a los contadores de los clubes a presentar ordenadamente sus

36 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

cuentas. Eso incluye mejorar la información sobre la venta de jugadores o el origen de sus ingresos. Les exige que sus balances no muestren activos intangibles, como la valoración de la marca, la licencia o el derecho a participar en un campeonato. Lo bueno es que el panorama está pavimentando el

camino a una una iniciativa privada que adelanta la firma comisionista Corredores Asociados, que trabaja en forma conjunta con los chilenos de LarrainVial. Diego Rodríguez, vicepresidente de moneda extranjera, y Carlos Londoño, vicepresidente de banca de inversión de Corredores Asociados, vieron

MIGUEL BELANDIA

NEGOCIOS DEPORTES


Después de analizar la idea con sus socios, la compañía conformó un equipo de trabajo, cuyo brazo legal es la firma de abogados Gómez Pinzón Zuleta y el mediático es la empresa Dattis Comunicaciones. Ésa es la primera parte del proceso. Hoy están convenciendo a los presidentes de los clubes locales de fútbol más importantes acerca de las ventajas de llegar a la bolsa para saldar deudas y capitalizarse. De paso, el fútbol colombiano podrá quitarse de encima el estigma que por muchos años marcó a muchos clubes que se vieron involucrados en lavado de dinero y accionistas “non sanctos”. El equipo Millonarios, de la capital del país, tuvo, por ejemplo, que ser intervenido por la Dirección Nacional de Estupefacientes y América de Cali estuvo incluido en la “Lista Clinton” en épocas recientes. Este año las autoridades deportivas locales decidieron poner bajo lupa a los 36 clubes de balompié profesional. Por medio de un plan único de cuentas, Coldeportes, la entidad que rige y coordina el Sistema Nacional del Deporte en Colombia, obligó a los contadores de los clubes a presentar ordenadamente sus cuentas. Eso incluye mejorar la información sobre la venta de jugadores o el origen de sus ingresos. Les exige que sus balances no muestren activos intangibles, como la valoración de la marca, la licencia o el derecho a participar en un campeonato.

ÁNIMO DE LUCRO Lo clave es cómo llegar a la bolsa. Dado que la mayoría de los clubes colombianos son corporaciones sin ánimo de lucro, no pueden inscribirse en el mercado de valores y

eso es lo primero que debe cambiarse. “El fútbol es un negocio y tenemos que darle la estructura para que funcione como tal”, explica Londoño. Admite que el modelo está diseñado para aquellos clubes que, como Independiente Santa Fe o Atlético Nacional, están en capacidad de llevar al estadio a una nutrida hinchada y cuentan con una marca reconocida. Uno de los mecanismos para que coticen en bolsa es adelantar un proceso indirecto, inspirado en el modelo chileno, en el que una firma privada hace la emisión de bonos o acciones y suscribe un contrato de administración con el club. La idea se está puliendo y los candidatos interesados deben tener una estructura financiera transparente. “Si este proceso es exitoso va a

Control de Coldeportes –la entidad que planifica, rige y coordina el Sistema Nacional del Deporte en Colombia–. A su juicio, los equipos se convertirían en simples cascarones y las sociedades anónimas entrarían a manejar todo el negocio a través de un contrato de comercialización. Colmenares prefiere otro, que es el mecanismo jurídico contemplado en el proyecto de ley que estudia el Congreso y que permite la conversión de los clubes de fútbol a sociedades anónimas. Dice que cuenta con todo el andamiaje jurídico y tributario que deben tener los clubes cuando pasen a ser entidades con ánimo de lucro, así como el aval de organismos como la Dimayor, la Federación de Fútbol y la Superintendencia de Sociedades. La iniciativa presentada por el

va a hacerlo un negocio más claro y transparente”, admite. A los directivos de las escuadras también les suena la idea. Víctor Marulanda, presidente del Atlético Nacional, dice que se trata de un tema importante para el fútbol, pues “significa que existe otro sentido de cómo capitalizar al club y eso determina muchos más recursos”. Mientras gobierno y privados se ponen de acuerdo en la forma como empezarán a sacarle esos dividendos al negocio, todos coinciden en que se trata de una oportunidad que no puede desperdiciarse. Si se tiene en cuenta que, según cifras del Departamento Nacional de Estadística, el año pasado la economía colombiana gastó el 2% del PIB en entretenimiento, unos US$ 3.000 millones, y que los ingre-

Hay inversionistas interesados en el fútbol colombiano, pero buscan sociedades que entreguen dividendos. romper paradigmas, porque hasta ahora las compañías que entran a la Bolsa de Valores de Colombia son firmas muy grandes, mientras que los clubes de fútbol no lo son”, afirma Rodríguez, quien está convencido de que este negocio, que involucra pasión y afición, puede ser muy rentable si es bien manejado. Pero algunos tienen reparos con este modelo. “Si los clubes constituyen una sociedad anónima que entra a cotizar en bolsa, ésta sería vigilada por la Superintendencia Financiera, que no es un organismo deportivo; entonces ¿hasta dónde llegará nuestra vigilancia?”, dice Jorge Colmenares, cabeza de la oficina de Inspección, Vigilancia y

gobierno exige que los clubes deportivos tengan un mínimo de cinco socios para operar y propone que un equipo (no importa si es de la categoría A o B) tenga un capital base de 1.001 salarios mínimos, es decir, US$ 207.733. Luis Bedoya, presidente de la Federación de Fútbol, dice que el modelo bajo el que funciona hoy el fútbol colombiano se está acabando en el mundo. “Hay gente interesada en invertir en el fútbol y aportar importantes capitales, pero naturalmente busca utilidades. Es el modelo que funciona en Europa, que es donde más capitales ingresan. Que sean sociedades anónimas, pero con dividendos y puedan cotizar en bolsa; eso

sos de los clubes colombianos por concepto de taquilla, no llegan a los US$ 100 millones al año, el potencial que se vislumbra es muy grande. “Es un negocio gigantesco”, dice Diego Rodríguez de Corredores Asociados, y la tajada que se lleva el fútbol puede crecer mucho más; ése es el potencial de negocio que nosotros estamos viendo como banqueros de inversión”. Y a eso también le están apostando los clubes, que no sólo podrían contar con dinero para operar como una empresa y generar utilidades a sus accionistas, sino que podrían mejorar su estructura financiera y competir de tú a tú en las grandes ligas del fútbol mundial. ■

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 37


NEGOCIOS BOLSAS

Bolsa chilena: quiere ser más atractiva.

BOLSA ABIERTA Algunos actores comienzan a ver con buenos ojos la posibilidad de desmutualizar la bolsa chilena. María Soledad Gómez, Santiago

¿

Se imagina que usted tuviera que ser partícipe de la propiedad de una autopista para transitar en ella? Seguramente, transitar en ella sería privilegio de pocos. Bueno, algo parecido es lo que ocurre con la Bolsa de Valores de Santiago, que aún funciona como una mutual. Es decir, quien quiera operar en ella debe comprar una acción que vale US$ 3 millones (1.631 millones de pesos chilenos, se-

gún la última venta, de agosto de 2008). Pero quizá inspirado en lo que ha pasado con Bovespa, en Brasil, el mercado ya está pensando en la apertura. En julio la Bolsa Electrónica de Chile, una de las tres que operan en el país, propuso al regulador un cambio de estatutos que la llevará, quizás antes de fin de año, a terminar con el requisito de propiedad para ejercer

38 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

el corretaje en su plataforma. El gerente general de la BEC, Juan Carlos Spencer, aclara que el proceso es parte de su estrategia a 2012 y hasta ahora sólo contempla las dos primeras etapas de lo que se observa en una desmutualización. “Se romperá la limitación de que para ser corredor hay que ser accionista”, explica. Además, “cada acción será dividida en 100.000 partes para tener un floating interesante en la bolsa”. Y aunque aclara que aún no están haciendo un aumento de capital, asegura que las ofertas de acciones o alianzas con inversionistas extranjeros son posibilidades abiertas a futuro. El caso de la BEC está abriendo el debate. Aunque, desde 2007 la ley permite la desmutualización, hasta hace poco el tema no era motivo de conversación en las ruedas. El superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín, asegura que una iniciativa en este sentido le daría más transparencia al mercado. “El desarrollo del mercado de capitales tiene que ver con transformar su institucionalidad en el ámbito privado hacia esquemas pro mercado”. Javier Vergara, de Ernst & Young Chile, dice que se generaría mayor competencia entre las corredoras, bajarían los costos de las transacciones y se podría generar un mercado más diverso y líquido. Incluso capitales extranjeros podrían participar como propietarios de la bolsa. Además, “las bolsas desmutualizadas tienden a crecer más”, dice Roberto Darrigrandi, profesor de la Universidad del Desarrollo y gerente de Asesoría de la corredora Tanner. Pero ¿por qué la Bolsa de Santiago no avanza en la misma línea? Muchos buscan la respuesta en los bancos,

dueños de nueve corredoras bancarias, que concentraron el 80% de los casi US$ 620.000 millones transados en la Bolsa de Comercio entre enero y septiembre de 2008. “La bolsa no tiene ningún mercado de derivados, los bancos lo tienen todo”, argumenta el gerente de una corredora no bancaria que prefiere el anonimato, para probar que los bancos no quieren diversificar la oferta de la bolsa. Jorge Errázuriz, socio de Celfin Capital y uno de los directores de la Bolsa de Santiago se ha convertido en el Llanero Solitario de la desmutualización. Claro, Celfin es una corredora que no depende de los bancos para funcionar. Errázuriz cree que hay consenso entre los corredores. “Lo que me interesa es que la bolsa tenga mayor valor”, dice. “Bovespa, por ejemplo, pasó a valer más de US$ 10.000 millones”. Según el socio de Celfin, “la bolsa chilena, apenas, ha llegado a valer US$ 150 millones”. Incluso propone avanzar hacia una fusión entre las tres bolsas del país. “Chile debe llegar a otros mercados con una sola cara”. En todo caso, Errázuriz no preside el directorio de la bolsa y no fue posible contar con la opinión de otro representante. Si la voluntad de un director no basta, Darrigrandi afirma que hay que crear los incentivos correctos. “Podría haber, por un lado, un mayor empujón de parte del gobierno, o definitivamente, va a tener que haber un grupo más fuerte de privados que haga presión para que el resto se sume, al menos a la discusión”. Mientras la los operadores locales aún esperan discutir el tema, las ruedas mundiales giran y siguen haciéndolo en el mismo sentido. ■ Con Francisca Vega


NEGOCIOS QUÍMICA

FERMENTANDO IDEAS Con el azúcar y el maíz como base de una nueva química industrial, la compañía apuesta a Brasil. Dubes Sônego, São Paulo mundo”, es el lugar en que hay que estar. En este campo se encuentran proyectos como el desarrollo del biobutanol, definido como miembro de la segunda generación de biocombustibles, según el ejecutivo. Entre 23% y 28% más eficiente que el etanol, este alcohol tiene como ventaja el hecho de no mezclarse con el agua. Ello facilitaría su adopción en países europeos, donde la distribución de combustibles se hace a través de cañerías y no de camiones. En éstas, por donde hoy se transportan otros combustibles, como gasolina y petróleo diésel, el agua que se acumula por la humedad podría diluir el etanol. Por otro lado, el etanol sufre por la complejidad de su producción. “Estamos desarrollando un proceso eficiente para la fermentación del azúcar –explica el ejecutivo– destinado a la fabricación de biobutanol. Será algo que una planta de etanol podrá usar para convertir su capacidad de producción tradicional de etanol a biobutanol en el futuro”. Wanik estima que la fabricación del producto a escala comercial será realidad en cuatro años. “Hoy ya existe en laboratorio”. En la fase actual, el proyecto se está llevando a cabo con BP, antiguamente British Petroleum.

Wanick: pura química.

Pero la empresa posee otros ases bajo su manga. Hace poco lanzó el bio-PDO, un polietileno tereftalato (PTT), en el cual la sacarosa del maíz substituyó al glycol. Se estima que la nueva fibra reemplazará al nylon en varios de sus usos. Wanick aclara que el bio-PDO da origen a un súper poliéster llamado 3 GT (el tradicional es 2GT). “Ya era conocido antes del desarrollo de este proceso de bio-PDO, que nosotros lo llamamos Sorona”, continúa. Con algunas características del poliéster y otras del nylon, suma otras dos funciones: “la resistencia a las manchas,

por lo cual es óptimo para alfombras, y la propiedad de estirarse, aunque no tan bien como la lycra”. En la región no existe nadie que haya obtenido la licencia para fabricar productos con Sorona. ¿Nadie se ha interesado? Wanick sonríe. “Existen conversaciones, pero no sería elegante divulgar nombres”. Pero si de misterios creativos se trata, Dupont tiene uno más. En Chile, está en fase de desarrollo de un nuevo producto, ideado para hacer la producción de salmón sustentable. Seguro que hay alguna nueva molécula vegetal detrás. ■

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 39

ALEXANDRE BATTIBUGLI

N

adie sabe para quién trabaja. Cuando los brasileños votaron, en octubre de 2005, contra la prohibición de venta de armas de fuego, no imaginaban que estaban ayudando al gigante mundial Dupont. Es que, en un país en el que mueren alrededor de 40.000 personas al año debido al mal uso de las armas, hace mucho sentido tener un auto blindado. Sin embargo, los blindajes son carísimos. O eran. Con Armura, un producto desarrollado por la empresa, y lanzado hace muy poco en Brasil, la clase media puede sentirse algo menos vulnerable a una bala perdida. Una de las compañías más antiguas del planeta, Dupont es también centenaria en innovación. Y en Brasil, donde este año espera que su facturación crezca un notable 30%, se enfoca cada vez más en negocios de ese tenor. ¿La razón? Eduardo Wanick, presidente de Dupont América Latina y responsable de los asuntos relativos a lo que la compañía llama Emerging Markets Growth Initiative, lo explica diciendo que toda una nueva generación de procesos y productos “involucran algún tipo sofisticado de fermentación en base a azúcar”. Como Brasil es el mayor productor de azúcar del mundo, “y lo produce con el precio más competitivo del


VISIÓN VERDE afaundes@americaeconomia.com

ECOLOGÍA SIN JET-LAG La aerolínea mexicana Volaris sigue por la ruta verde para disminuir el impacto ecológico de sus vuelos.

LA RUTA VERDE DE VOLARIS Airbus 320

Menor emisión de CO2 por Km2 Menor consumo de combustible

34,09 m

9% más de asientos por avión Rutas más cortas y eficientes

11,76 m

Servicio a bordo frío

37,57 m

40 km

Aeropuerto de Toluca

Toluca

Ciudad de México

DF N

36% menos de tiempo de recorrido en pista

Menor contaminación acústica y atmosférica

Menor congestión humana

Orgánica

Inorgánica

Cultura organizacional verde

director de comunicaciones de Norteamérica para IATA. Al igual que sus rutas, el punto de partida de las políticas verdes de Volaris está en el Aeropuerto de Toluca, cerca de Ciudad de México. Sólo el menor tráfico de aviones permite que la contaminación que se genera allí –acústica y de CO2– sea menor. “Además, más del 30% de nuestros clientes chequea por internet, lo que disminuye la congestión humana”, agrega el ejecutivo. A esto se suma que el tiempo de recorrido del avión en la pista

40 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

es un 36% menor en Toluca que en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, lo que también disminuye la contaminación. La flota con que opera Volaris –la más joven de América Latina, con 2,1 años en promedio– está formada por Airbus A319 y A320, que por estructura y operación generan un 34% menos de CO2 por kilómetro cuadrado que un McDonnell Douglas 80, un avión bastante más antiguo. “Nuestros aviones tienen un sistema preselectivo de carga

VÍCTOR JAQUE

LA INDUSTRIA de la aviación es responsable del 2% de las emisiones de CO2 en el mundo y para 2050 se espera que la cifra llegue a 3%. Por eso ya existen a nivel mundial iniciativas para disminuir este impacto, sobre todo a nivel de uso de combustibles fósiles, el principal alimento de las flotas aéreas. En México, la aerolínea Volaris imparte diferentes estrategias a favor del medio ambiente, apoyadas en el tipo de flota con que opera y el uso alternativo del Aeropuerto de Toluca, a unos 40 kilómetros de Ciudad de México. “Hemos desarrollado una estrategia con cuatro cimientos: en vuelv, en el aeropuerto, el uso de tecnología y cómo operamos a bordo”, dice Enrique Beltranena, director general de Volaris. Todo para disminuir la emisión de CO2 y de contaminación acústica. “Este tema no es tan peligroso, pero sí causa problemas de sueño”, comenta Beltranena. Estos cuatro pilares medioambientales siguen la filosofía con que IATA (International Air Transport Association) enfrenta el cambio climático: tecnología, operaciones, infraestructura e incentivos económicos. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), sólo con mejorar las operaciones de las aerolíneas se podría ahorrar combustible y emisiones de CO2 en un 6%. “Nuestro objetivo es alcanzar un 25% de mejora en la eficiencia de combustible para 2020 comparado con 2005”, dice Steven Lott,

Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

de combustible y un sensor volumétrico que permite que el sistema mande la cantidad indicada”, explica Beltranena. Este ahorro también se traduce en disminución de costos. “La diferencia en la tecnología de 20 años para acá es dramática”, dice Beltranena. “Lo que nos da una ventaja”. Es que las características ahorrativas de la flota que utiliza Volaris concuerdan además con la filosofía low cost con la que nació esta aerolínea y que al bajar los costos en la operación genera consecuencias positivas para su impacto climático. Así, las aerolíneas de bajo costo tienen un 9% más de asientos por avión que una nave tradicional y el factor de carga es más alto. Lo que se complementa con rutas más cortas y eficientes y menos uso de combustible y emisiones atmosféricas. El servicio a bordo también ha sido un aporte importante, ya que al no contar con comida caliente, no tienen que utilizar hornos lo que reduce el consumo de combustible, permite llevar dos filas más de asientos –al no tener cocina– y no utiliza agua ni detergentes. Y al ser pequeños snacks, se genera un 30% menos de basura que con el servicio tradicional, la que además es separada en orgánica e inorgánica. Finalmente, Volaris hace programas ambientales para concientizar a sus trabajadores y crear una cultura corporativa verde. “Hay gente que vuela con nosotros porque sabe que ayudamos al medio ambiente”, concluye Beltranena. ■


PYMES GLOBALES

CORTE PRECISO Las pequeñas y medianas empresas deben tener cuidado con su política de reducción de costos para enfrentar una desaceleración en 2009. Solange Monteiro, Santiago. Ilustraciones, Soledad Tirapegui

D

esde 2000, cuando lanzó al mercado una máquina que permite rellenar cartuchos de impresoras por medio de un sistema al vacío, la empresa brasileña Paraí no ha parado de crecer. Con un sistema que garantiza la calidad de los envases reutilizados, los números de la empresa del emprendedor Luciano Piquet se multiplicaron rápidamente: sólo en los primeros tres años vendió 1.300 máquinas, que representaron el reciclaje de seis millones de cartuchos y ahorros, en la época, de

Si no consigue visualizar alguna tendencia futura para su sector, no tome decisiones coyunturales.

