America XXI junio de 2017

Page 1

Año XV - Nº 144 Junio de 2017

Brasil: golpe agotado Argentina: burguesía sin partidos Bolivia: tensiones con Chile Francia: otro engaño Paraguay: injusticia tributaria Cultura: adiós a Abelardo Castillo

“Una franja, una ruta”

China dibuja un nuevo mapamundi

El fascismo apela a lucha armada y terrorismo para impedir la Constituyente en Venezuela


trump Deroga

El Decreto

YA


China acelera su expansión

El proyecto de infraestructura y comercio entre Asia, Europa, África y América Latina presentado en Pekín modifica variables económicas y redefine los centros de poder mundial. La Franja y la Ruta tendrán una inversión inicial de 100 mil millones de dólares.

Fascismo o Constituyente En Venezuela grupos organizados apelan a la lucha armada y el terrorismo para impedir el proceso constituyente en marcha. Es la fase más violenta de la extrema derecha, respondida por el chavismo con debate, organización y movilización en las calles.

4

Bitácora

6

GPS

8

14 15

18

Ecuador 20 Nueva etapa para la Revolución Ciudadana

Nota de tapa China acelera en su plan de expansión global Por Adrián Fernández

Bolivia 22 Momento difícil en las relaciones con Chile Paraguay 24 Injusticia tributaria y evasión Por Jorge Zárate

Venezuela Intento de lucha armada contra la convocatoria constituyente Constituyente obrera y popular: puerta abierta hacia el futuro Por L.B

Brasil 28 Golpe agotado Por Ignacio Díaz

Uruguay Un congreso atravesado por fuertes debates Por Darío Rodríguez Techera

32 La burguesía sin partidos Por L.B 34 Religión, política y Estado

Argentina

Internacional 36 Otro engaño francés Informe especial 38 Letras que no son para todos Por Inés Hayes

40

Historia - Teoría - Debate Lucha de clases y constituyente Por Jorge Arreaza y Jesus Faría

Cultura 44 El mago de las palabras Por Marisa Godoy 46 Resistencia artística contra la violencia del Estado 48 El enorme legado de Hubert de Blanck Análisis de la noticia 50 Tembladeral suramericano, Unasur y papel de las izquierdas Por Luis Bilbao

Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Marisa Godoy. Iván Gómez. Inés Hayes. Darío Rodríguez Techera. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Heráclito Ediciones SRL Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Imprimex Industria Gráfica - Vera Helguera 88 - Canelones. En Buenos Aires: Guttenpress - Tabaré 1760. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta - Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Argentina: Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 25/5/17


4 · Bitácora

Junio de 2017

“En Venezuela ha surgido una contrarrevolución que ha derivado en una corriente nazi-fascista, y ha infectado el sentimiento y el pensamiento de miles de compatriotas, que se creen con el derecho a perseguir a otros compatriotas por el simple delito de ser venezolano o de ser chavista o de ser revolucionario (…) ¿Eso se llama democracia? ¿Cómo se llama eso? Eso es terrorismo” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

“Es profundamente frustrante constatar que el término (idiota útil) todavía sigue siendo una definición acertada respecto a Trump” Michael Hayden, ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

En seis años la Gran Misión Vivienda Venezuela construyó más de un millón 600 mil hogares en todo el país y ya fueron asignados 827 mil títulos de propiedad. Para consolidar esta política social clave, en mayo el país alcanzó nuevos acuerdos bilaterales con China.

“China desea compartir su experiencia de desarrollo con el resto del mundo (…) pero no intervendremos en los asuntos internos de otras naciones, ni exportaremos nuestro sistema social y modelo de desarrollo o forzaremos a que otros los acepten” Xi Jinping, presidente de China

López Rivera: “Nunca nos vamos a rendir” No pudieron con él 36 años de prisión. Tampoco los 12 años que pasó encerrado completamente sólo, sin poder recibir visitas. Oscar López Rivera recuperó el 17 de mayo su libertad plena y en su primera aparición pública aseguró: “Voy a seguir luchando, nunca nos vamos a rendir”. El puertorriqueño no fue un prisionero cualquiera. Como militante por la liberación e independencia de su país y referente de esa causa fue condenado por Estados Unidos a 55 años de cárcel, sentencia equivalente a una prisión perpetua.

Desde 1981 fue un preso político de Washington, hasta que el ex presidente Barack Obama le otorgó el indulto en enero. A sus 74 años y en su primera aparición pública en décadas, López Rivera reafirmó su compromiso de vida con la independencia de Puerto Rico. “Voy a visitar cada municipio, dialogar con las personas, escuchar mucho y ver qué podemos hacer”, anunció. Y agregó: “Puedo afirmar que mi espíritu, dignidad y honor están incólumes”. Rodeado de puertorriqueños que coreaban el


Bitácora · 5

Revolución

“El problema no es Venezuela, el problema es la coalición de gobiernos de algunos países que pretenden la intervención siguiendo el guion imperial del Departamento de Estado de Estados Unidos” Delcy Rodríguez, canciller de Venezuela

“Lo que está ocurriendo en el país no es casualidad, no es porque ellos se hayan vuelto locos; es porque (…) ellos deben tratar de derrocar al Gobierno antes de que se estabilice económicamente el país”

Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino. Y siempre habrá un sol también un sol verdugo y amigo que trueque en llanto la nieve y en nube el agua del río. pensando en ti como ahora pienso. León Felipe

Freddy Bernal, jefe de los Clap venezolanos

“El pueblo de Irán reaccionó de la mejor manera ante las sanciones y los que le amenazan al participar, con dignidad y autoridad, en las elecciones” Ali Shamjani, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán

“No renunciaré. Repito: no renunciaré. Sé lo que hice y sé de la corrección de mis actos” Michel Temer, presidente no electo de Brasil denunciado por corrupción

“Una mala prensa es mortal para la democracia”

“Hablamos en detalle de Siria, incluyendo el contexto de las ideas sobre la creación de las zonas seguras. Entendemos que esto debe ser un paso para acabar con la violencia en todo el territorio sirio, resolver los problemas humanitarios y crear las bases firmes para avanzar hacia una solución política”

Rafael Correa, ex presidente de Ecuador

Serguéi Lavrov, canciller ruso tras su reunión con Donald Trump

himno revolucionario del país, López Rivera consideró que la internacionalización de la campaña por su liberación fue clave para poner fin a su injusta condena. Por eso visitará Cuba, Venezuela y Nicaragua luego de hacer un amplio recorrido nacional. “El pueblo de Puerto Rico es el único que ha podido excarcelar a todos sus presos políticos”, celebró el dirigente independentista. “En Estados Unidos hay presos políticos afroamericanos de las Panteras Negras desde hace décadas, que quizás no salgan nunca”, comparó.

También pidió por la liberación de Ana Belén Montes, que lleva 16 años en una cárcel de máxima seguridad en Estados Unidos. Hija de padres puertorriqueños, Montes llegó a ser analista principal de la Agencia de Inteligencia de Defensa estadounidense y fue acusada de actuar como agente doble a favor de Cuba. Convertido en héroe nacional, López Rivera estuvo encerrado más años que Nelson Mandela y su férrea voluntad no pudo ser quebrada. “La independencia de Puerto Rico es factible y

posible. Lo podemos lograr fácilmente uniéndonos”, comunicó esperanzado y llamó “a no resignarse, ¡a luchar!”. Su libertad llega en un momento de efervescencia social en el país, marcado por la lucha universitaria y el repudio a la Junta de Control Fiscal impuesta por el congreso de Estados Unidos, luego que el gobernador puertorriqueño declarara el 3 de mayo que el Estado está “en quiebra”, para intentar reestructurar una deuda de más de 70 mil millones de dólares.


