Nº 382 Edición Internacional

Page 1

6g\Zci^cV &%0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#*%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn &% J9H 0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#


Pji hq f{ fvxj{ j vf jxq q}{j ij 5L j{ Ã×| xqvv}{j ij }{jvfif o Q<v} j{ ||%³ vf j{j lmf fn} fif ~} { j f gf j ij h}{ j qi} j ij k jh j{hqf ij gfrf j{ q<{ ji r} vf jxq q}{j lv}gfvj ij 5L j{ Ã×| xqvv}{j ij }{jvfif 0 8 j q jxf ij h}{ }v q{ jvq lj{ j ij x} } j ³ j fr f vf jv}hqifi ji hj vf hf{ qifi ij j{j lmf h}{ xqif ~} v} j q~} fhhq}{fi} ~} x} } ³ j <v} {f ij vf x hnf }v hq}{j ij j{j lmf f }xf q fhq<{ ij 244 ~f f h}{ jl q { h}{ x} jkqhqj{ j ij vf j{j lmf³ vf ji hhq<{ ij jxq q}{j ij iq< qi} ij hf g}{} { xf } fn} } ~f f { j } hvqj{ j 0 0fgg0h}xdgj j } vi

M} ~ j }0


CONTENIDO

Nº 382 / DICIEMBRE, 2009

Mercado SECCIONES

NEGOCIOS 38 CALL-CENTERS DE LUJO >

Telefonistas más contentos sirven para mantener a los clientes. Es el secreto que la empresa Teleperformance trae a América Latina.

40 >BNDES La envidia del BID y la CAF, el BNDES es el banco de desarrollo gigante que impulsa la internacionalización de las empresas brasileñas en la región.

46 >TRIZADURAS Las cementeras medianas aprovechan los problemas de sus rivales más grandes para crecer y captar mercados nuevos en toda la región.

48 >BORRACHERA Las pequeñas tequileras en México tienen jaqueca.

50 >TIGO QUIERE MÁS La empresa de telefonía móvil revela sus cartas, que incluye apuntar a los segmentos más bajos.

52 >DESEOS NAVIDEÑOS El sector del retail apuesta a las fiestas para recuperarse.

DEBATES 54 >LEGALIZAR LAS DROGAS Tras el fracaso de la guerra contra las drogas, América Latina y el mundo se preguntan si es momento de legalizar.

57 >HITOS DE 2009 Las tendencias y eventos más relevantes del año que casi llega a su fin.

64 >EVO DE NUEVO Morales tiene asegurada la elección, pero un segundo período no vendrá sin problemas y desafíos.

66 >OPINIÓN Peter Hakim nos cuenta los desafíos de Arturo Valenzuela, el hombre de Obama para la región.

67 >OPINIÓN La política exterior de Obama ha experimentado cambios en su primer año de gobierno, dice Susan Kaufman.

69 >OPINIÓN A renovar la relación América Latina-España, dice Félix Peña.

FINANZAS 70 >COMPRO DÓLARES Entender el mercado del dólar en Venezuela es un dolor de cabeza.

74 >INTEGRACIÓN AL CUBO Chile, Colombia y Perú estudian integrar sus bolsas de comercio para competir con Brasil.

77 >OPINIÓN John Edmunds nos cuenta los beneficios que acarrearía una integración de bolsas en América Latina.

DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 3

PORTADA: LATINSTOCK/ EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

28

10> AE.COM 11> ÍNDICE 12> MEMO 14> EDITORIAL 16> PISTAS 18> CARTAS 19> MOVIMIENTOS 78> CLICS & CHIPS 79> INTERFACES 80> NEGOCIADO Y FIRMADO 81> RAYOS X 82> LÍNEA DIRECTA


el

reloj de los líderes

El Oyster Perpetual Day-Date es la referencia máxima elegida por la elite internacional. Creado en 1956, fue el primer reloj en mostrar no solamente la fecha, sino también el día en su totalidad y en una selección de 26 idiomas. Reconocido en todo el mundo, y codiciado por los líderes mundiales, el Day-Date, disponible exclusivamente ya sea en platino puro o en oro de 18 quilates, representa la esencia misma del lujo y de la innovación. Disponible actualmente en un tamaño de 41 mm aún más reconocible, el Day-Date II completa a la perfección la amplia gama de Day-Date para todos los estilos de líder. Visite

ROLEX.COM

el d ay- d ate

y descubra más.





El nuevo corredor comercial de América Latina – Asia L

os patrones del comercio mundial han cambiado sustancialmente en los últimos años. Uno de los cambios más notables ha sido que el crecimiento del comercio entre América Latina y Asia ha superado el crecimiento de todas las demás regiones del mundo. Este nuevo corredor de comercio entre América Latina y Asia es el resultado natural de la ventaja comparativa. América Latina tiene una abundante cantidad de materias primas (productos agrícolas, energía y minería) para satisfacer la fuerte demanda de los mercados emergentes de Asia, mientras que los mercados emergentes de Asia ofrecen producción a bajo costo de artículos de fabricación industrial, como productos electrónicos, textiles y prendas de vestir, para los cuales América Latina es un mercado estable y en expansión. Este nuevo corredor de comercio se ha desarrollado hasta el punto de que China ahora es uno de los cinco principales destinos exportadores de casi todos los países de América Latina y al mismo tiempo que se ha convertido en una de las cinco principales fuentes de importación para los países más importantes de América Latina. Según nuestros cálculos, China importó en 2008 productos por un total de 38,400 millones de dólares de Argentina, Brasil, Chile y Perú.

Como una de las cinco principales fuentes de importación para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, en 2008 China exportó productos por 72,900 millones de dólares a esos países. De hecho, la información mensual más reciente sobre el comercio de Brasil indica que China actualmente es el mayor cliente de Brasil, por encima de los Estados Unidos, que bajó al puesto número dos. En 2008, Brasil exportó 20,000 millones de dólares en bienes a China e importó 16,400 millones de dólares, según la base de datos Comtrade de la ONU. Si bien las cifras del comercio con China son impresionantes, es importante tener en cuenta que no sólo se trata de China. Corea del Sur y Japón también son socios comerciales clave para la mayoría de los países de América Latina. Este desarrollo también es relativamente reciente y la tendencia de bienes comercializados es similar al del comercio con China. Un segundo desarrollo relacionado ha sido el cambio en la composición de los destinos de exportación de América Latina en los últimos años. Se produjo un marcado desvío de América del Norte (es decir, los Estados Unidos y Canadá) hacia Asia y otras economías emergentes.

Las Estadísticas de Comercio Internacional de la OMC para 2008 (las cifras más recientes sistemáticamente definidas a nivel mundial) demuestran la naturaleza cambiante de los patrones de exportación de América Latina. En 2007, América del Norte continuaba siendo el mercado de exportación predominante, con una participación del 30% de las exportaciones. Sin embargo, esta cifra ha caído desde casi el 39% del total que mostraba en 2000. La caída de la participación de las exportaciones de América del Norte se ha visto reflejada en el aumento en la participación de las exportaciones de América Latina con destino a otros mercados emergentes. Las exportaciones a Asia, como participación del total de exportaciones, crecieron de manera constante de un 9.7% en el 2000 a un 16.0% en el 2007. En particular las exportaciones a China crecieron a una tasa anual promedio de más del 20% entre 2000 y 2007. La composición de las exportaciones de América Latina también se volcó hacia otras regiones emergentes, como África, el Medio Oriente y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), pero en menor medida.

2000 2003 2007

América del Norte

América Latina

Europa

Asia

África

Medio Oriente

El cambiante patrón de los mercados de exportación de América Latina Fuente: Estadísticas de Comercio Internacional de la OMC 2008

CEI


El desempeño de América Latina como importante actor en el comercio global es relativamente nuevo. Si bien la tendencia alcista de los precios de los commodities ha sido un factor importante, la mayoría de las economías de la región se han abierto al comercio en los últimos años. Esto es el resultado de diversos factores, como la mayor flexibilidad de los tipos de cambio. El cambio a un comercio más diversificado hacia Asia también implica una reducción de la dependencia en una cantidad limitada de mercados exportadores y que las economías son más resistentes a las recesiones en las principales economías. Otra muestra de la creciente importancia del comercio entre América Latina y Asia es el mayor número de acuerdos comerciales entre las regiones. Chile es ciertamente el líder en América Latina, ya que ha firmado acuerdos con Malasia, Japón, China, Singapur, Corea e India. Perú firmó un acuerdo comercial con Singapur en mayo de 2008 y con China en abril de 2009. También se ha firmado un acuerdo comercial entre la Unión Aduanera del Mercosur (Brasil, Argentina y Uruguay) e India. Esta mayor demanda de la presencia tradicional de Standard Chartered para materias primas y bienes de consumo de América Latina concuerda con una mayor demanda por parte de América Latina de productos fabricados de Asia. Esperamos que este vínculo comercial continúe creciendo y posicione nuestra actividad comercial de manera efectiva para asistir a nuestros clientes. En particular, Standard Chartered utiliza su experiencia en comercio global, mercados locales y research en los mercados emergentes para facilitar estos flujos comerciales y brindar servicios a sus clientes de América Latina y del resto de la red de Standard Chartered.

Douglas Smith Regional Head of Research, the Americas

Douglas Smith actualmente es el Regional Head of Research de Standard Chartered en América, con sede en Nueva York. Con casa matriz en Londres, Standard Chartered PLC cotiza tanto en la Bolsa de Londres como en la de Hong Kong y está posicionado dentro de las primeras 25 compañías del índice FTSE-100 por capitalización de mercado. Su historia en el sector bancario supera los 150 años y cuenta con una extensa red global de más de 1,700 sucursales en 70 países de la región Asia Pacífico, Pacífico, Asia Meridional, Medio Oriente, África, Reino Unido y América. Doug ha trabajado para el Banco desde 2002 y es su experto sobre Latinoamérica, así como representante del equipo de Global Research para América. Antes de unirse a Standard Chartered, trabajó durante dos años para IDEAglobal en Nueva York, donde armó y dirigió el equipo Estratégico para América Latina, que incluía expertos en estrategias de inversión de renta fifija, ja, monedas y economistas.

Entre 1998 y 2000, Doug trabajó en el Departamento del Tesoro de EE.UU. como economista internacional senior para Latinoamérica. Fue asesor cercano del Secretario del Tesoro, Bob Rubin y, luego, de Larry Summers sobre la crisis fifinanciera nanciera del Brasil, el contagio de los mercados financieros financieros y la respuesta del FMI. Doug obtuvo su doctorado en economía de la Universidad de Columbia, con especializaciones en macroeconomía internacional y econometría. Participa activamente en las actividades del Council on Foreign Relations, Council of the Americas así como en la Asia Society, en la que ha participado como panelista experto. Ha publicado en el Journal of Development Economics, es ampliamente conocido como experto en los mercados fifinancieros nancieros brasileños y se ha presentado como comentarista en programas como el de Lou Dobbs, CNN, Bloomberg y la CNBC.


americaeconomia.com

www.

¡Presentamos Ameco. mobi!: el primer portal móvil de negocios, finanzas, educación ejecutiva y política regional de América Latina. Con el respaldo de Americaeconomia.com, presentamos su portal móvil donde podrá informarse de lo más destacado de la actualidad latinoamericana.

es Ameco.mobi s los días, do to o actualizad e semana d incluso fines estro r nu y festivos, po istas riod equipo de pe online.

10 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

Hemos desarrollado un sitio especialmente diseñado para cualquier teléfono móvil. Si usted desea estar informado de los últimos hechos de América Latina, acceda a su navegador y sólo escriba http://ameco.mobi.


ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

A-B

Cementos Yura ..................................... 47

Comercio ....................................... 80

Nissan ................................................... 24

Agrosuper ............................................. 28

Cemex................................................... 46

Greenpeace ........................................... 32

Odebrecht ............................................. 42

América Móvil ..................................... 50

Chicago Climate

Grupo Brescia ....................................... 47

Odontoprev ........................................... 30

Grupo Camargo

Oi .......................................................... 80

Aracruz ................................................. 30

Exchange ....................................... 30

Bacardi ................................................. 48

Cimenterie Nacionale ........................... 47

Correa............................................ 47

Baker McKenzie ................................... 31

Cimentos Liz ........................................ 47

Grupo Gloria ........................................ 47

Holding ......................................... 46

Banco Central de Venezuela ................. 71

Cimentos Tupi S.A ............................... 47

Grupo Hoschild .................................... 47

Pdvsa .................................................... 71

Banco Mundial ..................................... 32

Cimpor.................................................. 47

Grupo Ixe.............................................. 47

Pemex ................................................... 29

Bank of Nova Scotia ............................. 80

Cinemark .............................................. 32

Grupo Minetti ....................................... 47

Pernod Ricard ....................................... 48

Barclays Global Investors ..................... 22

Ciplan ................................................... 47

Haiti Cement

Petrobras ............................................... 32

BID ....................................................... 40

Codelco ................................................ 80

Holding ......................................... 47

BNDES ........................................... 40, 80

Codensa ................................................ 80

Holcim .................................................. 46

Bolsa de Chicago .................................. 32

Colpatria ............................................... 80

Hotel Awasi .......................................... 34

R-S-T

Bolsa de Valores de México ............ 22,74

comscore............................................... 80

HP................................................... 24, 78

Rinker ................................................... 47

Brasil Telecom ...................................... 80

Consultora IDC..................................... 26 Cosan .................................................... 16

C D-E-F

CantorCO2 ............................................ 30

Profuturo .............................................. 80

Santelisa Vale ....................................... 80 I-J

Sauza .................................................... 48

Industria Petroquímica

Camino Real ......................................... 48

Panama Cement

SKY ...................................................... 38

Argentina....................................... 47

Social Carbon ....................................... 30

Diageo .................................................. 48

Interbolsa .............................................. 80

Sociedade de Emprendimentos Industriais

Capital .................................................. 20

Don Julio .............................................. 48

International Paper................................ 22

Comerciais e Mineraçao S.A. ........ 47

Cazadores ............................................ 48

Down Corning ...................................... 80

Itambe ................................................... 47

Sony...................................................... 78

Cemento Andino................................... 47

Ecoanalítica .......................................... 71

Javer ..................................................... 80

Southern Cross Group .......................... 80

Cemento Pacasmayo ............................. 47

Ecosystem

João Santos ........................................... 47

Suez ...................................................... 80

José Cuervo .......................................... 48

Suzano Papel e

Cemento Quisqueya .............................. 47

Marketplace ................................... 32

Cementos Argos ................................... 47

Edelnor ................................................. 80

Cementos Artigas ................................. 47

Electroandina ........................................ 80

K-L-M

Telecom Móvel ..................................... 80

Cementos Avellaneda ..................... 47, 80

Endesa .................................................. 80

Kyoto .................................................... 30

Telefónica ............................................. 50

Cementos Bío Bío................................. 47

Equity Research Desk........................... 74

Lafarge ................................................. 46

Teleperformance ................................... 38

Cementos Búfalo .................................. 47

Evercore Mexico

Loma Negra .......................................... 47

Tequila Tepatitlán ................................. 48

Celulose......................................... 28

Cementos Chihuahua ............................ 47

Capital Partners ............................. 80

Louis Dreyfus ....................................... 80

Cementos Colón ................................... 47

Everest Group ....................................... 38

Mariachi y Olmeca ............................... 48

V-W-Y

Cementos Cruz Azul............................. 47

Femsa ................................................... 31

Masisa .................................................. 35

Viña de Martino .................................... 34

Cementos La Unión .............................. 47

Finabank ............................................... 80

Millicom ............................................... 50

Viuda de Romero .................................. 48

Cementos Lima..................................... 47

Fixa....................................................... 80

Minus Inversiones........................... 47, 80

Votorantim

Cementos Melón................................... 47

Fortune Brands ..................................... 48

Molins .................................................. 47

Cementos Moctezuma .......................... 47

Cimentos ....................................... 46 Wacom .................................................. 78

Cementos Otorongo .............................. 47

G-H

N-O-P

Websense .............................................. 20

Cementos San Juan ............................... 47

Globe Especiality Metals ...................... 80

Natura Cosméticos................................ 32

Wyeth ................................................... 40

Cementos Valderrivas ........................... 80

Globe Metais Industria e

New Carbon Finance ....................... 30,32

YouGov................................................. 38

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.


MEMO EDUARDO THOMSON: CERO EMISONES.

TEMAS PARA EL RECUENTO FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

D

iciembre es el mes de los análisis. Es el tiempo de hacer recuentos del año y de hacer planes para el siguiente. Así, la vamos a pasar muy ocupados, porque 2009 ha sido un año de noticias y cambios enormes. Desde el nuevo liderazgo en EE.UU. a la consolidación

de los países emergentes en la economía global, pasando por la temporada de elecciones en América Latina, que está reconfigurando el campo político al que estábamos habituados en los últimos años. Eso, sin contar con la recuperación económica incipiente y las incertidumbres

COLUMNISTAS John Edmunds, Abraham Lowenthal, Félix Peña, Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara S. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITOR EJECUTIVO Eduardo Thomson C. EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia EDITORES Fernando Chevarría (Perú) Solange Monteiro (Brasil) Juan Pablo Rioseco (Chile) Antonio María Delgado (Miami) REPORTEROS Matías Rodo Y., Natalia Vera CONSEJEROS EDITORIALES Enrique García (pdte ejec. Corporación Andina de Fomento), Peter Hakim (pdte. Diálogo Interamericano) CORRESPONSALES ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso COLOMBIA Lucía Valdés PERÚ Cecilia Niezen URUGUAY Guillermo Pellegrino

12 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Rodrigo Díaz Carrizo, Soledad Tirapegui CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria COORDINADORA GENERAL Daniela González INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Marcelo García, Pablo Jamett, Patricia Zvaighaft WEBMASTER José Fuentes PRODUCT MANAGER Marcelo Silva Symmes DESARROLLO Leonardo Cabrera, Claire Ledgard, Luis Silva ÁREA DE MARKETING DIRECTORA DE MARKETING Mica Selman ASISTENTE DE MARKETING Francesca Lasagna ÁREA DE OPERACIONES GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR COMERCIAL Marcial Delcorto GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez CONTACTOS COMERCIALES DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama

que aún siguen sobre la estabilidad financiera global. Como un servicio del equipo editorial de AméricaEconomía para este mes, elaboramos un sumario de los principales eventos y tendencias ocurridos durante 2009 en la región. Fue un año recargado, tal como lo está esta edición, que incluye tres portadas. Una de ellas sobre las distorsiones generadas por el mercado cambiario en las finanzas venezolanas y los riesgos que conlleva. Otra, un estudio realizado por Eduardo Thomson sobre el mercado de carbono en América Latina, quien, dada la realización de la Cumbre de Copenhague, se sumergió en los informes ambientales de decenas de empresas latinoamericanas. Eduardo, nuestro editor ejecutivo, es un ciclista furioso que busca neutralizar su propia huella de carbono. ¿La conclusión? Muy pocas sorpresas y avances, lo que amenaza el potencial comercial de nues-

tras empresas en el mundo. La tercera portada es un reporte de Rodrigo Lara sobre cómo se debilita el prohibicionismo en la lucha contra las drogas, sin que ello signifique un avance hacia una legalización viable, una polémica global que tiene a la región como uno de sus mayores protagonistas. Tres temas de debates que sintetizan el compromiso de AméricaEconomía con sus lectores: análisis profundos y certeros de las más importantes tendencias de la economía y los negocios de América Latina. Este mes renovamos este compromiso y aprovechamos de desearles felices fiestas de fin de año.

vlizama@americaeconomia.com +1 305 648 9071 DIRECTORA COMERCIAL MÉXICO Juliana Kollinger jkollinger@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTORA COMERCIAL CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Tibisay Campbell, Katia Hernández, Paz Lecea, Rocío Palacios DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante +511 610 7217 GERENTE DE VENTAS PERÚ Patricia Anduaga EJECUTIVA DE VENTAS PERÚ María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@americaeconomia.com.ar +5411 4383 8410 / +5411 4383 8416 VENTAS BRASIL Sidney Espósito +5511 3097 7676 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán +506 2225 6861 VENTAS GUATEMALA / EL SALVADOR / PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño +507 271 5327 / +507

+4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 FRANCIA Patricia Goupy +331 4143 7057 Fax: 4738 6329 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

REPRESENTANTES INTERNACIONALES ALEMANIA Juanita Caspari +33 950 014 900 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl

Felipe Aldunate M. Director Editorial

OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO +562 290 9400 CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 BUENOS AIRES +5411 4383 8410 MIAMI +1 305 648 9071 LIMA +511 610 7272 CHAIRMAN Robert R. Paradise

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.



EDITORIAL

para más inestabilidad. Además, complicará aún más la agenda de inserción internacional de Colombia, un país que ha hecho grandes inversiones por cambiar su imagen global. Sin contar la compleja relación con su par venezolano, Chávez, quien también busca fórmulas para perpetuarse en el poder. Uribe es un político duro y siempre quiso ser presidente. Bajo su gestión Colombia cambió y esta revista ha reconocido cada uno de esos progresos. Hoy,

hay más seguridad y bienestar del que había cuando asumió la presidencia. Hay un mejor clima para hacer negocios. Pero es bueno que siga el consejo que le dio Barack Obama, cuando le recordó que uno de los grandes méritos de George Washington fue haber dado un paso al costado y regresar a la vida civil cuando pudo haberse quedado como presidente de por vida. “Sentó un precedente”, le dijo Obama. “Dos períodos [de gobierno] funcionaron bien”. Q

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

se ha convertido en el país más rico, más estable y con la menor tasa de pobreza de América Latina. Lula, Tabaré Vásquez y muchos otros pueden ver en la Concertación el primer ejemplo de eso que hoy comúnmente se llama la izquierda moderada de América Latina. No obstante, y pese a que hoy el gobierno de la socialista Michelle Bachelet mantiene muy altos niveles

de popularidad, el candidato de la Concertación, el ex presidente Eduardo Frei, está lejos de tener la carrera ganada. Divisiones internas y el desgaste de la alianza han minado su candidatura. Las encuestas señalan que, en una segunda vuelta, el candidato de derecha, el empresario liberal Sebastián Piñera, triunfará. En tal caso, Chile podría ser sede de una nueva oportunidad única en la historia de la región: romper con una tradición que muestra que lo natural es que los gobiernos de derecha aumenten la inequidad en la distribución del ingreso. Piñera podría romper con los hábitos de las derechas tradicionales y asumir un rol de liderazgo latinoamericano, si mostrase que un presidente no debe tener un pasado de sindicalista o ser un indigenista para actuar de forma directa contra la desigualdad. La gestión de Piñera se considerará excepcional no por mantener bajo control el índice inflacionario, sino por lograr el descenso del índice Gini. Q

ELECCIONES EN CHILE U

na de las elecciones más llamativas en América Latina es la que ocurrirá a mediados de diciembre en Chile. La Concertación por la Democracia, la coalición de partidos de centroizquierda que ha estado en el gobierno desde la salida del dictador Pinochet en 1990, es posiblemente la alianza política más exitosa de la historia de Chile y una de las más efectivas en

la historia de la región. La Concertación dio lecciones de cómo se puede conseguir gobernabilidad en un país tras el vacío de poder que genera la salida de un presidente autoritario. Demostró que son posibles consensos perdurables en el sistema político y que una alianza de centroizquierda puede ser muy efectiva a la hora de gestionar la economía: en los últimos 20 años, Chile

URIBE, HAGA COMO GEORGE WASHINGTON

U

no de los grandes temas que siguen pendientes a esta altura del año es la decisión de Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, de forzar el cambio constitucional que le permita ir a una nueva reelección a la presidencia. Una decisión que, al cierre de esta edición, estaba siendo analizada por la Corte Constitucional de ese país. La Corte es independiente, pero no es impermeable al clamor popular que apoya en su mayoría a Uribe. Y es que la mayoría no quiere 14 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

volver a los tiempos de la inseguridad urbana y para ellos, Uribe es garantía de eso. La reciente reemergencia de las Farcs y los dimes y diretes con su colega venezolano Hugo Chávez, dan mayor popularidad al presidente colombiano en el caso de una elección. Pero si el Congreso permite la nueva reelección presidencial, podría generar más problemas en el equilibrio de poderes necesarios en una democracia. Confundir al Estado con el Poder Ejecutivo, es receta



SIGUIENDO LA PISTA Por la justicia

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

DIJIMOS: Sin llamar la atención, la embotelladora peruana Ajegroup se ha convertido en una de las empresas más globales en América Latina y quiere continuar con su expansión regional. “Trabajamos permanentemente en mantener el liderazgo en costos, inversión en alta tecnología y en constantes mejoras productivas”, dice Ángel Añaños Jerí, presidente de la empresa. (“Los genios de las botellas”, AméricaEconomía Nº 379, septiembre, 2009). LO NUEVO: La guerra de las colas en México sigue. Ahora Ajegroup, productora de la popular bebida Big Cola, dijo que comenzó un nuevo proceso de demanda contra Coca Cola México por reincidir en prácticas monopólicas en el periodo de 2003 a 2008. El monto de compensación que pide ascendería a US$ 30 millones, el doble de lo que Coca Cola tuvo que pagar entre 2002 y 2003 por realizar la misma acción.

Sin apoyo

En picada

DIJIMOS: Para aumentar las exportaciones de etanol, hay un segundo obstáculo que sortear: seguridad del suministro. El ex ministro Roberto Rodrigues, dice que tener una perspectiva de producción de largo plazo da más garantías al comprador externo. “Brasil necesita que se defina a largo plazo cuánto producirá”, afirma. (Dulce optimismo, AméricaEconomía Nº 378, agosto de 2009). LO NUEVO: El director comercial del grupo azucarero Cosan, Mark Lyra, declaró a los medios de comunicación que las exportaciones de etanol caerán entre 2009-2010 a unos 3.000 millones de litros en comparación con 4.500 millones en 2008-2009. El ejecutivo explicó que la caída se debe a la preferencia de las plantas por producir azúcar en vez de etanol, debido al alto precio de ese commodity. 16 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

DIJIMOS: Si el Presidente Fernando Lugo vence las elecciones en Paraguay “tendrá sus proyectos limitados, tendrá que saber negociar y llegar a consensos para conquistar acuerdos. Ciertamente, el Congreso estará muy dividido”, dice la socióloga Milda Rivarola. Y la ciudadanía está cansada de un aparato estatal que se caracteriza por saqueos, donde reinan los privilegios y nepotismo. ¿El resultado? Una ineficiencia devastadora (“Paraguay en su laberinto”, AméricaEconomia Nº 355, marzo, 2008) LO NUEVO: La falta de consenso en Paraguay se reflejó en nuevas destituciones. En noviembre, Lugo cambió la cúpula de las Fuerzas Armadas, por cuarta vez en 15 meses. Esa iniciativa fue calificada por algunos como una reacción al temor de un posible golpe de Estado, o como una forma de distraer la atención de la opinión pública de las presiones dentro del Congreso. La oposición acusó

¡Sorpresa!

a los asesores de Lugo de corrupción y estaría evaluando impugnar también al mandatario.

DIJIMOS: Según el FMI, Perú sería uno de los pocos países en el mundo que en 2009 aumentaría su Producto Interno Bruto. La cifra alcanzaba un 3,5% y el Presidente Alan García debía convencer a sus ciudadanos que eso no era poco. Para 2010 la promesa ascendía a 4,5%, pero continuaría siendo uno de los con mayor desaceleración económica porque si se compara el PIB de 1999 hasta la fecha, caería en siete puntos porcentuales. (“No todo lo que brilla es oro”, AméricaEconomía Nº 376, junio, 2009). LO NUEVO: Un nuevo análisis del FMI, donde detalla la situación mundial y la realidad de cada zona del planeta, dice que para 2010 Perú tendrá un crecimiento del PIB de 5,8%, la cifra más alta en América Latina, pero que no supera los registros alcanzados desde 2005. Por otra parte, se espera que Chile crezca un 4%, Brasil y Uruguay un 3,5% y Colombia un 2,5%.


Ahora los socios AAdvantage® cuentan con una nueva herramienta en AA.com. Canjee sus millas de manera fácil y flexible. Pague con millas sólo la ida, sólo el regreso o su viaje completo. A múltiples destinos, en diferentes clases, de negocios o por placer, sus millas lo llevan hoy más fácilmente a donde usted quiera. Explore todo el nuevo mundo de AAdvantage en AA.com.

AmericanAirlines, AA.com y AAdvantage son marcas de American Airlines, Inc. oneworld es una marca del oneworld Alliance, LLC.


