América XXI Nº 100 - Octubre 2013

Page 1

Año XI - Nº 100

éric~ XXI

Edición Nº

100


O\

6O\ o(V) o o o

N

0

Ch谩vezyBol铆var,

UN SOLO CORAZON GoVbiemo Bolivariano de enezue1a

1

Ministerio del Poder Popular para la Comunicaci贸n y la Informaci贸n


Derrota estratégica de Washington Por primera vez Estados Unidos debió ceder un par de horas antes de iniciar una guerra. Si el Departamento de Estado finalmente ataca a Siria, no podrá de todos modos ocultar su vulnerabilidad política. Rechazo creciente del mundo a su política exterior, resquebrajamiento interno, enérgica posición de Rusia, explican este inédito revés.

Nueva etapa de la Revolución Una aguda ofensiva opositora combinó sabotajes, intento de magnicidio, embestida diplomática y mediática, mientras persiste la guerra económica y psicológica. En respuesta, Maduro anunció un encuentro de dos mil dirigentes sindicales, oficiales de las milicias populares y el alto mando militar el 4 de octubre. Comienza una etapa clave para el socialismo bolivariano. 4

Bitácora

6

GPS

Paraguay 22 Cartes abre el proceso de privatizaciones Por Jorge Zárate

8

Nota de tapa Amplísima coalición mundial detuvo el ataque de Obama Por Adrián Fernández

24

Bolivia Evo ratifica posición “nacionalista, socialista, antimperialista” Por Eduardo Paz Rada

28

Chile Esfuerzo por calzar la protesta social en el marco electoral Por Mauricio Díaz

Internacional 14 Radiografía de la oposición siria Por Mariela Cuadro 16 18

Venezuela Maduro anuncia nueva etapa de la Revolución Bolivariana Tácticas de guerra como arma electoral

Uruguay 20 Luz verde a la megaminería Por Camilo González

Ecuador 32 Respuesta soberana a la prepotencia transnacional Argentina 34 De Repsol a Chevron Por Ignacio Díaz

36

Colombia La protesta que dio un viraje a la historia Por Maureén Maya

Historia - Teoría - Debate 38 Cinco héroes de nuestro tiempo 44 46

Cultura Aprobada en Venezuela la Ley Orgánica de Cultura Un sueño incumplido Por Pedro de la Hoz

49

Libros

Análisis de la noticia 50 Periodismo y revolución Por Luis Bilbao

Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Florencia Marciani · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Mariela Cuadro. Ignacio Díaz. Mauricio Díaz. Adrián Fernández. Camilo González. Pedro de la Hoz. Maureén Maya. Eduardo Paz Rada. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas: Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta.- Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal: Distribuidora Jacqueline, Salta 781, Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 27/9/13


4 · Bitácora

Octubre de 2013

“Fui elegido para terminar guerras, no para empezarlas”

“(Estoy dispuesto a utilizar) todos los elementos de nuestro poder, incluso la fuerza militar, para defender los intereses de Estados Unidos”

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

“Me siento estafado por Obama” Oliver Stone, cineasta

“La dimensión que ha tomado el crimen organizado pone en peligro al propio Estado”

En el período 2000-2011 las rebajas y eliminaciones impositivas a las personas y empresas de mayores ingresos en Alemania significaron una pérdida de 383 mil millones de euros para el Estado, cifra que representa alrededor del 15% del PIB. Hoy los impuestos sobre el consumo aportan el 80% de la recaudación fiscal, mientras que los impuestos a empresas y beneficios sólo representan el 12%.

Carlos Díaz, secretario general de la Secretaría Antilavado de Uruguay

“El motivo de los intentos de violación (de datos) y espionaje no es la seguridad o el combate al terrorismo, sino intereses económicos y estratégicos” Dilma Rousseff, presidente de Brasil

“(La denegación del asilo a Snowden en Brasil) muestra la realidad de las relaciones Brasil-Estados Unidos, infelizmente” Julian Assange, director de Wikileaks

Nació en Suiza la Asociación del Alba Representantes de organizaciones políticas y sociales latinoamericanas en Suiza y ciudadanos que se sumaron de manera individual pusieron en marcha la Asociación Alba en este país, que promueve los principios y planteamientos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. La iniciativa incluye la creación del llamado Grupo de Parlamentarios Amigos del Alba. La organización impulsa “el Alba y la solidaridad de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo” y levanta las banderas de un “socialis-

mo indo-afro-americano” como “una alternativa al rumbo y vida capitalista”, según lo establecido en la Carta Constitutiva. Promueve “acumular fuerzas populares e institucionales por una nueva gesta de independencia latinoamericana” a partir de valores como la cooperación, la complementariedad y la solidaridad. El primer comunicado oficial se pronunció contra los intentos de Estados Unidos de atacar a Siria, expresó su apoyo al gobierno de Venezuela y su solidaridad con la reciente movilización so-


Bitácora · 5

“Está confirmado que el uso de armas químicas es obra de mercenarios, quienes reciben apoyo de los gobiernos que buscan un ataque militar a Siria. Lo que quiere hacer Estados Unidos es contrario a lo que dice la ONU. Están actuando fuera de la ley”

No andes errante No andes errante… y busca tu camino. –Dejadme– ya vendrá un viento fuerte que me lleve a mi sitio

Vladimir Putin, presidente de Rusia

León Felipe

“Que la Corte Interamericana y la Comisión de Derechos Humanos (de la OEA) rectifiquen, se transformen y se coloquen al servicio de los derechos humanos de los más humildes de este continente y no de las corporaciones mediáticas, de los grandes grupos económicos y de los sectores políticos de la derecha que amenazan permanentemente a nuestras democracias”

“El mensaje enviado a Siria se leerá cuidadosamente en Irán” James Carter, ex presidente estadounidense

“Sólo les pedimos que no bajen la guardia (…) el continente y el mundo se juega en el destino de Venezuela” Álvaro García Linera, vicepresidente boliviano, en Caracas

Elías Jaua, canciller venezolano

“Voy a traer unos barcos para llenarlos de venezolanos y traerlos de regreso; que no se me quede ninguno fuera, quiero que ustedes regresen” Henrique Capriles, durante una conferencia en Miami (Estados Unidos)

cial en Colombia. También condenó todo intento de agresión militar o golpe de Estado en cualquier lugar del mundo. El texto señaló que “el 40° aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile debe ser motivo de solidaridad con los sectores y movilizaciones populares en ese país suramericano”. La asociación se declara en solidaridad “con la resistencia popular y la lucha por la democracia y la justicia social de todos los pueblos del continente”, en referencia a los golpes de Estado ocurridos

en Honduras y Paraguay y los intentos desestabilizadores en otros países de la región. Alba-Suiza tendrá una estructura institucional “según los principios de una democracia participativa, en la que cada reunión del comité, compuesto por 12 personas, será público y tendrá un perfil asambleario”. Estará presidida por la educadora suiza Karin de Fries, quien trabajó durante casi 10 años en El Salvador, dos de ellos en el Frente Farabundo Martí, y luego vivió en México junto a refugiados salvadoreños.

En esos mismos días, llegó a Beirut el avión despachado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América con casi siete toneladas de alimentos, medicamentos y abrigos para ciudadanos sirios refugiados en El Líbano. Esta ayuda se resolvió durante la reunión del Consejo Político del Alba realizada a comienzos de septiembre en Caracas. “Este avión lleva cargamento humanitario como un mensaje de paz”, dijo el ministro para las Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua.


Octubre de 2013

Triunfo de Merkel, pero sin mayoría absoluta Angela Merkel, la canciller de Alemania, ganó las elecciones del pasado 22 de septiembre. Obtuvo el 41,5% de los votos, pese a lo cual quedó a cinco escaños de la mayoría absoluta y deberá constituir una nueva alianza de gobierno. La Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller perdió a su aliado, el Partido Liberal (FDP), que no logró representación parlamentaria. Merkel deberá optar entre los partidos Conservador, Socialdemócrata (SPD), de Izquierda y Verde. El parlamento alemán tendrá sólo cuatro bloques tras la caída del FDP, que pasó del 14,6% de los votos en 2009 a estar por debajo del 5% que se exige a los partidos para acceder al Poder Legislativo. El Partido Socialdemócrata, otro aliado de Merkel, alcanzó el 23%, en su peor elección de la historia (en 2005 entró a la alianza de gobierno con Merkel con el 34,2% de los votos). Los Verdes quedaron en 8,4% (perdieron 2,3 puntos desde la última elección) y la Izquierda logró 8,6% (perdió 3,3 puntos desde la última elección). Tanto el Partido Socialdemócrata como los Verdes han dicho que se tomarán tiempo para iniciar conversaciones de cara a una posible alianza que necesita la canciller alemana. Merkel dijo que, pese a la mayoría de votos, no gobernará en minoría por lo que demandó un acuerdo político. Las corrientes de izquierda dentro del SPD se muestran renuentes a una alianza con Merkel. Indirectamente, las ten-

dencias progresistas disputan su espacio ya que si el SPD forma alianza con la canciller, el partido de la Izquierda se quedará con la primera minoría dentro de la oposición. Los socialdemócratas analizaban al cierre de esta edición la posibilidad de realizar una consulta abierta o algún otro mecanismo para determinar el gusto de sus electores. La convención partidaria del 27 de septiembre aceptó la dimisión de quien fuera candidato, Peer Steinbrück, quien se había manifestado contrario a un acuerdo con Merkel. Los Verdes padecieron la renuncia de su cúpula partidaria luego de las elecciones del 22, conmovida por la pérdida de respaldo popular entre dos elecciones. La nueva conducción del partido ecologista plantea como opción innegociable para una alianza con los conservadores plasmar la idea de desarrollo económico con medioambiente sustentable. La búsqueda de alianzas por parte de Merkel demora la definición de sus políticas hacia la Unión Europea y hacia fuera del bloque para el próximo ejercicio de gobierno. Antes de las elecciones había descartado cambios en la política europea: “Continuidad es la palabra clave”. Un comunicado emitido tras la última reunión del gabinete de gobierno señaló que Merkel apuesta por “más Europa” y que el objetivo sigue siendo salir de la crisis financiera, estabilizar la economía y la unión monetaria.

El Ártico en disputa “Hoy en día el (océano) Ártico se convierte en escenario de una lucha feroz entre las grandes potencias económicas del mundo por los recursos de hidrocarburos. Según las estimaciones, allí se concentra casi una cuarta parte de los hidrocarburos del planeta”. La frase es del presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos de Rusia, Leoníd Ivashov, y fue pronunciada durante el tercer foro internacional sobre el Ártico desarrollado el 24 y 25 de septiembre en la ciudad rusa de Salejard, situada sobre el círculo polar ártico. Con la participación del presidente ruso Vladimir Putin y sus homólogos de Islandia y Finlandia, el foro expuso el desarrollo de una nueva disputa geoestratégica en un área donde además de estas tres naciones tienen presencia Noruega, Suecia, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos, además del interés de China (que tendrá acceso al Ártico gracias a un acuerdo con Islandia). Días antes del foro Putin anunció la reapertura de una base naval militar sobre las costas de Siberia, cerrada en 1993, y la reparación del aeropuerto de la zona. “Este

es un punto muy importante en el Océano Glacial Ártico: una nueva etapa en la apertura de la ruta marítima del Norte”, explicó el Presidente. Rusia busca abrir un corredor marítimo a lo largo de sus costas para unir los océanos Atlántico y Pacífico, como una alternativa a los canales de Suez y Panamá. El derretimiento de los hielos por el calentamiento global permite abrir una ruta comercial que podría transformarse en una de las más importantes del mundo, aunque hasta ahora sólo funciona durante algunas semanas al año. Sería el camino más corto entre Europa y Asia, y permitiría ahorrar un 40% de tiempo y combustible. “Sabemos que Estados Unidos, que tiene menos que ver con el Ártico que nosotros (Rusia), aspira, sin embargo, a participar en proyectos de la región (…) y no reconoce que las plataformas a las que aspira Rusia pertenezcan al país”, explicó Ivashov en el foro. Ambos países ya se disputan los recursos y el control de esta región estratégica.


GPS · 7

Decisión reveladora Contrariando anuncios y expectativas, el 18 de septiembre la Reserva Federal estadounidense mantuvo su política de los últimos tiempos y resolvió continuar con el quantitative easing, eufemismo para la alocada emisión de 85 mil millones de dólares mensuales destinados a sostener el giro de una economía a la cual, sin excepciones, analistas afamados y medios de difusión de gran porte mostraban habiendo superado la crisis, recuperado el crecimiento y, por tanto, sin necesidad de mantener encendido este ominoso pulmotor. Pues bien: Ben Bernanke, titular de ese templo del liberalismo económico, decidió la continuidad de una conducta propia de gobiernos antimonetaristas ahogados en su propia ineficiencia: la emisión sin respaldo como única tabla de salvación inmediata. ¿Qué ocurrió? Otra estafa comunicacional: Estados Unidos no estaba saliendo del pozo. No había aumento en el empleo. El número de desempleados bajó en las estadísticas porque aumentó en flecha la cantidad de personas que abandonaron la búsqueda de trabajo. En otras palabras: Estados Unidos no dejó atrás el estancamiento y necesita todavía respiración artificial. Resultado: duro barquinazo bursátil en el cual la porción de crédulos perdió fortunas. Si los comentaristas financieros y los grandes especuladores fueran suscriptores de América XXI –cosa improbable– se hubieran ahorrado papelón y pér-

didas, respectivamente. Tres semanas antes de la decisión de Bernanke, estas páginas afirmaron: “No: el fantasma de una depresión mundial, superior en todos los órdenes a la de 1929, lejos de haber huido, planea cada vez a menor altura sobre las grandes economías. No: la Unión Europea no salió de la recesión; Estados Unidos al contrario de haber revertido la caída de 2008 vio el aumento de la desocupación, la disminución del nivel de vida del conjunto social y la distorsión sin precedentes de sus números macroeconómicos arrastrados por una emisión sideral, base de la pausa en la caída. No: China no continúa jugando el papel de dinamizador de la economía mundial al nivel requerido por la crisis occidental. Por el contrario, en dinámica de estancamiento, obrará más y más como feroz competidor, en tanto gran potencia industrial. En cuanto a los restantes Brics, con la excepción relativa de Rusia y con Brasil a la vanguardia, no son ya, ni pueden en ninguna hipótesis ser a mediano y largo plazos, el motor capaz de mantener en vuelo a la aeronave averiada del sistema dominante”. Es nuestra la responsabilidad: el departamento comercial es el área más ineficiente de esta revista. Debería ponerse a tono para difundir adecuadamente un informe de utilidad para el próximo período: los efectos presumibles de la caída en picada de la industria automotriz europea y el colapso de su tasa de ganancia.

Los Brics a la batalla de Internet Brasil-Rusia-India-China-Suráfrica (los llamados Brics) avanzan en la creación de una infraestructura alternativa para acceder a internet. El proyecto se denomina “Brics Cable” y busca lograr la interconexión de los países miembros sin necesidad de recurrir a los centros de telecomunicaciones de Europa y Estados Unidos, para abaratar costos, aumentar el acceso a Internet de sus poblaciones y lograr mayor seguridad cibernética. Se trata de un sistema formado por cables de fibra óptica que alcanzará una longitud de 34 mil kilómetros, unirá a los Brics entre sí y con Estados Unidos y se interconectará con 21 países africanos, que representan un interés estratégico para

el bloque, a través de tres sistemas ya existentes en el continente que tienen su eje en Suráfrica. El objetivo es que el sistema –cuya primera etapa de planificación y factibilidad comenzó en marzo de 2011– entre en funcionamiento durante el segundo semestre de 2015. En un video institucional del ambicioso proyecto se advierte también que “la actual infraestructura digital no podrá soportar en el futuro el tráfico de información” y se enuncia entre los objetivos la reducción de la dependencia respecto de Estados Unidos en este aspecto clave. “La autonomía en telecomunicaciones de los países del Brics es vital política y económicamente”, concluye el video. El cable conectará Vladivostok (en el Este de Rusia) con Shantóu (China), Chennai (India) a través de Singapur, Ciudad del Cabo (Suráfrica), Fortaleza (Brasil) y finalmente con Miami (Estados Unidos).


8 · Nota de tapa

Octubre de 2013

Estratégica derrota política y diplomática de Washington

Amplísima coalición mundial detuvo el ataque de Obama a Siria

“No creo que una acción militar lleve a la paz duradera en Siria”. Obama mostró ante la Asamblea de la ONU una derrota indisimulable.

L

Revés: por primera vez Washington debió ceder un par de horas antes de iniciar una guerra. Si el Departamento de Estado finalmente ataca a Siria, no podrá de todos modos ocultar un estado de vulnerabilidad política inédita. La parcialidad con la que la ONU difundió su investigación sobre armas químicas fue insuficiente para legitimar la acción militar. En la pulseada se revela la redefinición de las relaciones de fuerza globales. La exitosa estrategia de Rusia, que incluye la presentación de pruebas que dan por tierra las acusaciones contra Bashar al Assad, intenta frenar además una ofensiva armada contra Irán. Las razones del fracaso estadounidense están en el creciente rechazo mundial a su política exterior, el resquebrajamiento interno y su propia historia: con armas en manos del terrorismo, nunca antes se le había reprochado tanto su fracaso en Irak, Libia y Afganistán.

a invasión militar a Siria se detuvo en el mismo momento en que debía comenzar. Hubiese bastado que un primer misil impactara para que estalle una nueva guerra de rápida extensión a la región. La consolidación de hecho de un frente antiguerra, la estrategia política de Rusia y las debilidades propias del agresor impidieron una tragedia de dimensiones inmensurables. La oposición

armada siria no tendrá chances de un triunfo militar sin nueva ayuda exterior, en momentos en que Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Arabia Saudita, Turquía, Qatar y Jordania admiten que sus armas cayeron en manos de terroristas y mercenarios. Si Damasco entrega su arsenal químico evidenciará una derrota estadounidense inédita. No obstante, la maquinaria militar de Washington

y las urgencias de fortalecer su debilitado rol global impiden cerrar las puertas a un ataque. La Casa Blanca responderá cada traspié con nuevas agresiones. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (Opaq) confirmó que el gobierno sirio comenzó a facilitar información sobre su arsenal y que pidió adherirse a la Convención sobre las Armas Químicas. El anuncio se conoció un mes después de los ataques del 21 de agosto en las afueras de Damasco, que Estados Unidos atribuye al régimen de Bashar al Assad. La implacable ofensiva propagandística decreció a medida que se conocían pruebas que incriminan a terroristas y mercenarios en la masacre. A fines de septiembre, Rusia ofreció a la ONU pruebas de que se utilizó el mismo gas sarín de fabricación casera que en el ataque químico que el 19 de marzo provocó al menos 25 muertos y que el Consejo de Seguridad desoyó. Siria entregó a la Opaq “información inicial” que comenzó a ser estudiada por


Nota de tapa · 9

Desplazamientos en la ONU Un nuevo mapa geopolítico mundial quedó esbozado en la 68ª Asamblea General de Naciones Unidas. En su sede de Nueva York (sitio puesto en cuestión cada día con más fuerza) quedó plasmada en la última semana de septiembre una relación de fuerzas en extremo negativa para Estados Unidos. En el hemisferio resaltó el choque público entre Washington y Brasilia, relación clave para los estrategas del Departamento de Estado. Eso no implica alineamientos permanentes ni existencia de un acuerdo antimperialista capaz de establecer un nuevo equilibrio estable para un planeta que volvió a caminar al borde del abismo de una guerra nuclear. Pero deja atrás, probada y definitivamente, la hegemonía inapelable de Washington. Con Vladimir Putin como gestor de ese nuevo cuadro de situación, se evitó por el momento el ataque a Siria y se abrió una instancia nueva de negociación con Irán. Quedó así margen temporal para la hasta ahora insustancial negociación de paz entre Israel y Palestina. Barack Obama trató de ocultar el paso atrás de la gran potencia atribuyendo a su amenaza el compromiso sirio de acabar con el arsenal de armas químicas (antes la CIA empujó a los mercenarios en Siria a usar gas sarín contra la población civil). Camufló la derrota política ante Irán al condicionar la negociación diplomática a la búsqueda de “una relación diferente, basada en intereses mutuos y mutuo respeto”. No por eso dejó de exigir la renuncia de Bashar al Assad. Y concluyó su zigzagueo con un concepto inequívoco, al afirmar en voz alta que está dispuesto a utilizar “todos los elementos de los expertos de esta organización. Los resultados serán puestos a consideración de los 41 Estados del Consejo Ejecutivo para que acepten o rechacen la propuesta de Estados Unidos y Rusia para eliminar el arsenal químico de Siria. Ese documento será, a su vez, la base sobre la que debe discutir el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El plan fue acordado el 14 de septiembre por Rusia y Estados Unidos, tras los acuerdos alcanzados previamente entre Moscú y Damasco. El compromiso sirio incluye mostrar “un inventario completo de sus armas químicas, instalaciones de producción y materiales relacionados”. La primera inspección se realizará en noviembre, mes en el que deberán destruirse equipos de producción de gases químicos. La eliminación completa del material bélico debiera estar terminada en la primera mitad del próximo año. Extrañas lecturas Apenas firmado el acuerdo entre Rusia y Estados Unidos, la ONU difundió su

nuestro poder, incluso la fuerza militar” para defender los intereses imperialistas en cualquier parte del mundo. Bravuconadas de pandillero asustado. Pero pertrechado con armas de destrucción masiva. Resolución, vacilación u oposición a hacer lo necesario para detenerlo, son las actitudes que trazan las líneas divisorias en esta coyuntura histórica.

informe en el que confirma la utilización de gas sarín “contra civiles, incluidos menores de edad, a una escala relativamente grande”. Como estaba previsto, el documento no incrimina a nadie en particular y se refiere especialmente a los ataques del 21 de agosto cerca de Damasco. Pero ningún dato sobre la existencia de armas químicas es nuevo. Las reacciones expresadas por Washington y sus aliados y por el propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, parecieron hacer olvidar que las primeras denuncias sobre lo que sucedía en Siria datan, al menos, de comienzos de este año. Para el secretario general de la ONU “los resultados son indiscutibles y abrumadores. Los hechos hablan por sí solos”. El 16 de septiembre evaluó ante el Consejo de Seguridad que “el uso de armas químicas en Siria es sólo la punta del iceberg”. Urgió al Consejo de Seguridad a tomar una “resolución fuerte que prevea consecuencias serias” y sugirió que los tribunales internacionales podrían investigar estas

L.B.

violaciones. La utilización capciosa del informe de la comisión de Naciones Unidas fue visiblemente aprovechada por Washington y sus aliados. “La ONU añade aún más pruebas a lo que ya hemos concluido: que el régimen sirio usó gas sarín a gran escala el pasado 21 de agosto en los suburbios de Damasco”, dijo la asesora de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Susan Rice. Después de informar que “Estados Unidos sigue listo para actuar”, interpretó que “sólo el gobierno sirio tenía la capacidad de llevar a cabo un ataque de esta manera”. Para el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, “el informe demuestra la responsabilidad del régimen de Bashar al Assad en el ataque químico del pasado 21 de agosto. Es claramente incriminatorio”. Mientras, el primer ministro británico, David Cameron, apoyó la tesis aunque desde la retaguardia luego de que a fines de agosto y por primera vez en al menos 50 años la Cámara de los Comunes rechazara la


10 · Nota de tapa

participación británica en una guerra. El 18 de septiembre el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, dijo que “el informe elaborado por las Naciones Unidas es contundente al demostrar la responsabilidad del gobierno sirio en el uso de armas químicas contra la población civil”. Detrás se estacionaron los pocos socios que Washington tenía para entonces. La estrategia imperial se quedaba sin argumentos sólidos. Barack Obama trató de disimular el fracaso de su ofensiva y sostuvo que el acuerdo de destrucción de armas químicas surgió “a raíz de la amenaza creíble de una acción militar por parte de Estados Unidos”. Toda una doctrina de política exterior. Pero el canciller ruso reveló que la idea de destruir las armas “no comenzó en San Petesburgo sino en

Octubre de 2013

la anterior cumbre del G-20, en noviembre pasado, en México”. Relató que allí Washington y Moscú “expresaron su gran preocupación acerca de que la gente equivocada se hiciera con las armas químicas que tenía Siria en el contexto de una guerra civil que se estaba haciendo cada día más violenta”. Oídos sordos Mientras Rusia y Siria se comprometían a garantizar los acuerdos de destrucción de arsenales químicos, los gobiernos de ambos países comenzaron a difundir pruebas de que este tipo de armas fueron empleadas por los llamados “rebeldes”, grupos heterogéneos unidos solamente por el objetivo de descabezar al régimen sirio y por su reputación sanguinaria de mercenarios o terroristas.