Junio de 2017

Sin propuestas para Palestina, desde Israel Trump amenazó a Irán En su primera gira exterior como presidente estadounidense, Donald Trump, reafirmó los lazos de colaboracionismo entre su país y el Estado de Israel; no ofreció posibles soluciones al conflicto con los palestinos y denunció sin pruebas que el gobierno iraní financia el terrorismo internacional. Lejos de reafirmar la solución de “los dos Estados”, posición oficial de la ONU y la comunidad internacional, Trump evitó mencionar este tema en cada una de sus intervenciones en Jerusalén y en la ciudad de Belén (Cisjordania). Se comprometió a “apoyar la paz” pero no dijo qué aporte hará su gobierno. No fue equitativo en su posicionamiento a favor de una salida negociada a la crisis. Por el contrario, se mostró comprometido con la seguridad de Israel y con el ulraderechista primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Trump provocó aplausos cuando dijo que “los lazos del pueblo judío con esta Tierra Santa son antiguos y eternos”. Desde Israel Trump pidió públicamente un mayor compromiso de los países árabes para luchar contra el extremismo islámico, que según su criterio implica enfrentar tanto al Estado Islámico y otros grupos terroristas de países como Irán. “Irán impulsa el terrorismo y financia y fomenta una

violencia terrible”, dijo. Al hablar a los israelíes les dijo: “sus vecinos árabes se dan cada vez más cuenta de que tienen una causa común con ustedes, con la amenaza que supone Irán”. Arabia Saudita e Israel –aliados regionales y de Estados Unidos– comparten su rechazo a Irán y combaten su influencia en la región. Sin embargo, el ministro de Energía israelí, Yuval Steinitz, criticó el acuerdo suscripto el día anterior por Trump en Arabia Saudita para el suministro de buques de guerra por unos 110 mil millones de dólares, porque estos son mayores y más potentes que los que Washington vendió a Israel. “Este es un asunto que realmente debería preocuparnos”, afirmó el ministro. En respuesta a las acusaciones de Trump el gobierno iraní pidió a Washington abandonar “su política dañina, su intervencionismo, su iranofobia y su venta de peligrosas armas al mayor promotor del terrorismo”, en referencia a Arabia Saudita, principal socio árabe de Estados Unidos. “Bajo las políticas hostiles y agresivas de los estadistas estadounidenses estamos presenciando un renovado fortalecimiento de los grupos terroristas en la región”, dijo el Ministerio de Exteriores iraní a través de un comunicado.

Estados Unidos combate a fuerzas iraníes en Siria El llamado Ejército Libre Sirio (ELS), opositor al presidente Bashar al Assad y apoyado por Estados Unidos, inició a fines de mayo una ofensiva contra las milicias iraníes que ayudan al gobierno sirio en el desierto oriental. Antes de ese avance la coalición que lidera Washington bombardeó la zona. EL ELS explicó que el objetivo de la llamada “batalla del Volcán del Desierto” es “limpiar a las milicias iraníes y extranjeras”. Las milicias iraníes son rechazadas tanto por los grupos que buscan la caída de al Assad como también por Washington, Israel y Arabia Saudita, con intereses en esta guerra. El presidente Donald Trump, en su reciente visita a Arabia Saudita, pidió que todas las naciones trabajen “para aislar a Irán y sus fondos que financian el terrorismo”. A su lado el rey saudita, Salman bin Abdelaziz, asintió: las autoridades iraníes son las promotoras del terrorismo global. El recientemente reelecto presidente iraní, Hasan Rohaní, reafirmó que su país “continuará combatiendo y usará toda su capacidad para lograr la paz en Siria”. “¿Qué hicieron el resto?”, se preguntó. “Quienes apoyaron a los terroristas no pueden proclamar que luchan contra el terrorismo”, reflexionó.

Durante los bombardeos de la coalición fallecieron el 18 de mayo cerca de una decena de combatientes aliados a al Assad, en su mayoría extranjeros. Uno de los bombardeos la llamada “coalición internacional” comandada por Estados Unidos mató el 23 de mayo a 20 civiles en la provincia siria de Al Raqa (noreste), según el antigubernamental Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La provincia de Al Raqa es una de las últimas en las que permanece fuerte el Estado Islámico (Daesh). Allí combaten las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza liderada por milicias kurdas y apoyada por los aviones de “la coalición” y por militares de Estados Unidos sobre el terreno. También sobre finales de mayo las autoridades sirias declararon “libre de armas y de armados” a la ciudad de Homs. Esto se logró tras la salida de los últimos rebeldes y sus familias del único barrio donde había presencia insurgente, gracias a un acuerdo entre las partes. El gobernador de la provincia de Homs, Talal al Barazi, dijo que la localidad “es hoy una ciudad segura y ahora la prioridad es la vuelta de la estabilidad”. Estimó que un 30% del distrito fue destruido.


GPS · 7

Corea del Sur revisa relaciones con Washington y Corea del Norte La llegada al gobierno de Corea del Sur del socialdemócrata Moon Jae-in abrió una etapa de revisión de sus relaciones internacionales, entre ellas con Estados Unidos y con Corea del Norte. El asunto formó parte de las promesas de campaña para las elecciones del pasado 9 de mayo. El nuevo Ejecutivo anunció a la prensa el 22 de mayo que planea “revisar de forma flexible” varios programas de cooperación “siempre en la medida en la que no se violen las sanciones internacionales” aplicadas a Corea del Norte como castigo por sus pruebas de armas nucleares. Una de las primeras actividades previstas por el gobierno de Seúl es reanudar la asistencia humanitaria al país vecino y avanzar con otros programas de cooperación intercoreanos. El objetivo es “mantener los vínculos entre los países vecinos” y “contribuir a la estabilidad en la península de Corea”. Durante la campaña, el nuevo presidente Moon Jaein se mostró favorable a revertir la suspensión casi total de los acuerdos con norcorea aplicada por su antecesora, Park Geun-hye, en represalia por las pruebas militares de Pyongiang. La paralización de cooperación se produjo en enero de 2016 e incluyó el cierre de un polígono industrial conjunto donde trabajaban miles de obreros de ambos países. El 21 de mayo Corea del Norte probó con éxito el proyectil balístico de medio alcance Pukguksong 2, el segundo ensayo realizado en una semana y el octavo test de misiles en lo que va de año. Corea del Sur junto a Estados Unidos y Japón solicitaron

una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para analizar este tema. El misil alcanzó “una altitud máxima de 560 kilómetros y recorrió una distancia de 500 kilómetros”, según el Estado Mayor Conjunto surcoreano. El nuevo mandatario, del Partido Demócrata de Corea del Sur, es un abogado liberal y defensor de derechos humanos que también fue soldado de las fuerzas militares especiales del país. Obtuvo alrededor del 40% de los votos y superó por amplio margen a los otros 12 candidatos. Su triunfo se produjo dos meses después de la destitución por impeachment de Park Geun-hye, que está presa y enfrenta un juicio por corrupción que podría terminar con una sentencia de cadena perpetua. En el caso también fue acusado el presidente de la compañía más importante del país: Samsung. El nuevo primer mandatario trazó dos misiones principales: recuperar la economía de la 11a potencia económica mundial y restablecer el diálogo con el gobierno de Kim Jong-un, en medio de las amenazas de guerra entre ambos países. Entre sus promesas de campaña se destacaron el anuncio de crear más empleos públicos y hacer frente al desempleo juvenil, la corrupción estatal y la polución ambiental. Una promesa especial de campaña fue repensar las relaciones estrechas que Corea del Sur mantiene con Estados Unidos. Tras resultar electo Moon reiteró que abordará ese tema en los próximos meses. En las elecciones surcoreanas Washington apoyó más decididamente al candidato conservador, que terminó en segunda posición, para mantener la fuerte presión contra Pyongyang.