Si identifica la posibilidad de retracción del mercado, priorice inversiones que traigan retornos en el corto plazo para garantizar un colchón de liquidez. El resto, si es liqu posible, postérguelo. posi

US$ 65 millones en la importación de nuevos cartuchos, según la empresa. Hoy, con 120 funcionarios, una facturación de US$ 7 millones y una previsión de crecimiento del 20% –debido en parte al aumento de las exportaciones– el ingeniero civil ya tiene su estrategia para 2009. “Vamos a aprovechar el momento de crisis para reforzar el marketing de ahorros de nuestro producto y entrar a nichos que aún eran renuentes

al reciclaje”, dice. Pero no todas las pymes en Latinoamérica gozan de tales ventajas como ventanas de oportunidad o productos tan atractivos. Frente al vendaval de noticias apocalípticas desde fines de septiembre, muchas siguen virtualmente paralizadas por la incertidumbre, sin saber qué hacer con sus proyectos para 2009 luego de ver un alto potencial de crecimiento. “Además de las empresas a las que actualmente prestamos servicios de consultoría, muchos antiguos clientes han vuelto a preguntar qué hacer”, dice Jorge Peralta, director del Centro Panamericano de Investigación e Innovación (Cepii), en Ciudad de México. Y la preocupación es justificada. Según Peralta, es crucial que las empresas puedan balancear y sortear este momento de incertidumbre y así evitar un innecesario estancamiento en las tasas de crecimiento. “Muchas corren el riesgo de tomar decisiones coyunturales sin dimensionar cómo la crisis las puede afectar y, peor aún, pensando automáticamente

Intente cortar los costos que no agreguen valor a su cliente.

en cortar gastos que pueden perjudicar la competitividad del negocio, más que mejorar su condición en un momento de retracción del mercado”, advierte. Según varios especialistas latinoamericanos, lo primero que las empresas deben hacer al llegar al diván del consultor es mantener la serenidad. “En general, esas empresas

Busque flexibilizar costos que no sean parte del negocio principal, con herramientas como el outsourcing de actividades secundarias y un programa de remuneración variable.

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 41


PYMES GLOBALES no están en la bolsa, ni tienen influencia en la cotización del dólar. Así que deben aprender a parar de sufrir con lo que no pueden alterar”, dice Luiz

No se limite a cortar: busque alternativas creativas de cómo facturar más.

Eduardo Ferreira Henriques, gerente del programa Parceiros para a Excelência Paex (Paex) de la Fundação Dom Cabral. Lo segundo es que no rompa a llorar si aún no ha implementado un sistema de gestión eficiente que incluya la administración de costos. “El costo es como la uña: si no se corta siempre, crece. Y si alguien no tiene una administración eficaz, no saca nada con arreglar el problema en medio de la crisis: igual morirá”. Las empresas que ya tienen una máquina aceitada deben realizar un estudio para ver qué pueden cortar sin afectar “el valor agregado del cliente”, recuerda Ferreira. Piquet, de Paraí, dice: “El primer objetivo será reducir el stock de piezas por la mitad, US$ 400.000 para

garantizar el capital de trabajo”. Con eso, el empresario espera ganar una ventaja. “Como nuestra materia prima es el acero, también apostamos a un estancamiento del precio en el mercado, para comprarlo posteriormente en mejores condiciones”, agrega. En Chile, el empresario John Kauke, del fabricante de productos Tresko –entre ellos, alimento para mascotas–, reveló en el Blog Pymes del sitio de AméricaEconomía que fue más flexible al preparar el presupuesto 2009. “Lo filtraremos a través de varios escenarios para afinar nuestra visión según la oportunidad y necesidad de cortar o expandir categorías de costos e inversiones”, dice. Patricio Cortés, director ejecutivo del Centro para el Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Desarrollo, en Santiago, recuerda que las empresas de rápido crecimiento son muy sensibles

Esté atento a la conquista de nuevos mercados.

42 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

Potencie el mercado interno con innovación, vendiendo más y mejor a sus clientes.

a los ciclos, y por eso deben ser flexibles. “Si no tienen ventajas de costo y tecnología, tendrán dificultades”, dice. “Necesitan poder trabajar con un alto porcentaje de costo flexible, que puede ser alcanzado, por ejemplo, con el outsourcing de las áreas que no son parte del negocio central y con una política de remuneración variable”. En cuanto a los planes de inversiones, los analistas indican que, si no están en curso, es necesario ser selectivo. “En un escenario de crisis, lo ideal es priorizar las inversiones que den retorno en el corto plazo, para garantizar un colchón de liquidez”, dice Ferreira. “Las otras, mejor postergarlas”.

En la ofensiva Pero cavar una trinchera no

significa que los empresarios deban esconderse en ella hasta el fin de la crisis. “Cortar costos es importante, pero es sólo un elemento de la ecuación: también es fundamental pensar cómo aumentar las ventas en un escenario adverso: es necesario reinventarse”, dice el mexicano Peralta. Bien lo sabe la brasileña Tele Design, especializada en la estructuración de redes de telecomunicaciones. Creada en 1996 como un spin off de la división de ingeniería de una operadora de TV por cable para instalar redes de expansión para ese servicio, la empresa sufrió una crisis de demanda entre 2002 y 2003. “Tuvimos que aprender a diversificar, ampliando nuevos servicios para el sector de

Tenga cuidado con las políticas de despidos; pueden hacer caer la productividad debido al ambiente de incertidumbre entre los funcionarios y los costos que implicará la capacitación de los nuevos, en caso de que los necesite en el corto plazo.


PYMES GLOBALES

Acentúe el trabajo en equipo para motivar a los funcionarios a pensar en formas de hacer más competitiva a la empresa en un escenario adverso.

telecomunicaciones”, dice Humberto Katro, presidente de Tele Design. La empresa –responsable del sistema de distribución de señales de TV en el último premio de la Fórmula 1 en Brasil– facturó R$ 14 millones en 2007, con un crecimiento de 126% entre 2005 y 2007 y una previsión de 40% para 2008. “Gracias a la convergencia y al triple play, nuevas demandas fueron generadas, y tener TV por cable ya no es visto como un gasto superfluo”, comenta Katro. Como buena parte de las empresas del sector de servicios, el ítem mano de obra es el principal insumo de Tele Design y, consecuentemente, el más sensible. “Buscamos capacitar a nuestros funcionarios dentro de la misma empresa”, dice el empresario, agregando que la empresa invierte anualmente hasta el 2% de su facturación en entrenamiento. Así, además de un monitoreo más criterioso

de las inversiones, la primera medida en caso de una retracción en las ventas –“lo que no creemos que sucederá, debido a la alta demanda reprimida en el país”, dice Katro– es atrasar los planes de nuevas contrataciones. Y como tal realidad no escapa al ojo de los funcionarios, para evitar un ambiente hostil, hace tres años la empresa adoptó una política de transparencia que incluye reuniones mensuales. “Con eso, además del intercambio de ideas, percibimos claramente la postura de ellos cuando hay despidos inevitables o por problemas de desempeño”, dice, evitando así una baja en la productividad. Para Enrique Van Rysselberghe, director de la red internacional de empresas Paex, de la Universidad del Desarrollo, en Chile, ése es un paso fundamental. “Incentivar el debate dentro de la empresa de cómo llegar al mejor costo, con grupos de trabajo, a partir del conocimiento que ellos tienen de la operación, es la mejor forma de hacerlos sentir responsables por convertirse en una empresa más competitiva”.

No dejar de perfeccionar Y si es verdad que quien no estructura su gestión para aguantar la época de crisis corre el riesgo de morir, también es cierto que mejorar continuamente los procesos de una empresa con foco en la productividad es una premisa que no se puede dejar de lado. Para Claudio Landsberg, director de RGIS en Brasil, la consultora global

de inventarios, una empresa nunca debe abandonarla. “Dentro de la venta minorista, donde actúo, es común en un momento de crisis que el empresario implemente ahorros cuestionables, como eliminar programas para reducir índices de pérdidas. Pero cuando los procesos sólo son dirigidos con un foco en las ventas, las mejores prácticas de gestión se pueden desmoronar y su reinicio posterior puede ser penoso”. Lo mismo se puede decir de la necesidad cada vez mayor de inversión en tecnología en apoyo a las tomas de decisiones de forma estratégica. “Las empresas se preguntan si están dispuestas a invertir en tecnología en momentos cuando el ahorro cobra vital importancia. Pero hoy la tecnología es 100% necesaria para lograr la continuidad de un negocio”, afirma Carlos Muñoz, gerente general de Linux Latin America, que promueve la plataforma tecnológica de código abierto. En Perú, Cesar Peñaranda Castañeda, economista de la Cámara de Comercio de Lima, afirma que a las pequeñas y medianas empresas les urge aprovechar el actual momento para invertir más que nunca en mejoras de gestión y productividad. “Sólo el aumento permanente de productividad puede impulsar el crecimiento en el largo plazo”, dice. “A pesar de una estimación de menor crecimiento del PIB peruano para 2009 –de los pronosticados 9,3% para este año a 6,7%– el escenario aún es positivo, y las empresas necesitan aprovechar para mejorar sus procesos, antes de

correr riesgos en un escenario de mayor desaceleración”, dice. Para Castañeda, en ese momento ellas deben fortalecer su estructura interna y buscar nuevos caminos al exterior. “Y, sobre todo, deben aprovechar el buen momento que vive el país para potenciar al máximo las ventas internas”. Para Peralta, ese ejercicio se debe hacer continuamente. “Siempre es necesario pensar en cuáles cambios se pueden hacer en la propuesta de valor de un producto o servicio, teniendo claro por qué ciertas personas lo compran y otras no”, dice. “Un profesor me decía que cuando un río se seca, deja a la vista las piedras de la ineficiencia. Ellas son las que deben ser atacadas. Y para eso, hay que ser innovador”. Al final, con o sin crisis, la máquina no para, y la fórmula para mantenerla funcionando siempre está en descubrir cómo continuar creciendo. ■

Perfeccionar los procesos también es sinónimo de ganancia de competitividad.

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 43


DEBATES POLÍTICA

S

AP

Felipe Calderón: La guerra contra las drogas sigue.

CALDERO HIRVIENTE La muerte de dos de sus hombres fuertes se suma a los problemas que enfrenta Felipe Calderón en México. Marisol Rueda. Ciudad de México 44 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

in duda gran parte de la población mexicana sigue sospechando que la muerte de Juan Camilo Mouriño, el secretario de Gobernación de México y la del zar antidrogas, José Luis Santiago Vasconcelos, fue obra del narcotráfico. La caída y explosión del Lear Jet que los transportaba en el centro del DF causó conmoción y miedo. La creencia en que la sombra del poder de la droga amenaza a las máximas autoridades del país es una pista de lo agudos que son los golpes que se dan autoridades y delincuentes. Aunque no existe ninguna prueba pública respecto a que la muerte de los dos funcionarios fue algo más que un accidente, el miedo de la población no es injustificado. A finales de octubre se descubrió que un importante cártel, el de los Beltrán Leyva, se había infiltrado en la Siedo (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada). Funcionarios responsables del área de inteligencia de la institución proporcionaban información a los capos de la droga a cambio de pagos del orden de entre US$ 150.000 y US$ 450.000 mensuales. Más allá de las sospechas, el accidente provocó un golpe muy duro al presidente Felipe Calderón, quien -además debe hacer frente a la recesión económica global- tendrá que hacerlo sin su mano derecha. “Tenemos un escenario caótico en la delincuencia, lo político y la economía”, dice Carlos Lugo, politólogo de la Universidad Iberoamericana. “De golpe, dos unidades centrales de la estrategia política del gobierno de Calderón quedaron acéfalas”. Además de ser el titular de la Secretaría de Gober-


nación, Mouriño presidía el Consejo de Coordinación para la implementación del sistema de justicia penal nacional, una reforma judicial aprobada recientemente por el Congreso, y coordinaba la campaña contra el narcotráfico, emprendida desde hace dos años por Calderón, cuando asumió el cargo. El funcionario era además el encargado del lobby del gobierno con la clase política para llevar a cabo reformas y propuestas del gobierno federal. “Quien lo suceda tendrá que hacer un doble esfuerzo para poder, si quiera, llegar al nivel donde se estaban negociando los asuntos federales”, dice Lugo. Y esa tarea ahora caerá en manos de Fernando Francisco Gómez Mont, nuevo secretario de Gobernación, un reconocido político profesional de las filas del oficialista Partido de Acción Nacional, quien ha estado vinculado a importantes reformas, como las de justicia y electorales. La designación de Gómez ha sido recibida como un acierto de Calderón. Para algunos analistas es visto como un hombre capacitado en materia de negociación y diálogo político y con una clara visión de Estado. Sin embargo, habrá que esperar cuál es el desempeño de su gestión como cabildero y conciliador. Por su parte, Vasconcelos, ex titular de la Siedo, estaba a cargo de implementar el sistema de justicia penal nacional. “Era el pilar de la estrategia de combate a la delincuencia organizada”, dice Lugo. Su deceso también deja un vacío sustancial, ya que el ex zar antidrogas gozaba de una franca cercanía y confianza con el Presidente mexicano, había construido una estrate-

gia muy clara de combate al narcotráfico y contaba con una visión clara de la estructura del narcotráfico. El gobierno mexicano ha afirmado que las investigaciones apuntan a que el desplome del jet se trató de un accidente. Sin embargo, será hasta dentro de 11 meses cuando se tengan los resultados finales que esclarezcan las causas del avionazo, en donde además de Mouriño y Vasconcelos, murieron siete personas más, entre los que se encontraban otros funcionarios federales. En cualquiera de ambos casos, analistas afirman que el percance impactará ne-

vuelve a poner el acento en la vulnerabilidad de un tema en el que hay mucho que hacer”, dice Méndez. Y aunque se trate de un accidente, gran parte de la población mexicana cree lo contrario. “Al imaginario de la ciudadanía difícilmente se le quitara la idea de que fue un atentado”, dice Gerardo Esquivel, investigador en economía del Colegio de México (Colmex). “La gente puede pensar que son resultados de los golpes que se estaban dando [al narcotráfico] con respecto a los descubrimientos [de droga] que se estaban realizando”. En los 23 meses que lleva

Luego de la primera reducción que el gobierno hizo a principios de año del Producto Interno Bruto (PIB), se han hecho otras. El último pronóstico del Banco de México del crecimiento económico para este año es de 2%. Mientras que la cifra de 2009 bajó de entre 2,25% y 2,75% a entre 0,5% y 1,5%. El Fondo Monetario Internacional también recortó sus expectativas de crecimiento del PIB mexicano para 2009, al pasar de 1,8% a 0,9%. Las proyecciones de Esquivel, del Colmex, son más pesimistas. “Para 2009 estoy calculando hasta ahora entre -1% y 0%”, dice.

La percepción del gobierno de Calderón sale mal parada tanto si la muerte de Mouriño fue accidente como si no lo fue. gativamente en el gobierno de Calderón. Si se tratara de un atentado, “sería un golpe muy fuerte a la Presidencia”, dice Lugo. “Significaría que el Estado no sólo está vulnerado, si no que ha sido penetrado por la delincuencia organizada”. Y si fue un accidente, éste dejaría ventilada la vulnerabilidad del sistema de seguridad mexicano, opinan analistas. “Finalmente, deja huecos que hablan de una falta de profesionalismo en el actuar del gobierno y de eficiencia y eficacia”, dice Irma Méndez de Hoyos, doctora en Gobierno e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México. Además, se confirmaría el gran peligro que supone que el aeropuerto internacional de la capital mexicana se ubique en Ciudad de México, lo que obliga a los aviones a sobrevolar el área. “Este tipo de accidentes

la administración de Calderón, el número de ejecuciones relacionadas con el crimen organizado ya supera las 7.000, según reportes extraoficiales.

MALA ECONOMÍA Por si esto no fuera poco, el gobierno de Calderón se enfrenta a los efectos más severos de la crisis económica global. La manifestación más concreta de la crisis financiera ha llevado a las autoridades económicas del país a reducir su pronóstico de crecimiento económico. Y es que el 82% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU., las remesas provenientes de ese país constituyen la segunda entrada de divisas de México y el vecino del norte es la principal fuente de inversión extranjera. La primera entrada de divisas también se está reduciendo debido a que el precio del petróleo ha estado cayendo.

El gobierno ha lanzado un plan anticíclico que contempla más gasto en infraestructura, pero además de que la ejecución de este proyecto ha sido lenta y que el crédito se ha reducido, analistas plantean que el programa no será suficiente para el tamaño del problema. “No me parece que las medidas anunciadas realmente sean suficientes para enfrentar la magnitud del choque”, dice Esquivel. Otros analistas creen que ésta puede ser una oportunidad para que Calderón ajuste su gabinete y se mejore el panorama económico, político y de seguridad. “El Presidente mismo se da cuenta que los resultados a la mitad del camino después de dos años de gobierno no han sido los esperados”, dice Méndez. “Es un muy buen momento para pensar en que es necesario hacer algún relevo en su gabinete”. ■

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 45


PRESIDENCIA

DEBATES FONDOS DE PENSIONES

Ahorros: Cristina Fernández asume a los jubilados.

VIEJITO QUERIDO Un proyecto de ley para estatizar el sistema previsional levanta polvareda en Argentina. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

“H

asta que me jubile el sistema previsional varias veces más va a ser público y privado”. La economista argentina Victoria Giarrizo lo dice entre sonriente y resignada. Quizás porque le faltan más de tres décadas antes de pensar en un retiro.