Moscú denunció que Naciones Unidas presentó un informe “parcial, unilateral, selectivo e incompleto”. Durante una visita a Damasco, a mediados de septiembre, el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, acusó a los inspectores de la ONU que visitaron el país árabe de ignorar otros tres presuntos ataques de la oposición con sustancias tóxicas los días 22, 24 y 25 de agosto. Y explicó que el gobierno de Siria le entregó pruebas sobre la responsabilidad de los “rebeldes” en el ataque con gas sarín el 21 de agosto en Ghuta. Moscú insiste en que los grupos armados buscaron provocar una intervención militar internacional que revirtiera la derrota segura en el terreno. “Hay que establecer la verdad y eso será un test para el Consejo de Seguridad de la ONU”, explicó el canciller ruso, Serguéi Lavrov.

La alianza de San Petesburgo La reunión del G-20 en San Petesburgo estaba llamada a ser el ámbito en el que Estados Unidos comenzaría a perder su batalla por Siria. Barack Obama llegó con su anuncio (48 horas antes) de atacar a la república árabe. Sin esperar resoluciones ni pronunciamientos de la ONU, prometió una blitzkrieg (“guerra relámpago”) parafraseando a los nazis. “Será una guerra quirúrgica”, anticipó. Precedidos por una apática reunión de Unasur en Surinam –a la que no asistió Cristina Fernández de Kirchner, Argentina y Brasil, junto con México, llegaron al G-20 con la posibilidad en sus manos de frenar la guerra si establecían una alianza clara y sin fisuras con China y Rusia, haciéndose eco de un rechazo mundial con pocos antecedentes en la historia reciente. Sobre el final de la cumbre se reunieron Obama y Putin. El presidente ruso no ocultó públicamente lo que le dijo unos minutos antes a su colega estadounidense: “si hay un ataque, ayudaremos a Siria”. Admitió que “ya estamos ayudando (a Siria). Suministramos armas y cooperamos en el terreno económico. Habrá más cooperación en el ámbito humanitario porque la población civil está en una situación muy difícil”. Un día antes, según una fuente militar citada por la agencia Interfax, Moscú había despachado el cuarto barco de guerra hacia las costas sirias tras embarcar una “carga especial” en un puerto del mar Negro. Putin lanzó su tesis de que el ataque provocaría una guerra regional: “el uso de la fuerza contra un país soberano sólo es posible en defensa propia y con la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. Quienes lo hacen (de manera diferente) se sitúan al margen de la ley”. Prometió seguir dialogando con Estados Unidos y vislumbró una pequeña ventana para una salida “que será siempre pacífica”, luego concretada con el acuerdo de eliminación de las armas químicas. En una entrevista a la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP), Putin pidió que “si alguien tiene información sobre la aplicación de armas químicas por parte del ejército regular tiene que

entregar esas evidencias al Consejo de Seguridad de la ONU y a los inspectores. Y deben ser contundentes. No deben basarse en rumores, o en información recibida por los servicios especiales, como resultado de haber escuchado en secreto algunas conversaciones”. Enfatizó que las imágenes de los niños asesinados, supuestamente como resultado de este ataque químico, “no dan respuestas a estas preguntas: ¿qué fue lo que pasó y quién tiene la culpa?” En la misma conferencia de prensa con la que cerró la reunión del G-20, Putin contabilizó apenas cinco gobiernos entre los que apoyan una acción militar contra Siria: Francia, Canadá, Turquía, Arabia Saudita y Gran Bretaña (aunque condicionada por el rechazo del Parlamento). Por el contrario, resumió, Rusia, China, India, Indonesia Argentina, Brasil, Suráfrica e Italia están contra la guerra de manera categórica. Y Alemania “actúa con mucha cautela (porque) no tiene intención de participar en ninguna acción militar”. En efecto, el eje de los países del llamado Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), más la Unión Europea (UE) y Argentina apoyaron la posición de Moscú y rechazaron cualquier intento militarista. Cada uno de los 26 líderes que asistió al G-20 recibió una carta del papa Francisco en la que denunciaba los intereses que se esconden detrás de la guerra. Pidió “dejar de lado la búsqueda inútil de una solución militar”. Ni siquiera la ONU ni la complicidad de la Liga Árabe acompañaron al presidente de los Estados Unidos. Para entonces, la UE había decido como bloque no respaldar acciones militares al menos hasta no tener certezas de las responsabilidades del régimen sirio. Los números de Obama indicaban el respaldo de 10 países: Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, España, Turquía y Gran Bretaña. Pero cuando el avión del Nobel de la Paz despegó hacia Washington la estrategia imperialista estaba herida; habría que pensar en una salida elegante ante el histórico fracaso.


Nota de tapa · 11

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reveló el “aumento significativo” de crímenes cometidos en Siria por grupos opositores extremistas extranjeros.

Hasta la organización Médicos sin Frontera (MSF) cuestionó a “los gobiernos de Estados Unidos y de otros países” por utilizar un informe difundido del 24 de agosto. Advirtió que “su información médica no puede ser utilizada como una prueba para certificar el origen preciso de la exposición a un agente neurotóxico, ni para atribuir la responsabilidad del suceso”. Esta organización “se niega a que su comunicado sea usado para sustituir la investigación o justificar una acción militar”. El informe sobre el uso de armas químicas ocultó nuevos detalles sobre la crueldad de una guerra alimentada desde el exterior que, en algo más de dos años, provocó cien mil muertos, cientos de miles de heridos y refugiados. El 16 de septiembre, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDN, que en 2011 creó la comisión especial para analizar el caso de Siria) reveló el “aumento significativo” de crímenes cometidos por grupos opositores extremistas y combatientes extranjeros que ingresaron al país árabe. El presidente de la comisión, el brasileño Sergio Pinheiro, reveló que “brigadas enteras están ahora formadas por combatientes que han ingresado en Siria, con los Al-Muhajireen como los más activos”. Se refería a uno de los tantos grupos yihadistas incorporados a la organización extremista “Estado Islámico de Irak y el Levante”. Esta misma

comisión confirmó que una de sus inspectoras ha recibido una propuesta del gobierno sirio para visitar ese país. Se trata de la jurista suiza Carla del Ponte, ex fiscal de los tribunales penales internacionales para Ruanda y la antigua Yugoslavia, quien por el momento desistió de la invitación por considerar que “era preferible invitar a todos los miembros del grupo, al menos también al presidente”. Pinheiro también había recibido varias invitaciones personales de Siria, una de las cuales aceptó, en junio del año pasado. Carla del Ponte había advertido en mayo pasado que los rebeldes sirios estaban utilizando armas químicas. “Disponemos de testimonios sobre la utilización de armas químicas en particular de gas sarín. No por parte del Gobierno, sino de los opositores”, señaló en aquel momento. “Existen sospechas fuertes y concretas, pero todavía no hay pruebas incontestables”, alertó. Desde entonces Estados Unidos y sus aliados intensificaron las denuncias contra el régimen sirio. Esta misma comisión también había informado anteriormente que los rebeldes tenían el apoyo de combatientes procedentes de más de una decena de países (mencionaba principalmente a Afganistán y la república rusa de Chechenia). También confirmaron la participación del Frente al-Nusra, grupo terrorista vinculado a Al Qaeda, que el 16 de septiembre re-

conoció masacres contra miembros de la minoría alauita en la provincia de Homs, en el centro de Siria. Al-Nusra confesó atentados y masacres contra minorías religiosas en nombre de la sharia, interpretación ortodoxa del Islam. Amigos enemigos El presidente de Francia admitió que las armas suministradas a grupos “rebeldes” terminaron en manos de mercenarios y terroristas. “Deseo que Al Assad se marche, pero no se trata de ayudar a los mismos que hemos combatido en Malí o en Libia”, dijo. Anunció que “un número de países” enviará armamento “de forma controlada, porque no podemos aceptar que estas armas caigan en manos de los ‘yihadistas’” y para garantizar que “realmente lleguen al Ejército Libre Sirio (ELS), que reconocemos como legítimo representante del pueblo sirio”. Hollande acababa de reunirse con funcionarios de Arabia Saudí y Qatar, países que también entregan ayuda militar a los rebeldes sirios. Poco queda del Consejo Nacional Sirio (CNS), aquella primera fachada creada en octubre de 2011 por Washington y sus aliados para canalizar las acciones de desestabilización de Al Assad. El instituto británico IHS Jane’s estimó recientemente que casi la mitad de las cerca de 100 mil personas que integran la llamaba “oposición armada” en Siria


12 · Nota de tapa

Octubre de 2013

Carta de Putin al pueblo estadounidense El 11 de septiembre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, publicó un artículo de opinión en el diario The New York Times titulado Una llamada a la cautela desde Rusia. Allí señala que “hay más que suficientes combatientes de Al Qaeda y extremistas de todas las tendencias que luchan contra el Gobierno (sirio). El Departamento de Estado de Estados Unidos ha tachado al Frente Nusra y al (grupo extremista) Estado Islámico de Irak y el Levante, que luchan contra la oposición, como organizaciones terroristas”. “Este conflicto interno, alimentado por las armas extranjeras suministradas a la oposición es uno de los más sangrientos del mundo. Los mercenarios de los países árabes que luchan allí y cientos de milicianos de países occidentales e incluso de Rusia son para nosotros un motivo de profunda preocupación. ¿No volverán ellos a nuestros países con la experiencia adquirida en Siria? Después de todo, después de los combates en Libia, los extremistas se trasladaron a Malí. Esto nos amenaza a todos”, agregó. Putin consideró “alarmante que la intervención militar en los conflictos internos en el extranjero se haya convertido en algo común para Estados Unidos. ¿Será el interés de Estados Unidos a largo plazo? Lo dudo. Millones de personas en todo el mundo ven más y más a Estados Unidos no como un modelo de democracia, sino que ven que confía únicamente en la fuerza bruta, formando coaliciones bajo el lema ‘o estás con nosotros o contra nosotros’”. Recordó que “la fuerza ha demostrado ser ineficaz e inútil. Afganistán está sufriendo y nadie puede decir qué va a pasar después de que se retiren las fuerzas internacionales. Libia está dividida en tribus y clanes. En Irak la guerra civil sigue cobrándose decenas de muertos cada día. En Estados Unidos muchos trazan una analogía entre Irak y Siria y se preguntan por qué su gobierno quiere repetir los errores recientes (…) No importa cómo se llevan a cabo los ataques o lo sofisticadas que sean armas, las víctimas civiles son inevitables, incluidos los ancianos y los niños, a quienes los ataques tendrían que proteger”. En su artículo del New York Times, el jefe del Estado ruso alertó sobre las consecuencias regionales y globales de una acción militar son islamistas radicales. Se estima que muchos de ellos se formaron en Irak tras la invasión de Estados Unidos en 2003. Alimentados con armas del imperio, los grupos radicales islamistas se han enfrentado en los últimos meses con otros grupos armados (a los que occidente identifica como “moderados”), como el llamado Ejército Libre Sirio que a su vez tiene desertores e integrantes radicales. La penetración islamista en el Consejo Nacional Sirio y los fracasos en el terreno hicieron que se creara en noviembre de 2012 la Coalición Nacional de las Fuerzas Revolucionarias y de Oposición Sirias (Cnfros). La nueva organización fue legitimada por Es-

de Washington y sus aliados. “El posible ataque de Estados Unidos contra Siria, pese a la fuerte oposición de muchos países y de los principales líderes políticos y religiosos, incluido el Papa (…) aumentaría la violencia y desencadenaría una nueva ola de terrorismo. Podría socavar los esfuerzos multilaterales para resolver el problema nuclear de Irán y el conflicto palestino-israelí y desestabilizar aún más Oriente Medio y el Norte de África. Podría romper el equilibro del sistema del derecho internacional y el orden”. La regionalización de la guerra de la que habla el presidente Putin se relaciona con los países que, directa o indirectamente, tienen intereses en la región. Voceros del gobierno de Irán señalaron que “si Estados Unidos ataca a Siria, el fuego también llegará a los sionistas de Israel”. También se ven involucrados aquellos países de Medio Oriente que, como Arabia Saudita, Turquía, Jordania y Qatar, suministran apoyo a los grupos extremistas. Las fronteras entre los países vecinos y Siria son permeables al ingreso de armas y mercenarios.

tados Unidos, la Unión Europea y la Liga Árabe pero no es reconocida por la oposición política que plantea una salida negociada con Al Assad ni por las organizaciones islamistas como el Frente Al-Nusra. Las treguas entre “moderados” y “radicales” son esporádicas y las batallas internas vuelven a surgir aún pese a que las fuerzas regulares sirias (el enemigo que los unió en el inicio de la guerra) se hacen más fuertes en el terreno. La Coalición Nacional Siria, oposición política al Gobierno, admitió que los islamistas ya no luchan contra el régimen sino “por reforzar sus posiciones en zonas liberadas”.

Entre junio y septiembre fue desarticulada una organización terrorista vinculada a Al Qaeda dedicada a reclutar y enviar yihadistas a Siria. Voceros del gobierno español señalaron que la red operaba desde Ceuta (España) y Fnideq (Marruecos) para captar, adoctrinar y facilitar el traslado de decenas de activistas a campos de entrenamiento y zonas de combate en Siria. Los países proveedores de armas a los “rebeldes” sirios tardarán en admitir lo que señalan los informes de la ONU desde los primeros meses del año: intensificación de las masacres de civiles y utilización de armas químicas.


Nota de tapa · 13

Crisis en casa Dificultades en el terreno sirio, armas en poder de Al Qaeda, mentiras infantiles de Washington, crisis financiera y económica sin precedentes y las propias disputas entre sectores de la burguesía estadounidense (repartidas transversalmente tanto entre republicanos como entre demócratas) encendieron luces de alerta ante la inminente acción militar en Siria. Esta nueva escalada guerrerista no logra hacer pie en territorio estadounidense. Diversos sondeos realizados en agosto y septiembre coinciden en que la población está preocupada por la situación económica y por los controles del Estado a sus derechos individuales como consecuencia del espionaje. Los recortes fiscales devoran derechos de salud y servicios sociales a las poblaciones más vulnerables como los vales que alimentan a uno de cada tres niños (el Congreso aprobó una reducción de 40 mil millones de dólares). Cerca de 50 millo-

nes de estadounidenses están debajo de la línea de pobreza, algo más del 16% de la población del país. Las voces sordas de Obama y su línea de secretarios intentan mostrar una realidad cada vez más inverosímil. El 9 de septiembre el jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Dennis McDonough, admitió que Washington carece de una “evidencia irrefutable que esté más allá de toda duda razonable”, para convencer a los estadounidenses sobre la necesidad de una intervención militar en Siria. “La prueba del sentido común (sic) dice que Al Assad es responsable de esto y debemos obligarlo a rendir cuentas”, señaló. Obama no pudo romper el temor de representantes y senadores de un Congreso que tiene menos del 20% de imagen positiva. El máximo logro político lo alcanzó cuando el comité de Relaciones Exteriores del Senado aprobó por un estrecho margen una acción militar que no debía extenderse por 90 días ni implicar el despliegue de tro-

pas estadounidenses sobre el terreno. “Somos Estados Unidos. No podemos hacer la vista gorda a las imágenes como las que hemos visto salir de Siria. Más que ningún otro país en la Tierra, tenemos la responsabilidad de defender nuestros valores”, alegó Obama apenas regresado del G-20. Un video que mostraba la ejecución de siete soldados sirios capturados por terroristas armados por las grandes potencias hizo un flaco favor a los intentos del presidente por convencer al mundo de las bondades de descabezar al régimen sirio. El 10 de septiembre el secretario de Estado Kerry dijo en el Congreso que “no hay solución política mientras siga Al Assad” y reiteró que el plan “no es una misión militar de largo alcance”. Pero 14 días más tarde, Obama dijo en la Asamblea General de la ONU: “No creo que una acción militar lleve a la paz duradera en Siria”. En Washington se olía la derrota. Desde Buenos Aires, Adrián Fernández

Espionaje: oneroso conflicto con Brasil “La red mundial de espionaje es un asunto sumamente grave (que) no puede justificarse en la lucha contra el terrorismo”. La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, detalló ante la Asamblea General de la ONU que las acciones de Estados Unidos en su país interceptaron comunicaciones de la oficina de la Presidencia, de la misión de su país ante la ONU e incluso informaciones “de alto valor económico e incluso estratégico”. La mandataria se reunió con su par de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en un encuentro del que no trascendieron detalles. Una semana antes, ambos gobiernos habían acordado proyectos tecnológicos en común para combatir el espionaje del que fueron víctimas varios países de América Latina y el resto del mundo. Para ese entonces, Dilma Rousseff había suspendido su reunión con el mandatario estadounidense, Barack Obama. Ministros de ambos gobiernos acordaron que el asunto será tratado en las reuniones del Consejo Suramericano de Defensa de Unasur, y que estará incluido en el proyecto de la futura Escuela Suramericana de Defensa. Ambos gobiernos firmaron un documento para “lograr un óptimo desarrollo en ciberdefensa y minimizar situaciones de vulnerabilidad”. El 17 de septiembre la presidenta Rousseff confirmó en duros términos la postergación de su visita de Estado a Estados Unidos prevista para el próximo 23 de octubre, tras comunicarse telefónicamente con su par Barack Obama. En un comunicado, argumentó que “en ausencia de una investigación de lo ocurrido, con las correspondientes explicaciones y compromiso de cesar la interceptación, no están dadas las condiciones para la realización de la visita”. Los

resultados de la reunión de Rousseff y Obama “no deben quedar condicionados a un tema cuya solución satisfactoria para Brasil aún no fue alcanzada”. Las denuncias de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) fueron hechas a diferentes medios de prensa y durante varias semanas por el ex empleado de la CIA Edward Snowden. Pese a que en la cumbre del G-20 Obama se comprometió ante la presidente de Brasil a explicar detalles y motivos del espionaje, eso nunca sucedió.


14 · Internacional

Octubre de 2013

Las fracciones que protagonizan el conflicto armado en Siria

Radiografía de la oposición

Organizaciones yihadistas –entre ellas algunas vinculadas a Al Qaeda– reciben armamento y finacimiento desde países como Arabia Saudita, Qatar y Estados Unidos.

Fragmentación: poco se sabe de las fuerzas implicadas en el conflicto armado desatado hace dos años en Siria y sus vínculos con países de la región, Estados Unidos y Europa. La prensa comercial internacional reduce todo a una guerra entre “el régimen” y “los rebeldes”. Bajo esta última denominación se esconde la existencia de una fragmentación de sectores con intereses distintos y variados apoyos internacionales de carácter financiero, político y militar. La autora del siguiente informe es Coordinadora del Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

N

o existe en Siria una oposición política unificada y enfrentada al gobierno de Bashar Al Assad, sino un complejo conjunto de fracciones separadas e incluso enfrentadas entre sí y vinculadas a distintos países que las financian y apoyan políticamente. La primera institución creada con el objetivo de conformar una oposición unificada fue el Consejo Nacional Sirio (CNS). Se trata de una coalición de grupos opositores, formada en agosto de 2011 –aunque establecida oficial-

mente en octubre de dicho año– para asociarse a las potencias occidentales tanto durante el enfrentamiento como tras un eventual derrocamiento del presidente sirio. El CNS es el grupo de oposición que mantiene relaciones fluidas con Estados Unidos y Europa. Brega desde el inicio del conflicto por una intervención extranjera. Presidida desde noviembre de 2012 por George Sabra, esta organización fue sospechada de estar bajo el dominio de la Hermandad Musulmana (HM) siria.

Ante la acusación, el CNS se defendió aduciendo que “la presencia de la Hermandad (en Siria) asciende a menos de un 10%”, según lo admite el propio partido político. Pero la HM tuvo y tiene presencia en el conflicto, apuntalada en su momento por Turquía, Egipto, Qatar y la organización palestina Hamas. Sin embargo el apoyo de estos tres últimos actores se ha puesto en duda con el golpe de Estado en Egipto (celebrado por el gobierno sirio) y la transferencia de poder en Qatar. Debido al dominio de la HM sobre el CNS, a la desconfianza que este movimiento genera tanto en Arabia Saudita como en Estados Unidos y porque falló en cumplir sus objetivos, especialmente el de controlar las tropas en el terreno, fue fundada la Coalición Nacional de las Fuerzas Revolucionarias y de Oposición Siria (Cnfros), con sede en El Cairo. Creada en noviembre de 2012 en un encuentro celebrado en Qatar entre grupos opositores dispersos y el CNS,


Internacional · 15

la nueva coalición buscó incluir a nuevos sectores de oposición. La Cnfros ocupó el lugar de Siria en la reunión de la Liga Árabe que tuvo lugar el 26 de marzo pasado en Doha y fue reconocida como la representante

legítima del pueblo sirio por 120 Estados y organizaciones, entre ellos: Estados Unidos, la Unión Europea, Turquía, la Liga Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo. Tras retroceder en su último intento de intervención militar, Estados Unidos instó a la Cnfros a abandonar su boicot al encuentro diplomático alentado por Rusia bajo la denominación “Ginebra II”. Washington busca que esta coalición sea la única delegación de la oposición siria durante esas negociaciones. Según una carta escrita por el Presidente de la Cnfros, publicada a través de Reuters el 19 de septiembre, la coalición habría cambiado su postura negativa inicial y estaría dispuesta a participar de las negociaciones. Esta organización, a diferencia del CNS, cuenta con el apoyo del Ejército Sirio Libre (ESL), pero no tiene el del Cuerpo de Coordinación Nacional para el Cambio Democrático (CCN), una institución que representa a los grupos opositores internos que rechazan la vio-

lencia y quieren negociar con el gobierno de Al Assad. Tampoco tiene el apoyo de otras agrupaciones armadas que están combatiendo en el terreno, como el Frente Al-Nusra. Los apoyos extranjeros Las disputas al interior de la Cnfros reflejan tanto las divisiones existentes entre Qatar y Arabia Saudita como los pesos relativos de uno y otro Estado en el conflicto sirio. En efecto, el primer presidente de la Coalición fue el clérigo sunnita Moaz al-Khatib quien renunció en marzo de este año. Su renuncia llegó luego de que Ghassan Hitto fuera elegido como Primer Ministro del gobierno interino impulsado por la Coalición. Khatib se opuso a la creación de este gobierno, sosteniendo que se trataba de un movimiento prematuro. La candidatura de Hitto fue apoyada por la HM y por el Secretario General de la Cnfros, Mustafa Sabbagh, un empresario ligado a Qatar. Este liderazgo fue revisado en julio de este año en una Conferencia en Estambul, luego de la caída de la HM en Egipto. Allí los candidatos apoyados por Arabia Saudita vencieron a aquellos impulsados por Qatar: Ahmed Jarba, una influyente figura tribal del noreste de Siria, de fuertes vínculos con Arabia Saudita, fue elegido Presidente de la Coalición. Hasta que Estados Unidos se vio obligado a retomar la vía diplomática, la posición de Jarba radicaba en buscar que el armamento de tecnología avanzada entregado por Arabia Saudita llegara a los opositores que luchan en el terreno, con el objetivo de trastocar la relación de las fuerzas en combate. Sólo una vez que esto sucediera, la Cnfros estaría lista, según su presidente, para asistir a las negociaciones de paz en Ginebra, pactadas por Estados Unidos y Rusia en mayo. De las coaliciones opositoras, la única que se mostró dispuesta a negociar desde el comienzo del conflicto es el CCN, que se opuso firmemente al intento de intervención militar de Estados Unidos. Esta coalición de partidos no armados, cuyos representantes son residentes sirios, se ha reunido con Sergei Ryabkov, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, quien propuso que sean tres las delegaciones opositoras en Ginebra II: el CCN, la Cnfros y una delegación mixta de kurdos.