Países del Caribe respaldan a Venezuela y la unidad de los pueblos Los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad del Caribe (Caricom) realizaron su XX asamblea en Barbados para analizar “los cambios que tienen lugar en el entorno internacional, así como en su entorno regional más inmediato”. De allí surgió un fuerte respaldo a Venezuela y un rechazo a la injerencia de otros estados. El comunicado final del Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias (Cofcor) de la Caricom reafirmó la importancia del “mantenimiento del estado de derecho, al respeto de los derechos humanos y la democracia, así como a los principios fundamentales de no intervención y no injerencia en los asuntos internos de los Estados”. Agregó el texto que “estos valores y principios se consideran de suma importancia cuando se abordaban situaciones de preocupación internacional”, en referencia a Venezuela. La solución debe “buscarse internamente y apoyada por un proceso mediado”. En la sesión celebrada en Bridgetown el 18 de

mayo el presidente del Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias, Louis Straker, se mostró “ansioso para que regrese la paz y la estabilidad” a Venezuela y afirmó que el Caricom no abandonará al pueblo venezolano. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, reveló la existencia de un complot de un “reducido grupo de naciones poderosas para lograr un cambio de régimen en Venezuela” y “debilitar la fortaleza colectiva” del Caricom. Al participar del encuentro la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, calificó al Caribe como un “escudo de protección, frente al expansionismo imperial” y recordó que todos sus países “tienen una historia común de resistencia”. La nueva presidenta del Cofcor, la ministra de Exteriores de Barbados, Maxine Mclean, pidió a los países miembros que se involucren en un proceso de “evaluación, revisión y consolidación” del foro.


Junio de 2017

8 · Nota de tapa

La Franja y la Ruta preven una inversión inicial de 110 mil millones de dólares

China acelera en su plan de expansión global El proyecto de infraestructura y comercio entre Asia, Europa, África y América Latina presentado en Pekín modifica las variables económicas y financieras. rediscute los centros de poder mundial.

R

epresentantes de un centenar de países, 29 jefes de Estado, delegados de or ani aciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, empresarios y técnicos. Todos reunidos en Beijing para escuchar al presidente chino Xi Jinping lanzando el mayor proyecto de infraestructura, comercio y comunicaciones para los próximos largos años. Notorias ausencias explican los temores frente a una iniciativa que busca trans ormar definitivamente el centro del poder mundial. Las denominadas iniciativas de la Franja y la Ruta o “Una franja, una ruta”, buscan crear una amplia plataforma de cooperación financiera económica y comercial que conecte a decenas países de Asia, Europa y África reeditando las antiguas vías comerciales terrestres y marítimas de la Ruta de la Seda. América Latina fue invitada a ser parte activa de esta iniciativa global. El plan presentado por el presidente chino durante varias visitas al exterior realizadas en 2013 incluye, entre otras rutas, la Franja Económica que se expande por vía terrestre desde China hasta Europa a través de Asia Central y Rusia; y la Ruta Marítima a través del Estrecho de Malaca a India, Oriente Medio y Africa Oriental. Son en total cuatro corredores, tres terrestres y uno marítimo. Carreteras, trenes y barcos comunicarán puertos y ciudades chinas con unos 60 países de Asia, África y Europa y unirá regiones que poseen más del 70% de las reservas de petróleo y gas del

Carreteras, trenes y barcos comunicarán unos 60 países que en total poseen 70% de las reservas de petróleo y gas y generan 55% del PIB mundial.

mundo, en las que viven el 70% de la población mundial y se genera el 55% del PIB de todo el planeta. Desde aquel 2013 hasta hoy se registró un notorio aumento del número de países que decidieron participar en la iniciativa, dijo Xi Jinping el 15 de mayo al presentar su plan. En efecto, el Foro de Beijing significó un histórico

respaldo internacional para una iniciativa sin precedentes. Esta propuesta “abrirá más oportunidades para el comercio, la disponibilidad de recursos financieros y capacidades técnicas para una más rápida implementación de los proyectos de infraestructura relacionados”, señaló Xi durante el primer Foro de la Franja y la Ruta para


Nota de tapa · 9

la Cooperación Internacional. Lo escuchaban el presidente ruso, Vladímir Putin, el turco, Recep Tayyip Erdogan, el argentino, Mauricio Macri y la chilena, Michelle Bachelet, entre una treintena de mandatarios. Otras naciones estuvieron representadas a nivel de ministros hasta completar casi un centenar de delegaciones extranjeras.

rá 14.500 millones de dólares y los bancos oficiales c inos mil millones a lo que se suman 40 mil millones de dólares anunciados en los últimos años.

China planea inversiones de cientos de miles de millones de dólares a laro pla o con asistencia financiera de bancos chinos, del Estado chino y del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, una institución multilateral impulsada por Pekín. Xi Jinping puso números a las inversiones iniciales para este megaproyecto: el Gobierno aporta-

ra división con el discurso motorizado por occidente: este proyecto no contempla guerras, ni invasiones, ni violencia, ni injerencia en asuntos de cada país, ni discusiones ideológicas ni imposiciones de modelos de desarrollo político y social. “La Iniciativa de la Franja y la Ruta está abierta a todos. Su desarrollo no deja a nadie fuera ni es contra na-

“Marca de desarrollo” Además del volumen de inversiones previsto para las primeras etapas del programa el presidente chino trazó una cla-

die”, destacó. Insistió en que “este Foro ha enviado un positivo mensaje al resto del mundo: trabajaremos juntos para una comunidad de destino compartido por toda la Humanidad”. Xi informó que aunque la Iniciativa de la Franja y la Ruta se originó en China, pertenece a todo el mundo. Su expansión va más allá de regiones, desarrollo y civilizaciones. Describió la iniciativa como una “marca de desarrollo” abierta e inclusiva y como un bien público global proporcionado conjuntamente por todas las partes. Promovió que “el mundo podría extraer sabiduría y fuerza de la antigua Ruta de la Seda, que se caracteriza por un espíritu de paz y cooperación, apertura e inclusión aprendi aje y beneficios mutuos”. Agregó que “las antiguas rutas de la seda prosperaban en tiempos de paz, pero perdían vigor en tiempos de guerra. Esta iniciativa requiere un ambiente pacífico y estable . Pidió omentar un nuevo tipo de relaciones internacionales basado en cooperación, alianzas y amistad, sin confrontación”. El mandatario chino también contextualizó el marco global en el que se da esta propuesta: debilidad del comercio y de la inversión, titubeante globalización económica, creciente desequilibrio del desarrollo, impacto del desplazamiento a gran escala de los refugiados e inmigrantes, guerras, conflictos y terrorismo. “Los países están explorando su propio camino para resolver estos desafíos y han puesto en marcha muchas estrategias e iniciativas buenas de desarrollo, pero es difícil depender de un país singular para manejar o resolver los problemas globales”, señaló. Reafirmó ue sólo a través de la coordinación de sus políticas e integración de sus factores económicos y recursos a escala global, los países pueden crear las sinergias necesarias para promover la paz, la estabilidad y el desarrollo compartido en el mundo”. Presentes y ausentes Estados Unidos, Alemania y la Unión Europea decidieron no enviar delegaciones de alto nivel a Pekín. En los días previos, con mayor o menos intensidad, mostraron su desconfian a en la pro-


