Año XIV - Nº 138-139
éric~·m·xx1 Desde Venezuela ara tada el continente
Venezuela: Maduro a la carga Bolivia: emergencia por sequía Ecuador: 1Oaños de Correa Argentina: clima enrarecido Paraguay: subordinación a Washington Debate: la acumulación originaria
Con la asunción de Trump
América capitalista sin rumbo Burguesías del continente desorientadas Venezuela y el Alba sostienen la única alternativa
Fidel: ''Quedarán las ideas'' Venezuela 100 Bs / Argentina $24 / Uruguay $ 60 / Paraguay 10500 Guaraníes / Chile $ 1100 / Brasil 5 Reales / Bolivia $ 7 / México $17 / Ecuador$ 4 / USA$ 2 / Colombia $ 4500
OBAMA Deroga
El Decreto
YA
América capitalista sin rumbo Tras las elecciones estadounidenses las burguesías latinoamericanas y sus gobiernos quedaron desconcertados. Pretenden esconder su propio fracaso en ese resultado inesperado. Los países del Alba siguen en pie y señalan la única alternativa posible.
Fidel y Trump En el turbulento período histórico que está inaugurándose ahora mismo, Fidel Castro gravitará más sobre el hemisferio que Donald Trump. Uno refleja la peor cara de la crisis capitalista mundial. El otro, con su caudal de ideas, es un ejemplo para la humanidad.
4
Bitácora
6
GPS
7
Cuba "El pueblo cubano vencerá"
8 9 10
Nota de tapa La América capitalista perdió la brújula Por Adrián Fernández "Quedarán las ideas" Por Luis Bilbao Siguen en pie la alternativa bolivariana
Colombia 19 Acuerdo sin marcha atrás Bolivia 20 Emergencia nacional por la sequía Paraguay 22 Entre marines y negocios con Washington Por Jorge Zárate 24
Uruguay El Gobierno se aferra a los tratados de libre comercio Por Darío Rodríguez Techera
Ecuador 28 "El rumbo continuará con Lenin Moreno" Por Patricio Xavier Pérez
Venezuela
15 Segundo golpe de timón 16 El combate decisivo Por Roxana Martínez
Argentina 30 Clima enrarecido Por L.B.
Estados Unidos 32 Made in USA Por Ignacio Díaz 36
Internacional Optimismo en Siria tras el triunfo de Trump Por Julia de Titto
38
Informe especial Desigualdades laborales en plena crisis de valores Por Inés Hayes
Historia - Teoría - Debate 40 La llamada acumulación originaria Por Carlos Marx 47 49
Cultura Más de cinco décadas en las tablas paulistas Un semillero de la música popular latinoamericana
Esta es una edición especial por dos razones. La muerte de Fidel obligó a cambios de última hora. Además, como todos los años, América XXI no saldrá en enero. Nos reencontramos el primer jueves de febrero.
Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi
Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Inés Hayes. Roxana Martínez. Patricio Xavier Pérez. Darío Rodríguez Techera. Julia de Titto. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Heráclito Ediciones SRL Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Mastergraf - Gral. Pagola 1823. En Buenos Aires: Guttenpress - Tabaré 1760. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta - Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. / Argentina: Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 30/11/16
4 · Bitácora
Diciembre 2016 - Enero 2017
“Si Cuba no quiere hacer un acuerdo mejor para el pueblo cubano, el pueblo cubano-estadounidense y Estados Unidos pondrán fin al acuerdo”. Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos
“Es la posición del presidente electo (Donald Trump). La idea de un Estado palestino ha terminado” Naftali Bennett, ministro de educación de Israel
“El Acuerdo Transpacífico (TPP) se puede reemplazar por un acuerdo parecido pero sin Estados Unidos” Pedro Kuczynski, presidente de Perú
Estados Unidos invirtió 585 millones de dólares en el último año fiscal, que cerró el 30 de septiembre, para “promover la democracia” en el mundo. Según el informe del Departamento de Estado, el dinero se utiliza en otros países para fortalecer vínculos con organizaciones sociales, empresarios y líderes religiosos, entre otros actores.
“Venezuela va a dejar de ser miembro con voto, porque no ha internalizado toda la normativa del Mercosur. Ese fue el arreglo que establecimos” Rodolfo Nin Novoa, canciller de Uruguay
“Nadie va a poder sacar a Venezuela del Mercosur (…) Si nos sacan por la puerta, nos metemos por la ventana” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
Un ejemplo para la humanidad Millones de cubanos salieron a despedir al líder de la Revolución desde que se conoció la noticia de su fallecimiento en la noche del 25 de noviembre. Lo seguían haciendo en cada municipio del país cuando estas páginas van a imprenta, en una demostración interminable de cariño por él y compromiso con la Revolución. Imágenes de emocionadas multitudes convocadas para homenajear a Fidel Castro llegaron desde los cinco continentes,
mientras se multiplicaban los actos de masas en Cuba y comenzaba un recorrido simbólico de las cenizas del líder comunista por toda la isla. El itinerario seguía en orden inverso el camino de la Caravana de la Libertad, que hizo el Ejército Rebelde en enero de 1959 tras el triunfo de la Revolución Cubana, para culminar en Santiago de Cuba el 4 de diciembre. No hubo mejor respuesta a la campaña canallesca de la prensa subordinada a
Bitácora · 5
“Aunque (Estados Unidos) sea un imperio decadente hay que tener buenas relaciones. Pero si quiere ser un imperio decadente y encima intervencionista, nosotros pondremos nuestro propio muro ideológico”
Qué sería sin ti que viniste a mi encuentro...
Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia
De ti aprendí todo sobre las cosas humanas. Y vi desde entonces el mundo a tu manera. De ti aprendí como se bebe de las fuentes. Como del transeúnte que canta, se toma la canción. De ti aprendí hasta el sentido del estremecimiento.
“Estamos observando una degradación evidente en términos políticos del concepto de democracia en la sociedad occidental” Vladimir Putin, presidente de Rusia
“Si acaso en una delegación o la otra quieren terminar con el diálogo es el pueblo venezolano el que va a perder, porque el camino podría verdaderamente ser el de la sangre”
Qué sería sin ti que viniste a mi encuentro. Qué sería sin ti sino un corazón durmiente. Sino esta hora parada en la esfera del reloj. Qué sería sin ti sino ese balbuceo.
En cuanto a lo que me concierne, lo aprendí todo de ti. Que es de día a mediodía, que un cielo puede ser azul. Que la felicidad no es un quinqué de taberna. Me tomaste de la mano en este infierno moderno Donde el hombre ya no sabe lo que es ser dos. Me tomaste de la mano como un amante feliz. El que habla de felicidad a menudo tiene los ojos tristes. El desengaño no es acaso un sollozo Una cuerda rota bajo los dedos del guitarrista Y sin embargo les digo que la felicidad existe En otra parte que en el sueño, en otra parte que en las nubes. Tierra, tierra, he aquí sus ensenadas desconocidas. Versión de Claire Deloupy
Claudio María Celli, arzobispo enviado por el Papa a Venezuela Louis Aragon
“Defender a Venezuela es defender los ideales más grandes de integración, unión y de cooperación de nuestros pueblos” Delcy Rodríguez, canciller venezolana
Washington que la espontánea e infinita movilización de un pueblo al que consideraban “oprimido por un dictador”. Mientras enaltecen a gobernantes “democráticos” que someten a amplias franjas de poblaciones a la miseria, el hambre, la violencia y la ignorancia bajo el sistema capitalista, aquellos medios de comunicación buscaron condenar al gobierno de un pequeño país que con escasos recursos garantiza la educación, salud y vivienda de todos sus habitantes, lidera estadísticas mundiales en estos rubros y encabeza
campañas humanitarias en todo el planeta. Frente a las difamaciones, el pueblo cubano manifestó su sentimiento de todas las formas posibles con mensajes en pancartas e incluso escritos con tiza sobre el cemento. Uno de tantos decía “Yo seré tu relevo Fidel”, similar a la consigna “Yo soy Chávez” que millones de venezolanos hicieron propia para ratificar que continuarán las ideas y el ejemplo de su líder. “Fidel, dile a Martí que lo logramos, que hicimos la Patria con todos y para el bien de todos”, se leía en otro.
Los países del Alba, que representa hoy un legado palpable de Fidel y Chávez, expresaron: “Mucho es lo que los pueblos del mundo le deben al pueblo cubano, desde la sonrisa de un niño curado por los médicos cubanos regados por todo el mundo, llevando salud y esperanza a la humanidad, hasta un fusil empuñado por un cubano, combatiendo por la libertad de los pueblos. El espíritu luchador de Cuba está por todo el mundo. Debemos decir que el gigante Comandante Fidel Castro está por toda la humanidad. Gracias Cuba por Fidel”.
6·
Diciembre 2016 - Enero 2017
“Venezuela ni se va ni la expulsan del Mercosur” El gobierno venezolano rechazó los intentos de silenciar y expulsar a Venezuela del Mercosur por parte de los demás integrantes del bloque regional. A fines de noviembre el Ejecutivo envió un comunicado a los demás gobiernos asegurando que está en condiciones de adherir al bloque conforme lo marcan los reglamentos internos. El presidente Nicolás Maduro descartó los argumentos utilizados por los demás socios que intentan poner en práctica la segunda fase contra la República Bolivariana. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay acordaron quitar el voto y eventualmente expulsar a Venezuela por “incumplir sus compromisos” como miembro permanente del bloque suramericano. “Las oligarquías quieren imponer una sanción que no existe”, dijo el mandatario. El 28 de noviembre el gobierno de Venezuela envió una nota a todos los cancilleres del bloque en la que informa que “una vez finalizadas las revisiones técnicas por parte de las respectivas instituciones gubernamentales, la República Bolivariana de Venezuela se encuentra en condiciones de adherirse al Acuerdo de Complementación Económica”. El texto firmado por la canciller Delcy Rodríguez agrega que “Venezuela,
atendiendo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio que rigen su proceso de adecuación al Mercosur, está preparada para iniciar inmediatamente el proceso de adhesión a dicho acuerdo”. El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, dijo a mediados de noviembre que a partir de diciembre Venezuela estará suspendida y “sin voz”. Su par uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, afirmó que Venezuela tampoco tendrá “voto”. Hasta tres meses antes el gobierno del Frente Amplio terciaba entre sus socios para atenuar las sanciones contra Caracas. Delcy Rodríguez rechazó las declaraciones de los cancilleres. “Venezuela ni se va ni la expulsan del Mercosur”, dijo. Denunció que es “deleznable desconocer la incorporación del acervo normativo que ha realizado Venezuela en apenas cuatro años con máxima eficiencia” y recordó que esa misma normativa fue incumplida por países que hace 25 años integran el bloque. Argentina se preparaba a fines de noviembre para asumir la presidencia pro tempore. El gobierno de Mauricio Macri adelantó que intentará avanzar en un tratado de libre comercio con la Unión Europea para lo que cuenta con el aval de los gobiernos de Brasil, Uruguay y Paraguay.
Refugiados como moneda de cambio entre Turquía y la UE El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Turquía para contener en este país a los refugiados sirios es utilizado por ambos gobiernos como presión en la resolución de la crisis abierta tras el fallido golpe de Estado contra el presidente Recep Erdgoan. El Parlamento Europeo decidió congelar las negociaciones de adhesión de Turquía al bloque en represalia por la reacción desproporcionada de Erdogan contra decenas de miles de opositores a los que considera partícipes en el golpe de julio pasado. En respuesta Turquía anticipó que abrirá las fronteras para que pasen refugiados sirios y de otros países que deseen llegar a Europa. “Nosotros alimentamos a 3,5 millones de refugiados en este país. Ustedes no han cumplido sus promesas. Si van más lejos, abriremos la frontera”, dijo Erdogan el 25 de noviembre. Agregó: “cuando los niños muertos golpearon las costas mediterráneas ustedes no los cuidaron”, en referencia a las políticas de la UE sobre refugiados. El gobierno turco echó en cara a los mandatarios de la UE el acuerdo de marzo por el cual Turquía se comprometía a recibir a quienes pretendían entrar al viejo
continente. A cambio, Europa envía dinero al país para atender a sirios, iraquíes y otros refugiados que no lograron entrar al continente europeo cruzando el mar Egeo o el Mediterráneo. Unos días después el ministro turco de Asuntos Europeos, Ömer Çelik, dijo en Bruselas que la resolución de la UE es “la más injusta de la historia”. Aclaró que su país quiere integrarse a la UE pero “no quiere ser parte de una Unión Europea racista y xenófoba”. Çelik defendió las detenciones y despidos aplicados en su país contra opositores: “Decretamos el estado de derecho para proteger a la democracia”, dijo. Desde julio, Erdogan encarceló, enjuició y despidió a decenas de miles de agentes públicos entre militares, policías, docentes, empleados del Estado y legisladores del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, representante de la izquierda independentista kurda. El ministro turco viajó a fines de noviembre a la capital de la UE, donde participó de un encuentro sobre “Sociedad civil Turquía-UE” y luego se reunió con representantes de la Comisión Europea para tratar el acuerdo sobre refugiados.
7
“El pueblo cubano vencerá” Último discurso de Fidel Castro, ante el VII° Congreso del PCC el 19 de abril
C
onstituye un esfuerzo sobrehumano dirigir cualquier pueblo en tiempos de crisis. Sin ellos, los cambios serían imposibles. En una reunión como esta, en la que se congregan más de mil representantes escogidos por el propio pueblo revolucionario, que en ellos delegó su autoridad, significa para todos el honor más grande que han recibido en la vida, a este se suma el privilegio de ser revolucionario que es fruto de nuestra propia conciencia. ¿Por qué me hice socialista, más claramente, por qué me convertí en comunista? Esa palabra que expresa el concepto más distorsionado y calumniado de la historia por parte de aquellos que tuvieron el privilegio de explotar a los pobres, despojados desde que fueron privados de todos los bienes materiales que proveen el trabajo, el talento y la energía humana. Desde cuándo el hombre vive en ese dilema, a lo largo del tiempo sin límite. Sé que ustedes no necesitan esta explicación pero sí tal vez algunos oyentes. Simplemente hablo para que se comprenda mejor que no soy ignorante, extremista, ni ciego, ni adquirí mi ideología por mi propia cuenta estudiando economía. No tuve preceptor cuando era un estudiante de leyes y ciencias políticas, en las que aquella tiene un gran peso. Desde luego que entonces tenía alrededor de 20
años y era aficionado al deporte y a escalar montañas. Sin preceptor que me ayudara en el estudio del marxismo-leninismo; no era más que un teórico y, desde luego, tenía una confianza total en la Unión Soviética. La obra de Lenin ultrajada tras 70 años de Revolución. ¡Que lección histórica! Se puede afirmar que no deberán transcurrir otros 70 años para que ocurra otro acontecimiento como la Revolución Rusa, para que la humanidad tenga otro ejemplo de una grandiosa Revolución Social que significó un enorme paso en la lucha contra el colonialismo y su inseparable compañero, el imperialismo. Quizás, sin embargo, el peligro mayor que hoy se cierne sobre la tierra deriva del poder destructivo del armamento moderno que podría socavar la paz del planeta y hacer imposible la vida humana sobre la superficie terrestre. Desaparecería la especie como desaparecieron los dinosaurios, tal vez habría tiempo para nuevas formas de vida inteligente o tal vez el calor del sol crezca hasta fundir todos los planetas del sistema solar y sus satélites, como gran número de científicos reconocen. De ser ciertas las teorías de varios de ellos, las cuales los legos no ignoramos, el hombre práctico debe conocer más y adaptarse a la realidad. Si la especie sobrevive un espacio de tiempo mucho mayor las futu-
ras generaciones conocerán mucho más que nosotros, aunque primero tendrán que resolver un gran problema. ¿Cómo alimentar los miles de millones de seres humanos cuyas realidades chocarían irremisiblemente con los límites de agua potable y recursos naturales que necesitan? Algunos o tal vez muchos de ustedes se pregunten dónde está la política en este discurso. Créanme que me apena decirlo, pero la política está aquí en estas moderadas palabras. Ojalá muchos seres humanos nos preocupemos por estas realidades y no sigamos como en los tiempos de Adán y Eva comiendo manzanas prohibidas. ¿Quién va a alimentar a los pueblos sedientos de África sin tecnologías a su alcance, ni lluvias, ni embalses, ni más depósitos subterráneos que los cubiertos por arenas? Veremos qué dicen los gobiernos que casi en su totalidad suscribieron los compromisos climáticos. Hay que martillar constantemente sobre estos temas y no quiero extenderme más allá de lo imprescindible. Pronto deberé cumplir 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos como prueba de que en este planeta, si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos. A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá. Tal vez sea de las últimas veces que hable en esta sala. He votado por todos los candidatos sometidos a consulta por el Congreso y agradezco la invitación y el honor de escucharme. Los felicito a todos, y en primer lugar, al compañero Raúl Castro por su magnífico esfuerzo. Emprenderemos la marcha y perfeccionaremos lo que debamos perfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en marcha indetenible.
Diciembre 2016 - Enero 2017
8 · Nota de tapa
Los países del Alba reclaman el fin del intervencionismo y la contrarrevolución
La América capitalista perdió la brújula
D
La burguesía latinoamericana pone en Trump los argumentos de su propio fracaso. Sin rumbo, varios presidentes socialdemócratas y de derecha piden unidad latinoamericana para enfrentar a Washington.
onald Trump provocó un tembladeral en buena parte de América Latina. Los gobiernos liberales de nuestra región ven peligrar sus propias economías y transformar a sus países en verdaderos polvorines sociales. El futuro de México, Chile y Centroamérica quedó en manos del presidente electo de Estados Unidos mientras que Argentina y Brasil leyeron un mundo del siglo pasado y hacen agua con su estrategia de sumisión. Un poco más alejados del epicentro del terremoto los países del Alba reclaman el fin del intervencionismo que alcanza en Venezuela su versión más destructiva. Hay países que tienen razones para preocuparse. La prometida expulsión de cientos de miles de latinos de los Estados Unidos provocaría un caos social e impediría que miles de millones de dólares en remesas ingresen a cada país de origen de los inmigrantes. En efecto, los dólares
que envían a sus familias son unos de los principales motores económicos de varias naciones. Hay un segundo factor de extrema preocupación: cuando Trump hace referencia a la revisión de Tratados de Libre Comercio (TLC) o cuando promueve una economía más cerrada también habla de América Latina. De concretarse aunque sea parcialmente ambas acciones –expulsión de inmigrantes y comercio proteccionista– pondrán en serios problemas a las economías excesivamente dependientes de Washington. Esta lógica desvela a gobiernos y al poder económico de México, Chile, Perú, Colombia y a países de Centroamérica. Precisamente estos cuatro primeros integran la Alianza del Pacífico y los tres últimos adhieren al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), al que Trump confirmó que renunciará. La tendencia también
preocupa a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Aunque resulte paradójico, algunos de tendencia socialdemócrata como Panamá, México y Chile promueven la unión latinoamericana y mundial contra “la pérdida de valores”. De la misma manera que los países de economías liberales tambalean de sólo pensar en las consecuencias sociales y económicas de la administración Trump, los gobiernos del Alba plantean otras preocupaciones: tras duros años de intentos de golpe de Estado piden al nuevo presidente que acabe con las políticas injerencistas, que detenga la violación a la soberanía de los pueblos y que rompa con la protección que Washington da a funcionarios delincuentes y políticos desestabilizadores. Del TPP al Nafta México es el caso más crudo. Atraviesa por todas las variables ya mencionadas: TLC, acuerdos productivos bilaterales, inmigrantes y remesas. “Somos amigos, continúa en pág. 11
Nota de tapa / Análisis de la noticia · 9
Fidel y Trump
“Quedarán las ideas” Por Luis Bilbao
E
n el turbulento período histórico que está inaugurándose ahora mismo, Fidel Castro gravitará más sobre el hemisferio que Donald Trump. Dos semanas antes de la muerte de Fidel, el viernes 11 de noviembre, la Redacción de América XXI decidió el concepto central para la edición de diciembre y definió el título de tapa: “América capitalista sin rumbo”. Resultado de un análisis que no comenzó el 8 de noviembre, el propósito era mostrar que la victoria de Trump exponía la incapacidad de la plutocracia estadounidense para sostener el sistema político tradicional. Y que la onda expansiva lanzaba a las burguesías de la región a un mar embravecido, sin brújula ni timonel. La nota de tapa firmada por Adrián Fernández (también escrita y editada antes del fallecimiento de Fidel) expone de modo sistemático hechos y declaraciones demostrativos de la desorientación de las clases dominantes en toda América. De modo que con la afirmación inicial de este texto no forzamos la realidad ni apelamos a un arbitrio de última hora, dictado por la muerte del comandante revolucionario. A quienes celebran su desaparición física o titulan con inocultable regocijo “Murió el último revolucionario”, así como a Trump, que tuiteó insultando al Comandante, les cabe la sentencia latina stultitia gaudium stult: el necio siente placer con sus sandeces. Les durará poco el gozo. Trump no es factor de una crisis futura, sino resultante de un desorden añejo que el capital no logra resolver. La derrota de Hillary Clinton revela que la crisis económica de 2008 y su violentos efectos sociales no fue revertida. Sobre todo demuestra que la cúpula dirigente de las clases dominantes carece de los instrumentos tradicionales para controlar el poder (partidos Republicano y Demócrata, sindicatos, grandes medios de prensa, iglesias), no controla como durante 200 años el curso del país y no tiene instrumentos para conducir establemente a las grandes mayorías. Todas aquellas instituciones han sido rechazadas por las masas y no volverán a ser lo que fueron. Incontrovertibles, estos datos determinan el futuro de Estados Unidos e impactan en el resto del mundo. Un futuro ya presente. Fractura en Estados Unidos Cuando se rehagan del golpe, los desconcertados estrategas del Departamento de Estado deberían apresurarse a explicarle a Trump que su tuit contra Fidel ya le ha enajenado una porción considerable de la masa electoral que lo llevó a la Casa Blanca. Son millones los trabajadores, farmers (pequeños propietarios campesinos), jóvenes e intelectuales que tienen apego a la Revolución Cubana y a Fidel. Respeto y admiración consolidados por años. Buena parte de ellos votaron por Trump, duramente afectados por la crisis o dispuestos a rechazar los antecedentes criminales de Clinton. No la utilización oficial de un correo electrónico privado, sino el despedazamiento de Libia, la matanza
Fidel Castro en el VIIº Congreso del PCC. Abril de 2016.