Respecto a la oposición armada, la más importante (aunque no la más numerosa) es el ESL. Fue formado en agosto de 2011 por desertores del ejército sirio que se asentaron en Turquía. A pesar de lo que indica su nombre, el ESL no es un grupo homogéneo, sino que existen varios hombres que son proclamados o se proclaman sus líderes. Para ponerle fin a esta situación, con apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Arabia Saudita, Qatar y Turquía, en diciembre de 2012 se formó el Comando Supremo Militar. Su objetivo es centralizar el mando y la coordinación de las operaciones de cada uno de los cinco frentes de batalla sirios: Norte, Sur, Oriental, Occidental/Central y Homs. Este mando unificado incluye a muchos hombres que tienen lazos con la HM y con salafistas (sunnitas ortodoxos) y excluye a muchos de los oficiales inicialmente desertores del ejército. Su general en jefe, Salim Idriss, tiene estrechos vínculos con Mustafa Sabbagh. En julio de este año uno de los comandantes fue asesinado por un grupo islámico, en un hecho que puso en cuestión la eficacia del envío de armamento a la oposición por parte de las potencias occidentales, parte del cual termina en manos de organizaciones yihadistas. Sin embargo, una vez que el último intento de intervención abierta por parte de Estados Unidos fue neutralizado por Moscú, por la actual correlación internacional de fuerzas y por el rechazo de la propia población estadounidense en general, la entrega de armas estadounidenses fue reconocida oficialmente. Entre los grupos armados que están por fuera del Comando Supremo se encuentran principalmente el Jabhat Al-Nusra y el Frente Islámico Sirio. El primero es el frente de este tipo más poderoso del país y fue fundado con la ayuda de Al-Qaeda en Irak. El segundo incluye a distintas agrupaciones salafistas que están luchando en Siria, la más importante de las cuales es Ahrar AshSham. Si bien no pueden probarse sus vínculos con el exterior, cabe señalar que al menos la CIA y Arabia Saudita tienen experiencia en financiar y sostener organizaciones de este tipo. Mariela Cuadro, desde La Plata, Buenos Aires


16 · Venezuela

Octubre de 2013

Frente al sabotaje, magnicidio, embestida diplomática y el asalto mediático

Maduro anuncia nueva etapa de la Revolución Bolivariana

Jornada de Evalucion de las Unidades de Batalla Hugo Chávez de la Region Central, el 28 de septiembre en el Estado Vargas. Foto: Presidencia

“S

Embestida: al calor de una escalada opositora de mayor agudeza en relación a las experimentadas en otras oportunidades, dominada la vida diaria por la guerra económica y psicológica, el 4 de octubre se habrá realizado una asamblea transcendental para el futuro venezolano. Nicolás Maduro anunció para esa fecha un encuentro de dos mil dirigentes sindicales, conjuntamente con oficiales de las milicias populares y el alto mando militar. Allí quedará planteado, explicó el Presidente, el ingreso del país “a otra etapa de la Revolución Bolivariana”.

i ustedes continúan la guerra contra el pueblo (…) convocaré al pueblo y a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a una nueva etapa de la revolución”, advirtió el presidente Nicolás Maduro dirigiéndose a la cúpula opositora durante un acto masivo en el Estado Vargas. Allí se evaluaron en la tarde del sábado 28 criterios organizativos y medidas políticas del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) frente a la ofensiva desestabilizadora y las elecciones del 8 de diciembre. Antes había hablado el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien expuso en el mismo sentido y mostró la cohesión del

equipo dirigente de la revolución frente a la amenaza contrarrevolucionaria. Washington y grupos ultraderechistas de Caracas juegan sus últimas cartas. Apuestan a una desestabilización a gran escala en el último tramo previo a las elecciones municipales del 8 de diciembre próximo. Aseguran a través de sus medios que “la revolución no pasa de octubre” y han llegado al extremo de imitar la voz de Hugo Chávez para falsificar un mensaje distribuido masivamente por las redes digitales, donde se hace aparecer al presidente con vida y secuestrado. El plan desestabilizador parte de

la certeza de que la disminución de votos obtenidos por el candidato de la revolución para presidente (54,4% Hugo Chávez en octubre de 2012; 50,75% Nicolás Maduro seis meses después) puede prolongarse en las alcaldías y asestar un golpe político letal al Gobierno. La línea de acción más conciliadora en el bloque opositor apuntaría con eso a convocar un referendo revocatorio al cumplirse el tercer año de Maduro en Miraflores. Pero entre los conspiradores asociados con los oficiales del Departamento de Estado en la embajada estadounidense en Caracas, pocos piensan en esa posibilidad. Aseguran que una mayoría numérica en la suma nacional de votos locales a favor de la oposición sería el tiro de gracia para un gobierno al que estiman sin capacidad de respuesta para los problemas principales que golpean hoy a buena parte de la población. Aunque un sector en las filas de la revolución se muestra desconcertado fren-


Venezuela · 17

te a la coyuntura, los hechos revelan lo contrario: disposición y condiciones en el Ejecutivo nacional para afrontar una ofensiva más de las muchas sufridas por la Revolución Bolivariana, en esta oportunidad sin la presencia de Hugo Chávez. Los propios conspiradores revelan sus temores respecto de la eficacia de su plan. Por eso, además de persistir en tácticas de guerra como arma electoral (ver págs. 18-19), aúnan por estos días una abrumadora campaña de desprestigio mundial contra el presidente Maduro, intentos de magnicidio y, ante todo, una rabiosa embestida en el terreno económico, el flanco más rentable para obtener votos en el cuadro actual, puesto que coloca al Gobierno ante una encrucijada: soporta el sabotaje permanente, con el costo consiguiente, o toma medidas que serán presentadas a escala regional y mundial como prueba de una radicalización antidemocrática de la Revolución. Economía y política “Nuestra tarea principal es liberar las fuerzas productivas venezolanas, desarrollarlas” explicó Nicolás Maduro en uno de los innumerables actos de gobierno al fragor del combate contra el desabastecimiento y el sabotaje. En efecto: liberar las fuerzas productivas es la tarea principal de la Revolución y, en la coyuntura, una exigencia inaplazable para la economía venezolana. Para la derecha, la losa que frena el desarrollo de las fuerzas productivas es el propio gobierno y, en primer lugar, la nacionalización y socialización de empresas, el protagonismo de las masas, el sistema de control de cambios. Para cierta izquierda, incluso en el seno del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), esa losa reside en la indecisión de la dirección revolucionaria político-militar. En los hechos, quitar los obstáculos que abren espacio al sabotaje burgués y corregir desequilibrios macroeconómicos acumulados, requiere medidas drásticas. No obstante, aunque el país atraviesa una muy complicada situación económica, la dificultad mayor es de orden político-estratégico: ya en su propuesta de Golpe de Timón, poco después de la victoria en las presidenciales de octubre, Chávez apuntaba a ese desafío, al que presentaba como factor fundamental en su nuevo período: “el socialismo en el

siglo XXI que aquí resurgió como de entre los muertos es algo novedoso; tiene que ser verdaderamente nuevo. Y una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía democrática. Eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer, y de allí el tema mediático, comunicacional, los argumentos (…) El cambio cultural. Todo esto tiene que ir impactando en ese nivel cultural que es vital para el proceso revolucionario, para la construcción de la democracia socialista del siglo XXI en Venezuela”. Esta concepción: convencer y no imponer, cambio cultural y nueva hegemonía democrática, saca a la superficie contradicciones inherentes a la proximidad de un cambio cualitativo en el proceso de transformación social. Paradojalmente, es la oposición –fogoneada por Washington– quien agudiza esas tensiones que, si hubieran de resolverse antes de los comicios, le serían adversas en grado mayúsculo. Como sea, el hecho es que la burguesía se siente en condiciones de impedir que la dirección revolucionaria continúe produciendo cambios graduales. Para eso ha desatado en el último período una conjunción de boicot económico, desabastecimiento, especulación desenfrenada y un alud de rumores a cual más desorbitado. El hecho es que las fuerzas productivas aceleran y agudizan su choque con las relaciones de producción, es decir, con el sistema capitalista. La verdadera losa que frena la liberación de las fuerzas productivas es el sistema mismo. Y la discusión es –o debería ser– cómo superarlo exitosamente. Porque pese al avance sideral registrado en materia de cambio cultural durante la última década, todavía falta mucho en ese camino. Dicho de otro modo: aún resta un ingente esfuerzo para que los trabajadores y el conjunto del pueblo asuman a plenitud la conciencia de clase necesaria para actuar como bloque mayoritario y hegemónico frente a la resistencia burguesa e imperialista. La transición llega así a un punto crítico y ha de ser la conducta de acción política la que resuelva el rumbo. Medidas y plazos Más que en ningún orden de la vida, en este caso resulta menos complejo hablar que actuar. Como es de esperar, florecen

entonces hablistas de diferente naturaleza. Absorbido por el extraordinario cúmulo de dificultades, el conjunto dirigente ha relegado el debate teórico-político con franjas del activo político denominadas, no sin una pizca de punzante ironía, como “sifrinoizquierdistas”: amalgama de la conocida caracterización de Lenin con la sonora voz venezolana que alude a los círculos pudientes de la sociedad. Comprensible, esa omisión es sin embargo censurable: el Psuv y sus diferentes componentes necesitan otros tantos órganos de debate teórico y político, que permitan abordar con seriedad y profundidad el análisis de una situación que no tiene precedentes históricos y reclama una urgente resolución. Una paradoja ya por demás prolongada de la Revolución Bolivariana es la que produce el choque entre su extraordinaria capacidad de acción táctica, su consistente mirada estratégica, y su omisión en la ardua pero imprescindible labor en aquello que algún teórico revolucionario denominó “círculo concreto-abstracto-concreto”. Es decir: partir de la realidad, elevarla al plano de una generalización abstracta y luego replantearla en un contexto que será no sólo más rico, sino más abarcador. Así, por ejemplo, la militancia bolivariana no ha estudiado y discutido suficientemente la ley del valor. Hay por tanto una tendencia a creer que los fenómenos que hoy se están dando en Venezuela resultan de la maldad de tal o cual empresario o agente político. Ocurre que, sin excluir la malevolencia de quienes actúan contra la Revolución, es preciso preguntarse por las causas que dan base material para que su accionar sea posible. Con todo, la situación creada por la irracional embestida contrarrevolucionaria arrastra el dilema al terreno de lo político concreto: se le permite o no a la burguesía y al imperialismo que continúen utilizando los amplísimos márgenes de la democracia venezolana para minar las bases materiales y conceptuales de la Revolución. A eso le han dado respuesta en sus exposiciones públicas, sin ambigüedades, Nicolás Maduro y el conjunto de la dirección revolucionaria políticomilitar. Ése es el contenido general de la nueva fase en la Revolución, anunciada por el continuador de Chávez. Desde Caracas, 28 de septiembre


18 · Venezuela

Octubre de 2013

Ramírez confirmó que la explosión en Amuay fue sabotaje

Tácticas de guerra como arma electoral

El 26 de agosto de 2012, un día después de la explosión, la refinería de Amuay seguía en llamas.

C

Violencia: la explosión en la refinería de Amuay, causante el año pasado de 47 muertes y pérdidas económicas por 1.100 millones de dólares fue provocada intencionalmente. Un estudio irrefutable lo confirma. Sabotear, desabastecer, asesinar y responsabilizar al Gobierno por esas calamidades es la principal táctica electoral de la oposición ultraderechista. A dos meses de las elecciones municipales del 8 de diciembre la oposición insiste en una estrategia que, fallida frente a Chávez en octubre de 2012, le permitió recuperar terreno en abril tras la muerte del líder revolucionario. Ahora es el sabotaje eléctrico. La trampa es simple: si el Gobierno responde con juicios y detenciones desatan una campaña internacional denunciando persecución política; si no actúa, lo muestran ineficiente y debilitan su relación con las masas. Maduro denunció que la oposición prepara “un plan de guerra contra el país”.

onfirmado lo que todos sabían: la devastadora explosión en la refinería de Amuay el año pasado fue un acto de sabotaje. Así lo expuso el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Rafael Ramírez durante la presentación de la investigación técnica realizada durante un año por especialistas para la compañía estatal.

En una conferencia pública de dos horas y media transmitida a todo el país el 9 de septiembre, Ramírez expuso exhaustivamente los resultados de la investigación sobre las causas de la explosión y la respuesta dada por los trabajadores de la compañía. La fuga de olefina que provocó la explosión se originó “en un elemento mecánico que se conoce como brie-

ra, (que es) la unión entre el cabezal y la caja de succión de la bomba 2601 (en la que se generó el escape)”, explicó el ministro. Allí, seis de los ocho espárragos o pernos que garantizaban la unión fueron desajustados y uno fue directamente quitado, según se demostró en la investigación técnica. “Esos espárragos no se salen solos”, afirmó el presidente de Pdvsa. Y agregó: “Son los elementos más fuertes que coloca el fabricante (…) Nunca han fallado en los 52 años de funcionamiento que lleva el complejo refinador”, que es el más grande de Venezuela y el mundo. Respecto a los posibles responsables afirmó: “Esta es una acción al margen de nuestras operaciones (…) No hay forma de que ningún trabajador nuestro haya llegado a esa área”. “Quien hizo esto no es un suicida. La dejó aflojada (a la bomba) para que se doblara con el tiempo”, continuó Ramírez. La fuga de olefina no fue menor ni normal, sino masiva, según constataron los especialistas. Por eso “en 10 minutos la nube llegó al estacionamiento del destacamento 44 de la Guardia Nacional Bolivariana y comunidades aledañas, donde el intento de encender un vehículo por parte de los funcionarios generó la chispa fuente de ignición que provocó la explosión”, afirmó el titular de Pdvsa. Este hecho permite descartar la hipótesis de una falla convencional. “Fue algo muy bien trabajado y muy bien estudiado (…) quien hizo esto sabía o podría prever las consecuencias que una fuga masiva de olefina podía tener sobre nuestra instalación (…) El propósito era paralizar todas las operaciones del complejo refinador”, expuso Ramírez. Si esa noche la dirección del viento “hubiese sido la habitual, la nube de olefina hubiese llegado a las plantas de procesos y éstas hubieran explotado”, generando la paralización total de las actividades, explicó el ministro. La investigación comprobó también


Venezuela · 19

que los trabajadores cumplieron todos los procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia apenas detectada la fuga. Incluso dos operarios llegaron hasta la bomba 2601 para cerrar el paso de las olefinas en una acción heroica que le costó la muerte a uno de ellos. Estrategia violenta Si el desastre hubiera sido mayor o el Gobierno acusaba e iniciaba acciones legales contra la oposición, las elecciones presidenciales del 7 de octubre se hubieran suspendido. El candidato opositor habría tenido la excusa perfecta para denunciar falta de garantías, retirarse de la contienda y lanzarse a una campaña de presión internacional contra “la dictadura de Chávez”. Lejos de ello, la dirigencia revolucionaria se concentró en atender y resolver las consecuencias de la tragedia –que ahora se sabe fue un atentado– y enfrentar el ataque a Pdvsa desde medios de prensa y políticos opositores. Un año después, la ultraderecha opositora repite la estrategia. “Continúa la conspiración contra el proceso bolivariano”, afirmó Maduro en rueda de prensa ante medios nacionales e internacionales el 9 de septiembre. No fue una frase lanzada al aire. El Presidente sustentó su afirmación con información detallada: a finales de julio representantes de la CIA, del Departamento de Estado y del Pentágono se reunieron en la Casa Blanca “para evaluar la situación en Venezuela”, explicó. Leyó la caracterización de aquel encuentro hecha por sus participantes: “El régimen se consolida; no pudimos deslegitimar el gobierno revolucionario surgido de la victoria del 14 de abril; comienzan a ocupar espacios y a desarrollar el proyecto con buena participación del pueblo; es peligroso el Gobierno de Calle porque pudiera ayudar a consolidar el gobierno revolucionario”. Maduro afirmó que desde Washington y Miami se prepara un plan denominado “Colapso Total” que sería lanzado este mes para intentar debilitar a la Revolución Bolivariana de cara a las elecciones municipales del próximo 8 de diciembre. Y agregó: “El fascismo como germen representativo de la desesperación y el miedo del capital frente a la fuerza de un pueblo que ocupa sus espacios ha rebrotado en Venezuela, y lo encarna el grupo dirigente de la derecha que se ha

apoderado de la oposición venezolana”. Frente a esta situación el Presidente llamó a consolidar el sistema de comunas y consejos comunales, para “desarrollar en su máximo nivel el poder del pueblo organizado”, al que consideró como “la mayor vacuna” contra el fascismo. En la rueda de prensa donde denunció el plan desestabilizador de Washington, Maduro advirtió que algunas cadenas de distribución privadas ya habían dado la orden de bajar “los niveles de comercialización de algunos productos”, para generar desabastecimiento. Aseguró que el Gobierno está citando “uno por uno” a los empresarios responsables de esas cadenas. Días atrás, el 3 de septiembre, un sabotaje eléctrico a gran escala afectó a 12 Estados del país. “No tengo ninguna duda de que hoy se ha ensayado un golpe eléctrico contra el Estado”, respondió de inmediato el Presidente. Una investigación del Ministerio para la Energía Eléctrica comprobó semanas después que el apagón fue producto de un acto intencional. Para combatir los sabotajes, el Gobierno creó una fuerza especial –compuesta por militares, policías y civiles– con el objetivo de garantizar el suministro eléctrico, cuyos cortes no responden generalmente a desperfectos técnicos sino a actos vandálicos ante los cuales se busca reforzar la seguridad. “Hemos acelerado las soluciones, próximamente vamos a inaugurar nuevas plantas generadoras (eléc-

tricas), pero el verdadero problema es el sabotaje”, concluyó Maduro. Los actos de sabotaje se precipitan antes de cada elección en Venezuela. La explosión en Amuay es el ejemplo más terrible. Pero también ocurrieron en la antesala de las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril, con una combinación de ataques al tendido eléctrico y un fuerte desabastecimiento de importantes bienes de consumo para la población, dos estrategias que incidieron en el resultado final: la oposición, contra todos los pronósticos previos que anticipaban una victoria de Maduro por 10 puntos porcentuales o más, terminó derrotada por el 1,5% de los votos. Hoy ya hay más de 120 personas detenidas por los sabotajes realizados entre marzo y abril, en los días y semanas previos a la elección presidencial. Fracasado aquel plan, la siguiente ofensiva opositora –también neutralizada por las autoridades del Gobierno y la Fuerza Armada– fue el intento de magnicidio en agosto a través de sicarios colombianos financiados desde Estados Unidos. Pero no fue la última. A sabiendas de que una respuesta judicial sería denunciada como “persecución política” por la oposición, sus dirigentes siguen alentando hechos delictivos para dañar la relación entre el Gobierno y millones de venezolanos. Bajo esta certeza Venezuela ingresa en una nueva campaña electoral.

Atentado criminal e impune, por ahora Apenas siete minutos habían pasado de la 1 de la madrugada del sábado 25 de agosto de 2012 cuando ocurrió la explosión. La oposición, con Henrique Capriles a la cabeza, se lanzó a usufructuar la tragedia, responsabilizó de inmediato a los trabajadores de la petrolera estatal y a las autoridades del Gobierno. Faltaban 43 días para las elecciones presidenciales del 7 de octubre y todas las encuestadoras vaticinaban una contundente victoria de Hugo Chávez sobre Capriles. Sólo un “evento catastrófico”, según palabras textuales de un oficial del Departamento de Estado, podía revertir la voluntad popular. No faltaron incluso los analistas ilusos que vaticinaron un posible “efecto Atocha” para las elecciones, en referencia al atentado terrorista perpetrado por Al Qaeda en 2004 en España, tres días antes de las elecciones presidenciales, que provocó la derrota del can-

didato derechista y actual Presidente, Mariano Rajoy. No hubo tal “efecto” en Venezuela, pero en algo tenían razón: como en Atocha, en la refinería Amuay hubo un atentado.


20 · Uruguay

Octubre de 2013

El Congreso aprobó la ley que habilita la extracción a gran escala

Luz verde a la megaminería

El proyecto Aratirí de extracción de hierro a cielo abierto genera protestas desde las localidades que serán afectadas y temen por la contaminación ambiental

Tensiones: capitales indios llegaron al país con la promesa de una inversión multimillonaria para extraer hierro a cielo abierto en 2007 y entusiasmaron a los principales partidos políticos. Ante la oportunidad el gobierno del Frente Amplio preparó un nuevo marco normativo para permitir y regular la megaminería, que se aprobó en septiembre. Argumentan que con ello se busca alcanzar una mayor diversidad productiva. Otros sectores de la sociedad rechazaron la iniciativa, impulsan protestas locales y generan apoyos de opositores en el interior del país.