Luego, agrega: “A la misma gente que le dio bronca la privatización compulsiva en 1994, ahora le da bronca la estatización compulsiva. La falta de libertad”. La decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de poner fin al sistema de

46 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

capitalización individual en Argentina, mediante el envío de una ley al Congreso que hoy está en debate, sorprendió a propios y extraños. De hecho, versiones serias indican que su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, tenía sus ahorros previsionales en una AFJP (Administradora de Fondos de Jubilados y Pensionados) privada antes de pasarse, el año pasado, a la estatal. Como cabe esperar, los enemigos de la medida la califican de “robo”, mientras sus partidarios usan el mismo epíteto para evaluar la gestión de las empresas privadas. Una mirada más desapasionada muestra que las AFJP argentinas no lograron la misma legitimización que otros administradores privados de pensiones en la región (como en Chile, Perú y México) por varias razones. Una de ellas es

una estructura de comisiones percibida como injustificable. Pero esa misma mirada señala que tanto el gobierno actual como los anteriores, así como las fuerzas opositoras, no tuvieron nunca la vocación de perfeccionar el sistema. Asunto nada menor, porque las AFJP argentinas vinieron al mundo con fallas de nacimiento. De partida, el Parlamento nunca puso en marcha la comisión de control dispuesta por la ley. Con cortedad de vista, las empresas tampoco lo exigieron. “El ex presidente Carlos Menem dejaba hacer a las AFJP cualquier barrabasada a cambio de capturar los fondos de las administradoras con bonos al 11%”, cuenta un ex gerente de una de ellas, que pide reserva de identidad. ¿Para que privatizó el sistema entonces, cuando podría haber


tenido ese dinero directamente? Falso. “Antes de las AFJP, a miles y miles de empleados, sus empleadores les retenían los aportes jubilatorios y no los depositaban. En el sistema de reparto el empleado era estafado”, cuenta. Con las AFJP “eso se acabó y, por decirlo de alguna manera, el Estado logró una eficiencia impresionante en el cobro”. Se quedó, eso sí, con los pasivos del infierno de decenas de cajas previsionales de cada estado provincial (Argentina es un país federal). Y eso fue clave en el deterioro de las cuentas fiscales a fines de los 90. El ex ministro de Economía Domingo Cavallo calculó la sustentabilidad de la transición al sistema de capitalización, convencido de que tenía por delante una década de crecimiento sobre el 6%. Se equivocó. Cuando la convertibilidad se derrumbó, la situación llegó a ser tan grave que se eximió a los aportantes de colocar el 11% de su sueldo y la suma bajó al 5%. Las cuentas apenas crecieron. La inestabilidad ha sido tal que, ahora, al cumplirse 15 años, los expertos recuerdan que al menos seis fueron de crisis internas o externas. Luego, hubo errores como autorizar a las empresas a prestar dinero a fideicomisos que pasan los fondos a cadenas de venta de electrodomésticos y financian la compra de televisores y DVD. Aunque sea un porcentaje pequeño, no parece una forma contracíclica de invertir fondos que, en teoría, debían impulsar el mercado de capitales. Carlos Arias, ex ejecutivo de AFJP Siembra y consultor de planning financial persons, concuerda con que “no se puede hacer una ‘timba’ (ruleta) de esto: tienen que ser inversiones conservadoras”. En todo caso, las inversiones eran estipuladas

por la Superintendencia. “Una contradicción”. Lo que sí comparte es que las comisiones eran altas. A su juicio, “cuando la rentabilidad es negativa debe existir flexibilidad para bajar las comisiones y proteger el ahorro de los afiliados”. Todas correcciones posibles, pero “no hubo intención de hacerlas”. Francisco Díaz Hermelo, director académico del MBA de la Universidad de San Andrés, coincide. “Las comisiones abusivas fueron autorizadas por el Estado en su momento y recientemente habían

población. Según encuestas de OPSM luego del anuncio de la estatización, la mayoría de la población no considera que era un sistema sostenible. “Pero al evaluar la estatización existe un nivel de desconocimiento de 40%. Y el resto se manifiesta dividido a medias, a favor y en contra”. El problema, a su juicio, es que “ésta es una sociedad que está demandando cambios profundos, pero no quiere pagar por ellos. El gobierno explota está actitud frívola de la población”.

TOCANDO FONDO Fondos de pensiones administrados en Argentina a diciembre de 2007, en %. Total: US$ 30.105 millones FUENTE: ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN DE FONDOS DE PENSIONES OTROS

3,2% EMISORES EXTRANJEROS

8,4% FONDOS MUTUOS Y DE INVERSIÓN

14,6% DEUDA GUBERNAMENTAL

54,9% ACCIONES

15%

INSTITUCIONES NO FINANCIERAS

1,5%

INSTITUCIONES FINANCIERAS

2,4%

sido reducidas”, recuerda. Y agrega que, más allá de ello, y de las pérdidas producidas por los malogrados créditos al sector público, “el sistema fue rentable durante todos estos años y podría haberse mejorado sin necesidad de su eliminación”.

OPORTUNIDAD Para Enrique Zuleta Puceiro, titular de la consultora OPSM, la presencia de los bancos en las AFJP creó la idea de que el sistema era parte de la especulación financiera y eso impidió que contara con apoyo de la

En las AFJP hubo también cierta frivolidad cuando, a mediados de octubre, se dieron cuenta de que la caída en sus rentabilidades había llegado a tal nivel que, para evitar pagar las jubilaciones con hasta un 17% de descuento a casi 300.000 afiliados (retiros programados que salen del fondo administrado) para fines de ese mes en comparación con un año atrás, la única salida era buscar ayuda del gobierno. “Las AFJP estaban muy dependientes. Hicieron de la crisis una oportunidad para pedir dinero”, puntualiza Zuleta.

En el gobierno dicen que fue un nuevo ejemplo de “ganancias privadas, pérdidas públicas”. El ombudsman de la tercera edad, Eugenio Semino, lo ve de la siguiente manera: las AFJP cobraron US$ 11.760 millones en comisiones durante 14 años (US$ 840 millones anuales). Y reciben más de US$ 1.200 millones anuales del Estado para establecer el piso de la PBU (Prestación Básica Universal) y la PC (Prestación Compensatoria), el dinero que les corresponde a los jubilados por el tiempo que aportaron al sistema previsional estatal antes de 1994. Aun así, evalúa, no pueden sostener su operatoria y pagar a 183.000 jubilados (de los 446.000 del sistema) sin descuentos, recibiendo el dinero de 9,5 millones de afiliados. Las empresas dicen que la razón principal está en la crisis planetaria. Sólo en septiembre, por sus efectos, los fondos de pensiones argentinos perdieron algo más de US$ 1.300 millones. Que hubiera muchas jubilaciones muy bajas que tenían que ser completadas por el Estado para llegar a la mínima, ayudó a tomar la decisión, explica Alberto Muller, economista y experto previsional. No está de acuerdo con la estatización, sino con un sistema público que coexista con fondos privados, pero destaca que “la comisión pura era del 23%, realmente muy alta”, ello sin considerar el descuento para el seguro “que iba a empresas coaligadas y eran precios de transferencia, no de mercado”. Para Muller, el sistema de capitalización fue perjudicado al no impulsarse la competencia: “Las administradoras tenían prohibido asegurar rentabilidad: ¿cuál era el sentido de su competencia?” Gran ironía, “la única que podía asegurarla era la estatal, AFJP Nación, pero era

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 47


DEBATES FONDOS DE PENSIONES insignificante: una rentabilidad de 2% a 3% anual”. Mariano Cané de Estrada, profesor de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés, discrepa. Y aclara que, en realidad, para el total de las AFJP, la ley sólo asegura una rentabilidad mínima respecto del promedio del sistema. Diseño “que contribuye a generar un comportamiento que no favorece la individualidad, ya que para minimizar los riesgos de caer por debajo del nivel mínimo es muchas veces lo más sencillo no diferenciarse demasiado en términos de cartera del promedio del sistema”. La solución, a su modo de ver, era hacer “como existe en México: no tener un requisito de rentabilidad mínima y en su reemplazo colocar un límite de riesgo máximo, lo que limita las pérdidas en términos absolutos y no relativos”.

LA CAJA Se supone que otra motivación que llevó al gobierno a estatizar fue tomar el control de los fondos. Activos por alrededor de US$ 30.000 millones. Muller apunta a que eso no es lo más importante porque “no es mucho, porque de US$ 15 a US$ 20.000 millones son deudas de títulos públicos”. Otros US$ 10.000 millones son acciones “pero si las remata, dudo que saque más de US$ 5.000 millones”. Lo que las autoridades quieren en realidad, explica Giarrizo “es el flujo de casi US$ 4.000 millones anuales de los aportantes”. Como “las cuentas vienen ajustadas en 2009, con esto evitaste el default, pero –qué ironía– lo blanqueaste”. El ex ministro de Economía del ex presidente Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, comparte la visión. En una entrevista con el diario local

Crítica fue incisivo: “Está claro que el gobierno de los Kirchner está detrás de recuperar ingresos, quiere dinero: primero lo intentó por la vía del campo (impuestos de exportación de granos) y ahora por esta vía. No hace falta hacer escándalo, ésta es la realidad”. El gobierno responde que tuvo que tomar la medida ya que las AFJP ofrecían un horizonte ruinoso por delante e iban a requerir, en cuatro años, aportes estatales por más de US$ 7.000 millones. En este marco, la reacción de las AFJP se concentra en Sebastián Palla, presidente de la Unión de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (UAFJP). “No creemos que este sistema esté hecho a prueba de balas, pero sí que es exitoso”, aseguró públicamente, todavía choqueado por la noticia. Sin embargo, su alter ego en el gobierno, el titular de la Anses (entidad estatal que administra los fonos heredados del viejo sistema), Amado Boudou, calificó de “autocrítica demoledora” el anteproyecto alternativo que presentó la UAFJP y que posibilita el recorte en las comisiones de los fondos en los meses que haya rentabilidad negativa; además de un sistema mixto de reparto y capitalización individual. Dando por hecho la estatización, tanto partidarios como opositores piden que la Anses –que manejará los fondos– se convierta en una entidad pública autárquica. “Es una buena idea”, dice Díaz Hermelo. “Habría beneficios por la alta concentración de fondos, mejoraría la relación beneficiarios/aportantes, la transparencia y la administración independiente quedaría más asegurada. Sin embargo, el Estado argentino no tiene un buen historial de respeto hacia

48 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

Odiado: el sistema nunca logró legitimarse.

los entes autárquicos”. En busca de lograr el apoyo de la mayor cantidad posible de diputados y senadores para la estatización, el gobierno ofrece crear una comisión de control compuesta por representantes empresarios, sindicales y parlamentarios. Se habla de que parte de los fondos se invertirían en fideicomisos destinados a financiar obras de infraestructura. Díaz Hermelo opina que si éstas fueran de alto impacto social y mejorasen la competitividad del país, los fideicomisos serían benéficos. “Mejor aún si estuviera previsto un ingreso directo a la Anses vía tasa de servicios o peaje por el uso de esas obras”. Pero “si la obra de infraestructura es un tren bala al servicio de unas pocas personas de altos ingresos, no sería muy beneficioso. En ese caso los fondos estarían mejor

financiando el crédito privado al consumo”. Desde otro ángulo, por defecto, Giarrizo ve un efecto secundario nada despreciable: “La estatización le plantea el desafío a Argentina de ver si realmente quiere crear un mercado de capitales competitivo. Porque es cierto que nuestra bolsa es una timba. Acá viene un fondo y decide destruir el valor de una acción y lo hace”. Pero el gran dilema provendrá de un hecho demográfico. Con una población envejeciendo y gran parte de la fuerza de trabajo en la informalidad, ¿cómo se financiarán las jubilaciones del mañana? O el Estado se convierte en una “AFJP” monopólica súper eficiente. O cambia su estructura impositiva. No parecen tareas fáciles en Argentina. ■


DEBATES 5a COLUMNA

Susan Kaufman Purcell

Los prejuicios sobre la crisis LUEGO DE QUE LA CRISIS FINANCIERA golpeara a Estados Unidos, se hizo común escuchar en Latinoamérica que la región no se vería mayormente afectada, ya que sus economías se habían “desacoplado” de la estadounidense. Existían varias razones para sostener eso. Los países latinoamericanos habían diversificado sus socios comerciales, por lo que dependían menos de Estados Unidos como mercado y fuente de inversiones que en décadas anteriores. Los superávits comerciales y saludables reservas monetarias, así como menores déficits fiscales de los países, daban para pensar que se verían aislados de los males económicos que aquejaban al vecino del norte. Pronto fue evidente que la región permanecía vinculada –y, por lo tanto, vulnerable– no sólo a los problemas que estaban afectando a Estados Unidos, sino también a los que golpean a la economía mundial. El colapso de los grandes bancos, la caída descontrolada de Wall Street, la sequía de crédito y el pánico resultante provocaron efectos y reacciones similares en América Latina. Sus mercados de capitales sufrieron colapsos incluso mayores que los de Estados Unidos en la medida que inversionistas extranjeros, necesitados de liquidez, retiraron dinero. Esto, a su vez, redujo la demanda global por commodities que había estimulado, en parte, el explosivo crecimiento reciente de la región. ¿Qué había detrás de esta errada concepción de que las economías de América Latina estaban “desvinculadas” de la de Estados Unidos? Una explicación posible involucra a China. Después de años de mantenerse en el aislamiento económico, con bajas tasas de crecimiento, el país asiático había adoptado una economía de mercado, llegando a crecer a tasas superiores al 10% anual. Su creciente demanda por materias primas, energía y alimentos impulsó un boom de exportaciones en el continente latinoamericano. Como resultado, América Latina llegó a creer que era menos dependiente de la economía estadounidense. Una explicación relacionada con la anterior es que la economía mundial se caracteriza tanto por el flujo del comercio y las inversiones como por la interconexión del sistema financiero. El resultado es que sólo las economías más autosuficientes o cerradas pueden estar verdaderamente desacopladas. Final-

mente, el PIB de Estados Unidos sigue siendo mayor que el de cualquier otro país. China continúa dependiendo de las importaciones, exportaciones, inversiones y tecnologías estadounidenses para su propio crecimiento, al igual que el resto del mundo. Además de esta creencia en el desacoplamiento de la economía estadounidense, América Latina parece haber sacado otra conclusión errónea de la crisis financiera en Estados Unidos. Específicamente, la creencia común parece ser que la crisis había sido originada por una regulación insuficiente o inadecuada del mercado. Esto llevó a un renovado criticismo –en la región– de la llamada estrategia de desarrollo “neoliberal”, del libre comercio y la globalización, lo que fortaleció el posicionamiento de quienes promueven un mayor rol del Estado en las economías latinoamericanas. La realidad, sin embargo, es que la actual crisis financiera surgió como resultado de un exceso, y no escasez, de regulación e interferencia gubernamental en la economía de Estados Unidos. El libre mercado no causó la crisis inmobiliaria e hipotecaria. Fue al revés. A Fannie Mae y Freddie Mac, dos “empresas con respaldo público”, se les ordenó aumentar los préstamos a personas que, por sus bajos ingresos, no calificaran para postular al crédito hipotecario comercial. Debido a los vínculos entre Freddie, Fannie y el gobierno, se asumía (en forma correcta) que éste las rescataría si los deudores subprime incumplían. El gobierno también redujo los costos de otorgar préstamos subprime para incentivar a Fannie y Freddie a seguir prestando a los pobres. Los esfuerzos de algunos congresistas, que vieron venir la crisis, para reducir este tipo de créditos, fueron derrotados, en parte debido a una gran campaña de contribuciones por parte de estas empresas a las campañas de algunos congresistas importantes. La decisión de la Reserva Federal de mantener los intereses bajos (por otras razones) siguió contribuyendo al descalabro. Parte de la responsabilidad por la turbulencia que finalmente se desató la comparten también los bancos privados, fondos de cobertura o hedge funds, y otras entidades no gubernamentales, así como los avances en tecnología que permitieron desarrollar nuevos y complejos productos financieros que hicieron difícil o imposible dilucidar quiénes debían cuánto y a quiénes. El asunto, sin embargo, no es que todos (y por lo tanto, nadie) son responsables de lo sucedido. Por el contrario, el asunto es que América Latina necesita evitar la conclusión errónea de que el libre mercado es el principal responsable de la crisis. Llegar a una conclusión equivocada podría fortalecer los sentimientos antimercado y antiglobalización que ya son demasiado prevalecientes en la región y privaría al continente de las oportunidades que la economía de mercado ofrece para su desarrollo y crecimiento. ■

La crisis es resultado de un exceso, y no falta de regulación.

Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 49


DEBATES ELECCIONES

HORIZONTE OSCURO La retracción económica en Brasil puede reducir el capital político de Lula y comprometer sus planes de instalar un sucesor en 2010. Solange Monteiro, Santiago

P

ara el presidente Lula quizá habría sido mejor si el año terminase en septiembre. Con un índice histórico de aprobación de su gobierno de 80%, descubrimientos de petróleo que podrían colocar al país en el Olimpo energético y la población feliz con el aumento de la renta, el empleo y el crédito, 2008 parecía perfecto. Pero el golpe de la crisis financiera internacional sobre el real y la bolsa no sólo trajo la falta de liquidez a los mercados, sino al capital político del presidente. Ahora está en duda si el PT podrá seguir en el gobierno luego de la primera elección –después del retorno a la democracia– sin la figura de Lula. El temor de una retracción económica y el mensaje del sector productivo de que la

crisis financiera había llegado a la economía real fueron evaluados por muchos como un golpe a la imagen de solidez que Lula proclamaba casi ingenuamente. Es cierto que consiguió blindarse. “Convenció a la población de que la crisis vino del exterior y que está reaccionando contra ella”, dice Ricardo Ismael, profesor de sociología de la PUC-Rio. Pero advierte: “Si a fines del primer semestre de 2009 la gente no vislumbra una mejora, se pondrá ansiosa por retomar el camino de la movilidad social”. Y ahí, ninguno sabe cuánto de ese malestar sobrará para el gobierno. Para Murillo de Aragão, presidente de la consultora política Arko Advice, en Brasília, la pérdida del control de la inflación sería mortal para

50 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

las pretensiones del gobierno de elegir un sucesor. “El presidente debe mantener sus programas sociales protegidos, el PAC funcionando, y debería adoptar medidas para mejorar el ambiente de inversión”. Ya en el centro de la política, los desafíos de Lula y del PT son complejos. Las elecciones municipales de octubre dejaron una señal clara: ningún paso importante en la dirección de acuerdos podrá ser dado sin el apoyo del PMDB, que forma parte de la coalición de gobierno desde 2006. “Lula tendrá que tener mucha tranquilidad para mantener la base política unida. No será fácil”, dice Aragão. “Eso si es que el PMDB no lanza su propio candidato”, afirma Ismael. El sociólogo señala que el partido optó por no lanzar candidato

AP

Lula: ¿de dónde sacará el PT otro candidato?

propio y fortalecer sus bases regionales y presencia en el Congreso, estrategia que hoy demuestra sus frutos. “Si Lula no consigue consolidar un nombre para la sucesión, el PMDB podría muy bien entrar a la disputa”, dice. Pero todo eso no implica que el “antilulismo” esté creciendo. Y la oposición –PSDB– debería tomarlo en cuenta. “Desde que perdió la presidencia, el discurso del partido se fue vaciando. Bien o mal, Fernando Henrique Cardoso llegó al gobierno con propuestas innovadoras y una agenda de reformas”, dice Ismael. “El PSDB debe mostrar una agenda post Lula, que también responda a cómo hacer crecer a Brasil post crisis, además de una agenda social, ya que a pesar de la alta aprobación de Lula en el nordeste (92%), las personas aún se angustian por la generación de empleo”. Para el PT, además de lograr que el segundo semestre de 2009 la economía dé señales de que tomará su rumbo, será fundamental que el partido consiga consolidar un candidato. Hoy, el nombre de la ministra de Interior, Dilma Roussef, no convence, y fluctúa entre el tercer y cuarto lugar en las encuestas de intención de voto. Y el gobernador del Estado de São Paulo, José Serra, podría darle el triunfo a su partido. “Mucho de lo que el partido conquistó con acuerdos y coaliciones hasta ahora se ha debido a la fuerza del nombre de Lula, y es preciso evaluar si eso se repetirá con otro nombre que escojan”, señala Ismael. “Manteniéndose las condiciones actuales, creo que Lula colocará su candidato en la segunda vuelta. Pero vencer es otra cosa, y el escenario estará abierto”, dice Aragão. ■


DEBATES INMIGRANTES

Inés Temple: los peruanos la buscan.

