EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com
LA NUEVA CLASE MEDIA OPTIMISTA Y VULNERABLE TIERRA Y MERCADO EN MÉXICO ¿CÓMO IMPULSAR EL PIB AGRÍCOLA? ADIÓS, MR. FRIEDMAN EL NUEVO CONSENSO LATINO
Nº 396 • FEBRERO, 2011 00396
Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; México $45; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.
TAPA_386_SP.indd 1
7
806604 000018
31/1/11 12:10:23
CONTENIDO Nº 396 / FEBRERO. 2011
La nueva doctrina 58 El Banco Mundial ya no propone el neoliberalismo puro y duro para América Latina
La industria de casinos genera más de US$ 400 millones y es uno de los sectores ancla del turismo en Chile.
52 QUIERO COMPRAR Y PUEDO >
Millones de latinoamericanos se incorporaron a la clase media. Están comprando como nunca, pero no ahorran.
46 >MIAMI REVIVE Los primeros brotes verdes se asoman en el desolado panorama inmobiliario de la ciudad.
62 >LOS DE ABAJO México importa alimentos, pero es líder mundial en varios cultivos. ¿Qué hacer con los subsidios?
66 >COLOMBIA BAJO EL AGUA
PATRICIO OTNIEL
Los temporales no hundirán a Santos ni su programa de gobierno, pero le pondrán otro ritmo.
70 >CONTROLANDO LA CUENTA Una nueva generación de empresas TIC ofrece bajar el gasto de telecomunicaciones.
24 >NACE UN ÍCONO Lorenzo Mendoza se ha convertido en un símbolo del sector privado en Venezuela.
28 >BELLEZA NATURAL Alessandro Carlucci logró encontrar el grial: sustentabilidad ambiental y éxito financiero.
32 >EL AÑO DEL TIGRE
AE.COM ÍNDICE CARTAS MEMO EDITORIAL PISTAS MOVIMIENTOS CLICS NEGOCIADO Y FIRMADO LÍNEA DIRECTA
Emilio Azcárraga las hizo todas en 2010: reconquistó Univisión y entró de lleno a las telecomunicaciones.
36 >MIRANDO AL ASIA El chileno Andrés Navarro ha logrado convertir a Sonda en una potencia regional en servicios TI.
38 >SOBRE ALAS Germán Efromovich transsformó una avioneta en una de las mayores aerolíneas de América Latina.
47 > CAPITALISMO 3.0 La Responsabilidad Social Empresarial promete reducir los riesgos y tranquilizar a los grupos de opinión.
60 >REMEDIO CHINO John Edmunds advierte lo que arriesgan los países latinoamericanos con la esterilización de divisas.
61 >NO ESTABA MUERTO Susan Kaufman recuerda a los apresurados que el capitalismo estadounidense sigue con vida.
65 >GOL DE ORO ¿Qué pasaría si Brasil e India disputaran la copa mundial de fútbol corporativo? Kevin McDonald da algunas pistas.
DISEÑO DE PORTADA: ÁLVARO ARAYA URQUIZA
44 >GANA LA CASA
6> 8> 10> 12> 14> 16> 18> 69> 73> 74>
4 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
CONTENIDO SP2.indd 4
27/1/11 15:58:53
AMÉRICAECONOMÍA.COM
Newsletter Suscríbase y reciba gratis en su correo electrónico, dos veces a la semana, una selección con los principales reportajes, noticias, consejos y análisis sobre tecnología.
¡Estrenamos AETecno.com! Visite www.aetecno.com y regístrese en: http://www. americaeconomia. com/user/ register?sitio=aetecno
El nuevo sitio de AméricaEconomía.com ya está operativo para la comunidad latinoamericana, donde podrá enterarse a diario de los principales acontecimientos del mundo de la tecnología, a través de reportajes en profundidad, entrevistas, noticias y los mejores análisis. Con un equipo de periodistas especializados, AETecno.com realiza una cobertura de lunes a domingo sobre temas como las nuevas regulaciones en telecomunicaciones, las licitaciones de espectros en telefonía móvil o la irrupción de la televisión digital en nuestra región. ¡Lo esperamos!
Tutoriales Si su interés es aprender a manejar diversas herramientas tecnológicas que le permitan mejorar su productividad en la oficina, no dude en visitar esta sección de AETecno, donde podrá encontrar manuales on line sobre cómo elegir un buen E-reader o cómo acceder a sus archivos desde cualquier dispositivo.
Descargas Mapas de la National Geographic en HD, lo último en E-readers o alternativas en servicios de streaming son sólo algunas de las aplicaciones para su dispositivo móvil que podrá encontrar en esta sección de AETecno.
6 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
PAGINA PUNTO COM SP2.indd 6
27/1/11 18:29:21
ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza Editor Ejecutivo Carlos Tromben Editores Fernando Chevarría (Lima) Graziele Dal-Bo y Ainá Vietro (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Karen Correa (Guayaquil) Reporteros Matías Rodo y Patricia Zvaighaft (Santiago), Roberta Pregnaca (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Rodrigo Lara (Buenos Aires), Jenny González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba). Consejeros editoriales Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) Columnistas estables Abraham Lowenthal, Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds Editor de fotografía Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida Analista financiero Catherine Lacourt ANALISTA ECONÓMICo Rodrigo Dorn AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Araya, Daniela Arce, Mercedes Castro, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Carolina Fuentes, Sergio Jara, Gastón Meza, Mariana Osorio DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Claire Ledgard, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast ÁREA DE OPERACIONES GERENTE DE PRODUCCIÓN Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise
A-B
Acer 20 Advent International................................. 73 Aerogal...................................................... 38 Aeromán.................................................... 34 AFP Modelo.............................................. 37 Agroisleña................................................. 25 Agrosuper.................................................. 40 Aguirre Newman....................................... 46 Alicorp...................................................... 35 Almacenes Simán...................................... 31 América Móvil.......................................... 31 Americine SRL......................................... 19 Ancali........................................................ 30 AOC.......................................................... 69 Apple......................................................... 16 Arauco....................................................... 50 Avianca-Taca............................................. 38 Avon.......................................................... 28 Banco Internacional.................................. 37 Banco Mundial.......................................... 59 Bank of America Merry Lynch................. 20 Bershka..................................................... 31 Bladex....................................................... 29 Blanca Commercial Real State................. 46 Bom Gosto................................................ 73 BRF........................................................... 65 Bulltick Capital Markets........................... 73 C-D-E
Cablevisión............................................... 33 Campo Marzio.......................................... 22 CCU.......................................................... 73 Cerveza Polar............................................ 24 Cielo.......................................................... 65 Citibank..................................................... 16 Claro.......................................................... 31 Clínica Las Condes................................... 37 CODELCO................................................ 73 Copec........................................................ 50 Cosan......................................................... 40 CVM......................................................... 65 D Street Media Group............................... 19 Daabon...................................................... 47 Deloitte...................................................... 51 DLF........................................................... 65 Dr. Reddy´s............................................... 65 Dreams...................................................... 45 Dutch-Shell............................................... 40 eBay.......................................................... 27 Empresas Polar.......................................... 24 Enjoy......................................................... 45 Ericsson..................................................... 48 Ernst & Young.......................................... 51 Exologística............................................... 70 F-G-H
Fibria Celulose.......................................... 73 Finmeccanica............................................ 73 FMI........................................................... 59 Folha......................................................... 73 Fotoflexer.................................................. 69 Gafisa........................................................ 65 Gas País..................................................... 73 GE Capital................................................. 73 General Electric........................................ 17 Genomma Lab........................................... 26 Grupo Simán............................................. 31 Grupo Terra............................................... 31 Halliburton................................................ 51 HCL........................................................... 65 Hypermarcas....................................... 30, 65 I-K-L
Inditex....................................................... 31 Indómita.................................................... 30 Infosys....................................................... 65 InterAirports.............................................. 31 INTERJET................................................ 73 Inversiones Simco..................................... 31 INVEX...................................................... 73
Itaú Unibanco............................................ 65 Katie’s Paperie.......................................... 22 Kidzania.................................................... 27 KMPG....................................................... 67 Kodak........................................................ 20 KPMG................................................. 23, 51 La Victoria................................................ 73 Lácteos Brasil............................................ 73 LAN.......................................................... 30 Latam........................................................ 30 Leit Bom................................................... 73 Lipigas....................................................... 73 L’Oréal...................................................... 28 M-N-O-P
MercadoLibre............................................ 26 Mexichem................................................. 48 Michael Page............................................. 20 Movistar.................................................... 33 Natura............................................ 28, 48, 65 Navita........................................................ 16 Nestlé........................................................ 19 Nestlé India............................................... 65 Nextel........................................................ 33 Nissan........................................................ 20 Nokia......................................................... 69 Novo Mercado........................................... 65 OGX.......................................................... 65 Owen Illinois............................................. 25 Papel e Celulose........................................ 73 Pdvsa......................................................... 25 Petrobras................................................... 65 Phillips...................................................... 69 Piramal...................................................... 65 Portugal Telecom...................................... 73 Pricewaterhouse Coopers.......................... 51 Pull and Bear............................................. 31 R-S-T
Ranbaxy.................................................... 65 Redcard..................................................... 65 Reliance Industry...................................... 65 RU Papel................................................... 22 Sáenz Briones............................................ 73 Santander................................................... 73 Shell.......................................................... 31 Sonda......................................................... 37 Sony Ericsson............................................ 16 Sopraval.................................................... 40 State Grid.................................................. 73 Sun Pharmaceutical................................... 65 Taca..................................................... 34, 65 TCP........................................................... 73 Telefónica.................................................. 33 Televisa..................................................... 32 Telmex....................................................... 33 The Body Shop......................................... 47 TIC............................................................ 65 Titanium.................................................... 30 Tivit........................................................... 65 TNX.......................................................... 70 Total Oil.................................................... 48 Totvs.......................................................... 65 Transactel.................................................. 34 Transunion................................................ 34 U-V-W-Y-Z
Unibanco................................................... 40 Universidad San Sebastián...................................... 37 Univisión................................................... 33 Unopetrol.................................................. 31 UOL.......................................................... 73 Vale........................................................... 65 Ventisquero............................................... 40 Votorantim................................................. 40 Wipro........................................................ 65 Yaconi-Santa Cruz.................................... 73 Yanbal Internacional................................. 38 Zara........................................................... 31
AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Morgan Impresores Ltda., en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.
8 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
INDICE SP2.indd 8
28/1/11 13:24:38
ALGUNAS COSAS NO SE PUEDEN LLEVAR DE VUELTA A CASA EN EL EQUIPAJE.
La real emoción de viajar es tener experiencias que le fascinen, ¿no es verdad? En InterContinental, usamos nuestro conocimiento local para ayudarle a disfrutar lo que hace único a cada destino. En Maracaibo, Venezuela, camine por la Calle Carabobo, una muestra viva de todos los colores de la paleta de un artista. Visite el Teatro Baralt, un tesoro nacional. O incluso celebre el milagro de Nuestra Señora de Chiquinquirá; sin embargo, el verdadero milagro es el calor de los extrovertidos zulianos en esta ciudad conocida como la Tierra del Sol Amada.
Do you live an InterContinental life?
Visite www.intercontinental.com
@ÄËajˤÈåËajÄÍ ÄË? Ájaja ÁËaj Ë Ö a Ë W Ößj a Ë #! Ë #! ËVË #! - .ËVË!2 7 Ë:#- ËVË+ - . ©2011 InterContinental Hotels Group. Todos derechos reservados.
CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com
el crecimiento y los acuerdos son más fáciles para negociar. Aun así veo que el bloque europeo, la región asiática y EE.UU. pueden estar dentro de la agenda de Brasil para hacer alianzas económicas, y de tal manera provocar un mayor y constante crecimiento para el país. La unión de fuerzas nos hace más fuertes y competitivos, mas el individualismo nos muestra el camino de muerte.
Cómo contactarnos cartas al director: cartas@americaeconomia.com suscripción: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G. Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion atención y servicios al suscriptor: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia. cl. / www.americaeconomia.com/servicios compra de derechos de reproducción de textos e imágenes de américaeconomía: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com copias de reportajes impresos o ediciones antiguas: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia. cl. para contactar a algún periodista o editor: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666 para comprar o consultar por publicidad: consulte en la oficina comercial más cercana: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Carmen Toro +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 también puede contactarse con nuestros representantes internacionales en: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 Francia Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070
Giovanni Morales
El desafío de Dilma I Lo que se está viviendo en América es algo histórico, especialmente en América Latina, cambios significativos en el ámbito económico y social. Necesitamos de líderes con una visión clara para mantener la competitividad económica, protección de capitales para atraer la inversión. Adelante, Latinoamérica. ¡Sí podemos! (“¿Y ahora qué, Dilma?”, AméricaEconomía Nº 394, diciembre, 2010). Augusto Coronado
El desafío de Dilma II Considero muy prudente de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, la concentración en el Mercosur, un bloque económico que está creciendo y que le está dando un giro a un verdadero, constante y real crecimiento económico a la región. Aun así no descarto que los vínculos y la unión con los países fuera de este bloque sean atractivos para Brasil: la competitividad es el factor que nos hace reconocer las habilidades y capacidades de los que son diferentes a nosotros. Entiendo que cuando los países guardan mayor parecido en su modelo, ya sea económico y cultural,
La (poco) envidiable vida de un banquero central En lo personal me encantaría ser un banquero central: el hecho de poder definir el bienestar de su país suena fantástico. Lo que pasa es que algunos que son actualmente banqueros centrales no muestran la capacidad de dar soluciones certeras a las dificultades monetarias y macroeconómicas del momento. El problema no es que se elige a las personas capaces, sino a los que tienen estudios en determinadas escuelas de pensamiento que han demostrado estar mal. Diego Andrés González Ruiz
Correcciones y ampliaciones: En la sección Movimientos, página 18 (“Helado de autoservicio”, AméricaEconomía Nº 395), dijimos erróneamente que su presidente es el arquitecto José Ibarra, cuando debe decir “ingeniero Jorge Ibarra”. En la sección Negociado y Firmado, página 80, publicamos una foto de Luis Peña Hegel sindicándolo como presidente de Banorte, cuando en realidad se desempeña en el HBSC.
10 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
CARTAS SP2.indd 10
27/1/11 17:52:36
10 a escuela
“
Reconocimiento a Palestina I No existe en los mapas del 67 ninguna Palestina, ni antes ni después de la guerra. Las fronteras de Israel eran Egipto (dueño de Gaza), Jordania (dueña de Cisjordania) y Siria (dueña de Golán). Estoy de acuerdo en que Palestina debe constituirse como Estado, pero no la puedo encontrar en los mapas del 67 (además, los Estados árabes no la reconocían por esa época). (“El reto del Medio Oriente”, AméricaEconomía Nº 395, enero, 2011 / Por qué Chile debe reconocer a Palestina y sus fronteras pre guerra de 1967, AméricaEconomía.com, diciembre, 2010) Cristina Marchesan
Reconocimiento a Palestina II Seguimos mezclando ideologías, como capitalismo o no. Seguimos atados al pensamiento mágico, como nos tiene acostumbrados la gran mayoría de nuestros políticos y legisladores, que creen o hacen creer, por motivos electorales, que con sólo aprobar una ley o dar apoyo como en este caso por medio de la diplomacia, se cree que se hizo lo cool, lo que está de moda, o como monos, imitando a otros. Pero en realidad no tenemos idea de los efectos, si agrava una situación o la mejora. En realidad lo único seguro es que justifica el ego de muchos gobiernos en el uso del pensamiento mágico, o el querer ganar un escaño en el orden mundial. Con dicho pensamiento, tenemos innumerables leyes, que de la teoría a la práctica, o son imposibles de aplicar o realmente no tienen forma de ser puestas en práctica, ya que se llenan de hermosas palabras
y pensamientos y luego no hay ni estructuras, ni medios para practicarlas o fueron importadas de otras realidades que distan en mucho de las de nuestros países. Todos hablan de un Brasil potencia, podemos hablar de un potencial económico en surgimiento, tanto en el presente como en el futuro, siempre que sí sigan por el camino tomado. Ellos también están en el pensamiento mágico en lo que respecta a la diplomacia internacional, creen que con haber hecho un acuerdo junto con Turquía, se solucionaba el problema del que puede ser un Irán con armas atómicas; seguramente lo que consiguieron es que otros países dados al pensamiento mágico los imiten, como el reconocimiento de Palestina. En el primer caso, lo único que logró es dar más justificativos a un gobierno iraní, que de democrático ya no le quedan ni las elecciones, para poder seguir con sus planes; que seguramente terminará en tragedias como la primera y segunda guerra mundial, en donde los diplomáticos del pacifismo mágico llevaron a dar tiempo que una Alemania se recuperara y armara al servicio del loco de turno Roberto C. Mussini
Reconocimiento a Palestina III En mi opinión, Israel no es un Estado independiente, es un Estado de Estados Unidos. Por eso la lucha del pueblo palestino es muy cuesta arriba porque no lucha contra un Estado, su lucha es contra Estados Unidos ni las Naciones Unidas le han podido poner el cascabel al gato.
de ciencias empresariales del mundo” – Clasificación mundial de The Economist, 2010
Schulich
Alejandro Cruz, BSc (Finanzas), MBA ‘10 Gerente de cuentas comerciales, sector de bienes raíces y construcción RBC Royal Bank of Canada Toronto (Canadá)
Entre las diez mejores escuelas de ciencias empresariales a nivel mundial Schulich ha sido clasificada dentro de la élite mundial de escuelas de ciencias empresariales por The Economist (No. 10 en el mundo); Forbes (la 6a mejor escuela fuera de los EE. UU.); Bloomberg Businessweek (la 9a mejor escuela fuera de los EE. UU.); y The Aspen Institute, una entidad estadounidense de asesoría estratégica (No. 1 en el mundo en el ámbito del liderazgo social y de protección ambiental), en sus más recientes encuestas mundiales sobre Maestría en Administración de Empresas (MBA). Además, el título de MBA de Schulich es considerado el No. 1 en Canadá, por The Economist, Forbes y The Aspen Institute.
Alcance global. Programas innovadores. Perspectivas diversas.
Ramón Márquez
febrero, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 11
www.schulich.yorku.ca CARTAS SP2.indd 11
27/1/11 17:52:42
MEMO
IMÁGENES DE EXCELENCIA
E
n AméricaEconomía nos apasionan las historias empresariales. Especialmente las de aquellos que han cruzado sus propias fronteras geográficas, tecnológicas, de capital humano o de financiamiento para conquistar nuevas formas de crear valor. Por ello, una vez al año realizamos nuestro Especial de Excelencia Empresarial en América Latina, en el que seleccionamos los casos de empresas y empresarios que han tenido logros destacables. Historias Excelentes de negocios. Es el caso de Lorenzo Mendoza, el empresario de 45 años que en 1999 asumió la presidencia del grupo cervecero y de alimentos Empresas Polar, logrando un impresionante crecimiento corporativo, pese al extenuante ambiente político que se vive en Venezuela para el emprendimiento. Su receta parece un cliché, pero es cierta: generar profundos lazos de lealtad con sus trabajadores, quienes se han transformado en los primeros y principales defesores de la empresa. El mexicano Emilio Azcárraga y las conquistas de Televisa es otra historia de excelenecia. El brasileño Alessandro Carlucci, CEO de Natura, el chileno Andrés Navarro, de Sonda, Leslie Pierce, de la pe-
ruana Alicorp, Marcos Galperín, de MercadoLibre, son otros de los 18 nombres que componen la selección de excelentes de esta edición. Sabemos que una imagen vale mas que 1.000 palabras. Por eso es que quizás los empresarios latinoamericanos prefieren hablar antes que posar para una foto. Por problemas de seguridad, por timidez, por no querer personalizar los logros o fracasos de sus compañías, los empresarios latinoamericanos son muy reticentes a la hora de tomarse una foto periodistica. Por eso es que el desafío fotográfico de AméricaEconomía es de alta complejidad, edición a edición. Algo que confirmamos una vez más en la realización de este Especial de Excelencia en que nuestro editor de fotografía Miguel Candia debió conseguir las imágenes de los 18 líderes que conforman el especial. Miguel, quien tiene esta responsabilidad desde 2001, debió recurrir a toda su experiencia, para organizar la labor de producción ejecutiva y a la vez detectivesca, que implica buscar y rebuscar en archivos, memorias empresariales, y contactar revistas y fotógrafos en varios países de la región. El resultado está en sus manos. Una selección de caras e historias de excelencia para inspirarse.
Esta edición contiene además un completo informe sobre Responsabilidad Social Empresarial, e interesantes artículos sobre la nueva clase media latinoamericana, las paradojas del PIB agrícola mexicano y el nuevo consenso latinoamericano, el conjunto de políticas públicas que están aplicando los gobiernos de la región y que van más allá del liberalismo duro de los 90.
Felipe Aldunate M. Director Editorial
12 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
MEMO SP2.indd 12
28/1/11 13:22:45
EDITORIAL
La moda incomoda E
l optimismo no es una mala medicina. En el World Economic Forum de Davos, Suiza, es saludable ver cómo se percibe la región: hay consenso de que la que viene será la década de América Latina. Una frase escogida con cuidado para diferenciar lo ocurrido en los 80, la década perdida,10 años caracterizados por el estancamiento económico y la falta de reformas relevantes. Hoy, en cambio, América Latina está de moda. Y hace sentido. En medio de la transformación que está llevando los ejes del crecimiento y de la riqueza del mundo desarrollado al mundo emergente, América Latina luce como un ganador. La importancia estratégica que están teniendo las materias primas para alimentar y dar vivienda a los millones de personas que se suman al consumo en Asia, así como la estabilidad macro demostrada en esta última crisis, donde no tuvimos una Grecia, justifican el optimismo. Pero en las modas hay que hacer precisiones. La que viene no será una década para toda América Latina. La región reúne realidades que van desde Haití a Brasil, desde Paraguay a México, y no todos los países tendrán 10 años asegurados de crecimiento y de incremento de bienestar. Venezuela es posiblemente el país que más decepciones mostrará. La gestión macro tiene al país en recesión en medio de un boom de materias primas y ha espantado a los inversionistas locales y extranjeros por las arbitrariedades del gobierno del presidente Hugo Chávez. La inflación y la cada vez menor capacidad de la petrolera estatal Pdvsa para generar recursos afectan directamente a los consumidores de hoy y a las bases económicas para los años que vienen. Algo similar ocurre con los países ALBA, aunque en distintos grados. Más en Nicaragua, menos en Bolivia, donde a pesar de los conflictos sociales y po-
En Davos creen en América Latina.
líticos recientes, el análisis objetivo señala que el país está mejor de lo que estaba hace algunos años. No obstante, eso no es suficiente para crear confianzas y generar un ciclo virtuoso de crecimiento sostenido. El caso mexicano es también incierto. La segunda mayor economía de la región era la estrella de los mercados emergentes hace 10 años. Pero a la crisis estadounidense, la criminalidad y el narcotráfico se ha sumado su crónica incapacidad para generar altas tasas de crecimiento. Pero las cosas podrían cambiar. El enriquecimiento de China obligará, tarde o temprano, a que las autoridades económicas permitan una apreciación del yuan, lo que mejoraría la competitividad de la industria mexicana, sumándose a la depreciación que ya ha tenido el peso mexicano por su vinculación con el depreciado dólar. No obstante, estos factores exógenos deben ser acompañados de reformas profundas que permitan recuperar la competitividad perdida. Argentina tendrá que hacer un ajuste fuerte en los años que vienen. No será en 2011 y no será en 2012, años que estarán marcados por las elecciones
presidenciales que vienen. Las cuentas macro del país andan bien: hay superávit fiscal, hay superávit comercial y una buena cantidad de reservas internacionales. La presidenta Cristina Fernández, además, ha ido mejorando las relaciones con el FMI y con el Club de París, por lo que el capital de credibilidad sobre Argentina ha ido aumentando. No obstante, la alta tasa de inflación real, que los análisis serios sitúan entre 20% y 25% para 2010, podría tener algunos puntos adicionales en 2011, lo que va a llevará a las autoridades económicas a encarecer el costo del dinero y permitir la apreciación del peso. Las buenas perspectivas corresponden esencialmente a un puñado de países: Brasil, Perú, Panamá, Colombia y República Dominicana, además de Chile, cuyo estrellato entre los emergentes y la inversión internacional empezó en los 90. Hay razones fundamentadas para creer que tendrán años positivos en la década que viene, aun considerando los riesgos que persisten en cada uno de ellos. No obstante, para que el resto de la región pueda subirse a la moda del optimismo sobre bases sólidas, son muchos a los que les falta hacer su tarea. n
14 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
EDITORIAL SP2.indd 14
27/1/11 18:16:58
EN EL 25º ANIVERSARIO DE AMÉRICAECONOMÍA SUSCRÍBASE A NUESTRA REVISTA Y OBTENGA UN
25 DE DESCUENTO INGRESANDO A
%
WWW.AMERICAECONOMIA.COM/SUSCRIPCIONES
PATRICIO OTNIEL
SIGUIENDO LA PISTA
Dilma baja impuestos
DIJIMOS: Los estados y los municipios tienen
considerable autonomía en la generación directa de tributos, y una reforma del sistema tributario que racionalice la inusual dimensión del sistema no es un tema primordial en la agenda de los candidatos a la presidencia (“Las muchas caras de Brasil”, AméricaEconomía Nº 391, septiembre, 2010). LO NUEVO: En un intento por aumentar el financiamiento a largo plazo en el país, la administración de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, redujo el impuesto sobre inversiones extranjeras en fondos de capital privado y sobre algunas inversiones en acciones. A través de un decreto, el gobierno recortó a un 2%, desde un 6%, el llamado Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) a las inversiones extranjeras en fondos de capital privado y fondos de capital de riesgo.
