Nº 391 Edición Internacional

Page 1

Ránking de

Hospitales Clínicas

Especial con los 35 mejores centros hospitalarios de América Latina. Lideran Albert Einstein de São Paulo, Clínica Alemana y Clínica Las Condes de Santiago. EVONOMICS LAS BUENAS CIFRAS DE BOLIVIA LA RECETA DE LAN EL MODELO DETRÁS DE LATAM

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

El lío Brasil

Pese al boom de inversiones, empezar a hacer negocios en Brasil sigue siendo un enredo. Nº 391 • SEPTIEMBRE, 2010

ALIMENTOS PROCESADOS LA OTRA CARA DEL HAMBRE DE CHINA


VI

N ER

ES

AN TER TES MI DE NE QU EL E DÍA DE ANT LA ES S1 2:3 0 DE ANT LA ES S1 0:3 0

DE ANT LA ES S1 0:3 0 DE ANT LA ES S1 2:3 0 AN TER TES MI DE NE QU EL E DÍA


N LU ES MAR

T ES

LA PUNTUALIDAD NUNCA PASA DE MODA. • • • • • • •

MIÉ R

CO L ES

Estar siempre a tiempo en el mundo de la moda es muy importante. Por eso Fashion Week escogió a DHL como su socio en logística y apoyo para sus diseñadores en cualquier parte. Con una red de mercado internacional, DHL Express entrega a cientos de destinos alrededor del mundo, siempre con velocidad, precisión y la experiencia local que se necesita en donde sea y cuando sea. Después de todo, un evento como Fashion Week no puede aceptar un segundo de retraso. www.dhl.com.mx/globalnetwork




CONTENIDO

SECCIONES

Nº 391 / SEPTIEMBRE. 2010

10> 12> 13> 14> 16> 18> 19> 72> 73> 74>

ÍNDICE AE.COM CARTAS MEMO EDITORIAL PISTAS MOVIMIENTOS CLICS NEGOCIADO Y FIRMADO LÍNEA DIRECTA

LATINSTOCK

NEGOCIOS & DEBATES Especial Hospitales y Clínicas La segunda versión del ránking de América Latina refleja el creciente interés de instituciones médicas de la región por competir globalmente.

30 >LAS MUCHAS CARAS DE BRASIL Proteccionista, plagado de impuestos y con una cultura que no admite imposiciones desde afuera, Brasil ha generado grandes expectativas en exportadores e inversionistas de todo el mundo, pero hacer negocios es caro y toma tiempo.

34 >LA GUERRA DE LOS GOLES El mundial de Sudáfrica 2010 dejó al desnudo una batalla sin tregua entre la televisión abierta y la televisión de pago por las audiencias del fútbol. Y para Brasil 2014 la lucha promete ser aún más intensa.

Y se vienen más gringos El turismo médico alzla en alza

AFP

Crecen las cadenas Los privados privivad pr ados buscan Los economías de escala

MIGUEL CANDIA

La apuesta de Tijuana car arta ta son son los los Su carta costos bajos

JORGE DUEÑAS

38 >PREPAGAR PARA MASIFICAR En América Latina hay casi un celular por habitante , pero solo un 4% de los aparatos tiene acceso a internet. Un problema de invers inversión y de los planes de pag de pago. o. o.

60 >LA OTRA CARA DEL DEL APETITO CHINO

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: PATRICIO OTNIEL

26

Los Cueto entran a lo ggrande en Brasil con ayuda de los Amaro Amaro. o.

6 AMÉ AMÉRIC AMÉRICAECONOMÍA RICAEC AECONO ONOMÍA MÍA / SEP SEPTIE SEPTIEMBRE, TIEMBR MBRE, E 201 20100

El gobierno de ing ingenieros n e del PC chino se ha propuesto o au autoabastecerse de alimentos y desa desarrollar arr una industria exportadora de ali alimentos de clase mundial. ¿Oport ¿Oportunidad tun o amenaza para la agroindust agroindustria u latinoamericana?


ROYAL OAK OFFSHORE DIVER

A L A C O N Q U I S TA D E L A S P R O F U N D I DA D E S . Diseñado y desarrollado para la exploración de los grandes fondos marinos, el Royal Oak Offshore Diver está equipado con una escala de buceo sobre el realce giratorio interno y responde a todas las normas impuestas por la industria relojera suiza. Hermético hasta 300 metros. Caja de acero inoxidable. Calibre manufactura 3120 de carga automática, decoración de todos los componentes, masa oscilante grabada con el monograma AP y con los escudos de armas de las familias Audemars y Piguet.

AUDEMARS PIGUET LE BRASSUS (VALLÉE DE JOUX), SUIZA, TEL. +41 21 845 14 00 - www.audemarspiguet.com


CONTENIDO Nº 391 / SEPTIEMBRE. 2010

Todos quieren entrar en Brasil.

66

AFP

SANDRA ELÍAS

34

PATRICIO OTNIEL

30

TV abierta y TV de pago se disputan el balón.

Felipe Castillo: el alcalde digital.

37 >AHORA SÍ, INNOVAR EN AMÉRICA LATINA Javier Santiso destaca las señales de un destape de la innovación en América Latina: ahora está la agenda de los gobiernos y, cada vez más, en el apetito de los inversionistas.

54 Evo Morales se gana el respeto del FMI con su política económica

58 >LA DESAPARICIÓN DE AMÉRICA LATINA Abe Lowenthal plantea repensar la idea de América Latina, dada la dispersión de intereses y discursos que muestran México y Brasil, los países europeízados y los países andinos.

62 >LO QUE ARGENTINA PUEDE APRENDER DE SUS VECINOS

64 >UNA ADMINISTRACIÓN ACORRALADA Según Susan Kaufman, la fragilidad económica ha obligado a Obama a apoyarse en la vieja guardia demócrata: malas noticias para el libre comercio con América Latina.

8 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

Evonomics: las claves

LATINSTOCK / EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

John Edmunds afirma que Argentina se ha estancado en muchos aspectos, pero ninguno tan dramático como el financiero, que amenaza el crecimiento.



ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR EJECUTIVO Víctor Herrero DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES Fernando Chevarría (Lima) Solange Monteiro (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Carlos Tromben (Santiago) Karen Correa (Guayaquil) REPORTEROS Matías Rodo y Patricia Zvaighaft (Santiago), Roberta Pregnaca y Graziela Dal-Bó (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Rodrigo Lara (Buenos Aires), Antonio Delgado (Miami), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba). CONSEJEROS EDITORIALES Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) COLUMNISTAS ESTABLES Abraham Lowenthal, Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida ANALISTA FINANCIERO Catherine Lacourt PERIODISTA Evelyn Quezada INVESTIGADORES Rodrigo Dorn AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Araya, Alejandra Clavería, Carolina Fuentes, Gastón Meza, Cristina Vilchez DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Claire Ledgard, Rodrigo Peralta, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING ASISTENTE DE MARKETING Carola Mena cmena@americaeconomia.com

A-B ABSA............................................................... 27 Accenture ......................................................... 67 Aconcagua Ventures ........................................ 37 Adidas .............................................................. 22 AES .................................................................. 32 AFP Habitat ..................................................... 72 Air France ........................................................ 26 Ambev.............................................................. 23 América Móvil................................................. 39 Aracruz ............................................................ 30 Arcor ................................................................ 31 Arizan .............................................................. 72 Avon ................................................................. 23 Banco do Brasil ............................................... 72 Banmédica ....................................................... 52 Bimbo .............................................................. 31 BofA Merrill Lynch ......................................... 22 Bolivia TV ....................................................... 35 Brighstar .......................................................... 22 C-D Cablevisión ...................................................... 35 Camargo Corrêa......................................... 18, 33 Canacol ............................................................ 23 Cemex .............................................................. 21 Cemig............................................................... 32 Cervecería Regional ........................................ 23 Cisco ................................................................ 67 Citigroup .......................................................... 23 Cleary Holdings ............................................... 72 Clínica Alemana .............................................. 41 Clínica Angloamericana .................................. 45 Clínica Bíblica ................................................. 42 Clínica Dávila .................................................. 53 Clínica Las Condes.......................................... 41 Clínica Ricardo Palma ..................................... 45 CMPC .............................................................. 30 Coca-Cola ........................................................ 23 Cruz Blanca ..................................................... 53 CSN.................................................................. 21 DirecTV ..................................................... 35, 72 E-F-G Embraer............................................................ 21 Embratel........................................................... 18 Fasa .................................................................. 32 Femsa ............................................................... 31 Ford .................................................................. 22 Fundación Santa Fe ......................................... 41 Fundación Valle de Lili ................................... 42 Gavea Investimentos........................................ 37 Gerdau.............................................................. 72 Globo ......................................................... 36, 72 Grupo Ángeles ........................................... 44, 52 Grupo Luksic .................................................. 72 Grupo Polar...................................................... 23 Grupo Televisa ................................................. 35 H-I-K-L Herbalife .......................................................... 20 Hospital Albert Einstein .................................. 41 Hospital Das Clínicas ...................................... 41 Hospital de Los Valles ..................................... 45 Hospital General de Medellín ......................... 43 Hospital Las Américas .................................... 46 Hospital León XIII .......................................... 46 Hospital Metropolitano de Quito .................... 45 Hospital Pablo Tobón Uribe ............................ 46 Hospital San Juan de Dios............................... 43 Hospital San Rafael de Alajuela ..................... 43

Hospital San Vicente de Paul .......................................... 46 Hospital Sírio-Libanês..................................... 40 Hospital Sótero del Río ................................... 43 IB Partners ....................................................... 24 IBM .................................................................. 67 Impsa................................................................ 72 Integramédica .................................................. 53 Intel Capital ..................................................... 37 International Hospital Corp. ............................ 52 Klabin .............................................................. 30 KLM ............................................................... 26 LAN .....................................................26, 32, 72 LatinIdea .......................................................... 37 Liberty Media .................................................. 35 M-N-O Masisa .............................................................. 31 Mexicana de Aviación ..................................... 72 Milpo................................................................ 72 MNG ................................................................ 32 Monte Carlo TV (Canal 4) ............................. 36 Motorola .................................................... 22, 67 Natura .............................................................. 21 NET.................................................................. 18 Nike.................................................................. 22 Odebrecht................................................... 24, 33 Omega .............................................................. 72 P-R-S Pacific Rubiales ............................................... 23 Papirus ............................................................. 30 Paranaparema................................................... 72 PDVSA ............................................................ 21 Petrominerales ................................................. 23 Phillip Morris................................................... 23 Portugal Telecom ............................................. 72 Red Unitel ........................................................ 35 Red Uno de Bolivia ......................................... 35 Saab.................................................................. 24 Saeta TV (Canal 10) ........................................ 36 Sanepar ............................................................ 32 Seguros La Previsora ...................................... 72 Sky Brasil......................................................... 72 Sky México ...................................................... 35 Sony ................................................................. 71 Suzano.............................................................. 30 T-U TAM .....................................................26, 32, 72 Techint ....................................................... 21, 31 Telcel................................................................ 38 Teledoce (Canal 12)......................................... 36 Telefe ............................................................... 36 Telefónica ........................................................ 72 Telefónica Chile............................................... 39 Televisa ............................................................ 35 Telmex ....................................................... 18, 31 Tenaris........................................................ 21, 37 Torneos y Competencias ................................. 36 TV Azteca ........................................................ 35 TVN ................................................................. 34 UCTV (Canal 13) ...................................... 36, 72 Unilever .......................................................... 22 V-W-Z Vale ........................................................... 21, 72 Vivendi ............................................................. 32 Votorantim ....................................................... 72 Wal-Mart México ............................................ 18 Zara .................................................................. 32

ÁREA DE OPERACIONES GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno CHAIRMAN Robert R. Paradise

10 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Morgan Impresores Ltda., en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.


HP OFFICEJET PRO

AHORRA

,$-.2 ".23. = = , $ - . 2 "" . 2 3 . = = $ %.1, $".-:,(" + %<"$ $3 1. 7 +.2 134"'.2 1(&(- +$2 $-31$& - #."4,$-3.2 (,/1$2(.- -3$2 7 /1$2$-3 "(.-$2 04$ (-2/(1 - #$,82 ".-24,$ ' 23 ,$-.2 $-$1&9 04$ + 2 (,/1$2.1 2 +82$1 .#. $- -. ".+.1 2. $2 (,/1(,(1 #$ , -$1 (-"1$9!+$ 7 1$-3 !+$

hp.com/la/color

.#.2 +.2 #$1$"'.2 1$2$15 #.2 ; $6+$33 "* 1# $5$+./,$-3 .,/ -7 - ".,/ 1 "(:- ".- + , 7.19 #$ +.2 /1.#4"3.2 .#. $- -. +82$1 ".+.1 #$ ".23. (-%$1(.1 )4-(. #$ 2$1($ 1. ".- +.2 " 134"'.2 #$ , 7.1 " / "(# # - ".,/ 1 "(:- ".- (,/1$2.1 2 +82$1 ".+.1 .#. $- -. /.1 #$! ). #$ - ! 2$ + ".-24,. #$ $-$1&9 #41 -3$ + (,/1$2(:- $2/$"(<" #. /.1 $+ % !1(" -3$ %$"' #$ 2$/3($,!1$ #$


AMÉRICAECONOMÍA.COM

Río de noticias Si quiere tener una visión rápida de las últimas noticias que están ocurriendo en la región, tenemos una sección dedicada para informarse minuto a minuto, un verdadero río de noticias. www.americaeconomia.com/ultimas-noticias

Redes sociales Twitter AméricaEconomía. com crece día a día en Twitter, red social donde puede seguir nuestras principales noticias. Para eso, búsquenos bajo el nombre de: @americaeconomia. Y si lo desea, siga además a algunos de los periodistas de nuestro equipo web vía Twitter: *Rodrigo Guaiquil (Director Estrategia Digital): @mediosdigitales *Lino Solís de Ovando (Editor AméricaEconomía.com): @lsolisdeovando *Alejandra Araya (Periodista Política & Sociedad): @AleArayaBra *Cristina Vílchez (Periodista MBA & Educación Ejecutiva): @cristinavilchez

Mini sitios Las Top Ceo de América Latina Son pocas, pero poderosas. El mundo de los altos ejecutivos sigue dominado por los hombres, pero estas 10 mujeres comandan empresas que facturan miles de millones de dólares en toda América Latina. Es el club más exclusivo de ejecutivas: son las CEO de sus compañías. Por segunda vez, AméricaEconomía ofrece este ránking que arroja luz sobre el avance y el poder que tienen las mujeres en los negocios de la región. http://rankings.americaeconomia. com/2010/top_ceo/

Facebook Si no posee Twitter, porque considera más amable la opción de Facebook, no olvide que a través de esta red social también puede recibir nuestras noticias. Para esto debe ingresar la palabra AméricaEconomía al buscador de Facebook, y ya podrá sumarnos como uno más de sus preferidos en la popular red.

12 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

La fuerza del e-commerce en América Latina Empujados por Brasil, el turismo y unos convencidos operadores de retail, el comercio electrónico sigue al alza en la región. Cada vez son más los que realizan compras por internet, una masa crítica que permite la ansiada rentabilidad. especiales.americaeconomia.com/2010/ comercio_electronico

Fotorreportajes La histórica reunión entre los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez; el aniversario patrio en el Perú o los grandes rascacielos de Hong Kong, la economía más libre del mundo, han sido algunos de los fotorreportajes ya publicados en la nueva ventana informativa de AméricaEconomía.com. Un aporte gráfico que podrá apreciar siempre en nuestra portada y en nuestros tres canales de noticias.


CARTAS & COMENTARIOS

CÓMO CONTACTARNOS

cartas@americaeconomia.com

La década perdida de México I Su artículo “La década perdida de México” (AméricaEconomía Nº 390, agosto, 2010), enfatiza la década perdida, la pérdida de competitividad de México y su falta de crecimiento económico respecto a otras economías latinoamericanas, lo cual es cierto. En mi opinión, estos problemas se deben a la falta de acuerdos entre los tres principales partidos políticos (PRI, PAN y PRD) para aprobar por los legisladores federales, las reformas estructurales que mi país necesita. Estos problemas serán heredados por el presidente que tome el poder en 2012. Desgraciadamente, los partidos políticos de oposición en México, siempre le han hecho la vida imposible al presidente en turno. Ojalá nuestros partidos políticos se guiaran más por su amor a México y no por sus intereses partidistas, tal como lo han realizado los partidos políticos de Chile, Colombia y Perú. Ramón Serrano-Béjar Ciudad de México

La década perdida de México II Como siempre, el deporte favorito de esta revista es darle duro a México.

Mi país la ha tenido difícil: pasamos por el verano más seco de los últimos 60 años, del virus AH1N1, de la recesión de EE.UU., la caída de la producción y los precios del petróleo, la guerra del Estado contra los cárteles de la droga, la disminución de las remesas de mexicanos en EE.UU, con todo eso, el país hoy crece a 8% según datos del segundo trimestre. Me pregunto si a las naciones consentidas de AméricaEconomía (Chile, Brasil, Argentina) les hubiese ocurrido la mitad de lo que le ocurrió a México en 2009, hoy estarían en ruinas. Para hablar de México hay que conocerlo a profundidad. Y sus indicadores económicos muestran un mercado interno fuerte, reservas internacionales récord, un presupuesto balanceado, la inflación más baja de la OCDE y un ingreso per cápita que no lo tiene ni Brasil. Christian Abarca Ciudad de México

Mujeres al poder Muy bueno su especial sobre “las ejecutivas más poderosas de América Latina” (AméricaEconomía Nº 390, agosto, 2010). Es una colección de historias inspiradoras y que refleja fuertemente el creciente rol de la mujer en la empresa. No obstante, aún falta mucho: como ustedes mismos dicen en la nota “Tierra de Hombres”, la presencia de las mujeres en los consejos de administración o directorios de accionistas en la región es aún muy baja. Mientras el principal ente decidor de las corporaciones sea controlado por hombres, la verdadera instancia de poder será masculina, y el rol de la mujer seguirá siendo desigual. Susana Bulnes Lima, Perú

CARTAS AL DIRECTOR: cartas@americaeconomia.com SUSCRIPCIÓN: +56 2 600 396 9615 / atencionclientes@americaeconomia.cl www.americaeconomia.com/suscripcion ATENCIÓN Y SERVICIOS AL SUSCRIPTOR: +56 2 600 396 9615 /atencionclientes@americaeconomia.cl. / www.americaeconomia.com/ servicios COMPRA DE DERECHOS DE REPRODUCCIÓN DE TEXTOS E IMÁGENES DE AMÉRICAECONOMÍA: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com COPIAS DE REPORTAJES IMPRESOS O EDICIONES ANTIGUAS: +56 2 600 396 9615 /atencionclientes@americaeconomia.cl. PARA CONTACTAR A ALGÚN PERIODISTA O EDITOR: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666

PARA COMPRAR O CONSULTAR POR PUBLICIDAD: CONSULTE EN LA OFICINA COMERCIAL MÁS CERCANA: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071

GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rsolis@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400

VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Carmen Toro +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210

VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA Yadyra de Paz y Miño ypaz@americaeconomia.com +507 6678 7564

TAMBIÉN PUEDE CONTACTARSE CON NUESTROS REPRESENTANTES INTERNACIONALES EN: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 FRANCIA Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 13


MEMO

Hay pocas áreas en que haya tantas opiniones como en temas de salud. Que el ungüento de raíz, que la infusión de hierbas. Que el médico tal. Que el hospital de allá, que la clínica de acá. Todos somos al menos en potencia clientes de alguna institución médica y hemos tenido algún tipo de tratamiento de salud. Por ello nuestro estudio de calidad hospitalaria, el primero que se hace en América Latina, recibió tanta atención a fines de 2009. Esta nueva edición del estudio muestra un fuerte aumento de participantes y en la calidad de la información obtenida, lo que está transformando a este especial en un referente en la industria y en un nuevo clásico de AméricaEconomía. “La industria entera se globaliza y los directores médicos están cada vez más interesados en compararse con sus pares en otros países”, dice Andrés Almeida, el investigador que lideró el estudio. Esta edición viene recargada: una

revisión a los sorprendentes éxitos económicos conseguidos por Evo Morales y una guía para entender la fusión entre Lan y Tam forman parte del cocktail editorial de Carlos: la revista en sus manos. La intermediador historia que hace portada, no cultural obstante, es sobre Brasil y las dificultades que sigue habiendo en esta potencia a la hora de hacer negocios. Y es que Brasil no está tan cerca como parece. “Para hacer negocios ahí se necesita un caciones en la Universidad de Paintermediador cultural, alguien que rís. Ha desarrollado proyectos de además de la lengua, conozca los consultoría y ha publicado novelas. códigos empresariales locales”, dice Una formación multidisciplinaria Carlos Tromben, autor de la nota. y multinacional que ayuda a miniCarlos, quien ya lleva varios meses mizar las fronteras. Justamente el trabajando como editor en Amériespíritu que queremos transmitir. caEconomía cumple varias de las características de un intermediador de este tipo. Aunque nació en Chile, vivió largo tiempo en Brasil cuando niño, pues su padre trabajó para Embraer. Estudió economía e Felipe Aldunate M. Director Editorial hizo una especialidad en comuni-

Próximas ediciones Edición 392/Octubre

ESPECIAL BANCOS

Los mejores y más grandes bancos de América Latina. Nuestro ránking de instituciones financieras. También: la banca verde y la economía sustentable.

Además: CONSEJOS DE INVERSIÓN Banqueros y gestores de fondos mutuos recomiendan las mejores inversiones para 2011.

Edición 393/Noviembre Ránking de Educación Ejecutiva Una nueva versión de nuestro ránking que explora los mejores programas para empresas que ofrecen las escuelas de negocios latinoamericanas . ADEMÁS: Especial Agua La huella del agua de los países latinoamericanos. Cómo funcionan nuestras economías medidas por el commodity que será clave en las próximas décadas.

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile, by AmericaEconomia. AmericaEconomia is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 SW 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, Fl 33173-4651

14 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

FRANCISCA PALMA

MINIMIZANDO FRONTERAS



EDITORIAL

LA ECONOMÍA EN LOS VOTOS

AFP

E

n cada uno de los procesos electorales que ha protagonizado, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tenía un aliado que dejaba sin argumentos a la oposición: el desempeño económico. Con una economía que depende cada vez más del petróleo, cada alza en el valor del barril implica crecimiento económico y más recursos para sus políticas estatistas y de distribución de la riqueza. No debe sorprender que Venezuela haya sido el país latinoamericano que más incrementó sus índices de desarrollo humano durante la última década y que muestre importantes tasas de disminución de la pobreza. Logros que desarmaban a la ya desorganizada oposición política, que además debía sufrir de medidas arbitrarias por parte del ejecutivo y de un desigual acceso a los medios de comunicación. Las elecciones a la Asamblea Nacional del próximo 26 de septiembre serán la primera en que Chávez no cuenta con una economía favorable. Mientras América Latina crecerá en torno al 4,5-5%

paralelas y con un sistema energético que no tiene cómo resolver en el corto plazo sus déficits. Todos factores que impactan fuerte a los más pobres, que conforman el grueso del respaldo electoral de Chávez Frías. Las recientes emisiones de deuda venezolana han buscado dar liquidez al mercado cambiario durante este período pre-electoral, aunque está lejos de ser un mecanismo sustentable para mantener el nivel de gasto y la depreciación del bolívar. Esto sumado a las crecientes tasas de criminalidad generan un ambiente propicio para que la oposición tenga más éxito. Pero no hay que engañarse: la figura de Chávez es enorme y Menos su capacidad de movilización es petrodólares. aún más grande, por lo que sus candidatos volverán a recibir una durante este año, los más gran cantidad de votos a su favor. optimistas apuestan a Es poco probable que Chávez no logre que el PIB de Venezuela se contraerá un triunfo. Pero si la oposición logra entre 2 y 3%. Eso en un país con tasas 30% de los asientos en la Asamblea de inflación en torno al 30%, con un será un gran paso para seguir ganando caos en el sistema de precios debido los espacios perdidos. ■ al absurdo sistema cambiario de tasas

LA SEÑAL AÉREA DE BRASIL El anuncio de la posible integración entre la aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM puede convertirse en un hito en la historia latinoamericana. No tanto por su efecto en la industria aérea en la región. De hecho, esto de crear un conglomerado que compita de igual a igual con los grandes grupos aéreos del mundo debe ser evaluado con profundo detenimiento por las autoridades por su impacto en la competencia, especialmente en algunas rutas que son controladas por ambas. Y es que la industria aérea es una de aquellas cuya competitividad impacta directamente al resto de la economía. Si la competitividad de la

16 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

carga aérea decae, los mayores precios o las rutas más ineficientes afectan a toda la industria que exporta por vía aérea (como las flores de Ecuador y Colombia). Lo mismo para los pasajeros. Permitir que la industria aérea tienda a un monopolio podría impactar directamente en la competitividad de la región. No obstante, de concretarse esta operación –que detrás de su sofisticada estructura corporativa esconde una compra de TAM por parte de LAN– sería un hito en cuanto a los alcances que podría tener la apertura y la integración por parte de Brasil con sus vecinos. Y es que la industria aérea es tradicionalmente una de las

industrias más protegidas por los países. Y Brasil es el país con tradición más proteccionista de América Latina. De ser aprobada por parte de las autoridades y accionistas brasileños –y permiten que un grupo extranjero controle su aerolínea de bandera– significa que el compromiso de Brasil con la integración latinoamericana es cierto. Si las autoridades involucradas superan el anacrónico argumento de que la formación de grupos aéreos internacionales amenaza la soberanía nacional, tal como se ha argumentado en esta ocasión, es porque Brasil finalmente está dispuesto a abandonar viejos tabúes por abrirse al mundo. ■



SIGUIENDO LA PISTA

Fútbol rentable

Colonizando Brasil DIJIMOS: La situación de la

televisión de pago en Brasil empezó a cambiar en 2005, y uno de los responsables fue el mexicano Carlos Slim, accionista de NET y dueño de la empresa de telefonía Embratel (“La apuesta brasileña de Carlos Slim”, AméricaEconomía Nº 387, mayo, 2010). LO NUEVO: Embratel anunció una oferta pública por la totalidad de las acciones preferentes de NET, que hasta ahora eran controladas por Telmex (49%), por US$2.600 millones. Esto le permite a Carlos Slim reunir en una sola firma la estrategia de su imperio brasileño de telecomunicaciones.

DIJIMOS: Aunque en la Bolsa de Santiago no todos son fanáticos del equipo chileno Colo-Colo, todos siguen de cerca al equipo desde el 24 de junio de 2005, cuando se comenzaron a cotizar públicamente sus acciones. Es el primer club en América que se lanzó a bolsa, y su debut nació luego de tres años en quiebra. Resucitar a un muerto no fue fácil y un grupo de empresarios tuvo que idear un plan viable para hacer de Colo-Colo una empresa (“Gol en la Bolsa”, AméricaEconomía Nº 334, diciembre, 2006).