VUELTA EN U

Perú vuelve a atraer a los emigrados que viajaron a EE.UU. y otros mercados buscando mejor desarrollo de sus carreras. Alejandro Arce, Lima

SANDRA ELÍAS

E

l teléfono de la cazatalentos peruana Inés Temple, presidenta ejecutiva de DBM Perú, suena más de lo acostumbrado. Se trata de peruanos con puestos ejecutivos en el exterior, para que les informe sobre la situación del mercado laboral peruano. “Tienen conocimiento de muchas empresas que están creciendo, de negocios a los que les va muy bien, que hay una bonanza económica, que

hay más tranquilidad. Y no se lo quieren perder”, dice la headhunter. El investment grade, el menor costo de vida, el desarrollo institucional y el alto crecimiento frente a otros mercados globales han hecho que Perú vuelva a ser atractivo para ejecutivos que estaban en el exterior. Federico Cúneo, socio de Amrop Header Perú, compañía global especializada en la búsqueda y valuación de ejecutivos, coincide. “En

Amrop tenemos una base de datos con aproximadamente 10.000 currículos con información actualizada en la que se consignan remuneraciones actuales, estudios realizados, intenciones laborales y pretensiones salariales. En los últimos meses, muchos de esos documentos se han originado del extranjero”. Duilio Zolfi, gerente de marketing de Ajeper, empresa peruana productora de bebidas gaseosas perteneciente al internacionalizado Ajegroup, del Grupo Añaños, volvió a Perú con su familia el 30 de abril de este año, y el 19 de mayo ya estaba contratado. “Al regresar al país, nos la jugamos. Pensé que me tomaría seis meses encontrar trabajo y no 19 días”, dice. Sin embargo, la reinserción laboral de los ejecutivos no es tan fácil en todos los casos. El gran problema, dice Inés Temple, es que muchos de ellos quieren conseguir un empleo en Perú estando aún en el exterior. “Para encontrar trabajo hay que estar en el lugar, haciendo los contactos, realizando las entrevistas”, dice. La tendencia, no obstante, seguirá al alza. Con la situación de desánimo que se vive hoy en Estados Unidos, el gran temor de un desempleo masivo o por una gran recesión hace que muchos peruanos, temerosos de perder sus trabajos, se planteen la posibilidad de volver. “La crisis ha puesto una cuota adicional a la idea de volver”, dice Cúneo, de Amrop. “Hay ejecutivos, sobre todo del sector financiero, que temen perder sus empleos y, por ello, buscan regresar a Perú”. Y no se trata sólo de ejecutivos con amplia experiencia, léase cuarentones. Diego Rafael Valdez, de 26 años, tiene

tres años viviendo en Boston, donde trabaja en un banco manejando retenciones de cuentas por nada menos que US$ 40.000 millones. Inicialmente, su plan era estar tres años y volver al Perú. Luego pensó quedarse más tiempo en EE.UU., pero ya tomó la decisión de volver. Temple añade que varios jóvenes peruanos, que han trabajado en banca de inversión varios años, están regresando. Uno de ellos, un joven de 28 años, decidió renunciar y está haciendo negocios en el Perú. “La sensación es: si habrá un huracán, el mejor refugio es el Perú”, dice Temple. No son sólo los ejecutivos los que están regresando. También mandos intermedios y trabajadores calificados y no calificados. Según cifras oficiales, entre enero y agosto de 2007 se registró la llegada al país de 1 millón 255.000 peruanos, cifra menor en 0,94% a la de similar período de 2006. Pero en el siguiente bloque de meses, entre septiembre y diciembre de 2007, el número de peruanos que regresó aumentó en 6,47%. Luego, entre enero y agosto de 2008, alcanzó un crecimiento de 4,3%. Estas cifras positivas, aunque todavía modestas, contrastan con la estampida de peruanos registrada, incluso cuando comenzaron a darse las mejores cifras económicas, llegando a 400.000 la salida de peruanos en 2004. Este fenómeno servirá para mejorar la competitividad de las empresas que los contraten, pues, como dice Inés Temple, traen un mayor bagaje cultural, conocimiento y experiencia. Nada mal: volver a atraer a los trabajadores que estaban en el extranjero es otra manera de globalizar la economía. ■

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 51


DEBATES PETRÓLEO

C

AFP

Chávez : gastar o no gastar.

HAMLET CON BARRIL DE CRUDO

La petrodiplomacia de Hugo Chávez podría debilitarse y hasta desvanecerse si los precios de los hidrocarburos se mantienen bajos. Antonio María Delgado, Miami 52 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

uarenta dólares puede parecer una cantidad pequeña. Sin embargo, depende de en los bolsillos de quién. En los del presidente venezolano Hugo Chávez la diferencia entre tenerlos y no tenerlos puede ser gigante. “No es lo mismo Chávez a US$ 100 el barril que a US$ 60”, dice Aníbal Romero, profesor de Teoría Política de la Universidad Metropolitana de Caracas. Tanto él como muchos interesados en la evolución política de Venezuela estiman que la caída de la renta petrolera puede obligar al gobierno venezolano a tomar algunas decisiones nada fáciles en los próximos meses. “Chávez va a estar en un serio dilema”, anticipa el académico. Sucede que podría llegar a tener que optar por sostener el gasto interno y perder al menos parte de la influencia que ha obtenido por medio de su petrodiplomacia. La razón de ello es que, si bien Caracas cuenta con reservas de más de US$ 100.000 millones acumuladas a lo largo del auge de los commodities, los elevados costos de los subsidios que otorga el gobierno venezolano, un crecimiento del gasto público del orden del 45%, las serias limitaciones de la estatal PDVSA de incrementar su producción de crudo, el elevado costo de la política exterior y el deterioro del aparato productivo son insostenibles todos a la vez. “La caída en picada de los precios del petróleo en las últimas semanas, en momentos en que la economía mundial avanza hacia una recesión, sugiere que la fiesta se está acabando rápidamente”, señala un informe sobre Venezuela y Ecuador elaborado por J.P. Morgan. Los precios del petróleo han caído en más de 58%, a menos de US$ 64 el barril, desde que

alcanzaron en julio su máximo histórico de US$ 147,27. La cesta venezolana de crudo se negociaba a finales de octubre en US$ 61,09 el barril. Según J.P. Morgan, los altos precios del petróleo le permitieron a Venezuela disfrutar de un holgado superávit de su cuenta corriente este año, pero la tendencia podría cambiar drásticamente si la actual debilidad de los precios se mantiene a lo largo del tiempo. Para la institución financiera, el número mágico son los US$ 70 el barril. Por debajo de eso, el país comenzaría a registrar un déficit de la cuenta corriente. “Asumiendo que los altos niveles de gasto y de importaciones estén aquí para quedarse, cada caída de US$ 10 en el promedio anual del crudo conduciría a un incremento de 3,25% del PIB en el déficit de la cuenta corriente de Venezuela en 2009 y a un aumento de 1,5% del PIB del déficit fiscal”, concluye el informe. Dentro de las opciones a disposición del mandatario para evitarlo, está la posibilidad de aplicar recortes a su ambiciosa agenda internacional, que incluye el respaldo económico y el suministro de petróleo bajo términos preferenciales que Venezuela otorga a algunos países con cierta afinidad a su ideología. Según estimaciones del Grupo Asesor Petrolero Venezolano, Chávez ha gastado más de US$ 30.000 millones en avanzar su agenda diplomática por medio de medidas como la antes señalada. Otra alternativa a disposición de Chávez es la de postergar sus planes de renovar su arsenal militar, que hasta el momento ha involucrado contratos para adquirir 54 helicópteros y 38 aviones rusos de combate, 24 aviones chinos de entrenamiento, 20 aviones super tucanos


brasileĂąos, misiles tierra-aire, sistemas de radares, y 100.000 rifles de asalto AK. El gobierno tambiĂŠn podrĂ­a optar por la reducciĂłn del gasto social y la eliminaciĂłn de subsidios, como el que mantiene los precios de la gasolina en tres centavos de dĂłlar por litro, y el sobrevaluado tipo de cambio fijo oficial que ayuda a contener la inflaciĂłn al abaratar los costos de las importaciones.

INSISTENCIA Romero dice que el gobierno venezolano probablemente tratarĂĄ de mantener con vida todos los programas, aunque en una menor proporciĂłn, y dijo dudar de que esa estrategia le dĂŠ un buen resultado. â€œĂ‰l (ChĂĄvez) probablemente va a tratar de mantener ambas cosas (el elevado costo de su polĂ­tica exterior y el elevado gasto pĂşblico dentro del paĂ­s)

en tĂŠrminos reducidos, pero el resultado va a ser descontento por todos lados. Descontento por parte de sus aliados radicales en el resto de AmĂŠrica Latina que han terminado esperando mucho de ĂŠl, y descontento por parte de sus aliados internos, que igualmente se han acostumbrado al aporte populista de un gobierno dadivoso y ricoâ€?. Otros analistas coinciden en que la influencia de ChĂĄvez en AmĂŠrica Latina se verĂĄ perjudicada si comienza a disminuir el grado de ayuda que Venezuela brinda a algunos de estos paĂ­ses. “Es una fĂłrmula basada exclusivamente en el dineroâ€?, dice John Price, director gerente de la firma de asesores Kroll InfoAmericas. “La aceptaciĂłn de ChĂĄvez fuera de Venezuela en las encuestas estĂĄ en el mismo nivel de la popularidad del presidente George Bush, alrededor de un 24%. AsĂ­ que no es un

personaje popularâ€?, arguye. Y agrega que “la razĂłn por la cual tantos lĂ­deres de la regiĂłn estĂĄn dispuestos a involucrarse con ĂŠl es muy simple: se debe a la cantidad de cosas que estĂĄ dispuesto a dar, ya sea a travĂŠs de la entrega directa de dinero, o porque estĂĄ dispuesto a postergar bastante en el futuro el pago de las compras de petrĂłleoâ€?. La disposiciĂłn del gobierno de otorgar crudo a tĂŠrminos blandos es posible debido a los altos precios del barril de crudo, en comparaciĂłn con el relativamente bajo costo que le cuesta al paĂ­s producirlo (que hoy estĂĄ en el orden de los US$ 15), hecho que da cierta garantĂ­a de que Venezuela obtenga una ganancia en la transacciĂłn. El caso es diferente en lo que concierne al subsidio interno de los precios de la gasolina, cuyo costo algunos proyectan en mĂĄs de US$ 10.000 millones.

Sin embargo, el primero –pese a que todavĂ­a deja ganancias– es mĂĄs fĂĄcil de eliminar que el segundo, debido a que tendrĂ­a menos repercusiones polĂ­ticas adversas para el gobierno de ChĂĄvez. Pero no todo serĂĄn consideraciones numĂŠricas. En lo que concierne a Cuba, analistas creen que la inclinaciĂłn de ChĂĄvez serĂ­a la de seguir actuando como Santa Claus hasta el Ăşltimo momento. Eso que la isla es el componente mĂĄs costoso de su petrodiplomacia. “Para ChĂĄvez va a ser un caso de escoger a futuro quiĂŠnes van a ser sus amigos. Pero en el caso de Cuba, ĂŠse va a ser el Ăşltimo sitio donde va a querer recortar. Va a recortar en otros primero, y va a tratar de resistir hasta el final, pero eventualmente tambiĂŠn podrĂ­a verse obligado a recortar allĂ­ tambiĂŠnâ€?, dice Price. â–

%)7

+TWRQ *KPCPEKGTQ *KEQJUC

1CIKE )PGTI[ )FWECVKQP

)FWECPFQ 2WGUVTQ *WVWTQ

'KUPGTQU +TQWR QH 'QORCPKGU

2QXCTVKU 'QNQODKC

%EVWCNK\CEKuP FG 1CGUVTQU GP )FWECEKuP %1)

8GEJQ RQT 'QNQODKC

'KVK .COCKEC .COCKEC &WUKPGUU 'QWPEKN HQT ,-:/%-(7

4¤\GT &TC\KN

'CDTC )UEQNC 4TQLGEV

*GF)Z

:QKNg

4[1)Z 1GODGTUJKR 4TQITCO

)FWECVKQP HQT 7WEEGUU

+GPGTCN )NGEVTKE

;GUVGTP 9PKQP

(GXGNQRKPI ,GCNVJ +NQDCNN[†

3WT ;QTNF 3WT *COKN[

%'&%' ) ) . $ % ) # ' ( , ' ( + $ $$* ""- - ) '*() %' ) # ' ( $%$&'% ) " ) % ) ' $ . ) %$ %

# ' $ ) ) ( $ , "" , ' ) ( - ' %$ %+ # ' ) ) '*() $$* " " , ' $ %*' ( %'&%' ) %$( )% &" - $ $ ' ( $ '%" $ + "%& $ (%"*) %$( )% %+ ' %# &%+ ')- $ ) # ' ( ) '%* %'# ""- ' % $ . $ %#& $- ) ) ( $ ) ) $ $$%+ ) + &'% ' # , $ )( ) %##*$ )- $ , ) %& ' ) ( $ ) $ # ' %' ) ' $ () , $$ '( $ "* #" ' '-(" ' %' &'% ' # &'%#%) $ (*() $ " + "%&# $) $ ) ' . " $ ' $ %' () %$% % " &( %' &* " &' + ) $ $%$&'% ) %"" %' ) %$ $ ) $ (# "" ( " ( '# $ $ ) *" % ' $ .* " $ $) " %$ %' &'% ' # $ ) $ ,%'! ' # " ( $ * ) # " 17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOM�A 53


FINANZAS DERIVADOS

¿QUIÉN MANDO A APOSTAR? La rápida desvalorización del real llevó a las empresas brasileñas con contratos de derivados cambiarios a la lona. Resta saber qué lección dejó. Solange Monteiro y Eduardo Thomson

SOLEDAD TIRAPEGUI

L

a primera en tocar la alarma fue la brasileña Sadia. A fines de septiembre, con la disparada del dólar frente al real (de 1,56 real por dólar al final de julio a 2,40 por dólar al término de septiembre), la compañía procesadora de carne de pollo anunciaba que podría haber pasado los límites de su política de riesgo al invertir en más derivados cambiarios de los que necesitaba para cubrir sus exportaciones. Instantáneamente, la compañía despidió a

su principal ejecutivo financiero, hizo sacar a Luis Furlan de su clase de tenis y lo llevó de vuelta al directorio. Con su experiencia, el ex ministro de Desarrollo de Brasil, fue al rescate de la confianza de la empresa que dirigió hasta el 2002, ya que el perjuicio de R$ 777 millones (US$ 359 millones) no tenía vuelta atrás. Pero los anuncios que vinieron después dieron al mercado la señal de que ésta era sólo la punta del iceberg. Aracruz, la

54 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

Brasil: el dólar golpeó a la especulación.

mayor productora mundial de celulosa de eucalipto, revelaba que su exposición en contratos forward podría ser el doble que los derivados vinculados al prepago de exportaciones. Situación crítica que tuvo una señal consistente el 4 de noviembre, cuando la empresa reveló que había perdido US$ 2.130 millones, (la mayor pérdida anunciada hasta ahora). Entonces comenzó a renegociar el pago del 97% de ese monto con los bancos. La falta de información sobre el número de compañías y la cantidad envuelta en esa jugada llevaban más tensión al mercado. La prisa de las empresas por acceder a depósitos bancarios para cumplir estos contratos y la posibilidad de un no pago en masa hicieron bautizar el evento como el “subprime tropical”. El gobierno estimó que cerca de 200 compañías estaban envueltas en este tipo de contratos, con pérdidas estimadas en al menos R$ 30.000 millones

(US$ 14.000 millones). Pero muchos prevén que el agujero podría ser más profundo. Después de todo, todavía hay un universo inexplorado entre las empresas de capital cerrado –de éstas, sólo Votorantim se adelantó a revelar su pérdida, de R$ 2.200 millones (US$ 1.025 millones)–, otras que podrían haber negociado directamente en BM&F y las con contratos en el exterior. Varios bancos se adelantaron a publicar sus balances para mostrar que su grado de exposición a esos instrumentos no fue desastroso, y el gobierno y el BNDES tuvieron un tira y afloja en público, el primero afirmando que no ayudaría a las empresas afectadas, y el segundo haciendo campaña en favor de hacerlo. Para aumentar la incertidumbre, se abrió a los bancos estatales la posibilidad de comprar otros bancos y crear sociedades para comprar empresas. De esa manera, los derivados cambiarios, que usualmente


son avalados como una excelente forma de cobertura para las empresas exportadoras, se transformaron en villanos, con duras lecciones para las empresas que desviaron su foco de protección y buscaron esos instrumentos como una máquina de ganancias. Observando sus efectos en países como Brasil, Rusia y Corea, Paul Krugman vaticinó en el New York Times que el resultado de esa apuesta de riesgo en la fortaleza de las monedas de países emergentes sería el “segundo epicentro” de la crisis financiera mundial. Uno de los mercados emergentes más afectados también fue México, donde importantes empresas revelaron enormes pérdidas por su exposición a estos instrumentos. Según Nicolás Olea, socio de la oficina de KPMG en Ciudad de México, los gerentes financieros de las empresas pecaron de confianza desmedida. “La estabilidad del real brasileño y el peso mexicano los hizo caer en una zona de confort”, dice. “Estos CFO contrataban derivados para cubrir riesgo cambiario inherente a la operación de la empresa. Pero al ver que sufrían pérdidas por operaciones en que el dólar seguía debilitándose, decidieron asumir un riesgo extra”. Entre las empresas que informaron pérdidas están Cemex, con más de US$ 700 millones, Gruma, con US$ 684 millones, Gissa, con US$ 600 millones, y Vitro, con US$ 227 millones. El caso más significativo fue el de la minorista Comercial Mexicana, que tuvo que acogerse a protección de sus acreedores por unos US$ 1.390 millones en pérdidas. Olea coincide que por lo menos entre las empresas listadas en bolsa no debería haber más sorpresas. “Debieron informar su exposición como hechos relevantes”, explica.