en Siria, la creación de un monstruo ahistórico como Daesh. El empresario presidente no tiene soluciones para esa franja desesperada de la sociedad. Sólo puede ofrecerles puestos formales en ejércitos mercenarios o informales en grupos de choque para expulsar inmigrantes. No será suficiente. Por el contrario, multiplicará ciudadanos descontentos que buscarán caminos de salida y sólo podrán hallarlos fuera del sistema. Con la misma inconsistencia con que ocho años atrás se cifraron esperanzas en los cambios progresistas que Barack Obama derramaría sobre el mundo, ahora se concluye que los rasgos personales del electo presidente de Estados Unidos cambiarán la faz del planeta, haciéndolo un lugar más hostil y peligroso. Pero ya no hay espacio para riesgos mayores y Trump nada tiene que ver con eso. Un individuo puede tener peso determinante en un momento de la historia. Si acaso ése fuera el lugar que le toca a Donald Trump, no será por su características personales, tanto menos por sus ideas, sino porque la degradación en todos los órdenes de Estados Unidos –como centro del sistema capitalista mundial– ha llegado al punto de imprescindible transformación y se servirá de este personaje funambulesco para cumplir tareas imposibles para un Presidente con jerarquía intelectual y moral. Los riesgos de deriva fascista son obvios y hasta cierto punto inevitables. Justamente allí nace la necesidad histórica de una contraparte. La prensa capitalista oculta que son incontables los signos de que tampoco esa búsqueda es algo del futuro: minoritarias y en muchos casos marginales, existen fuerzas anticapitalistas esparcidas en todo el territorio estadounidense. Ahora tendrán la posibilidad de salir del aislamiento y, para ello, fatalmente habrán de buscar formas de frente único con Cuba, Venezuela y el Alba. “Las ideas quedarán”, dijo Fidel en su último discurso, en la clausura del VIIº Congreso del Partido Comunista, el pasado 19 de abril, cuando todos comprendieron que preanunciaba su partida. Esas ideas tienen carnadura. Y nombres
10 10 ··Nota Nota de de tapa tapa / Análisis de la noticia
simbólicos: Fidel Castro y Hugo Chávez, Cuba y Venezuela. Allí están los símbolos de una futura fuerza continental sin precedentes. En tanto, Trump bregará, como ya ha admitido, por llegar al menos al segundo año de su mandato. Crisis, política y conciencia Habituados a mentir y calumniar a la Revolución Cubana, los medios de prensa dieron a la muerte de Fidel una cobertura jamás vista. Un alud de hipocresía y medias verdades, para usufructuar y desviar el interés de cientos, acaso miles de millones de personas en todo el planeta. ¿Qué líder burgués, de éste o cualquier otro momento histórico, podría haber causado un impacto mundial siquiera lejanamente semejante al provocado por la muerte de Fidel Castro? Quienes desde la defensa del capitalismo guarden todavía un mínimo de inteligencia y decoro deberían buscar las causas objetivas del fenómeno. No las hallarán en el socorrido concepto de carisma con el que explican aquello que les resulta inexplicable o, a menudo, comprenden pero no quieren difundir. Nadie podría desconocer el peso de la capacidad oratoria de hombres como Fidel o Chávez. Pero las masas del mundo no se imantaron a esas figuras por sus discursos, sino por las ideas que expresaban en memorables, magníficas exposiciones ante las masas y por la concreción de esas ideas. En el centro estaba el concepto de revolución, abolición del capitalismo, emancipación humana. Eso atraía a los explotados y humillados de cinco continentes. Y eso está allí, latente en miles de millones. ¿Por qué Fidel pudo soportar los ataques de 11 presidentes de la primera potencia mundial? ¿Por qué se equivocaron quienes desde 2013 y sobre todo en el último año vienen anunciando semana a semana la caída de Nicolás Maduro? Porque no comprenden la realidad social espantosa, insoportable, de las mayorías en el mundo capitalista. Y su capacidad para asimilar la idea de revolución, cuando un liderazgo consecuente y capaz la enarbola con lucidez y tenacidad. Quedarán las ideas, dice Fidel. Y alguien pudiera interpretar que fue la expresión nostálgica de un hombre vencido y a punto
Diciembre 2016 - Enero 2017
de morir. Nada de eso. En el mismo discurso Fidel reafirmó su condición de comunista. Pocos como él sabían que “a una fuerza material sólo puede vencerla otra fuerza material”. Nutrido en la teoría marxista, sabía además que “cuando penetran en las masas, las ideas son una fuerza material”. Esa transformación es un hecho en buena parte del continente. En el resto, ni el más torpe de los analistas desconoce que las condiciones objetivas empujan a que las víctimas tomen conciencia. El proyectado eje Washington-Buenos Aires para apoyar la contrarrevolución regional fue dinamitado por Trump. Sean cuales sean las tácticas del próximo gobierno sus efectos caerán con mayor rapidez y violencia de lo previsto sobre los pueblos al sur del Río Bravo, sin excluir a sus atemorizadas burguesías. El proyecto desarrollista del gobierno argentino está empantanado y el presidente Mauricio Macri acorralado. No es imposible que un último aliento permita postergar el definitivo fracaso de ese pujo tardío de una burguesía escuálida, vetusta y corrompida hasta lo indecible. Por lo mismo, no es descartable un relativo afianzamiento de la coalición Cambiemos frente a un peronismo pulverizado. Ni lo uno ni lo otro, si ocurriera, evitaría la realidad de un tercio de la población por debajo de la línea de pobreza y su inexorable marcha al combate de clases. En Brasil el pronóstico es peor, en la medida en que las magnitudes en todos los planos son incomparablemente mayores y el usurpador Michel Temer no logra afirmar los pies en el Planalto. La segura evolución negativa de su gobierno recaerá con fuerza sobre Argentina y se extenderá a todos los gobiernos capitalistas de la región. En ese cuadro se dará una formidable batalla ideológica y política. Basta mirar al representante imperial en esa contienda y compararlo con las figuras representantes de las ideas de emancipación, para medir la magnitud del choque en ciernes y tener confianza en el futuro. Las ideas del socialismo, encarnadas en la sociedad, prevalecerán frente a la ignorancia brutal del imperialismo. 27 de noviembre de 2016 @BilbaoL
Nota de tapa · 11
viene de pág. 8
socios y aliados; debemos seguir colaborando por la competitividad y el desarrollo de América del Norte”, escribió el presidente Enrique Peña Nieto horas después del cimbronazo del 8 de noviembre. Apeló luego a la unidad de los mexicanos: “el futuro depende exclusivamente de nosotros mismos’’. Trump y Peña Nieto hablaron por teléfono al día siguiente del triunfo del republicano y acordaron reunirse si es posible antes de la asunción para escribir “un nuevo capítulo” en la relación “que implica un cambio, un reto, pero también una gran oportunidad”, según dijo el mexicano. La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu, admitió que las relaciones entre ambos países “seguramente van a cambiar”. Pero los mexicanos no necesitaron esperar al 20 de enero para conocer las primeras consecuencias. El peso se desplomó y superó el valor histórico de 20 unidades por dólar; la bolsa cayó significativamente; algunas iniciativas empresarias y gubernamentales a futuro se estancaron; miles de personas iniciaron un lento retorno desde el norte y otras comenzaron a desestimar su idea de cruzar la difícil frontera hacia Estados Unidos. El poder político y económico de
México sostiene que los grandes capitales pondrán en caja a Trump y muchas de sus amenazas quedarán en eso. Se escudan en que México es la principal fuente de inversión extranjera en Estados Unidos y que hay una inercia establecida entre ambas economías. México mantiene una estrecha relación económica y comercial con Estados Unidos tanto de manera oficial como en el circuito del narcotráfico (imposible soslayar los miles de millones de dólares que ingresan al país producto de las sustancias ilegales que consume más del 15% de los estadounidenses). Trump ratificó el 21 de noviembre que promoverá sólo “tratados comerciales bilaterales que sean justos” para los Estados Unidos y que, entre otras cosas, “generen riqueza y empleos para el país”. Ya cayó, al menos en sus intenciones, el TPP y seguramente habrá revisión del acuerdo de libre comercio con México y Canadá (Nafta, por su sigla en inglés) que entró en vigencia en 1994. Cifras oficiales señalan que el comercio anual entre ambos países alcanza 500 mil millones de dólares. Las manufacturas generan entre 12 y 17 millones de puestos de trabajo. El diagnóstico del republicano es que el Nafta atenta contra
la mano de obra estadounidense. Ante el temor de un desmadre de la situación Peña Nieto estableció un plan de contingencia económica mientras se esperan definiciones más concretas del mandatario electo. Firmó un acuerdo para que la industria maquiladora (capitales extranjeros que fabrican en México a bajo costo productos que luego son colocados exclusivamente en el país de origen de esos capitales) pueda tomar empleo de quienes lleguen deportados de Estados Unidos. El subsecretario de Migración, Roque Villanueva, sintetizó que “en los ocho años del presidente Obama nos fueron retornados cerca de tres millones de mexicanos; no es algo a lo que no estemos acostumbrados”. Estimó que en la actualidad cerca de 200 mil mexicanos retornan cada año a su país. Unidos por el espanto Así como Peña Nieto pide la unidad de los mexicanos para enfrentar lo desconocido, los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras reclaman acciones comunes en Centroamérica. Los tres países conforman el llamado Triángulo Norte, la zona de mayor dependencia de las remesas y del comercio con Estados Unidos. Se trata, además, de una de las regiones
12 · Nota de tapa
más pobres y violentas del mundo. Unas horas después de la victoria de Trump se reunieron los cancilleres de los presidentes Juan Orlando Hernández (Honduras); Salvador Sánchez Cerén (El Salvador) y Jimmy Morales (Guatemala). Al igual que México anunciaron medidas especiales en los consulados en Estados Unidos para asistir a sus conciudadanos y contactarse con asociacio-
Diciembre 2016 - Enero 2017
nes de migrantes y a abogados. Los tres países conforman, además, la “Alianza para la Prosperidad”, nombre de fantasía para definir un plan lanzado por Obama para mejorar el desarrollo de los países de los que provienen cientos de miles de migrantes. Los 750 millones de dólares aprobados el año pasado por el Congreso estadounidense no llegaron a Centroamérica y el plan quedó suspendi-
do. Se estima que en Estados Unidos viven entre 1,5 y dos millones de centroamericanos indocumentados y varios millones más en status transitorio o legalizados. Washington es el principal socio de Guatemala, país que vende al Norte el 40% de sus exportaciones. Los cerca de tres millones de guatemaltecos que viven en Estados Unidos enviarán este año más de 7 mil millones de dólares en remesas familiares, casi el 10% de su producto interno bruto (PIB). Las remesas de hondureños es de casi el 20% del PIB y las de los salvadoreños representan casi el 16% del PIB. “El círculo (entre El Salvador, Honduras y Guatemala) podría ampliarse a México y luego a los demás países latinoamericanos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez. El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, suscribió a esta idea en un coloquio de empresarios en México: la elección de Donald Trump plantea la necesidad de “fortalecer los mecanismos regionales de integración en América Latina y el Caribe, en búsqueda del bienestar común de nuestros pueblos”, curiosamente uno de los pilares en los que apoyó el nacimiento en 2010 de la Celac (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe). Por fuera de los gobiernos y sin la pre-
El camino de Venezuela y el Alba
Sigue en pie la alternativa bolivariana Aparte el fiasco respecto de Trump, otro pronóstico errado fue el que anunció el fin del gobierno de Nicolás Maduro y, junto a él, de la dinámica política iniciada en 1999 con el triunfo electoral de Hugo Chávez. Fallaron los cálculos de las burguesías americanas que desde el triunfo de la oposición venezolana en las elecciones legislativas de diciembre de 2015 sostuvieron durante todo el año que la Revolución Bolivariana tenía punto final este 2016. La asunción de nuevos gobiernos en Brasil y Argentina –también en Perú– que buscan forjar alineamientos directos con Washington y alejar a sus países del proceso de convergencia latinoamericano redibujó el mapa político continental. Pero los cambios gubernamentales no llegaron a la columna de los miembros del Alba: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua. A pesar de que la prensa internacional no ahorra esfuerzos para proclamar un inminente supuesto final de lo que para evitar llamarlos revolucionarios califica como “populismos”, las relaciones de fuerza al interior
de estos países sigue favoreciendo la continuidad de sus gobiernos. En Nicaragua, Daniel Ortega fue reelecto con el 72,5% de los votos en noviembre. Las elecciones alcanzaron una participación del 68%, similar a la de hace 10 años y superior a la de 2013 (61%) pese a que el sector más opositor llamó a la abstención. Esto significa que un 48% del total de empadronados eligió la fórmula Ortega-Murillo. En Ecuador el candidato oficialista, Lenin Moreno, aparece primero en las encuestas para las elecciones del 19 de febrero y en Bolivia, pese a que tras una campaña plagada de mentiras sobre la vida personal del Presidente fue rechazada en febrero la posibilidad de reelección de Evo Morales en 2019, no hay hoy una alternativa opositora seria a la fuerza gobernante. Mucho menos en Cuba, donde Estados Unidos ya abandonó la estrategia de apostar a los llamados grupos disidentes y reestableció las relaciones bilaterales con la isla. Pero la salida del presidente Obama y la llegada de Trump probablemente restrinjan o incluso congelen el diálogo entre Washington y La Habana.
Nota de tapa · 13
sión del compromiso formal, el ex presidente Óscar Arias consideró que el nuevo mandatario es “ignorante” y significa un “peligro para la democracia”. Costa Rica coloca en Estados Unidos casi la mitad de sus exportaciones y desde hace 10 años es parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (Cafta), constituido cuando Arias realizaba su segunda presidencia. A mitad del río Uno de los primeros presidentes de Latinoamérica en hablar con Trump luego de Peña Nieto fue Juan Manuel Santos. El colombiano se aseguró al menos telefónicamente “fortalecer la relación especial y estratégica” entre ambos países. En materia de estrategia política y militar nada indica que Colombia no seguirá siendo el principal aliado de Washington en la región aunque hay una fuerte incógnita sobre el futuro de la Alianza del Pacífico, que tiene en Bogotá a uno de los mejores alumnos de este bloque promovido desde el Norte. Otro de los jefes de Estado que se anotó entre los privilegiados por hablar con Trump fue el argentino Mauricio Macri, quien en plena campaña había calificado al candidato como un “chiflado”. Desde su llegada a la Presidencia, en diciembre
de 2015, comenzaron los acercamientos con Washington para establecer un TLC bilateral o con el Mercosur. Lo anunció públicamente el ministro de Producción Francisco Cabrera, apenas 10 días antes de la elección en Estados Unidos. También hubo acercamiento a la Alianza del Pacífico e interés por el Acuerdo Transpacífico (TPP). En esa línea, el gobierno argentino apostó públicamente por Hillary Clinton y quedó empantanado ante el triunfo de Trump, un viejo conocido del padre del Presidente en el ámbito de los negocios. El presidente de Brasil, Michel Temer, emergente del golpe contra Dilma Rousseff el 31 de agosto pasado, sostiene que con Trump “no cambiará nada en las relaciones” entre ambos países porque “existen relaciones institucionales, o sea, entre Estado y Estado” por encima de los gobiernos. Al igual que Argentina, Brasil diversificó en los últimos 15 años sus acuerdos económicos tal como lo explica el crecimiento de inversiones europeas, chinas, rusas y de otras latitudes. La llegada de Trump al gobierno de Estados Unidos encontró a la derecha brasileña intentando volver al alineamiento automático. Esta nueva era encuentra al Mercosur, previo aislamiento de Venezuela, en un intento de reeditar el complejo TLC con la
El chavismo no se doblega Caracas es el corazón político del Alba y el pulmón del proyecto de unidad regional. Por eso el objetivo central de Washington para América Latina fue y es quebrar a la Revolución Bolivariana para desde allí inclinar la balanza continental a su favor. Pero Maduro termina el año como vencedor de la batalla política interna y la oposición reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) queda fragmentada y sin posibilidades de anticipar la salida del Presidente, cuyo mandato constitucional culmina a comienzos de 2019. Todo indica que el escenario clave de disputa será el económico, donde el Gobierno no logra aún resolver las urgencias, aunque avanza una respuesta que tiene como eje la organización popular en la perspectiva de transición al socialismo (ver pág. 14). Para el 6 de diciembre estaba prevista la tercera reunión plenaria de la mesa de diálogo instalada el 30 de octubre entre Gobierno y oposición por intermediación del Vaticano y la Unasur. Como desde el inicio, los dirigentes opositores amenazan cada día con abandonar esta instancia mientras sueñan con lograr algún día masivas manifestaciones y la paralización del país para derribar a Maduro. Pero el 3 de septiembre y en los días siguientes quedó demostrado que no tienen la fuerza suficiente para ninguna de las dos cosas y tampoco cuentan con apoyo militar.
Unión Europea y levantando las banderas del libre comercio global. Buenos Aires y Brasilia entienden que si la economía estadounidense se cierra se abrirán nuevos mercados y nuevas fronteras y entonces la llegada de Trump generará oportunidades en otras latitudes. El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, reivindicó delante de la burguesía paulista el compromiso de su país para firmar nuevos TLC sin salirse del Mercosur. Mencionó actuales o posibles TLC con la UE, México, China y Chile. Pero no mencionó a Estados Unidos pese a que hasta un par de semanas antes promovía un acuerdo de libre comercio con Washington. “Abrimos un compás de espera para hablar de Trump, lo haremos sobre hechos concretos”, dijo. Pese a la cautela de Vázquez, su ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, dijo que el triunfo de los republicanos es “preocupante” para Uruguay “porque son muchas las consecuencias que están en juego”. Recordó que “Estados Unidos es (para Uruguay) el cuarto mercado en cuanto a la exportación de bienes en su conjunto”. Astori es desde la primera presidencia de Vázquez (2005-2010) el mayor impulsor del TLC con Estados Unidos frente a la resistencia de la izquierda dentro del Frente Amplio.
Patear la mesa de diálogo podría tener gravísimas consecuencias porque la oposición no pudo poner contra las cuerdas al Presidente. No pudo hacerlo pese a atrincherarse en la Asamblea Nacional, contar con el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA), apelar referendo revocatorio, jornadas de movilización y el apoyo de la prensa comercial del hemisferio. Si abandona las conversaciones, las acciones violentas surgen como única opción visible. El Vaticano ya fijó posición al respecto: “Si acaso en una delegación o la otra quieren terminar con el diálogo es el pueblo venezolano el que va a perder, porque el camino podría verdaderamente ser el de la sangre”, alertó Claudio María Celli, el arzobispo que el Papa envió a Venezuela. Abandonar las conversaciones con el oficialismo sería percibido a nivel internacional y en amplios sectores de la población nacional como una irresponsabilidad mayúscula, por eso la oposición pretende construir la idea de que es el Gobierno el que “intenta huir del diálogo”. Así lo afirmó el secretario general de la MUD, Jesús Torrealba, el 24 de noviembre. Otros dirigentes, como Henrique Capriles, se sumaron a la campaña, que tuvo amplia difusión en redes digitales y algunos medios de comunicación. El día anterior, Maduro se reunió con el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los tres ex mandatarios que ofician como mediadores entre ambas partes, y a la salida del encuentro aseguró que
Diciembre 2016 - Enero 2017
14 · Nota de tapa
Muro contra el muro Junto a México, Chile encabeza el dudoso privilegio de ser el país latinoamericano con más TLC firmados. En Santiago la presidenta Michelle Bachelet, al igual que Macri en Argentina, quedó desairada por el apoyo a Hillary Clinton durante la campaña. Su ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, afirmó que luego del 8 de noviembre “el mundo se torna un poco más incierto y difícil (porque) traerá aparejado cambios en Estados Unidos que tienen que ver con Chile, con América Latina y con el mundo en general”. El ex presidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006), actual precandidato a un nuevo período por el oficialismo, pidió al igual que sus pares centroamericanos y mexicano la unidad de América Latina contra Trump. Interpretó que “una persona que ha llevado adelante una campaña que ha saltado las reglas estará a cargo de la primera potencia mundial económica, militar, científica y tecnológica”. Anticipó “turbulencias” y dijo que el triunfo republicano “no es buena noticia para el mundo y menos para América Latina y Caribe”. Lagos pidió “reaccionar hoy unidos en torno a lo que ha sido siempre nuestra política exterior: asegurar el cumplimiento de las reglas internacionales, impedir las trabas al comercio internacional que im-
pulsa nuestro desarrollo y exigir el libre tránsito de las personas”. Promovió “una cumbre de países latinoamericanos para protestar porque (el muro) nos afecta a todos. Debemos decir con fuerza y claridad que todos somos mexicanos”. EL TLC entre Chile y Estados Unidos entró en vigencia en 2004, cuando Lagos era presidente. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores actualmente Washington es el mayor inversionista extranjero en la economía chilena, el segundo socio comercial de Chile y el primero en el rubro “servicios” y es el quinto país receptor de inversión directa de Chile en el exterior. Fin del ciclo Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) se paran frente a Trump desde una óptica diferente al resto. Igual de incierta pero diferentes en sus raíces. Son países que si bien están insertos en la matriz global capitalista no tienen compromisos de libre comercio con Estados Unidos y han logrado diversificar el origen de sus inversiones y también sus alianzas políticas. Esto explica que la principal demanda al nuevo gobierno sea el fin de la injerencia y el fin de la asistencia financiera a los grupos más reaccionarios y golpistas. Los países del Alba no habían puesto muchas más expectativas en las elecciones del 8 de noviembre.
“la mesa de diálogo sigue avanzando, se irá consolidando” y en enero “estará fortalecida”. “El Gobierno se mantendrá firme en este proceso”, ratificó. La semana anterior había vuelto a afirmar su continuidad hasta el fin del mandato: “Dicen que la MUD continuará en la mesa hasta lograr una salida electoral (…) Entonces me alegra mucho que la MUD siga en la mesa de diálogo hasta diciembre de 2018, cuando son las elecciones presidenciales”, sentenció. “Para el próximo año nos estamos preparando para las elecciones de alcaldes y gobernadores. Quiero ver el mapa rojo”, agregó. Caras opuestas Torrealba y otros dirigentes opositores sufren un profundo desprestigio al interior de la MUD y en el núcleo duro del antichavismo, que ve fracasar una y otra vez las promesas de poner fin al proceso de la Revolución Bolivariana. “El diálogo no es una trampa del régimen”, se defendió el secretario de la MUD tras sentarse a la mesa de conversaciones que Maduro promueve hace años. También aseguró que la instancia tiene un apoyo “prácticamente planetario”, que va desde la OEA, la ONU y la UE al conjunto de los gobiernos latinoamericanos.
