América XXI Nº 89 - Septiembre 2012

Page 1

Año X - Nº 89 Septiembre de 2012

Mnoal: todos contra Washington Colombia: ahora o nunca Uruguay: seguridad pública integral Ecuador: quién representa el futuro Argentina: YPF, energía y estrategia Cultura: entrevista con Richard Sennett

Revolución e imperialismo

Frente a frente en

Venezuela

A pocos días de los comicios una explosión en la refinería de Amuay produjo 42 víctimas fatales y cuantiosas pérdidas materiales. El candidato burgués se lanzó a usufructuar la tragedia. La nueva Pdvsa y el Gobierno en pleno vencieron el fuego y contrarrestaron la campaña de la derecha. No se descarta una acción de sabotaje, mientras la oposición descalifica al ente electoral y amenaza con desconocer los resultados que adelantan la victoria de Chávez.



Revolución y contrarrevolución Mientras se investigan las causas de la explosión en una refinería, la oposición intentó vanamente utilizar la tragedia para obtener votos. En una batalla decisiva, está en juego la continuidad de una transición al socialismo pacífica o la imposición de una política de violencia y destrucción, únicos recursos de la reacción teledirigida desde Washington.

Paz en Colombia: ahora o nunca

Gobierno y la guerrilla inician “conversaciones ininterrumpidas” para encontrar la paz “en el menor tiempo posible”. El acuerdo previo, firmado en La Habana con el acompañamiento de cuatro países, contempla los puntos más críticos del conflicto armado. La confirmación generó un cauteloso entusiasmo, con la certeza de que difícilmente haya una nueva oportunidad.

4

Bitácora

6

GPS

8 12

Nota de tapa Revolución y contrarrevolución en Venezuela Por Luis Bilbao Un sector social en disputa Por Karen Méndez

Internacional 14 Irán asume la presidencia de un bloque internacional 16

América Latina Reimpulso al Mercosur y polos de Industrialización Por Adrián Fernández

Uruguay 20 Propuesta integral de seguridad pública Por Antonio Carballo Ecuador 22 Dos actores en el nuevo escenario internacional Bolivia 24 Nacionalizar para redistribuir Por Mariano Vázquez Argentina 28 Energía y estrategia 29 Conflictividad laboral en aumento 30

33 34

Colombia "La paz es una obligación" Crisis en el Cauca Por Maureén Maya

Estados Unidos 36 Candidatos sin respuestas Por Ignacio Díaz Historia - Teoría - Debate 38 Estrategia de guerra 45 46

Cultura Breves Entrevista con Richard Sennett Por Horacio Bilbao

Paraguay Franco no logra estabilidad interior ni respaldo externo Por Jorge Zárate

Twitter: www.twitter.com/americaxxi Facebook: www.facebook.com/americaxxi

50 Libros La tirada total de esta edición suma 37 mil ejemplares impresos en cuatro países -Venezuela, Argentina, Bolivia y Uruguay- y distribuidos también en Paraguay y Chile.

*

El número 90 de América XXI estará en la calle el 25 de octubre con motivo de las elecciones en Venezuela, como se explica en la página 7.

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Pilar Gutiérrez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Horacio Bilbao. Antonio Carballo. Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Maureén Maya S. Karen Méndez. Mariano Vázquez. Jorge Zárate | Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794 9º/1091. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 31/8/12


4 · Bitácora

Septiembre de 2012

“Cuando la incertidumbre sobre el futuro es absoluta, cuando el pasado no contiene la información sobre el futuro, sólo una acción decidida y fuerte del Estado, como la que estamos viendo, puede poner en marcha al sector privado y a la economía. Esa acción, correcta y creíble, es capaz de anticipar la esperanza” Antonio Delfim Netto, ex ministro de Hacienda de Brasil durante la dictadura, en referencia al Programa de Inversiones en Logística anunciado por Dilma Rousseff

“Lo que me preocupa particularmente es que la izquierda no está siendo lo suficientemente radical en su crítica sobre lo que está mal (…) Hay parálisis en los dos lados. El sistema está paralizado y sus críticos están paralizados” Richard Sennett, sociólogo estadounidense

El principal sindicato francés, la CGT, convocó a una movilización nacional para el 9 de octubre en defensa del empleo industrial. Unas 20 empresas ya anticiparon que suprimirán un total de 40 mil puestos de trabajo. El Gobierno anunció recortes del gasto público por unos 30 mil millones de euros en 2013.

“Bashar Al Assad (presidente sirio) le está poniendo el clavo a su propia tumba” Leon Panetta, secretario de Defensa de Estados Unidos

“La República Islámica ha anunciado en reiteradas ocasiones que los países de la región son capaces de mantener la seguridad total de la región y que eso sólo se conseguirá si se obliga a Estados Unidos a salir de la región” Masud Yazayeri, subcomandante del Estado Mayor Conjunto del Ejército de Irán

Bolivia tendrá su primer Banco de leche materna El gobierno de Bolivia pondrá en marcha el primer Banco de leche materna del país, como parte de su política para promover la lactancia materna y reducir la tasa de mortalidad en menores de cinco años. El nuevo servicio proveerá de leche materna a los niños recién nacidos que hubiesen quedado huérfanos, a los prematuros o aquellos con dificultades para acceder a este alimento después de nacer. El alimento se recolectará en los hospitales materno-infantiles del país, don-

de se promoverá la donación de leche por parte de las madres. El Banco de leche materna será montado con asistencia de especialistas brasileños, producto de un convenio firmado entre autoridades de ambos países. Una comisión de expertos visitó Bolivia en agosto para coordinar tareas de cooperación en el funcionamiento y capacitación del personal. El servicio demandó una inversión de dos millones de bolivianos (278 mil dólares). El viceministro de Salud del país, Martín


Bitácora · 5

“Empezar a financiar a estos países (España e Italia) no tiene mucho sentido para el Banco Central Europeo (…) No debería haber ninguna intervención más, pues quitaría presión a los gobiernos que son los responsables de reformar sus economías” Luc Coene, directivo del Banco Central Europeo

“Conforme a nuestra estrategia militar, hemos atendido la solicitud del Consejo Nacional Sirio y de los representantes de la resistencia de suministrarles ciertos equipos” Jean-Marc Ayrault, Primer Ministro francés

“Aterra a las comunidades cristianas (en la ciudad siria de Alepo) la presencia de mercenarios y otros combatientes extranjeros, algunos de Al Qaeda”

Yo fui la más callada Yo fui la más callada de todas las que hicieron el viaje hasta tu puerto. No me anunciaron lúbricas ceremonias sociales, ni las sordas campanas de ancestrales reflejos; mi ruta era la música salvaje de los pájaros que soltaba a los aires mi bondad en revuelo. No me cargaron buques pesados de opulencia, ni alfombras orientales apoyaron mi cuerpo; encima de los buques mi rostro aparecía silbando en la redonda sencillez de los vientos. No pesé la armonía de ambiciones triviales que prometía tu mano colmada de destellos: sólo pesé en el suelo de mi espíritu ágil el trágico abandono que ocultaba tu gesto. Tu dualidad perenne la marcó mi sed ávida. Te parecías al mar, resonante y discreto. Sobre ti fui pasando mis horarios perdidos. Sobre mi tú seguiste como el sol en los pétalos. Y caminé en la brisa de tu dolor caído con la tristeza ingenua de saberme en lo cierto: tu vida era un profundo batir de inquietas fuentes en inmenso río blanco corriendo hacia el desierto.

Iglesia Episcopal española, en comunicado

Maturano, confirmó que el Banco de leche funcionará en el Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz, y que está garantizada la infraestructura, el equipamiento y los recursos humanos para su puesta en marcha. Además, garantizó que la recolección, el traslado y el almacenamiento se realizará bajo estrictas normas de bioseguridad. En 2006, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos,

Julia de Burgos

una norma que obliga al Estado boliviano a promover y proteger la lactancia materna exclusiva, que abarca el período desde el nacimiento hasta los seis meses de edad, y la lactancia materna prolongada, que cubre hasta los dos años de edad. El viceministro de Salud aseguró que, actualmente en Bolivia, siete de cada 10 niños que nacen reciben lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. El anuncio de este servicio, a comienzos de agosto, coincidió con la celebración interna-

cional de la semana de la Lactancia Materna, impulsada por las Naciones Unidas desde 1992. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la mejor manera de garantizar la salud del recién nacido. Tras el parto, la madre segrega el calostro, un fluido espeso y amarillento que contiene todos los nutrientes necesarios para los primeros meses de vida, ya que es rico en beta carotenos, proteínas, vitaminas, minerales e inmunoglobulinas.


Septiembre de 2012

Suspenden el mayor proyecto minero de Perú El gobierno de Humala suspendió temporalmente el proyecto minero más grande de la historia de este país, luego de 10 meses de protestas populares en el departamento norteño de Cajamarca. El Poder Ejecutivo explicó que con la decisión busca que la empresa explotadora de los recursos garantice el acceso al agua de la población y, además, revertir la paralización económica de la región, producto de las movilizaciones que incluyeron paros, tomas de edificios y cortes de ruta. El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, señaló que el proyecto de extracción de oro Conga ingresó en una “fase de suspensión”, para permitir la recuperación económica de Cajamarca, que se encuentra “en recesión”. Detalló que es “la única” región del país que “no ha crecido” y lo atribuyó a que “existen empresas, negocios y ciudadanos cuya actividad se vio seriamente afectada”. Sin embargo, para los habitantes de Cajamarca la suspensión obedece a las masivas luchas sociales emprendidas contra el gobierno nacional y la empresa estadounidense Newmont. Un día antes del anuncio, ocurrido el 23 de agosto, se conoció una encuesta elaborada por la firma privada Ipsos Apoyo, según la cual el 78% de los cajamarquinos desaprueba la realización de Conga porque “contamina y destruye el medio ambiente” y “contamina el agua”. La explotación del oro fue adjudicada al consorcio Yanaco-

cha, integrado por Newmont (51,35%), la peruana Buenaventura (43,65%) y la Corporación Financiera Internacional (del Banco Mundial, 5%). Conga prevé una inversión inicial de 4.800 millones de dólares. En el último año se produjeron dos prolongadas protestas que dejaron un saldo de al menos 15 muertos y un centenar de heridos. Ambas, entre noviembre y diciembre de 2011, y entre junio y julio pasados, llevaron al gobierno peruano a disponer el estado de emergencia y militarizar la zona, aunque sin poder frenar la protesta. A fines del año pasado, el Ejecutivo convocó a expertos extranjeros para que revisaran el estudio de impacto ambiental y dieran su veredicto. Esto obligó a una tregua en las protestas, que fueron retomadas en junio luego que se conociera que el Gobierno y la empresa aceptaban algunas sugerencias de los especialistas y continuarían adelante con el proyecto. Las masivas movilizaciones estuvieron lideradas por el presidente de la región de Cajamarca, el maoísta Gregorio Santos, quien aseguró que la suspensión del proyecto minero fue “un milagro”. Pidió a la empresa “paralizar, retirar máquinas y personal” de la zona; y al presidente Ollanta Humala, que “se olvide de Conga”. Desde la empresa estadounidense aseguraron que todavía mantienen el proyecto, pero que avanza “de forma muy medida” en busca de mayor aceptación social.

Masiva marcha de estudiantes en Chile Decenas de miles de estudiantes, acompañados de profesores, padres y trabajadores se movilizaron por el centro de Santiago y transformaron esta protesta en la más masiva de los últimos meses. El gobierno del presidente Sebastián Piñera reconoció que se trató de una presencia masiva y que la manifestación fue pacífica. La marcha se realizó el 28 de agosto, convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech, universitarios), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones). Además, adhirieron el Colelgio de Profesores y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Los reclamos son los mismos que se repiten desde hace casi un año y medio: fortalecimiento de la educación pública, fin del mercado educativo y democratización de los espacios educativos. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) pidió al ministro de Educación, Harald Beyer, que se pronuncie claramente sobre las demandas que el movimiento estudiantil entregó al Poder Ejecutivo. La vicepresidente de

esta federación, Camila Vallejo, consideró que “el Gobierno va a tener que cambiar su estrategia” y “hablar de las transformaciones que requiere con urgencia el sistema educativo”, entre ellas “el financiamiento que permita asegurar la calidad de la educación pública”. La Federación de la Universidad Católica (Feuc) pidió a los parlamentarios que rechacen el proyecto de reforma tributaria que envió el Ejecutivo para mejorar la recaudación destinada a la educación, por estimar que daña a la educación pública y no modifica la esencia del reclamo estudiantil. El secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, calificó de “importante y significativa” la movilización tanto por su alta convocatoria como porque “se ha realizado sin mayores alteraciones al orden público”. Sólo al final de la jornada se registraron incidentes protagonizados por encapuchados, una rutina que se repite en cada movilización y que ha sido denunciada y condenada por los propios estudiantes.


GPS · 7

América XXI y las elecciones en Venezuela Con motivo de los comicios del 7 de octubre, la próxima edición de América XXI no aparecerá el primer jueves del mes, según la práctica rigurosa de los últimos ocho años. Tampoco será una edición corriente. El jueves 25 de octubre llegará a sus manos un número especial, dedicado a evaluar el cuadro posterior a la presumible victoria de Hugo Chávez. Puesto que el candidato señalado como vencedor por las encuestas lleva 13 años en la primera magistratura, si Venezuela no viviese un proceso revolucionario en transición al socialismo, su reelección por seis años más sería un signo ominoso. Así lo presentará el grueso de la prensa comercial, para atacar la Revolución Bolivariana y tergiversar el sentido de la victoria electoral de Chávez y el Psuv. Medirán con su propia vara: en el paradigma de la democracia burguesa tal continuidad estaría indicando degeneración del régimen, descomposición de un elenco gobernante transformado en casta y, por ley, hundido en la corrupción. Ocurre que en Venezuela hay en curso una revolución de hondos efectos sociales, una transformación económica y

política, una transición explícitamente destinada a abolir el capitalismo. Ese signo cambia el resultado de la ecuación. Pero no cabe esperar que quienes se obstinan en la defensa del sistema capitalista lo acepten. Aunque Venezuela es el país donde con mayor amplitud y genuinidad se ejerce la democracia –el gobierno del pueblo– a escala internacional, el conjunto de partidos del capital y sus medios de prensa cerrarán filas contra la Revolución. La victoria y su contraparte abrirán una nueva coyuntura, no sólo para el gobierno de Chávez, sino para toda la región. Sea que la burguesía venezolana y los estrategas del Departamento de Estado apelen o no a la violencia para reemplazar los votos que no tienen, Venezuela ingresará en una fase de aceleración de la transición. Todo el hemisferio vivirá los efectos de ese proceso. La edición de octubre, entonces, se propone registrar las primeras reacciones y reflexiones del universo ideológicopolítico continental ante este hecho extraordinario, inaugural de una nueva etapa en la historia latinoamericana. No se la pierda.

Drones: la guerra en el siglo XXI Monitores, una sala y un control remoto. El sitio no llama la atención por fuera, en los suburbios de Nueva York. Adentro, dos hombres parecen participar de un gran videojuego de simulación. Lo viven intensamente, pero cumplen horario. Terminada la jornada abandonan sus puestos y se confunden entre la multitud, como otros tantos miles que vuelven a casa. La escena, con sus matices, puede repetirse en decenas de puntos geográficos, tanto en Estados Unidos como en África o América Latina. De hecho, está repitiéndose ahora. “Veo madres con chicos, veo chicos jugando al fútbol”, cuenta Scott, sentado frente a la consola de su computadora, control remoto en mano. Podría tratarse de un simple fanático de la tecnología del entretenimiento. Pero no. El coronel Scott Brenton es piloto de la Fuerza Aérea estadounidense… el gran videojuego es demasiado real. Se trata de la guerra: Brenton es uno de los 1.300 pilotos de drones –aviones no tripulados– que opera Estados Unidos y fue entrevistado por The New York Times desde la base aérea de Hancockfield, en Nueva York. “Cuando le llega la orden de lanzar un misil y matar a un terrorista… se le erizan los pelos de la nuca”, cuenta la cronista. Brenton, junto al operador de la cámara que porta el avión, observa todos los movimientos de la víctima seleccionada, cómo “éste juega

con sus hijos, habla con su esposa y visita a sus vecinos”; eligen el momento de atacar y apretan el botón…el drone se encarga del resto. Los drones son el último gran éxito del complejo industrialtecnológico-militar, que se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años. Son teledirigidos a través de órdenes radioeléctricas emitidas desde distintas partes del mundo. Pero hay más. Un grupo de al menos 55 congresistas ya los representa en el Congreso estadounidense, junto a 507 empresarios de 55 países que forman la Asociación Internacional para Sistemas de Vehículos No Tripulados, según datos reseñados en el libro Planeta Terminator: la primera historia de la guerra de Drones, 2001-2050, de Tom Engelhardt y Nick Turse. Hace 10 años el Pentágono sólo tenía 50 drones. Hoy son siete mil. Y en 2020 serán un auténtico ejército de 30 mil piezas teledirigidas desde infinitas bases alrededor del mundo, con una gran infraestructura de pistas para aterrizaje y despegue. Todo esto montado sobre una industria de 30 mil millones de dólares anuales que sigue creciendo y ya fabrica los minidrones: versiones pequeñas y ligeras –de 2,7 kilos– que caben en una mochila y ya forman parte del equipamiento de las fuerzas terrestres en Afganistán. No es Hollywood. Es la guerra en el siglo XXI.


Septiembre de 2012

8 · Nota de tapa

Explosión de una refinería en medio de la campaña electoral

Revolución y contrarrevolución en Venezuela Por Luis Bilbao

Presidente Chávez, ante ocho mil obreros (31 de agosto): “el plan de gobierno opositor declara la guerra a los trabajadores petroleros, músculo de la Revolución”. Foto: AVN

A

Límite: bajo la apariencia de una campaña electoral, con mayoritario protagonismo juvenil, Venezuela vive una batalla decisiva en la transición al socialismo. Ante la certeza de una nueva victoria de Hugo Chávez, la oposición niega al Consejo Electoral y abre la posibilidad de desconocer los resultados del 7 de octubre. La explosión en una refinería puso en primer plano la existencia de dos proyectos: restaurar el capitalismo agónico o abolirlo. Ante el siniestro la oposición mostró al mundo su carácter inhumano y antinacional, intentando vanamente utilizar la tragedia para obtener votos. Especialistas aseguran que el desastre de Amuay no fue accidental. Pero el Gobierno llamó a esperar los resultados de la investigación técnica, centrando todos los esfuerzos en socorrer a las víctimas y restablecer el funcionamiento de la planta. Está en juego la continuidad de una transición pacífica o la imposición de una política de violencia y destrucción, únicos recursos de la reacción teledirigida desde Washington.

ntes del pasado sábado 25 cualquiera podría haberse confundido: Venezuela parecía vivir una más de las tantas campañas electorales de los últimos 14 años.

No duraría mucho el error. En la madrugada del último sábado de agosto una explosión seguida de incendios estremeció al país y mostró el verdadero alcance de las elecciones

del próximo 7 de octubre. Ocurrió en Amuay, península de Paraguaná, la refinería más grande del mundo. El siniestro produjo la muerte de 42 personas, 132 heridos, destrucción de 1.218 viviendas, más un número de comercios e instalaciones. En un escenario dantesco, tanques con cientos de miles de barriles de combustibles refinados ardieron durante tres días. La mayoría de los muertos son miembros de la Guardia Nacional Bolivariana y sus familiares, instalados en la cercanía del complejo hidrocarburífero. Pese a que las autoridades del gobierno y Pdvsa se abocaron exclusivamente a sofocar el incendio y socorrer a las víctimas, un presagio cayó como viento helado sobre millones de personas comprometidas con la Revolución Bolivariana: aquello no podía sino ser


Nota de tapa · 9

un atentado; el primer paso en una escalada contrarrevolucionaria ante la evidencia confirmada por todas las encuestas: Hugo Chávez sería reelegido por amplia mayoría, de no mediar “un evento catastrófico”. Esa expresión tan extraña y sugerente se había impuesto tiempo atrás en los comentarios políticos. Aludía, podía suponerse, a la eventual muerte o inhabilitación del candidato favorito. Chávez ingresó en la campaña a comienzos de julio, con energía y lucidez impensables en alguien condenado a la inmediata desaparición física. Sus partidarios y simpatizantes respiraron con alivio. El sector que había imaginado el fin de sus pesadillas por obra de un cáncer fatal ingresó en una fase de depresión colectiva. Las encuestas inmediatamente detectaron la frustración, con la caída de confianza en Henrique Capriles Radonski, representante del desacorde arco opositor, unificado por presión de la embajada estadounidense en Caracas. Aquella expresión ominosa volvió a oírse en boca de un oficial del Departamento de Estado tras reunirse en la embajada con consultores locales que le llevaron el fruto de sus sondeos de opinión. El enviado de Washington se mostró convencido: sólo un “evento catastrófico” podía evitar una contundente victoria de Chávez. La conclusión, a medio camino entre reflexión analítica y amenazante advertencia, quedó en el olvido. Hasta que llegó la infausta noticia. “No descartamos ninguna hipótesis”, diría Chávez cuando a pocas horas del siniestro desembarcó en el terreno de la inesperada batalla, donde el ministro de Energía y presidente de

Pdvsa Rafael Ramírez ya había desplegado el plan de contingencia para socorrer víctimas, acordonar el fuego, hacer control de daños y extinguir las llamas que se extendieron a tres depósitos de combustibles. Los resultados de la investigación del siniestro difícilmente se conocerán antes del 7 de octubre. Partidarios del gobierno revolucionario, disciplinados, tragarán arena para callar su convicción de que la guerra sucia comenzó. Tonantes opositores redoblarán condenas por ineficiencia, apelando a la tragedia como surtidor de votos vacilantes, sin pudor por el dolor colectivo de este pueblo sensible y emotivo. Voces aisladas, autorizadas técnica y políticamente, a un milímetro de romper el llamado oficial a esperar las pericias, esgrimirán datos consistentes para descartar la hipótesis del accidente. Pocos, en ese entramado, medirán la magnitud del riesgo político planteado por el siniestro: la interrupción del proceso preelectoral si, por comprobación inmediata de los hechos o por convicción de millones, la certeza de un atentado trasladara la confrontación electoral al terreno de la justicia o el choque político. Con escasa sutileza más de un propagandista opositor sugirió, mostrando la intención oculta, que Chávez reaccionaría postergando las elecciones. Sorpresa y admiración provoca una vez más esta revolución que avanza a fuerza de creciente conciencia de masas y sucesivas batallas electorales: fina percepción de la coyuntura en la cima del poder, elevada politización madura de las mayorías. Sobresale en este cuadro la autoridad del Presidente. Si hiciera falta, el episodio viene a dar sustento a la buena teoría respecto del papel del individuo en determinados momentos históricos. Y da por tierra con fáciles condenas de liderazgo excesivo, ajenas al arduo camino de la conciencia, la organización y la armonización de una fuerza de masas con efectiva dirección revolucionaria en medio de una escalada, sin pausa ni piedad, de un poderosísimo enemigo. “Campaña admirable” Conviene regresar al escenario preelectoral previo al “evento catastrófico” en Amuay. Como cuando en mayo de 1813 Simón Bolívar partió de Cú-

cuta y en tres meses arrolló a las tropas imperiales, esta disputa tiene nada en común con presidenciales en otras latitudes y mucho de épico, en la medida en que su desenlace está llamado a afirmar un liderazgo continental y un cambio de proporciones históricas. En ese sentido, cabe hacer una analogía con aquella contraofensiva independentista registrada por la historia como “campaña admirable”. Puede que no todos sus protagonistas lo vean y entiendan así. El electoralismo contamina y se alimenta del economicismo aún prevaleciente en núcleos teóricamente llamados a ser el amarre más sólido de la revolución. Pero hay clara conciencia y férrea determinación no sólo en Chávez, sino en un equipo dirigente que en diferentes planos afirma un verdadero Estado Mayor políticomilitar, dispuesto a afrontar un desafío inmenso: la sinuosa e intrincada transición al socialismo fronteras adentro, la por momentos impensable armonía de un conjunto latinoamericano dominado por la mezquindad y la miopía propias de concepciones e intereses burgueses, los coletazos brutales de la crisis mundial, todo en medio del desesperado contraataque imperialista. Un ingrediente adicional fue la enfermedad de Chávez. Y su recuperación. Toda consideración científica quedó relegada cuando a partir de julio el mandatario volvió a la lid, en su doble carácter de Presidente en ejercicio y candidato a la reelección, con su energía habitual. Patéticos bocazas, difusores de despachos de la CIA presentados como información segura por los grandes medios de todo el hemisferio, debieron llamarse a silencio. Y allí quedaron, frente a frente, dos proyectos históricos: inviable restauración de un capitalismo agónico; potente llamado a la transición socialista. Por una vez a Chávez no lo acompañó la fortuna: tiene enfrente un candidato que no contribuye a la gloria de la formidable confrontación. Capriles Radonski inició su vida política en Tradición Familia y Propiedad, secta lunática de origen argentino y raigambre vaticana, que en los años 1970 pregonaba su mensaje en esquinas elegantes de Buenos Aires con vestimentas medievales, estandartes


