America xxi julio 2017

Page 1

Año XV - Nº 145 Julio de 2017

Bolivia: encuentro mundial de activistas Brasil: Temer agoniza Argentina: comicios sin elección Uruguay: déficit y compromisos sociales Paraguay: extraños acuerdos políticos América Latina: soberanía alimentaria

El capitalismo tardío retrocede al esclavismo

Tráfico de personas

Respuesta a la escalada fascista en Venezuela

Elección constituyente el 30 de julio 32


trump Deroga

El Decreto

YA


Millonario negocio de esclavitud

La trata de personas mueve 150 mil millones de dólares anuales según la Organización Internacional del Trabajo. Es uno de los tres delitos transnacionales más redituables junto al narcotráfico y la venta de armas. Cuerpos como mercancías bajo el capitalismo.

Venezuela define su futuro El país ante dos opciones: constituyente y salida pacífica de la crisis o ascenso de la espiral de violencia. Tras el fracaso de la OEA, el 30 de julio habrá elecciones para revitalizar el camino popular y socialista y evitar la caída en la barbarie.

4

Bitácora

6

GPS

8

Venezuela Socialismo o barbarie Por Ignacio Díaz

Nota de tapa 14 Millonario negocio de la esclavitud Por Julia de Titto Bolivia 20 "Mientras exista capitalismo la lucha no habrá terminado"

Uruguay 24 Atenazado por el déficit fiscal y los compromisos sociales Por Darío Rodríguez Techera

Internacional 36 Peligrosa superposición de fuerzas en Siria Por Adrián Fernández

Ecuador 28 Combate a la corrupción en el centro de la escena

Historia - Teoría - Debate 38 La guerra económica contra Venezuela Por Germán Sánchez Otero

Argentina 30 Comicios sin programa ni estrategias Por Luis Bilbao

Cultura 44 Entrevista a Carlos Alberto Masvidal, Premio Nacional de Diseño de Cuba Por María Carla Gárciga 46 17° Festival Internacional de Cine Derechos Humanos

Brasil 32 Temer agoniza

Paraguay

Colombia

22 Lugo emerge de extraños acuerdos políticos Por Jorge Zárate

34 Del proceso de paz emerge el otro país

Informe especial 48 Agricultura, capitalismo y nutrición Por Inés Hayes

Con motivo de las elecciones constituyentes del 30 de julio en Venezuela, la edición de agosto no saldrá, como es habitual, el primer jueves del mes. Estará en las calles desde el jueves 10 de agosto. Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. María Carla Gárciga. Inés Hayes. Roxana Martínez. Darío Rodríguez Techera. Germán Sánchez Otero. Julia de Titto. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Heráclito Ediciones SRL Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Imprimex Industria Gráfica - Vera Helguera 88 - Canelones. En Buenos Aires: Guttenpress - Tabaré 1760. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta - Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Argentina: Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 29/06/17


4 · Bitácora

Julio de 2017

“Aspiro a que el mundo escuche después de 90 días de violencia, de destrucción y de muerte: si Venezuela fuera sumida en el caos y la violencia, y fuera destruida la Revolución Bolivariana, nosotros iríamos al combate. Nosotros jamás nos rendiríamos, y lo que no se pudo con los votos lo haríamos con las armas” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

“(En la OEA) dimos la batalla con la verdad, los derrotamos mediante la palabra y el convencimiento. Los países se dieron cuenta de la realidad, dándole una estrepitosa derrota a Estados Unidos” Delcy Rodríguez, canciller saliente de Venezuela

168 millones de niños son víctimas de explotación laboral y más de 80 millones realizan tareas peligrosas que ponen en riesgo sus vidas. Según la ONU el trabajo infantil llega a casi el 10% de los niños en Asia y África. En América Latina y el Caribe trabajan 13 millones de menores, principalmente en la agricultura.

“Quiero manifestar abiertamente que me esforzaré para conseguir cuanto antes una amplia mayoría parlamentaria en el Congreso que desbanque al Partido Popular del gobierno” Pedro Sánchez, referente del Psoe español

“Qatar fue sede de las conversaciones para la reconciliación entre talibanes y el gobierno afgano por pedido de Estados Unidos, pero ahora Trump, junto a una cantidad de regímenes árabes, ha acusado a Doha de apoyar a grupos extremistas” Mutlaq al-Qahtani, asesor en contraterrorismo de la Cancillería de Qatar

Cuba responde a Trump: “No negociaremos nunca bajo presiones” El canciller cubano, Bruno Rodríguez, repudió el acto encabezado por el presidente estadounidense Donald Trump el 16 de junio en Miami y advirtió públicamente que su país no negociará bajo presiones de Washington. “Fue un espectáculo grotesco, salido del lenguaje de la guerra fría”, dijo el ministro desde Viena. Trump había hecho los anuncios en el teatro Manuel Artime, que lleva el nombre del jefe civil de la Brigada 2506 durante la invasión mercenaria de 1961 por Playa Girón,

derrotada por el ejército cubano. Allí, rodeado de personas denunciadas por cometer actos terroristas contra la isla y otros cubanos de extrema derecha, dio marcha atrás en varios puntos de los que habían sido acordados durante el gobierno de Obama con Cuba: intercambios educacionales, viajes, transacciones económicas, entre otros. Sobre las medidas, Rodríguez aseguró que significan un paso atrás no sólo en la relación de Estados Unidos con Cuba, sino con toda


Bitácora · 5

“(Los delitos atribuidos a Temer) poseen un alto grado de reprobación, causan conmoción social, descrédito, además de ser capaces de producir intranquilidad social y descreimiento de la población, víctima inmediata de la práctica delictiva” Rodrigo Janot, fiscal general de Brasil

“Quieren parar el país, parar el Congreso. Lo que hay, la verdad, es un atentado contra nuestro país” Michel Temer, presidente ilegítimo de Brasil, tras ser denunciado por probados actos de corrupción

“Mi primera impresión es que la oferta del Reino Unido está por debajo de nuestras expectativas y que pone en riesgo la situación de los ciudadanos” Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, sobre el Brexit

“La integración

regional no es opción, es una necesidad de supervivencia” María Fernanda Espinosa, canciller de Ecuador

¡Revolucionados! para el huracán imperioso de la crítica revolucionaria, porque le es más cómodo sentarse a recibir ordenes y a esperar coyunturas?

¡Revolucionados! ¡Con permiso! ¡Esto es una revolución! Lo que significa que va a sentir estremecimientos. ¡No se acomode demasiado! ¡El viaje puede ser estrepitoso! Si usted no está dispuesto a ceder conscientemente posiciones acondicionadas del mal de cientos de años. Si pretende salvaguardar su vulgar statu quo enquistado en el burocratismo de Estado. Puede que se sienta ofendido, irritado, incómodo, disgustado. Puede que la fuerza de la rebelión, le voltee la cabeza, le despedace el organismo, le escoñete la simbología.

ENTONCES Le pedimos cordialmente, que se extinga junto a la discreción del viejo abastonado que refunfuña.

Le pedimos amablemente, que se sitúe en los coñazos que daremos arbitrariamente. INCLUSO Le pedimos afectuosamente, que nos ayude a dar los coñazos. Particulares, colectivos, permanentes. ¡Ah! ¡Ah! ¿Que usted no quiere arriesgar su cómodo puesto y cree que su título le otorga el sagrado derecho a la diatriba con membrete? ¿Qué usted no está disponible

¡Con permiso! ¡Esto es una revolución! Si usted no está constantemente revisándose vainas, cuestionándose, perdiendo horas de sueño, mentando madres y padres, abandonando edenes. El martillo y la hoz le pasarán por encima y la historia juzgará su insalubridad. El gran megáfono del poder popular acabará con su capacidad mimetizadora. No se puede construir la sociedad nueva con la racionalidad del longevo capitalismo. Urge una nueva estética revolucionaria y futurista, un salto adelante, un motín cultural. ¡Debate o muerte! ¡Unidos y revolucionados! Adal Hernández

América Latina y el Caribe. “Cuba rechaza enérgicamente las nuevas medidas que endurecen el bloqueo, porque es injusto, inhumano, genocida, extraterritorial y violatorio de la soberanía de todos los Estados”, agregó. El Canciller lamentó también que Trump decidiera responder a los intereses de una minoría extremista de Miami y a algunos políticos que los representan, en oposición a la opinión expresada por la mayoría de los estadounidenses que desean una normalización de las relaciones bilaterales. “Es

curiosa la paradoja, porque Trump ha dicho que su prioridad son los ciudadanos estadounidenses, la creación de empleo, favorecer las oportunidades de empresas estadounidenses. Con estas medidas hace todo lo contrario”, afirmó. Rodríguez expresó que el ex presidente Obama reconoció públicamente la soberanía de Cuba y a su gobierno como un interlocutor legítimo e igual, a la vez que reconocía el fracaso del bloqueo como política para acabar con la Revolución. Esas condiciones eran indispensables para el diálogo bilateral. “Cuba

no negociará sus principios ni aceptará condicionamientos, como no lo ha hecho jamás”, concluyó. En declaración oficial, el gobierno cubano denunció que “el gobierno de Estados Unidos recurre a métodos coercitivos del pasado”, con medidas “que están destinadas a fracasar, como se ha demostrado repetidamente”, pero reiteró su disposición a mantener el “diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés mutuo, así como la negociación de los asuntos bilaterales pendientes”.


6

Julio de 2017

México: mil días desde Ayotzinapa, más de mil fosas clandestinas Los mil días sin tener noticias de los estudiantes mexicanos desaparecidos en Ayotzinapa coincidieron con la revelación de un informe según el cual en la última década fueron encontradas al menos 1.075 fosas clandestinas en México. La investigación, recopilada en el informe “Violencia y terror. Hallazgos sobre fosas clandestinas en México”, fue realizada por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana en base a datos de las fiscalías de 19 estados del país, con 2.014 cuerpos exhumados. Guerrero, Jalisco, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua son los estados con mayor número de fosas halladas en los últimos 10 años. Al presentar el informe, el rector de la institución educativa, David Fernández Dávalos, aseguró que uno de los motivos por el que se siguen encontrando fosas clandestinas en el país es porque “el gobierno mexicano no quiere reconocer” que hay una “grave crisis de derechos humanos”. También puso énfasis en la corrupción institucional, que atraviesa al conjunto de las instituciones estatales y los partidos políticos tradicionales. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, a principios de marzo de este año se contabili-

zaban 30.942 personas desaparecidas, 4.814 casos más que en diciembre de 2015. Sin embargo, algunas organizaciones estiman que sólo el 20% de los casos de desapariciones se denuncian oficialmente por falta de garantías y seguridad. El 26 de junio se cumplieron 33 meses –mil días– de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Con una manifestación en la ciudad de México, madres y padres de los jóvenes exigieron verdad y justicia al gobierno de Enrique Peña Nieto. Los familiares de las víctimas denunciaron que a casi tres años de los hechos no hay ningún avance en las indagatorias realizadas por la Procuraduría General (PGR) que permita conocer el paradero de los desaparecidos y juzgar a los responsables. Por eso exigieron a la PGR que entregue resultados concretos sobre las líneas de investigación recomendadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: connivencia entre militares y policías; análisis de los teléfonos celulares de las víctimas y sus agresores y la hipótesis de que los estudiantes tomaron accidentalmente un autobús que transportaba droga con destino a Estados Unidos.

Difícil camino para May en los primeros pasos del brexit La primera ministra británica, Theresa May, sufrió un importante desgaste en sus primeras semanas de negociación para la salida británica de la Unión Europea (brexit). La negociación importante comenzó a fines de junio, cuando Londres intentó convencer a la Unión Europea (UE) del trato legal que va a dar a los cerca de tres millones de ciudadanos europeos que viven en el Reino Unido. La propuesta de May fue subestimada por el negociador jefe de la UE para el brexit, Michel Barnier, quien pidió “más ambición, claridad y garantías en la posición del Reino Unido”. Aclaró que los derechos de sus ciudadanos tras el brexit deberán tener “el mismo nivel de protección que tienen bajo la ley de la UE”. Antes de eso, la canciller alemana, Angela Merkel, había afirmado que el plan de May era “un buen comienzo, pero que hay muchas, muchas preguntas”. El primer ministro belga, Charles Michel, dijo que la propuesta de su par británica era “particularmente vaga”. Ante el Parlamento nacional May señaló que los europeos con cinco años de residencia en el Reino

Unido serán tratados “como si fueran ciudadanos británicos”. Pero los líderes de la UE entienden que cuando Londres habla de “residir de forma legal”, abre espacio para aplicar sobre sus ciudadanos condiciones de residencia que se han endurecido en los últimos años y que tenderán a endurecerse más. La propuesta también fue rechazada en su propio país, cuando laboristas y liberales la consideraron insuficiente e inaceptable para los ciudadanos de la UE que viven en Gran Bretaña. La líder conservadora llega a estas primeras discusiones sobre el brexit debilitada políticamente por el resultado de las elecciones de comienzos de junio, en las que los conservadores perdieron la mayoría en el Parlamento. Para garantizar la gobernabilidad, May logró cerrar a última hora un acuerdo con el ultraconservador Partido Democrático Unionista (DUP) de Irlanda del Norte, a cambio de un aumento en el presupuesto para la autonomía del territorio británico. El gobierno de May necesitaba el apoyo de los diez diputados del DUP, pro-británico y protestante, para hacer frente a las votaciones de este año.


GPS · 7

China avanza con firmeza en su plan euroasiático Habían pasado apenas 24 horas del anuncio de Donald Trump que confirmaba la salida de Estados Unidos –el país más contaminante del mundo– del Acuerdo de París, cuando el primer ministro chino, Li Keqiang, comenzó su gira por Berlín y Bruselas. En la capital alemana Li se reunión con Angela Merkel, para anunciar que ambos países “alcanzaron importantes consensos para salvaguardar la paz mundial y el multilateralismo, así como para apoyar la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, lo que constituye una señal de estabilidad para el mundo”. Lo más significativo fue el contexto del encuentro: la semana anterior Merkel había protagonizado cruces y críticas públicas con el gobierno de Trump, que expusieron un distanciamiento –al menos temporal– entre ambos países. Ya en Bruselas, China dio un paso más en su acercamiento a la Unión Europea (UE). Ambas partes defendieron en conjunto la cooperación internacional ante el calentamiento global y el Acuerdo de París abandonado por Washington, que fija metas internacionales para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. “Mientras China y la Unión Europea se comprometen con las futuras generaciones, Estados Unidos comete un error histórico”, declaró el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en la rueda de prensa ofrecida junto al primer ministro chino. A esta edición de la cumbre China-UE, Tusk la definió como “la más exitosa, fructífera y prometedora” en la historia de las relaciones bilaterales.

El representante chino también celebró la cumbre y afirmó que la cooperación entre su país y la UE “será muy útil para un mundo cada día más inestable”. La UE es el mayor socio comercial de China y China es el segundo socio comercial más importante para el bloque europeo, detrás de Estados Unidos. En la mesa de negociaciones se encuentra un importante acuerdo de inversión, que busca ser el primer paso para un posterior acuerdo de libre comercio. La semana siguiente China dio otro paso en su plan de expansión global, pero desde el continente asiático. Durante la cumbre de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), creada formalmente hace 16 años, anunció el ingreso de India y Pakistán, que se suman a Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. El bloque asiático tiene como pilares la seguridad regional y la cooperación económica y cultural. Por eso la entrada de India y Pakistán, países vecinos con grandes tensiones mutuas, significa un paso clave para intentar estabilizar la región. India ya comparte una alianza estratégica con Rusia y China a través de los Brics, mientras que Pakistán y China han estrechado fuertemente sus relaciones bilaterales durante los últimos años. De esta manera, la OCS parece sumarse al marco de la iniciativa más ambiciosa del continente, promovida por China: la nueva Franja y Ruta de la Seda, que busca relanzar las relaciones comerciales en toda Eurasia –y más allá– mediante la construcción de vías férreas, puertos, oleoductos y gasoductos entre otras infraestructuras.

Ucrania: fuerte aumento de víctimas en la primera mitad del año La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos advirtió que las víctimas del conflicto separatista en el este de Ucrania aumentaron en lo que va del año un 74% y que la mitad de esas personas resultaron muertas o heridas por bombardeos. El alto comisionado para los derechos humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, reveló que entre el 1 de enero y el pasado 18 de junio se registraron 67 muertos y 308 heridos por el conflicto, 74% más que en el mismo periodo de 2016. Los bombardeos causaron 31 muertos y 178 heridos. Afirmó que estos datos muestran que el conflicto “se está intensificando” y advirtió que “ambas partes (combatientes del gobierno de Kiev y milicias separatistas de las provincias de Donestk y Lugansk) están muy cerca una de otra con armamento pesado, soldados y miembros de grupos armados enquistados en

áreas civiles y junto a infraestructuras civiles”. Zeid dijo ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que el aumento de las violaciones del alto el fuego “indica que no hay voluntad política para detener los combates”. El informe se conoció el 21 de junio, un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibiera al mandatario ucraniano, Petró Poroshenko. Trump dijo: “estamos realmente luchando para ganar libertad y democracia” en el país. Ese mismo día Trump impuso nuevas sanciones para aumentar la presión sobre Rusia, a quien la Unión Europea y Washington responsabilizan por el separatismo del este ucraniano. La acción fue parcialmente imitada por los líderes de la UE, quienes 48 horas más tarde decidieron mantener y extender las sanciones económicas ya aplicadas a Moscú por otros 180 días.


Julio de 2017

8

Venezuela define su futuro

Socialismo o barbarie

Las jornadas de violencia se organizan desde la plaza Altamira de Caracas, donde distintas facciones organizadas y financiadas reciben instrucciones, equipamiento y armas de fabricación artesanal.

Constituyente y salida pacífica de la crisis o ascenso de la espiral de violencia. Tras el fracaso de la OEA, el 30 de julio habrá elecciones para revitalizar el camino popular y socialista. enezuela vivió en junio la ratificación de los únicos dos caminos ue hoy son posibles para su futuro: avance hacia la Asamblea acional Constituyente A C impulsada por el gobierno o aumento de la violencia para desestabilizarlo, como pretende la oposición. La primera opción abre las urnas para intentar canalizar las diferencias y críticas mediante la vía participativa y electoral, mientras ue la segunda conduce al callejón sin salida de los enfrentamientos internos, con riesgo de terminar en guerra civil. Es cierto ue en este cuadro de polarización y tensión e trema, sectores ue formaron parte del gobierno y se reivindican como chavistas intentan anunciar la formación de un tercer espacio, pero sin tomar definiciones político ideológi-

V

cas ni económicas. u punto de encuentro es el rechazo a la A C, para lo cual lanzaron el grupo lataforma Ciudadana en efensa de la Constitución, alrededor de la fiscal Luisa Ortega. in embargo, no e iste por el momento esa tercera vía. Los escasos posicionamientos de este grupo no difieren de los de la coalición opositora de la derecha . Ambos califican la convocatoria constituyente hecha por aduro como inconstitucional , por ue no llamó a una consulta popular previa, pese a ue el artículo 3 establece ue: La iniciativa de convocatoria a la Asamblea acional Constituyente podrá hacerla el residente o residenta de la epública en Consejo de inistros . Lo ue está detrás de estas críticas superficiales es el temor a una radicali-

zación del proceso revolucionario, e presada en las palabras del presidente de la Conferencia Episcopal de enezuela, iego adrón: En enezuela vamos hacia el comunismo con la constituyente de aduro , denunció. Llamativamente sectores autodenominados de iz uierda se suman a esta posición. Retorno a las bases aduro e plicó en mayo ue la A C fue convocada para buscar la paz y derrotar a los violentos y fascistas, y cambiar todo lo ue se tenga ue cambiar para renovar la revolución y para enfrentar la corrupción, el burocratismo, el atraso y todo lo ue está mal hecho . Argumentó ue ante la negativa al diálogo de los partidos opositores, la única salida a la crisis es darle más poder al pueblo y el instrumento ue lo permite es la constituyente. ese a la enorme presión internacional ejercida para ue diera marcha atrás con


9

Los protagonistas de la Constituyente En las elecciones del próximo 30 de julio serán elegidos 545 constituyentes en los ámbitos territorial y sectorial, a través del voto universal, directo y secreto. La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) quedará conformada por 364 constituyentes territoriales y 181 sectoriales. Este último ámbito comprende a ocho grupos: trabajadores (79 constituyentes); campesinos y pescadores (ocho); estudiantes (24); personas con discapacidad (cinco); indígenas (ocho); pensionados (28); empresarios (cinco), comunas y consejos comunales (24). La inmediata activación de estos sectores abrió un importante debate nacional, que evidenció la voluntad mayoritaria de alcanzar la paz en medio de las actuales circunstancias sociales, políticas y económicas del país. A lo largo del proceso se observó un importante acompañamiento a los precandidatos y fueron activadas multiplicidad de asambleas en calles, plazas, urbanizaciones, colegios, instituciones, universidades y otros espacios. “La constituyente va” es la consigna que prevalece entre los venezolanos que apoyan la iniciativa. Voces de las calles Jóvenes, artistas, cultores, deportistas, pensionados, comuneros, trabajadores de la industria, administración pública, construcción, comercio, banca, petróleo y minería, de la salud, periodistas, transportistas, han sumado voces y propuestas al debate. Muchos de ellos afirman que no se trata únicamente de la redacción de un nuevo texto constitucional, sino de la transformación del Estado, en virtud de las principales demandas de los sectores del país. Apoyar el llamado del presidente Maduro e impulsar la participación popular fue lo que motivó a Virginia Rivero a postularse como candidata por los Consejos Comunales en la Parroquia Antímano de Caracas. Algo similar ocurrió con las personas con discapacidad que se han sumado a este proceso de carácter inclusivo. Entre las propuestas presentadas por el sector está elevar a nivel constitucional la Ley Especial para las Personas con Discapacidad. Aníbal Coltat, candidato por el Distrito Capital, con discapacidad auditiva, ha propuesto la imperiosa necesidad de masificar el lenguaje de señas y su posible inclusión en el currículo escolar de los distintos niveles de educación. “Es una oportunidad importante para este sector… se nos da participación política y debemos mostrar que somos capaces, con discapacidad pero con mil capacidades”, expresó durante una asamblea en Caracas Soraida Ramírez, presidenta del Consejo Nacional para las personas con discapacidad.

la iniciativa, el obierno pisó el acelerador a fondo para garantizar el proceso constituyente y frenó la operación montada desde la OEA ver Cronología… . Al regreso de la cumbre de Cancún, y luego de otra enorme victoria diplomática, elcy odríguez dejó la Cancillería para ser candidata a la A C. Tambi n dejaron sus cargos para postularse el ministro de Trabajo rancisco

Desde el sector estudiantil, que tendrá una importante representación con 24 constituyentes, una de las propuestas centrales presentadas es garantizar la gratuidad en todos los niveles educativos y defender la calidad de la educación pública. Campesinos y pescadores coinciden en el necesario fortalecimiento de la soberanía alimentaria, que se apoya en los sectores agrícola, ganadero y pesquero. Como el resto de los sectores, los campesinos quieren reactivar, impulsar y fortalecer las distintas fuerzas productivas del país, a partir del aprovechamiento de las tierras fértiles. Hasta ahora el esfuerzo estuvo puesto en explicar la necesidad e importancia de abrir un proceso constituyente en la actual coyuntura venezolana. El debate político y económico de fondo tomará mayor impulso una vez electos los miembros de la ANC.

Torrealba y la ministra de la residencia Carmen el ndez, ue acompa arán al vicepresidente del suv, iosdado Cabello, al e constituyente y e vicepresidente Aristóbulo Istúriz, Adán Chávez y Cilia lores, esposa de aduro y militante revolucionaria de la primera hora, entre otros candidatos. Los nombres demuestran ue la apuesta política por la constituyente es total.