Citibank cree en las aplicaciones
En busca del mercado
DIJIMOS: La industria de
retiene el cuarto lugar en el mundo en participación de mercado. Sin embargo, Bert Nordberg apuesta que la nueva gama de productos será lo suficientemente atractiva como para volver a crecer y retornar a la rentabilidad. Es una jugada arriesgada en una industria donde la competencia es cada vez más intensa (“Fabricante sin señal”, AméricaEconomía Nº 387, mayo, 2010). LO NUEVO: El presidente ejecutivo, Bert Nordberg, admitió que la empresa había subestimado la velocidad con la que necesitaba lanzar nuevos productos, pero aseguró que en 2011 será más rápido: “Esperamos un año mejor al anterior”. La compañía busca con una nueva línea de teléfonos inteligentes impulsar su crecimiento durante este año, tras un decepcionante final de 2010.
las aplicaciones móviles vive un verdadero auge y ejemplos como el de Navita se multiplican por América Latina, a medida que se avanza hacia la telefonía móvil de tercera y cuarta generación. Las tiendas de descargas democratizaron el acceso de los usuarios a decenas de aplicaciones, pero aún no son un gran negocio para las empresas que las desarrollan (“Pioneros móviles”, AméricaEconomía Nº 390, agosto, 2010). LO NUEVO: Según un reporte de Citibank (US Internet Stock 2011 Playbook), Apple podría generar hasta US$ 2.000 millones en ingresos brutos en venta de aplicaciones durante 2011. El informe cita las estimaciones de la consultora especializada Gartner, según las cuales el mercado total de aplicaciones alcanzó a US$ 4.000 millones en 2010, y prevé que para 2013 alcanzaría los US$ 27.000 millones.
DIJIMOS: Sony Ericsson aún
¿Vuelve la inflación? despreciar. Basta con mirar a Centroamérica. En octubre pasado sus registros fueron notablemente altos respecto de similar mes de 2009 y el principal impulso provino de bienes alimenticios básicos. En Brasil, el alza de los alimentos también superó a las variaciones estacionales a fines del año pasado (“¡Bien caro su maíz, oiga!”, AméricaEconomía Nº 395, enero, 2011). LO NUEVO: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó que los alimentos alcanzaron precios récord en diciembre de 2010, con aumentos que llegaron por encima de los niveles registrados durante la crisis de 2007-2008. Aunque aclaró que los incrementos no constituyen una nueva crisis, calificó la situación como preocupante y advirtió que los precios podrían seguir aumentando.
AFP
DIJIMOS: La inflación por alimentos no es una anécdota a
16 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
PISTAS SP2.indd 16
27/1/11 18:20:43
SIGUIENDO LA PISTA
El nuevo hombre de Obama Dijimos: Su mensaje era claro: los estadounidenses tienen que consumir más y las empresas tienen que invertir, contratar nuevos empleados. Con las tasas de interés casi en cero, no es mucho lo que la Fed puede hacer para estimular la economía. Y el gobierno de Barack Obama, luego de gastar US$ 800.000 millones en paquetes de estímulo para poner en marcha el anunciado “verano de la recuperación”, ya casi no tiene margen de maniobra. “Estados Unidos se está quedando sin balas”, resumió días más tarde Nouriel Roubini, el economista de la Universidad de Nueva York que predijo con más de un año de anticipación la crisis global de 2008 (“¿Y cómo seguimos?”, AméricaEconomía Nº 392, octubre, 2010). Lo nuevo: Obama lanzó una
fuerte señal política nombrando a Jeffrey Immelt, CEO y Chairman de GE (General Electric), como el máximo responsable del Consejo
de Asesores Económicos de dicho país en reemplazo del fogueado Paul Volcker, presidente de la Fed durante los años 1979-1987. “La experiencia de Jeff Immelt en GE y su entendimiento del papel vital que juega el sector privado en la creación de empleo y volver competitivo a Estados Unidos, lo convierten en apto para tomar el desafío de liderar este nuevo Consejo“, dijo Obama durante la ceremonia de nombramiento de Immelt. Para muchos es una señal de que la fase de estímulos fiscales ha terminado, y que la administración buscará una mayor coordinación con las grandes empresas. Immelt ocupaba el cargo en GE desde 2001, pero trabajó antes en la división de electrodomésticos y en la de salud. ¿Quién mejor para esta nueva y crucial etapa?
Young Professionals Program
Do you have a passion for Latin America and the Caribbean? Are you looking for challenging work? The IDB seeks exceptionally qualified and motivated candidates Do you want to lead innovation in your field? with experience in: Environmental and Natural Resources; Economic Development; Social Development; Project Finance; You can make a difference at the Inter-American Infrastructure; and/or Private Sector - to participate in the 24-month Development Bank. We are searching for long Young Professionals Program. outstanding young professionals to fill these positions.
Deadline for applications: March 1, 2011 For full job descriptions, responsibilities and requirements please go to www.iadb.org/careers The IDB offers competitive compensation packages and a diverse and inclusive work environment.
PISTAS SP2.indd 17
All applicants must: be a citizen of one of the Bank’s member countries; be 32 years of age or younger as of January 1, 2011; be fluent in English and Spanish, with a working knowledge of a third official Bank language (French or Portuguese); have obtained a Master’s, Licenciatura or equivalent degree from an accredited university at the time of application submission; have two or more years of relevant professional experience in business related to the Bank; and be exempt from any military obligation for the duration of the program. Applicants who wish to declare themselves as African/Afro-descendant or Indigenous must meet all of the criteria above with the following allowances: be 35 years of age or younger as of Jan. 1, 2011 and be fluent in one of the Bank’s official languages. Working knowledge of a second official Bank language is desired.
27/1/11 18:20:50
MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS Pág. 20 Michael Page ayuda a contratar.
Pág. 22 Campo Marzio debuta en América Latina.
Pág. 22 Vargas Llosa sacude el retail.
COMUNICACIONES
Después del diluvio Las falencias del Estado se asomaron con la lluvia, pero no afectan tanto a Dilma como al gobierno de Rio de Janeiro.
A
pero sí el nivel de los estragos. “Es imposible evitar que llueva, pero sí cambiar el cuadro de daños”, dice Isimar Azevedo dos Santos, profesor de Meteorología de la Universidad
Federal de Rio de Janeiro, una de las voces que llamaron la atención sobre la lenta reacción de las autoridades. “En EE.UU, cuando pasan los huracanes, sólo hay que estimar daños materiales
PATRICIO OTNIEL
l cierre de esta edición el número de muertos se acercaba a los 800, y la lista de desaparecidos, a más de 400 personas. La fuerza de las lluvias de verano no es una novedad en Brasil,
18 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
MOVIMIENTOS SP2.indd 18
27/1/11 18:36:01
MOVIMIENTOS
MIGUEL CANDIA
gracias a un sistema de alerta eficiente”. Ignorar las tecnologías disponibles para la implantación del sistema de alerta y prevención de desastres naturales no es el único desliz gubernamental en este episodio. Fue prometido por Lula hace cinco años, pero la catástrofe de Rio reveló que su implementación estaba totalmente atrasada. También hubo que lamentar la falta de fiscalización y control de tierras ocupadas ilegalmente, algo que muchas veces los políticos estimulan para obtener votos de los movimientos sociales. De todos los estamentos involucrados (federal, estadual y municipal), el más afectado es el gobernador de Rio, Sergio Cabral, del PMDB, principal aliado del PT. Reelegido en primera vuelta, Cabral ya estaba acostumbrándose a un trato de celebridad mundial. Hizo una cena buscando que se vetara la redistribución de royalties del Pre-Sal –que podría costarle al estado unos US$ 7.000 millones, y celebró la victoria de Rio como sede de los Juegos Olímpicos de 2016. Pero su mayor éxito ha sido el programa para la erradicación del narcotráfico: las Unidades de Policía Pacificador (UPP), que están instaladas en 14 favelas e inspiraron la taquillera película Tropa de Élite. Para Azevedo y otros especialistas, Cabral no puede dormirse en los laureles y hacerse el desentendido con las lluvias. Al final bastaron algunas horas para que los anegamientos y aludes provocaran más víctimas que el narcotráfico en un año entero.
MEDIO AMBIENTE
Todos ganan
Nestlé quiere reducir su consumo de agua en 4% al año.
“
Todas nuestras materias primas dependen del medio ambiente, y por sobre todo del agua”, dice el alemán Claus Conzelman, vicepresidente mundial de medio ambiente de Nestlé. El agua es el desafío más importante para la compañía suiza. Así lo concluyeron hace 10 años, cuando la agroalimentaria más grande del mundo identificó sus principales retos para el futuro. Desde entonces vienen trabajando en una serie de estrategias que permitan aumentar la producción y, al mismo tiempo, reducir el consumo de agua. Si hace 10 años utilizaban ocho litros de agua por kilo, ahora se utilizan tres litros, y el objetivo es reducir en un 4% el consumo de agua cada año. Para ello Nestlé tiene una red de 1.000 consultores que trabajan con más de 600.000 proveedores a nivel mundial para mejorar sus procesos, lo que permite a Nestlé elaborar un producto de manera Claus Conmás eficiente y zelman, de al consumidor Nestlé: toadquirir productos dos ganan que ayudan a reducir cuidando el impacto sobre los el agua. recursos hídricos. “En esto todos ganamos”, dice Conzelman, precisando que anualmente Nestlé invierte entre US$ 200 millones y US$ 300 millones en tecnología sustentable. En las fábricas de la compañía suiza lo que se busca es poder reutilizar el agua que sobra de los procesos productivos, principalmente en el proceso de
transformación de la leche líquida en leche en polvo, uno de los productos más importantes de la multinacional. Se está trabajando para que esa agua pueda ser tratada en las mismas fábricas y así sea reutilizada en otros procesos. Para Conzelman hay un elemento clave para que Nestlé y otras compañías se puedan comprometer con un desarrollo más sustentable: “Se requiere un mayor compromiso por parte de los gobiernos para incentivar este tipo de prácticas. Nosotros hacemos lo que podemos, pero no podemos destinar todos nuestro dinero a ello, si la competencia no lo hace”. ENTRETENCIÓN
Laureles y dólares
Un productor estadounidense apuesta por exportar cine latinoamericano hacia EE.UU y Europa.
L
a cinta argentina El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, fue la segunda película latinoamericana en obtener el Oscar a la Mejor Película Extranjera en la versión del año pasado desde 1985. Esto se suma al Oso de Oro que obtuvo en el Festival de Berlín en 2009 la peruana La teta asustada, de Claudia Llosa. La industria cinematográfica latinoamericana no sólo está ganando premios, sino además seduciendo a productores extranjeros dispuestos a apostar en ella. Es el caso del estadounidense Dexter Davis, fundador y director ejecutivo de D Street Media Group, con más de 10 años de trayectoria en la industria del cine a nivel internacional. A fines de 2010 adquirió a Americine SRL, una compañía de producción y venta de películas con sede en Buenos Aires, y se asoció con la productora argentina Patagonik, para crear un fondo de US$ 50 millones para financiar películas en la región. “Es hora de que América Latina salga de la sombra de Europa y Estados Unidos en el mundo del cine”, dice Davis. A diferencia de Estados Unidos, Davis asegura que en la región hay mucha
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 19
MOVIMIENTOS SP2.indd 19
27/1/11 16:04:35
MOVIMIENTOS
Kenneth Ramírez >Nissan anunció el nombramiento del estadounidense Kenneth Ramírez (42) como nuevo director de Nissan Latinoamérica y el Caribe, quien se encargará de las ventas de los 37 mercados en la región. El ejecutivo llegó a la compañía en 2002 y sucederá a Hidenori Tsukamoto, quien regresará a Japón, donde asumirá un nuevo cargo. >Para continuar aumentando la cuota de mercado en América del Norte, Centroamérica y Sudamérica, el estadounidense Emmanuel Fromont (44) asumió como presidente de Operaciones Panamericanas de Acer. El ejecutivo se desempeñaba como vicepresidente de la División de Packard Bell en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África). >El mexicano Tito Vidaurri asumirá en abril próximo como director de negocios de Bank of America Merrill Lynch en México. Con más de 25 años de carrera bancaria, Vidaurri dejará su puesto como director ejecutivo de la banca comercial y de negocios de corretaje del Deutsche Bank en México. >DHL Express nombró a Stephen Fenwick (58) como nuevo director general de la compañía para el continente americano, teniendo bajo su cargo la administración de las actividades comerciales de las oficinas en EE.UU., Canadá, México, Centroamérica y el Caribe, y América del Sur.
gente talentosa que aprende a trabajar con pocos recursos. El plan para los próximos años es producir entre cinco y 10 cintas que pueden viajar al extranjero y que, quizás, también se puedan distribuir en EE.UU. “Nuestra esperanza es construir una pequeña red de productores que quieran usar Estados Unidos como una manera viable de ganar dinero”, dice Davis. Si bien sólo el 4% de la audiencia estadounidense va a ver una película extranjera, eso ya es un buen número, porque se trata de 176 millones de espectadores anuales. “Queremos dar a nuestros socios un gasoducto hacia este mercado”, dice Davis. Ya tiene un par de proyectos en carpeta: Camino a Nueva Orleáns, de Fabián Iriarte, y Aire, de María Laura Gargarella, ambos argentinos. “Estamos aquí para hacer negocios y estamos aquí para quedarnos”, asegura Davis. RECURSOS HUMANOS
Red social
En América Latina la alta gerencia se sigue escogiendo entre amigos.
A
la hora de contratar ejecutivos, el contacto personal sigue siendo esencial en América Latina. Tanto que, según la compañía inglesa de head-hunting Michael Page, el 80% de los altos ejecutivos de la región son escogidos entre conocidos y redes de contacto. Sólo en el 20% de los casos se acude a una firma de reclutamiento. Por eso Michael Page, la segunda mayor en el rubro en el planeta, incremenRoberto ta su apuesta en Machado: América Latina. Michael Se inauguró con Page crece una apertura en en AmériSão Paulo (2000) a ca Latina. la que le siguieron
Ciudad de México (2006), Buenos Aires (2007) y Santiago (2009). Esto le ha permitido a la región ser una de las que más crecen para la compañía, por lo que ahora se preparan a abrir en Perú y en Colombia. Y es que dadas las costumbres latinoamericanas, la compañía ve un enorme potencial. “Acá nos caracterizamos por una desconfianza al reclutamiento por parte de una empresa externa; aún se sigue utilizando el concepto de contratación a través de conocidos”, dice el brasileño Roberto Machado, director de comunicaciones de Michael Page para América Latina. TECNOLOGÍA
La nueva Kodak
Aunque todavía no gane dinero, una nueva generación de impresoras digitales podría sacar a Kodak del pozo.
“
Usted aprieta el botón y nosotros hacemos el resto”, es la famosa frase publicitaria acuñada en 1888 por George Eastman, el fundador de Kodak, para que millones de personas le perdieran el miedo a la fotografía casera. Desde entonces mucho ha cambiado en la compañía de Rochester, Nueva York. En 2009 perdió US$ 137 millones y Standard & Poor’s la sacó de su índice S&P500. Pero los ejecutivos confían en que la nueva Kodak saldrá adelante y robustecida. “Hoy los productos digitales representan el 75% de las ganancias operacionales y casi el 80% de las ventas”, dice Gustavo Oviedo, vicepresidente y gerente de ventas mundiales de Kodak. “El 20% restante es el área de las películas: Hollywood y Bollywood”.
20 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
MOVIMIENTOS SP2.indd 20
27/1/11 16:04:46
MOVIMIENTOS Bajo la dirección del español Antonio Pérez, Kodak vendió su subsidiaria de salud y otros activos periféricos para reducir pasivos y concentrarse en sus dos core business. Aún cuenta con más de 30.000 patentes industriales y su principal apuesta es el negocio de la impresión digital. “Más o menos el 60% de las páginas que se imprimen en los magazines comerciales del mundo tocan un producto de Kodak”, dice Oviedo. “Nuestra nueva prensa digital revolucionará la industria gráfica”. Se trata de la Stream Inkjet, una tecnología que permite colocar gotas de tinta a una velocidad de 60 MHz, imprimiendo con calidad offset. Está orientada a impresores comerciales, compradores de impresión, centros de datos y profesionales del marketing y de la comunicación. Los primeros resultados han sido positivos. Al tercer trimestre de 2010 las ventas de Inkjet le permitieron a Kodak reducir sus pérdidas a USS 43 millones, un 38% menos que en 2009.
VINOS
Baco bacán
¿Quiere comprar un bien raíz y además producir vino?
¿
Qué tal US$ 15.000 por un tiempo compartido de una semana al año para dos personas ad infinitum? Es cierto que Rivadavia, en la provincia argentina de Mendoza, no ofrece las playas del archipiélago de las Seychelles. ¿Pero si le agregamos una rentabilidad anual del 6% al 9% en dólares sobre esos US$ 15.000? ¿Prefiere olvidarse de esa rentabilidad y recibir 60 botellas de vino Syrah, Ancelotta o Chardonnay? ¿Tomárselas o venderlas? Espaladares de Mendoza es un novedoso sistema de inversión inmobiliaria que, según sus creadores, permite un mix de opciones poco común. “Un inversor puede pedirnos que le demos su parte de la producción en botellas y arriesgarse a venderlas él mismo o puede, con un socio independiente nuestro, tener la comercialización resuelta”, dice Carolina Sánchez, vocera del emprendimiento. COMBUSTIBLES Con 240 cuotas ya vendidas (US$ 3,6 millones), la producción de cinco varietales, en algo menos de 100 hectáreas, comenzará en tres años. A ello habrá En varios países el fisco apabulla a que agregar el aporte de una quebrada los automovilistas. con nogales. “Es un fideicomiso que rasil tiene la gasolina más cara incluye toda la producción del terreno y de América Latina y Venezuehasta la Posada del Vino, con sus cuatro la la más barata. Hasta aquí no hay suites, piscina y área de juegos, donde novedad. Lo que sí puede sorprender el inversor elige qué es la proporción de tipo de inversor quiere impuestos que soportan LO QUE NOS CUESTA ser y qué tipo de riesgo los consumidores de LLENAR EL ESTANQUE quiere correr”, dice cada país para llenar el Precios de la gasolina Fuente: Cepal Sánchez. Parte del vino estanque. A excepción se venderá a granel, de México, donde el PAÍS PREC. CONS. IMPUESTO parte se embotellará combustible de hecho BRASIL 1,66 0,53 para uso individual, está subsidiado, el imCHILE 1,17 0,48 1,02 0,32 parte se comercializará puesto va de un 10% en COLOMBIA PERÚ 1,01 0,37 con marca y también Ecuador a un 49% en ARGENTINA 0,72 0,36 habrá la posibilidad de Argentina. El reciente MÉXICO 0,64 -0,03 que uno o más de los y frustrado “gasolinaBOLIVIA 0,54 0,24 inversores se pongan zo” de Evo Morales y ECUADOR 0,38 0,04 de acuerdo para crear las protestas contra el VENEZUELA 0,02 0,01 una marca premium gobierno chileno en la US$ por litro con su corte y etiquetas región austral, debido especiales. al alza en los precios Por una vez, Mercurio, el dios del del gas licuado, demuestran que con comercio, y Baco, el del vino, van del los precios del combustible no se brazo. juega.
Gasolinazo
ADVANCED MANAGEMENT PROGRAM 2011
INTENSIVE EDITION
WHAT’S THE NEW NAME OF THE GAME? www.topmanagement.ie.edu
B
EXECUTIVE EDUCATION AT IE BUSINESS SCHOOL will help you maximize your career opportunities and make an impact on your organization.
Dates: Monday 4th – Wednesday 27th July 2011 For further information: Yvonne Sánchez Top Management Programs Associate Director Yvonne.Sanchez@ie.edu Tel.: +34 91 568 96 64 Elvira Blanco Elvira.Blanco@ie.edu
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 21
MOVIMIENTOS SP2.indd 21
Executive Education Top Management Programs María de Molina, 27 - 28006 Madrid. Spain
27/1/11 16:04:50
MOVIMIENTOS
NEGOCIOS
El efecto Nobel
De la mano de Vargas Llosa, la industria editorial peruana vive uno de sus mejores momentos en años.
C
AFP
uando el 7 de octubre se anunció que Mario Vargas Llosa (MVLl) se había convertido al fin en el ganador del Premio Nobel de Literatura, Perú se unificó en una sensación de orgullo, de patriotismo generado –curiosamente– por quien en algún momento fuera provocador de muchos sentimientos encontrados. “En los tres últimos meses hemos vendido 30.000 libros de MVLl, cifra muy superior a lo que se vendía incluso en un año completo”, dice Mercedes González, gerente de ediciones generales del Grupo Santillana. “Las ventas de las novelas y ensayos de MVLl eran pequeñas, no llegaban ni a 500 al año, pero en estos tres meses se han vendido 15.000 ejemplares de sus obras anteriores”. La literatura en general está viviendo un despegue en el Perú, lo que lleva a pensar en un creciente desarrollo educativo, pero, sobre todo, en una mejor relación entre la población peruana y las letras. En 2009 se vendieron en el país 15,5 millones de libros y para 2010 se preveía un aumento de ventas de 10% (unos US$ 150 millones). Con el Nobel la estimación subió a 15%. “En los últimos cuatro años hemos tenido un crecimiento sostenido en ventas de 16% de la mano con el crecimiento de la economía, la apertura de nuevos puntos de venta, mayor inversión en educación y con el Plan Lector. Además, los precios han tendido a la baja por la Ley del Libro, que exonera de impuestos y aranceles a la producción editorial”, dice Jaime Carbajal, gerente general de librerías Crisol. “Actualmente vendemos
55.000 libros al mes. Antes, vender 200 o 300 ejemplares de un libro era impensable, mientras que ahora fácilmente pasamos los mil ejemplares de muchos títulos”. ¿Perdurará entonces el interés por la literatura en el país? “Muchos compran, pero no sé cuántos realmente leerán”, dice González, del Grupo Santillana. “Este boom durará unos seis meses, sin embargo pienso que va a quedar la huella a nivel estatal, que dará más imporVargas tancia a la obra Llosa: ¿esde Mario (Vargas timulará su Llosa) en los coleNobel la gios”. lectura en Para Sergio Vilela, Perú? director editorial del Grupo Planeta Perú, el efecto será mayor. “El Nobel no es cualquier premio. Cuando Octavio Paz lo ganó, en México se vivió un boom que duró muchos años”, dice Sergio Vilela. CONSUMO
Italian style
La italiana Campo Marzio llega a América Latina en el momento justo para aprovechar el crecimiento de la demanda por lujo.
F
ue en el National Stationery Show de Nueva York, la feria mundial de papelería y productos relacionados, donde los representantes de la marca italiana Campo Marzio consiguieron su primer cliente en las Campo Américas: la papelería Marzio, fashion Kate’s Paperie. para esPero conocieron tamcribir las bién a los hermanos cartas más Sandra y Pablo Rusch, elegantes. dueños de RU Papel, una papelería boutique de Santiago de Chile. “La oportunidad de llegar a Chile no estaba programada, nuestro interés estaba únicamente en el mercado norteamericano”, dice Julie
Torres, desarrolladora de proyectos de Campo Marzio America International. “Ahora nuestro interés es la expansión de la marca a nivel continental”. Ya están en conversaciones concretas en México y en negociaciones en Brasil, pero el plan abarca también Argentina, Perú y Colombia. “A nosotros no nos gusta el desarrollo de franquicias. Todos los mercados son distintos y los productos deben adaptarse, y para ello es clave un socio local que conozca el mercado”, dice Torres. Para los hermanos Rusch el negocio ha sido bueno. Duplicaron sus ventas de fin de año en relación a las de 2009, en parte gracias al estilo elegante y contemporáneo de Campo Marzio, cuyos productos traídos en consignación representaron un 15% de las ventas totales. “Esperamos en el mediano plazo un aumento del 40% en las ventas, una vez que Campo Marzio vaya consolidándose”. La empresa italiana tiene 40 tiendas boutique en 19 países y prevé lograr ventas por más de US$ 50 millones en 2012. El plan de negocios para expandir la marca en la región no sólo contempla abrir puntos de venta, sino también producir algunas líneas de productos localmente, para así solucionar problemas logísticos y ofrecer un mejor precio al cliente. “Nuestro objetivo es ofrecer productos de lujo, pero a un precio accesible”, dice Torres.
22 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
MOVIMIENTOS SP2.indd 22
27/1/11 16:05:03
MOVIMIENTOS
INFORMÁTICA
Enemigo interno
No sólo los piratas son responsables de los millones de robos informáticos que afectan a todo el mundo.