Infraestructura pública

LO NUEVO: Un grupo de

DIJIMOS: Se trata de una situación paradójica, pues

inversionistas locales trabaja afanosamente para que el club deportivo los Millonarios, uno de los más importantes de Colombia, pueda llegar a la bolsa, antes que finalice 2010. El equipo fue comprado en apenas US$ 12,7 millones, pues estaba en bancarrota, y la idea es convertirlo en uno de los más modernos de América Latina. La nueva sociedad anónima espera ser reconocida por el Instituto Colombiano para el Deporte y por la Superintendencia Financiera para su salida a los mercados.

LO NUEVO: Un consorcio liderado por Camargo Corrêa se adjudicó la construcción de la represa La BarrancosaCóndor Cliff, en la provincia argentina de Santa Cruz, informó el ministerio de Planificación de ese país. La obra demandará una inversión de US$ 4.000 millones y tendrá capacidad de generar 1.740 megavatios, equivalentes a 16% de la actual producción de energía del país.

fue una crisis, la del petróleo en los 70, la que llevó a Camargo Corrêa a buscar nuevas oportunidades fuera de la esfera estatal y dio inicio a su etapa de diversificación. Pero esta crisis la está llevando a buscar de nuevo negocios con la inversión pública. En 2005, sólo 20% de su negocio de ingeniería y construcción estaba vinculado a proyectos estatales. En 2008 fue cerca de un 30% y la tendencia seguiría al alza (“El plan de los ingenieros”, AméricaEconomía Nº 373, marzo, 2009).

Jaque mate DIJIMOS: Wal-Mart de México parece ser un verdadero campeón del ajedrez. Con una nula exposición a instrumentos derivados, una prudente política financiera, y una buena liquidez, la compañía minorista está mejor posicionada que sus competidores para hacer frente a la crisis. (“Tiempo de cosecha”, AméricaEconomía Nº 370, diciembre, 2008). LO NUEVO: La cadena minorista estadounidense informó que durante julio invirtió GILBERTO CONTRERAS

más de US$ 57 millones para abrir 15 nuevas unidades, con lo que ya está presente en 281 ciudades de México. La empresa contempla un plan total de inversiones que asciende a US$ 990 millones, los que se destinarán a la construcción de 300 nuevas tiendas, clubes y restaurantes. 18 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010


MOVIMIENTOS

MOVIMIENTOS Pág. 20 Herbalife llena estadios.

Pág. 22 Adidas busca el gol.

Pág. 24 Saab se diversifica.

ECONOMÍA

La carga de Obama Una demanda que no repunta y un endeudamiento que no baja incrementan los riesgos de una recaída económica en EE.UU. l optimismo no es una emoción extendida en Estados Unidos por estos días. Y es que lo que parecía ser inicialmente una robusta recuperación económica tras la hecatombe de 2008, se está transformando en un tedioso período de estancamiento con riesgos de recaída. Tome nota: un enorme déficit fiscal resultado del enorme plan de estímulo y el colapso de la recaudación fiscal; una tasa de desempleo que se niega a bajar del 10%; un comercio internacional que no repunta; y un gasto de los consumidores (fuente primordial del poder económico de EE.UU.) sin que vuelva a relucir. A esto sume nuevos cierres de empre-

sas, una Reserva Federal estirando su poder de endeudamiento y las profundas divisiones parlamentarias sobre política fiscal características de un entorno pre-electoral. Nouriel Roubini, el economista conocido como Dr. Doom por haber adelantado

la debacle financiera de las subprime de 2008, dice que las positivas cifras de la primera mitad del año estuvieron impulsadas por el viento de cola de los estímulos fiscales y monetarios, pero que ahora el viento viene en contra por la necesidad de reducir el endeudamiento: “el endeudamiento hipotecario, el endeudamiento de las entidades financieras y el endeudamiento de los gobiernos, lo cual sólo se logra con austeridad fiscal”, dice

PATRICIO OTNIEL

E

Pág. 20 SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 19


MOVIMIENTOS

ECONOMÍA

México 128,49

Salarios mínimos y salarios reales

Honduras Guatemala

290,70

Nicaragua

Venezuela

210,13 El Salvador 122,64

571,09

207,68 Panamá

349,00

No en todas partes significan lo mismo.

Colombia

285,32 Brasil

Ecuador

288,30

240,00

A

rgentina subió recientemente su salario mínimo a Bolivia Perú 96,72 1.740 pesos argentinos. El minis213,87 tro de Economía señaló que se traParaguay ta del salario mínimo más alto de 316,04 América Latina. No es totalmente Chile cierto. Si bien el de Argentina es Uruguay alto en términos comparativos, en 230,72 dólares nominales es Venezuela el país con el sueldo mínimo más Argentina alto de la región, si se considera la tasa de cambio oficial. Si se corrige por poder de compra, son Paraguay, Chile y Panamá los que tienen el salario mínimo más alto. Argentina sí es el país que más incrementó En su salario en moneda local en los últimos Argentina años: en 2007 sólo tenía 630 pesos como se triplicó salario mínimo.

338,55

443,37

el nominal.

¿CADA AÑO PUEDO COMPRAR MÁS O MENOS BIENES? Evolución de salarios reales tomando 2007 como 1 Fuente: AméricaEconomía Intelligence

1,6 1,5

Argentina Bolivia Brasil

1,4 1,3

Chile México Paraguay

Venezuela

ECONOMÍA

Aditivos nutricionales al negocio

1,2 1,1 1 0,9 0,8 0,7 2007

2008

2009

Herbalife busca incrementar sus redes de venta en la región.

2010

E

20 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

Venezuela

Uruguay

Perú

Paraguay

Panamá

Nicaragua

México

Honduras

Guatemala

El Salvador

Ecuador

Colombia

Chile

Brasil

Bolivia

Argentina

LA GENTE NO COME BILLETES, COME COMIDA Salarios mínimos en dólares americanos corregidos por el costo de vida de cada país. Fuente: AméricaEconomía Intelligence 250 200 150 100 50 0

Roubini. El endeudamiento nacional de EE.UU. ya supera los US$ 13,3 billones (millones de millones), dos tercios de lo cual corresponde a deuda pública. Los más pesimistas plantean que el país tendrá que acudir a una de las siguientes medidas: reducción en los beneficios de las jubilaciones de los baby boomers, incrementos astronómicos en los impuestos (restando incentivos para el trabajo y el ahorro) o la impresión de vastas cantidades de billetes para que el gobierno pague sus cuentas. “Posiblemente la solución vendrá de una combinación de estas medidas”, dice el economista Laurence Kotlikoff, de Boston University. “Es un feo camino a seguir, pero es el camino en el que estamos… Pronto los tenedores de bonos nos empujarán más hacia abajo en esta dirección cuando se den cuenta de que estamos en una peor situación fiscal que Grecia”. No todos son pesimistas: aunque muchos coinciden en apuntar que las últimas señales económicas no son las esperadas, afirman que el proceso de recuperación sí está en marcha y que un nuevo estímulo fiscal ayudará a devolver la confianza de los inversionistas. Con el Congreso calentando motores para las elecciones de noviembre, lo más probable es que Barack Obama apueste a una nueva inyección fiscal a la economía. Aunque puede tener resultado electoral, su impacto económico, no obstante, no está garantizado.

l estadounidense Michael Johnson llena estadios, aunque no canta, no baila ni juega a la pelota. Él es el CEO de Herbalife, la compañía de nutrición, control de peso y cuidado personal que recluta vendedores, los organiza en pirámides de incentivos para así formar una de las redes de venta directa más grandes del planeta.


SANDRA ELÍAS

MOVIMIENTOS

portancia en el planeta. Después viene Brasil. “Luego Venezuela, donde somos sorpresivamente fuertes a pesar de la difícil situación”, dice Johnson. A junio de este año, Ecuador y Perú ocupaban el Michael cuarto y quinto lugar, Johnson: respectivamente. Por reclutando pronto, la región vendedores lo cuenta con un total de para 60.000 distribuidores Herbalife. y representa el 14% Recientemente, en una visita a de las ventas totales América Latina, llenó con 10.000 de la compañía, que en 2009 sumaron asistentes un gran estadio en Lima, en US$2.400 millones. un evento destinado a reclutar nuevos distribuidores en toda la región, pues INVESTIGACIÓN se transmitía por internet. “La región está en un proceso de transición”, dice Johnson. “Está pasando de una etapa Compañías de la región increde agresivo reclutamiento de distrimentan sus registros de patentes buidores a una de consumo diario de internacionales. nuestros productos”. El negocio más as multilatinas están invirtiendo grande en la región para Herbalife es cada vez más en conocimiento e México, su segundo mercado en imI+D. Es lo que permiten deducir los

registros de patentes a nivel local e internacional de 11 grandes empresas latinoamericanas. Según datos recabados de la base de patentes belga Creax, en la última década empresas como las brasileñas Vale y Embraer, la mexicana Cemex y el grupo argentino TenarisTechint han prácticamente duplicado sus patentes industriales. En cambio, la petrolera venezolana PDVSA ha disminuido a la mitad su ritmo de registro de nuevas invenciones. LAS MULTILATINAS INNOVAN MÁS Número de patentes por empresa Fuente: Creax

Empresa PDVSA Vale Tenaris (*) CSN Natura Cemex

Patentes al alza

L

Área de I+D Petroquímica Minería Industria Siderurgia Cosmética Cemento Totales

19701990 490 94 87 180 5 856

19912000 894 229 36 149 15 21 1.344

20012010 467 305 435 235 124 1.566

(*) Incluye Subsidiarias

DARDEN. Because you are committed to

IMPROVING THE WAY YOU DO BUSINESS! Upcoming Programs Management Development Program: Driving Vision, Action, and Results October 4–15, 2010 • March 14–25, 2011 • June 13–24, 2011 • October 3-14, 2011

Women Emerging in Leadership—NEW October 11–15, 2010 • March 14–18, 2011

Creating the Future: The Challenge of Transformational Leadership October 18–22, 2010

All Learning Options www.darden.virginia.edu/exed 877.833.3974 U.S./Canada 434.924.3000 Worldwide Darden_Exed@darden.virginia.edu


MOVIMIENTOS

NEGOCIOS

Adidas sigue de copas

La alemana sigue apostando al fútbol latinoamericano para mejorar el negocio. Gabriel López. >Ford Motor Company anunció que el argentino Gabriel López (51) será el nuevo presidente y director general de Ford en México, relevando a Eduardo Serrano, quien fue nombrado director ejecutivo de Ford en Latinoamérica. Previo a su nombramiento, el ejecutivo se desempeñaba como presidente de Ford Andina. >Tras cuatro años como presidente y director general de Unilever en México, el brasileño Guilherme Loureiro (44) fue nombrado vicepresidente sénior de Finanzas para las Américas. El también brasileño Fabio Prado –quien se desempeñaba como presidente para la región Andina y Centroamérica– asumirá en su reemplazo como CEO de la unidad mexicana. >Después de 17 años en Motorola, el venezolano Óscar Rojas (43) dejó la compañía y asumirá la presidencia para América Latina de Brightstar, proveedor de servicios y soluciones para la industria inalámbrica. El ejecutivo será responsable de la dirección estratégica y de las operaciones para América Latina y el Caribe. >Desde septiembre, el argentino Marcos Buscaglia (40) se desempeñará como Economista Jefe para Latinoamérica del equipo de Investigación Global de Bank of America Merrill Lynch, donde formulará las perspectivas de crecimiento, tasa de interés e inflación en América Latina. Además, será responsable de la cobertura para Argentina y Chile.

22 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

C

uando el arquero español Iker Casillas alzó la Copa del Mundo tras ganarla en el pasado Mundial de Sudáfrica, se podía leer en su pecho Adidas. La misma marca que se leyó en cada uno de los jugadores del partido inaugural del torneo tanto de México como de Sudáfrica. Adidas Herbert además vestía a los oficiales, árbi- Hainer: tros, voluntarios y vistiendo seleccioniños recoge-balones de todos los nes latinoamericanas. partidos, balones por cierto fabricados por Adidas. Luego que 2009 fuera uno de los peores años para la marca a decir de su CEO, Herbert Hainer, el 2010 permitió un crecimiento de dos dígitos. Tan sólo durante el Mundial de Sudáfrica, Adidas vendió más de 6,5 millones de camisetas, siendo la de la selección de México la más solicitada con 1,2 millón de unidades, junto con las de España, Argentina, Sudáfrica y Alemania, con un millón de playeras cada una. En la actualidad Adidas viste a 12 selecciones nacionales, de las cuales tres serán protagonistas en la próxima Copa América: Paraguay, México y el anfitrión Argentina. En tan sólo 10 años, desde que Hainer fue nombrado CEO, América Latina pasó de representar entre el 2% y 3% de las operaciones de la marca a un 10%, equivalente a US$1.400 millones. “Y sigue creciendo principalmente en Brasil, Argentina y México”, dice Hainer, quien se muestra optimista de continuar con esta racha por el resto del

año y durante 2011. Racha a la que se suma el resurgimiento en EE.UU. de la marca Reebok, que también pertenece al grupo. El reto mayor es 2014, cuando el Mundial de Fútbol se juegue en Brasil, territorio Nike. “Bueno, sí, el equipo nacional es de Nike, pero tenemos ventajas, somos el patrocinador oficial de la FIFA, por lo que podremos transmitirle nuestra presencia al consumidor”, dice Hainer. “Creemos que muchos de nuestros equipos estarán entre los mejores y tenemos contratos con jugadores que serán estrellas durante la copa”. BOLSAS

Migración bursátil

Buscando mayor liquidez para sus acciones, firma canadiense se muda de la Bolsa de Toronto a la de Bogotá.

E

l crecimiento de los fondos de pensiones colombianos está haciendo más atractiva la Bolsa de Bogotá. Así lo


MOVIMIENTOS

NEGOCIOS

La región g sube de p peso

Mejores resultados en A. Latina incrementa el peso de la región en los resultados de las multinacionales.

A

von es una marca de belleza reconocida en todo el mundo, pero la belleza de sus números está en América Latina. La multinacional de origen estadounidense ha crecido tanto en América Latina que la región ya representa el 41% de sus ingresos globales; mientras sus ingresos en la región crecieron 19% en el primer semestre de 2010 –llegando a US$ 2.108 millones–, en el resto del mundo sólo lo hicieron en 6%. Avon es una de las multinacionales del índice S&P 500 que más ha incrementado su presencia en América Latina, pero no es la única que lo hace. Coca Cola Co., por ejemplo, creció en 16% sus ventas en América Latina durante el primer semestre de 2010, mientras que

en el resto del mundo el alza sólo llegó a 2%. Con ello, uno de cada cuatro dólares que la multinacional de gaseosas vende en el planeta viene de la región; hace tres años era sólo uno de cada cinco. Los ingresos regionales de 3M pasaron del 8% del total en 2007 a 11% en este año. Las de Citigroup subieron de 18% a 26%. Philips Morris pasó de 9% a 12% en el mismo período. Una muestra de 20 multinacionales del S&P que reportan ingresos por regiones muestran confirman la tendencia: el dinamismo de los mercados de consumo de la región y el fortalecimiento de las monedas locales fortalece la importancia de la región en los recuentos financieros del planeta.

A TASA DE CRECIMIENTOS MÁS ALTAS...

... CRECE LA PARTICIPACIÓN

Tasas de crecimiento de las operaciones de empresas estadounidenses en los distintos mercados

Participación de América Latina en los negocios de las grandes empresas estadounidenses

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

30% 25% 20% 15%

87,72% 86,04% 86,27% 85,49%

10% 5% 0% -5%

2008

2009

2010

-10% América Latina

Resto del mundo

perciben los ejecutivos de la canadiense Petrominerales, la cual cotiza en la Bolsa de Toronto, pero que inició los trámites para mudar sus acciones a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). La compañía, que tiene actividades de exploración en 17 bloques de Colombia y en cinco en Perú, y que ha triplicado sus ingresos por venta de petróleo crudo durante el primer semestre de este año (para llegar a US$ 566 millones), espera

12,3%

14,0%

13,7%

14,5%

2007

2008

2009

2010

América Latina

Resto del mundo

tener sus acciones listadas en Bogotá antes de fin de año, con lo cual seguiría el ejemplo de las también canadienses Canacol y Pacific Rubiales, que igualmente están presentes en la BVC. “Hace sentido desde el punto de vista de la visibilidad y desde el punto de vista financiero”, dijo Corey Ruttan, el CEO de la compañía, en una conferencia telefónica con analistas. “No tenemos intención por ahora de hacer

nuevas emisiones, pero estamos abiertos a hacerlo si surgen nuevas oportunidades y creemos que BVC es una gran fuente de liquidez”. CERVEZAS

Cisneros se escuda con cerveza brasileña

Apostando a la alianza de Lula con Chávez, el empresario venezolano fusiona Regional con Ambev.

A

los venezolanos les gusta la cerveza. Tanto que sus tasas de consumo per cápit, pese a que vienen cayendo desde hace dos años, se mantienen como las más altas de la región. Y por lejos. Por ello, no es de extrañar que los grandes jugadores cerveceros de la región hayan estado desde hace tiempo buscando la manera de entrar en este mercado que con sus 2.000 millones de litros anuales es el tercero más grande después de Brasil y México. El obstáculo principal fue siempre la situación política: los jugadores locales, liderados por Cervecería Regional, de Gustavo Cisneros, y Grupo Polar, de Lorenzo Mendoza, tienen suficientes problemas en sus enfrentamientos con el gobierno, y son frecuentes las amenazas por parte del presidente Hugo Chávez de que pronto sus empresas serán nacionalizadas. Para los grupos extranjeros el escenario político no era atractivo, “a menos que seas un brasileño”, como dice un analista local que solicita no dar su nombre. “Chávez depende del apoyo de Lula y Lula ha sido explícito en apoyar a las empresas brasileñas en su expansión internacional”. Ésa es la reflexión que deben haber llevado a cabo los ejecutivos de la cervecera brasileña Ambev que decidieron integrar sus operaciones en Venezuela, donde operan desde 1994, con las de Regional. Según un comunicado de Ambev, Regional tendrá una participación de 85% en la nueva empresa, Pág. 24 SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 23


MOVIMIENTOS

mientras que Ambev tendrá el 15% restante, pudiendo ampliar a 20% en los próximos cuatro años. Las sinergias no son sólo operativas: mientras que la presencia reduce el riesgo de expropiación a Regional, la venezolana puede facilitar el manejo financiero en el país protegiéndolo de las dificultades del tipo de cambio, lo que complicaba la remesa de utilidades para la unidad local de la brasileña.

AUTOS

El nuevo camino de Saab Lujosa automotora sueca arma canal de ventas en la región.

L

a sueca Saab es una sobreviviente. La compañía, que con sus vehículos de alta gama ha logrado crear fanáticos más que clientes, estuvo a punto de desaparecer durante el proceso de quiebra de General Motors. Habría sido así si no es porque la firma holandesa de superdeportivos Spyker decidió comprarla en US$ 400 millones y darle una presencia más global. Y es que la gran mayoría de los ingresos de Saab venían de los aproblemados mercados de Europa (50% de las ventas) y EE.UU. (25%). La diversificación geográfica partirá por América Latina. Para ello, la compañía está armando un canal de ventas para México, Brasil y Argentina, para lo cual está buscando importadores interesados. Este esfuerzo coincide con el lanzamiento del Nuevo Saab 9-5, un lujoso sedán de 300 caballos de fuerza y un motor de 2,8-L y que saldrá al mercado por US$ 48.000, para competirles directamente con los lujosos sedanes de Japón y Alemania.

24 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

INMIGRACIÓN

INVERSIONES

España: menos latinos

Con la crisis, peruanos y ecuatorianos han vuelto a sus países.

E

spaña ya no es la América para muchos latinoamericanos. Una caída significativa ha experimentado el número de inmigrantes de la región qque cotizan en la seguridad social de ese país. Según el último informe del Mi Ministerio del Trabajo y la Inmigració ción, el número total de extranjeros qu que trabajan legalmente en el país aasciende a 1.900.157 personas, un 9% menos que en septiembre de 2008. En el caso de los latinoamericanos, el descenso es mucho mayor: alcanza un 17,9%, bbásicamente por las fuertes caídas de los grupos mayoritarios, peruanos, colombianos y ecuatorianos, muchos de los cuales se empleaban en la industria de la construcción. No obstante, la recesión que afecta a Europa, y a España, así como el colapso en el sector inmobiliario y de construcción, han empujado a muchos EMIGRANTES A LA BAJA Sudamericanos afiliados a la seguridad social española Fuente: Ministerio del Trabajo y la Inmigración de España

PAÍS ECUADOR COLOMBIA BOLIVIA PERÚ ARGENTINA R. DOMINICANA BRASIL SUBTOTAL TOTAL EXTRANJEROS

JUL-10 177.340 118.471 80.952 72.708 48.909 33.866 26.261 558.507 1.900.157

SEP-08 253.604 153.563 63.026 88.048 58.433 38.401 25.545 680.620 2.088.657

de estos inmigrantes de regreso a sus hogares. También ha sucedido que algunos se han nacionalizado, por lo que ya no figuran en los registros como extranjeros, mientras que otros han sido expulsados por no renovar los trámites de empadronamiento. Sólo ha aumentado el número de bolivianos y brasileños, dos grupos de aparición más reciente en el mapa demográfico y laboral español.

El agua crea valor

Un proyecto de irrigación transforma una zona baldía al norte de Perú en un enorme terreno de alto potencial agrícola.

T

uvieron que pasar casi 30 años para que finalmente la empresa Odebrecht ejecutase el plan que la llevó al Perú. Se trata del proyecto de irrigación Olmos. “Fue la razón por la que Odebrecht vino al Perú en 1979”, dice Juan Andrés Marsano, director de inversiones de la compañía brasileña en el país. Se trata de una tremenda obra de ingeniería que incluye una serie de túneles y acueductos que permitirán irrigar una extensa zona en la región de Lambayeque, a 900 km al noroccidente de Lima. El proyecto permitirá que 38.000 hectáreas de tierra que hasta el momento estaban semi abandonadas se pueden usar para proyectos agrícolas. El proyecto aún no está listo, pero ya se prepara la venta. “Es un nuevo modelo”, dice Marsano. “Antes sólo cuando estaba listo se vendían las tierras; ahora se está haciendo una asociación público-privada donde el Estado y privados se asocian para llevar adelante el VARIACIÓN -30,1% proyecto para promocio-22,9% narlo, ponerlo en valor y 28,4% darle uso productivo a las -17,4% aguas”. Quien se quede -16,3% con la tierra dependerá -11,8% de quien ofrezca el mejor 2,8% precio en la subasta, la -17,9% cual es organizada por -9,0% el banco de inversiones chileno IB Partners. El precio base ha sido fijado en US$ 5.250 por hectárea sin incluir el pago de distribución de agua, que bordeará los US$700 por hectárea al año. Los organizadores de la venta señalan que hay mucho interés de empresas y fondos chinos que están en una ofensiva por comprar tierras agrícolas en el mundo. También hay inversionistas latinoamericanos que buscan ampliar sus terrenos agroindustriales.


20.000 toneladas diarias despachadas

+

+ +

30.000 vehículos de transporte

75.000 personas a su servicio

Resultado: Su negocio llegará + lejos. 4SVUYI WSQSW PuHIVIW IR IP QYRHS ] GSRXEQSW GSR PE QE]SV VIH HI XVERWTSVXI IR 7YHEQqVMGE PI HEQSW QjW EKMPMHEH QE]SV JPI\MFMPMHEH ] IP QINSV GSWXS FIRIJMGMS HIP QIVGEHS


NEGOCIOS AEROLÍNEAS

El desembarco La posible fusión entre la aerolínea brasileña TAM y la chilena LAN es una victoria para las aspiraciones internacionales de la empresa con sede en Santiago. Y el negocio sigue un modelo de expansión que LAN ha afinado a la perfección a lo largo de los años. Víctor Herrero, Santiago

H

ay tres cosas que la familia Cueto, los socios controladores de la aerolínea chilena LAN, han aprendido a ejecutar muy bien a lo largo de más de una década de expansión en Sudamérica: cómo entrar a mercados aéreos extranjeros, pese a las restricciones de propiedad y el rechazo político local; hacerse rápidamente con el negocio de carga porque ello les da palanca política para protegerse de acusaciones de competencia desleal; y esperar pacientemente las oportunidades para aumentar su participación de mercado. Y el motor detrás de estas tres cosas son complejas operaciones financieras que le permiten a LAN

26 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

gestionar sus participaciones en los distintos segmentos y empresas. Es decir, saben entrar por la puerta trasera para después apoderarse de gran parte de la casa. Los Cueto afinaron esta estrategia de expansión a lo largo de los años y a punta de porrazos, pero les ha dado excelentes resultados. Hoy son líderes o sublíderes en el negocio aéreo de Chile, Perú, Ecuador y Argentina, y líderes en el transporte de carga en toda América Latina. Con algunas modificaciones, ahora están desplegando este modus operandi en lo que hasta ahora es su mayor golpe: la fusión con la aerolínea brasileña TAM.