A

casi un año de las elecciones presidenciales el Congreso Nacional aprobó el 3 de septiembre la ley que habilita y regula la minería a cielo abierto. El Gobierno logró su objetivo aunque contó con pocos votos de la oposición, pese a que había convocado a una comisión multipartidaria que, en sustancia, avaló impulsar la llamada minería “de gran porte”. La llegada de la compañía minera de capitales indios Zamin Ferrous, con el proyecto Aratirí en 2007, empujó al gobierno del Frente Amplio a impulsar las actividades extractivas a gran escala. Para eso fue necesario generar un nuevo

marco legal (ver recuadro), indispensable para poder firmar un acuerdo entre la compañía y el Estado. Según estimaciones, Zamin Ferrous invertirá 3 mil millones de dólares para producir 18 millones de toneladas anuales de hierro en cinco minas a cielo abierto que ocuparán unas 500 hectáreas. Hasta hoy la industria minera se había desarrollado escasamente sólo en algunas zonas del país –especialmente en Rivera, departamento fronterizo con Brasil, donde se extrae oro. Pero ahora el Gobierno busca impulsar fuertemente la minería, un tema sobre el cual logró articular acuerdos con la oposición que, aunque

coincide con la iniciativa, no aprobó la nueva ley votada en el Congreso. El borrador del programa que ya elaboró el Frente Amplio pensando en las elecciones del próximo año señala que el país “tiene una segura potencialidad en recursos que hasta el momento no participan sólidamente en la matriz minera”, estipulando que esta actividad económica será “uno de los pilares del producto interno bruto (PIB)”. El Gobierno considera que la explotación de petróleo y gas y la construcción de un puerto de aguas profundas que está en marcha –y es funcional al proyecto de Aratirí, ya que servirá para la exportación de hierro– marcan la existencia de una “diversificación productiva”, aunque se trate de la extracción de materias primas. La minería a cielo abierto o de “gran porte” es aquella que supone inversiones por encima de los 100 millones de dólares y abarca superficies de más de 400 hectáreas, según la definición de la nueva ley. Se trata de una actividad muy expandida en América Latina. En mu-


Uruguay · 21

chos casos se desarrolla ante la ausencia de estudios serios sobre el impacto ambiental y las condiciones laborales; en otros lo hace sobre marcos normativos e impositivos muy favorables, gracias a los cuales los Estados recaudan poco dinero por las concesiones, cuyas condiciones son en gran medida impuestas por las empresas transnacionales. A favor y en contra El Presidente respaldó de inmediato la ley aprobada: “Uruguay no se puede dar el lujo de renunciar a la megaminería”, señaló Mujica en diálogo con la prensa. Resaltó, por ejemplo, que la nueva normativa obliga a las empresas mineras a aportar “una garantía inicial para que una vez terminado (el proyecto) se reconstruya el terreno, se tape el pozo”. Respecto de las dudas o rechazos que genera el impulso a la llamada minería de gran porte a través de empresas transnacionales, Mujica hizo un paralelismo con la forestación, sobre la que aseguró que antes tenía desconfianza pero ahora se lamenta que el país “no haya tenido más capital para hacerlo por nuestra cuenta”, sin acudir al capital privado extranjero. En el mismo sentido se pronunció el ministro de Industria, Energía y Minería Roberto Kreimerman al ser convocado

por el Congreso antes de la sanción de la nueva ley. El funcionario destacó que la normativa es “una ley importante, profunda y moderna que asegura una serie de temas que el país no tenía, complementando el código de minería”. Según su consideración, se trata de una de las leyes “más avanzadas en el mundo” en la materia. Destacó ante los diputados tanto la exigencia de contrapartidas ambientales y económicas que estipula la ley como la creación de un impuesto especial a las ganancias que se suma a los impuestos existentes (el canon y el impuesto a la renta). Resaltó, sin embargo, que el objetivo no es convertir a Uruguay en un país minero, porque “por el mapa geológico, es un país que puede tener tres, cuatro o a lo sumo cinco exploraciones de este tipo”. Pero el desarrollo del proyecto minero Aratirí, para el cual ya se realizaron exploraciones con el propósito de comenzar a extraer hierro a cielo abierto, divide a los pobladores aledaños. Mientras unos celebran la creación de empleos en una región marginada y de baja actividad económica, otros condenan lo que consideran una entrega de los recursos naturales del país a compañías transnacionales y se preocupan por el impacto ambiental que generará la minera. En los departamentos que son o serán

Claves de la ley La nueva ley que habilita la minería de gran porte o megaminería fija impuestos de hasta el 50% de las ganancias por emprendimiento (o de hasta el 60% si subieran los precios internacionales), que se suman al canon y otros tributos que ya regían. También incluye la creación de un fondo soberano intergeneracional de inversión, que se conformará con el 70% del dinero que ingrese al Estado a través de los impuestos a las mineras, para la realización de inversiones a futuro en proyectos productivos y para fortalecer las débiles capacidades técnicas que hoy dispone el Estado. La norma dispone también que el 15% de los ingresos por cada exportación quede en el país; un aumento del Impuesto a la Renta de las Actividades Empresariales (Irae); la exigencia de que las mineras presenten un plan de cierre al terminar la explotación; y deja abierta la posibilidad de otorgar exenciones del IVA. La actividad minera queda regulada además por la Ley de Ordenamiento Territorial vigente.

objeto de proyectos mineros –Tacuarembó, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja– se hace sentir la oposición ciudadana. Las recolecciones de firmas para plebiscitar la ley y las movilizaciones a Montevideo son parte del arsenal desplegado por las nuevas organizaciones que empiezan a surgir. Una de ellas es el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), formado en reacción al proyecto minero de Aratirí. El Movus exige la derogación de algunos artículos de la flamante ley, por los cuales presentará recursos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia. Panorama Tal vez por el escaso desarrollo de la minería hasta el momento las movilizaciones surgen sólo desde los territorios que serán afectados y logran escaso apoyo en las organizaciones con peso en las principales ciudades o a nivel nacional, más allá de algunas simpatías puntuales. En cambio otras iniciativas ganan terreno y generan apoyo de opositores. En Tacuarembó, a 400 kilómetros de Montevideo y con apoyo del obispo local, ya hay firmas suficientes para intentar plebiscitar en el departamento la prohibición de la minería de gran porte; en Treinta y Tres se presentaron firmas ante la Junta Departamental con idéntico propósito y en Lavalleja la intendenta Adriana Peña, del Partido Nacional (PN), puso su firma para impulsar el plebiscito en su jurisdicción. Peña fundó su decisión en que el proyecto minero de Aratirí (que abarca ese departamento y otros dos) “va más veloz que el plan directriz del departamento” y en que el Presidente no respondiera a la propuesta de discutir la minería en el Congreso de Intendentes. En estas jurisdicciones territoriales tienen peso las figuras de los intendentes, directores municipales y representantes locales de las iglesias. Desde allí se gesta un clima opositor que busca apoyarse en movilizaciones ciudadanas y preocupa al Gobierno, que ya trató la situación en un Consejo de ministros celebrado en septiembre. Casos similares han generado fuertes conflictos sociales en otros países de la región, muchos de los cuales persisten hasta hoy con distinta fuerza. Desde Montevideo, Camilo González


22 · Paraguay

Octubre de 2013

El Presidente presentó su país ante la ONU como “tierra de oportunidades”

Cartes abre el proceso de privatizaciones

El presidente Cartes prometió abrir la economía a los capitales privados con el objetivo de acabar con la pobreza

Libreto: el Gobierno ofreció en Nueva York “seguridad jurídica, reglas claras y transparentes, (y) seguridad física para las personas y bienes” de aquellos inversores que quieran llevar sus recetas financieras al país. El presidente Horacio Cartes adelantó que su administración tomará deuda y colocará bonos para presentarse “ante el mundo como un país de oportunidades para invertir y prosperar”. Su ministro de Hacienda abundó: “hoy en día, Paraguay se está vendiendo solo”.

E

l presidente del Paraguay, Horacio Cartes, reafirmó en Nueva York su voluntad de abrir Paraguay a la inversión extranjera, en momentos en que el Congreso analiza una ley de amplias facultades para la privatización de empresas y de servicios públicos. En su discurso ante el 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el mandatario presentó al país como una “tierra de oportunidades”, que “no quiere limosnas sino dignificarse a través del trabajo y el estudio”. El jefe del Estado destacó las “cifras envidiables de la economía paraguaya (…) un país claramente elegible para las inversiones”. Agregó que su Gobierno “está comprometido a ofrecer seguridad jurídica, reglas claras y transparentes,

así como seguridad física para las personas y bienes”. En su discurso ante Naciones Unidas, señaló que “independientemente de las ventajas de la naturaleza, de la energía limpia, renovable y abundante, tenemos una población mayoritariamente joven donde más del 75% tiene menos de 30 años, un sistema impositivo favorable a la inversión y un crecimiento económico claramente superior a las cifras de la región”. Cartes señaló que la democracia en el país se consolidó en las elecciones de abril pasado, ya que fueron la “conclusión de la prolongada transición democrática de Paraguay”. El mandatario estimó que asumió la presidencia en agosto “en la culminación de un proceso electoral ejemplar, que tuvo su máxima ex-

presión el 21 de abril, en unas elecciones a las que el pueblo acudió libremente y cuyos resultados son incuestionables”. El jefe de Estado colorado prometió una lucha “sin tregua” contra la pobreza, pero no “por el camino del asistencialismo, sino por la vía de la dignificación humana”. Se comprometió a dar “retorno a la senda del verdadero destino paraguayo de vivir en paz y crecer en armonía con todas las naciones del mundo, principalmente con sus vecinos”, en referencia indirecta al Mercosur. Viejos amigos Fuera del ámbito de la Asamblea General, Cartes demostró acercamiento hacia las políticas de Estados Unidos y presentó como un éxito la reunión que mantendría con el presidente de ese país, Barack Obama, en una fecha a convenir. “Obama me dijo que quería tener una reunión y que trabajemos juntos Estados Unidos y Paraguay”, dijo tras el encuentro que tuvo en la cena que el mandatario estadounidense ofreció a los jefes de Estado presentes en la asamblea mundial.


Paraguay · 23

En una de sus actividades en Nueva York, el presidente paraguayo se reunió con el emir de Qatar, Tamim Bin Hamad Al Thani, quien manifestó intenciones de invertir en hotelería. También se avanzó en conversaciones para que la línea aérea de ese país pueda llegar a Asunción. Por su parte, el canciller Eladio Loizaga se reunió con la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica, Roberta Jacobson, en la sede de la misión permanente de Paraguay ante las Naciones Unidas, en Nueva York. Extraoficialmente se presume que la marcha de la Alianza del Pacífico estuvo como punto central de agenda. El ministro de Hacienda, Germán Rojas, se reunió con representantes del grupo de inversión y valores Goldman Sachs, del Citigroup, del Banco Credit Suisse y de la agencia calificadora Standard & Poor’s, quienes manifestaron interés en participar en el mercado de bonos emitidos por el Estado paraguayo, según un comunicado de la presidencia del país. Tras esta serie de encuentros, Rojas dijo que “hoy en día, Paraguay se está vendiendo solo”. Durante el viaje por Estados Unidos, Gran Bretaña anunció la reapertura de su embajada en Asunción en un encuentro entre su ministro de Relaciones Exteriores, William Hague, con su par Loizaga, quien lo invitó a visitar el país. En paralelo los funcionarios paraguayos dialogaron con empresarios ingleses que propusieron la creación de un club de inversores. La delegación paraguaya mostró ante los financistas estadounidenses dos pro-

yectos de ley que luego serían aprobados por el Congreso. Una de estas iniciativas es la de responsabilidad fiscal, que limita el déficit anual al 1,5 % del Producto Interno Bruto y sostiene el gasto público para que no exceda a la tasa de inflación interanual más del 4%. La otra, es la llamada ley de “participación públicoprivada”, que facilita la privatización a través de inversión privada nacional y extranjera en áreas de infraestructura. El Ministro de Hacienda dijo en la sede principal de Goldman Sachs que el presidente Cartes “renueva ese interés (por tomar préstamos y colocar bonos), no solamente de los organismos multilaterales sino también de la comunidad financiera internacional, de los inversores privados”. E invitó a los inversionistas interesados: “Hay espacios para todos”. Rojas explicó que la calificación de riesgo de Paraguay “está en proceso de revisión”. Estimó: “nos falta muy poco para llegar al grado de inversión. Significa un salto muy alto en la calidad de créditos paraguayos, y que automáticamente representa, no solamente para el sector privado, sino para el sector público, un acceso más fluido y a menor costo de tasas de interés”. Leyes preocupantes La Ley de Participación Público-Privada tuvo sanción automática al quedarse sin quórum la sesión del Senado en la que el cuerpo legislativo estaba haciendo modificaciones al articulado en particular, tras aprobar la norma en general. Durante el debate parlamentario llamó la atención que el propio jefe de

“Es lo que todo el mundo pide” El presidente Horacio Cartes defendió la ley de Participación Público-Privada, que abre las puertas a la incorporación de capital privado a las empresas públicas, aunque se declaró “enemigo acérrimo de ventas de ningún patrimonio del Estado”. A su regreso de Nueva York, dijo que “muy por el contrario, quisiera mostrar que nosotros los paraguayos somos tan capaces como cualquiera que pueda venir a comprar cualquier empresa del Estado”. Sin embargo definió a la nueva ley como “la llave de todo y es lo que todo el mundo pide”. Reiteró su intención de “hacer eficientes” a las empresas públicas como Petróleos Paraguayos (Petropar) o la Industria Nacional del Cemento (INC), “que tienen un enorme potencial”. Explicó que “contrariamente a privatizar, queremos construir y demostrarle al mundo que nadie es mejor que nosotros. Me parecería errado vender empresas desvalorizadas por mala gestión”. “Es impresionante el momento de Paraguay. El mundo está hablando de Paraguay. Recordarnos a todos que las oportunidades no son siempre, son en un momento. Ojalá no tengamos que ser el país que vea cómo se nos fue el barco porque no tuvimos la capacidad de diálogo”, indicó.

bancada del oficialista Partido Colorado, Luis Castiglioni, abandonara la sala de sesiones. Los senadores del Frente Guasu denunciaron que la norma otorga “un cheque en blanco” al presidente Cartes para dar inicio a un proceso de privatizaciones que no requeriría el acuerdo del Congreso. El artículo 11 de la normativa deja a cargo del Estado los riesgos relativos a las inversiones en materia de infraestructura, en tanto que el sector privado será beneficiado con indemnizaciones y otros privilegios incluso si registra pérdidas por su propia ineficiencia. La norma no incluye la palabra “concesiones” buscando adrede evitar el precepto constitucional que impide otorgarlas sin acuerdo del Congreso. A tal punto que establece períodos de 30 años prorrogables por otros 10 en concepto de reparación de los daños por hechos “fortuitos” ajenos a la voluntad del participante. También somete las controversias que pudieren surgir a un “arbitraje” que se especula quedaría en manos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), un organismo del Banco Mundial que rara vez falla en contra de las transnacionales. La operación en el Senado se dio en el mismo momento en que se reclamaba una declaración de emergencia para cinco departamentos afectados por un temporal de lluvias y granizo que destrozó techos, viviendas y cultivos de poblaciones humildes. El cuerpo ni siquiera consideró la autorización que ya había otorgado la Cámara de Diputados para una ampliación presupuestaria de 20 mil millones de guaraníes (unos 5 millones de dólares), para asistir a unas 70 mil personas afectadas. La propia Secretaría de Emergencia (SEN) admitió que sólo había llegado a asistir con chapas y alimentos a un 40% de los afectados. La ayuda, efectivamente, no llegó a todos los damnificados por la tormenta. Ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Cartes señaló: “He instalado como prioridad de mi gobierno la lucha contra la pobreza. Es incomprensible que con las riquezas de mi Patria, tengamos la cantidad de pobres que tenemos”. Desde Asunción, Jorge Zárate


24 · Bolivia

Octubre de 2013

Evo reivindicó al pueblo boliviano en las transformaciones latinoamericanas

“Nacionalista, socialista, antimperialista”

El presidente Evo Morales inauguró obras para la construcción de una planta de urea y amoníaco en Bulo Bulo. Foto: Agencia Boliviana de Información

Central: desde la región productora de coca del Chapare, donde nació como líder indígena y campesino, Evo Morales anunció la construcción de una planta de urea y amoníaco y de un ferrocarril de 150 kilómetros de extensión. Inauguró un centro educativo para más de 1.200 niños y jóvenes y promulgó la Ley de Reversión de Derechos Mineros, que permitirá al Estado recuperar concesiones mineras que incumplan sus contratos. “La vocación antimperialista del pueblo boliviano es histórica y se manifiesta desde las luchas anticoloniales hasta la actualidad”, dijo.

E

l Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ratificó la posición “nacionalista, socialista y antimperialista del pueblo boliviano” y reivindicó la participación activa “en el proceso de cambios sociales, económicos y políticos; en el poderoso movimiento de transformaciones en América Latina”. Esta afirmación fue hecha en la región del Chapare durante el anuncio de construcción de una planta de urea y amoníaco y de un ferrocarril en la región central del país. El jefe del Estado agregó que “la vocación antimperialista del pueblo boliviano es histórica y se manifiesta en las luchas anticoloniales contra el imperio

español desde los levantamientos de Tupac Katari en el siglo XVIII hasta la actualidad, rechazando las agresiones que realiza el imperialismo norteamericano”. Morales hizo estos anuncios durante el acto de inauguración de un centro educativo destinado a más de 1.200 niños y jóvenes en el misma región de la que emergió su liderazgo social y político. La instalación de una planta de producción de urea y amoníaco destinados al mercado interno y a la exportación a Brasil y Argentina forma parte de las políticas de industrialización de hidrocarburos. Se trata de un proyecto que, desde el centro geográfico de Bolivia,

vinculará mediante una red ferroviaria el Este y Oeste hasta llegar a puertos de los océanos Atlántico y Pacífico. El Ejecutivo estima que la iniciativa permitirá generar centros de desarrollo económico y conexiones comerciales a nivel regional, en contraposición a los intereses primario-exportadores que priorizaron el comercio de materias primas hacia las metrópolis. Ferrocarril El 20 de septiembre, el Presidente presentó la construcción de la vía férrea que conectará a las poblaciones de Montero, en el departamento de Santa Cruz, y Bulo Bulo, en Cochabamba. Explicó que “el ferrocarril es importante porque si exportamos por camino carretero, la tonelada de exportación nos cuesta 20 dólares por kilómetro y en el tren nos cuesta 3 dólares por kilómetro”. En la ciudad de Montero, agregó: “Es nuestra obligación invertir 250 millones (de dólares) para que el costo de exportación sea barato y Bolivia gane más”.


Bolivia · 25

“En nuestra gestión por primera vez estamos empezando con la construcción de un ferrocarril de 148 kilómetros (de extensión), que tendrá trocha métrica (mil milímetros de ancho entre rieles)”, explicó Evo. Este ancho de vía permitirá al nuevo ferrocarril integrarse al resto de la red ferroviaria boliviana, ya que esta red se conectará en Santa Cruz con otra que llega a las fronteras con Brasil y Argentina. Morales agregó que la capacidad del tren será de 25 toneladas por eje y permitirá “una velocidad de diseño de 100 kilómetros por hora para transportar cargas y de 160 kilómetros por hora para pasajeros, con un plazo de ejecución dos años”. Detalló que la construcción de los casi 150 kilómetros de vía férrea se realizará en tres etapas: Montero-Río Yapacaní (104 millones de dólares de inversión); Río Yapacaní-Bulo Bulo (83 millones de dólares); Puente Piraí-Yacaní e Ichilo (47 millones de dólares). La obra será financiada íntegramente por el Estado boliviano y participarán de la construcción una empresa española (a cargo de los puentes) y dos chinas (responsables de la vía). Reversión La inauguración de las obras de este ferrocarril se produjo apenas unas horas después de que el Poder Ejecutivo promulgara la Ley de Reversión de Derechos Mineros, que permitirá al Estado recuperar concesiones mineras que actualmente se encuentran en manos privadas donde nunca hubo inversiones. El presidente Morales explicó que la norma autoriza a revocar licencias sin ningún tipo de compensación económica: “Quiero que sepan algunos concesionarios que no hay ninguna indemnización, no tenemos por qué indemnizar a los concesionarios”. “Hay como siete mil concesiones privadas y del Estado, y tal vez de carácter colectivo. De éstas, 2.454 son totalmente privadas. Vamos a recuperar el 70%; volverán al pueblo boliviano”, señaló Evo Morales. Estimó que el Estado recuperará más de un millón de hectáreas de 1,46 millones que actualmente tienen las concesiones mineras. Según Morales “en la concepción neoliberal”, los derechos de tenencia de concesiones “eran otorgados a personas

individuales nacionales o colectivas, renunciando a toda declaración diplomática, y constituyénEl presidente Evo Morales confirmó que el Estado boliviano dose (esa concesión) en no compensará a la empresa española Abertis-Aena tras la bien inmueble transferinacionalización en febrero de los tres principales aeropuertos ble por concesión heredidel país, operados hasta entonces por esta compañía. “Estoy taria”. Tras justificar los convencido: en vez de devolver algo más bien nos deben históricos reclamos de pagar”, señaló. El grupo reclamó 90 millones de dólares. las organizaciones sociaEl 18 de febrero de este año el Estado expropió la les y mineras, evaluó que empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa), “entregar los recursos naque desde 2004 era filial de Abertis, bajo la acusación de turales mediante las llaincumplimiento de las inversiones comprometidas. Los madas concesiones, que españoles administraban y operaban los aeropuertos de El sean dueños eternamente, Alto (cercano a La Paz), Santa Cruz y Cochabamba. es prácticamente regalar La otra empresa española a la que se le rescindió el contrato a la patria”. por la operación de otros cuatro aeropuertos es Iberdrola, El ministro de Mineaunque en este caso el Ejecutivo determinó que corresponde ría, Mario Virreira, dijo “compensar” ya que se trató de una expropiación “por razones que la Ley de Reversión sociales”, como señaló el propio presidente Morales. de Derechos Mineros Además de las compañías que administraban los “cierra el ciclo colonial aeropuertos, el Estado boliviano también recuperó otra y neoliberal de las conceempresa administrada por capitales españoles, la de Red siones que se realizaban Eléctrica de España (REE), en mayo de 2012. para que sectores transnacionales y empresariadeterminación de las Fuerzas Armadas de les consideren esas áreas como propias, definirse como “antimperialistas y descosin beneficio para el Estado”, en las que lonizadoras”. Esto provocó a su vez que el existe estaño, wólfram, plata, bismuto e Presidente destaque que los sectores uniincluso oro y otros minerales. formados son “nacionalistas, socialistas y En el mismo sentido se inscribe el antimperialistas”, al recuperar la tradición anuncio hecho el 18 de septiembre por el presidente Morales sobre la cons- de expresidentes militares como German trucción de una fábrica estatal de ce- Busch, Gualberto Villarroel, Juan José mento para abastecer la demanda inter- Torres y Alfredo Ovando. La postura del Ejecutivo boliviano se ha na. “Ya no será necesario importar más desarrollado en consonancia con los gocemento (…) Tras muchos estudios, el biernos de Venezuela, Cuba y Ecuador, en Estado tendrá su fábrica de cemento en el contexto de la Alianza Bolivariana para el municipio de Caracollo, en el deparlos Pueblos de Nuestra América (Alba) y tamento de Oruro”, explicó. La primera planta estatal demandará del resto de los gobiernos de la región reuna inversión de 306 millones de dó- unidos en la Unión de Naciones Suramelares, podrá industrializar 1,3 millones ricanas (Unasur). En el mismo sentido, los de toneladas de cemento al año y para movimientos sociales y populares procedentro de cinco años abastecerá el 22% dentes de América, Europa, Asia y África, reunidos en la Cumbre Mundial Antimpede la demanda interna de cemento. rialista realizada en Cochabamba el 2 de agosto último, declararon a Evo Morales Fortalecimiento La definición realizada por el presiden- “líder mundial de los movimientos sociate Morales en el Chapare acompaña un les”, luego del atentado que sufrió cuando proceso de reafirmación de los valores los gobiernos de Francia, Estados Unidos, revolucionarios de los últimos años, que Italia, España y Portugal prohibieron el involucran a los movimientos sociales y tránsito aéreo del avión Presidencial que políticos y a las fuerzas armadas. La ar- regresaba de Moscú a La Paz. ticulación del gobierno del Movimiento Desde La Paz, Al Socialismo (MAS) con las organizaEduardo Paz Rada ciones sociales se ha fortalecido con la

Sin compensaciones


,

,

Gesta de libertad uego de la derrota de la primera república, Bolívar se exiló en Nueva Granada, ' donde, después de exponer en el Manipesto de Cartagena su plan de acción para ,. liberar aVenezuela, obtuvo el apoyo del gobierno neogranadino ypudo organizar así un ejército de voluntarios. Junto aotros opciales patriotas, como Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Atanasia Girardot, Antonio Ricaurte, aprincipios de 1813 inició la marcha contra el ejército de Monteverde.

L

enció en la batalla de Ocaña yde Cúcuta, yel 14 de mayo de 1813 ocupó el poblado de La Grita, el actual estado Táchira. Siguieron muchas batallas , , i'. J/ , memorables: Niquitao, Los Horcones, Los Pegones, entre otras, hasta l • ,<h 'Q que el 6de agosto de 1813 el ejército libertador entró triunfalmente en Caracasr /. ... culminando así la gloriosa Campaña Admirable. ~·

/l

El e¡ércita republicaoo ocu¡xí sin res~tenda la ¡x¡blaci5n de Bailade Al saber de la avanzada de Bolívar ysu e¡ércila, las rea/iros huyerar de la ciudad de Mérida El 23 de mayq el enlDnces brigadier Bol/va, entra triunfante en esa capital yes aclamada ¡x¡r el pueblq que/aoombralibeiladar¡x¡rprimeravez.

.

Batalla de Angostura de La Grita (13-4-1813}

El coronel Ramón Canea (realista/estaba acantonada en la Grita El sargenlD mayar Franc~cade Paula Santander, can 2 compañías del batallón número 5 El 13 de abril al amanecer, Ricauile avanzó, tratando de tornar la refilguardia de las españoles. Es fil acción debía distraer al e~migq en provecho del afilque priocipal acarga de Sanfilnder, quien obligó alas realistas aabandonar sus posiciones, las cuales fueran ocupadas ¡x¡r las republicanas.