Junio de 2017

10 · Nota de tapa

puesta china y sobre todo le pidieron mayor apertura comercial y de inversiones. A esta posición se sumaron el Banco Mundial y el FMI aunque estos organismos multilaterales decidieron estar en Beijing. En respuesta a eso y antes del comienzo del foro, China se comprometió a impulsar obras de infraestructura de acuerdo a los “estándares internacionales cuando se puedan aplicar”. El 28 de

marzo el gobierno chino publicó un plan de acción para la Franja y la Ruta en el que menciona los cuatro principios de apertura y cooperación; armonía e inclusión operación del mercado y beneficio mutuo. El mismo compromiso destaca coordinación, conectividad, comercio sin obst culos inte ración financiera y vínculos entre pueblos. En el mismo sentido, el comunicado final de la esa de mandatarios del Foro

de eijin firmado el de mayo por los países que enviaron a sus jefes de Estado, menciona objetivos comerciales y económicos aperturistas a futuro; igualdad de oportunidades en licitaciones y respeto a las normas internacionales de financiación. ambién se i o mención explícita al rechazo al proteccionismo. Reafirmamos nuestro compromiso compartido de construir una economía abierta, garantizar el comercio libre e

Expansión ferroviaria La iniciativa china de Franja y Ruta contempla el desarrollo de vías de transporte fluvial, ferroviario, carretero y aéreo. De todos estos modos de transporte, el transporte por ferrocarril dio un salto histórico en el país en la última década. Una de las muestras de este desarrollo son los trenes de ancho de vía estándar (la medida entre rieles más difundida en Europa y en expansión) no solamente en territorio chino sino también en países de África como Etiopía (ya en operaciones) y Kenia (la primera etapa entre Mombasa y Nairobi será puesta en marcha el 1 de junio). Esta línea se integrará en una futura red de transportes en África Oriental que incluye carreteras y un centro logístico marítimo. Como alternativa al transporte marítimo en desarrollo entre puertos de China y de Europa, el gobierno de Beijing actualmente opera una veintena de trenes de carga directos a ciudades como Madrid, Londres, Varsovia o Rotterdam. En enero pasado un tren de carga unió de forma directa la ciudad de Yiwu, en la costa oriental de China, con el puerto londinense de Stanford-le-Hope, en el estuario del Támesis. A comienzos de abril la formación hizo el viaje de regreso. La ruta de 12 mil kilómetros fue cubierta en 18 días, casi la mitad del tiempo que demandaría unir ambos extremos por barco. Atraviesa el túnel bajo el Canal de la Mancha, Francia, Bélgica, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia y Kazajistán, antes de entrar a China, versión moderna de las

expediciones comerciales de la Ruta de la Seda que unía el continente asiático con Europa. China también se comprometió a ayudar económicamente a Pakistán en el desarrollo de su puerto de Gwadar, en el mar Arábigo. Se trata de un proyecto de 55 mil millones de dólares que incluye ampliar la carretera del Karakorum que une China y Pakistán y que permitirá una nueva salida al mar para los productos chinos. También se prevén obras de gran magnitud en el puerto de Colombo, capital de Sri Lanka, considerado uno de los prioritarios en el plan de expansión. China también está detrás del primer tren de alta velocidad de Indonesia con el que va a unir Yakarta, la capital del archipiélago, con Bandung, uno de los principales centros económicos de Java. Otro objetivo estratégico es la red ferroviaria Panasiática que unirá Kunming (sur de China) con Vientiane, capital de Laos, y con la red de ferrocarriles de Birmania. La meta es unir las redes del Sudeste Asiático, como Tailandia, Camboya o Vietnam. Por tierra, aire y mar, China desarrollará en las próximas décadas seis corredores económicos: Nuevo Puente Continental Eurasiático; corredor China-Asia; corredor China-Asia Occidental; corredor China- Península Indochina; corredor China-Pakistán y corredor Bangladesh-ChinaIndia-Myanmar.


Nota de tapa · 11

inclusivo y oponernos a todas las formas de proteccionismo”, dice el texto. Agrega el documento que los representantes de los gobiernos de los cinco continentes allí presentes “nos comprometemos a promover un sistema de comercio universal regulado, abierto, no discriminatorio e igualitario, bajo el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”. India, uno de los actores importantes en esta iniciativa por ser parte central de la ruta proyectada, no envió representación. Cuestionó que uno de los corredores comerciales sea entre China y Pakistán, nación con la que está enfrentada. Un día antes del comienzo del foro en Beijing el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la India, Gopal Baglay, advirtió que “ningún país puede aceptar un proyecto que ignora sus

preocupaciones fundamentales sobre la soberanía y la integridad territorial”, en referencia a Pakistán. El corredor económico chino-pakistaní prevé una intensa actividad de los dos países en la región de Gilgit-Baltistan, un área de Cachemira que está bajo control de Islamabad pero es reclamada por India. El gobierno hindú terminó de madurar su ausencia cuando los primeros ministros de Pakistán y China, Nawaz ari y Li e ian firmaron seis nuevos acuerdos de cooperación. Beijing respondió: “el Foro de Franja y Ruta es una iniciativa económica, no queremos que sea politizada”. Dudas y certezas Las dudas recogidas por la prensa internacional occidental durante los días del foro se apoyaban en la magnitud del

proyecto, en las intenciones últimas de China como parte de su expansión económica mundial y en la evolución del escenario lobal en plena crisis financiera y desaceleración económica. De lo que nadie dudó es que no ha habido un plan de esta enver adura y si nificado histórico al menos desde las décadas de 1940 y 1950. Tampoco hubo dudas de que China tiene la capacidad económica y financiera para llevarlo adelante. Hay corredores como las trazas ferroviarias entre ak A erbaiy n i is (Georgia) y Kars (Turquía) que deberán atravesar onas de alta con ictividad política y militar. Pero también existen proyectos de infraestructura que serán rápidamente aceptados por tratarse de una demanda urgente para que la economía de un país o una región crezca y se integre a la economía mundial (ver Ex-

La ruta hacia América Latina América Latina fue formalmente invitada a sumarse a la nueva estrategia comercial de China. Los lazos económicos, financieros y de comercio con este continente se profundizaron en la última década. Más de 20 países de la región llevaron representantes a nivel de ministros al Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional de mediados de mayo en Beijing. Argentina y Chile estuvieron encabezados por sus respectivos presidentes, Michelle Bachelet y Mauricio Macri. Macri dijo que la iniciativa de China “es una oportunidad que no queremos dejar pasar”. Propuso al gobierno chino interactuar con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Iirsa), foro de diálogo entre los 12 países de Suramérica nacido en 2000 para analizar la planificación y el desarrollo de infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones. Cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). “Tenemos interés en que Una Franja, Una Ruta se articule con Iirsa para impulsar entre nuestras regiones la clave del siglo XXI: la conectividad”, dijo Macri. El mandatario argentino fue ubicado al lado de Xi Jinping en la Mesa de mandatarios que centralizó el Foro (del otro lado estuvo Putin). Allí presentó a Argentina como “un gran productor de alimentos” con capacidad para “duplicar esa producción en los próximos años”. Bachelet (que en enero próximo completará su mandato) reafirmó el apoyo de su gobierno al plan. En un discurso durante la ceremonia inaugural del Foro expresó su esperanza de que Chile se convierta en un puente entre Asia y América Latina. Ese mismo concepto de “puente” había sido expresado por Xi Jinping durante una visita que realizó a Chile en noviembre 2016. No fue la primera. En 2011, siendo vicepresidente de China, Xi visitó el país gobernado en aquel momento por Sebastián Piñera. Chile fue el primer país de Latinoamérica en reconocer a China, en 1970. Hoy China es el principal socio comercial de Chile. Para Beijing este país suramericano es el primer paso de su expansión hacia América Latina. Pocos días antes del Foro de Beijing, Chile y también Bolivia se convirtieron en miembros del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras.

