"Un paso delante del caos"
Entre el 16 y el 23 de septiembre tendrá lugar en Venezuela un Congreso Internacional de Filosofía. Reflexionar en medio de una redoblada ofensiva imperialista. Y, por primera vez, en ausencia de Chávez. La agresión a Siria, la conspiración constante y el intento de magnicidio en Venezuela, el acoso a los países del Alba, son indicativos de una dinámica a desentrañar, como parte de una labor de difusión y debate, de educación de masas, de organización política, en defensa de la humanidad.
Estados Unidos hacia la guerra en Siria
Una heterogénea conjunción de fuerzas mundiales frustró el plan de Washington de atacar Siria el 29 de agosto. Rusia, China y varios países latinoamericanos detuvieron al menos temporariamente la ofensiva que también impulsa la Unión Europea, amparada en el supuesto ataque con armas químicas que adjudican al gobierno sirio de al Assad.
4
Bitácora
6
GPS
8
Internacional Amenaza a Siria y al equilibrio mundial
10 12
Venezuela Asesinar a Maduro sería desatar la guerra Hora de despertar conciencias
América Latina 14 El Alba como punto de partida Por Adrián Fernández
Ecuador 18 Yasuní: difícil decisión para Rafael Correa
Argentina 38 Brusco giro electoral
20
Colombia 40 A la espera de la paz, la lucha social continúa
Bolivia Evo vencería a candidato único de la derecha Por Eduardo Paz Rada
Paraguay 22 Fuerzas armadas para conflictos internos Por Jorge Zárate 24
Uruguay Enérgica acción para recuperar la iniciativa Por Dihane Lois y Darío Rodríguez Techera
Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate 28 “Un paso delante del caos” Por Luis Bilbao
Estados Unidos 42 Grietas abiertas por el espionaje Por Ignacio Díaz 46 48
Cultura Educación y derechos sexuales Por Georgina Rodríguez El legado de una obra única Por Miguel Vayo
50 Libros
Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi
Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Florencia Marciani · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Inés Hayes. Dihane Lois. Eduardo Paz Rada. Darío Rodríguez Techera. Georgina Rodríguez. Miguel Vayo. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas: Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta.- Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal: Distribuidora Jacqueline, Salta 781, Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 30/8/13
4 · Bitácora
Septiembre de 2013
“Una agresión tendría graves repercusiones y sería una bola de fuego que haría arder todo Oriente Medio” Bashar Al Assad, presidente de Siria
“El incendio de Amuay fue producto de un sabotaje (…) Esta derecha no tiene escrúpulos para hacerle daño a la Patria” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela (Ver América XXI Nº89, de septiembre de 2012)
“Si aquí le pasa algo al compañero Nicolás (Maduro), la respuesta será avasallante”. 37 activistas de derechos humanos fueron asesinados durante el primer semestre del año en Colombia, ocho más que en el mismo período de 2012, según el Programa no gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos. De las 154 agresiones registradas, el 45% fueron perpetradas por paramilitares, el 8% por fuerzas del Estado y el 3% por guerrilleros (no hay datos sobre el 44% restante).
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela
“Entre 2003 y 2012 pagamos 173.733 millones de dólares (…) Más que deudores recalcitrantes, somos pagadores seriales (…) Además, lo hemos hecho con recursos genuinos logrados a partir de la administración de comercio y los recursos del Estado, sin acceder al mercado de capitales” Cristina Fernández, presidente de Argentina
“Acordamos convertir a nuestros países no ya en zonas de libre comercio, sino en zonas libres de hambre, analfabetismo, miseria y marginación” Declaración del Alba, Guayaquil, 30 de julio
“Bloque antimperialista de movilización permanente“ Evo Morales encabezó un acto en Cochabamba ante cientos de miles de bolivianos el 2 de agosto, tras proclamar esa fecha como el Día Internacional Contra el Imperialismo. Fue exactamente un mes después de que cuatro países europeos (España, Italia, Francia y Portugal) impidieran el libre tránsito del avión presidencial de Bolivia por su espacio aéreo cuando estaba en pleno vuelo, en cumplimiento con un pedido de Estados Unidos y violando el derecho internacional. Tras las respuestas rápidas de Unasur, Mer-
cosur y el Alba a la acción europea, la organización de la Cumbre Antimperialista, Anticapitalista y Anticolonialista para la Soberanía de los Pueblos y Vigencia de los Derechos Humanos en Cochabamba buscó dar el salto de la denuncia a la acción. Durante dos días, 1.200 delegados de unas 80 organizaciones sociales, sindicales, campesinas e indígenas de 18 países debatieron en seis mesas de trabajo: soberanía política; soberanía económica y territorial; descolonización y antimperialismo; vulneración de
Bitácora · 5
“Nuestro gobierno tiene mano de hierro con guante de seda; cuando toca actuar duro, toca” Juan Manuel Santos, presidente de Colombia
“(Con el espionaje estadounidense) cualquier límite que pudiera existir se ha esfumado y la seguridad nacional de los Estados Unidos ha sido elevada por encima de todos los valores morales universales (…) Es el momento de que la propia ONU afronte responsablemente este asunto” Ricardo Patiño, canciller de Ecuador, ante el Consejo de Seguridad de la ONU
“La edificación de nuevas viviendas es un intento de sabotear las negociaciones antes de su reinicio (…) El gobierno de Israel asume la responsabilidad por esta escalada incompatible con las normas del derecho internacional y perniciosa para el arreglo”
Lo gritaré Mientras me queden algunas pulgadas de tierra mientras que quede un olivo un naranjo un pozo...un bosquecillo de cactus mientras me queden recuerdos una pequeña biblioteca la foto de un antepasado...una pared mientras queden en mi país palabras árabes y cantos populares mientras queden manuscritos de poemas y los cuentos de Antar Al’Absi las guerras del llamado en las comarcas de Roma y Persia mientras me queden ojos libros manos mientras me quede... aliento lo gritaré de frente al enemigo lo gritaré, declaración de guerra en nombre de los hombres libres obreros, estudiantes, poetas lo gritaré... y que los panzas blandas y los enemigos del sol se harten del pan de la vergüenza mientras me quede aliento y aliento me quedará mi palabra será el pan y el alma entre las manos de los guerrilleros. Samih Al-Qassim En Poesía palestina de combate
Nabil Abu Rudeina, portavoz de la Autoridad Nacional Palestina
tratados y convenios internacionales; espionaje; medios de comunicación. En la declaración final, las organizaciones de América Latina y de otros continentes llamaron a “enfrentar el peligro que representa la Otan para América Latina”, a conformar un “bloque antimperialista de movilización permanente para denunciar intervenciones militares en el mundo” y a expulsar las bases militares de Estados Unidos en la región. También condenaron la Alianza del Pacífico, remarcaron la necesidad de nacionalizar
los recursos naturales y de avanzar en proyectos socialistas, porque “la lucha antimperialista es anticapitalista”. Para combatir el espionaje plantearon que se debe alcanzar la soberanía tecnológica a partir de la cooperación y mediante el diseño de redes informáticas y servidores de Internet propios. “Estamos planteando construir un nuevo instrumento político para el mundo, antimperialista, por la soberanía y por la liberación de los pueblos”, anunció Morales ante una multitud en el
cierre de la cumbre. El presidente boliviano aseguró que las conclusiones de las seis mesas de trabajo “son el comienzo de la nueva tesis política”, que se contrapone a las “políticas impuestas por Washington” plasmadas en la Alianza del Pacífico y otros instrumentos internacionales. Frente al capitalismo y el imperialismo, Evo ofreció dos caminos: “o nos unimos o nos hundimos”. La segunda Cumbre Antimperialista se celebrará el 5 de marzo de 2014 en Venezuela, en homenaje a Hugo Chávez a un año de su fallecimiento.
6·
Septiembre de 2013
En quiebra los principales voceros del capital Se vendieron The Washington Post y The Boston Globe. No es primicia que los principales diarios del capital internacional están en bancarrota. En Estados Unidos, periódicos centenarios se despidieron de sus lectores para siempre dejando en la calle a miles de trabajadores y en los últimos días, The Washington Post y The Boston Globe fueron vendidos a precios irrisorios. Las acciones de los emporios mediáticos se desploman en las Bolsas y ciudades enteras se quedan sin periódicos impresos. La quiebra de los principales diarios del planeta es noticia desde mediados de 2008. Caen como piezas de dominó dejando fuera del tablero a miles de trabajadores en todo el mundo. Hace unos días, el mítico diario estadounidense The Washington Post –famoso por develar el escándalo de espionaje que llevó a la renuncia del presidente Richard Nixon, conocido como Watergate– fue vendido a Jeff Bezos, el fundador del portal Amazon, por 250 millones de dólares. Fundado en 1877 por la familia Graham, el Post fue vendido, según se leyó en sus propias páginas, por el aumento de la competencia en Internet de los avisos publicitarios. Según palabras del director del grupo empresarial, Donald Graham: “El Post podría haber sobrevivido e incluso haber dado beneficios durante el futuro inmediato, pero queríamos hacer algo más que sobrevivir, no puedo decir cómo esto (la venta) garantiza el éxito, pero nos da una posibili-
dad de éxito mucho mayor”. Si bien se aseguró que no se despediría a ninguno de los dos mil empleados del diario, el día de la venta, Katharine Weymouth-Graham, sobrina del fundador, Philip Graham, afirmó: “Este es un día que ni mi familia ni yo esperábamos que llegara nunca”. Los integrantes de la familia Graham atribuyen la caída de la circulación del periódico al avance inusitado de Internet y las redes sociales. En los últimos seis años, los ingresos de explotación del diario sufrieron una baja del 44%. La tirada del Post pasó de 832 mil ejemplares en 1993 a 470 mil en marzo. Hoy más que nunca queda claro que lejos de trabajar en cómo comunicar mejor, los grandes diarios del mundo no son nada más y nada menos que empresas comerciales. Las palabras de Bezos son más que elocuentes: “Es una institución importante. Eso no implica que tenga un plan elaborado. Esto es un terreno desconocido y requerirá experimentar”. Pero en estos días no sólo se vendió el Washington Post: los Sulzberger, dueños del New York Times, también se desprendieron del Boston Globe. El comprador fue John W. Henry, dueño del equipo de béisbol Medias Rojas de Boston y, según trascendió, Henry pagó sólo 70 millones de dólares por uno de los principales diarios de Massachusetts que había sido comprado en 1993 por 1.100 millones de dólares.
Brasil: renunció el canciller por crisis diplomática con Bolivia El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, renunció tras el escándalo diplomático que se generó cuando representantes de la embajada brasileña en La Paz facilitaron la fuga del senador opositor boliviano Roger Pinto. El 28 de mayo de 2012, Pinto pidió asilo político en la embajada de Brasil en La Paz bajo el argumento de que era perseguido político. Sin que el Ejecutivo boliviano le otorgue el salvoconducto necesario para salir legalmente del país, el legislador logró escapar a Brasil el 23 de agosto pasado en dos vehículos oficiales brasileños con apoyo del diplomático Eduardo Saboia y soldados del vecino país. Desde la frontera viajó a Brasilia en un avión fletado especialmente por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño. El fiscal general interino de Bolivia, Roberto Ramírez, pidió a Interpol la captura y entrega de Pinto y explicó que hay tres órdenes de detención sobre el prófugo por supuestos casos de corrupción por 2,5 millones de dólares. Ya había
sido condenado a un año de cárcel por daños económicos al Estado estimados en 1,7 millones de dólares. El presidente Evo Morales pidió al gobierno de Brasil que entregue al senador para “que sea juzgado como cualquier autoridad que está envuelta en temas de corrupción”. El mandatario denunció que “algunos grupos” en Brasil buscan “crear desconfianza y enfrentar” a ambos gobiernos y “proteger a corruptos”. El ahora ex canciller Patriota defendió que Brasil ofreciera “protección” a Pinto; aseguró que su gobierno “actuó con total transparencia y buscó una solución negociada” aunque denunció que la fuga de Pinto respondió a una “actuación independiente que no puede volver a ocurrir”. La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, se lamentó porque este hecho puso en riesgo la vida del asilado: “un país civilizado y democrático protege a sus asilados, a los que debe garantizar la seguridad, sobre todo en relación a su integridad física”, dijo.
GPS · 7
América XXI en Ecuador A partir de la edición de agosto América XXI se imprime y distribuye en Ecuador regularmente. Se trata del quinto país suramericano en donde se asienta esta revista nacida en abril de 2003 “desde Venezuela para todo el continente”. Además de los cinco países donde se imprime (Venezuela, Argentina Bolivia, Uruguay y Ecuador) este mensuario se distribuye también en Paraguay y Chile. Con su llegada a Ecuador América XXI logra en su undécimo año –y a poco de publicar su edición número 100– instalarse en las tres capitales suramericanas del Alba: Caracas, La Paz y Quito, en momentos en que la unidad
regional busca ser debilitada desde Estados Unidos a través de la Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Perú, Colombia y México. Ecuador es el único país con salida hacia el Pacífico que no forma parte de ese bloque y ha sido hasta hoy un activo promotor de la unidad latinoamericana desde el Alba, Unasur y Celac. La distribución de tres mil ejemplares en la primera etapa en este país amplía los lectores de América XXI, cuya edición digital, diariamente actualizada, puede consultarse en el sitio web (www.americaxxi.com.ve).
México: “reforma energética” o “amenaza entreguista” Semanas de alta conflictividad social se avizoran en México tras el anuncio de la llamada “reforma energética” que impulsa el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El 12 de agosto, el presidente mexicano anunció junto al gabinete en pleno, empresarios y representantes de algunas organizaciones sociales, la presentación de un proyecto al Congreso para reformar dos artículos de la Constitución (el 27 y 28) con el objetivo de abrir el sector energético a la inversión privada. Las modificaciones levantarían la prohibición a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) de firmar contratos con compañías privadas para la exploración, explotación, refinación, transporte y almacenamiento de petróleo y gas, todas actividades que hasta ahora sólo realiza la compañía nacional. Lo mismo ocurriría con la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), que genera, transmite y comercializa la energía eléctrica en todo el país. La apertura del petróleo y el gas al capital trasnacional por medio de un esquema de “contratos de utilidad compartida” entre Pemex y otras compañías, según explicó Peña Nieto, ocurre 75 años después de la expropiación de las empresas petroleras bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, fundador del Partido de la Revolución Mexicana (luego convertido en el PRI). Pemex es la octava petrolera más importante del mundo según la revista Forbes y ocupa el cuarto lugar en el ranking que realiza la consultora internacional Energy Intelligence en base a la producción de crudo (detrás de Saudi Aramco, de Arabia Saudita, la iraní Nioc y la venezolana
Pdvsa). El año pasado la compañía tuvo ingresos por casi 127 mil millones de dólares y desde 2000 dio al Estado casi 600 mil millones de dólares. Se trata de un dato fundamental, porque un 30% del gasto público se financia con los ingresos derivados de la explotación petrolera de Pemex. La reforma constitucional necesita la aprobación de una mayoría de dos tercios en la Cámara de Senadores (donde se votará primero) y en la de Diputados. El PRI lograría hacer efectiva la reforma en alianza con el conservador Partido Acción Nacional (PAN), que gobernó el país entre 2000 y 2012. El PAN presentó una propuesta propia para promover una mayor apertura al capital privado por medio de concesiones directas a compañías para la exploración y explotación de hidrocarburos. El que se opuso a la propuesta de Peña Nieto es el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que también presentó una iniciativa de reforma de Pemex una semana después del anuncio presidencial. La fuerza política rechaza la modificación de artículos constitucionales, promueve otorgar mayor autonomía a la petrolera estatal y calificó la iniciativa del PRI como una “amenaza entreguista y neoliberal”. El ex candidato presidencial por el PRD, Andrés Manuel López Obrador, llamó a una gran manifestación contra la reforma energética el 8 de septiembre en la capital del país. El objetivo es lograr que se llame a una consulta popular vinculante para que la población se pronuncie sobre la propuesta de Peña Nieto, cuya aprobación popular algunas encuestas sitúan en menos del 20%.
8 · Internacional
Septiembre de 2013
Obama aislado y vacilante a la hora del ataque
Amenaza a Siria y al equilibrio mundial jueves agencias iraníes propalaron una información según la cual Moscú había decidido replicar sobre Arabia Saudita si Estados Unidos atacaba a Siria. El humanismo europeo retrocedió ante la perspectiva de que el barril de petróleo alcanzara precios estratosféricos. Y se refugió en la ONU. No pasará mucho antes de que se conozcan los detalles. Como sea, queda a la vista la nervadura que mueve al capital en esta coyuntura histórica: a la guerra por el lucro; y sólo se detiene si los costos amenazan ser mayores que los beneficios.
Centenares murieron el 21 de agosto en un ataque con armas químicas lanzadas cerca de Damasco y atribuido al propio gobierno sirio por la Casa Blanca
A
Contrarrevolución: ¿impedido o sólo postergado? Una heterogénea conjunción de fuerzas mundiales frustró el plan estadounidense de caer sobre Siria el jueves 29 de agosto. Putin jugó un papel decisivo. También China y varios países latinoamericanos contibuyeron para detener, al menos temporariamente, la mano asesina. Libia primero, Siria después, fue el camino imperial para detener una revolución en la región. Dos años y medio después del inicio de la “primavera árabe”, el norte africano y Medio Oriente son víctimas de guerras internas. Israel, Estados Unidos y la Otan tienen mayor presencia en los grandes asuntos políticos y militares de la región. Ataques con armas químicas lanzadas en las afueras de Damasco son la excusa para una nueva escalada guerrerista de Estados Unidos y la Unión Europea, mientras en Egipto continúa la matanza con ayuda militar estadounidense.
islado y desconcertado el gobierno de Estados Unidos suspendió en el último minuto un programado ataque aéreo masivo contra Siria. En la tarde del jueves 29, cuando debía comenzar el bombardeo, hubo una insólita contramarcha del otrora inapelable imperialismo estadounidense: 12 países de la Otan –involuntariamente encabezados
por Gran Bretaña, donde el Parlamento puso como condición para ir a la guerra la aprobación de la ONU– se negaban a participar o apoyar la blitzkrieg de los nazis contemporáneos sin previo compromiso del devaluado organismo internacional. La explicación de tan brusco viraje es verosímil, aunque por el momento incomprobable: en la mañana del
Una operación desinformativa mundial La misión de la ONU que debía corroborar el uso y el origen de armas químicas en Siria llegó pasado el mediodía del lunes 26 a Guta Oriental, cerca de Damasco. Pero ya desde la mañana de ese mismo día los altos mandos militares de 10 países liderados por Estados Unidos decidían en Jordania los tiempos y las formas para acabar con el gobierno de Bashar al Assad. La Otan y Washington sentenciaban que la hora de la intervención internacional había llegado e Israel daba por probada la responsabilidad del ejército sirio en el ataque que cinco días antes mató a varios centenares de personas. Una abrumadora campaña mundial dio por sentada esa verdad, tan semejante a la existencia de armas de destrucción masiva en manos de Saddam Hussein antes de la invasión a Irak. “Es innegable que el régimen de Bashar al Assad usó armamento químico” dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry. Agregó que “el uso indiscriminado a gran escala” de este armamento supone “cruzar una línea roja”. Y agregó: “mientras esperamos las investigaciones (de la ONU), nuestro entendimiento está basado en los hechos, está formado por la conciencia y guiado por el sentido común”. Ese mismo día el gobierno sirio negó una vez más el uso de armas químicas. El
Internacional · 9
ministro de Información, Omran al Zubi, dijo que “evidentemente el Gobierno no utilizó armas químicas, ni antes ni después de ese episodio (del 21 de agosto). Los responsables son los grupos terroristas abastecidos por Turquía, Arabia Saudí y ciertos países europeos”. Afirmó que Damasco espera que la misión de la ONU, autorizada por el gobierno de al Assad, “nos digan lo que pasó”. Los expertos de Naciones Unidas recogieron en la zona de Guta restos del supuesto ataque con armas químicas denunciado cinco días antes por la Coalición Nacional Siria (Cnfros), la principal alianza opositora. Cnfros señaló que las acciones provocaron al menos 1.300 muertos, aunque organizaciones civiles como Médicos Sin Fronteras confirmó 355 muertos, sin determinar el origen de los ataques en un territorio controlado por los grupos que intentan derrocar al Gobierno. El papel de Putin El gobierno de Rusia comparó la intensificación de la ofensiva de Estados Unidos y sus aliados con el inicio de la guerra en Irak, 10 años atrás, cuando Washington lideró una invasión a ese país sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. En aquel momento, el Departamento de Estado mostró “pruebas” de “armas de destrucción masiva” que más tarde fueron corroboradas como falsas. “La campaña del miedo ya ha empezado, y así comenzaron los acontecimientos en Irak hace 10 años”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Horas después, el presidente Vladimir Putin fue más contundente: “que las presenten (las pruebas ante los inspectores de la ONU y el Consejo de Seguridad). Decir que las tienen pero no las pueden presentar no resiste ninguna crítica. Esto sencillamente es una falta de respeto a sus socios y participantes de las relaciones internacionales. Si no se presentan, es que no las hay”. Tal acusación, agregó Putin “es una completa tontería”. Y explicó: “El ejército del gobierno sirio avanza, y los así llamados ‘rebeldes’ están en una situación difícil, ya que pierden terreno (…) El sentido común habla por sí solo: las tropas del gobierno sirio avanzan, en algunas regiones han rodeado a los rebeldes, así que ceder la iniciativa en tales condiciones a aque-
llos que reclaman constantemente una intervención militar es una completa tontería que no responde en absoluto a ninguna lógica, mucho más cuando ese mismo día llegaron los observadores de la ONU”. El presidente ruso completó su argumentación con un llamado: “Me dirijo a Obama, ganador del Premio Nobel de la Paz: hay que pensar en las futuras víctimas en Siria”. Fue la respuesta a Kerry, quien en conversación con Lavrov hizo “un llamamiento a Rusia y China para sumarse a los esfuerzos para erradicar las armas químicas e impedir que lleguen a manos indebidas”. Poco antes, en Jordania, se reunieron los jefes militares de países favorables a una intervención armada: Estados Unidos, Jordania, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Turquía, Arabia Saudí y Qatar. La cumbre se realizó bajo estricto secreto para evaluar “las opciones disponibles” ante el conflicto, según voceros del encuentro que se extendió por dos días. Israel empuja a Washington El gobierno ultraderechista israelí se adelantó a la tesis de Washington: “está claro como el agua que el régimen de Bashar al Assad usó armas químicas y no fue la primera vez”, dijo el ministro israelí de Asuntos Estratégicos e Inteligencia, Yuval Steinitz. Tel Aviv denuncia que Siria recibe apoyo económico y militar de Irán y de Hizbulá. Sostiene que una acción militar desmedida regionalizará peligrosamente el conflicto armado, pero en julio pasado lanzó al menos cuatro ataques contra territorio sirio para impedir –según argumentaron– la llegada de armas a Hizbulá. El gobierno israelí omite que Estados Unidos y sus potencias aliadas alimentan con finanzas y armas a los grupos rebeldes sirios, muchos de los cuales significarían un peligro para el propio Estado judío en caso de acceder al poder en la república árabe. Israel inició en agosto una endeble negociación de paz con los palestinos bajo el paraguas de Washington. Liberó a 26 palestinos detenidos desde hace más de 20 años, seleccionados por el Ministerio de Presos de una lista de centenares de personas. A su vez anunció, con el consentimiento del secretario de Estado es-
tadounidense, la construcción de más de 1.200 viviendas en Cisjordania y Jerusalén Este, territorios que los palestinos reclaman como parte de las negociaciones. Kerry descartó que esta ocupación permanente signifique un “contratiempo” para las negociaciones. Israel muestra, además, una indisimulable afinidad con el gobierno de facto de Egipto, que en apenas un mes asesinó cerca de dos mil disidentes políticos. El régimen cívico-militar que desplazó a comienzos de julio al islamista Mohammed Morsi, primer presidente elegido democráticamente en el país, mostró el verdadero rostro de los interesados en esta crisis. Washington, Tel Aviv y sus aliados avalaron el golpe de Estado. En el Norte de este país africano, en la Península del Sinaí, operan grupos vinculados a Al Qaeda dispuestos a venderse al mejor postor. A comienzos de agosto milicias que habían disparado cohetes contra el Sur de Israel fueron atacadas por el régimen instalado en El Cairo. Cerca de 60 presuntos extremistas murieron en esos días. Incluso la dictadura se adjudicó un ataque con helicóptero que los rebeldes le atribuían a aviones no tripulados israelíes. Mientras las máquinas viales limpiaban de cadáveres las calles de El Cairo, Alejandría y otras ciudades, el secretario de Estado estadounidense “deploraba” la feroz represión contra los campamentos de islamistas seguidores de Morsi, porque iba “en contra de las aspiraciones egipcias para la paz, la inclusión y una genuina democracia”. Washington nunca condenó el golpe y jamás suspendió la ayuda anual de 1.400 millones de dólares al ejército egipcio. El 22 de agosto fue liberado el ex presidente egipcio Hosni Mubarak, acusado del asesinato de 850 personas en enero de 2011, cuando estalló la “primavera árabe” que acabó con su gobierno. El histórico aliado de Washington había admitido unos meses atrás desde la cárcel que “Estados Unidos nos ha estado presionando siempre para obtener bases militares en Egipto (…) sólo le importa la seguridad de Israel (…) ha estado presionando a los árabes durante largo tiempo para lograr este objetivo”. Se estima que Washington entregó a Egipto unos 60 mil millones de dólares en las tres décadas en que gobernó Mubarak.