CARTAS & COMENTARIOS

cartas@americaeconomia.com

me siento muy satisfecho de haber participado. Estoy seguro de que será todo un éxito editorial y un nuevo e interesante segmento de posicionamiento de su ya afamada revista. Jorge Cortés Rodríguez Director Médico Hospitalario Clínica Bíblica San José, Costa Rica

Ranking de clínicas III

Ha sido un placer y un orgullo haber participado en este trabajo. Me reconforta el haber sido ubicado mi sanatorio –Sanatorio Americano– en el 6º lugar, siendo precedido por clínicas de prestigio internacional.

Ranking de clínicas I

Mis más sinceras felicitaciones por el trabajo tan prolijo y metódico que realizaron (“Ranking las mejores clínicas y hospitales de América Latina”, AméricaEconomía N° 381, noviembre, 2009). Me parece un estudio sólido y robusto que, además, tiene el gran mérito de ser el primero de su tipo en la región donde otros lo han intentado y han renunciado precozmente. Este artículo es pionero y, por tanto, como todo en la vida, perfectible. Sin duda, esta primera versión estimulará a otras

instituciones hospitalarias a sumarse a esta iniciativa. Dr. Gabriel Bastías S. Profesor Asistente Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina Pontificia U. Católica de Chile

Ranking de clínicas II

Estoy seguro de que el esfuerzo realizado en el estudio de hospitales redundará en beneficio no sólo para toda América Latina, sino para la calidad de la salud, lo cual impactará a todos los usuarios de los servicios que así lo hagan. Los felicito. Extrajeron una seria síntesis de calidad y

Con sólo

un clic

nuevos n servicios de AméricaEconomía

18 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

Dr. Julio Álvarez Presidente Sanatorio Americano de Montevideo Uruguay.

Ranking de clínicas IV

Agradezco la oportunidad de participar. Son muy acertadas sus indicaciones de que los hospitales públicos tenemos variaciones de enfoque y estrategia, así como limitaciones en cuanto a nuestro marco de presupuesto y control operativo, que no necesariamente nos permiten una comparación lineal con las clínicas del sector privado. Pero, esto NO fue excusa para participar dentro del enfoque que mejora la calidad del paciente.

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com

Dr. Francisco Pérez Director General Hospital San Rafael de Alajuela CCSS Costa Rica

Canal MBA

Me imagino que le habrán llegado muchas cartas de este estilo, pero quiero felicitarlos por el lanzamiento de su nuevo canal en internet dedicado a las escuelas de negocios y la formación ejecutiva. El sitio tiene una navegación muy atractiva y buenos recursos para gestionar y encontrar información. Lo mejor es la oportunidad que dan las escuelas de negocios de aportar sus propios contenidos y colaborar con periodistas, académicos y lectores. Felicidades por la idea. Juan Carlos Gálvez Lima, Perú

Brasil no es una paradoja Me extraña mucho el tono de su última editorial refiriéndose a Brasil (“Las paradojas de Brasil”, AméricaEconomía N° 381, noviembre, 2009). No puedo creer que su análisis sea tan opuesto a lo que opina todo el mundo que sí conoce el tema. Comparar la violencia brasileña con la de México es un insulto, así como renegar del enorme potencial de crecimiento de la economía brasileña. Las reformas que realiza el Estado están acordes con las necesidades y no entiendo su interés en vender revistas perjudicando a países que les está yendo bien como Brasil. Carlos Fonseca Curitiba, Brasil


MOVIMIENTOS

E

l apag apagón que dejó sin luz a más de un tercio de la población Brasil se suma a una larga cadena de interrupciones en el de Bra servicio eeléctrico, que deja entrever que la región debe invertir en los próximos años. Según los expertos, más en este sector s 10.000 millones deben ser desembolsados de inmediato de US$ 10 para llevar llev electricidad al 20% de la población que aún no tiene acceso a la luz eléctrica, mientras montos adicionales son necepara poder cubrir la demanda proveniente del crecimiento sarios pa poblacional y del futuro crecimiento de las economías. “Muchos poblacio países de la región viven una situación de emergencia”, dice Ruy Varela, ppresidente de la firma de consultores Sigla. “Las reservas sistema no son suficientes para afrontar contingencias tanto del sistem climáticas como técnicas, e incluso para enfrentar un crecimienclimática to de la ddemanda que esté por encima dde los niveles esperados”. Chispita mayores problemas son paLos mayo Detalle del consumo per capita decidos ppor dos de los principales PAÍS CONSUMO exportadores de crudo de la región. exportad Chile 3.207 (kWh) Venezuela ha sufrido numerosas Venezue Venezuela 3.175 (kWh) interrupciones este año, mientras interrupc Argentina 2.620 (kWh) Ecuador decretó un estado de que Ecua Brasil 2.060 (kWh) urgencia por 60 días, tras una caída México 1.993 (kWh) de agua de la central Colombia de las reservas re 923 (kWh) Perú 899 (kWh/) hidroeléctrica de Paute. hidroelé Ecuador

759 (kWh)

Consumo per cápita FUENTE: Agencia Internacional de Energía

AMÉRICAECONOMÍA

Antonio María Delgado / Miami

DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 19


MOVIMIENTOS

Sacando la vuelta N

adie puede negar que en América Latina somos expertos para realizar otras actividades mientras trabajamos. Hay que prepararse un café, conversar con los compañeros y, por supuesto, chatear o visitar nuestros sitios favoritos en internet. Websense, líder global en soluciones integradas para la seguridad web, mensajería e información, realizó una encuesta en la región donde reflejó que tanto gerentes de tecnología como empleados, dedican más de 50 minutos al día en visitar páginas que no están relacionadas con su trabajo. Los mexicanos tienen el primer lugar con 84 minutos, los argentinos el segundo con 58 y los chilenos el tercero con 56 minutos. A pesar de esto, “hoy nadie discute que internet es un bien necesario. Sin Ocio en la red embargo, en el Países que más navegan futuro tendrán en sus horas de trabajo que haber en América Latina. leyes que rePAÍS Minutos gulen su uso y México 84 protejan la seArgentina 58 guridad de la Chile 56 empresa”, dice América Central 51 Josué Ariza, Perú 43 Gerente para Colombia 40 Sudamérica de Brasil 23 FUENTE: ComScore Websense. Carolina Fuentes

20 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

on la mitad de la población mundial y dan vida a la actividad económica como consumidoras, empleadoras y empleadas, pero las latinas aún no juegan en igualdad de condiciones que los hombres. Según el último reporte de índice de disparidad entre géneros 2009 elaborado por el Foro Económico Mundial, Ecuador, Argentina y Costa Rica son los países donde las mujeres tienen mayor acceso a las oportunidades y obtienen una remuneración más cercana a la que reciben los hombres por el mismo trabajo, mientras que Brasil, Bolivia y México se encuentran en el extremo opuesto. Paraguay, sin embargo, fue el país que más avanzó el año pasado, escalando 34 posiciones de un solo zarpazo.

No calzan lo mismo Disparidad laboral entre géneros, de mejor a peor PAÍS RK 2009 Ecuador 23 Argentina 24 Costa Rica 27 Perú 44 Colombia 56 Chile 64 Paraguay 66 Venezuela 69 Brasil 82 Bolivia 83 México 99

RK2008 35 24 32 48 50 65 100 59 73 80 97

Fuente: World Economic Forum.

Fernanda Araya

Lombrices cerveceras Q

Artiagoitía: cervecero sustentable.

MIGUEL CANDIA , GENTILEZA A DOCETRECE

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

La balanza aún se inclina hacia ellos S

ue una compañía cervecera utilice gusanos para limpiar sus residuos, sí que es nuevo. Es el caso de la firma artesanal Cerveza Capital, que implementó en su nueva planta el sistema “Tohá” desarrollado por la Universidad de Chile. ¿La gracia? “Los residuos de la producción pasan por una piscina llena de lombrices de tierra, las que se comen todos los desechos y producen humus que se retira una vez al año, que se utiliza para abonar la parcela”, dice Álvaro Artiagoitía, gerente general de la compañía. La inversión en la nueva instalación alcanzó los US$ 600.000, la que tendrá una capacidad de fabricación de 25.000 litros mensuales. De esta manera, la sociedad espera alcanzar una producción anual promedio, de cerca de 250.000 litros al año. “Creemos que lograremos una facturación de US$ 283.000, cifra que esperamos duplicar en 2010”, dice Artiagoitía. Matías Rodo Y. / Santiago


El mejor equipo, consigue el mejor resultado Santander, mejor banco en América Latina*

Para Banco Santander, ser elegido el Mejor Banco del Mundo en América Latina por la revista Global Finance, es más que un gran premio. Es un orgullo para nuestros 170.000 empleados y un impulso para seguir trabajando con nuestros 90 millones de clientes y 3,1 millones de accionistas.

Patrocinador oficial de la Copa Santander Libertadores.

El Valor de las Ideas * según Global Finance.


MOVIMIENTOS Conquistando mercados l iShares NAFTRAC, un ETF (Exchange Traded Fund) que reproduce el comportamiento del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, conquista terrenos europeos y se cotizará a finales de año en LATIBEX, la sección de valores latinoamericanos de la Bolsa de Valores de Madrid. Se trata del mayor referente del mercado de valores mexicano que sigue a las 35 emisoras más bursátiles. “Con esto podrá saberse la tendencia y el ánimo en el mercado mexicano antes de que éste abra, pues estará cotizando en España a tiempos reales en horarios europeos”, explicó Salvador Gómez, director general de Barclays Global Investors en México. Tan sólo en el mes de octubre de 2009, el NAFTRAC operó 1.227 millones de acciones y cuenta con activos cercanos a US$ 4.000 millones. Gómez añade que hay mucho interés por parte de inversionistas extranjeros en este producto, por lo que se estima captar alrededor de US$ 100 millones en el mediano plazo. Y éste podría ser sólo el comienzo ante el interés en cotizar el instrumento en otros países de América Latina como Brasil, Chile, Perú y Colombia.

AMÉRICAECONOMÍA

E

Vacas en pie de guerra E n Argentina y en Brasil el fenómeno climático de “El Niño” ya comenzó a hacer de las suyas: fuertes lluvias en el país verde amarelho hacen subir las aguas del río Paraná, que está plagado de islas grandes y pequeñas usadas para la ganadería argentina. Alrededor de 1,5 a 2 millones de vacas, toros y terneros tendrían que ser evacuados. ¿Pero a dónde? Los productores de la Federación Agraria Argentina descubrieron que su refugio “tradicional”, las tierras pertenecientes al Ejército, ahora tienen otros inquilinos: plantas de soja. Luego de recordar la larga polémica que enfrenta a los sojeros con el gobierno, marcada por críticas oficiales de que la producción agrícola se ha volcado hacia el monocultivo, la federación encuentra curioso que sea el ministerio de Defensa el que ahora esté en el negocio, cerrando de esa manera el uso de los campos. En el Ejército lo ven al revés: en vez de ser refugio de ganado ajeno ¿por qué no ganar dinero? Y es mucho el que está en juego. En el primer semestre, las exportaciones argentinas del “poroto” llegaron a US$ 7.247 millones, un aumento impresionante frente a los US$ 4.052 millones del mismo período 2005. Rodrigo Lara / Buenos Aires

Adriana Méndez / Ciudad de México

an

ienen

Jorge Bandín.

22 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

sBUPA para América Latina y el Caribe, de la compañía de salud internacional BUPA, nombró a Jorge Bandín como el nuevo Director de Tecnología de la Información. Bandín supervisará el desarrollo, la planificación y la ejecución de políticas y procedimiento para su crecimiento en la región. sMary Valencia asumió como Vicepresidente Senior y Directora General de Sistemas para Latinoamérica. Valencia

ocupaba el cargo de directora general de sistemas para Walmart de México. sEl Chairman y CEO de International Paper, John Faraci, nombró a Jean-Michel Ribieras, actual vicepresidente de Papeles para Conversión y Celulosa en Estados Unidos, como nuevo Presidente para América Latina. Ribieras sustituyó Máximo Pacheco, que ocupaba el cargo hace 6 años y que ahora asumirá la Presidencia de International

Paper Europa, Oriente Medio, África y Rusia, con base en Bruselas. Los ejecutivos asumirán en enero de 2010. sPablo Alcalde fue designado como nuevo presidente del retailer chileno La Polar, en reemplazo de Andrés Ibáñez Tagle. Alcalde, que hasta la fecha se desempeñaba como gerente general de la compañía, será sustituido por Nicolás Ramírez, ejecutivo que ocupaba el cargo de gerente comercial.



MOVIMIENTOS Polo petroquímico P

arte importante de los más de dos millones de toneladas métricas (TM) de fertilizantes que Latinoamérica importa desde Europa y Asia podrán ser abastecidos desde Perú. A partir de octubre de 2013, la petroquímica CF Industries pondrá en funcionamiento una planta de fertilizantes ubicada en Marcona (Ica), que demandará una inversión de US$ 2.000 millones y que producirá 1,3 millones de toneladas de urea. Por lo pronto, los agricultores peruanos, cuya demanda anual de fertilizantes asciende a 350.000 TM, se frotan las manos. Y es que según Ismael Benavides, ex ministro de Agricultura peruano y asesor principal de CF Industries en Perú, el precio de los fertilizantes producidos en el país podría reducirse hasta en un 40% respecto a la urea importada debido a los costos de fletes. La construcción de la planta empezará en 2010. CF Industries es uno de los mayores fabricantes y distribuidores en EE.UU de productos derivados de nitrógeno y de fertilizantes.

PEDRO CÁRDENAS

Benavides: fertili{zantes a descuento.{

Fernando Chevarría León / Lima

Tendencia virtual E

l afán por reducir costos está fomentando un rápido crecimiento de la virtualización en México, ante la tendencia de empresas mexicanas de operar desde un solo servidor la ejecución de múltiples sistemas operativos, aplicaciones y plataformas de cómputo. Según un estudio de IDC, el 10% de los servidores que operan en México ya están virtualizados, pero el número crecerá a 46% en los próximos 12 meses. “La virtualización está avanzando muy rápido. Además de una reducción de costos, brinda beneficios como menor consumo de energía y la integración de menos elementos físicos para llevarlos a un esquema virtual, sin castigar su nivel de desempeño”, dice Carlos Fragoso, consultor de sistemas de almacenamiento de HP. Las pequeñas y medianas también muestran interés, “pues les permite incrementar su eficiencia con un menor número de personal”, asegura. Según datos de IDC, el gasto mundial en la virtualización representó el 4% del total de tecnologías de la información en 2009, tendencia que para los próximos años superaría el 25%. Adriana Méndez / Ciudad de México

Revolución verde N

o sorprende que la Ciudad de México sea el primer lugar en recibir los primeros autos eléctricos fabricados por Nissan. La metrópolis ha sido catalogada como la más contaminada del mundo por la Organización Mundial de la Salud, y la introducción del Nissan LEAF podría ayudarle a reducir las emisiones de dióxido de carbono. “Fue una selección mutua”, dice José Muñoz, presidente de Nissan en el país azteca, en referencia a la firma para introducir 500 vehículos de la firma en 2011, con el compromiso de la ciudad de adecuar espacios públicos para levantar la infraestructura eléctrica donde los automovilistas recarguen sus vehículos. “Nos interesó la Ciudad de México, pues además de ser una ciudad que evidentemente ne-

24 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

cesita de alternativas para mejorar la calidad del aire, tiene ya un plan por parte del gobierno (Plan Verde) que contempla buscar alternativas de movilidad que reduzcan las emisiones del parque vehicular”. México es el primer paso. La empresa ya elabora planes para llevar

los vehículos al resto de América Latina. Adriana Méndez / Ciudad de México


Administre sus importaciones y pagos internacionales de forma efectiva con

American Express® Global Dollar Purchasing Card1 Le invitamos a explorar cómo Global Dollar Purchasing Card puede ayudarle a ahorrar tiempo y dinero.

Global Dollar Purchasing Card de American Express ayuda a las compañías a simplificar cada etapa del proceso, desde suministro y compras, hasta facturación y reconciliación de gastos.

Una solución innovadora para sus importaciones:

Ahorro en el costo de transferencias bancarias y mejor flujo de caja

Eliminación del costo de administración de cartas de crédito

Mayor eficiencia operacional al usar una solución de pago global

Ahorro de tiempo en los envíos, a través de pagos más rápidos

Para más información, visítenos en www.americanexpress.com/gdc o contacte cualquiera de nuestras oficinas locales. Chile/Uruguay/Paraguay: (Chile) 562.783.8764 |Colombia/Venezuela: (Colombia) 571.531.1919 Ext 200|Perú/Bolivia: (Perú) 511.715.0113 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua: (Costa Rica) 506.2242.8535 |Panamá: (Panamá) 507.208.1821

República Dominicana/Puerto Rico: (Puerto Rico) 787.474.3287 |Ecuador: (Ecuador) 593.2.222.6513

1

Este producto es emitido por American Express Travel Related Services Company, Inc. y no está disponible en todos los países.


MOVIMIENTOS En la carrera L

enta pero segura progresa Latinoamérica en materia de Tecnología de la Información. Eso es lo que se desprende del Índice de Competitividad Tecnológica 2009 de la Unidad de Inteligencia de Economist, donde Chile se ubica en el puesto 27, siendo el primer país de América Latina, seguido por Brasil, Argentina y México. El estudio

que evalúa principalmente el ambiente en la industria de TI a nivel mundial, indica que pese a que los países latinoamericanos continúan estando debajo de los países desarrollados, la región aún se mantiene en la carrera. “Hubo avances importantes en los últimos tres años en temas de adopción e inversión en Tecnología de la Informa-

ción. América Latina ha estado por encima de economías emergentes como Asia Pacífico y Europa del Este, de acuerdo a nuestros estudios, se espera que en 2009 el mercado de TI en la región crezca un 5%”, dice Ricardo Villate, Vicepresidente de Investigación y Consultoría de IDC para Latinoamérica. Evelyn Quezada

Viajes de salud T

ratamientos estéticos y contra la obesidad son parte del itinerario de muchos turistas. Así, durante los últimos años, el turismo de salud ha ganado grandes adeptos, especialmente entre la población más adulta. En Perú, la cadena de hoteles Aranwa ha puesto la mira en este segmento poco explorado en el país. “En 2007, el turismo mundial de salud generaba ingresos por US$ 55.000 millones y se estima que en 2012 la cifra llegue a US$ 100.000 millones”, dice Gabriel Álvarez, vicepresidente de operaciones de Aranwa. Por lo pronto, la cadena hotelera perteneciente a la red privada de clínicas San Pablo, cuenta con un hotel 5 estrellas en el Valle Sagrado del Cusco. Este es el primer hotel en Sudamérica orientado al concepto de wellness (bienestar), tras haber inaugurado hace unos meses el spa Hamay. Aranwa invertirá US$ 35 millones en los próximos cuatro años en la apertura de seis hoteles en el país.

de salud: { Turismo con más adeptos. {

Álvarez: Salud de lujo. 26 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

Natalia Vera / Lima

Ciberlatinos Ranking TI en la región PAÍS 2009 2008 Chile 27 30 Brasil 40 43 Argentina 41 46 México 48 44 Colombia 52 52 Perú 55 55 Venezuela 57 51 Ecuador 60 56

2007 31 43 45 44 51 54 52 53

FUENTE: Unidad de Inteligencia de Economist

Puliendo cristales E

n muchos mercados en el mundo, los diamantes dejaron de relucir. De hecho en Amberes, Bélgica, las ventas cayeron entre un 15% y 20% y el precio cayó entre un 30% y 40%. A raíz de eso mismo, “De Beers —líder por excelencia en las compañías de diamantes— está animando a sus clientes a invertir en los lugares con mayor crecimiento, como India, China y América del Sur”, dice Edahn Golan, editor jefe de International Diamond Exchange. Brasil se presenta como una de las mejores opciones, por ser el que más ha crecido en la región. Además, sus diseñadores tienen productos cada vez más elaborados y eso permitiría tener mejores resultados. Otra opción dentro de la región es Panamá. En octubre se anunció que en ese país se comenzaría a construir la primera bolsa de diamantes en América Latina. El proyecto empezará a operar en 2010 y se invertirán 300 millones de dólares. “El amor por los diamantes y joyas ha existido siempre, así que no se acabará tan pronto pronto”,, asegura Golán, quien resalta ta que siempre habrá un mazo trimonio, un bautizo o un cumpleaños te para incentivar este tipo de compras. Carolina Fuentess



ESPECIAL/CAMBIO CLIMÁTICO

El mercado del carbono en América Latina todavía tiene mucho que madurar, pero su potencial es enorme. Eduardo Thomson

O

rina, heces y otros desperdicios de cerdo, también conocidos como “purines”. nes . Eso es lo que hay dentro de una gigantesca “geomembrana” de grueso plástico negro, y que pareciera tener vida propia. Cubre el área de dos o tres canchas de tenis, y se mueve; o sea, lo hacen los gasess dentro de ella. Es uno de los siete biodigestores de la empresa agroindustrial chilena Agrosuper, y el movimiento ondulante en su superficie es ocasionado por los gases emanados en el proceso de descomposición de cientos de miles de litros... de purines. Parados a pocos metros, un ocasional vaho nos recuerda el contenido de esta gigantesca bolsa, aunque a poca distancia

se divisan residencias, algo que difícilmente ocurriría en granjas porcinas normales en muchas partes del mundo, donde los purines se depositan simplemente en

el metano–, y el principal protagonista de este especial sobre el mercado de carbono en América Latina. “Cerca de 1999, el directorio de Agrosuper nos dio una orden”, recuerda Carlos Andrés Vives, subgerente de asuntos corporativos de la empresa, mientras maneja una camioneta a otro centro de tratamiento de purines. “Nos dijo que fuéramos más allá, que viajáramos Lle leva seis is años m idiendo su por todo el mundo siones de s inventa GE tari rios de em viendo qué se hacía 795.819,7 II.. En 2007 sus emis iiiio ones sum tto onela adas y sig aron en el tratamiento de igue tra abajja ando en s tos de car to u purines, y nos dimos bono por 15.000 to cuenta de que no era tonela ladas por CO2 e en la mucho lo que había. trres veces Tendríamos que insus emisiio ones de G EII.. novar”. Fue así que llegaron grandes piscinas a a la idea de crear, adelibera más de los biodigestola intemperie. El propósito del biodigesCO2, el más famoso de los res, una serie de plantas tor, ubicado en la localidad gases de efecto invernadero de tratamiento de lodos activados, el mismo tratamiento de La Ramirana, en la Sexta –aunque menos nocivo que

28 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

Región de Chile, unos 100 kilómetros al sur de Santiago, es justamente que el olor y el metano producidos por el proceso de descomposición, no escapen al ambiente. El metano –uno de los principales gases de efecto invernadero– es quemado, lo que

SUZAN O PAPEL E CELULO SE


que se hace para los residuos de ciudades –algo así como los “purines” humanos– y que separa el residuo sólido y depura el agua al nivel en que ésta se puede usar para riego agrícola. Agrosuper ahora opera ocho plantas del tipo en Chile y su iniciativa ha sido imitada en otros países. Sus emisiones de gases invernadero relacionados con producción de cerdo han sido reducidas en un 80%. “El primer ministro de Dinamarca –uno de los mayores productores per cápita de carne de cerdo del mundo– visitó esta planta”, comenta Vives apuntando a la planta de lodos activos de La Ramirana, dentro de la cual hay máquinas agitando el líquido para que se oxigene y no emita metano (el cual es resultado de un proceso anaeróbico). “No podía creer

que no tuviera olor. Y al mismo tiempo, en la planta, se reduce la emisión de gases de efecto invernadero totalmente a cero”. Cuando se habla del mercado de carbono en América Latina, el caso Agrosuper sale al tapete una y otra vez, por lo novedoso de las técnicas y metodologías que debieron ser desarrolladas para crearla, y porque fue una de las primeras empresas en la región que, gracias a estos proyectos, pudo emitir bonos de carbono (conocidos en la jerga como CERs, o certified emission reductions, los que equivalen, cada uno, a una tonelada equivalente de dióxido de carbono). Éstas fueron compradas por empresas extranjeras que buscaban compensar sus propias emisiones de CO2.

PEMEX de su miide ana m can ic xican ex al me atal sttat a es lerra lera ole e pettro nte an iga a gig La L emii-us em su s 8 0 0 00 2 n En E . 1 01 0 0 20 2 e d sd sde e d de o n on bo carrb carb la de ca ella uel hu h ,2 87,2 87 87,2 n o ro a ma m u s su I E GE G e d s as a t c ct ctas e r re i ire di d n in indi e s a ta t c cta ec e r i ir d s e es n o on i si s 08 00 e 20 de es d ne ara ffiin e.. Par e CO2e de as d da ad ella one s de tto es ne on llo mill mill mi err-ne a enerciia nc en cie efiic os de ef ctos ect ye oy do prro cado t ffiica nti iden bíía id hab ha habí na ar a una var n llllev a an dríía odr po que p que ón qu ciió ac erra ne en ge ogen ca y cog tica géti gé géti s. as. as da d a la lada e ela ne n o t to e d s es e n on o l lon ll l i mi m 3 , 3, 3 e d a da d a ma m i ti tima s es e n ió ió ción ducc du edu re re

Pero ante la pregunta de si vienen nuevas emisiones de CERs en el corto plazo, Vives confiesa que el proceso se encuentra relativamente en stand by. “Tenemos planes de elevar la producción de cerdos en Huasco (norte de Chile), lo que podría llevar a nuevas emisiones de CERs, pero todo está un poco a la espera de ver qué pasa con la crisis económica y, obviamente, con la próxima

cumbre de Copenhague”. El mercado de carbono en toda la región, al igual que Agrosuper, se encuentra en la misma postura de esperar y ver el resultado de Copenhague, donde algunos todavía mantienen la fe de que surgirá algún acuerdo al estilo “Kyoto–2” o, por lo menos, la base para un nuevo modelo global en años posteriores. Pero el mercado como un DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 29


todo está lejos de, por esto, mostrar parálisis. Cada vez más y más empresas, principalmente las grandes o subsidiarias de internacionales, están midiendo su inventario de emisiones de dióxido de carbono. Por ejemplo, el número de empresas que participaron en el proyecto voluntario conocido como Carbon Disclosure Project, se duplicó del 2008 al 2009, de 1.400 a más de 3.000. Además, el concepto de huella de carbono de productos se está repitiendo en la prensa de toda la región, y basta hablar con cualquier vitivinícola chilena o argentina para ver la importancia que dan al tema. Al mismo tiempo, el mercado voluntario de carbono (aquel que no se rige por las reglas del “Mecanismo de Desarrollo Limpio”, o sea, las bases sentadas en el Protocolo de Kyoto, y en el que empresas, instituciones y hasta individuos, como bien dice el nombre, pueden participar voluntariamente neutralizando sus emisiones de dióxido de carbono) sigue creciendo en número y volumen de transacciones. Las empresas se han dado cuenta de que el mercado de carbono será vital a futuro, ya sea para ganar dinero, para no perder mercados, o como un recurso de imagen pública. Y si su empresa todavía cree que 30 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

esto es una simple “moda”, es probable que dentro de pocos años el gobierno lo fuerce a hacerlo, ya que tarde o temprano todos los países del mundo (y eso incluye a América Latina) tendrán, lo quieran o no, metas de reducción de emisiones. El debate es cuándo y cuánto.