E
l 20 de enero la Comisión Europea decidió suspender por dos semanas el sistema de comercio de derechos de emisión de CO2 tras un robo de datos en la República Checa. Ya en noviembre de 2010 un pirata informático robó 1,6 millón de derechos de emisión de una cementera rumana. Como los derechos cambian de manos varias veces, sólo se pudieron recuperar (en Liechtenstein) 9 millones de los 24 millones de euros que valía el total. Según cifras de la consultora internacional KPMG, el robo de datos almacenados en computadoras ha
Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627
MOVIMIENTOS SP2.indd 23
afectado a 514 millones de personas dentes tuvo lugar en el sector salud, a nivel mundial 2007. De esta cifra, cuyo número de incidentes se duplicó 249 millones fueron víctimas de algún de 12% en 2009 a 25% en 2010, afecpirata informático. Pero lo que resulta tando a casi 4 millones de personas. quizá más signiLe sigue de cerca ficativo es la parel sector gobierno, Quiero tus datos ticipación de los cuyos incidentes % personas afectadas por robo informático desde 2007 propios empleados Fuente: KPMG International representaron una Aseguradoras 1 de las empresas quinta parte del Industria 1 Sin fines de lucro 1 y el gobierno: total. Educación 1 2 Salud una quinta parte Pese a la noción de los incidentes orwelliana de 5 GOBIERNO reportados en la control total, primera mitad de lo cierto es que Servicios Srvicios 2010 provino de las burocracias Financieros Informáticos 33 22 ataques al interior estatales son cada de la organización vez más vulneraafectada. De hecho bles al enemigo éstos se incremeninterno, como lo RETAIL 31 taron desde 4% demuestran el caso en 2007 a 20% en Wikileaks y tantos 2010. otros. Dentro del El sector más afectado es el financiero gobierno, casi 40% de los inciden(33%), seguido del retail (31%). Poco tes implicó la acción decidida de al más de una cuarta parte de los incimenos dos personas.
Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726
Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278
27/1/11 16:05:09
Excelencia Especial
Lorenzo Mendoza,
CEO de Empresas Polar, Venezuela
Nace un ícono Con una logística de guerrilla y compitiendo con el gobierno por la popularidad en los estratos más bajos, el CEO de Empresas Polar se ha transformado en el gran símbolo y esperanza del sector empresarial venezolano en los últimos años.
“
El presidente está en la televisión. Pero a Polar la tenemos en la casa”, dice Ester Blanco, una dueña de casa de Caracas, quien pese a haber votado por Chávez en las últimas tres elecciones, prefiere tomar palco en el conflicto que el presidente venezolano tiene con el empresario Lorenzo Mendoza, presidente ejecutivo (CEO) de Empresas Polar. “La harina de maíz que compramos, la cerveza, las pastas, gran parte de nuestros alimentos
son de Polar”, dice Blanco. Y es que el tradicional conglomerado de bebidas y alimentos Empresas Polar ha ganado una importancia estratégica en la convulsionada Venezuela de hoy. No porque se trate del mayor grupo empresarial privado que va quedando en el país. Tampoco porque ha sido especialmente exitoso en crecer en medio del complicado escenario político del presidente Hugo Chávez. El tema es otro. “Si hay alguien que puede disputar el reinado
de Chávez en las clases populares, ése es Empresas Polar”, dice el economista venezolano Juan Toro, director de la consultora Entorno Estrategia. “Su empresa tiene fuertes vínculos emocionales y utilitarios con todos los estratos socioeconómicos del país”. Cerveza Polar es la cerveza preferida por el 80% de los consumidores en Venezuela, el país que tiene el consumo de cerveza per cápita más alto de toda América Latina. Además produce un
24 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 24
27/1/11 17:26:49
portafolio de alimentos presente en prácticamente todos los hogares del país. Desde que Mendoza se hizo de la gestión de la empresa, el grupo ha invertido también en banca, petróleo y petroquímica. “Cada vez que entramos a una categoría de consumo aspiramos a ser el primero o el segundo”, dice Mendoza. “No entramos a una categoría si vemos que no podemos lograrlo”. Para ello ha sido fundamental la aceitada maquinaria logística que ha desarrollado la compañía y que le ha dado una cobertura en todo el territorio nacional. No es un dato menor. En la complicada geografía del país, los únicos que cubren todo el territorio son el gobierno y Empresas Polar. Y es que la historia de Lorenzo Mendoza no se puede entender sin la historia de Chávez. De hecho Mendoza asumió como CEO de Empresas Polar en 1999, el mismo año en que Chávez llegó a la presidencia venezolana. Ocurrió poco después de la muerte de su padre, también llamado Lorenzo, un médico siquiatra quien debió hacerse cargo del grupo empresarial familiar. Junto a su madre, una misionera salesiana, le dieron una educación jesuita a sus hijos, fuera de los tradicionales colegios de la elite de Caracas. Por ello, quienes lo conocen, dicen que pese a ser una de las mayores fortunas de América Latina, Mendoza se mantiene alejado de las elites empresariales, de los micrófonos y las corbatas. Su foco ha estado en intensificar la proximidad con los más de 35.000 trabajadores que ya suma toda la empresa. “Empresas Polar es la compañía que mejor paga salarios en todo el país, son incluso mejor que los de PDVSA”, dice un director de un diario de Caracas quien pidió no dar a conocer su nombre. Además, Mendoza se ha involucrado en fuertes campañas de responsabilidad social que le han permitido acumular capital y reconocimiento social. “Tenemos una fundación con 120 profesionales full time dedicados a promover la educación, la salud y el desarrollo comunitario”, dice Mendoza.
Para muchos, la inversión en los trabajadores sería un costo innecesario, pero para Empresas Polar ha sido fundamental para mantener su integridad. De hecho, los trabajadores se han transformado en la principal resistencia a las cinco expropiaciones mandatadas por el gobierno, incluyendo la de un terreno donde funcionaba una de sus iniciativas de RSE, el Centro de Atención Nutricional Infantil Antimano (Cania). Hasta el momento no se ha ejecutado ninguna. Según analistas como Toro y otros que piden no revelar su nombre, el gobierno no quiere un conflicto directo entre el ejército y los trabajadores de Polar. Además, en sus cálculos también está evitar el costo político y económico (desabastecimiento e inflación) que implicaría manejar ineficientemente la mayor empresa de alimentos en el país en un contexto de alza general en los precios de la comida. “La Constitución es muy clara: respeta y promueve la propiedad privada”, dice Mendoza. “Como empresa tenemos
sus proveedores, también lo hace a través de los controles de cambios y a través de las regulaciones”, dice Toro, de Entorno Estrategia. El presidente Chávez ocupa además su privilegiado acceso a los medios para criticar y agredir a Mendoza cada vez que puede. Incluso lo ha responsabilizado de todos los males del país por culpa de su cerveza. No obstante, hasta el momento se ha tratado de una guerra fría en la que los dos han cedido y los dos han ganado. De hecho, el incremento en la base de consumidores originado por las políticas de distribución de riqueza petrolera del gobierno bolivariano ha apoyado en gran medida los negocios de Empresas Polar en la última década. Lorenzo Mendoza se guarda el derecho de no hablar de sus cifras de ventas, pero no por nada la compañía ha cuadruplicado su planilla de trabajadores desde que el tercero de los Lorenzo Mendoza asumió el mando de la compañía y sumaba ventas por US$ 2.000 millones.
Entre Mendoza y Chávez existe una guerra fría en la que ambos ceden y ganan espacios. deberes y derechos, y nos defenderemos ante el estado de derecho”. “No hay duda que, por su tamaño y poder, Polar es el principal blanco en la mira del presidente”, dice José Manuel Puente, economista del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Venezuela. “La estrategia de Mendoza y sus empleados es aguantar”. No obstante, el gobierno de Chávez ha buscado el control por otros lados. En octubre pasado expropió la filial venezolana de Owen Illinois, fabricante de botellas de vidrio, y, poco antes, Agroisleña, un proveedor agrícola.“No sólo busca controlar Polar a través de
Mendoza ha optado por judicializar el conflicto y evitar el enfrentamiento directo con Chávez, a quien siempre trata de señor presidente, incluso al interior de su familia. Y es que también sabe que la mayor parte de sus consumidores son también chavistas. La oposición venezolana ve con buenos ojos que Mendoza se presente como alternativa a Chávez en las elecciones presidenciales de 2012, pero Mendoza evita el tema. “No lo hace, pues sería pasar de una guerra fría a una guerra caliente”, dice Toro. Mendoza ha criticado también a la oposición por su falta de unidad n
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 25
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 25
27/1/11 17:26:55
Excelencia Especial
ALEJANDRO CHASKIELBERG/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA
El martillero del pueblo Ganador de las subastas en línea, Marcos Galperín ha sido clave para el e-commerce en la región.
C
omo toda empresa listada en Nasdaq, los gerentes de MercadoLibre deben hacer malabares para que indicadores operativos y financieros calcen con las regulaciones de la bolsa
Marcos Galperín, CEO de MercadoLibre, Argentina
estadounidense. No obstante, hay un indicador especial que Marcos Galperín, el fundador y presidente de este sitio de comercio electrónico, sigue con más afecto: la cantidad de personas que se dedican exclusivamente a vender mercancías a través de su portal online. “Un estudio de Nielsen nos mostró que son 50.000 las personas o tiendas que han hecho de MercadoLibre su única fuente de ingresos”, dice Galperín. “Es decir, que además de los 1.600 empleados,
AFP/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA
Llame ya La empresa creada por Rodrigo Herrera es el emprendimiento más exitoso de México. Rodrigo Herrera, CEO de Genomma Lab, México
hay 50.000 familias que viven de esta compañía”. Estos fieles usuarios son parte del fenómeno que ha permitido a esta firma, fundada en Buenos Aires y con presencia en 11 países de la región además de Portugal, sumar ventas de casi US$ 200 millones el año terminado en septiembre de 2010, con un crecimiento en sus ingresos de 25% anual. Su modelo de negocios es simple: cobrar una comisión por cada transacción efectuada. Hoy MercadoLibre es un centro de contactos y servicios para que cualquier tipo de comprador y vendedor se encuentren. El 95% de las ventas que se realizan a través de su plataforma son hechas con precios fijos y el 80% son productos nuevos, lo que confirma el dominio de pequeños comerciantes. Al cierre del tercer trimestre de 2010, la compañía tenía 50,2 millones de usuarios registrados en el portal, los que realizaron transacciones anualizadas por US$ 3.204 millones, 28,8% más que el año anterior. El grueso de los ingresos de la compañía vienen de las comisiones que cobra; sin embargo, ha buscado ingresos en servicios complementarios. El primero de ellos fue MercadoPago, un servicio que facilita el pago con tarjeta de crédito entre consumidores y pequeños comerciantes, al estilo de lo que hace PayPal en EE.UU. El año pasado también lanzó MercadoClic, una plataforma publicitaria que permite a los
¿
Puede una empresa de infomerciales convertirse en una de las 10 acciones más líquidas de la Bolsa de México? Sólo si hay una enorme transformación como la que ha protagonizado Rodrigo Herrera, un nombre casi desconocido fuera de los círculos empresariales, pero cuyas marcas y productos han sido consumidos por casi todo mexicano bajo la marca Genomma Lab. Algunos de sus
26 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 26
27/1/11 17:27:44
comercios establecidos poner anuncios de sus propias ofertas en las búsquedas que los usuarios hagan en su portal, al estilo de los avisos de Google AdWords. Sobreviviente de una miríada de sitios que apostaron a las subastas en línea a fines de los 90, para conseguir su liderazgo actual en la región fue fundamental para MercadoLibre su temprana alianza con eBay, el gigante del comercio electrónico de Estados Unidos. Aunque la compañía basada en San Francisco sigue siendo un importante accionista, los acuerdos de no competencia y de compartir información ya expiraron. Algunos analistas temen que el modelo de Galperín se debilite ante un enfrentamiento directo con su inspirador. “Nosotros no estamos interesados en el mercado de EE.UU.”, dice Galperín. Sobre la posibilidad de que eBay entre a América Latina, el argentino dice que es posible, pero que se siente seguro con la posición de liderazgo que tiene en todos sus mercados. El desafío tecnológico para 2011 es abrir la plataforma para que distintos desarrolladores realicen diferentes aplicaciones y la disponibilidad de sus servicios en teléfonos móviles y tablets. Pero por ahora siguen contando con el desarrollo del comercio electrónico para su propio crecimiento. “El e-commerce debe crecer entre 20% y 30% al año en la región”, dice Galperín. “Nosotros esperamos expandirnos al mismo ritmo”. ■
anuncios hoy son referentes del habla coloquial y ha popularizado diversos medicamentos de libre acceso, como el omeprazol, para combatir la gastritis, o el famoso antigripal XL3. No es una historia sin fracasos. El origen se remonta a una empresa que se dedicaba a la promoción televisiva de diversos productos en los formatos de “Llame ya”. Con la experiencia adquirida tras la quiebra, empezaron a ofrecer productos para el cuidado personal. “En una segunda etapa, Herrera inició la compra de marcas de medicamentos
Quiero ser grande
Xavier López, CEO de Kidzania, México
apá, quiero ser bombero. Mamá, quiero ser astronauta. Si bien pocos los padres que saben qué hacer cuando sus hijos expresan sus sueños de esa manera, el mexicano Xavier López
hizo lo que nadie esperaba: los transformó en un negocio global. Lo inició en 1999 cuando construyó en la capital mexicana un pequeño parque de diversiones inicialmente llamado La Ciudad de los Niños, un lugar donde los infantes pueden escoger entre 70 profesiones y oficios para desarrollar y jugar. “Los niños están sedentarios y solos. Nosotros les damos la posibilidad de socializar y les enseñamos a tomar decisiones sin que dependan de sus padres”, dice el mexicano. La idea prendió y, luego, empresarios de distintas partes del mundo
de libre acceso (OTC, por sus siglas en inglés) con registro sanitario y dejó la estrategia de los suplementos alimenticios”, dice Miguel Ángel Toscano, quien preside la Comisión Federal para Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México. El manejo de medios, especialmente la TV e internet, ha sido clave para su estrategia. La historia de éxito se popularizó a partir de junio de 2008, cuando la compañía hizo su debut en la Bolsa de Valores de México. Su buena evolución le permitió ingresar al IPC, el índice de
acciones más selectas, a mediados del año pasado. Con un acceso a capital, inició una campaña de adquisiciones que lo llevó a estar presente en 12 países de las Américas. Al tercer trimestre de 2010, sus ventas ya llegaban a US$ 342 millones, un alza de 49% en moneda local, y sus utilidades eran de 31 millones, casi cinco veces las del mismo período anterior. Su acción ha sido la estrella del mercado bursátil mexicano que hace años que no veía a una nueva estrella relucir de manera tan brillante. ■
Convertir los sueños de los niños en un parque temático es la clave de Kidzania.
P
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 27
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 27
27/1/11 17:27:52
Excelencia Especial
le llamaron para llevar la idea a nuevos mercados. Los ingresos no sólo vienen de la venta de entradas, sino del apoyo de felices auspicadores que proveen sus marcas para que los niños jueguen a ser grandes. En 2010, Kidzania abrió parques en Dubái y Seúl, los que se suman a los que ya tiene en Japón, Indonesia, Portugal, Emiratos Árabes Unidos, Corea y en 2011 se espera abrir Santiago, en Chile. “Básicamente necesitamos
Alessandro Carlucci, CEO de Natura, Brasil
grandes ciudades donde haya 700.000 niños que puedan pagar un boleto”, dice el mexicano. Para las ciudades que no cumplan el requisito abrirá en 2011 una página web interactiva y de merchandising educativo y divertido. Ésta ha sido una de las grandes aportaciones de Cammie Dunaway, la ex vicepresidenta del gigante de los videojuegos, Nintendo, quien hoy es la presidenta de Kidzania USA. ■
Belleza natural
Alessandro Carlucci ha fortalecido el compromiso con la sustentabilidad, y ha hecho de sus indicadores financieros un nuevo centro de admiración.
A
las latinoamericanas les gusta verse bien. Tanto que brasileñas, mexicanas, colombianas, argentinas y venezolanas están entre las que más gastan en productos de belleza y del cuidado de la piel de todo el mundo. Eso lo sabe muy bien Alessandro Carlucci, el CEO de Natura, la principal firma de cosméticos de Brasil y América Latina. Con un ejército de 1,2 millón
de consultoras que forman su equipo de venta directa en toda la región, Natura se ha transformado en el líder en Brasil de una categoría que en todo el mundo es dominada por marcas como la francesa L’Oréal o la estadounidense Avon. Y ahora va en búsqueda del liderazgo latinoamericano. “Aún no hemos cerrado el año, pero ya podemos decir que fue un año muy bueno para la compañía”, dice Carlucci. Los US$ 2.094 millones en ingresos que había conseguido a septiembre de 2010 representan un alza de 22% frente al año anterior, sin incluir el efecto cambiario. Las utilidades antes de impuestos y la contribución social saltaron en 29% en el mismo período. Esta expansión explica en gran parte el suceso bursátil en que se convirtió Natura en el Bovespa que se inició a un precio de 35 reales por acción y terminó en 48. “Para nosotros son importantes no solo datos económicos, sino resultados sociales y ambientales, los que también avanzaron en 2010”, dice el CEO. En el caso de Natura, éstas no son sólo palabras de buena crianza. La compañía siempre ha tenido un sello que la ha tenido en la delantera frente al resto de las empresas en la categoría. Desde el año 1969, cuando el brasileño Luiz Seabra, fundador de la compañía, atendía personalmente en la calle Freire, hasta ahora que tienen presencia en siete grandes mercados internacionales –Brasil, Argentina, México, Perú, Colombia, Chile y Francia–, el lema de Natura ha sido el del compromiso con el medio ambiente y con la sociedad. Para ello, han desarrollado múltiples iniciativas de responsabilidad social y de respeto al medio ambiente. No es casualidad que haya sido, en 2001, la primera compañía de la región en sumarse a la Global Reporting Initiative (CRI), un mecanismo de reporte que invita a las compañías a hacerse cargo de la gestión de su responsabilidad social (ver página 47). Además es la que más temprano se comprometió en un plan de reducción en la emisión de gases
28 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 28
27/1/11 17:28:14
invernadero y que más logros ha tenido en ese respecto. Natura, que desarrolla muchos de sus productos a partir de la biodiversidad disponible en el Amazonas, ha firmado contratos con las comunidades involucradas en su extracción para repartir los beneficios que se obtengan por la comercialización de los productos que los usen. No obstante, no todo es miel sobre hojuelas. Recientemente, Ibama, el instituto brasileño de medio ambiente, le impuso una multa de US$ 12,4 millones por hacer mal uso de material genético nativo de Brasil. Carlucci no evade el tema. “Repudiamos la biopiratería, eso es robar un ingrediente”, dice. “Pero nosotros no hemos hecho eso”. Explica que el problema surgió por unos vacíos en la regulación que aún es nueva en Brasil y que no regula correctamente actividades de innovación y desarrollo. El plan de la empresa es apelar a la multa y debatir sobre la correcta aplicación del marco regulatorio de la explotación de la biodiversidad. “Éste es un tema aún muy nebuloso en Brasil”, dice Valérya Carvalho, socia de la consultora en gestión Muttare, de São Paulo “La multa no dañará la imagen de la compañía pues ha sido la única empresa brasileña en tratar en serio el tema de la sustentabilidad, con una estrategia seria y no con iniciativas aisladas”. Pero en el negocio de Natura, en el que debe cubrir con una gran variedad de productos y categorías distintas un enorme canal de ventas que llega hasta los rincones más escondidos de Brasil, la logística y las operaciones son fundamentales. Por eso, la firma está en un proceso de fortalecer sus operaciones internacionales latinoamericanas en donde vendió US$ 245 millones en 2009 y promedia una participación de mercado de 7,4%. Para ello creará nuevos centros de distribución e inaugurará plantas para empezar a producir por primera vez fuera del país, diversificando también las monedas en que tiene sus costos. “Por ahora la producción está concentrada en Brasil, en los otros países sólo tenemos
centros de distribución y oficinas administrativas”, dice Carlucci. “En 2011 comenzamos la producción fuera de Brasil, específicamente en Argentina, Brasil y México, lo cual va a redundar en una reducción de costos y una disminución del impacto de carbono, pues a medida que la producción se acerca al consumidor
final, se requiere menos transporte, que es una agente importante de emisiones de gases invernadero”. La nueva estructura de producción es prioritaria por lo que por ahora no piensan abrir nuevos mercados. “Estamos en un período de disciplina estratégica, donde no viene más expansión a nuevos países”. ■
Jaime Rivera, CEO de Bladex, Panamá
Dinero para exportar Bajo el mando de Jaime Rivera, Bladex se ha convertido en una de las piezas clave del pujante comercio exterior de la región.
P
osiblemente no hay un banco más latinoamericano que el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior. Mejor conocido como Bladex, la institución fue creada en 1977 por un grupo de bancos centrales de América Latina que querían facilitar las transacciones en moneda extranjera generadas por las operaciones de comercio internacional. Pese a que los bancos centrales siguen siendo importantes accionistas de la institución, hoy Bladex es un powerhouse
de servicios financieros para quienes se embarcan en el comercio internacional. Posiblemente usted no abrirá una cuenta corriente en Bladex, pero sí es posible que en alguna parte de la última operación de exportación que haya realizado su empresa, Bladex haya tenido algún tipo de participación, financiando de alguna manera la operación. Su prueba de fuego estuvo tras la crisis financiera de 2008 que prácticamente secó las fuentes de financiamiento disponible para este tipo de actividades. No obstante, gracias a la prudente gestión de su equipo ejecutivo, liderado desde 2004 por el panameño Jaime Rivera, y el aseguramiento de distintas fuentes de financiamiento desde Asia, Bladex se convirtió en una pieza clave de la recuperación comercial de la
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 29
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 29
27/1/11 17:28:26
Excelencia Especial
región cuando más se necesitaba. Muchos de esos logros se consolidaron en 2010. “El principal éxito del año fue haber apoyado la recuperación de los flujos del comercio exterior latinoamericano, un esfuerzo que se vio reflejado en un crecimiento interanual de 43% en nuestra cartera comercial”, dice Rivera. Bladex, con activos que en 2010 debieran cerrar sobre los US$ 5.000 millones, según fuentes de mercado (septiembre pasado lo cerró con US$ 4.861 millones), ha sido uno de los grandes beneficiados del comercio de la región con China. El gigante asiático “seguirá importando materias primas en 2011 y los años que vienen, lo que beneficiará a las compañías que permiten este comercio”, dice Tim Hanson, especialista en acciones globales,del portal financiero The Motley Fool. “Bladex es uno de los que más se beneficiará de ello”. Su enorme cartera de clientes vienen de toda América Latina, para los cuales va abriendo sucursales en cada país. Perú fue el último y Colombia es el próximo. Con sede en Panamá, fue el primer banco de la región en cotizar en Nueva York, lo que ha hecho de su estructura corporativa un tinglado complejo: el 17% del accionariado está en manos de los 23 gobiernos latinoamericanos que fundaron la institución. Éstos cuentan con ciertos derechos supermayoritarios en las votaciones de la asamblea de accionistas. Existe además un grupo de alrededor de 100 bancos que, en conjunto, son dueños del 7% de las acciones. El 75% restante corresponde a las acciones en manos de inversionistas privados. No obstante, Rivera dice que no es problema tratar con tanto dueño distinto. “Es más, la estructura accionaria de Bladex es una de sus principales ventajas competitivas”, dice. El plan para 2014 es seguir alimentando el crecimiento del banco a partir del dinamismo de los flujos de comercio de la región, incluyendo un elemento cada vez más importante de transacciones intra-regionales. ■
Máquina de comprar Discreto y agresivo a la vez, João Alves de Queiroz Filho, ha dado los pasos precisos para transformar a Hypermarcas en una potencia de consumo masivo de Brasil.
J
oão Alves de Queiroz Filho, más conocido en el mercado brasileño como “Junior”, es reacio a las entrevistas y a los focos. Sin embargo, es bastante poco tímido a la hora de comprar empresas. En 2000 vendió Arisco, la empresa creada por sus padres en Goiás y que durante los 90 llegó a ser una de las marcas más importantes de salsas y aliños de Brasil, a Unilever. Desde entonces, y con los recursos de la operación, Alves de Queiroz ha hecho de Hypermarcas uno de los mayores conglomerados de bienes de consumo del país. “La estrategia de ellos es bien interesante, y se enfoca en adquirir marcas que son o algún día fueron fuertes, pero que ya no están tan bien”, dice Valérya Carvalho, socia de la consultora de gestión Muttare, con más de 20 años de experiencia como ejecutiva de mercados líderes de mercado. “ Así ocurrió con la tradicional crema hidratante Monange, que vino en el paquete de compra de DM Farmacéutica, o con Nisai, fabricante de cosméticos y uno de los líderes en el mercado de tratamiento del cabello, esmaltes y perfumería. El hecho de escoger banderas fuertes y enfocadas a la clase media
João Alvess, CEO de Hypermarcas, Brasil
ha asegurado a Hypermarcas una posición sólida en el mercado. Ya son más de cien marcas en cuatro líneas de operación: medicamentos, belleza e higiene personal, limpieza y alimentos. Las últimas cifras divulgadas por la empresa (enero-septiembre de 2010) muestran que los ingresos líquidos alcanzan US$ 1.300 millones en el período, y presentan un crecimiento de 72% en relación al mismo período en 2009. La última compra realizada por la compañía (al cierre de esta edición) fue Mabesa do Brasil, fabricante de pañales desechables, toallas femeninas, pañuelos húmedos, comercializados con la marca Cremer Disney, Plim Plim, Puppet, y Affective. Hypermarcas pagó US$ 194 millones. Ya a comienzos de enero le había comprado a Johnson & Johnson la línea de paños de limpieza multiuso Perfex, una operación por US$ 17 millones. ¿Pero es realmente una buena opción seguir comprando? Según Carvalho, sí. “Ellos han usado mucho financiamiento propio. Hace poco consiguieron un aporte del BNDES (Banco Naiconal de Desarrollo Económico), así que, por el momento, no tienen de qué preocuparse. ■
30 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 30
28/1/11 13:25:43
Diversificando para crecer
Freddy Nasser, CEO de Grupo Terra, Honduras
E
n noviembre de 2009, el hondureño Grupo Terra dio un golpe clave al lograr un acuerdo con la petrolera anglo-holandesa Shell para que le vendiera sus operaciones en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Con la adquisición, Unopetrol –la división de Energía del conglomerado se consolidó como la mayor comercializadora de combustibles de Centroamérica. Pero éste es sólo uno de los logros de Freddy Nasser al mando del grupo, y es que la diversificación de actividades ha sido el factor fundamental para guiar el crecimiento de la compañía, que
partió en 1978 como una constructora e inmobiliaria. Nasser fue fundador de la telefónica hondureña Megatel y accionista de la Empresa Nicaragüense de Telefonía (Enitel), que posteriormente fueron vendidas a América Móvil y hoy están bajo la marca de Claro. Opera en energía, petroquímica, infraestructura e inmobiliaria. Desde 1994 Grupo Terra ha venido jugando un papel importante en el sector energético del país, desarrollando proyectos térmicos e hídricos. Con una inversión de más de US$ 500 millones en el sector y una capacidad instalada de casi 400 MW, provee cerca del 30%
de la energía hondureña. La división de Petróleo y Químicos surgió para garantizar el suministro continuo y oportuno de combustible a las plantas de generación termoeléctricas. A esto se suma su participación mayoritaria InterAirports, gestora de los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras, tras adjudicarse en 2000 un contrato por un plazo de 20 años. ■
DIARIO EL HERALDO/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA
Freddy Nasser formó la principal distribuidora centroamericana de combustibles.