Venezuela adelantó que espera una etapa con “nuevos paradigmas basados en el respeto a la no intervención en los asuntos internos, al derecho al desarrollo y a la paz”. Barack Obama deja su administración con un decreto que coloca a la Revolución Bolivariana como una amenaza para la seguridad estadounidense. La retirada de los demócratas provoca, además, el desbande de las fuerzas contrarrevolucionarias venezolanas (ver recuadro). De los ocho años del republicano George W. Bush (2001-2009) emergieron en América Latina grandes procesos políticos y sociales antimperialistas y revolucionarios. Pero los grandes grupos de poder de nuestro continente echan de menos a Obama (2009-2016) que se lleva consigo golpes, concretados o fracasados, en Venezuela, Honduras, Paraguay, Brasil, Bolivia y Ecuador. La burguesía latinoamericana silencia, además, años de acoso político, desgaste institucional y ahogo económico sobre la Revolución Bolivariana. La reacción actual de la América capitalista, escudada en cuestiones supuestamente morales y humanitarias, se explica por sí sola: Trump amenaza a una estructura económica dependiente con más sometimiento y mayores exacciones, colocando a las burguesías regionales entre la espada y la pared. Adrián Fernández
Implícitamente, su posición –en línea con la de un sector de la MUD– avala el calendario electoral oficial, mientras que los grupos más antidemocráticos que encabezan Leopoldo López y María Corina Machado insisten en “el camino de la sangre”, tal como lo denominó el Vaticano. Dificultades similares tienen los sectores opositores en los países del Alba, ante el apoyo de amplios sectores de las poblaciones a sus gobiernos. Así, los procesos liderados por Maduro, Evo Morales, Rafael Correa, Raúl Castro y Daniel Ortega perduran en tiempos de inestabilidad mundial. Aunque las circunstancias obligan a estos países a enfocar sus mayores esfuerzos hacia dentro, este conjunto sigue teniendo peso propio en la balanza regional y más allá. Los países del Alba demuestran que las poblaciones latinoamericanas no han girado a derecha pese al cambio de gobiernos que habían quedado a mitad de camino. Saben que la evidente debilidad de los proyectos capitalistas en la región abre una oportunidad para el reimpulso de una verdadera alternativa bolivariana y socialista para los pueblos de América. Ignacio Díaz
15
Venezuela reestructurará todas sus empresas públicas
Segundo golpe de timón
Maduro y Padrino López en el acto de juramentación de los Consejos Prductivos en el Poliedro de Caracas. Foto: AVN
“N
Maduro anunció una nueva etapa de la Revolución, con la clase obrera al frente. Pidió más producción, menos burocracia y luchar contra la corrupción. Pdvsa está en el centro de los cambios.
os hemos burocratizado”. A partir de esa autocrítica el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció un plan para reestructurar todas las empresas estatales, especialmente la mayor y más importante: Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Durante una actividad convocada para activar 750 Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano (ver pág.16) Maduro les explicó a los obreros: “Creo que ha llegado la etapa en todas las empresas, en Pdvsa, en Corpoelec (Corporación Eléctrica Nacional), el Metro de Caracas, las empresas básicas de Guayana, para acelerar la transformación y reestructuración con una visión socialista, eficiente, productiva, de calidad”. Se hará “poniendo a la clase obrera con su capacidad de trabajo al frente”. “Este 8 de noviembre arranca una nueva etapa de la revolución socialista en Venezuela y esa etapa tiene que ser de altísima producción, de altísima produc-
tividad, de cero tolerancia con la corrupción y la burocracia. De altísima eficiencia en el servicio, en el producto”, planteó Maduro en el Poliedro de Caracas. “Lo que estamos haciendo no es suficiente”. Las palabras del Presidente fueron para los dirigentes revolucionarios, a quienes les solicitó dar “un salto” en el trabajo diario con el pueblo: “Nos hemos burocratizado en el ejercicio del liderazgo y me pongo en primer lugar. Tenemos que ir más allá, y este es el plan, el método”, aseguró. “La revolución, cada cierto tiempo, amerita un salto en la calidad humana, moral, política, en la eficacia y eficiencia. Un salto en nuestra capacidad de trabajo, de liderazgo, en las tareas que asumimos y las metas que cumplimos”, les solicitó Maduro. “No nos podemos quedar en el discurso, eso no es suficiente camaradas. Hoy la exigencia para nosotros es ir a lo concreto, lo económico, y producir más, mejor y satisfacer a nuestro pueblo. Vencer la guerra económica con trabajo y más trabajo todos los días”, definió con sinceridad frente a los trabajadores convocados. “Vamos con todo”, les pidió.
Nueva etapa en Pdvsa Inspirado en aquella histórica intervención de Hugo Chávez en octubre de 2012, durante el primer Consejo de Ministros organizado tras su victoria electoral, Maduro aprobó el 23 de noviembre la propuesta de dar “un golpe de timón” en la industria petrolera venezolana para “vencer la corrupción y la burocracia”. Lo hizo durante una jornada de trabajo que mantuvo con la clase obrera petrolera en las afueras del Palacio de Miraflores. En línea con lo anunciado dos semanas antes, el Presidente dio más poder a los trabajadores organizados de Pdvsa, apoyó la creación de un Consejo de Trabajadores dentro de la industria y dio el visto bueno al Plan Estratégico Socialista 2016-2025 de Pdvsa presentado por los trabajadores para transformar la empresa. Lo que está planteado es realizar una “reestructuración absoluta” de la industria petrolera. Los objetivos principales son: desarrollar tecnología y reducir importaciones; mejorar los procesos de refinación y la industria petroquímica; fortalecer la investigación y creación científica; incrementar la producción. Otro punto central es el combate a las acciones de sabotaje, que frecuentemente hacen desde Pdvsa sectores aliados a la derecha y los golpistas. “Estamos infiltrados. Nos han apagado la refinería tres veces, ¿casualidad? Cada vez que la apagaron estaban coordinados con los golpes de Estado que anunciaba la MUD”, denunció Maduro. Y alertó: “Mientras nosotros a la derecha en las calles la hacemos retroceder, los golpistas que están infiltrados en Pdvsa sí cumplen su agenda”. También pidió cuidar la producción petrolera “para que no sea robada” y exigió “cero tolerancia contra la corrupción y la traición”. “Estamos preparados desde lo organizativo, político, espiritual para una nueva etapa de Pdvsa”, proclamó el Presidente al solicitar que los trabajadores pasen al mando de la empresa a todo nivel.
Diciembre 2016 - Enero 2017
16
Maduro apela al poder obrero-popular de Venezuela
El combate decisivo
Foto: AVN
T
Organización en fábricas y comunas para reactivar la producción y derrotar la guerra económica. La situación es compleja, pero las respuestas ya están en marcha. Etapa crucial para la Revolución.
ermina un año duro para Venezuela en lo económico. El Gobierno se vio obligado a enfrentar la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional y la población sufrió como nunca el asedio de empresarios que han multiplicado la especulación, el acaparamiento e inflado precios en una estrategia de guerra económica para debilitar al presidente Nicolás Maduro. Se sumaron a esta ofensiva los ataques a la moneda nacional desde el exterior y la pretensión de imponer un bloqueo económico al país. Sin embargo, Venezuela no ha dejado de cumplir sus compromisos financieros internacionales y pagó
desde 2015 alrededor de 40 mil millones de dólares de su deuda externa. Para avanzar en la recuperación económica, el Gobierno ha planteado la necesidad de reforzar cada uno de los 15 motores que componen la Agenda Económica Bolivariana lanzada en febrero. El objetivo principal sigue siendo el mismo desde entonces: reimpulsar la producción nacional y garantizar el abastecimiento normal de productos básicos. En ese camino trazado por la dirigencia chavista, la consolidación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) es una de las tareas fundamentales para el próximo año.
Impactos sociales A pesar de las dificultades económicas cotidianas, los altos índices de inflación y los daños que provoca la devaluación inducida del tipo de cambio ilegal, el Gobierno ha enfrentado las consecuencias sociales de la llamada guerra económica. “Ha habido una contención de los efectos, específicamente de la pobreza, y esto ha sido por las políticas sociales”, afirmó la economista e investigadora venezolana Pasqualina Curcio. En el plano industrial, donde las empresas públicas y privadas han sido llamadas a producir para diversificar la economía, algunos opinan que la línea de acción marcada por la Agenda Económica Bolivariana ha sido exitosa. Así lo considera, entre otros, el presidente de la Federación de Industriales, pequeños, medianos y artesanos de Venezuela (Fedeindustria), Orlando Camacho. Medidas importantes han permitido recuperar la producción de algunos sectores y aumentar las exportaciones no petroleras. Para resolver uno de los principales problemas, el Gobierno trabaja junto a distintos actores en la consolidación de un nuevo sistema de precios que se apoya en los verdaderos costos de los productos. Esto posibilita que muchos productos comiencen a aparecer en los anaqueles, aunque a precios más altos de los que hasta hace poco eran los oficiales, altamente subsidiados. Inevitablemente se generó cierto malestar en la población, por el impacto sentido en el bolsillo venezolano. “El gobierno nacional apuesta por un sistema de precios que proteja a todos los actores y evite la especulación”, explicó el ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo. Consciente de esto, Maduro ha buscado proteger los ingresos de las familias más afectadas. Durante el año el salario mínimo tuvo cuatro aumentos integrales por decreto; subieron los montos de las tarjetas de Misiones Socialistas para las familias menos favorecidas; se ajustaron los tabuladores de sueldos de la administración pública; se destinaron recursos para el pago de utilidades a
17
pensionados y trabajadores públicos. Otra medida para dar protección a la población fue el lanzamiento de un plan complementario de abastecimiento, que permite la adquisición de productos importados a un precio más bajo en comparación con los que se ven en el mercado especulativo de alimentos. Con esta acción se pretende debilitar a las mafias revendedoras y contrabandistas (bachaqueros). Todo el poder a los Clap El Presidente continúa a la cabeza de las acciones a través del decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica que se prorroga desde mayo. Este instrumento legal le permite tomar las medidas necesarias para defender a la población ante el desabastecimiento y la especulación. Atender y apoyar a los Clap, a las empresas públicas y privadas e impulsar la inversión son los ejes fundamentales. A mediados de noviembre, los Clap arrancaron una fase de expansión, con el fin de llegar a más familias e incrementar la oferta de productos. Freddy Bernal, jefe del Centro de Mando y Control Nacional de estos comités, informó que han avanzado en el abastecimiento de alimentos para casi el 60% de la población. Ya hay 25 mil Clap activados, con llegada a cuatro millones de familias. Ahora, la tarea de los Clap trasciende la mera producción y distribución de alimentos y productos. Tienen la labor esencial de informar y formar al pueblo sobre las potencialidades productivas. Lo hacen a través de una revista, un programa de radio y pronto lo harán también desde un programa propio de televisión, informó Bernal. Durante las dos primeras semanas de noviembre llegaron al Puerto de La Guaira, el principal del país, más de ocho mil toneladas de alimentos, junto a los prime-
ros contenedores de artículos navideños. En paralelo se dio inicio a un plan nacional contra la especulación, con más de 22 mil Clap, 5.734 voceros especiales y tres mil fiscales de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), según anunció el Presidente durante un acto de juramentación de los llamados Consejos Productivos de Trabajadores (ver recuadro). “No permitiremos que la burguesía nos robe la Navidad”, se convirtió en una consigna central de los revolucionarios. La activación en casi todo el territorio nacional de Ferias Comunitarias Navideñas y el impulso del plan “Hagamos una Vaca”, al cual se han sumado más de mil Clap, permitirán garantizar el plato navideño de la familia venezolana, la hallaca. Diálogo económico y producción La población recibió con optimismo el inicio del diálogo entre el Gobierno y la MUD, especialmente el compromiso asumido entre las partes para trabajar por la economía venezolana. Pero las únicas iniciativas para hacer frente a las dificultades provienen del oficialismo. En números, se estima que para el período 2017-2019 habrá una producción vegetal equivalente a 4,33 mil millones de dólares. El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, informó que para el cierre de este año se espera alcanzar las siete mil toneladas de producción en rubros alimenticios en la ciudad, lo que representa el doble respecto de 2015. Y para el año próximo se prevé superar las 56 mil hectáreas del plan Siembra Comunal alcanzadas este año . El Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría, no duda en afirmar que “a partir de 2017 habrá una recuperación progresiva de la economía y del aparato productivo”.
Otro punto que espera solución es el cambiario. El Gobierno implementa políticas de simplificación en vistas de poder volver a tener un tipo de cambio único. Pero no se descarta la posibilidad de aplicar un mecanismo cambiario especial en la frontera, para hacer frente a los ataques contra la moneda venezolana que se hacen desde el exterior. También se avanza en planes para emitir billetes de mayor denominación. Las fuerzas revolucionarias confían en que el próximo año será mejor. El objetivo es multiplicar la producción nacional y recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores. Muchos emprendedores se han sumado a la tarea, algo que se comprueba al ver la variedad de marcas nacionales que se ofrecen en los mercados. Hay sectores comprometidos con las fuerzas productivas que aportan soluciones en medio de la crisis. La agricultura urbana ha sido una de las experiencias más exitosas. Ante la necesidad, habitantes de todo el país buscaron respuestas propias y la siembra fue una de ellas. Muchos espacios han sido transformados para el cultivo. El resultado es el surgimiento de una oferta de alimentos, y de otros productos e insumos, a un costo menor que en el mercado. En palabras del presidente Nicolás Maduro, “la derrota definitiva de la guerra económica sería la gran victoria de la revolución, y nos abriría los horizontes hacia procesos de estabilización definitiva del legado del comandante Hugo Chávez”. El país quiere enrumbarse hacia esa gran victoria frente a la guerra económica, con más y mejor producción. Desde Caracas, Roxana Martínez
Llamado a la clase obrera En el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, el presidente Nicolás Maduro activó más de 800 Consejos Productivos de Trabajadroes (CPT) en noviembre. Los CPT funcionan en integración cívico-militar y cada uno opera dentro de una empresa de bienes y servicios a los fines de elevar la producción, combatir las acciones de sabotaje de la burguesía y la reventa ilegal. Cada CPT se compone de tres trabajadores, un representante de la Milicia, otro de la Fuerza Armada, uno de la juventud y una de mujeres. “El Consejo debe posicionarse como una instancia
de poder para la producción, para resolver problemas logísticos, de insumos, financieros, organizativos y lograr la meta: elevar la producción de todo el aparato económico venezolano al 100% o más”, explicó Maduro. Los CPT deberán trabajar en alianza con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), “para ir hasta el último rincón de Venezuela a combatir a los parásitos y los especuladores”, exigió el Presidente.
Suscríbase a
Reciba toda la información de América Latina y el mundo mes a mes
En Argentina…………un año: 220 pesos argentinos En Paraguay………...un año: 90.000 guaraníes En Uruguay:……….....un año: 720 pesos uruguayos En Ecuador:……….....un año: 40 dólares Consulte las tarifas y modalidad de suscripción para el resto del mundo enviando un e-mail a asistente@americaxxi.com.ve o por teléfono al (54 11) 49524800 En Argentina, depositar a nombre de Fundación Enseñar para Aprender en el Banco de la Nación Argentina, Cuenta Corriente Nº 00660160023517. Enviar el comprobante del depósito a asistente@americaxxi.com.ve
Suscrip
ción
Anual
Reciba
l
en su acrevista asa
Encuéntrenos en:
www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi www.americaxxi.com.ve
19
Colombia inicia el largo proceso de pacificación con la guerrilla
Acuerdo sin marcha atrás
El 24 de noviembre Juan Manuel Santos y el representante de las Farc, Timochenko, firmaron el acuerdo definitivo de paz.
C
Santos cedió sólo en parte ante la derecha paramilitar. Acordó con las Farc algunas reformas al acuerdo original y envió el texto al Congreso para su aprobación y evitar un nuevo plebiscito.
incuenta y tres días después de la conmoción mundial por el rechazo de los colombianos al acuerdo de paz, las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos firmaron el nuevo compromiso. “Este es definitivo, no hay marcha atrás”, aclararon los delegados de ambas partes. El nuevo acuerdo, firmado en Bogotá el 24 de noviembre, sufrió algo menos de 200 modificaciones pero ninguna de ellas de fondo como para cambiar su alcance. La mayoría de los cambios fueron sugeridos por los sectores que impulsaron el No en el plebiscito del 2 de octubre aunque al final del proceso se mostraron igual de disconformes y acusaron a Santos de “engañar al pueblo”. El jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, sugirió la conformación de un “gobierno de transición” para “el cumplimiento cabal de los acuerdos”. El presidente Santos no habló en esos términos pero adelantó que convocará a todos los partidos y a todos los sectores de la sociedad. No habrá nuevo plebiscito. El texto del acuerdo fue entregado al Congreso Nacional para que inicie el trámite de
refrendación e implementación que, una vez votado por los legisladores, daría paso al proceso de desmovilización de la guerrilla. Las milicias insurgentes se desplazarán hacia las zonas transitorias y luego dejarán las armas. “En tan sólo 150 días todas las armas de las Farc estarán en manos de las Naciones Unidas”, dijo el presidente Santos. Lamentó que “algunos de los sectores más radicales del No se siguen oponiendo al nuevo acuerdo, a pesar de sus claros e importantes cambios y ajustes”. Se refería a los ex presidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe quienes junto a representantes de sectas religiosas y a los sectores más conservadores de la iglesia católica volvieron a rechazar este segundo acuerdo. “Hubo temas graves que no se modificaron”, dijo Uribe y cuestionó además que sea el Congreso el que revalide el acuerdo. Denunció la decisión de elevar los acuerdos al nivel constitucional, generar “total impunidad” o “penas simbólicas” a los guerrilleros y “crear una justicia paralela a la medida de los intereses de la Farc”.
Ajustes Pero los delegados de ambas partes remarcaron que este acuerdo con respecto al anterior tiene “cambios sustanciales”: fija espacios territoriales específicos para el cumplimiento de las sanciones y también especifica los tiempos que durarán las “las acciones reparadoras”, en referencia a las eventuales condenas que un tribunal especial determinará para delitos graves. También se establecieron precisiones sobre la tenencia de la tierra ya que una comisión de expertos revisará el estado y la pertenencia agraria; se reafirmó el respeto a la propiedad privada y el derecho a la propiedad y se especificó el destino del dinero que pueda tener la guerrilla. Sobre este último punto, las Farc tendrán que declarar todos sus bienes, que se usarán para la reparación económica de las víctimas. Otra especificación es que las organizaciones civiles (ONG) que desde hace años trabajan por la paz en Colombia podrán presentar información sobre actividades de grupos armados legales o ilegales pero no tendrán poder de fiscales. Otro de los pedidos del uribismo fue impedir que el tribunal de la llamada Jurisdicción Especial de Paz que juzgará eventuales delitos cometidos por los grupos armados esté compuesto por jueces internacionales: ahora se estableció que todos los jueces serán colombianos. Santos tranquilizó al poder económico de Colombia (del cual él es parte) sobre los temores a que la aplicación del acuerdo de paz, el llamado pos conflicto, genere costos que impacten en la macroeconomía. “La implementación se hará en 10 años respetando la sostenibilidad fiscal”, dijo. También fue revisada la participación de las Farc como partido político: tendrá la misma financiación que el resto de las agrupaciones partidarias y no habrá fondos adicionales. En este rubro lo más destacado es que no tendrán 16 bancas transitorias en el Congreso más allá del porcentaje de votos que logren. Se estableció que el partido político que surja de la guerrilla tendrá tantas bancas como votos obtenga. Los colombianos, esta vez sí, pueden mostrar al mundo el producto de cinco años de negociaciones.
Diciembre 2016 - Enero 2017
20
Fuerte restricción en el uso de agua en La Paz, El Alto y otros puntos del país
Bolivia en emergencia nacional por la sequía
Sistemas de riego instalados por el Gobierno en Oruro. Foto: ABI
B
Uno de los países que más lucha contra el cambio climático sufre la falta de agua. Calentamiento y el fenómeno de El Niño, causas principales. Evo relevó a funcionarios y prometió obras urgentes.
olivia sufre la peor escasez de agua en los últimos 25 años luego de haber tenido en 2016 las mayores temperaturas. El fenómeno afecta principalmente a La Paz, El Alto y otras ciudades y al área rural de varias regiones del país. Si bien la razón de fondo es el deterioro del planeta el presidente Evo Morales dispuso la renuncia de dos funcionarios por falta de previsión de la crisis. El decreto del presidente Evo Morales sobre “emergencia nacional” fue firmado el 21 de noviembre. El texto declara “situación de emergencia nacional debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del territorio nacional provocadas por fenómenos climáticos adversos”. La norma obliga a alcaldías, go-
bernaciones y al Gobierno nacional a “movilizar recursos económicos” para garantizar a la población el acceso al agua. Morales explicó que “se presentó este problema por el cambio climático” e informó que este año se han registrado las temperaturas más elevadas en los últimos 100 años. Advirtió que “hay que estar preparados para lo peor” y estimó que se necesitarán “grandes inversiones” para garantizar el abastecimiento de agua. Antes de declarar la emergencia nacional Morales destituyó a la autoridad nacional de regulación del agua y al gerente de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) de La Paz. Los responsabilizó de no haber alertado a tiempo del descenso del nivel del agua en las represas que pro-
veen a la ciudad, que cayeron entre 5 y 8%, los más bajos en una década. Las nuevas autoridades afirmaron que ya en mayo se sabía que los embalses en La Paz no tenían los niveles requeridos pero no se actuó oportunamente. El propio presidente Morales sostuvo que “para mí es como un terremoto, no calculamos, no estaba en las previsiones que nos falte agua, nos ha sorprendido”. Ya se iniciaron procesos de investigación contra los funcionarios salientes y se anunciaron obras urgentes. El racionamiento de agua no es nuevo en La Paz aunque en esta oportunidad la crisis se agravó y se extendió a otros puntos de la capital y del resto del país. Desde hace dos años se aplica un programa especial de cuidado en un centenar de barrios del este y sur de la ciudad y afectan a unas 340 mil personas, aproximadamente un tercio del total de habitantes.
