America xxi mayo de 2017

Page 1

Año XV - Nº 143 Mayo de 2017

Argentina: Macri ensaya una ofensiva Brasil: golpe a la clase obrera Bolivia: “por un Mundo sin Muros” Uruguay: debate por el Plan de Aguas Ecuador: expectativas por el nuevo gobierno Debate: socialdemocracia (II)

Al contraataque Fracasado una vez más el intento de derrocar a Maduro, la dirección político militar replica rompiendo con la OEA y prepara un plan estratégico para afirmar la Revolución e impedir la guerra

Informe especial:

Más de 45 mil niños expuestos a la trata en Paraguay


trump Deroga

El Decreto

YA


Contragolpe de Maduro El presidente venezolano decidió sacar al país de la OEA e inició un contraataque. La oposición está debilitada, perdió fuerza en las calles y apuesta a la violencia. Quedó desenmascarado y derrotado el plan golpista. Tiempo de respuesta revolucionaria.

Macri a la carga Tras un mes de intensa conmoción social el gobierno argentino intenta recuperar la iniciativa acentuando el sesgo populista y atacando a Venezuela a través de la OEA. Con ese fin viajó a Washington para reunirse con Trump.

4

Bitácora

28

6

GPS

8

Nota de tapa Tiempo de respuesta revolucionaria Por Ignacio Díaz y Adrián Fernández

América Latina 16 Enérgica reacción del Alba 18 20

Paraguay Panorama político incierto Por Jorge Zárate Informe especial: más de 45 mil niños expuestos a la trata

Ecuador 24 Expectativas frente al próximo gobierno

Argentina Macri ensaya una ofensiva externa e interna Por L.B.

Informe especial 38 Del pasado turbio al futuro incierto Por Inés Hayes Historia - Teoría - Debate "Cese la pretensión de intervenir a Venezuela" Por Delcy Rodríguez

Bolivia 30 Conferencia de los pueblos "por un mundo sin muros"

40

Uruguay 32 Debate entre la vida y el lucro Por Darío Rodríguez Techera

Cultura 46 Fundación Ph15: la mirada de nosotros 48 Ecuador bajo tierra, otra forma de hacer cine

Brasil 34 Golpe a la clase obrera

50

Estados Unidos 36 Disperso movimiento contra Trump Por Julia de Titto

Análisis de la noticia Presente y futuro de la socialdemocracia (II) Por Luis Bilbao

Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Inés Hayes. Darío Rodríguez Techera. Julia de Titto. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Heráclito Ediciones SRL Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Imprimex Industria Gráfica - Vera Helguera 88 - Canelones. En Buenos Aires: Guttenpress - Tabaré 1760. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta - Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Argentina: Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 27/4/17


4 · Bitácora

Mayo de 2017

“Entonces le dije: ‘Señor presidente, permítame explicarle algo. Acabamos de lanzar 59 misiles (…) Nuestros equipos son mejores que los de los demás. Nadie puede competirnos’” Donald Trump, presidente estadounidense, narrando cómo informó a Xi Jinping del ataque que ordenó contra Siria mientras comía el postre con el presidente de China.

“No puede llamarse represión a la acción del Estado orientada a la restitución del orden público con perfecto apego a lo consagrado en la Carta Magna” Vladimir Padrino López; ministro del Poder Popular para la Defensa y Comandante Estratégico Operacional de la Fanb

“Quiero ganar esta batalla ya. Quiero que el pueblo se prepare para ganarla en paz y con votos. Quiero que nos preparemos para tener una victoria electoral pronta y total” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

Catorce años después de la invasión estadounidense a Irak, más de la mitad de su población padece “inseguridad alimentaria”, según la ONU. El dato surge de un informe técnico nutricional, hecho antes de la ofensiva militar sobre Mosul, que multiplicó la crisis humanitaria del país. Casi el 75% de los niños menores de 15 años no asiste a la escuela para trabajar y poder alimentarse.

“Vamos a hacerle grandes cambios, o nos vamos a deshacer de una vez por todas del Tlcan (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)” Donald Trump, presidente de Estados Unidos

“La guerra de Siria conducirá sin duda a la caída de la hegemonía estadounidense en el mundo” Mahmud Ahmadineyad, ex presidente de Irán

La ONU pone fin a la misión militar en Haití Tras años de lucha y campañas de denuncia desde toda región, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió por unanimidad poner fin a la Misión de Estabilización en Haití (Minustah) a partir de octubre. Mediante una resolución votada en abril, el organismo de mayor poder de la ONU aprobó prolongar por seis meses la permanencia de militares extranjeros en el país –denominados cascos azules– al cabo de los cuales la misión será reemplazada por otra de “justicia y derechos humanos”.

Desde que fue impuesta en 2004, la Minustah provocó un amplio movimiento nacional e internacional en su contra, que denuncia a la misión como una ocupación encubierta del país. Entre los varios problemas ocasionados por los cascos azules, el más grave fue la introducción del cólera a través de soldados nepalíes: la epidemia generada provocó la muerte de más de nueve mil haitianos y afectó a unos 800 mil. La cara más repudiable de la misión de la ONU ha sido develada por cientos de mujeres que


Bitácora · 5

Palabras para Julia

“Nos hablan de un país dividido. País dividido era la tercerización, la emigración, el congelamiento de depósitos, la corrupción generalizada y tolerada, ¡prohibido olvidar! Hoy, más unidos que nunca compañeros. Jamás aceptaremos la paz de los sepulcros” Rafael Correa, presidente saliente de Ecuador

“Respaldo total a la salida de Venezuela de la OEA. La estrategia es el Alba y, hasta donde sea posible, la Celac” Luis Bilbao, director de América XXI

“En las más extremas circunstancias, dejamos muy claro que no podemos descartar el uso de armas nucleares como primer ataque” Michael Fallon, ministro de Defensa del Reino Unido

“La guerra es un producto directo y soporte del capitalismo”

Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable. Hija mía es mejor vivir con la alegría de los hombres que llorar ante el muro ciego.

Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos. Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones.

Te sentirás acorralada te sentirás perdida o sola tal vez querrás no haber nacido.

Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

Yo sé muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto que es un asunto desgraciado.

Nunca te entregues ni te apartes junto al camino, nunca digas no puedo más y aquí me quedo.

Entonces siempre acuérdate La vida es bella, tú verás de lo que un día yo escribí como a pesar de los pesares pensando en ti como ahora pienso. tendrás amor, tendrás amigos. La vida es bella, ya verás como a pesar de los pesares tendrás amigos, tendrás amor.

Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio.

Un hombre solo, una mujer así tomados, de uno en uno son como polvo, no son nada.

Perdóname no sé decirte nada más pero tú comprende que yo aún estoy en el camino.

Pero yo cuando te hablo a ti cuando te escribo estas palabras pienso también en otra gente.

Y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

José Goytisolo

Evo Morales, presidente de Bolivia

“Denunciamos al mundo la bárbara acción de bandas de criminales pagadas por diputados de la oposición atacando un centro de salud maternal con más de 50 niños y bebés en su interior” Delcy Rodríguez, canciller venezolana

denunciaron violaciones sexuales y haber sido obligadas a prostituirse para acceder a bienes y servicios. Los cascos azules recibieron más de dos mil denuncias de abusos sexuales y al menos 300 denuncias por abuso y explotación sexual de menores. Debido a estos casos y a la presión nacional e internacional, Chile y Uruguay ya habían iniciado el retiro de sus militares del país, que culminará en mayo. Ambos eran, junto a Brasil, los países latinoamericanos que más tropas y personal en-

viaron a Haití, seguidos de Argentina y Perú. La Minustah llegó a tener unos 20 mil militares en el país, pero en abril quedaban 2.370. Al concluir su salida, la ONU determinó que se quedarán unos 300 policías, con la función de entrenar a las fuerzas de seguridad nacionales. Sin embargo, distintas organizaciones haitianas exigieron la retirada definitiva del organismo internacional e indemnizaciones por las víctimas del cólera. “La ONU puede cambiar de nombre, pero la impunidad sigue”, declaró Mario Joseph, aboga-

do de las víctimas del cólera que demandaron a la ONU. “Si las Naciones Unidas quiere apoyar los derechos humanos puede empezar a respetar la ley y dar una indemnización al país y a las víctimas”, completó. En febrero asumió la presidencia de Haití Jovenel Moïse, tras sucesivas postergaciones de las elecciones. Casi el 40% de la población padece “inseguridad alimentaria”, un 60% no tiene acceso al agua potable y un tercio carece de servicios sanitarios adecuados, según datos de la ONU.


Mayo de 2017

Más amenazas de guerra entre potencias nucleares En medio de las profundas tensiones internacionales en torno a Siria y Corea del Norte, con Rusia y Estados Unidos como potencias enfrentadas, nuevas maniobras y provocaciones ponen al mundo al borde de una tragedia histórica. El último país en sumarse a las amenazas de ataques de guerra que se propinan distintas naciones fue Gran Bretaña. Su ministro de Defensa aseguró públicamente que el Gobierno deja “muy claro” que “en las más extremas circunstancias” no descarta “el uso de armas nucleares como primer ataque”. En los últimos meses Londres y Moscú tensaron sus relaciones a través de algunas demostraciones menores de fuerza militar. Por eso desde Rusia no tardó en llegar la respuesta. Un funcionario de rango menor, citado por la prensa local, respondió que si el Reino Unido lanzara un ataque nuclear preventivo contra otra potencia nuclear, “no teniendo un gran territorio”, sería “borrado del mapa”. Mientras tanto, en las costas asiáticas del Pacífico las posibilidades de un ataque de Estados Unidos a Corea del Norte son cada vez mayores. Incluso China elevó sus presiones contra el régimen de Pyongyang para que cesen las demostraciones de fuerza, luego que Washington anunciara que se reserva el derecho a responder militarmente si el gobierno de Kim Jong-

un realiza una nueva prueba nuclear. A fines de abril un submarino nuclear y el mayor portaaviones estadounidense llegaron a las costas de Corea del Sur para participar de ejercicios militares conjuntos con ese país y Japón. La preocupación es mayúscula: el primer ministro nipón emitió una guía pública sobre las medidas de protección a tomar en caso de que un misil nuclear sea lanzado desde Corea del Norte contra el país. La península de Corea es en estos momentos una de las zonas más militarizadas del mundo. Según el medio japonés Fuji, más de 50 submarinos de Estados Unidos, Rusia, China y Japón están alrededor de la zona y se estima que Corea del Norte tiene unos 70 sumergibles. Rusia, y sobre todo China, están en alerta máxima, ya que comparten frontera con Corea del Norte, hacia donde ya movilizaron algunos equipos militares. Ambos países denuncian que Washington utiliza la amenaza norcoreana como excusa para militarizar la región y vigilar las actividades de defensa de ambos países. La guerra al interior de Siria tampoco se detiene y tras el último bombardeo de Washington al país, Moscú reforzó sus medidas de seguridad y anunció que controla la totalidad del espacio aéreo sirio.

Derrumbe político en Francia y pánico en la UE Los franceses reafirmaron en las urnas de la primera vuelta electoral su disgusto generalizado con los partidos tradicionales y pusieron a Europa “al borde de un ataque de nervios”, en palabras del derrotado candidato oficialista Benoît Hamon. Las presidenciales del 23 de abril provocaron un temblor político sin necesidad siquiera de esperar el resultado de la segunda vuelta el 7 de mayo. La ruptura del bipartidismo tradicional se materializó con los conservadores (20%) en tercer lugar y los socialistas (6,35%) en quinto puesto. Los ganadores de la primera ronda, Emmanuel Macron (23,86%) y Marine Le Pen (21,43%) son emergentes del disgusto generalizado con las ideas más tradicionales de Europa. Le Pen logró la mayor cosecha de sufragios en la historia de los ultranacionalistas, mientras que la aclaración de Macron en plena campaña electoral –“no soy ni de izquierda ni de derecha”– es una definición en sí misma. El candidato de izquierda Jean-Luc Mélenchon también obtuvo un resultado importante ante la debacle de

las estructuras conservadora y socialista. Terminó cuarto con 19,62% de los votos, apenas 100 mil menos que el conservador François Fillon. Mélenchon fue el único que no se pronunció oficialmente ni por Macron ni por Le Pen de cara a la segunda vuelta, a diferencia de Fillon y Hamon, que rechazaron a la candidata ultranacionalista y proclamaron su apoyo al autodenominado “liberal” desde la misma noche del domingo 23. Un triunfo del banquero Macron, ex ministro de Economía del actual presidente François Hollande, a quien abandonó por tener ideas más liberales que el socialdemócrata y ser partidario de ajustes y reformas laborales, es indispensable para los gobiernos de la Unión Europea. En Francia la socialdemocracia europea, que acompañó la estrategia guerrerista de Washington y los planes de ajuste económico, sufrió el golpe más duro que se recuerda. Ante la debacle de los partidos tradicionales, la Unión Europea encontró en Macron la contracara de una extrema derecha que en cada elección representa una mayor amenaza para el sistema político tradicional.


GPS · 7

Turquía: tras el referendo Erdogan radicaliza su posición El triunfo en el referendo, denunciado por ilegal por la oposición, fortaleció al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Su gobierno avanzó en varios frentes de conflicto como las depuraciones internas, detenciones, ataques a los kurdos, bombardeos en Siria y desafíos a la Unión Europea. Apenas conocido el resultado oficial de la consulta del 16 de abril por la reforma constitucional, en la que la propuesta del Ejecutivo logró el 51,4% de los votos, el Gobierno anunció profundos cambios hasta 2019. El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), el segundo en representación parlamentaria, denunció sin suerte irregularidades ante la Junta Suprema Electoral. También anunció que impugnará la elección ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Tedh). El resultado también fue cuestionado por la misión de observadores de la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (Osce) y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (Pace). “Que digan lo que quieran”, respondió el presidente turco. Erdogan puso en duda la continuidad de las negociaciones para acceder a la Unión Europea y reiteró la promesa de analizar la aplicación de la pena de muerte. Los 11 diputados del partido de Erdogan ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa anunciaron el 26 de abril su decisión de abandonar las actividades parlamentarias de esta institución “hasta nueva orden”, disgustados

por la decisión de la Cámara de analizar el “grave deterioro” de las instituciones democráticas turcas. El “grave deterioro” de las instituciones turcas se refiere no solamente a las dudas sobre el resultado del referendo sino también a la persecución a opositores y a las purgas dentro del Estado como represalia al intento de golpe de julio pasado. A fines de abril el Gobierno anunció la suspensión de sus funciones de 9.103 agentes de policía por supuestos vínculos con “la Organización Terrorista de Fethullah Gülen”, en referencia al clérigo islamista a quien Ankara acusa de organizar aquel alzamiento civil y militar. Unos 2.500 suspendidos estaban destinados en Estambul, otros 1.350 en Ankara y el resto en otras provincias del país. Esta nueva purga, que se suma a más de 100 mil detenciones en los últimos ocho meses, se tomó gracias al “estado de emergencia” establecido tras el intento de golpe. Antes de este desplazamiento del 26 de abril fueron detenidos al menos 1.120 personas, en su mayoría policías y otros agentes de las fuerzas de seguridad. Entre las más de 40 mil personas detenidas que esperan juicio hay unos 10 mil policías, siete mil soldados, unos 170 generales, dos mil jueces y fiscales. Por la misma razón Erdogan también suspendió mediante decreto a unos 140 mil empleados públicos. También se incrementaron los ataques del Ejército turco a las milicias kurdas en el norte de Siria, una acción que supuso nuevas incursiones militares de Turquía en territorio sirio, tal como lo denunció el gobierno de Damasco.

Aznar: emisario de Washington y la Barrick Gold El ex presidente español, José María Aznar, llegó en abril a Buenos Aires. Desde su entorno aseguraron que su arribo al país era “por trabajo y motivos privados”, sin dar más explicaciones. Tampoco el gobierno argentino brindó información, pese a que el presidente Mauricio Macri se reunió a solas con él durante casi una hora en la casa de gobierno. Lo que sí fueron públicas son sus posiciones políticas, expresadas en una entrevista televisiva y una charla con periodistas y funcionarios argentinos. Aznar llamó a los gobiernos de la región a seguir las directrices del Secretario General de la OEA –Luis Almagro– contra Venezuela, que son exactamente las que ordena Estados Unidos. También condenó los acuerdos de paz en Colombia, en apoyo a uno de sus dos aliados políticos de la región: Álvaro Uribe. El otro es Macri. Lo más novedoso de sus opiniones fue la condena a la política de Barack Obama, a quien acusó de haber

instalado junto al Vaticano y la Unasur una mesa de diálogo en Venezuela “para garantizar la continuidad de Maduro”, y lo criticó por el restablecimiento de las relaciones con Cuba. Pero el ex presidente español, aliado de George Bush y partícipe de la invasión a Irak en 2003, no viajó a Argentina sólo para dar opiniones políticas. Aznar es asesor internacional de la minera Barrick Gold, líder mundial en explotación de oro. Esta multinacional provocó en el emprendimiento Veladero tres derrames de cianuro en los últimos 18 meses y causó graves contaminaciones ambientales, especialmente de agua. Tras el último caso del 28 de marzo, Veladero fue cerrada. Y en su nuevo trabajo como lobbista, Aznar vino a visitar a su viejo amigo para que facilite su reapertura. Tres días después la empresa presentó su nuevo proyecto para la mina.


Mayo de 2017

8 · Nota de tapa

Debilitada y sin el paraguas de la OEA la derecha venezolana apuesta a la violencia

Tiempo de respuesta revolucionaria

Cientos de miles de personas se manifestaron en Caracas en defensa de la soberanía y la Revolución Bolivariana. Foto: AVN

El Gobierno inicia un contraataque ante una oposición políticamente derrotada y con escasa capacidad de movilización. Sale fortalecido de la OEA y desenmascara el plan golpista y a sus protagonistas.

“C

omo Jefe de Estado en uso de mis atribuciones exclusivas de acuerdo con la Constitución he ordenado el inmediato retiro de la OEA. Pido la unión cívico-militar del pueblo en esta batalla por la independencia y la paz de nuestra Patria”. La comunicación oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para abandonar la Organización de Estados Americanos fue, como él mismo la definió, “un paso gigante para romper con el intervencionismo Imperial”. Ocurrió en la noche del 26 de abril apenas tres días después de que el propio Maduro anunciara la puesta en marcha de “un nuevo desencadenante histórico, democrático, revolucionario y popular”. Las calles de Caracas aún ardían y la derecha cargaba sobre sus espaldas alrede-

dor de treinta muertos pero ya no habría retorno: el contragolpe revolucionario había comenzado. La estrategia fue develada progresivamente por el presidente Maduro a partir de la edición número 85 del programa “Los Domingos con Maduro”, el 23 de abril. Allí anunció la puesta en marcha de una nueva etapa de la Revolución Bolivariana para la que demandó especial atención a todas las fuerzas políticas y sociales. “Necesito que maduremos colectivamente”, pidió. “Hoy no vine a hacer un programa más. Vine a dar el primer paso del nuevo desencadenante histórico del Poder Popular venezolano, para la nueva etapa que voy a llevar”, señaló. “Estoy totalmente decidido a hacerlo, pero necesito que el pueblo esté preparado

como nunca antes”, insistió. Pidió especial colaboración al primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello; a la conducción nacional del Psuv; a las UBCh (Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, estructura de base del Partido Socialista); a los barrios; al Gran Polo Patriótico y a todas las fuerzas revolucionarias. “Vamos a dar pasos firmes que nos permitan recuperar la paz, la estabilidad y tomar con la misma fuerza de siempre el camino original de esta Patria”, dijo. “La derecha nos ha retado. La derecha quemó todas sus naves y no tiene regreso. No vamos a caer en su provocación, no vamos a ir a una guerra civil, no. Vamos a ir un gran proceso popular, democrático y revolucionario en un nuevo desencadenante histórico que amerita mucha conciencia”, anticipó Maduro. Reafirmó que “si algún día en la historia de estos 200 años nuestro pueblo necesitó la mayor


Nota de tapa · 9

suma de conciencia y de firmeza moral es en este momento”. En su programa dominical confesó que durante el punto máximo de la ofensiva golpista de abril repasó los hechos más importantes de la vida de Hugo Chávez, de la misma manera que lo hizo el día de su muerte el 15 de marzo de 2013, “para comprender la proyección de la fuerza y el camino que el comandante trazó hacia el siglo XXI”. Señaló que aquella secuencia de hechos históricos en la vida de Chávez fue nuevamente recordada el 19 de abril (19A) cuando casi dos millones de revolucionarios salían a las calles de Caracas mientras grupos financiados por dirigentes de la derecha rompían, saqueaban y quemabas edificios públicos y privados. “Hay gente que no entiende cómo después de todo lo que nos han hecho yo estoy aquí, mandando… Es que no soy yo el que manda; es Chávez, es el proyecto revolucionario, es el pueblo”, reflexionó. Advirtió a la oligarquía venezolana: “No saben lo que somos capaces de hacer para la defensa de la dignidad revolucionaria; no saben hasta dónde llegará esta generación de chavistas”. Ese mismo día 23 cientos de militantes limpiaban calles y edificios violentados y quemados durante los días previos en Caracas y otras ciudades. El mayor engranaje golpista quedaba inmovilizado y se anunciaba una nueva etapa de la revolución. La ofensiva chavista incluyó la firme decisión de renunciar a la OEA, ámbito donde descasó un punto de apoyo esencial del fracasado golpismo. La canciller Delcy Rodríguez anunció el 26 de abril que “presentaremos la carta de denuncia a la Organización de Estados Americanos (OEA) e iniciaremos un procedimiento que tarda 24 meses”. Recordó que el día anterior “habíamos anunciado que de persistir las acciones intrusivas, arbitrarias, ilícitas, desviadas y groseras contra la soberanía de nuestra Patria, procederíamos de inmediato a denunciar la Carta de la OEA e iniciar el procedimiento para el retiro definitivo de Venezuela de esta organización regional”. Desde el Puesto de Comando Presidencial en el Palacio de Miraflores, la canciller explicó que “Venezuela responde así al cónclave de la coalición de grupos de

Diosdado Cabello, en la rueda de prensa del Psuv el 24 de abril. Foto: AVN

gobierno constituidos en una facción dentro de la OEA, que tiene la mirada puesta sobre la soberanía e independencia de la República Bolivariana con el propósito de intervenir y tutelar a los venezolanos, pretensión que nunca ocurrirá porque fracasarán en sus planes”. Aclaró que aunque el proceso de desvinculación demorará hasta dos años “Venezuela no participará en lo sucesivo de ninguna actividad o evento donde se pretenda posicionar el intervencionismo y el injerencismo de este grupo de países que solo busca perturbar la estabilidad la paz de nuestra Patria”. El diputado Diosdado Cabello respaldó: “queremos acompañar al presidente Nicolás Maduro en la decisión que ha tomado de ordenar el retiro de Venezuela de ese organismo que se llama la OEA, instrumento del imperialismo”. Sobre la noche de aquel 26 de abril Maduro se pronunció a través de las redes sociales: “Pido la comprensión y solidaridad de los Pueblos de Nuestra América y el Mundo para derrotar el plan intervencionista contra Venezuela (…) La Venezuela Bolivariana Revolucionaria y Chavista seguirá su marcha

hacia nuestra verdadera independencia y nada ni nadie nos detendrá”. 19A: más rojos que blancos La posibilidad y necesidad de lanzar un contraataque había quedado en evidencia una semana antes, cuando la oposición pretendió rodear Caracas con concentraciones desde 26 puntos geográficos distintos y desembocar en el centro de la capital desbordando a los defensores de la Revolución. Convocada como “la madre de todas las marchas”, días después que Estados Unidos lanzara la “madre de todas las bombas” sobre Afganistán, la movilización de la coalición opositora MUD anunció numerosos puntos de salida desde barrios del oeste de Caracas, zona tradicionalmente chavista. Quería dar la impresión de existía un oposición con base popular contra el gobierno de Nicolás Maduro, en la Capital y el resto del país. Pero el resultado fue inverso. Una verdadera marea roja llegó desde distintos puntos de la ciudad a la Avenida Bolívar. Desde el escenario donde tomaron la palabra distintos dirigentes de la Revolución y el presidente Maduro, la movilización


Mayo de 2017

10 · Nota de tapa

de masas lucía infinita y hacía recordar a otras enormes movilizaciones realizadas durante la época de Chávez. A simple vista, comparando las fotografías tomadas durante la jornada, la manifestación en apoyo al Gobierno y en defensa de la democracia y la paz superó ampliamente la convocatoria opositora. Cientos de miles salieron a las calles ante el intento golpista denunciado por el Presidente. “Si algún día ha tenido un sentido histórico decir ‘gloria al bravo pueblo’ es hoy, 19 de abril de 2017. Hemos triunfado nuevamente”, celebró Maduro ante la multitud durante el acto que dio cierre a la jornada de movilización. Y envió un mensaje de fuerte resonancia nacional e internacional: “Quiero ganar esta batalla

y quiero que el pueblo se prepare para ganarla en paz y con votos, que nos preparemos para tener una victoria electoral pronta y total”, manifestó en referencia a las próximas elecciones regionales y municipales previstas para este año. Derrotada, la oposición intentó los días siguientes sostener movilizaciones permanentes, de escasa participación y protagonizadas por pequeños grupos. Los grandes anuncios acompañados por una campaña de mentiras de prensa como no se vio en las peores épocas (ver recuadro), terminaron en enormes fiascos y sólo lograron trascender los hechos de violencia y saqueos organizados. Ante esta debilidad, dirigentes opositores interpretan que sólo el caos favorece sus posibilidades e

intentan por todos los medios mostrar que los días en Venezuela no transcurren en paz y la población no realiza normalmente sus actividades. Reaccionarios desenmascarados A comienzos de abril, cuando se intensificaba la violencia golpista, el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, presentó audios y videos de conversaciones de agentes encubiertos con varias personas que, luego se sabría, estaban implicadas en hechos desestabilizadores. Los informes señalaron que la mayor ofensiva comenzaba por esas jornadas y continuaría durante los días siguientes en coordinación con el Comando Sur de Es-

Medios y muertes: campaña de desinformación contra Venezuela Pero en Venezuela la realidad es otra. A medida que pasan las horas posteriores a cada muerte anunciada en la prensa comienzan a conocerse los datos sobre los hechos: quién es la víctima, dónde murió, en qué circunstancias, familiares dan declaraciones a la prensa, investigaciones policiales y judiciales precisan informaciones. Sin embargo, llamativamente los mismos medios que llevan en sus principales títulos los sucesos en Venezuela y especialmente las muertes, omiten la información que va surgiendo e incluso las declaraciones de los propios familiares.

