Nº 388 Edición Internacional

Page 1

EDICI ED IIC CIÓ IÓN IN NTE TER RN NA AC CIIO ONAL NAL • ww NA www. w am a erricca ae ecco ono nomi mia. a co com m

EUROPA EN LLAMAS GUÍA PARA ENTENDER LA CRISIS TELEVISA FOREVER NEGOCIOS E INFLUENCIA AL ALZA CHINA VERSUS EE.UU. EL DILEMA LATINO

Las mejores

escuelas negocios

de América Latina

Nº 388 • JUNIO, 2010

6g\Zci^cV '+0 7da^k^V JH &'0 8]^aZ (#*%%! 8dadbW^V JH &'0 8dhiV G^XV JH &'0 :XjVYdg JH &&0 :a HVakVYdg JH &'0 <jViZbVaV JH &'0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH &'0 EVgV\jVn JH &'0 Jgj\jVn JH &'0 JH6 JH &)0 KZcZojZaV JH &'0 =dcYjgVh JH &'0 C^XVgV\jV JH &'0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH &'#


Si

M

M

Su

ec

a

ru

ric

ar

dá f

os

ña

RU

Esp a b

EAU

Ara

Perú

Polonia

Qatar

dita

Rusia

ia S au

1294_DHL_L1B_EX_PC_DPS_AmericaEconomia_400x266_es_ES.indd 1 Sin título-2 2

26-05-2010 13:41:06


n Fra

ci

Alem

ania

Hong

Kong

India

Italia

Ja m a i

Ja p

ón

ca

DEDICACIÓN Y COMPROMISO. • • • •

Ma

las

ia

• •

M

éx

ico

M ar ru ec os

Con DHL Express no sólo se trata de llegar más lejos y más rápido. Se trata de dedicación y compromiso. Un equipo internacional altamente cualificado y comprometido con el éxito de su negocio le ofrece el servicio de envíos exprés que mejor se adapta a sus necesidades. Para todos sus envíos, todos los días, confíe en DHL. www.dhl.com/compromiso

Sin título-2 3

20.05.10 15:13 26-05-2010 13:41:10


CONTENIDO Nº 388 / JUNIO, 2010

Grecia en llamas Aparte del problema financiero, se suman las críticas sociales ante una tardía reacción. Los gobiernos europeos se reorganizan.

AFP

80 tentará desplegarse con más centros comerciales en América Latina.

SECCIONES

84 >DIABLOS DEL OLIMPO 64 EL NUEVO JUEGO SUECO >

La región volverá a ser el motor de Ericsson.

66 >EL LÍO DE IRÁN

Ránking MBA

El estreno de la diplomacia nuclear de Brasil falló, dice Peter Hakim

Especial Escuelas de Negocios

26 >LOS MEJORES MBA DE AMÉRICA LATINA 36 >CACERÍA DE DECANOS

67 >SIN CULPAS Por qué la banca regional salvó la crisis, por John Edmunds.

46 >LOS MBA EN EL GOBIERNO 52 >LAS MEJORES ESCUELAS GLOBALES

DEBATES

58 >ENCUESTA: QUÉ OPINAN LOS LECTORES

68 >I LOVE CHINA El gigante asiático quita mercado a EE.UU. en la región.

NEGOCIOS 51 >TELEVISA FOREVER Emilio Azcárraga mantiene intactos sus negocios e influencia política y espera seguir creciendo.

4 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

74 >SÍ AL MULTILATERALISMO 56 >DULCE VENGANZA Alec Oxenford pasa de las subastas a los clasificados.

60 >DE COMPRAS AL MALL El fondo Kimco Reality in-

José Miguel Insulza analiza los últimos acontecimientos regionales.

78 >TECNOLOGÍA KOSHER La receta de innovación

Los actores de la crisis en Europa.

84 >CRISIS EN EUROPA ¿Por qué nos importa?, dice Susan Kaufman.

86 >ENTREVISTA Enrique Peña-Nieto, la carta presidencial del PRI, habla de México.

89 >EN EL LENTE DE MANTEGA La situación fiscal de Brasil es de las mejores del mundo, dice el ministro de Hacienda de Brasil.

93 >APUESTA A FUTURO La zona andina busca rehacer sus glaciares.

I-BIZ 155 >SUBMARINO ATÓMICO Brasil quiere que su sumergible nuclear impulse la tecnología local.

PORTADA: PATRICIO OTNIEL

14> PISTAS 16> MOVIMIENTOS 103> CLICS & CHIPS 105> NEGOCIADO Y FIRMADO 106> LÍNEA DIRECTA

6> AE.COM 8> ÍNDICE 10> MEMO 11> EDITORIAL 12> CARTAS

israelí, según Javier Santiso.


200x266:Mise en page 1

11/05/10

10:40

Page 1

HEC MBA Full time / Part time

I have learned the importance of teamwork to reach such heights. Knowledge and experience are my parachute. I know I will land on my feet.

HEC Paris. The MBA that builds confidence and inspires trust. www.mba.hec.edu

Sin tĂ­tulo-3 1

26-05-2010 15:44:43


www.

AmericaEconom ia.com

TICIAS O N E D L A N CA 2010 del Mundo A C I R F Á D U S e la Copa Economía. a la magia d

que América e sustraerse Nadie pued a fiebre deportiva a la aciones, donde usted form 10, un Sudáfrica 20 n su nuevo canal de in de los resultados de y co com aporta rarse de la preparación todos los partidos podrá ente referido, así como de a del fútbol su equipo p uen en la fiesta máxim que se jueg mundial.

Nue sitio wevbo d e AmericaEco n o m ia .com En junio dev elaremos u

Ranking ejores 2010, las mra hacer a ciudades pn América negocios e na Lati

s, organismos les, fundacione estigio fueron na io ac tin ul M de pr s e institutos internacionale para este informe exclusivo consultados nce, donde nomía Intellige de AméricaEco encantos y las falencias los desnudamos pales ciudades para ci in pr s la de de América hacer negocios Latina.

6 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

trabajado des n secreto en que contará de 2009: nuestra nueva el que hemos co a minuto de n tecnología de punta, plataforma digital, los principal información es se min mercados y, por supuesto ctores industriales, nego uto , política lati cios, Estamos con noam ve americaecon ncidos de que los lecto ericana. o tendremos u mia.com son claves, po res de r lo que n potente ca nal d con foros, en cuestas y lín e participación, ea dir nuestros per iodistas y ed ecta con itores.


MIAMI SAO PAULO SANTIAGO LOS ANGELES

MBA Global Executive UCLA

Programa Modular para Altos Ejecutivos y CEO’s.

www.uai.cl/mba

Sin título-3 1

mba@uai.cl

26-05-2010 15:45:55


ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

A

Craig Newmark .......................56

Grupo Casa Saba .............20, 105

P

América Móvil ........................65

Chilevisión ............................105

Grupo García Jaraguá ............101

Petrobras ................................105

Grupo Imbra ..........................101

Petrolera Estatal

Apple ....................................103 D

Chaco ...............................105

Grupo Salinas ..........................52

B

D&S.........................................62

Banco Central

DCNS ....................................100

H-K-L

R-S

Europeo .............................82

Dedini S.A .............................101

Hp ..........................................103

Repsol ....................................105

Banco do Brasil .......................20

DeRemate.com ........................56

Kimco Realty

SAP .........................................20

Banco Mundial ........................95

Corporation ........................60

SinoLatin Capital .....................68

Livraria Nobel .........................20

Sony.......................................103

Edeeng .....................................58

M

T

Elecnor ..................................105

MercadoLibre.com ..................56

Telefónica ................................65

C

Embraer .................................101

Microsoft ...............................105

Televisa....................................52

Cementos Lima......................105

Empresa Pública

Benchmark Company ..............60

E

Business Monitor

Ebay ........................................56

International.......................69

Telmex .....................................52 N

Tendência Consultoria

Cencosud .................................60

de Medellín ........................14

Citi Group................................20

Endesa ...................................105

NH ...........................................22

Integrada ............................62

Codelco .................................105

Ericsson ...................................64

Nissan ....................................105

The Jeffrey Group ....................20

Colliers International ...............62

Estrela......................................14

Nokia .......................................19

Tinsa Perú ................................62

Compañía Docas de Rio de

Falabella ..........................62, 105

Nuclep ...................................101

Janeiro .............................101

W-Z

Fasa .........................................20

Concha y Toro .........................19

O

Wal-Mart .................................62 Zhonghua Minig

Copec...............................14, 105

G

Odebrecht ..............................101

Coppel .....................................18

Google .....................................58

OLX.........................................56

Group ................................72

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly except Nov and Dec in Santiago, Chile by AmericaEconomia. AmericaEconomia is distributes in the United States by DL Distribution Group, 7301 SW 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, Fl 33173-4651

8 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010


009 esp audi.pdf 25-05-2010 18:34:51


GABRIELA ESCUDERO

MEMO

ESTRENO EN LÍNEA: LINO, LEO, CLAIRE, LUIS Y RODRIGO.

REVOLUCIÓN 3.0 G

estionar un negocio de internet consiste en gestionar una revolución permanente. Es un constante estado Beta, en el que siempre todo está a prueba. Es también una decepción persistente; cuando consigues llevar online lo planificado meses atrás, percibes que ya

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITOR EJECUTIVO Víctor Herrero EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia EDITORES Solange Monteiro (São Paulo) Fernando Chevarría (Lima) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Karen Correa (Guayaquil) REPORTEROS Matías Rodo y Carolina Fuentes (Santiago), Roberta Pregnaca y Graziela Dal-Bó (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Rodrigo Lara (Buenos Aires), Antonio Delgado (Miami), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba). CONSEJEROS EDITORIALES Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) COLUMNISTAS ESTABLES Abraham Lowenthal, Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V.

10 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

está viejo, y debes prepararte para relanzar. Administrar así no es tarea fácil, tal como lo han estudiado muchas de las escuelas de negocios que encontramos en esta edición que incluye nuestros tradicionales ránkings de MBA. Muchas de ellas incluso han tenido que entrar en la misma dinámica

AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida ANALISTA FINANCIERO Catherine Lacourt PERIODISTA Evelyn Quezada AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Araya, Alejandra Clavería, Marcelo García, Gastón Meza, Rodrigo Orellana, Cristina Vilchez, Patricia Zvaighaft DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Claire Ledgard, Sebastián Pérez, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING DIRECTORA DE MARKETING Mica Selman ASISTENTE DE MARKETING Carola Mena ÁREA DE OPERACIONES GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE OPERACIONES Y CIRCULACIÓN Marcial Delcorto CONTACTOS COMERCIALES DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rsolis@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad

de internet. También lo saben las empresas citadas en nuestro estudio de e-commerce que circula adjunto a esta edición y que cada dos años presentamos junto a Visa. También lo sabemos nosotros mismos en AméricaEconomía que empezamos a llevar a cabo proyectos de internet desde hace 11 años, una mayoría de edad en la red. Por ello los invitamos a que conozcan durante este mes de junio el nuevo portal de AméricaEconomía. com, que trae un conjunto de novedades tecnológicas que los acercarán a la web 3.0. “Todos los contenidos en AméricaEconomía.com tendrán sistemas de clasificación taxonómica por personas, empresas o palabras clave, lo que irá junto a un potente buscador facetado con filtros semánticos”, dice Rodrigo Guaiquil, director de estrategia digital de AméricaEconomía, y quien ha liderado el equipo que ha estado trabajando en

este proyecto digital: Lino Solís de Ovando en la parte editorial, Leonardo Cabrera en la parte de programación y Luis Silva en el diseño. La española Claire Ledgard estuvo a cargo de la arquitectura de la información. El sitio en estreno perfecciona las herramientas de interacción con los lectores, mediante la creación de zonas específicas para el análisis y la opinión, mediante debates, blogs y encuestas, así como las que nos vinculan con las redes sociales más populares. “El principal aporte es una mejora sustancial en la experiencia del usuario”, dice Guaiquil. “Pero es sólo el principio”. Bienvenidos a nuestra propia revolución 3.0. ■

de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Rocío Palacios +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Sidney Espósito +5511 3097 7676 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA Yadyra de Paz y Miño ypaz@americaeconomia.com +507 271 5327 / +507 6678 7564

ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

REPRESENTANTES INTERNACIONALES ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 FRANCIA Patricia Goupy +331 4143 7057

Felipe Aldunate M. Director Editorial

OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO +562 290 9400 CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 BUENOS AIRES +5411 4383 8410 MIAMI +1305 648 9071 LIMA +511 610 7272 CHAIRMAN Robert R. Paradise

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en World Color Chile S.A., en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.


EDITORIAL

con su llamado a reaceptar a Honduras en la instancia hemisférca, pues no cuenta con la unanimidad de los miembros para hacerlo. En el Sistema de Integración Centroamericano, la situación es similar. Mientras, los problemas en Honduras siguen. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su profunda preocupación por la continuación de violaciones desde el golpe. “Inquieta la ausencia de efectivas investigaciones que puedan clarificar el número

de asesinatos, entre los que hay periodistas y defensores a los DDHH”, reportó. Criticar el golpe de Honduras y protestar ante él sin reconocer al nuevo presidente es insostenible. Más allá de enaltecer las credenciales democráticas de los países latinoamericanos, desecha una buena oportunidad: apoyar una reintegración con condiciones de Honduras como fortalecer el trabajo de la Comisión de Verdad y Reconciliación y la observación internacional por el desarrollo democrático. ■

AFP

en EE.UU. que podrían promover una ley similar y que criminalizaría a quienes siguen la libre movilidad de bienes, servicios y capitales que ya existe en Norteamérica. En AméricaEconomía siempre defendemos las legislaciones que promueven el libre tránsito de personas y la integración mediante la migración y criticamos las que no. Pero esta ley tiene elementos adicionales

que la llevan a contradecir cualquier tipo de ideología. Y es que ante la imposibilidad factual de perseguir, penalizar y expulsar a todos los inmigrantes, se está creando el germen para el advenimiento de refugiados dentro del mismo país. Además es una ley que contradice todas las propuestas de reformas inmigratorias en discusión. La criminalización al estilo Arizona no forma parte del puzzle requerido para una solución óptima como las que se discuten a nivel nacional. El Departamento de Justicia analiza la posibilidad de declarar la ley de Arizona como inconstitucional. Otras instituciones y ONG también llevan a cabo una batería de demandas para que la ley se revierta. No obstante, mientras Estados Unidos no concrete pronto una reforma inmigratoria que regularice el estatus de millones de ilegales que viven en el país, este tipo de iniciativas seguirán promoviéndose. Lamentablemente, la reforma parece estar muy lejos. ■

LA ESTUPIDEZ DE ARIZONA E

l gobernador por Arizona, Jan Brewer, promulgó una dura ley contra los inmigrantes ilegales, la cual apunta a identificar, perseguir y deportar a quienes sean encontrados en una situación ilegal. La ley, la más amplia y estricta medida antiinmigratoria en décadas, identifica como criminales a quienes sean detenidos sin documentos de inmigración y le da un amplio poder a la policía

para detener a cualquier sospechoso de estar ilegalmente en el país. Se trata de una invitación para acosar y discriminar a los latinoamericanos residentes, quienes componen cerca de tres cuartos de la población ilegal en Estados unidos. Un riesgo que se incrementa con la posibilidad de que la ley pueda ser replicada por otros estados. Hay entre seis y 10 estados

UNA OPORTUNIDAD PARA HONDURAS

L

a crisis de Honduras fue el principal evento político de 2009 en la región. El golpe de Estado en el pequeño país centroamericano generó tensiones regionales, puso en cuestión la institucionalidad hemisférica y demostró los límites del multilateralismo regional. Una crisis local transformada en regional. Meses después, no obstante, no parece que estemos más cerca de una solución. Mientras Manuel Zelaya, el ex presidente destituido de manera ilegal, es recibido ilustremente por

Cuba y por Argentina en su celebración de bicentenario y por otros países, Porfirio Lobo, el presidente electo, es reconocido y recibido por Perú y algunos vecinos del istmo centroamericano. Mientras Unasur exige la restitución de Zelaya y veta a Lobo de cumbres como la reciente realizada entre Europa y América Latina, Colombia aporta con asistencia policial al nuevo gobierno. Una esquizofrenia que ni Insulza, reinstalado como secretario general de la OEA, logra resolver

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 11


CARTAS & COMENTARIOS

cartas@americaeconomia.com

Acuerdo MéxicoBrasil Sobre su artículo “Acuerdo a la vista” (AméricaEconomía N° 386, abril de 2010) sobre la posibilidad de un acuerdo comercial global entre Brasil y México, es necesario que el gobierno del país sudamericano flexibilice aún más sus procedimientos arancelarios de una manera más efectiva y comprobable, así como que disminuya o elimine a tasa cero sus impuestos de importación, como ya lo ha hecho México con Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, por sólo citar algunos ejem-

plos de pactos comerciales. Actualmente es muy difícil exportar a Brasil en comparación con otros países. Para la firma de estos acuerdos se requiere principalmente disposición de ambas partes. Ramón Serrano-Béjar Ciudad de México

El hard power brasileño Interesante su artículo “El aura del gigante feliz” (AméricaEconomía N° 387, mayo de 2010) en que analiza el soft power que ha ido acumulando Brasil. Interesante tesis, pero que olvida algunas cosas,

Con sólo

un clic

nuevos n servicios de AméricaEconomía

12 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

pues aunque hay mucho dinero, en Brasil mejoras hay pocas. Primero: los brasileños que subieron de nivel lo hicieron porque la moneda se fortaleció en más de un 35% y lo que antes representaba US$ 70 al mes hoy en día son US$ 100. Pero los sueldos no han crecido en la medida que creció la inflación, por lo tanto el poder adquisitivo del brasileño medio no creció. Lo que sí crece son las deudas: según los datos del banco central brasileño el impago de tarjetas de crédito es inmenso. En un país que bordea los 90 millones de pobres, la deforestación es un problema nacional que se esconde detrás de su máscara de país verde y su supuesta efectividad diplomática se trata de algo que viene de los tiempos del imperio portugués, que siempre buscó ganar objetivos sin luchar batallas. Pero lo importante: ¿es Brasil un líder interesante para la región? Creo que no. A Brasil le gusta mantener a Paraguay y otros países como Bolivia en situación de dependencia. Los conflictos con Argentina y Uruguay, su actitud en la crisis de Honduras así como su enorme ejército, desproporcionado incluso para el territorio del país, habla de un país distinto al de la historia. Brasil tampoco se la ha jugado, por ejemplo, en tender infraestructura que fortalezca los vínculos con la región, como sí lo han hecho China e India. No olvidemos que los brasileños se refieren a sus vecinos como

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com

“ustedes los latinoamericanos”. Un lenguaje que confirma la realidad que perciben los brasileños en que no son parte de esta región. Óscar Vidal Asunción, Paraguay

Miami, donde debe estar Me alegro mucho del resultado del ránking de Las mejores ciudades de la región para hacer negocios (AméricaEconomía N° 387, mayo de 2010). Y me alegro porque Miami regresa a su merecido primer lugar. Miami, principal hub aéreo de la región, cuenta también con la infraestructura para tener la mejor calidad de vida, en una ciudad que es muy ordenada en estándares latinoamericanos y que cuenta con un sistema judicial y empresarial a toda prueba. Lo mejor de todo es que Miami es de América Latina. Más allá de que forma parte de un país y de una zona en la que se habla inglés, la cultura latinoamericana se respira en Miami como no sucede en ninguna otra ciudad de la región. ¡Bienvenidos a Miami! Carlos Foncea Miami, EE.UU.

Fe de errata: En la nota “Un Café de Muerte” (Sección Movimientos, AméricaEconomía N° 387) debió decir que Gayosso, agencia funeraria mexicana, se asoció con la cadena de cafeterías Café Punta del Cielo para que esta última ofrezca café en los velorios que realiza Gayosso. Por un error de edición se dio a entender que se harían velorios en la cadena cafetera.


Sin tĂ­tulo-1 1

20-05-2010 12:27:13


SIGUIENDO LA PISTA

ALEXANDRE BATTIBUGLI

Juguetes más grandes DIJIMOS: Estrela, una de las empresas de mayor tradición en Brasil, planea la construcción de una nueva fábrica, ampliar la producción nacional y volver a exportar, algo que había descartado anteriormente. Con una inversión estimada en US$ 5 millones, su planta será construida en Sergipe y atenderá a los mercados del norte y del nordeste del país, dos de los que más crecen en Brasil (“De vuelta al tablero global”, América Economía Nº 376, junio, 2009). LO NUEVO: El fabricante de juguetes Estrela, que en 2008 facturó US$ 56 millones y que aún no publica sus resultados de 2009, está invirtiendo en la modernización de sus productos y por lo mismo, para 2010 espera aumentar en un 15% su facturación, el doble de lo que proyecta el mercado.

CARLOS TILKIAN, PRESIDENTE DE ESTRELA.

Vacaciones otra vez DIJIMOS: Más prometedoras que nunca. Así se describían hace sólo dos años las perspectivas económicas en tres de los estados más pobres de Brasil, Ceará, Rio Grande do Norte y Alagoas. Las inversiones turísticas e inmobiliarias comprometidas superaban los R$ 10.000 millones (US$ 4.700 millones en la época). Pero los inversionistas envueltos en los proyectos –la mayoría de Europa– no contaban con la infinidad de obstáculos ambientales y sociales que enfrentarían (“El Cancún brasileño en crisis”, AméricaEconomía Nº 371, 21 de enero, 2009). LO NUEVO: Los negocios para los sectores turísticos e inmobiliarios vuelven a florecer. Después que en mayo se realizara el Nordeste Invest, principal evento de inversiones inmobiliarias en Brasil, donde participan empresas nacionales y extranjeras, el balance resultó ser tres veces mayor al que tenían contemplado y las expectativas de negocios cerraron en US$ 995 millones.

Salto al éxito DIJIMOS: En enero, cuando todavía la Empresa Pública de Medellín no anunciaba los resultados de 2008 –y no se sabía que las utilidades superarían los US$ 520 millones–, EPM salió al mercado colombiano con una emisión de títulos a 10 años. La demanda, que llegó casi FEDERICO RESTREPO, a US$ 260 millones, conGERENTE GENERAL DE EPM. venció a los ejecutivos de elevar la colocación de US$ 90 millones a US$ 112,5 millones (“Aumentando la talla”, América Economía Nº 374, abril, 2009). LO NUEVO: Los resultados de la Empresa Pública de Medellín obtenidos en 2009 le permitieron convertirse en la segunda empresa más importante de su país después de Ecopetrol. Sus ventas no decrecieron y los negocios en energía, agua y telecomunicaciones alcanzaron los US$ 3.700 millones, lo que significó un crecimiento de un 20% con respecto a 2008, y además tuvo el segundo Ebitda más alto en Colombia, con US$ 1.300 millones. 14 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Combustible global DIJIMOS: Selectividad y diversificación a la hora de invertir son los factores clave para la petrolera colombiana Terpel.Y es que en 2008 comenzó a cosechar lo sembrado desde 2006, cuando partió su expansión. Ese año compró Accel en Ecuador, una cifra que le dio un Ebitda cercano a US$ 3 millones (“Calentando motores”, AméricaEconomía Nº 372, 21 de febrero, 2009). LO NUEVO: Ahora es la chilena Copec la que se expande internacionalmente gracias a Terpel. La compañía del grupo Angelini anunció en mayo que adquirió el 47,2% de la matriz de la distribuidora colombiana en US$ 240 millones, a través de la compra de las sociedades de inversión AEI Colombia Holdings y AEI Colombia Investments. Durante 2010 Terpel pretende realizar inversiones cercanas a los US$ 60 millones para fortalecer los sectores de aviación, industrial y estaciones de servicio.



MOVIMIENTOS

Los indios L

as inversiones de empresas provenientes de India en la región se han enfocado en empresas de TI y alguna que otra manufactura. No obstante, uno de los planes del gobierno indio es ganar terreno en el campo sudamericano. Por ello, el ministro de RREE está promoviendo a empresarios de su país que compren tierras fértiles en el cono sudamericano para que cultiven alimentos y los vendan de vuelta en su

16 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

país. El objetivo es enfrentar el problema de la seguridad alimentaria, una de las mayores prioridades del país. “El costo de la tierra en estos países es la mitad de lo que cuesta en Punjab”, dice el indio R. Viswanathan, embajador para Argentina, Paraguay y Uruguay, comparando el precio con los de esa región al norte de India. La idea es que sean privados y no el gobierno el que compre tierras como lo ha hecho China para evitar que se

transforme en un tema político. Entre los adelantados en este proceso está Sri Renuka Sugars, uno de los mayores productores de azúcar de India, el cual acordó comprar el 50,8%del brasileño Grupo Equipav y controlar así sus extensos campos de caña. Por ahora, los empresarios indios esperan que el plan estatal incluya financiamiento. Felipe Aldunate M. / Santiago

LATINSTOCK EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

se vienen al campo



MOVIMIENTOS Coppel mira al sur E l rumor llegó a través de internet, específicamente a través de redes sociales en donde cientos de brasileños y argentinos se preguntaban y comentaban sobre las condiciones del “Coppel Training”. Coppel, una cadena de multitiendas mexicana especializada en la venta a crédito, empezaba la jornada de capacitación para ejecutivos y personal de esos dos países, y así estar listo para las recientes inauguraciones de cinco tiendas en Argentina y cuatro en Brasil, en las que han invertido unos US$ 90 millones. En los próximos tres años completará seis tiendas en ambos países, siguiendo modelos de negocios diferentes para cada uno. “Con la apertura de estas primeras tiendas iremos aprendiendo y modificando el concepto si es necesario”, dice Agustín Coppel Luken, CEO de la empresa y el más joven de los hermanos Coppel Luken, quien tiene claro que sus principales competidores estarán en Argentina (Megatone, Falabella, Fravega y Garbarino) y en Brasil (Casas Bahia, Ponto Frio y Renner).

Estreno mexicano en Brasil.

David Santa Cruz / Ciudad de México

Abrazando la banda ancha

D

e los 40 millones de habitantes que viven en Centroamérica sólo un millón tienen acceso a banda ancha. Una penetración muy por debajo del promedio latinoamericano. Por ello, el istmo se está transformando en uno de los principales campos de batalla de los operadores de telecomunicaciones de la región, pues la demanda latente puede generar crecimiento a una velocidad inusitada. “La llegada de nuevos competidores y las nuevas herramientas de ventas como paquetes de productos y financiamiento llevarán a Centroamérica a crecer muy por sobre el promedio latinoamericano”, dice José Magaña, de la consultora especializada Pyramid Research. “Estos avances conducirán a que 1,65 millón de conexiones de banda ancha se agreguen durante el período 2009-2014”. Según el último Barómetro de Cisco, Chile es el país que tiene la más alta penetración en la región con 10,4%, mientras que Brasil es el que aporta más conectados: 11,5 millones. Felipe Aldunate M. / Santiago

18 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Se buscan conexiones Número de habitantes con acceso a banda ancha por país. Fuente: Cisco y Pyramid 14,0

12

Población con acceso, en millones Penetración en % (eje derecho)

11,6

12,0

10

10,0

8

8,0 6 6,0 4,0

4

4,0

2,0 0,0 ARGENTINA BRASIL

1,8

2,2 0,9

1,3

2 1,1 0

CHILE

COLOMBIA PERÚ VENEZUELA C.AM.


MOVIMIENTOS Celulares y epidemias E

l dengue es una de las grandes epidemias que siguen afectando a América Latia. El problema es que se da principalmente en zonas rurales remotas, donde es difícil tratar a los enfermos y hacer un monitoreo. Ahí donde había un problema, Nokia encontró una oportunidad. La finlandesa de celulares lanzó el proyecto Nokia Data Gathering, que busca combatir las enfermedades y que trabaja en coordinación con el Departamento de Salud del Estado de Amazonas y la Fundación de Vigilancia en Salud. Para eso, pasan celulares

(Nokia E61 y E71) a 50 profesionales de esta área quienes recogen las estadísticas de posibles brotes en aldeas remotas, para adoptar las medidas de emergencia y salvar a las personas del contagio. De hecho, entre 2008-2009, los casos de dengue pasaron de 3.522 a 245. Según Kola-Nystrom, “estas comunidades van creando culturas y dando valor a las economías donde operamos”. Una buena forma de crecer en América Latina y su penetración de celulares de 66%.

Móviles {detectan brotes{

Carolina Fuentes / Santiago

AFP

Kola-Nystrom: móvil anti-dengue.

El Manchester celebra con vino chileno

C

elebrar los triunfos deportivos con burbujeante champagne saliendo explosivamente de una botella es una imagen que todo el mundo reconoce. No obstante, los viñateros chilenos de Concha y Toro quieren cambiar el concepto y que sea el vino la bebida asociada a la celebración de un triunfo. Por ello, la firma chilena cerró un acuerdo con nada menos que el

Manchester United, el popular equipo de fútbol inglés, para ser su wine partner. Aunque no se revelaron los detalles financieros del acuerdo, el objetivo es que los triunfos del equipo inglés ayuden a fortalecer el posicionamiento de la marca, el más grande y reconocido productor de vinos en América Latina. “Nuestra alianza con Manchester United está totalmente

alineada con la estrategia de largo plazo de la compañía de incrementar el reconocimiento en todo el planeta”, dice Giancarlo Bianchetti, director de marketing global de Concha y Toro. “Especialmente en los mercados clave de Asia, América Latina y Europa”. El anuncio oficial del trato se hará en agosto, junto al reinicio de la temporada de fútbol en Europa.

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 19


MOVIMIENTOS Torre de papel E

internacional en América del Sur, Nobel l español cada vez es más importante acumula 215 locales. Y los planes siguen. para el brasileño Carlos Guerberoff, “Estamos estudiando los mercados de gerente del área de franquicias de Livraria Perú, Estados Unidos y Japón, aunque no Nobel, una de las mayores cadenas de nos hemos fijado plazos”, dice Guerberoff, venta de libros de Brasil. La empresa acaquien señala que la diverba de abrir una unidad en de idiomas no hace Bogotá, la que se suma a Nobel ingresa sidad diferencia para la librería, las que ya tienen España, a Bogotá. ya que la base del modelo Portugal y Angola. “Bogotá de franquicia se concentra tuvo transformaciones en el modelo operacional sociales importantes en el y no en la red de proveedores, que será último tiempo, incluyendo la mejora en gestionada directamente por el operador el poder adquisitivo de la población. Eso local. contó a la hora de escoger el país”, dice el Graziele Dal-Bó / São Paulo ejecutivo. Con esa primera inauguración

{

{

Librería sin problemas de lengua.

an

ienen

Guillermo Brinkman.