Septiembre de 2012

10 · Nota de tapa

Autoridades y trabajadores se abocaron exclusivamente a sofocar el incendio y ayudar a las víctimas en Amuay mientras se investigan las causas

de las Cruzadas y rostros cavernosos. Sus pasos posteriores fueron menos memorables: acompañó al golpismo vernáculo y practicó el fascismo escuálido de la clase a la que pertenece, frente al sistemático avance de la Revolución Bolivariana. Carece de toda y cualquier formación, no logra hilvanar un discurso y su mayor talento consiste en llevar adelante una campaña con media docena de frases hechas y ninguna idea. Con todo, es el candidato designado por Washington. Y captará el voto del porcentaje social opuesto o vacilante frente a la Revolución. Inútil reproducir los sondeos coincidentes de diferentes empresas encuestadoras: todas señalan una diferencia de entre 14 y 28 puntos porcentuales a favor de Chávez, y atribuyen entre 25 y 38% a Capriles. Sobre este diagnóstico, la dirección revolucionaria se propuso tres objetivos: ensanchar la adhesión juvenil; recuperar el mayor espacio posible en las clases medias; consolidar el apoyo del “voto duro”, fincado en la clase trabajadora y los sectores más despojados de la sociedad. Esto último es ya una certeza: todos los sondeos registran un mínimo de

40% de “voto duro chavista” (y atribuyen con idéntica unanimidad un 20% al candidato opositor). Duro y activo: contra las presunciones de quien esto escribe, no parece haber cansancio en las masas, a la luz de formidables movilizaciones para recibir al candidato como las ocurridas en Vargas, Táchira, Carabobo, Bolívar, donde el fervor popular sobrepasa expresiones similares en años anteriores y trasunta rasgos nuevos, diferentes por encarnar niveles superiores de conciencia política y mayor compromiso en la adhesión al líder. Chávez pone especial énfasis en religar su liderazgo en la clase obrera. En una asamblea con trabajadores siderúrgicos en el Estado Bolívar, en la cual se levantaron voces de reclamo político y económico, el Presidente entabló un debate franco con la masa, admitiendo las demandas políticas y fustigando el economicismo. Quienes califican a Chávez como populista deberían ver el video de ese memorable intercambio, en el cual el mandatario admitió la corrección de los planteos más radicales y explicó, con tono didáctico no exento de dureza, que la clase obrera debe asumir su lugar en la conducción política estratégica de la transición al

socialismo, en lugar de limitarse a reclamar exclusivamente beneficios económicos inmediatos y sectoriales. Tono y contenido de la campaña de Chávez están resumidos en un discurso en San Félix, también un centro de alta densidad proletaria. Ante una multitud enfervorizada explicó así la necesidad de votar por su candidatura: “Quiero darles un saludo a todos los trabajadores y trabajadoras de las empresas básicas de Guayana. Que tienen problema las empresas básicas... Claro que tienen problemas, pero les vuelvo a repetir la pregunta: ¿Será la burguesía la que va a venir a resolver el problema de las empresas básicas? No. No. Ellos vendrían a agravar los problemas y acabar con las empresas básicas. ¿Quieren un ejemplo? Sidor. Lo primero que hizo la Revolución fue mandar a parar el proceso de privatización. Estaban regalando las empresas básicas, que tanto costaron. Las empresas básicas de Guayana, hay que decirlo también, iniciaron su construcción en los tiempos del gobierno del general Pérez Jiménez. Ahora, ¿cuál fue el modelo que ahí se instaló? El modelo capitalista de Estado, explotando a los trabajadores y luego produciendo productos semielaborados para alimentar


Nota de tapa · 11

sobre todo al capitalismo mundial. De aquí se llevaron casi todo el hierro del mejor tenor, se llevaron el aluminio, el acero, la materia prima y dejaron a Guayana en la pobreza, a los trabajadores los explotaron y después llegó, para remate, la década de 1990, el neoliberalismo como ñapa y empezaron a privatizar las empresas de Guayana. Sidor por ejemplo, nuestra siderúrgica que hoy se llama Alfredo Maneiro, llegó a tener hasta 15 mil trabajadores y trabajadoras, ¡15 mil! Ustedes saben cuando yo llegué, cuántos trabajadores quedaban en Sidor: 4 mil. Los despidieron a la mayoría, los confundieron a muchos con la llamada cajita feliz y los echaron a la calle, para luego tercerizarlos, explotarlos, seguirlos explotando y empobreciendo. Nosotros primero detuvimos la privatización. Si no hubiera llegado Chávez tengan ustedes la seguridad que todas esas empresas estarían privatizadas y hubieran echado a la calle a la gran mayoría. Nosotros paramos eso y ustedes saben que por más dificultades que tengamos en las empresas de Guayana y en la economía nacional, nosotros jamás despediremos ni un solo trabajador de las empresas de Guayana; y lo hemos demostrado”. ¿Populismo? ¿Demagogia? Definiciones teóricas de alcance histórico, como la denuncia del capitalismo de Estado; trazado de una estrategia con la clase obrera en el centro; llamado a la conciencia y la organización para una revolución, no para un aumento de salarios. Ensanchar la base social de la Revolución Al mismo tiempo, la campaña está enderezada a ganar o reconquistar sectores hasta ahora adversos o en el último período distanciados de la Revolución. Esa batalla tiene dos ejes: las juventudes y las clases medias. Basta ver el paisaje de cualquiera de las multitudinarias actividades de campaña para confirmar que el primer objetivo ha sido alcanzado: la presencia juvenil es mayoritaria. Su estridente compromiso de un lado y el tipo de discurso del candidato por el otro, transforman por completo contenido y forma de un habitual proceso preelec-

toral en cualquier lugar del mundo, donde por regla general se elude en ese período toda definición conflictiva y se manipula la conciencia con vaciedades y falsedades. A su vez, el notable viraje en el curso de la economía, acompañado de un conjunto de medidas concretas, parece calar en sectores hasta ahora reticentes de la clase media. Téngase en cuenta que en el primer semestre el PIB creció el 5,4% y se espera que alcance incluso algunas décimas más hasta fin de año –a contramano de lo que ocurre en la región y el mundo– con el adicional de que un flagelo de los últimos años, la inflación, comienza a revertir: de más del 27% en 2011, la primera mitad de 2012 indica una caída en la proyección anual a menos del 20%. Toda la panoplia económico-social de la Revolución se ha desplegado en esta batalla. El control de precios aceitó su efectividad con base en la consolidación de grandes centros estatales de abastecimiento de alimentos y bienes durables, modernos, eficientes y atrac-

tivos, que acorralan a la especulación, el desabastecimiento y el agio. En esta ofensiva destaca la Misión Vivienda Venezuela. Hasta comienzos de agosto se habían concluido 231.886 viviendas, destinadas principalmente a los afectados por inundaciones y deslaves de fines de 2010. Hasta diciembre se prevé “una explosión de entregas” de departamentos y casas a damnificados. Y la Misión prevé acabar por completo con el déficit habitacional de 3 millones de viviendas para 2019. El programa Mi casa bien equipada hace que la entrega de cada vivienda incluya todos los enseres de la casa (cocina, calentador, heladera, lavarropas, etc) y hasta un detalle por demás elocuente: un “kit cultural”, compuesto por una biblioteca básica, un cuadro original de autor, tapices, discos y otras expresiones de la cultura popular. Un segmento especial del plan está destinado a quienes tengan ingresos superiores a cuatro y menor a dieciséis salarios mínimos, es decir las capas medias.


Septiembre de 2012

12 · Nota de tapa

Hay espacio para señalar esta política como demagogia electoralista tradicional, a condición de soslayar el conjunto de transformaciones efectivas en curso, desoír lineamientos estratégicos como el arriba citado, cerrar los ojos ante el proceso de educación y organización de masas que han convertido a Venezuela en el país más politizado del planeta. El hecho es que, guiada por la Constitución Bolivariana –un verdadero programa de transición– esta transformación marcha con plena vigencia de las garantías individuales, sin presos de conciencia, ni restricciones de prensa, ni forma alguna de violencia institucional contra la oposición. La continuidad de un proceso tan singular requiere de un ensanchamiento de la base social que deje a la burguesía y el imperialismo sin base objetiva para romper la institucionalidad con apoyo en un sector social significativo. No

se trata de ganar la elección, entonces, sino de hacerlo por una diferencia abrumadora que impida detonar una guerra civil con Estados Unidos tras bambalinas. Los lazos de Capriles –y su alter ego explícitamente fascista, Leopoldo López– con el ex presidente Álvaro Uribe, la revelación de éste de que “le faltó tiempo” para atacar militarmente a Venezuela, eximen de mayor argumentación para mostrar ese riesgo latente. El programa de la oposición Imposible extraer planes e ideas de las intervenciones del candidato opositor o de los documentos públicos de la denominada Mesa de Unidad Democrática. No obstante, a la redacción de América XXI llegó un programa elaborado por el equipo de Capriles, titulado “Primeras ideas de acciones económicas a tomar por el Gobierno de la

unidad nacional 2013”. Leyendo esas páginas de prosa indigerible –presumiblemente una apresurada traducción del inglés– se entiende por qué el candidato calla o divaga. El texto afirma, por ejemplo, que “los compromisos sociales” del gobierno actual “hacen que estos ingresos no sean suficientes para cubrir todos los gastos, haciendo inviables aquellos programas que no generen bienes y servicios (caso de las misiones) aunado la naturaleza populista con que el gobierno ha tratado estos programas”. Por esto y otras razones análogas, será preciso “dar pasos concretos para disminuir, en el mediano y largo plazo la carga de bienes y servicios que ha asumido el actual gobierno”. Entre otras ideas para afrontar ela dificultad, el equipo opositor prevé “la instrumentación de la transferencia de servicios y recursos en el marco de las

Un sector social en disputa bovisión y del Banco Federal. Tan sólo en la última semana de diciembre de 2009 Mezerhane sacó de Venezuela más de 720 millones de dólares a cuentas propias en el extranjero y provocó la quiebra fraudulenta del Banco Federal. Él escapó a Miami argumentando ser un perseguido político, mientras dejó en Venezuela a más de millón y medio de familias estafadas. Entre ese océano de víctimas de Mezerhane está Edmundo Villalba, un hombre que ganó 5 millones de bolívares fuertes en un juego de lotería y los depositó por completo en el Banco Federal. Nunca imaginó que Mezerhane huiría del país con todo su dinero y con el de millones de venezolanos más.

Nelson Mezerhane

Más que en otros ejemplos históricos, las clases medias gravitan sobre el curso y eventual desenlace de la Revolución Bolivariana. La oligarquía intentó engañarlas diciéndoles que si avanzaba el socialismo se quedarían sin carro, casa ni negocio. Pero a mediados de 2010 se demostró que quienes habían dejado sin casa, carro ni dinero a miles de familias eran los acérrimos opositores de la Revolución Bolivariana. Una investigación periodística de Venezolana de Televisión sobre el quiebre fraudulento del Banco Federal permitió descubrir y revelar todo el entramado mafioso y estafador que sustenta a la burguesía local. Uno de los empresarios más enaltecidos y promovidos por las corporaciones mediáticas fue Nelson Mezerhane, dueño de Glo-

Estafa inmobiliaria Mezerhane no sólo robó el dinero de casi un millar de venezolanos, sino que también dejó literalmente en la calle a 210 familias, todos compradores del Conjunto Residencial La Avileña. Se trata de una obra a cargo de la empresa Estructec, del sobrino de Nelson Mezerhane, que a su vez estaba financiada por el Banco Federal. A los compradores se les exigía solicitar créditos personales únicamente en el Banco Federal para poder acceder a la opción a compra, en lugar de darles la opción de solicitar créditos habitacionales en cualquier otro Banco universal, como lo establece la ley. Además, les cobraran intereses de más de 20%, el doble de lo estipulado en la ley, y se les presionó para que recibieran en sus cuentas un crédito de más de 300 mil bs, que no habían solicitado, para dárselo a la constructora de Mezerhane y finalizar la obra. Nadie les dijo que ante la Superintendencia de Bancos quedarían ellos como deudores del crédito y no la constructora.


Nota de tapa · 13

competencias concurrentes, especialmente las áreas de salud, seguridad pública, deportes, turismo, vivienda y desarrollo económico, con especial atención a áreas donde la iniciativa privada es más eficiente en la asignación de recursos y desmontaje progresivo de las medidas del sistema de regulación estatal para avanzar hacia una economía moderna”. Se propone además “Una audaz política de ingresos nacionales, a través de un nuevo esquema petrolero y minero, desprovisto del ideologizante nacionalismo que se le ha impuesto al actual modelo económico financiero”. Innecesario más detalles (el texto completo puede hallarse en www.americaxxi.com.ve). Estos pocos párrafos confirman la aseveración de que el plan opositor es una contrarrevolución frontalmente enderezada contra 9 de cada 10 venezolanos y, por lo mismo, inaplica-

ble sin una guerra civil victoriosa para el imperialismo. Apariencia y realidad Y aquí reaparece el siniestro en la refinería de Amuay. Dando por cierta la hipótesis de un accidente, una pérdida de gas no detectada a tiempo, si algo revela el episodio es la extraordinaria capacidad, la sorprendente celeridad y eficiencia del Estado, de Pdvsa y del conjunto social para dar respuesta a la emergencia. Si acaso algún analista del Pentágono se propuso medir la capacidad de la Revolución Bolivariana frente a una agresión externa, ahora ya no tiene lugar a duda: valiente entrega de bomberos, generosa disposición de los obreros petroleros, compromiso sin demora del cuerpo gerencial de la nueva Pdvsa, inmediata reacción de las autoridades del gobierno central, solidaridad a escala nacional, disposición de trabajadores de

Por si esto fuera poco, la obra llevaba casi un año paralizada y nadie les daba respuesta. Nunca se las darían. Ya para julio de 2010 Mezerhane había huido del país y estas 210 familias habían quedado sin vivienda, sin dinero y con una deuda millonaria ante Sudeban. El modus operandi de la estafa inmobiliaria era un secreto a voces: captar recursos mediante ofertas engañosas, desviar este dinero hacia compra y venta de dólares en el mercado permuta o construir en países como Panamá, luego retrasar la obra para cobrar ilegalmente el Índice de Precios al Consumidor, y por último, extorsionar a los compradores para firmar un nuevo contrato. Esto les permitía establecer nuevos montos, que incluso triplicaban el precio inicial y los exoneraba por incumplimiento de la fecha de entrega o demandas por usura, estafa o especulación. Las constructoras que estafaron a miles de familias, en su mayoría de clase media, fueron las mismas que recibieron créditos de fondos del Estado, con bajísimos intereses de pago, para construir viviendas de interés social. Tras miles de denuncias, el Gobierno Bolivariano tomó medidas penales y administrativas contra esta empresas constructoras, única vía para que los damnificados recuperaran la vivienda que ya habían pagado. La tergiversación y la manipulación de las empresas mediáticas no se hizo esperar. Pero lo que nunca dijeron estos medios es que detrás de la masiva estafa inmobiliaria estaba Mezerhane, junto a los dueños del antiguo Banco Latino, Domingo Plaz Castillo y María Corina Machado, ambos fundadores de la ONG Súmate, que recibe dinero de la Usaid para enfrentar la Revolución.

todos los gremios para reparar daños civiles, capacidad de la empresa afectada para dar continuidad al abastecimiento nacional y las exportaciones, rapidez para reiniciar la marcha de la refinería en su totalidad, reacción abroquelada de las Fuerzas Armadas son otros tantos factores indicativos de un poderío que excede al gobierno y va más allá de una campaña electoral. Frustrada en una primera fase la intención de volcar a su favor el “evento catastrófico” en Amuay, la oposición recrudece su campaña contra el Consejo Nacional Electoral. Ya se sabe que resolvieron dar sus propios resultados en la tarde del 7 de octubre, antes de los cómputos oficiales. Si les queda margen, con el respaldo de la prensa venal hemisférica intentarán desconocer la derrota. Aunque por una u otra vía, su suerte está echada. 31 de agosto de 2012, 13:00 hs.

La estafa programada de carros Pocos meses después se destapó otra olla. Esta vez eran centenares de familias estafadas con la venta programada de vehículos. Una de las empresas más denunciada fue Autoenmano, que se dedicaba a ofrecer ventas rápidas de vehículos solicitando el dinero por adelantado. Luego desaparecían. Esta empresa era propiedad de Andrés Ayala, el mismo dirigente de la organización Manos por la libertad, que en 2007 intentó desestabilizar el país como forma de protesta por la no renovación de la concesión a Rctv. Estas denuncias fueron atendidas de inmediato por el gobierno bolivariano. Hasta ahora se les ha devuelto su dinero a casi la totalidad de ahorristas del Banco Federal, se reformó la Ley de Bancos para que los banqueros no sean dueños de medios de comunicación, el Gobierno culminó el conjunto residencial La Avileña y hoy las 210 familias viven en los apartamentos que pagaron y casi pierden. Las otras miles de familias estafadas por las inmobiliarias hoy tienen sus casos resueltos o al menos bien encaminados. Varios de los estafadores inmobiliarios fueron encarcelados, con cuentas y bienes congelados, mientras que otros huyeron del país. El dueño de la empresa Autoenmano está tras las rejas y tuvo que indemnizar al centenar de estafados. La eterna campaña de mentiras, miedo y zozobra con la que juega la oposición venezolana no termina de calar en la clase media, porque precisamente estas familias han vivido en carne propia los desmanes del capitalismo. Desde Caracas, Karen Méndez


14 · Internacional

Septiembre de 2012

Exitosa reunión de No Alineados en Teherán

Irán asume la presidencia de un bloque internacional

Los 118 miembros del Movimiento de países No Alineados suscribieron un apoyo al plan de energía nuclear de Irán con fines pacíficos

A

Definiciones: reunidas en la capital de Irán para la cumbre del Movimiento de países No Alineados 120 naciones expusieron posiciones comunes. Bajo el lema “Paz duradera a través de una gobernanza global conjunta”, el Mnoal expresó pronunciamientos radicalmente opuestos a la política estadounidense. Sobresalieron el apoyo al plan de energía nuclear iraní, la denuncia de intervencionismo en Siria y un contundente respaldo a Palestina. La próxima Cumbre del Mnoal se celebrará en 2015 en Venezuela. El bloque se enfrenta al desafío de desempeñar un rol preponderante en la construcción de un nuevo sistema mundial.

unque la prensa mundial omitió toda información, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad pudo darse por satisfecho con el saldo de la XVI° cumbre del Movimiento de países No Alineados (Mnoal), realizada en Teherán entre los días 26 y 31 de agosto. Las 120 naciones (118 países miembros y dos invitados) participantes suscribieron posicionamientos opuestos a Washington en temas centrales de la geopolítica internacional: defensa del programa iraní de energía nuclear con fines pacíficos, condena a las sanciones impuestas por Occidente, rechazo a la intervención en

Siria y apoyo unánime al Estado palestino, fueron los puntos salientes de la Declaración Final. Se trata de la postura de un bloque de 53 países de África, 40 de Asia, 26 de América Latina y uno, Bielorrusia, de Europa. Una agenda de demandas internacionales en franca contraposición con la que impulsan Estados Unidos y la Unión Europea incluyó también el llamado al desarme nuclear mundial, condena a la discriminación racial y la islamofobia, condena al bloqueo económico estadounidense sobre Cuba, repudio al golpe de Estado en Paraguay, apoyo a la reivindi-

cación de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, respaldo a Ecuador frente a la amenaza británica contra su embajada en el Reino Unido por el caso Assange. “Todos acordamos que debe darse un cambio fundamental en la gestión de nuestro mundo y en las relaciones internacionales”, declaró el presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad en el discurso de cierre de la cumbre. La reforma de la gobernanza mundial fue el tema central del encuentro de Jefes de Estados y Gobiernos, precedida por dos reuniones preparatorias –una de cancilleres y otra de altos funcionarios. Fueron seis días de extensos debates que demostraron el interés del Mnoal por alcanzar mayor incidencia en la agenda mundial y lograr posicionarse como contrapeso del Consejo de Seguridad de la ONU. “Estamos enviando un mensaje político muy importante a toda la comunidad internacional, que nos va a ayudar a hacer frente a los retos y desafíos a la paz y seguridad”, concluyó Ahmadinejad en


Internacional · 15

referencia a los documentos aprobados en base al “respeto mutuo” y el diálogo entre las naciones.

y el terror son justificados, si los cometen Estados Unidos y el régimen sionista”

Apoyo a Irán El mero hecho de que 119 naciones y 50 jefes de Estado hayan estado presentes en Teherán implica un duro revés para Washington. Irán y la Revolución Islámica constituyen hoy un centro a abatir para Estados Unidos. El Departamento de Estado e Israel destinan millones de dólares en campañas mediáticas mundiales para condenar al país persa, presentarlo como sede del mal y legitimar una futura intervención militar en supuesta defensa de la integridad territorial de Israel y la seguridad nacional de Estados Unidos. Por eso la cumbre golpeó fuerte: “Hoy, más de 120 países se reúnen en Teherán … Esto es una desgracia para la Humanidad”, declaró un decepcionado primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que en cada aparición pública acrecienta la amenaza de ataque militar a Irán. Teherán, mientras tanto, demuestra firmeza en la defensa de su territorio y su programa de desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos. Y aprovechó la oportunidad para exponer su posicionamiento político internacional. “El mundo no debe ser controlado por unos pocos dictadores occidentales”, planteó el ayatolá Ali Jamenei, líder religioso de Irán, en el discurso de apertura de la cumbre. Deploró que Estados Unidos, poseedor de la mayor cantidad de armas de destrucción masiva, se erija como abanderado de la lucha contra las armas nucleares mientras se las proporciona “al régimen sionista de Israel”. Aclaró que Irán no renunciará a sus derechos nucleares pa-

Presencia latinoamericana Venezuela y Cuba llevaron con firmeza los posicionamientos del Alba, Unasur y la Celac a la agenda del Mnoal. Nicolás Maduro, canciller venezolano y Relator General del organismo, llamó a la consolidación de un nuevo orden mundial “multicéntrico y multipolar”. En su discurso instó también a la promoción de una nueva estructura financiera y condenó a las potencias mundiales que apoyan guerras para “fragmentar naciones y así poder recolonizar territorios y restablecer zonas de influencia”. En la misma línea que Maduro se pronunció José Ramón Machado Ventura, vicepresidente de Cuba, histórico defensor del Mnoal. Tras denunciar que “las decisiones (mundiales) se toman a espaldas de la comunidad internacional por unos pocos Estados”, Machado condenó el intervencionismo “abierto o encubierto” y llamó a estar alerta frente a las amenazas de la Otan y del gobierno de Estados Unidos, que “promueve sin ningún disimulo el derrocamiento por la fuerza de gobiernos soberanos”. “El Movimiento es hoy más necesario que nunca. Debemos exigir y defender las reivindicaciones de los miles de millones de seres humanos que viven en los países del Sur y reclaman sus derechos. Los retos son grandes, pero nuestra determinación debe ser mayor. Sabemos que la razón está de nuestro lado y tenemos fe en la lucha de los pueblos. Nunca renunciaremos a un mundo de paz, justicia, equidad y desarrollo para todos”, concluyó el vicepresidente cubano.