El diario argentino La Nación y las noticias de su sección especial “Crisis en Venezuela”.

“Marcha opositora: ya son dos los muertos”, titula La Nación de Argentina en su portal web el 19 de abril, al igual que numerosos medios de comunicación privados de toda le región y el mundo. Dos días después otros portales anuncian “12 muertos en protestas” y en sus balances al 25 de abril presentan de 26 a 29 muertes –cada medio elige la cifra en base a criterios desconocidos– “en las marchas” iniciadas al comienzo de abril. La causa de tal tragedia, enuncian los medios, es “la represión” del Gobierno contra las manifestaciones en su contra. Las víctimas fatales existen. Sus nombres y apellidos llegan a los medios internacionales y en algunos casos también las fotos de sus cuerpos sin vida, difundidas con particular interés. Sin embargo, en la mayoría de los casos los artículos no dan la información más elemental sobre los hechos concretos: dónde ocurrió la muerte, cómo, en qué circunstancias…

19 de abril Lo ocurrido el día de las grandes movilizaciones convocadas por el Gobierno y la oposición es paradigmático en cuanto a la cobertura. Rápidamente los medios se hicieron eco de dos muertes, ocurridas en Caracas y San Cristóbal en la mañana del 19 de abril, y presentaron inmediatamente a las víctimas como manifestantes asesinados. Sin embargo, con el paso de las horas y la declaración de los propios familiares, se supo que ninguno de los dos jóvenes baleados en la cabeza participaba de alguna protesta. Pero los títulos de los portales no cambiaron. Carlos José Moreno, adolescente de 17 años, murió en el barrio San Bernardino de Caracas. Su familia confirmó que había salido a jugar un partido de fútbol con amigos y no participaba de ninguna manifestación cuando fue alcanzado por un disparo en la cabeza. El caso está bajo investigación. La segunda víctima fatal de la que se hicieron eco los medios es Paola Ramírez, de 23 años, que cayó por un disparo en las cercanías de la plaza San Carlos de San Cristóbal. De inmediato, la muerte se atribuyó a “colectivos chavistas” en las redes sociales. Pero la investigación confirmó que el asesino de Ramírez fue un comerciante y militante activo del partido opositor Vente Venezuela, que dirige María Corina Machado, una de las referentes de la MUD. El hombre –que según la Defensoría del Pueblo confesó el crimen– hizo más de 20 disparos desde la azotea de su casa contra un grupo de motorizados por motivos que se desconocen. Una de esas balas dio en la cabeza de Paola Ramírez mientras caminaba por la vereda. Durante un allanamiento en su domicilio se le incautó al asesino una pistola Glock y 442 cartuchos. Otros dos asesinatos se produjeron durante la jornada del 19 de abril, y


Nota de tapa · 11

tados Unidos, que fomentaría el envío de “ayuda humanitaria” a través de la Base Aérea La Carlota. El diputado del Psuv mostró en su programa televisivo la grabación de conversaciones entre un agente encubierto y varios implicados que fueron detenidos por esos días. Eduardo Vetencourt, dirigente de Copei (Partido Socialcristiano), detalla la planificación para que 98 mercenarios inicien acciones terroristas durante manifestaciones públicas convocadas por la oposición, así como coordinaciones con dirigentes de los partidos Acción Democrática y Copei. Vetencourt revela a su interlocutor, un agente encubierto bajo el nombre de “Jorge”, detalles del financiamiento de

los mercenarios, materiales explosivos a usar, actores civiles políticos designados para un “gobierno de transición” y contactos con representantes del Departamento de Estado de Estados Unidos para la intervención. Habla de la necesidad de no “quemar” en esta etapa de acciones callejeras a los “muchachos” de los nuevos partidos de derecha, para que sean ellos los que puedan formar un nuevo gobierno en Venezuela. Vetencourt fue detenido, acusado de “traición a la Patria”, un par de días antes de que estos videos tomaran estado público. Posteriormente se difundió la grabación del mismo agente encubierto Jorge con Ricardo Zomacal Longo, un coronel

sí estuvieron vinculados a las manifestaciones. Un oficial de la Guardia Nacional Bolivariana de 28 años fue asesinado tras recibir una ráfaga de disparos en San Antonio de los Altos, Estado Miranda, mientras intervenía un foco de manifestaciones violentas. En el hecho también recibió disparos otro agente de seguridad, que salvó su vida en el hospital. Se investiga si el ataque provino de francotiradores. El segundo caso es de Almelina Carrillo, que falleció en el hospital cuatro días después de haber recibido en su cabeza el impacto de una botella con agua congelada lanzada desde lo alto un edificio contra un grupo de manifestantes chavistas. Carrillo no participaba de la movilización que se dirigía hacia la avenida Bolívar de Caracas y pasaba por el barrio La Calendaria, pero justo caminaba por esa zona cuando recibió el golpe fatal. Por las redes sociales circularon varios videos de personas que arrojaban elementos contundentes desde lo alto de edificios contra movilizaciones chavistas pacíficas. En resumen, la jornada del 19 de abril registró dos muertes producto de dos intentos de ataque contra grupos identificadas con el chavismo y el asesinato de un policía con arma de fuego. Ningún manifestante opositor murió asesinado. Sin embargo, los medios transmitieron todo al revés y no modificaron sus noticias pese a las evidencias. Información sobre cada caso La última muerte conocida al 25 de abril fue la de Efrain Sierra Quintero, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), en el estado Táchira, de un tiro en el estómago. El gobernador del distrito aseguró que el hecho ocurrió cuando la víctima se dirigía a trabajar e intentaba pasar con su motocicleta una barricada instalada por manifestantes y sufrió un intento de robo. En la noche del 24 de abril, dos trabajadores de la gobernación del Estado Mérida, que recibieron disparos en el cuello y la cabeza respectivamente, murieron tras una emboscada en la que otros tres empleados públicos fueron baleados. El gobernador de Mérida denunció la presencia de “francotiradores” y acusó de la emboscada contra los manifestantes chavistas a “la derecha terrorista”. Ese mismo lunes fue asesinado durante una manifestación en Valencia, estado Carabobo, Christian Ochoa, de 22 años, por heridas de bala.

retirado del Ejército que confiesa estar involucrado con otros militares que en el pasado reciente cayeron presos tras revelarse su participación en planes golpistas. En este video el militar confirma la posesión de 32 kilos de explosivos plásticos C-4, aunque considera que “falta más”. También habla de la captación de expertos en explosivos a su mando, funcionarios policiales reclutados y algunas de las acciones a realizar en cuarteles en Caracas, inclusive con cuatro altos oficiales involucrados. En esta etapa de investigación gubernamental para neutralizar el nuevo intento de golpe, denominada Operación Escudo Zamorano, aparece un grupo de políticos opositores denominado “los próceres” que

Aparentemente recibió varios disparos al salir de su hogar en la parroquia Miguel Peña, donde había un foco de protestas. Otra víctima fue Johán Medina, de 23 años, asesinado durante una manifestación en el estado Lara. Recibió un disparo de escopeta en el rostro en la localidad de Morán. Dieciocho días antes llegaba a los medios la primera muerte “en las protestas”: Jairo Johan Ortiz Bustamante, asesinado el 6 de abril en el municipio Carrizal, Estado de Miranda. Pero apenas fue difundida por la prensa como víctima de la represión de manifestaciones, el padre aclaró que su hijo no se encontraba en ninguna protesta y no militaba para ningún partido. Pidió justicia y reclamó que no se use el caso para convocar a más violencia. Daniel Queliz, de 20 años, fue asesinado el 10 de abril en Los Parques, Estado Carabobo. Murió de un disparo en el cuello durante una manifestación opositora que se enfrentaba a la policía de estado venezolano. Por el caso fueron detenidos un oficial y un el supervisor en jefe de la fuerza, luego que se comprobara que el tiro provino de un arma policial. También se registraron disparos de armas de fuego contra el módulo policial de la zona. Este caso y el de Gruseny Canelón, asesinado el 11 de abril durante una manifestación en el Estado Lara, son hasta ahora los únicos dos donde fue confirmada la responsabilidad de las fuerzas de seguridad estatales. Según el Defensor del Pueblo, Canelón “recibió dos impactos durante manifestaciones violentas”. Por el caso fueron detenidos 14 efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, lo que confirma que no hay impunidad ni orden del Gobierno para atacar violentamente las manifestaciones, como se pretende imponer desde la prensa. También el 11 de abril se difundieron por distintos medios otras cinco muertes, que pretendieron atribuirse a la represión de las manifestaciones. Una fue un accidente de tránsito, en el que murió un policía de Lara atropellado por un automóvil mientras conducía una moto. Un diputado opositor había asegurado que había sido arrollado “por colectivos (chavistas) mientras intentaba mediar” entre dos grupos. Pero el propio gobernador del Estado Lara, el opositor Henry Falcón, confirmó que “no tenía nada que ver con las manifestaciones”. Otro caso similar fue el de Ricarda de Lourdes González, de 87 años,


12 · Nota de tapa

Mayo de 2017

Los locales comerciales de la localidad de El Valle fueron objeto de saqueos y destrozos. Fotos: AVN

que falleció en Belo Monte de un accidente cerebro vascular. Medios de comunicación difundieron que había muerto asfixiado por las bombas lacrimógenas arrojadas por la Guardia Nacional, pero su hija desmintió esa información y agregó: “Si quieren culpar alguien por su muerte, fue culpa de los guarimberos (manifestantes violentos), que no nos dejaron salir cuando íbamos a llevarla a una clínica en las Mercedes”. Ningún medio de los que atacan a Venezuela tomó las declaraciones. El comerciante Oliver Villa Camargo, otro de los “muertos por represión”, fue asesinado de un disparo en la cara desde una motocicleta, mientras conducía su camioneta y luego de pasar una barricada en la urbanización El Paraíso, Caracas. El acompañante de la víctima fatal relató que los asesinas dispararon sin mediar palabra y el comerciante falleció minutos después mientras conducía rumbo a un hospital. Miguel Ángel Colmenares recibió 11 disparos en Barquisimeto, en una zona donde se realizaban manifestaciones violentas. Según el Defensor del Pueblo “fue emboscado por numerosos sujetos (aún por identificar), quienes lo despojaron de sus pertenencias antes de asesinarlo”. Estaba a una cuadra de su vivienda. Sin tener ninguna evidencia, algunos medios lo presentaron como víctima de “colectivos chavistas”. Por último, Brayan Principal, de 14 años, fue asesinado en la Ciudad Socialista Alí Primera, un urbanismo construido por el gobierno de Nicolás Maduro en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. Vecinos de la zona aseguraron que ese día el urbanismo sufrió el asedio de pistoleros encapuchados cerca de las 9 de la noche, momento en el que el adoles-

integran Roberto Enríquez (líder del ala más derechista de Copei, que luego quedó en la embajada de Chile en Caracas en carácter de “protegido” del gobierno chileno, según el mismo lo definió), Julio Borges (presidente de la Asamblea Nacional, fundador de Primero Justicia, el partido de Henrique Capriles, y denunciado por su participación en un intento de golpe en 2015) y Oswaldo Álvarez Paz (de Copei, militante destituyente de fuerte presencia

cente recibió dos impactos de bala. La investigación del caso apunta a algunos habitantes de una urbanización cercana, llamada “Hacienda Yucatán”, donde se realizaban manifestaciones violentas. Un grupo de vecinos de Alí Primera había salido a recoger escombros para liberar las calles en el momento que se produjeron los disparos. La madre de la víctima declaró: “Envié a mi hijo anoche a la entrada de (la urbanización) Alí Primera a comprarme unas empanadas. De repente empezaron a echar tiros. Mi hijo recibió una bala perdida que le traspasó la espalda hacia al estómago, dañándole todos los intestinos y una vena arterial”. El ataque se produjo desde un automóvil. Jornada de saqueos En la noche del 20 una serie de saqueos violentos se produjeron en la parroquia El Valle, de Caracas y otras zonas de la ciudad. Según investigaciones preliminares, en una panadería murieron electrocutadas ocho personas, aparentemente por el desprendimiento de un cable de alta tensión, mientras se realizaban saqueos. El Gobierno denunció que los actos fueron financiados por dirigentes opositores tras el fracaso de la movilización del 19 de abril. Otras tres personas, una de ellas un comerciante, murieron por heridas de bala durante los saqueos, y seis resultaron heridas por disparos, entre ellos cuatro policías. La misma noche, en Petare, municipio del estado Miranda, un joven murió baleado en las cercanías de un foco de protesta violenta, en circunstancias que están bajo investigación.

en medios de comunicación en los que pide echar al presidente Maduro). Acuerdo en el sótano El 16 de abril, noche de domingo de Pascuas, el presidente Nicolás Maduro mostró más pruebas y evidencias recogidas por los organismos de seguridad. Esta vez vinculaban a diputados y dirigentes opositores con la violencia en las calles. La derecha guardó silencio frente

a las pruebas autorizadas por la Fiscalía y el Ministerio Público. No las descalificó ni las señaló como falsas. Maduro mostró varios videos con testimonios recogidos de jóvenes que tras ser detenidos en hechos violentos en Caracas aceptaron el proceso de delación y aportaron pruebas a la investigación. Los detenidos confesaron que fueron pagados por dirigentes de Primero Justicia. Guido Rodríguez, uno de los apresados,


Nota de tapa · 13

El hospital materno infantil Comandante Hugo Chávez Frías, el principal centro especializado de Caracas, fue atacado la noche del 20 de abril por grupos que lanzaron piedras y causaron incendios que hicieron que el humo penetrara dentro de las instalaciones. Las autoridades dispusieron el desalojo de 54 bebés recién nacidos junto con sus madres, muchos de los cuales se encontraban internados en el área de la emergencia y algunos en observación.

confesó que recibió dinero para destruir la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM), institución del Tribunal Supremo de Justicia en Chacao, Estado Miranda, el 8 de abril. Declaró que los hermanos morochos (mellizos), José y Alejandro Sánchez (dirigentes de Primero Justicia en el municipio Libertador), le pagaron 300 mil bolívares para causar violencia. Las personas detenidas –entre ellos los hermanos morochos– declararon que los hechos se prepararon a principios de marzo en la sede de Primero Justicia. Por el ataque a la DEM fue capturado un oficial de la policía de Chacao, Omar López Martínez, que se movía en vehículo particular para aportar la logística. También hubo ataques a sedes de la red de Mercados de Alimentos (Mercal), una clínica móvil de la Misión Nevado (programa público dedicado a la atención a mascotas), vehículos de aseo urbano, instituciones educativas y unidades de transporte público. En otros de los videos se observa que uno de los morochos identifica y certifica las declaraciones de las personas detenidas unas horas antes. Todos dejan en evidencia a sus financistas, que hicieron correr el dinero a través de Carmelo Enrique Zambrano, secretario de organización de la juventud de Primero Justicia en Cara-

cas. Las imágenes y el sonido muestran a uno de los morochos afirmando que Zambrano tiene contacto con diputados con los que se reunió tres semanas antes en la sede de Chacaíto, en un sótano. Menciona a los diputados de Primero Justicia Marialbert Barrios, Tomas Guanipa y José Guerra. Las instrucciones –dicen los delatores– fueron “prender Caracas”. Según la investigación oficial, Zambrano recibió instrucciones y dinero de estos tres diputados. Luego se encargó de repartirlo entre los reclutados por otros integrantes de la juventud de Primero Justicia. Todo se hacía en Chacaíto. Escalinatas y pasquines El 18 de abril, día previo a la marcha que la derecha imaginó definitiva, se registraron públicamente en simultáneo al menos tres sucesos del plan golpista: violencia en las calles; emisión de un documento del Departamento de Estado y una proclama golpista del diputado Julio Borges. El presidente Maduro denunció esa misma noche que Borges, presidente de la Asamblea Nacional, “asumió la responsabilidad de liderar el golpe de Estado a partir de hoy” y que esa acción “configura un delito contra la Constitución y así

debe ser procesado por la Justicia nacional (porque) llama abiertamente a un golpe de Estado, a la división de las Fuerzas Armadas, al desconocimiento de sus autoridades legítimas”. Más temprano Borges leyó desde la Asamblea Nacional un comunicado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el que pedía a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) que desconociera las autoridades venezolanas legítimamente constituidas. “La orden de un superior no exime a un subordinado de su responsabilidad y, lo más importante, de su propia conciencia”, dijo. Maduro recordó que el diputado derechista es investigado por la justicia por su responsabilidad en el intento de golpe de 2014, “en el que involucró a un grupo de militares activos y les dio órdenes de bombardear Telesur, el Ministerio de la Defensa, el Palacio de la Presidencia y el Consejo Electoral”. Aquella misma noche del 18 de abril, el jefe del Estado informó que fueron arrestados varios civiles y militares que dirigían una acción golpista y que progresivamente caerían “los operadores logísticos y financistas de este plan para generar violencia y muertos en el país”. El mandatario también denunció públi-


Mayo de 2017

14 · Nota de tapa

Los tenientes José Alejandro Sánchez, Ángel David Mogollón y Alfredo José Rodríguez huyeron a Colombia solicitando asilo político.

camente la existencia de un comunicado de Estados Unidos en el que “anuncia un golpe de Estado en Venezuela”. Afirmó que “se trata del guion que sigue la derecha local” para generar un golpe en el país. “Enfrentamos una arremetida internacional encabezada por el Departamento de Estado de Estados Unidos”, dijo Maduro tras encabezar una reunión con los principales integrantes de su gobierno. Describió que se trata de “un guion escrito para generar violencia, muerte, caos, que hemos logrado neutralizar y derrotar hasta ahora de manera brillante”. Unos días antes el almirante Kurt Tidd, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, declaró ante el Senado de su país que: “…la creciente crisis humanitaria en Venezuela podría acabar exigiendo una respuesta a nivel regional”. Y agregó: “Venezuela se enfrenta a una inestabilidad significativa en el próximo año debido a la amplia escasez de alimentos y medicamentos; incertidumbre política continua y un deterioro de la situación económica”. Desertores en Colombia El Gobierno solicitó a las autoridades colombianas la entrega de tres militares que desertaron de la Fuerza Armada Nacional Bolivariano (Fanb) y que huyeron al país vecino luego de difundir un video en el que llamaban a una ruptura institucional.