20 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

sEl argentino Guillermo Brinkman (44 ) fue designado como nuevo director para las pequeñas y medianas empresas de la compañía alemana de informática SAP Multi Country Latin America. Brinkman reemplaza a la venezolana Marisol Ugarte, que continuará en la empresa con otros proyectos regionales. sEl grupo financiero Citigroup nombró al nicaragüense Eduardo Cruz (46) para liderar la operación de banca global en América

Fasa pasa a Saba D

ejó atrás a Wal-Mart, a la argentina FarmaCity y a la chilena Falabella. En una discutida puja que duró varios meses, la familia Saba se quedó finalmente con Fasa, la cadena de farmacias de origen chileno, pero con importante presencia en Perú y México. De esta manera Fasa pasa a formar parte de Casa Saba, la cadena de distribución de medicamentos del clan y que domina su mercado doméstico. Saba ofreció US$ 234 millones por el 51,1% que poseía el chileno José Codner, fundador de la compañía, y se alista para realizar una OPA por el restante que flota entre accionistas minoritarios. “Hemos invertido años en construir la mayor red de distribución mayorista de productos farmacéuticos en México, al tiempo que expandimos estratégicamente nuestro negocio”, dice Manuel Saba, presidente del consejo de administración de la compañía mexicana, quien dice que esta transacción es trascendental para el futuro operativo de la compañía, así como para sus planes de generación de valor en el largo plazo.

Latina. Cruz reemplaza al estadounidense John Boord, quien dejaría la empresa. Citigroup también nombró al peruano Alberto Pandolfi (38), quien dirigirá las operaciones de fusiones y adquisiciones en la región. sBanco do Brasil (BB) nombró a su vicepresidente de crédito, el brasileño Ricardo Flores, para que asuma la presidencia de Previ, el fondo de pensiones de los funcionarios del banco y que gestiona un patrimonio de US$ 80.000

millones, el mayor de toda América Latina. Reemplaza a Sérgio Ros, quien deja la presidencia luego de ocho años en el cargo. sThe Jeffrey Group México, consultoría en comunicaciones integradas, designó a la mexicana Mariana Villareal (30) como gerente general para la oficina de México. Villareal remplaza al mexicano Eduardo Chacón (38), quien se retira de la empresa por la búsqueda de nuevos intereses.


Sin tĂ­tulo-3 1

26-05-2010 16:15:21


MOVIMIENTOS Vino sin alcohol E

s menos refinado y exigente que el mercado del vino. Pero las viñas brasileñas encontraron en el jugo de uva una forma más simple de generar caja. Mientras en 2001 Brasil vendía sólo 21 millones de litros de jugo de uva, en 2009 sobrepasó los 55 millones. Eso ocurre mientras las ventas de vinos nacionales van a la baja. Los analistas dicen que detrás del

emergente consumo de este jugo están las propiedades saludables de la uva, lo cual coincide con un creciente comportamiento de los brasileños por una alimentación más sana. Viñas como Perini y Casa da Madeira han hecho inversiones especiales para incrementar la producción de jugo de uva. “Todo favorece ece a Brasil para producir jugo: el clima, ma, la tierra y la

calidad de las uvas”, dice el argentino Pedro Rearte, de la Fundación ProMendoza, y quien representa la zona enológica más fuerte de Argentina. “Es un mercado en el que hay poca competencia internacional, pues las viñas tienden a producir el jugo sólo para el mercado interno”. Daniel Cardoso / Florianapolis

Exprimiendo la uva Ventas en Brasil, en millones de litros Fuente: ibravin. Números referentes a fabricação gaúcha que responde por 90% de toda produção nacional 2001

2005

2009

296,8

300

270,8 255 223

242

222,1

200

100 55,3 43,4 21,5 0 JUGO DE UVA

25,9 21,9 18 VINO DE VINO FINO MESA NACIONACIONAL NAL

57 55,7 27,9 VINOS VINOS NACIONALES IMPORTADOS TOTAL*

* Incluye otras variedades

De la playa a la ciudad E

l corte del listón del hotel NH en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el anuncio de la apertura para 2010 de dos nuevas unidades en el país acabaron con las especulaciones sobre los problemas financieros que llevaron al grupo hotelero español a vender en enero, por US$ 57 millones, sus destinos de playa en el país. “Estamos enfocados en hoteles urbanos, que es donde tenemos la mayor cantidad de unidades a nivel mundial”, dice Eduardo Cuevas, director general de NH en México. “Ése fue el verdadero motivo

de la venta de nuestros destinos de playa”. En Madrid, por ejemplo, NH tiene 40 hoteles con un alto posicionamiento de marca, fenómeno El nuevo NH en el DF: gusto urbano. que quieren repetir en México. A nivel continense hará cargo la unidad de negocios tal Eduardo Cuevas nos adelanta que de Mercosur y que se suman a los 392 ya está en puerta un proyecto para hoteles que a la fecha maneja la marca Bogotá y otro para Panamá de los que en Europa, América y África. David Santa Cruz / Ciudad de México

22 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010


(O) FIU_IMBA_AMER_Econo_20x26_6cm_FNL.pdf

Sin título-3 1

1

3/18/09

5:58 PM

26-05-2010 16:17:03


RANKING 2010

MBA

Maestros de negocios

PATRICIO OTNIEL

Fuerte incremento en la calidad docente y en la investigación académica son algunas de las conclusiones que muestra esta nueva edición del ránking de Las mejores escuelas de negocios de América Latina. AméricaEconomía Intelligence

24 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010


¿

El efecto de la crisis en las escuelas de negocios? Las respuestas son variadas. Las escuelas reconocen que en 2009 y principios de 2010 tuvieron una clara disminución en el número de alumnos de los programas ejecutivos, aquellos en que priman los estudiantes financiados con apoyos de sus empresas. Y es que al momento de bajar costos, las compañías también apuntaron al ítem capacitación de sus profesionales y eso se notó en las matrículas de los programas de MBA que pueden costar desde US$ 10.000 hasta más de U$ 40.000. Por otro lado, muchos profesionales que salieron de sus empresas con buenos finiquitos optaron por pasar la crisis capacitándose. Por ello, se incrementó el interés por los programas full time, por aquellos que incluyen estadías en universidades de otros países y otras modalidades. Así la crisis tuvo un doble impacto en la formación de ejecutivos que a juicio de las escuelas terminó contrarrestándose. No obstante, con la recuperación de muchas de las economías de la región, las escuelas de MBA latinoamericanas apuestan a seguir creciendo. Es en este contexto donde AméricaEconomía Intelligence presenta la edición 14° de su ránking Las mejores escuelas de negocios de América Latina, un estudio exclusivo que se dedica a analizar la oferta académica que se ofrece a los ejecutivos para obtener su grado de maestría en negocios. El ránking de este año presenta mejoras metodológicas, algunas de las cuales surgieron del diálogo permanente que se realiza con las escuelas, lo que permite enriquecer las dimensiones de evaluación que componen este estudio. En la edición 2010 de este

ránking el mexicano Instituto Tecnológico Autónomo de México, el ITAM, regresa al primer lugar. Le sigue el INCAE de Centroamérica (con sede principal en Costa Rica), y luego la escuela de negocios chilena de la Universidad Adolfo Ibáñez. Las tres escuelas, en un virtual empate, son las que presentan este año la mejor combinación de recursos en su cuerpo académico, en la producción y difusión de conocimientos, en el establecimiento de conexiones académicas globales y en la formación de redes de su alumni, el conjunto de estudiantes y egresados que se potencian al interactuar en el mundo real de negocios. Éstas son las grandes cuatro dimensiones de evaluación que conforman este ránking y que se han convertido en los principales frentes de competencia entre las escuelas de la región.

Se buscan PhD La fortaleza académica de las escuelas se mide analizando el faculty o claustro de profesores que está involucrado en los programas de MBA. Se trata de la dimensión que más pondera en este ránking en la cual se obtienen puntajes al medir la calidad, y, en menor medida, la cantidad, de los profesores que lo componen. Esto se hace contando sus grados académicos (si son PhD o MSc), el tipo de universidades en que los obtuvieron, la proporción de profesores full time versus profesores part time, y de manera subsidiaria la experiencia que el profesor tiene en el mundo de los negocios, ya sea como directivo o consultor. El mayor foco de competitividad está dado por la cantidad de académicos con grados de PhD que las escuelas logran contratar. En 2008, las escuelas participantes tenían un total de 1.413 profesores

full time, de los cuales un 68% tenía un doctorado. En 2010 la cifra aumentó a 1.460, de los cuales un 72,5% tiene este grado académico. Es decir, hoy hay 1.058 profesores con grado doctoral o PhD en áreas de negocios haciendo clases en MBA en la región. Eso es 10,2% más que hace dos años. Pero no todos los PhD son iguales. El mundo académico reconoce que hay méritos distintos en hacer un PhD en una de las mejores universidades de Estados Unidos, Europa o Asia, a hacerlo en una universidad local o en la misma universidad en que se imparten clases. De los 1.058 profesores PhD de tiempo completo en las escuelas de negocios de la región, sólo el 17% obtuvo su título en una de las 15 mejores escuelas del mundo, de acuerdo al listado que elabora la universidad china Shanghai Jiao Tong Tong. Son sólo 178 los que se graduaron de ese selecto grupo de instituciones académicas. La mayor parte de ellos, 58 en total, está trabajando en algunas de las escuelas de negocios con sede en Chile. Argentina se lleva a 34 de esos académicos, mientras que México y Perú se llevan una veintena. La segunda dimensión analizada es la Producción y Difusión de Conocimiento, es decir, el compromiso que las escuelas tienen con hacer investigación de alta calidad y reconocida a nivel internacional. Y es que hacer investigación de primer nivel es la mejor manera de garantizar que los contenidos que las escuelas enseñan a sus estudiantes estén actualizados y que cuenten con buenos intérpretes. Para medir estas variables nos basamos principalmente en las investigaciones del ISI Web of Knowledge del Institute for Scientific Information, una red global de publicaciones académicas que tienen en común el exigir altos niveles de calidad

Los grados académicos y las universidades de donde provienen los profesores son cruciales para entender la calidad de un programa MBA.

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 25


RANKING 2010

MBA

(1) Tiene programas de doble titulación simultánea - (2) Comparte con pregrado - (3) Tiene sede en el extranjero - (4) Facultad de Economía y Negocios en conjunto con Ingeniería Industrial - EP en proceso

FORTALEZA ACADÉMICA

R R K K 10 09

ESCUELA

CIUDAD

Nº DE PROFESORES FULL TIME

PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO

% PRONº DE % PRONº DE FESORES PAFESORES PROFEPART PERS FULL SORES ÍNDICE TIME ISI TIME CON PART CON PUBLIPH.D. TIME PH.D. CADOS

Nº DE PAPERS EN OTRAS BASES

Nº DE CASOS

Nº DE LIBROS

ÍNDICE

1

5 ITAM

C. de México

65

87,7

20

35,0

96,2

53

25

46

11

2

1 INCAE

Alajuela/Managua

42

95,2

0

-

91,8

25

46

136

37

85,5

3

6 U. A. IBÁÑEZ

Santiago

39

100,0

22

40,9

91,4

65

55

42

5

84,1

4

3 FGV - EAESP

São Paulo

49

100,0

20

100,0

81,4

33

343

6

79

99,0

5

2 PUC - CHILE

Santiago

36

55,6

29

17,2

90,0

39

13

37

6

79,7

6

4 UNIANDES

Bogotá

41

87,8

7

71,4

100,0

21

31

26

33

54,2

7

7 EGADE MONTERREY - TEC. MONT.

Monterrey

45

93,3

77

59,2

91,8

53

25

67

21

63,8

8 10 U. DE CHILE (4)

Santiago

73

82,2

52

50,0

82,8

141

68

6

28

100,0

9

8 IAE - AUSTRAL

75,3

Buenos Aires

46

73,9

16

12,5

85,5

10

33

104

18

59,8

10 11 U. TORCUATO DI TELLA

Buenos Aires

31

83,9

12

16,7

80,1

89

68

15

9

88,3

11

9 IESA

Caracas

34

97,1

21

33,3

77,5

14

149

51

24

80,6

12 14 FEA/FIA U. SÃO PAULO

São Paulo

68

94,1

31

22,6

80,3

16

220

4

43

67,2

13 13 U. SAN ANDRÉS

Buenos Aires

34

88,2

31

25,8

88,0

12

50

24

31

56,2

14 16 ESAN

Lima

39

92,3

123

6,0

69,0

16

54

490

68

82,0

15 14 CENTRUM - PUC

Lima

78

96,2

41

53,7

63,6

46

92

131

75

84,1

16 12 U. DEL DESARROLLO

Santiago

23

73,9

35

0,0

74,1

15

19

26

21

43,3

17 19 COPPEAD

Rio de Janeiro

24

100,0

5

60,0

77,8

57

17

3

17

42,6

18 17 TEC. DE MONTERREY, EDO DE MÉXICO C. de México

47

100,0

57

100,0

81,2

10

56

47

36

48,5

19 20 UTFSM

Santiago

29

89,7

24

50,0

72,0

22

6

4

11

34,0

20 28 EGADE MÉXICO D.F, TEC. MONT.

C. de México

26

80,8

115

86,1

67,7

71

118

46

30

63,9

21 18 U. A. HURTADO

Santiago

21

71,4

9

33,3

51,6

15

91

30

10

52,7

22 26 FGV - EBAPE

Rio de Janeiro

25

96,0

0

-

52,2

14

38

5

14

26,1

23 21 U. DE TALCA

Talca

28

78,6

8

0,0

60,4

9

39

19

8

29,3

24 28 U. D. PORTALES

Santiago

30

80,0

28

32,1

46,0

20

19

18

15

35,4

25 22 UDLAP

Puebla

22

100,0

8

100,0

55,2

5

12

7

3

12,4

26 31 USACH

Santiago

44

36,4

28

28,6

44,2

3

6

7

15

21,2

27 27 U. DE PALERMO

Buenos Aires

30

26,7

35

8,6

55,4

0

0

5

13

8,9

28 30 ANÁHUAC - SUR

C. de México

16

50,0

29

93,1

38,5

1

12

36

9

27,8

29

- U. DEL PACÍFICO

Lima

18

66,7

39

20,5

40,9

1

11

1

4

5,4

30 33 ANÁHUAC - NORTE

C. de México

25

72,0

23

52,2

46,4

4

2

22

3

11,2

31 36 ORT

Montevideo

24

62,5

67

17,9

38,3

2

11

29

7

14,1

32 37 TEC. DE MONTERREY, GUAD.

Guadalajara

26

100,0

28

96,4

46,9

8

4

5

9

10,1

33 24 IDE

Guayaquil

12

25,0

11

0,0

26,4

1

4

70

4

20,6

34 25 U. G. MISTRAL

Santiago

8

50,0

22

31,8

42,3

0

0

0

1

0,6

35 42 BSP

São Paulo

20

30,0

62

51,6

45,9

4

35

2

36

22,1 26,4

36 32 U. EXTERNADO COLOMBIA

Bogotá

20

65,0

7

71,4

31,7

6

23

20

18

37 34 ITESO

Guadalajara

22

59,1

26

19,2

37,4

3

25

0

11

6,3

38 23 U. DEL NORTE

Barranquilla

9

100,0

14

21,4

31,8

0

35

6

14

17,5

39 37 U. BELGRANO

Buenos Aires

20

35,0

39

41,0

34,9

6

3

0

6

7,8

40

Bogotá

19

78,9

16

12,5

23,6

6

91

16

27

38,1

- U. ROSARIO

41 35 ESPAE-ESPOL

Guayaquil

11

72,7

16

31,6

39,6

2

10

9

11

12,9

42 41 EAFIT

Medellín

66

42,4

51

13,7

27,4

1

26

12

12

15,1

43 39 IEDE

Santiago

19

52,6

33

27,3

29,2

0

0

1

1

0,6

44 44 ADEN

C. de Panamá

21

90,5

35

17,1

32,5

0

0

15

12

9,7

45 43 UADE

Buenos Aires

12

50,0

18

22,2

18,2

0

7

17

6

9,2

46 45 U. AMERICANA

Asunción

19

42,1

5

0,0

11,0

0

1

2

5

2,7

47 47 U. CATÓLICA BOLIVIANA

La Paz

4

100,0

14

26,7

25,1

0

0

14

2

1,7

48

São Paulo

0

0,0

25

44,0

9,6

0

3

0

4

1,8

- BBS

26 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010


INTERNACIONALIZACIÓN

Nº TOTAL DE CONVENIOS

Nº DE CONVENIOS CON ESCUELAS TOP 15

Nº DE CONVENIOS DOBLE TITULACIÓN CON ESCUELAS TOP 80

AMBIENTE DE NEGOCIOS

PODER DE RED

ACREDITACIONES AACSB

EQUIS

AMBA

ÍNDICE

CENTRO DE COLOCACIÓN PARA GRADUADOS Y EX-ALUMNOS

ASOCIACIÓN DE GRADUADOS

ÍNDICE TOTAL

ÍNDICE DE EGRESADOS EXITOSOS

ÍNDICE

ÍNDICE

53

2

4

75,8

75,6

95,4

95,0

88,7

165

2

6

No

88,8

Sí (3)

76,9

95,4

50,0

88,7

82

2

5 (1)

No

76,8

Sí (3)

78,9

96,2

90,0

88,6

283

7

4

92,1

100,0

86,9

100,0

88,5

128

7

2

No

84,1

Sí (3)

70,1

93,6

90,0

87,8

118

0

3

87,2

Sí (3)

82,4

100,0

75,0

87,7

160

1

4

100,0

Sí (2)

Sí (3)

61,0

88,8

75,0

86,0

181

0

3 (1)

No

77,4

Sí (3)

68,2

72,8

90,0

83,8

76

9

2 (1)

86,2

Sí (3)

76,4

97,8

90,0

83,1

145

9

3

No

No

64,8

69,5

89,0

90,0

81,7

139

1

3

86,2

Sí (3)

59,4

83,8

53,5

79,5

54

7

0

No

No

65,0

67,6

92,6

100,0

78,8

30

4

0

No

No

50,5

68,3

85,4

90,0

75,6

397

15

2

EP

No

70,0

Sí (3)

54,6

83,6

75,0

75,0

127

2

3 (1)

EP

EP

69,7

Sí (3)

57,2

81,5

75,0

72,8

109

12

2

EP

No

70,0

80,8

94,7

90,0

72,2

65

4

1

No

No

61,7

Sí (2)

93,3

91,7

90,0

71,7

181

3

3

EP

EP

77,3

Sí (2)

Sí (3)

45,9

65,7

95,0

71,7

107

0

0

No

No

58,9

Sí (2)

85,2

86,3

90,0

66,2

30

3

1

EP

67,4

Sí (3)

49,7

57,3

95,0

66,1

26

0

2

No

No

EP

39,9

Sí (2)

Sí (3)

59,4

65,1

90,0

54,7

20

0

0

No

No

No

23,8

No

90,0

84,8

90,0

51,1

33

1

1

No

No

EP

38,6

Sí (2)

53,1

57,5

72,1

50,9

41

0

0

No

No

47,9

Sí (2)

Sí (3)

49,2

64,8

90,0

50,1

66

0

0

EP

No

No

63,3

Sí (2)

No

73,9

65,0

60,0

50,1

211

0

0

No

No

No

54,1

Sí (2)

53,8

55,1

90,0

45,5

19

3

0

No

No

No

26,4

No

50,0

61,4

90,0

44,7

39

3

0

No

No

No

41,5

28,6

60,8

95,0

44,1

51

0

1

EP

No

58,3

Sí (2)

73,5

64,0

75,0

42,7

65

5

0

No

EP

57,8

Sí (2)

29,5

42,5

95,0

42,7

94

0

1

No

No

No

50,5

Sí (2)

65,0

66,7

72,0

42,6

21

0

1

No

No

EP

48,4

Sí (2)

Sí (3)

34,0

56,2

65,3

42,6

35

0

0

No

No

EP

42,2

87,3

90,5

56,8

42,0

15

0

0

No

No

No

26,9

Sí (2)

Sí (3)

83,4

80,5

90,0

41,6

6

0

0

EP

No

EP

21,7

Sí (2)

40,3

50,5

100,0

41,2

43

0

0

No

EP

No

43,9

Sí (2)

Sí (3)

39,0

56,9

75,0

39,7

102

0

0

No

No

No

40,2

Sí (2)

66,0

61,4

95,0

39,3

15

0

1

No

No

No

44,1

Sí (2)

Sí (3)

59,7

67,9

56,6

39,2

18

0

1

No

No

EP

41,4

Sí (2)

68,2

64,4

90,0

39,1

94

0

0

No

EP

No

54,8

Sí (2)

34,0

45,8

75,0

38,2

13

0

0

EP

No

No

35,8

Sí (2)

68,6

57,8

55,1

38,1

113

0

1

No

No

EP

55,9

58,4

58,2

67,4

37,4

35

0

0

No

No

EP

41,3

44,3

69,4

90,0

36,4

20

3

0

No

No

No

34,0

No

Sí (3)

74,0

55,2

75,2

34,8

12

0

1

No

No

No

34,1

Sí (2)

41,9

56,9

90,0

30,1

20

0

0

EP

EP

No

39,3

Sí (2)

49,1

47,4

54,0

23,0

2

2

0

No

No

No

13,5

No

No

50,0

25,0

53,5

20,1

22

1

0

No

No

No

26,8

No

No

0,0

7,4

100,0

14,7

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 27


RANKING 2010

MBA

SUBRÁNKINGS POR ESPECIALIDAD: preguntamos a las escuelas en qué áreas son más fuertes y medimos los recursos especializados para generar esta serie de subránkings.

a los papers antes de pasar a ser publicados. Para entender el esfuerzo que han hecho las escuelas en esta área basta ver las cifras: en 2008 las escuelas participantes habían producido 535 papers ISI y tenían 71 por publicar (papers forthcoming). En 2010 hay 919 y 172 en camino de serlo. El salto de 71% en la cantidad de papers publicados no es un tema menor, pues cada uno requiere inversión y tiempo para su desarrollo. De hecho, cada hora que pasa un profesor investigando es una hora menos que está disponible para hacer clases. La escuela de negocios

de la Universidad de Chile y de la brasileña FGV-EAESP ocupan los dos primeros lugares en este punto. Esta dimensión también incluye las investigaciones aplicadas, las consultorías realizadas, y en un grado menor, libros, artículos y casos de estudios publicados.

Volcados al exterior Hacer un MBA en Lima y que el título sea reconocido como propio por una universidad en Nueva Orleáns no es algo fácil. Pero eso es lo que ofrece el acuerdo de doble titulación simultánea que tiene la escuela peruana Centrum,

así como también la U. de Chile con la Freeman School de Tulane University. La doble titulación simultánea con una universidad internacional de alto nivel es posiblemente uno de los convenios más complicados que una escuela latinoamericana puede enfrentar en su proceso de internacionalización, y uno de los que se convierten en beneficios más directos para los estudiantes. Que lo diga la Adolfo Ibáñez, que está por iniciar un programa que permite la doble titulación simultánea con la Anderson School of Management de la Universidad de California de

Estrategia

Las mejores en esta especialidad Fuente: AméricaEconomía Intelligence FORTALEZA ACADÉMICA

PROD. DE DIFUSIÓN DE ÍNDICE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Papers Profs. Ptje. Papers Papers Cap. Artículos Centros Índice FINAL RK Escuela País Índice Casos otras Índice Libros FT FT ISI ISI FC Libros bases 1 CENTRUM - PUC .pe 57 617,9 5,4 20 11 18 38 5,0 43 19 84 0 6,6 100,0 2 INCAE .cr 7 164,3 11,7 11 1 26 9 2,5 6 2 72 4 2,1 98,6 3 FGV - EAESP .br 10 150,5 7,5 14 1 0 80 4,0 13 39 51 3 3,5 90,5 4 ESAN .pe 10 149,1 7,5 3 0 158 14 1,6 19 8 95 1 4,0 77,8 5 EGADE MÉXICO TEC. DE MON. .mx 10 119,6 6,0 25 0 16 7 5,2 3 9 29 2 1,2 73,8

Operaciones

Las mejores en esta especialidad Fuente: AméricaEconomía Intelligence FORTALEZA ACADÉMICA

RK 1 2 3 4 5

Escuela U. DE CHILE U. TORCUATO DI TELLA COPPEAD U. A. IBÁÑEZ ITAM

PROD. DE DIFUSIÓN DE ÍNDICE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Papers Profs. Ptje. Papers Papers Cap. País Índice Casos otras Índice Libros Artículos Centros Índice FINAL FT FT ISI ISI FC Libros bases .cl 10 184,8 9,2 59 2 0 16 12,1 1 11 18 3 0,8 100,0 .ar 2 47,3 11,8 21 2 2 11 4,4 1 5 0 0,1 73,1 .br 6 98,2 8,2 12 0 1 2 2,4 3 3 33 2 1,1 52,9 .cl 5 44,6 4,5 14 3 1 8 3,0 1 0 0 0 0,1 33,8 .mx 22 25,9 0,6 11 0 1 7 2,3 2 2 5 1 0,4 15,0

Economía

Las mejores en esta especialidad Fuente: AméricaEconomía Intelligence FORTALEZA ACADÉMICA

RK 1 2 3 4 5

Escuela U. TORCUATO DI TELLA U. DE CHILE U. A. HURTADO ESAN IESA

28 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

PROD. DE DIFUSIÓN DE ÍNDICE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Papers Profs. Ptje. Papers Papers Cap. País Índice Casos otras Índice Libros Artículos Centros Índice FINAL FT FT ISI ISI FC Libros bases .ar 17 333,9 9,8 52 8 0 28 11,1 6 23 123 1 3,8 100,0 .cl 25 529,5 10,6 42 2 0 19 8,7 12 25 101 10 3,9 98,3 .cl 11 234,8 10,7 9 5 5 82 3,2 3 13 147 0 3,6 70,8 .pe 6 126,8 10,6 6 4 3 5 1,4 14 7 131 3 4,2 66,7 .ve 11 220,1 10,0 5 2 0 33 1,6 9 19 76 3 2,9 60,0


Sin tĂ­tulo-3 1

26-05-2010 16:19:51


RANKING 2010

MBA Finanzas

Las mejores en esta especialidad Fuente: AméricaEconomía Intelligence FORTALEZA ACADÉMICA

RK 1 2 3 4 5

Escuela U. A. IBÁÑEZ U. DE CHILE COPPEAD U. SAN ANDRÉS EGADE MONTERREY

PROD. DE DIFUSIÓN DE ÍNDICE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Papers Papers Papers Cap. Profs. Ptje. País Índice Casos otras Índice Libros Artículos Centros Índice FINAL FT FT ISI ISI FC Libros bases cl 14 342,0 12,2 17 1 6 9 3,6 1 4 20 2 0,6 100,0 cl 15 276,8 9,2 24 1 0 13 5,0 3 3 30 5 0,9 94,7 br 7 102,7 7,3 25 0 0 9 5,1 11 24 35 1 2,5 90,7 ar 9 200,9 11,2 8 5 0 17 2,0 10 13 1 0 1,4 87,7 mx 12 206,3 8,6 2 1 1 4 0,5 6 7 169 3 4,2 81,7

Recursos humanos

Las mejores en esta especialidad Fuente: AméricaEconomía Intelligence FORTALEZA ACADÉMICA

RK

Escuela

1 2 3 4 5

FEA/FIA U. SÃO PAULO BSP U. DE CHILE TEC. DE MONTERREY, GUAD. ORT

PROD. DE DIFUSIÓN DE ÍNDICE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Papers Profs. Ptje. Papers Papers Cap. Índice Casos otras Índice Libros Artículos Centros Índice FINAL País FT FT ISI ISI FC Libros bases .br 11 185,7 8,4 3 0 0 43 1,2 9 38 0 1 2,0 100,0 .br 4 39,3 4,9 4 0 0 10 1,0 11 4 7 2 1,4 62,7 .cl 4 41,1 5,1 3 0 0 1 0,6 2 4 9 2 0,5 54,5 .mx 1 10,7 5,4 3 1 0 0 0,6 1 0 0 0 0,1 51,5 .uy 4 39,7 5,0 0 0 3 4 0,1 3 1 8 0 0,5 46,8

Marketing

Las mejores en esta especialidad Fuente: AméricaEconomía Intelligence FORTALEZA ACADÉMICA

RK 1 2 3 4 5

Escuela EGADE MONTERREY U. DE CHILE UNIANDES COPPEAD ESAN

PROD. DE DIFUSIÓN DE ÍNDICE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Papers Profs. Ptje. Papers Papers Cap. Casos otras Índice Libros Artículos Centros Índice FINAL País Índice FT FT ISI ISI FC Libros bases .mx 10 183,4 9,2 21 6 6 3 4,5 1 4 31 1 0,9 100,0 .cl 10 154,5 7,7 14 4 1 16 3,2 2 2 31 1 0,9 81,5 .co 7 116,1 8,3 2 1 11 3 0,5 10 2 6 0 1,2 68,7 .br 7 85,7 6,1 10 0 2 6 2,1 3 18 26 3 1,4 67,9 .pe 3 36,6 6,1 5 0 68 5 1,4 6 2 70 0 2,1 65,8

Emprendimiento e innovación Las mejores en esta especialidad Fuente: AméricaEconomía Intelligence FORTALEZA ACADÉMICA

RK 1 2 3 4 5

PROD. DIFUSIÓN INNOVACIÓN Y ÍNDICE DE CONOCIMIENTO DE CONOCIMIENTO EMPRENDIMIENTO Papers Profs. Ptje. Papers Papers Cap. EmEscuela País Índice Casos otras Índice Libros Artículos Centros Índice Patentes Índice FINAL FT FT ISI ISI FC Libros presas bases U. DEL DESARROLLO .cl 17 246,4 6,5 6 8 26 8 1,7 17 10 51 7 0,95 10 159 30,31 100,0 U. A. IBÁÑEZ .cl 12 184,8 6,9 21 3 5 9 4,5 0 4 3 4 0,06 39 128 24,71 91,3 IAE - AUSTRAL .ar 2 25,9 5,8 3 0 10 1 0,7 1 2 26 1 0,19 0 148 28,12 87,5 T. MONT. E. MÉXICO .mx 9 104,5 5,2 3 0 22 5 0,8 5 7 20 3 0,35 0 58 11,02 44,0 UTFSM .cl 4 33,0 3,7 13 0 0 0 2,6 8 2 10 1 0,35 763 2 8,01 37,0

Los Ángeles (UCLA). También comparamos la cantidad y calidad de los convenios que tienen las escuelas con universidades extranjeras, un listado que crece año a año. En 2010 las escuelas de negocios de América Latina

30 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

registran 3.799 convenios con casas de estudios extranjeras, lo que representa un aumento de 173,1% en comparación al año 2008. Estas alianzas benefician tanto a alumnos como a profesores, quienes tienen la oportunidad de proseguir sus

estudios, realizar investigaciones y trabajos en conjunto, así como también la Facultad recibe docentes visitantes. Otro de los elementos centrales de un proceso de globalización son las acreditaciones internacionales


Dónde enseñan académicos destacados

Profesores PhD full time egresados de escuelas Top 15

Gestión de contactos

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

En cada encuesta que AméricaEconomía realiza para conocer los atributos que los postulantes más valoran al momento de cursar un MBA destaca el valor del contacto, el acceso a redes. El 58% de los encuestados este año mencionan que Ampliar la red de contactos es uno de los principales beneficios que buscan en un MBA. Por ello, en la dimensión Poder de red, medimos la calidad de los egresados (mediante la valoración de los egresados exitosos de una escuela asignando una puntuación por empresa y cargo al cual pertenecen sus graduados), así como los esfuerzos de las escuelas por fortalecer los encuentros ya sea, través de una red o asociación de graduados, la existencia de un centro de colocación y otros esfuerzos que den identidad a la comunidad. Lideran en esta dimensión la Uniandes de Colombia y la IAE Business School, de Argentina. El ránking tiene un elemento final: el ambiente de negocios en donde se desarrolla el curso. Y es que la cercanía de empresas multinacionales, de inversionistas, de emprendimientos exitosos estimula el ambiente de clase. En momentos en que la oferta de MBA en América Latina alcanza niveles de saturación es necesario comparar al momento de elegir. Para ello, hay que contar con información relevante y objetiva, lo cual es el propósito de este estudio: dar una medición ajustada a los parámetros que evalúan a una entidad educativa teniendo siempre en cuenta el dinamismo y flexibilidad de los programas de MBA y las nuevas tendencias en esta materia. Saber si la brújula de las escuelas es correcta no es fácil, pero al menos se puede confiar los resultados medibles de cada una de ellas. ■

4,5% 19,1%

11,6% 4,6% 10,5% 11,2%

17,5%

0,6% 0,6%

5,1%

5,5%

12,3% 12,6%

33,0%

3,4%

11,6%

32,6%

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador México Perú Venezuela 2008: Argolla Interna 2009: Argolla Externa

3,4%

Alianzas con el mundo

Nº de convenios firmados con escuelas TOP 80 Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Perú Chile

México

56

Colombia Ecuador

5 0

9

13 17

20

25

120

85

52

Brasil

136

89

64

Argentina

156

93

42

71

91 89

101

117

33

40

60

80

100

120

140

2010

como la inglesa AMBA, la estadounidense AACSB y la europea EQUIS. Éstas son las tres más reconocidas entidades certificadoras de los parámetros de calidad académica de una Escuela de Negocios, y que entregan su sello luego de un largo y difícil proceso de auditoría interna que puede durar desde un año a tres. “A nivel internacional, estamos notando un interés creciente

160

2009

180

2008

por la acreditación como parámetro de selección por parte de los estudiantes y las escuelas están respondiendo a eso”, dice Carlos Ramos, International Advisor de la acreditadora AMBA. De hecho, en 2010 hay 20 escuelas de la región con certificado AMBA, hay 11 con AACSB y 10 con Equis. Son sólo seis, no obstante, las que tienen la Triple Corona, como se llama el poseer las tres acreditaciones

Un 58% de los postulantes buscan en un MBA acceder a una buena red de contactos que fortalezca sus negocios.