Gobierno Bolivariano de Venezuela

Antonio Ricaurte

José Félix Ribas

1786-1811,

1775-1815

Oficialdele¡érdto neograniKlino. El 25 de mallo de 1811,, alver las tropas realistas en condidones de capturar el depósito de lahadenda San Mateo, prendió fuego ala pólvora ylo hizo volar, {X'reciendo enla operadón.

Generalen jefe, paró aBoves en la Vicforia (11de febrero de 1814) con tropas formiKlas por ¡óvenes estudiantes yseminaristas que arengó con lafamosa frase: "NO pxlemos oplar entre vencer


•.•. :''

'Vosotros tenéis la dicha de ser los primerosque levantáis la cerviz, sacudiendo el yugo que os abrumaba con mayor cruelda~ porque defendistéis en vuestros propios 6~/." hogares vuestros sagrados derechos" -~ '

. :;

,-~#

Si · ~

olivar

/la de Los Horcones 7-1813}

rlio Bolívar ardeoo al coronel Jasé Félix Ribas que se dirigiese contra m!ález de Fuentes(rea/~la/ quien marchaba hacia Chabasquén, cuyq al frente de una columna rea/~la de uoos 500 efediv05, a/es100 eran de caballería, can 4piezas deaililleria de a6yde a8. 'ulio Ribas tomó fX15eSión de El Tocuyq de donde siguió hacia Quibor ;imeta, ante lo cual el ;efe realista desplegó sus tropas en la llanura Jrcone, distante de Barquisimeto unos 5km. 1Cedióa/ ataque, ala cabeza de 500 infantes y6o so/dad05 de caballería 'nso fuego de artillería, los republicanos fueran rechazados 1 veces iva' pero ala tercera carga, la p05kión realista fue doblegada, flSiguiente ~doria para las armas repoblicanas.

Fina/ment~ el 6de agosto de 181;¡,entró triunfalmente aCaracas elpequeño e¡ército comandado pare/ libenador Simón Bolwar,· había culminado exitosamente la Campaña Admirable.

s El31 de ;uliq Bolwarse presentó ante las tropas realistas comandadas por el coronel Izquierdo en la sabana de los Pegone' cerca de Tinaquillo.

ciín de Bailadores. lllistashuyeron rigadier Bolwar ~ue.b/q

. . .~~ Ribas se reunió can Urda neta en el valle de Niquilao para enfrentar aproximadamente a800 rea/~las.

Ante la magnitud de las fuerzas patriota, Izquierdo realizó un repliegue tádica ala sabana de Taguanes. Ahílo atacó Bolwar, obligándolo aempreilder una segunda retirad;¡ lo que hizq buscando un tenenoa/tq de difícil acceso Boffvar entooces tomó la dec~iín de montar infantes en la grupa de los caballos, para acercarlos al teneno ene.migo yapearlos en el lugar ye/ momento indicados. De esa manera, mediante esta combinación de caballería einfantería, los patriotas arrollaron asus contrarios. la vidoria fue completa

1'

El 2 de ;ulio la división marchó en estridoorden, hasta que avistaron el e¡ército contrario. Uoos minutos más larde comenzó el combate. En me.dio del fuego de los realistas, que sostenían una p05kión formidabl~ las tropas patriotas ganaron teneno hasta encontrarse frente afrente can los españoles. El enemigoabandooo /05 puntos que tenia tomad05 yse retiró aocupar p05kiones al resguardo de pe.ñas infranqueable, donde las tropas patriotas no podrían penetrar sin ser banid05 por el fuego español. Tras cuatro horas de combate, se incorporó la caballería, definiendo afavor de los patriotas en la retaguardia Entooces Urdanela atacó par el centrq mientras Ribas ponía en desbandada alas tropas invasoras can la caballería /05 patriotas capturaron 445 prisioneros, 500 fusiles y25.000 cailuchos

/,' PI..

,.

·~

- - .... ';, ,,_.. ...,.. ,,,,.,. '"·''.,,,.,.•.

Rafael Urdaneta 1788-18t,s

Atanasia Girardot 1791-1813 Prócer neogranadino, muere en la bala/la deBárbula, combatiendo lastropas de Monteverde.

luan Domingo Monteverde 1773-1832 Oficial español Capitán General de Venemela ypresidente de la Real Audiencia de Caracas luego de la caída de la primera Re¡Xtblica. Fue derrotado en la Campaña Admililble.


28 · Chile

Octubre de 2013

Elección presidencial y protagonismo de masas

Esfuerzo por calzar la protesta social en el marco electoral

El país afrontará nuevas elecciones presidenciales en el marco de una creciente movilización y conflictividad social que tiene eje en el movimiento estudiantil

L

Inflexión: en un clima de constante movilización social los chilenos se encaminan a elegir presidente y legisladores. Inserta en las principales alianzas políticas, la derecha parcializa el debate sobre la reforma constitucional e instala la idea de que las demandas sociales se dirimen en los próximos comicios. Logró trabajosamente acordar una candidata única, mientras el progresismo se debate sobre la profundidad del modelo reformista. Dos de los nueve aspirantes levantan banderas revolucionarias aunque con mínimas chances electorales. El movimiento estudiantil discute su lugar. Varios de sus principales líderes serán candidatos por el Partido Comunista, aliado a la concertación centroizquierdista. El 40° aniversario del Golpe contra Salvador Allende movilizó a miles de personas y puso en evidencia lo peor de los sectores reaccionarios.

a peculiaridad de las elecciones del 17 de noviembre próximo para elegir al nuevo presidente de la República y renovar parte del Parlamento es el clima de conflicto social, que no se veía desde el plebiscito de 1988. Ambos hechos se asemejan en que nuevamente las elecciones jugarán un rol fundamental en la pretensión de institucionalizar y domes-

ticar la protesta social. Las cúpulas dirigentes temen que la movilización permanente ponga en cuestión la política económica y la institucionalidad vigentes que han garantizado crecimiento económico, inversión extranjera, dinamismo de los mercados y disciplina social. Las elecciones son percibidas como una oportunidad para con-

tener a los exaltados, reorientar el malestar y encontrar la solución a través de los mecanismos institucionales existentes. Las primarias del pasado 30 de junio, convocadas por las dos alianzas que han gobernado Chile desde 1990, sirvieron para medir fuerzas y capacidad de cooptación social de estos grandes conglomerados políticos. Había temor por una baja participación en aquellas elecciones que debían definir candidato presidencial y, en ciertos casos, postulantes para diputados y senadores. Pero los poco más de tres millones de votantes que participaron llenaron de optimismo al oficialismo y a la opositora Nueva Mayoría, nombre que identifica a la Concertación más el Partido Comunista (PC). Se trata de un optimismo con relativo fundamento si se toma en cuenta que casi 10 millones de personas no votaron en esas primarias. A esto se suma el permanente mensaje de los movimientos sociales de re-


Chile · 29

afirmar su autonomía ante los partidos políticos y su decisión de consolidar la movilización como herramienta de lucha y empoderamiento de los nuevos actores que han emergido tras casi tres años de masivas marchas en casi todo el territorio nacional. Los medios de comunicación de masas, controlados mayoritariamente por la derecha económica, instalan la idea de que la solución a las demandas sociales se dirime en las elecciones de noviembre. Prefieren dejar al margen aquellas voces emergentes y pequeñas agrupaciones políticas de izquierda que se han negado a participar en esas elecciones y que insisten en un cambio radical y de Constitución Política. También estos medios buscan establecer que es imposible cambiar una política que consideran exitosa, aunque admiten que se pueden hacer algunas reformas. Lo mismo pasa con la exigencia de cambiar la Constitución, donde los expertos circunscriben el debate a quienes sólo apostarían a cambiar el sistema electoral binominal y se allanan a la convocatoria a un plebiscito como antesala de la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Sorpresa El eje de las movilizaciones sociales ha sido el movimiento estudiantil, que desde 2006 ha venido construyendo un protagonismo ineludible en la escena política nacional. Sus demandas sintetizadas en 2011 bajo el lema: “educación pública gratuita y de calidad”, además del “fin al lucro”, particularmente en la educación superior privada, se transformaron en consigas que apuntan al corazón de la política oficial. Este reclamo tiene como trasfondo una demanda luego tomada por los distintos actores sociales y expresada con fuerza en la calle: pasar de un Estado subsidiario a un Estado social. El gobierno de Sebastián Piñera fue tomado por sorpresa cuando asumió, en 2010, por la masividad, colorido y mística de las movilizaciones estudiantiles. Luego, cuando entendió que las demandas apuntaban al corazón de la política económica y la institucionalidad, se encendieron las alarmas en La Moneda. ¿Por qué unos cientos de miles de estudiantes resultaban tan intimidantes

para el Gobierno? Primero, porque desde mediados de los años 1990 se constataba una creciente desafección por la participación electoral de los jóvenes. Segundo, porque las demandas no sólo afectaban al estudiante como individuo sino también a las familias que se endeudaban para que sus hijos pudieran estudiar. Tercero, porque la voluntad de lucha de los estudiantes podía contagiar a otros potenciales actores sociales con capacidad de organización y de lucha, generando un cuadro de inestabilidad sólo equivalente a los años de 1980 con cientos de miles involucrados en la lucha contra la dictadura. El caceroleo y las barricadas en barrios de clase media en la noche del 15 de agosto de 2010 fue la peor fotografía para el Gobierno. Cuarto, las movilizaciones estudiantiles repercutieron en la caída en la adhesión ciudadana al gobierno y convirtieron a Piñera en el presidente peor evaluado desde 1990, constatado por encuestas de centros de estudios vinculados a la derecha como Adimark y Cep. Estrategias El Gobierno buscó criminalizar la protesta social, desgastar la movilización de los estudiantes e impugnar su demanda central: la gratuidad de la educación pública. Un recurso clave para esta estrategia fue coordinar a los grandes medios de comunicación bajo control de la derecha: Megavisión; TVN; Canal 13; Chilevisión; El Mercurio y Copesa (La Tercera). La idea inicial fue asociar movilización estudiantil con violencia callejera (protagonizada preferentemente por “encapuchados”), que afectaba a los transeúntes, automovilistas y pequeños comerciantes. El tiempo destinado a cubrir las marchas y las opiniones de los dirigentes era inferior al espacio en el que se difundían desmanes y quejas de ciudadanos directamente afectados. La segunda línea de acción era contraponer a un gobierno abierto al diálogo con dirigentes estudiantiles intransigentes. La otra cara de la estrategia fue impugnar las demandas estudiantiles por infundadas y trasnochadas peticiones de inspiración socialista. Una millonaria campaña buscó convencer a la ciudadanía de las bondades de las políticas vigentes. Según este razonamiento, si la educación

es gratuita para todos, sería injusto que los pobres financiaran la enseñanza a los ricos. Por lo tanto, el único camino era bajar los intereses a los créditos y aumentar las becas. Se señaló que el tema de la calidad era realmente lo central y lo urgente: no importaba cuánto se pagara sino que el producto que se ofrecía fuera de calidad. El presidente Piñera reiteró varias veces que la educación era “un bien de consumo”. La misma estrategia se aplicó a otros actores sociales que protagonizaron importantes movilizaciones: trabajadores subcontratados, pescadores artesanales, mapuches, trabajadores de la salud pública, entre otros. Por derecha Las elecciones de noviembre implican para la derecha la oportunidad de defender las bondades del modelo y la actual institucionalidad política. Muchos de sus dirigentes aceptan que debe haber correcciones en muchas áreas, pero en ningún caso se debería cambiar de modelo y mucho menos cambiar una Constitución Política del Estado que tantas “cosas positivas” le ha traído al país. También es una buena oportunidad de recuperar adhesiones políticas perdidas y reponer nuevos liderazgos “desde arriba”. No obstante, hay conciencia en la derecha que la ciudadanía se ha empoderado y no aceptará pasivamente todas las decisiones políticas de un eventual nuevo gobierno. Esto explica, en parte, las actuales contradicciones del sector. El conflicto entre los dos partidos principales de la Alianza por Chile, Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), se ha agudizado en estos años. El partido más conservador de la Alianza, la UDI, cambió tres veces su candidato presidencial en menos de un año: Lawrance Golborne desistió su postulación tras el escándalo que lo vinculaba con abusos de parte de la empresa donde era un alto ejecutivo y el descubrimiento de cuentas en un Banco de un país antillano conocido por ser un paraíso fiscal; el reemplazante de Golborne, Pablo Longueira, venció en las primarias al abanderado de RN, Andrés Allamand, pero pocos días después depuso su candidatura aduciendo una fuerte depresión; finalmente, la UDI, adelantándose a las negociaciones que sostenía con su socio


30 · Chile

Octubre de 2013

La ex presidente Michelle Bachelet es la candidata con mayores chances de triunfar en las elecciones de noviembre. Su fuerza, Nueva Mayoría, es fruto de una alianza entre la histórica Concertación y el PC

RN, nominó a Evelyn Mathei, hija de un comandante de la Fuerza Aérea de la dictadura que encabezó Augusto Pinochet. Esta última determinación generó gran molestia en el presidente de RN, Carlos Larraín, quien se sintió avasallado por la UDI y por el Gobierno al que responsabilizó de ser funcional a los intereses de su aliado, aunque el presidente Piñera sea militante de RN. Reformismo La alianza Nueva Mayoría que lidera Michelle Bachelet, favorita desde el triunfo en las primarias, se debate entre un alma liberal y un alma socialdemócrata. Ese conglomerado lo constituye la Concertación, que agrupa a los partidos Demócrata Cristiano, Radical socialdemócrata, Por la Democracia y Socialista; el Partido Comunista (PC), el MAS (Movimiento Amplio Social), Izquierda Cristiana y la Izquierda Ciudadana. El PC optó por apoyar un programa reformista sin dejar de animar la movilización social, gracias a la presencia de militantes propios en varios de los sectores sociales que se han movilizado en los últimos años. Esta apuesta ha encontrado resistencia en la militancia de base aunque finalmente se impuso la disciplina partidaria. Pero la decisión de acompañar a la Concertación generó mucho ruido en

el principal actor de las movilizaciones sociales: el movimiento estudiantil. Para Nueva Mayoría es la oportunidad histórica de llegar a La Moneda y controlar mayoritariamente el Congreso. En principio, es el escenario ideal para poder llevar a cabo todas las transformaciones que ha anunciado Michelle Bachelet. Sin embargo, la alianza que lidera la dirigente socialdemócrata contiene en su interior corrientes contrapuestas. El sector liberal buscará mantener la política económica y la institucionalidad actuales, haciendo reformas puntuales para que no siga consolidándose la desigualdad social, como reformas específicas a la Constitución, particularmente al sistema electoral y la posibilidad de elegir gobernadores para democratizar, sin traumas ni violencia, la vida política del país. Los liberales de Nueva Mayoría se oponen a la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El sector socialdemócrata de esta alianza presionará por hacer reformas económicas profundas, principalmente relacionadas con el área tributaria y el sistema de pensiones. Allí se oyen voces que reclaman por una Administradora de Fondos de Pensión (Afp) en manos del Estado, resistida por los liberales; otras piden una potente refor-

ma tributaria que permita financiar un sistema de educación pública gratuita en todos sus niveles. Díscolos Otros candidatos que también aparecen en las encuestas de opinión, aunque lejos de disputar la Presidencia, son Marco Enríquez Ominami, ex socialista y de la Concertación, ahora abanderado del Partido Progresista (PRO), que él ayudó a formar; y el liberal de derecha Franco Parisi, quien asegura tener soluciones de mercado a problemas sociales y culturales y ser enemigo del amiguismo y la corrupción de las élites. Enríquez Ominami logró casi el 18% de los votos en las pasadas presidenciales, en medio de una profunda crisis política que afectaba a la Concertación, entonces en el gobierno, y que fuera aprovechada por Piñera para ganar la elección. Su discurso se caracterizó por la promesa de encarnar la verdadera renovación de la vieja política nacional y una mezcla de populismo y liberalismo. Frente a las movilizaciones sociales Franco Parisi ha tenido una postura zigzagueante: rescata la demanda social pero reivindica logros del gobierno de Piñera y del pasado gobierno de Bachelet. Asegura moverse por buenas ideas y no por compromisos políticos parti-


Chile · 31

darios. En cambio, Ominami tiene una postura mucho más crítica del gobierno y la derecha, es partidario de una nueva Constitución Política, aunque no al punto de sumarse al coro de un cambio radical del modelo. Desde la calle Sólo dos candidatos a presidente han señalado una postura convergente con los actores sociales que han protagonizado las movilizaciones más fuertes desde 2010: Marcel Claude y Roxana Miranda. Ambos formaban un mismo partido que, al dividirse, dejó en evidencia la buena recepción que el primero de ellos generó en la oposición política más radicalizada. Claude (enrolado en el Partido Humanista) ha recibido apoyos de partidos y movimientos de izquierda que rechazaron la decisión de los comunistas de apoyar a Bachelet. Los movimientos sociales se juegan en esta elección su autonomía y capacidad de lucha. Son conscientes de que tendrán más legitimidad social en la me-

dida que se mantengan independientes y autónomos ante las autoridades políticas que resulten elegidas. Conocen los esfuerzos por parte de los Partidos del sistema para cooptarlos. Esto explica, en parte, las resistencias que generó en el ambiente estudiantil el anuncio de candidaturas al parlamento de los líderes más visibles de las movilizaciones de 2010 y 2011, como la ex presidente de la Fech (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la más importante del país) y militante de las Juventudes Comunistas, Camila Vallejos; y de Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica (la segunda más importante del país), quien dio vida a un movimiento llamado Revolución Democrática. La principal queja de los sectores más radicales del estudiantado es que estos líderes con sus candidaturas traicionan la autonomía del movimiento. Pero los ahora candidatos argumentan que la llegada al Parlamento es otro recurso importante en la gran lucha nacional para

cambiar la línea económica y la Constitución Política del Estado. Otros líderes que se candidatean al Parlamento provenientes del movimiento estudiantil son Francisco Figueroa (ex vicepresidente de la Fech en 2010) y Gabriel Boric (ex presidente de la Fech en 2011), ambos provenientes del “movimiento autonomista” de la Universidad de Chile, una organización de izquierda inspirada en referencias teóricas postmodernas. Con un oído en la calle y otro en el establishment, Bachelet, Matthei, Parisi, Ominami y Claude encabezan, en este orden, las preferencias del electorado según mediciones de fines de agosto del Centro de Estudios Públicos (CEP). Los nueve candidatos presidenciales se completan con Roxana Miranda (Partido Igualdad), Alfredo Sfeir (Partido Ecologista), Ricardo Israel (Partido Regionalista de los Independientes) y Tomás Jocelyn-Holt (independiente), aunque ninguno de ellos llegaba al 1% de intención de votos. Desde Santiago, Mauricio Díaz

Golpe injustificable El presidente Sebastián Piñera responsabilizó a Salvador Allende por el golpe de Estado del que fue víctima el líder socialista en 1973: aquel gobierno “quebrantó la legalidad y el Estado de derecho”, afirmó. El mandatario interpretó que “el resquebrajamiento de la democracia y las malas políticas públicas fueron generando un creciente caos político, económico y social”. Aclaró que “ello no significa, por supuesto, que todas las responsabilidades sean equivalentes” y que “ninguno de los hechos o responsabilidades justifican los inaceptables atropellos a la vida y la integridad de las personas”. Según su razonamiento, explicó que “algunos quisieran creer que toda la responsabilidad recae en quienes cometieron u ordenaron cometer las violaciones a los derechos humanos (pero) también tienen responsabilidad aquellos que no respetaron el Estado de derecho y promovieron la intolerancia, el odio y la violencia”. El jefe de Estado fue el único orador en el acto que el Gobierno de derecha realizó para recordar los 40 años del derrocamiento y suicidio del presidente Allende. La oposición rechazó la invitación del Ejecutivo y celebró su propio encuentro encabezado por la ex presidente y actual candidata Michelle Bachelet. La dirigente del Partido Socialista advirtió que “no es justo hablar del golpe de Estado como un destino fatal e inevitable. No es justo afirmar que hubiera una guerra civil en ciernes, porque para dar continuidad y respaldo a la democracia se requería más democracia, no un golpe de Estado”. Destacó que “las responsabilidades de la implantación de la dictadura, los crímenes cometidos por agentes del Estado, la violación de los derechos humanos no son justificables, no son inevitables, y son responsabilidad de quienes los cometieron y los justificaron”. “Tenemos necesidad de conocer lo que vivieron las víctimas y qué

pasó con ellas (...) Allí donde la justicia se niega, la impunidad ocupa su espacio ahondando las fracturas de un pueblo”, dijo Bachelet. Las violaciones de los derechos humanos dejaron más de tres mil muertos, de los cuales unos 1.200 siguen desaparecidos, 38 mil víctimas de prisión política o tortura y varios miles de exiliados. Cuarenta años después del comienzo de la dictadura, la justicia chilena tramita 1.250 procesos por delitos cometidos entre 1973 y 1990. Sólo han sido juzgados 911 agentes policiales y militares, apenas 263 recibieron condena definitiva y únicamente 66 están encarcelados.


32 · Ecuador

Octubre de 2013

Correa lanza la campaña “La mano sucia de Chevron”

Respuesta soberana a la prepotencia transnacional

Correa lanzó la campaña “La mano sucia de Chevron” el 17 de septiembre durante la visita a un área fuertemente contaminada por la compañía en la provincia amazónica de Sucumbíos

Contragolpe: el Gobierno comenzó una campaña mundial para responder a las injurias y difamaciones de Chevron, que se niega a cumplir un fallo judicial por contaminación ambiental en uno de los casos más graves del mundo. Llamado internacional de boicot a los productos de la compañía, invitación a personalidades reconocidas a visitar una parte de las 500 mil hectáreas de selva amazónica contaminada y presentación del caso ante la ONU, conformaron la estrategia del Gobierno. El Estado se enfrenta a una transnacional que posee un ingreso anual nueve veces superior al suyo y fuerza suficiente para lograr fallos judiciales favorables en tribunales de arbitrajes internacionales.