La ministra para las Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, señaló que específicamente el 31 de marzo de este año se hizo la solicitud formal ante su par colombiana, María Ángela Holguín, así como ante el ministro de Defensa de ese país, Luis Carlos Villegas. Ese día las autoridades tomaron conocimiento de la filmación de un video que se difundió públicamente unos días más tarde, cuando la ofensiva golpista generaba focos de violencia en Caracas y otras ciudades del país. En las imágenes aparecen tres militares en actividad que, según la información gubernamental, integraban un grupo de militares activos y retirados junto a civiles que intentaron rebelarse contra las instituciones y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En ese video los tres uniformados se presentan con grado y nombre y leen un comunicado en el que se declaran en rebeldía y desconocen la autoridad del presidente Nicolás Maduro. Se identificaron como Primer Teniente José Alejandro Michael Sánchez; Primer Teniente Ángel David Mogollón Medina y Teniente Alfredo José Rodríguez Contreras. “Hemos definido nuestra posición absoluta e irrevocable: desconocemos categóricamente la autoridad del ciudadano Nicolás Maduro como Presidente de la República y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional. De igual ma-

nera desconocemos la autoridad ejercida por el Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas”, señala ante la cámara el militar que lee la proclama flanqueado por los otros dos. La canciller Rodríguez afirmó en declaraciones a Venezolana de Televisión que el 10 de abril los tres militares solicitaron al gobierno de Colombia asilo político, una figura que –recordó– no aplica en militares y mucho menos cuando se trata de desertores que llaman abiertamente a un golpe de Estado. Estimó que desde antes de la solicitud de asilo, las autoridades colombianas estaban en conocimiento de esta situación. Durante esos días intensos el ministro del Poder Popular para la Defensa, general Vladimir Padrino López, aprovechó cada aparición pública para ratificar el apoyo cerrado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) al gobierno de Nicolás Maduro. Reafirmó que con la unión cívico-militar el Poder Popular dará respuesta y hará frente a las amenazas de la derecha venezolana que atentan contra la paz del país. Y detalló: “la Milicia Nacional Bolivariana tiene siete años construyendo un modelo inédito que se ha convertido en un concepto y arma estratégica, que no sólo representa la unión del pueblo, sino también el pueblo en armas”. Abril de 2017 desenmascaró la estrategia golpista: asesinatos en las calles; saqueos pagados por la oposición; violencia y provocación a fuerzas de seguridad; diputados llamando a la sublevación de las Fuerzas Armadas; Washington respaldando el golpe y propaganda internacional intensa. Así como la derecha manipula a las víctimas de su propia violencia, el contragolpe chavista se asienta en su fortaleza: fuerzas revolucionarias unidas; alto nivel de disciplina de las Fanb para evitar caer en provocaciones; capacidad de movilización popular intacta; liderazgo del Psuv; política exterior constante y sin fisuras. Abril materializó el legado de Chávez. Al decir de Maduro, cobró fuerza “la proyección del camino que el comandante trazó hacia el siglo XXI”. El Presidente exigió madurez y conciencia para lo que vendrá: “O hay paz con Revolución o no habrá paz ni en Venezuela ni en América Latina”. Ignacio Díaz y Adrián Fernández


Suscríbase a

Reciba toda la información de América Latina y el mundo mes a mes

En Argentina…………un año: 300 pesos argentinos En Paraguay………...un año: 90.000 guaraníes En Uruguay:……….....un año: 720 pesos uruguayos En Ecuador:……….....un año: 40 dólares Consulte las tarifas y modalidad de suscripción para el resto del mundo enviando un e-mail a asistente@americaxxi.com.ve o por teléfono al (54 11) 49524800 En Argentina, depositar a nombre de Fundación Heráclito ediciones S.R.L en el Banco Supervielle S.A., Cuenta Corriente: 0 3232064 001 - CBU: 0270007610032320640010 Enviar el comprobante del depósito a asistente@americaxxi.com.ve

Suscrip

ción

Anual

Reciba

l

en su acrevista asa

Encuéntrenos en:

www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi www.americaxxi.com.ve


Mayo de 2017

16

Probada fortaleza diplomática frente a la estrategia de ahogo externo

Enérgica reacción del Alba

Los presidentes Nicolás Maduro y Raúl Castro en La Habana. Foto: AVN

T

Los países del Alba alertaron que la ofensiva contra Venezuela amenaza al resto de la región. Washington relanza la unión Mercosur-Alianza del Pacífico. Contragolpe bolivariano también en el ámbito diplomático.

an importante como el combate de la Revolución Bolivariana contra el frente golpista interno es la batalla diplomática y política que libra en el exterior. La decisión de salir de la OEA deja a Washington sin su principal instrumento de ahogo político. La unidad de acción Mercosur-Alianza del Pacífico es el último eslabón de una política que también chocará con una demostrada fortaleza revolucionaria. Desactivada la ofensiva derechista de abril el Gobierno profundizó su política regional: inició el camino para desvincularse del sistema interamericano fundadamente cuestionado y pidió con urgencia una reunión extraordinaria a la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) en El Salvador, país que ejerce la presidencia pro tempore del mecanismo, para “tratar las amenazas contra el orden democrático

constitucional así como las acciones intervencionistas contra su independencia, soberanía y autodeterminación”. Venezuela no perdió la batalla en la OEA. Las manos injerencistas levantadas en el hemiciclo en Washington nunca alcanzaron para torcer el rumbo. Los países del Alba respaldaron de manera explícita al Gobierno venezolano dentro del sistema interamericano como fuera de él. Las resoluciones del reciente decimoquinto Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-Tcp) son ahora un documento histórico que contiene argumentaciones para que Venezuela abandonara la OEA como finalmente lo hizo. El Alba expresó allí su “defensa de la soberanía, la independencia y la paz de Venezuela y de toda América” y mostró fuertes críticas al rol de la Organización

de Estados Americanos (OEA) en el plan contrarrevolucionario. El encuentro, celebrado en La Habana el 10 de abril, concluyó con cuatro declaraciones sobre temas urgentes de la alianza (ver pág. 45 y www.americaxxi.com. ve, sección Documentos). En la primera los países miembros del Alba rechazaron tanto las “agresiones y manipulaciones” contra Venezuela como “los engaños y mentiras” que amenazan la “soberanía, independencia y estabilidad” del país y de “toda la región”. El respaldo a la Revolución Bolivariana por sus acciones dentro y fuera del país fue acompañado de un apoyo a la voluntad de su gobierno “de conducir un diálogo amplio, inclusivo, constructivo y respetuoso, sin injerencias ni condicionamientos externos, para buscar soluciones a los principales problemas que afectan la vida de sus ciudadanos”. Del Consejo Político del Alba forman parte los cancilleres de los 12 países miembros: Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Ecuador, Antigua y Barbuda, Surinam, Santa Lucía, Granada, San Cristóbal y Nieves. Su función es debatir y asesorar al Consejo Presidencial del bloque en temas estratégicos de política internacional. Selectividad política El documento final del Consejo Político del Alba-Tcp rechazó “las agresiones y manipulaciones concertadas contra la hermana República Bolivariana de Venezuela, así como los engaños y mentiras que amenazan tanto su soberanía, independencia y estabilidad, como las de toda la región”. “Condenamos la injerencista, ilegal y proimperialista conducta del Secretario General de la OEA, así como sus intentos por impedir el ejercicio del derecho soberano de la hermana Venezuela a la democracia participativa, refrendada en su Constitución bolivariana, plenamente coherente con la Carta de las Naciones Unidas y la Proclama de América Latina y el


17

Caribe como Zona de Paz”, señaló. También exigió “a la OEA, que presume de garante de la democracia en el hemisferio, explicar su selectividad política, para amparar los golpes de Estado y la subversión contra gobiernos progresistas y revolucionarios electos por el voto popular, así como su silencio respecto a las desapariciones forzadas y a los asesinatos de periodistas y líderes políticos y sociales”. En el mismo sentido, los países del Alba reclamaron “el fin del silencio cómplice de la OEA ante la construcción del muro contra México y Nuestra América y las deportaciones masivas de migrantes latinoamericanos y caribeños que huyen de la pobreza y la inseguridad en sus países, especialmente las deportaciones que producen ruptura familiar y dejan a menores sin amparo”. Aporte irreemplazable de Bolivia El 1 de abril Bolivia asumió la presidencia del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que ocupará hasta el próximo 1 de julio, como lo establece el reglamento del sistema interamericano. Asumió en el momento más turbulento para la Organización y en la peor ofensiva contra la Revolución Bolivariana. El gobierno de Evo Morales hizo valer desde el primer momento el compromiso de verificar si su secretario general, Luis Almagro, cumplía con las normas del organismo. Apenas dos días después 12 países llamaron de manera ilegal a una sesión para

emitir una resolución sobre Venezuela, algo que sólo puede hacer el presidente del Consejo Permanente, en este momento el embajador boliviano en la OEA, Diego Pary. El gobierno de Morales mostró al mundo ese intento ilegal y bloqueó aquella sesión. “Bolivia, con el apoyo de varios cancilleres, restituyó la institucionalidad en la OEA”, anunció Pary tras afirmar que ninguno de los 34 países miembros cuestionó la legitimidad de Bolivia de ocupar la presidencia del Consejo Permanente. Pary anunció que hasta el 1 de julio cualquier convocatoria del organismo debería ser instrumentada por Bolivia y todo lo que surja por fuera de las normas será considerada ilegítima. Esta acción se produjo luego que el presidente Morales afirmara que “la OEA como institución sumisa a Estados Unidos está condenada a la extinción”. Agregó: “No necesitamos organismos que fomenten el odio y división en América Latina”. De México a Argentina Cuarenta y ocho horas antes de que los cancilleres del Alba se reunieran en La Habana, Buenos Aires recibió a los ministros de Exteriores y de Comercio de ocho países latinoamericanos, cuatro del Mercosur y los cuatro de la Alianza del Pacífico. A partir de ahora esta unidad de acción será clave para Washington en su afán de intentar ahogar a Venezuela. En Buenos Aires estuvieron representados Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay por el Mercosur; y Colombia, Chile,

México y Perú por la Alianza del Pacífico. El encuentro fue calificado como “magnífico” por el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Rigoberto Gauto, una de las puntas de lanza de la derecha suramericana para aislar a Venezuela. Hacia fuera la unión Mercosur-Alianza del Pacífico es presentada como un acuerdo comercial entre sus socios. Hacia dentro pretende ser un bloque político regional que represente a la derecha continental y aplique los mandatos del Departamento de Estado. En este contexto los ministros hablaron –como lo reconocieron luego– de la situación en Venezuela. Entre los países del Pacífico, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto es, desde la asunción de Donald Trump, una de las espadas de Washington para alinear a los gobiernos contra la Revolución Bolivariana. De la misma manera lo es en el Mercosur el mandatario argentino Mauricio Macri. Horas después de la cumbre en Buenos Aires, Macri dio una entrevista a la televisión pública alemana internacional Deutsche Welle en la que pidió públicamente aplicar “toda la presión posible” sobre la Revolución Bolivariana. Repitió para la TV europea el manual golpista: “Venezuela no califica como una democracia” entre otras cosas porque tiene “presos políticos”. Nada cambiará de ahora en más para Argentina y México en el rol asignado por Estados Unidos. Sin embargo ni Macri ni Peña Nieto tendrán a su disposición la arena de la OEA para mentir sobre Venezuela.

Rusia advierte sobre “escenarios destructivos” en Venezuela La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, afirmó que su gobierno está preocupado por un peligro de escenarios violentos en Venezuela. “Observamos con preocupación la situación en la Venezuela amiga donde continúan los enfrentamientos de los manifestantes opositores con las fuerzas del orden”, dijo. Agregó que en Venezuela crece la posibilidad de que “se pongan en práctica escenarios violentos (…) que recuerda los acontecimientos trágicos que se desarrollaron en Chile en los años 1970” en alusión al María Zajárova

proceso de desestabilización que precedió al golpe contra Salvador Allende. Durante un acto oficial realizado en la embajada de Venezuela en Moscú Zarájova alertó que Moscú se preocupa por “la declaración de un representante del mando de Estados Unidos de que el empeoramiento de la crisis en Venezuela requeriría una respuesta a nivel regional, lo que aumenta la inestabilidad en el país”. Dijo que se trata del apoyo de los radicales en Venezuela, fomento de la inestabilidad y la confrontación militar.


Mayo de 2017

18

Cartes renunció a la reelección tras semanas de tensión institucional

Panorama político incierto

El congreso paraguayo en llamas fue la postal más difundida de la crisis institucional

L

El pico de la crisis se produjo con la quema de parte del edificio del Congreso por activistas contrarios a la enmienda constitucional y por el asesinato del militante liberal Rodrigo Quintana.

a Cámara de Diputados decidió el 27 de abril rechazar el proyecto de enmienda constitucional que pretendía habilitar la posibilidad de reelección presidencial. La medida legislativa tuvo 78 votos a favor, ninguno en contra y se precipitó tras la renuncia pública del presidente Horacio Cartes a la posibilidad de ser reelegido para el período 2018-23. La decisión del mandatario fue comunicada por el propio Cartes a mediados de abril al Arzobispo de Asunción, Edmundo Valenzuela, en una polémica y sorpresiva carta que hizo pública a través de su cuenta de Twitter. “Pongo a su conocimiento que he tomado la decisión de no presentarme, en ningún caso, como candidato a presidente para el periodo constitucional 2018-2023”, escribió. La notificación de Cartes sin embargo no fue suficiente para distender por completo las turbulencias políticas e institucionales que acompañaron la discusión, porque el

proyecto de enmienda para favorecer su reelección seguía adelante en Diputados. La puerta a la paz se abrió recién a finales de abril cuando se conoció el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la cámara baja. “Concluimos en forma unánime dictaminar por el rechazo del proyecto de enmienda”, expresó el diputado Ramón Romero Roa, presidente de la Comisión. Luego el pleno de Diputados enterró definitivamente el proyecto, que no podrá ser tratado hasta después de las elecciones generales de 2018. Quedó cerrado así un episodio histórico que llevó las crispaciones políticas y sociales al extremo. El pico de la convulsión política se produjo el 31 de marzo con la quema de parte del edificio del Congreso por activistas anti enmienda y, posteriormente, el asesinato a sangre fría por parte de un policía antimotines del militante Rodrigo Quintana dentro de la sede del Partido Liberal en el centro de Asunción.

Otra escena La renuncia de Cartes cambió el escenario político que ahora desató la carrera por la sucesión presidencial en el Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana, ANR, su nombre oficial) donde los oficialistas esperan que el mandatario elija a un postulante de su confianza. Surgen como candidatos colorados el ministro de Hacienda, Santiago Peña, responsable del mayor endeudamiento externo de la historia del país; el ministro de Educación, Enrique Riera; y el vicepresidente Juan Afara, entre otros. Seguramente el candidato que surja del oficialismo de Cartes se le enfrentará en internas Mario Abdo Benítez (hijo), si es que no acuerda con el Presidente para ser él mismo el candidato oficialista. Por el lado, al Frente Guasu (FG), que acompañó la aventura de la enmienda constitucional buscando asegurar la candidatura de Fernando Lugo, el panorama le quedó bastante complicado. Primero porque esta agrupación informó que seguirá intentando en la Corte Suprema de


19

Justicia (CSJ) que se habilite la candidatura del ex presidente y actual senador. El propio Lugo lo explicó así: “seguimos sosteniendo que la candidatura está habilitada. Yo fui electo senador activo, sería una discriminación que uno de los senadores no esté habilitado”, señaló. El líder del FG reiteró la línea argumental que, seguramente, será rechazada por el máximo órgano judicial. Impedido Lugo, es probable que la candidatura del FG recaiga en la también senadora Esperanza Martínez, quien fuera ministra de Salud durante la gestión del ex obispo. Frente a esta opción Lugo sería candidato número 1 en la lista de senadores y se espera que así este frente popular mantenga y hasta incremente su caudal de legisladores en el 2018. Quien puede sacar provecho si se confirma la imposibilidad constitucional de Lugo para ser candidato presidencial es Mario Ferreiro, intendente de Asunción por el movimiento Avanza País (AP) una escisión del Frente Guasu que logró hacerse del gobierno de la ciudad en el 2015 mediante una alianza con el Partido Liberal. Ferreiro tiene mandato hasta diciembre de 2020, por lo que debería renunciar a su cargo actual para asumir la postulación. Ferreiro tiene preparada una plataforma política que denominó “Partido de la A” para enfrentar la situación. “Ahora es momento de llamar a la unidad en la pacificación. No es fácil, porque todavía no empezamos a hablar, todavía no sabemos bien si hay voluntad de hacerlo”, dijo al tender puentes para Lugo y también para los liberales. El Partido Liberal Radical Auténtico

(Plra) también acumuló heridas en este fallido proceso de reelección. Su presidente, Efraín Alegre, surge motivado del fracaso de la enmienda y suena difícil que quiera ceder el primer lugar en una eventual chapa presidencial a Ferreiro y mucho menos al sector de Lugo. Durante los definitorios últimos días de abril el tribunal de conducta del Partido Liberal suspendió a los ocho senadores que responden a la línea interna de Blas Llano, aliado de Lugo a favor de la enmienda, por haber aprobado el proyecto en la Cámara Alta. Tanto Alegre como Llano fueron ministros de Lugo y tienen un importante caudal electoral a la interna del Plra. Alegre aliado a otros movimientos gobierna la Convención partidaria pero Llano mostró también una adhesión superior al 30% en la última y escandalosa reunión en la que ambos sectores protagonizaron una batalla campal en la que se arrojaron las sillas plásticas que se habían dispuesto para los convencionales. Ambos saben que necesitan el partido unido para plantearse alianzas con los sectores de Lugo y Ferreiro así que habrá mucho hilo para cortar todavía en las que hoy aparecen como posiciones irreductibles. Injerencias y continuidad Hubo sorpresa y también cierta incredulidad ante la renuncia de Cartes en un proceso en el que resultó explícita la injerencia de los Estados Unidos y del Vaticano. “Un hombre que dice que nada le va a hacer retroceder, ocho días después un funcionario de cuarta que vino de los Estados Unidos le hace retroceder”, expresó

el ex presidente colorado Nicanor Duarte Frutos. El ex mandatario (2003-2008) también tenía algún interés en la enmienda ya que hubiera resultado habilitado para competir nuevamente por la presidencia. Duarte Frutos dijo que el actual jefe del Ejecutivo hizo “una entrega de la autonomía política del país” al aceptar recomendaciones de Francisco Palmieri, secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado que visitó el país y se reunió con actores políticos dando recomendaciones como si fuera un procónsul. El ex presidente comparó: “a mí la embajada norteamericana no me marcó ni una coma. Evidentemente se puede pensar en que hay razones muy fuertes que obligaron a Cartes a bajar su pretensión. Pareciera ser que el verdadero líder del movimiento Honor Colorado es la Embajada Americana o un Cardenal del Vaticano que no tienen por qué intervenir en ninguna mediación política. En un Estado laico, la fuente de la soberanía es el pueblo. Lo que tiene Cartes no es vocación política sino una inclinación carnal muy fuerte por el mando. Por el control del poder para la expansión de sus intereses”. Se supo que Palmieri mostró preocupación por el terrorismo islámico y su financiamiento desde Ciudad del Este e hizo preguntas específicas sobre lo consignado en el Informe Estratégico de Control de Narcóticos del Departamento de Estado, donde Paraguay aparece como un centro de tráfico de armas, drogas, lavado de dinero, falsificaciones y contrabando de cigarrillos. Desde Asunción, Jorge Zárate

Mega asalto en Ciudad del Este Con arsenal de guerra casi medio centenar de personal robaron un motín millonario en Ciudad del Este que se estima entre 6 y 35 millones de dólares. El ataque fue atribuido al Primer Comando de la Capital (PCC) un poderoso grupo criminal de Brasil que atacó la sede de la empresa Prosegur, una multinacional del transporte de caudales. La ciudad ubicada en la llamada “triple frontera” (Paraguay-Brasil-Argentina) estuvo sitiada tres horas. Las fuerzas de seguridad de Brasil detuvieron a nueve delincuentes y mataron a tres. La fiscalía local contabilizó 148 bolsas de dinero que quedaron en la bóveda violentada con explosivos compuestos por dinamitas de tipo C4.

El ataque a la empresa transportadora de caudales fue una operación tipo comando militar, con alta precisión, que produjo una conmoción en la población local. Los disparos de ametralladoras con miradores laser, explosiones de C4 y destrozos duraron unas tres horas, aproximadamente, anularon las reacciones y lograron escapar sin dificultad. La Policía local fue rebasada completamente. Los protagonistas de este asalto quemaron 18 automóviles, un camión volcador y otro modelo Scania de gran porte para distraer y obstaculizar el movimiento de los agentes de la policía local. Dos automóviles fueron incinerados en los dos portones de salida de la Jefatura de Policía.


20 · Informe especial

Mayo de 2017

Criadazgo, una institución esclavista

Más de 45 mil niños expuestos a la trata en Paraguay

E

El criadazgo permite que niñas y niños de hogares muy humildes sean dejados desde muy pequeños “al cuidado” de familias acomodadas. Entre sombras legales, muchos sufren abusos físicos y sexuales.

s una práctica socialmente instalada que ha trascendido generaciones en Paraguay. Familias de buena posición crían niños a quienes sus padres “ceden” en la creencia de que allí tendrán abrigo, alimento, educación y forjarán un porvenir. A cambio de eso los pequeños, en general niñas, realizan tareas domésticas. De las puertas hacia dentro pocas cosas se saben sobre esos menores que luego serán adolescentes y jóvenes. Es considerado una forma de trabajo infantil aunque la situación es mucho más compleja y grave. Informes particulares y oficiales sostienen que hay una relación directa entre criadazgo y trata de personas; compromete la perspectiva de género y refuerza un modelo que entiende lógico que las tareas hogareñas corresponden a las mujeres. El sistema todavía tiene acep-

tación importante en la sociedad paraguaya, sobre todo en las pequeñas ciudades o en las zonas rurales. Tuvieron que suceder varias tragedias de menores para que la historia comience a rebelarse contra el poder y el ocultamiento. Amparados por una cultura machista casi infranqueable, es el poder económico y político el que define en qué manos y a qué precio estos niños y niñas llegarán a adultos. La prensa paraguaya denuncia periódicamente hechos donde menores son golpeados, abusados u obligados a trabajar en condiciones inhumanas. El criadazgo es parte de las peores tradiciones de Paraguay y sus víctimas son niñas y niños pobres en general del interior del país. Esta práctica está vista como una forma de trabajo infantil pero también en algu-

nos casos como la puerta de entrada a la trata de personas. La línea es delgada entre mundos por lo general ocultos. Naciones Unidas define la trata de menores cuando estos, especialmente mujeres, son llevados a lugares alejados de sus casas con el propósito de ser explotados. También define que cuando un menor es dado a otra persona con vistas a la explotación se constituye una práctica cercana a la esclavitud. Entre ambas definiciones se cuela el criadazgo. La sociedad paraguaya, en general, no considera el trabajo doméstico como empleo regulado. De la misma manera los empleadores no consideran a las niñas criadas como trabajadoras domésticas sino beneficiarias de un mejor nivel de vida luego de ser recibidas por familias en su gran mayoría de clases altas o medias altas aunque también se registran casos de tenencia en familias menos acomodadas económicamente. Allí realizan tareas que


Informe especial · 21

van desde la limpieza del hogar hasta el cuidado de bebés y jardinería. Incipiente acción Se estima que en Paraguay casi 700 mil niños de entre 5 y 17 años realizan algún tipo de trabajo doméstico no remunerado. En este país, como en la mayoría de los de América Latina, no se consideran explotados los menores que ayudan a sus padres en tareas domésticas en sus casas o en pequeñas fincas productivas familiares. Pero las estadísticas oficiales no logran determinar con certeza cuántos de estos 700 mil niños realizan tareas domésticas en hogares de terceros (bajo el sistema de criadazgo) ni en qué condiciones. Los últimos datos oficiales se conocieron en 2011 y a eso se agrega un informe del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) de fines de 2014. El trabajo de 2011 denominado “Encuesta nacional de actividades de niños, niñas y adolescentes” determinó que 46.993 niñas, niños y adolescentes en Paraguay se encuentran en situación de criadazgo. Estos casi 47 mil menores representaban entonces el 2,5% del total de la población infantil del país. El actual responsable de la Coordinadora para la Erradicación del Trabajo Infantil, Lorenzo Vázquez, admite que

desde 2011 hasta hoy las cosas no han cambiado mucho y que los datos son estimativos debido a que las familias no revelan la situación en la que se encuentran los menores a su cargo. La Coordinación Técnica de Erradicación de Trabajo Infantil (Ceti), que depende de la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia, es una de las instituciones del Estado paraguayo que aborda algunas de las consecuencias del criadazgo, fundamentalmente las que apuntan a la utilización de los menores en actividades laborales. Sucede que en lo que va del siglo las mayores preocupaciones de los organismos públicos y no gubernamentales se centran en las cifras del empleo infantil y adolescente. Las advertencias de organismos internacionales como Unicef o la Organización Internacional del Trabajo (OIT) van también en ese mismo sentido. Pero el criadazgo conlleva algo más grave aún: no es sólo la explotación laboral (hecho grave en sí mismo) sino también el grado de vulnerabilidad que convierte a muchos criados en víctimas de los delitos más aberrantes. La Ceti integra junto a otros organismos públicos, ONGs, sindicatos, organizaciones de empleadores, OIT y Unicef la Comisión Nacional para la Prevención

y Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti, nacida en 2002). Esta Comisión hizo algunos trabajos sobre criadazgos que incluyeron la elaboración de un protocolo con el apoyo de la Coordinación de Lucha contra la Trata y explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes. También el Ministerio de Trabajo realizó durante 2016 talleres especializados sobre el tema. Puertas cerradas La separación física de menores de su familia los convierte en seres altamente vulnerables a la explotación, al trato cruel o degradante. El citado trabajo de Unicef de diciembre de 2014, denominado Situación del Derecho a la Protección Infantil y Adolescente en Paraguay, aborda al criadazgo como un hecho particular dentro de la problemática general de la niñez y adolescencia. El informe utiliza estadísticas oficiales y de organizaciones civiles como el Centro de Documentación y Estudios (CDE), asociación civil sin fines de lucro fundada en 1985; Global Infancia, que desde 1995 trabaja por los derechos de niños, niñas y adolescentes; y “Luna Nueva”, un colectivo de mujeres que desde 1995 desarrolla su investigación acompañando

El lado oscuro de la legislación Unicef recuerda que el Estado paraguayo ratificó el convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil que incluye, entre otras, la servidumbre por deuda y las prácticas análogas a la esclavitud. De los compromisos internacionales nacieron en 1995 las primeras Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni) destinadas a garantizar la atención adecuada de casos en que estén involucrados los más chicos. Las Codeni muestran suerte dispar, algunas de ellas con escaso personal, otras sin oficinas y otras sin presupuestos. Las más activas han llevado adelante programas de capacitación a docentes para que puedan detectar a aquellos alumnos que son trabajadores domésticos, asistirlos y hablar con sus familias. La primera normativa importante del Estado paraguayo data de 2005 cuando se aprobó una lista que incluye al criadazgo entre las actividades consideradas peligrosas para la salud, seguridad o moral de los menores. Con todo, la norma aceptaba el trabajo doméstico en jóvenes de entre 16 y 18 años pero sólo cuando la educación, la salud y la seguridad estuvieran aseguradas. Recién en 2015, la ley N°5407 prohibió expresamente el trabajo infantil doméstico para personas de menos de 18 años de edad. Sin embargo, puertas adentro se desconoce la suerte de niños

y niñas que de muy pequeños son ingresados al sistema de criadazgo. Datos recientes señalan que la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia registra mensualmente entre cinco y 10 denuncias de abuso sexual, varios de ellos en situación de criadazgo. Recién en diciembre de 2012 el Poder Ejecutivo promulgó la nueva ley Integral Contra la Trata de Personas, norma que permite caratular y condenar la trata pero el criadazgo no está explícitamente prohibido. En términos más claros: tener un niño o una niña realizando tareas domésticas es ilegal pero en la norma no figura al criadazgo como delito. Al momento de su promulgación la fiscal Teresa Martínez recordó que hasta entonces el Código Penal abordaba las diversas formas de trata y explotación pero no ofrecía definición clara de la conducta que estaba prohibida. “Las personas que estaban siendo procesadas, incluso ya condenadas, siguen sin saber qué es lo que hicieron mal. La ley tiene que tener bien descrito lo que es la conducta prohibida y en un lenguaje que entienda no sólo el abogado, el fiscal y el juez; eso es lo que se pretendió hacer adecuando claramente las conductas del Protocolo de (la ciudad italiana de) Palermo (año 2000), que obligan al país a penalizar como crimen, desde captar, transportar, trasladar, acoger y explotar a una persona”, dijo entonces la fiscal Martínez.


