CARLOS SLIM TV SU APUESTA EN BRASIL OBESOS LATINOS LA AMENAZA A LA SALUD PÚBLICA LA JUGADA DE UCLA NUEVO TIPO DE ALIANZA EN LA REGIÓN
Lv()v %2%1q
1UITO
Córdoba
Tegucigalpa
G^düYZü?VcZ^gd
Querétaro
Guayaquil 9 hZeXW
9$ Z[ FWdWc|Guayaquil San José G^düYZü?VcZ^gd
Córdoba Montevideo
IWd IWblWZeh Quito
Quito
BW FWp
Guayaquil
Quito
Quito
Salvador (Bahia)
Quito
Querétaro
Guayaquil Recife
Recife
G^düYZü?VcZ^gd
Quito
Lv()v %2%1q
9JHNKJ
DY HYr
Quito
Guayaquil
San Juan Quito
9$ Z[ FWdWc|
Quito
Guayaquil
;Yda
C. de Guatemala Quito
Fehje 7b[]h[
Quito
Quito
9JHNKJ
Recife
Quito
Brasília
Recife
La Paz
Tegucigalpa
Asunción
Fehje 7b[]h[
BW FWp
1VFCMB
G^düYZü?VcZ^gd9 hZeXW
Cali Guayaquil
,A 0AZ
Guayaquil
CONECTIVIDAD Salvador (Bahia)
1UITO
Quito Querétaro
Salvador (Bahia)
Salvador (Bahia)
Fehje 7b[]h[
Brasília
Recife
Cali
Quito
G^düYZü?VcZ^gd
Salvador (Bahia)
BW FWp
Quito
Salvador (Bahia)
Córdoba
Quito
9$ Z[ FWdWc|
San José
Guayaquil
Montevideo
Quito
Salvador (Bahia)
Guayaquil
Querétaro
9$ Z[ FWdWc| DY HYr
Brasília
Medellín
IWd IWblWZeh
SEGURIDAD
Guayaquil
Guayaquil
1VFCMB
IWd IWblWZeh
Montevideo
Medellín
9 hZeXW
Salvador (Bahia)
Fehje 7b[]h[
Quito
1UITO
Quito IWd IWblWZeh
Quito
Recife
IWd IWblWZeh
Caracas
9 hZeXW
9 hZeXW IWd IWblWZeh
Tegucigalpa
9 hZeXW
Quito
Cali
Santiago
Tegucigalpa
Quito
Guayaquil
Fehje 7b[]h[
CALENTAMIENTO GLOBAL
Salvador (Bahia)
San José 9 hZeXW IWd IWblWZeh
Montevideo
Fehje 7b[]h[
Montevideo
BW FWp
Guayaquil
IWd IWblWZeh
Cali Medellín
1VFCMB
9 hZeXW
Lv()v %2%1q
9$ Z[ FWdWc|
IWd IWblWZeh
Medellín
9 hZeXW Salvador (Bahia)
Lv()v %2%1q
; j\gZY
Cali
Córdoba Querétaro
6g\Zci^cV '+0 7da^k^V JH &'0 8]^aZ (#*%%! 8dadbW^V JH &'0 8dhiV G^XV JH &'0 :XjVYdg JH &&0 :a HVakVYdg JH &'0 <jViZbVaV JH &'0 B m^Xd -+0 EVcVb{ JH &'0 EVgV\jVn JH &'0 Jgj\jVn JH &'0 JH6 JH &)0 KZcZojZaV JH &'0 =dcYjgVh JH &'0 C^XVgV\jV JH &'0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH &'#
H_e Z[ @Wd[_he La Paz Managua
; j\gZYTegucigalpa
Asunción
Medellín
Tegucigalpa
Guayaquil
uitoCórdoba
Medellín
Lv()v %2%1q Quito
9$ Z[ FWdWc|
ENTRETENCIÓN
Rosario
IWd IWblWZeh
IWd IWblWZeh
9 hZeXW
Caracas 9%(%0%.%6% Cali
3ANõ3ALVADOR
Guayaquil
COSTOS QuerétaroAsunción
9%(%0%.%6% Managua
Medellín
Fehje 7b[]h[
Fehje 7b[]h[
Medellín
Medellín
G^düYZü?VcZ^gd
#ARACAS
IWd IWblWZeh
Caracas
Cali
H[Y_\[
Medellín
9 hZeXW
1VFCMB
; j\gZY
Asunción
Santo Domingo
Brasília
Asunción
BW FWp
Salvador (Bahia)
BW FWp
; j\gZY
Quito
Guayaquil
San José
9 hZeXW
; j\gZY
G^düYZü?VcZ^gd
; j\gZY
Guayaquil
; j\gZY
La P
; j\gZY
Salvador (Bahia)
9$ Z[ FWdWc|
Caracas Quito
; j\gZY
Tegucigalpa
Caracas
; j\gZY
IWd IWblWZeh
9 hZeXW
1UITO
B_
Q
RECURSOS HUMANOS
DY HYr
Monterrey
Montevideo
DY HYr
Asunción
AEROPUERTOS
POBLACIÓN Managua
Salvador (Bahia)
B_cW
Bogotá Querétaro
Recife
1UITO
Guayaquil
1VFCMB Brasília #ARACAS MARCO JURÍDICO 8[be >eh_pedj
Asunción
9 hZeXW
ayaquil 9 hZeXW
Recife
Medellín
Querétaro
; j\gZY
Querétaro ,Aõ0AZ
Cali
Caracas
La Paz IWd IWblWZeh
Recife
G^düYZü?VcZ^gd
; j\gZY
Salvador (Bahia)
Asunción
DY HYr Montevideo
Caracas
Guayaquil
9 hZeXW
C. de México
-
Managua
Querétaro
Caracas 9 hZeXW
JXcmX[fi 9X_`X
Managua Rosario 8Va^
Lv()v %2%1q
Monterrey
; j\gZY
Rosario
Santo Domingo
Quito
Rosario Managua
9%(%0%.%6%
Recife
#ARACAS
JXcmX[fi 9X_`X
Fehje 7b[]h[ Guayaquil
,A 0AZ 9%(%0%.%6% -1%
Recife
Santo Domingo
; j\gZY
1VFCMB Quito
Belo Horizonte
-1%
Salvador (Bahia)
San José
H[Y_\[
1VFCMB
Belo Horizonte 9%(%0%.%6%
Managua
9%(%0%.%6%
Managua
Santo Domingo
Egfl]jj]q
La Paz
Salvador (Bahia)
#ARACAS
9%(%0%.%6%
UNIVERSIDADES -1%
DY HYr
Salvador (Bahia)
Managua
,A 0AZ
JXcmX[fi 9X_`X
Cali
9 hZeXW
,A 0AZ
Guadalajara Quito )'-*) G^düYZü?VcZ^gd Recife Egfl]jj]q
Belo Horizonte
9 hZeXW
-
Guayaquil
Quito
G^düYZü?VcZ^gd
C. de Guatemala
DY HYr
9%(%0%.%6%
Salvador (Bahia)
Asunción
BW FWp
H[Y_\[
Tegucigalpa
Recife
Tegucigalpa
Querétaro
9%(%0%.%6%
Managua
Rosario
1VFCMB
- La Paz
Santo Domingo
#ARACAS
Belo Horizonte
#ARACAS
-
Cali
1VFCMB
Recife
ÁREAS VERDES C. de Guatemala Caracas Egfl]jj]q 9 hZeXW C. de Guatemala Bogotá Rosario
H[Y_\[
Monterrey
Santo Domingo
Caracas
Salvador (Bahia)
La Paz
9%(%0%.%6%
9%(%0%.%6%
1VFCMB
Egfl]jj]q Managua
-1%
Asunción
Egfl]jj]q #ARACAS
DY HYr
La Paz La Paz C. de Guatemala
9%(%0%.%6%
-1%
9 hZeXW B_cW H[Y_\[
en América Latina #vRDOBA
Asunción
Monterrey
Managua
Querétar
TRÁFICOCuritiba 9 hZeXW Medellín
H[Y_\[
-1%
Rosario
Quito
1VFCMB INTELIGENCIA ;Yda Tegucigalpa
)'-*)
Rosario
Tegucigalpa
1VFCMB
Egfl]jj]q
9$ Z[ FWdWc|
Managua
Santo Domingo 9%(%0%.%6%
Guayaquil
Rosario
Cali La Paz
Querétaro
Belo Horizonte
,A 0AZ Bogotá
Quito
URBANIZACIÓN
-
Tegucigalpa
Medellín
$wSEPCB
)'-*) Managua
9%(%0%.%6%
Belo Horizonte
La Paz
Querétaro
La Paz
H_e Z[ @Wd[_he
; j\gZY
BW FWp
; j\gZY
1VFCMB
,IMA G^düYZü?VcZ^gd
Nº 387 • MAYO, 2010
Rosario
Asunción
Managua
Egfl]jj]q
Bogotá
Recife
IWd IWblWZeh
Buenos Egfl]jj]q Aires
Tegucigalpa
Fehje 7b[]h[
IWd IWblWZeh 9 hZeXW
Fehje 7b[]h[
Bogotá
Salvador (Bahia)
Rosario
,IMA
Cali
1VFCMB
#ARACAS
9 hZeXW
LOGÍSTICA
Medellín
Asunción
; j\gZY ;Yda
Quito
Belo Horizonte
Salvador (Bahia)
Managua
Belo Horizonte
Montevideo
9%(%0%.%6%
Quito
; j\gZY
Querétaro
IMPUESTOS
Medellín
Rosario
,A 0AZ Caracas
#ARACAS
#ARACAS
; j\gZY
Asunción
La #ARACAS Paz
Asunción
Cali
Querétaro
1VFCMB )'-*)
Lv()v %2%1q
Managua Asunción
La Paz
Querétaro
Caracas Egfl]jj]q Tegucigalpa
Querétaro Managua
I e FWkbe
,A 0AZ
9%(%0%.%6%
Rosario Belo Horizonte Rosario
Recife
Managua
9 hZeXW
)'-*)
; j\gZY
Rosario
9%(%0%.%6%
Cali B_cW
CALIDAD DE VIDA
CULTURA
)'-*)
Medellín Belo Horizonte
Guayaquil
C. de Guatemala
9%(%0%.%6%
Santo Domingo
; j\gZY
Cali
Rosario Belo Horizonte
Caracas
ciudades para hacer negocios
8#üYZüEVcVb{
Bogotá
Medellín
INFRAESTRUCTURA
Tegucigalpa
Medellín Bogotá
9%(%0%.%6%
-
B_cW
Asunción
Lv()v %2%1q
ESTABILIDAD SOCIAL
9%(%0%.%6%
Salvador (Bahia)
H_e Z[ @Wd[_he
Belo Horizonte
)'-*)
Santo Domingo
Managua
H_e Z[ @Wd[_he
H_e Z[ @Wd[_he
Medellín
Cali
Asunción
Salvador (Bahia)
Belo Horizonte
Guadalajara
Medellín
Asunción
1VFCMB
Belo Horizonte #ARACAS
Rosario
Rosario
Santo Domingo
Quito
9 hZeXW
Rosario 9%(%0%.%6%
9%(%0%.%6% Managua
H_e Z[ @Wd[_he
Managua
Asunción
)'-*)
a #ARACAS Paz
Ránking 2010
Asunción
Caracas
-1%
Las mejores
Guayaquil Asunción ; j\gZY )'-*) Medellín Cali
Caracas
C. de Guatemala
Caracas
;Yda
Querétaro
Managua
Rosario
Asunción
Tegucigalpa
1VFCMB
MA
Bogotá
Tegucigalpa 1VFCMB
Asunción
Tegucigalpa
H_e Z[ @Wd[_he Managua
Caracas
1VFCMB Caracas
TALENTO
Querétaro
1VFCMB
Cali
La Paz Cali
Bogotá
Recife
-1%
-
La Paz
Tegucigalpa
Guayaquil
8[be >eh_pedj[ Asunción
La Paz
Asunción
Medellín
Caracas 9%(%0%.%6%
Rosario
Asunción
La Paz Managua; j\gZY Tegucigalpa
DESEMPLEO
TegucigalpaRecife
Tegucigalpa
IWd IWblWZeh
La Paz
Medellín
Managua
Guayaquil
Miami
9 hZeXW
EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com
Managua
2003
2004
wimbledon
austr alian open wimbledon us open
En ocho cortos aĂąos, Roger Federer ha cambiado el tenis para siempre. Con cada victoria de Grand Slam sigue confirmando el tĂtulo de Mejor Jugador de todos los tiempos.
2005
2006
2007
2008
wimbledon
austr alian open
austr alian open
us open
us open
wimbledon
wimbledon
us open
us open
2009
2010
roland garros austr alian open wimbledon
OYSTER PERPETUAL DATEJUST II
CONTENIDO
Nº 387 / MAYO, 2010
Buen apetito
48 >MÁSTER EN ALIANZAS La UCLA y la UAI se unen para dar un MBA más internacional.
DEBATES 50 >POLÍTICA En América Latina cunde la desilusión de Barak Obama, dice Abraham Lowenthal.
51 >FINANZAS El cambio del mercado financiero en Brasil ha sido un milagro, dice John Edmunds.
La brasileña JBS se consolida a ritmo frenético como el mayor procesador de carne del mundo. Pero sus deudas se disparan.
46
SECCIONES 8> AE.COM 9> ÍNDICE 10> MEMO 12> EDITORIAL 14> PISTAS 15> CARTAS 16> MOVIMIENTOS 73> NEGOCIADO Y FIRMADO 74> LÍNEA DIRECTA
ESPECIAL CIUDADES 22 >NUEVA ESCALA Grandes urbes comienzan a tener competencia de ciudades más pequeñas.
6 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
32 >LA DEUDA DE LIMA Perú crece, pero su capital aún no está a la altura.
34 >JUEGO URBANO El Mundial de Fútbol de 2014 tiene a Rio de Janeiro invirtiendo en infraestructura deportiva.
35 >INSEGURIDAD BÁSICA La violencia en México impide a sus ciudades ser más competitivas.
36 >CURITIBA 2.0 Tecnología y medio ambiente es la combinación de la capital de Paraná para crecer.
38 >AVES FÉNIX Los desastres naturales traen la oportunidad de levantar mejores ciudades.
NEGOCIOS 4O >LA SAMBA DE SLIM Sus empresas se hacen con la TV pagada en Brasil.
43 >PEQUEÑO MITO No siempre conviene apoyar a las Pymes en América Latina.
44 >SIN SEÑAL SonyEricsson busca ganar espacios en un mercado cada vez menos diferenciado.
El país hace sentir su peso a nivel mundial.
57 >OPINIÓN EE.UU. necesita de la ayuda de América Latina para lidiar con Cuba, dice Peter Hakim.
61 >ENTREVISTA EE.UU. está detenido en materia comercial, dice Carlos Gutiérrez.
64 >ENFERMOS DE GORDOS América Latina es la región emergente que más gordos aporta al mundo.
I-BIZ 67 >ENERGÍA LÁCTEA En América Latina buscan sacar etanol de los residuos de la leche.
71 >CLICS & CHIPS Honda lanza su nuevo Segway.
PORTADA: ÁLVARO ARAYA URQUIZA
JULIO RAMOS
52 >EL SOFT POWER DE BRASIL
.com a i om n o c ae c i r e .am www s
estro s u n le zca a i o c n e o p C s es o v e nu tinas
ando tina cu uir a L a ic r e Amé ara seg ultila M bales d ncial p e lo g t g o n s i p á k o m lt s Ran n un a mpresa e tiene n las e u o q s s s ía le á añ e de cu disipe. Comp Entéres e s l a glob la crisis nalizándose. as ltilatin cio om/mu c . interna ia m aecono r .americ s g e viaja in k an ento d m s o o i m jo http://r c l e a m r Nego e ricanos con el e d d m a s a d o o r iu c tin l Viaje tivos la e cabecera, la s ejecu d Especia lo o e ic d d s ió ferencia eridos, el per las pre f e a r d p r d s ie a os. ele No se p ás utiliz Los hot m . s n t e ió g g d e o los ga por la r ros e taxis d io m/viaje ic o c . ia serv econom merica a . s le ia spec http://e
a Y no olvide que una maner ras cómoda de seguir nuest ro noticias es a través de nuest os, portal móvil de negoci de finanzas y política regional a par do América Latina, diseña o Sól lar. cualquier teléfono celu de dor ega debe escribir en el nav . obi .m eco su aparato: http://am 8 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.
3M ...........................................23
DBM ........................................28
J
Petrobras ..................................73
De Smet Ballestra ....................68
Japan Bank for the
PricewaterhouseCoopers..........23
A
Dell ..............................20, 23, 45
International Cooperation ....73
Procter & Gamble ....................22
Adidas ...............................16, 23
Devon Energy ..........................73
JBS ..........................................46
Publicis Groupe .......................73
Advent International ................73
Dimension Data Holdings ............................73
Anchor Ethanol Ltda ...............68
Pyramid Research ....................44 K Kerton Group ...........................45
Apple .......................................44 Arauco .....................................38
E
ArcelorMittal ...........................21
Embratel ..................................41
L
Arla Foods ...............................68
Energy for Industry..................68
Larcomar .................................73
Arup ........................................39
Eriksson .............................28, 44
Legal Asset
Rockdale Beef .........................47
Holdings Ltd ......................73
Rothschild Asset Management .........................20 Royal Bank
Management ......................47
Aspen Pharmacare Asus .........................................20
R
of Scotland .........................73
F
Lenovo .....................................20
Fonterra ...................................68
LG Electronics.........................44
S
Frontino Gold Mines ...............73
Link Investimentos ..................46
Samsung ..................................44
Luper Indústria
Sancor ......................................68
B Banco Central de Argentina.....28
G
Banco Interamericano
Gartner.....................................45
Farmacêutica Ltda .............73
Scotiabank ...............................73 Schlumberg ..............................28
de Desarrollo ...............17, 43
Gateway ...................................45
M
Singapur Keppel Corp .............73
Banco do Brasil .......................73
Gayosso ...................................17
Magenta Computación S.A ......73
Sony.........................................44
Bank of Tokyo
Global Crossing .......................18
Marsh.......................................20
Strides Arcolab ........................73
Mitsubishi ..........................73
Google .....................................45
MasterCard ..............................20
Sumitomo Bank .......................73
Bertin .......................................46
Grana y Montero .....................73
Medoro Resources ...................73
Swift ........................................46
BID ..........................................69
Gruma ......................................14
MEO Australia ........................73
BMW .......................................20
Grupo EBX ..............................14
Microsoft ...........................45, 71
T
BNDES ....................................47
Grupo Globo ............................41
Mitsubishi Corp .......................73
Taterka Comunicações .............73
Boston Scientific......................26
Grupo Nacional de
Motorola ..................................45
Tatiara Meat
N
Telmex .....................................40
Company............................46
Chocolates .........................31
BP ............................................73
GVT...................................28, 41 C
National Beed ..........................46
Tetrapak ...................................20
Café Punta del Cielo ................17
H
Net Serviços ............................40
The Flip ...................................71
Carboeléctrica del Pacífico ......73
Heineken..................................23
Nike .........................................16
The Livestock Marketing
Caterpillar ................................23
Honda ......................................71
Nokia .......................................44
Cemex......................................23
Hotel Casino Carrasco .............30
Claro ........................................41
HP............................................20
O
Converge Comunicações .........40
HTC .........................................45
Oi .............................................41
W
Cristalerías Rosario .................73
Huawei ....................................45
Owens-Illinois .........................73
WalMart ...................................26
D
I
P
Z
Data Corporation .....................44
IBM .........................................45
Parque Arauco .........................73
ZTE Corp.................................45
Information Center ............46 Toshiba ....................................20
AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly except Nov and Dec in Santiago, Chile by AmericaEconomia. AmericaEconomia is distributes in the United States by DL Distribution Group, 7301 SW 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami,fl 33173-4651
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 9
MIGUEL CANDIA
MEMO
VÍCTOR HERRERO: EXPERIENCIA GLOBAL
EL QUIÉN Y EL DÓNDE U
n ingeniero de Bruselas que hacía negocios con Shanghai desde su oficina en São Paulo. Me lo topo en un vuelo Santiago-Bogotá. “Busco partners para crecer en el resto de América Latina”, me dice, mientras me cuenta el itinerario que ha hecho en esta investigación. Agrega, no obstante, que
DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITOR EJECUTIVO Víctor Herrero EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia EDITORES Solange Monteiro (São Paulo) Fernando Chevarría (Lima) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Karen Correa (Guayaquil) REPORTEROS Matías Rodo y Carolina Fuentes (Santiago), Roberta Pregnaca y Graziela Dal-Bó (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Rodrigo Lara (Buenos Aires), Antonio Delgado (Miami), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba). CONSEJEROS EDITORIALES Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) COLUMNISTAS ESTABLES Abraham Lowenthal, Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer
10 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
el quién no es tan importante como el dónde. “Hay buenos candidatos en todos lados, pero la facilidad para operar en una u otra ciudad hace diferencias”. Así de simple. El ejecutivo definió en una frase la razón de ser del estudio que ilustra la portada de esta edición y por el que anualmente que-
ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida ANALISTA FINANCIERO Catherine Lacourt PERIODISTA Evelyn Quezada INVESTIGADORES RÁNKING CIUDADES: Marco Ceballos e Ignacio Brito AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Araya, Alejandra Clavería, Marcelo García, Gastón Meza, Rodrigo Orellana, Cristina Vilchez, Patricia Zvaighaft DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Claire Ledgard, Sebastián Pérez, Luis Silva, Angel Vásquez. ÁREA DE MARKETING DIRECTORA DE MARKETING Mica Selman ASISTENTE DE MARKETING Carola Mena ÁREA DE OPERACIONES GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR OPERACIONES Y CIRCULACIÓN Marcial Delcorto CONTACTOS COMERCIALES DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071
mamos pestañas, devoramos pizzas y agotamos los toners de las impresoras analizando informaciones de ciudades de toda la región para decirles a las empresas cuáles son las mejores ciudades para hacer negocios internacionales en América Latina. Y es que la oferta de servicios y costos que ofrecen las ciudades de la región tiene una alta variabilidad. La versión 2010 de este ránking, preparado, como siempre, por AméricaEconomía Intelligence, presenta algunas novedades metodológicas –que lo hacen más sólido y competitivo– y en los resultados. Muchas, a pesar de estar ancladas en el suelo, se mueven con gran dinamismo para atraer la inversión empresarial y facilitar la realización de negocios globales. En AméricaEconomía también nos movemos. Con ediciones locales en cinco países de la región y con una creciente presencia en internet, nuestra
estructura se hace cada vez más compleja y global. Nuestra última incorporación es Víctor Herrero, nuevo editor ejecutivo de la versión internacional de AméricaEconomía. Víctor (chileno y 39 años) tiene gran rodaje internacional. Fue editor general de Harvard Business Review para América Latina y editor adjunto de Wall Street Journal Americas en Nueva York. Ha estudiado en España y en Alemania, y se maneja en cuatro idiomas. Atributos ideales para el periodismo internacional que buscamos desarrollar en AméricaEconomía y la estructura global que necesitamos para llevarla a cabo. Y es que para estos objetivos el quién también es clave.
GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solis rsolis@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Rocío Palacios +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Sidney Espósito +5511 3097 7676 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA Yadyra de Paz y Miño ypaz@americaeconomia.com +507 271 5327 / +507 6678 7564
ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 FRANCIA Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070
REPRESENTANTES INTERNACIONALES ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192
Felipe Aldunate M. Director Editorial
OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO +562 290 9400 CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 BUENOS AIRES +5411 4383 8410 MIAMI +1305 648 9071 LIMA +511 610 7272 CHAIRMAN Robert R. Paradise
AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en World Color Chile S.A., en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.
EDITORIAL
E
n mayo, América Latina tendrá su atención enfocada en Colombia. El tercer país más poblado de América Latina protagonizará durante este mes unas reñidas elecciones que seguramente tendrán su definición final en un balotaje a realizarse el 20 de junio. Para la región, estas elecciones son especialmente importantes debido al complejo marco internacional que se ha ido tejiendo en torno a Colombia, mientras su presidente Uribe lideraba la lucha contra las violentas guerrillas que han tenido al país sometido a una guerra interna por años. La enorme popularidad doméstica de Uribe, quien no pudo presentarse a una nueva reelección (que de seguro habría ganado), no se traspasó a ningún candidato. Juan Manuel Santos, quien fuese ministro de Defensa y vicepresidente de Uribe, lidera las encuestas con cifras en torno al 30% de aprobación. Noemí Sanín, candidata por el Partido Conservador, y quien también reclama la herencia de Uribe, está a la baja: de tener cerca de 19% ha ido cayendo a 12%. Ambos candidatos reclaman la herencia del uribismo: una política dura
12 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
contra las FARC y un marco económico que promueva la inversión y los negocios. La sorpresa la está dando Antanas Mockus, quien se hizo popular con una exitosa gestión en la alcaldía de Bogotá, y cuyo apoyo llega, según varios estudios, a 20%. El resto de los candidatos no supera el 7% de apoyo. Los dos que encabezan las encuestas aparentan tener muchas diferencias. Santos es un político duro. Cuando estaba al mando del Ministerio de Defensa, Colombia logró sus mayores avances en el arriscamiento de las FARC y, más llamativamente, la liberación de Ingrid Betancourt. También fue durante su gestión en Defensa sucedió la mayor parte de los civiles muertos en el escándalo conocido como los falsos-positivos. Hoy Santos no duda en afirmar que volvería a dar una orden como el bombardeo al interior de las fronteras ecuatorianas. Mockus, quien sufre de los tempranos síntomas del mal de Parkinson, es un creativo excéntrico y algo impredecible que montó en elefante el día de su boda y que no tuvo problemas en bajar sus pantalones y mostrar su trasero a un grupo de estudiantes que se manifestaba mientras
era rector de la Universidad Nacional. Se identifica con el partido verde, es liberal, pero apoya políticas de derecha como la privatización de servicios públicos, como lo hizo en su gestión municipal. No obstante, los tres candidatos que lideran las encuestas coinciden en la necesidad de mantener la política contra las FARC, si bien Santos pone acento en la seguridad, mientras que Mockus lo pone en la defensa de la institucionalidad democrática. Las diferencias son de matices en un esquema electoral definido por el uribismo y el anti-uribismo, y en el cual todos quieren estar en el centro. Las diferencias más concretas en los programas aún no aparecen, por lo que es temprano para definir posiciones. No obstante, la economía ha sido relegada en el debate, un tema en el que urgen definiciones. La recesión en Estados Unidos, su principal socio comercial, afectó su comercio exterior. Lo mismo sucedió con los líos diplomáticos con Chávez, que prácticamente cerró el mercado a su país vecino: las exportaciones colombianas a Venezuela cayeron 76,6% en 2009. Pese
AFP
LA DEFINICIÓN COLOMBIANA a eso, la economía colombiana creció 2,5% en 2008 y tuvo una leve expansión de 0,4% en 2009. En 2010, las proyecciones indican que crecerá a una tasa de 2% a 3%, con una inflación controlada. La resiliencia de la economía colombiana se debe a la diversificación industrial y a la firma de acuerdos de libre comercio con distintos mercados, aunque quedan pendientes los más importantes. No obstante, a Colombia le faltan motores de dinamismo. De hecho, la falta de velocidad en la recuperación, en comparación con otras economías de la región, como Perú, Chile y Brasil, se debe a su escaso comercio con Asia. Y el prometido TLC con Estados Unidos duerme esperando un escenario legislativo acogedor. El próximo presidente de Colombia tendrá la gran oportunidad de gestionar un país al alza que ya ha realizado muchas de las reformas económicas más complicadas. Será clave para el bienestar un plan económico coherente y que siga promoviendo la inversión a medida que fomente puentes de integración de Colombia con el mundo, y no que los vaya cortando. Q
SIGUIENDO LA PISTA Los iluminados
DIJIMOS: Venezuela es uno de los países con más recursos energéticos del mundo. No obstante, la falta de inversiones y el enorme incremento en el consumo han generado una presión en la matriz eléctrica del país, la cual requerirá mucho dinero y capacidad de ejecución en los próximos años (“Inviértase en la luz”, AméricaEconomía N° 385, marzo, 2010). LO NUEVO: Si falta capital privado, ahí está el gobierno chino para llenar el espacio. Así por lo menos ocurre en Venezuela, donde las autoridades locales anunciaron un gigantesco plan de inversiones de US$ 20.000 millones de China para que el país caribeño explote reservas petroleras de hidrocarburos en la franja del Orinoco y desarrolle proyectos hidroeléctricos para aliviar la crisis energética.
