AMÉRICA XXI 142 - ABRIL DE 2017

Page 1

Año XV - Nº 142

éric~ XXI

El Departamento de Estado continúa con planes de invasión

Venezuela se planta frente a la OEA


trump Deroga

El Decreto

YA


Tambalea otro centro de poder La Unión Europea vive una dinámica de desintegración impuesta por el amplio descontento social y la crisis capitalista. Ante la degradación de la socialdemocracia se fortalece la ultraderecha. El continente vive el ocaso de un proceso iniciado hace 60 años.

Venezuela se planta en la OEA Washington empuja a la derecha continental contra la Revolución. Acompañada por la movilización popular y el Alba, Venezuela frenó en marzo la aplicación de la Carta Democrática. Pero los embates volvieron cuando la oposición denunció un golpe de Estado.

4

Bitácora

Paraguay 24 Crece el endeudamiento Por Jorge Zárate

Internacional 36 Nueva estrategia de Washington en Siria Por Adrián Fernández

6

GPS

8

Nota de tapa Ocaso de la Unión Europea

Uruguay 28 Universidades en todo Uruguay Por Darío Rodríguez Techera

Informe especial 40 El poder de la industria farmacéutica Por Inés Hayes

Bolivia 18 Ojos puestos en La Haya

30 32

Argentina Macri en la picota Por L.B. Paro contra la violencia machista Por Iván Gómez

42

20

32

Estados Unidos Trump suma derrotas pero no detiene la marcha Por Julia de Titto

Venezuela 16 La OEA arrastra a la derecha a un nuevo fracaso

Brasil Comienza la movilización de la clase obrera brasileña Por Ignacio Díaz

Ecuador 22 El país que deja Rafael Correa

Historia - Teoría - Debate Izquierdismo: enfermedad infantil del comunismo Por Vladimir I. Lenin

Cultura 48 Pequeños artistas de una gran orquesta 50

Análisis de la noticia Pasado y presente de la socialdemocracia Por Luis Bilbao

Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Iván Gómez. Inés Hayes. Roxana Martínez. Darío Rodríguez Techera. Julia de Titto. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Heráclito Ediciones SRL Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Imprimex Industria Gráfica - Vera Helguera 88 - Canelones. En Buenos Aires: Guttenpress - Tabaré 1760. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta - Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Argentina: Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 30/3/17


4 · Bitácora

Abril de 2017

“¿Para qué sirve la OEA? ¿Para agredir a los gobiernos independientes, progresistas? ¿Tiene sentido la existencia de la OEA? ¿Tiene sentido la permanencia en la OEA?” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

“Luis Almagro no actúa solo ni por sí mismo, es el conducto de los mandatos que desde Washington le dictan” Delcy Rodríguez, canciller de Venezuela

“No es contra nadie (la huelga general del 6 de abril), es un desahogo de los trabajadores (…) no soluciona nada” Carlos Acuña, uno de los tres secretarios generales de la Confederación General de Trabajadores en Argentina

Al menos 91 muertos, 123 mil personas damnificadas, 800 mil afectadas y unas 177 mil viviendas afectadas es el saldo provisorio de las inundaciones, aludes y lluvias que padeció Perú en marzo. Gracias a las obras de infraestructura, en Ecuador el impacto del fenómeno climático fue menor, aunque hubo 15 víctimas fatales y 123 viviendas destruidas.

“Nuestra Unión Europea se encuentra, al menos en parte, en una crisis existencial”. Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea

“De acuerdo con los deseos del pueblo, el Reino Unido abandona la Unión Europea. Este es un momento histórico del cual no puede haber vuelta atrás. El proceso está en marcha” Theresa May, primera ministra del Reino Unido

Xenofobia y racismo, temas de la Conferencia Mundial de los Pueblos La Conferencia Mundial de los Pueblos, convocada para el 20 y 21 de junio próximos por el presidente de Bolivia, Evo Morales, abordará la adopción de políticas multilaterales contra la xenofobia y la discriminación. El viceministro boliviano de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, señaló que ambos temas serán incluidos en la agenda en respuesta tácita a la decisión de Estados Unidos y algunos países de Europa de cerrar el paso a los migrantes.

Afirmó que la Conferencia busca “organizar una respuesta a nivel internacional desde los pueblos, pero también con apoyo de los gobiernos, de manera que este tema se debata internacionalmente y podamos poner una barrera no a los migrantes, sino a las políticas xenófobas, discriminatorias de impedir que los ciudadanos puedan trasladarse de un país a otro, de manera libre”. Morales llamó a representantes de pueblos indígenas de los cinco continentes,


Bitácora · 5

Masa

“No hay ninguna duda de que el Brexit representa una especie de salto a la oscuridad” Nicola Sturgeon, ministra principal de Escocia

“El Presidente quiso enviar un mensaje muy claro a nuestros aliados y a nuestros potenciales adversarios de que esta es una administración de poder fuerte” Mick Mulvaney, director de la Oficina de Administración y Presupuesto estadounidense, tras el aumento en el presupuesto de Defensa

“El gobierno federal ha pasado de administrar nuestro caso a un cierre total de las investigaciones, pensando que eso traerá menos costos políticos”

Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...

Vidulfo Rosales, abogado de las familias de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

César Vallejo

“Hoy el pueblo boliviano avanza unido en la larga pero indeclinable ruta hacia el Pacífico” Fernando Huanacuni, canciller boliviano, al presentar la réplica ante el tribunal de La Haya

“Tenemos mucha gente siguiendo esto (la posibilidad de un juicio político). Estamos trabajando con algunos proyectos que tratarán los conflictos de intereses (…) Pienso que Trump va a renunciar” Dianne Feinstein, senadora estadounidense

incluso de confesiones religiosas segregadas, a un encuentro los días 20 y 21 de junio en la ciudad de Tiquipaya, en el departamento boliviano de Cochabamba, para definir una línea de acción contra las políticas antimigrantes barajadas por la administración estadounidense de Donald Trump. Morales junto con los miembros de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) informaron que esa iniciativa fue recibida de buen agrado por los presidentes de los países de la

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). La organización del encuentro estará a cargo de la Cancillería en coordinación con los movimientos sociales. “Frente al problema de coyuntura hemos decidido como Gobierno y movimientos sociales hacer esta convocatoria a nivel mundial”, dijo el jefe del Estado Plurinacional de Bolivia. Del encuentro participarán delegados de todos los países del mundo así como también personalidades defensoras de migrantes, juristas y

representantes de gobiernos de izquierda y progresistas. Habrá dos mesas de debate, una dedicada a la ciudadanía universal y otra contra el intervencionismo militar. El documento que se pondrá a consideración de estos representantes establece que la lucha contra el delito transnacional no puede atentar contra los derechos de los migrantes. También muestra su preocupación de la creciente política intervencionista de países miembros de la Otan que ocasiona la expulsión de refugiados.


6

Abril de 2017

Chile: histórica protesta contra el sistema privado de pensiones Los chilenos protagonizaron una de las protestas más masivas de su historia reciente cuando alrededor de dos millones de personas se movilizaron en distintas ciudades contra el sistema privado de jubilaciones. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fueron impuestas en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet y mantenidas hasta hoy por todos los gobiernos de la democracia: socialdemócratas, democratacristianos y derechistas. Cada año se lleva enormes ganancias de los salarios de los trabajadores mientras paga pensiones muy bajas a la mayoría. La movilización central tuvo lugar en Santiago, donde hubo 800 mil personas según los miembros del Movimiento No+AFP. Se sumaron muchas familias en las marchas pacíficas en la capital y otras ciudades como Concepción, Valparaíso, Valdivia, Arica, Talca, Puerto Montt y Punta Arenas, entre otras. En el acto central, el portavoz de la coordinadora, Luis Mesina, pidió la renuncia del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y exigió que la presidente Michelle Bachelet tome posición. Como medida de acción civil pacífica pero concreta volvió a llamar públicamente a la desafiliación de las AFP Coprum y ProVida. “Antes del término de este semestre, no debe quedar ningún chileno honesto en estas dos

instituciones (…) con esta acción estaremos golpeando el corazón del sistema y de paso estaremos avanzando en la dirección de nuestro objetivo final, que es acabar con las AFP”, alentó. El actual sistema obliga a los trabajadores a cotizar el 10% de sus salarios a las AFP, que invierten los fondos en los mercados de capitales. Las AFP reciben además subsidios del Estado y “de cada cuatro pesos recaudados en cotizaciones obligatorias, se apropian poco menos de tres, para no devolverlos jamás”, concluyó un estudio del Centro de Estudios Nacionales para el Desarrollo Alternativo (Cenda). Pinochet excluyó de la privatización y dejó dentro del sistema de reparto a Fuerzas Armadas, Carabineros y otras instituciones armadas, sectores que actualmente gozan de altas pensiones. Los jubilados en las AFP cobran pensiones equivalentes a entre un tercio y un 50 % de los ingresos que recibían durante su vida laboral. El ex presidente Sebastián Piñera (2010-2014), consagrado por la derecha como candidato para las elecciones presidenciales de noviembre, descartó que vaya a modificar el sistema durante su eventual gobierno. “Da la impresión que lo único que importa es AFP o no AFP, yo creo que a la gente lo que le importa es mejorar sus pensiones”.

Tambores de guerra en la península de Corea Los ejercicios anuales de combate simulado que Estados Unidos y Corea del Sur realizaron entre el 13 y 24 de marzo en la península coreana fueron los más grandes registrados hasta la fecha e incluyeron al portaaviones nuclear estadounidense Carl Vinson. En respuesta, Corea del Norte advirtió que “no seguirá siendo un espectador pasivo” y que se reserva la opción de atacar sin previo aviso mientras haya fuerzas especiales estadounidenses en Corea del Sur. Mientras se realizaban estas maniobras, el gobierno de Kin Jong-un probó con éxito un nuevo motor de cohete que –según anunció– representa “un gran salto adelante” en la capacidad misilística del país. Su gobierno ratificó además que continúa la marcha de su programa nuclear y difundió que ya tiene capacidad de atacar el territorio estadounidense con misiles intercontinentales. Antes, Pyongyang había alertado que los ejercicios militares conjuntos de Washington y Seúl podían derivar en una “guerra real” y un “desastre nuclear” en la zona. También en marzo, el nuevo secretario de Estado

estadounidense, Rex Tillerson, había afirmado en visita oficial a Japón que “los esfuerzos diplomáticos de los últimos 20 años para llevar a Corea del Norte a la mesa de negociaciones han fracasado” y al continuar su gira por Seúl aseguró que la posibilidad de una respuesta miliar “está sobre la mesa”. Donald Trump también abonó esa línea. Frente a esta escalada, China decidió intervenir y ofrecerse como mediador entre ambos países. “Ambas partes son dos trenes que aceleran, se dirigen el uno hacia el otro y nadie quiere dejar paso. La pregunta es: ¿están realmente preparados para una colisión frontal?”, preguntó el canciller chino, Wang Yi. Días después, Yi recibió la visita de Tillerson en Beijing y el estadounidense debió declarar su compromiso de “hacer todo lo posible para evitar que estalle cualquier tipo de conflicto”. El 6 de marzo Corea del Norte lanzó cuatro misiles de medio alcance hacia aguas japonesas. En 2016 había realizado dos ensayos atómicos –el último en septiembre– y probó alrededor de 20 misiles balísticos que se supone podrían portar ojivas nucleares.


GPS · 7

América XXI cumple 14 años con un renovado sitio web América XXI cumple 14 años ininterrumpidos de andar por las calles de Caracas, Buenos Aires, Montevideo, La Paz, Asunción, Quito y otras ciudades de América. Lectoras y lectores conocen virtudes y limitaciones de esta revista, que el primer jueves de cada mes da a luz una nueva edición. A ellas y ellos les reconocemos la constancia y la fidelidad con esta publicación que desde 2003 acompaña el histórico, sinuoso y a veces contradictorio camino del proyecto de revolución socialista y unión latinoamericana. Herramientas tecnológicas que han irrumpido durante estos 14 años nos dan diariamente la oportunidad de sumar nuevos lectores a través de nuestro sitio web: www.americaxxi.com.ve. Ambos soportes, edición impresa y web, con el apoyo de nuestras cuentas en las redes sociales, se complementan en análisis e inmediatez. El objetivo es abrir nuevos horizontes bajo la guía de nuestro lema original: “para informarse y reflexionar”. Este aniversario coincide, además, con el relanzamiento del sitio web, que da un salto cualitativo para llegar diariamente a más personas en toda la región. América XXI renueva y proyecta esta herramienta fundamental para los tiempos que corren con la combinación de textos, videos y audios. Y mantiene la posibilidad de leer sin cargo y de manera completa ediciones impresas en formato digital. El nuevo sitio web

cuenta con noticias, columnas de opinión, el foro debate, producciones radiales, informes especiales y elementos de análisis que buscan llevar la calidad informativa de la revista mensual al portal web. El debate de ideas que propuso desde el comienzo América XXI es una invitación a leer y escuchar enfoques, análisis y criterios, con la intención de abrir un intercambio de ideas sobre pasado, presente y futuro de la región y el mundo. La sección Historia Teoría y Debate (HTD) de la edición impresa y el Foro Debate del sitio web son, en este sentido, herramientas centrales que buscamos potenciar con la participación y su aporte, lectora, lector. Otra novedad es que, con esfuerzo y convicción América XXI vuelve este año sobre el formato radiofónico. Se hace sobre la base de lo que fue y es El Alba de América Latina, programa radial que nos acompañó durante seis años. Desde el sitio web se pueden escuchar informes especiales, conversatorios y análisis de noticias. Se suma a estas producciones un servicio informativo diario, resumen de 5 minutos, ágil, dinámico y concreto, que se puede escuchar y descargar desde bien temprano de lunes a viernes. Varias radios se suman periódicamente a esta iniciativa de difusión libre y sin cargo. Así entra América XXI en su decimoquinto año. Este aniversario nos encuentra, como todos los años, con la pasión intacta para ejercer un periodismo comprometido con la verdad, la rigurosidad y el debate de ideas, compromiso cumplido desde nuestra primera edición.

Coalición de seis partidos gobernará Marruecos Seis partidos políticos encabezados por el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD) gobernarán en alianza en Marruecos tras más de cinco meses de negociaciones. El artífice de esta coalición que pone fin a los intentos de formar gobierno del ganador de las últimas elecciones Abdelilah Benkirán, es Saadedín Otmani. Ambos son del PJD. Otmani, nombrado presidente de gobierno por el rey Mohamed VI, anunció el 25 de marzo su coalición gubernamental y comprometió a sus aliados a acelerar el proceso de configuración del Gobierno incluyendo reparto de ministerios y la elaboración del programa gubernamental. La coalición gubernamental está integrada por los cuatro partidos que integraban el anterior Ejecutivo: PJD (islamista conservador no revolucionario, 125 escaños), Reagrupamiento Nacional de Independientes (RNI, de derecha, 37 escaños), Movi-

miento Popular (MP, conservador, 27 escaños) y Partido del Progreso y Socialismo (PPS, socialista árabe y progresista, 12 escaños), a los que se suman Unión Constitucional (UC, centrista, 19 escaños) y la Unión Socialista de Fuerzas Populares (Usfp, 20 escaños). Este último partido, Usfp (integrante de la Internacional Socialista), era resistido por Benkirán, encargado por el rey de formar un segundo gobierno tras las elecciones del pasado mes de octubre. Miembros del PJD manifestaron su frustración por la decisión de Otmani de aceptar a la Usfp y por decisión del rey Mohamed VI de desplazar a Benkirán del mandato para formar gobierno. Si bien Otmani y Benkirán son del mismo partido, este último oficia como el verdadero líder del PJD y ahora estará en la oposición del nuevo gobierno, con un fuerte respaldo de sus bases sociales.


Abril de 2017

8 · Nota de tapa

Tambalea otro centro de poder mundial

Ocaso de la Unión Europea

Retrato de una anciana. Rembrandt Harmenszoon van Rijn

D

Descontento social y crisis capitalista imponen una dinámica de los próximos diez años pero no hubo un desintegración. Degradada la socialdemocracia (ver pág. 50) se for- abordaje profundo de la crisis que sacude talecen opciones de ultraderecha y tambalea un proceso de 60 años. al bloque.

esde el estallido en 2007 de la más grave crisis del capitalismo mundial la Unión Europea (UE) sufre un resquebrajamiento, ocultado pero persistente, que se manifiesta de varias maneras y provoca temores, la mayoría de ellos fundados. Tuvo que pasar una década para que, a 60 años del Tratado de Roma que dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE), antecedente y cimiento de la UE, para que los gobiernos reconocieran oficialmente la magnitud del problema. En su diagnóstico los llamados líderes europeos se empeñan en incluir los factores exógenos y en público subestiman la crisis económica, social, laboral y política que envuelve a sus propios ciudadanos, partidos políticos y gobiernos. Hablan de terrorismo internacional, crisis de refugiados, la elección de Donald Trump en Estados Unidos y las relaciones con

el resto del mundo. Hacia adentro mencionan al brexit (salida de Gran Bretaña del bloque), el creciente movimiento de quienes rechazan la integración europea y pocas cosas más. No se ve, salvo excepciones, una autocrítica por las exigencias de ajuste fiscal hacia las economías más chicas, la pérdida de derechos sociales y la caída de una socialdemocracia que no mostró diferencias con la derecha liberal a la hora de aplicar ajustes, avalar guerras imperialistas, ejercer el racismo y la xenofobia y establecer acuerdos con sectores conservadores para impedir el surgimiento de nuevos partidos de masas. La cumbre que se realizó el 25 de marzo en Roma para conmemorar los 60 años de la Unión es un buen ejemplo de ese ocultamiento de los síntomas más graves. Los líderes de los 27 países miembros acordaron una serie de compromisos para

El documento de Roma promueve una Europa “segura, próspera, social y más fuerte en la escena mundial”. También se compromete a adoptar una “política migratoria eficaz y sostenible” que genere “crecimiento y empleo”. El texto establece que “en los diez próximos años queremos una Unión más segura y protegida, próspera, competitiva, sostenible y socialmente responsable, que tenga la voluntad y la capacidad de desempeñar un papel fundamental en el mundo y de modelar la globalización”. Un párrafo señala, de manera genérica, que “la UE se enfrenta a retos sin precedentes, tanto mundiales como interiores: conflictos regionales, terrorismo, presiones migratorias crecientes, proteccionismo y desigualdades socio-económicas”. El documento fue largamente negociado para determinar de qué manera se


Nota de tapa · 9

abordarían los asuntos más espinosos del bloque. Temas discutidos en lo previo pero no abordados en el documento final son la caída de los índices sociales en muchos de los países, las políticas de ajuste y el proteccionismo económico exigido por algunos socios. Durante las semanas previas el gobierno conservador polaco puso en duda la firma de la declaración. Estaba en contra del concepto de “una Europa a dos velocidades”, según el cual el bloque se desarrollará de acuerdo a las posibilidades asimétricas de cada uno de los países. Esta teoría del crecimiento dispar, que había sido acordada a comienzos de mes en una cumbre entre los principales líderes europeos, finalmente quedó lavada en el documento final: “actuaremos juntos, a distintos ritmos y con distinta intensidad cuando sea necesario, mientras avanzamos en la misma dirección”. Escépticos y decepcionados Un reciente estudio de Ipsos señala que los ciudadanos de las cinco naciones más grandes de Europa piensan que su país se encuentra en declive: 73% de los encuestados en Italia, 69% en España, 67% en Francia, 57% en el Reino Unido y 47% en Alemania. Según el trabajo la mayoría de los franceses (61%), italianos (60%), españoles (56%), alemanes (44%) y británicos (43%) creen que su generación tiene una vida peor que la de sus padres. Buena parte de ese escepticismo descansa en los jóvenes, los que más han sufrido las consecuencias de la crisis disparada en 2008. Según Eurobarómetro la mitad de ellos se siente excluida y marginada de toda participación significativa en la vida social y económica. Tres de cada cuatro europeos piden más medidas para combatir la falta de empleo en una región que cuenta con jóvenes altamente calificados, pero más de 4,2 millones de jóvenes menores de 25 años están desempleados. En países como Grecia, España e Italia el problema es realmente grave, con cifras que van del 38 al 45%. En el plano político, la crisis social y la caída en desgracia de partidos tradicionales han dado lugar a la emergencia de movimientos progresistas (deslegitimados por los sectores de poder y víctimas de sus propias contradicciones) y también

de extrema derecha. En diciembre pasado las elecciones en Austria dieron un primer aviso de que el fenómeno debe tomarse seriamente. El socialdemócrata ecologista Alexander Van der Bellen venció por poco a Norbert Hofer, representante del nacionalista Partido de la Libertad, xenófobo y contrario a la Unión Europea. El mismo mes el primer ministro italiano, Matteo Renzi, había sido derrotado en su intento por reformar la Constitución mediante un referendo y renunció a su cargo. Tras el alivio en las elecciones de Holanda donde la derecha frenó el ímpetu ultranacionalista, los europeos están atentos a lo que suceda en Francia y Alemania y el futuro de los gobiernos de España e Italia (ver Año de riesgo electoral). Uno menos Abril y el resto del año estarán atados a los efectos del “brexit”, la evolución de la crisis y la credibilidad de la población en un proceso que tambalea. El brexit, palabra que sintetiza la decisión de la mayoría de los británicos de separarse de la Unión Europea, ya está en marcha. A fines de marzo la primera ministra Theresa May, del Partido Conservador, aplicó el artículo 50 del Tratado de Lisboa (la ley madre del bloque) y comenzó el proceso de negociación. Es la primera vez en la historia de la UE que un país abandona el bloque,

exactamente 60 años después de la firma del Tratado de Roma. Como parte de la UE Gran Bretaña fue la segunda potencia económica luego de Alemania. Como principal socio comercial de este país, recibe vehículos y manufacturas en gran escala. Estudios privados previos señalan que con la ruptura británica Alemania podría perder anualmente entre una y tres décimas en su PIB. Pero hay naciones que sentirían un impacto mayor, como Irlanda, Luxemburgo o Bélgica. Cuando se consolide la ruptura ya no habrá fronteras comerciales abiertas entre Londres y los países del bloque. Esto explica que May quiera firmar acuerdos de libre comercio entre Londres y la UE de manera paralela a la salida británica. El objetivo máximo es que de aquí a dos años Gran Bretaña no tenga obligaciones institucionales con la UE, pero sí libre intercambio de bienes y servicios. Los líderes europeos son menos optimistas y más desconfiados; además temen que Gran Bretaña se transforme en un paraíso fiscal. El camino es largo en un mundo en crisis. Proyecciones Las pautas generales de lo que se abrirá para Londres tras el brexit fueron mencionadas por May en enero pasado,