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 31


RANKING 2010

MBA

Radiografía de los decanos

Similitudes y diferencias de las escuelas de negocios r n cumpli nos debe a la hora de escoger a sus decanos. a c e d s o L l rol de

más e cada vez us ores de s embajad io c nes as institu respectiv rior. en el exte

Cristina Vílchez, Santiago

L

os maestros de negocios recomiendan buscar en cualquier parte del mundo al mejor talento posible para cumplir con sus objetivos. No obstante, las escuelas de MBA no América Latina no parecen seguir esa lección al momento de elegir a Decano

32 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Edad / Nacionalidad

quien dirige sus rumbos: sus decanos. El principal responsable de las instituciones dedicadas a formar a quienes toman las altas decisiones de las empresas de la región viene en su gran mayoría de procesos de selección que promueven a los académicos de la misma escuela y

Asume

Especialidad

Experiencia académica

del mismo país. No en todos lados ocurre lo mismo. En Estados Unidos y Europa hay una tendencia cada vez más clara a escoger los decanos en un proceso competitivo que se ase asemeja al de las empresas privadas. No se utilizan head hunters, pero muchas Experiencia extra académica

Formación



RANKING 2010

MBA HARVARD BUSINESS SCHOOL (EE.UU.)

KELLOGG SCHOOL OF MANAGEMENT (EE.UU.)

Nitin Nohria

Sally Blount

48, India

48, N.D.

Comienza en julio de 2010

Comienza en junio de 2010

Liderazgo, Motivación, Desempeño Sustentable

Negociación, Toma de decisiones

Imparte clases en HBS desde julio de 1988.

Vice decana de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Impartió clases en la Booth School of Business de la Universidad de Chicago.

Asesor y consultor de empresas. Fundador de la revista india The Smart Manager. Licenciado en Ingeniería Química, Indian Institute of Technology (Bombay); PhD en Management de Sloan School of Management, MIT (Boston). STANFORD GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS (EE.UU.) Garth Saloner

Consultora en The Boston Consulting Group. PhD y Másters en Gestión y Organizaciones, Escuela de Negocios Kellogg, Nortwestern University. IE BUSINESS SCHOOL (ESPAÑA)

N.D., Sudáfrica

Santiago Iñiguez

Septiembre 2009

48, España

Emprendimiento y Estrategia

2004

Profesor adjunto en el MIT y Harvard; Imparte clases en Stanford desde 1990. Fundó el Center for Electronic Business and Commerce en 1999.

Gestión, Educación

Asesor de compañías de Silicon Valley como eBay, Cisco Systems o Intel Corp. para las que elabora estrategias de negocio y comercio electrónico. Licenciado en Comercio y MBA, Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo. PhD en Economía y Negocios, Universidad de Stanford. ESADE BUSINESS SCHOOL (ESPAÑA)

Profesor de Dirección Estratégica, IE; Director de Relaciones Externas, IE; Miembro del Consejo Internacional de AMBA (Asociación de MBA). Consultor Asociado del Instituto de Estudios Europeos, España. Consultor y Asesor de varias empresas. Licenciado en Derecho, Universidad Complutense; MBA Instituto de Empresa, PhD en Derecho, Universidad Complutense, Madrid, España

Alfons Sauquet Rovira SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT, MIT (EE.UU.) N.D., España David Schmittlein N.D. N.D. Recursos Humanos Ha dictado clases en HEC Paris y en Wharton School of Business. Ha sido profesor visitante en la Stockholm School of Economics y en la Copenhagen Business School. Asesor del Ministerio de Educación de España; consultor en cultura y cambio organizacional de diversas organizaciones internacionales. Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitat de Barcelona; Máster en Dirección y Administración de Empresas, ESADE; PhD en Educación, Universidad de Columbia, Nueva York.

34 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Octubre 2007 Marketing y Comunicación Estratégica Profesor y decano de Wharton School of Business. Consultor de empresas, entre ellas American Express, AT&T, Boston Scientific, Ford, Gianni Versace, Hewlett-Packard, Johnson & Johnson, Lockheed Martin, Pfizer y Time Warner. Licenciado en Matemáticas, Brown University. Máster en Administración de Negocios y PhD en Negocios, Columbia University, Nueva York.


escuelas ya “levantan” a directivos exitosos de su competencia. Un ejemplo es el de Sally Blount, que en pocas semanas más asumirá la dirección de la Kellogg School of Management, de la Northwestern University. Kellogg lo “levantó” directamente desde la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York. En América Latina el enfoque es distinto. Al revisar los antecedentes de los decanos de algunas de las

escuelas de negocios latinoamericanas que encabezan el ranking de AméricaEconomía, queda claro que en la región aún se privilegia el camino académico tradicional de escoger entre los miembros de su propia facultad a quien dirigirá sus escuelas de negocios. En la mayoría de los casos, el Consejo Directivo es la autoridad suprema de cada institución y es en esta instancia donde se elige al decano. Aunque los latinoamericanos

WHARTON SCHOOL OF MANAGEMENT (EE.UU.) Thomas S. Robertson N.D. Agosto de 2007

priorizan a candidatos de sus propias filas, el mecanismo de selección no siempre es el mismo. Antonio Montes, director general de Sumaq (una alianza de escuelas de negocios líderes en América Latina y Europa), afirma que los procesos varían dependiendo de cada organización. “En algunos casos se trata de una decisión que se adopta como consecuencia de una votación, en la que los candidatos son elegidos por los propios

INCAE BUSINESS SCHOOL (COSTA RICA) Guillermo Selva N.D., Nicaragua Enero 2010

Marketing y Comportamiento Competitivo Decano de Goizueta Business School de la Universidad de Emory, Atlanta. Vicedecano de London Business School. Director del departamento de Marketing de Wharton School of Business. Profesor en la Anderson School of Management, UCLA, y en Harvard Business School. Consultor de estrategia de marketing para empresas como Procter & Gamble, IBM, T. Rowe Price, Nestlé, Standard Life, Merck, British Airways y Verizon. Licenciado en Negocios por Wayne State University; Máster y PhD en Marketing de la Escuela de Negocios Kellogg, Northwestern University. ANDERSON SCHOOL OF MANAGEMENT, UCLA (EE.UU.) Judy Olian N.D.

Operaciones Profesor de operaciones y Decano Asociado de los programas de Maestrías, Incae. Director General de Ingeniería y Construcciones del Instituto Nicaragüense de Energía; Sub-Gerente General de Industrial Cervecera, S.A. (Cervecería Toña). Ingeniero Eléctrico Tec Monterrey; Máster en ingeniería eléctrica y Máster en ingeniería industrial de la University of Southern California, Los Ángeles. PhD (c) en Administración de Empresas, University of North Carolina, Chapel Hill.

ESCUELA DE ADMIN. Y NEGOCIOS, PONT. U. CATÓLICA DE CHILE Francisco Javier Rosende Ramírez N.D. N.D.

Enero 2006 Macroeconomía Recursos Humanos y Sistemas de Gestión Presidenta de la Asociación Acreditadora de Escuelas de Negocios Universitarias (AACSB International). Decana asociada de la Robert H Smith School of Business, Universidad de Maryland. Consultora de grandes corporaciones internacionales. Licenciada en Psicología por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Máster y PhD en Relaciones Industriales, Universidad de Wisconsin, Madison.

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica; desde 1984 profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Investigador Asociado del Centro de Estudios Públicos (CEP) desde 1990. Gerente de Estudios del Banco Central de Chile y miembro de la Comisión Resolutiva Antimonopolio. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Máster en Economía, Universidad de Chicago.

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 35


RANKING 2010

MBA INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO (ITAM)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (COLOMBIA)

Carlos Alcérreca Joaquín

Alejandro Gaviria

N.D., México

N.D. , Colombia

N.D.

2006

Dirección Estratégica y Dirección General

Educación y Economía de la Familia

Jefe del Departamento Académico de Administración y coordinador del Diplomado en Planeación Estratégica, ITAM. Profesor en ITAM. Profesor visitante en Harvard Business School y UCLA, entre otras.

Profesor de la Universidad de los Andes desde 2004

N.D. Licenciado en Administración de Empresas, UNAM. PhD en Administración de Empresas, Universidad de Colorado en Boulder. FACULTAD DE ECON. Y NEGOCIOS, UNIVERSIDAD DE CHILE

Ingeniero Civil en la Compañía Suramericana de Seguros en Medellín; Economista en la Federación Nacional de Cafeteros; Investigador del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington; Subdirector de Fedesarrollo, fundación que promueve la educación ejecutiva en Colombia. Ingeniero Civil, Escuela de Ingeniería de Antioquia. Magíster en Economía, Universidad de los Andes de Colombia. PhD en Economía, Universidad de California. FGV EAESP (BRASIL)

Franco Parisi 42, Chile

Maria Tereza Leme Fleury

Marzo 2010

N.D., Brasil

Finanzas

2002

Profesor Visitante en Jesse Jones Graduate School of Business, Rice University y en la Universidad de Georgetown.

Relaciones Laborales, Ciencias Sociales Aplicadas

Asesor de numerosas instituciones financieras, empresas y gobierno de Chile. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. PhD en Administración de Negocios, Universidad de Georgia, EE.UU.

profesores, mientras que en otros casos, y al tratarse de puestos de mucha confianza, pueden ser los propios presidentes [de la universidad] quienes junto a los órganos de gobierno de las escuelas deciden quién debe ocupar ese puesto”. Montes destaca el hecho que los decanos latinoamericanos suelen tener una larga experiencia dentro de las mismas escuelas, lo que les permite ser buenos conocedores de la historia y valores de éstas. En el caso de Incae Business School, el antiguo decano era el ecuatoriano Arturo Condo, cargo que asumió luego de ser profesor y decano

36 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Ha impartido clases en la Escuela de Administración de São Paulo, EAESP; en ESSEC Business School, Francia; University of Sussex, Inglaterra, la Fundación Getúlio Vargas, entre otras. Miembro de de FAPESP, agencia de investigación científica y tecnológica del estado de São Paulo. Miembro del Consejo Editorial de la revista de administración RAUSP y del International Journal of Human Resources. N.D. Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad de Sao Paulo; Postgrado en Stanford University; PhD en Sociología, Universidad de São Paulo.

s s decano s casos lo n En alguno tació os por vo son elegid ntras ie pares, m entre sus ión c os la de is que en otr os los máxim recae en ersidad. de la univ directivos

asociado. Hoy es el rector de la universidad, en una carrera de ascenso linear similar a la que muchos ejecutivos realizan en sus empresas, aunque es uno de los pocos extranjeros que ha liderado una escuela latinoamericana. Marlene de Estrella, directora de Relaciones Internacionales de Incae, afirma que la institución no


Sin tĂ­tulo-3 1

26-05-2010 17:30:34


RANKING 2010

MBA UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ (CHILE)

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY (MÉXICO)

Alfonso Gómez

Álvaro de Garay

61, Chile

N.D., México

Agosto de 2006

Agosto de 2005

Modelación de Sistemas y Diseño e Innovación Tecnológica

Economía y Gobierno Corporativo

Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Católica. Subdirector Académico de la Escuela de Ingeniería de la UC. Director de Teleduc, programa de educación a distancia. Fundador de las empresas EnterSet, Unlimited y Virtualia, ligadas a tecnologías e investigación de mercado. Consultor en marketing e identidad corporativa y director de empresas y organismos públicos.

38 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Director de Administración de Riesgos y Cumplimiento de Citigroup Asset Management en Latinoamérica. Director de Crédito del Grupo GBM Atlántico. Subdirector de Planeación y Marketing de Citibank México Licenciatura en Economía en la UNAM. PhD de la Universidad de Aston, en Birmingham, Reino Unido.

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster of Design, Royal College of Art, Londres, Inglaterra. PhD en Filosofía, Royal College of Art.

se cierra a la posibilidad de buscar candidatos externos. “El proceso de selección es extenso, y normalmente también incluye la búsqueda internacional de candidatos además de la evaluación interna”. En la elección de los decanos de las escuelas estadounidenses, la tradición académica dentro de la propia escuela no es un factor primordial. Un consejo conformado por la junta directiva de ido c r je la escuela pone sobre la e n ha muchos es mesa los nombres de los n io c a iz Aunque organ resas u decanos con mejor ejer, lo en emp cionales interna la cicio en todo el país. En o d ien l sigue s ia d r ese país no es raro ver o . ia im r pr rsita ia unive c n cómo un decano pasa ie r e exp de administrar una escuela a encabezar otra o importarlos de otros paìses, como sucede con la australiana Judy Olian en Anderson School of Management de UCLA o el español Ángel Cabrer, quien preside The Garvin School of International Management, en Thunderbird. David Schmittlein, decano de la Sloan School of Management, del Massachusetts Institute of

Director de la Escuela de Graduados en Administración, Instituto Tecnológico de Monterrey. Imparte clases en el Tec desde 1984.

IAE BUSINESS SCHOOL (ARGENTINA) Marcelo Paladino 54, Argentina 2008 Relaciones Empresa-Sociedad Profesor titular de IAE desde 1983 y profesor visitante en Ipade (México), PAD (Perú), ISE (Brasil), IESE (España) y ESE (Chile), entre otros. Jefe de la Of Técnica de la División de Alimentos en Molinos Río de la Plata. Trabajó en Dupont y BGH. Ingeniero Mecánico Universidad de Buenos Aires. Máster en Dirección de Empresas, IAE Business School. PhD en Dirección de Empresas IESE, España.

Technology (MIT), explica que las escuelas buscan potenciar sus fortalezas y para ello analizan el perfil que mejor se adapte a sus necesidades, independientemente de donde provenga el profesional. “En mi caso, un comité del Instituto se reunió y decidió que yo encajaba con el perfil que buscaban”, dice. Desde 2007 es decano de Sloan. Con anterioridad era decano adjunto de la escuela de negocios de Wharton. Otras dos destacadas escuelas estadounidenses, la de Harvard y la de Universidad de Chicago, acaban han estado recientemente

en la búsqueda de nuevos decanos para sus scuelas de negocios. En el caso de Harvard, el elegido fue un hombre de sus filas: el indio Nitin Nohria , quien asumirá oficialmente el primero de julio. Lo que sí une a América Latina y EE.UU. a la hora de escoger sus decanos es que éstos tengan una amplia trayectoria académica. Si bien muchos han ejercido durante su carrera profesional en empresas y organizaciones internacionales, lo primordial es su experiencia universitaria, tanto en enseñanza como en investigación y publicación. ■


à

You can’t reach the top just by looking at the bottom line.

MBA Intensive MBA. Full-time (1 year). Offered in English or French. The HEC Montréal MBA program ranks in the prestigious AméricaEconomía listing for the second time in a row. HEC Montréal has also made the world-known Financial Times (2009), Forbes (2009) and Expansión (2010) rankings.

www.hec.ca/mba

Sin título-3 1

26-05-2010 17:46:41


RANKING 2010

MBA Gobiernos 3.0 Los MBA y los economistas están desplazando a los abogados en la conducción política de América Latina. Alejandra Araya y Víctor Herrero

D

urante gran parte de la historia de América Latina dos tipos de profesionales han dominado la política del continente: los militares y los abogados. En democracia, los abogados claramente llevan la batuta, tanto en América Latina como en otras partes del mundo. En Alemania, un tercio de todos los legisladores estudió leyes, mientras que la mitad del gabinete de Francia está compuesta por abogados. En Canadá, 15 de sus 21 primeros ministros han sido abogados. En Estados Unidos, los tres son la Los abogados personeros más poderosos profesión más del gobierno –el presidente entre los representada Barack Obama, el vicela gobiernos de presidente Joe Biden y la el región, según secretaria de Estado Hillary . es país análisis de 17 Clinton—son abogados. En Brasil, país encabezado por el ex líder sindical Lula da Silva, siete ministros son juristas. Hoy casi 20% de todos los ministros de América Latina son

40 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

abogados, siendo todavía la profesión más representada entre los gobiernos de la región (ver tabla), según un análisis de los gabinetes de 17 países latinoamericanos realizados por AméricaEconomía. Los militares son la décima profesión más común, principalmente por su presencia en los gobiernos de Cuba y Venezuela. Sin embargo, la región ha experimentado en los últimos años dos giros silenciosos que están cambiando la cara de sus líderes políticos: la llegada al poder de economistas y administradores de empresas, y ministros con cada vez más años de estudios superiores. Actualmente hay 53 ministros en la región cuya profesión principal (lo que estudiaron en el pregrado) es economista o administrador de empresas, tres más que los abogados. Y un total de 98 ministros tiene una maestría o un doctorado, lo que representa casi 37% de todos los miembros de gobierno de la región. Casi

la mitad de todas las maestrías realizadas por los ministros son en Economía o Administración de Empresas. La llegada de esta generación de ministros MBA y políticos economistas es celebrada por algunos y vista con escepticismo por otros, abriendo una serie de interrogantes que pueden afectar la idea misma de lo que hoy en día entendemos como democracia y desarrollo económico. La gente ligada a los negocios y la economía opera con paradigmas como la eficiencia y se enfoca en la gestión, lo que resulta atractivo para muchos votantes latinoamericanos cansados de Estados y gobiernos que no siempre cumplen con lo prometido o no han sabido modernizar sus países. Hoy más que nunca, sostienen varios analistas, la administración pública necesita de una buena gestión y este know-how se ha dado principalmente en las grandes empresas manejadas por


El tiempo en las aulas

Perfil educacional de los ministros según grado académico Fuente: Sitios web de los gobiernos y ministerios; páginas personales; informes de prensa; Wikipedia Países

Nota: Datos para los ministros con información disponible. / Se contabiliza el grado de estudios más avanzado.

Sin universidad / No egresado / Otro

Licenciado

Maestría

Doctorado

Total

ARGENTINA

-

8

2

1

11

BOLIVIA

7

9

2

1

19

BRASIL

3

12

2

4

21

CHILE

-

5

7

6

18

COLOMBIA

-

5

6

2

13

COSTA RICA

-

10

3

2

15

CUBA

4

17

2

1

24

ECUADOR

1

10

9

4

24

EL SALVADOR

3

5

3

1

12

GUATEMALA

2

9

2

1

14

HONDURAS

3

8

1

--

12

NICARAGUA

-

9

4

-

13

M MÉXICO

1

6

9

1

17

P PANAMÁ

1

4

7

1

13

P PERÚ

-

4

4

6

14

U URUGUAY

4

5

2

2

13 12

V VENEZUELA TTOTALES

4

8

-

-

33

134

65

33

12,50%

50,6%

24,40%

12,50%

ejecutivos profesionales. Sin embargo, el problema es que un buen empresario, director de empresas o ejecutivo no es necesariamente un buen político. El poder en las empresas y organizaciones es menos complejo y normalmente más transparente que en la política. Por otro lado, la vieja guardia de los políticos abogados está entrenada en la discusión, en abogar por causas, en centrarse en los procesos de deliberación, cualidades que están en el corazón mismo de la idea de democracia que nació en el siglo 19. “Los abogados saben actuar, están acostumbrados a estar sobre el estrado, saben cómo argumentar ciertos puntos”, dice Trevor Harrison, sociólogo político de la Universidad de Lethbridge, en Alberta, Canadá. Harrison asegura que la representación política es un reflejo de los sectores dominantes de una sociedad en una época determinada. Un ejemplo de un grupo

265

El reino de los números

Los postgrados más populares entre los ministros Fuente: Sitios web de los gobiernos y ministerios; páginas personales; informes de prensa; Wikipedia Postgrado

Número

Porcentaje del total de maestrías

1.

Maestría en Economía

24

27,30%

2.

MBA

19

21,60%

3.

Maestría en Derecho

7

8,00%

4.

Maestría en Políticas Públicas

6

6,80%

5.

Maestría en Asuntos Internacionales

5

5.

Maestría en Salud Pública

5

7.

Maestría en Finanzas

4

7.

Maestría en Ciencias Políticas

4

9.

Otras

14

Total de títulos de maestrías:

5,70% *Algunos ministros tienen más de una maestría

5,70% 4,50% 4,50% 1 15,90%

88*

La créme de la créme

Los doctorados más populares entre los ministros latinoamericanos Fuente: Sitios web de los gobiernos y ministerios; páginas personales; informes de prensa; Wikipedia Doctorado PhD en Economía

Número

% del total de doctorados

12

36,40%

PhD en Derecho

6

18,20%

PhD en Salud Pública

3

9,10%

PhD en Ciencias Políticas

2

6,10%

Otros PhD

10

30,20%

Totales

33

100%

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 41


RANKING 2010

MBA Una miradita al norte

En buena ley

Las 10 profesiones/oficios más frecuentes entre los ministros

Lugar de maestrías de los ministros latinoamericanos.

Fuente: Sitios web de los gobiernos y ministerios; páginas personales; informes de prensa; Wikipedia

Profesión /oficio

Cantidad

% del total de ministros

Gabinete con más representantes de esa profesión

1. Abogado

50

18,80%

Brasil: 7

2. Economista

35

13,20%

Ecuador: 6

3. Ingeniero Industrial / Civil

27

10,20%

Chile: 4

4. Administradores Empresas

18

6,80%

Chile: 7

5. Otras Ingenierías

17

6,40%

6. Médico

16

6,00%

7. Sindicalista / Activista

15

5,60%

Bolivia: 6

8. Cientista Político

14

5,30%

Costa Rica: 3

9. Sociólogo / Cientista Social

13

4,90%

Nicaragua: 3

12

4,50%

Cuba: 4

10. Militar

que ha perdido poder en América Latina es el de los agricultores, un sector que en el siglo XIX aún dejaba sentir con fuerza su influencia desde México hasta Argentina. Al constatar el auge de los políticos MBA, parece claro que estamos ante un giro en la región. “Estamos ante un cambio en la idea misma de gobierno”, dice Felipe González, presidente del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (Ipade) de México. “Celebro que más gente con un máster en administración entre al sector público. Al final, nuestros programas enseñan cómo gobernar”, dice Las escuelas de ne gocios de González. la región están rec ibiendo Las escuelas de cada vez más adm inistranegocios de la región dores del sector pú están recibiendo cada blico que buscan perfecc vez más administradoionarse en el arte de la gesti res del sector público ón. que buscan perfeccionarse en el arte de la gestión. Debido a restricciones de tiempo, más que realizar un MBA, los funcionarios públicos toman cursos de educación ejecutiva. La Escuela de Negocios

42 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

*Incluye un título en Canadá

Fuente: Sitios web de los gobiernos y ministerios; páginas personales; informes de prensa; Wikipedia Región/ país

% del total

Países de la Región

42

47,70%

Cuba: 4

Estados Unidos*

32

36,40%

Costa Rica: 2

Europa

14

15,90%

de la Universidad de Harvard y el IESE de España, por ejemplo, ofrecieron en mayo el primer programa de Management dedicado exclusivamente a políticos. La idea de una clase política que se enfoque en la excelencia en la gestión y en la eficiencia resulta seductora para muchos votantes en la región. Sebastián Piñera, el primer presidente de centro-derecha democráticamente elegido que ha tenido Chile en más de medio siglo, basó su campaña electoral precisamente en este enfoque. Sin embargo, algunos expertos del propio mundo de las escuelas de negocios advierten que este foco no basta. “Si pensamos sólo desde una perspectiva eficientista corremos peligro”, dice González. “No todo es maximización de los resultados, menos en política. Hay temas que no necesariamente armonizan con ello, como la sustentabilidad de un país, pero que son igual o más importantes”. Porque si sólo se tratara de tener a los más capacitados técnicamente, un modelo a seguir sería el de China. Ahí, ocho de los nueve miembros del todopoderoso politburó del Partido Comunista son… ingenieros. ■

Gestión con foco local

Dónde realizaron su MBA los ministros latinoamericanos Fuente: Sitios web de los gobiernos y ministerios; páginas personales; informes de prensa; Wikipedia

Países de la Región

Región/ país

% del total

11

57,90%

Estados Unidos

7

36,80%

Europa (Inglaterra)

1

5,30%

En busca del desarrollo

Dónde realizaron sus maestrías en economía los ministros Fuente: Sitios web de los gobiernos y ministerios; páginas personales; informes de prensa; Wikipedia Región/ País

% del total

Estados Unidos

9

37,50%

Países de la región

9

37,50%

Europa

6

25,00%

La sala del doctor

Dónde realizaron sus doctorados los ministros Fuente: Sitios web de los gobiernos y ministerios; páginas personales; informes de prensa; Wikipedia Región/ país

% del total

Países de la Región

14

42,40%

Estados Unidos

13

39,40%

6

18,20%

Europa



RANKING 2010

MBA Midiendo a las grandes ligas Cambios en la metodología y el ingreso de nuevos actores en la competencia marcan este año el ránking de Las mejores escuelas de negocios del mundo.

E

l MBA está de aniversario. En 2010 se cumplen 100 años desde que Harvard Business School denominó con estas siglas a este programa de maestría en negocios, que había creado y comenzado a impartir dos años antes. Lo notable es que, un siglo después, el concepto sigue vigente en todo el mundo, gracias justamente al esfuerzo que hacen las grandes instituciones académicas por actualizar sus contenidos, renovar sus currícula y atraer los mejores profesores para que sigan manteniendo relevancia en el cambiante mundo de los negocios. Como hay un creciente grupo de latinoamericanos que está dispuesto a encontrar en cualquier parte del planeta el recurso académico que les permita destacarse en las filas empresariales, AméricaEconomía presenta esta nueva edición del ránking de Las mejores escuelas de negocios del mundo para los latinoamericanos. En 2010, y por tercer año consecutivo, Harvard Business School lidera la tabla seguida por la británica London Business School y, encaramada en el tercer lugar, la española IE Business School. Con una metodología simplificada, el estudio

44 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

de este año evalúa dimensiones como la selectividad con que las facultades eligen a sus estudiantes, la calidad del faculty, el incremento en el salario al terminar el programa, la conexión con América Latina y, por último, el prestigio de las escuelas de negocios de acuerdo a una encuesta realizada a ejecutivos de toda América Latina. La selectividad de las escuelas para aceptar a los postulantes es la dimensión más importante del ránking. Dentro de ella se considera el puntaje en el GMAT, examen de admisión para graduados en gestión de empresas, con el que se presentan los aplicantes. El test es en inglés y el puntaje promedio que pidieron las escuelas de negocios en 2009 fue de 674 puntos. Siete más que en 2008. La excelencia académica de los estudiantes refleja el nivel de competitividad existente entre quienes postulan a estas escuelas; su alto rendimiento hace que año a año suba el puntaje de aceptación a las escuelas. Esto lo pueden decir los cerca de 56.000 aplicantes que son rechazados anualmente en el proceso de postulación. La calidad de los profesores que tienen las universidades participantes es otra de las dimensiones que miden este estudio. La preocupa-

ción de las escuelas por tener la excelencia académica en su faculty es un sello distintivo en ellas, por lo que no debiera sorprender que el porcentaje de PhD que imparte clases en las aulas de programas globales es de 94,7% este año, un poco más arriba que los que había en 2009 (93,4), pero que refleja el esfuerzo sistemático por mejorar la calidad académica de sus planteles docentes. Otro factor de decisión importante es la perspectiva de crecimiento salarial. Un 36% de los encuestados por AméricaEconomía señala que uno de los grandes beneficios que les entregó un MBA fue el aumento de sueldo una vez finalizado el programa. El ránking evalúa esta dimensión midiendo la variación en éste y los resultados reafirman la opinión de los lectores. El promedio del salario de un ejecutivo al entrar a cursar uno de los MBA analizados es de US$ 57.000 anuales, cifra que al finalizar el programa sube a US$ 110.000 anuales en promedio. Esto habla de un 91,2% de aumento en los sueldos anuales y que traducido a dólares representa la no despreciable cifra de más de US$ 53.000 al año, uno de los resultados cuantificables más evidentes como ventaja de cursar


un MBA.