T
ras 40 años en el mismo lugar, la histórica tienda de Almacenes Simán, en el centro de San Salvador, fue cerrada en octubre pasado. Sin embargo, la historia reciente de este grupo salvadoreño ha sido todo lo contrario. En años recientes ha consolidado su expansión por Centroamérica con 12 tiendas y más de 100.000 m2 en cuatro países, que lo convierten en la principal cadena de la región. El responsable de ello es Ricardo Simán, reconocido como uno de los empresarios más destacados del país y nieto de José J. Simán, fundador de la compañía hace 89 años. El primer destino extranjero escogido por Ricardo fue Guatemala, en 1993. Hoy tieRicardo Simán, ne tres tiendas en Guatemala, CEO de Grupo más dos en Nicaragua y una Simán, El Salvador en Costa Rica, abierta recién en noviembre de 2009. Tras
Ricardo Simán lideró la expansión de la cadena de almacenes creada por su abuelo.
la inauguración de la nueva sucursal en Plaza Mundo en 2010, Ricardo Simán admitió que no habrá más inversiones y ampliaciones programadas, ni en El Salvador ni en el resto de la región. Llegó la hora de consolidar. Pero el empresario salvadoreño no sólo está a la cabeza de la cadena de almacenes, sino también del Grupo Simán, que comprende, entre otros negocios, a Inversiones Simco, dedicada al arrendamiento de inmuebles y al desarrollo de proyectos inmobiliarios. Su principal fuente de ingresos, el centro comercial Galerías, es uno de los más grandes de la capital salvadoreña. El grupo es el encargado también de manejar la franquicia del grupo español Inditex en Centroamérica, por lo que ha expandido las empresas Zara, Pull and Bear y Bershka en la región, las que ya tienen 14 tiendas en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y El Salvador. ■
EL DIARIO DE HOY/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA
Departamentos en Centroamérica
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 31
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 31
27/1/11 17:29:49
Excelencia Especial
Emilio Azcárraga,
El año del Tigre
CEO de Televisa, México
Emilio Azcárraga Jean las hizo todas en 2010: reconquistó Univisión para el imperio Televisa y entró a competir de lleno con Carlos Slim en el concentrado sector de las telecomunicaciones. 32 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 32
27/1/11 17:30:16
T
al como lo adelantaba el horóscopo chino, 2010 sí fue el año del Tigre. O al menos el del hijo del Tigre. El mexicano Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa e hijo del controversial “El Tigre” Azcárraga, las hizo todas: le plantó cara al hombre más rico del mundo, su compatriota Carlos Slim, en su propio terreno, el de las telecomunicaciones, y recuperó la cadena de televisión de EE.UU., Univisión, empresa que fundara su abuelo, el primer Emilio Azcárraga. Este último fue un gran logro con el que coronó un año plagado de éxitos. El 20 de diciembre, como hombre de medios que mira al futuro, Azcárraga Jean anunció desde su cuenta de Twitter que el acuerdo con Univisión, la compañía de medios en habla hispana más importante de la unión americana, se había concretado. Los mercados reaccionaron y las acciones de Televisa aumentaron 12,34% en la Bolsa Mexicana de Valores, ante la expectación que genera el haber recuperado la pantalla del creciente mercado hispano en Estados Unidos. No obstante, desde “El Chavo del 8” los contenidos producidos por Televisa tienen gran arraigo en América Latina, región a la cual, según Azcárraga Jean, siempre han mirado como empresa para tener asociados, tanto “para la recepción de contenidos, pero ahora también para la producción de contenidos”. Así lo hicieron con la telenovela colombiana Betty, la Fea, que en México llamaron La Fea más Bella en una coproducción entre Colombia-México-China, y que tuvo gran éxito en el mercado asiático. Pero fue en el sector de telecomunicaciones donde sacó a relucir sus garras. A mediados de año, Televisa compitió por la concesión de la segunda red de fibra óptica más grande del país, perteneciente a la gubernamental Comisión Federal de Electricidad
(CFE). Para lograrlo fue en alianza con los españoles de Telefónica Movistar a través de su compañía Bestel. Una jugada enorme por donde se la mire, ya que, en términos formales, iguala los 30.000 kilómetros de fibra óptica que tiene Telmex, el gigante telefónico que pertenece a Carlos Slim, su antiguo socio y quien ayudara al tercero de la dinastía Azcárraga en la reestructuración de la compañía. Hoy Slim sólo mantiene unas pocas acciones de la cadena de TV. “La reducción de la participación de Slim permitió a Televisa entrar en el mercado del triple play (telefonía, televisión por cable e internet) en buena parte del territorio mexicano, algo que ya hace en algunas ciudades del país a través
había desarrollado una relación casi simbiótica. El tercero de la dinastía Azcárraga entendió los nuevos tiempos del país. Mientras que “El Tigre” se asumía como “un soldado del PRI”, Azcárraga Jean considera que “la democracia es un buen negocio”. Gracias a eso tiene mayor poder e influencia del que haya acumulado su padre o su abuelo. Y como en los medios la influencia es sinónimo de buenos negocios, a septiembre de 2010 la empresa mostraba un incremento en sus ingresos de 11,2% frente a los US$ 4.361 millones vendidos en 2009. “Los ingresos podrían llegar a US$ 4.800 millones este 2011, lo que justifica el alza del precio de sus acciones”, dice Juan
Muchos dudaron de Azcárraga Jean cuando asumió el imperio. Pero durante 2010 demostró lo que es capaz. de su filial Cablevisión”, dice Ernesto Piedras, director de CIU, empresa mexicana de análisis de mercados y medios de comunicación. Lejos quedaron los temores iniciales de cuando Azcárraga Jean asumió el control del grupo tras la muerte de su padre, Emilio Azcárraga, en 1997. En ese entonces muchos presagiaron nada menos que el fin del imperio. Y había razones: Primero, el mercado creía que, con sólo 29 años, Azcárraga Jean era incapaz de comandar la mayor compañía de medios del mundo hispanohablante. En segundo lugar, la empresa estaba sumida en enormes deudas. Y en tercer lugar, ya corrían vientos de cambio que presagiaban el fin de casi 70 años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), un régimen con el que Televisa
Carlos Sotomayor, director de Análisis de la casa de bolsa Actinver. Así durante 2010 sólo le falló la alianza con Nextel México para operar líneas celulares dentro del país, a la cual tuvo que renunciar ante las críticas de la competencia que ponían en riesgo la concesión gubernamental de las mismas. A pesar de lo anterior, los especialistas no descartan que pueda operar como proveedor de contenidos o bien aliarse con Telefónica. Al final Azcárraga Jean tiene claro el futuro de las telecomunicaciones: “Se trata de que el usuario tenga en el dispositivo que quiera, en cualquier parte del mundo, lo que quiera, ya sean datos o contenido”, dice. Y el plan de Azcárraga es simple: que sea Televisa la que se los dé. ■
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 33
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 33
27/1/11 17:41:48
Excelencia Especial
Ernesto Ruiz,
CEO de Aeromán, El Salvador
Misión de superhéroes
N
o es un pájaro. No es un avión. Tampoco es un superhéroe. Aunque su nombre así lo parezca, Aeromán es una empresa de mantenimiento de aviones que se ha transformado en un lujito en servicios aéreos en toda la Cuenca del Caribe. Basada en El Salvador, Aeromán nació para darles servicios a los aviones del grupo aéreo Taca. No obstante, a mediados de esta década se independizó: hoy atiende a varios clientes internacionales de alta escala y Taca sólo representa el 10% de sus ingresos. “En 2010 generamos una relación de largo plazo con una de las aerolíneas de bajo costo más grandes de EE.UU., la tercera aerolínea de ese país que está entre nuestros clientes”, dice Ernesto Ruiz, CEO de Aeromán, sin atreverse a decir que se trata de Southwest. Esto
Aeromán da servicios de aviones que operan con estándares de calidad del primer mundo.
Llamados para crecer
C
uando Bellsouth, la compañía de telefonía estadounidense, le ofreció a Transunion hacerse cargo no sólo de su cartera de créditos, sino también de atender las llamadas de sus clientes, el guatemalteco Guillermo Montano vio la oportunidad de crear un nuevo negocio. Fue así como en 2000 vendió parte de Transunion (hoy sólo tiene el 30%), y creó Transactel, una de las primeras compañías en operar call centers en Centroamérica. “Nosotros desarrollamos esta industria”, dice Montano. Partieron sólo con 200 operadores en una oficina en Ciudad de Guatemala, y ahora tienen 5.200 trabajadores
llevó a la apertura de la séptima línea de producción en los hangares de la compañía en El Salvador. Aeromán emplea directamente a 1.600 trabajadores de alta calificación. En 2010 sus ventas crecieron en 11%, aunque la compañía no revela el monto total de ingresos. “Existe la presión sobre las compañías aéreas norteamericanas para que no subcontraten los servicios de mantenimiento a extranjeros; ante lo cual participamos de muchas acciones internacionales para ayudar a erradicar la idea equivocada sobre la calidad del mantenimiento que se brinda en países latinoamericanos”, dice Ruiz. “Gracias a la continuidad en el cumplimiento de altos estándares de calidad y los buenos resultados obtenidos durante el año, tuvimos la oportunidad de concretar los preparativos para la apertura de la octava línea de producción en enero de 2011”. No tendrán superpoderes, pero un negocio así en Centroamérica hace unos años habría parecido sólo de superhéroes. ■
Transactel fue pionera de los call centers en Centroamérica. Tiene 5.200 trabajadores en cuatro países centroamericanos. en nueve oficinas en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Han sido seleccionados entre los 20 mejores outsourcers del mundo por ContactCenterWorld.com. “Seguimos siendo el número uno”, asegura el ejecutivo, a la par que destaca que han Guillermo logrado mantener Montano, CEO de su fuerza laboral Transactel, y tienen la menor Guatemala rotación de la industria.
34 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 34
27/1/11 17:42:16
call centers es el precio: operar en la región cuesta entre US$ 14 y US$ 15 por hora, la mitad que en Estados Unidos. Por ello, la crisis económica permitió que la cartera de clientes se ampliara rápidamente. Para Montano es una meta realista pensar que de aquí a tres o cuatro años, la compañía podría duplicar su número de empleados y llegar a los 10.000. “Hemos tenido un crecimiento muy agresivo”, dice. ■
Leslie Pierce,
CEO de Alicorp, Perú
Carrera internacional En casi 20 años Leslie Pierce transformó a la peruana Alicorp en una empresa global.
C
uando el peruano Leslie Pierce estudiaba una maestría de Economía en la Universidad Católica de Chile, hace algunas décadas, nunca pensó que su compañero, Sebastián Piñera llegaría a ser presidente de la República. Ser el CEO de Alicorp, la mayor empresa de consumo masivo en Perú, tampoco pasaba por su mente.
Pero en abril de 1991 el grupo Romero le dio las riendas de esta empresa, que en aquel entonces era una monoproductora que facturaba cerca de US$ 80 millones al año. “El 90% de las ventas provenía de las ventas de aceite comestible”, dice Pierce. “Era una época en que la economía peruana se abría el mundo y no podíamos depender de un solo producto”. Bajo este árido panorama, el ejecutivo y su equipo elaboraron una estrategia a largo plazo para lograr su sostenibilidad. El primer paso fue ganar eficiencia, lo que incluyó el cierre de algunas plantas y la compra de nuevos equipos. Posteriormente iniciaron una etapa de fusiones y adquisiciones con el objetivo de lograr economías de escala y diversificar su portafolio. Fueron momentos difíciles, especialmente durante la crisis de 1998, cuando pese a todo siguieron invirtiendo. El hito llegó en 2000, cuando lanzaron la mayonesa Alacena. Se trataba de una clara señal de que Alicorp apuntaba a segmentos de mayor valor agregado. Posteriormente llegaron los detergentes, champús, helados y un largo etcétera. En 2008 empezaron una nueva etapa: la internacionalización vía adquisiciones. Hoy Alicorp es una auténtica multilatina: opera gran parte de Centro y Sudamérica y tiene una oficina comercial en China, que ya aporta con el 25% de la facturación total. El año pasado, la compañía peruana facturó US$1.330 millones y el desafío impuesto para los próximos cinco años es duplicar esta suma. “Estimamos que si la operación de Perú crece 5% al año se puede lograr esta meta”, dice Pierce. “Nuestro mayor crecimiento estará en nuestras operaciones internacionales, hay muchas oportunidades, por ejemplo, en Brasil, donde no descartamos realizar algunas adquisiciones”. El próximo paso, asegura el ejecutivo, es “convertirse en una de las 250 empresas más grandes de América Latina”. ■
EDWIN ZAPATA/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA
El problema para seguir creciendo es que hay poco personal capacitado en el dominio del inglés. Para ello la compañía creó Transactel University. A la fecha, Transactel tiene 30 clientes extranjeros y 15 centroamericanos, y trabaja principalmente con empresas ligadas a la industria de las telecomunicaciones y la energía. La mayoría son de Estados Unidos y Canadá. Y es que la principal ventaja que ofrece Centroamérica para los
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 35
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 35
27/1/11 17:42:37
Excelencia Especial
Andrés Navarro,
MIGUEL CANDIA/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA
CEO de Sonda, Chile
A la conquista de Asia
El chileno Andrés Navarro ha construido una de las mayores empresas de TI de la región, con ventas que alcanzarán al menos los US$ 1.200 millones este año. Su próximo paso: replicar el plan de expansión que le ha dado éxito en América Latina en el resto del mundo. 36 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 36
27/1/11 17:42:46
E
n medio del revuelo causado por el aterrizaje en helicóptero del presidente de Chile, Sebastián Piñera, al inicio de sus vacaciones, nadie dio mucha importancia al copiloto. Era su amigo, el empresario Andrés Navarro, dueño y presidente de la TI Sonda. Navarro es tan cercano a Piñera que le dio su apoyo en las últimas elecciones presidenciales. Sin embargo, está lejos de ser el empresario típico chileno. Fue opositor al gobierno militar y tiene fuertes vínculos con la Concertación, que gobernó por 20 años hasta 2009. Siguiendo el modelo filantrópico estadounidense, está empeñado en no heredar su riqueza y donar parte a la sociedad. Y ha construido la empresa más grande de América Latina en un sector dominado por gigantes mundiales y en el que la región está lejos de destacar: las Tecnologías de Información (TI). Navarro ya está pensando en la Sonda –su principal negocio– que quiere en el largo plazo. Su próximo paso será la expansión en Asia. La idea es hacer un nuevo plan trienal (2013- 2016) similar al que le ha dado éxito en América Latina. Es decir, entrar con los productos clave y tomar oportunidades de adquisiciones. “Nos interesa estar en mercados de tasas de crecimiento altas”, dice Navarro. “Y ése es el caso de Asia, en particular de China, pero también Singapur y Malasia”. Por lo pronto, el primer paso sería abrir oficinas en Singapur y Australia. Y, si se da una oportunidad, entrar a Estados Unidos. La apuesta es lógica. “Los costos marginales bajarían”, dice Ignacio Spencer, analista de la corredora de bolsa de IM Trust. “Si sigue comprando de la misma manera de hoy, puede ir agregando mucho valor”. Y es que el desarrollo de Sonda en los últimos años ha sido impresionante: en 2006 se abrió a bolsa, recaudando US$ 215 millones, en 2009 lanzó el plan de inversión por US$ 500 millones
para su expansión en la región y sólo en 2010 compró cinco empresas, invirtiendo US$ 90 millones, cerrando el año con 10.000 empleados y una capitalización bursátil cercana a los US$ 1.000 millones, además de US$ 100 millones invertidos en crecimiento orgánico. El año pasado las ventas del grupo superaron los US$ 950 millones y este año debieran alcanzar los US$ 1.250 millones, sin contar las adquisiciones que habrá de aquí a diciembre. “Nos pusimos a cubrir América Latina entera, desde el Río Grande hasta acá”, dice Navarro. “Y ahora estamos presentes en todas las ciudades importantes de la región (en nueve países)”. La empresa firmó en 2010 más de US$ 1.000 millones en contratos nuevos, los que le aseguran
Edgardo Bastías, analista de Cruz del Sur Inversiones. Pero Navarro no se pone en ese escenario. Al contrario. “Pretendo terminar mi carrera ejecutiva con la bandera de Sonda en nuestra mano”, dice tras contar que pretende retirarse de su rol ejecutivo en tres años más, cuando cumpla 65. “No quiero que sea comprada”. Por el momento, el chileno está centrado en Brasil. Este año la operación de Sonda en el gigante sudamericano superará por primera vez a la chilena, sobrepasando los US$ 500 millones en ingresos, dice Navarro. Y se transformará en su principal negocio. La meta es cotizar, a través de BDR, en Bovespa. Y aunque no tiene planes de trasladar la matriz de Sonda allá, sí dice que la plana
“Si tienes la suerte de nacer sin nada y luego generar riqueza, no puedes dejar todo en herencia”, dice Navarro. ingresos por entre uno y dos años, el plazo que suelen tener los acuerdos. Además, los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro en 2012 y el Mundial de Fútbol de 2014 abrirán un mar de oportunidades en licitaciones para las empresas de TI. “Los contratos gubernamentales suelen tener un margen más alto”, dice Spencer. Algo especialmente positivo para Sonda, que tiene una buena parte de sus ingresos en licitaciones públicas. Además, la región está aún poco penetrada. Según la consultora IDC, el sector de las TI crecerá en un promedio anual de 7,4% de aquí a 2014. En ese escenario una empresa de TI local bien podría pensar en ser objetivo de compra por parte de una de las grandes multinacionales. “En la medida en que mantengan esta estrategia de consolidarse como líderes de la región, puede ser atractivo para venderse”, dice
ejecutiva y él mismo ocupan cada vez más tiempo en viajar al país. Navarro –quien no habla de su patrimonio personal– es controlador de Clínica Las Condes –con ventas por cerca de US$ 200 millones– y participa en la administradora de fondos de pensiones Modelo, en el Banco Internacional y la Universidad San Sebastián, además de negocios acuícolas e inmobiliarios. Atendiendo el llamado filantrópico de Bill Gates, está creando el sistema para traspasar la mitad del patrimonio familiar a manos de una fundación sin fines de lucro que reciba los dividendos y los entregue en ayuda social. “Si tienes la suerte de nacer sin nada y luego poder generar riqueza, no puedes dejar todo en herencia”, dice Navarro. Su idea es que la fundación sea administrada por algunos de sus siete hijos, a quienes está preparando para sucederlo en Sonda. ■
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 37
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 37
27/1/11 17:42:52
Excelencia Especial
Germán Efromovich,
CEO de Avianca-Taca, Colombia
Sobre alas
Asumiendo aerolíneas quebradas a fines de los 90, Germán Efromovich pilotea un grupo aéreo de US$ 1.200 millones.
E
l punto de partida fue un trueque. En vez de recibir dinero, les ofrecieron una avioneta. Sin saber qué hacer con ella,
se le ocurrió la idea de utilizarla para transportar a los trabajadores de su empresa de inspección de equipamientos. Hoy día, el brasileño-colombiano Ger-
mán Efromovich es dueño de la aerolínea Avianca-Taca, cuyos ingresos anuales ascienden a US$ 1.200 millones y con un crecimiento del 49% del Ebitda con respecto al año anterior. Experto en ver posibilidades donde otros ven fracaso, una de sus primeras adquisiciones fue la aerolínea Rio Sur a finales de los 90, que estaba por quebrar y la convirtió en una línea regional. Lo mismo le pasó con la petrolera canadiensecolombiana Rubiales: “Entramos cuando sólo producía 400 barriles al día. Hoy produce 200.000 barriles”, dice. En el caso de Avianca-Taca, el proceso de salvación fue más o menos el mismo: “Tenía ingresos de US$ 600 millones y muchas pérdidas, además que no era propietaria de ningún avión”, cuenta. El empresario compró un 10% de la salvadoreña Taca en US$ 10 millones. Hoy ambas representan una flota de 150 aviones, y es la única aerolínea que opera en todas las capitales de América Latina. Además, le acaba de sumar la ecuatoriana Aerogal. Para Richard Aboulafia, analista de Teal Group, esto demuestra que “algunos países han superado sus instintos nacionalistas que impedían estas medidas”. ■
Emperatriz de la belleza Janine Belmont tomó las riendas de Yanbal hace dos años, y apretó el acelerador.
M
ás que heredera del holding Yanbal Internacional, creado por su padre, Fernando, en 1967, Janine Belmont es considerada por muchos empresarios y analistas peruanos como una de las responsables directas del crecimiento exponencial que ha tenido este grupo de producción y venta directa de productos de belleza y joyería de fantasía en América Latina y España. Y es que esta empresaria, graduada en economía en la Universidad de George-
town D.C., y vicepresidenta corporativa de Yanbal Internacional desde 2003, ha logrado resultados más que auspiciosos para la compañía. En 2010 facturaron aproximadamente US$ 600 millones en sus operaciones en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Venezuela, México y España, países donde operan a través de su ejército de más de 400.000 consultoras de venta directa. No obstante, para Janine la meta es sobrepasar la barrera de los US$ 1.000 millones en
Janine Belmont,
Vicepresidenta de Yanbal Internacional, Perú
38 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 38
28/1/11 19:53:06
? ¿Sabe cuánto se gastará mundialmente en servicios basados en la nube?
Excelencia Especial
2013. “En los últimos años hemos crecido a un ritmo de 20% anual, excepto en 2009 por la crisis internacional”, dice Belmont. “El éxito de Yanbal se basa en que hacemos todo con mucho entusiasmo y profesionalismo, y el hacer que nuestra fuerza de ventas se vea bien, gane bien y se sienta bien”. En lo que respecta a nuevos mercados,
Súper holding El mayor productor chileno de alimentos se alista para una nueva ofensiva internacional.
E
n los años 70 existía un absurdo superhéroe animado llamado Súper Pollo, y a muchos chilenos podía causarles risa tenerlo al almuerzo o la cena. Resulta que una de las principales productoras de carne de ave del país había elegido justamente el nombre Súper Pollo como marca. Su fundador, el empresario chileno
Rubems Ometto,
CEO de Cosan, Brasil
para 2011 los planes son ingresar a más países de Latinoamérica, además de consolidarse en México. “Creamos entre dos o tres productos por campaña. La idea es que nuestras vendedoras no solo pasen un catálogo, sino que se conviertan en verdaderas consultoras de belleza”, dice Belmont. ■ Gonzalo Vial, comenzó hace 50 Gonzalo Vial, CEO de años a producir Agrosuper, pollos. Hoy su Chile empresa, Agrosuper, vende cerca de US$ 1.800 millones anuales y es la mayor productora de alimentos del país. Y su líder quiere hacerla crecer con fuerza. Entre sus proyectos está reactivar la inversión de US$ 600 millones en una planta de carne de cerdo, cítricos y aceite de oliva en la zona norte de Chile, lo que le permitiría triplicar las exportaciones de carne de cerdo en cinco años. Pero el más grande proyecto de la firma, que tiene oficinas en Tokio, Génova, Londres, Atlanta y Ciudad de México, entre otros lugares, es la búsqueda de nuevas formas de financiamiento y la inminente apertura a bolsa este año para seguir creciendo. Agrosuper cumple con los requisitos para dar sorpresas este año en la bolsa: es ordenada, crece y tiene respaldo. Para eso acaba de formalizar su estructura de holding, transformándose en una sociedad anónima bajo la cual funcionarán sus diferentes negocios: carnes, pollos, cerdos, pavos y salmones. Aparte estarán los negocios frutícolas de la empresa y la viña Ventisquero. Además, acaba de adquirir el 40% de la productora de pavos Sopraval a los socios con quienes compartía la propiedad de la compañía, alcanzando el 95%. El abanico alimentario de Gonzalo Vial está completo: carne de cerdo, salmón, cecinas, vinos y demases. El mejor superalimento. ■
Mr. Biofuel Rubems Ometto logró conquistar el sector brasileño de biocombustibles.