Abril de 2017

10 · Nota de tapa

siete meses después del referendo en el cual casi el 52% de británicos decidió abandonar la Unión Europea, tras haber sido en 1973 parte fundadora de la Comunidad Económica Europea. En su presentación ante el Parlamento el 17 de enero la líder conservadora entregó una lista con los 12 puntos fundamentales para esta etapa de divorcio, entre ellos la ya referida pretensión de libre comercio con sus futuros ex socios. Entre los 12 propósitos de la hoja de ruta está limitar el número de ciudadanos de la UE que llegan a Gran Bretaña y sólo atraer a “los mejores” que quieran trabajar y estudiar. Uno de los compromisos de May es acordar con Bruselas (capital de la Unión Europea) que se mantengan los derechos para quienes ya están viviendo en el mercado común y también para los tres millones de ciudadanos de la UE que actualmente viven en Gran Bretaña. Lo mismo prometió para mantener los derechos laborales de los

trabajadores que actualmente están regulados por las leyes europeas. La UE perderá con el brexit los 10 mil millones de euros anuales que Gran Bretaña aportaba al presupuesto comunitario. En un momento delicado, con necesidad de aumentar gastos sociales para atender la crisis y mientras suben los gastos militares, los 27 socios europeos tienen dos opciones: aumentar proporcionalmente sus contribuciones o reducir el gasto. Previsiones privadas estiman que de acuerdo al crecimiento de la economía de países y bloques, en 30 años (ya sin Gran Bretaña) el peso de la Unión Europea en la economía mundial será de apenas 9%. Para 2050 Gran Bretaña sería la décima economía, Francia estaría fuera de las primeras 10 e Italia más allá de las 20 primeras. En el reparto global India representaría el 15% de la economía mundial, China el 20% y Estados Unidos el 12%. A comienzos de marzo un informe de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) señaló que el “modesto” repunte de la economía global no tiene “sólidos cimientos”. Apuntó que hay una “notable desconexión” entre cierta confianza detectada en los mercados financieros y la realidad de los fundamentos económicos. La economista jefe del organismo, Catherine Mann, advirtió que “la mejoría en la confianza de los mercados contrasta con el continuado bajo crecimiento del consumo y la inversión, que sigue bastante por detrás de previas recuperaciones, y la ralentización en el crecimiento de la productividad junto con la persistente desigualdad de ingresos”. Remarcó que “la confianza (global) ha aumentado (pero) el consumo, la inversión, el comercio y la productividad distan de ser fuertes”. El mismo informe detalló que en la zona euro (países de la UE que tienen al euro como moneda) continuará el ritmo “moderado” de crecimiento económico

Año de riesgo electoral

La votación del pasado 15 de marzo en Holanda marcó el primer capítulo de una serie de elecciones que tiene en vilo a la Unión Europea (UE). Los defensores del bloque temían un triunfo del ultraderechista Partido para la Libertad, liderado por Geert Wilders. Por eso terminaron celebrando que la fuerza del actual primer ministro –el liberal de derecha Mark Rutte– fuera la más votada. “Hemos parado al populismo”, anunció Rutte a Europa en referencia a Wilders, aunque sólo obtuvo 21,4% de votos (33 bancas sobre 150) y tendrá que hacer un arduo trabajo para formar una coalición de gobierno. En las últimas elecciones había conseguido nueve diputados más. La ultraderecha holandesa quedó en segundo lugar con 20 escaños; la Demócrata Cristiana (CDA) y el partido Demócratas 66 (D66), terminaron terceros con 19 bancas. El peor resultado fue el de la principal fuerza socialdemócrata del país, el Partido del Trabajo (PvdA), que pasó de 38

escaños y 24,8% de votos a sólo nueve bancas y 5,7% de apoyo electoral. Su lugar lo ocupó la izquierda verde (GroenLinks), que subió de 5,4% a 19,3% y llegó a 14 diputados, además de ser la fuerza más votada en Amsterdam. También logró 14 escaños el Partido Socialista (SP) –uno menos que en 2012– que forma parte de la Izquierda Unida Europea. El PvdA es parte de la coalición de gobierno que sostiene a Rutte. Hace cinco años liberales y socialdemócratas sumados ocupaban la mayoría de las bancas (79), pero ahora apenas alcanzaron 42 diputados, lo que supone en realidad un profundo rechazo al gobierno formado en 2012, más que una victoria sobre la ultraderecha. Para seguir al mando del país Rutte necesitaría ahora el apoyo de la CDA, D66 y nuevamente del PvdA, que tras la catastrófica elección está menos dispuesto a seguir sosteniendo al gobierno liberal. La socialdemocracia es además la principal defensora de la UE y el


Nota de tapa · 11

con 1,6% en 2017 y 2018. Para la Ocde, Alemania tendrá este año un crecimiento estimado del 1,8%, Francia crecerá 1,4% e Italia 1%. Detectó para Europa “señales alentadoras de que la inversión de las empresas se puede estar fortaleciendo”, pero alertó sobre “el alto nivel de créditos morosos y un mercado laboral aún débil en algunos países de la zona”. En el Reino Unido la expansión prevista para este año será del 1,6% y del 1% en 2018, atado a “la incertidumbre acerca del futuro de sus relaciones comerciales”. Dependientes La primera ministra May espera a Donald Trump para comenzar a tejer una alianza muy compleja, pese a que parlamentarios, dirigentes políticos y ciudadanos de a pie juntaron más de un millón de firmas para pedirle que no lo reciba. Trump apoyó el brexit durante su campaña electoral y cree en la disolución de la UE producto de la llegada

masiva de refugiados y el desencanto de la población con el bloque. Su candidato a embajador ante la UE, Ted Malloch, provocó la ira de conservadores y socialdemócratas cuando anticipó que habrá otros brexit y un colapso del euro como moneda común. Aunque parezca exagerado, buena parte del futuro de la UE depende de las políticas comerciales y económicas de Trump, quien ya anunció que reforzará barreras e impuestos a los productos importados de Europa. La reunión en Washington con la alemana Angela Merkel del 17 de marzo no dejó ver una luz en el túnel. El presidente del Consejo Europeo Donald Tusk advirtió a los jefes de Estado de la UE: “el cambio en Washington coloca a la Unión Europea en una situación difícil, con una nueva administración que parece cuestionar los últimos 70 años de política exterior americana”. Lo dijo en la misma reunión en la que el presidente francés, François Hollande, pidió a sus socios que

programa europeo, que entre los liberales genera cierto escepticismo. “Los liberales no son muy pro europeos. No creo que sea una gran victoria para Europa”, aseguró Elmar Smid, del Secretariado Internacional del PvdA. Es que durante la campaña el primer ministro endureció sus posiciones sobre inmigración y criticó algunos aspectos de la integración europea para competir con la ultraderecha. El gran éxito de Wilders fue poner en vilo a todo el continente e instalar los temas de campaña: inmigración musulmana, identidad nacional e integración europea. Propuso cerrar las fronteras y las mezquitas, prohibir el uso del burka, permitir la detención “preventiva” de musulmanes considerados radicales o peligrosos y activar un referendo para decidir la continuidad o salida de Holanda de la UE. La agenda de la ultraderecha crece en todo el continente. Fragilidad del eje europeo Francia es, como Holanda, uno de los seis países considerados fundadores de la Unión Europea y ahora todo el continente está pendiente de lo que ocurra en las próximas elecciones. Este 23 de abril se definirán los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta el 7 de mayo. Por primera vez el Partido Socialista (en cuarto lugar según las encuestas) y la derecha liberal (Republicanos, ex UMP) podrían quedar afuera del balotaje. Su lugar lo ocuparían la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, y el banquero Emmanuel Macron, que desde el partido En Marcha defiende el liberalismo económico y toma banderas progresistas en temas sociales. Si se confirma este escenario para el 7 de mayo, la debacle continental de la socialdemocracia será total. Hollande es el presidente francés con menor popularidad desde que se hacen este tipo de mediciones, hace ya varias décadas. Las encuestas ubican al candidato presidencial del Partido Socialista (PS) –emblema de la socialdemocracia europea y mundial– en el cuarto lugar. Los liberales todavía tienen la esperanza

reaccionen ante los ataques del nuevo administrador de Washington: “cuando Trump habla del modelo del brexit para otros países, debemos responderle. Cuando añade medidas proteccionistas que podrían desestabilizar las economías europeas y a las principales economías del mundo, debemos responderle”. Cuando Trump pise suelo europeo, seguramente en mayo al visitar la Otan, Hollande estará dejando la presidencia de Francia a manos de la derecha o del ultranacionalismo. La Cumbre de primavera de los líderes europeos (Bruselas, 9 de marzo) reafirmó su “firme compromiso con una política comercial robusta y un sistema comercial multilateral abierto” como “una clara señal en tiempos en los que están reapareciendo tendencias proteccionistas”. El gobierno derechista de Polonia se opuso a ese compromiso de libre comercio y otros prefirieron acompañar esa declaración de principios. Polonia lidera un pequeño grupo de naciones junto

de que François Fillon –imputado por malversación de fondos públicos– llegue a la segunda vuelta con Le Pen y sea el próximo presidente gracias al apoyo del resto de los partidos franceses. Pero la crisis del sistema político tradicional ya es innegable. Otro punto de apoyo fundamental para la Unión Europea es Alemania, también país fundador. La figura de Angela Merkel es vital para el bloque y el 24 de septiembre se presentará a elecciones en busca de su cuarto mandato presidencial. Pero sus aliados socialdemócratas (SPD) buscan poner fin a su liderazgo y dar un leve giro a la izquierda de la mano de Martin Schulz, que eventualmente podría formar gobierno junto a fuerzas de izquierda como Die Linke y Los Verdes. Una de las propuestas centrales de Schulz es derribar las reformas laborales llevadas a cabo por el Gerhard Schröder (también del SPD) en 2003 y 2005. “Quiero aplicar políticas que permitan mejorar un poco las condiciones de vida de las personas que trabajan duro”, declaró el candidato socialdemócrata tras ser elegido por unanimidad en marzo como nuevo líder del partido. Empresarios y políticos conservadores ya denuncian el “populismo” de Schulz. A diferencia de Francia, las posiciones sobre la UE no varían entre los máximos aspirantes a conducir Alemania, aunque sí habrá especial atención en el resultado que obtenga la ultraderecha, en un país donde la inmigración y los refugiados ya son tema central del debate político. Inestabilidad en el sur Otro país atravesado por la crisis de sus partidos políticos es Italia. Luego de la derrota de su propuesta de reforma constitucional el 4 de diciembre, el primer ministro Matteo Renzi renunció a su cargo y en su lugar asumió el hasta entonces canciller Paolo Gentiloni. Uno de los principales artífices de la derrota de Renzi fue el Movimiento 5 Estrellas, que se autodefine como “anti-euro”, “anti-partido” y es liderado por el cómico Beppe Grillo. En 2016 ganó 19 alcaldías, incluyendo la de Roma. continúa en pág. 12


12 · Nota de tapa

a Bulgaria, Rumania, Estonia, Letonia y Lituania que comparten necesidades: se benefician con los fondos europeos a cambio de ser base de operaciones militares de la Otan en su lucha contra Rusia. Otra nación del este de la UE, Hungría, literalmente cierra sus fronteras y Ucrania marcha a la deriva en su lucha armada contra los separatistas pro rusos. Reino apenas unido Hacia dentro el gobierno conservador de Theresa May trata de contener los aires

Abril de 2017

independentistas de escoceses e irlandeses del norte. El 28 de marzo el parlamento de Escocia aprobó la propuesta de la ministra principal, Nicola Sturgeon, de convocar a un nuevo referendo para decidir si el país debe independizarse o no del Reino Unido. La propuesta fija un lapso de tiempo para la consulta popular entre fines de 2018 y principios de 2019. Sturgeon defendió que la independencia de Escocia será la mejor alternativa frente a las consecuencias que tendrá el brexit, que “será un desastre para la economía y

La francesa Marine Le Pen y el holandés Geert Wilders: candidatos de la ultraderecha europea.

El otro partido de peso es el ultraderechista Liga del Norte. Según encuestas, ambas fuerzas suman hoy 40% de intención de voto. El Partido Democrático (PD) que gobierna Italia, fundado en 2007 con la fusión de sectores socialdemócratas, ex comunistas y socialcristianos, irá a elecciones internas el 30 de abril luego de la ruptura de un amplio sector interno. El grupo que dejó al PD formó junto al partido Izquierda, Ecología y Libertad el bloque Democráticos y Progresistas, que ahora cuenta con 37 diputados y 14 senadores. Aunque se especulaba con un adelanto de las elecciones tras la salida de Renzi, lo más probable es que el PD frene esa posibilidad y los italianos vuelvan a las urnas en 2018. La crisis política del país se refleja en el Parlamento: de los 10 partidos que lograron representación legislativa en 2013, en cuatro años se pasó a 25 grupos parlamentarios distintos, fruto de la gran cantidad de rupturas al interior de las fuerzas políticas. Mientras esto sucede, la UE le dio un ultimátum al país para que recorte el gasto en 3.400 millones de euros. Bruselas exigió al gobierno reducir el déficit fiscal y frenar el aumento de la deuda pública. En España el Partido Popular gobierna con extrema fragilidad y el socialdemócrata Psoe sigue en caída libre tras permitir otro mandato presidencial de Mariano Rajoy. Las dificultades para lograr mayorías

nuestra sociedad”. Y concluyó: si Londres no autoriza la consulta popular, el Reino Unido se romperá. En septiembre de 2014 los escoceses se habían pronunciado contra la separación de Gran Bretaña (el No obtuvo 55,3% en el referendo) y dieron por cerrado el debate en torno a la independencia. En la reciente consulta por el brexit, el 62% de los escoceses optó por permanecer en la UE pero el triunfo de los antieuropeos en el recuento general de Gran Bretaña volvió a encender las posiciones nacio-

legislativas a la hora de aprobar proyectos de ley dispararon la posibilidad –todavía baja- de elecciones anticipadas a cinco meses de comenzado el mandato. El hecho clave ocurrió en marzo. Por tercera vez en la historia, el Congreso derribó un decreto-ley del Presidente al rechazar la reforma laboral de los estibadores con 175 votos en contra (hubo 142 a favor). El decreto pretendía liberalizar el sector, tras una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia. El último precedente de un rechazo semejante data de 1979. Rajoy quedó de esta manera debilitado frente a la UE y el país deberá pagar 23 millones de euros más 134 mil euros diarios (casi 50 millones por año) hasta que no ponga en práctica la reforma, una cifra ínfima del presupuesto. Otro quiebre se produjo con la creación de una comisión de investigación parlamentaria sobre la financiación del Partido Popular, firmada por el Psoe, Podemos y Ciudadanos, fuerza que cerró un acuerdo el año pasado para permitir la investidura presidencial de Rajoy. Fue la primera iniciativa conjunta de los tres mayores partidos de oposición contra el Gobierno y podría incluir la citación del propio Presidente, que ya tiene un considerable rechazo en la población. Sin embargo el principal problema de España no es político: el desempleo es del 18,2% y de 42,7% para los jóvenes, mientras que la pobreza infantil asciende a 23,4% y cada vez es mayor la desigualdad social. El fuerte descenso de la calidad de vida, no sólo en España sino en la mayor parte de las poblaciones europeas, es lo que está detrás de la crisis política que afecta a cada país y al conjunto de la Unión Europea. La peor parte, hace ya varios años, se la lleva Grecia, que necesitará nuevos préstamos “de rescate” para no entrar en suspensión de pagos en julio. A cambio, el gobierno deberá hacer más ajustes presupuestarios en una rueda que no tiene fin y desde hace ocho años hunde cada vez más a la población. La UE le exige más reformas impositivas, laborales y de las pensiones a un gobierno que tras llegar al poder desde la izquierda terminó siguiendo la misma agenda de sus antecesores. Los últimos dos años, el primer ministro Alexis Tsipras, del Partido Syriza, impuso fuertes ajustes para continuar recibiendo créditos del bloque europeo. El desempleo en Grecia es de 23,6% y de 45,2% para los jóvenes y casi un cuarto de la población sufre “privación material severa” desde hace años según la oficina de estadísticas de la UE. La crisis social ya es inocultable y cada vez más griegos hacen largas colas para conseguir alimentos en comedores comunitarios. Desde 2012 la cantidad de inscriptos al banco de alimentos de Atenas pasó de 2.500 a 26 mil y hay dificultades para cubrir las necesidades de todas esas personas. La población de Grecia, asfixiada y sin horizonte, muestra hoy la verdadera cara de la crisis capitalista europea y el desmoronamiento de un proyecto de integración que margina cada vez a más personas.


Nota de tapa · 13

nalistas y el rechazo a Inglaterra. May acusó al Gobierno escocés del Partido Nacionalista Escocés (SNP) de tener una “visión de túnel sobre la independencia” y centrarse en la independencia en detrimento de otras necesidades de la autonomía. “Pienso que lo que la gente quiere es que el gobierno del SNP se ocupe de los asuntos que requieren atención a diario”, dijo May a la BBC. Allí lanzó una frase que generó disgusto en las corrientes independentistas: “la política no es un juego”. Lo cierto es que el gobierno escocés presentó a comienzos de marzo un detallado plan para mantener a Escocia dentro del mercado único. May aseguró que la iniciativa se está “examinando” y que “hay cuestiones que han planteado que hemos incorporado” al proceso del brexit. Prometió que el futuro acuerdo comercial de Londres con la UE, cuando se firme, “funcionará para todo el Reino Unido y, lo que es clave, que funcione también para Escocia”. Otro proceso similar podría desatarse en Irlanda del Norte, donde la población también había votado mayoritariamente por la permanencia en la UE. En ambos casos, para convocar legalmente un referendo se necesita la autorización de la primera ministra. A diferencia de Inglaterra y Gales, Escocia e Irlanda del Norte

votaron por amplia mayoría a favor de permanecer en el bloque en el referendo del pasado 23 de junio. Las elecciones parlamentarias del 4 de marzo dejaron como resultado un equilibrio de fuerzas entre unionistas y nacionalistas. El probritánico Partido Democrático Unionista (DUP) de Arlene Foster ganó por un solo escaño (28) al nacionalista Sinn Féin de Michelle O’Neill (27). El gobierno británico se apuró a pedir “cuanto antes” un Ejecutivo compartido en Irlanda del Norte para evitar la profundización de la crisis. Del lado de los laboristas las cosas no van mejor. Jeremy Corbyn, líder de izquierda del laborismo, está siendo azotado por las encuestas de opinión dentro de sus partidarios de cara a las elecciones de 2020. Un sondeo de la firma YouGov difundido a comienzos de marzo revela que la mitad del Partido Laborista cree que Corbyn debería dimitir antes de los comicios generales (36% para que renuncie ahora y 14% para que lo haga antes de 2020). El 44% de los consultados apoya la continuidad del dirigente. El mismo trabajo reveló que el economista John McDonnell, aliado de Corbyn, es el político favorito al interior del laborismo. Ambos representan corrientes que se ubican a la izquierda del partido, que celebrará elecciones internas el 4 de mayo.

Reformismo La socialdemocracia deambula sin rumbo por Europa, como lo muestran los escenarios de España, Italia, Francia, Gran Bretaña. A la par, la experiencia de Alexis Tsipras en Grecia fue un golpe duro para la denominada “nueva izquierda”, como lo fue también la derrota de Podemos en España, que sucumbió al acuerdo de cúpulas entre derechistas y socialdemócratas. La extrema derecha ocupa espacios perdidos por los progresistas y sólo en escasos escenarios asoma una izquierda que intenta distanciarse de los sectores desorientados. Un caso particular es Portugal, como Grecia severamente castigado por la crisis y el ahogo del sistema financiero europeo e internacional. Desde 2015 el primer ministro António Luís Santos da Costa gobierna una coalición entre el Partido Socialista, el Bloque de Izquierda, el Partido Comunista Portugués y los ecologistas, que mostró un incipiente alejamiento de la ortodoxia del ajuste fiscal, redujo el desempleo, mejoró la situación laboral general con aumento del salario mínimo y jubilaciones. El PS se vio obligado a un pacto con la izquierda para poder mantener la mayoría parlamentaria. Trabajosamente en Alemania una corriente del viejo Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, actualmente aliado a la Unión Demócrata Cristiana de Angela Merkel) trata de hacerse un espacio para enfrentar a la actual canciller el 24 de septiembre próximo. Hasta enero pasado el secretario del SPD, Sigmar Gabriel, vicecanciller y ex ministro de Economía de Merkel, fue candidato a disputar la jefatura de Estado pero perdió en las primarias a manos de Martin Schultz, un representante de las corrientes más progresistas del SPD. En Francia, el Partido Socialista se derrumba de la mano del presidente Hollande, pero la izquierda no logra ocupar ese espacio. Algo similar ocurre con el debilitamiento de la socialdemocracia italiana, sin que surjan organizaciones de masas que cuestionen el sistema. Mientras tanto, la Unión Europea tambalea y ve cómo se eclipsa un proceso de integración madurado durante décadas que en los últimos diez años golpeó con dureza a los trabajadores del continente.


Abril de 2017

14

Gobierno, Partido y pueblo de pie ante la maquinaria de Washington

La OEA arrastra a la derecha a un nuevo fracaso

“Almagro es parte de un plan para intervenir en Venezuela” afirmó la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, en su intervención ante el Consejo Permanente de la OEA. Foto: OEA

L

Bajo las falsas denuncias de un golpe de Estado se esconde la mayor ofensiva continental en los 18 años de Revolución Bolivariana. El Gobierno y el Psuv pidieron estar en alerta y en las calles.

a legítima decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de asumir las competencias de la Asamblea Nacional le da a la derecha venezolana y a Estados Unidos las herramientas para ejercer una mayor presión continental contra Venezuela. Apenas un día antes Washington había sufrido en la OEA una dura derrota en su estrategia injerencista. Ambos signos de tiempos de alerta y movilización. El fallo del TSJ conocido el 29 de marzo establece que “mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho” (ver pág.17).