A diferencia de su entrada en Argentina o Perú, donde adquirió una empresa pequeña como puntal de entrada, ahora el clan Cueto se está asociando con el mayor operador de Brasil, que controla casi 40% del mercado de ese país. La familia Amaro, controladora de TAM, no ha logrado estabilizar las riendas de la línea aérea desde la muerte del patriarca Rolim Adolfo Amaro en 2001, lo que se ha reflejado en la entrada y salida de varios presidentes ejecutivos de la compañía en los últimos años. Es sabido que los herederos de Rolim están interesados en mantener la marca y presencia de su empresa. No obstante, su interés no es el mismo por las operaciones diarias. “Ellos están dispuestos a ceder la administración, pero no la compañía. Quieren ganar eficiencia y plata”, dice un ejecutivo de LAN quien solicita no dar a conocer su nombre. En esencia, LAN llevará a la mesa su experiencia en gestión eficiente, mientras que TAM aportará poco más de 40% del mercado de pasajeros de Brasil, el mayor de América Latina, y varias rutas internacionales que la empresa chilena no tiene, como Inglaterra y futuros destinos en África. Un analista del sector aéreo en Nueva York, que pidió reserva de su nombre, resume así la fusión: “Lo que aporta LAN es el know-how; TAM aporta la participación de mercado”. Ésta es una situación que a la familia Cueto le acomoda a la perfección. Según los términos del acuerdo de fusión dados a conocer a mediados de agosto, LAN sólo tendrá 20% de TAM, ya que la ley brasileña no permite que extranjeros controlen un porcentaje mayor. Sin embargo, en los hechos serán los Cueto los que manejarán gran parte del negocio, en especial el de carga de TAM. El CEO de Latam, la empresa controladora que se creará


NEGOCIOS AEROLÍNEAS

con la unión de ambas aerolíneas, será Enrique Cueto, el vicepresidente ejecutivo de LAN, mientras que Mauricio Rolim Amaro, hijo del fundador, será presidente del consejo de administración, sin función ejecutiva. Ambas empresas seguirán operando sus marcas en sus respectivos mercados, replicando al modelo de fusión de Air France y la holandesa KLM. Detrás de esta fusión, que tiene rasgos de una compra encubierta de TAM por parte de LAN, existe una compleja operación financiera que le permite a la familia Cueto y los accionistas de LAN controlar directa o indirectamente ambas aerolíneas. Según la corredora chilena BICE Inversiones, los accionistas de LAN poseerían 71,4% de la propiedad de la nueva Latam. Esto ha encendido las alarmas en Brasil, ya que la operación contraviene el espíritu de la ley brasileña sobre la participación de extranjeros. Muchos dicen incluso que amenaza la soberanía nacional. Pero los Cueto tienen experiencia en navegar en estas aguas. A pesar de la ley del 20%, LAN ya se las había arreglado con anterioridad para superar elegantemente esta norma. A través de ABSA, la filial brasileña de LAN Cargo, la compañía con sede en Santiago ya gestiona más del 30% del mercado brasileño de carga. ¿Cómo? ABSA se ha asociado con socios brasileños, los que básicamente ponen el nombre de sus empresas y ceden la administración a los chilenos. “Es perfectamente legal”, explica un conocedor de la industria.

adquirir una aerolínea local en problemas, obtener el máximo porcentaje de propiedad permitido por la ley y buscar socios de bajo perfil y relativamente confiables para el resto de la propiedad, los que delegan el control y la gestión de la compañía en LAN. Por ejemplo, los dos socios que LAN tiene en Argentina y que tienen el 51% de LAN Argentina (el máximo de propiedad para un extranjero en ese país es 49%, que es el porcentaje que tiene LAN) son abogados pudientes que confían la gestión de la empresa a los ejecutivos de Santiago. Si después la ley cambia y permite una mayor participación de extranjeros, el operador chileno es el primero en la fila para hacerse con ese

mucha paciencia a los mercados externos: la compañía buscó durante 10 años ingresar a Argentina hasta que en 2005 lo logró. Y ahora no sólo le esperan las perspectivas del enorme mercado brasileño, sino que LAN también está atenta a una ley que se discute en ese país y que permitiría a las empresas extranjeras obtener el 49% de firmas locales. Para un país con una fuerte tendencia nacionalista en los negocios (ver el artículo “Las muchas caras de Brasil” en esta edición), una ley así no está exenta de polémica, en especial en un año de elecciones presidenciales como éste. Pero el mundo de los negocios parece estar a favor. “La tendencia es que el

LAN aportará el know-how y una gestión eficiente, TAM participación de mercado.

MODUS OPERANDI Hasta ahora, la estrategia de LAN para entrar a mercados aéreos extranjeros le ha dado buenos dividendos. Pero ha sido un aprendizaje duro, que ha incluido huelgas, ha despertado el nacionalismo político en algunos de los países y ha incluido amenazas de cierre de sus operaciones. Como prácticamente ningún país de la región tiene políticas de cielos abiertos, la estrategia de LAN ha sido

porcentaje adicional. Que es lo que sucedió con LAN Perú. Con este modo de acción, LAN construyó sus filiales LAN Perú, LAN Ecuador y LAN Argentina. Y así fue también como LAN expandió su negocio de carga en Brasil a través de ABSA. Por ello, no es de extrañar que la familia Cueto se sienta cómoda con el 20% que obtendría en TAM. Además, LAN está acostumbrada a entrar con

mercado de la aviación sea cada vez menos regulado y la ley de aumento de capitales extranjeros de 20% a 49% está siendo vista de forma positiva por el mercado”, dice Vincent Baron, director de la consultora especializada en reestructuraciones Naxentia, con sede en São Paulo. Los analistas y ejecutivos de la industria descartan que LAN busque replicar exactamente el mismo modelo

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 27


NEGOCIOS AEROLÍNEAS

de penetración utilizado en otros países y que en el largo plazo quiera crear un LAN Brasil en reemplazo de TAM. “Eso sería una locura, TAM tiene una excelente participación de mercado y los Amaro no lo permitirían”, dice un ejecutivo de la industria. Pero, dado las espaldas financieras de la aerolínea chilena, no se puede descartar que la familia Cueto, que controla en torno a 35% de LAN, tengan su mirada puesta en eventualmente hacerse con el 49% si se aprueba la nueva ley. Mientras tanto, LAN se dedicará a navegar en los límites de una participación de mercado que no llame la atención de las autoridades de libre competencia. “Necesitamos a los rivales para que no nos acusen de monopolio, pero somos muy agresivos cuando crecen mucho”, dice un ex alto funcionario de LAN quien también pidió reserva de su nombre. De hecho, LAN asumió fuertes pérdidas cuando debió enfrentar la competencia directa de Gol en su mercado doméstico. LAN no contestó las llamadas de AméricaEconomía para obtener una entrevista para este artículo. No obstante, el afán de la aerolínea por llevar al límite su poder de mercado la ha tenido como protagonista de varias acusaciones. En 2009, el Departamento de Justicia de EE.UU. la multó por US$ 100 millones luego de que una investigación determinara colusión de precios en el negocio carguero entre 2003 y 2006 en la que participaron LAN Cargo, ABSA e Israel Airlines.

A principios de este año, la Secretaría de Derecho Económico de Brasil concluyó que LAN, ABSA y otras cinco aerolíneas se pusieron de acuerdo para fijar tarifas en el negocio de carga, tras lo cual recomendó una sanción que se resolvería a fines de este año. No son temas nuevos para los Cueto. En Perú, tras años de litigio con rivales que acusaban a LAN de competencia desleal, fuertes peleas con un socio minoritario, huelgas y amenazas de boicot, la aerolínea logró imponerse. Hoy controla 82% del mercado doméstico y 47% del mercado internacional en ese país, según cifras de LAN. En Argentina, ya tiene 30% del mercado local y 17% del internacional. En Ecuador, 16% del local y 39% del internacional.

EL OBJETIVO: LA CARGA Siguiendo su receta, el primer desembarco de LAN en TAM será a través de las operaciones de carga. LAN Cargo gestiona 37% del transporte aéreo de carga de América Latina, según una presentación a inversionistas que realizó el banco de inversiones chileno LarraínVial en marzo de este año. Sus dos grandes hubs están en el aeropuerto de Miami y en el de Campinas, a un par de horas de São Paulo, sede central de su filial ABSA. Con la fusión, LAN puede hacerse de una tajada aún mayor en el mercado más grande de América Latina, ya que podrá utilizar los espacios disponibles

en los compartimentos de carga de los aviones de TAM, conocidos como los bellys, para transportar más bienes. Es esta mezcla del negocio de pasajeros y carga el que ha sido el modelo que LAN utiliza en todas sus operaciones. “ABSA va a terminar administrando todas las bodegas de TAM, va a hacer un takeover de los bellys de TAM”, dice un ejecutivo de la compañía quien pide reserva de su nombre. “Veremos que los aviones de pasajeros de TAM se utilizarán de modo más eficiente, optimizando el transporte de carga en la medida que estos cuenten con espacio disponible”, dice Felipe Mercado, analista de Banchile Inversiones. “Esto significará un mayor factor de ocupación a nivel agregado” Al utilizar los aviones de TAM, LAN podrá consolidar y expandir sus operaciones de cargo en Brasil, en momentos en que el comercio de ese país crece como pocas veces visto en las últimas décadas. “Sin duda que agregar estas eficiencias a la operación carguera significará un fuerte aumento de la carga en el peso relativo dentro del balance”, dice José Manuel Rebolledo, ex presidente de la chilena Sky Airlines. En 2009, 25% de los ingresos operacionales de LAN provinieron del negocio de carga. Este año se espera que suba a casi 40%, recuperando el nivel anterior a la crisis, la que afectó fuertemente el envío de mercancías en la región. Para TAM, esto es clave. “TAM tiene mucho que ganar en el sector de carga,

LA OPINIÓN DE LOS LECTORES Encuesta online realizada a lectores de AméricaEconomía el 23 de agosto. Total de respuestas: 1.400. ¿Cree que la integración entre las dos aerolíneas es La autoridad no debería permitir esta fusión. negativa? Muy de acuerdo + De acuerdo. Muy en desacuerdo + En desacuerdo

Es una operación natural en el mundo de los negocios. Muy de acuerdo + De acuerdo

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA

60%

80% 50%

70% 60%

50% 40%

62%

50% 40%

30% 20%

15%

10% 0%

71%

30% 20% 10%

BRASIL

A. LATINA

28 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

0%

BRASIL

A. LATINA

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

86%

89%

BRASIL

A. LATINA


NEGOCIOS AEROLÍNEAS

porque ABSA ya tiene la mayoría del mercado”, dice Respicio Antonio do Espírito Santo Jr., presidente del Instituto Brasileño de Estudios Estratégicos y de Políticas Públicas en el Transporte Aéreo (Cepta).

FILOSOFÍA DE RIESGO Algunos analistas estiman que al entrar en Brasil, LAN incrementaría mucho su perfil de riesgo, peligrando su sólido desempeño operacional y de seguridad. Desde 1993, LAN ha arrojado utilidades todos los años, una de las pocas aerolíneas en el mundo con este historial. Su margen operativo fue de 13,6%, mientras que su margen de utilidades alcanzó 7,6% en 2009. El margen operativo de TAM fue de 3,42%, y el de utilidades fue negativo en 3,54%. Además, LAN no ha tenido un accidente fatal en casi 20 años, mientras que la brasileña registra

Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627

dos en la última década. “Es verdad que existe la posibilidad de que rebajen la clasificación de LAN”, dice Respicio Antonio do Espírito Santo Jr., de Cepta. “Pero ha demostrado una competencia que nadie puede negar”. De hecho, la necesidad estratégica de entrar al mayor mercado de América Latina supera cualquiera de estos riesgos. “El único riesgo es quedarse fuera de Brasil”, dice un ejecutivo de la industria. Por eso, la familia Cueto está dispuesta a pagar un bono por la fusión. La transacción se efectuaría en acciones de ambas empresas, con LAN pagando 0,9 de acción por una de TAM. Aunque este acuerdo significa que LAN es 10% más valiosa que TAM, en los hechos las acciones de LAN en la Bolsa de Nueva York han cotizado en los últimos meses un 30% por encima de los TAM, por lo que el operador chileno

Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726

estaría pagando una fuerte prima por la compra. Los analistas concuerdan que es un precio que LAN está dispuesta a pagar a cambio de entrar al mercado de Brasil. “Para los Cueto entrar a Brasil vale mucho”, dice un ejecutivo de la industria. “Sacrifican a corto plazo para recuperar en el largo plazo”. Así lo ven los Cueto: “La industria aérea tiene que cambiar desde un sector basado en la nacionalidad de la aerolínea hacia una industria con varias aerolíneas transnacionales”, dijo Enrique Cueto en un discurso en el Club Aéreo Internacional en Washington D.C. Eso fue en junio de 2000. A más de una década, todo indica que el clan se ha acercado a su propia visión. ■ Con Juan Pablo Rioseco y Matías Rodo, desde Santiago, y Solange Monteiro desde São Paulo.

Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278


NEGOCIOS BRASIL

Las muchas caras de Brasil Proteccionista, caro, enormemente atractivo, Brasil está en los ojos de todos y exige respeto. Cuidado con venir a enseñarle nada.

PATRICIO OTNIEL

Carlos Tromben, Santiago

S

i usted ha logrado aumentar sus exportaciones a Brasil y posicionarse como un proveedor importante, no se asuste cuando los fabricantes locales lo acusen de dumping: lo están invitando a instalarse en el país.

30 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

Es lo que le sucedió a CMPC, el productor chileno de papel y celulosa. Su filial de cartulinas fue acusada hace cuatro años de vender bajo el costo por Suzano, Klabin, Papirus y otros fabricantes brasileños agrupados en BRACELPA, la asociación de industriales del rubro.

A fines de 2009 CMPC compró los activos de Aracruz en Rio Grande do Sul, convirtiéndose en uno de los mayores productores de celulosa del mundo. Hoy es miembro de BRACELPA. “El juego consiste en instalarse allí, conseguir socios brasileños, comprar


NEGOCIOS BRASIL

insumos locales y someterse a las reglas del juego”, dice Walter Molano, analista de BCP Securities, un banco de inversiones con sede en Greenwich, Connecticut. “Es un sistema diseñado para producir desde adentro”. Pese a estos bemoles, hoy Brasil es la vedette de la región y uno de los mercados más apetecidos del mundo. El crecimiento sin inflación y la relativa estabilidad macroeconómica, novedades en el escenario macro de los últimos 40 años, han despertado grandes expectativas tanto en exportadores como en inversionistas. Impulsadas por la demanda interna y la fortaleza de su moneda local, el real, las importaciones han aumentado en 45% durante el primer semestre de este año, según cifras oficiales. Los envíos desde Argentina aumentaron 56%, en gran medida por la industria automotriz y de autopartes. México y Chile muestran cifras similares. “Tenemos una nueva clase media y un nivel relativamente bajo de endeudamiento de personas y empresas”, señala André Esteves, CEO del banco de inversiones BTG Pactual, con sede en São Paulo. Los grandes grupos económicos mexicanos y chilenos, como Telmex, Femsa, Bimbo, CMPC y Masisa, han concretado recientemente una serie de grandes inversiones, sumándose así a una generación previa de inversionistas como las argentinas Arcor y Techint. Según el último informe mundial de inversiones de la UNCTAD, el brazo de comercio y desarrollo de Naciones Unidas, la inversión extranjera directa entre 2007 y 2009 sumó US$ 105.592 millones, cifra superada en la región sólo por México.

BRAZIL INC. Pese a estas cifras, hacer negocios con Brasil dista de ser un carnaval. Los aranceles han bajado y muchos productos se acogen a acuerdos de complementación económica (como el ACE53-55 que rige entre Brasil y México), pero aun así los exportadores siguen padecien-

EL PESO DE LOS IMPUESTOS Muchos, caros y difíciles de pagar FUENTE: BANCO MUNDIAL, DOING BUSINESS 2009

REGIÓN O ECONOMÍA

PAGOS (NÚMERO POR AÑO)

IMPUESTOS TASA DE TIEMPO IMPUESTO A LAS LABORALES Y OTROS IMPUESTOS (HORAS POR GANANCIAS (%) CONTRIBU- IMPUESTOS (%) TOTAL (% DE AÑO) CIONES (%) GANANCIA)

9

453

2,9

29,4

75,8

108,1

BOLIVIA

42

1.080

0,0

15,5

64,6

80,0

BRASIL

10

2.600

21,3

41,3

6,6

69,2

CHILE

10

316

17,9

3,8

3,5

25,3

COLOMBIA

20

208

17,7

33,9

27,1

78,7

COSTA RICA

ARGENTINA

42

282

18,9

29,3

6,6

54,8

ECUADOR

8

600

18,5

13,7

2,8

34,9

MÉXICO

6

517

22,9

26,7

1,3

51,0

PANAMÁ

59

482

17,1

22,6

10,4

50,1

PARAGUAY

35

328

9,6

18,6

6,7

35,0

9

380

12,1

11,0

17,2

40,3

URUGUAY

53

336

28,3

15,6

2,9

46,7

VENEZUELA

71

864

8,1

18

34,9

61,1

PROMEDIO

33,2

385,2

20,4

14,7

13,2

48,3

PERÚ

COMERCIO AL ALZA

MEGA-INVERSIONES

Brasil: Importaciones al primer semestre (US$ millones)

Inversión Extranjera Directa (US$ millones)

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BRASIL

FUENTE: UNCTAD

PAÍS ARGENTINA

2008

2009

2010

11.281

4.985

7.959

CHILE

2.675

1.145

2.212

MÉXICO

2.784

1.228

2.070

PARAGUAY

585

212

323

URUGUAY

1.240

561

802

VENEZUELA OTROS

582

197

521

3.599

3.706

2.739

34.585 2007

45.058 25.949 2008

2009

Hay grandes expectativas en exportadores e inversionistas, pero hacer negocios es caro y toma tiempo. do barreras para-arancelarias, además de una engorrosa burocracia aduanera. Según estadísticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Brasil es el séptimo país del mundo con más acusaciones de dumping acumuladas en los últimos 15 años, con un total de 179. La cifra es significativa si se compara con el volumen de comercio, lo que incrementa su imagen proteccionista entre sus vecinos.

“Brasil ha crecido muchísimo en los últimos años y la infraestructura no es la adecuada”, dice Juan Carlos Pinto Ribeiro, representante de Proméxico, agencia de promoción comercial y de inversiones del gobierno mexicano, en São Paulo. “Hay cuellos de botella y partidas que se atoran en aduanas, pero los problemas se resuelven mandando escritos y oficios a las autoridades.” Para muchas empresas, como es el

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 31


NEGOCIOS BRASIL

caso de CMPC y Masisa, invertir en Brasil ha sido la manera elegida para traspasar las barreras explícitas e implícitas de acceso al mercado. El último ejemplo es la fusión entre la aerolínea chilena LAN y su similar brasileña TAM. Fue la única forma hallada por la familia Cueto, accionista mayoritario de LAN, para entrar masivamente al mercado brasileño, donde la ley limita la participación extranjera a aerolíneas y compañías de cargo a un 20% de la propiedad. Queda por ver cómo reaccionarán las autoridades y la competencia ante la aparición de este nuevo actor. Las primeras reacciones en la prensa brasileña han sido lamentar una supuesta pérdida de soberanía y de empleos. Las empresas que ya se han instalado en Brasil, atraídas por las perspectivas de la demanda interna, tampoco lo han tenido fácil. Varias han sido víctimas del exceso de confianza y de pasar por alto la idiosincrasia local. La española MNG, uno de las grandes marcas textiles del mundo, no ha podido despegar como su rival Zara, y cerró el año pasado sus dos tiendas en São Paulo. Más duro fue el tropiezo de la cadena de farmacias chilena Fasa. Tras cuatro años en Brasil, tuvo que retirarse de Drogamed, una cadena de farmacias de Paraná. La aplicación de modelos validados en otros mercados, pero que no se adaptan a la realidad brasileña, parece ser la receta para pasarlo mal. “¿Quieres replicar en Brasil el éxito de los retailers chilenos en Perú, trayendo productos de Asia? ¡Buena suerte!”, dice Rodrigo Rivera, analista y socio en la oficina de Santiago de The Boston Consulting Group. Fasa, por ejemplo, no contempló la informalidad en el mercado farmacéutico brasileño, la llamada Caixa Dois o ventas sin boleta o factura que impera aún en el comercio detallista tradicional. La fuerte competencia de las farmacias más pequeñas e informales contribuyó a su retirada de Brasil, perdiendo de paso US$ 10 millones. En gran parte la brecha entre Brasil y

32 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

el exterior es un tema de cultura y estilos. Hay más informalidad e impuntualidad. Los problemas parecen arrastrarse, aunque en realidad se resuelven… a la brasileña. “Al brasileño no le gusta herir, prefiere cambiar de tema antes que decir no”, señala Aron Grekin, un ingeniero chileno con casi 20 años de experiencia en Brasil, donde trabajó para multinacionales como Ericsson y General Electric. Muchos profesionales como él coinciden que los brasileños evitan el conflicto y prefieren la negociación, aunque tome más tiempo. No hablan con frases directas y sintéticas, sino que dan largas vueltas. Para culturas PROTECCIONISMO Acusaciones de dumping 1995-2010 FUENTE: OMC, BANCO MUNDIAL

INDIA

596

IMPORTACIONES 2009 (US$ MILES DE MILLONES) 288

EE.UU.

440

1.559

UE

406

2.282

ARGENTINA

270

39

SUDÁFRICA

210

70

AUSTRALIA

208

161

BRASIL

179

136

CHINA

178

1.010

CANADÁ

151

394

TURQUÍA

144

141

PAÍS

NÚMERO

de lo expedito y lo transparente como Norteamérica, Europa y, en el contexto regional, Chile, esto desorienta.

UN ESTADO, DOS ESTADOS, MUCHOS ESTADOS La cultura de negocios brasileña está vinculada a la autoimagen del país y su historia. Desde que Getúlio Vargas sentó en los años 30 las bases para una industrialización mediante sustitución de importaciones, progreso y autonomía han sido sinónimos. Más que cambiar el modelo desarrollista, los sucesivos gobiernos de derecha e izquierda lo han adaptado al contexto internacional, expandiendo o reduciendo selectivamente la participación del Estado y de los extranjeros, y sin dejarse seducir del

todo por los beneficios prometidos por una liberalización económica in extremis. Hoy en día una cosa es entrar al retail y otra, a una industria estratégica como el transporte aéreo o los medios de comunicación. En el caso de las privatizaciones del período 1997-2002, muchos inversionistas extranjeros, como la francesa Vivendi o la estadounidense AES, entraron como minoritarios a través de sociedades de inversión con empresas locales. Una cosa era el discurso del gobierno federal; otra distinta fue la práctica de algunos gobernadores como Roberto Requião e Itamar Franco, ambos del centro-populista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que anularon los contratos y retomaron el control de empresas como la eléctrica Cemig, en Minas Gerais, o la sanitaria Sanepar en Paraná. Como Brasil no ha firmado ningún tratado bilateral de inversiones ni adhirió al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), los inversionistas extranjeros no tuvieron más opción que negociar con el poder local: vender o conformarse con las nuevas reglas. Brasil Inc. es además un complejísimo entramado de gravámenes federales, municipales e interestatales, cuyo origen se remonta a los comienzos de la federación y adquirieron su actual forma con la constitución de 1988. Ésta transfirió muchos recursos a estados y municipios, creando desequilibrios fiscales y estimulando la creación de nuevos tributos. Aparte de las operaciones financieras, también se grava la circulación de mercaderías entre estados, algo inconcebible en otros estados federales. “En Brasil la gestión tributaria es parte del core-business”, señala el chileno Enrique Cibié, miembro del consejo de administración de Fasa y de la maderera Masisa. “No considerarlo te puede dejar en una desventaja competitiva”. Los estados y municipios tienen considerable autonomía en la generación directa de tributos, y una reforma


NEGOCIOS BRASIL

del sistema tributario que racionalice la inusual dimensión del sistema no es un tema primordial en la agenda de los candidatos a la presidencia, según Esteves, de BTG Pactual. “Pagamos impuestos como los escandinavos, pero no recibimos servicios de la misma calidad”. El sistema tributario sigue consumiendo una cantidad desproporcionada de tiempo. Según los índices del informe Doing Business del Banco Mundial, la

es hoy un país caro. El costo de los vehículos, electrodomésticos y los vuelos internos es superior al de la mayoría de sus países vecinos. El arriendo anual de una oficina de lujo en São Paulo asciende a US$ 881 el metro cuadrado (en Rio de Janeiro es US$ 942), el doble que Ciudad de México y 64% más que en Buenos Aires. La pregunta es cuánto pesa en ello la estructura y cuánto la coyuntura, particularmente la apreciación del real

bala entre Rio y São Paulo) asciende a US$ 35.000 millones. En energía eléctrica hay proyectos aprobados y aún sin licitar por un monto estimado de US$ 40.000 millones. A diferencia de las privatizaciones de la década pasada, un negocio básicamente financiero, estos proyectos representan oportunidades concretas en términos de servicios de ingeniería. Pero tratándose de Brasil, poco lograrán los que no dispongan de tiempo, dinero y llegada con los colosos de la construcción e ingeniería locales Odebrecht, Camargo Corrêa y compañía. Hay que saber jugar o jogo. “Cuando asesoramos a las empresas siempre insistimos que Brasil no es un mercado para ganancias rápidas”, señala Pinto Ribeiro, de Proméxico. “Se requiere un compromiso de largo plazo si se quiere tener resultados”. No es tan distinto al modelo de China o India. Para aquellos que conocen el país, como Cibié y Grekin, el modelo está en la idiosincrasia y no vale la pena desgastarse en criticarlo desde afuera. Otros, como el estadounidense Molano, insisten en que Brasil nunca superará la pobreza precisamente por la protección de la que goza la industria local, que se traduce en una relación precio-calidad de bienes y servicios que perjudica a los consumidores y contribuye a la concentración del ingreso. “Brasil aún no tiene los elementos para ser un país desarrollado”, afirma Rivera, de Boston Consulting Group. “Pero se ha transformado en un motor del crecimiento regional y hay que aprovecharlo”. Es la apuesta de CMPC y su flamante membresía en BRACELPA, o la de LAN y su anunciada operación con TAM. Una adquisición que no osa decir su nombre para no herir susceptibilidades. ■

No es cosa de llegar y replicar modelos de retail validados en otras partes. Varios ya han sido víctimas del exceso de confianza. gestión tributaria de las empresas consume en promedio 2.600 horas anuales (el que le sigue es Bolivia, con 1.080). Brasil tiene varios tratados de doble tributación, pero como sólo cubren el impuesto a la renta, al final su efecto para los inversionistas extranjeros es menor.

EL MOTOR REGIONAL Como todo lo que está de moda, Brasil

como resultado de los enormes flujos de inversión extranjera reciente. A pesar de esto nadie está dispuesto a quedarse afuera. Los próximos años serán decisivos para el posicionamiento de Brasil en el mundo, lo que incluye un programa de inversión nunca antes visto en la región. La infraestructura urbana y deportiva asociada al Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 (que incluye un tren

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 33


NEGOCIOS TELEVISIÓN

La guerra por los goles

AFP

El Mundial es el principal negocio de la industria televisiva.