uno de los dos mecanismos flexibles, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el de Implementación Conjunta (IC). Estos bonos son emitidos, por ejemplo, por proyectos de energía renovable, captura de gases o reconversión de plantas por combustibles con menores emisiones de gases de efecto invernadero; una forma para que el mundo desarrollado financie el paso del mundo en desarrollo a nuevas formas de energía limpia. Pero la Unión Europea quiso llevar la delantera en el tema del cambio climático. En 2005 entró en funcionamiento el sistema EU ETS (European Union Emission Trading Scheme), que es hoy el principal mercado de bonos de carbono del mundo, con 4.500 empresas y 12.500 fuentes de emisiones obligadas a cumplir metas de reducción de CO2. Este mercado concentra aproximadamente el 70% del volumen de transacciones de bonos de

abogado experto en temas ambientales Arturo Brandt, senior project manager de GEQ Chile y consultor de la firma de abogados Vial y Palma. En términos de montos transados, en 2008, el ETS movió unos US$ 94.971 millones, mientras que Kyoto representó aproximadamente US$ 21.700 millones. NUBOSIDAD PARCIAL Para saber dónde está el El mercado de carbono no 5% restante, hay que recordar es fácil de entender a buenas que el principal emisor de y primeras. El protocolo de gases de efecto invernadero Kyoto, firmado en 1997 y del mundo, Estados Unidos, que entró en vigencia recién con George Bush a la cabeza, en febrero de 2005, sentó las nunca ratificó Kyoto, lo que bases en el que un listado lo dejó fuera del funcionade países, incluidos en el miento del MDL. Eso explica Anexo I, se comprometían que, en cierta forma, uno de a reducir sus emisiones de los principales actores en gases de efecto invernadero el surgimiento de un mercado en un 5,2% para 2012 usando voluntario de compensación 1990 como año base, con la de emisiones haya sido justameta de frenar el proceso mente Estados Unidos, o por de calentamiento global. lo menos los segmentos más Para eso se implementó un climáticamente conscientes sistema de transacciones cap de ese país. De hecho, uno and trade, el cual fija metas de los principales mercados de reducción para los países, para la transacción de bonos y un sistema de compra, por de carbono voluntarios en parte de empresas y fondos el mundo es el Chicago Climate Exchange, en el cual muchas empresas de América Latina, como Aracruz Celulose, Masisa y Suzano Papel e Celulose, han comerciado bonos. EV REV PR TOP NTO ON O ODONT OD Según un estudio de La em La la consultora New Carmp presa res re sa a brasi rra as siille eña ña de se serrv viic vic cio ios o ios od don don onto tolló ógi gic co os come co menz enz nzó a m bon Finance sobre el me ed diir s su u us se em mis isiio one nes e nes en n 200 007. 007 7. Ese se año ño su s us e em miis siio one nes es fu volumen del mercado uerron n de 2 23 37 7,,9 to tone ela lad da as d de e CO2 equ eq uiiv va ale lent ntte. e.. Par e ara 20 200 voluntario, el monto 08 8, po 8, por med medi me dio d dio de e la c co onc ncie ien nttitiizaci za ció ón n de su sus em emplea pllea p ad do os y e total de transacciones ejje ec cu uttiv tiv ivos vos os, p pu udo d o b aja aj arr a 217, 217 21 7,8 tto one one nela nela lada das s.. en 2008 fue de sólo US$ 705 millones, aunque un aumento de casi 110% frente a los en países desarrollados, de carbono, mientras que Kyoto US$ 335 millones de 2007. bonos de carbono a través de representa el 25%, cuenta el Cerca del 50% correspondió


a transacciones en el mercado de Chicago, y la otra mitad a operaciones over–the–counter, o sea, fuera de algún mercado establecido. Un ía ería ecer vec errv Ce ón C isiió is v vis su diiv monto ínfimo en orr en su apo ad y vap idad ida cid cid triic tr ectric lec ellec a de e piia EII E op G prro p e de d ón isió is emisió o la em ujjo dujo redu ue re qu comparación con a, lo q ma um ezzu cte cte oc oc Mo moc ém hté ht uh au m e em Cuau Cu F a l la o ola Co C aca oc s Co as da da ebiid e beb de ión d otros mercados isió ivis ivis La div 7. La 07 0 0 00 20 0% en 2 I EI E en 10% en G e de d s e n ne o i io s mis em us e les su able stab er est ner en de carbono, pero ntte an ado ma grad ogr a ha llo sa n un ón ó ciión cci uc du od pro pr u pro s r ar a t n nt e me m u au a e d a ar s es e p que está creciendo 7,, a 07 07 00 04 a 20 2004 e de ell 20 e de d os d t to c e ec y oy o r pr p n e s es n o on l ll l llo i mi 2,,8 m $ 22 S$ 8 US 08 00 00 20 ió en 2 mucho y representa tió viirrttió nv %. In 1%. 1% 11 1 a.. ca étic gét errg ne ia en cia una gran oportuninc n en e iciie effic e dad. América Latina aún pesa demasiado poco –el 2008, sólo ca Latina ambiental brasileña Socialun 4% de los montos se oriestán apostando sus fichas con Carbon, un joint venture entre fuerza al mercado voluntario. la europea CantorCO2e y el ginaron de la región–, pero Es el caso de Stefano Merlin, seguirá creciendo. Diversos actores en Améridirector de la consultora

FEMSA

Argentina.................0810-999-8500 Aruba .........................297-58-55300 Bahamas....................242-377-8300 Belize...........................501-207-1271 Brazil........................0800-701-0099

Chile............................56-57-472612 Colombia...................572-524-4432 Costa Rica..................506-257-3434 Curacao ...................599-9461-3089 El Salvador..............503-2339-7799

Guatemala...............502-2277-9070 Honduras...................504-238-4726 México......................1800-021-2277 Nicaragua ..................505-255-7981 Panamá......................507-204-9555

Instituto Ecológica de Brasil. Él explica que el mercado voluntario, aunque mucho más pequeño que el MDL o ETS, tiene muchas más oportunidades del punto de vista de la rapidez. “En promedio, un proyecto que desea emitir VERs (voluntary emission reductions) puede tomar unos ocho meses el proceso en total, mientras que en el MDL puede tomar varios años”, comenta. Para que un proyecto de energía renovable sea recibido por el MDL, debe ser aprobado por

Puerto Rico................787-253-2525 Rep. Dominicana .....809-333-4000 Uruguay ..........................0800-8278 Venezuela................0800-257-8453

Visite: www.thrifty.com


sobre la necesile fija de reducción o comdad de efectuar pensación. En cambio, en el una transición mercado voluntario OTC, los a una economía compradores están más inteCIIN C NE EM MA ARK RK baja en carboresados en las características DE D E MEX EXIIC CO no, el mercado sociales o ambientales sobre La ca La ad den ena d de e sal ala as s de c ciin ne e com me en nzó nzó zó en 20 008 08 un voluntario va a el proyecto mismo que están prrogra p og o grra am ma a de ef e ic cie enc nciia a en ne erg rgé éttic ica q qu ue iin ncl clu uy ye el el cobrar más imfinanciando. Quieren saber camb ca mbio o de re refr efrig frriger ig ger era an nte tes de de air ire ac aco on nd diici cion ion onad ado, o, camamam portancia, en si, por ejemplo, el proyecto bios bi ios os de 4 4..6 60 00 foco foco fo cos os inca inc in ca an and nd des des esce centes ntes nt es,, ca cam mb biio o de le leparticular, por además de reducir emisiones ttrrer re erro os s de iillu um min nac ciió ón N NE EÓ EÓN ÓN N po orr LE ED Ds, s, y us so o efi fic ciien ente te las trabas que de carbono, permite elevar el de d e agu gua a.. Sus us emi misi sio on ne es s de G GE EI ba baja aja aro ron de e 16 6..2 28 80 puede presennivel de vida de una comutto on ne ela ada das as de de CO2 en 2 20 007 07 a 14. 4.83 839 en en 20 00 08. 8. tar el MDL” , nidad local. Y eso se puede comenta desreflejar en el precio que el entidad público–privada, y comprador está dispuesto de Buenos Aires el abogado una autoridad nacional la firma chilena de servicios experto en temas ambientales a pagar, explica Merlin, de designada por las Nafinancieros Celfin, anunciaron Marcelo Slonimsky, de la SocialCarbon. De hecho, ciones Unidas y por un la creación de una bolsa de firma Baker McKenzie. SocialCarbon ha desarrollado mismo panel de las NU, El colombiano Marco su propia metodología de carbono en Chile. Su intenlo que puede hacer que el ción, una vez que entre en Monroy, presidente de la evaluación de proyectos que proceso tome dos o tres funcionamiento en 2010, es consultora ambiental MGM incorpora un aspecto social, años, lo cual hace que ofrecer una plataforma estaInnova, concuerda: “Estamos además del meramente de el proceso se encarezca ble, con sistemas de medición en los inicios aún en la conemisión de CO2 –entre sus enormemente. y validación probados, a cientización de las empresas clientes están Natura CosméDe hecho, Agrosuper aquellas empresas que quieran en el tema de huella de carboticos, Petrobras, Greenpeace ha experimentado estos comprar bonos de carbono no. Además, la crisis ha hecho y el Banco Mundial. retrasos. “Todavía estoy en el mercado voluntario y, que sea un tema secundario, Por ejemplo, el precio del en el proceso de evaluapero cada vez veremos más el bono de carbono “Kyoto” si es posible, también atraer ción de proyectos que tema de reducir emisiones o está cerca de los 15 euros. a actores de otros países de están listos desde hace En la Bolsa de Chicago, ese compensar con reducciones la región. “El potencial que dos o tres años para del mercado voluntario”, precio puede estar a menos de vemos es que para el 2040, emitir CERs”, dice comenta. US$ 0,15 (esto se debe, según sólo con empresas chilenas, Carlos Andrés Vives. podríamos ver un volumen Aldo Cerda de Fundación Uno de los atractivos del “Pero el cuello de anual de unos US$ 4.000 mercado voluntario over– Chile, a que la metodología botella ante la comimillones”, explica Aldo the–counter es una diferenque esta bolsa ha usado para sión que aprueba el Cerda, gerente de Bosques, cia entre los compradores MDL es enorme”. Industrias, Construcción con el MDL y el ETS, o la ¿Emitir entonces y Servicios Sustentable de misma Bolsa de Chicago. instrumentos en el Fundación Chile. “Si loUn comprador del mercado mercado voluntario gramos atraer empresas de de cumplimiento está tras el es la solución? “Ese fuera del país, el potencial commodity del carbono; aquel mercado tiene mues ilimitado”. que le permita cumplir con cho que madurar y Además, el consenso es las metas que la autoridad mejorar todavía”, que es un mercado que contesta. está recién naciendo. “Los proyectos de reAGROSUPER CUESTIÓN DE ducción de carbono para QUERER el mercado voluntario Sus em Su miis sio s iio one nes de de GE EII po orr p pu urriin u ne es s de ce Hay gente que está son todavía escasos en cerd do su suma 1.9 1.9 1. 90 man 05 5..85 857 tto one nella ada das s.. Fu ue e l a pr p r i im m erra ag e a g trabajando en pos de Latinoamérica, pero a ro r o in i n d du del m de u us s st tri ra mu un nd do e en n gen ene errar ar CER ERs s,, y su fi fili lia all viñ iña V que esta maduración medida que haya más Ve qu q e uer nt n ero fu t tis is sue la la prriime mera ra de ell pa aíís en en co om mpe pen ns sar a r em e l o os miittid ocurra. Recientemente, conciencia en las empres G ido EII E os s por or tra rans nsp po p ortte d de e vino ino in os s al R Re ein ino Un niid do d o.. o la Fundación Chile, una sas y en los gobiernos 32 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009



aceptar proyectos ha sido ampliamente criticada por no ser “adicional”, es decir, son de bonos emitidos relacionados a proyectos que se habrían desarrollado de todas maneras, incluso sin una emisión de VERs, por lo que no son valorados por los potenciales compradores). En cambio, según un estudio elaborado por New Carbon Finance y Ecosystem Marketplace, el precio del VER en el mercado OTC, en 2008, varió entre US$ 1,20 y US$ 46,90 por tonelada de CO 2 equivalente. Con esa variabilidad, nadie puede decir que estamos frente a un commodity. Las multilaterales

también se están sumando a la fiesta voluntaria. Por ejemplo, la Corporación Andina de Fomento está trabajando en el diseño de un nuevo fondo de inversión, que seguirá asesorando e invirtiendo en el desarrollo de proyectos tanto del MDL como del mercado voluntario. Ubaldo Elizondo, ejecutivo del área ambiental de la CAF en México, comenta que la CAF ha obtenido créditos de carbono por algunos proyectos de transporte en la región, como el Transmilenio en Bogotá y sigue trabajando en proyectos de tratamiento de agua y captura de metano para el mercado voluntario. Para los expertos del sector, además de la mejora en imagen o en responsabilidad

VINA VI NA DE MA MART MART RTIN INO La L a viittiv ivin iníc níc íco olla ch hilen iillen ena na au audi ud diitó ó sus e su em mis isio siio one nes de de GE EII e en n ab abri ril il de es de stte te a añ ño o,, conta on o nta tabi ab biilliiza zand ndo 5..6 5 68 80 80, 0,,9 to on ne elada ela lada la das as de e CO2e anua an ualle uale es s.. Lle lev va a 10 añ año os s tra aba ba a-jja an and nd do pr prod du uc cci ción ió ón n de v viino nos orrgá o gán niicos, co c os s,, pro oto toco collo os d de e prro odu d uc cc ción ió ón lliiimp mpia mp ia y de e effic iciie en nc ciia cia a ene en ener errgé éttiica ca. a. T Tiie en ne e ell se elllo lo de carb ca arrb bo on no n ne eu uttrro o oto torrg gad do p po or Th he C Ca arrb bo on n Red edu uc cti tion on Ins nsti tittu ute te de Aus de u tr tral alia liia a. a. 34 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

HOTEL A WASI do en la do la de es sér sé érti tic ca a lo oc cal alid da ad d de Sa San Pe Ped ma, e drro d en de n el no e Atta nort ac ca rte aate de de Ch hiile le, es e s com omp pllet e t a am m neu ne e en n uttrra t te e all.. Re c arrb a bo ea o ali n no lizó o zó la co compr p rra a de 43 430 V VE ER Rs tora to s a la co ra Eco cons ose n ul secu curi ull ritiie es s en jju u ni n i o de d e est sea añ ño o,, emittiido proy pr ye ec cto dos po tos eó eó por ólliic or co os e en n lla a In Ind diia y C Ch h i in n a a, , y de d e efi un p fic fic prro ciie r oy o en y nc e ec ciiia c ae to t o en ner ergé géttiic ca a en IIn ndi dia ia a..

social corporativa, hay otros beneficios por invertir en el mercado de carbono. Ya sea para una empresa que mide su inventario, o una empresa que está considerando emitir VERs, ambos procesos llevan a mejoras en eficiencia energética y a una mejora en la ventaja competitiva, explica el hondureño Jorge Barrigh, director para América Latina del administrador de fondos de inversión NatSource. “Las empresas tienen en sus manos un activo ambiental que no tenían hace sólo unos cinco años”, explica. “Es un activo poderoso y se puede apalancar como ingreso adicional, mejorar los flujos de caja de los proyectos, atraer nuevas tecnologías e incentivar el crecimiento de áreas de conocimiento nuevos”. Barrigh agrega que, según un estudio del Banco Mundial, un dólar invertido en finanzas de carbono, apalanca US$ 3,80 adicionales de inversión.

CAVEAT EMPTOR La brasileña Heloísa Schneider, quien trabaja en la unidad de desarrollo agrícola de Cepal, hizo un experimento personal. Se metió en varias calculadoras de huella de carbono en internet, o sea, páginas web que sirven para

calcular las emisiones de dióxido de carbono de, por ejemplo, una casa durante un año por su consumo de energía, o de un viaje de negocios. Estas calculadoras ofrecen a la gente la posibilidad de comprar offsets, o sea, bonos de carbono en el mercado voluntario, y el dinero irá al desarrollo de algún proyecto de reforestación, energía renovable, etc. “Usé varias calculadoras para un mismo evento: un supuesto viaje de negocios”, comenta. “Pero la diferencia de información que te solicitaban era abismante. En una calculadora simplemente me preguntaban el origen y destino del vuelo, mientras que en otras calculadoras pedían el número de vuelo, modelo del avión y qué combustible usaba, en qué clase volé, cuántas maletas porté. Y como resultado, ¡arrojaron cifras de emisiones de carbono completamente distintas!” Y éstos no eran sitios cualquiera: cobraban dinero. Nadie está diciendo que el mercado voluntario sea perfecto. Pero tiene el potencial de mejorar e institucionalizarse, justamente para que casos como el descrito por Schneider dejen de ocurrir,


ARTURO BRANDT, GEQ Chile S.A./ Vial & Palma Abogados.

LA HUELLA DE CARBONO: ¿DÓNDE VAMOS?

FERNANDO CARRASCO

L

o por lo menos arrojen cifras similares. El primer problema es que hay que estandarizar metodologías de medición y verificación, tanto del mismo inventario de emisiones de gases de las empresas, como de las mediciones en los proyectos que desean emitir bonos de carbono. Gary Hufbauer, economista del Peterson Institute for International Economics, un thinktank en Washington DC, ha estudiado el tema del mercado de carbono y su efecto en el comercio internacional. “No tengo dudas de que los mercados de carbono seguirán creciendo en todo el mundo, sea lo que sea que pase en Copenhague o posteriormente”, comenta, pero cree que el despegue definitivo no vendrá hasta que haya una mejor estandarización de las metodologías de medición. “Un reciente estu-

os signatarios del Protocolo de Kyoto están negociando el segundo período de compromiso del mismo, el que comprendería las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) entre los años 2013 al 2017. Lamentablemente, la posibilidad de que se alcance un acuerdo en Copenhague es nula, debido principalmente, a la negativa de los países que tendrían obligaciones de reducción de emisiones de GEI, de continuar sus compromisos, si algunos países en desarrollo (China, India, principalmente) no se unen en estos esfuerzos. Sin embargo, lo que está ocurriendo es que los países desarro-

dio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), contabilizó más de 20 metodologías de medición de inventarios de carbono; y en algunos casos los resultados arrojaban diferencias de hasta cuatro o seis veces”, agrega. Aquellos que apuestan a que el mercado puede arreglar este tipo de entuertos por su cuenta, apuntan al hecho de que en 2008, uno de los estándares más usados

llados están optando por regular las reducciones de emisiones de GEI, a través de exigencias en el proceso de compra hacia aquellos productos “free-rider”, es decir, los países desarrollados van a volcar sus demandas hacia los productos que importan, debido a la mayor huella de carbono que generan, principalmente, por el transporte hacia su destino final. Gran parte del ingreso de los países de América Latina está constituido por exportaciones hacia países desarrollados, los que están viendo amenazada su competitividad debido a las restricciones impuestas en sus emisiones de GEI. Esto se traduce en que deben pagar por

para calcular emisiones de VERs, el Voluntary Carbon Standard, o VCS, comenzó a acaparar el 48% del mercado. “En 2009, la participación de mercado del VCS se ha elevado por sobre el 96%”, explica Merlin, de Social-

esta externalización negativa que significa emitir GEI más allá de lo permitido, trayendo como consecuencia un aumento en sus costos de producción. Pero la huella trae también oportunidades. Viñedos Emiliana en Chile vende sus vinos orgánicos a precios casi un 100% mayor comparados con aquellos no orgánicos. Una caja de nueve litros no orgánica se vende en US$ 18,93 y una orgánica cuesta US$ 39,51. Los vinos orgánicos que, entre otros beneficios, generan una considerable reducción en la emisión de GEI, ayudan a reducir la huella de la viña y le reportan beneficios.

Carbon, desde São Paulo. En cuanto a medición de inventarios de carbono, dice que la metodología que más se está imponiendo es la del Green House Gas Protocol, o GHG Protocol. Otro

MASI MA SISA SA S A Es la p Es piion io on ner era en enttrre lla as em emp prre es sas s chi hile len na as en en la Chiic Ch cag go C Clliim ma atte te E Ex xc xch ch hange han ange an e, y h ha a cu um mp plliid d do oc co on cr cre e-ces la m ce me etta a de re r du duc ciir su sus em emis sio ones ne es d de e GE EII un 6 6% % pa p ara ra 201 010. 0. Ade de emá más má s,, ha iin nve nve verrttiid do en en la in ns stta allac lac ciió ón de d e fuent uentes ue nttes es d de e en ene errg gíía a ba base se de b biiom io om ma as sa e en n vez ez de d e com ombu bust s iib ble es fó fósile sille si es s.. Po os see ee cré réd diito os de de ca arrb bo on no o cerrttif ce ific icad ados dos os qu ue e ha as sta a ahora ho h ora ra no ha ha ven end diido do.

DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 35


también usado es el PAS 2050, desarrollado por el gobierno del Reino Unido y la organización público-privada CarbonTrust, que ha sido usado para medir huellas de carbono. Puede que no sean las mejores mediciones, pero son las que la mayoría está comenzando a usar. Pero no sólo hay que estar atento a que las mediciones estén bien hechas o las metodologías sean las apropiadas. Un estudio del diario Financial Times, en 2007, reveló que se han gastado millones en proyectos que tienen al final poco o ningún beneficio ambiental. En algunos casos, se paga por emisiones que al final nunca se concretan. El FT menciona que el banco HSBC, que neutralizó sus emisiones de carbono en 2005, prefirió eludir el mercado y financiar directamente el desarrollo de un proyecto.

impuesto a las emisiones de carbono. Argumenta que un sistema “de mercado”, o por lo menos el que se propone en el proyecto de ley en discusión en el Senado, no es lo suficientemente ambicioso. “Me encuentro en la cama junto con aquellos que niegan la existencia del calentamiento global y que por eso quieren que el proyecto de ley fracase”, dice. “Ellos lo encuentran una traba al desarrollo, nosotros como demasiado débil”. Para él, lo

comenzará a cobrar un impuesto al carbono a todos sus habitantes, al tiempo que su Presidente, Nicolás Sarkozy, ha llamado por un impuesto fronterizo al carbono en la UE; y el mismo proyecto de ley Waxman–Markey contempla instituir aranceles fronterizos para compensar por lo que Estados Unidos pueda considerar como carbon inequities (injusticias de carbono). El destinatario claro del mensaje es China, el segundo mayor emisor de gases de

dudo mucho que lo vayan a hacer”. El tema de las metas de reducción de gases es un punto de contención fuerte en América Latina. México se ha impuesto metas voluntarias de reducción de emisiones de 50% para 2050, y Brasil recientemente anunció un objetivo de reducción de hasta 19% para 2020. Chile se encuentra en la encrucijada de poder pasar a ser el primer

MIRANDA Y AMADO La fir La irm ma a de abog ab bog ogad ados os per eru ua an na a ha me med diid do o su huel hu h ue ellla la de c ca arrb bon bon no de d el 20 200 2007 07 7 y 20 00 08. 0 8.. De 3 8 33 30 0,,9 tto one nela adas da as d de e CO2e en en 20 00 07 07, 7,, su ub b ió i ó a 37 370, 70 0,,9 ,9 en en 20 00 08 8,, pe erro e ex xp pllic ica q qu ue s se e deb ebiió ó a qu ue e aum umen entó ó su pe p ers rson rson onal al un 5 50 0%. %. Ne eu utr tral alizó izzó su su hu ue ell e lla de ll de ca arrbono bon bo no o cor orre resp spo on ndiie d en nte te al 20 2008 08, 8, c co om mp pra rand and ndo do c crrédit éditos éd itto os s de ca carbon rb bo on no de de un na a pe eq q u ue eña eña ña cen ce nttra al h hiidr droe oelé léctri ctri ct rica rica ca en B Brra as siill. l.

NUEVAS BARRERAS Charles Komanoff siempre anda en bicicleta. Como ambientalista acérrimo, lo ha hecho durante gran parte de sus más de 60 años de vida, comenta al teléfono desde Nueva York. Por eso es que le duele estar, en cierta forma, coqueteando con un enemigo que de seguro maneja una SUV. Komanoff es uno de los directores del Carbon Tax Center, una organización que busca que el proyecto de ley Waxman–Markey en Estados Unidos, que fijaría un sistema cap–and–trade, fracase en el Congreso y, a cambio, se instituya un 36 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

mejor sería un impuesto global a las emisiones de dióxido de carbono, y mientras más parejo mejor. La clave es la palabra global. Organizaciones como el Carbon Tax Center están empujando para que se tomen decisiones a nivel mundial de este tipo, porque saben que si sólo un país tomara la decisión de cobrar un impuesto al carbono, perdería de golpe competitividad frente a otros países. Y hay otras ideas de impuestos en el mundo relacionados con el carbono: Francia

efecto invernadero del mundo. Pero el debate nos afectará a todos. “Esto claramente chocará con la OMC”, comenta Camilo Terranova, analista de New Carbon Finance, en São Paulo. “Nos quieren decir que si América Latina no acepta metas de reducción de gases, entonces que se prepare”, explica desde Berlín el mexicano Francisco Grajales, quien se encarga de las compras de bonos de carbono para la empresa energética sueca Vattenfall. “Podría destapar una guerra arancelaria, pero

país que forme parte de la OCDE y que no tenga metas de reducción. El gobierno dice que no debe tener, pero off the record, muchas fuentes comentan que algún tipo de restricción eventualmente tendrá. “Chile debería tener una postura proactiva, como la de México”, comenta José Eduardo Sanhueza, consultor ambiental y quien ha acompañado a la delegación chilena a la misma cumbre de Kyoto. “México ha dicho que se pondrá límites, pero también ha dicho que podría hacer


mucho más si le transfieren tecnología y fondos”.

COPEN–NADA Ante todo esto, hay un dato que no es para nada menor: la tendencia de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo no se ha revertido desde la firma del Protocolo de Kyoto, sino todo lo contrario: ha seguido su senda ascendente. En comparación con 1990, al 2007 las emisiones de gases de efecto invernadero habían subido un 37%, China las aumentó un 153% y Estados Unidos un 17%. Pero eso no significa que Kyoto haya sido una

pérdida completa de tiempo. Los países en el anexo I redujeron emisiones en el mismo período un 17%. Por eso la Cumbre de Copenhague es tan importante, o por lo menos lo era, hasta que los mismos gobiernos desarrollados dijeron que no se llegará a ningún acuerdo final, sino que servirá más como una base para acuerdos posteriores. Pero eso no quiere decir que el mercado de carbono desaparecerá de un momento para otro. “Me extrañaría mucho que algo así ocurriese”, comenta el economista español Carlos de Miguel, oficial de asuntos

ambientales en la Cepal. “Un sistema de cap and trade es un mecanismo eficiente para asignar recursos, da flexibilidad y permite mayores eficiencias. Lo que creo que veremos es que se trate de avanzar en mejorar el sistema MDL, por ejemplo, en los temas programáticos –el MDL programático es la propuesta de que empresas medianas y pequeñas de la misma región o sector industrial puedan unirse para hacer un solo proceso de emisión de CERs, lo que servirá para agilizar y abaratar costos. En tanto, los gobiernos de América Latina harían bien

en tratar de acelerar procesos similares al programático. Es en las empresas medianas y pequeñas donde falta aún concientizar mucho respecto del calentamiento global, y la existencia de alguna instancia gubernamental que asesore, financie y desarrolle a varias empresas al mismo tiempo y de una misma región o sector para que emita CERs o VERs. Será un buen entrenamiento para cuando eventualmente los países de América Latina tengan que reducir sus propias emisiones. Recuerden, no es un tema de si lo tendrán que hacer, sino de cuánto y cuándo. Q


NEGOCIOS SERVICIOS

LLAMADAS PREMIUM

Teleperformance capta nuevos clientes de call center mimando a sus empleados. Antonio María Delgado, Miami

Servicio Platinum: más espacio para trabajar.

E

s un planteamiento que suena anacrónico. Los tiempos de crisis son cuando las empresas deben ajustarse el cinturón, recortar costos y deshacerse del lujo. Pero la más nueva iniciativa de la firma de call centers Teleperformance apuesta a todo lo contrario. Es un modelo que en vez del ahorro contempla el aumento del gasto para acrecentar la comodidad y la calidad del empleado, con miras a que éste preste un mejor servicio. También es un modelo que, curiosamente, la empresa francesa dice que está funcionando. “Al principio yo no era un gran aficionado de este servicio”, dice Norberto Varas, presidente de Teleperformance 38 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

South Cone. “No porque no me parecía bueno, sino porque pensaba que no iba a encontrar mercado en una época de crisis. Y la verdad es que fue al revés”, añade en referencia a las expresiones de interés que recogió la compañía durante el lanzamiento del servicio Platinum, en un evento realizado en Boca Ratón, Florida, a mediados de octubre. Aunque el servicio acaba de ser inaugurado, el operador de televisión brasileño SKY ya se comprometió a adquirirlo. La firma, que maneja una veintena de centros de atención al cliente en América Latina con cientos de empleados cada uno, lanza el nuevo servicio en momentos en que las grandes compañías concluyen que la

atención al cliente no debe ser puesta en riesgo por sus esfuerzos por recortar el gasto. Según Varas, cualquier contacto entre la compañía y el cliente, y particularmente los mejores clientes, debe ser manejado con cuidado y por un equipo especialmente entrenado para brindar un servicio que se diferencie al que actualmente otorgan los centros de atención al cliente tradicionales. Y los últimos estudios del mercado parecen darle la razón. Un informe de la compañía británica de investigación de mercado YouGov, señala que una buena experiencia recibida en un centro de atención puede ser el factor determinante en la preservación de un cliente.