Tras esta resolución la derecha continental se alineó sin mayores consideraciones detrás del secretario general de la OEA, Luis Almagro, claramente debilitado en la sesión del Consejo Permanente que el 28 de marzo no pudo imponer ni una sola de las acusaciones esgrimidas contra Venezuela. El texto final de ese día no incluyó exigencias de fijar un calendario electoral, ni liberar “presos políticos” ni demanda respetar las decisiones de la Asamblea Nacional de Venezuela. ¿Qué pretendía el bloque teledirigido por Washington?: “Consideramos urgente que se atienda de manera prioritaria la liberación de presos políticos, se reconozca la legitimidad de las decisiones de la Asamblea Nacional, según la Constitución, y que se establezca un calendario electoral,

que incluya las elecciones pospuestas”. El fracaso del autodenominado “grupo de los 15” se certifica con un simple trabajo de archivo: lo aprobado en la sesión del 28 de marzo en Washington nada tiene que ver con las denuncias plasmadas cuatro días antes en una de las cartas más reaccionarias que se hayan escrito contra la revolución bolivariana. No más que esto La declaración conjunta del 28 de marzo apenas emplaza a la OEA a “seguir examinando opciones, con la participación de todas las partes en Venezuela, para apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho dentro del marco constitucional venezolano”. El tono dramático que pretendió imponer el grupo de los 15 en los días previos se transformó en un formalismo: “Coincidimos en la necesidad de que encontremos propuestas concretas para


15

Poner en marcha la economía productiva A pesar del complejo escenario político, las fuerzas productivas del país siguen su trabajo para recuperar la economía nacional, inmersa en una difícil situación desde el año pasado. La estrategia del Gobierno es dar mayor impulso a los 15 motores (sectores productivos) priorizados por la Agenda Económica Bolivariana y respaldar plenamente las misiones sociales. “2017 es el primer año de un nuevo modelo y de una nueva época histórica en la economía que estamos construyendo y que estamos obligados a construir entre todos y entre todas las fuerzas productivas del país”, destacó el presidente Nicolás Maduro durante la inauguración de la Expo Venezuela Potencia 2017, que se desarrolló del 23 al 26 de marzo en el Poliedro de Caracas. “Nuestra economía está pariendo un nuevo modelo diversificado, con una economía sostenible que permita generar riquezas y distribuir a partir de ingresos no petroleros”, resaltó por su parte el vicepresidente venezolano, Tareck El Aissami. En el evento participaron más de 300 empresas públicas, privadas y mixtas de las 15 áreas que forman los motores de la Agenda Económica. “El rumbo está trazado: 15 motores productivos que concatenados entre sí y concatenando las cadenas productivas de cada uno de ellos, pueden generar una potencia y una fuerza económica que sólo tiene Venezuela”, afirmó Maduro, que aprobó la entrega de financiamiento de más de 19 mil millones de dólares y 9 mil millones de bolívares para aumentar la capacidad productiva de empresas y emprendedores nacionales. “Tenemos que seguir recuperando la capacidad productiva de todas las empresas pesadas, básicas, estratégicas (…) Tenemos que hacer un engranaje de verdad de funcionamiento para romper cadenas de bachaquerismo (contrabando y reventa)”, aseguró. El objetivo es desarrollar las principales áreas productivas del país. Durante la actividad el Presidente dio a conocer la confirmación del ingreso oficial de Venezuela al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura creado por China en 2014, lo que le permitirá al país mayor acceso a financiamiento e inversiones para importantes proyectos de infraestructura. En materia de abastecimiento, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) –que cumplieron un año en marzo– continúan

definir un curso de acción que coadyuve a identificar soluciones diplomáticas, en el menor plazo posible, en el marco institucional de nuestra organización y a través de consultas incluyentes con todos los Estados miembros”. El grupo de los 15 estuvo conformado por Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. A ellos se sumaron el día de la sesión Costa Rica, Jamaica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Barbados y Guyana. El embajador mexicano en la OEA, Luis Alfonso de Alba, pretendió atenuar este traspié al señalar que “en los próxi-

Expo Venezuela Potencia en el Poliedro de Caracas. Foto: AVN

su proceso de consolidación para llegar a seis millones de familias en todo el país. Uno de los últimos ejes en la lucha contra el desabastecimiento ha sido el pan. La Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) desplegó equipos para garantizar su producción y justa distribución, mientras que los Clap montarán 114 panaderías propias. En la etapa actual, los Clap buscan convertirse en ejes de producción local de los alimentos más demandados por los venezolanos. “Si en el país hay 30 mil Clap, pues debemos tener también 30 mil proyectos productivos en marcha”, instó Freddy Bernal, autoridad al mando de estos comités. Los Clap también han comenzado a confeccionar uniformes escolares y han abierto centros de empaquetamiento, entre otras actividades. “Sigamos impulsando la transferencia del poder al pueblo, con la comuna, con la organización a través de los Clap, con la sistematización a través del Carnet de la Patria y con el trabajo articulado pueblo-Gobierno”, expresó el presidente Nicolás Maduro.

mos días habrá una resolución más concreta sobre Venezuela”. México planteó analizar periódicamente la situación del país y la evolución de los esfuerzos de mediación. No hubo más que esto, acompañado de una gran propaganda continental de medios masivos de comunicación que durante los días previos elaboraron informes especiales sobre “crisis humanitaria”, gente haciendo largas colas “para comer” y el autoritarismo encarnado por Maduro, Cabello y toda la dirigencia del Psuv. Por el momento quedan atrás las presiones infundadas de Washington a través del secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Pasar a la ofensiva “Hemos obtenido una gran victoria, ni se aprobó la Carta Democrática ni el informe promovido por Estados Unidos. Hemos derrotado al Departamento de Estado, hemos derrotado a la cancillería mexicana y a la derecha venezolana”, evaluó el presidente Nicolás Maduro. Al saludar por videoconferencia a la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, en Washington (a la que denominó “canciller de la dignidad”), Maduro agradeció a países de América Latina y la Patria Grande, como Bolivia, Nicaragua, Haití y El Salvador, por defender los principios de los pueblos en su soberanía. El mandatario adelantó que el próximo


Abril de 2017

16

Venezuela mantiene un índice alto de desarrollo humano Pese a todo lo que se dice en la prensa internacional sobre la supuesta “crisis humanitaria” del país, el índice de desarrollo humano (IDH) que cada año difunde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (Pnud), para 188 países del mundo, ubicó a Venezuela por encima de Brasil, México, Colombia y Perú, entre otros de los principales países latinoamericanos. Por supuesto, la noticia fue ignorada por los medios de comunicación que muestran diariamente un panorama sombrío en el país. “A pesar de la guerra económica, a pesar de todo, Venezuela está en el puesto 71 de 188”, destacó el presidente Nicolás Maduro. Al hacer un análisis de los motivos por los cuales los índices sociales del país no se derrumbaron en 2016 pese a la caída abrupta de los ingresos petroleros y la economía, el jefe de Estado hizo hincapié en la política social del Gobierno: “En Venezuela, por la inversión social, nuestro amor al pueblo, la solidaridad y el socialismo, vamos avanzando”, expresó Maduro.

El puntaje de Venezuela fue de 0,767 (1 es la máxima puntuación y 0 la mínima), por encima de Brasil (0,754), Perú (0,740) y Colombia (0,727). En cuanto a las misiones sociales, fue entregada la tarjeta de alimentación 530 mil de la Misión Hogares de la Patria en apoyo a las familias más necesitadas y la vivienda número 1.524.337 de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Maduro aprovechó la difusión del informe para solicitar además apoyo a la ONU y el Pnud en el impulso del motor farmacéutico y regularizar la producción, importación y abastecimiento de medicamentos, así como reorientar la industria farmacéutica a las necesidades nacionales. Reconoció también la importancia de trabajar en este aspecto “para atender heridas sociales que golpearon al pueblo venezolano, por la guerra económica y la caída abrupta de los precios del petróleo”.

gran mayoría de ellos carece de jerarquía para cuestionar a la Revolución Bolivariana en materia de democracia y derechos humanos.

paso en materia política diplomática será abrir un debate nacional e internacional sobre la “utilidad” y “pertinencia” de la Organización de Estados Americanos. “¿Para qué sirve la OEA? ¿Para agredir a los gobiernos independientes, progresistas? ¿Tiene sentido la existencia de la OEA? ¿Tiene sentido la permanencia en la OEA?”, cuestionó. Ejemplificó que Latinoamérica ya ha demostrado “que caminando con pies propios ha podido fundar grandes organizaciones que tienen sentido práctico”, en referencia a Petrocaribe, Alba y la Celac. Maduro consideró que México “es la

punta de lanza de la agresión y el intervencionismo contra Venezuela”. Reflexionó: “¿cómo puedo explicar esto ante los pueblos de México y del mundo? Cuando México ha sido agredido por la construcción de un muro, cuando todos los días capturan mexicanos y son deportados como que fueran delincuentes Venezuela ha salido en la defensa del pueblo mexicano”. Además de injerencista, el grupo que en los pasillos de la OEA se hizo llamar “los 15” declaró su “compromiso con la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos”. Basta repasar los firmantes para comprender que la

Novato y servil Desde el nacimiento mismo de este nuevo ataque desde la OEA quedó demostrado que Estados Unidos y México sostendrían a un secretario general que, como Luis Almagro, llega a esta instancia con su figura política debilitada. El canciller mexicano, Luis Videgaray, habló públicamente sobre Venezuela en la semana previa a la sesión especial de la OEA. Lo hizo en Acapulco durante la reunión anual de la Asociación de Bancos de México. “El tema que le atañe a México y al resto del continente americano es un violación sistemática a los principios de la democracia”, dijo el ministro al atribuirse la representatividad “del continente americano”. Sentenció: “es un hecho que la democracia se encuentra en una situación crítica”. Videgaray asumió en Relaciones Exteriores en enero pasado como parte de la “estrategia” de Peña Nieto para delinear la política mexicana frente a la llegada de Donald Trump. A nadie escapa que el mandatario mexicano perdió el rumbo diplomático tras el triunfo del republicano. A poco de jurar en el cargo, Videgaray admitió que llega al cargo “a aprender” del cuerpo diplomático. En efecto, no tiene antecedentes en la diplomacia ni


17

en la política exterior. Su mérito para semejante responsabilidad radica en cierta relación personal con el grupo cercano a Trump. Con su designación en el cargo, Peña Nieto decidió apostar más a la cercanía servil con Washington que a la acción común de países afectados por la nueva administración. La canciller Delcy Rodríguez cuestionó las declaraciones de Videgaray por “insólitas y serviles”. Reflexionó que México “construye muros con América Latina en lugar de defender y atender los intereses y derechos soberanos de su pueblo”. Acusó al canciller de “agredir a Venezuela para congraciarse con sus dueños imperiales”. Apenas terminada la sesión especial en la OEA la ministra venezolana denunció un plan en el seno de la Organización para imponer “chantajes” a países miembros del bloque regional. “Vimos dos congresistas de los Estados Unidos de Norteamérica amenazar groseramente a países miembros de esta organización, países hermanos”, señaló. Uno de esos congresistas fue señalado por la propia prensa hegemónica

internacional. La red venezolana Globovisión informó que el senador de los Estados Unidos Marco Rubio emitió una advertencia a República Dominicana, El Salvador y a Haití de cara a la votación sobre Venezuela en la OEA. Globovisión citó textual una frase del senador ultraderechista: “estamos viviendo en un ambiente muy difícil en Washington, donde se están considerando recortes masivos a la ayuda en el extranjero y para nosotros va a ser bien difícil justificar la ayuda a estos países si ellos, al final del día, son países que no cooperan con la defensa de la democracia en la región”. Rubio, en representación de Washington, fue otro de los grandes derrotados del 28 de marzo. Antes de que comience la sesión especial de la OEA Estados Unidos hizo trascender a través de la prensa un “debilitamiento” del gobierno bolivariano dentro del sistema interamericano. La agencia española EFE señaló ese día que “un alto funcionario estadounidense, quien pidió el anonimato” consideró que el gobierno venezolano ha “perdido” poder en la institución y que la dinámica en la región

ante Venezuela “está cambiando”. Justificó que “los 14 países que firmaron la declaración de la semana pasada representan más del 90% de la población en el hemisferio, y están hablando juntos con una sola voz”. Partido y Gobierno En la república bolivariana la sesión del 28 fue seguida por miles de personas bajo la consigna “Venezuela no negocia su libertad ni su soberanía” mientras el gabinete de ministros analizaba la situación como parte de una agenda de trabajo. La mayor movilización en Caracas fue liderada por el diputado y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello; y por el también diputado Héctor Rodríguez, jefe de la bancada del Gobierno en el Parlamento. Cabello advirtió: “es imposible que aquí vaya, en algún momento, a haber un gobierno distinto a la Revolución Bolivariana, no sostendrían a este pueblo ni un solo día, no nos han visto a nosotros en la calle. Ellos se van a cansar antes que nosotros”.

Argumentos centrales del fallo de la Sala Constitucional 1. La Asamblea Nacional se auto-inhabilitó para ejercer sus funciones al desacatar las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al cometer sistemáticamente ilícitos constitucionales y delitos penales. El país no cuenta con un parlamento que legisle porque la mayoría opositora así lo decidió. 2. El Estado no puede detenerse porque un grupo pretenda dar golpes continuos a la Constitución. Por eso el TSJ, cumpliendo su función de resguardar el orden constitucional, ha establecido los lineamientos de corrección ante la persistente omisión legislativa (la AN dejó de hacer leyes), conforme lo establece claramente el artículo 336 de la Constitución, numeral 7. 3. El TSJ está asumiendo que la ausencia de un parlamento en funciones atenta contra el orden constitucional, contra la paz y la estabilidad en un momento de graves amenazas internas y externas que requieren medidas jurídicas urgentes. 4. Por eso, con fundamento en la Constitución y en el marco del Estado de Excepción, el TSJ debe garantizar el cumplimiento de las funciones parlamentarias mediante otros órganos, para hacer efectiva la protección del Estado y la Nación, en vista de que la oposición no ha rectificado el desacato y persiste en cometer graves ilícitos constitucionales. 5. El TSJ lo que está decidiendo es proteger al país de no tener un parlamento. Proteger al país de los continuos intentos de golpe que se pretenden dar desde la AN. Proteger al país de un poder inconstitucional que solicita una intervención extranjera ante potencias hostiles. Proteger al

país del plan de la derecha nacional e internacional de poner en jaque al pueblo y a las instituciones de la República. 6. El TSJ es el último intérprete de la Constitución. La situación presentada, aunque históricamente inédita, tiene su solución en los principios constitucionales que conforman el Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, cuya interpretación corresponde siempre en este y en cualquier país, a los tribunales constitucionales. 7. La denuncia que hace la derecha de un supuesto “golpe” o “autogolpe” en Venezuela, es parte de la misma estrategia de legitimación de una intervención extranjera en nuestra Patria. Golpe de Estado es lo que la derecha intenta cometer continuamente cuando desacata las decisiones del TSJ, cuando promueve la intervención extranjera, cuando pretende activar mecanismos inconstitucionales para derrocar al gobierno legítimo y democráticamente electo por el pueblo, cuando pretende destituir a las autoridades de los demás poderes públicos sin fundamento jurídico alguno, cuando planifica y ejecuta actos terroristas, cuando forma parte de las acciones de desestabilización y guerra económica que impactan negativamente sobre la vida del pueblo y la estabilidad nacional. 8. En Venezuela vivimos una democracia vigorosa, sólida, permanente. Nuestro pueblo toma decisiones locales, regionales y nacionales todos los días a través de los diversos mecanismos que prevé la democracia protagónica. 9. Venezuela es irrevocablemente libre, independiente y soberana. Sus instituciones republicanas funcionan al servicio del pueblo.


Abril de 2017

18

Bolivia y Chile transitan una etapa definitoria por la salida al mar

Ojos puestos en La Haya

Corte Internacional de Justicia de La Haya

La presentación de la réplica boliviana ante la Corte Internacional le” pero reafirmó que “Bolivia tiene un de Justicia y la detención de militares a manos de carabineros derecho, no una aspiración”. Especificó que “Bolivia tiene el derecho de accechilenos pusieron la relación en su momento más tenso.

“N

uestra réplica simboliza nuestra búsqueda y nuestra vocación pacífica de justicia y que hoy el pueblo boliviano avanza unido en la larga pero indeclinable ruta hacia el mar Pacífico”, dijo el canciller Fernando Huanacuni ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. A más de 10 mil kilómetros de allí el presidente Evo Morales encabezaba una vigilia en la Plaza Murillo. Un poco más al sur de La Paz, la frontera con Chile estaba en su momento de mayor tensión de los últimos años. Huanacuni encabezó junto al ministro de Justicia, Héctor Arce y la presidente de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, la delegación de técnicos que el 21 de marzo entregó en Holanda la réplica de la demanda boliviana para que el alto tribunal de Naciones Unidas se

expida sobre la necesidad de que Chile se avenga a discutir el histórico reclamo boliviano de una salida hacia el Pacífico. El encargado de entregar el documento fue el embajador de Bolivia en La Haya y representante ante la CIJ, el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé. Luego el canciller Huanacuni leyó el documento político sobre la posición técnica expresada por el Estado Plurinacional. “En este proceso Bolivia demuestra ante el Tribunal que Chile, por su propia conducta expresada en múltiples declaraciones, compromisos y ofrecimientos a Bolivia, está obligada a negociar, de buena fe y de manera efectiva un acceso soberano al Océano Pacífico”, señaló. Reiteró que esta presentación ante la CIJ “no es un acto hostil frente al gobierno y menos frente al pueblo de Chi-

der soberanamente al Océano Pacífico a través del diálogo y la concertación con Chile”. El ministro de Exteriores reafirmó que el Estado boliviano persistirá en mantener siempre abiertos todos los canales de entendimiento con el país vecino, sin exclusiones ni condicionamientos. Promovió que a través de puentes de diálogo comiencen a transitar todos los pueblos de la región. Recordó que “nuestra integración debe comenzar por resolver las diferencias que hace décadas ya se calificaron de “interés continental”. Huanacuni estimó que el acceso soberano de Bolivia al Pacífico no sólo resolverá una “sentida necesidad para el desarrollo de nuestro país” sino que también “sanará heridas que nunca debieron abrirse, menos como resultado


19

de enfrentamientos asimétricos ajenos a nuestros pueblos”. Bolivia inició esta demanda al tribunal internacional de la ONU en 2013 para que La Haya defina si Chile debe sentarse a negociar el reclamo de fondo. En 1879 Chile invadió territorio boliviano hasta el puerto de Antofagasta y al cabo de la prolongada Guerra del Pacífico se quedó con unos 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros de territorio. Desde entonces Bolivia insiste en que Chile está obligado a sentarse a dialogar y negociar para permitirle una salida al mar al país. Inicialmente Chile impugnó la competencia de ese Alto Tribunal de la ONU para conocer la demanda boliviana, pero el 24 de septiembre de 2015, los magistrados fallaron 14 contra dos a favor de Bolivia y para que la demanda continúe su curso. Solidez El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, afirmó que la réplica boliviana es contundente y jurídicamente sólida. “Es un escrito que analiza detalladamente y rebate con contundencia los argumentos de Chile. Aclara, a la luz de la verdad, la historia y la razón, que son, junto a la justicia y el derecho, los elementos fundamentales que apoyan la solidez de la causa boliviana y que Chile no quiere reconocer y pretende ignorar en su contra memoria”, explicó en La Haya a la agencia Boliviana de Información (ABI). Arce dijo que Bolivia llega “con el mejor ánimo, cargados de una profunda esperanza de que, finalmente, esta centenaria y justa demanda que tiene Bolivia sea atendida con un resultado certero y objetivo, que nos permita retornar al ejercicio pleno de un derecho con el que nacimos los bolivianos y el cual debemos ejercer”. El embajador en Holanda y agente en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, entregó cinco volúmenes de la réplica elaborada por el equipo de juristas y destacó el hecho de que Bolivia pudo sostener con argumentos sólidos cada una de las etapas de este proceso. “Confiamos que avanzaremos en la próxima etapa y obviamente Bolivia se mantiene muy firme en sus argumentos y en la solidez de sus pruebas y todo lo que viene acompañado

en nuestra demanda”, señaló el también ex presidente boliviano. Con esta réplica Bolivia terminó la etapa escrita del juicio. Chile tendrá tiempo hasta el 21 de septiembre para presentar su réplica y luego ambos países deberán esperar la fase de las audiencias orales que se llevará a cabo en un calendario que deberá fijar oportunamente la CIJ para fines de este año o comienzos de 2018. Vigilia Desde La Paz, el presidente Evo Morales celebró en un acto público un momento que calificó de “histórico” e “inolvidable”. En el cierre de una vigilia que se extendió durante varios días Morales señaló: “estamos con la razón, estamos con la justicia, estamos con la verdad, pero felizmente también estamos con los pueblos del mundo”. Rememoró que los bolivianos siempre “estaremos pensando en volver un día al Pacífico con soberanía”. Alertó que “como siempre, habrá agresión tras agresión y provocación tras provocación, hagan lo que hagan algunos grupos del hermano vecino del pueblo de Chile; sin embargo, la verdad como siempre, gana la verdad en la historia”. Todas las organizaciones que forman parte de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) se movilizaron y realizaron una vigilia para respaldar la entrega del documento que replica los argumentos presentados por Chile en medio de un ritual andino que se preparó en la plaza Murillo, frente al Palacio gubernamental. Morales pidió a los bolivianos mantener esa unidad y aportar con iniciativas para consolidar la demanda de salida a las costas del océano Pacífico. Junto al Presidente también estuvieron el vicepresidente Álvaro García Linera, el ministro de la Presidencia, René Martínez y autoridades de Gobierno. Un grupo de amautas realizó el ritual andino y agradeció a la Pachamama para que Bolivia pueda llegar al mar con paz y soberanía. Los guías invocaron a los cuatro suyos, fuego, agua, tierra y viento, para tener un buen resultado en la Corte. Tensión Un día antes de la presentación de la réplica ante el tribunal de La Haya por la demanda de una salida al mar, Bolivia denunció que carabineros chilenos –agentes

de la policía– entraron al territorio nacional y secuestraron a dos militares y siete funcionarios de la Aduana que realizaban un operativo contra el contrabando. “Bolivia nuevamente fue objeto de agresión por parte de miembros del Estado chileno”, expresó el vicepresidente Álvaro García Linera en conferencia de prensa. Según relató, el personal boliviano detectó tres camiones chilenos que tenían mercadería de contrabando y alcanzó a detener uno de ellos para llevarlo al puesto de control más cercano. Cuando eso ocurría –continuó García Linera– policías y pobladores chilenos cruzaron la frontera, detuvieron a las nueve personas que realizaban el control, hiriendo a tres de ellas, y los trasladaron a Colchane, comuna chilena de la provincia de Tamarugal. García Linera destacó la lucha boliviana contra el contrabando y denunció que esa práctica se genera en los puertos chilenos por falta de control. Recordó que la mercadería llega ilegalmente hasta la frontera nacional, como ocurrió en febrero pasado con un cargamento de 75 armas de uso militar proveniente de Estados Unidos. El Vicepresidente reclamó la “devolución inmediata” de los ciudadanos bolivianos secuestrados y adelantó que la Cancillería evaluará si es pertinente hacer una denuncia internacional. Desde Chile, carabineros aseguraron que los camiones estaban en su territorio. Al día siguiente de este hecho funcionarios del Gobierno comprobaron “in situ” que efectivamente carabineros de Chile violaron la soberanía nacional para detener a dos militares y siete aduaneros bolivianos cuando combatían al contrabando. La agencia ABI informó que el comandante del Regimiento 22 de Infantería, Carlos Valverde, dijo que “los carabineros chilenos rebasaron por lo menos 50 metros de la línea fronteriza para detener a los compatriotas bolivianos”. Un grupo de periodistas que acompañó a la delegación oficial recogió testimonios de los habitantes del lugar que confirmaron el ingreso de los carabineros a territorio boliviano en una camioneta 4x4 para impedir la detención de un camión chileno cargado con mercadería de contrabando.


Abril de 2017

20

Crecen el descontento social y el rechazo a los dirigentes políticos

Comienza la movilización de la clase obrera brasileña

200 mil personas protestaron el 15 de marzo en la Avenida Paulista contra las reformas previsional y laboral

L

Incapaces de aprobar las reformas profundas que exige el gran capital, Presidente y diputados apelan a las peores prácticas para satisfacer a quienes los sostienen en sus cargos.

a aprobación a escondidas y en menos de 24 horas de una ley de tercerización laboral que hace 19 años tuvo media sanción en el Senado mostró el desprestigio del congreso y el gobierno brasileños. Al descrédito ocasionado sobre el conjunto de los partidos políticos, sus dirigentes, legisladores y funcionarios públicos por la investigación de sobornos y lavado de dinero conocido como Lava Jato, se sumaron los cambios en la legislación laboral sancionados el 23 de marzo. La maniobra se preparó cuando la agenda parlamentaria tenía como tema central la reforma previsional, uno de los proyectos de enmienda constitucional que el empresariado le exige al gobierno de Michel Temer desde que le allanó el camino para llegar a la presidencia. Sin embargo, el crecimiento de la presión social desde las calles y el creciente rechazo popular al conjunto del poder político forzaron el

retroceso de los partidos de derecha que apoyaron el impeachment. El 15 de marzo las principales ciudades del país volvieron a ver grandes manifestaciones que congregaron a trabajadores de diversos rubros contra los cambios propuestos para el sistema de jubilaciones. Al menos 200 mil personas ocuparon la Avenida Paulista en San Pablo, convocadas por las centrales sindicales en medio de una huelga docente apoyada por estudiantes y un paro de transportistas y trabajadores bancarios. Además, cerca de un millón de personas–según los organizadores de los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo– salieron en otras 20 capitales de Estados a manifestarse contra la reforma previsional y los intentos por reformar la legislación laboral. Ese mismo día el Ministerio de Hacienda estuvo ocupado cerca de nueve horas por un conjunto de movimientos sociales.