Barreras de ingreso

Escuelas con el GMAT promedio más alto y más bajo en nuestro ránking

Redes de calidad

Fuente: AméricaEconomía Intelligence 750

728

720

719

718

717

700 673 650 620

610

600

605 577

560

Chapman-Florida International University

Kenan-Ragler Business School-U. of N. Carolina

Thunderbird School Global Mgmt

Warwick Business School University of Warwick

HEC Montréal

Promedio RK Globales

Stem School of BusinessUniversity of New York

Haas School of BusinessU. of California, Berkeley

Harvard Business School

500

The Warthon School University of Pennsylvania

550

Graduate School of BusinessStanford University

Plata futura

Las 10 escuelas con el salario más alto, después de finalizar el MBA (US$) Fuente: Encuesta MBA 2010, AméricaEconomía Intelligence Sloan School of Management-MIT

154.058,0

Graduate School of BusinessStanford University

154.000,0

Harvard Business School

153.000,0

Darmouth College (Tuck)

152.802,0

Columbia Business School Columbia University

152.000,0

Booth School of BusinessUniversity of Chicago

151.758,0

The Warthon School University of Pennsylvania

145.000,0

Yale University School of Management

141.701,0

London Business School

141.606,0

Said Business SchoolOxford University

otras dos escuelas de Asia y seis nuevas universidades norteamericanas. Para próximas ediciones se espera el ingreso de escuelas

155.000,0

150.000,0

145.000,0

140.000,0

135.000,0

136.467,0 130.000,0

125.000,0

Un elemento importante que considera este estudio, pero con una puntuación menor, es la conexión que las escuelas globales tienen con América Latina. Esto se mide especialmente por la cantidad de convenios entre ellas y otras actividades que fomentan la integración e interacción de estudiantes y docentes latinoamericanos con sus pares fuera de la región. De un total de 155 convenios con escuelas de América Latina, los países preferidos por las escuelas globales participantes para establecer alianzas son México y Brasil en primer lugar con 28 acuerdos y luego Chile con 25 convenios. Otro dato interesante son los 1.399 alumnos latinoamericanos que durante 2010 estudiarán en estas escuelas, un 24,4% más que en 2009. Las escuelas de negocios con más alto puntaje en esta dimensión son las españolas IE Business School, gracias a su continuo esfuerzo por aumentar las redes con la región, y el IESE de la Universidad de Navarra. En cuanto al prestigio, el sondeo realizado por AméricaEconomía entrega interesantes datos de la reputación de las escuelas, criterio considerado el más importante al momento de elegir, con un 33% de las preferencias. Harvard resulta favorita, luego Wharton School y, en tercer lugar, el Instituto de Empresa. Cuarta queda la norteamericana Kellogg School of Management de Northwestern University. La versión 2010 de este estudio incorpora nuevos actores a la competencia, donde destaca la fuerte entrada de la asiática Hong Kong University of Science and Technology en el puesto número 14. También llegan a marcar presencia

de países como India que entren a competir de igual a igual con las consolidadas norteamericanas y europeas. ■

Vea el ránking de Las mejores escuelas de negocios globales para latinoamericanos

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 45


RANKING 2010

MBA RK 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Escuelas Harvard Business School London Business School IE Business School IESE Business School - Universidad de Navarra The Wharton School - University of Pennsylvania Sloan School of Managment - MIT Columbia Business School - Columbia University Graduate School of Business - Stanford University Yale University School of Management Stern School of Business - University of New York Booth School of Business - University of Chicago INSEAD Kellogg School of Management - Northwestern U. Hong Kong University of Science and Technology Esade Business School IMD Said Business School - Oxford University HEC Paris Anderson School of Management - UCLA F.W. Olin Graduate School of Business - Babson College Haas School of Business - U. of California, Berkeley Tuck School of Business - Darmouth Judge Business School - University of Cambridge The Fuqua School of Business - Duke University McDonough School of Business - Georgetown University McCombs School of Business - U. of Texas at Austin Darden School of Business - University of Virginia Rotterdam School of Management - Erasmus U. Ross School of Business - University of Michigan CEIBS - China Europe International Business School Mannheim Business School - University of Mannheim The Johnson School - Cornell University Owen Graduate School of Management - Vanderbilt U. Kenan-Flagler Business School - U. of N. Carolina Freeman School - Tulane University HHL - Leipzig Graduate School of Management Robert H. Smith School of Business - U. of Maryland Goizueta Business School - Emory University Simon Graduate School of Business - U. of Rochester Cranfield School of Management Melbourne Business School - University of Melbourne SDA Bocconi School of Management Warwick Business School - University of Warwick Chapman - Florida International University R. Ivey School of Business - University of Western Ontario HEC Montreal Rotman School of Management - University of Toronto Marshall School of Business U. of Southern California Kelley School of Business - Indiana University Cox School of Business - Southern Methodist University Nanyang Technological University School of Management - Boston University Mendoza College of Business - U. of Notre Dame The Paul Merage School of Business - U. of California University of Bath School of Management School of Business Administration - University of Miami Thunderbird School of Global Management Desautels Faculty of Management - McGill ESIC Business & Marketing School University of Washington - Foster

46 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Sede

Índice de Selectividad

GMAT promedio

% Profesores con PhD

Boston, EE.UU. London, ING Madrid, ESP Madrid/Barcelona, ESP Philadelphia, EE.UU. Cambridge, EE.UU. New York, EE.UU. Stanford, CA, EE.UU. New Haven, EE.UU. New York, EE.UU. Chicago, EE.UU. Fontainebleau, FRA-SIN Evanston, EE.UU. Hong Kong, China Barcelona, ESP Lausanne, Suiza Oxford, ING Paris, Francia Los Angeles, EE.UU. Wellesley, MA, EE.UU. Berkeley, EE.UU. Hanover, EE.UU. Cambridge, ING Durham, EE.UU. Washington, EE.UU. Austin, EE.UU. Charlottesville, EE.UU. Rotterdam, Holanda Ann Arbor, EE.UU. Shanghai, China Mannheim, ALE Ithaca, EE.UU. Nashville, EE.UU. Chapel Hill, EE.UU. New Orleans, EE.UU. Leipzig, ALE Maryland, EE.UU. Atlanta, EE.UU. Rochester, EE.UU. Milton Keynes, ING Melbourne, AUS Milano, Italia Coventry, ING Miami, EE.UU. Ontario, CAN Montreal, CAN Toronto, CAN Los Angeles, EE.UU. Bloomington, EE.UU. Dallas, EE.UU. Singapur, Singapur Boston, EE.UU. Notre Dame, EE.UU. Irvine, EE.UU. Bath, ING Miami, EE.UU. Glendale, EE.UU. Montreal, CAN Madrid/Curitiba, ESP-BRA Washington, EE.UU.

98,5 89,3 86,0 88,0 88,3 97,1 90,9 98,7 85,7 88,9 85,4 88,1 91,3 86,5 85,4 82,9 84,4 93,7 87,4 80,6 96,0 89,7 87,2 84,5 84,2 87,5 89,4 80,8 85,2 86,5 84,6 83,3 78,9 75,9 82,9 83,0 83,3 86,1 86,0 84,6 81,8 79,6 78,1 71,4 85,3 77,3 80,0 86,8 83,1 82,1 85,0 78,2 87,8 84,3 80,9 80,5 74,0 87,5 83,4 84,9

719 697 670 678 720 711 713 726 715 717 714 703 706 655 680 670 680 682 712 625 718 712 690 690 685 681 701 640 701 695 665 700 653 577 662 650 658 676 682 670 650 650 610 560 662 620 654 690 664 656 662 680 683 675 620 636 605 680 680 681

100,0 98,0 89,0 99,0 100,0 100,0 97,0 95,0 99,0 100,0 100,0 96,5 95,0 100,0 73,0 100,0 100,0 95,5 100,0 90,0 100,0 100,0 94,9 100,0 98,0 96,0 98,5 100,0 100,0 96,0 100,0 100,0 100,0 94,0 90,0 87,0 100,0 72,0 84,0 74,0 98,0 93,0 96,0 90,0 100,0 100,0 98,0 96,0 77,0 97,5 80,3 87,0 89,7 98,0 98,4 85,0 94,0 92,0 100,0 100,0


Salario promedio antes de ingresar al MBA (US$)

Salario promedio después de finalizar el MBA (US$)

% Incremento de salario

Índice Conexión Latinoamérica

Índice de Prestigio

Índice Final

73.206 73.217 54.600 43.750 68.720 70.026 68.778 82.532 61.342 61.575 70.258 55.200 63.000 50.015 46.000 88.000 65.609 52.325 65.513 61.798 64.735 72.076 59.852 64.665 57.810 61.629 62.558 54.478 63.990 54.802 66.000 64.469 56.200 59.843 42.000 49.000 52.112 52.259 54.038 39.270 52.500 50.517 40.625 32.208 53.562 60.531 80.843 60.600 42.131 54.171 52.903 53.887 50.430 42.480 78.808 41.550 45.000 47.755 42.000 59.115

153.000 141.606 111.500 111.000 145.000 154.058 152.000 154.000 141.701 136.080 151.758 111.505 106.804 115.535 73.400 125.000 136.467 107.480 134.301 109.382 108.428 152.802 125.690 129.977 121.402 96.467 132.623 115.434 125.421 127.688 123.000 129.582 114.086 116.096 82.000 98.000 104.223 91.074 113.480 61.072 102.239 103.560 81.250 49.770 102.839 82.340 80.843 115.746 90.993 101.299 110.567 107.774 87.489 74.803 119.205 65.613 76.309 79.500 52.000 106.998

109,0 124,0 159,0 153,7 111,0 120,0 121,0 110,0 131,0 121,0 116,0 102,0 69,5 131,0 120,0 42,0 108,0 105,4 105,0 77,0 67,5 112,0 110,0 101,0 110,0 56,5 112,0 111,9 96,0 133,0 86,4 101,0 103,0 94,0 95,2 100,0 100,0 74,3 110,0 55,5 94,7 105,0 100,0 54,5 92,0 36,0 91,0 116,0 87,0 109,0 100,0 73,5 76,1 51,3 57,9 69,6 66,5 23,8 81,0

34,4 48,7 83,0 80,6 26,6 4,5 25,2 15,5 7,0 34,0 20,6 42,1 67,8 0,0 68,8 16,5 16,4 45,9 4,5 60,1 46,8 0,0 15,6 24,0 26,0 35,0 49,7 36,4 22,6 0,0 61,5 5,8 5,8 62,2 56,7 68,0 0,0 52,9 13,0 51,1 22,6 4,6 43,3 77,3 0,0 66,1 10,6 4,9 29,3 36,5 0,0 23,5 30,6 12,3 29,6 43,4 51,1 55,6 54,2 0,0

100,0 69,3 62,7 54,0 67,7 56,5 58,0 52,9 57,0 48,5 50,7 56,2 57,4 45,0 53,9 65,0 38,0 27,0 35,2 52,5 32,0 22,0 29,0 28,5 28,2 46,6 13,7 23,0 21,1 10,0 9,0 15,2 18,7 15,1 14,3 9,8 10,0 28,9 11,0 38,8 8,0 14,3 10,2 36,9 5,0 24,0 13,1 3,0 12,3 2,0 10,0 11,2 8,0 10,0 12,0 26,0 19,2 4,0 22,0 2,0

91,8 82,6 81,8 81,6 80,2 80,1 79,0 78,3 77,2 76,4 75,4 75,2 74,4 73,2 70,6 70,5 70,5 69,7 69,7 69,3 69,3 68,2 67,8 67,6 67,6 67,6 67,4 66,2 65,3 64,3 63,1 63,0 62,2 61,2 60,9 60,8 60,4 60,2 60,1 59,7 59,6 59,5 59,3 59,3 59,0 58,9 58,8 58,7 58,6 58,1 58,0 57,8 57,7 57,6 57,6 57,5 57,5 57,4 57,3 57,3

MBA part time Máster en Administración y Dirección de Empresas Barcelona, octubre 2010-enero 2011

Beca de colaboración para estudiantes latino americanos: Presente su candidatura antes del 30 de junio. Servicio de Bienvenida: Ayudas por cambio de residencia. Ayudas al aprendizaje de idiomas.

Universitat Pompeu Fabra www.idec.upf.edu/mba JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 47


RANKING 2010

MBA El veredicto de los ejecutivos A la hora de pensar en MBA, los lectores de AméricaEconomía tienen gustos claros: a la mayoría les gusta Harvard, lo pagan con sus propios recursos y el networking está entre sus prioridades.

¿

Los beneficios después del MBA

¿Cuál o cuáles han sido los principales beneficios que le ha traído cursar un MBA? Fuente: Encuesta MBA 2010, AméricaEconomía Intelligence

ue no Para los q do un han cursa pción MBA, la o r un de forma o 41% v tu negocio s. to o de los v

Ampliar y profundizar en conocimientos

82%

Ampliar redes de contactos Adquisición de habilidades blandas como el liderazgo y la negociación Mejora en la empleabilidad

58% 51% 48%

Aumento salarial

36%

Ascenso o cambio de compañía

27%

Formar un negocio propio

25%

Otra

Qué piensan los ejecutivos de las escuelas de negocios? ¿Cuál es su favorita? ¿Qué beneficios les trajo cursar un MBA? Estas y otras preguntas respondió la gente de negocios en el sondeo sobre percepción de MBA que por tercera vez realizó AméricaEconomía. La encuesta, a la que respondieron 1.038 personas de más de 12 países, tiene a Harvard Business School, London Business School y el Instituto de Empresa como las escuelas más prestigiosas a

4%

Del propio bolsillo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% * Los porcentajes no suman 100, porque se puede votar por más de una opción.

Quién asumió el costo del MBA

Todos queremos ser profesores de Harvard...

Fuente: Encuesta MBA 2010, América Economía Intelligence

De dedicarse a la docencia ¿en cuál de las siguientes universidades globales se sentiría honrado de dictar clases? Fuente: Encuesta MBA 2010, AméricaEconomía Intelligence Harvard HBS

Beca 9%

30.4%

Instituto de Empresa

10,0%

IESE Wharton-Pennsylvania Sloan-MIT Stanford GSB

Crédito bancario 9%

8,2% 6,9% 5,9%

La empresa 10%

4,8%

Kellow-Northwestern

4,3%

London Business School

4,3%

Yale Univ. 3,7% Esade 3,3% 0

48 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pago compartido empresa/ estudiante 13%

Alumno 59%


nivel global. En América Latina, las tres que encabezan la lista son el Incae, la Egade Tecnológico de Monterrey y la Universidad Católica de Chile. Los resultados sobre el prestigio de las escuelas globales son importantes, ya que por primera vez se incorporaron en la encuesta como una dimensión completa del ránking de Las mejores escuelas de negocios del mundo con una ponderación de 25%. Otro dato relevante que arrojan las respuestas es el creciente interés de los ejecutivos por cursar un MBA. Un 65% de los encuestados que no tiene estudios de postgrado declara interés en realizar una maestría en negocios. Si se contrasta esta respuesta con la pregunta sobre el financiamiento de estas maestrías, se puede desprender que uno de los mayores obstáculos para cursar un MBA puede ser su alto costo. Un 59% de los ejecutivos de la encuesta que ha realizado un postgrado dice que fueron ellos mismos quienes se financiaron los estudios, mientras que sólo 10% fueron financiados por sus empresas. ■

...y en América Latina en el Incae

De dedicarse a la docencia ¿en cuál universidad regional se sentiría honrado de dictar clases? Fuente: Encuesta MBA 2010, AméricaEconomía Intelligence 22,9%

Incae

A 57% de los encuestados les gustaría hacer clases en una escuela brasileña, mexicana o chilena.

8,7%

U. Católica de Chile U. Adolfo Ibáñez

6,4%

U. de Chile

5,7%

U. de los Andes (Colombia)

5,7%

IAE Austral

5,3%

Tec. de Monterrey/ EGADE Monterrey

4,6%

Ipade

3,7%

FGV EAESP São Paulo 3,7% ESAN 2,5% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ellos las prefieren

Porcentaje de votos por la escuela más prestigiosa de Latinoamerica en cada país Fuente: Encuesta MBA 2010, América Economía Intelligence

Argentinos

Porcentaje de votos 16,0%

Brasileños

14,7%

Coppead, FIA/FEA U. São Paulo

Chilenos

16,0%

Incae, U. Católica de Chile

Colombianos

24,6%

U. de los Andes

Ecuatorianos

66,8%

Incae

Mexicanos

18,9%

Ipade

Centroamericanos

46,0%

Incae

Peruanos

45,2%

Incae

Venezolanos

62,5%

Incae

Votantes

Escuelas latinas más prestigiosas IAE Austral

No sólo negocios

Áreas de interés para realizar otras maestrías Fuente: Encuesta MBA 2010, América Economía Intelligence

Prestigio global Puntaje de 10 escuelas globales más prestigiosas en base 100 Fuente: Encuesta MBA 2010, América Economía Intelligence

Marketing 18%

Finanzas 26%

RR.HH. 9%

No tengo interés por ningún tipo de maestria 17%

Otra 16%

Economía 14%

Escuela

País

Harvard Business School London Business School IE Business School IESE Business School - Universidad de Navarra The Wharton School - University of Pennsylvania Sloan School of Managment - MIT Columbia Business School - Columbia University Graduate School of Business - Stanford University Yale University School of Management Stern School of Business - University of New York

EE.UU. Reino Unido España España EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU.

Prestigio base 100 100,0 69,3 62,7 54,0 67,7 56,5 58,0 52,9 57,0 48,5

El prestigio promedio de las escuelas globales es de 29,8.

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 49


RANKING 2010

MBA ¿Cómo hacemos el ránking? METODOLOGÍA RÁNKING MBA 2010: Escuelas latinoamericanas

E

l ránking mide la calidad de

cursado sus estudios de acuerdo al

que otros papers académicos han

la oferta académica de las

ránking de Shanghai Jiao Tong Uni-

hecho del elaborado por la escuela.

escuelas de negocios, teniendo

versity, corregido con las escuelas

En esta dimensión también se

como objeto de estudio los pro-

de negocios de Financial Times y

incluyen los papers publicados

gramas de MBA. Para conseguir

Business Week (70%). Adicional

en otras bases, casos de negocios

este propósito, AméricaEonomía

a esto, se consideró la Experiencia

desarrollados y la investigación

Intelligence utiliza un indicador

del Faculty, la que se calculó con

aplicada (80%). Por otra parte,

final, el cual se compone de cinco

una matriz que midió su trayec-

también se valoró la Difusión

dimensiones distintas:

toria en el mundo de los negocios

de conocimiento, en la cual se

o cargos públicos y académicos,

consideraro los libros, capítulos y

Fortaleza Académica (40%):

de acuerdo a la importancia de

artículos publicados por profesores

El objetivo de esta dimensión es

la organización donde se ejerció

de la escuela (20%).

conocer la fortaleza del claustro,

dicho cargo (30%).

La dimensión de Interna-

del cuerpo docente de la escuela

El índice de Producción y

cionalización (15%) se obtuvo

de negocios. Para ello, se evaluó

Difusión de Conocimiento (20%)

midiendo los Convenios de las

la Calidad del Faculty según la

se compuso de la Creación de

escuelas, tomando en considera-

formación completa del docente

conocimiento, donde se valoraron

ción el prestigio de éstas (60%).

tanto Full time como Part time,

los papers ISI de acuerdo a: el

También se evaluaron las Acredi-

otorgándoles puntaje según los

tipo de jornada del profesor que

taciones AACSB, EQUIS, AMBA

grados académicos de éstos en

lo hizo, su filiación interna o ex-

y SACS, respecto a su obtención o

concordancia con la calidad de

terna y factor de impacto, el cual

el estado de proceso a ello (30%)

las Universidades donde habían

se obtiene al medir las citaciones

y por último se consideraron las

50 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010


Membresías a las más importantes

tores, empresa de gestión de carrera

organizaciones de escuelas de ne-

y relación con headhunters (20%).

gocios, a saber: CLADEA, BALAS,

Se midió la existencia de un Centro

SUMAQ, PIM, SEKN, NIBES, EFMD

de colocaciones y la exclusividad

y CEMS (10%).

de éste respecto al pregrado (15%). Finalmente, en este índice se consi-

En Potencia de red (20%) se busca

deró la captación de egresados, que

valorar la calidad de la red que los

se calculó de acuerdo a la existencia

alumnos y exalumnos de las escuelas

de una asociación de graduados y la

pueden crear. Por ello, el principal

internacionalización de la misma.

indicador es evaluar la carrera de los

Por otro lado se evaluó la capacidad

50 mejores egresados de los últimos

de captar asociados (20%).

tres años según puesto y empresa

El índice final fue el Ambiente

donde trabajan actualmente (45%).

de Negocios (5%), en el cual se les

También se midió la relación de la

otorgó un puntaje a las escuelas de

escuela con el exterior en cuanto a la

acuerdo a la potencia de las eco-

existencia de herramientas como ferias

nomías de las ciudades donde se

y relaciones con empresas, bolsa de

encuentran, analizando el nivel de

empleo, generación de redes, coaching,

sofisticación empresarial que rodea

libros de currículos, programa de men-

al estudiante. ■

¿Cómo evaluamos a las escuelas globales?

P

ara medir a las escuelas globales

(20%): en ésta se les dio un puntaje

se consideraron cinco dimensio-

más alto a las escuelas que tenían

nes para elaborar el indicador final

un mayor sueldo de egreso (30%) y

que permite realizar el ránking. La

también se midió el incremento entre

primera dimensión es la Selectividad

el salario previo a cursar el MBA con

(30%), en la cual se mide el nivel de

el de egreso (70%). La dimensión de

exigencia para ingresar, comparando

Conexión con Latinoamérica (5%)

el puntaje del examen de admisión

se compuso de la valoración de los

para graduados en gestión de em-

convenios de escuelas globales con

presas GMAT (70%), unido a la tasa

las de América Latina (60%) y se

de aceptación de los postulantes a

evaluó las actividades como centros

las escuelas de negocios (20%) y se

de egresados, representantes, ferias

consideraron los requerimientos de

y tours de promoción y oficinas en

ingreso a éstas (10%). Para medir

Latinoamérica (40%). El Prestigio

la calidad del Faculty (20%) se

(25%) como dimensión final del

valoró el porcentaje de profesores

estudio se midió a través de una

con PhD en el profesorado full time

encuesta a los lectores de Améri-

(20%). Otra variable fue el Salario

caEconomía. ■ JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 51


NEGOCIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TELEVISA FOREVER Emilio Azcárraga está feliz: la influencia política del gigante mexicano sigue intacta y sus negocios también. David Santa Cruz, Ciudad de México

AFP

Y

sucedió otra vez, como otras veces ha ocurrido en el no siempre transparente ambiente de negocios y política en México. A mediados de mayo, el regulador de comunicaciones mexicano le comunicó a Iusatel que no podría seguir en la licitación por el uso de los 21.000 kilómetros de la red de fibra óptica instalada por la Comisión Federal de Electricidad. Para muchos analistas, las razones fueron minucias legales (la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, argumentó que Isusatel había llenado mal un formulario). Para Emilio Azcárraga Jean fue una excelente noticia por partida doble. Por un lado, volvía a asestar un duro golpe a su único competidor en el mercado televisivo en ese país, ya que Iusatel pertenece al Grupo Salinas, dueño de TV Azteca. Por otro, con la licitación prácticamente ganada, ya que Televisa es ahora el único oferente, la empresa de Azcárraga prácticamente igualará los 30.000 kilómetros de fibra óptica que tiene Telmex, el gigante telefónico que pertenece a Carlos Slim. El nuevo golpe de suerte de Televisa deja a la compañía en buen pie en su carrera por el negocio del cuádruple play

52 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Azcárraga celebrando.


Sin tĂ­tulo-3 1

26-05-2010 17:56:27


NEGOCIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

(telefonía fija, móvil, TV por cable e internet banda ancha) y, de paso, la pone a competir directamente con rivales como Telmex. La red de fibra óptica que tendrá Televisa es más nueva que la de Slim y, por lo tanto, tiene una mayor capacidad. Históricamente, el Grupo Televisa y sus dueños, los tres Emilio Azcárraga, han sabido construir y mantener su imperio medial al apostar a dos ámbitos. El primero es tener el control o, al menos, una fuerte presencia en los canales de distribución, de manera de asegurar el negocio de la producción de los contenidos. El segundo es mantener una cercanía con el poder político, tanto para blindar el negocio de injerencias regulatorias, como para ellos mismos ejercer influencia política a través de sus medios. Hasta ahora, la estrategia ha funcionado bien. Pese a los malos augurios que hubo hace una década, en especial cuando el PRI perdió el poder, Televisa está más sana que nunca. Las ganancias superaron los US$ 1.000 millones en 2009, el precio de las acciones de Televisa ha aumentado más de 350% en la última década y Emilio Azcárraga Jean es uno de los hombres más ricos de la industria de la comunicación, con una fortuna superior a los US$ 1.000 millones en 2009. La agresiva expansión de Televisa en las redes de distribución busca en parte blindar su negocio central de la entrada de otros operadores que, debido a la explosión de la banda ancha móvil y fija, ahora cuentan con menores barreras de entrada para gestionar contenidos. Además, en México hace años

54 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

ronda la posibilidad de que se impongan leyes antimonopolios, lo que podría perjudicar a la empresa. “El verdadero negocio de Televisa es la producción de contenidos, pero siempre se ha preocupado por tener el control de la red de distribución de los mismos”, dice José Garcés, subdirector de Select, firma de creación de estrategias de contenido en la industria de las tecnologías de la información. Para lograrlo, en 1997 Televisa compró por US$ 325 millones un 70% de Bestel, filial en ese entonces de Bestel USA , que poseía una red propia de fibra óptica con 8.000 km de cableado, la segunda más grande del país. El siguiente gran paso se dio en febrero de este año, cuando Televisa anunció que adquiriría un 30% de Nextel México por US$ 1.440 millones, con una opción de compra por 7,5% adicional en tres años. El futuro de esta sociedad, según informó en su momento Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de Televisa, estará sujeto al éxito que obtenga el consorcio Televisa-Nextel en las próximas licitaciones de frecuencias en las bandas de 1.7 y 1.9 Mhz. Muchos analistas apuestan a que Grupo Televisa saldrá airoso de esa licitación y apuntan a un factor político: el gobierno de Felipe Calderón. A más tardar desde la promulgación de la llamada “Ley Televisa” en 2006 (la Ley Federal de Radio y Televisión concedió gratuitamente a Televisa y TV Azteca el espectro de frecuencia digital, un bien público), quedó en evidencia que también el

Partido de Acción Nacional (PAN) quería mantener buenos lazos con el conglomerado de Azcárraga. El poder de influencia de Televisa queda en evidencia si se considera que la emisora tuvo en 2009 una audiencia de 70,8% en el horario de 6:00 a 24:00 y de lunes a domingo, de acuerdo a cifras de la propia empresa. Y esto en un país donde, según la firma de estudios de opinión Ibope, una persona pasa en promedio 4 horas y 40 minutos al día frente a la pantalla de TV.

emanados de regímenes priistas”, escribe Tejado Dondé. El año pasado el periodista Jenaro Villamil publicó un libro titulado “Si yo fuera presidente”, en el que revela una serie de contratos entre Televisa y el gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto, a quien muchos consideran el próximo presidente de México. Televisa se enfrascó en una pelea mediática con Villamil a quien acusó de mentir. “El caso de Peña Nieto es

LA AGRESIVA EXPANSIÓN DE TELEVISA LA PONE EN COLISIÓN CON SLIM. “El gobierno nuevamente ha apostado a Televisa por los pactos que ya tiene establecidos para manejar de manera adecuada la imagen del gobierno de Calderón, desprestigiada en términos colectivos y que representan un obstáculo para la gobernabilidad”, dice el Dr. Javier Steinou, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Está visión la comparte en cierta medida el director de información de Televisa, Javier Tejado Dondé, quien a comienzos de mayo denunció en un editorial publicado en el diario Reforma presiones del PAN y del gobierno para no refrendar las concesiones de operación a los radiodifusores. “Quizá el PAN quiera presionar en las elecciones. O quizá quiera un cambio en la propiedad de los actuales concesionarios, al ser éstos

la evidencia de que Televisa le apostó de nuevo al PRI, con lo que están sus lealtades. Lo que me sorprende es que el PAN y Calderón sigan creyendo que los harán ganar a ellos en 2012”, dice Steinou. Lo que llama la atención de analistas aquí en México es que a las empresas del Grupo Carso, que pertenecen a Carlos Slim, se les han negado de manera sistemática los permisos para el triple play e incluso se les bloqueó la posible alianza con la televisora MVS para crear una tercera cadena nacional de televisión. A Televisa, en cambio, se le ha hecho un traje a la medida, aseguran Esteinou y representantes del Grupo Salinas. AméricaEconomía solicitó entrevistas a Televisa, pero no obtuvo respuesta. ■


Sin tĂ­tulo-3 1

26-05-2010 18:03:55


NEGOCIOS INTERNET

LA VENGANZA DE ALEC Tras dejar atrás las subastas en línea, el argentino Alec Oxenford apuesta a crear un negocio global publicando avisos gratuitos en la red. Felipe Aldunate M.

Oxenford: De DeRemate a clasificados en 36 idiomas.