Septiembre de 2013
10 · Venezuela
Estados Unidos tras el frustrado intento de magnicidio
Asesinar a Maduro sería desatar la guerra
Los sicarios Víctor Johan Gueche Mosquera y Erik Leonardo Huerta Ríos fueron detenidos el 15 de agosto en el Estado Miranda. Habían sido contratados para asesinar al presidente Nicolás Maduro
Sicarios: controlados desde la primera fase y atrapados en la segunda, dos sicarios dirigidos por agentes latinoamericanos de la CIA fueron detenidos por los órganos de inteligencia de la Revolución Bolivariana el 15 de agosto. Una prueba más de la voluntad guerrerista de las autoridades estadounidenses y una franja de la oposición interna.
“L
a conspiración viene directamente desde Estados Unidos y tenemos suficientes pruebas” declaró en la tarde del lunes 26 de agosto el presidente venezolano Nicolás Maduro al referirse a la desarticulación de un grupo terrorista internacional y la detención de dos sicarios encargados de acabar con su vida. Horas antes el ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, había dado la noticia: el 15 de agosto fueron detenidos en un hotel del Estado Miranda Víctor Johan Gueche Mosquera y Erik Leonardo Huerta Ríos, ambos colombianos, de 22 y 18 años respectivamente. En la habitación del hotel donde estaban fueron hallados dos fusiles de alta precisión AR-15 con miras
láser, 598 proyectiles para este tipo de armas, 10 uniformes pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y dos fotografías: una del presidente Maduro y otra del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. “Las armas no las ingresaron desde Colombia, se las dieron en el hotel”, explicó Rodríguez Torres. Agregó que el encargado de disparar contra Maduro era Alejandro Caicedo Alfonso, alias David, quien giraba instrucciones desde Bogotá con un teléfono móvil. Posiblemente, abundó el también director del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), este personaje es el enlace con Oscar González Alcántara, quien se encuentra detenido en Colombia desde marzo de 2013 y es el líder de la banda “Guancho Mosco”.
El anuncio de la captura se hizo 11 días después “por la gravedad de la información y la seriedad del proceso”, explicó el Ministro, quien agradeció la colaboración del Servicio de Inteligencia de Colombia para identificar a los reos y al grupo de 10 sujetos dedicados al sicariato del que forman parte. Rodríguez Torres explicó que la operación inicialmente se llevaría a cabo mediante un coche bomba. Pero la imposibilidad de concretarla decidió la opción de un francotirador que aprovecharía la alta exposición pública de Maduro en los “Gobierno de Calle”. El Ministro subrayó que la operación fue organizada desde Miami, con apoyo en Colombia y Costa Rica. Y denunció la participación de Álvaro Uribe, ex presidente colombiano, Roberto Micheletti, ex presidente golpista de Honduras, y Luis Posada Carriles, agente de la CIA de origen cubano. Nadie entre los cuadros de la Revolución tiene dudas sobre
Venezuela · 11
la gravedad del caso y la estrategia que implica: “Si aquí le pasa algo al compañero Nicolás la respuesta será avasallante. Se desencadenaría una respuesta total y contundente ante esa derecha que demuestra que está de acuerdo con eso que se está planificando”, declaró el mismo lunes Diosdado Cabello. La ofensiva no se detendrá En esta misma edición se analiza este tipo de acciones como política de inducción terrorista por parte de Estados Unidos, destinada a detonar guerras internas (ver pág. 28), con un mínimo de involucramiento imperialista en la confrontación desatada. No es mera coincidencia la operación fallida en Caracas y la escalada sobre Siria: se trata de provocar en Venezuela un cataclismo interno similar al inducido en Siria y de multiplicar los focos de inestabilidad en aquellos países o regiones escogidas por Washington.
Tal como ocurrió con la escalada fascista posterior a la victoria electoral de Maduro el 14 de abril, la dirección revolucionaria político-militar se ve ante una opción extrema: si no responde a la agresión y toma medida con sus responsables, ésta debilita la cohesión interna del Gobierno y su relación con las masas; si lo hace, contribuye a la estrategia estadounidense de agravar la confrontación interna. La conducción política debe atravesar la coyuntura por un estrecho puente, con el abismo amenazante a izquierda y a derecha. Los digitadores de Washington saben de las dificultades que esto entraña, pero están habituados a hacer retroceder a sus víctimas. La firmeza del gobierno sirio los llevó a una situación inesperada y, por estas horas, vacilan mientras alistan tropas de la Otan para atacar el país árabe. Es más crudo el fracaso en relación con Venezuela: a una fuerza
armada tan equipada y dispuesta como la siria, se suma la existencia de una población consciente, organizada y en buena parte armada. Más aún que en el caso sirio, donde franjas de la burguesía inicialmente embarcadas en la estrategia terrorista viraron en redondo y dejaron a los imperialistas en manos de Al Qaeda y congéneres, en Venezuela la burguesía tomo nota de la neta advertencia de Cabello, que es la continuidad de una línea sistemática aplicada por Hugo Chávez: somos una revolución pacífica, pero no desarmada. Ante esta realidad, sólo un puñado de grandes capitalistas ya de hecho trasladados a territorio estadounidense o colombiano, admite la continuidad de esta marcha a la guerra por parte de Estados Unidos. En cualquier hipótesis, el acoso constante –que incluye acompañamiento descarado por parte de la gran prensa continental– no cejará.
Amuay: un ejemplo de la decisión fascista Está probado que el desastre ocurrido en la destilería de Amuay el sábado 25 de agosto de 2012, a seis semanas de las presidenciales en las que vencería por última vez Hugo Chávez, resultó de un atentado terrorista. Rafael Ramírez, ministro de Energía y presidente de Pdvsa lo denunció con pruebas a la mano a mediados del mes pasado; Nicolás Maduro le encomendó la realización de un video con esas pruebas, que a comienzos de septiembre será transmitido por cadena nacional. Decía América XXI en septiembre de ese año: “El siniestro produjo la muerte de 42 personas, 132 heridos, destrucción de 1.218 viviendas, más un número de comercios e instalaciones. En un escenario dantesco, tanques con cientos de miles de barriles de combustibles refinados ardieron durante tres días. La mayoría de los muertos son miembros de la Guardia Nacional Bolivariana y sus familiares, instalados en la cercanía del complejo hidrocarburífero”. Y agregaba enseguida: “la magnitud del riesgo político planteado por el siniestro (consiste en) la interrupción del proceso preelectoral si, por comprobación inmediata de los hechos o por convicción de millones, la certeza de un atentado trasladara la confrontación electoral al terreno de la justicia o el choque político. Con escasa sutileza más de un propagandista opositor sugirió, mostrando la intención oculta, que Chávez reaccionaría postergando las elecciones”. Por supuesto, el comandante no cayó en la trampa. Como no lo hicieron sus sucesores, cuando tras la victoria del 14 de abril siguiente las mismas manos empujaron al asesinato de 12 militantes revolucionarios y la destrucción de instalaciones de salud. Amuay, en la península de Paraguaná, es la refinería más grande del mundo. La burguesía inducida por agentes de la CIA no tuvo reparos en provocar ese desastre y asesinar a personas inocentes. América XXI aseguró entonces: “un presagio cayó como viento helado sobre millones de personas comprometidas con la
Revolución Bolivariana: aquello no podía sino ser un atentado; el primer paso en una escalada contrarrevolucionaria ante la evidencia confirmada por todas las encuestas: Hugo Chávez sería reelegido por amplia mayoría, de no mediar ‘un evento catastrófico’”, como había adelantado días antes un oficial del Departamento de Estado tras reunirse en la Embajada con consultores locales que le llevaron el fruto de sus sondeos de opinión. Aquella certeza se ve corroborada ahora. Con la misma seguridad es posible afirmar que el frustrado intento de asesinar a Maduro está en línea con la decisión acabar con la Revolución Bolivariana sin reparar en medios.
Septiembre de 2013
12 · Venezuela
Frontal lucha contra la corrupción
Hora de despertar conciencias
Maduro exhortó a construir una nueva ética política durante un acto en Caracas, tras la llamada Gran Marcha contra la Corrupción realizada en la ciudad capital el 3 de agosto. Foto: AVN
“T
De vida o muerte: el presidente Nicolás Maduro advirtió que el país podría entrar “en una etapa de reversibilidad de los cambios revolucionarios que ha vivido nuestra patria” si no encara a conciencia la lucha contra la corrupción. Pidió a la Asamblea Nacional plenos poderes para liderar esa pelea y la aplicación de las mayores condenas que prevé la Constitución Bolivariana. Invitó a la oposición a debatir sobre el tema y dijo que además de normas punitivas debe haber normas pedagógicas para lograr un cambio de cultura. Lavado de dinero, legitimación de capitales y financiamiento de las campañas electorales serán los puntos de la iniciativa.
odo corrupto es contrarrevolucionario y capitalista”. La frase preferida del presidente Nicolás Maduro se instaló como lema de un amplio programa anticorrupción instrumentado desde el Poder Ejecutivo, con respaldo de la Asamblea Nacional y el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). “Estamos llamando a construir una sociedad distinta”, manifestó durante el lanzamiento de este plan que incluyó una propuesta de discusión a representantes de la derecha.
El jefe de Estado explicó que la campaña comenzará por los delitos de lavado de dinero y legitimación de capitales. También buscará la transparencia de los recursos con los que se financian las campañas electorales, mediante la creación de un Sistema Público de Financiamiento de la Actuación Política. Esto demandará “el nivel de penas máximas, de acuerdo con la Constitución, de todos los delitos vinculados a este flagelo en todos sus niveles y en todas sus formas”, dijo.
El presidente Maduro ejemplificó que para la reciente campaña presidencial se realizaron actividades transparentes por parte del Psuv para recaudar dinero. “La campaña se financió con un sistema de rifas, con un control estricto, cuadernos, declaración de todo lo que ingresaba y egresaba”. Y –agregó– se financió también con “un día de salario” de los trabajadores que adhirieron al sistema. “Hemos ido construyendo un sistema de financiamiento popular transparente, legal, rindiéndole cuenta al poder electoral”, dijo. Maduro pidió poderes especiales ante la Asamblea Nacional (AN) “para poder enfrentar este monstruo de mil cabezas”. Señaló que con una ley habilitante podría “ir a un proceso profundo y establecer las normas más rígidas y severas para combatir la corrupción”. Pidió “manos de hierro para ver ley por ley y establecer normas dirigidas que sirvan como leyes pedagógicas de una nueva situación, además de normas punitivas”.
Venezuela · 13
El presidente de la AN, Diosdado Cabello, adelantó que el cuerpo legislativo respaldará al Poder Ejecutivo. “Desde la Asamblea Nacional toda la bancada revolucionaria va a apoyar la propuesta que está haciendo (Maduro), de hecho la hemos estado discutiendo”, declaró. Agregó que la oposición “dice que no hace falta una ley habilitante para luchar contra la corrupción, pero lo que pasa es que ellos son cómplices”. Tras la iniciativa lanzada por el Presidente, el Consejo de Estado se reunió a pedido del Jefe de Estado para avanzar en la discusión. El vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, explicó que durante el encuentro, realizado el 15 de agosto, se trataron “propuestas en el ámbito jurídico, revisión de leyes y nuevas leyes”. Agregó que se planteó “la modificación de leyes que benefician a la burguesía” e insistió que “la fórmula para enfrentar la corrupción es cerrarle la puerta definitivamente al capitalismo”. Señaló que “todos sabemos en este país cuáles son los valores del socialismo, el hombre nuevo que está surgiendo. El socialismo es absolutamente contrario a la corrupción”. El Consejo de Estado, órgano superior de consulta del Gobierno con capacidad para recomendar políticas de interés nacional, elevó sus conclusiones al presidente Maduro para que analice las “distintas vías jurídicas y políticas” para instrumentar el programa contra la corrupción. Exposición pública El presidente bolivariano adelantó que hará públicas pruebas de casos de corrupción y señaló que la oposición debiera acompañar esas denuncias. “Presentaré ante la Asamblea Nacional informes, pruebas y propuestas concretas que dejarán desnudos a los que amparan a los corruptos”, indicó. Varios dirigentes socialistas decidieron mostrar pruebas de que representantes del partido Primero Justicia (PJ), de Henrique Capriles, están vinculados a casos de extrema gravedad como prostitución, lavado de dinero del narcotráfico y trata de personas. Las denuncias mediante fotografías recayeron fundamentalmente en Oscar López, un estrecho colaborador de Capriles en el Estado Miranda.
Como defensa, Capriles acusó al presidente Maduro de utilizar la lucha contra la corrupción como “una cortina de humo para desviar la atención de los principales problemas del país antes de los comicios municipales del 8 de diciembre”. Además, argumentó que se trata de una forma de perseguir a los opositores. Capriles está acusado por la Fiscalía de promover la violencia en las calles luego de las elecciones presidenciales de abril, que dejó al menos 12 muertos. Maduro convocó a la derecha a discutir ante la cadena nacional de radio y televisión las denuncias sobre presuntos actos de corrupción. La invitación fue al principio aceptada por Capriles y otros dirigentes como el diputado Stalin González del partido Un Nuevo Tiempo (UNT). “Nosotros hemos dicho en estos días al señor Maduro que cuando quiera lo debatimos y vamos a debatir los casos de corrupción de verdad, los que están en la Contraloría y fueron engavetados”, señaló. Sin embargo, al cierre de esta edición ningún representante de la derecha había oficializado esa participación. Tampoco se vislumbraba colaboración en el debate previsto ante la Asamblea Nacional. Mandato El jefe de Estado rechazó las denuncias de la derecha, que sostienen que la lucha contra la corrupción busca perseguir opositores. “En todos estos años hemos golpeado desde gobernadores hasta presidentes de institutos y empresas”, sostuvo. Se refería, entre otros casos, a la detención a mediados de agosto del ex gerente de Importaciones y Seguimiento a las Exportaciones de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), teniente coronel Francisco Navas Lugo, y a un sobrino suyo.
La Fiscalía venezolana informó que ambos fueron detenidos por incurrir “en irregularidades en la tramitación de divisas” y por pedir dinero “para la asignación de divisas”. La ex presidente del Banco Central de Venezuela, Edmeé Betancourt, señaló que Cadivi asignó en 2012 un monto millonario a empresas ficticias que accedieron a dólares al precio oficial y lo quintuplicaron en el mercado ilegal. Otro caso resonante se produjo a comienzos de junio, en plena guerra económica y en medio del desabastecimiento, cuando el gobierno desarticuló una banda que extorsionaba a propietarios de comercios a través del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis). La responsable de este organismo encargado de controlar los precios de los productos en los establecimientos, Consuelo Cerrada, fue destituida luego de que fuera detenido el director de Fiscalización, Trino Martínez, acusado de dirigir “una banda dedicada a extorsionar” a comerciantes, a quienes cobraba dos millones de bolívares (unos 317 mil dólares al cambio oficial) para no cerrar el comercio en el que se habían detectado irregularidades. El presidente venezolano dijo que la lucha contra la corrupción es una “responsabilidad que me dejó el comandante Chávez, que he asumido plenamente”. Pidió trabajar el tema desde la conciencia social. “En esta lucha vamos a continuar despertando conciencias, porque si nosotros no logramos despertar las conciencias mayoritarias de una Venezuela que quiere futuro, podríamos entrar en una etapa de reversibilidad de los cambios revolucionarios que ha vivido nuestra patria”. Y concluyó: “Estamos llamando a construir una sociedad distinta”.
Recuperación económica La actividad económica en Venezuela creció 2,6 % en el segundo trimestre del año, mejorando el nivel del primero que había sido de 0,5%. Para el primer semestre de 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) acumuló un crecimiento promedio de 1,6% con respecto al mismo período del año anterior. El Banco Central de Venezuela informó que el sector manufacturero creció 5,7%; comunicaciones 6,7%; producción de servicios del gobierno 2,9%; y actividad petrolera 1,3%. La mayor caída del trimestre comparada con el año pasado se registró en el sector de la construcción (6%). El vicepresidente económico del Gobierno, Nelson Merentes, señaló las dificultades para sostener el ritmo de crecimiento de 2012, que llegó a dos dígitos. “Se sigue construyendo pero no a la misma velocidad”, dijo.
Septiembre de 2013
14 · América Latina
Zona libre de pobreza; economía complementaria con otros bloques
El Alba como punto de partida
Evo Morales, Rafael Correa y Nicolás Maduro en la XII Cumbre de presidentes del Alba realizada en Guayaquil, Ecuador. Foto: AVN
Amplitud: la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América propuso “constituir una Zona Económica Complementaria entre países del Alba, del Mercosur y de Petrocaribe” que será puesta a análisis de estos bloques regionales. La XII Cumbre que se realizó en Guayaquil promovió una zona libre “de hambre, analfabetismo, miseria y marginación” y “extender los logros sociales al resto de América Latina y África”. Resolvió también demandar a Estados Unidos ante la ONU por el espionaje internacional. Los movimientos sociales, que se reunieron en forma paralela a los gobernantes, pidieron “unidad regional de raíz bolivariana, distinta y opuesta a los intereses extra regionales y a las lógicas neoliberales, que se encarnan en tratados de libre comercio y en tratados de inversión”. El Alba puso en marcha, además, una doctrina propia de defensa.
P
or primera vez desde su nacimiento en diciembre de 2004, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) planteó formalmente establecer acuerdos comerciales y económicos con otros bloques regionales. La declaración final de la cumbre de presidentes reunidos en Guayaquil planteó
“elaborar una propuesta para la creación de una Zona Económica Complementaria entre países del Alba, del Mercosur y de Petrocaribe, la cual será puesta en consideración de estas instancias”. La propuesta difiere de los acuerdos comerciales convencionales, nacidos en los años 1990, basados exclusivamente
en tratados de libre comercio, escasa regulación del Estado y políticas macroeconómicas fijadas por los organismos multilaterales de crédito. “Deben privilegiarse la complementariedad y la solidaridad como lineamientos de la integración económica, antes que la competencia entre nuestros países, como única vía para fortalecer la base material del proyecto alternativo que representa el Alba y, de este modo, asegurar la continuidad y el reimpulso de los exitosos programas sociales que caracterizan la Alianza”, señala el comunicado de cierre de la cumbre. El texto especifica que esta unidad complementaria demanda “una visión integral y alternativa de desarrollo” en áreas como “energía, comercio intrarregional, producción de alimentos, industrias intermedias, inversiones y financiamiento”. Este intento incluye buscar
América Latina · 15
relaciones directas con el grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China, Suráfrica). El Alba, donde viven más de 80 millones de personas con un producto interno bruto de 600 mil millones de dólares, reunió en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil a delegaciones gubernamentales de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas; Venezuela y Santa Lucía, país este último que a partir de esta cumbre se sumó como miembro de pleno derecho. Argentina, Haití, Surinam y Uruguay participaron como observadores. De forma paralela se realizó el encuentro de organizaciones políticas y sociales de la Alianza Bolivariana. Escenario El presidente de Ecuador, Rafael Correa, resumió el espíritu que dejó la Cumbre de Jefes de Estado del Alba:
frente al derrumbe del capitalismo, la Alianza Bolivariana promueve expandirse como zona libre de hambre, analfabetismo, miseria y marginación. Esa expansión permitiría que nuevos pueblos y gobiernos adopten las virtudes de la Alianza sin salirse de sus bloques de pertenencia, como Mercosur, Unasur, Comunidad Andina, Caricom y Celac. Juntos, señala el documento final de la cumbre, podrán constituir una “poderosa zona económica”. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló al final del encuentro que los países latinoamericanos y caribeños deben insertarse en el mundo actual desde “una zona económica común de desarrollo compartido, respetando las asimetrías”. El “objetivo gigante”, dijo, es “declarar la región zona libre de pobreza y de las penurias de los viejos ‘coloniajes’ y los viejos imperios”. Agregó
que “la XII Cumbre del Alba coloca a Latinoamérica en un nuevo ciclo de desarrollo y consolidación (…) Tenemos con qué, sabemos cómo y podemos hacerlo. El Alba dice que podemos”. En el mismo sentido, el presidente Correa dijo que la economía complementaria no es tan difícil de imaginar, teniendo en cuenta “la coincidencia ideológica de los gobiernos que lo integran”. El mandatario señaló que a las cumbres bolivarianas “se viene a hablar de política, grandes principios. La gran ventaja de esta instancia no es en función de cercanías regionales, es voluntaria en función de coincidencias ideológicas y eso nos permite avanzar mucho más”. Sólo quedarían fuera de este esquema de integración económica complementaria y solidaria las naciones que suscriban la Alianza del Pacífico.