Otra movilización de trabajadores contra la reforma laboral tenía lugar el 1 de abril, al cierre de esta edición. Ante el temor de ser castigados en las próximas elecciones por seguir acompañando la agenda de un gobierno que apenas tiene un 10% de aprobación según encuestas y está atravesado por las denuncias de corrupción, los aliados coyunturales de Temer en el Congreso le hicieron saber que debía reducir las pretensiones de la reforma previsional. El proyecto restringe el acceso de trabajadores a los beneficios del sistema de pensiones y jubilaciones al establecer una edad mínima de 65 años para mujeres y hombres y aumentar hasta 49 años el tiempo necesario de aportes para poder recibir una paga similar al salario activo. Sin espalda y falto de apoyos, el Gobierno excluyó a funcionarios estadales y municipales (donde se incluyen los docentes, uno de los sectores más combativos hoy en el país), Fuerzas Armadas, bomberos y policías militares de la reforma. También se estudiaba en Brasilia la posibilidad de dejar fuera de los cambios a los trabajadores rurales, para intentar desmovilizar al Movimiento de los Sin Tierra (MST), y mantener el llamado Beneficio de Prestación Continuada (BPC) del salario mínimo, que perciben personas con discapacidades y enfermos pobres. Con el objetivo de disminuir el costo político de la reforma, Temer dejó en manos de gobernaciones y alcaldías la posibilidad de hacer más cambios en sus distritos. Golpe a los trabajadores El problema es que la suavización de la reforma previsional no dejó conformes a organizaciones patronales como la Federación de las Industrias de San Pablo (Fiesp) y grandes empresas extranjeras que presionan por mayores beneficios para invertir en el país y apoyaron el impeachment. Tras la primera enmienda constitucional aprobada en diciembre,


21

que congelará el gasto público por 20 años (con impacto a largo plazo para la educación y salud públicas), la agenda impuesta al Congreso tenía como segundo gran punto la reforma de las jubilaciones y pensiones, y como tercer proyecto fundamental la reforma laboral. Pero ante la imposibilidad de sostener el conjunto de la reforma previsional, el Congreso quedó fuertemente debilitado. Para el Gobierno y los empresarios se hizo evidente que los diputados y senadores no podrían sostener un largo debate parlamentario para aprobar una nueva legislación laboral con carácter de proyecto de enmienda constitucional (PEC) y ante la encerrona tuvo lugar uno de las capítulos más vergonzosos de la historia política de Brasil. Aunque había un proyecto de tercerización laboral con media sanción de diputados desde 2015 y estaba en discusión el conjunto de la legislación del trabajo, la Cámara de Diputados desempolvó un proyecto presentado por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso en 1998, votado por el Senado y encajonado desde entonces. De todas las opciones, el proyecto de ley 4.302 de hace 19 años era el que habilitaba la tercerización laboral (subcontratación de trabajadores) a mayor escala y el que más avanzaba contra derechos laborales vigentes al dar –entre otras cosas– grandes facilidades a las empresas para hacer contratos de empleo temporal. De la noche a la mañana, con 233 votos a favor y 188 en contra, los diputados dieron luz verde a la contratación de trabajadores por vía indirecta en todos los rubros de la economía, que impacta en salarios, indemnizaciones y otros derechos laborales como el aguinaldo y vacaciones. Esta puñalada por la espalda contra los trabajadores en general, y contra aquellos sindicatos y centrales obreras que negociaban proyectos de reforma del trabajo en particular se produjo cuando la cifra de desocupados asciende a 12,6% de la población (casi 13 millones de personas). Con un gobierno y un congreso que ya carecen ostensiblemente de legitimidad y representación social, quedó al desnudo la agenda del gran capital que impulsó el impeachment y la ausencia de democracia representativa en el país. La incógnita es cómo responderá la población, y en particular los sindicatos, a este tipo de maniobras.

Corrupción y fracaso Temer fue puesto en la presidencia del país con dos objetivos claros: avanzar en reformas estructurales y estabilizar los índices macroeconómicos, tarea personificada en el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles. A la fecha, Brasil arrastra una severa recesión económica: en 2015 el PIB cayó 3,8% y el año pasado otro 3,6%. En el último trimestre de 2016 la tendencia todavía continuaba, con -0.9% respecto al trimestre anterior. Otros números reflejan la magnitud de la debacle en 2016: el PIB per cápita cayó 4,4%, el sector agropecuario 6,6% y la industria 3,8%. Para este año, la única expectativa es frenar la caída de la economía o a lo sumo mostrar un crecimiento de 0,5%, ínfimo en comparación al derrumbe de los últimos dos años. En cualquier caso, la única certeza es que el programa de ajustes lanzado por Temer todavía no dio ningún resultado y el déficit fiscal sigue fuera de control pese a los fuertes recortes del gasto público. Mientras esto sucede en el terreno económico, el partido del Presidente (el Pmdb) se hunde cada vez más en la corrupción. A fines de marzo, el Fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot, solicitó al Supremo Tribunal Federal de Brasil que investigue a nueve ministros del gabinete acusados de cobrar y pedir sobornos en las declaraciones de ex directivos del grupo Odebrecht. Entre ellos, el nuevo Canciller y los ministros de Presidencia y

Agricultura. Más de 80 políticos amparados por fueros deberán ser investigados y juzgados por el máximo tribunal. En una carta dirigida a los fiscales, tras las confesiones de 77 ex directivos de Odebrecht, Janot calificó el nivel de corrupción como “jamás imaginado” y ordenó la apertura de 320 investigaciones. La prensa brasileña dio a conocer que los ejecutivos de la constructora develaron las listas de políticos de todos los partidos a los que se les pagó sobornos a cambio de adjudicaciones de contratos de obra pública. Entre los investigados figuran los ex presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff; el senador Aécio Neves y el ex canciller José Serra (ambos fueron candidatos presidenciales por el Psdb); el presidente del Senado, Eunicio Oliveira, y el de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, además de numerosos altos dirigentes del Pmdb. En paralelo a esta enorme causa, el Tribunal Supremo Electoral investiga otra demanda por supuesto abuso de poder y financiamiento ilegal de la candidatura Dilma Rousseff-Michel Temer en la campaña presidencial de 2014. La causa podría determinar la anulación inmediata del mandato que ahora ocupa Temer y el llamado a elecciones anticipadas. Si esto ocurriera, el Gobierno ya adelantó que interpondrá recursos ante la corte electoral y el Supremo Tribunal Federal para postergar una definición del caso hasta 2018. Ignacio Díaz


Abril de 2017

22

El 24 de mayo asume el próximo presidente de Ecuador

El país que deja Rafael Correa

Ciudad de Quito

L

En 10 años los ecuatorianos vivieron profundas transformacio- cional de Estadística y Censo. Al dividir la población de las ciudades y nes económicas y sociales. Al cierre de esta edición se definía la el campo, surge como resultado que la pocontinuidad o quiebre de la llamada Revolución Ciudadana.

a campaña electoral fue dura e intensa, con millonarios fondos volcados sobre la candidatura del banquero Guillermo Lasso, que llegó al extremo de hacer publicidad regalando leche y pan previamente empaquetados con su foto y consignas. Por el lado de Alianza País, Lenín Moreno se apoyó en todo momento sobre los profundos cambios que vivió el país desde el inicio de la Revolución Ciudadana el 15 de enero de 2007. Pero al margen de las elecciones, la inminente salida de Rafael Correa del poder, tras una década al frente del país, invita a realizar un balance sobre las transformaciones realizadas y el estado de situación económico y social que recibirá el próximo presidente de los ecuatorianos para el período 2017-2021. Uno de los rubros que mejor refleja los cambios en el nivel de vida de la pobla-

ción es el aumento de la inversión social, que subió de 1.976 millones de dólares a 9.581 millones en los últimos 10 años. Medida por habitante, la inversión se multiplicó por cuatro, al pasar de 142 a 580 dólares. El dato surge del Informe de Desarrollo Social presentado por la ministra del área, Gabriela Rosero, para el período 2007-2017. Según el mismo documento, la llamada “pobreza multidimensional” bajó del 51,5% al 35,1% entre 2009 y 2016, y la pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas se redujo de 41,7% a 28,2% entre 2008 y 2016, gracias a las políticas sanitarias, educativas y de vivienda. En cuanto a la medición por ingreso, desde que asumió la presidencia Correa la pobreza había descendido de 36,7 a 23,3% al terminar 2015 y la pobreza extrema de 16,5% a 8,5%, según el Instituto Na-

breza urbana por ingresos cayó de 24,3% a 16,4% y la rural se redujo de 61,3% a 35,3%. “Son más de dos millones de personas que han salido de la pobreza, no con asistencialismo, sino que hemos atacado las causas estructurales de esa pobreza”, celebró el Presidente en uno de sus últimos actos públicos. Otra cuestión clave para analizar es la desigualdad social. Cuando hay crecimiento económico, en la mayoría de las sociedades capitalistas se produce una disminución de la pobreza, pero eso no significa necesariamente que la distribución del ingreso sea más equitativa. En muchos casos, aún cuando baja la pobreza, las familias de más altos ingresos multiplican más rápidamente su riqueza y aumenta la desigualdad. Pero en el caso ecuatoriano se produjo una drástica disminución de la desigual-


23

dad social. El ingreso promedio del 10% más rico de la población respecto al 10% más pobre era 42 veces superior cuando Correa llegó a la Presidencia, y al terminar 2015 la diferencia era de 25 veces, porque el quintil más pobre duplicó sus ingresos mensuales. Este rápido achicamiento de la brecha social se notó en el período 2007-2013: mientras el coeficiente de Gini en América Latina bajó dos puntos: de 0,52 a 0,50, el de Ecuador bajó seis: de 0,55 a 0,49. Salud y educación como pilares En estas dos áreas fundamentales se reflejan cambios profundos desde 2007 a la fecha. Algunos datos lo demuestran con claridad, como los relativos al crecimiento de la población escolar. Los primeros ocho años de Revolución Ciudadana, la matrícula neta en educación básica subió de 92% a 96% y en el sector de menores ingresos ascendió de 89% a 95,4%. En cuanto a las universidades, la inversión estatal llegó al 2% del PIB y se otorgaron 14.276 becas estudiantiles entre 2007 y 2015, frente a las 237 dadas durante los 10 años anteriores (19952006). Más de mil millones de dólares se invirtieron en la construcción de nuevas instituciones universitarias, entre ellas: la Universidad Nacional de Educación, Universidad Regional Amazónica Universidad de las Artes y el proyecto Yachay. Este último es en realidad una pequeña ciudad planificada “para el desarrollo de la investigación, ciencia y aplicativos tecnológicos necesarios para alcanzar los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir”, según consta en el propio proyecto oficial, de vanguardia a nivel mundial.

La salud pública también ha dado un salto cualitativo muy importante. Se construyeron 21 nuevos hospitales en la última década y unos 20 mil médicos fueron incorporados al sistema sanitario público, de los cuales 1.200 regresaron al país tras haber emigrado en la década de 1990 gracias al programa “Ecuador saludable, vuelvo por ti”. Uno de los índices de salud más importantes que se redujo drásticamente es la desnutrición, que pasó de 1,1% en 2007 a 0,4% en 2014. El avance de la salud pública también quedó demostrado en el aumento de las consultas hechas en hospitales públicos, que subieron un 250% en 10 años. Crecimiento y perspectivas El período 2007-2015 permitió a Ecuador tener un crecimiento económico anual promedio de 3,9% (un punto por encima del promedio latinoamericano). En ese contexto, el Estado logró triplicar la recaudación tributaria gracias al combate a la evasión fiscal y destinar un 9% del PIB a la inversión pública. Los trabajadores lograron en general aumentos del salario real en todo el período. El ingreso mínimo legal, conocido como salario básico unificado, subió de 166 dólares (40% de la canasta básica) a 375 dólares (100% de la canasta básica) y el desempleo cayó hasta el 4,2%. Además, la cobertura de seguridad social para empleados subió de 26% en 2007 a 67% en 2015. Sin embargo, la caída del precio internacional del petróleo provocó en 2016 el derrumbe de las exportaciones –cuadro al que se le debe sumar el terremoto de

abril– y el aumento de la desocupación hasta 5,2%. Se estima que el PIB cayó 1,7% en un año que fue difícil para el país y tuvo consecuencias sociales. Para afrontar el déficit fiscal, la deuda agregada (interna y externa) volvió a subir hasta los 40 mil millones de dólares y representa casi el 40% del PIB. Respecto a la política internacional, apenas asumió en 2007 Correa rechazó el Tratado de Libre Comercio (TLC) que el país negociaba con Washington y al año siguiente anunció que no renovaba el convenio gracias al cual Estados Unidos usaba desde 1999 el puerto de Manta como base militar con la excusa de combatir el narcotráfico. Mediante la reforma constitucional se prohibió el establecimiento de bases militares extranjeras en el país. En 2009, Ecuador ingresó formalmente a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestramérica (Alba) y desde entonces mantuvo estrechas relaciones con Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua para conformar un eje antimperialista en la región y promover organizaciones independientes de Washington como la Celac. Cuando Rafael Correa deje el Palacio de Carondelet el 24 de mayo, será recordado como el Presidente que logró quebrar años de inestabilidad política generada por la grave situación social. Su propuesta de reforma constitucional, las contundentes victorias electorales, exitosos planes de obras públicas y programas sociales, créditos a la producción y la defensa de una posición latinoamericanista e independiente respecto a Estados Unidos son algunos de los pilares de la Revolución Ciudadana que marcaron estos 10 años.

Ecuador está mejor preparado para afrontar temporales Mientras Perú sufre una emergencia nacional debido a las fuertes lluvias desatadas por el fenómeno Niño Costero, Ecuador ha logrado disminuir considerablemente el problema de las inundaciones y su impacto humano, económico y ambiental. Pese a haber sufrido el mismo temporal, las grandes diferencias en su impacto permitieron incluso que el gobierno ecuatoriano brindara ayuda humanitaria a Perú. El presidente peruano, Pedro Pablo Kuczyinski, reconoció: “Esta mañana vi lo que ha hecho Ecuador, es un buen ejemplo que se debe seguir, los ríos deben tener murallas, los puentes deben tener pilares suficientes para que estén bien anclados…”.

Entre las obras públicas llevadas adelante por el gobierno de Correa para enfrentar las inundaciones se cuentan seis mil kilómetros de redes subterráneas para que fluya el agua, seis megaproyectos hídricos con mil millones de dólares de inversión, obras de alcantarillado y colectores de agua pluvial. “Acá no es cuestión de suerte, es planificación, trabajo duro y buena inversión, que es el mejor ahorro”, destacó Correa al recordar los millonarios proyectos de inversión ejecutados los últimos años para prevenir inundaciones. “No es plata que recuperamos nosotros, pero sí la sociedad”, afirmó.


Abril de 2017

24

Ejecutivo y Legislativo confrontan por presupuesto, endeudamiento y reelección

Paraguay celebra mayor endeudamiento

la aprobación de la Cámara Alta porque se aprueban a través de la ley del presupuesto, que para 2017 rige el de 2016. El asunto no está zanjado ya que a comienzos de marzo el Senado aprobó una resolución que autoriza a su presidente, Roberto Acevedo, “a recurrir en representación del Poder Legislativo ante organismos y tribunales internacionales competentes” si el Ejecutivo incumple con la Constitución para la emisión de bonos.

Santiago Peña, ministro de Hacienda, junto al presidente Horacio Cartes.

E

La colocación de bonos soberanos y una tenue mejora en la calificación de riesgos puso feliz al presidente Horacio Cartes, muy apegado a los pronunciamientos del sistema financiero internacional.

l gobierno de Paraguay volvió a emitir “bonos soberanos”, títulos de deuda externa por 500 millones de dólares. Pero esta vez la decisión no fue avalada por el Congreso, como lo establece la Constitución, y transformó el episodio en uno más de los que agravan la estabilidad institucional en el país. Los bonos lanzados a un plazo de 10 años y con una tasa de interés del 4,7%, fueron colocados por el Citigroup que dijo haber tenido oferentes por hasta 3 mil millones de dólares. El anuncio se realizó un día después de que los bonos recibieran la calificación Ba1 de la agencia Moody’s, una decisión que puso feliz al presidente

Horacio Cartes, muy apegado a los pronunciamientos del sistema financiero internacional. El Ministerio de Hacienda señaló en un comunicado que la emisión de bonos incrementará los niveles de endeudamiento de Paraguay cuya deuda pública supera los 6,7 mil millones de dólares. Explicó que la deuda sigue siendo baja y que el país mantiene déficits fiscales moderados. El dinero obtenido de la emisión de deuda pública –informó– podrá invertirse en la administración de pasivos y proyectos de infraestructura. Ante las quejas del Senado por la falta de consulta sobre la emisión de bonos el Ejecutivo argumentó que no era necesaria

Disputa El incidente coronó una puja entre el Senado y el Ejecutivo que comenzó con el estudio del presupuesto para este año. El Gobierno envió su propuesta con números muy ajustados, el Senado incorporó las demandas salariales de médicos y maestros, entre otros rubros y finalmente Cartes lo vetó. A partir de allí los montos para endeudamiento, que deben fijarse en la ley de presupuesto, quedaron anulados, según la interpretación de algunos y sujetos a las cifras previstas en el presupuesto de 2016, según otros. Para zanjar la discusión el Ejecutivo consultó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que avaló la emisión, según algunos juristas por encima de sus atribuciones. Con este monto la deuda pública está muy cerca de llegar al 25% del Producto Interno Bruto (PIB) si se suman a las anteriores las emisiones desde 2013 que ya alcanzan los 2.380 millones de dólares. El total de la deuda es de 6.794,3 millones de dólares de acuerdo a cifras oficiales. En medio de tanta colocación de bonos el Ejecutivo está muy pendiente al pronunciamiento de las agencias internacionales de calificación. La Standard & Poor’s mantiene la nota BB para los bonos en tanto que la calificadora Moody’s los considera Ba1. Para S&P, una obligación calificada con ‘BB’ “es menos vulnerable a incumplimiento que otras emisiones especulativas”. Sin embargo,


25

aclara, “enfrenta constante incertidumbre y exposición ante situaciones adversas financieras, económicas o del negocio, lo que puede llevar a que el emisor tenga una capacidad inadecuada para cumplir con sus compromisos financieros sobre la obligación”. Para Cartes fue todo un éxito: “el mundo se hace eco de la confianza que transmite Paraguay, bonos colocados a una de las mejores tasas de Latinoamérica, 4,7%”, describió en su cuenta de Twitter. El ministro de Hacienda, Santiago Peña, acompañó: “luego de varios días de intensas reuniones en Londres y Nueva York cerramos una emisión exitosa. Paraguay se destaca a nivel internacional (...) hoy 150 inversores mostraron interés de invertir en Paraguay”. Peligros La Sociedad de Economía Política (Seppy), una organización no gubernamental, consideró en un documento del año pasado que “el peligro que representa la deuda pública actual y su acelerado crecimiento está relacionado, en primer lugar, con el aumento de las obligaciones de deuda del Estado y la práctica del ‘bicicleteo’”. Recordó que “el plazo de vencimiento (de los bonos emitidos) es en 2023 (780 millones de dólares); 2026 (600 millones de dólares), y 2044 (mil millones de dólares). El pago total en concepto de interés según cada serie de bonos “soberanos” colocados superará el monto total de los mismos, al sumar 2.454,2 millones de

dólares, debido a que los bonos no son amortizables y los intereses se calculan sobre el monto inicial, nominal”. Se expone allí que la actual política de endeudamiento pone en peligro a las futuras generaciones y que de no darse un cambio sustancial en las políticas económicas, la situación social puede agravarse más temprano que tarde. Otro quiebre Mientras se tensaban las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo por la colocación de bonos y el veto del presidente Cartes al presupuesto 2017, se recalentama la discusión sobre la reforma a la Constitución para buscar la reelección presidencial. El 27 de marzo un grupo de 25 senadores dio el primer paso para admitir el proyecto de la enmienda constitucional que permita competir por la reelección al actual presidente Horacio Cartes y a los ex mandatarios Fernando Lugo y Nicanor Duarte Frutos. Resta ahora definir cuándo y cómo presentaría en el pleno del Congreso el proyecto para habilitar la enmienda que, si es aprobada, luego debería someterse a un referéndum donde la población deberá votar por Sí o No. En una sesión que se desarrolló fuera del recinto parlamentario y sin la presencia de Fernando Lugo (senador por el Frente Guasú) que unos días antes había dado por muerta la discusión por la reelección, los 25 aprobaron la modificación de artículos del reglamento interno del Sena-

do para poder tratar la enmienda este año. Esta sesión buscó evitar las trabas que interpondría otro grupo de 20 senadores, seguramente antes de agosto, fecha límite para el tratamiento de la reforma. Con el episodio del 27 de marzo cambiaron los artículos 41 inciso ll, para evitar que el presidente del Senado pueda retener el proyecto; y el 117, que pedía dos tercios de votos (30 de 45 senadores) para estudiar una moción sobre tablas. Ahora sólo se necesitarían 23 votos. La iniciativa fue rechazada por el titular del Congreso, Roberto Acevedo, que responde al presidente del Partido Liberal, Efraín Alegre; Mario Abdo Benítez (hijo), principal opositor de Cartes en la interna del oficialista Partido Colorado, y el intendente de Asunción, Mario Ferreiro (Avanza País). Este sector convocó a una manifestación y anunciaron presentaciones ante la Justicia. Al día siguiente de la sesión miles de campesinos marcharon sobre las plazas del Congreso. La secretaria general de la Federación Nacional Campesina (FNC), Teodolina Villalba, alertó que “los latifundistas avanzan en el país y así no puede haber desarrollo. El tema enmienda y no enmienda es todo un circo”. La dirigente invitó a la ciudadanía a sumarse a la XXIV marcha campesina que se realizó el 29 de marzo bajo el lema “Sin Reforma Agraria no habrá Paz”. Desde Asunción, Jorge Zárate

Pedirán al Focem que escuche a bañadenses El diputado Ricardo Canese (Frente Guasú) anunció que propondrá al Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) no entregar más recursos para la construcción de la Avenida Costanera de Asunción mientras no se ejerzan medidas de protección a las miles de familias afectadas en los barrios bajos de la ciudad, llamados popularmente Bañados. Los bañadenses reclaman que, aprovechando la obra, se construya una defensa costera que evite que sus casas queden bajo agua como ocurrió hace apenas un año y medio. El Focem es una institución del Mercosur mediante la cual, con aporte mayoritario de Brasil y Argentina, se financian proyectos sociales y de infraestructura fundamentalmente en Paraguay y Uruguay. El pedido insta al gobierno paraguayo “a suspender las obras, hasta tanto sus ejecutores no acepten implementar modificaciones del proyecto y medidas complementarias para mejorar las

condiciones de vida de la población afectada”. La propuesta fue presentada luego de la Audiencia Pública organizada por la Comisión de Infraestructura del Parlasur, que se llevó a cabo el 15 de marzo en esta capital. Tal como explica la declaración mocionada por Canese, la Audiencia surge “ante las graves denuncias de reiteradas, sistemáticas y no mitigadas violaciones a los derechos humanos de las miles de familias afectadas a la obra de la Avenida Costanera II en Asunción, Paraguay, financiada con aportes del Focem”. En la mencionada reunión, representantes de más de 100 organizaciones de los Bañados de Asunción, donde viven más de 100 mil personas que resultaron mayoritariamente inundados, “concurrieron masivamente, y manifestaron su disgusto por la ausencia de las instituciones que justamente son las principales responsables de la riesgosa situación de vida y trabajo que soportan sus familias”, explicó.