Desde Caracas, Roxana Martínez

Entre los objetivos de base planteados para la A C se destacan: reafirmar los derechos sociales, educativos y culturales alcanzados ampliar el sistema económico constitucionalizar las misiones, comunas y consejos comunales reformar el sistema judicial y penitenciario defender la soberanía y ganar la paz. na vez electos los constituyentes, el propio debate y su apoyo popular de-


Julio de 2017

10

Las dos caras de Caracas

De un lado, el rostro racista, xenófobo y lleno de odio de una oposición que se esconde detrás de jóvenes que forman la “primera línea” de las manifestaciones para enfrentarse contra funcionarios del orden público. Aquellos que atacan instituciones de todo tipo, servicios públicos, bases militares; que secuestran y queman camiones y unidades de transporte, saquean entidades públicas; que se hacen llamar “libertadores” mientras invocan la intervención de potencias extranjeras en su país; que han llamado irresponsablemente a la desobediencia de la ley y la autoridad, invocando los artículos 350 y 333 de la Constitución. Del otro lado, hay un sector de la población volcado al debate constituyente, ante la imperiosa necesidad de avanzar en la reivindicación de los derechos fundamentales adquiridos en los últimos 18 años. Se trata de quienes siguen siendo fieles y leales al proceso revolucionario iniciado por el presidente Hugo Chávez; quienes en medio de las complejidades que ha atravesado el país durante los últimos años se

terminarán el grado de profundidad de las transformaciones propuestas, especialmente en lo ue respecta al Estado y la economía, desde donde los empresarios atacan con virulencia al grueso de la población ver pág. 3 . El 1 de junio el Consejo acional Electoral C E informó la admisión de .1 0 candidaturas, de las cuales 3.5 corresponden al ámbito territorial y .5 a postulantes por alguno de los ocho sectores sociales. inguno de ellos puede ejercer un cargo público mientras dure la A C, ue estará formada por 5 5 miembros. Las elecciones del pró imo 30 de ju-

mantienen “rodilla en tierra”, apostando al diálogo, a la paz y la estabilidad. Este sector, sin dejar sus demandas sociales, políticas o económicas a un lado, busca formar parte de la solución a la crisis actual, para superar el conflicto y el caos que se pretenden sembrar a diario en el país. Durante los últimos tres meses la división se ha profundizado en Caracas. La ciudad del Este quedó envuelta en caos, llamas, violencia, gases lacrimógenos y vías trancadas. Allí hay puntos focales desde donde los grupos radicales pretenden obligar a otros a ser parte de su ofensiva. Otra cara muestra la Caracas del Oeste. A excepción de algunas zonas o urbanizaciones específicas que se han sumado a las protestas violentas, la tranquilidad reina en esta parte de la ciudad. Sin embargo, en estas dos partes de la misma ciudad, al igual que en todo el territorio nacional, la población busca alternativas para llevar con la mayor normalidad posible su día a día. Son ciudadanos que transitan llenos de sueños, preocupaciones y aspiraciones comunes, al margen de la violencia. El llamado opositor al desconocimiento de las normas y autoridades no ha tenido mayor repercusión. Los propios militantes de la MUD demandan más acciones para reimpulsar las protestas, que ya evidencian un marcado agotamiento. En las marchas ya no confluye la misma cantidad de gente, aunque conforme pasan los días se incrementa la violencia. “No podemos dejar que la calle se enfríe”, es común escuchar decir a opositores. Todo indica que para lograr sus objetivos necesitan un mayor derramamiento de sangre en las calles. En este cuadro, la amenaza que comienza a penetrar psicológicamente en la población, ante las denuncias de supuesta crisis institucional, humanitaria, ruptura del orden democrático e ingobernabilidad, es que Venezuela avanza hacia una guerra civil. Se sientan las bases del “caos insostenible” para la “intervención inevitable” desde el exterior. América Latina y el mundo entero deben mirar más allá de los grandes titulares del aparataje mediático internacional, al servicio de intereses imperiales.

lio son in ditas en el país por la cantidad de candidatos presentados y, sobre todo, por ue uienes se postulan son en su gran mayoría personas avaladas por sus vecinos, compa eros de trabajo o estudio, desconocidos a nivel nacional pero verdaderamente representativos de la población ver Los protagonistas… . El contexto y las muertes esde el primer día de abril, la mantiene llamados prácticamente diarios a marchar, protestar y desconocer al obierno hasta acabar con la dictadura . urante los últimos tres meses casi todas estas manifestaciones culmi-

Desde Caracas, R.M.

naron con hechos violentos, destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y ata ues a personas se aladas como chavistas o ue simplemente no responden a sus directrices. En base a diversas fuentes, se pueden contabilizar hasta muertes desde el de abril hasta el de junio, vinculadas al conte to general en el ue se desarrollan las protestas violentas y distintos enfrentamientos. egún el recuento llevado adelante en el portal Alba Ciudad por Luigino racci oa, en base al entrecruzamiento de información proveniente de los medios


11

El 27 de junio un inspector de transporte aéreo del Cicpc robó un helicóptero en Caracas y atacó las sedes del Ministerio de Interior, Justicia y Paz y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

de comunicación, el inisterio úblico, la efensoría del ueblo y el inisterio de Comunicación, se puede concluir ue: 1 fallecidos transitaban cerca de manifestaciones de las ue no participaban 1 murieron en el marco de sa ueos ocho de ellos electrocutados en una panadería seis en accidentes de tránsito provocados por barricadas cuatro asesinados tras pasar o intentar pasar barricadas en vehículos dos arrollados mientras blo ueaban vías tres asesinados por disparos y dos en linchamientos uno uemado vivo por ser chavistas tres militantes chavistas por presunto sicariato dos manifestantes murieron mientras manipulaban e plosivos uno durante una ri a interna de manifestantes opositores. asta ahora, los casos donde han sido identificados como responsables de la muerte de manifestantes miembros de los cuerpos de seguridad son al menos nueve en dos casos no eran manifestantes , por los cuales hay 3 efectivos procesados, detenidos o solicitados. Tambi n fueron asesinados por disparos cinco efectivos policiales. obre los otros 5 casos hay controversias o falta de información. rácticamente en todos ellos la oposición denuncia ue las víctimas fueron provocadas por la represión policial o por supuestos grupos armados vinculados al chavismo. in embargo, se sabe ue en al menos cinco de estos casos las muertes fueron causadas por esferas metálicas o metras disparadas por armas caseras, ue fueron

utilizadas en reiteradas ocasiones por los manifestantes opositores. En medio de la escalada violenta, aduro nombró el 0 de junio a un nuevo comandante de la uardia acional olivariana , nuevos comandantes del Ej rcito, la Armada y el Comando Estrat gico Operacional y ratificó al general ladimir adrino López como ministro de efensa. El traspaso de mandos se hizo en un acto orgánico ue demostró la unidad de los altos mandos militares y su subordinación al gobierno constitucional de aduro. Golpismo Los últimos planes develados mostraron ue, mientras esperaba declaraciones condenatorias contra el gobierno venezolano desde la OEA ue sesionó del 1 al 1 de junio la mantenía acciones violentas dentro del país y pretendía lograr el de junio pronunciamientos de altos funcionarios de la uerza Armada acional olivariana anb contra aduro y la constituyente. or eso varios dirigentes opositores hicieron llamados públicos a la desobediencia civil y militar. El actual r gimen se ha puesto al margen de la Constitución y en consecuencia su autoridad y decisiones son inconstitucionales y no pueden ser reconocidas ni obedecidas por nadie , afirmó ulio orges, de rimero usticia, en un mensaje dirigido a la uerza Armada, en el ue prometió la presentación de un gran Acuerdo acional para la o-

bernabilidad y escate de enezuela . Al cierre de esta edición, la única manifestación golpista dentro de los organismos de seguridad por fuera de la uerza Armada ocurrió en la tarde del de junio, cuando un inspector adscrito a la división de transporte a reo del Cuerpo de Investigaciones Científicas, enales y Criminalísticas Cicpc , robó un helicóptero en Caracas y atacó las sedes del inisterio de Interior, usticia y az y del Tribunal upremo de usticia T . En el primer caso, disparó contra el edificio mientras se desarrollaba en la terraza un agasajo con motivo de la celebración del ía acional del eriodista, al ue concurrieron 0 personas. En el segundo caso, fueron efectuados disparos y lanzadas granadas de origen colombiano y fabricación israelí, dos de las cuales e plotaron en el jardín y una no estalló. El atacante grabó además un video para llamar al desconocimiento del gobierno constitucional y es investigado por sus vínculos con la CIA y el e ministro del Interior odríguez Torres, de uien fue su piloto. os días antes se habían organizado movilizaciones hacia las sedes militares de Caracas y varios Estados del país. El anuncio se hizo bajo la fachada de solicitar a la uerza Armada ue defienda al pueblo y baje sus armas . in embargo, las protestas fueron en realidad ataues organizados ue tuvieron como eje la base militar de La Carlota. rupos encapuchados muchos de los cuales están


12

Julio de 2017

formados por mercenarios e uipados y bien pagos rompieron los barrotes ue rodean el predio e ingresaron con bombas molotovs, morteros y e plosivos caseros para atacar al personal militar. uienes organizan estas acciones sólo pueden uerer una cosa ante semejante provocación: un ba o de sangre. ecenas de ata ues a cuarteles militares y policiales tuvieron lugar desde abril en todo el país. A esto se suman los destrozos e incen-

dios diarios de edificios públicos de todo tipo, escuelas, centros de salud, transportes, ministerios, locales partidarios, sa ueos de comercios, urbanizaciones sociales y otras infraestructuras. Tambi n hubo intentos de mantener territorios bajo control armado insurreccional, intercepción y destrucción de camiones con alimentos y en distintos puntos del país fueron denunciados ata ues de bandas paramilitares, ue luego de golpear se trasladan a otras ciudades o poblados.

Como parte del mismo plan, la noche del 1 de junio fue detectado un centro de operaciones de la oposición montado para penetrar la plataforma informática del Consejo acional Electoral C E , con complicidad de algunos trabajadores del ente. El objetivo era sabotear las elecciones para la Asamblea acional Constituyente del pró imo 30 de julio. renar este proceso es hoy la principal meta de la , ue anunció un plan

Cronología de una derrota histórica de Washington

Balance de la 47ª Asamblea General de la OEA La magnitud del fracaso de Estados Unidos en la reunión de la OEA en Cancún fue reconstruida con claridad por la ahora ex canciller venezolana Delcy Rodríguez, cuando el 22 de junio realizó un balance de las intensas jornadas: Washington quiso engañar a los países caribeños haciéndoles creer que había cambiado el texto de su dura declaración contra Venezuela por uno más suave, cuando en verdad sólo se trataba de un maquillaje en sus intenciones intervencionistas. Sobre los tres días de actividades (19, 20 y 21 de junio), Rodríguez afirmó que el primer día Washington había juntado votos “mintiendo”. Explicó que “habían engañado a países”, ya que difundían que iban a presentar una resolución con “mecanismos para apoyar y ayudar a Venezuela y no por la intervención”. Pero “una vez que los países se dieron cuenta retiraron el apoyo” y por eso el lunes (19) el proyecto contra Caracas obtuvo 20 de los 23 votos necesarios. El segundo día –prosiguió la ex canciller– el representante estadounidense dijo: “Rogamos a esta Asamblea General para que se haga algo contra Venezuela”. Pero no juntaron apoyos para emitir una declaración. “El tercer día

intentaron una última maniobra, que era incorporar toda la ofensiva contra Venezuela en un párrafo en la resolución sobre derechos humanos. Para esto se necesitaban 18 votos y tampoco los tuvieron”, concluyó. ¿Cómo se gestó la trampa fallida? La cronología de aquellos días en Cancún resulta determinante para quienes aún dudan que las estrategias políticas hacia Venezuela se cocinan en Washington. El fin de semana previo a la Asamblea General el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló de la situación en Venezuela con al menos dos de sus socios suramericanos: el presidente de Perú, Pedro Kuczynski, y el de Panamá, Juan Carlos Varela, a quien recibió en Washington el 19 de junio. Ya lo había hecho en el último mes con el argentino Mauricio Macri y el colombiano Juan Manuel Santos. Por esas horas, la agencia oficial de noticias de Argentina, Télam, dejó trascender que el nuevo canciller de Macri, Jorge Faurie, buscaba alcanzar “un nuevo consenso para destrabar la crisis en Venezuela”. De hecho –señaló la agencia el 18 de junio– Faurie estaba trabajando en la creación de una especie de Grupo de Amigos de Venezuela, integrado por la mayor cantidad posible


13

de desconocimiento activo . o vamos a permitir ue los centros electorales sean utilizados como instrumentos del fraude constituyente , amenazó el dirigente reddy uevara. ara ello pidió sostener jornadas de protestas permanentes y simultáneas en todos los sitios, hasta hacer inviable el proceso electoral. Conscientes de ue las marchas opositoras cada vez son menos convocantes, sus dirigentes buscan radicalizarlas y generar miedo para ue muchos venezola-

nos no vayan a votar el 30 de julio. Es constitucional aceptar ue líderes de una fracción del país llamen a un golpe de Estado para acabar con un obierno e imponer a un gobierno ue nadie eligió , preguntó aduro al oder Ciudadano, ue integran el efensor del ueblo, la iscal eneral y el Contralor eneral. se respondió: Con los nuevos m todos de combate ue he ordenado neutralizaremos, capturaremos y derrotaremos definitivamente todos los

de países “con tendencia balanceada”. Esta estrategia “balanceada”, que según Télam contaba con el acuerdo de Brasil, Chile y Uruguay, planteaba entre otras cosas “la suspensión del llamado a una asamblea constituyente”. Horas antes, su antecesora Susana Malcorra admitió que Macri y su círculo íntimo “tienen una posición muy, muy dura” sobre Venezuela. La misma posición “balanceada” (que, como luego reveló Delcy Rodríguez, nunca existió) también fue esgrimida en las mismas horas por el representante de Estados Unidos ante la OEA, Kevin Sullivan: “Esperamos que se logre un cómodo punto medio” y “tener el consenso necesario para aprobar una declaración que va a expresar nuestras preocupaciones colectivas y va a llamar a todas las partes a desistir de la violencia”. Ni duros ni blandos La delegación peruana sorprendió el 19 de junio cuando anunció que retiraba su propuesta “dura” contra el gobierno venezolano, en la que entre otras cosas pedía cancelar la Asamblea Constituyente. Públicamente la iniciativa fue acompañada por Estados Unidos, Canadá, México Panamá y Perú. A cambio –dejaron trascender– el Caribe retiraría su propia propuesta “conciliadora” con el chavismo y se intentaría elaborar una iniciativa común entre todos los países, buscando el supuesto “punto medio” del que antes había hablado el estadounidense Sullivan y la “estrategia balanceada” de la que habló el argentino Faurie. El canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales, como presidente de la reunión previa a la 47ª Asamblea General de la OEA, adelantó a la prensa durante la jornada que “una nueva resolución sobre la crisis de Venezuela” tenía “apoyos suficientes para prosperar”. La declaración pedía al gobierno venezolano “reconsiderar la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, tal y como está concebida actualmente”, como lo reveló la prensa internacional alineada a Washington la misma noche del lunes 19. “Ya están los votos suficientes” repitió a los medios de comunicación el canciller guatemalteco. Pero un grupo de países, entre los que estaba El Salvador, pidió un receso tras conocer el documento que supuestamente iban a votar. Una hora más tarde, ya entrada la noche, se supo a través de la prensa que la propuesta fracasó. El golpe se reflejó en la cara y en las declaraciones del gobierno mexicano, anfitrión de la Asamblea General. “No nos cancelemos la oportunidad en un tema tan importante y doloroso para quienes están en la calle”, imploró el canciller de México, Luis Videgaray. Pese al ruego mexicano, la reunión de consulta sobre Venezuela del 19 se suspendió tras cinco horas de discusiones, trampas y presiones.

focos fascistas de la derecha, est n donde est n, para garantizar la paz duradera enezuela tiene ue seguir su rumbo y su funcionamiento . La participación e impulso del proceso constituyente serán claves para el futuro de enezuela. El 30 de julio es una fecha decisiva: socialismo o barbarie parecen ser las únicas alternativas. Ignacio Díaz, con informes de Roxana Martínez desde Caracas

Al día siguiente un grupo de países liderado por México intentó introducir un proyecto de resolución para aprobarlo en la Asamblea General. Allí se necesitan 18 votos favorables –mayoría simple– pero tampoco se consiguieron. Sólo 11 países suscribieron una declaración no oficial para expresar su decepción por la falta de consensos en torno a Venezuela: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, México, Paraguay y Perú. Falsas amistades Desenmascarada la mentira de un supuesto documento “más balanceado”, el martes 20 en el pleno de la Asamblea General surgió la otra parte de la estrategia: el llamado grupo de amigos. Fue el subsecretario de Estado de Estados Unidos, John Sullivan, quien propuso a la OEA “probar su relevancia”, porque “es lo mínimo que puede hacer”. Se refería a la formación de un supuesto “grupo equilibrado de naciones interesadas en contribuir a una resolución de la crisis de Venezuela”. Delcy Rodríguez lo rechazó y calificó de “inútil e innecesario” y respondió que la única forma en que Estados Unidos podría imponer su voluntad sobre Venezuela sería por la vía militar. “Tendrán en Venezuela una respuesta contundente si se atreven a dar ese paso en falso en nuestra región”, desafió. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, volvió a la carga en nombre de los países intervencionistas: “Hay tareas pendientes para tender puentes y buscar que algunos de los países que se abstuvieron (el 19) esta vez voten a favor y se creen las condiciones para lo fundamental”. Nada de eso sucedió. La ministra Delcy Rodríguez denunció desde Cancún: “En las últimas semanas un grupo de países liderado por Estados Unidos han extorsionado, han maniobrado, presionado a países para que atenten contra Venezuela”. En la plenaria de la Asamblea General, cara a cara con los representantes de todos los países, especificó: “Hoy rogaron que la OEA no podía salir sin nada contra Venezuela. Pedían histéricamente que se aprobara una resolución contra la Asamblea Constituyente, objetivo imperial”. Con las últimas luces del último día, miércoles 21, el embajador mexicano en la OEA, Luis Alfonso de Alba, admitió: “Ya se cerró la resolución (de la Asamblea General) y no está incluido (el tema de Venezuela)”. En efecto, la Asamblea General de Cancún dejó a Washington y sus socios con las manos vacías y un enorme fracaso a cuestas para la oposición venezolana. A.F.


Julio de 2017

14 · Nota de tapa

Cuerpos como mercancía en el mundo de ofertas y demandas

Millonario negocio de la esclavitud

La trata de personas mueve 150 mil millones de dólares anuales bles, junto con el narcotráfico y la venta según la OIT. Es uno de los tres delitos transnacionales más redi- de armas. Además, se nutren mutuamente, como con las personas utilizadas como tuables junto al narcotráfico y la venta de armas.

E

n pleno siglo XXI millones de personas son víctimas de trata, tráfico y esclavitud. Tragedia humanitaria y negocio multimillonario conviven de la mano del capitalismo, en connivencia con las instituciones y la naturalización de prácticas atroces. El consenso internacional define tres elementos constitutivos de esta problemática: acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas; que se haya recurrido “a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra”; que existan fines de explotación. El “Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños” señala que este delito puede tener distintos objetivos. Aunque el más común

es la explotación sexual, también se engloban en este concepto formas de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos. Algunos organismos incluyen el tráfico de migrantes también. Según Naciones Unidas, el comercio de seres humanos afecta a aproximadamente cuatro millones de personas de personas al año, 79% de ellas vinculadas a la explotación sexual. El parámetro para diferenciar trata de esclavitud atiende principalmente a que la trata se da sin hecho violento en el momento de reclutamiento ya que suele realizarse con el engaño de obtener un empleo. La diferencia es muy sutil ya que en la mayoría de los casos la víctima es tomada bajo violencia física o psíquica. Tomando el fenómeno de conjunto las ganancias anuales según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son de 150 mil millones de dólares. La trata de personas forma parte de los tres delitos transnacionales más reditua-

“mulas” del narco.

Miradas por el mundo En Europa Occidental unas 500 mil mujeres ingresan cada año forzadas a trabajar como prostitutas, según un estudio de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Alrededor de dos millones de niños y niñas son explotadas sexualmente a nivel global. La estimación actual es que aproximadamente el 80% de la prostitución a nivel mundial está regenteada por proxenetas y redes de trata. La mayoría de los países del mundo son escenario de este crimen/negocio y se los puede analizar en tanto países de origen, tránsito o destino, aunque esto no es estático ni son categorías excluyentes entre sí. De hecho con el correr del tiempo regiones que originalmente eran sólo escenarios de captación se han convertido también en espacios de tránsito y explotación, como sucede en América Latina. Nicaragua, por continúa e n pág. 16


Nota de tapa · 15

La ruta del petróleo y otras rutas

La Patagonia argentina es rica en hidrocarburos, recursos naturales y turismo. Sus principales ciudades reciben decenas de congresos y seminarios internacionales y albergan competencias deportivas del calendario internacional. A las ciudades cordilleranas llegan turistas de alto poder adquisitivo; en el valle los trabajadores venidos de otros puntos de Argentina y Chile cosechan la fruta; sobre el mar, empresas nacionales y multinacionales desarrollan una intensa actividad comercial. En la aridez de la meseta, lejos de las áreas urbanas, las transnacionales extraen gas y petróleo, industria en expansión desde hace 100 años. Atado a ese mundo de semejante pujanza capitalista subyace, oscuro, periférico y desde los orígenes mismos de la región, la prostitución y con ella la trata de personas, en su mayoría mujeres. Las ciudades han crecido alrededor de prostíbulos habilitados por un Estado consecuente, empresas públicas y privadas que son parte del mismo sistema y un modelo patriarcal que pone a los hombres como pieza central del proxenetismo. El geólogo Roberto Raúl Villa, autor de Por los caminos del petróleo, libro que describe la vida en los primeros campamentos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), recuerda que el primer prostíbulo de Plaza Huincul (ciudad que creció a la vera de los pozos petroleros) fue habilitado a mediados de la década de 1920. La particularidad de aquel sitio es que fue una decisión de los responsables de YPF en la zona, se construyó oficialmente con recursos de la empresa y se constituyó con jóvenes llegadas desde locales nocturnos de Buenos Aires que pasaron a formar parte del plantel de empleados del Estado argentino. En el capítulo denominado “Tolerancia”, Villa escribe: “Los días de franco la gente se iba a Neuquén y no volvía, el éxodo era cada vez más grande y fue por eso que Landoni (jefe de la zona) le llevó un proyecto al ingeniero Enrique Mosconi (presidente de YPF)”. El proyecto se conoció como 1120 y funcionó hasta la década de 1960.