Se sumaron así a Brasil, Perú y Venezuela, países que también son socios de esta iniciativa, columna vertebral de la expansión comercial, comunicacional y de infraestructura de China. El director del BID, Luis Alberto Moreno, reveló que próximamente esta institución firmará un memorando de entendimiento con el Baii para buscar financiación conjunta para proyectos en Latinoamérica. En la última década China se convirtió en el segundo mayor socio comercial de América Latina y la tercera mayor fuente de inversión en el continente. Además firmó acuerdos de intercambio de divisas para facilitar el comercio con Brasil, Chile y Argentina. Venezuela estuvo representada en Beijing por el ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo Fernández. El funcionario del gobierno bolivariano destacó que la propuesta de China “respeta la igualdad soberana de los países”, tal como lo señaló el presidente Xi Jinping durante la ceremonia de apertura del Foro. Destacó “la visión muy respetuosa del mundo, sobre todo acerca del respeto a la soberanía de los países y la independencia de cada pueblo”. El ministro recordó que el plan de viviendas sociales en Venezuela que aspira a construir tres millones de unidades, se desarrolla entre otras cosas gracias a los convenios firmados con China, donde las empresas del gigante asiático participan en la construcción. “Las empresas chinas juegan un papel positivo en Venezuela. Son muy importantes en la transferencia de conocimientos, de tecnología y también aportan modernos sistemas constructivos muy eficientes, ecológicos y respetuosos con el medio ambiente, algo que es muy importante”, afirmó Quevedo. En declaraciones a la agencia Xinhua el funcionario recordó que los venezolanos “queremos llamar a la igualdad, a la convivencia, a la paz, a la armonía entre venezolanos y venezolanas. Esos son precisamente los conceptos que hemos escuchado en este Foro Internacional expuestos por el presidente Xi Jinping. Es una gran lección para todos los países del mundo porque se habla de paz, de armonía, de convivencia, de respeto, de cooperación. Y no de imposición de un modelo”.


12 · Nota de tapa

Junio de 2017

pansión Ferroviaria . Los beneficios no serán inmediatos pero permiten imaginar la magnitud de las transformaciones en las próximas décadas. Según el gobierno chino en 2016 el comercio con los países que forman parte del proyecto de la Franja y la Ruta fue de 913 mil millones de dólares, equivalente a la cuarta parte del volumen comercial total de su economía. Una veintena de países se beneficiaron con la construcción de zonas comerciales o de cooperación económica por empresas chinas que invirtieron más de 50 mil millones de dólares, generaron más de mil millones de dólares de in resos fiscales y 180 mil empleos locales. n actor clave para financiar buena parte de este proyecto es el Banco Asiático de Inversión para Infraestructura (Baii), creado en 2015 con el claro objetivo de otorgar créditos para mejorar

La contracara del ascenso chino

Hace apenas un año atrás, el por entonces presidente estadounidense Barack Obama daba un impulso final al cuestionado Acuerdo Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) con un artículo publicado en la prensa estadounidense: “El mundo ha cambiado. Las reglas están cambiando con él. Estados Unidos, no países como China, deben escribirlas”, argumentaba el 2 de mayo de 2016. En esa nota, Obama explicaba que la región Asia-Pacífico va camino a convertirse en “el más poblado y lucrativo mercado del planeta”, por lo que aumentar el comercio en esa zona del mundo es fundamental para los negocios y empleos estadounidenses. Según el ex presidente, conseguir ese objetivo le daría “una ventaja” a Estados Unidos por sobre sus “competidores económicos, incluyendo a China”. “China no está perdiendo el tiempo. Mientras hablamos, China

negocia un tratado comercial que tachará algunos de los mercados de mayor crecimiento en el mundo a expensas nuestra, poniendo los trabajos, negocios y mercancías estadounidenses en riesgo”, advertía Obama en defensa del TPP, fuertemente criticado en las campañas primarias por los entonces precandidatos Bernard Sanders (Demócrata) y Donald Trump (Republicano). Frente al avance de acuerdos comerciales impulsados por China, el ex presidente aseguraba que Estados Unidos tenía “un plan propio”, el TPP, con un objetivo claro: “Nos da la seguridad de que escribiremos las normas del comercio mundial en el siglo XXI”. Enfáticamente concluía: “Estados Unidos debería escribir las reglas. Otros países deberían jugar bajo las reglas que Estados Unidos y sus socios establecen, y no al revés. Eso es lo que el TPP nos da el poder de hacer”.


Nota de tapa · 13

la infraestructura en Asia. Apenas un año después de su nacimiento, el Baii tenía 70 países asociados y prestó más de dos mil millones de dólares. Ninguno de los asistentes al foro de Beijing está en condiciones de mensurar las consecuencias que tendrá para los centros de poder mundial la exportación de yuanes, la moneda oficial c ina ue conllevar la Franja y la Ruta. En momentos en que Estados Unidos navega en soledad por sus caminos de la guerra y la Unión Europea se resquebraja, Xi Jinping mostró las herramientas chinas para extender su comercio y sus inversiones bien lejos de sus fronteras. Si se consolida esta propuesta el impacto del yuan frente al dólar, al euro, el yen japonés o cualquier otra moneda fuerte no será inmediato, será progresivo aunque inexorable. Adrián Fernández

El 23 de enero de este año, en su primer día de trabajo en la Casa Blanca, Donald Trump enterró el TPP mediante una orden ejecutiva. El nuevo presidente estadounidense retiró al país del acuerdo firmado en febrero de 2016 por 12 países que representan cerca del 40% de la economía mundial. Ahora, el espacio abandonado por Washington va siendo ocupado por Pekín. Convulsión interna La pérdida de peso específico en el crecimiento económico mundial y en el comercio internacional por parte de Estados Unidos es la contracara del ascenso mundial de China en ambos terrenos. Las contradicciones internas en Washington sobre los caminos a seguir han sido aprovechadas por el gobierno de Xi Jinping. Este rechazo de Trump a los acuerdos de comercio multilaterales, históricamente promovidos por Estados Unidos, y el intento de generar acercamientos puntuales con Rusia han generado una fuerte ofensiva contra su presidencia desde el corazón del poder en Washington. Mientras China avanza, la potencia americana atraviesa una fenomenal crisis política que genera incertidumbre en los países y gobiernos aliados. La presión interna contra el presidente Donald Trump a poco más de cuatro meses de haber asumido el poder no registra antecedentes en Estados Unidos. Luego que decidiera en mayo expulsar al director del FBI, James Comey, que investigaba los posibles vínculos de su campaña presidencial con Rusia, Trump fue denunciado por “intento de obstrucción de la justicia”, entre otras varias denuncias presentadas en su contra. El 15 de mayo el diario estadounidense The Washington Post publicó una investigación especial en la que afirmó que “Trump reveló información altamente clasificada al canciller y al embajador rusos”, en una reunión mantenida el 10 de mayo en el Salón Oval. Por insólito que parezca, la información que compartió Trump con Rusia está vinculada a un nuevo tipo de ataques de la organización terrorista Estado Islámico,