Sudáfrica 2010 mostró que la televisión abierta y la televisión de pago están librando una batalla sin tregua por las audiencias del fútbol, aunque hayan tenido que acceder a alianzas incómodas. Para Brasil 2014 la pelea será aún más dura. Patricia Zvaighaft, Santiago

E

l mediocampista alemán Mesut Özil le gana la pelota al inglés Gareth Barry, ingresa al área y manda un centro rasante a Thomas Müller, quien define y a los 70 minutos anota el 4-1 definitivo de Alemania sobre Inglaterra. Muchos consideran que ese partido de octavos de final fue el mejor del Mundial de Sudáfrica. Pero a 9.000 kilómetros de distancia, en Chile, la mayoría de los amantes del fútbol no pudo ver el partido. Se tuvieron que conformar con

34 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

ver el aplastante triunfo por internet o resignarse a esperar ocho horas para que la televisión abierta transmitiera el partido en diferido. Ese sábado 26 de junio se desató una verdadera guerra de los televidentes contra el canal Televisión Nacional de Chile (TVN), que había adquirido los derechos de transmisión. Ya había molestia porque no se había mostrado la totalidad de los partidos de la primera fase, pero el hecho que este partidazo de los octavos de final no fue en vivo

provocó la furia de muchos chilenos. Las redes sociales se llenaron de insultos contra el canal y la molestia fue tal que cerca de las 21 horas de ese sábado se intervino el sitio web de TVN Deportes y por algunos minutos se exhibió el mensaje: “Queremos todos los partidos del Mundial!!!”. Ante las presiones de los usuarios, TVN se vio obligada a difundir un comunicado en vivo en el que explicaba que si bien había comprado los derechos de transmisión de Sudáfrica 2010, el


NEGOCIOS TELEVISIÓN

alto costo que tuvo la operación –según informaciones de prensa dobló el precio del mundial anterior y alcanzó US$ 7 millones– los había obligado a revender los derechos al operador de televisión satelital DirecTV, que se quedó con la totalidad de los partidos en vivo. Ante la enorme presión, el canal abierto trató de cambiar el acuerdo firmado con DirecTV en 2009, pero no se logró. Así, los únicos que pudieron disfrutar del partido en vivo fueron los cerca de 150.000 abonados chilenos de DirectTV, que pertenece al conglomerado estadounidense Liberty Media. Sudáfrica 2010 mostró que la televisión abierta y la televisión de pago están librando una batalla sin tregua por las audiencias y los suculentos ingresos publicitarios que genera un mundial de fútbol. Y para eso incluso tienen que llegar a alianzas a ratos incómodas como la de TVN y DirecTV, ya que a muchos canales abiertos les resulta cada vez más difícil costear por sí solos el alto valor de los derechos de transmisión. En México, por ejemplo, el Grupo Televisa fue el dueño exclusivo de los derechos para Sudáfrica 2010. Pero su señal abierta sólo se hizo cargo de 33 de los 64 encuentros mundialistas, mientras que su señal de cable transmitió todos los encuentros, aunque algunos en diferido. Además, sublicenció algunos partidos a su competidor TV Azteca, otros a Cablevisión y también a Sky México, operador de televisión satelital en el que Televisa posee 59% y DirecTV 41% de la propiedad. El caso más llamativo fue el de Bolivia, donde la televisión abierta sólo transmitió en vivo cinco partidos. “En Bolivia el mundial es sólo para los que tienen dinero”, dice Asbel Valenzuela, productor y conductor del programa Súper Deportivo del canal abierto Red Uno de Bolivia. Los derechos de transmisión para Sudáfrica 2010 fueron adquiridos por el

canal abierto Red Unitel, que ha obtenido las licencias de los mundiales desde 2002, y los revendió a empresas de cable por montos que los canales abiertos y de gobierno no pudieron costear. Para este mundial, la red estatal Bolivia TV logró un acuerdo para transmitir la jornada inaugural, las dos semifinales, la definición por el tercer lugar y la final. El presidente Evo Morales, un acérrimo seguidor del balompié, lamentó que su país no pudiera verlo por señal abierta y advirtió que “el deporte no puede ser un negocio privado”.

En el caso de DirecTV, los ingresos en el segundo trimestre crecieron 26%, alcanzando los US$ 857 millones, ¿CUÁNTOS PAGAN POR VER TELEVISIÓN? Penetración de la TV de pago en la región. FUENTE: CONSEJO LATINOAMERICANO DE PUBLICIDAD EN TV DE PAGO (LAMAC)

PAÍS ARGENTINA COLOMBIA PERÚ CHILE VENEZUELA MÉXICO BRASIL AMÉRICA LATINA (PROMEDIO)

PENETRACIÓN 79% 77% 52,7% 52% 49,8% 34% 22% 40%

VICTORIA SATELITAL Los operadores de la TV de pago, tanto los de cable como los de satélite, ven en el fútbol una puerta ancha para abrirse espacio en los hogares de América Latina, por lo que todo hace presagiar que para el Mundial de Brasil 2014 redoblarán sus esfuerzos por quitarle audiencia a la TV tradicional. Además, la televisión pagada es un mercado en constante crecimiento en América Latina, pasando de una penetración de 30,3% en 2005 a una de 40,8% este año, según datos del Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV de Pago (Lamac). Según un informe de la consultora argentina Signals Telecom, este mercado crecerá a una tasa compuesta anual de casi 11% entre 2009 y 2014. Según José Garcés, subdirector del sector de telecomunicaciones de la consultora mexicana Select, como en México la televisión abierta es muy fuerte, ya que cuenta con contenidos locales que son apreciados por los telespectadores, la televisión de pago ha debido sacar provecho del fútbol para poder crecer en el país. Un caso que ilustra esta tendencia es el del operador satelital Sky, el único en transmitir íntegramente y en directo el mundial en México, que logró sumar más de 250.000 nuevos suscriptores en el segundo trimestre de este año.

Entre 2009 y 2014 la TV de pago crecerá a una tasa anual de casi 11%. principalmente debido a la cobertura del mundial sudafricano. Según datos de la propia empresa, que cuenta con 7 millones de suscriptores en América Latina, en ese mismo período logró sumar 415.000 nuevos abonados. La mayoría de los nuevos suscriptores proviene de Argentina, Brasil y Colombia. “DirecTV fue el principal beneficiado, ya que registró el mayor crecimiento a nivel regional, quitándoles incluso mercado a los operadores de cable”, dice Leonardo Gómez, un analista de la firma colombiana de telecomunicaciones TopComm. En su batalla con la TV abierta, los canales de pago también apuestan a atraer a los espectadores futboleros por las opciones tecnológicas que ofrecen. Para Juan Gnius, vicepresidente de Signals Telecom Consulting, una consultora de telecomunicaciones con sede en Buenos Aires, una vez que los usuarios acceden a estos servicios, difícilmente renunciarán a ellos. DirecTV, por ejemplo, ofreció

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 35


OPINIÓN POLÍTICA

Javier Santiso Profesor de Economía en ESADE Business School

S

Ahora sí, innovar en América Latina

alvo algunas excepciones, en más escasos y estrechos los mercados América Latina las materias de venture capital (VC, capital semiprimas siguen dominando. En lla) y de private equity (PE, fondos el caso de países como Venede inversiones de capital privado), zuela, Perú y Ecuador, éstas superaron que son aceleradores importantes de 75% del total de exportaciones en 2009. la innovación y la diversificación emDe ahí que la innovación se haya vuelto presarial. Salvo excepciones, se trata un eje central de las agendas regionales. de instrumentos con un bajo nivel de Sabemos que es un vector clave para desarrollo. En México, por ejemplo, los fondos la productividad, la competitividad y de pensiones tienen sólo US$ 800 miel desarrollo económico. Los commodities, en todo caso, no llones invertidos en PE, 10 veces menos son una maldición. Aparte de la bode lo que les permite la ley. En Brasil nanza económica cíclica, existen casos la inversión en estos instrumentos es de valor agregado. La alta gastronomía de apenas 2% de los US$ 275.000 peruana, los biocombustibles brasimillones que gestionan los fondos de leños, las tecnologías empleadas por pensión. Salvo excepciones, como Intel Capital, que tiene una pequelos grupos mineros chilenos o por una para-petrolera ña actividad de VC/PE en como la ítalo-argentina la región, las grandes Las cosas están Tenaris (uno de los empresas tecnológicas cambiando: la líderes mundiales en no se han desplegado innovación está producción de tubos todavía en América ahora en la agenda para la perforación Latina, una región de gobiernos y off-shore) tienen algo que es una cantera empresarios. en común: han incorinmensa de creatividad porado innovación y y talento. tecnología. En total la inversión en innovación y desarrollo en La región debiera aprender de países como Canadá o Noruega, que la región es inferior a 0,5% del PIB, se han diversificado desde sus clústers salvo en Brasil, Chile y México, donde recursos naturales. Noruega dispone de oscila entre 0,5% y 1%. Además, hoy de más de 200 empresas de punta el grueso procede del sector público vinculadas a la logística o los servicios (65% del total), cuando en las econoenergéticos. Brasil está buscando emular mías más avanzadas es exactamente este ejemplo, fomentando una mayor lo contrario. eficiencia de los proveedores locales La buena noticia es que las cosas de Petrobras y buscando construir plaestán cambiando: la innovación está taformas petroleras en el país. ahora en la agenda de gobiernos y empresarios, y se están impulsando Uno de los obstáculos en América programas e instituciones para acelerar Latina es que, a pesar de la creciente profundidad de los mercados financieros los cambios. y de la densidad bancaria, son mucho Varios gobiernos se están dotando

de un amplio abanico de políticas para promover inversiones en infraestructura, nuevas fuentes de energía, tecnología de la información o biotecnología. En Brasil, el banco de desarrollo BNDES juega un papel clave y dispone de una filial, BNDES Participações, que busca socios en el sector privado y que fomenta el VC y el PE. En Chile CORFO está haciendo lo mismo. Desde Colombia se lanzó un amplio y ambicioso proyecto de diversificación productiva. Costa Rica sigue posicionando sus clústers tecnológicos y sanitarios. El financiamiento privado también se está desarrollando. En 2009, la Asociación Regional de VC/PE (LAVCA) registró 163 fondos que operan en la región con inversiones de US$ 3.300 millones. Existen ahora varias gestoras especializadas, como LatinIdea en México, o Aconcagua Ventures en Argentina. En Brasil uno de los mayores inversionistas es Gavea Investimentos, fundado y dirigido por Arminio Fraga, el ex gobernador del Banco Central y gestor de Soros en Nueva York. La administradora global Advent International levantó este año el mayor fondo de PE/ VC dedicado a la región, recaudando US$ 1.700 millones. El fondo está especializado en tecnología, medios y telecomunicaciones. El mes pasado, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo escribió en AméricaEconomía que la década 2010 bien podría ser la de América Latina. Una de las claves para que suceda será la capacidad para innovar y desarrollar, no sólo nuevos productos sino también nuevos procesos. Lo que estamos presenciando invita al optimismo. ■

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 37


NEGOCIOS TELEVISIÓN

AFP

en este mundial opciones como ver los partidos desde distintos ángulos, pausar, retroceder y repetir los encuentros. “El fútbol es un contenido muy apreciado en América Latina”, dice Gnius, por lo que augura que la TV de pago seguirá

FIFA es la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI), que agrupa a la mayoría de las empresas de televisión abierta de habla hispana y que tiene su sede en Ciudad de México. La asamblea de la OTI, donde todos los miembros tienen un representante, se reúne para determinar el precio total que pagarán por los derechos. Allí también se estipula lo que deberá pagar cada país y para determinarlo se hace una ecuación entre la población del país, el producto interno bruto y los ingresos por publicidad por la transmisión del mundial. Mauricio Simon, director de programación del organismo, dice que para Sudáfrica 2010 Brasil fue el país que más pagó y Nicaragua el que menos. Sin embargo, no quiso revelar cifras, ya que argumenta que se tratan en confidencialidad. “Esta compra les da derechos y deberes a los miembros. Derechos porque pueden sublicenciar algunos partidos y recuperar parte de la inversión. Deberes porque esto los obliga a transmitir en vivo otros campeonatos”, dice Simon. En cuanto a la transmisión mundialista, la obligación por televisión abierta es dar todos los partidos de la selección del país, 33 encuentros de la primera ronda, la mitad de los cuartos de final, una semifinal y la final. “Transmitir todos los partidos no es un negocio, porque también hay un sector que no ve fútbol”, explica. Por ello las empresas de televisión de pago sublicencian algunos partidos a las compañías de televisión de pago. Un caso aparte es el de Argentina.

En 2009 la FIFA obtuvo US$ 623 millones por derechos de transmisiones. creciendo en este segmento, ya que muchos latinoamericanos estarían dispuestos a pagar para poder verlo.

EL NEGOCIO DE LA FIFA La venta de los derechos de televisión es la principal fuente de ingresos de la FIFA. El año pasado, la federación internacional de fútbol facturó US$ 1.059 millones, de los cuales US$ 623 millones provinieron de la venta de las transmisiones para el mundial. En América Latina la encargada de comprar los derechos televisivos a la

36 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

En ese país el mundial perteneció a la productora Torneos y Competencias, debido a que los canales abiertos se retiraron de la OTI. La productora sublicenció los partidos a Telefe, la red estatal Canal 7, al canal de cable TyC Sports y a DirecTV. Según adelanta Simon, para Brasil 2014 los actores de televisión abierta serán los mismos que para este mundial, ya que en 2009 se cerró la negociación por los derechos de los dos eventos. No obstante, se incluirán dos nuevos actores: Canal 13 de Chile y Red Uno de Bolivia. Pero lo que variará es la lucha por adquirir las sublicencias. Y un ejemplo de lo que puede venir es lo que este año sucedió en Uruguay. El regreso de la selección celeste a la cita mundialista desató una guerra legal entre la televisión abierta y DirecTV. Canal 10 compró los derechos de emisión del mundial junto a los canales 4 y 12, y tras no llegar a acuerdo financiero con DirecTV, los canales abiertos se negaron a venderle los derechos de retransmisión. Para DirecTV la negativa iba en contra de la ley de competencia, y resolvió emitir su propia señal que genera internacionalmente. Frente a eso Canal 10 presentó una demanda penal por la reproducción ilícita de los partidos y pidió como medida cautelar la suspensión inmediata de las transmisiones. Sin embargo, un tribunal rechazó esa solicitud argumentando que la justicia penal no es el ámbito para realizar esa petición, por lo que la televisión satelital pudo transmitir el mundial. Sin embargo, la demanda aún está en desarrollo. Por cierto, la brasileña TV Globo fue el único canal abierto que mostró en vivo todos los partidos del mundial. Brasil también es uno de los países con la menor tasa de penetración de la TV de pago. ■


NEGOCIOS TELECOMUNICACIONES

FRANCISCA PALMA

En la región, la penetración de la banda ancha móvil llega al 4%.

Prepagar para masificar Cuando se trata de celulares, a los latinoamericanos les gusta pagar antes de usar. Factor a considerar en la banda ancha móvil. Patricia Zvaighaft

38 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

D

esde que empezó a trabajar como funcionario público en el ayuntamiento de Cancún, el mexicano Carlos Brown pasa gran parte del día en la calle, con lo cual no puede estar conectado a internet desde su computador. Por ello, decidió hacer una inversión de US$ 220 en cuotas para comprar una Blackberry y probar con la banda ancha móvil de prepago. Su idea es comprar todos los meses una tarjeta de la compañía Telcel por US$ 40, insertar los códigos en su teléfono y acceder a un plan de navegación de tres gigabytes. “He hecho los cálculos y resulta más barato”, dice. “Y no tengo que estar maniatado a un contrato por 18 meses”. Por ahora, la historia de Brown es una excepción en América Latina. Y es que pese a que la región presenta una de las tasas de penetración de telefonía móvil más altas de todo el planeta (97%, casi un celular por habitante), lo que nos pone por sobre Estados Unidos y nos acerca a Asia y Europa, en lo que se refiere al uso de internet móvil estamos más cerca de África: sólo un 4% de la población latinoamericana (cerca de 20 millones) tiene acceso a internet desde su celular, mientras que el promedio global está en torno al 8% (más de 500 millones de usuarios en el mundo). Una de las razones que explican esta brecha es la forma que se ha comercializado hasta el momento el internet móvil en la región: vendiendo planes de contrato y dejando de lado la opción del prepago, que es como el 85% de los usuarios latinoamericanos paga su servicio telefónico. “Las empresas ya están mirando el prepago para internet, pero aún


NEGOCIOS TELECOMUNICACIONES

lo hacen tímidamente”, dice desde São noamericano ha elegido para consumir Paulo Vinicius Caetano, analista sénior servicios móviles y esto no va a cambiar de la consultora Pyramid Research. demasiado: “Replicarlo en la banda El problema es que por ahora las comancha móvil permitirá a los usuarios pañías no están preparadas para apostar irse familiarizando y tentarse con los a la masividad que implica el prepago. beneficios de la movilidad”. Según los expertos, las operadoras de la Así lo reconocen en Telcel, marca bajo región no tienen disponibilidad masiva la que opera América Móvil en México, de equipos móviles a un precio adecuado que tiene más de 36 millones de usuarios para su masificación. Y la capacidad de y una participación de mercado de 77%. las redes 3G que permiten la transmisión Marco Quatorze, director de servicios de de datos inalámbrica de alta velocidad se valor agregado de la compañía, asegura satura rápidamente. “La banda ancha UN LARGO CAMINO POR RECORRER móvil necesita de Penetración celular y de banda ancha móvil en América Latina inversión constante FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE para obtener mayor 160% velocidad y servi- 140% cios”, dice Rafael 120% Ruano, socio de 100% Pricewaterhouse- 80% Coopers (PwC). 60% Esto es un obs- 40% táculo para que se 20% cumplan las proyec0% ciones de crecimien120% 64% 91% 104% 88% 98% 76% 151% 72% 127% 120% 3% 1% 4% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 0% 4% to esperado. Según ARG BOL BRA CHI COL ECU MÉX PAN PER PAR URU la firma de inteligencia de mercado IDC Latinoamérica, entre 2008 y 2009 los que “el segmento de prepago es una ingresos por banda ancha móvil en la necesidad para Latinoamérica, como se región se incrementaron en un 23%, y ha comprobado en el servicio de voz. se espera que hasta 2014 alcancen un El prepago representa la gran mayoría crecimiento anual promedio de 12%. de los clientes y creemos que así será “Internet móvil será el servicio de teen banda ancha móvil”, dice. lecomunicaciones con mayor impulso Eso ya se está viendo en Brasil, en los próximos años”, dice Romina donde gracias al prepago, se convirtió Aducci, directora de Telecomunicacioen el primer país de la región donde las nes de la compañía, en Buenos Aires, conexiones móviles de banda ancha quien adelanta que para 2013 se espesuperan a las conexiones fijas. Según la ra que la penetración alcance al 12% Asociación Brasileña de Telecomunicade la población, cuatro veces la cifra ciones, Telebrasil, a junio de este año, cerrada en 2009. Para conseguirlo, es los usuarios de internet móvil llegaron vital que los operadores extiendan el a 13,9 millones, contra las 12,2 milloservicio hacia todos los sectores de la nes de conexiones fijas. Un logro, que población, con el objetivo de aumentar a nivel global ya se había conseguido los usuarios y, por ende, los ingresos. en 2008. De acuerdo a un reporte de “El prepago no es el mejor negocio para Morgan Stanley se prevé que la banda el usuario, pero es la mejor forma de ancha móvil termine 2010 con una entrar”, dice Ruano, de PwC. penetración del 21% a nivel mundial y El modelo de prepago, señala Roalcance los 1.055 millones de suscripmina Aducci, es el que el usuario latitores. En ese escenario, América Latina

continuará en la parte más baja de la tabla: con un 7% de penetración y 40,4 millones de usuarios al cerrar este año. Según el reporte, incluso Medio Oriente y África alcanzarán una penetración superior al 12%. Para recuperar posiciones el prepago es fundamental. Según Caetano, de Pyramid, si bien el prepago genera menos ingresos por usuario, los márgenes son más amplios porque el precio que se paga es más caro por dato transmitido. “Esto permite que después los clientes se pasen % DE MÓVILES SIN BAM a pospago o contra% DE MÓVILES CON BAM to”, asegura. De esa forma lo prevén en Telefónica Chile, donde su gerente general, Oliver Flögel, asegura que la banda ancha móvil es el producto que más crece. “Al igual como ocurre con la 109% 119% 95% 94% voz, una vez que el 1% 1% 3% 3% mercado madure, VEN CAM S. AME LATAM los usuarios de prepago van a migrar a contrato porque el precio les conviene más”. Además, la venta de servicios prepago, en vez de planes de internet ilimitado, permite que el número de usuarios crezca sin que se saturen tan rápidamente las redes. Para Romina Aducci, de IDC Latinoamérica, las barreras tecnológicas deberán ir venciéndose en los próximos años. “La licitación de espectro para 4G será crucial para que esta oportunidad de mercado se haga realidad”, dice. Y es que a medida que avance el despliegue adicional de la tercera generación de servicios celulares inalámbricos y el lanzamiento de la cuarta generación atraerá a más personas a acceder a internet desde sus teléfonos móviles. Pero en la región, sin que las compañías se atrevan a empujar fuertemente el internet móvil de prepago no podrán transformarlo en el masivo servicio que realmente está llamado a ser. ■

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 39


Especial

Hospitales & Clínicas

Los 35 de la fama Esta segunda versión del ránking de los Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina refleja el creciente interés de las instituciones médicas de la región por competir globalmente. Andrés Almeida Farga, AméricaEconomía Intelligence

LATINSTOCK

E

40 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

l cáncer linfático del presidente Fernando Lugo pasó a ser una cuestión de Estado en Paraguay. Por ello, los responsables no dudaron en buscar el mejor centro médico disponible para la quimioterapia que el mandatario requería en la primera etapa de su tratamiento. Gracias al consejo de su colega Luiz Inácio Lula da Silva, Lugo terminó siendo internado en el Hospital Sírio-Libanês de São Paulo. Si bien no hay certeza sobre cómo evolucionará la salud del presidente, la decisión del gobierno muestra de manera cierta una tendencia en la salud latinoamericana: la creciente disposición de los enfermos de la región por viajar y ser atendidos en el mejor hospital de América Latina que la salud requiera y su bolsillo pueda pagar. Ésta es una de las evidencias que deja la elaboración de este segundo estudio sobre calidad hospitalaria en América Latina realizado por el equipo de AméricaEconomía Intelligence y que busca analizar la oferta de salud en la región a partir de sus proveedores más destacados: hospitales y clínicas cuya calidad pueda convertirlos en referentes internacionales. El mayor interés por participar de este estudio se vio reflejado en un fuerte incremento en la cantidad de


Especial

Hospitales & Clínicas dos es seguido muy de cerca por dos debutantes en el ránking: la Clínica Las Condes de Santiago (3°) y Fundación Santa Fe de Bogotá (4°). El caso del ingreso de la clínica chilena le pone pimienta local al ránking, pues tanto Las Condes como Alemana se disputan palmo a palmo el segmento de más altos ingresos de los santiaguinos, siendo ambas reputadas como las mejores del país (ver gráficos de la encuesta en páginas 45 y 46) y una de las más conocidas a nivel latinoamericano. El caso de la colombiana Fundación Santa Fe es reflejo de la labor de esta entidad, que es además la primera en obtener la acreditación Join Commission de Colombia, hace pocos meses. En la quinta posición quedó Hospital Das Clínicas, el gigante centro de salud de la Universidad de São Paulo (USP) y el primer universitario en el ránking. Sus magnitudes colosales y su filiación a una de las más importantes universidades latinoamericanas, lo hacen alcanzar los máximos puntajes en las dimensiones de

de igual manera hospitales públicos, privados y universitarios, pues uno de los objetivos es conocer las fortalezas y desafíos de unos y otros. Para participar, además, el centro médico debe ofrecer múltiples y diversas prestaciones hospitalarias en diversos campos de la medicina, lo que deja fuera a aquellos que son especializados en sólo un área, pues requieren una metodología de análisis distinta. En esta edición el Hospital Albert Einstein de São Paulo vuelve a ocupar el primer lugar, lo que hace atractiva su receta de gestión hospitalaria, la cual descansa en cuatro pilares: “Eficiencia, eficacia, seguridad del paciente y atención enfocada en hacer las cosas en un tiempo adecuado”, según Claudio Lottenberg, su presidente. Le sigue la Clínica Alemana de Santiago, también segunda en 2009. Se trata de dos hospitales privados de altísimo nivel y desempeño en todas las dimensiones estudiadas. Sin embargo, el liderazgo de éstos

hospitales y clínicas en el listado que conforma el ránking final: de las 20 que había el año pasado, este año creció a 35. Son los 35 de la fama, un selecto grupo de destacados centros médicos latinoamericanos –en la región hay más de 20.000 de este tipo– que además de estar en la vanguardia de la calidad, son pioneros en esto de transparentar sus gestiones, exhibir sus resultados y atreverse a participar de una comparación internacional. Y es que a las instituciones se le solicitó una enorme cantidad de información a través de un cuestionario ad hoc, la cual fue revisada y verificada por nuestro equipo de investigación para crear los seis grandes indicadores que conforman el Índice de Calidad Hospitalaria: Seguridad y Dignidad del Paciente, Capital Humano, Capacidad, Gestión del Conocimiento, Eficiencia y Prestigio. La metodología de esta investigación (ver página 47) busca hacer el análisis sin importar el tipo de propiedad: participan

REDUCIENDO EL RIESGO

SABER CUIDAR % Promedio de enfermeras universitarias, según tramos del ránking

Tasa promedio de infecciones intrahospitalarias generales, según tramos en el ránking

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

36,7

Del 1º al 15º

Promedio total hospitales

Promedio total hospitales

33,3

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Públicos

7,4 3,9 7,5

Promedio total hospitales

7,0

0,0

Universitarias No universitarias

5,0

6,8

7,0

7,2

7,4

7,6

7,8

8,0

8,2

Tasa promedio de infecciones intrahospitalarias generales, según cantidad de egresos FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

6,96

De 20 a 15.000 7,79

Promedio total hospitales

15,6 15,0

7,92

Menos de 15.000

11,3

10,0

6,6

Más de 20.000

17,7 9,2

Universitarios

7,55

FACTOR TAMAÑO

Enfermeras por cada 10 camas, según tipo de hospital FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

6,4

38

POLÍTICA DE CONTRATACIÓN

Privados

7,95

Del 16º al 35º

30,8

Del 16º al 35º

6,97

Del 1º al 15º

20,0

25,0

30,0

6,4

7,55 6,6

6,8

7,0

7,2

7,4

7,6

7,8

8,0

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 41


Especial

Hospitales & Clínicas MÉDICOS RK 2010

HOSPITAL O CLÍNICA

1 HOSPITAL ALBERT EINSTEIN 2 CLÍNICA ALEMANA 3 CLÍNICA LAS CONDES 4 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 5 HOSPITAL DAS CLÍNICAS (*) 6 HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA 7 FUNDACION VALLE DEL LILI 8 HOSPITAL ALEMÃO OSWALDO CRUZ 9 HOSPITAL SÍRIO-LIBANÊS (**) 10 SANATORIO AMERICANO 11 HOSPITAL ALEMÁN (**) 12 HOSPITAL BRITÁNICO DE MONTEVIDEO 13 HOSPITAL CLÍNICO U. DE CHILE 14 HOSPITAL ÁNGELES LAS LOMAS 15 HOSPITAL ÁNGELES PEDREGAL 16 HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL 17 HOSPITAL SÃO VICENTE DE PAULO 18 HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL MEDELLÍN 19 POLICLÍNICA METROPOLITANA (**) 20 HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE 21 HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO 22 HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN 23 HOSPITAL MÉDICA SUR 24 CLÍNICA RICARDO PALMA 25 HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO 26 HOSPITAL METROPOLITANO 27 HOSPITAL BANDEIRANTES 28 HOSPITAL DE LOS VALLES 29 CLÍNICA ANGLOAMERICANA 30 CLÍNICA LAS AMÉRICAS 31 CLÍNICA LEÓN XIII 32 HOSPITAL SAN RAFAEL DE ALAJUELA 33 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN JOSÉ 34 HOSPITAL NOVE DE JUHLO 35 HOSPITAL DE CLÍNICAS CARACAS PROMEDIOS