Aunque sobre la exposición de empresas cerradas no hay información. En Brasil, mientras permanezca la duda sobre cuándo esta ola tocará fondo, la apuesta es que los anuncios bombásticos ya fueron dados y las negociaciones entre empresas y bancos calman el mercado. “Las burbujas existen y hay que acostumbrarse a ellas”, dice Gabriel Basaluzzo, director de la maestría en Finanzas de la Universidad San Andrés, en Buenos Aires. Pero no todos quieren aceptarlo. La empresa textil Vichuna, por ejemplo, debía US$ 100.000 a Merril Lynch por pérdidas con derivados, pero dijo que no pagaría, alegando que la persona a cargo no tenía autorización para esas operaciones. Para Carlos Eduardo Gonçalves, profesor de Economía de la FEA/USP, es un precedente peligroso. “Si las empresas no pagan, ¿qué va a ser del mercado?” Después de todo, el juego no puede ser legal sólo cuando se está ganando. Un estudio del Banco Central titulado Demanda por derivados de moneda extranjera: ¿cobertura o especulación?, publicado al final del año pasado por Fernando Oliveira y Walter Novaes, analizó contratos swaps de tasa de cambio abiertos a fines de 2002 e identificó que en períodos de gran volatilidad cambiaria la demanda de las empresas por ese tipo de derivados está fuertemente relacionada con razones especulativas. En aquel momento, el 45% de las empresas operaban especulativamente. Además del riesgo de pérdida por el cambio, el problema está en la credibilidad. “Lo ocurrido expone un problema serio de gestión corporativa”, señala Gonçalves. “¿Qué estaba haciendo el directorio a esa

hora?” Y ya hay quienes dicen que esta debacle es motivo suficiente para expulsar a los inversionistas internacionales que buscan negocios en la bolsa brasileña y no quieren saber de especulación con su dinero. “El instrumento escogido por esas empresas es simple, no fija límites para restringir pérdidas excesivas y en períodos de volatilidad moderada son eficaces”, dice Basaluzzo. “Pero cuando una burbuja explota, cobra todo de vuelta y la estructura de tesorería de una empresa no está preparada para identificar esos momentos,

que las compañías tienen en sus balances trimestrales, a partir del tercer trimestre de este año. Enfatiza que la CVM también pidió a las empresas, de manera facultativa, que presenten un análisis de sensibilidad de los derivados que operan, con parámetros predefinidos. Para las empresas afectadas, la sugerencia de los analistas es trabajar con políticas de exposición al riesgo más rígidas, como las de un banco. Para Basaluzzo, otra sería un cambio en la política interna de la compañía, excluyendo el resultado de esos mecanismos

En México, grandes empresas también tuvieron pérdidas por su exposición a derivados. porque tiene su foco en el área productiva”. Para José Cézar Castanhar, economista de la FGV-Rio, “ese episodio dejó claro que es errada la noción de que el mercado hace ajustes de forma automática. Los ejecutivos necesitan enfocarse en los objetivos de la empresa y evaluar más seriamente los impactos de sus elecciones”.

NUEVA RUTA ¿Cómo evitar el desastre? “No se pueden colocar trabas ni restringir el mercado, pero desde el punto de vista normativo hoy se está exigendo la divulgación de datos de la forma más transparente posible”, dice Edison Arisa, coordinador técnico del Comitê de Pronunciamentos Contábeis (CPC), sobre la iniciativa de la Comissão de Valores Imobiliários (CVM) de liberar la exigencia de informaciones más amplias y detalladas sobre los derivados

financieros de la remuneración del CFO. “Ese ejecutivo está para garantizar la caja y minimizar el riesgo. Mientras sea premiado por los resultados, tal situación se repitirá con frecuencia”. Para Álvaro Cyrino, profesor de Economía de la Fundação Dom Cabral, muchos ejecutivos son remunerados por crear una fantasía. “No existen en el universo las condiciones de crecer a las tasas esperadas por el mercado. Se desacopla la realidad y ahí se forma la burbuja”. Pero Cyrino cree que este modelo ya no agrada y que “estamos comenzando a ver las cosas como deberían ser”. Por ahora, la versión del “subprime tropical” está descartada. El ánimo es que alguna lección haya quedado y que lo peor ya pasó. Al menos hasta la próxima burbuja. ■ - Con Dubes Sônego, en São Paulo

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 55


FINANZAS PANORÁMICA

Javier Santiso

América Latina y su desafío fiscal VIVIMOS TIEMPOS INCIERTOS, pero, al mismo tiempo, fascinantes para América Latina. Hace sólo una década, las economías de la región habrían sucumbido en un abrir y cerrar de ojos a una crisis financiera como la actual. Los efectos de la tormenta se están haciendo sentir y se irán ahondando en 2009, al igual que en el resto de regiones emergentes, pero no con el dramatismo al que las economías latinoamericanas nos tenían acostumbrados. Un elemento clave de esta capacidad para capear el temporal financiero mejor que en el pasado radica en el buen anclaje fiscal de las economías, que permite una mayor resistencia a los choques externos. No obstante, lo particular de la fiscalidad es que ofrece un ejemplo de la madurez de la políticas económicas en buena parte de América Latina, la que dará buenos réditos en momentos difíciles. Según el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2009 del Centro de Desarrollo de la OCDE, la mayoría los gobiernos latinoamericanos (existen siempre excepciones) ha tomado durante los últimos años medidas fiscales adecuadas para afrontar un contexto crítico como el actual. Entre los avances se ha producido una mejora significativa en la gestión de la deuda pública, se ha rebajado el déficit fiscal y se han adoptado importantes iniciativas de responsabilidad fiscal, como la creación de fondos de estabilización. La región ha sido también pionera en innovaciones fiscales que abarcan desde modalidades especiales de transferencia condicional de dinero en efectivo a interesantes proyectos de presupuestos participativos. Pese a lo conseguido, aún queda mucho por delante. La tormenta desatada en los países desarrollados sólo agudiza la urgencia de medidas. Por ejemplo, el índice de volatilidad de los ingresos públicos siguen siendo elevado, y la estructura de la recaudación, demasiado regresiva: los ingresos dependen en exceso de fuentes no tributarias –como las tarifas a las exportaciones y explotación de recursos naturales, todos sometidos a las volatilidades que estamos presenciando– y también de impuestos indirectos que gravan el consumo. Por el contrario, los impuestos sobre la renta personal, que suelen ser mucho más progresivos al gravar según el nivel de ingresos, 56 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

aportan sólo un 4% del total de ingresos fiscales de Latinoamérica, frente a un 27% en los países de la OCDE. En el campo del gasto público, el panorama también ofrece mucho margen de mejora. Entre 1990 y 2006, el gasto público supuso un 25% del PIB en América Latina, lo que contrasta con el 44% alcanzado en los países de la OCDE. Menos dinero recaudado es obviamente sinónimo de menos dinero para gastar, aunque nuestro informe no pone el acento tanto en la cantidad, sino en la calidad. La comparación del rendimiento estudiantil en Chile y México con países que gastan lo mismo por estudiante, como Lituania, ilustra que los gobiernos latinoamericanos continúan gastando de manera ineficiente y en particular demasiado poco en aquellas políticas con mayor impacto en el aprendizaje y los resultados, como el número de horas que los alumnos dedican a sus clases o la mejora en las políticas de admisión de los centros educativos. Toda reforma que pretenda promover la calidad fiscal en América Latina debe tener en cuenta estos problemas y plantear soluciones que permitan explotar al máximo el potencial de la fiscalidad como motor del desarrollo. Los logros fiscales se ponen especialmente a prueba en contextos difíciles, como el actual, y es precisamente ahora cuando conviene resaltar cómo la política fiscal puede contribuir a un crecimiento económico que no dé la espalda a la equidad. Poner las políticas fiscales que promueven el crecimiento y la igualdad al menos al mismo nivel que las destinadas a estabilizar la producción y los precios es perentorio. Una política fiscal basada en la equidad y la efectividad puede y debe constituir el mejor antídoto contra el caudillismo fiscal del que aún adolecen numerosos sistemas latinoamericanos y que explica los bajos niveles de legitimidad fiscal que encontramos hace un año, cuando publicamos nuestro anterior informe. Si los ciudadanos tienen la certeza de que sus gobiernos recaudan de manera justa y gastan adecuadamente estarán más dispuestos a cumplir con sus obligaciones fiscales, lo que a su vez redundará positivamente en la propia legitimidad democrática. Unos niveles elevados de legitimidad fiscal ayudan a consolidar la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas. Por el contrario, en una sociedad desigual donde los bienes públicos son escasos, de baja calidad y donde la presión tributaria no se corresponde con el nivel de ingresos, la desconfianza hacia las instituciones es mayor. La política fiscal, con sus desafíos y oportunidades, debe ser uno de los ejes de ese diálogo sobre cómo Latinoamérica puede avanzar en su agenda de desarrollo y consolidación democrática. Inyectar mayor progresividad en los gastos es al final también la historia de la democracia. Su consolidación va de la mano de una mayor legitimidad fiscal que sólo se puede lograr recaudando más, pero sobre todo gastando mejor, es decir, no forzosamente más, sino de manera más eficiente y más progresiva, de modo de poder así alcanzar las poblaciones más pobres de la región que serán, inevitablemente, las que nuevamente sufrirán más el impacto de la actual crisis financiera y macroeconómica global. ■ Director y economista Jefe, Centro de Desarrollo de la OCDE.


CAPITAL ABIERTO ethomson@americaeconomia.com

TAPANDO HOYOS CON DÓLARES

¡SEÑORA WATANABE, BUSCAN!

Los inversionistas salen a comprar moneda estadounidense para cubrir sus operaciones de forward. A PRIMERA VISTA, la subida en los tipos de cambio en épocas de crisis no debiera sorprender a nadie. Históricamente, cada vez que un país latinoamericano entró en crisis, ésta fue acompañada por un deterioro de la moneda local. Lo curioso es que en este caso el fenómeno se repitió, pero la crisis no fue interna, sino externa. ¿Quién es el culpable? Un derivado conocido como forward y las inversiones en el exterior. Desde fines del siglo XX, los mercados financieros de nuestra región comenzaron a sofisticarse con el uso cada vez más frecuente de los derivados como mecanismos de cobertura, los que son ampliamente usados por los fondos mutuos, las administradoras de fondos de pensiones y otros inversionistas institucionales cuando hacen inversiones en el exterior, como una forma de

cubrir el riesgo cambiario. Al enviar capitales al exterior, atados a un forward de venta, e invertir esos capitales en renta variable, el inversionista deja comprometida con el banco la venta de una cierta cantidad de dólares. Ese monto está ligado al rendimiento de las acciones en el exterior. Si sube el valor de las inversiones no hay problema, el inversionista tiene más dólares para vender en el mercado. Pero si caen esas inversiones, se reduce la cantidad de dólares que el inversionista puede retornar al país, pero no disminuye el compromiso de venta de dólares que se ha pactado en el contrato forward. “Eso fue lo que obligó a todos los inversionistas a salir a comprar dólares de manera proporcional a la caída en los valores externos”, dice Fernando Orpis, de FinanzasToday, en Santiago.

Si no le cree, vea esta cifras. Entre el 1 de septiembre y el 30 de octubre el Bovespa cayó 47% mientras el dólar en Brasil subió 32%. En Chile, el IGPA bajó 33% y el dólar subió 30%. En México, el IPyC cayó 37% mientras el dólar se elevó 26%. En Argentina, en cambio, cayó la bolsa (51%), pero el dólar no subió tanto (11%) porque fueron las personas las que buscaron refugio en el dólar, no los inversionistas institucionales. Algo similar ocurrió en Perú, en donde el alza del dólar alcanzó sólo 1,1% mientras la bolsa se desplomó un 52%. ¿Son los forwards un arma de doble filo? Técnicamente no, si quien los usa es un experto en finanzas. Pero incluso ellos pueden ser sorprendidos. Pero no se preocupe, ya saldrán instrumentos dedicados a cubrir este nuevo riesgo. El mercado siempre se las ingenia. Rodrigo Díaz REAL PESO .MX PESO .CL

REMEZÓN FINANCIERO Cotizaciones y paridades, base 100

IGPA .CL IBOVESPA IPyC .MX

Fuentes: Reuters y Economatica

160

140 120

100 80

60 40

20 01 SEP 08

11 SEP 08

21 SEP 08

01 OCT 08

11 OCT 08

Japón estaría al borde de la recesión: la bolsa local se desplomó en octubre a niveles no vistos desde hace 25 años, pero el yen sube. No suena muy lógico, pero el fenómeno se dio con fuerza en octubre, debido a que miles de inversionistas mundiales debieron cubrir sus posiciones de carry trade en

CUIDADO CON EL YEN Yenes por US$

100 98 96 94 2008

13 OCT

20 OCT

17 OCT

3 NOV

FUENTE: YAHOO! FINANCE

yenes. El carry trade consiste principalmente en endeudarse en la moneda de un país con bajas tasas de interés –como Japón, donde las tasas están al 0,5%– para depositar el dinero en otros mercados con tasas mayores, como Inglaterra, donde la tasa está al 4,5%. Esa diferencia de 4% se va al bolsillo del inversionista, siempre que los tipos de cambio se mantengan estables. Pero con la volatilidad mundial, mucha gente quiso salir de sus posiciones, para lo cual tuvieron que comprar yenes, impulsando el valor de la moneda japonesa. En octubre, el yen llegó a cotizarse a casi 94 unidades por dólar, su mayor valor de los últimos 13 años. El carry trade en yenes llegó a ser una inversión tan popular que llevó al surgimiento del término “señora Watanabe”, en referencia a las amas de casa que se embarcaban en esta operación.

21 OCT 08

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 57


FINANZAS OPINIÓN

John C. Edmunds

Sequía e inundación HA SIDO REVELADOR observar cómo un solo hecho pudo gatillar una cascada de efectos secundarios en el sistema financiero mundial. El monto total de hipotecas subprime emitidas en Estados Unidos no superó los US$ 3 billones (millones de millones). En tiempos anteriores, el daño causado por esos préstamos habría sido más fácil de contener. Pero a estas alturas esos créditos habían sido partidos en miles de pedazos y vendidos a compradores en distintos países. La consecuencia fue arrastrar hacia abajo el valor de los activos financieros en todo el mundo, infligiendo pérdidas por hasta US$ 100 billones a los inversionistas. El efecto en América Latina ha sido muy severo, en especial en cuanto a las condiciones subyacentes de la mayoría de las economías de la región. Por supuesto, había algunos países latinoamericanos que estaban viviendo más allá de lo que les permitían sus propios medios. Pero la mayoría estaba en las mejores condiciones financieras de su historia. Habían refinanciado o pagado la deuda externa, acumulado grandes reservas en moneda extranjera y transparentado sus propios mercados financieros. Desafortunadamente, muchos inversionistas creyeron en el escenario apocalíptico de que la economía mundial entraría en una larga y profunda recesión, y que los sistemas financieros de muchos países latinoamericanos colapsarían. Por eso, su reacción fue vender, y su ola de ventas llegó cuando los compradores, que normalmente habrían entrado a amortiguar la caída, estaban enfrentando una crisis de liquidez. El resultado es que los precios de los bonos, acciones y divisas cayeron a niveles que, en retrospectiva, serán vistos como excesivamente bajos. Por ejemplo, el valor agregado de las acciones de la bolsa de Brasil cayó desde US$ 1,6 billones en mayo de 2008 a unos US$ 440.000 0millones a fines de octubre. ¡Una caída de un 72% en menos de 6 meses! Los precios de esos activos no debieron haber caído tanto. No hubo una revolución en Brasil, ni una guerra, ni un desastre natural de proporciones mayores. Ni siquiera hubo una elección que pudiera cambiar en mayor medida el balance político. El país definitivamente no estaba enfrentando una crisis de deuda. Ya en junio de 2008 sus reservas en moneda extranjera equivalían al 134% de la deuda en dólares garantizada por el gobierno. Tampoco 58 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

había una crisis cambiaria. La política cambiaria era de libre fluctuación. Lo que sucedió fue que, en el momento exacto en que la presión por vender era mayor que lo normal, los mecanismos para comprar esos activos estaban inhabilitados. Las caídas de los mercados latinoamericanos alcanzaron sólo la mitad de la gravedad que en los primeros días de 1995. No obstante, en 1994-1995 los sistemas financieros eran mucho más vulnerables. No tenían la transparencia y resiliencia de hoy. Esta vez, los aparatos financieros de la región han probado que son capaces de aguantar shocks. Los sistemas de países industriales son los que necesitan reformas. Ellos están lanzando grandes operaciones de rescate. Y cuando una operación no da resultados, lanzan otra. La razón es que esta vez la crisis los afecta. El daño que América Latina ha sufrido ha sido escasamente tomado en consideración. El resultado será que las operaciones de rescate errarán en la dirección del exceso. Los bancos centrales de los países industrializados, con la plena cooperación de las autoridades fiscales, inyectarán tremendas cantidades de liquidez al sistema financiero. Lo seguirán haciendo, a veces en forma directa, sin diseño, hasta tener éxito en reemplazar la liquidez perdida. Luego se verán enfrentados a un problema distinto, y quizás, mejor: cómo lidiar con un rápido incremento de liquidez. Serán reacios a revertir su propio rumbo, proporcionando el combustible necesario para una ola de inflación. Los países más prudentes de Latinoamérica no han participado en esta fase maníaca de inyectar liquidez a los mercados. Tampoco van a sobrerreaccionar cuando ésta regrese. Al contrario, han tolerado estoicamente la caída en los precios de los activos, y cuando el rebote llegue, van a permitir que los precios de bonos y acciones se eleven por las nubes. Eso, porque deben estar preparados para defender sus economías de las dos amenazas que se presentan con la crisis. Una es la parálisis financiera y la otra es la posibilidad de que China e India dejen de crecer rápidamente. Esta desaceleración, si ocurre, no será remediada tan rápidamente. De esta manera, los precios de las acciones y bonos se recuperarán, y el factor limitante será el crecimiento de los grandes países emergentes. ■

Los países más prudentes de América Latina no han participado en esta fase maníaca de inyectar liquidez a los mercados.