cuyo conocimiento sirve para prevenir atentados y salvar vidas. Sin embargo, el periodista del Washington Post hizo hincapié en que la información que tenía Estados Unidos provenía de un país socio, que no había dado “permiso para compartir el material con Rusia”. Ante estos hechos, el mismo día llegó el primer pedido de juicio político contra Trump desde el Congreso. El diputado demócrata por Texas Al Green solicitó públicamente a los legisladores nacionales que apoyen su llamado al impeachment, una iniciativa que crece en distintos sectores sociales y políticos por el repudio al Presidente. La ofensiva contra la nueva administración en torno a Rusia había tenido su primer resultado exitoso en febrero. Apenas 24 días después de haber asumido, el asesor de seguridad nacional, Michaell Flynn, fue forzado a renunciar al cargo. La inteligencia estadounidense interceptó un llamado suyo al embajador ruso, Sergey Kislyak, hecho en diciembre luego de las elecciones, en el que comentaba que Trump pretendía revisar las sanciones una vez que asumiera la presidencia. Aunque finalmente no lo hizo, Flynn debió dejar su cargo. Desde entonces la presión sobre el Presidente creció considerablemente. En su última investigación, el Washington Post afirmó que Trump había revelado más información con el embajador ruso de la que el país comparte con sus propios aliados. El medio estadounidense también repudió que la reunión privada en la Casa Blanca, a la que no tenía acceso la prensa nacional, fuera fotografiada por la prensa estatal rusa Tass. Quizás lo que más molestó del encuentro en la Casa Blanca fue que el comunicado oficial resaltara que “Trump enfatizó la necesidad de trabajar juntos (con Rusia) para poner fin al conflicto en Siria”. Ocurre que ante la pérdida de peso económico y capacidad comercial frente a China, Estados Unidos ha acelerado sus amenazas bélicas en distintas partes del mundo. Ese parece ser ahora el terreno en el que Washington se siente más fuerte, mientras ve cómo China gana apoyos en su busca por establecer un nuevo orden mundial, ahora como defensora del libre comercio internacional.


Junio de 2017

14

La extrema derecha inició su fase más violenta, peligrosa opción del golpismo

Intento de lucha armada contra la convocatoria constituyente

Manifestantes opositores al gobierno prendieron fuego a Orlando José Figueroa por ser “chavista”

A

Violencia focalizada pero constante. Jóvenes asesinados, secuestros, amenazas, saqueos, incendios. El chavismo responde en las calles y en paz; presentó las bases del debate y puso fecha a las elecciones.

l llamado a una Asamblea Constituyente la extrema derecha respondió con violencia. Una nueva fase del terrorismo se abrió tras la convocatoria del gobierno bolivariano. A la violencia en las calles con muerte y saqueos se sumaron acciones armadas ocupación de edificios públicos y privados y la toma de barrios y espacios abiertos. La derecha perdió batallas en pocas semanas: las denuncias de ilegalidad de la convocatoria constituyente, su falso compromiso con el diálogo y, más determinante aún, su convocatoria a los militares a dar un golpe contra el presidente Nicolás Maduro. Otra de sus banderas ardió cuando el 23 de mayo el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a comicios para gobernadores y consejos regionales el 10 de diciembre próximo. Al extremismo le quedó entonces su-

bir el grado de la violencia utilizada hasta ahora: tomar barrios, asesinar policías y civiles y responsabilizar al Gobierno por la muerte de medio centenar de personas, en su mayoría jóvenes. Maduro ordenó dispersar las manifestaciones violentas sólo con agua y gases. También indicó dejar de usar pistolas con municiones de plástico. Ninguna fuerza utilizará armas letales o que pueda provocar lesiones irreversibles a la población. El objetivo es aislar la insurrección armada, los movimientos extremistas, y la violencia nazi fascista. El Gobierno apeló insistentemente al diálogo y a la paz para frenar la confrontación armada más grave en 18 años de Revolución Bolivariana. El jefe de Estado alertó con claridad el 21 de mayo en su programa Los Domingos con Maduro: “en Venezuela estamos enfrentando una

grave agresión, una grave amenaza fascista”. Insistió en que “Venezuela debe tener consciencia (de que) fuerzas violentas han tomado el camino del odio, de la intolerancia, de la destrucción generalizada”. Para ese día las ci ras oficiales se alaban que el plan violento accionado desde comienzos de abril dejó más de 50 personas fallecidas, más de 900 lesionados; daños millonarios a bienes públicos y privados; más de 1.200 comerciantes resultaron afectados y más de mil locales sufrieron destrucción, saqueos y violencia; más de 120 unidades de Metrobus fueron destruidas en todo el país (luego fueron quemadas otras 53); el servicio del Metro Caracas amenazado, el Hospital Materno Infantil Hugo Chávez de El Valle fue quemado y al Materno Infantil de Carrizal, en el Estado Miranda, fue asediado. También fueron atacados bibliotecas, escuelas y distintos espacios públicos y privados. Maduro describió que las acciones han continúa en pág. 16


15

Constituyente obrera y popular: puerta abierta hacia el futuro V

enezuela da un giro inesperado en la confrontación con la burguesía y el imperialismo. Se abrió el espacio para una drástica aceleración de la Revolución Bolivariana: Nicolás Maduro convocó una Asamblea Constituyente y descolocó por completo a la oposición interna, a sus mandantes del Norte y a los palafreneros del Sur que la acompañan. El Departamento de Estado y la socialdemocracia internacional advirtieron de inmediato el peligro. Salieron al choque frontal, aunque demoraron más de una semana en reordenar su discurso: debían hallar un recurso retórico para oponerse a la más democrática y participativa línea de acción imaginable en cualquier país, en cualquier situación. Cuando lo lograron, no pudieron eludir el ridículo: dicen que defienden la onstitución a la ue siempre se opusieron y quieren que se llame a elecciones presidenciales, o nada. La Constitución vigente desde 1999 indica que las presidenciales serán entre diciembre de 2018 y enero de 2019. Aunque ya no debiera, continúa asombrando la posición de ciertas corrientes infantoizquierdistas. En involuntaria coincidencia con la conferencia episcopal, la CNN y las formaciones fascistas de la oposición, reprueban con acritud que no sea “una Constituyente de partidos”. Ocurre que en ese punto exactamente estriba para la Revolución Bolivariana la posibilidad de transponer el punto de no retorno: apelar a las organizaciones propias de las masas y permitir que el libre debate y elección de constituyentes se dé al margen de los aparatos de las clases dominantes, aceitados con millones de dólares provenientes de todos los puntos cardinales. Desde luego es a tener en cuenta la posibilidad de que la participación de las masas sufra en algunos puntos, en ciertos momentos, la manipulación de bolsones burocráticos del poder. Pero… ¿se soluciona eso con los partidos de la burguesía? No: es la capacidad de acción ante las masas la que garantiza el freno a cualquier manipulación. Si no se tiene esa capacidad, no cabe refugiarse en el statu quo, en la continuidad del sistema político-partidario burgués. ¿Qué democracia estaría defendiendo quien se limite a exigir la participación “de los partidos”? Es comprensible que Washington apele a una desesperada embestida. Es lógico que las partes blandas de toda revolución vacilen sobre el rumbo a tomar. No es lógico, no es aceptable, que la respuesta incluso de los sectores más críticos, por fundadas que fueran sus razones, sea coincidente con la que propone la contrarrevolución. En la noche del 1 de mayo, apenas oída la propuesta de Maduro, difundí mi coincidencia a través de los módicos medios de comunicación a mi alcance: la página web de América XXI (www.americaxxi.com.ve) y mi cuenta de Twitter (@BilbaoL), más otros portales alternativos que tuvieron la deferencia de publicarla. Apenas horas después, vista la reacción teledirigida de