Roles

“La trata de personas es un delito de mercado”, definió María Alejandra Mángano, fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), que presta asistencia a las fiscalías de todo el país en el trámite de las causas de secuestros extorsivos, trata y delitos conexos. Agregó que “la criminalidad organizada supone en general distintos tipos de participaciones: autores directos, mediatos, financistas y también los que prestan una connivencia pública para que ese

hecho pueda seguir sucediendo y prolongarse en el tiempo”. Mángano fue una de las expositoras en el reciente ssCongreso Latinoamericano sobre Trata de Personas que se realizó en la ciudad de Neuquén, capital de la provincia del mismo nombre. Neuquén es una de las provincias patagónicas que no escapa a la definición general sobre pujanza capitalista, desigualdad social y delitos vinculados con la prostitución y la trata de personas. La Protex tiene a su cargo, entre otras herramientas de la Fiscalía, la administración de la línea telefónica 145 que recibe denuncias de todo el país. Entre julio de 2015 y febrero de 2016 recogió 1079 llamados de los cuales el 45% correspondió a denuncias de explotación sexual y 19% a explotación laboral, muy por encima de denuncias por desaparición de personas, oferta laboral engañosa, privación de la libertad y otros delitos. “En explotación sexual el 98% de víctimas son mujeres. En explotación laboral, las mujeres comparten la estadística con los jóvenes y los niños”, señaló Mángano. Desde julio de 2015 hasta abril de 2017 los datos aún no discriminados señalan que esta línea derivó más de 3.500 denuncias a la Justicia, de los cuales 1500 se recibieron en los primeros cuatro meses de este año. Mángano afirmó que en Argentina los allanamientos rescatan pocas víctimas porque muchas de ellas no se consideran como tales. Muchas personas son previamente amenazadas y sometidas en un entorno que las hace internalizar su situación, sostuvo. Tráfico Así como en Plaza Huincul funcionó el primer prostíbulo de la “ruta del petróleo” actualmente, aunque sin la oficialización de las empresas, ejecutivos y obreros con salarios muy por encima de la media del resto de la comunidad transitan en ciudades neuquinas como Añelo, Rincón de los Sauces o la misma capital provincial. Sus ingresos salariales, materialización económica de la sobreexplotación laboral, conviven con la naturalización del uso de mujeres y la negación del mundo delictivo que se mueve bajo sus pies. “La naturalización social de este delito, usualmente percibido como `ejercicio de la prostitución´, en el caso de la trata con fines de explotación sexual, o como `trabajo precarizado´, en el caso de la trata con fines de explotación laboral, permitió que el negocio de la trata se incrementara”, señalaron los organizadores de este Congreso que se llevó a cabo en mayo. “La trata –agregaron– llega en la actualidad


Julio de 2017

16 · Nota de tapa

a los primeros lugares de delitos cometidos por las redes de crimen organizado, junto al tráfico de armas y de drogas”. El Congreso Latinoamericano sobre Trata de Personas fue organizado por la Comisión Interinstitucional de Intervención contra la trata de personas (formada por áreas del Gobierno y la Legislatura provincial y la Asociación Civil Fundación Irene) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). “Neuquén no escapa a esta problemática de la trata de personas”, señalaron. Precisaron que “uno de los factores que vincula al petróleo y la trata de personas se relaciona con el tiempo en el que se encuentran los hombres sumergidos en el ámbito de trabajo, que suele ser alejado de las familias, de las ciudades y, en consecuencia, de las mujeres; esto tiende a justificar el consumo de mujeres de los prostíbulos aledaños a los distintos establecimientos petrolíferos establecidos en la Patagonia Argentina, dándole continuidad a dicha red”. “Otro de los factores que vincula la trata de personas para explotación laboral -explican- se da en nuestra región bajo la forma de `trabajo temporario´ durante la cosecha de la fruta o en las ladrilleras (fábricas de ladrillos para la construcción), entre otros”. Las exposiciones de especialistas de Argentina, México, Colombia, Paraguay y Chile confirmaron durante el Congreso que este contexto de gran movimiento de dinero, vulnerabilidad social, naturalización y silenciamiento, se repite en otros escenarios del país y del resto de América Latina. Fronteras Varios de los disertantes son miembros del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata), un espacio que reúne a académicos y representantes de la sociedad civil que trabaja temas como trata de personas y el tráfico irregular de migrantes en América Latina y el Caribe. La Fiscal paraguaya Teresa Martínez, agente fiscal de la Unidad Especializada en Trata de Personas y Explotación Sexual Infantil, señaló que el principal tema en su país es la captación de víctimas. Afirmó que el 99% de las víctimas de tratas son para fines de explotación sexual y sólo el 1% para la explotación laboral. Advirtió que algunos daños que se generan en las víctimas son irreversibles. La docente e investigadora colombiana Jakeline Vargas Parra, coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (capital del departamento Santander), describió las falencias que hay en su país cuando se rescata una víctima sobre todo en la restitución de derecho y en la asistencia posterior. Afirmó que los funcionarios que reciben a las víctimas no están preparados para recibir específicamente a víctimas de trata porque es un delito v iene de pág.14

ejemplo, es uno de los principales países proveedores del subcontinente, mientras que en Honduras, Guatemala y México las personas transitan hacia otros lugares, principalmente a Estados Unidos. “A nivel Suramérica se ha notado que Argentina es uno de los países que más reporta casos de trata de personas, después tenemos el caso de Perú, y Colombia”, señaló Jessica Belardes del Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer (Cecasem) en Bolivia sobre datos de 2013.

más complejo. Actualmente es presidenta del ObservaLAtrata. La docente e investigadora mexicana de la Universidad de Guadalajara María Antonia Chávez Gutiérrez recordó que el índice de femicidios en su país es muy alto. Cuestionó que buena parte de las acciones institucionales tienen que estar orientadas a la sanción de los tratantes porque existe el riesgo probado de que los tratantes vuelven a rehacer sus redes luego de que estas son desarticuladas. Afirmó que en México se han detectado lugares de atención a las víctimas en las que había personas infiltradas que se encargaban de propagar ese delito de trata de personas y hacer que vuelvan a la red de tráfico. Chávez coordina el capítulo mexicano de ObservaLAtrata. El experto en Programación Iván Benzaquén, presidente de la Fundación Irene de lucha contra la trata de personas, describió con detalles cómo funciona el sistema de internet paralelo, ruta virtual por la que transitan la esclavitud y el sometimiento y el tráfico de personas, armas y drogas. También participaron Alika Kinan (activista, sobreviviente del delito de trata); Ana Chávez (miembro del Observatorio); Iliana Galilea Cepeda (Observatorio de Violencia Social y de Género del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana de Puebla, México); Denisse Araya Castelli (representante del Capítulo Chileno en Comité Latinoamericano contra la Trata de Personas); Viviana Caminos, presidenta RATT (Red Alto al Tráfico y la Trata) de Argentina y el constitucionalista Armando Márquez, doctorando en Derecho Constitucional y hasta el año pasado Presidente de uno de los tribunales en lo Criminal Federal de la Patagonia. De las exposiciones se destaca que la trata no tiene fronteras aunque sí particularidades en cada uno de los países, donde algunos territorios son de captación y otros de tránsito y uso aunque progresivamente estos ámbitos se vuelven difusos. Se convino además que, en el caso de Argentina, país anfitrión de este Congreso, mejoran la legislación y los operativos de allanamientos y búsqueda de personas. Pero el Estado está muy por debajo de su rol de asistir debidamente a las víctimas en un contexto de naturalización del delito entre la población, empresas, operarios y funcionarios de distinto rango y responsabilidades. La abogada y activista Patricia Maistegui, actual subsecretaria de Mujeres de la provincia de Neuquén, afirmó que “el Estado tiene una cuota de responsabilidad y debe implementar políticas públicas afines, el tema de trata y prostitución es de toda la sociedad”. Alertó que “si seguimos reproduciendo varones consumidores y seguimos considerando que hay mujeres que pueden ser víctimas u objetos del abuso sexual, de la explotación sexual, las cosas no van a cambiar”.

“En la esclavitud sexual vemos 80% de mujeres y niñas y 20% de niños y jóvenes varones, difícilmente encontramos hombres adultos. En la trata para mendicidad 60% son menores de 18 años, 30% mujeres indígenas y el 10% restante, ancianos, en su mayoría indígenas también”, explica Lydia Cacho, periodista mexicana, autora de varios libros sobre la trata de personas. Además, asegura que en la esclavitud doméstica y de la industria textil 90% son mujeres y niñas y 10%, varones jóvenes. Aunque el fenómeno y las estadísticas

A.F

suelen focalizar en el problema cuando las víctimas cruzan fronteras de países, Cacho también pone el foco en la trata interna. Plantea que desde esta óptica en Estados Unidos la situación es “gravísima”. Asegura que “el Estado de Virginia, limítrofe con Washington, la capital del país, es uno de los de mayor explotación laboral y sexual”. La especialista advierte que en otros países ocurre lo mismo: “Los Emiratos Árabes son terribles en explotación de menores de 18 años; Israel encabeza la


Nota de tapa · 17

lista de tráfico de órganos; Rusia en el lavado de dinero y la explotación sexual de jóvenes de Europa del Este que traen a Latinoamérica y, en particular, a EE.UU. y México. Las mafias rusas dominan el lavado de dinero y cobros de porno y venta de esposas por internet. Los cárteles colombianos y mexicanos no se quedan atrás en la industria del sexo comercial, los casinos también, ellos explotan y lavan dinero”. Un negocio de larga data Desde sus orígenes, la trata de personas ha estado vinculada a las guerras, a la esclavitud y a la consideración de las mujeres como objetos sexuales. En un estudio sobre el tema, Mariblanca Staff Wilson, académica y ex integrante de la Corte Suprema de Panamá, explica que en América Latina “esta situación se ubica en la época de la conquista española, ya que en cumplimiento de la ley de guerra los españoles tomaban o entregaban el ‘botín de mujeres’ al vencedor. Esto dio origen al comercio sexual, al punto que se crearon establecimientos para este tipo de actividades. Con posterioridad, ya en la colonia, surgieron las primeras normas que sancionaban dicha actividad con penas

que incluso llegaron hasta la muerte”. El Ministerio del Interior de Ecuador detalla que “durante el período de la esclavitud estaba prohibida la ‘trata de blancas’. Ello significaba que se podía explotar a cualquier persona de cualquier color de piel, morena, mulata, negra, mestiza, entre otras, menos aquellas que tuvieran tez blanca. Sin embargo, con la abolición de la esclavitud esta práctica fue prohibida para cualquier tipo de persona independientemente de su origen, identificación religiosa o étnica”. A fines del siglo XIX y principios del XX la situación empezó a ser reconocida como problemática social, bajo el nombre de “trata de blancas”, haciendo una distinción racista entre la legitimada esclavitud de africanos e indígenas y la venta del cuerpo de mujeres europeas (ver 19 20: la polaca…). Esto se potenció en los períodos posteriores a la primera y segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres europeas “huyendo del hambre y de los horrores de la guerra, fueron presa fácil de los traficantes, siendo utilizadas con fines de explotación sexual y trasladadas como concubinas o prostitutas, a países de Europa del Este, Asia y África”, explica Staff Wilson.

A lo largo del siglo XX la mirada sobre la trata se va desarrollando de la mano de su crecimiento a nivel mundial y las definiciones que organismos internacionales como Naciones Unidas adoptan al respecto. Así, en 1904 se sancionó el Acuerdo Internacional sobre Represión de Trata de Blancas que se centraba sólo en la protección de las víctimas. En 1910 se aprobó la Convención Internacional para la Represión de la Trata de Blancas, que obligó a los países firmantes a castigar a los proxenetas y se amplió la definición para incluir el comercio interno de mujeres en los países. Casi dos décadas más tarde, en 1921, el concepto de trata se amplió e incorporó también al comercio y explotación de niños, especialmente los migrantes. En 1933 se sancionó el Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad, donde se sumaba como elemento la obligación de los Estados firmantes a castigar a las personas que ejercían la trata de mujeres adultas con independencia de su consentimiento. Pasada la Segunda Guerra Mundial, 72 Estados firmaron el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (1949) que englobaba y am-


18 · Nota de tapa

Julio de 2017

pliaba los cuatro tratados anteriores. Pero aún dejaba formas de explotación sin contemplar y enmarcaba el problema sólo desde una perspectiva de derechos humanos. Desde entonces quedó asociado el término “trata de blancas” con esclavitud para la prostitución. Con el correr de los años, la nomenclatura cayó en desuso. Para dimensionar: de acuerdo con Naciones Unidas, durante cuatro siglos 11 millones de personas fueron reclutadas en África para el sistema esclavista. Y de 1990 a 2000, más de 30 millones de mujeres adultas y niñas fueron traficadas solamente en y desde el Sureste Asiático. El Protocolo de Palermo, firmado en el año 2000, recoge esas discusiones, amplía y precisa el concepto de trata, estableciendo la definición contemporánea sobre el tema. Mercado de personas Según Alberto B. Ilieff, integrante de la Coalición Argentina contra la Trata y el Tráfico de Personas y la Red NO a la Trata, es importante entender el tema desde su vínculo con el desarrollo del capitalismo. Desde el análisis de la ley del valor y los conceptos de mercado, mercancía y consumo, “las personas son incluidas dentro del cálculo económico como ganancia o posibilidad de acumulación, ya sea como mercado-cliente, como hacedor de productos o como mercadería misma”. Los seres humanos entonces son expropiados de “su humanidad sociohistórica” y puestos en el mercado. “Su cuerpo ya no es su condición de humanidad, de es-

Fotografía de una campaña publicitaria de México contra la trata

tar en la tierra, sino una serie de curvas, redondeces y orificios con precio –variable según el cliente o el barrio– dispuestos para quien tenga capacidad económica, o es convertido en pieza desechable ligada a una máquina o un sembradío, cuando no en un recipiente contenedor de órganos que pueden ser vendidos”, indica Ilieff. Y prosigue: “Al mismo tiempo la trata sirve como forma de contención de las demandas salariales del trabajador no especializado. Los requerimientos de mano de obra pueden ser cubiertos no mediante ofertas salariales o mejores condiciones laborales

sino simplemente con trabajadores esclavizados, a la par que esto baja costos y aumenta el margen de ganancia”. Así, la trata de personas acompaña el desarrollo productivo (ver L a ruta del petróleo y otras rutas). No sólo proveyendo mano de obra semiesclava –sobre todo en el sector rural– sino creando las condiciones e infraestructura para la instalación de redes de explotación sexual. Es el caso tanto de la extracción de hidrocarburos, como de las zonas portuarias y la industria minera. Julia de Titto

1920: la polaca que expuso una red de trata en Buenos Aires A comienzos del siglo XX en Argentina hubo un caso de alta repercusión internacional cuando se desbarató una red de explotación sexual gestionada por Zwi Migdal (organización integrada por polacos que usaba como fachada la Sociedad Varsovia de beneficencia), gracias al testimonio de una mujer conocida como Raquel Liberman. Liberman nació en Berdichev y emigró a la Argentina en 1922 junto a dos hijos para reunirse con su esposo que la esperaba en la localidad de Tapalqué, provincia de Buenos Aires. Dos años después, él falleció de tuberculosis y, por lo que se pudo reconstruir, sus cuñados entregaron a Raquel a Zwi Migdal. En esa época, según relató el periodista Albert Londres en su libro El camino de Buenos Aires, los traficantes de mujeres “recolectaban su ‘cargamento humano’ en los pobreríos de la Europa de entreguerras…en Bulgaria, Polonia, Rumania. Las buscaban jovencitas. Las compraban a sus padres, o las pedían en matrimonio, para subirlas a los barcos”. La asociación criminal desde el inicio contó con la complicidad, toleran-

cia y hasta con la participación de agentes del Estado, ya sea la policía y otras fuerzas de seguridad, las autoridades migratorias, jueces, políticos o personajes prominentes de la actividad económica y social. Luego de la denuncia hubo cientos de detenidos y 108 proxenetas fueron procesados por la Justicia. La red llegó a tener más de 400 “socios”, dos mil prostíbulos y a explotar tres mil mujeres. Poco tiempo después del juicio, la Cámara de Apelaciones revocó la medida para 105 de ellos por falta de pruebas y testimonios insuficientes. Los intentos por combatir la trata de mujeres en la Argentina de principios de siglo fueron muchos, pero nada exitosos. En 1913 el diputado socialista Alfredo Palacios presentó la primera ley en el mundo contra la “Trata de Blancas, la prostitución de niñas y adolescentes y el proxenetismo”. Pero a pesar de su sanción la aplicación se mantuvo congelada hasta 1960, cuando Argentina ratificó el “Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena” de la ONU de 1949.


Suscríbase a

Reciba toda la información de América Latina y el mundo mes a mes

En Argentina…………un año: 300 pesos argentinos En Paraguay………...un año: 90.000 guaraníes En Uruguay:……….....un año: 720 pesos uruguayos En Ecuador:……….....un año: 40 dólares Consulte las tarifas y modalidad de suscripción para el resto del mundo enviando viando un e-mail a asistente@americaxxi.com.ve o por teléfono al (54 11) 49524800 4952480 En Argentina, depositar a nombre de Fundación Heráclito ediciones S.R.L. en el Banco Supervielle S.A., Cuenta Corriente: 0 3232064 001 - CBU: 0270007610032320640010 Enviar el comprobante del depósito a asistente@americaxxi.com.ve

Suscrip

ción

Anual

Reciba

l

en su acrevista asa

Encuéntrenos en:

www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi www.americaxxi.com.ve


Julio de 2017

20

Bolivia fue nuevamente tribuna mundial de los movimientos de izquierda

“Mientras exista capitalismo

la lucha no habrá terminado”

Foto: ABI

La C onferencia Mundial de los P ueblos pidió erradicar guerra y desigualdad. R eivindicó el derecho a migrar, pidió tumbar muros y castigar la trata, el tráfico de personas y los daños a la Madre Tierra.

“ E

stas resoluciones deben ser implementadas e informadas por ustedes. Y cuando nuestras bases están informadas se gesta la unidad”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a los representantes de las organiz aciones y movimientos sociales reunidos en Tiquipay a aplicar la Declaració n de la C onferencia Mundial de los P ueblos y comprometió a su G obierno a difundirlo en foros internacionales. En un colmado coliseo cerrado de la U niversidad del V alle (U nivalle), el mandatario boliviano dejó un mensaje claro: “mucha re exión y responsabilidad porque tenemos mucha tarea. Intentarán todavía dominarnos porque mientras exista capitalismo e imperialismo la lucha no habrá terminado”.

El discurso de cierre de la C onferencia fue acompañado por más de cuatro mil representantes de 4 3 países de cuatro continentes. Morales fue aclamado en varias oportunidades como cuando repudió la acció n del secretario general de la OEA, Luis Almagro: “ identificaremos uno por uno”, dijo. También fue aplaudido cuando pidió rechaz ar las intervenciones extranjeras y defender a C uba, V enez uela y a todos los gobiernos democráticamente electos. La C onferencia Mundial de los P ueblos celebrada durante los días 20 y 21 de junio tuvo un destacado encuadre anticapitalista y antimperialista, como lo refirió desde diferentes aspectos el documento final. La Declaración de Tiquipaya pidió un nuevo orden mundial que

implique la erradicación de la guerra por medio de la supresió n de la arquitectura financiera mundial y las desigualdades entre humanos. El texto final demandó la instauración de “una nueva arquitectura financiera internacional, donde no existan organismos multilaterales al servicio del capital transnacional”. En su lugar, promovió consolidar “ la propiedad social de los recursos naturales”. La Conferencia afirmó además que “ la crisis migratoria es una de las manifestaciones de la crisis integral de la globaliz ación neoliberal” y abogó por el derecho a la movilidad humana. La resolución leída por la ex senadora colombiana Piedad Córdoba también rechazó los “ muros mediáticos” desestabiliz adores y exigió a los gobiernos una lucha frontal contra el crimen organiz ado trasnacional que trafica con la esperanza de los migrantes, exponiéndolos a constantes peligros, abusos y excesos. El encuentro reunió en Tiquipay a, ciudad ubicada a 400 ki lóm etros de La P az , a los ex presidentes de Colombia, Ernesto Samper; Ecuador, R afael C orrea; y de España, José Luis apatero. Otro de los puntos de la Declaración denunció el atropello que sufrieron los nueve bolivianos que fueron detenidos y condenados en C hile tras un confuso incidente en la frontera entre ambos países (recuadro). Mundo sin muros C onvocada por el presidente Morales bajo el lema “ P or un mundo sin muros hacia la ciudadanía universal”, la C onferencia pidió “ la convivencia armóni ca con la Madre Tierra y el respeto de sus derechos, asumiendo que la naturalez a puede vivir sin los seres humanos pero los seres humanos no podemos vivir al margen de ella, conculcando sus derechos y de struye ndo el hábitat”. El documento final señaló que la crisis migratoria, originada por la ampliación


21

de la brecha entre ricos y pobres y la desmedida apetencia por la riquez a natural, disparó los ujos migratorios e incrementó el número de desplaz ados por las guerras y el cambio climático hasta situarlo en 65 millones de personas. C onsideró que la migración “ es un derecho arraigado en la igualdad esencial del ser humano. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, no responde a una decisión voluntaria de las personas sino a situaciones de necesidad que llegan a extremos de una migración f orz ada”. “ Al dolor del desarraigo se suman las situaciones de injusticia, exclusión, discriminación y explotación que sufren las personas en tránsito y en los países receptores que atentan contra su dignidad, sus derechos humanos elementales, y en no pocas ocasiones, contra su propia vida”, señaló la Declaración. P idió “ la destrucción de muros físicos que separan a los pueblos; muros invisibles legales que persiguen y criminaliz an; muros mentales que utiliz an el miedo, la discriminación y la xenofobia para separarnos entre hermanos”. También pidió “actualizar, fortalecer y avanz ar en el sistema multilateral y sus instrumentos internacionales referidos a migrantes, refugiados y sus familias” y convocó a luchar “ de manera conjunta contra las redes criminales que

trafican con seres humanos” y a declarar la trata y el tráfico de personas como delitos lesa humanidad. El texto cuestiona a Estados Unidos por abandonar el Acuerdo de P arís que busca reducir la temperatura global; identificó a la opulencia como causa de la crisis que asola la sociedad global y pidió un nuevo parámetro político de equidad. “Hemos verificado como principales causas de esta crisis los con ictos bélicos e intervenciones militares, el cambio climático y las enormes asimetrías económ icas entre los Estados y al interior de ellos”, señala. “ La construcció n de la paz verdadera no solo es la inexistencia de con ictos bélicos, sino también la superación de la violencia estructural que se traduce en el acceso equitativa de la riquez a y las oportunidades de desarrollo”, señaló. Extender la voz El documento final de la Conferencia (w w w . americax x i. com. v e/ documentos) surgió de mesas de trabajo y debate que trataron temas como las causas estructurales y sistémicas que provocan la movilidad humana de un Estado a otro y el impacto del cambio climático, la crisis econó mica, las guerras y las políticas intervencionistas sobre los ujos migratorios. También se discutió sobre

la contribució n de los migrantes al desarrollo humano integral e incluy ente de los pueblos y propuestas para la construcció n de una ciudadanía universal. En la apertura de la C onferencia Morales había señalado que los mismos gobiernos que provocan las guerras “ son los que cierran las puertas y construy en muros para impedir que las personas que huy en de esas guerras militares o econó micas” salven su vida. R eivindicó que “ todos tenemos derecho a la ciudadanía universal” y denunció que “ los muros entre pueblos son un atentado a la humanidad; no protegen, enfrentan; no unen, dividen (..) van en contra de la historia de la humanidad; mutilan la ciencia y el conocimiento; encienden el odio a la diferencia; ahogan la libertad”. El gobierno boliviano se comprometió hacer oír las conclusiones del foro internacional en todos los ámbitos de la comunidad internacional. “ H ay que llevar nuestra voz a N aciones U nidas, al G 77 más C hina, a la U nió n Europea, al P arlamento Sudamericano; hay que hacerlo en todas las instancias que permitan dinamiz ar la voz unida de los pueblos”, dijo el ministro de G obierno, C arlos R omero. “ V amos a intentar que las resoluciones de la C onferencia tengan carácter vinculante”, prometió .

Pedirán “investigación seria” sobre los nueve bolivianos

Ciudadanos bolivianos detenidos en Chile junto a miembros de una misión diplomática.