22 · Informe especial

Mayo de 2017

lastimaduras y lesiones por manejar utensilios de cocina y fuego; accidentes con herramientas de adultos y retraso en el crecimiento. A nivel psíquico se percibe que se sienten poco valoradas, tienen baja autoestima. Sufren sin expresarlo y no son felices”. La misma organización, de la que se hace eco Unicef, alerta que “muchas veces, el criadazgo termina derivando en un caso de trata interna con fines de explotación laboral, pues cuenta con un mecanismo de captación, traslado y explotación de la fuerza de trabajo de la niña, que la deja prácticamente sin posibilidades de contacto con su familia y comunidad de origen ni con las redes de protección”.

a mujeres adultas en situación de prostitución y a niñas y adolescentes víctimas de la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Los informes que recoge Unicef señalan que los niños y niñas en situación de criadazgo que pudieron ser entrevistados describieron ser maltratados por sus empleadores “incluyendo ser insultados (33%), tener que comer las sobras (20%), ser golpeados o pateados (12%) o abusados sexualmente (5%)”. El trabajo señala que “en algunos casos las familias biológicas pierden todo contacto con sus hijos. Esto puede suceder porque los empleadores no permiten a los menores que contacten a sus familias (12% de los casos en el estudio del CDE) o porque el menor se escapa de sus empleadores para liberarse del abuso y la explotación”. Luna Nueva sostiene que entre las adolescentes en situación de prostitución casi un 90% fueron previamente trabajadoras infantiles domésticas en el sistema de criadazgo. Aunque muchos menores reconocieron que materialmente estaban mejor con sus empleadores, un 63% manifestó que quería volver a sus hogares. El mismo estudio determinó que alrededor del 45% de las niñas dijo que trabajaba todos los días, y el 26% de ellas dijo que tenía menos de dos horas al día para descansar. Cerca del 50% de las entrevistadas vivía con sus empleadores o personas que no eran parientes, indicando que la

mayoría de los trabajadores infantiles domésticos es separado físicamente de sus familias a muy temprana edad. “Aunque en Paraguay no son consideradas como trabajadoras, las criadas forman parte de una forma de trabajo infantil, principalmente femenino”, señala Global Infancia en su trabajo “Criadas, hasta cuándo”, de 2012. El mismo trabajo define al criadazgo como la actividad que realizan “las niñas y los niños con familias que no son las suyas, a cambio de vivienda, educación, alimentos, en condiciones desconocidas y sin que nadie se haga cargo de su situación especial, lo que aumenta su vulnerabilidad y su exposición a la discriminación, los malos tratos, la privación arbitraria de la libertad, la falta de descanso, educación y recreación”. El mismo estudio de Luna Nueva señala que el 58% de las víctimas de la trata de personas trabajaba como personal doméstico antes de ser captada por los tratantes. La “Encuesta nacional de actividades de niños, niñas y adolescentes 2011” insiste en que cuando las niñas expresan su vivencia sobre la situación de criadazgo, manifiestan con claridad la sucesión de hechos que vulnera sus derechos más básicos. Según Global, las niñas y niños que son víctimas del sistema de criadazgo registran “cansancio permanente por jornadas de trabajo extremadamente largas;

Brechas y ausencias En sus conclusiones en el citado documento Unicef señala que “preocupa profundamente al Comité (de los Derechos del Niño) la información recibida sobre la persistencia de la práctica denominada criadazgo y el hecho de que esta práctica aún no esté tipificada como delito en la ley” y “recomienda al Estado parte (en este caso Paraguay) que continúe sus esfuerzos para erradicar la práctica del criadazgo”. El Comité recomienda al Estado –señala el documento– que “realice un estudio para analizar todos los efectos negativos de este fenómeno en los niños; proceda, con carácter urgente, a tipificar la práctica del criadazgo como delito en la ley; elabore políticas y programas para crear conciencia sobre las consecuencias negativas de este fenómeno en los niños” (ver El lado oscuro…). La pobreza y la falta de recursos en términos económicos son las principales razones que impulsan a muchas familias a dar sus hijos en criadazgo (se estima que más de la mitad de estas familias viven con un ingreso equivalente a la mitad del salario mínimo). Pero se detectan además estructuras familiares con padres ausentes, familias numerosas, enfermedades, violencia familiar. También juega un papel importante la intervención de terceros (familiares o conocidos) que ofrecen llevarse a un menor con otra familia para que “estudien y progresen”. Las organizaciones mencionadas como fuentes para este informe encontraron que


Informe especial · 23

muchas de esas terceras personas son respetadas entre la comunidad como maestros, funcionarios locales o representantes de las iglesias. Muchos de ellos obran con buenas intenciones en un contexto cultural como el señalado, con alta tolerancia a este sistema sobre todo en las comunidades rurales. Pero otros pueden engañar intencionalmente a las familias para beneficiarse económicamente con la explotación del menor. Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2015 la pobreza en Paraguay ascendía a 22,24% y la extrema pobreza al 10%. Pero estos datos se incrementan notablemente en las zonas rurales, de las

cuales proviene la mayoría de los niños en situación de criadazgo: 32,5% de pobreza y 18% de extrema pobreza. La mitad de la población rural vive en situación de pobreza o extrema pobreza. Hace más de 10 años, cuando se detectó un fuerte flujo de niños hacia hogares de cría, el 80% de la población rural era pobre o extremadamente pobre. Ese 18% de paraguayos bajo pobreza extrema en las zonas rurales significa casi 500 mil personas. De este medio millón de personas del área rural cerca del 15% tienen entre 10 y 17 años (75 mil). El 45% de la población rural de más de 15 años en situación de pobreza extrema no sabe

leer ni escribir. Casi el 12% de la población en edad escolar no asiste a ninguna escuela. Se estima que apenas el 3% de los pobres extremos tienen acceso a coberturas de salud. Los datos económicos y sociales explican mucho sobre la persistencia del sistema de criadazgo. Lo “cultural” y lo “histórico” se asienta en las necesidades básicas en este país, uno de los más desiguales del continente. Pero la brecha entre poderosos y empobrecidos no es únicamente económica. Se impone un poder autoritario, machista, extorsivo y perverso del cual el Estado es parte en todos o algunos de sus eslabones.

“El Estado no garantiza los derechos”

Dos casos recientes de víctimas que se encontraban bajo régimen de criadazgo conmocionaron a Paraguay en el último año. El caso de Carolina, una niña asesinada a golpes a comienzos de 2016, y el de “Panambí”, una adolescente que llegó moribunda a un hospital de Asunción en enero de este año luego de que fuera presuntamente obligada a ingerir soda cáustica por sus patrones. Según diversos testimonios Carolina murió por los golpes que le aplicó Tomás Ferreira, militar retirado pareja de Ramona Melgarejo, también con antecedentes de violencia contra la niña. Ambos eran tutores de la víctima y de otra menor de edad, adolescente. Según los mismos testigos ambas tenían prohibido hablar con otras personas. Carolina llegó a la casa de sus tutores cuando tenía 3 años. Nadie supo cuál fue su origen. Ramona Melgarejo decía a los vecinos que la había traído de “un hogar”. Panambí, nombre que busca proteger su identidad real, es una joven indígena de 15 años. Llegó moribunda al Hospital del Trauma de

Asunción y se recuperó progresivamente durante más de dos meses después haber pasado tres semanas en terapia intensiva. Desde allí fue trasladada a fines de marzo a un hospital pediátrico para terminar su recuperación que le demandará otros seis meses. Ella también vivía en situación de criadazgo.La Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy) exigió al Estado que proteja los derechos de la adolescente después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) impusiera medidas cautelares sobre el caso. Además fue certificada por la Fiscalía paraguaya como víctima de trata de personas, un delito por el que fue imputada la pareja para quienes trabajaba, que se encuentra prófuga y en paradero desconocido. Versiones periodísticas dieron cuenta que la mujer habría encontrado a su pareja abusando de la niña y quiso tomarse venganza con la niña haciéndole ingerir el veneno. La Codehupy reclamó que el Estado tipifique el criadazgo como un delito y el cumplimiento de las exigencias internacionales del caso. Elba Núñez, de la red Cladem, con presencia en 15 países de América Latina y el Caribe, pidió “tener en cuenta que Panambí es víctima de trata interna” y por lo tanto “se tienen que extremar las medidas de seguridad y protección porque en estos momentos los tratantes aún están prófugos”. Nuñez denunció que “hubo muchas deficiencias en el sistema de investigación porque recién después de 10 días se dictó orden de captura para las personas sindicadas como los responsables” y que hasta fines de abril continuaban prófugas. Pidió al Estado “extremar las medidas de seguridad para que la niña pueda recuperar no solamente su vida sino su proyecto de vida”. Aníbal Cabrera, de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia de Paraguay, agregó que las exigencias al Ejecutivo se extienden a los poderes Legislativo y Judicial. “No tienen un programa de atención específico para niñas víctimas de violencia sexual”, señaló. Ejemplificó que el caso de esta menor gravemente herida “nos muestra las falencias que tiene el Estado, nos preocupa que se vaya repitiendo este tipo de patrón que vemos de forma constante y que las respuestas que da el Estado paraguayo no condicen efectivamente con la garantía de derechos”.


Mayo de 2017

24

Con Lenín Moreno se abre una nueva etapa en la Revolución Ciudadana

Expectativas frente al próximo gobierno de Ecuador

Rafael Correa y Lenín Moreno en el Palacio de gobierno durante la ceremonia de cambio de guardia. Foto: Agencia Andes

T

Cambio de estilo y nuevas tácticas: habrá diálogo con todos los sectores en medio de la avanzada de la derecha. Moreno tiene proyectos ambiciosos, aunque no tocan las bases de la economía.

ras más de 10 años de un liderazgo fuerte, la Revolución Ciudadana tendrá a partir del 24 de mayo una nueva figura en el poder. La continuidad del proyecto de gobierno iniciado en enero de 2007 quedó garantizada con el triunfo electoral del 2 de abril, pero con Lenín Moreno ingresará sin duda en una nueva etapa. El aspecto que más se ha resaltado del próximo presidente ecuatoriano es su estilo dialoguista, en contraposición al carácter fuerte y por momentos intransigente que el propio Correa ha reconocido. Pero no se trata sólo de diferentes personalidades, sino también de distintas etapas y necesidades de un gobierno. Rafael Correa fue reelecto en 2013 con el

57% de los votos, casi 35 puntos porcentuales más que el segundo candidato más votado. Cuatro años antes también había vencido en primera vuelta, con 52%, y más de 20 puntos de diferencia. Pero esta vez la victoria fue más ajustada: 51,16% contra 48,84% en balotaje. La corta diferencia en las urnas entre Moreno y el banquero Guillermo Lasso permitió a la derecha denunciar fraude, desconocer públicamente los resultados y generar manifestaciones y disturbios en Quito y Guayaquil, las dos principales ciudades del país. Aunque las elecciones fueron absolutamente transparentes, como lo reconocieron todos los observadores internacionales, y jefes de Estado de todo el mundo -incluidos todos los la-

tinoamericanos- saludaron al nuevo presidente al día siguiente de las elecciones, la derecha ecuatoriana pretende desconocer su legitimidad y practicar una oposición extremadamente dura desde el comienzo. Una lectura más detallada de los resultados electorales muestra que la Revolución Ciudadana cayó en Quito -donde ya había perdido la alcaldía- porque sectores de ingresos medios le dieron la espalda. También obtuvo malos resultados en la mayoría de las zonas indígenas y en regiones campesinas. Lasso alcanzó el 63,6% en la provincia de Pastaza, 65,2% en Morona Santiago y 62,7% en Zamora Chinchipe y ganó en 33 de los 41 cantones amazónicos. Algo similar ocurrió en las sierras del centro del país, donde Moreno apenas ganó cinco de los 26 cantones de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y


25

Tungurahua, y en las capitales de esas provincias perdió por más de 20 puntos. La contraparte fue la zona costera y particularmente la provincia de Manabí, donde pese al terremoto y la campaña sucia de la derecha para intentar capitalizar la catástrofe, Moreno ganó con el 66% de los votos. Tender puentes En este nuevo contexto, la fuerza gobernante (Alianza País, AP) necesita dialogar con distintos sectores que se han alejado en los últimos años y recomponer una mayoría social fuerte para neutralizar a la oposición. De ahí que se destaque constantemente el carácter dialoguista de Moreno en contraposición a Correa, que se negaba a intentar seducir a quienes se habían alejado del Gobierno. La agenda de Moreno durante las semanas posteriores a las elecciones mostró el cambio de estrategia. Uno de sus primeros encuentros fue con más de 60 representantes de organizaciones indígenas, campesinas y afro convocados al diálogo, frente a los cuales resaltó el interés por resolver temas que forman parte de las demandas indígenas. El presidente electo consideró “esencial” la participación de las distintas nacionalidades de Ecuador en el Gobierno y anunció: “No vamos a hacer nada sin ustedes, extendemos la mano a la Conaie (…) Pensamos diferente, pero con ideales comunes como erradicar la pobreza y el racismo”. El 11 de abril el consejo ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) emitió un breve documento con cinco resoluciones. Allí calificó al nuevo gobierno como “surgido sin la suficiente legitimidad”, demandó archivar el proyecto de ley de participación ciudadana (que regula el funcionamiento de las organizaciones sociales) y llamó a “retomar progresivamente las movilizaciones a nivel nacional” con la agenda habitual de temas. Particularmente buscarán la amnistía e indulto de los indígenas que tienen procesos judiciales o condenas por delitos. Hace tiempo denuncian una “criminalización de la protesta social”. En cuanto a Pachakutik, brazo político de un sector de la Conaie, la relación con el Gobierno quedó prácticamente rota luego de que decidieran apoyar la candidatura de Guillermo Lasso en el balotaje, aunque

seguramente también se abrirán canales de diálogo aprovechando las divisiones al interior del movimiento indígena. Otro punto clave de la agenda de gobierno es la relación con el empresariado ecuatoriano, que apoyó ampliamente a Lasso. Tras ser electo, Moreno convocó rápidamente un conversatorio con más de 400 pequeños, medianos y grandes empresarios nacionales para fomentar el empleo, la inversión y el desarrollo productivo. Al tomar la palabra, el presidente electo destacó tres sectores: construcción, turismo y agroindustria. También dijo que formará consejos consultivos públicos y privados para canalizar las propuestas productivas y tributarias y entablar un diálogo con el sector privado. Los miembros de estos consejos surgirán de las propuestas hechas por los propios empresarios. “No quiero hacer nada para ustedes, sin ustedes”, afirmó. Lasso había ganado muchísimo apoyo de empresarios y comerciantes por haber propuesto una drástica reducción de impuestos. Aunque su agenda de gobierno era inviable, distintos sectores reclamarán al nuevo presidente rebajas tributarias. Por lo pronto, apenas asuma Moreno volverá a ubicar el IVA en 12%, luego que se incrementara dos puntos en 2016 para atender las tareas de reconstrucción en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril. Despedida Rafael Correa confirmó que se radicará en Europa a partir de julio y aunque siempre mencionó motivos familiares, también admitió que lo hace para no “entorpecer la acción del nuevo gobierno”, consciente de que la suya es una “presencia muy fuerte” para un presidente de la misma fuerza política. “Si me quedara generaría sombra, perturbaciones, porque siempre vendrían a preguntarme qué opino de esto y de lo otro”, fundamentó. Su salida implica un enorme desafío para el movimiento Alianza País, organización que pasará al centro de la escena durante el mandato de Lenín Moreno. Correa deja el país habiendo logrado una meta difícil para los presidentes de izquierda en la región: ser relevado por un dirigente de la misma fuerza política. También debió afrontar en 2015 y 2016 el peor escenario económico de sus 10 años

de gobierno, un cuadro regional marcado por el avance de los gobiernos de derecha y una campaña electoral que calificó como “una guerra sucia muy grande”. Sobre la situación económica que padeció Ecuador, Correa describió: “Perdimos casi 40% de exportaciones en dos años, más de 12% del PIB de ingreso fiscal neto, tuvimos un terremoto de casi 8 en la escala Richter con 3.500 réplicas (…) A inicios de 2016 nuestro petróleo llegó a 15 dólares, porque se vende con descuentos. Tuvimos que dar 1.600 millones de dólares a las petroleras públicas para que no quiebren…”. Por todo esto consideró que el mejor desempeño del gobierno fue en los últimos dos años y confirmó que desde el último trimestre de 2016 la economía retomó la senda del crecimiento. Al intentar explicar cómo logró Alianza País ganar las elecciones en este contexto adverso, Correa enumeró tres factores: el legado, la convicción y los candidatos y propuestas. Sobre el primero, explicó que el país se transformó drásticamente en una década y eso es muy visible para la población. En cuanto a la convicción, opinó: “Hemos enfrentado una de las fortunas más grandes del país: mientras ellos tienen decenas de millones de dólares nosotros tenemos millones de voluntades”. Por último, al destacar a los candidatos y propuestas, las contrapuso con el programa presentado por la derecha, que incluía la privatización de parques nacionales y la seguridad; la implementación del sistema chileno vouchers para la educación, reducciones impositivas que aumentarían el déficit fiscal en cuatro puntos del PIB, entre otras. En contraposición, uno de los planes más ambiciosos presentados por Lenín Moreno es la construcción de 325 mil viviendas para las familias más pobres, de las cuales 191.500 serán entregadas sin costo y el resto a pagar en cuotas sin interés de entre 20 y 60 dólares mensuales según el caso. El presidente electo también propuso triplicar el Bono de Desarrollo Humano de acuerdo a la situación de cada familia, para erradicar la pobreza extrema en dos años, y duplicar las pensiones para mayores de 65 años. En definitiva, un programa de reformas profundas, necesarias para el país y la población, sin salir de los márgenes del sistema.



Lubricantes


Mayo de 2017

28

Argentina como punta de lanza contra la Revolución Bolivariana

Macri ensaya una ofensiva externa e interna

H

Tras un mes de intensa conmoción social el gobierno de Cambie- tuación de acometer el saneamiento que mos intenta recuperar la iniciativa acentuando el sesgo populista, el sistema requiere, aplica una política de neto corte populista, diferenciada del mientras ataca a Venezuela en la OEA.

ugo Chávez solía repetir: “el que se mete con Venezuela, se seca”. Su discípulo, el actual presidente Nicolás Maduro, también apela a esa advertencia. Hasta el momento han tenido razón. Pero es una expresión incompleta: habría que decir “quien no se mete con Venezuela, también se seca”. Argentina vivió más de un mes de paros y movilizaciones que desembocaron en la huelga general del 6 de abril. Coincidentemente, el gobierno de Mauricio Macri avanzó como parte del bloque intervencionista que desde la OEA programó una embestida supuestamente definitiva contra la Revolución Bolivariana. La Confederación General del Trabajo (CGT) y las izquierdas hicieron caso omiso de esa escalada oficial en América Latina. Nadie quiso meterse con Venezuela. Suponer que un enfrentamiento con Macri

puede soslayar el papel que Washington le ha asignado para la región es tener una interpretación muy pobre del momento político que vive Argentina. Buenos Aires jugó un papel de avanzada en la ofensiva lanzada desde la OEA y desplegada al interior de Venezuela con fallidas movilizaciones de masa y efectivos actos terroristas desde el 19 de abril. La incomprensión respecto del lugar de Argentina en la estrategia hemisférica del gran capital corre pareja con la ceguera para entender la política de la Casa Rosada fronteras adentro. Para condenar a Macri y su coalición Cambiemos se apela al calificativo de “neoliberal”, término vacío, insulto en lugar de caracterización. El de Macri es un gobierno del gran capital apoyado en la socialdemocracia y como táctica para acumular respaldo social y ponerse en si-

gobierno anterior sólo por algunas pocas medidas y un estilo diferente. “Kirchnerismo con buenos modales” lo llama el sector liberal despechado por el curso de los acontecimientos.