C

orrea sumergió su mano en una de las mil piscinas que Chevron-Texaco dejó contaminadas en la Amazonía ecuatoriana y la elevó ante las cámaras de televisión: “Mundo entero, ésta es la mano sucia de Chevron”. Así, el Presidente dio inicio el 17 de septiembre a una campaña internacional que tiene por objetivo dar a conocer el desastre ambiental ocasionado por la compañía petrolera estadounidense Texaco entre 1964 y 1990, comprada por Chevron en 2001. El Gobierno busca contrarrestar la ofensiva que lanzó esta empresa a través de medios de comuni-

cación y tribunales internacionales para evitar pagar los más de 19 mil millones de dólares con los que la Corte Superior de Justicia de Sucumbíos la condenó por los daños ambientales y a la salud causados en esa provincia amazónica, que afectaron directamente a 100 mil personas, según el abogado que representa a las comunidades perjudicadas. “A reaccionar contra tanta impunidad, contra tanto abuso, contra tanta explotación…”, instó Correa en un mensaje dirigido a todos los ecuatorianos desde el pozo 4 Aguarico en la comunidad La

Primavera, provincia de Sucumbíos. Ese yacimiento fue operado únicamente por la compañía Texaco hasta 1986 y presenta un altísimo grado de contaminación ambiental, producto del derrame de petróleo. “Estos codiciosos, por ahorrarse unos cuantos dólares, derramaron (petróleo) y no remediaron”, denunció el Presidente tras asegurar que la contaminación pudo haber sido evitada porque “ya existían en esa época técnicas mucho mejores (…) pero como creían que aquí iban a caer en la impunidad, que nadie los iba a descubrir, utilizaron técnicas absolutamente precarias: básicamente botar los residuos en los cuerpos acuíferos para ahorrarse unos cuantos dólares, mejorar sus ganancias envenenando a la gente, destruyendo la selva amazónica”, condenó. Según estudios ambientales del Estado ecuatoriano el grado de contaminación provocado en el país es 85 veces superior al derrame ocasionado por British Petroleum en el Golfo de México en 2010 y 18 veces superior al derrame ocasionado por el buque Exxon Valdez en la costa


Ecuador · 33

de Alaska en 1989. Texaco vertió 80 mil toneladas de residuos tóxicos en la selva amazónica en uno de los desastres ambientales más graves de la historia mundial. Las alrededor de mil piscinas de petróleo que dejó la compañía tras 26 años de explotación en la región se filtraron a los ríos y aguas subterráneas, provocando muertes y graves enfermedades. “Si esto lo hacían en sus países iban presos, es un crimen”, lamentó indignado Correa. Chevron desconoce el fallo judicial que la condenó a pagar 19 mil millones de dólares por los graves daños ocasionados. Ese juicio fue impulsado por miembros afectados de las comunidades del Amazonas, respaldados por abogados ecuatorianos y estadounidenses, sin la participación del Estado. Comenzó en 1993 en Nueva York y continuó en Ecuador –a pedido de Chevron– donde se dictaminó la sentencia, ratificada en enero de 2012. “Vamos a utilizar contra la prepotencia y los millones de esta transnacional Chevron-Texaco el arma más letal que se ha inventado: la verdad”, anunció el Presidente y lanzó la consigna: “Todos a rebelarnos, pueblo estadounidense, California, a no comprar gasolina de las gasolineras de Chevron. La humanidad puede reaccionar y vencer al capital, vencer a los abusos de estas transnacionales. Unidos podemos compatriotas; todos a apoyar la causa de Ecuador. Es la causa de muchos países donde esta transnacional ha contaminado”. En la ONU Durante la última Asamblea General de la ONU, el canciller Ricardo Patiño presentó el caso junto a representan-

tes de organizaciones ambientalistas y miembros de las comunidades afectadas por la contaminación, a quienes Estados Unidos les demoró el otorgamiento de la visa para poder ingresar al país hasta que el Gobierno ecuatoriano lo denunció públicamente. Patiño acusó la estrategia que lanzó la compañía transnacional “para evadir responsabilidades e intentar endosar su condena al Estado ecuatoriano y a sus ciudadanos”. El testimonio más importante sobre el daño ocasionado por Texaco lo dio el campesino José Shingre. “Están muriendo cientos, y ya miles de compañeros campesinos, indígenas (…) Nuestras familias se enferman a cada rato”, denunció ante la audiencia internacional. Y explicó el reclamo de las comunidades: “No queremos dinero, lo que queremos es tener dos cosas, señores: agua, porque en la zona no hay como coger agua, está contaminada (…) y queremos justicia, nada más; porque hoy por hoy ni la agricultura nos vale, ¿de qué vale que tengamos las manos encallecidas?”, dijo Shingre indignado. “Ellos (Texaco) gobernaban, no las autoridades, ni las Fuerzas Armadas, porque ellos determinaban que fueran los uniformados para que nosotros no diéramos resistencia cuando nos destruían los cultivos de café, caña de azúcar, frutales”, completó el campesino. El caso ha sido llevado a los tribunales internacionales de arbitraje de La Haya, que han aceptado demandas de Chevron basadas en un acuerdo de inversiones firmado entre Ecuador y Estados Unidos en 1997, algo que el gobierno de Correa rechaza porque Texaco dejó el país en 1992. Patiño hizo hincapié en esta cues-

Visita a Cuba Tras un breve paso por Buenos Aires y una reunión bilateral con la presidente argentina Cristina Fernández, Rafael Correa se reunió con Raúl y Fidel Castro en Cuba para potenciar la relación entre ambos países, fortalecer los programas de cooperación en el área de salud y conversar sobre la situación internacional. El presidente ecuatoriano visitó la Isla para conocer más el sistema de salud del país: “Venimos a aprender de Cuba, de sus logros en el sistema de salud y en la atención de los discapacitados”, aseguró. Allí se decidió que mil médicos cubanos irán a Ecuador para brindar atención médica familiar y preventiva en zonas rurales. Correa visitó además a los militares ecuatorianos que trabajan en la reparación de la Facultad de Medicina y en la reconstrucción de viviendas para los damnificados por el paso del huracán Sandy el año pasado, en Santiago de Cuba.

tión en la ONU y criticó que durante los últimos años se hayan multiplicado las demandas de compañías transnacionales contra Estados suramericanos en tribunales de arbitraje “que en la mayoría de los casos fallan a favor de las empresas”. Correa impulsa que tanto el Alba como Unasur desarrollen sus propios centros de arbitraje. Respecto del litigio con Chevron explicó, por ejemplo, que el Estado no puede invertir los 400 millones de dólares ni contratar los 900 abogados que tiene la compañía para buscar obtener un fallo internacional a su favor. El mayor problema que afronta el Estado ecuatoriano es que en 1998 tres funcionarios del gobierno presidido por Jamil Mahuad firmaron un “Acta Final de Cumplimiento de Contrato para la ejecución de trabajos de reparación medioambiental y liberación de obligaciones, responsabilidades y demandas de Chevron”, avalando una supuesta remediación realizada por Texaco en el norte de la Amazonía ecuatoriana, pese a que se estaba realizando un informe de Contraloría desde 1997 –concluyó en 2000– que determinó que la remediación hecha no cumplió con ningún requisito técnico. Los por entonces ministro de Energía y Minas y presidente ejecutivo de Petroecuador firmaron ese documento que procedía a “liberar, absolver, descargar para siempre a Texpet, Texaco, Texaco Ecuador SA, Texaco INC, y a todos sus agentes, sirvientes, empleados, funcionarios, abogados, indemnizadores, garantes, herederos, administradores, ejecutores, beneficiarios, sucesores, predecesores, principales y subsidiarias, de cualquier demanda o reclamación del Gobierno del Ecuador, Petroecuador y filiales”. Ese es el documento principal que utiliza Chevron para no pagar la indemnización de 19 mil millones de dólares a los afectados e intentar trasladar al Estado esa responsabilidad. El secretario jurídico de la Presidencia explicó que si Chevron no hace la remediación “y corrompe a todas las autoridades internacionales, tendría que hacerla Ecuador”. El Estado ya trabaja en la reubicación de familias y la provisión de sistemas alternativos de agua potables en las comunidades afectadas.


34 · Argentina

Octubre de 2013

Nuevo giro en la política energética

De Repsol a Chevron

Mientras en la Legislatura de Neuquén diputados provinciales se disponían a aprobar el acuerdo YPF-Chevron, una masiva manifestación repudiaba la alianza con la petrolera estadounidense

Debate: en una Legislatura vallada y rodeada por fuerzas de seguridad, diputados provinciales de Neuquén dieron luz verde el 28 de agosto al acuerdo de YPF con la transnacional estadounidense para la explotación de reservas de petróleo no convencionales. Fuera del recinto cinco mil personas eran reprimidas en una manifestación de organizaciones sociales, ecologistas y obreras que se oponen a la extracción de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica y al acuerdo con Chevron, que tiene antecedentes probados de contaminación en Ecuador y Estados Unidos. No se conoce públicamente el contrato firmado entre las compañías.

E

stá todo listo para que la estadounidense Chevron –ex Standard Oil– comience a explorar petróleo de esquistos (shale oil, según su denominación en inglés) en un área del yacimiento de Vaca Muerta de la provincia de Neuquén, el más grande del país. Sólo 16 meses después de la reestatización del 51% de la principal compañía nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la política energética dio un nuevo giro al concretarse el acuerdo con Chevron. No fue sencillo para el Gobierno sellar la nueva alianza de YPF con la tercera compañía petrolera más grande del mundo, recientemente condenada por la justicia ecuatoriana por contaminación probada

a gran escala en la Amazonía de ese país (ver página 32). Primero debió convencer a muchos de los que en abril de 2012 celebraron la expropiación de la mayoría de las acciones de Repsol en YPF como un acto de soberanía de que el nuevo acuerdo es necesario y no contradice aquella decisión. Y luego a los legisladores de la provincia de Neuquén para que lo aprobaran sin conocer sus cláusulas ni detalles, que no fueron ni serán difundidos públicamente, como lo aseguró el presidente de YPF Miguel Galuccio tras defender la existencia de “condiciones de confidencialidad y privacidad destinadas a proteger a dos empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York”. Lo que se conoce públicamente sobre

el acuerdo es que Chevron invertirá en el primer año 1.240 millones de dólares para la perforación de 100 pozos de petróleo no convencional. Tras una evaluación la transnacional decidirá si continúa operando en la zona, que según el acuerdo firmado será concedida por 35 años para el desarrollo de 1.500 pozos que implicarían una inversión de al menos 15 mil millones de dólares en conjunto con YPF. La transnacional operará sobre un área de 395 km2, que equivale sólo al 1,2% de Vaca Muerta, pero representa la zona de mayor interés. Antes de aprobarse el acuerdo, el Gobierno decretó un régimen de promoción de inversión para las empresas que explotan hidrocarburos e inviertan más de mil millones de dólares en los primeros cinco años de operaciones. La medida habilita a las compañías –hasta ahora sólo a Chevron– a partir del quinto año a comercializar libremente en el mercado externo el 20% del petróleo y gas extraído, sin retenciones y con libre disponibilidad de las divisas obtenidas. Según Galuccio, el acuerdo estará regido por la legislación de “ambos países” y en caso de arbitraje será en los tribunales


Argentina · 35

Fracking: el peligroso método de extracción Los hidrocarburos de yacimientos no convencionales, como son los de formaciones de esquistos (shale) de Vaca Muerta, son extraídos mediante la fractura hidráulica (fracking). Para poder llegar hasta estas formaciones geológicas compactas ubicadas a miles de metros de profundidad, en donde los hidrocarburos se encuentran dispersos, es necesaria una técnica de perforación doble: primero vertical y luego horizontal a lo largo de varios kilómetros. Después se procede a la fractura de la roca mediante la inyección de millones de litros de agua a presión mezclados con arena y un conjunto de componentes químicos, que permite que los hidrocarburos asciendan a la superficie. En Estados Unidos, un informe de la Cámara de los Representantes en 2011 dictaminó que de los 2.500 productos empleados en la fractura hidráulica en el país, más de 650 contienen químicos potencialmente cancerígenos. Como entre el 65 y el 90% del líquido inyectado para la extracción queda en el subsuelo, estos productos pueden contaminar acuíferos y napas subterráneas de agua si hay fallas en la integridad del pozo o éstos migran a través del subsuelo. En distintas ciudades y poblados de Estados Unidos ya se ha registrado contaminación del agua, aumento de los terremotos y destrucción a gran escala de ecosistemas. En la localidad de Dimock (Pensilvania) donde en 2008 la compañía Cabot Oil and Gas comenzó a perforar mediante fractura hidráulica, la instalación de agua corriente de un domicilio explotó en enero de 2009 debido al alto contenido de metano

de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París. Argentina volverá a someterse así a la justicia estadounidense. Argumentos y críticas El declive en la producción y exploración de gas y petróleo durante la última década, sumado al aumento de la demanda energética, provocaron que desde 2011 el país perdiera el autoabastecimiento y cada vez importe más hidrocarburos. Esta situación le genera al Estado gastos que ya superan los mil millones de dólares mensuales en un contexto de aumento de los precios internacionales del petróleo y el gas. Tras el fracaso de la gestión privada de YPF por Repsol y del ingreso de capitales nacionales a la compañía en 2007 (grupo Eskenazi), que en conjunto provocaron su vaciamiento, y tras su parcial reestatización en 2012, la estrategia del Gobierno es ahora lograr grandes inversiones para la explotación de gas y petróleo no convencional que permitan además el ingreso de dólares frente a una sostenida caída de las reservas internacionales del Banco Central. Argentina es considerada la cuarta mayor reserva

y otros metales filtrados al acuífero que abastece a la pequeña ciudad. Las enfermedades se multiplicaron y en 2012 la Oficina de Protección Ambiental constató la presencia de altos niveles de arsénico y otros elementos químicos en el agua. La Justicia dictaminó tras ese estudio una moratoria para la excavación de pozos en la zona. En los últimos años se han declarado muchas interrupciones legales de proyectos de exploración en varios poblados, ciudades y Estados de todo el planeta, sobre todo en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa. La fractura hidráulica ha sido prohibida en países como Bulgaria y Francia. En Argentina ya varios órganos legislativos de municipios (alcaldías) de distintas provincias han declarado su prohibición en los últimos meses. También se han presentado proyectos parlamentarios en el Congreso Nacional y en algunos parlamentos provinciales, aunque difícilmente se logren los votos necesarios para su aprobación. Distintas organizaciones sociales buscan generar conciencia sobre los posibles consecuencias ambientales que tendrá el método de extracción y ya hay una campaña nacional en marcha para su prohibición, difundida a través del sitio web www.argentinalibredefracking.org. Si bien el debate sobre la fractura hidráulica ha surgido a partir del acuerdo YPF-Chevron, en Argentina el método se practica desde 2011 y ya se probó en las provincias de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Neuquén.

de petróleo no convencional y la segunda de gas no convencional en el mundo, según informes realizados para el Departamento de Energía de Estados Unidos. El objetivo es intentar revertir la pérdida del autoabastecimiento con la explotación de esas reservas no certificadas, para lo cual se necesitan inversiones millonarias y tecnología que YPF no posee. Además de las críticas vinculadas a la pérdida de soberanía, la no publicación del acuerdo y la aplicación de la fractura hidráulica como método de extracción, también hubo otras de índole económica. Los hidrocarburos no convencionales

tienen una menor tasa de retorno energético (relación entre la energía que se obtiene y la que se gasta para la extracción), lo que provocará un aumento de su precio para los consumidores, aseguran especialistas. Voces de sindicatos y organizaciones políticas criticaron también el decreto de promoción de inversiones recientemente sancionado, que además permite a las petroleras que ya tienen concesiones de explotación y encaran explotaciones no convencionales extenderlas sin pagar nada al Estado. Desde Buenos Aires, Ignacio Díaz

Riesgos de contratos bajo jurisdicción extranjera El 23 de agosto la Corte de Apelaciones de Estados Unidos ratificó un fallo de primera instancia que condena al Estado nacional a pagar a tres fondos buitres y 13 inversores minoristas el 100% de la deuda e intereses contraídos pese a que en 2005 y 2010 Argentina realizó procesos de reestructuración del 93% de la deuda con una quita incluida, sólo rechazados

por el 0,45% de esos acreedores. Si la Corte Suprema estadounidense falla a favor de los fondos buitre, el Estado deberá pagar 1.500 millones de dólares y afrontar juicios millonarios con el resto de los tenedores de deuda que habían aceptado la reestructuración, a pesar de que ya pagó más de 173 mil millones de dólares entre 2003 y 2012 a acreedores externos.


36 · Colombia

Octubre de 2013

Enseñanzas del paro agrario que enfrentó al TLC y estremeció al país

La protesta que dio un viraje a la historia

Miles de colombianos de todo el país salieron a las calles y carreteras a respaldar el paro agrario nacional lanzado el 19 de agosto

Futuro: semanas de intensas movilizaciones y cortes de caminos; altos niveles de represión con muertos, heridos y detenidos; desabastecimiento de productos en ciudades como no se veía desde hace al menos 40 años. A ese precio, el Paro Agrario Popular sacó del anonimato a cientos de miles de colombianos; la fortaleza para denunciar la vorágine de las fuerzas policiales, la complicidad de los medios de comunicación masiva y la generación de conciencia social en sectores adormecidos. Mientras en La Habana se negocia la paz, dentro de Colombia se configura el futuro político y social en una gran batalla alimentada por el TLC firmado en 2011.

E

l Paro Agrario Nacional que se inició el pasado 19 de agosto y se prolongó durante casi tres semanas dejó al país desconcertado. Colombia se vio obligada a reflexionar sobre la necesidad de aplicar reformas que desde hace décadas, y con distintos lenguajes, reclaman amplios sectores nacionales. Uno de los principales temas fue la ausencia de una política agraria que ejecute con acierto el presupuesto del minis-

terio de Agricultura y que dé respuesta efectiva a las dificultades que enfrentan campesinos y pequeños productores en materia de competitividad, soberanía alimentaria, políticas de desarrollo y estabilidad social. El debate también evidenció las políticas erradas que el Gobierno aplica como efecto del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos y sus nefastas consecuencias, especialmente para los

sectores productivos más vulnerables. Aun cuando resulte prematuro realizar un balance sobre los efectos del TLC, aprobado en 2011, ya se puede advertir el impacto negativo que ha tenido en algunos sectores de la economía del país, como en los pequeños y medianos productores. Este acuerdo tiene también su antecedente en los convenios de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Upov) que no sólo han socavado la autonomía de los pueblos y alterado dramáticamente la existencia del campesinado, sino que además se han impuesto como condición para la firma de TLCs con Estados Unidos y con la Unión Europea (UE). Un claro ejemplo de ello es la controvertida resolución 970 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que hasta hace un mes, cuando se desataron las protestas, había pasado desaper-


Colombia · 37

cibida por amplios sectores sociales. Sin embargo, un documental que se extendió a través de las redes digitales reveló que los campesinos que empecinadamente mantenían la tradición de cultivar sus propias semillas, tomando el 15% mejor de cada producción para volver a sembrar, estaban siendo criminalizados, judicializados y que sus cosechas eran destruidas porque se resistían al uso de las semillas certificadas, es decir aquellas que han sido alteradas genéticamente por multinacionales como Monsanto, Dupont y Syngenta, entre otras. Bajo el pretexto de las normas fitosanitarias para el control técnico de la producción y la comercialización de semillas, más de 60 toneladas de arroz de alta calidad, 12 toneladas de algodón, seis de sorgo, cuatro de maíz, otras tantas de arveja y cacao, entre diversos productos, fueron destruidas porque, según el ICA, la semilla no estaba certificada y había sido empacada en costales diferentes a los exigidos. Más allá de estas argumentaciones, lo cierto es que estas políticas agrarias esconden los perversos intereses de multinacionales que desean adueñarse de la propiedad intelectual de las semillas y, bajo el sofisma de las alianzas estratégicas y la amistad entre países, se promueve al saqueo, el sometimiento de los pueblos y la monopolización de la industria alimenticia. La destrucción de los cultivos no sólo viola los derechos de los campesinos, sino que además, como algunos de ellos afirman, es un crimen de lesa humanidad. La siembra y la guarda de las semillas criollas o nativas que ancestralmente conocen los agricultores se convirtió así en motivo para la criminalización en Colombia y es posible que los campesinos sean sancionados, judicializados y encarcelados. El ICA decretó que las únicas semillas que se pueden cultivar son las semillas certificadas, las demás son ilegales. Razones y consecuencias Además de esta imposición, la llegada de productos libres de aranceles sumió al agro colombiano en la miseria al no poder competir en precios en el mercado. Esto llevó a que el sector agrícola convocara a un gran paro nacional. Las desafortunadas declaraciones del presidente Juan Manuel Santos, minimizando

la protesta social y acusándola de estar infiltrada por la subversión o viciada por intereses políticos, llevaron a que otros sectores, solidarios o igualmente inconformes, decidieran sumarse al paro. La protesta provocó una crisis en el país de enormes proporciones y la parálisis en casi todo el territorio nacional. Como nunca se había visto al menos en los últimos 40 años, Bogotá se vio afectada por el desabastecimiento de productos y por el bloqueo en las carreteras de municipios aledaños. El Paro Agrario Popular evidenció las contradicciones del sistema; el enorme abismo que hay entre la democracia formal y la real, hecho que supuso una ruptura en el manejo de las relaciones entre gobierno y gobernados y obligó al replanteo de varias políticas nacionales. Desde mediados de septiembre, cuando se iniciaron las conversaciones con algunos sectores sociales y productivos para lograr el desbloqueo de las vías y la suspensión del paro, se diseñó una agenda de negociación de seis puntos. Allí se incluyen tanto la derogación de la resolución 970 del ICA como la salvaguarda para productos como papa, leche, tomate, pera, arveja y cebolla en el marco de los TLC con Estados Unidos y otros países, como el que se piensa firmar con China en próximos días. También se negocian programas de subsidios, apoyo tecnológico, insumos, créditos y la adjudicación de un impuesto para el desarrollo agrario. Lecciones El paro mostró la precariedad del agro y la vulnerabilidad de importantes sectores sociales del país que aportan al sostenimiento de la economía nacional. También probó que la policía actúa como escuadrones de muerte adiestrados para violentar ciudadanos y que el derecho a la manifestación y la protesta pública no está del todo garantizado en el Estado colombiano. Sin embargo lo más novedoso y llamativo de estas jornadas es que la misma sociedad desafió la hegemonía informativa de los medios masivos de comunicación y se asumió como constructor de su relato y de su propia historia. Pocos ciudadanos fueron ajenos al impacto que produjo la publicación de videos (grabados por los mismos campesinos) que luego fueron difundidos

masivamente a través de las redes digitales. En estos registros se comprobó la violenta acción de la policía contra los manifestantes; la violación de múltiples derechos; asesinatos; saqueos; invasión a la propiedad privada; hostigamiento, incluso contra menores de edad; arrestos y estigmatizaciones. Se demostró que el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía de Colombia funciona como un escuadrón de muerte al amparo del Estado y que algunos agentes emplean armas letales no convencionales e infiltran la protesta social para generar pánico y caos. Esta brutal acción de la policía no es nueva en el país, aunque por primera vez se mostró de manera masiva su violento accionar contra la población desamparada y desarmada. Pero también por primera vez los ciudadanos denunciaron los hechos sin que mediaran los mass media. Como hacía mucho tiempo no ocurría, millones de colombianos sintieron de manera colectiva un profundo malestar social. La ferviente respuesta de una sociedad que puede sentir como propio el dolor del campesino y de otros sectores abusados; que intenta contraponer a la desinformación reinante las razones legítimas para la inconformidad, hace pensar que se ha roto el monopolio de la información por parte de los medios tradicionales, que ha llegado el momento de integrar propuestas y asumir la directriz del poder real, el del constituyente primario, que es posible incidir y actuar de manera colectiva para alcanzar un objetivo común. Se desconoce el número de personas muertas a tiros en las calles, en sus casas o en las carreteras por acción de la policía, el ejército y de los falsos judiciales; la cantidad de ciudadanos mutilados y heridos y los costos económicos que dejó este histórico paro. Sin embargo ya nada volverá a ser igual aunque superficialmente no se advierta que el país ha dado un viraje extraordinario; que, junto al segundo punto de la Agenda de Paz que se discute en La Habana entre el Gobierno y las Farc, se ha cruzado el umbral del no retorno y que una nueva Colombia empieza a ser escrita por los colombianos. Desde Bogotá, Maureén Maya


Octubre de 2013

15 años de injusta condena a luchadores antiterroristas

Cinco héroes de nuestro tiempo Homenaje: 15 años han pasado del ignominioso arresto y enjuiciamiento de cinco cubanos en Estados Unidos. Su tarea era recoger información sobre la organización de actividades terroristas desde Miami contra la Isla, avaladas por el gobierno estadounidense. Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René fueron encerrados ilegalmente en abierta violación a los derechos humanos y condenados en un juicio sin garantías en 2001. No aceptaron mentir e implicar a Cuba en acusaciones falsas para evitar la prisión. Jamás claudicaron ni pudieron ser quebrados en su moral revolucionaria. Uno de ellos, René González, retornó este año al país tras cumplir la condena completa. Otros tres sufren injustas penas de 18, 22 y 30 años de cárcel. Sobre Gerardo Hernández rige la cadena perpetua y moriría en prisión. Los 5 fueron condecorados en ausencia como Héroes de la República. Desde Cuba y distintos países del mundo continúan las acciones ininterrumpidas para hacer conocer el caso y exigir la liberación inmediata de los presos políticos. Con ese objetivo América XXI reproduce dos mensajes de Los 5 (uno del pasado 12 de septiembre, al cumplirse 15 años de sus arrestos y encarcelamientos; otro de hace 12 años, tras conocerse la condena judicial) y una cronología sobre los principales hechos del caso.

