Nº 384 Edición Internacional

Page 1

6g\Zci^cV &%0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#*%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn &% J9H 0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#

La última

cerveza


¿Conectar energía limpia a la red? ABB está ayudando a construir el parque eólico marino más remoto del mundo. Mediante la utilización de nuestras tecnologías de transporte eléctrico eficientes se espera, con este parque de 400 megavatios, evitar la emisión a la atmósfera de hasta 1,5 millones de toneladas anuales de CO 2 y al mismo tiempo mejorar la fiabilidad de la red eléctrica. Ésta es sólo una de las formas en las nosotros, como los mayores proveedores a nivel mundial de productos y servicios eléctricos para la industria eólica, contribuimos a combatir el cambio climático a través de las fuentes de energía renovable. www.abb.com/betterworld

82099_Offshore_wind_AEco_570x266_ZS_sp_IssueDate_Feb2010.indd 1

Naturalmente.

16.11.09 11:44


CONTENIDO Nº 384 / FEBRERO, 2010

SECCIONES

VIAJEROS 22 NEGOCIOS 32 >ÚLTIMA RONDA Escasean las oportunidades de compra tras la venta de Femsa.

35 >FRUTO CON POTENCIAL El açaí brasileño quiere crecer.

36 >MERCADO DE AVIONES Boeing y Airbus se disputan los contratos en América Latina.

38 >CLIMA FLORAL El cambio climático desafía el mercado de flores.

40 >INDUSTRIA DEGRADADA Los productores de bolsas plásticas se reciclan.

42 >GRAÑA SE ENSAÑA Graña y Montero de Perú revela sus planes de expansión.

44 >INDUSTRIA ARRUGADA La industria textil latinoamericana requiere una buena lavada.

47 >TELÉFONOS EN SILENCIO La española Telefónica tiene interferencias en Brasil.

DEBATES 49 >OPINIÓN Félix Peña acusa una crisis sistémica.

50 >MÉXICO EN 2010 Los desafíos del país en el bicentenario.

52 >GO USA, GO! EE.UU. se recuperará en 2010, pero ¿estamos seguros que no recaerá?

55 >OPINIÓN Brasil y EE.UU. deberían considerar un TLC, dice Susan Purcell.

56 PIÑERA Y EL MUNDO >

Las relaciones exteriores de Chile con su nuevo gobierno.

58 >ENTREVISTA Ángel Gurría explica la recuperación mundial.

60 >OPINIÓN Jerry Haar cree que América Latina podrá tener un muy buen 2010.

FINANZAS 61 >OPINIÓN Dinero idiota por todos lados, cuenta John Edmunds.

62 >REPLICANDO MERCADOS Los ETF se expanden en el mercado latinoamericano.

IBIZ 66 >EDUCACIÓN INNOVADORA La tecnología irrumpe en la sala de clases.

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 3

PORTADA: AFP/ GENTILEZA FEMSA/ ÁLVARO ARAYA URQUIZA

ÁLVARO ARAYA URQUIZA

Especial

6> AE.COM 8> ÍNDICE 10> MEMO 12> EDITORIAL 13> CARTAS 14> PISTAS 15> MOVIMIENTOS 64>CAPITAL ABIERTO 65>CLICS & CHIPS 69>INTERFACES 71> NEGOCIADO Y FIRMADO 73> RAYOS X 74> LÍNEA DIRECTA


AUDI A5 SB AMER ECO PAGES indd 1

1/12/10 4:09:13 PM


AUDI A5 SB AMER ECO PAGES indd 2

1/12/10 4:10:15 PM


.com a i m o n o c e a c www.ameri

s Conozca nuestrio ” s e l a c e p s e s o v e u ”n LOS DE OPLÍDERES PROY INIÓN ECTAN 2010 Ent

revi respe stamos a lo ta Latin dos espec s más oamé ialista r ica so de at s en en b viene ción para re sus foco . s el añ o que

RANKING DE MINISTROS DE FINANZAS 2009: AMECO.MOBI No olvide seguir nuestro portal móvil de negocios, finanzas, educación ejecutiva y política regional de América Latina. Diseñado para cualquier teléfono celular, sólo debe escribir en el navegador de su aparato: http://ameco.mobi.

Conozca quiénes son los secretarios de Estado mejor evaluados por los economistas latinoamericanos, y cuál es su trayectoria profesional y académica.

RECUENTO 2009 No se pierda el resumen de lo que fue el año de la gran recesión mundial, con sus principales indicadores financieros y productivos, los negocios destacados y hechos políticos que jamás olvidará.

6 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010


© 2009 FedEx.

¿Nuestra entrega más importante? Un futuro mejor. En la economía global de hoy, el rápido intercambio de productos e ideas ayuda a generar nuevas oportunidades de manera casi inmediata. FedEx conecta a personas, información y productos alrededor del mundo ayudando a garantizar que la próxima generación esté lista para el futuro. Colocando el futuro del continente en buenas manos.

FedEx entrega a un mundo en constante cambio. experience.fedex.com/education


ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

A Acer .........................................30 Aeroméxico .............................25 Agência Bambu de Conhecimento ....................21 Air France................................25 American Airlines .............22, 25 American Express ....................30 Anheuser Busch .......................32 Antofagasta PLC .....................71 Apple .......................................65 Astaldi .....................................43 Audi .........................................30 B Barrick Gold ............................71 Blackberry ...............................30 Blackrock ................................63 BMW .......................................30 BNDES ....................................48 Boeing .....................................36 Bradesco ..................................21 Brasil Telecom .........................47 Bresler .....................................18 Bunge ......................................71 C-D Camargo Corrêa.......................71 Carozzi ....................................18 Carso Global Telecom .............71 CCU.........................................34 Cervecería Nacional Dominicana........................34 Cervecería Polar ......................34 Cintra .......................................71 Citigroup .................................17 CNEC Engenharia ...................71 Coalcorp ..................................71 Coca-Cola Femsa.....................71 Coca-Cola ................................36 Compaq .............................17, 30 Compass Group .......................63 Continental ..............................25 Copa ........................................36 Cuauhtémoc Moctezuma .........32 CVC.........................................71 Dell ..........................................30

Duluth Metals ..........................71 DValor Consultoría ..................42 E Edegel ......................................43 Electronic Data Systems Corporation ........................17 Empresa de Turismo do Municipio de Rio de Janeiro...25 Empresa de Turismo y eventos de la ciudad de São Paulo ..... 25 Empresa Metropolitana Quito Turismo .........................25 Enron .......................................64 Euro Pacific Capital .................54 Euromonitor International ............................17 Euromonitor ............................34 Evercrisp..................................18 F Femsa ................................32, 71 Ferrovial ..................................71 Florida Ice & Farm ..................34 Fluor Daniel.............................43 Forsyth y Arbe Asociados .......42 G GOL.........................................37 Gold Corp ................................71 Goldman Sachs Group .............71 Google .....................................65 Graña y Montero .....................42 Greater Miami Convention & Visitors Bureau ...............................25 Grupo Cisnero .........................34 Grupo León Jimeno .................34 Grupo Luksic ...........................34 Grupo Mendoza .......................34 Grupo Multi .............................14 Gurovic y Asociados ...............48 GVT.........................................48 H-I Heineken............................32, 71 Hewlett-Packard ..........17, 30, 65

Inbev ........................................32 Ingram Micro...........................17 Intelig ......................................47 IRSA ........................................71 ISA ..........................................71 KPMG .....................................47

S SabMiller .................................32 Samsung ..................................30 Scottish & Newcastle...............32 Sony.........................................30 Standard & Poor´s ...................53

L LAN...................................25, 36 Lenovo .....................................30 Lucent ......................................47 Lufthansa .................................25

T TACA ......................................36 TAM ..................................25, 36 Teal Group ...............................37 Telecom Italia ..........................48 Telecomunicações de São Paulo ...........................47 Telefónica del Perú ..................43 Telefónica ................................47 Televisa....................................14 Telmex International.......................71 Telmex ...............................14, 71 The Carlyle Group ...................71 The Conference Board .................................53 TIM .........................................47 Toshiba ....................................30 Tyco International ....................64

M Marco Polo ..............................18 MasterCard ..............................30 Megacable ...............................14 Mercedez-Benz ........................30 Mexicana .................................36 Microsoft ...........................65, 67 Molson-Coors ..........................32 Morningstar .......................37, 63 N Nestle ......................................18 Nokia .......................................30 Norberto Odebrecht .................42 O Ogilvy ......................................17 Oi .......................................66, 47 Oiltalking.................................43 Omni Nuts & Fruits .................18 Orica ........................................21 Oxxo ........................................71 P Panasonic .................................65 Parque Arauco .........................71 Pepsi ........................................36 Petróleos de Venezuela S.A. ....19 Petropolis.................................34 Primo Schincariol ....................34 R Rawlings Sporting Goods ...................44

U-V Unilever ...................................18 Usina Moema Participações ......................71 Varig ........................................37 Vesper ......................................47 Virgin Atlantic .........................36 Visa..........................................30 Vivendi ....................................48 W World Travel and Tourism Council ................23 WorleyParsons .........................71 X Xstrata .....................................71 Z Zurich ......................................17

AMERICA ECONOMIA magazine (USPS #023106) is published Monthly except Nov and Dec in Santiago, Chile by America Economia. America Economia is distributes in the United States by DL Distribution Group , 7301 SW 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami,fl 33173-4651

8 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010



MEMO

AFP

E

PARA VIAJEROS FRECUENTES

l equipo de editores de AméricaEconomía acumula miles de kilómetros cada año en sus cuentas de viajero frecuente. Con excepción de nuestro editor adjunto Rodrigo Lara –quien tiene un temor irracional a subirse a un avión–, el resto de nuestro equipo debe periódicamente emprender el vuelo para participar de conferencias, investigar historias, realizar entrevistas o simplemente intercambiar conocimientos entre nuestras distintas oficinas editoriales. Es una condición necesaria para realizar una revista cuya vocación original es justamente enfocarse de los negocios internacionales de América Latina, pero que en el largo plazo puede resultar

COLUMNISTAS John Edmunds, Abraham Lowenthal, Félix Peña, Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara S. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITOR EJECUTIVO Eduardo Thomson C. EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia EDITORES Fernando Chevarría (Perú) Solange Monteiro (Brasil) Juan Pablo Rioseco (Chile) Antonio María Delgado (Miami) REPORTEROS Matías Rodo Y., Natalia Vera CONSEJEROS EDITORIALES Enrique García (pdte ejec. Corporación Andina de Fomento), Peter Hakim (pdte. Diálogo Interamericano) CORRESPONSALES ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso COLOMBIA Lucía Valdés PERÚ Cecilia Niezen URUGUAY Guillermo Pellegrino

10 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida ANALISTA FINANCIERO Catherine Lacourt PERIODISTAS Fernanda Araya, Evelyn Quezada AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Marcelo García, Pablo Jamett, Patricia Zvaighaft WEBMASTER José Fuentes DESARROLLO Leonardo Cabrera, Claire Ledgard, Luis Silva ÁREA DE MARKETING DIRECTORA DE MARKETING Mica Selman ASISTENTE DE MARKETING Francesca Lasagna ÁREA DE OPERACIONES GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR COMERCIAL Marcial Delcorto GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez CONTACTOS COMERCIALES DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama

altamente desgastante. Y es que, seamos sinceros: los viajes de negocios en su gran mayoría están lejos de tener ese glamour que mucha gente le atribuye al estar vinculado con vuelos en primera clase, salones vip, restaurantes de moda y hoteles cinco estrellas. No obstante, cuando hay buena información, la incertidumbre de los viajes se reduce y la capacidad de disfrutarlos se incrementa. Por ello, presentamos esta segunda edición de nuestro especial Lo Mejor de América Latina para el Viajero de Negocios. Se trata de un estudio realizado por AméricaEconomía Intelligence con nuestros lectores de toda la región para conocer sobre sus prácticas y preferencias

vlizama@americaeconomia.com +1 305 648 9071 DIRECTORA COMERCIAL MÉXICO Juliana Kollinger jkollinger@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTORA COMERCIAL CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Tibisay Campbell, Paz Lecea, Rocío Palacios DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante +511 610 7217 GERENTE DE VENTAS PERÚ Patricia Anduaga EJECUTIVA DE VENTAS PERÚ María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +54 11 3980 8086 y +54 11 4612 7723 VENTAS BRASIL Sidney Espósito +5511 3097 7676 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán +506 2225 6861 VENTAS GUATEMALA / EL SALVADOR / PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño +507 271 5327 / +507 REPRESENTANTES INTERNACIONALES ALEMANIA Juanita Caspari +33 950 014 900 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192

a la hora de planificar sus viajes de negocios. Junto a la asesoría de un panel de expertos en turismo latinoamericano, elaboramos los resultados de una encuesta y listamos las mejores opciones a la hora de visitar las grandes ciudades. Desde los mejores aeropuertos y cadenas de hoteles, hasta los mejores barrios y tragos para disfrutar un happy hour después de una extenuante jornada de trabajo. Una completa guía para planificar su itinerario de viajes para el año y disfrutar mientras lo hace.

Felipe Aldunate M. Director Editorial

ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 FRANCIA Patricia Goupy +331 4143 7057 Fax: 4738 6329 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070 OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO +562 290 9400 CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 BUENOS AIRES +5411 4383 8410 MIAMI +1 305 648 9071 LIMA +511 610 7272 CHAIRMAN Robert R. Paradise

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.


FORMACI O

NE

NUEVO C

AL MBA AN

JECUTIVA

- La mayor cantidad y mejor calidad de información relacionada con educación para ejecutivos de América Latina - Los papers más relevantes y actuales de académicos latinoamericanos - La más completa agenda de seminarios, congresos, conferencias y charlas de América Latina - Los mejores reportajes, entrevistas y notas exclusivas sobre gestión de carrera, innovación, emprendimiento, management, entre otros temas - Encuentre los programas de MBA de toda la región, en un completo directorio funcional y amigable - e-newsletter semanal

Auspiciado por:


AFP

EDITORIAL

LA NUEVA DIVISIÓN ECONÓMICA A

rgentina y Venezuela son dos de los países más atractivos de América Latina. Ambos, dotados de enormes riquezas naturales, generaron sociedades diná-

micas y cosmopolitas que durantes los siglos XIX y XX atrajeron a inmigrantes de todo el mundo. No obstante, la tercera y cuarta economías más gran-

des de la región atraviesan un peligroso proceso político que está destruyendo las instituciones económicas más básicas. En Venezuela, la presidencia de Hugo Chávez ha llevado a cabo una sistemática intervención en todos los ámbitos de la economía con el objetivo de socializar sus beneficios. El resultado ha sido una enorme caída en la producción no petrolera, una impactante baja de la inversión y un evidente incremento de la corrupción. La intervención del sistema bancario y la devaluación del bolívar fuerte son resultados del empobrecimiento económico que ha tenido el país, pese a los altos precios del petróleo. En Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha impulsado una serie de medidas con las que ha buscado extender el poder del gobierno y limitar el de instituciones competitivas o complementarias. Un claro ejemplo fue el reciente conflicto que llevó a la presidenta a solicitar la remoción del presidente del Banco Central Martín Redrado ante la negativa de éste de traspa-

sar fondos de las reservas al ejecutivo. Ambos gobiernos se justifican con argumentos ideológicos que se enfrentan a los del resto de las grandes economías latinoamericanas, que han optado por fortalecer al sector privado, fomentar las inversiones y extender sus vínculos con los mercados internacionales. Más preocupante que las diferencias ideológicas, son las divergencias en las condiciones de vida que estas políticas causan. Mientras muchas de las mayores economías de la región pueden empezar un proceso de recuperación económica, Venezuela y Argentina desarman sus instituciones, erosionan sus marcos legales y debilitan su capacidad para crear riqueza y distribuirla. Esto llevará a una profundización en las diferencias materiales entre las economías sudamericanas: un grupo de países con economías en expansión y otro que se estanca debido a su debilidad institucional. Una división compleja que podría favorecer aún más la inestabilidad en la región y ante lo cual hay que estar preparados. ■

aquellos activos que puedan generar algún tipo de conflicto. Por ello, aplaudimos el triunfo de Sebastián Piñera en Chile, un empresario pragmático con alto poder de convocatoria, con demostrada capacidad de ejecución. No obstante, su principal tarea es desprenderse de su participación en empresas como Lan o en un canal de televisión, que deben ser supervisados o regulados por

el gobierno. Lo correcto habría sido hacerlo antes de su triunfo. Se ha comprometido a hacerlo antes de la toma de poder en marzo. Se tratará del proceso de desinversión más grande llevado a cabo por un presidente electo en América Latina y, de ser exitosa, en una muestra clara de que Chile sigue teniendo iniciativas dignas de imitar en América Latina. ■

EL EMPRESARIO PRESIDENTE

É

sta es una publicación de negocios, por lo tanto nos dedicamos sistemáticamente a reconocer el valor que generan los empresarios en la sociedad. El rol del emprendedor en la gestión de los recursos de un país es irremplazable. Y a pesar de que la historia latinoamericana no ha sido fecunda en gobiernos exitosos liderados por hombres de empresa, sostenemos que es positivo

12 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

el traspaso de conocimientos entre el sector privado y el sector público. Muchos talentos que hacen de un hombre exitoso en el sector empresarial pueden convertirlo en un político efectivo. La clave, no obstante, está en separar intereses. Un líder del mundo empresarial que quiera asumir liderazgo en política debe transparentar todos sus bienes y desprenderse efectivamente de


CARTAS & COMENTARIOS

cartas@americaeconomia.com

Ojo con Brasil

No dan la espalda

Ranking de ministros II

Cambios en el sitio

Felicitaciones por su historia de portada sobre “Brasil después de Lula” (AméricaEconomía N° 383, enero, 2010). Es un análisis objetivo y profundo sobre la situación brasileña que muchos han olvidado en medio del fervor y optimismo que sacude a esta potencia y que tiene todos sus activos inflados en su valoración. Es poco probable que Brasil pueda cumplir con las expectativas, las cuales no están alineadas con el potencial real del país, dados sus déficits de infraestructura, seguridad judicial, sistema tributario y facilidades para realizar inversiones.

Su columna editorial sobre la importancia del comercio entre EE.UU. y América Latina (“Dando la espalda”, AméricaEconomía N° 383, enero 2010) sobresimplifica la compleja realidad de las relaciones entre la región y Estados Unidos. Hay temas hoy en día que son mucho más serios que el comercial –inmigración, salud, organizaciones multilaterales– y que Obama, a pesar de todo, está enfrentando. La región ya tiene una base comercial intensa con Estados Unidos. El foco del mandatario estadounidense está en otras áreas que habían sido postergadas.

Agustín Cartens ha resultado un excelente ministro de Finanzas. A nadie le ha tocado una tarea tan complicada como a él. Con conocimientos técnicos, manejo político y dosis de sabiduría, ha logrado evitar el desplome de la economía mexicana, que se vio tan amenazada. Pese a todo creo que el resultado de su gestión es meritorio; su salida del cargo fue para asumir más responsabilidades en el Banco de México y, por lo tanto, creo que debió habérsele valorado de mejor manera en su ranking de ministros publicado en enero.

Hace poco el sitio www.americaeconomia.com ofrecía dos posibilidades importantes: una era la opción de búsqueda y, sobre todo, la otra permitía seleccionar los artículos por país. Lamento muchísimo no tener más estas posibilidades en la nueva versión del sitio.

Alfredo Härr Miami, EE.UU.

Lic. Enrique Fernández Ciudad de México

Jorge Martínez Ciudad de México

LIDER. EJECUTIVO.

MSPM UNIVERSITY OF MIAMI

“El programa MSPM de la Universidad de Miami me vinculó con profesionales que trabajan en el ámbito latinoamericano. La combinación de la actualidad del pensum, el conocimiento de los profesores, y las experiencias y perspectivas de mis compañeros de clases creó un ambiente de aprendizaje realmente excepcional.” Jose Armario (MSPM ’03) — Presidente de Grupo de McDonald’s, América Latina y Canadá

OBTENGA SU MAESTRÍA DE CIENCIAS EN GERENCIA PROFESIONAL (MSPM). *Clasificación de la Revista Hispanic Business, 2009

Jean-Louis Daudet París, Francia

Respuesta del editor: Gracias por su consulta. Estamos preparando una nueva versión de AméricaEconomía.com y que estará en línea en los próximos días. Esta nueva versión incluirá las funciones por usted mencionadas y muchas más.

EN UN AÑO. PARA EJECUTIVOS. EN ESPAÑOL. PRÓXIMO PROGRAMA COMIENZA AGOSTO DEL 2010. Diseñado especialmente para ejecutivos que deseen ampliar sus conocimientos en negocios internacionales e intercambiar experiencias con otros ejecutivos de América Latina y el Caribe. • 5 sesiones de dos semanas cada una en Miami, Florida • Classificado entre los 3 mejores programas para hispanoparlantes en EEUU* • Será parte de una red universitaria prestigiosa y global • La opción de obtener un MBA con seis semanas adicionales de estudios Para una consulta de admisión o para asistir a una de nuestra sesiones informativas sobre el MSPM comuníquese con nosotros: www.MSPM2010Miami.com 305-284-2510 | MBA@miami.edu


SIGUIENDO LA PISTA Bolívar en el ascensor

LATINSTOCK/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

DIJIMOS: La diferencia de tasas entre el dólar oficial y el paralelo puede generar negocios jugosos para quienes compren a la tasa oficial y lo vendan en el mercado paralelo. Arbitrar en el aeropuerto el valor de un solo dólar permitía una utilidad de más de BS.F. 3 por cada 2,15 invertidos a mediados de noviembre cuando el dólar paralelo se cotizaba por sobre los BS.F. 5 (“Entre el dólar y el bolívar”, AméricaEconomía Nº 382, diciembre, 2009). LO NUEVO: Después de dos años que se puso en marcha el llamado “bolívar fuerte”, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció en enero su devaluación en dos tasas oficiales. El primero se fijó en 2,60 bolívares y correrá para las importaciones esenciales como alimentos y salud y el otro, apodado como “dólar petróleo”, se estableció en 4,30 bolívares porque se aplicará a los productos de lujo como el comercio, telecomunicaciones y el sector automotor.

Expansión mágica DIJIMOS: En enero la escuela de idiomas Wizard abrirá su primera sede en China, en la ciudad de Tianjin. En 2009 Wizard expandió su red a México y Colombia, donde la primera facultad fue inaugurada en noviembre. “En 2010 esperamos negociar la operación de franquicias en América Central”, dice Carlos Martins, presidente de la empresa (“Wizard avanza en el exterior”, AméricaEconomía No 383, enero, 2010). LO NUEVO: Carlos Martins dice que no sólo quiere crecer en el exterior. El grupo Multi, controlador de las escuelas de idiomas Wizard, Skill y Alps, presidido por Martins, anunció en enero la compra de la brasileña SOS Educação Profissional, franquicia de las escuelas de educación profesional SOS Computadores. El valor de la operación no fue publicado, pero con la compra los ingresos anuales de Grupo Multi podrían subir a US$ 764 millones en 2010.

AFP PHOTO/ JUAN BARRETO

Menos y más DIJIMOS: Es bueno que Brasil tenga un BNDES que pueda servir para financiar las empresas y mantener la economía respirando en momentos de crisis. El gran peligro, dice Márcio Garcia, de la PUC-RJ, es usar la crisis como justificación para una expansión descontrolada. “Si se intenta financiar todo, BNDES sólo empeorará las finanzas públicas e inhibirá el fortalecimiento del crédito privado”, dice. (“Expansión sin freno”, AméricaEconomía Nº 382, diciembre, 2009). LO NUEVO: Al parecer, el temor de una expansión descontrolada se confirma. La proyección preliminar de los desembolsos para 2010 publicada por BNDES es de US$ 71.300 millones, cerca de US$ 6.225 millones menos que en 2009, año en que el banco registro un aumentó de 49% en los desembolsos. De todos modos, esa cantidad sigue siendo muy superior a los US$ 52.000 millones de 2008.

Con sólo

un clic

nuevos n servicios de AméricaEconomía

14 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com

Revancha DIJIMOS: Mientras Telmex todavía no tiene la autorización para ofrecer servicios de televisión pagada, Cablevisión, Cablevisión Monterrey y Cablemás (los tres pertenecientes a Televisa) se unieron con su rival Megacable para ofrecer un nuevo servicio triple play (telefonía, internet y TV pagada) a unos US$ 37. (“Bajo la sombra de Slim”, AméricaEconomía Nº 377, julio, 2009). LO NUEVO: La Comisión Federal de Telecomunicaciones quiere que Telmex se ajuste a una regulación de dominancia y un Plan Técnico de Interconexión. De establecerse, este último podría acabar con la desagregación de la red de Telmex. La empresa mexicana, en rechazo, presentó su desacuerdo frente a esas reglas en tribunales y no descartó llegar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


MOVIMIENTOS

N

i Hamlet tuvo una disyuntiva tan curiosa: “¿Qué hacer? ¿Sigo jugando a presentarme como el opositor más extraño, porque soy el gobierno y no lo soy? ¿O renuncio?” El analista político Roberto Bacman coloca, así, en primera persona, el dilema que vive Julio Cobos, el vicepresidente argentino devenido en líder de la oposición y precandidato presidencial. Ex rector universitario y ex gobernador radical de Mendoza, Cobos “en su historia

siempre estuvo en los lugares adecuados en los momentos justos”, dice el director del CEOP (Centro de Estudios de Opinión Pública). Saltó a la fama al votar en contra de su gobierno en el Senado que discutía “la 125”, propuesta que elevaba los impuestos a las exportaciones de la soja y el maíz. En Argentina el único rol del vicepresidente es encabezar la Cámara Alta y sólo tiene derecho a voto cuando hay empate. Hay un frondoso debate

entre constitucionalistas sobre si ese voto decisivo le pertenece o si representa la voluntad del gobierno. Sobre lo que sí no hay dudas es que eventualmente tendrá que dejar el puesto. Su competidor, el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, lo ve así: “Cobos no va a poder quedarse eternamente como vicepresidente en este rol de futuro proponente para las elecciones del 2011”. Rodrigo Lara / Buenos Aires

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 15

PATRICIO OTNIEL

Ser y no ser


International Trade Center

CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL NOMBRAMIENTO DE DIRECTOR EJECUTIVO ADJUNTO Y JEFE DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, EVALUACIÓN Y CONTROL International Trade Center (ITC) es una organización internacional basada en Ginebra, Suiza, dedicada a promover la capacidad del sector empresarial, en particular de las PYME de los países en desarrollo, con el fin de aumentar sus intercambios y su potencial de exportación conducentes al desarrollo del empleo y la reducción de la pobreza. El objetivo de ITC es impulsar “Exportaciones para un desarrollo sostenible”, una orientación fundamental ante el complejo escenario mundial actual y la necesidad de impulsar políticas de desarrollo inclusivo. Si Ud. es un profesional apasionado, comprometido y deseoso de aportar una diferencia duradera en el ámbito de las exportaciones, en su calidad de herramientas de lucha contra la pobreza, el ITC es el lugar adecuado para trabajar. El ITC está en la búsqueda de dos nuevos miembros para su equipo directivo. Una de las posiciones abiertas es la de Director Ejecutivo Adjunto (DED, por sus siglas en inglés: Deputy Executive Director). El DED es el director de operaciones del ITC y como tal, debe garantizar que sus recursos humanos y financieros estén alineados para ofrecer soluciones prácticas a los países y las empresas que el ITC se propone servir. La persona que asuma este cargo deberá centrarse en los resultados, aportar una profunda comprensión de la manera en que funciona el sistema de comercio mundial y estar familiarizado(a) con las organizaciones internacionales. El DED debe ser un dirigente superior experimentado, con una reputación establecida en la conducción de equipos de trabajo complejos implicados en la ejecución de programas exitosos en un entorno internacional.