Casi ocho de cada diez personas consultadas en el estudio cree que ellos tienen derecho a recibir una mejor atención por parte de las compañías, al tiempo que un 76% cree que una experiencia insatisfactoria podría ser suficiente para que lleven sus negocios a otra compañía. Anand Ramesh, director de investigaciones de la firma de análisis de mercado Everest Group, dice que es cada vez mayor la atención que las firmas estadounidenses le prestan al tema de la calidad. “Ésta es una de sus principales preocupaciones al momento de tercerizar su servicio de atención al cliente. Hemos visto casos donde compañías ponen fin a este tipo de arreglos de tercerización si la calidad de los servicios no es lo suficientemente alta, particularmente ahora que las compañías estadounidenses están cada vez más enfocada a garantizar un mejor servicio”. Varas dice que el servicio Platinum conlleva un precio un 50% más alto, diferencia que es empleada en garantizar que las personas atendiendo las llamadas del cliente final trabajen en cubículos más amplios, haciendo uso a la vez de la última tecnología y, además, cuenten con un nivel cultural más alto y con un entrenamiento más prolongado. “Todos estos elementos garantizan la prestación de un óptimo servicio, y van desde asegurar la comodidad del personal y de entregarles toda la infraestructura necesaria para así ayudarles a sentir que no están en un trabajo masivo, sino que son parte de un grupo de elite, un grupo especial, que trabaja en unidades de 40 ó 100 puestos, pero no en un centro atestado con 1.000 personas”, dice. Q


© 2009 FedEx.

¿Nuestra entrega más importante? Un futuro mejor. En la economía global de hoy, el rápido intercambio de productos e ideas ayuda a generar nuevas oportunidades de manera casi inmediata. FedEx conecta a personas, información y productos alrededor del mundo ayudando a garantizar que la próxima generación esté lista para el futuro. Colocando el futuro del continente en buenas manos.

FedEx entrega a un mundo en constante cambio. experience.fedex.com/education


NEGOCIOS BANCOS

EXPANSIÓN SIN FRENO

El BNDES presta dinero como nunca para acentuar la inserción de las empresas brasileñas en América Latina.

Metro de Caracas: obra internacional realizada por empresas brasileñas que cuentan con apoyo del BNDES.

C

uando el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), Luciano Coutinho, abrió una oficina en Montevideo en agosto, el acto fue más que simbólico. La representación del BNDES 40 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

en el país anfitrión del Mercosur y de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), es el resultado de un esfuerzo reciente del banco para aumentar su relevancia en América Latina. Hoy, el banco de desarrollo creado para estimular la economía

brasileña, y que cuenta con recursos abundantes, se ha convertido en uno de los jugadores más importantes en el proceso de expansión latinoamericano de las empresas brasileñas. Para tener una idea de lo profundo que se ha impreg-

nado el BNDES de su nueva política, los proyectos aprobados y en análisis en Brasil para exportaciones al resto de América Latina suman US$ 15.600 millones. Los desembolsos para la región se duplicaron entre 2007 y 2008, en comparación con los

AFP PHOTO/ JUAN BARRETO

Solange Monteiro y Claudio Gradilone, São Paulo



NEGOCIOS BANCOS

últimos dos años, y seguirán creciendo. En los primeros ocho meses de 2009, se desembolsaron US$ 600 millones sólo para la financiación de empresas brasileñas que proveen servicios en países de América Latina. En todo 2008, este valor fue de US$ 650 millones. Si el ritmo de los primeros meses del año se mantiene sin cambios hasta diciembre, los desembolsos sumarán US$ 900 millones, un aumento del 38% respecto a 2008. Esta cifra puede parecer pequeña si se compara con los US$ 60.000 millones que pretende desembolsar el BNDES en 2009. Sin embargo, estos montos ponen al banco en igualdad de condiciones con entidades tradicionales de financiamiento del desarrollo en América Latina, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). El BID, la más conocida y multilateral de las instituciones que actúan en la región, tiene previsto un gasto para este año de hasta US$ 16.000 millones. La mayor participación del BNDES se concentra en Brasil, pero su tamaño es visto con envidia por los expertos de la región, especialmente en Argentina. El país vecino recibió alrededor del 60% de los desembolsos internacionales acumulados en el primer trimestre. Un ejemplo es el proyecto de expansión de las compañías gasíferas Albanesi y Cammesa Albanesi, para lo cual fue contratada la constructora Odebrecht. Ahí, el BNDES empezará con una financiación total de US$ 882 millones.

CARENCIA DE RECURSOS El acceso a estos recursos es esencial para el desarrollo 42 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

argentino, especialmente después de que, tras su default en 2002, el país perdiera el acceso al financiamiento externo. Para compensar esta dificultad, el gobierno de Kirchner anunció su intención de crear su propia versión del BNDES, resucitando un banco de desarrollo que fue abolido por el gobierno de Carlos Menem en 1990. El economista argentino Basaluzzo Gabriel, director de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires, reconoce que no hay en Argentina ninguna institución con tanto dinero y conocimiento técnico como el BNDES. Comenta, además, que “los fondos de pensiones tienen un patrimonio neto de US$ 30.000 millones, una cuarta parte de los activos totales del BNDES”. La necesidad argentina es un ejemplo de la situación financiera de América Latina como un todo. Enrique García, presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), dice que la falta de recursos es intensa en la región. La medida tradicional de la holgura o dificultades financieras de un país es la tasa de ahorro, la que representa qué porcentaje de los ingresos nacionales pueden ser invertidos para obtener resultados de mediano y largo plazo. Esta tasa se mide como un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). “Para crecer un 5% anual de forma sostenible sobre una base sostenible, los países de América Latina deben invertir el 26% de su PIB”, dice García. “El problema es que el ahorro en estos países disponible para inversiones es sólo el 21% del PIB”. Los cinco puntos representan una brecha de entre US$ 150.000

DINERO PARA AMÉRICA LATINA

Desembolsos para América Latina (en US$ millones) * FUENTE: BNDES

650,7 600,0 490,0

466,0 388,5 331,5

194,6

201,4

22,4

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009 **

* Líneas BNDES-Exim, América Latina y el Caribe/ **Enero a agosto.

millones y US$ 200 millones que deben provenir del exterior. “De ahí la importancia de BNDES, cuyo tamaño e importancia en la región es incuestionable”, dice. En un intento por aumentar la oferta de crédito, los países de América Latina pronto podrán contar con una nueva institución financiera para el desarrollo: el Banco del Sur. Éste fue lanzado en septiembre de 2007 por el Presidente venezolano Hugo Chávez, con la firma de un acuerdo entre Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, con Chile como observador. “Será una iniciativa importante para reducir el desequilibrio en la estructura financiera en la región para infraestructura e integración comercial”, dice el economista Andrew Biancarelli de la Universidad UNICAMP en Brasil. “El capital inicial de US$ 20.000 millones no es grande, pero será un paso importante para que las decisiones de los proyectos binacionales o plurinacionales en el continente americano se tomen en un organismo sudamericano y no brasileño”, dice el economista Carlos Lessa,

ex presidente del BNDES y uno de los predecesores de Coutinho.

EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS El banco no se limita a financiar proyectos de infraestructura. Prácticamente no hay ningún negocio grande en Brasil que no haya pasado, en un momento u otro, por las oficinas de la Junta o por los departamentos técnicos del BNDES. Hoy esa actividad ha atravesado las fronteras nacionales. Impulsar la internacionalización de las empresas brasileñas está en el tope de la agenda de Coutinho, financiando exportaciones y proporcionando capital abundante para financiar adquisiciones. Un buen ejemplo es el apoyo que BNDES ha dado en el proceso de internacionalización de la aeronáutica Embraer, ofreciendo términos favorables de financiamiento y facilidades para pagar a los potenciales compradores de sus aviones. Sin el apoyo del BNDES, el desempeño internacional de las empresas brasileñas sería mucho menor. Tendrían más dificultades, por ejemplo, para realizar adquisiciones en el ex-


La inclusión: el secreto de la sostenibilidad en los negocios Una ama de casa de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú, ha encontrado una alternativa de trabajo para colaborar con el sustento de su familia en una situación económica difícil: se ha unido al programa “Bienestar en Casa” de Nestlé. Este programa le permite incrementar sus ingresos familiares, mediante un sistema de venta directa por catálogo de los productos de Nestlé. Pero “Bienestar en Casa” no sólo representa un ingreso económico y beneficios para esta ama de casa, sino también para 150 mujeres más inscritas en el programa. El proyecto le ha permitido a Nestlé abrir un nuevo canal de ventas que tiene perspectivas de mucho crecimiento. Diversas empresas de diferentes sectores económicos como Condor Travel (turismo), Masisa (producción de tableros), Perhusa (café), Dole (banano), Industrias Lácteas Toni (leche), Floralp (productos lácteos), Pronaca (cárnicos), Inpa Parket (pisos de parket), entre otras, vienen desarrollando conjuntamente con SNV iniciativas que permiten incluir a comunidades de escasos recursos en sus cadenas de valor. Negocios Inclusivos ¿De qué se trata todo esto? De una tendencia mundial de vanguardia, que está revolucionando el mundo empresarial: los Negocios Inclusivos (NI). En América Latina, la Alianza SNV-WBCSD lidera estas iniciativas y promueve la inclusión social y económica de los sectores de escasos recursos. Los Negocios Inclusivos son soluciones innovadoras para el crecimiento sostenible de las empresas, al mismo tiempo que generan oportunidades de empleo, ingresos y mejora de calidad de vida para los más pobres.

Medición de Impacto Estos resultados se basan en la premisa de que sólo aquello que se mide se puede mejorar. Este es el concepto básico propuesto por el sistema de medición de impacto desarrollado por la Alianza SNV-WBCSD el cual permite saber cuáles han sido los beneficios para las partes. Resultados de los Negocios Inclusivos El mejor camino para demostrar los beneficios de los NI consiste en exponer resultados tangibles en el terreno. Beneficios para las empresas: • Mejoramiento de la calidad de los productos. El NI con la empresa Delizia en Bolivia ha permitido que más de 2.000 familias provean leche a la empresa con una mejora en la calidad de la leche en al menos un 15%.

La venta directa a las empresas sin pasar por intermediarios tiene beneficios para el productor. Si comparamos el precio que recibían los productores de leche de los intermediarios (USD 0.18/ Lt leche) y el que les da Floralp (USD 0.36/Lt leche) vemos que se cumplió el objetivo de dar al productor un precio más justo por su leche. A su vez, los 250 productores que participan en el NI con la empresa Toni cuentan ahora con una venta asegurada los 365 días al año. Este tipo de iniciativas permite insertar a los pequeños productores en cadenas de exportación así como certificar sus productos. La alianza para la calidad del café entre la exportadora CISA y UCOSEMUN en Nicaragua ha permitido comercializar como café diferenciado el 25% del café producido en mercados internacionales.

• Seguridad en el abastecimiento de materias primas. En la región de San Martín en Perú, ACOPAGRO, ha incorporado cerca de 2.000 pequeños productores de cacao a su cadena productiva, asegurando el abastecimiento de cacao y la capacidad de control de la materia prima. • Aumento del valor de la marca y mejoramiento de la imagen corporativa.

Aumento en la capacidad de producción de los proveedores para satisfacer la demanda de la empresa

La lógica detrás de los Negocios Inclusivos no es nada compleja: se trata de una ecuación del tipo ganar – ganar, puesto que el éxito de las empresas repercute en la población de menores recursos. Los Negocios Inclusivos que plantea SNV han conseguido resultados importantes para las empresas que los ponen en marcha puesto que incluyen a la educación como motor del cambio en las comunidades, la gestión de intereses públicos y privados y la adecuación de soluciones financieras para el desarrollo de todos los sectores involucrados.

Beneficios para las mayorías de bajos ingresos:

SNV es una empresa social dedicada a eliminar la pobreza y la falta de equidad en los mercados emergentes de todo el mundo. SNV diseña e implementa proyectos, desarrolla conocimientos expertos y agrega valor al trabajo de nuestros clientes en los siguientes sectores: agronegocios, turismo, silvicultura, energía renovable (incluyendo biocombustibles), vivienda de bajo costo, productos de consumo, educación vocacional y servicios financieros.

Asociación 24 de junio, comunidad de Buenos Aires, Imbabura.

Email de contacto: latinamerica@snvworld.com www.snvla.org - www.inclusivebusiness.org


NEGOCIOS BANCOS

TRANSPARENCIA La importancia de BNDES como ente financiero del desarrollo es incuestionable, pero su papel en el apoyo internacional de las empresas brasileñas no se ha salvado de las críticas. El economista Marcio García, profesor de la Universidad Católica de Rio de Janeiro, dice que es aceptable que las decisiones del banco no consideren sólo la lógica de negocio, sino que también 44 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

tome en cuenta una estrategia para ampliar la importancia geopolítica de Brasil. O sea, se justifica que BNDES corra mayor riesgo que un banco privado, usando el dinero del contribuyente para apoyar a las empresas nacionales. Sin embargo, el economista –quien ya trabajó en BNDES– da cuenta de que hay algunos puntos problemáticos. Uno de los más graves, dice, es la ausencia de reglas claras y transparentes sobre los riesgos que corren el banco y su contraparte, sobre los beneficios para Brasil en términos de creación de empleo y creci-

la falta de transparencia del BNDES”. Evaluar el rendimiento sobre el capital invertido es esencial para cualquier institución financiera. En el caso del BID, por ejemplo, se analiza constantemente. El banco ha ampliado sus desembolsos y está buscando más capital para prestar más. A finales de 2008, tras dos años de trabajo, el BID aprobó una matriz para calcular con mayor precisión el impacto de sus inversiones, agilizar la toma de préstamos y mejorar el retorno de los fondos. Los técnicos del banco reconocen que existe un grado

Abr

tranjero. Una de las hipótesis de crecimiento de cualquier país es tener empresas que puedan competir. La competitividad depende de la expansión, que les permite ganar economías de escala y reducir costos. Hay que ganar mercado para producir y exportar más. “De lo contrario, las empresas brasileñas con potencial de crecimiento alto terminarían siendo absorbidas por grandes multinacionales”, dice el argentino Basaluzzo. De hecho, una de las primeras adquisiciones en recibir financiamiento del BNDES –en ese caso de US$ 80 millones– fue la compra en 2005 del frigorífico argentino Swift Armour por parte de Friboi. La constructora Odebrecht es otra que ha contado con la bendición del BNDES para crecer en la región. El 20% de sus proyectos internacionales dependen del financiamiento de la entidad, con 80 proyectos fuera de Brasil y 30 sólo en América Latina, como el Metro de Caracas o el puente sobre el río Orinoco, ambos en Venezuela. El apoyo del BNDES tiene un efecto multiplicador en la economía. Alrededor del 60% de lo que se utiliza en los proyectos internacionales que la entidad financia –como máquinas, herramientas y respuestos– es producido en Brasil.

CRISTINA KIRCHNER Y LUCIANO COUTINHO: UN BNDES PARA ELLA. miento económico. “Sin reglas ni transparencia no sabemos qué está en el BNDES y en las instituciones públicas que financian la actividad privada”, dice García. No es una crítica nueva. En una entrevista concedida a AméricaEconomía en noviembre de 1998, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, entonces economista de la Fundación Getulio Vargas (FGV), se quejó de que “la información sobre la financiación (en el caso, para las pequeñas y medianas empresas) es difícil de obtener debido a

razonable de incertidumbre en este proceso. En este sentido, la transparencia es crucial y el BNDES no ha sacado la mayor calificación.

EL TAMAÑO DEL RIESGO La incertidumbre acerca de las reglas no es sólo un problema en las operaciones internacionales del banco. “Esto no puede ser considerado una medida del rendimiento de un banco de desarrollo”, dice García. “Hay metodologías de evaluación muy buenas y está

en el BNDES, especialmente en un momento de expansión, implementarlas”. Para él, así como la necesidad de contar con indicadores para evaluar el crédito especial para la internacionalización, el BNDES necesita de límites en el interior. “El BNDES está para suplir una falta del mercado, no para reemplazar a los bancos privados”. Arminio Fraga, ex presidente del Banco Central, comparte esa crítica. Recientemente dijo, en un evento en Rio de Janeiro, que la actuación del BNDES estaría complicando al sector privado en la financiación de los negocios a largo plazo. Es bueno que Brasil cuente con un BNDES para financiar a las empresas y mantener la respiración de la economía en tiempos de crisis. La ausencia de estructuras similares ha tenido un impacto devastador en Argentina, por ejemplo. El gran peligro, dice García, es utilizar la crisis como una justificación para la expansión. Coutinho no está de acuerdo. Dice que el BNDES ha tenido un papel complementario en el mercado. “Sabemos que los bancos privados de Brasil tienen dificultades para prestar a largo plazo, debido a la estructura de su financiación”, dice. “Sin embargo, no creemos que la intención del BNDES sea expulsar a la banca privada, sino permitir su entrada”. Coutinho señala que el BNDES ha sido uno de los pilares para el establecimiento del mercado de capitales brasileño, y su función es estimular un mercado de crédito a largo plazo. “El gran desafío para la economía brasileña es ahorrar e invertir más, para que el BNDES pueda concentrarse en proyectos a largo plazo y de alto riesgo, el papel típico de un banco de desarrollo”. Q



NEGOCIOS CONSTRUCCIÓN

CEMENTO MOJADO

La industria del cemento está lejos de fraguar: actores medianos aprovechan de crecer a costa de algunas de las grandes. Carolina Fuentes

sus ganancias netas durante el primer semestre de este año, frente al mismo período del anterior. La sueca Holcim, segunda mayor fabricante de cemento, tuvo que cerrar varias de sus plantas a fines de 2008. Cemex tampoco se mantuvo inmune. La mexicana, que ocupa el tercer lugar, vio cómo sus ventas cayeron por la crisis en un 27% en los más de 50 países que opera. Es la oportunidad que muchas cementeras de tamaño mediano, como Cementos Argos y Cementos Lima, han estado esperando para aumentar o fortalecer su presencia. Y la brasileña Votorantim, si bien no tiene la presencia internacional del trío mencionado, será cada vez más un actor de peso en la región.

LA ESCALADA

AFP

Preparando la mezcla para que el cemento se consolide en la región.

N

o damos un paso por el centro de cualquier ciudad en el mundo, sin encontrarnos con calles pavimentadas, autopistas, edificios residenciales, comerciales, hospitales, colegios, metros, 46 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

por mencionar algunos. El material es fundamental para potenciar los proyectos de infraestructura que contribuyen al desarrollo de los países emergentes. Pero desde que la crisis financiera afectó a la

economía a mediados de 2008, la industria del sector ha debido enfrentar una dura lucha. La cementera francesa Lafarge, posicionada como la número uno en el mundo, reportó una baja del 49% de

La compañía colombiana Cementos Argos compite en su país con Holcim y Cemex. Sin embargo, tiene el 51% del mercado de Colombia, es el sexto productor de concreto en Estados Unidos y exporta cemento y clínker a 27 países. Ahora que el control de costos y gastos tuvo un crecimiento del 37% en la utilidad operacional y un 190% en la ganancia neta, la apuesta por crecer es frenética, y Centroamérica y el Caribe es donde ha puesto sus fichas. Como estrategia, en este último trimestre compró la participación de Holcim en Panamá —Panama Cement Holding—, con lo que completó el 98,86% de la sociedad en ese país. En República Dominicana, luego de adquirir el 50% del capital social de Domar Limited, consiguió el 70% en la participación de Cementos


Colón. También compró un 50% del capital social de la haitiana Haiti Cement Holding, que la posiciona con el 65% de participación en Cimenterie Nacionale. Y se adjudicó la firma Caricement Antilles, una sociedad propietaria de terminales para embarque de cemento en las islas Saint Marteen, St Thomas, Dominica y Antigua. La escalada le permitió convertirse en el cuarto productor de cemento en América Latina. “De aquí a 2015, los proyectos de infraestructura nos permitirán seguir creciendo”, dice José Alberto Vélez, presidente de Cementos Argos. En Perú, los proyectos de infraestructura pública también ayudarán al sector. “Hay una lista larga de proyectos y todos deben salir el próximo año”, dice Walter Piazza, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción. Según Piazza, esto permitiría una expansión de las cementeras para satisfacer la demanda social. “Creo que entre los ganadores de la región estará Cementos Lima”, dice Stephen Trent, analista del sector para el banco Citigroup. Prueba de ello es que mientras Holcim, Cemex y Lafarge continúan con resultados negativos, la empresa limeña aumentó sus ingresos en un 9,5%, si se compara el primer trimestre de 2008 y 2009, y todo gracias a la demanda local. El segundo informe trimestral de la empresa en 2009, refleja que la producción de cemento durante ese mismo período se incrementó un 5,2%. Otro grupo peruano que está confiando en el mercado local es Brescia, que compró el

84,2% de acciones de Melón, cementera chilena que pertenecía al grupo Lafarge. Según fuentes consultadas, el objetivo de esta adquisición sería para exportar en el futuro cemento a Perú, donde se espera un crecimiento del 6% para 2010, según Piazza.

¿KAMIKAZE? “No me cabe duda que el mercado se va a recuperar”, dice Trent, pero se cuestiona el momento y la magnitud. La relación de la demanda de cemento con el PIB es muy estrecha, según el especialista.

séptima planta cementera en México. Según Gustavo Gastélum, director de Comunicación y Relaciones Externas de Holcim Apasco —nombre de las operaciones en ese país—, “eso aseguraría la capacidad para responder a la demanda nacional de los próximos años”. Se suma, además, la compra de las operaciones de Cemex en Australia por US$ 1.700 millones y la sorpresa de una ganancia neta de US$ 667 millones para el tercer trimestre. Esto significa que no tuvo variaciones con respecto a 2009.

VAMOS SEGMENTANDO

Más cementeras locales se toman la región

Fuente: Levantamiento de mercado AmericaEconomía. PAÍS

CEMENTERA

ARGENTINA

Loma Negra (Grupo Camargo Correa), Grupo Minetti (Holcim), Avellaneda (Molins de España), Industria Petroquímica Argentina, Grupo Brescia.

BRASIL

Votorantim, Camargo Correa, Lafarge, Ciplan, Itambe, Cimpor, Holcim, João Santos, Holcim Brasil, Cimentos Liz, Sociedade de Emprendimentos Industriais Comerciais e Mineraçao S.A, Cimentos Tupi. S.A.

COLOMBIA Argos S.A, Holcim Colombia, Cemex Colombia. CHILE

Cementos Bío Bío (Votorantim), Cementos Melón (Grupo Brescia), Cementos Polpaico (Holcim), Cementos San Juan (Cementos La Unión), Cementos Búfalo (argentino).

MÉXICO

Cemex, Holcim, Cruz Azul, Moctezuma, Cementos Chihuahua, Lafarge.

PERÚ

Cementos Yura (Grupo Gloria), Cementos Lima (Familia Rizo Patrón), Cementos Pacasmayo (Grupo Hoschild), Grupo Brescia, Cemento Andino, Cementos Quisqueya, Cementos Otorongo.

En paréntesis están los grupos que tienen participaciones en las cementeras.

Por eso es complejo hacer un análisis y saber qué es lo que pasará en la región a mediano plazo. Trent cuenta que en México y Colombia la tasa de crecimiento histórica promedio ha sido de 1,5 y dos veces la tasa de crecimiento del PIB. Ahí está la importancia de la infraestructura en la región y el motivo por el cual las cementeras están apostando por adquirir activos a bajo costo. El grupo Holcim, por ejemplo, está invirtiendo en una

Cemex, con esa negociación, busca reducir su deuda y fortalecer su liquidez. Desde que en 2007 compró Rinker —compañía de materiales de construcción australiana que tenía participación en ese mercado, Estados Unidos y Asia—, “la empresa se ha visto perjudicada”, confiesa Patricio Rivera, analista del grupo financiero mexicano IXE.

EL TROFEO Brasil no da tregua. El Sindicato Nacional de la Industria

del Cemento detalló que durante 2008 el consumo del cemento se elevó un 14,4%, que se refleja en los 51,6 millones de toneladas. Esto posiciona a Brasil como el 5º consumidor en el mundo de este producto. Votorantim es líder en el mercado nacional, con el 40% de la participación. Además, opera en países como Estados Unidos, Canadá, Bolivia y Chile e invertirá unos US$ 1.900 millones para aumentar la capacidad de producción en un 60%. Así saltará de las 25 mil toneladas al año a 39 millones de toneladas para 2011. “Las empresas en Brasil están preparadas para atender el mercado del futuro”, dice José Otávio de Carvalho, vicepresidente ejecutivo del Sindicato Nacional de la Industria del Cemento. En noviembre, Votorantim sumó un acuerdo con el grupo español Uniland para comprar la participación de Cementos Avellaneda y Minus Inversiones, en Argentina y Cementos Artigas, de Uruguay. Según información oficial de la empresa, ese será el foco de ahora en adelante: la búsqueda de operaciones en el exterior. Cabe preguntarse, entonces, quiénes serán los ganadores en Latinoamérica. Los resultados obtenidos dan cuenta de que las empresas medianas seguirán ganando terreno en América Latina. Las “grandes”, por su parte, mantendrán el saco a cuesta y aprovecharán de comprar acciones a bajo precio. Aunque parezca arriesgado, no les queda otra alternativa que verlas florecer con el repunte económico esperado para 2010. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 47


NEGOCIOS BEBIDAS

CON BORRACHERA

La fragmentada industria tequilera de México va camino a una fuerte consolidación y con múltiples bajas en el camino. Adriana Méndez, Ciudad de México

AFP

E

duardo Morales mira a los campos de agave sin cultivar. “Es una lástima, pero muchas plantas es mejor dejar que se pudran. No tiene caso sacarlas”, comenta el gerente de ventas de la tequilera mexicana Tequila Tepatitlán. En lo que va de 2009 tuvo que reducir su producción de agave, la planta de la cual se produce el famoso destilado, repartidos en 10 hectáreas en el municipio de Tequila, Jalisco, en un 50%. Poco después, tras una baja del 40% en las ventas, a ocho de sus 20 trabajadores tuvo que darles la noticia de que no se requería de sus servicios. Tepatitlán es uno más de los cientos de pequeños y medianos productores de tequila que, hasta hace poco, existían sólo para atender el mercado interno. Pero esta situación se ha vuelto insustentable. Las pequeñas y medianas tequileras mexicanas se están dando cuenta de que la única forma de existir será trascender fronteras y captar nuevos mercados, si quieren permanecer en el juego. Y es que la caída del consumo de tequila en el mercado nacional provocada por la crisis (a finales de 2008 el consumo per cápita de tequila en México era de 51 litros y se estima que 48 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

este año caiga 4%), la falta de una política de Estado que impulse la industria y la fuerte carga impositiva, ha orillado a las productoras a asociarse con grandes trasnacionales y buscar nuevas rutas de exportación. La industria del tequila es una de las más castigadas en México, en materia de impuestos. Se paga 50% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), más un IVA de 15%. “Esta carga está muy por encima de la de otros países. En España, por ejemplo, el IEPS es del 16%”, dice Ramón González Figueroa, director general del Consejo Regulador del Tequila (CRT). Esto provocó una enorme desventaja entre las pequeñas empresas y los grandes consorcios, que al exportar se ahorran el IEPS. “Está claro que el esquema actual sólo beneficia a los que pueden exportar y producir grandes volúmenes”, dice Ciro Ríos Lara, dirigente de la Unión Nacional de Productores de Maguey y Nopal, quien también denunció la falta de apoyo gubernamental en el sector. Tequila Tepatitlán es una de las muchas productoras

de agave en peligro de extinción. En este año, redujo su producción de 1.000 a 500 litros mensuales. De sus tres marcas: Señor Mexicano, Potrillo y Caporal, solamente la primera tiene posibilidades de sobrevivir si algún inversionista logra colocarla en el mercado internacional. “Los impuestos nos están comiendo. Entre IEPS, IVA, ISR, la nómina de los trabajadores y los insumos, a una botella de 100 pesos le ganamos únicamente 10 pesos. Para los pequeños como nosotros, ya no es negocio”, dice Morales.