Mahmoud Ahmadinejad, presidente de Irán

cíficos y ratificó su oposición a la fabricación de armas atómicas. Para Jamenei, los principales ideales del bloque han sobrevivido hasta hoy: lucha contra el colonialismo; preservación de la independencia política, económica y cultural; no alineamiento a los polos de poder; y fortalecimiento de la integridad y cooperación entre los Estados miembros. Al concluir, expuso las contradicciones del orden mundial presentado por Estados Unidos: “Hablan de Derechos Humanos, mientras satisfacen los intereses de Occidente; hablan de democracia y lanzan intervenciones castrenses en los países; alegan luchar contra el terrorismo y apuntan a poblados indefensos de aldeas y ciudades con el fuego de su artillería. A su entender la humanidad está conformada por ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría. La vida de las personas en Asia, África y América Latina carece de valor, mientras que en Estados Unidos y Europa Occidental es valiosa. La tortura

Prensa, silencio y manipulación Una iniciativa potencialmente trascendente surgió de la cumbre en Teherán: la formación de un “bloque mediático” del Movimiento No Alineado. Tal la propuesta de Ezatolla Zarqami, presidente de la Organización de la Radio y la Televisión de la República Islámica de Irán. “Se necesita de la sinergia de los medios de comunicación y los periodistas comprometidos con los valores divinos y humanos, ya que esto es el principal brazo para la recuperación del MNA”, sostuvo el funcionario. Recientemente, una cumbre del Alba (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América) apuntó en el mismo sentido al ratificar la necesidad de articular un sistema regional de información en condiciones de dar la batalla de ideas, actualizada y agudizada por la crisis del capitalismo en sus centros principales.

La vigencia de tal necesidad quedó subrayada por el escandaloso silencio de la prensa comercial en todo el mundo, que omitió cualquier información sobre la cumbre en Teherán: 120 naciones acordaron una contundente declaración conjunta y “la prensa libre” desestima el acontecimiento o, en el mejor de los casos, publica opiniones condenatorias sin el menor empeño en informar a la opinión pública internacional sobre la realidad del hecho. La heterogeneidad del Mnoal y el entrecruzamiento de intereses entre sus miembros dificulta la realización de propuestas de este tipo. No obstante, el hecho de que este propósito haya sido defendido por Irán, país que asume la presidencia hasta 2015, punto en el cual ocupará ese lugar Venezuela, ofrece una plataforma que da viabilidad a un proyecto estratégico de vital importancia.


Septiembre de 2012

16 · América Latina

Venezuela se integra y acelera hacia una economía productiva

Reimpulso al Mercosur y polos de industrialización

Plataforma: el gobierno bolivariano anunció que la adhesión plena al Mercosur generará las condiciones internas y regionales para el desarrollo de polos industriales, en una economía hasta ahora basada en la renta petrolera y en una desigual balanza comercial. En 2011 las importaciones venezolanas desde Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sumaron 6,7 mil millones de dólares, mientras que la exportación hacia esos países fue de 1,9 mil millones de dólares, compuestas en un 95% de petróleo y productos derivados. Venezuela se aboca a adecuarse a los regímenes arancelarios del Mercado Común del Sur y a los complejos tratados de libre comercio con la Unión Europea y China.

E

l gobierno venezolano lanzó un plan de crecimiento de seis polos regionales para el desarrollo industrial, basado en las nuevas perspectivas que se abren a partir de la adhesión al Mercosur. El presidente Hugo Chávez reafirmó que la nueva asociación impactará en diferentes ámbitos de la Revolución Bolivariana y permitirá cambiar la matriz de una economía dependiente ex-

clusivamente del petróleo. Chávez señaló que Mercosur tendrá “un gran impacto geopolítico, histórico, geográfico, económico y estratégico” para Venezuela. Recordó que “esto forma parte de uno de los grandes objetivos de nuestra Revolución Bolivariana, además contenidos en la Constitución de la República Bolivariana”, que es “la integración en esta parte del mundo, de

un bloque de países, un bloque político, geopolítico, económico y más allá, una gran potencia mundial”. El Gobierno entiende que ahora están dadas las condiciones para que, en el mediano y largo plazo, se cumplan los objetivos del Proyecto Nacional de Desarrollo, que promueve convertir a Venezuela en un país potencia. En varias intervenciones públicas que encabezó tras la cumbre del Mercosur de Brasilia, Chávez recordó que Venezuela aporta la vasta región del Caribe, que incluye la Cuenca del Orinoco (casi un millón de km²), que a su vez se complementa con las otras dos grandes cuencas de Suramérica: el Río de la Plata (tres millones de km²) y el Amazonas (6 millones de km²), verdaderas reservas de agua dulce en el mundo. Chávez enumeró que Venezuela es “la primera reserva de petróleo de este planeta; una de las más grandes reservas de


América Latina · 17

gas natural del mundo; una de las más grandes reservas de hierro, de bauxita, de oro y otros minerales estratégicos del mundo; cerca de 30 millones de hectáreas aún disponibles para la producción de alimentos”. Recordó que se trata de “minerales estratégicos como fuente de materia prima para la industrialización, para la manufactura y para la industria petroquímica”, en un mundo que “no tiene suficientes fuentes de energía para sustentar el crecimiento poblacional (…) en este siglo pasaremos de 10 mil millones de habitantes”. Buena parte de la nueva estrategia de Venezuela se apoya en la creación de seis polos de desarrollo industrial, que se extenderán por toda la geografía del país de acuerdo a los recursos naturales y tecnológicos de cada región. - Polo Industrial, Científico y Tecnológico, que ocupará los Estados Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital y Vargas. Aquí está ubicada la mayoría de las industrias venezolanas. - Polo Petroindustrial, en la Faja Petrolífera del Orinoco. - Polo Minero-Industrial, integrado por las empresas básicas del Sur del Orinoco. - Polo Agrícola, abarcará los llanos de Apure y los Estados andinos. - Polo Petroquímico, ubicado entre Falcón y Zulia. - Polo Industrial, Agrícola y Petrolero, en la Cuenca del Lago de Maracaibo. El anuncio fue realizado por el presidente Chávez el 6 de agosto, en Guacara, Estado Carabobo, en el Norte del país, durante la inauguración de la fábrica de ventanas de Petrocasa. El jefe de Estado destacó la ubicación estratégica de varios puertos para atender las necesidades que genera la plena incorporación al Mercosur. Mencionó La Guaira (Vargas); Maracaibo (Zulia); Punto Fijo (Falcón); Guanta (Anzoátegui) y Puerto Sucre (en la ciudad de Cumaná, Estado Sucre). Destacó especialmente a Puerto Cabello (Carabobo), en proceso de ampliación de su capacidad operativa, que permitirá reducir de 72 horas a 11 el tiempo de descarga y carga de un barco, “disminución que acelerará el comercio y disminuirá los costos”. Actualmente, Puerto Cabello tiene 32 sitios de atraque para diferentes usos comerciales, 36 hectáreas techadas, 59 abiertas y si-

los con capacidad para almacenar 120 mil toneladas. Cifras contundentes Con Venezuela, el Mercosur tiene 270 millones de habitantes que, distribuidos en un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados, equivalen al 70% de la población de América del Sur. El producto interno bruto (PIB) es de 3,3 billones de dólares, 83% del PIB de Suramérica. A las probadas reservas petroleras del país caribeño (casi 300 mil millones de barriles de crudo) se suman 14 mil millones de barriles de Brasil (comprobados), más los recientes descubrimientos en alta mar, donde habría más de 100 mil millones. La adhesión plena de Venezuela al Mercosur es un punto de partida de una nueva etapa para la economía del país, pero es, a la vez, el corolario de un proceso de integración económica que se inició con la llegada al gobierno del presidente Chávez, materializado en decenas de acuerdos económicos, productivos y tecnológicos con cada uno de los gobiernos de la región a lo largo de 12 años. Estudios públicos y privados coinciden en que el volumen del comercio exterior del Mercosur en los últimos años crece a una tasa promedio del 20% anual. Las exportaciones subieron 28% entre 2010 y 2011, mientras que las importaciones ascendieron 23% en el mismo período. Según la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el comercio entre Venezuela y los países del Mercosur resulta desigual para el país caribeño: en 2011 las importaciones de productos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sumaron 6,7 mil millones de dólares en 2011, mientras que las exportaciones venezolanas hacia esos países fueron de 1,9 mil millones de dólares, compuestas en un 95% de petróleo y productos derivados. El resto correspondió a otros rubros como el hierro y el aluminio, de acuerdo al Banco Central de Venezuela. De cara al futuro, basta recordar que las reservas petroleras certificadas de Venezuela alcanzan a casi 300 mil millones de barriles (las más grandes del mundo), y casi 200 billones de pies cúbicos de gas. El desafío para el gobierno bolivariano en materia comercial con sus

nuevos socios no es exclusivamente la inserción de una economía en otra, sino pensar en un nuevo mercado para sus nuevos productos industriales. Los datos oficiales de los países del bloque rescatan un movimiento importante de divisas entre Venezuela y Argentina y Brasil, aunque el intercambio es negativo para la nación caribeña. Balanza desigual El Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela señala que en el período 1999-2010, las importaciones venezolanas desde el Mercosur sumaron 34 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones fueron de 2 mil millones de dólares, sin contar los productos petroleros. Según la misma fuente, entre enero y mayo de este año, Venezuela importó de Argentina por 712 millones de dólares, 65% más que en el mismo período de 2011. En la misma etapa, el país caribeño compró a Brasil por 1.723 millones de dólares, con un aumento de casi el 60% sobre lo importado en esos mismos meses del año pasado. Sumados Argentina y Brasil se convierten en el segundo exportador a Venezuela, luego de Estados Unidos y por encima de China. Venezuela compra a ambos socios suramericanos carnes, vehículos, bebidas, azúcar y otros alimentos. Las autoridades venezolanas estiman que el Mercosur aporta más del 50% de los alimentos que compra. En el caso de Uruguay, las cifras oficiales indican que las importaciones uruguayas desde Venezuela totalizaron algo más de 600 millones de dólares en 2011 (petróleo y derivados). El país rioplatense exportó a Venezuela 325 millones de dólares (lácteos, carnes, cereales y medicamentos). Los datos de los primeros meses de este año parecen mejorar la balanza comercial para los uruguayos. La Cámara de Industrias de Uruguay (CIU) definió la relación comercial entre Uruguay y Venezuela como “complementaria”, que “indicaría a priori ciertas ventajas comerciales para Uruguay por el ingreso de este país al bloque”. Los acuerdos bilaterales de 2005 y 2009 entre ambos gobiernos le permiten a Uruguay acceder a beneficios arancelarios para su intercambio con Venezuela. Tras la cumbre de Brasilia del 31 de


Septiembre de 2012

18 · América Latina

Mercosur suma con la incorporación de Venezuela • Tiene 270 millones de habitantes distribuidos en casi 13 millones de km². Equivale al 70% de la población de América del Sur. • El producto interno bruto (PIB) es de 3,3 billones de dólares, 83% del PIB de Suramérica. • Reúne las cuencas del Orinoco (casi un millón de km²), del Río de la Plata (tres millones de km²) y del Amazonas (seis millones de km²). • Tiene la primera reserva de petróleo del mundo, al sumar las probadas reservas de Venezuela (casi 300 mil millones de barriles de crudo) y 14 mil millones de barriles de Brasil, más los recientes descubrimientos en alta mar, donde habría más de 100 mil millones. • Posee una de las más grandes reservas de gas natural, de hierro y de otros minerales estratégicos. • Dispone aún cerca de 30 millones de hectáreas para la producción de alimentos. • El comercio exterior del Mercosur crece a una tasa promedio del 20% anual. Las exportaciones subieron 28% entre 2010 y 2011, y las importaciones, 23%. • Las importaciones venezolanas desde Mercosur sumaron 6,7 mil millones de dólares (2011). • La exportación venezolana hacia el bloque fue de 1,9 mil millones de dólares (2011). julio, el presidente Chávez acordó la compra de aviones comerciales brasileños Embraer por 900 millones de dólares, anunció la creación de una nueva línea naviera con Uruguay y la compra de barcos petroleros a astilleros argentinos. Pero esta vez, las compras se harán con los beneficios que le corresponden a Venezuela por ser socio pleno del Mercosur. A mediados de agosto, dos semanas después del acto de adhesión en Brasilia, la empresa Venvidrio inició exportaciones de vidrio al Mercosur. Aunque simbólico, ningún otro ejemplo podía evidenciar mejor el rol de Venezuela en esta nueva etapa, ya que, en definitiva, se transformó en el primer envío formal desde la República Bolivariana a sus flamantes socios. Venvidrio, nacionalizada en marzo de 2011, vendió desde su planta en el Estado Carabobo envases a Argentina y Brasil, además de República Dominicana. El ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, destacó que Venvidrio cuenta con otra planta en el Estado Trujillo, y recordó que en años anteriores era operada por la transnacional estadounidense Owens-Illinois. La planta produce, fabrica y comercializa envases de vidrio y sus derivados. La Federación de Pequeñas y Medianas Industrias de Venezuela (Fedeindustria) calificó la adhesión plena del país como “un reto histórico que abre las puertas para el fortalecimiento de las Pymes venezolanas”. El pre-

sidente de la entidad industrial, Miguel Pérez Abad, estimó que el pueblo venezolano podrá observar progresivamente mayor aparición de productos en la región y la exportación de bienes del mercado venezolano a los demás países integrantes del bloque. Estimó que, además, “los acuerdos (con los nuevos socios) facilitarán la incorporación de tecnología”. Relaciones complejas Entre los temas pendientes para la adhesión plena de Venezuela al Mercosur, existen asuntos comerciales, políticos y económicos. Un grupo integrado por técnicos de los cuatro países –excluido momentáneamente Paraguay– comenzó el 13 de agosto una serie de reuniones para trabajar en el proceso de adecuación de la nación caribeña a las normas del bloque regional, cuestiones específicas complejas que hacen a la esencia del bloque comercial, nacido como tal en 1991. En este aspecto se enmarcan la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM, sistema internacional de designación y codificación de mercancías); Arancel Externo Común del Mercosur (AEC, sistema que adjudica el impuesto que pagará cada mercancía al ingresar al Mercosur por cualquiera de sus Estados Partes); y desgravación tarifaria (para el comercio interno del bloque). También deberá discutirse el aporte económico que, de ahora en más, hará Venezuela al Fondo de Convergencia

Estructural del Mercosur (Focem), un fondo en el que los países de economías más grandes aportan 100 millones de dólares anuales –no rembolsable– que es utilizado en proyectos de infraestructura e iniciativas sociales fundamentalmente de los países más pequeños. Brasil aporta el 70% del dinero, Argentina el 27% y Uruguay y Paraguay el 3% restante. En cuanto a la distribución de ese fondo, los proyectos de obras presentados por Paraguay utilizan el 48%; Uruguay 32%; Argentina 10% y Brasil 10%. El Focem, nacido en 2006, es, aún con cifras insuficientes, el mejor instrumento para enfrentar las asimetrías entre las naciones del bloque. Si los países cumplen con sus aportes –como ha sucedido hasta ahora– para 2016 el Focen habrá dispuesto recursos por casi mil millones de dólares. Incógnitas frente al resto del mundo En cuanto al proceso de integración comercial con otros bloques o naciones, Venezuela se une a un Mercosur que tiene pendiente el trabajoso y controversial tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE). El primer Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre la UE y el Mercosur se firmó en 1995, apenas cuatro años después del nacimiento del bloque regional, aunque entró en vigor en 1999. En aquel convenio se establecieron las bases para el diálogo político a nivel de Jefes de Estado y Ministerial. En 2000 se iniciaron negociaciones para un Acuerdo de Asociación que incluyera diálogo político, cooperación y, por fin, establecimiento de una zona de libre comercio. Las negociaciones se suspendieron en 2004 por diferencias profundas en el capítulo comercial en los diferentes rubros de las economías. Desde entonces, tras varias rondas de negocios, relanzamientos y nuevos acuerdos, el tratado comercial sigue paralizado. La Comisión Europea ordenó a mediados de la década de 2000 un estudio sobre impacto social, económico y medioambiental que tendría la firma de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur. El trabajo, encargado a la Universidad de Manchester y a otras entidades, comparó el escenario actual (base del trabajo de análisis) y un escenario de liberalización absoluta del co-


América Latina · 19

mercio entre ambos bloques regionales. Las conclusiones, presentadas en noviembre de 2008, encontraron deficiencias importantes por el excesivo enfoque macroeconómico, marginación de determinados sectores sociales, como campesinos e indígenas, y ausencia del análisis de los distintos grados del proceso de liberación comercial. Además no se consideró el impacto que tendría la incorporación de Venezuela, que había sido solicitada por el gobierno bolivariano dos años antes de la publicación de este trabajo. Otro acuerdo de libre comercio que el Mercosur tiene pendiente –más reciente pero no menos traumático– es con China. La intención fue oficializada el 25 de junio pasado en Buenos Aires, durante una visita del primer ministro, Wen Jiabao. El mandatario pidió “estudios de factibilidad sobre el establecimiento de una zona de libre comercio entre China y el Mercosur”, durante un acto junto a la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner, acompañados –mediante teleconferencia– de los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica. China pretende duplicar para 2016 el volumen de intercambio con Mercosur, bloque que tiene en el país asiático a uno de los principales socios comerciales, con una balanza comercial que le es favorable. China compra principalmente granos y alimentos (por 51 mil millones de dólares, según

cifras de 2011) y vende productos con alto valor agregado (el año pasado exportó al Mercosur 48 mil millones de dólares, 34% más que en 2010). Hay otros asuntos políticamente complejos como la relación con Israel. Mercosur firmó en 2007 un Tratado de Libre Comercio (TLC) con esta nación, un Estado con el que la República Bolivariana no mantiene ningún tipo de relaciones. Siguiendo la política de Washington, el gobierno israelí ha planteado en varias ocasiones que Caracas colabora con el terrorismo internacional con sus nexos fluidos con la República de Irán. Apenas se formalizó la adhesión de Venezuela, el embajador israelí en Uruguay, Dori Goren, alertó sobre “los riesgos” de la integración. En enero de 2009, el gobierno venezolano expulsó al embajador israelí en Caracas, Shlomo Cohen, y rompió relaciones diplomáticas luego de una sangrienta y destructiva ofensiva del ejército israelí contra palestinos en la franja de Gaza. El TLC Mercosur-Israel entró en vigencia en marzo de 2011, tras la aprobación por parte del Congreso de Argentina, último de los parlamentos nacionales en aceptar este acuerdo. Oportuna subordinación El presidente Chávez reiteró que la adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur “no sólo es positiva en

lo económico sino también en lo político y geopolítico”. Calificó a este hito como “uno de los eventos más importantes que ha ocurrido en los últimos 100 años de la historia venezolana”. Destacó que la incorporación plena de la República Bolivariana muestra “un fracaso de la diplomacia de Estados Unidos en Suramérica” y denunció que el imperio ejecutó maniobras políticas y presiones económicas para evitar el ingreso de Venezuela al bloque. “El objetivo de la diplomacia imperial es aislar a Venezuela y ahora Venezuela está más unida que nunca y ahora a una potencia que es el Mercosur”, sostuvo. El “nuevo polo de poder”, como definieron los presidentes de la región al nuevo Mercosur, oxigena de manera exponencial al “viejo” bloque regional, adormecido hasta ahora por sus propias disputas internas sobre los matices menos malignos del libre comercio. Hasta la adhesión plena de Venezuela, Mercosur carecía de acciones frente a un escenario mundial de crisis capitalista. La puesta en marcha de la “quinta potencia del mundo”, denominación acuñada también por los jefes de Estado, ensaya una oportuna subordinación de la economía a la política, en momentos de clara confrontación de ideas y acciones. Desde Buenos Aires, Adrián Fernández


Septiembre de 2012

20 · Uruguay

Iniciativa del Frente Amplio para combatir la violencia social

Propuesta integral de seguridad pública

El secretario de Presidencia, Alberto Breccia (segundo desde la izquierda) y los ministros Eduardo Bonomi, Daniel Olesker y Eleuterio Fernández Huidobro informaron sobre cada una de las medidas que propone el plan

E

Respuesta: el Gobierno busca retomar la iniciativa política en el debate sobre la seguridad pública nacional. El presidente José Mujica presentó en junio el plan “Estrategia por la vida y para la convivencia”, con 15 medidas para combatir la violencia social, en respuesta al proyecto opositor que plantea bajar la edad de imputabilidad a 16 años. La propuesta integral expone el desafío del Frente Amplio de garantizar la seguridad ciudadana en clave de derechos humanos. Pero la voluntad de legalizar y poner bajo control estatal a la marihuana acaparó todos los debates. El Parlamento deberá avalar o rechazar el proyecto en materia de drogas que despertó diferentes posiciones en la región.

l pensamiento dominante en amplios sectores de la izquierda uruguaya y latinoamericana en torno a la delincuencia es que su disminución es el simple producto de la reducción de la pobreza y la aplicación de políticas sociales en beneficio de los sectores marginales. Pero realidad y teoría comenzaron a desencontrarse desde la asunción al poder del gobierno del Frente Amplio (FA) en 2005.

Durante la presidencia de Tabaré Vázquez hubo crecimiento económico, aumento del empleo y mayores inversiones en programas sociales. Pero no hubo menos delitos, ni menos presos. Y la sensación de inseguridad se agudizó en la población, aunque no esté directamente vinculada al nivel real de criminalidad. Una muestra es que en la campaña presidencial de 2009, que dio como vencedor a José Mujica (FA), la

seguridad pública ocupó un lugar central en el debate electoral. La oposición de derecha había determinado hasta ahora la agenda en materia de seguridad pública. En abril anunció la entrega de 350 mil firmas al Parlamento para la realización de un referendo sobre su propuesta de baja de la edad de inimputabilidad de 18 a 16 años, que todavía está pendiente. Las constantes crisis carcelarias –entre las que se cuenta la muerte de 20 presos en su celda a raíz de un incendio y un gigantesco motín en el principal centro penitenciario, el aumento de las denominadas crónicas rojas en los informativos de los canales de televisión abierta y el recrudecimiento de los asaltos a mano armada con víctimas, dieron impulso a la derecha y provocaron cierta sensación de desborde e incapacidad del gobierno.