El DED deberá actuar también como un embajador convincente del ITC, interactuando a un nivel superior con sus equivalentes en la OMC, la UNCTAD y otras organizaciones de la ONU e internacionales, así como con políticos, empresarios y tomadores de decisión. La otra posición es la de Jefe de Planificación Estratégica, Evaluación y Control, cargo que está directamente subordinado al Director Ejecutivo del ITC y ayuda a guiar al equipo directivo en la toma de decisiones claves para la planificación. Esta persona debe ser un planificador estratégico probado y perspicaz que aporte una experiencia adquirida en la formulación presupuestaria, la asignación de recursos y la ejecución de programas. La comprensión del contexto de política general en el cual actúa el ITC, así como una experiencia sustancial de interacción en los niveles de dirección serán elementos cruciales. El candidato acertado deberá poseer extensos conocimientos sobre las actividades del ITC y sabrá aportar un enfoque coherente, equilibrado y seguro.

El ITC ha nombrado a la firma de reclutamiento Russell Reynolds para que le ayude en estas contrataciones. Para obtener más información y detalles sobre cómo postular, por favor visite

www.rrapublicsector.com o www.intracen.org La fecha de cierre para las postulaciones es el 15 de febrero de 2010. El ITC no discrimina a ningún individuo sobre la base de género, raza, nacionalidad, religión u otros criterios sociales. El ITC está totalmente comprometido con la aplicación de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativas a la igualdad entre los sexos y las postulaciones de mujeres y hombres son igualmente bienvenidas. Se alientan particularmente las candidaturas de mujeres y de nacionales de países en desarrollo y de países menos avanzados.


MOVIMIENTOS Marea de yanquis T

odavía no es posible que los turistas estadounidenses viajen directamente a Cuba, pero eso podría cambiar. Un comité de la cámara baja de Estados Unidos en noviembre discutió el proyecto de ley presentado por el gobierno de Barack Obama que permitiría viajar a la isla caribeña, y en diciembre el Ministerio de Turismo cubano hizo una reunión virtual con ejecutivos de agencias de viaje de Estados Unidos para promover la isla. Aunque es improbable que ocurra pronto, según un estudio de Euromonitor International, si se llega a aprobar el proyecto de ley que liberaría el viaje de turistas a la isla el impacto en la isla sería significativo. Datos de la Sociedad Estadounidense de Agencias de Viaje muestran que unos 835.000 turistas estadounidenses visitarían la isla cada año, además de los 960.000 cubanos estadounidenses que lo harían para visitar familiares o amigos. Por su parte, las empresas estadounidenses de turismo obtendrían ganancias de US$ 1.100 millones al año por las visitas a la isla. ¿Preparamos las maletas, darling?

Ventas que se mueven S

{

{

Eduardo Thomson / Santiago

an

Manuel Medina Mora

LATINSTOCK EDITADA POR AMÉRICA ECONOMÍA

Gringos turisteando por La Habana.

C

I love el Caribe Principales destinos turísticos de estadounidenses en el Caribe (miles de personas). Puerto Rico Bahamas Jamaica República Dominicana Costa Rica

2007 1.184,8 1.176,0 1.150,9 1.091,5 807,2

2008 1.205,6 1.263,6 1.132,5 1.080,1 790,3

on muchas las compañías cuyas ventas están estancadas debido a la crisis, pero Research In Motion (RIM), el desarrollador de la tecnología Blackberry, no parece ser una de ellas. La empresa acaba de registrar resultados que estuvieron muy por encima de las expectativas de los analistas y gran parte de ello se debe al rápido crecimiento de la facturación de la empresa fuera de Estados Unidos. “El tema internacional está avanzando muy bien”, dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Jim Balsillie, en una teleconferencia, en la que destacó la fortaleza de las operaciones de RIM en Asia, Europa y Latinoamérica. David Añón, director de Mercadotecnia de Canal de la empresa para América Latina, dice que el crecimiento de suscriptores y de usuarios de la tecnologia Blackberry en la región ha sido muy fuerte en los últimos tiempos, “superando el 25% de un trimestre al otro”. Esto se debe, agrega, a la inclinación de los jóvenes de enviar mensajes de texto y a la creciente expectativa del consumidor latinoamericano de que sus teléfonos celulares hagan mucho más que sólo recibir llamadas telefónicas. Antonio María Delgado / Miami

Fuente: Euromonitor International

ienen

sEl grupo financiero Citigroup nombró al mexicano Manuel Medina-Mora (59) como Director General de Banca de Consumo en las Américas y Presidente del Consejo Global de Banca de Consumo, luego que la estadounidense Theresa Trial (60) se retirara de la empresa por motivos personales. Medina-Mora mantendrá sus responsabilidades como Presidente y CEO de Citi Latinoamérica y México. sEl español Gustavo Martínez asumió como Director

Global de Nuevos Negocios y director para la Gestión de la Marca, un nuevo cargo que creó la compañía estadounidense Ogilvy, destinada al marketing y comunicaciones en el mundo. Martínez, quien se desempeñaba desde México como COO de Ogilvy Latina, será sustituido interinamente por el argentino Marcos Golfari, actual presidente de esa filial. sZurich, la empresa suiza de servicios financieros, nombró como CEO de Global Life para América Latina al argentino

José Orlando. También designó como CEO al norteamericano Eduardo Mareovich en Argentina y el mexicano Eduardo Gutiérrez en México. Dichos ejecutivos ya eran parte de la compañía. sLa distribuidora mundial de productos de tecnología Ingram Micro nombró al brasileño Eduardo Araujo como vicepresidente ejecutivo y presidente de Ingram Micro Latinoamérica. Araujo se desempeñó en empresas como Electronic Data Systems Corporation, HP y Compaq.

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 17


MOVIMIENTOS El secreto está en el verde T

MIGUEL CANDIA

an verdes como el pistacho que se produce en Chile son las ganancias de Omni Nuts & Fruits, empresa chilena que hoy factura entre US$ 5 y US$ 10 millones al año y es la mayor importadora de frutos secos a Chile. Su dueño, Amir Arjmand, iraní descendiente de la familia Agah-Arjmand –que tiene más de 85 años en el negocio de exportación de pistachos en el mundo–, llegó a Chile en 2000 e instaló la empresa con sólo cuatro trabajadores. Hoy tiene una planta procesadora en la que trabajan 50 personas y provee a empresas como Bresler, Carozzi, Evercrisp, Marco Polo, Nestlé y Unilever, que lo envasan con sus marcas. “Chile compite con el pistacho verde, porque hay poca producción en el mundo y aquí se da lo mejor”, dice Arjmand. Madura dentro de la cáscara sin abrirse, conservando su color natural que, mientras más intenso, es más caro. En el mundo, el kilo fluctúa entre US$ 7 y US$ 8. La estrategia de negocio ha resultado tan exitosa que año a año sus ventas crecen un 25% y para 2010 esperan hacerlo al 30%. Evelyn Quezada / Santiago

Salud a Venezuela A

unque todavía falta la decisión de Paraguay, el visto bueno brasileño al protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur está siendo celebrado por muchos empresarios nacionales, que planean desde ya aumentar sus ventas al país de Hugo Chávez. Entre ellos están nada menos que los fabricantes de productos médico-hospitalarios, industria que desde ya ve grandes posibilidades de negocios en la nación petrolera. “La reducción de impuestos y la afinidad ideológica de los actuales gobiernos pueden hacer que los ítems fabricados en Brasil ganen preferencia”, afirma Rui Baumer, presidente de la fabricante de implantes ortopédicos Baumer. Hoy en día, Venezuela ya ocupa el tercer lugar en el ranking de exportaciones de la industria médicohospitalaria y odontológica de Brasil, tras adquirir en 2008 productos del sector valorados en unos US$ 37 millones. De acuerdo a Abimo, asociación que congrega empresas del sector, las ventas a los venezolanos crecieron 44% en los últimos cuatro años.

brasileñas {Empresas miran el mercado. {

Baumer: Venezuela en la mira. 18 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

Marcelo Galli / São Paulo

Cambio de hoja P

ara los adolescentes de EE.UU., la moda es dejar de fumar cigarros y consumir marihuana. Así lo reveló un estudio realizado por la Universidad de Michigan, que después de consultar a 46.097 alumnos, muestra cómo el consumo de la cannabis va en aumento y está próximo a superar al del tabaco entre los jóvenes. Según el estudio, un 42,6% probó la cannabis al menos una vez en su vida, ligeramente por debajo del 44,7% que fumó tabaco. El motivo sería que mientras crece la noción que fumar tabaco es perjudicial para la salud, muchos jóvenes siguen creyendo que consumir la droga no es dañino. En América Latina los números son mucho más bajos. Según cifras de organismos afiliados a las Naciones Unidas, los mayores niveles de consumo de marihuana se observaron en Argentina, Chile y Uruguay, con cifras de alrededor de un 7% en los dos primeros y un 6% en el último. Al parecer —y en el caso de que se legalizara—, la marihuana puede transformarse en un buen negocio para aquellos que no quieran seguir invirtiendo en tabaco. Carolina Fuentes


MOVIMIENTOS Más al PIB A

Apuesta complicada L

uego de casi tres años de haberse instalado en el Ecuador, la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) empieza a apostarle al mercado local de estaciones de servicio para la venta de combustibles. A la inauguración de su primera estación en Quito, a finales del año pasado, se suma una estrategia con la que pretende ganar espacio en un mercado ya saturado. El presidente de la Asociación de Distribuidores de Derivados de Petróleo de Pichincha, Ernesto Guerra, cuenta que los ejecutivos de PDVSA han tomado contacto con empresarios que quieren invertir en nuevas estaciones para ofrecerles la marca venezolana; y conversan con los dueños de las gasolineras para invitarles a formar parte de su red de distribución cuando terminen los contratos con otras cadenas. Pero la apuesta luce complicada. Desde que se modernizó la venta de combustibles en 1995, el número de estaciones se ha incrementado en 142% y, según los empresarios del sector, alrededor de 1.090 gasolineras abastecen la demanda local. Por otro lado, el margen de utilidad, regulado en 10 centavos de dólar por galón, debe repartirse entre el transportista, la comercializadora mayorista y la gasolinera.

l inmigrante se le mira mal en muchos lugares de Estados Unidos y, por lo general, se le paga menos que a un nacional por el mismo trabajo realizado. Aun así, el reporte “Inmigrantes y la economía”, elaborado por David Dyssegaard, director de la Iniciativa de Investigación de Inmigración del Fiscal Policy Institute, señala que es mucho lo que los recién llegados aportan a la economía de Estados Unidos. Documentados, o no, los inmigrantes tienen edades más acordes para trabajar, y si en Miami representan el 37% de los habitantes, su aporte al PIB es de un 38%. “Me sorprende lo que pasa en Nueva York”, dice Dyssegaard, donde el nivel de educación ha aumentado. Ejemplo de ello es que el 54% de quienes trabajan en servicios alimentarios son inmigrantes. En el resto de las regiones los resultados arrojaron que el 24% ocupa puestos gerenciales y profesionales. Otro 25% está en áreas más técnicas, de ventas y apoyo administrativo y un 22% juega el rol de empresarios o propietarios de negocios. Cabe destacar que del total de extranjeros que hay en Estados Unidos un 47% son latinoamericanos. Carolina Fuentes

Eva Valencia / Quito

Emisión cero P

ese al reciente fracaso de la Cumbre de Copenhague, el medio ambiente está cada vez más presente en el colectivo mundial. Según la Encuesta de Actitudes sobre el Cambio Climático 2009, realizada por HSBC a personas de 12 países (incluidos Brasil y México), 65% de los entrevistados alrededor del mundo señalan que es importante alcanzar un nuevo acuerdo internacional. Asimismo, 79% de los entrevistados muestra un interés global de que se establezca un compromiso para alcanzar la

meta de reducir emisiones entre 50% y 80% para el año 2050, o excederla significativamente. El nivel de compromiso con estos objetivos es más alto en México, con un 91%; seguido por Hong Kong, con 84%, y China, con 82%, mientras que es más baja en India (75%), Reino Unido (71%), y EE.UU. (66%). Y a pesar del impacto de la recesión global, siete de cada 10 personas coincidieron que enfrentar el cambio climático es tan importante, o más, que el apoyar su economía nacional durante la desaceleración.

requiere { unEl mundo nuevo acuerdo.{

Natalia Vera / Lima

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 19


LOADING... www.americaeconomia.com


MOVIMIENTOS Explosión petroquímica E

sta vez, la empresa australiana Orica puso el ojo en Perú e iniciará otro gran proyecto petroquímico. Se trata de la planta de nitrato de amonio en San Juan de Marco, en la región sureña de Ica, la cual demandará la inversión de US$ 500 millones. “Proveemos cerca del 60% de la demanda local de nitrato de amonio. Ésta totaliza 250.000 toneladas al año, de las que se importa actualmente más del 90%”, dice Robert J. McDonald, gerente general de Orica Nitratos Perú. Esta planta, cuya construc-

{

ción se iniciará en 2011, producirá 300.000 toneladas anuales de nitrato de amonio, lo cual le permitirá al país dejar de importar el producto. Uno de los atractivos de la zona es la posibilidad de desarrollar sinergias y alcanzar un acuerdo comercial con un proyecto vecino que produciría fertilizantes y nitrato de amonio; son dos productos de gran importancia para agricultura y minería, respectivamente, y en ambos Perú no es hoy autosuficiente.

La autosuficiencia está en la mira.

{

Natalia Vera / Lima

Crisis bienvenida S

i hay una industria en Brasil que no puede quejarse de la crisis es la de banca privada, la que atiende a personas muy adineradas. “A nadie le gusta revelar montos, pero en plena convulsión financiera, el volumen de captación fue tres veces más grande que el promedio”, comenta João Albino Winkwelmann, el nuevo director de Bradesco Private Banking. Según el ejecutivo, los bancos brasileños han emergido de la crisis como grandes actores de la industria, ya que les dio la oportunidad de mostrar lo que ofrecían a un público que no veía a las instituciones brasileñas como una opción. El wealth management es relativamente nuevo en Brasil. Empezó a crecer con fuerza en la última década en instituciones extranjeras que ya ofrecían el servicio de antes. El crecimiento de las empresas locales es particularmente fuerte. Bradesco, por ejemplo, aumentó sus operaciones en 30% en 2009 y en 36% en 2008, y para este año Winkwelmann espera una tasa similar. “Tenemos la ventaja de tener un banco grande detrás que ofrece una variedad más grande de productos financieros”, dice. Solange Monteiro / São Paulo

Winkwelmann: a la caza de los ricachones.

Música sustentable

Y

a fue probada y aprobada por músicos de renombre, como Adriana Calcanhoto y Hebert Vianna. Ahora, la guitarra eléctrica de bambú, desarollada por los empresarios Eduardo Giacomazzi y Raphael Vasconcellos, socios en la Agência Bambu de Conhecimento, está a punto de incursionar en los mercados internacionales, en momentos en que la empresa negocia la venta de la Guitarra Digital JAM en Israel, Alemania y Francia. El instrumento, diseñado en respuesta a la creciente corriente en el mundo artístico en favor de la preservación del medio ambiente, tiene el cuerpo y el brazo elaborado de bambú, sin que eso le impida contar con salidas P2 y P10 para conectar un amplificador o audífonos al instrumento. Ambos empresarios ahora se apuran para encontrar inversionistas para agilizar la produción en gran escala de la guitarra, que según sus cálculos costaría unos US$ 3.000 por unidad. Y la apuesta parece valer la pena. “Su timbre es muy bueno para jazz y el blues”, afirma Giacomazzi. Graziele Dal-Bó / São Paulo

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 21


Especial

VIAJEROS DE NEGOCIOS 2010

y vorágine Las preferencias de los ejecutivos de la región al momento de viajar. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

C

laudia de la Rosa entiende lo estresante que puede llegar a ser un viaje de negocios. Por ello, cuando su jefe salió atrasado para tomar el avión que la llevaría desde Miami a Honduras, decidió aliviarle el problema: hizo una llamada anónima y envió un e-mail a

ELLOS Y ELLAS

las autoridades del Aeropuerto Internacional de Miami advirtiendo de una bomba en el American Airlines que viajaba a Tegucigalpa. Mientras un equipo especializado pospuso el vuelo e inspeccionaba toda la nave sin encontrar bomba alguna, la policía investigaba la dirección de IP de origen del e-mail que permitió el arresto

de la joven de 31 años. “El retraso había sido mi culpa y quería darle tiempo a mi jefe para que alcanzara a llegar”, se excusa De la Rosa en el reporte policial citado por la prensa de Florida que investigó el caso sucedido a fines de 2009. Más allá de lo extremo de la anécdota, no son pocos los

ADINERADOS Y EDUCADOS

Distribución de la muestra por edad y sexo

Distribución de la muestra por estudios e ingreso

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

MASCULINO FEMENINO

450

UNIVERSITARIA COMPLETA POSTGRADO (MASTER, DOCTORADO O EQUIVALENTE) OTROS ESTUDIOS MENORES

250

400 200

350 300

65

150 41

22 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

17 7 56

20

18

13

9

3

32

10 1

2

7

19 MÁS DE USD 35.000

0

88

ENTRE USD 25.001 Y USD 35.000

35-44

10 55 O MÁS

20 8 11 16

65

ENTRE USD 15.001 Y USD 25.000

25-34

33 45-54

33

ENTRE USD 3.501 Y USD 5.000

52

11

ENTRE USD 2.500 Y USD 3.500

70

50

113

ENTRE USD 1.501 Y USD 2.500

215

100 25 7 18-24

151

ENTRE USD 801 Y USD 1.500

150

50

48

100 277

ENTRE USD 10.001 Y USD 15.000

244

ENTRE USD 5.001 Y USD 10.000

350

200

MENOS DE USD800

250

0

60


350

314

315

300 250

225

200 150 100 32

50 0

18-24

25-34

35-44

45-54

55 O MÁS

PATIPERROS Promedio estimado de jornadas de estadía en viaje de la muestra durante 2009

UNA EN PROMEDIO MENOS DE UNA SEMANA MÁS DE UNA SEMANA

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

100 90

12

7

85

74

3 16

20

18

18

62

61

59

18

21

16

16

9

16

63

75

59

16

80 70 60 50

73 64

69

80

40 30 20 20

23

21

y unir los terminales Norte y Sur del aeropuerto, y así sustentar el crecimiento sostenido de los usuarios, el que ha llevado a que anualmente Miami reciba 16 millones de pasajeros internacionales y 18 millones de pasajeros de vuelos domésticos. Sin duda una gran apuesta –equivalente en las cifras a las inversiones en el Canal de Panamá– que da cuenta también de la intención de la ciudad norteamericana de atraer la mayor cantidad de

PERUANOS

MEXICANOS

ECUATORIAINOS

0

PARAGUAYOS

4

16

24

15 CENTROAMERICANOS

25

VENEZOLANOS

19

URUGUAYOS

10 23

COLOMBIANOS

ntre las alternativas de los viajeros de América Latina, Miami sigue estando entre las favoritas. De hecho, al preguntarles a los encuestados cuál es el mejor destino para un viaje de negocios, considerando las variables de seguridad, conectividad, transporte, prestigio y atractivo, la ciudad estadounidense lidera entre las 15 alternativas más populares. Un buen indicador de los grados de satisfacción que produce Miami como destino es la buena percepción que hay respecto de su aeropuerto, el que también obtiene la mayor cantidad de menciones en la categoría “mejor aeropuerto” (29,8%), muy por encima de los aeropuertos internacionales que le siguen: el de Santiago (12,5%) y el de Ciudad de México (12%). No sólo eso, el Aeropuerto Internacional de Miami vence en todas las subcategorías, siendo considerado el “más confortable (31,8% de las menciones), “con mejor servicio de internet” (36,3%), “mejor duty free” (26,7%), “más eficiente” (33,6%), “mayor valor arquitectónico” (20%) y “mejor conexión con la ciudad” (30,6%). Una percepción que seguramente recoge los cambios en infraestructura del terminal miamense, el que se encuentra en pleno desarrollo producto de un plan de inversión de más de US$ 6.200 millones (desde 2003 a 2011) para –entre otras cosas– renovar

404

400

CHILENOS

E

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

450

BRASILEÑOS

El triunfo de Miami

ADULTOS JÓVENES Distribución de la muestra por edad

BOLIVIAINOS

tendencia al alza es confirmada por nuestros encuestados, de los cuales el 52% cree que en 2010 tendrá que viajar más por negocios que en 2009.

ARGENTINOS

que pierden la cabeza al momento de enfrentar dificultades en un viaje de negocios. La alta tensión y responsabilidades que involucran estos viajes llevan muchas veces a los ejecutivos (y a sus asistentes) a tomar decisiones desesperadas ante el más pequeño de los inconvenientes. Entre cambio de hoteles, pérdidas de maletas, tarjetas de crédito que no son aceptadas, jet lags y cientos de horas perdidas en salas de espera, la vida del viajero frecuente suele tener insufribles bemoles. Para que no sea tan terrible, y pensando en los ejecutivos que pasan una cada vez mayor parte de su tiempo en viajes de negocios, AméricaEconomía Intelligence presenta esta segunda edición de Lo Mejor de América Latina para el Viajero de Negocios. Se trata de una guía elaborada a partir de las preferencias de nuestros lectores, una comunidad compuesta principalmente por viajeros de alta intensidad, para seleccionar los mejores servicios y alternativas a la hora de hacer turismo de negocios por América Latina. Una encuesta a 1.300 lectores de 17 países, además de la asesoría de diversos expertos en temas turísticos, dio los resultados que encontrará en las siguientes páginas. Una guía que se hace cada vez más necesaria, dado el crecimiento que está teniendo el rubro de viajes de negocios en América Latina. Según un estudio de la World Travel and Tourism Council (WTTC, por sus siglas en inglés), la industria de viaje de negocios en la región sumó ventas de US$ 19.000 millones en el año 2000 y llegará a US$ 31.000 millones en 2010. La

negocios posibles desde y hacia América Latina. “Nosotros creemos que Miami es una atracción para quienes hacen negocios porque es un puente hacia América Latina. Creemos que 2010 será un año muy exitoso en cuanto a convenciones de negocios”, dice Rolando Aedo, vicepresidente de mercadeo y turismo del Greater Miami Convention & Visitors Bureau, una entidad pública privada que promueve el tu-

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 23


Especial

VIAJEROS DE NEGOCIOS 2010

PROYECCIÓN EN ÁNGULO DE DESPEGUE Actividad Viajes de Negocios y Turismo en América Latina 1990 - 2015 (US$ MM de 2000)

08

09

10

41.343,4

37.407,1

32.933,7

31.387,7

25.966,7

23.087,1

31.759,8

00

18.183,6

99

32.218,3

96

18.876,9

95

16.441,2

94

13.536,3

93

11.053,4

92

10.998,7

12.113,0

91

11.347,8

90

12.015,8

10.597,7

15.000

10.548,8

20.000

14.326,4

25.000

20.593,3

23.979,0

30.000

24.957,0

35.000

29.528,9

40.000

35.184,3

45.000

39.418,1

FUENTE: WORLD TRAVEL AND TOURISM COUNCIL

10.000

5.000

0

rismo y los negocios internacionales en la ciudad. Buenos argumentos los de Miami para lograr ser percibida por los latinoamericanos como la ciudad que ofrece una mejor experiencia en un viaje de negocios. Sin embargo, habrá que esperar ver cómo se verá afectada la percepción de la ciudad por el retorno de una cultura aeroportuaria de extremo control, ahora que han saltado todos los resortes de seguridad creados después del S-11, tras el reciente intento de atentado terrorista registrado en la pasada navidad en Estados Unidos, cuando el nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab intentó detonar un explosivo que llevaba oculto en su ropa en un vuelo de la aerolínea

24 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

97

98

01

Northwest. No será una tarea fácil, pues se esperan mayores restricciones en las visas, los tamaños del equipaje de mano y revisiones más minuciosas, lo que dilatará los tiempos de espera y generará molestias y controversias, como aquella en torno al escáner corporal, una tecnología presente en 6 aeropuertos de Estados Unidos –incluido Miami– que permite prácticamente desnudar a aquellos pasajeros que se considera que ameritan una revisión más exhaustiva.