El gobierno de Bolivia anticipó que apelará al Pacto de Bogotá, suscrito por Bolivia y Chile, “para pedir una investigación seria, responsable” del caso de los nueve bolivianos detenidos y luego condenados en el país trasandino. El anuncio lo hizo el ministro de Justicia, Héctor Arce, luego de que la justicia de Chile declarara los culpables, el 21 de junio. La jueza chilena Isabel Peña de Pozo Almonte, de la ciudad de Iquique, condenó a dos militares y siete agentes de aduanas a tres años

de cárcel aunque sustituyó esa pena por su expulsión en un plazo de 30 días. Además impuso un pago de 32 millones de pesos chilenos (unos 330 mil pesos bolivianos, casi 50 mil dólares). Los nueve bolivianos fueron detenidos el 19 de marzo cuando cumplían tareas anticontrabando en la zona de la frontera entre ambos países. Se trata de los militares Carlos Calle Soliz y Alex Johnny Carvajal Uchani, ambos hallados responsables de los delitos de porte ilegal de arma, contrabando y robo con intimidación. Los otros siete son funcionarios de Aduana: David Quenallata Laurel, Carl Luis Guachalla Rada, Juan José Tórrez Gonzales, Ediberto Raúl Flores Mamani, Arsenio Choque Gonzales, Brian Leandro Quenallata Mendez y Diego Guzmán Vásquez. Todos fueron encontrados culpables de contrabando y robo con intimidación. El ministro de la Presidencia, René Martínez, aseguró que más allá de la sentencia, la manera en la que fueron detenidos los nueve agentes abre la posibilidad de seguir denunciando la violación de los derechos humanos ante entidades que velan los derechos básicos de las personas. Lamentó que se haya criminalizado el caso cuando podía resolverse por la vía diplomática mucho antes de los 90 días que permanecieron detenidos, antes de la lectura de sentencia.


Julio de 2017

22

Alianza circunstancial entre el oficialismo paraguayo y el Frente Guasu

Lugo emerge de extraños acuerdos políticos

U n modesto impuesto a la soy a, utiliz ado políticamente por algunos legisladores y resistido por el G obierno y las clases dominantes, marcó el debut del ex obispo como presidente del Senado.

E

l Senado paraguay o, presidido por F ernando Lugo desde el 1 de julio pasado, aprobó en general la aplicació n de un impuesto a la exportació n de soy a en granos, un antiguo anhelo de las fuerz as progresistas que reivindican el tributo como un elemento de equidad ante el avance destructivo del agronegocio en el país. La votación que arrojó 24 por la aprobación, 17 de rechaz o, tres legisladores ausentes y una abstención, demandó tres

horas de acalorado debate. El impuesto del 10% a la exportación de soya en estado natural fue aprobado en general y se pasó el tratamiento en particular para julio por una disputa procedimental entre los senadores que votaron a favor y los que lo hicieron en contra sobre cóm o se abordaría la norma artículo por artículo. El proye cto de la concertación F rente G uasu (F G ) llegó a buen puerto gracias al apoyo del sector oficialista del Partido Colorado, disidentes del Partido Liberal y

la U nión de C iudadanos É ticos (U nace). Originalmente el documento establecía un gravamen a la exportación de granos en estado natural de un 15%. C on las modificaciones introducidas durante el debate en el recinto quedó limitado a un 10% y sól o aplicable a la exportación de soya en estado natural. F uera de la carga impositiva quedaron maíz y trigo, otros rubros importantes que se producen en el país. Además, lo recaudado deberá invertirse en salud, infraestructura y mantenimiento vial y a la reforma agraria integral. Este paso importante todavía debe superar la aprobación de la C ámara de Diputados donde se hace difícil que pueda prosperar por la relación más directa de los legisladores de los partidos tradicionales con los soye ros de los departamentos donde se cultiva. Tambié n la ministra de H acienda, Lea G imé nez , adelantó la posición del gobierno: “ estamos comunicando que la posición del Poder Ejecutivo es que si se llega a aprobar este proye cto se vetará tal propuesta por ser dañina para la economía en su conjunto y nefasta para pequeños y medianos productores. C ualquier gravamen debe considerar que todo impuesto en el sector será trasladado al productor. Segundo, los ingresos al fisco del sector agro se han triplicado desde el 2013 y dada la generación de riquez as es un hecho que ellos pueden aportar más”, dijo. Durante el tratamiento del proye cto en la C ámara alta los soye ros realiz aron un “ tractoraz o” y llegaron a cerrar de manera intermitente algunas rutas principales, entre ellas un corte en el ki lóm etro 25 de la Supercarretera de H ernandarias, departamento de Alto Paraná. Camioneros que hacen etes a los silos y transportadores de ganado se sumaron a la protesta. Injusticia tributaria Aún si fuera aprobado este impuesto del 10% a las exportaciones de soya natural, el complejo soye ro pagaría unos 200 mi-


23

llones de dól ares cada año. C óm o se verá, es una ínfima parte de los 11 mil millones de dól ares que insume el escuálido presupuesto anual del Estado paraguayo. Economistas, analistas, organiz aciones sociales y políticas de todo el país recordaron durante el debate público que si bien la presión fiscal en el país es del 12% promedio, para los soye ros por diferentes privilegios normados es de sól o un 2%. Advirtieron tambié n que de 3,4 millones de hectáreas de cultivos, 3,2 millones son de soya (88% de la superficie cultivada). De ese total 83% pertenece a 4.300 empresarios de la soya que constantemente presionan y desplaz an a las comunidades indígenas y campesinas, talando bosques a pesar de la vigencia de una normativa que prohíbe expresamente hacerlo en la R egión O riental del país. En total unos 30 mil productores de soy a se expanden en los departamento de Alto Paraná, Canindeju e Itapúa, donde los movimientos campesinos denuncian las fumigaciones con glifosato para permitir el desarrollo de los plantíos que se hacen con alrededor de 20 especies transgé nicas, algunas de ellas prohibidas en la gran may oría de países del mundo. Otra cuestió n clave en este problema es que cinco multinacionales, ADM, Bunge, C argill, Drey fus y N oble, manejan el 80% de las exportaciones de la soy a que

se produce en el país y hasta los grandes propietarios del agronegocio exhiben su malestar con esta situació n. Realpolitik C asualidades del calendario, el impuesto a la exportación de soya se aprobó en coincidencia con el quinto aniversario del juicio político express que derrocara al entonces presidente del Paraguay ernando Lugo. Superado el episodio de la enmienda constitucional que sacudió a la política y a las instituciones paraguaya s en los primeros meses de este año, el ex obispo fue electo titular del Poder Legislativo en una extraña alianz a con quienes lo derrocaron en 2012. Lugo llegó a la presidencia del Senado luego de que el gobernante Partido Colorado lograra quitar de las presidencias de Diputados y del Senado a opositores al presidente H oracio C artes: H ugo V eláz quez , colorado disidente, y R oberto Acevedo, del Partido Liberal en el Senado, respectivamente. La maniobra del F rente G uasu (F G ) de aliarse con C artes para buscar la posibilidad de la reelecció n sigue siendo cuestionada por fuerz as que se escindieron del G para crear Avanza País, el sector que erigió a Mario F erreiro como intendente de Asunció n. Sus dos senadores, Miguel López Perito, quien fuera jefe

de gabinete de Lugo, y Adolfo F erreiro, abogado defensor del ex obispo durante el juicio político, votaron en contra del impuesto aduciendo que perjudicaría a pequeños y medianos productores, entre otros puntos. Desde su nueva posició n se vislumbra la posibilidad de que Lugo busque volver a poner en discusió n su derecho a candidatearse a la Presidencia de la república, una posibilidad remota por la oposició n que tiene en el Tribunal de J usticia Electoral (Tsje) donde sus magistrados en reiteradas ocasiones han expresado que su interpretació n de la norma no tiene raz ó n. Se espera que Lugo entonces recurra a la C orte Suprema (C SJ ), aunque fuentes del Palacio de Justicia aseguren que el pedido sería rechaz ado. Q uien corre con ventaja para las presidenciales de 2018 es el ministro de Hacienda, Santiago Peña, impulsado por el presidente C artes. U na de las caras visibles de quien podría oponerse al oficialismo es Efraín Alegre, actual presidente del Partido Liberal. Pero nada es definitivo en los acuerdos entre cúpulas. La política paraguay a puede ofrecer nuevas e insó litas alianz as en un escenario de recesió n econó mica, pobrez a y un tremendo déficit en políticas sociales. D esd e Asu n ci ó n , Jor g e Z á r ate

Cinco años de la Masacre de Curuguaty El 15 de junio se conmemoraron cinco años de la Masacre de Curuguaty, trágico evento utilizado por los representantes legislativos de las clases dominantes para expulsar mediante juicio político al entonces presidente Fernando Lugo. Un intento de desalojo de tierras públicas en Marina Kue, un distrito de la ciudad de Curuguaty, dejó 11 campesinos y seis policías muertos. Además de la utilización política de aquella jornada se abrió una causa judicial que devino en un proceso insólito, denunciado internacionalmente. Jamás se investigaron las muertes de los campesinos que, en algunos casos, fueron ultimados a balazos por la policía mientras se encontraban heridos. Con parcialidad manifiesta, fueron condenados 11 de los ocupantes de las tierras públicas donde ocurrió la matanza. Tras los actos de recordatorio de la masacre los abogados defensores de los condenados plantearon recursos de casación ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia con el objetivo de que la máxima instancia judicial revea las condenas que consideran a todas luces injustas. Entre otras pruebas desechadas por la investigación, los policías fueron asesinados por balas de fusiles automáticos y los campesinos

sólo tenían escopetas rudimentarias, de fabricación casera, que sólo disparan cartuchos con perdigones. Rubén Villalba fue castigado con 30 años de pena más cinco de medidas de seguridad por homicidio doloso acabado, asociación criminal e invasión de inmueble ajeno. Le atribuyeron además el asesinato del subcomisario Erven Lovera, jefe del ilegal operativo de desalojo. También resultaron condenados Luis Olmedo Paredes, 20 años, y Arnaldo Quintana y Néstor Castro Benítez, 18 años, todos por homicidio doloso acabado, invasión de inmueble ajeno y asociación criminal. Lucía Agüero, María Fany Olmedo y Dolores López fueron condenadas a seis años de cárcel por complicidad en homicidio, asociación e invasión. Felipe Benítez Balmori, Adalberto Castro, Alcides Ramírez, Juan Tillería, a cuatro años de cárcel por asociación criminal e invasión de inmueble ajeno. Los últimos ya se encuentran en libertad tras cumplir la pena en arresto domiciliario. Cinco años después, más de 100 familias continúan resistiendo en las tierras de Marina Kue, esperando que el Estado consolide el asentamiento, les brinde luz y agua. Allí funciona la Escuela Mártires de Marina Kue y siembran hortalizas y frutas.


Julio de 2017

24

Gobierno uruguayo ante una disyuntiva fundamental

Atenazado por el déficit fiscal y los compromisos sociales

El P oder Ejecutivo cerró antes de tiempo la negociación presu- tencia eól ica trepa a los 1.300 megavatios. puestaria, con leve aumento del gasto. La maniobra generó un H ay 4 parques instalados, siete de ellos propiedad del ente energé tico estatal, rechaz o activo del movimiento sindical y e l sector educativo.

E

n un hecho iné dito, el gobierno uruguay o viene elaborando su presupuesto de inversiones, gastos y retribuciones personales por etapas. La primera propuesta presentada al C ongreso se circunscribió a 2016-2017, dos de los cinco años que dura el mandato presidencial. Esta vez la propuesta fue todavía más acotada: tan só lo para 2018. La decisió n política, anclada en el Ministerio de Economía y F inanz as, provocó la moviliz ació n constante de las organiz aciones que tienen alguna relació n con la distribució n de recursos. Es el caso de la central única de trabajadores, Pit Cnt, sus sindicatos afiliados, gremios de la vivienda y educació n, entre otros. El teló n de fondo de esta nueva metodología presupuestal descansa en los vaivenes de la economía mundial y los avatares políticos de la regió n, donde las derechas han cobrado impulso y po-

nen en cuestionamiento la gestió n de los llamados “ gobiernos progresistas”. Cal y arena Tambié n hay factores endóge nos. El rez ago en múltiples sectores, como infraestructura, educación y lucha contra la pobrez a, demanda decisiones y asignación de recursos. Los sucesivos gobiernos del F rente Amplio (F A) han optado por cambios que no cuestionan el modelo hegemó nico vigente. Dentro de ese marco, la conducción del F A puede mostrar la instalación de condiciones extremadamente favorables para la llegada de capitales extranjeros, mejora en varios indicadores, recuperación de las negociaciones colectivas entre trabajadores y patrones, cambio en la matriz energé tica -muy funcional a los inversionistas- e incremento de recursos en políticas sociales, entre otras cosas. En cuanto a la matriz energé tica, la po-

U TE. P ero curiosamente, tal abundancia no permite bajar las tarifas a los usuarios residenciales, como reclama el sindicato del sector en base a estudios realiz ados. El gobierno de Tabaré V áz quez ha decidido que el enorme rez ago en la infraestructura existente se mitigue con recursos presupuestales y “ extra-presupuestales”, es decir, mediante endeudamiento externo. El Banco Mundial otorgará un pré stamo por 70 millones de dó lares para volcar en el mejoramiento de la infraestructura vial. A este rez ago se le suman las mutaciones climáticas que golpean poblaciones, servicios e infraestructuras inadecuadas. U na de las presiones para la mejora de infraestructura surge del posible desembarco –a orillas del R ío N egro– de la tercer planta pastera, con exoneraciones impositivas diversas. En las políticas sociales los desafíos todavía son enormes. U n reciente estudio del Instituto de la J uventud del Ministerio


25

de Desarrollo es elocuente: hay un 17% de jóve nes que no trabaja ni estudia. A esto se suma la creciente violencia social, con 10 mil personas presas y aumento del presupuesto del Ministerio del Interior.

miento anual será superior al proye ctado. Sin embargo, al igual que Astori, los analistas bajan la línea de que hay poco margen fiscal para hacer incrementos y atender las demandas sociales.

Cuestión de cifras Los números de la R endició n de C uentas presentada por el G obierno para su debate en el Parlamento Nacional, donde el oficialismo perdió la may oría (voto 50) en la C ámara Baja, generaron grandes debates. El P oder Ejecutivo quiere lograr dos objetivos simultáneos: frenar el déficit fiscal, que llega al 3.5% del P IB, y honrar los compromisos asumidos con distintos sectores. “Tenemos un problema fiscal absolutamente claro. Es nuestro principal motivo de preocupación”, afirmó el ministro de Economía, Danilo Astori. La meta es culminar el mandato en 2020 con un déficit equivalente al 2,5% del P IB. N o obstante, en conocimiento del repunte en la economía nacional, Astori aclaró: “No podemos confiar en que este crecimiento que estamos consolidando simplemente se mantenga sin una acció n deliberada en materia de políticas públicas”. Y advirtió: “ (Esta) es una rendición muy cautelosa”. Los datos señalan que la economía uruguaya creció , entre enero y marz o, un 4,3% tironeada por las actividades de transporte, comunicaciones y comercio. Luego de conocerse estos números, diversos economistas aseguraron que el creci-

Invierno caliente Tras reunirse con los legisladores frenteamplistas, el ministro de Economía manifestó que se incrementará el presupuesto para 2018 en 172 millones de dól ares. En la presentación hiz o el desglose de la cifra: 100 millones fueron diferidos del año pasado, 10 millones son para cumplir la primera cuota del acuerdo alcanz ado con funcionarios judiciales y 62 millones para la educación. P ara este último sector tambié n serán destinados 46 de los 100 millones diferidos, por lo que el aumento será de 108 millones. El G obierno tiene el compromiso de llegar al 6% del P IB para la educación –m ás 1% para la investigación– aunque con los recursos propuestos sól o llegarán al 5%. Sin embargo, hay controversia porque el P oder Ejecutivo suma actividades no imputables tradicionalmente al sistema educativo como parte de la inversión para el sector, entre ellas la formación militar, policial y distintas tareas de organismos de la infancia. A su favor, y en resguardo de los equilibrios fiscales, el Gobierno señala que el sistema previsional requiere más recursos, al igual que el sistema de retiro de los militares, que se resisten a abandonar

Universidad de la Educación En materia de educación pública superior, Uruguay cuenta con la centenaria universidad de la República (Udelar) -responsable del 80 % de la investigación científica que realiza el país en variadas disciplinas- y la recientemente creada Universidad Tecnológica (Utec). Ahora el objetivo es retomar la creación de la Universidad de la Educación, instrumento para fortalecer la formación de los educadores. Esta iniciativa se puso a consideración en el anterior período de gobierno, durante la presidencia de José Mujica. Pero la oposición rechazó la forma cogobernada de gestión y tumbó la propuesta. Una de las grandes deudas de los gobiernos del Frente Amplio (FA) es no haber podido resolver los problemas de funcionamiento del sistema educativo. Desde que tomó el poder, la fuerza política aprobó una nueva Ley de Educación, aumentó recursos y creó la Utec, pero no ha podido cambiar “el ADN del sistema educativo”, según las propias palabras del presidente Tabaré Vázquez. La ley, por ejemplo, previó la existencia de un congreso educativo. Si bien éste ya ha entrado en funciones, los distintos actores se quejan de que el gobierno prescinde de sus recomendaciones. En este cuadro, la Universidad de la Educación, en caso de prosperar, puede ser un instrumento que contribuya a mejorar la formación profesional.

privilegios pergeñados durante la dictadura cívico-militar. Este aumento del gasto se compensará con la implantación de un impuesto a los juegos de az ar y el ajuste de la tasa consular, gravamen que alcanz a solamente a los bienes de consumo. Según se informó, la tasa será “ provisoria”. “ Tiene un impacto moderado”, expresó el ministro de Economía frente a las voces que claman “ no más impuestos”, pese a que algunos sectores tienen capacidad de sobra para contribuir más a las finanzas públicas. Según trascendió, el diputado Eduardo R ubio de U nidad P opular (U P ) aportará el voto 50, necesario para lograr la mayor ía legislativa que permita aprobar las fuentes de financiación de los incrementos. La F ucvam, organiz ación vinculada a la vivienda y hábitat, y la propia central de trabajadores P it-C nt están moviliz adas. La fuerz a y dinámica necesarias para ejercer presión las ponen en buena medida los trabajadores públicos y los gremios de la enseñanz a. Entre los hechos que incrementaron el descontento dentro del sector educativo sobresalió la noticia de que una moviliz ación de estudiantes de secundaria fue, a la vieja usanza, filmada por los servicios de inteligencia. Balances Los trabajadores organiz ados en sus respectivos colectivos pugnarán por acceder a una may or porció n de los recursos puestos en la R endició n de C uentas, hija de una ló gica que no quiere extraerlos del capital. El devenir del debate dará pistas sobre si el gobierno del F A, tras 12 años al mando del P oder Ejecutivo, logra volver a entusiasmar a la población y recomponer vínculos con su base social: sindicatos, cooperativas y s ectores pobres y m edios. En paralelo a la discusión presupuestaria, el gobierno afronta otros desafíos. Entre los temas principales destacan la reforma de la llamada “ caja militar”, el plan de mitigación de los cambios climáticos, la seguridad pública, la necesidad de reducir el núcleo duro de pobrez a, la creación de la U niversidad de la Educación (ver recuadro), y otros. En definitiva, el F rente Amplio necesita reasumir la iniciativa política. D esd e M on tevi deo, D ar í o R odr í g uez Tech er a


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Julio de 2017

28

Gobierno ecuatoriano y oposición buscan ganar la iniciativa

Combate a la corrupción en el centro de la escena

Medios y opositores intentan presionar a Lenín Moreno a raíz del caso Odebrecht. El presidente respondió a las presiones con nuevos anuncios. R afael C orrea subray ó que esa lucha no comenz ó ahora.

E

n el primer mes de mandato del presidente Lenín Moreno la corrupción tomó la delantera como el principal tema del debate político nacional. Tanto el G obierno como la oposición buscan tener la iniciativa y lanz an acusaciones cruz adas al respecto. Al igual que en otros países de Amé rica Latina, la red de sobornos y corrupció n alrededor de obras públicas montada con eje en la constructora brasileña Odebrecht tiene su capítulo local en Ecuador. La informació n dada por el Departamento de J usticia estadounidense reveló en diciembre que en el caso de este país el pago de coimas habría alcanz ado los 33,5 millones de dó lares entre 2007 y 2016 y le habría significado a la empresa brasileña beneficios por 11 millones de dólares. El período elegido no es casual: R afael C orrea asumió la presidencia de Ecuador en 2007 y es uno de los gobiernos de la

regió n más atacados por Washington. Durante la campaña electoral, la prensa opositora machacó con el supuesto ocultamiento por parte del G obierno de una presunta lista de quienes habrían cobrado sobornos de Odebrecht en el país. Aunque se sabía que las delaciones de los directivos corruptos de la empresa sól o iban a darse a conocer el 1 de junio, por un acuerdo de confidencialidad firmado entre las autoridades judiciales de Brasil y los delatores, la oposición embistió contra el oficialismo y tomó la lucha contra la corrupción c omo bandera. En la madrugada del 2 de junio la justicia realiz ó las primeras cinco detenciones y allanamientos de empresas que “ formaban parte de la trama de crimen organiz ado que involucró y tuvo como eje a la empresa Odebretch”, según declaró el F iscal G eneral de Ecuador, C arlos Baca Mancheno, que lleva adelante el caso.