Dinero amazónico
DIJIMOS: Los recursos del Fondo de la Amazonía serán aplicados exclusivamente bajo la forma de financiamientos no reembolsables. “Nuestra expectativa es que el volumen de donaciones para el fondo crezca mucho”, dice Guilherme Accioly, gerente del Departamento de Gestión del Fundo, del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) (“Capital verde”, AméricaEconomía N° 383, enero, 2010). LO NUEVO: El Ministerio del Medio Ambiente afirmó que el BNDES negocia con 12 países para futuras donaciones del Fundo de Amazonía, el cual hoy cuenta sólo con un donante: Noruega. No fueron divulgados los nombres de los países interesados. Creado para promover proyectos de prevención y combate a la deforestación en la selva sudamericana, el Fundo contaba a comienzos de este año con una cartera de 50 proyectos, cinco de los cuales ya han sido aprobados.
Otra X
Arriba las tortillas
DIJIMOS: Debido a la crisis financiera de 2008 el peso mexicano perdió un 18% de su valor frente al dólar y Gruma, la productora mexicana más grande del mundo de tortillas y de harina de maíz y trigo —y la más grande del mundo en su rubro—, acusó el golpe. Anunció pérdidas de US$ 738 millones, por las apuestas en derivados de monedas (“Tras los tortazos”, AméricaEconomía, Nº 381, noviembre, 2009). LO NUEVO: Roberto González Barrera, presidente de Gruma, dijo que expandir el negocio a Asia y Oceanía era fundamental para el futuro de su negocio. “Con Maseca y Mission, nuestras dos marcas internacionales más importantes, buscamos la manera de que nuestros productos puedan satisfacer las demandas presentes y las necesidades que tengan a futuro los consumidores”.
14 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
DIJIMOS: Muchos desconfiaron al ver a Eike Batista entrar en las industrias de petróleo y generación de energía dada la extensa diversificación que ya tenía su conglomerado, el cual participaba en los sectores de minería, turismo náutico y un restaurante chino (“Factor X”, AméricaEconomia N° 386, abril, 2010). LO NUEVO: El grupo EBX, controlado por Batista, incluyó un nuevo sector dentro de su portafolio de empresas. Recientemente el empresario brasileño anunció la firma de un memorando de intención para formar un joint venture con la canadiense Mitel, para entrar al sector de telecomunicaciones. La idea inicial es fabricar en Brasil teléfonos de tecnología IP y sistemas de video para seguridad.
CARTAS & COMENTARIOS
cartas@americaeconomia.com
Argentina no llora, mama La verdad es que no me sorprendió tanto la portada de su última edición que muestra al sol que ilumina nuestra bandera con lágrimas, junto al título “El llanto de Argentina” (AméricaEconomía N° 386, abril de 2010). Y es que si uno sigue la línea editorial de su publicación percibirá que a lo largo de los años siempre ha estado en su interés atacar los avances de este país. El problema es que si bien es bueno tener opinión y una visión frente a los temas, esto hace perder objetividad: Argentina está hoy mejor que hace cinco años. Y mucho mejor que hace 10. El estado social funciona y la estabilidad política se mantiene pese a los altercados y debates propios de las sociedades democráticas y que la verdad asustan tanto a nuestros países vecinos. Argentina tiene un modelo de desarrollo que no es el mismo de todos, pero que está funcionando. Gerardo Martínez Buenos Aires, Argentina
Pobres, empleo y comercio
Sobre su nota del creciente número de pobres en América Latina (“14 millones de pobres, de nuevo”, AméricaEconomía N°385, marzo de 2010) la mejor forma de terminar con esta situación es a través de la creación de fuentes de trabajo permanentes. Para ello, nuestros gobiernos deben suscribir un acuerdo efectivo para fomentar las
exportaciones dentro de nuestra región, dentro del Grupo de Río, dándole el seguimiento respectivo. No veo el caso de importar productos industriales y de tecnología desde China, Asia, Europa, e incluso Norteamérica, siendo que en nuestros países tenemos bienes exportables muy competitivos. Lo que les falta a nuestros gobiernos es mayor cooperación y voluntad para incrementar los intercambios comerciales. Ramón Serrano-Béjar Ciudad de México
Fans de Linkedin I
Felicitaciones por la entrevista al fundador de Linkedin (“Vamos a evolucionar de red social a centro de inteligencia de negocios”, AméricaEconomía N° 386, abril de 2010). Soy usuario de Link desde 2003, y he pagado por sus servicios Premium durante un corto periodo en 2007. He comprobado la eficacia y pienso que el concepto general es bueno, pero le hace falta una fuerte dosis de customización para penetrar fuertemente la región en el enorme segmento de pymes.
de head hunting con filiales en América Latina usan Linkedin como primera herramienta de búsqueda y mapeo de mercados concentrados y de alta competencia. En mi caso me gustaría obtener resultados en la búsqueda de inversores para mi negocio de alquiler de autos en Buenos Aires, porque por ahora no he encontrado una cartera de contactos eficientes. Manuel de Arriba Buenos Aires, Argentina
Carlos Calderón Lima, Perú
Fans de Linkedin II
Sé que grandes empresas
Sí al sueldo variable Muy interesante la columna de Jorge
Con sólo
un clic
nuevos n servicios de
Londoño, presidente de Bancolombia (“En defensa del sueldo variable”, AméricaEconomía N° 385, marzo de 2010). El impacto de la crisis financiera nos hace culpar de este desastre a herramientas que permiten que las empresas logren cumplir con sus estrategias y metas de eficiencia. Londoño destaca la clave en esto: que las compensaciones estén vinculadas con las metas de largo plazo de la compañía y no sólo con las utilidades de cada período. Ojalá muchos hubiesen leído esta columna hace algunos años. Francisco Córdoba Bogotá, Colombia
atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com
AméricaEconomía
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 15
MOVIMIENTOS
La
otra
cancha A
didas le va al Real Madrid. Nike, al Barcelona. Adidas va por Argentina. Nike, por Brasil. Adidas va por Alemania. Nike, por Francia. Cada gran juego que se desarrolle en una cancha de fútbol es también un enfrentamiento comercial entre los dos más grandes grupos de artículos deportivos del mundo. La estadounidense Nike con ventas de US$ 19.176 millones en 2009 encabeza el mercado. La alemana Adidas le sigue con casi US$ 15.000 millones en ventas. Los alemanes reconocen que no vienen de una buena campaña. “2009 fue el año más difícil”, dice el alemán Herbert Hainer, CEO de Adidas, frente a la caída de 10% en ventas y de 60% en utilidades operativas el año pasado. De hecho, la mejor noticia para Adidas fue América Latina, la única región que tuvo crecimiento positivo durante 2009 para la firma alemana. “Crecimos en 19% en la región para sumar ventas de 1.006 millones de euros “, dice Karl-Heinz Maurath, vicepresidente de Adidas para América Latina, desde Panamá. Y es que aunque la compañía espera un año plano en 2010 pese al Mundial de Fútbol, la región debiera repetir su dinamismo durante los meses que vienen. ”Como patrocinadores oficiales, proveedores y licenciatarios de la Copa del Mundo, seremos la marca más visible durante el evento”, dice Maurath . Adidas vestirá a 12 equipos , entre los que también están México y Paraguay.
AFP
Felipe Aldunate M. / Santiago
16 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
Intentos de gol en el mundial comercial.
Horas tributarias L as empresas que buscan expandirse por América Latina deben pasar por un fuerte dolor de cabeza: los complejos regímenes tributarios de la región,reconocidos internacionalmente por ser engorrosos. Según datos recopilados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina es la segunda región del mundo que más tiempo dedica a preparar los pagos de impuestos, superada sólo por Asia Central. En promedio, las
empresas latinoamericanas dedican 320 horas al año a preparar sus declaraciones tributarias, frente a 177 horas en países de ingresos altos, como Estados Unidos y Europa Occidental. El más lento de la región es Brasil, que necesita un verdadero ejército de contadores tributarios: en promedio una empresa brasileña necesita 2.600 horas para preparar su declaración de impuestos. Víctor Herrero / Santiago
AFP
MOVIMIENTOS
Infierno contable Tiempo requerido para efectuar los pagos de impuestos, 2007 Brasil Venezuela, RB Ecuador México Argentina Perú Chile Costa Rica Colombia 0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 Horas anuales
Un café de muerte
E
n México, un velorio sin café no es velorio. Y es que, según Gayosso, la agencia funeraria más prestigiada de México, sólo el 10% de los asistentes a uno están en estado de aflicción, mientras que el 90% restante en general asiste para socializar y acompañar a los deudos. Pensando en eso, Gayosso se asoció con la cadena de cafeterías Café Punta del Cielo para realizar velorios en sus establecimientos. “Los velorios tienen un componente social y para eso necesitas un lugar”, dice el mexicano Pablo González Cid, fundador de Punta del Cielo. De las siete cafeterías-velatorios que tienen planeadas, ya tienen tres instaladas, las que brindan servicio las 24 horas. Estas aperturas forman parte de las 40 nuevas sucursales que tiene planeadas la empresa de Pablo González para este 2010, incluida su expansión a Asia, donde recién inauguraron una cafetería en Hong Kong. “Así como Juan Valdez es el máximo representante del café colombiano, nosotros aspiramos a ser el embajador del buen café mexicano”, dice González, quien tiene una franquicia en Madrid y busca entrar a EE.UU.
Pablo González: al cielo.
David Santa Cruz / Ciudad de México
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 17
MOVIMIENTOS Los datos son todo A
unque los clientes de Global Crossing sufrieron con el terremoto de Chile de fines de febrero, la compañía no ha cambiado un ápice sus planes de crecimiento en la región, que contemplan subir sus ventas de US$ 500 millones en 2009 en al menos 10%. Para esta empresa de servicios de tecnología y telecomunicaciones, con sede en Nueva Jersey, uno de los negocios clave son los data centers, los que representan 20% de sus ingresos globales de US$ 2.500 millones en 2009. “Este año vamos a invertir más que en cualquiera de los cinco años pasados en esta área, 20% o 25% más que en 2009”, dice el argentino Héctor Alonso, director para América Latina de la compañía. La región presenta perspectivas notables no sólo porque representa 20% de los ingresos de la firma a nivel mundial, sino porque es también la fuente del 40%-45% de las utilidades operativas conseguidas por la multinacional. En cuanto a perspectivas, todos los países van a crecer de manera importante. “Los que más lo harán son Brasil y Perú. Chile también. El terremoto puede impactar en algunos sectores, pero sigue habiendo un montón de oportunidades”.
Héctor Alonso y la expansión latinoamericana.
Juan Pablo Rioseco / Santiago
Dando y pasando L a industria del financiamiento de capital privado –o private equity como es mejor conocido– consiste en recibir y dar. Recibir aportes de inversionistas con disposición al riesgo y que buscan oportunidades de alto retorno para su dinero. Y asignar esos recursos entre empresas de capital cerrado con problemas o alto potencial de crecimiento para comprar una participación e intervenir en su gestión. En la parte
18 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
del recibir, la industria no ha tenido una muy buena temporada últimamente. Debido a la crisis global, operadores de private equity en América Latina solo consiguieron US$ 5.003 millones en capitalización durante 2009, un 13,3% menos que el año anterior, según el estudio WorldTrade Executive, de Thomson Reuters. No obstante, en la parte del dar fue mucho mejor. Gracias a las oportunidades que
generó la misma crisis, estas compañías invirtieron cerca de US$ 2.800 millones en empresas de la región, un 60% más que en 2008. Y es que las favorables valoraciones de empresas no mermaron el potencial de crecimiento de muchas ellas, especialmente los vinculados a los mercados de consumo doméstico de Brasil y Colombia. Felipe Aldunate M. / Santiago
MIGUEL CANDIA
Perú { Brasil, y Chile. {
MOVIMIENTOS Con hielo, por favor
Igual los queremos A menazan sus inversiones e insultan a sus autoridades. No obstante, el gobierno de Venezuela quiere atraer el dinero de Estados Unidos para su empobrecida industria petrolera. Así lo hizo saber el ministro de Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, quien aprovechando una cumbre sobre energía y medio ambiente de los países del hemisferio occidental aprovechó de pasar un mensaje. “Rusia, China, Europa y Japón tienen acuerdos con Venezuela para de-
Ministro de Petróleo, Rafael Ramírez.
AFP
sarrollar sus reservas”, dice Ramírez. “Estados Unidos no puede quedarse fuera”. Venezuela, que tiene cerca de 100.000 millones de barriles en reservas probadas, produce menos de 2,2 millones de barriles diarios, muy por debajo de la producción que tenía hace algunos años y muy lejos de los 8 millones que se esperaba producir para este año, de acuerdo al plan que tenía la compañía en el año 2000.
L
a crisis económica no pudo acabar con el creciente hábito de disfrutar un buen escocés en todo el mundo. Las exportaciones de whisky colaboraron con casi US$ 5.000 millones a la economía de Reino Unido durante 2009, un récord histórico para este destilado. Brasil, con 44%, es uno de los mercados emergentes donde más creció el consumo de whisky, llegando a US$ 93 millones en 2009. México, pese a su propia crisis, lo incrementó en un promisorio 25%, gracias al consumo de US$ 65 millones. No obstante, el mercado regional más importante es Venezuela, donde, pese a las volátiles condiciones del mercado, el consumo de whisky escocés creció en 73% para llegar a US$ 180 millones, uno de los mercados de mayor consumo per cápita del planeta –el mayor de la región, por cierto– y el único destino latinoamericano top 10 para las destilerías escocesas cuando cuentan dólares. Y es que la revolución bolivariana sabe mejor con un buen scotch. Felipe Aldunate M. / Santiago
L
a computación en red puede ser una herramienta para par medir los temblores. Eso es lo que piensan Elizabeth Cochran, de la Universidad de California en River Side, y Jesse Lawrence, de Stanford. Ambos dirigen Quake Catcher Network (QCN, Red de Captación de Terremotos), una iniciativa que busca crear la red sísmica más grande del mundo. La idea es simple. La mayoría de las computadoras portátiles modernas tienen un sensor interno que fue diseñado originalmente para proteger el disco duro en caso de caída o sacudida violenta. Los sismólogos pueden usar este sensor para detectar y medir terremotos. Desde el sitio de QCN se puede descargar gratis un software que mide las vibraciones de la tierra y transmitir esos datos vía internet a la central de QCN. Esta red ya cuenta con 1.660 voluntarios en el mundo y ahora en Chile se repartieron unos 100 acelerómetros entre voluntarios para analizar las réplicas del terremoto de 8,8 grados del 27 de febrero que aún sacuden al país andino. “La idea también es dar alertas tempranas”, dice Cochran desde Aguas Saladas, en la frontera mexicana- estadounidense, epicentro de un sismo de 7,2 grados a comienzos de abril. Juan Pablo Dalmasso / Córdoba
Consumo sin resaca 10 principales destinos de whisky escocés por valor de exportaciones Consumo (US$ millones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EE.UU. Francia España Singapur Grecia Venezuela Corea del Sur Sudáfrica Alemania Taiwán
627,0 610,1 473,7 251,3 195,5 173,7 168,8 162,3 154,8 127,5
Variación % anual 13 13 -5 -9 15 73 -24 7 -7 14
Fuente: Scotch Whisky Association y AméricaEconomía
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 19
MOVIMIENTOS Triple corona E n la escuela de negocios de la Universidad de los Andes de Colombia están felices. Tras cinco años de trabajo, consiguió la acreditación de The Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB). Creada en EE.UU., se trata del único timbre que les faltaba para completar la triple corona de las acreditaciones internacionales: en 2003 obtuvieron la de
EQUIS (European Quality Improvement System) y en 2004 la de AMBA (Asociation of MBA, basada en Londres). Estas dos últimas se enfocan en certificar los programas de MBA, mientras que AACSB garantiza la calidad de la escuela completa. “Esto es fundamental para el posicionamiento internacional”, dice Luis Bernal, director del programa de MBA. “Hoy más del 30%
de nuestros alumnos de MBA full time son extranjeros”. En América Latina sólo otras cuatro escuelas de negocios tienen la triple corona: la EGADE del Tecnológico de Monterrey, la venezolana IESA, la brasileña EAESP de la Fundacao Getúlio Vargas, y el IAE de la argentina Universidad Austral. Felipe Aldunate M. / Santiago
Saliendo del bache E
MIGUEL CANDIA
l mercado automotor no salió incólume de la crisis internacional. Pregúntenle a Inchcape, uno de los principales distribuidores minoristas de automóviles con presencia en más de 24 países. Si las ventas de la compañía llegaron a US$ 9.594 millones en 2008, en 2009 cayeron 11,1% a US$ 8.528. Pero la firma tomó cartas en el asunto. Según su director ejecutivo, André Lacroix, comenzaron a reestructurar el negocio, a través de un menor stock y una disminución en los costos de producción. “Generamos ventajas comparativas, para que cuando se reactive la economía global crezcamos con más fuerza”, dice Lacroix. La mirada está puesta en los países emergentes, los que representan 16% de las ventas de Inchcape. Dentro de ellos, destacan Chile y Perú, países donde la compañía es la distribuidora oficial de BMW. “Ambos mercados tienen un gran potencial de crecimiento. Además, han empezado a recuperarse de la crisis”, dice el ejecutivo. ¿Algún nuevo mercado en la región? Lacroix confiesa que por el momento están contentos en los países donde están presentes.
Lacroix: mirando de cerca a Sudamérica.
an
ienen
Diego Hernández.
20 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
sEl chileno Diego Hernández fue nombrado presidente ejecutivo de Codelco, la mayor empresa de cobre del mundo por volumen. Asumirá el cargo de la estatal chilena el 19 de mayo. Hasta ahora, Hernández se desempañaba como presidente de la división de metales base de la australiana BHP Billiton. Antes fue director de la brasileña Compañía Vale do Rio Doce (CVRD). sEl colombiano Andrés López Valderrama (36) fue
Matías Rodo Y. / Santiago
reelegido como presidente de la Asociación Internacional de Ferias de América (AFIDA), organismo que representa a entidades organizadoras y realizadoras de grandes actividades feriales. López es además el presidente ejecutivo del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá. sMarsh, la corredora mundial de seguros, designó al mexicano Ricardo Brockmann (52) como director ejecutivo para la región de Latinoamérica y
el Caribe, responsabilidad que suma a sus funciones como director ejecutivo de Marsh México. Reemplaza al brasileño Thomaz Menezes (44), quien deja la compañía. sEl grupo financiero de origen francés Rothschild Asset Management nombró al uruguayo Diego Varela Pérez Gomar (34) para ocupar el nuevo cargo de senior account manager en los mercados de Chile, Argentina y Uruguay, con base en Santiago.
MOVIMIENTOS Vuelve el acero L
a industria del acero fue uno de los sectores más golpeados por la crisis. Pero para muchos ejecutivos lo peor ya pasó y ahora llegó el momento de acelerar las inversiones, sobre todo en los países emergentes. Ése es el caso de ArcelorMittal, la siderurgia más grande del mundo, que planea invertir cerca de US$ 5.000 millones en Brasil en los próximos tres a cuatro años, enfocándose en el aumento de la capacidad de producción de acero y del mineral de hierro. “Cuando viajo alrededor del mundo visitando nuestras operaciones en más de 60 países, veo señales de mejoría en todos los lugares”, dijo Lakshmi Mittal, CEO de ArcelorMittal, en un evento realizado en São Paulo a fines de abril. La acerera, cuya sede está en Luxemburgo, también está presente en Argentina y México. “Vemos una recuperación en esos mercados. Pero no vemos en México una recuperación como la de Brasil”, afirmó el máximo ejecutivo de ArcelorMittal, agregando que Argentina se recuperará más lentamente, presentando una mejora en el segundo semestre de este año.
Aumentan los negocios en la región.
{
Roberta Pregnaca / São Paulo
Argentina.................0810-999-8500 Aruba .........................297-58-55300 Bahamas....................242-377-8300 Belize...........................501-207-1271 Brazil........................0800-701-0099
Chile............................56-57-472612 Colombia...................572-524-4432 Costa Rica..................506-257-3434 Curacao ...................599-9461-3089 El Salvador..............503-2339-7799
{ Lakshmi Mittal apuesta a Brasil.
Guatemala...............502-2277-9070 Honduras...................504-238-4726 México......................1800-021-2277 Nicaragua ..................505-255-7981 Panamá......................507-204-9555
Puerto Rico................787-253-2525 Rep. Dominicana .....809-333-4000 Uruguay ..........................0800-8278 Venezuela................0800-257-8453
Visite: www.thrifty.com
Ránking 2010
Las mejores ciudades para hacer negocios
en América Latina
A escala humana Poco a poco el tamaño de las ciudades deja de ser determinante en América Latina para ser competitivo. La mejor gestión de espacios urbanos acotados y liderazgos edilicios más claros pueden marcar la diferencia.
>>
Andrés Almeida, AméricaEconomía Intelligence
P
ara Procter & Gamble (P&G) no fue fácil decidir donde reubicarse. La gigante estadounidense de productos de consumo tenía su casa matriz latinoamericana en Caracas, pero decidió buscar
un ambiente más acogedor para sus negocios internacionales. La cuestión era dónde. Como alternativas, la compañía pudo recurrir a 12 ciudades latinoamericanas donde tiene sedes, entre las que se cuentan São Paulo, Buenos Aires, y Ciudad de México capitales de
Lucha de gigantes
los mercados más relevantes para la empresa en América Latina. Sin embargo, no optó por ningún monstruo urbano y decidió recalar en la relativamente pequeña Ciudad de Panamá en 2010. “Ciudad de Panamá tiene una localización estratégica
en el continente y facilidades en materia de infraestructura que permiten tener un fácil y rápido acceso a prácticamente todas las localidades de América Latina de manera directa”, dice Alejandra Cobb, gerenta de relaciones externas de P&G.
Clásicos del Pacífico
Poder de marca grandes ciudades
Buenos Aires São Paulo C. de México
Fuente: Encuesta de ciudades 2010, AE Intelligence NEGOCIOS 100,0
Poder de marca por dimensión
Fuente: Encuesta de ciudades 2010, AE Intelligence
Santiago Lima Bogotá
NEGOCIOS 100,0
50,0 50,0 RESIDENCIA
100,0
50
50
50,0
100,0 TRABAJO
22 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
100,0
TURISMO
RESIDENCIA 100,0
50
50 50,0
100,0 TRABAJO
TURISMO 100,0
cewaterhouse Coopers, la urbe se ha puesto al día en servicios tecnológicos, infraestructura y capital humano. “Ciudad de Panamá no es la misma de hace 20 años, hoy tiene lo mismo que una gran ciudad, pero con la ventaja de no tener tanto caos”. En la lógica de Bocanegra, la ecuación competitiva de Ciudad de Panamá es el empate en los factores típicos de competitividad urbana, y el agregado de ser una ciudad pequeña y manejable. Capaz de crear –sin mayores conflictos– entornos urbanos propicios para los negocios, como la Ciudad del Saber, un emplazamiento para consorcios empresariales y universitarios. O la Base Howard, que es donde operan los beneficios tributarios y de emigración para las grandes empresas extranjeras. Ambos
espacios, reutilizados a partir de las bases militares de Estados Unidos anteriores a la nacionalización del Canal. Ciudad de Panamá entrega también la mejor calidad de vida en la mitad norte de América Latina, y comparable a la de las ciudades más gratas de América del Sur, como Montevideo, Buenos Aires o Curitiba. Lo de Ciudad de Panamá, que ocupa la 7ª posición en la versión 2010 del Ránking de las Ciudades Más Competitivas de América Latina, refleja una forma emergente de competir, de chico a grande, en la que hay políticas diferenciadoras que apuntan a obtener un lugar relativamente especializado
(foco en los headquarters de grandes empresas) en el “mercado” de ciudades que compiten por sumar empresas internacionales a sus economías. Se trata de una estrategia similar a las que han emprendido ciudades medianas para sus contextos, como Copenhagen, Zürich o Chongqing. Según la urbanista de la Universidad de Columbia, Saskia Sassen, la tendencia mundial corre hacia lo que ella llama la “diferenciación especializada”, en la que “las ciudades mejoran su competitividad al encontrar su lugar en el mercado global”, lo que implica que para mejorar la oferta urbana deje de ser
Health is in the air
?
Usted o su grupo familiar ha sufrido alguna enfermedad asociada a la calidad del aire?