Julio Borges, adelanté mi convicción de que el golpe contrarrevolucionario continuado iniciaba una nueva y muy peligrosa fase el miércoles 3. Diez días después está a la vista la decisión de Washington, Buenos Aires y otras capitales sometidas del Sur, de doblegar a Maduro, de acabar con la Revolución Bolivariana y aplastar al Alba. En suma, de avanzar por el camino de la guerra, si se lo permitimos. También está a la vista la voluntad y capacidad de la dirección político-militar venezolana de resistir y vencer. Son igualmente evidentes los resultados hasta el momento. Aquel bloque contrarrevolucionario sufrió otro resonante fracaso en la OEA el 10 de mayo. Simultáneamente, Mauricio Macri debía retroceder a toda velocidad en el intento de la burguesía argentina de liberar a secuestradores, torturadores y asesinos, mientras Michel Temer quedaba paralizado por una huelga contra su propuesta de reforma laboral. Fueron victorias resonantes de uer as ue acaso no se ven en la superficie pero bullen bajo las apariencias. En mi opinión la Constituyente convocada por las autoridades venezolanas es una posibilidad sin igual en la gran tarea de trans ormar definitivamente el stado bur ués en un stado obrero y popular. Sólo a partir de allí se podrían abrir las compuertas para el crecimiento impetuoso de las fuerzas productivas en un plano superior de la transición al socialismo. Para alcanzar este objetivo, somos millones quienes estamos dispuestos a entregarlo todo. L.B. @BilbaoL


Junio de 2017

16

tenido como principal foco al municipio Chacao, en el Estado Miranda, donde “han anidado a un grupo de delincuentes que bajo efectos de drogas, odio y desprecio por la vida han hecho estragos por varias semanas. Han matado jóvenes venezolanos de sus propias filas con c opos metras y rolineras . Alertó que “una corriente política nazifascista basa su ideología en el desprecio, la persecución, el odio por razones ideológicas, políticas, raciales, sociales (que) ha infectado el sentimiento y el pensamiento en miles de compatriotas, que se creen con el derecho a perseguir a otros compatriotas por el simple delito de ser venezolano o de ser chavista o de ser revolucionario”. Violencia muy grave El 20 de mayo en el municipio Chacao resultó quemado y apuñalado el joven Orlando José Figuera, confundido en me-

dio de una manifestación opositora. De manera simultánea se realizaron varios allanamientos que dejaron cerca de dos decenas de detenidos entre integrantes del partido Voluntad Popular y jóvenes reclutados con dinero para ejercer la violencia en las calles. Fueron decomisados camiones de bombas molotov, gasolina, guantes, metras, cohetones, máscaras antigas y escudos. También fueron detenidos los acusados de quemar 53 autobuses en una sola noche y de participar de la acción en la que fue atacado Figuera. El Presidente ordenó también el despliegue de dos mil efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y 600 tropas especiales en el Estado Táchira después de que se produjera un ataque “sin precedentes” de civiles contra instalaciones militares y policiales. El ministro para la Defensa, Vladímir Padrino López, alertó

que “la ola de violencia en Táchira raya la insurgencia armada”. El 16 de mayo el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, informó que fueron detenidos seis “paramilitares colombianos” en Táchira, que usaban uniformes de la GNB y que “la derecha terrorista ha contratado para que se involucren en estos actos violentos”. Algunos barrios del Estado Táchira, zonas en el este de la ciudad de Caracas y calles de la localidad de San Antonio, a 15 kilómetros de la capital del país, mostraban imágenes elocuentes de la nueva fase golpista. Ataques a gasolineras, amenazas a los conductores de buses para que no salgan a trabajar y secuestro de funcionarios públicos. Testigos de estas acciones reportaron para América XXI ataques a personas, incendios, golpes a personas a las que consideran infiltradas en las marc as opo-

Convocatoria popular

La elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ya tiene fecha, será a fines de julio. Lo anunció el Consejo Nacional Electoral (CNE) luego de que el presidente Nicolás Maduro entregara su decreto con la propuesta de bases electorales para elegir los redactores de una nueva Carta Magna. Los futuros miembros de la ANC serán elegidos mediante el voto directo, universal y secreto por cada territorio y también por sector social: empresarios; campesinos y pescadores; personas con alguna discapacidad; estudiantes; pueblos indígenas; trabajadores; comunas y consejos comunales; pensionados. La ANC estará integrada por 540 miembros electos: habrá uno por

cada municipio, dos por cada municipio que sea capital estatal y siete por el municipio Libertador de Caracas, más ocho constituyentes de los pueblos indígenas. El llamado a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) tomó por sorpresa a casi todos dentro y fuera de Venezuela. La derecha nacional, que meses atrás levantaba engañosamente las banderas de la constituyente, se vio descolocada en medio de su ofensiva golpista y para argumentar su rechazo inmediato aseguró –entre otras cosas– que la convocatoria era ilegal. Según dijeron sus dirigentes, e incluso algunos sectores que se reivindican como “oposición de izquierda”, el llamado a una ANC sólo puede hacerse mediante un referendo. Pero eso es falso. La convocatoria que Maduro hizo por decreto, invocando al Poder Constituyente Originario, se apoya en el artículo 348 de la Constitución de 1999: “La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros…”, afirma el texto constitucional. Así lo hizo Maduro. El artículo siguiente (349) agrega además que “los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente” y el número 347 determina que “el pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario”. El argumento de este llamado fue presentado con claridad por el gobierno venezolano: ante la negativa de la oposición a sentarse a dialogar y abandonar las acciones violentas y la vía golpista, el diálogo nacional y la discusión de ideas deben tener lugar directamente en la población, al margen de los partidos políticos. El Presidente aseguró que estuvo “16 semanas” llamando a la oposición al diálogo “para buscar a través de la palabra acuerdos de paz para el país”, pero que al concluir el mes de abril quedó claro que “no van a detener su plan fascista”.


17

sitoras; ataques a policías y a miembros de la Guardia Nacional Bolivariana; atentados en los centros comerciales. El lema de estos grupos es “calle sin retorno”, amparados en el apoyo interno y externo. El objetivo es provocar a las autoridades y contagiar a otros sectores críticos para que se sumen a la violencia. El recrudecimiento de la insurgencia armada hizo ver que algunos sectores de la comúnmente llamada oposición se apartaron de los partidos más violentos aunque no lo digan públicamente porque sería asumir la derrota. Las acciones son constantes en manos de gente bien entrenada pero es patrimonio de unos pocos ya identificados por las autoridades. “Encapuchados mandan en San Antonio de los Altos, un suburbio ubicado a unos 15 kilómetros de Caracas, la capital venezolana”, escribió el 18 de mayo Víctor Hugo

Majano para el periódico Ciudad Caracas. “En los últimos cuatro días la ciudad no ha recibido nuevas provisiones de alimentos ni de bienes esenciales, tampoco combustible ni suministro de agua. La libre movilidad está restringida”, detalló. “Quienes mantienen cercado y aislado el municipio son jóvenes de entre 17 y 34 años, sin filiaciones partidistas ormales pero con un literal odio (así lo declaran) al chavismo y al presidente Nicolás Maduro”, relató. Estado de excepción Frente a esto, desde el 13 de mayo rige en todo el territorio venezolano y por 60 días el estado de excepción que busca “preservar el orden interno”. La medida fue decretada por el Presidente Maduro ante “el asedio contra la recuperación de la economía venezolana” y por la “actitud hostil” de la derecha que llamó “descono-

Características “Convoco a una Constituyente profundamente obrera, comunal, del pueblo”, dijo Maduro el 1 de mayo al recibir la marcha realizada por trabajadores en una fecha de enorme peso simbólico para la clase obrera. Acto seguido puso la ANC en manos del “poder constituyente originario” y declaró que no se trata de una constituyente de partidos políticos, sino de “la clase obrera y el pueblo”. El carácter “obrero y popular” de la ANC y su realización por fuera de los aparatos partidarios tiene algunas implicancias metodológicas fundamentales. Entre ellas, que las elecciones de los constituyentes se harán tanto en el ámbito territorial como sectorial. Para conducir el diálogo con todos los sectores Maduro creó una Comisión Presidencial de 14 miembros encargada de elaborar las bases comiciales territoriales y sectoriales entregadas al CNE el 23 de mayo. Sus miembros fueron: Elías Jaua, presidente de la comisión; Adán Chávez; Cilia Flores; Aristóbulo Iztúriz; Delcy Rodríguez; Iris Varela; Isaías Rodríguez; Francisco Ameliach; Reinaldo Muñoz; Elvis Amoroso; Hermann Escarrá; Noelí Pocaterra; Earle Herrera; Remigio Ceballos.