21
Grave situación El nuevo gerente-interventor de Epsas, Humberto Claure, alertó que el racionamiento se profundizará en ese centenar de barrios de La Paz, que sólo recibirán agua durante tres horas cada tres días. También habrá plan especial para el oeste de la ciudad aunque de manera más aliviada. De la misma manera en dos áreas de El Alto, ciudad vecina a La Paz, habrá restricciones aunque por menor tiempo que en los sectores más comprometidos. La sequía afecta también a otras ciudades y al área rural donde varias comunidades han realizado rituales y procesiones para pedir a la Pachamama que descargue lluvia sobre zonas en las que hace mucho tiempo no llueve lo suficiente. Son las mismas poblaciones que denuncian ante el mundo que el clima global acabará con la vida en las regiones más fértiles del planeta. Al día siguiente del decreto presidencial las autoridades adelantaron por unos días las vacaciones escolares en las regiones de La Paz, Oruro y Potosí. Durante la segunda parte de noviembre pobladores de varias localidades protestaron en las calles por la falta de cumplimiento en el plan dispuesto por las autoridades. La oposición y la prensa hicieron su aporte al malestar general cuando pidieron la renuncia de la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, o cuando hicieron correr la versión de que una empresa china estaba quedándose con el agua de los yacimientos. Evo reconoció que algunas zonas han estado hasta tres y cuatro días sin agua y pidió disculpas por la situación. Fueron desplegados camiones cisternas del municipio de La Paz, de Epsas y de la petrolera estatal Ypfb. También se sumó un carro hidrante y se desplegaron varios efectivos de las Fuerzas Armadas de Bolivia para llevar agua hasta las poblaciones más alejadas. La racionalización del agua incluye barrios de El Alto donde incluso se encuentra el aeropuerto internacional de la ciudad, que tendrá agua de 6 de la mañana a 9 de la noche “pero con baja presión”. Claure explicó: “tenemos niveles bajos en (las lagunas de) Milluni y Jankokota y tenemos que proteger el
agua hasta que llegue la época de lluvias para no entrar en una crisis como en la zona sur de La Paz”. Aun así alertó de que el problema “no se va a resolver rápidamente porque es muy probable que tengamos otro año seco”. Las precipitaciones de los últimos días de noviembre mejoraron ligeramente el sistema de distribución de agua por cañerías aunque fueron insuficientes para cambiar las perspectivas de la situación. Evo Morales anunció que un comité de emergencia trabaja en la construcción de una nueva represa para abastecer a La Paz y una planta de saneamiento para el río paceño Irpavi aunque admitió que “las soluciones estructurales requieren tiempo”. También se instruyeron perforaciones para encontrar nuevos recursos hídricos y se realizan trabajos de captación de agua por tuberías. El compromiso oficial señala que entre 2017 y 2018 los bolivianos ya deberían dejar de sufrir problemas de abastecimiento de agua potable frente a un proceso de sequía que continuará debido al cambio climático. Cuento chino Esta sequía histórica se produce a pesar de que Bolivia está atravesada por tres cuencas hidrográficas, una de ellas la del Amazonas, la más grande del mundo que ocupa más de la mitad del país. La otra es la cuenca del Plata, en la que se registra contaminación minera. Por último la cuenca del Altiplano es la que más está sufriendo los
efectos de la escasez del agua. Según organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y la Unión Europea de Geólogos este es uno de los países que más sufre por el cambio climático. Según los estudios en los últimos años se produjo la desaparición del lago Poopó, el segundo más grande después del Titicaca, y se confirmó un deshielo progresivo de los glaciares que alcanzó el 43% entre 1986 y 2014. En ese mismo período, medido en superficie, los glaciares pasaron de ocupar 530 kilómetros cuadrados a 300 kilómetros cuadrados. El presidente Morales acusó a algunos sectores de la oposición y de algunos medios de comunicación de cuestionar la gestión de Epsas porque “aspiran el retorno de la privatización y la enajenación de nuestros recursos naturales”. Agregó que “los que atacan a las empresas chinas lo hacen por encargo, para que vuelva a gobernar los Estados Unidos mediante políticas de chantaje e imposición”. El mandatario se refería a las versiones que manejaban algunos medios sobre una empresa china que está captando el agua antes de que llegue a la represa de Hampaturi. “No hay ninguna empresa china en toda esta región, ni ninguna firma minera que esté desviando el agua destinada a La Paz”, reafirmó. Finalmente acusó a los medios de comunicación y a las redes sociales de “crear cierto pánico e incertidumbre en momentos en que todos debemos estar organizados para afrontar este problema”. En plena crisis de agua el Ejecutivo adicionó 658 millones de dólares al Presupuesto General 2017 para atender la problemática. El ministro de Planificación, René Orellana, explicó que “a los 281 millones de dólares dispuestos en 2017 para programas de agua, manejo de cuenca y saneamiento básico, se incrementará otra partida de 658 millones para enfrentar la crítica situación actual”. Adelantó que “esos 658 millones de dólares los vamos a ir inscribiendo progresivamente a medida que se suscriban los contratos de crédito; muchos de ellos ya en el transcurso de fin de años y enero”.
Diciembre 2016 - Enero 2017
22
El Presidente continúa subordinado a Estados Unidos
Paraguay entre marines y negocios con Washington
La llegada de marines estadounidenses a Paraguay por el proyecto Hidrovía alertó a los gobiernos de la región
E
Cartes espera que Trump mantenga los acuerdos firmados. Entre ellos inicia en Puerto Cáceres, en el estado brala “asesoría” de militares estadounidenses para “aprovechar” la hidro- sileño de Mato Grosso y desemboca en el delta del Paraná, frente al puerto de Nuevía que Paraguay comparte con Argentina, Brasil y Uruguay.
l gobierno de Horacio Cartes pretende desarrollar una buena relación con Donald Trump. Lo expresó el Canciller, Eladio Loizaga, al señalar que la “relación (con Washington) está en su mejor nivel y seguirá así”. Admitió que la victoria del magnate provocó una convulsión pero luego se mostró atento al tono “conciliador” que tuvo el vencedor en su primer discurso tras la victoria del 8 de noviembre. Desde su llegada al gobierno, en agosto de 2013, Cartes estableció nuevos compromisos económicos y comerciales con Estados Unidos, reactivó viejos proyectos y profundizó los existentes. También existen nexos poblacionales: de acuerdo a datos de la Embajada de Paraguay en Washington casi 50 mil paraguayos viven en Estados Unidos. Se
estima que de ese total unos 10 mil estarían indocumentados. Según el razonamiento del Ejecutivo paraguayo uno de los puntos que permitirá confirmar esa “continuidad” es el intento de hacer ley el polémico Memorándum de Entendimiento Adicional al Convenio General de Asistencia Económica y Técnica firmado entre ambos países a mediados de 2015. Este acuerdo compromete la asistencia técnica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) para asesorar en un proyecto de dragado y obras en la Hidrovía, ruta central de las exportaciones de este país meditarráneo. La Hidrovía está conformada por los ríos Paraguay y Paraná. Permite el paso de barcos y barcazas de diferente calado y la salida hacia el Océano Atlántico. Se
va Palmira, ubicado en el departamento uruguayo de Colonia. Su longitud total es de 3.442 km y atiende a las principales cuencas productivas, económicas y poblaciones de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay e indirectamente a Bolivia, que tiene varios acuerdos con estos países para la salida de sus productos. “Es una necesidad que tiene el país desde hace años”, expuso a la prensa el director de la Marina Mercante, Ronald Zayas, uno de los impulsores de la concreción del acuerdo, en conjunto con el ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona. “Este acuerdo con los americanos (sic) no es una consultoría. Es una transferencia de tecnología, de venir a enseñarnos a hacer un plan maestro de lo que tendremos que hacer en el río, a lo largo de 20 años”, insistió Zayas.
23
La idea ya figuraba en el Convenio signado el 26 de septiembre de 1961, durante la tiranía de Stroessner. La administración de Cartes, claramente alineada a Washington, reavivó la iniciativa 55 años después. Según el documento, las tareas serán encaradas por el Ministerio de Obras Públicas, la Administración Nacional de Navegación y Puertos y los militares del Usace, de Estados Unidos. El Plan Maestro referido tiene un presupuesto de 16,5 millones de dólares. Sombras La inminente llegada de los marines, aunque sea detrás de obras civiles, alertó a más de un gobierno de la región y a diferentes movimientos políticos y sociales. Argentina fue el primer país en poner reparos y consiguió mediante una nota enviada en octubre pasado por su embajador en Asunción, Eduardo Zuaín, que la Cámara de Senadores detuviera el tratamiento del proyecto que venía apurado por la presión del gobierno y empresarios. Antes de eso únicamente en la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, se produjeron dos dictámenes: uno por la aprobación y otro, por el rechazo. Las otras seis comisiones que analizaron el proyecto del Ejecutivo aconsejaron la aprobación sin modificaciones. Ante el incidente el canciller Loizaga mostró su enojo con el embajador argentino Zuaín: “Debe limitarse a cumplir sus funciones conforme a lo establecido en la Convención de Viena”, dijo. Luego mantuvo una conversación con su par argentina Susana Malcorra y bajó el tono de confrontación. Diez gremios empresariales remitieron una nota al Senado en la que expresaron su apoyo a la concreción del acuerdo. El convenio generará varias licitaciones que ya cuentan con muchos interesados. “Debemos destacar que el Usace es la organización con mayor trayectoria a nivel mundial sobre este tipo de estudio y además es una entidad sin fines de lucro dependiente del gobierno americano, por lo que es condición que el acuerdo sea necesariamente de gobierno a gobierno”, señala el texto. En la carta los empresarios aseguran que “países como China, Colombia e inclusive Brasil han recurrido a la experiencia y conocimiento en el tema de manejo de recursos hídricos”.
En defensa del acuerdo con Estados Unidos los empresarios agregaron que en los últimos 20 años el 85% del comercio de ultramar se realiza por esta vía Paraguay-Paraná. Informaron que “esto produjo el surgimiento de 35 puertos privados en el río Paraguay y provocó que la flota fluvial de este país sea hoy la primera en Suramérica y la tercera a nivel mundial”. Señalaron que en Paraguay existen 46 empresas armadoras de bandera paraguaya y el surgimiento de 13 astilleros navales “únicos en la región por tecnología y desarrollo, que crearon a su vez más de 50 mil puestos de trabajo”. El presidente del Centro de Armadores de Paraguay (CAP), Juan Carlos Muñoz, comentó: “Actualmente nos lleva al menos 40 días pasar desde Corumbá, Brasil, hasta Palmira, Uruguay, y si eso se logra reducir al 50% tendremos una flota dinámica eficiente. Para eso necesitamos ríos señalizados, puertos con mayor capacidad de carga, terminales con menor burocracia, todo esto permitirá un crecimiento estimativo para 2030 de transportar aproximadamente 40 millones de toneladas anuales”. Exportación de carne Otra antigua ilusión de los ganaderos es poder vender carne a Estados Unidos que desde hace al menos 20 años viene restringiendo el ingreso mediante barreras para-arancelarias. El presidente de la Asociación Rural de Paraguay (ARP), Luis Villasanti, dijo que están a punto de cumplir las exigencias impuestas por la administración Obama para admitir el producto. Paraguay exporta carne a más de 40 países y pretende convertirse en el quinto exportador de carne bovina del mundo para 2020, pero no hay muchas esperanzas de que los estadounidenses compren más que la cuota Hilton. No hay certezas sobre los posibles cambios que pueda aplicar el gobierno de Trump a favor o en contra de esta intención exportadora. El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, Daniel Elicetche, consideró que el rubro cárnico y productos orgánicos tendrían potencialidad en el mercado norteamericano. “La Cámara busca un mayor intercambio y más dinamismo en la balanza comercial, puesto que es desfavorable para el Paraguay. El principal producto exportado al merca-
do norteamericano es el azúcar orgánica, que acapara el 60% de los envíos; luego también pueden apuntarse el sésamo, las oleaginosas, madera, un poco de yerba, pero todo más atomizado y en pequeñas cantidades”, refirió. La presidenta de la Cámara Paraguaya de Empresas Maquiladoras, Carina Daher, celebró la exportación de juguetes caninos a Estados Unidos. “Solo necesitamos reglas claras, no importa el gobierno que esté de turno (…) nosotros ya estamos trabajando con ellos y no nos afectará”, dijo sobre las ideas del entrante gobierno republicano. Energía El director paraguayo de la represa Itaipu Binacional, James Spalding, (exembajador de Paraguay en Estados Unidos), exhibió en la Universidad Columbia de Nueva York las ventajas que se ofrecen en torno a la energía limpia: “Itaipú. Energía limpia y renovable para el desarrollo sustentable”, se denominó su ponencia. Allí recordó que la central hidroeléctrica, la segunda más grande del mundo, con una capacidad instalada de 14.000 Mw, alcanzó en los 10 meses del año una generación acumulada de 85.906 Gw/h, 4,2% más que el mismo periodo del 2013, año en que se alcanzó un récord mundial. “Si se mantienen las condiciones actuales, Itaipú superará este año 100.000.000 de Mwh por primera vez, estableciendo un nuevo récord mundial”, dijo. Por más de 32 años, la represa que Paraguay comparte con Brasil produjo alrededor de 2,4 mil millones de Mw/h de energía limpia y renovable. Paraguay sólo utiliza lo que producen 2 de las 20 turbinas que tiene la hidroeléctrica. Otra antigua idea de la diplomacia paraguaya es convencer a los estadounidenses cuyas empresas figuran entre las grandes consumidoras de la energía que produce Itaipú en la zona industrial de San Pablo, que instalen alguna fábrica electrointensiva en este país. Esto permitiría el uso de la energía de las 10 turbinas que le corresponden a Paraguay y que en la actualidad se venden a precio de costo a Brasil, merced a las leoninas cláusulas del tratado que permitió la construcción de la megaobra. Desde Asunción, Jorge Zárate
Diciembre 2016 - Enero 2017
24
Uruguay navega en la incertidumbre
El Gobierno se aferra a los tratados de libre comercio
E
Tabaré Vázquez transitó un año complejo, con disputas sociales y políticas. Busca nuevos mercados para reactivar la economía. La derecha se entusiasma con los cambios regionales y ejerce presión.
l Gobierno surfea la complicada situación económica por la que atraviesa. Lo hace con un ajuste fiscal mediante, que busca bajar el déficit a 2,5% del PIB para 2019 (hoy está en 3,5%). Este año debió soportar diversos azotes climáticos, incluyendo el tornado que destruyó un tercio de la ciudad de Dolores, perdió en algunos momentos la mayoría propia en la Cámara de Diputados y tiene sobre la espalda una investigación parlamentaria sobre la gestión en la empresa estatal Ancap –se capitalizó y se nombró un nuevo directorio– y sobre el proyecto de construcción de una planta regasificadora. En materia de política económica, el presidente Tabaré Vázquez sigue apostando a la inversión extranjera directa –para generar empleo, argumenta– y le quita cargas fiscales para incentivar su
llegada. Otros sectores dentro y fuera del Frente Amplio (FA) critican que se continúa primarizando la economía. Para Antonio Elías, miembro de la Red de Economistas de Izquierda, el problema es que “los principales rubros están en manos extranjeras y no se industrializa casi nada. No se puede decir que las pasteras sean producción nacional. Entonces, somos más vulnerables”. El economista considera que el Gobierno carece de un proyecto de desarrollo y lamenta que no vea que “ningún país funciona vendiendo materias primas”. El cuadro se completa con el debilitamiento del Mercosur, donde Uruguay terminó por aceptar la decisión de Argentina, Brasil y Paraguay de marginar a Venezuela; la asunción de gobiernos de derecha en el continente y la preocupación
especial por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Al interior del país, la oposición vernácula insiste con algunos temas, en especial denuncia la “inseguridad ciudadana”, abusa de las interpelaciones parlamentarias y golpea donde ve un flanco débil, como en la funcionalidad de la educación media. Otro actor importante es la central de trabajadores, con la que el Gobierno ha chocado en el último tiempo. Las movilizaciones fueron bastante constantes debido al trancazo que tenía la negociación salarial ante la rigidez de un gobierno que impedía acuerdos, particularmente con sindicatos potentes como el de la construcción (Sunca). La revisión de las pautas enfrió el clima y habilitó un acuerdo entre el Sunca y las cámaras empresariales. Por otra parte, en un hecho inédito, se elaboró un presupuesto estatal tan sólo por dos años: 2016 y 2017. Esto obliga a que a mediados del próximo año vuelva la discusión presu-
25
puestal para completar el quinquenio. De todas maneras, habida cuenta del cúmulo de dificultades presentes, el presidente Vázquez continúa con una buena aceptación ciudadana y mantiene la estrategia del llamado “gobierno de cercanía”, a través de la cual lleva el Consejo de Ministros a distintos punto del país y lo pone en diálogo con organizaciones sociales, empresariales y vecinos de a pie, tal como lo hace Rafael Correa en Ecuador y en algunos aspectos Maduro en Venezuela con el “gobierno de calle”. Leve mejoría El ministro de Economía Danilo Astori, que controla las riendas económicas del gobierno frentista desde su llegada al gobierno en 2005, sostuvo que en 2017 el país tendrá un crecimiento del 0,5% y valoró la cifra porque que otros países tendrán resultado negativo. En uno de los últimos Consejos de Ministros, Astori explicó a la prensa que habrá “variaciones graduales, de relativa lentitud, pero lo importante es que Uruguay no deje nunca de crecer y al mismo tiempo pueda incrementar los niveles de crecimiento”. Con rápidos reflejos, el Gobierno se mueve y toma decisiones. Estableció en su presupuesto una inversión de 12 mil millones de dólares (una porción hay que obtenerla) con destino a infraestructura, que en algunos sitios del país está muy deteriorada o es inexistente. También apuesta fuertemente al montaje de la se-
gunda planta de la pastera UPM. Sobre esta posibilidad, Astori comentó, en el citado Consejo de Ministros, que “será muy importante por las fuentes de trabajo que va a crear”. La posible instalación en cercanías del Río Negro y de la ciudad de Paso de los Toros precipitó la especulación inmobiliaria y de la tierra: alquileres caros, falta de viviendas y terrenos carísimos son parte de la nueva situación. Una de las preocupaciones del jefe de la economía es la baja de la inflación. Muchos analistas sostienen que ha existido pérdida de poder de compra de los salarios. Entre los instrumentos que aplica el gobierno está “UTE premia”. La eléctrica estatal le descuenta en diciembre a sus usuarios unos 30 dólares para bajar el índice de precios al consumidor en 1%. La baja luego incide en los ajustes que se dan el 1 de enero a los trabajadores públicos. Después de ello vuelven a ajustarse las tarifas de los servicios. Este mecanismo es cuestionado por los funcionarios públicos. Por estos tiempos se acrecienta, en situación de estancamiento, una fuerte puja redistributiva. Los trabajadores organizados, que se han movilizado durante el año, no resignarán perder beneficios y salario real. Malestar Con indicadores sociales que se han deteriorado, miles de personas fuera del mercado y trabajos perdidos, la central sindical viene planteando la necesidad de
controlar los precios abusivos de los alimentos. Lo que está detrás es un malestar social latente, que intentan canalizar los sectores sociales organizados. Son evidentes los esfuerzos de articulación entre agrupamientos para potenciar los planteos al Gobierno. Tres problemas parecen centrales: bajar los niveles de violencia, no obstante lo que se viene haciendo; mejorar la situación de la educación y comenzar a resolver el tema de la infraestructura. Todo esto sin deteriorar salarios ni conquistas sociales. Algunos investigadores que analizan la problemática de la seguridad, asunto donde la derecha golpea en todo el mundo, creen que el FA “no ha construido un relato alternativo sobre seguridad ciudadana”. Varios sostienen que ya no se ven expresadas las reflexiones críticas en clave de transformación social que históricamente nutrieron el pensamiento progresista y de izquierda en el país. La respuesta política del Gobierno ante esta coyuntura fue montar el diálogo social para mirar en perspectiva, pero este espacio camina sin mayor entusiasmo. El año próximo vuelve la discusión presupuestal en un mundo cargado de incertidumbre, lo que para países pequeños y dependientes es un gran problema. A ello se agrega el giro a la derecha y los brotes racistas y xenófobos que aparecieron con fuerza. Desde Montevideo, Darío R. Techera
Viajes por el mundo Con un alicaído Mercosur, el Gobierno pregona una política de “regionalismo abierto” con la que pretende obtener mercados para colocar producción nacional. Está pendiente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea y aspira suscribir uno con Chile. El presidente Tabaré Vázquez además visitó China en octubre, el principal mercado de exportaciones para Uruguay. El objetivo es alcanzar un nuevo acuerdo comercial, por eso estuvo acompañado por ministros, dirigentes empresariales y sindicales. Los chinos hablan de “TLC inclusivos” y ambos países tendrían el suyo a partir de 2018, probablemente en el marco del Mercosur. El 24 de noviembre el Presidente inició junto a otra comitiva una gira de 13 días por España, el Vaticano, Austria y Francia, que culmina el 8 de diciembre. Se reunió con el presidente Rajoy y tenía previstos encuentros con el francés Hollande y el Papa. La cancillería uruguaya examina también incrementar la presencia diplomática y comercial en el continente africano. Todas estas gestiones están vinculadas a la gran incertidumbre que genera la llegada del magnate Donald Trump a la Casa Blanca. Tabaré Vázquez y su par chino, Xi Jinping.