Unidad, antimperialismo y revolución agraria Movimientos sociales y presidentes de los países del Alba convergieron en el Coliseo Voltaire Paladines de Guayaquil para exigir y comprometerse con la profundización de la integración, impulsar una revolución agraria y combatir cualquier forma de imperialismo. Tras una movilización por las calles de esta ciudad, un multitudinario acto político, artístico y cultural marcó el fin de las deliberaciones que, en forma paralela, realizaron los pueblos y gobiernos de la alianza bolivariana. La declaración de los movimientos sociales del Alba-Tratado de Comercio entre los Pueblos (Alba-Tcp) reivindicó “un nuevo orden mundial multipolar y pluricéntrico, basado en relaciones políticas y económicas internacionales horizontales” y cuestionó a la Alianza del Pacífico por entender que se trata de “intentos de remozar la hegemonía imperialista en el hemisferio (en beneficio de) intereses elitistas y privados, lejanos del bien común”. Para romper con las acciones de espionaje del Departamento de Estado, propusieron el desarrollo de tecnología y conocimiento capaces de generar soberanía, sistemas de telecomunicación propios y software libre. También reivindicaron “el derecho de los pueblos a comunicarse libremente y a afianzar modelos de redistribución socialista de los espectros radioeléctricos”. El documento final de Ecuador pidió a los mandatarios “asegurar que los procesos de producción, intercambio y consumo de alimentos se orienten de manera prioritaria a una verdadera revolución agraria”. También pidieron a los gobernantes una auditoría de los “Tratados Bilaterales de Inversión, a transparentar sus dinámicas y descartar todos los instrumentos comerciales que colocan la reproducción del capital por encima de la reproducción de la vida”; y “una nueva arquitectura financiera”.
El texto final defendió el “estratégico” rol del Alba “frente al imperativo de la Soberanía Alimentaria, más aún en un contexto de crisis alimentaria mundial, producida principalmente por las prácticas especulativas del agronegocio, de los asedios para universalizar biotecnologías, que amenazan con destruir nuestro acervo de capacidades propias de producción y autosustento”. En este sentido, la reunión de los pueblos urgió a los gobiernos de la región “a extender y profundizar todos los mecanismos contemplados en el Alba, para asegurar que los procesos de producción, intercambio y consumo de alimentos se orienten de manera prioritaria a una verdadera revolución agraria, a la atención de las necesidades de nuestros pueblos, fortaleciendo las capacidades propias, recuperando saberes e Impulsando esquemas de agroecología y comercio justo”.
Septiembre de 2013
16 · América Latina
Correa dijo que se trata de países que “son muy queridos para el Alba, pero que tienen una visión diferente” al bloque bolivariano. También participó de la lectura de las conclusiones de la cumbre el presidente de Bolivia, Evo Morales, para quien el Alba debe ser un “instrumento de acompañamiento de los gobiernos a sus pueblos y a sus movimientos sociales” y “de lucha, por medio de la integración, a las políticas de saqueo, de intervención y de dominación”. Se mostró “convencido que este encuentro de presidentes nuevamente retoma su tarea de defender los pueblos, nuestros recursos naturales, de que los servicios básicos no sean privatizados, de crear políticas de comercio de complementariedad, solidaridad y de competitividad”. Tras el cierre del encuentro de delegaciones gubernamentales, que se realizó el 30 de julio, los mandatarios participaron de un acto en el Coliseo Voltaire Paladines para recibir las conclusiones de la Cumbre de Movimientos Sociales de la Alba, que deliberó también en Guayaquil (ver Unidad...). Soberanía La declaración de Guayaquil especificó que las acciones del Alba “no implican el rechazo taxativo de la In-
versión Extranjera Directa, sino más bien un relacionamiento inteligente con ella”. Pero calificó a los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y los arbitrajes como el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, dependiente del Banco Mundial) de “nuevos mecanismos de dominación” que ponen en riesgo “la estabilidad de nuestros países –incluso hasta su solvencia económica– a partir de procesos judiciales claramente viciados de nulidad, por abuso y colusión de intereses”. El presidente Correa puso como ejemplo el caso de la petrolera estadounidense Chevron, que “ha pasado una década tratando de destruir el sistema judicial ecuatoriano acusándolo de corrupto con 900 abogados y millones de dólares. Nos estamos enfrentando a la tercera empresa más grande de Estados Unidos que quiere dejar claro que el ‘business’ (negocio) al menos de las empresas estadounidenses no puede ser juzgado”. Explicó que el Ciadi “juzgó la ley de un país soberano como Ecuador y afirmó que la ley ecuatoriana es demasiado dura, eso nunca pasaría con Estados Unidos pero se aplica a nuestros países, con este abuso pretenden cobrarle al país 2.300 millones de dólares. Es terrible, lo que no ha logrado la oposición,
los medios de comunicación y los sabotajes lo pretenden lograr por medio de estos organismos de arbitrajes”. El Alba también resolvió “constituir un equipo técnico-jurídico que estudie la preparación de una demanda contra el gobierno de Estados Unidos de América por la implantación de un sistema de espionaje masivo a nivel mundial, violatorio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de otras normas internacionales”. Los mandatarios también acordaron reimpulsar los planes sociales de la región, en áreas de educación, salud, cultura, derecho a la alimentación y medio ambiente; crear un grupo consultivo para alertar sobre riesgos frente a problemas socioeconómicos complejos y reforzar la cooperación con Haití en ámbitos de salud, educación y programas sociales. La declaración de Guayaquil reservó un párrafo para defender la explotación sustentable de recursos naturales “teniendo claro que el principal imperativo social de nuestro tiempo –y de nuestra región– es combatir la pobreza y la miseria”. Los países miembros del AlbaTcp también pusieron en marcha una red multinacional de canales de televisión. Desde Buenos Aires, Adrián Fernández
Doctrina propia en Defensa El Primer Seminario de Seguridad y Defensa de los países del Alba, realizado en la ciudad boliviana de Santa Cruz a comienzos de agosto, marcó el inicio del proceso de formación de una doctrina propia en materia de Defensa. “No hay paz sin justicia, igualdad y soberanía. Mientras el capitalismo promueve la guerra como política para aniquilar nuestros pueblos, controlar recursos naturales, destruir economías y civilizaciones, los países del Alba tenemos la obligación de construir una región de paz”, planteó el presidente Evo Morales. Delante de jefes militares, personal civil del área de Defensa de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, Morales aclaró que el bloque debe “rechazar el militarismo” como espíritu fundamental de la nueva estrategia de defensa, aunque alertó que las “Fuerzas Armadas del Alba deben defender la soberanía nacional de cualquier intervención imperial y por lo tanto asumir que una agresión contra uno de nuestros pueblos significa una agresión a todo el bloque”. El presidente Morales señaló que “debemos construir desde esta escuela una doctrina con identidad estratégica común, basada en la unidad, solidaridad y complementariedad”. Entre las metas para este año, el bloque latinoamericano anunció el impulso a una nueva Escuela Suramericana de Defensa en el marco de la Unasur, por encima de la
Escuela de Defensa del Alba, nacida en 2009 “con orientación anticolonialista, antimperialista y anticapitalista”. El mandatario recordó que “no compartimos las políticas de seguridad militaristas y expansionistas (imperialistas) porque son políticas de intervención y domesticación. No compartimos su doctrina militar, ni sus formas abusivas de invadir pueblos, y saquear sus recursos naturales”. Morales presentó un documento que será analizado por los países miembros que plantea una nueva doctrina basada en “la resistencia colonial de nuestros pueblos indígenas; el proyecto de unidad bolivariana entre nuestros pueblos; los procesos políticos de militares nacionalistas-socialistas; y el papel que cumplen hoy los movimientos sociales como movimientos de liberación e independencia”. Los gobiernos del Alba intentan acabar con los principios dictados por la Junta Interamericana de Defensa (JID), con sede en Washington. Las naciones bolivarianas denunciaron que la JID, nacida en 1942 y desarrollada a la sombra de la Organización de Estados Americanos (OEA), es la base ideológica de los ejércitos del continente, con fuerte presencia de las doctrinas de los Estados Unidos. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, anunció en junio pasado que los países del Alba dejaban la JID por entender que desde allí se trataría de “transformar nuestras fuerzas armadas y policía en apéndices los poderes norteamericanos”.
18 · Ecuador
Septiembre de 2013
Fin de la iniciativa Yasuní-ITT
Difícil decisión para Rafael Correa
El Parque Nacional Yasuní es uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo
Giro: seis años después del lanzamiento de una inédita iniciativa, el Gobierno decretó su fracaso. Hasta agosto se habían comprometido internacionalmente menos del 10% de los fondos previstos en apoyo a la no explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. La propuesta había sido llevada a la ONU por Correa en 2007. Ahora la decisión quedó en manos de la Asamblea Nacional, donde el Gobierno tiene amplia mayoría. Pero organizaciones sociales, indígenas, ecologistas y estudiantiles exigen que se llame a consulta popular.
“E
l mundo nos ha fallado”. Con esas palabras Rafael Correa puso fin a la iniciativa Yasuní-ITT, tras firmar un decreto para liquidar el fideicomiso creado y solicitar a la Asamblea Nacional la autorización para explotar petróleo en una zona equivalente a menos del 0,1% de la superficie total de este Parque Nacional ubicado en la Amazonía que cuenta con casi un millón de hectáreas. Hasta el anuncio presidencial el proyecto había recaudado sólo el 0,37% de los fondos esperados (11,3 millones de dólares) y contaba con otros compromisos por 116 millones, según afirmó
Correa. “Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y nuestra historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de todo mi gobierno: el día de hoy he firmado el decreto ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y con ello poner fin a la iniciativa”, anunció Correa el 15 de agosto por cadena nacional de radio y televisión, en un mensaje dirigido especialmente a “los jóvenes de la Patria”. Seis años después de su lanzamiento, el histórico proyecto creado para preservar la integridad del Parque Nacio-
nal Yasuní, considerada como la mayor reserva de biodiversidad del hemisferio occidental, llegó a su fin. Habrá explotación petrolera si la Asamblea Nacional, donde el Gobierno cuenta con amplia mayoría, aprueba la decisión de Correa en los próximos meses. Si bien la nueva Constitución de Ecuador (de 2008) prohíbe en su artículo 407 la extracción de recursos no renovables en áreas protegidas, permite la excepción a pedido de la Presidencia y tras una declaración de interés nacional de la Asamblea, fundamentada con informes técnicos y de impacto ambiental. Ocurre que los llamados campos ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) del Parque Nacional Yasuní poseen reservas estimadas de 846 millones de barriles de petróleo, equivalentes al 20% de las reservas totales del país. A los precios actuales del crudo, su explotación permitiría una ganancia de 18.292 millones de dólares, según cálculos difundidos por el Presidente. Dos mil millones serían utilizados para dotar de servicios básicos a las poblaciones de la Amazonía. Correa había llevado el proyecto ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 asumiendo el compromiso de dejar bajo tierra las reservas de petróleo de los campos ITT de Yasuní si la comunidad internacional asumía una “corresponsabilidad” y contribuía con al menos 3.600 millones de dólares, cifra equivalente al 50% de los ingresos que el Estado ecuatoriano percibiría si explotara el petróleo (a precios de aquel año). Para diciembre de 2012 el fideicomiso creado debía alcanzar por lo menos la cifra de 291 millones de dólares (el 8% del total). “El factor fundamental en el fracaso es que el mundo es una gran hipocresía y la lógica que prevalece no es la de la justicia, sino la del poder”, explicó el Presidente tras tomar la decisión. El decreto presidencial firmado el 15 de agosto reconoce “la poca acogida internacional (de Yasuní-ITT), que se ha reflejado en una incipiente colaboración económica”. La iniciativa había sido am-
Ecuador · 19
El Parque Nacional Yasuní • Es el área protegida más grande del Ecuador continental y ha sido declarada por la Unesco como Reserva de la Biósfera. • Ocupa 9.820 kilómetros cuadrados • Ya hay cuatro bloques petroleros concesionados en el parque por gobiernos anteriores y operados por Petroecuador, Petroriental, Encana y Repsol. • El bloque ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) ocupa 190 mil hectáreas. Pero el Tiputini está fuera del parque y será el primero en explotarse.
pliamente difundida y defendida desde 2007 para “combatir el cambio climático, evitando la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y proteger la biodiversidad”, como explica el decreto. Respuestas Apenas se concretó el anuncio presidencial, un conjunto de organizaciones sociales y políticas exigió de inmediato a la Asamblea Nacional que someta a consulta popular la decisión de explotar petróleo en el Parque Nacional Yasuní y lanzó una campaña de recolección de firmas para ello. “Defenderemos el Yasuní”, declaró de inmediato Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que ya anunció que llevará la disputa hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos si no se realiza la consulta popular. “Que sea el pueblo quien decida”, exigió. En la misma línea se pronunciaron la Confederación de Pueblos de Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), la Federación de Estudiantes Secunda-
rios, Acción Ecológica, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia (Confeniae), que se declaró en alerta y vigilia permanente, y otras organizaciones que participaron de una marcha nacional el 27 de agosto contra la explotación petrolera en esta reserva protegida. Las primeras manifestaciones comenzaron en Quito, Guayaquil y Machala el 17 de agosto. “Si quieren una consulta, de acuerdo, vamos a la consulta. Pero no sean vagos, recojan las firmas si tienen tanto apoyo. Estamos seguros que el pueblo ecuatoriano confiará en nuestra palabra y venceremos nuevamente”, respondió el Presidente ante los primeros reclamos. Según la legislación nacional, para validar un llamado a consulta popular se debe presentar una cantidad de adhesiones equivalente al 5% del padrón electoral, que hoy representan 584 mil firmas. “Hay grupos que están politizando el YasuníITT para por fin ‘derrotar’ al Gobierno, y manipulan sobre todo a los jóvenes. Para nadie ha sido más doloroso esto que para mí”, expresó Correa luego. El 10 de julio Ivonne Baki, Secretaria
Reorientación diplomática Correa anunció el 17 de agosto que cerrará nueve embajadas ecuatorianas en el mundo, entre ellas las de Holanda y Bélgica, por falta de reciprocidad. El país tiene 49 sedes diplomáticas en el exterior, pero “11 países no tienen reciprocidad”, describió el Presidente. Aclaró que en algunos países las sostendrán igualmente por cuestiones estratégicas, como el caso de India. El canciller Ricardo Patiño explicó que con esta medida el Gobierno se ahorrará más de 6 millones de dólares que serán utilizados para ampliar las relaciones internacionales con países en donde no hay presencia ecuatoriana.
de Estado para la Iniciatuva Yasuní-ITT, había presentado ante la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea los logros alcanzados. Remarcó aquella vez que el 92,7% de los ecuatorianos estaba a favor de la iniciativa según la última encuesta difundida. Sumando los compromisos, Baki aseguró que los aportes al proyecto alcanzaban los 336 millones de dólares. Opciones La decisión del Gobierno implica poner fin nada menos que a una de sus iniciativas de cabecera en los últimos años, que había logrado amplio apoyo entre los ecuatorianos. El Presidente es consciente de ello y lo expuso sin rodeos: “Estamos asumiendo costos políticos, pero tomamos decisiones en función del futuro”, justificó. El proyecto Yasuní-ITT se inscribía también en la estrategia político-económica de diversificación de la matriz productiva y energética. El país depende en un 30% de los ingresos provenientes de la extracción de petróleo, cuyas reservas se están agotando. Ésa es una de las razones por las que el Gobierno decidió finalmente poner en marcha el llamado “plan B” de la iniciativa y anunciar la explotación del crudo ante lo que consideró un fracaso internacional por la falta de compromiso asumido por los países desarrollados. Correa ya había advertido anteriormente que la economía nacional podría colapsar en 2020 si no se desarrollan nuevos yacimientos. Como argumento fundamental para justificar la decisión, el Gobierno esgrimió la necesidad de acabar con la pobreza: “Debemos entender que conservación al lado de miseria es prácticamente imposible. Tú no le puedes decir a una familia pobre sin trabajo ‘no me tale el bosque’...tienes que darle alternativas de empleo, de ingreso”, explicó Correa en entrevista concedida a medios internacionales. También explicó que “el mayor peligro para la Amazonía en estos momentos es la expansión de la frontera agrícola y pecuaria”, no la explotación petrolera. Y aclaró su posición ante una eventual consulta popular: “Nosotros jamás le tendremos miedo a la voluntad del pueblo ecuatoriano y nuestros cargos siempre están a disposición del mandante: nuestro pueblo”.
Septiembre de 2013
20 · Bolivia
A un año de las elecciones presidenciales
Evo vencería a candidato único de la derecha
Ciudad de Cochabamba, Bolivia
D
Espejos: frente a los sondeos de opinión que le atribuyen a Evo Morales más del 50% de intención de votos, la derecha define su estrategia para los próximos meses, de cara a las elecciones en 2014. Dirigentes acobijados por el Departamento de Estado instruyen a opositores sobre las estrategias a seguir, basadas en la fórmula de sostener a un candidato único. Los sectores más reaccionarios se disputan una fotografía junto a Henrique Capriles. Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana, organizaciones autodefinidas como trotskistas y sectores disidentes del MAS levantan duras consignas opositoras pese a su escasa gravitación.
irigentes del arco conservador han abierto la posibilidad de proyectar un postulante único frente al candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), el Presidente Evo Morales Ayma, para las próximas elecciones generales del segundo semestre de 2014. La derecha se muestra sensible ante las encuestas de opinión que le dan al Jefe de Estado una ventaja de 40 puntos porcentuales por sobre el opositor mejor posicionado. La propuesta de unificar las fuerzas
contrarias a Morales fue oficializada por el empresario del cemento y ex ministro del gobierno ultraliberal de Jaime Paz Zamora, Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN). Siguiendo el esquema de la derecha venezolana que trabajosamente se alineó detrás de Henrique Capriles, Doria Medina convocó a presentar una sola fuerza electoral al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, del flamante Movimiento Demócrata Social (MDS); y al ex Alcalde de la ciudad de La Paz, Juan Del Granado, del
Movimiento Sin Miedo (MSM). Pero el proyecto se muestra endeble: el anuncio de la llegada de Capriles a Bolivia, en agosto, generó una pugna entre los precandidatos por determinar quién oficiaría de anfitrión del desestabilizador venezolano. Las preferencias por el gobernador cruceño generaron malestar en los seguidores de Doria Medina. Desde posiciones autoproclamadas de izquierda opositora a Morales, las perspectivas no son menos frágiles: por un lado, grupos disidentes del MAS, entre ellos exfuncionarios del Estado y exdirigentes partidarios, pretenden formar una fuerza electoral capaz de “reconducir” el proceso de cambio que ha sido, según su posición, distorsionado por el Gobierno. Por otro lado, dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), sindicalistas y militantes de partidos que se identifican como trotskistas y obreros, han fundado el Partido de los Traba-
Bolivia · 21
jadores (PT) como alternativa ante la “traición del MAS al pueblo”. Lejos de las consignas de algunos sectores reaccionarios, la derecha se aglutina. A comienzos de agosto, los senadores opositores Norma Piérola y el militar retirado Marcelo Antezana, ambos de la alianza Convergencia Nacional (CN), se reunieron en Estados Unidos con el ex prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, imputado por ganancias ilícitas, entre otros delitos. El prófugo ex militar fue candidato presidencial de esta coalición socialdemócrata y socialcristiana en 2009. Otro dirigente destacado que tuvo en los últimos años la CN es Leopoldo Fernández, ex prefecto del departamento de Pando acusado de liderar un golpe cívico militar contra Morales y de ordenar el asesinato de campesinos en la llamada Masacre de Porvenir, en 2008. La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Flora Aguilar, denunció que Piérola y Antezana viajaron a Estados Unidos “para recibir órdenes de sus líderes” en alusión a Reyes Villa. “Siempre la oposición va a Estados Unidos a recibir las órdenes y hoy han hecho lo mismo, reciben órdenes de aquellos que se escaparon del Estado Plurinacional por los delitos que han cometido contra el pueblo boliviano”, explicó. La senadora Piérola confirmó haber mantenido una reunión con su líder prófugo: “nos hemos reunido como amigos que somos, esa ha sido nuestra reunión con el señor Manfred Reyes Villa y (ha manifestado) su voluntad de retornar al país cuando haya garantías y haya independencia del Órgano Judicial”. Fortalezas Los sondeos de opinión establecen una preferencia por el actual presidente en porcentajes superiores al 54%, en tanto Doria Medina llega al 12%, Costas al 10% y Del Granado al 9%. Se trata de las primeras encuestas que realizan las empresas consultoras, a un año de las elecciones y luego de que el Tribunal Constitucional de Bolivia admitiera la posibilidad de una nueva reelección de Evo Morales. El fallo fue cuestionado por la oposición, que interpreta que el actual mandatario ganó las elecciones de 2005 y 2009 y que la nueva Constitu-
ción Política del Estado impide más de una reelección. El oficialismo señala que el primer mandato del jefe de Estado no debe ser tenido en cuenta para la aplicación de la Carta Magna, sancionada en febrero de 2009. Además, el atentado contra la vida de Morales, el pasado 2 de julio, con la negativa de tránsito del avión presidencial por el espacio aéreo de Italia, Francia, Portugal y España, y el amplio y fervoroso respaldo y solidaridad de los pueblos y países de América Latina y el Tercer Mundo han fortalecido y proyectado su figura política a nivel mundial y afianzado su liderazgo en Bolivia. Los sectores disidentes del MAS le atribuyen a Morales la falta de un proyecto económico alternativo al capitalismo transnacional y lo atribuyen a decisiones contradictorias que ha tomado en los últimos años el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Pese a esto, el dirigente indígena ha logrado una importante acumulación de poder social y político interno que lo ha posicionado como un líder destacado y reconocido en Bolivia y a nivel mundial por su compromiso con los sectores marginados de su país y del resto del planeta. También los militares apoyan el proceso y se declaran “nacionalistas, anticolonialistas y antimperialistas”. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, General Edwin de la Fuente, trazó una reforma institucional y doctrinaria “que se logrará modernizando a las Fuerzas Armadas mediante su equipamiento; rediseño organizacional, funcional y misional, generando así la nueva identidad militar boliviana, como resultado de un efectivo proceso de descolonización de nuestro pensamiento”. En el mismo acto por el 188 aniversario de la institución castrense, el presidente Morales expresó: “Ahora tenemos unas Fuerzas Armadas nacionalistas, socialistas y antimperialistas para defender la patria”. Los críticos de Evo Morales sostienen que las transnacionales de la minería y los hidrocarburos; los sectores terratenientes del oriente vinculados a la producción de soya transgénica; y el poderoso sistema bancario-financiero privado se han fortalecido en la economía boliviana. Pero el Gobierno recuerda que el gran salto para
iniciar la implementación de una propuesta nacionalista y un fortalecimiento del Estado lo dio la recuperación parcial de recursos naturales como las reservas de gas, minerales y otros forestales; además de la nacionalización de empresas de servicios de energía, telecomunicaciones y aéreos. Los recursos recuperados han generado rentas y excedentes que han permitido diversificar la base de la economía y redistribuir las mismas entre sectores desfavorecidos como los ancianos, los niños estudiantes, las madres embarazadas y las regiones mas desfavorecidas. Avances globales Mientras la oposición define una estrategia con el objetivo puesto en las elecciones del año próximo, el Gobierno consolida sus políticas que trascienden el mero acto comicial. Después de derrotar en las urnas a los partidos conservadores, en 2005, y militarmente a las fuerzas de la oligarquía oriental, en 2008, el gobierno y los movimientos sociales impulsaron la Asamblea Constituyente que elaboró una Constitución que marca las perspectivas del país. La Agenda Patriótica establecida como programa hacia el Bicentenario de la Independencia de Bolivia (6 de agosto de 2025) contempla importantes aspectos de transformación social como superación de la extrema pobreza, soberanía en el control de recursos naturales, ciencia y tecnología, sector financiero, producción diversificada, alimentos y medio ambiente, así como la dotación universal de servicios básicos y salud, educación y deporte para todos. El gobierno de Evo Morales encara el año previo a las elecciones generales exhibiendo las condiciones políticas, sociales, culturales e internacionales para seguir avanzando en un proceso de liberación y cambio. De esa consolidación saldrán las bases para profundizar la defensa de la soberanía y la dignidad nacionales frente a las agresiones imperialistas; continuar en la construcción de la integración y unidad de América Latina y el Caribe; avanzar en los proyectos de vinculación del territorio nacional; y consolidar la unidad nacional. Desde La Paz, Eduardo Paz Rada
22 · Paraguay
Septiembre de 2013
Debut militarizado del presidente Horacio Cartes
Fuerzas armadas para conflictos internos
Las enmiendas a la ley 1.337 solicitadas por el flamante presidente Horacio Cartes implican la militarización de los conflictos internos
Enemigos: a pedido del recientemente asumido presidente Horacio Cartes, el Congreso votó en tiempo récord la modificación de la ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna, para permitir al Ejecutivo el uso de las Fuerzas Armadas para actuar en caso de agresión interna. El mandatario tomó esta decisión tras el asesinato de cinco personas que se adjudicó la presunta guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en el Norte del país. Las primeras dotaciones de militares enviadas a los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay fueron denunciadas por excesos y por estigmatizar a campesinos y otros habitantes pobres de la región.