LOS GANADORES Los dos beneficiarios de la actual situación son los grandes consorcios internacionales y el mercado informal. Por un lado, las grandes empresas han podido crecer porque tienen un portafolio de productos que les permite balancearse. “Así, si las ventas de tequila caen, sus ganancias no se ven afectadas porque las de ron o vodka probablemente aumenten,” explica Luis Félix, director general de José Cuervo, líder en tequila en México y el extranjero. A excepción de José Cuervo, las principales marcas de

tequila mexicano se encuentran ya en manos de empresas extranjeras. Sauza es propiedad de la estadounidense Fortune Brands; Viuda de Romero, Mariachi y Olmeca, de la francesa Pernod Ricard; Cazadores y Camino Real, de Bacardi (EE.UU.), y Don Julio, de la inglesa Diageo. Es probable que durante los próximos meses veamos nuevas alianzas. Luis Félix explica que la tendencia del mercado es hacia la consolidación, “Hay que tener un repertorio amplio de bebidas para poder competir en un mercado internacional”. Asimismo, dijo que mientras no haya una reducción de impuestos, el mercado negro seguirá ganando terreno. “Hoy en día casi el 40% del mercado es informal, ya sea a través del


litro de tequila que se va, litro que se vende. Hay una fuerte demanda y no pagan el 50% de IEPS que se paga aquí”, dice González Figueroa. Llamó a las pequeñas productoras a hacer alianzas con restaurantes y cadenas extranjeras para posicionar el tequila, el cual aseguró, sigue siendo un símbolo de identidad nacional

bajos y el consumo alto. En el caso concreto de China, es un país donde se consumen cerca de 500 millones de cajas de bebidas espirituosas al año (4.500 millones de litros) a diferencia de las 180 millones de cajas (1.620 millones de litros), que se consumen en EE.UU. De posicionarse el tequila en China, podría con-

AL RITMO DE LOS GOLPEADOS

Exportación y circulación nacional de alcohol en México, en millones de litros FUENTE: CNIT

EXPORTACIÓN CONSUMO NACIONAL APARENTE

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

relleno de botellas o falsificación de productos”. Se suma el que hay un aumento en productores piratas que no quieren pagar impuestos, sobre todo en las zonas rurales. En algunos barrios de la ciudad, como el caso de Tepito, uno de los más bravos de todo el Distrito Federal, pueden encontrarse botellas de tequila hasta por 40 pesos, lo cual resulta imposible tomando en cuenta los impuestos que deben pagarse.

UN VISTAZO AFUERA Cierto es que cuando se cierra una puerta se abre una ventana y las tequileras mexicanas apuestan a ampliar sus miras hacia el exterior. El consumo de tequila en el mundo va en aumento (de 1995 a 2008 ha habido un crecimiento expo-

nencial de cerca de 3% en exportaciones) y el mercado internacional está listo para recibir nuevas marcas. Además de constituir el único recurso de sobrevivencia, representa una enorme oportunidad de crecimiento. Ramón González Figueroa, del CRT, insiste en la importancia de abrirse a nuevos mercados. “El problema en México es la falta de agresividad. Está claro que la alternativa es la exportación, y los que no lo hagan, desaparecerán en el mediano plazo”. De acuerdo con el CRT, actualmente existen 150 empresas productoras de tequila y sólo 40 de ellas tienen presencia en el exterior, el cual representa el 55% del consumo total. “El mercado de exportación es un mercado seguro, pues

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

y un excelente embajador. EE.UU. es y seguirá siendo el principal importador de tequila, con el 80% del total de la exportación. Ahí, representa ya el 6% del total de las bebidas espirituosas y se espera que el consumo aumente. Para Juan Cazados Arreigotía, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), esto se debe principalmente al gran número de mexicanos que viven ahí, al TLCAN que ofrece beneficios en cuotas de importación y a la cercanía con México. Sin embargo, se refirió a la apertura de nuevos mercados emergentes, como el caso del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) donde, asegura, existen grandes expectativas, en especial para las pequeñas productoras, pues los precios son

vertirse rápidamente en uno de los principales mercados. “Estamos llevando a cabo campañas y estrategias para que las pequeñas y medianas productoras hagan alianzas con empresas en el extranjero y logren distribuir sus marcas”. Asegura que no debemos tenerle miedo a las alianzas y a las inversiones extranjeras, pues es el mejor indicador de que hay confianza en un producto, y la única manera de crecer. Para algunos nacionalistas, tener las mieles del agave en manos extranjeras y tierras lejanas resulta nostálgico. Pero sólo aquellos que comprendan que el tequila dejó de ser regional para convertirse en una bebida internacional, serán los que sobrevivirán. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 49


NEGOCIOS TELEFONÍA

TIGO APUNTA PARA ABAJO

La estrategia de la empresa de telecomunicaciones para subir al tope es apuntar a la base de la pirámide social. Carolina Fuentes

Cuando hablas por celular, no puede sonar como si tu interlocutor es el Pato Donald”. Ese es el credo de Mario Zanotti, CEO de las operaciones en América Latina de la compañía telefónica Millicom International. “Eso es lo que hace falta en la región y lo que podemos brindar”, agrega. El grupo sueco Millicom, que opera la marca Tigo y cotiza sus acciones en el mercado Nasdaq, cree que por medio de la calidad de servicio y cobertura podrá competir de igual a igual con los gigantes como Telefónica o América Móvil. Millicom no tiene miedo a los retos. Su estrategia ha sido históricamente ofrecer servicios en continentes en vías de desarrollo, como África, Asia y Centroamérica. Su primer paso dentro de un mercado “grande” latinoamericano lo hizo en 2006, con la compra de ColombiaMóvil por unos US$ 125 millones.Y ha seguido de compras: a mediados de 2008 pagó US$ 510 millones por la centroamericana Amnet, la cual provee servicios de banda ancha y televisión por cable en Costa Rica, El Salvador y Honduras. Ahora la empresa se encuentra abocada a reforzar su potencial en la banda ancha y la telefonía móvil, para entrar 50 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

Zanotti, de Millicom: “Somos parte del desarrollo de la región”.

en las economías emergentes latinoamericanas con mejores ofertas y tecnologías. Hay oportunidades. Las conexiones a banda ancha en América Latina aumentaron un 31,4% entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009, lo que implica que de 22,2 millones de conexiones,

se pasó a 29,2 millones, con una tasa de crecimiento que casi duplicó la tasa de crecimiento mundial de 17%, según cifras de la consultora inglesa Point Topic. “En los últimos dos años, las empresas pequeñas están creciendo mucho más rápido que las grandes como Telefó-

nica y América Móvil”, dice Guillermo Bustamante, analista de DN consultores. Y considera que, por eso mismo, Millicom seguirá expandiéndose en relación a esas compañías.

DESPERTAR DE TIGO “Creemos que somos parte importante de un desarrollo


TELEFONÍA NEGOCIOS

en la región”, dice Zanotti y con satisfacción cuenta que la gente se emociona cuando los ve llegar a lugares donde antes era impensado. “Es comparable cuando llega el asfalto a una población”, exclama maravillado por la oportunidad que, según él, están brindando. Y, al parecer, Zanotti no es el único que comparte esa percepción. Los estudios demuestran que los segmentos más pobres de la población valoran mucho la telefonía móvil, porque consideran que es una herramienta que fortalece los lazos sociales, les da mayor seguridad personal, mejora sus negocios y les abre oportunidades de trabajo. Millicom fue visionario e hizo sus apuestas en este negocio cuando nadie en América Latina lo había hecho. El reflejo es que en 1989 incursionó en Guatemala. El crecimiento fue desordenado. Para 2004, el grupo sueco manejaba una cartera de 20 marcas en la región, lo que dificultaba el marketing y llevaba a la confusión de los clientes. Por lo mismo, para privilegiar la rapidez y eficiencia, ese año cambiaron la tecnología de TDMA a GSM y, con la asesoría de la empresa global Future Brand, crearon la marca Tigo. En 2007, según el estudio Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina, realizado por analistas financieros internacionales, Tigo ya destacaba como una de las principales operadoras en Bolivia, Colombia y Guatemala. Hoy Tigo es la número uno en los mercados de Salvador, Guatemala, Honduras y Paraguay. En Bolivia y Colombia ocupan el segundo y tercer

lugar, respectivamente. La estrategia para conseguirlo, fue darse cuenta de que estaban cambiando los patrones de consumo y que “las personas requerían de más aplicaciones”, dice Bustamante, de DN Consultores. Por lo mismo, Tigo empleó la estrategia basada en la “triple A” (available, accesible, affordable), lo que se traduce en que los productos siempre estén disponibles en

es fundamental y por eso potencian con tanta fuerza el sistema de prepago. Actualmente el 97% de los usuarios que tiene Tigo pertenece a ese servicio, lo que beneficia la accesibilidad del producto y potencia que todos lo puedan pagar. “Nos enfocamos en la base de la pirámide”, dice Zanotti, satisfecho por los 31 millones de clientes que tiene en 14 países en América Latina,

SUMANDO LLAMADAS

Cobertura de Tigo en América Latina FUENTE: MILLICOM INTERNATIONAL

PAÍS

CRECIMIENTO ANUAL NÚMERO DE CLIENTES POSICIONAMIENTO EN EN LA CARTERA DE TERCER TRIMESTRE EL MERCADO CLIENTES

BOLIVIA

47%

1.929.324

2 de 3

GUATEMALA

19%

5.087.234

1 de 3

PARAGUAY

12%

2.912.433

1 de 4

HONDURAS

11%

4.588.802

1 de 4

SALVADOR

10%

2.690.128

1 de 5

COLOMBIA

9%

3.572.211

3 de 3

LA “PROMO” “Amnet es una adquisición lógica y nos da la posibilidad de ofrecer movilidad”, dice Zanotti. Amnet es la mayor empresa en Centroamérica que ofrece servicios de cable, internet y telefonía residencial y la compra de ésta en julio de 2008, junto con Navega, (empresa de fibra óptica, líder en Honduras) “le da la posibilidad a Millicom de ofrecer un triple pack en los países donde está”, dicen Zanotti y Bustamante. “El ideal es complementar los servicios. Así, su rol como operador regional se va a reforzar”, dice Bustamante. No obstante, el analista advierte que la debilidad de la empresa es que no cuenta con las enormes espaldas financieras que sí tienen sus rivales Telefónica y América Móvil.

EN LÍNEA

los locales, que la distribución sea masiva y esté al alcance económico de todos.

¿PAGAS TÚ O YO? Hace algunos años no había cobro fraccionado en las llamadas desde celulares. Si hablabas 15 segundos, igual debías pagar un minuto y ese era el gran problema con el que los usuarios debían lidiar. Ahora, en todas las compañías te cobran sólo lo que consumes, pero el CEO para América Latina aclara que ellos fueron los primeros en establecerlo. El enfoque en los clientes

África y Asia. Uno de los próximos pasos de Tigo será lanzar un producto que permita compartir saldos en su teléfono de prepago. La familia, los amigos y todos aquellos que quieran intercambiar mensajes, pueden enviarlos por cobrar y quien lee, paga. Otra opción es mandar un mensaje prepagado, así si el receptor no tiene dinero, puede responder igual. Además está potenciando la demanda de servicios 3G que, con las llamadas, internet, descarga de canciones y televisión en directo, pretenden acercar aún más la telefonía móvil.

Para los próximos años, las grandes competencias también pueden surgir de otros lados, como la empresa de telefonía Oi, la cual es el cuarto operador móvil en Brasil con más de 140 millones de líneas. “Los brasileños controlan alrededor del 20% de ese mercado y pueden ser la gran promesa a mediano plazo”, dice Bustamante. En un mercado donde la telefonía fija dejó de ser rentable y se impuso la conectividad móvil, “el crecimiento se seguirá dando en países como Perú, Ecuador, Venezuela”, cuenta el analista. Y Zanotti lo tiene claro, porque promete no desperdiciar ni una oportunidad. “No nos detendremos. Llegaremos tan alto como sea posible, porque no tenemos límites”, concluye. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 51


NEGOCIOS CO

MERCIO

E L L A T E D L A DESEOS

ciones ue con las liquida nes en porq se lo io rs ás ve am in m r s la ce , vestuario de r para ha di pe n rá ía se er qu no re ombia todo y acPor eso te han comprado o Perú y Col laus: m C a co nt en Sa bi o n ta rid ue do de este e vaya tes. tivaron el merca os me que m rasil suficien iB y áf a e gr tin s en to rg es Desde hace añ A o , ia cluso antes de qu Te adjunt tener a Boliv ra sector, in al detapa a as m nt a, as ve nt s nt Sa dedico a esto de la fa o en el id quer ciera feliz el 2009 r con la cos, por desapare ga en ju bi ía ar do una tienda. Soy st en gu vi e s .M is. vaya me viene a lle que tuvo Perú este año, que ica de la cris r la cosa en Amér cuando la gente va erte leas mi carta po e su lá nd ja dó O es er Te ec a. a cr r se e ve de te qu ás y do dr te lo ra Nor ellos po comprar que no ha pa lá en el frío Polo ias Latina. En te año pese a rtado bien al s en esta po ercio de farmac n tro m ha so co cribo porque es se no el e de en qu es s lo s. o acuerd do, me he si co ad rt ni ha e po tró qu n ec s estos il el ha ae fíc tr os se lo di . Si me s que y aparat les de- y lo en. La gente ores Navidad pa bi ej ci m in uy o a la es pr m nt m is ju do to , m e ré rta ro qu po Pe los, te tend mal, para s ga to re e uc T od . pr de 10 r s 20 ta va el es s fi , una tarjeta n para dejó de reno decisiones en la os y seos va leche y galletitas tic ná és di o om añ od tr un ec e sea comprar en como el sido pido qu de crédito para il fin de año. ta he re is ro m ria pe st en , du ca es in fij an la te ev a m od a línea bl ico para Te pido que cu ot as , un a nu que enfocado m o, y a he an e ic in áa m at ex L y m a o il ic ta ad aplic os del re tá dando por ac en Amér les que se es ones de amig s de necesici a to or ec uc tiz pe ra oy e od pr oc pr qu s s m s la lo lo de e en mejor e son a a que se o alimentos istas que qu en el medid al te an en m as al st ci oí . pe eg dad básica, com ito es éd o, esos remos ha id rta- más el cr s. tiendas por depa n que sólo esta y medicamento ce da, de lu di or sa ct e se T ue rq Y po . , s chilenos r sobre 2009 ga le po El tendero co Ahora estoy feliz s co po Lo . to un n de men , y tú saas ió ad al ac id o. m id av ol N én ns ca bi co er m se ac ran ta latinoamerican es que la y las muest e regalas casi s qu s o na no pl de á so ca ac te s e de qu ue s nq be las gran s de cifras, au , ventas que tadas inversione ado más rápido nt ec el 40% de las pu oy re pr n ha la en s o le añ na io un ac en rn se realizan jugadores inte tail. industria del re

Q

VENTAS AL DETALLE OS TIENDAS DE ALIMENT ERÍA FARMACIA Y PERFUM

NTAS 09 ZOOM A LAS VEtas de retail por país 20 Porcentaje de ven L TOR INTERNACIONA

APARATOS ELECTRÓNICOS TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

FUENTE: EUROMONI

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% BOL 5.454,4

0%

ARG VENTAS EN 126.695,1 ES US$ MILLON

BRA 296.696,6

09 ÍA / DICIEMBRE, 20

OM 52 AMÉRICAECON

CHI 67.171,1

COL 108.141,5

ECU 20.304,8

PER 43.248,7

MÉÉXX ,0 9166,0 30..91 230


SACANDO CUENTAS

Crecimiento y proyeccio

FUENTE: EUROMONITOR

nes del retail (US$ mil

ON SALE!

lones)

INTERNACIONAL

Variación ventas al det

4

FUENTE: EUROMONITOR

10 3

VENTAS POR MENOR

7,2

1

2

FARMACIA Y PERFUMERÍA

TIENDAS POR DEPARTA MENTOS APARATOS ELECTRÓNICO S

0 2008

2009

2010

OJO CON LAS DESPEN

Variación tiendas de alim

FUENTE: EUROMONITOR

14,9

1,9

0 -2

2014

BOL

entos 2008-2009

-0,6

BRA

PER

DE SHOPPING

INTERNACIONAL

Variación tiendas por

20

12

FUENTE: EUROMONITOR

18,9

COL

URU

8,1

10

6,7

6

5,3

4

2,8

0

009

BRA

PER

COL

URU

5,7

CHI

4,0

MÉX

1,0

-5 -10

-0,4 ECU

-6,2

BRA

PER

ARG

COL

ECU

BILLETERA SANA

Variación de ventas enEN CUERPO SANO salud y belleza 2008-2 FUENTE: EUROMONITOR 009 INTERNACION

-7,7

CHI

MÉX

ELECTROMOVIM

IENTO Variación aparatos ele ctrónicos 2008-2009 FUENTE: EUR

AL

OMONITOR INTERNACION

AL

12

11,4

9

15 10,0

9,4

11,5 7,4

5

5,8

3

13,6

10

9,1

6

2,4

0 2,1

0 -33

-1,6 MEX

departamentos 2008-2

INTERNACIONAL

0 0,1

14,9

-0,8 CHI

7,6

5

5,0

2

15

ECU

15

9,3

8

BOL

ARG

SAS

14 10

5,6

4

S

ARG

8,2

6 TIENDAS DE ALIMENTO

-2

9,0

8

2

16

9,4

alle 2008-2009

INTERNACIONAL

BRA R RA

ARR ARG

PER

-1,2

-5

1,5

--10 BOLL

CO COL

URU R

MÉ MÉX

CHH CHI

-1,2 1,2 ECUU

-15

-6,2 BOL

PPER E

COL

BRA

ECU

-8,0 -11,1

ARG

URU

CHI

-12,9 MÉX

* Datos de Venezu ela excluidos por distorsiones inflacio narias. Gráficos por Fern anda Araya y Evelyn Quezada

DICIEMBRE, 2009 / AM

ÉRICAECONOMÍA 53


AFP

DEBATES NARCOTRÁFICO

HACIA UN MUNDO CON DROGAS El fracaso general de la guerra contra el narcotráfico lleva a debatir nuevas formas de regulación. Rodrigo Lara Serrano

E

l mar Caribe estaba calmo. Por ello, la andanada de proyectiles que impactó al pesquero Crystal sonó a truenos de día 54 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

claro. Segundos después se fue a pique y la tripulación del HMS Iron Duke irrumpió en vítores. Un día antes la fragata británica había descubierto 212

paquetes de cocaína escondidos bajo un suelo falso: 5,5 toneladas, o unos US$ 380 millones. Parco, Andrew Stacey, capitán de la nave, comentó:

“el Iron Duke seguirá a la caza de traficantes de cocaína. Este es nuestro trabajo y lo hacemos bien”. Pocas veces una derrota


do a las sustancias ilícitas en México, Centroamérica, Brasil, Perú, Colombia y Argentina, la situación adquiere un aspecto bastante más sombrío. El “prohibicionismo” –la doctrina que considera el tema de las drogas como una “guerra” que acabará con ellas– comienza a parecer un “negacionismo”.

NÚMEROS MALOS

Venta bajo receta.

fue anunciada con tanta satisfacción. Si se cree que la cantidad total de cocaína producida en el planeta en 2008 fue de 885 toneladas (datos de la Agencia de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen), la requisa del Iron Duke es un triunfo. Por el contrario, si se contabiliza el dinero y recursos movilizados contra el tráfico de drogas por el Plan Colombia, el Acuerdo de Mérida y las policías nacionales, y se lo compara con el florecimiento del crimen organizado asocia-

“Las cifras que se dan de la (lucha contra la) droga son una farsa”, dice Francisco H. Thoumi, titular de la cátedra de Economía Política y Problema de Drogas de América Latina de la Universidad de Texas. “En Colombia, en cada uno de los últimos siete años, el gobierno dice que ha erradicado más cultivos del total producido”, agrega. En la misma línea, Juan Toklatián, autor de “La guerra contra las drogas en el mundo andino: hacia un paradigma post prohibicionista”, contrasta que “en el informe anual del Departamento de Estado sobre narcóticos se habla de que el tráfico de drogas produce del 2% al 4% del PIB mundial. Esto es, entre US$ 250.000 millones y US$ 300.000 millones, pero la entidad que habla del dinero que se recupera en la lucha contra los carteles, asevera que ese es el 0,5% de ese monto. Una de las cifras está errada”. Pero aun creyendo que los números son aceptables, la situación no lo es. “En Perú, la erradicación del cultivo de coca es de 10 mil hectáreas anuales, pero tenemos de 56 a 60 mil hectáreas en plena producción y la cifra está aumentando”, asevera Ricardo Soberón, presidente del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos. “La producción peruana de cocaína es de 290 a 300 toneladas al año”.

En Brasil, un informe del Instituto de Estudios de la Religión asevera que más de 10.000 civiles murieron sólo en Rio de Janeiro en supuestos enfrentamientos armados con la policía entre 1995 y 2007. La jueza brasileña y ex Defensora Pública de la ciudad, María Lucía Karam, es más dura: “Cerca del 20% de los homicidios en Rio son hechos por policías”. No le parece raro, ya que “quien debe ‘combatir’ al ‘enemigo’ debe eliminarlo. ¿Cómo espantarse entonces de que los policías brasileños torturen y maten?”. Mientras tanto, el norte de México se ha convertido en el campo de batalla entre comandos paramilitares de una decena de baby-cartels y un puñado de policías municipales, estaduales y 50 mil hombres de Ejército mexicano. Y no es el Ejército el que va ganando.

CÓMO CANTAR DERROTA Así, en México, “las perspectivas de triunfo o de logros, como siempre, son nulas. En esto no se gana. En esto, incluso, es muy difícil siquiera, avanzar”. Es lo que afirma Jorge Castañeda, ex canciller del país, que acaba de publicar (con Héctor Aguilar Camín) “El Narco: una guerra fallida”. Para él, “lo que sí puede hacer el Presidente Calderón, y parece que está empezando a hacer, es ir bajando el perfil de la guerra dentro del conjunto de las actividades gubernamentales”. Concentrarse en la economía, empleo, reformas institucionales “y entonces, por default casi, va a ir disminuyendo la importancia de la guerra y un buen día cantar victoria, retirarse y ya. Obviamente, sin haber ganado”. Quien ya se retiró fue las Naciones Unidas. “Los resultados de La Década de la Lucha

contra las Drogas, lanzada por la organización en 1998, no se conocen porque no se hizo la evaluación de los resultados a los diez años. En 2008 no hubo ninguna cumbre. Fue patético”, reseña Toklatián. La verdad, agrega, es que “hay convicción de que el régimen antinarcóticos está siendo perforado. Las políticas concertadas entre países están teniendo pocos resultados”. En tanto que “se ve la creación de una verdadera clase social criminal que controla espacios, recursos y dictamina dinámicas políticas locales”.

QUIEBRES Para colmo, las cárceles no dan abasto. “La situación penitenciaria en la región es explosiva. Tenemos más de dos millones de reclusos por drogas. Es mucho”, dice Soberón, en Lima. ¿Qué hacer? Para unos, la única salida seria es la legalización. Es lo que postula Karam, miembro de LEAP (Law Enforcement Against Prohibition), una entidad creada en Estados Unidos y que integran policías, jueces, agentes penitenciarios y expertos. “Este modelo nefasto, que provoca violencia y destruye vidas, debe ser anulado y sustituido por un modelo racional que, legalizando la producción, el comercio y el consumo de todas las drogas, respete los derechos fundamentales de todos los individuos y efectivamente regule aquellas actividades”, dice. En la vereda del frente de LEAP está la Federación Mundial Contra las Drogas (FMCD). Se trata de 600 ONGs lideradas por la reina de Suecia, que exigen la prohibición absoluta. En una posición que no coincide con ninguno de los dos grupos está Thoumi. “Quienes plantean la legalizaDICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 55


DEBATES NARCOTRÁFICO

MODELO PORTUGUÉS Los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México) presentaron hace poco una declaración que recomienda explorar las posibilidades de 56 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

descriminalizar (aunque no de legalizar) el consumo de marihuana. La Corte Suprema de Argentina habilitó el consumo personal de marihuana en lugares no públicos este año. En México una nueva ley despenalizó el uso de opio (3 gramos), heroína (50 miligramos), marihuana (5 gramos), cocaína (500 miligramos), metanfetaminas (40 miligramos) y LSD (0,015 miligramos).

en ese lugar los productores se siguen matando a balazos con la policía. El otro límite es internacional. La normativa establecida por tres convenciones contra las drogas prohíbe a cualquier país cambiar sus leyes y legalizar la producción y distribución de sustancias prohibidas. Para cambiarla “habría que convencer a los países islámicos, Japón, China y las ex repúblicas soviéti-

Jorge Castañeda, ex canciller de México.

En Paraguay se evalúa permitir el consumo y transporte de la cannabis. En Ecuador, la Constitución establece que las drogas son un asunto de salud pública. Y en Bolivia, Evo Morales pidió la eliminación de dos artículos de la Convención contra las Drogas, para sacar a la hoja de coca de la Lista 1, que define a las más peligrosas. El modelo hoy es Portugal “que descriminalizó el consumo personal de todo tipo de drogas y no se ha convertido en paraíso de la criminalidad”, puntualiza Toklatián. Sin embargo, es un camino con límites. Uno es éticopersonal. Quien consuma, consume drogas que se producen en algún lugar ilegalmente. Y

cas, que son horriblemente prohibicionistas”, sentencia Thoumi. Soberón es más optimista. “El sistema de la ONU ha comenzado a mostrar algunas fracturas: En el último encuentro de Viena surgieron disensos”. El Dr. Cristiano Avila Maronna, director ejecutivo del Instituto Brasileño de Ciencias Criminales, ve la ola de despenalización del consumo como el primer paso hacia la legalización plena: “A mediano y largo plazo sería necesario profundizar esa política con vistas a una legalización futura controlada de cualquier sustancia, escenario en que habría una política de salud pública unificada: prevención y tratamiento, pero no repre-

MIGUEL CANDIA

ción, simplemente no entienden cómo ha surgido el prohibicionismo”, dice. De hecho, reconoce, el prohibicionismo del alcohol funciona muy bien en los países islámicos. Para él, el problema es otro. “¿Por qué Colombia encuentra más competencia en el mundo para su café que para su cocaína, si la cocaína es mucho más rentable? ¿Por qué la producción de coca está concentrada en tres países?”. La explicación, afirma, es que en los países productores de droga hay una gran brecha entre las normas legales y las normas de comportamiento aceptadas. “Lo llamo anomia completa. Es un individualismo amoral donde a la gente no le importan los efectos de sus acciones sobre los demás”, define. Que Colombia sea centro neurálgico de la cocaína se relaciona con que “siempre ha estado entre los primeros productores de dólares falsos, es el primer productor de sicarios, es el primer o segundo productor de niños guerrilleros y el primer o segundo exportador de prostitutas”. Todos efectos de un quiebre socio-institucional profundo. “Antes de la globalización, las sociedades que tenían estructuras señoriales eran estables, pero con los cambios eso ya no es así”. Según el estudioso, que Latinoamérica impulsara la legalización, sería como decirle al mundo “como nosotros no podemos cambiar, por favor ustedes cambien”. Pero algunas cosas están cambiando.

sión penal”. Excepto India, los grandes países emergentes no tienen ningún interés en promover alternativas al prohibicionismo y, por ahora, Brasil también se mueve lento. El problema es que, dice Toklatián, “Brasil insiste en que no hay grandes grupos criminales de talla internacional en el país, cuando hoy el corredor más ocupado para mover droga en la región es el amazónico”. Thoumi, para quien la legalización no es más que un sueño, propone una opción distinta. Como camino práctico para cambiar mentalidades sugiere “tomar el alcohol y el tabaco, que son legales, y establecer un seguro contra la adicción, porque hoy los impuestos a esas drogas no están relacionados con el costo social. Hay que vincular el costo social del consumo con el consumo”. Lo anterior “permitiría sacar el debate de las drogas de la parte moralista que es donde está estancado, porque si algo es religioso no se puede negociar”. El debate debe seguir. Es probable que el descubrimiento sorprendente de que la cocaína y el alcohol se mezclan en el hígado humano creando una nueva dañina droga, el cocaetileno, será una nueva arma para los prohibicionistas. Pero los legalizadores tienen a su favor la evidencia de la extensión creciente y no criminal del uso del khat, una hierba producida en África. En el fondo, el debate es sobre cómo moderamos el sufrimiento que nos infligimos unos a otros y a nosotros mismos. Y si eso supone “domesticar” algunas sustancias que alteran la mente, o mantenerlas “salvajes”. Q Con Graziele Dal-Bó en São Paulo.


2009: Recuento de un año lleno de cuentos

ILUSTRACIONES PUBLICADAS ÉSTE AÑO 2009/SOLEDAD TIRAPEGUI

S

ólo en retrospectiva nos damos cuenta de que las reuniones municipales extraordinarias (como las que ocurrieron en algunas ciudades de lo que hoy llamamos Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, México y Venezuela, allá por 1810) pueden dar origen a naciones, iniciar guerras, abrir economías y alterar profundamente patrones del comercio internacional. Aunque lo crea o no, en su momento pasaron en gran parte desapercibidas. Dos siglos después de aquella hipotética “Línea de Tiempo” de 1810, hemos aprendido la lección. El equipo de AméricaEconomía, con la ayuda de expertos como el servicio de información financiera mergermarket.com, parte del grupo Financial Times, que nos entregó su perfil de los deals

del año, trató de no dejar fuera ninguno de los hechos y negocios regionales importantes que, por un lado, resumen lo que fue 2009 (un año que de seguro quedará como aquél de la gran recesión); y, por otro, arrojan esa sombra clara que llamamos “relevancia” y que suele ser un buen predictor del futuro. A tales hechos, unimos la evolución de varios indicadores financieros y productivos, los cuales vemos moverse al ritmo de algunos de los sucesos, formando el “paisaje” en el cual público, economistas, expertos y políticos buscan descubrir patrones que nos ayuden a entender cómo son las interacciones que dan forma a nuestros días, sociedades y emprendimientos. El trabajo permanente de nuestra publicación. Q

ALGUNAS CIFRAS DEL 2009

6%

68%

34

Fue la baja que experimentó el dólar frente al euro en los primeros 11 meses del año.