Fuente: Encuesta de ciudades 2010, AE Intelligence
Más de una persona Una persona No
Emergentes frente a frente Poder de marca por dimensión
100%
Fuente: Encuesta de ciudades 2010, AE Intelligence
90% NEGOCIOS 100,0
C. de Panamá Medellín San José
80%
50%
25,7 18,4
9,8 17,5
30% 46,4 50,0 60,0 67,2 72,7 20%
15,8
5,2 13,8
2,8 5,9 2,8
10,5
73,7 81,0 94,4
100,0 100,0
MIAMI
CURITIBA
BOGOTÁ
QUITO
LIMA
0%
SANTIAGO
10% CARACAS
TURISMO 100,0
SÃO PAULO
100,0 TRABAJO
14,4
16,1
C. DE MÉXICO
50 50,0
31,3
14,3
40%
50,0
50
37,5
70% 60%
RESIDENCIA 100,0
18,8
BUENOS AIRES
A punta de fuertes incentivos fiscales y una favorable política migratoria para atraer ejecutivos extranjeros, Ciudad de Panamá logró la llegada de P&G, con su plana mayor de ejecutivos, quienes son principalmente venezolanos. P&G no es un caso aislado. No son pocas las multinacionales extranjeras que han escogido a la pequeña capital como sede de sus headquarters regionales, como Caterpillar, Adidas, Heineken, Dell o 3M. Incluso ha atraído a una multilatina como Cemex. Una historia que confirma la eficacia de las políticas públicas panameñas de atracción de inversiones extranjeras directas, las que representaron un 10% del PIB de Panamá durante 2009. Según Jaime Bocanegra, ejecutivo panameño de Pri-
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 23
Ránking 2010
Las mejores ciudades para hacer negocios
en América Latina Datos significativos por ciudad (1)
Rk País 10
Ciudad
Pob. 2009 (MM)
PIB 2009 $) (MM US$
PIB per cápita 2009 (US$ $)
Arriendo N° hab. N° destinos N° revistas N° anual universitarias por ca- aéreos diDesem- bancos de oficina de jero au- rectos inter- latinoamericanas pleo 2009 inversión lujo 2010 tomático nacionales por cada millón 2010 (2) (US$ de habitantes (4) $ / m2) 2009 2010 (3)
1
.us
Miami
5,5
213.756
38.535
11,7%
53
505
307
80
53
2
.cl
Santiago
5,7
49.862
8.758
11,6%
21
355
3.934
28
1.784
3
.br
São Paulo
21,2
268.130
12.628
9,6%
69
881
2.090
33
1.451
4
.mx C. de México
19,9
211.438
10.645
6,9%
40
424
4.925
53
2.345
5
.br
Rio de Janeiro
12,5
110.053
8.792
6,4%
32
942
2.493
19
798
6
.ar
Buenos Aires
12,9
135.599
10.494
7,1%
30
537
7.211
37
401
7
.pa
C. de Panamá
1,8
13.159
7.472
7,0%
12
345
4.086
51
225
8
.co
Bogotá
7,3
40.922
5.637
11,0%
10
445
2.168
27
981
9
.cr
San José
1,6
11.454
7.121
4,9%
5
336
11.093
30
2.090
10
.pe
Lima
9,0
32.448
3.613
8,4%
5
242
9.424
30
194
11
.uy
Montevideo
1,3
13.996
10.458
9,2%
5
420
4.031
12
861
12
.mx Monterrey
4,0
49.248
12.267
7,4%
5
411
2.291
8
453
13
.br
Brasília
2,6
57.165
22.323
11,1%
5
490
2.467
1
870
14
.br
Curitiba
3,6
34.307
9.558
5,5%
9
388
3.389
2
1.306
15
.co
Medellín
2,3
14.061
6.069
14,2%
3
479
3.631
5
1.634
16
.pr
San Juan
2,6
41.839
15.987
14,0%
4
374
11.632
45
640
17
.br
Belo Horizonte
6,4
44.777
7.009
6,1%
35
405
3.839
3
792
18
.br
Porto Alegre
4,8
41.722
8.710
5,9%
11
372
7.983
2
1.036
19
.mx Guadalajara
4,4
38.059
8.652
5,2%
7
357
3.389
10
682
20
.br
4,5
28.564
6.408
11,4%
8
126
4.953
13
358
21
.mx Querétaro
1,1
11.819
11.174
7,6%
3
204
1.714
1
3
22
.mx Puebla
2,7
24.499
9.199
4,4%
4
168
3.704
1
488
23
.br
Recife
3,7
21.510
5.768
9,8%
9
388
5.676
2
675
24
.co
Cali
2,2
10.162
4.578
12,7%
3
321
3.153
6
655
25
.do
Santo Domingo
3,3
9.298
2.855
14,9%
0
300
7.019
19
77
26
.ec
Quito
2,1
8.874
4.181
6,1%
0
192
2.704
9
109
27
.sv
San Salvador
1,8
11.605
6.284
5,2%
1
376
17.757
18
127
28
.ar
Córdoba
1,4
11.451
8.238
9,9%
1
350
4.088
6
812
29
.gt
C. de Guatemala
3,3
15.669
4.712
11,2%
1
162
14.913
12
111
30
.ar
Rosario
1,3
12.656
10.117
10,6%
0
391
4.582
2
446
31
.ec
Guayaquil
2,3
9.156
4.018
12,8%
0
156
3.211
13
21
32
.ni
Managua
2,0
3.025
1.516
5,5%
1
198
23.205
7
94
33
.py
Asunción
2,5
3.864
1.550
7,2%
0
116
21.485
7
66
34
.ve
Caracas
3,2
16.569
5.167
6,4%
12
305
3.590
39
1.675
35
.bo
La Paz
2,8
4.177
1.492
8,7%
0
150
14.576
11
98
36
.bo
Santa Cruz
2,7
5.493
2.030
6,3%
0
180
14.170
10
6
37
.hn
Tegucigalpa
1,4
4.323
3.051
6,5%
0
240
10.194
6
59
Salvador (Bahia)
(1): Selección de variables que ilustra el desempeño de las ciudades, no corresponde a la totalidad de criterios estudiados. (2): Presencia de los más grandes bancos de inversión que operan en América Latina, no la totalidad de éstos. (3): Vuelos regulares a marzo de 2010. (4)Producción acumulada en las últimas décadas de revistas universitarias sobre diversos aspectos de América Latina. (5): Proyección según cálculos iniciales de U.N. Environment Program para 2006.
necesario adquirir un porte colosal. La emergente capacidad de las ciudades medianas para competir por la inversión internacional es justamente una de las principales conclusiones 24 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
de este Ránking. De hecho, el creciente interés de las empresas globales por buscar ciudades más pequeñas y los crecientes esfuerzos de éstas por atraerlas, llevó a AméricaEconomía Intelligence
a modificar la metodología y bajar la ponderación del tamaño de la economía de la ciudad para definir el Índice de Competitividad Urbana (ICUR). Con ello se pone fin a las distancias insalvables entre
las más pequeñas y las más grandes de este listado. Sin embargo, el tamaño importa. No es lo mismo abrir operaciones en Ciudad de México (4°) –una ciudad que produjo US$ 211.000 mi-
ICUR 2010
Dimensiones ICUR 2010 Kms de Emisión transporte CO2 2009 eléctrico por (MM superficie Tons.) (5) urbana
Marco social y político
Marco y dinamismo económico
InfraesServicios Servicios tructura SustenCapital Poder de a empre- a ejecuti- y conectabilidad humano marca sas vos tividad ambiental física
Ciudad
100,00 Miami
Rk 10 1
96,2
0,05
91,3
97,3
100,0
100,0
100,0
84,4
82,5
91,7
14,5
0,11
100,0
93,1
67,4
68,2
50,3
93,0
90,9
100,0
90,94 Santiago
2
83,1
0,23
71,9
100,0
76,9
66,7
61,7
85,4
86,1
94,5
88,45 São Paulo
3
67,7
0,22
72,9
82,8
65,4
70,6
62,5
100,0
87,8
87,0
83,82 C. de México
4
34,1
0,03
75,3
82,0
62,5
67,7
35,0
69,9
85,0
90,6
77,74 Rio de Janeiro
5
51,5
0,02
68,3
72,9
67,7
72,3
48,1
71,5
80,4
93,6
77,07 Buenos Aires
6
2,6
0,00
81,5
77,5
63,3
58,0
49,0
48,2
90,4
85,0
75,22 C. de Panamá
7
12,1
0,00
66,3
78,1
53,1
58,8
42,9
65,9
93,7
91,8
74,46 Bogotá
8
2,5
0,06
96,7
75,0
50,1
60,4
36,8
79,5
100,0
56,9
73,91 San José
6,5
0,00
73,1
75,8
52,0
59,4
40,6
48,6
87,4
93,4
72,74 Lima
10
9
2,9
0,00
98,2
74,4
58,8
58,9
32,5
56,2
80,3
64,5
72,01 Montevideo
11
15,8
0,04
73,6
65,3
51,5
62,6
38,9
56,6
88,0
76,6
68,39 Monterrey
12
17,7
0,07
73,5
83,8
50,3
49,7
37,3
57,2
84,6
56,2
68,23 Brasília
13
10,6
0,00
78,0
74,8
56,2
50,2
27,4
61,7
86,1
63,6
67,96 Curitiba
14
4,1
0,18
65,3
70,9
55,2
49,6
26,0
63,0
96,7
77,0
67,40 Medellín
15
15,9
0,01
80,9
74,4
67,0
60,4
45,4
56,7
83,1
35,8
67,34 San Juan
16
13,9
0,03
77,1
73,9
65,7
47,8
35,6
65,3
85,7
46,7
66,86 Belo Horizonte
17
7,0
0,04
77,4
74,2
56,0
51,9
27,9
63,8
86,6
46,7
65,49 Porto Alegre
18
12,2
0,12
77,5
62,7
57,7
57,2
36,4
53,4
88,4
60,6
65,31 Guadalajara
19
8,9
0,00
73,4
72,3
63,0
48,5
29,3
51,7
86,8
53,3
64,65 Salvador (Bahia)
20
3,8
0,00
82,3
62,9
54,2
55,7
23,4
46,0
87,8
51,3
61,94 Querétaro
21
7,8
0,00
86,9
61,9
56,9
57,6
26,1
52,1
87,0
37,0
61,53 Puebla
22
6,7
0,10
74,1
71,1
55,6
48,5
28,0
54,9
88,1
31,2
60,48 Recife
23
3,0
0,00
65,7
69,6
55,5
50,1
25,5
54,3
94,9
38,9
60,16 Cali
24
2,9
0,06
68,4
66,2
49,5
47,9
31,3
42,4
89,7
48,7
59,48 Santo Domingo
25
3,0
0,04
64,5
52,3
55,5
59,5
29,7
40,8
90,1
60,6
58,63 Quito
26
2,1
0,00
76,3
67,5
56,8
46,2
33,1
43,3
89,3
25,6
58,25 San Salvador
27
4,4
0,26
68,6
56,9
57,8
54,4
22,0
53,3
85,2
46,8
58,22 Córdoba
28
3,4
0,00
64,6
69,5
59,3
46,6
29,0
45,2
78,7
33,2
57,64 C. de Guatemala
29
4,8
0,08
68,2
58,4
57,8
52,8
20,5
49,5
84,3
32,2
55,48 Rosario
30
3,1
0,00
60,3
50,9
57,1
56,4
28,9
40,0
90,2
46,7
55,06 Guayaquil
31
1,0
0,00
71,8
61,4
49,2
45,9
21,5
47,1
83,0
30,7
54,78 Managua
32
0,7
0,00
66,8
51,2
61,7
58,4
17,0
39,2
84,6
39,2
54,04 Asunción
33
9,8
0,20
52,3
52,2
60,0
40,6
35,4
64,8
86,3
31,8
53,54 Caracas
34
1,3
0,00
59,2
55,3
48,5
56,8
22,1
40,4
72,2
46,1
53,48 La Paz
35
1,8
0,00
63,6
54,9
47,1
49,2
22,1
39,4
74,1
38,6
51,92 Santa Cruz
36
1,3
0,00
55,7
58,1
52,9
41,9
25,0
42,6
77,6
16,1
48,66 Tegucigalpa
37
llones de PIB en 2009, según las estimaciones del equipo investigador, con un mercado potencial de casi 21 millones de personas– que en Querétaro (21°), con un poco más de un millón de habitantes y un PIB de US$ 11.819. Sin embargo, y visto de otro modo, tampo-
co es lo mismo vivir en una megaciudad cuyos tiempos de desplazamiento en torno a una superficie de 2.137 km2 ocupa a los defeños millones de horas hombre al día, que en hacerlo en una ciudad de un área de no más de 150 km2, por donde se desplazan los
queretanos. Así y todo, las primeras ciudades del Ránking mantienen su sitial, aunque se observan movimientos en la primera parte de la tabla. El más notorio es el regreso de Miami al primer lugar de este listado. Su atractivo como ciu-
dad en términos de calidad de vida y entretenimiento sigue siendo indiscutible. Además de su privilegiada ubicación y conectividad (es la ciudad con mejor conexión aérea de toda América Latina, con viajes diarios a todas las grandes capitales de la región), Miami es MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 25
Ránking 2010
Las mejores ciudades para hacer negocios
en América Latina
de las ciudades que cuentan con mejores servicios corporativos en el ámbito latinoamericano. Atributos que se revalorizan en tiempos en que el costo relativo de operar en la ciudad se ha reducido fuertemente debido a la caída en el precio de los bienes raíces y el menor valor del dólar en comparación con la canasta de monedas latinoamericanas. Por esas ventajas, Miami vuelve a ser un punto de referencia para las empresas que quieren operar en América Latina. Es el caso de Walmart, el gigante norteamericano del retail, que decidió localizar ahí su headquarter para América Latina. Según el nicaragüense Eduardo Solorzano, presidente y director general de la compañía para la región, ni siquiera se molestaron en evaluar otras ciudades. “Miami es la puerta de enlace virtualmente para cada país de América Latina y la oficina que opera ahí agrega valor a nuestras representaciones repartidas por la región a través del apalancamiento, el aprovechamiento de economías
de escala y la transferencia de las mejores prácticas”, dice Solorzano. Sin embargo, Miami no es la Shangrilá de los negocios para América Latina. Las crecientes restricciones para los extranjeros, no sólo para obtener visas de trabajo y permisos, sino incluso para realizar un
El abaratamiento de sus costos, sumado a sus tradicionales atributos de conectividad y atractivo, permiten el retorno de la ciudad a la cabecera del Ranking. viaje de negocios rutinario, ha llevado a que muchas empresas latinoamericanas desistan de pensar en la ciudad como una alternativa. Incluso hay casos de empresas estadounidenses que hacen justamente lo contrario, como Boston Scientific, una compañía de insumos médicos que emigró de Miami para instalarse en San José de Costa Rica (9°). Las ciudades que le siguen son viejos conocidos de este Ránking: Santiago (2°), São
Fuente: Encuesta de ciudades 2009, AE Intelligence 5,0
4,80
4,6
4,59
4,60 4,50 4,02 4,00
4,0 4,50 4,50
3,80 3,77 3,75 3,71
3,69
3,5 4,46 4,45
4,4
3,40
3,0
4,40 4,39 4,30
2,5 2,0
4,2
1,5 1,0
4,0
26 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
AMÉRICA LATINA
SAN JOSÉ
CALI
SÃO PAULO
MONTEVIDEO
CURITIBA
LA PAZ
MEDELLÍN
PORTO ALEGRE
MIAMI
BRASILIA
0,0 AMÉRICA LATINA
C. DE MÉXICO
CURITIBA
LIMA
MONTEVIDEO
SÃO PAULO
LA PAZ
C. DE PANAMÁ
BOGOTÁ
MIAMI
0,5 MEDELLÍN
3,8
5,00
4,5 4,64
AméricaEconomía encuestados para este especial, pues justamente la peor calificación de la ciudad es su atractivo para “ser visitada” (muy por debajo de sus atributos como ciudad para hacer negocios, trabajar o vivir). São Paulo está una posición por debajo, aunque su potencial de negocios supera al de cualquier ciudad en este Ránking. La megalópolis brasileña, la más grande y próspera del país, va al alza. Atrae negocios de
Nota a la aceptación y respeto hacia las minorias sexuales en el ambiente de trabajo (escala 1 a 5)
Fuente: Encuesta de ciudades 2009, AE Intelligence
4,8
y predecible sistema tributario. Además, sus bajos costos. En términos comparativos, Santiago sigue siendo más barata en recursos humanos y bienes inmobiliarios que el resto de las ciudades que ocupan los primeros lugares. Incluso, pese al reciente terremoto, subsiste el interés de levantar en la ciudad un conjunto de rascacielos que incluye la torre que aspira a convertirse en la más alta de América del Sur.
Cero discriminación
Nota a la aceptación cultural que existe hacia los extranjeros (escala 1 a 5)
4,85
No obstante, la ciudad chilena debe trabajar mejor en sus variables blandas. Y es que aunque cuenta con un inmejorable poder de marca, Santiago sigue siendo percibida por muchos como una ciudad aburrida, provinciana, estresada y contaminada. Algo que ratifican los lectores de
Miami vuelve al primer lugar
Valorando la diferencia
5,0
Paulo (3°), Ciudad de México (4°), Rio de Janeiro (5°) y Buenos Aires (6°). En el caso de la capital chilena destacan su calidad de vida, su marco político y económico, las grandes facilidades que tiene para hacer negocios, su buena infraestructura, además de su simple
2000 JULIO DE 2009
La entrega de nuestro Falcon número 2000 es más que la simple celebración del éxito. Es una confirmación de que todas las cualidades que hemos estado desarrollando desde 1963 son esenciales para volar de modo excelente. La fortaleza de las tecnologías de aviones caza. La inteligencia del liderazgo computacional.
La disciplina de una ingeniería apasionada. Todos los cuales hacen que los actuales aviones ejecutivos de alto desempeño de Falcon sean más ágiles y más verdes que cualquier otro en su clase. Para ver la historia completa, visite nuestro “Recorrido interactivo por la historia de Falcon” en falconjet.com/tour.
E NG I N E E R E D W IT H PASS ION
Ránking 2010
Las mejores ciudades para hacer negocios
en América Latina
todo el mundo, sus productos y servicios empiezan a venderse en todo el mundo, mientras su comunidad empresarial lucha por el acceso a nuevos mercados. Eso, sumado a las enormes inversiones en infraestructura que vendrán por el Mundial de Fútbol, la deben reponer en los primeros lugares. Al menos, São Paulo ya venció a Santiago en febrero, cuando la firma sueca Eriksonn decidió reestructurarse
esta competencia entre las dos grandes ciudades con más atractivo turístico de América Latina, el factor país es muy relevante. Mientras Argentina se subsume en un contexto político que perjudica las inversiones, con amenazas constantes de expropiación y cambios de las reglas del juego, como fue la intervención del Banco Central argentino por parte del Gobierno de Cristina Fernández, Rio de Janeiro se
Schlumberg, de tecnología y GVT, de telefonía. También, Petrobras, la empresa más grande de Brasil, decidió mantener sus headquarters en Rio, dado el potencial del inmenso yacimiento de petróleo que se halló justamente frente al Corcovado. Según Felipe Góes, secretario de Desarrollo del Municipio de Rio, el principal problema de la ciudad sigue siendo “la imagen de violencia”.
Rio, la vedette brasileña Juegos Olímpicos y Mundial de Fútbol mediante, la ciudad se alista para una fama mundial. Por ahora, Rio suma inversiones y trepa en el Ránking. a nivel global, disminuyendo sus headquarters alrededor del mundo y dejando uno sólo para todo el mercado latinoamericano. En la lista final quedaron, además, San José y Ciudad de México, pero la ciudad paulista –conforme los criterios de análisis de los suecos– ganó en todo, menos en seguridad. Otro movimiento interesante fue el desplazamiento de Buenos Aires a manos de Rio de Janeiro. Sin dudas, en
beneficia de un país que aspira a ingresar en las grandes ligas, y que le dio la oportunidad de hospedar los primeros Juegos Olímpicos que se hagan en América del Sur. De este modo, Rio se convierte en una ciudad atractiva para la llegada de nuevas inversiones y empresas internacionales. Durante 2009 la firma inglesa de seguros Lloyd’s se instaló en la ciudad, y en 2010 se preparan para llegar las compañías francesas
Intuición competitiva
Nota a la gestión de las autoridades en cuidado, mejoramiento y embellecimiento al patrimonio arquitectónico y edificaciones (escala 1 a 5)
Fuente: Encuesta de ciudades 2009, AE Intelligence
4,80
MIAMI
4,40 4,12
C. DE PANAMÁ
4,00
CURITIBA
3,94
SÃO PAULO
3,86
CALI
3,85
SAN JOSÉ
3,81
BUENOS AIRES LIMA
3,80
BOGOTÁ
3,79
AMÉRICA LATINA 0,0 0,5 1,0
3,73 1,5
28 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
“Ciudad de Panamá es pequeña, pero enteramente cosmopolita”, dice Eugenia Fonseca, directora de la sede panameña de DBM, una consultora de recursos humanos con presencia en toda América Latina. Según Fonseca, la presencia visible de extranjeros que viven y visitan la capital panameña data desde antes del Canal, pues desde tiempos coloniales ha sido un punto neurálgico del comercio. Sin embargo, la novedad es que cada vez son más los latinoamericanos que llegan a vivir y trabajar. “No sólo venezolanos y colombianos, que es tradicional que vengan, también se ven muchos chilenos y guatemaltecos”, dice para graficar el creciente atractivo de Ciudad de Panamá. Sin embargo, la capital panameña no tiene la tarea hecha. Según Bocanegra, de Pricewaterhouse Coopers, la urbe tiene desventajas competitivas en materia de capital humano en relación con otra de las ciudades que emergieron en este Ránking: San José, la capital costarricense. Si bien los ticos han tenido por política desde décadas la de proveer la mejor educación de Centroamérica, obteniendo
El valor de la belleza
Nota a las condiciones laborales y salariales para mujeres respecto a las de los hombres (escala de 1 a 5)
MEDELLÍN
Sin embargo, para la autoridad edilicia “la tendencia se está revirtiendo”, pues ya comienzan a reducirse los índices de criminalidad gracias a “una política exitosa de ocupación pacífica de sectores anteriormente controlados por delincuentes”. Una apuesta alta, dado que a breves años de los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol, en Rio de Janeiro todavía se derriban helicópteros con bazucas desde las favelas.
Chicos miran al cielo
2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0
Fuente: Encuesta de ciudades 2009, AE Intelligence MEDELLÍN
4,38 4,00
MIAMI LA PAZ
3,90
GUAYAQUIL
3,88 3,88
GUADALAJARA
3,67
PUEBLA C.DE GUATEMALA QUITO MONTEVIDEO SAN JOSÉ AMÉRICA LATINA 0,0 0,5 1,0
3,55 3,47 3,46 3,38 3,15 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0
Ránking 2010
Las mejores ciudades para hacer negocios
en América Latina
el desarrollo de universidades importantes y muy activas, como la Universidad de Costa Rica o el Instituto Tecnológico de Costa Rica, y gozan de una estabilidad política envidiable (les gusta considerarse la Suiza de América), su capital no logra verse como un polo urbano similar a Ciudad de Panamá, primando una imagen provinciana que no ayuda a atraer negocios. Una de las explicaciones la ofrece Tomás Martínez, urbanista del Instituto Tecnológico de Costa Rica, quien señala como debilidad de San José el haber postergado por razones políticas las inversiones en infraestructura durante 20 años. Un diagnóstico que se condice con los números de este especial, que señalan justamente la dimensión de infraestructura y conectividad física como la más débil para San José. “El problema es que en Costa Rica no hay un modelo de planificación territorial, por lo que el espacio urbano está fragmentado en distintos municipios que pertenecen a su vez a distintas unidades territoriales más amplias, con lo que no se logra ver todo el potencial urbano”, dice Martínez. Cómo será la dificultad para comprender el desarrollo de San José, que la unidad urbana mayor que conforma la vida cotidiana y económica de esa ciudad, y que incluye unidades administrativas distintas, como Alajuela o Heredia, no tiene un nombre propio. “Tendemos a ver la competencia urbana en relación a nuestros vecinos más cercanos, sin asomarnos al nivel internacional”, reconoce Álvaro Rivas, director de Desarrollo 30 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
Económico del Municipio de San José. Según la autoridad edilicia, esto pasa por una cultura administrativa que ha costado cambiar, pues hay resistencias a comprender y aceptar que San José, Alajuela, Heredia y Cartago caminan a convertirse en una sola zona metropolitana plenamente conurbada, que ha de administrarse como tal, si pretende competir fuera del pequeño país centroamericano. Más difícil la tienen las ciudades más grandes, que han crecido durante las últimas décadas sin ton ni son, dejando unidades administrativas que no se condicen con la realidad
están dando. Es el celebrado caso de Curitiba (14°), ciudad que –según su ex alcalde Beto Richa, quien acaba de dejar el cargo– ha desarrollado un concepto de sustentabilidad integral, “que contempla las dimensiones social, económica y ambiental, engarzados en un planeamiento que comprende el desarrollo urbano como un sistema” (ver historia en página 36). Montevideo (11°) es un caso similar. Según su intendenta, Hyara Rodríguez, los cambios en la estructura productiva del Uruguay obligaron a repensar su capital. De este modo, el
rrollar un hotel a la francesa en una capital uruguaya que recibe –según Rodríguez– una creciente cantidad de viajeros de negocios e inversiones. Por su parte, Guadalajara (19°), una ciudad de casi 4,5 millones de habitantes, es un caso en que se puede aprovechar el porte relativamente pequeño, para el contexto mexicano, funcionando como un nodo de interconexión entre Ciudad de México, toda la zona occidental del país y la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, convirtiéndose en un centro industrial altamente especializado en la electrónica, farmacéutica y joyería.
San José, una ciudad desconocida La capital tica conforma parte de un conjunto urbano mayor, que incluye Alajuela y Heredia, pero éste aún no se nombra ni reconoce como una unidad mayor. geográfica y demográfica urbana. Es el caso de Santiago, una ciudad de 36 municipalidades autónomas que deciden sin considerar contextos mayores y que compiten por recursos, produciendo segregación y problemas sociales. O Buenos Aires, cuyo centro mantiene su impronta europea, pero al cruzar la frontera hacia la Provincia, se “latinoamericaniza” el espacio urbano, haciendo una ciudad sin cabeza, pues administrativamente esa parte de la ciudad depende de la relativamente lejana ciudad de La Plata. Sin embargo, hay ciudades que han aprendido, y antes de crecer desmesuradamente, han desarrollado el planeamiento urbano. Son ciudades medianas o pequeñas y sus frutos se
desafío de las autoridades montevideanas ha sido desarrollar planificación en el desarrollo de infraestructura, para adaptar esas cuantiosas inversiones a un modelo de desarrollo urbano que resuelva el aumento de la carga portuaria y aeroportuaria de la ciudad, sin menoscabar su planta urbana. Eso, sumado a crecientes inversiones destinadas a rescatar el patrimonio arquitectónico de la ciudad, “le han cambiado la cara a Montevideo, y es algo que se nota en el estado de ánimo de sus habitantes”, cuenta Rodríguez. Una opinión que cobra sentido al constatar el proyecto de rescate del Hotel Casino Carrasco, por US$ 60 millones, a cargo de la compañía gala Sofitel, que apuesta a desa-
Sin embargo, según el recientemente elegido alcalde de Guadalajara, Aristóteles Sandoval, ese potencial dependerá de la capacidad de mejorar su competitividad en educación, donde reconoce que algunas ciudades centroamericanas llevan ventajas. “No podemos perder la carrera por falta de inversión en el área de desarrollo e innovación, ni en la infraestructura”, precisa Sandoval. Justamente las áreas en que la ciudad tiene menores rendimientos, conforme este Ránking.