A
penas seis días después de haber asumido, el presidente Horacio Cartes promulgó las nuevas normas que militarizan los conflictos internos del país, aprobadas 24 horas antes por el Congreso paraguayo. Se trata de enmiendas a la Ley de Defensa que facultan al Poder Ejecutivo a emplear al Ejército en casos de “agresión interna” o de “amenazas”. El 21 de agosto las cámaras de Diputados y de Senadores aprobaron, en menos
de 24 horas, las modificaciones a la legislación. El pedido de reformas fue hecho por el flamante jefe de Estado luego de que un ataque asumido por el grupo guerrillero llamado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) provocara cinco muertos en el Norte del país. Con estas enmiendas a la ley 1.337 las Fuerzas Militares podrán combatir sin necesidad de dictar el estado de excepción. Pero también están facultadas para
ser utilizadas “cuando existieren amenazas o acciones violentas contra las autoridades legítimamente constituidas”. De los 40 senadores presentes sólo 11 votaron en contra. El expresidente Fernando Lugo, su bancada del Frente Guasú (FG) y otros grupos de izquierda alertaron del peligro de entregar al presidente Cartes y a las Fuerzas Armadas poder para este tipo de acciones. Propusieron, en cambio, decretar el estado de excepción, como faculta la Ley de Defensa, en la zona del quíntuple crimen para que el Ejército interviniera ante este caso específico, y comenzar a debatir reformas dentro de las propias fuerzas de seguridad. La propuesta fue rechazada por legisladores del oficialista Partido Colorado y del Partido Liberal. En acción El 18 de agosto se produjo el secuestro y posterior asesinato de cinco guardias
Paraguay · 23
del establecimiento ganadero Cororó, de propiedad de la firma brasileña Mate Larangeira, en la localidad de Tacuatí, departamento de San Pedro. La presunta guerrilla se adjudicó el hecho tres días más tarde, lo que elevó a una treintena las muertes atribuidas al grupo desde 2005. Una vez modificada la ley, el presidente Cartes envió dotaciones militares a los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay, en el Norte del país, con la misión de combatir al EPP. A través del decreto Nº 103/13, las Fuerzas Armadas recibieron la orden de buscar en terreno a los integrantes del grupo armado que se autodefine como un “ejército revolucionario” (ver recuadro). Algunas fuerzas políticas y sociales acusan a este grupo de mantener vínculos con el narcotráfico y practicar intervenciones que en general ayudaron a recrudecer las políticas represivas. De hecho, las primeras acciones de militares y policías en la zona de Tacuati incluyeron allanamientos a asentamientos campesinos y viviendas particulares de dirigentes sociales y políticos, en una práctica habitual contra los más desposeídos en este tipo de situaciones. Esto motivó el rechazo público de las organizaciones campesinas y los partidos políticos, quienes recordaron que es bien conocido en el Norte de Paraguay el poder de los narcotraficantes. El titular de la Secretaría Antidrogas (Senad), Luis Rojas, señaló que el EPP no podría sobrevivir en la zona sin tener contactos con los malvivientes. El funcionario dijo inclusive que es posible que los grupos cobren “peajes” en efectivo, armas y drogas para poder sostener su logística. Pobladores atemorizados de las zonas
afectadas comienzan a preguntarse por qué la policía y el ejército no irrumpen con la misma violencia en estancias sospechadas de tener pistas aéreas para abastecimiento de avionetas y plantaciones de marihuana, ocultas detrás de explotaciones ganaderas y soyeras. Este fenómeno de los llamados narcoganaderos y narcosoyeros es preeminente en la zona, situación que es admitida inclusive por dirigentes políticos regionales. El empresario Blas Zapag denunció a fines de agosto que 1.200 hectáreas de cañaverales en una estancia de su propiedad en el departamento San Pedro fueron incendiadas intencionalmente por narcotraficantes, ocasionando una pérdida de 5 millones de dólares. “Estamos en un lugar plagado de cultivos de marihuana y como este proyecto conlleva mucha mano de obra, a esa gente no le gusta eso”, dijo recordando que pudo ser un intento de abortar la cosecha de la caña de azúcar que su empresa utiliza para la fabricación de alcohol para combustible. En Tacuati El intendente de Tacuati, Orlando de Vaca, describió la situación a una comitiva de la Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy) que visitó la zona. “Acá hay gente en situación de extrema pobreza. Caminos que falta asfaltar, fuentes de trabajo… Yo ya me entrevisté con el presidente Horacio Cartes y dice que va a asistir a Tacuati en temas sociales... De aquí a 10 años el producto del cultivo de soya y maíz será tal que pobladores terminarán al borde del río Ypane”, dijo al aludir al desplazamiento de personas que
Sombras El Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP) tendría unos 60 integrantes y un área de influencia en los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay, en el Norte del país, en la frontera con el Brasil. Allí conviven grandes latifundistas con campesinos pobres, un alto porcentaje de ellos sin tierras. Al EPP se le han atribuido por lo menos cuatro secuestros: María Edith de Debernardi (2001); Cecilia Cubas (hija del ex presidente Raúl Cubas, asesinada por sus captores en 2004); Luis Lindstron (ga-
nadero de San Pedro, en 2008, finalmente asesinado en 2012) y Fidel Zavala Serrati (ganadero de Concepción, 2009). La policía dice tener pruebas de que sus miembros han sido entrenados por integrantes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Por el secuestro de Debernardi fueron detenidos varios ex activistas del Partido Patria Libre (PPL): Alcides Oviedo Brítez, su esposa Carmen Villalba y Aldo Meza, los primeros en hablar de la existencia del EPP.
el agronegocio provoca en la región. Unos 90 mil campesinos por año son forzados a dejar sus tierras por la expansión de la frontera agrícola en el país. “Tacuati no tiene futuro”, expuso Giancarlo Nava, el párroco italiano de la localidad norteña. “Acá existe un aislamiento social, falta de ruta, hambre, miseria, problemáticas bastantes densas y complicadas. En Tacuati falta un programa social grande. La ausencia del Estado es en todos los niveles. No hay políticas sociales, lo cual es violación de los derechos humanos”, apuntó. La situación más difícil en esta población se dio cuando militares fueron a interrogar a niños en la escuela Inmaculada Concepción. Una mujer de la comunidad relató ante la comisión de derechos humanos de Codehupy: “Tienen un aspecto que asusta, con pasamontañas, y los niños tienen miedo. Fueron a preguntarles, por ejemplo, si ellos saben dónde está el EPP. Aquí ya tenemos una educación débil; los niños tienen parásitos, pasan frío y se van con hambre… Y el Estado, en vez de enviarnos una educación de calidad, nos envía represión, porque esto también es represión para niñas y niños”. En guerra El presidente Cartes habló poco sobre el tema y recordó que durante la campaña electoral la gente en la zona le reclamó obras viales y asistencia para superar la miseria. Al asumir, el jefe de Estado declaró una guerra a la pobreza aunque no explicó cómo encarará las batallas. Nada en su programa de Gobierno ni en los hombres que eligió para que lo acompañen hace pensar que pueda revertir el cuadro de situación de los tres departamentos del Norte sin inversiones públicas de importancia. Si los militares capturan con vida a los cabecillas del EPP, Cartes podrá presentar credenciales ante sus pares de la empresa, las finanzas y el latifundio. Y reforzará un sistema de gobierno donde las fuerzas de seguridad se erijan como respaldo principal de su poder. El temor en las fuerzas sociales es que esto le permita reeditar la trilogía GobiernoFuerzas Armadas-Partido Colorado, que marco la lógica de sustento de la cruel tiranía de Alfredo Stroessner. Desde Asunción, Jorge Zárate
Septiembre de 2013
24 · Uruguay
Nuevos proyectos del gobierno frenteamplista
Enérgica acción para recuperar la iniciativa
El Parlamento ha sido lugar de grandes debates en el último tiempo. Matrimonio igualitario, aborto y legalización de la marihuana fueron algunas de las iniciativas más resonantes del FA.
E
Impulso: un conjunto de proyectos legislativos busca recuperar la iniciativa progresista del Frente Amplio. Matrimonio igualitario, despenalización del aborto, cupos laborales para afrodescendientes y legalización de la marihuana son otras tantas medidas. Esta última iniciativa busca combatir el narcotráfico, tiene media sanción parlamentaria y ha llevado a algunos a postular al Presidente para el premio Nobel de la Paz. En el plano tecnológico y comunicacional, con el pasaje de la televisión analógica a la digital, el Gobierno decidió convocar audiencias públicas para la adjudicación de frecuencias comerciales y comunitarias, con la intención de democratizar la comunicación.
mpujados por una demanda social, jóvenes legisladores oficialistas trabajaron fuertemente en el proyecto de legalización de la marihuana que sigue trámite parlamentario. Debieron sortear diversas dificultades, convencer y negociar dentro de su propia bancada. Con la intención de combatir el narcotráfico, la venta de cannabis se realizará en farmacias y se permitirá el cultivo de marihuana en hogares para consumo personal, si el Senado termina por aprobar la iniciativa. Durante la discusión en la Cámara de Diputados, el Frente Amplio enu-
meró los objetivos a alcanzar a través de la norma: aumentar los derechos jurídicos y sanitarios de los consumidores y, subsidiariamente, modificar la forma de acceso a la droga que hoy, según argumentaron, se compra a narcotraficantes que venden también pasta base y cocaína, extremadamente nocivas para la salud. Al separar el mercado de la marihuana, se busca evitar que sus consumidores accedan a otras drogas potencialmente peligrosas. Según explicó el diputado oficialista Sebastián Sabini, hay 180 mil consumidores de marihuana en Uru-
guay –un país de tres millones 300 mil habitantes– que quedan expuestos al consumo de otras drogas. La oposición de derecha justificó su rechazo a la ley, paradójicamente, en un argumento similar: que la marihuana es la puerta de ingreso a otras drogas. Sostuvieron que su prohibición es la mejor forma de enfrentar al narcotráfico, aunque bajo la actual legislación no ha hecho más que crecer en el país. Desde el Frente Amplio aclararon igualmente que el proyecto de ley plantea que no es recomendable fumar marihuana. Algunos diputados oficialistas remarcaron fuertemente su carácter nocivo para la salud. Oportunidad de democratizar Las audiencias públicas hechas en agosto para la presentación de proyectos ante la futura asignación de señales de televisión digital terrestre fueron resaltadas entre los frenteamplistas. El viceministro de Industria, Energía y
Uruguay · 25
Minería, Edgardo Ortuño, señaló que la decisión gubernamental marca “un antes y un después porque es la primera vez que se realiza un procedimiento como este en Uruguay para la asignación de canales abiertos”. Históricamente las asignaciones de las frecuencias de radio y televisión fueron entregadas en forma discrecional por los Gobiernos a pesar de ser bienes públicos. Y sólo escasas veces se revocaron los permisos. Por eso el paso a la televisión digital y la decisión de asignar las frecuencias a partir de audiencias públicas han generado un fuerte apoyo popular El proceso fue tomando forma en junio de 2012 cuando, decreto mediante, se fijó el pasaje de la televisión analógica a la digital y se pusieron a disposición seis canales abiertos para su explotación con fines comerciales. El llamado puso en cuestión el rol ostentado por los canales privados 4, Montecarlo, 10 Saeta y 12, cuyos dueños se movieron rápidamente y conformaron un fuerte lobby para mantener sus privilegios. La ofensiva llegó al punto de poner en riesgo el proceso tecnológico y democrático trabajosamente puesto en marcha. En un principio, si bien los canales privados habían recibido un trato especial para su paso a la televisión digital, se estipuló que debían concursar para obtener frecuencias, aunque partirían con ventajas. Pero la presión de medios comerciales provocó un nuevo decreto del Gobierno el 31 de diciembre último, que disminuyó los requerimientos para estos actores. Gracias al lobby, los canales privados abiertos presentes en la televisión analógica no serán evaluados por el órgano com-
petente. La academia, sectores progresistas, organizaciones sociales y políticos (incluso del FA) discreparon con la concesión realizada. Recién el 3 de mayo el Gobierno decidió finalmente el llamado a audiencia pública, justamente en el día internacional de la Libertad de Expresión. Nuevos medios Siete fueron las propuestas nuevas que aparecieron y aspiran oxigenar la televisión nacional en su proceso de digitalización. Las iniciativas fueron presentadas en audiencia pública. Algunos de sus voceros aprovecharon la circunstancia para criticar fuertemente la actual oferta privada de televisión y a ciertos aspirantes que hoy conforman el oligopolio mediático. Por ejemplo, el conocido empresario periodístico Federico Fasano, ex titular del diario La República, sostuvo durante su intervención que “los canales de televisión tienen que informar y en estos 63 años no han informado nada”. En la misma línea, el productor Leonardo Lagos, del proyecto Consorcio Giro, integrado por el periódico La Diaria y otros inversores, dijo que los grandes hechos “han sido contados por los mismos medios y con el mismo color”. Finalizadas las presentaciones, la Comisión Honoraria Asesora Independiente (Chai) –que integran la Asociación de la Prensa (APU), el Servicio de paz y justicia (Serpaj), la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, la Sociedad uruguaya de actores (SUA), la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu), la Asociación de Radios del Interior (Rami), un representante de las universidades pri-
vadas, uno del Ministerio de Cultura y uno del de Industria– se concentrará en examinar los planes comunicacionales. La Unidad Reguladora de Servicios de comunicación (Ursec) y la Dirección Nacional de Telecomunicaciones serán responsables por los aspectos técnicos. Dichos informes, que no son vinculantes, quedarán a consideración del presidente Mujica y del ministro de Industria, Energía y Minería. Quedó congelado por el momento el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, ferozmente rechazado por la oposición de derecha y los grandes medios de comunicación. El segundo llamado a audiencias públicas involucró al sector comunitario. La central obrera Pit-Cnt presentó el 26 de agosto su propuesta en la Torre Ejecutiva, sede del Poder Ejecutivo que será abierta e integrará a otras organizaciones sociales, tales como la Universidad de la República (Udelar), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y la Federación de Estudiantes Universitarios (Feuu). El objetivo es generar una propuesta comunicacional desde y para los trabajadores, teniendo en cuenta la herramienta poderosa que significa la televisión, que genere interés y tenga convocatoria. Las organizaciones sociales, que cuentan con apoyos de técnicos y especialistas en la materia, han destacado que su propuesta no será exclusivamente para los trabajadores; intentará ser de calidad y tendrá incorporada la mirada de éstos sobre las temáticas más diversas y con formatos variados. Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera y Dihane Lois
Las propuestas comerciales para la televisión digital Federico Fasano. Destacó que su propuesta tendrá producción nacional. Se financiará con publicidad y con la exportación de productos. Prevé generar 77 puestos de trabajo. Océano FM. Se plantea difundir el cine y el teatro nacionales. Tendrá coproducción en el rubro entretenimiento y producción propia en matera informativa. Consorcio POP TV-Amix. Diseñó una propuesta sencilla en base a la capacidad técnica. Tendrá señal infantil y programación exclusiva para teléfonos celulares. VTV. Plantea una señal con 60% de información y el resto con pro-
gramación de entretenimiento para 12 horas de emisión. Su extensión dependerá de la rentabilidad. ITV. Vinculado hasta 2005 al diario El País. Aspira ser el primer canal nacional de noticias. Consorcio Giro (La Diaria y Demos). Incorpora al Interior del país a su programación, además del humor y los contenidos periodísticos. Tiene el apoyo de la cooperativa vasca Mondragón. También presentaron sus aspiraciones para adquirir señales de televisión digital terrestre los canales 4,10 y 12. En el mismo espacio que hoy cabe una señal analógica habrá entre dos y cuatro digitales.
Septiembre de 2013
Ponencia al VII° Congreso de Filosofía en Venezuela
“Un paso delante del caos” Por Luis Bilbao Debate: entre el 16 y el 23 de septiembre tendrá lugar en Venezuela un Congreso Internacional de Filosofía. Sesionará inicialmente en Maracaibo y se expandirá luego a todo el país. Un centenar de venezolanos e invitados extranjeros provenientes de distintas culturas y lugares del mundo se empeñarán en un debate abierto. Luego llevarán sus conclusiones al conjunto nacional a través de actos públicos multitudinarios para la exposición y confrontación de ideas. El autor de este texto no es filósofo; se limita a cumplir con el significado etimológico de la palabra: amor por el conocimiento. Invitado al VIIº Congreso, la ponencia que presenta y se reproduce a continuación es una licencia alentada por la célebre Tesis XI de un no menos conocido librillo de Marx y Engels, según la cual “Los filósofos no han hecho sino interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Desentrañar la situación y la dinámica de la economía y la política mundiales es una exigencia que va más allá de una disciplina. Actuar en ella es tarea de revolucionarios, filosofantes o no. Detener la irracionalidad capitalista y trazar un horizonte para la humanidad es empresa colectiva, como bien lo han entendido las autoridades venezolanas, en su esfuerzo por lograr que millones amen el conocimiento y sean filósofos para la revolución.
¿H
uyó vencido el fantasma de una depresión mundial? ¿Salió la Unión Europea de la recesión? ¿Superó Estados Unidos la caída con la que arrastró al mundo en 2008? ¿China –y los Brics– continúa siendo y puede al cabo ser el motor salvador de la economía mundial? Éstas son las preguntas de nuestro tiempo, empeñado en mirar de soslayo el abismo. Tienen respuestas vagarosas de parte de los propagandistas del capital; temerosas de quienes con el bagaje teórico necesario intuyen lo que se gesta en el subsuelo pero no acaban de asumirlo; quiméricas, fruto de un razón que a la hora de la acción fuga hacia formas insólitas de irracionalidad, de parte de aquellos
que Lenin denominaría infantoizquierdistas; esquivas en la opinión de conciencias abrumadas por la travesía dolorosa de las últimas décadas. Paradojalmente, suelen recibir réplicas netas en la voz de personas carentes de herramientas teóricas, sufrientes directas de la debacle capitalista y armadas con la voluntad de transformación radical. Desprovista de voluntad política y objetivos revolucionarios la razón teórica desbarranca. Desprovista de basamento teórico, la voluntad política y los objetivos revolucionarios naufragan. Aún no plasma la conjunción virtuosa de los elementos capaces de provocar el alumbramiento. La ausencia de uno u otro, o su insuficiente despliegue y ensamble, pro-
Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate · 29
duce adefesios. Es un momento sin parangón en la evolución de la humanidad y del sistema que domina al mundo. Pero la marcha no se detiene. Si la teoría es insuficiente, la acción se apoya en lo que tiene al alcance y busca avanzar. La historia modela a los hombres que necesita. Fue en Venezuela donde brilló la chispa, cuando Hugo Chávez decidió transportar la llama en lugar de cuidar las cenizas, acaso sin registrar el discurso de Jean Jaurés y más inspirado por la idea nietzscheana de llevar
el fuego al valle. Como sea, su accionar detonó un proceso en todo y por todo original. A poco andar el mundo asistiría atónito al renacimiento del socialismo como idea motriz. Tras el rayo vino la luz, aunque también encandilamiento y ceguera; luego el trueno, el temor, pero también la epifanía de ideas recuperadas y renovada voluntad revolucionaria. En apenas un instante, para remitir a la bella novela de Manuel Scorza, seguiría la tumba del relámpago. Y ahora, las grandes preguntas… *** Cuando estuvo claro que la enfermedad de Hugo Chávez era irreversible, tras el impacto emocional comenzó a tomar forma
otra dimensión de la pérdida: ¿volvería el panorama mundial a la desolación previa a la irrupción de la Revolución Bolivariana? ¿Perdería su impulso la transición al socialismo y desaparecería el eje ordenador de las vanguardias anticapitalistas en todo el mundo? Dicho de otro modo: ¿moriría de verdad el Libertador socialista? Hubo diferentes momentos para el planteamiento crudo de este dilema. En las filas de la Revolución, pero también en las de la oposición burguesa, no se quería pensar –y no se pensó– en la desaparición de Chávez del escenario venezolano e internacional. La religiosidad popular simplemente excluyó la posibilidad de que Chávez muriera. No puede haber un Dios tan injusto. Incluso los principales cuadros de la Revolución se negaron a reflexionar sobre un futuro cercano sin el comandante y confiaron en que todo volvería a la normalidad. Lo mismo ocurrió en el conjunto de cuadros y funcionarios identificados con la Revolución, que excluyeron la proximidad de un desenlace fatal, aunque no pocos habrán rezado por lo contrario. El fenómeno de negación colectiva siguió incluso cuando el sábado 8 de diciembre de 2012, tarde en la noche, Chávez dio un discurso de extraordinaria carga dramática aunque formalmente idéntico a tantos otros y dijo –sin decirlo y hasta cerrando el paso a semejante idea– que no sobreviviría. Pidió permiso formal a la Asamblea Nacional para operarse en Cuba, trazó una línea de acción para la hipótesis de su ausencia definitiva y, para el caso de una obligada elección presidencial, designó a Nicolás Maduro como candidato. El equilibrio político perfecto de esa pieza oratoria, ofrenda de lucidez, abnegación y coraje, aún no ha sido analizado, pese a que después, en la fugaz campaña electoral, fue un instrumento propagandístico clave. Como consta a numerosos cuadros de la Revolución Bolivariana, desde un principio y sobre la base de consultas a quienes podían mirar el tema con ojos científicos, mi expectativa fue mínima. No obstante, la recuperación a mediados de 2012 y la participación de Chávez en la campaña electoral que culminaría con su victoria del 7 de octubre me hicieron replantear el pronóstico negativo, para sumarme sin matices a la convicción general de que todo había vuelto a sus carriles.