Uruguay · 21

En este contexto, el presidente Mujica presentó en junio el plan “Estrategia por la vida y para la convivencia”, con 15 medidas para combatir la violencia. El documento fue conformado por el Gabinete de Seguridad, integrado por los ministros Eduardo Bonomi (Interior), Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa Nacional) y Daniel Olesker (Desarrollo Social), junto con Alberto Breccia, secretario de Presidencia. Contenido del plan Entre las decisiones tomadas, destaca la reparación económica a las víctimas de delitos violentos y a sus familiares a través de un Fondo Nacional de Indemnización; y en materia policial, el mayor castigo a la corrupción y el tráfico de pasta base de cocaína (consumida principalmente por jóvenes de barrios pobres), con un aumento de la pena de un mínimo de cuatro a 15 años de penitenciaría. También habrá modificaciones en la normativa vigente para los menores infractores, plasmada en el Código de Niñez y Adolescencia. Según el documento, se intentará mejorar la eficacia y transparencia policial, a partir de “la instalación de un sistema de trabajo en las comisarías en base a gestión por resultados y control de indicadores”, que incluirá la gestión de calidad en todos los sistemas de comunicación policial y “el fortalecimiento de sistemas y procedimientos permanentes de control de desbordes y corrupción policial”. En materia de tráfico y consumo de estupefacientes se propusieron varias medidas. Habrá un abordaje integral del problema del consumo de drogas –poniendo particular énfasis en el de la pasta base de cocaína, del consumidor y su entorno. Se combatirá el “narcomenudeo” y se legalizará controlada y reguladamente la marihuana, con un fuerte rol del Estado. Respecto a los mensajes de los medios masivos, se regulará el horario de protección del menor para que incluya también a los informativos. También se promoverá el diálogo con los medios de comunicación, sus trabajadores, universidades y la sociedad civil “para la adopción de formas de autorregulación en materia de manejo de informaciones referidas a seguridad y violencia”. En lo referido a la violencia doméstica se creará un sistema especializado de

denuncias que posibilitará captar y reconocer mejor un problema que en muchos casos queda tipificado y reducido bajo otros delitos, como lesiones, amenazas o violencia privada. Y a nivel local, se intentará fortalecer el sistema de centros de mediación y negociación de conflictos en ciertas zonas del área metropolitana en dos niveles: el ámbito barrial y los centros educativos. En estos últimos se buscará “promover la participación y organización en ámbitos estudiantiles, con dispositivos para capacitar e instalar la figura de los Jóvenes Mediadores”. Para recuperar la convivencia en la ciudad, también se generarán “nuevas centralidades en algunos barrios del Área Metropolitana a través de plazas de convivencia”. Y se buscará mejorar la circulación vehicular desde la educación y el control del tránsito en todas las ciudades. En palabras del ministro Bonomi, “la estrategia propuesta combina la convivencia social y la seguridad pública. La convivencia, en tanto ejercicio de convivir y vivir con otros, requiere que se promueva el apego a las normas básicas de comportamiento y respeto a la ley. La seguridad pública, en tanto, requiere la acción del Estado en procura de proteger al ciudadano, combatiendo los delitos y las faltas”. Repercusiones y debates El problema de la seguridad pública se localiza principalmente en Montevideo, donde vive la mitad de la población. En la capital, la desigualdad en la distribución de la riqueza parece aumentar y, junto a ella, cierta sensación generalizada de falta de seguridad. En medio de este debate, Jorge Vázquez, actual subsecretario del Ministerio del Interior y hermano del ex presidente Vázquez, aseguró que es necesario “cambiar paradigmas”. Según sus palabras, “no pasa por aplicar mano dura o blanda, sino justa”. Pero la cuestión de la seguridad pública no fue el eje del debate tras el anuncio de las 15 medidas. El centro de la atención mediática, política, y hasta internacional, giró en torno a la propuesta de legalización y control estatal de la marihuana, que fue traducida en proyecto de ley el 9 de agosto. Según la propuesta remitida por el Poder Ejecutivo al Parla-

mento, el Estado asumiría el control y la regulación de la importación (de semillas), producción, adquisición, comercialización y distribución de la marihuana. Un negocio que, según declaraciones del ministro de Defensa, involucra a unos 150 mil consumidores habituales y moviliza 75 millones de dólares al año. Al enviar el proyecto de ley al Parlamento, el Presidente declaró: “Tengo que tomar una medida que significa dosificar al consumidor hoy para que no caiga en manos de un tráfico infame, pero no lo estoy incentivando”. La idea desató la polémica a nivel mundial. “Aplaudo y felicito al gobierno de Uruguay por esta decisión”, dijo el presidente guatelmateco Otto Pérez, cuyo país sufre la violencia de los carteles mexicanos y las maras centroamericanas. Pero el presidente colombiano Juan Manuel Santos cuestionó la iniciativa y llamó a tener “un enfoque común” sobre el tema en la región. En un sentido similar se pronunció el ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, al calificar la iniciativa como “trampa” y opinar que lo mejor en esta materia es la prevención. Las críticas más duras provinieron de los jerarcas de la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU (Undoc), que catalogaron a la medida uruguaya como “decepcionante” y violatoria de los tratados internacionales para combatir las drogas ilícitas. En el plano interno, las observaciones se centraron en la producción de la marihuana, la internación compulsiva de los consumidores de estupefacientes y el aumento de las penas a los menores infractores que hayan cometido delitos graves o de sangre. La organización de trabajadores Pit-Cnt manifestó su malestar por el mayor énfasis puesto por el Gobierno en las medidas represivas en lugar de las preventivas. En esa línea se pronunció también Ericc Sottas, de la Organización Mundial Contra la Tortura (Omct), al considerar que “se aprobó un presupuesto suficiente para el trabajo con los menores en infracción, pero una gran parte se gasta en duplicar rejas”. La Omct propuso recurrir a medidas educativas y laborales por encima de la privación de libertad y la represión. Desde Montevideo, Antonio Caraballo


Septiembre de 2012

22 · Ecuador

Derecho de asilo: una batalla perdida por Washington

Dos actores en el nuevo escenario internacional

Izquierda: embajada de Ecuador en Londres. Derecha: presidente Rafael Correa: “agradezco que el Reino Unido haya retrocedido en su amenaza. Ecuador no negocia con los principios fundamentales”

Valentía: la decisión del presidente Rafael Correa de conceder asilo político a Julian Assange, creador del portal Wikileaks, trascendió el hecho en sí mismo. Puso al descubierto el valor que los derechos humanos, la libertad de prensa y el derecho internacional tienen para el imperialismo; y evidenció una reacción coordinada de los gobiernos de la Alianza Bolivariana y de los países suramericanos. Además, infligió una doble derrota a Gran Bretaña, y a Estados Unidos, que decidió no dar batalla en el seno de una OEA cada vez más alejada del alineamiento automático con Washington.

E

l 25 de agosto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dio por superada la crisis que se desató con la reacción del gobierno de Gran Bretaña tras el asilo político concedido a Julian Assange. El mandatario suramericano celebró que el “Reino Unido haya retrocedido en su amenaza” de atacar la embajada ecuatoriana en Londres, difundida nueve días antes, y reiteró su disposición a buscar una solución dialogada. “Se trata de diálogo y no de negociación, porque Ecuador no negocia con principios fundamentales”, dijo, en referencia a los derechos humanos. Tres días después

se iniciaron en Londres conversaciones para resolver políticamente la situación derivada de este caso. El australiano Assange, de 41 años, ingresó a la embajada ecuatoriana en Londres el 16 de agosto. Pidió asilo político para evitar una extradición a Suecia, donde es buscado para ser interrogado acerca de acusaciones por delitos sexuales: una operación montada por la CIA, a través de una agente de origen cubano, para incriminarlo. Ecuador le concedió el asilo el 16 de agosto. El gobierno ecuatoriano planteó dos salidas para garantizar los derechos del

fundador del portal Wikileaks: que en caso de ser entregado a la justicia sueca, no sea extraditado a un tercer país; o que el Reino Unido otorgue un salvoconducto que garantice su salida de Londres para viajar a Ecuador. Correa calificó la amenaza emitida por el Reino Unido de ingresar por la fuerza a su sede diplomática en Londres como “un error de la diplomacia británica que tuvo una respuesta contundente de la región”. Destacó que tres reuniones de cancilleres respaldaron a Ecuador de manera unánime: Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América); Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y OEA (Organización de Estados Americanos). Todos los gobiernos de América Latina coincidieron en apoyar a Ecuador y reclamar la inviolabilidad de su sede diplomática en Londres, así como el derecho de otorgar asilo al ciudadano australiano. En la OEA, 32 de los 34 países que integran el sistema interamericano insis-


Ecuador · 23

tieron en que las normas internacionales sobre el respeto a la inviolabilidad de las sedes diplomáticas no pueden supeditarse a leyes internas de un país. La resolución de los ministros de Exterior del 24 de agosto rechaza “cualquier intento que ponga en riesgo la inviolabilidad de las sedes consulares”. Uno de los puntos señala que la OEA quiere “manifestar su solidaridad y respaldo al gobierno de Ecuador”. El texto reitera “la vigencia de los principios y normas internacionales”, según lo establecido en la Convención de Viena de 1961. Indefendible El caso Assange dejó al descubierto otra arista de un capitalismo en crisis: el imperialismo acelera la destrucción de todo lo positivo y reivindicable que este sistema legó a la humanidad. Gran Bretaña, cuna de los derechos y garantías que el mundo burgués forjó en lucha contra el feudalismo, negó la libertad de expresión y el derecho internacional cuando amenazó con detener al periodista australiano en la embajada de Ecuador. Esa postura resultó indefendible para los socios de Londres en América. Por eso la única delegación que explícitamente no dio apoyo al documento fue la de Canadá, alegando que “la OEA no es el lugar para dirimir un asunto que debe ser solucionado de manera bilateral entre Ecuador y el Reino Unido”. La representante alternativa de Canadá ante la Organización de Estados Americanos, Wendy Drukier, afirmó que su gobierno no está de acuerdo con que la Convención de Viena ofrezca “inmunidad (diplomática) sin restricciones”. Estados Unidos aceptó el texto, con excepción del cuarto párrafo, en el que se reconoce un respaldo y solidaridad explícito al gobierno ecuatoriano. La delegación norteamericana señaló que “el Reino Unido no ha invocado normas de su derecho interno para justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales. En sus expresiones formuladas al respecto, el Reino Unido ha destacado que su legislación interna requiere que cualquier acción relacionada con la Embajada de la República de Ecuador cumpla con el derecho internacional, incluida la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”.

La jugada de Washington en la OEA se había evidenciado antes, con el intento de vaciar de jerarquía y contenido la sesión extraordinaria, especialmente convocada para analizar el caso Assange. La Administración de Barack Obama primero votó en contra de la convocatoria y, luego, envió a un representante de tercera categoría dentro de la Secretaría de Estado: John Feeley, interinamente a cargo de Latinoamérica, quien pidió en la OEA “no perpetuar el debate sobre amenazas sobre las que se nos ha dado ya garantías de que no existen”. Feeley ha sido protagonista de fracasos recientes de la diplomacia estadounidense para la región. Curiosamente, aparece mencionado en al menos una decena de reportes filtrados en 2011 por Wikileaks, cuando era ministro consejero en la embajada de Estados Unidos en México. CNN recordó en marzo del año pasado que, en uno de esos despachos diplomáticos, Feeley menciona que por la “porosa” frontera sur de México se trafican armas hacia Centroamérica. En otro documento afirma que el Ejército y la Marina mexicanos “comparten hábitos parroquiales y de aversión al riesgo” en su lucha contra el crimen organizado. Aquellas filtraciones de Wikileaks le costaron la cabeza al embajador estadounidense Carlos Pascual y generaron el momento más difícil de las relaciones entre ambos países. Feeley dejó su cargo en la embajada estadounidense en febrero pasado para asumir como coordinador del Departamento de Estado para la Cumbre de las Américas. En aquel encuentro, que se celebró en abril en la ciudad de Cartagena, Washington sufrió uno de sus peores golpes políticos de los últimos años, cuando Alba y Unasur aplastaron su tesis sobre Cuba y las Islas Malvinas. Sobresaliente La primera lección que dio el presidente Rafael Correa fue denunciar públicamente, el 16 de agosto, la amenaza del gobierno inglés de asaltar la embajada ecuatoriana en Londres para atrapar a Assange. El canciller Ricardo Patiño calificó esta advertencia como hecho “ofensivo”, que “agrede manifiestamente a Ecuador”.

De inmediato se conoció la respuesta de los países del Alba, que rápidamente entendieron que Ecuador y su presidente habían asumido una decisión que ubica a ambos en un lugar sobresaliente del devenir histórico. El Alba advirtió sin eufemismos a Londres “sobre las graves consecuencias que la ejecución de sus amenazas tendría para las relaciones con nuestros países”. Luego llegó el respaldo de los países de Unasur. La acción de ambos bloques regionales amenazó con dejar en evidencia, una vez más, a la OEA, que tres días antes había realizado en vano su sexta reunión para tratar de adoptar una postura común frente al golpe parlamentario en Paraguay, ocurrido el 22 de junio pasado. A ningún actor escapó que la amenaza de invadir la embajada ecuatoriana en Londres fue una exigencia de Estados Unidos. La Casa Blanca pretende tener en sus manos a Assange para hacerle pagar el golpe durísimo a su diplomacia del garrote, asestado mediante la difusión de cientos de miles de cables secretos del Departamento de Estado. Para Washington se trata de un crimen pasible de condena a muerte. Suecia aparece en esta historia como el puente necesario para extraditar al acusado a Estados Unidos. Conocida la amenaza de Londres, ya no quedaron dudas de que el propósito imperialista era llevar a Assange de Suecia a Estados Unidos, juzgarlo por traición y condenarlo a la pena capital. Sería, entonces, el segundo “responsable” en ser condenado por el escándalo Wikileaks, luego del soldado estadounidense Bradley Manning, analista de inteligencia, acusado por haber filtrado videos y documentos al portal. El militar fue detenido por el Pentágono y ahora espera un juicio cuyo desenlace lineal sería la pena de muerte. “Esta es una votación histórica, es un triunfo de los países pequeños”, señaló Patiño después de la reunión de la OEA. De hecho, bajo la superficie del conflicto diplomático se hizo visible otra realidad: frente a un centro imperial que niega valores conquistados por la humanidad durante la era del capital, con Ecuador a la vanguardia en este caso, el Alba se mostró al mundo como alternativa a esa renuncia histórica.


Septiembre de 2012

24 · Bolivia

Evo Morales asume el desafío de terminar con la extrema pobreza en 2025

Nacionalizar para redistribuir

El 10 de junio de 2012 Evo Morales y los dirigentes de la zona de Mallku Khota acordaron la anulación de una concesión minera a la compañía canadiense South American Silver

E

Desarrollo: el Gobierno presentó el Plan Patriótico del Bicentenario, un programa social y económico que prevé, para 2025, industrializar los recursos naturales, garantizar la soberanía alimentaria y terminar con la extrema pobreza. El eje de este proyecto se apoya en la reafirmación del control de los recursos naturales por parte del Estado. Desde la histórica nacionalización de los hidrocarburos de 2006 a la reciente reestatización de las minas de Colquiri y Mallku Khota, Evo Morales ha implementado numerosos planes sociales de inclusión. La inversión pública de este año supera los 3 mil millones de dólares, una cifra que jamás había invertido ningún otro gobierno.

l presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó el Plan Patriótico del Bicentenario, que plantea un ambicioso programa económico y social con la meta puesta en 2025, año en que se cumplirán los 200 años de la fundación del país. Se apoya en cuatro ejes:

erradicación de la extrema pobreza, seguridad alimentaria, industrialización y acceso a los servicios básicos. El vicepresidente Álvaro García Linera explicó que el Gobierno busca “plantear un horizonte para toda Bolivia, para todos los bolivianos” y

agregó que el proyecto “está pensado para las futuras generaciones; en qué patria queremos; con qué logros vamos a mirar a nuestros antepasados para decir lo que hemos hecho, para celebrar 200 años”. El Poder Ejecutivo entiende por industrialización el objetivo de que en 2025 Bolivia no exporte materias primas que no tengan algún nivel de valor agregado. “En gas hemos avanzado, se construyen dos plantas separadoras de líquidos, una a entregarse en 2013 y la otra en 2014; la planta de urea y amoníaco a entregarse en 2015; la planta de polietileno en Tarija en 2016 ó 2017 probablemente; la planta de conversión de gas a líquido y de gas a diesel


Bolivia · 25

en 2017”, señaló el vicepresidente. La erradicación de la pobreza extrema –dijo– significa que “ningún niño ni familia en Bolivia tiene que despertar o amanecer con hambre”. Para cumplir esa meta se debe trabajar en un tercer eje, señaló García Linera: “seguridad alimentaria con soberanía significa que Bolivia tiene que producir todos sus alimentos. Los alimentos básicos los tiene que producir Bolivia, y el resto exportar”. Explicó que el cuarto eje del Plan Patriótico del Bicentenario es lograr el acceso a los servicios básicos para todos: “todos tienen que tener agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, telefonía, salud y educación garantizada para cada familia”. García Linera resumió que estos cuatro ejes conforman “las condiciones básicas del Vivir Bien y de vivir con dignidad” y explicó que “es un reto no para los partidos, es un reto para Bolivia”. El motor de este proyecto para los próximos 12 años se apoya en la profundización de la política de control de los recursos naturales por parte del Estado Plurinacional. En los últimos dos meses se produjeron dos nacionalizaciones en el sector minero, de yacimientos controlados por una compañía canadiense y otra suiza. En el Norte del departamento de Potosí, el Estado revirtió la concesión a favor de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de un yacimiento de plata, indio y oro, considerado uno de los más grandes del continente. La explotación, que estaba en manos de la Compañía Minera Mallku Khota, subsidiaria de la canadiense South American Silver, fue otorgada a Comibol luego de violentos enfrentamientos entre opositores al proyecto y sectores que pedían poder trabajar la mina. La disputa se zanjó con un acuerdo entre las partes, la recuperación de la concesión y la explotación de los recursos por parte del Estado. La otra nacionalización fue la del centro minero de Colquiri, uno de los mayores de Oruro, donde se quitó la concesión a la compañía Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore, luego de un conflicto prolongado que encabezaron los trabajadores. Asalariados y cooperativistas del distrito saludaron la

medida y las autoridades de Comibol tomaron el control de la mina. El vicepresidente García Linera sostuvo que “la nacionalización de los recursos naturales es la base de la soberanía y decide su destino sin pedir permiso a patrones externos”. Recordó que la recuperación de los recursos naturales y la política de redistribución de la riqueza permitieron disminuir la pobreza extrema del 37,7% en 2006 a 26,1% en 2009. Estado fuerte El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que el Movimiento al Socialismo (MAS) logró incorporar en 2005 a la Ley de Hidrocarburos, se convirtió en una de las herramientas más importantes para la redistribución de la riqueza en Bolivia luego del histórico decreto supremo del 1° de mayo de 2006. Esa norma permitió nacionalizar los hidrocarburos; dejó al Estado el 82% de las ganancias y a las petroleras extranjeras, el 18%. El proceso de cambio no sólo se quedó en aspectos simbólicos, como el que las mayorías históricamente sojuzgadas accedieran al gobierno y al poder, sino que cambió de raíz la matriz distributiva, generando planes sociales para niños y jóvenes en edad escolar (Bono Juancito Pinto); adultos mayores (Bono Renta Dignidad), y madres solteras con hijos o embarazadas (Bono Juana Azurduy). Estas iniciativas apuntan al desarrollo para zonas marginadas y ponen como objetivo un proyecto trascendental para un país que siempre fue considerado el más pobre de Suramérica: terminar con la pobreza. El IDH se coparticipa entre los nueve departamentos de Bolivia, diferenciando entre las regiones productoras de hidrocarburos (4%) y no productoras (2%). Asimismo el Poder Ejecutivo destina el excedente de este Impuesto a favor del “Tesoro General de la Nación, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional”. Además establece que todos los beneficiarios deben direccionar esos recursos a áreas como educación, salud, carreteras, desarrollo productivo y fuentes de trabajo. El ministerio de la Presidencia informó que durante 2011 los bonos

sociales, financiados por las regalías del IDH y la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), beneficiaron a un 31% de la población boliviana, y que durante 2012 el Estado destinó 319 millones de dólares para el sostenimiento de estos tres planes. Otro sector que se benefició con la transferencia por concepto de IDH es el de las universidades públicas que pasó de recibir 56 millones de bolivianos (casi 8 millones de dólares) en 2005, a 700 millones de bolivianos (a casi 100 millones de dólares), en 2012. La memoria 2011 del Ministerio de Economía y Finanzas del Estado Plurinacional de Bolivia da cuenta del fortalecimiento que implicó para el Estado la nacionalización de sus recursos hidrocarburíferos. En 2011 la recaudación fiscal superó los 37 mil millones de pesos bolivianos (5 mil millones de dólares) de los que casi 8 mil millones de pesos bolivianos provinieron de los hidrocarburos. La cartera subrayó también que “el ingreso tributario más importante es el Impuesto a las Utilidades Empresariales (IUE), que representa el 24% del total de las recaudaciones impositivas”. La inversión pública de este año llegó a 22.274 millones de bolivianos (3.252 millones de dólares), según el Ministerio de Economía. Se trata de una cifra que jamás había invertido ningún gobierno en toda la historia de Bolivia. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), Carlos Villegas, informó que el Estado boliviano percibió alrededor de 14.494 millones de dólares desde la nacionalización de los hidrocarburos, el 1° de mayo de 2006. Se trata de un cambio de paradigma. Antes de la nacionalización eran las empresas las que, de acuerdo a sus cálculos, le daban un porcentaje al Estado. Hoy es éste el que maneja y redistribuye las regalías, el IDH, la participación de Ypfb, impuestos y demás recursos. Un dato más, para dimensionar la magnitud de esta acción redistributiva: los recursos que el IDH generó sólo en 2011 son casi los mismos que recaudaron los gobiernos neoliberales en el período 2000-2005. Desde La Paz, Mariano Vázquez




28 · Argentina

Septiembre de 2012

Acuerdos de YPF con la nueva Pdvsa

Energía y estrategia de la producción de petróleo principalmente en Argentina, donde el Estado gastará más de 10 mil millones de dólares este año para sostener el consumo energético y compensar el autoabastecimiento perdido en 2011. “Estamos convencidos de que Argentina todavía tiene una importante cantidad de reservas. Hace falta invertir, explorar y dedicar esfuerzos para aprovechar al máximo la recuperación”, declaró el presidente de Pdvsa y ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, en referencia a las posibilidades de cooperación energética que abre la reestatización del 51% de YPF. Y afirmó: “Pdvsa va a acompañar Julio De Vido, ministro de Planificación argentino y Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de Pdvsa a YPF en su fortalecimiento y desaComplementariedad: incrementar la producción de petróleo y promo- rrollo (…) Tenemos la fuerza, la convicver inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en Ar- ción y el compromiso para hacerlo”. La gentina. Con estos objetivos, Pdvsa e YPF trabajan en la creación de un compañía venezolana es la cuarta petrolePlan Estratégico de Cooperación Energética desde una visión surameri- ra más grande del mundo, administra las cana e integral. El objetivo a nivel regional es la concreción del Tratado mayores reservas petroleras del globo y Energético Suramericano en el marco de la Unasur. produce tres millones de barriles diarios. Ramírez y el ministro de Planificación y la de Pdvsa en yacimientos argentinos, esde la estatización en abril del 51% inclusive en proyectos de explotación argentino Julio De Vido son los encarde Yacimientos Petrolíferos Fis- de gas de esquisto (shale gas), que re- gados de transformar la declaración precales (YPF), el gobierno argentino salió quiere de una sofisticada metodología sidencial en acuerdos concretos. Ambos a la búsqueda de acuerdos e inversiones para su extracción. También acordaron vienen trabajando junto a equipos técnicon otras empresas públicas y privadas la participación de Pdvsa “en proyectos cos sobre diferentes aspectos, que includel sector, ante la apremiante necesidad de expansión en el área petroquímica y yen la explotación, producción y refinade aumentar las exploraciones y la pro- transferencia tecnológica”. ción de petróleo y gas, el estudio de los ducción de hidrocarburos. En ese conEl compromiso asumido por ambas yacimientos no convencionales de gas de texto, y al momento de la oficialización naciones de conformar “esquemas de esquisto en Vaca Muerta (Argentina) y la del ingreso de Venezuela al Mercosur, participación estratégica para la plani- posibilidad de exploración en la plataforYPF y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ficación conjunta” involucra a toda la ma marítima de las islas Malvinas, donde establecieron una agenda de trabajo para cadena de valor de los hidrocarburos en ya operan cuatro transnacionales petroleforjar una “alianza estratégica” entre ambos países: desde la exploración y ex- ras en alianza con el gobierno británico y amabas empresas. plotación, hasta la comercialización. El sin autorización argentina: Desire PetroCristina Fernández y Hugo Chávez fir- objetivo es diseñar un plan estratégico leum, Argos Resources, Falkland Oil and maron una declaración presidencial con- de cooperación que defina asociaciones Gas y Rockhopper. Ramírez aclaró que se junta el 31 de julio en la sede diplomática específicas entre ambas empresas para deben analizar “los costos y los tiempos” argentina en Brasilia, al finalizar la cumoptimizar los proyectos existentes y de- para decidir si es factible efectuar dichas bre extraordinaria del Mercosur. Allí, esexploraciones. “Creemos que Argentina sarrollar nuevos. tablecieron “una estrategia de intercamtiene suficiente petróleo y gas para aubios activos en exploración y producción Aumentar la producción toabastecerse. Hay que buscarlo (…) Po(de hidrocarburos)” que incluye la parEl vínculo establecido entre YPF y Pd- demos ayudar a recuperar la productiviticipación de YPF en la Faja del Orinoco vsa tiene como fin principal el incremento dad”, completó el presidente de Pdvsa.