La fuerza del liderazgo Otra ventaja de las ciudades medianas y pequeñas es su manejabilidad, por lo que gestiones edilicias apropiadas,
pueden generar cambios significativos en la competitividad. Algo que es más difícil en las megalópolis latinoamericanas hipertrofiadas, fraccionadas y segregadas, “donde se dispersa el liderazgo”, dice Saskia Sassens. Uno de los mejores ejemplos de esto es Monterrey (17º). La capital regiomontana no se amilanó ante el tamaño de Ciudad de México y con una estrategia sostenida logró transformar su cercanía con Estados Unidos en una ventaja competitiva para emplazar negocios y empresas multinacionales. Hoy la ciudad, no obstante, es víctima de la
de una estrategia de comunicación; visibilizar la ciudad a través de una activa gestión encaminada a atraer grandes eventos, el último, los Juegos Sudamericanos, y personajes, como los miembros de la casa real de España. “Un gran favor hizo Felipe, el Príncipe de Asturias, quien de propia voluntad y fuera de protocolo se fue a pasear por las calles de Medellín”, cuenta Salazar. Sin embargo, los desafíos de Medellín no son sólo revertir su imagen. Según el empresario Carlos Piedrahita, presidente del Grupo Nacional de Chocolates, una de las grandes empresas de la ciudad, hay tareas
internacionales de que el proceso político ecuatoriano y quiteño es beneficioso, pues comienza a haber reglas claras y estabilidad”, dice. A su juicio, esto se ve en la manera en que se ha negociado la reinversión y la firma de nuevos contratos con los concesionarios del nuevo aeropuerto de la ciudad. Un proyecto que está asociado a la creación de parques logísticos y tecnológicos que están pensados para atraer las esquivas inversiones. Eso, sumado al trabajo e inversión asociada a destacar el carácter de patrimonio de la humanidad de Quito, para
Medellín busca un nuevo prestigio El alcalde de esta ciudad colombiana, Alonso Salazar, estima que sólo con conocerla se echa al olvido mucha de su mala fama por violencia y narcotráfico. violencia y el narcotráfico, lo que le ha hecho caer posiciones en este Ránking. La historia opuesta es la de Medellín (15º), una ciudad que ha transformado en un objetivo estratégico el revertir la imagen de peligrosidad, corrupción y narcotráfico con que inevitablemente se la moteja. Si bien su alcalde, Alonso Salazar, reconoce que estos problemas persisten, aunque en menor medida, su propósito ha sido demostrar que no son consustanciales a la capital “paisa”, lo que queda demostrado con los avances conseguidos por el proyecto de desarrollo urbano cuyos ejes son la integración social, el desarrollo de capital humano y la atracción de inversiones. Eso ha ido acompañado
rezagadas menos glamorosas, en especial en infraestructura y conectividad física. “Está pendiente la doble calzada en las carreteras a los puertos de Buenaventura y Cartagena”, dice. Una necesidad vital para alguien que dirige una empresa multilatina que exporta y opera más allá de América Latina. Algo además que se condice con los números de este Ránking, pues es precisamente ahí donde mayores dificultades registra Medellín. Augusto Barrera, el nuevo alcalde de Quito (26°), tiene otros desafíos: sobre la capital ecuatoriana pesa una imagen de estancamiento económico y problemas de carácter político, que hacen poco atractivo invertir en ella. “El desafío es convencer a los empresarios
atraer turismo, son los caballos de batalla de un alcalde que cuenta al menos con la autoridad administrativa de todo el contorno urbano de la ciudad, y un proyecto factible para una ciudad de un poco más de dos millones de habitantes. Quito, Medellín, Montevideo, Monterrey, Guadalajara, Curitiba, San José y Ciudad de Panamá. Urbes de las que no se suele escuchar mucho, pero que en sus murmullos palpitan historias interesantes en las que los proyectos son más factibles, pues están a escala humana. Algo que las empresas empiezan a valorar cada vez más. Q Ver metodología en www.americaeconomia.com
FUENTES ICUR 2010 • Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” • Airport Council International, ACI • AméricaEconomía Intelligence • Association of MBAs, AMBA • Association to Advance Collegiate Schools of Business, AACSB • Bancos Centrales de los países en estudio • Boliviabienesraices.com • Bumeran • CB Richard Ellis • Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL • Cybermetrics Lab • DEKTOS, Tegucigalpa • Dirección General de Aeronáutica Civil, Guatemala • Empresas de distribución eléctrica en América Latina • Electric Transport in Latin America, Allen Morrison • European Quality Assurance Label, EQUIS • Fondo Monetario Internacional, FMI • FTI Consulting Ibero America (Frank Holder) • Governance Matters • Heritage Foundation • Human Capital • Institutos nacionales de estadísticas de los países en estudio • International Data Corporation, IDC • International Telecommunication Union, ITU • Joint Comission International • Mastercard • Mercer • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD • RE/MAX Metropolitana, Guatemala • Servicio de Aeropuertos Bolivianos S.A., SABSA • Shanghai Jiao Tong University • Simply Hired • Southern Association of Colleges and Schools, SACS • Standard & Poor’s • The Economist Intelligence Unit • The Institute for Economic and Peace • The International Baccalaureate • U.N. Conference on Trade and Development, UNCTAD • U.N. Department of Economic and Social Affairs, UNDESA • U.N. Environment Programme, UNEP • U.N. Framework Convention on Climate Change, UNFCCC • Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM • VISA • World Economic Forum, WEF • Yale University
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 31
Ránking 2010
Las mejores ciudades para hacer negocios
en América Latina
EL COMERCIO
Lima, la insufrible >>La
falta de seguridad y el caos en el transporte aún impiden que la capital peruana dé un salto que refleje el crecimiento económico del país. Cecilia Niezen, Lima
P
rimer hecho real: A fines de febrero cinco delincuentes armados desataron una balacera a plena luz del día en el Jockey Plaza Shopping Center, uno de los centros comerciales más prósperos, concurridos y vigilados de Lima. Segundo hecho real: Nada simboliza mejor el caos vehicular limeño que las combis, unas camionetas rurales que hacen de transporte público. Sus alocadas carreras son parte del ADN limeño, al punto que el juego peruano más popular 32 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
en Facebook se llama “Crazy Combi”. Ambos hechos retratan los desafíos que enfrenta Lima, que pese al sólido crecimiento económico que Perú ha tenido en los últimos años, aún no logra sacudirse del peso de años de crecimiento urbano caótico y del violento pasado de la guerra contra Sendero Luminoso en los años 80. Pero la creciente sensación de inseguridad y el tradicional caos urbano no han impedido el auge económico de la ciudad,
que ha atraído capitales extranjeros en sectores como el retail y la banca. Aunque una tajada importante de las inversiones se la lleva el sector minero, que no está en Lima, las finanzas y comunicaciones, que sí se concentran en la capital, acapararon en 2009 casi 35% de la inversión extranjera directa, según la agencia de promoción de inversiones privadas de Perú. Eso explica, en parte, que en la actual edición del ránking AméricaEconomía de las mejores ciudades latinoamericanas para
hacer negocios, Lima ocupe el décimo lugar. La sensación de inseguridad en Lima se ha disparado, a pesar de que los delitos no han aumentado en los últimos años, según las cifras oficiales. En 2008 se registraron en total 67.768 delitos en Lima, un poco menos que los 67.832 de 2007. Las encuestas indican que la delincuencia se ha convertido para los limeños en el principal problema de esta ciudad de 8 millones de habitantes, que alberga a la tercera parte de la población peruana. Un sondeo de la Universidad de Lima realizado en diciembre de 2009, muestra que 75% de los limeños considera que su ciudad es insegura. Carlos Basombrío, ex viceministro del Interior del gobierno de Alejandro Toledo y experto en seguridad, echa luces sobre esta brecha entre
asignar más recursos a la policía, la ciudad no cuenta con una política pública clara respecto a la seguridad ciudadana.
Curvas peligrosas Es muy raro encontrar a un limeño que no considere que el sistema de transporte público de su ciudad sea un verdadero infierno. Pero 82% de la población lo tiene que usar y padecer horas de interminables congestiones vehiculares, fuera de la inseguridad y la contaminación producida por las combis y buses viejos, una flota que en muchos casos tiene una antigüedad de más de 20 años. Juan Tapia, director del Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt), sostiene que la congestión vehicular hace que la velocidad promedio en las calles limeñas disminuya cada vez más, al punto que en algunos tramos de las principales avenidas las velocidades bajan a un promedio de hasta 5 km/h.
transporte público de Curitiba y que también fue imitado en Bogotá y Santiago. El proyecto forma parte de un plan maestro de transporte que prevé inversiones de unos US$ 5.535 millones hasta 2025. Sin embargo, hasta ahora se ha avanzado poco. Aunque es el caballito de batalla del alcalde de Lima y posible candidato presidencial, Luis Castañeda, El Metropolitano se encuentra sumido en críticas por los aplazamientos en su entrada en funcionamiento, su elevado costo y por la falta de comunicación a la ciudadanía sobre cómo operará. Más allá de la polémica, este sistema queda corto, pues resolvería apenas 8% de la demanda. Según la investigadora Claudia Bielich, el otro 92% seguirá movilizándose “en condiciones deplorables”. Bielich considera al Metropolitano una buena iniciativa, pero dice que es necesario que todo el sistema de transporte cambie. La pregunta es cómo.
por redefinir la forma en la que operan las empresas de transporte público. Los dueños de las rutas afilian a los dueños de los buses por un pago diario, lo que origina la guerra por los pasajeros y los numerosos accidentes por excesos de velocidad. Para muchos, una solución ideal sería contar con un metro subterráneo, pero la solución más inmediata y económica pasa por los buses, afirman los expertos entrevistados. Al final, se trata más de un problema político que técnico, aseguran los expertos. “Ningún alcalde ha querido hacerse del problema, tratarlo como un tema político e intentar solucionarlo”, dice Bielich. “Han preferido mantener el statu quo porque, mal que bien, el sistema funciona: los limeños se movilizan, en malas condiciones, pero lo hacen”. Ciertamente, atacar en serio el problema del transporte puede significar un alto costo político. Los miles de combis
Lima, la encantadora La creciente sensación de inseguridad y el histórico desorden vial de Lima no han frenado el auge económico de la ciudad ni espantado a capitales foráneos, que siguen apostando al retail, la banca y los servicios limeños.
EL COMERCIO
sensación de inseguridad y la tasa real de delitos. En su opinión, la creciente cantidad de delitos menores, como los robos al paso, transmite a los limeños la sensación de estar desprotegidos y vulnerables. No obstante, si se comparan delitos más graves, como la tasa de homicidios, por ejemplo, Lima está lejos de ser una de las ciudades más peligrosas de América Latina. Aun así, Basombrío considera que la situación se deteriora. Eduardo Pérez Rocha, secretario general del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), organismo encargado de formular y dirigir las políticas de seguridad nacional, niega que Lima viva una ola de violencia o una escalada de asesinatos a manos de sicarios, como han destacado algunos medios locales. Sus estadísticas señalan que, en lo que va de 2010, sólo se han registrado tres ejecuciones. Elizabeth Salmón, catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Perú y especialista en temas de seguridad, dice que hay que ver el tema de la delincuencia a partir de un contexto mucho más amplio. Según ella, Lima y otras ciudades peruanas aún están sufriendo de un trauma postconflicto tras la cruenta guerra contra el terrorismo. “Tras una guerra hay gente con armas y víctimas que no han podido reinsertarse en la sociedad. Las expectativas son muy altas y las posibilidades de desarrollo muy bajas”, dice. Al igual que en muchas urbes de la región, la policía de Lima sufre de escasos recursos, equipamiento pobre y personal mal pagado. Pero tanto Basombrío como Salmón coinciden en que, más allá de
Un estudio del Banco Mundial de 2005 valorizó en US$ 500 millones anuales las pérdidas causadas por horas-hombre desperdiciadas en movilización y costos operativos. Para remediar el desorden vial, las autoridades han trabajado en un sistema de transporte llamado El Metropolitano, que se basa en el exitoso sistema de
Especialistas entrevistados sostienen que la reorganización del sistema pasa por varios aspectos. Uno de los más importantes es la racionalización del transporte público, cuyas unidades y rutas actuales resultan excesivas: existen unos 29.000 vehículos de transporte público y unas 500 rutas. Esta reorganización pasa también
que operan en Lima son el medio de sustento para miles de familias. Y en un año como éste, en que los limeños eligen a su nuevo alcalde, o como el siguiente, en que los peruanos eligen a su nuevo presidente, parece no haber un político dispuesto a correr el riesgo. En pocas palabras, el caos pinta para rato. Q MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 33
Ránking 2010
Las mejores ciudades para hacer negocios
en América Latina
El factor fútbol >>Las millonarias inversiones que esperan
las ciudades que serán protagonistas del Mundial en Brasil en 2014. AméricaEconomía
Están corriendo contra el tiempo, pero el esfuerzo valdrá la pena. Las ocho ciudades brasileñas que aparecen en el ránking AméricaEconomía de las mejores ciudades latinoamericanas para hacer negocios serán sede en la Copa del Mundo que se disputará en Brasil. Pero aún tienen un largo BELO HORIZONTE Aeropuerto Pampulha: US$ 4 mill. Transporte terrestre Metro: US$1.930 mill. Terminal de Pasajeros Aeropuerto Confins: US$ 194 mill. Estadio Governador Magalhães Pinto: US$ 170 mill. Hotelería 600 camas nuevas. BRASÍLIA Aeropuerto Juscelino Kubitschek: US$ 170 mill. Transporte terrestre Tranvía: US$ 738.000 mill. Metro: US$ 340 mill. Red vial: US$ 1.130 mill. Estadio Mané Garrincha: US$ 340 mill. Hotelería 10.000 camas nuevas CURITIBA Aeropuerto Afonso Pena: US$ 126 mill. Transporte terrestre Metro US$ 1.130 mill. Estadios Concluir el Joaquim Américo Guimarães Arena da Baixada: US$ 78 mill. Infraestructura del entorno: US$ 117 mill. Hotelería 2.000 camas nuevas
34 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
PORTO ALEGRE Aeropuerto Salgado Filho: US$ 141 mill. Transporte terrestre Línea 2 del metro: US$ 1.419 mill. Infraestructura vial: US$ 227 mill. Carretera RS 010: US$ 198 mill. Estadio José Pinheiro Borda Beira Rio: US$ 74 mill. Hotelería 3.000 camas nuevas RECIFE Aeropuerto Guararapes: US$ 49,3 mill. Transporte terrestre Tranvías: Valor no estimado Calle Gomes Taborda y construcción de viaducto: US$ 48.4 mill. Avenida Beira Rio: US$ 29.5 mill. Estadio Arena São Lourenço: US$ 283 mill. Hotelería 2.500 camas nuevas
camino para llegar en forma al evento deportivo. Más que nada se trata de proyectos e inversiones en infraestructura, en especial en aeropuertos, transporte terrestre, estadios y hotelería. Muchos de estos proyectos ya están aprobados, en especial las remodelaciones de los estadios para ajustarse a los estándares de la Fifa. Otros son aspiraciones que tiene el país sede del mundial, como ambiciosas ampliaciones de carreteras y autopistas. El problema es que en varios casos las iniciativas se encuentran bastante atrasadas. Pero las ciudades no pierden su optimismo y apuestan a que, una vez concluida la Copa, tendrán como herencia una nueva infraestructura. Abajo, una estimación de los proyectos en carpeta y sus valores. Q RIO DE JANEIRO Aeropuerto Tom Jobim: US$ 465 mill. Santos Dumont: US$ 86,4 mill. Transporte terrestre Tren de alta velocidad hasta Campinas (SP): Valor no estimado Vía para buses expresos: US$ 425,7 mill. Línea 3 del metro: US$ 738.000 mill. Línea 4 del metro: US$ 1.532 mill. Arco Metropolitano: US$ 547 mill. Estadio Jornalista Mário Filho – Maracanã: US$ 244 mill. Hotelería 8.000 camas nuevas SALVADOR Aeropuerto Luis Eduardo Magalhães: Valor no estimado Transporte terrestre Línea 2 del metro: US$ 113 mill. Acceso a las estaciones de metro: US$ 113 mill. Tren suburbano: US$ 170 mill. Vía expresa Bahía de todos los Santos: US$ 216 mill. Estadio Olavo Mangabeira Fonte Nova: US$ 312 mill. Hotelería 5.000 camas nuevas
SÃO PAULO Aeropuerto Governador André Franco Montoro – Guarulhos: US$ 936.700 mill. Transporte terrestre Línea 4 del metro: US$ 2.668 mill. 61,4 km de carretera conectando la autopista Rodoanel con Av. Papa João 23: US$ 2.497 mill. Estadio Cícero Pompeu de Toledo Morumbi: US$ 142 mill.
Aeropuerto: reformas, expansiones, remodelaciones en aeropuertos/ valores estimados. Transporte terrestre: construcciones, expansiones, reformas y modernizaciones en vías y medios de transporte terrestre/ valores estimados. Estadios: construcciones, expansiones, reformas y modernizaciones en estadios y alrededores/ valores estimados. Hotelería: estimativa de la expansión del sector hotelero, realizada por número de camas adicionales/ no incluye los gastos de inversión. ***El cambio de real a dólar fue hecho a 1,77 reales por dólar.
Quito Tegucigalpa
AFP
Tierra de nadie
>>La violencia en muchas ciudades del norte
mexicano ha diezmado el turismo, una de sus importantes fuentes de ingresos, golpeando aún más unas economías que se desplomaron en 2009. David Santa Cruz, C. de México.
P
or temor, sus padres les prohibieron celebrar el cumpleaños de uno de sus compañeros en una discoteca y los obligaron a festejar en alguna casa para que estuvieran seguros. A la 1:30 a.m. llegó un comando armado con rifles de asalto y abrió fuego: 15 adolescentes murieron. Parece que fue una masacre por error. Así refrendaba Ciudad Juárez el 31 de enero pasado su título como la ciudad más violenta del planeta. Desde que asumió el poder Felipe Calderón en 2006, más de 4.300 personas han sido asesinadas en esa ciudad del estado de Chihuahua, que tiene una tasa de 130 homicidios
por cada 100.000 habitantes, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, una organización civil mexicana. Aunque menos grave, en otras urbes del norte mexicano la situación también es alarmante. En Culiacán, en el estado de
Sinaloa, han sido asesinadas 1.500 personas desde diciembre de 2006. En Tijuana, perteneciente a Baja California, van 1.350 y en Nogales, estado de Sonora, han muerto 327. Incluso Monterrey, el centro industrial del país, ha presenciado 129 ejecuciones en los últimos tres años. La ola de violencia ha mermado el comercio local y ha espantado el turismo, golpeando aún más un país que el año pasado registró una contracción económica de 7,3%, una de las mayores caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en toda América Latina. En Tampico, en el estado de Tamaulipas, durante la Semana Santa la mayoría de los comercios permaneció cerrada por las intensas balaceras registradas esos días. Debido a la violencia, los organizadores de la Feria de Tampico, una fiesta local que cumplía 50 años, decidieron cerrar el evento siete días antes de la fecha prevista. La feria tuvo que ser evacuada por militares y marinos, según reportes de prensa locales. Alarmados por las imágenes de violencia que ven en la televisión, muchos turistas han decidido evitar las regiones más afectadas, en especial los estadounidenses. “Hay datos que hablan de una disminución
Geografía violenta
TIJUANA
CIUDAD JUÁREZ NOGALES
CULIACÁN MONTERREY
Las ciudades fronterizas del norte han sido las más golpeadas por el crimen. Pero la violencia también ha alcanzado a otras regiones de México. TAMPICO
DF
de 10% en el flujo de turistas en 2009, y en algunas regiones hasta de 50%”, dice Óscar Palacio Soto, presidente de Asuntos Fronterizos de la Confederación Nacional Turística de México (CNT). Según Palacio Soto, las regiones más afectadas por la merma turística son el corredor Tijuana-Ensenada, en el estado de Baja California; Nogales, en Sonora; Ciudad Juárez, en Chihuahua, y algunos puntos de la frontera de Tamaulipas. Nadie maneja cifras concretas respecto a la caída en el flujo de turistas. Pero ciertamente para estados como Baja California, donde el turismo representa 10% del PIB regional, cualquier merma es dolorosa. Según la Secretaría de Turismo, la inversión privada en la industria del turismo podría llegar este año a US$ 2.000 millones, lo que es 56,9% menos que la inversión registrada en 2008. El principal factor en el bajón es la crisis económica, en especial la situación de Estados Unidos, ya que ese país representa 46% de la inversión extranjera en México. Este año el turismo se ha reactivado un poco de la caída libre que experimentó el año pasado, pero es poco probable que las ciudades norteñas se beneficien en el corto plazo. En marzo, tres personas del consulado de EE.UU. en Ciudad de Juárez fueron asesinadas en esa ciudad por sicarios. Dos de ellos eran estadounidenses. “Tenemos que reconvertir nuestra frontera en una zona segura”, dice Óscar Palacio. “Y donde se dé violencia, hay que combatirla con inteligencia y astucia, no con una guerra en las calles”. Q MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 35
Las mejores ciudades para hacer negocios
Cali
Ranking 2010
en América Latina
Metro: el nuevo proyecto de transporte.
Curitiba 2.0
>>Para captar inversiones y negocios, la capital
de Paraná apuesta al medio ambiente y la alta tecnología. Carolina Fuentes, Curitiba
E
s sábado, son las 9:30 de la mañana, y el mercado de Curitiba se empieza a llenar de gente. Las frutas y verduras que se venden aquí provienen de campos cercanos y cuentan con una certificación que acredita que fueron cultivadas sin pesticidas y fertilizantes artificiales. El entorno es limpio y moderno. Su aspecto se parece más a un centro comercial que a la típica feria. Este nuevo “mercado orgánico”, el primero en Brasil, forma parte de la apuesta de 36 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
Curitiba por convertirse en una ciudad verde y atraer inversiones locales y extranjeras que potencien el crecimiento sustentable de la capital del estado de Paraná. Así como hace casi 20 años revolucionó el concepto de transporte público con su red de buses y estaciones de tubos, hoy esta ciudad de 1,8 millón de habitantes se quiere transformar en la mejor urbe de América Latina para vivir y hacer negocios. En el ránking de AméricaEconomía de las mejores ciudades de la región para hacer negocios
se ubica en el decimocuarto lugar, siendo una las urbes medianas que más se empinan en la lista. Hasta ahora, las cifras macroeconómicas avalan sus esfuerzos. Con un Producto Interno Bruto de US$ 21.300 millones en 2009 (más que Nicaragua y Honduras juntos, según cifras del Banco Mundial), Curitiba no supo de crisis el año pasado al crecer cerca de 17%, de acuerdo a cifras del gobierno regional. Y también ostenta la menor tasa de desempleo en Brasil con 3,8%. Desde que el arquitecto francés Alfred Agache diseñara el primer plan de organización urbana en los años 40, Curitiba ha crecido de manera organizada y pensada. Hoy el énfasis está en el medio ambiente. En sus calles y plazas, que lucen bastante más limpios que la típica urbe latinoamericana, hay basureros que ponen
énfasis en el reciclaje, al contar con tachos separados para vidrio, papel y plástico. En los últimos años la ciudad ha invertido en ciclovías, que ya suman 120 kilómetros, y además ha expandido parques, contando hoy con 51 metros cuadrados de áreas verdes por cada habitante, según cifras de Agencia Curitiba, el organismo encargado del desarrollo de esta urbe. “Hay que pensar en un desarrollo sistémico integrado”, dice Juraci Barbosa, director de Agencia Curitiba. Según él, su ciudad ya cuenta con sólidas redes de logística, movilidad y conectividad, un buena reserva de talentos (Curitiba tiene 53 institutos de educación superior) y un buen desempeño medioambiental. Por ejemplo, su sistema de buses significa una reducción de millones de desplazamientos en automóvil, lo que, según reportes de prensa, genera un ahorro de
Quito Tegucigalpa
unos 27 millones de litros de combustible al año. El próximo paso es la construcción de un metro que se espera esté listo antes del Mundial de Fútbol de 2014, ya que Curitiba será una de las sedes del evento. Desde 2005, la ciudad ha concentrado una gran parte de sus esfuerzos en potenciar Tecnoparque, un barrio que pretende convertirse en el Silicon Valley de Sudamérica al estimular el desarrollo de emprendimientos de alta tecnología e innovación. Se trata de un esfuerzo conjunto entre el gobierno local y estatal, científicos y empresa privada. En marzo, Curitiba se anotó un pequeño triunfo
cuando fue escogida por Wipro Technologies, una firma india de servicios de tecnologías de la información, como un nuevo centro global que atenderá los negocios de la
des más “verdes” del mundo por la cadena CNN. Y el 7 de abril ganó el galardón anual Globe Sustainable City Award (premio global a la ciudad sustentable) que otorga Globe
es la congestión vehicular. Gracias a su crecimiento económico, hoy existe casi 1,1 millón de vehículos circulando por sus calles, lo que equivale a un vehículo por
Mucho más que buses Desde 2005, la ciudad ha centrado gran parte de sus esfuerzos en potenciar Tecnoparque, un barrio que pretende convertirse en el Silicon Valley de Sudamérica al fomentar el desarrollo de empresas de alta tecnología. empresa en Sudamérica. Las iniciativas de Curitiba le han valido cosechar varios reconocimientos este año. A mediados de abril fue nombrada como una de las siete ciuda-
Award, una organización sueca de negocios e innovación que fomenta iniciativas de responsabilidad social. Sin embargo, curiosamente, el problema de Curitiba
cada 1,67 habitante. En 1997, esta relación era de 2,43. Datos como éstos juegan en contra de su apuesta de convertirse en “la” ciudad verde de América Latina. Q
75(6 (675(//$6 $+25$ ,/80,1$1 (/ &$0,12 $ $6,$
Tres aerolíneas asiáticas ahora iluminan el camino desde las Américas a Asia a través del Aeropuerto Internacional de Miami. Quince vuelos cargueros semanales a Taipei, Seul y Hong Kong le brindan acceso directo a estos centros mundiales de carga aérea y logística. Desde allí, se proveen innumerables conexiones a los mercados principales de Asia y a más de 20 destinos en China. Para sus envíos, elija a Miami, el aeropuerto que ahora le ilumina el camino a Asia.
$(5238(572 ,17(51$&,21$/ '( 0,$0, Servicio Aéreo Frecuente Y Sobresaliente www.miami-airport.com/html/cargo.html email: marketing@miami-airport.com
Ránking 2010
Las mejores ciudades para hacer negocios
en América Latina
Ciudades fénix
>>Los desastres naturales son una
oportunidad para construir urbes más modernas y más resistentes. En el Chile post terremoto la quieren aprovechar. Juan Pablo Rioseco, Santiago
L
a forestal Arauco es una de las pocas empresas chilenas en producir energía a través de biomasa. Su planta de Constitución, ciudad costera de 50.000 habitantes, incluso genera excedentes que la empresa traspasaba al Sistema Interconectado Central (SIC), la red que cubre casi 70% de las necesidades energéticas de este país. Tras el terremoto y maremoto de febrero, la planta y gran parte de la ciudad quedaron severamente dañadas. 38 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
Pero Arauco ahora evalúa la posibilidad de que, una vez de vuelta en operaciones, inyectar sus excedentes de energía a la futura ciudad que se levantará desde los escombros. El caso de Arauco, una empresa con ventas de US$ 3.800 millones en 2008, muestra que los desastres naturales pueden ser una oportunidad para repensar las ciudades latinoamericanas, muchas de las cuales han crecido caóticamente durante las últimas décadas. En Chile se ha
abierto un debate sobre cómo rehacer las decenas de ciudades y poblados destruidos por el terremoto, discusión en la que han participado arquitectos, ingenieros, medioambientalistas e incluso ex presidentes. No es un tema fácil. Cualquier urbanista sueña con su propia Brasília: un gran sitio eriazo para desarrollar la ciudad soñada. Pero los expertos distinguen tres etapas después de un desastre: la emergencia, la transición y la reconstrucción. Las decisiones que se toman en cada una afectan el resultado final. “Es necesario planificar, pero hay muchas otras cosas que se tienen que hacer sin planificación”, dice Luis Valenzuela, del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, en Santiago. Después del terremoto de enero, en Haití, muchas familias damnificadas se instalaron en lugares de emergencia que
no cumplen con requisitos para ser urbanizados en el largo plazo. “Ahora existe el peligro de que los campamentos provisorios se conviertan en barrios permanentes”, dice Erik Vittrup, funcionario del programa de Asentamientos Humanos de ONU Hábitat, en Rio de Janeiro. Chile ya tiene experiencia en reubicar ciudades. En 2008 el volcán Chaitén se activó y destruyó la ciudad del mismo nombre, ubicada a unos 1.100 kilómetros al sur de Santiago. El gobierno tuvo que evacuar y trasladar Chaitén al pueblo de Santa Bárbara, unos 10 km al norte. Ahí se instalaron la municipalidad y otros servicios, pero la nueva ciudad no estará lista antes de 2012. Cualquier reconstrucción es lenta y puede atentar contra un diseño “pensado”. Para Pablo Allard, funcionario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
chileno (Minvu), encargado de dirigir la recuperación post terremoto, la primera tarea es trazar lo que llama “la delgada línea roja” entre las zonas que no se pueden habitar, las que sí se pueden, pero con restricciones, y las libres. “El territorio cambió. Una vivienda que antes estaba en tierra firme quizás hoy esté en el cauce de un río o un estero”, dice. “Tenemos que estar atentos e ir coordinando las acciones urgentes con la planificación definitiva”.