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.



ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

LECCIÓN DE CRISIS Menos recursos, nuevos contenidos y distintos formatos. La demanda por los cursos de educación ejecutiva se transformará por efecto de la crisis global. Algunos ya lo percibieron. Pablo Hernández

L

a contracción del mercado financiero y sus efectos en los negocios podría ser un excelente tema para discutir en una sala de clases. Pero para algunos esa misma crisis es la que les impedirá asistir a clases. Es el caso

de muchos ejecutivos bancarios de la región: a pesar de ser uno de los clientes más frecuentes de los programas de educación ejecutiva que ofrecen las universidades, los banqueros de América Latina han tenido que ajustar todos sus

RANKING EDUCACIÓN EJECUTIVA 2008 Mejores escuelas de negocios en programas de capacitación contínua. FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

40%

20%

Cobertura de Clientes RK 08

RK 07

Escuela

Índice Fideliz.

Robustez de la Oferta % Prog. Personalización Ues. Corp

20%

Profesores FT+PT c/ Ph.D.

Red Internacional

Índice % Visitantes Calidad Visit.

Op. en Exterior

Nº Países

Índ. Calidad Convenios 17,4

.ar

48

81

41,4

9,7

ALTA

50,8

47,4

31,4

55

11

2

6 UAI

.cl

54

94

37,9

16,3

ALTA

37,9

10,3

79,6

25

6

9,1

3

2 ITAM

.mx

70

63

65,3

8,6

MEDIA

40,3

22,4

54,9

27

3

13,5

3 FDC

1

13 IAE - U. AUSTRAL

Nº % Gran. País Clientes Empresas

20%

.br

38

97

62,2

4,4

MEDIA

21,0

9,7

79,7

16

8

9,3

5

10 UNIANDES

.co

32

75

49,2

10,2

MEDIA BAJA

40,4

16,2

92,1

46

4

3,2

6

16 IESA

MEDIA ALTA

63,6

67,1

28,8

6

3

8,8

MEDIA

63,6

44,0

-

22

4

100,0 8,0

4

7 8 9

.ve

27

0

100,0

8,5

4 IE

.es

22

32

19,4

-

7 PUC CHILE

.cl

20

70

21,6

9,6

MEDIA

32,4

45,2

93,6

10

6

.ar

55

0

21,6

1,0

MEDIA BAJA

22,0

15,9

95,0

8

3

8,7

16

4

80,3

11 U. DE SAN ANDRÉS

10

5 ESADE

.es

15

0

46,3

39,2

MEDIA

34,4

4,4

-

11

… ESAN

.pe

85

59

40,2

3,4

MEDIA BAJA

17,2

27,0

73,1

4

4

2,3

12

1 IESE

.es

9

33

27,3

6,7

MEDIA

91,4

10,0

-

10

2

26,8

13

9 KELLOGG

.us

6

33

N.D.

-

MEDIA

79,2

-

-

3

3

28,9

14

14 CENTRUM

.pe

38

11

24,0

7,1

MEDIA ALTA

52,6

32,2

50,7

2

1

14,9

15

18 IBMEC SAO PAULO

.br

35

74

31,9

20,0

MEDIA BAJA

52,3

-

-

3

3

10,3

16

19 U. TORCUATO DI TELLA

.ar

11

91

23,0

5,9

MEDIA ALTA

29,4

9,3

100,0

2

1

6,8

17

20 UDD

.cl

23

48

13,6

6,0

MEDIA

16,3

4,4

94,1

5

2

2,1

18

22 U. DEL PACÍFICO

.pe

39

0

74,8

-

MEDIA

13,5

34,2

62,2

2

1

0,4

19

12 ESIC

.es

21

0

37,3

1,7

MEDIA

33,8

5,4

-

5

1

2,3

20

… U. BELGRANO

.ar

76

54

N.D.

-

MEDIA BAJA

11,1

-

-

1

1

1,2

21

… ADEN BUSINESS SCHOOL

.ar

15

93

48,8

8,0

MEDIA BAJA

12,7

18,2

52,5

0

0

-

MEDIA BAJA

22,2

57,1

42,4

1

1

5,4

MEDIA

25,5

3,5

43,8

0

0

0,4

22

17 IDE BUSINESS SCHOOL

.ec

20

50

11,6

-

23

… IEDE

.cl

21

38

18,2

27,7

24

15 EGADE GUADALAJARA

.mx

N.D.

N.D.

43,4

-

MEDIA BAJA

16,1

6,1

43,8

0

0

-

25

21 U. DEL CEMA

.ar

N.D.

N.D.

20,3

14,1

MEDIA BAJA

23,7

-

-

0

0

-

26

… U. AMERICANA

.py

N.D.

N.D.

22,5

-

BAJA

22,5

14,9

43,8

0

0

-

60 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008


CRITERIOS PARA ELEGIR PROVEEDOR

LAS MÁS INTERNACIONALES

Elementos para seleccionar educación ejecutiva

Escuelas con más operaciones extraterritoriales

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE 12

CALIDAD

FACULTY

IAE AUSTRAL

14,3%

13,6%

VALOR AGREGADO

12,7% PRECIO

11,5%

INNOVACIÓN

Número de países

10 FDC

IE

8 PUC CHILE

UAI

6

ESADE 4

UNIANDES

ITAM

UDD

11,5% PRESTIGIO

2 IESE

12,6% RECOMENDACIONES

EXPERIENCIA

11,0%

0

0

10

12,8%

presupuestos en los últimos meses, incluyendo los de educación, con lo que disminuyen sus posibilidades de enviar a sus profesionales a cursos de actualización. Con ellos en mente, la escuela brasileña Fundação Dom

20 30 40 Número de operaciones

50

60

Cabral (FDC), domiciliada en Belo Horizonte, ha buscado una solución: diseñar un programa educacional para ejecutivos de distintas empresas, pero que tengan necesidades y desafíos comunes. Es una mezcla de los tradicionales programas

Información Anexa % Programas SOCIOS PARA LATINOAMÉRICA / Operaciones declaradas 2007-08

Alta Direcc.

Precios US$/Hora

Gerencia

Alta Direcc.

Gerencia 1.178

IESE, IPADE, INALDE, ESE (CL), PAD PIURA, IDE, IEEM (UY), ISE (BR), INST. BRAVO MURILLO

14,4

58,3

1.260

UCLA, BABSON, WHARTON, INSEAD, IE, SHANGHAI JIAO TONG U., MELBOURNE BS, CAPE TOWN U., ESADE (AR), FGV SP, IESA, EGADE MTY

18,0

40,3

991

872

U. A. BARCELONA, U. P. MADRID, HEC MONTREAL, DUKE U., ASHRIDGE U., KELLOGG, STANFORD, FDC, PUC CHILE, UDESA, INSEAD, IMD

19,1

75,7

950

470

KELLOGG, INSEAD, SAUDER, OLIN, ITAM, UDESA, PUC CHILE, UCT GSB, U. PACÍFICO, UNL (ARG)

30,6

63,6

1.380

825

ESAN, IESA, EGADE MTY, UDESA, FGV SP, U. AUT. DE MANIZALES, LALC

25,1

61,7

421

497

INALDE, DARDEN, UAI, EGADE MTY, UDESA, FGV SP, INCAE, UNIANDES

11,1

43,7

1.566

1.680

UAI, COPPEAD, FGV SP, IESA, INCAE, ITAM, EGADE MTY, PUC CHILE, UNIANDES, U. PACÍFICO (PE), UDESA

35,9

20,5

3.600

3.600

KELLOGG, FDC, UDESA

3,8

33,6

870

790

FDC, ITAM, ISEDE-UCU, IESA, FGV SP, INCAE, IE, PUC CHILE, EGADE MTY, UNIANDES

18,7

43,9

906

734

ORT, ICDA (AR), INCAE

29,6

43,7

2.400

1.400

MIAMI U., AMERICAN ACADEMY OF FINANCIAL MANAGEMENT HARVARD, CEIBS, INDIAN SB, IESA FDC, PUC CHILE, ITAM

1,1

10,8

403

336

70,6

29,4

8.978

8.978

100,0

-

N.D.

N.D.

EADA, U. CARLOS III (ES), UDD, UDESA, U. EXTERNADO, PUC (EC), UCSG (EC), ESI (GT),

22,3

31,3

N.D.

N.D.

HARVARD BS, INSEAD, FREEMAN BS, DUKE, TEXAS U. (SAN ANTONIO), FIU, CRUMMER SCHOOL, HKUST

20,8

68,1

N.D.

N.D.

9,4

50,0

555

531

ROTMAN U., ST. GALLEN U.

3,7

11,0

1.480

795

FDC, UDD

FDC, CENTRUM, U. PACÍFICO

32,0

48,4

384

335

EGADE MTY, ESIL (PE), ESPOL (EC), U. POLITÉC. DEL CHIMBORAZO (EC)

48,5

24,2

N.D.

N.D.

FREEMAN BS

6,8

13,5

300

640

-

7,1

85,8

450

413

IESE, IPADE, INALDE (CO), PAD PIURA, IEEM (UY), ESE (CL)

8,3

35,7

1.250

1.250

-

6,4

78,7

443

477

-

22,8

40,4

2.000

1.500

-

23,3

46,6

660

558

-

-

20,0

N.D.

N.D.


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

MERCADO DE GRANDES

ORIENTACIÓN DE PROGRAMAS Distribución de la oferta de programas de educación ejecutiva en América Latina, según nivel del ejecutivo

Distribuición de los clientes de educación ejecutiva en América Latina, según tamaño

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE PEQ. + MICRO 4% GRANDES 48%

PROFESIONALES 29%

GERENCIAS 41%

MEDIAS 48%

OPERACIONES 7%

ALTA DIRECCIÓN 23%

CON DISTINCIÓN

UES CORPORATIVAS

Mejores cuerpos académicos en educación ejecutiva 2008 (índice base 100)

Tasa de programas en universidades corporativas 2008 FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

9

UAI IDE

81,4 78,6 77,6

50

75

1 2 3

PUC CHILE ITAM IESA

8,5

ADEN BUSINESS SCHOOL

8,0

9,7 9,6 8,6

20

30

40

50

a distintos criterios: la cantidad y calidad de los clientes que han atendido, el grado académico de sus profesores y docentes, la capacidad para adecuar sus cursos a las necesidades y demandas de las empresas, así como sus redes y convenios internacionales y regionales, los cuales les permiten atender de mejor manera a clientes globales. Estos y otros criterios se organizan en cuatro dimensiones distintas cuyos resultados pueden verse en la tabla en página 60 (revise la metodología completa en la página 67). La edición de este año es liderada por dos escuelas del Cono Sur: el IAE de la Universidad Austral, de Buenos Aires, Argentina, y la chilena Universidad Adolfo Ibáñez, con sedes en Miami y Santiago. Les siguen la mexicana ITAM, de Ciudad de México,

La brasileña Fundação Dom Cabral ha buscado una solución a la merma en la demanda: diseñar un programa educacional para ejecutivos de distintas empresas, pero que tengan necesidades y desafíos comunes.

La propuesta de FDC de adecuar sus formatos de clases es una de las que empezarán a extenderse entre las escuelas de negocios. Y es que la crisis financiera actual está cambiando las condiciones de esta rentable industria y de la manera en que clientes y ofertantes participan de ella. Ésa es una de las principales conclusiones de esta quinta edición del ranking de educación ejecutiva que todos los años AméricaEconomía Intelligence lleva a cabo. El objetivo es analizar la oferta educativa que tienen las mejores escuelas de la región para las empresas y verificar qué tan fuertes son de acuerdo 62 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

IAE U.AUSTRAL

10,2

100

abiertos que ofrecen las universidades para que participen ejecutivos de cualquier compañía y los cerrados que son diseñados específicamente para ciertas firmas.

LA VOZ DE LOS CLIENTES

UNIANDES

10

76,5 25

4

8

ITAM

10

6 7

IBMEC SP

5

4 5

85,2 82,1

UNIANDES

U. DEL CEMA

6

89,1

16,3 14,1

7

90,1

IE IAE U.AUSTRAL

3

IESA

UAI

39,2 20,0

8

94,7

ESADE IBMEC SP

9

KELLOGG

100

10

1

IESE

2

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE



ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

CARLOS GARCÍA IESA La escuela venezolana protagoniza uno de los saltos más destacados en el ranking del 2008 acompañada de un faculty de calidad y una red de colaboración con escuelas de toda la región.

MARTHA CECILIA BERNAL UNIANDES

MÓNICA SACRISTÁN ITAM

GABRIEL ARAMOUNI UDESA

La escuela colombiana destaca por su nivel de colaboración en la región. Tiene uno de los cuerpos de profesores más destacados y es líder en su país.

Nuevamente en un lugar de privilegio, la escuela mexicana se destaca por su volumen de programas y su alto nivel de complejidad.

la escuela argentina es reconocida en América Latina por su alto nivel de participación en programas colaborativos.

la FDC de Brasil y la colombiana Uniandes de Bogotá. Se trata de una competencia estrecha en la que también participan escuelas globales con fuerte presencia en la región, como los españoles Instituto de Empresa, el ESADE, el IESE, y desde el año pasado la escuela madrileña ESIC, además de la estadounidense Kellogg, de Chicago. Todas ellas consiguieron estos lugares de privilegio gracias a que han logrado fidelizar de mejor manera que su competencia a su cartera de clientes (mientras más grandes, más meritorios), ya sea porque han logrado impulsar la creación de universidades corporativas o porque han fortalecido su oferta de programas cerrados a empresas (o in company,

como son conocidos en el argot académico).

Ejemplos de otras crisis económicas dicen que la educación de ejecutivos es una línea prescindible en el presupuesto de las compañías. Suspender un programa permite ahorrar hasta US$ 100.000.

64 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

Para todos, no obstante, los trimestres y los cursos que vienen estarán marcados por la crisis. “Si miramos lo que ha sucedido en crisis anteriores, como la que siguió al atentado del 11 de septiembre en EE.UU., veremos que la educación de ejecutivos es una línea prescindible en el presupuesto de una compañía”, dice Stephen Burnett, decano asociado de Kellogg. Una hora de clases en un grupo cerrado de gerentes o altos directivos de una empresa puede llegar a costar entre US$ 1.000 a US$ 3.000, dependiendo de la institución que lo ofrezca. Y dado que un programa puede tener entre 12 a

MAPA DE POSICIONAMIENTO Clientes de programas cerrados o in company en educación ejecutiva 2008, por escuelas FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE 60 U. SAN ANDRÉS 50 40 U. DEL PACÍFICO Medianas

Debido a los altos costos de comercialización, las empresas siempre intentan capturar primero a los clientes más grandes, luego a los medianos y finalmente a los pequeños y micro. En el mercado de la capacitación continua pasa lo mismo. Las escuelas intentan primero conquistar a los recursos de capacitación de grandes clientes, pero en esta lucha no todas pueden ganar y algunas tienen que conformarse con empresas de menor tamaño. Esta dinámica es la que se observa en el gráfico del mapa de posicionamiento regional de acuerdo con su cartera de clientes in company. Tal como se ve, el 57,7% de las escuelas se ubica en el cuadrante 3, lo que significa que cuentan con una cartera que combina balanceadamente grandes empresas (con ventas anuales superiores a US$ 50 millones) y medianas empresas (con ventas anuales entre US$ 5 millones y US$ 50 millones). Todas las escuelas no latinoamericanas con presencia y operaciones en la región se ubican en este cuadrante. En cambio, un 11,5% tiene una cartera con mayor foco en las medianas y un 15,4% puede considerarse como ganadoras, con una cartera más centrada en las grandes compañías de la región. ESAN es la única escuela que asoma como ganadora en ambos segmentos, con más de 30 clientes en cada uno de ellos.

TIEMPOS DIFÍCILES

CENTRUM 30 IESA

1

ESAN

2

3 4 ESIC ESADE IEDE UDD U. BELGRANO 10 IESE IE IBMEC SP IDE PUC CHILE UTDT ADEN UNIANDES KELLOG 0 0 10 20 30 Grandes

ITAM

20

IAE U. AUSTRAL UAI FDC 40 50

60


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA 30 horas, suspenderlo puede generar un ahorro inmediato de US$ 12.000 a US$ 100.000 en los gastos de las empresas. “Los presupuestos en formación para 2009 ya se han reducido, porque las ventas han bajado”, dice la argentina Magui López, de la gerencia de RRHH de la filial argentina de la láctea francesa Danone. No obstante, la transformación no sólo tiene que ver con los presupuestos. “Las compañías están modificando las solicitudes temáticas tradicionales de educación continua, finanzas o logística, por cursos y programas más centrados en la rentabilidad del capital y en el fomento de la innovación dentro de las empresas”, dice Mónica Sacristán, del ITAM. En Perú, Daniel Infante, de la firma de productos Snacks (ex Frito Lay Perú), observa que sus ejecutivos han cambiado el énfasis de los cursos que demandan. “Nuestros ejecutivos nos están pidiendo cursos de bolsa, de inversiones y manejo de dinero”, dice Infante. “Esto vamos a tener que

considerarlo en 2009”. Además, ha venido dándose un aumento en la demanda por programas abiertos. Y es que, ante un posible ajuste de personal, los ejecutivos tienden a capacitarse más. “Así protegen su empleabilidad haciéndose más valiosos para sus compañías”, dice Sacristán, del ITAM. Y no es de extrañar, porque poca es la formación que tienen nuestros ejecutivos sobre cómo operar en tiempos de crisis, nos señala una ejecutiva de Petrobras que no quiere ser identificada. “Sabemos más sobre cómo operar en tiempos de prosperidad y abundancia”, señala. Una encuesta efectuada por AméricaEconomía Intelligence a un grupo seleccionado de gerentes de recursos humanos de grandes compañías de Latinoamérica en la segunda quincena de octubre, cuando la crisis llegaba a uno de sus momentos más álgidos, revela que los clientes que demandan capacitación se inclinan mayoritariamente por la opción de desarrollar

Las compañías están cambiando las solicitudes temáticas tradicionales de educación continua, finanzas o logística, por programas centrados en la rentabilidad del capital y el fomento de la innovación.