Marcha por la liberación de Los 5. Desde hace 15 años se realizan actividades ininterrumpidas en Cuba y el exterior por la causa.

A la conciencia del mundo y al pueblo norteamericano

H

ace 15 años, el 12 de septiembre de 1998, que la brutalidad de cinco arrestos simultáneos irrumpió en nuestros hogares para dar comienzo a uno de los capítulos más bochornosos de la historia legal norteamericana: el juicio contra quienes hoy somos conocidos por Los 5. El arresto y juicio de Los 5 quedará para la historia como uno de los más ignominiosos y viles episodios de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Meses antes, tras la intermediación del premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, se habían abierto las puertas a una significativa cooperación entre ambos países en la lucha contra

el terrorismo. En junio de ese año, una delegación del FBI visitó a Cuba y tras recibir copiosa información sobre las actividades terroristas organizadas impunemente contra la Isla desde Miami, prometió a su contraparte cubana que tomaría acciones al respecto. Dando un golpe bajo el gobierno de William Clinton, en lugar de arrestar a los terroristas, arrestó y llevó a sus tribunales a quienes estábamos recogiendo información para evitar el daño que estos hacían a la población cubana. El sistema judicial norteamericano fue utilizado abiertamente como un medio para proteger a los terroristas y en una atmósfera de linchamiento fuimos llevados frente a un jurado amedrentado. Crueles condiciones de confinamiento se utilizaron para quebrarnos, y para impedir que


Historia - Teoría - Debate · 39

preparáramos una defensa adecuada. La mentira se adueñó de la sala. Evidencias fueron adulteradas, dañadas o suprimidas. Las órdenes de la jueza fueron abiertamente burladas. Los terroristas citados como testigos por la defensa fueron amenazados en público con la cárcel si no se acogían a la Quinta Enmienda contra la autoincriminación. Expertos y oficiales del gobierno norteamericano justificaron o desdeñaron abiertamente el daño que los terroristas hacen a Cuba. Todo esto frente a una prensa que optó por mantener en la más absoluta ignorancia al pueblo norteamericano, mientras la sede del juicio era bombardeada inmisericordemente con un barraje de propaganda en contra de los acusados. El 8 de junio de 2001 un jurado que llegara al punto de quejarse de su miedo al acoso de la prensa local –que, luego se revelaría, había sido pagada profusamente por el gobierno norteamericano– nos declaró culpables de todos los cargos, incluyendo uno respecto al que los fiscales, en moción de emergencia al tribunal de apelaciones de Atlanta, habían reconocido que a la luz de las pruebas aportadas no sería posible lograr un veredicto de culpabilidad. La deplorable conducta de los fiscales, jueces y del gobierno norteamericano en este caso no son un accidente. Es imposible comportarse éticamente cuando por un fin en que se mezclan el odio político con la arrogancia personal y la venganza se levantan cargos cuya defensa sólo puede hacerse con la burla a las leyes, la prevaricación y el abuso del poder. El círculo vicioso que se iniciara con la decisión política de abrumarnos de acusaciones –las más serias totalmente fabricadas– para obligarnos a transigir, no podría sino redundar en una conducta cada vez más despreciable por parte de los fiscales. Pero no transigimos, porque un despliegue de fuerza bruta no implica la posesión de la moral por parte de quien la ejerce. No transigimos, porque el precio de mentir para satisfacer las expectativas de los fiscales nos pareció demasiado degradante. No transigimos, porque el implicar a Cuba –la nación a la que estábamos protegiendo– en acusaciones falsas para engrosar un expediente del gobierno norteamericano contra la Isla hubiera sido un imperdonable acto de traición al pue-

blo que amamos. No transigimos, porque aún los valores humanos, para nosotros, son algo preciado sobre lo que descansa la transformación del hombre en una criatura mejor. No transigimos, porque implicaba renunciar a nuestra dignidad, fuente de autoestima y amor propio para cualquier ser humano. En lugar de transigir optamos por ir al juicio. Un juicio que de haber sido reportado hubiera puesto en cuestión no sólo este caso, sino al sistema federal de justicia de Estados Unidos. Si el conocimiento de lo que ocurrió en esa sala de justicia no hubiera sido escamoteado al pueblo norteamericano al que nunca causamos, o intentamos causar, el más mínimo daño, hubiera sido imposible montar el circo romano en que se tomó esa parodia de juicio. Han transcurrido ya 15 años en los que el gobierno norteamericano y el sistema de justicia de ese país han hecho oídos sordos al reclamo de los organismos de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional, varios premios Nobel, parlamentarios o parlamentos en pleno, personalidades e instituciones jurídicas y religiosas. Sólo el levantamiento de ese otro bloqueo, el que se ha impuesto al pueblo de Estados Unidos para que lo desconozca, haría posible la esperanza de que se ponga fin a esa injusticia. Hoy la isla de Cuba amanecerá colmada de cintas amarillas. Será el pueblo cubano el protagonista de este mensaje, que apela a un símbolo que se ha hecho tradición para el pueblo de Estados Unidos. Será un enorme reto para quienes se han empeñado con tanto éxito en silenciar este caso, en negarse ahora a informar al mundo de este hecho probablemente inédito: que un pueblo entero ha engalanado su país para pedir a otro que exija de su gobierno la liberación de sus hijos injustamente encarcelados. Entretanto, Los 5 seguiremos siendo merecedores de este masivo despliegue de cariño; seguiremos siendo dignos hijos del pueblo solidario y generoso que lo protagoniza, y del apoyo de quienes alrededor del mundo se han unido a nuestra causa; seguiremos denunciando esta injusticia que dura ya 15 años y nunca cederemos, ni un ápice, en la ventaja moral que nos ha permitido resistir y aun crecer mientras soportamos todo el peso de un

odio vengativo por parte del gobierno más poderoso del planeta. Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René

Compromiso y coraje, 12 años atrás

C

inco cubanos leales a su pueblo, que durante 33 meses y 5 días hemos soportado el riguroso encierro en las celdas de una prisión de otro país cuyas autoridades son hostiles al nuestro, y donde hemos sido juzgados después de un largo y escandaloso proceso mediante procedimientos, métodos y objetivos de carácter absolutamente políticos y bajo un verdadero diluvio de propaganda malintencionada y fraudulenta, hemos decidido dirigirnos directamente al pueblo norteamericano para hacerle conocer que hemos sido víctimas de una colosal injusticia. Se nos acusó de poner en peligro la seguridad de Estados Unidos, imputándonos numerosos cargos, e incluso delitos como la conspiración para asesinar los que, por su incuestionable falsedad, no fueron ni podrán ser probados, y por los cuales podemos ser sancionados a decenas de años de prisión y a cadenas perpetuas. Un jurado constituido en Miami, y


40 · Historia - Teoría - Debate

“El arresto y juicio de Los 5 quedará para la historia como uno de los más ignominiosos y viles episodios de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.”

Octubre de 2013

esto lo explica por sí mismo, nos declaró culpables de todos los cargos que se nos imputaban. Somos patriotas cubanos que nunca tuvimos la intención de dañar los valores del pueblo norteamericano, ni su integridad; sin embargo, nuestro pequeño país, que heroicamente ha sobrevivido durante 40 años a agresiones y amenazas a su seguridad, a planes de subversión, sabotajes y a la desestabilización interna, tiene derecho a defenderse de sus enemigos, que utilizan el territorio norteamericano para planear, organizar y financiar actos terroristas violando las propias leyes internas que los prohíben. Tenemos derecho a la paz, al respeto a nuestra soberanía y a nuestros intereses más sagrados. Estuvimos en este país durante más de cuatro años y siempre nos preguntamos por qué no podemos vivir en paz ambos pueblos, por qué‚ intereses mezquinos de una extrema derecha, incluidos grupos y organizaciones terroristas de origen cubano, pueden enrarecer la atmósfera entre dos pueblos que, por su cercanía geográfica, están en posibilidad de mantener relaciones de respeto e igualdad. En nuestros días de prisión hemos reflexionado sobre nuestra conducta en este país y reafirmamos la más profunda convicción de que con nuestra actitud y acciones no transgredimos ni pusimos en peligro la seguridad del pueblo norteamericano y sí contribuimos en alguna medida a descubrir planes y acciones terroristas contra nuestro pueblo, evitando la muerte de ciudadanos inocentes cubanos y norteamericanos. ¿Por qué es necesario que patriotas cu-

banos cumplan el honroso deber de proteger a su país, lejos de su familia y seres más queridos, teniendo incluso que postergar el disfrute de la convivencia diaria con su pueblo? ¿Por qué autoridades de Estados Unidos con su tolerancia permiten que se atente contra nuestro país; no investigan ni adoptan medidas contra los planes terroristas que Cuba ha denunciado, no evitan los numerosos planes de atentado contra nuestros dirigentes? ¿Por qué los autores confesos de estos y otros actos terroristas se pasean libremente por el sur de la Florida, como se evidenció en el desarrollo del juicio? ¿Quiénes fueron sus entrenadores y quiénes permiten sus planes? ¿Quiénes son los que verdaderamente perjudican la seguridad de Estados Unidos? Son los grupos terroristas de origen cubano y sus mentores económicos y políticos norteamericanos los que erosionan la credibilidad de este país, los que dan a esta nación una imagen de salvajismo y a sus instituciones un comportamiento inconsecuente, prejuiciado y poco serio, incapaz de conducirse con cordura y sensatez ante los problemas que tienen que ver con Cuba. Estos grupos y sus mentores se han organizado con vistas a influir para propiciar un conflicto entre ambos países. Promueven en el Congreso y en el Ejecutivo medidas y cursos cada vez más agresivos hacia Cuba. Ellos quieren mantener actualizada la historia de invasiones, sabotajes, agresiones biológicas u otras similares. Luchan por crear situaciones que provoquen graves incidentes para nuestros pueblos.


Historia - Teoría - Debate · 41

Como resultado de estas agresiones en nuestro país, entre los años 1959 y 1999, se provocaron 3.478 muertos y 2.099 incapacitados, así como un elevado costo material. Continúan desarrollando campañas de propaganda para distorsionar la imagen de Cuba en Estados Unidos y tratan de impedir con diferentes pretextos, mediante leyes y regulaciones, que los norteamericanos viajen libremente a Cuba y valoren la situación real del país. También obstaculizan la cooperación en temas de interés mutuo como la lucha contra la emigración ilegal y el tráfico de drogas que tanto afecta a la población estadounidense. A ello se une la constante demanda de nuevos y mayores fondos del Gobierno, que afectan a los contribuyentes, para financiar las actividades contra Cuba. Enormes sumas que se dedican a transmisiones radiales, de televisión y al financiamiento de sus súbditos en la Isla, van en detrimento de los recursos para afrontar problemas sociales que afectan a los propios ciudadanos norteamericanos. Hay antecedentes recientes de la influencia y presiones que estos grupos ejercen sobre la comunidad en Miami, sus agencias gubernamentales, incluido el sistema judicial. El mayor servicio que se le puede prestar al pueblo norteamericano es liberarlo de la influencia de estos extremistas y terroristas que tanto daño le hacen a Estados Unidos al conspirar contra sus propias leyes. Nunca hicimos nada por dinero y siempre vivimos modesta y humildemente, a la altura del sacrificio que realiza nuestro pueblo. Nos guió un fuerte sentimiento de solidaridad humana, amor a nuestra patria y desprecio por todo lo que no respete la dignidad del hombre. Los acusados en esta causa no nos arrepentimos de lo que hemos realizado para defender a nuestro país. Nos declaramos totalmente inocentes. Nos reconforta el deber cumplido con nuestro pueblo y nuestra patria. Nuestras familias comprenden el alcance de las ideas que nos han guiado y sentirán orgullo por esta entrega a la humanidad en la lucha contra el terrorismo y por la independencia de Cuba. 17 de junio de 2001

Cronología de hechos en historia de Los 5

8 de diciembre de 1990. René González se “roba” una avioneta y arriba a la base militar de Boca Chica. Es acogido como un héroe en Miami tras su aparente deserción. 30 de septiembre de 1992. Antonio Guerrero sale del país. Febrero de 1992. Ramón Labañino sale a trabajar al exterior. Entre mayo de 1995 y febrero de 1996, se registraron –al menos– 25 incursiones aéreas ilegales en el espacio aéreo cubano, procedentes de Miami. Enero de 1996. El Almirante (r) estadounidense Eugene Carroll, en visita a La Habana, es informado por el Jefe de las Fuerzas Aéreas que Cuba está decidida a derribar las avionetas procedentes de Miami, si estas continúan sus incursiones ilegales. Carroll comunica esta advertencia a las autoridades de su país. En ese momento, era vicepresidente del Centro de Información de Defensa en Washington.

23 de febrero 1996. El Departamento de Estado recibe del gobierno cubano un comunicado relativo a un “vuelo no autorizado previsto para el día siguiente”. Mediante esta nota, los cubanos deploran la incapacidad de las fuerzas aéreas de Estados Unidos para “impedir estas incursiones”. El mismo comunicado advierte que es improbable que La Habana siga impasible frente “a estos vuelos no autorizados”. 24 de febrero de 1996. El servicio cubano de control de vuelos advierte a tres avionetas que se dirigen hacia Cuba, que “la zona norte de La Habana está activada”; el mensaje textual a los pilotos decía: “se están poniendo en peligro volando por debajo del paralelo 24 norte”. 24 de febrero de 1996. Dos de esas avionetas son abatidas por la Fuerza Aérea de Cuba tras conminación reiterada, y no respetada: sus tripulaciones fallecieron. La tercera avioneta regresó a la ciudad estadounidense de Miami. 1997. Un año en que ocurrieron múltiples acciones terroristas en instalaciones turísticas en la capital cubana. Los responsables identificaron como sus contratantes a activos militantes de organizaciones de la derecha cubano-americana, entre ellos Luis Posada Carriles. 17 de junio de 1998. Luego de intermediación realizada por Gabriel García Márquez, con el expresidente William Clinton, solicitada por el líder cubano Fidel Castro, funcionarios de la Seguridad de Estados Unidos (FBI) y de Cuba se reúnen en La Habana. Las autoridades cubanas proporcionan un amplio expediente con información completa, sustentada en pruebas, relacionada con atentados ya perpetrados, así como acerca de preparativos de nuevas agresiones; todas ellas organizados desde bases radicadas en Miami. Febrero de 1998. María del Carmen Hernández Nordelo, hermana de Gerardo, falleció en un accidente aéreo junto a otros directivos del Instituto Técnico Militar José Martí. 12 y 13 de julio de 1998. El diario The New York Times publica las declaraciones del terrorista internacional Luis Posada Carriles donde este afirma: “El FBI y la CIA no me molestan y soy neutral con relación a ellos; pero los ayudo siempre que puedo”.


42 · Historia - Teoría - Debate

“Somos patriotas cubanos que nunca tuvimos la intención de dañar los valores del pueblo norteamericano, ni su integridad; sin embargo, nuestro pequeño país, que heroicamente ha sobrevivido durante 40 años a agresiones y amenazas a su seguridad, a planes de subversión, sabotajes y a la desestabilización interna, tiene derecho a defenderse de sus enemigos, que utilizan el territorio norteamericano para planear, organizar y financiar actos terroristas violando las propias leyes internas que los prohíben.”

Octubre de 2013

12 de septiembre de 1998. Son detenidos Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert en La Florida, acusados de conspiración para cometer espionaje y de conspiración contra la seguridad nacional de los Estados Unidos. Son recluidos en el llamado “hueco” por 17 meses. Mayo de 1999. Se decidió en una audiencia celebrada entre la Fiscalía y la Jueza, la entrega a la defensa del 15% de los medios de prueba, lo que motivó reclamos antes, durante y después del juicio, sin que aún se conozca por Los 5, ni por sus abogados, el 85% restante. Ocho meses después del inicio de los procedimientos, la Fiscalía Federal añade un nuevo cargo a la acusación contra Gerardo Hernández: “conspiración para cometer asesinato”. El Fiscal justificó su acusación sobre la base del incidente del 24 de febrero de 1996 (el derribo de las avionetas) que condujo al fallecimiento de sus cuatro tripulantes. El Fiscal intentaba, de este modo, asociar las actividades de información de Hernández con la intervención de la fuerza aérea cubana, sin aportar ninguna prueba acerca de participación física o intelectual del mismo en dicho incidente aéreo. 27 de noviembre de 2000. Comienza el juicio con la selección del Jurado, habiendo estado obligada la Defensa a dar a conocer a la Fiscalía que presentaría su caso sobre el estado de necesidad de Cuba de defenderse contra el terrorismo. 30 de noviembre de 2000. La jueza Joan Lenard escucha a 30 potenciales jurados, pero elimina a dos tercios. 4 de diciembre de 2000. Se produce lo que se conoce como el “desfile del odio”. De los 11 que respondieron al cuestionario, ocho eran cubanos que deseaban en su fuero interno ahorcar a cada uno de los acusados; otro era venezolano, que se jactaba de ser antichavista y quería pasar la cuenta de sus inconformidades con las relaciones del gobierno bolivariano de Venezuela a Cuba. 6 de diciembre de 2000. Comienza realmente la vista oral de este juicio. Fiscalía y Defensa presentan sus argumentos. Durante la audiencia, la defensa revela los verdaderos nombres de los

tres compatriotas que hasta ese momento no se habían identificado como tales, ni el FBI había podido descubrirlos. Marzo de 2001. Se celebran otras pruebas testificales en el mismo lugar, con tres testigos que ilustrarían al jurado sobre el cargo 3, (por el cual condenaron a Gerardo Hernández por la conspiración para cometer asesinato por el derribo de dos avionetas el 24 de febrero de 1996), esas tres personas eran: el radista que captó las imágenes violando nuestro espacio aéreo, el marinero que encontró una bolsa de una de las avionetas y un técnico en corrientes marinas. Ya la Fiscalía como representante del Gobierno, había alegado que no podía entregar las imágenes del radal estadounidense porque no se encontraba trabajando el día de los hechos, por lo que la defensa, interesó estas últimas, así como la investigación realizada en Cuba, por el experto en estos temas. Al existir sólo la declaración del Capitán de un Buque que refirió haber visto a determinada distancia una explosión. 27 de noviembre de 2000. Comienza el proceso federal contra Los 5 con la selección de los miembros del Jurado, presidido por la jueza Joan Lenard, en el Distrito Sur de la Florida. Al discutir las partes las instrucciones que se darían al Jurado para analizar la inocencia o culpabilidad de Los 5 en cada uno de los cargos que se imputaban, la Fiscalía pidió a la Jueza modificar la instrucción sobre el cargo de conspiración para cometer asesinato, al tener la certeza de que no logró probar más allá de toda duda razonable respecto a Gerardo, la conspiración para cometer asesinato. La Jueza no aceptó el cambio, lo cual motivó una apelación que no fue aceptada. 8 de junio de 2001. Se pronuncian los veredictos de culpabilidad en relación con todos los cargos de acusación contra Los 5, incluyendo el que la Fiscalía tuvo la certeza que no probó, lo que demuestra el miedo insuperable de esos Jurados, ante las consecuencias de un fallo de inocencia. 16 de junio de 2001. Mensaje al pueblo de Estados Unidos. Se da a conocer la historia de Los 5. Entre el 13 y el 27 de diciembre de 2001, la Corte del Distrito Sur de La


Historia - Teoría - Debate · 43

Florida, a través de su jueza Lenard, falla las sentencias contra los cinco acusados: tres de ellos (Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero) son condenados a cadena perpetua y, los otros dos, a condenas que oscilan entre los 15 años y 19 años y medio de prisión. En sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional son investidos en ausencia con condecoración de Héroe de la República de Cuba. 2003. Publican anuncio pagado en el diario The New York Times. 2003. Confinados por segunda vez en el hueco. 27 de mayo de 2005. Es adoptada la opinión 19 del Grupo de Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, que es publicada el 19 de octubre del propio año, donde se considera como arbitraria la detención de Los 5. 9 de agosto de 2005. El panel de la Corte de Apelaciones del XI Circuito de Atlanta, se pronunció por la realización de un nuevo juicio. Agosto de 2006. Exactamente un año después se revocó por el pleno de los Jueces del XI Circuito de Atlanta la orden de nuevo juicio y continuó el proceso apelativo. 4 de junio de 2008. Sentencia apelativa definitiva. Solicitada reconsideración por la Defensa. 2 de septiembre de 2008. Niegan la reconsideración solicitada por la Defensa. Resultaron modificadas las sentencias de tres de Los 5 por insuficiencia de pruebas y son enviados a resentencia Ramón Labañino, Antonio Gurrero y Fernando González. 15 junio de 2009. La Corte Suprema de Estados Unidos anunció, sin más explicaciones, su decisión de no revisar el caso de Los 5 cubanos a pesar de los sólidos argumentos esgrimidos por los abogados. Desconocieron asimismo, el universal respaldo a esta petición y a Los 5, expresado en una cifra de 12 documentos de Amigos de la Corte (Amicus Curiae), cantidad que constituye un hecho sin precedentes ya que representa el mayor número de amicus que se haya presentado hasta ese momento ante la Corte Suprema de Estados Unidos para la revisión de un proceso penal. 13 de octubre de 2009. Tuvo lugar en

la Corte de Distrito de Miami la audiencia de resentencia de Antonio Guerrero. En el curso de la misma la propia jueza que en diciembre de 2001 le había impuesto la sentencia de una cadena perpetua más 10 años, concurrente a cadena perpetua, se vio obligada a admitir que en el caso de Antonio no existía evidencia ni de obtención ni de transmisión de información secreta. No obstante, le impuso la injusta sentencia de 21 años y 10 meses en prisión más cinco años de libertad supervisada. 2 de noviembre de 2009. Fallece Carmen Nordelo, madre de Gerardo. 8 de diciembre de 2009. Se realizó la audiencia de resentencia de Fernando González y Ramón Labañino. La sentencia original de Fernando (19 años) fue modificada a 17 años y nueve meses en prisión, mientras la de Ramón (una cadena perpetua más 18 años), fue reducida a 30 años en prisión. 14 de junio de 2010. Agotadas las acciones en materia penal, se presentó una apelación colateral (también conocida como habeas corpus) ante la Corte Federal de Miami, a nombre de Gerardo Hernández Nordelo, al contar con nueva evidencia y conocer de la asistencia inefectiva de su defensor, que son las dos causales por las cuales se puede interponer este procedimiento extraordinario. La presentación cuestiona todos los aspectos de la condena y la sentencia de Hernández. 6 de junio de 2010. Como parte del procedimiento extraordinario interpuesto a favor de cada uno de Los 5, el abogado Martin Garbus, presentó a nombre de Gerardo Hernández Nordelo ante la Corte del Distrito Sur de la Florida una moción solicitando una audiencia oral, así como que la Corte ordene al Gobierno entregar documentos y otros materiales que obran en su poder y que no han sido dados a conocer durante el proceso legal (procedimiento conocido como Discovery). La solicitud de Discovery incluye a 74 periodistas, siete estaciones de televisión y 13 estaciones de radio. 4 de octubre de 2010. Amnistía Internacional expone sus motivos de preocupación con la equidad del juicio de cinco hombres declarados culpables en 2001 de actuar como agentes de inteli-

gencia para Cuba, entre otros cargos. Añade que: los cinco hombres están cumpliendo penas que van desde 15 años a cadena perpetua en prisiones federales de Estados Unidos. En carta enviada al Fiscal General, Eric Holder, el grupo de derechos humanos tomó nota de las dudas sobre la justeza y la imparcialidad del juicio que no se han resuelto en la apelación. Marzo de 2011. El ex presidente estadounidense James Carter en el informe sobre su visita a Cuba expresó: “Reconozco las limitaciones dentro del sistema judicial de Estados Unidos, y espero que el Presidente pueda conceder este indulto; pero esta es una decisión que solamente puede tomar el propio Presidente, o sea que no me correspondería decirle al Presidente lo que debe hacer; pero el Presidente, tanto antes como ahora, sabe que mi opinión es que el juicio de Los 5 fue muy dudoso, que se violaron normas, y que las restricciones acerca de sus visitas fueron extremas”. 7 de octubre de 2011. Comenzó la libertad supervisada de René González tras cumplir su sentencia en prisión. Se mantuvo en el Estado de Florida en condiciones tan hostiles como cuando permaneció en prisión. 30 de marzo de 2012. René González viaja a Cuba con un permiso a visitar a su hermano Roberto, gravemente enfermo. 22 de junio de 2012. Fallece Roberto González, hermano de René y abogado que integró el equipo legal de Los 5. 1 de abril 2013. Fallece Cándido René González, padre de René. 22 de abril de 2013. René llega a Cuba con un permiso de las autoridades de Estados Unidos para asistir a las honras en memoria de su padre fallecido días antes. Presenta moción para que se le permita permanecer en la Isla junto a su familia. 3 de mayo de 2013. Jueza Joan Lenard acepta modificar las condiciones de libertad supervisada de René González que le permitirán continuar en Cuba a cambio de la renuncia a su ciudadanía estadounidense (Chicago, 13 de agosto de 1956). 9 de mayo de 2013. Autoridades de Estados Unidos le extienden a René González certificado de pérdida de la ciudadanía.


