BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Cruz Martínez Magaly Montserrat Carranza Luna María Guadalupe González Morales América Guadalupe Llamas Camberos Andrea Osorio Castillo Daniela Alejandra
La educación preescolar es la encargada del desarrollo integral, en un proceso de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar las competencias para la vida; es por eso que las alumnas después de indagar por distintos medios y nutriéndose de información decidieron realizar la propuesta de los “Policías” para que así ellos tengan esa incertidumbre de lo que es buscar al delincuente y cumplir con el objetivo de atraparlo y así mismo obtener esa valiosa recompensa. Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Al momento de realizar la búsqueda de los objetos, se puede hacer referencia a que la geometría en el nivel preescolar es fundamental para el desarrollo del nivel cognitivo, ya que con ello el niño mejora su capacidad de persuasión, es decir aprenderá a distinguir los objetos unos de otros y de esta manera los reconocerá por su nombre, de ahí la importancia de la enseñanza de esta disciplina en este nivel. Pero dentro de los juegos y de su desarrollo deben aprender a distinguir el trabajar en equipo para superar desafíos, por el bien común de competir por ser el mejor del grupo. Cuando un niño juega está aprendiendo a vivir en sociedad, a socializarse y a interaccionar con sus iguales .
Campos Formativos Utilizados: 1) Exploración y Conocimiento Del Mundo 2) Pensamiento Matemático ● Competencias: 1) Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos 2) Reconoce objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Las distintas teorías psicológicas intentan describir distintos aspectos importantes sobre nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestro desarrollo cognitivo y nuestras motivaciones, entre otras muchas cuestiones. Comencemos por la Teoría conductista del estímulo-respuesta, donde defendía la idea de que los aprendizajes que realizamos dependen del modo en el que ciertas conductas quedan más o menos reforzadas por estímulos agradables o desagradables justo después de que este comportamiento haya sido realizado. La teoría se ve implícita en el momento que al niño se le estimula con la actividad cuando se le pide que tiene que buscar una figura y si la encuentra, cumpliendo con los
requerimientos que anteriormente se le proporcionaron, se le otorgará dos monedas de chocolate. El papel de nosotras, cómo encargadas de la estación, es el de guiar al niño, atender sus necesidades en tanto a la realización de la actividad; haciendo mención de lo que es el concepto de andamiaje, que consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al niño, ésto con el objetivo de que el niño sea capaz de llevar a cabo una actividad sin ayuda externa. Asimismo Vigotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social Ausubel jerarquiza al aprendizaje de la siguiente manera: De representaciones (se otorga un significado a símbolos), De conceptos (en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta), y De proposiciones (el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos; a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas). En cuanto a las dimensiones de la práctica escolar propuestas por Cecilia Fierro rescatamos la dimensión personal donde el maestro se muestra reflexivo en cuanto a considerarse una persona con defectos y cualidades que también se ven reflejadas en las problemáticas personales emocionales y económicas , esto se mostró en el trabajo llevado a cabo para la cooperación por parte de las compañeras la elaboración de materiales de igual manera con las planeaciones. La dimensión interpersonal interfirió mucho en la realización del proyecto y en la gestión de este, ya que empleamos las relaciones y los vínculos interpersonales que se dieron entre el equipo siendo partícipes del proyecto educativo, dando como resultado los beneficios de una correcta gestión educativa como lo son el fortalecimiento del proyecto, el enfoque al aprendizaje y la administración de recursos. La dimensión social también es partícipe de ello en ella se desarrolla un entorno cultural donde el ambiente exige espacios para la mejor labor
educativa esto siendo hecho de las necesidades e intereses de los niños para lo que se sugirieron las distintas estaciones cada una de ellas con un fin específico. Por último cabe destacar la dimensión institucional referida a la socialización constante que se lleva a cabo en relación con los distintos maestros, donde comparten intereses habilidades y proyectos personales, todo lo anterior se vivió en la ciudad de los niños donde el grupo de 1°A y 1°B tuvo que relacionarse para intercambiar ideas hacer ajustes y de esta manera se llevará a cabo este proyecto.