Santiago y Buenos Aires se disputan el sur Tras Miami, destacaron también Santiago y Buenos Aires, ciudades altamente mencionadas como las mejores de América Latina. En el caso

02

03

04

05

06

07

de la capital chilena su alta posición se explica –según Christian Seymour, Jefe Regional Metropolitano de Sernatur– por el continuo esfuerzo que desde hace 10 años está realizando el gobierno de ese país en posicionar Santiago como la capital de América Latina para hacer convenciones de negocios. “La calidad de sus instalaciones, panoramas culturales junto con su privilegiada estabilidad económica y política, sumada a los altos índices de seguridad que tiene la ciudad la hacen ser imperdible”, dice Seymour. Buenos Aires, pese a estar bajo los mismos síntomas de decaimiento económico de Argentina, aún conserva su glamour como sede de negocios, el que se demuestra no sólo por el alto porcentaje

11

12

13

14

15

de votos en la encuesta, sino también por la gran cantidad de menciones que reciben algunos de sus atractivos. Por ejemplo, muchos ejecutivos latinoamericanos valoran el moderno y cool Puerto Madero como el mejor barrio de negocios (49,6% de las menciones), y lo mismo pasa con Palermo Soho como barrio bohemio (53,5%). Sin ir más lejos, el Obelisco sigue siendo un gran icono urbano que merece ser conocido (19,3%) y Tigre, un exclusivo balneario y paseo rioplatense aledaño a Buenos Aires, es considerado uno de los mejores atractivos turísticos para pasar una jornada libre (22,3%). Además de la información sobre las ciudades-destinos sobre las cuales se ha hecho foco en esta introducción al


EL AVE CON MÁS PLUMAS Expectativas de viaje de ejecutivos latinoamericanos para 2010

MÁS QUE EL 2009 MENOS QUE EL 2009 IGUAL QUE EL 2009

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

PARAGUAY

64,0

26,0

8,0

ARGENTINA ECUADOR

58,0

37,7

4,3

56,9

33,3

9,7

COLOMBIA PERÚ

56,5

35,5

8,1

56,4

37,5

6,1

BRASIL

55,1

35,6

9,3

BOLIVIA

53,5

41,9

4,7 9,2

CHILE

53,1

37,7

A. LATINA

51,9

40,4

7,6

CAM

46,6

41,0

12,4

MÉXICO

45,8

47,5

6,7

URUGUAY

40,6

56,3

3,1

36,7

VENEZUELA 0

10

20

30

53,1 40

especial de viajes de negocios, las páginas que siguen contienen una gran cantidad de datos acerca de otros aspectos relevantes asociados a

Argentina.................0810-999-8500 Aruba .........................297-58-55300 Bahamas....................242-377-8300 Belize...........................501-207-1271 Brazil........................0800-701-0099

50

60

70

10,2 80

90

100

los viajes de negocios. De tal modo se podrán encontrar las preferencias de los ejecutivos latinoamericanos en relación a las mejores aerolíneas que

Chile............................56-57-472612 Colombia...................572-524-4432 Costa Rica..................506-257-3434 Curacao ...................599-9461-3089 El Salvador..............503-2339-7799

ofrecen servicios en América Latina, o los mejores hoteles, restaurantes y bares de la región. Opiniones a ser consideradas como consejos útiles para futuros viajes y observadas como auténticas tendencias de consumo del ejecutivo viajero de hoy. Bon voyage ! ■ AGRADECIMIENTOS Por su colaboración a las siguientes instituciones: Asociación Panameña de Hoteles, Asunción Convention & Visitors Bureau Paraguay, Cámara Costarricense de Hoteles, Comisión de Promoción del Perú, Compañía de Turismo del Estado de Rio de Janeiro, Empresa de Turismo do Municipio de Rio de Janeiro, Empresa de Turismo y Eventos de la ciudad de São Paulo, Empresa Metropolitana Quito Turismo, Greater Miami Convention &

Visitors Bureau, Instituto de Promoción Turística Ciudad de México, Instituto Nacional de Promoción Turística de Buenos Aires, Ministerio de Turismo y Comercio de Colombia, Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Chile. Y personas naturales: Marcelo Adamo y Sebastián Faiden (Adamo-Faiden Arquitectos, Buenos Aires), Mikel Alonso (Chef de Biko, Ciudad de México), David Basulto (Plataforma Urbana, Santiago), Manuel de Rivero (51-1 y Supersudaca, Lima), Isay Weinfeld (Arquitecto, São Paulo), Michel Rojkind (Rojkind Arquitectos, Ciudad de México). Ver la metodología en: www.americaeconomia.com

Guatemala...............502-2277-9070 Honduras...................504-238-4726 México......................1800-021-2277 Nicaragua ..................505-255-7981 Panamá......................507-204-9555

Puerto Rico................787-253-2525 Rep. Dominicana .....809-333-4000 Uruguay ..........................0800-8278 Venezuela................0800-257-8453

Visite: www.thrifty.com


Especial

VIAJEROS DE NEGOCIOS 2010

DEL NEGOCIO AL OCIO

DE SAFARI URBANO

“Mejor atractivo turistico para pasar una jornada libre”, % de menciones

“Ciudad con el mejor servicio de taxis”, % de menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1 MIAMI

48,6

XOCHIMILCO, EN EL ALMA DE MÉXICO

2

3 SANTIAGO

BUENOS AIRES

45,7

35,9

4

5

SÂO PAULO

BOGOTÁ

18,4

17,5

DESTINO IDEAL XOCHIMILCO CIUDAD DE MÉXICO

29,9

1

2

VIZCAYA MUSEUM & GARDENS MIAMI

23,5 CASCO VIEJO CIUDAD DE PANAMÁ

22,5

3

TIGRE BUENOS AIRES

22,3

Nota: los % no suman 100 por tratarse de alternativas de selección múltiple.

4

5

PARQUE NACIONAL DE TIJUACA RIO DE JANEIRO

21,3

Recibir la noticia de que “hay que viajar” puede ser motivo de alegría, pero también de angustia. Una u otra alternativa depende mucho del destino del viaje. Es acá donde entran a valer los atractivos y bondades de cada una de las ciudades a ser visitadas.

“Ciudad que ofrece la mejor experiencia de viaje de negocios”, % de menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

2

MIAMI

3

SANTIAGO

47,8

BUENOS AIRES

33,7

31,8

4

SÃO PAULO

25,6

5

CIUDAD DE PANAMÁ

22,4

MIAMI OFRECE LA MEJOR COMBINACIÓN ENTRE POTENCIAL DE NEGOCIOS Y ATRACTIVO.

¡FOTO, POR FAVOR! “Icono urbano que más vale la pena conocer”, % de menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

2

3

CRISTO DEL CORCOVADO

CANAL DE PANAMÁ

BAYSIDE MARKET PLACE

RIO DE JANEIRO

CIUDAD DE PANAMÁ

MIAMI

59,9

26 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

55,0

22,6

4

PAN DE AZÚCAR RIO DE JANEIRO

22,1

5

EL OBELISCO BUENOS AIRES

19,3


NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE “Mejor panorama cultural”, % de menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

2

3 4

TEATRO COLÓN

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA

MUSEO DEL ORO

BUENOS AIRES

CIUDAD DE MÉXICO

BOGOTÁ

46,1

44,8

5

MUSEO DE ARTES DE SÃO PAULO

BASS MUSEUM OF ART

SÃO PAULO

40,1

MIAMI

27,2

25,1

EL TEATRO COLÓN, UN CLÁSICO PANORAMA PORTEÑO

El viaje es una experiencia en la que la mente junta todo lo observado y lo sentido hasta elaborar una evaluación general del lugar visitado, razón por la cual es tan difícil separar el recuerdo del ocio y del negocio. SU MAJESTAD LA NOCHE “Mejor barrio bohemio”, % de menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

2

3

4

5

PALERMO SOHO

SOUTH BEACH

MIRAFLORES

LA MACARENA

COLONIA CONDESA

BUENOS AIRES

MIAMI

LIMA

BOGOTÁ

CIUDAD DE MÉXICO

53,5

51,8

22,1

20,4

18,1

ENTRETENCIÓN ASEGURADA EN EL CORAZÓN DE BUENOS AIRES

EPICENTROS TOP

PUERTO MADERO LE CAMBIÓ LA CARA A LA CAPITAL ARGENTINA

“Mejor barrio de negocios”, % de menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

2

3

4

5

PTO. MADERO

BRICKELL

AV. PAULISTA

EL GOLF

POLANCO

ARGENTINA

MIAMI

SÃO PAULO

SANTIAGO

MÉXICO

49,6

45,6

37,5

26,3

21,8

UN PLACER CONOCERLO “Anfitriones más amables de América Latina”, % de menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1 BOGOTANOS

44,7

2 CARIOCAS

28,8

4

3 LIMEÑOS

23,0

PAULISTAS

17,1

5 SANTIAGUINOS

16,0

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 27

Nota: los % no suman 100 por tratarse de alternativas de selección múltiple.

1


Especial

VIAJEROS DE NEGOCIOS 2010

LAS ALAS DE AMÉRICA

HOTEL AÉREO

A LA HORA DE AHORRAR

Aerolíneas preferidas por los viajeros latinoamericanos

Aerolíneas preferidas por los viajeros latinoamericanos: Clase Ejecutiva

Aerolíneas preferidas por los viajeros latinoamericanos: Clase Económica

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

LAN

19,4

1

LAN

21,0

1

LAN

2

TAM

11,6

2

AMERICAN AIRLINES

11,0

2

TAM

22,3 12,6

10,4

3

LUFTHANSA

10,7

3

COPA

9,5

AIR FRANCE

8,8

4

AIR FRANCE

10,5

4

AEROMÉXICO

6,8

LUFTHANSA

6,7

5

TAM

10,5

5

CONTINENTAL

5,5

3

AMERICAN AIRLINES

4 5

El placer de viajar j comienzaa con una buena expeeriencia al trasladarse,, pporr lo que las aerool neaas compiten por ofrecer la mejor experiencia posible en cuanto a comodidad y servicio. Nota: los % no suman 100 por tratarse de alternativas de selección múltiple.

COMO REYES

CHEFS A BORDO

EL TIEMPO VUELA

“Aerolínea con mejor atención a bordo”, % de las menciones

“Aerolínea con mejor menú a bordo”, % de las menciones

“Aerolínea con mejor entretención a bordo”, % de las menciones

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

LAN

2

TAM

22,3 14,2

1

AIR FRANCE

2

LAN

20,2 16,7

1

LAN

2

TAM

26,1 11,3

12,4

3

AMERICAN AIRLINES

LUFTHANSA

7,0

4

LUFTHANSA

9,2

COPA

6,9

5

AIR FRANCE

8,0

3

COPA

9,6

3

TAM

4

AEROMÉXICO

6,9

4

5

AIR FRANCE

6,1

5

10,8

10 horas separan Miami de Santiago, el vuelo internacional más largo en la Región, las que pueden ser eternas e insufribles sin buenas condiciones al interior del fuselaje del avión. 28 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010


NAVEGAR-VOLAR

LECTURA ELEVADA

CIUDADELAS AÉREAS

“Mejor aeropuerto de América Latina”, % de las menciones

“Mejor diario a bordo”, % de las menciones

“Aerolínea con mejor sitio web”, % de las menciones

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

MIAMI INT. AIRP.-MIAMI

2

C.A. MERINO BENÍTEZ-SANTIAGO

3

BENITO JUÁREZ-C. MÉX

12,0

3

EL MERCURIO-STGO.

4

GUARULHOS-SÂO PAULO

8,0

4

5

TOCUMÉN-C. DE PANAMÁ 7,4

5

29,8 12,5

1

MIAMI HERALD-MIAMI

1

AMERICAN AIRLINES

2

CLARÍN -BUENOS AIRES

2

LAN

24,2

3

TAM

LA NACIÓN-B. AIRES

18,1

4

AIR FRANCE

6,0

EL TIEMPO-BOGOTÁ

13,2

5

GOL

5,5

38,7 32,8

18,8 17,0 11,7

PUESTO ASEGURADO

INGLESES DE AMÉRICA

ANTI JET-LAG

“Mejor programa de cliente frecuente”, % de las menciones

“Aerolínea más puntual”, % de las menciones

“Aerolínea con mayor variedad de tragos”, % de las menciones

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

19,1 12,5

17,4 16,3

1 AMERICAN AIRLINES

1 LAN

1 LAN

2 TAM

2 AMERICAN AIRLINES

2 AIR FRANCE

18,8 15,1

3 AEROMÉXICO

8,2

3 AEROMÉXICO

10,9

3 TAM

4 MEXICANA

5,2

4 LUFTHANSA

10,9

4 AMERICAN AIRLINES

8,4

5 CONTINENTAL

5,0

5 COPA

5 AEROMÉXICO

6,5

9,4

10,4

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 29

Nota: los % no suman 100 por tratarse de alternativas de selección múltiple.

Puertass de entrada,, de salida y dee tr nsito, los aeropuertos funcionan como vant premi re de lo que los pa ses son capaces de ofrecer, en t rminos de eÞciiencia y confort.


Especial

VIAJEROS DE NEGOCIOS 2010

PLASTIC POWER

CARTERA O BILLETERA

“Mejor tarjeta de crédito para ejecutivos en viaje de negocios”, % de menciones

Preferencias de tarjetas de crédito según sexo, % de las menciones

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

MASTER CARD

20,1%

2,8% OTROS

AMERICAN EXPRESS

23,2%

VISA

VISA

53,9%

AMERICAN MASTER EXPRESS CARD

DINERS

VISA

48,8 25,6 23,8 1,7

AMERICAN MASTER EXPRESS CARD

DINERS

54,6 23,0 19,5 2,7

IDENTIDAD AL VOLANTE “Preferencias de autos por tramos de edad”, % de las menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

BMW

AUDI

MERCEDEZ-BENZ

25-34 35-44 45-54

25-34 35-44 45-54

25-34 35-44 45-54

22,5 32,4 26,3

26,8 30,8 24,2

21,4 28,3 25,9

RUEDAS DE ALQUILER “Mejor servicio de rent a car”, % de las menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

BUDGET

OFICINAS PORTABLES “Mejor línea de notebook para un viaje de negocios”, % de las menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

43%

32,1 21,1

3

AVIS

4

ALAMO

8,0

5

DOLLAR

6,1

20,8

APOSTAR POR LO LIVIANO “Mejor marca de computadores livianos”, % de las menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1 40,3% HP

ESTOY PERO NO ESTOY

2

14%

LENOVO/ THINKPAD

3

9% 8%

COMPAQ/ PRESARIO

5

DELL

30 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

TOSHIBA

4

3,2%

SAMSUNG

5

2,6% DELL

EL NIÑO DE ADENTRO FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

37%

DS NINTENDO

PSP PORTÁTIL

ARGENTINA

80,0

20,0

50,0

50,0

BRASIL

45,5

54,5

71,4

28,6

CHILE COLOMBIA

55,6

44,4

85,7

14,3

33,3

66,7

50,0

50,0

MÉXICO

25,0

75,0

76,9

23,1

PERÚ

87,5

12,5

72,7

27,3

IPHONE 3Gs

20%

BLACKBERRY STORM

20%

NOKIA N97

6%

3 15,6%

“Mejor consola de juegos portátil”, % de menciones según cargos

BLACKBERRY 9000 BOLD

ACER/SPIRE

4

“Mejor teléfono celular para un viaje de negocios”, % de las menciones

SONY

GTE. GRAL. CEO VICEP. EJEC.

Nota: los % no suman 100 por tratarse de alternativas de selección múltiple.

HP/PAVILLION

2 29,2%

PRESIDENTE

2

GTE. GRAL. CEO VICEP. EJEC.

HERTZ

PRESIDENTE

1

15% OTROS

8%


EL REPOSO DEL GUERRERO “Mejor cadena de hoteles para hospedarse en un viaje de negocios”, % de las menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1 2

MARRIOTT FOUR SEASONS

SANTIAGO CAPITAL HOTELERA

¡SALUD!: FIN DE LA JORNADA

“Mejor hotel individual”, % de las menciones

“Mejor trago”, % de las menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

11,8

THE RITZ CARLTON SANTIAGO

1

63,9

CAIPIRIÑA RIO DE JANEIROO SÂO PAULO

2

10,4

GRAND HYATT SANTIAGO

2

48,1

MOJITO MIAMI CUBA

3

FOR SEASONS-B. AIRES

9,7

3

TEQUILA-C. DE MÉXICO

4

COPACABANA PALACE-RIO

9,1

4

PISCO SOUR PERUANO-LIMA 39,7 ,7

5

MANDARIN ORIENTAL-MIAMI 8,1

5

PISCO SOUR CHILENO-STGO. 13,5

A ESTO VINIMOS

CAPITALES CULINARIAS

“Mejor centro de convenciones”, % de las menciones

“Ciudad donde se come mejor”, % de las menciones

“Mejor centro comercial”, % de las menciones

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1

MIAMI BEACH CONVENTIONS CENTER

2

BANAMEX

MIAMI

25,5

14,2 10,6

3

HILTON

10,2

4

HYATT

10,2

5

RITZ CARLTON

9,2

40,8 0,8

C. DE MÉXICO

8,5

3

CASAPIEDRA-SANTIAGO

7,8

4

WORLD TRADE CENTERC. MÉXICO

5

ANHEMBI-SÃO PAULO

1

2

BUENOS AIRES

63,9 43,8 LIMA

24,6

7,0

4 MIAMI

21,1

5,8

21,0 5 SÂO PAULO SÓLO PARA GOURMETS

1

BAL HARBOUR

2

GALERÍAS PACÍFICO

MIAMI

B. AIRES

41,2 24,1

3

ALTO LAS CONDES-SANTIAGO 19,5

4

MULTIPLAZA PACIFIC MALL -C. DE PANAMÁ

5

PARQUE ARAUCO-SANTIAGO 13,5

15,3

UNDERCOVER “Mejor bar”, % de las menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1 BILTMORE BAR-MIAMI

“Mejor restaurante”, % de las menciones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

1 ASTRID & GASTÓN-LIMA

27,1 14,1

3 CASA BAR-B.AIRES

2 ANDRÉS CARNE DE RES-BOGOTÁ

3 1884-B.AIRES

15,7 14,8

2 EL BISTRO-BUENOS AIRES

8,3

4 MUNDO BIZARRO-B.AIRES 7,0 5 BARRACUDA-C. DE MÉXICO 5,8

13,1

4 RAFAEL-LIMA

7,1

5 AZUL-MIAMI

6,6

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 31

Nota: los % no suman 100 por tratarse de alternativas de selección múltiple.

3 CIUDAD DE MÉXICO

¿Dónde se descansa mejor? ¿Qué restaurante es imperdible? ¿Dónde ir cuando cae la noche? Son preguntas que conviene ir respondiendo desde antes de comprar el boleto de avión, pues en las distintas ciudades de América Latina se esconden joyas arquitectónicas, culinarias y del alto diseño.

¡POBRE SI NO VUELVES CON REGALOS!


NEGOCIOS BEBIDAS

LA ÚLTIMA RONDA La venta de Femsa Cerveza a Heineken es un paso casi final en la consolidación cervecera regional. El próximo paso serán las cerveceras medianas. Eduardo Thomson

J

osé Antonio Fernández confiesa que siempre le ha gustado el sabor de la cerveza Heineken. Por eso, cuando en 2008 le encomendaron una misión importante fue natural que tocara la puerta de la empresa holandesa. Aunque no fue la única que tocó. Las señales de que Femsa, empresa que dirige en México, debía comenzar a estudiar opciones estratégicas para su división cervecera eran más que evidentes. Primero, la compra de Anheuser Busch por Inbev, luego la fusión Molson-Coors con SabMiller, y la compra de Scottish & Newcastle con Heineken. “Femsa Cerveza tenía todo para ser una cervecera mundial, pero no tenía plataforma ni escala”, comenta Fernández. “Teníamos grandes marcas, grandes ejecutivos, muy buenos activos, pero estábamos sólo en dos o tres regiones. Entendimos que, para crecer, o compras, o te juntas, o vendes. Pero no puedes quedarte sin moverte”. Así, en 2008 obtuvo autorización del consejo de administración de la empresa y se lanzó a buscar oportunidades estratégicas. Tras discusiones y coqueteos con, según Fernández, todos los grandes players del mundo y una fuga de información sobre una posible 32 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

venta hacia fines de 2009 “que en cierta forma nos convino porque permitió la aparición de nuevos interesados y oportunidades”, la oportunidad se selló con la alianza firmada con la holan-

desa Heineken a comienzos de enero. Femsa acordó vender por el equivalente de unos US$ 7.600 millones su división cervecera, oficialmente llamada Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, y

que produce las conocidas marcas Tecate, Dos Equis, Bohemia y Sol, a cambio de una participación del 20% en Heineken. Los mexicanos se convirten así en el segundo mayor accionista de la ho-


Van Boxmeer, CEO de Heineken, y Fernández de Femsa: brindan por un trabajo bien hecho.

valor”, comenta Fernández. “Le vemos más valor juntándonos, eso sí”. Esta venta pone así un punto final a la era de grandes operaciones en la industria cervecera latinoamericana,

huella geográfica del socio y qué tan diversificado está en el mundo; tercero, potencial de crecimiento en los mercados en que está; y cuarto, que haya un entendimiento cultural con el nuevo socio”. Así, la asociación con Heineken cabe como anillo al dedo, ya que tiene presencia global, operaciones con potencial de crecimiento fuerte como China o el sudeste asiático, y, además, un entendimiento cultural-corporativo previo, ya que Heineken USA hace la distribución de las marcas Tecate y Dos Equis de Femsa en Estados Unidos. Dado lo anterior, habría llamado la atención que el comprador al final no fuera Heineken, a pesar de que muchos reportes mencionaban a SabMiller como el que estaba en la pole position. Fernández comenta que “tuvimos conversaciones y ofertas de todas las grandes empresas cerveceras”. Sin embargo, por cláusulas de confidencialidad no puede comentar acerca del rumor de que SabMiller se retiró de la mesa de negociaciones con Femsa por la débil posición de ésta en Brasil. “Sólo puedo decir que la empresa mencionada (SabMiller) no ha confirmado tal rumor”, dice Fernández. Cabe recordar que en Brasil Femsa entró con la compra de la cervecería Kaiser a la canadiense Molson, y se mantiene en el cuarto lugar del mercado.

ya que los jugadores independientes de peso prácticamente han desaparecido. El énfasis a futuro estará en las cerveceras de tamaño medio, el siguiente nivel en el peldaño, las que comenzarán a sentir la necesidad de asociarse entre sí, con alguna de estas grandes si es que tienen algún sueño de grandeza, o quedarse con lo que ya tienen. Y estos sueños de grande-

za eran lo que hacía, según Fernández, aún más atractiva la oferta de Heineken. “Había cuatro condiciones para cualquier oferta: primera, obviamente, que el valor mismo fuera atractivo; segunda, la

GENTILEZA FEMSA

landesa, después de la misma familia Heineken. Y de paso Femsa queda libre de deuda y con tiempo y recursos para dedicarse a dos otras áreas, la expansión de su cadena de tiendas de conveniencia Oxxo y de la embotelladora Coca-Cola Femsa. “Este acuerdo además nos permite algo que queríamos: no salirnos de la industria cervecera porque le vemos

ANAQUELES VACÍOS ¿Queda algo en la región que a los gigantes cerveceros del mundo les interese adquirir? Al parecer, no mucho. Para que una de las pocas compañías que podrían sonar como target, el grupo mexicano Modelo, se vuelva atractiva deberá concluir un proceso de arbitraje con AB Inbev,

desde la compra que Inbev hiciera de Anheuser Busch. AB tiene un 50,1% de Modelo –aunque no acciones de control–, y los dueños de Modelo alegan que, en vez de pasar a AB Inbev, ellos deberían tener una opción para recomprar esas acciones. El proceso tomará tiempo, pero según Olly Wehring, editor en jefe del sitio web sobre bebidas Just-Drinks, la empresa tiene pocas opciones para recomprar esa participación, ya que tendría que asumir cantidades enormes de deuda. Es probable, por lo tanto, que decidan simplemente seguir con AB Inbev. Según un análisis de Euromonitor publicado a fines de 2009, en el primero de los casos, si los accionistas de Modelo trataran de recomprar las acciones, tendrían que obtener enormes créditos para ello. Esto crearía la oportunidad de que algún otro actor (aunque no necesariamente una empresa cervecera, ya que también podría ser algún actor del tipo private equity) aporte el capital requerido. Otro motivo, según Wehring, por el cual en 2010 seguramente veremos calma en el mercado es que no todas las grandes cerveceras mundiales cuentan con mucho efectivo a mano para hacer adquisiciones. “Han hecho grandes compras hace poco y tienen sus manos bastante ocupadas consolidando lo que tienen”, comenta. La única gran cervecera que cuenta con abundante caja a mano para hacer compras estratégicas sería SabMiller. Y en América Latina lo que queda son sólo actores medianos. De todas formas, “creo que hay todavía muy buenos activos cerveceros”, comenta Fernández, de Femsa. “Dependiendo de las

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 33


NEGOCIOS BEBIDAS

¿QUÉ SE BEBE POR ACÁ? Primeras marcas por país, con participación de mercado en % FUENTE: EUROMONITOR INTERNATIONAL

MARCA

EMPRESA

2009

ARGENTINA Quilmes

Anheuser-Busch InBev NV

44,8

Brahma

Anheuser-Busch InBev NV

14,8

Schneider

Cía. Cervecerías Unidas SA

5,4

Skol

Anheuser-Busch InBev NV

31,6

Brahma

Anheuser-Busch InBev NV

17,1

Nova Schin

Schincariol Participações e Representações SA

15,1

Cristal

Cía. Cervecerías Unidas SA

49,4

Escudo

Cía. Cervecerías Unidas SA

18,9

Becker

Anheuser-Busch InBev NV

6,7

BRASIL

CHILE

COLOMBIA Águila

SABMiller Plc

44,8

Pilsen

SABMiller Plc

17,4

Poker

SABMiller Plc

17,1

Corona Extra

Modelo SA de CV, Grupo

17,2

Sol

FEMSA (Fomento Economico Mexicano SA de CV)

11,7

Tecate Light

FEMSA (Fomento Economico Mexicano SA de CV)

9,4

MÉXICO

PERÚ Cristal

SABMiller Plc

46,6

Pilsen

SABMiller Plc

26,5

Cusqueña

SABMiller Plc

7,8

VENEZUELA Polar

Empresas Polar CA

69,4

Regional

Cisneros, Grupo

21,3

Brahma

Anheuser-Busch InBev NV

situaciones particulares de cada una se irán decidiendo si se insertan o se integran a algún otro grupo”. Entre los nombres que suenan como los medianos que podrían ser potencialmente atractivos están las brasileñas Primo Schincariol y Petrópolis, las venezolanas Cervecería Polar (del grupo Mendoza) y Regional (del grupo Cisneros), la Cervecería Nacional Dominicana (del grupo León Jimeno), y CCU de Chile (del grupo Luksic) y la costarricense Florida Ice & Farm (de la familia Lindo Morales), aunque en

34 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

5,2

estas dos últimas Heineken ya tiene participaciones minoritarias. El caso de Schincariol y Petrópolis en Brasil es particular, ya que ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, en participación de mercado, según datos de Euromonitor International. Sin embargo, explica Enio Rodrigues, director del Sindicato Nacional da Indústria da Cerveja de Brasil, Sindicerv, ambas arrastran pasivos tributarios que son suficientemente confusos y complicados como para asustar a cualquier potencial

comprador. “Dificultarían una compra por parte de algún actor internacional, ya que éstos usualmente tienen reglas muy estrictas de contabilidad”, comenta Rodrigues. “SabMiller y Heineken han hecho due diligence de empresas locales acá en años pasados, pero no llegaron a ninguna conclusión”. Además, actores como Petrópolis tienen suficiente espacio para seguir creciendo sin tener que mirar fuera del país. “Las fusiones y adquisiciones son simplemente cambios en el juego de ajedrez mundial. Para nosotros nada cambia. Somos especialistas del mercado brasileño y vamos a seguir haciendo lo que sabemos hacer”, señala Douglas Costa, gerente de marketing de la empresa. Fuera de Brasil, no hay muchas oportunidades, recalca Rodrigues, de Sindicerv. “En algunos países pocos actores tienen participaciones tan altas que dificultan la entrada de otras compañías”, comenta. “No vamos a ver otra oportunidad tan atractiva como Femsa en los próximos tres años”. Una de las naciones con un alto nivel de consumo per cápita de cerveza en América Latina es Venezuela, pero Rodrigues, de Sindicerv, duda que actores como SabMiller estén mirando a grupos como Cervecería Polar o Regional por el momento, ya que la inestabilidad no permite hacer grandes inversiones. “El mercado es atractivo, pero con las políticas de Chávez, tienes el riesgo de perder toda la inversión”, comenta. El mercado latinoamericano de cervezas, según Euromonitor, representó el 16% del volumen mundial en 2008. La misma firma agrega que Latinoamérica, junto con el Asia Pacífico, África y el Medio

Oriente, será el único mercado regional que mantendrá o incrementará su participación en el total de volúmenes cerveceros entre 2008 y 2013. Y ahí está el atractivo para los grandes como Heineken o SabMiller. Con volúmenes estancados o en franca declinación en Norteamérica y Europa Occidental por la crisis mundial, la región compensa esas bajas. También hay que considerar la joven demografía de la región, ya que se espera que el consumo per cápita de cerveza aumente en 6,4 litros entre 2008 y 2013, agrega Euromonitor.