En una comparecencia ante la Asamblea Nacional, el fiscal informó que hay más de 60 mil documentos que forman el proceso de indagatoria, ocho personas procesadas –s eis presas– y 18 allanamientos realiz ados. El caso más resonante hasta ahora es el de C arlos P ól it, C ontralor G eneral del Estado, que se encuentra en Estados U nidos y con pedido de juicio político dentro de la Asamblea N acional. Los delitos que se investigan son tres: concusión, lavado de activos y a sociación i lícita. El órgano legislativo, de mayoría oficialista, ya solicitó la anulació n de los contratos que el Estado mantiene con Odebrecht y la expulsión de la constructora brasileña del país. Respuesta gubernamental Apenas 12 días despué s de haber asumido, el presidente Lenín Moreno puso en marcha, a travé s de un decreto, un F rente de Transparencia y Lucha C ontra la C orrupción formado por nueve personas sobre 13 que habían sido convocadas


29

por el mandatario. N o acudieron al llamado el arz obispo de Q uito y ex presidente de la C onferencia Episcopal Ecuatoriana, F austo Trávez ; los abogados y acadé micos J ulio C é sar Trujillo y F abián C orral; y el embajador del país en Estados U nidos, F rancisco Borja. Entre sus miembros hay tres funcionarios de gobierno: la ministra de J usticia, R osana Alvarado; la canciller, María F ernanda Espinosa y el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, André s Mideros. Los otros seis, presentados como miembros destacados de la sociedad civil, son: Xavier Z avala Egas, abogado y profesor universitario; P ablo V anegas, R ector de la U niversidad de C uenca; P ablo Dávila, ex presidente de la C ámara de Industrias y P roducció n; Tatiana H idrovo, historiadora y ex constituy ente por Alianz a P aís (AP ); el periodista C arlos R abascall y la artista Larissa Marangoni. Moreno encabez ó el acto de constitución del frente y anunció: “ N uestra lucha contra la corrupción será implacable”. Desde el P alacio de C arondelet destacó la diversidad ideológi ca de sus miembros y la asesoría permanente que tendrá desde las N aciones U nidas (ON U ). “ N o vamos a permitir que ningún acto corrupció n quede bajo la impunidad. C on este frente queremos instaurar un ente legítimo y necesario en el que el gobierno y sociedad civil unan sus fuerz as para construir un país más honesto, transparente”, señaló. El frente fue dotado de autonomía y permiso para solicitar información pública a todas las instituciones del Estado. Entre sus funciones gené ricas le corresponde: proponer al presidente “ estrategias y mecanismos para la prevención de la corrupción en el sector público y priva-

do”; exhortar a las entidades correspondientes activar y aplicar los mecanismos de control e investigaciones; proponer iniciativas de educación que promuevan una cultura de transparencia y presentar propuestas de políticas y normas para la lucha contra la corrupción. La estrategia gubernamental se completó con el viaje de la canciller a la sede de N aciones U nidas, donde se reunió con el secretario general de la ON U , Antonio G uterres, para contar con apoyo y asesoramiento en la materia. Fricciones Los movimientos de los nuevos funcionarios de gobierno generaron tensiones con la gestión de R afael C orrea y llevaron al propio ex presidente a pronunciarse públicamente ante distintos hechos. En un editorial publicado el 6 de julio por el diario El T elé gr afo, Correa se refirió al caso Odebrecht y entró de lleno en el debate sobre corrupción. “ C reer que las detenciones y allanamientos de la madrugada del 2 de junio son fruto de poco más de una semana de trabajo –c on feriado incluido, es ingenuidad extrema o abierta mala fe”, comenz ó por remarcar. En el artículo describió las reuniones semanales que hace varios meses mantenían distintos entes dependientes del P oder Ejecutivo con la F iscalía, así como los viajes de altos funcionarios a Estados U nidos, Brasil y P erú. “ Molesta y ofende la falta de mención de todo este trabajo de meses, hacié ndole el juego a la oposición sobre que se quiso ocultar algo”, agregó. En una indirecta alusión al F rente lanz ado por Moreno, C orrea manifestó su sorpresa por el nombramiento oficial de “ comisiones ad hoc ” y “ más aún que se pida ‘ayuda ’ a organismos internacio-

nales, claudicando en lo avanz ado todos estos años en cuanto a institucionalidad y soberanía”. “ La politiz ación de la lucha anticorrupción y las respuestas fuera de la institucionalidad del Estado, no nos fortalecen, nos debilitan”, concluyó el ex mandatario tras enumerar toda una serie de triunfos contra la “ corrupció n institucionaliz ada” que existía antes de la llegada de la R evolución C iudadana. Días despué s, C orrea cuestionó a travé s de las redes digitales que funcionarios de gobierno sigan “ el discurso de la oposició n, a la cual le importa un bledo la lucha anticorrupció n”. “ El frente externo no me preocupa, sí el interno, donde, por torpez a o deslealtad, se habla de marcar ‘distancia’ con mi gobierno. Mientras tanto, AP calla. Só lo se han escuchado voces valientes desde la Asamblea”, cuestionó . En otro artículo, con fecha 16 de junio y titulado “ H ablarle a la ciudadanía, no a los medios”, C orrea alertó: “ P areciera que por un supuesto diálogo los que ganamos las elecciones las hubié ramos perdido. Q ue la oposición era la que tenía la raz ón. Q ue en nombre de la unidad hay que volver a someter al país a los agoniz antes poderes fácticos”. Y agregó: “ Se ordena informar a los medios, no a la ciudadanía, y les aseguro, despué s de una dé cada de experiencia, que no es lo mismo. G rave error, gravísimo error”. Los pronunciamientos públicos del ex presidente, cuando no había pasado todavía un mes de la asunción de Lenín Moreno, sorprendieron dentro y fuera de Ecuador. Tras prometer un perfil bajo, C orrea busca sostener una línea dura ante la oposición y la prensa comercial, que contrasta con el perfil dialoguista del nuevo mandatario.

Historial de Odebrecht en el país Odebrecht llegó a Ecuador en 1987 mediante un sistema de contratación ligado a préstamos del Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes). Desde entonces firmó 40 contratos con instituciones públicas del país. Las primeras irregularidades fueron detectadas por la comisión auditora de la deuda externa, conformada en el gobierno de Correa, que encontró anomalías en cuatro contratos firmados antes de 2008. Uno de estos casos fue el de la Central Hidroeléctrica San Francisco, en Baños. Desde que la obra fue adjudicada en el año 2000, y hasta 2006, fueron firmados 10 contratos ampliatorios que elevaron su costo en 89 millones de dólares. La comisión auditora de la deuda externa exhibió ac-

ciones ilegales durante ese proceso y pidió anular la deuda contraída con el Bndes. La obra terminó en 2007, pero un año después se detectaron problemas estructurales en la construcción y en junio se paralizaron sus operaciones. Por estos motivos, el 26 de septiembre del 2008 Correa firmó el decreto para la expulsión de Odebrecht del país, hecho que abrió un conflicto diplomático con Brasil, cuyo gobierno decidió retirar a su embajador en Quito. La empresa volvió a ser contratista del Estado dos años después, luego de pagar una indemnización y reparar la hidroeléctrica. Desde entonces ejecutó seis proyectos por más de 1.600 millones de dólares en total.


Julio de 2017

30

Comprometido el futuro de un país que supo ser vanguardia

Comicios sin programas ni estrategias en Argentina

El perfume del abismo. René Magritte

Acaso la recuperación está a pocos milímetros bajo la superficie. gobernadores peronistas y del sector más Pero no a la vista. Señorea la crisis económica y una debacle políti- poderoso del movimiento sindical, “ los gordos”, encaramados en las estructuras ca sin precedentes. Lo viejo resiste. Lo nuevo no puja por nacer.

C

on la pulveriz ació n formal del P artido J usticialista (P J , peronismo), expuesta con crudez a en la presentació n de listas para las legislativas de este año, se completa la desintegració n de los aparatos políticos de las clases dominantes en Argentina. Estas elecciones de medio té rmino son utiliz adas como palanca por el frente único de una estratificada burguesía para recomponer precisamente aquellos aparatos demolidos por la prolongada crisis estructural argentina, cuya decadencia ha arrastrado con todas las instituciones, incluidos sindicatos, fuerz as armadas e iglesia catól ica. Como ya se verá, hubo numerosas razones para que Cristina ernández abandonara el P J y lanz ara su candidatura a senadora mediante un agrupamiento nuevo. Todavía indefinida, esta denominada Unidad Ciudadana reduce también

a ceniz as al F rente para la V ictoria. P ero más aún que é ste carece de homogeneidad y conducción. Para no hablar ya de amplitud, programa de acció n, estrategia y proy ecto de país. Aunque en té rminos tácticos no la principal, una raz ón para desechar al P J fue que este partido ya no es parte constitutiva de la sociedad. P or eso, para no tener que enfrentar a quien le exigía una primaria interna en el P J , F lorencio R andaz z o, ex ministro de Interior de F ernández , la ex P residente decidió regalarle la sigla a su frustrado contendor. Esto ya es indicativo de otra causa para la insól ita decisión: ernández temía, con muy buenas razones, que en una confrontación interna el conjunto del aparato peronista tradicional se uniera contra ella y le impusiera una derrota. De hecho, R andaz z o es el recurso obligado de prácticamente todos los

gremiales de la industria pero de tal modo desprestigiados que no pueden siquiera presentarse como candidatos. Ellos son, por eso mismo, representantes del gran capital y cuentan con poderosos recursos para afrontar una elección interna. R andaz z o es el frágil madero al cual asirse en el naufragio, para de paso acabar con los restos del llamado ki rchnerismo, hoy conducidos por F ernández . No obstante, aquí reside sólo parte del problema. Antes del estallido visible del P J ocurrió el de la U nión C ívica R adical (U C R , socialdemóc rata de derecha), despedaz ada tras la crisis de 2001. Este partido con 130 años de vida tampoco mantiene arraigo en los sentimientos y las expectativas del ciudadano no politiz ado. C on todo, a diferencia del P J guarda aún una estructura nacional con valiosos puntos de conexión con la vida cotidiana.


31

P or ejemplo: varios centenares de diarios en todo el territorio nacional, emisoras de radio y canales de televisión locales, plasmados en algo menos de medio millar de gobiernos municipales y unos pocos gobiernos provinciales. Pese a esto, la UCR es socia menor de Cambiemos, la actual coalición gobernante presidida por Mauricio Macri. El espectáculo de presentación de listas para las pseudo primarias abiertas y obligatorias (Paso) a realizarse el 1 de agosto expuso una decadencia obscena, naturaliz ando el hecho de que ningún candidato es presentado como tal por sus condiciones y su respaldo social, sino como resultado de jugarretas y presiones de un puñado de personas que, o bien tienen el dinero con el que se financiarán las campañas, o bien están enquistadas en los aparatos políticos y sindicales de espaldas a la sociedad. Dicho de otro modo: las clases dominantes no tienen instrumentos político-institucionales para conducir al conjunto social, tanto menos cuando la crisis económ ica, muy lejos de tender a resolverse, se agrava cada día, reduciendo a meras palabras los proyectos neodesarrollistas de Cambiemos. Comicios sin elección C omo sea, el caso es que el país asiste a un absurdo insostenible: el complejo sistema de primarias abiertas y obligatorias, que costará al erario público 2.800 millones de pesos, en realidad no pondrá en disputa candidaturas diferentes puesto que se trata de listas únicas, con apenas excepciones sin peso. N o hay candidatos que confronten internamente en agosto para ninguna de las fór mulas que en octubre deberán definirse en las urnas. Es una pantomima reveladora de la vaciedad agó nica del sistema político vigente. Durante el gobierno de Cristina ernández se impuso este mecanismo (que, por ejemplo, obligó a los ciudadanos de la Capital F ederal a votar siete veces en seis meses durante 2015). P ero ella misma se negó a utiliz ar este recurso con su ex ministro para mantener la unidad del conjunto peronista, que como resultado a escala nacional irá con 8 listas autónomas. Esto parece un anuncio de que las P aso serán sepultadas más temprano que tarde. El gran capital necesita recomponer un sistema de partidos. P ero evidentemente este

camino no es el adecuado siquiera para advenediz os que soñaron con apoderarse definitivamente de las palancas de mando del Estado y ahora saltan a la búsqueda de una “ unidad ciudadana” que no pudieron articular durante 12 años de gobierno. P or tanto, la iniciativa está enteramente en manos de la burguesía tradicional, grande, mediana y pequeña. Asombra que personas con experiencia se muestren sorprendidos y vociferen en té rminos individuales porque un presidente, constitucionalmente elegido, explícito representante del gran capital, quiera dar una respuesta capitalista a la crisis argentina. Asombra más que esas mismas personas, en no pocos casos con formación intelectual, no comprendan que al capitalismo no se lo puede enfrentar con é xito desde el feudalismo: condenan a Macri pero se niegan a asumir un proye cto anticapitalista. Además de perplejidad ante tales conductas cabe una conjetura: se trata de sumisión a los planes estraté gicos del capital, o directa complicidad con ellos. V er a ex dirigentes sindicales o representantes de organiz aciones originalmente contestatarias desesperados por obtener un cargo legislativo, incluso del nivel menos relevante, dispuestos a realiz ar las alianz as más extravagantes para montarse al carnavalesco carrusel electoral, puede ser doloroso para algunos, confirmativo de antiguas aseveraciones para otros o motivo de desmoraliz ación para no pocos. Pero invariablemente tienen un resultado: en la coyunt ura aumentan la fragmentación de las mayorías trabajadoras y oprimidas, acentúan la confusión y la desconfianza y, como saldo, fortalecen la iniciativa táctica del capital. Así comienz a este nuevo proceso electoral. Corrupción como factor de campaña C asi no pasa día sin que aparez can nuevos casos de corrupción que involucran a todo el espectro político, a jueces y policías, empresarios y militares. C ristina F ernández está incursa en seis causas, la may oría por enriquecimiento ilícito. Todas las restantes fór mulas legislativas en pugna centrarán la agitación en esas denuncias. “ N ecesita los fueros y por eso decide ser candidata” disparó sin demora quien será su principal contrincante para la senaduría por la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, ex jefe de gabinete

de N é stor K irchner y de la propia F ernández . La ex P residente acusa en los mismos té rminos a las actuales autoridades. Así, el debate programático, estratégico, el proy ecto de país, y a está reemplaz ado por acusaciones y ré plicas de este tenor. C iertos políticos y periodistas han ganado notoriedad con cataratas de denuncias contra F ernández y sus ministros, en muchos casos bien fundadas, aunque presentadas como problemas de moral individual, de avidez personal desmedida. Sin minimiz ar el peso de la ausencia de ética republicana y la codicia patoló gica, no se puede perder de vista que se trata de efectos. Las causas, como también lo demuestra el ejemplo de Brasil, es la crisis del sistema capitalista, que hizo estallar el andamiaje político burgué s en 2001 e impidió reconstruirlo hasta hoy, abriendo espacio para casos tragicómicos de descarado latrocinio. La sociedad observa azorada, en su gran mayor ía asqueada por las emanaciones de un sistema en putrefacción. También es verdad, sin embargo, que esa conducta de clases y sectores dominantes ha permeado a buena parte de la sociedad, provocando una decadencia moral colectiva que demandará un sacudimiento muy profundo para ser superada. A fines del siglo XIX, con un movimiento obrero organizado y consciente en lucha por el socialismo, con una clase dominante empeñada en construir un país capitalista de avanzada, Argentina bien pudo ser contada entre las naciones de vanguardia en Amé rica Latina y más allá. U n siglo y medio después, la degradación irrefrenable de la burguesía y sus instituciones, la incapacidad de la clase obrera y sus vanguardias para estructurar una genuina respuesta, arrastró al país hacia un abismo. N o sorprendería que los primeros signos de recuperación esté n a punto de emerger. Por el momento, están en las sombras. La condición para que surjan a la luz es llegar a la raíz en el combate contra lo viejo que se resiste a morir y continúa trabando cualquier desarrollo positivo. Y en ese combate, la primera exigencia es recomponer el pensamiento y la acción colectiva anticapitalista. U na tarea hoy planteada con urgencia a escala continental. 2 6 de j un io de 2 0 1 7 L uis B ilb ao @

B ilb aoL


Julio de 2017

32

Burguesía brasileña retiene el poder sin pasar por las urnas

Temer agoniza

La clase dominante y sus facciones políticas maniobran y dis- siguió caye ndo a mínimos histó ricos. La putan espacios para imponer su agenda a la población . La gran encuesta mensual de Datafolha le dio en junio un 7% de aprobación, la más baja mayor ía está excluida y e xige elecciones directas.

E

l presidente ilegítimo de Brasil está pró ximo a cumplir 14 meses en el poder, aunque hace varias semanas su gobierno está agotado. Las promesas que acompañaron la maniobra del impeach ment contra Dilma R ousseff cay eron como fichas de un dominó y arrastraron al conjunto del sistema político a una crisis histó rica. La primera de ellas fue la anunciada y nunca concretada reactivación económ ica. Los últimos pronós ticos emitidos por el Gobierno afirman que el crecimiento del P IB estará por debajo de 0,5% este año, luego de haber caído 3,6% en 2016 y 3,8% en 2015. H ay 14 millones de personas desocupadas (13,6%), según datos oficiales del período febrero abril, y al menos 22 millones de personas bajo la línea de pobrez a. Sobre esta grave situació n socioeconó mica está montado el descarado espectáculo de acusaciones cruz adas, sobornos, delatores, comportamientos mafiosos, corrupción, enriquecimiento, cuentas ocultas en el exte-

rior, que pone en el centro de la escena a dirigentes políticos, empresarios y jueces. C ientos de miembros del C ongreso, ministros y el propio Michel Temer tienen fuertes denuncias en su contra, principalmente por corrupción. P aradój icamente la mayor ía de ellos votó la destitución de la ex mandataria por incumplir normas fiscales para cubrir el déficit presupuestal con el uso de fondos de bancos públicos, un mecanismo utiliz ado en gobiernos anteriores sin inconvenientes. Aunque millones de brasileños salieron a las calles en 2015 y 2016 para denunciar la corrupció n del gobierno del P T, a 14 meses de su destitució n a R ousseff no se le ha podido probar ningún delito de corrupció n ni enriquecimiento ilícito. U n año despué s, el gobierno de Temer ha demostrado ser incomparablemente más corrupto. Cuestiones de fondo Tras ser denunciado por corrupción pasiva desde la F iscalía G eneral (ver recuadro), la aprobación del gobierno de Temer

para un presidente desde 1989, cuando J osé Sarney llegó a 5%. El 69% de los consultados calificó la gestión de Temer directamente como “ pé sima”. Sin embargo, el presidente ilegítimo respondió a los avances judiciales de manera desafiante: “Nada nos destruirá. Ni a mí ni a nuestros ministros”, afirmó en referencia a su gabinete, donde ocho de sus miembros son investigados por corrupción. “No huiré de las batallas ni de las guerras que tenemos por delante. No me falta coraje para seguir en la reconstrucción del país”, lanz ó en un acto frente a empresarios luego que se conociera la denuncia en su contra, que quedó en manos de la C ámara de Diputados. “ En el plano jurídico mi preocupación es mínima”, desafió. Temer utiliz a el concepto de “ reconstrucció n nacional” para referirse a la agenda de reformas legislativas impulsadas desde el empresariado, por la cual llegó a ocupar la P residencia. U na de ellas logró aprobarla el año pasado: la enmienda constitucional


33

que congeló el gasto público por 20 años y prohíbe aumentos presupuestarios para rubros como educació n y salud públicas. Pero las otras dos: reforma laboral y del ré gimen previsional, quedaron congeladas por el rechaz o popular, el descré dito del G obierno y la denuncia contra Temer que modificó la agenda del Congreso. La primera de ellas aún tiene chances de ser aprobada, porque necesita una may oría simple, pero la reforma de jubilaciones demanda tres quintos de los votos parlamentarios y parece estar derrotada. El fiscal general solicitó además ante el Supremo Tribunal F ederal declarar la inconstitucionalidad de la ley de terceriz ación aprobada en marz o por iniciativa del gobierno. La nueva norma había sido votada a escondidas, sin debate y en menos de 24 horas en la C ámara de Diputados, tras desempolvar un proye cto de 1998 que habilitaba la subcontratación laboral en todos los rubros de la economía. La agenda de reformas quedó así detenida por la crisis política. Temer pasó de ser su promotor e impulsor a un obstáculo para su avance en el C ongreso y los principales medios de comunicació n del país y a atacan abiertamente al repudiado mandatario. Sin los votos La crítica situación del gobierno ilegítimo desató intensas negociaciones y

oscuras gestiones entre los principales dirigentes de la derecha y empresarios. Todas ellas, amparadas en la misma C onstitución que fue manipulada para sacar a Dilma R ousseff del poder, buscan evitar un llamado a elecciones directas. Según la carta magna, si un presidente deja el cargo cumplido más de la mitad de su mandato y no puede asumir el vicepresidente, debe ser reemplaz ado por elecciones indirectas a travé s del C ongreso. U na sucesió n a dedo de Temer es posible porque la moviliz ació n social carece hasta ahora de la fuerza suficiente para forz ar la convocatoria a una votació n general. Al cierre de esta edició n, los frentes Brasil P opular y P ueblo Sin Miedo, que reúnen a diversas organiz aciones políticas, sociales y centrales sindicales, realiz aban el 30 de junio una protesta en las principales ciudades del país denominada “Día Nacional de Huelga, Moviliz aciones y P araliz aciones”, con cortes de rutas y paro de algunos servicios de transporte y otros sectores. Las consignas principales eran: “F ora T emer”, “ D iretas J á ” (elecciones directas inmediatas) y “No a las reformas” laboral y jubilatoria. La anterior huelga general fue llevada adelante con considerable é xito el 28 de abril. La huida de dirigentes del gobierno ilegítimo sumó el 29 de junio al líder del oficialista Pmdb en el Senado, Re-

nan C alheiros, que dejó ese cargo tras declarar que no aceptaba “ servir de títere para el gobierno, siendo presionado para votar reformas contra los trabajadores”. É l y otros legisladores y a piensan en las pró ximas elecciones y estiman que necesitan despegarse de Temer cuanto antes para poder ser reelegidos. H asta ahora el principal sosté n político del presidente ilegítimo es un sector del socialdemó crata derechista P sdb, aunque el ex líder de la fuerz a y presidente F ernando H enrique C ardoso declaró que su renuncia y convocatoria a elecciones anticipadas serían un acto de “ grandez a” por el bien del país. La misma postura tienen el P T y Lula. Si Temer dejara su cargo sin acordar un llamado inmediato a las urnas, el C ongreso tendría un plaz o de 30 días para elegir a su sucesor. En junio, la cúpula del P sdb decidió mantener su apoy o a Temer, a riesgo incluso de una fractura interna. El pacto con el P mdb incluy e el apoy o de este último a su pró ximo candidato presidencial y algunos posibles dirigentes de la derecha consideran que tendrán may ores chances el año pró ximo, mientras esperan una posible inhabilitació n de Lula desde la justicia. Sin representatividad, los partidos negocian posibles nombres para reemplaz ar a Temer, alejados de la sociedad y sus demandas.

La denuncia de la Fiscalía y los pasos que siguen La Fiscalía General denunció a Michel Temer por corrupción pasiva el 26 de junio y lo transformó en el primer presidente en funciones formalmente acusado por delitos penales en la historia de Brasil. En la denuncia enviada al Supremo Tribunal Federal, el procurador Rodrigo Janot afirma que Temer “valiéndose de su condición de jefe del Poder Ejecutivo y líder político nacional, recibió para sí y por intermedio de Rodrigo Rocha Loures (su mano derecha), una ventaja indebida de 500 mil reales (150 mil dólares) ofertada por Joesley Batista, presidente de JBS”. El momento en el que Rocha Loures recibió el soborno fue filmado por la Policía Federal, que actuó en coordinación con el delator Batista. El origen del caso proviene de la grabación de una conversación privada que mantuvo Temer con Batista, en la que se lo escucha avalando el pago de sobornos al ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha. Batista, que actuaba en coordinación con la justicia para lograr la reducción de su condena y su salida de prisión, aseguró haber contribuido ilegalmente a campañas de más de 1.800 políticos en Brasil.

En otro frente judicial, a principios de junio el Tribunal Superior Electoral había decidió por cuatro votos contra tres rechazar el pedido de anulación de la candidatura Rousseff-Temer por abusos de poder y financiamiento ilegal, evitando la destitución de actual mandatario. Camino a seguir La Corte Suprema de Brasil decidió enviar directamente a la Cámara de Diputados la denuncia presentada desde la Fiscalía General, que debe ser tratada en la Comisión de Constitución y Justicia, en un proceso que puede extenderse en el tiempo. Luego la denuncia deberá llegar al pleno de 513 diputados, donde necesita el apoyo de 342 miembros y el aval de la Corte Suprema para dar inicio a un proceso de impeachment y apartar temporalmente del gobierno a Temer por 180 días. En ese caso, el presidente de la Cámara, Rodrigo Maia, asumiría la presidencia durante esos seis meses. Si esta denuncia no prospera, Janot podría presentar igualmente nuevos cargos, ya que Temer es investigado también por asociación ilícita y obstrucción de la justicia.


Julio de 2017

34

Sin armas ni uniformes las Farc se unen a una vida civil convulsionada

Del proceso de paz emerge la otra Colombia

Fin del desarme de las Farc. Meta, 27 de junio de 2017. El presidente Santos le entrega a Timochenko un fusil convertido en pala. Foto:Misión ONU en Colombia

Con ictividad social y represión, fragilidad política y asesinatos y tramitó las leye s necesarias para dar de líderes sociales. Complejo escenario para un Gobierno sacudi- seguridad física, jurídica y económica a los desmoviliz ados. El mandatario recodo por la corrupció n y acosado por sus propios aliados.