Por eso el impacto fue mayor cuando se anunció el viaje a Cuba y luego, al ver aquella fatídica cadena nacional. Mis conclusiones a partir de ese mensaje quedaron expresadas en un conversatorio que realizamos el 14 de diciembre [Chávez y el futuro de la Revolución: http://www.luisbilbao.com.ar/?p=1154]
Entre las excepciones que sí asumieron la inminencia de la muerte de Chávez cuentan, claro está, los funcionarios del Departamento de Estado. Con la información públicamente conocida y eficientes especialistas analizándola, podían llegar a la presunción cierta de que la enfermedad era irreversible. A partir de esa certeza y, con su interpretación de las fuerzas que mueven la historia, los estrategas del imperialismo concluyeron, bien antes del deceso del líder bolivariano, que la Revolución estaba acabada. Y actuaron en consecuencia: lanzaron una arremetida general que en su osadía incluyó el reemplazo del Papa [Vaticano, revolución y contrarrevolución en América Latina; 20/03/2013: http://www. luis-bilbao.com.ar/?p=178]
Ellos obraron según una interpretación idealista del curso de la historia, atribuyendo a un individuo el fenómeno desatado en Venezuela, extendido en América Latina y proyectado hacia todos los puntos cardinales. Erraron, como ya puede verse a medio año de la desaparición de Chávez. Pero la mecánica contraria, sobre la misma base teórica, llevaría igualmente a error. Y puesto que el accionar imperialista persistirá, intensificado y extendido, un fallo conceptual de los revolucionarios puede significar la muerte de la Revolución. La interpretación idealista del liderazgo de Chávez, sea para defenderlo o atacarlo, lleva fatalmente a error. De allí la necesidad de ahondar en el tema. *** En tan extraordinaria circunstancia histórica ¿cómo actuaron y actúan las fuerzas de la Revolución? ¿Sobre qué base teórica apoyaron sus definiciones? ¿Cuál era el andamiaje para analizar la Revolución Bolivariana y el papel de su líder? ¿Qué basamento tienen las previsiones sobre lo que vendría en Venezuela y América Latina? Así como la irrupción de Chávez descolocó a prácticamente todas las organizaciones e individuos involucrados en la lucha por la revolución, su prematura e inespe-
30 · Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate
Septiembre de 2013
rada partida reprodujo errores de apenas una década y media antes. Pero no se trata aquí de hacer una crítica detallada de las posiciones adoptadas ante la coyuntura sino, por el contrario, de resumir nuestras propias posiciones, puesto que son las que entendemos imperativas para afrontar lo que viene. En 2008, cuando era impensable la muerte natural de Chávez (aunque siempre estuvo presente la posibilidad de un atentado que lograra su objetivo), publiqué mi quinto libro sobre la Revolución Bolivariana y, como parte de ella, del papel de su líder [Luis Bilbao. Venezuela en revolución, Renacimiento del socialismo. Capital Intelectual, Buenos Aires, octubre de 2008] En
el capítulo IV, titulado Masa, individuo y dirección, decía lo siguiente:
“Desprovista de voluntad política y objetivos revolucionarios la razón teórica desbarranca. Desprovista de basamento teórico, la voluntad política y los objetivos revolucionarios naufragan.”
“Evaluar el papel de un individuo circunstancialmente prominente no es una cuestión menor y no está en absoluto vinculada con interpretaciones psicológicas. En el caso venezolano, la exigencia es más imperativa que en otros. Acaso por eso mismo, sobresalen tanto más los errores. En materia de intelección inmediata de grandes acontecimientos la historia registra resbalones grotescos y el listado no perdona derechas ni izquierdas, deslucidas a la hora de distinguir en sus primeros pasos una revolución de una contrarrevolución. O viceversa. Contra lo que puede suponerse, no es sencillo reconocer la naturaleza de una transformación social en medio de las convulsiones que le dan origen. Tanto más difícil es prever la llegada de tales situaciones y, cuando suceden, ocupar en ellas un papel dirigente. Venezuela es ejemplo descollante de confusión teórica y política, a derecha e izquierda, desde el momento en que el statu quo recibió un golpe mortal con el Caracazo, luego con la abrupta aparición de un dirigente militar y finalmente con el recorrido de una revolución que en cinco años atravesó una sucesión de etapas hasta proclamarse socialista. ¿Qué papel le cupo a Hugo Chávez en esa marcha vertiginosa? ¿Es
responsable del giro en 180 grados de la Venezuela del Pacto de Punto Fijo, o sólo el emergente de un estado de cosas insostenible? Con el paso de lo siglos han cambiado las formas de interpretar la gravitación real de quienes conquistan lugares prominentes en el devenir de la historia. Hacia los 1700 el sujeto individual lo era todo. Luego, por el contrario, se atribuyó a causas generales un destino fatal para la sociedad, ante las cuales el individuo no podía sino malearse y someterse. La primera cargaba todo el peso del desarrollo histórico al genio individual, a los “grandes hombres”. La segunda, negaba por completo la capacidad humana individual para pesar sobre los acontecimientos trascendentales. Más tarde el materialismo histórico vendría a dar basamento científico a una interpretación en la cual la libertad se conjuga con la necesidad y bajo determinadas condiciones el individuo cuenta en grado sumo, acaso de manera decisiva. Cupo a Jorge Plejanov desarrollar esa interpretación dialéctica que combinaba las causas generales con el papel del individuo en la historia: ‘Las relaciones sociales tienen su lógica inherente: en la medida en que las personas viven en un determinado relacionamiento mutuo se comportarán, pensarán y actuarán de una manera dada y no de otra. Los intentos por parte de hombres públicos de combatir esta lógica serán infructuosos; el curso natural de las cosas (por ejemplo, esta lógica de relacionamiento social) reducirá todos sus esfuerzos a la nada. Pero si yo conozco en qué dirección están cambiando las relaciones sociales debido a determinados cambios en el proceso de producción socioeconómico, podré también saber en qué dirección está cambiando la mentalidad social; consecuentemente, estaré en condiciones de influenciarla. Influenciar la mentalidad social significa influenciar los acontecimientos históricos. De allí que, en un cierto sentido, puedo hacer historia, y no será necesario para mí esperar
Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate · 31
Nicolás Maduro en el teatro Teresa Carreño de Caracas durante el acto de lanzamiento del Sistema Nacional de Misiones, que fortalece los programas sociales implementados por el Gobierno Nacional. Foto: AVN
que ésta sea hecha’ (a). En los idus del siglo XX este andamiaje teórico legado por los dos siglos anteriores se disolvió en un eclecticismo insustancial. Arrastrada por la superficialidad periodística, la interpretación del papel del individuo en la historia dio lugar a una caricatura adaptada a cada necesidad: el sujeto individual reemplazó a las clases sociales y fue investido de todos los poderes, a la vez que se daba por descontada la intangibilidad del sistema capitalista, con lo cual el lugar de los ‘grandes hombres’ en la historia se limitó a la adquisición de aptitudes suficientes para lograr apariciones exitosas en televisión, ganar votos e impulsar, con la fuerza así obtenida, el ‘modelo’ económico dictado por la coyuntura inmediata. Un mismo golpe de publicidad postmoderna desconoció el peso de las causas generales, es decir, de la necesidad, y eliminó toda libertad individual frente al devenir histórico. Los asesores ocuparon el lugar del pensamiento teórico, las consultorías reemplazaron a los a).- On the Role of the Individual in History; G.V. Plekhanov (1898). Selected Works of G.V. Plekhanov, Volume II. Publisher: Lawrence & Wishart, 1961. (Hay traducción al castellano).
partidos y la encuesta sustituyó la defensa de opiniones fundadas y la educación de las masas. No es sorprendente que en semejante ambiente la aparición de Hugo Chávez fuera desdeñada, atacada o ensalzada, pero casi sin excepción incomprendida. Luego, ya con la dialéctica histórica a toda velocidad, esa misma incomprensión llevaría a la reacción internacional a identificarlo con la causa de todos los males, a la vez que una porción para nada desdeñable de las izquierdas transformaría su figura en poco menos que un ícono viviente, mientras que otra porción igualmente significativa continuó identificándolo con una mera variante de las incontables artimañas del capital para sobrevivirse. El factor común a todos, desde luego, es la incomprensión de la realidad mundial, del papel de América Latina en ese conjunto y del peso objetivo de Hugo Chávez sobre la marcha de la historia en este momento crucial de la humanidad. En descargo de tanto desacierto hay que decir que errores de pareja magnitud fueron cometidos por no pocos ‘grandes hombres’ a lo largo de la historia”.
Soslayada la crítica de las posiciones de izquierdas frente a la irrupción de Chávez, tras su desaparición importa más aún que antes subrayar la dialéctica entablada entre la agonía del sistema en Venezuela y el líder aparecido en la sublevación militar del 4 de febrero de 1992. Permítasenos por tanto volver al capítulo citado, saltando por sobre una veintena de páginas: “(…) es la estrategia, no la psicología, la disciplina que explica a Chávez. Desde el juramento del Samán de Guare, no ha cesado de transmitir, todo el tiempo, por todos los medios, ante cualquier auditorio, conocimientos, convicciones y propósitos. Éstos mismos han ido cambiando, desenvolviéndose, hasta transformar en ciertos casos su contenido original en lo contrario (el más notorio es su adhesión inicial a la ‘tercera vía’, formal y públicamente autocriticada años después). Pero la actitud invariable ha sido compartirlos, tal vez en la convicción de que enseñar es aprender, transformando la política en docencia permanente. Ocurre que enseñar es también aprender, transferir ideas a una o millones de personas equivale a recibir de ellas nociones, conceptos, valores. Chávez personifica esa dialéctica. La simbiosis resultan-
Septiembre de 2013
32 · Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate
“El futuro depende de que la masa asuma conscientemente su condición de clase, el individuo complete su deliberada transmutación en Partido y quede conformada, como culminación de un proceso de rescate y recomposición, una dirección revolucionaria en Venezuela, con proyección y articulación internacionales.”
te ha dado como saldo la elevación asombrosa en la conciencia de las mayorías venezolanas, así como la clave para explicar la propia línea de marcha del Presidente. Con el mundo entero empujando en sentido contrario a la revolución socialista, es un prodigio que el conservadurismo propio de ese sector especial de las clases medias, la fuerza armada, combinado con la lógica reformista de un movimiento de masas en el que prevalecen las mayorías desocupadas o cuentapropistas y un proletariado sin plena conciencia, sin dirección propia, no haya doblegado la voluntad de quien marcha en primera fila y ocupa el lugar de comandante. La dialéctica negativa que hizo de Lula y el PT, por ejemplo, un líder reformista y una organización capaz de sepultar su propio programa inicial, en Venezuela obró de manera inversa, alumbrando un proceso revolucionario que lejos de llevar a un remanso un torrente embravecido, produjo un salto cualitativo en la evolución política de la sociedad al darle a la mayoría sumergida un contenido programático y organizativo enderezado hacia la transición al socialismo. Hacia 1902, con el célebre Qué hacer de Lenin se inició en Europa un debate teórico que aún perdura, ¿pueden por sí mismos los trabajadores, las masas desposeídas, transformar sus reclamos sociales en conciencia revolucionaria socialista? Sin teorizar Venezuela salda en los hechos el dilema: Hugo Chávez obra como motor y vehículo de la conciencia de millones. Pero si la buena teoría asegura que ningún partido puede sustraerse a la realidad de la masa cuyos sentimientos encarna, tanto más ha de valer esa certeza cuando se trata de un individuo. Es patente que la realidad social, cultural e ideológica de la masa y las vanguardias que apoyan a Chávez condicionan y hasta cierto punto determinan su accionar y explican buena parte de su conducta. Lo notable del fenómeno no reside en los pasos a me-
nudo cruzados en el andar político de la Revolución Bolivariana, sino la resultante de ese movimiento en sus primeros 10 años de desarrollo: siempre adelante, invariablemente en el sentido de mayor radicalización, amplitud y profundidad. He allí –para usar la expresión de Plejanov– la ‘significación colosal’ de Hugo Chávez: en él vienen a expresarse la necesidad de un época, las causas generales que dan lugar a una crisis sin precedentes del sistema capitalista, el acervo político histórico de América Latina, el agotamiento de los instrumentos políticos de las clases dominantes para ejercer el poder. Con o sin Chávez, esa fuerza poderosa busca un cauce y al hacerlo descoyunta los regímenes burgueses de toda Suramérica. No obstante, el desarrollo de la Revolución Bolivariana hasta el punto al que ha llegado, así como su futuro por todo un período que no será breve, reposa sobre los hombros de este individuo, con un grado de dependencia apenas un punto menos que absoluto. Ése debería ser un eje obligado para el análisis y el accionar político. El futuro depende de que la masa asuma conscientemente su condición de clase, el individuo complete su deliberada transmutación en Partido y quede conformada, como culminación de un proceso de rescate y recomposición, una dirección revolucionaria en Venezuela, con proyección y articulación internacionales. Esas tres tareas de dimensiones históricas tienen por tanto un punto de apoyo decisivo en la figura de Hugo Chávez, pero dependen en última instancia de la capacidad de las vanguardias para ensamblar el papel del individuo con el movimiento de las masas, lo cual estriba a su vez en la capacidad para interpretar la realidad internacional y saber actuar a partir de ella en la transición local”. Definida la extrema dependencia del proceso revolucionario respecto de la figura y el liderazgo efectivo de Hugo Chávez y planteadas tres necesidades y tareas ineludibles,
Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate · 33
En Alepo, el segundo distrito más poblado de Siria, el Ejército y los grupos financiados desde el exterior se enfrentan por el control de la ciudad
en aquella coyuntura con él al comando del timón, el capítulo terminaba diciendo: “Sin el concurso de la ciencia como columna maestra para sostener y guiar la voluntad revolucionaria, masas y vanguardias tomarían por senderos que se bifurcan y dejan al individuo ante la fatalidad de las fuerzas ciegas de la historia, en momentos en que la crisis capitalista hace que éstas empujen en sentido inverso a las necesidades humanas”. Subjetividad y fuerzas materiales: las guerras de nuestro tiempo A mediados de 2013 no puede afirmarse que en Venezuela la masa trabajadora, juvenil y popular asumió a plenitud conciencia de clase; el Partido resiente la ausencia de su fundador; afirmada como tal, la Dirección Revolucionaria tras sortear el obstáculo jamás inesperado brega con tantos y tan grandes desafíos que resulta excesivo esperar de ella una inmediata acción eficiente en función de la articulación de una
fuerza internacional revolucionaria, pese a que allí estriba justamente su posibilidad de consolidación y superación. Dicho de otro modo: no ha sido transpuesto aún el ‘punto de irreversibilidad’ en la transición al socialismo; no quedó completado antes de la partida de Hugo Chávez el período en el que la marcha de la Revolución reposó de manera determinante sobre sus hombros. Y esto adquiere su verdadera magnitud a la luz de la respuesta que se dé a las cuestiones planteadas al inicio de este texto, resumibles en la siguiente: ¿está el capitalismo ante un nuevo ciclo de estabilidad y crecimiento? No somos pocos quienes frente a esta pregunta pronunciamos un rotundo no. Tampoco son escasas las voces que, sin llegar a afirmar la idea de un futuro amasado en la argamasa capitalista, entrevén un muy largo período de recuperación relativa, suficiente para sostener la centralidad del poder imperial y el control político del planeta desde los instrumentos tradicionales que dan continuidad al capital (partidos, sindicatos, universidades, iglesias,
aparato de difusión). Y están, desde luego, los propagandistas del sistema, cargados de premios Nobel. Nos desentenderemos aquí de éstos y de los segundos, para sólo referirnos a quienes tienen la certeza de la actualidad e inexorable aceleración de la crisis estructural del sistema y la objetiva deriva guerrerista del imperialismo. En cuanto a la fundamentación de esta certeza, remitimos a los textos publicados en América XXI, recopilados en Trinchera de ideas. América Latina y el mundo entre 2003 y 2012 [Luis Bilbao. Trinchera de ideas; Fuenap, marzo de 2012]. Aquí se trata exclusivamente de presentar y debatir la respuesta política revolucionaria a una situación de crisis sistémica imposible de sanear sin destrucción masiva, a escala planetaria, de bienes y personas. Día a día se evidencian las medidas a las que, por diferentes vías y con multiplicidad de actores, apela el capital para promover esa destrucción de valor imprescindible para su sobrevivencia pero, más que nunca antes, incompatible con la existencia humana. Ante los riesgos de sanear el sistema con métodos tales como la Iª y IIª Guerras Mundiales, el capital se ha lanzado a la sistematización de la barbarie inducida: con la rémora de Vietnam, en una escala mayor y cualitativamente diferente a la experimentada en Afganistán e Irak fueron perfeccionando un modelo que Washington busca amplificar. Sobre la base de hendiduras sociales históricas en un pueblo dado (de origen religioso u otros), se promueve la guerra interna con mínima intervención militar directa de fuerzas imperialistas. El Departamento de Estado y sus secuaces europeos promueven el terrorismo a gran escala, al que alimentan militar y financieramente con apenas disimulo, sobre la base de la utilización de mercenarios a gran escala. La guerra es, así, aparente resultado de fracturas sociales internas, pese a que proviene de otro origen y es practicada por actores externos, mercenarios en un sentido y con magnitudes hasta ahora no conocidas. La destrucción adquiere formas particularmente inhumanas, pero eficientes a los efectos requeridos por el capital. Aunque el precio inmediato es horroroso, es mayor aún el daño a mediano y largo plazos por la degradación que en todos los órdenes provoca el terrorismo que, una
34 · Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate
“(...) el terrorismo inducido, la barbarie sistematizada desde fuera a partir de hendiduras reales en una sociedad, destruye también la moral y la conciencia de masas y vanguardias y abre paso a un nuevo tipo de guerra que, basada en el principio fascista de reprimir al pueblo con las propias fuerzas populares, transfigura el principio mismo de la guerra, en cuanto el enemigo se desdibuja y confunde.”