Lubricantes
Diciembre 2016 - Enero 2017
28
Correa culminará 10 años de mandato en Ecuador
“El rumbo continuará con Lenin Moreno”
Lenin Moreno y Rafael Correa en Plaza Grande
D
El Presidente confía que su candidato ganará las elecciones en febrero. Tres frentes opositores lo atacan de forma articulada. Sus presidencias cambiaron el rumbo y la política del país.
espués de casi una década de gobernar y luego de haber encabezado numerosos triunfos electorales, el Presidente Rafael Correa se prepara para dejar el poder con la seguridad de que su ex vicepresidente, Lenin Moreno, lo sucederá en el cargo una vez terminadas las elecciones de febrero de 2017. El mandatario se manifiesta optimista porque confía en la aceptación popular del proceso político de la Revolución Ciudadana. “El triunfo se garantiza con una oposición mediocre. Saben que no van a ganar la Presidencia de la República y buscan captar la Asamblea Nacional, para torpedear desde ahí, tal como lo han hecho en países de América Latina”, agregó Correa al exhortar a la ciudadanía a seguir confiando en el proceso político actual. “El rumbo se mantendrá, corrigiendo los errores que se pudieron haber cometido. Estoy seguro que Moreno lo podrá hacer
mejor”, sostuvo el Presidente con la convicción de que los sectores tradicionales que ahora buscan volver a gobernar serán rechazados en las urnas. Correa asumió el mando de Ecuador en enero de 2007 sin un solo legislador propio, porque la organización política que lo respaldaba, Alianza País, no presentó candidaturas para el Congreso Nacional. Su bandera de campaña fue la convocatoria a una Asamblea Constituyente, que finalmente preparó y aprobó una nueva Constitución, ratificada en el referendo de 2008. A los cinco días de asumir el mandato, el Jefe de Estado instauró una nueva forma de comunicación directa con la población. Así nacieron los denominados Enlaces Ciudadanos, informes semanales de las actividades que desarrolla su gobierno, que el 12 de noviembre alcanzaron la cifra de 500 emisiones. Correa
los encabezó tanto a escala nacional como internacional, ya que en sus viajes oficiales aprovechó para rendir informes a los ecuatorianos residentes en diferentes países del mundo. “Estoy seguro de que el pueblo ecuatoriano jamás permitirá que se retroceda en derechos, en la nueva democracia que vive el país, cualquiera que sea el próximo gobierno también tendrá que rendir su informe semanal porque la gente se lo va a exigir”, señaló el mandatario. En opinión del Director del Centro de Estudios Superiores de Comunicación Para América Latina (Ciespal), Francisco Sierra, “estar en contacto con las localidades, con los responsables públicos en el territorio, con la propia población, permite que el Gobierno esté al tanto de la construcción del Estado desde el último punto del país al centro o la capital. Es una nueva forma de hacer política, de rendición de cuentas, que no es sólo deseable sino que debería ser exigible para cualquier gobernante”. Muchos analistas y otros ciudadanos des-
29
tacan el estilo pedagógico y democrático, que recuerda los Aló Presidente de Hugo Chávez, así como el hecho de dialogar sobre los problemas nacionales. “Hay un nuevo estilo de hacer política, ya no vamos a timbrar tarjeta ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. Aquí a los únicos a los que nos sometemos es al pueblo ecuatoriano”, apuntó el jefe de Estado tras asegurar que el Gobierno tiene “el deber de informar a los mandantes”. “Con la Revolución Ciudadana el mandante ya no es el FMI, el Banco Mundial, ya no son la oligarquía, los grandes comercios, la Asociación de Bancos, la SIP (Sociedad Iberoamericana de Prensa), los medios de comunicación. En este gobierno, con la revolución, los mandantes son ustedes, los campesinos, los trabajadores, los afros, los pequeños comerciantes, los empresarios honestos, nuestros indígenas”, manifestó Correa. Una nueva forma de comunicar y hacer política comenzó hace ya casi una década y todos reconocen que por esta vía el Presidente ha alcanzado un alto grado de credibilidad y de confianza en la población. Economía y popularidad Con una economía venida a menos por la baja en los precios del petróleo, la devaluación de la moneda de países vecinos y la revalorización del dólar (la moneda de uso nacional), el Gobierno logró superar una crisis que afectó al país especialmente los dos últimos años. A inicios de 2016 el mandatario remarcó que si el país pudo “pasar el año 2015 sin un sólo centavo de ingreso petrolero para el gobierno central, somos capaces de lograr todo lo que nos propongamos”. Ese año se perdieron ingresos por 7 mil millones de dólares. Un mérito del Gobierno fue no ocultar los problemas de la economía nacional y llamar a los ciudadanos a no dejarse “ganar la moral”. A pesar de las complicaciones, el nivel de aceptación de la presidencia de Rafael Correa roza el 60% según fuentes oficiales. Entre las consultoras privadas los números difieren. De acuerdo con la última encuesta de Perfiles de Opinión, más del 62% de los habitantes de las tres principales ciudades –Quito, Guayaquil, Cuenca– califica la gestión presidencial de buena o muy buena. Pero la empresa Cedatos señala que el 51% de los encuestados des-
aprueba la gestión y el 41% la apoya. Según el propio Correa, la oposición inició una estrategia desestabilizadora y pidió a la ciudadanía no dejarse llevar por falsos mensajes. “Ya empezaron la campaña electoral los mismos de siempre, entendamos a qué nos estamos enfrentando. La supuesta izquierda radical calienta las calles, para que la derecha coseche en las urnas. Se van a oponer a todo, todo el tiempo”, alertó. Golpe de corrupción “Podrán doblarnos, pero no podrán rompernos; podrán cansarnos, pero no podrán rendirnos”, aseguró el Presidente al referirse a la férrea oposición que han lanzado los tres frentes –la ultraderecha, la derecha tradicional y un sector opositor de izquierdas– que buscan llegar a Carondelet con un discurso de lucha contra la corrupción. Justamente un escándalo denunciado en la estatal Petroecuador ha sido la bandera de lucha para fustigar al Gobierno. El ex ministro de Energía, Carlos Pareja Yanuseli, quien además ocupó la gerencia de Petroecuador, se vio involucrado en actos de corrupción en la reconstrucción de la refinería Esmeraldas, obra en la que se denuncia un sobreprecio y cuyo costo total supera los 1.200 millones de dólares. El ex ministro Pareja logró fugarse del país, pero al menos tres funcionarios fueron arrestados por la Policía, que durante una serie de allanamientos ordenados por la Fiscalía logró decomisar alrededor de 400 mil dólares en los domicilios de los arrestados, así como vehículos y otros bienes que se presume serían parte del ilícito. “Lo que hizo Carlos Pareja en Petroecuador fue una traición. Seguimos en la investigación no quedará en la impunidad. No por venganza, no por revancha, por justicia”, afirmó el Presidente, que ha pedido una reunión semanal para que desde el Gobierno se le informe lo que ocurre con el caso Petroecuador. “Lo que hizo Carlos Pareja fue una puñalada en la espalda. No es sólo un ladrón, un sinvergüenza, un traidor; traicionó la confianza que le dio el Presidente”, fustigó. Política internacional Cuando culmine su mandato, Correa podrá recordar algunos grandes logros en materia de soberanía y política exterior.
En septiembre de 2009, Ecuador retomó formalmente el control de la base militar de Manta, luego de 10 años de ocupación de las fuerzas militares estadounidenses, que la arrendaron como parte del Plan Colombia y sin pagar un centavo al Estado ecuatoriano. Otro hito de su presidencia fue la realización de una inédita auditoría de la deuda externa. Tras ser electo, Correa hizo un llamado a renegociar los más de 10 mil millones de dólares de lo que llamó la “ilegítima” deuda externa, debido a que fue contraída por los regímenes corruptos que gobernaron el país. A su vez ordenó la expulsión del director del Banco Mundial en Ecuador. Si bien por esa vía no se pudo anular el pago de la deuda, tras comprobar numerosos fraudes el Gobierno consiguió una quita importante. En línea con otros gobiernos de la región, Correa fue uno de los impulsores de la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya sede se construyó en Quito. Durante la inauguración del edificio, que se ubica simbólicamente al lado del monumento a la Mitad del Mundo, expresó que Suramérica abarca una población de más de 400 millones de personas, representa el 6% del PIB mundial, posee un tercio de las reservas de agua dulce planetarias y liderará la producción de alimentos y reservas de hidrocarburos por los próximos 100 años. En 2009, Ecuador se integró formalmente a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba), bloque que motorizó la dinámica de convergencia regional por todo un período. Ecuador profundizó sus relaciones con China, que ha financiado importantes obras de infraestructura, como la hidroeléctrica más grande del país, Coca Codo Sinclair, inaugurada el 18 de noviembre durante la visita del presidente Xi Jinping. Pese a haber criticado constantemente la política internacional estadounidense, especialmente por el bloqueo que mantiene con Cuba, el gobierno no tuvo relaciones conflictivas con el presidente Obama. Ahora el desafío de Correa es demostrar al mundo que en Ecuador la Revolución Ciudadana puede continuar su marcha sin su liderazgo. El 19 de febrero se sabrá si tuvo razón. Desde Quito, Patricio Xavier Pérez
Diciembre 2016 - Enero 2017
30
Distante el plan desarrollista
Argentina: clima enrarecido pectiva desestabilizadora no pesan. Un integrante clave de aquel frente unido, la Confederación General de Trabajadores (CGT), amenazó con una huelga general pero hasta la fecha no hay signos de que la realice efectivamente. Una movilización de la CGT junto a llamados “movimientos sociales” (hecho sin precedentes) pretendía reunir a 200 mil personas para respaldar un proyecto de Ley de “emergencia social”. Como siempre, hay debate sobre la cifra de asistentes. Pero todos coinciden en que quedó demasiado lejos de aquel objetivo. La perspectiva de conflicto socialgeneralizado se traslada entonces a febrero o marzo, con un punto débil en las fiestas de fin de año. En muchas oportunidades para estas fechas se produjeron movilizaciones espontáneas de gran magnitud exigiendo bolsas de alimentos a los supermercados. Esa posibilidad está planteada ahora en los conurbanos con mayores problemas sociales (Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, en ese orden). Pese a la enorme penuria social (32% de pobreza, según cifras oficiales) en opinión de las dirigencias políticas de diferente signo una erupción de magnitud no es la perspectiva más probable.
Representación del mito de Sísifo
T
Sin desafiante en el espectro político, con débil o nula respuesta social, el gobierno de Macri está trabado por causas estructurales Acuerdo preventivo Para enfrentar ese riesgo eventual el agravadas por la victoria de Trump.
ensión, incertidumbre, temor, son los rasgos dominantes de la sociedad argentina a fines de 2016. No hay sector que escape a ellos. A contramano de su historia, obreros y estudiantes no contrarrestan ese clima con pruebas de resistencia enraizada en amplias mayorías. En la base está la penuria económica. Estancamiento con tramos recesivos vienen de un lustro atrás. Pero este año, pese a promesas de crecimiento a partir del segundo semestre, culminará con una caída estimada en 2,5%. Los pronósticos de recuperación pasan ahora a marzo próximo y reducen la perspectiva de aumento del PIB. En opinión de consultoras que hasta hace pocas semanas auguraban un 5% de crecimiento, la perspectiva es ahora de
algo más del 3%, tal como previó el Gobierno en el presupuesto. Al clima de desazón tampoco le falta el componente político: tras 12 meses de acompañamiento al gobierno presidido por Mauricio Macri las pugnas electorales para las legislativas de 2017 se han impuesto. Una fuerza centrífuga domina otra vez a pleno en las expresiones políticas y sindicales de las clases dominantes, incluso al interior de la coalición gobernante Cambiemos. Pese a una batalla día a día más impiadosa, se mantiene el frente unido en torno a Macri: todos saben que una eventual desestabilización y caída del Presidente redundaría en imparable rodada hacia el abismo. Quienes apuestan a la pers-
Gobierno apela a multiplicar diferentes formas de subsidios a los más desposeídos, convenidos con los mismos agrupamientos que se movilizaron cinco días antes: el 23 de noviembre los ministros del área económica, laboral y social, firmaron simultáneamente con representantes de la principal cámara patronal y la CGT un acuerdo para que no haya despidos injustificados hasta fines de marzo. Con escasas horas de diferencia el ministro de Trabajo Jorge Triaca y la titular de Desarrollo Social Carolina Stanley firmaban con los titulares de las ahora llamadas “organizaciones sociales” (hasta no hace mucho denominadas “organizaciones piqueteras”, un acuerdo poco común: la emergencia social (vigente en realidad desde comien-
31
zos del nuevo gobierno) se extiende hastadiciembre de 2019. Además de elevar a 4 mil pesos subsidios vigentes hoy por 3.450 pesos mensuales bajo rubros tales como Argentina trabaja, Ellas hacen y Trabajo autogestionado, todos los cuales cobrarán un bono adicional en diciembre por 2.030 pesos. Para complementar la batería apuntada a impedir disturbios de fin de año el ministerio de Desarrollo Social distribuirá un millón de canastas navideñas. Éstas y otras numerosas concesiones, de hecho migajas para los condenados de la pobreza, suman 30 mil millones de pesos en tres años, a los que se agregan los 17 mil millones previstos en el Presupuesto 2017. Acompañado de los titulares de bloques parlamentarios y con la presencia de los dirigentes de las organizaciones demandantes, el Gobierno festejó el acuerdo en alborozada rueda de prensa en la propia Cámara de Diputados. Fue después de una reunión un tanto surrealista, en la que los principales opositores y los dirigentes protestantes del 18 de noviembre se reunieran en el Congreso con los ministros de Interior y de Hacienda, Rogelio Frigerio y Alfonso Prat Gay. Incluso figuras del Frente para la Victoria y agrupamientos peronistas de acción barrial se mostraron allí, con gesto a medio camino entre obligada celebración y asombrada indiferencia. Costosa victoria No todos celebraron. Ciertos empresarios y buena mayoría de economistas profesionales se mostraron escandalizados por el rumbo de Macri. Esgrimen números para muchos sorprendentes: octubre concluyó con un déficit primario (es decir, antes del pago de intereses) de 63 mil millones de pesos, un 183% más elevado en relación con el mismo mes del año pasado. Sumado el pago de deuda, el déficit se eleva a 77.500 millones, 336% más que en octubre pasado. Es el costo de una línea de acción inesperada para la casi totalidad del espectro político, que a priori condenó a Macri como “neoliberal”. Esta política liberalpopulista no puede sino financiarse con endeudamiento. En los primeros 10 meses de 2016 el Gobierno tomó préstamos por 52.138 millones de dólares. Bien es verdad que una parte sustancial, alrededor de 17 mil millones, se tomaron para pagar
la deuda pendiente con los fondos buitres. El resto, en cambio, pasa a cubrir gastos corrientes y otros pagos por intereses. Con tamaña hipoteca para sustentar el déficit se evitaron huelgas y acotaron movilizaciones. Esto ha dejado sin aliento al anterior elenco gobernante: el monto disponible para ayuda social de la ministra Stanley casi duplica el de su predecesora, Alicia Kirchner. Pero alarma igualmente a los propios partidarios del gobierno y, sobre todo, a otros miembros del amplio bloque que acompaña estratégicamente al Gobierno. La victoria de Donald Trump ya obligó a devaluaciones en países del área, lo cual redunda en la apreciación del peso argentino, y amenaza con un alza de tasas de interés que haría inviable la prolongación de la actual política oficial de endeudamiento. No hacen falta cálculos sofisticados para concluir en la inviabilidad a mediano plazo de tal estrategia. Otra cosa es que alguien como el ex ministro de Economía Roberto Lavagna diga a la prensa que por este camino “se marcha hacia un colapso”. Cualquier ciudadano argentino se estremece ante la idea de un colapso económico. Pero Lavagna sabe de qué habla: él asumió en Economía con un dólar equivalente hoy a 30 pesos, mientras que el actual está alrededor de 15,50. En el Ejecutivo sospechan que Lavagna aboga por una drástica devaluación. No es el único, desde luego. Pero tal medida provocaría una estampida inflacionaria, una aceleración del empobrecimiento y una crisis política incontrolable. La pregunta es entonces: ante los signos de fortalecimiento político de Macri y Cambiemos ¿aparece un sector burgués dispuesto a alentar la desestabilización? Difícil de creer. Pero lo cierto es que en paralelo el conjunto de bloques peronistas, sin perspectivas visibles de unificación para las legislativas, acaban de bloquear la propuesta oficial de reemplazo del vetusto y tramposo sistema de votación con boletas únicas de papel por el voto electrónico. Esta triquiñuela anacrónica está impulsada por una paradoja: recesión y aumento de la pobreza apenas han mellado la figura del Presidente, que según diferentes mediciones cuenta con más del 50% de aprobación. Sumado al elevado apoyo que concita la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se puede concluir
que Cambiemos tiene serias perspectivas de asestar una nueva derrota electoral al peronismo el año próximo. Esta paradoja deja de serlo si se tiene en cuenta otro dato indigerible para las dirigencias tradicionales: Macri ha volcado recursos para paliar las vicisitudes de los sectores más empobrecidos a la vez que busca sofrenar el déficit fiscal con impuestos que afectan a clases medias y altas. Estancamiento del precio del dólar, restricción de la masa monetaria, altas tasas de interés, son otros recursos para domeñar la inflación que en mayor o menor medida afectan a las capas medias así como a las franjas mejor pagas de la clase obrera, las cuales, suponen los estrategas de la Casa Rosada, no quieren el retorno de un gobierno peronista. Como sea, las distorsiones profundas de la economía argentina no se han resuelto en el primer año de Macri, ni tienden a hacerlo. El plan desarrollista no se pone en marcha sino en medidas homeopáticas. En el primer semestre se perdieron 113 mil puestos de trabajo en el sector privado formal (se calcula que el empleo disminuyó el doble en el sector privado informal. En el Estado, tras despidos e incorporaciones, el saldo fue positivo). A partir de agosto hubo una leve recuperación de puestos de trabajo, que revirtió en octubre. Si acaso en 2017 Cambiemos logra que arranquen las inversiones en infraestructura, revierta la caída del empleo y del consumo, tal vez logre la hegemonía que necesita para poner el mínimo imprescindible de orden en las cuentas del capital. Por el momento la burguesía no logra acuerdo para fijar bases sólidas al gasto fiscal, a la inaplazable urgencia de una política impositiva racional, a la reforma de un sistema electoral insostenible, al saneamiento de instituciones colonizadas por mafias de todo tipo, en primer lugar las que por una u otra vía responden al narcotráfico. Ese desacuerdo probablemente irreparable pone en riesgo el frente unido que mantuvo a Macri en su primer año de gobierno. La única ventaja del capital es que frente a él no se perfila todavía una alternativa política real. Poco, pero por el momento suficiente. L.B 24 de noviembre de 2016 @BilbaoL
Diciembre 2016 - Enero 2016
32
Trump asume la presidencia de un país fragmentado
Made in USA
Los edificios Trump fueron los lugares elegidos por los manifestantes que rechazan la victoria del multimillonario.
C
Grandes capitales estadounidenses intentan contener al protofascis- al resultado de la votación presidencial no ta que hizo campaña contra el libre mercado y ganó la elección. tiene antecedentes en el país. Los jóvenes universitarios encabezan Partidos en crisis, economía estancada y descontento social.
orre el año 2004. En la televisión un hombre muestra su departamento ridículamente lujoso y ostentoso a los participantes del nuevo reality show de la cadena NBC. Los 16 jóvenes que acaban de llegar a la gran ciudad viven distintas realidades sociales y vienen de diferentes puntos del país para alcanzar “el sueño americano”. Al concluir el ciclo, uno sólo cobrará el premio y conseguirá el puesto de trabajo que ofrece el presentador del show, el multimillonario Donald Trump. El principal constructor inmobiliario de la ciudad, propietario de grandes edificios, casinos, complejos turísticos, aviones comerciales, agencias de modelos y muchas otras empresas irá expulsando a cada uno de los postulantes según su propio criterio hasta proclamar al ganador. Así lo hará una docena de temporadas. Siete años después, en la tradicional cena anual de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, el presidente Barack Obama se toma unos minutos
para hacer algunas bromas y divertir a la audiencia. El apuntado está entre los comensales. “Seguramente traerías algunos cambios a la Casa Blanca”, le dice el Presidente con una gran sonrisa y muestra la imagen de la sede presidencial convertida en un hotel-casino, con columnas doradas y mujeres en bikini en la entrada. La ocurrencia provoca un gran jolgorio en la audiencia y se oye un estallido de risas. Es lógico: hasta entonces Trump no había declarado intenciones de ser candidato presidencial –no lo sería en 2012– ni había ocupado jamás un cargo público. Lo hará por primera vez el 20 de enero, cuando asuma la Presidencia de Estados Unidos. Desconcierto nacional y mundial La comedia terminó en tragedia. Así lo viven millones de estadounidenses y habitantes de otros países, desde presidentes hasta ciudadanos comunes. La proliferación de manifestaciones en rechazo
las protestas en una gran cantidad de ciudades. En todas las que superan el millón de habitantes Trump fue derrotado. Allí viven la gran mayoría de las comunidades de inmigrantes, de origen latino o asiático, y la diversidad cultural está muy arraigada. Desde esos lugares no comprenden cómo el resto del país le dio la presidencia a un personaje xenófobo, maleducado, agresivo, vulgar y tan lejano a los valores liberales que suponen representa el país. Repudiado por la amplia mayoría de los medios de comunicación norteamericanos, con los grandes financistas de las campañas políticas impulsando a Hillary Clinton y sin el apoyo de su propio partido, Trump ganó igual las elecciones del 8 de noviembre. Sólo tuvo a su favor el arcaico sistema de votación indirecta, ya que recibió 1,4 millones de votos menos que la candidata del Partido Demócrata pero consiguió más electores al ganar estados claves. La prensa liberal estadounidense ama-
33
neció horrorizada. El sentimiento de desolación invadía a un porcentaje altísimo de la población, que hizo colapsar el sitio web de migraciones de Canadá. “Una tragedia americana”, tituló un artículo central del sitio de la revista The New Yorker al día siguiente de la elección. “Es una tragedia para la república, la Constitución, y un triunfo de las fuerzas, dentro y fuera del país, del nativismo, el autoritarismo, la misoginia y el racismo”, se lee en la primera línea de ese artículo. Trump “hizo poco para rechazar el apoyo de las fuerzas de la xenofobia y la supremacía blanca” y es alguien que “desprecia a las mujeres y las minorías, las libertades civiles y las verdades científicas, y carece de la simple decencia (…) Trump es la vulgaridad sin límite”, se despachó el autor, anonadado por la imagen que la potencia mundial en declive proyecta ahora al mundo. Una revista otrora influyente, Newsweek, tuvo que retirar unos 125 mil ejemplares impresos de la edición especial preparada para analizar la esperada victoria de Clinton. El economista Paul Krugman preguntó desde el New York Times si Estados Unidos es “un Estado y una sociedad fallida”. “Parece verdaderamente posible”, se respondió. Fuera del país los nuevos mandatarios que pretenden apoyarse en Washington y un supuesto nuevo auge de los tratados de libre comercio se dieron de frente contra la pared al ver triunfar al candidato que pro-
metió poner aranceles a las importaciones y denunció el impacto de esas políticas al interior de su propio país. Peor aún, ahora tendrán que tejer alianzas con una persona imprevisible, de retórica nacionalista con tintes fascistas (ver pág. 8). Es la economía… No cabe centrar las causas de la victoria de Trump en su verborragia, en las amenazas demagógicas contra los inmigrantes, los musulmanes, el desprecio a las mujeres o su estilo chocante. Tampoco fueron el centro de su campaña, aunque en eso machacó la prensa nacional e internacional durante los últimos meses. La posibilidad de efectuar deportaciones masivas e inmediatas, construir un muro en la frontera con México que pagaría el gobierno de ese país (ver “La vieja historia…”) o prohibir el ingreso de inmigrantes musulmanes no son consignas nuevas dentro del Partido Republicano y muy difícilmente el presidente electo pueda llevarlas plenamente a la práctica. En los días posteriores a la elección, tales propuestas fueron parcialmente relativizadas por el propio Trump. Es cierto que su forma de expresarse directa y demagógica, su discurso nacionalista y su informalidad exagerada para remarcar su condición de outsider del sistema político le permitieron ganar apoyos importantes en las bases de un Partido Republicano que abraza cada vez más
postulados reaccionarios, conservadores y xenófobos, y generar empatía entre muchos descontentos con los políticos tradicionales. Sin embargo, ese no fue su eje de campaña. Como Bill Clinton en 1992, el presidente electo centró su discurso y su campaña en la economía y especialmente en los puestos de trabajo. Trump apuntó tácticamente a las poblaciones de los Estados industriales del noreste que desde el último cuarto del siglo XX sufren la pérdida de empleos por los avances tecnológicos y la radicación de empresas en países con salarios más bajos, especialmente de Asia o incluso en México. Sus habitantes padecieron con fuerza el estallido de la crisis económica en 2008. Son trabajadores de medio y bajo nivel educativo, mayoritariamente blancos, que han tenido empleos bien pagos en industrias y hoy sufren precarización laboral, caída de poder adquisitivo o directamente el desempleo. Desde 2000 el cierre de fábricas en el país se estima en 60 mil y la pérdida de empleos industriales en cinco millones. Hillary Clinton y Obama en cambio hicieron hincapié en la reactivación de la actividad económica y el aumento de la ocupación. Los datos del tercer trimestre del año informaron un crecimiento del 2,9% interanual y una disminución del desempleo a 4,9%. Trump aseguró lo contrario. Criticó una economía que no pasa la barrera del 3% de crecimiento anual desde 2005 y denunció que las cifras de desocu-
Palabras justas y peligrosas Poco se analizó el discurso económico de Trump durante la campaña. Su lanzamiento oficial como candidato en 2015 es recordado por el anuncio de la construcción del muro en la frontera con México, un tema que no es ninguna novedad en el país. Pero en realidad puso el eje en la economía y el empleo. “Nuestra tasa de participación laboral ha sido la peor desde 1978. Y nuestro verdadero desempleo está entre 18 y 21%, no crean lo de 5,6%. Mucha gente no puede conseguir trabajo, porque no hay, porque China y México tienen nuestros empleos; todos tienen nuestros empleos. Y nadie habla de esto. Nuestros enemigos se hacen más fuertes cada día y nosotros como país nos hacemos más débiles. Incluso nuestro arsenal nuclear no funciona”, dijo al presentar su candidatura. El otro blanco elegido de sus ataques fueron los partidos políticos y sus representantes: “Los políticos hablan mucho y no hacen nada (…) Escucho los discursos de los republicanos y no hablan de empleos, no hablan de China. Ellos están devaluando su moneda a un nivel increíble, haciendo imposible para nuestras compañías competir. Nos están
matando. Pero veo los discursos de estas personas y ellos dicen ‘el sol saldrá, se pondrá la luna, todo tipo de cosas maravillosas sucederán’, y la gente dice ‘¿qué está pasando? Sólo quiero un trabajo. Sólo consígueme un trabajo’”, machacó Trump ese día y durante toda la campaña. “Los políticos no pueden hacer grande a Estados Unidos de nuevo. Están totalmente controlados por los cabilderos, los donantes y por intereses especiales”, agregó. Desde una lógica empresarial incorporó otros dos puntos claves y fácilmente comprensibles: hay que ganar en la competencia capitalista y dejar de gastar dinero en resolver los problemas de países denominados “aliados” y en guerras sin sentido claro. “Ya no tenemos más victorias. ¿Cuándo fue la última vez que alguien vio que le ganamos a China en un acuerdo comercial? Nos matan. Yo le gano a China todo el tiempo (en negociaciones empresariales). ¿Cuándo le ganamos a Japón, en lo que sea? Ellos mandan sus autos por millones, ¿y nosotros qué hacemos? ¿Cuándo fue la última vez que vieron un Chevrolet en Tokio? No existe. Nos ganan todo el tiempo”, protestó desde aquel día.