EXPANSIÓN DE MARCAS Fernández, de Femsa, comenta que antes de la venta a Heineken dedicaba un 30% de su tiempo al negocio de la cerveza, y el resto, a Oxxo y Coca-Cola Femsa. La señal de que ahora su énfasis estará en estas dos últimas empresas aparece cuando dice no estar al tanto de cuáles serán los próximos pasos que Heineken tomará para la expansión internacional de las marcas de Femsa. “En algunas reuniones que tuvimos con los ejecutivos de Heineken pude escuchar que quieren llevar la marca Dos Equis a Inglaterra y Australia”, dice. “Ya las están metiendo en el mercado canadiense. También quieren llevar la marca Sol a Rusia. Tendremos una presencia en el consejo de Heineken y aportaremos lo que podamos, pero las decisiones de administración las tomará la gerencia”. No parece haber nostalgia en Fernández, director general ejecutivo, al constatar que ya no controla los planes de expansión de la compañía. Quizá sea porque Femsa –como toda joven recién casada– confía en que los mejores días están por delante. Salud por eso. ■


AGRICULTURA NEGOCIOS

TREPANDO POR LA AMAZONÍA El fruto brasileño açaí salta a la fama. Pero expandir su producción enfrenta desafíos. Carolina Fuentes

E

l brasileño Francisco Santos de Carvalho, de 47 años, nunca pensó que el fruto rojo que crece en las riberas de su natal Estado de Pará le permitiría ganar mucho dinero. Pero así ha sido. De hecho, este fruto, el açaí, consumido históricamente por segmentos pobres de la población, se ha convertido en una suerte de niña bonita en todo Brasil y ahora también en EE.UU. y Europa. Pero con la mayor demanda vienen los mayores precios. El alza ha sido exponencial y los productores apuestan por seguir aumentando su producción. Aun así la tarea es compleja. Sus métodos de recolección y distribución son arcaicos, por lo que un 30% de su producción se pierde. El açaí se cultiva en las altas palmeras del nordeste de Brasil y entre sus propiedades destacan el ser un antioxidante, un energético y combatir el envejecimiento, entre otras. Un reflejo del consumo de açaí en Pará es Belem, uno de los principales municipios donde se cultiva y se procesa este fruto. “Hay 300.000 personas que lo comen diariamente y en el estado hay unas 800.000 involucradas en la cadena productiva”, dice Nardye de Sena, gerente ejecutivo de fruticultura de la Secretaría de Estado de la Agricultura de Pará. Según Sergio Menezes, director superintendente para el norte del país del Instituto

Brasileño de Fruta, Ibraf, en 2008 se produjeron 600.000 toneladas del fruto, de las cuales 60% va al consumo local del estado, un 20% al mercado brasileño y otro 20% al mercado externo (EE.UU., Canadá, Francia, Japón, Chile,

de Pará. Es decir, un kilo, que costaba 33 centavos de dólar, pasó a 90 centavos. Euvaldo Bringel Olinda, presidente del Instituto Frutal de Brasil, está convencido de que hay que encontrar nuevas formas de cosecha. “Muchas

El fruto que escala sobre los 10 metros de altura.

Argentina y Holanda). Entre 2003 y 2008 la producción de açaí creció un 126% y los precios de ventas al por mayor subieron un 166%, según estadísticas entregadas por Gustavo Marquim, secretario de política agrícola del Ministerio de Agricultura del estado

de las plantaciones están en lugares de difícil acceso y eso provoca que al menos un 30% de la producción no se recolecte”, dice. Lo mismo comparte Santos, quien ahora es dueño de una hacienda en el municipio de Santa Isabel en Pará, donde

tiene 10 hectáreas plantadas de açaí para realizar estudios de cómo aprovechar mejor el fruto. De Sena cree lo mismo, por eso argumenta que se creó una vara de aluminio, que mide seis metros de altura y contiene una navaja para cortar y un recipiente para recibir el cultivo. Pero la vara hasta ahora no es suficiente. De Sena cuenta que, aparte de buscar técnicas para el futuro, están desarrollando un proyecto que busca que los productores sean quienes procesen y comercialicen directo con EE.UU., labor que hasta ahora estaban haciendo empresas extranjeras. Pero reconoce que el proceso es lento porque “el productor no tiene idea de los mercados y lo estamos acompañando para que tengan las condiciones de competir a la par con las grandes industrias”, concluye. Independientemente a todos estos desafíos, Bringel Olinda cree que hay que estar preparados, porque es un fenómeno que recién comienza. Santos es más soñador aún. “Pienso que de aquí a cinco años el açaí va a estar en todo el mundo”, enfatiza. Y es de esperar, porque si su precio sigue aumentando y su producción sigue subiendo, podrá cambiar más realidades en la Amazonía brasileña, donde quienes vivían en la extrema pobreza han comenzado a trepar por la escala social. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 35


NEGOCIOS AEROPLANOS

EN RUTA DE COLISIÓN

Consolidación de aerolíneas lleva a Airbus y Boeing a competir en América Latina. Antonio María Delgado, Miami

T

odos los pasajeros de la aerolínea inglesa Virgin Atlantic han visto en alguna oportunidad al capitán David Kistruck. Es que él aparece en el video de seguridad que la aerolínea muestra a sus pasajeros poco antes del despegue. En este video el flemático capitán asegura que los aviones de hoy son capaces de recibir un maltrato mucho mayor del que las condiciones climáticas pueden crear. “La estructura es flexible, las alas están diseñadas para doblarse y los motores, para vibrar en sus bases con el movimiento… La turbulencia es incómoda, pero nunca peligrosa”. Y lo mismo puede decirse de los mayores fabricantes de aviones comerciales del mundo, Boeing y Airbus, en momentos en que las

36 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

compañías cierran con éxito sus operaciones de 2009 de América Latina, mostrándose inmunes a la turbulencia económica que sacude a las otras industrias La rivalidad entre ambas es legendaria, disputándose el mercado de aviones comerciales de mediano y largo alcance con la misma ferocidad que Pepsi y Coca-Cola luchan por el de las gaseosas. Pero expertos opinan que la ola de pedidos que las dos compañías están obteniendo en América Latina podría estar más relacionada con el proceso de consolidación y expansión por las que algunas aerolíneas regionales están pasando que con la calidad de los aviones que ofrecen, ya que éstos suelen tener precios y cualidades tan parecidos, que de cierta manera están commoditizando

a la industria. Independientemente de la razón, lo que sí puede decirse es que 2009 fue un buen año para los dos fabricantes de aviones. “Las ventas se han mostrado más que resistentes durante la crisis”, dice Ihssane Mounir, vicepresidente de ventas para América Latina, África y el Caribe de Boeing. “Las aerolíneas de la región ha realizado importantes compras a lo largo de los últimos meses”. Esas compras, entre otras, incluyen la reciente adquisición de 15 Boeing 737 por parte de la panameña Copa y otras 10 aeronaves del mismo fabricante por parte de una aerolínea de la región que Mounir dijo no poder identificar debido a que el acuerdo no ha sido divulgado aún. A ese total, el ejecutivo suma las

25 aeronaves 717 entregadas a Mexicana bajo un contrato de arrendamiento. Airbus, entretanto, anunció a fines de 2009 que la chilena LAN suscribió un contrato para la compra de 30 A320, con un valor cercano a los US$ 2.000 millones, pero ya tenía una larga lista de pedidos que aún debía entregar, incluyendo 75 aeronaves A320 a la brasileña TAM y 54 aeronaves del mismo tipo para TACA. A nivel mundial, Airbus llevó la delantera a lo largo del año pasado, obteniendo un total de 271 pedidos, frente a los 142 de Boeing. La empresa europea también superó a su rival estadounidense en los números de entregas, alcanzando un récord de 498 aeronaves frente a las 481 de Boeing. Rafael Alonso, vicepresi-


dente sénior de Airbus para América Latina y el Caribe, dice que la aviación comercial de la región está atravesando por periodos muy interesantes, en momentos en que un grupo de aerolíneas comienzan a posicionarse para el futuro. “Muchas de estas aerolíneas saben que en la aviación hay que crecer constantemente, porque si tú no lo haces, tu competidor va a crecer por ti”, dice Alonso. “Es espectacular la mejora que ha habido en el rejuvenecimiento de la flota de la región, y eso se debe a que hay una serie de compañías que tienen masa crítica y que se están posicionando para el futuro con grandes compras de aeronaves, como los 30 aviones que acaba de comprar LAN o los 60 aviones que compró el año pasado”. Esas compras están rejuveneciendo la flota de la región. Si bien es cierto que América Latina cuenta con algunas aerolíneas que operan aeronaves muy antiguas, las nuevas compras han llevado la edad promedio de la flota desde los 16 años que se encontraba en el 2000 a los 11,6 años en que se encuentra actualmente.

Richard L. Aboulafia, analista de la industria de aviación de la firma Teal Group, explica que la consolidación de las aerolíneas está jugando un importante papel en la suerte de ambas compañías en la región. “El asunto sobre el mercado latinoamericano es que ha habido claros ganadores y perdedores, y son los ganadores los que compran los aviones, así que de cierta manera la fortuna de estas compañías depende de si apostaron o no al caballo correcto”. Una buena apuesta, explica Aboulafia, es por ejemplo la que realizó Airbus con TACA al concentrar su atención en captar a la aerolínea dentro de sus filas. Y la apuesta le ha resultado muy exitosa en momentos en que la aerolínea consolida su posición a lo largo del mercado centroamericano. Lo mismo sucedió con la brasileña TAM, que desplazó en el mercado brasileño a Varig, siendo esta última cliente de Boeing. Eso dicho, Boeing –que tiene mucho más de 70 años en la región en comparación con las dos décadas de su rival– ha realizado su cuota

de buenas apuestas, y sigue teniendo clientes muy buenos, incluyendo a la brasileña GOL y la propia LAN, aerolínea que emplea aviones de ambas compañías. Por otro lado, Boeing sigue recuperándose de una serie de retrasos en sus entregas. “Boeing tuvo un difícil año el año pasado debido a la huelga de maquinistas que le llevó a entregar menos aviones que Airbus en 2008 y afectó de cierta manera la gestión de 2009”, dice el analista Brian Nelson, quien sigue a la compañía para la firma de estudios Morningstar. Por otro lado, los analistas coinciden que los aviones de ambas compañías tienen precios muy parecidos y son bastantes competitivos entre sí. Según ellos, los aviones de Boeing son ligeramente más económicos en términos de operación y mantenimiento, con algunas excepciones entre los modelos. No obstante, esta tendencia es contrarrestada por el sistema computarizado que emplean los aviones de Airbus, que le dan a cada modelo de aeronave similares características de vuelo, lo que recorta substancialmente los

altos costos de re-entrenar a los pilotos. Mounir admite que Airbus ha tenido cierto éxito en América Latina en los últimos años, pero resalta que aún así está lejos de desplazar a Boeing como el número uno en la región. “Les ha ido bien, pero nuestros números siguen siendo impresionantes. Tenemos alrededor del 70% o el 80% de la flota instalada”. No obstante, Airbus dice que esa flota incluye algunos modelos de previa generación que siguen operando en la región y aviones pequeños de corta distancia, nicho de mercado en el que no participa, y resalta que la participación de mercado, en términos de nuevas compras, muestra un escenario bastante diferente. Según las cuentas de la compañía Airbus actualmente tiene el 45% del mercado y Boeing el restante 55%. “Si analizamos cómo van evolucionando las flotas, las cosas van a cambiar de aquí a un par de años y el 55% será de Airbus y el 45% será de Boeing. Esto, producto de las ventas que se han realizado hasta ahora”, dice Alonso. ■ FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 37


NEGOCIOS FLORICULTURA

BOUQUETS A LA INTEMPERIE Los productores de flores ven como el cambio climático está cambiando el mercado y la rentabilidad del negocio. Carolina Fuentes

P

arecía el final feliz de una clásica película Disney. En la iglesia Hedvig en Estocolmo, Mia Ljungberg y John Nevado se convertían en marido y mujer, rodeados de 16.000 rosas y claveles. Todo un sueño teñido de rojo. Y no podía ser diferente. John es hijo del español Roberto Nevado, un ingeniero mecánico de profesión que empezó en la floricultura por hobby y que llegó a Ecuador en 1996 para dedicarse a esa industria que auguraba fortuna. Le fue tan bien que, de las cuatro hectáreas que plantó en un comienzo, hoy tiene 45. Pero confiesa que “si hoy todos pudiéramos salirnos de las floricultura, lo haríamos porque no es un buen negocio”. Así de tajante. Es que al analizar las exportaciones de los principales productores de América Latina –Ecuador y Colombia– a Estados Unidos, Europa o los países asiáticos, las cifras son bastante desalentadoras. La crisis económica y el calentamiento global están haciendo que este mercado sea cada vez más costoso y competitivo. En Ecuador, por ejemplo, comparando entre enero y julio

38 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

de 2008 y 2009, las exportaciones disminuyeron un 16,17%, las áreas cultivadas bajaron en 138 hectareas y despidieron a 11.070 trabajadores. “Esto pasa porque el precio internacional de las flores cayó en un 46% y sus volúmenes de exportación en un 8%”, dice Ignacio Pérez, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores). En Colombia, segundo mayor exportador en el mundo, después de Holanda, el panorama no cambia. Durante los 10 primeros meses de 2009 las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron un 16,9%. Los productos no tradicionales cayeron en un 15,1% y la floricultura en un 6,4%. La situación para ambos países es compleja.

A FLOR DE PIEL En Rusia y Ucrania existe la tradición de que cuando los niños asisten a su primer día de clases, deben llevarle una flor a su maestra. Una maravilla para aquellos que exportan flores a esos países. Las festividades religiosas u otras como el día de San Valentín, el de la Madre o de los Muertos, “son muy significativas porque crece

el consumo”, dice Pérez. El problema es que, o los consumidores están menos sensibles o cambiaron las preferencias de sus regalos, porque ni siquiera durante todas estas fechas se consiguió levantar el mercado durante 2009. “Nuestra rosa es reconocida a nivel mundial y por eso su valor es más alto que el del resto del mercado”, justifica Elizabeth Barsallo, Coordinadora Sectorial de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Ecuador (Corpei). Las rosas ecuatorianas se caracterizan por sus largos tallos, que incluso alcanzan

los dos metros de altura, y por sus cabezas que bordean los 15 centímetros. En Colombia, en cambio, encontramos la rosa estándar, cuyo tallo no sobrepasa los 50 centímetros, es más barata y más demandada. Las áreas plantadas son mayores, sus ciclos para producir son más cortos y el volumen de su cosecha es mayor. En Ecuador existen alrededor de 400 tipos de rosas y es lo que los distingue en los mercados internacionales. Según Corpei, entre 2006 y 2008, EE.UU. importó el 64% de estas flores, Rusia el 12%,


Flores para mercados de exportación.

Países Bajos el 9%, y España, Canadá e Italia el 2%. Con eso las flores ecuatorianas habrían captado US$ 521 millones. Colombia no tiene una gama tan amplia de rosas. Aun así, “aporta el 70% de todas las flores consumidas en USA. Ecuador aporta el 10% de EE.UU., donde se consumen al año unos 10.000 millones de flores frescas cortadas”, dice el colombiano Jesús Arboleda, director y expositor de la floricultura en la Universidad de Guadalajara, México. “Lo que importa en este momento es que hay más competencia”, dice Pérez. Y es que debido

al cambio climático se está alargando la capacidad de producción propia, como son los casos del sur de Rusia y Ucrania, que al tener su propia flor nacional disminuirían su importación. Arboleda es más cauto en ese sentido. Comenta que eso es más dificil que ocurra. “Los costos serían muy grandes porque tendrían que controlar al máximo grado las variables del clima”, comenta. México, que sufre de fuertes cambios de temperatura, no se hace problema. “Sólo el 5% de su producción se exporta porque es un gran consumidor”, dice Pérez. Y eso va vinculado con su cultura y la cantidad de festividades que tienen al año. “EE.UU. le ha dicho a México en muchas ocasiones, cultiva flores que te las compro todas”, dice Arboleda. Pero hasta ahora por parte de México no hay respuesta. Sigue exportándole sólo el 1% de su producción. Las críticas recaen entonces porque 2009 fue uno de los años más difíciles para ellos y ni siquiera el día de los muertos pudo resucitar su industria. Arboleda, que ha dictado cátedras sobre la industria de la floricultura en varios países, dice que el comportamiento de México se debe a que la floricultura es vista como una economía de subsistencia, para ayudarle al campesino pobre. Recalca que distinto es el caso de Colombia, donde se le ve más como una agroindustria. El 95% de la producción del país azteca sale del estado de México para el resto del país. “Guadalajara tiene unos cinco millones de habitantes y ésta consume entre US$ 13.000

y US$ 15.000. Sólo en una ciudad como Guadalajara”, añade. Nevado comenta que “son mercados autosuficientes, que no pueden competir con la calidad ecuatoriana o colombiana”, comenta Nevado. La gran excepción que está rompiendo la regla es Perú. Sus exportaciones crecieron un 15%, entre enero y agosto de 2009, según la Asociación de Exportadores de Perú, con lo que podría entrar a competir con Colombia.

“AL TERMÓMETRO” Los cambios climáticos bruscos son un gran riesgo para el agricultor. Las plagas aumentan, el control sobre el producto se vuelve incontrolable y aumenta el uso de agroquímicos. Por eso cada día tienen más relevancia las certificaciones socio-ambientales, que se preocupan de medir las condiciones laborales y cómo usan y desechan los químicos. “Las empresas que no cuenten con éstas no podrán participar ni llegar a los mercados internacionales”, sentencia Nevado. “Los plaguicidas dependen de cómo se utilizan, más que del químico en sí”, comenta Arboleda. Agrega que al momento de una inspección “si no das respuestas satisfactorias te pueden incluso cerrar”. Entre las certificaciones de Nevado, tiene dos orgánicas. “Como no usan químicos las podemos servir en restaurantes (saben un poco amargas, pero sabrosas) o un spa”, relata orgulloso. Un aspecto que destaca Arboleda es que de aquí a unos años más podrían desaparecer los cultivos a cielo abierto. Por

eso serán claves los invernaderos bien acondicionados, para controlar las plagas y tener cultivos todo el año, de mayor y mejor calidad. “Bajo esas condiciones la industria podría seguir siendo rentable. Así produces lo necesario para la fecha exacta”, sentencia. Y es que los productores están preocupados y no saben si este negocio seguirá siendo rentable o no. Nevado asume con tristeza que nunca volverán a tener la rentabilidad que consiguieron entre 1965 y 1975 o entre el 92 y 96. “¿Pero qué hacemos si las plantas están en el suelo? Salirse de este gremio es muy difícil”, asume el empresario. Arboleda no comparte esa opinión. “El consumo de flores en el mundo crecerá como lo ha hecho en los últimos 50 años” rebate. Argumenta que si bien la floricultura es la inversión más cara en la agricultura, los rendimientos son muy buenos. “Basta sólo con decir que cada rosal da entre 15 a 20 plantas comerciales por año”, reflexiona. “Creo que tanto Colombia como Ecuador tenemos las condiciones para mantener nuestro liderazgo”, concuerda Pérez. Barsallo, por el contrario, cree que la utilidad que se percibe no es un atractivo, sobre todo cuando existen varios factores de riesgo que no están en las manos de los productores. Sólo el tiempo dirá si las importaciones de los principales mercados volverán a nutrir de agua este producto. Por ahora, y de aquí a algunos años, la industria no se encuentra en la flor de la vida. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 39


AFP

NEGOCIOS PLÁSTICOS

BOLSA DE LÍOS Los productores de bolsas plásticas están en el ojo de la tormenta ecológica, pero también están reaccionando. Carolina Fuentes

E

ran las 20:00 horas del 6 de diciembre de 1996 e Inapol ardía. Una sobresaturación de gases en la zona de impresión quemó por completo la empresa chilena de bolsas plásticas. “Tuvimos que partir de nuevo de cero, pero hemos logrado mantenernos en el mercado”, dice entre suspiros Pablo Escobar, gerente general de Inapol y presidente de la Asociación Gremial de Industrias de Plásticos en Chile (Asipla). Pero para Inapol el incendio le sirvió para renovar en nueva maquinaria y anticiparse a problemas que aquejan hoy a muchos productores pequeños de bolsas: el que sus productos 40 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

no sean biodegradables. Las protestas de grupos ecológicos en contra de las bolsas de plástico a nivel mundial, están generando más conciencia en el consumidor y, debido a eso, la amenaza de dejar de usarlas se hace más latente. En busca de soluciones, quienes se desempeñan en este rubro han tenido que adecuarse a la nueva tecnología de productos biodegradables, que buscan desintegrarse en menos tiempo que los actuales. Expertos sentencian que quien no se adapte, no sobrevivirá. En México, principal fabricante de bolsas de América Latina, la situación podría ser dramática. Rafael Blanco

Vargas, presidente del Instituto Mexicano del Plástico Industrial, explicó a los medios recientemente que podrían cerrar cerca de 200 empresas, por falta de tecnología suficiente que permita la degradación de este producto. Guillermo Salas, presidente de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac), del mismo país, considera que si eso ocurriera sería por la caída de la demanda. “Pero lo dudo. Las personas tienen que sacar las basuras de sus casas y no pueden hacerlo en vidrio, madera o papel”, argumenta. México produce 390.000 toneladas de bolsas al año, lo que se refleja en 6,5 millones

de unidades y unos US$ 400 millones en ingresos, según Anipac. Salas comenta que aunque antes de 2008 vivieron un período tranquilo, no estuvo exento de dificultades. En los últimos 10 años, del lugar 12 que tenían en este sector a nivel mundial, pasaron al 17. Después de ese año las cosas se complicaron aún más. Legisladores han presentado unas seis iniciativas para desincentivar el consumo de este material. En el primer semestre de 2009, la industria registró una baja de un 20% en la venta. “Pero al final de ese año, sólo perdimos un 5%, porque las empresas salieron con nuevos productos”, afirma Salinas. Situación similar es la que se ha tenido que adoptar en Chile. “En Inapol estamos haciendo bolsas oxo. Éstas son más sensibles a la luz, humedad y temperatura, lo que reduce la degradación a dos o tres años”, explica Pablo Escobar. Otra alternativa en la que está innovando Inapol son los productos naturales. Se pueden hacer a partir de los almidones que contiene la papa, el maíz o el azúcar, entre otros. El beneficio es que si el plástico se deja en la tierra se degrada en 180 días. Pero no todas las empresas han podido adaptarse a esas nuevas tecnologías y satisfacer las demandas de las grandes cadenas de supermercados. Por diversos motivos, “entre 15 y 20 empresas de bolsas de plástico desaparecieron en Chile en los últimos 10 años. Sólo están sobreviviendo los más fuertes”, explica el gerente de Inapol, donde se producen 50 millones de bolsas mensuales. “El problema es que hacer ese tipo de bolsas es más caro. Tanto así que los supermercados no podrían regalarlas a sus clientes, sino que tendrían que venderlas”, explica Salas.


En Brasil, segundo país productor en América Latina, se está viviendo un proceso de reestructuración que busca potenciar el reciclaje y acabar con las bolsas plásticas convencionales. Lo mismo pasa en Argentina, donde el senado de Buenos Aires estipuló una ley en septiembre de 2008 para que en el plazo de dos años se encuentren empaques de caracter biodegradable. Quieren imitar a China e Irlanda, países donde ya se prohibió su uso e incluso se cobran impuestos, a menos que sean biodegradables. “No sé qué tan beneficioso resulten al final los biodegradables. Aún se están estudiando y hay algunos que afirman que después no se pueden reciclar más”, dice Alfredo Schmitt, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Embalajes Plásticos Flexibles

(Abief).