PAÍS

CIUDAD

TIPO DE HOSPITAL

.BR .CL .CL .CO .BR .CR .CO .BR .BR .UY .AR .UY .CL .MX .MX .AR .BR .CO .VE .CO .CO .CO .MX .PE .CL .EC .BR .EC .PE .CO .CO .CR .CR .BR .VE

SÃO PAULO SANTIAGO SANTIAGO BOGOTÁ SÃO PAULO SAN JOSÉ CALI SÃO PAULO SÃO PAULO MONTEVIDEO BUENOS AIRES MONTEVIDEO SANTIAGO CIUDAD MÉXICO CIUDAD MÉXICO BUENOS AIRES RIO DE JANEIRO MEDELLÍN CARACAS MEDELLÍN BOGOTÁ MEDELLÍN CIUDAD MÉXICO LIMA SANTIAGO QUITO SÃO PAULO QUITO LIMA MEDELLÍN MEDELLÍN SAN JOSÉ SAN JOSÉ SÃO PAULO CARACAS

PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO UNIVERSITARIO PRIVADO UNIVERSITARIO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO UNIVERSITARIO PRIVADO PRIVADO UNIVERSITARIO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO UNIVERSITARIO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO UNIVERSITARIO PÚBLICO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO

AÑO DE FUNDACIÓN

Nº EGRESOS

FT%

1971 1905 1982 1972 1944 1929 1982 1897 1921 1944 1867 1857 1952 1999 1984 2000 1968 1913 1970 1970 1944 1949 1983 1975 1938 1985 1975 2006 1921 1993 1998 1883 1845 1955 1985 1950

39.110 23.269 21.410 13.446 86.000 7.197 16.426 17.046 14.524 8.662 12.288 8.621 23.380 11.538 (e) 17.500 8.440 4.816 21.546 11.431 11.348 20.829 17.270 15.752 15.569 44.870 10.677 13.789 3.596 4.420 12.842 24.808 16.223 32.834 13.789 15.762 18.315

804 692 700 357 1.400 174 358 69 2.755 340 514 324 568 623 1.225 583 59 300 270 276 266 193 241 523 556 34 108 36 135 40 454 155 278 4.000 400 566

43,3 67,9 58,1 68,6 61,3 92,5 89,9 4,3 5,1 95,6 100,0 23,1 37,1 16,1 2,0 41,7 94,9 83,3 69,3 65,9 76,3 45,1 62,7 27,2 21,4 82,4 29,6 100,0 88,9 55,0 100,0 87,7 85,3 0,1 17,0 57,1

MÉDICOS POR EXÁMENES DE CADA 100 LABORATORIO POR EGRESOS EGRESOS 2,06 2,97 3,27 2,66 1,63 2,42 2,18 0,40 18,97 3,93 4,18 3,76 2,43 2,28 7,00 6,91 1,23 1,39 2,36 2,43 1,28 1,12 1,53 3,36 1,24 0,32 0,78 1,00 3,05 0,31 1,83 0,96 0,85 29,01 2,54 3,5

54,41 31,90 50,98 60,7 58,89 44,46 21,14 24,78 7,27 9,14 22,62 37,38 28,83 5,24 41,83 46,67 75,51 42,28 8,60 102,17 34,28 25,25 8,41 22,95 47,71 33,47 4,08 13,95 14,05 37,38 11,19 53,34 154,24 3,63 58,51 37,06

N° ENFERMERAS UNIVERSITARIAS

Nº CAMAS

851 416 373 212 600 101 290 248 200 76 62 116 241 54 34 123 64 130 116 147 183 2 90 158 438 73 20 73 101 16 882 127 341 210 174 210

513 317 262 203 2.272 110 433 273 292 148 160 140 607 204 238 115 114 644 136 300 293 423 177 156 731 123 239 101 68 213 600 267 707 258 174 343

(*) ESTIMADO A PARTIR DE DATOS PÚBLICOS 2010, (**) ESTIMADOS A PARTIR DE DATOS ENTREGADOS EN 2009, (e) DATO ESTIMADO.

Capacidad y Gestión del Conocimiento. Su vinculación con la USP es una fuerte ventaja en este caso. El siguiente hospital universitario en el ránking es Fundación Valle del Lili, de Cali, Colombia, en la posición 7º, y en total son seis las instituciones dependientes de facultades de medicina las que forman parte de este ránking. Como grupo destacan porque son las que tienen las mayores tasas de investigación (el 71% de todos los papers de investigación ISI publicados por las 35 clínicas fueron producidos por profesionales de estos

42 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

seis hospitales) y porque son las que tienen la mayor cantidad de enfermeras universitarias por cama. Las siguientes posiciones del top 10 son ocupadas por un conjunto de hospitales privados que se caracterizan por tener excelentes desempeños en al menos dos dimensiones de las seis del estudio. Un caso interesante es el de la costarricense Clínica Bíblica (6°), una de las más pequeñas del listado (sólo 7.000 egresos durante 2009, cuando el promedio es de casi 15.000), lo cual le

ayudó a conseguir el primer lugar de la dimensión de Seguridad y Dignidad del Paciente. “La calidad en medicina equivale a seguridad del paciente, y no necesariamente contar con toda la gama de servicios hospitalarios o académicos”, dice el costarricense Jorge Cortés, director médico de Clínica Bíblica. “La gente debe entender, manejar y exigir el concepto de seguridad al paciente”.

PUNCH ESTATAL Aunque el listado de los 35 mejores es dominado por centros médicos privados y en menor medida, por uni-


Especial

Hospitales & Clínicas ENFERMERAS U. POR CADA 10 CAMAS

OCUPACIÓN CAMAS (%)

16,59 13,12 14,24 10,44 2,64 9,18 6,70 9,08 6,85 5,14 3,88 8,29 3,97 2,65 1,43 10,70 5,61 2,02 8,53 4,90 6,25 0,05 5,08 10,13 5,99 5,93 0,84 7,23 14,85 0,75 14,70 4,76 4,82 8,14 10,00 7,01

85,3 72,0 65,9 95,0 90,0 59,0 89,0 84,2 83,3 75,0 80,0 71,0 62,1 50,0 65,0 90,1 86,9 95,0 79,0 86,4 93,5 86,2 68,0 79,0 89,8 68,8 85,0 48,0 69,2 79,1 94,9 92,3 90,3 84,2 75,7 79,1

HORAS DE MTS. 2 VISITA DIARIA CONSTRUIINTERNACIÓN DOS GENERAL 24 12 24 8 4 7 24 24 13 6 12 24 1 12 12 24 2 3 11 24 10 4 11 24 7 9 13 0 13 1 13 4 15 24 6 12

273.000 129.343 93.958 24.070 352.000 26.907 80.000 72.000 99.999 8.083 28.000 17.500 55.420 116.000 N.D. 22.000 27.619 54.000 56.000 51.023 28.000 43.913 90.418 40.245 35.000 31.110 29.500 21.778 N.D. 24.400 41.220 39.375 2.885 50.000 39.000 63.750

SUBÍNDICES DE CALIDAD PRINCIPAL ACREDITACIÓN JCI (1) JCI (1) JCI (1) JCI (1) ISO (2) JCI (1) ISQUA - INCOTEC (3) JCI (1) JCI (1) ITAES (4) ISO (2) ISO (2) ITAES (4) JCI (1) ISQUA - INCOTEC (3) ISO (2) ISQUA - INCOTEC (3) ISO (2) ISO (2) ONA 3 (5) ISO (2) ISO (2) CCHSA (6) -

SEGURI- CAPITAL DAD HUMANO 92,75 93,36 93,74 93,03 79,73 100,00 77,88 94,65 74,25 62,65 90,51 65,75 77,65 80,86 76,88 71,81 87,08 72,17 79,85 79,63 68,28 76,10 66,46 62,12 71,11 52,56 64,04 46,16 56,24 58,66 57,90 63,81 56,66 70,71 50,82 73,31

91,95 100,00 88,11 98,67 71,51 92,64 95,75 78,65 79,24 90,71 82,26 82,32 70,89 64,35 62,95 78,76 89,32 62,57 79,54 60,46 71,35 73,53 70,95 78,92 65,95 73,21 56,85 84,35 98,49 66,12 68,76 64,41 76,83 53,53 51,56 76,44

CAPACIDAD 81,06 75,04 74,29 68,39 100,00 65,92 74,90 63,06 77,04 73,25 21,68 48,45 80,16 72,04 80,62 66,14 28,95 73,89 22,09 58,22 67,72 52,06 73,56 58,10 64,98 61,36 72,70 76,19 40,77 21,10 54,24 56,18 35,99 32,43 64,71 61,06

ÍNDICE DE GESTIÓN DEL CONOEFICIENCIA PRESTIGIO CALIDAD 2010 CIMIENTO 92,08 68,62 72,96 67,80 100,00 50,84 61,87 54,07 47,54 43,35 50,88 56,45 53,00 63,31 63,76 54,62 39,72 52,01 50,96 57,28 51,56 43,96 47,43 42,79 51,18 49,22 48,79 43,38 47,03 56,75 42,70 49,60 65,13 46,98 48,69 55,32

94,69 88,61 90,94 90,92 79,37 72,30 91,80 100,00 98,14 96,76 92,22 88,85 84,13 79,81 79,81 65,71 76,74 89,66 83,81 78,36 93,44 99,75 80,54 88,78 96,80 86,64 90,98 63,83 57,78 85,28 90,77 46,99 23,21 67,28 64,26 81,68

100,00 80,78 70,97 48,60 61,35 65,47 31,22 47,77 58,01 61,06 40,17 64,50 37,87 23,34 26,88 45,32 32,83 53,06 48,31 49,94 34,18 25,80 46,20 43,63 15,14 54,86 36,46 38,57 17,79 34,16 17,79 25,44 18,85 25,21 46,68 43,66

92,2 86,5 83,7 82,3 81,9 78,7 75,6 75,2 71,2 70,1 68,8 68,5 68,0 66,5 66,4 66,3 65,9 65,7 65,5 65,1 64,8 64,0 63,9 62,9 62,2 61,6 60,0 59,2 57,9 56,6 56,5 54,8 54,2 52,9 52,9 67,1

WWW.

EINSTEIN.BR ALEMANA.CL CLC.CL FSFB.ORG.CO HCNET.USP.BR HOSPITALCLINICABIBLICA.COM VALLEDELILI.ORG.CO HOSPITALALEMAO.ORG.BR HOSPITALSIRIOLIBANES.ORG.BR AMERICANO.COM.UY HOSPITALALEMAN.COM HOSPITALBRITANICO.ORG.UY REDCLINICA.CL HOSPITALANGELESLOMAS.COM.MX HOSPITALANGELESPEDREGAL.COM.MX HOSPITALAUSTRAL.EDU.AR HSVP.ORG.BR ELHOSPITAL.ORG.CO POLICLINICAMETROPOLITANA.COM.VE HPTU.ORG.CO HUSI.ORG.CO HGM.GOV.CO MEDICASUR.COM.MX CRP.COM.PE SOTERODELRIO.CL HOSPITALMETROPOLITANO.ORG HOSPITALBANDEIRANTES.COM.BR HOSPITALDELOSVALLES.COM ANGLOAMERICANA.COM.PE LASAMERICAS.COM IPS.UDEA.EDU.CO CCSS.SA.CR MEDHSJDWEB00.CCSS.CA.CR H9J.COM.BR CLINICASCARACAS.COM

(1) JOINT COMMISSION INTERNATIONAL, (2) INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION, (3) INTERNATIONAL SOCIETY FOR QUALITY IN HEALTHCARE, ACREDITADORA DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, (4) INSTITUTO TÉCNICO PARA LA ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD, (5) ORGANIZAÇÃO NACIONAL DE ACREDITAÇÃO, NÍVEL 3, (6) CANADIAN COUNCIL FOR HEALTH SERVICES ACCREDITATION

versitarios, hay instituciones públicas que destacan por su buena gestión. El más encumbrado es el Hospital General de Medellín, que al ubicarse en la posición 22º, puede ser considerado como el mejor hospital público de la región. Le siguen en la categoría el Hospital Sótero del Río (25°), uno de los más grandes centros hospitalarios públicos de Chile, además de los costarricenses Hospital San Rafael de Alajuela (32°) y el San Juan de Dios de San José (33°). “Es importante que los hospitales públicos

nos comparemos con los privados, pues pese a todas las dificultades que podemos tener, el objetivo es el mismo: restablecer la salud de los pacientes, y para eso debemos tener muchos estándares de gestión parecidos”, dice el colombiano Sergio Augusto Vélez, director médico del Hospital General de Medellín. Claro, las diferencias también existen, como en sus políticas de inversión en tecnología. “Los grandes hospitales privados de la región adquieren vanguardia tecnológica; sus adquisiciones de nuevas tecnologías ocurren tan rápi-

damente como lo hacen las clínicas más avanzadas de EE.UU. o Europa”, dice el mexicano Alejandro Paolini, director del área de Healthcare de la multiacional holandesa Philips para México y Puerto Rico, cuyos ingresos globales dependen un tercio del área de salud. “Los hospitales públicos toman más tiempo en sus decisiones, pues esperan que la tecnología se transforme en el estándar: ellos deben velar por la masividad de sus servicios y compran sólo la tecnología una vez que se ha transformado en el patrón de una práctica determinada”.

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 43


Especial

Hospitales & Clínicas CÓMO VA EL NEGOCIO

CRECER ES EL LEMA

Rentabilidad promedio, según tramos del ránking

Evolución de inversiones, según tipo de hospital (promedio) FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

6,1

Del 11º al 25º

Del 26º al 35º

0,5

8,4

2,9 1,4 1,9

0,0

2,0

1,5

1,7 1,4

1,2

1,1 0,8

0,8

2005

UNIVERSITARIOS PRIVADOS

6,8

2,5

2,4

1,0

0,0

8,2

6,0

2,4

2,0

0,5

4,0

2,7

2,5 10,3 9,3

4,6 4,0

3,1

3,0

5,4

4,3

Promedio total hospitales

Margen EBITDA Margen Neto

7,5

US$ millones

Del 1º al 10º

3,5

10,4

0,6

0,6

0,3 (*)

0,3 2006

2007

2008

2009

PÚBLICOS

(*) No incluye la inversión del Hospital General de Medellín hecha en ese año.

8,0

10,0

12,0

ROA ROE

1, 2, 3 ZZZZ

HORAS DE VUELO

Anestesiólogo por cada 1.000 egresos quirúrgicos, según tipo de hospital

Edad promedio de médicos full time, según tramos del ránking

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

7,4

Privados

44

2,3

Promedio general

FACTOR GEOGRÁFICO Este ránking está marcado por el ingreso de instituciones mexicanas referentes, con

44 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

7,0

38 8,0

36,8

36

32

la presencia de dos de los más linajudos miembros del Grupo Ángeles, el mayor grupo de salud de América Latina. Se trata de los defeños Ángeles Las Lomas (14º) y Ángeles Pedregal (15º), los que se agregan a Médica Sur (23º), el único mexicano presente en 2009. Una buena noticia, considerando que México ha desarrollado una fuerte internacionalización de hospitales, muchos de ellos ubicados cerca de su frontera norte, los que se han orientado a

Promedio total hospitales

34 Del 31º al 35º

De hecho la gestión de la masividad es una de las ventajas competitivas de los hospitales públicos: mientras que las tasas de ocupación de camas promedio de los hospitales privados es de 75,6% y el de los universitarios es de 86,6%, para los públicos esa tasa es de casi 89,7%. Claro, la restricción presupuestaria también es una de sus características principales, lo cual se nota en sus planes de inversión: en promedio, los hospitales públicos del ránking incrementaron sus inversiones en 1,2% durante 2009, sólo un tercio de lo que hicieron las instituciones privadas.

6,0

42,2

41,8

Del 26º al 30º

5,0

Del 21º al 25º

4,0

Del 16º al 20º

3,0

42,6 40,7

Del 11º al 15º

2,0

43,0

40

6,4 1,0

43,8

Del 6º al 10º

0,0

42

5,1

Universitarios

46,7

Del 1º al 5º

Públicos

48 46

atender a la demanda de estadounidenses que buscan alternativas a su colapsado sistema sanitario (ver historias en páginas 48 a 51). Así, el país es uno de los que tienen más centros médicos (nueve en total) con acreditaciones de la Joint Commission, el estricto mecanismo de certificación estadounidense, que se ha transformado en la certificación más reconocida en gestión hospitalaria en el mundo. No obstante, las instituciones mexi-


Especial

Hospitales & Clínicas BUSCANDO AL DR. HOUSE

GEOGRAFÍA BLANCA Votos de ejecutivos latinoamericanos frente a ¿Qué país tiene los mejores hospitales y clínicas en América Latina? FUENTE: ENCUESTA LECTORES, AMÉRICAECONOMÍA

Costa Rica Uruguay 2,7% 1,4% Perú Venezuela 3,9% 1,1% Colombia 7,8% México 10,2% Cuba 13,0%

Ecuador 0,5% Brasil 23,9%

Chile 20,2% Argentina 15,2%

AVIÓN-AMBULANCIA % de ejecutivos latinoamericanos atendidos en el extranjero FUENTE: ENCUESTA LECTORES, AMÉRICAECONOMÍA

Países preferidos por los ejecutivos latinoamericanos para atenderse en el extranjero FUENTE: ENCUESTA LECTORES, AMÉRICAECONOMÍA

EE.UU. Europa Chile Argentina Colombia México Brasil Perú Cuba Costa Rica Venezuela Canadá Panamá Paraguay El Salvador Ecuador Bolivia Asia 0

48,2 8,6 6,3 6,3 5,5 4,7 4,3 3,9 2,4 2,0 1,6 1,6 1,2 0,8 0,8 0,8 0,8 0,4 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Sí 22%

No 78%

canas no son muy abiertas a dar a conocer sus indicadores de gestión. La poca transparencia castiga su presencia en este ránking, por lo que más lucen

Médica Sur y los hospitales del Grupo Ángeles, el cual opera en red un grupo de 21 hospitales en todo México. Otra noticia, en cuanto a los debutantes, es la llegada de hospitales y clínicas de Perú –Ricardo Palma (24°) y Angloamericana (29°)– y Ecuador –Metropolitano (26°) y Los Valles (28°)–, los que componen un conjunto interesante de clínicas privadas, casi todas de fundación relativamente reciente, que buscan

abrirse paso adhiriendo a estándares internacionales, en circunstancias en que operan en países con bajo prestigio en cuanto al quehacer médico. Colombia, en cambio, aportó con ocho hospitales a este listado, con lo que se transformó en el país con más instituciones, incluso por sobre Brasil, que sólo tiene siete. El bloque de hospitales y clínicas colombianos en este selecto listado

LOS QUE NO SE ATREVEN AÚN Esta segunda edición del ranking tuvo un fuerte incremento en la participación de entidades médicas de toda la región. No obstante, AméricaEconomía Intelligence ha detectado un conjunto de hospitales y clínicas relevantes y de amplio espectro de especialidades médicas, los que por su prestigio debieran estar en el ránking, pero que aún no se animan a sumarse. Esperamos que en 2011 lo hagan para conformar un cada vez más acabado y necesario Ránking de los Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina: • Centro de Salud Universidad Católica, Santiago • Centros Médicos ABC, Ciudad de México • Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas • Fundación Clínica Shaio, Bogotá • Fundación Dr. René Favaloro, Buenos Aires • Hospital Beneficencia Portuguesa, São Paulo • Hospital CIMA, San José

• Hospital Español, Ciudad de México • Hospital Hermanos Ameijeiras, La Habana • Hospital Hotel La Católica, San José • Hospital Italiano, Buenos Aires • Hospital Samaritano, São Paulo • Hospital San José TEC, Monterrey • Hospital São Luiz, São Paulo

Cabe mencionar que las instituciones de Panamá no participaron de este estudio pues el Ministerio de Salud de ese país no entregó la información requerida para preseleccionar a hospitales y clínicas panameños. Tal como se señala en la metodología, esto es un paso fundamental para definir la muestra a investigar en cada país.

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 45


Especial

Hospitales & Clínicas DERRAME DE BOLSILLO Percepción de los ejecutivos latinoamericanos sobre la conveniencia precio/calidad de los hospitales de su país FUENTE: ENCUESTA LECTORES, AMÉRICAECONOMÍA

BRASIL

ARGENTINA Hospital Italiano de Buenos Aires Hospital Universitario Austral Fundación Dr. René Favaloro Centro de Salud Uc Clínica Santa María Clínica Alemana

CHILE

14% 11% 9%

ECUADOR Clínica Kennedy , de Guayaquil Hospital Metropolitano de Quito Hospital de Los Valles de Quito

24% 22% 20%

18% 16% 14%

MEXICO Hospital Español Centro Médico ABC Campus Observatorio Médica Sur

12% 11% 9%

19% 18% 14%

COLOMBIA Hospital Pablo Tobón Uribe Fundación Santa Fe de Bogotá Fundación Clínica Shaio

14% 13% 13%

COSTA RICA Hospital Hotel La Católica Hospital Clínica Bíblica Hospital Cima

29% 25% 20%

habla de la calidad de sus instituciones, pese a que aún requieren un trabajo en su proyección internacional: los indicadores de prestigio, construidos en base a sendas encuestas a médicos y lectores de AméricaEconomía reflejaron un bajo reconocimiento de su calidad. La buena noticia para los colombianos es que eso es un problema que tiene remedio. Es lo que intentan hacer los hospitales de Medellín San Vicente de Paul (18°), Pablo Tobón Uribe (20°), el mismo General de Medellín (22°), Las Américas (30º) y León XIII (31°), los que –en conjunto con otros actores públicos y privados de la ciudad– vienen articulando un clúster de salud con la pretensión de atraer inversiones, pacientes y proveedores, con el fin último de convertir a Medellín en un polo productivo del sector salud. Si bien esta vez sus hospitales no ocupan puestos de avanzada en el ránking, sus esfuerzos por conseguir acreditaciones y participar de estándares internacionales, seguramente los motivarán a cambios fructíferos. Al menos han dado con la pista de la globalización del mercado de la salud, la que se presenta tanto en las relacio-

46 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

(*) Incluye hospitales que no participaron del ránking

(*) Incluye hospitales que no participaron del ránking

Hospital Das Clínicas Hospital Albert Einstein Hospital Samaritano

Clínica Angloamericana Clínica Ricardo Palma Clínica Internacional

PERÚ

11% 11% 8%

URUGUAY Hospital Británico Sanatorio Americano Asociación Española de Socorros Mutuos

35% 25% 24%

VENEZUELA Centro Médico Docente La Trinidad Centro Médico De Caracas Hospital de Clínicas Caracas

15% 12% 11%

nes con los proveedores tecnológicos TEST ÁCIDO o farmacéuticos, Aprobación y rechazo de los ejecutivos latinoamericanos a como en las fuentes los 10 primeros hospitales del ránking FUENTE: ENCUESTA LECTORES, AMÉRICAECONOMÍA de información de Aprobación su capital humano 13% Hospital Albert Rechazo Einstein 12% (los posgrados en Clínica Alemana 27% el extranjero son 0% comunes en las insClínica Las Condes 22% tituciones líderes) e 5% incluso en el origen Fundación Sta. Fe de 17% de sus pacientes, Bogotá 3% quienes ya pien5% Hospital Das Clinicas 4% san en atenderse 26% en cualquier zona Hospital Clínica Biblíca 7% del mundo, incluida 7% Fundación América Latina. Clínica Valle de Lili 1% Un filón que 3% Hospital Alemão no todos pueden Oswaldo Cruz 0% aprovechar, pues Hospital Sírio12% Libanês la competencia in6% ternacional se está Sanatorio 29% Americano 0% haciendo intensa. “Se requiere de toda 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% una estructura que Una excelente noticia para la va desde el idioma en el servicio, industria, que acercará su calidad a plataformas para recibir pagos desde estándares internacionales, y para los el extranjero, hasta la calidad”, dice pacientes, que verán cómo sus alterLottenberg, presidente del Hospital nativas mejoran. ■ Albert Einstein.


Especial

Hospitales & Clínicas [OPINIÓN]

Lo dice el doctor

A continuación algunas de las citas más destacadas de los artículos de opinión de tres de los expertos que este 2010 apoyaron la consolidación metodológica del ránking.

Lea y comente las columnas completas en www.americaeconomia.com

Dr. Marcos Vergara, Universidad de Chile

Dra. Rosa Jiménez, Hospital Hermanos Ameijeiras

Dr. Germán González Echeverri, Universidad de Antioquia

Claves en la gestión de hospitales públicos

Las condiciones de Cuba

Eficiencia, calidad y humanización

“En el sector público no está del todo claro quién es el dueño y quién lo representa. La burocracia de turno resiste las embestidas ciudadanas, minimiza la importancia de la consejería o participación, y busca apoyos políticos. La línea de dirección suele ser rudimentaria y el director del hospital pende de un hilo tan frágil para sostener sus decisiones, como fuerte para arrastrar por el despeñadero a la autoridad cuando se equivoca”.

“Cuba, una pequeña isla del Caribe, ha adquirido una relevancia geográfica e histórica comparables con las de países de gran territorio y desarrollo socioeconómico. La reconocida calidad de su sistema de salud, expresada también en sus profesionales, ha contribuido en mucho a esa relevancia. Pero los logros sanitarios cubanos transitan, y eso sí la separa de casi todos los países de la región, por una cobertura universal”.

“No es factible hablar de hospitales de óptima calidad si éstos no priorizan la relación con el paciente. Los usuarios y trabajadores de estas instituciones conocemos la importancia de contar con un médico amigo en quien confiar nuestros miedos, poder resolver nuestras inquietudes, tener reconocimiento como personas. Ésta es la relación profesional que debe ser reconsiderada para tener hospitales de calidad”.