Lubricantes


Abril de 2017

28

Regionalización de la Udelar, una experiencia para observar

Universidades en todo Uruguay

En medio de cuestionamientos al sistema educativo público, la Inflexión Hubo un punto de quiebre al comenzar descentralización de la Universidad de la República permite llevar una educación superior de calidad a distintos puntos del país. el siglo. En efecto, en 2000 la institu-

L

a política de descentralización universitaria, en clave regional, cobró vigor durante la presidencia de varios gobiernos progresistas y de izquierda. En Uruguay, la Universidad de la República (Udelar) tiene más de 110 mil estudiantes y se plantea para los próximos años profundizar la presencia en el interior –en diversidad e integralidad– combinando lo local con lo global. Como en buena parte del mundo, el sistema educativo público uruguayo está fuertemente cuestionado. Particularmente en sus tramos básico y, sobre todo, medio. Por otro lado, con la llegada del Frente Amplio (FA) al gobierno, la Udelar pudo vigorizar una política de descentralización a lo largo de todo el territorio nacional atendiendo una fuerte demanda. En 1957, un año antes de la aprobación de la ley orgánica de la universidad, instancia de fuertes movilizaciones y de

la acuñación de la máxima “obreros y estudiantes unidos y adelante”, se verificaron antecedentes de descentralización universitaria en los departamentos de Paysandú y Salto. Allí se dictaba el primer año de la carrera de abogado. En 1969 se agregaron, ya iniciada la dictadura cívico-militar, clases en las facultades de Arquitectura, Veterinaria, Ingeniería y Agronomía en la sede de Salto. Las casas de Tacuarembó y Rivera se fundaron en 1986 y 1988 respectivamente. El impulso descentralizador cobró fuerza en el gobierno de José Mujica. En 2011 la Udelar había demandado 132 millones de pesos (más de 4 millones y medio de dólares) para tal propósito y aunque recibió menos de la mitad, los años siguientes el aporte aumentó. Al año 2015, cierre de la gestión de Mujica, porcentualmente el 6,1% de los recursos universitarios se utilizaban en el interior del país.

ción diseñó un proyecto para estudiantes radicados en el interior en el marco del Programa de Desarrollo de la Udelar (Pledur). Los instrumentos fueron diversos: tutorías, clases semipresenciales, carreras cortas y cursos itinerantes. Se comenzó a pensar la descentralización y la regionalización desde diversas perspectivas y con otra solidez. En 2005 tal política cobró dimensión, gracias a la decisión de la autoridad universitaria y la correspondiente asignación presupuestal realizada por el FA. Desde la Udelar, institución con autonomía técnica, política y presupuestal (ésta última relativa) se planteó el principio de “equidad territorial y social con pertinencia e inclusión social” para llevar adelante la descentralización. Llegar al estado actual, con dos de tres Centros Universitarios Regionales (Cenur) funcionando supuso un conjunto de decisiones, implicancia de las comunidades, gobiernos locales, asignación


29

de recursos y montaje de estructuras. En este escenario, las debilidades más fuertes tenían que ver con la ausencia de adecuadas estructuras edilicias y masa crítica. A juicio de Gregory Randall, ex prorector de Investigación en gestión de Rodrigo Arocena, el Cenur es un “organismo universitario de nuevo tipo que articularía y potenciaría el conjunto de la actividad universitaria en un determinado territorio”. Como una especie de efecto cascada surgieron diversos instrumentos como los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (Pret), que definieron áreas temáticas de interés. En la compleja trama que supone la nacionalización de la Udelar se delimitaron polos de desarrollo y se buscó mantener las clásicas funciones universitarias: enseñanza, investigación y tareas de extensión. Un dato relevante, que dimensiona la política desplegada desde la Udelar, indica que los ingresos de estudiantes a carreras afincadas en el interior pasaron del 4% en 2010 al 13% en 2014. En números, el salto fue de 583 a 3.633 inscriptos para cursar alguna de las casi 100 ofertas de grado, entre las que se incluyen carreras nuevas con pertinencia social y territorial. Recientemente el rector universitario, Roberto Markarian, informó que a diferencia de los subsistemas educativos, la Udelar crece a un ritmo de 4% anual y este año recibió a 20 mil nuevos estudiantes. Las comunidades y gobiernos locales apoyan con fuerza este proceso descentralizador y han realizado sus propios aportes para que se atiendan las particularidades regionales en cada parte del país. Entre otros motivos, porque el 80% de la producción científica nacional sale de esta centenaria institución pública que, pese a

Oferta universitaria A lo largo de todos sus servicios, la Universidad de la República (Udelar) –en distintas disciplinas e interdisciplinas– brinda 97 carreras de grado y 11 títulos intermedios. A nivel de posgrado, brinda 32 doctorados, 81 maestrías y 164 diplomas. Cada uno de estos títulos tiene diferente alcance y profundidad.

Matrícula feminizada Acompañando una tendencia general que tiene que ver con una mayor presencia de la mujer en distintos ámbitos sociales, un 63,8% de la matrícula en el nivel de grado de la Universidad de la República (Udelar) corresponde a las mujeres. De los poco más de 110 mil estudiantes, casi la mitad cursa algunas de las formaciones ubicadas en las áreas social (Comunicación e Información, Ciencias Sociales, entre otras) o artística (Bellas Artes, entre otras); el resto, casi en partes iguales, cursa en salud (Medicina, Odontología, entre otras), tecnologías (Ingeniería y Arquitectura) y ciencias de la naturaleza (Agronomía y Ciencias).

su rigidez, implementa una política de amplio impacto nacional. Profundizar la democratización Caminar hacia “la equidad geográfica y social con pertinencia”, como se lee en distintos documentos universitarios, fue posible luego de diagnósticos, recepción de demandas, estudios de viabilidad y asignación de recursos. Los gobiernos del FA, que son en definitiva los que asignan los recursos, hicieron posible tal política, ya que antes la enseñanza en general, y la universitaria en particular, sobrevivía con menguados recursos y periódicos recortes de gastos. Por ejemplo, la facultad de Ciencias Sociales tardó una década en acondicionar y montar una nueva estructura. En cambio, en febrero de este año se inauguró la flamante Facultad de Información y Comunicación, que se construyó en apenas tres años. La Udelar aspira a profundizar estos cambios con la intención de avanzar en lo que algunos califican de segunda reforma universitaria. Pero depende exclusivamente de la asignación presupuestal que haga el Gobierno, cuando el déficit fiscal ya llega al 4% del PIB. Si se toma la educación en conjunto, los recursos volcados no llegaron al 4,5% del PIB, la cifra prometida por el FA y demandada por organizaciones sociales y sindicales. En el último año fiscal, la inversión educativa representó un 3,9% de la economía nacional. La regionalización de la Udelar es una

apuesta a la democratización del acceso y permanencia en la educación superior, fundamental para que pueda estudiar una carrera universitaria alguien nacido en cualquier punto del país. La otra opción es crear nuevas universidades a nivel regional, pero tras un vasto debate se adoptó el plan de regionalización de la prestigiosa Udelar. La experiencia cuenta con amplio respaldo en la sociedad y la institución va evaluando permanentemente su ejecución. Un punto clave que todavía debe analizarse en profundidad es si la regionalización está permitiendo la democratización del acceso y permanencia en la universidad de sectores sociales antes excluidos. En paralelo, e implantada en varios puntos del país (Colonia, Fray Bentos, Durazno), se viene armando desde la aprobación parlamentaria en 2013 la Universidad Tecnológica (Utec). La creación de nuevas universidades –también se evalúa retomar la creación de la Universidad de la Educación– por ahora no se plasmó porque los sectores más conservadores reniegan de una de las esencias de estos centros de formación: su gestión cogobernada por los actores directamente involucrados. El cercano debate parlamentario y la movilización de los actores y defensores de la enseñanza pública, en este caso universitaria, determinarán si la regionalización de la Udelar se podrá profundizar y completar su alcance territorial. Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera


Abril de 2017

30

Oleada de movilizaciones como antesala del año electoral

Macri en la picota

P

Mientras actúa como ariete contra Venezuela el Presidente asiste nerse en dudas los números alegados por a una multiplicación de conflictos que acaso sortee en lo inmedia- los organizadores, pero está fuera de discusión la inusual respuesta participativa to pero anuncian la inviabilidad estratégica de su proyecto.

ercepción errada o realidad bifronte: ¿están o no en pie de lucha la clase obrera, el movimiento estudiantil, el conjunto de la sociedad argentina? De un lado, sucesión de marchas masivas por diferentes razones y un enemigo común: el gobierno de Mauricio Macri. Al otro, una no menos ostensible desmovilización de la sociedad y también de sus diferentes vanguardias naturales. Desde mucho tiempo atrás y hasta el mes de febrero no había político o analista que no subrayara la anomia de la sociedad argentina. No obstante, entre el 6 y el 24 de marzo hubo marchas y concentraciones sin precedentes por su eslabonamiento y con pocos antecedentes de tal masividad. El 6 hubo una concentración ante el ministerio de la Producción convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT). Un poderoso aparato sindical complementado por municipios del

conurbano y diferentes agrupamientos políticos congregó una multitud que sus organizadores estimaron en 400 mil personas. Al día siguiente, los docentes marcharon en demanda de aumento salarial. Hubo según los organizadores, más de 60 mil maestras y maestros. 24 horas después, en el día internacional de la mujer, una masa estimada en alrededor de 80 mil asistentes, llegó hasta la Plaza de Mayo. Mientras tanto y durante los días siguientes no hubo una jornada sin que en el centro de Buenos Aires se multiplicaran cortes y piquetes con protestas de todo tipo, hasta que el 22 se realizó la marcha federal docente, con 400 mil asistentes, siempre según sus organizadores. Dos días después, para conmemorar el aniversario del golpe de Estado de 1976, dos grandes marchas coronaron la serie con creciente masividad respecto de años anteriores. En todos los casos pueden po-

de contingentes sociales muy amplios. ¿Se transformará esta catarata de reclamos en poderoso torrente que limpie a fondo el establo de Augias en que las clases dominantes han convertido al país? No. Las grandes mayorías permanecen pasivas. Más aún: no reconocen como vanguardia –tanto menos como dirigentes– a quienes promueven esta oleada de protestas. Como signos premonitorios de una erupción volcánica estos hechos confirman la poderosa fuerza subterránea que en última instancia condiciona la realidad argentina. Pero el río de lava ardiente continúa bajo la superficie.

Huelga general Acaso la dificultad para sopesar la realidad se haya aclarado al menos en parte el 6 de abril, cuando se cumpla la huelga general convocada por la CGT. (Dicho sea de paso: por esta razón la edición de abril


31

de América XXI, precisamente al celebrar su 14º aniversario, no estará en la calle en Argentina como regularmente lo hace, el primer jueves de cada mes). Los dirigentes que convocaron a la huelga aclararon que es sólo por 24 hs y que no habrá movilizaciones. “Nos quedamos todos en casa tomando mate”, declaró Carlos Acuña, uno de los tres secretarios generales de la CGT, quien abundó: “No es contra nadie, es un desahogo de los trabajadores”. Luego remató su concepto: “el paro no soluciona nada”. “Paro dominguero” lo llamaron las organizaciones de izquierda, dispuestas a realizar ese día actos y cortes de rutas y calles. Es algo más: prueba la continuidad del acuerdo estratégico de las cúpulas sindicales con el plan burgués presidido por Macri. Tal como desvergonzadamente lo admite Acuña, la huelga está convocada como válvula de escape para el descontento –de diferente grado y naturaleza pero generalizado– que atraviesa hoy la sociedad argentina. Si alguien se tomara el trabajo de escuchar los discursos de quienes estuvieron en los palcos sucesivos comprobaría la anterior afirmación: aparte el deplorable nivel de las alocuciones, ninguna de ellas puso en cuestión el sistema que produce las calamidades expresadas en cada caso, exclusivamente, en relación con reivindicaciones economicistas y, para colmo, limitadas al propio sector movilizado. Nadie lo resumió como Acuña: “el paro no es contra nadie”. ¿Es válido esperar del 6 de abril un paso adelante en la combatividad, la organización y la conciencia de los trabajadores? No, en absoluto. Promover primero y aferrarse después a esta convocatoria de las cúpulas sindicales asociadas al Estado burgués es prueba de ingenuidad o, en no pocos casos, de un interés análogo al de la CGT: ocupar un espacio en el proceso electoral que domina el escenario político. En agosto se realizarán las denominadas Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) mediante las cuales cada bloque político validará a sus candidatos. En octubre habrá elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Esto llevó a la circunstancial división del bloque político que todos los partidos y fracciones burgueses mantuvieron a lo lar-

go de 2016. Largada la carrera electoral, se mantiene la unidad estratégica pero se diversifica la oferta partidaria. Los protagonistas de esta farsa se insultan en público y negocian como ávidos socios en privado. Fragmentado y sin liderazgo alguno el Partido Justicialista (PJ, peronismo), la CGT parece dispuesta a ocupar el centro de ese conjunto desperdigado y sin otro punto en común que la mantención o conquista de franjas de poder en el aparato del Estado, para lo cual deben abogar por la estabilidad de Macri a la vez que tratan de desgastarlo, con la mira puesta en un regreso del PJ al gobierno en las presidenciales de 2019. Sólo un sector, minúsculo y desprestigiado ante los trabajadores y el conjunto de la población aspira a desestabilizar y eventualmente derrocar al gobierno de Cambiemos. El golpe de mano mediante el cual un grupo proveniente de un municipio del gran Buenos Aires puso en ridículo a la dirigencia de la CGT al final del acto inauguró una fase en la pugna interna peronista: cúpulas sindicales y dirigencias tradicionales del PJ decidieron descartar alianzas con esos sectores marginales, aunque están lejos de haber resuelto la configuración de sus propias listas de candidatos. El yugo de la economía Mientras tanto el plan de salvataje burgués continúa su marcha. Los gritos exigiendo un paro general el 6 de marzo ocultaron –acaso deliberadamente– que gobierno y cúpulas sindicales habían acordado poco antes una reforma en los convenios colectivos de trabajo de dos gremios clave: petroleros y mecánicos (fábricas de automóviles). No hubo una sola protesta sindical, en dirigencias o bases contra estos cambios profundos. En el mismo momento de la oleada de protesta, el sindicato numéricamente más importante del país, empleados de comercio, acordó en paritarias un aumento salarial idéntico al que rechazaban los docentes bonaerenses. Esto último sin embargo, también es engañoso: la imponente marcha federal del 22 de marzo fue organizada en consonancia con la obligada aceptación de las dirigencias de que el conflicto había llegado a un punto crítico: 17 provincias (sobre 24) habían concluido acuerdos paritarios (todos en el orden de lo propuesto por la gobernadora de Buenos Aires, María Eu-

genia Vidal). En esta provincia, clave por sumar el 40% de los docentes del país, una proporción considerable de maestros rompió el paro luego de la primera semana (60% según las autoridades, 20% según los sindicatos). Por eso en paralelo con gestos rudos, la dirigencia sindical levantó el paro y volvió a las negociaciones días antes abandonadas. La denuncia oficial de que el paro docente tuvo un propósito partidario melló la voluntad de maestras y maestros, sobre todo en el interior de la provincia de Buenos Aires. Es improbable que el conflicto concluya por completo. Pero está claro que perdió su impulso inicial y está por verse cómo repercutirá en la estabilidad de la dirigencia del principal sindicato provincial, Suteba, que tiene elecciones en pocas semanas y está acosada por un bloque de izquierdas. En tanto, a fuerza de recesión y restricción monetaria la inflación bajó, al tiempo que los precios de alimentos básicos continuaron subiendo. Tal como afirma el gobierno, la recesión revirtió a partir del último trimestre de 2016. Macri y sus ministros esperan que el impulso a la obra pública, sumado a una serie de planes de préstamos hipotecarios para construir y comprar viviendas, así como otras medidas para alentar el consumo, agilicen la economía en este segundo trimestre y le permita lleguar presentable a agosto, para las Paso, y sobre todo a octubre, cuando el oficialismo no podrá en ninguna hipótesis superar su minoría legislativa, por lo cual su opción es ganar algunos diputados y senadores o tener una onerosa derrota electoral, que condicionaría y eventualmente desestabilizaría el segundo bienio presidencial de Macri. Son los márgenes que ofrece una economía estructuralmente en crisis, condicionada además por la declinación mundial del capitalismo y, en particular, por el desbarajuste general en Brasil que afecta directa y duramente a la economía argentina. Exagerando su actuación contra Venezuela Macri no resolverá esos límites y, al contrario de lo que proclama, no podrá garantizar crecimiento y más democracia en el país. L.B 25 de marzo de 2017 @BilbaoL


Abril de 2017

32

En el día internacional de la mujer

Paro contra la violencia machista

Más de 80 mil mujeres marcharon en la ciudad de Buenos Aires

E

Argentina formó parte de una acción mundial inédita. La jornada se destacó por otra multitudinaria movilización de mujeres. Crece la lucha y hay mayor organización, pero los femicidios no bajan

l pasado 8 marzo, Día Internacional de la Mujer, se convocó por primera vez a un paro internacional que alcanzó a 55 países de los cinco continentes. En Argentina hubo elevada participación que se materializó primero en un “ruidazo” y luego en una multitudinaria marcha de más de 80 mil mujeres del Congreso a la Plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires. Numerosas movilizaciones se realizaron a lo largo y ancho del país. “Basta de femicidios”, “No quiero morir por ser mujer”, “Si te pega, no te quiere”, “Ser macho no es ser hombre”, “Nos quitaron tanto que nos quitaron el miedo”, “Basta, paren de matarnos, basta”, fueron algunas de las consignas que se destacaron entre las miles que las mujeres llevaron a la marcha en remeras, carteles y hasta en su propia piel. El documento que se leyó en el acto puso énfasis en el carácter colectivo e internacionalista del movimiento feminista en lucha contra el patriarcado. Los objetivos fueron: denunciar las desigual-

dades en el trabajo; frenar la violencia y los femicidios; luchar por el aborto legal, seguro y gratuito; y responsabilizar al Estado por la falta de aplicación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contra las mujeres. En Argentina hay un femicidio cada 18 horas y en los dos primeros meses de 2017 hubo 57 mujeres asesinadas. Si bien es difícil conocer el número real sobre la violencia de género, ya que aún no hay estadísticas oficiales regulares que la reflejen, la organización Casa del Encuentro estima que entre enero de 2016 y noviembre del mismo año hubo 230 mujeres muertas por violencia de género. Entre 2008 y 2015 hubo en el país 2.094 femicidios (incluídas mujeres y niñas), con un aumento de 78% entre el primer y último año. Los datos revelan que dos de cada 10 mujeres asesinadas habían denunciado hechos de violencia de género; que diariamente se registran 50 ataques a mujeres y que nueve de cada 100 mil

mujeres son violadas en Argentina. Sin embargo, en 2015 sólo un tercio de la sociedad lograba identificar el concepto de “femicidio”. Según una encuesta de la consultora Ibarómetro, el 39% de los argentinos desconocía lo que era un femicidio, mientras que 30% lo asociaba al asesinato de mujeres por razones de género y el 31% restante lo identificaba con “cualquier acto de violencia contra mujeres por razones de género”. De las 230 muertes entre enero y noviembre de 2016, 62 fueron en la vivienda de la víctima, 59 en la vivienda compartida con el agresor y 14 en la casa del femicida. Esto señala la convivencia constante que tienen las mujeres con la violencia y abre interrogantes sobre la capacidad del Estado para tener presencia en los hogares, que son el lugar de más de la mitad de los femicidios. Del total de las mujeres asesinadas, sólo 16 habían realizado denuncias y 12 habían conseguido que la justicia impusiera una exclusión del hogar o prohibición que debía protegerlas del agresor. Patriarcado y machismo La reconocida feminista e historiadora Gerda Lerner (1920-2013) definió al patriarcado como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. En tanto que el machismo podría definirse como una actitud de prepotencia con respecto a las mujeres. Según el Índice Nacional de Violencia Machista, campaña encabezada por especialistas de género, periodistas y voluntarios de la sociedad civil, el 97% de las entrevistadas sufrió al menos alguna vez un tipo de acoso callejero y el 92% algún tipo de estigmatización por el sólo hecho de ser mujer (incluidos los casos de mujeres transexuales). En línea con estos datos, la consultora Ibarómetro realizó en 2015 un estudio sobre machismo y cultura de género, donde indagó a hombres y mujeres sobre el rol


33

de ambos géneros. Algunas respuestas ilustran la cultura machista existente en Argentina: el 60,7% cree que el rol más importante de la mujer es cuidar de su hogar y cocinar, sin que haya diferencias entre la opinión de las mujeres (61%) y de los hombres (60,3%). Respecto a la limpieza del hogar, el 26% cree que las mujeres son quienes se ocupan principalmente de eso porque “por naturaleza son mejores para esas tareas”. Finalmente, otro de los datos interesantes de la encuesta señala que la mayoría de los hombres (56,9%) cree que “en última instancia, debe ser el hombre quien decida las cuestiones importantes de la familia y el hogar“, y el 31,2% de las mujeres también lo cree. Argentina y el contexto mundial Más allá del agravamiento de la violencia de género en el país, hay otros campos donde las desigualdades entre mujeres y hombres cobran protagonismo. La presencia de mujeres en el Estado está cerca de alcanzar el 50% en Argentina y en el Poder Ejecutivo ya se alcanzó esa cifra. Sin embargo, en los cargos jerárquicos la brecha entre hombres y mujeres se amplía, ocupando ellas sólo el 30% de los espacios de poder. En el gabinete nacional, Mauricio Macri eligió tres ministras mujeres –Patricia Bullrich, en Defensa; Carolina Stanley en Desarrollo

Social y Susana Malcorra en Cancillería– y 11 ministros hombres. En la provincia de Buenos Aires, si bien hay una gobernadora mujer, María Eugenia Vidal, en el gabinete sólo hay una ministra. En el Congreso, la proporción de mujeres es del 36%, siendo Argentina uno de los 25 países con mayor participación femenina según el ranking elaborado por el sitio Close The Gap. Durante 2016 naufragó la Ley de Equidad de Género para la conformación de las listas, pero sigue la reglamentación que obliga a que el 30% de los candidatos legislativos sean mujeres. En los tres primeros puestos se encuentran Ruanda (64%), Bolivia (53%) y Cuba (49%). Ecuador, en octavo puesto (42%), completa la presencia suramericana entre los primeros 25 países. Respecto a la desigualdad en el trabajo, sin tener en cuenta a las mujeres que desempeñan tareas domésticas en sus hogares, la brecha entre el porcentaje de hombres y mujeres que trabajan es muy amplia en los países de Oriente Medio y África: Afganistán (el 80% de los hombres - el 16% de las mujeres); Siria (73%-13%) y Paquistán (83%-24%). El país suramericano donde la diferencia es mayor es Paraguay (85%-25%) y la brecha es menor en Perú (84%-68%) y Bolivia (81%-64%). Argentina se encuentra en el puesto 123, con una distancia de 28 puntos (75%-47%).