56 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Los dos fuimos consultores, los dos veníamos de vender nuestras empresas de internet y los dos nos llevamos muy bien con nuestras abuelas”. Así describe el argentino Alec Oxenford las similitudes que tiene con el francés Fabrice Grinda. No es lo único en común, pues ambos aparecen como los fundadores de OLX. com, un sitio de clasificados gratuitos en internet con sedes en Nueva York y Buenos Aires, y que ya opera portales domésticos en 89 países del mundo y en 36 idiomas distintos. Una presencia global que muy pocos negocios pueden tener en apenas cuatro años de vida, incluso para negocios online. “Desde el inicio nuestra apuesta fue sacar ventajas de la presencia global”, dice Oxenford, quien se enorgullece de que en su centro de operaciones en Buenos Aires haya profesionales que atiendan mercados en inglés, filipino, ruso, polaco y checo, entre otros. De hecho es ahí donde está la real novedad de su negocio que ambos emprendedores reconocen que fue una replica de CraigList.com, el exitoso portal de clasificados estadounidense fundado por el controversial Craig Newmark en 1996 en San Francisco, pero cuyo crecimiento ha estado limitado a Estados

Unidos. Dado el desinterés de Newmark por el resto del mundo, el dúo argentinofrancés decidió asumirlo, siguendo la misma lógica: generar una plataforma de publicación de avisos clasificados online al que pueda acceder cualquier usuario para publicar cualquier tipo de anuncio y sin cobrar un cinco. Mientras más avisos publicados, más personas visitan el sitio, y por lo tanto, tienen más posibilidades de generar ingresos al vender avisos publicitarios. El modelo es una suerte de venganza de Alec con su pasado. El argentino fue el fundador y rostro principal de DeRemate.com, un portal de subastas en línea que funcionaba con una lógica algo distinta: permitía a los usuarios registrarse y publicar anuncios de cosas que vendían para que otros usuarios hicieran ofertas, en una puja electrónica que permitía en teoría al vendedor vender su producto al mejor precio posible. Era el modelo eBay que desde entonces se popularizó como consumerto-consumer, o C2C, en el que la empresa ganaba cobrando una comisión al vendedor. DeRemate, no obstante no pudo con la fuerza de su rival MercadoLibre.com, fundada por el también argentino Marco Galperín,



NEGOCIOS INTERNET

que fue adquirida por eBay y que transa acciones en el Nasdaq, transformándose en la empresa de internet más popular entre los consumidores de toda América Latina, y que terminó comprándose la mayor parte de los activos de DeRemate.com en 2006. Alec perdió la batalla de las subastas, pero apuesta que los clasificados pueden ser una linda manera de vengarse. Y es que si bien hay similitudes entre un sitio C2C como MercadoLibre.com con uno de clasificados como el que propone OLX (al fin y al cabo se trata de personas o empresas vendiendo productos y servicios a otras personas o empresas), hay una diferencia importante: el C2C genera ingresos comisionando, en cambio el de clasificados lo hace cobrando por publicidad a un tercero. “La gente tiende a distinguir cada vez más entre los sitios pagados y los sitios gratis”, dice Oxenford. “Y prefiere los gratis”. Una tendencia que ya hace algunos años mencionó Chris Anderson, el editor de la revista Wired, cuando lanzó su libro Free!–The Future of a Radical Price. “En muchas instancias, los negocios pueden generar más ganancias regalando sus servicios antes que cobrando por ellos”, escribe Anderson. En el caso de los clasificados, para que la teoría funcione –y para haber convencido a los cinco fondos de capital de riesgo que invirtieron US$ 28,5 millones en la compañía– es fundamental un pequeño factor: Google. El motor de búsqueda que hoy prácticamente monopoliza las localización de conceptos en la web, aporta dos elementos para la viabilidad del negocio. El primero es su algoritmo de búsqueda, la fórmula mate58 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

mática que permite a Google decidir sobre qué resultados mostrar primero cuando alguien inserta un concepto en su motor. En esta fórmula se consideran muchos elementos relacionados con el contenido de las páginas, pero ninguno relacionado con el tamaño o la marca del proveedor del contenido. Por ello, alguien que vende bicicletas en su

aún prácticamente desconocida por la gran mayoría de los usuarios de internet–, logra que sus categorías de venta de productos este entre los primeros resultados de Google, aunque en sitios en español aún está por debajo de otros que hacen lo mismo, como MercadoLibre y el brasileño Buscapé, que se dedica a comparar pre-

está tan desarrollada y por lo tanto los ingresos que genera Google AdSense no son tan altos. De hecho, un clic en un concepto por el cual puede generar un ingreso de US$ 10 en Estados Unidos, en México o Chile, puede generar sólo US$ 2. Por ello, OLX se ha convertido en una máquina de fusiones y adquisiciones que ha ido comprando

LOS CLASIFICADOS GRATUITOS NO SON UN SECRETO: INICIATIVAS SIMILARES HAN SURGIDO EN MUCHOS PAÍSES, LAS QUE QUITAN EL NEGOCIO A LOS DIARIOS. casa tiene las mismas posibilidades de aparecer entre los primeros resultados que una gran cadena de multitiendas o negocio especializado en el rubro –siempre y cuando se haga un buen trabajo de diseño de contenido de su página (Search Engine Optimization o SEO como se le llama en la industria). Al hacer más democrática la encontrabilidad en línea, los pequeños anuncios de clasificados incrementan su potencial. El segundo elemento que incorpora Google es AdSense, el sistema de publicidad operado por Google, pero que permite compartir los ingresos publicitarios con las páginas web que los hospeden. Con este sistema, cualquier sitio web puede recibir inversión pubicitaria de pequeñas y grandes empresas sin ningún costo adicional al que implica hacer un buen contenido. El modelo de OLX apunta justamente a explotar ambas características de Google. Destinando el 100% de su prespuesto de marketing al SEO –de hecho la marca es

cios de productos ofrecidos por distintos comercios. Los ingresos de OLX vienen en un 95% de lo que le genera AdSense. Sin moverse de su escritorio, y aprovechando la plataforma comercial de Google, Oxenford y su empresa se dedican principalmente a generar un tráfico interesado en abrir y cerrar transacciones comerciales en distintas categorías y que resulta ideal para las categorías de avisos que vende Google. “En China, donde OLX está instalado desde hace dos años, y donde Google no opera, trabajamos con Baidu.com, mientras que en Rusia, donde pasa algo parecido, estamos con Yandex.ru”, dice Oxenford. Los clasificados gratuitos no son un secreto. Son muchos los países que han empezado a ver cómo iniciativas locales de emprendedores buscan captar ese nicho, quitándole mecado a los diarios establecidos, tradicionales dominantes de este sector. No obstante, es un negocio que requiere alta escala para funcionar. Especialmente en mercados donde la publicidad online no

pequeños negocios en gran parte de los países en donde hoy está presente. Así lo hicieron con el sitio español Mundoanuncio.com, en que el equipo catalán que lo fundó hoy vive en Buenos Aires y son accionistas de OLX Inc. Algo parecido sucedió en 2008 con el chino Wenzhi, fundador de Edeeng, uno de los principales sitios de clasificados en China, y que hoy opera el negocio desde su base en Beijing, empujando OLX en China con su staff de 25 empleados (22 chinos nativos) y que lo ha transformado en la principal operación de OLX en el mundo. Si no fuera por esa base global, es poco probable que hoy OLX pudiese lucirse con los cerca de 120 millones de visitantes que son atraídos cada mes por un contenido construido en casi su totalidad por los usuarios (3 millones de anuncios al mes), y que le permite generar un negocio rentable desde hace un año. Así, aunque es probable que hasta ahora no haya oído nunca de OLX, puede ser que pronto empiece a hacerlo. ■



NEGOCIOS CENTROS COMERCIALES

MULTIPLICANDO LOS LADRILLOS El fondo Kimco Realty apostará por Sudamérica, duplicando su inversión en centros comerciales. Matías Rodo Yuricevic

MIGUEL CANDIA

C

Castro: construyendo paso a paso.

60 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

uando el fondo de inversión inmobiliario estadounidense Kimco Realty Corporation, especializado en el desarrollo de strip y power centers, quiso potenciar su operación en Sudamérica hace dos años y medio, se dio cuenta de que el nombre de su máximo ejecutivo era un tema clave. Lógico, un fondo extranjero necesitaba a un experto en desarrollo del negocio que conociera bien a los países de la región. Por eso fichó al chileno Gonzalo Castro como director regional de inversiones, quien por más de cinco años fue el gerente de desarrollo inmobiliario del grupo chileno Cencosud, propiedad del empresario Horst Paulmann. “Después de viajar 10 veces al norte y al sur del país, uno se familiariza con el negocio”, dice Castro. Castro va a ser una pieza clave en la próxima apuesta del fondo, que tiene 1.478 centros comerciales y 14 millones de m2 de superficie arrendable en toda América (Canadá, EE.UU., Puerto Rico, México, Brasil, Perú y Chile), con ingresos por US$ 787 millones en 2009. La compañía quiere desplegar sus tentáculos con aún más fuerza en Chile, Perú y Brasil, duplicando los US$ 85 millones invertidos hasta ahora en un solo año. Hoy su fuerte en América Latina está en México, donde ha invertido más de US$ 1.000


Sin tĂ­tulo-3 1

26-05-2010 18:20:07


NEGOCIOS CENTROS COMERCIALES

millones en 56 centros equivalentes a 1.150.000 m2. En Sudamérica, en tanto, cuenta con 16 centros (12 en Chile, 3 en Brasil y 1 en Perú) con 85.000 m2. Y las cartas jugarían a favor de Kimco, ya que se espera que el negocio de los strip y power centers siga creciendo en la región. Para lograr sus objetivos, la empresa está trabajando en una fuerte reestructuración. Según Bill Acheson, analista de la corredora estadounidense Benchmark Company, Kimco busca volver a sus raíces: el desarrollo de centros comerciales. “Durante muchos años, ha participado en una serie de inversiones al margen de los negocios de propiedad y explotación de centros comerciales”, dice. “Estos activos no minoristas están valorizados en US$ 875 millones, y para Kimco es una prioridad reducir estas participaciones e incrementar el número de nuevos centros comerciales”. Inmuebles que siempre los desarrollan en conjunto con un socio local. En el fondo, el negocio es ser un socio capitalista, dejando en manos de su partner la construcción del centro y la búsqueda de los arrendatarios. En base a este enfoque la firma invertirá unos US$ 85 millones para levantar dos nuevos power centers: uno en Chile y otro en Brasil, duplicando en un solo ejercicio la inversión realizada en tres años. El primero se levantará en la ciudad chilena de Viña del Mar y contará con un supermercado Líder (de D&S) y una tienda de mejoramiento del hogar de Sodimac (de Falabella) como tiendas ancla. En el segundo caso, el centro comercial se construirá en Hortolândia, en el estado de São Paulo, el que contará con 62 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

un local de Wal-Mart. Un dato no menor, ya que el fondo de inversiones tiene estipulado que sus dos vehículos de crecimiento en Sudamérica sean Perú y, sobre todo, Brasil. “A futuro la apuesta será esta región”, dice Castro. “La penetración en centros comerciales de este tipo en Perú es muy baja”. El país sede del Mundial de Fútbol de 2014, en tanto, representa una gran oportunidad de crecimiento debido a tener una población de 190 millones. Basta con recordar que en sólo un par de años, 40

es la apuesta de Kimco. De hecho, la facturación de la industria de centros comerciales en Brasil creció 10% en 2009. En Perú la tendencia es casi la misma. Según Gino Layseca, gerente general de la consultora inmobiliaria Tinsa Perú, en Lima, la falta de terrenos de grandes dimensiones donde se puedan desarrollar centros comerciales de envergadura permite pensar en la construcción de strip o power centers. “La inversión es menor y el financiamiento sería más accesible. Se re-

EL MERCADO RESPALDA SU APUESTA Precio de la acción de Kimco Realty - NYSE en US$ FUENTE: ECONOMÁTICA

18 16 14 12 10 08 06 04 04-01-10

01-03-10

millones de brasileños pasaron de la pobreza a la clase media, incrementando su capacidad de compra. “Este factor es fundamental, para seguir expandiéndonos en el mercado”, dice el ejecutivo. Según Amaryllis Romano, analista de la consultora inmobiliaria brasileña Tendências Consultoria Integrada, en Brasil se viene dando un fuerte crecimiento en el desarrollo de strip y power centers debido al aumento en el consumo dentro del comercio formal. “Las mayores posibilidades para estos formatos se dan fuera de las grandes urbes”, dice Romano. Justamente ésa

10-05-10

quieren 2.500 m2 a 7.500 m2 para los strip centers y áreas desde 23.000 m2 a 55.000 m2 para los power centers. Además, la rentabilidad de estos centros comerciales en Perú, está estimada en un 10% anual”. Para Rodolfo Bambach, jefe del departamento de estudios de la consultora inmobiliaria Colliers International Chile, la clave del negocio de los power centres es la de diferenciarse con los grandes centros comerciales, de manera de abastecer las necesidades a escala comunal y con formatos que incorporan un menor mix de arrendatarios

y enfocado a retailers de gran envergadura. En el caso de strip centers, el éxito viene de la mano de la elección de una buena esquina que contemple un alto flujo vehicular, buena exposición comercial, una demanda primaria acorde a las necesidades y finalmente un mix de arrendatarios óptimo. Esto sumado a un componente de tiendas ancla, además de otros locales comerciales secundarios que entreguen un flujo complementario. Y el negocio puede ser redondo. Estos tipos de formatos de retail, sobre todo el de strip center, tienen un bajo componente de riesgo, dados sus magros costos y alta rentabilidad. Ésta, en promedio, alcanza la UF + 12%. “Dada esta condición, algunos fondos de inversión son parte de los principales operadores”, dice Bambach. De hecho, para Chile, se proyecta para 2010 una producción de 15.000 m2. Sin embargo, el sentido original de este negocio muchas veces radica en otro propósito. Es que este rubro no sólo corresponde a un negocio de rentas, sino que también es un negocio de plusvalía. Muchos actores del mercado toman posesión de las principales esquinas a la espera de mejores expectativas, ya sea por desarrollo del sector, potenciales cambios de normativa, nuevas estaciones de metro, etc. La estrategia de muchos inversionistas es desarrollar una estructura liviana y flexible con una baja inversión, de manera de rentabilizar estos activos “inmóviles” en el plazo en que estas expectativas se cumplan. Pero por ahora Castro está preocupado que la operación sudamericana siga creciendo. Y experiencia para lograrlo no le falta. ■


síguenos en:

Con el futuro en tus manos www.mbauc.cl más información:

56(2) 354 2238 - 56(2) 354 2738 Accredited

Sin título-3 1

26-05-2010 18:31:18


NEGOCIOS TELECOMUNICACIONES

ALEXANDRE BATTIBUGLI

Quiroga: respuestas regionales a problemas regionales.

EMPRESA MIRANDO AL SUDESTE Ericsson quiere que América Latina vuelva a ser un motor de sus negocios. El problema son los rivales chinos. Víctor Herrero, Santiago 64 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

L

os 70 fueron una época de gloria para Ericsson en América Latina. La empresa sueca de telecomunicaciones había ganado contratos para construir y modernizar la infraestructura telefónica de Brasil. Ese país llegó a representar hasta 30% de las ventas mundiales de la firma, sólo por detrás de Estados Unidos y Suecia. “Aspiramos a que la región sea entre10% y 15% de las


ventas mundiales de Ericsson”, dice Sergio Quiroga, quien asumió como CEO de Ericsson para América Latina a comienzos de año. Suena a poco comparado con antes, pero es una meta ambiciosa considerando que en 2009 la región representó un poco más de 9% de la facturación global de la compañía. Quiroga, un ejecutivo brasileño de 42 años nacido en Bolivia, asumió la nueva jefatura regional, basada en São Paulo, en medio de una reciente reorganización global de la empresa, cuyo foco ya no está tanto en los países como en las regiones. “Estamos enfocados en los clientes y tenemos que dar respuestas regionales a clientes como Telefónica y América Móvil; ya no es cuestión de países”, dice. Se trata de una tarea ardua. Tras dos años miserables para los operadores de telefonía, los principales clientes de Ericsson, las perspectivas de crecimiento son moderadas. Este año habrá tres licitaciones de telefonía de tercera generación (3G) en la región (Brasil, México y Costa Rica), y para los resultados regionales de la empresa sueca será vital que sus socios las ganen. Y luego está la competencia feroz de sus rivales chinos como Huawei, que gracias a los subsidios de Beijing han logrado arrebatarle negocios en todo el mundo. A esto se suma que el proceso de consolidación entre operadores telefónicos, que son sus clientes, y competidores, como la fusión francesa y estadounidense de Alcatel-Lucent, ha acrecentado una tendencia dolorosa para proveedores como Ericsson: la disminución en los precios. “No hay duda”, dice Quiroga. “Hay una presión a la baja en los precios”. Dado este contexto, el

ejecutivo no descarta que Ericsson realice adquisiciones en la región. “Siempre estamos evaluando empresas para complementar nuestros productos”, dice, sin querer entrar en mayores detalles. La situación de Ericsson en América Latina ha sido volátil. Las ventas en el primer trimestre de 2010 bajaron 9% frente a igual período del año

no somos la empresa que sólo hace redes, el perfil de Ericsson obviamente cambió”. Según cálculos de la empresa, el tráfico de datos ha crecido más de 280% en los últimos dos años, sobrepasando por primera vez el volumen de voz. Y eso que existen unos 400 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en el mundo, frente a casi 4.000 millones

perspectivas para Ericsson en América Latina continúan siendo cautelosas”. “Dados los presupuestos consolidados de los operadores, la negociación será cada vez más compleja, más aún si uno toma en cuenta las ofertas de los fabricantes chinos que tienen bajos costos de manufactura”, dice José Garcés, subdirector de

LAS VENTAS DE LA EMPRESA EN LA REGIÓN BAJARON 9% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO. anterior, en sintonía con la baja global de la empresa. Brasil representa cerca de 39% de las ventas de la región, seguido de México y Chile. Pero la región fue la que más recortes de personal sufrió el año pasado, según informes de la propia empresa. Casi 2.000 puestos fueron erradicados en América Latina. “Tenemos que ser más eficientes en los procesos que manejamos”, dice Quiroga, al tiempo que reconoce que se trató de recortes que resultaron dolorosos. “Más que nada fue eliminar puestos redundantes en ventas y marketing regional”, dice Richard Kramer, analista de la firma de análisis de mercado Arete, con sede en Londres y Nueva York. “No tendrá un impacto, ni negativo ni positivo, sobre la posición de la empresa en América Latina”. Aparte de actualizar las redes de telecomunicaciones y de completar el paso de la telefonía de 2G a 3G en la región, el gran mercado futuro para Ericsson en la región y el mundo es la transmisión de datos. “La voz se volvió un commodity, la banda ancha móvil se come a la banda ancha fija”, dice Quiroga. “Ya

de celulares convencionales de voz. Por eso, el mercado de datos representa una gran oportunidad en Latinoamérica, ya que la penetración de aparatos inteligentes aún es relativamente baja.

SE VIENEN LOS CHINOS El mayor dolor de cabeza para Ericsson, que el año pasado facturó US$ 28.900 millones, ha sido la competencia de los chinos. Aunque públicamente los ejecutivos de la empresa no se pronuncian al respecto, analistas del sector apuntan a que los suecos están enojados por lo que consideran una competencia desleal, ya que los chinos cuentan con generosos subsidios de su gobierno y como no cotizan en bolsa, no están sujetos a las mismas exigencias de transparencia. “Ericsson está bajo constante presión de Huawei y ZTE en todo el mundo y aunque todos reciben apoyo de sus gobiernos, en el caso de Ericsson fue de US$ 2.700 millones en 2009 por parte de la agencia de exportaciones de Suecia, los chinos reciben muchísimo más”, afirma Kramer. “Por eso nuestras

Select, una firma mexicana de análisis de mercado. “Por otro lado, un fabricante que tiene una solución más barata, pero que cuenta con pocos antecedentes de implementaciones de redes exitosas en América Latina también tiene desventajas”. Pero la presión de los chinos es real. Hace dos años le ganaron a Ericsson una licitación en Costa Rica. “Pronosticamos que esta industria avanzará cada vez más hacia un duopolio entre Ericsson y Huawei, con otros jugadores como la china ZTE, AlcatelLucent y NSN (Nokia-Siemens Networks) participando en los márgenes del negocio”, afirma un reciente reporte del banco de inversiones suizo UBS. Y agrega: “Creemos que la amenaza de los competidores chinos será un tema central este año”. Pero Sergio Quiroga no quiere hablar de los chinos. “Creemos que uno de los factores que más afectan la competencia en esta industria es la relación con los clientes”, dice. “Ericsson respeta a su competencia, independientemente del país que provenga”. ■ JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 65


OPINIÓNN COMERCIO COMERCIO

El errado estreno de la diplomacia nuclear de Brasil Peter Hakim Presidente de Diálogo Interamericano y Consejero Editorial de AméricaEconomía.

C

omo un “triunfo a la diplomacia” catalogó el presidente brasileño Lula da Silva al pacto nuclear de Brasil y Turquía con Irán. Y esto es lo que pareció al inicio. Los dos países lograron el acuerdo que Estados Unidos y otras potencias globales buscaron sin éxito en 2009. Pero poco después, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que EE.UU. y los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU reforzarían las sanciones contra Irán, justo lo que Brasil y Turquía querían evitar. La diplomacia de Lula no prevaleció. Una confusa secuencia de acontecimientos que plantea preguntas críticas sobre la agenda de Brasil y su influencia planetaria. Primero, ¿qué motivó a Brasil a enfrentar la imposible tarea de detener el desarrollo de armas nucleares en Irán? La respuesta parte de la autopercepción brasileña de que su país debe tener un papel de liderazgo en los asuntos globales, lo cual ha conducido a una muy ambiciosa política internacional. Brasil y los éxitos internacionales de Lula (incluyendo la elección como el presidente más influyente del año por la revista Time) le dieron a este país la confianza y credibilidad necesaria para expandirse y asumir desafíos de alto riesgo como los de Irán. Y los diplomáticos brasileños, después de haber creado una relación de estrecha confianza con Irán, creen que su país puede influir de manera constructiva en Teherán, a través de la persuasión y no de la fuerza. Los intereses económicos, e incluso sus propias aspiraciones nucleares, son frecuentemente citados para explicar el sentido de esta diplomacia nuclear de Brasil. Sin embargo, es poco probable que sea así. Los US$ 1.200 millones al año que exporta a Irán no es una cifra significativa para la economía brasileña de 1,8 billón (millón de millones) como lo es la sudamericana. Y si bien podría haber similitudes entre Brasil y las actividades nucleares de Irán, hoy nadie está preocupado de que el país sudamericano esté fabricando una bomba o materiales nucleares terroristas. Así, lo que suceda con Irán es muy poco probable que tenga impacto sobre las aspiraciones nucleares de Brasil. Segunda pregunta: ¿qué consiguieron Brasil y Turquía en Irán? No mucho. Firmar un acuerdo con Teherán no es de gran valor. Para tener sentido, ambos países también necesitaban llegar a un acuerdo con Washington y otras potencias, cosa que no hicieron. La falla quedó en evidencia rápidamente cuando el presidente iraní Ahmadinejad declaró que no suspendería el enriquecimiento de uranio, demanda por la que EE.UU. y la mayoría de los países expresó su recha-

66 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

zo. El acuerdo entre los tres países tampoco menciona la necesidad de inspecciones más profundas en las actividades de Irán. Brasil y Turquía debieron haber presentado su iniciativa de una manera más modesta, quizás como un test de la flexibilidad de Irán y su voluntad de negociar seriamente, o como un esfuerzo para incrementar su confianza (como lo sugirió el canciller brasileño, Celso Amorim). Pero no como una solución a los peligros de una amenaza nuclear iraní ni como un desafío a las sanciones de EE.UU. La posibilidad de éxito habría sido mayor si Brasil no hubiese sido tan vehemente en defender las actividades nucleares de Irán y hubiera tenido más rigor ante las evidencias de que Irán buscaba producir armas atómicas (como sus instalaciones de enriquecimiento de uranio y el ¿Qué ganaron desarrollo de misiles). Brasil y Turquía Al mismo tiempo, EE.UU. podría haber aprovechado meen Irán? No jor el acuerdo logrado por Brasil y Turquía, elogiando el esmucho; el fuerzo, criticando las fallas (sin acuerdo en sí afirmar que se trataba de fallas fatales) y fomentando nuevas no es de gran negociaciones. Pero simplemente decidió desecharlo. valor. Finalmente, ¿qué revela la diplomacia nuclear de Brasil sobre su alcance e influencia global? El acuerdo con Irán demostró la presencia global de Brasil y su capacidad de generar debate y discusión –aunque no resultados– sobre cualquier tema. Incluso si algunos supuestos y juicios fueron deficientes, la voluntad de Brasil de asumir el tema de Irán y de enfrentar la oposición de EE.UU. reforzó su talla internacional. Pero, por otro lado, es casi seguro que Brasil perdió terreno en Washington. La administración de Obama ha estado extremadamente irritada por la defensa de Brasília al derecho de Irán de enriquecer uranio y su aparente indiferencia ante la amenaza de armas nucleares de Irán. En el período que viene, lo más probable es que Washington será más cauto al apoyar las aspiraciones de liderazgo internacional de Brasil. Pero los brasileños han demostrado que pueden actuar y afectar los acontecimientos incluso cuando EE.UU. se resiste. Aunque no logró mucho esta vez, Brasil tiene que ser tomado seriamente como fuerza global. ■


FINANZASS OOPINIÓN Ó

Adiós a la banca todopoderosa John C. Edmunds Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

L

a crisis financiera global ha pasado ahora a una fase mucho más entretenida: asignar culpas, escarbar entre documentos para identificar a los chicos malos y, tarde o temprano, enviar a algunos de ellos a la cárcel. Esta fase es mucho más agradable que la anterior, cuando la crisis acumulaba fuerzas y amenazaba con derrumbar a toda la economía mundial. Ahora, en cambio, espectadores de todo el mundo pueden ver cómo los amos de Wall Street se retuercen ante la recriminación pública. Para América Latina esta fase es especialmente gratificante por dos razones. Primero, los latinoamericanos están aliviados porque la crisis no los golpeó demasiado duro. Segundo, los sistemas financieros de América Latina funcionaron bien. En crisis anteriores, en especial las de principios de los años 80, la de 1994, 1998 y de 2001, la región sufrió mucho más. ¿Por qué los sistemas financieros nacionales de la región se desempeñaron tan bien esta vez? La respuesta está en que adoptaron un nuevo diseño. El antiguo, importado desde España antes de la independencia, era defectuoso. En el diseño antiguo, cada país tenía un banco central y bancos comerciales. Otras instituciones, como compañías de seguros, casas financieras y firmas de corretaje, eran marginales. En muchos países simplemente se hablaba de “los bancos” cuando uno se refería al sistema financiero. Ese diseño tenía defectos graves. Todos sabían cuáles eran, pero nadie pensaba que se podían remediar. Uno era la falta de transparencia. Los bancos comerciales no publican su cartera de créditos y un observador externo no puede saber cuáles son las condiciones de esos préstamos. Otro defecto es la vulnerabilidad a las corridas, cuando los depositantes hacen largas filas afuera de los bancos para retirar su dinero. Y el tercer defecto es el peligro del contagio. Si un banco quebraba, se llevaba a otros consigo en su caída. El nuevo diseño, que fue implementado primero por Chile y después adoptado por Perú, Colombia, Brasil y, de manera modificada, por México, eleva el papel que desempeñan las instituciones financieras que no sufren de esos defectos. Se trata de los fondos de pensiones, los fondos mutuos y los mercados de capital, incluyendo los mercados locales de bonos y acciones. El nuevo diseño aún incluye a los bancos comerciales, pero les asigna un papel mucho menor. Los bancos todavía procesan transacciones y realizan préstamos, pero su rol en asignar capital es mucho más pequeño que antes.

Los fondos mutuos y de pensiones tienen dos virtudes clave que los bancos no poseen. Una es la transparencia. Los observadores pueden ver los valores que esas instituciones tienen en sus portafolios y saber sus precios, por lo que no tienen que recurrir a los rumores para evaluar esas carteras. La segunda es que estas instituciones son menos vulnerables a las corridas. Si un banco realiza préstamos malos tal vez no disponga de suficientes activos para pagar a los depositantes. Los activos en los fondos mutuos o los fondos de pensiones, en cambio, pueden sufrir una baja en su valor sin llevarlos a la quiebra. Esto porque el fondo no garantiza a los inversionistas que sus parLos sistemas ticipaciones siempre retengan 100% de su valor inicial. El financieros valor de estas cuentas se puenuevos, en los de expandir o contraer como un acordeón. que los bancos La transición del sistema antiguo al nuevo ha sido mutradicionales cho más rápida de lo que mujuegan un rol chos latinoamericanos se han dado cuenta. Ha sido un giro mucho menor, enorme, si bien poco publifueron claves citado, en el proceso de asignar capital. Cifras de Brasil para aminorar ilustran esta transición. En los efectos de la 2002, los créditos bancarios a prestatarios privados crisis. fueron de 34,7% del PIB, elevándose a 35,5% en 2008. En el mismo período, los activos de los fondos de pensiones y los fondos mutuos subieron de 34,4% del PIB a 53,2%. Los prestamistas tradicionales crecieron levemente más rápido que la economía, pero su importancia relativa como fuentes de financiamiento para las empresas disminuyó. Las empresas fueron capaces de recaudar dinero al vender bonos en los mercados de capitales locales. De 2002 a 2008, el valor de los bonos corporativos creció de 10,6% del PIB a 22,9%. Los fondos mutuos y de pensiones adquirieron muchos de esos bonos. El nuevo diseño se implementó mientras muchos bancos centrales de la región acumulaban grandes reservas de divisas. Ésa fue otra razón por la cual la región sobrevivió la crisis sin sufrir un trauma mayor. ■ JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 67


DEBATES CHINA

ENTRE DOS AGUAS

PATRICIO OTNIEL

En medio de los problemas económicos de Estados Unidos y Europa, China ocupa un papel cada vez más preponderante en los destinos de América Latina. Antonio María Delgado, Miami

68 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

E

l impacto de la crisis económica mundial en América Latina bien podría titularse: Crónica de una Muerte Exagerada. Hace 18 meses, la prensa regional y muchos expertos en São Paulo, Santiago, Lima, Nueva York y Londres emitían tenebrosos pronósticos de dolor y agonía para la región, en línea con la tradicional noción de que un resfrío en Estados Unidos provoca una pulmonía en Latinoamérica. También estaban los economistas que hablaban del “desacoplamiento”: que los mercados emergentes se habían profundizado lo suficiente como para que su crecimiento no dependiera exclusivamente de la salud económica estadounidense. Ahora que el polvo se ha disipado un poco queda claro que ambos grupos tenían algo de razón y que, al mismo tiempo, estaban errados. México, cuya economía depende mucho de la de Estados Unidos, sufrió una recesión dolorosa: su PIB se contrajo más de 7% en 2009. En cambio, para los países de la región que han hecho buenos negocios con otros mercados emergentes, el período de convalecencia fue mucho más corto y menos atormentado de lo que se temía. Algunas economías, como la peruana, por ejemplo, ni siquiera se contrajeron. Un manejo macroeconómico responsable y mercados de capitales locales más maduros fueron factores importantes para que muchos países de la región lograran superar la crisis como pocas veces había ocurrido antes. Pero hubo otra razón poderosa para este


aterrizaje suave: China. El dragón asiático está jugando un papel cada vez más importante en la vida económica de los latinoamericanos. El voraz apetito chino por materias primas ha contribuido a que los precios de los commodities, desde el cobre chileno al níquel peruano y el mineral de hierro brasileño, se hayan mantenido elevados. En algunos casos, China ha comenzado a desplazar a Estados Unidos como el principal socio comercial, y algunos expertos creen que esta tendencia se seguirá fortaleciendo en la próxima década, lo que podría redibujar el mapa de prioridades políticas y comerciales de la región. “China se ha convertido en un reto para el orden establecido”, dice Geraldo Vasconcellos, profesor de Finanzas y Economía de la Universidad Lehigh, en Bethlehem, Pennsylvania. “Estados Unidos ha sido el socio comercial dominante

para la mayoría de los países latinoamericanos, y la Unión Europea tradicionalmente ha ocupado el segundo lugar, pero en los últimos años esto ha dejado de ser el caso”. El ascenso de China como socio comercial de la región ha sido vertiginoso, creciendo en los últimos 10 años a una tasa de más de 37% al año. Según un estudio elaborado por SinoLatin Capital, una firma de inversiones y

US$143.000 millones en 2008. China es actualmente el principal destino para las exportaciones brasileñas y chilenas, y el segundo para los envíos de Argentina, Perú, Costa Rica y Cuba. Hasta ahora China ha destinado montos de inversiones extranjeras directas relativamente bajos en la región, pero ha comenzado de a poco a ofrecer considerables líneas de crédito para

pronostican que suplantará a la estadounidense como la mayor del mundo en 20 años más, está modificando la percepción de algunos países de la región de lo que es el ordenamiento mundial. “Claramente, varios países ven a China como la potencia mundial emergente y no sólo un miembro más del llamado BRIC, sino como un país que en algún momento va a superar a Estados Unidos

LOS LAZOS HISTÓRICOS SON CON EE.UU., PERO PARA MUCHOS LOS NEGOCIOS FLUYEN MEJOR CON ASIA-PACÍFICO. asesoría especializada en el intercambio entre América Latina y China, las importaciones chinas de materias primas han aumentado desde US$10.000 millones en 1990 a US$ 394.000 millones en 2008. La balanza comercial entre China y la región ha ido desde menos de US$10.000 millones en 2000 a más de

la región, incluyendo ofertas por US$ 20.000 millones para la estatal Petróleos de Venezuela, como una manera de garantizar el suministro de crudo a largo plazo.