“BOLSEANDO” Según reportes de prensa, en Brasil se consumen 1.000 millones de unidades al año y el 80% de ellas se ocupa para echar la basura. “Aquí la gente reclama, pero no tienen argumentos”, dice Schmitt. Las razones para trabajar en esta área, según un estudio entregado por Asipla, es que el plástico representa el 1% del consumo mundial de combustibles fósiles. El más usado es el gas (60%) y para comercializarlo se le debe extraer obligatoriamente el etano para bajar su poder calórico. El etano se convierte en etileno, que de no ser capturado sería quemado o liberado al medio ambiente. Ese etileno se transforma en polietileno, con el que se hacen las bolsas plásticas. “Ésa es

la razón por la que tenemos que romper los paradigmas. La contaminación se produce por el uso que la gente les da”, dice Escobar. El presidente de Abief es más crítico. “Nadie discute esto desde el punto de vista técnico”, afirma y agrega que “no hay nada que pueda reemplazar los plásticos; lo que tiene que haber es una mayor inversión en educación y en reciclaje”. La mismo cree Salas, quien está convencido de que los políticos dictan las normas para quedar bien con la gente, sin considerar la medidas de elaboración que hay detrás. Escobar, Schmitt y Salas comparten un principio básico: “en la naturaleza nada se crea, nada se pierde, todo se transforma”. Por eso quieren continuar en este negocio, independien-

temente de que cada vez sea más complejo o más competitivo. “Esta industria seguirá siendo rentable”, comparten los ejecutivos del sector. Y uno de los factores clave será elaborar planes que busquen concientizar a la ciudadanía de la importancia del reciclaje. Salas, de hecho, ya partió. Junto con instituciones académicas y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, crearon el proyecto “Saquemos a México de la basura”, el que busca crear 222 centros de transformación en el país para reciclar y convertir la basura en energía eléctrica, como ocurre en países como Taiwán, Estados Unidos, Canadá y Brasil. Al parecer, es hora de callar los discursos para demostrar por qué los plásticos deben seguir existiendo y no deben irse al tacho de la basura. ■


NEGOCIOS CONGLOMERADOS

CASCOS ANTICRISIS

El grupo peruano Graña y Montero encontró la fórmula para crecer a grandes pasos en tiempos de crisis. Fernando Chevarría León, Lima

PEDRO CÁRDENAS

Las oficinas de mis ingenieros son más modernas que la mía”, dice José Graña y no tiene reparos en demostrarlo. PC de última generación con costosos softwares adecuados para cada proyecto de infraestructura, proyectores y escritorios rodantes para decenas de ingenieros conforman la mayoría de los metros cuadrados de la sede principal de Graña y Montero (GyM) en Lima. Para José Graña, presidente del holding, los 1.500 ingenieros de la compañía son un activo invalorable y debe darles todas las herramientas para que produzcan con altos estándares de calidad, y si ello deviene en la necesidad de invertir ingentes cantidades de dinero, lo hace con gusto. José Graña está más que orgulloso con los resultados del holding que dirige. En 2008 y 2009 su facturación y utilidades crecieron por sobre el 20% a pesar de la crisis mundial. “La diversificación que iniciamos en los 80 y los contratos a largo plazo nos han permitido mantenernos sólidos”. La diversificación de la que habla Graña se dio en 1983, cuando su padre le cedió la posta. “Cuando la nueva generación asume la dirección nos dimos cuenta que para seguir creciendo en Perú, un mercado relativamente chico, y en un 42 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

negocio como la construcción, que es una actividad muy cíclica, debíamos diversificarnos a actividades relacionadas a la ingeniería”, dice. Así nacieron Graña y Montero Ingeniería, Graña y Montero Digital (GMD) y Graña y Montero Petrolera (GMP). “Realizada la diversificación, nos dimos cuenta que requeríamos buscar contratos de largo plazo para que la empresa siguiera siendo rentable aun en épocas de crisis, así que en 1990 decidimos apostar por las concesiones de infraestructura con contratos de 25 años a más”, añade. “La clave del éxito de GyM es la visión estratégica de su líder, dado que le ha permitido identificar oportunidades de negocios que han sido proyectadas a futuro de manera continua y estable”, dice al respecto Yohana Mendoza, gerente general de DValor Consultoría. “No distrae tiempo ni energías en negocios en los que no tiene ningún tipo de experiencia”. “GyM siempre apostó a los grandes proyectos”, dice César Arbe, socio de Forsyth y Arbe Asociados. “Además, a diferencia de otros constructores, no se peleó con los grandes constructores extranjeros que se interesan en realizar obras en Perú, sino que se convirtió en su socio estratégico”. En ese contexto, no es de

extrañar que cada vez que Marcelo Odebrecht, presidente ejecutivo de la constructora brasileña Norberto Odebrecht, escuche sobre algún proyecto de infraestructura de envergadura en el Perú, una de las primeras personas a las que llama es a José Graña para ver si el proyecto es viable o no.

DECISIÓN ANTICRISIS A fines de los 90, la crisis asiática hizo que GyM cascabeleara con fuerza. Y es que con los contratos a largo plazo poco desarrollados, créditos cerrados, grandes deudas a corto y mediano plazo y la paralización de grandes proyectos de infraestructura, vinieron años de vacas flacas para el holding. La recuperación vendría por el lado del mercado de capitales. “En 2003 GyM emitió bonos para reestructurar su deuda y participar en la concesión de los grandes proyectos de infraestructura en Perú”, dice César Arbe. “Los bonos se estructuraron con la condición de que los flujos que genere GyM en el futuro fueran destinados a capital de trabajo. Se convirtió en un grupo financieramente sano y competitivo”. Así GyM, a diferencia de sus competidores, es prácticamente la única empresa constructora peruana de peso para participar, solos o median-

José Graña Miró Quesada: El diversificador del grupo


te consorcios con empresas extranjeras, en casi todos los grandes procesos de infraestructura en el último lustro. “GyM se ha especializado en ser un buen socio local. Tenemos acuerdos con empresas norteamericanas, brasileñas y españolas para el desarrollo de grandes proyectos”, dice Graña. “En otros países se ha buscado cerrar el mercado a las transnacionales. Es iluso. Lo lógico es asociarnos, pues siempre hay proyectos grandes que son muy difíciles de desarrollar sólo con capitales locales”.

JOYA DE LA FAMILIA No todas las empresas del grupo han aportado dividendos similares. Graña y Montero Petrolera (GMP) se ha convertido en la compañía más rentable del grupo. “Su éxito se sustenta en la red de transporte y almacenamiento de petróleo”, dice Arbe. “Es un negocio en el que se desarrollan solos en el Perú, en sociedad con la alemana Oiltalking”. El holding también es accionista minoritario en el consorcio que se adjudicó la operación del gas de Camisea. “Ese 5% le permitió a GyM encargarse de gran parte de las obras civiles del proyecto Camisea”, dice Arbe. “Le dio dividendos y un tremendo know- how del negocio gasífero”. GyM ha continuado la estrategia de ser socio minoritario para hacerse luego de las obras civiles en diversos proyectos, como los proyectos de privatización de Telefónica del Perú y Edegel.

EL CONGLOMERADO LAS OPERACIONES DE GYM ESTÁN AGRUPADAS EN SIETE DIVISIONES FUENTE: GYM

GMD - GRAÑA Y MONTERO DIGITAL

Tecnologías de Información

GMI - GRAÑA Y MONTERO INGENIERÍA

Ingeniería

GMP - GRAÑA Y MONTERO PETROLERA

Hidrocarburos

GYM

Construcción

CONCAR

Operación de carreteras

LARCOMAR (FASHION CENTER S.A.)

Operación de centros comerciales

GMV - GRAÑA Y MONTERO VIVIENDA

Construcción de viviendas

A lo largo de sus 76 años, GyM tiene varias incursiones en el exterior. Represas en Argentina, hoteles en Chile y minas en Centroamérica, por citar algunos ejemplos. No obstante, una mala experiencia ha vuelto cauto a Graña respecto al proceso de internacionalización. La Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia, que operaba en ese país en sociedad con Oiltanking, fue expropiada en 2008 por el gobierno de Evo Morales. “Hemos aprendido que GyM debe desarrollarse en el exterior al lado o para clientes que ya conocemos”, dice Graña. Ejemplo de ello es que hoy GyM construye una mina en República Dominicana para Fluor Daniel, multinacional que conoce al holding gracias a un proyecto que desarrolló en el Perú. Sin embargo, la decisión pasa también porque en el Perú hay mucho por hacer. “En 2007 revisamos nuestro plan estratégico y vimos que debíamos concentrarnos en Perú, donde se invierte mucho en infraestructura debido al crecimiento económico”, dice Graña. No obstante, la cabeza de GyM no descarta que la internacionalización del holding se dé con fuerza en los próximos años. “Estamos evaluando alternativas en Chile y Colombia. En Bolivia no creo que volvamos a invertir”.

Hoy, a decir del propio Graña, el principal desafío del holding no es buscar por dónde crecer, sino más bien tener la capacidad humana para llevar a cabo los contratos firmados que deben ejecutar en los próximos dos años y que en la industria se denominan backlogs. “Son diversos proyectos que implican una inversión de poco más de US$ 1.000 millones en este momento y que cubren todo 2010, 2011 e incluso parte de 2012”, dice Graña. Dichos backlogs hacen que Graña haya calculado su tasa de crecimiento en cuanto a facturación en 2010 en más de 20%. Los proyectos pertenecen en su mayoría al rubro minero. Algunos de ellos se habían pospuesto a inicios de 2009 debido a la crisis mundial y hoy se han reactivado. Sin embargo, un problema será encontrar capital humano de calidad. La meta será contratar en 2010 a unos 300 ingenieros, todo un desafío en un país con problemas en la calidad de su educación. Por lo pronto, los backlogs para GyM no se detienen. El grupo minero peruano Buenaventura hace poco anunció la implementación de una central hidroeléctrica. Las obras estarán a cargo del consorcio conformado por GyM y la italiana Astaldi. ¿Cuántos ingenieros más necesitarán? Graña ya está sacando cuentas. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 43


NEGOCIOS TEXTILES

HILOS CORTADOS

Los textileros en América Latina deben apostar a nichos para poder sobrevivir en un mundo globalizado. Alexandra Ravinet

D

etrás del estadio de futbol de Turrialba, Costa Rica, en la fábrica de Rawlings Sporting Goods Company Inc., un pequeño ejército de 600 personas trabaja con la precisión y rapidez de una máquina sofisticada. Producen cada una de los dos millones de pelotas de béisbol usadas al año por los famosos jugadores de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos. El proceso de fabricación es laborioso y extenuante, donde cada pelota lleva 108 puntadas—ni más ni menos—cosidas a mano de manera tan meticulosa y exacta que los ojos no pueden ver dónde empieza y termina la costura. Aunque el béisbol sea un producto de la cultura e historia de los Estados Unidos, la pelota es otro cuento. Fábricas como ésta, hasta no hace poco, estaban dedicadas a la elaboración de otro producto. Bajo el esquema de maquila, ensamblaban ropa a partir de piezas importadas, y en algunos

44 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

casos, eran responsables por la confección completa de prendas de vestir. Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en 2004, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Colombia, juntas, representaban más del 90% de las exportaciones latinoamericanas de confecciones hacia Estados Unidos. Pero el término de un sistema de décadas de cuotas en el comercio mundial textil por un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio en 2005 ha impactado duramente a la industria de América Latina. Los fabricantes de prendas de vestir se han visto obligados a reorganizarse y crear nuevas estrategias, centradas en la especialización en mercados de nicho, las ventajas competitivas y la conquista de nuevos mercados internacionales. “Lo interesante es lo que queda”, dice Arturo Condo, rector de la INCAE Business

Hilando la diferencia latinoamericana.

School en Costa Rica y autor de un estudio sobre el sector textil exportador latinoamericano ante la liberación del comercio. “Con todos los productos que tienen escala, no hay forma de competir con China, pero quedan ejemplos de fabricación de productos que requieren de especificaciones de calidad muy estrictas o muy sofisticadas donde los países latinoamericanos todavía tienen una parte del mercado. Han ido buscando ese tipo de nichos, directamente, saliéndose de

la industria textil, aprovechando la mano de obra y el capital que tienen para utilizarlo en otro mercado”, dice Condo. Honduras, República Dominicana, Panamá y El Salvador han comenzado a buscar otras maquilas, separándose de lo textil completamente y enfocándose en la ventaja competitiva de la mano de obra en el área de ensamblaje de aparatos y equipos electrónicos, arneses y cables para automóviles. Aunque el material ahí no es textil, el


proceso sí involucra literalmente coser, algo altamente manual que por su costo sería imposible hacer en EE.UU. Y mientras que Centroamérica y el Caribe evolucionan su sector manufacturero hacia áreas fuera del sector textil, otros países—principalmente Colombia, Brasil, Argentina y Perú—buscan fortalecerse a través del diseño y la confección local de prendas de vestir y la exportación a otros mercados, mirando mayormente a sus vecinos dentro de América Latina como potenciales compradores de sus productos. En 2009, el 58% de las exportaciones textiles y confecciones de Colombia, por ejemplo, iban destinadas a la vecina Venezuela, mientras que el 29% de las exportaciones del sector de Brasil fueron a Argentina. Pese a este posicionamiento estratégico en el mercado, 2009 fue un año difícil para la industria textil en América Latina, con casi todos los países sufriendo una caída en sus exportaciones. Tras el colapso de la demanda

EL MOLDE VA CAMBIANDO

Porcentaje de las exportaciones textiles y confecciones globales a EE.UU. FUENTE: OTEXA, US DEPARTMENT OF COMMERCE

2007 CHINA 35%

AMÉRICA LATINA 15%

RESTO DEL MUNDO 50%

2008 CHINA 37%

AMÉRICA LATINA 14%

RESTO DEL MUNDO 49%

2009 CHINA 40%

AMÉRICA LATINA 14%

RESTO DEL MUNDO 46%

mundial, como consecuencia de la intensificación de la crisis económica en septiembre de 2008, junto con la fuerte competencia de China, la industria textil latinoamericana sufrió un doble golpe. Y aunque beneficiada por la liberalización del mercado en los últimos años, China también sintió los efectos del shock a la economía global. Entre enero y noviembre del año pasado las exportaciones chinas de moda y textil bajaron un 11,4% en comparación con el mismo periodo de 2008, según las cifras publicadas por el Ministerio de Industria, Información y Tecnología de China. Aunque de cierta forma beneficiados por el acuerdo de libre comercio ATPA con Estados Unidos, Perú y Colombia vieron una reducción en las compras de telas y confecciones por ese país durante el año pasado. Según la Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil y Confecciones de Colombia, las exportaciones de textiles y confecciones de ese país cayeron un 32,8% entre 2008 y 2009. A su vez, las exportaciones colombianas dirigidas a Venezuela, Perú y Ecuador disminuyeron en un 27%, alcanzando los US$ 119 millones. Perú también sufrió una baja del 28% en exportaciones en el año pasado, tras registrar cinco años consecutivos de sólido crecimiento, según informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El 41% de las exportaciones peruanas de textiles y confecciones se dirigen a Estados Unidos, el 24% a Venezuela y el 36% restante a otras partes del

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 45


NEGOCIOS TEXTILES

mundo. Para 2010, el SNI proyecta un crecimiento de 10% en el sector textil peruano y un incremento en las exportaciones que alcanzaría los US$ 1,700 millones. A pesar de tener una agenda ambiciosa de exportación a través del programa de promoción de Texbrasil de la Asociación Brasileña de la Industria Textil (ABIT) y la agencia de promoción de inversiones Apex-Brasil, muchas empresas de textiles y confección de Brasil están más concentradas en el mercado nacional. Con un volumen de negocios de US$ 47.000 millones en 2009, la industria textil y confección de Brasil, que emplea a casi 1,65 millón de personas, es la sexta más grande del mundo. Sin embargo, las exportaciones de textiles y prendas de vestir (excluyendo fibra de algodón), valoradas en US$ 1.750 millones, representaron sólo el 4% de la facturación total del sector en 2009, haciendo que Brasil no figure entre los 40 exportadores de textiles y prendas de vestir más grandes del mundo. “Tenemos una preocupación, pero también sabemos que tenemos un producto brasileño de alto valor agregado, donde hoy el kilo de exportación de prendas de vestir cuesta US$ 32, cuando en 2003 las prendas exportables a los Estados Unidos se vendían a US$ 13,6 por kilo”, dice Aguinaldo Diniz Filho, presidente de ABIT. “La industria brasileña ha invertido en moda, tecnología y recursos humanos para enfrentar una coyuntura que no está fácil y el mercado interno es uno de los grandes

46 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

activos del país. Los ingresos de Brasil están aumentando, los empleos están aumentando y la confianza del consumidor está aumentando En Brasil, las exportaciones bajaron de un total

de mayor valor agregado. “Tenemos una perspectiva positiva para 2010”, señala Diniz Filho. “Según nuestras estimaciones, aunque la industria textil brasileña cayó un 6,8% en 2009, en 2010

VISTIENDO A LOS ESTADOUNIDENSES

Exportaciones de textiles y confecciones de países latinoamericanos a EE.UU. en US$ millones FUENTE: OTEXA, US DEPARTMENT OF COMMERCE

2007 2008 2009

MÉXICO HONDURAS EL SALVADOR GUATEMALA NICARAGUA REP. DOM. PERÚ BRASIL COLOMBIA COSTA RICA CHILE ARGENTINA 0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2009 FUE UN AÑO DIFÍCIL, PERO PREVÉN CRECIMIENTO EN 2010. de US$ 1.700 millones en 2008 a US$ 1.200 millones en 2009, según informó ABIT. La salida para seguir vendiendo a EE.UU., dice Diniz Filho, está en invertir en productos de nicho y

crecerá en 4%”. América Latina fue una de las regiones más atractivas para los fabricantes de ropa estadounidenses por sus bajos costos. Hoy, su competitividad en el mercado global

textil se ve profundamente disminuida. “El mapa de los jugadores en el mercado global ha cambiado radicalmente”, dice Pietra Rivoli, profesora de finanzas y negocios internacionales de la Universidad de Georgetown en Washington y autora del libro Los viajes de una camisa en la economía global. “Donde antes del levantamiento de las cuotas había 80 países compitiendo por el mercado textil, ahora son cinco o seis los que dominarán, cada uno diferenciándose en su segmento.” Según Rivoli, la principal ventaja de América Latina, en específico Centroamérica, es su proximidad. Los buques que viajan al oeste de la costa de Estados Unidos, por ejemplo, pueden completar la distancia desde Guatemala en cuatro días, mientras que el viaje desde el este de Asia todavía tarda unos 13 días. Honduras está dominando por completo a China en la categoría de camisas y ropa deportiva porque para las empresas de indumentaria estadounidenses su proximidad reduce notablemente el costo de transporte de este tipo de producto. Pakistán, por otro lado, lidera el mercado de toallas y ropa de cama, mientras que Bangladesh y México tienen una gran parte del segmento de jeans. “El punto es que cuando se hable del futuro de la industria textil, no se podrá contar una historia simple sobre la industria”, dice Rivoli. “Se va a tener que hablar de ganadores en distintos segmentos, y seguramente China será el ganador en muchos, pero no en todos.” ■


TELECOMUNICACIONES NEGOCIOS

Telefónica trata de mejorar la recepción.

LÍNEAS CRUZADAS Aumento en la competencia en el mercado hace sudar a Telefónica en Brasil y América Latina. Roberta Pregnaca, São Paulo

AFP/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

P

ara muchos brasileños, el año 1998 debería quedar en el olvido: con tres goles a cero y un montón de controversia que rodeaba a la selección, Francia le quitó la Copa del Mundo de sus manos. Pero no fueron sólo Zidane y Petti los que silenciaron a Brasil: São Paulo sufrió repetidas caídas en su servicio telefónico, contradictoriamente producto de una excesivamente acelerada

expansión en el número de alambres y cables después de la privatización de Telecomunicações de São Paulo (Telesp), comprada por el grupo español Telefónica. "Los años 1997 y 1998 fueron un caos", dice Virgilio Freire, consultor de telecomunicaciones y ex presidente de las empresas que operan en este sector en Brasil, como Vesper y Lucent. "La expansión de los servicios prestados por Tele-

fónica se hizo con mucha prisa y estaba mal administrada, lo que provocó problemas terribles para la población". Más de 10 años después de la compra de Telesp, la operadora española todavía enfrenta problemas en relación a su estrategia de expansión en Brasil. En 2009, fue el producto de banda ancha denominado Speedy. Las quejas de los consumidores aumentaron tanto que la Agencia Nacional

de Telecomunicaciones (Anatel) tuvo que intervenir en el asunto, ordenando a Telefónica no ofrecer nuevas suscripciones por casi dos meses, lo que produjo una pérdida de alrededor de 148.000 clientes de banda ancha en el tercer trimestre del año en relación al trimestre anterior. El hecho es que la empresa tuvo que reaccionar rápido, y no podrá bajar el ritmo ahora si los españoles no quieren seguir perdiendo mercado en Brasil. Desde el anuncio de la adquisición de Brasil Telecom por la empresa Oi a principios de 2008, el ritmo de consolidación en el sector se ha intensificado –sólo en 2009 fueron alrededor de 23 fusiones y adquisiciones, según KPMG, donde se destaca la conclusión del proceso de adquisición de Intelig por TIM– con nuevos competidores y una mayor

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 47


NEGOCIOS TELECOMUNICACIONES

demanda de inversión para mantenerse en el frente.

UNA PÉRDIDA SENTIDA En esta carrera de la consolidación, una de las derrotas más sentidas por Telefónica fue en la puja por GVT, comprada por la empresa francesa Vivendi a finales del año pasado, en una pulseada que duró más de dos meses. Para los analistas, GVT era el último blanco de compra posible en el consolidado sector de las telecomunicaciones. Ahora sólo quedan actores de mediano y pequeño porte. "Hoy no encontrará otro GVT", dijo un analista del sector. "GVT es un operador espejo, que cuenta desde el principio con su propia infraestructura para clientes empresariales. Y la empresa consiguió invertir mucho y, al mismo tiempo, entregar resultados. Además, sus servicios son muy competitivos", dice. Es una estrategia distinta a la adoptada por Telefónica en Brasil,

ROPA NUEVA Juan Pablo Rioseco, Santiago de Chile,

C

recer en 2009 no sólo fue una tarea compleja para Telefónica en Brasil. Uno de los principales movimientos de la empresa para enfrentar la recuperación económica en 2010 fue impulsar un cambio en América Latina eliminando completamente la marca Telefónica y reemplazándola por Movistar, su marca de telefonía móvil. Una medida extrema como ésa, según los analistas, busca reducir la imagen negativa que el servicio de

48 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

la fuente de gran parte de sus problemas, según los analistas. "En Telefónica, todo es tercerizado, lo que me parece pésimo", dice Freire. En Brasil, GVT opera en 86 ciudades de 15 estados, además de la capital, y en 13 de ellos el operador ofrece su cartera completa de productos. También tiene presencia en São Paulo y Rio de Janeiro, pero con oferta solamente para el mercado corporativo. La compañía cerró el tercer trimestre de 2009 con una facturación de US$ 249 millones y US$ 677 millones de dólares en los nueve primeros meses del año pasado. En este escenario, dicen los analistas, Telefónica no se puede permitir muchos errores si no quiere afectar su credibilidad frente a los consumidores brasileños. "Debido a la falta de competencia en algunas áreas y en muchas regiones, el cliente no tiene la opción de migrar", dice un analista. "Pero

donde hay opciones, como la portabilidad de números ha demostrado, el cliente no duda en partir". Para afrontar este reto, Telefónica anunció que este año invertirá US$ 1.100 millones. Una de las novedades previstas por la empresa es lanzar una oferta de banda ancha popular para el estado de São Paulo, a través de tecnología inalámbrica, Wi-Mesh o Wi-Fi, con especial atención a conjuntos habitacionales estatales. En lo que se refiere al episodio de Speedy, Telefónica defiende que eso ya es cosa del pasado. "Hemos hecho una serie de acciones, inversiones y cambios en los procedimientos, tanto en la red como en los servicios de atención y comercialización. Estamos convencidos de que todas estas acciones ponen a Telefónica en una posición muy fuerte en 2010, para poder aprovechar el potencial de crecimiento de este mercado de forma muy competitiva", dice Fernando

Freitas, director de relaciones institucionales de Telefónica en Brasil. Este impulso podría verse eclipsado por la ayuda que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) aprobó para la rival grupo Oi, de US$ 2.500 millones. Los fondos serán destinados a los planes de inversión de las cuatro empresas del grupo (Brasil Telecom Fixa, Brasil Telecom Móvel, Oi Fixa y Oi Móvel) entre 2009 y 2011. Pero el grupo puede no tener el impulso requerido para crecer en el mercado de banda ancha debido a la deuda contraída con la compra de Brasil Telecom en 2008, según el analista de telecomunicaciones Virgilio Freire. "En mi opinión, Oi dio un paso más grande que sus piernas. Ahora está difícil tragar esa compra", dice. O sea, Oi seguirá siendo de temer, pero si Telefónica al fin aprende a no cometer más errores, podrá seguir en pie. ■

la empresa tiene en muchos países, y presentarse como un proveedor integrado de telecomunicaciones, con TV de pago, internet y telefonía fija y móvil. Esta iniciativa empezó en octubre en Chile, con una inversión de US$ 11,9 millones. ¿Por qué Chile primero? Se trata de uno de los países con más alta penetración de tecnología y es un mercado pequeño y fácil de vigilar. Además, es uno de los pocos en el área donde la supremacía de los españoles por sobre América Móvil, del mexicano Carlos Slim, es clara. “La empresa está haciendo lo correcto”,

dice Marcelo Melnick, analista de la consultora en comunicaciones Gurovic y Asociados, en Santiago. “Sabe que para competir tiene que paquetizar sus servicios y tiene todo para hacerlo bien”. De todos modos, para Telefónica, 2010 ha comenzado con nuevos contratiempos en la región. En Argentina el gobierno fijó una multa de US$ 27,4 millones por romper las normas de protección de la competencia al no informar la compra de una parte de Telecom Italia, su principal rival en el país.

En Venezuela, la devaluación del bolívar, que ahora tiene una tarifa diferenciada para servicios "no esenciales", podrá reducir los ingresos de la empresa en más del 4% y las utilidades en un 10%, según analistas. En los primeros nueve meses del año, los ingresos de la operación latinoamericana de Telefónica representaron el 39,8% del total del grupo –35,1% en España y 24,1% de Telefónica Europa–, dos puntos porcentuales más que en relación al mismo período de 2008.


DEBATESS OPINIÓN O Ó

Reflexiones tras Copenhague Félix Peña Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank y profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina.

P

or cierto que ya se sabía. Pero tras los magros resultados de la reciente Cumbre de Copenhague, tres rasgos del nuevo escenario global han quedado más en evidencia. El primero se refiere a que algunas cuestiones relevantes que inciden en las relaciones internacionales y que incluso afectan el futuro de la humanidad, sólo pueden ser abordadas a escala global. Un ejemplo es precisamente la del cambio climático. Tiene múltiples efectos a veces difíciles de precisar en cuanto a su profundidad y dimensión temporal, además de complejas connotaciones relacionadas con los costos y con la responsabilidad sobre cursos de acción que se acuerden como necesarios. Otra cuestión relevante, tan seria como la anterior, es la del abordaje de diversos desdoblamientos que plantea hoy la agenda de seguridad y paz en el mundo. Ningún país por sí sólo parecería estar en condiciones de asegurar la eficacia de las acciones que pueden requerirse en este plano. El segundo rasgo se relaciona con la dificultad de precisar, en la práctica, cuántos países son necesarios para lograr una masa crítica de poder suficiente a fin de que las decisiones que se adopten para fortalecer la gobernabilidad global tengan carácter vinculante, eficacia y legitimidad social. Este rasgo ha aflorado con el G20 –y en buena medida, también en las caóticas horas finales de la Cumbre de Copenhague–. No sólo es un problema de saber cuántos y cuáles países deben participar en este Grupo. El debate al respecto continúa y quizás no se cierre en mucho tiempo. Se trata, además, de saber cómo superar los efectos de la heterogeneidad de poder entre los países participantes. Algunos al opinar y actuar reflejan su propia dotación de poder relativo, tal los casos de EE.UU. y de China. Otros reflejan la resultante de distintas modalidades de agregación de poder entre naciones. Más allá de diferencias de intereses y visiones que existen, es el caso de los países participantes que pertenecen a la Unión Europea, la que también se expresa a través de sus propios representantes. Y otros países, si bien son relevantes en términos de poder relativo, a veces más potencial que actual, no pueden necesariamente sostener que reflejan la opinión que prevalece en su respectiva región geográfica. Tales son los casos de Argentina y Brasil, pero también los de India, Indonesia y Sudáfrica. Y el tercer rasgo se manifiesta en el hecho que las

actuales instituciones internacionales globales presentan insuficiencias que las tornan poco efectivas a la hora de construir, entre sus numerosos países miembros, los consensos que son necesarios. Reflejan en sus procesos de decisión una arquitectura internacional ya superada o que lo está siendo rápidamente. A este respecto, tres preguntas son centrales: ¿cómo lograr entre 193 países (caso de la ONU) o entre 154 países (caso de la OMC) los necesarios equilibrios de intereses que permitan adoptar decisiones que penetren en la realidad?; ¿tendrían tales decisiones las necesarias cualidades de efectividad, eficacia y legitimidad social, si sólo fueran adoptadas por un número más limitado de países relevantes?, y, en tal caso, ¿cuáles deberían ser esos países, a fin de no producir el rechazo explícito o implícito Hay una crisis de aquellos que no hubieren participado en la adopción de sistémica las respectivas decisiones? mundial que Contestar tales preguntas en los hechos no será tarea fácil aviva la ni rápida. histórica Los rasgos mencionados son sólo algunos de los que tensión orden ponen en evidencia los alcances de una crisis sistémica vs anarquía. mundial. Recrea la clásica tensión histórica entre orden y anarquía en las relaciones internacionales. Puede tener un efecto dominó en distintos espacios regionales y, eventualmente, a escala global. Se manifiesta en la dificultad de encontrar en el ámbito de instituciones provenientes de un orden que colapsa, respuestas eficaces a problemas colectivos que se confrontan a escala global. Un peligro es que ello se refleje –como ha ocurrido en el pasado– en el surgimiento de problemas sistémicos en el interior de países que han sido y son aún, protagonistas relevantes en el escenario internacional. Puede ocurrir en la medida que en distintos países, incluso los más desarrollados, los ciudadanos no sólo pierdan su confianza en los mercados, sino también en la capacidad de encontrar respuestas en el marco de los respectivos sistemas democráticos. Si así fuere, los pronósticos sombríos de algunos analistas podrían ser pálidos en relación a lo que habría que confrontar en el futuro. ■

FERRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 49


DEBATES POLÍTICA

DILEMA MEXICANO La propuesta de Calderón para reformar la institucionalidad en México corre el riesgo de perderse en el mismo sistema político que busca cambiar. David Santa Cruz, Ciudad de México

AFP

Felipe Calderón: cuestionándose la mejor opción.