44 · Cultura

Octubre de 2013

Fomento a la actividad artística y creativa

Aprobada en Venezuela la Ley Orgánica de Cultura

Mural del Banco de la Mujer de Caracas, realizado por Abel García, Pablo García y Felipe García.

Democracia: la flamante Ley Orgánica de Cultura resume en 33 artículos los grandes lineamientos para garantizar un derecho fundamental de todos los venezolanos. La corresponsabilidad entre el Estado y el Poder Popular, la creación del Fondo Nacional para la Cultura financiado con las ganancias extraordinarias

L

a aprobación de 19 artículos correspondientes a la segunda etapa de discusión pública de la Ley Orgánica de Cultura (LOC) el pasado 13 de agosto en la Asamblea Nacional terminó de darle forma a esta norma. Instrumento legal fundamental para el desarrollo de la cultura venezolana, comenzó a discutirse en 2005 y luego fue sometido a una inédita consulta pública llevada a cabo en diferentes Estados del país a través de la instalación de mesas técnicas, que contaron con la participación de unos ocho mil representantes nacionales vinculados a distintas actividades de la cultura. El objetivo de la consulta fue tomar las distintas propuestas

de la burguesía y la obligación a los medios de comunicación de transmitir contenidos culturales son algunos de los nuevos puntos aprobados. La ley es el resultado de un profundo debate público con amplia participación popular; y constituye la base para aprobar y reformar leyes específicas sobre distintas áreas de la cultura. de organizaciones culturales y de la ciudadanía en general, que sirvieron de base para la aprobación posterior en la Asamblea Nacional de los primeros 14 artículos de la ley. Este año, entre mayo y julio, se desarrolló una nueva consulta pública para la discusión de las disposiciones generales y algunos temas centrales de la ley como son el patrimonio cultural, la política pública y la economía social de la cultura. La LOC tiene en la defensa de la identidad nacional y el fomento de la actividad artística y cultural dos de sus bases fundamentales. Otro punto central es la creación del Fondo Nacional para la Cultura, que obliga a las empresas con ganancias supe-


Cultura · 45

riores a las 20 mil unidades tributarias a realizar aportes para la cultura, el deporte, la ciencia y tecnología, el turismo y otras áreas. También tendrán responsabilidad los medios de comunicación, que deberán incluir la transmisión de contenidos culturales en sus programaciones. Durante los próximos meses se debatirán y aprobarán otros proyectos de ley bajo el marco de la LOC, como la Ley de Promoción y Desarrollo de la

Gestión Artesanal, la de Diversidad y Patrimonio Cultural y la de Protección Social Integral del Artista y Cultor, que comenzó a debatirse públicamente en septiembre. “La LOC servirá como punto de referencia para el desarrollo de otras leyes”, explicó el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Darío Vivas en un acto de divulgación de la ley. Se estima que entre las nuevas normas que se sancionarán y las que se

reformarán serán 12 las leyes especiales que concretarán las propuestas generales de la LOC, entre ellas las de Cine, de Teatro y Derecho de Autor. “La LOC asegura la libertad plena de creación en todas las disciplinas del arte y en todos los ámbitos”, celebró el ministro para la Cultura Fidel Barbarito. Una vez promulgada la norma, se comenzará a avanzar en su cumplimiento efectivo.

Descripción del articulado agregado

Artículo 10. Prevé la creación de planes, programas y líneas de investigación para la formación cultural en los valores propios de la identidad nacional y latinoamericana. Artículo 16. Legaliza el diseño y seguimiento de las políticas públicas en materia cultural en corresponsabilidad entre el Estado y el Poder Popular. Artículo 17. Centraliza la gestión cultural en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, “en conjunto con el pueblo organizado”. Artículo 18. Reivindica a los Consejos Populares de Cultura como espacios para la articulación y la toma de decisiones. Artículo 19. Contempla la administración de recursos destinados al talento humano y el resguardo del patrimonio nacional. Artículo 20. Hace referencia a la controlaría de los recursos públicos asignados a la gestión cultural. Artículos 20 y 21. Plantean que el Ministerio para la Cultura, en articulación con el Ministerio para la Educación y el Ministerio para la Juventud, orientará la gestión cultural en el país a fin de fortalecer la identidad nacional en niños, niñas y adolescentes, promoviendo un pensamiento descolonizador. Artículo 23. Aprueba la creación de un sistema integrado de bibliotecas públicas y privadas.

Artículo 24. Impulsa la creación, divulgación y promoción de obras cinematográficas nacionales. Artículo 25. Plantea el estímulo a la lectura a través de la democratización del acceso a los libros. Artículo 26. Prevé la guarda y custodia de documentos históricos por parte del Archivo General de la Nación. Artículos 27 y 28. Plantean el intercambio de saberes culturales con otros países y la formación de promotores culturales en el exterior. Artículo 29. Impulsa la transformación de las relaciones de producción en espacios culturales, promoviendo el desarrollo de experiencias socioproductivas desde espacios locales que tengan actividad cultural. Artículos 30 y 31. Se crea un Fondo Nacional para la Cultura, que recibirá aportes de entes públicos y privados, con el fin de financiar la creación, desarrollo, formación, investigación, producción, promoción, preservación, estímulo y consolidación de la actividad cultural. Las personas jurídicas con actividad económica en el país aportarán al Fondo el 1% de sus ganancias. Artículo 32. Garantiza la protección social a los artistas y cultores populares. Artículo 33. Garantiza el financiamiento para la apertura de espacios socioculturales y deportivos.


46 · Cultura

Octubre de 2013

De Luther King a Obama

Un sueño incumplido

Martin Luther King durante su discurso pronunciado el 28 de agosto de 1963 en las escalinatas del monumento a Lincoln

Retroceso: 40 años después del asesinato de Martin Luther King Jr., la elección del primer presidente afroamericano en Estados Unidos hizo renacer en 2008 la esperanza despertada en la población negra del país por el destacado luchador a favor de los derechos civiles y contra el racismo en la década de 1960.

P

or mucho que desde el costado oficial y los medios vinculados al establishment se presente el sueño del reverendo Martin Luther King Jr. como realidad cumplida, al cabo de 50 años no pueden obviarse en Estados Unidos las profundas y viejas heridas abiertas por la discriminación y el racismo, pero también otras de reciente data que evidencian la persistencia de un problema, aun cuando en términos formales y legales parezca resuelto. Ni un presidente negro, algo verdaderamente impensable años atrás, ni la existencia de una élite afronorteamericana que ha ocupado puestos cimeros en las fuerzas armadas, los ministerios, la diplomacia, los servicios de inteligencia, los medios masivos de comunicación y la academia, han logrado superar la percepción de ocho de cada 10 estadounidenses que piensan que las expectativas enunciadas por el reverendo Luther King el 28 de agosto de 1963 no se han logrado a plenitud, según una encuesta reciente del Pew Reaserch Center. Como se sabe, ese día el líder del movimiento por los derechos civiles encabezó una multitudinaria marcha en

Medio siglo después de su histórico discurso pronunciado en Washington para exigir la consagración legal de la igualdad racial, los hechos muestran que esos altos objetivos no se han cumplido: la tasa de desocupación de los negros duplica a la de los blancos y el 40% de los niños afroamericanos es pobre. Washington para reclamar el fin de la discriminación y la aprobación de una ley que consagrara la igualdad, dormida hasta ese momento en los entresijos de la burocracia del Congreso. Fue cuando pronunció su célebre frase: “I have a dream (Tengo un sueño)…”. Cincuenta años después, un despacho de la agencia alemana de prensa DPA consignó que “los 30 millones de afronorteamericanos que viven en Estados Unidos no sólo sufren todavía problemas por prejuicios racistas en un país que es el suyo desde hace siglos. También hay conflictos sin resolver”. Por ejemplo, según comentó el congresista John Conyers, “los sistemas escolares, que se habían integrado a pesar de una fuerte oposición, están de facto segregados por cuestiones económicas entre escuelas blancas de padres ricos y escuelas negras de padres pobres”. Otras estadísticas dan cuenta de cómo las peores cifras corresponden a la población afroestadounidense, seguida muy de cerca por la de origen latino, en cuanto a ingresos carcelarios, remuneración, mortalidad infantil y hacinamiento habitacional, realidades inocultables a pesar de la


Cultura · 47

implementación de programas de acciones afirmativas. Preston Knight, un joven abogado negro de Detroit, dijo en un programa radial que “por cada Obama, 10 hermanos se pudren en la cárcel; por cada Colin (Powell, ex General y Secretario de Estado durante la presidencia de George W. Bush), cinco hermanos sirven de carne de cañón en las guerras que hemos emprendido en los últimos años y regresan enloquecidos a casa; y por cada Oprah (Winfrey, la famosa y carismática conductora de televisión), cincuenta hermanos no tienen voz”. El propio Obama se vio conmovido cuando hace apenas unas semanas supo que el asesino del joven Trayvon Martin, baleado por un guardia de seguridad imbuido de odio racista en febrero de 2012 mientras caminaba por la calle,

había sido absuelto por un tribunal. El Presidente admitió: “Trayvon Martin pude haber sido yo hace 35 años”; “hay muy pocos afroamericanos que no hayan tenido la experiencia de ser perseguidos en una tienda (…) de subirse a un ascensor y ver a una mujer apretar su bolso de forma nerviosa”, agregó. La periodista Sharon Cohen viajó a principios de agosto a la ciudad de Birmingham (Alabama), uno de los antiguos bastiones de las leyes del Jim Crow (sancionadas entre 1876 y 1965 para instalar la segregación racial en todas las instalaciones públicas), a recoger testimonios acerca de si la discriminación racial por fin era una página del pasado. Esa ciudad fue testigo de uno de los crímenes más horrendos del siglo anterior en Estados Unidos: el asesinato de cuatro niñas que asistían a un oficio en una iglesia

bautista, incendiada por efectivos del Ku Klux Klan. Allí encontró a la jueza Helen Shores Lee, que de niña vivió la segregación en su versión más cruel. Lee fue nombrada jueza en 2003. Contó que en sus primeros años algunos abogados se negaban a ponerse de pie cuando ella ingresaba a la sala, como es tradición: “El racismo está vivito y coleando en el Sur. Uno puede aprobar leyes, pero no cambiar la actitud de la gente hacia los negros y los hispanos”. En su crónica, la periodista observó: “Negros y blancos trabajan juntos y cenan lado a lado en restaurantes, pero por lo general no se mezclan después de las cinco de la tarde. Los insultos raciales son inusuales, pero las sospechas y las tensiones persisten”. El sueño de Luther King no se ha cumplido. Pedro de la Hoz, La Jiribilla


América latina está en ebullición... Siga los cambios paso apaso

AmériC~XXI •t#fltl'tftttiff\11.Y.Mit&·•M••·

•• •

En Venezuela

••

Envío ordinario --- - - -- - - - -- -- - - - - --- - - Un año 35,25 Bs

Especial expreso Gron Caracas - - - - - -- - -- - - -- -- -- --- r - Un año 53,70 Bs Resto del país - - - - - -- - -- - -- - .-e --- ~ - -~ Uñ año 88,50 Bs

iAhora puede suscribirse! América XXI Desde Venezuela para todo el continente. Apellido y Nombre: Dirección:

Código Postal:

~~~~~~~~

Localidad:

País:

Provincia:

Teléfono:

Fax:

i Suscríbase Ahora! En Argentina por teléfono o' f~: 5411 49524800 ~ o por E-mail: asistente®amerioaxxi.oqm.ve

----,

'

?'

..

DNI o C1(tipo y número) Tarjetas: Viso:

O

Cobol:

O

Mostercard:

O

Nde tarjeta:

Depósito en cuenta corriente

Vencimiento:

En Argentino depositor o nombre de Fundoción Enseñor poro Aprender en Banco de lo Noción Argentino Nº 0066 0160023517 Enviar comprobantea: asistente®amerioaxxi.com.ve


Leer - Saber - Actuar · 49

Regueros de tinta

el diario Crítica en la década de 1920

Hugo Chávez,

alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar

La Chine et le monde développement et socialisme séminaire international

Sylvia Saítta Siglo XXI; Buenos Aires, agosto de 2013 320 páginas; ISBN: 978-987-629-337-2

Jacinto Pérez Arcay Ediciones Presidencia de la Nación; Caracas, julio de 2013 480 páginas

La Chine au XXI siècle: présent et avenir Temps des cerises; París, septiembre 2013 344 páginas; ISBN: 978-284-109-986-3

Investigación sobre un diario legendario en Argentina. Fundado en 1913, época en que la gente de los barrios leía diarios, en poco tiempo llegó a competir con la prensa tradicional del país de entonces –La Prensa y La Nación en primer lugar– cuando en Buenos Aires había nueve diarios con una tirada de 520 mil ejemplares en total. En los años 1930 Crítica tiraba algo menos de 300 mil ejemplares en hasta cinco ediciones diarias. Nació de hecho para sostener una posición conservadora frente al avance, a la sazón, de la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista. Dice la autora, quien centra el trabajo en los años 1920: “Pese a su proclamada independencia, intenta introducir un periodismo popular de signo conservador, con una fuerte conciencia de responsabilidad política traducida en el deseo y la apuesta a convertirse en un diario de opinión que dialogue con los sectores de poder y, simultáneamente, influya en las decisiones políticas de los sectores populares”. Nada nuevo, aunque su estilo sí introdujo novedades. Su Director, Natalio Botana, apoyaría o se enfrentaría sucesivamente, según conveniencia, a partidos, gobiernos y dictaduras. Nada nuevo, tampoco, en la historia de la prensa comercial.

Compilación de pensamientos de Bolívar y Chávez, a cargo del Mayor General Jacinto Pérez Arcay, maestro, asesor y compañero del ex presidente. “Sacar a Bolívar o sacar a Chávez del Corazón del pueblo es como sacudir la patria. Fue el redentor de los tiempos de Venezuela y no habrá posibilidad de que suceda”, señaló el autor, quien explicó que el libro surgió como idea del mismo Chávez, quien quería relatar su proyecto revolucionario, tarea interrumpida por su partida física. Chávez podía “ver hondo y lejos, porque dominando los espacios pudo dominar el tiempo y en esa medida nacía su fe y la esperanza que sembró en todos los corazones”. El antiguo camarada sostuvo: “La política es para muchos el juego de todos los días, para Chávez, una ciencia a la cual le dedicaba 48 horas diarias, hablando en lenguaje hiperbólico”. Y concluyó el autor: “Esos cedros gigantescos, esos samanes sembrados por Hugo Chávez, esos robles están creciendo ahora en la mente y en el corazón de los niños. Puede descansar en su gloria el nuevo redentor de los tiempos de Venezuela. No habrá posibilidad de que lo que fundó pueda derrumbarse”.

¿En qué punto está China? ¿Adónde va? ¿En qué punto están las desigualdades entre campo y ciudad, entre regiones, entre ricos y pobres? En qué situación se encuentra el sistema de protección social, la educación? ¿Y las luchas obreras, la reforma del sistema político y administrativo, el Estado de Derecho, la democracia? Crecimiento económico, posición en el mundo, imperialismo, cooperación e intercambio “ganar-ganar” ¿Cómo enfrenta China la crisis del capitalismo mundial? ¿Cuál es su política exterior? ¿Es China un país capitalista? ¿Qué quedó del socialismo chino y del marxismo? Esta obra aporta elementos y reflexiones esenciales sobre todas estas preguntas, gracias a las contribuciones de una veintena de autores de una docena de países (China, India, Europa, las Américas, entre otros). Economistas, sociólogos, filósofos, responsables políticos y militantes empeñados en la lucha por un mundo mejor y por el socialismo. Entre ellos se encuentran Samir Amin; Tony Andreani; Dominique Bari; Rodrigo Cabezas; Francis Combes; Jean-Claude Delaunay; Bruno Drweski; Jin Feng; Danielle Follett; Remy Herrera; Yu Keping; Hairong Lai; Domenico Losurdo; Francesco Maringio; entre otros.

Cristianos antifascistas

conflictos en la cultura católica argentina

José Zanca Siglo XXI; Buenos Aires, agosto de 2013 270 páginas; ISBN: 978-987-629-336-5

Los lobbies financieros

Tentáculos del poder

Juan Hernández Vigueras CI; Buenos Aires, junio de 2013 250 páginas; ISBN: 978-987614-413-1

Las huellas del futuro

contrapunto de voces sobre la realidad política latinoamericana

Varios autores Siglo XXI- Papep-Pnud; Buenos Aires, julio de 2013 330 Páginas; ISBN: 978-987-629-333-4


50 · Análisis de la noticia

Octubre de 2013

Edición Nº 100 de América XXI

Periodismo y revolución

Edición Nº 1; 3 de abril de 2003

Por Luis Bilbao

A

mérica XXI es hija de las dos fuerzas estratégicamente más poderosas de nuestro tiempo: la Revolución Bolivariana y la contrarrevolución imperialista. Sólo por la deriva socialista de Venezuela y su impacto en el curso de la historia latinoamericana pudo nacer y sobrevivir durante 100 ediciones una revista como ésta. Sin una revolución en marcha, carecería de sentido y base de sustentación; sin la contrarrevolución en constante acecho, también. Las clases dominantes han elevado a niveles de máxima sofisticación y eficiencia la tarea de confundir, desviar, manipular, la conciencia de explotados y oprimidos. Partidos, sindicatos, iglesias, medios de prensa e infinidad de organismos de diverso tipo, el uso masivo de la drogadicción y el narcotráfico, son los instrumentos. Así sostienen su poder. La violencia cruda es sólo la última instancia, posible precisamente por lo anterior. Por eso es imprescindible una prensa revolucionaria aunque, como se ha repetido desde estas páginas “hay más de una forma de periodismo válido”. Con esa certeza, Hugo Chávez discutió e impulsó en 2002 este proyecto “Desde Venezuela para todo el continente”, parte de su trabajo en favor de un periodismo radial, televisivo, impreso y digital, a la altura de las necesidades. Al poner en sus manos la centésima edición, transcurrida más de una década y ya sin la presencia física de Chávez, cabe preguntar: ¿está hoy el periodismo revolucionario en aptitud para contrarrestar la capacidad manipuladora de la burguesía sobre la conciencia, la opinión y la conducta de las masas? No hay respuesta taxativa para esta pregunta. Los pasos dados, en más de un sentido gigantescos, permitirían afirmarlo. Por el contrario, las ostensibles falencias, mensurables en el éxito del capital para continuar engañando a sus víctimas, indican lo contrario. El resultado está a mitad de camino. Como la Revolución misma, enfrentada por estos días a una contraofensiva furiosa. Esa embestida requiere una respuesta en tono mayor de la comunicación antisistema. Infinidad de medios contestatarios constituyen un poder potencialmente capaz de convertirse en factor de peso en esta batalla crucial. A lo largo de 100 ediciones América XXI se ha esforzado por

llevar a la práctica la convicción de que un periodismo revolucionario exige, además de un trabajo riguroso y profesional, la adhesión a una estrategia encarnada a su vez en programa y organización. Tales instrumentos emanan del nexo vivo entre masas y vanguardias al calor de la lucha de clases. De modo que la primera condición de un/a periodista revolucionario/a es ser parte del esfuerzo por forjar esos instrumentos. Capitalismo o socialismo Nadie duda de que la gran prensa comercial tiene en todo el mundo una estrategia común: sostener el sistema del que es parte y apoyar a quien supone puede garantizarlo. Todo estará subordinado a esos objetivos. Un capitalismo en auge puede ofrecer márgenes incluso muy amplios, hasta incluir a su opuesto. A medida que la crisis avanza, ese margen se estrecha hasta desaparecer. La calidad alcanzada en la fase positiva se corrompe al extremo cuando la curva se invierte. Es lo que ocurre por estos días. Para ocultar esa degradación se construye un alegado profesionalismo aséptico: ser periodista implica no tomar partido. Construir un pedestal desde donde el profesional y los medios alegadamente independientes miran con supuesta objetividad el devenir de los simples mortales. Desde la trinchera contraria, donde se ubica América XXI entre tantos otros medios de diversa condición y carácter, es a menudo tentadora la predisposición a enaltecer la profesión explicando todos los males por obra de los medios de comunicación comerciales y todas las deficiencias de la revolución por las flaquezas en materia comunicacional. Semiótica en lugar de relaciones de fuerza entre las clases. Con toda su relevancia, el periodismo es sólo un arma en la panoplia. Vital, pero dependiente de la estrategia. No hay revolución sin periodismo revolucionario. Pero no puede haber periodismo confrontado con el sistema, en el grado que sea, al margen de la estrategia socialista, lo cual lleva implícito proyectos de largo alcance, de unidad y acción programática. Antes y después de esto, nada reemplaza el estudio, el esfuerzo, el rigor y la pasión. Sin olvidar que hay más de un modo de periodismo válido. América XXI arriba al número 100 con ediciones regulares en Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina y Venezuela. Cantidades menores llegan también a Paraguay, Chile y otros países. No es poco, pero hace falta más y mejor: una prensa del Alba, con alcance de masas a escala hemisférica por vía impresa, radial, televisiva y digital. Se trata de centralizar estrategia y programa de acción, proyectando de manera descentralizada la multiplicación de actuales y nuevos medios de comunicación tales como programas y emisoras radiales, canales de TV locales, periódicos barriales, revistas locales, en un haz ceñido al programa del Alba, a su vez articulado en múltiples instancias internacionales signadas por diferente grado de confrontación con los centros metropolitanos. Como queda visto en las últimas semanas, hasta cierto punto es posible frenar el belicismo del gran capital internacional y los gobiernos a su servicio. Cada traspié imperial genera sin embargo nuevas agresiones. Los intentos se multiplicarán. Exponerlos ante cientos de millones, explicarlos y enfrentarlos es la tarea de una prensa revolucionaria. No hay márgenes para demorar el gran salto cualitativo que reclama la coyuntura histórica mundial.


iiVISITA NUESTRO PORTAL WEBI. WWW.AMERICAXXl.CDM.VE Un centro de información y libre debate, para América Latina y el mundo

América XXI está esperando tu participación...


Gobierno Bolivariano de Venezuela

E

Ministerio del Poder Popular de Petr贸leo y Miner铆a

lllEGA . 50Lllll\RIOAD , l lif\NSPARE N CIA , EQUIDAD . J U S T 1 1 A , R F ~ IJ O N A B 1 l 1 ll A O , S U I' f R A C I O E

~PDVSA

llOE R ALGO R I A D E l A

I GUALDAD , F 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.