Septiembre de 2013
vez puesto en movimiento, es practicado por partes de la comunidad contra otras del mismo entorno. No en vano el fanatismo religioso es una de las resultantes de esta barbarie inducida por los centros de una civilización agónica. Desde el cristianismo originario hasta la resistencia contra el fascismo y el nazismo, pasando por las dictaduras tradicionales en América Latina, el sufrimiento extremo provocado por el accionar militar de los defensores del statu quo muy lejos de quebrar el espíritu de lucha de los sectores más avanzados de una sociedad, llevó a elevadas expresiones de conciencia y combatividad, honradas hoy por todas las culturas. Por el contrario, el terrorismo inducido, la barbarie sistematizada desde fuera a partir de hendiduras reales en una sociedad, destruye también la moral y la conciencia de masas y vanguardias y abre paso a un nuevo tipo de guerra que, basada en el principio fascista de reprimir al pueblo con las propias fuerzas populares, transfigura el principio mismo de la guerra, en cuanto el enemigo se desdibuja y confunde. Esa transfiguración de la guerra se explica por una razón de fondo, en apariencia paradojal: no es la confrontación de un pueblo contra otro la que lleva a la acción bélica, no es un gobierno y un régimen contra otros, no es un país contra otros, sino un sistema que se combate a sí mismo, necesitado de amputarse para sobrevivir. Sólo la destrucción en escala masiva de mercancía sobrante (incluidos los seres humanos), puede sanear el sistema. La ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia ya no encuentra oxígeno extendiéndose hacia nuevas fronteras. Ya se cumplió sobradamente la etapa histórica durante la cual los límites insuperables del capital podían resolverse temporariamente ocupando otros espacios, otras economías. De hecho, la caída de la Unión Soviética, al abrir a las leyes crudas y puras del mercado mundial las compuertas de aquellas regiones que estaban siquiera parcialmente protegidas, en términos históricos asestó una puñalada mortal al sistema capitalista como un todo internacional. Pero, a la par de esa necesidad, los centros imperialistas carecen de la fuerza político-militar para llevar a cabo victoriosamente una guerra tradicional. Los revolucionarios hemos prestado insuficiente
atención a los ejemplos de Afganistán primero (incluso desde los pasos que llevaron a la intervención soviética), Irak después, posteriormente Libia, más tarde Siria y ahora Egipto. En consecuencia, no estamos suficientemente pertrechados para afrontar el accionar imperialista en esta nueva fase de la contrarrevolución mundial. Basta ver los desvíos de fuerzas revolucionarias e intelectuales comprometidos al alinearse, por ejemplo, con los supuestos rebeldes democráticos de Siria. Estados Unidos ensayó ese método en América Latina. Fue ostensible en los innumerables intentos por provocar un choque bélico entre Colombia y Venezuela. Allí también se vio la insuficiencia en la mirada de no pocos revolucionarios, que no comprendieron –muchos no lo han descubierto todavía– los extremos a los que debió apelar Chávez (Maduro sigue puntualmente esa línea) para cerrar esa vía de entrada al guerrerismo imperialista. En Bolivia los intentos discurrieron por un modelo más conocido para el Departamento de Estado –la división del país a partir de una histórica fractura étnico-cultural-económica– aunque también fracasó redondamente. Allí la capacidad de respuesta correspondió a la vanguardia revolucionaria boliviana encabezada por Evo Morales, pero acompañada con inusual celeridad y eficiencia por los países del Alba –otra vez, el papel de Chávez– de inmediato prolongada por Unasur. Pero si en esas oportunidades falló, la línea de acción de Washington continúa. Sectores particularmente corrompidos de las burguesías regionales lo acompañan. La instalación de bases no convencionales para guerras futuras menos convencionales aún, golpes de Estado quirúrgicos y camuflados, ensayo de alianzas comerciales, son entre tantos otros los recursos utilizados para bucear en los resquicios, en las fallas estructurales, siempre activas o latentes en cualquier sociedad humana. Allí, por diferentes medios según el caso, los agentes del capital buscan introducir cargas explosivas que detonen situaciones de consecuencias previsibles a la luz de lo que ocurre hoy en Siria y Egipto. Es claro que la destrucción actual –y la que viene en el futuro inmediato– es insuficiente para resolver la aludida necesidad de saneamiento estructural. Al cabo, esa tarea de demolición masiva debe realizarse en
Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate · 35
las sociedades económicamente más desarrolladas, lo cual impide excluir la detonación de guerras capitalistas clásicas. Pero es improbable que el sistema practique la autofagia en sus centros vitales antes de que le sea absolutamente imprescindible por razones de competencia interimperialista o de sublevación interna incontrolable. Por el contrario, redoblará su accionar en los sitios que le resulten menos lesivos en lo inmediato aunque el objetivo obligado, sin medir consecuencias, reside allí donde pueda afirmarse una respuesta estratégica a esta dinámica de destrucción mundial. Eso es, precisamente, América Latina. Venezuela y el Alba Descartada cualquier interpretación metafísica del papel del individuo en la historia, medido el daño producido por la desaparición de Chávez, resta evaluar el saldo de la tarea por él cumplida y trazar un plan para completarla. En ella hay tres dimensiones: la venezolana, la latinoamericana y la internacional propiamente dicha. Al comenzar por el curso político interno inmediatamente posterior a la muerte de Chávez, queda un saldo rotundamente positivo cuyo centro reside en la afirmación de una Dirección Revolucionaria unida, la victoria electoral del 14 de abril y los esfuerzos ciclópeos realizados por los principales cuadros desde entonces para resolver los innumerables puntos flojos del entramado político-económico-ejecutivo resultantes de una década de revolución pacífica y dos años de agonía de Chávez. Quejosos los hay por miles. Críticos sólidos, bastante menos. Pero a la vista está el hecho incuestionable de que un complejísimo cuadro económico, multiplicado por una furiosa embestida burgués-imperialista, fue en principio controlado y encaminado a su resolución en medio de una realidad política signada por el tremendo trauma de la muerte del líder. Lejos de un optimismo panglossiano, la realidad político-social venezolana, a menos de cuatro meses de una nueva confrontación electoral, esta vez para elegir alcaldes, muestra una línea de consolidación que, si bien debe ser todavía medida en términos comiciales, es inequívoca en términos políticos y se traduce en neto respaldo social mayoritario a Nicolás Maduro y al curso impreso por la Dirección Revolucionaria. Sobre esa plataforma, las tareas pendientes –en primer lugar la ade-
cuación y reestructuración del Psuv, obligada por la ausencia de su numen fundador– permite prever con fría objetividad un curso de afirmación positiva. Sin embargo, aquí vale un axioma: la consolidación de la Revolución Bolivariana, la transición al socialismo, la superación del punto de no retorno, se juegan tanto al interior de Venezuela como en el terreno latinoamericano y mundial. Y en última instancia, es en ese plano internacional donde se librará la batalla que al cabo permitirá o no la abolición del capitalismo, la salvación de la humanidad y, por tanto, la marcha victoriosa de la revolución en Venezuela. De allí la importancia del desempeño en ese plano del equipo gobernante: asunción por Maduro de la presidencia del Mercosur; reinicio de las relaciones con Washington y réplica inmediata, congelando esa vía de normalización diplomática cuando, con clara intención de medir fuerzas y colocar a Caracas en situación de subordinación, la Casa Blanca lanzó un vil ataque contra la Revolución; participación en la reunión de países productores de gas convocada por Rusia y luego, ante la incalificable agresión imperialista a uno de los participantes, Evo Morales, inmediata y durísima réplica mediante Unasur, Mercosur y luego, en tono mayor, desde el Alba. En todos estos pasos se vio a los gobiernos del Alba (ahora nueve, con la incorporación de Saint Lucia en la cumbre de Guayaquil) en un creciente ensamble de neta confrontación con los centros imperialistas, que además reiteró en cada instancia la necesidad de articular igualmente a Partidos y fuerzas sociales de los países de ese bloque acompañados por los de toda la región. Obstáculos y dilemas teórico-políticos Este marco auspicioso no puede ocultar amenazas cada vez más visibles que asedian a la revolución latinoamericana, entre las cuales destacan: Punto crítico en la convergencia latinoamericana. Una sabia y eficiente diplomacia imperialista obtuvo en los últimos años logros tácticos de riesgosas derivaciones estratégicas. Apuntadas a la división dentro de cada país y entre estos con sus vecinos, a la vuelta de un quinquenio han tenido un éxito desigual que, en conjunto, supera lo inicialmente esperado por los gobiernos más comprometidos con la es-
trategia contraria. La dinámica de convergencia ha sido frenada y en casos vitales revertida. Sin necesidad de detalles, puede afirmarse que todos aquellos gobiernos que vacilaron –o por definición ideológica se negaron– a encarar una franca política de transición anticapitalista, cayeron en mayor o menor medida en la red imperialista. No por previsible es menos ominoso este saldo. Quedan a la vista tres bloques con dinámicas diferenciadas y, a término, contrapuestas: el Alba, la Alianza del Pacífico (más Paraguay y otros países centroamericanos), y en un tercer parámetro Brasil y Uruguay, estratégicamente descoyuntados ambos entre las perspectivas de afianzar una unidad suramericana antimperialista o refugiarse en convergencia desesperada con Estados Unidos y la Unión Europea a expensas de Unasur y Celac. Inútil esperar una resolución a este dilema por parte de los gobiernos actuales e inmediatos futuros de estos dos países así como de los cuatro resueltos a integrar la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México, más los que hacen fila para incorporarse bajo el chasquido del látigo yanqui). Degeneración de viejos Partidos y freno a la emergencia de los nuevos. Un rasgo de la crisis actual es la disgregación social. Los partidos tradicionales del capital, cuando existen como tales, están corrompidos hasta la médula. Suponen no ya la instrumentación de políticas de naufragio burgués, sino la degradación del pensamiento y la acción política, con devastadores efectos destructivos sobre la masa popular en términos de conciencia social y moral pública. A la par, la emergencia de grandes organizaciones políticas con vigor programático y capacidad para promover la participación plural y democrática está trabada. En Venezuela, después de su formidable salto fundacional, aun afirmado como vehículo de asunción política masiva, movilización colectiva y formidable herramienta electoral, el Psuv no logra afianzarse como nexo vivo entre las masas y el gobierno al punto necesario para obrar como organizador y educador colectivo en condiciones de librar la guerra contra el sistema capitalista en todos los terrenos. Está a la vista el esfuerzo hercúleo de buena parte de la Dirección Revolucionaria que, en medio de las exigencias de la transición, intenta revitalizar y potenciar las fuerzas origina-
Septiembre de 2013
36 · Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate
“A la disgregación capitalista sólo puede contrarrestarla la centralización por el socialismo. Los esfuerzos por la unión antimperialista a gran escala serán frustrados –¿cuántas veces se ha visto esto en el último medio siglo?– si no aparece y se afianza con poder real un centro internacional por el socialismo.”
rias del Psuv, plasmadas en documentos claves de su historia y en la incansable tarea educativa de Chávez. En Bolivia y Ecuador, donde por diferentes vías aparecieron nuevas fuerzas políticas capaces de encauzar la voluntad mayoritaria en los primeros pasos de la profunda transformación en curso, estas instancias han quedado frenadas en un punto intermedio. Distante de estos casos, en Perú la instrumentación electoral de una masiva voluntad de cambio, muy lejos de transformarse en fuerza partidaria con programa anticapitalista ha derivado en factor de freno y confusión, sin que hasta la fecha se perciban puntos de apoyo para una superación revolucionaria. En México y Argentina, donde el cuadro político-partidario tradicional ha llegado al máximo de degradación, no hay atisbos de conformación de nuevos partidos con voluntad y capacidad revolucionaria. En Chile y Uruguay, con formas diferentes de frentes electorales que han gobernado durante años, la asimilación de sus estructuras y dirigencias al sistema no presenta, como contraparte, estructuras, cuadros y programas para salir de esa regresión. Fuera de análisis queda Colombia, donde la eventual consecución de la paz abre la posibilidad de conformación de una poderosa fuerza revolucionaria de masas, con estrategia antimperialista y anticapitalista. Por último, en Brasil el Partido dos Trabalhadores, pionero en la renovación del panorama político latinoamericano cuando comenzaba a verificarse la completa putrefacción de los antiguos partidos del capital, tras haber recorrido paso a paso el camino de integración al sistema y con 10 años de gobierno, aliado con aquellos partidos a los que enfrentó en su nacimiento y primer desarrollo, no da muestras en la teoría, la política y la organización, del vigor necesario para remontar su vertiginosa caída, no negada por sucesivas victorias electorales. Elecciones. Como directa expresión de la ausencia de partidos revolucionarios socialistas con arraigo en las masas, con excepción de los miembros del Alba, los procesos electorales en las sociedades latinoamericanas muestran signos de agotamiento como expresión de la democracia. Comicios regulares y eventuales recambios de gobiernos al compás de un constante empeoramiento de las condiciones sociales y el ostensible festival de corrupción de los aparatos gobernantes en función del
capital, todo amarrado por instituciones que para la participación electoral exigen cantidades fabulosas de dinero y alimentan el recambio exclusivo entre representantes del gran capital, producen un desencanto general con esta mascarada democrática y obligan a sectores de la vanguardia a preguntarse por nuevos caminos para alcanzar mudanzas verdaderas. Paraguay es un caso clave, pero está lejos de ser el único. Pluripolaridad. Éste fue un vector fundamental en la estrategia internacional de Chávez. Su enorme potencia reside precisamente en la posibilidad de encauzar las fuerzas centrífugas generadas por la crisis capitalista hacia la conformación de bloques de diferente naturaleza pero aunados en su distanciamiento defensivo de los centros imperiales (es la forma contemporánea del concepto Frente Único Antimperialista elaborado por la Tercera Internacional en tiempos de Lenin y Trotsky). Con intrépida sagacidad y eficiencia, en momentos de eclosión de la crisis el gran capital imperialista respondió rearticulando el G-20, el cual serviría desde 2008 para imponer la política de salvataje global elaborada en Washington y Bruselas. Ese paso desanduvo en buena medida el camino recorrido en la primera década del siglo. La reaparición de la crisis estructural, todavía invisible a la mirada superficial, conflictúa por estos días ese grupo eficiente durante cinco años decisivos para evitar el pasaje de la recesión a la depresión. Pero la nueva dinámica centrífuga no encuentra un centro de atracción antimperialista con suficiente poder. La citada reunión en Moscú de productores de gas, con la participación de Rusia, Venezuela, Irán, Bolivia, Ecuador y otros países (y la comprensible réplica brutal del imperialismo), el zigzagueo irresuelto en la agresión a Siria (Rusia y China mediante), el callejón sin salida de Estados Unidos en su intento de emplazar misiles de largo alcance en los bordes de Rusia, son algunos entre muchos otros signos de que la evolución tendencial hacia un contrabloque del G-20 cuenta con suficientes fuerzas motrices aunque no con estrategia explícita y liderazgo suficiente. Caminos de la transición. Aun en este cuadro de severas dificultades, la marcha con rumbo antimperialista y anticapitalista de los países del Alba avanza paso a paso. Hay barreras objetivas (PIB conjunto comparado sobre todo con los tres mayores paí-
Nota de tapa / Historia - Teoría - Debate · 37
ses de la región, insuficiente acumulación primitiva, subdesarrollo industrial y científico-técnico, falta de instrumentos políticos a la altura de las exigencias…) que plantean límites sólo superables mediante dos factores: tiempo y extensión de la estrategia anticapitalista a todas o algunas de las economías mayores (Brasil, México, Argentina). Resistir y ganar terreno mientras esa posibilidad se realiza es la gran tarea a la que todo genuino revolucionario, en América Latina y en cualquier parte del mundo, está compelido a contribuir con el máximo de esfuerzo, lucidez y disciplina. Se trata de la mayor amenaza política actual al sistema capitalista y, por tanto, será atacada por los centros imperialistas desde todos los flancos, sin excluir el de la violencia a gran escala si se les permite. Disritmia en el corazón del capital. Movimientos de víctimas de la crisis en los países centrales conmovieron Europa e hicieron una aparición fugaz en Estados Unidos. Impensable un mundo futuro sin la participación de los proletariados y las juventudes en los países imperialistas. A la vez, impensable el desarrollo y radicalización efectivos de esos movimientos sin un choque frontal con las fuerzas reformistas pro-capitalistas dominantes en partidos y sindicatos. Desde hace años se estructuró una alianza socialdemócrata-socialcristiana para cerrar el paso a cualquier variante revolucionaria. Las formaciones alternativas están a menudo cribadas por concepciones antipartido o por sectarismo, enfermedades ambas que impiden su transformación en alternativas reales de lucha por el poder y la revolución. También aquí el tiempo es un factor insoslayable; aunque si éste es relativo en cualquier circunstancia, tanto más lo es cuando se desencadena una crisis y las masas quedan ante situaciones extremas. Un centro internacional para la revolución. A la disgregación capitalista sólo puede contrarrestarla la centralización por el socialismo. Los esfuerzos por la unión antimperialista a gran escala serán frustrados –¿cuántas veces se ha visto esto en el último medio siglo?– si no aparece y se afianza con poder real un centro internacional por el socialismo. Entre las muchas intuiciones geniales de Chávez, ésta fue la más brillante y osada. También la menos meditada y aquilatada por cuadros y partidos anticapitalistas en el mundo. Su lla-
mado a la creación de una Vª Internacional fue respondido con inmediato apoyo en innumerables casos a escala global, pero soslayado o rotundamente enfrentado por fuerzas fundamentales. Era uno de sus objetivos principales cuando lo atacó la enfermedad. Y el proyecto estratégico cayó en saco roto, tanto en la acción como en el pensamiento anticapitalistas. No es función de gobiernos crear una internacional revolucionaria. Pero sí les corresponde a ellos impulsarla, directa e indirectamente, a través de partidos, cuadros y líneas políticas de acción estratégica. Como sostuvimos en 2009, cuando el comandante Chávez lanzó la idea, estamos convencidos de que tal instancia organizativa se asemejará más a la Primera Internacional, fundada por Marx y Engels, que a las que la sucedieron: “En la actualidad, por razones objetivas y subjetivas una organización internacional no puede pretender la homogeneidad ideológica que originalmente tuvieron la IIª, IIIª y IVª. Por el contrario, en lo que hace a su heterogeneidad superaría largamente a la Iª, aparte de que no resultaría del impulso consciente y organizado de una vanguardia obrera con aval de masas” [Ibid. Hora de definiciones. Chávez llama a la Vª Internacional; pág. 356]
Esta certeza no contradice la necesidad de organización partidaria, sino lo contrario, con la capacidad para incorporar a millares de instancias políticas, sindicales, campesinas, estudiantiles y populares de todo tipo. Se verá si la mirada realista de direcciones políticas con aval de masas no se reduce al accionar pragmático. Colofón No: el fantasma de una depresión mundial, superior en todos los órdenes a la de 1929, lejos de haber huido, planea cada vez a menor altura sobre las grandes economías. No: la Unión Europea no salió de la recesión; Estados Unidos al contrario de haber revertido la caída de 2008 vio el aumento de la desocupación, la disminución del nivel de vida del conjunto social y la distorsión sin precedentes de sus números macroeconómicos arrastrados por una emisión sideral, base de la pausa en la caída. No: China no continúa jugando el papel de dinamizador de la economía mundial al nivel requerido por la crisis occidental. Por el contrario, en dinámica de estancamiento, obrará más y más como feroz competidor,
en tanto gran potencia industrial. En cuanto a los restantes Brics, con la excepción relativa de Rusia y con Brasil a la vanguardia, no son ya, ni pueden en ninguna hipótesis ser a mediano y largo plazos, el motor capaz de mantener en vuelo a la aeronave averiada del sistema dominante. En suma: la pervivencia del capitalismo requiere, como siempre para sanear su estructura y remontar una crisis, control y abaratamiento de fuentes energéticas y materias primas (primera exigencia para contrarrestar la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia), destrucción de valor por doquier (condición para resolver la sobreproducción) y acción contrarrevolucionaria en cada punto donde pueda aparecer un faro anticapitalista. Todo esto conduce a la guerra, clásica o postmoderna. La tragedia provocada en Siria por Washington y Bruselas es un ominoso adelanto. América Latina, en particular los países del Alba, afrontan esa realidad o sucumben ante la supremacía políticomilitar del conjunto imperialismo-burguesías locales. Aliados, munidos de poderosísimos recursos, socialdemocracia y socialcristianismo trabajan para sostener el capitalismo, aunque dicen estar contra el autoritarismo y la guerra (muchos pueden incluso creerlo, puesto que, como dice Adriano por la pluma de Marguerite Yourcenar “a la larga la máscara se convierte en rostro”). Este dilema está planteado en ausencia del Libertador socialista, quien citando al Che insistió siempre en la necesidad de estar “un paso delante del caos”. Permítasenos repetir, ahora en clave latinoamericana, que el futuro depende de que la masa asuma conscientemente su condición de clase, el individuo complete su deliberada transmutación en Partido y quede conformada, como culminación de un proceso de rescate y recomposición, una dirección revolucionaria en Venezuela, con proyección y articulación internacionales. Una inmensa labor de difusión y debate, de educación de masas, de enseñar para aprender, de organización política en cada país y a escala internacional, es la contribución que propongo, con carácter impostergable, a las y los participantes en este VIIº Congreso Internacional de Filosofía. Buenos Aires, 24 de agosto de 2013
Septiembre de 2013
38 · Argentina
Fracciones oficialistas y sindicatos abandonaron al Gobierno
Brusco giro electoral
Scioli, Insaurralde y la Presidente encabezaron la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante.
Resultados: Cristina Fernández sufrió un fuerte revés en los comicios preliminares del 11 de agosto, que definieron candidaturas en todo el país para las elecciones legislativas del 23 de octubre. Su fuerza política perdió en dos años casi el 50% de los votos, fue relegada en los cinco distritos principales y afronta la huída de alcaldes, gobernadores, sindicalistas y ex funcionarios a las filas del peronismo opositor. Podría mantener una ajustada mayoría legislativa en ambas cámaras, pero debería detener la sangría de dirigentes y aliados. La UCR obtuvo victorias provinciales y parece recomponerse a nivel nacional, donde buscará sellar una alianza con el Partido Socialista y otras fuerzas socialdemócratas. En las izquierdas sólo resaltó el crecimiento relativo del FIT, que alcanzó el 4% a nivel nacional.