Árboles de contención La actual situación chilena ha llevado a los expertos locales a pensar en nuevos métodos de mitigación de desastres. Una idea del Minvu es plantar más árboles en zonas de riesgo de tsunami, ya que éstos sirven como una contención natural a la fuerza del mar. “La idea es que no sean sólo obras civiles, sino que también se generen espacios públicos”, dice Allard. En el caso de Iloca, una localidad costera que se extendía a lo largo de la orilla del mar, Valenzuela propone una costanera para fomentar el turismo y la pesca, las principales actividades de este pueblo antes del terremoto, pero que también funcione como disipador de la energía liberada por un maremoto. También hay que crear sistemas de alerta temprana y vías de evacuación claras. Cuando Nueva Orleans sufrió el embate del huracán Katrina, en agosto de 2005, las vías de escape estaban pensadas para familias con auto y no para la mayoría de la población negra que se trasladaba en transporte público. La reconstrucción
tomó en cuenta ese error. Algo similar podría suceder en Chile. “Muchos poblados costeros en el sur se han urbanizado sin resguardos. Ahora se deben dejar claras y expeditas las rutas y las maneras de evacuar”, dice Valenzuela. Eso, sin contar que las viviendas pueden tener mejores estándares. Tras el terremoto de Ciudad de México en septiembre de 1985, se edificaron 50.000 viviendas básicas adicionales a los programas regulares. Cada una tenía poco más de 40 metros cuadrados, pero contaban con cocina y baño, un avance respecto a las destruidas vecindades con servicios comunes. En Chile hubo 370.000 viviendas destruidas y el gobierno lanzó un programa de subsidios para 323.000 familias, con un costo de US$ 2.500 millones. Algunos han propuesto que las nuevas viviendas incorpo-
Grandes planes Constitución ya trabaja en un plan maestro de urbanización. “Sobre la base de convenios de colaboración entre el municipio, el gobierno regional, el ministerio y las empresas, la idea es que los privados apadrinen a las ciudades y financian estudios para desarrollar un proyecto validado por la comunidad”, dice Allard. Arauco financia el estudio para la ciudad. En él participan la firma global de ingeniería y diseño ARUP, que se hizo conocida por construir el Centro Charles Pompidou en París, la firma de arquitectura y urbanismo chilena Elemental, la agencia público-privada de fomento tecnológico y de negocios Fundación Chile y la Universidad de Talca. El plan debería estar listo a fines de junio, pero Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco, adelanta varios de sus criterios:
Casas en el suelo
Viviendas con daños en Chile tras el terremoto del 27 de febrero Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile Destruidas
Costa
Daño mayor
Daño menor
Total
7.931
8.607
15.384
31.922
Adobe urbano
26.038
28.153
14.869
69.060
Adobe rural
24.538
19.783
22.052
66.373
Conjuntos habitacionales privados
5.489
15.015
50.955
71.459
Conjuntos habitacionales estatales
17.449
37.356
76.433
131.238
TOTAL
81.444
108.914
179.693
370.051
ren tecnologías ambientales modernas que contribuyan a que Chile baje su huella de carbono. “Si hay que construir cientos de miles de viviendas, ¿por qué no exigimos que todas tengan también su propio sistema de generación eléctrica solar o eólica?”, proponía el ex presidente Ricardo Lagos en una carta abierta publicada el 22 de marzo.
habrá una zona de protección en el borde fluvial sin viviendas y se reemplazarán edificios públicos con nuevas estructuras de madera sustentables energéticamente. El mismo enfoque se aplicará en los próximos meses con otras ciudades devastadas. Talcahuano, por ejemplo, es un puerto que mueve sólo el 1% de la carga nacional, pero puede ser mucho más compe-
titivo con un plan urbano bien pensado, cree Allard. El gobierno chileno también aprovechará la catástrofe para crear nuevos planes de desarrollo metropolitano, al estilo de lo que se hizo con Santiago y Valparaíso a comienzos de los 90 y que dio impulso a las vías urbanas concesionadas y nuevos sistemas de transporte. Para Erik Vittrup, de la ONU, esta tarea no será tan difícil en Chile, ya que las urbes tienen una dinámica económica definida. “El objetivo será restablecer los tejidos que ya existían”, dice. En Haití la situación es opuesta. La elevada inversión para levantar Puerto Príncipe —algunos la calculan en US$ 11.000 millones— apenas va a ayudar al país a recomponerse, dice el experto de la ONU. “El retraso social es enorme. Puerto Príncipe no tiene una política urbana”. Tras el huracán Mitch, que azotó Honduras en octubre de 1998, el país privilegió reconstruir los centros productivos antes que las viviendas. “Es cierto que en un principio se dejó de lado la reconstrucción de casas. Pero hoy el país no es tan pobre como podría haber quedado”, dice Vittrup. La clave para una reconstrucción exitosa está en distinguir claramente entre las etapas. “El orden no puede cambiar si no queremos repetir lo que vivió Chaitén: una supuesta ciudad nueva y súper sustentable que todavía no parte y que tiene a los habitantes actuales dispersos y desarraigados”, dice el arquitecto Iván Poduje, socio de la firma de estudios y proyectos urbanos Atisba, con sede en Santiago. “Eso no puede volver a ocurrir”. Q
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 39
NEGOCIOS TELECOMUNICACIONES
Pelando los cables por un mundial.
LA APUESTA BRASILEÑA DE CARLOS SLIM Después de años de estancamiento, la televisión pagada despega en Brasil gracias a las jugadas y alianzas del empresario mexicano.
AFP
Verónica Goyzueta, São Paulo
L
a pasión de los brasileños por el fútbol está estrechamente ligada a la televisión y a su desarrollo tecnológico. Los mundiales siempre se convierten en un 40 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
gran impulso para popularizar la televisión, ya que es la oportunidad en la que los fabricantes de aparatos y las emisoras lanzan sus novedades. Así sucedió con la TV en color,
la TV en vivo, la TV digital y las pantallas LCD. Para la Copa del Mundo de Sudáfrica la novedad es la transmisión en 3D para los clientes de la televisión
pagada. Pero puede ser que ello no ocurra. Net Serviços, la empresa más grande de televisión por cable en Brasil, ya tiene la tecnología disponible y la presentó de manera restringida en eventos como el carnaval y la Fórmula Indy. Pero su estreno masivo podría frustrarse por dos razones: la falta de patrocinadores dispuestos a desembolsar un alto valor junto a TV Globo —que tiene los derechos de transmisión— y la baja penetración que la televisión pagada aún tiene en Brasil. A pesar de tener el mayor número de televisores en América Latina, el número de hogares que paga por ver televisión es hoy un poco más de 10%, el nivel de penetración más bajo de la región. Los niveles de Brasil son irrisorios si se comparan con la penetración de Colombia, donde 75% de los hogares tiene TV pagada, o Argentina, donde 64% de los televisores están conectados a canales pagados. El promedio sudamericano de 25% se explica por los bajos resultados en Brasil. La cifra parece extraña en un país adepto a las novedades tecnológicas. “Fue una mezcla de factores específicos de Brasil, de cuestiones regulatorias”, dice Samuel Possebon, autor de un libro sobre la TV pagada y director de Converge Comunicações, un grupo editorial especializado en el mercado de las comunicaciones y las tecnologías. “La televisión abierta tenía altos índices de audiencia y un público satisfecho. Hubo una demora en el proceso de regulación y sólo a fines de los años 90 estuvieron listas. Y hubo también
una serie de crisis financieras que limitaron la expansión de suscriptores”.
LA ENTRADA DEL MEXICANO
TODO PARA DESPEGAR La apuesta de NET y de Slim tiene sentido en un mercado que, debido a su atraso y tama-
TV pagada, según datos de la Asociación Brasileña de TV por suscripción (ABTA, por sus siglas en portugués). Además de NET y Sky, el segundo mayor operador de TV pagada en Brasil, que pertenece al conglomerado medial de Rupert Murdoch, en esta competencia por hacerse con el mercado brasileño también participan Telefônica, Embratel (también de Slim), Oi y GVT,
COMPETENCIA EN EL MERCADO DE LA TV PAGADA EN BRASIL
PENETRACIÓN DE TV POR CABLE Y SATELITAL
(Participación de mercado por empresa) NET SERVIÇOS SKY / DIRECTV TELEFÔNICA
(Porcentaje por país)
49%
ARGENTINA
63%
26%
BRASIL
8,3%
7%
COLOMBIA
75%
ECUADOR
13,6%
PERÚ
36,9%
URUGUAY
48,6%
EMBRATEL
4%
OI
3%
ABRIL
2%
VENEZUELA
OTROS
9%
PROMEDIO REGIONAL
21% 24,8%
EN BRASIL HAY OPORTUNIDADES Y NET SABRÁ APROVECHARLAS. São Paulo, donde la penetración de la televisión pagada es de 19%, sino también en ciudades del noreste, donde los ingresos están aumentando, pero donde la TV por suscripción es prácticamente inexistente. En Recife, por ejemplo, apenas 3% de los hogares tiene
protocolo de internet). Para Alex Pardellas, analista del Banco Banif, NET es la empresa más competitiva en este momento, pero puede sufrir debido a sus altos costos de infraestructura. “La televisión pagada es un negocio de escala”, dice Pardellas. “El mercado satelital ha crecido mucho porque el proceso es más simple. Casi todas las empresas han entrado en esto”, concuerda Possebon.
ABIERTO A EXTRANJEROS
FUENTE: ZENITHOPTIMEDIA 2007
FUENTE: (DATOS IBOPE/ ABTA)
AFP
La situación comenzó a cambiar en 2005, cuando los operadores comenzaron a ofrecer paquetes de servicios de TV junto a telefonía y banda ancha. Uno de los responsables de esa tendencia fue el mexicano Carlos Slim, que a través de Telmex tiene 49% de las acciones de NET (el 51% restante corresponde a Globopar) y que es dueño de la empresa de telefonía Embratel. La presencia de Slim en ambas compañías permitió la alianza que ha sido la mayor ventaja de NET en el mercado. Con Embratel, NET consiguió reunir la telefonía, TV y banda ancha en un mismo producto. ¿El resultado? En 2009 NET tenía 50% del mercado de TV por cable, 25% del de banda ancha y 6% del de telefonía fija. Para mantener esta alianza vencedora, NET cambió en diciembre su contrato que le permite usar las redes de Embratel, que era de corto plazo, por uno de largo plazo e irrevocable. La expectativa ahora es que NET aproveche las capacidades de Claro, el operador de telefonía celular de Slim, para entrar al mercado móvil. “Para Net es muy interesante ofrecer movilidad a sus clientes, ofrecer banda ancha móvil”, dice João Elek, director de finanzas y de relaciones con los inversionistas de NET.
ño, tiene un enorme potencial de crecimiento. “Hoy (Brasil) tiene un ritmo de crecimiento consistente y constante, con tasas superiores a 20% todos los años”, dice Possebon, que cree que la televisión pagada ya dejó de ser un producto de lujo en Brasil. Actualmente el país tiene unos 8 millones de suscriptores y por eso hay tanto espacio para crecer. Y no sólo en las grandes ciudades como
que acaba de ser comprada por la francesa Vivendi. Las empresas de telefonía tienen una ventaja sobre NET, que básicamente opera con cable, ya que disponen de tecnologías que permiten una propagación más rápida, como la TV satelital o la IPTV (TV por
Actualmente el Congreso brasileño discute una ley que permitiría a extranjeros poseer el control de una TV pagada. Sin embargo, es difícil que ello ocurra en un año de elecciones presidenciales como éste. Pero de aprobarse más adelante, se abrirían de par en par las puertas para que Slim arranque el control de NET de las manos del Grupo Globo. La nueva ley también abriría todo un escenario que incentivará la consolidación del mercado, desatando tal vez una ola de fusiones y adquisiciones en el mercado brasileño. Independientemente de lo que pueda suceder en los próximos meses y años, NET goza de una ventaja en Brasil gracias a la osadía de Carlos Slim. “Slim ya tiene las cuatro patas en Brasil”, dice Pardellas. Ya se ha instalado con fuerza en los mercados de la TV pagada, internet, telefonía fija y telefonía móvil. Y si el magnate mexicano no pierde su tradicional apetito por los grandes negocios, todo indica que se alzará como uno de los protagonistas en la industria de las comunicaciones de Brasil. Q MAYO 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 41
PEQUEÑAS EMPRESAS NEGOCIOS
MITO DE PYMES Contrario a lo que muchos piensan, no siempre es bueno apoyar a estas empresas. Víctor Herrero, Santiago
E
l libreto clásico de los políticos en América Latina estipula que el apoyo y el fomento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es una condición sine qua non para el desarrollo económico y social. Después de todo, son éstas las que más empleo otorgan en la región y las que contribuyen de manera importante al Producto Interno Bruto regional. Por eso, a comienzos del año pasado, el presidente mexicano, Felipe Calderón, anunció con orgullo el programa de apoyo a las Pymes llamado México Emprende. “Estamos apoyando con todo a las Pymes porque son el corazón de nuestra economía”, dijo. Por eso su par chileno, Sebastián Piñera, siempre dejó en claro que las Pymes no serían llamadas a pasar por caja para financiar parte del programa de reconstrucción post-terremoto. Y por eso, también, América Latina padece la enfermedad crónica de un crecimiento lento. Eso, al menos, sostiene un reciente estudio sobre la productividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que desmistifica en parte el papel que desempeñan las empresas pequeñas en la
economía de la región. Mientras en 1960 el ingreso per cápita en América Latina era casi un cuarto del de Estados Unidos, hoy apenas llega a un sexto. Mientras varios países de Asia tenían un nivel de renta muy inferior al de nuestra región en 1960, hoy muchos nos superan. La
desde sus cimientos”. La productividad, que básicamente significa exprimir más resultados a partir de los mismos insumos, ha sido el factor más escurridizo del desarrollo económico. El BID es lapidario en su análisis al afirmar que políticas económicas ineficaces han contribuido a hacer estragos en la región mediante el aumento de recursos para empresas pequeñas y poco eficientes. “No creemos que sea razonable ayudar a empresas simplemente en función de su tamaño”, dice Carmen Pagés, jefa de la unidad de mercados laborales y productividad del BID y editora a cargo del estudio. “Si, por ejemplo, una empresa pequeña recibe ayuda y en base a eso se expande,
A LA ZAGA
Productividad de América Latina, 2005 FUENTE: BID
PTF en relación con EE.UU. (porcentaje) PIB per cápita en relación con EE.UU. (porcentaje)
35,8
CHILE
76,6
25,1
COSTA RICA
75,5
31,6
ARGENTINA
63,5
22,8
MÉXICO
58,6
20,7
BRASIL
57,3
18
COLOMBIA
56,1
20,6
VENEZUELA
52
13
ECUADOR
39,7
13
PERÚ 0
10
37,3 20
30
40
50
60
70
80
Nota: PTF= productividad total de los factores
explicación está en la baja productividad latinoamericana (ver tabla), la que se exacerba porque los países de la región asignan demasiados recursos a demasiadas empresas pequeñas y de baja productividad, sostiene el estudio que en junio saldrá al mercado latinoamericano bajo el título de “La era de la productividad: Cómo transformar las economías
estamos apoyando a empresas más ineficientes”. Un problema grave en la región es que muchas Pymes se aprovechan de la informalidad para competir mejor. Por ejemplo, no tienen contratos legales con sus empleados, lo que les permite reducir costos. Y muchas utilizan la evasión tributaria como una estrategia de competitividad,
afirma Pagés. “Las Pymes se ven favorecidas por su tamaño pequeño, y de cierta manera se trata de una competencia desleal”, dice Pagés. La experta del BID agrega que muchas de estas Pymes no sólo no son productivas, sino que además generan poca o nula innovación. Contrario a lo que dicta el sentido común prevaleciente en la región, muchas de las empresas más pequeñas son, en realidad, demasiado grandes para el tamaño que deberían tener, afirma el estudio. Esto se debe a que se benefician de los subsidios que muchos gobiernos latinoamericanos les conceden, ya sea mediante exenciones de impuestos o de descargos en sus aportes a la seguridad social. El objetivo de los programas de fomento a las Pymes, argumenta el BID, no debería ser crear puestos de trabajo, sino crear empleos productivos. “Si los recursos son escasos, hay que enfocarse mejor”, dice Pagés. “No podemos convertir a todos los empresarios en excelentes empresarios”. Así como América Latina logró construir un consenso social a favor de la estabilidad macroeconómica, señala el estudio, ahora debería generar un nuevo consenso en torno a un crecimiento económico de largo plazo que esté estimulado por un aumento de la productividad. La clave está en que los políticos de la región tomen en cuenta la productividad a la hora de diseñar políticas tributarias, sociales y de inversiones públicas. En otras palabras, la productividad comienza por casa. Q MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 43
NEGOCIOS TELECOMUNICACIONES
FABRICANTE SIN SEÑAL
Sony Ericsson apuesta a una nueva gama de celulares para salir de su bajón. Es una jugada con más riesgos que aciertos. Antonio María Delgado, Miami
E
44 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
Nordberg: la esperanza ejecutiva para volver a crecer. AFP
n momentos en que el fabricante de celulares Sony Ericsson lucha por emerger de lo que ha sido un año marcado por fuertes pérdidas en ventas, utilidades y participación de mercado, el nuevo presidente ejecutivo, Bert Nordberg, habla con un optimismo que parece estar fuera de lugar. ”Creemos tener ventaja frente a la competencia”, dice este ejecutivo sueco de 53 años, quien extrae de su saco uno de sus recién lanzados teléfonos celulares y mientras lo muestra agrega: “Ahora contamos con el portafolio correcto”. Sony Ericsson tuvo que lidiar el año pasado con pérdidas netas de US$ 1.128 millones, una caída de cerca de 40% en las ventas, y envió casi 40 millones de unidades menos que en 2008. De momento, Sony Ericsson aún retiene el cuarto lugar en el mundo en participación de mercado, con casi 4,5% de las ventas globales, aunque muy por detrás de Nokia (39%), Samsung (21,1%) y LG Electronics (10,4%), según cifras de la firma de inteligencia de mercado Interactive Data Corporation (IDC). En América Latina también está en el cuarto lugar, con una participación de mercado de 10%, según datos de Pyramid Research, una empresa de investigación de mercado. Sin embargo, Nordberg,
quien asumió en octubre del año pasado el mando de la empresa conjunta que formaron en 2001 la japonesa Sony y la sueca Ericsson, apuesta que la nueva gama de productos será lo suficientemente atractiva como para volver a crecer y retornar a la rentabilidad. Es una jugada arriesgada en una industria donde la competencia es cada vez más intensa y en la que los produc-
tos tienden a diferenciarse cada vez menos. La nueva cartera de productos incluye cinco aparatos que, según los expertos, están entre los mejores celulares del segmento medio y alto del mercado. Contar con los productos correctos es ganar la mitad de la batalla, dice Nordberg y cita el ejemplo del iPhone de Apple. “Puedes salir de la nada, ser un
total desconocido en la industria, pero si tienes el portafolio que quieren los consumidores, puedes cambiar el juego con mucha rapidez”. No deja de llamar la atención que el ejecutivo cite a uno de sus rivales más fuertes en el segmento alto del mercado celular. A diferencia de Apple, los lanzamientos de Sony Ericsson no han causado tanto revuelo público.
Sin embargo, eso es precisamente lo que Sony Ericsson pretende lograr con los nuevos modelos que lanzó en febrero en el Congreso Mundial de Celulares en Barcelona. Los teléfonos, que se comenzaron a vender en América Latina paulatinamente a partir del segundo trimestre, están diseñados para atender el creciente apetito de los consumidores por dispositivos de buen diseño, con una abundante oferta de aplicaciones, buena capacidad de grabar video y fácil acceso a las redes sociales. Hasta el momento los nuevos teléfonos –Vivaz, Vivaz Pro, X10, X10 mini y X10 mini pro– han generado buenos comentarios. “Los teléfonos están entre los mejores que se mostraron en Barcelona”, dice Derek Kerton, analista principal de Kerton Group, una consultora con sede en San José, California, especializada en telecomunicaciones. “El problema está en que la diferenciación entre sus mejores teléfonos y los mejores de otras empresas como Motorola o HTC es muy poca”, advierte Kerton.
TODOS IGUALES
La creciente similitud de los celulares –en tamaño, sistemas operativos, funcionalidad, aplicaciones– amenaza con derribar la estrategia de recuperación trazada por Sony Ericsson. La mayoría de los fabricantes de celulares está optando por el sistema operativo Android, de Google, el que parece ser la mejor respuesta de la industria para imitar la experiencia de usuario que brinda el iPhone de Apple. El afecto adverso es que los nuevos teléfonos de Motorola, Sony Ericsson y HTC brindan una experiencia de usuario muy similar, lo que amenaza con llevar al mercado a una
era de comoditización de los productos. El mercado de los celulares está comenzando a vivir un proceso similar al de las computadoras personales a fines de los años 80 e inicios de los 90, dice Kerton, cuando los márgenes de fabricantes como IBM, Gateway y Dell se estrecharon considerablemente porque todos usaban
Sony Corp. y Ericsson, los más nuevos avances tecnológicos que ayudan a diferenciar sus productos. Más allá de los buenos deseos de Nordberg, lo cierto es que en un mercado cada vez menos diferenciado los fabricantes podrían verse obligados a competir donde más les duele: el precio. En esta área, Sony Erics-
jo está siendo acosada por los fabricantes chinos Huawei y ZTE Corp. que, según analistas del sector, podrían desbancar en los próximos años a Sony Ericsson y la estadounidense Motorola del quinto y sexto lugar mundial. Además, ambos fabricantes chinos están en números azules. Y por arriba, Sony Ericsson está siendo presionada por Apple
EN UN MERCADO POCO DIFERENCIADO, LA EMPRESA PODRÍA VERSE OBLIGADA A COMPETIR DONDE MÁS LE DUELE: EL PRECIO. componentes comunes y el mismo sistema operativo, el Windows de Microsoft. “Ahora los teléfonos celulares también están utilizando un sistema operativo y componentes comunes, así que corren el riesgo de atravesar por un proceso de comoditi-
son podría contar con cierto espacio para maniobrar. En los últimos dos años la empresa emprendió una fuerte reducción de gastos, incluyendo el cierre de instalaciones en Estados Unidos, Suecia e India y el despido de al menos 3.600 empleados, según informes
EN PROBLEMAS Sony Ericsson en 2009 FUENTE: SONY ERICSSON
2009 UNIDADES ENVIADAS
57,1 millones
PRECIO PROMEDIO DE CELULARES
Variación % frente a 2008 -41%
US$ 160
2,6%
VENTAS
US$ 6.788 millones
-39,6%
PÉRDIDAS
US$ 1.128 millones
-1.045%
zacion similar”, advierte el analista. Nordberg rechaza la noción de que los productos de la compañía sean iguales a los de la competencia. El ejecutivo señala que la empresa ha aprendido la dura lección de que los teléfonos tienen que introducir constantemente cosas nuevas para ganarse la lealtad de los usuarios. En este sentido su compañía disfruta de una posición privilegiada, afirma, al recibir directamente de sus padres,
de prensa. El propio Nordberg deja entrever que la compañía está dispuesta a competir en términos de precios. “Nuestra estrategia es producir teléfonos con una mayor funcionalidad, teléfonos superiores, a precios más bajos”. El problema, claro, es que también aquí cuenta con una férrea competencia. Sony Ericsson se mueve en el segmento medio y medio alto. El precio promedio de sus aparatos fue de US$ 160 en 2009. Por aba-
y su éxito de ventas iPhone. Apple ya cuenta con 17% del mercado global de teléfonos inteligentes, según la firma de investigación de mercado Gartner. Por lo tanto, competir en precios también es una estrategia arriesgada. Sin embargo, Nordberg aún se guarda una carta más: el vínculo con Sony. Para el ejecutivo se trata de un lazo de vital importancia debido a la fortaleza de la empresa japonesa en el área del entretenimiento. “Nos estamos alejando del concepto de ser una compañía tecnológica para acercarnos al concepto de una compañía de entretenimiento”, dice y agrega que el propósito del diseño integral de las aplicaciones de sus teléfonos es mejorar la experiencia del usuario. “Nuestro sueño es hacer que la gente sonría. Y resulta que tenemos este producto, con un alto grado de funcionalidad y muy buena conectividad, que nos va a ayudar a hacerles sonreír”. Claramente, optimismo no falta en la cúpula de Sony Ericsson. Q MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 45
NEGOCIOS ALIMENTOS
JULIO RAMOS
A la cima en sólo 5 años.
EL APETITO GLOBAL DE JBS Con compras agresivas, el productor brasileño de carne conquistó la cima de su industria. Solange Monteiro y Roberta Pregnaca, São Paulo 46 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
C
uando la justicia de Estados Unidos impidió en febrero de 2009 que la gigante brasileña JBS adquiriera a su rival estadounidense National Beef, muchos analistas apostaron a que ésa sería la señal de tregua para el procesador de carnes. Dos años antes, en 2007, JBS se había convertido en el mayor fabricante de carne bovina del mundo, con la capacidad de procesar 35.000
cabezas de ganado al día, al comprar el procesador de carnes estadounidense Swift por un valor de US$ 1.400 millones. “Ellos llegaron a EE.UU. de forma agresiva e inesperada”, afirmó el año pasado a AméricaEconomía Jim Robb, economista y director de The Livestock Marketing Information Center, una firma que provee análisis y datos para la industria de la carne. “Pero por asuntos regulatorios no volverán a comprar en EE.UU.”, dijo. Pero él y otros analistas se equivocaron. En septiembre del año pasado JBS, cuya sede está en São Paulo, volvió a la carga al adquirir 64% de Pilgrim’s Pride, el segundo mayor productor de carne avícola de EE.UU., en un acuerdo avaluado en US$ 2.800 millones. Y ese mismo mes, la compañía compró Bertin, uno de sus mayores rivales en el mercado brasileño. Lo cierto es que el apetito voraz de JBS, que ha realizado más de 30 adquisiciones en los últimos 15 años, no ha cesado. Es más, la empresa brasileña ha aprovechado la crisis económica para comprar más barato. “Tiene una fuerte estrategia de largo plazo, enfocada en la diversificación geográfica de la producción (lo que permite) generar economías de escala”, dice Rafael Cintra, de la firma de corretaje Link Investimentos. En los últimos meses la empresa brasileña se ha enfocado en Australia. En enero concluyó la adqusición por US$ 27 millones del procesador de carne de cordero Tatiara Meat Company. Y en marzo anunció un acuerdo
DUDAS Y DEUDAS La agresiva estrategia de expansión de JBS, que cotiza en la Bolsa de São Paulo, también genera dudas. Para empezar, las perspectivas de recuperación en el mercado internacional de la carne son bajas en el corto plazo. Pero, ante todo, los analistas ven con preocupación cómo se han disparado los niveles de deuda de la empresa. JBS no sólo ha recurrido a los mercados de capitales para financiar en parte sus compras, sino que también ha asumido las considerables deudas de algunas de las empresas que ha adquirido. La toma de control de Pilgrim’s y la incorporación de Bertin elevaron el nivel de
endeudamiento de la empresa, que terminó 2009 con pasivos por casi US$ 5.300 millones y una relación entre deuda líquida y Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de 3,1. “El nivel de deuda es aterrador y a este nivel de adquisiciones la empresa probable-
el endeudamiento generado por su estrategia de compras. La empresa no atendió el pedido de entrevista de AméricaEconomía para discutir este asunto. En una conferencia de presentación de resultados realizada en marzo, el presidente de la empresa, Joesley Batista, dijo “vamos a intentar
PRODUCCIÓN MUNDIAL
de carne bovina en Unión Europea 2009* FUENTE: DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE EE.UU. (USDA)
56,8
50 40 30
OTROS
TOTAL
JAPÓN
URUGUAY
UZBEQUISTÁN
NUEVA ZELANDA
COLOMBIA
SUDÁFRICA
RUSIA
PAQUISTÁN
MÉXICO
CANADÁ
INDIA **
AUSTRALIA
CHINA
4,9 3,2 2,6 2,1 1,6 1,3 1,3 1,3 0,9 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 ARGENTINA
0
11,8 8,9 8,0 5,8 UNIÓN EUROPEA
10
EE.UU.