Diciembre 2016 - Enero 2016
34
pados son falsas. Y ganó, porque Estados Unidos no salió de la crisis que estalló en 2008 ni resolvió la crítica situación de millones de personas desempleadas y empobrecidas. Según las cifras oficiales hay más pobres ahora que antes de 2008: más de 43 millones, el 13,5% de la población. La pobreza infantil ronda el 20%. ¿Qué esperar? Desde su visión del país, interpretando la verdadera realidad social de millones de habitantes, Trump ofreció algunas propuestas económicas concretas. Rechazó
los acuerdos de libre comercio, especialmente el Acuerdo Transpacífico (TPP) que impulsó Obama durante su mandato y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) firmado en 1992 con Canadá y México. Además prometió imponer aranceles a las importaciones y eliminar restricciones ambientalistas para reconstruir industrias nacionales. Si cumple con su palabra, abandonará las metas de reducción de emisiones de gases contaminantes acordadas internacionalmente para combatir el calentamiento global del planeta y sus catastróficas consecuencias.
Otro punto fuerte de su campaña fue la promesa de desarrollar un gran programa de infraestructura con asociaciones público-privadas, con una impronta netamente keynesiana que está en las antípodas del Partido Republicano. Gracias a esta retórica Trump ganó los Estados industriales tradicionalmente demócratas de Ohio, Pensilvania, Wisconsin y Michigan. En este último, durante las primarias republicanas amenazó a la empresa Ford con poner impuestos de 35% a todos los automóviles que fabricaran en México y quisieran vender en Estados
La vieja historia del muro Donald Trump no va a ser el primer presidente estadounidense que intente construir un muro en la extensa frontera que Estados Unidos comparte con México con el argumento de frenar el ingreso ilegal de personas al país. Paradójicamente, el vallado para dividir ambos países que actualmente existe en algunos puntos de la frontera comenzó con el ex presidente Bill Clinton (1993-2001), esposo de la candidata demócrata derrotada en las últimas elecciones. Durante ese período de ocho años, además fueron promulgadas leyes para agilizar la deportación de inmigrantes indocumentados. Esa legislación está aún vigente y desde la asunción de Barack Obama a la presidencia en 2008 permitió la expulsión del país de más de dos millones de personas. En 1993, bajo el paraguas de la Operación Guardián, se inició la construcción del primer muro en el estado de California y cuatro años
después se hizo un segundo vallado en Texas. En California, la división se hizo entre las ciudades de San Diego y la mexicana Tijuana e incluye detectores de movimiento, sensores electrónicos y la vigilancia de helicópteros artillados. La principal consecuencia fue el traslado del flujo migratorio ilegal a zonas más desérticas e inhóspitas y la muerte de más de mil personas por año entre 1995 y 2000. Durante la presidencia de George W. Bush, el Senado aprobó con 83 votos a favor y sólo 16 en contra la construcción de un muro fronterizo de 600 kilómetros de extensión y 800 kilómetros de líneas de barreras para impedir el paso de vehículos. Al día de hoy, hay muros construidos en tramos de todos los Estados que limitan con México. Trump fue poco original en su propuesta. La principal diferencia es que prometió durante la campaña que el gobierno mexicano pagará la construcción del muro.
35
Rusia en el centro de la campaña Como hace tiempo no sucedía, Moscú fue un eje de la disputa entre Donald Trump y Hillary Clinton. A diferencia de buena parte del mundo, en Rusia hubo alegría por la derrota de la candidata que tenía todo el apoyo de Washington y sus aliados árabes. El gobierno de Vladimir Putin interpretaba que un triunfo de la candidata del Partido Demócrata significaba más guerra en Oriente Medio, con Siria e Irán como blancos de ataque. Trump, en cambio, denunció durante su campaña la política intervencionista de Estados Unidos en Afganistán, Irak y Siria. Aseguró que la política de Hillary Clinton como Secretaria de Estado no hizo más que favorecer la expansión del extremismo islámico y la acusó de ser junto con el presidente Obama cofundadores de la organización Estado Islámico. Moscú sospecha lo mismo. Durante la campaña, el candidato republicano dijo que lucharía junto
Unidos, luego que la compañía anunciara su relocalización en ese país. Algo similar dijo de Apple, que produce sus populares teléfonos celulares iPhone en China. De llevarse a cabo, una agenda económica de este tipo implicaría un fuerte viraje. La política de Washington favorece el desarrollo de una economía de servicios, el sector financiero y la expansión del gran capital en el resto del mundo mediante acuerdos de libre comercio. El complemento de esa política internacional es la expansión militar en todo el planeta, el fortalecimiento de la Otan, las intervenciones directas en los países árabes, los intentos por contener la influencia de Rusia y China (ver “Rusia en el…”). Trump condenó esa hoja de ruta. Para imprimirle cambios al rumbo que republicanos y demócratas sostienen hace décadas, el presidente electo necesitará en muchos casos el apoyo del Congreso, que ahora controlan los primeros. En materia económica las diferencias son evidentes, pero el fortalecimiento de políticas sociales conservadoras y contra la inmigración es altamente probable. El primer nombramiento de Trump fue el del jefe de gabinete, Reince Priebus, el presidente del comité nacional del Partido Republicano. Es un aliado del presidente de la Cámara de Diputados, Paul Ryan, del riñón del establishment político. “No bien quedó claro que sería el ganador, empezó a repensar su discurso”, declaró Priebus luego de la victoria electoral. Pero al mismo tiempo Trump nombró como jefe de asesores al ultraderechista Steve Bannon, su jefe
a Rusia contra el terrorismo en Siria y aseguró que en su país “nadie tiene idea de quiénes son” los llamados rebeldes sirios a los que se les envían armas y recursos a través de la CIA. Pero en este punto no tiene el apoyo de su Partido. Luego de la elección, Obama se apresuró a ratificar su política contra Rusia. En su última gira europea, se reunió el 18 de noviembre en Berlín con las máximas autoridades de Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y España y de inmediato la Casa Blanca comunicó que los seis líderes políticos ratificaron la continuidad de las sanciones contra Rusia hasta que Moscú quite el apoyo a las poblaciones del Este de Ucrania. Desde la capital alemana, Obama aprovechó para pedirle a Trump que enfrente a Rusia cuando este país amenace “los valores y las normas internacionales”.
de campaña, acusado de ser el líder de un movimiento alternativo de nacionalistas blancos, y provocó otra ola de indignación en un país ya profundamente dividido. El mayor temor es que si Trump no logra encauzar la economía estadounidense, dar respuestas a los votantes que les prometió crear empleos, frenar el éxodo de industrias y recuperar un pasado añorado, radicalice las políticas conservadoras y fascistas que enarboló durante la campaña. El FBI ya alertó que hubo un aumento de los crímenes de odio (7%) el último año por el crecimiento de ataques contra musulmanes. Otro punto clave será la relación de Trump –y sus laderos– con un Partido Republicano que le quitó el apoyo durante la campaña. Si no hay acuerdos sólidos y concesiones entre ambos no puede descartarse que entre en riesgo la gobernabilidad, haya una radicalización presidencial o incluso un juicio político del Congreso. Pero los primeros pasos parecen haber encaminado la alianza entre ambos. Población fracturada Obama está pronto a terminar un mandato de cuatro años durante los cuales se multiplicaron los casos de asesinatos raciales –con la novedad de los casos de venganza contra policías blancos– y las agresiones contra inmigrantes. También continuaron los casos de ataques masivos e indiscriminados por parte de ciudadanos que prácticamente no tienen ningún impedimento para conseguir armas. A ese cuadro se suma ahora el triunfo electoral de un candidato que fue masi-
vamente votado por trabajadores blancos del interior del país, arrasó en los pueblos rurales y pequeñas ciudades de mayoría blanca, envalentonó a los habitantes más reaccionarios, xenófobos y racistas y partió al país en dos mitades. Mientras en las grandes ciudades crecen diversos movimientos progresistas que critican el sistema financiero, apuntan contra Wall Street, denuncian la desigualdad social y resurgen movimientos sociales fuertes contra el racismo (como Black Lives Matter), feministas, a favor del matrimonio gay, en defensa de los derechos Lgtb, en reclamo de la legalización del aborto, y otros, el resto del país responde con una agenda más conservadora, reaccionaria y apoyada en las distintas iglesias cristianas. Las nuevas generaciones descreen cada vez más del bipartidismo y presionan por izquierda dentro y fuera del Partido Demócrata. Las bases republicanas se refugian en sus comunidades y valores tradicionales, alimentando el odio contra los inmigrantes. Ambos comparten el rechazo a los políticos tradicionales. Los dos movimientos son consecuencia de la crisis que estalló en 2008. Sus secuelas llegaron a la política y a la sociedad. La virulenta campaña electoral y el resultado inesperado no hacen más que profundizar esta división social. Ahora se abre una etapa en gran medida imprevisible. La estabilidad parece haber quedado en una añoranza del pasado, como aquel sueño americano. Ignacio Díaz
36 · Internacional
Diciembre 2016 - Enero 2017
Intensifican en Mosul y Alepo batallas contra Daesh
Optimismo en Siria tras el triunfo de Trump
D
El presidente electo de Estados Unidos ratificó que la situación se resolverá junto a Rusia. Iraquíes apoyados por Washington rodean a Daesh en Mosul; sirios respaldados por Moscú y kurdos, en Alepo.
onald Trump podría ser un “aliado natural” para Siria, dijo el presidente Bashar al Assad después de que el magnate fuera electo presidente de Estados Unidos. “Sin Rusia no podremos solucionar la crisis siria”, sostuvo el hijo mayor del futuro mandatario. El triunfo republicano promete, al menos a priori, mejorar la coordinación y aplacar la tensión entre Moscú y Washington para su intervención en esta región de Medio Oriente, mientras se desarrollan batallas cruciales contra Daesh (Estado Islámico). Michael Flynn, teniente general del Ejército registrado como demócrata, ya fue confirmado como Asesor de Seguridad Nacional del gobierno de Trump. Más allá de sus posiciones islamófobas, ya ha declarado abiertamente sus intenciones de aunar esfuerzos con Rusia para
combatir al enemigo común, el “terrorismo islámico radical”. Mientras ambos países comienzan a reconfigurar su relación, que excede pero incluye la intervención militar en Medio Oriente, Siria y los territorios dominados por Daesh viven momentos cruciales. Daesh cercado El 23 de noviembre milicias iraquíes aseguraron haber cercado a Daesh en Mosul, norte de Irak cercana a la frontera con Siria y con Turquía. Allí alcanzaron a las posiciones kurdas que bloquean el acceso a la ciudad iraquí desde el oeste (ruta hacia Al Raqa, en Siria). Desde mediados de octubre Irak lanzó una ofensiva para reconquistar esta ciudad clave, con apoyo de la fuerza aérea estadounidense. Mosul cayó en manos de Daesh a media-
dos de 2014 y se convirtió en epicentro del reclutamiento masivo para la ofensiva armada sobre Siria con la intención de crear un “califato”. Otro punto central del territorio autoproclamado por los yihadistas es la ciudad siria de Al Raqa, que ya había caído en manos del Estado Islámico de Irak y el Levante (que luego sería el Daesh) en marzo de 2013. En la actualidad los extremistas consideran esta ciudad su capital. Allí se estima que 300 soldados estadounidenses desembarcaron a mediados de octubre. A principios de noviembre acordaron con el gobierno turco un plan a largo plazo para “tomar, retener y gobernar” la ciudad ubicada en el nortecentro de Siria. En el noreste de la provincia de Alepo (noroeste de Siria cercana a la frontera con Turquía), cuya ciudad principal está diezmada por la guerra, el Ejército Árabe Sirio con el apoyo de Rusia recuperó el
Internacional · 37
control de 120 kilómetros cuadrados al acabar con los últimos grupos terroristas que se encontraban en la zona. Los últimos días de noviembre, 25 aldeas y granjas quedaron bajo control sirio, entre las cuales se encuentran la colina de Shaer, al-Taana, Harisa, al-Wardiyah y Yuba. Según el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (Osdh), “se trata del avance más importante del Gobierno en los barrios rebeldes hasta la fecha”. Rusia sigue desplegando poderío militar y movilizó al único portaaviones de la Armada rusa, el “Almirante Kuznetsov”, que se sumó al crucero pesado “Piotr Veliki”, el destructor “Amiral Kulakov” y dos buques antisubmarinos. El portaaviones tiene capacidad para 26 aviones Su-33 y MiG-29K/KUB, así como 24 helicópteros Ka-27 y Ka-31. Además, por el sistema de misiles antiaéreos y las plataformas de artillería naval, tiene plena capacidad de control del espacio aéreo y las instalaciones de la costa. Estados Unidos al frente de la “coalición anti-Daesh” que también integran Turquía, Arabia Saudí, Qatar, Francia, Alemania y Gran Bretaña, busca federalizar Siria. Aunque Washington y Ankara acordaron “incorporar a los turcos y su perspectiva” en los planes para tomar Al Raqa, las fuerzas kurdas dijeron haber consensuado con Washington dejar a Turquía al margen del gobierno de la región. “Todos los que consideran el federalismo como el principal plan político que ayudará a preservar la unidad de Siria, se equivocan”, dijo al respecto el ministro sirio de Reconciliación Nacional, Ali Haidar. Como muestra de la complejidad del conflicto, fuerzas militares kurdas y sirias –ambas opuestas a Daesh– se enfrentaron a fines de noviembre en un área rural entre Manbij, un pueblo controlado principalmente por los kurdos, y al-Bab, en poder de Daesh. Nuevo actor A las fuerzas militares intervinientes (el gobierno sirio, la oposición denominada moderada en Occidente, Rusia, Estados Unidos, Daesh, los kurdos, Arabia Saudí y Qatar, entre otros) se sumó a fines de noviembre otra de las potencias árabes: Egipto. El presidente Abdel Fatah al-Sisi ex-
presó su apoyo al gobierno de al Assad y sostuvo que “es mejor que el Ejército nacional de cada país garantice por sí mismo la seguridad y la estabilidad de su país”. Aseguró que “Siria lleva cinco años sufriendo una profunda crisis. Nuestra postura es que respetamos la voluntad del pueblo sirio”. Además pidió a la comunidad internacional que respalde a los gobiernos de los países en conflicto: “Debería haber apoyo internacional a los Ejércitos nacionales libio, iraquí y sirio para garantizar la seguridad de sus países”. Si bien uniformados egipcios habían desembarcado en la base rusa de Tartus, al oeste sirio previamente, luego de estas declaraciones varios aviones de combate de la Fuerza Aérea egipcia aterrizaron en un aeródromo militar en Hama, provincia vecina de Alepo, según el periódico libanés As Safir. También 18 pilotos de helicópteros se encuentran en la región. La posición egipcia ha colisionado con la de sus vecinos de Arabia Saudí, promotores del intento de derrocamiento de al Assad mediante el apoyo a grupos opositores. De acuerdo a HispanTV los saudíes financian alrededor de 30 mil integrantes de facciones armadas. “Todos los países que de alguna manera están involucrados en la crisis siria, en particular Rusia y Estados Unidos, deben dirigir sus ataques contra las organizaciones y grupos armados y extremistas, sin discriminación alguna”, había dicho Sameh Shukry, canciller de Egipto. En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en octubre, El Cairo había apoyado a Rusia y China contra una resolución que presentaron Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Población civil “La operación antiterrorista que llevan a cabo las potencias del sigo XXI se convirtió en una carnicería medieval, por la cual sufre mayormente la población civil. La población de Mosul muere tanto en manos de los terroristas como de las fuerzas de coalición que se oponen a ellos”, sostuvo la vocera del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. Desde Alemania, la canciller Angela Merkel confrontó con Rusia y consideró que es “muy lamentable” el apoyo a al Assad. “Hay demasiados indicios de
que hospitales e instalaciones médicas están siendo bombardeados deliberadamente”, dijo Merkel sobre la acción conjunta de Siria y Moscú en Alepo y agregó que eso “tiene que ser investigado por leyes criminales”. Por otro lado, integrantes de las Tropas de Defensa Química, Biológica y Antirradiación de las Fuerzas Armadas de Rusia aseguraron que Daesh utiliza gas mostaza contra la población civil en Alepo. “Un rápido análisis del contenido, llevado a cabo con el uso de un espectrómetro portátil infrarrojo, ha revelado la presencia de un agente de guerra química causante de ampollas: gas mostaza”, afirmaron los expertos luego de analizar una munición sin explotar encontrada en el pueblo Marat Um Haouch. Se trata de una mina de fabricación casera de 240 milímetros, cargada con un líquido negro aceitoso con un volumen de entre 0,5 y 1,5 litros. Además, expertos rusos también hallaron cloro y fósforo blanco en fragmentos de minas, agujeros dejados por obuses al explotar y sitios donde cayeron proyectiles en el barrio 1070 de Alepo. “El gas era de muy mala calidad pero igualmente era nocivo” aseguró Ahmet Uzumcu, director de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (Opaq) en una entrevista con la agencia de noticias AFP. En el este de esa región, 275 mil personas se encontraban a finales de noviembre a la espera de ayuda humanitaria de Naciones Unidas, tras 15 días sin acceso a nuevas raciones de alimentos. El bombardeo a hospitales agrava la situación. El director de la Defensa Civil de Siria, más conocida como “cascos blancos”, Raed al Salé, sostuvo el 25 de noviembre que la población del este de Alepo se encontraba a 10 días de morir de hambre. “Esta fase es, sin duda, delicada y peligrosa”, reconoció el enviado especial de Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura. Aunque el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos pareciera en el mediano plazo llevar tranquilidad a los sirios y sus aliados rusos, lo cierto es que la situación se vuelve más compleja y sangrienta cada día. Julia de Titto
38 · Informe especial
Diciembre 2016 - Enero 2017
Las mujeres y el trabajo en el mundo
Desigualdades laborales en plena crisis de valores
En octubre miles de mujeres alrededor del mundo se manifestaron contra los diversos aspectos de la violencia de género.