S
e cuenta que en una reunión con el presidente Lula da Silva, un empresario paulista pidió la palabra y dejó a sus colegas helados al dirigirse a la entonces jefa del gabinete presidencial, Dilma Rousseff, en términos durísimos. Bienvenidos al mundo de Rubems Ometto, accionista mayoritario de Cosan, el gigante brasileño del azúcar y los biocombustibles. Con sede en São Paulo, Cosan era la mayor exportadora mundial de azúcar hasta 2010. Cerca del 5% del commodity consumido en el mundo y de un 4% de su derivado estrella, el etanol, salían de sus usinas. Pero la operación cerrada en febrero de 2010 la colocó en ligas aún mayores: Cosan y Dutch-Shell anunciaron la creación de un joint-venture que dio lugar al mayor productor mundial de biocombustibles: ambos suman activos por cerca de US$ 8.000 millones. Bisnieto de emigrantes italianos, Ometto hizo carrera en Unibanco y Votorantim antes de integrarse a Cosan. Logró dar varios golpes, aumentando su participación en Cosan en 2008 a través de operaciones no exentas de polémica, que lo colocaron en la lista de millonarios de Forbes. Un hombre que cabría dentro de lo que los anglosajones apodan un estilo “no-nonsense”. ■
40 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL ESCELENCIA SP2.indd 40
28/1/11 19:49:36
La inversi贸n tecnol贸gica en servicios en la nube se triplicar谩, alcanzando m谩s de
US$
44 mil millones en 2013 Fuente: IDC
Conozca esto y más en
El primer portal regional dedicado al negocio de la tecnología y telecomunicaciones para la empresa de América Latina
Noticias, tutoriales, agenda de eventos, biblioteca de informes, comunidades, directorios de empresas y proveedores de la industria
Una herramienta indispensable para CIOs, directores, gerentes y profesionales que necesitan estar al día con la innovación y las últimas tendencias TI
www.aetecno.com
Un producto de
NEGOCIOS CASINOS
La casa gana Con ingresos por cerca de US$ 450 millones en 2010, los casinos de juego se han transformado en una de las mayores industrias de la entretención en Chile. Juan Pablo Rioseco e Italo Cornejo Reyes
PATRICIO OTNIEL
L
a destreza en las cartas, la ruleta o los dados de personajes como James Bond y Danny Ocean han hecho famosos a los juegos de mesa de los casinos en el mundo. No obstante, los gerentes de las casas de juego chilenas están más preocupados de las máquinas tragamonedas que de los naipes. La razón es simple: ellas generan el 78% de sus ingresos, mientras que sólo el 13% viene de las cartas y el resto se reparte entre la ruleta, el bingo y los dados. Un casino promedio en Chile tiene más de 500 máquinas y cada una de ellas deja ingresos por casi US$ 32.000 al año. Así, gran parte del negocio consiste en tener la mayor cantidad de máquinas. Y lograr que la gente les meta monedas. Las empresas lo han conseguido. Desde que se abrió la industria en Chile, hace poco más de cinco años, con la ley que creó un sistema de concesiones para establecimientos de juegos de azar, el sector crece como la espuma. En 2008, poco más de 570.000 visitantes dejaron ingresos por juegos por US$ 26 millones. En los 15 establecimientos que funcionan en el nuevo sistema, a noviembre de 2010 las visitas saltaron a los 4,7 millones y las ventas anualizadas sobrepasaron los US$ 300 millones, según la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), que regula al sector. Si a eso se suman los siete recintos que operan con licencias municipales bajo el antiguo sistema, la cifra total podría ser de US$ 450 millones en 2010, considerando un promedio de ingreso
de US$ 20 millones por casino. “Chile es el mercado más grande de América Latina”, dice un estudio internacional de la consultora PricewaterhouseCoopers (PWC). “Los tres casinos que se abrirán en 2011 contribuirán a un crecimiento sostenido de 15,3% anual en los ingresos hasta 2014”. Considerando sólo la cifra de casinos supervisados, el informe estima que en 2010 las ventas fueron de US$ 313 millones, y en cuatro años podrían llegar a US$ 450 millones. Aunque el país crece más que el resto del mundo, aún es insignificante al lado de los US$ 3.800 millones que se mueven en Asia Pacífico o los US$ 56.500 millones que se
registran en Estados Unidos. Por lo pronto, los actores locales esperan que la industria supere los 6 millones de visitas este año y que el gasto per cápita (hoy en US$ 65 promedio) siga al alza. “El monto en relación al PIB nacional es muy inferior al de países con industrias de casinos más desarrolladas”, dice George Garcelon, gerente general de Monticello Grand Casino, el más grande del país, con más de 1.500 máquinas de azar. Un factor clave de competencia es el retorno al cliente de las máquinas de azar. La superintendencia exige que como mínimo de cada 100 monedas que apuesta el público, deben devolver 85.
44 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
NEG CASINO SP2.indd 44
27/1/11 18:19:19
negocios CASINOS
224
215
201
179
166
yectos con servicios integrales”, dice un informe de la clasificadora de riesgo Feller Rate. “Y generó un marco para el crecimiento del negocio”. A futuro, las licitaciones seguirán generando competencia. Por lo pronto, hay tres plazas que están en vías de ingresar al mercado (Castro, Ovalle y Coyhaique), a lo que se sumarán en 2015 las licitaciones de los siete casinos municipales que hoy están fuera del nuevo sistema, pero que deben ingresar a él (Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales). Hoy en su mayoría son administrados por Enjoy y Dreams. En todo caso, es probable que en las nuevas licitaciones no aparezcan nuevos actores. Al contrario, por las características del negocio, la tendencia debería ser a la concentración. Y ya se está dando. Enjoy adquirió de manos de Salguero Hotels Chile la participación que le faltaba para tener el 100% del casino de Los Andes (Enjoy Santiago) en US$ 29 millones. Para ello y para futuras inversiones realizará un aumento de capital de US$ 35 millones. A su vez, Dreams adquirió 2014 en diciembre la participación (50%) que Enjoy tenía en el casino de Puerto Varas, en US$ 30 millones, para quedarse con la totalidad del complejo. La expansión internacional está en la mente de todos. Muchos países vecinos están mirando con buenos ojos el sistema chileno. Perú echó a andar este mes una nueva normativa para ordenar su industria. Dreams está entusiasmada, y ya creó una filial en el país para evaluar inversiones. “En el mundo se está empezando a concebir esta industria como una que tiene un aporte importante a la economía”, dice Larraín. Aunque aclara que, para entrar a un nuevo mercado, la regulación tiene que ser clara y la industria, creciente. Todo para que, como siempre, la casa gane. n 456
422
390
358
313
Las 15 restantes son ganancia para la actor importante es Dreams, que opera casa. Sin embargo, la máquina se puede cinco casinos (Temuco, Valdivia, Puerto programar para que entregue más. Y Varas, Punta Arenas e Iquique) y que con los tres casinos bajo la tutela de la para atraer más flujo, los casinos operan superintendencia registra ingresos por con un promedio de 93%. más de US$ 60 millones. La industria Para las empresas, una importante también ha atraído capitales extranjefuente de crecimiento es gestionar esros. De hecho, el 55% de lo invertido te negocio como un retailer. Los que generan ganancias no son los grandes viene de afuera. Monticello Grand Caapostadores, sino el público masivo. sino, del consorcio Sun International, es el mejor ejemplo. El grupo invirtió “Este negocio debe estar abierto a todo US$ 260 millones en el complejo que nivel de presupuesto”, dice Rodrigo Laincluye un casino con 1.569 máquinas rraín, gerente de Finanzas e Inversiones de Enjoy, la mayor cadena chilena, que de azar, 85 mesas de juego y 300 posiadministra siete establecimientos, seis ciones de bingo; un hotel cinco estrellas de ellos en Chile y uno en Mendoza. –155 habitaciones, cuatro de ellas con “Las apuestas promedio son bajas y la piscina privada–, y el sector llamado clave está en el flujo de público”. Paseo Monticello, con bowling, tiendas y restaurantes. En los 12 meses a El modelo es claro: sacar rentabilidad a un proyecto con una inversión noviembre de 2010, sólo en juegos, sus inicial fuerte, pero que tiene un mercado cautivo de cerca El llamado del azar de 70 kilómetros a la redonda, Ingresos de casinos regulados en Chile por juegos, en US$ millones. 2010 a = estimados. que es el espacio de exclusi- 2014 Fuente: PricewaterhouseCoopers vidad que otorga la ley. Una industria que sigue, en muchos Chile aspectos, a lo hecho en Las Vegas –aunque allí no hay monopolio geográfico–, con un modelo orientado a atraer público y desarrollar servicios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 asociados, como la hotelería, la gastronomía y espectáculos. ingresos superaron los US$ 75 millones. “El hotel es un servicio adicional Las inversiones han sido fuertes. para nuestros visitantes”, dice George Desde 2005 hasta hoy suman US$ 697 Garcelon, gerente general de la firma. millones, según la SCJ. Y tres proyectos “Tenemos tasas de ocupación sobre el que operarán próximamente agregan 85%, lo que refleja la importancia de US$ 76,4 millones, lo que totaliza este elemento en nuestro negocio”. aproximadamente US$ 763 millones. El principal actor es Enjoy, ligado a Y es que la oferta turística es fundala familia Martínez. Entre 2006 y 2010 mental. Los 15 casinos de juego cuentan ha invertido casi US$ 430 millones, con 10 hoteles de cinco estrellas, tres lo que incluye un avance del 75% del hoteles de cuatro estrellas y 12 centros proyecto Enjoy Santiago, en Los Ande convenciones. “La norma incentiva des. Sus operaciones cruzan grandes el aumento de la infraestructura turística polos turísticos, como Viña del Mar, al asignar una mejor evaluación a los Coquimbo y Pucón. El grupo registra proyectos que no sólo consideran la ventas por cerca de US$ 160 millones instalación de un casino, sino de una oferta amplia”, dice Francisco Leiva, en los primeros nueve meses de 2010. superintendente de Casinos de Juego. El 70% de ellas viene del juego, el 10% de la hotelería y el 20% restante de aliEl sistema de concesiones por 15 mentos, bebidas y otros servicios. Otro años “incentivó el desarrollo de pro-
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 45
NEG CASINO SP2.indd 45
27/1/11 18:19:24
negocios tecnología
Siguen las ofertas
han construido en la zona de Brickell y Downtown casi medio millón de metros cuadrados repartidos en dos edificios: 1450 Brickell y Wells Fargo Center. Este año se espera la apertura de otro Una leve recuperación del sector comercial infla el optimismo edificio que adicionará unos 55.000 m2 de los empresarios de real estate de Miami. de oficinas en Coral Gables. María Enrile, Miami Los espacios comerciales disponibles están siendo llenados por demanda de Por ahora, estamos jugando a “Los precios están volviendo al nivel al fuera de Florida, principalmente emrobarnos los inquilinos unos a cual debieran haber crecido si no hubiera presas estadounidenses que vuelven a otros”. Así describe Tere Blanca habido demanda especulativa”, dice Jorge mirar a América Latina para buscar el la situación de la industria de los bienes Brugo, director de Axis Real Estate, otro crecimiento que no encuentran en el raíces en Miami. Como propietaria de empresario inmobiliario de Miami. mercado doméstico. Según Javier MarAdemás, ha colaborado la apertura Blanca Commercial Real Estate Inc., quina, directivo de Aguirre Newman, firma de corretaje de propiedades inmobiliaria española con sede en comerciales en Miami, esta cubaMiami, las mayores oportunidades na de nacimiento maneja 110.000 pueden venir del sentido contrario: metros cuadrados de oficinas y latinos que quieran utilizar Miami sitios comerciales disponibles en para hacer negocios en EE.UU. los barrios de Brickell, Downtown y “Actualmente está habiendo muCoral Gables. Con bonos, servicios cha inversión de brasileños y adicionales y liquidaciones, Blanca mexicanos”, dice Marquina. “La y sus competidores le están dando inversión latina siempre un tibio movimiento al que una vez ha sido una inyección Edificio 1450 fuese un paraíso del real estate. de energía tanto en los No obstante, pese al exceso de buenos como en los Brickell, oferta que se ha incrementado con malos tiempos”, señala perteneciente la inauguración de nuevos edifiBlanca. a Blanca CRE. cios, Blanca ve algo de luz luego En el sector reside uno de los túneles más oscuros dencial no hay tanto por los que ha pasado la ciudad de optimismo aún. Pese a que hay un Miami. “Hay diferentes opiniones, resurgimiento del turismo, los altos pero nosotros estimamos que nos precios residenciales que se dieron demoraremos unos cinco años en previo a la crisis no se repetirán. absorber el exceso de oferta”, dice “El hecho de que los precios se Blanca. Fuertemente golpeada por mantengan y no bajen más puede la crisis financiera generada por la ser una muestra de que las cosas burbuja inmobiliaria en EE.UU., el marchan”, dice Marquina. “Posiprecio de las propiedades se desblemente hayamos tocado fondo plomó entre 40% y 50%. La crisis en el sector residencial”. Por ahofinanciera acabó con muchos de sus ra no se están vendiendo grandes bancos y los negocios que requeproyectos nuevos residenciales. rían financiamiento tuvieron que Los que se venden son propiedades mudarse o cerrar. La tasa de desempleo de nuevos proyectos. “Actualmente construidas hace dos o tres años, según en Miami Dade pasó de 3,5% a 3% en existen 5 millones de metros cuadrados los ejecutivos. sólo dos años y la imagen desoladora edificados para oficinas en la ciudad, No obstante, según Brugo, no es un de edificios vacíos se multiplicó por de los cuales queda libre un 24%”, dimal momento para invertir por los bajos ce Tere Blanca. “Estos edificios están toda la ciudad. precios. “Las propiedades generan rentas Las señales positivas, según Blanca, repartidos en su mayoría entre las zonas que permiten mantenerlas, aunque para vienen del sector comercial, el cual vio de Brickell, Downtown, Airport West la ganancia de capital solo falta esperar a sus precios caer sólo en torno al 15%. y Coral Gables”. En el último año se que el mercado se normalice”, dice. n
“
46 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
NEG REAL STATE SP2.indd 46
27/1/11 18:20:00
ESPECIAL
Responsabilidad
social empresarial EN AMÉRICA LATINA
Capitalismo 3.0 La Responsabilidad Social Empresarial es el signo de los tiempos. Cuestión de riesgos, dicen algunos, y sobre todo financiera: los escándalos ambientales y laborales cuestan dinero y la RSE promete mitigarlos. Carlos Tromben
C
uando The Body Shop, la empresa británica de cosmética alternativa, anunció en 2007 que el grupo colombiano Daabon abastecería el 90% de su demanda de aceite de palma africana, su CEO, Peter Saunders, no escatimó palabras. Se trataba de un hito, de la “punta de lanza” para un cambio en toda la industria cosmética mundial. El aceite de palma africana tiene la reputación de arrasar con bosques
primarios en Malasia e Indonesia, pero el suministro orgánico y sustentable de Daabon tenía todas las certificaciones posibles, y no estaba vinculado con grupos paramilitares. Sin embargo, en septiembre de 2010, en un escueto comunicado, The Body Shop anunció la cancelación del contrato. ¿El motivo? Una campaña organizada por dos ONG frente a sus tiendas en Londres y varias ciudades estadounidenses, en protesta por el desalojo de 123
familias desde una hacienda en el sur del departamento de Bolívar, en el Caribe colombiano. Aunque no se producía aceite en dichas tierras, y la participación de Daabon en la expulsión era indirecta, a través de una empresa en cuyo capital participaba una subsidiaria The Body Shop se declaró “decepcionada”. Daabon era parte de una cadena global de suministro, y no le bastaron las certificaciones: una pequeña inconsistencia en su discurso fue suficiente para enajenar
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 47
ESPECIAL RSE SP2.indd 47
27/1/11 16:10:13
ESPECIAL
Responsabilidad
social empresarial EN AMÉRICA LATINA
a un cliente importante. Según los evangelizadores de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ésta es la clase de situaciones que se pueden evitar aplicando modelos de desarrollo sustentable. “Los consumidores basan sus decisiones de compra en factores que van más allá de calidad y precio”, dice Francisco Díaz Hipólito, gerente de control ambiental de la petroquímica Mexichem. “Ahora no sólo cuenta el impacto del producto en el ambiente, sino el proceso productivo también y el trato que reciben de la empresa los trabajadores y las comunidades aledañas a la operación”. Para el brasileño Jorge Abrahão, presidente del Instituto Ethos, uno de los principales referentes de la RSE en
poran otras mediciones, aparte de las financieras, para evaluar su desempeño, y lo informan a accionistas, clientes, trabajadores y ciudadanos, de acuerdo a ciertos parámetros.
Números en alza
El Centro La Milagrosa está ubicado en Venezuela, en un área de sabana al sur del Río Orinoco. Allí se da servicio médico ambulatorio a indígenas de la etnia Panare y criollos venezolanos que habitan en caseríos y pequeñas comunidades. La región no tiene comunicación directa con Caracas, por lo que una muestra de sangre puede tardar varios días en llegar a un laboratorio de análisis. Pero La Milagrosa cuenta con una conexión de internet satelital con el Hub de CANTV, además de un electro-
En 2004 había sólo 188 empresas latinoamericanas que participaban en el Pacto Mundial, la iniciativa RSE de las Naciones Unidas. Hoy son 1.500. América Latina, las empresas ganan al dejar de pensarse exclusivamente como un negocio y comienzan a aplicar una visión holística, creando otro tipo de complicidades con el ciudadano. “Y la sociedad gana en la medida que otros actores, además del gobierno, se comprometen con acciones a favor de la comunidad”, dice. Los grandes promotoras de RSE en la región, como Ethos o la fundación Avina, creada por el millonario suizo Stephan Schmidheiny, son enfáticas al señalar las diferencias con la filantropía. “La RSE nace de un imaginario, de una intencionalidad de los empresarios por hacer un balance positivo de su acción”, dice Edgard Bermúdez, director de Avina en Nicaragua. Para los expertos, hay RSE desde el momento en que las empresas incor-
cardiógrafo digital y un microscopio con adaptador de imágenes digitales, todo alimentado con paneles solares. “Esta solución de telemedicina permite tener un diagnóstico especializado en cuestión de horas”, dice Morel Orte, ingeniero de la empresa venezolana Telemedicina, que elaboró la aplicación web. El proyecto fue posible gracias al apoyo de la Fundación Maniapure y las multinacionales Total Oil de Francia y Ericsson de Suecia, encargada de la conectividad de La Milagrosa. Pero no es cosa de regalar internet. “Si todos estos proyectos viven solamente de donaciones, pues al final del camino se pueden perder y el proyecto llegó hasta aquí”, dice Mary Mourin, gerente de programas de sustentabilidad de Ericsson para América Latina. “Por esto vamos a crear programas para que las comunidades
aprendan a generar ingresos y darles continuidad en el tiempo”. Para Javier Zulueta, gerente de la consultora chilena Gestión Social y director del diplomado de RSE de la Universidad Alberto Hurtado, La RSE llegó a América Latina primero con las multinacionales. “Muchas empresas locales decidieron sumarse por un tema de moda, pero unas pocas pasaron a la segunda etapa, integrando RSE a sus modelos de negocios para mitigar riesgos y llegar a nuevos mercados”, dice. Los números hablan. En 2004 había 188 empresas latinoamericanas que participaban en el Pacto Mundial, la iniciativa RSE de Naciones Unidas. Hoy son 1.500. Pero el indicador más relevante es el número creciente de empresas que han adoptado las directrices de la Global Reporting Initiative (GRI), el estándar internacional en materia de transparencia y divulgación de estrategias de RSE. En 2001 eran apenas dos, la fabricante costarricense de tuberías Amanco, la cual era propiedad del mismo Schmidheiny y que vendió a la mexicana Mexichem en 2007, y la compañía brasileña de cosméticos Natura. En la actualidad son 149. “En general se ha pasado de la implementación de programas puntuales de RSE, a la integración del concepto a la política de creación de valor y gestión de la empresa”, dice desde Washington Georgina Núñez, especialista en RSE de la Cepal. GRI específica 100 indicadores de RSE vinculados a gobierno corporativo, derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente, proveedores y clientes, consumidores y comunidades. Las empresas que reportan 10 indicadores entran en la categoría C. Las que reportan más de 20 reciben una B, y la categoría A corresponde a las que informan los 100. Pero una cosa es reportar y otra permitir la verificación externa. Ésta es la categoría (A+) en la que sólo hay 35 empresas latinoamericanas, todas de gran tamaño. Corresponden al 25% del total de empresas que hacen reporte GRI, lo que no es poco comparado con el 26%
48 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL RSE SP2.indd 48
27/1/11 16:10:23
ESPECIAL
Responsabilidad
social empresarial EN AMÉRICA LATINA Vientos de cambio
2001 - 2005
2006 - 2010
8,5%
19,7% Asia
Europa América del Norte
33,8% 18,0%
25,0%
Empresas latinoamericanas con informe RSE según país (2010) PAÍS Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador México Perú Venezuela Total
Número 7 1 68 14 12 3 3 25 15 1 149
Nivel A+ 1 0 17 5 2 0 3 5 1 1 35
157
Porcentaje de empresas con informe A+
26,1%
Me porto bien
319
413
943
168 92
1.015
2.653
614
101
757
276
En los últimos 10 años el número de empresas que incorporan la RSE en su comunicación aumentó más de 10 veces, de apenas 124 a 1.469 en 2010.
Oceanía África
América del Sur
Nueva imagen
Empresas latinoamericanas con informe RSE, según sector (2010)
Energía
19%
Servicios financieros
19%
Alimentos y bebidas
15%
Servicios públicos
Minería
17% 12%
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 49
ESPECIAL RSE SP2.indd 49
27/1/11 16:10:34
ESPECIAL
Responsabilidad
social empresarial EN AMÉRICA LATINA de Europa y 8,5% en América del Norte. El colombiano Carlos Ignacio Gallego, director de la Fundación Grupo Nacional de Chocolates, parte del Grupo Empresarial Antioqueño, basado en Medellín, lo atribuye a una combinación de factores. “El hecho de que Colombia haya tenido en un pasado reciente unas condiciones muy complejas, hizo que se crearan unos problemas y que el país tuviera que pensar en soluciones innovadoras para que la gente pudiera volver a tener esperanzas y posibilidades de progreso”, dice. “Además tenemos un Estado que no alcanza a llenar todas las necesidades”. Así Ericsson apoya proyectos de
terreno durante el gigantesco terremoto de 1960. Pero en el otoño de 2004 su población cayó abruptamente. La razón, según diversos estudios de impacto ambiental, es la desaparición del alga Egeria densa, principal alimento de los cisnes. Muchos murieron y otros simplemente emigraron hacia otros ecosistemas. Pero la fecha del evento coincide con la puesta en marcha de una enorme planta de celulosa con capacidad para 550.000 toneladas anuales, perteneciente al conglomerado forestal chileno Arauco. El caso aún está en los tribunales; algunos estudios científicos acusan directamente a los riles que emite la planta y otros la exoneran. Pero el daño
Existe un grupo de interés cada vez más sensible a lo que hacen las empresas en materia medioambiental, laboral y con las comunidades: los inversionistas. conectividad rural y telemedicina. Concha y Toro, uno de los mayores productores y exportadores de vino de Chile, mide su huella hídrica. Diageo, la mayor multinacional de licores del mundo, promueve el consumo responsable de alcohol. “Empezamos a focalizar los esfuerzos de la Fundación Citi al empoderamiento económico de los latinoamericanos a través de la promoción de habilidades financieras, las microfinanzas, el desarrollo empresarial y la empleabilidad de los jóvenes”, dice Liliana Mejía, gerente de comunicaciones de Citi Latin America.
El mundo nos mira
El cisne de cuello negro era el principal habitante del santuario de la naturaleza Carlos Andwanter, ubicado en la región de Valdivia, en el sur de Chile. Las aves nidifican en los humedales del río Cruces, formados por el descenso del
de imagen le costó a Copec, controlador de Arauco, un castigo en bolsa de US$ 1.000 millones durante un mes. Arauco publicó su primer Reporte Anual de Sustentabilidad según GRI en 2009, signado por la B (sin verificación), donde comunica sus objetivos ambientales con su respectivo grado de cumplimiento: completó la estimación de cuánto gas emiten sus operaciones y postergó para 2012 evaluar el grado de conservación de humedales que se encuentran en sus áreas forestales en Argentina. Para este tipo de empresas, la transparencia se ha ido tornando una necesidad. Y hay grados y gestos. En su Reporte de Sustentabilidad, la mexicana Mexichem, el mayor fabricante de resinas de vinilo de América Latina, ofrece un mapa completo de sus procesos industriales. “Hemos adoptado el modelo de Triple
Resultado, que considera aspectos de crecimiento económico, progreso social y cuidado del ambiente, apoyándose en aspectos de gobernabilidad, tecnología limpia y transversalidad”, dice Díaz, su gerente de control ambiental. En materia de escala y transparencia, el gigante minero y siderúrgico brasileño Vale es quizá el mayor exponenente de RSE en América Latina. En 2010 cerró inversiones ambientales por US$ 829 millones e inversiones sociales por US$ 170 millones. “Hemos ido evolucionando con la sociedad”, dice Silvio Vaz, director presidente de la Fundación Vale. “Hasta 2007 teníamos acciones puntuales, principalmente en educación. Hoy estamos en infraestructura, gestión pública y desarrollo humano”. En su reporte Anual GRI A+, no sólo informa sus acciones en medio ambiente y comunidades, sino además los procesos judiciales y administrativos que enfrenta en la justicia civil, los tribunales del trabajo y competencia desleal en varios de sus mercados. En la de Arauco no hay una sola mención al proceso por la muerte de los cisnes de cuello negro. La pregunta que los escépticos se hacen respecto de la RSE es cuánto tiene de marketing y cuanto de sustancia. La respuesta puede ser matizada, pero existe un grupo de interés que a las grandes empresas definitivamente les importa: los inversionistas.