Deudas pendientes En este contexto de incremento de los femicidios, cabe resaltar el aumento de la conciencia sobre la violencia de género o violencia machista. Esta concientización, a partir de marchas multitudinarias convocadas por el colectivo Ni una Menos, a las que se sumaron amplios sectores de la sociedad, han puesto en jaque la ausencia del rol del Estado durante los tres gobiernos kirchneristas y el tiempo que lleva el actual gobierno de Cambiemos. Si bien en marzo de 2009 se sancionó la Ley de protección integral a las mujeres (Ley 26.485), los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández avanzaron poco en el cumplimiento de la misma. La ausencia de un índice oficial fue uno de los mayores reclamos, al punto que la Corte Suprema de Justicia presentó recién en 2015 su Registro de Femicidios. La primera marcha de Ni Una Menos, realizada el 3 de junio de 2015, fue una olla de presión para los reclamos de cientos de organizaciones sobre la violencia de género, ignorados durante años. Luego de la marcha se multiplicaron los llamados al número 144, línea del Consejo Nacional de Mujeres, y se incorporaron 50 operadores para tomar las denuncias. Además, el gobierno nacional anunció la creación de la Unidad de Registro de Femicidios (que aún no funciona) y de unidades de registro en las provincias, además de la construcción de refugios para denunciantes. Sin embargo, el 11 de enero pasado el Ejecutivo dictó un decreto para recortar a la mitad el presupuesto del Consejo Nacional de Mujeres (CNM), que según la Ley de Presupuesto era de 116,5 millones más una partida especial de 47 millones para la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (PNA). El decreto firmado por el jefe de Gabinete Marcos Peña redujo 20 millones al presupuesto del CNM y 47 millones para la aplicación del plan. Organizaciones feministas llevaron este reclamo a la Justicia y aún esperan su resolución. Mientras tanto la violencia de género no se reduce en el país. Desde Buenos Aires, Iván Gómez


Abril de 2017

34

Ajuste gubernamental y resistencia popular en Estados Unidos

Trump suma derrotas pero no detiene la marcha

Crecen las protestas contra el presidente bajo la consigna “No es mi presidente”

U

Movilizaciones sectoriales buscan confluir el 1 de mayo en una huelga impulsada por trabajadores migrantes. Trump recorta el gasto social y aumenta el presupuesto militar. Amenaza de impeachment.

na congresista demócrata dijo en voz alta lo que muchos apenas mencionaban como rumor. Maxine Waters, activista afroamericana e integrante de la Cámara de Representantes, amenazó a Donald Trump con iniciarle un impeachment a raíz de los supuestos vínculos con Rusia durante la campaña electoral. Por su parte, Dianne Feinstein, senadora desde 1992 e integrante del Comité Judicial del Senado, afirmó que el Presidente se verá obligado a renunciar y que ni siquiera llegará a ser investigado. Este es uno de los principales focos de conflicto de la coyuntura estadounidense actual. Más allá de que el juicio político se concrete o no, desde las entrañas de Washington analizan estrategias para detener la relati-

va reorientación geopolítica y económica que impulsa el presidente republicano. Por debajo, la sociedad estadounidense también muestra señales de hartazgo. Contra el recorte de fondos públicos, las políticas xenófobas, racistas y machistas, por temas ambientales y vinculados a los recursos naturales, distintos sectores llevan adelante un proceso de organización a nivel nacional, pero sobre todo en el plano local y apoyado en campañas a través de las redes digitales. Si bien en Estados Unidos es difícil encontrar grandes movimientos sociales u organizaciones políticas de masas que expresen una alternativa integral al modelo económico, político y social hegemónico, también es cierto que en los últimos

años colectivos como Black Lives Matter o anteriormente Occupy Wall Street pusieron en tela de discusión la apatía reinante. Es así como, desde la elección de Trump, florecieron distintas experiencias y movimientos en todo el país. “It’s not my president” (“No es mi presidente”) fue la consigna que eligieron principalmente estudiantes universitarios apenas concluida la elección presidencial para salir a la calle. El 16 de febrero se llevó a cabo el “día sin inmigrantes”, un paro de actividades que intentó poner en cuestión la política de fronteras de Trump. Al día siguiente de su asunción, un millón de mujeres se hizo presente en Washington –y otro tanto en varios puntos del país– para repudiar sus posiciones misóginas y contrarias a los derechos humanos en general. Para retomar el hilo de aquellas manifestaciones, el 15 de abril se realizará una movilización en reclamo por la difusión de la declaración de impuestos del Presidente. Ese mismo día vence la fecha de entrega para toda la ciudadanía y se llevará a cabo una marcha contra “la absoluta injusticia de que un hombre que es un presidente multimillonario podría estar evadiendo impuestos mientras los trabajadores pagamos nuestra parte”, según dijo Gwen Snyder, una de las organizadoras. Una semana después será el turno de la ciencia. El gobierno de Trump ha sostenido, consistentemente con los intereses de los sectores de la industria petrolera y minera que integran su gobierno, que el cambio climático no es un hecho científico, y desmanteló por decreto las medidas promovidas por Obama para reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. La Marcha por la Ciencia se realizará el 22 de abril en Washington. “Será una demostración del apoyo popular al método científico y el uso de esas bases para que nuestros líderes tomen buenas decisiones”, expresó Jonathan Berman, científico y estudiante posdoctoral de la


35

mer latino en sumarse al gabinete. Richard Trumka, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (Afl-Cio, por sus siglas en inglés), afirmó en una columna en The New York Times que las políticas del gobierno no trataban a los trabajadores como seres humanos, aunque expresó su apoyo a la salida del Acuerdo Transpacífico (TPP) y a la mirada comercial de Trump. Por su parte, Sean McGarvey, del sindicato de la construcción, dijo tras un encuentro con el Presidente que había sido “la mejor reunión” que tuvo en Washington.

Universidad de Texas. Días después llegará a Washington la protesta anual en demanda de mayores medidas contra el cambio climático. Por su parte, la comunidad migrante estadounidense, una de las más afectadas por las políticas de Trump, se movilizará el 1 de mayo a la capital y realizará un cese de actividades en el marco del Día Internacional de los Trabajadores. Por las llamadas redes sociales confirmaron su participación alrededor de 150 mil personas de todo el país y múltiples voces plantean convertir esa fecha en una acción unificada de protesta contra el Gobierno. Incluso se ha llegado a mencionar la posibilidad de una convocatoria a una huelga general. Algunas seccionales de la Unión Internacional de Empleados de Servicios (que reúne a dos millones de trabajadores en Estados Unidos), por ejemplo, han planteado la adhesión a la medida de fuerza. David Huerta, titular de la sección de California, sostuvo que si bien son conscientes del “riesgo” que genera llevar a cabo una acción semejante, están dispuestos a correrlo “para ser capaces de avanzar en este momento, mientras los sectores más marginados están en las antípodas de esta administración”. De acuerdo al portal Buzzfeed, 300 mil trabajadores del rubro alimentario y 40 mil del área de servicios ya anticiparon a través de su representación gremial la adhesión al paro, aunque confían que serán más con el apoyo de los que no están sindicalizados.

Contradicciones sindicales Si bien desde que asumió Trump la Casa Blanca congeló la contratación estatal a nivel federal (salvo para las fuerzas de seguridad y defensa) y presentó un proyecto de ley (denominado “Derecho a trabajar”) que, en caso de ser aprobado, socavaría el ya limitado poder de los sindicatos, el malestar que expresan otros sectores sociales todavía no ha llegado con fuerza a las organizaciones tradicionales de la clase obrera. Es que aún muchos trabajadores tienen la expectativa de que las propuestas de reindustrialización y fomento al mercado interno prometidas por el Presidente tengan un impacto positivo en la economía y el empleo. Pero el escepticismo va en aumento. La nominación de Andy Puzder al frente de la Secretaría de Trabajo, ex CEO de una cadena de comida rápida, contrario al salario mínimo, la regulación de las horas extras y exponente de la flexibilización laboral, marcó un antes y un después. Aunque finalmente se bajó de la carrera, Alexander Acosta, su posible sucesor, es un ex funcionario de George W. Bush cuyo principal antecedente en la materia (se desempeñó tanto en el Departamento de Justicia como en la Junta Nacional de Relaciones Laborales, una mesa de mediación gubernamental entre empresarios y trabajadores) es haber resuelto el despido de enfermeras en 2003 por haber comenzado una huelga cuatro horas más tarde que lo notificado. Acosta será el pri-

Ajuste presupuestario Los reclamos y alertas encontraron su asidero material, por fuera de lo discursivo, en el borrador del presupuesto para 2018 presentado por la Casa Blanca. Los lineamientos englobados bajo el título America first plantean incrementos considerables en defensa y seguridad nacional y un fuerte ajuste en material social. En el proyecto elaborado por la administración Trump sólo tres áreas estatales ven sus partidas aumentadas: Defensa (10%), Seguridad Nacional (6,8%) y atención a veteranos de guerra (5,9%). Dentro de ese incremento se incluyen 2.600 millones de dólares para la construcción del famoso muro en la frontera con México y 314 millones para reclutar, contratar y entrenar nuevas patrullas fronterizas y oficiales de migraciones. Como contracara, los recortes suman 54 mil millones de dólares. El área más ajustada es la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), que disminuye su presupuesto en un 31,4%. Además, en caso de aprobarse en el Congreso la propuesta de Trump, se reducirá un 13,2% la partida del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano; un 12,7% la de Transporte; 16,2% la de Salud; 13,5% la de Educación; 20,7% la de Trabajo; 20,7% la de Agricultura y 15,7% la de Comercio. Además, el presidente republicano pretende recortar en un 28% las partidas para el Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), incluyendo el dinero destinado a las Naciones Unidas, entre otras cuestiones. Julia de Titto


36 · Internacional

Abril de 2017

El Departamento de Estado rearma su liderazgo; Israel entra en combate

Nueva estrategia de Washington en Siria

“Estados Unidos seguirá haciendo su parte, pero las circunstancias requieren más de todos ustedes”, dijo Tillerson a sus aliados en Siria

E

Estados Unidos, Turquía e Israel buscan contrarrestar la recupera- de Siria, cercano a la frontera con Turción militar de Bashar al Assad. Irán permanece en alerta y Rusia quía), principal bastión del Daesh en Siria. Estados Unidos y sus países aliados sigue siendo factor de equilibrio en la nueva etapa de la guerra.

l presidente Donald Trump ordenó acciones militares, políticas y diplomáticas que intentan poner a Estados Unidos nuevamente como protagonista determinante de la compleja lucha de intereses alrededor de la guerra en Siria. Sólo una negociación cara a cara con Rusia permitirá transitar un camino que evite la confrontación directa. En territorio sirio luchan fuerzas regulares de esta república árabe en alianza con militares de Rusia y milicias libanesas de Hezbolá con ayuda iraní. También combaten militares turcos, milicias de las regiones autónomas del Kurdistán, grupos armados irregulares y de mercenarios con apoyo de Estados Unidos para derrocar al presidente Bashar al Assad. Washington, iniciador hace seis años de la fallida estrategia de dominar Siria, lidera la llamada “coalición internacional” junto a Francia, España y otros aliados europeos, además del silencioso aporte de Arabia Saudita e Israel. Todos

los actores argumentan tener un objetivo común: derrotar al terrorismo islamita encarnado por el Estado Islámico (Daesh) y otros grupos extremistas (enemigo que curiosamente no existía al comienzo de la guerra). Por fuera de esto, cada país persigue sus propios intereses en un conflicto armado de proporciones históricas luego de la Segunda Guerra mundial. La pata de Washington A mediados de marzo el gobierno estadounidense aprobó el envío de un contingente de 400 militares de fuerzas especiales para sumarlos a otros 500 que ya operan en territorio sirio. Washington informó que el objetivo es apoyar a las milicias de las llamadas Fuerzas Democráticas de Siria (FSD), encabezadas por combatientes kurdos que luchan contra Daesh. Las FSD, entrenadas y armadas por Estados Unidos, avanzan con decisión sobre la ciudad de Al Raqa (norte-centro

dan cobertura aérea a estas tropas. Sobre finales de marzo las fuerzas especiales estadounidenses realizaron operativos con paracaídas en ciudades del norte sirio. Si bien no se trata de una fuerza terrestre de proporciones, Donald Trump pone en el terreno de equipos especiales que hasta ahora se habían mantenido al margen de los escenarios de combate. Claramente informan sobre una decisión tomada para recuperar el terreno militar y político. La convocatoria a nivel de cancilleres que realizó Trump no dejó grandes compromisos pero sirvió para alinear aliados y recuperar aquel rol perdido por Barack Obama cuando fue derrotado en Siria. Esta primera prueba –realizada en Washington el 22 de marzo– era el paso obligado para determinar con qué países cuenta el imperio para sostener esta nueva estrategia. El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, pidió más esfuerzos a los representantes de los 68 países (50 cancilleres) y organizaciones armadas


Internacional · 37

afines a Washington. “Estados Unidos seguirá haciendo su parte, pero las circunstancias sobre el terreno requieren más de todos ustedes”, fue el mensaje. En aquella reunión Estados Unidos anunció que promueve la creación de “zonas de estabilidad” donde se mantenga el alto el fuego para que regresen los refugiados y prometió cientos de millones de dólares para “ayuda humanitaria”. Ambos anuncios fueron hechos sin especificaciones públicas. No fueron invitados Siria ni Rusia. El único país de América Latina que integra esta coalición es Panamá. Tillerson admitió que Trump “todavía está desarrollando un curso de acción más definido”. Intentó tranquilizar cuando afirmó que el objetivo es “estabilizar” la zona, aunque no especificó el sentido de la palabra. “Pronto, nuestros esfuerzos en Irak y Siria entrarán en una nueva fase, definida por la transición de las grandes operaciones militares a la estabilización”, señaló. El viaje de Tillerson a Turquía a fines de marzo buscó recomponer relaciones con un socio clave que desde finales del año pasado colabora con Rusia en una salida política de la guerra en Siria. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan, es para ambas potencias tan importante como poco confiable. Habló por teléfono con Donald Trump a comienzos de febrero y visitó a Vladimir Putin días después. Desde entonces la colaboración turca prometida a Moscú para el proceso de paz nunca llegó. La mano de Israel A mediados de marzo se produjeron choques militares y políticos entre Israel y Siria y obligaron a una fuerte intervención política del gobierno ruso. Las acciones armadas no registran precedentes desde que se inició la guerra en Siria hace seis años: las fuerzas de Damasco derribaron un caza y un avión no tripulado israelíes en los Altos del Golán, territorio sirio ocupado por Israel desde la guerra de los Seis Días en 1967. Israel afirmó que continuará atacando Siria con el argumento de que la milicia libanesa de Hezbolá obtenga armas. “Nuestra misión es impedir el fortalecimiento de aquellos que no deben fortalecerse con armamento avanzado”, dijo el jefe del Ejército israelí, el general Gadi Eisenkot. La posición fue adelantada el 9 de

En su reunión con el premier israelí Netanyahu, Putin intentó acotar una guerra cuyo equilibrio pende de un hilo.

marzo cuando el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, en el Kremlin: “no nos gustaría que el Islam radical, el terrorismo suní, sea sustituido por el terrorismo islámico y radical chií encabezado por Irán”, dijo. Fue la cuarta reunión entre Putin y Netanyahu en un año y medio, desde que Moscú inició su intervención militar en Siria. La presencia de la alta tecnología de guerra rusa en la zona mantiene acotada la supremacía militar israelí y Tel Aviv teme perder además los Altos de Golán a manos de la alianza sirio-iraní y de las milicias de Hezbolá. El grupo armado chií fue determinante en la recuperación de terreno por parte de Bashar al Assad en cercanías de los Altos del Golan, Damasco y, hacia el norte, la provincia de Alepo. Irán acusa a Tel Aviv de compartir intereses con el terrorismo islamista. Razona que hay una relación directa entre los últimos choques armados entre Israel y Siria y la recuperación de terreno por parte del presidente al Assad, a quien Israel considera enemigo. Rusia es actualmente factor de contención entre Israel e Irán. El 28 de marzo Putin recibió en Moscú al presidente iraní, Hasan Rohaní. Firmaron importantes acuerdos de cooperación, entre ellos uno petrolero, en un contexto donde no hay margen para que la alianza bilateral se resquebraje. Ambos mandatarios se reunieron nueve veces en los últimos tres años: este en Moscú, uno en Teherán y el

resto en bilaterales de cumbres internacionales o regionales. Más allá de los efectos de la propaganda israelí y occidental para justificar las acciones militares de Tel Aviv en Siria, Rusia intentó poner fin a lo que podría transformarse en descontrol de una guerra cuyo equilibrio pende de un hilo. Tras los incidentes militares el gobierno ruso pidió el 22 de marzo al embajador israelí en Moscú, Gary Kore, que informe a su gobierno que debe terminar con las intervenciones militares en Siria. “Tenemos un canal de comunicación especial (con Israel) y nos gustaría que funcione de manera más eficiente y que no exista una falta de comprensión acerca de quién hace qué cosa (en Siria)”, dijo el vicecanciller de Rusia, Mijail Bogdanov. Las alianzas de Turquía Tras la visita de Netanhayu llegó a Moscú el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Si bien Ankara normalizó las relaciones con Rusia y con Israel, la alianza histórica con Estados Unidos y la autonomía que busca tener en la región hacen que Erdogan sea un socio imprevisible. Turquía también se desplaza sobre la zona para “combatir al terrorismo” y también para atacar a las Fuerzas Democráticas de Siria (FSD) ya que las considera fuerzas terroristas por su apoyo a los grupos políticos autonomistas del Kurdistán. Al Assad pidió en vano a la ONU que obligue a Turquía a retirar sus tropas de territorio sirio y a detener los “ataques


38 · Internacional

Abril de 2017

Desde fines de 2016 muchas zonas en Siria fueron recuperadas pero la lucha continúa y los civiles siguen muriendo.

continuados”. Acusó al Ejército turco de “apoyar el terrorismo por instrucciones directas” del presidente Erdogan. La nota fue presentada a la ONU después de que el ejército sirio acusara a las tropas turcas de atacar sus posiciones en la ciudad de Manbech, en el norte de Siria, con artillería y cohetes, causando varias bajas en las filas de al Assad. Manbech, otra de las ciudades importantes del norte sirio, es controlada por las milicias kurdas apoyadas por Estados Unidos. En sus alrededores también se despliegan unidades del ejército gubernamental. Según la agencia oficial siria Sana, Damasco consideró que la “agresión” de Turquía es un “intento de frenar el éxito y el progreso” del ejército sirio “en la guerra contra organizaciones terroristas y sus afiliados”. La sucesión de acciones militares en marzo llevó al presidente de Siria a denunciar internacionalmente que las tropas de Estados Unidos y Turquía son invasoras porque operan militarmente en su territorio sin haber acordado un permiso de Damasco para combatir en territorio sirio. “Nadie las invitó”, dijo. “Las tropas extranjeras que vengan a Siria sin invitación o consulta o permiso, son invasoras, sean estadounidenses, turcas o cualquier otra. Y no creemos que vaya a servir (para disminuir la violencia)”, dijo al Assad en una entrevista al canal chino Phoenix TV.

La jugada de Rusia La creciente actividad militar de Estados Unidos y de Israel, además del sinuoso rol de Turquía, puso en alerta a Rusia. La referida convocatoria que Moscú hizo al embajador israelí fue la primera reacción diplomática de una sucesión de decisiones que incluyeron el campo militar y geopolítico. El acuerdo alcanzado en marzo con las Unidades de Protección Popular kurdas (YPG, por sus siglas en kurdo) fue uno de los pasos más osados del gobierno de Vladimir Putin. El compromiso de Moscú es entrenar a estas milicias “para combatir el terrorismo” y establecer una base militar en el noroeste de Siria. Redur Yelil, el portavoz de las YPG, confirmó que tras el acuerdo firmado el 20 de marzo las tropas rusas comenzaron a llegar a la ciudad noroccidental de Afrin (en la provincia de Alepo) con vehículos blindados. El Ministerio de Defensa ruso negó que pretenda establecer otra base militar en Siria aunque reconoció que hay un “destacamento ruso” en Afrin que funcionará como una sección de lo que Rusia llama Centro para la Reconciliación Nacional en Siria. La maniobra de Moscú es osada. Su acuerdo con los kurdos puede abrir un frente de conflicto con Turquía, que considera a las YPG como una rama del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que califica como “organi-

zación terrorista”. Desde agosto pasado las fuerzas armadas turcas se despliegan ilegalmente en territorio sirio a lo largo de la frontera para frenar el avance de las milicias y evitar la formación de una entidad autónoma kurda en Siria, un plan que tenía apoyo estadounidense. Hay otro dato importante. Las YPG que acaban de firmar el acuerdo con Rusia forman parte de las Fuerzas Democráticas de Siria, como se dijo aliadas estratégicas de Estados Unidos. A través de la ayuda a los kurdos, Washington trata de impulsar su estrategia para federalizar Siria que comenzaría con el establecimiento de una o dos zonas federativas. Esto hace que el avance de los kurdos también encienda la luz de alarma en el gobierno de al Assad. De forma paralela Rusia comenzó la construcción de su base naval en el puerto sirio de Tartus, en el mar Mediterráneo. Tras el convenio firmado en enero por ambos países, Rusia convertirá el actual centro de mantenimiento de Tartus en una base naval que estará bajo su control durante los próximos 49 años. El texto del acuerdo entre Damasco y Moscú señala que la base naval “responde al objetivo de apoyar la paz y la estabilidad en la región, tiene un carácter defensivo y no va dirigido contra ningún país”. Rusia ya cuenta con otra base aérea en la provincia de Latakia. Desde fines de 2016 muchas zonas en Siria han sido liberadas del extremismo islámico y de los grupos armados que buscan la caída del presidente al Assad pero la lucha armada continúa y los civiles siguen muriendo a causas de bombardeos muchas veces anónimos y sin destino. Esta disputa se traduce a las varias y fallidas mesas de negociaciones para lograr una salida política a una guerra colonialista que lleva seis años, con cerca de 350 mil muertos, decenas de miles de heridos y más de 10 millones de desplazados y refugiados. A la luz de los acontecimientos la ecuación bien podría ser a la inversa: la paz en Siria no llegará desde las mesas de negociación política sino desde el terreno donde se disputa el control militar de una nación diezmada y de una región estratégica. Adrián Fernández


Suscríbase a

Reciba toda la información de América Latina y el mundo mes a mes

En Argentina…………un año: 300 pesos argentinos En Paraguay………...un año: 90.000 guaraníes En Uruguay:……….....un año: 720 pesos uruguayos En Ecuador:……….....un año: 40 dólares Consulte las tarifas y modalidad de suscripción para el resto del mundo enviando un e-mail a asistente@americaxxi.com.ve o por teléfono al (54 11) 49524800 En Argentina, depositar a nombre de Fundación Heráclito ediciones S.R.L. en el Banco Supervielle S.A., Cuenta Corriente: 0 3232064 001 - CBU: 0270007610032320640010 Enviar el comprobante del depósito a asistente@americaxxi.com.ve

Suscrip

ción

Anual

Reciba

l

en su acrevista asa

Encuéntrenos en:

www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi www.americaxxi.com.ve


40 · Informe especial

Abril de 2017

Diez empresas controlan casi el 60% de un negocio que no para de crecer

El poder de la industria farmacéutica

14 millones de personas mueren al año por enfermedades infecciosas pero la industria famacéutica centra sus investigaciones en productos estéticos.

E

Las grandes empresas traban el acceso a medicamentos más bara- transnacionales más poderosas del mundo tos. Facturan más de 600 mil millones de dólares pero 14 millones (de origen estadounidense, alemán, francés, suizo, inglés y sueco) que controlan el merde personas mueren por enfermedades infecciosas y parasitarias.

l proceso de concentración de la industria farmacéutica es vertiginoso: en la actualidad 10 empresas controlan cerca del 59% del mercado mundial. Con ventas que sobrepasan los 600 mil millones de dólares, el sector farmacéutico no para de crecer. Su potencia productiva está sostenida por la investigación y el desarrollo, a las que se destinan alrededor del 12% de los ingresos de la industria. El uso de sustancias con fines curativos es tan antiguo como la humanidad. Sin embargo la industria farmacéutica como la conocemos hoy floreció durante la llamada Revolución Farmacológica (19401970), período en el que los avances producidos en ese sector no tuvieron precedentes en la historia. Fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se patentaron los medicamentos más importantes que se conocen hoy en día: analgésicos, antiepi-

lépticos, anestésicos y antibióticos. Según diversas investigaciones sólo el 1,2% de la producción de la industria farmacéutica mundial es destinada al continente africano. Asia y África representan el 75% de la población mundial, y aún cuando su población no ha dejado de crecer, sólo un 7 u 8% de los medicamentos comerciales se destina anualmente a esos continentes. En Estados Unidos, aunque no tuvo un incremento poblacional significativo, los productos de la industria farmacéutica a ese país se han duplicado en los últimos años. Si bien el Acuerdo sobre los aspectos de derecho de propiedad intelectual relacionados con el comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció reglas para los precios de los medicamentos y sus patentes, el proceso de concentración de la industria farmacéutica ha crecido exponencialmente. En la actualidad son 100 las

cado internacional y obstaculizan la venta de los medicamentos genéricos que podrían ser adquiridos a precios más accesibles. Si los medicamentos fueran entendidos como bienes comunes y sociales y no como mercancías la mortalidad en el mundo se reduciría notablemente. En la actualidad 14 millones de personas mueren por enfermedades infecciosas y parasitarias (diarreas, infecciones respiratorias agudas, tuberculosis, de transmisión sexual, chagas, dengue y malaria). El 90% de las víctimas vive en países pobres. En las naciones subdesarrolladas la situación de la salud pública muestra que una creciente proporción de la población se encuentra sometida al ciclo de “enfermedad y pobreza” que según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) seguirá creciendo para 2030.