20
BRASIL
para comprar Rockdale Beef, que tiene una capacidad de procesar 200.000 cabezas de ganado bovino al año. Con las dos adquisiciones anunciadas en septiembre del año pasado JBS se consolida como el líder mundial en la industria de la carne (es número uno en carne bovina, número dos mundial en carne avícola y se está empinando en la industria de carne de cerdo) y en una empresa con ventas anuales de US$ 30.000 millones. Es un crecimiento vertiginoso para esta productora que en 2005 facturaba US$ 1.500 millones. Con presencia en prácticamente todos los mercados del mundo y con plantas en Brasil, Argentina, Australia y Estados Unidos, JBS conquistó este año el primer lugar en el ránking de multilatinas de AméricaEconomía, una lista de las multinacionales latinoamericanas más globalizadas publicada en abril.
* En miles de toneladas ** Incluye carne de búfalo
CONSUMO MUNDIAL De carne bovina en 2009*
FUENTE: DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE EE.UU. (USDA)
OTROS EE.UU. UNIÓN EUROPEA BRASIL CHINA ARGENTINA INDIA RUSIA MÉXICO PAQUISTÁN JAPÓN 0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
* En miles de toneladas ** Incluye carne de búfalo
mente aumentará aún más su deuda”, dijo Fausto Gouveia, un gerente de portafolio de la gestora Legan Asset Management, en una entrevista al sitio especializado Meat Trade News Daily. Pero JBS, que según algunos cálculos ha invertido US$ 9.000 millones en las adquisiciones de los últimos tres años, no parece estar preocupada con
reducir esa relación (deuda líquida-Ebitda) a 2 este año”, afirmando que en 2010 el foco de la compañía estará en reducir la deuda, generar un mayor flujo de caja y expandir los márgenes. JBS cerró 2009 con un margen de Ebitda de 5,5%. En 2005 tenía un más saludable 11,2%. “El nivel de deuda hoy se encuentra en un patrón fuera de
lo razonable, pero nos parece temporal”, dice Cintra, de la corredora Link. Al cierre de esta edición, JBS estaba preparando la venta de acciones nuevas en la Bolsa de São Paulo (Bovespa) por valor de unos US$ 1.230 millones, equivalente a 8,4% de la propiedad. Según el cronograma, el precio de las acciones sería conocido el 27 de abril y los papeles comenzarían a cotizarse a partir del jueves 29. El precio de las acciones de JBS ha bajado casi 20% desde su peak en noviembre de 2009, cuando alcanzó 10,80 reales. A mediados de abril sus papeles se cotizaban en 8,24 reales. Quizás el factor que más ha tranquilizado a los inversionistas es el activo papel que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ha jugado en la agresiva expansión de JBS. A comienzos de años el BNDES compró casi la totalidad de los debentures (deuda no respaldada por activos) convertibles en acciones que emitió JBS USA en Estados Unidos. Se trata de casi US$ 2.000 millones. Actualmente BNDESPar, el brazo inversionista del banco de desarrollo brasileño, posee 19% de JBS. Y otro aspecto tranquilizador parece ser la confianza que genera en el mercado la familia Batista, los controladores de JBS. “Ellos ya tienen el ejemplo de un turnaround exitoso con Swift”, dice Rafael Cintra. La familia ha sido bastante hermética y no habla de sus próximas jugadas. Pero el mercado apuesta a que JBS aún no sacia su hambre adquisitoria. Q MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 47
NEGOCIOS EDUCACIÓN EJECUTIVA
UNA NUEVA CLASE DE ALIANZAS Conozca el proceso que llevó a una de las mejores escuelas de negocios de EE.UU. a seleccionar una universidad chilena para un dual degree. Cristina Vílchez, Santiago
Olian, de la UCLA: lazos con América Latina.
“
¿En qué andan?”. Ésta era la simple pregunta con que la australiana Judy Olian inició cada una de las reuniones que concertó durante el mes de mayo de 2008 con decanos y académicos de algunas de las más destacadas escuelas de negocios de América Latina. Y es que aunque Olian, decana de Anderson School of Management, la renombrada escuela de negocios de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA), usó una estrategia de agenda abierta en cada una
48 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
de esas reuniones realizadas en Brasil, México, Costa Rica y Chile, su objetivo era muy concreto: encontrar al socio ideal en América Latina para implementar una estrategia regional para la formación de ejecutivos. La campaña iniciada por la académica es un hito entre
los esfuerzos de las escuelas globales por entrar en América Latina. Posiblemente el antecedente más cercano fue la iniciativa de la Universidad de Kellogg, cuando en 2005 abrió una sede de su universidad en Miami para atender a los alumnos de América Latina, así como los permanentes esfuerzos que lleva a cabo el español Instituto de Empresa por entrar en la región. No obstante, y aunque son muchos las alianzas y acuerdos de cooperación que las universidades y facultades del mundo firman –acuerdos de intercambio de alumnos y profesores, diplomados conjuntos y otros–, el plan de la Anderson School of Management no tenía precedentes. Primero por la profundidad de la alianza buscada (el diseño conjunto de un plan de formación de ejecutivos internacional con título otorgado por la universidad estadounidense) y, segundo, por el nivel de la universidad. Aunque hay escuelas latinoamericanas que han conseguido llevar a cabo difíciles procesos para ofrecer una doble titulación con una universidad
de EE.UU. o de Europa, ninguna lo había hecho con una de las consideradas Top 10 a nivel global. Por ello, el proceso de búsqueda de Olian y un grupo de sus académicos debía tomarse su tiempo. Fueron casi dos años en que se intercambiaron visitas, conferencias telefónicas y trabajos conjuntos con una selección de lo más granado de las escuelas de negocios de la región. “Fue un verdadero concurso de belleza”, dice Alfonso Gómez, decano de la escuela de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la institución chilena que finalmente fue elegida por UCLA para su dual degree, como se conoce en el argot académico a los programas de doble titulación que permiten a los alumnos de una universidad obtener un diploma de grado académico de otra institución. Aunque ni Olian ni los académicos de la UAI quisieron hablar sobre los otros nombres que estaban en la terna final, profesores de otras instituciones confirmaron que entre los finalistas estaban la mexicana Itam y la chilena
EL MÁSTER GLOBAL DE LA UCLA Y LA UAI SE IMPARTIRÁ EN LOS ÁNGELES, MIAMI, SANTIAGO Y SÃO PAULO Y COMENZARÁ EN 2011.
Universidad Católica de Chile. Aunque la australiana no quiso confirmar este dato, sí manifestó su preferencia por una escuela chilena y la razón por la cual dos de ellas habrían llegado a la terna final. “Chile es el país más avanzado de América Latina, ése fue un punto fuerte en el momento de la decisión”, dice Olian, en entrevista telefónica con AméricaEconomía. “Chile fue el país de la región que mejor enfrentó la crisis económica y el contexto económico es muy importante”. Y es que la apuesta de UCLA se basa en una experiencia que ya habían tenido en Asia al desarrollar un programa de MBA ejecutivo en conjunto con la Nacional University of Singapore, cuyo ámbito de acción atrajo a estudiantes de toda Asia. El plan con la UAI es el mismo: generar un esquema de trabajo hemisférico para este máster que se impartirá en Los Ángeles, en la escuela de negocios de UCLA, en Miami y en Santiago, en las sedes que tiene la UAI, y en São Paulo, en una sede por definir. “Cada tres meses los alumnos cursarán sesiones intensivas de unos 12 días en cada una de las ciudades”, dice Federico Hoffmann, director de admisión y marketing internacional. “Al tener cuatro sesiones en Norteamérica y dos en Sudamérica, la intención del programa es que “los ejecutivos puedan seguir con sus vidas laborales y que puedan ir aplicando los conocimientos adquiridos en el MBA entre sesión y sesión”.
MBA: MUY BUENAS ALIANZAS
Como ocurre en estas cosas, Olian es muy diplomática al momento de enumerar las razones por las que Anderson
School of Management escogió a la UAI por sobre otras universidades. “Creemos que sería una buena oportunidad para ambas facultades, y el entorno de la UAI, su idiosincrasia y sus proyectos eran lo que buscábamos”, dice la académica. “Además, ya habíamos cooperado con la UAI anteriormente, es una escuela con grandes proyectos y con gran interacción con el mercado de Estados Unidos y, por supuesto, con América Latina. Al juntar los equipos vimos que podría funcionar muy bien, así que nos pusimos a trabajar en conjunto”. Una de las claves para la decisión fue la capacidad de ejecución internacional de la UAI. La escuela chilena, una de las marcas reconocidas en la formación de ejecutivos en América Latina, ha logrado tener una presencia directa y permanente en Lima y Miami, además de su base en Santiago, con mallas académicas adecuadas para cada mercado. “Los paradigmas que antes se utilizaban para la expansión internacional están siendo cuestionados, por eso creo que UCLA ha sido muy valiente y vanguardista al pensar que, si definitivamente quiere hacer un dual degree con una escuela en Latinoamérica, tiene que ser con alguien que conozca el tema”, dice el mexicano Alejandro Ruelas-Gossi, académico de la UAI y quien dirige su operación académica en la sede de Miami. Él será el encargado de liderar el proyecto junto a Dominique Hanssens, académico de UCLA de origen belga y experto en marketing estratégico. Los dos directores académicos del proyecto, que se iniciará a partir de 2011, determinaron las cualidades del personal docente del máster que, siendo el mismo número de profesores de una
escuela y de otra, debían cumplir con cinco requisitos básicos: tener el estado del arte del tema en el que van a enseñar, que cuenten con publicaciones en su área y credenciales económicas; tener ideas originales sobre sus materias; utilizar el método del caso; tener investigaciones hechas en toda la región (no sólo en sus países
MBA, desarrollado en conjunto por ambas universidades, es “un producto concebido, diseñado, producido y ejecutado conjuntamente entre norte y sur, no se trata de un producto insertado para América Latina”, dice Ramón Molina, director ejecutivo de la escuela de negocios y quien lideró el proceso de negociación con UCLA.
El equipo de la UAI: Gómez, Molina (parado) y Ruelas-Gossi.
de origen) y, por último, ser entretenidos. “Éstos son los requisitos que buscamos en nuestros profesores”, dice Hanssens. Estos profesores serán el insumo principal para crear un MBA que contemga “todos los paradigmas que no recogen los programas convencionales, dirigido a una elite de ejecutivos que entienden la importancia y necesidad de insertarse en la economía global”, dice Alfonso Gómez, decano de la UAI. Este Global Executive
La alianza entre ambas escuelas abre un nuevo campo de posibilidades en la competencia por formar ejecutivos en la región. La iniciativa de UCLA llevará a que nuevas escuelas de EE.UU. y Europa busquen fortalecer su presencia mediante alianzas más íntimas con sus pares locales, con lo que las siglas MBA podrían resignificar Muy Buenas Alianzas. Por lo que cuando reciban una llamada de un decano global que pregunte “¿en qué andan?”, mejor que muestren su mejor cara. Q
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 49
OPINIÓN POLÍTICA
¿Aún existe la “Oportunidad Obama” para la región? Abraham F. Lowenthal Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Southern California y presidente emérito del Pacific Council on International Policy.
L
a mayoría de los latinoamericanos respondió con entusiasmo a la elección de Barack Obama y a sus primeras declaraciones y pasos respecto a la relación entre Estados Unidos y América Latina. El discurso del presidente Obama en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, donde dijo que buscaba una relación “sin socios sénior o socios júnior”, reafirmaba el atractivo que ejercía la visión de Obama. Sin embargo, muchos latinoamericanos se han decepcionado en los últimos meses al considerar que el gobierno de Obama no ha proseguido con los primeros pasos positivos e incluso los ha revertido. El llamado de Obama a construir una nueva relación con Cuba no llegó muy lejos. Después de suspender algunas de las medidas del gobierno de George W. Bush que buscaban endurecer las sanciones, retrocedió y adoptó la postura de gobiernos anteriores: esperar a que Cuba cambie. La idea de que Estados Unidos se estaba alejando de su afán hegemónico también se esfumó cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que aquellos en América Latina que cooperen con Irán deberían “pensar dos veces acerca de las consecuencias”. Fue una advertencia que irritó a muchos en la región, incluso a los que no se fían de Irán. La promesa inicial de Obama de que la reforma migratoria sería una de sus prioridades, pasó a un compromiso más limitado de iniciar consultas en su primer año, y ahora hay indicios que incluso esta meta modesta se aplazará. Después que EE.UU. aceptara que es necesario un mayor control sobre las exportaciones de armas de bajo calibre hacia México, el propio Obama reconoció que esta meta no era realista. El enfoque que su gobierno ha tenido respecto al comercio exterior en las Américas ha sido, en el mejor de los casos, confuso. La Casa Blanca señaló su disposición a aprobar los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá, pero pospuso dar pasos concretos. Habló mucho de una mayor cooperación comercial con Brasil, pero mantuvo los subsidios a los productores estadounidenses de algodón y no alteró los altos aranceles a las importaciones del etanol brasileño. La ambigua respuesta al golpe de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras, y el torpe manejo del acuerdo que permite a las fuerzas estadounidenses acceder a bases militares colombianas, resquebrajó aún más el entusiasmo por Obama. Pero aún es temprano para desechar la posibilidad de que Obama marque una diferencia positiva en la región.
50 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
El tácito pero evidente abandono de un cambio de régimen como el objetivo principal de la política estadounidense hacia Cuba, podría a la larga resultar mucho más importante que su actual cautela para avanzar hacia una normalización plena de las relaciones con La Habana. El compromiso público de Obama de buscar una vía para que inmigrantes sin papeles y que han trabajado en EE.UU. por años logren acceder a la ciudadanía podría marcar un hito histórico. Lo mismo sucede con un programa que, tal vez sobre una base temporal, ajustará la inmigración a las demandas del mercado laboral. La creciente y cada vez más estrecha cooperación con En la región México en temas fronterizos, muchos se han económicos, de servicio social, salud y seguridad puede decepcionado transformar positivamente una del presidente relación crucial. La rápida y generosa respuesta de EE.UU. al trágico terremoto de Haití Obama. Creen ha sido reconocida por gran que aún no ha parte de la región. El viaje de Hillary Clinton cumplido con a Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, Costa Rica lo prometido y México en marzo, y las en su campaña reuniones que Obama ha sosen Washington con el electoral, sobre tenido presidente salvadoreño Maulos inmigrantes. ricio Funes y el presidente haitiano René Préval sugieren que la Casa Blanca aún quiere trabajar en una agenda interamericana. Aquellos en América Latina que entienden que con Obama hay mejores posibilidades de construir una relación positiva con Estados Unidos de las que ha habido en muchos años deberían mostrar su interés en una cooperación más cercana. Puede ser más fácil hacerlo en el contexto de las crecientes presiones internas que enfrenta el mandatario Hugo Chávez en Venezuela, lo que ha reducido la influencia que éste pueda ejercer para que otros países mantengan distancia con Washington. La oportunidad de Obama no ha terminado, pero si se materializará dependerá en parte de las respuestas de los propios latinoamericanos. Q
FINANZASS OOPINIÓN Ó
Un milagro brasileño de doble filo
John C. Edmunds
Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.
L
os inversionistas internacionales aman Brasil y es fácil ver por qué. El gigante durmiente se despertó, su mercado de valores está en alza y su moneda se está fortaleciendo. Los propios brasileños aún miran con cierta incredulidad este milagro a su alrededor. La reforma del sistema financiero de Brasil ha sido, sin duda, un milagro. Antes de 2002 había muy pocas ofertas públicas iniciales (IPO, por sus siglas en inglés). Pero desde entonces han sido tantas las salidas a bolsa, que Brasil se ha convertido en uno de los líderes mundiales en esta categoría. Entre 2004 y 2009 se realizaron 174 IPO. En 2007 hubo 76, en 2008 fueron 12, y en 2009 fueron 24 las empresas que se estrenaron en bolsa. Es una recuperación notable si se considera que ese año la mayoría de los mercados financieros apenas salía de la agonía. En 2009, las empresas brasileñas lograron colocar acciones por un valor de US$ 26.100 millones. La IPO más grande del mundo ese año fue la del Banco Santander en Brasil, la que recaudó US$ 8.000 millones. Las IPO aún no son muy comunes en América Latina. La cobertura de prensa se suele centrar en la compraventa frenética y especulativa de las primeras horas o días tras el lanzamiento. Pero su importancia no viene de las ganancias instantáneas. Las IPO juegan un papel fundamental en impulsar la transformación del sector productivo. Las IPO son la culminación del proceso de capital de riesgo. Completan el ciclo que se inicia con la creación de una nueva empresa. Para fomentar la innovación y crear nuevos negocios, muchos países crean fondos de capital de riesgo, algunos con apoyo gubernamental, y aplauden cuando estos fondos invierten en negocios nuevos creados por emprendedores. Las IPO mejoran la tasa de retorno de las inversiones de capital de riesgo. En países con un mercado de IPO agónico, la tasa de retorno es decepcionantemente baja. En esos países un fondo de capital de riesgo tarda mucho más tiempo en cosechar sus inversiones, y cuando finalmente lo logra, las utilidades son más bajas de lo que deberían ser. Si no existe la posibilidad de que el nuevo negocio entre a la bolsa, la única alternativa es vender ese emprendimiento a una empresa grande. Esta última sabe que no existen muchos compradores potenciales, por lo que ofrece un precio bajo. Así, adquiere una empresa nueva y de rápido crecimiento por menos dinero de lo que realmente vale. Por eso la tasa de retorno del capital
de riesgo ha sido tan baja en muchos países. Y por eso también el retorno ha sido tanto más alto en países que cuentan con un vibrante mercado de IPO. Por lo tanto, el éxito brasileño en las IPO debería convertirlo en un líder mundial de nuevos negocios. Sin embargo, estos emprendimientos no son necesariamente en sectores de alta tecnología. Brasil siempre ha sido un productor de commodities, no una potencia de alta tecnología. Es irónico que las exitosas reformas financieras tal vez no logren transformar el sector productivo del país, como muchos esperaban. En cambio, las reformas podrían acelerar el crecimiento de Brasil como un productor de materias primas. Es irónico que Los grandes descubrimientos de petróleo son el tal vez las último capítulo de esta larga exitosas refor- historia. Antes estaban el el mineral de hierro, mas financieras etanol, y antes de éstos la soja, la celulosa, y suma y sigue. afiancen a Los países que tienen Brasil como mucho petróleo sufren de la “maldición del oro negro”: un productor es demasiado fácil producirde materias lo y es demasiado rentable. Un puñado de personas tiene primas y el control sobre las ganancias y gastan parte de éstas no de alta en consolidar y proteger ese tecnología. control. Las enormes ganancias petroleras influyen en el proceso político y distorsionan las prioridades y los precios internos. Brasil tiene la suerte de contar con petróleo y tal vez sea aún más afortunado por el hecho de que sea tan difícil de producir. De lo contrario podría convertirse en víctima de la maldición. Pero los descubrimientos de crudo refuerzan la opinión arraigada de que Brasil es un productor de recursos naturales. El nuevo Brasil no es tan diferente del antiguo Brasil. Todavía produce commodities, aunque ahora sean distintos. El café, que solía representar más de la mitad de las exportaciones brasileñas, se ha vuelto irrelevante. La gran diferencia es que Brasil ahora financia su crecimiento con un sector financiero moderno y exitoso. Q MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 51
DEBATES POLÍTICA EXTERIOR
EL AURA DEL GIGANTE FELIZ
Brasil consigue cada vez más cosas en el mundo simplemente por ser Brasil. Eso se llama “poder blando”. Algunos apuestan a que será su fuente de poder en las próximas décadas. Rodrigo Lara Serrano / Buenos Aires
Gracias a las exitosas reformas económicas y financieras, un constante pero sólido crecimiento, empresas que han salido al mundo, una bolsa de valores cuya capitalización sólo es superada en las Américas por la Bolsa de Nueva York, el Nasdaq y la Bolsa de Toronto, políticas sociales que han favorecido
mundo, según datos del Banco Mundial. Fue la perspectiva de este explosivo auge lo que llevó al banco de inversiones neoyorquino Goldman Sachs a meter a Brasil en un mismo saco con Rusia, India y China, y bautizar a ese club de potencias emergentes como BRIC. Se supone que este grupo liderará
Lula con el presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad.
B
AFP
rasil se ha vuelto tan pero tan popular que Estados Unidos quiere instalar una de sus bases militares en Rio de Janeiro. Hay algo de cierto en este chiste, basado en un rumor que surgió en las vísperas de la firma de un acuerdo de cooperación militar entre Washington y Brasília. Porque, pese a las avalanchas y a los comandos armados en las favelas, Rio, además de São Paulo, es la ciudad en la que hay que estar. Razones no faltan: enormes campos petroleros a tiro de piedra, suculentos negocios de energía, Mundial de Fútbol y Juegos Olímpicos ad portas, industria de cine, playas maravillosas, confianza, creatividad, 52 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
optimismo. Un lugar en que el futuro ha vuelto a ser lo que era: un espacio donde todo será y todos estarán mejor. Para muchos, el atractivo y presencia cada vez mayor de Brasil en los asuntos globales es una señal del aumento espectacular de su soft power o poder blando: la capacidad de generar liderazgo por admiración e imitación, sin amenazas militares ni incentivos económicos. Algunos analistas indican que, en el caso brasileño, esto no es menor porque será su principal fuente de poder real hasta mediados de este siglo. Para otros, ya hoy resulta insuficiente. De lo que no hay duda es que –sin desastres a la vista– seguirá aumentando.
Lula con el mandatario estadounidense, Barack Obama.
la creación de una clase media masiva y un nada despreciable mercado interno de casi 190 millones de habitantes, Brasil ha saltado al sitial de potencia emergente en el mundo. Con un Producto Interno Bruto de US$ 1.612 billones (millón de millones), Brasil fue en 2008 la octava economía más grande del
la economía global hacia 2050. Y si alguien tenía dudas sobre la legitimidad de la inclusión brasileña, el desempeño de su economía durante la crisis, de la cual salió relativamente ilesa, vino a confirmar su estatus. Con estos avances como carta de presentación, Brasil hace escuchar cada vez más
su voz y opiniones. “Toda esta proyección externa está basada en el éxito de su economía, sus grandes perspectivas y en la estabilidad de su democracia”, dice Rubens Barbosa, un ex embajador y presidente del Consejo Superior de Comercio Exterior de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIEP). Sin embargo, el éxito y el tamaño de
estudios con sede en Washington dedicado a los asuntos hemisféricos, y miembro del consejo editorial de AméricaEconomía. “Pero la estatura de Brasil está creciendo a medida que su influencia crece, y su influencia crece con su estatura”.
igual a cero. Brasil es el anti-Pakistán. No posee armas atómicas, no tiene conflictos territoriales con países vecinos, pero ha logrado en varios temas más influencia que el país asiático. Cuando el precio del petróleo estaba sobre los US$ 100
de poder duro”, escribió Sotero en un artículo académico titulado Brasil: ¿Ser o no ser un BRIC? A ritmo actual, Brasil a duras penas llegará a tener el peso militar de Francia o Italia hacia 2040 o 2050, se-
SUGERIR, NO ORDENAR Desde que la expresión soft power fuera acuñada
Amistad a distancia: Lula y Hugo Chávez. Lula con el ex primer ministro japonés Junichiro Koizumi.
su economía no es toda la historia. Indonesia posee un récord de crecimiento similar y más habitantes. Sin embargo, pocos pueden mencionar alguna iniciativa de ese país. Con todo lo bueno que es su momento actual, la influencia futura de Brasil en la arena global residirá en gran medida en que pueda mantener el peso de sus recursos “blandos”: el liderazgo sur-sur, ser un líder creíble en políticas medioambientales y un agente que impulsa un mundo multipolar equilibrado, entre otros aspectos. “No sé qué es lo blando o lo duro”, dice Peter Hakim, presidente emérito de Diálogo Interamericano, un centro de
y difundida a fines de los años 80 por Joseph Nye, profesor de la Escuela de Gobierno J.F. Kennedy de la Universidad de Harvard, el concepto ha generado un fuerte debate. Para muchos, el que no pueda medirse con exactitud, a diferencia del PIB o la cantidad de aviones de combate, lo hace impreciso, casi inútil. Pero el poder duro tampoco se traduce automáticamente en una mayor influencia en los asuntos mundiales. Es el caso de Pakistán, que posee armas nucleares y una gran población, cuya capacidad de convencer a otra nación de hacer algo –sin amenazarla con usar sus bombas– es
el barril hace unos años, todo el mundo miró y copió la experiencia de la industria del etanol en Brasil. Ahora, el gigante sudamericano es una referencia en temas energéticos. Para Paulo Sotero, director del Instituto Brasil de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson, de la Universidad de Princeton, lo anterior es prueba de que el Estado brasileño es y necesita ser intensivo en el uso de su poder blando. “El potencial (de Brasil) para influir en los resultados internacionales probablemente será determinado más por la capacidad de las élites del país para identificar y aprovechar los activos de valor asociados a su estabilidad y la gobernabilidad democrática, antes que por cualquier otro activo
gún Sotero. Sotero Por eso, eso dice, dice “la proyección del poder de Brasil es fundamentalmente de poder blando”. El propio Joseph Nye concuerda. “El poder blando es más importante para Brasil que para Rusia o India, porque en áreas militares tiene una posición más débil que los otros miembros del BRIC”.
MÁS ESTATURA Para Juan Toklatián, analista de asuntos internacionales y académico de la Universidad Torcuato Di Tella, en Argentina, el poder blando es una reformulación “de lo que en los 70 y 80 se conocía como poder medio o poder regional: lo que ha cambiado no es el concepto, sino quienes lo ejercen”. La diferencia, dice, es que ahora estos poderes generan nuevas instituciones informales, como el G20 y MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 53
DEBATES POLÍTICA EXTERIOR
los BRIC, y trabajan con una agenda más ambiciosa que trata de reformar las reglas del sistema. “Lo que es notoriamente brasileño es que Brasil ha sabido utilizar sus grandes tradiciones de política exterior para que se lo perciba en forma benigna”, dice Toklatián. La ausencia de conflictos bélicos, su tradicional pragmatismo diplomático y
o que no va a crecer”, dice Toklatián.