E

l desarme e incorporació n a la vida civil acordado entre las F arc y el G obierno transitan sus últimos días. La implementació n de la paz no está cerrada pero la entrega de armas finalizada el 27 de junio traspasa un camino sin retorno en la historia de la lucha armada de esta organiz ació n. A casi siete mil hombres y mujeres de las F uerz as Armadas R evolucionarias de C olombia los espera un país convulsionado por las violaciones a los derechos básicos, donde el rendimiento macroeconó mico choca con poblaciones altamente pobres. Aún con una prór roga en los plaz os de cumplimiento de los acuerdos de paz acordada entre el G obierno y las F arc, durante mayo y junio cada guerrillero entregó sus armas a la ON U , fueron depositadas en contenedores y luego certificadas. “Jamás volveremos a emplear

la violencia, nuestra única arma será la palabra. Lo prometimos y lo cumplimos”, dijo el líder de las arc, Rodrigo Londoño, hasta ahora alias Timochenko. Las 2 zonas veredales, aldeas transitorias donde se alojaron los guerrilleros en tránsito hacia la legalidad, se transformarán en agosto en espacios de capacitación y formación té cnica como parte de su reincorporación c omunitaria. El despliegue incluyó el desplaz amiento hasta las z onas veredales de unos 2.800 colombianos que formaban parte de las redes de apoyo civil de las F arc, milicias no uniformadas que también pasan a la legalidad. Ordenamiento El presidente Santos firmó casi una veintena de decretos en un par de días

noció a su vez que “el alto el fuego ha funcionado, no ha habido un solo enfrentamiento. N i un herido, ni un muerto. N o ha habido ni un solo incidente o ataque contra la población c ivil”. Esos decretos presidenciales, avalados por las facultades que le otorgó el Congreso, reglamentaron el status jurídico de los guerrilleros, pusieron en marcha mecanismos de búsqueda de desaparecidos durante el con icto e inventariaron bienes y activos de las F arc para determinar los valores econó micos de la guerrilla con el que se creará un fondo para la reparació n material de las víctimas del con icto. Además, se sentaron las bases para facilitar la implementación de la R eforma R ural Integral, el procedimiento para el acceso y formaliz ación y el F ondo de Tierras. Santos reiteró su propós ito de


35

darle la titularidad de las tierras a 800 mil familias campesinas. Las F arc determinarán en agosto las características de su futuro político inmediato durante el C ongreso fundacional en el que la consigna es construir la paz y la perspectiva democrática desde un partido político o un movimiento social o ambas cosas a la vez . El encuentro se apoya rá en la llamada Tesis de Abril, un documento que funcionará como punto de partida del debate por venir que abarca desde el proceso interno de transición política hasta los asuntos urgentes de los colombianos, las luchas sociales, el contexto latinoamericano e internacional y hasta la crisis del capitalismo. El movimiento o partido que surja tendrá garantiz ados como mínimo cinco asientos en el Senado y en la C ámara de Representantes de los períodos 2018 2022 y 2022 202 . Las primeras elecciones legislativas serán en marz o del año próxi mo y l as presidenciales en mayo. La confirmación de la candidatura presidencial de la ex senadora P iedad Córdoba pareció encajar en un sector de las arc que analiza seriamente sumarse a su presentació n. La propia dirigente que se identifica con el movimiento bolivariano no descartó ser candidata del movimiento partidario que conformen las arc aunque se mostró respetuosa del debate. La derecha gubernamental tambié n acumula incertidumbre y varios frentes abiertos mientras que la extrema derecha refuerz a su frente fascista, reaccionario y guerrerista. En este último grupo se anotan los ex presidentes Álvaro U ribe y André s P astrana con el acompañamiento de sectores como G ermán V argas Llegas, del hasta ahora oficialista Cambio R adical. P astrana pidió la unidad de la misma coalición que se unió para rechazar los acuerdos de paz. El objetivo es en 2018 “arrancar Colombia las garras de las F arc”. U n recurso presentado por el senador uribista Iván Duque, uno de los precandidatos presidenciales de la derecha, para anular el procedimiento expedito (fast track ) condicionó a Santos para poner en práctica los compromisos asumidos en La H abana. En ese contexto político adverso se produjo el atentado explosivo del sábado 17 de junio que le

costó la vida a tres personas en un centro comercial de Bogotá. Distancia Marzo y mayo de 2018 quedan lejos desde la óptica actual. Mayo y junio pasado estuvieron cargados de protestas, rebeliones populares y represión gubernamental. U na de las moviliz aciones conjuntas más nutridas fue la del de junio cuando miles de personas llegaron hasta la P laz a de Bolívar, coraz ón del poder político en Bogotá. R eclamaban mejoras salariales, mejores condiciones de trabajo y mayor asistencia económica para sectores económ icos vulnerables. Los docentes lograron el 17 de junio el acuerdo “que nos habíamos propuesto” con el G obierno, tras 35 días de paro y marchas, una de las cuales fue severamente reprimida por la policía colombiana. En diferentes ocasiones se sumaron trabajadores de la rama judicial, trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y empleados de la banca. Tambié n protestaron los productores de arroz quienes denunciaron que los tratados de libre comercio (TLC ) están acabando con su producció n. Tras amenazar con paro por tiempo indefinido consiguieron subsidios para atenuar el impacto econó mico. H ubo más: miles de indígenas se movilizaron desde fines de mayo en la llamada Marcha por la P rotecció n del Territorio, la V ida y la Dignidad de los P ueblos, liderada por la Organiz ació n N acional Indígena de C olombia, Onic. Los habitantes de la ciudad de Buenaventura protagonizaron durante 21 días paros cívicos con moviliz aciones y cortes de caminos para pedir may or atenció n por parte del Estado. Este puerto por el que el año pasado se movilizaron casi 14 millones de toneladas de carga tiene 4% de sus casi 500 mil habitantes sumidos en la pobreza, 18% en la miseria y 0% sin trabajo. Sucedió algo parecido en C hocó , tambié n sobre el Pacífico, donde viven más de 500 mil personas, la may oría con problemas de salud, empleo y educació n. En medio de la con ictividad social y de las fauces de la extrema derecha, Santos y su gobierno lidian además con el “caso Odebrecht”. A comienzos de junio se supo que Eleuberto Martorelli, antiguo directivo de la cons-

tructora, confesó que la compañía dio un milló n de dó lares a la campaña de 2014 del presidente Juan Manuel Santos a travé s de la sociedad panameña P addington. El gerente de la campaña presidencial de Santos, R oberto P rieto, reconoció en marzo que “sí hubo una operació n irregular” en las elecciones de 2010. Según la prensa, recibieron de Odebrecht unos 400 mil dólares para fabricar carteles con la imagen del candidato actual P residente. Martorelli dijo además que también dio a al candidato uribista Ó scar Iván uluaga 1, millones de dólares a través de su publicista Duda Mendonç a. La lista de denunciados la integra además el ex alcalde de Bogotá Samuel Moreno, detenido y expulsado del izquierdista P olo Democrático Alternativo (P DA). La causa Odebrecht tenía a mediados de junio un único preso: el senador Otto Bula, del oficialista Partido Liberal, quien admitió haber recibido 4, millones de dólares por intermediar para que la constructora brasileña lograra contratos en C olombia. La F iscalía y a había hecho público en marzo que contaba con elementos que van en el mismo camino de la investigació n contra Santos y Z uluaga. Las ley es electorales colombianas prohíben que a candidatos recibir dinero de extranjeros pero será el Consejo Nacional Electoral (CNE) quien determine si las campañas violaron la ley . P ocas veces como ahora coincidieron en el tiempo el desgaste gubernamental de las é lites dominantes y las acciones populares rurales, indígenas y urbanas. P ero la impunidad sigue siendo inherente a la oligarquía colombiana: mientras organiz aciones civiles y comunitarias denunciaban que líderes sociales fueron asesinados en los primeros seis meses del año, el presidente Santos encabezaba el 9 de junio un acto junto al general retirado Jaime Humberto U scátegui, recientemente liberado tras estar 1 años preso (de una condena a 7 años) por la masacre de Mapiripán, cometida por paramilitares en 1997. El mandatario pidió “que la visita del Papa nos una a todos los colombianos”. F rancisco estará en Bogotá, V illavicencio, Medellín y C artagena de Indias entre el y el 10 de septiembre.


36 · Internacional

Julio de 2017

Rusia y Estados Unidos cara a cara en el último bastión del Estado Islámico

Peligrosa superposición de fuerzas en Siria

El avance de Estados Unidos y sus aliados kurdos sobre Al Raqa dejó decenas de civiles muertos y una grave emergencia humanitaria.

Washington busca conquistar Al R aqa usando milicias k urdas y con lará y administrará la última gran región alto costo en vidas civiles pero choca con la alianz a de Siria y R usia. dominada por Daesh y se declarará venTrump cerca de encender una guerra generaliz ada en Medio Oriente. cedor del terrorismo yi hadista. P ero las l escenario no podría ser más in amable. Estados U nidos busca hacer pie en el último bastión del Estado Islámico (Daesh) en territorio sirio. Al R aqa (norte del país árabe) es un sitio estraté gico desde donde recuperar la ofensiva contra Bashar al Assad y es, tras perder el control en Alepo, H oms y otras ciudades, el último eslabón de la guerra colonialista impuesta hace seis años. Tras la derrota sufrida por Barack Obama en Alepo, Lataquia, H oms, en las afueras de Damasco y otras ciudades ubicadas al oeste del R ío É ufrates, su sucesor Donald Trump apuesta a conquistar la provincia y la ciudad de Al R aqa, al este del É ufrates camino a la frontera con Irak , y constituir una franja paralela a la frontera con Turquía. P ara eso utiliz a los servicios de las milicias k urdas que, sin ser pro estadounidenses, se aliaron a Washington para librar desde 2013 su propia batalla contra Daesh pero tambié n contra al Assad en funció n de sus intereses autó nomos. Estados U nidos y países aliados

E

ponen las bombas y los bravos k urdos ponen su cuerpo enrolados en las denominadas F uerz as de Siria Democrática (F SD). En carrera contra reloj se desplaz an sobre el mismo terreno y con el mismo destino las tropas regulares sirias que, asistidas por el movimiento libané s H ez bolá y con control aé reo de R usia, intentan recuperar el territorio perdido en los últimos seis años. Entre ambas potencias pululan grupos mercenarios que realiz an sus propios negocios con la guerra. Turquía, otro actor con intereses en Siria, no puede llegar hasta esa z ona por la única raz ó n de que R usia y Siria tomaron posiciones en los alrededores de la ciudad de Manbiy , camino obligado de los turcos hacia el Este. Al Raqa es, en definitiva, centro de una disputa de poder entre varios ejé rcitos incluso enfrentados entre sí. Esta provincia de casi un milló n de habitantes es el último gran bastión de Daesh para hacer pie en territorio sirio. Q uien llegue primero a la ciudad capital de esta provincia contro-

acciones de las últimas semanas de junio advierten que la guerra generaliz ada pueda estallar antes de que eso suceda. Muertes ignoradas El may or despliegue militar estadounidense y de sus aliados en esa z ona conlleva may ores choques militares, may or cantidad de víctimas civiles y may or cantidad de refugiados. U no de los hechos militares más graves de los últimos meses se produjo el 18 de junio cuando Estados U nidos derribó un avió n de combate sirio y , como respuesta, Damasco atacó a combatientes de las F SD. El equilibrio militar quedó debilitado a raíz de ese hecho, agravado cuando algunas horas después Rusia anunció el fin de la cooperació n con Estados U nidos que desde octubre de 2015 intenta evitar incidentes en el espacio aé reo de Siria. El Ministerio de Defensa ruso entendió que “ el derribo de un avió n sirio por la aviació n estadounidense en el espacio aé reo de Siria es una cínica violació n de la soberanía de la R epública


Internacional · 37

Árabe” y advirtió que cualquier aeronave de la coalició n liderada por Estados U nidos que sea detectado al oeste del É ufrates será considerado “ blanco aé reo”. Semanas antes hubo otros hechos graves. El 6 de junio al menos 32 soldados sirios murieron en su propio territorio a 100 k iló metros de la frontera con Irak en otro ataque de aviones de la coalició n. El 18 de may o ocho milicianos progubernamentales, la may oría extranjeros, murieron en otro bombardeo comandado por Estados U nidos. Las F SD comenz aron su marcha hacia Al R aqa en noviembre del año pasado, envalentonadas por triunfos militares en poblaciones de la frontera con Turquía ocupadas por Daesh. La ofensiva, que se inició el 6 de junio pasado cuando lograron el compromiso de Trump de apoy arlas por aire y tierra, se ralentizó a fines de junio a medida que las milicias penetraban en la provincia rumbo a la capital y se producían choques con el ejé rcito regular sirio. Tambié n fueron atacadas por Turquía, que considera a los separatistas k urdos como terroristas. U na semana más tarde la ON U denunció que desde que las F SD iniciaron su ofensiva y Estados U nidos aumentó la presencia militar se incrementó notablemente la muerte de civiles y aumentó el número de refugiados. Entre finales de mayo y finales de junio habían muerto 4 72 civiles, entre ellos 68 menores de 18 años y 56 mujeres, según cifras del Observatorio Sirio de Derechos H umanos. La misma fuente señaló que en el mismo período murieron 397 extremistas, menos que la cantidad de civiles asesinados. Esta misma organiz ació n no gubernamental, opositora al gobierno de Bashar al Assad, alertó que Al R aqa está siendo masacrada en silencio a manos de las F SD y sus aliados de la coalició n. La misma fuente afirmó que decenas de casas e instalaciones de servicios civiles fueron destruidos a causa de los bombardeos. En sus balances ni las F SD ni Washington mencionan víctimas ni daños civiles. Tambié n la C omisió n Investigadora de la ON U sobre violaciones a los derechos humanos en Siria advirtió que el con icto en este país árabe registra una creciente cantidad de muertes de civiles causadas por los grupos opositores al gobierno apoy ados por la coalició n liderada por Estados U nidos. El presidente de esta C omisió n, P aulo P inheiro, presentó su informe al C onsejo de Derechos H umanos de la ON U

Soldados kurdos de las Fuerzas Democráticas Sirias (FSD)

en el que informó que la guerra continúa cobrándose un número “ atroz ” de vidas civiles y la població n sigue sufriendo una crisis humanitaria inimaginable. Organiz aciones no gubernamentales incluso alineadas a Washington como H uman R ights Watch (H R W) y Amnistía Internacional (AI) denunciaron que los aviones estadounidenses utiliz an fó sforo blanco para atacar a la població n de Al R aqa. Lo mismo detectaron en los bombardeos a la ciudad de Mosul (Irak ), donde el ejé rcito iraquí lleva adelante una ofensiva final contra la organiz ació n terrorista Daesh con apoy o aé reo de Estados U nidos. La legislación internacional prohíbe el uso de fós foro blanco en z onas pobladas por civiles y sól o las autoriz a para señaliz ar o constituir pantallas de humo e impedir la visibilidad al enemigo. El uso del químico “ lleva un alto riesgo de provocar horrorosas y duraderas heridas” en los habitantes como mutilar y provocar quemaduras hasta el hueso, advirtió H R W. P ara AI el uso de fós foro blanco es “ ilegal y podría suponer un crimen de guerra”. Objetivos estratégicos Este progreso de las F SD y Estados U nidos se dio en forma simultánea al avance de las unidades del Ejé rcito sirio en otros frentes pero con el mismo objetivo: reconquistar Al R aqa. A mediados de junio las tropas gubernamentales llegaron al sur de la provincia y comenz aron a controlar por completo el espacio aé reo, según reconoció el propio Observatorio Sirio de Derechos

Humanos. La agencia noticias oficial siria, S ana, informó el 13 de junio que unidades militares arrebataron a Daesh el control de unos 100 k iló metros cuadrados al sur, al norte y al este de la ciudad de P almira, en la provincia de H oms, fronteriz a con Al R aqa. Pero hubo dos hechos significativos durante el mismo mes. U no de ellos es que Rusia afirmó haber dado muerte al líder de la organiz ación yi hadista Estado Islámico, Abu Bakr al Bagdadi, durante un ataque de su aviación a las afueras de Al R aqa el 28 de mayo. El Ministerio de Defensa ruso señaló el 16 de junio que “ según informaciones que recibimos por diversos canales, al Bagdadi se encontraba en la reunión de jefes del Daesh” atacada por la aviación rusa “ y fue aniquilado por el ataque” junto a “ otros altos jefes del grupo terrorista, integrados en el llamado consejo militar, además de 30 comandantes de rango medio y unos 300 guerrilleros”. Estados U nidos dijo que no podía corroborar la información. El otro hecho esclarecedor es que el Ejé rcito sirio recuperó varias instalaciones petroleras que estaban en manos de Daesh. U na de ellas fue el y acimiento de Arak , a unos 4 0 k iló metros de la ciudad de P almira. La ofensiva incluy ó una estació n de bombeo. Las fuerz as gubernamentales, apoy adas por el grupo chií libané s H ez bolá, tambié n retomaron el campo de petró leo de Al Z aura, en el sur de la provincia de Al R aqa. Este campo de crudo acercó peligrosamente a las fuerz as en pugna: apenas a 14 k iló metros de allí se encuentra el aeropuerto militar de Al Tabqa, dominado por las F SD asistidas por Estados U nidos. A mediados de ese mismo mes el ministerio de Defensa de R usia detectó lanz aderas de misiles estadounidenses en territorio sirio. “ Las fuerz as de la coalición , liderada por Estados U nidos, atacaron en más de una ocasión a las tropas gubernamentales sirias que combaten al Estado Islámico cerca de la frontera con J ordania y por eso, es de suponer, que esas acciones continuarán en el futuro pero con el empleo de las lanz aderas H imars”, dice un comunicado. Moscú volvió a acusar a Washington de perseguir otros intereses: “ ¿ C uáles son entonces los verdaderos objetivos de Estados U nidos en Siria y contra quié n combaten sus soldados allí? ”. Adr iá n Fer n á n dez


Julio de 2017

¿Qué objetivos, cuáles efectos?

La guerra económica contra Venezuela Fundamentos: con só lidas raz ones el texto de Germán Sánchez, ex embajador de Cuba en Venez uela, desmonta los intentos de derechas y ultraiz quierdas por negar la realidad y los tremendos efectos de la “ guerra econó mica”. P ensamiento materialista y dialéctico contra subjetivismo y subordinación de los hechos al interé s circunstancial de sectas de diferente signo.

Por Germán Sánchez Otero

D

esde mediados de 2012 V enez uela comenz ó a ser víctima de una guerra econó mica integral y creciente, cuyo fin es derrocar al gobierno bolivariano, lograr el control de ese estraté gico país y destruir el modelo alternativo al capitalismo que implementa la R evolució n Bolivariana. Se trata de una guerra no convencional, que ha logrado en los últimos cuatro años dislocar la economía y generar poderosos impactos humanos. Estos afectan a casi todas las familias en niveles muy severos, sin precedentes en V enez uela y pocas veces acaecidos en el mundo. Guerra sin balas, es también inhumana y perversa. Desaparece medicamentos e insumos mé dicos; saca de los

anaqueles alimentos básicos y productos de higiene esenciales, desviándolos al mercado ilegal; genera inmensas y continuas colas; provoca hiperin ación y degrada a extremos irritantes la capacidad adquisitiva del bolívar y por ende de los salarios y otros ingresos del pueblo humilde. Antecedente: golpe petrolero de 2002 Durante el paro empresarial y el sabotaje petrolero de fines de 2002 y principios de 200 , el gobierno de Estados Unidos intentó derrocar a Chávez por la fuerz a, luego de fracasar del mismo modo ocho meses antes. Orquestó el nuevo plan golpista basándose en una parálisis de la economía, respaldada por las transnacionales, los grandes empre-


Historia - Teoría - Debate · 39

sarios venezolanos, y buena parte de la gerencia de la empresa petrolera estatal. Y otra vez participaron a tiempo completo casi todos los medios de comunicación privados, los partidos y entes civiles contrarrevolucionarios, y los militares golpistas –a hora fuera de la institución– derrotados en abril de 2002. La embestida duró dos meses y provocó que el PIB se contrajera 18% entre los años 2002–200 . Hubo amplia escasez de productos básicos, incluso de gasolina, la in ación se duplicó, al igual que el desempleo y en general aumentó la pobreza. También creció la fuga de capitales y el índice de riesgo país se disparó , con grave incidencia para la obtención de préstamos. El llamado “ golpe petrolero” devino prueba medular para la Revolución Bolivariana, que logró la victoria sustentada en una sólida alianza del pueblo civil y los militares, bajo el liderazgo de Chávez. Referendo contra Chávez de 2004 Al terminar la jornada sin éxito, Estados U nidos apuesta de inmediato a la vía electoral, por medio del referendo revocatorio (RR) contra el Presidente, posible de activar en agosto de 2003. Luego de crear tal adverso escenario econó mico y social para el proceso bolivariano, el imperio se propuso coronar su plan de derrocar a Chávez a través de las urnas y a ellas dedicó sus poderosos recursos. Los desajustes que el plan golpista provocara en la economía y los graves impactos entre la gente humilde, hicieron creer a Estados U nidos que existía el escenario idóneo para derrotar a Chávez con votos. Por qué estaban tan seguros En julio de 200 , según encuestas confiables, Chávez habría perdido el RR. Sin embargo, cuando se realiza 1 meses después, gana con 0%. Cómo fue posible derrotar este nuevo intento contrarrevolucionario, que abarcó desde febrero de 200 hasta el 15 de agosto de 2004 V ale la pena recordar los motivos: El estricto control de cambio en febrero de 200 , puso de rodillas a los empresarios. El gobierno logra un alto poder de fuego, al disponer de todas las divisas y usarlas según las prioridades del consumo de la población y del plan de desarrollo econó mico. -R egulación de precios a una amplia

lista de alimentos y medicamentos, y de productos de higiene. -C reación y despliegue meteór ico de las misiones sociales en la salud, la educación y la alimentación, y para promover empleos. Acciones todas de gran impacto social, que benefician en pocos meses a más del 5 % de la población. -U nidad cívico–m ilitar. -Acelerada reactivación de la producción y de los canales de distribución. Movilización constante del pueblo, avances en su organización en las bases y en la conciencia. P apel fundamental del liderazgo de Chávez. -R adicaliz ació n de la R evolució n, al adoptar el signo antimperialista y enfrentar sin ambages al gobierno de George W. Bush. Desde entonces (15 de agosto de 2004) y hasta 2013, la R evolució n Bolivariana logra amplia hegemonía política y un vasto poder del Estado, en un contexto regional ventajoso con predominio de varios gobiernos de izquierda y progresistas, y favorecida por cuantiosos ingresos petroleros. Crece mucho la in uencia del presidente Chávez y del gobierno bolivariano en los procesos de unión e integración de la América Latina y el Caribe. P or primera vez en la historia, el petró leo se convierte en potencial de solidaridad en vez de arma de presión. Sin embargo, durante esa década el imperio mantiene su objetivo y busca avanz ar. N o cesa de conspirar. Evalúa las causas de sus derrotas, aumenta la ayuda financiera y la asesoría a Ongs y partidos opositores. Examina y explora nuevas variantes subversivas, entre ellas prepara a jóvenes opositores en los métodos de las “ revoluciones de colores”. en 2007, cuando Chávez se propone realiz ar una profunda reforma a la Constitución, con el fin de acelerar y fortalecer el proyecto socialista bolivariano, Estados U nidos hace todo lo posible para evitarlo y, sin dudas, contribuye a la derrota de la reforma en las urnas. Amén de otros factores, Chávez pierde el Referendo debido a la eficaz campaña ideoló gica y política contrarrevolucionaria, guiada desde Washington, y al sensible desabastecimiento programado e inducido, que abarcó el 25% de los productos esenciales. Pero Chávez saca lecciones de la amar-

ga experiencia y durante 2008 retomó la iniciativa, que no perdió nunca más. Nueva arremetida imperial En junio de 2011, la noticia sobre la sorpresiva enfermedad de Chávez reactiva en Washington y en sus aliados venez olanos, y de numerosos países, la esperanza de destruir en breve plazo a la R evolució n Bolivariana. La gravedad de su salud resulta clara al comenzar 2012, año en que están previstas elecciones presidenciales en octubre. Surge así otra posibilidad de derrotarlo por la vía comicial y , de no lograrse, avanz ar en un plan integral de desestabilización y de asalto al poder. Esta vez , las acciones econó micas y financieras radicales e interrelacionadas van a ocupar un papel central desde la primera etapa: una especie de ablandamiento artillero que no debe cesar hasta lograr la derrota del adversario, con el uso de un amplio arsenal y numerosas variantes de ataque. Q uienes concentran la propiedad del capital, la producción y la distribución, sobre todo de los bienes esenciales para la vida, pueden manipular los mercados, sus precios y las cantidades de los productos. Ellos poseen armas muy poderosas para derrocar gobiernos. como lo demuestran varios ejemplos de la historia, esos entes económicos y financieros, actúan acorde con la estrategia política decidida en los centros de poder del imperialismo estadounidense. Así obraron, por ejemplo, contra el gobierno de Salvador Allende y despué s frente a la Revolución Sandinista. también contra Cuba, aunque nuestro pueblo ha demostrado que es posible resistir y derrotar incluso la versión más extrema y prolongada de la agresión. N o es casual que la guerra económ ica contra V enez uela se inicie meses antes de los comicios presidenciales de octubre de 2012. Y que recrudez ca de modo acelerado, una vez que es notoria la extrema gravedad de Chávez. Luego de que é l fallece en marz o de 2013 y ante la nueva elección presidencial de abril de ese año, aceleran el paso. Al triunfar Nicolás Maduro –por una diferencia mínima– Estados U nidos acentúa su decisión de desestabilizar a fondo toda la economía y culpar de tal desastre al


Julio de 2017

40 · Historia - Teoría - Debate

modelo socialista que adelanta la R evolución B olivariana. El imperio no pierde un minuto, a fin de aprovechar la coyunt ura anóm ala que se crea en el campo bolivariano durante 2012 y hasta el 5 de marzo de 201 , y en el lapso del proceso de sustitución de Chávez y de toma de experiencia por su sucesor, el presidente Maduro. A mediados de 2012 comienza a ejecutarse el nuevo plan. Y en 2013 incrementan las acciones económ icas, políticas, mediáticas, conspirativas y diplomáticas.