Penosas paradojas Aun en su heterogeneidad por momentos inmanejable, Cambiemos está infligiéndole derrotas severas al Partido Justicialista (PJ, peronismo). Con el mismo programa estratégico de Cambiemos, la CGT intentó convertirse en el centro organizador de un nuevo PJ. Un malogrado acto masivo el 7 de marzo produjo el efecto inverso y reaparecieron fracturas irreparables del aparato sindical, con el consecuente fortalecimiento de Cambiemos, que además mostró la capacidad de convocar a una significativa movilización de alcance nacional el sábado 1 de abril. Mientras tanto la conducta de la direc-


29

ción sindical docente llevó a la quiebra el paro nacional con el que pretendía doblegar al Gobierno. Pocos esperaban la dureza de Macri y su gobernadora en la provincia de Buenos Aires. El hecho es que María Eugenia Vidal y por extensión el Presidente pudieron apuntarse una victoria política de magnitud. Ahora Macri prepara otro golpe al corazón del peronismo: celebrará con trabajadores el 1 de mayo, en un acto en el club Ferro Carril Oeste, histórico punto de reunión de organizaciones combativas y de izquierda revolucionaria. Fue invitado por el Partido Fe (encabezado por el sindicalista rural Gerónimo Venegas y teledirigido por el papa Francisco), más de 47 sindicatos que no acataron el paro del 6 de abril y, muy notoriamente, por las denominadas “62 Organizaciones”. Las “62” fue un frente sindical formado durante la llamada “Revolución Libertadora” (en realidad, la contrarrevolución opresora), después del golpe de Estado militar de 1955 que derrocó a Juan Perón. Lo integraba la totalidad del ala sindical peronista dispuesto a enfrentar la dictadura, más todo el arco de izquierdas que entonces tenía singular peso en el movimiento obrero. En la vereda de enfrente estaban los “32 Gremios Mayoritarios y Democráticos”, ampulosa denominación adoptada por dirigentes sindicales socialdemócratas y radicales, que habían formado los “comandos civiles” del golpe, actuaban en respaldo de la dictadura y, como era de suponer, a poco andar perdieron toda representatividad. Luego, el peronismo arrinconó y expulsó a las izquierdas y se adueñó de las glorias de la entonces denominada “resistencia peronista”. Es una penosa y elocuente paradoja que 60 años después las “62” inviten a celebrar el 1º de Mayo a un presidente al que sus pares de derecha e izquierda en la CGT califican como “neoliberal” y representa exactamente a los fenecidos “32”. Para completar el panorama, la CGT conmemorará el 1 de Mayo con un acto en el pequeño estadio cerrado de Obras Sanitarias. Por su lado la mayor fuerza potencial del movimiento obrero, la izquierda clasista, hará una cantidad de pequeños actos u omitirá su participación en una fecha de peso singular para el movimiento obrero en Argentina.

Pugna por la iniciativa política Al compás de estos acontecimientos avanza un alud de juicios por corrupción a numerosos funcionarios del gobierno anterior –a todas luces muy fundados- incluida la ex presidente Cristina Fernández. Asqueada la sociedad por las revelaciones de corrupción y ya en plena batalla electoral, está a la vista quién tiene la iniciativa política, pese a la negativa evolución de la economía. Es previsible que el endurecimiento oficial frente a la CGT lleve a una reacción de ésta, mediante un plan de lucha e intentos de nuevas huelgas generales. Esa perspectiva tiene a favor el generalizado reclamo económico de la población y en contra el abrumador rechazo de trabajadores a las actuales dirigencias. También, en el corto plazo, gravitará una relativa atenuación de la crisis económica. Cuando esta edición entre a imprenta Macri estará reunido con Donald Trump. Tema principal: Venezuela. En segundo lugar, pedir que el imperio afloje la cuerda sobre el cuello de la economía argentina para que su ansioso aliado del Sur pueda mantener la gobernabilidad y evitar que la caída económica preludie un colapso político. Macri pretende volver con compromisos de inversiones por 20 mil millones de dólares para extraer shale-gas en los yacimientos de Vaca Muerta. A mediados de mayo viajará a China y Japón, con objetivos económicos análogos. Aunque todavía tiene espacio discursivo, el proyecto desarrollista de Cambiemos no sale del pantano en el que estaba el país cuando Macri llegó a la Casa Rosada. Al contrario, cada día se hunde más. Argentina salió de la recesión pero el crecimiento del PIB hasta fines de abril es mínimo y en términos reales inexistente. Es previsible que la dinámica se acelere a partir de mayo y permita al Gobierno complementar de ese modo la compleja operación política que, con base en la dispersión del peronismo, apunta a ganar las legislativas de octubre, cuya primera instancia serán las primarias de agosto. Si lo lograra, con certeza iniciaría otra fase económica con centro en la reducción del déficit fiscal. Por lo pronto, como reflejo interior de su política exterior, Cambiemos y un sector del peronismo enviarán

al Congreso un proyecto de Ley para acabar con cortes de calles y manifestantes encapuchados, recurso sobreactuado de sectores ligados al gobierno anterior, contra el cual se levanta el reclamo de amplios sectores de la sociedad. A pleno la táctica electoral. La operación política oficial equivale a sacudir una antorcha en un polvorín: aumentó el déficit fiscal, elevó el empleo público en un 1%, apeló a un endeudamiento insostenible y de enormes consecuencias a mediano plazo. Frente a las advertencias obvias de sus mandantes del gran capital, Macri y sus ministros replican con la expectativa de un vigoroso crecimiento que licúe los costos del salvataje. Es el precio, dicen, para presentar al presidente empresario de Argentina como ejemplo de éxito capitalista frente al presidente obrero de Venezuela, lanzado por el camino de la transición al socialismo. Quién se secará Por eso es tan urgente que la ofensiva contra Maduro tenga éxito. Washington necesita esgrimir la supuesta inviabilidad de cualquier choque frontal con el capitalismo. Va en ello el curso estratégico de la región por todo un período. Por eso, también, es imprescindible meterse con Venezuela desde el movimiento obrero y las fuerzas antisistema en Argentina: es inseparable la suerte de las revoluciones en curso en América Latina de la evolución política del gobierno Macri. Gobiernos de Suramérica que en la primera década del siglo se negaron a meterse con Venezuela (no ingresaron al Alba, rechazaron la definición socialista de la Revolución Bolivariana, boicotearon el Banco del Sur, fueron a la rastra y por intereses mezquinos a Unasur y Celac), ya están visiblemente secos. Otro tanto ocurrirá a quienes pretenden enfrentar a Macri –en primer lugar las izquierdas– sin tomar posición frente a la contrarrevolución programada para Venezuela por Washington y sus aliados del Sur. La prueba ácida de este momento histórico pasa por defender el Alba y el esfuerzo de transición al socialismo encarnado hoy en Maduro frente al propósito de aniquilación imperialista. L.B 24 de abril de 2017 @BilbaoL


Mayo de 2017

30

El 20 y 21 de junio en Cochabamba

Conferencia de los Pueblos “por un Mundo sin Muros”

Cochabamba será el escenario de la Conferencia Mundial de Pueblos

E

El gobierno de Bolivia con el respaldo del Alba organiza una nueva edición de este encuentro. Reunirá a representantes de pueblos indígenas de los cinco continentes y de confesiones religiosas segregadas.

l presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó a la comunidad internacional a participar de la Conferencia Mundial de Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal. El encuentro se realizará entre 20 y 21 de junio en el municipio de Tiquipaya, en Cochabamba. Morales extendió la invitación a los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante su intervención del 25 de abril con motivo de celebrarse los 10 años de “Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Ese día el mandatario se refirió a la necesidad de organizar la lucha por la defensa de la tierra y del planeta. Allí planteó además la importancia del

movimiento indígena mundial frente a los graves problemas de la humanidad. Alentó que “nuestra responsabilidad es organizar la lucha mundial para salvar la vida y salvar el planeta Tierra”. Concluyó: “Planeta o muerte es nuestro lema”. La convocatoria de Bolivia fue avalada en marzo durante la clausura de la XIV Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP). El encuentro abordará como tema central la adopción de políticas multilaterales contra la xenofobia y la discriminación. La organización recayó en el Gobierno Plurinacional y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam). Participarán delegados de todos los países del

mundo así como también personalidades defensoras de migrantes, juristas y representantes de gobiernos de izquierda y progresistas. La invitación oficial incluye a representantes de pueblos indígenas de los cinco continentes, incluso delegados de confesiones religiosas segregadas. Morales recordó que “nuestros pueblos y naciones indígenas son la reserva moral de la humanidad” porque “fueron y somos pueblos con identidad, sabiduría, formas propias de organización y producción”. Rememoró que “la lucha de los movimientos indígenas es también una lucha anticolonialista, antimperialista y anticapitalista (porque) nuestras abuelas y abuelos sufrieron y resistieron a las invasiones y nuestros padres se rebelaron ante la colonia europea y los estados coloniales”. El documento que se pondrá a consideración de los representantes que asistan al encuentro de Cochabamba establece que la lucha contra el delito transnacional no puede atentar contra los derechos de los migrantes. También muestra su preocupación ante la creciente política intervencionista del gobierno de Estados Unidos. En este mismo sentido se anunció que habrá dos mesas de debate, una dedicada a la ciudadanía universal y otra contra el intervencionismo militar. Amenazas reales La injerencia de Estados Unidos y otras naciones colonialistas fue uno de los temas planteados por Evo Morales en el discurso ante la ONU del 25 de abril en el que invitó a la comunidad internacional al encuentro de Cochabamba. Se solidarizó con “las luchas más apremiantes del planeta” y mencionó: “Malvinas para Argentina, la liberación de Palestina, la paz en Siria, la paz en Colombia, acabar con el bloqueo económico contra Cuba”. También reafirmó: “rechazamos enérgicamente el intento de golpe de Es-


31

tado en Venezuela y reclamamos la devolución de Guantánamo a Cuba y mar para Bolivia”. Denunció que la guerra es un producto directo del capitalismo para apropiarse de los recursos naturales. Alertó que “el imperio” necesita de la guerra y subsiste gracias a la cultura de la muerte”. “En nuestra experiencia, quien apoya el capitalismo, el imperialismo, el colonialismo, apoya la guerra y quien apoya la guerra apoya la cultura de la muerte”, ejemplificó. Recordó que la invasión de Estados Unidos y sus aliados a Irak desde 2003 ha causado un millón de muertos; la guerra en Siria ha costado más de 400 mil vidas en más de seis años y la intervención a Libia ha provocado más de 50 mil muertos. Morales advirtió que la Madre Tierra (Pachamama) está amenazada y urgió a los Estados miembros de Naciones Unidas (ONU) emular la lucha de los pueblos indígenas para salvar al planeta. Impulsor mundial de los derechos de los pueblos originarios, lamentó que “las grandes transnacionales de la comunicación” tergiversen y deformen la realidad para “proteger los intereses imperiales”. También denunció en la ONU que ocho personas tienen en su poder la riqueza equivalente a 3.600 millones de personas, la mitad de la población mundial.

Cuestionó la crisis humanitaria por la que más de 20 millones de personas están sufriendo hambruna o riesgo de hambruna en distintos lugares del planeta. “Nos han tratado de imponer una visión del mundo única, como si no hubiera salida del capitalismo, como si la historia hubiera acabado, como si la desigualdad, la pobreza la guerra y el hambre fueran el destino de la humanidad, esa es la realidad que atraviesa el mundo”, reflexionó. Sumisos o libres El Presidente indígena señaló que Bolivia puede ser un ejemplo global de resistencia y la lucha sin cuartel contra el imperialismo porque pasó de ser “un Estado sumiso a uno libre y unido”. Propuso un decálogo para encaminar la lucha por la vida y el planeta: • Defensa de los derechos de la Madre Tierra, cuyo único camino es la lucha contra el capitalismo y la sobreexplotación. • Defensa de los derechos de los pueblos a la paz y la soberanía y privilegiar la complementariedad y la construcción de un mundo multipolar. • Rechazo a la invasión o al uso de la fuerza, que cese todo tipo de guerra y que los problemas sean resueltos mediante mecanismos pacíficos para acabar con la carrera armamentista. • Reconocimiento de la ciudadanía

universal, acabar con los muros, las fronteras y el marginamiento como la discriminación. • Construir un mundo en el que se erradique el neocolonialismo cultural y tecnológico. • Luchar para que los servicios básicos sean reconocidos como un derecho humano en las Naciones Unidas. • Trabajar en el respeto de la multilateralidad y la igualdad soberana. • Impulsar un nuevo orden económico mundial en el que las relaciones comerciales se basen en la solidaridad y complementariedad. • Construir un mundo en el que prime la unidad de los pueblos y de la gente del campo y la ciudad. • Fomentar la democracia global y participativa, que quienes gobiernan lo hagan escuchando a sus pueblos con la ausencia de monarquías y anarquías financieras. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) respaldó el planteamiento del presidente Morales en la sesión de la ONU sobre la lucha mundial para salvar la vida y el planeta. El secretario de Justicia, Rodolfo Machaca, señaló que “lo que ha reflejado el presidente Morales en su discurso son todos los avances, desafíos, y su experiencia vivida junto a los pueblos indígenas”.

Al tope del crecimiento económico en Suramérica El producto interno bruto (PIB) de Bolivia creció 4,3% el año pasado según datos oficiales y privados reafirmados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El país mantiene un crecimiento constante de su economía aun en un contexto internacional adverso. Una de las particularidades de las mediciones de 2016 es que la principal actividad económica, gas y petróleo, decreció en el mismo período 4,4%. La caída en la extracción de gas natural y petróleo, que da a Bolivia sus mayores ingresos fiscales, muestra un fortalecimiento de otras variables económicas como construcción, industria manufacturera, actividad financiera y transporte. Según el INE, las actividades económicas que registraron en 2016 siguientes variaciones positivas son: Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 7,8%; Construcción 7,8% e Industria Manufacturera 6,2%; Transporte y Almacenamiento 6,0%; Electricidad, Gas y Agua 5,3%; Minerales Metálicos y No Metálicos 4,7%; Comercio 4,4%; Comunicaciones 4,3%; Servicios de la Administración Pú-

blica 4,3%; Otros Servicios 4,3% y; Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca 3,1%. En 2015 el crecimiento económico registrado fue de 4,9% y el promedio del último quinquenio estuvo por encima del 5%. El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que en 2016 se registró una “desaceleración económica mundial y una contracción en América del Sur por segundo año consecutivo” y que “el entorno externo fue más adverso que el previsto”. La entidad explicó que las autoridades bolivianas han generado “mayores impulsos monetarios y fiscales para sostener el crecimiento de la actividad y preservar las mejoras de los indicadores sociales”. El Banco Central indicó en un informe difundido a comienzos de abril que la economía crecerá estimativamente este año un 4,7% y la inflación se situará en torno al 5 %. El mismo documento del BCB revela que las expectativas suponen que Bolivia logrará el crecimiento más alto en Suramérica y una de las inflaciones más bajas y estables de la región.


Mayo de 2017

32

Gobierno uruguayo presentó el primer Plan Nacional de Aguas

Debate entre la vida y el lucro propiciar guerras futuras. En la región todavía se recuerda la batalla en defensa del agua que liberó –y ganó– el pueblo boliviano en el año 2000, cuando se entregó el recurso a Aguas del Tunari. La lucha terminó con 16 muertos y la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada.

El río Santa Lucía es principal abastecedor de agua potable del país

C

Autoridades nacionales iniciaron un estudio en profundidad sobre el uso y contaminación de este recurso vital. La discusión ahora es sobre su uso racional, imposible bajo la lógica capitalista.

omo resultado de la lucha del movimiento popular organizado se redactó y presentó el primer Plan Nacional de Aguas (PNA). Hijo de la Ley de Política Nacional de Aguas (Ley N° 18.610), prevé la formulación de planes nacionales, regionales y locales, con lineamientos generales sobre el manejo del agua. Hace algunos años comenzaron a abordarse en el país temas fundamentales, como el cambio climático y el uso del agua. A nivel mundial hay extremas desigualdades en el uso y abuso de este recurso: mientras en Estados Unidos una persona consume en promedio entre 250 y 300 litros de agua por día, un somalí usa nueve litros, aunque se estima que cada persona necesita 50 litros por día. El problema ya es muy grave: 1.200 millones de personas tienen dificultades para acceder al agua potable, lo que equivale a uno de cada seis habitantes del mundo. La sobreexplo-

tación de cauces, ríos, arroyos, acuíferos, disminuye la disponibilidad de acceso a este bien vital. Diez empresas multinacionales pugnan por tomar el control del agua en el planeta: Vivendi, Bouygues Saur y Suez Lyonnaise des Eaux, de Francia; EnronAzurix, de Estados Unidos; Rwe Groupe, de Alemania; Thames Water, United Utilites, Sever Trent, Anglian, Kelda Group, del Reino Unido. Algunas de ellas han sido acusadas de corrupción y de pagar sobornos. Aliados naturales de las empresas, organismos como el Banco Mundial, FMI y BID proponen modelos que transfieren la gestión a las multinacionales, haciendo del agua una mercancía. América Latina, particularmente Suramérica, cuenta con recursos acuíferos que son apetecidos por las grandes multinacionales. Analistas coinciden en que los intentos por apropiarse del agua pueden

Puebladas En 2004 el movimiento popular uruguayo, mediante plebiscito constitucional, impidió la privatización del servicio de agua. Con tal medida, Uruguay pasó a ser el primer país que estableció en su Constitución que el acceso al agua potable y saneamiento es un derecho fundamental. Según datos del ente estatal que brinda el agua potable, OSE, el 98% de la población accede a la misma, el 10% del consumo es humano y 84% se utiliza en riego agrícola. El plebiscito ganado y otras acciones preanunciaban el quiebre de la hegemonía de los gobiernos de derecha. El pueblo organizado canalizó sus demandas y propuestas integrando, desde la diversidad, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida. Con las cartas vistas, en 2011 –durante la administración de José Mujica– se aprobó la Ley de Política de Aguas (18.610) que dio lugar, el año pasado, a la creación y debate de un plan nacional de aguas (PNA). El mismo da instrumentos para gestionar los recursos hídricos en todo el país y establece criterios para la confección de planes regionales y locales. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente –desde la Dirección de Aguas– armó el pasado año un documento y lo sometió a la consideración de la academia, los consejos regionales de recursos hídricos, las comisiones de cuenca y acuíferos y otros actores. La actividad insumió buena parte del año pasado. El PNA plantea una serie de directrices que tienen que ver con la gestión integrada; ratifica que el agua y el saneamiento son derechos humanos fundamentales; que las cuencas son una unidad de actuación, concibiendo la participación ciudadana en la planificación, gestión y control y admi-


33

tiendo innovaciones en el marco legal. Los consejos regionales tienen que ver con la Laguna Merín, los ríos de la Plata y Uruguay más el frente marítimo. Mientras que las cuencas incluyen los ríos Cebollatí, Santa Lucía, Cuareim, Tacuarembó, Yí, el arroyo San Antonio, las lagunas del Sauce y de los Cisnes y el acuífero Guaraní, reserva significativa que involucra territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Expertos señalan que es una “invaluable e irrepetible riqueza natural”. Por otra parte, establecen cuáles son los aspectos críticos que presenta el país. Uno de ellos tiene que ver con la escasa capacidad predictiva en relación a los impactos de las sequías y riesgos asociados a la infraestructura existente. En consecuencia diseña metas a mediano y largo plazo con la integración de un sistema informativo que permite disponer de insumos valiosos para el seguimiento y monitoreo de las acciones desplegadas. Discrepancias Pese a que el asunto no ha permeado a buena parte de la comunidad, distintas organizaciones –muchas de ellas claves en el plebiscito de 2004– han hecho sentir sus discrepancias y puntos de vista. Las organizaciones saben que, de alguna manera, tratar al agua como bien público y la necesidad de su uso racional choca con fortísimos intereses privados, por el modelo capitalista de producción. A las presentaciones realizadas en distintos puntos del país se agregó un “panel ciudadano”, de 15 miembros, con amplia integración y procedencia territorial que discutió el PNA a partir de un material elaborado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de la República. El panel generó un extenso documento de cinco capítulos: participación e involucramiento ciudadano; educación y cultura; calidad del agua; pago por su uso y modelo de desarrollo. Entre sus planteos señalan que: el Estado no tiene capacidad para atender las demandas de los participantes en los “Consejos Regionales y de las Comisiones de Cuenca”; falta vincular la salud humana e incorporar al ministerio respectivo; escasea la regulación sobre el uso de agroquímicos, aguas industriales y residuales. A pesar de sus distintas miradas, el panel especifica, que “un plan de agua debe pensarse en relación a la revisión crí-

tica” de los modelos de desarrollo. El debate revela en cierta medida la centralidad del asunto y los intereses que están en juego. El Gobierno introdujo en el Parlamento un planteo de modificación de la ley de riego. La iniciativa señala que el uso del agua para riego “no debe entrar en contradicción con el derecho al consumo”. Menciona el concepto de “caudal ecológico”, que busca cuantificar el agua del régimen hidrológico natural. Integrantes del panel discrepan con la modificación porque entienden que debe esperarse a “tener conocimiento de los caudales ambientales”, ya que “en Uruguay aún no se ha definido cómo calcular los valores de estos caudales, que varían temporalmente en cada lugar”. Consideran que la modificación da ingreso a los privados para “la construcción, gestión, distribución y comercialización del producto” y se preguntan en qué medida esto respeta el espíritu de la reforma constitucional de 2004, que prohíbe la privatización del agua. La representación de la Comisión de Fomento Rural sostuvo que el proyecto “no está diseñado para los pequeños productores”. Situación actual A lo anterior se suman innumerables denuncias de contaminación de cauces de aguas y pueblos fumigados debido a la utilización de agroquímicos tóxicos. Según consignó el semanario Brecha, los vecinos del paraje La Armonía (departamento de Canelones) vieron cómo se secaban sus cultivos, pensando que era debido a los cambios climáticos, aunque meses después “los vecinos supieron

que varios pozos de agua para consumo humano estaban contaminados con agrotóxicos”. Según el mismo trabajo periodístico, un miembro de la organización Mburucuyá de la ciudad de Dolores (departamento de Soriano) comenta que “hablar mal del glifosato es como hablar mal de la madre”. El boom soyero tiene mucho que ver con esta severa problemática. Se pasó de casi cuatro mil toneladas importadas de agroquímicos, en el año 2000, a casi 25 mil en 2014. El Departamento de Canelones, fuertemente agrícola, con modalidad familiar, está muy afectado, al punto tal que la propia Intendencia pretende adoptar algunas medidas, aunque la presión de empresarios soyeros es inmensa. La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida De León, expresó, en relación a la contaminación de los cauces de agua, que “casi todos” están supervisados. Sobre el río Santa Lucía, abastecedor central de agua potable del país, se tiene información precisa de sus afluentes contaminantes. Sin embargo, reconoció que la medición de los niveles de contaminación no es “tan fácil” y realizó una comparación: “Nosotros no estamos ni peor ni mejor que muchos de los países de Europa y de América Latina con respecto a la contaminación; tenemos una ventaja sobre Brasil y sobre Argentina, por ejemplo, que nos permite a nosotros acotar rápidamente y detectar dónde están los problemas”, opinó. Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera


Mayo de 2017

34

Pese a la debilidad del Gobierno avanza la agenda del gran capital

Golpe a la clase obrera golpes a la clase obrera provocarán un aumento de la conflictividad social y mayores protestas contra el programa del gobierno no electo.

En medio de protestas en la Cámara de Diputados se aprobó la reforma laboral

Diputados brasileños dieron media sanción a una reforma laboral que quita derechos básicos de trabajadores. Temer está jaqueado por el rechazo popular y la corrupción, pero se aferra al poder.