Informe especial · 41

Investigación y negocio Patentes, producción e investigación están en manos de las grandes multinacionales de la industria farmacéutica y es el mercado quien las orienta. En el caso de las enfermedades llamadas globales, como el cáncer, las cardiovasculares, mentales y neurológicas, si bien afectan tanto a habitantes de los países centrales como a los de los periféricos, son dejadas de lado porque los pacientes generalmente no pueden pagar los medicamentos para tratarlas. Enfermedades tan conocidas como olvidadas (malaria y tuberculosis, por poner dos ejemplos) tampoco despiertan interés en la industria farmacéutica porque son padecidas por las poblaciones más pobres del mundo. Además, las investigaciones relacionadas con las enfermedades extremadamente olvidadas como el Chagas son casi nulas porque afectan exclusivamente a las poblaciones de los países subdesarrollados. Mientras que tres cuartas partes de la población mundial tienen poca o ninguna posibilidad de adquirir los medicamentos esenciales, en la actualidad la industria farmacéutica centra sus investigaciones en casos que no son estrictamente consideradas enfermedades sino mayormente estéticas como celulitis, calvicie o producción de arrugas, entre otras, justamente porque atañen a las porciones del mercado altamente lucrativo de los países ricos. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un tercio

de la población mundial, dos mil millones de personas, no tiene acceso regular a medicamentos esenciales de calidad. En los últimos años los productos farmacéuticos fueron el sexto rubro más importante en el comercio mundial. Doce de las 50 empresas que más invierten en investigación y desarrollo en todo el mundo pertenecen al sector farmacéutico. Nombres y números Muchas de las grandes compañías farmacéuticas nacieron en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, durante la Revolución Farmacológica. Fueron los casos de Allen & Hambury y Wellcome, de Londres; Merck, de Darmstadt (Alemania); las estadounidenses Parke Davis, Warner Lambert y Smithkline & French. Otras firmas como Zeneca, de Inglaterra; Rhône-Poulenc de Francia; Bayer y Hoechst de Alemania o Ciba-Geigy y Hoffmann-La Roche de Suiza, surgieron durante los inicios de la industria química. En otros casos, como el de Janssen (Bélgica), Squibb (Estados Unidos) y Roussell (Roussell) fueron fundadas por profesionales de la medicina. Según un estudio elaborado por la compañía de noticias y datos financieros Bloomberg, durante 2016 Johnson&Johnson tuvo ventas por 74.331 millones de dólares, lo que la sitúa como la empresa farmacéutica “líder del mercado mundial”. Esta multinacional, con sede en Nueva Jersey (Estados Unidos)

cuenta con más de 200 filiales y vende en todos los países del mundo. Su abanico de productos va desde medicamentos contra el cáncer hasta dispositivos médicos, pasando por cosméticos y productos de cuidado personal para adultos y bebés. A Johnson&Johnson le sigue Novartis, que cerró el ejercicio de 2016 con ventas por 57.996 millones de dólares. Según Bloomberg, “Novartis adquirió en 2014 el negocio de medicamentos oncológicos de Glaxo, a cambio de transferirle el negocio de vacunas”. La empresa farmacéutica Roche fue la tercera que más facturó, con 49.860 millones de dólares. Pfizer cerró el último ejercicio fiscal con ventas por 49.605 millones de dólares. La empresa farmacéutica con sede en Nueva York basó su crecimiento en los últimos años con la venta del Viagra. Con un movimiento de decenas de miles de millones de dólares la industria farmacéutica global cuenta con enorme capacidad de presión e incidencia en gobiernos de diferentes latitudes. El poder reside en la concentración de patentes, desarrollo permanente, lobby, movimiento de dinero y generación de mano de obra mayormente calificada. Unos dos mil millones de personas son ajenas a este festival capitalista, entre ellos 14 millones que mueren por enfermedades curables o prevenibles. Inés Hayes

El caso de Cuba Pese a padecer el bloqueo económico de Estados Unidos durante más de medio siglo, Cuba se ha convertido en la contracara de la concentración farmacéutica: gracias a su inversión en investigación y desarrollo la isla aporta una gran colaboración en el sector farmacéutico y biotecnológico no sólo a países de América Latina sino al resto del mundo. Entre los logros de 2016 Cuba cuenta con el registro sanitario en la Unión Europea del medicamento Heberferón, combinación del interferónAlfa y Gamma recombinante, para tratar el cáncer de piel. Fue también en la isla donde se produjo una vacuna destinada a los que padecen cáncer de pulmón en estado avanzado. También se fabricaron vacunas utilizadas en el tratamiento de tumores malignos en mama, próstata, pulmón, útero, de canal anal y de recto. En la actualidad Cuba produce el 65% de los medicamentos que consume e importa otros para diabetes, Sida y cáncer. El jefe del Departamento Nacional de Servicios Farmacéuticos, Víctor Faire, señaló que “este nivel de producción es resultado de fuertes inversiones en esa industria y

permitió aminorar considerablemente la escasez de medicamentos que afectó a la isla hace 10 años”. Por otra parte Cuba se destaca en la producción de medicamentos genéricos que utilizan las mismas drogas que los comerciales pero con menores costos de producción y venta. Los laboratorios farmacéuticos Aica, pertenecientes al grupo empresarial Biocubafarma, producen 85 tipos de medicamentos genéricos de uso humano para satisfacer las necesidades nacionales. Los laboratorios –especializados en la producción de inyectables– cuentan con tecnologías de avanzada, están certificados por las normas ISO y cumplen con buenas prácticas de fabricación. La mayor parte de los antihipertensivos, antinflamatorios, antieméticos, trombolíticos, anestésicos y antibióticos, entre otros compuestos que allí se producen, está destinada a los diferentes programas de salud en Cuba como el materno-infantil y también para atención al paciente grave, actividad quirúrgica y oncología.


Abril de 2017

Izquierdismo: enseñanzas de la Revolución Rusa

Enfermedad infantil del comunismo Antecedentes: al comienzo de este libro de imprescindible lectura para todo militante serio, consciente de la necesidad de formarse en la Historia y la teoría de la Revolución, Lenin explica que el Partido que alcanzó el poder en Rusia y dio nacimiento a la Unión Soviética se formó en lucha frontal contra el oportunismo. Este trabajo, fechado hace exactamente 100 años, expone cómo luego de la toma del poder el anverso de aquella moneda oportunista, el izquierdismo, se planteó como amenaza seria no ya para Rusia, sino para todos los países donde era objetivamente posible la Revolución Socialista. Por razones de espacio ha sido necesario suprimir algunos párrafos. Como siempre desde esta sección a usted se le propone la lectura del libro en su totalidad. Va de suyo que la publicación de este texto no tiene un mero carácter informativo: es la base teórica para el debate clave de este período en América Latina.

Por V.I. Lenin

Escena del film ruso Lenin en 1918 donde se reproduce el atentado a Lenin por parte de Fanya Kaplan, miembro del Partido Socialista Revolucionario.

Algunas conclusiones a revolución burguesa rusa de 1905 puso de manifiesto un viraje extraordinariamente original de la historia universal: en uno de los países capitalistas más atrasados se desarrollaba, por primera vez en el mundo, un movimiento huelguístico de una fuerza y amplitud inusitadas. Sólo en el mes de enero de 1905 el número de huelguistas fue 10 veces mayor que el número anual medio de huelguistas durante los 10 años precedentes (1895-1904), y de enero a octubre de 1905 las huelgas aumentaron constantemente y en proporciones colosales. La Rusia atrasada, bajo la influencia de una serie de factores históricos completamente originales, dio al mundo el primer ejemplo, no sólo de un salto brusco de la actividad espontánea en época de revolución de las masas oprimidas (cosa que ocurrió

L

en todas las grandes revoluciones), sino también de la significación de un proletariado que desempeñaba un papel infinitamente superior a su importancia numérica en la población; mostró por vez primera la combinación de la huelga económica y la huelga política, con la transformación de ésta en insurrección armada, el nacimiento de una nueva forma de lucha de masas y organización de las masas de las clases oprimidas por el capitalismo, los Soviets. Las revoluciones de febrero y octubre de 1917 determinaron el desenvolvimiento de los Soviets hasta el punto de extenderse a todo el país, y, después, su victoria en la revolución proletaria socialista. Menos de dos años más tarde, se puso de manifiesto el carácter internacional de los Soviets, la extensión de esta forma de lucha y organización al movimiento obrero mundial, el destino


Historia - Teoría - Debate · 43

histórico de los Soviets consistente en ser los sepultureros, los herederos, los sucesores del parlamentarismo burgués, de la democracia burguesa en general. Aun más. La historia del movimiento obrero muestra hoy que éste está llamado a atravesar en todos los países (y ha comenzado ya a atravesarlo) un período de lucha del comunismo naciente, cada día más fuerte, que camina hacia la victoria, ante todo y principalmente contra el “menchevismo” propio de cada país, es decir, contra el oportunismo y el socialchovinismo, y, de otra parte, como complemento, por decirlo así, contra el comunismo “de izquierda”. La primera de estas luchas se ha desarrollado en todos los países, sin excepción al parecer, en forma de lucha entre la II Internacional (hoy prácticamente muerta) y la Tercera. La segunda lucha se observa tanto en Alemania, como en Inglaterra, en Italia, en los Estados Unidos (donde una parte al menos de “Los Trabajadores Industriales del Mundo” y las tendencias anarcosindicalistas sostienen los érrores del comunismo de izquierda a la vez que reconocen de manera casi general, casi incondicional, el sistema soviético) y en Francia (actitud de una parte de los exsindicalistas con respecto al partido político y al parlamentarismo, paralelamente también al reconocimiento del sistema de los Soviets), es decir, que se observa, indudablemente, en una escala no sólo internacional, sino universal. Pero aunque la escuela preparatoria que conduce al movimiento obrero a la victoria sobre la burguesía sea en todas partes idéntica en el fondo, su desarrollo se realiza en cada país de un modo original. Los grandes países capitalistas adelantados avanzan en este camino mucho más rápidamente que el bolchevismo, el cual obtuvo en la historia un plazo de 15 años para prepararse, como tendencia política organizada, para la victoria. La III Internacional, en un plazo tan breve como es un año, ha alcanzado un triunfo decisivo, deshaciendo a la II Internacional, a la Internacional amarilla, socialchovinista, que hace unos meses era incomparablemente más fuerte que la Tercera, parecía sólida y poderosa, y gozaba en todas las formas, directas e indirectas, materiales (puestos ministeriales, pasaportes, prensa) y morales,

del apoyo de la burguesía mundial. Lo que importa ahora es que los comunistas de cada país adquieran completa conciencia, tanto de los principios fundamentales de la lucha contra el oportunismo y el doctrinarismo “de izquierda”, como de las particularidades concretas que esta lucha toma y debe tomar inevitablemente en cada país aislado, conforme a los rasgos originales de su economía, de su política, de su cultura, de su composición nacional (Irlanda, etc.), de sus colonias, de sus divisiones religiosas, etc., etc. Por todas partes se siente extenderse y crecer el descontento contra la II Internacional por su oportunismo a la par que por su inhabilidad e incapacidad para crear un núcleo realmente centralizado y dirigente, apto para orientar la táctica internacional del proletariado revolucionario, en su lucha por la República soviética universal. Hay que darse perfectamente cuenta de que dicho centro dirigente no puede, en ningún caso, ser formado con arreglo a un modelo establecido de una vez para siempre, por medio de la igualación mecánica o uniformidad de las diversas reglas tácticas de lucha. Mientras subsistan diferencias nacionales y estatales entre los pueblos y los países –y estas diferencias subsistirán incluso mucho tiempo después de la instauración universal de la dictadura del proletariado– la unidad de la táctica internacional del movimiento obrero comunista de todos los países exige, no la supresión de la variedad, no la supresión de las particularidades nacionales (lo cual constituye en la actualidad un sueño absurdo), sino una aplicación tal de los principios fundamentales del comunismo (Poder de los Soviets y dictadura del proletariado) que haga variar como es debido estos principios en sus explicaciones parciales, que los adapte, que los aplique acertadamente a las particularidades nacionales y políticas de cada Estado. Investigar, estudiar, descubrir, adivinar, comprender lo que hay de nacionalmente particular, nacionalmente específico en la manera como cada país aborda concretamente la solución de un mismo problema internacional: el triunfo sobre el oportunismo y el doctrinarismo de izquierda en el seno del movimiento obrero, el derrocamiento de la burguesía, la instauración de la República Soviética y la dictadura del proletariado, es el principal proble-

ma del período histórico que atraviesan actualmente todos los países adelantados (y no sólo los adelantados). Lo principal –naturalmente no todo ni mucho menos, pero sí lo principal– ya se ha hecho para atraer a la vanguardia de la clase obrera, para ponerla al lado del Poder de los Soviets contra el parlamentarismo, al lado de la dictadura del proletariado contra la democracia burguesa. Ahora hay que concentrar todas las fuerzas, toda la atención, en la acción inmediata, que parece ser y es realmente, hasta cierto punto, menos fundamental, pero que, en cambio, está prácticamente más cerca de la solución efectiva del problema, a saber: el descubrimiento de las formas de abordar la revolución proletaria o de pasar a la misma. La vanguardia proletaria está conquistada ideológicamente. Esto es lo principal. Sin ello es imposible dar ni siquiera el primer paso hacia el triunfo. Pero de esto al triunfo dista todavía bastante. Con sólo la vanguardia, es imposible triunfar. Lanzar sólo a la vanguardia a la batalla decisiva, cuando toda la clase, cuando las grandes masas no han adoptado aún una posición de apoyo directo a esta vanguardia, o al menos de neutralidad benévola con respecto a ella, que la incapacite por completo para defender al adversario, sería no sólo una estupidez, sino además un crimen. Y para que en realidad toda la clase, las grandes masas de los trabajadores y de los oprimidos por el capital lleguen a ocupar semejante posición, son insuficientes la propaganda y la agitación solas. Para ello es necesaria la propia experiencia política de estas masas. Tal es la ley fundamental de todas las grandes revoluciones, confirmada hoy, con una fuerza y un relieve sorprendentes, no sólo en Rusia, sino también en Alemania. No sólo las masas incultas de Rusia, frecuentemente analfabetas, sino también las masas muy cultas, sin analfabetos, de Alemania, necesitaron experimentar en su propio pellejo toda la impotencia, toda la falta de carácter, toda la debilidad, todo el servilismo ante la burguesía, toda la infamia del gobierno de los caballeros de la II Internacional, toda la ineluctabilidad de la dictadura de los ultrarreaccionarios (Kornílov en Rusia; von Kapp y compañía en Alemania) como única alternativa frente a la dictadura del proletariado, para orien-


Abril de 2017

44 · Historia - Teoría - Debate

“Los revolucionarios inexperimentados se imaginan a menudo que los medios legales de lucha son oportunistas, porque en este terreno (sobre todo en los períodos llamados “pacíficos”, en los períodos no revolucionarios) la burguesía engañaba y embaucaba con una frecuencia particular a los obreros, y que los procedimientos ilegales son revolucionarios.”

tarse decididamente hacia el comunismo. La tarea inmediata de la vanguardia consciente del movimiento obrero internacional, es decir, de los partidos, grupos y tendencias comunistas, consiste en saber llevar a las amplias masas (hoy todavía, en su mayor parte, soñolientas, apáticas, rutinarias, inertes, adormecidas) a esta nueva posición suya, o, mejor dicho, en saber dirigir no sólo el propio partido, sino también a estas masas, en la marcha encaminada a ocupar esa nueva posición. Si la primera tarea histórica (atraer a la vanguardia consciente del proletariado al Poder soviético y a la dictadura de la clase obrera) no podía ser resuelta sin una victoria ideológica y política completa sobre el oportunismo y el socialchovinismo, la segunda tarea que resulta ahora de actualidad y que consiste en saber llevar a las masas a esa nueva posición capaz de asegurar el triunfo de la vanguardia en la revolución, esta segunda tarea no puede ser resuelta sin liquidar el doctrinarismo de izquierda, sin enmendar por completo sus errores, sin desembarazarse de ellos. Mientras se trate (como se trata aún ahora) de atraerse al comunismo a la vanguardia del proletariado, la propaganda debe ocupar el primer término; incluso los círculos, con todas las debilidades de la estrechez inherente a los mismos, son útiles y dan resultados fecundos en este caso. Pero cuando se trata de la acción práctica de las masas, de poner en orden de batalla –si es permitido expresarse así– al ejército de millones de hombres, de la disposición de todas las fuerzas de clase de una sociedad para la lucha final y decisiva, no conseguiréis nada con sólo las artes de propagandista, con la repetición escueta de las verdades del comunismo “puro”. Y es que en este terreno, la cuenta no se efectúa por miles, como hace en sustancia el propagandista miembro de un grupo reducido y que no dirige todavía masas, sino por millones y decenas de millones. En este caso tenéis que preguntaros no sólo si habéis convencido a la vanguardia de la clase revolucionaria, sino también si están dispuestas las fuerzas históricamente activas de todas las clases, obligatoriamente de todas las clases de la sociedad sin excepción, de manera que la batalla decisiva se halle completamente en sazón, de manera que 1) todas las fuerzas de clase que nos son

adversas estén suficientemente sumidas en la confusión, suficientemente enfrentadas entre sí, suficientemente debilitadas por una lucha superior a sus fuerzas; 2) que todos los elementos vacilantes, versátiles, inconsistentes, intermedios –es decir, la pequeña burguesía, la democracia pequeñoburguesa, a diferencia de la burguesía– se hayan puesto bastante al desnudo ante el pueblo, se hayan cubierto de ignominia por su bancarrota práctica; 3) que en el proletariado empiece a formarse y a extenderse con poderoso impulso un estado de espíritu de masas favorable a apoyar las acciones revolucionarias más resueltas, más valientes y abnegadas contra la burguesía. He aquí en qué momento está madura la revolución, he aquí en qué momento nuestra victoria está segura, si hemos calculado bien todas las condiciones indicadas y esbozadas brevemente más arriba y hemos elegido acertadamente el momento. (...) La historia en general, la de las revoluciones en particular, es siempre más rica de contenido, más variada de formas y aspectos, más viva, más “astuta” de lo que se imaginan los mejores partidos, las vanguardias más conscientes de las clases más adelantadas. Se comprende fácilmente, pues las mejores vanguardias expresan la conciencia, la voluntad, la pasión, la imaginación de decenas de miles de hombres, mientras que la revolución la hacen, en momentos de tensión y excitación especiales de todas las facultades humanas, la conciencia, la voluntad, la pasión, la imaginación de decenas de millones de hombres aguijados por la lucha de clases más aguda. De aquí se derivan dos conclusiones prácticas muy importantes: la primera es que la clase revolucionaria, para realizar su misión, debe saber utilizar todas las formas y los aspectos, sin la más mínima excepción, de la actividad social (dispuesta a completar después de la conquista del Poder político, a veces con gran riesgo e inmenso peligro, lo que no ha terminado antes de esta conquista); la segunda es que la clase revolucionaria debe hallarse dispuesta a reemplazar de un modo rápido e inesperado una forma por otra. Todo el mundo convendrá que sería insensata y hasta criminal la conducta de un ejército que no se dispusiera a utilizar toda clase de armas, todos los medios y


Historia - Teoría - Debate · 45

Atentado contra V.I. Lenin (1957). Piotr Belousov

procedimientos de lucha que posee o puede poseer el enemigo. Pero esta verdad es todavía más aplicable a la política que al arte militar. En política se puede aún menos saber de antemano qué método de lucha será aplicable y ventajoso para nosotros en tales o cuales circunstancias futuras. Sin dominar todos los medios de lucha, podemos correr el riesgo de sufrir una enorme derrota, a veces decisiva, si cambios independientes de nuestra voluntad en la situación de las otras clases ponen a la orden del día una forma de acción en la cual somos particularmente débiles. Si dominamos todos los medios de lucha, nuestro triunfo es seguro, puesto que representamos los intereses de la clase realmente avanzada, realmente revolucionaria, aun en el caso de que las circunstancias no nos permitan hacer uso del arma más peligrosa para el enemigo, del arma susceptible de asestar con la mayor rapidez golpes mortales. Los revolucionarios inexperimentados se imaginan a menudo que los medios legales de lucha son oportunistas, porque en este terreno (sobre todo en los períodos llamados “pacíficos”, en los períodos no revolucionarios) la burguesía engañaba y embaucaba con una frecuencia particular a los obreros, y que los procedimientos ilegales son revolucionarios. Tal afirmación, sin embargo, no es justa. Lo justo es que los oportunistas y traidores a la cla-

se obrera, son los partidos y jefes que no saben o no quieren (no digáis nunca: no puedo, sino: no quiero) aplicar los procedimientos ilegales en una situación como la guerra imperialista de 1914-1918 por ejemplo, en que la burguesía de los países democráticos más libres engañaba a los obreros con una insolencia y crueldad nunca vistas, prohibiendo que se dijese la verdad sobre el carácter de rapiña de la guerra. Pero los revolucionarios que no saben combinar las formas ilegales de lucha con todas las formas legales son unos malos revolucionarios. No es difícil ser revolucionario cuando la revolución ha estallado ya y se halla en su apogeo, cuando todos y cada uno se adhieren a la revolución simplemente por entusiasmo, por moda y a veces por interés personal de hacer carrera. Al proletariado le cuesta mucho, le produce duras penalidades, le origina verdaderos tormentos “deshacerse”, después de su triunfo, de estos “revolucionarios”. Es infinitamente más difícil –y muchísimo más meritorio– saber ser revolucionario cuando todavía no se dan las condiciones para la lucha directa, franca, la verdadera lucha de masas, la verdadera lucha revolucionaria, saber defender los intereses de la revolución (mediante la propaganda, la agitación, la organización) en instituciones no revolucionarias y a menudo sencillamente reaccionarias, en la situación no revolucionaria entre

unas masas incapaces de comprender de un modo inmediato la necesidad de un método revolucionario de acción. Saber encontrar, percibir, determinar exactamente la marcha concreta o el cambio brusco de los acontecimientos susceptibles de conducir a las masas a la grande y verdadera lucha revolucionaria final y decisiva, es en lo que consiste la misión principal del comunismo contemporáneo en la Europa occidental y en América. (...) Los comunistas de Europa occidental y de América deben aprender a crear un parlamentarismo nuevo, poco comun, no oportunista, que no tenga nada de arrivista; es necesario que el Partido Comunista lance sus consignas, que los verdaderos proletarios, con ayuda de la masa de la gente pobre, inorganizada y aplastada, extiendan y distribuyan octavillas, recorran las viviendas de los obreros, las chozas de los proletarios del campo y de los campesinos que viven en los sitios más recónditos (por ventura, en Europa los hay mucho menos que en Rusia, y en Inglaterra apenas si existen), penetren en las tabernas más concurridas, se introduzcan en las asociaciones, en las sociedades, en las reuniones fortuitas de los elementos pobres, que hablen al pueblo con un lenguaje sencillo (y no de un modo muy parlamentario), no corran, por nada en el mundo, tras un “lugarcito” en los escaños del parlamento, despierten en todas partes