Tasa de aprobación de Barack Obama después de iniciar su gobierno, en enero de 2009. En julio, la tasa llegó a 90%.

Número de estaciones de radio y TV cerradas por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela.

16 millones Número de jóvenes entre 15 y 24 años en América Latina que no estudian ni buscan trabajo.

48% Tasa de aprobación de Barack Obama en noviembre de 2009.

-2,5% Proyección de contracción económica de América Latina en 2009, según FMI.

5.874 Número de muertes en México a octubre de 2009 por la violencia relacionada con el narcotráfico.

7.000 km2 Área del Amazonas deforestada entre enero y octubre de 2009.

DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 57


40

20

0

-20

-40

BOVESPA

IPC MÉXICO

IPSA, CHILE

DOW JONES, NY

ORO

PETRÓLEO

ENERO EN NERO

FEBRERO CUBA: LA REVOLUCIÓN PERMANENTE (20/01)

OBAM OBAMA SÚPER STAR (20/01)

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, se convierte en el 44º mandatario de su país, ante una muchedumbre que se congregó para ver la histórica ascención del primer hombre negro en ocupar la alta magistratura. Pese a la fascinación mundial por Obama, que llevó incluso a que se le otorgase el Premio Nobel de la Paz, en casa el mandatario ha debido enfrentar problemas que no se resuelven con el carisma; el más grave de todos, la reforma al sistema de seguros de salud.

REAL V/S US$

50 años atrás la Revolución Cubana amenazaba con rejuvenecer América Latina. Hoy, los mismos líderes octogenarios son los que celebran que nada cambie demasiado en Cuba. Y conmemoran un evento que la mayoría de la población cubana no vivió, si se considera que en el censo de 2002, sólo 14,7% de los cubanos tenía más de 60 años. Curioso, además, al ver el cambio de gabinete del 8 de marzo, que sacó a los no históricos Pérez Roque y Carlos Lage.

Negocios del mes • GRUPO CAMARGO CORREA compra 50% de VBC Energia a Grupo Votorantim por US$ 1.110 millones. • VALE aquiere mina de hierro Corumbá a Rio Tinto por US$ 750 millones. • BANCO DE BRASIL compra 50% de Banco Votorantim por US$ 1.840 millones.

58 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

La crisis económica y financiera sigue creando pánico en distintos mercados, pero AméricaEconomía se atreve a apostar que la situación está dada para que aquellos valientes compren empresas en la región a precio de ganga.

AméricaEconomía ve más allá y comenta los riesgos a la institucionalidad democrática que la crisis económica y financiera puede traer a los gobiernos de la región.

Negocios del mes • BANCO DE BRASIL anuncia la compra de Banco do Estado do Espirito Santo por un monto cercano a US$ 1.200 millones. • ECOPETROL Y KNOC compran Petro Tech Peruana por US$ 900 millones.

ESTALLA ESCÁNDALO POR ESPIONAJE EN COLOMBIA (26/02) Se descubre que organismos de seguridad del gobierno realizaron escuchas telefónicas ilegales a jueces, fiscales, políticos de oposición, además de funcionarios de gobierno y periodistas. ¿Seguridad a “cualquier costo”? CHÁVEZ ETERNAMENTE EN LA PAPELETA (15/02) El presidente venezolano obtiene amplio apoyo, de 54,9% para reformar la Constitución y perpetuarse en el poder por unos siete años más. Además, consagra la reelección indefinida. Como contracara, la oposición venezolana nuevamente demuestra incapacidad para unirse en un proyecto alternativo.

FARC LIBERAN A SIGIFREDO , POR INTERMEDIO DE BRASIL (05/02)

Un valioso punto se anotó el gobierno de Brasil –con el apoyo de la Cruz Roja Internacional y la agrupación Colombianos Por La Paz, encabezado por la senadora colombiana Piedad Córdoba– tras resultar exitosas sus negociaciones con las FARC para liberar al diputado por el Valle del Cauca Sigifredo López y otros cuatro rehenes, secuestrados por la guerrilla en 2002. La liberación significó, además, un golpe al Presidente Hugo Chávez, quien quedó fuera de juego en las negociaciones con las FARC en términos humanitarios, a quien ya no se le considera un interlocutor eficiente para estos casos. López llamó a un acuerdo para la liberación de más rehenes.


40

20

0

-20

-40 MARZO MARZO

ABRIL ABRIL AméricaEconomía acusa los aires de proteccionismo que empiezan a afectar al gobierno de Obama. Y en tiempos de crisis, presentamos un estudio sobre quiénes se han defendido mejor: multilatinas o multinacionales.

ARGENTINA DESPIDE AL HOMBRE DE LA TRANSICIÓN (31/03) A los 82 años dejó de existir Raúl Alfonsín, el primer presidente democrático luego de la dictadura argentina. Si bien no alcanzó a terminar su gobierno en la década de los 80, sumido en una crisis de gobernabilidad que caracterizaría a la Argentina naciente de esa transición, su figura alcanzó gran prestigio y aprecio en su país. Los restos de Alfonsín fueron velados en el Congreso, donde miles de argentinos y su elite política le rindieron honores. Pese a la trascendencia moral de Alfonsín, su partido –la Unión Cívica Radical– no pudo desbancar al peronismo como eje de la política argentina. El siguiente presidente radical –Fernando de la Rúa– también renunció antes de terminar su período.

EL DOW EN PICADA (02/03)

SIN DRAMAS GANA LA IZQUIERDA (15/03)

La deforestación del Amazonas no ocurre solamente en Brasil. AméricaEconomía hace un llamado a una política regional de preservación del pulmón verde del continente y del mundo.

Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es elegido presidente de El Salvador, arrebatando la hegemonía al derechista ARENA. Funes ha mantenido una postura de acercamiento a Brasil.

Por primera vez desde 1997, el Promedio Industrial Dow Jones cae bajo los 7.000 puntos. El desplome se produce luego que la aseguradora estadounidense American International Group Inc. informó una pérdida trimestral de US$ 61.700 millones. El mercado accionario estadounidense volvería a recuperarse en el año, sobrepasando los 10.000 puntos para octubre de este año, gracias a señales de que Estados Unidos estaba dejando atrás la recesión.

MÉXICO: CAEN NARCOS PERO NO EL NARCOTRÁFICO (02/04)

El gobierno mexicano logra el arresto de prominentes narcotraficantes, como Vicente Carrillo o Héctor Manuel Oyarzabal. Sin embargo, el narcotráfico está lejos de acabarse, y cada día nacen nuevas redes y capos.

PERÚ: LA CONDENA DEL LEVIATHAN (07/04) El ex presidente Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de presidio por crímenes de lesa humanidad por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta en 1991, y el secuestro de un periodista y un empresario un año después. Fue la caída del hombre que concentró todo el poder en Perú en los 90.

Negocio del mes BTG cierra la compra del banco UBS Pactual por unos US$ 2.500 millones.

PRIMER CASO DE CONTAGIO DE GRIPE PORCINA EN MÉXICO (29/04) Al 30 de agostos, había más de 116.046 casos en la región y 2.234 muertos

DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 59


40

20

0

-20

BOVESPA

-40

IPC MÉXICO

IPSA, CHILE

DOW JONES, NY

ORO

PETRÓLEO

MAYO

JUNIO

Negocios del mes •PERDIGÃO se fusiona con Sadia, formando la empresa Brasil Foods, una operación avaluada en unos US$ 3.500 millones. • VENEZUELA NACIONALIZA SIDOR. Ternium obtiene US$ 1.970 millones a cambio.

PANAMÁ CON MARTINELLI (03/05)

EL VIDEO DE GUATEMALA

NOMINADO POR OBAMA (17/05) En su primer gesto (12/05) con América Latina, Una bomba resultó el Barack Obama nominó video del abogado Sergio al chileno Arturo Rosenberg en el que Valenzuela como acusa al Presidente subsecretario de Pese al crecimiento económico, la de Guatemala, Álvaro Asuntos Hemisféricos ampliación del Canal de Panamá y la alta Colom, de su muerte Occidentales, lo que popularidad del saliente presidente Martín pocos días después de la se interpretó como un Torrijos, la socialdemocracia no pudo ganar grabación. Colom pudo paso relevante para la presidencial, coronándose el millonario resistir la crisis. tender puentes de centroderechista Ricardo Martinelli. Éste diálogo y colaboración ha prometido una intensa campaña de más activos que en infraestructura que incluye metro para la la administración capital y puertos para cruceros. de George W. Bush. Sin embargo, la nominación no pudo efectuarse hasta noviembre por la oposición del senador republicano Jim São Paulo se corona nueDeMint, quien la blovamente como la mejor queó, por la postura ciudad para hacer negocios de Obama en el tema en América Latina, según Cuba y Honduras. AméricaEconomía.

60 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

REAL V/S US$

VIOLENCIA EN AMAZONÍA PERUANA (05/06) Lo que parecía una manifestación más de descontento de algún sector desmejorado de la sociedad peruana, se transformó de pronto en una grave crisis política que remeció el régimen de Alan García en Perú. En la localidad amazónica de Bagua, un grupo de indígenas usa la fuerza y corta rutas. Los enfrentamientos con la policía dejaron un balance de decenas de indígenas y policías muertos. El hecho causó indignación en la sociedad peruana.

El Incae de Costa Rica y Nicaragua se corona como la mejor escuela de negocios en el nuevo ranking de AméricaEconomía.

GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS (05/06) 06) Cuando parecía que ue en América Latina no habrían –al menoss por el momento– golpes de Estado, Honduras ofreció un deja vu intolerable: entre gallos y medianoche una patrullla militar irrumpió en la residencia del Presidente Manuel Zelaya, lo secuestró y puso en un avión con destino

a Costa Rica, para que inmediatamente los golpistas nombraran presidente a Roberto Micheletti. Si bien Zelaya toreaba con la institucionalidad, el golpe resultó inaceptable y fue ampliamente condenado en la región y el mundo.

Negocios del mes •BANCO BRADESCO compra Banco IBI por US$ 723 millones. •CEMEX vende activos en Australia a Holcim por unos US$ 1.900 millones. •SATIPEL Y DURATEX anuncian su fusión, en una transacción valorada en aproximadamente US$ 1.000 millones.

LOS OS KIRCHN KIRCHNER REASIGNAN MAYORÍA PARLAMENTARIA (28/06) Un reordenamiento del quién es quién de la política argentina sucedió luego de las elecciones parlamentarias de junio, en las que el kirchnerismo resultó derrotado, perdiendo la mayoría en el

Congreso. Se veía venir, dada la caída sostenida de popularidad de la mandataria Cristina Fernández, pero se hizo más fuerte dado que su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, puso su prestigio personal en juego al competir por un cupo. La oposición peronista y la derecha quedaron en posición inmejorable para negociar con el gobierno.


40

20

0

-20

BOZAL A LOS MEDIOS VENEZOLANOS (31/07) Una ley que limita seriamente la libertad de expresión es presentada para discusión a la Asamblea Nacional de Venezuela. La ley fija penas de cárcel de hasta cuatro años para cualquiera que publique información que pueda ser considerada “falsa”, “engañosa” o que “atente contra los intereses del Estado”; un nuevo paso en la lucha de Chávez contra los medios “oligarcas”,

-40

AGOSTO

JULIO COMIENZA LA TENSIÓN ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA (28/07) entos de guerra” ffue la expresión que ha usado el Presidente venezolano Hugo “Vientos Chávez para referirse al agrio conflicto que sostiene su régimen con el del Presidente colombiano Álvaro Uribe. Si bien la guerra no parece inminente, sí da cuenta de la enorme tensión entre ambos países. Venezuela acusó la decisión colombiana de permitir la instalación de una base militar norteamericana. El problema es el desplazamiento de guerrillas y narcos en la frontera entre ambos países. ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN MÉXICO ¿SE VIENE EL PRI? (17/05) El gran ganador de la jornada electoral mexicana fue un viejo conocido: el PRI. Luego de perder el poder en manos de Vicente Fox del PAN en 2000, y de no recobrarlo en 2006, los priístas sueñan con reconquistar el poder en 2012, luego de obtener una nueva mayoría en el Congreso, con 237 diputados de un total de 500. Pero el gran perdedor fue el sistema, ya que sólo el 44,6% de los mexicanos con derecho a votar lo hicieron. La estatal Petróleos de Venezuela se corona como la mayor empresa de América Latina en ventas, según el último ranking 500 de AméricaEconomía.

Negocios del mes • Venezuela nacionaliza BANCO DE VENEZUELA. Santander, su controlador, recibe como pago US$ 1.050 millones.

Centroamérica ha sido duramente golpeada por la baja en el envío de remesas por la crisis. Pero AméricaEconomía va más allá al revelar los peligros

Negocio del mes •BANCO ITAÚ transfiere su cartera de seguros a un joint venture con la aseguradora Porto Seguro. La operación fue valorada en US$ 850 millones.

sociales y políticos que amenazan su estabilidad democrática y la seguriad de las personas. dad

ANTES DEUDOR, AHORA ACREEDOR (05/08) 08) Brasil sigue camino a ser un peso pesado en el mundo político ico y económico. Como ejemplo, el Presidente Lula da Silva, va, señala que el país pasará a ser un acreedor neto del Fondo ndo Monetario Internacional y que está dipuesto a inyectar unos nos US$ 10.000 millones a la entidad multilateral. “Antes nos decían qué debíamos hacer, pero ahora nosotros estamos mos diciendo al FMI qué es lo que debe hacer”, dijo Lula en una columna. Fue una señal de cómo el país ha podido resistir los embates de la crisis financiera. ra. LA GUERRA DE ARAUCO RAUCO 22.00 (10/08) Las luchas de grupos indígenas en Chile por más tierras y –eventualmente– la concesión de una autonomía política en la Región de la Araucanía es un problema que desde Santiago no se quiere ver, y que ha resultado en un recrudecimiento de las acciones violentas. Si bien el gobierno ha sido activo en la compra de tierras para los indígenas, algunas comunidades quieren ir más allá y revisar todo el sistema de propiedad. Todo en un clima de confrontación violenta que puede escalar, en la que no faltan acusaciones por brutalidad policial.

DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 61


60

40

20

0

-20 BOVESPA

-40

IPC MÉXICO

IPSA, CHILE

DOW JONES, NY

ORO

PETRÓLEO

OCTUBRE

SEPTIEMBRE SEPTIEMB

¿QUIEREN QUE ME VAYA? (17/09) Colombia no se debe haber sentido tan aislada en su vida como en la Cumbre de Unasur, que se llevó a cabo en Quito, Ecuador. La mayoría de los países usó la ocasión para criticar a Colombia por el tema de las bases de EE.UU., a lo que el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, dijo que el país podría dejar la organización.

REAL V/S US$

Se acaba el multilateralismo en la política exterior de Estados Unidos. Es la apuesta de AméricaEconomía que ahora prevé una postura más unilateral en su trato en colaboración con distintos países de la región. ZELAYA NO SE RINDE (21/09) El depuesto Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se infiltró en el país, refugiándose en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. De golpe, Brasil tomaba un rol, deseado o no, de importancia en las negociaciones. Hubo acuerdo para que “Mel” volviera al poder antes de las elecciones, pero éste después cayó.

RIO GANA DERECHO A ORGANIZAR LOS JUEGOS OLÍMPICOS (04/10) Rio de Janeiro dejó en el camino a Tokio, Madrid, Chicago y Londres como sede de los juegos de 2016. Cuando Lula y Pelé escucharon la noticia, saltaron abrazados como dos niños; Brasil se ha ganado el derecho a exhibirse ante el mundo como la potencia emergente que es. La fusión ItaúUnibanco crea el mayor banco de América Latina, y un player global, según el Ranking de Mayores y Mejores Bancos de AméricaEconomía.

Negocios del mes •UPM-KYMMENE compra las operaciones en Uruguay de la finlandesa Oy Metsa-Botnia por US$ 2.400 millones. •SANTANDER completa la salida a bolsa de sus operaciones en Brasil. Obtiene US$ 8.000 millones en el pproceso.

Negocios del mes •JBS acuerda fusionarse con la empresa cárnica Bertin por medio de un canje de acciones. •MARFRIG compra Seara Alimentos por unos US$ 900 millones.

POLÉMICO CONCIERTO “PAZ SIN FRONTERAS EN LA HABANA” (20/09) Pocas veces un concierto es motivo de polémica, pero el de Paz sin Fronteras realizado en La Habana lo fue, pues supuso una validación del régimen cubano. Quien más sufrió críticas –en particular desde Miami– fue el cantante colombiano Juanes.

62 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

UN EX TUPAMARU AL PPODER (26/10) José “Pepe” Mujica obtuvo el primer lugar en las elecciones presidenciales uruguayas, pero no suficientes votos como para ganar en primera vuelta. LUZ Y FUERZA DEL CENTRO SE APAGA (11/10) El Presidente mexicano, Felipe Calderón, ordenó la liquidación Deberá enfrentarse en un balotaje con de la gigante eléctrica estatal Luz y Fuerza del Centro, debido el ex presidente Luis Alberto Lacalle. a su “comprobada ineficiencia” y por ser causante de enormes Mujica, un ex guerrillero tupamaru, quien estuvo en la cárcel por 15 años, pérdidas al fisco. Otras fuentes atribuyen la decisión del lideró la transformación del grupo en gobierno como parte de un plan para debilitar al poderoso una fuerza legítima. Sindicato Mexicano de Electricistas.


ELECCIONES 2009 - 2010 FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA

60 PAÍS

40

20

0

FECHA

CHILE

DIC. 2009 - ENE. 2010

BRASIL

OCT. 2010

COLOMBIA

MAY. 2010

BOLIVIA

DIC. 2009

COSTA RICA

FEB. 2009

-20

-40

NOVIEMBRE AméricaEconomía publica el primer Ranking de Clínicas y Hospitales de América Latina. El ganador es el Hospital Albert Einstein de São Paulo. EL CAMBIO CLIMÁTICO DEBERÁ ESPERAR (15/11) Se sabía que en la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático no se verían grandes acuerdos sobre límites de emisión, ya que sería difícil conciliar las posturas de Estados Unidos y China. Pero los líderes de gobierno aprovecharon la Cumbre de la APEC para hacerlo oficial: en Copenhague no habrá un gran acuerdo “post-Kyoto”, sino simplemente las bases para un acuerdo mayor en años venideros. Obama dijo que es importante de todos modos mostrar algún tipo de avance en Copenhague. No se sabe cuál, y los amigos del medioambiente tendrán que seguir esperando para ver a EE.UU. sumarse en pleno a evitar el calentamiento global.

ACUSACIONES DE ESPIONAJE (14/11) La noticia de que un oficial de la Fuerza Aérea peruana recibió pagos de Chile para revelar secretos militares prendió como un reguero de polvora. Chile ha dicho que no espía a sus vecinos y ha tratado de bajar el perfil al tema, mientras que grupos peruanos hasta llaman a anular un TLC con su vecino del sur. Un tema que promete tensionar las siempre tensas relaciones entre los dos vecinos.

VOLARON EL PUENTE (19/11) En un acto que promete volatilizar aún más las relaciones entre Venezuela y Colombia, autoridades colombianas acusaron a personas uniformadas de volar un puente colgante que conecta a los dos países. Al momento de escribir este número no estaba claro si se trataba de soldados del ejército venezolano, pero es ciertamente algo que la región no necesita.

CÓMO VIENE EL 2010 La región mostrará escenarios diferentes en grado extremo en 2010. México seguirá siendo el gigante económico enfermo de Latinoamérica. La recuperación lenta de EE.UU. y el paquete de aumentos impositivos mantendrá a su economía haciendo agua. Ello hará más visibles la frustración y crueldad de su guerra contra los narcos. Más al sur, las elecciones en Honduras no le devolverán la normalidad al país. Si bien EE.UU. aceptará el resultado, el destino personal del Presidente Zelaya será motivo de un conflicto nada menor. La construcción de bases aeronavales en Panamá sumará un factor perturbador más en el clima de amenazas prebélicas entre Venezuela y Colombia. Es muy probable que se produzca una escaramuza fronteriza.

Brasil entrará en la campaña presidencial, pero sus problemas se verán en el exterior, al intentar mantener la paz entre sus vecinos y también en evitar que el real se siga depreciando. Más al sur, el nuevo Parlamento argentino intentará acotar las facultades de la Presidenta Fernández de Kirchner y el peronismo iniciará su clásica “erupción” en busca de sus candidatos a 2011. En el Pacífico cabe esperar que continúen los roces entre Chile y Perú, con un Alan García debilitado; en tanto que en Bolivia la Ley de Autonomías será objeto de conflictos. En Ecuador, como en toda la región, excepto quizá en Uruguay y Panamá, los temas de seguridad pública estarán en el centro de las agendas políticas por los efectos en el empleo de la recesión. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 63


DEBATES POLÍTICA

EVO RELOADED Con la reelección casi asegurada, el presidente boliviano aún tendrá desafíos en 2010. Rodrigo Lara Serrano

S

i bien pocas personas fuera de Bolivia conocen sus “vinos de altura”, es seguro que no más de un puñado ha bebido alguna vez la “leche de altura”. Esto es, el fluido lácteo en cuya producción participan alrededor de 2.300 familias de los municipios Batalla y Pucarani, en el Departamento de La Paz. Tocados por el prejuicio, no solemos asociar al ganado vacuno a los tres o cuatro mil metros delAltiplano andino, pero este sector ha vivido un upgrade efectivo y silencioso, gracias a la ayuda de entidades como la Corporación Andina de Fomento y la embajada de Holanda, con la construcción de establos, salas de ordeña y mejora de las técnicas de riego y almacenamiento del forraje. Sin duda no es el éxito de estas vacas altiplánicas lo que hará que el Presidente Evo Morales sea reelecto por un nuevo mandato de cinco años en las elecciones de diciembre, pero la combinatoria efectiva de nuevos planes sociales (jubilación, alimentos y ayuda a los niños), tranquilidad macroeconómica y el impacto de una ayuda internacional incrementada, que ha oscilado entre US$ 600 millones y US$ 800 millones anuales entre 2007 y 2009, resultó 64 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

ser una fórmula eficiente para sostener la actividad y hacer que el país escape indemne de la crisis global. No obstante lo anterior, tanto Morales como el partido gobernante MAS enfrentarán dilemas nuevos y peligrosos en 2010. Quizás los dos más grandes son resistir la tentación de fusionar al Estado central con el programa de gobierno, la burocracia partidaria y la figura misma de Morales. Y, segundo, malograr las expectativas del intento de industrialización parcial de sus materias primas, por una capacidad de inversión y gestión insuficientes.

VALOR AGREGADO Si bien este último ítem parece una tarea difícil, dado el inmenso atraso relativo y la ausencia de competencias técnicas entre la población, lo cierto es que Bolivia posee un buen piso desde el cual intentarlo. De partida, “cuenta con controles macroeconómicos mejores que Venezuela”, dice Enrique García, presidente de la CAF. Así, la inflación mensual fue de 0,11% en septiembre pasado, (-0,09% entre enero y septiembre). Ello, en un contexto de crecimiento económico y reservas crecientes en el Banco Central (US$ 8.453 millones a septiembre). La inversión ha estado creciendo y llegó a

17,3% del PIB en 2008. Aquí surge una primera barrera. “A pesar de la mejora de la inversión total, el promedio de inversión 20002008 no supera el 14% del PIB”, indica García, por lo cual el país posee una brecha que debería ser cubierta por el sector privado. El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, confía en que ese plus de inversión vendrá de la mano de lo que se ha bautizado como “el salto industrial”. Sin duda, una primera señal positiva sería que el gobierno de Morales logre concretar los planes de Jindal Steel Bolivia (JSB), filial local de la india Jindal Steel & Power, la cual está construyendo tres plantas de

procesamiento de hierro en El Mutún, Santa Cruz, con una inversión total de US$ 2.100 millones.

POCO CONSENSO En el ámbito de la política es donde el gobierno de Morales deberá aguzar la visión a largo plazo para evitar, precisamente, los peligros de su propio éxito. Uno de ellos ha sido prevalecer en los enfrentamientos institucionales por medio de una mezcla de poder representativo y movilizaciones callejeras. Los adversarios del MAS (Movimiento Al Socialismo) critican el uso de estas últimas como método de coerción poco democrático. Sin embargo, utilizan exactamente la misma


“La tendencia es que la oposición se fragmente mucho más, pero esto no quiere decir que no pueda actuar, en algunos momentos, coordinadamente”, explica Cordero. Se duda de que Manfred Reyes Villa, el candidato del PPB (Plan Progreso para Bolivia) que se puso frente a Morales, pueda mantener la posición de liderazgo. Posee varias denuncias judiciales en su contra por presuntas malversaciones durante su período como prefecto de Cochabamba. En una situación de conflicto e impotencia, podría surgir un líder extremista. El mismo Reyes Villa considera que el régimen de Morales es pre totalitario. Para el diputado oficialista, Jorge Silva, la falta de liderazgo opositor no es un problema. “La autonomía va a consolidar liderazgos departamentales y regionales y van a haber pocas

ción política que sale de una combinación del populismo personalista de Morales y una novedosa interpretación de la democracia que privilegia el nombramiento de personal en el ejecutivo”. Se trata de “una combinación de su apoyo personal y su representatividad de los sectores históricamente dejados afuera en vez de por su competencia y experiencia”. A su juicio, “tal interpretación va limitando dramáticamente la capacidad del gobierno de responder en forma efectiva a las necesidades y demandas de sectores importantes de la ciudadanía boliviana, y que tarde o temprano tendrá que pagar la cuenta”. Pero quizás Morales sorprenda nuevamente. En los candidatos oficiales al Congreso hubo una renovación completa de los nombres. “No está repitiendo ni un solo parlamentario”, mientras que

EL PAÍS QUIERE INDUSTRIALIZAR SUS MATERIAS PRIMAS. AFP

Esperando el segundo período de Evo.

mezcla en los distritos en que son fuertes, como Pando y Santa Cruz. “Morales ha sido políticamente muy efectivo y exitoso. ¿Por qué va a cambiar su estilo y mecanismo de gobierno y relaciones cuando ha tenido tanto éxito?”, predice Peter Hakim, presidente del IAD (Inter-American Dialogue) en Washington, anticipando una continuidad. Con los dos primeros partidos concentrando el 80% de los votos y el 80/85% de la representación política y sólo cuatro partidos en el Parlamento, más la homogeneidad del gubernamental MAS, se podría estimar que el sistema político posee un horizonte predecible.

No es así. “Las posibilidades de construir consenso son muy remotas”, explica Carlos Cordero, director del Centro de Estudios Democrático. “El sistema político está muy polarizado. No existe la idea del acuerdo”. El punto es que el gobierno lo necesita para aprobar, en los primeros seis meses de este segundo mandato, cinco leyes orgánicas para las cuales no basta la mayoría simple. Una de ellas es la reforma del Código Electoral y otra la sensible Ley Marco de Autonomías. La pata coja es la mezcla potencialmente explosiva de una oposición que es más bien un cardumen de grupos con un liderazgo sujeto a discusión.

posibilidades de liderazgos nacionales”, dice. ¿Esto no facilitará tentación de querer a Morales por un tercer período? “No se descarta esa posibilidad, pero necesitaríamos hacer un referéndum nacional”. Se abre el peligro, tan latinoamericano, del personalismo. Véliz lo niega. “Para nosotros, el proceso de cambio no tiene nombre. No nos preocupa que nos acusen, porque la oposición ha estado en el gobierno durante 180 años mediante un sistema de rotación pactada”. Analistas como David Scott Palmer, profesor de relaciones internacionales y ciencias políticas de la Universidad de Boston, piensan que existe “una progresiva desinstitucionaliza-

en la oposición el 80% intentó repetir, dice Cordero. También se habla de una renovación total de ministros. En cuanto a las relaciones externas, con EE.UU. se espera el restablecimiento de relaciones en cualquier momento. Pero no mucho más. “EE. UU. prefiere que Bolivia se acerque a Brasil antes de que a Venezuela”, dice Hakim. “Pero esperarlo en el corto plazo es irreal. Fue Venezuela el país que se acercó a ayudar a Bolivia”. Por su parte, Silva dice que Morales no quiere una agenda externa de conflictos, “sino abrir mercados en Europa, EE.UU. y los países vecinos”. El capítulo dos será más emocionante que el uno. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 65


OPINIÓNN

Los desafíos de Valenzuela Peter Hakim

Presidente de Diálogo Interamericano y Consejero Editorial de AméricaEconomía.