U

na de las medidas fundamentales impulsadas por el gobierno no electo de Michele Temer logró en la noche del 26 de abril media sanción en la Cámara de Diputados. La reforma laboral exigida al Gobierno por compañías nacionales y extranjeras marca un histórico retroceso de los derechos y conquistas laborales, al modificar alrededor de 100 artículos de la ley de Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT), sancionada el 1 de mayo de 1943. Un total de 296 diputados federales apoyaron la nueva legislación y 177 la rechazaron. Entre los aliados del gobierno, el Partido Socialista Brasileño (PSB) ordenó votar contra la iniciativa. Temer esperaba un apoyo mayor en el Congreso, porque la próxima reforma en carpeta –de pensiones y jubilaciones– es constitucional y requiere un mínimo de 308 votos a favor en esta cámara del Congreso. Si el Senado, como se espera, ratifica la reforma laboral, los trabajadores quedarán

a merced de las arbitrariedades empresariales. Entre otras cosas la nueva legislación inaugura un nuevo tipo de contrato por “jornada parcial”, válido para casos de hasta 30 horas de trabajo semanales, legaliza jornadas de 12 horas diarias y reduce el horario de almuerzo de una a media hora. El eje de la reforma laboral es habilitar a cada empresa a imponer contratos de trabajo con amplias libertades, mediante la firma de convenios que cobran automáticamente rango de ley. En marzo, el Congreso ya había aprobado una ley que permite la contratación indirecta (tercerización) de trabajadores en todos los rubros de la economía. La primera respuesta de un conjunto mayoritario de gremios y centrales sindicales ante la ofensiva empresarial fue convocar a una huelga general el 28 de abril, en rechazo a la reforma laboral y al proyecto de reforma de jubilaciones y pensiones. Resta ver si los crecientes

Debilitado y corrompido Distintas encuestadoras confirmaron en abril que el rechazo de la población al presidente no electo, Michel Temer, continúa en aumento. Los últimos números fueron publicados por la consultora Ipsos y dieron como resultado un crecimiento de la desaprobación al mandatario de nueve puntos porcentuales en un mes. Ahora el 87% de los brasileños repudia el gobierno de Temer, porcentaje que sólo alcanza el corrupto ex diputado Eduardo Cunha, a quien la justicia le encontró varios millones de dólares en cuentas de Suiza. Ningún político de Brasil supera esa cifra de desaprobación. En cuanto a las valoraciones positivas, Ipsos ubicó el nivel de aprobación de Temer en 10% –algunas encuestadoras le dan incluso menos que eso– y el porcentaje de personas que considera buena u óptima su administración es apenas 4%. Por el contrario, el 75% califica su gestión de mala o pésima. Son sus peores números a casi un año del inicio de su gobierno, el 12 de mayo de 2016. A fines de abril se abrió otro frente de descrédito contra el presidente brasileño. Marcelo Odebrecht, ex director ejecutivo de la constructora homónima, presentó pruebas de pago de coimas por 40 millones de reales (en ese entonces 20 millones de dólares) a Michel Temer y su entorno. Según las confesiones hechas bajo la figura judicial de delación premiada, la compañía pagó ese monto a cuentas de cinco paraísos fiscales mediante 50 depósitos, luego de una reunión mantenida en 2010 con el actual jefe de Estado, en ese entonces candidato a vicepresidente de Dilma Rousseff. Otro alto ejecutivo de Odebrecht, Marcio Farias, declaró que esos sobornos no eran para financiar la campaña, sino “comisiones” para poder llevar adelante un negocio de la constructora con Petrobras,


35

por el que la compañía cobró 825 millones de reales. La coima representa el 5% de esa cifra y fue pagada tras un acuerdo alcanzado en las oficinas que Temer tenía en San Pablo. “Estuvo de acuerdo con la cifra, le dio su bendición”, declaró Farias sobre el actual presidente. Según el denunciante, también el PT recibió parte de ese soborno. Para aferrarse al cargo, desde el entorno de Temer rechazan la acusación y recuerdan que la Constitución de 1998 prohíbe al máximo tribunal del país indagar a presidentes durante sus mandatos por presuntos delitos cometidos antes de asumir. Cabe recordar que por acusaciones mucho menos relevantes que ésta, Dilma Rousseff fue destituida del cargo por un Congreso plagado de diputados y senadores investigados por corrupción. Pero los problemas de Temer no terminan ahí. El ministro del Supremo Tribunal Federal Edson Fachin ordenó investigar denuncias por corrupción contra ocho ministros del gobierno, a los cuales el presidente no está en condiciones de pedirles la renuncia. Nadie está a salvo Las acusaciones e investigaciones por lavado de dinero y corrupción, en el marco de la Operación Lava Jato, van mucho más allá del actual gobierno. Luego que se publicaran los interrogatorios judiciales a los directivos de Odebrecht, la mayor empresa constructora del país, el conjunto de los principales partidos y dirigentes políticos brasileños quedó sospechado de corrupción. En definitiva, quedó en evidencia que todo el sistema político está corrompido por el sistema económico. Edson Fachin también mandó a investigar a tres gobernadores, 42 diputados, 24 senadores (entre ellos los presidentes de ambas cámaras) y otros políticos señalados en las delaciones de Odebrecht, por pedido del procurador general, Rodrigo Janot. La mayoría son miembros del partido gobernante (Pmdb), del derechista Psdb y el PT de Lula. Los más resonantes fueron los casos de los senadores y ex candidatos presidenciales Aécio Neves y José Serra, este último hasta hace pocos meses canciller de Brasil. Además de la apertura de todas estas investigaciones, Fachin envió más de 200 peticiones de indagatoria presenta-

das por Janot a instancias judiciales inferiores, para que decidan en cada caso si corresponde o no iniciar acciones legales. En esta última lista están Lula y Rousseff, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso y Fernando Collor de Mello, los gobernadores de San Pablo, Río y otros siete Estados. En el caso de Lula, Marcelo Odebrecht aseguró que la empresa puso dinero para comprar un terreno donde se iba a construir el Instituto Lula. También dijo haber financiado reformas en la quinta de Atibaia, que si bien no es propiedad del ex presidente, era utilizada por su familia. En total confesó supuestos pagos por entre 35 y 40 millones de reales hechos “por pedidos de Lula”, que llegaron a través del ex ministro Antonio Palocci. Otro delator, el ex presidente de la constructora OAS, Leo Pinheiro, declaró que Lula era el dueño del departamento de tres pisos de la playa de Guarujá, en San Pablo, y le pidió personalmente destruir las pruebas sobre la posesión de esa propiedad. OAS compró la vivienda y la reformó, según Pinheiro, “al gusto de la familia presidencial”. Sin embargo, si hubo destrucción de pruebas, sólo quedan los testimonios para incriminar a Lula y Pinheiro declaró además que nunca se reunió con el ex presidente ni conversó con él de este tema. Hasta el día de hoy la propiedad figura a nombre de la constructora.

El próximo 10 de mayo Lula debe presentarse en los tribunales de Curitiba para declarar ante el juez Sergio Moro por esta acusación sobre la propiedad de Guarujá, presuntamente obtenida a cambio de beneficios otorgados por el Estado a la empresa OAS. Elecciones Pese a todo, tres encuestadoras confirmaron en abril que Lula es el político con mayor aprobación popular del país. La consultora Ipsos lo ubicó primero, seguido de la ex petista Marina Silva, también alcanzada por la delación de Marcelo Odebrecht. La imagen negativa del ex presidente bajó considerablemente, mientras que las máximas figuras del Psdb y la propia Silva aumentaron su nivel de rechazo en la población. En este contexto, Lula presiona públicamente por un adelanto de las elecciones directas, porque “el pueblo no va a aguantar hasta 2018 (…) El hambre tiene prisa; el desocupado tiene prisa en conseguir un empleo”. A los dirigentes y militantes del PT les dijo: “Ahora tenemos que asumir el papel del más importante partido de oposición, con la moral elevada, porque nadie hizo por este pueblo más que el PT en esos 13 años de gobierno”. De la otra vereda, los dirigentes políticos, empresarios y la prensa que fomentaron el impeachment contra Rousseff presionan para enviar a Lula a la cárcel.


Mayo de 2017

36

Disputas universitarias y contradicciones sindicales en Estados Unidos

Disperso movimiento contra Trump

Estudiantes de la Universidad de Berkeley con pancartas: “esto es guerra”, “seamos ingobernables”.

A

La economía industrial no repunta y las empresas siguen migrando a otros países. El conflicto social aumenta, pero está fragmentado según demandas sectoriales y la situación de cada ciudad.

lrededor de 20 personas fueron arrestadas en la Universidad de Berkeley, California, luego de un enfrentamiento entre supremacistas blancos seguidores de Donald Trump y manifestantes antifascistas. Saludo nazi y puñaladas mediante, los “Chicos Orgullosos” (Proud Boys) golpearon en la cara a una mujer. Es la tercera vez en el último tiempo que este tipo de choques se dan en la universidad que supo ser insignia de la lucha contra la guerra de Vietnam y el activismo estudiantil de la década de 1960. La reportera especializada Shane Bauer dijo que “nunca vio algo tan violento” en manifestaciones del estilo y que la policía se dedicó a observar sin intervenir. La escena describe en parte lo que se vive en Estados Unidos. Embanderados

con la libertad de expresión, grupos racistas radicales intentan penetrar con su discurso en las universidades de todo el país y colectivos de activistas enrolados en distintas ideologías políticas o causas sociales rechazan activamente su presencia. Aunque menos violentas, situaciones similares ocurrieron también en universidades de Seattle, Alabama y Carolina del Sur. Medios estadounidenses independientes como Mother Jones aducen la reacción ante las provocaciones racistas a un cierto resurgimiento de grupos “antifas” (por antifascistas) que promueven la acción directa. Aunque los grupos organizados de un lado y otro estén adoptando posiciones más radicales, las mayorías juveniles, como en el resto de los estratos sociales, tienden más a la participación en accio-

nes locales, “rallys” de protesta temáticos o peticiones a las autoridades. También impulsan iniciativas como la Escuela de Resistencia, diseñada por jóvenes graduados o estudiantes avanzados, que se desarrolla en la Universidad de Harvard. Allí se aprende sobre historia, formas de organización social y política, comunicación y uso de redes sociales, e integran su cuerpo docente desde académicos hasta consultores y ex integrantes de la administración Obama. El objetivo es dar herramientas para convertir la protesta en acción política. Otros jóvenes se han incorporado a las filas del Partido Demócrata y unos cuantos sumado su adhesión a la organización Socialistas Demócratas de América (DSA, por sus siglas en inglés). La DSA no es un partido pero promueve la formación de dirigentes que luego se presentan a elecciones afiliados como demócratas o independientes; afirma


37

que desde la elección presidencial triplicó su cantidad de adherentes. Lejos de ser una organización de masas (según la propia organización son 17 mil en la actualidad mientras los afiliados al Partido Demócrata son 45 millones), vive un crecimiento significativo y muestra una tendencia que podría cambiar la composición del Partido Demócrata y generar tensiones y debates internos en los próximos años. Desde la DSA sostuvieron que no necesariamente jugarán por dentro de la estructura partidaria, “pero tampoco del todo por fuera”. En cuanto a la dirigencia política, una encuesta publicada en The Hill mostró que Bernie Sanders, reciente precandidato presidencial del Partido Demócrata, tiene una imagen positiva del 57% entre aquellas personas registradas para votar. La más alta entre los 16 dirigentes de ambos partidos analizados. La misma encuesta ubicó a Donald Trump con 44% de imagen positiva y 51% negativa y a su ex contendiente, Hillary Clinton, con 42 y 53% respectivamente. Duro momento para los trabajadores Otra fotografía. Apenas concluida la campaña electoral Donald Trump visitó la planta de Carrier en Indiana, que un año atrás había anunciado que cerraría y se mudaría a México. El republicano hizo de esa empresa un caso testigo de lo que pasaría en su mandato: “Carrier nunca se irá”, dijo y aseguró que los 1.100 puestos de trabajo se mantendrían en Estados Unidos. “Trump estaba mintiendo”, dijo en marzo de este año Chuck Jones, presidente de United Steelworkers (USW). A la compleja situación de Carrier se suma la de otras empresas de la zona, como Rexnord, también del sector siderúrgico. Tiene 300 empleados y también anunció su cierre; se mudará a Monterrey, México. En los últimos 50 años la tasa de sindicalización en el Estado de Indiana -uno de los que integra el llamado “cinturón de óxido”, por su desarrollo industrial- pasó del 40 al 11%. Esta zona fue crucial en la elección presidencial estadounidense ya que un amplio sector de la clase trabajadora industrial transformó su descontento con la crisis de empleo y económica en apoyo a la candidatura de Trump.

De hecho, una parte importante de los dirigentes sindicales de Indiana, según reportó Sarah Haffe para The Nation, votaron a Trump y tenía ciertas expectativas en que la prometida salida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) repercutiera positivamente en su estabilidad laboral. Pero pasados ya los primeros meses de gobierno su posición cambió. “No ha habido un partido político en mucho tiempo que piense en los trabajadores y eso tiene que cambiar”, declaró John Feltner, despedido de Rexford. Feltner advirtió a sus pares mexicanos que ahora llevarán adelante la producción: “Si les están pagando tres dólares la hora y encuentran que en Vietnam lo van a hacer por 1,50, adivinen, van a estar peleando en el mismo bando que nosotros”. Por otro lado, los mineros también se encuentran en un momento crítico. Desde la segunda posguerra, el Estado federal garantiza que las empresas sigan abonando sus seguros de salud una vez retirados. La resolución fue renovada en los sucesivos gobiernos, no sin conflictos dados los constantes intentos de las patronales para dejar de hacerlo. En marzo de este año llegaron cartas de las coberturas médicas a 20 mil trabajadores jubilados. Si al 30 de abril el Congreso no suscribía al convenio nuevamente, quedarían sin seguro. La población minera cuenta con altas tasas de enfermedades, sobre todo pulmonares, características de las tareas insalubres desarrolladas. A su vez, desde la Afl-Cio, federación que representa a 12,5 millones de trabajadores de 55 sindicatos -cuyos dirigentes más o menos explícitamente también apoyaron a Trump en la elección- criticaron el plan de salud promovido por la Casa Blanca (que finalmente no se llevó a votación por no contar con los apoyos necesarios dentro del bloque republicano). En su momento Richard Trumka, presidente de la federación obrera, había advertido que sería una “masiva transferencia de recursos de los trabajadores hacia Wall Street”. Al cumplirse los primeros 100 días de gobierno, de todas formas, todavía no habían asumido una posición plenamente confrontativa. “Han surgido dos facciones de gobierno muy diferentes”, declaró Trumka. “Está el ala de Wall Street,

que socava las promesas de Trump a los trabajadores; y un ala inactiva que podría promover el progreso que la clase trabajadora necesita”. Para el líder sindical, el presidente Trump “tiene que decidir de qué lado está: con los trabajadores mineros, del acero, granjeros y otros estadounidenses a quienes prometió ayudar en campaña; o con los magnates de Wall Street que están acomodando la economía a expensas nuestras”, manifestó. “Esa decisión será el test más importante de su presidencia”, completó. El que se mantiene firme por ahora en su apoyo es James P. Hoffa, dirigente del poderoso sindicato de camioneros. Aunque hizo campaña por Hillary Clinton, ha apoyado cada decisión tomada por el Presidente desde su asunción, por ejemplo la salida del TPP (Tratado Transpacífico de Libre Comercio) y el restablecimiento de las obras del polémico oleoducto Keystone XL, aprobado y vetado luego por Obama por presión de grupos ambientalistas. A medio camino Hasta fines de abril, la única causa que había vuelto a mover al conjunto del país luego de la Marcha de las Mujeres del 8 de marzo, fue una convocatoria de alrededor de 120 mil personas en distintas ciudades (principalmente Washington y Nueva York), para exigir al Presidente que publique su declaración de impuestos, como es tradición. La movilización también exigió al Congreso que sancione una ley que obligue a futuros mandatarios a revelarlas. “Marchamos porque no nos quedaremos en silencio mientras los ricos y poderosos gobiernan este país guiados solo por sus intereses individuales y no en los del pueblo norteamericano en su conjunto”, decía el texto de convocatoria. Salvo esta convocatoria y la del 1 de mayo, fecha para la que estaba previsto un paro nacional de trabajadores migrantes, el conflicto social sigue pasando por el plano local y sectorial. Las expresiones radicales, aunque no parecen tomar carnadura suficiente para convertirse en alternativa política, allí están. La violencia social no parece amainar, sino todo lo contrario. Julia de Titto


38 · Informe especial

Mayo de 2017

Reformas previsionales en el centro de las políticas públicas de todo el mundo

Del pasado turbio al futuro incierto

D

Los sistemas de administradoras de pensión impuestos en la década de 1990 son vistos como una estafa. Una discusión más profunda aún es el proyectado envejecimiento de la población latinoamericana.

urante la década de 1990 varios países de América Latina adoptaron regímenes de capitalización individual en el sistema previsional. Fue el caso de México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay. El resultado es conocido: gran parte de la población de adultos mayores quedó sin cobertura; sus ingresos por jubilación fueron inferiores a los cálculos que les hicieron las empresas privadas administradoras de sus fondos que, a su vez, se enriquecieron. En Argentina, según el Instituto Nacio-

nal de Estadísticas y Censo (Indec), la canasta básica de alimentos para un adulto mayor es de 14.062 pesos. Tres millones de jubilados y pensionados reciben un haber mínimo jubilatorio de 5.661 pesos con el que apenas cubren el 40% de esa canasta. Las organizaciones sindicales exigen una jubilación que represente el 82% del salario de los trabajadores porque, constatan, al jubilarse pasan a cobrar la mitad del sueldo que percibía cuanto estaba económicamente activo. Además reclaman que los trabajadores precarizados y beneficiarios de planes sociales también puedan acceder a una jubilación digna.

Para los adultos mayores de Argentina el primer año de gestión del gobierno que asumió en diciembre de 2015 significó una pérdida del poder adquisitivo estimada en más del 7%. El presidente Mauricio Macri aseguró: “en tres años reformaremos el sistema previsional argentino”. En 2016 promulgó la Ley 27.260 que estableció un “blanqueo” impositivo, cambios tributarios de carácter regresivo y una serie de medidas previsionales. En 1981 Chile instituyó un sistema de capitalización individual con gestión privada de fondos de pensiones (AFP) que fue reformada en 2008 con la incorporación de prestaciones públicas solidarias. El sistema fiscal chileno, lejos de cumplir las optimistas proyecciones previsionales de los años 1980, sigue erogando cerca de 4,2% del PBI. El principal agravante es que los jubilados cobran haberes muy por encima de lo que debiera corresponderles en un sistema solidario controlado por el Estado. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fueron impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet y mantenidas por todos los gobiernos de la democracia: socialdemócratas, demócratacristianos y derechistas. Cada año se lleva enormes ganancias de los salarios de los trabajadores mientras pagan pensiones muy bajas a la mayoría. El actual sistema obliga a los trabajadores a cotizar el 10% de sus salarios a las AFP, que invierten los fondos en los mercados de capitales. Las AFP reciben además subsidios del Estado y “de cada cuatro pesos recaudados en cotizaciones obligatorias, se apropian poco menos de tres, para no devolverlos jamás”, concluyó un estudio del Centro de Estudios Nacionales para el Desarrollo Alternativo (Cenda). Los jubilados en las AFP cobran pensiones equivalentes a entre un tercio y un 50 % de los ingresos que recibían durante su vida laboral. En Brasil luego de que se dieron a conocer detalles de la nueva propuesta de la


Informe especial · 39

reforma previsional impulsada por el gobierno de Michel Temer, organizaciones sindicales y sociales comenzaron un proceso de resistencia y denuncia sobre las consecuencias de esa reforma. Cientos de miembros de estas organizaciones trataron de ingresar al Congreso para protestar pero fueron violentamente reprimidos por las fuerzas de seguridad. Entre los aspectos más resistidos por la población brasileña está el de aumentar la edad de retiro para mujeres, policías, maestros y trabajadores rurales. El ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, argumenta que “los cambios reducirán los ahorros del gobierno en un 20 a un 25% en los próximos 10 años y en cerca de un 30% en 30 años”. El proyecto debe ser aprobado por una comisión de la Cámara baja antes de que pueda ser sometido a votación en el pleno del Congreso. Al tratarse de una enmienda constitucional tiene que ser aprobada por una mayoría de tres quintos en dos votaciones distintas en la Cámara de Diputados y el Senado. Cruzando el Atlántico En Europa la sostenibilidad del sistema jubilatorio también está en el medio de la escena. En Irlanda se aplicó un régimen de garantía en caso de insolvencia de los planes de pensiones administrados por el Ministerio de Finanzas; en Lituania se recortaron las prestaciones y en Rumania se aprobó un proyecto de ley que pretende elevar la edad jubilatoria y los años de trabajo para los empleados públicos. Bélgica sancionó una ley para desalentar la utilización de la llamada “pensión de transición convencional”, nombre con el que se conoce a la jubilación anticipada. En España, el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero (20042011) debió enfrentar una tenaz oposición frente al proyecto de establecer el retiro a los 65 y 67 años para la mujer y el hombre, respectivamente. La iniciativa preveía también elevar la edad mínima para poder acceder a la prejubilación. El gobierno de Alexis Tsipras en Grecia debió homologar la edad jubilatoria para ambos sexos a los 65 años y elevó de 35 a 40 los años de aportes, como parte de las condiciones para acceder a la ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea. También fue reformado el sistema previsional siguien-

do las recetas del FMI. Pese a los cientos de movilizaciones en contra en Francia la edad jubilatoria es hoy de 62 años. Envejecimiento poblacional Según un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), en nuestra región la población de más de 60 años está aumentando sostenidamente en todos los países. Entre los años 2000 y 2025, 57 millones de adultos mayores se incorporarán a los 41 millones existentes. Entre 2025 y 2050 este incremento será de 86 millones de personas. Según el mismo estudio los países de mayor población de la región (Brasil y México, junto a Colombia, Argentina, Venezuela y Perú) concentrarán la mayor parte de este aumento. Pero en los países más pequeños este aumento también será significativo, especialmente a partir de 2025. Entre el 2025 y el 2050, entre un quinto y un cuarto del incremento de la población adulta mayor se producirá en estos países. En la actualidad el envejecimiento está más avanzado en Uruguay, Argentina, Cuba y Chile y en varias naciones del Caribe (Trinidad y Tobago y Barbados). En estos países más del 10% de la población es mayor de 60 años. En el otro extremo se sitúan países menos avanzados en su transición demográfica como Guatemala, Bolivia, Paraguay, Honduras, Haití y otros, donde menos de un 6.5% de la población sobrepasa los 60 años. Hay un grupo de países en situación intermedia cuya transición demográfica ya está bastante avanzada. En todos los países aumenta la proporción de personas adultas mayores, pero para el año 2025 Cuba y la mayoría de

los países del Caribe tendrán una estructura por edad más envejecida. De hecho, para el año 2050 se proyecta una proporción de adultos mayores superior a 15% en todos los países y superior a 30% en varios ellos. A partir de 2050 América Latina tendrá un descenso en la población y llegaría a 687 millones en 2100. El número de habitantes en Latinoamérica y el Caribe se elevó de 161 millones en 1950 a 512 millones en el año 2000 y las proyecciones para este siglo prevén un aumento sólo de cien millones de personas, que desconcierta a expertos. “Las principales modificaciones se observarán en la estructura por edad de la población debido al avance del proceso de envejecimiento”, explicó la Cepal. En las seis décadas, la esperanza de vida para latinos y caribeños se incrementó 23 años pero en el siglo actual esa brecha de acortó a la mitad. Según un informe del Banco Mundial, en la actualidad la población de la región se ha triplicado y la mayoría de los habitantes vive en ciudades. Muchos menos menores mueren a causa de enfermedades gracias a los avances en salud y educación y nace un 50% menos de bebés. En consecuencia, el cambio demográfico en América Latina y el Caribe durante el siglo XXI estará marcado por el rápido envejecimiento de la población. Este proceso no tomará un siglo como en Europa, se llevará a cabo en dos o tres décadas. A nivel mundial, la cuarta parte de los países que está envejeciendo más rápidamente se encuentra en este continente. Inés Hayes


Mayo de 2017

Denuncia de la Canciller ante la OEA

“Cese la pretensión de intervenir Venezuela” Lección: en una sucesión de intervenciones en la Organización de Estados Americanos (OEA) la canciller de Venezuela puso de manifiesto la condición servil de su secretario general, el uruguayo y ex ministro de Relaciones Exteriores de su país durante el gobierno de José Mujica, Luis Almagro, así como el funcionamiento ilegal de una serie de países miembros, instados por el gobierno estadounidense para acosar a Venezuela. Se publica a continuación la exposición del 5 de abril, en la sesión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA. También se reproduce la declaración del Consejo del Alba, reunido en La Habana el 10 de abril. Ambos documentos conforman la base argumental de Venezuela para retirarse del organismo.