D


Argentina · 29

“Hay que empezar a cuidar el empleo”

Conflictividad laboral en aumento

Docentes de la provincia de Buenos Aires se manifestaron por la demora en el pago de los aguinaldos en La Plata

Alerta: aumento de despidos y suspensiones, fuerte baja en la creación de empleos. El derrumbe de la economía capitalista en los centros imperiales ya impacta en los trabajadores argentinos y provoca el aumento de la conflictividad laboral. Mientras termina de dibujarse el nuevo cuadro sindical nacional, crecen las protestas de trabajadores en provincias del interior del país. Cada vez más organizaciones de base enfrentan a las patronales y presionan a sus dirigentes gremiales.

L

a crisis de la economía mundial ya tiene múltiples efectos en Argentina. Y el empleo no es la excepción. “Se detuvieron las incorporaciones (laborales)”, aseguró el ministro de Trabajo Carlos Tomada a comienzos de agosto. “Es un síntoma de que hay que empezar a cuidar el empleo”, remató. El Gobierno intenta responder a esta situación mediante planes de obra pública, como el programa de créditos hipotecarios y la construcción de 100 mil viviendas en cuatro años anunciados en junio. A la vez continúa subsidiando empleos de empresas en situación de crisis mediante el Programa de Recuperación Productiva (Repro) lanzado en 2008, que hoy paga mil pesos de casi 30 mil salarios de trabajadores ocupados en 280 empresas del sector privado. Pese a todo la conflictividad laboral sigue aumentando en distintos puntos del país. La ciudad de Buenos Aires padeció 10 días de paro total en el servicio del metro, la huelga más extensa de su historia; los trabajadores estatales de la provincia de Buenos Aires cobraron su aguinaldo en cuotas en medio de protestas; empleados petroleros terceriza-

dos se manifestaron violentamente en el Sur; y el gobernador de Santa Fe declaró que “no hay plata para nada”, alertando sobre la falta de fondos para pagar los próximos sueldos de 120 mil empleados provinciales, algo que se repite en varias jurisdicciones del país. Según datos de consultoras privadas, en julio se registraron casi seis mil despidos y 7.700 suspensiones (1800% y 105% de aumento respecto a julio de 2011). Presión de las bases El cuadro sindical se ha modificado con la división de la principal central obrera nacional (la CGT), el enfrentamiento directo con el Gobierno del secretario general del sindicato de Camioneros y de la CGT, Hugo Moyano. Mientras la CGT oficialista brega por definir un secretariado en octubre próximo, Moyano avanza hacia la eventual constitución de un bloque opositor con el sector no oficialista de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Federación Agraria (FAA), que nuclea a pequeños y medianos productores del campo. Los tres sectores planean una marcha conjunta a Plaza de Mayo este mes, aunque

en las tres organizaciones hay dudas y diferencias respecto de la constitución de tal bloque. Las dos fracciones sindicales ya confluyeron en la provincia de Tucumán, donde conforman un “frente intersindical” con más de 20 organizaciones de trabajadores que preparan un plan de lucha. Mientras tanto, los sindicatos de base son quienes protagonizan cada vez más las protestas gremiales. En 2007 y 2008 participaron del 50% de los conflictos; en 2009 y 2010 del 65%; y en 2011 del 78%. Así lo indica el informe anual de conflictividad laboral en 2011, que realiza el Observatorio del Derecho Social, perteneciente a la fracción de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) no alineada con el Gobierno. También se registra un cambio en el tipo de reclamos predominantes. Desde 2009, la mayoría de las demandas sindicales ocurren por situaciones de crisis (suspensiones, despidos y deudas salariales) y conflictos de representación, que desplazaron a las reivindicaciones económicas. En el caso del sector público, la mayoría de los conflictos de 2011 se desarrollaron a nivel provincial (el 63% del total) más que municipal y nacional. Ocurre que la situación fiscal de los Estados provinciales genera cada vez más dificultades para el cumplimiento del pago de salarios a los trabajadores de la administración pública. Si se analiza la conflictividad laboral geográficamente, sorprende que en las provincias que conforman la Patagonia, en el Sur del país, se haya registrado el mismo nivel de conflictividad que en el área metropolitana de Buenos Aires. En provincias como Chubut y Santa Cruz se produjeron intensos conflictos en medio de reclamos de trabajadores petroleros, mineros y de la administración pública. Los realineamientos político-sindicales se desarrollan así en el marco de una creciente conflictividad laboral, con mayor presión de las organizaciones de base y crecientes focos de protesta en el interior del país.


30 · Paraguay

Septiembre de 2012

Cruda disputa con vistas a las elecciones de abril

Franco no logra estabilidad interior ni respaldo externo

E

Acciones: el presidente de facto Federico Franco pretende explicar ante la Asamblea General de la ONU, el 27 de septiembre, que no encabezó un golpe parlamentario contra Fernando Lugo. En tanto, se inicia el proceso electoral que culminará en abril de 2013. El Partido Liberal en el poder ya tiene candidato presidencial. El Frente Guasu, liderado por el destituido mandatario, tiene pendiente definir su aspirante a la primera magistratura. “No será aquel negro 22 de junio (día del golpe legislativo), el que nos va a quitar las ganas, el entusiasmo, de seguir luchando”, alentó el ex obispo. En Asunción se realizó un multitudinario Foro Social Paraguay Resiste, en el que campesinos y trabajadores convocaron a “recuperar el poder”.

l presidente de facto Federico Franco confirmó que estará presente en Nueva York el próximo 27 de septiembre ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para intentar explicar que “no hubo un golpe de Estado” en Paraguay. Enfrentará en este 67° período de sesiones de la

Asamblea General la falta de reconocimiento continental e internacional al régimen que surgiera de la deposición del presidente Fernando Lugo, tras el amañado juicio parlamentario el 22 de junio pasado. Franco busca en la ONU lo que no logra en Asunción ni en la región. Des-

de que asumió, nunca salió del país. Espera con ansias su debut en Nueva York, donde la comunidad paraguaya en exilio económico ya anticipó su voluntad de hacer una protesta pública. Tras desistir de un viaje a Brasil Franco informó que había sido invitado por la Federación de Industrias de São Paulo (Fiesp), para recibir una distinción. Según el derechista diario paraguayo ABC, Franco “decidió no ir para evitar que su presencia sea interpretada como una “agresión diplomática” hacia el gobierno de Dilma Rousseff”. Aislado en el frente externo, el régimen muestra debilidades internas que se traducen en decisiones cuestionadas socialmente y resistidas en el frente político interno. Franco tuvo proble-


Paraguay · 31

mas por la propuesta del general Migdonio Godoy, director de Movilizaciones del Ejército, de reflotar una vieja ley vigente durante la dictadura de Alfredo Stroessner, que exigía la baja del servicio militar obligatorio (SMO) para que las personas puedan trabajar, una disposición inconstitucional que se dejó de poner en práctica hace unos 20 años. La reacción popular obligó al jefe de facto del Ejecutivo a pedir la renuncia a Godoy, con lo cual logró salvar la cabeza de su ministra de Defensa, María Liz García. “Tenemos que prepararnos para la guerra si queremos vivir en paz”, dijo la ministra en alusión a la necesidad de reorganizar las Fuerzas Armadas en el país. Entrevistada por ABC Color García dijo que “las guerras nunca son promovidas por los pueblos, sino por gobernantes ambiciosos o fanáticos que empujan situaciones que se vuelven atípicas como es el caso ahora con Paraguay”. Para la funcionaria, “es obvio que la Unasur ya no genera confianza, por lo menos para Paraguay. Ese es el problema cuando

se manipulan los principios, se distorsionan los valores y hay una grave violación del derecho de los pueblos a la libre determinación”. En ese mismo tono, el Senado paraguayo rechazó el ingreso de Venezuela al Mercosur. Franco evalúa promulgar esta ley, aunque no se descarta que dejará pasar el tiempo para que ocurra una sanción ficta (de hecho), que es una manera de eludir otro papelón internacional. Frente Guasu y elecciones Fernando Lugo iba a ser nombrado al cierre de esta edición como secretario general del Frente Guasu (coalición de partidos políticos y organizaciones sociales progresistas y de izquierda) con el objetivo de conciliar las diferentes facciones pensando en el proceso electoral que concluirá en abril de 2013, con la elección de un nuevo presidente y la renovación del Congreso. “El Frente Guasu (Grande, en guaraní), está abocado a hacerle frente a los golpistas, y en segundo plano al tema electoral”, dijo el senador Sixto

Pereira, del Partido Popular Tekojoja (Igualdad). Su postura marca una de las corrientes políticas que busca dilatar la decisión de quién será finalmente el candidato presidencial de la fuerza política. Pereira es candidato a presidente, pero estira los tiempos ante el apuro de su rival, el periodista Mario Ferreiro, del Partido Movimiento al Socialismo (P-Mas), que prefiere definir cuanto antes el dilema. La posibilidad de una candidatura de Fernando Lugo a la presidencia puso un punto de espera en la fuerza, que todavía analiza qué hacer sobre el tema. Si bien en la última semana de agosto trascendió que el ex obispo había desistido de la idea de postularse para la jefatura de Estado, el hombre no lo expuso oficialmente, al menos ante la prensa. Si finalmente Lugo no es candidato a presidente, es seguro que ocupe el primer lugar en la lista del Frente Guasu para el Senado. Los partidarios de Mario Ferreiro reclaman a Lugo una definición, en tanto que los otros sectores políticos esperan

Multitudinario Foro Social Paraguay Resiste Durante los días 14 y 15 de agosto se realizó en Asunción el Foro Social Paraguay Resiste, Ñamosasö jey ñanderetä (Independicemos de nuevo nuestra patria). Una multitud de campesinos y trabajadores urbanos debatieron en una quincena de mesas temáticas sobre la realidad nacional. También se realizaron marchas por la capital, para reclamar la inacción del Ministerio de Agricultura, la aprobación de variedades de algodón y maíz transgénico y repudiar al diario Abc Color, al que consideran portavoz del golpe. También se movilizaron para entregar las conclusiones al presidente Fernando Lugo, en un acto que se llevó a cabo frente al edificio de la Televisión Pública, lugar de la resistencia tras los primeros días del golpe. El documento final, titulado “Carta de Pronunciamiento del Foro Social Paraguay Resiste. Soberanía, Democracia y Participación”, declara que “el golpe de Estado iniciado el 15 de junio del 2012 (…) representa un retroceso gigante de las conquistas democráticas del pueblo paraguayo”. Acusa a los partidos políticos tradicionales de ser “representantes indiscutibles de la oligarquía entreguista, los medios masivos de comunicación, los intereses de clase de particulares y transnacionales, que no responden a las necesidades de nuestro pueblo, empobrecido por estos mismos partidos e intereses; y en alianza con el poder legislativo, y judicial”. En ese mismo sentido, el texto señala que “el golpe capitalista

beneficia a los intereses económicos de transnacionales y produce agricultura sin agricultores, expulsión de comunidades, daños ambientales irreversibles y entrega del patrimonio energético a la empresa Río Tinto Alcán, liberación de semillas transgénicas, avance del agronegocio, persecución ideológica, despidos masivos e interrupción de programas sociales inclusivos; lo que constituye la profundización de la pérdida de la soberanía paraguaya”. En la misma carta, los participantes del Foro Social Paraguay Resiste denunciaron que la destitución del presidente Fernando Lugo atenta contra la unidad de América Latina. “El avance de la autonomía económica latinoamericana, comenzando con la oposición al Alca y la gestación de la Unasur, viene cumpliendo la misión de defender a los países empobrecidos contra los atropellos imperialistas e imposiciones de dictaduras, y favorece la consolidación de la integración de los pueblos latinoamericanos”, señala. Agrega que la suspensión de Paraguay por parte de los gobiernos de Unasur y Mercosur “es consecuencia directa del golpe de estado, responsabilidad del parlamento paraguayo y el gobierno golpista. Esta suspensión no fue contra el pueblo sino contra los usurpadores”. En tal sentido, denuncia que “el golpe contra el Estado paraguayo que rompió el proceso democrático constituye una amenaza para toda la región. Existen riesgos de que se repita lo ocurrido en Honduras, donde se criminalizaron las luchas sociales y asesinaron a luchadoras y luchadores”.


32 · Paraguay

construir alianzas internas para enfrentar al comunicador, que parte con una preferencia del electorado para eventuales elecciones internas que todavía no tiene fecha de realización. El Partido Liberal Radical Auténtico (Plra), aliado que terminó derrocando a Lugo, nombró como su candidato presidencial a Efraín Alegre, ex ministro de Obras Públicas. “Paraguay es el país de las oportunidades, somos un país rico en recursos naturales y por sobre todo somos inmensamente ricos por nuestra gente, el hombre y la mujer paraguaya”, dijo Alegre, durante la sesión extraordinaria en la que el Directorio del Plra lo consagró como candidato, por consenso. “Estamos aquí todos juntos, unidos, para celebrar una unidad y para comprometer nuestro esfuerzo, nuestra energía para producir el desarrollo, el bienestar y la grandeza de nuestra patria”, expresó el ex ministro de Lugo, dejando el claro el rol principal de la inversión de la multinacional Río Tinto Alcan en su campaña. En la oportunidad se deslizó la posibilidad de que lo acompañe en la fórmula Rafael Filizzola, ex ministro del Interior, del centroderechista Partido Democrata Progresista (PDP). Aunque pocos le crean, Alegre no descartó la posibilidad de una formula encabezada por él y completada por Mario Ferreiro, del Frente Guasu.

Septiembre de 2012

Por el lado del Partido Colorado, la noticia más importante del mes fue el pase del ex embajador ante la OEA, Hugo Saguier Caballero, a las filas de Horacio Cartes, el empresario precandidato a presidente, sospechado de tener vínculos con el narcotráfico. Saguier fue quien afirmó que el aislamiento de Paraguay por parte de los países de Mercosur y Unasur constituía “una nueva Triple Alianza”, en alusión a una coalición de los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay que, entre 1864 y 1870, se unieron militarmente para aniquilar demográfica, económica y territorialmente a Paraguay. Las diferentes corrientes internas de cada fuerza política se agrupan pensando en los comicios convocados por el Tribunal Electoral, para el 21 de abril, aunque el futuro sea aún incierto. El Frente Guasu amenazó con desconocer esa convocatoria si se mantienen las irregularidades políticas e institucionales que comenzaron cuando fue destituido Fernando Lugo. La coalición exigió el inmediato retorno a la democracia, la reincorporación de más de 1.500 empleados públicos despedidos y el cese de la persecución política e ideológica. La discusión política coincidió con la realización del Foro Social Paraguay Resiste, en Asunción (ver recuadro), y la celebración del cuarto aniversario de la llegada de Fernando

Lugo a la Presidencia, el 15 de agosto de 2008. El ex obispo y los sectores populares que lo acompañaron debieran haber cumplido su cuarto aniversario al frente del Poder Ejecutivo. “Que un 22 de junio (de 2012, día del golpe) no empañe el 15 de agosto (de 2008, cuando asumió el poder)”, dijo el destituido presidente. “No será aquel negro 22 de junio, ese hito negro de la historia política paraguaya, que nos va a quitar las ganas, el entusiasmo, de seguir luchando como nuestros padres, de hombres y mujeres, estudiantes, trabajadores y esa bandera que hemos plantado, con el rojo, blanco y azul desde el bicentenario”, alentó. El ex obispo reivindicó que, desde la Presidencia, “hemos hecho un gobierno sin exclusiones y de profunda participación para todos y todas”. En un discurso que pronunció desde la resistencia que encabeza, Lugo recordó que “hace cuatro años, un obispo ligado a la teología de la liberación y amor a los pobres, asumía la primera magistratura de un país, ubicado en el corazón de América. Quién iba a pensar que el pluralismo ideológico y político se puede ensamblar y construir desde abajo y con la gente, un país que soñamos. No hemos cerrado las puertas del palacio de Gobierno, ni las puertas del pensamiento y las ideas”. Desde Asunción, Jorge Zárate


Colombia · 33

En marcha el acuerdo general para la terminación del conflicto armado

“La paz es una obligación”

C

Momento: los puntos críticos del diálogo entre el gobierno colombiano y las Farc están contemplados en el documento firmado en La Habana: acceso y uso de la tierra, participación política, narcotráfico, paramilitarismo, desarme, desarrollo social, presos políticos y democracia participativa. La derecha extrema asoma como el gran fantasma para boicotear las negociaciones, pero las grietas también pueden venir desde de los propios actores del conflicto. Cuatro países aceptaron garantizar y acompañar las reuniones que se iniciarán en octubre. Las víctimas de la guerra piden participar del proceso, que establece “conversaciones ininterrumpidas” y “en el menor tiempo posible”. La resistencia indígena ayudó de manera inesperada a dimensionar uno de los enfrentamientos internos más prolongados del mundo.

auteloso entusiasmo generó la confirmación oficial de que el gobierno colombiano y la guerrilla acordaron iniciar “conversaciones directas e ininterrumpidas” por la paz, tras lo cual se difundieron las pautas bajo las cuales se dará ese proceso. El documento aprobado en Cuba puso en marcha un nuevo intento después de varios fallidos entre 1984 y 1998. La seriedad del proceso no está funda-

da en las declaraciones públicas de rigor, sino en el compromiso asumido por las partes involucradas, al firmar un documento previo con exigencias concretas y detalladas. A esto se suma la predisposición de los gobiernos de Cuba y Noruega (garantes del proceso) y Venezuela y Chile (acompañantes), naciones que aceptaron colaborar para que esta ocasión no se eche a perder. El documento que comenzó a discutir-

se durante un “encuentro exploratorio” en febrero pasado en La Habana, aceptado por los delegados del presidente Juan Manuel Santos y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), y hecho público el 27 de agosto, se denomina Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. El texto contempla la discusión de aspectos políticos, económicos y sociales, y señala que la paz “es una obligación”. Hoja de ruta El primer punto, titulado Política de desarrollo agrario integral, establece que el acceso y uso de la tierra es “determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país”. Este capítulo abre la discusión a un asunto central en Colombia: tenencia y explotación de cerca de seis millones de hectáreas de tierra. Está enmarcado en la Ley de Víc-


34 · Colombia

Septiembre de 2012

timas y Restitución de Tierras, aprobada el año pasado, que impulsa la formalización de la propiedad rural a través de la devolución de terrenos robados a campesinos y luego incautados al narcotráfico o abandonados por la lucha armada de las últimas décadas. La norma es resistida por los grandes terratenientes que, como en las décadas de 1980 y 1990, contratan grupos armados para expulsar a indígenas y campesinos. Otro aspecto de las negociaciones es la “participación política”, referido a los derechos y garantías para el ejercicio político de los nuevos movimientos

que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Incluye una demanda específica sobre el establecimiento de mecanismos democráticos de participación ciudadana. La recientemente creada Marcha Patriótica podría ser una buena plataforma que permita el ejercicio de la política a los miembros de la insurgencia desmovilizada. Pero los temores se fundan en el antecedente de la Unión Patriótica, Partido nacido tras los intentos de paz de 1984, posteriormente aniquilado con el asesinato aún impune de más de seis mil militantes. La hoja de ruta que comenzará a dis-

cutirse en octubre, en Oslo y La Habana, también contempla la discusión sobre el narcotráfico, en un punto que se denomina “Solución al conflicto de drogas ilícitas”. El tráfico de estupefacientes no solamente se ha convertido en insumo para las guerras, sino que también ha penetrado en las estructuras del Estado y de los frentes guerrilleros. Existe un punto de discusión destinado a la Reparación de las Víctimas, que demanda mucho énfasis en materia de seguridad, para garantizar que cientos de miles de campesinos y comunidades indígenas desplazados regresen a las zonas rurales y

Crisis en el Cauca, radiografía de una guerra

Comunidades indígenas que demandan la desmilitarización del departamento del Cauca, en el Suroccidente del país, reanudaron el 30 de agosto el diálogo con el Gobierno, tras varias semanas de protestas. El presidente Juan Manuel Santos aclaró que su administración no considera a los aborígenes como guerrilleros pero reiteró que no habrá desmilitarización en la región. La respuesta del mandatario llegó como parte de un acuerdo firmado el 15 de agosto, antes de que se oficializara el proceso de diálogo con las Farc. Las comunidades denuncian que son víctimas de la violencia armada, que incluye al Ejército colombiano, guerrilla, paramilitares y narcotraficantes. A los hechos de violencia, que no son nuevos en el Departamento, se suman otros factores de disputa y desestabilización social y política: narcotráfico, mega proyectos mineros, arbitrarias concesiones mineras en territorio ancestral, abandono estatal y la instalación inconsulta de un batallón de Alta Montaña en territorio sagrado de los pueblos indígenas. Las sistemáticas violaciones a los derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH), el tradicional feudalismo colonial y una histórica práctica de inequidades y esclavitud, son parte del contexto en el que se produce esta escalada violenta, en la que la disputa de base es territorial.

La resistencia de los pueblos indígenas del Cauca se remonta al pasado 6 julio, cuando se produjeron varios episodios de violencia. En uno de ellos, durante una incursión de la guerrilla en la población de Toribio, se produjo el estallido de un tatuco (granadas de fabricación casera) en las instalaciones del Centro de Salud de la Asociación de Cabildos Indígenas (Acin). Como resultado 14 personas fueron heridas, 40 casas afectadas y 800 personas, entre adultos y niños, se desplazaron. Ese mismo día, en el municipio de Miranda se registraron combates entre la fuerza pública y las Farc; mientras que una explosión provocó la muerte de un menor de edad y heridas a tres personas. Los comuneros decidieron, entonces, en Asamblea Permanente, expulsar de su territorio a los grupos armados. Resolvieron marchar para exigir a las fuerzas –legales e ilegales– el inmediato retiro de las tropas. Cerca de mil indígenas, de los pueblos nasas y paeces, acudieron a la base militar que se ubica en el Cerro Berlín, para exigir al Ejército el retiro inmediato de su territorio. Ante la respuesta negativa, la Guardia Indígena, investida con sus bastones de mando y con el respaldo de las comunidades de la región, expulsó a los soldados a empellones, en medio de fuertes disturbios. Luego marcharon hacia el sitio donde se ubica la guerrilla para plantear la misma exigencia. Pero ante la negativa de abandonar la zona, los manifestantes destruyeron el campamento y capturaron a cuatro guerrilleros, tres adultos y un niño, a quienes condenaron a recibir como castigo 30 fuetazos (latigazos) a cada adulto y 10 al menor de edad. El Cauca es un espejo de lo que sucede en varias zonas de Colombia. Hay resistencia indígena en Tolima, Arauca, Meta y otras regiones. La violencia es parte de la realidad cotidiana de esos pobladores que se movilizan entre guerrilleros, tropas regulares y paramilitares. Aunque suene contradictorio, este ambiente de polarización política y de violencia extrema, puede gestar importantes aportes a un diálogo de paz que involucre a todos los actores armados y a la sociedad civil, como el reconocimiento de las causas sociales, económicas y políticas que contribuyen a perpetuar la guerra. Por lo pronto, de la resistencia indígena surgieron interesantes propuestas, como el Manifiesto por la paz en Colombia, que se presentará públicamente de manera azarosa y coincidente a las negociaciones que encararán en breve el Gobierno y las Farc. Desde Bogotá, Maureén Maya S.