CAMBIO DE EJE El rápido ritmo con que viene creciendo la economía china, en medio de proyecciones que

como la potencia mundial en este siglo”, dice Cynthia Arnson, directora del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center de la Universidad de Princeton. El grupo de países en América Latina que está mirando a China no sólo está compuesto por países que activamente

OTRA ORQUESTA, LA MISMA MÚSICA

C

hina pronto desplazará a la Unión Europea como el segundo destino de las exportaciones de América Latina (Estados Unidos es el primero). Para algunos países, el gigante asiático ha sido un socio vital, ya que su demanda por materias primas ha mantenido alto el precio de los commodities que se producen en la región. Al igual como ocurrió con

la España Imperial, con Gran Bretaña en el siglo 19 y Estados Unidos en el siglo 20, hay algo que les falta a los envíos de nuestra región: el valor agregado. “América Latina no ha logrado diversificar su canasta exportable con China, ni sumar valor agregado a sus productos”, dice Gustavo Cardozo, coordinador del Programa Asia Pacífico del Centro

Argentino de Estudios Internacionales (CEAI). La región sigue apostando a que su prosperidad puede sostenerse exportando sus recursos naturales: antaño era la plata, el salitre, el caucho o el maíz; hoy es el mineral de hierro, el cobre, el litio o la soja. Pero mientras la región exporta cobre, importa de vuelta chips con componentes cupríferos fabricados en

China. Aunque la balanza comercial con China aún muestra cifras azules para la región, ya hay varios países en la que es negativa, como es el caso de México. Así, a medida que China se industrializa y tecnologiza cada vez más, es probable que esta historia comercial no sea tan distinta a la de olas anteriores. Rodrigo Lara

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 69


DEBATES CHINA

exhiben una retórica hostil hacia Estados Unidos, como Venezuela, sino otros que tradicionalmente han mostrado posturas más mesuradas, como Chile. El problema es que el nuevo orden comercial pone a muchos países en la incómoda situación de eligir entre Estados Unidos, un aliado tradicional, si bien a ratos incómodo e interventor, y China, un socio que no tiene exigencias políticas para con la región con tal de asegurar

del yuan. Sin embargo, los analistas también creen que es cuestión de tiempo para que China comience a participar más agresivamente en el escenario geopolítico internacional, haciendo uso de la influencia que está obteniendo a través de sus avances económicos. “China comenzará a adoptar una política internacional más agresiva”, dice Yoel Sano, jefe de analistas de Asia de la firma Business Monitor

BMI, las compañías chinas estarían en ventaja frente a las empresas estadounidenses en este sentido debido a que están libres de algunas de las limitaciones que enfrentan sus pares occidentales. “Las compañías estatales chinas tienen una ventaja sobre las firmas privadas estadounidenses, dado que ellas basan sus decisiones de inversión sólo en consideraciones de negocios, sin las presiones sobre la buena gestión, dere-

promisos que firma con China”, advierte George Haley, profesor de Marketing y Negocios Internacionales de la Escuela de Negocios de la Universidad de New Haven y autor del libro The China Tao of Business. “No hay que olvidar que las empresas chinas son estatales y cualquier tratado que es firmado con ellas son en realidad tratados que son firmados con el gobierno chino, de modo que al otorgar concesiones,

FOTOS: AFP

El líder chino Hu Jintao es el mandatario extranjero que más veces ha visitado América Latina, mientras que las relaciones con EE.UU. parecen estar en un punto muerto.

sus metas de suministro de materias primas. China ofrece una relación que, a un continente traumatizado por intervenciones pasadas, le parece una postura refrescante. Pero al mismo tiempo ningún país de la región se puede permitir ignorar a Washington. Esta incómoda situación queda en evidencia con las posturas de Brasil. Por un lado, Lula se junta con enemigos abiertos de Estados Unidos como Irán, país con el cual tanto países latinoamericanos como China tienen buenas relaciones. Por otro, el mandatario brasileño también se unió en mayo al coro encabezado por la Casa Blanca para criticar la política monetaria de Beijing, en especial, el bajo valor

70 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

International (BMI), una firma de investigación de mercado especializada en mercados emergentes, con sede en Londres. “La pregunta es si va a comenzar a hacerlo bajo un formato que busca avanzar únicamente en sus intereses o si adoptará una posición más moderada, que coloque sus intereses en armonía con los intereses del resto del mundo, bajo una perspectiva más multilateral”. Lo cierto es que las compañías estatales del país asiático continuarán posicionándose en los mercados emergentes para ingresar con cada vez más poder a la cadena de suministro de commodities. Según un informe sobre las relaciones entre China y Estados Unidos elaborado por

chos humanos y el cuidado ambiental (que se les exige a las firmas estadounidenses)”, señala el informe. “Las firmas chinas exigen menos del país anfitrión. Esto les permitiría conseguir un asidero en algunos mercados, lo que seguramente fastidiará a los negocios estadounidenses”.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA Pese a que China ha sido un salvavidas para muchos países latinoamericanos en esta crisis, algunos analistas creen que los países de la región deben mantener cierta cautela frente a la incursión de las empresas y el gobierno chinos. en “América Latina debe tener cuidado con los com-

lo que se está haciendo es otorgar derechos sobre tus recursos básicos a un gobierno extranjero”. En cuanto a la autonomía de las empresas estatales, Haley señala que eso no existe en China. “Los chinos no separan la influencia económica de la influencia política. El área política y la económica es una sola, y el área económica está al servicio de la política”. Por otro lado, el mayor intercambio comercial entre China y América Latina también constituye un riesgo para ciertos sectores de la región, ante el abundante ingreso de productos manufacturados de bajo costo a la región. Los expertos señalan que la presencia china en América


Latina ha sido muy beneficiosa para aquellas empresas dedicadas a la exportación de materias primas, pero para muchas de las empresas que tratan de abrirse paso en los mercados dentro del segmento de manufactura ligera, la ola de productos chinos que está entrando ha sido muy nociva, particularmente en el área de juguetes, calzado y textiles, y en los últimos años, en ámbitos como la tecnología y la industria automotriz. Los más duros golpes en este sentido los han recibido México y varios países centroamericanos. Robert Devlin, asesor del secretario general de la

CEPAL, dice que los países de esa región están en desventaja a la hora de competir. “Las ventajas naturales de producción que tiene China son sustanciales. Tienen una mano de obra de bajo costo, y la prima salarial que se paga en América Latina no es compensada por una mayor productividad”, dijo recientemente en un foro organizado por el Woodrow Wilson International Center. Algunas empresas de la región han sabido aprovechar esta estructura de costos. La chilena Falabella, uno de los mayores retailers de América Latina, con presencia en Argentina, Perú y Colombia,

además de Chile, fabrica gran parte de su oferta textil en China. Pero en este rubro la empresa con sede en Santia-

que queda”, advierte Devlin. “Es importante que los países latinoamericanos comiencen a tener una visión estratégica

UN ACUERDO CON UNA FIRMA CHINA TAMBIÉN LO ES CON SU GOBIERNO. go ha sido una excepción en América Latina. “Los países latinoamericanos están en este momento disfrutando de una ola rentista de commodities y ya hemos visto esto en el pasado. Sabemos que una vez que desaparezca la ola no es mucho lo

y empiecen a trabajar con sectores privados y con sus gobiernos para ver cómo se va a aprovechar esta ola de manera que luego puedan contar con un crecimiento autóctono que permita con el tiempo agregar valor a sus exportaciones”. ■

To become a future business leader, start with one inspired decision. The Bath MBA.

Make your next executive decision the Bath MBA. Ranked 4th in the UK for ‘personal development’. We look beyond business processes and techniques to emphasise self-awareness, cross-cultural sensitivity and entrepreneurship. Our high-contact, teaching environment encourages critical thinking and the exchange of ideas. +44(0) 1225 383431

www.bathmba.com

mba@bath.ac.uk


DEBATES INVERSIONES

EN BUSCA DE SOCIOS

África se ha vuelto un pujante mercado de commodities para los países BRIC. Pero la región quiere ser más que eso.

AFP

Roberta Pregnaca, São Paulo

A

provechando que este mes los ojos del mundo están puestos sobre Sudáfrica y su mundial, ese continente quiere aprovechar la oportunidad para mostrar los avances que ha logrado en la atracción de inversiones extranjeras. En los últimos años el PIB de África ha crecido entre 5,5% y 6%, la región ha aumentado su comercio internacional y ahora apuesta a ganarse la confianza de los inversionistas. Entre los más interesados en invertir en África han estado los grandes países emergentes, en especial los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Pese a que Brasil es el país culturalmente más cercano a África, se queda atrás en el volumen de inversión extranjera. Entre 2003 y 2009, Brasil desarrolló 25 proyectos de inversión en ese continente, frente a 86 de

72 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

China y 130 de India, según un estudio de Stándar Bank. Al medir los montos de inversión, el claro líder es China, que se ha enfocado principalmente en las materias primas. Lo que motiva las fuertes inversiones chinas en África es lo mismo que lleva a ese país a invertir en América Latina: asegurarse el suministro de commodities para alimentar su voraz crecimiento. “Mientras las compañías brasileñas invierten para fortalecerse como empresas, el foco de los chinos es mucho más estratégico”, dice Otto Nogami, profesor del Instituto Nacional de Pós-Graduação (INPG) de Brasil. “China está invirtiendo de manera masiva y agresiva en África, porque saben que su progreso depende del petróleo, del mineral de hierro, del carbón y materias primas

que existen ahí”, dice Alcides Leite, de la escuela de negocios Trevisan de São Paulo. Así, la empresa minera china Zhonghua Mining Group firmó un acuerdo con el gobierno de Zambia para invertir US$ 3,6 millones en la exploración de cobre de ese país. Y la petrolera china Sinopec adquirió por US$ 7.200 millones Addax Petroleum, firma que tiene operaciones de crudo en Gabón, Nigeria y Camerún. En el caso de Brasil, empresas como Vale o Petrobras también tienen negocios en la región, mientras que sus compatriotas como Camargo Corrêa y Odebrecht están presentes en proyectos de infraestructura en África. Vale, por ejemplo, está desarrollando el proyecto de carbón Moatize, en Mozambique, que significará una inversión de US$ 1.300 millones y que estará listo en 2011. La minera brasileña también anunció hace poco que desembolsará US$ 2.500 millones para comprar 51% de BSG Resources, una empresa de recursos naturales con sede en Londres y Johannesburgo que tiene concesiones de mineral de hierro en Guinea. Muchas analistas concuerdan que la tendencia de las empresas brasileñas es a elevar su participación en África. “África aún es muy

pobre, el poder de consumo aún es muy bajo. Pero tiene un futuro que promete, justamente por su atraso en el desarrollo”, dice Leite. Richard Gush, director ejecutivo de banca corporativa y de inversiones de Standard Bank en África, dice que, poco a poco, las empresas internacionales han cambiado su percepción sobre ese conMAPA DE LAS INVERSIONES Inversión extranjera directa de los países BRIC en África, período 2003-2009 FUENTE: FDI INTELLIGENCE-FINANCIAL TIMES LTD

Valor en millones US$ RUSIA 9.300 BRASIL 10.000

CHINA 28.700

INDIA 25.000

tinente. Según el ejecutivo, hacia 2050 la región tendrá casi 2.000 millones de personas y de seguir un crecimiento como el actual podría volverse um mercado atractivo por su potencial interno, más que por sus recursos naturales. “Ahora África es vista como un mercado en el mediano y largo plazo”. ■


TOS N U J S O M AVANZE A N U R A T N E PARA ALIM

. A S I R SON

Este 6 de junio de 2010 caminemos para combatir el hambre en el mundo. ònase a la caminata mundial Walk the World que se desarrollar‡ a partir de las 10 de la mañana en más de 68 países del mundo, con el objetivo de reunir fondos para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

S’ganos online en

www.wfp.org/walktheworld

Sin título-1 1

20-05-2010 12:27:34


DEBATES POLÍTICA

José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos

AP

“EL MULTILATERALISMO SÍ FUNCIONA EN AMÉRICA LATINA”

as críticas le llegaron de todos lados y pocos lo defendieron públicamente. No obstante, José Miguel Insulza resultó aclamado y reelecto, sin oposición, como secretario general de la OEA. En el inicio de su nuevo mandato, el chileno habló con Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía, sobre la elección, la situación democrática actual de América Latina, sobre Honduras y los conflictos que vienen.

L

74 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010


Usted inicia un nuevo mandato a cargo de la OEA. ¿Cómo evalúa la situación política actual en la región en este nuevo inicio? Partimos bien: aparte de Honduras, podemos decir que la región es bastante democrática desde el punto de vista de legitimidad de origen, pues hay gobiernos elegidos en todas partes. Pero aún hay instituciones inestables, frágiles. Con esto me refiero a dos temas: a una cierta tendencia a modificar los sistemas institucionales según los problemas y la popularidad de cada cual, mucho cambio constitucional. También me refiero a modificar las reglas del juego y que es lo que más preocupa desde el punto de vista económico a los países latinoamericanos, Y es que, por ejemplo, muchos países de la región requieren inversión en infraestructura. Pero nadie invierte en infraestructura si no hay claridad sobre la estabilidad del país y las reglas del juego. Honduras fue el centro de la controversia. Mirándola desde hoy, ¿hay algo que usted hubiese hecho distinto en esa crisis? Hacer alto distinto en la OEA significa ir antes y para eso el gobierno del país tiene que dar el visto bueno para poder hacerlo. Pero sí, yo habría hecho más esfuerzo por ir antes. A pesar de que el deterioro de las cosas en Honduras fue muy abrupto y pocos lo preveían unas semanas previas. No obstante, deberíamos haber actuado antes y con más energía para evitar el conflicto. ¿Y en la negociación posterior?¿Se debió haber hecho algo distinto? Hay un artículo de la Carta Democrática que se cita po-

co y que dice que cualquier país donde haya ruptura de su orden constitucional es incompatible con su presencia en la OEA. Esto opera de manera automática. Por lo tanto, no había alternativa a la suspensión. Por lo demás, no creo que ellos no habrían cambiado de opinión. El argumento que se da, aunque es imposible de sostener, es que se había producido un golpe legal porque el presidente Zelaya había cesado de hecho. La pregunta era muy simple: ¿Quién constató que había cesado? ¿Cuál

sustantiva, con recursos, por ejemplo, de Estados Unidos, el empresariado hondureño también puso sus recursos… Había con qué resistir. Dice que lo ideal habría sido actuar antes… Hay otros países en la región que muestran síntomas similares a los de Honduras. Un conflicto de poderes, con un gobierno débil y una oposición testaruda y con ambiciones… ¿Piensan en actuar? Sí los hay, pero debe haber señales claras. Yo creo que el momento para actuar fue cuando el presidente Zelaya dijo que no iba a acatar la

luego votan por otro. Sí, pero no cuando a uno se lo dicen directamente y cuando uno sabe las razones también. Yo esperaba, por ejemplo, un voto importante del Caribe y finalmente fueron todos y eso ocurre porque yo también he trabajado muy bien con el Caribe y me lo han dicho. Y la verdad es que nadie importante desde el punto de vista político estaba presionando en la otra dirección, nadie hizo un gran esfuerzo para que no me eligieran. Usted recibió críticas de Vene-

“EN HONDURAS DEBIMOS HABER ACTUADO ANTES Y CON MÁS ENERGÍA PARA EVITAR EL CONFLICTO”. fue el organismo que emitió un dictamen diciendo que hemos constatado la cesión de Zelaya? ¿Los militares? Nadie nunca ha mostrado una resolución que dijera que lo habían constatado; entonces no había mucho que hacer en el caso de Honduras. ¿Cómo fue que prevaleció la postura de Micheletti? Desgraciadamente el Sr. Micheletti tenía tres cosas a su favor: 1) El apoyo de casi todo el establishment: empresarios, iglesias, los partidos políticos. Todos estaban a favor y todos se cuadraron porque, y viene lo segundo, 2) Zelaya tenía que entregar el gobierno seis meses después… Lo que yo nunca entendí es por qué no esperaron los seis meses para elegir a otro. Y 3) tenía fuerzas del exterior que también lo apoyaban de forma

decisión de un juez. Pero a pesar de que teníamos funcionarios de la OEA en Honduras en ese momento, no advertimos lo inminente que esto era. Y el presidente Zelaya tampoco, porque sólo nos pidió al final que la OEA estuviese presente para su consulta del domingo, por lo que al parecer en un inicio tampoco le interesaba antes que estuviéramos. ¿Cree que se repita algo similar a lo de Honduras en otros países de la región? No, no por ahora, aunque nunca hay que descartarlo. ¿Cómo vivió el reciente proceso de reelección? Fue tranquilo porque sabía de un principio que tenía 20 votos comprometidos y no tenía razón para pensar que no iba a ser elegido. No son pocos los países que dicen que apoyan a un candidato, pero

zuela y de Estados Unidos, pero al final ambos países terminaron apoyándolo… Hay cosas que se entienden mal; tuve pocas críticas de países. EE.UU, salvo en la última elección –y no favoreciéndome a mí–, nunca se había involucrado en una campaña electoral, porque generalmente la actitud es como fue ahora: al final después de ver cómo están los votos, decide apoyar a aquel que tiene votos y que no le crea problemas. Y no hay países que hayan dicho que querían elegir a otro. Me dicen que los del Alba estaban buscando, pero al final tuve el apoyo de cuatro países del Alba, entonces me hubiese parecido raro que no me avisaran. ¿Y cómo fue el encuentro con Sebastián Piñera? A mí me informaron que

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 75


DEBATES POLÍTICA

el presidente quería hablar conmigo, dejándome muy en claro que no era para negociar. Que lo que quería era hablar de la OEA, sobre lo que yo pensaba hacer, etc. Y cuando lo fui a ver fue así… ¿Piñera le pidió condiciones para darle su apoyo? No. Son muchos los que cuentan cuentos, pero yo hablé con el presidente solo. Yo tenía confianza que Chile me iba a apoyar y el presidente me apoyó. La gente que cree que hubo algo más que eso es porque tienen un mal concepto de la política. Y creo que el presidente Piñera tiene un buen concepto

presos y ver su situación judicial. Pero en vez de ese gesto de buena voluntad, yo me temo que habrá un gesto de mayor dureza y creo que eso no ayudará. ¿Vuelve Cuba a la OEA? Si Cuba quisiera, cosa que a mi juicio aún no quiere, retornar a la OEA, tendría que adquirir compromisos y eso incluye cumplir con la Carta Democrática Internamericana. ¿Todos los países de la OEA cumplen las reglas democráticas exigidas por la Carta Democrática? ¿Cuba es el único que no? Al menos todos se han comprometido a hacerlo y

que América Latina empezó a ser más autónoma, más independiente, dueña de su destino, ahora, como los niños, creen que debe tener papá. Los problemas los resolvemos entre todos. Brasil no los va a resolver: no tiene vocación y no tienen interés en hacerlo. Brasil no quiere constituirse en la potencia hegemónica de la región, entonces ¿por qué habría de resolver los problemas? Los problemas hay que resolverlos en el plano multilateral, sea el organismo sur regional o en el organismo de Estados americanos. ¿El multilateralismo da resultados

“EL DÍA EN QUE HAYA UNA INTERVENCIÓN COLECTIVA EN UN PAÍS DE AMÉRICA LATINA SERÁ EL DÍA EN QUE YO NO ESTÉ EN LA OEA” de la política. Uno de los temas complejos actualmente es Cuba. ¿Cómo evolucionará el tema político en la isla? Es un tema complejo. El tema de fondo es la crisis económica que se está viviendo en Cuba, las dificultades y la falta de reformas para llevar adelante una mayor apertura y de menor tensión. A esto se suma la aguda crisis de los presos y del señor Farina. El gobierno de Cuba sorprendería favorablemente a todo el mundo si hace un gesto de magnanimidad y deja salir a los presos que están enfermos, cosa que ocurre en muchas partes del mundo. No veo por qué eso sería una razón de debilidad… Muchos estamos dispuestos a verificar el estado de salud de algunos

76 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

nosotros nos hemos esforzado por garantizar que así sea y por eso observamos en los últimos cinco años más de 50 elecciones. La mayoría de esas elecciones se realizó sin ningún problema y, si los hubo en alguna, no alcanzó para torcer la voluntad popular. La Carta Democrática pide pluralismo político, libertad de expresión, separación de poderes, la democracia representativa en general y el gobierno cubano no cree en eso. ¿Cómo se ve desde la OEA el rol de Brasil en la región y su participación en los debates y conflictos regionales? Yo no creo que haya ningún país llamado a resolver los conflictos. A mí me da la impresión de que desde

en América Latina? Sí. Hemos tenido nueve conflictos y de esos queda uno abierto, que es el de Honduras. El conflicto Colombia-Venezuela no ha sido sometido a nosotros ni a ningún organismo internacional, no fue llevado a la Unasur tampoco. Si mañana hay un problema entre dos países asiáticos y no llaman a un organismo internacional, no irá ninguno a meterse ahí. Si el problema es que la política internacional tiene limitaciones porque los organismos son multilaterales, por lo tanto yo no puedo intervenir en el problema colombo-venezolano si los dos no me lo piden. Ésas son las reglas del juego. El único que puede hacer lo contrario es el Consejo de Seguridad

de Naciones Unidas, que interviene en casos extremos, aunque aún no se pone de acuerdo para resolver las bombas nucleares en Irán, ni en Corea. ¿Qué conflictos ha resuelto la OEA? No son pocos: Nicaragua 2005, Ecuador 2005, el desarme de los paramilitares en Colombia, el conflicto Colombia-Ecuador, el asunto de Haití, la crisis que sufrió Guatemala, BeliceGuatemala… Yo no creo que la OEA sea una organización inefectiva. Tenemos el problema de Honduras y tenemos que mejorar. No obstante, para los que piden intervenciones, yo no estoy para eso. El día en que haya una intervención colectiva en un país será el día en que yo no esté en la OEA. Esta organización está basada en la no intervención. Y hacemos lo que podemos. Pero se puede actuar sin necesidad de intervenir… Muchos países quieren que nosotros hagamos algo, pero no lo promueven en el consejo. Usted me pregunta por Venezuela, pero la verdad es que nadie me ha pedido nada en el consejo de la OEA. Haga algo, pero hágalo como cosa suya, me dicen. Lo han denunciado en el consejo, pero no lo han puesto en tabla para que se tome una decisión colectiva. ¿Por qué cree que sucede eso? Eso se produce porque los países ven una posibilidad de crecimiento y desarrollo y no ven que ellos se vayan a producir bien si hay confronta de unos con otros. Por lo tanto, la tendencia es a evitar el conflicto. ■


C

M

Y

M

Y

Y

MY

K

Sin tĂ­tulo-3 1

26-05-2010 18:34:48


OPINIÓN POLÍTICA

Lo que podemos aprender de Israel Javier Santiso Profesor de Economía en ESADE Business School

L

a innovación se ha convertido en el Santo Grial de las economías modernas. Sea España, Brasil o India, todos los países están volcados en repensar sus modelos de inserción internacional para subir la cadena de valor agregado. Desde Robert Solow, los economistas han insistido en que la innovación, en particular la tecnológica, es la principal fuente de productividad y crecimiento. A pesar de tener pocas ventajas para emprender semejante aventura, hay un pequeño país que ha logrado aproximarse a este ideal de desarrollo económico. Se trata de Israel. A primera vista su economía cuenta con pocas ventajas: no tiene recursos naturales, ni siquiera agua, y está rodeado por potencias enemigas. Sin embargo, Israel es hoy el país con la mayor densidad de start-ups per cápita en todo el mundo, y el que tiene más empresas listadas en el Nasdaq después de Estados Unidos. En 2008, la inversión en capital semilla por habitante en Israel era 2,5 veces mayor que en EE.UU., 30 veces más que en Europa y 350 veces más que en India o Brasil. Se calcula que en los últimos 20 años se crearon más de 240 fondos de capital riesgo en Israel. Con apenas 7 millones de habitantes, atrae más inversión en capital riesgo que Francia o Gran Bretaña. Gigantes mundiales como Intel o Cisco tienen hoy el corazón de sus centros de Investigación y Desarrollo en Israel. En el libro Start-Up Nation: The Store of Israel’s Economic Miracle (Hachette Book Group, 2009), Dan Senor y Saul Singer analizan lo ocurrido en ese país. Para los países latinoamericanos que buscan impulsar la innovación hay aquí algunas experiencias de gran interés. Obviamente hay instituciones que no son replicables y experiencias que no se aclimatan a otros contextos. Sin embargo, el papel jugado por la diáspora judía en el mundo, la manera como este Estado supo y buscó deliberadamente captar inmigrantes, cómo impulsó una política industrial apalancándose en el capital de riesgo privado, son todas experiencias de las cuales los países latinos pueden aprender e inspirarse. Irlanda ya lo hizo y acaba de lanzar un programa de capital riesgo que toma como modelo la experiencia israelí. Lo que llama la atención de Israel es el afán por tomar riesgos, aprender de los ensayos y errores, cuestionar lo establecido y la autoridad, en definitiva, apostar por la disonancia cognitiva. En uno de los capítulos del libro se cuenta cómo los equipos de Intel Israel, liderados por

78 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

emprendedores e ingenieros israelíes, insistieron y desafiaron a sus superiores en Santa Clara, California, a llevar sus innovaciones al mercado y convertir los procesadores imaginados por ellos en los éxitos mundiales que luego logró Intel. El mismo impulso de innovación disruptiva lo tuvo el emprendedor israelí Shai Agassi. Tras convertirse en el miembro más joven del equipo directivo de la firma alemana de software SAP, dimitió para lanzarse en una aventura totalmente disruptiva. Con el propósito de convertir el mundo en un “sitio mejor”, se propuso nada menos que acabar con la industria petrolera (en su opinión nefasta por contribuir a la contaminación del planeta), enfocándose en terminar con su principal cliente: la industria El espíritu de automotriz. ¿Su idea? Crear disonancia un automóvil que utilice baterías eléctricas. cognitiva y El ejemplo de Israel muestra que nada impide a un país disruptiva es innovar y dotarse de las inla clave para la dustrias tecnológicas más de punta, ni siquiera la escasez innovación en de todo. Tampoco existe un América Latina. ADN que impida innovar: después de todo, Israel se formó sobre la base de oleadas masivas de inmigrantes procedentes de todos los rincones del mundo. América Latina podría seguir los pasos de Israel. Según un informe próximo a publicarse (Innovalatino, de la escuela de negocios INSEAD y del Centro de Desarrollo de la OCDE), hay un vivero importante de innovación en procesos industriales y un gran caudal de creatividad empresarial en toda la región. Basta con pensar en la innovación logística de la cementera mexicana Cemex o en la creatividad gastronómica del chef peruano Gastón Acurio. La región se puede inspirar en la experiencia israelí para aprovechar mejor el capital humano de las diásporas latinas (en particular las asentadas en EE.UU. y en Europa), activar más sus fondos de capital riesgo y fomentar más la creación de centros de ingeniería o gestión de excelencia mundial. Pero, ante todo, puede aprender a premiar ese espíritu de disonancia cognitiva y disruptiva. Porque un tipo de mentalidad así no es exclusivo de ninguna nacionalidad. ■


IN DESIGN base.indd 1

26-05-2010 23:16:05


DEBATES CRISIS EN LA UE

La nueva invasión griega.

EUROPA EN LLAMAS

La crisis griega y las dudas sobre el euro están cambiando el equilibrio de poder en ese continente. Los ganadores y perdedores de los eventos europeos. Víctor Herrero, Madrid

AFP

T

odo comenzó en Grecia, país cuna de la democracia occidental, pero cuyo idioma y cultura también nos dieron las palabras crisis y caos. Cuando a mediados de abril quedó claro que el Estado griego estaba en la bancarrota, porque durante años había maquillado sus cuentas fiscales eludiendo

80 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

los estándares de la Unión Europea, comenzó un ciclo que a muchos les hizo temer lo peor. Los inversionistas internacionales comenzaron a apostar en contra de Atenas, disparando las tasas de su deuda soberana. En Berlín, París y Bruselas, esta última sede de la Unión Europea (UE), cundió el pánico. Sabían que Grecia era

sólo el comienzo y que otros países de la UE, como España, Italia y Portugal, estaban en una situación fiscal similar a la griega. No bastaba con el paquete de rescate a Grecia, había que enviar una señal potente de que Europa, y su moneda única, el euro, contaban con el respaldo político europeo. Así, en reuniones frenéticas

durante el fin de semana del 15 y 16 de mayo, la UE acordó un paquete de 750 millones de euros (unos US$ 950.000 millones) para respaldar a las economías más débiles de la región y dar una señal clara de estabilidad al mundo. Los mercados se calmaron. Las tasas sobre la deuda griega bajaron de más de 12% a 7%. En esos mismos días se


celebraba en Madrid la cumbre entre la UE y AmĂŠrica Latina. A diferencia de ocasiones anteriores, esta vez LatinoamĂŠrica se sentĂ­a en una situaciĂłn de poder. Mientras Europa lidiaba con un potencial colapso, nuestra regiĂłn podĂ­a mostrar cifras y logros considerables en medio de una crisis. Sin embargo, nuestra regiĂłn deberĂ­a seguir de cerca y con preocupaciĂłn la situaciĂłn en Europa. Y no sĂłlo porque la UE es el segundo socio comercial mĂĄs importante de la regiĂłn. Una caĂ­da en Europa podrĂ­a arrastrar al resto del mundo a una segunda recesiĂłn, en especial dada la actual situaciĂłn delicada de

Grecia y respaldar el euro con el fin de dar una seĂąal clara al mundo de que Europa estĂĄ unida en torno a su integraciĂłn y su moneda y que no es un terreno de jueSARKOZY, EL go para “los GANADOR especuladoEl mandatario res financieros francĂŠs, Niglobalesâ€?. colĂĄs SarkoSarkozy zy, ha sido el se sabe ganagran ganador dor y le gusta polĂ­tico de la mostrarlo. A Sarkozy: meditando crisis euromediados de la ayuda financiera. pea. Sarkozy mayo, miennunca dudĂł tras su par aleque la UniĂłn mana Angela Europea tenĂ­a que hacer lo que Merkel iba rumbo a MoscĂş fuera necesario para rescatar a para participar de las celebraEstados Unidos. A continuaciĂłn, un repaso de la crisis europea desde el punto de vista de sus principales actores.