“ El objetiv o esencial en la primera etapa es desajustar a fondo el sistema económico. Para ello manipulan las importaciones, la producción, la distribución may orista y minorista, y el v alor del bolív ar. A sí impiden qu e el gobi erno controle la in aci n otras categor ías macroeconómicas. T odo v ale para destrozar la economía y colocar a la defensiv a al adv ersario.”

Bombardeo de la artillería pesada El objetivo esencial en la primera etapa es desajustar a fondo el sistema económico. P ara ello manipulan las importaciones, la producción, la distribución mayorista y minorista, y el valor del bolívar. Así impiden que el gobierno controle la in ación y otras categorías macroeconóm icas. Todo vale para destroz ar la economía y colocar a la defensiva al adversario. ¿ En qué consiste esta guerra económ ica ué actores económicos, políticos y conspirativos participan en ella Cuáles son sus objetivos ué efectos ha provocado en la población ¿ Q ué medidas ha estado adoptando el gobierno para contrarrestarla Es posible derrotarla En qué plazo La economista venez olana P asqualina Curcio, en su documentado libro L a mano v isible del mercado. G uerra económica en Venezuela ofrece datos y argumentos irrefutables. Entre los instrumentos que emplea la guerra económ ica se encuentran: 1) el desabastecimiento programado de bienes esenciales; 2) la in ación inducida; ) el boicot en el suministro de los bienes de primera necesidad; 4) el embargo comercial encubierto; y 5) el bloqueo financiero internacional. Q uienes utiliz an estas armas lo hacen de manera oculta, no muestran sus rostros. Actúan respaldados por sistemáticas campañas comunicacionales, cuya línea principal es responsabilizar al gobierno bolivariano con el desastre creado, debido a sus decisiones puntuales y, sobre todo, por adoptar un modelo económ ico alternativo al capitalismo. P articipan en esta guerra no convencional las grandes corporaciones transnacionales, en complicidad con los monopolios nacionales de alimentos, medicamentos y

artículos de higiene. El diseño y la dirección estraté gica recaen en los centros de poder de los Estados U nidos, que también utilizan a los entes políticos opositores de Venezuela, gobiernos aliados y a los medios de comunicaciones locales e internacionales. Todos actúan para encubrir las acciones de la guerra económica, y confundir al pueblo sobre las causas y responsables de ésta. Guerra económica e importaciones Ofrez co y comento enseguida algunos datos, aportados por P asqualina. El P IB de 2015, año en que se registró un nivel de escasez superior al 0%, fue 4% mayor que el del año 2004, cuando ocurriera un nivel de escasez del 7%, el más bajo en veinte años. La tasa de desempleo en 2015 alcanzó %, 2,5 puntos inferior a la de 1999. Esto contradice que se hay a producido el cierre masivo de fábricas. P or su parte, las cifras de las importaciones desmienten que la supuesta caída de éstas haya provocado el desabastecimiento. Al contrario. Ellas aumentaron 129% desde 1999 hasta 2014. ese año, el 2014, las importaciones superaron los 1 mil millones de dólares, casi el doble que en 2004, cuando sumaron 16 mil millones de dól ares. La importación de alimentos ascendió a 7.700 millones en 2014 y en 2004 fueron 2.100 millones, o sea 259% mayor. en el caso de los medicamentos, en 2014 se importaron 2.400 millones de dól ares, mientras en 2004 apenas fueron 08 millones. Un incremento de 09%. P or consiguiente, la falta de alimentos, medicamentos, artículos de higiene, repuestos para el transporte y ot ros productos, así como las largas colas no pueden explicarse porque el sector privado haya dejado de recibir las cantidades suficientes de dinero para las importaciones. Desde 2003, tales divisas son entregadas por el Estado a las empresas privadas, a un tipo de cambio preferencial, que actualmente es de 10 bs por dólar. En 2004 –año en que no hubo desabastecimiento– se les asignó 15.750 millones de dól ares y en 2013, momento en que con mayor intensidad comienz an a escasear los rubros esenciales, la cantidad asignada se duplicó a 0.859 millones. Desde que se instauró el control cam-


Historia - Teoría - Debate · 41

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática, Freddy Guevara, llamó a los militantes de oposición a rebelarse contra los decretos emitidos por el Ejecutivo.

biario en 200 y hasta 201 , las empresas privadas recibieron del Estado 8. 1 millones de dól ares para las importaciones. Hubo años, como 2007 y 2008, en que se les asignaron alrededor de 40 mil millones de dól ares en cada uno. En 2011, ante de comenz ar la guerra económica, se les adjudicaron sólo para alimentos 4.454 millones de dólares. En 2012, cuando empez aron a escasear varios productos y surgieron las colas, la cifra subió a 4.84 millones. En 201 fue de 4 .624 millones. Y en 2014 alcanz ó 4 .173 millones. ¿Por qué ocurre el desabastecimiento? El desabastecimiento tampoco puede ser explicado por el aumento del consumo. Por ejemplo, entre 200 201 la línea de tendencia del crecimiento del consumo es 5,07%, mientras que la suma de lo que se produce más lo que se importa origina una tendencia creciente de 5,99%. Son otras las causas del desabastecimiento. U na de ellas, argumentada en detalles por P asqualina C urcio, es la diferencia entre el monto en dinero recibido para las importaciones y los valores de uso importados, expresados en ki logramos. Esta diferencia es clave. La variació n de las importaciones to-

tales de bienes y servicios expresadas en dólares, fue de 88,9% al comparar los años 200 y 201 . Sin embargo al medir las importaciones totales de bienes y servicios, ahora expresadas en k ilogramos, la variació n en el mismo período fue de 57, %. O sea, se importa menos bienes y servicios con una may or cantidad de dó lares asignados El costo promedio de importación por ilogramo en el 201 fue 210% más alto que en 200 . Ese año ascendió a 0,8 dól ar por ki logramo y en 2013 fue 2,34 dól ares por ki logramo. De tal modo, un factor del desabastecimiento radica en que con una mayor cantidad de divisas entregadas por el Estado, se ha importado menor cantidad de bienes. ¿ Q ué hicieron con los dól ares los empresarios Aquí está la respuesta: las monedas y depós itos del sector privado en el extranjero suben 2 % entre 200 y 201 . Por supuesto, con el subterfugio típico de la sobrefacturación u otros trucos, donde además de agentes corruptos externos deben haber participado no pocas veces funcionarios venez olanos de la misma especie. U n segundo factor importante del desabastecimiento, es el acaparamiento por

parte de las grandes empresas importadoras y productoras de alimentos básicos, medicamentos, piez as y repuestos del transporte, semillas, etc. el tercer factor es el contrabando de extracción en las fronteras, sobre todo hacia Colombia. Tales desequilibrios provocan otros, como el llamado bachaquerismo, aquellos sujetos que adquieren los productos a precios subsidiados y luego los revenden en el mercado informal varias veces más caro. Inflación inducida, vía internet El arma más poderosa y efectiva de la guerra econó mica contra V enez uela es la in ación inducida vía internet con fines políticos, al fijarse de manera arbitraria e ilegal cada día la tasa de cambio respecto del dó lar. A partir de 2013, en V enez uela los niveles de precio no los determina la demanda agregada y la liquidez monetaria, como ocurre en todos los países. Lo hace el dato arbitrario que aparece en la página “ D ólar T oday ”. Sus nocivos efectos en los precios (inación) y por ende en el poder adquisitivo de la mayor ía de los ciudadanos, en la distorsión de los mercados y en la caída de la producción, forman un haz diabólico.


42 · Historia - Teoría - Debate

“ Venezuela sufre desde 2013 una especie de blo ueo financiero. Consiste en ha cer cada v ez más difícil y costoso a la R epú blica, y en especial a Pdv sa, tener acceso a cré ditos en el mercado internacional y en entorpecer las operaciones financieras de tal rango.”

Julio de 2017

Tales tasas de cambio, no responden a criterio económico alguno. Obedecen a una intencionalidad política, encaminada a desestabilizar a fondo y sin escrúpulos la economía y l a sociedad. V eamos estos datos. La variación promedio anual del tipo de cambio paralelo desde 1999 hasta 2011 fue de 2 %. En 2012 respecto a 2011 creció a 1%. en 2013 se dispara en comparación con 2012: 224%. Sube a 475% en 2015 y en estos momentos la cifra es superior a 00%. Basándose en un modelo matemático que contempla el monto de las reservas y la liquidez monetarias, P asqualina C urcio estimó que en marz o de 2016 la tasa de cambio real debía ser de 84 bs para adquirir un dól ar, mientras que en esa fecha la tasa de cambio ilegal inducida por internet era de 1.212 bs. Ella también hizo un gráfico donde muestra la diferencia entre el tipo de cambio manipulado y el real estimado. En 2013 el manipulado es 1,5 veces mayor que el real, en 2014 sube a 2,4 veces, en 2015, aumenta siete veces y en 201 el paralelo es 14,5 veces superior al valor real estimado. ¿Bloqueo económico? El imperio desarrolla la guerra econó mica contra Venezuela de modo simultáneo y creciente en todos los escenarios, con el fin de destruir los pilares que sostienen cualquier sistema económ ico. H asta el momento, Estados U nidos no ha codificado en sus ley es – como ha hecho con Cuba– esta criminal guerra de cuarta generació n, equivalente a un bloqueo económico, comercial y financiero, con sus especificidades. H an actuado de modo solapado, basándose en los diversos aliados e instrumentos con que cuenta. U no de ellos es el financiero internacional. V enez uela sufre desde 2013 una especie de bloqueo financiero. Consiste en hacer cada vez más difícil y costoso a la República y en especial a Pdvsa, tener acceso a cré ditos en el mercado internacional y en entorpecer las operaciones financieras de tal rango. También en este ámbito las armas han sido invisibles: sobre todo consisten en la publicación de elevadas cifras del índice de riesgo país y en enlentecer las transacciones financieras. El riesgo país, como se sabe, es un índice que mide la garantía de un Estado para

cumplir con sus compromisos financieros. Establece una prima de riesgo asociada a la probabilidad de incumplimiento en el pago de la deuda externa. Si el índice de riesgo país es mayor , los intereses y condiciones del préstamo serán más severos. Todos los entes calificadores del riesgo país, son instrumentos de grandes bancos privados. P or ello no es casual que la guerra económ ica contra V enez uela haya incluido pintarla de rojo. desde 2015 está señalada como la nación de mayor riesgo, con más de dos mil puntos. Llama la atenció n que durante los años 2009 al 2012 el índice es bajo y estable y que se dispare a partir de febrero de 201 . Sin embargo, ninguno de los factores que podrían determinar tal fenómeno está presente: el pago de la deuda ha sido puntual, con cifras astronóm icas; en 2013 el precio del petró leo aún no se ha desplomado; ni tampoco disminuye ese año el P IB y las reservas internacionales eran aceptables. Lo que sí resulta evidente, como demuestra P asqualina, es la relació n directa entre el tipo de cambio ilegal, la in ación inducida por é ste y el riesgo país. La razón es obvia: son tres categorías manipuladas con fines políticos por los autores de la guerra económ ica. Imponen el tipo de cambio, lo elevan a cifras cada vez mayor es y hacen lo mismo, en similar proporción irracional, con el nivel del riesgo país. El comportamiento de las tres variables –tipo de cambio ilegal, in ación inducida y riesgo país–está estrechamente relacionando y es resultado de un mismo plan de desestabilización política. Sugerencias para el análisis final de los lectores La guerra econó mica contra V enez uela ha logrado crear un escenario sumamente complejo para la Revolución Bolivariana. Es un reto de medular importancia, que ella puede vencer y adelantar con muestras contundentes de que es así en el menor plaz o. Toda la sociedad ha sido impactada y sus efectos han contribuido de manera directa a la disminución de los votos obtenidos por los candidatos bolivarianos en las elecciones de octubre de 2012, abril de 201 y diciembre de 2015 (Asamblea Nacional), donde ocurriera una derrota sensible. Está probado con cifras, que en tales coyunturas la in ación se disparó y los abastecimientos básicos desaparecieron.


Historia - Teoría - Debate · 43

El objetivo final de la contrarrevolución no es ganar la presidencia y los demás poderes públicos a través del voto. Esto forma parte del plan desestabilizador –a lograr siempre que resulte posible– pero no es lo único: la meta es extirpar la R evolución Bolivariana y el chavismo. P ara lograrlo, pretenden hacer creer que ella es la causante de los profundos desajustes causados por la guerra económ ica. En consecuencia, un frente de batalla principal para intentar derrotar a la Revolución es y seguirá siendo la agresió n econó mica. J unto a ella acrecientan la escalada de violencia, como sucede desde abril pasado, que conduz ca a una guerra civil o la apariencia de ella, y entorpez ca las acciones del Gobierno para derrotar las agresiones económicas. Además tratan de afianzar la imagen de que “el régimen” es una dictadura, sin escrúpulos ni apoyo. P romueven la idea de que existe una crisis humanitaria y se requiere ayuda internacional, y que se ha generaliz ado el caos. Aceleran presiones y maniobras a fin de estrechar el cerco diplomático y buscan crear las condiciones para una eventual intervención militar directa. Siempre con el más amplio respaldo comunicacional. La coartada del imperio y sus adláteres dentro y fuera de Venezuela, es adjudicar al gobierno bolivariano y al modelo económ ico-social y político que é ste adelanta, la carga del desastre que han generado a consecuencia de la guerra económ ica y de las demás acciones subversivas. Tal maniobra resulta urgente desmentirla, pues ella es la plataforma para justificar todas las agresiones, incluida la guerra sucia y l a intervención a rmada. N o por cínica esa campaña disminuye su potencial para confundir a muchas personas, fuera y dentro de V enez uela, gracias al sistemático bombardeo de falacias mediáticas. porque los graves efectos de las agresiones económ icas en la vida cotidiana de las personas, facilitan que se distorsione la realidad. Desde mediados de 2012, es notorio que Estados U nidos actúa con premura para derrocar al poder bolivariano en el corto plaz o. De ahí el ritmo y amplitud de la agresión económ ica. Y si no lo ha logrado, es debido a la fortaleza que ha mostrado la R evolución B olivariana. N o es casual que luego de asumir el

control de la Asamblea Nacional en enero de 2016, la oposició n política se hay a propuesto sacar al presidente Maduro en seis meses. N i que actúen desde entonces con tanta beligerancia frente a los demás poderes. Sin dudas, se sienten respaldados por el poderío del imperio. En especial perciben que es un éxito la guerra econó mica y apuestan a que é sta será cada vez más recia, para favorecer el objetivo de arrasar de manera pronta con la R evolució n. Tal apremio y la subestimación de la fuerz a popular y militar de la R evolución, hacen que el imperio y sus cóm plices dentro y fuera de V enez uela cometan serios errores de estrategia y táctica políticas. Están enceguecidos por la oportunidad que creyeron definitiva, a partir de la muerte de Chávez en 201 . Se sienten confiados por los efectos que han logrado con la guerra económ ica, las dificultades que le han surgido al gobierno bolivariano debido a la caída del precio del petról eo –a lo que Estados U nidos ha contribuido–y un contexto en Suramérica menos favorable. El presidente Maduro y el lideraz go bolivariano han comprendido que la victoria sobre la actual arremetida imperial –la más integral, poderosa y aviesa desde 1999– supone lograr revertir las causas que han propiciado en parte el é xito alcanz ado por el enemigo en la implementación de la guerra económ ica. Se trata de un frente de batalla tan decisivo como complejo, que el Presidente y el liderazgo cívico militar bolivariano encaran con centralidad estratégica y acciones prácticas, sustentadas en la creatividad y entereza del pueblo chavista. Son alentadores los resultados que se vienen logrando con la implementación de los C omité s Locales de Alimentación y P roducción (C laps) y la G ran Misión Abastecimiento Soberano, junto a diversas medidas asociadas a la supervisión y control de las importaciones, de la producción y la distribución y un mejor control de las fronteras. Resultan loables las decisiones sobre el uso de las divisas y otras medidas semejantes en el terreno económico y financiero. es crucial la definición y puesta en funcionamiento de los “ quince motores” para avanz ar hacia una nueva etapa de desarrollo, que supere por fin el deformador

rentismo petrolero, acorde con el pensamiento económico de Chávez y su Plan de la P atria formulado en 2012. Existe claridad sobre determinadas vulnerabilidades. Entre ellas: la elevada concentració n de la producció n, de las importaciones y de la distribución de bienes y servicios en un reducido número de empresas; el dominio de monopolios y oligopolios en los mercados de bienes de primera necesidad; la alta dependencia de las importaciones y el imperativo de sustituir buena parte de ellas con producció n nacional. También hay conciencia de que el Estado ha sido deficiente –con expresiones de corrupción– en su papel de regulador y supervisor de las grandes empresas productoras, comercializ adoras e importadoras, y del sistema financiero y los bancos. P or otra parte, esta es una guerra sui gé neris donde hasta ahora no existen culpables ni presos. Sin embargo, hay desabastecimiento e in ación inducidos, sabotaje en el suministro, embargo comercial encubierto y altas cifras de contrabando vía frontera. Y todo ello provoca graves violaciones a los derechos humanos del pueblo venezolano, que es víctima de la carencia de alimentos, de medicamentos e insumos mé dicos, y de otros artículos indispensables para la vida. Es de esperar que la Asamblea Nacional C onstituye nte examine a fondo la actual estrategia contrarrevolucionaria concebida y dirigida por el imperialismo. En particular los componentes y responsables de la guerra económica, a fin de adoptar nuevas medidas de efectos más inmediatos y reforz ar las de complexión estructural, para revertir sus efectos, suprimir las causas e impedir su repetición . Las secuelas de la agresió n econó mica son enormes y no es conveniente minimiz arlas. El imperio sacó provecho de una coy untura inesperada. Atacó a fondo y sin piedad. P or consiguiente, ser radical es la premisa, ir a las raíces es la senda. Y sól o el pueblo civil y militar, movilizado, consciente y unido –como ya ocurre , será capaz de obtener otro formidable laurel. Esta vez , sin la presencia física de su líder pero sí de sus leales seguidores, encabez ados por el presidente Maduro. 2 3 /0 6 /2 0 1 7


Julio de 2017

44

Carlos Alberto Masvidal, Premio Nacional de Diseño de Cuba

“El diseño expresa un contenido, no es un fin en sí mismo”

“Cada tipo de diseño se enfoca de una forma diferente, por tanto, la mejor manera de descansar de uno es diseñar algo distinto”. Masvidal se destaca en diversas áreas del diseño

La digitaliz ació n de contenidos plantea grandes ganchar con las ilustraciones”, comenta el diseñador. En la Asociació n de C omunicadores Sociales, donde fue vicedesafíos para los diseñadores. Entrevista con presidente y jefe de los creativos, adquirió mucho conocimiento en un referente cubano del diseño integral.

E

n la escuela primaria y secundaria solía dedicar el tiempo de las clases a dibujar. Desde ese entonces ya tenía “ encargos de diseño”, pues el resto de los niños le pedían: “ ¡ H az me un dibujo! ”. U n día la maestra le contó a su mamá y ella, que para Masvidal es el personaje más fantástico de su vida, le contestó: “ Es que é l es un artista”. Aunque nació en una casa llena de diseño –s u padre y su hermano mayor eran diseñadores destacados, los derroteros que transitó el hoy P remio N acional de Diseño 2017, C arlos Alberto Masvidal Saavedra, para dedicarse por entero a su eterna pasión de manera profesional, no fueron cortos ni sencillos. C omo no existía la carrera de Diseño en aquella etapa, ingresó en la Academia Naval y se graduó de oficial de máquina en la Marina Mercante R evolucionaria; luego estudió Ingeniería en la U niversidad Tecnoló gica de La H abana, hasta que tuvo la posibilidad de optar por una plaz a de ilustrador en la revista J uventud Té cnica. “ Ahí comenz ó una de las é pocas más divertidas de mi vida, donde tambié n hice muchas amistades. J uventud Té cnica fue lo que me dio más fama a nivel popular, todavía hay gente que me encuentra por la calle y me pregunta: ‘¿ Tú eres Masvidal el de J T? ’; es una generació n que está ahora por los cuarenta y tantos que logré en-

el área de gestió n del diseño e incorporó el enfoque que esta asociació n tiene del diseño como un mecanismo de la comunicació n. H oy posee una destacada traye ctoria profesional, avalada por más de 40 premios. H a diseñado revistas, libros, periódi cos, tabloides, identidades visuales y campañas que comprenden aplicaciones digitales e impresas, entre ellas spots de televisión, sitios w eb y stands. Su trabajo se ha destinado a disímiles clientes, ha impartido conferencias en eventos y universidades nacionales e internacionales, y ha sido jurado en varias ferias y f estivales. “Estamos evolucionando” Entre otros temas, C arlos Alberto Masvidal Saavedra hiz o hincapié en sus inquietudes artísticas, la importancia del galardó n recié n obtenido por la obra de toda la vida y el estado actual del diseño en C uba. U sted ha incursionado en múl tiples tipologí as del diseño. ¿T iene preferencia o inclinación por alguna en particular, o las disfruta todas por igual ?