[NOTA METODOLÓGICA]

Así hacemos el ránking Más información en www.americaeconomia.com

Qué hospitales pueden participar.

hospitales y clínicas que enviaron datos

inversiones. Gestión del Conocimiento

Cualquier hospital o clínica de alta

relevantes a través de un cuestionario

(10%), es decir, indicadores que per-

complejidad latinoamericano que preste

que recoge información clave en torno

miten medir la capacidad de generar,

múltiples servicios en una amplia gama

a seis dimensiones de la calidad hospi-

obtener y difundir la vanguardia del

de especialidades médicas, y que haya

talaria, más un conjunto de documentos

saber médico en la entidad. Eficien-

sido mencionado como referente por

que avalan dicha información.

cia (10%), considerando variables

los ministerios de salud de Argentina,

Qué mide el ránking. Seguridad y

de eficiencia médica, como tasas de

Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,

Dignidad del Paciente (25%), es decir,

ocupación de camas o quirófanos,

México, Perú, Uruguay y Venezuela,

indicadores de procesos y resultados

eficiencia financiera (balances y es-

u otras fuentes pertinentes. Pueden ser

que permiten minimizar riesgos hos-

tados de resultado) y los mecanismos

tanto públicos y privados, como uni-

pitalarios, y transparencia. Capital

de gestión de la calidad. Y Prestigio

versitarios. En total se invitó a más de

Humano (25%), considerando el aná-

(10%), que considera, a través de en-

170 entidades preseleccionadas de esos

lisis del plantel médico, de enfermería

cuestas, la opinión de los médicos de

países, más hospitales de Cuba (que de-

y el gobierno hospitalario. Capacidad

los hospitales participantes y de los

clinó participar) y Ecuador, países que

(20%), es decir indicadores de canti-

lectores de AméricaEconomía sus-

fueron considerados mediante muestras

dad de egresos, camas, especialida-

critos al portal web, y los hitos, logros

más pequeñas y experimentales.

des médicas ofrecidas, exámenes de

y alianzas estratégicas alcanzadas por

Qué hospitales participaron. Aquellos

laboratorio, cirugías, etc., además de

estas entidades.

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 47


Especial

Hospitales & Clínicas

Y se vienen más gringos La reforma de la salud de EE.UU. podría acelerar aún más la tercerización de la atención médica, beneficiando el turismo de salud en América Latina. Antonio María Delgado, Miami

AFP

C

uando en marzo de 2009 el Congreso de Estados Unidos comenzó a discutir la reforma de salud, muchos pensaron que la propuesta podía detener el acelerado crecimiento del turismo médico. Después de todo, la nueva ley buscaba favorecer a más de 45 millones de estadounidenses que carecen de seguro médico, muchos de las cuales no tenían más alternativa que viajar al exterior para tratar sus dolencias.

48 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

Y ahora que, tras meses de discusión y cabildeo, la polémica reforma del sistema de salud es ley en Estados Unidos, ¿significa esto que la industria se encuentra en el umbral del estancamiento? Todo lo contrario, dicen los expertos. La reforma le brindará un renovado ímpetu al proceso de tercerización de la salud que se viene registrando hace años en el país, y estimularía la floreciente industria latinoamericana dedicada al turismo médico internacional.

“La nueva ley va a tener un impacto muy positivo en el sector”, dice Jonathan Edelheit, CEO de la Asociación de Turismo Médico de Estados Unidos. “En vez de abaratar los costos de la atención médica en el país, al final los va a encarecer”. A mayores costos en la atención médica de Estados Unidos, mayores son los incentivos para que los ciudadanos estadounidenses decidan viajar al exterior, un fenómeno que incluso antes de la reforma ya venía creciendo


Especial

Hospitales & Clínicas a un ritmo de 35% al año. “Para los próximos años la tendencia debiera prolongarse”, señala Edelheit. Según las últimas estimaciones de la asociación, 1,6 millón de estadounidenses viajarán fuera del país para recibir atención médica en 2012, algo menos del doble de los 870.000 pacientes viajeros previstos para este año. Para 2017 gastarán en ello más de US$ 80.000 millones entre pasajes, estadías y el tratamiento propiamente tal. Edelheit estima que América Latina podría capturar entre 40% y 50% de ese monto, debido a la gran cantidad de hispanos que viven en el país y la facilidad con que pueden montarse en un avión y atenderse en sus países de origen. Que la nueva ley encarezca los costos de la atención médica es causa de sorpresa para algunos en Estados Unidos, particularmente debido a que la Casa Blanca se había jugado en promover la reforma como una solución a los problemas que habían convertido el sistema de salud de ese país en uno de los más costosos del mundo. Pero el proyecto original fue sometido a numerosas modificaciones a lo largo de su prolongada tramitación en el Congreso, y la versión final quedó por debajo de las expectativas de muchos: sólo obliga a las compañías de seguros a extender la cobertura a gran parte del universo de personas que antes no calificaban para adquirir sus servicios. Los expertos recalcan que la ley omitió, entre otras cosas, toda iniciativa para tratar las causas del alto costo de la atención médica en Estados Unidos. Factores como el de la industria farmacéutica, que encarecen los precios de las medicinas, o los costos de las operaciones de los hospitales, quedaron intactos. Y lo que quizás sea más relevante, la reforma no hace nada por contener la ola de litigios que caracteriza al sistema y que obliga a los doctores estadounidenses a contratar costosas

pólizas de seguros para protegerse, y cuyos costos son trasladados después a todos los pacientes. Según datos de la industria, los costos de las pólizas pueden variar entre US$ 50.000 y US$ 200.000 al año, dependiendo del grado de cobertura de las pólizas y de la ubicación y especialización de cada doctor “No hay muchas cosas en la nueva ley que ayuden a las compañías de seguros a bajar sus costos”, dice Anne Crumlish, consultora sénior de la firma Hewitt Associates. “Por el contrario, son muchas las cosas que obligan a las compañías de seguros a entregar beneficios que antes no ofrecían”. Según Crumlish, con la nueva ley desaparecerán los denominados lifetime maximums, estipulaciones contractuales que limitan la cantidad máxima de beneficios que el usuario puede obtener durante su vida, y se restringirán también las limitaciones que las aseguradoras imponen a los beneficios que cada paciente puede recibir durante el año. Tampoco podrán cancelar las pólizas de personas cuando éstas se enferman, excluir de la cobertura a niños debido a condiciones preexistentes, o a los jóvenes cuando terminan la universidad o cuando cumplen 19 años. Ahora podrán seguir en los planes de seguro médico de sus padres hasta que cumplan los 26 años. Devon Herrick, investigador sénior del centro de estudios National Center for Policy Analysis, dice que todos estos costos adicionales llevarán, finalmente, a que muchas compañías de seguros y sus pacientes miren con atención el tipo de servicios que pueden ser contratados en el exterior y en América Latina. Esto constituye un cambio para las

aseguradoras estadounidenses, muchas de las cuales hasta hace muy poco se mostraban renuentes de incluir en sus pólizas la opción de recibir atención médica en otros países. “Si eres una compañía de seguros y estás pagando US$ 50.000 por una operación de cadera y el asegurado tiene que pagar unos US$ 5.000 de su propio bolsillo, es fácil imaginarse un escenario donde la aseguradora le

América Latina podría capturar hasta el 50% del mercado de la salud tercerizada en el exterior. dice al cliente: te elimino ese costo de US$ 5.000 si consideras la posibilidad de hacerte la operación en Singapur, donde el costo total sería de sólo US$ 15.000”, dice Herrick. A la tendencia también se están sumando las propias cadenas de hospitales, que han comenzado a estudiar la posibilidad de construir nuevas instalaciones en el exterior para sacarles provecho a los bajos costos y al talento que está disponible fuera de Estados Unidos. “Ya hemos comenzado a ver muchas de las marcas prestigiosas, como Johns Hopkins y la Cleveland Clinic, explorando los mercados internacionales”, dice Herrick. “Muchas de estas organizaciones saben que la tendencia hacia la tercerización de la medicina es un proceso irreversible en una industria que se torna cada vez más global”. Al no resolver los problemas del sistema, la reforma está acelerando ese proceso. “El turismo médico va a beneficiarse de este escenario simplemente porque tendremos que encontrar otras soluciones, y la competencia internacional es una de ellas”, señala el experto. ■

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 49


Especial

Hospitales & Clínicas

Apuesta sana de Tijuana La ciudad fronteriza quiere convertirse en un polo de turismo médico para los estadounidenses. Su gran carta son los bajos costos de salud. David Santa Cruz, Ciudad de México

JORGE DUEÑAS

C

uando el Caesars Palace de Tijuana —el famoso hotel original inaugurado en 1930 y donde se inventó la ensalada César— cerró sus puertas en septiembre del año pasado, muchos lo interpretaron como la estocada final para una ciudad que durante décadas se alimentó del bohemio, lujurioso y a veces violento turismo fronterizo entre México y Estados Unidos. En los últimos años, la zona de bares, discotecas, centros nocturnos y clubes de strippers en torno a la Avenida Revolución ha quedado casi desolada. Hay varios factores que expli- Servicio can el fuerte descenso turístico en dental a Tijuana. La ola de violencia que cuadras azota a México y controles fronte- de la garita rizos más estrictos han afectado el aduanera. flujo de turistas estadounidenses. Pero también la crisis económica. “Para un joven estadounidense es prioridad pagar la colegiatura de la universidad antes que venir a México”, dice José María Ramos, director del Departamento de Estudios de Administración Pública del Colegio no se puede dar el lujo de esperar una de la Frontera Norte. recuperación. Por eso, las autoridades y Aunque algunas de estas razones empresarios de la zona se han esforzado pueden ser coyunturales, el turismo repreen hacer un cambio en la oferta turística: senta 10,4% del Producto Interno Bruto en vez de ofrecer la “vida loca”, ahora se del estado de Baja California y la región quieren especializar en servicios médicos

50 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

para extranjeros. Para ello, Tijuana apuesta a un conjunto de ventajas comparativas que podrían activar el turismo médico. Entre ellas destacan los costos médicos mucho más bajos y la cercanía con Es-


Especial

Hospitales & Clínicas tados Unidos. “La crisis del sistema de salud y el alto precio de la medicinas en Estados Unidos nos dan una ventaja competitiva”, afirmó a AméricaEconomía en septiembre de 2009 Óscar Escobedo, secretario de Turismo de Baja California, al explicar el proyecto de turismo de salud de ese estado. Manuel Hernández, socio de una firma mexicana de consultores y contadores, también destaca una ventaja adicional: la mayoría de los médicos de Tijuana es bilingüe. “Además, no sólo vienen los americanos, sino también los chicanos (gente que nació en Estados Unidos, pero que es de padres mexicanos), así que vienen al doctor en su propio idioma y mucho más barato”.

desarrollado en medicamentos de prescripción médica. El servicio de aduanas estadounidense calcula que, cada año, más de 10 millones de estadounidenses internan medicamentos en las fronteras con Canadá y México. Un grupo demográfico clave al que apunta la nueva estrategia de Tijuana es el de los llamados baby boomers, la generación estadounidense nacida en la posguerra. Según un reporte del Instituto de Medicina (IOM), una institución de investigación médica con sede en Washington, unos 78 millones de baby

Ya se han habilitado zonas, como la población de Algodones en Méxicali, donde los ciudadanos estadounidenses realizan “tours de salud bucal”. Tan prometedor es este mercado que en junio el secretario mexicano de Salud, José Ángel Córdova, anunció que en 2011 iniciará un programa de “turismo médico” en todo el país. La primera fase consiste en levantar el padrón de clínicas y hospitales que participarán y solicitarles su certificación internacional. “El proyecto médico está orientado al sector privado e incluye servicios

TODO A MITAD DE PRECIO Pero el gran cartel de presentación de Tijuana y sus alrededores son los costos. Según un estudio de Horwath Castillo Miranda, que se basa en cifras de Health Travel Guide, un blanqueamiento dental en Tijuana es hasta 60% más barato que en Estados Unidos. En endodoncia se ahorra 75%, pues en Estados Unidos cuesta en promedio US$ 950 mientras que en México es de US$ 200. Un reemplazo de cadera cuesta unos US$ 12.000 en México frente a US$ 60.000 en el país vecino, o sea, un ahorro promedio de 80%. Según las ciudades mencionadas en el estudio, Tijuana es el lugar más barato para realizarse una cirugía bariátrica (para bajar de peso, la más común es el bypass gástrico). En Tijuana, estas operaciones cuestan unos US$ 10.950, lo que es más de 60% más barato que en Estados Unidos. Le siguen San Salvador, donde cuesta US$ 12.000, y Vallarta con US$ 12.500. Otro atractivo es que los medicamentos en Tijuana cuestan hasta 60% menos que en Estados Unidos. No es un asunto menor si se considera que en ese país se pagan los precios más altos del mundo

Una endodoncia vale un 75% menos que en Estados Unidos. boomers comenzarán a cumplir 65 años en 2011, ejerciendo una presión enorme sobre el sistema de salud de ese país y el consumo de medicamentos. Un problema adicional es que, de acuerdo al IOM, hacia 2030 sólo habrá unos 8.000 geriatras en Estados Unidos, cuando el país necesitará al menos 36.000. Además de esta generación, la demanda potencial incluye a casi 45 millones de personas que no tienen seguro médico y otros 30 millones que tienen una cobertura médica deficiente. A poco más de un año de la puesta en marcha de este programa, Héctor Mendiola Sáenz, director de planeación y fomento a la inversión de la secretaría de Turismo de Baja California, señala que “integramos a los colegios médicos, a los organismos promotores de turismo y a la secretaría de Economía para posicionar a Baja California como un estado dedicado a la salud”.

que se han otorgado a extranjeros desde hace 20 años, aunque ahora se busca mayor organización”, dijo en un evento realizado en junio en Chicago frente a empresarios estadounidenses. La secretaría de Turismo prevé que este proyecto genere ingresos por US$ 1.350 millones en los próximos cinco años. En una primera etapa se impulsarán servicios de odontología, oftalmología, cirugía cosmética y atención básica-intermedia de ortopedia, así como los relacionados con enfermedades al corazón y el cáncer. Según Manuel Hernández, los destinos en la frontera enfocarán sus baterías más en los pacientes-turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá, mientras que en los destinos de playa se pretende atraer al grupo geriátrico que no sólo busca atención de calidad sino un clima, agradable donde descansar. ■

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 51


Especial

Hospitales & Clínicas

De las redes a las cadenas Los hospitales privados en Latinoamérica buscan ganar eficiencia al administrar recintos en distintos países. No sólo el backoffice puede estar centralizado, sino también aspectos de la gestión clínica. Juan Pablo Rioseco

¿

MIGUEL CANDIA

Cadenas o redes? Ésa parece ser la pregunta que se están haciendo las clínicas y hospitales privados de América Latina que buscan ganar economías de escala. Es lo que están haciendo instituciones como la chilena Banmédica, que opera clínicas en Chile, Perú y Colombia, la cadena de hospitales Ángeles en México o la empresa estadounidense International Hospital Corp., que administra cadenas de hospitales en Centroamérica, México y Brasil. Avanzan cada vez más en gestionar bajo un solo paraguas establecimientos similares, independiente de su ubicación geográfica, dándoles una gestión financiera, abastecimiento e incluso una dirección médica con estándares comunes. El foco es distinto al de los sistemas públicos, que están orientados a crear redes asistenciales para un determinado grupo de personas, integradas por establecimientos no muy similares: consultorios, hospitales básicos y otros más complejos, para que los usuarios se muevan dentro de ellos. “Las redes se implementan bajo el Carlos principio de que el servicio debe Kubick, de seguir al paciente en su trayecBanmédica: minimizando toria clínica”, dice Juan Manuel Castro, profesor de la Facultad riesgos. de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y experto en gestión de la salud pública. Es decir, debe atenderse en una consulta y luego derivarse a centros de mayor complejidad. Pero el holding Banmédica no quiere mezclar los establecimientos de distinto tipo para buscar sinergias, sino encontrar ahorros transversales entre los que son más parecidos, sin importar que estén en distintos países. Además de ser dueña

52 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010


Especial

Hospitales & Clínicas de complejos hospitalarios en tres países sudamericanos, también tiene una red de centros de atención ambulatoria. Pero administra ambas actividades en forma separada. “Son negocios totalmente distintos por el riesgo que hay implícito y por su actividad”, dice Carlos Kubick, gerente general de la empresa. “En la parte ambulatoria hay altísima frecuencia y baja complejidad; y en la hospitalaria es justamente al revés”, dice. Además de las sinergias obvias –finanzas, contabilidad, pago de remuneraciones– busca economías de escala que tengan que ver con el núcleo mismo del negocio. “Las clínicas que tienen más años y son más grandes son un espejo para llevar prácticas de buena administración a las más nuevas”, dice el ejecutivo. Kubick afirma que la experiencia de la compañía en Chile (nació a principios de los años 80 en el negocio de los seguros de la salud y a fines de la misma década comenzó en la gestión clínica) le permite minimizar riesgos. Al entrar a Colombia y Perú, los ejecutivos chilenos jugaron un rol importante, aunque hoy Kubick se enorgullece de que todos los directivos son locales. La firma también tiene una filial encargada de la gestión e integración tecnológica para el grupo, y realiza licitaciones internacionales para proveedores de insumos médicos, lo que le da un mayor poder de negociación. Con este modelo es posible obtener eficiencias horizontales en un negocio regulado que no le permite una mayor integración vertical. Kubick dice que la única integración entre las aseguradoras y las prestadoras de servicios está en compartir información, pero que sus clínicas venden más de 50% de sus servicios a clientes que no están afiliados al grupo y que más de 70% de la actividad de sus aseguradoras médicas se relaciona con otros externos. Los resultados son claros. Banmédica acaba de inaugurar la ampliación de Clínica Dávila, con más de 500 camas, tras una inversión de US$ 80 millones. Sus

ventas llegaron a los US$ 1.256 millones en 2009 y este año está invirtiendo US$ 60 millones en Perú y Colombia. Algo parecido hace International Hospital Corp. (IHC), basada en Dallas, Estados Unidos. Opera cuatro hospitales bajo el nombre de Cima en México, uno en Costa Rica y otros cinco en Brasil bajo el nombre de Vita. Ambas cadenas

en 2009 facturó US$ 120 millones. La empresa acaba de ser comprada por el grupo Cruz Blanca, un operador de clínicas más complejas en provincias, en cerca de US$ 160 millones. Para el especialista en salud pública de la Universidad de Chile Marcos Vergara, las sinergias en la dirección médica son un terreno novedoso y con

La ganancia de sinergias es una necesidad al evaluar los costos. usan estándares estadounidenses y médicos entrenados. Aunque la cadena fue creada para dar atención a comunidades locales, al menos en México el negocio está centrado en el turismo médico desde Estados Unidos, según una entrevista que Joseph Barcie, presidente de la empresa, dio a un medio mexicano. El ex ministro de salud de Chile Pedro García dice que la tendencia es que este tipo de sinergias se desarrollen cada vez con más fuerza. “Se pueden generar protocolos importantes”, dice. “Los hospitales de nicho, por ejemplo, pueden tenerlos en aspectos como las admisiones, tratamientos, etc.”, afirma. Incluso podría haber un experto que sea transversal a los distintos centros de una cadena y revise los protocolos y los casos más complejos. La red de hospitales Ángeles, en México, que pertenece a un grupo empresarial privado, gestiona 21 centros en el país que suman más de 1.700 camas, casi 200 quirófanos y ventas por US$ 1.367 millones en 2009. Aunque no estuvieron disponibles para conversar con AméricaEconomía, informan públicamente que su modelo de gestión se basa en la modernización arquitectónica y tecnológica, y la estandarización de los procesos. Varios centros de salud ambulatoria también han incursionado en esta área. Un caso es el de Integramédica en Chile, una cadena de 13 centros (11 en Santiago y dos en otras ciudades) que

un alto rendimiento potencial. “No está bien explotado y puede entregar muchas economías”, dice. Para él, una de las claves es el control de la gestión médica, es decir, establecer estándares y protocolos. “No puede haber un médico que esté dando muchas licencias, o que esté citando a sus pacientes con demasiada frecuencia. Eso tiene que estar regulado y manejado en forma centralizada. Y para eso se necesitan sistemas de información”. Aunque históricamente a los médicos no les gusta estar sujetos a estas normas, Vergara, que es médico, afirma que el tema “tiene más de estandarizable de lo que ha sido aceptado por el gremio hasta ahora”. Juan Manuel Castro, de la UNAM, concuerda: “El tema de los protocolos es un elemento decisivo, no sólo desde el punto de vista clínico, sino financiero, de gestión y de salud pública”. Las empresas también comparten estándares en funciones como la arquitectura, la funcionalidad técnica del edificio, la hotelería, la alimentación, e incluso en el manejo de negocios anexos, como los laboratorios, farmacias o estacionamientos. Es cierto, a las empresas no les gusta hablar mucho de su gestión en cadena, ya que a los clientes tampoco les gusta que los servicios médicos sean demasiado estandarizables. Pero la ganancia de sinergias es una necesidad en un mundo en que los costos son la clave. ■

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 53


DEBATES ECONOMÍA

LATINSTOCK / EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

Las claves de la Evonomics

T

erminaba 2009, el año de la mayor contracción económica mundial en décadas, y Bolivia, el país más pobre de Sudamérica y gobernado por un presidente de retórica izquierdista, recibía los elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sí, leyó bien. Reservas récord de divisas, un prudente ahorro fiscal y un “Los directores ejecutivos felicitan a crecimiento sostenido en medio de la crisis… La Bolivia de las autoridades bolivianas por su sólida Evo Morales ha sorprendido a analistas de todo el mundo. gestión macroeconómica y una eficaz respuesta política para mitigar el impacto Jean Friedman-Rudovsky, La Paz de la crisis global”, se lee en un informe que el consejo ejecutivo del FMI publicó en enero de 2010. “El crecimiento ha sido uno de los más altos de América Latina y la inflación ha caído significativamente”. La lista de elogios es amplia y proviene de varias instituciones de tradición económica conservadora: una política fiscal sólida, una actitud favorable a algunas reformas y una flexibilidad en administrar una banda cambiaria móvil. En parte gracias a ello, la economía boliviana creció 3,4% en 2009, el crecimiento más alto de toda América. En 2008 registró un fuerte 6,1%. Y es que la Bolivia de Evo Morales se ha transformado en el alumno más aplicado del bloque de países que componen el ALBA –la Alternativa Bolivariana para América Latina–, el grupo de países liderado por la Venezuela de Hugo Chávez. Bolivia Evo, el no sólo ha salido airosa alumno más de la crisis, sino también aplicado del de los prejuicios políticos ALBA. hacia un gobierno que, por su discurso de izquierda y

54 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010


DEBATES ECONOMÍA

LA APUESTA FISCAL Cuando la economía mundial comenzó a tambalearse en 2008, Bolivia pudo haber colapsado. Los bajos precios de las materias primas eran una pésima noticia para un país que obtiene 80% de sus ingresos de estos bienes. Además, su segunda mayor fuente de recaudación son las remesas del extranjero, que siempre caen cuando hay recesión en los países desarrollados. Uno de cada cuatro bolivianos vive fuera del país, quienes enviaron US$ 1.023 millones a sus familias en 2009. Una cifra equivalente a 5,8% del PIB, la proporción más alta de remesas en Sudamérica. La inestabilidad

política en los llanos de la región oriental, controlada por la oposición, siguió afectando a un presidente popular en el resto del país, sembrando dudas acerca de la posibilidad de mantener siquiera algún nivel de inversión extranjera. Y ese mismo año Washington revocó las preferencias comerciales para Bolivia. Sin embargo, la economía boliviana ha crecido sistemáticamente desde que Evo Morales llegó a la presidencia en 2006. El promedio de crecimiento bajo su gobierno ha sido de 5,2% anual, la tasa de expansión más alta de los últimos 30 años. Gran parte de ello se debe al auge en los precios de los commodities. Pero Bolivia también supo aprovechar mejor esta bonanza que otros países de la región. Parte de eso fue conseguida con la nacionalización Luis Arce de la industria de felicitado por hidrocarburos en instituciones mayo de 2006, una económicas conservadoras. polémica medida que obligó a las petroleras que operaban en el país a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, incrementando la participación del Estado en las utilidades del sector de 20% a 80%. “Antes la plata se iba”, dice Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas de Bolivia. “Ahora se queda acá”. Entre 2004 y 2008 el Estado obtuvo ingresos de US$ 3.500 millones, pasando de una recaudación per cápita de US$ 58 a US$ 401. Esto explica el grueso del aumento de los ingresos fiscales de los últimos seis años, que hoy representan 20% del PIB, contra un promedio de 18,7% del gobierno estadounidense en los últimos 40 años. Y el gobierno se ha dedicado a ahorrar gran parte de estos recursos. En 2008 las reservas internacionales equivalían a 41% del

PIB y hoy ascienden a US$ 8.400 millones, bordeando 47% del producto nacional. “Hoy Bolivia tiene reservas comparables a las de China”, afirma Gabriel Torres, analista de la agencia clasificadora de riesgo Moody’s. “Si Brasil tuviera un nivel comparable, sería del orden de US$ 1 billón (un millón de millones)”. Mark Weisbrot, co-director del Center for Economy and Policy Research Center, un think tank con sede en Washington DC, señala que Bolivia

ABI

tinte indigenista, no estaba precisamente entre los favoritos del establishment económico, ni tampoco de esta revista. Pero el país que pelea por dejar el cetro de ser el más pobre de Sudamérica (algunos estudios señalan que habría sobrepasado a Paraguay en ingreso per cápita), ha tenido un sorprendente desempeño económico en el que se han combinado buena suerte, ingenio administrativo y un sólido manejo fiscal. “A nivel macro, Bolivia está mostrando resultados interesantes y, de hecho, destacables”, dice Gonzalo Chávez, un académico formado en la Universidad de Harvard y que dirige la maestría para el desarrollo de la Universidad Católica Boliviana. Las autoridades aún enfrentan un coro de críticas, especialmente respecto de la austeridad fiscal en un país donde más de 60% de la población está en la pobreza. Además, Bolivia no logra subir sus tasas de inversión (una de las más bajas del hemisferio), continúa con dificultades para atraer capitales foráneos y requiere mejorar su gestión administrativa así como su infraestructura, una de las peores del continente. Pero el análisis de las bases económicas de Bolivia lleva a una conclusión: el horizonte luce hoy más promisorio que nunca para este país.

tomó la mejor decisión: “El gobierno ya había implementado un oportuno programa de obras públicas cuando estalló la crisis, lo mantuvo y agregó recursos adicionales para estimular la economía”. En 2008 se inyectó 6% del PIB en desarrollo de infraestructura, obras públicas, bonos de consumo y otras inversiones. En 2009, el gasto aumentó a 10,1% del PIB. Después vino otra decisión macroeconómica que dio resultados. El gobierno tomó la decisión impopular de mantener un sistema híbrido de banda cambiaria móvil, que consiste en una tasa de cambio fija que se reajusta constantemente, aunque el público no necesariamente se entere. El gobierno trabajó para crear confianza en la moneda local (el boliviano) y se las arregló para convencer a los agentes económicos de “bolivianizar” sus activos financieros, lo que desdolarizó parcialmente las transacciones. La inflación aumentó

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 55


DEBATES ECONOMÍA

AFP

puntualmente en marzo de 2008, pero el gobierno resistió las presiones para reducir el crecimiento, apostando que se trataba de un shock externo (debido principalmente al alza de los precios de la energía). Y ganó la apuesta: hoy la inflación está en 0,8% y la deuda bajó de un 84% del PIB en 2003, a un 37% en 2010. Aunque no es fácil obtener cifras, en un país como Bolivia también hay que tomar en cuenta el sector informal. “Nuestra economía ha sufrido un proceso de informalización muy fuerte”,

dice Chávez. Según este economista, al menos US$ 800 millones de los US$ 5.000 millones que el país importa anualmente son bienes de contrabando. Y a esto hay que sumarle el narcotráfico. La producción de coca ha sido durante décadas una constante en la economía boliviana y el gobierno de Morales reconoce que se trata de una batalla continua. Bolivia es el tercer productor de coca del mundo y las hectáreas destinadas al cultivo de la hoja de coca han aumentado desde que Evo Morales asumió. Sin embargo, el alza –que este año ha sido de 1%– es menor a la de Perú y Colombia, los mayores productores de coca del mundo. Un estudio de la ONU afirma que la política de control de coca de Evo Morales está mostrando resultados y que

56 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos. A pesar del impacto de los sectores informales, la mayoría de los analistas concuerda en que la economía marcha bien. “Inflación controlada, superávit fiscal, crecimiento moderado. Parece que están siguiendo las recetas del FMI, el Banco Mundial y otras instituciones, a pesar del discurso que tiene el presidente Morales”, dice Chávez, que se desempeñó en altos cargos económicos en los gobiernos anteriores a Evo El litio promete: Bolivia tiene Morales. la mitad de las Incluso oporeservas mun- sitores acérrimos diales. le reconocen los logros a Evo Morales. “Considero que la economía boliviana pasa por su mejor momento: desde la crisis del año 2000, la economía ha tenido un crecimiento y auge sostenido”, dice Javier Leigue Herrera, diputado nacional por Santa Cruz de la Sierra del partido Convergencia Nacional. Sin embargo, el diputado se lamenta de la falta de independencia y autonomía entre el Banco Central y las autoridades de gobierno. “Es el Ministerio (de Economía) el que dirige, controla y supervisa la economía nacional”.