56756756756756756756756756756756756756 RISE TO ANY CHALLENGE, such as making global connections. With an approach that inspires you to put your ideas into action, the Kellogg Executive MBA Program can help you fulfill your aspirations. And with a global network of programs in Europe, Asia, the Middle East and the Americas, you can fulfill them almost anywhere. Visit www.kellogg.northwestern.edu/emba or call 305-442-7780 to learn more about the EMBA Program on our Miami campus and to sign up for an upcoming information session.

56756756756756756756756756756756756756


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

el capital humano de la compañía para enfrentar períodos turbulentos y, en la misma línea, menor es la opción por el recorte de personal como forma de enfrentar las crisis. Toda una revelación.

LA TELARAÑA REGIONAL Otra de las herramientas fuertes con que cuentan las escuelas de negocios para sortear la posible crisis del mercado en 2009, es su red de socios. Porque en la batalla por los contratos de grandes compañías, una combinación precisa de oportunidad, prestigio y buenos socios puede constituir una oferta irresistible. Éste es justamente el atributo en que destaca la argentina IAE-U. Austral, la cual ha sido la que ha ofrecido la mayor cantidad de programas a empresas internacionales, incluyendo muchas operaciones fuera de Argentina. En este sentido, las redes de colaboración entre escuelas, como Sumaq y Unicon, pueden verse fortalecidas en este nuevo escenario, debido a que éstas los proveen de una estructura de costos más liviana y flexible a la hora de trabajar con clientes transnacionales. Los clientes, no obstante, son muy exigentes a la hora de hacer su selección internacional. Prueba de ello fueron los varios meses que tardaron los ejecutivos del grupo alemán Linde para elegir a la universidad latinoamericana que les proveería de cursos de capacitación para sus ejecutivos en la región. Finalmente optaron por la colombiana Universidad de los Andes, debido a que además de cumplir con todos los estándares de calidad académica, demostraron contar con una red de socios de igual prestigio, lo que garantizaba la calidad del servicio en el resto de los países en que tienen operaciones.

Otra de las escuelas protagonistas del fenómeno de la colaboración es la argentina Universidad de San Andrés, que está unida tanto a las otras siete escuelas que forman la alianza Sumaq, como a las otras ocho latinoamericanas que son parte de Unicon. “La opción por colaborar se fundamenta en que las empresas demandan alta calidad, así como el acceso a una red de universidades de equivalente prestigio para asegurar esa calidad de servicio”, dice Gabriel Aramouni, director del área de educación ejecutiva. “Es además una estrategia de crecimiento: dentro de una red de escuelas socias se desarrolla el fenómeno de la competencia regional, aislando así a la competencia local”. La colaboración se da en los planos docente y técnico, al compartir métodos y recursos, distribuyendo las ganancias en forma proporcional al volumen de recursos facilitados. “La participación en Sumaq sólo tiene ventajas”, dice Martha Cecilia Bernal, directora de Management Development de la colombiana Universidad de los Andes. “Mientras más fuerte sea la relación con nuestras escuelas hermanas, se hace más simple generar ofertas de mejor calidad para empresas regionales”. Y adicionalmente permite resolver fácilmente problemas que puedan surgir, como que, por ejemplo, un profesor se enferme y no pueda ofrecer su curso. “Eso se soluciona con un simple telefonazo”. Otras que están en esta línea son el ITAM del D.F., la PUC de Chile y la FDC de Belo Horizonte. “Estas alianzas nos han reportado contratos estratégicos y también mayor claridad en los diseños en atención a las diferencias en la cultura empresarial de cada país”, comenta Mónica Sacristán, del ITAM, y quien fuera hasta hace poco miembro del directorio de Unicon.

La opción por colaborar se fundamenta en que las empresas demandan alta calidad, así como el acceso a una red de universidades de equivalente prestigio para asegurar esa calidad de servicio.

CAPACITARSE EN ÉPOCA DE CRISIS

TAMAÑO DE LOS CLIENTES

Percepción de ejecutivos de la región sobre estrategias para enfrentar la crisis financiera

Distribución de clientes de educación ejecutiva, por tamaño Según ventas, en mill. US$

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

El desarollo de capital humano es la mejor forma de competir en tiempos de crisis

360 83,3%

319 300

Los recursos de la empresa deben enfocarse integralmente a combatir los efectos de la crisis

240 199

12,5%

Se deben posponer las decisiones de capacitación hasta que el mercado entregue señales de estabilidad

180

160

120 60

4,2%

0%

25

25%

50%

66 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

75%

100%

MENOS DE 5 MILL.

ENTRE 5 Y 50 MILL.

ENTRE 50 Y 500 MILL.

MÁS DE 500 MILL.


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

¿CÓMO HACEMOS EL RANKING DE EDUCACIÓN EJECUTIVA? Para la realización de este ranking, el equipo de AméricaEconomía Intelligence se contactó directamente con las escuelas y universidades que imparten programas de educación ejecutiva a las mayores corporaciones de la región. A cada una se le envió un cuestionario en que se requería información, la cual fue verificada y organizada en cuatro dimensiones distintas: Clientes: La medición del tamaño de la red de negocios se hizo a través de una estimación del volumen de negocios de los clientes asociados a cada escuela. A esto se sumó un factor de integración de la oferta, que responde a la aglutinación de esfuerzos de la escuela por abarcar a todos los segmentos funcionales de la empresa (40%). Oferta: Se consideró importante también el nivel de personalización o customización de la oferta que entregan las escuelas, analizando primero la tasa de programas que las escuelas imparten bajo el formato de universidades corporativas,

Según Carlos García, director del área de desarrollo ejecutivo de la escuela venezolana IESA, es posible generar diseños muy ajustados y pertinentes a las necesidades del cliente, incluso cuando aquello constituye un verdadero desafío, ya sea por los contenidos mismos o por la complejidad de la logística. Colaborar para ganar, ésa sería la consigna en 2009. Prueba de ello es el programa “Growing at Kraft” que la empresa de alimentos estadounidense desarrolla en conjunto con IESA, la EGADE de Monterrey, Universidad de San Andrés y la Fundación Getúlio Vargas. La lógica de este programa es que la empresa determina las necesidades a cubrir y elige a las escuelas locales que den una mejor respuesta a estos requerimientos. “Así se garantiza la calidad de los contenidos impartidos y se reducen los costos de traslado de nuestros ejecutivos”, dice Eliza Pérez, de recursos humanos de Kraft en Venezuela. En 2009 las escuelas deberán ser más creativas que nunca y estrechar aún más sus lazos para enfrentar una eventual disminución en la demanda. Si es por el lado de la calidad, quien ofrezca una oferta de alcance regional será siempre un proveedor atractivo y en eso las escuelas con más trayectoria en la colaboración y en

y añadiendo luego la calidad del aprendizaje medida desde de la densidad de los alumnos por sala y, finalmente, considerando la presencia de un modelo teórico para el diseño y posterior aplicación de lo aprendido en las empresas (20%). Calidad del profesorado: La estimación del componente académico se estableció sobre la relación de doctores y másters a tiempo completo o medio tiempo. También se estableció un estimador de excelencia del profesorado visitante por medio de una escala de puntajes de acuerdo al grado de prestigio de la universidad de egreso de éstos (20%). Colaboración: Ésta se visualizó a través del número y volumen de operaciones fuera de su territorio o fuera de las sedes centrales de la escuela. Asimismo se consideró el grado de prestigio de los socios con los que se registraron operaciones en el último año (20%). Los resultados de cada índice se ponderaron por su respectivo factor en una ecuación lineal y que arroja el puntaje final que determina la ubicación de cada escuela en el ranking de Educación Ejecutiva 2008. 40% Cobertura de clientes

20% Robustez de la oferta

20%

20%

Profesores

Redes y colaboración internacional

EXPERIENCIA EN NEGOCIOS Años de experiencias de los académicos que operan en programas de educación ejecutiva, 2008 FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

ACADÉMICA

12,8 10,6

CONSULTORÍA

10,4

EMPRESARIAL

2

4

6

8

10

12

14

el trabajo asociado tendrán la ventaja. Y si es por el lado del precio, serán más exitosas las que posean una estructura de costos más competitiva (y flexible). Por esto, el talento de las escuelas estará en convencer tanto a sus clientes históricos como a los nuevos de que la mejor manera de “sortear el temporal” es incorporar nuevos conocimientos a las organizaciones, más innovación, más creatividad y, para ello, la educación continua es el mejor aliado. “Quienes dejen de capacitar a sus ejecutivos sufrirán las consecuencias, no en lo inmediato, pero sí cuando quieran expandirse”, dice Stephen Burnett, de Kellogg. ■

En 2009 las escuelas deberán ser más creativas que nunca y estrechar aún más sus lazos para enfrentar una disminución en la demanda. Las que tengan más experiencia en colaboración tendrán una ventaja.

Con Daniela González 27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 67


ALEXANDRE BATTIBUGLI

I-BIZ

Marandola: volver a lo natural.

Chamanes del siglo XXI C

uraciones sobre la base de venenos, arañas, sapos y serpientes pueden parecer historias de brujas y chamanes. Pero el brasileño William Marandola, gerente ejecutivo de Coinfar Pesquisa e Desenvolvimento, un joint venture en São Paulo de los laboratorios locales Aché, Biolab y Unión Química, da fe de que con garrapatas se pueden combatir tumores cancerígenos y su metástasis, prolongando la vida del en-

Los laboratorios latinoamericanos frecuentan cada vez más seguido selvas y montañas en busca de inspiración para crear medicamentos. Juan Pablo Dalmasso, Córdoba fermo. O de que con veneno de serpiente se puede atacar la hipertensión, o calmar dolores crónicos o agudos por largos períodos con un poder 600 veces mayor a la morfina, sin efectos adictivos.

68 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

Marandola no es aprendiz de mago y sus fórmulas son bastante más sofisticadas que cualquier cuento esotérico. Después de más de un lustro de trabajo junto a laboratorios y centros de investigación del

sistema universitario, inversiones por US$ 6 millones y aportes estatales por otros US$ 2 millones, Coinfar aisló principios activos de venenos, excrecencias y otras asquerosidades de la fauna brasileña,


I-BIZ logrando 13 patentes en Brasil y 48 en el extranjero. Ahora espera que cuanto antes sean productos en el mercado. Hoy, el laboratorio trabaja sobre siete proyectos en el campo de analgésicos, antihipertensivos, antitumorales, anticoagulantes y antisépticos, entre otros. Este año hizo un llamado a investigadores para financiar proyectos por US$ 1,8 millón durante los próximos dos años, convirtiéndose en una de las más originales apuestas a la biodiversidad brasileña. “Trabajamos con venenos y animales. Algunos principios ya eran conocidos, pero desde 2001 las tecnologías disponibles para trabajar con proteínas y péptidos [moléculas que permiten la regulación de organismos] abrieron muchas posibilidades en la terminación de productos”, dice Marandola. “Por otro lado, la fauna animal es un campo de recursos mucho menos explotado que la biodiversidad vegetal”. Ergo, las oportunidades aumentan. Los biofármacos, elaborados sobre la base de recursos naturales, no son originales. Hace cinco años representaban el 30% de las formulaciones en el mercado mundial y, según algunos papers, en el área de cáncer y enfermedades infecciosas, el 60% y el 75%, respectivamente, de las nuevas drogas. Pero los laboratorios brasileños, presionados por las leyes de patentes y alentados por los subsidios a la innovación, encontraron en su poco explorada biodiversidad amplísimas posibilidades de innovación. “Hay que abandonar la política de copistas y productores de genéricos de poco valor agregado”, observa desde Canadá Rahin Rezaie, investigador del McLaughlinRoman Centre de la Universidad de Toronto. Según estimaciones de la revista especializada Nature,

habría unas 19 empresas ligadas a la biomedicina. La misma Aché, accionista de Coinfar, y el mayor laboratorio del país, desarrolló el primer medicamento netamente brasileño: el antiinflamatorio Acheflan, que llegó a las góndolas en 2005 después de siete años y US$ 7 millones invertidos en la cordia verbenacea, una planta tropical que uno de los fundadores de la empresa, Víctor Saulys, había conocido en carne propia de la mano de un curandero. Después de eso, la empresa ha lanzado un portafolio de seis productos en base a extractos vegetales. Otro ejemplo es Pele Nova Biotecnologia, firma privada lanzada en 2003, originada por el trabajo de Fatima Mrue y Joaquim Coutinho Netto, quienes descubrieron que el látex de la Hevea brasiliensis, favorecía la regeneración del tejido lesionado, por lo que no tardaron en registrar el producto, que hoy se conoce como Biocure. Sus potencialidades atrajeron a personajes como Ozires Silva, uno de los fundadores de Embraer, quien obtuvo financiamiento de venture capitals. En 2004 fue aprobado en Brasil y se aplica a heridas en la piel, incluyendo úlceras diabéticas. Mientras se ensaya su aplicación en quemaduras, está registrado en más de 60 países. Desafíos naturales ¿Es más eficiente hacer biofármacos que trabajar con la síntesis química tradicional? “Sería polémico decirlo”, señala William Marandola, de Coinfar, mientras admite que se requiere una menor escala de investigación para buscar las moléculas necesarias, ya que la historia de las especies da una pista bastante certera sobre qué buscar. “Si un veneno mata por infarto, debe tener un principio hipertensor”, dice.

Sumado a una buena estrategia de gestión de I+D, el hecho debería bajar el umbral de acceso a la innovación, sugieren algunos especialistas. Otros ven ventajas en las moléculas naturales. “Son desarrolladas por las especies con objetivos muy específicos, por lo que son menos riesgosas para la metabolización por parte de terceros”, dice la argentina Sara Palacios, del Programa de Prospección de plantas regionales de la Universidad Católica de Córdoba. Siempre y cuando la plantita no haya sido afectada por contaminantes o no se trate de una llamada

cosas hay. El Laboratorio de Biotecnología de la UNAM logró desarrollar un anticoagulante útil para infartos o trombosis cerebrales sobre la base de la saliva del Dasmodus rotundus, un murciélago local, que será aplicado por Laboratorios Schering. El Tecnológico de Monterrey creó este año la cátedra de biofármacos y suma dos patentes para componentes de la cascarilla del frijol negro en el combate del cáncer . “Estamos en tratativas de comercializarlo por medio de una farmacéutica nacional” dice Sergio Serna Saldívar, encargado del área, mientras

Nuevas tecnologías han abierto posibilidades en la terminación de productos. cicuta, advierte. Con todo, habría fases de la investigación clínica, como la prueba en animales, que serían más breves que en los procesos químicos tradicionales. Tampoco son todos pétalos de rosa. Si Brasil es el líder por escala de su industria, sector universitario e incentivos fiscales, al sector le queda mucho por brotar. Según las investigaciones del Centro McLaughlin-Rotman de la Universidad de Toronto, los problemas de formación de recursos humanos en I+D, la poco aceitada relación universidadempresa, más las falencias de infraestructura para ensayos clínicos son un desafío. En ese marco, no ha de sorprender que en México, donde la búsqueda innovativa por parte de los laboratorios es aún más reciente, todavía no se haya aprovechado el hecho de contar con el 10% de la biodiversidad mundial (cantidad de especies conocidas en el país). Aunque algunas

adelanta que ya tiene avanzados productos para el colesterol y la diabetes no demandante de insulina. “Siempre sobre vegetales de producción masiva para garantizar la escala”. Los países andinos, por su lado, acumulan el 25% de la biodiversidad mundial. En Colombia, LabFarve vende productos de base fitoterapéutica como complementos nutricionales o para fines cosmetológicos, algunos sobre la base de la biodiversidad local, aunque sin mucho valor agregado. Al sur, en Argentina, las leyes de propiedad intelectual no permiten registrar productos naturales, y la biodiversidad casi no ha sido explorada. “Hay un buen nivel de investigadores, sofisticado, pero pocas empresas”, dice Marandola desde São Paulo. “Lamentablemente, aún no contamos con una integración universidad-empresa de escala regional”, critica. Quizá sea hora de intercambiar pócimas y chamanes. ■

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 69


CLICS & CHIPS [gadget]

Estilo retro Aunque la cámara PowerShot G10 de Canon trae un diseño algo antiguo, su interior la convierte en un producto de calidad profesional. Posee una resolución de 14,7 MP e incluye lentes con ángulos periféricos de 28 mm y zoom óptico de 5x. Permite almacenar las fotos en formato RAW, tiene pantalla LCD de 3 pulgadas y cuesta US$ 499. www.canon.com

[gadget]

Mini asado Deje de depender de una grande y costosa parrilla para disfrutar de un delicioso asado. La Grilliput Compact Grill es portátil, compacta y se ensambla por piezas. Cuando el fuego se acaba, se almacena en un pequeño cilindro. Hecha de acero inoxidable, pesa unos 560 gr y sus dimensiones son de 23 x 26 centímetros. Cuesta unos US$ 20. www.candlelantern.com

[.com]

El que llama no paga En tiempos de crisis siempre es recomendable ahorrarse algún dinero. Gracias al sitio EvaPhone, su cuenta telefónica podría disminuir considerablemente, ya que permite utilizar la VoIP para llamar de forma gratuita a cualquier destino. Si no está registrado, sólo permite dos llamadas diarias. www.evaphone.com

[gadget]

Ventana al cielo Si trabaja en un lugar oscuro, alejado de cualquier rayo de luz y su vista panorámica son sólo paredes blancas, pruebe con la SkyV HD Virtual Skylight. Se trata de un sistema que incorpora pantallas LCD de alta resolución que se colocan en el techo y muestran imágenes como si estuviéramos mirando por una ventana. Saldrá a la venta el próximo año. www.theskyfactory.com 70 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008


NEGOCIADO & FIRMADO >> BANCO CAJA SOCIAL COLMENA El fondo de inversión estadounidense Brysam Global Partners compró una participación minoritaria en el banco colombiano Caja Social Colmena. No se revelaron los términos de la adquisición, pero Brysam había informado su intención de invertir en bancos colombianos para aumentar su cartera de inversiones en América Latina. Brysam también tiene participaciones en el Grupo Financiero IXE de México y el banco Vozrozhdenie de Rusia. >> DASA Diagnósticos de América, o DASA, la empresa brasileña de servicios de diagnóstico de salud, anunció la compra de Grupo Maximagem por unos US$ 17 millones. Maximagem es una de las mayores empresas de servicios de imagenología médica de São Paulo, con unos US$ 16 millones en ingresos en 2007. DASA informó ingresos de US$ 102 millones. >> KIMBERLY-CLARK La empresa estadounidense de papeles y cartones llegó a un acuerdo para comprar por unos US$ 290 millones el 31% que no poseía en su filial colombiana Kimberly Colpapel al holding Colombiana de Inversiones, o Colinversiones. Kimberly explicó que el atractivo de

la compra está en el cambio en los hábitos de consumo de la gente en Colombia y los mercados andinos. Kimberly Colpapel tiene tres plantas y más de 3.000 empleados. >> KRAFT La empresa de alimentos estadounidense vendió sus plantas en Ecuador y Brasil a la empresa colombiana productora de gelatinas Progel por unos US$ 25 millones. Con esta compra Progel elevará su capacidad de producción de 10.000 toneladas métricas a 16.000 toneladas métricas por año y llegará a ser el tercer mayor productor en el mundo. >> LEHMAN BROTHERS BRASIL Las operaciones en Brasil del quebrado banco de inversión estadounidense fueron compradas por la local Banking & Trading Group (BTG). Lehman tiene cerca de 30 profesionales contratados para otorgar servicios de asesoría en M&A, cotización de valores y operaciones de banca de inversión. BTG tiene oficinas en São Paulo, Rio de Janeiro, Nueva York y Hong Kong y administra aproximadamente US$ 800 millones en activos. >> MINERA ATACOCHA El grupo brasileño Votorantim acordó pagar aproximadamente US$ 145 millones por el

ITAÚ - UNIBANCO: EL NACIMIENTO DE UN GIGANTE.