Negocios y ética
La llamada inversión socialmente responsable (ISR) tiene su origen en la ética protestante. “¿Hay que culpar al oro o la plata?”, se preguntó el británico John Wesley, uno de los fundadores de la iglesia metodista, en su sermón El uso del dinero. Wesley le pide al creyente “no dañar al vecino” con sus negocios, y evitar industrias como las curtiembres y la química, “que pueden causar daño a los trabajadores”. Quizá el primer boicot económico por razones religiosas fue el de los cuáqueros estadounidenses, que dejaron de
50 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
ESPECIAL RSE SP2.indd 50
27/1/11 16:10:44
ESPECIAL
Responsabilidad
social empresarial EN AMÉRICA LATINA participar en el mercado de esclavos en 1758. Doscientos años después, iglesias y sindicatos en EE.UU. administraban fondos de pensión y salud de importancia macroeconómica. Y lo hicieron sentir desinvirtiendo en compañías vinculadas a la guerra de Vietnam, con malas prácticas sindicales o que practicaban la discriminación racial. Era la época en que Martin Luther King, un ministro de la iglesia bautista, hizo ver que el movimiento de los derechos civiles no necesitaba bombas molotov, sino sólo el poder de su billetera. Hoy las inversiones éticas suman miles de millones de dólares sólo en EE.UU., y su principal referente es la Coalición de Economías Ambientalmente Responsables (CERES, por sus siglas en inglés), fundada en 1989. CERES fundó la GRI en 1997, así como la Red de Inversionistas para el Riesgo Climático (INCR) que reúne a más 90 inversionistas institucionales con activos por casi US$ 9 billones, incluyendo a Prudential, las tesorerías de varios estados (Oregon, California, Ohio), fondos de pensiones de grandes sindicatos y de las iglesias metodista, bautista, luterana y presbiteriana. “El rol de los mercados y de los inversionistas es cada vez más importante”, dice Jorge Abrahão, de Ethos. “Han comenzado a invertir en empresas de menor riesgo, es decir, aquellas que tienen una visión de largo plazo, más holística y por ello capaz de prevenir riesgos y problemas ambientales o laborales”. ¿Es rentable la inversión ética? El Dow Jones Sustainability Index (DJSI), lanzado en 1999 y que hoy comprende a 1.237 grandes empresas de EE.UU., Europa y Asia Pacífico. El índice mundial rentó un 36% en euros durante 2010 y 6,4% desde su creación. Brasil es el único país latinoamericano que tiene algo similar, el Índice de Sustentabilidad Empresarial (ISE), que mide el comportamiento bursátil que declaran voluntariamente sus acciones de RSE. El ISE comenzó a operar en
2005 y aunque está muy correlacionado con el índice general del Bovespa, tiene sistemáticamente una rentabilidad algo superior al segundo. No obstante, es dificil demostrar una relacion de causalidad: no se sabe si las empresas son mas rentables porque hacen RSE o porque son más rentables hacen RSE. Aparte de 47 empresas incluidas en el ISE, Brasil exhibe además 68 empresas con Informe de Sustentabilidad GRI, y una masa crítica de inversionistas institucionales, organismos y ONG que vienen trabajando el tema desde fines de los 90.
El clúster de la RSE
Las empresas son reacias a divulgar
de las empresas”, dice Jorge Abrahão, presidente de Ethos. “Muchas veces hemos sido críticos con ellas, provocando y orientando cambios en su comportamiento.” De hecho, en 2008 Ethos tuvo un encontrón con Petrobras, la empresa más poderosa de Brasil, cuando el directorio de ISE (del que forma parte) sacó del índice al gigante petrolero. Petrobras, a su vez, se retiró de Ethos. El tema de fondo es la credibilidad. Más de un grupo de interés habrá notado que el DJSI incluye a Halliburton, la polémica empresa contratista de la guerra de Irak. Hay una tensión implícita
A estas alturas, existe una economía de la RSE, compuesta por organizaciones, empresas y ONG que participan en algún punto de la cadena de los proyectos. cuánto cuesta un proyecto básico de RSE, y ninguna de las que consultó AméricaEconomía para este reportaje respondió con qué consultora trabaja el tema. Lo que está claro es que, a estas alturas, existe una economía de la RSE compuesta por organizaciones, empresas y ONG que participan en algún punto de la cadena de producción de los proyectos. “En un plano operativo están las consultoras que dan servicios, diseño de estrategias, implementación y adopción de estándares como GRI”, dice Zulueta, de Gestión Social. Luego están las verificadoras como KPMG, Price, Deloitte o Ernst&Young. Y por último, las ONG que implementan programas sociales o medioambientales a nombre de las empresas. Esto explica por qué evangelizadores como Ethos separan aguas de la consultoría y del lobby empresarial. “No representamos los intereses
en el grado de transparencia tolerable para cada empresa, y es significativo que los contratos entre el Bovespa y las empresas del ISE estén sujetos a cláusulas de confidencialidad. Las empresas llenan un cuestionario y, si no entran al índice o son excluidas de él, Bovespa no puede divulgar las razones. Durante la última actualización del ISE, en noviembre pasado, Sonia Favaretto, directora de sustentabilidad de Bovespa, declaró que el cuestionario fue enviado a 182 empresas cotizadas, pero sólo 53 respondieron. “Hay cosas que hacen de la RSE algo contundente y frágil a la vez”, dice Bermúdez, de Avina Nicaragua. “No hay que olvidar que es voluntaria”. ■ Con informes de Sibylla Brodzinsky y Jenny González en Bogotá, David Santa Cruz en México DF y Graziele Dal-Bo en São Paulo.
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 51
ESPECIAL RSE SP2.indd 51
27/1/11 18:41:03
debates PORTADA
ZEGABRIEL
La virgen de
Bira y Eliane se compraron su primer auto este año.
52 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
PORTADA CLASE MEDIA SP2.indd 52
27/1/11 18:21:20
DEBATES PORTADA
los suburbios La nueva clase media crece en toda la región. Buenas noticias para el retail, pero no para los sistemas previsionales o de salud. Sin ahorro ni empleo estable, es vulnerable al ciclo económico. Carlos Tromben
J
urací Ferreira Gonzaga, conocido por su familia y amigos como Bira, dejó su Bahia natal a los 18 años para irse a trabajar a São Paulo. En enero de 1994 se casó con Eliane Santana Sena, poco más de un mes antes del lanzamiento del Plan Real en Brasil. En esa época la pareja tenía una vida difícil. Él era obrero metalúrgico y ella dueña de casa; entre ambos ganaban unos R$ 600, equivalentes a unos US$ 600 de entonces. Pero las cosas han cambiado para mejor. Bira tiene hoy 42 años y Eliane 36, y entre los dos generan unos R$ 4.000, cerca de US$ 2.400. Tras desempeñarse en varios oficios (chofer de bus y técnico de una telefónica), en 2003 comenzó a trabajar con su suegro como pequeño empresario de la construcción. Fue el año en que Lula llegó a la presidencia, y los negocios despegaron con la economía del país. Su mujer opera ahora un salón de belleza, que funciona en el mismo caserón que comparte junto a su suegro, su cuñado, su cuñada y sus sobrinos, en el barrio paulista Jardim das Rosas. “En total
somos 11, pero cada familia en un espacio independiente”, dice Bira. Bira es uno de los 41 millones de personas que dejaron la pobreza en los últimos ocho años, tal vez la reestructuración más importante de la pirámide social en la historia latinoamericana desde la llegada de los inmigrantes europeos. Un grupo que revoluciona los patrones de consumo de las economías latinoamericanas, pero que somete a nuevas presiones a los débiles sistemas de salud, educación y trabajo de América Latina. Según cifras de la Cepal, desde 2002, el número de pobres en América Latina disminuyó de un 44% a un 32,1% de la población. “Esto puede verse desde dos ópticas: una como reducción de la pobreza o bien como ampliación de la clase media”, dice el economista mexicano Luis de la Calle. “Nosotros sentimos que el discurso siempre ha sido la reducción de la pobreza, pero el verlo como expansión de la clase media implica una oportunidad de negocios, de crecimiento. Lo que va a desarrollar al país es el crecimiento de la clase
media” dice el economista. De la Calle, uno de los principales negociadores mexicanos del TLC, es coautor junto con Luis Rubio (director del think tank Centro de Investigación para el Desarrollo) del libro Clasemedieros, un ensayo que con cifras y datos sostiene que, por primera vez en la historia, la clase media mexicana supera a los pobres. Las cifras lo avalan. Según el estudio “En qué Medida es Clase Media América Latina”, de la OCDE, el porcentaje de hogares que gana entre 0,5 y 1,5 la mediana salarial en la región oscila entre un 36,7% en Bolivia y un 52,8% en México. El récord registrado en la venta de automóviles en 2010 en América Latina se debe justamente a la incorporación de esta clase media emergente al parque automotor, especialmente en Brasil, México, Perú, Colombia, Argentina, Panamá y Chile. Se trata, no obstante, de una clase media que difiere en sus hábitos de consumo y en su visión de la sociedad a los de los tradicionales clasemedieros.
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 53
PORTADA CLASE MEDIA SP2.indd 53
27/1/11 18:21:23
debates PORTADA
“Con los matices de cada país, hay una clase media tradicional que creció con referentes importantes como la burocracia estatal. Normalmente esta clase media es fóbica hacia abajo y pretenciosa hacia arriba”, dice Martín Hopenhayn, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal. Según el experto, la clase media emergente, en cambio, no es fóbica hacia abajo y su aspiración es integrarse, lo que se manifiesta en su valoración de la educación. “Están dispuestos a cualquier cosa con tal de que sus hijos vayan a la universidad”, dice.
Voracidad e identidad En agosto del año pasado Uruguay superó a Argentina en consumo de
trabajadores peronistas, en el principal escenario político”. Hasta esa fecha un médico hubiera considerado una ofensa ser considerado en la misma categoría social que un almacenero. La ironía es que las políticas redistributivas de los dos gobiernos de Juan Domingo Perón, tan amado como odiado, permitieron que esa clase media creciera como nunca en Argentina. A partir de mediados de los años 70 la ola comenzó a revertirse, primero lentamente, y con fuerza en los 90, cuando amplios sectores se empobrecieron. Las señales concretas de ello, afirma Adamovsky, profesor de la Universidad de Buenos Aires, son el surgimiento de los countries y barrios cerrados, donde se segregan los que les va mejor, y la dispersión de la
La clase media tradicional es fóbica hacia abajo y pretenciosa hacia arriba. La nueva clase media no. carne vacuna per cápita. “Así termina un reinado de más de un siglo, durante el cual nadie había amenazado nuestra orgullosa voracidad carnívora”, dice el periodista Héctor Huergo, editor del diario Clarín. Pero la noticia verdadera era otra: los argentinos comían menos carne simplemente porque estaba más cara. Después de sufrir un verdadero apaleo a comienzos de la década pasada, la clase media más orgullosa de la región ya no es la misma. A diferencia de México o Brasil, en Argentina la identificación con la clase media tiene larga data. “Sólo la gente que realmente es muy pobre reconoce que no pertenece a ella”, dice Ezequiel Adamovsky, historiador y autor del libro Historia de la Clase Media Argentina. “La expresión ‘clase media’ nace en tiempos del peronismo, en 1946, como reacción a esa presencia plebeya, los
oferta educativa, con degradación de la educación estatal. Dos fenómenos que llegaron a su clímax entre 2001 y 2003. “Recién ahora estamos en un escalón arriba del momento previo a la crisis, pero el consumo se recuperó sin volver a las mismas marcas ni, necesariamente, a los mismos patrones”, dice Fernando Moiguer, presidente de Moiguer Compañía de Negocios, firma especializada en marketing y branding. Aunque el consumo de carne haya disminuido, se observan otros movimientos significativos: a falta de asado, la clase media se encuentra en medio de un frenesí de consumo no visto desde los años 90, en plena convertibilidad peso/dólar. Y el pertenecer a la clase media es sentir que uno puede y merece darse una buena vida, que se define, no por el ahorro, el
sentido de una misión nacional o una doctrina político-religiosa, sino por la educación y, crecientemente, por formas de consumo individual. “Si una marca les habla a todos, seguro no me está hablando a mí, porque yo soy un ser único y distinto”, dice Moiguer: “Históricamente, la clase media aspiraba a ser clase alta, y por lo tanto consideraba que aprovechar y buscar comprar bienes con descuentos era un acto impropio para ellos. Necesitaban demostrar constantemente que podían; con esto, aprovechar las ofertas era mal visto socialmente. Hoy esto cambia y el consumidor ha construido aprendizajes, desarrollando músculo y experiencia, haciendo ‘uso y abuso` de estas oportunidades, sintiéndose cómodos e inteligentes”. Otro aspecto visible no sólo en Argentina son los nuevos patrones de consumo cultural. “Tradicionalmente la clase media ejercía de árbitro entre el buen y el mal gusto, entre la alta cultura y la baja cultura”, dice Hopenhayn, de la Cepal. “Esa frontera se ha borrado: lo pop y lo kitsch ya no son necesariamente mal vistos. El cosmopolitismo tampoco es un atributo exclusivo de la clase media tradicional gracias a internet”.
Votos codiciados Las nuevas clases medias son también un segmento crucial en prácticamente todos los países de la región y explican, en parte, los nuevos consensos y ofertas políticas que se imponen. Según el informe de la OCDE, “los estratos medios latinoamericanos expresan un claro apoyo a la democracia, pero son críticos con el funcionamiento de este sistema político, una opinión ampliamente influida por la baja calidad de los servicios públicos prestados por los Estados”. Y aquí se observan también matices. Mientras en Argentina la vapuleada clase media en su conjunto depositó su confianza en Néstor Kirchner en 2003, y luego en su esposa, los
54 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
PORTADA CLASE MEDIA SP2.indd 54
27/1/11 18:21:27
DEBATES PORTADA
LA CLASE MEDIA EN CIFRAS
Más educada y emprendedora que la clase media tradicional (cifras de la OCDE, Latinbarómetro y otros).
¡PIENSO POSITIVO!
CADA VEZ MÁS EDUCADOS
EMPRENDIMIENTO Y EXPECTATIVAS
Años de Escolarización de la Clase Media por Edad
FUENTE: LATINOBARÓMETRO 1996-2008
Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador México Perú
14-20 9,73 8,69 10,17 8,57 6,57 10,34 9,03 9,15
21-30 11,13 9,08 11,1 8,42 7 11,26 9,52 10,43
31-40 10,45 7,47 9,72 6,97 6,68 10,19 8,59 8,82
41-50 9,65 6,26 8,54 5,98 6,93 9,21 7,53 7,23
51-60 8,33 4,33 6,67 4,33 6,22 7,87 5,45 5,3
61-65 7,58 2,91 5,15 3,37 5,65 6,04 4,3 3,6
% Emprendedores
22,9 20,4
18,5
16,7 15,9
15,5
13,9 13,2
12,4 12,3 11,9 11,5
10,0 9,4
8,1
6,8
Ecuador Bolivia Paraguay Honduras Perú Nicaragua El Salvador Guatemala Colombia México Venezuela Argentina Costa Rica Panamá Chile Brasil
FUENTE: CON BASE EN LAS ENCUESTAS NACIONALES DE HOGARES (ÚLTIMA DISPONIBLE).
CLASE MEDIA POR CATEGORÍA DE TRABAJO
% que cree que ser rico es posible
Millones de personas
FUENTE: OCDE EN BASE A ENCUESTAS NACIONALES DE HOGARES
76,2
73,7 63,7
63,3
70,7
71,0
65,1
70,3 73,2
70,0
57,3
BRASIL
56,0
48,0
46,6
40,0
Ecuador Bolivia Paraguay Honduras Perú Nicaragua El Salvador Guatemala Colombia México Venezuela Argentina Costa Rica Panamá Chile Brasil
38,7
40.119 TOTAL
MÉXICO
CHILE TOTAL
3.296
¿QUIÉN QUIERE DINERO?
Préstamos como porcentaje del PIB FUENTE: OCDE EN BASE A BANCOS CENTRALES NACIONALES Y ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN.
TOTAL
25.342 ARGENTINA 2001 2009
17.626 8.398 1.987
43,9% 33,1%
60,3% EMPLEO FORMAL
12.821 8.414 617
32,0% 33,2% 18,7%
EMPLEO INFORMAL
9.672 8.529 692
24,1% 33,7%
21,0% EMPLEO POR CUENTA PROPIA
CONSUMO 1,8% 2,6%
HIPOTECARIO 6,0% 1,6%
BRASIL
2001 2009
6,1% 15,2%
1,8% 3,0%
CHILE
2001 2009 2001 2009
5,4% 10,2% 3,6% 8,3%
11,6% 20,6% 5,8% 2,2%
COSTA RICA 2001 2009
8,1% 4,3%
6,4% 14,8%
2001 2009
1,6% 4,3%
7,6% 8,9%
VENEZUELA 2001 2009
2,0% 4,5%
0,7% 3,0%
COLOMBIA
MÉXICO
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 55
PORTADA CLASE MEDIA SP2.indd 55
27/1/11 18:28:34
debates PORTADA
menores de 25 años presentan una fuerte politización con demandas de proyectos colectivos que no se veía desde hace 40 años. En México, por el contrario, resulta decidor el triunfo de manos de Felipe Calderón sobre Manuel López
nuevos, traspasando el umbral de la soñada casa propia y enviando a sus hijos a un buen colegio público. Una narrativa seductora, que explica en parte los 12 millones de votos de diferencia entre la candidata y su contrincante José Serra.
La campaña televisiva de Dilma fue un festival de familias afrobrasileñas comprando autos y casa propia. Obrador, el candidato de la izquierda tradicional que punteaba las encuestas poco antes de los comicios, y que no logró convencer a una masa crítica de electores acerca de las maldades del FMI y el neoliberalismo. “Hay un grupo de personas relevante que le conviene que México siga siendo un país de pobres, porque con base en ello construye sus interpretaciones”, dice el académico y articulista Mario Schettino. “Pensar que México es clase media les destruye su esquema”. Schettino se refiere a profesionales de la burocracia o los sindicatos, que luchan con un discurso proletario para no perder niveles de ingresos que los insertan en la clase media. “Pastoreo de la pobreza”, lo apodan Rubio y De la Calle en su libro. En opinión de Schettino, “estos grupos no están dispuestos a que entremos en una economía de libre mercado y en una democracia competitiva, porque sienten que perderían sus ingresos; son de clase media por nivel de ingreso, no lo son en su forma de pensar y eso es un problema”. A diferencia del discurso “obrerista” de la izquierda mexicana, en Brasil el éxito del Partido de los Trabajadores se explica precisamente por lo contrario: cambiar de foco y promover la movilidad social. La campaña de Dilma Rousseff fue un carnaval de familias afrobrasileñas comprando vehículos
Ventana demográfica Por su tamaño, gran parte de la disminución de la pobreza regional se centra en Brasil, país donde las potencialidades y riesgos de la nueva clase media se manifiestan como en ningún otro. Según el Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), más de la mitad de la población del país y el 46,2% del poder de compra del mercado interno se concentran en los sectores medios. Hoy todos tienen televisión, 90% tiene celular, la mitad adquirió un computador y aproximadamente 35% usa banda ancha, según un estudio de CNI/Ibope. También anhelan más acceso a planes de salud, escuela privada para los hijos y carteras de inversiones, ya que menos del 40% posee alguno de estos símbolos de la clase media tradicional brasileña. “El país primero empobreció a su clase media, sobre todo durante la década de los 80, época en que debíamos demasiado, ahorrábamos menos e inflábamos nuestra moneda sin parar; ahora la estamos rescatando de la pobreza”, afirma Paulo Rabello de Castro, socio fundador de RC Consultores. Según el economista, la pujanza económica y el consecuente ascenso social en Brasil pasan por el aumento de los precios de los commodities en el mercado internacional –motivado por
el desplazamiento del centro económico mundial desde Estados Unidos a Asia– cuando los recursos para pagar la deuda externa provenían principalmente de la agroindustria. “Pero el factor decisivo para el ascenso de las masas pobres, el mayor fenómeno social de este comienzo de siglo, fue y sigue siendo la caída de las tasas de interés, que aún permanece alta, por encima del 10%”, dice Rabello. A futuro las perspectivas parecen positivas. El PIB debiera crecer a una tasa anual de al menos 4,1% hasta 2015, año en el que se habrán creado 15 millones de empleos y, por lo bajo, unos US$ 63.000 millones más en salarios anuales. Paralelamente la clase C también debiera seguir creciendo debido a la llamada “ventana demográfica” de los próximos 20 años, cuando la población económicamente activa será la mayoría de la población. Hasta ahora la mayoría eran jóvenes menores de 15 años, y a futuro serán los más viejos. Sin embargo, los nuevos sectores medios en Brasil y en toda América son frágiles por una razón estructural. Según los datos de las encuestas de hogares, compilados por la OCDE, a excepción de Chile, hay más trabajadores informales que formales en los estratos medios. En países tan dispares como Bolivia, Brasil, Chile y México, de 72 millones de trabajadores de los estratos medios, 44 millones son informales, autoempleados o pequeños empresarios como Bira. Y los sistemas de protección social no logran llegar ni siquiera a la mitad de ellos. “Hay una sensación de vulnerabilidad, pues no tienen un capital acumulado y muchos se dedican a emprendimientos inestables”, dice Martín Hopenhayn. Para el economista Marcio Pochmann, el grupo de brasileños que ascendió socialmente en esta primera década del siglo está más cerca de los working poors (los pobres con trabajo) que de la clase media de los
56 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
PORTADA CLASE MEDIA SP2.indd 56
27/1/11 18:28:41
LUZ MONTERO
DEBATES PORTADA
países desarrollados. “Cerca de 90% de los brasileños no va al teatro o al cine y apenas un 15% tiene un nivel de escolaridad superior”, dice Pochmann, que preside el Instituto de Investigación Aplicada (IPEA, por sus siglas en portugués), una fundación vinculada a la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la presidencia de la república. “El círculo virtuoso de la economía todavía depende de profundas transformaciones internas para perpetuarse”. Desde un punto de vista estrictamente económico, muchos estiman que la nueva clase media sólo se consolidará cuando tenga acceso efectivo a seguros de salud y a instrumentos de ahorro de largo plazo. “Brasil debe reconsiderar su sistema de ahorro, estatizante y engañoso, especialmente el FGTS (Fondo de Garantía de Años de Servicio, por sus siglas en portugués). Mientras la población envejece, la situación podría tornarse insostenible”,
Hay más trabajadores informales que formales en los sectores medios, y pocos acceden a la seguridad social. dice Rabello de Castro. ¿Qué pasará a partir de 2030, cuando termine la ventana demográfica y los clasemedieros mexicanos y brasileños lleguen a la edad de jubilar? Según Pochmann, Brasil debe “democratizar” la movilidad social y aumentar las tasas de inversión desde el 20% actual a 30% o 40% como algunos países asiáticos. “La clase media tradicional brasileña sigue inerte y se ve cada vez más incómoda con el avance de las masas hacia aeropuertos, escuelas y empleos. La falta de infraestructura para la expansión social puede generar animosidades y alimentar prejuicios”, dice.
Entre tanto, Bira y su mujer no paran. En los últimos dos años financiaron la compra de su primer auto, compraron un terreno (su primera inversión), un televisor plano de 42 pulgadas, cocina, refrigerador, lavadora y mobiliario nuevos, y un computador con banda ancha. “Sólo falta renovar la lavandería”, dice Bira, quien agrega que no sólo tiene aspiraciones materiales: su nuevo objetivo es terminar la enseñanza primaria. n Con aportes de Giuliano Agmont, en São Paulo, Rodrigo Lara, en Buenos Aires, y David Santa Cruz en México.
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 57
PORTADA CLASE MEDIA SP2.indd 57
27/1/11 18:28:50
debates américa latina
El nuevo “Consenso Latino” América Latina aprendió a manejar de manera prudente su política fiscal y macroeconómica. Ahora el énfasis está en la protección social, poniendo fin a un reinado de 20 años del llamado “Consenso de Washington”. Víctor Herrero
PATRICIO OTNIEL
L
a siguiente escena ocurrió durante una conferencia sobre las nuevas vías de desarrollo económico para América Latina, realizada a fines de octubre en San Salvador. Alexander Segovia, el poderoso jefe de asesores de la presidencia salvadoreña, inició su presentación
con una fuerte crítica a los gobiernos anteriores. “Nosotros nos encontramos con un Estado obsoleto, que no otorga bien ninguno de los servicios básicos que le corresponden”. Palabras normales de un representante del izquierdista Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, la ex
guerrilla de los años 80 que llegó al poder en 2009. Sin embargo, poco después, el presidente del Banco Central de El Salvador, Carlos Acevedo, siguió en la misma línea. “El gran desafío de nuestros países es crear un sistema de protección social que contribuya al desarrollo de largo plazo”, dijo.