Por Delcy Rodríguez

Delcy Rodríguez, canciller venezolana

M

uy buenos días distinguido Presidente legítimo de este Consejo Permanente, distinguidos representantes permanentes y demás delegaciones. Un saludo especial al Canciller de nuestra hermana Bolivia, igualmente al compañero Fernando Huanacuni, igualmente le damos la bienvenida al Ministro Marín Aráuz de nuestra hermana Nicaragua. Hace apenas una semana estábamos acá. Yo personalmente vine acá para denunciar las graves violaciones a la institucionalidad de esta organización con el único objetivo de intervenir Venezuela. Ya habíamos advertido que se está dando un proceso de descarrilamiento; ha perdido brújula la organización en cuanto a su funcionalidad, en cuanto a su funcionamiento. Habíamos devela-

do el plan intervencionista contra Venezuela ya decidido por el país hegemón de esta organización y de esta región que ha activado sus brazos ejecutores, siendo el Secretario General una de sus principales fichas. Sabemos de los falsos supuestos que han tratado de forjar para incriminar y condenar a Venezuela en una especie de linchamiento mediático-diplomático. El presidente Maduro lo ha catalogado como el Tribunal de Inquisición para procesar y juzgar a Venezuela sin ningún tipo de defensa. Ha pasado la OEA de Ministerio de Colonias a tribunal de la Inquisición. La desesperación de quienes adelantan la vulgar intervención contra mi país, han llegado realmente a unos límites inauditos e insólitos, protagonizan-


Historia - Teoría - Debate · 41

do sin duda alguna una dantesca escena sin precedentes. Ocurrió el lunes 3 de abril, ya el canciller Huanacuni ha hecho una exposición técnico-jurídica, sin adentrarse a posicionamientos políticos o ideológicos de lo que aquí ocurrió ese día. Un grupo de gobiernos decidieron subvertir y quebrantar el orden interno de la Organización de los Estados Americanos, sustituyendo en un solo acto, al Presidente y Vicepresidente legítimos del Consejo Permanente, correspondiendo a Bolivia y Haití respectivamente, sin que ocurriesen los supuestos de hecho para sustituir a la persona del Presidente y Vicepresidente del Consejo Permanente. Se encontraba en este mismo edificio. Es un hecho sin precedentes en la historia de esta Organización, que ya con esto cuenta con otro bochornoso capítulo del más grotesco intervencionismo. ¿Con qué razón y para qué se violentó la institucionalidad de la OEA? Hace una semana nos refriamos a la pertinencia y a la vigencia sobre pertenecer a esta organización dado el oscuro historial vejatorio contra la dignidad de los pueblos. Dicha usurpación de funciones estuvo precedida de irrespetuosas, racistas, clasistas y vulgares presiones a ambos representantes de Bolivia y de Haití para que se llevase a cabo un Consejo Permanente a todas luces violatorio del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, de igualdad soberana de los Estados, entre otros. Fracasados sus intentos decidieron sin estupor asaltar la institucionalidad y llevar adelante un Consejo Permanente de facto, con un llamado Presidente “Interino”, así designado por el Secretario de esta Organización en las propias narices de su legítimo Presidente, hoy aquí también presente y saludo que esté presidiendo este válido consejo Permanente. Un grave fraude jurídico y procesal había ocurrido, pisoteando las normas, principios y fundamentos de la OEA y del Derecho Internacional. No existe, escúchese bien, no existe en la historia del multilateralismo precedente de esta naturaleza. Los aires golpistas arrancaron en la Patagonia. Similar proceder mostraban en Mercosur contra Venezuela, quedando más que en evidencia el contubernio y el concierto

para delinquir y vulnerar la soberanía de un país hermano de esta región. La historia cuenta en el mundo con tristes experiencias donde organizaciones regionales han servido la mesa para intervenir e invadir países. En este grotesco día, una funcionaria, de origen multilateralista, devenida a menos en su rol con responsabilidades internacionales, mostró su verdadera intención contra Venezuela: el tutelaje internacional. Repudio y protesto enérgicamente a esta funcionaria que desconoció y quebrantó todo el Estado de Derecho Internacional con sus atrevidas pretensiones y declaraciones sobre Venezuela. Para que no quede duda, yo voy a mostrar aquí textualmente lo que dijo esta funcionaria: “Yo tengo mandato de todos los cancilleres del Mercosur de representar al Mercosur en el marco de la OEA. Esto es algo inédito –es verdad que es algo inédito– así que vamos a plantear acá la perspectiva del Mercosur, porque nos parece que es necesario un tutelaje”. ¿Dónde queda el Estado de derecho internacional?, dónde quedan los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, cuando un grupo de países o un país se arroga el derecho de tutelar e intervenir a un país? En este cometido transgresor de la institucionalidad de la OEA, están intenciones maliciosas en algunos casos por ser criminosas, tales como derrocar un gobierno constitucional, promover procesos de intervención, destruir a la propia OEA poniéndola al servicio del hegemón. Intenciones que eliminan la oportunidad de contar con un espacio regional para el mutuo entendimiento y bienestar colectivo, como bien lo señalo el canciller Huanacuni, un espacio que respete siempre los principios del Derecho Internacional Público que tanto han costado a la humanidad y que se han erigido como barreras infranqueables ante la historia de atropellos, sujeciones, intervencionismos, invasiones y cuantas formas lesivas de la paz, la cooperación y la buena vecindad se han querido imponer. Son inadmisibles tanto la sesión como la resolución del 3 de abril de 2017, las cuales son la evidencia de un gravísimo fraude procesal y forjamiento delictivo de una situación jurídica inexistente, contra un Estado miembro al pretender

enmarcarse la aplicación de la Carta Interamericana Democrática en una resolución subvirtiendo la votación necesaria. Tamaña vulgaridad han cometido quienes mediante maniobras pretendieron mostrar una supuesta activación de la Carta contra Venezuela sustentada en el inexistente supuesto de quebrantamiento del orden constitucional en Venezuela y de un fraude consensual. Venezuela desconoce esa sesión de facto, es inadmisible, inválida y además carece de objeto y legitimación. Sus fallas de origen, ilícitas, la impregnan de nulidad absoluta. Nótese que la convocatoria sobre la situación de Venezuela, ya de por si etérea, abstracta, indefinida, sin objeto jurídico válido y sin contar con el consentimiento del Estado concernido, la presentan 20 Estados; pero la resolución encapsulada la presentan 13 gobiernos nada más, que finalmente contó con el apoyo de 17 gobiernos. Pero además, ¿a cuál resolución nos referimos? Jamás en la historia se podría entender que se ha aprobado con apenas 17 votos una resolución en esta Organización. Una versión circuló formalmente el 31 de marzo. Esta fue la versión que circuló. Una versión que fue y apareció súbitamente en el marco de esa sesión de facto que fue la que se aprobó. Yo le hablo a los países, a los representantes que conocen bien de fondo el funcionamiento de esta organización, díganme ustedes si no se han violentado todas las normas, reglamentos, instructivos que rigen como debe proceder este órgano, este Consejo Permanente. Pero es que además tenemos la foto en pantalla de que la resolución que se estaba mostrando a los representantes del Consejo de facto no era la misma que se aprobó finalmente bajo un consenso fraudulento. Que no lo reconocemos como consenso, y no lo reconocemos ni la resolución ni la convocatoria a ese Consejo de facto. Es significativo que en el primer párrafo preambular de la resolución de la Asamblea General que adoptó la Carta Democrática se afirma que uno de los propósitos de esta Organización es “promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención”. En Venezuela como ustedes bien saben


Mayo de 2017

42 · Historia - Teoría - Debate

la democracia representativa convive y, además, ha progresado hacia la democracia participativa. Democracia que no está contemplada en los reglamentos y en los fundamentos de esta Organización cuando los representantes del pueblo tenemos que ceñirnos a su mandato, tenemos que ceñirnos a sus intenciones y a su destino. No deja de sorprender que los patrocinadores del proyecto se erijan en intérpretes infalibles del orden constitucional venezolano, arrogándose ellos el control de las decisiones e interpretaciones que sólo corresponden a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Pero aún sorprende más que lo hagan una vez que la misma Sala, a la que se imputa el incumplimiento de la ley, ha aclarado mediante sentencias el alcance de decisiones anteriores, señalando expresamente que no cabe en absoluto interpretar éstas como un desconocimiento de las competencias del parlamento y reiterando su respeto de las inmunidades y privilegios parlamentarios. Lo menos que cabe decir, pues, de la declaración que es premisa de la parte resolutoria es que es anacrónica y oculta de mala fe hechos sobrevenidos, con el fin de continuar con su proyecto injerencista e intervencionista. El sistema constitucional venezolano cuenta con sus propios mecanismos para resolver los conflictos entre sus ramas

del poder público y estos han funcionado rápida y eficazmente. Más bien es potestad del gobierno de Venezuela invocar la Carta para frenar los intentos golpistas de unos factores violentos y extremistas que desde el Parlamento pretender derrocar al gobierno legítimo y constitucional de Venezuela. En Venezuela, y esta información quiero compartirla con aquellos gobiernos que realmente creen en la institucionalidad, que realmente creen en el principio de no intervención, que creen realmente en el principio de soberanía absoluta de los Estados, y que creen en la igualdad jurídica de los Estados, quiero compartir cómo se distribuye el Poder Público Nacional en Venezuela: Artículo 136 de la Constitución de la República. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional –atención– se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral. Venezuela cuenta en su Poder Público Nacional con cinco ramas de distribución de ese Poder. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que compete su ejercicio deben colaborar entre sí en la realización de los fines del Estado. En enero del 2016 se desequilibró el ejercicio y control del Poder Público Nacional debido a que factores de oposición, se dedicaron al derrocamiento del Gobierno, olvidando el mandato de sus electores. La oposición desde el primer día determinó que en seis meses saldrían del gobierno constitucional. Yo quiero pedir aquí apenas una muestra, ayer un diputado de una facción extremista, violenta, antidemocrática en Venezuela nuevamente declara cuáles son sus intenciones como parlamentario. Pertenece al partido Voluntad Popular, que como bien habíamos demostrado con pruebas contundentes, hace apenas una semana, es el partido al cual el Secretario General de esta Organización le ha dado beligerancia y apoyo logístico para que cometan sus actos de desestabilización en Venezuela. En ese video, dice expresamente que ellos están ahí para salir del Gobierno. Este es el Diputado Freddy Guevara de Voluntad Popular; “a mí me eligieron para sacar a esta gente a este maldito gobier-

no”, como lo llamó ayer, “a mí me eligieron para sacar a esta gente”. Yo pregunto: aquí hay países con regímenes parlamentarios, si la función de un Parlamento es derrocar a un Gobierno, si la función de un parlamento es derrocar al gobierno al Ejecutivo Nacional ¿es ese el espíritu de un Parlamento? Hasta donde yo entendía y así está contemplado en las leyes de la República Bolivariana de Venezuela un Parlamento es para legislar leyes, un Parlamento es para coadyuvar en los altos fines del Estado, en conjunto con el resto de las ramas del Poder Público Nacional. Es esto lo que ha generado un desequilibrio y un conflicto entre las ramas del Poder Público Nacional. Jamás puede ser un mandato constitucional derrocar un gobierno, jamás puede ser un mandato de un Parlamento derrocar un Gobierno, eso es más bien es un propósito delictivo. En todos los sistemas jurídicos del mundo las acciones de derrocamiento son delitos gravísimos sancionados con las penas más altas usualmente los más graves después del homicidio. Es vital entender que los conflictos entre poderes son parte del juego democrático que se dirime con los propios mecanismos constitucionales. Por sí mismo no puede calificarse como grave alteración del orden constitucional, al contrario debe tratársele como lo que es, un conflicto natural de poderes entre ramas de los Poderes Públicos es eso lo adecuado, es eso lo contemplado además en nuestro sistema constitucional. ¿Y qué ha hecho el Gobierno del Presidente Maduro? lo que la ley le ordena, lo que las leyes de Venezuela le ordenan, acudir al camino constitucional y democrático dispuesto por la Constitución. Que no es otro que el control de constitucionalidad de los actos de los poderes públicos, en este caso de la AN, cuyo ejercicio compete a la Sala Constitucional. El sistema constitucional venezolano contiene mecanismos de tutela y autotutela de los actos del Poder Público, conforme a la Constitución y el control concentrado de la constitucionalidad, corresponde a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. En fecha 31 de marzo, mientras muchos se alegraban con mala intención del conflicto de Poderes que se había presentado en Venezuela, porque pensaban que


Historia - Teoría - Debate · 43

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, junto a Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López y militante del partido Voluntad Popular.

había llegado la hora definitivamente de dar el golpe en nuestro país, el Jefe de Estado, (ustedes saben que en Venezuela el Jefe de Estado es además, también Jefe de Gobierno), activó el artículo 323 de nuestra Constitución. Leo: “El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico de la Nación. Presidido por el Presidente de la República, lo conforman, el Vicepresidente, el Presidente de la Asamblea”. Aquí traigo la convocatoria debida, que se hizo al Presidente de la Asamblea Nacional para que participara legítimamente en el Consejo de Defensa de la Nación y en su actitud y en su acción por derrocar al Gobierno Nacional, no asistieron. Eso lo debe conocer este foro. El papel que juegan los Diputados apoyados por el Secretario de esta Organización para derrocar al Gobierno constitucional y legítimo de Venezuela. Esta situación de conflicto entre ramas del Poder Público es una situación que ha acontecido y acontece en todo el mundo, y

la fortaleza de las democracias constitucionales como la venezolana disponen de los medios para superarla, como en efecto lo hecho. Yo quiero referirme, a casos por dar un ejemplo, el país hegemón de esta Organización, en el período comprendido entre 1973 y 2013 han ocurridos 18 gridlock, es decir, se ha coartado la acción del Ejecutivo por la acción y la tranca de las decisiones por parte del Congreso. En 1976 siendo presidente Gerald Ford se detuvo las decisiones de este Estado durante 10 días. En 1977 le ocurrió lo mismo a Jimmy Carter por 12 días, en 1977 igualmente a Jimmy Carter por ocho días, en 1977 presidente Jimmy Carter ocho días, en 1978 también presidente Jimmy Carter 18 días. En 1979 presidente Jimmy Carter 12 días, en 1981 presidente Ronald Reagan dos días, 1982 presidente Ronald Reagan un día, en 1982 presidente Ronald Reagan tres días, en 1983 presidente Ronald Reagan tres días, en 1984 presidente Ronald Reagan dos días, en 1984 presidente Ronald Reagan un día, en 1986 presidente Ronald Reagan un día, y etc. 18 veces y jamás se le consideró como alteración grave del orden constitucional de este país, quizás porque el Secretario

General para la época no era el señor Luis Almagro. Tal discrepancia entre ramas del Poder Público, insertada en un contexto de amenazas donde factores foráneos conspiran sistemáticamente contra el modelo bolivariano, afecta la paz de nuestra República. ¿Qué hizo la OEA? Considerar un conflicto de poderes en Venezuela, como suele ocurrir naturalmente en cualquier país, considerarlo la justificación para acechar e intervenir en nuestra patria. ¿Y a qué sirvió esto? Lo habíamos prevenido acá. Desde acá se alentaban a los factores extremistas en Venezuela para que no se sentaran a dialogar, para que fueran a las calles a generar violencia, para que fueran a las calles a generar terror y a derrocar al gobierno del Presidente Nicolás Maduro. Eso pasó apenas ayer en Venezuela, cuando la oposición, envalentonada por la supuesta aplicación de la Carta Democrática, como erróneamente han declarado algunos Representantes Permanentes y el Secretario de esta Organización, salieron a las calles con violencia para poner en peligro la vida de millones de venezolanos y su modelo político de respeto a los derechos humanos. ¿Y qué tuiteó el Secretario General de


44 · Historia - Teoría - Debate

esta Organización? Condenó. Fíjense en

una comparación: ayer el señor Almagro escribió “condena enérgica de la brutal represión en Venezuela contra los manifestantes”… debe ser que no ha visto los videos, debe ser que no ha visto las fotos. Pero cuando ocurrió hace apenas una semana en Paraguay que se incendió el Congreso de ese país, el Parlamento de ese país. Asesinaron a un Diputado, ¿Qué dijo el Secretario de esta Organización? “Llamo a la paz cívica en Paraguay”. Es lo que corresponde ¿oyó?, llamar a la paz y no a la confrontación. “Y expreso pesar por muerte del dirigente político Rodrigo Quintana”. Comunicado aquí y así y ya, chao, chao Paraguay. Estamos acosando a Venezuela, estamos hostigando a Venezuela. Que no se parece ni siquiera en mínimas proporciones de las terribles realidades que se viven en otros países de esta región. Yo quiero aquí, citar a Emiliano Zapata, ya que hoy estamos en el día de México: Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno están traicionando y derramando la sangre de sus hermanos. [Punto de Orden de la Embajadora Representante Permanente del Paraguay ante la OEA] La verdad que yo, lo único que he leído es un tuit del Secretario General, tendría

Mayo de 2017

que insultarlo a él, usted propicia cualquier intervención a Venezuela y empezar a pegar gritos, ¡no entendemos! Yo creo que hay que bajar un poco la histeria y ser razonables; hemos leído un tuit del Secretario General de esta Organización. Pero usted ha hecho y aportado elementos muy importantes, usted ha dicho que esta situación que se ha presentado lamentablemente en Paraguay, están las instancias locales y están las instancias nacionales. Es justamente lo que yo estoy ilustrando y lo que yo estoy solicitando, porque Venezuela no está bajo el tutelaje de nadie, de ninguna comunidad internacional, ni de ningún país de esta región; así que yo también le pido respeto a usted. Vuelvo a citar a Emiliano Zapata: “… muchos de ellos por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno, están traicionando y derramando la sangre de sus hermanos.” Yo exijo aquí, que cese la pretensión de intervenir a Venezuela, yo exijo aquí, que cesen las acciones para promover el golpe de Estado en Venezuela y yo exijo acá, que cesen las acciones para promover la confrontación entre hermanos venezolanos y venezolanas. Yo quiero mostrar algunas láminas y videos de la violencia ocurrida ayer, lo que el Secretario ha llamado la represión a los manifestantes: [Demostración de láminas] Aquí están los manifestantes atacando a la fuerza de la seguridad ciudadana. Aquí están los manifestantes, atacando a representantes de la GNB, todas mujeres por cierto, ahí hay un video. [Proyección de video] Estos son los manifestantes pacíficos de los que habla el Secretario de esta Organización, ahí están. Yo quisiera saber ¿en qué país se permite la violencia en las calles y que no actúen las fuerzas de seguridad ciudadana? Y las fuerzas de seguridad ciudadana en Venezuela actuaron para contener, para contener, que la violencia no se esparza por las calles, pero usted apoya la violencia, cese ya, saque sus manos de Venezuela, saque sus manos que no las quiero categorizar, pero saque sus manos de Venezuela de una buena vez. [Demostración de láminas] Aquí están los manifestantes pacíficos del señor Almagro, aquí están atacando a las fuerzas de la seguridad ciudadana. Aquí

están los manifestantes pacíficos. [Demostración de láminas] Humildes trabajadores, que fueron secuestrados por los manifestantes pacíficos. [Demostración de láminas] Este es un tuit que hace para CNN el diputado Freddy Guevara de Voluntad Popular, un colega, un partisano del señor Almagro haciendo un drama para la cámaras, pero en realidad la señorita estaba posando con las fuerzas de la seguridad ciudadana. ¿Esto es lo que dice usted que es, brutalmente condenar las agresiones a los manifestantes? [Proyección de video] Ahí está un video, donde le quitan un arma a un Guardia Nacional de Venezuela. Los manifestantes pacíficos, ahí le quitan el fusil, amenaza con golpear al guardia ¿Esa es la represión que usted está condenando en Venezuela? ¡Qué cara dura la verdad!, qué caradura. Lanzan el fusil, juegan con el fusil. Yo quiero saber ¿cómo hacen ustedes en sus países para contener la violencia, para contener estos actos? Búrlese señor secretario, búrlese porque usted es un descarado. [Demostración de láminas] Pero yo también quiero mostrar al tiempo que pasaba esto, en algunas zonas de Caracas. Grupos muy reducidos pero que generan violencia apoyados por el Secretario de esta Organización. Al tiempo que ocurría eso había una concentración gigantesca en rechazo al intervencionismo de Almagro, en rechazo al intervencionismo de la Organización de los Estados Americanos. [Demostración de láminas] Esto sí es una organización pacífica, esto es una concentración de un pueblo que sale a defender la independencia y la soberanía de Venezuela, esto fue lo que ocurrió ayer, comparen, ¿dónde están los manifestantes pacíficos? [Demostración de láminas] El Presidente Maduro recibido por el pueblo de un Estado llanero en el sur, esos sí son los manifestantes pacíficos. Y lo que siempre va a ocurrir en Venezuela: triunfará la paz, porque afortunadamente nuestro sistema constitucional contempla mecanismos de tutela y de autotutela para preservar la estabilidad, para preservar, la integridad, para preservar la paz y en eso está inspirado el modelo de


Historia - Teoría - Debate · 45

la Revolución Bolivariana. Es nuestra máxima responsabilidad preservar la paz de nuestro país, por encima de las acciones golpistas dirigidas desde este centro, que no debe ser la naturaleza de esta Organización; muy bien señalados por el Canciller Huanacuni. Excelentemente bien señalado, esto debe ser un foro para el diálogo. Ya lo había dicho el Presidente Correa ¿qué sentido tiene la OEA si tenemos la Celac? y se respondía: bueno quizás puede ser un foro para el diálogo con los países del norte, pero no parece un foro para el diálogo, es un foro para acosar a países, es un foro para intervenir países. Eso es lo que quedó demostrado y

evidenciado con todas las acciones que han venido cometiendo pero que el día lunes 3 de abril tuvo una expresión muy grotesca de lo que pueden llegar a hacer con su afán, su obsesión y su odio por intervenir a mi país. Yo quiero decir con nuestro padre Pablo Neruda: “Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera.” Y quiero también leer esta Carta que le envía nuestro Libertador Simón Bolívar al señor Irvine, agente del gobierno de los Estados Unidos en 1818; quiero dedicársela al señor Almagro. “…protesto a usted que no permitiré

que se ultraje ni desprecie el gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra población y el resto que queda ansía por merecer igual suerte. Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende”. Dirigida a usted, nuevo señor Irvine de esta Organización. La patria de Bolívar y Chávez no se rinde, ni se vende, el pueblo valiente de Venezuela está de pie, contra el intervencionismo. Gloria al Bravo Pueblo ¡Muchas gracias!