O
Las movilizaciones y organizaciones de mujeres crecen en mu- En cifras En 2016, según un informe del Foro chos países. Luchan contra la violencia de género, por la igualdad de derechos y enfrentan todas las manifestaciones de machismo. Económico Mundial, la diferencia salarial
ctubre de 2016 pasará a la historia como el mes en que las mujeres del mundo se unieron para decir basta a la explotación laboral en todas sus formas. Pasados 38 minutos de las 14 horas, el miércoles 26 las trabajadoras de Islandia se concentraron en Raykjavik, la ciudad capital, abandonando sus puestos de trabajo para reclamar que sus salarios fueran iguales a los de los hombres. Ese día, las mujeres trabajaron hasta las 14.38, porque ese horario marcaba el momento exacto hasta el cual su remuneración igualaba por hora al salario recibido por los varones en una jornada laboral de ocho horas. Aun en Islandia, uno de los países más igualitarios del mundo, los ingresos de los hombres son en promedio 14% superiores que los de las mujeres. Este paro tiene su antecedente en dos
huelgas anteriores, una en 2005 y otra en 2008. En la primera, las mujeres dejaron sus lugares de trabajo a las 14.08 y en la segunda, a las 14.25. El horario de esta tercera huelga demuestra que en los últimos años las trabajadoras consiguieron leves mejoras salariales producto de sus luchas. También en octubre las mujeres de Polonia derrotaron el intento del gobierno de limitar aún más el derecho al aborto y las mujeres de Argentina pararon y se movilizaron en todo el país contra los femicidios y la violencia de género. Aquel día fue conocido como el miércoles negro (denominado así por los medios de comunicación porque de ese color se vistieron todas las mujeres en la marcha) y a la jornada se sumaron trabajadoras de los países de todo el continente americano y también algunos de Europa, como España.
entre hombres y mujeres alcanzó el 59%. Mientras que Islandia se encuentra entre los países más igualitarios, en Argentina la diferencia salarial alcanza entre el 27 y el 30%. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a lo largo de su vida laboral las mujeres siguen experimentando grandes dificultades para acceder a empleos decentes. En muchas regiones del mundo, en comparación con los hombres, las mujeres tienen más probabilidades de encontrarse y permanecer en situación de desempleo, tienen menos oportunidades de participar en la fuerza de trabajo y –cuando lo hacen– suelen verse obligadas a aceptar empleos de peor calidad. El reparto desigual de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas entre las mujeres y los hombres, y entre las familias y la so-
Informe especial · 39
ciedad, es un determinante importante de las desigualdades de género en el mundo del trabajo. Entre 1995 y 2015, la tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo cayó del 52,4 al 49,6%. Las cifras correspondientes a los hombres fueron del 79,9 y del 76,1% respectivamente. A escala mundial, la probabilidad de que las mujeres participen en el mercado laboral sigue siendo casi 27 puntos porcentuales menor que la de los hombres. Inequidad En Asia Meridional y Asia Oriental, las disparidades han aumentado aun más. Las tasas más bajas de participación de las mujeres se traducen en menos oportunidades de empleo, con escasa variación a lo largo del tiempo, lo que socava su capacidad para obtener ingresos y su seguridad económica. En 2015, la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la tasa de empleo fue de 25,5 puntos porcentuales, apenas 0,6 puntos porcentuales por debajo de la cifra registrada en 1995. En casi todas las regiones del mundo, el desempleo está afectando en mayor medida a las mujeres jóvenes que a los hombres jóvenes. En América del Norte y los Estados árabes, la tasa de desempleo entre las mujeres jóvenes duplica prácticamente la registrada entre los hombres de la misma edad, y alcanza el 44,3 y el 44,1% respectivamente. En los países de ingresos medios altos, más de una tercera parte de las mujeres están empleadas en los servicios de comercio mayorista y minorista (33,9%) y en el sector manufacturero (12,4%). En
los países de altos ingresos, la principal fuente de empleo para las mujeres es el sector de la salud y la educación, que emplea a casi una tercera parte de todas las mujeres en el mercado laboral (30,6%). La agricultura sigue siendo la fuente más importante de empleo para las mujeres en los países de bajos ingresos y de ingresos medios bajos. En Asia Meridional y África Subsahariana, más del 60% de todas las mujeres que trabajan permanecen en el sector agrícola y suelen centrarse en actividades laboriosas con alto coeficiente de mano de obra, que son mal remuneradas o directamente no pagadas. En cambio, en los países desarrollados las mujeres están relativamente más representadas en el grupo profesional mejor remunerado. Trabajos de cuidado Según los informes, en los países tanto de altos ingresos como de bajos ingresos, las mujeres siguen trabajando menos horas en un empleo remunerado porque asumen la gran mayoría de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas. En promedio, en los países en los que existen datos pertinentes disponibles, las mujeres se encargan al menos dos veces y media más de estas labores que los hombres. De acuerdo a documentos de la ONU, las mujeres empleadas (ya sea como trabajadoras autónomas o como trabajadoras asalariadas o a sueldo) tienen jornadas de trabajo más largas en promedio que los hombres empleados. Concretamente la brecha de género es de 73 minutos por día en los llamados países en desarrollo y de 33 minutos por día en los
países desarrollados. Aun cuando las mujeres están empleadas siguen asumiendo la mayor parte de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas, lo cual limita su capacidad para aumentar sus horas en un empleo remunerado, formal y asalariado. A escala mundial, las mujeres representan menos del 40% del empleo total, pero constituyen el 57% de quienes trabajan a tiempo parcial. En muchos países, el acceso inadecuado al agua potable, a servicios de saneamiento, a la electricidad, a las carreteras y a servicios de transporte y de atención de salud seguros es un factor primordial que explica que las mujeres permanezcan largo tiempo en empleos no remunerados, así como su posición de desventaja en la fuerza de trabajo. Como consecuencia, las mujeres asumen la responsabilidad de ocupar la brecha de la prestación de cuidados a lo largo de su vida en forma de labores y tareas domésticas no remuneradas. En palabras de la OIT: “La infravaloración de las labores de cuidado, tanto remuneradas como no remuneradas, perpetúa las precarias condiciones de trabajo de las mujeres, que constituyen el grueso de la fuerza de trabajo empleada encargada de las labores de cuidado, en particular las trabajadoras y trabajadores domésticos, el personal dedicado a la prestación de cuidados y a la educación en la primera infancia, y las trabajadoras del sector de los cuidados de larga duración y las enfermeras, un número creciente de las cuales son migrantes”. Desde Buenos Aires, Inés Hayes
Género y subempleo La brecha de género es más marcada en la mayoría de los países de Europa, Asia Central y Occidental, Asia Meridional y América Latina y el Caribe. Además, el subempleo es considerablemente mayor entre las mujeres que entre los hombres. En algunos países de África y Asia, la prevalencia del subempleo tanto para las mujeres como para los hombres es elevada, y la desigualdad de género es de 7,5 y de 6,4 puntos porcentuales, respectivamente, en estas dos regiones. En algunos países del África subsahariana, el subempleo por insuficiencia de horas entre las mujeres puede ascender al 40% o incluso al 50% del empleo total.
Diciembre 2016 - Enero 2017
El Capital, Tomo 1, Capítulo XXIV
La llamada acumulación originaria Recordatorio: la ausencia de acumulación originaria de capital es acaso el mayor problema que debe afrontar una revolución en un país de capitalismo insuficientemente desarrollado. Deberían recordarlo quienes en la tormenta de una revolución regional contraatacada por el imperialismo exigen, todo a la vez, más socialismo, más consumo, más elevados ingresos, más… Conviene leer entonces el capítulo XXIV del Tomo I de El Capital (y acometer luego la lectura completa de los tres volúmenes). Aquí se presenta un breve extracto de ese material, que se podrá hallar completo en http://bit.ly/2gHhmj1.
Por Carlos Marx
1. El secreto de la acumulación originaria emos visto cómo se convierte el dinero en capital, cómo sale de éste la plusvalía y de la plusvalía más capital. Sin embargo, la acumulación de capital presupone la plusvalía; la plusvalía, la producción capitalista, y ésta, la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de trabajo. Todo este proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por supuesto una acumulación “originaria” anterior a la acumulación capitalista (“previous accumulation”, la denomina Adam Smith), una acumulación que no es fruto del régimen capitalista de producción, sino punto de partida de él. Esta acumulación originaria viene a desempeñar en la Economía política más o menos el mismo papel que desempeña en la teología el pecado original. Adán mordió la manzana y con ello el peca-
H
do se extendió a toda la humanidad. Los orígenes de la primitiva acumulación pretenden explicarse relatándolos como una anécdota del pasado. En tiempos muy remotos –se nos dice– había, de una parte, una élite trabajadora, inteligente y sobre todo ahorrativa, y de la otra, un tropel de descamisados, haraganes, que derrochaban cuanto tenían y aún más. Es cierto que la leyenda del pecado original teológico nos dice cómo el hombre fue condenado a ganar el pan con el sudor de su rostro; pero la historia del pecado original económico nos revela por qué hay gente que no necesita sudar para comer. No importa. Así se explica que mientras los primeros acumulaban riqueza, los segundos acabaron por no tener ya nada que vender más que su pellejo. De este pecado original arranca la pobreza de la gran masa que todavía hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene nada que vender más que a sí misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de
Historia - Teoría - Debate · 41
crecer, aunque ya haga muchísimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar. Estas niñerías insustanciales son las que al señor Thiers, por ejemplo, sirven todavía, con el empaque y la seriedad de un hombre de Estado a los franceses, en otro tiempo tan ingeniosos, en defensa de la propriété. Pero tan pronto como se plantea el problema de la propiedad, se convierte en un deber sacrosanto abrazar el punto de vista de la cartilla infantil, como el único que cuadra a todas las edades y a todos los grados de desarrollo. Sabido es que en la historia real desempeñan un gran papel la conquista, el esclavizamiento, el robo y el asesinato, la violencia, en una palabra. Pero en la dulce Economía política ha reinado siempre el idilio. Las únicas fuentes de riqueza han sido desde el primer momento el derecho y el “trabajo”, exceptuando siempre, naturalmente, “el año en curso”. En la realidad, los métodos de la acumulación originaria fueron cualquier cosa menos idílicos. Ni el dinero ni la mercancía son de por sí capital, como no lo son tampoco los medios de producción ni los artículos de consumo. Hay que convertirlos en capital. Y para ello han de concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse así: han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancías; de una parte, los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo deseosos de explotar la suma de valor de su propiedad mediante la compra de fuerza ajena de trabajo; de otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo. Obreros libres en el doble sentido de que no figuran directamente entre los medios de producción, como los esclavos, los siervos, etc., ni cuentan tampoco con medios de producción de su propiedad como el labrador que trabaja su propia tierra, etc.; libres y desheredados. Con esta polarización del mercado de mercancías se dan las condiciones fundamentales de la producción capitalista. Las relaciones capitalistas presuponen el divorcio entre los obreros y la propiedad de las condiciones de realización del trabajo. Cuando ya se mueve por sus propios pies, la producción capitalista no sólo mantiene este divorcio, sino que lo reproduce en una escala cada vez mayor. Por tanto, el proceso que en-
gendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad de las condiciones de su trabajo, proceso que, de una parte, convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras que, de otra parte, convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se la llama “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del modo capitalista de producción. La estructura económica de la sociedad capitalista brotó de la estructura económica de la sociedad feudal. Al disolverse ésta, salieron a la superficie los elementos necesarios para la formación de aquélla. El productor directo, el obrero, no pudo disponer de su persona hasta que no dejó de vivir encadenado a la gleba y de ser siervo dependiente de otra persona. Además, para poder convertirse en vendedor libre de fuerza de trabajo, que acude con su mercancía adondequiera que encuentre mercado, hubo de sacudir también el yugo de los gremios, sustraerse a las ordenanzas sobre aprendices y oficiales y a todos los estatutos que embarazaban el trabajo. Por eso, en uno de sus aspectos, el movimiento histórico que convierte a los productores en obreros asalariados representa la liberación de la servidumbre y la coacción gremial, y este aspecto es el único que existe para nuestros historiadores burgueses. Pero, si enfocamos el otro aspecto, vemos que estos trabajadores recién emancipados sólo pueden convertirse en vendedores de sí mismos, una vez que se vean despojados de todos sus medios de producción y de todas las garantías de vida que las viejas instituciones feudales les aseguraban. Y esta expropiación queda inscrita en los anales de la historia con trazos indelebles de sangre y fuego. A su vez, los capitalistas industriales, estos potentados de hoy, tuvieron que desalojar, para llegar a este puesto, no sólo a los maestros de los gremios artesanos, sino también a los señores feudales, en cuyas manos se concentraban las fuentes de la riqueza. Desde este punto de vista, su ascensión es el fruto de una lucha victoriosa contra el poder feudal y sus indignantes privilegios, contra los gremios y las trabas que éstos ponían al
libre desarrollo de la producción y a la libre explotación del hombre por el hombre. Pero los caballeros de la industria sólo consiguieron desplazar por completo a los caballeros de la espada explotando sucesos en que no tenían la menor parte de culpa. Subieron y triunfaron por procedimientos no menos viles que los que en su tiempo empleó el liberto romano para convertirse en señor de su patrono. El proceso de donde salieron el obrero asalariado y el capitalista, tuvo como punto de partida la esclavización del obrero. Este desarrollo consistía en el cambio de la forma de esclavización: la explotación feudal se convirtió en explotación capitalista. Para comprender la marcha de este proceso, no hace falta remontarse muy atrás. Aunque los primeros indicios de producción capitalista se presentan ya, esporádicamente, en algunas ciudades del Mediterráneo durante los siglos XIV y XV, la era capitalista sólo data, en realidad, del siglo XVI. Allí donde surge el capitalismo hace ya mucho tiempo que se ha abolido la servidumbre y que el punto de esplendor de la Edad Media, la existencia de ciudades soberanas, ha declinado y palidecido. En la historia de la acumulación originaria hacen época todas las transformaciones que sirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista, y sobre todo los momentos en que grandes masas de hombres son despojadas repentina y violentamente de sus medios de subsistencia y lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres y desheredados. Sirve de base a todo este proceso la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino. Su historia presenta una modalidad diversa en cada país, y en cada uno de ellos recorre las diferentes fases en distinta gradación y en épocas históricas diversas. Reviste su forma clásica sólo en Inglaterra, país que aquí tomamos, por tanto, como modelo. (…) 6. Génesis del capitalista industrial La génesis del capitalista industrial no se desarrolla de un modo tan lento y paulatino como la del arrendatario. Es indudable que ciertos pequeños maestros artesanos, y todavía más ciertos pequeños artesanos independientes, e incluso obreros asalariados, se convirtieron en
Diciembre 2016 - Enero 2017
42 · Historia - Teoría - Debate
“El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, el exterminio, la esclavización y el sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista.”
pequeños capitalistas, y luego, mediante la explotación del trabajo asalariado en una escala cada vez mayor y la acumulación consiguiente, en capitalistas sans phrase (sin reservas). En el período de infancia de producción capitalista, ocurría no pocas veces lo que en los años de infancia de las ciudades medievales, en que el problema de saber cuál de los siervos huidos llegaría a ser el amo y cuál el criado se dirimía las más de las veces por el orden de fechas en que se escapaban. Sin embargo, la lentitud de este método no respondía en modo alguno a las exigencias comerciales del nuevo mercado mundial, creado por los grandes descubrimientos de fines del siglo XV. La Edad Media había legado dos formas distintas de capital, que alcanzaron su sazón en las más diversas formaciones socioeconómicas y que antes de llegar la era del modo de producción capitalista eran consideradas capital quand même (por antonomasia): capital usurario y capital comercial. “En la actualidad, toda la riqueza de la sociedad se concentra primeramente en manos del capitalista... Éste paga la renta al terrateniente, el salario al obrero, los impuestos y el diezmo al recaudador de contribuciones, quedándose para sí con una parte grande, que en realidad es la parte mayor y que además tiende a crecer diariamente, del producto anual del trabajo. Ahora el capitalista puede ser considerado como el que se apropia de primera mano toda la riqueza social, aunque ninguna ley le ha transferido este derecho de apropiación... Este cambio de propiedad debe su origen al cobro de intereses por el capital... y es harto curioso que los legisladores de toda Europa hayan querido evitar esto con leyes contra la usura... El poder del capitalista sobre la riqueza toda del país es una completa revolución en el derecho de propiedad y ¿qué ley o qué serie de leyes la originó?”. El autor debería saber que las revoluciones no se hacen con leyes. El régimen feudal, en el campo, y, en la ciudad, el régimen gremial impedían al capital-dinero, formado en la usura y en el comercio, convertirse en capital industrial. Estas barreras desaparecieron con el licenciamiento de las huestes feudales y con la expropiación y desahucio parciales de la población campesina. Las nue-
vas manufacturas habían sido construidas en los puertos marítimos de exportación o en lugares del campo alejados del control de las ciudades antiguas y de su régimen gremial. De aquí la lucha rabiosa entablada en Inglaterra entre los corporate towns [ciudades con régimen corporativo gremial] y los nuevos viveros industriales. El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, el exterminio, la esclavización y el sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicos representan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de la acumulación originaria. Tras ellos, pisando sus huellas, viene la guerra comercial de las naciones europeas, con el planeta entero por escenario. Rompe el fuego con el alzamiento de los Países Bajos, que se sacuden el yugo de la dominación española, cobra proporciones gigantescas en Inglaterra con la guerra antijacobina, sigue ventilándose en China en las guerras del opio, etc. Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen su centro, en un orden cronológico más o menos preciso, en España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. Es aquí, en Inglaterra, donde a fines del siglo XVII se resumen y sintetizan sistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el moderno sistema tributario y el sistema proteccionista. En parte, estos métodos se basan, como ocurre con el sistema colonial, en la más burda de las violencias. Pero todos ellos se valen del poder del Estado, de la fuerza concentrada y organizada de la sociedad, para acelerar a pasos agigantados el proceso de transformación del modo feudal de producción en el modo capitalista y acortar las transiciones. La violencia es la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva. Es ella misma una potencia económica. (…) En las plantaciones destinadas exclusivamente al comercio de exportación, como en las Indias Occidentales, y en los países ricos y densamente poblados, entregados al pillaje y a la matanza, como México y las Indias Orientales, era, natu-
Historia - Teoría - Debate · 43
ralmente, donde el trato dado a los indígenas revestía las formas más crueles. Pero tampoco en las verdaderas colonias se desmentía el carácter cristiano de la acumulación originaria. Aquellos hombres, virtuosos intachables del protestantismo, los puritanos de la Nueva Inglaterra, otorgaron en 1703, por acuerdo de su Assembly (Asamblea Legislativa), un premio de 40 libras esterlinas por cada escalpo de indio y por cada piel roja apresado; en 1720, el premio era de 100 libras por escalpo; en 1744, después de declarar en rebeldía a una tribu de Massachusetts-Bay, los premios eran los siguientes: por los escalpos de varón, desde 12 años para arriba, 100 libras esterlinas de nuevo cuño; por cada hombre apresado, 105 libras; por cada mujer y cada niño, 55 libras; ¡por cada escalpo de mujer o niño, 50 libras! Algunos decenios más tarde, el sistema colonial inglés había de vengarse en los descendientes rebeldes de los devotos piligrim fathers (padres peregrinos), que cayeron tomahawkeados bajo la dirección y a sueldo de Inglaterra. El parlamento británico declaró que la caza de hombres y el escalpar eran “recursos que Dios y la naturaleza habían puesto en sus manos”. Bajo el sistema colonial, prosperaban como planta de estufa el comercio y la
navegación. Las “Sociedades Monopolias” (Lutero) eran poderosas palancas de concentración de capitales. Las colonias brindaban a las nuevas manufacturas, que brotaban por todas partes, mercado para sus productos y una acumulación de capital intensificada gracias al régimen de monopolio. El botín conquistado fuera de Europa mediante el saqueo descarado, la esclavización y la matanza refluían a la metrópoli para convertirse aquí en capital. Holanda, primer país en que se desarrolló plenamente el sistema colonial, había llegado ya en 1648 al apogeo de su grandeza mercantil. Se hallaba “en posesión casi exclusiva del comercio de las Indias Orientales y del tráfico entre el suroeste y el nordeste de Europa. Sus pesquerías, su marina y sus manufacturas sobrepujaban a las de todos los demás países. Los capitales de esta república superaban tal vez a los del resto de Europa junto”. Gülich, autor de estas líneas, se olvida de añadir que la masa del pueblo holandés se hallaba ya en 1648 más agotada por el trabajo, más empobrecida y más brutalmente oprimida que la del resto de Europa junto. (…) El sistema del crédito público, es decir, de la deuda del Estado, cuyos orígenes descubríamos ya en Génova y en Vene-
cia en la Edad Media, se adueñó de toda Europa durante el período manufacturero. El sistema colonial, con su comercio marítimo y sus guerras comerciales, le sirvió de acicate. Por eso fue Holanda el primer país en que arraigó. La deuda pública, o sea, la enajenación del Estado –absoluto, constitucional o republicano– imprime su sello a la era capitalista. La única parte de la llamada riqueza nacional que entra real y verdaderamente en posesión colectiva de los pueblos modernos es... la deuda pública. Por eso es perfectamente consecuente esa teoría moderna, según la cual un pueblo es tanto más rico cuanto más se carga de deudas. El crédito público se convierte en credo del capitalista. Y al surgir las deudas del Estado, el pecado contra el Espíritu Santo, para el que no hay remisión, cede el puesto al perjurio contra la deuda pública. La deuda pública se convierte en una de las palancas más potentes de la acumulación originaria. Es como una varita mágica que infunde virtud procreadora al dinero improductivo y lo convierte en capital sin exponerlo a los riesgos ni al esfuerzo que siempre lleva consigo la inversión industrial e incluso la usuraria. En realidad, los acreedores del Estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en tí-
44 · Historia - Teoría - Debate
“Desde el momento mismo de nacer, los grandes bancos, adornados con títulos nacionales, no fueron nunca más que sociedades de especuladores privados que cooperaban con los gobiernos y que, gracias a los privilegios que éstos les otorgaban, estaban en condiciones de adelantarles dinero. Por eso, la acumulación de la deuda pública no tiene barómetro más infalible que el alza progresiva de las acciones de estos bancos, cuyo pleno desarrollo data de la fundación del Banco de Inglaterra (en 1694).”