58 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
DEB CONSENSO SP2.indd 58
27/1/11 18:16:06
debates américa latina
Por último habló Rafael Pleitez, investigador y gerente de sección de Fusades, un centro de estudios ligado al empresariado salvadoreño. “En el corto plazo la prioridad debe ser proteger y fortalecer los programas que atienden efectivamente a los pobres. En el largo plazo, Fusades propone crear un sistema de protección social”, afirmó Pleitez. Hasta hace unos años, tanta coincidencia hubiese sido difícil de imaginar en un continente acostumbrado a posturas radicales e ideologizadas. Sin embargo, un nuevo aire de consenso parece recorrer la región, independiente del color político del gobierno de turno. Tal vez desde los modelos desarrollistas propuestos por la Cepal en los años 50 y 60 que no existía una propuesta latinoamericana sobre desarrollo económico. Pero, a diferencia de entonces, ahora la incipiente postura común surge de la práctica, más que de la teoría. “Latinoamérica está en un momento de madurez que no puede desperdiciar”, dice Alejandro Foxley, ex ministro de Hacienda de Chile y presidente del centro de estudios Cieplan. “Hoy, como pocas veces antes en nuestra historia, tenemos la capacidad y oportunidad de definir nuestra propia agenda a futuro”.
Friedman out, Stiglitz in. En abril de 2009, tras la cumbre del G-20 en Londres, el entonces Primer Ministro británico Gordon Brown simplemente dijo: “El consenso de Washington ha muerto”. El término había sido acuñado 20 años atrás por el economista estadounidense John Williamson, para referirse al recetario de políticas públicas propuesto por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Secretaría del Tesoro de EE.UU. Sólo las privatizaciones, la liberalización de los flujos de capital, un tipo de cambio libre y políticas a favor del libre
comercio podrían sacar a América Latina y el tercer mundo de la crisis de los 80. Todo el énfasis debía ponerse en la prudente conducción macroeconómica, y para los temas sociales estaba el chorreo: la convicción de que el crecimiento económico sostenido produciría, tarde o temprano, un aumento en los estándares de vida de toda la población. Lo cierto es que el fin del “Consenso de Washington” se ha venido gestando hace varios años en América Latina. Denostado como “neoliberalismo” o, en palabras del inversionista y magnate George Soros, “fundamentalismo de mercado”, en países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador o Argentina hace tiempo que no creen en la ‘Teoría del Chorreo’: Tras casi dos décadas de reformas y liberalización económica en la región, los indicadores de equidad (medidos a través del coeficiente GINI) muestran que Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del mundo en la distribución de los ingresos. Si 0 es la igualdad total, Albania está en 31,1 (2005) contra 58,6 de Colombia (2008). Claramente, el “chorreo” no era automático, y hoy apenas existen gobiernos de la región, sean de izquierda o derecha, que crean que el crecimiento por sí mismo, o los mercados por sí mismos, producen automáticamente una mayor equidad. Lo curioso es que dos de los tres pilares del Consenso de Washington –el FMI y el Banco Mundial– parecen sumarse al nuevo “Consenso Latino”. El FMI, por ejemplo, ha alabado la conducción macroeconómica del gobierno de Evo Morales (ver artículo en la edición 391 de AméricaEconomía), mientras que el Banco Mundial lamenta que la región no haya avanzado lo suficiente en proveer un sistema de protección social. “No es un giro en la postura del Banco Mundial”, dice Jamele Rigolini, economista para América Latina de
ese organismo. “Lo que pasa es que el enfoque en la estabilidad macroeconómica que se inició en los años 80 se ha logrado. Pero se puede hacer más por alcanzar una mayor equidad”. Tal vez el ejemplo más exitoso y que mejor retrata el nuevo “Modelo Latino” sean los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). Los TMC se basan en una idea muy simple: transferir dinero en efectivo a las personas más necesitadas. Esto, que parecía una herejía económica hasta hace unos años, se ha vuelto, en palabras del New York Times, “probablemente en el programa gubernamental anti-pobreza más importante que el mundo jamás haya visto”. Iniciado en México bajo el nombre de “Oportunidades” y masificado con éxito en Brasil bajo el nombre “Bolsa Familia”, estos programas transfieren dinero a familias necesitadas siempre y cuando éstas cumplan con requisitos como mantener a sus hijos en el colegio, someterse a exámenes médicos y seguir un régimen nutricional determinado. “La belleza detrás de esta idea es que ayuda a los pobres ahora, mientras asegura que en el futuro sus hijos estarán mejor”, afirma el New York Times. En Brasil, 8 millones de familias se benefician de este programa, a un costo de 0,36% del PIB, lo que ha valido a casi 20 millones de personas salir de la pobreza en los últimos 10 años. En México, el programa Oportunidades cubre a 5 millones de familias a un costo de 0,35 del PIB, otros ejemplos son Chile Solidario y Familias en Acción, en Colombia. El éxito de estos proyectos, inventados en América Latina y estudiados a fondo en los países desarrollados, ha llevado a que sean imitados en Asia, África e incluso en países desarrollados. En Nueva York existe un programa similar, el Opportunity NYC, creado por el alcalde Michael Bloomberg, pero hasta ahora sus resultados han sido mixtos. Sale Milton Friedman, entra Joseph Stiglitz. n
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 59
DEB CONSENSO SP2.indd 59
27/1/11 18:16:10
OPINIÓN ECONOMÍA
Camino de perdición
L
a prímula es una flor silvestre mencionadas no hubieran tenido que que crece en el Hemisferio enfrentar semejantes flujos descontroNorte durante el verano. En lados de capital. En años recientes, sin la tradición inglesa, “seguir el embargo, la prudencia ha traído benecamino de la prímula” es dejarse engañar ficios pero también castigos. o corromper por un hipócrita, vivir una Chile, como siempre en cuestiones vida de lujuria y libertinaje que se paga financieras, es el adelantado y el creador con el infierno. Shakespeare lo menciona de tendencias en el continente. Los flujos en Hamlet y Macbeth (dos príncipes que que ingresaban a su mercado financiero terminaron mal). Desde este punto de eran de tal magnitud que se tragaban vista, muchos países latinoamericanos los flujos de salida orquestados por las lo estarían siguiendo, aunque tienen por autoridades chilenas para contrarresconsuelo que China, Japón, el Reino tarlos. Chile relajó las restricciones a la Unido y los tigres asiáticos lo están inversión de los fondos de pensiones en haciendo hace años. el extranjero. En el pasado, cuando Chile Si no es el infierno la parada final del aumentaba la proporción de activos de camino de la prímula, al menos es un los fondos invertidos en títulos fuera del lugar con bastantes problemas, país, la jugada siempre debilitaba donde los países terminan al peso. Los fondos vendían Brasil, Chile, activos en moneda naciosubsidiando a las nacioPerú, Colombia nal, luego los utilizaban nes derrochadoras. Hablando más conpara comprar moneda y algunos otros cretamente, Brasil, extranjera para invertir países han estaChile, Perú, Colombia afuera. do acumulando y algunos otros países Esta vez el peso no reservas en mohan estado acumulando se debilitó. De hecho neda extranjera. reservas en moneda exse siguió fortaleciendo tranjera. Esto es el resultado conforme los extranjeros de políticas monetarias prudentes compraban, o se cansaban de y buenas oportunidades de inversión. comprar más pesos de lo que los fondos Todos estos países han tomado medidas, de pensión estaban dispuestos a vender. o amenazado públicamente de hacerlo, El peso chileno se fortaleció de 560 por dólar hace un año a 467 el mes pasado. para neutralizar el torrente de inversión extranjera que inunda sus mercados doA esta tasa los exportadores de vino, mésticos de acciones y bonos. fruta fresca, madera y otros productos Décadas atrás, los mercados financiepierden dinero. Para obtener utilidades ros mundiales eran bastante menores en razonables necesitarían que el tipo de relación al valor anual de la producción cambio se debilitase a unos 600 pesos de bienes y servicios, y los mercados por dólar, o deberían alcanzar ganancias financieros de América Latina eran mide productividad mayores y mucho más núsculos e inaccesibles para pequeños rápidas de lo que es generalmente facinversionistas extranjeros. Durante esta tible. De modo que en Chile el acertijo era remota, las cuatro naciones recién es fácil de percibir: en los sectores de
John C. Edmunds Dr. en Admin. de Empresas de la U. de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.
exportación sensibles a los precios, los trabajadores están sufriendo, mientras que los tenedores de activos financieros chilenos prosperan. El problema de Brasil es igualmente serio. Su respuesta fue imponer un gravamen a las transferencias financieras, que no es lo suficientemente grande como para disuadir a los inversionistas de cartera que, por estos días, están completamente enamorados de Brasil. Su affair con el país, de hecho, comienza a parecer más bien un amorío largo que un tórrido encuentro furtivo. Si la confianza de los inversionistas se mantiene firme, la cuestión de cómo enfrentar los flujos de entrada persistirá. En el corto plazo, el remedio más obvio es emitir moneda local y usarla para comprar los dólares que siguen llegando. Luego, para evitar que la oferta monetaria crezca en exceso, el paso necesario es emitir bonos en moneda local para sacar de circulación el circulante recién emitido. El gobierno brasileño, por ejemplo, emite bonos en reales que pagan 12% al año, y los dólares que compra los invierte a menos de un 1%. Este remedio resuelve el agudo problema de la apreciación excesiva de la moneda local. Pero beneficia a extranjeros que disfrutan de una apuesta segura, que les ofrece un rendimiento bastante superior al que pueden obtener en casa. Éste es el remedio chino. Los países latinoamericanos con monedas fuertes lo están usando como un paliativo de corto plazo, pero sabiendo que no se están alejando del camino de la prímula. Todo lo contrario, se están metiendo en un problema de largo aliento. ■
60 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
COL EDMUNDS SP2 .indd 60
27/1/11 17:53:33
OPINIÓN POLÍTICA
Susan Kaufman Purcell Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.
E
No estaba muerto
l sentido común en Amérique buscan beneficiarse de sus tasas de ca Latina y otras partes del interés al alza. mundo dice que EE.UU. es En el frente político, las elecciones de noviembre les costaron a los demócratas un país en decadencia y que el futuro está en América Latina y otros el control de la Cámara de Representanpaíses emergentes. Otra versión de esto tes, abriéndole el camino a una nueva mismo es que el capitalismo de mercado generación de congresistas republicanos, estadounidense está perdiendo terreno muchos de los cuales pertenecen al Teafrente al capitalismo de Estado como el Party. Estos parlamentarios novatos sistema ideal para lograr el crecimiento están abocados a reducir el tamaño y económico y el desarrollo. La evidencia alcance del gobierno, así como el nivel que apoya estos supuestos incluye las insostenible del gasto fiscal. En vez de altas tasas de crecimiento de China y los concentrarse en redistribuir el ingreso y el países latinoamericanos exportadores de poder en el país, quieren que el gobierno commodities, en comparación con las se concentre en la creación de empleos, lo que implicaría una mayor colaboración bajas tasas de crecimiento y el alto descon el sector privado, la reforma de las empleo en EE.UU., sumido hoy en una regulaciones e impuestos, así supuesta Gran Depresión. Mark Twain, el gran como la reducción de los escritor estadounidense costosos planes de salud El capitalismo de que alguna vez envió y pensiones del gobiermercado estadouni- no, que crean incertiun telegrama desde Londres diciendo “Los dumbre y reducen la dense está perdieninformes de mi muerte competitividad global do terreno frente son exagerados”, luego de la economía. al capitalismo de de la publicación equiHabiendo ganado el Estado. vocada de su obituario. control de sólo una de las En este mismo sentido, las cámaras del Congreso, los republicanos no pueden lograr noticias acerca de la decadencia de EE.UU. representan un juicio preestos objetivos sin algún apoyo de los cipitado e inexacto. Los últimos datos demócratas. Sin embargo, la Cámara de muestran que la creación de empleo Representantes controla el gasto. Puede está creciendo lentamente; el crédito cortar el financiamiento para implementar para pequeñas empresas se recupera; y sostener algunos de los programas de los mercados bursátiles mantienen su gobierno a los que se oponen. Al mistendencia al alza y el dólar se vuelve mo tiempo, el presidente Obama y el a fortalecer. Senado, controlado por los demócratas, Al mismo tiempo, se espera un crecinecesitan apoyo republicano para aprobar miento menor en los países exportadores las leyes que ellos favorecen. Teóricade materias primas de América Latina, mente, el resultado de un gobierno así de dividido podría ser el empate o la los cuales, además, están pensando seriamente en introducir controles para negociación. La creciente convicción reducir el flujo de capitales especulativos de ambos partidos es que los excesos
de las últimas décadas podrían dañar permanentemente a EE.UU., por lo que cabe esperar una mayor predisposición a la búsqueda de consensos al menos en algunos temas clave. Adicionalmente, la decisión del presidente Obama de extender las rebajas tributarias de Bush, su participación en una importante reunión de la Cámara de Comercio estadounidense, y el nombramiento de William Daley, un ex secretario de comercio de la administración Clinton con una amplia experiencia en el sector privado, son señales alentadoras de una nueva moderación política. La nueva realidad política en EE.UU. será una importante contribución para corregir un comportamiento político y económico que se ha tornando cada vez más disfuncional para la prosperidad y la estabilidad del país. Pero los temas que están siendo atacados tienen también relevancia para América Latina. A pesar de la reciente prosperidad generada por el boom de los commodities, hay evidencia de que la región está comenzando a depender nuevamente de las exportaciones de materias primas en desmedro de otros sectores de la economía. América Latina podría verse repitiendo los ciclos económicos de auge y caída del pasado. La expansión sin control del sector público en la región, la demonización del sector privado, la expansión del crédito fácil, el crecimiento de los pasivos en varios países, son temas que EE.UU. debe enfrentar. Mantenerse informados de los esfuerzos estadounidenses por resolver sus problemas podría ayudar a América Latina a no cometer los mismos errores, y con ello aumentar las posibilidades de sostener los impresionantes avances logrados en años recientes. ■
FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 61
COL SUSAN SP2.indd 61
27/1/11 18:02:05
DEBATES MÉXICO
¿Los de abajo o los de arriba? El campo mexicano es parte de los mitos nacionales, y también objeto de un fuerte debate sobre qué hacer con él. ¿Subsidios para los grandes o asistencialismo a los pequeños? David Santa Cruz, en México DF
AFP
U
na gran cantidad de voces aseguran que el campo mexicano se encuentra en el abandono. Lo describen como si las figuras tristes del campesinado nacional, que muestra en el cine Sergéi Eisenstein y son el retrato favorito de Gabriel Figueroa y el Indio Fernández, salieran del celuloide para vagar de nuevo sobre la tierra gris de la república. A cien años de la Revolución de 1910, el campo mexicano sigue siendo casi el mismo: rodeado de una serie de mitos históricos propagados por los llamados gobiernos revolucionarios. A diferencia de lo que se cree, la Revolución Mexicana de 1910 no fue una lucha agraria; su principal demanda era por la democracia. La frase Tierra y Libertad, constantemente atribuida a Emiliano Zapata, es de origen ruso y fue usada en sus escritos por el anarquista mexicano Ricardo Flores Magón. En términos históricos, la Ley Agraria de 1915 no dio origen a la repartición de tierras, ya que tan sólo buscaba pacificar a las huestes zapatistas. El reparto agrario se dio con Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1939, y hoy muchos lo deploran a la distancia. “La repartición de la tierra se convirtió en una maldición para quienes la recibieron”, dice el economista Macario Schettino.
Otro de los críticos es el historiador Ricardo Pérez Montfort. En sus escritos señala que la manutención de los ejidos creados durante el cardenismo por parte del recién fundado Banco de Crédito Ejidal (que recibía recursos de la Secretaría de Hacienda) provocó “un proceso inflacionario y un alza de precios en los productos básicos, dando lugar a una serie de protestas populares que se fueron intensificando desde mediados de 1936”. Por si fuera poco, la producción agrícola de dos de los principales granos básicos no sufrió ningún incremento. Desde 1877 hasta la década de los 40 del siglo pasado, la producción de maíz y trigo fue bastante estable, según arroja una investigación del agrónomo de la Universidad de Chapingo Sergio Márquez Berber. “La Revolución nos trajo un cambio
El país importa el 40% del total de alimentos que consume. en la estructura agraria, pero la producción de maíz no se vio afectada por la lucha”, dice Márquez. “Los altibajos se dieron por desastres naturales como sequías. El trigo sí bajó, pero yo lo atribuyo a que los principales productores se encontraban en el bajío, donde se desarrolló buena parte de la lucha. Tampoco hubo variaciones en la producción de trigo y maíz durante la época de la repartición”.
¿Falta de vocación? Para los tecnócratas y teóricos neoliberales, el actual campo mexicano no tiene vocación agrícola. Al no contar
62 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
DEB MEXICO SP2.indd 62
27/1/11 18:16:30
DEBATES MÉXICO
con grandes planicies es imposible que compita con productores como EE.UU., Argentina o Brasil. Para las ONG y algunos sectores de la izquierda, el campo se ha convertido en un receptor de subsidios mal estructurados e insuficientes para el pequeño productor, pero que reportan ganancias para las agroindustria e incluso para los narcocultivos. En datos duros, 27% de la población de México vive del campo, y sin embargo genera apenas el 5% del Producto Interno Bruto (PIB). En los últimos 10 años, sólo en 2007 se captaron más de US$ 100 millones de inversión extranjera. En contraste, el país importa más del 40% del total de los alimentos que se consumen y, de acuerdo con un documento de 2006 de la Auditoría Superior de la Federación, en México, casi el 75% de las tierras cultivables está en proceso de desertificación. A decir del diputado Gerardo Sánchez García, presidente del comité ejecutivo de la Confederación Nacional Campesina (una de las organizaciones agrarias más grandes del país y uno de los cuatro pilares fundacionales del PRI): “En este renglón ya hay recomendaciones, por ejemplo, de la FAO y el Banco Mundial, para por lo menos producir el 75% internamente e importar el otro 25%. Eso significa un cambio radical en la inercia tortuosa de la política pública”. Sin embargo, no todos piensan igual. Los liberales más dogmáticos señalan que México debería aprovechar los acuerdos de libre comercio que sostiene con 43 países de todo el mundo e importar, pues le resulta más barato que producir. En ese punto se encuentra Macario Schettino: “Una de las razones por las cuales el campo en México no mejora es porque seguimos tirando dinero allá”, dice. “Muchísimos mexicanos siguen
en el campo debido a que Procampo les entrega un dinero por su hectárea. Si ese dinero no se les entregara, hace mucho que ellos se hubieran ido del campo y estarían convertidos hoy en clase media. Yo no veo en qué les beneficia que les sigan dando una limosna”. En contraparte, la encargada del capítulo agrícola de la ONG mexicana Fundar, Ana Joaquina Ruiz, considera perniciosa esa visión. La política durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, el primero en el México posrevolucionario emanado de un partido de derecha, y que ha continuado con el gobierno de Felipe Calderón, es que sólo los grandes productores pueden afrontar el reto del mercado. “Los subsidios deben centrarse entre quienes pueden ser competitivos, mientras que los pequeños productores reciben ayuda asistencialista”, dice Ruiz. Lo anterior se ve reflejado en la asignación de recursos por entidad federativa. En su conjunto, cuatro estados del norte, la zona más rica del país, concentran el 31% de los subsidios nacionales para el campo, mientras que nueve de los estados con mayor pobreza reciben el 28,4%. De acuerdo con diversas notas
Vicente Fox. Además de familiares de algunos de los principales capos del narcotráfico como lo son Ismael “el Mayo” Zambada la familia Carrillo Fuentes, García Abrego y hasta los hermanos del afamado prófugo y multimillonario de la lista Forbes, Joaquín “el Chapo” Guzmán. Y de algo habrá servido, puesto que México es uno de los principales productores de marihuana, un producto ilegal pero, al fin y al cabo, agrícola. Así el lema revolucionario atribuido a Emiliano Zapata, y que fuera el grito de batalla de las reformas agrarias en toda América Latina, “la tierra es de quien la trabaja”, pareciera haberse modificado a un más pragmático, “la tierra es de quien tiene para trabajarla”. A pesar de ello el PIB agropecuario subió de 2% a 3% entre 2006 y 2009. En ese mismo periodo las exportaciones agroalimentarias aumentaron en tasas superiores al 10% anual, según el informe de actividades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), relativo a la primera mitad de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa. A estas cifras habría que sumarle que, de acuerdo con la FAO, México es el principal productor de aguacate, cebolla, limas y limones; el segundo productor de papayas; el tercero de naranjas así como de toronjas y pomelos, entre otros productos. Aunque en Comala, el pueblo fantasmal creado por Juan Rulfo, imperen la muerte y la desolación, en otras partes del México actual la tierra es pródiga en sabores. n
A pesar del déficit, México es el principal productor mundial de aguacate, cebollas, limas y limones. periodísticas basadas en los padrones gubernamentales, en México 54.397 productores (1% del total) han recibido 25% del dinero destinado a apoyar al agro nacional. Entre ellos se encuentran gobernantes y sus familias, como fue el caso de los hermanos del ex presidente
FEBRERO 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 63
DEB MEXICO SP2.indd 63
27/1/11 18:16:35
E illonarios
Edición especial sobre los empresarios más ricos de la región. Quiénes son, a cuánto asciende su patrimonio, a qué industrias se dedican, todo resumido en un ranking de los más ricos de Latinoamérica. Adicionalmente un reporte de adónde dirigen sus recursos dedicados a la filantropía. ADEMÁS: Un informe sobre el Wealth Management, todo sobre planeamiento financiero y manejo de carteras de inversión. Un reporte sobre aviación corporativa, aerolíneas, tendencias y qué es lo que ofrece el mercado. EDICIÓN MARZO Fecha de Cierre: 21 de febrero
lll#VbZg^XVZXdcdb^V#Xdb
OPINIÓN ECONOMÍA
Kevin McDonald
Socio del banco de inversiones McDonald Lehner y autor del libro The McDonald Lehner Report of Corporate Governance in Brazil
E
Gol de oro
stadio de Maracaná, 2016. y se lo pasa a BRF, el muy bien administrado fabricante de pollos, cerdos y El equipo brasileño de fútbol disputa la medalla de otras proteínas animales. BRF supera oro de los XXXI Juegos la defensa vegetariana de la India y Olímpicos. Pero el equipo contrincante anota la nueva ventaja de Brasil. no es España, Alemania o Argentina, India no tiene una gran compañía de alimentos como Brasil. Lo mejor que sino… ¡India! “El marcador será 270-0”, dice un puede ofrecer es Nestlé India, que se hincha brasileño. “Y más si juegan derrite fácilmente bajo el sol tropical. vendados”. Pero toma la pelota la industria TIC. Pero sucede que en el campo no Oh, problemas para Brasil. Éstas son están Robinho ni Ronaldinho, sino las empresas verdaderamente globales, con mejores empresas de cada país, y el altos estándares de gobierno corporapúblico está compuesto de inversionistas tivo. Se empinan sobre los defensores internacionales atentos no sólo a las brasileños, Totvs, Tivit, Cielo y Redcard, bien administrados pero bisoños. utilidades que generan, sino también Infosys se la pasa a Wipro, ésta a Tata al gobierno corporativo, los derechos de los accionistas minoritarios y, finalmente, HCL anota con y la transparencia. facilidad el empate. Comienza el parIndia está jugando El partido tido, Brasil toma el ahora con agresivientre Brasil e India control y le pasa un dad y manda a su por el campeobalón certero a la industria farmacéunato de gobierno constructora Gafisa, tica: Ranbaxy, Dr. corporativo Reddy’s, Piramal, Sun una de la compañías puede terminar mejor administradas Pharmaceutical. Los empatado. del país (su propiedad brasileños intentan deestá desconcentrada, su tenerlas con Hipermarcas directorio, su comité de audiy Natura, pero las indias son más globales, operan en varios países toría y su consejo fiscal son independientes, y realiza excelentes juntas de (incluyendo Brasil) y tienen mejores accionistas). Gafisa evade con talento estándares de gobierno corporativo. a toda la defensa india y anota el 1 a Juegan con ímpetu y ponen a India en ventaja 3 a 2. 0 para Brasil. India contraataca con su propia El primer tiempo continúa de esta constructora, la muy bien administrada manera. Empata OGX tras pase de DLF, de gran tamaño, antigua y muy Petrobras, y Reliance Industry falla por poco en poner a India nuevamente bien valorizada (P/E de 25 y capitalien ventaja. El primer tiempo termina zación de US$ 10.000 millones). Los inversionistas extranjeros la vitorean. empatado a 4 tantos, y los inversionisDLF lanza un disparo de larga distancia tas-hinchas se dan cuenta de que será y marca el empate. un partido muy disputado. Brasil recupera el control del balón Durante el entretiempo, el entre-
nador de India llega a una conclusión estratégica: “Tenemos empresas más fuertes y otras más débiles. No derrotaremos a Brasil mandando a nuestra mejor minera contra Vale, o a nuestro mejor banco contra Itaú Unibanco. Sólo ganaremos si ponemos a todo nuestro sistema”. India regresa al campo como una máquina bien aceitada. Toma el balón una unidad especial: “Transparencia y balance”. Todas las grandes empresas indias divulgan información detallada de sus directores, participación en otras empresas, asistencia a las reuniones y cuánto ganan. Sólo algunas brasileñas lo hacen. India se pone en ventaja 5 a 4. Pero India recibe una tarjeta amarilla de los jueces por tener dos bolsas de valores: “Esto es demasiado confuso”, dicen. El entrenador brasileño decide jugar todas sus cartas: entra el Novo Mercado y su sistema de gobierno corporativo diferenciado resulta imparable. Con la ayuda del Instituto Brasileiro de Governança Corporativa, el Novo Mercado marca el empate. Los equipos están exhaustos y el marcador se mantiene. A segundos del final el portero indio concede un tiro de esquina. Y el entrenador brasileño saca un as de la manga. Un gigantón de 200 kilos llamado CVM, con el poder de imponer nuevos y mejores estándares de gobierno corporativo. Suena el pitazo, el tiro de esquina es servido y la CVM salta a cabecear… ¿Qué cree usted que sucederá? ¿Cuál de las dos grandes economías emergentes será el campeón mundial de gobierno corporativo? ■
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 65
COL MCDONAL SP2.indd 65
27/1/11 17:54:00
DEBATES COLOMBIA
Con el agua al cuello Junto con desnudar los riesgos climáticos de Colombia, los temporales retrasarán algunas de las metas más ambiciosas de Santos. A menos que el gobierno sepa sacar partido de la reconstrucción. Jenny Carolina González C., en Bogotá
afp
H
ilse Ortiz no quiere regresar a su casa cuando baje la inundación, porque sabe que su vivienda va a estar inhabitable. Los casi dos meses que lleva literalmente con el agua hasta el techo han realizado su tarea y no sólo acabaron con el amoblado, sino que debilitaron su estructura. “Yo fui por allá y eso está muy maluco”, dice esta mujer de 38 años, otra de los miles de personas damnificadas por el invierno colombiano. El canal que sirve de comunicación fluvial entre Cartagena de Indias y el río Magdalena, en el norte del país, no aguantó la presión del agua producida por el invierno más fuerte en los últimos 60 años, inundando varios municipios en los departamentos de Atlántico y Bolívar. A Hilse, sus tres hijos y su esposo desempleado –perdió su trabajo a raíz de la inundación– sólo les quedó una colchoneta. Y la administración de Juan Manuel Santos, seis meses después de su posesión, tiene un país en emergencia, con 2,2 millones de damnificados. Muchos de ellos ya eran pobres, pero otros, como la familia de Hilse, han quedado a puertas de serlo. Las lluvias dejaron además un millón de hectáreas agrícolas bajo el agua, 220 puntos de carreteras con paso restringido en 15 departamentos, 345.000 viviendas averiadas –1,5% de ellas destruidas–, y le va a costar al país, según cifras del mismo gobierno, US$ 5.400 millones, un cuarto
¿El invierno hará naufragar las metas de Santos? en asistencia humanitaria y el resto en reconstrucción. Cambió además la agenda inmediata del gobierno, los ministros tuvieron que marchar a ritmo de botas pantaneras, no sólo para atender
la emergencia, sino para replanificar las necesidades y, de paso, reacomodar el Plan de Desarrollo 2010-2014 (“Prosperidad para Todos”) a la nueva realidad. Todo esto en medio del estado
66 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
DEB COLOMBIA SP2.indd 66
27/1/11 18:15:36
DEBATES COLOMBIA
de emergencia Económica, Social y Ecológica decretado en diciembre.