A

rturo Valenzuela está asumiendo el cargo más alto de política exterior hacia América Latina, en un momento difícil para las relaciones de EE.UU. en el hemisferio. Aunque su conocimiento de América Latina es inigualable, se enfrenta a una agenda difícil. Honduras es su prioridad más urgente. La política post golpe de EE.UU. inicialmente fue de compromiso con el multilateralismo, pero recientes medidas amenazan con aislar a Washington. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos desaprueban la propuesta de EE.UU. de reconocer los resultados de las elecciones presidenciales el 29 de noviembre, independiente de si se restablece el Presidente Zelaya. El reto para Valenzuela será aprovechar las elecciones para resolver la crisis sin polarizar aún más las relaciones interamericanas y alejar a gran parte de la región. Otra tarea fundamental es asegurarle el apoyo de EE.UU. a Colombia, que lucha contra guerrilleros y narcotraficantes internamente y enfrenta amenazas de guerra de Venezuela. Colombia ya está desalentada, porque el Congreso se niega a ratificar el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. A Colombia no le preocupa tanto una guerra con Venezuela, sino que Chávez aumente su ayuda a las guerrillas, que ya gozan de refugio en Venezuela. Valenzuela también deberá convencer al gobierno colombiano de hacer más para frenar los abusos de los derechos humanos en el país, controlar mejor sus servicios de inteligencia y seguridad, y mantener desarmadas a las fuerzas paramilitares. Igualmente, Washington debe asegurarle a los otros países de Sudamérica que su acceso a las bases militares de Colombia no es una amenaza para nadie. Valenzuela también se verá presionado para responderle con más fuerza a Venezuela y sus aliados del ALBA. Esto requerirá un delicado acto de equilibrio. La confrontación con Hugo Chávez suele ser contraproducente, a menudo sirviendo sólo para que radicalice sus posturas. Sin embargo, será difícil para EE.UU. ignorar las violaciones flagrantes de Chávez de las normas democráticas en su país, sus frecuentes intervenciones en los asuntos de otros países, y su intensificación de las relaciones con Irán. Requerirá de una gestión cuidadosa, con flexibilidad, transparencia y consultas frecuentes con otros gobiernos de la región. Volver a reanudar las relaciones con Brasil debe tener 66 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

una posición prioritaria en la lista de desafíos de Valenzuela. Actualmente es una tarea que se hizo mucho más difícil por la demora en la confirmación del Senado de Thomas Shannon como nuevo embajador. Las expectativas para la cooperación productiva con Brasil, sobre energía y cambio climático, la no proliferación, la ronda comercial de Doha, y otros temas, han sido hasta ahora frustrados por desacuerdos políticos y los enfoques divergentes en muchos temas clave. Sin embargo, la agenda de EE.UU. en América Latina depende cada vez más de la calidad de las relaciones con Brasil. El desafío es convencer al Congreso de EE.UU. de una nueva política comercial y de energía que tome más en cuenta la importancia de Brasil en la política exterior de EE.UU. Arturo Con su amplia experiencia en México, Valenzuela es Valenzuela profundamente consciente de enfrenta una los múltiples problemas del país, incluyendo la recesión agenda de económica más pronunciada temas en toda América Latina y una ola incesante de delincuencia muy difícil. y violencia. Comprende perfectamente que la cooperación a largo plazo con México requerirá de reformas dolorosas y cambios de política en ambos países. Por su parte, EE.UU. tendrá que reparar su sistema de inmigración, replantearse sus políticas de drogas y, como lo exige el NAFTA, permitir que los camiones mexicanos operen dentro de EE.UU. El nuevo secretario asistente debe hacer todo lo posible para mantener la estrategia del gobierno de Obama de reanudar las relaciones con Cuba, que ha producido resultados prometedores, sin haber generado la resistencia política que se temía. Un verdadero avance es posible aquí. En general, las relaciones hemisféricas han tomado un curso decepcionante durante el primer año de la administración de Obama, y EE.UU. ha sufrido varios reveses políticos en América Latina. A pesar de que sigue siendo ampliamente admirado en toda la región, Obama, sin duda, ha aprendido que la construcción de una relación productiva con la región no será fácil. Más que nadie, Valenzuela sabe lo exigente que su misión es y lo que debe realizar para alcanzar el éxito. Q


DEBATES EBATES 5a CCOLUMNA OLUMNA

El aprendizaje de Obama Susan Kaufman Purcell

Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

E

n enero, Barack Obama cumplirá el primero de su periodo de cuatro años como presidente de Estados Unidos. Es, por lo tanto, un momento apropiado para revisar su política hacia América Latina. En particular, ¿cuáles han sido las metas del gobierno de Obama hacia la región y han tenido éxito? Estas preguntas se pueden responder al revisar la postura general de Obama hacia la política exterior de Estados Unidos, ya que su política hacia América Latina cae dentro de ese marco general. La política exterior de Obama se puede resumir como un esfuerzo para revertir o deshacer lo que, según él, fueron las fallidas políticas del gobierno de Bush. Como candidato, Obama criticó férreamente la guerra en Irak, aduciendo que Estados Unidos estaba luchando la guerra “equivocada” (la de Afganistán era la “correcta”) y prometió traer a las tropas de vuelta. También optó por el uso de políticas “blandas” y la apertura de algunos puentes de comunicación en su trato con dictadores y gobiernos no democráticos, como Corea del Norte, Irán, Venezuela y Cuba. Además, Obama también calificó como poco efectivo el unilateralismo de Bush, favoreciendo soluciones multilaterales a los problemas de política exterior. Por último, decidió dar pie atrás a la política de “cambios de régimen”, en particular, los planes de su predecesor de imponer la democracia en países autoritarios. Y, especialmente después de la crisis económica, Obama comenzó a cuestionar la sabiduría de promover economías de mercado y nuevos acuerdos de libre comercio. Tras un año como presidente, Obama ha comenzado a repensar algunas de sus ideas de política exterior, modificando algunas de ellas al punto de que recuerdan políticas pasadas, incluso del gobierno de su antecesor. Aún mantiene su meta de retirarse de Irak, pero será un proceso más gradual. De ser la guerra “correcta”, Afganistán pasó a ser una guerra problemática, y el presidente no ha podido decidir (a lo menos, al momento de escribir esta columna) si enviar o no más tropas. Su postura con dictadores en Irán y Corea del Norte no ha dado resultados positivos. Hugo Chávez aún despotrica contra el imperio de Estados Unidos y sigue entrometiéndose en los asuntos de sus vecinos, por ejemplo, al poner un avión a disposición del depuesto presidente de Honduras. Y los planes por flexibilizar la política frente a Cuba han sido recibidos nuevamente por Cuba con críticas frente al embargo de Estados Unidos. Los esfuerzos multilaterales tampoco han tenido éxito. El gobierno de Obama inicialmente se sumó a sus vecinos latinoamericanos al criticar el golpe de Estado contra Zelaya en

Honduras, cortó la ayuda al gobierno de facto de Micheletti e insistió en el pronto retorno de Zelaya al poder. El punto muerto que siguió sólo se pudo romper cuando el gobierno de Obama decidió, unilateralmente, tomar la iniciativa y negoció un acuerdo que permitió a las instituciones políticas hondureñas decidir el futuro de Zelaya, restableció los canales de ayuda y reconoció los resultados de las próximas elecciones, sin importar si para entonces Zelaya haya sido restituido o no. Si bien no ha habido progresos en los tratados de libre comercio con Panamá y Colombia, ha habido un cambio en el tema democrático, al responder a las críticas cubanas de que ahora sólo La política depende de ellos liberalizar su sistema político. Estados Uniexterior de dos está hablando en términos Obama se más duros con Chávez, y sigue trabajando con México y Coasemeja cada lombia en temas de seguridad. Que todo lo anterior refleje vez más a la de una política exterior concreta frente a América Latina es Bush. un tema de debate. También es debatible si el gobierno de Obama puede o debiera tener una política exterior con América Latina. La realidad es que la región sigue dividida entre gobiernos que son, en general, amigables y tienen disposición a cooperar con Estados Unidos en temas de interés mutuo, y otros gobiernos que están aliados con Hugo Chávez y son, por lo general, poco cooperadores, o abiertamente hostiles, a Estados Unidos. Esta realidad no se presta para proponer soluciones regionales a problemas regionales. Quizás sea el momento, como recientemente propusiera Hillary Clinton, de presionar el botón “reiniciar”. Estados Unidos acaba de confirmar a Arturo Valenzuela, un chileno-estadounidense con vasta experiencia en la región, como su nuevo subsecretario para asuntos con el Hemisferio Occidental. Uruguay, Chile y, posiblemente, Colombia tendrán pronto nuevos presidentes, y se avecinan más elecciones en 2010. Esperemos que estos cambios traigan nuevas ideas e iniciativas. Y quizás esta vez, gobiernos amigables en América Latina sean más activos al momento de proponer y moldear políticas hemisféricas de beneficio mutuo que incluyan la mayor cooperación con Estados Unidos que en el pasado. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 67



DEBATESS OPINIÓN O Ó

El camino que conduce a Madrid Félix Peña

Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank y profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina.

U

na nueva Cumbre euro-latinoamericana tendrá lugar en Madrid el próximo 18 de mayo. Como en anteriores oportunidades surge la pregunta sobre qué resultados pueden esperarse de un evento que por su alto nivel político tendrá fuerte visibilidad pública. Los riesgos de que no trasciendan el plano de una diplomacia de efectos especiales son, una vez más, relativamente grandes. De ahí que parece necesario lograr que en el camino que conduce a Madrid se generen ideas orientadas a renovar la relación bi-regional transatlántica, tanto en su contenido como en sus métodos de trabajo. Los empresarios y sus instituciones pueden aportar mucho al respecto. El tema central de la agenda de la Cumbre está bien concebido. Correctamente encarado, estaría a la altura de los desafíos que la nueva realidad internacional plantea a ambas regiones, más allá de notorias asimetrías que entre ellas existen. Coloca la cuestión de la innovación y la tecnología en la perspectiva del desarrollo sustentable y de la cohesión social. Y al privilegiar tal perspectiva, retoma un eje temático central en la relación bi-regional. Implica interrogarse sobre lo que los países de ambas regiones pueden hacer juntos para mejorar sus condiciones de competitividad en una competencia económica global, en la que la dinámica de grandes economías asiáticas marcará el paso. En particular, implica acordar hojas de ruta compartidas si no por todos, al menos por países relevantes del espacio transatlántico dispuestos a desempeñar un papel protagónico a escala global. La cooperación bi-regional en torno a la innovación y la tecnología requieren, por cierto, incentivos y financiamiento de los gobiernos y de la propia Unión Europea. Pero requiere, asimismo, de la activa participación de los protagonistas principales de la innovación y del desarrollo tecnológico, tanto del sector público como del privado. Tendrá que traducirse en inversiones y en un denso tejido de todo tipo de redes transnacionales. Tamaña movilización de energías sólo se producirá en la escala necesaria, si es que las señales que surjan de Madrid son nítidas y si las hojas de ruta son creíbles. Un dato interesante para el camino que conduce a la Cumbre, es el documento de estrategia con respecto a América Latina y el Caribe (ALC), que la Comisión Europea presentara el 30 de septiembre pasado al Consejo y al Parlamento. Abre ventanas a una visión renovadora

de las relaciones bi-regionales. Implica un reconocimiento tácito de los resultados insuficientes obtenidos por la estrategia desarrollada en los últimos años. Es interesante observar que el planteamiento de la Comisión parece tomar cierta distancia con respecto a la negociación de acuerdos preferenciales bi-regionales, al menos como principal instrumento de la relación con ALC. Pone el acento en nuevas cuestiones de la agenda bi-regional, que reflejan las de la agenda global y que no necesariamente requieren acuerdos preferenciales compatibles con el artículo XXIV del GATT, es decir que sean OMC-plus. Pero, por sobre todo, esta Cumbre debería significar por sus resultados concretos, es decir, por hojas de ruta que permitan traducir objetivos en realidades, que al actuar juntas ambas regiones reconocen la necesidad de afirmar la idea estratégica de fortalecer el regionalismo, La como forma de asegurar pautas razonables de gobernabilimovilización dad global. Es un planteamiento que de energía debería partir del reconocise producirá miento de que la gobernabilidad regional requiere lideen escala razgos colectivos, ejercidos a través del papel protagónico necesaria. de los propios países latinoamericanos. Ello es particularmente necesario en el caso de los países del espacio geográfico sudamericano, que es donde se ha podido observar recientemente el surgimiento de fuerzas que, por momentos, impulsan hacia la fragmentación. Tal reconocimiento, a su vez, implica fortalecer la institucionalización de una cooperación latinoamericana, basada en un tejido de reglas comunes que efectivamente se apliquen. Y es ella precisamente una institucionalización que puede ser impulsada por acciones que desarrollen la Unión Europea y sus países miembros, en el marco de un nuevo planteamiento estratégico. Colocada en tal perspectiva, sería conveniente una acción que implique apoyarse en la alianza estratégica UE-Brasil para retomar en forma activa las relaciones con el Mercosur, utilizando plenamente el potencial del Tratado-marco UE-Mercosur firmado en Madrid en 1995, sin perjuicio de procurar concluir la negociación comercial preferencial pendiente. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 69


FINANZAS MONEDAS

ENTRE EL DÓLAR Y EL BOLÍVAR

A través del arbitraje de monedas y la colaboración del gobierno, la industria financiera venezolana acumula ganancias históricas... y nuevos riesgos. Felipe Aldunate M., Caracas

A

70 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

LATINSTOCK

Chávez interviene en el mercado informal del dólar.

los pocos minutos de aterrizar en Caracas, se puede entender gran parte de las distorsiones de la economía venezolana. Basta pasar por una de las casas de cambios ubicadas estratégicamente junto a las cintas de equipaje, la cual cambia los dólares de los turistas a la tasa oficial: 2,15 bolívares fuertes por unidad de la moneda estadounidense. “En realidad, son 1,98 bolívares porque cobramos comisión”, dice el joven venezolano que atiende al otro lado de la vitrina y que con actos repetitivos lleva a cabo el burocrático trámite: tomar nota de los datos del turista, fotocopiar un par de veces el pasaporte, rellenar un par de formularios y marcar las huellas digitales de los pulgares de ambas manos en dos documentos distintos junto a la firma del recién llegado. Luego de diez minutos, se logra el objetivo: cambiar US$ 100 por Bs.F. 198. El trámite resulta mucho más simple y rentable si se acude a los mecanismos alternativos de cambio de divisa en el aeropuerto. Taxistas, guardias, e incluso el oficial que timbra el pasaporte de entrada ofrecen una tasa más conveniente: Bs.F. 5 por dólar –Bs.F. 500 en total– en sólo 15 segundos. “Me dan Bs.F. 5,3 por cada dólar y


los compro a Bs.F. 5”, dice un joven llamado Eric, uno de tantos que lleva una placa que lo identifica como taxista oficial del aeropuerto, pero quien reconoce que prefiere dedicarse al cambio informal de divisas que hacer una carrera a la ciudad. Es lógico. La diferencia de tasas entre el dólar oficial y el paralelo puede generar negocios jugosos para quienes puedan comprar a la tasa oficial y venderlo en el mercado paralelo. Arbitrar en el aeropuerto el valor de un solo dólar permitía una utilidad de más de BS.F. 3 por cada 2,15 invertidos a mediados de noviembre, cuando el dólar paralelo se cotizaba por sobre los Bs.F. 5. Unos meses antes, su valor estaba en Bs.F. 7, por lo que la ganancia era mayor. Pero lo que es conveniente en el mercado informal del aeropuerto resulta aún mejor para el mercado financiero de Venezuela. En años recientes, éste ha desarrollado un sofisticado mecanismo para arbitrar y comisionar sobre tasas de cambios oficiales y paralelas, en un sistema en el que participan casas de corretaje, bancos y el mismo gobierno. Aunque Hugo Chávez y su ministro de finanzas, Alí Rodríguez, critican fieramente estas actividades de especulación, las instituciones que presiden, incluyendo a la petrolera estatal Pdvsa –responsable del 97% de los ingresos de divisas del país– han generado un esquema que permite ganancias extraordinarias a sus instituciones y los agentes financieros, a costa de un alto endeudamiento público. Y de paso, incrementa el riesgo sistémico de la industria financiera venezolana, que por el intercambio acumula

activos poco transparentes y de dudosa sostenibilidad. El arbitraje cambiario no es novedad en América Latina. De hecho, era la regla en las economías de la región hace algunas décadas cuando lo normal era el cambio fijo para desincentivar la fuga de capitales y la especulación. Pero el caso venezolano tiene una peculiaridad. Desde que el gobierno fijó el valor del dólar en febrero de 2002, se fue creando un mercado dual: uno para ciertos importadores de bienes prioritarios como alimentos y bienes de capital para manufacturas estratégicas, quienes pueden comprar divisas al precio oficial a través de una institución llamada Cadivi. Este mercado oficial restringido –en el que son también beneficiados algunos con buenos contactos políticos–, coexiste con un mercado paralelo que funciona a través de las instituciones financieras que intercambian valores denominados en dólares y bolívares –y no la moneda

revelar su nombre. Distintas estimaciones dicen que este mercado suma unos US$ 100 millones diarios y que va al alza. Para estos intermediarios, las ganancias son simples de observar: entre 0,05 y 0,1 bolívar por dólar intercambiado en promedio, según operadores de la industria. Eso explica que de la docena de casas de cambio que había hace un par de años hoy haya 44, y que hoy las 64 casas de bolsa con un puesto en la Bolsa de Caracas estén activas, pese a que casi no hay transacción de acciones en el mercado bursátil. Pero este mercado de permuta requiere dólares. Si no los tiene, el precio de la divisa sube, afectando la inflación, lo que ha llevado al gobierno y Pdvsa a participar de él. La manera de intervenir es a través de la emisión de papeles denominados en dólares, pero que se pueden comprar en bolívares en el mercado local. Esto permite a los agentes financieros comprar papeles en moneda

recibe un papel venezolano en dólares, con un altísimo rendimiento, y el intermediario que logró transformar sus bolívares en dólares en una tasa subyacente en toda la operación, similar a la que se puede encontrar en el aeropuerto.

NUEVO BANCO CENTRAL Al gobierno no le gusta reconocer la existencia de este mercado. De hecho, prohíbe informar a los medios sobre la cotización del cambio permuta. Pero así como la industria se ha encargado de generar un mecanismo de información no oficial para difundir la cotización de la moneda estadounidense (como el sitio web bonosvenezuela.blogspot.com), el gobierno se ha preocupado de intervenir con bonos para disminuir el cambio. Tanto, que Venezuela se convirtió en el país emergente que más deuda emitió en el mundo en los dos últimos años Como muchas cosas en Venezuela por estos días, el

CUANDO EL DÓLAR PERMUTA SUBE, AFECTA LA INFLACIÓN. en sí, que sería ilegal–, a una tasa de cambio que llaman tasa de permuta. Las empresas que requieren dólares para operar –multinacionales e importadores– acuden a este mercado de permuta dominado por casas de bolsa, casas de cambio y, en menor grado, bancos comerciales. “Los bancos tardaron más en entrar a este mercado, porque es una zona gris de la economía”, dice el director ejecutivo de una de las mayores casas de bolsa de Caracas, quien pide no

local y luego revenderlos, generalmente a un inversionista extranjero o a una persona natural que sale de viaje, en dólares. Este papel del gobierno, no obstante, se compra con una prima por encima del valor nominal, y se vende con una tasa de descuento al inversionista extranjero. En la pasada, gana el emisor que, gracias a la prima, recibe más dinero del que registra en sus pasivos (generando un ingreso contable extraordinario), el inversionista final, quien

sistema carece de transparencia. La Bolsa de Caracas no respondió preguntas enviadas sobre el tema y la Asociación Bancaria no respondió a solicitudes de entrevista. Hay quienes le reconocen méritos al mecanismo. “Es una manera creativa de aprovechar una oportunidad para obtener financiamiento barato y drenar con dólares al mercado, sin necesidad de devaluar, lo cual generaría más inflación por la gran cantidad de productos importados que consume el país”, dice un DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 71


FORMACI O

NE

NUEVO C

AL MBA AN

JECUTIVA

- La mayor cantidad y mejor calidad de información relacionada con educación para ejecutivos de América Latina - Los papers más relevantes y actuales de académicos latinoamericanos - La más completa agenda de seminarios, congresos, conferencias y charlas de América Latina - Los mejores reportajes, entrevistas y notas exclusivas sobre gestión de carrera, innovación, emprendimiento, management, entre otros temas - Encuentre los programas de MBA de toda la región, en un completo directorio funcional y amigable - e-newsletter semanal

Auspiciado por:


alto ejecutivo de un conocido banco comercial venezolano, quien solicita anonimato. “No va a funcionar para siempre, pero por ahora está bien”. Los bancos de hecho se han beneficiado pues, para estimular la demanda de bonos, el gobierno les permite adquirir estos activos denominados en dólares sin que cuenten dentro del límite de 30% del patrimonio para las reservas en moneda extranjera. El buen rendimiento de estos papeles explica en gran parte los buenos resultados que han conseguido los bancos venezolanos en el último año. El rápido incremento de la deuda venezolana no es un tema de preocupación por ahora. “La deuda pública, según el gobierno, está en 24,3% del PIB, pero eso es si calculamos a la tasa oficial; si lo ajusto por los distintos tipos de cambios, la deuda llega a 29,8% del PIB”, dice Asdrúbal Oliveros, director de la firma de análisis Ecoanalítica. “A fines de 2010 el gobierno dice que la deuda será de 37,4% del PIB; nosotros creemos que será de 44,3%”. Según Oliveros, pese al crecimiento de la deuda, no ve riesgos de incumplimientos de pagos hasta 2012, lo cual siempre estará condicionado por el precio del crudo ante el cual hay margen para operar. Eso es aún mejor noticia para los inversionistas que han encontrado en los papeles de Pdvsa rendimientos de hasta 15% anual en dólares. No obstante, hay que estar atentos al riesgo que esto pueda sumar a la incertidumbre que ya implica operar en Venezuela. Y es que la dualidad del mercado cambiario y la participación de empresas del gobierno en él generan distorsiones preocupantes. “Pdvsa es el nuevo Banco

AFP

MONEDAS FINANZAS

ALÍ RODRÍGUEZ CRITICA A LOS ESPECULADORES CAMBIARIOS. Central; genera los dólares de la economía e interviene el mercado cambiario”, dice José Guerra, director de la escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela y ex economista jefe del Banco Central de Venezuela (BCV). “El Banco Central verdadero está muy disminuido”. Esta opinión ganó voces con la reciente reforma al BCV que ahora puede comprar deuda de Pdvsa, pese a su tradición de no financiar a instituciones del gobierno. Hoy, Pdvsa, con cada

emisión de sus petrobonos, como se le conocen en el mercado, genera ganancias extraordinarias por la prima en que se compran sus papeles en bolívares, lo cual oculta sus problemas operativos. Por el lado contrario, las empresas que hacen su contabilidad en bolívares pero requieren dólares, deben registrar pérdidas por cada intercambio de divisas por la necesidad de contabilizarlo al cambio oficial, pese a que deben comprarlo a un cambio mayor. “Es un enorme dolor de cabeza para las empresas

privadas, muchas de las cuales hacen malabares para evitar la quiebra contable”, dice un experto financiero que maneja una operadora de papeles con sede en Caracas y Panamá. A la oscuridad contable se suma la carencia de otros activos financieros, además del dólar, en el sistema financiero. “No existen instrumentos que permitan protegerse de la inflación, que este año llegará al 27%”, dice un ex operador de casa de bolsa. A algunos les preocupa que se esté generando una caja de Pandora con pasivos financieros respaldados por activos, que son sólo artilugios creados por la poca transparencia del mercado. La información en este mercado es tan escasa, que es complejo determinar la calidad real de los activos que se reportan y se corre el riesgo de que se enteren cuando se cobre el primer pasivo insolvente. Algunos, conscientes de la insustentabilidad financiera, buscan resguardo en otros mercados como Panamá, que se ha ido llenando de dólares de Venezuela. Pero el atractivo del juego cambiario es alto. Es probable que la autoridad deba tomar medidas para resolverlo, como una devaluación, una formalización del mercado permuta o una combinación. Pero hasta entonces, la economía seguirá teniendo ganancias y pérdidas por actividades de arbitraje y que llevan a los agentes económicos, así como al muchacho en el aeropuerto, a preferir realizar operaciones especulativas antes que tomar su taxi y ponerse a trabajar. Q Vea informe completo de la economía de Venezuela en www.americaeconomia.com.

DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 73


FINANZAS BOLSAS

TRIDENTE FINANCIERO

Autoridades en Chile, Colombia y Perú quieren convertir sus plazas en el tercer mercado financiero de la región.

¿

Guillermo Larraín: “Lo mejor sería un mercado homogéneo”.

74 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

Se imagina una plaza financiera de la región andina que le haga el peso a Brasil? Difícil. Esa es la conclusión más lógica para cualquier bolsa de comercio de este lado del continente… si piensa hacerlo por sí misma. Por eso, a Chile, Perú y Colombia se les ocurrió unirse para crear el tercer mayor mercado de la región, después del Bovespa en Brasil y la Bolsa de Valores de México. Los presidentes de las bolsas anunciaron la intención de hacerlo hace unos meses y los superintendentes de valores de los tres países acaban de firmar en Santiago un acuerdo para comenzar a caminar en esa dirección. Al más puro estilo Euronext, las plazas quieren comenzar por equiparar aspectos normativos y permitir más flexibilidad para los operadores. De aquí a fines de 2010 la meta es llegar “al menos a una etapa preliminar de integración donde, eventualmente, los intermediaros de un país puedan actuar como operador directo o remoto en la bolsa de los otros dos”, dice Guillermo Larraín, Superintendente de Valores y Seguros de Chile. A largo plazo, la idea es llegar a una integración total, en la que un peruano, por ejemplo, pueda comprar acciones de Chile o Colombia directamente en su país. La figura podría cambiar el escenario

Nahil Hirsh: “Vamos a ganar en liquidez”.

financiero de la región. Los tres países andinos sumarían una capitalización de más de US$ 360.000 millones (frente a los US$ 1 billón de Brasil y US$ 400.000 millones de México) y tendrían una oferta de más de 560 títulos. El potencial es claro. Son mercados poco líquidos, insertos en economías con grandes perspectivas de crecimiento. “Es el paso que todas las bolsas deben dar”, dice Bernardo Mariano, socio de Equity Research Desk, en Nueva York. En tanto, el economista de la Universidad Católica de Chile, Rolf Lüders, afirma que la iniciativa debería bajar los costos de operación. “Podrían aumentar las transacciones y las nuevas emisiones, que en las tres plazas tienen niveles bajos”, dice. La meta es que la integración traiga mayores flujos de dinero de diversos lugares del mundo. “La guinda de la torta es si pudiéramos llegar a un mercado homogéneo, y que eso pueda ser marketeado como un mercado unificado a nivel internacional”, dice Larraín. “Si logramos hacer bien esto, vamos a ganar en liquidez”, dice Nahil Hirsh, presidenta de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores de Perú (Conasev). “Para nuestros propios inversionistas va a ser más fácil adquirir valores de los otros dos países”. Para Jorge Castaño Gu-

FOTOS POR MIGUEL CANDIA, EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

Juan Pablo Rioseco y Matías Rodo


LA UNIÓN HACE LA FUERZA Capitalización por sectores FUENTE: BVL, BVC, BCS A DIC 2008

BOLSA DE VALORES LIMA SERVICIOS PÚBLICOS 8% MINERAS 53%

BOLSA DE VALORES COLOMBIA

SEGUROS 1%

INDUSTRIAL 7%

AGRARIO 1%

tiérrez, delegado para Intermediarios de Valores y Otros Agentes de la Superintendencia Financiera de Colombia, el cambio será fuerte. “La liquidez se duplicará o triplicará en algunos casos, lo que favorecerá el acceso a una mejor estrategia de diversificación de portafolios”, dice. Para los privados las oportunidades serán mayores (ver recuadros), tanto para conseguir financiamiento como para listarse. De hecho, entre los objetivos de la integración está el aumentar el número de compañías, incorporando empresas más pequeñas. “Es esencial que esto sea una posibilidad de levantamiento de capital para este tipo de compañías”, dice Larraín.