Defensa de la soberanía, la independencia y la paz de Venezuela y América Declaración del Alba

Los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos, reunidos en La Habana, en ocasión de su XV Consejo Político: Rechazamos las agresiones y manipulaciones concertadas contra la hermana República Bolivariana de Venezuela, así como los engaños y mentiras que amenazan tanto su soberanía, independencia y estabilidad, como las de toda la región. Condenamos la injerencista, ilegal y proimperialista conducta del Secretario General de la OEA, así como sus intentos por impedir el ejercicio del derecho soberano de la hermana Venezuela a la democracia participativa, refrendada en su Constitución bolivariana, plenamente coherente con la Carta de las Naciones Unidas y la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Exigimos a la OEA, que presume de garante de la democracia en el hemisferio, explicar su selectividad política, para amparar los golpes de Estado y la subversión contra gobiernos progresistas y revolucionarios electos por el voto popular, así como su silencio respecto a las desapariciones forzadas y a los asesinatos de periodistas y líderes políticos y sociales. Reclamamos el fin del silencio cómplice de la OEA ante la construcción del muro contra México y Nuestra América y las deportaciones masivas de migrantes latinoamericanos y caribeños que huyen de la pobreza y la inseguridad en sus países, especialmente las deportaciones que producen ruptura familiar y dejan a menores sin amparo. Repudiamos los intentos de la OEA de resucitar contra Venezuela, bajo falsas acusaciones de “amenazas a la paz y la estabilidad colectivas”, y mediante criterios politizados y sesgados, los discursos y prácticas injerencistas que en el pasado condujeron a agresiones, invasiones y ocupaciones militares de países y a crueles dictaduras en el hemisferio. Respaldamos a la Revolución Bolivariana, que ha reivindicado los derechos y la dignidad de millones de seres humanos dentro y fuera de sus fronteras, agradecemos su generosa solidaridad y sus esfuerzos a favor de la unidad y la integración de nuestra región, al tiempo que compartimos sus ideales de democracia, justicia social y de apoyo a los oprimidos en cualquier parte del mundo.

Apoyamos los esfuerzos del gobierno venezolano por el desarrollo y la prosperidad de su nación, con el concurso de todos los sectores de la sociedad, así como su voluntad de conducir un diálogo amplio, inclusivo, constructivo y respetuoso, sin injerencias ni condicionamientos externos, para buscar soluciones a los principales problemas que afectan la vida de sus ciudadanos. Reconocemos los denodados esfuerzos del gobierno del Presidente Nicolás Maduro Moros y sus esfuerzos personales por impulsar el diálogo nacional y disolver diferencias. Apreciamos la capacidad de resistencia del bravo pueblo venezolano y la unión cívico-militar, baluartes del ideario emancipador bolivariano. Reafirmamos que la unidad y los esfuerzos mancomunados nos permitirán enfrentar, en mejores condiciones, los desafíos de toda índole que amenazan a la región. Es impostergable luchar y defender una Latinoamérica y Caribe unida en su diversidad en la que prevalezcan el respeto, las relaciones de amistad y cooperación, como establece la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Reafirmamos nuestra convicción profunda de que preservar la independencia de Venezuela es preservar la independencia, la unidad, la estabilidad y el desarrollo de la región. ¡Es la hora de la unidad, de la paz y la esperanza!


Mayo de 2017

46

Fundación Ph15: de un pequeño taller a toda la Argentina

La mirada de nosotros

Fotos: Facebook Ph15

A través de la fotografía, la organización ofre- pequeño taller en Ciudad Oculta hoy es una organización capaz ce un espacio colectivo de aprendizaje a niños de crear espacios de aprendizaje en toda la Argentina. Trabajo en equipo, clases participativas, crítica respetuosa y y jóvenes de barrios carenciados.

L

a Fundación Ph15, cuyo nombre remite al número que identifica la Villa 15 de la Ciudad de Buenos Aires, popularmente conocida como “Ciudad Oculta”, trabaja con chicos y adolescentes a través de la fotografía, entendiendo que el arte es en sí mismo transformador. Desde entonces, en sus talleres genera espacios donde la fotografía se convierte en el instrumento privilegiado para crear, comunicar y conectarse con otros. El trabajo siempre es conjunto: las fotos se sacan, se miran, se comentan y editan grupalmente. El proyecto surgió a mediados del año 2000 cuando el fotógrafo Martín Rosenthal tomaba unas fotografías relacionadas con su trabajo en Ciudad Oculta. En este lugar los servicios públicos sólo llegan hasta la entrada del barrio y la mayoría de los vecinos no tiene agua potable, cloacas, ni electricidad. Espontáneamente un grupo de chicos se le acercó para comentarle sus ganas de aprender fotografía y de su imposibilidad de hacerlo por cuestiones económicas y falta de lugares. Unas semanas después, con la colaboración de otros colegas, Rosenthal abrió un Taller de Expresión Fotográfica en la zona. “Talleristas y participantes comparten saberes sobre técnica y uso de cámaras, pero lo que allí se pone en juego es algo más: con diferentes biografías y bagajes culturales los reúne las ganas de aprender y compartir un tramo de la vida juntos”, explican los coordinadores de Ph15.Lo interesante es que hoy en día la experiencia de los talleres recorre el país. Lo que empezó siendo un

creación conjunta siguen siendo los valores que guían esta práctica. Desde el año 2000 pasaron por la fundación más de dos mil participantes y se montaron y exhibieron 120 muestras en Argentina, América Latina, Europa y Estados Unidos, que fueron vistas por más de 3.500 espectadores. Los miembros de la fundación también compartieron sus experiencias y modos de trabajo en más de 40 seminarios. Pilares de la organización En los talleres se les enseña principalmente expresión y técnica fotográfica, fotografía digital y video. Los elementos con los que trabajan, en particular las cámaras, pilas y rollos fotográficos, les son donados por amigos fotógrafos y particulares. A través de sus actividades los alumnos salen de su barrio, y así conocen otros lugares a los que tal vez no tendrían acceso, a la vez que aprenden a moverse en la ciudad. Cada chico tiene su propia cámara y saca fotos libremente durante algunos días. Luego, cada uno expone sus fotografías y entre todos opinan y discuten acerca de lo que obtuvieron. De esta manera la fundación les da una opción para difundir los valores y referencias de su cultura, y no los que le son impuestos. Brindar herramientas expresivas y técnicas a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad utilizando los recursos ofrecidos por las artes visuales es otro de los objetivos, así como emplear las herramientas artísticas para favorecer procesos de reflexión y cambio, mejorar el acceso a oportunidades educativas y la-


47

Foto: Facebook Ph15

borales, fomentar valores democráticos y participativos, fortalecer la identidad individual y grupal, propiciar el contacto y el vínculo intercultural en los jóvenes, instalar el debate, a nivel de la sociedad, sobre las posibilidades del arte como instrumento de transformación y democratizar las experiencias y prácticas artísticas. En la actualidad, un equipo de 25 personas lleva adelante los programas de la organización, tanto en la parte artística como también en las engorrosas tareas administrativas y de financiación. El objetivo principal sigue siendo hoy que el arte intervenga de modo programático en la generación de procesos de transformación. “El desafío entonces es continuar impulsando prácticas en las que la imaginación de los jóvenes vitalice el mundo a través de nuevos relatos y experiencias que resignifiquen la construcción cotidiana de la vida”, comenta Daniela Lucena, integrante de la fundación.

Jóvenes fotógrafos En lo que lleva de vida esta organización, más de 12 mil personas han accedido al trabajo y las producciones de Ph15 y se han tejido 121 lazos de cooperación. Los talleres en Ciudad Oculta son para niños y niñas de entre 9 y 20 años de edad, que recorren su barrio fotografiándolo. También se dan talleres en la Villa 31, en la ciudad de La Plata y en otras 83 comunidades del país. “Cada fotografía es una huella digital nueva, recién nacida”, dijo un participante del taller de la Ciudad de Palpalá, provincia de Jujuy. “Se practica de manera amplia, uno ve con otros, es como el tema de los ojos, distintos enfoques y perspectivas”, dijo otro participante de Tucumán. “Me gusta Ph15 porque aprendí muchas cosas, a sacar fotos y a cuidar la cámara”, agregó otro, de la Villa 15 de Buenos Aires. Lo novedoso es que en plena revolu-

ción tecnológica Ph15 también brinda talleres virtuales y comunicación permanente: “Las capacitaciones virtuales están muy explicadas. Los tutoriales son excelentes y los foros sirven para interactuar, conocernos con los distintos grupos que hay en el país y a la vez saber qué piensa el otro cuando se sube una imagen”, dijo una participante del taller de San Antonio de los Cobres, Salta. La Fundación Ph15 es una organización no gubernamental sin fines de lucro, conformada por un grupo de personas que cree en el arte como un valioso recurso que permite al ser humano desplegar su esencia y desarrollar sus capacidades creadoras, incluso en una realidad adversa u hostil. Desde esta perspectiva, la expresión artística se propone como una práctica que posibilita la exteriorización plena del ser y la generación de procesos transformadores, tanto individuales como colectivos. Yo estaba todos los días en la villa como si nada, pero después de la fotografía, si veía una ventana rota, por ejemplo, pensaba si estaba bueno para sacarle una foto, o el hospitalito, o las mamás con sus hijos saliendo del jardín, todo empezó a tomar otro sentido con la fotografía”, compartió Natalia, de 17 años. Los procesos subjetivos también son invaluables: “Día a día siguen apostando a mí y eso me hace sentir re bien, me dan ganas de avanzar”, agregó Matías de 20 años. La reflexión de Ariel, de 21 años, todavía está flotando en el aire: “Lo que más me gusta de Ph15 es la posibilidad de expresarnos, de plasmar nuestra mirada en un papel, nuestras propias cosas, mirá si todos tuviéramos esa posibilidad”.

Ph15 en el mundo Las fotografías de la fundación han sido presentadas en diversas exposiciones de Argentina, entre ellas en el Palais de Glace, en el Centro Cultural Recoleta, Estudio Abierto 2004 y la Sala de Exposiciones de la Estación Jesús María, en la provincia de Córdoba. También salieron del territorio nacional y fueron exhibidas sitios como el Cambridge Multicultural Arts Center de Estados Unidos, donde los chicos dieron una videoconferencia. Los estudiantes de Ph15 han participado en más de 80 muestras, incluyendo exposiciones en ciudades estadounidenses como Nueva York, Las Vegas, Boston y Dakota del Norte, y otras como San Pablo y Madrid.


Mayo de 2017

48

Un espacio de encuentro y exhibición para producciones de bajo presupuesto

Ecuador bajo tierra, otra forma de hacer cine

E

Tras los primeros cinco festivales que incluían una fuerte presencia de películas internacionales, la organización decidió devolverle la mirada a la producción ecuatoriana.

l festival de cine “Ecuador bajo tierra” nació hace seis años como un espacio de encuentro y exhibición para producciones de bajo presupuesto. La idea central fue proponer temáticas, estéticas, modelos de producción y circulación que pudieran replantear el desarrollo de la industria cinematográfica. En 2016 el festival recorrió las ciudades de Quito, Manta, Portoviejo y Montecristi, con una selección de al menos 15 proyectos audiovisuales, distribuidos en tres secciones. El director de programación del ciclo, Miguel Alvear, explicó que, a diferencia de ediciones anteriores que incluían una fuerte presencia de películas internacionales, la organización decidió devolverle la mirada a la producción nacional, que tuvo su propio espacio en la sección Cholywood. Esta sección reunió siete largometrajes producidos en el último año. La violencia urbana y el deterioro social, por ejemplo, se mostraron a partir de la mirada de directores como Jackson Jickson y Elías Cabrera en su filme Una noche sin sueño y El taxista verdugo, respectivamente. Los afectos, la familia y sus conflictos se vieron en las películas de Nelson Palacios, Te perdono papá, y

Jorge Beltrán, director de Irresponsabilidad compartida. A esas películas se sumaron El último en morir, de Carlos Larrea; De la boca de los sapos, de Irma Herrera; y el western criollo Cuatreros del mal, del azuayo Vinicio Jaramillo. Por otra parte, la sección Zona Cero estuvo conformada por cuatro cortos y mediometrajes realizados por cinco directores de la provincia de Manabí. Los filmes fueron el resultado inicial de un proyecto impulsado por la Corporación de Productores y Promotores Audiovisuales del Ecuador (Copae) que entregó fondos a 11 realizadores locales para la producción de cortometrajes que registraran la experiencia del terremoto ocurrido en Ecuador, desde su propia mirada. Además de las proyecciones, hubo charlas y talleres. Pasado presente En 2009 la organización cultural Ochoymedio fundada ocho años antes por un grupo de productores de cine, realizadores y artistas interesados en promover la cultura cinematográfica, produjo el “Festival Ecuador Bajo Tierra, Primera Edición”. Aquel primer ciclo presentó una recopilación de las películas que habían sido objeto del estudio del libro Ecuador bajo tierra, filmografías en circulación paralela, editado por Mi-


49

guel Alvear y Christian León. Esa publicación, explicaron los autores, visibilizó finalmente un fenómeno que, por años, se había desarrollado “bajo tierra” en el Ecuador y que era poco conocido por los sectores formales de la producción de cine local. Ese mismo año el encuentro se convirtió en una fiesta del “cine subterráneo” ecuatoriano que encontró por fin salas para que sus películas fueran exhibidas. Alvear explicó: “desde entonces nos planteamos descubrir y promover la exhibición de las cinematografías locales que reflejan ciertas particularidades culturales y que, por sus características sociales y tecnológicas, constituyen una fuente de memoria contra oficial y cotidiana que debemos conocer y presentar en nuestras salas”. Reafirmó que “estamos totalmente convencidos de nuestra obligación de recuperar el acervo cinematográfico que se produce fuera de cualquier establishment conocido hasta ahora”. Señaló que “nuestro objetivo, ahora, es seguir promoviendo el registro histórico de la cotidianidad ecuatoriana” y resaltó que “el estudio, valoración y visibilización de las cinematografías no profesionales o marginales es un componente importante para comprender la cultura audiovisual ecuatoriana”. El organizador de este festival aclaró que no son películas “lumpen” o “simplemente amateur” o “incómodas” o “malas” sino producciones “hechas a pulso y cuya amplia circulación –por fuera de los cana-

les establecidos de festivales o pantallas comerciales– nos dice mucho del medio audiovisual ecuatoriano, no solamente del que se produce en Quito y Guayaquil (las dos principales ciudades del país)”. Al mismo tiempo –aventuró– algunos mecanismos de producción y distribución aplicados por estos realizadores pueden aportar de manera importante al mal llamado sector formal o industrial. La realización anual del festival llama a que las autoridades culturales dejen “de lado la incomodidad que puede provocar

“(...)planteamos descubrir y promover la exhibición de las cinematografías locales que reflejan ciertas particularidades culturales y que (...) constituyen una fuente de memoria contra oficial y cotidiana que debemos conocer y presentar.” la difusión de realizaciones que son parte de nuestra manera de visibilizar, mediante el cine, lo que somos, pensamos, o sentimos los ecuatorianos. Esta estigmatización provoca más bien una subvaloración de un fenómeno que debe ser conocido; este prejuicio cierra los ojos, impide ver más allá, y no permite el conocimiento de una realidad audiovisual que traspasa lo que en cine ecuatoriano “profesional” se ha hecho hasta ahora”.

Las películas exhibidas durante los festivales han sido las más vistas en el país, lo que demuestra que sólo necesitaban pantallas para ser exhibidas. Sicario manabita –de Fernando Cedeño– vendió más de un millón de copias en el mercado pirata. Y ahora mismo, cuando ya las plataformas de internet van desplazando a los formatos DVD, según afirma Miguel Alvear –palabra mayor en este tipo de cine– la película Pedro, el amante de mamá, de Nelson Palacios, supera en YouTube los cuatro milloles 290 mil visitas, que es lo mismo que decir que es la película ecuatoriana más vista de la historia. En Manabí, por poner un ejemplo, no había salas y fue de esas ciudades y de esos lugares desde donde fueron emergiendo películas actuadas y dirigidas por vecinos y vecinas que nunca antes habían hecho cine. Directores como Fernando Cedeño, Nelson Palacios, Nixon Chalacamá, Carlos Quinto, entre tantos otros, rompían no sólo las elementales formas de concebir y producir películas, sino que también generaban una estética vinculada con lo popular y al margen de los cánones de lo cinematográficamente correcto. En palabras de Cristian León, “este cine genera un cuestionamiento al concepto de ‘industria’ a través de una serie de prácticas artesanales, cuestiona al mercado del filme en tanto mecanismo de exclusión social y, finalmente, pone en entredicho el gusto ilustrado de la clase media modelado en la cultura euroamericana”.

Ochoymedio La organización cultural Ochoymedio, ubicada en Quito, nació luego de la investigación que se materializó en el libro Ecuador Bajo Tierra, videografías en circulación paralela. Actualmente dispone de dos salas de cine en el tradicional barrio La Floresta de Quito que se ha convertido en un verdadero centro cultural. Allí exhibe cine independiente de todo el mundo y presenta espectáculos de artes escénicas y música en vivo. Desde 2003 programa y opera las salas Maac Cine de Guayaquil y Manta, en la costa ecuatoriana. Miguel Alvear es artista visual, realizador de cine y gestor cultural. Entre sus proyectos se destacan el largometraje experimental Black Mama, el proyecto fotográfico Divas de la tecnocumbia: Mec-Pop, el primer Festival de Cine Hecho en Casa y el documental Ecuador Bajo Tierra. Christian León es docente, investigador y crítico de cine. Especialista en Visualidad, comunicación y Arte Contemporáneo. Autor del libro Cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana. Fue coordinador de la sección ecuatoriana del Diccionario Iberoamericano, editado por la Sociedad General de Autores y Editores de España. Dirige el proyecto de investigación “Imaginando al otro. El documental indigenista del Ecuador”.


50 · Análisis de la noticia

Mayo de 2017

Presente y futuro de la socialdemocracia (II) Por Luis Bilbao

B

asta observar la volcánica situación internacional para comprender que los factores principales del poder político mundial están compelidos a encaminarse hacia la guerra o buscar la paz. Sólo que las causas de esta dinámica plantean el dilema en otros términos: sostener el capitalismo o buscar el camino al socialismo. Si la socialdemocracia sigue la línea de acción adoptada un siglo atrás, en 1914, se verá arrastrada hacia la violencia creciente y generalizada. Tal curso coloca a la humanidad al borde de un holocausto nuclear. Tamaña amenaza es asumida y difundida en estos días por voces insospechables, de todo el arco ideológico-institucional del capital. Cargar la responsabilidad de semejante riesgo a Corea del Norte puede ser, circunstancialmente, un buen recurso propagandístico. Pero no indica una interpretación acertada de la coyuntura histórica. Por lo mismo, será inútil a corto plazo. Además, la marcha hacia la guerra, ordenada por la exigencia del capital ahogado en la caída de la tasa de ganancia y la competencia desenfrenada, se manifiesta en cada país con la exigencia de acabar con lo que fuera llamado “Estado de bienestar”, sustento material de la resurrección socialdemócrata tras la Segunda Guerra mundial. No hay –y no habrá– espacio para volver a sobornar a la clase obrera creando una aristocracia beneficiada en los países metropolitanos con la expoliación de las naciones subordinadas, víctimas a su vez del mismo fenómeno. Así, la socialdemocracia deberá asumir el imperativo de sus mandantes capitalistas y conducir o acompañar gobiernos destinados a revertir las conquistas económicas y sociales de los trabajadores, lo cual menguará y dividirá las ya distorsionadas filas de la mal llamada Internacional Socialista. Una fracción socialdemócrata asumirá la vanguardia de la contrarrevolución (véase Venezuela) y el guerrerismo (véase la política de los principales partidos de esa denominación en Europa). Fracciones presumiblemente más numerosas buscarán caminos antisistema. Lo harán en principio sin cohesión teórica y política, sin estrategia definida. El gran capital internacional está al acecho para captar algunas de ellas para arrastrarlas hacia el fascismo, con lenguaje belicoso de tono populista. Sólo un poderoso faro visible en los cinco continentes podrá neutralizar semejante perspectiva, mostrando una estrategia socialista a partir de una organización internacional. Negación de la negación Crisis, explosión y disgregación es el futuro ya presente para la socialdemocracia, sobre todo en el movimiento sindical, donde será acompañada por la convulsión y degradación perceptibles hoy en el socialcristianismo. El engendro que las unificó, la Confederación Sindical Internacional, está condenado a sobrevivir en las estructuras internacionales armadas para ins-

“No hay –y no habrá– espacio para volver

a sobornar a la clase obrera creando una aristocracia beneficiada en los países metropolitanos con la expoliación de las naciones subordinadas (...).” titucionalizar la conciliación de clases (la OIT, por ejemplo). Pero estallará hasta desaparecer en la vida real. La designación de un papa argentino y de la derecha peronista será, al cabo, un dato intrascendente en este devenir inexorable. Recuperar esa inmensa potencia social de alcance universal requiere de una comprensión anticipada del fenómeno y un enérgico accionar político para dar vida a lo que Hugo Chávez previó como Vª Internacional. En su momento sostuve que tal organización –imprescindible, inaplazable– sería conceptualmente semejante a la Iª Internacional fundada por Marx y Engels y muy distante por estructura organizativa y contenido ideológico a la IIª y la IIIª (la IVª nunca llegó a tener dimensión de masas). Hoy resulta evidente la necesidad de tal organización mundial, incomprendida y torpemente rechazada por quienes justamente debían y podían concurrir a su edificación. La negación de la negación socialdemócrata sólo puede ocurrir en el marco de una asociación internacional de trabajadores capaz de receptar la intrincada estratificación social de la clase obrera mundial y su dispersión ideológica, más enmarañada aún. Puede ser una percepción errada, pero a la fecha no se observa lucidez y energía suficientes en ningún movimiento sindical con base real en el proletariado industrial –tampoco en otros segmentos de la clase trabajadora– para encarar tal tarea. En ningún país del mundo. Si algo marca la coyuntura política mundial es la omisión de las organizaciones obreras en la política revolucionaria de cualquier país, sobre todo de aquellos donde está desenvolviéndose una revolución. Eso traslada una pesada responsabilidad a las vanguardias teóricas y políticas de cualquier punto del mundo, sin desconocer la endeblez que también las aqueja, al punto en muchos casos de invalidarlas. Sin embargo, se hace camino al andar. Emprender la marcha en ese sentido es un imperativo para evitar que el inexorable colapso de la socialdemocracia (que implica uno mayor en el socialcristianismo), se resuelva en una síntesis superadora en pos del socialismo. 21 de abril de 2017 @BilbaoL


América XXI renueva y expande su sitio web Un centro de información y libre debate para América Latina y el mundo Accede a noticias, videos y documentos las 24 horas Consulta las ediciones impresas y suscríbete Servicio informativo diario de descarga libre Producciones radiales Noticias actualizadas de Venezuela, América Latina y el mundo

WWW.AMERICAXXI.COM.VE

Contacto: asistente@americaxxi.com.ve

www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi


'.cllld Gobierno Bolivariano _.. de Venezuela

E

1 Ministerio del Poder Popular 1 de Petróleo y Minería

11 EGll , SOLIDllRIOllO 1U T 1 t A , 11 S P O N

e

~

PDVSA

l lil\NSl'ARE N Clll, A P 1 l 1 l l A O , S lJ I' f R

EQ 110110 , C I 1) E

LIO E R 1 1A

ALC. I' l A

IC.UALOllC , 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.