S

ucedió en 1810, cuando México tuvo su independencia y en 1910, con el inicio de su conocida revolución. No obstante, aún está en duda

50 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

en 2010 México mantendrá su ciclo histórico de iniciar intensos procesos de cambios políticos cada 100 años. La oportunidad está. El presidente Felipe Calderón

presentó una propuesta de reforma política de 10 puntos que podría revolucionar la manera de hacer gobierno en México. Casi como sucedía cada cien años. No obstante,

las mismas fuerzas inmovilizadoras que la propuesta de Calderón busca solucionar podrían hacer que México cierre el año sin grandes variaciones institucionales


POLÍTICA DEBATES

a como lo empezó. El decálogo presentado por Calderón recoge 10 ideas que han formado parte de la discusión académica y política en México desde que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la mayoría calificada en la cámara de diputados de 1997. Entre ellas están la introducción de la segunda vuelta electoral, la reducción de integrantes del Congreso y la posibilidad de reelección de alcaldes y diputados. Como suele ocurrir, no son pocos los que se disputan la paternidad de la “niña bonita”. La oposición, por ejemplo, considera “pretencioso” atribuírsela sólo al presidente, a quien acusan de desechar todos los análisis y propuestas presentadas con anterioridad en esta materia, tal y como le recrimina Alberto Aguilar Iñárritu, quien fuera secretario técnico de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Estado (CENCA), formada por decreto presidencial en 2007. La verdad es que en dicha comisión se recibieron 6.188 propuestas de partidos políticos, ONG y universidades y se presentó un documento de trabajo. “Sin embargo, en la propia administración de Calderón nos hicieron un vacío político e ignoraron nuestro trabajo”, señala Aguilar Iñárritu. Sea quien fuere el autor de la ingeniería, para el senador del izquierdista Partido de la Revolución Democrática Tomás Torres lo principal es otra cosa. “No hay que hacerse grandes expectativas de que con ello se modifique la estructura del poder en México”, dice, pues ninguna reforma será suficiente hasta no desmantelar las estructuras de poder vigentes –sindica-

les, monopolios, medios de comunicación– montadas desde la época del PRI. Por su parte, el líder de la bancada priista en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, y uno de los hombres más influyentes en el partido que ostenta la mayoría en el Congreso, aseguró en diversos medios que primero se debe recibir la propuesta concreta del presidente y que ésa tendría que ser arropada por otras modificaciones. ¿Cuáles? A su juicio: la figura del referéndum, la revocación del mandato presidencial y la ratificación de los miembros del gabinete por parte del senado de la República. Lo anterior debería ser suficiente para aprobar esta serie de iniciativas que permitirían formar mayorías estables en el país y agilizar la labor legislativa. No es así. Aún los miembros del PAN ven complicado que la iniciativa se apruebe en su totalidad. Consideraciones de vanidad partidaria serían la causa de esto para el senador Alejandro Zapata Perogordo. Desde su punto de vista, el PRD se opondrá porque con esta medida “el presidente Calderón los está rebasando por la izquierda”. Para él, sólo la sociedad civil será la que pueda presionar al Congreso para aprobar estas demandas históricas. De todas formas, el mayor obstáculo es el que refleja en el documento de trabajo la CENCA y “consiste en no separar la discusión técnica de la discusión del poder, es decir, pretender que no es posible alcanzar un consenso técnico en una propuesta viable, cuando en realidad la dificultad surge de no asumir y llamar así por su nombre, que las condiciones políticas o, más bien, de lucha y armonía política no están suficientemente maduras para que las fuerzas políticas se

acerquen a un pacto de poder y en consecuencia abocarse a construir ese ambiente”.

TEMA ESCABROSO Al menos por ahora, el asunto más polémico es el de la reelección. Tiene historia y mucha sangre detrás. Todo comenzó cuando, en 1910, Francisco I. Madero convocó al pueblo de México a levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz a través del Plan de San Luis, el cual culminó con la que fuera su principal consigna: “Sufragio efectivo, no reelección”. De hecho, durante décadas todos los documentos oficiales del gobierno federal y los estados se firmaban al calce con dicho lema. Han tenido que pasar casi cien años para que un presidente se atreva a tocar

evitará que el futuro político, y por ende profesional, tanto de los legisladores como los presidentes municipales, dependa de quienes estructuren las listas de candidatos para las elecciones. Alejandro Zapata Perogordo cree que donde habrá más resistencia para este punto es en el PRI, “porque de entrada le rompe su cultura de la lista de espera”. De hecho fue dicho partido, en 1933, el que impuso la no reelección para legisladores para así, desde el partido y la presidencia, poder repartir el pastel del poder político y controlar a los diversos sectores que lo componían. Para muchos, el presidente es quien ha perdido el control de la agenda pública producto de la crisis económica y la derrota electoral en las

“NINGUNA REFORMA SERÁ SUFICIENTE”, DICE TORRES. el tema de manera abierta y proponga una iniciativa que permita esta reelección consecutiva del Congreso y los municipios. Durante su discurso del 4 de diciembre, Felipe Calderón argumentó que con estas medidas “los ciudadanos podrán decidir con su voto si los legisladores que han cumplido adecuadamente la tarea que les fue encomendada se quedan y siguen representándolos o se van del Congreso” y lo mismo sucederá con los presidentes municipales Si bien estos candados fueron impuestos para frenar los cacicazgos y las dictaduras, en 2010 permitir la reelección

legislativas de mediados de 2009, le ha hecho un guiño a la sociedad civil organizada, que promovió con éxito el voto en blanco en los pasados comicios para renovar la cámara de diputados. El disenso agresivo de los partidos y una indiferencia de la sociedad llevarían al peligro de que la esperanza inicial generada por el proyecto se transforme en una mera carta de buenas intenciones con la oposición denunciando que el gobierno federal pretende culparlos del fracaso de esta iniciativa o bien colgarse la medalla por haberla logrado. Nadie dijo que mejorar la democracia fuera fácil. Más si se trata de la mexicana. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 51


DEBATES ECONOMÍA

CON DIAGNÓSTICO RESERVADO Repunta el optimismo, pero son muchos los riesgos que aún rodean a la economía de EE.UU. Antonio María Delgado, Miami

F

rank Salvatierra aún recuerda el sabor amargo que sintió cuando le informaron que estaba despedido. El joven ejecutivo de un pequeño banco de Florida ya había visto a varios de sus colegas caer víctimas del paso arrollador de la crisis. Sabía que le podía pasar lo mismo ante el rápido deterioro de las condiciones de negocios. A pesar de ello, se le erizó la piel cuando su jefe le colocó su mano sobre el hombro para hablar con él. “Sabía que estaba a las puertas de un cambio brusco”, dice Salvatierra. “Uno trata de ser optimista en situaciones como éstas, pero viendo cómo está todo allá afuera, lo difícil que es conseguir trabajo, sabía que me las iba a ver mal”. Lo que no se imaginaba, confiesa, es que iba a durar tanto tiempo. Al cumplir casi 12 meses de su despido, Salvatierra aún no logra conseguir empleo. Se vio obligado a dejar de pagar la hipoteca cuando sus ahorros se agotaron en septiembre y ahora sólo espera la orden judicial de 52 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

desalojar la vivienda para irse a vivir, con su esposa y dos hijos pequeños, arrimado con unos familiares. “Es sorprendente la velocidad con que cambian las cosas”, comenta en un tono de perplejidad triste. “He pasado de almorzar todos los días en los mejores restaurantes a depender de la ayuda del gobierno para ir al supermercado”. El ejecutivo es apenas uno de los 3,5 millones de estadounidenses que han perdido sus puestos de trabajo en medio de lo que ha sido descrito como la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Y aun cuando la mayor economía mundial comienza a dar señales de estar nivelándose, muchos economistas advierten que la recuperación marcha a paso lento por un camino repleto de peligros, ensombreciendo los prospectos de Salvatierra de conseguir empleo. ¿Qué tan severos son esos riesgos? Los economistas no logran ponerse de acuerdo del todo. Algunos, los más optimistas, creen que si no se producen nuevas sorpresas, el clima de


negocios podría comenzar a dar señales de mejorar para la segunda mitad del año, mientras que otros, los pesimistas, creen que Estados Unidos está en el umbral de un período similar a la Década Perdida, por la que atravesó Japón, o que incluso, la verdadera crisis en realidad no ha comenzado.

TORTUGA FRÁGIL

AFP

Banderas del Wall Street Center flamean en pro de la recuperación.

David Wyss está entre los optimistas. El jefe de Economistas de Standard & Poor’s dice que el proceso de recuperación ya ha comenzado, aunque admite que es frágil, avanza a paso de tortuga y que podría ser tumbado en cualquier momento por algún evento desafortunado. ¿Qué tipo de evento? “Hay un grupo muy obvio de prospectos”, dice Wyss, quien coloca el riesgo de una recaída en un 20%. “Uno de ellos es los precios del petróleo. Un barril de petróleo a US$ 80 no es gran cosa. Un barril de petróleo a US$ 150, donde se encontraba hace año y medio, podría ser suficiente para empujarnos de regreso a una recesión”. Otro riesgo proviene del sector financiero, añade. “Si, por ejemplo, colapsa una institución financiera de gran tamaño o si se produce un gran default, quizá en el lado de las emisiones soberanas. Eso podría congelar los mercados financieros, y meternos de nuevo en una recesión”. También está el riesgo político, como la posibilidad de un nuevo conflicto en Oriente Medio, o una guerra comercial, o una agudización de la crisis presupuestaria a nivel estatal en Estados Unidos. En fin, cualquier evento que podría ser asimilado por la economía bajo condiciones normales, pero que ahora –dada su fragilidad– podría reinsertar al país de regreso a una recesión. Kenneth Goldstein, eco-

nomista del respetado grupo empresarial The Conference Board, dice que cada día que pasa fortalece los prospectos de la recuperación. “El riesgo sigue estando allí, pero es menor que el que enfrentábamos hace uno o dos meses. Es como un paciente que acaba de salir del quirófano, y aun cuando no está totalmente fuera de peligro, cada día que pasa es menor el riesgo de que sufra una recaída”. Goldstein añade que los últimos datos económicos dados a conocer apoyan la teoría de que la economía estadounidense comienza finalmente a dejar atrás la tormenta. Ella provocó más de 15 meses consecutivos de contracción económica, ocasionando pérdidas de patrimonio estimadas en más de US$ 11 billones (millones de millones), causando el cierre de decenas de miles de empresas, incluyendo cientos de bancos. Entre estas señales prometedoras está el anuncio de datos que muestran que la carnicería en el mercado laboral comienza a disminuir, además de un repunte de 2,2% del PIB en el tercer trimestre de 2009 (el último informe que ha sido anunciado) y pequeñas muestras de que el consumidor, que ha estado comiéndose las uñas a lo largo de los últimos dos años, comienza a recobrar parte de su compostura. El crecimiento del PIB del tercer trimestre, que en parte ha sido atribuido al programa de estímulo implementado por la Casa Blanca, sería acompañado por otro repunte de más de 3% que algunos economistas han pronosticado para el cuarto trimestre, el cual le permitiría a la economía cumplir con el requisito informal para declarar el fin de la recesión. Y estas expectativas están llevando a un significativo FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 53


DEBATES ECONOMÍA

número de economistas a pedir que la Casa Blanca y la Reserva Federal de Estados Unidos, que a lo largo de los últimos años ha mantenido las tasas de interés en muy bajos niveles, comiencen a aplicarles los frenos a las medidas de estímulo, temiendo el resurgimiento de la inflación y un exceso de liquidez que fomente el comienzo de otra burbuja, como la inmobiliaria que desató la crisis. Otros, en cambio, piensan que el gobierno no les debe hacer caso a esos pedidos. “Eso sería repetir los errores de la Gran Depresión, cuando se pensaba que ya todo había terminado y comenzaron a subir las tasas de interés, provocando una recesión más profunda”, dice Michael Intriligator, profesor de economía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). “Aunque eso fue lo que sucedió hace más de 70 años, eso sigue siendo verdad hoy”. Paul Krugman comparte la misma opinión. En una columna, el premio Nobel de Economía advirtió que las recesiones en ocasiones registran breves momentos de recuperación terminan siendo sólo “ilusiones estadísticas” provocadas por un breve rebote de los inventarios. Cuando las economías se estancan, explica, las compañías se encuentran con grandes cantidades de inventarios y recortan la producción para poder salir de la gran cantidad de productos que han quedado sin vender. Una vez que éstos se agotan, las compañías reanudan la producción, lo cual puede quedar registrado en un fuerte incremento en el PIB. “Desafortunadamente, el crecimiento provocado por el rebote de inventarios es un asunto de una sola vez, salvo que las fuentes fundamentales 54 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

de la demanda, como el gasto del consumidor y las inversiones de largo plazo, mejoren”, sentencia Krugman.

¿UN TÚNEL LARGO? Intriligator es de la opinión que el gasto del consumidor, particularmente en momentos en que el desempleo ronda en niveles de 10%, simplemente no está allí como para respaldar el optimismo del presidente Barack Obama, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke y el director del Consejo Nacional de Economía, Lawrence Summers. “Ellos están tratando de restaurar la confianza, están tratando de defender su labor, pero la verdad es que la situación está empeorando”, dice Intriligator, quien pronostica que la recesión podría durar al menos tres años más. “EE.UU. está atravesando por un proceso similar al que sufrió Japón durante la denominada década perdida, cuando la economía cayó y se mantuvo estancada por muchos años”. Este tipo de estancamiento, donde podría producirse algún tipo de crecimiento, pero ínfimo, sería producto de la alta tasa de desocupación laboral y el impacto que ésta tiene sobre la demanda interna, renglón que alimenta más de dos tercios de la economía nacional. Ello, a diferencia de países como India y China, donde las exportaciones, no el consumo interno, son el principal motor de la actividad económica. Por otro lado, los economistas también muestran preocupación por las crisis fiscales que la mayoría de los Estados están sufriendo. De agravarse, esta situación tiene el potencial de complicar las cosas aún más, ya que los Estados se verían obligados a recortar aún más los servicios que prestan, acentuando las

filas de desempleo. Peter David Schiff, autor y presidente de la firma de corredores Euro Pacific Capital, piensa que la situación en realidad es mucho peor de la que describe Intriligator debido a que a este escenario desalentador hay que sumarle el riesgo que representa la alta dependencia del país del financiamiento externo y la posibilidad de que los inversionistas extranjeros –incluyendo los gobiernos de China, Japón y varios países extranjeros– pierdan súbitamente la confianza en la capacidad de pago de Estados Unidos. “El problema es que gran parte de lo que nosotros consideramos que es crecimiento económico en este país en realidad no lo ha sido”, dice

de burbuja, es una economía artificial y lo que el gobierno está tratando de hacer es evitar que pierda el aire, está tratando de soplar más aire adentro”, dice Schiff. Bajo este escenario, que Schiff cree que podría ocurrir en cualquier momento en los próximos dos años, la crisis provendría a través de un ataque sobre el dólar. “El dólar va a comenzar a retroceder y lo que inicialmente podría presentarse como un retroceso ordenado del dólar eventualmente podría convertirse en una caída desordenada conductora al pánico y al colapso financiero”. Eso dicho, son pocos los que coinciden en que Estados Unidos está próximo a repetir la historia de Indonesia, Corea, Hong Kong, Tailandia

“ECONOMISTAS MUESTRAN PREOCUPACIÓN POR CRISIS FISCALES”. Schiff, quien ganó notoriedad en Estados Unidos al ser uno de los pocos economistas que advertían que la economía se dirigía a una crisis durante los tiempos de auge. “Nosotros simplemente hemos gastado mucho dinero que no teníamos y pedimos mucho dinero prestado para hacerlo. Y eventualmente, todo esto tiene que colapsar porque no puedes tener una economía construida sobre este tipo de consumo”.

COLAPSO MONETARIO “Hay un límite sobre la cantidad de dinero que podemos pedir prestado, particularmente cuando no se puede repagar. Hay un límite a la cantidad de dinero que el mundo nos va a prestar debido a la misma razón, es como una economía

y Filipinas durante la crisis asiática, y muchos creen que los últimos acontecimientos apuntan que, después de dos años y medio de contracción, la recuperación económica finalmente comienza a tomar forma. Eso sí, todos señalan que incluso bajo el mejor de los escenarios el camino por delante sigue siendo duro y que tomará aún mucho tiempo para que la economía estadounidense logre correr todos los desequilibrios que condujeron a la crisis. “Estamos en el cuarto de recuperación, pero tenemos un largo camino por delante”, dice Goldstein. “Cuando se tiene un episodio cardíaco de esta magnitud, uno no puede esperar que estará jugando tenis al cabo de dos días”. ■


DEBATES EBATES 5a COLUMNA COLUMNA

Nueva oportunidad Susan Kaufman Purcell Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

T

odo hace pensar que 2010 no será un buen año en Estados Unidos para abogar por más libre comercio con América Latina. Primero, el desempleo sigue muy alto, alrededor del 10%. Además, el libre comercio es considerado por muchos como causante de pérdidas de trabajos, ya que permite que importaciones extranjeras baratas pongan a las compañías norteamericanas en aprietos. Segundo, el partido Demócrata, que controla actualmente la presidencia y ambas cámaras del Congreso, depende del apoyo de los sindicatos, y las organizaciones de trabajadores han dejado en claro que se oponen al libre comercio. Tercero, y quizás lo más importante, 2010 es un año de elecciones. Las encuestas predicen que los demócratas perderán un número significativo de escaños en la cámara de representantes y el senado. Algunos analistas políticos incluso creen que este partido podría perder su mayoría en una de las cámaras del Congreso y posiblemente, si las cosas andan muy mal, en ambas. El rápido desarrollo económico de China también ha contribuido a los sentimientos anti-libre mercado en EE.UU. Hay una percepción entre muchos estadounidenses que China compite de manera injusta en la economía global manteniendo su moneda devaluada para inundar el mercado de EE.UU. con exportaciones baratas, lo que ha llevado a que muchos trabajadores pierdan sus fuentes laborales. También, muchos empleados estadounidenses resienten competir con sus pares chinos, quienes no pueden formar sindicatos y no pueden influir sobre cuánto se le paga por trabajar en compañías del Estado. Esto hará muy difícil, por no decir imposible, que el congreso de EE.UU. incluso considere aprobar este año los acuerdos de libre comercio pendientes con Colombia y Panamá. No obstante, la idea de que 2010 será un mal año para el libre comercio podría estar errada, siempre que se den oportunidades para avanzar hacia un acuerdo de libre comercio con Brasil. Hasta ahora, Brasil no ha sido partidario de un acuerdo con EE.UU. De hecho, se opuso fuertemente a los esfuerzos del país norteamericano para crear el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, durante la presidencia de George W. Bush. Asimismo, en el último tiempo ha estado más interesado en aumentar sus relaciones comerciales con países como China, que recientemente desplazó a EE.UU. como mercado de exportación más importante de Brasil. A pesar de todo esto, hay algunas muestras de que el gigante latinoamericano podría repensar su posición, prin-

cipalmente debido a algunas preocupantes tendencias en su participación en el comercio internacional. Durante 2009 sus exportaciones cayeron 22,2%, mientras que sus exportaciones de manufacturas retrocedieron 27,3%. Las exportaciones a EE.UU., el mayor mercado para las manufacturas brasileñas, cayeron un alarmante 42%, la declinación más fuerte entre los principales mercados de Brasil. La razón principal de la baja en las exportaciones a EE.UU. fue la recesión, aunque la revaluación de 34% del real frente al dólar también comparte la culpa. Así, Brasil perdió clientes estadounidenses frente a rivales asiáticos que ofrecen menores costos, como Un TLC entre es el caso de China. A pesar de esto, las exportaBrasil y Estados ciones de Brasil a China crecieUnidos sería un ron alrededor de 23%. El problema, sin embargo, es que la gran avance potencia asiática compró principalmente materias primas, para ambos tales como mineral de hierro y soja, lo que hace que se exacerpaíses. be una tendencia creciente para que las exportaciones brasileñas se concentren en estos productos. En 2009, según la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, sólo 15% de las exportaciones corresponden a productos manufacturados, mientras que aproximadamente 70% eran materias primas, particularmente mineral de hierro, soja, azúcar y café. Ante estos hechos, el secretario de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral, señaló que en 2010 su país “invertiría fuertemente en el mercado americano”. También agregó que como parte de esta estrategia el gobierno consideraría negociar un acuerdo de comercio bilateral y de inversión con Washington. EE.UU. obtendría grandes beneficios si respondiera positivamente a estos primeros avances. Porque a pesar de la baja el año pasado en las exportaciones de Brasil a EE.UU., el país del norte sigue siendo su principal fuente de importaciones. De hecho, el excedente comercial de EE.UU. con Brasil aumentó, entre 2008 y 2009, de US$ 1.800 millones a US$ 4.400 millones. Cualquier avance hacia un mayor libre comercio entre Brasil, uno de los mercados emergentes más dinámicos del mundo, y EE.UU., la mayor economía industrial, sería una situación beneficiosa para ambos en estos tiempos de grandes desafíos. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 55


DEBATES POLÍTICA

MIGUEL CANDIA

Sebastián Piñera: estreno internacional.

EL NUEVO VECINO

Más política vecinal y menos multilateral será la consigna latinoamericana del nuevo presidente de Chile. Juan Pablo Rioseco, Santiago

L

a primera actividad internacional del presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, ya tiene fecha y lugar: el 21 de febrero asistirá, invitado por la actual mandataria, Michelle Bachelet, a la cumbre del Grupo de Rio

56 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

en Ciudad de México. Chile deberá asumir este año la presidencia pro témpore de la organización hasta 2012, por lo que la asistencia del futuro mandatario tiene lógica. La ocasión será el primer encuentro de Piñera electo con

sus futuros colegas latinoamericanos, un bloque que no será del todo acogedor para el empresario-presidente. Y es que dada la fragmentación ideológica de América Latina, el escenario no será el más propicio para el reestreno inter-

nacional de la derecha chilena luego de 52 años sin ganar una elección presidencial. El equipo de asesores que ha venido preparando el programa de política internacional de Piñera tiene claros los riesgos y ya tiene una estrategia determinada en materia vecinal para los próximos cuatro años de gobierno. “Su foco central no estará en las organizaciones internacionales, sino en los tres países limítrofes: Argentina, Bolivia y Perú”, dice uno de los principales asesores del nuevo presidente en la materia. Se trata de uno de los largos temas pendientes de Chile, un país que ha logrado insertarse exitosamente en la economía global, pero que no ha consolidado relaciones de confianza con sus vecinos. La relación con Perú es la que presenta más afinidades. El presidente Alan García conoce personalmente a Piñera y fue el primer mandatario extranjero en felicitarlo por su triunfo. No obstante, el juicio que enfrenta a Chile y Perú en La Haya (cuya resolución debiera conocerse a fines del gobierno de Piñera), así como las elecciones peruanas de 2011, podrían dejar de lado las buenas intenciones y abrir espacio a los tradicionales dimes y diretes entre líderes de ambos países. “Los gobiernos van a tener que ver cómo resolver esta fórmula forzada de agendas paralelas, la política y lo económica, y que van a ser elementos permanentes de roce”, dice Rodrigo Álvarez, analista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Bolivia es la otra punta del triángulo. Y a pesar de las diferencias ideológicas entre Evo


Morales y Piñera –y de que las relaciones con Chile avanzaron mucho durante el gobierno de Michelle Bachelet–, los próximos años no se ven del todo malos. “No creo en la tesis del rechazo ideológico”, dice Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército de Chile y actual director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, en Santiago. “Al revés, la legitimidad de Morales y de Piñera lleva a que ambos tengan piso para articular una política inteligente”, dice el ex militar. Según colaboradores de Piñera, el foco, no obstante, estará en promover relaciones extra-estatales entre los dos países, para lo cual el nuevo gobierno estaría dispuesto incluso a invertir y transferir conocimientos sin pedir reciprocidad. “No puede haber un país con un alto PIB per cápita con un vecino con niveles bajísimos de desarrollo humano”, dice un colaborador del presidente electo que pidió no ser identificado. “Nos interesa una Bolivia democrática, estable y previsible”. El propio Piñera dio su visión de este problema cuando habló en el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales –institución chilena privada que estudia el tema–, en octubre del año pasado: “Debemos desarrollar una política de colaboración mutua más imaginativa y potente en muchos otros frentes, expandir y utilizar nuevos instrumentos, como la colaboración educacional, la innovación, la ciencia, la tecnología”. Un plan de becas que permita cada año a 1.000 bolivianos estudiar en Chile estaría entre las piezas principales de la estrategia.