ETAPAS

Jorge Castaño: “Perú, Colombia y Chile tienen ventajas no excluyentes”.

SERVICIOS 3%

BANCOS Y FINANCIERAS 13%

DIVERSAS 17%

Con la integración total como norte, los equipos se proponen ir resolviendo etapas. El próximo paso será reunirse el 14 y 15 de enero en Lima. Por su parte, el proyecto cuenta con tres proveedores de infraestructura, que son las bolsas y los tres depósitos de valores, que tienen estándares asimilables, dice Castaño. “Las economías peruana, chilena y colombiana tienen ventajas

BOLSA DE COMERCIO SANTIAGO

PÚBLICO 2%

FINANCIERO 17%

CONSUMO 6% CONST./ INMOB. 1%

INDUSTRIAL 78%

INDUSTRIAL 9% RETAIL 11%

SERVICIOS 32%

COMUN./TECNO. COMMODITIES 5% 26%

BANCA 10%

JUAN PABLO CÓRDOVA, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia.

“TENEMOS PLATAFORMAS DE NEGOCIACIÓN FÁCILMENTE INTEGRABLES” ¿Qué piensa de la integración de las bolsas? Es un paso natural para promover una mayor liquidez en nuestros mercados. Para los inversionistas, presenta una oportunidad de diversificación, ya que se tendrán más oportunidades para invertir. Para los emisores, en cualquiera de los mercados en que se emita un valor, al tener acceso a los inversionistas de los otros países, se va a poder aumentar la base de liquidez disponible. Además, se espera que con esta integración los tres mercados se vuelvan más interesantes no sólo para actores de la región, sino que también fuera de ella. Al integrarnos ganamos masa crítica. ¿Cuán importante es la colaboración de los privados? Hay dos aspectos clave: el regulatorio y el operativo. En el primero jugarán un rol

importante los reguladores, para ir adecuando los marcos legales. Y en el aspecto operativo, hay que definir varios detalles entre las tres bolsas, de cómo serían las liquidaciones y otro temas. ¿Qué harán ustedes para que esto funcione? Desde el punto de vista tecnológico, la Bolsa de Colombia está lista. Tenemos unas plataformas de negociación fácilmente integrables a nivel internacional. También tenemos conversaciones constantes con las autoridades para ir haciendo las adecuaciones a nivel local, además de participar en las negociaciones entre los tres mercados. La idea es que el inversionista local no tenga que hacer nada distinto para acceder a su mercado y, al mismo tiempo, al de los otros dos países.

DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 75


FINANZAS BOLSAS

“LOS MERCADOS PODRÁN OFRECER UNA MAYOR GAMA DE VALORES”

Roberto Hoyle, presidente de la Bolsa de Valores de Lima.

competitivas que no son excluyentes”, dice. Lo que sí será una traba son los cambios legislativos que en algún momento se tendrán que aplicar. “Pueden demorarse un año”, dice Mariano, de Equity Research Desk. Los reguladores lo reconocen. Para Hirsh, la sensibilización de los congresos es una tarea a la que deberán abocarse desde ya los superintedentes y el sector privado. “Es importante que también lo tomen como un tema país”, dice. Larraín agrega que aún hay restricciones en el tema para llegar a la tercera etapa del proyecto. Pero él prefiere compararse con el mercado europeo. “Tenemos que conversar con nuestros pares europeos, que están totalmente

-¿Qué beneficios otorgará esta integración a los mercados? Los tres mercados podrán ofrecer una mayor y más diversa gama de valores a los inversionistas. La bolsa peruana tiene amplia oferta de títulos relacionados con la minería; la bolsa colombiana con los hidrocarburos y el sector bancario, y la bolsa chilena con energía, comercio y

servicios. En un segundo paso, la integración de los mercados de renta fija también será beneficiosa, dada la amplitud de los mercados de renta fija colombiano y chileno. -¿Qué efectos puede tener esto en el sector empresarial? La integración de las bolsas es un paso importante para aumentar la competitividad de las empresas, dado que se

integrados”, dice. En todo caso, tampoco hay diferencias tan irreconciliables y las reformas al mercado de capitales de los tres países debieran caminar en este sentido. En Perú, al menos, así ha sido. “Se han trabajado cambios legales desde el año pasado: se modificaron recientemente la ley del mercado de valores y la de fondos de inversión”, dice Hirsh. Y en ellos se estableció que se darán las facilidades para que se integren las bolsas. “Se contempló la posibilidad de una integración, pensando en la oportunidad con Colombia, pero no se dejó fuera la posibilidad de integrar a otro país”, dice la funcionaria. En el trabajo normativo el aspecto clave será el acceso

a los mercados por parte de los intermediarios. “Debemos tener la tranquilidad de que se van a mantener los estándares existentes”, dice Castaño. Lo mismo debe ocurrir para la protección de inversionistas, la transparencia y la persecución de las malas prácticas. Castaño dice que los tres países deben garantizar que todos tengan la misma información, y al mismo tiempo, para que no se generen asimetrías. “Debe haber una colaboración entre las tres entidades en el intercambio de información, para poder realizar investigaciones y decisiones conjuntas”. El hecho es que el nacimiento de este nuevo actor podría incluso cambiar la dinámica regional. “Con estos

esperaría que el mayor flujo de capitales conlleve a una mayor competitividad. -¿Qué harán ustedes para que esto resulte? Venimos trabajando permanentemente con Chile y Colombia en la definición del modelo de integración de nuestros mercados, para ello se han formado equipos de trabajo en los tres países. tres bloques, las demás plazas se van a volver irrelevantes”, dice Mariano. Y van a tener que unirse a alguno de estos tres polos si quieren ganar importancia. Avances ya hay. No hay que olvidar que antes de hablar con Perú y Chile, la bolsa colombiana estuvo flirteando con la de Panamá. También habrá rezagados. El caso más grave será el de la Bolsa de Buenos Aires, que de ser la segunda plaza en la región hace un tiempo, pasará a ser la sexta. ¿Su opción? Aliarse con Brasil. Y las plazas centroamericanas deberían, por lógica, establecer puentes con México. Distintas movidas para un nuevo tablero de inversiones que ya comenzó a dibujarse en América Latina. Q

“LOS INVERSIONISTAS CHILENOS DUPLICARÁN SUS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN”

José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago.

76 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

-¿Cómo funcionará este nuevo mercado? Permitirá ofrecer a inversionistas y emisores un mercado integrado, con un único modelo de negociación, donde a través de una misma pantalla se podrá acceder a los títulos accionarios registrados en las tres bolsas. -¿Qué beneficios otorgará esta

integración? Habrá una ampliación de la oferta de títulos, donde los emisores en su conjunto sumarán más de 500 compañías con una capitalización bursátil de US$ 380.000 millones, que en el caso de los inversionistas chilenos les permite duplicar sus alternativas de inversión.

-¿Cuánto depende el éxito de esta operación de la colaboración de los privados? Este proyecto requiere la participación y colaboración tanto de las instituciones del sector público como privado. Para ello, ya están trabajando los equipos técnicos correspondientes y existe un apoyo del más alto nivel.


FINANZASS OOPINIÓN Ó

Unificación dinámica John C. Edmunds

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

E

s muy difícil ver los beneficios de una institución que el país nunca tuvo. La gente de países con sistemas financieros pequeños, que carecen de la moderna red de intermediarios que existe en los países ricos, suele no quejarse demasiado sobre las imperfecciones de sus sistemas nacionales y frecuentemente asume que los sistemas de otros países han sido diseñados con características similares a los que ellos están familiarizados. Por esa razón, los beneficios de la propuesta unificación de las bolsas de valores de Colombia, Perú y Chile han de brindar una placentera sorpresa. La unificación tiene un gran potencial de fomentar el crecimiento económico. Pero las razones de esto se derivan de la teoría de las finanzas, no de la economía clásica. La teoría de las finanzas argumenta que el deseo de los individuos de diversificar sus carteras conduciría al movimiento de capital entre los tres países. También argumenta que el riesgo país promedio de las tres naciones disminuiría. Analistas en Londres, Zurich y Nueva York le prestarían más atención al mercado unificado que lo que le prestan actualmente a los tres países por separado. Otra ventaja es que la unificación mejoraría el crecimiento del mercado de bonos corporativos dentro de los tres países. Eso, en la medida en que ocurra, permitiría a las empresas que adquieren préstamos a pagar tasas de interés ligeramente inferiores, y quizás obtener más financiamiento que lo que obtendrían a través de la banca comercial. La ventaja para los inversionistas es que tendrían una mayor diversidad de bonos y de acciones de donde escoger. Podrían, entonces, crear carteras que les brinden un mayor rendimiento sin que esto conlleve un mayor riesgo. La unificación reduce el riesgo de adquirir un bono o una acción emitida en cualquiera de los tres países, porque puede ser vendida en cualquiera de las otras dos naciones. De manera de que si alguno de los países sufre algún revés que le obligue a cerrar sus mercados, los otros dos podrían permanecer abiertos, al ser poco probable que los tres cierren al mismo tiempo. Esa es la manera en que la unificación mejora la liquidez de las tres bolsas. Y si la liquidez mejora, la prima de riesgo empleada por los inversionistas cuando evalúan la acción o el bono no tiene que ser tan alta. La ventaja más atractiva es que después de la unificación habría un mayor mercado para las ofertas públicas iniciales

de las acciones comunes. El mercado para las ofertas públicas iniciales de Colombia, Perú y Chile ha sido tradicionalmente demasiado pequeño y se han enfocado en el capital de riesgo. Éste es más eficiente cuando las inversiones exitosas pueden ser “cosechadas” rápidamente, tan pronto como la tasa de aumento en el valor de las mismas alcanza su máximo nivel. La mejor manera de crear el punto de salida para un fondo de capital de riesgo es la preparación de una oferta pública inicial. Si existe la posibilidad de vender acciones al público, la amenaza de una oferta pública inicial propiciará la presentación de mejores ofertas por parte de compañías interesadas en adquirir el control. El resultado sería tasas de retorno más altas para los fondos de capital Después de la de riesgo, lo que les daría más unificación ha- efectivo para invertir en la generación de nuevas bría un mayor siguiente compañías. mercado de La propuesta de unificación cobra urgencia debido al éxito ofertas públicas de la reforma del mercado de iniciales. capitales de Brasil. Hace una década, era fácil calificar el éxito de Chile como una aberración. Pero es mucho más difícil ignorar el éxito de Brasil. Brasil no es sólo gigantesco, sino que también ha tenido la reputación de ser obstinadamente difícil de reformar. La urgencia es proactiva, en momentos en que los tres países tratan de sacarle provecho a las ventajas de la unificación; y la urgencia también es defensiva, en momentos en que cada uno de los tres países trata de no quedarse atrás. En el caso de Colombia, Perú y Chile, el temor de quedarse rezagado está mezclado con el temor de no crear suficientes empleos. Con el tiempo, sin embargo, la competencia en la reforma de los sistemas financieros nacionales podría convertirse en un factor determinante. Los electores podrían llegar a ver que la competencia no es sólo por atraer y retener capitales para financiar el crecimiento. La competencia también es por la retención de gente joven educada y productiva para poder beneficiarse de su capacidad creativa. La unificación de los tres mercados les da una ventaja a los países. Sin embargo, los beneficios de éstas son fáciles de subestimar si tu país nunca había disfrutado de esa ventaja. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 77


CLICS & CHIPS TV japonesa

Mientras la norma japonesa-brasileña de televisión digital se expande por la región, Sony aprovecha el momento para presentar el LCD BRAVIA serie W5100. El aparato posee sintonizador digital terrestre integrado, por lo que no requiere decodifi cador para captar las señales de la T V digital. Tiene 40 pulgadas y soporta Full HD. Su valor bordea los US$ 2.480. www.sony.com

Tableta táctil

Más que una amenaza al reinado del mouse, las tabletas Bamboo de Wacom representan una buena alternativa para trabajar en su PC. Los nuevos modelos de la compañía disponen de tecnología multitáctil, ofreciendo la posibilidad de utilizar los dedos o un lápiz para dirigir el puntero. Se conectan vía USB. Sus valores oscilan entre US$ 69 y US$ 199. www.wacom.com

Todo en uno

HP presentó su nuevo PC de escritorio con CPU y monitor integrado. El modelo All in one HP Pavilion MS210, cuenta con un diseño elegante, una pantalla LCD en alta defi nición de 18,5 pulgadas, cámara web y micrófono integrados. Posee un procesador AMD Athlon Dual-Core y dispone del sistema operativo Windows 7 Home Basic. Su valor bordea los US$ 970. www.hp.com

78 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009


INTERFACES

LA LOCA VIDA COTIDIANA CON MÁQUINAS INTELIGENTES.

EN EL HUB CORRECTO ADOLFO WATERHOUSE

SOLEDAD TIRAPEGUI

C

orría 1746. El médico James Lind observó que cerca de 350 marineros caían afectados por una enfermedad misteriosa. Sólo 80 se salvaron, gracias a los alimentos y líquidos que les dio. Aunque faltaba mucho para que se supiera que existía algo llamado vitaminas, había encontrado la cura del escorbuto, enfermedad que diezmaba a las tripulaciones de todo el mundo. ¿Final feliz? Para nada. Pese a su experiencia y a un libro que escribió sobre el asunto, la Royal Navy demoró 42 años en comenzar a aplicar lo aprendido y sólo 48 años más tarde los sacos con naranjas, limones y verduras se hicieron obligatorios en todas las naves. Rara vez las nuevas tecnologías y avances se imponen por su sola existencia. Debe encontrarse con las personas justas en el o los lugares indicados. Y de ello se trata el “Global Health Accellerator”, sistema propuesto hace pocos días por Peter A. Singer y Sarah Frew, investigadores de The McLaughlin-Rotman Centre for Global Health, de la Universidad de Toronto. En un artículo titulado “Un Plan de Negocios para ayudar al Sur Global en su Lucha Contra las Enfermedades Olvidadas”, revelan que cerca de mil millones de personas se encuentran enfermas, afectadas o en peligro de muerte debido a cerca de 30 enfermedades. Peor, que “de 1.556 drogas nuevas aprobadas entre 1975 y 2004, sólo 21 (1,3%) tienen como blanco esas enfermedades”, pese a que afectan al 15% de los seres humanos. Más impactan otras cifras de su estudio. Existen 78 compañías de biotecnología pequeñas o medianas en Brasil, China, India y Sudáfrica que poseen 69 productos ya en el

mercado contra estas enfermedades, con 54 más en pleno desarrollo. Y, en algunos casos, también hay aplicaciones vinculadas a la tuberculosis, malaria y SIDA. Como ejemplos, cabe citar a Hebron Farmacêutica Ltd., de Recife (Brasil), que vende su droga Giamebil®, un extracto de una variedad de menta que posee propiedades anti amebas y contra la giardia. FK Biotecnología, de Porto Alegre, por su parte, está desarrollando plataformas de pruebas de diagnóstico para la enfermedad de Chagas, el dengue, la leptospirosis y la sífilis, y test para la esquistosomiasis y la treponematosis. También está la Shanghai United Cell Biotechnology Co. Ltd., que fabrica una novedosa vacuna oral contra el cólera. El problema es que estos productos podrían no encontrar nunca a sus usuarios, ya que en la India poco saben de lo que se hace en Brasil y, en este último, Sudáfrica es poco más que un campeonato mundial de fútbol. Para Frew, “el potencial de I+D del Sur es lejos mayor que el de las 78 firmas que documentamos en el estudio. Hay más de 500 empresas focalizadas en biotecnología médica, aparte de muchos más institutos académicos y universidades en otros países como Malasia, Indonesia y México”. Sucede que “el talento creativo está ahí, pero hay obstáculos, de los cuales el financiamiento es sólo uno, que impiden progresar y amarran estos esfuerzos actuales”. El GHA haría que los nuevos productos puedan competir en mercados lejanos, proveyendo servicios de apoyo a los negocios y operando como un hub que conecte a las compañías, inversores y las partes interesadas. Las naranjas son para hacer jugo. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 79


NEGOCIADO & FIRMADO CODELCO La minera estatal chilena y la empresa belga de energía Suez fusionarán sus joint ventures de generación eléctrica en el norte de Chile en una sola empresa. Codelco y Suez tienen participaciones en las generadoras Edelnor y Electroandina, además de otras menores. En la entidad fusionada Suez mantendrá una participación de 52,4%, Codelco tendrá 40% y otros accionistas minoritarios 7,6%. Además, como parte del acuerdo, Codelco recibirá US$ 172,5 millones de Suez. >>

COLPATRIA El grupo financiero colombiano adquirió por unos US$ 260 millones Crédito Fácil Codensa, una filial de créditos de consumo de la generadora eléctrica local Codensa, a su vez filial de Endesa España. Codensa tomó la decisión de vender la cartera de su programa ‘Crédito Fácil’ debido a que por su rápido crecimiento, según algunos analistas, se les estaba saliendo de las manos, en especial ahora que ha crecido la morosidad.

LUXOTTICA: MODELANDO EN MULTIÓPTICAS INTERNATIONAL

>>

COMSCORE La empresa de medición de internet comScore acordó comprar a la empresa chilena Certifica, la cual tiene oficinas en México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú. Certifica, fundada en 2000, se dedica a la auditoría de tráfico por internet. comScore ha dicho que la adquisición, sobre la cual no se revelaron términos financieros, permitirá a la empresa mejorar su presencia en América Latina. >>

silicona a Globe Specialty Metals, en Estados Unidos y Brasil, por unos US$ 175 millones. La operación incluye la planta Globe Metais Industria e Comercio, localizada en el estado de Pará, Brasil.

Evercore Mexico Capital Partners. No se divulgaron términos financieros del acuerdo. Javer planea construir unas 17.500 viviendas en México este año y cuenta con tierras suficientes para construir 100.000 más.

INTERBOLSA La firma colombiana de servicios financieros, y la más grande corredora de valores del país, finalmente concreta su entrada a Brasil por medio de la compra de la corredora Finabank, por la cual pagará US$ 21 millones. Si bien existía un acuerdo de compra desde 2007, recién ahora se concretó al obtener la autorización de los reguladores en Brasil. Interbolsa espera que su operación en Brasil eventualmente se vuelva más grande que su operación colombiana.

LOUIS DREYFUS La empresa francesa se convirtió en el segundo mayor productor de etanol del mundo con la compra por unos US$ 460 millones de la brasileña Santelisa Vale. Dreyfus fusionará su filial brasileña Louis Dreyfus Commodities Bioenergia con Santelisa, lo cual resultará en la creación de LDC-SEV, la cual operará 13 plantas de etanol y tendrá capacidad de molienda de 40 millones de toneladas de caña de azúcar por año.

>>

JAVER La empresa mexicana constructora acordó vender una participación mayoritaria a los fondos de capital privado Southern Cross Group y >>

DOW CORNING La empresa especializada en soluciones y productos de silicona compró dos plantas de productos de >>

LUXOTTICA

>>

PROFUTURO La firma mexicana administradora de fondos para el retiro Profuturo anunció la compra, por un monto no divulgado, de las operaciones de administración de pensiones de Bank of Nova Scotia en México, Scotia Afore. Con esta compra, Profuturo será la cuarta mayor Afore de México. A fines de septiembre Profuturo tenía unos US$ 8.600 millones en activos bajo administración, mientras que Scotia Afore tenía sólo US$ 258 millones. >>

VOTORANTIM El grupo brasileño acordó comprar el 50% de las cementeras argentinas Cementos Avellaneda y Minus Inversiones y Cementos Artigas de Uruguay, por unos US$ 200 millones, a la española Cementos Valderrivas. Sin embargo, la operación está supeditada al derecho de adquisición preferencial que tiene el grupo cementero español Molins, propietario del otro 50% del capital social de las sociedades ubicadas tanto en Uruguay como Argentina. >>

OI Recibió una línea de crédito financiera por unos US$ 2.600 millones del banco de desarrollo BNDES. Según informó el banco, los recursos irán a financiar los planes de inversión de >>

La firma dedicada a la fabricación y distribución de moda, lujo y sport óptico, adquirió el 40% de la propiedad de Multiópticas International, que en Chile opera GMO, Sun Planet y Econópticas. La transacción, avaluada en alrededor de 40 millones de euros, marca el ingreso de Luxottica al negocio del retail óptico en Latinoamérica. La adquisición abarca las más de 400 tiendas de Multiópticas en Chile (197), Perú (100), Ecuador (36) y Colombia (70).

80 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

las cuatro empresas del grupo entre 2009 y 2011: Brasil Telecom (BrT) Fixa, Brasil Telecom Móvel, Oi Fixa e Oi Móvel.


RAYOS X CHILE

VARITA MÁGICA CON MEDIA PILA

Chile debe encontrar una solución no dogmática para mejorar la productividad de la economía. Rodrigo Lara Serrano

C

CUESTA ARRIBA AL DESARROLLO Cuadro Macroeconómico Chile

Fuentes: FMI, Banco Central de Chile, CIE. */p=proyectado por AEI

Población (mill. pers.) Var. PIB (%) PIB (mill. US$) PIB per cápita (US$) Inflación (%) Desempleo (%)

2004

2005

2006

16,1

16,3

16,4

6,0

5,6

4,3

87.879

92.765

96.793

5.459

5.703

5.889

1,1

3,1

3,4

10,0

9,3

8,0

Export (mill.US$)

38.997

48.841

66.971

Import (mill.US$)

30.220

38.778

45.062

Saldo Comercial

8.777

10.062

21.909

Enríquez-Ominami, Frei y Piñera. Retos para los candidatos.

nes del tipo de cambio que oscila bruscamente del 2000 para acá. “Esta es una variante muy clave. A diferencia de lo que hicieron coreanos y taiwaneses que lo sostuvieron estable, acá se mueve mucho”. ¿Resultado? Se incentiva a que los empresarios se queden produciendo cosas tan rentables que no importe que el tipo de cambio fluctúe. Luego, las exportaciones no tienen valor agregado alto. Fernández reconoce la volatibilidad, pero discrepa en cómo resolverla. “La solución no es tratar de manipular el tipo de cambio. Eso es caro e ineficiente”. Prefiere políticas pro competitividad, generar mercados más profundos “y, eventualmente, dolarizar los costos”. Hoy, nuevas promesas políticas hablan de que Chile podría llegar a ser un país desarrollado en 2020. Es imposible. Con un ingreso correspondiente al 30% del de los países de G7, con diez años sumando un 6/7% no alcanza. “Se necesitan –arguye Ffrench Davis– 20 años de China al 12%”. Aun así, esforzarse vale la pena. Y mucho. “Si crecemos al 6%, en 11 años 2007 2008 2009 más duplicaremos el producto. 16,6 16,8 16,9 Eso es una gran diferencia. La 5,1 3,8 -1,6 continuidad es muy clave y, para 101.725 132.146 130.726* ello, la macro es vital”. Para el economista de Ge6.127 7.880 5.706 mines, se trata de algo más 4,4 8,7 -0,6 sociocultural. “Como sociedad 7,1 7,7 9,8 ¿queremos hacer los sacrificios 77.154 66.456 51.400* para llegar a ser desarrollados? 54.595 61.903 44.100* Tengo dudas de que eso sea 22.559 8.778 9.899,4 así”. Q DICIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 81

SOLEDAD TIRAPEGUI

on un nuevo gobierno que asumirá en 2010, Chile debate sobre las razones de su estancamiento relativo. Un grupo de economistas y políticos cree que, debido a ello, el país ve peligrar su avance hacia el desarrollo. Se arguye que la productividad total de los factores (PTF) no sólo no crece, sino que ha entrado en una serie negativa. El economista Ricardo Ffrench Davis no lo ve así. “Las cifras que andan circulando son intensas en errores de medición”, dice. De todas formas son más bajas que las de la edad dorada de los 90, “pero no tanto”. Para Alejandro Fernández, de Gemines Consultores, “es un problema que tiene que ver con políticas que no se han hecho”. Entre ellas, destaca la falta de eficacia del funcionamiento del Estado, mayores rigideces laborales, falta de políticas pro-crecimiento y la mala calidad de la educación masiva. Ffrench Davis pone el acento en otro lugar. Por ejemplo, en cómo los rendimientos decrecientes de varios de los minerales complican a la industria minera. Leyes que eran del 2%, han caído a 0,5, a 0,6%. ¿Resultado? “Tenemos que invertir más para mantener los niveles de producción”, dice. Existe, además, una causa positiva que empuja hacia abajo la productividad: muchas empresas tienen costos ambientales más altos. Se gasta dinero en no contaminar. Eso significa que se cuidan bienes públicos como el agua y el aire (es decir, que se internalizan los costos de lo que antes eran externalidades negativas). Otra de las explicaciones sobre los problemas de los vaive-


FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

LÍNEA DIRECTA

[BUENOS AIRES]

LOS UNICORNIOS “Y”

It’s a different animal”. Todos miramos atentos, pero allí, en la sala del Sofitel Buenos Aires, la primavera sigue su curso y no se materializa ningún pingüino de isla ecuatorial, delfín de río amazónico o foca de lago de agua dulce. Pero, lo sabemos, están a unos metros nomás, miles, menos camuflados que pavoneándose, seguros de sí mismos, arropando a sus tabletas PC o peleando con guerreros mitológicos por medio de sus sticks Wii. Se trata de la Generación Y: Nacidos entre 1980 y 2000, “sus comportamientos son muy diferentes de los de las generaciones anteriores” nos alerta Alberto Franicevich, profesor de la IAE Business School de la Universidad Austral. Daniel Sierra, manager de ZonaJobs del diario argentino La Nación, lo confirma. “Si tienen un trabajo y se quieren ir a Brasil tres meses, renuncian y se van”. ¿Y cómo el sistema les permite semejante herejía sin enviarlos a la hoguera de la condena moral y el desempleo permanente? Pasa que “ellos prefieren los desafíos a la estabilidad, el proyecto en sí antes que a la compañía donde lo realizan y la calidad de vida les importa más que el dinero”. ¿Cómo no ser comprensivos? Además, en vez de pasarse a la competencia, suelen entregarse a los brazos de alguna ONG que quiere mejorar o salvar el mundo. ¡Dios! ¿No se tratará de una nueva camada de esos chicos que se preguntaban por qué había gente con hambre en el mundo? “No son anárquicos –tranquiliza Sierra–, aceptan la autoridad que viene del conocimiento y la destreza, no de la jerarquía”. Horacio Bergero, vocero del impresionante sistema de educación creado por el titán mundial del acero, Tenaris, se toma todo el asunto muy en serio. En sus seis escuelas para 22 mil alumnos están muy alertas a los Y. “Aman aprender y aprenden activamente, pero tienen un máximo de 20 minutos de atención a una clase clásica”. Al parecer, se aburren fácilmente. Se compensa porque 82 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2009

“ellos realmente aman rotar dentro de la compañía”. Por supuesto que están felices con el e-learning y en busca de que expresen su potencial al máximo, la compañía decidió abrir la posibilidad “de que ellos puedan diseñar su propia carrera y no que les sea impuesta por sus managers como antes”. Sierra reconoce que pueden crispar a más de un gerente por su costumbre de ponerse a jugar en horas de trabajo, tirarse en sillones para hablar de su próximo trip a las viñas de Nueva Zelanda. Se les perdona porque “son muy innovativos, tech-savy, inclusivos, multitasking”. Y, probablemente, aunque él no lo dice, porque no les interesan los planes de pensiones. Pero, quizá, la generación Y no está obligando a las empresas a adaptarse a ellos, sino que son el tipo de personas que las empresas de hoy requieren y, si le hemos de creer a Richard Sennett, no se trata de un buen tipo de personas: “La movilidad mental impide involucrarse a fondo, la capacidad se centra en la técnica operativa, un ejercicio de resolución de problemas más que de descubrimiento de problemas”. Lo que “quiere decir que una persona termina por desentenderse de la realidad que está más allá de su control personal”. Vistos así, los Y resultarían incapaces de compromiso laboral ya que “el compromiso implica encierro, abstención de posibilidades en aras de la concentración en una sola cosa”. Sólo se es libre, puntualiza, cortando lazos, “en particular los lazos que se han formado con el tiempo”. Como ocurre con los adolescentes: llenos de vida burbujeante y compromisos sólo explorativos. La ponencia está por terminar. Hay preguntas. De pronto alguien levanta la mano y habla: “¿Y no será que todos estos chicos son así porque no tienen hijos? Apostaría a que cuando los tengan les empezarán a importar el dinero, la carrera y tener un buen plan de pensiones”. Rodrigo Lara Serrano




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.