Colombia · 35

desarrollen proyectos viables. La principal dificultad para este objetivo es lo que las autoridades colombianas denominan Bacrim (Bandas Criminales), que no son otra cosa que una reactualización de grupos paramilitares. El presidente Santos calificó a las Bacrim, al comienzo de su gestión, como “la principal amenaza para la seguridad” del país, por encima de las acciones guerrilleras. El sexto y último punto del documento establece mecanismos y garantías para Implementación, verificación y refrendación del acuerdo. Se descuenta que en esta etapa del diálogo se especificarán compromisos con los protocolos internacionales, como el de Ginebra y protocolos adicionales. Reformismo Bajo el capítulo señalado como “Fin del conflicto”, el acuerdo de La Habana propone “concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible”. Además, sugiere que “el Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las Farc-EP”, en referencia a los casi 10 mil presos por motivos relacionados con el conflicto armado. Para darle un rango constitucional a esta etapa de diálogo, el Congreso colombiano reglamentará el llamado Marco Jurídico para la Paz, una ley aprobada en junio pasado. “Es mejor tener a Timochenko (alias de Rodrigo Londoño, el

máximo jefe de las Farc) en el Congreso que repartiendo bala en el monte”, dijo el presidente de la Cámara de Representantes, Augusto Posada. Dos días después de la difusión pública del documento, el presidente Santos –cuya aceptación política mostraba un importante descenso en los últimos tiempos– remarcó el objetivo de “estimular la paz por encima de la guerra” y prometió “buscar más justicia social, cerrar las brechas, combatir la pobreza, sobre todo la pobreza extrema”. Desde la ciudad de Barranquilla, propuso “un Estado reformador, progresista y decente”. Santos anunció la llegada a su gabinete del dirigente político y sindical Luis Eduardo Garzón. El Presidente le asignará tareas sociales con rango de ministro, relacionadas con el inminente acercamiento con las Farc. Garzón fue alcalde de Bogotá y candidato presidencial en 2002 por el centroizquierdista Polo Democrático Alternativo, al que luego abandonó para conformar el Partido Verde. Marcha Patriótica, el frente político y social que lidera Piedad Córdoba, pidió que la sociedad civil se sume al proceso de paz como “tercer actor político”, incluyendo a víctimas de las acciones armadas y a comunidades indígenas también afectadas por la violencia. La ex senadora se mostró receptiva a trabajar con guerrilleros que decidan sumarse a la política. Anticipó que, para evitar que esta organización siga la suerte de la Unión Patriótica,

aniquilada por la extrema derecha en la década de 1980, pedirá a Unasur que supervise el libre funcionamiento político en territorio colombiano. El amplio respaldo que sectores políticos y sociales le dieron al presidente Santos, contrastó con las posiciones del fascismo colombiano. El primero en “denunciar” públicamente el diálogo por la paz fue el ex presidente Álvaro Uribe, antes aun de la revelación oficial. Acusó a su sucesor de haber abandonado su política de “seguridad democrática”, denominación que encierra el militarismo para solucionar el conflicto armado. “Dos años de descuidos de la política de seguridad democrática, del recrudecimiento del terrorismo y este gobierno piensa que a la paz se llega negociando”, señaló. En Colombia hay sectores que piensan como Uribe. Existe una fuerza de derecha extrema que tiene representatividad en el Poder Legislativo y dentro de la sociedad. También hay grupos dentro de las Fuerzas Armadas. No son pocos los generales que públicamente sostienen que para alcanzar la paz hay que ganar la guerra. El ex comandante de las Fuerzas Armadas, general Harold Bedoya, acusó al presidente Santos de sólo pretender “buscar la reelección” y mejorar su imagen “ante la pérdida de su popularidad”. Se esperan, a lo largo del complejo proceso, como sucedió en anteriores acercamientos, hechos que saboteen el diálogo y propicien una reacción institucional contra la paz. Durante el tiempo que demanden las conversaciones, no habrá tregua ni cese del fuego. Las operaciones contra la insurgencia continuarán. El desafío del propio Estado, como partícipe y garante de la paz, es controlar las acciones de sus fuerzas armadas para evitar que sigan las violaciones a los derechos humanos. Y las Farc deberán, antes que cualquier otra cosa, sostener –como lo hicieron hasta ahora– el compromiso asumido en marzo pasado de no realizar más secuestros con fines de negociación política. Aquellas garantías, dadas tras la liberación de los últimos 10 policías y soldados en su poder– fueron, en definitiva, los pilares en los que se apoya el proceso de paz que ahora se inicia en Colombia. Con informes de Maureén Maya S.


Septiembre de 2012

36 · Estados Unidos

Elecciones y crisis capitalista en el centro imperial

Candidatos sin respuesta

Mitt Romney y Barack Obama se disputarán la presidencia en las elecciones del 6 de noviembre

N

Decadencia: en situación de declive acelerado, los “indignados” y el ultraderechista Tea Party son los nuevos actores de la campaña electoral estadounidense. Con diferencias marcadas en temas tales como aborto, matrimonio gay y anticonceptivos, Obama y Romney demuestran grandes similitudes en política exterior, ofensiva guerrerista y –sobre todo– carecen de respuestas verosímiles ante la profundización de la crisis económica. A cambio, los candidatos gastarán 5.800 millones de dólares en la campaña más costosa de la historia estadounidense.

o es una elección más. Estados Unidos se encuentra sumergido en la crisis capitalista más profunda de la historia. La economía no repunta, la desigualdad social se profundiza, los actos violentos se multiplican y el desempleo no se reduce. “¿Qué es lo importante en estas elecciones?”, se preguntó un columnista de The New York Times; “el gran tema es la decadencia nacional”, concluyó. La principal potencia económica y militar del mundo ya no puede ocultar su caída, que se expresa tanto estadística

como cotidianamente. El desempleo fue de 8,3% en julio y se mantiene por encima del 8% hace 40 meses, con 12 millones 800 mil personas sin trabajo. Estos porcentajes distan de una realidad signada por millones de personas que ya no buscan trabajo y no son registrados por la estadística. Además, la desocupación se concentra en puntos críticos, donde los porcentajes de exclusión resultan inverosímiles. Mientras tanto la economía se desacelera; el crecimiento actual es del 1,5% y sigue bajando desde principios de año;

la deuda aumentó de 11 a 16 billones de dólares desde la asunción de Obama y el déficit fiscal será de 1,1 billones (7,3% del PIB) este año; la pobreza reconocida por el Estado afecta a más de 20 millones, incluyendo al 22% de los niños, y la población con “bajos ingresos” asciende a más de 40 millones. A la par, los 400 estadounidenses más ricos tienen más dinero que los 150 millones de estadounidenses más pobres sumados. Las familias de clase media se encuentran sumergidas en niveles históricos de endeudamiento. Muchas de ellas perdieron sus hogares por la crisis hipotecaria que explotó en 2008 y los sistemas municipales de albergues de personas se encuentran saturados. Para jóvenes y estudiantes universitarios alcanzar un título implica un fuerte endeudamiento y ninguna garantía respecto al futuro laboral. Igual caso para niños y jubilados, que sufrirán el recorte de la asistencia estatal en los próximos


Estados Unidos · 37

meses. Los inmigrantes son los más castigados por el desempleo, la subocupación y las deportaciones masivas. Deuda pública, déficit fiscal y déficit comercial históricos. Desempleo, pobreza y endeudamiento. Tal es el cuadro de situación sobre el que se desarrolla la disputa electoral entre Republicanos y Demócratas, emplazada sobre un creciente malestar social. La campaña A dos meses de las elecciones del 6 de noviembre, ambos candidatos tienen chances de ganar los comicios. Barack Obama enfrenta la histórica dificultad de ser reelecto en medio de una crisis económica. Desde la Gran Depresión ningún Presidente logró alcanzar un segundo mandato con un nivel de desempleo superior al 8%. Según sondeos, la economía es el tema de mayor preocupación de los estadounidenses, decisivo a la hora de decidir el voto. El empresario republicano Willard Mitt Romney deberá enarbolar una propuesta creíble frente a la crisis. Su experiencia como alto directivo empresarial –fue ejecutivo en jefe de la financiera Bain Capital y tiene un patrimonio de 250 millones de dólares– le garantiza el apoyo de buena parte de la burguesía financiera, y una mejor imagen en materia de gestión económica en la población, según reflejan las encuestas de opinión difundidas por los grandes medios. Pero esa es su única carta. La ausencia de una clara definición política y su falta de carácter –según reseñan los semanarios The Economist y Newsweek– la negativa a declarar su patrimonio y detallar sus cuentas fiscales, y la inexistencia de un programa económico claro le restan posibilidades y afectan su imagen personal. Como contrapeso, esta será la campaña más costosa de la historia. Entre las elecciones presidenciales y legislativas, el gasto total ascenderá a más de 5.800 millones de dólares, según cálculos del Centro para Políticas Responsables de Estados Unidos. Lo curioso es la repetición de aportantes de fondos para las campañas de ambos candidatos: bancos y compañías financieras con quienes tanto Obama como Romney estarán en deuda. Nuevos actores El malestar de la población frente a la situación económica y social ha tomado

diferentes formas en el último tiempo. Algunos han participado de manifestaciones antigubernamentales e incluso anticapitalistas en el centro del sistema: Wall Street. Instituciones estatales, centros financieros, corporaciones y el bipartidismo político han sido el blanco de las protestas, que rápidamente se extendieron por centenares de ciudades, aunque con escasa masividad. El movimiento Occupy Wall Street, que cumplirá un año de existencia este mes, cuestiona a nivel profundo el sistema económico, político y social de Estados Unidos, incluyendo su carácter imperialista y las intervenciones guerreritas en países como Siria. Conscientes de las escasas diferencias que tuvieron las gestiones de George W. Bush y Obama en el plano económico y la política exterior, el movimiento rechaza el bipartidismo. Pero la crisis también provocó una exacerbación de posiciones ultraconservadoras y nacionalistas. El movimiento Tea Party, dentro del Partido Republicano, fue el gran ganador de las últimas elecciones legislativas de 2010, en las que los demócratas perdieron la mayoría propia en la Cámara de Representantes. La declaración de principios de este grupo político hace hincapié en el combate a la inmigración ilegal, la fortaleza militar nacional, el derecho “sagrado” a portar armas, la reducción del Estado, el ajuste presupuestario, la reducción de impuestos sobre los ingresos personales y el comercio, el rechazo de los planes estatales de financiamiento y estímulo, y la promoción de los valores familiares tradicionales –oposición al matrimonio gay, al aborto y a la distribución de métodos anticonceptivos. Romney no cuenta con el apoyo del Tea Party. Por eso seleccionó a un candidato a la vicepresidencia afín a ese sector, el diputado ultraconservador Paul Ryan, aclamado en la Convención Republicana celebrada entre el 28 y el 30 de agosto. Con él logró cerrar filas en su propio partido, asumiendo el riesgo de alejarse de quienes aún no decidieron su voto y polarizando todavía más la elección. Definiciones similares A pesar de las marcadas diferencias que presentan los candidatos en cuanto a las temáticas puramente sociales y en torno a visiones generales sobre

el rol del Estado en la economía, el nivel de impuestos y el gasto público, no hay cambios en áreas estratégicas, como la política exterior. El marco de la estrategia imperial del Ministerio de Defensa para la próxima década ya está diseñado y excede a ambos candidatos (ver pág. 38). Durante su gobierno, Obama no derogó los recortes de impuestos a los ricos hechos por George W. Bush, no cerró la cárcel ilegal de Guantánamo, no puso límites a las empresas en las emisiones de dióxido de carbono para combatir el cambio climático y sólo efectuó un retiro parcial de tropas de Irak (todas promesas de su campaña anterior), a la vez que protagonizó la guerra en Libia, financia a grupos armados sirios y amenaza constantemente a Irán. Por eso no sorprende que, según las encuestas regulares hechas por el semanario británico The Economist, los votantes demócratas sean quienes menos entusiasmo manifiestan de cara a las elecciones. Los republicanos, en materia económica proponen sostener el recorte impositivo que alcanza a los más adinerados y reducir drásticamente el gasto público, incluyendo fuertes recortes en las áreas más sensibles: salud y educación, para frenar el endeudamiento. Para Obama, lo que corresponde es inyectar más dinero en la economía, reinstalando los impuestos personales a los más ricos y promoviendo la creación de puestos de trabajo. Pero también promueve algunos recortes fiscales. Y se opone a los republicanos en materia social, cuyo programa adoptado en la Convención Nacional se centra en el ataque a la inmigración ilegal, el matrimonio gay y el aborto. La campaña electoral, abundante en marketing y superficial en el desarrollo de contenidos programáticos, culminará el 6 de noviembre. A fin de año, sin importar cómo resulte la elección presidencial, los dos partidos enfrentarán un nuevo debate sobre los niveles de deuda y gasto públicos, que en julio de 2011 casi culmina en la declaración del default. De no haber un nuevo acuerdo, recortes presupuestarios por 1,2 billones de dólares en 10 años entrarán automáticamente en efecto sobre todos los programas nacionales y de defensa en igual proporción. Desde Buenos Aires, Ignacio Díaz


Septiembre de 2012

Documento guía del Ministerio de Defensa estadounidense

Estrategia de guerra Contraofensiva: bajo el título Manteniendo el liderazgo mundial: prioridades para la defensa del siglo XXI, Estados Unidos presentó en enero un documento de vital importancia para comprender su estrategia guerrerista, diseñada en respuesta a la crisis económica capitalista más profunda de la historia. Es la guía estratégica del Ministerio de Defensa para lo que resta de la década y excede por completo a la campaña y resultados electorales. En retirada de Irak y Afganistán, el ejército estadounidense se encuentra ahora ante “un punto de inflexión estratégico”. Continuará operando en Medio Oriente y hostigando a Irán, pero –sobre todo– pondrá la mira en China y su zona de influencia en Asia-Pacífico. Sus principales limitaciones provienen de los inevitables recortes fiscales que el país debe aplicar para reducir el déficit y el crecimiento de la deuda. Un hecho que obliga a poner cada vez más en el centro a la Otan, para compartir gastos y responsabilidades. Como continuación de la Estrategia de Seguridad Nacional publicada en 2010, la guía que se reproduce íntegramente en estas páginas expone la estrategia imperial de la principal fuerza militar del mundo, que aspira a una “presencia global” y representa una amenaza también para América Latina.

I

(…) “Como comandante en jefe, estoy decidido a que enfrentemos responsablemente los desafíos actuales y que salgamos aún más fuertes, de manera que se preserve el liderazgo mundial de Estados Unidos, se sostenga nuestra superioridad militar y se mantenga la fe de nuestras tropas, familias militares y veteranos. Por eso dirigí esta guía para identificar nuestros intereses estratégicos y guiar nuestras prioridades de defensa y el gasto en la próxima década. Este documento tomó forma bajo los imperecederos intereses de la seguridad nacional. Buscamos la seguridad de nuestra nación, nuestros aliados y socios. Buscamos la prosperidad que fluye de un sistema económico internacional abierto y libre. Y buscamos un orden internacional justo y sostenible, donde se cumplan los derechos y las responsabilidades de naciones y personas, especialmente los derechos fundamentales de cada ser humano.

Así, cuando terminemos las guerras actuales, nos enfocaremos en una amplia serie de retos y oportunidades, incluyendo la seguridad y prosperidad de Asia Pacífico. Mientras una nueva generación demanda sus derechos universales a través de Medio Oriente y el Norte de África, estamos apoyando reformas políticas y económicas, y profundizando alianzas para asegurar la seguridad regional. En contraste con la visión asesina de extremistas violentos, nos estamos uniendo con aliados y socios en todo el mundo para fortalecer su capacidad de promover seguridad, prosperidad y dignidad humana. Las crecientes capacidades de aliados y socios, como quedó demostrado en la exitosa misión para proteger al pueblo de Libia, crean nuevas oportunidades para el reparto de cargas. Afrontar estos desafíos no puede ser el trabajo de nuestro ejército solamente, razón por la cual hemos fortalecido todas las herramientas del poder estadounidense, incluyendo la diplomacia y el desarrollo,


Historia - Teoría - Debate · 39

la inteligencia y la seguridad de la patria. De cara al futuro, también recordaremos la lección de la historia y evitaremos repetir los errores del pasado, cuando nuestro ejército fue dejado mal preparado para el futuro. Cuando terminemos las guerras de hoy y reestructuremos nuestras Fuerzas Armadas, nos aseguraremos de que nuestro ejército sea ágil, flexible y esté listo para todas las contingencias. En particular, continuaremos invirtiendo en las capacidades consideradas críticas para el éxito futuro, que incluyen la inteligencia, vigilancia y reconocimiento; antiterrorismo; contrarrestar armas de destrucción masiva; operar en entornos “anti-acceso”[1]; y prevalecer en todos los campos, inclusive en el ciberespacio. Principalmente, mantendremos la fe en nuestras tropas, sus familiares y los veteranos que han soportado el peso de una década de guerra y que hacen de nuestro ejército el mejor del mundo. A pesar de que debemos tomar duras decisiones fiscales, continuaremos priorizando los esfuerzos focalizados en los guerreros heridos, la salud mental y las familias. Y mientras nuestros veteranos se vayan reincorporando a la vida civil, continuaremos teniendo la obligación moral –como gobierno y como Nación– de brindarles el cuidado, las prestaciones sociales y las oportunidades laborales que se merecen. Enfrentamos decisiones fiscales difíciles, pero no cabe tener duda –aquí en los Estados Unidos y alrededor del mundode que mantendremos a nuestras Fuerzas Armadas como las mejor entrenadas, mejor lideradas y mejor equipadas fuerzas de combate de la historia. Y en un cambiante mundo que demanda nuestro liderazgo, los Estados Unidos de América permanecerán como la mayor fuerza de libertad y seguridad que el mundo jamás haya conocido.” Presidente Barack Obama

II

“Estoy publicando la nueva guía estratégica para el Departamento de Defensa, que articula las prioridades de la defensa [1] El término hace referencia a los entornos en donde los “enemigos” de Estados Unidos tienen sofisticados misiles, submarinos y capacidades de guerra cibernética, que le imposibilitan al país controlar sus sistemas de operaciones. Se usa principalmente en referencia al concepto de lucha por aire y mar, y mayormente en torno a la estrategia militar usada para combatir a China. Se lo conoce también por las siglas A2/AD.

para un siglo XXI que preserve el liderazgo mundial de Estados Unidos. (…) Este país está ante un punto estratégico de inflexión tras una década de guerra y, por eso, estamos formando una Fuerza Conjunta para el futuro, que será más pequeña y delgada, pero más ágil, flexible, preparada y tecnológicamente avanzada. Tendrá capacidades de vanguardia, explotando nuestra ventaja tecnológica, conjunta y de red. Será liderada por los más calificados profesionales probados en combate. Tendrá presencia global, poniendo énfasis en Asia Pacífico y Oriente Medio -mientras continúa asegurando nuestra habilidad de mantener nuestros compromisos de defensa con Europa, y fortaleciendo alianzas y asociaciones a través de todas las regiones. Preservará nuestra habilidad de conducir las misiones que juzguemos más importantes para la protección de los intereses nacionales fundamentales: derrotando a Al-Qaeda y sus filiales y triunfando en los conflictos actuales; disuadiendo y derrotando agresiones de adversarios, incluyendo aquellas que intentan rechazar nuestra proyección de poder; contrarrestando armas de destrucción masiva; operando con eficacia en el espacio, el ciberespacio y en todos los dominios; sosteniendo una fuerza de disuasión nuclear segura y efectiva; y protegiendo la patria. La fuerza conjunta estará preparada para enfrentar y derrotar agresiones en cualquier parte del mundo. Tendrá la habilidad de regenerar y aumentar rápidamente fuerzas y capacidades, asegurándonos de que podemos enfrentar cualquier amenaza futura, invirtiendo en nuestra gente y en una base industrial fuerte. Seguirá siendo el mejor ejército del mundo.” Secretario de Defensa, Leon Panetta

para proteger la vitalidad económica de nuestra nación y protegemos nuestros intereses en un mundo de cambios acelerados, enfrentamos un punto de inflexión. Esto merece una evaluación sobre la estrategia de defensa de Estados Unidos, a la luz de la evolución del entorno geopolítico y del cambio en nuestra situación fiscal. Esta evaluación refleja la dirección estratégica del Presidente hacia el Departamento, que fue informada a fondo por los líderes civiles y militares del Departamento, incluyendo a los jefes mayores de Estado, los secretarios de los departamentos militares y los comandantes de combate. Fuera de la evaluación, hemos desarrollado una estrategia de defensa que transforma nuestra empresa de Defensa desde el énfasis puesto en la guerra actual hacia la preparación para los retos del futuro; que protege la amplia gama de intereses sobre seguridad nacional de Estados Unidos; que avanza sobre los esfuerzos del Departamento por re-equilibrar y reformar, y que apoya el imperativo de la seguridad nacional sobre la reducción del déficit, a través de un menor nivel de gasto en defensa. Este documento de orientación estratégica describe el proyectado ambiente de seguridad y las principales misiones militares, para las cuales el Departamento de Defensa se está preparando. Se pretende que sea un modelo para la fuerza conjunta en 2020, proporcionando una batería de preceptos que ayudarán a guiar las decisiones en relación al tamaño y la forma de la fuerza a través de los subsiguientes programas y ciclos presupuestarios, y a poner de relieve algunos de los riesgos estratégicos que podrían estar asociados con la estrategia propuesta.

Introducción Estados Unidos ha jugado un papel protagónico en la transformación del sistema internacional a lo largo de los últimos sesenta y cinco años. A través del trabajo con naciones afines, Estados Unidos creó un mundo más seguro, estable y próspero para los estadounidenses, para nuestros aliados y socios alrededor del mundo. Durante la última década, hemos emprendido extensas operaciones en Irak y Afganistán para proveerles estabilidad y asegurar nuestros intereses. Mientras responsablemente reducimos nuestra presencia en ambos países, tomamos las medidas necesarias

Desafiante ambiente de seguridad global El ambiente de seguridad global presenta un creciente complejo de desafíos y oportunidades para los cuales deben ser aplicados todos los elementos del poder nacional de Estados Unidos. El fallecimiento de Osama Bin Laden y la captura o asesinato de muchos otros líderes principales de Al Qaeda han afectado la capacidad del grupo. De cualquier forma, Al Qaeda y sus filiales se mantienen activas en Pakistán, Afganistán, Yemen, Somalia y otras partes. De manera más amplia, los extremistas violentos continúan amenazado los intereses de Estados


40 · Historia - Teoría - Debate

“En Medio Oriente, el despertar árabe presenta tanto oportunidades estratégicas como desafíos. Los cambios de régimen, así como las tensiones dentro y entre los Estados bajo presión de realizar reformas, introducen incertidumbre de cara al futuro. Pero también pueden dar lugar a que los gobiernos, a largo plazo, sean más sensibles a las aspiraciones legítimas de sus pueblos y socios más estables y confiables para Estados Unidos.”