! ! " # $ %

&

' % ()* !

+ !

, -

ciones rusas por los 65 aĂąos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Sarkozy daba una conferencia de prensa en solitario en Bruselas anunciando que el plan de rescate de Grecia y el paquete de rescate al euro “son 95% francesesâ€?. Y fiel a su estilo declarĂł que “en Grecia soy considerado un hĂŠroeâ€?. Desde que llegĂł al poder en 2007, Sarkozy ha insistido que la UE necesita una sofisticada autoridad polĂ­tica central, ya que tener una moneda que se autogobierna es tan peligroso como dejar que los mercados se regulen a sĂ­ mismos. En su visiĂłn, esa autoridad se deberĂ­a concentrar en el cĂ­rculo de hierro de la UniĂłn Europea,

, ! . / !

0 1

2


DEBATES CRISIS EN LA UE

que está en los 16 países que conforman la Eurozona y no los 27 que forman parte de la Unión. Obviamente, todos en Europa saben que los dardos del presidente francés al final apuntan a que sean las economías más grandes y poderosas de la UE las que lleven la batuta: Alemania y Francia. Probablemente se refería a eso cuando habló que “el Consejo de la Zona Euro” había adoptado un plan francés. Tal consejo no figura en ninguno de los tratados de la UE. El mayor logro del gobierno galo fue doblarles la mano a los alemanes en cuanto al papel que debe desempeñar el Banco Central Europeo en esta crisis. Históricamente, los franceses siempre han visto en el banco central un instrumento para impulsar sus exportaciones (al depreciar la moneda) y crear empleos. Para los alemanes, en cambio, su rol esencial ha sido el de cuidar los precios, es decir, el valor de la moneda y la inflación. En la era preeuro, los banqueros centrales alemanes eran conocidos por su ortodoxia monetaria, otorgándole al marco alemán una estabilidad que duró décadas. Y fue ése el modelo que se impuso con la introducción del euro en 2001. Ahora, Sarkozy impuso su visión de tener un banco central más activista y más alineado con los intereses políticos de los gobiernos nacionales de la UE. Pese a la resistencia de Alemania, que unió a su alrededor a un grupo integrado por Holanda, Finlandia y Suecia, el gobierno galo logró que el BCE relajara sus estándares y se preste

82 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

ahora para comprar deuda de los países más aproblemados de la Eurozona.

MERKEL, LA DECEPCIÓN. La canciller alemana, Angela Merkel, se ve en la incómoda situación de no haber sido el gran articulador político del paquete de rescate y, sin embargo, ser el que más dinero tiene que poner sobre la mesa para financiarlo. Casi 123 millones de euros del total de 750 millones provendrán de las arcas de Berlín. Y eso

Merkel y la tardía reacción.

ha puesto en una débil situación a la canciller Angela Merkel, cuya popularidad ha descendido a su nivel más bajo en años. El hecho que Alemania se haya visto forzada al papel de actor acompañante de Francia, pese a que tradicionalmente ha llevado la batuta en la UE, se debe a que el propio gobierno alemán titubeó frente a la crisis griega. Antes de concretarse, el rescate era altamente impopular en Alemania. Según sondeos, un 85% de los alemanes rechazaba la idea de que ellos tuvieran que pagar por la irresponsabilidad fiscal griega y proveer dinero para que éstos “puedan seguir

disfrutando del sol, la playa y jubilaciones generosas”, en palabras del influyente semanario alemán Der Spiegel. Además, Merkel tenía puesta su mirada en las elecciones regionales en el importante estado de Renania del Norte Westfalia, unos comicios clave para la salud política de su coalición gobernante. Muchos analistas acusan a Merkel de demagogia, ya que Berlín sabía que los bancos alemanes figuran entre los mayores acreedores de la deuda griega y que, por lo tanto, estaba en el propio interés de Alemania rescatar a Grecia. Al final, la canciller alemana sufrió por partida doble: no sólo tuvo que abrir la billetera, sino que también perdió rotundamente esas elecciones. Sin embargo, los alemanes obtuvieron algunas victorias menores, que algunos medios europeos llamaron, no sin cierta ironía, “éxitos de procedimiento”. Lograron que los eventuales pagos del arca de 750 millones de euros sean parciales, sean acompañados por estrictas medidas presupuestarias de los gobiernos que reciben pagos y que éstos tengan que seguir medidas disciplinarias presupuestarias impuestas por el Fondo Monetario Internacional. Los franceses, en cambio, querían que la Comisión Europea, el mayor órgano político de la UE, tuviera potestad absoluta sobre esos fondos, sin injerencia del FMI. Fue Alemania, respaldado por los austríacos, finlandeses y holandeses, por ejemplo, la que vetó el primer plan de ajuste de España y le exigió recortes mucho más profundos.

Trichet, el nuevo dependiente político.

TRICHET, EL PERDEDOR Jean-Claude Trichet, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), es visto por muchos como el gran perjudicado de esta crisis, debido a que su banco perdió la independencia política que caracterizaba a la institución monetaria europea. El hecho que el BCE cediera a la presión de las demandas políticas y ahora comience a comprar bonos soberanos con el fin de reducir los costos de endeudamiento de las economías más aproblemadas de la Eurozona, cambia radicalmente la labor del ente rector. Su misión central siempre ha sido combatir la inflación, pero ahora parece ser el instrumento de los políticos más poderosos de Europa. Esta nueva política monetaria impuesta sucede en momentos en que la austeridad que se está imponiendo a varios países europeos afectará fuertemente el consumo interno y, por ende, el crecimiento económico. Esto podría obligar al BCE a seguir manteniendo bajas las tasas de interés, lo que para muchos economistas


CRISIS EN LA UE DEBATES

despierta indeseados fantasmas inflacionarios. Hace unos meses, el francés Trichet era celebrado como uno de los grandes ganadores de la crisis internacional, debido a su actitud calmada y un manejo adecuado de la crisis bancaria y financiera que se inició en Estados Unidos en 2007. Ahora se ha visto forzado a varios tragos amargos. Hace unos meses dijo que sería una “humillación” que el FMI estuviera involucrado en el rescate griego, para unas semanas después aceptar la injerencia del organismo internacional. En las frenéticas reuniones del fin de semana del 15 y 16 de mayo, que llevaron al anuncio del fondo de 750 millones de euros a las 2 am del lunes 17, anuncio emitido justo a tiempo para calmar a los mercados asiáticos que abrían a esa hora, el BCE fue un acto secundario. Después que Sarkozy convenciera a su par alemana Merkel de las drásticas medidas, Trichet no tenía más opción que asentir. Además, sus días parecen estar contados. El mandato de Trichet termina el próximo año y está claro que los alemanes vetarán su continuidad y buscarán un reemplazante que se ajuste más a su ideal de independencia del banco central. Merkel ya está promoviendo activamente a Alex Weber, presidente del banco central alemán, como sucesor de Trichet. Weber fue de los pocos que en las duras negociaciones de mediados de mayo vetan la idea que el BCE se involucrara en adquirir la deuda de los países mediterráneos.

Rodríguez Zapatero y la incógnita española.

RODRÍGUEZ ZAPATERO, EL SOMETIDO Para el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, la crisis europea ha sido un duro golpe para su imagen y su capital político interno. España, junto a Portugal, Italia, Grecia, ha sido sindicada por los poderosos de la UE como uno de los países fiscalmente irresponsables que han contribuido a arrastrar a la Eurozona a su crisis actual. La UE a duras penas pudo lidiar con el colapso griego, pero si se sumaba España, todo el continente estaba en peligro de derrumbarse financieramente. Un primer plan de austeridad elaborado por el gobierno español, que preveía recortar este año el déficit en 0,5% del PIB, fue tajantemente rechazado por Alemania. Cuando Elena Salgado, ministra de Economía y Hacienda española, fue a una reunión de ministros de Finanzas en Bruselas a mediados de mayo, se encontró con la desagradable sorpresa que el tema no eran medidas de rescate generales para el euro, sino concretamente las propuestas de austeridad de España, pe-

se a que su país actualmente tiene la presidencia rotatoria de la UE. Al final, España, que se ha visto enormemente beneficiada de su ingreso en la UE en 1986, aceptó el dictado de Bruselas, en concreto el de Alemania, y se tuvo que comprometer a recortes equivalentes a 1,5% del PIB este año y 2% en 2011. Pocos días después, Rodríguez Zapatero tuvo que anunciarles a los españoles un duro programa de ahorro que incluso incluía las pensiones, además de recortes salariales para todos los funcionarios públicos y una reforma al mercado laboral. La prensa española hablaba abiertamente de una “intervención” en su país de la Unión Europea, lo que ha llevado a que el respaldo al premier español se haya desplomado.

CAMERON Y BERLUSCONI, LOS OBSERVADORES La crisis europea pilló al Reino Unido justo en medio de un cambio de gobierno y de partido gobernante. Pero laboristas y conservadores ingleses siempre siguieron la

Berlusconi sigue guardando silencio.

línea doctrinaria que esbozó la ex premier Margaret That-

cher en los años 80: somos europeos, pero no tanto. El hecho de que Londres no sea parte de la Eurozona –los ingleses siguen fieles a su libra esterlina– les permite observar con cierta distancia

Cameron y el análisis de las reformas internas.

los acontecimientos en el continente. Inglaterra aparece como desacoplada de Europa, y el nuevo primer ministro conservador, David Cameron, anunció un ambicioso paquete de reformas internas que apunta más a los problemas internos propios, que no son tan distintos a los de sus vecinos europeos, que a una solución regional. Algo similar, aunque desde la otra vereda, sucede con el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi. Pese a su afán de protagonismo, el mandatario italiano ha estado inusualmente callado. Sindicada como uno de los países que tienen que ser respaldados por la Unión Europea, Italia ha estado prácticamente ausente de las negociaciones en Bruselas. Al igual como España, ese país se verá obligado a seguir los dictados de París y Berlín para poner en orden su casa. ■

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 83


DEBATES DEBAT TES 5a COLUMNA COLUM

Por qué Grecia nos tiene que importar Susan Kaufman Purcell Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

E

l paquete de rescate económico que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Eurozona armaron para Grecia provocó euforia en los mercados financieros globales. Sin embargo, no logró poner punto final al debate si este rescate efectivamente eliminó el riesgo de un default griego y el contagio de otros países europeos fuertemente endeudados como, Italia, Portugal y España. Una parte del problema es que, para que el paquete de rescate tenga éxito, Grecia tiene que adoptar un programa de austeridad draconiano. Éste exigirá fuertes recortes en el gasto fiscal, incluyendo salarios y pensiones, lo que llevará a Grecia a una recesión. Estas políticas se implementarán en un país donde la edad promedio de jubilación es 53 años, donde las pensiones para los empleados públicos han sido extremadamente generosas, y donde los generosos subsidios por parte de los miembros más acaudalados de la Unión Europea han permitido a los griegos vivir mucho mejor de lo que sus propios medios les permiten. Al mismo tiempo, la productividad económica griega sigue siendo baja y su economía ha fracasado en modernizarse. Así, no resulta sorpresivo que no exista consenso sobre si el rescate funcionará o no. Tampoco está claro que otros países europeos, cuyos problemas son similares a los de Grecia, sean capaces de detener el continuo declive de sus economías. Si no lo logran, es probable que la crisis económica europea tenga consecuencias que vayan mucho más allá de sus fronteras, y que afecten a América Latina. El debate sobre el potencial impacto de la crisis griega en América Latina recién comienza. En un reporte sobre la economía global publicado en abril, el FMI afirma que “atraído por sólidas perspectivas de crecimiento y las bajas tasas de interés en las grandes economías avanzadas, el capital está fluyendo a Asia (excluyendo Japón) y América Latina, apreciando las monedas, elevando el precio de los activos”. Pero pocas semanas después, el director del departamento del hemisferio occidental del FMI dijo que había señales “incipientes” de la formación de una burbuja en algunos países, y advirtió de los peligros de “un potencial ciclo de auge y contracción impulsado por condiciones externas favorables”. Además, en una columna reciente, Andrés Oppenheimer señala que la Cepal estima que la inversión extranjera directa en América Latina alcanzará los US$ 100.000 millones este año, un salto de 40% a 50% frente a 2009. Fue en esos

84 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

días en que estallaron las protestas en Grecia. El autor del informe de la Cepal le dijo a Oppenheimer que si la crisis se expande más allá de Grecia, en especial si afecta a España, sus predicciones probablemente no se cumplirían. No es de extrañar. Europa es una fuente significativa de capital de inversiones para América Latina, además de un socio comercial importante. Si el euro se debilita aún más y las monedas latinoamericanas continúan fuertes, Europa no será capaz de pagar las exportaciones de América Latina. Además, los bancos europeos, en especial los españoles, tendrán que repatriar fondos o reducir sus préstamos en la región. Por último, una crisis generalizada en Europa podría desencadenar una nueva recesión global, la que deprimiría fuertemente el precio de los commodities, lo que a su La crisis vez reduciría fuertemente las de crecimiento de europea podría perspectivas América Latina. Incluso sin la crisis griega, deteriorar las América Latina podría enfrencondiciones tarse pronto a los mismos tipos de problemas que precipitaron que han la tragedia. El crecimiento de la región, en especial de Sudapermitido el mérica, proviene de condiciones externas muy favorables, auge de como los altos precios de los América Latina. commodities (que provienen de la demanda insaciable de China) y tasas de interés muy bajas (lo que incentiva la inversión extranjera). Pero muchos de los países que se han beneficiado de esta situación no han usado su nueva riqueza para modernizar sus economías en caso de que estas condiciones externas desaparezcan. Al igual como sucedió en su momento en Europa y EE.UU., muchos en América Latina han utilizado su nueva riqueza para crear un número excesivo de empleos en el sector público, los que vienen con obligaciones de pensiones que muchos gobiernos no podrán cumplir. Si bien las poblaciones en la región están viviendo más años, no se ha elevado la edad de jubilación de los empleados públicos. Esto significa que una parte cada vez mayor del presupuesto fiscal se tendrá que usar para pagar pensiones. Por suerte, América Latina aún está a tiempo de evitar los errores que cometieron los países más industrializados. Ojalá aprovechen la oportunidad para hacerlo. ■


La Escuela de Empresa sigue innovando, para proyectarte hacia América Latina. - Maestría en Administración de Negocios ( MBA) SNIES No. 51664

EDUCACIÓN EJECUTIVA - Post- Master en Administración de Negocios (Post-MBA) - Young Executive Training Program (YETP) - Diplomado en Alta Gerencia - Programa en Gestión Socio Ambiental en el Sector de Hidrocarburos Informes: Calle 74 No. 14 - 14 Línea de atención 325 8181 línea gratuita 01 8000 11 0414 e-mail: ede-decanoadjunto@usa.edu.co Bogotá - Colombia Inscripciones en línea

www.usergioarboleda.edu.co

Resoluciones: 16377 de Octubre de 1984 y 3472 de Agosto de 1996 - Ministerio de Educación Nacional.

Escuela de Empresa - EDE

El arte de combinar lo mejor


DEBATES POLÍTICA

Enrique Peña-Nieto, gobernador del estado de México

“SOMOS EL PAÍS DE LA REGIÓN QUE MÁS SE HA REZAGADO”

ran poder mediático, pero muchos dicen que le falta contenido. No obstante, Enrique Peña- Nieto es la mejor carta del PRI para las elecciones presidenciales de México de 2012. El gobernador del estado de México conversó con Felipe Aldunate, director editorial de AméricaEconomía, sobre la intensa coyuntura del país.

AFP

G

¿Cuál es el gran reto de México? En México tenemos que construir un marco constitucional que posibilite que el presidente, el ejecutivo –que es a fin de cuentas el responsable de darle curso y orientación a los esfuerzos del gobierno–, pueda realmente actuar y tener el respaldo de un congreso. ¿Ese tema pasa por la reforma que presentó Calderón a fines de 2009 y que no contó con apoyo del PRI? No, no, no. Justamente es un tema que no se aborda en la reforma del presidente. Si consideras que somos un país en que dominan tres partidos

86 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

políticos con representación parlamentaria, eso imposibilita la construcción de que un partido tenga mayoría absoluta. Si logramos, como ocurre en otras democracias, la sobrerrepresentación que facilite la construcción de mayorías podría haber una solución. ¿Las alianzas no sirven? Es una de las vías, pero las alianzas electorales no culminan con una alianza legislativa; en la experiencia del país, una alianza electoral no continúa en el ejercicio del gobierno. ¿Qué piensas cuando ves a México con soldados en las calles por la

guerra contra el narcotráfico? Creo que estamos frente a un nuevo fenómeno delincuencial, similar a lo que ocurre en Colombia y en Brasil. Lo primero es tener claridad del problema, de cómo orientar el esfuerzo gubernamental para involucrar distintas áreas, no sólo de policías o el ejército, sino a las distintas instituciones del estado mexicano. Esto no lo combates con policías, sino con prevención, campañas, educación. Creo que nos falta tener una nueva reorganización del Estado para ese nuevo fenómeno, como una nueva

policía especializada. ¿Es la legalización una opción? No, yo estoy en contra de la legalización porque los países que la han adoptado han visto las consecuencias negativas. Creo que en el proceso de atención de las distintas aristas del aparato del Estado que deban de darse, puede considerarse el proceso de rehabilitación de los adictos a través de médicamentos. Pero creer que legalizar las drogas acaba el problema es una visión simplista. California podría legalizar la marihuana. Si pasa, ¿no debiera haber un cambio de estrategia? Yo no puedo levantar vísperas hasta ver qué ocurre. Es un problema complejo y creo que debe ser atendido desde distintas instituciones del Estado y no sólo desde el ejército. El ejército no está pensado para esto. En términos económicos, ¿cuál es la situación actual de México Creo que hemos concentrado mucho el esfuerzo político a la definición de las reglas de la democracia. Donde nos falta es en la construcción de ese marco legislativo que nos permita mejor crecimiento económico. Somos el país de América Latina que más se ha rezagado, que más ha sentido la crisis, que no ha logrado diversificar sus mercados, que sigue dependiendo de EE.UU., cosa que puede ser muy ventajosa, porque aún tiene un gran potencial donde crecer. Pero debemos crear los mecanismos económicos que nos reinserten en un rumbo de crecimiento mucho más acelerado, más consistente y que permita combatir la pobreza y el desempleo, los principales lastres del país. ■



KIKO FERRITE

DEBATES BRASIL

Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil

“ESTAMOS MÁS ADELANTADOS QUE EE.UU. Y EUROPA” l ministro de Hacienda de Brasil está orgulloso de su labor. Asegura que el país tiene “una de las mejores situaciones fiscales del mundo”. De paso, desestima las preocupaciones de algunos analistas que temen que Brasil baje su ritmo de reformas al contar ahora con gigantescas reservas de crudo. En conversación con Tatiana Engelbrecht y Solange Monteiro, sostenida en São Paulo, el ministro señala que el modelo a seguir es el de Noruega.

E

88 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Estamos en año electoral y, pese a los recortes, el gasto público continúa alto, pero no se concentra en la inversión. ¿No debería cambiar eso? Hoy puedo afirmar que Brasil tiene una de las mejores situaciones fiscales del mundo. Mejor que la de China o que India. Los gastos en la nómina pública no son más altos de los que eran en 2002. El déficit de la presidencia disminuyó. También está disminuyendo el déficit en nuestro mayor gasto, que es la seguridad social, porque ha aumentado la formalización y eso aumenta la recaudación. Existen gastos en la nómina pública que de hecho aumentaron en los últimos dos años, pero no llegan al nivel del gobierno anterior, donde eran 5% del PIB en 2002. El BNDES (banco estatal de desarrollo) también supone un gravamen para el Estado, ya que genera un spread negativo para el Tesoro… ¿Sabe cuál es la institución más codiciada en toda América Latina? El BNDES. El banco desempeñó un papel fundamental en la superación de la crisis. Lo que le damos al BNDES es crédito, no es un gasto primario. Si hablamos de aportar al banco 3.000 millones de reales al año, estamos inyectando 80.000 millones o 100.000 millones de reales, lo que genera un efecto fantástico. Porque cuando uno estimula una empresa y ésta realiza inversiones, también paga impuestos. Nuestro gasto lo obtenemos de vuelta con un margen. El BNDES fue uno de los responsables de la rápida recuperación del crédito en Brasil, que este año ha crecido entre 17% y 18%. Eso ha sido tan eficaz, que hoy tenemos gente hablando de desacelerar


PROGRAMAS

MBA

Adaptados a las necesidades de desarrollo de ejecutivos sin fronteras.

EL CONTEXTO GLOBAL REQUIERE OTRO TIPO DE DESARROLLO PERSONAL

Inicio: agosto 2010 Duración: 15 meses Modalidad: presencial, 3 días cada 3 semanas Idioma: Español Aranceles Preferenciales

Inicio: febrero 2011 Duración: 11 meses Modalidad: presencial, lun. a vie. de 9 a 18 h. Idioma: Español - Inglés (bilingüe) Becas disponibles

La cursada se lleva a cabo en el Campus del IAE, Buenos Aires, Argentina. Posgrados acreditados por los principales organismos del mundo.

Informes

www.iae.edu.ar +54 (2322) 48-1000 IN DESIGN base.indd 1

IAE BUSINESS SCHOOL:

• Entre las 25 mejores Escuelas de Negocio del mundo. Ranking de Educación Ejecutiva del Financial Times. • MBA IAE Nº 8 del mundo según el Ranking de Wall Street Journal.

26-05-2010 23:20:43


DEBATES BRASIL

la economía. En algunos países están llorando porque les falta, y aquí lloran –algunos, porque yo no estoy entre ellos– porque tienen de más. Algunos economistas están preocupados por el aumento del déficit en la cuenta corriente y la balanza de pagos de Brasil. ¿Está de acuerdo? El asunto del déficit en la cuenta corriente surgió principalmente porque hubo una contracción en el comercio internacional. Nuestro saldo comercial disminuyó y Brasil continuó con un ritmo más elevado al importar. El año pasado también hubo una valorización del real y hubo más remesas por dos razones: porque el tipo de cambio era favorable y porque las empresas que tenían que cerrar sus balances malos en el extranjero enviaron US$ 18 millones en remesas, lo que es bastante. Pero no digo que esto constituya una tendencia. Con la recuperación de la economía mundial y con los mayores estímulos que le entregaremos al sector exportador, esa curva se va a invertir en 2011 o 2012. De cualquier forma, eso no causa vulnerabilidad, ya que el déficit en la cuenta corriente sólo es peligroso cuando la economía tiene una deuda externa elevada y reservas bajas. Ésa era la situación en Brasil en 1998, cuando teníamos un cambio fijo, reservas bajas y una alta deuda externa. En 1999, la deuda brasileña era de 38,5% del PIB, hoy es de 12,8%. Nuestra situación actual no es de ningún tipo de vulnerabilidad. Hoy tenemos más reservas que toda la deuda externa junta. Algunos creen que la valorización cambiaria y la diferencia entre las tasas de interés domésticas con

90 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

las externas podrían estimular un proceso de desindustrialización. Eso es un chiste. El sector que más está creciendo este año es la industria, con 8%. ¿Cuánto creció la industria en 2006, 2007, 2008? Bastante. ¿Y dónde está la desindustrialización? El asunto es que Brasil tiene una apertura comercial menor que otros países. Nosotros dependemos mucho más del mercado interno que del externo. No digo que eso sea una cosa buena, pero es un hecho. Brasil tiene una industria poderosa, moderna, sólo es menos competitiva porque algunos países fijan un tipo de cambio artificial o utilizan métodos de competencia que, digamos, no son los más limpios. Ahora, claro que tenemos que estar atentos al tipo de cambio. El cambio en Brasil está estabilizado después de ajustar el IOF (un impuesto a la entrada de capitales extranjeros) y de que compráramos muchos dólares. Desde octubre en que el dólar estaba a 1,70 real no bajó más. Son controles

desincentiva realizar las reformas necesarias. Probablemente no sepa nada de Brasil. No somos un monoexportador, no vamos a sufrir la “enfermedad holandesa”. El pre-sal va a rendir fruto de aquí a seis, siete u ocho años, y antes de eso haremos inversiones fuertes. Parece que él defiende los intereses de las grandes petroleras internacionales, que serán perjudicadas con ello. El modelo que queremos implantar aquí es el de Noruega, un país extremadamente avanzado, que no sufrió la dolencia holandesa, que creó un fondo soberano. Los recursos del petróleo van al fondo, que lo administra con cuenta gotas. Además, Petrobras es una de las empresas más dinámicas del mundo, realiza inversiones que estimulan la industrialización. Brasil está uniendo plataformas y puede venir capital extranjero –coreano, chino– para asociarse con un productor brasileño, fabricar aquí, generar empleo aquí,

del consejo de administración de Petrobras. En el contexto internacional, ¿qué se necesita para reducir la volatilidad del sistema financiero? ¿Es positiva la propuesta de crear un fondo de estabilización que grave los bancos? Lo fundamental no es ese fondo. Lo fundamental es reformar el sistema, cambiar las reglas, dar más seguridad y más transparencia. Por ejemplo, los instrumentos derivados tienen que ser controlados, registrados. En cuanto al gravamen, es más bien simbólico. Si Estados Unidos y el Reino Unido quisieran cobrar impuestos, lo harían. Nosotros somos más avanzados en términos de regulación financiera que Estados Unidos y toda la Unión Europea. Cobramos más impuestos a los bancos que ellos. Entonces, eso de gravar es para la platea, pues fueron ellos los que desregularon. Fui simpático y dije que apoyaba esa medida. Pero, ¿voy a cobrar impuestos en Brasil por daños que no tuvimos? A veces, el

“NO SOMOS UN PAÍS MONOEXPORTADOR, POR ESO NO VAMOS A SUFRIR LA ENFERMEDAD HOLANDESA”. de capital que yo llamaría moderadores del apetito. Ahora, claro, si el cambio se va a 1,40 real podría haber una desindustrialización, importaríamos todo. ¿Pero usted cree que lo permitiríamos? El autor estadounidense John Naisbitt afirma que el descubrimiento de las reservas de crudo en las costas brasileñas (conocidas como pre-sal) es negativo para el país, pues una fuente de recaudación tan grande

transferir tecnología. Hoy, nosotros tenemos la cuarta cartera de compras navales más grande del mundo, tenemos una docena de astilleros produciendo navíos modernos. Estamos desarrollando la industria metal-mecánica. Es una bendición que a otros países les gustaría tener. Porque el petróleo seguirá siendo escaso. Lo digo con conocimiento, porque soy presidente

sector financiero tiene que ser gravado. Pero también quiero que sea sólido, que tenga capacidad de financiamiento. Dicho esto, deberíamos hacer una regulación internacional, crear algunas reglas básicas para todos los países. Yo voy a luchar para que ello sea aprobado en la próxima reunión del G20 en Canadá. Vamos a ver si logramos amarrar algunas reglas. ■



TOMA EL CONTROL DE TU FUTURO

ORGANIZADO POR

WORLD MBA TOUR TM

MÉXICO D.F. CARACAS BOGOTÁ LIMA SANTIAGO BUENOS AIRES

30 AGOSTO 1 SEPTIEMBRE 3 SEPTIEMBRE 6 SEPTIEMBRE 8 SEPTIEMBRE 10 SEPTIEMBRE

Hotel Intercontinental Presidente Hotel JW Marriott Hotel Bogotá Plaza Summit Hotel Swissôtel Hotel Grand Hyatt Hotel Marriott Plaza

CONOCE LAS MAS PRESTIGIOSAS ESCUELAS DE NEGOCIOS “45 de las 50 mejores escuelas de negocios del mundo participarán en el tour” Fuente: BusinessWeek

BECAS POR VALOR DE 1.6 MILLONES US$ ENTRADA GRATIS registrándote en

WMT 10024.indd 1

IN DESIGN base.indd 1

www.topmba.com

ó 5$ el día del evento

24/05/2010 15:37

27-05-2010 15:56:31


DEBATES MEDIO AMBIENTE

ENFRIAR LOS ANDES… BROCHA EN MANO Desde Colombia a Chile desaparecen los glaciares, impactando la economía andina. Ahora surgen propuestas novedosas para combatir una potencial catástrofe. Rodrigo Lara, Buenos Aires

AFP

Chacaltaya, en Bolivia: Centro de esquí cosnsumido por el cambio climático.

E

n la comunidad agrícola de Licapa, en la región peruana de Ayacucho, el temor es grande. La producción de lana y carne es cada vez menor: las alpacas no se quieren reproducir y las vicuñas invaden las zonas

de las alpacas; a las plagas de polillas se suman las de langostas y hasta las hierbas, dicen, crecen menos. El calentamiento global ha acelerado el derretimiento de los glaciares andinos, lo que está cambiando todo el sistema

climático, económico y hasta social de cientos de pueblos de los Andes que hace siglos viven y se sustentan en sus valles. Para frenar la desaparición de los glaciares, que son los grandes reguladores de agua

de los valles andinos, los campesinos de Licapa han puesto su esperanza en una iniciativa de Eduardo Gold Aráoz, jefe de la ONG Glaciares del Perú: pintar de blanco áreas antes ocupadas por los hielos eternos con el fin de promover el

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 93



DEBATES MEDIO AMBIENTE

de muchas regiones e incluso países enteros. “En Perú el gobierno dice: ‘No se puede hacer nada. Se acaban los glaciares aquí y en el mundo’. Y ese discurso no lo quieren cambiar”, dice Gold al referirse a cómo el gobierno de Alan García enfrenta el problema. “El tema todavía no hace parte de la conciencia colectiva de nuestra dirigencia política”, dice Juan Mayr, ex ministro de Medio Ambiente de Colombia y fundador de la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. “La dirigencia es muy cortoplacista. Y éste es un fenómeno muy incipiente. Tenemos que cambiar el sistema económico mundial y transformar el modelo de desarrollo para verdaderamente encarar el problema”, asegura el ex ministro. Esto explica,

Gran parte de la descoordinación mundial para enfrentar el tema se debe básicamente a grupos que creen que el calentamiento detectado no corresponde a la acción humana, sino a ciclos climáticos propios de la tierra y que, por lo tanto, tomar medidas fuertes no tiene sentido, y a quienes creen que mayores regulaciones en este ámbito afectarán sus intereses comerciales. De lo que nadie duda es que el calentamiento es real y que las emisiones de gases invernadero contribuyen al aumento de las temperaturas. En un trabajo científico sobre el tema publicado en la revista Nature a fines de abril, un equipo liderado por Joeri Rogelj y Malte Meinshausen concluye que hacia 2020 las emisiones globales podrían ser 20% más altas que las actuales.

existe un 50% de posibilidades de que el calentamiento exceda 2ºC y que casi ciertamente excederá 1,5Cº.