Diciembre 2016 - Enero 2017
tulos de la deuda pública, fácilmente negociables, que siguen desempeñando en sus manos el mismísimo papel del dinero. Pero aún prescindiendo de la clase de rentistas ociosos que así se crea y de la riqueza improvisada que va a parar al regazo de los financieros que actúan de mediadores entre el Gobierno y el país –así como de la riqueza regalada a los arrendadores de impuestos, comerciantes y fabricantes particulares, a cuyos bolsillos afluye una buena parte de los empréstitos del Estado, como un capital llovido del cielo– la deuda pública ha venido a dar impulso a las sociedades anónimas, al tráfico de efectos negociables de todo género, al agio; en una palabra, a la lotería de la bolsa y a la moderna bancocracia. Desde el momento mismo de nacer, los grandes bancos, adornados con títulos nacionales, no fueron nunca más que sociedades de especuladores privados que cooperaban con los gobiernos y que, gracias a los privilegios que éstos les otorgaban, estaban en condiciones de adelantarles dinero. Por eso, la acumulación de la deuda pública no tiene barómetro más infalible que el alza progresiva de las acciones de estos bancos, cuyo pleno desarrollo data de la fundación del Banco de Inglaterra (en 1694). Este último comenzó prestando su dinero al Gobierno a un 8% de interés; al mismo tiempo, quedaba autorizado por el parlamento para acuñar dinero del mismo capital, volviendo a prestarlo al público en forma de billetes de banco. Con estos billetes podía descontar letras, abrir créditos sobre mercancías y comprar metales preciosos. No transcurrió mucho tiempo antes de que este mismo dinero fiduciario fabricado por él le sirviese de moneda para saldar los empréstitos hechos al Estado y para pagar los intereses de la deuda pública por cuenta de éste. No contento con dar con una mano para recibir con la otra más de lo que daba, seguía siendo, a pesar de lo que se embolsaba, acreedor perpetuo de la nación hasta el último céntimo entregado. Poco a poco, fue convirtiéndose en depositario insustituible de los tesoros metálicos del país y en centro de gravitación de todo el crédito comercial. Por los años en que Inglaterra dejaba de quemar brujas, comenzaba a colgar falsificadores de billetes de banco. Las obras de aquellos años, por ejemplo, las de Bolingbroke
muestran qué impresión producía a las gentes de la época la súbita aparición de este monstruo de bancócratas, financieros, rentistas, corredores, agentes y lobos de bolsa. Con la deuda pública surgió un sistema internacional de crédito, detrás del que se esconde con frecuencia, en tal o cual pueblo, una de las fuentes de la acumulación originaria. Así, por ejemplo, las infamias del sistema de rapiña seguido en Venecia constituyen una de esas bases ocultas de la riqueza capitalista de Holanda, a quien la Venecia decadente prestaba grandes sumas de dinero. Otro tanto acontece entre Holanda e Inglaterra. Ya a comienzos del siglo XVIII, las manufacturas holandesas se habían quedado muy atrás y Holanda había perdido la supremacía comercial e industrial. Por eso, desde 1701 hasta 1776, uno de sus negocios principales consiste en prestar capitales gigantescos, sobre todo a su poderoso competidor: a Inglaterra. Es lo mismo que hoy ocurre entre Inglaterra y los Estados Unidos. Muchos de los capitales que hoy comparecen en Norteamérica sin cédula de origen son sangre infantil recién capitalizada en Inglaterra. Como la deuda pública tiene que ser respaldada por los ingresos del Estado, que han de cubrir los intereses y demás pagos anuales, el sistema de los empréstitos públicos tenía que ser forzosamente el complemento del moderno sistema tributario. Los empréstitos permiten a los gobiernos hacer frente a gastos extraordinarios sin que el contribuyente se dé cuenta de momento, pero provocan, a la larga, un recargo en los tributos. A su vez, el recargo de impuestos que trae consigo la acumulación de las deudas contraídas sucesivamente obliga al Gobierno a emitir nuevos empréstitos, en cuanto se presentan nuevos gastos extraordinarios. El sistema fiscal moderno, que gira todo él en torno a los impuestos sobre los artículos de primera necesidad (y por tanto a su encarecimiento) lleva en sí mismo, como se ve, el resorte propulsor de su progresión automática. El excesivo gravamen impositivo no es un episodio pasajero, sino más bien un principio. Por eso en Holanda, primer país en que se puso en práctica este sistema, el gran patriota De Witt lo ensalza en sus Máximas como el mejor sistema imaginable para hacer al obrero sumiso, frugal, aplicado y... ago-
Historia - Teoría - Debate · 45
biado de trabajo. Pero, aquí no nos interesan tanto los efectos aniquiladores de este sistema en cuanto a la situación de los obreros asalariados como la expropiación violenta que supone para el campesino, el artesano, en una palabra, para todos los sectores de la pequeña clase media. Acerca de esto no hay discrepancia, ni siquiera entre los economistas burgueses. Y a reforzar la eficacia expropiadora de este mecanismo, por si aún fuese poca, contribuye el sistema proteccionista, que es una de las piezas que lo integran. La parte tan considerable que toca a la deuda pública y al sistema fiscal correspondiente en la capitalización de la riqueza y en la expropiación de las masas, ha hecho que multitud de autores, como Cobbett, Doubleday y otros, busquen aquí, sin razón, la causa principal de la miseria de los pueblos modernos. El sistema proteccionista fue un medio artificial para fabricar fabricantes, expropiar a los obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de vida de la nación y abreviar violentamente el tránsito del modo antiguo al modo moderno de producción. Los Estados europeos se disputaron la patente de este invento y, una vez puestos al servicio de los acumuladores de plusvalía, abrumaron a su propio pueblo y a los extraños, para conseguir aquella finalidad, con la carga indirecta de los aranceles protectores, con el fardo directo de las primas de exportación, etc. En los países secundarios dependientes vecinos se exterminó violentamente toda la industria, como hizo por ejemplo In-
glaterra con las manufacturas laneras en Irlanda. En el continente europeo, vino a simplificar notablemente este proceso el precedente de Colbert. Aquí, una parte del capital originario de los industriales sale directamente del erario público. (…) Si el dinero, según Augier, “nace con manchas naturales de sangre en un carrillo”, el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies hasta la cabeza. 7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista ¿A qué se reduce la acumulación originaria del capital, es decir, su génesis histórica? En tanto que no es la transformación directa del esclavo y del siervo de la gleba en obrero asalariado, o sea, un simple cambio de forma, la acumulación originaria significa solamente la expropiación del productor directo, o lo que es lo mismo, la destrucción de la propiedad privada basada en el trabajo propio. La propiedad privada, por oposición a la social, colectiva, sólo existe allí, donde los medios de trabajo y las condiciones externas de éste pertenecen a particulares. Pero el carácter de la propiedad privada es muy distinto, según que estos particulares sean los trabajadores o los que no trabajan. Las infinitas modalidades que a primera vista presenta la propiedad privada no hacen más que reflejar los estados intermedios situados entre esos dos extremos. La propiedad privada del trabajador so-
bre sus medios de producción es la base de la pequeña producción y ésta es una condición necesaria para el desarrollo de la producción social y de la libre individualidad del propio trabajador. Cierto es que este modo de producción existe también bajo la esclavitud, bajo la servidumbre de la gleba y en otras relaciones de dependencia. Pero sólo florece, sólo despliega todas sus energías, sólo conquista la forma clásica adecuada allí donde el trabajador es propietario privado y libre de las condiciones de trabajo manejadas por él mismo, el campesino dueño de la tierra que trabaja, el artesano dueño del instrumento que maneja como virtuoso. Este modo de producción supone el fraccionamiento de la tierra y de los demás medios de producción. Excluye la concentración de éstos y excluye también la cooperación, la división del trabajo dentro de los mismos procesos de producción, el dominio y la regulación social de la naturaleza, el libre desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Sólo es compatible con unos límites estrechos y primitivos de la producción y de la sociedad. Querer eternizarlo, equivaldría, como acertadamente dice Pecqueur, a “decretar la mediocridad general”. Pero, al llegar a un cierto grado de progreso, él mismo crea los medios materiales para su destrucción. A partir de este momento, en el seno de la sociedad se agitan fuerzas y pasiones que se sienten aherrojadas por él. Hácese necesario destruirlo, y es destruido. Su destrucción, la transformación de los medios de producción individuales
Diciembre 2016 - Enero 2017
46 · Historia - Teoría - Debate
“La propiedad privada fruto del propio esfuerzo y basada, por decirlo así, en la compenetración del obrero individual e independiente con sus condiciones de trabajo, es desplazada por la propiedad privada capitalista, que se basa en la explotación de la fuerza de trabajo ajena, aunque formalmente libre.”
y desperdigados en medios socialmente concentrados de producción, y por tanto de la propiedad minúscula de muchos en propiedad gigantesca de unos pocos; la expropiación de la gran masa del pueblo, privándola de la tierra y de los medios de vida e instrumentos de trabajo, esta horrible y penosa expropiación de la masa del pueblo forma la prehistoria del capital. Abarca toda una serie de métodos violentos, entre los cuales sólo hemos pasado revista aquí a los que han hecho época como métodos de acumulación originaria del capital. La expropiación de los productores directos se lleva a cabo con el más despiadado vandalismo y bajo el acicate de las pasiones más infames, ruines, mezquinas y odiosas. La propiedad privada fruto del propio esfuerzo y basada, por decirlo así, en la compenetración del obrero individual e independiente con sus condiciones de trabajo, es desplazada por la propiedad privada capitalista, que se basa en la explotación de la fuerza de trabajo ajena, aunque formalmente libre. Una vez que este proceso de transformación ha corroído suficientemente, en profundidad y extensión, la sociedad antigua, una vez que los productores se han convertido en proletarios y sus condiciones de trabajo en capital, una vez que el modo capitalista de producción se mueve ya por sus propios medios, el rumbo ulterior de la socialización del trabajo y de la transformación de la tierra y demás medios de producción en medios de producción explotados socialmente, es decir, sociales, y por tanto, la marcha ulterior de la expropiación de los propietarios privados, cobra una forma nueva. Ahora ya no es el trabajador que gobierna su economía el que debe ser expropiado, sino el capitalista que explota a numerosos obreros. Esta expropiación se lleva a cabo por el juego de leyes inmanentes de la propia producción capitalista, por la centralización de los capitales. Un capitalista devora a muchos otros. Paralelamente a esta centralización o expropiación de una multitud de capitalistas por unos pocos, se desarrolla cada vez en mayor escala la forma cooperativa del proceso del trabajo, se desarrolla la aplicación tecnológica consciente de la ciencia, la metódica explotación de la tierra, la transformación de los medios de trabajo en medios de
trabajo que sólo pueden ser utilizados en común, y la economía de todos los medios de producción, por ser utilizados como medios de producción del trabajo combinado, del trabajo social, el enlazamiento de todos los pueblos por la red del mercado mundial y, como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista. A la par con la disminución constante del número de magnates del capital, que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de transformación, aumenta la masa de la miseria, de la opresión, de la esclavitud, de la degradación y de la explotación; pero aumenta también la indignación de la clase obrera, que constantemente crece en número, se instruye, unifica y organiza por el propio mecanismo del proceso capitalista de producción. El monopolio del capital se convierte en traba del modo de producción que ha florecido junto con él y bajo su amparo. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a tal punto que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista. Esta se rompe. Le llega la hora a la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados. El modo capitalista de apropiación que brota del modo capitalista de producción, y, por tanto, la propiedad privada capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual basada en el trabajo propio. Pero la producción capitalista engendra, con la fuerza inexorable de un proceso de la naturaleza, su propia negación. Es la negación de la negación. Esta no restaura la propiedad privada, sino la propiedad individual, basada en los progresos de la era capitalista: en la cooperación y en la posesión colectiva de la tierra y de los medios de producción creados por el propio trabajo. La transformación de la propiedad privada dispersa, basada en el trabajo personal del individuo, en propiedad privada capitalista es, naturalmente, un proceso muchísimo más lento, más difícil y más penoso de lo que será la transformación de la propiedad privada capitalista, que de hecho se basa ya en un proceso social de producción, en propiedad social. Allí, se trataba de la expropiación de la masa del pueblo por unos cuantos usurpadores; aquí, de la expropiación de unos cuantos usurpadores por la masa del pueblo.
47
Teatro Oficina en la mayor ciudad de Suramérica
Más de cinco décadas en las tablas paulistas
D
Influyente en la cultura brasileña de los años cinco partes de este trabajo. Este proceso culminó con una gira 1960 y revitalizado desde los años 1990, el gru- en Canudos, ciudad ubicada en el centro del llamado sertão de po teatral enfoca su esfuerzo en los jóvenes de Brasil, donde se llevó a cabo la historia original. También durante este período, Teatro Oficina se involucró ínbarrios marginalizados de São Paulo.
irigido por José Celso Martinez Corrêa (también conocido como Zé Celso), Teatro Oficina, cuya traducción al español es Teatro Taller, fue fundado en 1958 por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo. Desde su nacimiento, siempre estuvo comprometido con los temas sociales y políticos de Brasil: Oficina jugó un papel importante en la llamada “revolución cultural” de los años sesenta, con puedas como la obra de Oswald de Andrade, O Rei da Vela, que revolucionó la estética del teatro en Brasil. Pero en 1968, cuando el país vivió el período más violento de su dictadura militar, los miembros de Teatro Oficina se tuvieron que ir del grupo o exiliarse. Durante el lento y gradual restablecimiento de la democracia, el grupo luchó para reabrir sus puertas y reconstruir su espacio, de acuerdo a un proyecto de arquitectura radical de Lina Bo Bardi. En 1993, Teatro Oficina fue refundado como Teat(r)o Oficina Uzyna Uzona y entró en una etapa muy productiva que dio lugar a la puesta en escena de la clásica novela periodística de Euclides da Cunha, Os Sertões, cuyo nombre hace referencia a la vasta región desértica del nordeste brasileño. Durante un proceso de siete años (2000-2007), la organización produjo las
timamente con los problemas sociales que afectan a su comunidad: a partir de 2002, el Movimento Bexigão comenzó a trabajar con niños y jóvenes en situaciones de riesgo social en el barrio paulista Bixigão. En 2008, esta experiencia conmemoró 50 años de existencia y continúa haciendo giras en el interior del país y en el exterior, produciendo nuevas obras como Estrela Brazyleira a Vagar – Cacilda!, la segunda parte de la tetralogía sobre la actriz brasileña Cacilda Becker. Durante sus años de existencia, el taller de teatro reunió a grandes artistas como Etty Fraser, Maria Alice Vergueiro, Leona Cavalli y fue en sus tablas donde se puso en marcha un importante manifiesto de la cultura brasileña, el tropicalismo, versión del movimiento caníbal de Oswald de Andrade. Este movimiento influyó en músicos, poetas, escritores, pintores y otros artistas de la época. Otra de las novedades del mítico lugar paulista era el escenario giratorio que había en la vieja casona, que jugó un papel importante en la puesta en escena. Su formato se transformó finalmente en la década de 1990. Este nuevo taller fue catalogado por Condephaat en 1982 y diseñado por la arquitecta Lina Bo
Diciembre 2016 - Enero 2017
48
José Celso Martinez Corrêa, director de Teatro Oficina.
Bardi, de origen italiano pero residente en Brasil, que lo convirtió en un teatro de la pista, con pared de cristal por un lado y techo retráctil. Este nuevo diseño fue ganador de la Bienal de Praga en 1999. La misma arquitecta diseñó dos edificios emblemáticos en la ciudad de São Paulo: el Museo de Arte de São Paulo, una construcción que parece flotar en el aire debido a su inmensa envergadura, y el Sesc Fábrica de Pompeya, donde los agujeros en las paredes de los pisos superiores y las pasarelas que conectan los pisos tratan de mitigar cualquier sentimiento de claustrofobia que un edificio de en una ciudad como São Paulo puede causar. En la actualidad, basado en la antigua visión del ágora, el mayor proyecto de Zé Celso es construir un estadio de Teatro en el barrio paulista de Bixiga, donde también existe una escuela para los niños y residentes del barrio. El grupo tiene una historia que va más allá de los límites estéticos, a través de diversas formas de interpretación, gestión y arquitectura. Uno de los últimos talleres de montaje fue la adaptación de Os Sertões. La obra fue presentada en Recklinghausen, en el Festival de Teatro de Alemania. El trabajo de montaje de Euclides da Cunha llevó al grupo de resistencia a ponerse en contra de un proyecto de construcción de un centro comercial en las
afueras del taller de teatro. Entre el conjunto principal de los textos del grupo se encuentran textos de Eurípides, Shakespeare, Antonin Artaud, Nelson Rodrigues, Jean Genet, entre otros. Hombre de teatro José Celso Martinez Corrêa, más conocido como Zé Celso, nació en São Paulo en 1937. Es un director teatral, actor y dramaturgo. Su trabajo se inició a finales de la década de 1950 y se definió en la década de 1960, cuando lideró el importante grupo Teatro Oficina, que se caracterizó siempre por sus trabajos innovadores. De esa época se destacan los montajes de Pequeños burgueses (1963), donde se representa la Rusia previa a la Revolución, que evidencia muchos puntos en común con la realidad brasileña anterior al golpe militar de 1964; O rei da vela (1967), de Oswald de Andrade, y En la selva de las Ciudades (1969), de Bertolt Brecht. Aunque la obra Pequeños burgueses fuese suspendida en abril de 1964 por las autoridades militares, José Celso ganó ese año numerosos premios a la mejor dirección y las críticas afirmaron que se trataba de la producción con el mejor montaje “stanislavskiano” (en referencia al actor y pedagogo teatral ruso Konstantin Stanislavski) del teatro brasileño. Entre 1955 y 1960, Zé Celso estudió en la Facultad de Derecho de la Univer-
sidad de São Paulo, pero nunca ejerció la profesión. En 1958 escribió y llevó a las tablas Vento forte para o papagaio subir y A incubadeira un año después. Bajo la dirección de Amir Haddad, el Teatro Oficina produjo ambas piezas. En 1960 homenajeó a Jean-Paul Sartre con la obra El Engranaje, de la que fue traductor y adaptador junto con Augusto Boal, que estaba de visita en el país. Al año siguiente, la organización inauguró su etapa profesional con una casa para espectáculos alquilada en la calle Jaceguaui. La empresa estaba compuesta por los socios Renato Borghi, José Celso Martinez Corrêa, Ronaldo Daniel (que después se convirtió en un importante director en Inglaterra, como Ronald Daniels), Paulo de Tarso y Jairo Arco e Flexa. José Celso se estrenó como director en A vida impressa em dólar, de Clifford Odetts. En el elenco estaba Eugênio Kusnet que, al ser un conocedor profundo del método Stanislavski, colaboró en la preparación de los actores. Con este montaje Celso ganó el premio al mejor director revelación otorgado por la Asociación Paulista de Críticos de Teatro. En los últimos años, Celso se ha dividido entre el cine y el teatro. Ha trabajado en Encarnação do demonio (2007), de José Mojica Marins, dirige y actúa en diversas obras de teatro y sigue dirigiendo el Teatro Oficina.
49
La escuela de Avellaneda es pionera en su rubro
Un semillero de la música popular latinoamericana
L
Formar nuevos exponentes del tango, jazz y revisiones y actualizaciones permanentes año tras año y se creó folclore. Con ese objetivo nació hace 20 años el Consejo de la institución, en el que participaban todos los sectores de la comunidad educativa. una institución que ya es internacional.
a Escuela de Música Popular de Avellaneda es única en su tipo en Argentina y América Latina. Tuvo su origen en 1986, cuando se creó una comisión destinada a dar a luz un proyecto que constituiría un intento de institucionalizar la formación de músicos populares en tango, jazz y folclore. La formulación de los contenidos de folclore estuvo a cargo del músico Manolo Juárez, los de tango fueron coordinados por Horacio Salgán, los de jazz por Hugo Pierre y el plan de estudios fue elaborado por Gustavo Molina. Entre los objetivos fundacionales estaba el de “formar músicos capaces de crear y transmitir el sentir de nuestro pueblo, generando para ello hábitos de estudio en ámbitos que hasta ahora han sido abordados intuitivamente”. Una de las carreras instrumentales era la del bandoneón, cuyo plan de estudios tenía como responsables a los maestros Rodolfo Mederos y Daniel Binelli. Fue un año después, en 1987, cuando se dictó la resolución que creó oficialmente la institución con el nombre de Primera Escuela Argentina de Música Popular, en la localidad bonaerense de Avellaneda. En esa escuela se recibieron los primeros maestros del país y del continente especializados en música popular. Tres años más tarde, en 1990, comenzó a funcionar el Centro de Medios Múltiples (fonoteca, biblioteca, instrumentos y equipos de sonido, material didáctico en general), se dio inicio a la edición de cuadernillos que incluían material didáctico y arreglos inéditos creados desde la fundación de la escuela con
Con un ciclo de recitales de alumnos y profesores en el Auditorio de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) comenzaron las presentaciones de grupos musicales de la escuela, que posteriormente se multiplicaron en eventos de diferente magnitud, y que derivaron en el ciclo “Viernes en la Escuela”. Este ciclo contó con la desinteresada colaboración de músicos invitados de primer nivel y a través de la participación de alumnos y docentes generó un ámbito de práctica y de intercambio profesional fundamental para la experiencia de los estudiantes. En 1993 se inició de manera experimental el Ciclo Básico de Canto. Gracias al crecimiento de la escuela, en 2014 se llevó a cabo el primer congreso de música popular y este año se realizó el segundo.
Presente En la actualidad, según informan sus directores, la institución cuenta dentro de su alumnado con jóvenes provenientes de diversos países (Chile, Perú, México, Uruguay, Colombia, Holanda, Alemania) y del interior de Argentina, hecho que pone en evidencia el alto y específico nivel académico de sus docentes, estrechamente relacionado con los objetivos institucionales de la escuela. “Es una institución oficial de nivel terciario dependiente de la Dirección de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires, cuya población estudiantil está conformada por adolescentes
Diciembre 2016 - Enero 2017
50
y adultos, siendo el propósito fundamental de aquellos acercarse a nuestra escuela para apropiarse de los rudimentos técnicos de la música popular, específicamente del tango, del jazz y del folclore, así como también acceder a la carrera de formación docente de grado, que los prepara para ejercer en los niveles de primario y secundario”, explican sus directivos. La escuela cuenta con un ciclo básico cuyo objetivo es brindarle a los alumnos una formación técnico musical que hace al conocimiento teórico práctico del lenguaje musical. Su abordaje se realiza sin establecer barreras entre lo académico tradicional y lo popular, trabajándose este último aspecto sobre los tres géneros desarrollados en la escuela. El ir transitando los géneros a través de los tres niveles del ciclo permite que los estudiantes puedan ir escogiendo uno de ellos como el principal o el único al continuar sus estudios en el ciclo medio de la carrera de instrumentista de música popular, o bien ingresar a la carrera de formación docente. La relación con la comunidad también está entre los pilares constitutivos de la escuela, por eso su extensión cultural es muy rica y variada. Este año se llevó a cabo un congreso pedagógico, del que participaron docentes y alumnos y la ciudadanía en general.
Edificio propio El 2 de abril de 2007, la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires llamó a concurso de precios para la construcción de la nueva sede de la Escuela de Música Popular de Avellaneda. El proyecto más serio de construcción llegaba tras dos intentos frustrados en 2000 y 2004. Firmado por el entonces gobernador Felipe Solá, el proyecto demandaría dos
años de trabajo, pero en 2011 todavía no se había empezado la obra. Tras varias movilizaciones de alumnos, docentes y la comunidad en su conjunto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires volvió a anunciar la obra y la licitación. Finalmente, el 8 de octubre de 2015 se hizo la presentación del edificio nuevo, gracias a una lucha de 29 años de la comunidad educativa y las gestiones del centro de estudiantes. “Este momento histórico representa el cumplimiento de un sueño largamente anhelado y merecido por esta institución modelo de una nueva educación, por ser pionera en la educación en música popular en Latinoamérica, y el logro de la lucha de todos los que participaron activamente de este proyecto desde su comienzo, hace 29 años, hasta el día de hoy, que fue el sueño de muchos y el logro de todos”, escribió en ese momento el director Pablo Freyre en el sitio web de la escuela. Entre los egresados de este semillero de la música popular argentina y latinoamericana se cuentan grupos como Arbolito, La Siniestra o La Biyuya, la Fernández Fierro, Máquina Tanguera y solistas como Oscar Pittana, Patricio Bonfiglio, Andrés Serafini, Nicolás Porley y Paulina Fain.
Visita el nuevo sitio web de América XXI Un centro de información y libre debate para América Latina y el mundo
Consulta las ediciones impresas y suscríbete
Envía textos propios con tu opinión al Foro de Debate Abierto
Accede a videos, documentos, conferencias y cursos
WWW.AMERICAXXI.COM.VE Noticias actualizadas de Venezuela, América Latina y el mundo Contacto: asistente@americaxxi.com.ve www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi
~ Gobierno Bolivariano _... de Venezuela
1 Ministerio del Poder Popular 1 de Petróleo y Minería
e
~
PDVSA
11 EGA , SOLIDARIOAO , l ñANSl'AREN IA , EQUIDAD , 1u T 1l 1A • R .. p o N A p 1 1 1 11 A o . s l! 1• f R >\ e 1 l'l E
LIOE R ~. 1 A
ALC. ,, 1 A
IGUALDAD , [ r