LA DANZA CON IRÁN Y EE.UU. Hasta ahora, el poder suave le ha servido a Brasil para instalarse con propiedad como actor en las esferas internacionales. Sin embargo, el país se está acercando a un momento de tomar decisiones que podrían afectar este círculo virtuoso. “Desde mi perspectiva, (Brasil)
Europea. En vísperas de la cumbre de seguridad nuclear que se celebró en Washington a mediados de abril, Lula dijo que era “entendible” que Irán quisiera desarrollar armas atómicas, porque se siente amenazado por Pakistán e Israel, que poseen arsenal nuclear. Brasil, que actualmente es miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se ha opuesto a sanciones a Irán. Para mayo, Lula tenía previsto una visita a Teherán. Pero ¿puede Brasil basar el centro de su política externa en ser principalmente un gigante admirado y amigo de todos?
Rio, luego de la pelea por las bases en Colombia”. Sotero, de la Universidad de Princeton, cree que el destino de Brasil está inevitablemente al lado de Estados Unidos como potencia occidental. Barbosa, de la FIEP, concuerda, por lo cual manifiesta “mucha reservas a iniciativas como Unasur, el Consejo de Defensa y otras donde hay un sentimiento antiamericano”. Sin poder duro, el intento de Brasil de participar en la política global, en especial la del Medio Oriente, puede tener resultados amargos. “Ese juego es entre pocos y es un juego muy enredado”, dice
Lula con Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina.
respaldo al multilateralismo conforman un historial que Brasil hoy aprovecha. “Es la herencia que hoy capitaliza Brasil, a la inversa de Argentina, que es la descapitalización permanente, o también de México, que era el puente con EE.UU., la gran promesa y todo se difuminó”, afirma el analista. Ello explica, por ejemplo, que pese a toda la violencia en Rio, esa ciudad no se perciba tan peligrosa como otras en América Latina. “Lo que en algunos días del mes sucede en Rio es más terrorífico que lo que ocurre de manera permanente en Ciudad Juárez, pero la mirada internacional es que esto no es dramático 54 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
debe resolver lo antes posiblee su posición estratégica”, di-ce Rodrigo Álvarez, analistaa internacional de FLACSO// Chile–Brasil. “Existe un pasoo intermedio que Brasil debee esclarecer para definir qué tipo de actor quiere ser o llegar a ser: uno que sigue las reglas o uno que hace las reglas”. La postura que Lula da Silva ha adoptado frente al tema de Irán muestra que Brasil quiere participar activamente en los temas más conflictivos a escala global. El mandatario brasileño ha defendido la idea de que Irán pueda aspirar a tener armas nucleares, contrariando claramente la postura de Estados Unidos y la Unión
El derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya junto a Lula.
“Brasil está tratando de construir un poder duro con mucho cuidado”, dice Khatchik Derghougassian, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires. La piedra de toque es su relación con Estados Unidos. “Brasil no ha determinado qué tipo de relación quiere tener con Washington. Si un ‘rol a la India’, esto es, alianza y poder duro, o algo distinto. Por eso aparecen cosas como lo de esta base en
Toklatián. “Le puede pasar lo mismo que al ex presidente (argentino) Menem”. En los años 90 Carlos Menem trató de mediar en el conflicto, intento que terminó con gran descrédito y dos atentados explosivos en Buenos Aires. Para Nye, el inventor del concepto de soft power, Brasil ha desaprovechado su poder blando en el caso de Irán. “Esperaba que Brasil tomara una posición más fuerte en esta cuestión”, dijo en una conferen-
cia durante una reciente visita a Brasil. “Usar el soft power en este caso es tratar de convencer a las generaciones más jóvenes de iraníes de que tener armas nucleares no va a atraer a sus vecinos, al contrario”.
BARRIO DURO Pese a su creciente poder blando, Brasil tiene dificultades para imponerse en su propio vecindario. Para proyectarse como una potencia global, su influencia en Sudamérica es crucial. “Brasil no puede imponer su voluntad a la mayoría de los países (de la región): tiene que usar la diplomacia y la buena voluntad”, dice Peter Hakim. “Pero su habilidad para reducir tensiones con Bolivia y Paraguay el año pasado demostró talento diplomático real”. Un caso fue el del golpe
de Estado en Honduras, que muestra la impotencia del poder blando sin poder duro. Brasil se la jugó a fondo para restituir al derrocado presidente Manuel Zelaya, quien probablemente apostó al creciente poder diplomático de Brasil para refugiarse en la embajada de ese país. Aunque Brasília logró alinear a Sudamérica en un rechazo unánime al golpe, no fue capaz de influir de manera significativa en los acontecimientos hondureños. Además, también estaba incursionando en un juego de poder duro, ya que se estaba metiendo en una región que históricamente pertenece a la esfera de influencia de Estados Unidos y, en menor grado, de México. El barrio no es asunto menor. “Brasil tiene primero que consolidarse en la región.
Pensar más en el sur y, luego, con consenso regional, llegar a la escena mundial”, dice el profesor Derghougassian. “Brasil ha hecho un gran despliegue en la región, pero está cada vez más retraído y
expertos creen que el magro avance en el vecindario tiene más que ver con la personalidad política de Brasil. “La integración regional tiene un costo. Significa sacar dinero del bolsillo. Uno cede soberanía
BRASIL NO TIENE ARMAS NUCLEARES, PERO INFLUYE MÁS QUE PAKISTÁN. sus logros son magros”, afirma Toklatián. “No pudo lograr que sus candidatos al BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la OMC (Organización Mundial del Comercio) resultaran electos. No pudo lograr muchos cambios en Venezuela”. En Brasil muchos culpan a los vecinos “malagradecidos” o izquierdistas de los pocos logros que ha tenido su diplomacia en la región. Pero varios
en un proceso de integración”, dice Derghougassian. Desde otro prisma, su colega Toklatián concuerda: “El soberanismo y cierto nacionalismo perjudican a Brasil”. Pero el tiempo juega a su favor. Si las cosas siguen como vienen siendo, éxito e influencia seguirán pedaleando en tándem a favor del gigante. Q
La comunidad AméricaEconomía Para conocer mejor a nuestros lectores, fuimos donde ellos y les preguntamos sobre sus hábitos de lectoría, de consumo y comportamiento. A continuación algunos de sus resultados más interesantes:
NUEVOS VEHÍCULOS
VANGUARDIA TECNOLÓGICA
EDUCACION EJECUTIVA
64% 58% 32%
72%
49% 32% 26%
Poseen 2 autos o más Piensan cambiar el auto Piensan comprar un auto para un familiar
Adquieren productos de última tecnología
57%
Poseen teléfonos móviles de última generación
55%
Han visitado americaeconomia.com
Titulados de un MBA
Pretenden cursar un MBA Gerentes de área y generales que pretenden cursar un MBA
PLANES VACACIONALES
QUIÉNES NOS LEEN
46%
86% 37%
69% 31%
36%
79%
34%
EXPERTOS EN FINANZAS
75%
Sus amigos los consultan sobre asuntos financieros Participan en el mercado de capitales Tienen inversiones agroindustria o inmobiliarias
Planean viajar este año Planean tomar un crucero en los siguientes 3 años Han reservado hotel vía online
60%
Prefieren destinos extranjeros en vacaciones
55%
Prefieren el extranjero y piensan viajar este año
31%
Planean tomar un crucero y piensan viajar este año
Directores y Gerentes Gerentes de Marketing y Comercial Trabajan en empresas que facturan más de US$ 100 millones anuales
68% 32% 3,28 Hombres Mujeres
Índice Lectoría
Fueron entrevistados 650 suscriptores de AméricaEconomía vía telefónica entre los meses de Enero y Febrero de 2010 en Chile, México, Perú, Estados Unidos y Centroamérica.
www.americaeconomia.com
OPINIÓN OPIN NIÓN PPOLÍTICA OLÍTICA
Con la pequeña ayuda de mis amigos… Peter Hakim
Presidente de Diálogo Interamericano y Consejero Editorial de AméricaEconomía.
E
stuve de acuerdo con el canciller brasileño Celso Amorim cuando dijo el año pasado que Cuba era una prueba crucial del compromiso del presidente Obama con América Latina. Pero no es sólo una prueba para Washington. Estados Unidos necesita la ayuda de Brasil y otros países de la región para formular una nueva política hacia Cuba. Cuba no es una preocupación urgente para América Latina o EE.UU. Pero no hay otro asunto donde Washington esté tan fuera de sintonía con el resto de la región. Mientras EE.UU. continúa con su estrategia de aislar y castigar a Cuba, todas las demás naciones del hemisferio han establecido relaciones normales con la isla. Todos se oponen vehementemente al embargo comercial. Aparte de desafiar a la Casa Blanca, son pocos los países que rescatan algo admirable o respetable del régimen cubano. Casi todos consideran que, política y económicamente, Cuba es antediluviana. Pero también rechazan la hipocresía de Washington, donde pocos funcionarios creen en la propia retórica de que EE.UU. promueve la democracia en Cuba, mientras que al mismo tiempo favorece el comercio y la diplomacia con otros gobiernos represivos. Para el gobierno de Obama debería ser menos desafiante políticamente restaurar las relaciones con Cuba que enfrentar otros obstáculos que impiden mejorar los lazos entre América Latina y EE.UU., como la tan necesitada reforma migratoria, las erráticas políticas comerciales de Washington y sus aún inflexibles estrategias anti droga. Desde luego, el hábil y bien financiado lobby anticastrista se opone férreamente a cualquier ablandamiento hacia Cuba. La fuerza de este lobby en Florida, un estado clave en las elecciones presidenciales de EE.UU., es intimidante para cualquier político. Pero cada vez más estadounidenses están a favor de normalizar las relaciones con Cuba y de permitir un mayor comercio y más viajes a la isla. El gobierno ya ha tomado algunas medidas para aminorar las restricciones de la era de Bush, como reducir los obstáculos para los viajes de familiares y para el envío de remesas a Cuba, permitir inversión estadounidense en las telecomunicaciones y facilitar la venta de alimentos, entre otros. Es más, hace poco EE.UU. se unió a los demás países latinoamericanos para poner fin a la exclusión de Cuba de la OEA. En una reciente reunión en la ONU, el ministro de Relaciones Exteriores cubano se entrevistó con la jefa de gabinete de Hillary Clinton. Ha sido el encuentro de más alto nivel en más de 20 años.
Más que el lobby en Miami, lo que ha evitado cambios más significativos es la intransigencia del gobierno cubano, que se niega a cualquier concesión por modesta que sea y al más mínimo gesto de buena voluntad. Exigir plena reciprocidad de La Habana sería un error, porque le daría al gobierno cubano el control sobre el ritmo y los contenidos de las iniciativas de EE.UU. Pero ningún presidente estadounidense puede avanzar mucho o muy rápido con un régimen que es abiertamente hostil hacia EE.UU. y que abusa tanto de los derechos de sus propios ciudadanos. Obama, que ya está bajo el intenso fuego de legisladores y comentaristas conservadores, no puede simplemente abrir sus brazos a Cuba cuando sus líderes –como dijo el propio presidente– mantienen los puños cerrados. Probablemente no baste con negociaciones bilaterales EE.UU. necesita entre Cuba y EE.UU. para salir del impasse. Brasil y otros de la ayuda de países de la región necesitan más comprometidos. Al América Latina estar menos deberían alentar a las para lidiar con autoridades cubanas a que moderen sus persistentes y Cuba. brutales violaciones a los derechos humanos y a que atenúen su agresiva retórica anti estadounidense. Pero incluso los líderes latinoamericanos más comprometidos con la democracia y los derechos humanos se han mostrado hasta ahora reacios a involucrarse. Esto se explica en parte porque muchos de los líderes de la región recibieron ayuda cubana cuando fueron perseguidos por las dictaduras militares (muchas de las cuales tenían buenas relaciones con EE.UU.). Aun así, los líderes democráticos tienen la obligación de no hacer la vista gorda cuando Cuba trata a sus ciudadanos con la misma brutalidad e injusticia con la que los trataron sus propios regímenes militares. Dada su historia, es difícil entender cómo el presidente Lula da Silva se muestra indiferente a los huelguistas de hambre cubanos y los compare con delincuentes comunes. Si Amorim quiere que EE.UU. cambie su política hacia Cuba, debería aconsejar a su propio y otros gobiernos de América Latina que también cambien su enfoque hacia Cuba. Tienen toda la razón en buscar la plena incorporación de Cuba a los asuntos hemisféricos, pero eso no quiere decir que pasen por alto sus políticas represivas. Q MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 57
PREMIOS DE EXCELENCIA EN EL WEF 2010 El Premio Anual de Excelencia de AméricaEconomía se celebró durante el World Economic Forum (WEF) en Cartagena de Indias, Colombia el 7 de Abril. De las 19 compañías ganadoras, once viajaron a recibir este premio. El trofeo este año fue producido por un escultor local, Claudia Hakim, y cada trofeo fue entregado a los ganadores antes de la Cena con el Gobernador Colombiano y el Concierto privado que dio el cantante Marc Anthony. Los sponsors del evento Business Excellence Awards de AméricaEconomía; Audi, Burson Marsteller, InterContinental Hotels Group y UPS, entregaron los premios a los ganadores. Al evento asistieron algunos de los líderes top de la región y corporaciones que compartieron sus historias de éxito mientras disfrutaban del coctel. ¡ El evento del próximo año seguramente será otro éxito !
Elías Selman, director y fundador AméricaEconomía.
Elías Selman , Stephen Flowers, presidente UPS Americas, Santiago Hinojosa, CEO Burson-Marsteller LATAM, Alvaro Diago, COO IHG Latin America & Caribbean y Juengen Deforth, vicepresidente Audi.
Elías Selman y Stephen Flowers.
Alberto Araujo, asociado Crystal Lagoons, Santiago Hinojosa y Elías Selman.
Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía junto a Martín Migoya, CEO de Globant, y Elías Selman.
Guillermo Lasso, presidente Banco Guayaquil, Elías Selman y Alvaro Diago.
SOCIAL
Natalisio Almeida, COO para América Latina de Banco Itaú, recibe el premio de parte de Elías Selman y Stephen Flowers.
Mauricio Ramos, presidente LATAM Liberty Global y Felipe Larraín, director MPP Universidad Adolfo Ibañez.
Sponsors y Ganadores de Business Excellence Awards de AméricaEconomía.
Elías Selman, Mica Selman, directora de marketing internacional AméricaEconomía, Santiago Hinojosa, y Martín Migoya, CEO Globant.
Alejandro Fosk, vicepresidente senior ComScore y Wenceslao Casares, Co-CEO Bling Nation.
Miguel Mier, COO Cinepolis y Alejandro Ramírez, CEO Cinepolis.
LIBRE COMERCIO DEBATES
AP
Gutiérrez: falta una visión integradora en las Américas.
Carlos Gutiérrez, ex Secretario de Comercio de Estados Unidos
“ESTADOS UNIDOS ESTÁ DETENIDO EN MATERIA COMERCIAL”
N
ació en Cuba, estudió en México, pero hizo carrera en Estados Unidos. Carlos Gutiérrez se transformó en uno de los hispanos más destacados en EE.UU. cuando asumió como presidente y CEO de la multinacional de consumo Kellogs, cargo que dejó en 2005 para hacerse cargo de la Secretaría de Comercio en el gobierno de George W. Bush, donde se desempeñó hasta 2009. “Durante esos cinco años, las exportaciones de EE.UU. crecieron en torno al 15% anual”, dice Gutiérrez. Hoy preside GPS (Global Political Strategies), una consultora que reúne a ex presidentes, políticos y diplomáticos de todo el mundo y que asesora a empresas sobre estrategias políticas para lograr acceso a distintos mercados. No obstante, mira con preocupación el desarrollo comercial que se está dando en el hemisferio y cómo se está dejando pasar la oportunidad de crear un bloque comercial. Sobre eso habló con Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía.
¿Cómo fue pasar de Kellogs a asumir un cargo en el gobierno de Bush? Me encantó, me fascinó el trabajo de gobierno. Si bien hay una gran diferencia en la compensación, fue la experiencia de mayor riqueza intelectual y profesional que he tenido en mi vida. Aunque el sector privado es una gran cosa, no hay nada como el gobierno. La diversidad de temas, el ritmo de actividades, la gente que se conoce, los países visitados. ¿Cuál fue su objetivo principal durante su gestión? Enfocarnos mucho en la exportación. Transformamos todo el departamento en una fuerza de ventas del país. Nuestra red a nivel mundial, agentes comerciales en las
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 61
DEBATES LIBRE COMERCIO
embajadas, se enfocaron en ayudar a las empresas de EE.UU. a entrar a mercados en el extranjero. Obtener permisos, reducir barreras comerciales, bajar tarifas. También nos enfocamos en trabajar en los Tratados de Libre Comercio. Yo vi lo del Cafta, el TLC con Centroamérica y con República Dominicana. También trabajé por el TLC con Colombia y Panamá. A los resultados también ayudó el dólar más barato. Sí, tuvimos el apoyo del dólar. Pero uno no puede tener una política pasiva y sólo usar un dólar barato para exportar. Es el dólar, son los TLC, es el servicio comercial. Es ir a tocar la puerta en India y pedir por favor que dejen entrar a un importante minorista americano o que nos dejen vender un artículo que hoy tiene una tarifa de 120%. Ese trabajo es diario. ¿Cómo lo está haciendo el gobierno de Obama en el aspecto comercial? Me preocupa. El presidente Obama en su informe anual ante el Congreso dijo que tenía la meta de doblar las exportaciones en cinco años. Bueno, una cosa es el discurso y definir la meta. Y otra es hacer las cosas necesarias para conseguirlo. Si realmente doblar las exportaciones es tan importante para él, entonces ¿por qué están detenidos Colombia y Panamá? No hay consistencia entre la palabra y la acción. Hillary Clinton, la secretaria de Estado, menciona muy poco la palabra trade (comercio) en sus presentaciones. Cierto. En el website de la Casa Blanca, donde se señalan las prioridades del gobierno, tampoco se habla de trade. Es increíble. Ésa es la gran
62 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
diferencia entre el sector público y el sector privado. Si en el sector público alguien dice mi meta es doblar las exportaciones en cinco años, lo siguiente que hay que hacer es un plan. El plan acá fue formar un comité de exportaciones. Clásico. La preocupación es que China no ha dejado de firmar TLC y ya vemos hoy la base de un acuerdo ASEAN + 3. Es decir, los 10 países de ASEAN más Corea, Japón y China. Una enorme zona de comercio libre sin Estados Unidos y sin el dólar. Y ante ese tipo de reto comercial, de reto económico, de reto estratégico, EE.UU. se ha quedado parado. Y hoy quedarse parado es dar marcha atrás. En América Latina, EE.UU. pierde participación de mercado frente a Asia. Sí, claro. América Latina no compite con EE.UU., ni EE.UU. con América Latina, sino que el hemisferio compite con Asia. En EE.UU. no se han dado cuenta de que la competencia no está acá, sino que está allá. Se habla mucho de integración. Yo creo que es un tema muy relevante para esta época: cómo integrarnos más para ser competitivos. ¿Por qué es tan importante la integración regional? La geografía es importante, la base de uno es siempre geográfica. Las mayores exportaciones de China se destinan a su misma región. El comercio intrarregional de Europa es el 75% del total del comercio europeo. No es el caso en nuestro hemisferio. Hay una gran oportunidad, desafortunadamente el obstáculo es político. ¿Cómo se fomenta el comercio intrarregional? George Bush tenía la visión del ALCA, el Acuerdo de Libre Comercio para las
Américas. Pero en la Cumbre de Mar del Plata en 2005 se resolvió con 29 votos a favor y seis en contra [Mercosur más Venezuela] y por tanto la iniciativa se borró. Desde entonces nadie ha tomado la batuta. Nadie dice vamos a hacer otro intento. Eso sería una gran cosa. Pero no hay voluntad política y nadie quiere verse como que está demasiado cercano a EE.UU. Algunos lo hacen, pero hay tanta división en nuestros países que eso ha sido un gran obstáculo. Brasil podría jugar ese rol… Brasil ha sido un actor muy sofisticado. Me recuerda mucho al diplomático francés que dijo que Francia no tiene
partido entre ambos países. Y creo que le conviene a EE.UU. tener dos países fuertes y no sólo uno. Poco probable que pase eso. Las políticas que EE.UU debe hacer para eso son costosas, de resultados inciertos y beneficios poco claros. Pero es lo que tiene que hacer. El papel que jugó EE.UU. con el plan Colombia, que fue en conjunto con el gobierno colombiano, es un modelo que se puede aplicar a México. Ése es el Plan Mérida. El Plan Mérida, sí, aunque es mucho más pequeño que el Plan Colombia. Y ahora se está hablando de hacerlo más extensivo, más importante. Es
NADIE EN LA REGIÓN HA RETOMADO EL TEMA DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL. aliados ni enemigos, sino que intereses. Brasil tiene intereses y los maneja muy bien. Y ha podido mantener la amistad con Chávez, con Bush, con Obama, con todos. Ése ha sido el gran logro de Brasil. ¿Qué puede hacer EE.UU. para generar un nuevo liderazgo integrador? Una alternativa es seguir trabajando con Brasil para que tenga una responsabilidad compartida con Estados Unidos para el bien del hemisferio. Que realmente sea un socio. La otra alternativa es levantar a México, que es totalmente opuesto a Brasil en el sentido de que ha jugado un papel muy doméstico, mientras que Brasil ha sido muy global. A EE.UU. le conviene levantar a México, ayudarlo con el problema de la droga, con el problema de la violencia, porque es un problema com-
que no se han dado cuenta de que en su frontera existe este problema, que se está armando un ejército ilegal en su frontera. Estamos con 50.000 soldados en Afganistán. No estoy criticando esa política, pero hay que ver la vecindad. Y es increíble que América Latina sea una prioridad muy baja o que no se considere un tema estratégico en EE.UU. Eso es un tremendo error. ¿Ve posibilidades de que salga el acuerdo con Panamá y Colombia? La única posibilidad, aunque no es alta, es sólo después de las elecciones de noviembre. Va a ser difícil. Pero ésa sería una ventanilla. Si no se hace en esos seis meses, podría ser en 2013, después de la nueva elección presidencial. El problema son los sindicatos. Llevaron al presidente al poder y se oponen a estos acuerdos comerciales. Q
DEBATES SALUD
DROGADOS Y ENFERMOS DE COMIDA
América Latina es la región emergente que más gordos aporta al mundo. La obesidad podría provocar el colapso de los sistemas de salud. Rodrigo Lara Serrano y David Santa Cruz, Buenos Aires y Ciudad de México
A
nochece en el Distrito Federal y patrullas de guardias armados establecen perímetros de seguridad en torno a los centros de salud públicos y privados. Con escáneres en mano revisan a los vehículos que entran y salen. La epidemia así lo exige. Algunos de los enfermos sin tratar, agresivos, se reúnen al amparo de la oscuridad e intentan impedir el acceso a los pocos afortunados que pueden atenderse. Otros, pacifistas,
amenazan con hacer colapsar los sistemas de salud de la región en las próximas décadas. Además, como el problema amenaza con convertirse en una pandemia, muchos expertos también han comenzado a cuestionar fuertemente a la industria alimentaria. La cantidad de hombres y mujeres con sobrepeso prácticamente se ha duplicado desde comienzos de esta década, con tasas que en algunos casos, como el de México, alcanzan
ALGUNOS CULPAN A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS POR EL SOBREPESO. marchan por la ciudad pidiendo la prohibición del azúcar. ¿El azúcar? Esta escena, que podría ser sacada de una novela de José Saramago, no está tan lejos de la realidad. América Latina está engordando a un ritmo tan alarmante, que los expertos consideran que los problemas fisiológicos y psicológicos consiguientes 64 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
sobre 40% de la población adulta, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con ello, además de costos asociados –como adaptar la infraestructura al mayor peso de la población, Latinoamérica se lleva el premio de ser la región emergente que más gordos aporta al mundo. En Brasil, varias estaciones de trenes subterráneos insta-
laron asientos especiales de color azul para sus pasajeros obesos. Soportan hasta 250 kilos sin quebrarse. Aerolíneas Argentinas, en tanto, anunció el año pasado que, en un futuro cercano, los obesos que necesiten dos asientos pagarán el doble en sus rutas internacionales. La OMS define el sobrepeso como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad, como un IMC igual o superior a 30. Pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21. Y el futuro se ve más sombrío aún si uno mira las cifras de obesidad y sobrepeso infantil. En Argentina el sobrepeso afecta entre 20% y 30% de los niños, mientras que la obesidad infantil alcanza 15%. En Chile 18% de los escolares son obesos. Y México ocupa el primer lugar de los países de la OCDE en obesidad infantil. “Esta generación puede ser la primera en ser enterrada por sus padres”, advierte el Dr. Agus-
tín Lara Esqueda, director del Programa de Salud del Adulto y Anciano de la Secretaría de Salud de México.
COSTOS GIGANTES No es necesario proyectar cifras al futuro para darse cuenta de la magnitud de esta epidemia. Sólo en Puebla, México, 4,2 millones de personas enfrentan problemas de sobrepeso y obesidad, advierte Javier Cequera Hervert, encargado delegacional de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social. Es decir, casi siete de cada 10 poblanos pasa potencialmente por una delicada situación de salud –como diabetes, hipertensión, problemas cardíacos– por el descontrol de su dieta. En 1993, cerca de 7% de la población mexicana sufría de diabetes, afirma el Dr. Lara. En 2000 subió a 10%. Ahora ya es 15%. Y, según la Secretaría de Salud, en cinco años más 30% de la población sufrirá de algún tipo de diabetes. De acuerdo al Dr. Lara, un paciente diabético “estable” le cuesta al sistema de salud entre US$ 250 y US$ 500 al año. Si tiene complicaciones, el costo se puede elevar hasta US$ 1.500 al año. Y los casos graves, como cuando presentan insuficiencia renal, pueden tener un costo anual de US$ 24.400. Lo mismo pasa con el colesterol. Hoy existen 13 millones de mexicanos mayores de 20 años con problemas de colesterol, cifra que se disparará a 57 millones en los próximos 15 años, según el Dr. Lara. “A este ritmo, en 15 años más el sistema de salud del país, público y privado, habrá colapsado”, dice. Un estudio de la Secretaría
cardiovascular, patología osteoarticular (como reemplazo de cadera o prótesis de rodillas), entre otros”, señala.