E
l gobernante Frente para la Victoria (FpV) perdió la mitad de sus votos en todo el país en dos años. Ese es resultado de las elecciones legislativas primarias abiertas y obligatorias del 11 de agosto (denominadas Paso), que tendrán su capítulo definitivo el 23 de octubre, cuando se defina el ingreso al Congreso de la mitad de los diputados y un tercio de los senadores nacionales que culminan sus mandatos el 10 de diciembre. El resultado es doblemente significativo, porque Cristina Fernández tomó la responsabilidad total durante la campaña, exponiendo su figura en defensa del diputado perdedor, Martín Insaurralde. Dos años atrás Fernández fue reelecta Presidente con poco menos de 12 millo-
nes de votos, equivalente al 54,11% de los votos válidos emitidos; y las listas de diputados del FpV en los 24 distritos sumaron aproximadamente 10 puntos menos (un 44%) en aquella elección. La situación cambió radicalmente en menos de 22 meses: el FpV sumó casi seis millones de votos en sus listas a diputados presentes en 22 de los 24 distritos del país: un 26,31%. Si se suman los votos obtenidos por fuerzas provinciales aliadas al Gobierno y listas afines del Partido Justicialista (PJ) el porcentaje sube al 29,6%; en 2011 esa suma alcanzaba el 52,2% de los votos y reflejaba un contundente triunfo kirchnerista en 23 de los 24 distritos, incluyendo a los cinco más numerosos: Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe, el distrito capital y Mendoza. Ahora el Gobierno terminó segundo en la provincia de Buenos Aires (37,3% del padrón electoral total) y en Mendoza, tercero en Santa Fe y la Capital Federal, y cuarto en Córdoba. Otro dato resalta a nivel nacional: la suma de todas las listas del PJ opositoras al gobierno nacional (o derivadas del Partido) supera la línea del 26%, muy cerca de los votos alcanzados por el FpV. Y el segundo Partido tradicional del país (la Unión Cívica Radical, UCR) llega al 23% en coalición con el Partido Socialista (PS), la Coalición Cívica (CC), el GEN y otras fuerzas progresistas, con las cuales cerró alianzas en la mayoría de los distritos. Si bien las distintas vertientes del PJ, al igual que la UCR y Partidos ahora afines, cerraron acuerdos por separado en cada provincia, las convergencias a nivel nacional se hicieron visibles apenas concluida la elección del 11 de agosto. Diáspora El mayor problema para Cristina Fernández es que la convergencia de sectores del PJ en un polo opositor a su gobierno se nutre y crece a partir de los apoyos sobre los cuales desde 2003 Néstor Kirchner construyó su gestión presidencial: los alcaldes de los distritos del densamente poblado conurbano de la provincia de Buenos Aires; y la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central de trabajadores. Las elecciones en la provincia de Buenos Aires expusieron esa diáspora: la lista encabezada por el alcalde de Tigre –ex Jefe de Gabinete de Fernández en 2009– Sergio Massa
Argentina · 39
(Frente Renovador, FR) alcanzó el 35% de los votos (más de 3 millones) y venció a la del FpV (29,65%) encabezada por el alcalde de Lomas de Zamora Martín Insaurralde. Massa encabeza una fuerza provincial de 20 alcaldes que incluye a siete de los 24 que gobiernan los distritos del conurbano. Derrotó al FpV en todas las alcaldías propias y en siete de las 15 que responden hasta ahora al gobierno de Fernández. El denominador común de la mayoría de estos alcaldes del conurbano –algunos de los cuales alcanzarán los 20 años ininterrumpidos de gobierno en 2015– es su afiliación al PJ. Cada vez que hay disputas al interior del Partido se produce una tendencia clara: corrimiento mayoritario hacia la vertiente que a nivel provincial o nacional tiene mayores posibilidades de éxito, con independencia absoluta del perfil ideológico-político de cada una. Si el FpV les garantizaba un triunfo claro a los alcaldes en 2011, ahora la relación de fuerzas se invirtió: Massa obtuvo el 38,2% de los votos en el conurbano, contra el 32,1% alcanzado por Insaurralde. Ese vuelco lo reflejó, entre otros muchos, Mario Ishii, uno de los alcaldes del conurbano más cercanos a Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En 2009, cuando el FpV fue derrotado por otra variante del PJ, liderada por Francisco De Narváez (cuya lista quedó cuarta en estas elecciones con el 10,54% de los votos), Ishii dejó la alcaldía de José C. Paz y se dedicó a visitar los distritos del conurbano para recuperar los apoyos perdidos y hablar con los alcaldes “traidores”, según los calificó. Lejos de aquella denuncia, ahora los defendió y responsabilizó al jefe de Gabinete, a los ministros y a “la Casa Rosada”, sede del gobierno nacional, por la derrota. Dijo que los alcaldes “no son responsables del malhumor de la gente (…) Se sacrificaron y muchos perdieron por eso”. También criticó al gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli por no “poner la estructura de la provincia” para la campaña electoral. Scioli hasta el cierre de listas negoció con Massa y De Narváez, aunque finalmente decidió apoyar a Cristina Fernández. El giro de Ishii, que felicitó “al compañero Sergio
(Massa)” por el “aluvión de votos” indica la aproximación de alcaldes al Frente Renovador. De confirmarse ese desplazamiento antes de octubre, la derrota del gobierno nacional en la provincia podría ser mayor, como lo indican encuestas que ya le dan a Massa el 40%. Otro de los apoyos fundamentales del gobierno nacional lo constituía la Confederación General del Trabajo (CGT), dirigida por Hugo Moyano. La CGT se mantuvo alineada a la Casa Rosada hasta la asunción de Cristina Fernández en diciembre de 2011 y rompió públicamente cinco días después de la toma de posesión de la Presidente, en un acto multitudinario del sindicato de camioneros. En julio del año siguiente Moyano encabezó otro acto en la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada y llamó a votar contra el Gobierno, en referencia a las elecciones que se celebrarán en octubre. Y en noviembre encabezó el primer paro general nacional desde la asunción de Néstor Kirchner en 2003. Para ese entonces la CGT ya se encontraba dividida en dos fracciones, al igual que la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), cuyo sector más activo se opone al gobierno. Pero también la fracción de la CGT alineada a la Presidente viene dando señales de distanciamiento, que se profundizaron primero con el salto de Massa a la oposición y luego con su triunfo en agosto. Algunos dirigentes sindicales buscan incluso una reunificación de la CGT, lo que implicaría prácticamente una pérdida total de apoyo sindical para el Gobierno. Mientras, continúa la fuga hacia
el frente que conduce Massa. Hasta los dirigentes más cercanos a Cristina Fernández marcaron distancia: “En 2015, cuando haya elecciones presidenciales, si hay otros candidatos que proponen soluciones y la sociedad argentina los vota, acompañaremos a los que ganen, porque no tenemos por qué ser enemigos de nadie”, advirtió el titular del sindicato de conductores de taxis Omar Viviani, secretario gremial de la CGT oficialista. Respuesta presidencial Cristina Fernández habló poco la noche del 11 de agosto. Dio agradecimientos, felicitaciones y algunas críticas a la prensa. Aseguró que con los resultados alcanzados y proyectados hacia octubre, el FpV mantendrá o aumentará la mayoría legislativa que posee en las dos cámaras del Congreso. “Mi gran responsabilidad es darle gobernabilidad a la Argentina”, sostuvo. Tres días después protagonizó un acto público y convocó a la Unión Industrial Argentina, la Asociación de Bancos Argentinos privados y a la CGT a “discutir en la mesa grande” sus propuestas de país. Dijo que debatirá con ellos y “no con los suplentes que me ponen en las listas (electorales)” en solapada referencia a Massa, que recibió apoyos de un sector de la burguesía industrial, el sindicalismo y el capital financiero. “Estamos convencidos que a este país no lo detiene nada, que la juventud y el futuro somos nosotros, que para tener futuro tenemos que profundizar estas políticas en un mundo que cae”, concluyó.
Las izquierdas El Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), compuesto por tres fuerzas lideradas por el Partido Obrero, alcanzó el 4% de los votos a nivel nacional (el doble que hace dos años) y aspira a obtener representación parlamentaria nacional en octubre, así como también bancas legislativas provinciales. Otras fuerzas de izquierda arañaron en conjunto el 1,5% a nivel nacional y en la mayoría de los distritos no alcanzaron el piso del 1,5% requerido para participar en octubre. El fracaso más grande fue el de Unión Popular (UP), instrumento político de un sector de la CTA vinculado al socialcristianismo, que tras haber acompañado al Frente Amplio Progresista (FAP) encabezado por el Partido Socialista en 2011 (su candidato a presidente Hermes Binner terminó segundo), no alcanzó acuerdos con ese armado, que se unió a la UCR en varios distritos. Sus listas sumaron apenas el 1% de los votos a nivel nacional.
40 · Colombia
Septiembre de 2013
Muertos, heridos y detenidos durante masivas movilizaciones de protesta
A la espera de la paz, la lucha social continúa
Más de 12 mil policías no pudieron evitar los cortes de 15 carreteras durante el paro agrario nacional que comenzó el 19 de agosto
En marcha: miles de colombianos se movilizaron y acompañaron la huelga nacional del sector agrario. Entusiasmados por los diálogos de paz en Cuba, los manifestantes lograron mostrar otra realidad del país, además de las consecuencias de la violencia: pobreza, bajos salarios, intentos privatizadores, desplazamientos, concentración de tierras, consecuencias de los TLC y persecución social. En las negociaciones en La Habana las Farc demandaron garantías para volcarse a la actividad política una vez que se acuerde el fin de las acciones armadas. El presidente Santos designó una nueva conducción militar “con el reto inmenso de poner fin a la guerra”.
C
ampesinos, pequeños productores agropecuarios, conductores de camiones, maestros y trabajadores de la salud protestaron en varios departamentos de Colombia. Las movilizaciones incluyeron bloqueo de carreteras, marchas y una huelga nacional indefinida del sector agrario. Contaron con el apoyo de las centrales sindicales colombianas, organizaciones indígenas, desplazados de sus tierras, estudiantes, pensionados y trabajadores de la pequeña minería.
La protesta se inició el 19 de agosto y continuó en los días siguientes con la huelga y masivas movilizaciones en decenas de ciudades, incluyendo Bogotá. Más de 12 mil policías no pudieron evitar los cortes de 15 carreteras; hubo choques con los manifestantes; varios muertos, centenares de detenciones y decenas de heridos a lo largo de varias jornadas de represión y violencia. El Paro Nacional agropecuario, anunciado por tiempo indeterminado, fue
convocado en rechazo a las políticas del presidente Juan Manuel Santos, en continuidad con las aplicadas por su antecesor Álvaro Uribe. Además de los reclamos puntuales de cada sector, la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo denunció la falta de garantías para manifestar pacíficamente y exigió el fin de la violencia por parte del Estado, como sucedió con los campesinos de la región norteña del Catatumbo y los mineros artesanales, en huelga desde hace varios meses. Muchos de los sectores productivos movilizados en estas jornadas son víctimas del aumento de importaciones y de inversiones impuestas por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con varios países y bloques, en especial con Estados Unidos, aprobado en octubre de 2011 y en vigencia desde el año siguiente. El presidente de la Central Unitaria de
Colombia · 41
Trabajadores (CUT), Domingo Tovar, especificó que las peleas por salarios se han transformado en reclamos por salud, educación y acceso a la tierra. Intemperie Las movilizaciones coinciden con un incremento en la conflictividad social colombiana y, en particular, con la agudización de la crisis de los campesinos de la región norteña de Catatumbo. Las medidas de fuerza se iniciaron a comienzos de junio en demanda de una Zona de Reserva Campesina (ZRC, espacios de reordenamiento territorial para campesinos de escasos recursos) y pidiendo el fin de la erradicación violenta de los cultivos ilícitos. Esta protesta campesina deja al descubierto uno de los principales asuntos urgentes que deberá resolverse con el acuerdo definitivo entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc): ¿cómo se va a lograr la pacificación en las zonas más castigadas por el conflicto? Esta demanda en Catatumbo demuestra que las protestas campesinas se intensifican a la par de la represión. En los últimos seis años casi un centenar de líderes han sido asesinados; las organizaciones sociales siguen siendo amenazadas y se registran fuertes combates en zonas rurales. El primer punto del acuerdo alcanzado en La Habana, firmado en mayo pero sujeto al acuerdo definitivo cuando acabe el proceso de paz, hace referencia a las ZRC y pone énfasis en el deber estatal de proteger y garantizar su existencia y desarrollo. También propone vías para formalizar la propiedad agrícola, crear mecanismos para solucionar los conflictos de uso y una jurisdicción agraria para la protección de los derechos de propiedad con prevalencia del bien común, donde se garanticen planes de vivienda, acceso permanente al agua potable y demás servicios públicos, asistencia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos. Cifras oficiales indican que los presuntos beneficiarios de la Ley de Víctimas no reclaman sus tierras por miedo a sufrir represalias. También existe inoperancia administrativa, ya que la contraloría afirmó a mediados de año que había sido atendido el 2% de 19 mil solicitudes de restitución en un año de aplicación de la ley.
Uno de los objetivos de este acuerdo es lograr que seis millones de hectáreas improductivas que se estima hay en el país sirvan para fomentar el desarrollo del agro, reconocer la legitimidad de los procesos de resistencia campesina y garantizar la seguridad alimentaria mediante la defensa de las ZRC. En un estudio presentado por el Programa de la ONU para el Desarrollo (Pnud) se calcula que un promedio de 5.5 millones de hectáreas pasaron a manos de narcotraficantes durante estos años. Muchos propietarios, sobre todo de las élites rurales, presionados por ejércitos narcoparamilitares, extorsionados por la guerrilla y arrinconados por la violencia, decidieron abandonar sus predios. Este proceso de apropiación de la tierra por parte de narcotraficantes produjo lo que en varios círculos académicos ha sido entendido como una contra reforma agraria, en la que el poder mafioso, a partir de sus conexiones políticas, alianzas con terratenientes y militares, logró, mediante la conformación de escuadrones de la muerte, proteger sus nuevas tierras y acabar con toda disidencia social y política en las regiones de su influencia. El gran desafío en la implementación de este primer acuerdo será ubicar estas tierras, expropiarlas y entregarlas a sus dueños originales, garantizando seguridad, proyectos productivos viables y sanación fiscal de estos predios, muchos de los cuales hoy se encuentran en completo abandono. Espejos Mientras crecía la movilización social en territorio colombiano, en La Habana se reanudaban las negociaciones con el objetivo de garantizar a las Farc la participación en política y la adecuación de las leyes para evitar que sean perseguidos por su pasado guerrillero. En un comunicado hecho público el 20 de agosto, las Farc reconocieron su responsabilidad en el conflicto armado y pidieron identificación y reparación a las víctimas de la violencia. “Sin duda ha habido crudeza y dolor provocados desde nuestras filas. El enemigo nunca fue ni ha sido fácil; no se sujetó a normas de combate (…) Debemos reconocer la necesidad de aproximar el tema de víctimas, su identificación y su reparación con total lealtad a la causa de la paz y la
reconciliación”, señalaron. Un mes antes, el presidente Santos admitió por primera vez que “el Estado colombiano ha sido responsable, en algunos casos por omisión, en otros casos por acción directa de algunos agentes del Estado, de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario a lo largo de estos 50 años de conflicto”. Un reciente informe del Centro Nacional de Memoria Histórica documentó casi 250 mil muertos y desaparecidos durante el conflicto armado, desde 1958 hasta 2012: 220 mil asesinatos; 5.712.506 desplazamientos forzados: 25.007 desaparecidos y 27.023 secuestrados. Como parte de las negociaciones por la paz, el titular de la Fiscalía de Colombia, Eduardo Montealegre, dijo que el organismo está dispuesto a realizar cambios para adaptarse al postconflicto: “debemos prepararnos para un proceso de justicia transicional con cerca de 10 mil insurgentes y eventuales desmovilizados” de la guerrilla. Despedida El 13 de agosto, en coincidencia con la visita del secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, el presidente de Colombia relevó de su cargo a la cúpula militar y policial y admitió que las nuevas fuerzas armadas ingresan “en un momento de inflexión” hacia la paz. Aunque alentó a las tropas a “continuar la ofensiva, no bajar la guardia, porque es la forma de finiquitar pronto este conflicto”, Santos dijo que los nuevos jefes militares “tienen por delante un reto inmenso, el del fin de esta guerra”. Los militares relevados estaban identificados con el ala dura del ex presidente Uribe, opositora a los acuerdos con la guerrilla; mientras que los recientemente designados se mostraron más identificados con la búsqueda de la paz que, trabajosamente, se discute en La Habana pero que repercute en todo el territorio colombiano. Un día antes de la oficialización de estas designaciones, en su visita a Bogotá, Kerry agradeció el esfuerzo de los militares y policías colombianos: “gracias por esta destacada demostración de las capacidades para combatir el narcotráfico y el terrorismo”.
42 · Estados Unidos
Septiembre de 2013
Desprestigio interno e internacional de Obama
Grietas abiertas por el espionaje
La ofensiva contra las libertades individuales antes conducida por Bush y ahora continuada por Obama, ya no es tolerada por la población. Las revelaciones de Snowden golpearon al Gobierno.
D
Traspiés: las revelaciones del espionaje masivo de Estados Unidos continúan y aumentan el malestar de sus ciudadanos y de gobiernos extranjeros. A la derrota diplomática de Washington por el asilo temporal a Snowden en Rusia y la respuesta latinoamericana a la agresión a Evo Morales, se sumó una crisis interna. Más de 100 legisladores demócratas votaron contra la voluntad del Presidente mientras se agota el argumento de la defensa de la seguridad nacional para avalar políticas que restringen libertades. La víctima propiciatoria fue el soldado Manning, condenado en un juicio sin garantías a 35 años de cárcel por filtrar información a Wikileaks, en un fallo que sienta un precedente nefasto contra la libertad de expresión.
errota diplomática, fractura interna y continuidad incesante de las revelaciones del espionaje masivo e ilegal montado en Washington. A tres meses de las primeras filtraciones hechas públicas por la prensa, ésas son las consecuencias sufridas por Estados Unidos, que golpearon de lleno al gobierno de Obama. Con el empleado de Inteligencia Edward Snowden asilado temporalmente en Ru-
sia desde el 1 de agosto, a pesar de las furiosas exigencias de extradición y tras las amenazas proferidas a todos los países que recibieron o declararon que aceptarían un pedido de asilo suyo, el presidente estadounidense sólo tuvo margen para manifestarse “decepcionado” y cancelar una reunión bilateral pactada con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para este mes en Moscú. Deberá
viajar igual a Rusia para participar de la cumbre del G-20 el 5 y 6 de septiembre en San Petesburgo. Crisis interna Si hacia fuera comprobó la pérdida de influencia sobre el resto del mundo, dentro de Estados Unidos el Gobierno afronta ahora una nueva fractura interna y un creciente malestar social. A 12 años del atentado a las Torres Gemelas, apelar a la “seguridad nacional” y la “amenaza terrorista” para justificar decisiones políticas ya no genera el apoyo deseado entre los ciudadanos estadounidenses. Según registró el centro de investigaciones Pew, en una encuesta que realiza desde 2004, este año por primera vez la mayoría de los ciudadanos expresa más preocupación por las libertades civiles que por el terrorismo: un 47% de los encuestados consideró que el Gobierno se ha excedido en la restricción de las liber-
Estados Unidos · 43
tades civiles, mientras un 35% considera que no ha hecho “lo suficiente para proteger al país”. En otra encuesta de finales de julio, sólo un 22% consideró que el gobierno usa la información que consigue a través del espionaje para prácticas antiterroristas; el 70% cree que también la utiliza “para otros propósitos”. El mismo resquebrajamiento y malestar se trasladó al Congreso. Luego de una cerrada defensa inicial de demócratas y republicanos a los programas de la NSA, un intento por frenar las actividades de espionaje telefónico de esta agencia a ciudadanos “no sospechados” perdió por 12 votos (205 votaron a favor y 217 en contra) en la Cámara de Representantes. Ocurrió luego de que un legislador republicano introdujera una enmienda para “defender la privacidad de cada estadounidense” durante la discusión sobre el presupuesto del Departamento de Defensa para 2014. La votación llamó la atención: hubo demócratas y republicanos (incluyendo a los ultraderechistas del Tea Party) tanto a favor como en contra de la propues-
ta, en un hecho que expuso la crisis que atraviesan ambos Partidos, cada vez más distanciados de los ciudadanos. Para convencer a los legisladores, altos cargos de la agencia de inteligencia llegaron a decir antes de la votación que gracias al espionaje telefónico e informático se habían desbaratado 54 atentados terroristas. Pero luego, en la comisión de Inteligencia del Senado, el subdirector de la NSA, John Inglis, admitió que la información obtenida del espionaje a llamadas telefónicas a lo sumo impidió una sola operación terrorista, aunque tampoco aportó evidencias. Fueron 111 los legisladores demócratas que votaron a favor de poner un freno a la NSA, junto con 94 republicanos. Un atinado informe publicado por el portal estadounidense Wired mostró que los 217 legisladores que votaron contra la enmienda recibieron un 122% más de dinero en sus campañas electorales por parte de la industria de defensa e inteligencia que los 205 que apoyaron el freno a la NSA. De los 10 legisladores que más aportes recibieron de compañías del
sector, sólo uno optó por rechazar el espionaje. Democracia “american way”: el dinero logró impedir lo que Obama no pudo, con 111 legisladores propios oponiéndose a su voluntad. Golpes que no cesan Obama tampoco pudo imponerse en el plano internacional. Sus funcionarios ladraron enardecidos desde que el responsable de las filtraciones a la prensa, Edward Snowden, mostró su cara al público en Hong Kong en junio. Primero pidieron a las autoridades de esa región autónoma de China su detención y extradición. Pero Snowden viajó a Moscú y desde Hong Kong argumentaron que la documentación presentada desde Washington no cumplía “con los requisitos legales”. Lo mismo ocurrió cuando le exigieron a Rusia su extradición. En menos de 24 horas Putin respondió que eso no ocurriría. Tampoco pudo Estados Unidos amedrentar a los gobiernos latinoamericanos. Primero presionó a Ecuador para que no recibiera a Snowden. De inmediato el
Nuevas revelaciones: Internet sitiada Internet está bajo vigilancia completa. Eso reveló el último programa de espionaje dado a conocer por el periódico The Guardian. Se lo denomina XKeyscore y permite a los analistas de inteligencia de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) acceder a correos electrónicos, chats y a “casi todo lo que un usuario típico hace en Internet”, según un documento secreto de 2008. La información es almacenada en enormes bases de datos a las que empleados de inteligencia pueden acceder sin ningún tipo de orden judicial. “Yo, sentado en mi escritorio (podría) realizar escuchas telefónicas a cualquiera, a ti o a tu contador, a un juez federal o incluso al Presidente si tuviera una dirección personal de correo electrónico”, había explicado Snowden en una entrevista publicada por el diario inglés el 10 de junio. Las búsquedas en las bases de datos del XKeysocer pueden hacerse también por nombre, número telefónico, dirección IP, palabras claves, entre otras maneras de acceder a toda la actividad que un usuario realiza en Internet. El programa contaba en 2008 con “aproximadamente 150 sitios y más de 700 servidores (de Internet)”, distribuidos en el mundo según se muestra en la imagen.
Brasil en la mira Otra revelación volvió a tener impacto en Brasil, luego de que en julio se develara el espionaje de la NSA a países latinoamericanos con especial atención en México, Brasil y Colombia. El semanario brasileño Época publicó una carta top secret del actual embajador estadounidense en el país, Thomas Shannon Jr. (por entonces asistente de la secretaria de Estado Hillary Clinton), dirigida al General Keith Alexander, director de la NSA, en agradecimiento al “excepcional apoyo” recibido gracias a la información digital capturada y brindada al Departamento de Estado “en la preparación y conclusión de la Cumbre de las Américas (de abril de 2009, celebrada en Trinidad y Tobago)”. Shannon explica
en la carta haber recibido más de 100 cables que le dieron “una comprensión profunda de los planes e intenciones de los otros participantes de la Cumbre” y le permitieron a los diplomáticos estadounidenses estar “bien preparados para aconsejar al presidente Obama y a la secretaria de Estado Hillary Clinton sobre cómo lidiar con cuestiones controvertidas, como Cuba, e interactuar con contrapartes difíciles, como el presidente venezolano Hugo Chávez”. La redactó siete meses antes de ser nombrado embajador en Brasilia. Su filtración no resulta la mejor antesala al viaje que Dilma Rousseff tiene programado a Washington para octubre.
Gran Bretaña: colonia estadounidense Otra revelación incómoda la padeció el primer ministro británico David Cameron. Tras quedar expuesto en junio al revelarse que el servicio de espionaje británico había interceptado llamadas y correos electrónicos de diplomáticos de países miembros del G-20 durante una cumbre celebrada en Londres en 2009, ahora los documentos secretos publicados en The Guardian el 1 de agosto develaron la absoluta dependencia de la mayor agencia de inteligencia británica, la Gchq (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno), respecto de la NSA estadounidense. Washington pagó al menos 155 millones de dólares a la Gchq durante los últimos tres años para asegurarse acceso e influencia sobre los programas de inteligencia británicos. Los documentos exponen hasta qué punto desde Londres trabajan y se esfuerzan por cumplir con las demandas de la NSA para sostener su financiamiento. También arrojan otros datos: el 60% de toda la información británica de inteligencia provendría de la NSA; y la Gchq aumentó la cantidad de información privada obtenida de Internet y la telefonía celular en 70 veces en los últimos cinco años.