Septiembre de 2012

Unidos, a sus aliados, sus socios y su patria. Los principales focos de estas amenazas son el sur de Asia y Medio Oriente. Mediante la difusión de tecnologías destructivas, estos extremistas tienen el potencial necesario para plantear amenazas catastróficas que podrían afectar directamente nuestra seguridad y prosperidad. En el futuro inmediato, Estados Unidos seguirá aplicando un enfoque activo en la lucha contra estas amenazas, a través de la supervisión de las actividades de amenazas no estatales alrededor del mundo, trabajando con aliados y socios para establecer el control sobre territorios no gobernados, y golpeando directamente a los grupos e individuos más peligrosos cuando sea necesario. Los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos están inextricablemente ligados a la evolución del arco que se extiende desde el Pacífico Occidental y Asia Oriental, hasta la región del Océano Índico y el sur de Asia, creando una mezcla de retos y oportunidades cambiantes. En consecuencia, mientras el ejército estadounidense continuará contribuyendo globalmente a la seguridad, tendremos la necesidad de reorientarlo hacia la región de Asia-Pacífico. Nuestra relación con los aliados asiáticos y los socios clave es crítica en relación a la futura estabilidad y crecimiento de la región. Haremos énfasis en nuestras alianzas prexistentes, que proporcionan un cimiento vital para la seguridad de Asia y el Pacífico. También ampliaremos nuestras redes de cooperación con socios emergentes de la región Asia-Pacífico, para asegurar la capacidad colectiva y los intereses comunes. Estados Unidos también está invirtiendo en una asociación estratégica a largo plazo con India, para apoyar su capacidad de servir como un ancla económica regional y proveer de seguridad en la amplia región del Océano Índico. Por otra parte, vamos a mantener la paz en la península coreana, trabajando efectivamente con los aliados y otros estados regionales, para disuadirla y defenderla de las provocaciones de Corea del Norte, que está trabajando activamente en un programa de armas nucleares. El mantenimiento de la paz, la estabilidad, el libre flujo del comercio y la influencia de Estados Unidos en esta región dinámica dependerá, en parte, de un equilibrio subyacente entre capacidad y presencia militar. A largo plazo, el surgimiento de China como potencia regional tendrá el

potencial de afectar la economía y seguridad de Estados Unidos de varias maneras. Nuestros dos países tienen un fuerte interés en afirmar la paz y la estabilidad en el Este de Asia y en la construcción de una relación bilateral de cooperación. Sin embargo, el crecimiento del poder militar de China debe ir acompañado de una mayor claridad en sus intenciones estratégicas, con el fin de evitar generar fricción en la región. Estados Unidos seguirá realizando las inversiones necesarias para garantizar que mantendremos el acceso regional y la capacidad de actuar libremente de acuerdo con nuestras obligaciones suscriptas y el derecho internacional. Trabajando en estrecha colaboración con nuestra red de aliados y socios vamos a seguir promoviendo un orden internacional basado en normas claras, que garantice la estabilidad subyacente y que aliente el ascenso pacífico de nuevos poderes, el dinamismo económico y la cooperación constructiva en materia de defensa. En Medio Oriente, el despertar árabe presenta tanto oportunidades estratégicas como desafíos. Los cambios de régimen, así como las tensiones dentro y entre los Estados bajo presión de realizar reformas, introducen incertidumbre de cara al futuro. Pero también pueden dar lugar a que los gobiernos, a largo plazo, sean más sensibles a las aspiraciones legítimas de sus pueblos y socios más estables y confiables para Estados Unidos. Nuestros esfuerzos defensivos en Medio Oriente apuntarán a la lucha contra los extremistas violentos y a desestabilizar amenazas, así como a defender nuestro compromiso hacia los Estados aliados y socios. Es especialmente preocupante la proliferación de misiles balísticos y armas de destrucción masiva. La política de Estados Unidos enfatizará la seguridad en el Golfo (Pérsico), en colaboración con los países que forman el Consejo de Colaboración del Golfo cuando sea necesario, para prevenir la capacidad iraní de desarrollar armas nucleares y contrarrestar sus políticas desestabilizadoras. Estados Unidos realizará esto mientras que, de pie, luchará por la seguridad de Israel y por una exhaustiva paz en Medio Oriente. Para apoyar estos objetivos, Estados Unidos continuará haciendo hincapié en la presencia militar estadounidense y aliada en –y apoyando a– naciones socias dentro y alrededor de esta región. Europa es el hogar de algunos de los más leales aliados y socios de Estados Unidos,


Historia - Teoría - Debate · 41

muchos de los cuales se han sacrificado junto a las fuerzas estadounidenses en Afganistán, Irak y otras partes. Europa es nuestro principal socio en la búsqueda de seguridad global y económica, y permanecerá siéndolo en el futuro visible. Al mismo tiempo, desafíos para la seguridad y conflictos sin resolver persisten en parte de Europa y Eurasia, donde Estados Unidos debe continuar promoviendo la seguridad regional y la integración euro-atlántica. Estados Unidos tiene intereses permanentes en el apoyo de la paz y la prosperidad europeas, así como fortalecer la fuerza y vitalidad de la Otan, que es crítica para la seguridad de Europa y más allá. La mayoría de los países europeos son productores de seguridad antes que consumidores de ella. Combinado con el retiro de tropas en Irak y Afganistán, esto ha creado una oportunidad estratégica para reorientar la inversión militar estadounidense en Europa, moviéndose de un enfoque en conflictos actuales hacia uno en futuras capacidades. De acuerdo con esta evolución del paisaje estratégico, nuestra posición en Europa también debe evolucionar. A medida que esto ocurra, Estados Unidos mantendrá los compromisos de nuestro Artículo cinco (de la Otan)[2] para con la seguridad de los aliados y fomentará el aumento de la capacidad y la interoperabilidad de las operaciones de la coalición. En esta época de recursos limitados, también vamos a trabajar con los aliados de la Otan para desarrollar una propuesta de “Defensa Inteligente”, para poner en común, compartir y especializar las capacidades necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Además, nuestro compromiso con Rusia sigue siendo importante; continuaremos construyendo una relación más estrecha en áreas de interés mutuo y alentando su colaboración en una amplia gama de cuestiones. Construir capacidades de asociación en otras partes del mundo es también importante para compartir los costos y responsabilidades del liderazgo global. En todo el mundo intentaremos ser el socio de seguridad elegido, buscando nuevas asociaciones con un número creciente de naciones [2] El artículo 5 de la Otan indica que en caso de agresión contra un Estado miembro, los demás Estados quedan comprometidos a tomar las medidas necesarias para defenderlo, “incluyendo el empleo de la fuerza armada para restablecer y asegurar la seguridad en la región del Atlántico Norte.”

–incluidas aquellas de África y América Latina, cuyos intereses y puntos de vista se están fundiendo en una visión común de libertad, estabilidad y prosperidad. Siempre que sea posible, vamos a desarrollar enfoques innovadores, acotados y de bajo costo para lograr nuestros objetivos de seguridad, basándonos en ejercicios, presencia rotativa y capacidades de asesoramiento. Para permitir el crecimiento económico y el comercio, Estados Unidos, trabajando en conjunto con aliados y socios en todo el mundo, buscará proteger la libertad de acceso a los bienes comunes –aquellas zonas, fuera de la jurisdicción nacional, que constituyen el tejido conectivo fundamental del sistema internacional. La seguridad global y la prosperidad dependen cada vez más de la libre circulación de mercancías, despachadas por vía aérea o marítima. Actores estatales y no estatales representan una amenaza potencial para acceder a los bienes comunes, ya sea a través de la oposición a las normas existentes, o a través de otros métodos de anti-acceso. Ambos actores estatales y no estatales poseen la capacidad y la intención de llevar a cabo espionajes cibernéticos y, potencialmente, ataques cibernéticos en Estados Unidos, con posibles severos efectos en nuestras operaciones militares y nuestra patria. El crecimiento en el número de potencias espaciales también está dando lugar a un ambiente espacial cada vez más congestionado y controvertido, amenazando la seguridad y la protección. Estados Unidos seguirá liderando los esfuerzos mundiales, con los aliados y socios capaces de asegurar el acceso y uso de los bienes comunes, tanto mediante el fortalecimiento de las normas internacionales de comportamiento responsable, como a través del mantenimiento de las capacidades militares relevantes e interoperables. La proliferación de la tecnología armamentista nuclear, biológica y química tiene el potencial de aumentar las amenazas planteadas por actores estatales regionales, dándoles más libertad de acción para desafiar los intereses estadounidenses. El acceso de los terroristas incluso a los dispositivos nucleares más simples plantea la posibilidad de consecuencias devastadoras para Estados Unidos. En consecuencia, el Departamento de Defensa seguirá mejorando sus capacidades, actuando con una serie de socios nacionales y extranjeros, para llevar a cabo operaciones efectivas

para contrarrestar la proliferación de armas de destrucción masiva. Principales misiones de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos Para proteger los intereses nacionales y alcanzar los objetivos de la Estrategia de Seguridad Nacional 2010 en este ambiente, la Fuerza Conjunta necesitará recalibrar sus capacidades y realizar selectivas inversiones adicionales para triunfar en las siguientes misiones: - Antiterrorismo y guerra irregular. Actuando conjuntamente con otros medios del poder nacional, las fuerzas militares de Estados Unidos deberán seguir manteniendo a Al Qaeda y sus filiales y partidarios bajo presión constante, donde sea que se encuentren. Lograr nuestro principal objetivo de desbaratar, desmontar y derrotar a Al Qaeda e impedir que Afganistán deje nuevamente de ser un refugio seguro será central para este esfuerzo. A medida que se reduzcan las fuerzas estadounidenses en Afganistán, nuestros esfuerzos globales en la lucha contra el terrorismo serán más ampliamente distribuidos y se caracterizarán por una mezcla de acción directa y asistencia de fuerzas de seguridad. Reflexionando sobre las lecciones aprendidas en la década pasada, continuaremos construyendo y preservando capacidades específicas apropiadas para la lucha contra el terrorismo y la guerra irregular. También permaneceremos atentos a las amenazas representadas por otras organizaciones terroristas designadas, como Hezbollah. - Disuadir y derrotar agresiones. Las fuerzas estadounidenses serán capaces de disuadir y derrotar las agresiones perpetradas por cualquier potencial adversario. Resultados creíbles en materia de disuasión, tanto desde las capacidades de impedir a un agresor la posibilidad de alcanzar sus objetivos como desde la capacidad complementaria de imponerle costos inaceptables al agresor. Como nación con importantes intereses en múltiples regiones, nuestras fuerzas deben ser capaces de disuadir y derrotar las agresiones de cualquier adversario oportunista en una región, incluso cuando estén comprometidas en una operación a gran escala en otras partes. Nuestras planificadas fuerzas de prevención son capaces de rechazar completamente objetivos agresivos de un


42 · Historia - Teoría - Debate

“Mientras las armas nucleares continúen existiendo, los Estados Unidos mantendrán un arsenal seguro, estable y eficaz. Presentaremos fuerzas nucleares que podrán confrontar bajo cualquier circunstancia a un adversario bajo la perspectiva del daño inaceptable, tanto para disuadir potenciales adversarios como para garantizar a los aliados de Estados Unidos y otros socios que pueden contar con los compromisos estadounidenses en materia de seguridad.”

Septiembre de 2012

Estado competente en una región, conduciendo una campaña armada conjunta en todos los campos –tierra, aire, marítimo, espacio, y ciberespacio. Esto incluye el estar capacitadas para proteger el territorio y las poblaciones, y facilitar la transición hacia gobiernos estables usando fuerzas permanentes a baja escala por un período limitado y, de ser necesario, para un período prolongado con fuerzas movilizadas. Incluso cuando las fuerzas estadounidenses estuviesen comprometidas en una operación a gran escala en una región, serán capaces de rechazar los objetivos de –o imponer costos inaceptables a– un agresor oportunista en una segunda región. Las fuerzas de Estados Unidos proyectarán operar, siempre que sea posible, con aliados y fuerzas de coalición. Nuestras fuerzas terrestres serán sensibles y sacarán provecho de los estímulos balanceados, la presencia y la predisposición para mantener la agilidad necesaria para permanecer preparadas para las diversas áreas en las que dichos conflictos podrían ocurrir. - Proyectar poder a pesar de los retos en entornos anti-acceso o áreas denegadas. Para disuadir creíblemente a potenciales adversarios y prevenir que alcancen sus objetivos, los Estados Unidos deben mantener sus habilidades de proyectar poder en áreas donde nuestro acceso y nuestra libertad para operar están desafiados. En estas áreas, adversarios sofisticados usarán capacidades asimétricas, que incluyen guerra electrónica y cibernética, misiles balísticos y de crucero, defensas aéreas avanzadas, minería y otros métodos para complicar nuestros cálculos operacionales. Estados como China e Irán continuarán buscando medios asimétricos para contrarrestar nuestras capacidades de proyección de poder, mientras que la proliferación de armas sofisticadas y tecnología se extenderá también a los actores no estatales. En consecuencia, el ejército de Estados Unidos invertirá lo que sea necesario para asegurar su habilidad de operar eficazmente en entornos anti-acceso y áreas denegadas. Esto incluirá la implementación del concepto de Acceso Operacional Conjunto, preservando nuestras capacidades submarinas, desarrollando un nuevo bombardero furtivo, mejorando las defensas anti misiles, y continuando con los esfuerzos por aumentar la resistencia y eficacia de nuestras capacidades espaciales fundamentales.

- Contrarrestar armas de destrucción masiva. Las fuerzas estadounidenses realizan un rango de actividades apuntadas a la prevención de la proliferación y el uso de armas nucleares, biológicas y químicas. Estas actividades incluyen la implementación del Programa de Reducción Cooperativa de Amenazas y la planificación de operaciones para localizar, monitorear, rastrear, interceptar y proteger armas de destrucción masiva y sus componentes relacionados y los medios y facilidades para hacerlas. También incluyen un activo esfuerzo de todo el gobierno por frustrar las ambiciones de naciones inclinadas a desarrollar dichas armas, que implica impedir la búsqueda de Irán de obtener armas nucleares. En asociación con otros elementos del gobierno de Estados Unidos, el Departamento de Defensa continuará invirtiendo en las habilidades necesarias para detectar, proteger y responder al uso de armas de destrucción masiva. - Operar eficazmente en el ciberespacio y el espacio. Las modernas fuerzas armadas no pueden conducir efectivas operaciones de alto ritmo sin información confiable, redes de comunicación y un acceso seguro al ciberespacio y el espacio. Hoy los sistemas espaciales y su infraestructura de apoyo enfrentan una amplia gama de amenazas que pueden degradar, desbaratar o destruir recursos. En consecuencia, el Departamento de Defensa continuará trabajando con aliados y socios locales e internacionales e invirtiendo en capacidades avanzadas para defender sus redes, su capacidad de operación, y la resistencia en el ciberespacio y el espacio. - Mantener una segura, estable y efectiva disuasión nuclear. Mientras las armas nucleares continúen existiendo, los Estados Unidos mantendrán un arsenal seguro, estable y eficaz. Presentaremos fuerzas nucleares que podrán confrontar bajo cualquier circunstancia a un adversario bajo la perspectiva del daño inaceptable, tanto para disuadir potenciales adversarios como para garantizar a los aliados de Estados Unidos y otros socios que pueden contar con los compromisos estadounidenses en materia de seguridad. Es posible que nuestros objetivos de disuasión sean alcanzados con una menor fuerza nuclear, lo que reduciría tanto el número de armas nucleares en nuestro inventario como su rol en la estrategia estadounidense de seguridad nacional. - Defender la patria y brindar apoyo a las


Historia - Teoría - Debate · 43

autoridades civiles. Las fuerzas estadounidenses continuarán defendiendo al territorio nacional del ataque directo de actores estatales y no estatales. Saldremos también en ayuda de las autoridades civiles locales si dicha defensa fracasase o en el caso de desastres naturales, en potencial respuesta a un evento muy significativo o incluso catastrófico. La defensa de la patria y el apoyo a las autoridades civiles requieren fuerza, pulso firme y una fuerza estatal preparada para incluir una robusta capacidad de defensa de misiles. Las amenazas a la patria podrían ser mayores cuando las fuerzas estadounidenses estén ocupadas en conflicto con un adversario extranjero. - Brindar una presencia estabilizadora. Las fuerzas de Estados Unidos conducirán un ritmo sostenible de operaciones presenciales en el extranjero, incluyendo despliegues rotativos y ejercicios bilaterales y multilaterales de entrenamiento. Estas actividades refuerzan la capacidad disuasoria, ayudan a construir la competencia y capacidad de las fuerzas de Estados Unidos, aliados y socios para la defensa interna y externa, el reforzamiento de la cohesión de las alianzas y el aumento de la influencia estadounidense. Una reducción de recursos requerirá de soluciones innovadoras y creativas para mantener nuestro apoyo para la interoperabilidad de aliados y socios y la construcción de capacidades asociadas. Sin embargo, con recursos reducidos, se necesitarán decisiones bien pensadas respecto a la localización y frecuencia de estas operaciones. - Realizar operaciones de estabilidad y contrainsurgencia. Tras las guerras en Irak y Afganistán, los Estados Unidos pondrán énfasis en los medios no militares y en la cooperación entre ejércitos para afrontar la inestabilidad y reducir la demanda de compromisos importantes a las fuerzas de Estados Unidos para operaciones de estabilidad. Las fuerzas estadounidenses estarán no obstante listas para realizar operaciones limitadas de contrainsurgencia y otras operaciones de estabilidad de ser necesario, operando junto a las fuerzas de coalición siempre que fuese posible. En consecuencia, las fuerzas de Estados Unidos conservarán y continuarán perfeccionando las lecciones aprendidas, habilidades y capacidades especiales que han sido desarrolladas

a lo largo de los últimos 10 años de operaciones de contrainsurgencia y estabilidad en Irak y Afganistán. Sin embargo, las fuerzas estadounidenses no tendrán más el tamaño para realizar prolongadas operaciones de estabilidad a gran escala. - Realizar operaciones humanitarias, de asistencia en desastres y otras. La nación ha pedido frecuentemente a sus Fuerzas Armadas que respondieran a una amplia gama de situaciones que amenazan la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos y aquellos de otros países. Las fuerzas estadounidenses poseen capacidades de rápido despliegue, incluyendo transporte aéreo y marítimo, vigilancia, atención y evacuación médicas, y comunicaciones que pueden ser invalorables como complemento de la conducción de agencias de asistencia, mediante la ampliación de la ayuda a las víctimas de desastres naturales o provocados por humanos, tanto en casa como en el exterior. El Departamento de Defensa continuará desarrollando las opciones de doctrina conjunta y respuesta militar para impedir y, de ser necesario, responder a atrocidades masivas. Las fuerzas de Estados Unidos permanecerán también capacitadas para la realización de operaciones de evacuación fuera de combate para los ciudadanos estadounidenses en el extranjero en caso de emergencia. Las misiones anteriormente mencionadas determinarán en gran medida la forma que adoptará la futura Fuerza Conjunta. La capacidad global de las fuerzas estadounidenses, sin embargo, se basará en requisitos que el siguiente subconjunto de misiones demandará: lucha contra el terrorismo y guerra irregular; disuasión y derrota de la agresión; mantenimiento de una estable, segura y eficaz fuerza de disuasión nuclear; y defensa de la patria y apoyo a las autoridades civiles. Hacia la Fuerza Conjunta de 2020 Para garantizar el éxito en estas misiones, varios principios guiarán a nuestra fuerza y al programa de desarrollo. Primero, dado que no podemos predecir con absoluta certeza cómo evolucionará el entorno estratégico, mantendremos una amplia carpeta de capacidades militares que, en total, ofrecen versatilidad a través del rango de misiones descriptas arriba. El Departamento hará distinciones claras entre las dimensiones claves de las misiones enumeradas arriba

y entre estas áreas de las misiones y todas las otras áreas del programa de defensa. La desinversión a gran escala de la capacidad de realizar cualquier misión sería imprudente, basados en los usos históricos y previstos por las fuerzas militares de Estados Unidos y nuestra incapacidad para predecir el futuro. Asimismo, el Departamento de Defensa manejará la fuerza de manera que proteja su capacidad de regenerar habilidades que podrían ser necesarias para satisfacer necesidades futuras, demandas imprevistas, mantener el capital intelectual y la estructura de rangos que podrían ser requeridos para expandir los elementos clave de la fuerza. Segundo, hemos tratado de diferenciar entre aquellas inversiones que deberían hacerse hoy y aquellas que pueden ser aplazadas. Esto incluye dar cuenta de nuestra habilidad para hacer un cambio de rumbo que podría ser impulsado por muchos factores, incluyendo choques o evoluciones en las esferas estratégica, operacional, económica y tecnológica. En consecuencia, el concepto de “reversibilidad” –incluyendo los vectores en los que ubicamos nuestra base industrial, nuestra gente, nuestro balance de los activos de reserva, nuestra postura y nuestro énfasis en las asociaciones– es una parte clave de nuestros cálculos de decisión. Tercero, estamos decididos a mantener una fuerza preparada y capaz, aunque reduzcamos nuestra capacidad general. Resistiremos la tentación de sacrificar preparación para conservar la estructura de la fuerza, y en realidad reconstruiremos la preparación en áreas que, por necesidad, se les ha restado importancia en la última década. Una fuerza mal preparada será vulnerable a la corrosión de su moral, reclutamiento y conservación. Si no estamos preparados para enviar hombres y mujeres seguros, bien entrenados y adecuadamente equipados a la batalla, la nación pondrá en riesgo su ventaja militar más importante: la salud y calidad de la Fuerza de Voluntarios. Cuarto, el Departamento deberá continuar con la reducción del “costo de hacer negocios”. Esto implica reducir el rango de crecimiento de los costos de mano de obra, encontrar mayor eficiencia en el gasto general y las oficinas centrales, prácticas comerciales y otras actividades de apoyo antes de tomar riesgos adicionales en el cumplimiento de las exigencias de la estrategia.


44 · Historia - Teoría - Debate

“Las decisiones sobre la Fuerza y el programa que tome el Departamento de Defensa se harán de acuerdo al enfoque estratégico descripto en este documento, que está diseñado para asegurar que nuestras Fuerzas Armadas puedan hacer frente a las exigencias de la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos a un nivel de riesgo aceptable.”

Septiembre de 2012

Mientras el Departamento de Defensa tome las medidas necesarias para reducir los costos en mano de obra, para incluir recortes en el aumento de los costos por indemnización y atención sanitaria, mantendremos la fe en aquellos que brindan servicio. Durante la década pasada, los hombres y mujeres que constituyen la Fuerza de Voluntarios mostraron versatilidad, capacidad de adaptación y compromiso, soportando el estrés y la tensión constantes de combatir en dos conflictos superpuestos. También soportaron despliegues prolongados y repetidos. Algunos –más de 46 mil hombres y mujeres– fueron heridos, y todavía otros –más de 6.200 miembros de las Fuerzas Armadas– perdieron sus vidas. Mientras el Departamento reduzca el tamaño de la fuerza, lo haremos de una forma que respete estos sacrificios. Esto significa, entre otras cosas, tomar pasos concretos para facilitar la transición de aquellos que dejarán el servicio. Esto incluye programas de apoyo para ayudar a los veteranos a traducir sus habilidades militares a una fuerza laboral civil y colaborar con sus búsquedas de empleo. Quinto, será necesario examinar cómo esta estrategia influenciará a las campañas existentes y planes de contingencia de modo que recursos limitados puedan ser mejor sintonizados con sus requisitos. Esto incluirá un renovado énfasis en la necesidad de un enfoque globalmente interconectado para la disuasión y la guerra. Sexto, el Departamento necesitará examinar la mezcla de elementos de Componente Activo y Componente de Reserva más adecuada para la estrategia. Durante la última década, la Guardia Nacional y la Reserva han consecuentemente demostrado su preparación y habilidad para dar sostenidas contribuciones a la seguridad nacional. Los desafíos que enfrenta hoy y enfrentará en el futuro Estados Unidos requerirán que continuemos empleando las fuerzas de la Guardia Nacional y la Reserva. El ritmo esperado de las operaciones durante la próxima década tendrá un papel importante en la determinación de una mezcla apropiada de Componente Activo y Componente de Reserva y del nivel de preparación del Componente de Reserva. Séptimo, mientras transitamos el retiro de Irak y reducimos nuestra presencia en

Afganistán, tomaremos medidas adicionales para conservar y ampliar los avances claves en la guerra en red, en la que las fuerzas conjuntas se han terminado por convertir en verdaderamente interdependientes. Este imperativo determinará un número de disciplinas departamentales, que van desde el establecimiento de los requisitos bélicos hasta la forma de entrenamiento conjunto de nuestras fuerzas. Finalmente, en cuanto al ajuste de nuestra estrategia y al tamaño de la fuerza, el Departamento hará todos los esfuerzos posibles para mantener una adecuada base industrial y nuestras inversiones en ciencia y tecnología. También alentaremos la innovación en conceptos de operación. Durante los últimos 10 años, Estados Unidos y sus aliados y socios de coalición han aprendido duras lecciones y aplicado nuevos enfoques operacionales en los campos de la lucha contra el terrorismo, la contrainsurgencia y la asistencia para las fuerzas de seguridad, generalmente operando en entornos denegados de mar y aire. En consecuencia, un trabajo similar necesita ser hecho para asegurar que Estados Unidos, sus aliados y sus socios sean capaces de operar en ambientes anti-acceso (A2/AD), cibernéticos y otros entornos operacionales denegados. A tal fin, el Departamento fomentará una cultura de cambio y será prudente con sus reducciones graduales y equilibradas, necesarias por las presiones fiscales, con el imperativo de sostener flujos claves de innovación que podrán brindar significativos beneficios a largo plazo. Conclusión Estados Unidos enfrenta desafíos profundos que requieren fortaleza, agilidad y fuerzas militares capaces cuyas acciones estén en armonía con otros elementos del poder nacional estadounidense. Nuestras responsabilidades globales son significativas; no podemos permitirnos fallar. El balance entre los recursos disponibles y nuestras necesidades en materia de seguridad jamás ha sido más delicado. Las decisiones sobre la Fuerza y el programa que tome el Departamento de Defensa se harán de acuerdo al enfoque estratégico descripto en este documento, que está diseñado para asegurar que nuestras Fuerzas Armadas puedan hacer frente a las exigencias de la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos a un nivel de riesgo aceptable.