A mí me gustan todas, pero tengo un truco: descanso variando el tipo de diseño. N o hay diseño más efectivo ni gra-


45

cóm o se está diseñando en otras partes del mundo. Los jóve nes están mucho más actualiz ados y en sentido general el diseño ha mejorado muchísimo; pero todavía no hay industria en C uba, menos aún para un diseñador industrial. P or otra parte, estamos evolucionando porque antes todo el diseño de la televisión era malo y hoy te puedes encontrar cosas muy malas, pero tambié n otras muy buenas. Además, los cuentapropistas están empez ando a usar el diseño, ya no solo ves una tabla en la calle donde se vende refresco de guachipupa, sino lugares con un diseño espectacular. En eso percibo un canal de realiz ación, porque quien hiz o eso entendió l a necesidad del diseño. Carlos Alberto Masvidal Saavedra (derecha)

tificador al momento que la publicidad, pero te destroz a y , además, es muy efímera. C uando la termino, me voy a hacer un libro, que es un trabajo más tranquilo y sedado, no tan espectacular, pero trasciende en el tiempo y es mucho más metó dico. C ada tipo de diseño se enfoca de una forma diferente, por tanto, la mejor manera de descansar de uno es diseñar algo distinto. Ex isten alg unos diseños en los q ue debe atenerse a ciertas normas o req uisitos y otros en los q ue, q uizá s, puede dar may or cauce a la creativ idad e innov ación. En este sentido, ¿ cuá les le h an resultado má s complejos? C ada diseño tiene su maña. Las identidades y los logos para mí son muy complejos, porque se trata de una síntesis de diseño importante y no siempre uno está lo suficientemente lúcido. Con maña y oficio puedes resolver el Programa Cultural de la Oficina del Historiador, pero un logo, identidad o cartel es diferente. Los libros tambié n son complicados porque dependen del autor y el editor. H ace poco me dieron el P remio de Diseño Integral del Libro por una obra de la editorial Boloña dedicada al centenario de Miramar. N o fue sencillo porque hubo que lidiar con cinco arquitectos. H e oído decir mucho que lo importante del libro es el contenido, y en este mundo, a estas alturas, estamos en una sociedad visual y en movimiento, donde contenido y forma deben estar aparejados. Si cada vez más las nuevas generaciones leen en digi-

tal, no les puedes presentar un libro impreso con una portada que no sea atractiva. D e acuerdo a su criterio, ¿qué debe cumplir un buen diseño?

requi sitos

El diseño está en funció n de expresar un contenido, no es un fin en sí mismo como el arte plástico. P ero dentro de esa manera de expresar el contenido sí puede haber mucho arte. P ara diseñar hay que tener arte y cultura, porque uno manipula có digos y para ello debe conocerlos y saberlos emplear. Lo difícil no es tanto diseñar, sino gestionar ese diseño y convencer al cliente. Ahora estoy haciendo las pantallas animadas del C entro H istór ico y me paro todavía al lado para ver la reacción de la gente. Esos son los pequeños detalles que me dicen que todavía estoy vi vo. ¿ Cómo v alora el estado actual del diseño en Cuba, en cuanto a sus aspectos positiv os y debilidades, y los retos q ue afronta? El diseño en C uba está como nunca. H ay una cantidad enorme de buenos diseñadores, pero no puedes alejar el diseño de la economía y el desarrollo del país. Estamos haciendo una fábrica de buenos diseñadores que van caye ndo en un saco, y ese saco a cada rato se rompe y se vacía. Se van del país, que no tiene las posibilidades económ icas para que cada uno desarrolle su trabajo y s us capacidades. C on la globaliz ación e Internet se ha producido algo muy bueno: ahora cualquier diseñador puede abrir la w eb y ver

U sted ha recibido múl tiples gal ardones a lo largo de su tray ectoria profesional. ¿Q ué representa el Premio N acional de D iseño en especial? Lo que puedo decir es que cuando tenía 20 años estaba loco por este premio, y ahora que tengo el premio, estoy loco por tener 20 años. Es un respiro el saber que finalmente lo cogí, porque el Premio N acional de Diseño es el oro olímpico. Yo había ganado campeonatos mundiales, panamericanos, centroamericanos, pero me faltaba el premio mayor . El premio es un acto puntual, pero tú no lo eres; tú eres el resultado de tu familia, amigos, de tus escuelas, de los que te ayu daron y los que no, de los que tú ayuda ste. Entonces, cuando te dan un premio así sientes el compromiso de hablar de todos los que te ayuda ron y el premio es tambié n un reconocimiento a toda esa gente. Si no hubiera existido una Oficina del H istoriador con una capacidad de asimilar creativamente a su gente, establecer un ciclo positivo de trabajo y un espacio donde la bellez a funciona, y o no tendría este premio. Afortunadamente, caí en un sitio donde las condiciones fueron propicias para crecer. Lo bueno del premio es que te da la tranquilidad de que trabajaste y lograste estar donde querías. Lo malo es que te sube demasiado la varilla. Yo aún no me creo que soy el P remio N acional de Diseño; yo soy Masvidal, que tiene que salir todos los días a luchar en la calle igual que todo el mundo. M ar í a C ar la G á r ci g a L a Jir ib illa


Julio de 2017

46

17° Festival Internacional de Cine Derechos Humanos

Nuestro cuerpo, nuestro territorio

Fotos: Facebook Ficdh

La edició n de este año se llamó “ N uestro cuerpo, nuestro En Buenos Aires el festival cumplió 20 años y contó con la participación de más de 30 países. territorio” e hiz o foco en la problemática de gé nero, considerando las recientes moviliz aciones masivas contra el femiDerechos de las mujeres como tema central.

D

el 31 de may o al 7 de junio se llevó a cabo en la C iudad de Buenos Aires el 17° F estival Internacional de C ine de Derechos H umanos (F icdh). Allí se exhibieron películas de 34 países del mundo, con la problemática de gé nero como la gran protagonista. El F icdh es una iniciativa del Instituto Multimedia DerH umALC – IMD (Derechos H umanos de Amé rica Latina y el C aribe), asociación sin fines de lucro radicada en Buenos Aires, creada para fortalecer la investigació n, el estudio, la docencia y la difusió n en materia de derechos humanos a travé s de la participació n activa del uso de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías. El Instituto Multimedia DerH umALC no só lo organiz a el F icdh. Tambié n es reconocido por la realiz ació n del F estival Internacional de C ine Ambiental-F inca en Buenos Aires, encuentro que ya ha alcanzado su tercera edición exhibiendo filmes de temática ambiental con interé s social. La labor de exhibició n, formació n y divulgació n audiovisual en derechos humanos es un eje capital en la tarea del Instituto Multimedia DerH umALC . El F estival Internacional de C ine de Derechos Humanos reafirma dicho compromiso y extiende las posibilidades de la lucha por la defensa de los derechos humanos y medioambientales hacia ámbitos no tradicionales como el cine.

cidio y las constantes injusticias respecto de la libertad de decidir sobre el propio cuerpo, la identidad y la sexualidad, entre otras cuestiones. Desarrollo del festival La apertura se llevó adelante en la Alianz a F rancesa con la presentació n de la periodista Ernestina P ais y una performance del C olectivo K iñese. Tambié n contó con la presencia de la artista visual francesa Orlan, que exhibió la muestra fotográfica A utorretratos h íbridos. Esta muestra problematiz a cuestiones de estereotipos de gé nero a travé s de la intervenció n del propio cuerpo. “ P ara mí es un orgullo ser invitada de honor a un festival de cine sobre derechos humanos y eso y a es un triunfo... La primera herramienta que tenemos para luchar contra el machismo es la solidaridad entre mujeres”, indicó la artista. P or otra parte, J ulio Santucho, presidente del Instituto Multimedia DerH umALC (IMD) realiz ó un homenaje a C arlos Alberto Slepoy P rada, que murió el 17 de abril de este año. El jurista argentino exiliado en España fue especialmente conocido por su asistencia durante cuatro dé cadas como abogado de víctimas de las dictaduras argentina, chilena, guatemalteca y española, dedicándose a la defensa de los derechos humanos y la justicia universal. Las sedes de exhibició n fueron el Espacio Incaa K m0 G au-


47

Educación en cine

Durante el festival hubo diferentes talleres. Entre ellos uno sobre la construcción del lenguaje cinematográfico, a cargo de Jorge Sanjinés. En la actividad se profundizó sobre la historia del cine del grupo Ukamau. Otro de los talleres fue “Modos de contar, documentar con perspectiva de género” y estuvo dictado por Maya Goded, de México. Estuvo destinado

mont, la Alianz a F rancesa de Buenos Aires, el C ine C osmos, el C entro C ultural P aco U rondo, el C entro C ultural de la Memoria H aroldo C onti y el Auditorio “ Alicia Licha Z ubasnabar de De la C uadra,” de la C asa por la Identidad de Abuelas de P laz a de May o en el Espacio Memoria, donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) y una subsede en La P lata. “ En la programació n de este año tuvi-

a artistas, fotógrafos, escritores, realizadores visuales, periodistas y comunicadores sociales. También se destacó el taller “Crear una carrera sostenible en el cine de no ficción”, a cargo de Chicken y Egg Pictures, que presentó una serie de estrategias que las directoras han utilizado para apoyarse y construir carreras duraderas.

mos 100 títulos de 34 países: 17 películas argentinas y 4 5 latinoamericanas”, contó la directora del festival, F lorencia Santucho. La organiz adora dijo además que la secció n Escuelas es uno de los espacios más destacados, “ porque los jó venes dejan de ser espectadores pasivos y se convierten en autores activos y conscientes de su propia comunicació n”. Agregó además que “ el festival es un espacio de encuentro y de re exión en el que con-

uyen todas las artes, desde la fotografía al teatro, la música y las performances callejeras. El cine tiene que ser inclusivo y para hacerlo tenemos que generar espacios comunes”. En relació n a la secció n Escuelas, el F estival promociona acuerdos con las más variadas organiz aciones e instituciones para la realiz ació n de actividades educativas específicas, como debates, formació n de docentes, formació n de funcionarios, formació n de estudiantes de escuelas primarias y secundarias, desde su fundació n en 1997. Específicamente, el programa Educar en Derechos H umanos a travé s del C ine surgió en 2010 de la mano de la Secció n Escuelas del F estival Internacional de C ine de Derechos H umanos, donde se exhiben los cortometrajes resultantes del proceso de formació n audiovisual en contextos escolares y comunitarios, dirigidos especialmente a jó venes y chicos a travé s de la internaliz ació n del concepto de derechos humanos cercano a sus vivencias e historias de vida. Este año se exhibieron películas sobre la lucha de las Madres de P laz a de May o, las formas de organiz ació n popular en las villas de la ciudad y la importancia de las organiz aciones de mujeres, entre otras temáticas. Durante todo el festival se exhibieron películas de todo el mundo sobre problemáticas de gé nero, de medio ambiente, de infancia y juventud, sobre los y las migrantes en el mundo, los genocidios y las dictaduras militares, los pueblos originarios. “ N o hay nada más poderoso que el cine como medio de comunicació n para transmitir ideas, plantear interrogantes”, definió Orly adin, miembro del jurado del festival.

Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales La red está conformada por festivales de cine y muestras audiovisuales de Argentina y surgió con el fin de fortalecer los vínculos y formar lazos de cooperación entre los mismos. Tiene por objetivo central fomentar el trabajo en conjunto que permita profundizar e incrementar el acceso de los espectadores a las producciones audiovisuales independientes, multiplicando los espacios de expresión.


48 · Informe especial

Julio de 2017

Alimentación en jaque en América Latina y el Caribe

Agricultura, capitalismo y nutrición

Ilustración: Nikau Hindin

El modelo de producció n impone patrones de consumo ajenos a las necesidades alimenticias, genera enfermedades, enormes desperdicios y daño ambiental. La comida nutritiva es cada vez más cara.

E

n las últimas dé cadas se han producido fuertes cambios en los patrones alimentarios de Amé rica Latina y el C aribe: las preparaciones culinarias tradicionales basadas en alimentos frescos, preparados y consumidos en el hogar, están siendo fugaz mente reemplaz adas por una presencia y consumo cada vez mayor de productos altamente procesados, con baja densidad de nutrientes, pero con alto contenido de az úcares, sodio y grasas. Según las investigaciones de organismos como la F AO (organiz ación para la agricultura y alimentación de la ON U ) y la C epal, este cambio en el patrón de la alimentación aumenta la malnutrición en todas sus formas y disminuye notablemente la calidad de vida.

Según la Organiz ación P anamericana de la Salud, que el actual patrón alimentario cuente con una gran proporción de productos altamente procesados conlleva varios problemas para la salud humana, así como importantes riesgos sociales y ambientales. Estos alimentos tienen un alto contenido calór ico y un bajo valor nutricional; están hechos para ser sabrosos, generadores de hábito y casi adictivos, por lo que interfieren en la capacidad de controlar la ingesta alimentaria; comúnmente son producidos a bajo costo gracias a las economías de escala y a los amplios canales de distribución y suelen desplaz ar a las dietas tradicionales, erosionando el tejido social, económ ico y cultural de los países.

Azúcar y soya: alimentos que no nutren La alta ingesta de alimentos ricos en energía y pobres en micronutrientes, como las bebidas az ucaradas y los productos altamente procesados, están íntimamente relacionados con el aumento de peso y la generación de enfermedades como la diabetes y l a hipertensión. H oy en Amé rica Latina y El C aribe, la producción global de az úcar alcanz a las 2.155 millones de toneladas, el doble que en 1980. Brasil, el principal productor de az úcar en el mundo, es responsable de más de un tercio de la producció n global, con más de 736 millones de toneladas. La producción de soya , por su parte, alcanz a las 307 millones de toneladas, casi cuatro veces más que la registrada en 1980. Los principales productores son Estados U nidos y Brasil, con 107 y 87 millones de toneladas respectivamente, y le sigue Argentina con una producción de 53 millones de toneladas. Amé rica Latina y el C aribe, y en particular los países de Suramé rica, se han convertido en los mayor es productores de az úcar y soya del mundo: la región es responsable de cerca de la mitad de la producción de soya y un 36% de la producción de az úcar. De la producción de az úcar en Amé rica Latina y el C aribe, cerca del 60% tiene como destino la exportación, mientras que en el caso de la soya , el 37%. En las últimas cinco décadas, la superficie destinada a estos cultivos se ha expandido de manera significativa: a principios de la década de 2000, la superficie destinada a la soy a alcanz aba las 103 millones de hectáreas y para el az úcar era de 8,5 millones. En el último trienio, el promedio de la superficie utilizada para la soya alcanzó las 164 millones de hectáreas, mientras que para el az úcar fue de 13,5 millones de hectáreas. En este mismo trienio, el cultivo de frutas, hortaliz as y legumbres en conjunto ocupaba una superficie inferior al 11% que la de la producció n de soy a.


Informe especial · 49

El cultivo masivo de soya trajo además un uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas tóxi cos, utiliz ados para maximiz ar las ganancias del capital invertido en el sector agropecuario. C asos de malformaciones congé nitas, abortos espontáneos y aumentos de casos de cáncer en niños y adultos que viven en las poblaciones aledañas así lo demuestran. Inflación: comida cara y salarios bajos Desde principios de 2016 se observa una tendencia hacia el alz a de los precios de los alimentos: entre enero y septiembre de 2016 aumentaron un 14 ,4 % a nivel mundial. La Organiz ació n Mundial de la Salud recomienda que la ingesta de calorías incluy a entre un 10 y un 15% de proteínas, entre un 55 y un 75% de carbohidratos y entre 15 y 30% de grasas, y que la ingesta de az úcar no supere el 10% de las calorías totales. Sin embargo, las carnes magras, los pescados, los vegetales y las frutas, que son alimentos nutricionalmente más adecuados, tienden a tener un may or precio. P or el contrario, las dietas con may or concentració n de calorías están asociadas con bajos costos

y suelen ser adoptadas por la població n más vulnerable. U n estudio realiz ado en Estados U nidos demostró que el precio por 100 calorías provenientes de verduras es may or al de cualquier otro grupo de alimentos, excepto las frutas, mientras que los grupos de carbohidratos, az úcares y grasas presentan los menores precios por peso. En Amé rica Latina y el C aribe hay actualmente 6,1 millones de niños menores de cinco años con desnutrició n cró nica: 3,3 millones de suramericanos, 2,6 millones mesoamericanos y 200 mil caribeños. Se estima que para 2025 habrá 4 ,1 millones de niños menores de cinco años con este problema en la regió n. El caso más relevante se observa en G uatemala, donde el 65,9% de los niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a los hogares de menores ingresos se encuentra en esta condició n. En El Salvador, G uy ana y H aití cerca del 30% de los niños más pobres se encuentra afectado. P or otra parte, la desnutrició n cró nica presenta niveles superiores en las z onas rurales de todos los países analiz ados, y en algunos casos la diferencia entre un área de residencia y otra es considerable.

P or ejemplo, en Surinam el área rural casi duplica la prevalencia de la z ona urbana, mientras que en P erú la triplica. La expulsió n de campesinos de sus tierras, su concentració n en pocas manos y el cultivo creciente de soy a y caña de az úcar pueden explicar esta problemática que afecta a la may oría de las poblaciones en Amé rica Latina y El C aribe. Otra preocupació n es la tendencia al sobrepeso y la obesidad en menores de cinco años, que ha mostrado un constante incremento: entre 1990 y 2015 la prevalencia mundial pasó de 4 ,8% (31 millones) a 6,2% (4 1 millones), tras un aumento cercano al 30%. Estimaciones para los mismos años muestran que en Amé rica Latina y el C aribe la prevalencia de niños menores de cinco años con sobrepeso pasó de 6,6% (3,7 millones) a 7,2% (3,9 millones), de los cuales 2,5 millones de niños se encuentran en Suramé rica, 1,1 millones en Mesoamé rica y 200 mil en el C aribe. Pérdidas y desperdicios Estos problemas suceden mientras en todo el mundo se pierden o desperdician aproximadamente 1.300 millones de to-

Contradicciones ambientales en la región

La región de América Latina y el Caribe cuenta aún con una gran dotación de recursos naturales, posee la extensión de tierra cultivable más grande del mundo y recibe el 29% de las precipitaciones mundiales. Sin embargo, mientras que la superficie agrícola ha ido aumentando, desde

1990 la superficie cubierta por bosques de la región se ha reducido en un 9%. En los últimos 20 años se eliminaron más de cuatro millones de hectáreas de bosques y a diario son arrasadas 1.500 hectáreas de bosque nativo. Si bien la región presenta una gran diversidad climática, que permite el desarrollo de numerosas especies y ecosistemas, los patrones productivos y de consumo han generado presiones importantes sobre el medio ambiente. La extracción de agua en la región se ha duplicado con una velocidad mayor al promedio mundial, la mayor parte de la cual se utiliza en la megaminería. Generalmente, la expansión de la producción ha ido acompañada del uso intensivo de insumos, la degradación de suelos, la pérdida de biodiversidad y la deforestación. El 14% de la degradación de suelos en el mundo ocurre en la región y la tasa de deforestación también es alta: en el período 2010- 2015 se estimó en 2,2 millones de hectáreas por año (FAO). En cuanto a los recursos hídricos, la disponibilidad de agua es alta en comparación con otras regiones del mundo: 13.868 miles de millones de metros cúbicos, lo que significa poco más de 22 mil metros cúbicos por persona según cálculos del Banco Mundial. El 72% de los recursos hídricos que se extraen en la región son destinados a uso agrícola, mientras que el 17% es para uso doméstico y el 11% es consumido por la industria.


50 · Informe especial

Julio de 2017

neladas anuales de alimentos, lo que representa un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano. Esto causa pé rdidas de alrededor de 680 mil millones de dól ares en los países industrializ ados y 310 mil millones en los países considerados en desarrollo, según la F AO. Mientras que en los países en desarrollo un 40% de las pé rdidas ocurre luego de la cosecha y en el procesamiento, en los países industrializ ados más del 40% de las pé rdidas se produce en el comercio minorista y desde los consumidores.

Los dos grupos de alimentos que más se desperdician son las frutas y hortaliz as y las raíces y tubé rculos, en ambos casos con tasas de desperdicio del 4 5%. A ellos les siguen los pescados y productos marinos, con un 35% de tasa de desperdicio, y los cereales, con un 30%. Tanto los productos lácteos como la carne de vacuno y las legumbres y oleaginosas cuentan con un 20% de pé rdidas. Además de causar mermas econó micas y productivas, las pé rdidas y desperdicios de alimentos (P DA) provocan que

se desperdicien recursos como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital y que se generen emisiones de gases de efecto invernadero innecesarios, lo cual contribuy e al calentamiento global y al cambio climático. En la regió n, las P DA alcanz an un volumen cercano a las 127 millones de toneladas, equivalente a 223 k ilos por persona anualmente. Este número expone que un 34 % de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia cada año. Amé rica del N orte y Oceanía son las regiones que presentan más pé rdidas de alimentos por persona al año, con 296 k ilos per cápita, en tanto que Asia Meridional y Suroriental es la regió n que presenta menores pé rdidas y desperdicios per cápita, con 126 k ilos por año. En Amé rica Latina y el C aribe, las pé rdidas en la fase de producció n representan el 13,4 %, mientras que un 7,5% corresponde a la fase de poscosecha, un 5%, a la de elaboració n y envase, un 4 ,1%, a la de distribució n y un 3,7% a la fase de consumo. Se estima que un 6% de las pé rdidas mundiales de alimentos ocurren en Amé rica Latina y el C aribe y que la cantidad de alimentos que se pierden o desperdician en la regió n podría alimentar a 300 millones de personas. I n é s H aye s

Desigual lucha por la tierra: el caso Curuguaty En Paraguay, los campesinos representan un tercio de la población, pero el 85% de las tierras está en manos de apenas 200 familias de la oligarquía terrateniente. La Masacre de Curuguaty, ocurrida el 15 de junio de 2012, desenmascaró esta desigual lucha por la tierra. En las tierras paraguayas de Marina Kue murieron hace cinco años 17 personas: seis policías y 11 campesinos. El supuesto “enfrentamiento” involucró a 324 policías, tropas de élite entrenadas por la CIA y el Ejército de Estados Unidos, armadas con fusiles, bombas de gas, cascos, escudos, caballos e incluso un helicóptero. Del otro lado, 60 trabajadores sin tierra, la mitad de ellos mujeres niños y ancianos. Una semana después, el caso fue utilizado por los parlamentarios como excusa para el juicio político que se realizó contra Fernando Lugo. Desde que se ejecutó ese golpe con ropaje institucional, empresas transnacionales como Cargill, ADM, Bunge, Monsanto, Dreyfus y Bactcher, con sus socios locales, controlan el 90% de la exportación. Por la masacre fueron condenados y encarcelados cinco campesinos. Según el Informe Final Anive haguã okio, realizado por la Comisión Verdad y Justicia de Paraguay, entre 1954 y 2003 se entregaron tierras a personas

que pretendían ser beneficiarios del programa de Reforma Agraria Integral. Sin embargo, el 64% de esas tierras no fueron destinadas a campesinos que las necesitaban para su subsistencia y alimentación, sino a amigos del dictador Alfredo Stroessner o a personas vinculadas al Partido Colorado. De un total de 12.229.594 hectáreas, 7.851.295 fueron adjudicadas con graves irregularidades. De las más de 40 millones de hectáreas que tiene el país, sólo 24 millones son productivas. Se estima que el 32% de esas tierras está en manos privadas de ex presidentes, ministros, funcionarios de gobierno, militares y policías en servicio activo, senadores y diputados, políticos, latifundistas y dictadores perseguidos por la justicia de otros países refugiados en Paraguay. “Nacimos con el golpe a Lugo y Curuguaty es una causa fundante y necesaria. La masacre se hizo para derrocar a Lugo, disciplinar a los campesinos y garantizar el despojo de las tierras. Los policías no fueron ni siquiera investigados. Justicia sería que liberen a los campesinos y que tengan sus tierras”, resumió Delia Ramírez, integrante del Movimiento 138 –colectivo de resistencia cultural de Paraguay y Argentina– a cinco años de la masacre.


América XXI renueva y expande su sitio web Un centro de información y libre debate para América Latina y el mundo Accede a noticias, videos y documentos las 24 horas Consulta las ediciones impresas y suscríbete Servicio informativo diario de descarga libre Producciones radiales Noticias actualizadas de Venezuela, América Latina y el mundo

WWW.AMERICAXXI.COM.VE

Contacto: asistente@americaxxi.com.ve

www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.