>>

Itaú – Unibanco

Los dos bancos brasileños anunciaron una fusión de sus operaciones, lo cual resultará en la creación del mayor grupo privado bancario en el hemisferio sur y con una capitalización de mercado entre los 20 mayores del planeta. La nueva empresa tendrá un patrimonio neto de aproximadamente 51.000 millones de reales (US$24.000 millones) y unos 15 millones de clientes. Itaú es el segundo mayor banco privado de Brasil con actividades en Argentina, Chile y Uruguay. 84,54% de las acciones con derecho a voto de la peruana Compañía Minera Atacocha, la cual produce zinc, plomo, plata y cobre. A comienzos de año Votorantim lanzó una oferta pública por la peruana Compañía Minera Milpo, pero no pudo hacerse con el control de la empresa. >> MOLINOS El grupo alimentario argentino Molinos Río de la Plata compró por unos US$ 12,5 millones el 49,4% de Compañía Alimenticia Los Andes al grupo chileno Carozzi. Los Andes produce chocolates, galletas, dulces y golosinas con las marcas Bonafide, Billiken, DRF y Nugaton. >> NAMISA Un consorcio formado por las japonesas Itochu, Nippon Steel, JFE Steel, Sumitomo, Kobe Steel y Nisshin Steel, junto con la coreana Posco, compraron un 40% de la brasileña

Nacional Mineiros, o Namisa, una filial de Companhia Siderurgica Nacional, por aproximadamente US$ 3.120 millones. Namisa produce aproximadamente 20 millones de toneladas métricas de hierro por año. >> PAMPA DE PONGO La empresa china Nanjinzhao Group comprará el 100% del proyecto de hierro Pampa de Pongo en Perú por unos US$ 200 millones. El grupo vendedor es Cardero Hierro del Peru, filial de la canadiense Cardero Resource. Pampa de Pongo está ubicado en el distrito de Marcona, en el departamento de Ica, y cuenta con un área total de 15.300 hectáreas. >> SAIPEM La empresa italiana de servicios petroleros Saipem anunció la firma de contratos por unos US$ 1.100 millones para realizar actividades de exploración en Perú y Venezuela. Los contratos fueron concedidos para varias empresas e incluyen 17 plataformas exploratorias con capacidades variables de energía. >> SOLDEXSA La empresa peruana Soldexsa, parte del grupo Brescia, compró tres empresas venezolanas de soldaduras: Soldaduras West Arco, Soldaduras Megriweld y Comercializadora de Electrodos de Venezuela, por aproximadamente US$ 97 millones. Soldexsa, una de las principales empresas de soldaduras de Perú, cuenta con operaciones en Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador, entre otros países.

17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 71


RAYOS X [PANAMÁ]

PRUEBA DE FRENOS La ampliación del Canal ayudará a un descenso no traumático de la economía en un año electoral. Rodrigo Lara Serrano

CRUZANDO EL CANAL POBLACIÓN (MILL. PERS.)

2003

2004

2005

2006

3,284

3,113

3,169

3,226

PIB (VAR.%)

4,2

7,5

6,9

8,7

INFLACIÓN (%)

0,6

0,5

2,9

2,5

DESEMPLEO (%)

15,9

14,1

12,1

10,4

INV.EXTRANJ.DIRECTA (US$ MILL.)

771

1.004

1.027

2.574

REMESAS (US$ MILL.)

220

231

254

292

EXPORT. TOTALES (US$ MILL.)

5.072

6.078

7.591

8.476

IMPORT. TOTALES (US$ MILL.)

6.274

7.617

8.907

10.201

FUENTES: AEI, FMI, CONTRALORÍA PANAMÁ Y CEPAL. / E=ESTIMADOS

72 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

corriente y la inflación (9,8% de agosto 2007 a agosto 2008, la más alta en 28 años) mostraban que no todo iba bien. La revelación reciente de que se negocian nuevos préstamos del Banco Mundial y el BID, que serán destinados a cubrir pagos de deuda externa en 2009, es consistente con el dato que indica que este año el superávit fiscal sería de sólo 0,4%, en tanto que se espera un déficit de -1,1% para 2009. El fortalecimiento del dólar –Panamá tiene una economía dolarizada– afecta tanto a las exportaciones de bienes (desde bananas hasta ropa) como a los clientes sudamericanos de la Zona Libre de Colón, los cuales no sólo comprarán menos por las devaluaciones locales, sino también por la caída de su actividad. El Canal mismo ya da señales de descenso en su tráfico, en línea con el enfriamiento mundial. Por el lado positivo, el plan de infraestructura turística, los trabajos de ampliación del Canal, el nuevo Puerto de Origen de cruceros en Colón y el camino Ciudad de 2007 08E Panamá-Colón tendrán efectos 3,343 3,403 dinámicos sobre algunos sectores 11,2 9,0 de la economía. La incógnita es si 4,2 9,6 la crisis de liquidez no terminará 6,3 6,1 de ahogar otros megaproyectos, 1.825 807 como el de convertir al país en un centro de refinado de hidrocarburos 309 290 (Occidental y Qatar Petroleum), o 9.917 9.608 el plan inmobiliario faraónico en 12.752 13.124 Fort Howard. ■

SOLEDAD TIRAPEGUI

L

a pregunta es sencilla. Con EE.UU., la zona del euro, el Reino Unido y Japón experimentando una caída de un 0,8% en su PIB conjunto en 2009, como anticipa el estudio global más reciente de la calificadora Fitch, ¿podrá Panamá crecer un 7,5% ese mismo año según anunciaron sus autoridades? La lógica sería decir que no, en especial si el 70% de su PIB depende de servicios vendidos al exterior. Pero hay que considerar que Panamá ha sido una de las economías de América Latina con las mayores tasas de crecimiento gracias a la inversión en infraestructura, en particular el proyecto de expansión del Canal de Panamá de US$ 5.300 millones. Se prevé que estos proyectos permitirán al país contrarrestar la desaceleración global y mantener tasas de crecimiento de alrededor del 6%. Es probable que el optimismo del gobierno del presidente Martín Torrijos se base en la necesidad de enviar un mensaje: en mayo del año entrante habrá elecciones presidenciales. El primer mandatario y su Partido Revolucionario Democrático (PRD) no están en el mejor pie. Su apoyo oscila en torno al 35%. Sólo la incapacidad de la oposición para presentar un frente unido permite prever que la oficialista Balbina Herrera se impondrá sin problemas, a menos que la crisis se intensifique. Que el gobierno no sea popular tras un boom alimentado por inversiones inmobiliarias, turismo, comercio y su propio gasto procíclico se explica por razones ajenas a la economía, y porque Torrijos no ha logrado reducir la notoria desigualdad de ingresos del país. La existencia de una tasa de desempleo cercana al 7% entre la mano de obra no calificada frente al 0% en el caso de la calificada es otra señal. Todo eso ha creado tensiones. Ya antes del desplome de Wall Street, su déficit de cuenta


VISIONES CONSIGUIENDO NEURONAS PREMIUM Neuropsicólogo revela que la sabiduría no es un don, es una meta. Accesible.

“Las

personas que me dejan con la impresión de ser especialmente penetrantes y astutas tienden a extraer el máximo de información de uno, en lugar de intentar deslumbrarlo con su propio conocimiento y perspicacia”. ¿Maquiavelo? ¿Warren Buffet? No, Elkhonon Goldberg, director del Instituto de Neuropsicología y Funcionamiento Cognitivo de la Universidad de Nueva York. “Creo sinceramente que el interés en otras mentes es uno de los requisitos fundamentales de la inteligencia ejecutiva”, arguye. ¿Inteligencia ejecutiva? ¿Existe algo así? Claro. Su definición es cristalina. Se trata de la capacidad de encontrar cursos de actuación óptima “en situaciones auténticamente nuevas”. Y ello se logra sobre la base de entender qué piensan y sienten propios y ajenos, representarse los resultados futuros de acciones presentes y –cosa algo asombrosa– poder imaginar presentes que no existieron, evaluando crítica y ajustadamente las decisiones del pasado. Políticos, empresarios, ejecutivos, militares y líderes de todo tipo que han dedicado toda su vida “a tomar decisiones ejecutivas complejas”, suelen caracterizarse por acumular “una gran biblioteca neuronal de recuerdos ejecutivos genéricos”. Se trata de “patrones” que permiten interactuar con la realidad siempre fluctuante. Algunos dirían que eso no es ninguna novedad. Que se llama “experiencia”. Otros usarán la expresión “sabiduría”. Unos terceros, “genio”. No, genio, no. El libro La paradoja de la sabiduría no trata de la genialidad –artículo caro, escaso, a veces destructivo y que no suele ser reconocido a primera vista–, sino de cómo envejecer puede conllevar, como un premio al esfuerzo de una vida, una mente lúcida que resista y, a veces, supere el deterioro biológico. Según este científico, genio y talento se muestran y florecen plenamente en la juventud. Ocurren. Nada podemos hacer para convocarlos. En cambio, sabiduría y competencia son el resultado de una elección. Del trabajo. De los errores. De la opción por la flexibilidad. Y lo demuestra. Capítulo tras capítulo rastrea cómo el estudio de la mente en los últimos 10 años trastornó las creencias previas sobre su inmutabilidad pasada la juventud. Al igual que sobre su manera de funcionar a cualquier edad.

Parte de la “magia” del asunto es que el modelo dual clásico sobre el cerebro como una caja vacía que se llena con cosas o una caja casi llena sobre la que mucho no se puede hacer, ha sido dejado atrás por uno distinto: el cerebro LA PARADOJA DE LA como un mundo SABIDURÍA donde conviven Elkhonon Goldberg verdaderas familias Crítica de redes neurona2007 Barcelona les que, pasado US$ 12 un cierto punto, pueden desarrollar capacidades nuevas por sí mismas, dando origen a lo que se llama propiedades emergentes. “Entre las más interesantes se encuentran los atractores y estados atractores”, explica. Un atractor es una red que muestra un patrón estable de actividad que se autoperpetúa. Basta que una pequeña parte de la red se active, para que todo el resto se encienda. Como los recuerdos. Tal mecanismo es fundamental para encontrar cosas comunes entre objetos o situaciones diferentes. También para almacenar lo que sirve de lo inútil. Por medio de argumentos apasionantes y elegantemente escritos, Goldberg lleva al lector a ver la conexión de lo anterior con el conocimiento preceptivo (no lo que las cosas son, sino los que nos conviene o debemos hacer). Y a partir de ello cómo ello es el origen de la competencia y es afectado por el arribo de la vejez. “Nuestra cultura exige un final feliz para todas las historias. Siendo, como soy, producto de un ambiente mucho más duro durante mi juventud, esta pretensión me parece risible”, dice sobre la ancianidad. Más realista: él prefiere un final bien peleado. Quizás no con la mente a toda orquesta, pero sí con la sabiduría al máximo. Rodrigo Lara Serrano. 17 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 73


LÍNEA DIRECTA [LIMA]

SER ECONOMISTA EN ÉPOCA DE CRISIS La

FERNANDO CARRASCO - POSTALDELDIA

economía no es una ciencia exacta. Ni siquiera es una ciencia, creo. Es una disciplina con pretensiones de ciencia. Sin embargo, los economistas nos autoexigimos y la sociedad nos demanda proyecciones y pronósticos con una precisión que sólo puede dar una ciencia exacta. Lógico. sobre estos pronósticos se toman decisiones. Si acertamos (cosa que a veces ocurre) alguien puede salir beneficiado. En cambio, las muchas veces que nos equivocamos dejan una secuela de muertos y heridos impresionante. Los analistas de mercado, sobre todo los de Wall Street, tal vez sean los que peor récord tienen en vaticinar el futuro. Si no fuera así, sus instituciones y sus clientes no estarían quebrando. Esta pobreza de análisis se debe, en parte, a la alta rotación de los analistas. Antes de que puedan adquirir la experiencia que les permita entender lo que está pasando ya han cambiado de trabajo, de mercado, de análisis o de oficio, cediendo el lugar a otro novato aún más despistado. Me consta, yo fui uno de ellos. Y por esta falta de experiencia terminan remedándose los unos a los otros. La culpa también la tiene la rapidez de los acontecimientos. He visto cómo analistas, por el apremio del cierre de su informe, sustituyen el análisis de algún movimiento inesperado del mercado por la explicación que está más a la mano. Son pocas las veces en que ésta tiene algo que ver con la realidad, pero basta que sea expuesta en forma oportuna en el foro apropiado para que sea asumida por otros, propagándose como una verdad incontrastable. Y esto es en tiempos normales. También en tiempos normales aflora la impredecibilidad propia de la teoría del caos, aparecen los cisnes negros (alto impacto de eventos de baja probabilidad), confunden los rezagos y problemas de timing, y, en fin, surge la conjunción de una multiplicidad de eventos con impactos disímiles que se mezclan con la simple falta de sentido común. Estas distorsiones despistan al analista incluso en tiempos normales. Pero también despistan al auditorio. Uno de los retos más grandes del economista es cuando su opinión contradice el consenso del mercado o la tendencia del momento. ¿Cómo explicar que la inflación debe aumentar por la tremenda inyección de dinero en la

74 AMÉRICAECONOMÍA / 17 DE NOVIEMBRE, 2008

economía si los precios de los commodities están bajando? El economista inseguro optará por traicionarse a sí mismo, con tal de mantener su credibilidad. La prueba de lo despistados que andan todos es que hay crisis. De hecho, ésta es el resultado de una miopía sobrehumana en los países desarrollados, a nivel de autoridades, reguladores, traders, brokers y analistas. A todo esto, agréguele la volatilidad de una crisis como la actual, en que el capital especulativo ha crecido una enormidad, pues se escabulle de un mercado a otro con la ponderación y la coherencia de una bala perdida. ¿Que los precios y los mercados están gobernados por sus fundamentos? Nada. Estos capitales se mueven donde hay rentabilidad rápida. Es éste el estado de los mercados hoy, en que políticas monetarias erradas han alimentado el surgimiento de una cantidad monstruosa de capital especulativo que distorsiona todo. ¿Que los precios de los commodities se van a descalabrar por la desaceleración mundial? Mentira, la caída refleja movimientos de capital. ¿Que la inflación ha desaparecido? No estemos tan seguros, pues el mundo vive la mayor expansión monetaria de la historia. ¿Que el dólar es refugio de valor? Imposible. El mundo se está inundando de dólares y las finanzas públicas de EE.UU. se están deteriorando a la velocidad de la luz. ¿Que el sol se va a depreciar por la caída de los metales? Depende con qué se le compara. Las proyecciones del tipo de cambio son las que mejor reflejan la dificultad de ser economista en tiempos de crisis. La única respuesta honesta a la pregunta de cuál va a ser el tipo de cambio dentro de seis meses o un año es: no sé. Cualquier otra es falsa, debido a los cambios de dirección frecuentes, bruscos e imposibles de pronosticar del capital especulativo. Y, sin embargo, decir no sé no es aceptable. Al economista se le obliga a engañar. Debe dar un número. Y como el riesgo de equivocarse es tan alto, lo natural es dar uno que no se diferencie mucho del consenso de mercado para esconderse dentro de una selva de pronósticos parecidos, a ver si pasa desapercibido. No vaya a ser que alguien te crea y tome una decisión basada en tu proyección… errada como siempre. ■

Guillermo Arbe, gerente de Estudios Económicos de Scotiabank Perú.


50+ 12 8 6 1

speakers interactive panels topic areas hours of networking international private equity event Key speakers include:

December 2-4, 2008 Hotel Unique, Sao Paulo, Brasil

Patrice Etlin Partner Advent International

Nicholas Wollak Managing Partner The Axxon Group

Patrick Ledoux Co-Head of Brazil Actis Edson Furuiti Investment Manager Equity/ Mezzanine DEG – KFW Banking Group

Seeking out new opportunity. Alvaro Goncalves Partner & Executive Director Stratus Investments

Winning strategies. International players. s Learn practical lessons from both international megafunds and local investors

Eduardo Machado Managing Director Carlyle

s Network and develop partnerships with leading GPs, LPs, banks and law firms s Gain valuable insight on deal flow, sourcing new investments and creating successful exit strategies s Hear expert views on Brazil’s essential role in the global economy

Russell Deakin Partner CRP Companhia De Participacoes

s Debate strategies for successful partnerships between local and international firms Gold sponsors

Silver sponsors

Duncan Littlejohn Managing Director Paul Capital Partners

Pre-conference workshop

Speed networking sponsor

Organized by

Creating a strategic due diligence program to evaluate acquisitions Tuesday, December 2, 2008

www.terrapinn.com/2008/pebrasil

Reserve your place now – call: +1 212 379 6320 or register online at www.terrapinn.com/2008/pebrasil



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.