No obstante, es virtualmente imposible que Bolivia logre avances durante el gobierno de Piñera en su aspiración de acceso al mar con soberanía, tema que tanto el presidente electo como diversos representantes de su sector político han rechazado de plano. De los tres vecinos, no obstante, será Argentina a la cual el nuevo presidente dedicará más tiempo. Pese a que la derecha chilena ha sido crítica de los gobiernos de los Kirchner y a que Piñera se siente más cercano de líderes opositores como Mauricio Macri, la reactivación de la relación con Argentina será el objetivo principal. “Hay que avanzar, por ejemplo, en la creación de mecanismos de mediación y en la solución de conflictos jurídicos y comerciales”, dice un cercano a Piñera. La integración energética será una parte fundamental del plan Piñera con Argentina. “El problema es que en Argentina no existe cabal conciencia del aporte que puede ser Chile”, reconocen en el círculo de Piñera.

TOMANDO POSICIONES No obstante, la política vecinal no lo puede ser todo. Piñera tendrá que enfrentar el desafío que implica convertirse en el tercer presidente de derecha en una región altamente polarizada políticamente como lo es hoy Sudamérica. “Antes se veían aislados personajes como Uribe y García”, dice Eduardo Gamarra, profesor de Ciencias Políticas de la Florida International University (FIU), en Miami. “Con Piñera la situación tendería a ser diferente. Ya no va a haber una retórica unilateral en contra de EE.UU. en Unasur, la cual podría ver

disminuido el dominio de los países del ALBA”. No obstante, instancias como Unasur no serán las favoritas para el mandatario chileno, quien ha reconocido en el pasado la ineficacia y sobreposición que tienen las multilaterales políticas de la región. “Chile participará, pero no impulsará las organizaciones como Unasur”, dice uno los asesores del nuevo presidente. Aunque Piñera ha demostrado ser pragmático y abierto en distintos aspectos, es posible que tome posiciones agresivas con Hugo Chávez y sus aliados. “Buena parte del partido socialista de Michelle Bachelet tenía cierta simpatía con el venezolano, y por eso ella podía tolerarlo. Pero en la derecha chilena no hay

Estados Americanos (OEA). “Creo en la impostergable reforma a la Carta de la OEA, especialmente en lo relacionado con la defensa de los principios democráticos. La crisis de Honduras nos dio una gran lección y una gran señal”, ha señalado el presidente electo de Chile. Según sus cercanos, Piñera no apoyaría incondicionalmente la reelección de José Miguel Insulza como su secretario general, a menos que garantice una agenda de cambios. El voto de Chile en este sentido es fundamental, pues al no contar con el apoyo de su propio país, Chávez, junto con sus aliados del Caribe, podría buscar un candidato alternativo. Un escenario que no sería el ideal para Piñera dado el poder que tiene el líder de la OEA en

“PIÑERA PARTICIPARÁ DE UNASUR, PERO NO LA IMPULSARÁ”. ninguna”, dice Peter Hakim, presidente del think-tank Diálogo Interamericano. Esto podría concretarse en una eventual inflamación del candente conflicto entre Colombia y Venezuela. Piñera no ha ocultado su admiración y cercanía por Álvaro Uribe, el presidente colombiano, quien probablemente seguirá liderando su país en los próximos años. “No veo ningún conflicto salvo que persista una visión obsesiva de Chávez de que Colombia lo quiere atacar”, dice Cheyre, de la Universidad Católica. “Y para pelear se necesitan dos”. Piñera tampoco ve con buenos ojos a la Organización de

el manejo de la agenda regional, por lo que posiblemente el gobierno de Piñera coordinará con EE.UU. respaldar al actual secretario general. “Pero con condiciones”, dice una fuente en Santiago. Piñera aboga por mantener una política de Estado de unidad nacional en relaciones exteriores, por lo que es probable que haya continuismo en muchas líneas. No obstante, el estilo de Piñera, su sentido de ímpetu y liderazgo es lo que resultará muy distinto a los de los últimos presidentes de Chile, por lo que su llegada al barrio cambiará las cosas, aunque muchos tarden en percibirlo. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 57


DEBATES ECONOMÍA

José Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE

“NO SE HA HECHO LO SUFICIENTE PARA RESOLVER LOS DESEQUILIBRIOS GLOBALES” omo Secretario General de la Organización para la Cooperación en el Desarrollo Económico, u OCDE, Ángel Gurría viaja por el mundo proponiendo políticas públicas al Club de los Países Ricos, en el que sólo participan dos latinoamericanos: México y Chile. Gurría conversó con Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía sobre sus proyecciones para la economía global.

C

58 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

Se dice que los países OCDE son los que tienen mejores políticas. ¿Cuál es su evaluación sobre cómo los países de la OCDE han respondido a la crisis global? Ha habido una coordinación sin precedentes, una cooperación sin precedentes. Ha habido una respuesta masiva en varios aspectos. Primero, en política monetaria tenemos tasas prácticamente de cero. En todas partes. Tasas que se han mantenido y se van a mantener al parecer bien hasta bien entrado el 2010. Los principales centros financieros tienen políticas monetarias muy bajas, de tasas muy bajas. Pero la reducción de sus tasas tiene un límite: cero. ¿Qué más se ha hecho? Es verdad, no puede hacerse mucho más cuando se está en ese límite. Pero lo que se está haciendo es la introducción de liquidez al sistema. Liquidez para el mercado interbancario, para las garantías, y la liquidez del día a día para que el sistema bancario recupere su normalidad. Y además, los bancos se pusieron a comprar deuda en los mercados. A la gente que tenía bonos de deuda en la mano le dejaron unos billetes para que se los gastara. Lo que se incentiva con las bajas tasas, pues hay una mayor propensión a gastar ya que el ahorro se hace menos atractivo. Y yo creo que todo eso funcionó. Los bancos centrales actuaron hasta donde pudieron y le pasaron la pelota al gobierno para que actuara. ¿Funcionó esa coordinación? La coordinación funcionó. Los gobiernos lanzaron paquetes de estímulos fiscales que fueron realmente masivos en algunas partes, como en China, India y EE.UU., y en


otros casos, como en América Latina, y otros países europeos, fueron menores, ya sea porque no se necesitaban porque eran menores los efectos de la crisis, o porque tenían menos espacio fiscal para hacerlos. O por una convicción política, como en Alemania, que tiene muy claro que el déficit fiscal llevó a inflación y la inflación llevó a cosas horribles, por lo que tienen un tema cultural e histórico para no estimular más la economía vía paquetes fiscales. Algunos de estos paquetes fueron usados de inmediato, se descargaron de inmediato en la economía durante 2009, pero hay algunos paquetes importantes como los del EE.UU. que aún están desarrollándose. En 2010 van a ser beneficiarios de una buena parte de él. Luego tienes casos de estímulos sectoriales que apuntaron a sectores que, además de estar muy deprimidos, son negocios de alta generación de empleos. Todo eso a costa de un gran incremento en las deudas de los gobiernos del mundo. Ése es un tema: entre 2010 y 2011, la deuda pública de los países de la OCDE va a superar al PIB de la OCDE. Hoy estamos llegando al 100. Japón está llegando al 200%. Éste es el otro lado de la moneda, el lado de la consolidación fiscal. ¿Cómo puede el mundo resolver los riesgos que generan los desequilibrios de los países del G8? El tema de los desequilibrios no es un tema de un grupo determinado. Es un tema del G20, es un tema G8, es un tema G2, y es un tema G5... De todas las G. La pregunta de los desequilibrios es si se ha hecho lo suficiente a raíz

de la crisis para resolverlos. Yo creo que no. Yo creo que es el efecto mismo de la crisis el que ha juntado muchos de estos desequilibrios. El déficit en la cuenta corriente americana se redujo de 6% a 3% y la cuenta corriente de China también se redujo porque la exportación a los países industriales se deterioró, con lo cual el superávit chino bajó. Pero una vez que recuperemos la normalidad, nos vamos a encontrar con que ahí seguimos. ¿Cómo va a ser esa normalidad? Va a ser una normalidad con un desempleo estructural más alto que antes de la crisis. Una normalidad que tendrá un costo de capital más alto que el anterior a la crisis por la aversión al riesgo, y una normalidad en que el potencial de crecimiento será más bajo. Vamos a tener impacto de crisis por un buen rato, hasta mucho después que hayamos declarado que

industriales por su forma de tomar decisiones. Recuerdo que en marzo pasado estuve en China y yo decía que China crecería máximo un 6%. Y los chinos me decían, ‘no, mire, Gurría, nosotros vamos a seguir diciendo que es 8%, pero mínimo creemos que vamos a llegar a 7%’. Por supuesto luego vienen estos paquetes masivos de estímulo. Desde antes ya, en 2008, el gobierno central de China había tomado la decisión de aumentar el crédito a través de los bancos, lo que ya venía impulsando la economía, impulso al cual se sumó después el incremento en el gasto público. Con eso, en 2009 no sólo crecieron al 8% sino que en 2010 crecerán de nuevo al 10%. India cierra 2009 con un 6-7% y en 2010 cerrará con un 8%. Realmente esos países están ayudando a la recuperación mundial, no sólo a la propia. ¿Puede el consumo chino compensar la caída en el consumo de EE.UU.?

la OCDE? A América Latina la veo como una víctima de decisiones y accidentes generados en otras latitudes, mejor preparada que en el pasado para resistir los imprevistos, pero con unos impactos muy simbólicos, como la caída de 7% de México. La región presenta impactos muy variados dependiendo de si los países dependen más o menos de la economía de EE.UU., de sus importaciones, de sus remesas, de su turismo, y toda esa ensalada de dependencias el que más la tiene es México. Pero probablemente México también se beneficie más que el resto de la recuperación de la economía. Ya tenemos crecimiento en México, tenemos cifras en negro, así como esperamos tenerlas en toda América Latina. Pero es una enorme oportunidad para que América Latina se ponga las pilas, incremente su productividad, incremente la

EL MUNDO POST CRISIS TENDRÁ UN DESEMPLEO ESTRUCTURAL MÁS ALTO QUE ANTES DE LA CRISIS. la crisis ha terminado. Cosa que no podemos hacer ahora porque lo que ha terminado es la recesión. La crisis no ha terminado porque la expresión más dolorosa de la crisis, que es el desempleo, sigue aumentando. En el escenario de normalidad, ¿cuál va a ser la posición que tendrán las economías emergentes como China, India o la región latinoamericana? Muchos de estos países emergentes no dejaron de crecer. Y además tienen una capacidad de adaptación mucho mayor a la de los países

No, la economía de EE.UU. es mucho más grande que la de China. Cuando se cae el consumo estadounidense, se cae todo. Los consumidores estadounidenses han estado manteniendo la economía mundial durante los últimos años. Y fueron responsables de gran parte del crecimiento producido en la bonanza, pero ayuda. Y no ha cesado su impacto sobre el precio de materias primas, hidrocarburos, minerales y alimentos. Todo lo cual ayuda a los países en desarrollo. ¿Cómo se ve América Latina desde

flexibilidad de su economía, incremente la flexibilidad de sus mercados laborales, que los mercados de productos se abran más a la inversión extranjera, y entiendan que se tienen que ir moviendo en la curva de valor agregado. ¿Cuando se suma Brasil a la OCDE? Tenemos conversaciones desde hace tiempo y cooperación en diversas áreas. Brasil y grandes países emergentes son protagonistas de muchos debates internacionales que son tratados al interior de la OCDE. ■ FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 59


DDEBATES EBATES OPINIÓN

¿Regreso al boom? Jerry Haar Decano asociado, programas internacionales, College of Business Administration, Florida International University

2

009 no fue un buen año para América Latina, aunque ciertamente le fue mucho mejor que otras regiones, como Norteamérica, Europa, África y algunas partes de Asia. Si bien el PIB se redujo en 2,6%, América Latina afortunadamente pudo amortiguar los más duros golpes de la recesión económica mundial gracias a sus políticas macroeconómicas responsables. A diferencia de crisis anteriores, esta vez muchos países de la región enfrentaron la crisis en una posición relativamente fuerte, con grandes reservas de divisas, regímenes cambiarios flexibles, baja inflación y bancos sanos. No es de extrañar, por lo tanto, que América Latina esté preparada para una sólida recuperación en 2010, con una tasa de crecimiento de más del 4%. Los principales motores que impulsarán el crecimiento económico de América Latina serán la recuperación de la economía mundial y la creciente demanda de exportaciones de la región, especialmente los commodities, así como un aumento del consumo en los mercados internos. Hay abundantes señales de confianza, en particular en inversión extranjera directa: Ford planea invertir US$ 2.300 millones en su filial en Brasil, mientras que la india Infosys abrirá una filial en el país. Wal-Mart relanzará sus operaciones bancarias en México y la cadena de restaurantes Wendy’s/Arby’s planea su expansión en toda América Latina. Hay tres otros indicadores que auguran un buen futuro: Primero, los consumidores en la base de la pirámide. Este dinámico segmento equivale a unos 400 millones de personas con ingresos de US$ 600 millones al año. Su comportamiento de consumo es aspiracional y orientado a las marcas comerciales. La inflación baja y las remesas impulsarán la demanda de este segmento. Segundo, el insaciable apetito de China por los commodities la ha convertido en el cliente predilecto. El comercio entre ambas regiones ha crecido 40% desde 2003, a más de US$ 150.000 millones, mientras que la inversión china alcanza los US$ 24.000 millones. Los principales receptores de esta inversión han sido Argentina, Brasil y Venezuela. Al mismo tiempo, India ha ampliado sus vínculos con la región, con US$ 16.000 millones en comercio exterior, un crecimiento del 50%. Y tercero, tras una baja de 29% en 2009, este año veremos un aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones. Las empresas más sobreapalancadas y desvalo-

60 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

rizadas serán absorbidas por las grandes multinacionales o aquellas con suficiente efectivo a mano. Otras se consolidarán justamente para evitar ser adquiridas. Se espera que los flujos de capital privado a la región aumenten a US$ 150.000 millones, una cifra mayor que antes de la crisis. La recuperación en 2010, sin embargo, se sentirá de forma desigual. Aquellas democracias más abiertas a la inversión privada, como Chile, Colombia, Panamá, Perú, Costa Rica, Brasil y México verán mejorar sus fortunas. La recuperación Las economías estatizadas de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua no lo harán. (Si en 2010 se no fuera por el trigo y la soja, sentirá Argentina casi ni se movería.) Las disparidades también en forma se producirán dentro de los países, ya que la demanda de desigual. Las commodities, particularmente disparidades de Asia, fortalecerá las monedas y elevará los precios en también se Brasil, Argentina y Perú, y verán dentro de perjudicará a los sectores de manufactura, vino y vestuario los países. de esos países, respectivamente. No obstante, el entorno empresarial retrasará la capacidad de la región para maximizar los beneficios de la recuperación. El último reporte Doing Business 2010 del Banco Mundial clasifica a América Latina en la posición 95 en facilidad de hacer negocios, dentro de un total de 183 países. Deficiencias en regulación, impuestos, flexibilidad laboral, seguridad pública, acceso al crédito, infraestructura y administración de justicia siguen obstaculizando la competitividad de la región. En una encuesta hecha por la Asociación Americana de Cámaras de Comercio de América Latina entre 900 empresarios, más de la mitad dijo estar optimista sobre la región, y dos tercios claramente esperan una sólida recuperación este año. Si los gobiernos de EE.UU., Europa y América Latina pueden tomar medidas para acelerar la recuperación, liberalizar más los mercados y estimular el crecimiento, 2010 podría ser un año excepcional para América Latina. ■


FINANZASS OOPINIÓN Ó

Dinero idiota por todos lados John C. Edmunds Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

L

os planetas están alineados. Este año puede ser muy bueno para varias economías latinoamericanas. Los flujos de capital tendrán un papel importante determinando las tasas de crecimiento, quizás aún mayor que en 2008 o 2009. Ciertamente, tendrán un impacto dominante en los precios de los activos financieros, de las empresas locales y en los bienes raíces. Los inversionistas de portafolio se están cuestionando por todas partes sus más profundas creencias. La vieja división entre países industrializados y los en vías de desarrollo, útil hace algunas décadas, ha fracasado en los últimos diez años. Los mercados de renta fija y variable de los países industrializados han tenido un pobre desempeño en este período. Éstos, que habían sido asilos de seguridad y de estabilidad, se transformaron en inestables y de baja rentabilidad. Mientras los emergentes, conocidos por su volatilidad, comenzaron a ser más estables y atractivos. Ahora la preocupación de los inversionistas es creer demasiado en la metamorfosis de estos mercados, y buscan con ansias señales de renacimiento en las economías industriales. Sin embargo, las economías desarrolladas se ven cada vez más viejas y lamentables. Sus deudas amenazan sus perspectivas de recuperación. Estas permanentes sombras han convencido a los inversionistas de prestar atención a las regiones inexploradas. Por décadas, América Latina fue vista como una región homogénea, pero ahora los inversionistas la ven como diversa y digna de cuidadoso escrutinio. Ahora tienen a varios mercados latinoamericanos en sus pantallas de radar. Por supuesto, el país más estudiado es Brasil. Los inversionistas están enamorados de esa nación. La idealizan y le dan atributos que no tiene y puede ser que nunca tenga. Por su parte, los brasileños no logran percibir estos “atributos” y ven sólo la mezcolanza a la que están acostumbrados. Tras un par de horas estudiando a Brasil, los inversionistas extranjeros dirigen su mirada a Perú, Colombia, Chile y México –siguen fascinados con Argentina y planean vacacionar allí después de visitar las Islas Galápagos, pero dudan de comprar sus acciones y bonos–. Hacen pequeñas compras de acciones peruanas, aprovechando el ETF listado en la Bolsa de Nueva York. Hablan de comprar algunos bonos colombianos, pero no encuentran una manera fácil de hacerlo. Estudian México por

algunos minutos y después compran algunas acciones de América Móvil. Entre lo positivo de estos cinco mercados financieros latinoamericanos, los extranjeros citan siempre sus bajos niveles de deuda pública como proporción del PIB. También mencionan mejoras en los derechos de accionistas minoritarios, y la cada vez mayor participación local en los mercados de acciones y bonos. También citan la estructura de edad de las El desafío de poblaciones de estos cinco Brasil, Chile, países. La tasa de crecimiento de población ha disminuido, Colombia, así que las relaciones de dePerú y México pendencia están mejorando. Los pronósticos demográfies ver cuánto cos también implican que no habrá claros aumentos en la dinero de los necesidad de proporcionar inversionistas subsistencia para la gente mayor de 65 años. de portafolio El desafío para estos cinco países es decidir cuánta inverdesean atraer, sión extranjera de portafolio ya que puede atraer. Su aumento les permite consolidar sus monedas y tener efectos que suban los precios de los positivos, pero activos. Esto favorece a los de acciones y bonos y también puede dueños a los dueños de bienes inmuebles. Por otro lado, debilita ser muy los incentivos para exportar y “idiota”. consolida los incentivos para importar, particularmente los bienes de consumo de lujo. Asimismo, genera abundancia pero no trabajos. Esta política es arriesgada, ya que los flujos de la inversión extranjera son volubles. Los inversionistas saben en sus corazones que son ignorantes de lo que realmente sucede en aquellos países en donde localizan sus inversiones. Para los astutos inversionistas locales, el desafío es calibrar cuánto dinero “idiota” se ha invertido en sus mercados locales y qué es lo siguiente que van a comprar. Las ondas del dinero idiota crean oportunidades, pero también esas ondas pueden repentinamente volverse hostiles. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 61


FINANZAS INVERSIONES

ENCUENTRE LAS DIFERENCIAS Los exchange traded funds son un instrumento cada vez más atractivo en la región, pero a la vez que se complejizan, suben los riesgos. Eduardo Thomson

PATRICIO OTNIEL

B

ernard Taradash no quiere saber nada con el gas natural. No es que el administrador de fondos estadounidense, quien trabaja en la firma Oppenheimer Funds, se haya pasado al gas como fuente de la energía que usa en su casa en las cercanías de Chicago y ahora las cuentas hayan subido. No. El problema es que perdió dinero por culpa del gas natural. Bastante como para ponerse de mal humor. Taradash, al igual que muchos otros inversionistas en EE.UU. el año pasado, quiso ganar apostando al gas, debido a que los precios estaban por tocar fondo. Comprar gas natural no es algo que cualquier persona puede hacer. En cambio, comprar un exchange traded fund, o ETF, que replique el precio del gas natural es algo que cualquiera sí puede hacer. Estos ETF son fondos de inversión cotizados en bolsa que replican el desempeño y composición de índices, commodities u otras cestas de activos de uno o más países. Los ETF se cotizan libremente y son de alta liquidez. De hecho, pueden comprarse y venderse dentro de una misma sesión, al contrario de la

62 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

mayoría de los fondos mutuos u otros fondos. El ETF que atrajo la atención de Taradash fue uno llamado U.S. Natural Gas Fund y que cotiza en la bolsa electrónica

NYSEArca. El fondo intenta replicar el desempeño del gas natural al comprar contratos a futuro de gas natural para entrega en el mes entrante al actual. A medida que vencen

los contratos a futuro, los vendían y compraban futuros con vencimiento al mes siguiente. Pero no contaban con el contango.


Esa palabra, que más parece un término de un western, identifica un fenómeno de mercados financieros muy específico: cuando el precio de un activo a futuro (cuya entrega se pacta para varios meses más o hasta un año) es superior al precio del mismo activo, pero para entrega inmediata, también conocido como precio spot. Es una anomalía, ya que lo usual es que pagar por aquello que no se necesita sino hasta en un par de meses es más barato que tratar de comprar algo que debe ser entregado inmediatamente. Y cada mes, a medida que los contratos futuros que el ETF de gas natural tenía en su cartera vencían, debía ir al mercado a comprar nuevos contratos futuros para el mes siguiente, y a un precio mayor. El precio del gas natural spot podía estar subiendo, pero el ETF seguía perdiendo dinero. De hecho, se estima que el fondo de gas natural perdió unos US$ 1.500 millones en valor el año pasado, según la firma de estudios Morningstar. “Los ETF a veces no replican 100% aquello que se supone que deben replicar”, comenta Taradash. Es una lección que nunca olvidará. Los ETF se están volviendo muy populares en todos los mercados financieros, pero no todos están al tanto de los riesgos. En Estados Unidos, comienzan a representar entre el 25% y el 40% del volumen diario de transacciones de acciones. Tienen evidentes ventajas, como la mayor liquidez y menores comisiones que muchos fondos mutuos (al simplemente replicar un índice y no tratar de “ganarle” al mercado, se

ahorran tener que pagar sueldos a muchos administradores de fondos). Pero la euforia puede ocultar los riesgos.

FIESTA EN AMÉRICA América Latina no ha estado ajena a esta herramienta. Según Daniel Gamba, director para la región de la firma administradora de fondos Blackrock, la firma dueña de la marca iShares, el mayor emisor de ETF del mundo, estos títulos se están volviendo cada vez más importantes. “A fines de 2008 los ETF de iShares tenían unos US$ 11.000 millones en activos bajo administración provenientes de América Latina”, comenta Gamba. “Cerramos 2009 con unos US$ 17.000 millones, de los cuales US$ 3.000 millones corresponden a nuevos flujos de capital”. En este sentido, las AFP peruanas participaron activamente en el diseño de un ETF de iShares que replica el índice accionario MSCI Perú. En Colombia, la comisionista de bolsa Interbolsa lanzó un ETF en Nueva York que imita el desempeño de las 20 principales acciones colombianas. Y ahora se está viendo interés de parte de actores de banca privada e inversionistas calificados, especialmente en México, comenta Gamba. “Recientemente hicimos un listado dual de 25 iShares en Santiago de Chile y Nueva York, como parte de un plan de promoción de los instrumentos en el país y atraer a clientes de banca privada”. Por su parte, Vanguard Funds, un emisor de ETF estadounidense rival de iShares, también está tratando de aumentar su oferta de estos instrumentos para la

región. Un portavoz comentó que tienen 29 ETF con listado dual en Ciudad de México y Nueva York, están estudiando listar algunos ETF suyos en Santiago, y ya cuentan con autorización para que las AFP en Perú inviertan en 29 de sus ETF. Caso aparte es Brasil, que tiene muy pocos ETF domiciliados en el país. La paradoja es que el ETF iShares MSCI Brazil es uno de los más grandes del mundo, con US$ 11.000 millones en activos, pero está listado en Nueva York. Por ahora, el interés de los inversionistas latinoamericanos ha estado principalmente en los ETF más simples, o sea, los que replican índices

ten también ETF que hacen exclusivamente operaciones en corto, o sea, apuestan que el valor de las acciones en su cartera va a caer. Hasta se están ofreciendo ETF que prometen no replicar a un índice, como el S&P 500, sino que hacer administración activa, con lo cual pretenden “superar” el rendimiento del mercado. Jimena Llosa, directora de estrategia de inversión en la firma Compass Group, explica que últimamente ha habido mucha controversia por los ETF apalancados y que de hecho los reguladores en Estados Unidos están comenzando a dar avisos a los inversionistas. Da como ejemplo el fondo Ultra Financials Pro (UYG),

LOS ETF SON ATRACTIVOS POR SU ALTA LIQUIDEZ. accionarios. No están 100% exentos de riesgos, ya que existe un tracking error (error de seguimiento) inherente. El peligro verdadero no está en el tracking. Sucede que el mundo de los ETF se está complejizando, y con esa mayor complejidad aparece un riesgo mayor de que los inversionistas estén invirtiendo en algo que no entienden. Como ejemplo de la complejidad, están comenzando a surgir ETF apalancados. Esto es, se usan compras a crédito para maximizar sus retornos en, por ejemplo, dos o tres veces. El problema es que también se maximizan las pérdidas. Otra opción son los ETF “inversos”, los que obtienen retornos positivos si el activo que replican pierde valor y viceversa. Exis-

que busca rentar el doble que el ETF del sector financiero Financial Select Sector SPDR (XLF). Por estar apalancado, en tiempos de alta volatilidad el primer fondo no puede seguir bien al segundo. En lo que va del año XLF ha rentado un 22% mientras que UYG ha caído un 1%. “El UYG es mucho más especulativo, tanto que debe ser usado por inversionistas sofisticados”, comenta Llosa. La lección es que si se quiere imitar a un megamagnate que especula en mercados accionarios y de materias primas sin tener decenas de asesores, antes de invertir en un ETF por lo menos hay que leer con mucha atención la letra chica para entender bien en qué está invirtiendo de verdad. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 63


CAPITAL ABIERTO CAZANDO LA PRÓXIMA BURBUJA El sector inmobiliario chino da más señales de recalentamiento. Eduardo Thomson

C

uando se ha dejado atrás una burbuja financiera, los analistas y economistas del mundo comienzan a especular sobre cuál será la próxima. Una burbuja es básicamente un desalineamiento entre las percepciones sobre el valor de algún activo y el valor subyacente apropiado, y muchos acusan que el sector inmobiliario chino está mostrando señales de tal desacoplamiento. James Chanos, administrador del fondo de cobertura (hedge fund) Kynikos Associates, con sede en Nueva York, y quien se hiciera famoso al acusar irregularidades en empresas como Enron y Tyco International (también obtuvo jugosas ganancias al hacer operaciones en corto con sus acciones, o sea, apostando que caerían en el futuro), acaparó titulares al decir que China estaría pronta a colapsar. “Es Dubai, pero multiplicado por 1.000 o peor”, dijo en una entrevista en la cadena CNBC. El debate está encendido. Quienes dicen que no estamos frente a una burbuja apuntan a que no hay un exceso de crédito hipotecario y que de hecho la gente en China compra bienes raíces, por lo menos las residenciales, prácticamente al contado. Toda burbuja se define por el apalancamiento desmedido, argumentan. Sin crédito excesivo, no hay burbuja y se acaba la discusión. Pero no siempre ha sido