¿DEMASIADO AHORRO? El ministro Arce tiene un secreto: “El verdadero motivo de nuestro crecimiento no es el boom de las materias primas”, señala con tranquilidad este economista, sentado frente a una gran mesa de reuniones, en el 19º piso de un edificio que domina el centro de La Paz. “Pensemos en este país como un avión. Antes tenía un solo motor, las exportaciones de ma-

terias primas, y nos habríamos estrellado al caer esos precios. Pero ahora tenemos otro motor: la demanda interna. Ése es nuestro secreto”. Con un índice de pobreza que supera 60%, y la mitad de estas personas en la extrema pobreza, crear un mercado interno no es una tarea fácil. Pero la demanda interna está creciendo a un sólido 6% anual, por encima del 2% y 3% que había antes que Evo Morales asumiera la presidencia. Varios indicadores reflejan la importancia de este crecimiento, pero Arce pone énfasis en las tendencias bancarias. En 2006 había unos US$ 360 millones en depósitos, la mayoría en depósitos a plazo fijo y un 20% en cajas de ahorro. En 2010, 36% de los depósitos estaban en cajas de ahorro. “Es una muestra de que la gente tiene excedentes para ahorrar y que hay confianza en nuestros bancos”, afirma el ministro. Ese dinero adicional, dice Arce, es el resultado del llamado “nuevo modelo económico social productivo” que ha impulsado el gobierno y que incluye un programa de bonos de apoyo para adultos mayores, escolares, embarazadas y madres solteras para redistribuir la riqueza nacional. El gobierno también ha estimulado al sector productivo. En 2007 creó el Banco de Desarrollo Productivo, que el año pasado ofreció pequeños préstamos, de unos US$ 10.000 en promedio, a unos 15.000 pequeños productores. También está la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), que ofrece créditos sin interés, y que también compra mercadería directamente a los pequeños y medianos productores, la que luego revende al resto de la población. El resultado ha sido un aumento de 17% en la superficie plantada por pequeños y medianos agricultores, y una mayor estabilidad en los precios del azúcar, arroz y otros productos de la canasta básica. Algunos critican que, con reservas por


US$ 8.000 millones, el gasto podría ser mayor. “Es mucha plata guardada para un país en que faltan caminos, hospitales y escuelas”, dice Chávez. El estadounidense Weisbrot concuerda, y afirma que Bolivia se beneficiaría de un programa de gasto más ambicioso, no habiendo razón para escatimar esfuerzos que podrían crear empleos, mejorar la infraestructura y seguir estimulando el crecimiento de la demanda interna. Arce defiende las opciones del gobierno y afirma que la mentalidad ahorrativa “es de corto plazo”, dice. “El mediano plazo es para deshacer las reservas”.

EL NUEVO ORO El futuro dorado de Bolivia probablemente sea de color plata. El impresionante salar de Uyuni es la llanura de sal más grande del mundo y contiene la mitad de las reservas conocidas de litio, el componente principal de baterías para vehículos eléctricos. Es un mercado al que muchos le auguran un crecimiento exponencial en los próximos 10 años, y que podría resultar aún más significativo que el gas para la economía boliviana. “Tenemos grandes esperanzas en el litio, porque pertenece al pueblo boliviano”, dice Marcelo Castro, jefe de operaciones de la planta piloto ubicada

mas. Nos vamos a industrializar para guez, ejecutivo del Instituto Boliviano asegurarnos de capitalizar plenamente de Comercio Exterior. las utilidades de nuestros recursos naPese al sorprendente desempeño macroeconómico de Bolivia, los inturales”, dice Castro. El gobierno aspira a producir los versionistas son muy cautos de poner compuestos químicos de mayor valor su dinero en un país cuyo presidente agregado, como el litio metálico, y algún tiene una retórica encendida, aunque día incluso las baterías y los vehículos. muchas veces sus palabras sean más Es un sueño de largo plazo y el país se lo ha tomado con calma. Las autoridades dicen que sólo trabajarán con empresas extranjeras dispuestas a aliarse con el Estado. Algunos economistas temen que esta actitud pueda espantar definitivamente a los inversionistas. De momento el Las hectáreas gobierno aún no ha destinadas al firmado ningún acuer- cultivo de coca do con empresas ex- han aumentaradicales que sus acciones. Tal tranjeras, pero interés do, pero poco. no falta. Delegaciones vez ésta sea una de las razones por empresariales y de golas que agencias como Moody’s bierno de Francia, Corea del Sur, Japón aún le otorgan calificaciones pobres a y China han ido a Bolivia para sostener la deuda boliviana, situándola en el conversaciones y entregar propuestas. rango B1 y B2: la fortaleza económica Al cierre de esta edición, había rumoaún es débil, aún existe una fragilidad res de que Evo Morales podía cerrar institucional y una alta vulnerabilidad un trato con empresas de frente a los riesgos coyunturales. Corea del Sur en una visita Pero el sostenido crecimiento está anunciada a ese país para mostrando resultados. “Bolivia es cada fines de agosto. vez menos un país de bajos ingresos y Pero tan o más imporestá entrando de a poco a la categoría de tante que la mera exportalos países de ingreso medio”, dijo Felipe ción de litio, afirman los Jaramillo, director del Banco Mundial para Bolivia, Perú, Chile, Venezuela y analistas, es la capacidad de Bolivia de diversificar su economía. Ecuador, a un medio local durante una El 83% de los trabajadores produce entrevista reciente en La Paz. apenas 25% del PIB, mientras que Weisbrot es aún más optimista y 65% del producto proviene de sectores recuerda que muchos de los analistas e que emplean a sólo 9% de la fuerza instituciones internacionales que ahora laboral. “El gran desafío es desarrollar aplauden a Bolivia, pronosticaron una la industria agropecuaria, la industria hecatombe económica cuando Evo Morales fue elegido. “En verdad, Bolivia forestal y la manufactura, mirando el está recién partiendo”, dice. ■ mercado mundial”, dice Gary Rodrí-

Pese al desempeño macro, los inversionistas aún son cautelosos con Bolivia. en los bordes del salar. Según la nueva Constitución boliviana, la explotación de litio no puede ser vendida a una empresa extranjera. La construcción de la planta está casi lista y se prevé que el próximo año comience a producir carbonato de litio, la materia prima de las baterías. “Pero ya no queremos ser meros exportadores de materias pri-

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 57

AFP

DEBATES ECONOMÍA


OPINIÓN POLÍTICA

La desaparición de América Latina

E

stamos acostumbrados a México, Centroamérica y el Caribe leer, pensar, escribir y tomar son cada vez más norteamericanos, decisiones relacionadas con no latinoamericanos. Por cierto, la América Latina. Por alguna mayoría de sus ciudadanos hablan esrazón, los estadounidenses tratamos a pañol (o francés u holandés) más que los países ubicados al sur de Estados inglés, pero lo mismo se puede decir Unidos como si fueran similares o include Florida, el sur de California, partes so una unidad. Esto es válido para los de Texas o de Quebec, el territorio más negocios y el gobierno, la política, los grande de Canadá. medios de comunicación y la academia. Estas naciones están cada año más Desarrollamos estrategias y políticas vinculadas y orientadas hacia Estados latinoamericanas, publicamos revistas Unidos (y en menor medida hacia Cay periódicos de circulación latinoamenadá). La mayor parte de sus exportaricana y fomentamos departamentos de ciones van hacia Estados Unidos, y de estudio e institutos de investigación allá provienen la mayor parte de las acerca de América Latina. importaciones, el turismo y los flujos Siempre hemos sabido, por cierto, de capital. Una porción significativa que hay muchas y muy diverde la fuerza laboral trabaja en sas naciones en la región. Estados Unidos y un gran México Siempre ha habido difeporcentaje de las divisas y Centroamérica rencias grandes entre proviene de las rememiran a Estados Argentina y Venezuesas de la diáspora en Unidos, Brasil, la, Brasil y Belice, Norteamérica. a sí mismo y la México y Perú, Chile Muchos países utiregión andina, a y Colombia. lizan el dólar como su pasado A menudo emitimos moneda informal y, precolombino. juicios acerca de América en algunos casos, inLatina sabiendo que dicho cluso formal. Las actitudes juicio se aplica a algunos, pero de todas las clases sociales no a todos los países de la región. Y, siguen mucho más a Norteamérica que a Sudamérica. Pese a los gestos en años recientes, muchos detectaron ciertas tendencias convergentes en vaoficiales en pro de la cooperación latirios países: gobernabilidad democrática, noamericana, los sucesivos gobiernos economías abiertas, políticas de equimexicanos tienen como prioridad su librio macroeconómico e integración vecino del norte. regional. Muchos observadores penBrasil, lejos el país más grande de saron que los países latinoamericanos la región, nunca se ha visto a sí mismo avanzaban, aunque a ritmos diferentes, como una nación latinoamericana. El en la misma dirección global y que el presidente director de la principal relíder era Chile. vista brasileña me dijo una vez que la sección menos leída de su publicación Pero América Latina podría estar era la de “América Latina”. en realidad desapareciendo. Considere los siguientes elementos: Esta actitud distante se ha visto

58 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

Abraham F. Lowenthal Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Southern California y presidente emérito del Pacific Council on International Policy.

reforzada en años recientes a medida que Brasil adquiere estatus de actor mundial en cada vez más temas globales, desde el cambio climático a la política comercial, la no proliferación nuclear y la gobernabilidad global. Hay muy pocos temas (en los negocios, el gobierno o la academia) donde tenga sentido ver a Brasil como una nación latinoamericana. Los sacudidos países del cordón andino (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y, hasta cierto punto, Venezuela), junto con Guatemala, Paraguay y, en cierta forma, el sur de México son cada año más americanos pero menos latinos. En el sentido de que se definen cada vez más por su herencia precolombina y pre-europea. Esto es, sin duda, más verdadero en algunos países que en otros, por cierto, pero todos éstos viven la identidad y la gobernabilidad como problemas derivados de una historia de exclusión de las poblaciones indígenas. Esta visión deja a Argentina, Chile y Uruguay como los únicos países verdaderamente latinoamericanos de hoy. Son países con una fuerte impronta europea en su población, cultura, cocina y política, así como en sus orientaciones internacionales. Pero no son precisamente países que marquen tendencia en la región. Puede que ya sea tiempo de rebajar o al menos repensar el concepto de América Latina, antes que descubramos que nadie responde al llamado de ¡latinoamericanos! Al menos debiéramos pensar consciente y cuidadosamente lo que los países al sur de Estados Unidos realmente tienen en común, y cuán importante es. ■


*Publicidad válida sólo para México


DEBATES ALIMENTOS

La otra cara del apetito chino La política de alimentos de China podría amenazar a la creciente agroindustria latinoamericana. Algunos temen una repetición del clásico ciclo: exportamos materias primas e importamos comida procesada y de valor agregado.

AFP

Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

60 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

H

asta ahora ha sido la oferta pública inicial de acciones más grande del mundo. El 13 de agosto pasado Agricultural Bank of China recaudó US$ 22.100 millones de inversionistas en Shanghái y Hong Kong. A fines de abril, la institución había anunciado, tras un acuerdo con el ministerio de Agricultura de China, que abriría una línea de crédito de US$ 17.590 millones para empresas y proyectos pilotos de industrialización agrícola. ¿Coincidencia? La dirigencia china ha hecho pública su decisión de pasar a una nueva fase en su desarrollo económico. A comienzos de este año un vocero de Beijing afirmó que el objetivo para 2025 es que 95% de la demanda interna de granos sea abastecido por productores locales. Y hay fuertes indicios de que China busca crear una industria alimentaria propia, integrada verticalmente, capaz incluso de vender al exterior. De producirse este escenario, los países latinoamericanos podrían encontrarse de aquí a 15 años exportando granos al gigante asiático y, a cambio, comprándole alimentos procesados, repitiendo el histórico ciclo de dependencia de materias primas de la región. La política agroindustrial china plantea una gran disyuntiva para América Latina: constituirse en un granero mundial o en góndola de supermercado. “Granero significa stock, volumen que otros transforman en góndola”, afirma Miguel Santiago Campos, de la consultora argentina MSC Bionegocios. “Si me juego a las dos puedo perder eficiencia en uno”. Para Gabriel Gurovich, gerente general de The FoodLinks, asociación de exportadores de alimentos chilenos que opera en China, la respuesta se debe dar en tres pasos. Primero, exportar productos de alto valor agregado, pero adaptados al gusto de los consumidores chinos. Luego, desarrollar negocios alimentarios en conjunto con empresas chinas. “Un empresario vitivinícola chileno podría asociarse con un empresario embotellador


DEBATES ALIMENTOS

en China y juntos armar el negocio de un vino producido en Chile, pero envasado en el país asiático, permitiendo así reducir los costos asociados a la logística y procesamiento”, afirma. El paso tres podría ser producir desde China para el mundo. “No cabe duda que China seguirá siendo la fábrica del mundo y esto incluirá en algún momento a los alimentos”, concluye Gurovich. ¿Observaremos una migración de plantas de alimentos de América Latina a China? ¿Qué efectos tendría esto sobre las balanzas de pago y comerciales? Porque, para economías con pocas empresas fuertes como las latinoamericanas, una cosa sería abastecer parte del mercado chino con plantas en ese país, y otra importar alimentos procesados de plantas en China.

BATALLA GLOBAL Si algo no le falta a China son recursos para construir una agricultura e industria alimentaria intensiva en capital. “Ahora no tienen la cadena agroalimentaria completa, pero, a la larga, China va a terminar siendo un exportador de alimentos”, augura, en Buenos Aires, Carlos Schwartzer, director de Schwartzer Economía Consultores y profesor de la Universidad del Salvador. Por el momento esto es apenas una posibilidad. En 2003 la nación asiática exportó 15,2 millones de toneladas de maíz y en 2009 fueron 172 mil toneladas menos. Se calcula que China ha perdido entre 5% y 6% de su superficie agrícola debido al explosivo crecimiento de sus ciudades, a lo cual se suma el cambio en la dieta de sus habitantes, que se hace más occidental. Hoy sus 1.200 millones de habitantes consumen más carnes rojas, lácteos y harinas procesadas. “Lo que busca el gobierno chino es importar los productos que requieren extensiones amplias de tierra y poca mano de obra, por ejemplo, soja”, dice, desde Shanghái, el mexicano Luis Gómez Cobo, fundador y presidente del banco de inversiones SinoLatin Capital. “Y producir en casa frutas y vegetales”.

China es actualmente el cuarto productor mundial de soja, el segundo productor mundial de maíz y el mayor productor mundial de trigo, pero aun así se estima que este año deberá importar 49 millones de toneladas de soja. “En el largo plazo el mercado de China es lo suficientemente grande para la oferta de alimentos de América Latina”, afirma Francisco Garcés, asesor en economía internacional del Banco de Chile y director del Centro de Economía Internacional del centro de estudios Libertad y Desarrollo. El razonamiento se basa en el supuesto de que la clase media china se expandirá de los actuales 200 millones a 600 millones de personas para 2025. Es decir, literalmente, un Estados Unidos y medio más en el mundo. Y si hay algo que aborrece el gobierno de ingenieros que controlan el Partido Comunista Chino es la agitación. Por ello necesitan mantener los alimentos abundantes y muy baratos. “Si quieren ser autosuficientes en

Y eso no va a ocurrir”. Dada la magnitud de la demanda interna, la posibilidad de que China exporte granos pasa por desarrollos científicos y tecnológicos que permitan aumentar de manera exponencial el rendimiento agrícola. “Hoy China ocupa el primer lugar mundial en la investigación del cultivo de las células y tejidos de plantas, en el cultivo de vía antera (obtención de plantas directamente a partir del polen) y el cultivo de semillas por medio de monoploides”, dice Gustavo Cardozo, coordinador del Programa Asia Pacífico en el Centro Argentino de Estudios Internacionales (CEAI). Es un hecho que Brasil y Argentina ya son grandes exportadores de soja y que eso no desaparecerá de un día para otro. ¿Pero qué pasará con los productores de alimentos procesados de Perú y Chile? “Es importante para ellos saber que China va a hacer un esfuerzo grande para convertir materia prima y darle valor agregado en su te-

China se mueve con decisión hacia sus intereses de largo plazo, mientras América Latina ve la situación como algo estático. granos, sin duda están contando con la producción de empresas chinas en el extranjero”, dice Julio Humberto Prata Teodoro, especialista de BrasilAgro, en São Paulo. “Las posibilidades de que China se convierta en un exportador neto de cereales en 10 años son prácticamente nulas: el flujo de soja de países como Brasil, Argentina y Estados Unidos debería seguir creciendo”. Gómez Cobo, de SinoLatin Capital, coincide: “Para cubrir la demanda localmente se requieren más de 16 millones de hectáreas, lo que significaría que el 13% de las tierras disponibles en China dejaran de producir cebolla, ajo, papa o algodón para producir soja.

rritorio, en principio para el consumo interno”, afirma Campos. China se mueve muy rápido en busca de su propio interés de largo plazo, mientras que las economías latinoamericanas ven la escena actual como una fotografía estática. El riesgo es que, a futuro, Latinoamérica podría transformarse en un subsistema económico-político conexo e interrelacionado con el gigante asiático, como lo fue alguna vez de Europa y, luego, de Estados Unidos. “Los dirigentes chinos ven el comercio global como una batalla donde se van tomando colinas para dominar el territorio”, afirma el argentino Carlos Schwartzer. ■

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 61


OPINIÓN ECONOMÍA

Lo que Argentina puede aprender de sus vecinos

P

or más de un siglo Argentina es clave en el crecimiento de nuevos y Brasil han sido rivales en negocios: el número y el valor de las ofertas públicas iniciales (IPO, por fútbol y cada país ha tenido sus momentos de gloria en la sus siglas en inglés). cancha. Pero la rivalidad en los indicaEl sector financiero brasileño ha dores económicos ha sido unilateral. sido tan exitoso en colocar IPO, que Argentina solía ser mucho más rica que incluso se compara favorablemente Brasil y normalmente se comparaba con países como China, el Reino a sí misma con Canadá o Australia Unido y Estados Unidos. Argentina, y no con países sudamericanos. Sin en cambio, no parece involucrarse embargo, los días en que la economía mucho en esta actividad. Para hacer una comparación justa, hay que tomar argentina superaba sin esfuerzos a la en cuenta que empresas argentinas de Brasil están llegando a su fin. En la categoría de Producto Interno Bruto han salido a las bolsas de otros países, (PIB) per cápita Argentina aún supera como por ejemplo, el Nasdaq. Esto, a su vecino, pero la ventaja se está indica que Argentina tiene que haber esfumando rápidamente. En 2000 el desarrollado algún otro mecanismo PIB per cápita de Argentina para financiar el crecimiento era más del doble del de de sus empresas nuevas y Brasil, pero en 2009 prometedoras. El país tiene que la ventaja argentina Una rivalidad siaprender a crear se había reducido a milar se está vislumriqueza financiera, 36%. brando en la costa del y para ello tiene Donde ArgentiPacífico entre Perú y cuatro países en na ha perdido más Chile. En esta comla región a los que petencia Chile tiene terreno y de manera puede imitar. más dramática es en una amplia ventaja, pero el desarrollo del sector sabe que los peruanos están financiero y, concretamente, acortando la brecha. en la capitalización bursátil medida El PIB per cápita y los activos per cápita. Los activos financieros per financieros chilenos son aún mucho cápita en Argentina sólo representan más altos que los peruanos, pero Perú 1,58 vez el PIB per cápita del país, ha encontrado la manera de copiar la mientras que Brasil está en 3 veces el estrategia impulsada por las finanzas PIB per cápita, acercándose rápidade Chile. Esta estrategia nacional de mente a Chile, que está en el rango de crecimiento económico, originada por 3,5 veces del PIB per cápita. Chile, genera una riqueza financiera En la categoría de capitalización que se multiplica con rapidez y ha cabursátil per cápita, los brasileños son tapultado a Chile a niveles de riqueza seis veces más ricos que los argentinos. que le permitieron la entrada al club Tal vez no parezca un indicador muy de los países ricos. importante, pero es algo que acompaña Perú no ha alcanzado a Chile, pea un indicador más dinámico y que ro a fines de 2009 su capitalización

62 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

John C. Edmunds Dr. en Admin. de Empresas de la U. de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

bursátil superó a la de Argentina. A fines de 2008, la capitalización bursátil de Perú equivalía a 94% de la de Argentina, pero un año después era 1,57 más grande. El tipo de riqueza que Perú está creando rápidamente, y que Argentina no está generando, es algo polémico. Tienes sus virtudes y sus defectos. Mucha gente siente que es un tipo de riqueza inquietante, ya que consiste de unas señas en la pantalla del computador o de estados mensuales en papel. Les parece menos satisfactorio que formas tradicionales de riqueza como tierras, ganado u oro. Pero es algo más dinámico porque alimenta a las empresas nuevas y promueve la innovación. Actualmente, Argentina se beneficia principalmente de los buenos precios del trigo, el maíz y la soja. En las últimas semanas, a los corredores de bonos de mercados emergentes les ha ido bien con los bonos argentinos. Las perspectivas para Argentina son buenas. Este impulso de prosperidad podría ser el comienzo de un renacimiento de Argentina como uno de los países más ricos y sofisticados del continente. Este renacimiento podría ser aún más poderoso si Argentina se transforma en un país que también genera riqueza financiera. Los argentinos no necesitan mirar más allá del océano para descubrir cómo hacerlo, ya que varios países sudamericanos ya conocen el camino. Si Argentina decide buscar consejos para recorrer este camino, tiene cuatro países en la región a los cuales puede imitar: Chile, Brasil, Perú y Colombia. ■



OPINIÓN POLÍTICA

Una administración acorralada

E

xisten dos verdades que US$ 1,4 billón. En vez de focalizarse explican por qué la admien la creación de empleos, el presidente nistración Obama no ha Obama ha querido ser un gobernante podido tener un impacto “transformacional”, siguiendo los papositivo en América Latina. Según sos de Franklin D. Roosevelt. Ello lo la primera, Estados Unidos contribuha llevado, junto con un Congreso de ye mejor al crecimiento económico mayoría demócrata, a introducir una latinoamericano mediante su propio serie de reformas que han provocado crecimiento. La segunda dice que la una importante incertidumbre en el política de Washington hacia Amérisector privado, especialmente en las ca Latina es un reflejo de la política pequeñas empresas, donde generalmente interna estadounidense. se crean los nuevos empleos. Si bien la crisis económica no es Específicamente las reformas financulpa del presidente Barack Obama, han cieras y de la salud, combinadas con pasado casi dos años y el crecimiento una reforma tributaria que incluye la sigue siendo anémico. Pese a un paquete eliminación de rebajas introducidas de estímulo por US$ 819.000 millones, por la administración de George W. el desempleo sigue pegado en Bush, han complicado seria9,5%, y la mayoría de los mente la estimación de La creciente costos por parte de los empleos creados o saldependencia de la empresarios. Esto los vados por el paquete administración corresponden al sector disuade de invertir y Obama de su base público, que no es el contratar nuevos trapolítica demócrata más productivo de la bajadores. economía. Para empeorar las ha tenido un El sector privado cosas, el presidente impacto negativo. creó apenas 71.000 nueObama se ha comprovos empleos en julio, muy metido a estimular la sinpor debajo de los 125.000 dicalización e introducir leyes que se necesitan para compensar el ambientales que tendrán un impacto crecimiento demográfico y empezar negativo en los productores y consiquiera a reemplazar los 8 millones sumidores de energía basada en el de empleos perdidos durante la rececarbono. Además de crear incertidumbre sión. Los consumidores, por su parte, económica, estas reformas han daestán cada vez más pesimistas y han ñado la popularidad del presidente reducido sus gastos. debido a la deserción de los votantes Las diferencias con recesiones anteriores son la duración y los elevados independientes que lo apoyaron en niveles de deuda pública y privada, 2008. Para compensarlo y evitar un lo que ha atemorizado a muchos estriunfo republicano en las elecciones tadounidenses que hoy se oponen a legislativas de noviembre, ha debido mantener el nivel de gasto público. apelar a las bases tradicionales del Sólo el déficit federal asciende a Partido Demócrata: los sindicatos,

64 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

Susan Kaufman Purcell Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

los ambientalistas, los negros y los hispanos. Esta situación ha tenido un impacto negativo en la política de Washington hacia América Latina, impidiéndole a la administración concluir las negociaciones de libre comercio con Colombia y Panamá debido a la oposición de los sindicatos, cuyo rechazo se basa en el temor a la pérdida de empleos. La oposición sindical al libre comercio complicará aún más el objetivo anunciado de la administración de duplicar las exportaciones en cinco años para estimular el crecimiento. La creciente dependencia de la administración de su base política demócrata también ha producido polarización en temas como la reforma a las leyes migratorias, lo que claramente afecta a América Latina. Para movilizar a los votantes hispanos en noviembre, la administración ha decidido demandar legalmente al estado de Arizona por implementar una nueva ley migratoria que usurparía el poder exclusivo del gobierno federal en dicho ámbito. La mayoría de los estadounidenses no está de acuerdo y apoya la ley de Arizona. Esta polarización reduce la posibilidad de aprobar reformas migratorias globales en el corto plazo, algo que muchos latinoamericanos dentro y fuera de los Estados Unidos apoyan. A América Latina, especialmente a Sudamérica, le está yendo bien económicamente a pesar de la recesión estadounidense. Pero le podría estar yendo aún mejor, si Estados Unidos adoptase una política más coherente amistosa al empleo para volver a crecer. ■



¿Listo para estudiar un MBA? Más que una feria, es un evento que ofrece sesiones únicas para conocer los mejores programas de MBA

Agenda de eventos octubre: Buenos Aires, Argentina martes 12 Santiago, Chile jueves 14 Sao Paulo, Brasil sábado 16 Lima, Perú martes 19 Bogotá, Colombia jueves 21 Ciudad de México, México sábado 23

¡Evento con sesiones únicas! s

Paneles MBA y Presentaciones de las escuelas: Directores de admisiones ofrecen presentaciones individuales

s

Feria abierta: Encuentros con ex alumnos, instituciones de financiamiento, y especialistas en el proceso de aplicación

s

Feria abierta: Encuentro directo con los directores de admisión y ex alumnos

s

Encuesta The MBA Spotlight: De acuerdo a tus preferencias revela la escuela ideal para ti

TheMBATour.com

REGISTRATE EN LÍNEA PARA ASISTIR AL EVENTO:


SOCIALES

CITI GLOBAL TRANSACTION SERVICES Inauguró con gran éxito el primer Foro de Instituciones Financieras de Latinoamérica en el Hotel Mandarin Oriental de Miami el 21 de Julio de este año. Los expositores incluyeron tanto directivos destacados de diversas instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como expertos de Citi. Este año, el foro ofreció a los participantes una plataforma regional para aprender sobre soluciones financieras novedosas y tendencias de la industria y fomentó la creación de un foro de discusión integrado por los organismos financieros más importantes de la región.