46 · Historia - Teoría - Debate

“Es infinitamente más difícil –y muchísimo más meritorio– saber ser revolucionario cuando todavía no se dan las condiciones para la lucha directa, franca, la verdadera lucha de masas, la verdadera lucha revolucionaria, saber defender los intereses de la revolución (mediante la propaganda, la agitación, la organización) en instituciones no revolucionarias y a menudo sencillamente reaccionarias”

Abril de 2017

el pensamiento, arrastren a la masa, cojan a la burguesía por la palabra, utilicen el aparato creado por ella, las elecciones convocadas por ella, el llamamiento hecho por ella a todo el pueblo, den a conocer a este último el bolchevismo como nunca habían tenido ocasión de hacerlo (bajo el dominio burgués), fuera del período electoral (sin contar, naturalmente, con los momentos de grandes huelgas, cuando ese mismo aparato de agitación popular funcionaba en nuestro país con más intensidad aún). Hacer esto en la Europa occidental y en América es muy difícil, dificilísimo, pero puede y debe hacerse, pues las tareas del comunismo no pueden cumplirse, en general, sin trabajo, y hay que esforzarse para resolver los problemas prácticos cada vez más variados, cada vez más ligados a todos los aspectos de la vida social y que van arrebatándole cada vez más a la burguesía un sector, un campo de la vida social tras otro. (...) Después de la revolución proletaria en Rusia, de las victorias de dicha revolución en el terreno internacional, inesperadas para la burguesía y los filisteos, el mundo entero se ha transformado y la burguesía es también en todas partes otra. La burguesía está asustada por el “bolchevismo”, está irritada contra él casi hasta perder la razón, y precisamente por eso acelera, por una parte, el desarrollo de los acontecimientos y, por otra, concentra la atención en el aplastamiento del bolchevismo por la fuerza, debilitando con ello su posición en otros muchos terrenos. Los comunistas de todos los países adelantados deben tener en cuenta estas dos circunstancias para su táctica. Cuando los kadetes rusos y Kerenski emprendieron una persecución furiosa contra los bolcheviques–sobre todo después de abril de 1917, y más aun en junio y julio del mismo año– “rebasaron los limites”. Los millones de ejemplares de los periódicos burgueses que gritaban en todos los tonos contra los bolcheviques, nos ayudaron a conseguir que las masas valorasen el bolchevismo y, aun sin contar con la prensa, toda la vida social, gracias al “celo” de la burguesía, se impregnó de discusiones sobre el bolchevismo. En el momento actual, los millonarios de todos los países se conducen de tal modo en la escala internacional, que debemos estarles reconocidos de todo corazón. Persiguen

al bolchevismo con el mismo celo que lo perseguían antes Kerenski y compañía, y, como éstos, “rebasan también los límites” y nos ayudan. Cuando la burguesía francesa convierte al bolchevismo en el punto central de la campaña electoral, injuriando por su bolchevismo a socialistas relativamente moderados o vacilantes; cuando la burguesía norteamericana, perdiendo completamente la cabeza, detiene a miles y miles de individuos sospechosos de bolchevismo y crea un ambiente de pánico propagando por doquier la nueva de conjuraciones bolcheviques; cuando la burguesía inglesa, la más “sólida” de todas las burguesías del mundo, con todo su talento y su experiencia, comete inverosímiles tonterías, funda riquísimas “sociedades para la lucha contra el bolchevismo”, crea una literatura especial sobre este último, toma a su servicio, para la lucha contra el bolchevismo, a un personal suplementario de sabios, de agitadores, de curas, debemos inclinarnos y dar las gracias a los señores capitalistas. Estos trabajan para nosotros, nos ayudan a interesar a las masas en la cuestión de la naturaleza y la significación del bolchevismo. Y no pueden obrar de otro modo, porque ya han fracasado en sus intentos de “hacer el silencio” alrededor del bolchevismo y ahogarlo. Pero, al mismo tiempo, la burguesía ve en el bolchevismo casi únicamente uno de los aspectos de este último: la insurrección, la violencia, el terror; por esto se prepara particularmente para resistir y rechazar al bolchevismo en este terreno Es posible que en casos aislados, en algunos países, en tales o cuales períodos breves lo consiga; hay que contar con esa posibilidad, que no tiene para nosotros nada de temible. El comunismo “brota”, literalmente, en todos los aspectos de la vida social, se manifiesta decididamente por doquier, el “contagio” (para emplear la comparación preferida de la burguesía y de la policía burguesa, y la más “agradable” para ella) ha penetrado muy profundamente en todos los poros del organismo y lo ha impregnado por completo. Si se “obtura” con celo particular una de las salidas, el “contagio” encontrará otra, a veces completamente inesperada; la vida triunfa por encima de todo. Que la burguesía se sobresalte, se irrite hasta perder la cabeza, que rebase los límites,


Historia - Teoría - Debate · 47

que cometa necedades, que se vengue de antemano de los bolcheviques y se esfuerce en aniquilar (en la India, en Hungría, en Alemania, etc.) a centenares, a miles, a centenares de miles de bolcheviques de mañana o de ayer ¡ al obrar así procede como han obrado todas las clases condenadas por la historia a desaparecer. Los comunistas deben saber que, en todo caso, el porvenir les pertenece, y por esto podemos (y debemos) unir el máximo de pasión en la gran lucha revolucionaria con la consideración más fría y serena de las furiosas sacudidas de la burguesía. La revolución rusa fue cruelmente derrotada en 1905; los bolcheviques rusos fueron aplastados en julio de 1917; más de 15 mil comunistas alemanes fueron aniquilados por medio de la provocación artera y de las maniobras hábiles de Scheidemann y Noske, aliados a la burguesía y los generales monárquicos; en Finlandia y en Hungría hace estragos el terror blanco, pero en todos los casos y en todos los países, el comunismo se está templando y crece; sus raíces son tan profundas que las persecuciones no lo debilitan, no lo desarman, sino que lo refuerzan. Lo único que hace falta para que marchemos hacia la victoria más firmemente y más seguros, es que los comunistas de todos los países actuemos en todas partes y hasta el fin, guiados por la convicción de la necesidad de una flexibilidad máxima en nuestra táctica. Lo que actualmente hace falta al comunismo, que crece magníficamente, sobre todo en los países adelantados, es esta conciencia y el acierto para aplicarla en la práctica. Podría (y debería) ser una lección útil lo ocurrido con unos eruditos marxistas y unos jefes de la II Internacional tan fieles al socialismo como Kautsky, Otto Bauer y otros. Estos tenían perfecta conciencia de la necesidad de una táctica flexible, habían aprendido y enseñaban a los demás la dialéctica marxista (y mucho de lo hecho por ellos en este campo, será considerado siempre como una valiosa adquisición de la literatura socialista); pero al aplicar esta dialéctica, han incurrido en un error de tal naturaleza, se han mostrado en la práctica tan apartados de la dialéctica, tan incapaces de tener en cuenta los rápidos cambios de forma y la rápida entrada de un contenido nuevo en las antiguas formas, que su suerte no es más envidiable que la de

Hyndman, Guesde y Plejánov. La causa fundamental de su bancarrota consiste en que se han dejado “encandilar” por una forma determinada de crecimiento del movimiento obrero y del socialismo, olvidándose de su unilateralidad; han tenido miedo a ver la brusca ruptura, inevitable por las circunstancias objetivas, y han seguido repitiendo las simples verdades aprendidas de memoria y a primera vista indiscutibles: tres son más que dos. Pero la política se parece más al álgebra que a la aritmética y todavía más a las matemáticas superiores que a las matemáticas simples. En realidad, todas las formas antiguas del movimiento socialista se han llenado de un contenido nuevo y un nuevo signo ha aparecido por lo tanto delante de las cifras, el signo “menos”, mientras nuestros sabios seguían (y siguen) afirmando tenazmente a todo el mundo que “menos tres” es mayor que “menos dos”. Hay que procurar que los comunistas no repitan el mismo error en el otro sentido, o mejor dicho, que ese mismo error, cometido, aunque en un sentido contrario, por los comunistas “de izquierda” sea corregido y curado con el máximo de rapidez y el mínimo de dolor para el organismo. No sólo el doctrinarismo de derecha constituye un error, también lo constituye el doctrinarismo de izquierda. Naturalmente, el error del doctrinarismo de izquierda en el comunismo es en el momento actual mil veces menos peligroso y grave que el de derecha (esto es, del socialchovinismo y de los kautskianos); pero esto se debe únicamente a que el comunismo de izquierda es una tendencia novísima, que acaba de nacer. Sólo por esto, la enfermedad puede ser, en ciertas condiciones, fácilmente vencida y es necesario emprender su tratamiento con el máximo de energía. Las antiguas formas se han roto, pues ha resultado que su nuevo contenido –antiproletario, reaccionario– ha adquirido un desarrollo inconmensurable. Desde el punto de vista del desenvolvimiento del comunismo internacional, poseemos hoy un contenido tan sólido, tan fuerte, tan potente, de nuestra actividad (por el Poder de los Soviets por la dictadura del proletariado) que puede y debe manifestarse en cualquier forma tanto antigua como nueva, que puede y debe transformar, vencer, someter a todas las demás

formas, no sólo nuevas, sino también antiguas, no para conciliarse con ellas, sino a fin de saber convertirlas todas, las nuevas y las viejas, en un arma para la victoria completa y definitiva, decisiva e irremisible del comunismo. Los comunistas deben consagrar todos sus esfuerzos a dirigir el movimiento obrero y el desarrollo social en general por el camino más recto y rápido hacia la victoria mundial del Poder soviético y de la dictadura del proletariado. Es una verdad indiscutible. Pero basta dar un pequeño paso más allá –aunque parezca efectuado en la misma dirección– para que esta verdad se cambie en error. Basta con que digamos, como hacen los comunistas de izquierda alemanes e ingleses, que no aceptamos más que un camino, el camino recto, que no admitimos las maniobras, los acuerdos, los compromisos, para que sea un error que puede causar, y que ha causado ya en parte y sigue causando, los más serios perjuicios al comunismo. Los doctrinarios de derecha se han obstinado en no admitir más que las formas antiguas, y han fracasado del modo más completo por no haberse dado cuenta del nuevo contenido. Los doctrinarios de izquierda se obstinan en rechazar incondicionalmente determinadas formas antiguas, sin ver que el contenido nuevo se abre paso a través de toda clase de formas y que nuestro deber de comunistas consiste en adueñarnos de todas ellas, en aprender a completar con el máximo de rapidez unas con otras, en sustituirlas unas por otras, en adaptar nuestra táctica a todo cambio de este género, suscitado por una clase que no sea la nuestra o por unos esfuerzos que no sean los nuestros. La revolución mundial, que ha recibido un impulso tan poderoso y ha sido tan intensamente acelerada por los horrores, las villanías y las abominaciones de la guerra imperialista mundial, de la situación sin salida creada por la misma, esa revolución se extiende y se ahonda con una rapidez tan extraordinaria, con una riqueza tan magnífica de formas sucesivas, con una refutación práctica tan edificante de todo doctrinarismo, que tenemos todos los motivos para creer en una curación rápida y completa del “izquierdismo”, enfermedad infantil en el movimiento comunista internacional. 27 de abril de 1920


Abril de 2017

48

Bolivia Clásica: niños y jóvenes unidos por la música

Pequeños artistas de una gran orquesta

Q

La organización brinda una enseñanza musi- A menudo, gracias a las gestiones internacionales de Ana Macal de alto nivel desde los cinco años y llega a ría Vera, llegan a Bolivia maestros de primer nivel para realizar los lugares más aislados con becas completas. talleres intensivos de fortalecimiento técnico y montaje de reper-

uien haya viajado a La Paz, Bolivia, seguramente habrá quedado impactado por el Mercado de las Brujas. Sus aromas, colores, sonidos y texturas no pasan desapercibidos. La abuela de Ana María Vera, la fundadora de Bolivia Clásica, era una mujer de pollera que vivía en el corazón del bullicioso Mercado de las Brujas. Desde entonces, la rica cultura indígena y las discordantes injusticias y desigualdades dejaron en Vera una huella imborrable. “Bolivia Clásica vislumbra un mañana donde la enseñanza musical sea una profesión idónea, valorada por la sociedad, y que nuestros estudiantes adquieran una estructura cognitiva para asumir los retos de una cambiante sociedad que valora sus tradiciones”, dijo Ana María Vera. Promover arte y cultura en Bolivia, con énfasis en la educación musical de sus niños, niñas y jóvenes, en especial de los segmentos más empobrecidos, es el objetivo central bajo el que nació Bolivia Clásica. Es una institución sin fines de lucro que tiene como metas la promoción, formación y difusión de la música clásica de repertorio universal en todos sus géneros, variedades y diversidades así como de la música boliviana en cualquiera de sus manifestaciones.

torio. La homogeneidad del grupo, la sólida sonoridad, así como la musicalidad, se cuentan entre los logros más destacables de la orquesta. Pero quizás lo más emocionante es que Bolivia Clásica demuestra que niños, niñas y adolescentes son capaces de lograr resultados buenos por sí mismos, como la sonoridad, la afinación, la musicalidad y la fuerza interpretativa, lo que demuestra que, si tienen la oportunidad y los medios, todos pueden ser artistas. La prueba de audición para postulantes al programa de iniciación musical está dirigida a niños y niñas de entre 5 y 9 años y ayuda a evaluar la percepción auditiva y el nivel de retención a través de una serie de dictados rítmicos y melódicos. “Éstos nos permiten determinar varios factores: la estimulación musical en el entorno familiar, la participación en coros y otros musicales en la escuela y la afinidad innata por la música”, explican sus profesores. Para apreciar la afinación musical, tanto relativa como absoluta, “le pedimos al niño o a la niña que escuche una nota o una melodía en el piano y que la repita usando su voz en un registro que se sienta cómodo. Los niños generalmente descubren que el


49

dictado rítmico es fácil de reproducir, especialmente al comenzar con secuencias sencillas para fomentar la confianza. Luego aumentamos la dificultad gradualmente para que el niño pueda tener un mayor desafío”, desarrollan. La Fundación Bolivia Clásica ofrece becas completas a niños y niñas provenientes de familias con escasos recursos y de zonas marginadas. Estas becas cubren la totalidad de sus estudios, así como el préstamo de un instrumento adecuado y su mantenimiento (cuerdas, reemplazo de crines para el arco, etcétera) durante el curso de su estudio. La institución también cuenta con un programa de becas independientes dirigidas a los estudiantes avanzados que muestran la motivación de seguir sus estudios. “Estos jóvenes son tan maravillosos, tienen tanto entusiasmo, tantas ganas de aprender y de trabajar, que son una verdadera inspiración”, dijo Jaime Laredo, el reconocido violinista que volvió a su país hace unos años luego de hacerse mundialmente famoso. Los coordinadores del proyecto definen su trabajo “en la convicción de que las herramientas adquiridas a través del entrenamiento musical de alto nivel transforman vidas y promueven liderazgo, tolerancia y comprensión”. Caso testigo Gabriel Bilbao Toledo tenía nueve años cuando su madre decidió que era momento para que el niño dejara su introvertida

relación con la computadora y lo inscribió en el Instituto de Música Mario Estenssoro, de la ciudad de Tarija, para que aprendiera piano. Sin embargo, por falta de lugar tuvo que elegir otro instrumento y prefirió el violín porque, según recuerda, le resultaba un misterio cómo se lograba su sonido. Ya en la institución integró la orquesta infantil creada por su maestro, Franz Condori, quien lo llevó a descubrir el vasto mundo de la música clásica. En 2008, cuando Gabriel tenía 12 años, su familia se mudó a La Paz y se estableció en El Alto. Un año más tarde ingresó en la Escuela Municipal de Artes y en la Orquesta Sinfónica de El Alto bajo la dirección de Freddy Céspedes, en la que permaneció hasta 2011. En la actualidad forma parte de la Orquesta Bolivia Clásica, con la que ha interpretado las Cuatro Estaciones Porteñas, de Astor Piazzolla, junto a su profesor, Alexander Lapich, quien interpretó las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi. El sonido de su violín lo llevó a recorrer el mundo. El año pasado estuvo en Suiza, participando del Festival de Verbier, donde compartió el escenario con músicos del mundo referentes de su carrera. El viaje a Suiza formó parte de los programas de formación. Bilbao, gracias a las gestiones de Ana María Vera, envió una audición grabada y al tiempo se enteró que había sido aceptado por la orquesta junior y que, además de las clases, tocaría bajo la dirección del británico Daniel Harding.

También estuvo en Estados Unidos, invitado junto a un compañero de orquesta por profesores estadounidenses para ir a la Universidad de Sam Houston, en Texas. “Pasé clases, fui parte de la orquesta y estrenamos una obra de un compositor de la universidad como parte de un festival. Al volver es que decidí que quería dedicar mi vida a la música”, recordó el joven en declaraciones a la prensa. A su vuelta, Armando Vera, hermano de Ana María, se convirtió en su profesor particular. Bilbao integró además el cuarteto de cuerdas Arcanus. Después de dos años fue seleccionado para tocar en una serie de conciertos junto al reconocido violinista y director de orquesta Jaime Laredo, que retornó a Bolivia tras décadas de ausencia. En 2014 obtuvo el primer lugar en el concurso El Violín Boliviano, organizado por el Conservatorio Plurinacional de Música, en la categoría de 25 años. En 2015 ingresó al programa Promesas de la Sociedad Boliviana de Música de Cámara y en 2016 fue becado para asistir al festival Música Nas Montanhas, en Brasil. Dice su madre que del niño introvertido que pasaba horas frente a la computadora ya no queda nada: hoy es un músico que transmite su entrega y disciplina a las nuevas generaciones. En sus propias palabras: “Al tocar el violín existe la certeza de estar viviendo el presente. Esa plenitud al tocar es la libertad, la felicidad. No hay nada mejor que ese momento”.


50 · Análisis de la noticia

Abril de 2017

Pasado y presente de la socialdemocracia Por Luis Bilbao

D

e la descripción del declive de la Unión Europea expuesto munista, acompañado por la Confederación Mundial del Trabajo en detalle en esta edición, queda evidente que el ocaso (CMT), vástago sindical del Vaticano. Acérrimas enemigas entre del segundo bloque imperialista más poderoso del mundo está sí, fueron sin embargo “la Otan sindical” y actuaron en común acompañado por la degradación, disgregación y eventual diso- contra el sindicalismo anticapitalista en todo el mundo. Ya en lución de la estructura mundial de la socialdemocracia, todavía un nuevo contexto internacional, ambas estructuras se fusionadenominada Internacional Socialista (IS). ron en 2006 en la Confederación Sindical Internacional (CSI): Es probable que en los últimos 150 años las más lúcidas y la socialdemocracia se unió al socialcristianismo para enfrengenerosas voluntades políticas, en todo el mundo, hayan ca- tar la oleada revolucionaria, principalmente en América Latina. nalizado su accionar a través de formaciones socialdemócra- La tarea asumida en común desde mucho tiempo antes, pasó a tas. Es seguro, asimismo, que en el último siglo todos aquellos ser orgánica. Y con este movimiento grandes aparatos burocráque no se apartaron de sus filas terminaron ticos se unificaron internacionalmente con obrando exactamente en contra de sus pos- “(...) la socialdemocracia organizaciones menores, en muchos casos tulados originarios, con conciencia o no de expresión distorsionada, no por ello menos potenciada por su alianza significativa, de rebeldía obrera frente al sinla deriva que los arrastró. Heredera de las grandes luchas obreras dicalismo defensor del sistema capitalista e con el Vaticano ha sido desde mediados del siglo XIX, conformada integrado al Estado burgués. De raíz liberal eficaz para frenar, desa partir de las organizaciones originalmeny anticlerical, en este punto la socialdemoviar y eventualmente lle- cracia perdió su razón de ser y se limitó a te reunidas en la Iª Internacional –fundada entre otros por Marx y Engels– la IIª In- var al fracaso procesos de defender el sistema y su expresión mayor, ternacional congregó a nacientes partidos radicalización de masas el imperialismo, sin excluir su participación socialistas obreros de masas y se conformó directa en sucesivas guerras dispuestas por en el hemisferio.” como tal en 1889. Aquella organización sin la Casa Blanca en diferentes puntos del plaprecedentes corporizó la famosa consigna: neta. Ahora es la punta de lanza en Europa “proletarios del mundo uníos” y fue la esperanza de explotados de un dispositivo bélico contra Rusia y China. y oprimidos ya no sólo de Europa, sino de todas las latitudes. Desde el primer momento convivieron en la IIª Internacional Éxitos en América Latina corrientes revolucionarias y reformistas, aunadas en la lucha No obstante su acelerada caída, la socialdemocracia pocomún contra el capitalismo. Es célebre la Crítica del Progra- tenciada por su alianza con el Vaticano ha sido eficaz para ma de Gotha, en la que Carlos Marx demuele los conceptos frenar, desviar y eventualmente llevar al fracaso procesos de sobre las que se fusionarían dos corrientes principales para dar radicalización de masas en el hemisferio. El cuadro de relugar al Partido Socialdemócrata Obrero de Alemania (Psoa). lativa recuperación de las derechas en la región es inexpliMenos conocido es el hecho de que Marx no publicó aquel tra- cable sin la acción deformante y corruptora de estructuras bajo (lo haría años después Federico Engels, tras la muerte de socialdemócratas y socialcristianas en diversos procesos. Un su amigo), con el explícito propósito de no dificultar la unidad ejército (a menudo inconsciente) de intelectuales, periodispolítica del conjunto de la clase obrera. tas y políticos lanzados a distorsionar y negar conceptos eleCon todo, las diferencias persistieron y se ahondaron. Y cuan- mentales como lucha de clases, Partido, sindicalismo clasista, do la gran crisis de fines del siglo XIX desembocó en la Primera plusvalía y tantos otros, abreva alternativa o simultáneamente Gran Guerra, en 1914, la cúpula del Psoa giró en redondo y apo- en los aparatos ideológicos y propagandísticos de esas dos yó a la gran burguesía alemana. A su tiempo esta conducta pro- corrientes históricas. Enfrente no hay nada semejante; nada dujo la ruptura de todos los partidos de la Internacional, proceso que dé continuidad a las concepciones teóricas, los fundapotenciado a partir de 1917 con la Revolución Rusa. El hecho es mentos programáticos y las estructuras organizativas que esque al final de la guerra la socialdemocracia pasó de defender a tuvieron en los orígenes de esta pervertida socialdemocracia las burguesías de sus propios países a transformarse en principal contemporánea. La encrucijada actual de América Latina se ariete del capitalismo contra “la amenaza comunista”. dirimirá entre la fuerza inercial de dos poderosos aparatos de la contrarrevolución mundial y la capacidad de recuperación Metamorfosis consumada teórica y recomposición política de innumerables vertientes En el plano sindical la IS se desplegó mundialmente como de lucha antimperialista y anticapitalista. Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Li23 de marzo de 2017 bres (Ciosl). Conducida de manera directa por la CIA en el @BilbaoL hemisferio americano esta organización fue un bastión antico-


América XXI renueva y expande su sitio web Un centro de información y libre debate para América Latina y el mundo Accede a noticias, videos y documentos las 24 horas Consulta las ediciones impresas y suscríbete Servicio informativo diario de descarga libre Producciones radiales Noticias actualizadas de Venezuela, América Latina y el mundo

WWW.AMERICAXXI.COM.VE

Contacto: asistente@americaxxi.com.ve

www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi


Alld Gobierno Bolivariano _.. de Venezuela

E

11 EGf\ ,

1 U

1 Ministerio del Poder Popular 1 de Petróleo y Minería

50llOflRIOfl0 ,

T 1l 1A ,

11

S P O N

e

~

l lif\NSl'ARE N

A P 1 I 1 ll A P ,

PDVSA

11\ ,

S lJ I' f R

EQUIDAD ,

LID E

C I

R

l)

E

1A

AlG P 1 A

IGUALOflC ,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.