Riesgo ambiental Aunque Colombia ha avanzado en los últimos 20 años en gestión del riesgo climático, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está rezagada en uno de sus cuatro componentes, el de la protección financiera. “En este sentido cabría recomendar que el Estado defina una apropiada estrategia de protección financiera basada en estudios de riesgo y que reconozca a los desastres como pasivos contingentes”, indica un estudio realizado por el organismo. Y es que el desastre no sólo es culpa de la naturaleza. A las fuertes lluvias se suma el mal manejo ambiental de las cuencas fluviales en Colombia. La deforestación y el vertido de los alcantarillados aumentan la sedimentación en los ríos, que pierden profundidad y con ello se desbordan ante eventos como el de noviembre. Para Sergio Lacambra, especialista en manejo de desastres del BID, salir a buscar recursos de emergencia en la banca internacional es mucho más costoso que prevenir. Estudios hechos en Perú demuestran que por cada dólar invertido en prevención y mitigación, el Estado se puede ahorrar de U$ 3 a U$ 12 en respuesta, rehabilitación y reconstrucción. “Tenemos barrios enteros construidos en zonas de alto riesgo, en algunos mitigable, pero en otros hay que movernos a zonas que tengan condiciones geográficas”, dice Hernando José Gómez, director de Planeación Nacional.
Locomotoras averiadas La gran pregunta es si el invierno hará naufragar las metas de Santos de sacar de la pobreza a 2,5 millones de colombianos, llevar al país a un crecimiento anual de 6,2% y reducir la tasa de desempleo
en 26 puntos básicos por año. Difícil se ve. Tres de las cinco locomotoras, como llama Santos a los sectores prioritarios para el desarrollo económico y social, fueron golpeadas por las lluvias. Mientras que minería y ciencia y tecnología quedaron intactas, los fuertes aguaceros golpearon a las de agricultura, infraestructura y vivienda. “Indudablemente se va a perder tiempo, pero depende de qué tan eficiente resulta ser el Estado, se podrá salir de las crisis sin afectar en gran manera sus metas”, dice en Bogotá el profesor Mario Pinzón, del Centro de Investigaciones en Derecho Económico de la Universidad del Externado . De hecho, la ilusión de Santos de convertir a Colombia en una despensa agrícola para el mundo tendrá que empezar ahora por secar las tierras y recuperar las que quedaron contaminadas por las aguas, como en el caso de las de la sabana de Bogotá, anegadas por el río del mismo nombre y el más contaminado del país. En infraestructura se dará prioridad a la reconstrucción de carreteras averiadas y a vivienda. Si bien se mantendrá la meta de construir un millón para el cuatrienio, muchas familias no propietarias tendrán que seguir esperando. Pero, pese al nublado panorama, el gobierno podría sacar partido de la crisis y convertirla en un trampolín hacia el crecimiento. Las obras de reconstrucción tendrán un componente importante en la dinamización de la economía y la generación de empleo, incluso para los mismos damnificados que serán capacitados gratuitamente para tal fin. Una oportunidad para el marido desempleado de Hilse Ortiz. “Qué mejor oportunidad que una tragedia como ésta para tener una visión clara de qué es lo que queremos mejorar en el largo plazo”, dice Constanza
Blanco, investigadora de la Universidad del Externado. Otra cuestión espinosa es de dónde saldrán los recursos y cómo se aplicarán. El gobierno aseguró que no va a aumentar el déficit fiscal, dado que los US$ 5.400 millones que costará la reconstrucción saldrán fundamentalmente de la venta del 10% de las acciones de la petrolera estatal Ecopetrol, los 32.000 nuevos contribuyentes al impuesto al patrimonio –pagado por las clases de mayores ingresos– y el aplazamiento hasta 2014 de la eliminación del impuesto a los retiros bancarios. Según Gómez, la idea es que estos recursos se apalanquen con otros provenientes de regalías, de entidades territoriales y de concesiones y alianzas de los sectores público y privado. Pero tal cantidad de recursos, y en un año de elecciones locales, es un platillo codiciado para los políticos. Santos hizo un llamado a los gobernadores regionales
US$ 5.400 millones se necesitarán para superar el desastre. y organismos de control del Estado para velar por el buen uso de los fondos, y el gobierno conformó además una comisión ética, integrada por la firma internacional KPMG and Kroll y Transparencia Internacional, para supervisar los gastos. “Ahora lo que tenemos que hacer es priorizar para construir la casa que estábamos pensando tener”, dice Pinzón. “Que sea menos o más bonita de lo que esperábamos, dependerá, sobre todo, de cómo se administren los recursos públicos”. Las aguas siguen bajando, pero los días de sol de mediados de enero, según las autoridades meteorológicas, son el anuncio de nuevas lluvias. Y lo último que quieren los colombianos es otro cataclismo estilo Cien Años de Soledad, como la lluvia que duró cinco años. n
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 67
DEB COLOMBIA SP2.indd 67
27/1/11 18:15:41
CLICS & CHIPS Reproductor evolucionado
Ideal para melómanos que quieren comenzar el año al más alto nivel, el Philips GoGear Muse de 32 Gb se muestra como la evolución del multiformato, ya que posee tecnología FullSound, un nuevo diseño de audífonos de aislación acústica ambiental, sistema de sonido envolvente para música y reproducción de películas y modalidad de archivos FLAC y APE. http://www.philips.cl/
Efectos para tus imágenes
Comic, pop art, ‘visión nocturna’ o caricatura son algunos de los efectos entretenidos que puede darle a sus imágenes con el editor de uso libre y en línea FotoFlexer, una excelente herramienta para quienes disfrutan de la fotografía y de la etapa de retocado. De muy fácil uso, la herramienta permite subir imágenes desde Facebook, Picasa, Flickr, MySpace, PhotoBucket, entre otros. http://fotoflexer.com
¿Cámara o teléfono?
El nuevo smartphone Nokia N8 posee una cámara de 12 megapíxeles y óptica de gran angular Carl Zeiss, un flash de Xenón y un sensor de gran tamaño. Además, permite captar videos de alta definición HD a 720p y editarlos utilizando un intuitivo conjunto de aplicaciones dedicadas. Ah, también puede utilizarlo para llamar a sus amigos o a la familia. http://www.nokia.com/
8 pulgadas de tecnología
Breeze es una tableta sumamente portátil con una pantalla táctil de 8 pulgadas, con resolución de 800 x 600 píxeles. Funciona con el sistema operativo Google Android 2.1 y está activada por un procesador Rockchip. Estará disponible en América Latina a finales del primer trimestre de 2011. http://www.aoc.com/
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 69
CLICS SP2.indd 69
27/1/11 17:53:08
I-BIZ
Guerra contra los costos ¿Es posible generar ahorros por casi la mitad de sus gastos en telecomunicaciones? Sí, y una creciente industria en Latinoamérica lo está demostrando con los viejos principios de la gestión y el control. Tamara Toro y Sergio Jara Roman
H
ace cinco años la argentina Exologística tenía costos excesivos en sus telecomunicaciones. Planes de internet más caros de lo recomendable y cuentas de telefonía fija y móvil sin control, hacían que su presupuesto anual para esta área llegara a los US$ 375.000, monto muy superior a lo esperado por la empresa, según dice Gustavo Castello, IT Manager de la firma. Sin embargo, en 2006 apareció TNX, una empresa chileno-argentina desconocida en el mercado, ofreciendo orden, control y ahorros que parecían inverosímiles. Pese a ello, Exologística, empresa con operaciones en Brasil y Uruguay, que provee soluciones logísticas para compañías industriales, de consumo masivo y petroquímicas, se atrevió a contratar sus servicios y se convirtió en una de las primeras firmas regionales en lograr reducir sus costos en telecomunicaciones en un 40% (US$ 150.000) a través de este nuevo sistema. Se trata de la llamada Telecommunications Expense Management (TEM),
una nueva industria que se dedica a la gestión de costos en telecomunicaciones y que, según Gartner Dataquest, cuenta con más de 200 actores a nivel mundial, pero sólo 12 en Latinoamérica. La Telecommunications Expense Management International Association (TEMIA), gremio que reúne a las empresas que trabajan en el rubro de las TEM, dice que el trabajo de estas empresas se concentra básicamente en ocho principios generales para reducir los costos en telecomunicaciones de sus clientes: servicio de gestión de inventario, control de cambios, la contratación de abastecimiento, gestión de facturas, gestión de gastos (incluyendo la validación y optimización), el uso de impuestos, pago de cuentas y presentación de informes. Precisamente ése fue el trabajo que TNX realizó con Exologística, según reconoce Castello, quien dice que“al
Iván Saubidet, de TNX: haciendo negocios contra el despilfarro TIC.
ser una empresa cuyos trabajadores viajan mucho, estábamos invirtiendo gran cantidad en telefonía celular, con unos 1.200 dispositivos. La calidad del servicio no era la mejor, por lo que decidimos buscar un nuevo proveedor entre la oferta disponible”. La idea era saber exactamente en qué se estaba gastando más de lo necesario y cómo podían solucionarlo. Entre las propuestas que TNX le hizo a la empresa argentina, estuvo la recomendación de usar dispositivos móviles como Blackberry, además de una revisión detallada de la facturación telefónica que los llevó a descubrir innumerables errores en los cobros. Iván Saubidet, CEO de TNX, dice que, en general, el proceso involucra “tratar de entender lo que el cliente necesita, para alinearlo con la estrategia de negocios
70 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
IBIZ SP2.indd 70
27/1/11 18:17:56
I-BIZ
y contribuir a su crecimiento. Por ejemplo, tenemos clientes que están explorando nuevas oportunidades, lo que hace que sus costos varíen. Es el caso de un banco al que le gustaría comunicarse por videoconferencias con sus clientes desde los cajeros automáticos, lo que requiere un ancho de banda que pueda soportar datos y voz mucho mayor que el utilizado en la actualidad para el despliegue de los números de una trasacción financiera”. “Cada industria y aun cada empresa particular afronta retos distintos que requieren soluciones específicas: controlar el gasto, trasladar los costos de telefonía a empleados, clientes o proyectos, controlar el fraude telefónico y auditar las facturas de los operadores, son las principales necesidades del nicho”, dice Carlos González, CEO de la colombiana Xpensert, que también está en el rubro de la TEM. Pero las complejidades de esta industria no sólo están en el tipo de requerimiento que hacen los clientes. Según dice González, lo difícil de esta gestión “guarda una relación directa con el tamaño de la empresa en número de empleados y sucursales”. Debido a ello, en este negocio, al igual que en la mayoría de las industrias, el concepto ‘economías de escala’ funciona y “las empresas medianas y grandes son las que más se benefician de esta tecnología”.
MÁS TECNOLOGÍA A MENOR PRECIO Problemas como los que enfrentaba Exologística abundan en la región, pues
con la consolidación de las multilatinas Independientemente de los presuen las últimas dos décadas y el avance de puestos, la tendencia general indica la tecnología, los gastos asociados a las que los procedimientos tecnológicos telecomunicaciones se han disparado y de las empresas se irán complejizando. asumido un nivel cada vez más imporPor lo mismo, el presente y el futuro tante en los presupuestos anuales de las de las TEM están en la especialización compañías. De hecho, según Gartner de sus servicios por área. Entre las 200 Dataquest, el gasto en telecomunicacompañías de este rubro que reconoce ciones de una empresa promedio fue mundialmente Gartner Dataquest, cada de US$1.000 por empleado durante una tiene un foco basado en su desarro2010. En algunos casos, esto equivale llo y experiencia. Hay firmas dedicaa un 18% o 20% del presupuesto TI de das a redes inalámbricas, a la gestión una compañía, asegura la investigadora de inventarios y a la inteligencia para de mercados. negocios. La consultora dice que en Information Data Center (IDC), Latinoamérica un servicio como éste por su parte, dice que el mercado de logrará aceptación, pues el mercado de Tecnologías para la Información y operadores es amplio y cada uno aplica Comunicaciones en América Latina su precio, contribuyendo a la complejicreció en un 9% en 2010, expresado dad del proceso de facturación, uno de en un total de US$ 52.200 millones. los principales ítems donde las TEM El foco del gasto se centró en voz fija, logran reducciones de costos asociados con un 32%; voz móvil, con un 29%; a las telecomunicaciones. datos fijos, con un 15%; e internet, Según Diego Anesini, la industria con un 10%. El 14% restante incluye TEM incentivará a las empresas a datos móviles, data centers y servicios traspasar la administración de algunas administrados. tareas, como seguridad y data centers Diego Anesini, Telecom Manager para almacenar información, a compañías de IDC, dice que durante este año auproveedoras de estos servicios mediante mentará la demanda por telefonía móvil y dispositivos, enfoca- Controlar el gasto,trasladar los costos a da principalmente en empleados, clientes o proyectos, conplanes de datos para trolar el fraude telefónico y auditar las redes 3G. Asimismo, facturas de los operadores, son algunas asegura que los servi- de las principales necesidades del nicho cios de TEM permiti- de la TEM. rán que las empresas se concentren en el foco principal de outsourcing. De hecho, la externalización sus negocios. se masificará, según las proyecciones Pese a la evidente expansión en los de las distintas consultoras. Jay Pultz, presupuestos de TI de las multilatinas, analista de Gartner Dataquest, dice el panorama mundial es de austeridad que la tendencia de los próximos años o al menos de racionalización. Según estará precisamente en la diversificala encuesta “Telecom Expense Manación de los servicios tercerizados para gement Benchmark Survey” de Edge fomentar el enfoque de las multilatinas Research, el 62% de los gerentes de en sus propios negocios y alivianar de telecomunicaciones de 400 empresas esta forma sus partidas presupuestarias. internacionales están bajo presión paAsí, quizás, casos de éxito como el de ra cortar el gasto o mantenerlo plano Exologística se multipliquen en la región. durante 2011. Sólo el 22% de los ejeY los problemas de duplicación, sobrecutivos consultados tienen presupuestos facturación y fraude en estos recursos holgados para el presente año. no sigan siendo la tónica. n
FEBRERO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 71
IBIZ SP2.indd 71
27/1/11 18:18:01
NEGOCIADO & FIRMADO
CCU El grupo cervecero chileno anunció la adquisición del 71% del paquete accionario de las firmas Sáenz Briones y La Victoria, empresas líderes en el mercado argentino de la sidra. La compra, cerrada en US$ 13,2 millones, le permitirá a la empresa, ligada al grupo Luksic, controlar cerca del 25% del negocio de sidras en Argentina.
propiedad del grupo YaconiSanta Cruz, comprará el 70% de la colombiana Gas País, que tiene presencia en alrededor de cinco ciudades y una participación del mercado de 10%. La operación se enmarca dentro del plan estratégico de Lipigas.
>>
Codelco Advent International adquirió una La minera estatal chilena acordó vender el 40% de participación participación del 50% en TCP. que posee en la eléctrica local E-CL, donde está asociada con industrial italiano Finmeccanica para la la empresa francesa GDF Suez. Los adquisición de 15 aviones Sukhoi Suingresos por la venta de la compañía, perjet 100, capaces de transportar a 98 valorada en unos US$1.000 millopasajeros en tramos más largos. nes, serán destinados a un ambicioso >>Invex plan quinquenal de inversiones de US$15.000 millones. Con el objeto de aumentar su participación en el mercado de acciones y forta>>Conpacel lecer su negocio de banca de inversión, La brasileña Suzano Papel e Celulose el grupo financiero mexicano compró el controlará la totalidad del Consorcio 49% de Bulltick Investments, que forma Paulista de Papel e Celulose (Conpaparte del Grupo Financiero Bulltick Capicel), luego que la también brasileña tal Markets, con sede en Miami. Fibria Celulose acordara venderle >>Lácteos Brasil su participación del 50% en cerca de US$ 880 millones. Fibria planea En una apuesta por competir en merutilizar la recaudación de la venta para cados globales, las productoras brasireducir sus deudas. leñas de lácteos Bom Gosto y LeitBom acordaron fusionar sus negocios creando >>Interjet Lácteos Brasil (LBR), un gigante con venEn busca de ampliar su flota, la tas por US$1.800 millones anuales. segunda mayor aerolínea comercial >>Lipigas en México firmó un contrato por US$ 650 millones con el grupo La empresa chilena de gas licuado, >>
Portugal Telecom La empresa de telecomunicaciones y multimedia lusa vendió la participación del 28,78% que tenía en Universo Online (UOL), el mayor operador de internet de Brasil por ingresos. UOL es controlada por un holding, que también es dueño del principal periódico brasileño, Folha de S. Paulo, según el cual la venta habría alcanzado los US$ 207 millones. >>
Santander La unidad mexicana del grupo español acordó la compra del negocio local de hipotecas de GE Capital, en una operación que involucra activos por unos US$ 2.000 millones. La adquisición lo convertiría en la segunda empresa más importante del país en términos de otorgamiento de hipotecas.
>>
State Grid La mayor empresa de electricidad del mundo, propiedad del Estado chino, suscribió un acuerdo avaluado en cerca de US$ 1.000 millones para adquirir siete distribuidoras eléctricas brasileñas. Además, obtuvo una concesión a 30 años para operar líneas de distribución en la región sureste de Brasil.
>>
Advent International El fondo de inversiones internacional adquirió una participación del 50% en el Terminal de Contenedores de Paranagua (TCP), el tercer mayor puerto de contenedores de Brasil. La operación, que alcanzó los US$ 500 millones, permitirá a la compañía portuaria financiar un enorme plan de expansión en los próximos meses. >>
febrero, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 73
NEGOCIADO SP2.indd 73
27/1/11 18:20:16
LÍNEA DIRECTA
¡Quiero un ladrillo de la casa de Ringo!
AFP
C
onvertir las ciudades en museos congelados no es buena idea, pero sin duda es peor tratarlas como una fuente de enriquecimiento individual furioso. Puesto a elegir, usted ¿qué conservaría? ¿Un cheque firmado por Ringo Starr o su casa de Liverpool? El primero se encuentra bien protegido en un museo de Buenos Aires, y a la segunda, en el 9 de Madryn Street, están por demolerla. Yendo más al hueso hay que decir que el cheque es por poco dinero y que la casa importa porque el baterista de Los Beatles nació allí, pero la habitó sólo… tres meses. Así están las cosas: Grant Shapps, el ministro de Vivienda del Reino Unido, tiene un dolor de cabeza (los fans están furiosos); en cambio, el coleccionista argentino Rodolfo Vázquez se siente ufano: las 2.000 piezas que posee atraen a turistas enamorados de los Fantastic Four, que vienen a extasiarse frente a un trozo del escenario del Star-Club de Hamburgo, donde Los Beatles se foguearon antes de saltar a la fama, o un ladrillo de The Cavern Club (ambas piezas en poder de Vázquez). No estuvieron allí, pero las “reliquias”, magia retrospectiva, los hacen estar. ¿Pero cuál es el límite? En enero de 1721 el corsario inglés George Shelvock capturó un galeón español en las costas del Pacífico sudamericano. Entre sus
tesoros contenía varias toneladas de dispensas papales para comer carne en Semana Santa y cientos de kilos de huesos certificados de santos cristianos. Para horror de los españoles tiró todo al mar. Probablemente había más negocio que piedad en tal espanto: ambas cosas se vendían a feligreses de Bogotá, Quito, Lima y Santiago, ansiosos por tener un hueso del oído medio de San Pancracio o un fémur de Santa Cecilia. ¿Cuál era el drama de aquella mentira? Si no se podía multiplicar panes, ¿por qué no multiplicar huesos, si con lo obtenido la evangelización avanzaba? Por supuesto que esto, hoy, nos molesta: los creyentes no deben ser tratados como niños. Cambiemos ahora la palabra “evangelización” por “modernización inmobiliaria” y “huesos” por “demoliciones” y veremos cómo los tiempos han cambiado, aunque nuestro gusto por las mentiras sigue igual. Porque, a diferencia de las islas británicas o Europa Occidental, si algo escasea en nuestras ciudades son reliquias arquitectónicas. Se ha dicho, repetidas veces, que a los terremotos, huracanes e incendios se suma el entusiasmo de nuestros alcaldes y empresarios por acabar con construcciones de nuestro corto pasado urbano. La remodelación planteada para el Parque Forestal, en Santiago de Chile; la demolición total de la Casa de Gobierno
cordobesa de Las Tejas, en Argentina; y la polémica por las reformas del coliseo bogotano de El Campín, en Colombia, son sólo tres casos que ocurren simultáneamente en Latinoamérica en estos días. Y en todos ellos se trata de obras del siglo XX. En Buenos Aires, donde la tensión entre los desarrolladores inmobiliarios y los amantes de la permanencia se encuentra más alta que nunca, los segundos se anotaron una victoria parcial en diciembre pasado. Lograron la sanción de una ley que extiende por un año la protección a las construcciones cuyos planos sean anteriores al 31 de diciembre de 1941, luego de una lucha mediática ardua. Es probable que Grant Shapps haga bien en autorizar la demolición del lugar en que Ringo Starr nació y no hizo más que dormir y llorar. Las ciudades no deberían convertirse en museos, pero tampoco hay que dejarlas al arbitrio caprichoso del ego de gobernantes municipales o nacionales, o a las billeteras de los especuladores inmobiliarios: una ciudad es una posta entre las generaciones que la habitan. Menos un decorado casual y cambiante que el continente vibrante que nos permite compartir nuestras emociones y vidas. n Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires
74 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2011
LINEA DIRECTA SP2.indd 74
27/1/11 18:18:20
“La geopolítica sirve a los directivos y a las empresas para comprender mejor el mundo global e interdependiente. ” Javier Solana. Presidente ESADE Center for Global Economy and Geopolitics.
PMD International Program for Management Development
De la visión funcional local a la visión estratégica internacional Un programa internacional con módulos intensivos en Barcelona, Madrid y Washington DC para directivos interesados en fortalecer su capacidad de liderazgo, sus competencias y sus conocimientos en entornos competitivos internacionales. Para más información: Sra. Judith Puigbo | Tel. +34 932 804 008 | judith.puigbo@esade.edu
www.exed.esade.edu