JUSTICIA CLIMÁTICA En Bolivia, el pintoresco refugio-restaurante de estilo austríaco de Chacaltaya, cerca de La Paz, es una señal clara de los cambios. Alguna vez fue la pista de esquí en uso más alta del planeta y hasta 1987 aún se podía esquiar ahí en verano. Hoy sólo tiene unos bloques de hielo huérfanos y el refugio cuelga de un peñón rocoso y seco. No muy lejos de allí, en las faldas del imponente Illimani, está el pequeño pueblo de Khapi, en el cual viven unas 40 familias. Al igual que las de Licapa, ellos también sufren con el derretimiento del glaciar. Apoyados por

Andes bolivianos: inundaciones de glaciares. AFP

enfriamiento de la tierra y la posibilidad de que los glaciares se vuelvan a formar. Aunque la idea suena algo excéntrica, el Banco Mundial otorgó a la ONG US$ 200.000 para poner a prueba la iniciativa. Y el respaldo que está recibiendo de los habitantes de las zonas afectadas es una muestra de la urgencia que éstos sienten por detener un proceso que, en diferente medida e intensidad, afecta las regiones andinas desde Colombia a Chile. Según Gold, Perú ha perdido ya 30% de sus glaciares, con lo cual quedan unos 1.200 kilómetros cuadrados en el país. Mantenerlos, asegura, no sólo es bueno para la provisión de agua de las sierras y la costa, sino que el frío de los glaciares ayuda a compensar el calentamiento que producen las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ) de los automóviles. “Si calculamos que cada automóvil emite cerca de seis toneladas de CO2 al año, con esos 1.200 km2 compensamos el calentamiento que producen 60 millones de vehículos”, asegura. El problema, dice Gold es que “perdemos los hielos a un ritmo en el cual, dentro de 20 años, sólo compensaremos la emisión de cinco millones de automóviles”. Como la situación aún no resulta catastrófica y, en muchos casos, no ha afectado a los grandes centros productivos de los países andinos, la mayoría de los gobiernos de la región, con excepción del de Bolivia, no están ni preparados ni menos buscando formas de moderar o neutralizar la desaparición de los glaciares. Ello pese a que muchos expertos anticipan que los cambios en agricultura, infraestructura y energía que resultarán de la desaparición de los hielos podrían cambiar el mapa económico y social

según Mayr, el fracaso de la Cumbre de Copenhague a fines de 2009. “Me pareció absurdo que hayan ido todos los presidentes sin tener previamente un acuerdo, así gastamos lo que debía ser la última instancia”.

Lo cual significa una probabilidad mayor a 50% de que el calentamiento exceda los 3ºC hacia el año 2100. Y aún en el caso que las naciones del mundo acordaran disminuir a la mitad las emisiones en 2015, el estudio asevera que todavía

el gobierno y representados por abogados, los habitantes han impulsado el concepto de “deuda climática”: que los países y empresas que más contribuyen al derretimiento glaciar paguen a los grupos perjudicados por el alza de JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 95



Uniting opinion leaders to exchange ideas and create solutions to the challenges of the Americas today

Latin American Cities Conferences 2010 Panama City, Panama March 24

Mexico City, Mexico May 25

Buenos Aires, Argentina August 26

Lima, Peru

May 18

Bogota, Colombia

June 17

Montevideo, Uruguay

August 31

November 3

Port of Spain, Trinidad and Tobago

Sテ」o Paulo, Brazil

Santiago, Chile November*

TBD Our signature Latin American Cities conferences unite highOFFICES ranking government officials, prominent business leaders, New York 窶「 Washington 窶「 Miami policymakers, academics, and other noteworthy guests to dialogue on economic analysis and projections, political Please visit www.as-coa.org for updated information trends, opportunities for growth and investment, regional For sponsorship opportunities, contact Ana Gilligan at integration, as well as other relevant issues to the region agilligan@as-coa.org or +1.212.277.8364 and to each of the countries. WITH THE SUPPORT OF

CITY SPONSORS

PANAMA CITY

IN DESIGN base.indd 1

* Dates to be confirmed.

PAN-REGIONAL SPONSORS

BOGOTA

BUENOS AIRES

SANTIAGO

Sテグ PAULO

LIMA

MEDIA SPONSOR

MEXICO CITY

MONTEVIDEO

MEDIA PARTNERS

27-05-2010 15:39:23


DEBATES MEDIO AMBIENTE

temperatura. El presidente boliviano, Evo Morales, lanzó esta idea en junio del año pasado, pero detrás del concepto se encuentran Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la ONU, y Angélica Navarro, la negociadora boliviana en temas climáticos. Solón impulsa la creación de una Corte de Justicia Climática global. El concepto fue parte central de la cumbre alternativa del cambio climático que tuvo lugar en Cochabamba hace un mes. Hernán Giardini, experto en cambio climático de Greenpeace Argentina, estuvo en la cumbre y dice que “hubo mucha discusión sobre la necesidad de crear un tribunal de justicia climática que sirva para que, si no hay justicia interna en los países, se acuda a él”. Según Giardini, la idea es que algunas naciones financien fondos que “que sirvan para la adaptación y para mejorar las matrices energéticas, por ejemplo”. El tema es complejo, ya que surgen preguntas como cuánto es esa deuda y cómo se distribuye, afirma el experto de Greenpeace. De todas formas, Bolivia buscará introducir la deuda climática en el encuentro mundial que se celebrará en Cancún en noviembre.

AVANZA EL DESIERTO Mientras en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador los regímenes de lluvias alterados y la desaparición de los glaciares impactan centros productivos y humanos vitales (en Colombia la zona andina concentra 80% de la población urbana y 85% del PIB), en las regiones andinas de Argentina y Chile los cambios se producen en zonas poco habitadas, ya muy secas y alejadas de los núcleos del poder central. Para Giardini, a mediano plazo la mayor desertificación esperada afectará 98 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

la generación hidroeléctrica y la producción vitivinícola y de aceitunas en Argentina. Al otro lado de la cordillera, Chile podría llevarse una sorpresa muy desagradable cuando los efectos del calentamiento lleguen a su Valle Central, la principal zona agrícola de ese país. “Los modelos son bastante coincidentes en pronosticar una reducción de la pluviometría de toda la zona central del país, que va entre 10% y 25%”, dice Fernando Santibáñez, doctor en bioclimatología e investigador del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile. “Esto es como si las zonas áridas del borde del desierto de Atacama se desplazaran hacia el sur”. Algunos expertos chilenos calculan que en los próximos 100 años toda la agricultura

más agua líquida escurra en invierno y menos nieve quede para alimentar los caudales de verano. Esto enfrenta a la agricultura a un problema importante que tiene que resolverse por la vía del aumento de la eficiencia de riego y el mejoramiento de su infraestructura”, afirma el experto chileno. De no ocurrir, los costos sociales y humanos podrían ser muy importantes. Irónicamente, un mundo más cálido podría volver en ventajas ciertos rasgos geográficos que por mucho tiempo fueron considerados obstáculos al desarrollo y la integración: se trata de su aislamiento entre dos grandes océanos y su larga extensión norte sur. “Creo que Chile y Argentina tienen grandes oportunidades si consideramos que el mundo en general se verá más

Gold aún no ha recibido los fondos del Banco Mundial, su grupo y los habitantes de la zona ya se han arremangado las camisas. “Estamos pintando la montaña de Shalon Sombrero en el Abra Apachata. La cumbre está a 5.000 metros y pintamos a 3.900 metros”, cuenta. Todavía es demasiado pronto para ver resultados concretos, pero el experto asegura que han logrado que alguna pequeña capa de hielo reaparezca donde hacía largo tiempo no se la veía. Claro que desde Lima se sigue viendo con escepticismo su iniciativa. En diciembre, el ministro de Ambiente peruano Antonio Brack, aseguró que “pintar de blanco los Andes es una tontería”. Según el ministro, la viabilidad es dudosa pues “costaría unos US$ 1.500 millones y habría que renovar

LA MAYORÍA DE LOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN, EXCEPTO EL DE BOLIVIA, NO ESTÁN PREPARADOS NI BUSCANDO MODERAR LA DESAPARICIÓN DE LOS GLACIARES. chilena se desplazará unos 200 kilómetros hacia el sur. Según Santibáñez, el cambio climático puede tener efectos en “las cuencas bastante más al sur, incluida la zona húmeda de Los Lagos”. Esto último por medio de la “escorrentía”, es decir, el momento y forma que toman los deshielos y el flujo del agua en los ríos. “El caudal de los ríos descenderá más o menos en igual proporción que la pluviometría, es decir, entre 10% y hasta 30% y se prevé un desplazamiento estacional de la escorrentía como consecuencia del alza en la línea de nieves”. ¿Qué significa esto? “Que

complicado con el cambio climático que el Cono Sur sudamericano. Esto por una razón física, pues el efecto oceánico, especialmente hacia el extremo sur del continente, amortiguará el calentamiento, luego nuestros dos países van a ganar ventajas competitivas relativas en el contexto mundial”, dice Santibáñez. “Como tenemos oportunidades y problemas comunes, la complementación agrícola podría ofrecernos grandes oportunidades en un mundo aproblemado por el cambio climático”.

CUMBRES BLANCAS Aunque la ONG de Eduardo

cada dos años la pintura”. Pero Gold no se deja amilanar y prefiere apostar a su idea. “Creemos que vamos a interesar a grupos económicos para que inviertan”. De hecho, si algunos han propuesto sembrar nubes o instalar espejos en el espacio (que devuelvan la luz como la pintura de Gold) su geoingeniería modesta, barata, casera y ya probada en los calurosos pueblos del Mediterráneo, merece la oportunidad de demostrar que puede hacerse algo para que las montañas andinas sigan siendo la fuente de sustento y futura prosperidad para millones de latinoamericanos. ■


I-BIZ

El submarino verdeamarillo Brasil espera que la construcción de su primer submarino nuclear produzca una ola de conocimientos tecnológicos que catapulte a empresas y apoye su base energética. Juan Pablo Dalmasso / Córdoba, Argentina.

P

ara los marinos brasileños fue como un regalo navideño cuando el 23 de diciembre de 2008 el presidente Lula da Silva puso la firma para adquirir cinco submarinos franceses por más de US$ 8.300 millones. Con la compra, el país duplicaba su flota actual de sumergibles, pero representaba mucho más. El paquete incluía nada menos que el cuerpo para un submarino de propulsión nuclear, el sueño de toda flota, pero disfrutado sólo por un quinteto: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Rusia y China. Justamente los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, un asiento al que Brasil también aspira. Las cinco superpotencias tienen sus submarinos equipados con armamento nuclear, pero aún con armas convencionales es un instrumento fenomenal. Por un lado, la potencia del reactor nuclear le permite alcanzar velocidades seis veces superior a la de uno convencional. Por otro, como el reactor no es a combustión, no necesita oxigeno. Eso se traduce en una autonomía casi ilimitada, dependiendo sólo del tamaño de sus almacenes y la resistencia psicológica de la tripulación. Es más, puede mantener la velocidad máxima todo el tiempo que necesite,

incluso a gran profundidad. “Un submarino nuclear significa estar en todos los lugares al mismo tiempo”, se entusiasmaba el comandante de la marina brasileña Julio Soares de Moura Neto. Pero el plan de los almirantes brasileños es más ambicioso. Según el cronograma, el submarino nuclear estará listo hacia 2021, pero sólo será el primero de una línea de producción. Cada siete años se botará uno nuevo hasta alcanzar una flota de, al menos, cinco unidades, la necesidad mínima establecida por el plan de defensa de ese país para patrullar las aguas profundas que rodean sus más de 7.000 kilómetros de costa. Como arma, una flota de submarinos nucleares parece algo exagerado para el vecindario sudamericano. No es tanto el poder de fuego donde tienen puestos sus ojos los brasileños, sino en el terreno tecnológico local, donde el submarino tendrá sus resultados más inmediatos y concretos. De acuerdo al cronograma, para 2014 los brasileños esperan obtener una tecnología propia de generación termonuclear. Además, algunos expertos de ese país auguran que el submarino nuclear podrá abastecer de energía a localidades costeras remotas de ese país, ampliando aún más su uso civil. JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 99


I-BIZ Generador potente Brasil no sólo aspira a tener un vehículo militar poderoso, sino que espera obtener usos civiles importantes. KD IK8C7H?DE DK9B;7H" edg hj XVeVX^YVY Zfj^kVaZ V kVg^dh hjWbVg^cdh XdckZcX^dcVaZh! hZ^h hZ\ c VcVa^hiVh#

u

7KJEDECß7

v

?DC;HI?ãD

w

:;IFB7P7C?;DJE

x

L;BE9?:7:

+ bZhZh edg a^b^iVX^ c ]jbVcV V kZadX^YVY b{m^bV

HjeZg^dg V b{h YZ &%% bih

+ kZXZh hjeZg^dg! ]VhiV +#%%% ic

9Z &&!'(' `b] V ++!*' `b] + kZXZh hjeZg^dg V adh XdckZcX^dcVaZh

KD H;79JEH DK9B;7H YZ ELG)- Bl YZ ediZcX^V Zc i^ZggV h^\c^[^XV/

@cdl ]dl eVgV Y^hZ Vg! Xdchigj^g n deZgVg XZcigVaZh cjXaZVgZh YZ WV_V n bZY^VcV ediZcX^V

IZXcdad\ V n bViZg^VaZh eVgV aV ^cYjhig^V Edda YZ i Xc^Xdh h^YZg g\^XV! Za Xig^XV! n X^Zci [^Xdh YZ ZaZXig c^XV VaiV XVa^YVY

100 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

Según el acuerdo franco-brasileño la naviera francesa DCNS proveerá el diseño del casco y la tecnología de fabricación, la empresa gala de defensa Thales aportará los sistemas de navegación y armas, mientras que el sistema de propulsión será provisto por los propios brasileños. Con una inversión de US$ 250 millones en el Centro Experimental de Aramar, en el estado de São Paulo, los brasileños esperan terminar el Laborario Experimental de Generación Nucleoeléctrica (Labegne), el prototipo que probará y homologará toda la tecnología brasileña en generación nuclear. Si pasan el cometido, Brasil será el primer país latinoamericano en tener lista su propia tecnología de generación nuclear, ya sea para motorizar un submarino, como para apoyar el plan energético del país. Argentina, pese a haber estado más avanzado en los años 80 y haber recibido a partir de 2007 un apoyo inédito a su proyecto Carem, un reactor de cuarta generación modular capaz de crear entre 300 megawatts hasta 700 megawatts (MW) de potencia, recién se encuentra entrando a la fase de ingeniería de detalle y el reclutamiento de unos 1.500 profesionales para llevarla a cabo. Incluso la norteña provincia de Formosa ya suscribió una carta de intención para instalar un generador nuclear en su territorio, pero la construcción aún no ha comenzado. El Labegne es un reactor de agua presurizada (PWR, por pressurized water reactor) de 48 MW, que es la potencia que se requiere para los submarinos proyectados. Según el coordinador del programa nuclear de Eletronuclear, el

operador de las centrales nucleares brasileñas, el Labegne puede convertirse en la base para desarrollar en las próximas décadas centrales de baja y mediana potencia. Los técnicos argentinos de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) calculan que este tipo de reactor puede servir para desarrollar las centrales de 1.000 MW que Brasil planea desarrollar para independizar su matriz energética de los períodos de lluvias y sequías. Justamente la primera central PWR comercial, la estadounidense Shippingport, data de mediados de los años 50 y fue diseñada a partir de los conocimientos del prototipo Mark I de reactores para submarinos. Hoy es la tecnología más difundida en el mercado internacional. Al 30 de diciembre de 2008, 264 de los 438 que funcionan en el mundo se basan en esta tecnología, incluyendo las centrales nucleares brasileñas Angra I y II. ¿Cuál es su característica? Funcionan con uranio levemente enriquecido y utilizan agua común presurizada para mantener la temperatura del reactor sin que entre en ebullición. El mismo hidrógeno del agua contiene los neutrones disparados por la reacción. Entre las ventajas, los analistas mencionan la estabilidad, la economía del material crítico para la fisión y el agua común que, por lejos, es mucho más barata que el agua pesada. Pero a la hora de las contras, este tipo de reactores exige un delicado desarrollo de materiales para soportar la presión y corrosión; y no pueden recambiar el combustible mientras está en operaciones, debiendo hacer paradas que atentan contra la


eficiencia de la central. Por otra parte, como el agua absorbe más neutrones que el agua pesada, los PWR demandan uranio enriquecido. Los cálculos de la marina son que para el navío necesitarán un combustible enriquecido a menos de 20%, pero esa parte sería la que Brasil tiene más resuelta. Desde 1982 domina el enriquecimiento de uranio mediante centrifugado y para fines de 2010 estará haciendo las primeras pruebas de Usexa, la planta que producirá uranio enriquecido a escala industrial, y que alimentará a las centrales Angra. Pondrá sus ultra centrifugadoras en línea cuando requiera un mayor enriquecimiento para alimentar los submarinos, o en paralelo para las plantas de generación eléctrica.

Transferencia de conocimientos El desarrollo nuclear brasileño dejará otros beneficios menos tangibles. La construcción de la planta nuclear Atucha, en Argentina, por ejemplo, dejó varias cosas. “Nosotros ya lo vivimos con Atucha”, dice Miguel Shlump, de la CNEA. “Como efecto de estas construcciones nos quedan el desarrollo de metales, electrónica, electricidad, sistemas de calidad altamente exigentes e incluso trabajadores altamente calificados como soldadores de precisión”. Por lo pronto, muchas firmas brasileñas participan activamente en el proyecto del reactor nuclear para el submarino. Nuclebras Equipamentos Pesados S.A. (Nuclep) construyó el recipiente del reactor Lebegne, Dedini S.A fabricó la turbina y el grupo Garcia Jaraguá participa en la construcción del presurizador y condensador. Además, los contratos con Francia incluyen transferencia tecnológica, la formación de equipos brasileños en Francia y la radicación de franceses en Brasil. El Ministerio de Defensa brasileño calcula que 21 sectores industriales se verán directamente vinculados al proyecto y otros 19, de manera indirecta, generándose más de 11.500 puestos de trabajo sólo para el proyecto de los submarinos nucleares. Y sin duda el que se llevará la mejor parte será el gigante de la infraestructura e ingeniería Odebrecht. Este grupo brasileño participará con 50% de las acciones en una sociedad con fines específicos junto

a la naviera francesa DCNS, que tiene 49%, y la Marina de Brasil, que tiene 1%, para construir y operar el astillero encargado del Programa Submarino (Prosub) hasta que se hayan completado los cuatro sumergibles convencionales y el nuclear hasta 2022. Para dimensionarlo: el astillero estará localizado en la isla de Madeira, en las instalaciones de Compañía Docas de Rio de Janeiro, ocupando una superficie de 900.000 m2 con capacidad para construir dos submarinos simultáneamente y atender otros 10 al mismo tiempo. Como si esto fuera poco, el Ministerio de Defensa baraja varios proyectos además del Prosub como para que la industria local esté más que expectante. Acordó, también con Francia, la adquisición de 50 helicópteros EC 725, y ya fue hecha una inversión de US$ 400 millones para fabricarlos localmente. Al cierre de esta edición estaba en pleno proceso de licitación de 36 aviones cazas de última generación, considerando no sólo precios, sino también las ofertas de transferencia tecnológica de las aeronaves. Asi mismo, en el escritorio del ministro de Defensa, Nelson Jobim, hay carpetas con proyectos de buques patrulleros, aviones robotizados, carros de combate y sistemas de control satelital. Todo un paquete que supera holgadamente los US$ 50.000 millones. “Nosotros estimamos que [las empresas brasileñas] pueden captar 40% de cada proyecto”, dice con entusiasmo Jairo Candido, presidente del conglomerado industrial Grupo Imbra y director de Comdefesa, la comisión de la industria de defensa de la poderosa Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP). “Pero los verdaderos negocios dependen del mercado, cuando se pueden colocar en terceros países”, aclara. La transferencia de tecnologías y conocimientos puede dar paso a la creación de empresas líderes en el mundo. Y el ejecutivo apunta al caso de Embraer, que, al fabricar los aviones de entrenamiento de la italiana Aermacci, aprendió las tecnologías de la construcción de jets. Hoy Embraer es una las compañías que más jets civiles venden en todo el mundo. ■ JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 101



CLICS & CHIPS

iPAQ Glisten Las iPAQ de HP están de vuelta con Glisten, un teléfono 3.5 G de alto rendimiento, ideal para ejecutivos móviles. Posee pantalla Amoled totalmente táctil de 2.5 pulgadas, teclado QWERT Y, cámara digital de 3.1 megapíxeles, sistema operativo Microsoft Windows Mobile 6.5, y un navegador mejorado con soporte Flash. Ya está disponible mediante contrato por unos US$360. www.hp.com

Compacta e intercambiable Sony presentó los dos primeros modelos de cámarass ultracompactas de la familia NEX, que tiene diseño y algunas especifi caciones similares, como los 14 megapíxeles y lentes intercambiables. Son capaces de crear fotos panorámicas y hacer un escalado a 3D. Uno de sus modelos permite grabar videos en HD y ambas tienen una pantalla LCD articulada de 3 pulgadas. Sus precios van desde US$610 a US$740.. Saldrán a la venta en junio. www.sony.com

Apple renueva su MacBook Tras actualizar su línea Pro, ahora es el turno de presentar las nuevas opciones de hardware para su MacBook básico. Este modelo ahora cuenta con un procesador Intel Core 2 Duo de 2,4GHz y chip gráfi co GeForce 320M. Su disco duro ahora tiene una capacidad mínima de 250 GB y una batería que ofrece hasta 10 horas de funcionamiento con una sola carga. Su valor es de US$999. www.apple.com

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 103


000 MILLONES DE PERSONAS SUFREN DE HAMBRE CRÓNICA.

Y NO LO SOPORTO

MÁS. america_economia_def02.indd 3 IN DESIGN base.indd 1

06/05/10 17.59 27-05-2010 15:34:48


NEGOCIADO & FIRMADO CASA SABA El grupo mexicano Casa Saba, principal distribuidor de medicamentos de su país, acordó comprar en US$ 637 millones la cadena chilena Farmacias Ahumada. Con esto, Saba pasaría a ser el grupo de cadenas farmacéuticas más grande en América Latina, con ventas por US$ 4.000 millones en México Brasil, Perú y Chile. >>

CODELCO La cuprera chilena Codelco invertirá en 2010 US$ 2.400 millones para que no disminuya su producción de cobre. Según el propio presidente de la entidad, Gerardo Jofré, hay problemas de gestión y agotamiento en las minas que deben mejorar. >>

COPEC El grupo chileno de combustibles Copec anunció la compra del 47,2% de Proenergía Internacional, controlada por Terpel a través de Sociedad de Inversiones en Energía S.A. (SIE), por US$ 240 millones. Con esto la empresa logrará internacionalizarse en la distribución de sus combustibles gracias a los negocios en los que Terpel participa en Colombia, Panamá, Perú, México y Ecuador. >>

PETROLERA ESTATAL La petrolera estatal boliviana Chaco invertirá US$ 89 millones en 16 proyectos que comenzarían a desarrollarse en el segundo semestre de 2010. El foco principal es la perforación e intervención de pozos. Las reservas de la empresa son calculadas en 831,8 millones de barriles. >>

CEMENTOS LIMA: US$ 307 MILLONES HASTA 2013.

CHILEVISIÓN El presidente chileno, Sebastián Piñera, venderá el 100% su estación televisiva Chilevisión al fondo de inversiones del mismo país Linzor Capital y a un grupo de ejecutivos del propio canal. La compraventa alcanzaría a los US$ 130 millones. >>

ELECNOR Elecnor, empresa española que promueve la gestión integral de proyectos y desarrollo de infraestructuras relacionadas con el área energética, anunció la venta de siete sociedades brasileñas de transmisión eléctrica por US$ 520 millones. Además compró otra empresa de transmisión, Lintran do Brasil Participações e Isolux Energia e Participações por US$ 190 millones. >>

ENDESA La chilena Endesa, filial del grupo Enersis, planea invertir US$ 350 millones en 2010. Esto le permitiría continuar con el proyecto Bocamina, que contempla >>

dos centrales energéticas en el sur del país, retrasado a causa del terremoto de febrero. Además, Enersis invertirá US$ 6.000 millones en América Latina en los próximos cuatro años. FALABELLA El grupo chileno Falabella anunció que invertirá en Perú alrededor de US$ 771 millones. Esto representa un 30% de los US$ 2.570 que pondrá finalmente en Chile, Argentina, Perú y Colombia. >>

MICROSOFT La estadounidense Microsoft invertirá US$ 485 millones en software y programas de entrenamiento para las pymes en México, de aquí a 2013. El acuerdo fue firmado por Steve Ballmer, presidente ejecutivo de Microsoft, y el presidente mexicano, Felipe Calderón. A eso se suman US$ 1.500 millones para modernizar la educación. >>

CEMENTOS LIMA Consrtruir más es lo que busca el grupo Cementos Lima. Para eso, entre 2010 y 2013 invertirá US$ 307 millones. Este año la cifra podría alcanzar los US$ 162 millones, de los cuales US$ 66 millones serán destinados a la ampliación de una de sus plantas cementeras. >>

NISSAN El fabricante de autos japoneses Nissan invertirá US$ 600 millones en los próximos meses para la producción en México de un nuevo modelo cuyo nombre será March y podría comercializarse durante los primeros meses de 2011. >>

PETROBRAS La petrolera brasileña Petrobras invertirá US$ 2 millones en un terminal de carga y descarga de combustible en el norte de Chile. Éste permitirá llevar el líquido desde los buques tanques hasta las actuales instalaciones de la chilena Copec que existen en la Planta de Almacenamiento y Distribución de Combustibles Mejillones. >>

REPSOL La petrolera española Repsol está con los ojos puestos en Venezuela. Entre 2010 y 2014 pretende invertir US$ 750 millones en el área de la franja petrolífera del Orinoco, considerada como la zona más grande de petróleo pesado y extra pesado en el mundo, por su nivel de densidad. La compañía cree que el yacimiento de Carabobo, ubicado en la región central del país, podría sumar 267 millones de barriles en los próximos 10 años. >>

JUNIO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 105


LÍNEA DIRECTA

[VIDA CONECTADA]

AHORA SE VIENEN LAS REDES GEO-SOCIALES

C

uando pensaba que ya tenía una hermosa página para nuestra empresa en Facebook y Linkedin y por fin habíamos logrado configurar Twitter, para que actualizara minuto a minuto nuestras noticias del website, no falta el chico listo de anteojos que deja de lado su iPhone y te dice: ¿Acaso no conoces Foursquare? Un frío me recorre la espalda porque hace semanas que no leo TechCrunch y mi Google Reader tiene más de 6.000 feeds en negritas sin leer. Recuerdas que alguna vez escuchaste de una red social con ese nombre y le dices algo canchero, para no quedar mal: Ah, ¿esa red social que se actualiza con el teléfono? Sí la conozco, pero no se puede usar acá en Chile. Error. El chico sonríe. Nativo Digital 1 – Inmigrante 0. Diez minutos más tarde 106 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2010

me enteraré que a) Foursquare desde enero de este año está disponible en todo el mundo, América Latina incluida, y b) el servicio no sólo es otra redecilla más donde llenar un perfil, se trata de una mezcla de juego, red social y guía de ciudades. Chequeo Wikipedia, que obviamente fue actualizada ayer, y aprendo que Foursquare es una red “geosocial” y que en su jerga hacer “check-in” permite saber dónde están tus amigos, obtener puntos y a veces condecoraciones o llegar a ser el “Mayor” de un bar o cualquier otro antro. Algo así como el primero en llegar y el último en irse. Viajo a Buenos Aires y descargo en la BlackBerry de la empresa la aplicación de Foursquare para probar por unos días la novedad del año. Tal como me ocurrió con Twitter hace unos tres años, de pronto: la epifanía. Me doy cuenta de que estoy ante una de esas tecnologías

disruptivas que pueden cambiar completamente la forma de hacer, por ejemplo, marketing o negocios o simplemente como interactuamos con nuestros amigos. Como la aplicación utiliza el GPS del teléfono o si no triangula las antenas de telefonía, siempre reconoce el punto exacto de la ciudad donde estás y muestra los restaurantes, bares, cines, teatros y otros sitios a tu alrededor. Entonces pienso que ya no tendré que andar con el diario de la ciudad o la guía turística de papel a cuestas, porque además otros usuarios han dejado pistas de qué hacer en tal lugar o te recomiendan qué comer o definitivamente te dicen no entres en ese tugurio mal atendido. Y por otro lado, es obvio que el marketing urbano ya no será igual. A mi regreso leo que en Estados Unidos y Europa ya le sacan partido al hacer check-in en ciertos cafés y restaurantes, donde

te regalan descuentos o regalos. Mientras que el periódico Financial Times trabaja en conjunto con Foursquare para ofrecer suscripciones gratuitas a aquellos que hagan check-in en lugares seleccionados, como cafés universitarios y escuelas de negocios. Para los que quieran explorar esta nueva red, es necesario contar con un teléfono iPhone, Android, webOS, BlackBerry o Windows Mobile, no importa que no tenga la funcionalidad de GPS, igual podrá ubicarnos. Luego, descargar la aplicación desde www.foursquare.com, crear una cuenta y comenzar a contarle al mundo dónde estamos. La gracia es que se ganan más puntos después del horario de oficina, así que puede ser una buena excusa para los after hours: Estoy probando una nueva tecnología para la empresa, mi amor. Rodrigo Guaiquil


IN DESIGN base.indd 1

26-05-2010 23:34:19


Marcelo Bermúdez | Vicepresidente Superior | Banca

Antes de los sitios sociales en la Web, existía el lobby. Un lobby nuevo y dinámico. Totalmente rediseñado para ayudarle a conectarse con lo que más importa.

el destino de los dinámicos

Descubra más en marriott.com/español


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.