LA PARADOJA NUTRICIONAL
LATINSTOCK
Adicción: algunas comidas actúan como ansiolíticos.
de Salud indica que el gasto médico asociado a la obesidad y el sobrepeso fue de casi US$ 4.400 millones en 2007, lo que equivale a 0,5 del Producto Interno Bruto (PIB) del país y a casi 11% del gasto total en salud. Tomando en cuenta la acelerada tasa de
crecimiento de la obesidad, estos costos podrían triplicarse en los próximos cinco años, alcanzando más de US$ 13.300 millones. Y el escenario no es mucho mejor en otros países. En Chile también se espera que los gastos médicos se disparen. “El alza
en los costos de salud será exponencial”, dice la Dra. Paola Negrón Granzotto, nutrióloga del Centro de Tratamiento de la Obesidad de la Universidad Católica de Chile. “Se requerirán tratamientos crónicos para más de una enfermedad metabólica, aumento del riesgo
De que en todas partes de la región hay más gordos no cabe duda alguna. Tampoco de que en todas partes las enfermedades derivadas de esa gordura no dejan de aumentar. Resulta obvio que la mayoría de los latinoamericanos come más y más, aun a sabiendas de que ello les traerá problemas y les acortará la vida. Uno de los problemas, cree el Dr. Lara, es que muchos aún creen que la obesidad sólo es un asunto de estética. ¿Pero qué pasa que en los últimos años las ganas de comer se han convertido de pronto en tan abrumadoras e indetenibles para muchos latinoamericanos? ¿Es sólo efecto del aumento de ingresos? La antropóloga argentina Patricia Aguirre piensa que estas “ganas” provienen de un cambio profundo en cómo obtenemos los alimentos. “La agroindustria integrada a nivel planetario es la influencia más importante en el aumento de la obesidad, ya que produce y distribuye energía barata y micronutrientes caros”. Se trata de un cambio de largo aliento que llega a Latinoamérica, después de iniciarse en Estados Unidos y Europa. Según Aguirre, este fenómeno se origina en “el abandono de los patrones tradicionales (de alimentación) y la adopción de dietas industrializadas, desestacionalizadas y deslocalizadas”. Es decir, ahora ingerimos todos los meses del año comidas altas en grasas saturadas, azúcares y otros carbohidratos refinados, MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 65
DEBATES SALUD
66 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
Porcentaje de mujeres y hombres mayores de 15 años que sufren de obesididad y sobrepeso en América Latina FUENTE: OMS
45%
Hombres Mujeres
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%
ARGENTINA
BRASIL
COLOMBIA
CHILE
MÉXICO
PERÚ
2010
2002
2010
2002
2010
2002
2010
2002
2010
2002
2010
2002
00%
2010
05%
VENEZUELA
¿QUIÉN SE ESCAPA?
Porcentaje de algunos países del mundo que se pueden tener como referentes FUENTE: OMS
55%
Hombres Mujeres
50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%
INDIA
CHINA
El Dr. Gaetano Di Chiara, neurocientista de la Universidad de Cagliari, en Italia, ha replicado este proceso en ratas. Para su sorpresa encontró que los animales sometidos a una dieta de este tipo se comportan frente a ella como frente a una droga: se vuelven adictos y no dejan de consumir. Paul M. Johnson y Paul
ESPAÑA
2010
2002
2010
2002
2010
00%
2002
05% 2010
No sólo entra mucha más energía al cuerpo, sino que también se queda “dentro” porque no se gasta. Entonces, ¿por qué no bajamos nuestro consumo si usamos menos energía? La respuesta es la “hiperalimentación condicionada”, propone David A. Kessler, ex comisionado de la agencia alimentaria del gobierno estadounidense y ex decano de medicina de las universidades de Harvard y de San Francisco. Kessler ha reunido un cuerpo de evidencia que muestra que gran parte de la industria alimentaria y restaurantes de comida rápida fabrican ex profeso alimentos que contienen una determinada mezcla de sal, azúcar y grasas. Se trata de comida de “alta palatabilidad”. ¿Su objetivo? Menos nutrir que ayudar a crear un “cableado” en el cerebro mediante el cual la mezcla señalada provoca una fuerte liberación de dopamina, sustancia que activa los centros del placer de una manera tal que los mecanismos normales de la saciedad son aminorados o neutralizados. Kessler ha mencionado co-
J. Kenny, del The Scripps Research Institute, un centro de investigación de ciencias biomédicas con sede en California, publicaron en marzo un trabajo en la edición online de la revista Nature Neuroscience donde afirman que este tipo de comidas puede inducir a conductas adictivas. “Encontramos
CRECIENDO PARA “EL LADO”
2002
INSACIABLES
mo ejemplo de esta estrategia la creación del frapuccino de Strawberries & Crème de la cadena de cafés Starbucks. Cada unidad de ese producto contiene más calorías, asegura, que una pizza de pimentón y queso tamaño individual y más azúcar que seis bolas de helado.
2002
pero bajas en fibras y grasas poliinsaturadas (éstas ayudan a bajar el colesterol), explica la experta. No se trata sólo de la dieta, sino también del sedentarismo. “El total de energía gastada por kilo de masa corporal de un estadounidense promedio es hoy 65% del de un hombre del paleolítico”, afirma Aguirre. “Un adulto urbano contemporáneo de 70 kilos necesita una caminata de 19 kilómetros al día para llegar a un nivel de actividad física equivalente”.
EE.UU.
que la sobre estimulación del sistema de recompensas del cerebro, a través del consumo excesivo de alimentos palatables y altamente calóricos, induce un estado profundo de hiposensibilidad de este sistema y el desarrollo de una conducta de alimentación compulsiva”, escriben. O sea, es posible drogarse
con un cóctel de grasa, azúcar y sal. La Dra. Negrón Granzotto, de la Universidad Católica, cree que recién se está comenzando a entender que la alimentación actual tiene un efecto ansiolítico. “Al ser una enfermedad crónica, la obesidad no tiene que ver con la voluntad”, dice. “Lo que se altera con estos alimentos es la sensación de quedar bien con lo que se ha comido, lo que influye en el desarrollo de la obesidad. Pero no creo en demonizar un producto, pero sí debiera regularse su oferta”. Para la antropóloga Aguirre la situación es más grave. “Algunos científicos, entre los que me cuento, atribuimos el problema de la obesidad a la conformación actual de la industria agro-alimentaria mundial. Por eso decimos: no hay que cambiar la manera de comer, hay que cambiar la sociedad que legitima esta manera de producir, distribuir y consumir”. Para algunos, la industria de alimentos procesados podría enfrentar un escenario semejante al de la industria del tabaco. En marzo, el Ministerio Público de São Paulo pidió a la justicia que la empresa Brasil Refrigerantes informase de manera clara y destacada que su gaseosa Dolly contiene azúcar extra y que su consumo “puede perjudicar a la salud”. Y a mediados de abril se aprobó una ley en México que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas. Es que hace rato que la gordura dejó de ser un problema de “esos kilitos de más”. Ahora es un problema de toda la sociedad. Q
I-BIZ
N
AFP
Energía blanca y cremosa
La industria láctea latinoamericana ha descubierto que sus desechos son materia perfecta para producir etanol. El desafío es lograr escala y rentabilidad. Juan Pablo Dalmasso / Córdoba, Argentina.
o fue como convertir barro en oro, pero casi. Por cada kilo de queso elaborado, los fabricantes despiden nueve litros de suero lácteo. Gran parte de estos residuos se destinan a alimentar cerdos o simplemente se desechan, contaminando las napas de agua. Un equipo científico de Córdoba, Argentina, encabezado por el investigador Pablo Rodríguez, sabía que donde hay azúcares se puede conseguir alcohol. Y a mediados de 2009 lo lograron: por cada 37 litros de residuos habían obtenido un litro de alcohol etílico, también conocido como etanol. Y como bonus track obtuvieron un kilo de dióxido de carbono para gaseosas y 35 litros de agua limpia. En medio del auge mundial de los biocombustibles, muchos productores lácteos latinoamericanos se han dado cuenta de que gran parte de los desechos de sus procesos de fabricación pueden convertirse en etanol y otros productos reutilizables. Con ello, esta industria tiene el potencial de convertirse en un importante proveedor de biocombustible, aunque aún existen opiniones encontradas sobre la viabilidad económica de llevar esto a cabo a gran escala. El logro de los investigadores cordobeses era música en los oídos de Tulio Del Bono, el ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia argentina de Córdoba. Inmediatamente sacó cuentas alentadoras. Si las queserías de la cuenca lechera argentina generaron 3.800 millones de litros de suero lácteo en 2008, potencialmente se podrían producir
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 67
I-BIZ Todo sirve Cómo el suero lácteo, un residuo en la fabricación del queso, se puede convertir en biocombustible. Edg XVYV `^ad YZ fjZhd adh [VWg^XVciZh ji^a^oVc &% a^igdh YZ aZX]Z n YZ_Vc . a^igdh YZ hjZgd gZh^YjVa#
:a hjZgd hZ i^gV Va bZY^d VbW^ZciZ n jcV eZfjZ V eVgiZ hZ YV YZ XdbZg V adh XZgYdh#
AV VaiZgcVi^kV Zh YZhi^aVg Za hjZgd n hZeVgVg aV aVXidhV fjZ XdbedcZ * YZa hjZgd#
HZ [ZgbZciV aV aVXidhV n hZ dWi^ZcZ ZiVcda Zc jcV egdedgX^ c YZ & bi( YZ ZiVcda XVYV (, bi( YZ hjZgd#
6YZb{h hZ dWi^ZcZc (* bi( YZ V\jV a^be^V eVgV hZg gZji^a^oVYV#
INFOGRAFÍA: PATRICIO OTNIEL
HZ dWi^ZcZ %!-+ ic YZ Y^ m^Yd YZ XVgWdcd eVgV aV ^cYjhig^V YZ aVh \VhZdhVh#
102 millones de litros de etanol. No es un volumen despreciable para el mercado argentino, que todavía no logra satisfacer la demanda por biocombustible que generó una nueva ley que exige que 5% de la gasolina sea etanol. “Podríamos atender más de 50% de la demanda [interna] de etanol, sin desmontar una
68 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2010
N digV eVgiZ hZ Xdck^ZgiZ Zc gZh Yjdh eVgV aV Va^bZciVX^ c Vc^bVa#
hectárea de bosque nativo, de algún cultivo alimentario, ni aumentar un centavo el precio del azúcar”, concluía Del Bono lleno de entusiasmo a la hora de los anuncios. Tomando los precios de etanol fijados por el gobierno argentino, la tecnología podría generar un negocio de US$ 70 millones al año donde antes
sólo había mal olor. Con esas cuentas en mano el ministro tentó al gobierno federal para sumarse al desafío y acordaron una inversión conjunta de unos US$ 215.000 para una planta piloto que pruebe su factibilidad económica. Después se comenzará con el proceso de transferir este proceso productivo al sector privado. Iniciativas como éstas se están multiplicando en Sudamérica. La Universidad del Norte de Paraná, en Londrina, Brasil, montó una destilería con los mismos fines y resultados. Los brasileños están tan optimistas que el coordinador del proyecto, Hélio Suguimoto, cree que el procesamiento industrial de desechos lácteos podría ser más económico que el procesamiento de la caña de azúcar. A su disposición están los 5.000 millones de litros de suero lácteo que produce anualmente el gigante sudamericano. En Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana acaba de lanzar un proyecto de US$ 270.000 para hacer su propia planta piloto de conversión de desechos de leche. La iniciativa, que cuenta con financiamiento de la agencia alemana de desarrollo sustentable GTZ y de la ONG británica GVEP International, tiene en la mira1,3 millón de toneladas de suero lácteo que genera ese país anualmente. Sin embargo, no todos están tan optimistas. “Hasta ahora lo único competitivo es el etanol originado en caña de azúcar”, asegura Juan José González, que trabaja en la oficina argentina de la empresa belga De Smet Ballestra, un líder mundial en tecnologías para la industria oleaginosa y de biocombustibles. “Sacamos
cuentas y los números no cuadran porque el rendimiento es bajo y los costos de logística altos”. Según González, por estas razones De Smet Ballestra descartó un proyecto en este ámbito en Austria, donde está su centro de Investigación y Desarrollo. Richard Ling, economista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, calcula que la viabilidad económica de este biocombustible depende de una ajustada integración en los procesos. Las escalas de producción, según él, no deberían ser menores a una producción diaria de 60.000 litros de etanol. Como ejemplo señala la experiencia de Nueva Zelanda. La empresa neozelandesa Fonterra, el mayor proveedor mundial de productos lácteos, creó en 2007 Anchor Ethanol Ltd., una compañía que cuenta con dos plantas capaces de producir 19 millones de litros anuales de etanol obtenido de suero lácteo. El caso de Fonterra no sólo es exitoso debido a su escala, sino también porque ha sabido integrar procesos, por ejemplo, ubicar sus plantas procesadoras justo encima de fuentes de energía geotérmica. Esto les permite “enfrentar un proceso energético intensivo como es el destilado a un muy bajo costo”, dice David Reid, analista principal de Energy for Industry, una consultora neozelandesa especializada en energía con sede en Oakland. En abril, la empresa láctea argentina Sancor, en una sociedad conjunta con la empresa danesa-sueca Arla Foods, comenzó a procesar 2,7 toneladas de suero diario para extracción de proteínas, cuyo valor puede superar los US$ 8.000 por tonelada. Sumar la
elaboración de etanol sería un paso natural, aunque la compañía ha desestimado por ahora el interés. Pero el ministro Del Bono no se dasalienta. “Es muy probable que hoy no seamos competitivos. Pero una regla de oro es no desechar una tecnología por los precios actuales. Hay que tenerla porque las variables pueden cambiar”, insiste.
Si de azúcar se trata... Los productores lácteos no son los únicos que quieren entrar al negocio de los combustibles al aprovechar los desechos de su patio trasero. Si se calcula que toda fruta contiene cerca de 10% azúcar, lo que potencialmente equivale a 5% de etanol según Elliot Altman, ingeniero del centro de bioingeniería molecular de la Universidad de Georgia, se abre un amplio abanico de productores que pueden ingresar a la industria del biocombustible. De hecho, no son pocos los productores agrícolas latinoamericanos que buscan maneras de entrar a este campo. El año pasado, el Ideas Energy Contest, un concurso de ideas para la eficiencia energética organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el gobierno de Corea del Sur y ONG británicas y alemanas, financió con más de US$ 600.000 iniciativas para que pequeños productores de Colombia y la caribeña Santa Lucía intenten aprovechar los residuos del café, plátanos y otros cultivos locales. En Colombia, el café genera anualmente tres millones de toneladas de residuos que simplemente se desechan. Algunos analistas calculan que 40% del banano queda tirado en el campo y que cada tonelada puede rendir algo más de 70 litros de etanol. “El problema es que estos pequeños emprendimientos aparecen, reciben un premio, salen en los medios y en dos años no están más”, dice desde San José de Costa Rica Frederique Abreu, coordinador del Programa Hemisférico de Agroenergía y Biocombustibles del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). “En América Latina dominamos las bacterias y levaduras necesarias [para este tipo de procesamientos], pero eso es lo de menos. Después hay que encontrar
los procesos apropiados y, sobre todo, dominar el desarrollo de mercados”, dice Abreu, quien también fue miembro de la secretaría de Energía de Brasil. Un caso que está logrando este desafío es el de Coopedota, una cooperativa de cafeteros costarricenses. En 2005 comenzó un proyecto de investigación y desarrollo para aprovechar la pulpa de café. En abril de 2009 Coopedota estrenó una planta para la producción de 2.000 litros diarios de etanol a un costo de US$ 0,35 por litro. Nada mal considerando que las pizarras en los mercados internacionales marcaban un precio de US$ 0,40. “Diseñamos el proceso colocando un aceite térmico que recupera el calor para mejorar la eficiencia térmica”, asegura Hortensia Solís Agüero, la encargada de la iniciativa tecnológica de la cooperativa. Además, destaca que el desarrollo propio les ha permitido bajar los costos de capital. Mientras que importar una columna de destilado desde Brasil cuesta US$ 350.000, el desarrollo de toda la infraestructura por cuenta propia sólo fue de US$ 80.000. Ciertamente, los encargados de finanzas están agradecidos. A partir de ahora, Coopedota quiere utilizar el etanol que produce para que sus asociados reduzcan o incluso eliminen el combustible actual que usan en sus procesos. Además quiere aprovechar esta iniciativa para ingresar en el mercado de los bonos de carbono. La idea es, dice Solís Agüero, “posicionarnos en el mercado internacional como productores ambientalmente limpios y CO2 neutros”. Pero la cooperativa de Costa Rica no se queda ahí. Junto a un consorcio internacional de empresas y centros de investigación de países de la región trabajará en la transferencia tecnológica y en buscar soluciones para el plátano. Aunque proyectos como éstos son cada vez más comunes en la región, aún no adquieren la escala ni la eficiencia económica como para sacudir el mercado internacional de biocombustibles. Por el momento los reyes de la caña de azúcar en Brasil pueden respirar tranquilos. Aunque tal vez no por mucho tiempo más. Q
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 69
CLICS & CHIPS Mini Segway
Los vehículos tipo Segway way no se detienen. Una prueba de ello es el U3-X de Honda, un pequeño ueño aparato ad personal. destinado a la movilidad re las pierLa unidad se coloca entre nas del usuario y permite la lib ción en libre circulación tod cciones. Se todas las direcciones. con izando el controla utilizando pes peso corporall en la dir seada. dirección deseada. Aú Aún no está a la ven venta. www.honda.com www m
El teléfono de Microsoft E
El gigante informático presentó a Kin, un nuevo Windows Phone. El dispositivo tiene como objetivo ofrecer al usuario de las redes so sociales una experiencia unifi cada combinando teléfono, servicio cios online y un PC. Hay dos modelos, llamados Kin One y Kin Two. Am Ambos teléfonos cuentan con pantalla táctil y teclado deslizable. Sa Saldrá a la venta a partir de mayo. www.microsoft.com ww
Flip SlideHD
Esta videocámara de bolsillo modifi ca su diseño y apuesta por una pantalla táctil y deslizable de 3 pulgadas. Graba videos en alta defi nición con una resolución de 720 p. Tiene una memoria interna de 16 GB que garantizan hasta 4 horas de autonomía a la máxima calidad. Uno de sus inconvenientes es que no dispone de estabilizador de imagen. Cuesta unos US$280. www.theflip.com
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 71
Uniting opinion leaders to exchange ideas and create solutions to the challenges of the Americas today
Latin American Cities Conferences 2010 Panama City, Panama March 24
Mexico City, Mexico
São Paulo, Brazil
May 18
May 25
Bogota, Colombia Port of Spain, Trinidad June 17 and Tobago July* Santiago, Chile Buenos Aires, Argentina August 4* August 26
Lima, Peru November 3*
Montevideo, Uruguay August 31 OFFICES
Our signature Latin American Cities conferences unite high-ranking 1HZ <RUN Ɓ :DVKLQJWRQ Ɓ 0LDPL government officials, prominent business leaders, policymakers, Please visit ZZZ DV FRD RUJ for updated information academics, and other noteworthy guests to dialogue on economic analysis and projections, political trends, opportunities for For sponsorship opportunities, contact $QD *LOOLJDQ at growth and investment, regional integration, as well as other DJLOOLJDQ#DV FRD RUJ or +1.212.277.8364 relevant issues to the region and to each of the countries. WITH THE SUPPORT OF
CITY SPONSORS
SANTIAGO
PAN-REGIONAL SPONSORS
BOGOTA
SÃO PAULO
BUENOS AIRES
MEDIA SPONSOR
MEXICO CITY
PANAMA CITY
MEDIA PARTNERS * Dates to be confirmed.
NEGOCIADO & FIRMADO
BANCO DO BRASIL El mayor banco brasileño reconoció que está por cerrar un acuerdo con el argentino Banco Patagonia. La operación, que al cierre de esta edición aún se estaba negociando, iba a tener un valor entre 2 y 3 veces el valor libro de la institución argentina, que ocupa el 13° lugar en la participación de mercado, tiene 170 sucursales y un patrimonio neto de unos US$ 480 millones. >>
BP Le petrolera británica comprará a su par estadounidense Devon Energy los activos que la compañía tiene en Brasil, los que incluyen 10 bloques de exploración. La operación forma parte de una compra que incluye activos en Azerbaiyán y el Golfo de México, por los que se pagarán US$ 7.000 millones. >>
CFE La mexicana Comisión Federal de Electricidad consiguió un préstamo de US$ 273 millones a 10 años de los bancos japoneses >>
Bank of Tokyo Mitsubishi, Sumitomo Bank y Japan Bank for International Cooperation. El objetivo es adquirir maquinaria japonesa para usar en la nueva central termoeléctrica Carboeléctrica del Pacífico que está siendo construida por Mitsubishi Corp. DIMENSION DATA HOLDINGS La firma británica de servicios de TI compró una participación de 51% en la chilena Magenta Computación S.A., dedicada a la gestión de redes, por un monto no revelado. >>
HYPERMARCAS El grupo brasileño de marcas de consumo completó la adquisición de la fabricante local de medicamentos Luper Indústria Farmacêutica Ltda en US$ 30 millones, continuando así una serie de adquisiciones que ha realizado en los últimos meses. >>
KEPPEL OFFSHORE AND MARINE La subsidiaria del grupo de Singapur Keppel Corp compró un astillero de 7,6 hectáreas en Navegantes, Brasil, en el que invertirá un total de US$ 50 millones. >>
SALVADOR SAID: DIRECTOR DE PARQUE ARAUCO.
OWENS-ILLINOIS, INC La cristalería estadounidense compró la mayoría accionaría de la firma argentina Cristalerías Rosario S.A., dedicada a la fabricación de envases de vidrio. El monto no fue revelado. >>
PETROBRAS La petrolera semiestatal brasileña compró una participación de 50% de MEO Australia, el operador de un bloque de exploración de gas natural en Australia, con alto potencial, por US$ 39 millones. Con esta compra, Petrobrás ingresa en Oceanía, el único continente en que la brasileña no tenía operaciones. >>
MEDORO RESOURCES La minera canadiense invertirá entre US$30 y US$40 millones en los próximos dos años en las labores de exploración de una mina de oro en el noroeste de Colombia, a través de Frontino Gold Mines, una firma cuya compra acordó recientemente por US$ 200 millones. >>
PUBLICIS GROUPE La multinacional de comunicaciones con origen francés compró un 5% de participación en la agencia brasileña Taterka Comunicações, la cual tiene operaciones en 18 países de América Latina y en la que trabajan 120 profesionales. >>
SCOTIABANK El banco canadiense, de gran presencia en América Latina, anunció el acuerdo para comprar las operaciones en Colombia de Royal Bank of Scotland. La operación, de la cual se desconocen sus términos financieros, está sujeta aún a aprobación de la autoridad bancaria. >>
STRIDES ARCOLAB La farmacéutica india cerró un acuerdo con su par sudafricana Aspen Pharmacare Holdings Ltd. para comprar la planta manufacturera que ésta tiene en Brasil por US$ 75 millones. >>
PARQUE ARAUCO El grupo operador de centros comerciales chileno –controlado por las familias Said y Abumohor– compró Larcomar, uno de los más reconocidos centros comerciales de Lima, por US$ 36 millones. El vendedor fue el grupo peruano Grana y Montero (G&M). >>
MAYO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 73
MIGUEL CANDIA
>>ADVENT INTERNATIONAL La firma de capital de riesgo con vocación latinoamericana levantó US$ 1.650 millones para invertir en proyectos empresariales en América Latina, en un proceso que gozó de una significativa sobresuscripción, de acuerdo a la compañía. El monto se destinará a proyectos empresariales de la región, principalmente México, Brasil y Argentina.
LÍNEA DIRECTA [RÁNKING CIUDADES 2010]
CHAT CON EL ALCALDE
AMÉRICAECONOMÍA
A
veces el oficio del periodismo es exasperante. No es por la presión de las fuentes, ni por cierres macabros, hasta las tantas de la madrugada. No. Todo el peso y el cansancio pueden estar en un asunto tan simple y banal como conseguir que alguien conteste el teléfono. Incluso puede ser una hazaña llegar a conseguir el número, tal como pasó al equipo investigador del Ránking de Ciudades 2010, cuando se quiso contactar con la Alcaldía Metropolitana de Caracas, cuyo sitio web no mostró un solo teléfono o correo electrónico con el que establecer contacto. Incluso cuando conseguimos los números el problema persistió y los teléfonos sonaron y sonaron del otro lado, sin respuesta. Hubo que buscar por otros medios, por lo que entramos a la sección “Chat con el Alcalde”, una aplicación de Messenger alojada en el sitio, donde dejamos mensaje. Respondió el encargado del sistema tecnológico del sitio apodado “Chocolate”, pero nunca nadie apropiado a quien solicitar información. Caracas no es una excepción. Rebotes frontales, largas esperas, transferencias de llamados sin destino, cortes repentinos y recados que nunca se contestan, son la batería con que los gobiernos locales latinoamericanos suelen agobiar a cualquiera. Persistimos en el ejercicio, con el doble propósito de establecer vínculos que nos permitieran conseguir información relevante para todas las ciudades y de estudiar las marañas burocráticas, para ponernos en el lugar de un potencial inversionista que quiere obtener información acerca de una ciudad para invertir, sin tener un contacto previo. La conclusión es clara, salvo casos contados –Montevideo, Curitiba, Guayaquil, Quito, Guadalajara y Santiago– las autoridades de las ciudades latinoamericanas nada o muy poco han hecho para transformar sus sistemas de comunicaciones en agentes proactivos para con quie74 AMÉ AMÉRICAECONOMÍA A M RICAECONOMÍA / MAYO, 2010
nes se interesan en el desarrollo económico de su ciudad. Superada la inmensa valla de establecer el primer contacto, algo que fue imposible con la Municipalidad de Managua, pues la única entrada que ofrece su sitio web es un correo electrónico que lleva directamente al vacío, la meta fue contactar a los encargados de prensa, relaciones públicas o comunicaciones, según sea el caso, para solicitar formalmente la recolección de información relevante en los ámbitos de la gestión municipal tradicional (plazas, parques, alumbrado público, etc.), ambiental, cultura y entretenimiento, y de atracción de inversiones. El resultado de esta gestión no fue mucho más alentador, pues si bien la mayoría de los encargados mostraron interés y compromiso al principio, luego fueron excusándose. La batería esta vez corrió por cuenta del tiempo escaso para recopilar información (hasta cuatro semanas, contando postergaciones), la incapacidad para centralizar datos por parte del departamento o secretaría, la demora administrativa en aprobar el envío o las vacaciones de algún personaje sin el cual no era posible hacer el trabajo. Como resultado, sólo entregaron información las ciudades antes mencionadas, más Asunción y Medellín. Es decir, ciudades medias o pequeñas, de las que justamente trata este Ránking, el que las destaca por su manejabilidad y el impacto del liderazgo de sus autoridades. De las grandes, sólo respondió la capital chilena y ahí hay un doble mérito, pues lo hizo –con rezago, hay que decirlo– pese a que la solicitud fue la misma semana del terremoto que asoló Chile y que dejó algunos estragos en el edificio de la Intendencia, lo que hacía muy difícil trabajar, y en medio de un complicado cambio de mando Bachelet-Piñera, en el que los encargados de nuestra gestión no sabían hasta cuándo estarían en sus puestos de trabajo. Ya se quisieran otros esos argumentos. Andrés Almeida
DE LA NOCHE A LA MAÑANA, MEJORAR ENORMEMENTE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCCIÓN DE CAMPOS PETROLEROS EN MÉXICO CON MÁS DE 30 AÑOS.
NUNCA SE HA HECHO
ANTES
KZV aV ]^hidg^V XdbeaZiV Zc Emerson.com/PEMEXwireless
:a ad\d YZ :bZghdc Zh jcV bVgXV gZ\^higVYV n jcV bVgXV YZ hZgk^X^d YZ :bZghdc :aZXig^X 8d# '%&% :bZghdc :aZXig^X 8d# TM
Marcelo Bermúdez | Vicepresidente Superior | Banca
Antes de los sitios sociales en la Web, existía el lobby. Un lobby nuevo y dinámico. Totalmente rediseñado para ayudarle a conectarse con lo que más importa.
el destino de los dinámicos
Descubra más en marriott.com/español