Cultura · 45

Otra iglesia es posible

E

n Suecia, pese al acecho de las corporaciones por imponer el copyright en Internet, compartir archivos se ha convertido en una religión. ¿Cómo? El gobierno del país nórdico aprobó la institucionalización de una Iglesia para la que compartir archivos es una actividad sagrada. La religión se llama kopimismo –el nombre deriva de la grafía sueca de las palabras copy me– y asegura que tiene más de ocho mil fieles. “Para mí significa creer en valores más profundos que los del mundo terrenal”, dijo Isak Gerson, un estudiante de filosofía de la Universidad de Uppsala que contribuyó a su fundación.

Transición educativa

M

ientras se discuten cuestiones tan básicas como la cantidad de horas que se puede poner atención en una clase o si es mejor estudiar a la mañana o a la tarde, la tecnología ofrece innovaciones curiosas. Es el caso del Inquire, un prototipo de libro inteligente para leer en el Ipad. ¿Qué hace? Responde las preguntas del estudiante y le presenta los conceptos teóricos de forma dinámica. Además, si se subraya un texto el mismo libro plantea preguntas que permiten profundizar el conocimiento. Las primeras pruebas dicen que “atrae el interés, y mejora la comprensión”. Lo testearon con dos grupos, unos estudiaron con libros tradicionales y otros con el Inquire. Adivinen a quiénes les fue mejor.

Esa costumbre de morirse

A

lgo pasa en la cultura que los muertos hacen tanto ruido al caer. ¿Será que no tienen reemplazantes? ¿Ni red ni colchón? Se fue el gran Héctor Tizón, y Chavela Vargas, Gore Vidal, Chris Marker... Y a otros que se fueron hace mucho les buscan las causas de su partida, como le ocurre a Albert Camus y la nueva pista de la KGB. De otros se vaticina una avanzada enfermedad, como dicen y desdicen sobre García Márquez. Y en las artes plásticas ocurre lo mismo, las obras ocultas de un Van Gogh, la venta de un Munch, una restauración o un hallazgo en el sótano cotiza por las nubes. El cine hace más remakes y la música se remasteriza, se copia ella misma. ¿El mercado? Algo huele mal en Dinamarca...

Un aristócrata contra el Imperio

E

l escritor y dramaturgo estadounidense Gore Vidal murió a los 86 años. Millonario, famoso y provocador fue asiduo crítico de las políticas de su país, especialmente de las gestiones de Reagan y Bush hijo, a quien, en un gesto poco original, calificaba como “el hombre más estúpido de los Estados Unidos”. Su muerte augura el fin de una estirpe de escritores estadounidenses, un cambio generacional que busca reemplazo para Salinger, Updike o Mailer. ¿Quiénes son los que vienen?

Chavela Vargas

I

sabel Vargas Lizano, tal su verdadero nombre, murió el 5 de agosto en Cuernavaca, México. De todos los homenajes y elogios merecidos, elegimos uno que el también fallecido Carlos Monsivais escribió alguna vez para Página 12 pensando en sus rancheras con aire de blues. A su vuelta a los escenarios en 1991, México entendió ya mucho mejor su heterodoxia. “El país es hoy un mundo caótico, donde las señas de identidad sólo las recupera el mariachi y la selección de fútbol y, por tanto, la gente se concentra mucho más en la letra. Esos versos que hablan de dolor y de derrota y de marginalidad cuadran a la perfección con una sociedad donde todo gira ya en torno de la supervivencia”.

Un blues anti Romney

S

e acercan las elecciones en Venezuela pero también en Estados Unidos. Y un conocido de los cubanos, el músico Ry Cooder, el gran divulgador de Buena Vista Social Club, sale a la calle con su disco más político para satirizar todo lo que rodea a Mitt Romney. En Election Special, lanzado el 20 de agosto, el trovador californiano le dedica un tema a Occupy Wall Street, otro a la cárcel de Guantánamo, y una batería de cargadas al universo republicano. Él mismo escribió todas la canciones, produjo el disco, toca guitarra, bajo y mandolina y tiene como acompañante a su hijo en batería. La familia está con Obama.


46 · Cultura

Septiembre de 2012

Entrevista con Richard Sennett

“Los jóvenes encontrarán el camino hacia un nuevo orden social”

Richard Sennett en el Auditorio de la Universidad Nacional de San Martín. Foto: Pablo Carrera Oser / Equipo de Comunicación Unsam

Horizonte: autor de libros de culto, pensador destacado de la actualidad, Sennett analiza la interacción entre lo cultural y lo social desde el trabajo. De manera creativa, critica el desastre que el capitalismo provoca en

S

ería osado asegurar que Richard Sennett encontró aquí, en América Latina, un nuevo universo para su tarea creativa, incluso armas y herramientas para su próximo libro, El narrador. Quién sabe cómo impactan en este hombre polifacético unos encuentros fugaces con mundos distintos a los que acostumbra frecuentar. Sennett, una de las mentes más lúcidas de los últimos años, cuyos análisis y propuestas enriquecen disciplinas que van de la sociología al urbanismo, de la psicología a la economía, del arte a la literatura, advierte en Suramérica una voz fresca y menos contaminada frente a la debacle global, la implosión del neoliberalismo. De eso habla en exclusiva con

la integridad de las personas. “En Europa y Estados Unidos la política de izquierda está muerta”, dice a América XXI, a la vez que muestra su entusiasmo por el proceso en curso en esta región. América XXI desde su casa en Londres, tras un breve y fecundo paso por Buenos Aires. De familia comunista, hijo de rusos emigrados, Sennett creció en un barrio pobre de Chicago, en Estados Unidos. Su padre se fue a pelear por la República española y él sufrió en carne propia las persecuciones del macartismo en su país. Desde pequeño se dedicó a la música. Y todo hacía presagiar que sus avances con el chelo le depararían una prodigiosa carrera cuando recaló en una de las escuelas de música más prestigiosas de Estados Unidos, pero un accidente afectó los tendones de una de sus manos y el músico se volcó a la academia, a la univer-


Cultura · 47

"En la sociedad norteamericana estamos viendo la decadencia del sistema capitalista, y lo mismo ocurre en Europa. En América Latina creo que eso todavía no ocurre, pero ocurrirá sin duda si eligen el camino europeo (...) Sinceramente he quedado muy movilizado por lo que he visto durante esta semana en Buenos Aires, y pienso volver el año que viene. Me gustaría ir también a Venezuela" sidad. Ahora habla casi con la misma admiración de su profesor de chelo y de Hannah Arendt, una de sus maestras en la academia. No porque comparta con ellos ideas o virtuosismos, sino porque ambos lo empujaron a buscar su propia voz, a luchar contra el mandato, a transgredir al maestro para aprender. “No siempre aprendemos siendo buenos alumnos, sino haciendo que nuestros profesores se enojen mucho”, bromea ahora. En cambio, no está claro si bromea cuando dice que hubiese sido más feliz con una carrera de músico que con esta de sociólogo. Lleva casi una docena de libros publicados, y leerlos provoca sensaciones ambiguas: hacen palidecer por la cruda relatoría del salto al vacío de la civilización contemporánea, pero también permite ver desde dentro la maravillosa experiencia del trabajo. Sus análisis son un resorte de reflexión. Y se nota que disfruta la curiosidad de ponerse en el lugar de los otros, que casi siempre son los trabajadores de clase media y clase baja. Ciertos pasajes de El artesano, o de La corrosión del carácter quizá sean tan placenteros como su chelo interpretando a Toscanini. Y eso que se ocupa de temas arduos en sus libros. Pero lo hace con cadencia literaria. La implosión del capitalismo y sus efectos entre los trabajadores, la privatización de la vida pública, la enajenación de las habilidades humanas, todos temas de fin de época, son contados con una belleza que escapa al drama. Pero Sennett no se ha quedado en el análisis. En sus últimos libros, principalmente en Together (no disponible en español) analiza la cooperación social en distintas comunidades y ofrece armas

para fortalecer esa cooperación. Siempre desde el terreno, desde la experiencia de trabajo. En ese sentido, su obra puede tenerse como una guía para reconducir esa experiencia de trabajo y, por qué no, para organizar nuevas alternativas políticas a partir de esas experiencias. Los caminos que sugiere Sennett son diferentes a los del marxismo clásico. Pero de ninguna manera plantean la pasividad. Denuncia el colapso del sistema y también la parálisis de ideas y de alternativas. “Me preocupa que la izquierda no esté siendo lo suficientemente radical en su crítica. Y, si lo es, lo haga a través de críticas marxistas agotadas, que el mismo Marx hubiera odiado”, dice. Sennett recurre al concepto de experiencia, se basa en el pragmatismo norteamericano, impulsado por el filósofo John Dewey. En esa línea lucha Sennett contra este capitalismo. “Lo mío es una especie de retorno a las preocupaciones sociales de Dewey, hacia el aprendizaje recíproco entre las personas, a la cooperación”, define. No habla de derrota de capitalismo, si no de su colapso. Quizá me equivoque, pero entiendo que sus diferencias con el marxismo clásico provienen principalmente de una visión crítica sobre el determinismo histórico y esa idea de la conciencia que los trabajadores tienen de su situación como tales... Absolutamente. No Carlos Marx, pero el desarrollo del marxismo clásico impuso una noción de conciencia con la que la vanguardia revolucionaria se vinculaba. Tomaba con desprecio la cooperación sobre el terreno y exigía cada vez más solidaridad, lo que veía políticamente más efectivo que las formas locales de coopera-

ción. Mi posición es diferente. Creo que la cooperación comienza en el terreno y que la solidaridad no es un punto central de la resistencia, de la rebelión. Lo que tenemos es un conjunto de personas, de diferentes personas, que por motivos varios pueden cooperar tras un objetivo común. No tengo evidencia de que esto pueda transformar el capitalismo, es una creencia. He visto la eficacia de la cooperación a niveles locales y tengo la esperanza de que pueda conducir a una transformación del capitalismo, pero no tengo la evidencia de que esto ocurra. Uno de los beneficios de volverse viejo es que se puede mirar las cosas con cierto idealismo. Soy mucho más idealista que cuando tenía 30 años. ¿Idealista? En sus últimos libros me pareció que se acercaba más a Marx... Usted sabe que yo vengo de una familia comunista. Mi madre fue comunista, estalinista. Y eso me alejó. Y su padre peleó con los revolucionarios españoles… Sí, él estuvo con las brigadas internacionales que iban a pelear por la República. Pero creo que hay que buscar nuevas formas, no restaurar aquellos viejos debates sobre el socialismo y las formas de socialismo democrático. ¿Pero supongo que estará de acuerdo en que es necesario un cambio radical? Sí, eso es lo que creo. Tal vez sea porque me estoy volviendo senil (risas), pero creo que porque el capitalismo es tan contradictorio la gente joven encontrará la manera y el camino de crear un nuevo orden social. Empezando quizá con la defensa de ciertos derechos como la ecología, los derechos de la mujer y otros tantos... ¿Podemos, por ejemplo, aprender algo de movimientos como Ocuppy Wall Street? Absolutamente. Este es un momento muy interesante. Me gustaría ocupar la calle, pero lo único que puedo ocupar es un hotel. (Risas) Pero hablando en serio, creo que tenemos que hacer menos teoría


48 · Cultura

Septiembre de 2012

Sennett junto a su esposa Saskia Sassen, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Foto: Pablo Carrera Oser / Equipo de Comunicación Unsam

política y tomar más en cuenta la acción social en el terreno. Usted sabe que la política de izquierda está muerta en Europa, y ocurre lo mismo en Estados Unidos. La corrosión del trabajo Sennet sostiene y argumenta que los trabajadores perdieron su narrativa. Les cuesta cada vez más vincularse con sus tareas, con su historia, con sus pares y hasta transmitir los conocimientos de generación en generación. No habla de los más encumbrados, si no de las capas medias, las bajas. En su obra busca entender cómo encuentran estos hombres y mujeres un sentido en su propia historia en el trabajo, en la relación del trabajo con la familia, con la comunidad y con la política. Y se cruza con empleos cada vez más cortoplacistas, más impersonales, menos comprometidos, donde además es cada vez más difícil desarrollar habilidades. Son memorables sus historias sobre los panaderos que no saben hacer pan, que contrastan con su idea de taller, el lugar del aprendizaje. Por

eso en la corta semana que Sennett pasó en Buenos Aires visitó a varios sindicatos y charló con los trabajadores. Se entusiasmó, aunque todavía no ha hecho el diagnóstico. Para él la antropología del trabajo es un suelo fértil para comprender y empujar el cambio social, una herramienta más fructífera que pedirle a la gente que piense en un sistema totalmente diferente desde lo ideológico. “Creo que la vida política, y esto atraviesa toda mi obra, debe surgir de las experiencias cotidianas”, dice. Hoy los problemas del desempleo, o la precarización del trabajo son vistos como problemas individuales. No hay grandes manifestaciones populares para cubrir la brecha que separa a las clases sociales y se ha vuelto cada vez más difícil pensar de manera colectiva. ¿Cómo se podría resolver esto prescindiendo de la ideología? Bueno, no sé si hablaría de ideología. Pero lo que debe-


Cultura · 49

ríamos entender es que el desempleo es una condición estructural; ya no es sólo un fenómeno, sino un boom. Básicamente, en el capitalismo neoliberal hay más trabajadores que trabajo disponible. Y parece que no necesitaran trabajadores para la prosperidad de la élite. Eso lo vemos desde hace 10 años, pero se ha acentuado ahora. Además, tenemos un bajo crecimiento de trabajo de mala calidad para los que gente que está sobrecalificada está disponible. Ahora esos puestos de baja calidad se están reduciendo porque el consumo está cayendo. Es un círculo vicioso con gran debilidad estructural. Para lidiar con eso, lo que se necesita en esos regímenes es una manera de redistribuir el trabajo. Que la gente en las posiciones más precarias tenga algo para hacer. Usted dice que los trabajadores han perdido su narrativa, ¿pueden recuperarla y hacer de esto un arma colectiva, una voz propia? Yo pienso que está operando un cambio de mentalidad. Porque muchos trabajadores en Europa han asumido que sus formas colectivas de organización, las que tienen disponibles, los sindicatos, no les están dando y probablemente no les darán la ayuda que necesitan. Hay una especie de escepticismo en relación a la acción colectiva. Y esto desactiva, incapacita. El número de afiliados a los sindicatos en Europa no para de caer. Y esta es una pregunta sobre la cultura, la mentalidad, la creencia de que los trabajadores están solos y que tienen que resolver esto de manera individual. En Gran Bretaña hay muchas huelgas pero no tienen detrás un mensaje y una acción colectiva que las sostenga. ¿Es un problema de discurso también? El problema no es el discurso, lo tienen. El problema es la falta de compromiso para hacer algo. Creo que responde al modo en el que el sistema

neoliberal se mete en la cabeza de la gente, en sus corazones. No soy un experto en política, pero creo que los sindicatos deben cambiar la manera en la que trabajan, debe haber una acción política orientada a ser un cuerpo colectivo real. No les están hablando bien a los trabajadores. Hay que reconstruir políticamente los sindicatos. ¿Conocen ustedes esa expresión en inglés “to drink a Kool-aid”? No En este caso significa que la falsa conciencia que la gente tiene no es que el sistema es injusto, sino que la acción colectiva no va a llevar a nada bueno. Y allí hay algo que nosotros podemos aprender de Suramérica. ¿Qué? Ustedes tienen formas más efectivas de acción colectiva que nosotros. ¿Puede esto tener que ver con el cambio de tareas, con el hecho de que los servicios financieros, el sector de servicios concentre muchos de los trabajos de hoy? No exactamente. En realidad, el número de personas que trabaja en el sector financiero está cayendo. Y el sector de servicios está creciendo pero ofrece trabajos de baja calidad, como Mc Donalds, por ejemplo. Estos trabajos son cortoplacistas, precarios, mal pagos. La gente que se emplea en el sector de servicios es consciente de esa fragilidad y, por esto mismo, no crean un vínculo que les permita organizarse social y políticamente en el trabajo. ¿Diría usted que las sociedades más avanzadas, en las que el sistema ha penetrado con más profundidad, tienen menos chance de revertir esta crisis, de encontrar una salida? Absolutamente. Pero no usaría la palabra avanzadas. Ustedes saben que en la sociedad norteamericana esta-

mos viendo la decadencia del sistema capitalista, y lo mismo ocurre en Europa. En América Latina creo que eso todavía no ocurre, pero ocurrirá sin duda si eligen el camino europeo. Ya está probado que el neoliberalismo no es un sistema sustentable. Pero sinceramente he quedado muy movilizado por lo que he visto durante esta semana en Buenos Aires, y pienso volver el año que viene. Me gustaría ir también a Venezuela. Habrá visto los diarios estos días, la pelea que mantienen Obama y Romney, para decidir si Venezuela es o no una amenaza, si es que Chávez es un terrorista… (Risas) Es de lo que hablábamos. Ustedes lo saben, la decadencia en Estados Unidos se acelera cada vez más. El problema con Estados Unidos es que la gente de afuera lo ve como muy práctico. La gente cree que Barack Obama va a cambiar todo instantáneamente, sin impedimentos. Como si, de algún modo, una varita mágica pudiera solucionar este peligro global. ¿Y cree que en ese sentido América Latina ofrece una voz refrescante para la política mundial? Creo que sí. Y hay que mirar lo que ocurrió en el continente durante esta última década. En Argentina, Dilma Roussef en Brasil… Pero claro, ustedes tienen que lidiar con un problema grave que es la pobreza extrema. Ese contexto es muy diferente al de Europa. Pero tengo que entender más, y una de mis grandes trabas es no haber aprendido español. Lo haré. ¿Votó por Obama? He sido su asesor. ¿Y qué opinión tiene de su gobierno? Lo diré de manera diplomática: tiene la oportunidad de ser reelecto. Horacio Bilbao


50 · Leer - Saber - Actuar

Septiembre de 2012

Exilio, exilio y desexilio

Dictadura mediática en Venezuela

Documentales de la Revolución Bolivariana

Margrit Schiller Letra Eñe, Montevideo 2012 176 Páginas ISBN 997-482-576-4

Luis Britto García Ediciones Correo del Orinoco, Caracas, febrero de 2012 581 páginas; ISBN: 978-980-7426-19-0

Frente Audiovisual de Liberación Caracas; junio de 2012 8 discos compactos; 17 videos

Un testimonio íntimo del proceso de transculturación que significa el exilio; similar a un duelo, está lleno de intermitentes resistencias y aceptaciones que devienen en el complejo dilema de la identidad. Un texto de realismo, desesperado y esperanzador. La autora narra desde su ser femenino y ex combatiente su experiencia de 15 años en el exilio. Schiller se ve en la necesidad de abandonar Alemania, su país de origen, para pedir asilo político en Cuba; comienza así su vida desde cero en un país con una lengua y cultura hasta entonces completamente desconocidas para ella. De a momentos el aislamiento que la autora logra expresar resultará asfixiante: en Alemania habría estado encarcelada en régimen de aislamiento y la nueva cultura y su lengua, en la Cuba del exilio, vuelve a arrojarla en esa soledad que se padece: “La vivencia de quedarse mudo sin haber perdido la voz había lesionado en lo más hondo”. Un segundo momento de mayor reconciliación será en Uruguay, su segundo país de exilio en los 1990. Allí Schiller buscará y encontrará otras mujeres que en el marco de la guerra fría fueron también reprimidas y exiliadas por ser partícipes de movimientos de resistencia al capitalismo.

Venezuela ha padecido y vencido múltiples formas de “golpes mediáticos”. La investigación de Luis Britto García documenta la impostura de los medios de comunicación, el proceso de concentración de la propiedad mediática y “la importante participación de las inversiones extranjeras en ella”. El libro se detiene en dos situaciones emblemáticas: el golpe de Estado de abril de 2002 y la pronta irrupción popular y el sabotaje petrolero en diciembre del mismo año. Britto describe la manera en la cual las televisoras privadas hicieron aparecer una realidad inexistente y apelaron a un “apagón comunicacional” que desplazó a todo el país de su “propio espacio mediático”. Es así cómo en el segundo año del siglo XXI estalló en Venezuela “la primera guerra informática”. El saldo del llamado al golpe, al magnicidio y a la guerra civil fue la derrota. Es entonces cuando al ser “forzados a cursar la vía electoral”, la conducta comunicativa es desconocer al Consejo Nacional electoral e inventar fraudes. El gran mensaje: el pueblo se movilizó sin y contra los medios. Con sus propias emisoras comunitarias, redes alternativas.

“Como parte del Gran Polo Patriótico, el Frente Audiovisual de Liberación recopiló una serie de documentales para mostrarle al mundo las luchas y conquistas logradas por el pueblo venezolano durante más de una década en Revolución”. En ocho discos compactos prolijamente editados, puede encontrarse: 4F: la quijotada; Un golpe y una carta; Puente Llaguno: claves de una masacre; Asedio a una embajada; Rebelión Radio Bemba; La Revolución no será transmitida; La CIA la contra Venezuela Bolivariana; Chávez, Venezuela y la nueva América Latina; Nuevas caras; Jorge Recio - Primero Justicia - Misión Robinson - Mira; Tras el oro negro; Enjambre; Oposición a la carta; Capitalismo, la verdadera podredumbre; La rebelión de los pobres; La rebelión contra los medios; La hora de los alzados. El Frente Audiovisual de Liberación reúne a más de 80 trabajadores, grupos y colectivos audiovisuales de Venezuela e Iberoamérica, entre los que se encuentra Panafilms, Cooperativa La Célula, Cooperativa Humana, Guarataro Films, Cooperativa El Perro Andaluz y otros particulares como Karen Méndez. El objetivo de FAL es hacerle frente a los ataques mediáticos que adelanta el imperialismo estadounidense y por esta razón se describen como “combatientes de la imagen y el sonido, cuyos fusiles son los micrófonos y las cámaras”.

Mi experiencia en Cuba y Uruguay

Nadie te enseña a vivir

Juan Bautista Saladino Editorial Dunken; Buenos Aires, 2009 72 páginas; ISBN:978-987-02-4125-6

Investigación de unos medios por encima de toda sospecha

¿Qué es el Alba?

Cuadernos de Educación Comunal

Víctor Álvarez R. La pupila insomne; Caracas, diciembre 2010 120 páginas; ISBN: 978-980-7266-01-7

Impulsando la vía urbana

Varios autores

Varios autores Selvip; Quito, junio 2012 304 páginas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.