64 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

así. El estadounidense Patrick Chovanec, economista de la Universidad de Tsinghua en Beijing, menciona que algunas grandes burbujas, como la Manía de los Tulipanes en 1637, o la del Mar del Sur de 1720, no fueron causadas por el crédito desmedido, sino por inversionistas que pusieron su dinero en commodities o empresas que prácticamente no entendían.

reempaquetados y vendidos, lo que hizo que el riesgo se esparciera por todo el mundo, con los resultados que ya conocemos. En cambio, muchos chinos compran al contado y lo hacen porque al tener pocas opciones de inversión, compran casas como reservas de valor e inversión (los que compran para vivir sí solicitan hipotecas). Pero los desarrolladores

MONTAÑA RUSA EN CHINA DESEMPEÑO DE LA BOLSA Y BIENES RAÍCES EN CHINA. Fuente: Yahoo! Finance 120 100 80 60 40 20 0 1-2-2008 ETF Bienes Raíces en China

Y, agrega Chovanec, el mercado inmobiliario chino sí está excesivamente apalancado, sólo que no de la misma forma que en Occidente. Con la crisis subprime en Estados Unidos, fueron los compradores de viviendas los que solicitaron (y recibieron) hipotecas que después no pudieron pagar; simplemente contando con el valor de las viviendas seguiría subiendo ad infinitum. Estos créditos después fueron

2-2-2009 Índice acciones FTSE/Xinhua 25

1-2-2010

de proyectos sí se endeudan. No pueden hacerlo directamente porque la ley no lo permite, pero sí lo hacen sus matrices que después hacen aportes de capital a los desarrolladores. Y esos niveles de deuda están creciendo. En el caso de los bienes raíces comerciales el riesgo es mayor porque los desarrolladores los construyen para después ganar dinero con los arriendos. Pero la cantidad

de propiedades comerciales vacías en China es abismante. Chovanec menciona el ejemplo de un proyecto inmobiliario en Beijing llamado Pangu Plaza, compuesto por cinco torres de oficinas y un mall construido dos años antes de las olimpiadas y que sigue prácticamente vacío. Por suerte, el gobierno chino está reaccionando y está fijando mayores restricciones para el crédito hipotecario. Además, los bancos chinos que aportan estos créditos mantienen sus créditos en sus libros, por lo que si hubiera un colapso, el daño estaría relativamente contenido y el gobierno chino no tendría problemas en salir nuevamente al rescate de sus instituciones. Para gente en América Latina es relativamente difícil apostar al sector inmobiliario chino desde fuera del país. Algunas opciones son los exchange traded funds (ETF) que cotizan en Nueva York y lo hacen por usted (que aparecen en el gráfico). Chovanek no llega al punto de acusar una burbuja hecha y derecha, pero advierte que hay riesgos crecientes. Sin embargo, para que haya una burbuja la gente tiene que comenzar a creer que hay una burbuja, y para eso están las declaraciones de personas como Chanos, que justamente pueden obtener ganancias con todo este revuelo. ¿Señales de una profecía autocumplida? ■


CLICS & CHIPS Google Phone Google ingresa al mercado de la telefonía móvil con el Nexus One. La fi rma sale a competir con el iPhone de Apple con un equipo que posee pantalla táctil de 3,7 pulgadas, procesador de 1 Ghz, 512 MB de memoria R AM y una cámara de 5 megapíxeles. Viene equipado con Android 2.1, la última versión del sistema operativo de la fi rma. Cuesta unos US$ 529. www.google.com

Full 3D El efecto Avatar llego a la fi rma Panasonic. La compañía presentó cinco televisores correspondientes a la serie V T25 que fueron declarados como el mejor producto de la feria tecnológica CES 2010. Su principal característica es que están preparados para los contenidos 3D. Incluyen un par de gafas, sistema de videollamadas con Skype, puertos USB y HDMI. Su lanzamiento será durante el presente año. Se desconoce su valor. www.panasonic.net

HP Slate Hewlett-Packard ha desarrollado junto a Microsoft su propio Tablet PC. Se trata de HP Slate, dispositivo que tiene pantalla táctil de 10 pulgadas y capacidad multimedia que permitirá ver vídeos, navegar por internet o leer libros digitales. Incluye una webcam, por lo que es posible realizar videoconferencias. Saldrá al mercado a fi nales de año. Aún no tiene precio. www.hp.com

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 65


I-BIZ

A

nsiedad y euforia hay en el colegio secundario estadual José Leite Lopes de Rio de Janeiro. Con 470 alumnos en total, y algo más de un centenar de vacantes, este verano deberá atender a unos 2.000 adolescentes que claman un lugar en la institución para iniciar su enseñanza media durante 2010. Si bien es algo inesperado, es una excelente noticia, debido a que la experiencia innovativa iniciada durante 2007 se está coronando con éxito. En 2006, la Secretaría de Educación del estado de Rio de Janeiro aceptó la invitación de Núcleo Avanzado en Educación, NAVE, un centro de investigación en tecnologías y educación filial de la empresa telefónica Oi, para experimentar un cambio drástico en el aula: crear un colegio secundario especializado en tecnologías digitales con certificación en programación multimedia, juegos y contenidos para la TV digital, pero que además utilice esas competencias para trabajar el currículum tradicional. Matemática y lógica se aplican a la programación, mientras que

Innovación La educación apropiada para las generaciones venideras es mucho más que comprar un PC por niño. Juan Pablo Dalmasso

66 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

desarrollo de contenidos, para historia o geografía. “Mientras alrededor del mundo nos preocupamos en cómo mantener la atención de los alumnos, las nuevas generaciones pueden estar nueve horas sobre un videojuego sin perder la concentración”, apunta Samara Weiner, directora de NAVE. “Además


la tecnología nos permite trabajar competencias como la conducción de proyectos; a través de las herramientas de comunicación se puede alentar el trabajo cooperativo, dándole más autonomía al alumno frente al profesor”, agrega. Pese a atender a comunidades de clase media baja y empobrecidas, las escuelas NAVE sólo han sufrido la deserción de tres alumnos, mientras que en Rio de Janeiro el 55% de los estudiantes abandonan la escuela secundaria (la cifra baja a 50% si se considera el promedio brasileño, de acuerdo a un informe de la Unesco presentado el año pasado). Desde hace dos años que NAVE junto con la Secretaría de Educación de Pernambuco están conduciendo el Centro de Enseñanza Experimental Cicero Días en la ciudad de Recife con unos 600 alumnos enrolados. Se espera que de los resultados obtenidos a partir de 2011 el sistema comenzará a expandirse por los colegios cariocas. “Y la plataforma estará a disposición del sistema educativo en general”, dice Samara Weiner. Los resultados del examen

La tecnología y la iniciativa NAVE están facilitando el aprendizaje. mática habían sido igualmente desalentadoras. Por suerte, la iniciativa de NAVE no es la primera ni la última en innovación educativa. Fundación Bradesco a partir de 2004 comenzó un proceso de cambio tecnológico en las 40 escuelas de nivel primario y medio que atienden a lo ancho y largo de Brasil. Con el apoyo del Media Labs del MIT, y proveedores como Intel y Cisco, adoptó el concepto de una laptop por alumno, “como una apuesta a la movilidad y el trabajo cooperativo”, dice Nivaldo Marcusso, superinten-

zaron un puntaje considerado satisfactorio por el sistema de evaluación de examen de la educación básica de Brasil. Incluso 60% de ellos los sobrepasan en lenguas, y 20% en matemáticas, mientras la planificación oficial espera que recién para 2012 sólo 60% de todos los alumnos del país alcancen esa meta. Por su parte, la tasa de repitentes es de 3,6 % como media entre los años 2003 y 2008, mientras que la deserción fue tan sólo de 2,6 % durante el mismo período. El detalle es que la tecnología no parece haber sido lo primordial. “La excelencia es producto de la innovación permanente, y nosotros hemos desarrollado en estos años un portafolio de más de 180 técnicas pedagógicas”, dicen desde la Fundación. Reforzando la idea, en Colombia en los Colegios Fontan la propuesta ha sido radical, transformando al docente en un tutor que hace un diagnóstico del nivel del alumno y confecciona un plan a medida. Desde hace 10 años que los colegios Fontan

básica internacional en ciencias PISA 2006 señalaron que 60% de los estudiantes brasileños y colombianos no alcanzaban el nivel mínimo aceptable de competencias, mientras que aproximadamente 55% y 50% de argentinos y mexicanos, respectivamente, mostraban la misma falencia. Las ediciones anteriores sobre lengua y mate-

dente y director de innovación de Fundación Bradesco, e introdujo la robótica en el aula como herramienta pedagógica que ayude al docente a dictar las materias tradicionales. Entusiasmados con la idea, sumaron la robótica competitiva como una opción extracurricular. Casi todos los alumnos de las escuelas Bradesco alcan-

son calificados como “muy superior” en las pruebas de calidad colombianas, y durante 2005 fueron contratados por el Ministerio de Educación de su país para atender a niños en condiciones de riesgo. Asimismo se hicieron cargo del colegio público del municipio de Chia, que pasó de calificar en un nivel bajo a ser el segundo del municipio. La tecnología “es sólo un facilitador”, advierte Francisco Moisés, director del área educación de Microsoft para América Latina. “Permite montar un sistema de servicios comunicacionales, pedagógicos y burocráticos alrededor del estudiante”, afirma. Para graficarlo Microsoft provee la plataforma de CRM con la que los Colegios Fontan están gerenciando la complicada masa de información de su sistema de educación personalizada, y estructurando su sistema para transferirlo a terceros. Ahora el problema es que liderar la innovación requiere de docentes competentes y eso no es fácil de obtener. Experiencias como NAVE recurren a expertos universitarios para las competencias técnicas mientras desarrollan sus propios centros de formación docente. Bradesco lo tiene ya en marcha con sistemas semestrales de evaluación como pilar fundamental de su sistema de calidad. Pero ¿cómo lograrlo a nivel general? Cambiar el estatus de la docencia, con buenos salarios iniciales y políticas de reclutamiento entre los mejores graduados universitarios, capacitación permanente e intercambio entre pares, ha dado resultado en el corto plazo, dicen desde el MGI. Claro que eso tampoco es una cirugía menor. ■ FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 67


Siga

en

twitter.com/americaeconomia


INTERFACES

LA LOCA VIDA COTIDIANA CON MÁQUINAS INTELIGENTES.

FERROPAPEL, AÑO CERO ADOLFO WATERHOUSE

PATRICIO OTNIEL

C

ódigo de barras biológico. ¿Qué tal les parecería que perros, gatos y vacas llevasen un código de barras que los identificase como perros, gatos y vacas auténticos? Absurdo, ¿no? Tras cientos de miles de años de convivencia nos basta mirarlos un segundo para saber que son lo que parece que son. De hecho, cuando observamos a un ser vivo, lo identificamos por su cuerpo, su morfología, que es la expresión de un código que puede ser usado literalmente como código de barras: el ADN, el código genético. ¿Cuál es el sentido entonces del proyecto The Barcode of Life Data Systems (BOLD, de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá), que registra secuencias cortas de los segmentos de ADN que distinguen a una especie de otra? Sencillo, primero, poder saber con certeza qué ser vivo es ese que tenemos delante de nosotros no por su aspecto, sino comparando su ADN con una biblioteca de ADN de 65.000 especies a la que se puede acceder online. Y, quizá mucho más importante, poder tener certeza de qué es lo que nos metemos en la boca. Fue usando BOLD como Brenda Tan y Matt Cost, dos estudiantes de la Trinity School de Manhattan, descubrieron que 11 de 66 productos comprados al azar engañaban a los consumidores. De una manera inquietante, pero lógica, el fraude se concentró en productos caros o poco comunes. Así, leche de oveja resultó ser leche de vaca (cosa grave si el consumidor es indio) y el tiburón seco era nada más que plebeya perca del Nilo. Aunque hoy cualquiera puede pedir a un laboratorio que aísle el ADN encontrado en cualquier producto (para luego identificarlo usando BOLD), es muy probable que veamos pronto un aparato portátil que entregue lectura pura de ADN. La industria alimentaria estará entonces en problemas. En 2008, otros dos estudiantes de la

Trinity descubrieron que ¡¡un 25%!! de los pescados que se vendían en restaurantes de sushi no eran los que se anunciaban. Sin duda, en este siglo XXI las sorpresas –aparte de las fuentes de energía– vendrán de la biología y los nuevos materiales. Lo nuevo puede ser la combinación, inesperada, de lo muy viejo: el ferropapel es un caso. Lo anunció, hace pocos días, un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue, Indiana. Se trata de papel común –el de esta propia revista, podría ser– que se impregna con una solución de aceite mineral y nanopartículas magnéticas de óxido de hierro. Luego se recubre el papel “mojado” con una película de plástico biocompatible que le da al material más fortaleza y elasticidad. Pero ¿para qué sirve esto? Se trata de una técnica accesible y sencilla para construir robots en miniatura, motores, mini parlantes estéreo, pinzas destinadas a manipular células y hasta “dedos” para cirugías invasivas blandas. Estos aparatos se mueven usando campos magnéticos. Ya que el ferropapel está cargado eléctricamente, se desplaza en respuesta a giros de un campo magnético. “Es muy barato de hacer: pones un gota en un pedazo de papel y se convierte en tu motor”, dice uno de los creadores de la tecnología, Babak Ziaie. “Es cien veces más barato que los aparatos equivalentes de sílice hoy disponibles”, agrega. Incluso, si bien “todos los tipos de papel pueden ser usados, el de diario y el tissue son especialmente adecuados, porque tienen buena porosidad”. El desarrollo posee virtudes especiales para aplicaciones médicas “porque el papel es muy suave y no daña células o tejidos”. Así, con las nanopartículas magnéticas ya disponibles comercialmente, la ingeniería “origami” de ferropapel es una posibilidad real hasta para una PYME latina. ■

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 69



NEGOCIADO & FIRMADO ANTOFAGASTA PLC El brazo minero del grupo chileno Luksic informó la firma de una asociación con la canadiense Duluth Metals en la cual otendrá una participación del 40% en el proyecto de cobre, níquel y platino Nokomis, ubicado en el estado de Minnesota, EE.UU. Antofagasta se compromete a invertir aproximadamente US$ 130 millones en trabajos de exploración y estudios de factibilidad a lo largo de tres años. Después de ese período tendrá una opción para comprar un 25% adicional. >>

BUNGE La empresa estadounidense agroindustrial acordó la compra de la azucarera brasileña Usina Moema Participações por US$ 452 millones en acciones. Moema es dueña de un ingenio azucarero y tiene participaciones en cinco otros. Bunge informó que si logra hacerse de las participaciones restantes en las otras cinco azucareras, el monto total de la operación podría llegar a US$ 1.480 millones, incluyendo deuda. Los accionistas de Moema obtendrán unos 7,3 millones de acciones de Bunge como pago. >>

CINTRA La división operadora de autopistas de la española Ferrovial acordó vender un 60% en su filial chilena a la empresa colombiana ISA por 209 millones de euros (US$ 300 millones). ISA también tendrá opción para comprar el 40% restante de la empresa, la cual opera unos 907 kilómetros de >>

autopistas en Chile. La venta servirá a Ferrovial para reducir sus niveles de deuda, la cual ascendía a más de US$ 30.000 millones a septiembre de 2009. CNEC ENGENHARIA La australiana WorleyParsons informó que comprará la empresa de ingeniería CNEC Engenharia al grupo brasileño Camargo Corrêa por aproximadamente US$ 96 millones. WorleyParsons provee servicios profesionales a las industrias de energía, materias primas e ingeniería. Por su parte, con esta venta Camargo Corrêa podrá enfocarse más en sus áreas principales como construcción, cemento, concesiones de carreteras y energía. >>

COALCORP La minera canadiense, la cual ha enfrentado dificultades para pagar sus deudas, acordó vender su mina La Francia en Colombia y activos relacionados a una unidad de Goldman Sachs Group en una transacción valorada en unos US$200 millones. Como parte de la operación, la unidad colombiana de Coalcorp también firmará un acuerdo para suministrar 2,4 millones de toneladas métricas de carbón por valor de unos US$50 millones, dijo la compañía minera. >>

CVC La operadora de fondos de capital privado The Carlyle Group adquirió un 64% de la empresa de viajes turísticos brasileña CVC. El fundador de CVC, Guilherme Paulus, >>

SLIM: AMÉRICA MÓVIL ES LA GUINDA DE LA TORTA.

se mantendrá como presidente del directorio de la empresa. CVC es la mayor operadora de viajes turísticos en América Latina, y vende servicios de charter, vuelos comerciales, cruceros, hoteles y servicios de recepción a más de dos millones de personas al año. FEMSA La cervecera holandesa Heineken comprará las operaciones cerveceras de Fomento Económico Mexicano, o Femsa (famosa por sus marcas de cerveza Dos Equis, Bohemia y Tecate) por medio de un canje de acciones valorado en unos US$ 7.600 millones. Femsa así pasará a ser el segundo mayor accionista individual en Heineken con un 20% de la empresa. Femsa mantendrá el control de la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo y de Coca-Cola Femsa. >>

AMÉRICA MÓVIL El gigante mexicano de telefonía celular América Móvil, del magnate Carlos Slim, lanzó una oferta por cerca de US$ 21.000 millones por el control de sus empresas hermanas, Telmex y Telmex Internacional, en un esfuerzo por aumentar sus servicios. La operación, de ser exitosa, permitiría a América Móvil ofrecer servicios integrados de telecomunicaciones en los 18 países en los que opera, La compañía también buscaría deslistar las acciones tanto de Carso Global Telecom como de Telint de los diversos mercados en los que cotizan, en caso de obtener el número suficiente de acciones.

GOLD CORP. La compañía canadiense, la segunda mayor productora mundial de oro, concretó la compra del 70% del yacimiento de oro chileno de El Morro, desplazando a Barrick Gold. Gold Corp. pagará un total de US$ 515 millones para quedarse con el 70% de El Morro, ubicado en la nortina Región de Atacama. Inicialmente, Barrick Gold se había adjudicado la licitación por la participación de la minera suiza Xstrata en El Morro, con una oferta de US$465 millones. Sin embargo, sorpresivamente Gold Corp. –dueño del 30% restante– anunció que haría uso de la opción de compra preferencial por las acciones de la minera suiza en la sociedad. >>

PARQUE ARAUCO La empresa chilena operadora de centros comerciales acordó vender su participación de 30% en el operador y desarrollador de centros comerciales argentino Alto Palermo a su socio IRSA por US$ 126 millones. La venta permitirá a Parque Arauco concentrarse en sus operaciones en Chile, Colombia y Perú. >>

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 71



RAYOS X DESPEGUE CON VAIVENES La economía argentina tiene un horizonte despejado, pero el malhumor de sus políticos puede nublarlo. Rodrigo Lara, Buenos Aires

L

CONTRA EL ESPEJO Principales Datos Macroeconómicos de Argentina Fuente: FMI, Banco Mundial

2003 POBLACIÓN (MILLONES) PIB (MMUS$)

2004

2005

2006

37,9

38,2

38,6

39,0

127.643,0

151.958,0

181.549,0

212.710,0

PIB PC US$

3.370,6

3.975,3

4.704,3

5.458,2

PIB PC PPP

8.803,8

9.758,8

10.871,9

12.058,1

BALANCE DE CUENTA CORRIENTE (MMUS$) DESEMPLEO % INFLACIÓN % SALDO COMERCIAL (MMUS$) * a octubre 2009

8,1

3,1

3,0

4,9

16,8

13,6

11,6

10,2

13,4

4,4

9,6

10,9

16.089,0

12.129,0

11.679,0

12.307,0

Fernández, Cobos y De Narváez: abróchense el cinturón.

en default) es señal de que el gasto se acelerará. “Esta decisión confirma que no se recompondrá la solvencia fiscal”, dice el economista Aldo Abram, del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA). Por su parte, otros economistas, como Bernardo Kosacoff, Director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, no creen que ése sea el punto central de la agenda económica de este año: “No existen cifras alarmantes en términos de un descontrol de los precios” y el foco debe ponerse en la necesidad de “profundos cambios en la estructura productiva” que integren las economías de las provincias pobres con las de las ricas. En el corto plazo de 2010, el auge chino y brasileño ayudarán al país. En efecto, las condiciones externas se presentan en línea con un crecimiento que puede oscilar entre el 3% y el 5%. Así, la industria auto2007 2008 09e motriz argentina espera un gran 2010 gracias a la suma de la de39,4 39,7 40,1 manda interna y de la demanda 260.402,0 324.767,0 301.331,0 brasileña (unida a la de otros 6.616,5 8.171,1 7.508,1 países). 13.344,6 14.408,3 14.125,6 No obstante estas buenas noticias, el histrionismo de las 4,3 4,4 13,3 peleas entre los líderes polí8,5 7,9 9,1* ticos y la demorada reforma 8,8 8,6 5,6 fiscal siguen siendo materias 11.152,0 15.320,0 pendientes si el país quiere un crecimiento sólido. ■ FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 73

PATRICIO OTNIEL

os problemas de la economía argentina no sólo se parecen a los de su actual selección de fútbol: jugadores de excelencia, riqueza en recursos tácticos, pero una estrategia poco efectiva en el largo plazo, sino que resultan más agudos, pero por razones extraeconómicas: su sociedad todavía no logra ponerse de acuerdo en las formas de cómo construir una estrategia sólida y, a la vez, flexible para establecer políticas de Estado ligadas a la economía. Ése es el verdadero origen de una incertidumbre que posee características sistémicas. Y que deriva en “corridas psicológicas” regulares, con agentes económicos que entran en pánico aun en épocas de prosperidad. Un ejemplo fue la fuga de US$ 14.500 millones de ahorros durante 2009, la cual fue controlada con éxito sólo en octubre. Tal salida de capitales coincidió con un fuerte retorno de “cerebros” debido a la intensa política de repatriación de científicos. Ésta es una de las contradicciones que golpean al país. La plata se va, las mentes vuelven. Si de miedo se trata, precisamente para la agenda 2010, no existe acuerdo sobre los efectos de la política fiscal. Los críticos temen que el gobierno mantenga una tasa insostenible de crecimiento del gasto público. Por un lado, se espera que los ingresos del Estado aumenten con vigor debido a la recuperación de la demanda interna, el alza de los precios de las exportaciones argentinas, la mayor cosecha neta de soja y la inflación inercial. La duda es cuánto de ese superávit se usará en pagar la deuda externa y cuánto en incrementar el gasto público. Para algunos el polémico Fondo del Bicentenario (uso de US$ 6.500 millones de las reservas del Banco Central como garantía de pago para un canje con bonistas todavía


ABr

LÍNEA DIRECTA

[RIO DE JANEIRO]

METEORÓLOGOS CON AUREOLA O TRIDENTE

L

a expectativa de ver llegar el Año Nuevo desde las arenas blancas de las playas de Rio de Janeiro es siempre grande. Esquemas especiales de tránsito; montaje de escenarios en distintos puntos; vendedores callejeros amontonados en las calles para ofrecer flores blancas y amarillas, que luego serán tiradas al mar en homenaje a Iemanjá; todo se repite, monotonía feliz, año tras año. El único factor aparentemente imposible de programar, que deja a los profesionales del turismo siempre alarmados por ser una amenaza mortal para el brillo de la fiesta, es la lluvia. Y la llegada de 2010 parecía no escapar de ese destino: los pronósticos climáticos daban un 90% de certeza de que los 2 millones de locales y turistas estimados para la fiesta en Copacabana iban a tener que mojarse, a menos que cambiaran de planes y decidieran ver la pirotecnia apagada por un diluvio en la televisión. Pero llegó la medianoche, y nada de lluvia. ¿Suerte? ¡Jamás! La hazaña, según la municipalidad de Rio, vino de las manos de un espíritu. Se trata de Cacique Cobra Coral, un sabio indio que, aseguran sus creyentes, se encarnó (durante vidas sucesivas) en el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei y en el leñador, agricultor y presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln. El espíritu es invocado gracias a una fundación capitaneada por la médium Adelaide Scritori, responsable por incorporar al Cacique siempre y cuando haya demandas oficiales, como la de Año Nuevo. Digo “oficiales” porque la Fundación Cacique Cobra Coral (FCCC) trabaja a partir de convenios firmados con dirigentes gubernamentales. El hecho, en realidad, no es nuevo. Siempre que la circunstancia amerita, las autoridades recurren a la fundación para manejar los imponderables climáticos. En 2007, por ejemplo, un subsecretario de la municipalidad de São Paulo 74 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

solicitó a la médium que se conectase a las fuerzas de la umbanda para detener la lluvia en el desembarque del papa Benedicto XVI. Y no llovió. Este año, notas publicadas en el sitio web de la FCCC dan cuenta de que la entidad trabajó – primero en Madrid, luego en Copenhague – en un lobby espiritual para que Brasil ganase el derecho de hospedar las Olimpíadas de 2016. Por si fuera poco, un senador de PSDB, oposición al gobierno de Lula, llegó a convocar oficialmente a la FCCC a una audiencia de la Comisión de Ciencia y Tecnología en noviembre pasado. ¿La razón? Pedirle su parecer acerca del apagón ocurrido el 10 de ese mes, hecho que dejó a 50 millones sin luz eléctrica. La invitación fue pronta y gentilmente cancelada, debido a su mala repercusión mediática. Si bien el sincretismo religioso y el misticismo son parte del ADN de los brasileños y dan vida a algunas de las más ricas manifestaciones culturales y anímicas del continente, el intento de sincretizar política y religión está lejos de lucir o hacer igual de bien. Eso porque es inútil buscar motivos sobrenaturales en fallas naturales, humanas. Como ejemplo, mientras en Copacabana los saludos eran salpicados apenas con gotas de champagne, en la región de Angra dos Reis el exceso de lluvia causó 52 muertes, debido a una urbanización desordenada de tierras que agudiza los efectos de la Corriente de El Niño en curso. Sus efectos en la región suman otras cuentas no menores (frío extremo y muerte de niños en las sierras de Perú, inundaciones catastróficas en la pampa húmeda argentina, sequía en los llanos de Venezuela). Y mientras nosotros pedimos ayuda a los habitantes de los cielos, los meteorólogos de EE.UU. no respetan las normas de etiqueta, envían satélites a las alturas y termómetros flotantes a los mares para sondear minuciosa e incansablemente el más mínimo cambio de temperatura, viento y humedad. A Dios rogando… y con el palo dando. ■




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.