44 · Estados Unidos
Septiembre de 2013
presidente Correa respondió renunciando a las preferencias arancelarias que el país recibe de Estados Unidos (unos 23 millones de dólares anuales): “Nos han presionado con quitar las preferencias arancelarias a nuestro país por el caso Snowden. Nuestra dignidad no tiene precio y renunciamos unilateral e irrevocablemente a las preferencias arancelarias. Es más, Ecuador ofrece una ayuda económica a los Estados Unidos (…) con el fin de brindar capacitación en derechos humanos”, anunció el Presidente. Luego fue el turno de Bolivia. Tras anunciar en un encuentro multilateral en Moscú que su país le otorgaría el asilo a Snowden si lo solicitara, Evo Morales debió aterrizar de emergencia en Austria luego que Francia, Portugal, España e Italia le prohibieran al avión presidencial sobrevolar los espacios aéreos de sus países. Las quejas de Obama sí lograron
efecto en Europa, aunque sólo para protagonizar un papelón y un escándalo internacional. Morales recomendó a los gobiernos europeos “liberarse” de Estados Unidos y la acción provocó el efecto contrario al potenciar el antimperialismo suramericano y dar una iniciativa única a Unasur, Mercosur y el Alba. Inmediatamente después, Venezuela le ofreció asilo a Snowden y Nicaragua se mostró dispuesto a concederlo. Con el asilo temporal otorgado por el gobierno de Rusia, el fracaso diplomático estadounidense quedó consumado. Snowden tomó un taxi en el aeropuerto, se perdió en Moscú y las amenazas de Washington quedaron sin efecto. La Casa Blanca debió contentarse con la exigencia hecha por Putin a Snowden para la concesión del asilo: detener las filtraciones para “dejar de hacer daño a nuestros socios de Estados Unidos”.
Un gesto de cortesía rusa con significado nulo: toda la información del ex empleado de Inteligencia estadounidense ya fue filtrada al periodista inglés del periódico The Guardian Glenn Greenwald que vive en Río de Janeiro. Cinco días después que Snowden recibiera el asilo, Greenwald aseguró contar con entre 15 y 20 mil documentos secretos que dan cuenta del espionaje desarrollado por Estados Unidos y países aliados. Invitado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil, el periodista ratificó que “habrá más revelaciones”. Estados Unidos no logró extraditar a Snowden ni evitará nuevas filtraciones sobre sus actividades ilegales de espionaje. No dejó de ladrar, pero no pudo morder. Desde Buenos Aires, Ignacio Díaz
Manning y el fin de la libertad de expresión
El soldado Bradley Manning fue condenado a 35 años de prisión al ser considerado culpable de 22 cargos por un tribunal militar de Estados Unidos tras filtrar unos 500 mil informes militares y diplomáticos secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán, difundidos por Wikileaks en 2010. “Esta es la primera condena de espionaje contra un denunciante. Es un peligroso precedente y un ejemplo del extremismo de la seguridad nacional. Nunca puede ser que transmitir información veraz al público sea ‘espionaje’”, escribió Julian Assange, fundador de Wikileaks asilado en la embajada de Ecuador en Gran Bretaña y perseguido por el gobierno estadounidense. “No es un signo de fortaleza, sino de debilidad (del presidente Obama)”, agregó en referencia al caso de Manning. Siete personas han sido o están acusadas legalmente por la filtración de información a la prensa bajo el gobierno de Obama. Es una cifra inédita, ya que en toda la historia del país sólo tres personas lo fueron. Además de los casos de Manning y Snowden, está el de John Kiriakou, un ex agente de la CIA condenado a dos años y medio de cárcel por dar a la prensa los nombres de dos agentes que habían torturado a prisioneros en interrogatorios. También enfrentaron car-
gos legales Stephen Jin-Woo Kim, un contratista del Departamento de Estado; Thomas Drake, analista de alto rango de la NSA; Shamai Leibowitx, ex traductor del FBI que filtró a un periodista transcripciones de conversaciones telefónicas de la embajada de Israel en Washington que expusieron los intentos de ese país por influir en la opinión pública estadounidense; Jeffrey Sterling, ex agente de la CIA acusado de dar información secreta sobre planes de sabotaje a plantas nucleares de Irán, publicada por el periodista James Risen del New York Times. Risen se negó a dar su fuente al Gobierno, pero un tribunal le ordenó hacerlo bajo amenaza de condenarlo a prisión. Si en 1973 Daniel Ellsberg evitó el juicio tras ser acusado de robo y conspiración por la filtración a The New York Times de los llamados “papeles del Pentágono” –documentos que expusieron un bombardeo secreto de Estados Unidos a Camboya en el marco de la guerra de Vietnam– 40 años después la situación de quienes filtran información secreta a la prensa es mucho peor. Incluso los periodistas que la publican empiezan a verse amenazados. Y con ellos la libertad de expresión que Estados Unidos alardea defender pero cada vez respeta menos.
46 · Cultura
Septiembre de 2013
Entrevista a la diputada cubana Mariela Castro Espín
Educación y derechos sexuales
“En el enfoque teórico-metodológico del pensamiento marxista he encontrado las claves más importantes para trabajar los temas de desigualdad”, asegura la diputada cubana Mariela Castro Espín en entrevista con América XXI
Género: la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe de la Cepal, celebrada entre el 12 y 15 de agosto, reunió en Montevideo a representantes de 38 países, delegados de 24 organismos internacionales y dirigentes de 206 organizaciones sociales. Entre ellos a la diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Mariela Castro Espín, hija del presidente de
Cuba Raúl Castro y de la dirigente cubana Vilma Espín, fallecida en 2007. Es licenciada en Educación con especialidad en psicología y máster en sexualidad. Actualmente dirige el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex). Durante su corta estadía recibió la distinción de Visitante Ilustre de la ciudad y participó en mesas de debate. En diálogo con América XXI habló sobre los derechos de las mujeres y las minorías sexuales en su país.
¿Cómo observa a Cuba en materia de derechos sexuales y reproductivos?
civil, a partir de la unión de todas las agrupaciones femeninas que existían en la isla desde principios del siglo XX. Se unieron con el objetivo de participar en los procesos de transformación socioeconómica de Cuba y se fortalecieron ideológicamente al integrarse a la Federación Democrática Internacional de Mujeres (Fdim). Allí comenzó un trabajo intenso, calificado por Fidel como “una revolución dentro de la revolución”. Esta organización se ha caracterizado por tener una metodología muy participativa. Hacían plenarios todos los años, recogían inquietudes, analizaban prácticas y se proponían nuevas metas y desafíos.
El programa de la Revolución, basado en el alegato de la autodefensa de Fidel Castro, conocido como La historia me absolverá, esbozaba la problemática de doble explotación de las mujeres, por clase y por género, y consideraba que debían desarrollarse políticas para cambiar esta situación. En 1959 se estableció una ley revolucionaria que retoma la Constitución de 1940. Ésta retomó aspectos importantes, entre ellos cuestiones relacionadas a las mujeres y a la igualdad de salarios. Es decir que en 1959 Cuba ya había solucionado un problema que muy pocos países del mundo han superado. En este marco comenzó a organizarse la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), como una organización de la sociedad
¿Qué papel cumplió la Federación de Mujeres Cubanas para generar cambios en las políticas de género? La FMC tuvo una gran incidencia en la definición de po-
Cultura · 47
líticas. Actualmente es muy prestigiosa, organiza el programa de acción de El Cairo, de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Desde el inicio ha coordinado los programas de avances y derechos de las mujeres, ha impulsado políticas y procurado que se expresen en leyes concretas. También ha introducido el enfoque de género en el ámbito académico y político, e incluso la problemática de los hombres y los estudios de masculinidades. En 1964, junto con el Ministerio de Salud Pública, la organización elaboró el Programa Nacional de Planificación Familiar; en 1965 incidió para que el aborto se estableciera como un servicio gratuito de salud pública realizado por manos expertas en instituciones del sistema de salud y, sobre todo, respetando el derecho de las mujeres. Lo interesante es que no se hizo una ley. No fue necesario porque hubo voluntad y decisión política de respetar el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y salvar sus vidas, en condiciones de salud muy estrictas. En un año disminuyó considerablemente la muerte por abortos clandestinos. Esto llevó a que se iniciaran acciones educativas, como charlas de salud sexual y reproductiva en las revistas especializadas Mujeres y Muchachas. Actualmente la FMC tiene un programa televisivo que trata estos temas. En 1972, atendiendo el reclamo de las mujeres, y tomando como ideal el criterio de que la educación sexual es responsabilidad de todas las instituciones sociales y que la sexualidad debe ser trabajada con el aporte de todas las disciplinas científicas, la FMC creó un Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual, que se caracterizó por ser multidisciplinario e intersectorial. Tres años después, en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, quedó establecida la educación sexual como política bajo responsabilidad del Estado cubano, que les dio la mayor responsabilidad a las familias y escuelas. Cuando llegó la crisis económica de los años 1990 lamentablemente no hubo recursos para todos los programas sociales que había desarrollado la Revolución. La generación de esa década no
vivió las mismas experiencias que las generaciones anteriores. Ahora, poco a poco, con la actualización de la estrategia económica y el rediseño social del Estado cubano, se están retomando estos programas. En este momento, el programa Nacional de Educación Sexual es una estrategia general macro-social, política, que tiene programas específicos de la administración central del Estado, donde participan desde el Ministerio de Salud hasta el Ministerio de Cultura y organizaciones de la sociedad civil, además de la FMC, que ha sido líder en este proceso. Estamos en un momento de perfeccionamiento del programa, actualizándolo, rediseñándolo. Se están haciendo investigaciones tanto de cómo hacer incidencia política y de cómo aterrizar esa política en la comunidad. Estamos en permanente formación. En materia de diversidad sexual, ¿cuál ha sido el camino por el que han transitado el Gobierno y la sociedad cubana? ¿Qué han tenido que revisar? Llevo tiempo analizando el tema. Yo me preguntaba por qué si cuando triunfó la Revolución había un programa muy claro con relación a la atención, a los derechos del campesinado, a los obreros, a las mujeres, a los problemas racionales, por qué la Revolución tenía todo esto tan claro y no tanto el problema de la homofobia. Pero creo que era pedirle demasiado a la Revolución. ¡Nadie en el mundo lo tenía claro! Los conceptos hasta ese momento estigmatizaban, patologizaban y penalizaban a las personas homosexuales y transgénero. Entonces, ¿cómo iba a tener una visión tan clara la Revolución? La Revolución no era capaz de detectar que estos prejuicios también eran formas de discriminación. Sin embargo, de alguna manera el tema se discutía, había quienes no se sentían cómodos por los prejuicios. Hay un periodista que hizo un estudio sobre la evolución del discurso de Fidel en este sentido. Los aportes científicos posteriores en el área de las Ciencias Sociales fueron aportando elementos
para interpretar mejor esta realidad y encontrar herramientas metodológicas. Es lo que estoy haciendo en el campo profesional. Yo no sólo soy activista, soy también una profesional en el campo de la educación, de la psicología y de la sociología. He encontrado recursos muy valiosos para tratar estas temáticas, pero me ha llevado mucho tiempo. Usted ha reiterado la necesidad de conformar alianzas regionales e internacionales en materia de derechos humanos y sexuales desde la perspectiva socialista. En este sentido, ¿cómo se está trabajando en América Latina y el Caribe? En el enfoque teórico-metodológico del pensamiento marxista he encontrado las claves más importantes para trabajar los temas de desigualdad y para avanzar en la experiencia socialista cubana, que es una experiencia en proceso de construcción y transición hacia un ideal socialista. Hemos logrado muchas cosas, pero todavía nos falta. Para que haya una verdadera participación, la población tiene que estar empoderada y cultivada, sobre todo en temas políticos y de derechos. Por eso el trabajo que hacemos en el campo de la sexualidad, de promover los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, es un pequeño aporte a este proyecto socialista, de sociedad nueva, basada en relaciones de cooperación y no en relaciones de explotación. Yo aspiro a que logremos avanzar más. Esta reunión me crea mucha ilusión porque se han dado pasos importantes. Si logramos ponernos de acuerdo todos los países presentes vamos a avanzar en una agenda de derechos humanos. Nuestro continente ha sido muy castigado porque tiene muchos recursos, lo cual es una bendición y por otro lado un castigo. Sufrió la presencia del colonialismo europeo y luego el impacto imperialista de Estados Unidos. Para nosotros, el desafío es la garantía de derechos y de soberanía: el socialismo. En la experiencia cubana, así lo ha sido. Desde Montevideo, Georgina Rodríguez
48 · Cultura
Septiembre de 2013
León Ferrari: un artista provocador y consecuente
El legado de una obra única Por Miguel Vayo
Artista plástico y conceptual, León Ferrari desarrolló una extensa obra de gran compromiso social con su época y altísimo reconocimiento internacional. Originalidad, provocación y diversidad de modos de expresión marcaron sus trabajos.
Compromiso: desde el primero al último trabajo León Ferrari marcó un estilo único. Fue consecuente y reconocido nacional e internacionalmente como uno de los mejores artistas plásticos del
S
u vida y su obra revelan una lucha infatigable contra la monstruosidad de las guerras, las discriminaciones de todo tipo y, de modo sobresaliente, la hipocresía de la Iglesia Católica a lo largo de la historia, especialmente en Argentina, donde el Vaticano y la Iglesia local apoyaron dictaduras militares, entre ellas la última y más sangrienta, instaurada en 1976. La obra de León Ferrari incluye una enorme variedad de elementos –plástico, alambres, vidrio, cerámicas, maderas, maniquíes, juguetes, sifones, licuadoras, profilácticos, materia fecal de palomas, sonidos– que hicieron de su trabajo un permanente desafío que recoge fuertes rechazos y grandes admiraciones hasta hoy. No es un dato menor que haya sido considerado por The New York Times uno de los cinco artistas plásticos más importantes y provocadores del mundo. Ingeniero de profesión, Ferrari se formó y desarrolló en distintas ramas de las artes visuales. Comenzó a pintar en 1946 y se inició en la escultura en 1952, tras viajar a Italia. En Buenos Aires durante la década de 1960 participó en grandes exposiciones colectivas de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, junto con artistas reconocidos como
mundo. Comprometida con su época, su obra denunció abiertamente desde el antimperialismo y el ateísmo la alianza de Estados Unidos con el Vaticano y las guerras emprendidas por Washington. Carlos Gorriarena, Luis Felipe Noé, Ernesto Deira y Pablo Suárez. Se destacaron Tucumán Arde, presentada en 1968 en la sede de la central sindical CGT de los Argentinos como respuesta político-artística al gobierno militar; Homenaje a Vietnam (1966), de fuerte contenido antimperialista; y Malvenido Rockefeller (1969), en respuesta a la gira de Nelson Rockefeller, enviado por Estados Unidos para “recomponer” las relaciones con América Latina. En esa década creó su obra más famosa y difundida: La civilización occidental y cristiana (ver imagen), que fue rechazada por el Instituto Di Tella de Buenos Aires, ícono vanguardista de la época, en 1965. Al año siguiente compuso un collage literario bajo el título de “Palabras ajenas: conversaciones de Dios con algunos hombres y de algunos hombres con algunos hombres y con Dios”, que representa un diálogo imaginario entre Adolf Hitler, el por entonces presidente estadounidense Lyndon Johnson y divinidades cristianas. Un hereje Una fuerte crítica a la Iglesia Católica atravesó toda su obra, desde las exposiciones colectivas de la década de 1960
ajos.
Cultura · 49
hasta sus últimas creaciones en este siglo. Pero también parte de su vida: en 1976 debió exiliarse en San Pablo, Brasil, tras el golpe de Estado, que tuvo en la Iglesia a uno de sus apoyos centrales. Su hijo, Ariel, se encuentra desaparecido desde entonces, junto a otras decenas de miles de víctimas. Ferrari recién retornó a Argentina en 1991. Un hecho particular reflejó esa relación con el Vaticano hace nueve años. En 2004 su obra fue presentada en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, provocando una furiosa y violenta reacción de la Iglesia: activistas católicos penetraron en las salas y destruyeron obras. El por entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio (hoy el Papa Francisco) envió una carta a las autoridades del centro que exhibió la muestra y se manifestó “muy dolido por la blasfemia perpetrada que se lleva a cabo con el dinero que aporta el pueblo cristiano y gente de buena voluntad”. Como respuesta, una gran cantidad de artistas y ciudadanos organizaron un acto de apoyo a Ferrari en el lugar, que denunció los destrozos ante la Justicia. Los agresores debieron pagar 10 mil pesos, que fueron donados inmediatamente por Ferrari a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Otra original reacción suya ante la ofensiva de la Iglesia ocurrió en 1997, luego de que el Papa Juan Pablo II instara públicamente a la reflexión sobre el Juicio Final. Como respuesta, Ferrari llamó a conformar el Club de Impíos, Ateos, Blasfemos, Apóstatas, Paganos, Agnósticos e Infieles (Cihabapai) y le respondió con una carta, fechada el 24 de diciembre de 1997 y acompañada por el siguiente texto: “Quienes suscribimos la carta adjunta, luego de meditar sobre el Juicio Final –como pidiera el Papa– hemos iniciado una campaña para eludir la compañía de Satanás gestionando ante el Sumo Pontifice la cancelación de aquel Juicio. Si usted comparte nuestra preocupación agregue su firma. Si considera prudente agremiarse para defender sus derechos, y los nuestros, únase a nosotros en el Cihabapai”. Una de sus últimas intervenciones artísticas se produjo el 25 de marzo de 2012, al cumplirse el 35° aniversario
“La Civilización Occidental y Cristiana” (1965) muestra un Cristo de santería crucificado en un avión bombardero estadounidense.
del asesinato y desaparición del escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh, cuando el Espacio para la Memoria (organismo institucional de defensa y promoción de los Derechos Humanos) inauguró en el lugar que administra –donde funcionó como centro clandestino de detención y tortura la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) durante la dictadura militar– una obra compuesta por 14 paneles de vidrio que lleva grabada la histórica Carta Abierta a la Junta Militar de Walsh con ilustraciones de León Ferrari. Ese año recibió el pre-
mio de mayor jerarquía de la Fundación Konex de Argentina como la personalidad más destacada de todas las artes visuales en la última década. Falleció el 25 de julio, a los 92 años. Protagonizó hasta ese día una inclaudicable lucha por los derechos humanos y la memoria, contra la injusticia, la hipocresía y el racismo. Jamás cedió a las presiones en su obra y vida. Artistas y luchadores sociales agradecen su legado. Desde Buenos Aires
50 · Leer - Saber - Actuar
Septiembre de 2013
En torno a la denuncia de Venezuela del Ciadi
Representar El capital
Hildegard Rondón de Sansó Editado por la autora 215 Páginas ISBN: 978-980-12-5859-9
Fredric Jameson FCE; Buenos Aires, julio de 2013 194 páginas; ISBN: 978-950-557-986-0
Gabriella Bianco Editorial Martin; Mar del Plata, junio de 2013 360 páginas; ISBN: 978-987-543-613-8
El Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones, Ciadi, es un marco legal para que una transnacional pueda demandar a un Estado y ganarle sumas siderales. Las denuncias del Ciadi recaen mayoritariamente sobre países subdesarrollados y han aumentado sobre aquellos que cuidan sus recursos naturales. Tal fue el caso de Venezuela. En este libro se reflexiona sobre aspectos como que Brasil, pese a ser uno de los países con mayor inversión extranjera, no es signatario del convenio y también sobre por qué varios países han abandonado ese organismo. El Ciadi es caracterizado por la supremacía de intereses privados que ignoran el derecho público interno de sus integrantes. La jurista, académica y diplomática venezolana Hildegard Rondón de Sansó hace una revisión histórica y jurídica del Ciadi para adentrarse en un profundo análisis sobre por qué Venezuela no debía permanecer en él. Escrito en 2012, sus argumentos son contundentes. Este libro sienta las bases para nuevos y necesarios aspectos claves del régimen de inversión internacional desde una perspectiva regional.
Profesor de Literatura comparada, el autor encara no obstante el Tomo I de El Capital, prueba del renovado interés despertado en todos los ámbitos –y desde todas las perspectivas imaginables– por la obra científica que desentraña el mecanismo del sistema capitalista, en momentos de zozobra mundial por la crisis que lo atenaza. “Me ha parecido útil –dice Jamesonofrecer una lectura de El Capital que insista en su implacable demostración de la naturaleza sistémica del capitalismo; es decir, que reincorpore las ventajas de un análisis totalizador del sistema (usando aquí de forma intercambiable los conceptos de totalidad y de sistema). Por cierto, se nos ha alentado con tenacidad a pensar en términos de sistemas abiertos y cerrados, que luego es imperioso evaluar como sistemas buenos y malos: así, el capitalismo es un sistema abierto y, en consecuencia, bueno, el sistema del mercado, mientras que el comunismo es un sistema cerrado, con todas las calificaciones burocráticas que entraña semejante clausura. La originalidad paradójica –e incluso podríamos decir dialéctica– del análisis de Marx radica en el hecho de que en El Capital el ‘sistema’ se caracteriza como una unidad de los opuestos, y entonces es el sistema abierto del capitalismo el que resulta ser cerrado”.
La autora se propone “Pensar filosóficamente nuestro tiempo” pero advierte que más que un libro de filosofía éste es “un ensayo que –a la luz de las protestas y revoluciones que están teniendo lugar en el mundo occidental y en los países árabes– quiere razonar desde la filosofía, preguntándose qué es la revolución, qué significa la democracia, cuál es el rol de los intelectuales en la actual contingencia histórica”. En consecuencia, a lo largo de nueve capítulos y un apéndice con estudios de casos, recorre temas tales como “Cómo pensar la revolución en nuestro tiempo”; “Eticidad y el papel del intelectual”; “Del derecho internacional clásico a un nuevo orden cosmopolita”. En la segunda parte, capítulo octavo, encara un recorrido por “Movimientos de protesta. Itinerarios de la revolución”, donde indaga a los indignados de España, el movimiento estudiantil de Chile, el ‘printempos erable’ en Québec, #Yo soy en México y Occupy Wall Street en Estados Unidos. También analiza, en el último capítulo, las grandes movilizaciones en el mundo árabe. “Las situaciones revolucionarias que dominan la época que vivimos están destinadas a cambiar el mundo”, concluye.
La semiosis social, 2
Ideas, momentos, interpretantes
Eliseo Verón Paídos, Buenos Aires, julio de 2013 450 páginas; ISBN: 978-950-12-2738-3
Tiempos de cambio, tiempos de revolución
Una lectura del tomo I
Para un humanismo revolucionario
América Profunda
Plurinacional
América Profunda Audio; voces de Bolivia www. americaprofunda.com.ar
India
Sueños de potencia
Le Monde Diplomatique CI; Buenos Aires, julio de 2013 88 páginas; ISBN: 978-987-614-408-7