Paulo Melo da Silva, Banco ITAU BBA; Tatiane Souza, Banco SAFRA; Fernanda dos Santos, Banco do Brasil; Greicy Taylor de Paula, Banco ABC Edison Antonelli, Banco BRADESCO y Jennifer Price AméricaEconomía

Francisco A. Aristeguieta, Director General Servicios Financieros (GTS) para América latina y México

Panel del panorama político y socioenconómico en américa latina: Jim Eckenrode, Susan Purcell, Steven Phillips y Steven Puig.

Carlos Castel, Gobernador del Banco Central de Haití.

Diane Reyes, Jorge Bravo y Valentín Hernández.

Panel de Anti Lavado de Dinero (AML) y Control de Estado de Fraude y Mejores Practicas: Julie Mold, Nancy Goldstein, Clemente Vázquez-Bello, y Tomás Obermaier.


I-BIZ

La ciudad futura Cada vez más municipios invierten en sistemas de alta tecnología para gestionar sus servicios básicos. Pero la ciudad inteligente está todavía lejos de ser una realidad. SANDRA ELÍAS

Juan Pablo Dalmasso

66 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010


I-BIZ

F

elipe Castillo, el alcalde de Los de cómputo, donde se almacenarán los planificación y gestión urbana integral. Olivos, un distrito de más de materiales desarrollados por cada uno Esto dentro del concepto de ciudades 300.000 habitantes al norte de de ellos, y crear sinergias entre los o comunidades inteligentes que desde Lima, aspira a convertirse en un paladín profesores e instituciones”. hace un lustro vienen promoviendo los de la tecnología en la gestión municipal. grandes jugadores del mercado tecnoEn un futuro cercano Los Olivos, Durante 2008 inauguró SimiWeb, una lógico, como IBM, Cisco, Motorola o un distrito de clase media emergente plataforma que permite a los vecinos Accenture. que se creó a fines de los años 80, pointeractuar con el municipio desde sus “Es la aplicación de la inteligencia dría contar con servicios de telefonía hogares, y a los agentes de catastro y y TV IP, telemedicina, educación a de la red al desarrollo de las ciudades y fiscalización, trabajar en tiempo comunidades”, dice Horacio real sobre el terreno emplean- URBES DIGITALES Werner, gerente general de do dispositivos móviles. Con Ránking Motorola 2009 sobre las ciudades más digitales de América Latina. Selección de Cisco System para Argenlas 25 mejores sobre una muestra voluntaria de 150 centros urbanos. ello, Los Olivos se encaramó La puntuación es de 0 a 100, siendo 100 el puntaje ideal. tina, Paraguay y Uruguay. al puesto undécimo, sobre 150, FUENTE: CONVERGENCIA RESEARCH ¿Qué redes? Todas las que en el Ránking Motorola 2009 se pueda imaginar: agenSão Paulo 52,3 de Ciudades Digitales América tes tomando datos en sus 51 Chihuahua Latina. celulares, videocámaras 51 Mérida El edil estima que en octubre y/o micrófonos detectando 50,7 San Luis de este año se pondrá en funciomovimientos, y todo tipo Guadalajara 50,3 namiento una red telemática de de sensores trasmitiendo 49,6 Florida seis anillos de fibra óptica para información a centros de 49,2 Santiago conectar dependencias oficiaprocesamiento y análisis 49,2 Bogotá les, empresas y ciudadanos. El en tiempo real. 49 Chacao- Caracas sistema contará con un centro En cualquier caso, estas 48,2 Las Condes de cómputo desde el cual se prometidas ciudades inteli45,9 Los Olivos atenderá la gestión municipal y gentes aún no existen. Lo 45,4 Salvador su infraestructura de servicios, que se ha implementado 45,3 San Joaquín incluyendo bomberos, hospitales son subsistemas como el 45,2 Medellín y escuelas. famoso control de tráfico 45,1 Buenos Aires “En 10 años queremos ser de Estocolmo. En la capital 44,9 Tuxtla una ciudad inteligente, una sueca los sistemas controlan 44,8 Viña del Mar ciudad como Estocolmo”, se la densidad del tráfico acti44,8 Boca del Río entusiasma Castillo, quien el vando un sistema dinámico 44,6 Marcos Paz 17 de marzo pasado firmó un de tarifas de ingreso a la 43,9 Callao ciudad; como resultado, acuerdo con IBM para llevar a 43,2 cabo la reingeniería de la ciudad San Nicolás de los Garza el acceso promedio de 42,9 (aplicando los llamados están- San Pedro Garza García automóviles se redujo en 42,5 Puerto Montt dares de Ciudades Inteligentes 25%, la contaminación en 33 de esta empresa tecnológica 14% y se fortaleció la facLa Serena estadounidense). De las inturación del comercio local 26,9 Valencia versiones totales, estimadas en en 6%, amén de mayores US$ 80 millones, un cuarto se realizará distancia y plataformas de gobierno y ingresos fiscales. este año, y el resto cuando se trace la comercio electrónicos. Habrá que ver En Nueva York, a mediados de los última milla de comunicaciones con los si con ello este distrito limeño llega años 90, se implementó el llamado hogares. “Con una red telemática de a parecerse algún día a Estocolmo, Compstat, una central de datos que banda ancha implementada al 100%, se aunque algunos ejecutivos afirman reúne toda la información sobre crípuede tener una ciudad completamente que será la primera ciudad de América menes o cualquier tipo de acción lemonitoreada”, afirma Castillo. “Los Latina y una de las pioneras mundiales gal de la ciudad, los barrios e incluso colegios podrán tener acceso al centro en adoptar nuevas tecnologías para la esquinas de las calles. Parte del pro-

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 67


I-BIZ

8>J969:H >CI:A><:CI:H

sube y baja cada pasajero, permitió lanzar este año el Billete Único de 8Zcigdh YZ egdXZhVb^Zcid YZ YVidh Xdc XVeVX^YVY VcVa i^XV n egZY^Xi^kV hdWgZ adh Rio de Janeiro, con tarifas rebajadas y VXdciZX^b^Zcidh YZ aV X^jYVY eVgV Z[^X^Zci^oVg adh egdXZhdh subsidiadas. “Gracias a nuestras estadísticas Bjai^ea^XVX^ c YZ aVh ]ZggVb^ZciVh >c\gZhd YZ XdciZc^Ydh ZYjXVi^kVh n YZ ZcigZc^b^Zcid pudimos reducir 74 tarifas exis8{bVgVh n b^Xg [dcdh tentes a sólo GZYjX^g Za YZa^id (% XdcigdaVc Za ZheVX^d e Wa^Xd 12”, explica Edmundo Bdc^idgZd YZ hVajY GZYjX^g Xdhidh YZ igViVb^Zcid .% Fornasari, presidente 8ZajaVgZh n E8 YZ ^ciZgVXX^ c GZYjX^g Xdhidh VYb^c^higVi^kdh '* Y^gZXiV Xdc h^hiZbV VYb^ch^igVi^kd de la compañía. La eficiencia del HZchdgZh b^YZc aV YZbVcYV GZYjX^g Za Xdchjbd Za Xig^Xd &* sistema y la elasticidad de la demanda permitieron 8{bVgVh b^YZc aV 9^hb^cj^g ig{[^Xd '% YZch^YVY YZ Vjidb k^aZh también a los transportistas compensar la baja de tarifas con un mayor flujo de pasajeros.

PATRICIO OTNIEL

LA DURA REALIDAD

grama de tolerancia cero, el Compstat (abreviación en inglés de estadísticas comparativas) fue un factor clave en la dramática reducción de la criminalidad que experimentó Nueva York a partir de mediados de los 90. Incluso hay experiencias latinoamericanas. El sistema Riocard maneja 9 millones de pasajes diarios para el sistema de transporte de pasajeros en el estado de Rio de Janeiro. Desde hace cinco años los usuarios utilizan

68 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

tarjetas electrónicas recargables vía internet, que luego acercan a lectores instalados en trenes y autobuses para pagar por sus viajes. Cada lector se comunica vía inalámbrica con el centro de operaciones, generando un ahorro operacional que ronda los US$ 6 millones al año (Santiago tiene un sistema parecido). Como el sistema detecta dónde

Los promotores de la tecnología no escatiman promesas de eficiencia. Werner, de Cisco, afirma que con un sistema de infraestructura inteligente, una ciudad de 5 millones de habitantes puede al cabo de 15 años esperar un aumento de 10% en su PIB local. Con esas referencias, un mundo cada vez más urbanizado y ciudades con más de un problema, no es extraño que se haya extendido cierta euforia. IDC, una firma estadounidense de investigación de mercado del sector tecnológico, proyecta inversiones globales en infraestructura inteligente por US$ 122.000 millones en los próximos dos años y US$ 35 billones en las próximas dos décadas. En China e India hay 20 nuevas ciudades proyectadas desde cero, y en Arabia Saudita se prevé la construcción de varios centros urbanos por US$ 70.000 millones. Una de ellas es la ciudad del conocimiento de Medina,


I-BIZ

cuyo objetivo es convertirse en un clúster de capacitación tecnológica. En Europa ciudades como Málaga y Amsterdam han lanzado sus planes de reconversión en pos de la eficiencia ambiental y económica. En América Latina, Los Olivos encontrará en breve acompañantes en su aventura. Guadalajara ha incorporado la idea de convertirse en una región metropolitana inteligente. Por el momento trabaja en la actualización de su equipamiento de servidores, la habilitación de Wi-Fi en los espacios públicos y la creación del portal Zona GDL, una herramienta que identificará mediante mapas en línea los diferentes servicios del municipio, las zonas de riesgo por inundación y, en un tercer apartado, reportes de enfermedades como el dengue o influenza. Pero donde todos los oferentes tienen puestas sus miras es Brasil. Con el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos en la agenda, Rio de Janeiro y otras ciudades deberán realizar fuertes inversiones en modernización. “Hay que sumar el impacto de los nuevos proyectos petroleros y de infraestructura”, acota Pedro Almeida, vocero del programa Ciudades Inteligentes de IBM en Brasil. “Eso implica una oportunidad para incorporar tecnología y demanda de sistemas de planificación, gestión y control”. En la Secretaría de Desarrollo del estado de Rio de Janeiro declinaron hacer comentarios “por ser proyectos aún muy incipientes” El problema es que la tecnología tiene encanto, pero a veces su implementación se complica. De eso pueden dar fe las autoridades encargadas del Transantiago, el sistema de transporte urbano de la capital chilena, que a tres años de su debut arroja pérdidas mensuales por US$ 9,6 millones. O el argentino Daniel Giacomino, intendente de Córdoba, donde el año pasado se quiso implementar un sistema de con-

trol de tránsito con la sede local de la Universidad Tecnológica Nacional. Los empleados lo boicotearon por afectar sus horas extras. “Casos como los de Córdoba son extremos, pero siempre hay que negociar; generalmente hay un reacomodo del statu quo, pero sobre una nueva estructuración”, acota desde Bogotá, Javier Carranza, experto en gobierno electrónico y asesor del Banco Mundial El público tampoco está dispuesto a dar su venia automáticamente. ¿Sería factible implementar un sistema de peaje en cualquier ciudad? Difícil. “Para hacerlo en Estocolmo tuvieron que hacer campaña y pasar un plebiscito”, dice Mark Cleverley, director de estrategia de IBM Global Government. “No todos los proyectos se pueden implementar, pero al menos hay que avanzar buscando los acuerdos necesarios”, observa desde Londres, apelando a la habilidad de los políticos. Y si de política se trata, las viejas utopías tecnológicas sobre las ciudades inteligentes ya tenían críticas cuando éstas sólo estaban en la literatura. Si un centro de cómputo puede saber dónde estamos en cada momento, sigue en tiempo real nuestro consumo de agua y energía, e incluso sabe lo que leemos, entonces ¿quién ampara nuestra privacidad? “Son todas herramientas y se pueden usar para bien o para mal, dependiendo de quien las controla”, advierte desde Boston el cubano Irving WladawskyBerger, especialista en innovación y asesor de City Group, BP, Innocentive y profesor de la Escuela de Negocios Sloan del MIT. “Todo los reaseguros tecnológicos son hackeables”, dice. Todo se resume a un problema de confianza política y cómo construirla en el escenario actual. La vieja democracia se construyó sobre la base de un sistema de garantías legales: un desafío que supera a ingenieros y alcaldes. ■

SEPTIEMBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 69


CLICS & CHIPS ¿Horizontal o vertical? Se trata de la segunda generación del VAIO O PocketStyle PC serie P, una computadora de tan sólo 618 gramos. ramos. Su característica principal es que permite disfrutar loss contenidos en la pantalla de forma vertical. Al girar la computadora putadora a esa posición, el contenido se ajusta automáticamente. ente. Los archivos responden a un sensor de movimiento nto que permite adelantar o volver los contenidoss con un leve movimiento de toda la unidad. www.sony-latin.com

Larga vida al Walkman El reproductor de MP3 estrella de Sony tiene nuevos atributos con la nueva serie NWZ-250, que entre otras características es resistente al agua y un peso mínimo, un gadget ideal para quienes disfrutan escuchar música mientras realizan deporte o se relajan en una piscina. www.slipperybrick.com

Una red inteligente Usuarios de PC con muchos dispositivos de almacenamiento bajo conexión USB, verán en el Iomega iConnect Wireless Data Station una gran manera de migrar a una conexión USB inteligente para sus drives de almacenamiento. Actúa con redes Windows, Mac o Linux. www.iomega.com

Ratón hipersensible S sensibilidad es lo que necesita en su mouse: Roccat Kone +, con Si 6.000 dpi de sensibilidad, se puede considerar uno de los ratones top del mercado. Aunque una aclaración: está diseñado, principalmente, pamerc ra gamers. Posee un led multicolor y ocho botones programables, pudiendo a su Po vez aumentar o disminuir el peso gracias a pequeños pesos externos. Tanta maravidi lla es posible con su microprocesador de 72 MHz, y sus 576 KB de memoria interna. www.roccat.org/Products www roccat org/Prod

70 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010


*Publicidad válida sólo para México


NEGOCIADO & FIRMADO

BANCO DO BRASIL Un total de US$ 5.560 millones recaudó el banco estatal, luego de una emisión de 396 millones de acciones, la mayor en el país desde octubre de 2009, en la que inversionistas extranjeros se quedaron con casi 39%.

aerolínea, que está al borde de la bancarrota. El 5% restante quedó en poder del sindicato de pilotos.

>>

CCHC La Cámara Chilena de la Construcción vendió el 14% que poseía en la administradora de fondos de pensiones AFP Habitat. Mediante una subasta, el gremio vendió 140 millones de acciones, por las que recibió US$ 119,6 millones. >>

Gerdau adquirió el 49,1% que le faltaba de la colombiana Cleary Holdings.

DIRECTV En los próximos meses la unidad latinoamericana de la compañía estadounidense prevé cerrar un acuerdo para comprar el 19% del 26% que posee su socio brasileño Globo en Sky Brasil, donde DirecTV tiene el 74% de participación. >>

GRUPO LUKSIC El conglomerado chileno se convirtió en socio de Canal 13, la estación televisiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). El acuerdo, por US$ 55 millones, contempla la constitución de una nueva sociedad, donde los Luksic controlarán 67% y la PUC 33%. >>

llones para proveer cuatro turbinas grandes para el embalse brasileño Belo Monte, que será el tercero más grande del mundo. LATAM La brasileña TAM Linhas Aéreas y la chilena LAN sellaron un preacuerdo para fusionar sus operaciones y crear la mayor compañía aérea de Latinoamérica. La nueva empresa, que se llamará Latam Airlines Group, se creará a través de un intercambio de acciones valorado en US$ 2.700 millones. La fusión depende de la aprobación de los accionistas de ambas empresas y de los entes reguladores de Chile y Brasil. >>

MEXICANA DE AVIACIÓN Un grupo de empresarios mexicano, denominado Tenedora K, que incluye a los grupos industriales Omega y Arizan, compró el 95% de las acciones de la >>

IMPSA La argentina Impsa, junto con un grupo de fabricantes europeos, obtuvo un contrato por US$ 3.000 mi>>

CHILEVISIÓN El grupo estadounidense Time Warner concretó la compra del 100% de Chilevisión, el canal del presidente chileno Sebastián Piñera. Con ello Piñera cumple una promesa de campaña y Time Warner agrega una primera señal abierta a su red latinoamericana de TV de pago. La operación ascendería a US$ 140 millones. >>

>>TELEFÓNICA Tras semanas de negociaciones, la multinacional española concretó un acuerdo con Portugal Telecom para comprarle su participación en la mayor operadora brasileña de telefonía móvil, Vivo, por la que pagará unos US$ 9.740 millones en tres tramos.

VALE El gigante minero brasileño acordó pagar hasta US$ 1.130 millones por el 100% del productor de cobre Paranaparema. La compañía pagará 6,30 reales por acción, en una subasta a comienzos de septiembre. >>

VOTORANTIM La siderúrgica brasileña se quedó con el control de la minera peruana Milpo, tras pagar US$ 420 millones por una participación adicional de 16,4%. Con esta operación pasó a tener 50,02% de la propiedad. >>

GERDAU El holding industrial brasileño compró en US$ 57 millones el 49,1% de la colombiana Cleary Holdings, completando así la adquisición total de esa firma. Cleary controla unidades de producción de coque metalúrgico y concesiones para explotar carbón en Colombia. En febrero de 2008 Gerdau había comprado 50,9% de la compañía, en una operación que alcanzó los US$ 59 millones. >>

72 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010



LÍNEA DIRECTA

AFP

LA NECROMANCIA DE CHÁVEZ

T

ras el asesinato de Julio César, estalló una lucha por el control de su legado. Octavio, sobrino nieto de César, manipuló su posición de heredero para arrebatar el poder a sus rivales. Convirtió a César en un dios, le construyó un templo, y utilizó sus restos para resaltar su relación. Como el simbolismo era crucial, Octavio adicionó “Julio César” a su nombre. Poco después de la medianoche del 15 de julio, el presidente venezolano Hugo Chávez retrocedió en el tiempo, y presidió la exhumación de los restos mortales de Simón Bolívar. Algunas piezas fueron separadas para someterlas a “pruebas”. El resto fue puesto en un nuevo ataúd con el escudo del gobierno. Chávez dio un discurso en el que le pedía a Cristo repetir el milagro de Lázaro y resucitar a Bolívar. Chávez también conversó con sus huesos: “Anoche, viendo los restos de Bolívar le pregunté: ‘Padre ¿eres tú o no eres; o quién eres?’ y me respondió ‘Sí, soy yo, pero despierto cada 100 años cuando despierta el pueblo”, relató Chávez, mientras los canales de televisión en Venezuela mostraban imágenes de Bolívar en pinturas históricas, luego imágenes de su esqueleto, y luego imágenes de Chávez, con el himno nacional de fondo. El mensaje de esta parodia macabra es inconfundible: Chávez no es un seguidor de Bolívar, Chávez es Bolívar reencarnado.

74 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2010

Jurídicamente, el cuerpo de Bolívar está bajo la custodia del Estado, aunque sus parientes más cercanos conocidos fueron Pedro y Eduardo MendozaGoiticoa, descendientes directos de la hermana menor de Bolívar. Eduardo, mi abuelo, murió hace menos de un año en Caracas, y mi tío Pedro murió en junio a la edad de 96 años, sin que haya habido intento de notificarlos sobre la apertura de la tumba. La apropiación agresiva de Bolívar a cargo de Chávez –primero política y ahora físicamente– es un hecho muy significativo. Así, Chávez busca eliminar a su mayor opositor y némesis filosófica: el mismo Bolívar. Previo al fallido golpe de Estado que dirigió en 1992, Chávez llamó a su movimiento rebelde en honor a Bolívar. Para candidatearse a la presidencia en 1998, Chávez llamó a su partido político “Movimiento Bolivariano”, y como presidente cambió el nombre de Venezuela a “República Bolivariana de Venezuela”. En reuniones de gabinete, Chávez solía dejar una silla vacía reservada para el “espíritu” de Bolívar y ordenó al Banco Central que le entregase la espada de Bolívar para su uso personal. Bolívar estaría indignado al saber que Chávez es su heredero. En su correspondencia, el libertador se revela como alguien mucho más cercano a Jefferson que a Marx. Bolívar describió la forma de gobierno de EE.UU. –tan ridiculizada por Chávez– como “la mejor en la Tierra”. La pequeña biblioteca que Bolívar cargaba en sus campañas militares incluía libros como ‘La Riqueza de las Naciones’, biografías de George Washington, y decenas de obras que celebraban los derechos del hombre frente a la tiranía de los gobiernos despóticos. Bolívar era un estudiante de la Ilustración. Admiraba la Revolución Estadounidense, y su visión del mundo

había sido moldeada en sus viajes por Europa, con las obras de Hume, Montesquieu y Voltaire. Comprendía que las grandes naciones estaban gobernadas por leyes, y no por hombres. El liberalismo, la separación de poderes, las libertades civiles, el libre comercio y la libertad de pensamiento eran temas recurrentes en sus discursos y escritos. Chávez, en su proceso de personalización del poder, de asalto a la propiedad privada, de restricciones a la disidencia política y de destrucción de la doctrina de la separación de poderes, no sólo no abraza el legado de Bolívar, sino que representa su antítesis. La idea chavista de abrir el sarcófago no es nueva, pero resurgió mientras Chávez blandía sus sables contra la vecina Colombia, cuando lanzó públicamente la hipótesis de que el libertador había sido asesinado por la “oligarquía” de ese país. La tesis surgió luego que en una conferencia médica sobre las causas de la muerte de personajes históricos se dijera que no fue la tuberculosis la que mató a Bolívar en 1830, sino la arsenicosis crónica. Aunque en esa época el arsénico, que se tomaba en pequeñas dosis como tónico, era utilizado por Bolívar para combatir sus ataques de fiebre, el gobierno de Chávez se aprovechó de la noticia y comenzó los preparativos para exhumar el cuerpo. Imagino que muy pronto el gobierno anunciará que la investigación demostró que Bolívar fue asesinado (por colombianos, estadounidenses o ambos). Tampoco me sorprendería que las pruebas de ADN demostrasen que Chávez es pariente lejano de Bolívar. Lo triste es ver que en lugar de mostrar a Venezuela los restos de Bolívar, el cadáver de Bolívar deba soportar ver los restos de su amada Venezuela. ■ Por Thor Halvorssen, productor de cine y presidente de Human Rights Foundation en Nueva York.


ALGUNAS COSAS NO SE PUEDEN LLEVAR DE VUELTA A CASA EN EL EQUIPAJE.

La real emoción de viajar es tener experiencias que aún le fascinen, ¿no es verdad? En InterContinental, usamos nuestro conocimiento local para ayudarle a disfrutar exactamente lo que hace único a cada destino. En Mendoza, Argentina, usted puede relajarse y disfrutar de impresionantes vistas de las montañas mientras saborea algunos de los mejores vinos que la Madre Tierra tiene para ofrecer.

Do you live an InterContinental life?

Visite www.intercontinental.com ©2010 InterContinental Hotels Group. Derechos reservados.


.

king r o w

et n l e as d l g e las r

HP está cambiando las redes. Ya quedaron atrás los días en que las redes eran difíciles de administrar, eran vulnerables a los ataques y costosas de mantener. Las soluciones HP cambian las reglas del juego y rompen el status quo. Las nuevas reglas del networking #1 Diseños de red simplificados dos veces más seguros1 #2 Hasta dos veces mejor desempeño para ofrecer más flexibilidad2 #3 Costo de propiedad hasta un 65% menor3

Haga que las nuevas reglas trabajen para usted. www.hp.com/la/networking/cambie Resultados que hacen la diferencia.

Copyright © 2010 Hewlett-Packard Development Company, L.P. 1. Los participantes de la encuesta de Infonetics, de septiembre de 2008, informaron que Tipping Point bloquea 2,3 veces más amenazas que su competidor más próximo. 2. Basado en una comparación en línea entre HP 12518 128x 10G (2.2 Bpps) y Cisco Nexus 7000 Serie 18 (960mpps). 3. Documento técnico de IDC auspiciado por HP, ROI of Switched Ethernet Networking Solutions for the Midmarket, Nº 219843, agosto de 2009.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.