Fundamentos y objetivos El Decreto 2.830, firmado por Maduro al momento de anunciar la ANC, fundamenta que la decisión de su convocatoria tiene “la finalidad primordial de garantizar la preservación de la paz en el país ante las circunstancias sociales, políticas y económicas actuales, en las que severas amenazas internas y externas de factores antidemocráticos y de marcada postura antipatria se ciernen sobre su orden constitucional”. En este contexto, el mandatario venezolano consideró “un deber histórico ineludible convocar una Asamblea Nacional Constituyente, tomando como fundamento el proceso popular constituyente, legado del Comandante Hugo Chávez y la Constitución pionera y fundacional de 1999”. En el mismo texto legal, Maduro fijó nueve objetivos programáticos de

cimiento de las autoridades legal y legítimamente constituidas”. Por esos días el jefe del Estado responsabilizó al diputado opositor presidente de la Asamblea Nacional Julio Borges de ir a Estados Unidos para organizar planes de agresión. “Sostuvo reuniones con los más altos representantes encargados del aparato militar. Fue a convalidar los planes de agresión interna y externa contra nuestra Patria”, manifestó. Reportes en el exterior y violencia en el interior, ejes de una misma reacción ultraderechista que parece no dispuesta a retroceder. La Revolución Bolivariana no abandona sus históricas banderas: cohesión gubernamental, movilización popular, debate constituyente y respuestas en paz. La situación ha llegado a un punto tal que no hay salidas intermedias: una de las dos posiciones se impondrá.

la ANC. El principal es garantizar la paz en el país mediante el diálogo nacional y la reorganización del Estado, para superar “el actual clima de impunidad”. El segundo punto en importancia es redefinir el sistema económico nacional “a partir de la creación de nuevos instrumentos que dinamicen el desarrollo de las fuerzas productivas, así como la instalación de un nuevo modelo de distribución (de productos) transparente que satisfaga plenamente las necesidades de abastecimiento de la población”. Otro objetivo clave es dotar de rango constitucional a las Misiones y Grandes Misiones Socialistas, para preservar y ampliar los derechos sociales de la población. También se pretende dar mayores competencias a la justicia para que responda mejor ante casos de homicidios, secuestros, violaciones y extorsiones, así como frente a otros delitos como el contrabando de extracción, la especulación, la corrupción, la promoción del odio social, el terrorismo y el narcotráfico. El quinto punto es vital: constitucionalizar las nuevas formas de la democracia participativa y protagónica, “a partir del reconocimiento de los nuevos sujetos del poder popular”, entre los que se incluyen las comunas, consejos comunales, consejos de trabajadores y otras formas de organización de base. Los restantes objetivos apuntan a reforzar la defensa de la soberanía política, económica y territorial de Venezuela, y la consolidación de un mundo pluripolar para garantizar la seguridad y el derecho internacionales; reivindicar el carácter pluricultural del país para la convivencia pacífica; incorporar derechos específicos para la juventud, como a la vivienda y el trabajo; proteger la biodiversidad y promover una cultura ecológica. “Yo confío en el pueblo, yo confío en ustedes, yo confío en la victoria de la constituyente”, reafirmó Maduro. En un momento de dificultades, el presidente venezolano volverá a apoyarse en la voluntad popular, pero apelando a la verdadera democracia participativa con el debate de ideas como herramienta fundamental.


Junio de 2017

18

Frente Amplio uruguayo actualiza su programa

Un congreso atravesado por fuertes debates

S

Delegados de todo el país discutieron el carácter de la fuerza po- y ganar jefaturas departamentales –hoy lítica. Hubo diferencias sobre Venezuela, aunque la declaración gobierna seis– y municipales. Sin mayores sobresaltos los congresiscondena con fuerza la intervención de Washington en la región.

obre la base de que el desarrollo sustentable es central por sus implicancias con los valores de igualdad, solidaridad y justicia, el Frente Amplio (FA) acometió, desde el año pasado, un proceso de “actualización ideológica” de su programa. Para ello argumentó que el mejoramiento de la calidad de vida de la población “debe ser acompañado de una verdadera batalla cultural sobre el consumismo desenfrenado”. Más de 800 delegados de todo el país, reunidos en Montevideo, cerraron el pasado 6 de mayo el Sexto Congreso del Frente Amplio “Rodney Arismendi”, en homenaje al histórico dirigente del Partido Comunista. El mismo se había iniciado en noviembre del pasado año y se completó tras un interregno que permitió la búsqueda de acuerdos y consensos en torno a la vastedad temática abordada. La actuación del FA en el Estado nacional,

luego del tercer período de gobierno, el complejo marco regional –con el avance de la derecha y el agotamiento de algunas propuestas– más un escenario económico restrictivo y el vínculo fuerza política-gobierno, determinaron el contexto congresal. También existe en esta fuerza política una tensión por su carácter dual: es a la vez coalición y movimiento político. El Congreso, instancia central de la organización política, trabajó sobre algunos de los capítulos del documento “principios y valores compartidos”: contexto global, regional, confrontación de proyectos de país, objetivos y lineamientos estratégicos hacia 2020 y síntesis política y unidad de acción. En la documentación elaborada y manejada por los participantes se hizo énfasis en el planteo de acumulación política, el fortalecimiento del bloque social, los cambios necesarios para acceder al cuarto gobierno nacional

tas aprobaron el documento “principios y valores compartidos”, al que agregaron o quitaron algunos puntos. Esta situación ue omitida o destacada se n el perfil de cada medio de comunicación. En la apertura del Congreso, en noviembre, se había caracterizado al FA como “antimperialista”, “antioligárgico”, “antipatriarcal” y “antirracista”. Pero al retomar el encuentro en mayo, el debate internacional partió aguas. La manera de abordar el si nificado de la política mundial de Estados Unidos y la situación interna que vive Venezuela expusieron diferencias internas. Sobre esto último, el Partido Comunista y otros sectores impulsaron una moción de apoyo al gobierno encabezado por Nicolás Maduro, al tiempo que cuestionaron severamente a la OEA y a su secretario general, el uruguayo Luis Almagro, ex canciller del anterior gobierno del propio FA. Algunas voces explicaron luego que la moción no


19

El Secretario General de la OEA y miembro del FA, Luis Almagro, fue severamente criticado por los delegados.

se aprobó porque se había decidido trabajar sobre aquellas que venían de la primera etapa del Congreso, en noviembre. Pero es evidente que el motivo fue la falta de acuerdo en torno a Venezuela. Un dirigente frenteamplista declaró a la prensa que no fue aprobada porque se podía leer como un “apriete” al propio gobierno de Tabaré Vázquez. Denuncia al imperialismo No obstante, la fuerza política denunció que la potencia imperial trabaja para “romper con el proceso de unidad de los pueblos

y gobiernos” regionales, además de patrocinar y propiciar golpes de Estado como los vividos en Honduras, Brasil y Paraguay. Al relatar el rally intervencionista se afirma ue en el ltimo decenio el imperialismo norteamericano intervino militarmente en una gran cantidad de países, en todos los casos dejando un saldo de destrucción material, millones de desplazados, muerte de civiles, imposición de gobiernos a la fuerza y, sobre todo, saqueo de los recursos naturales”. A juicio del FA, al fracasar la constitución del Área de Libre Comercio para las

Américas (Alca), diseñaron otros instrumentos funcionales a la injerencia y apropiación de los recursos con la complicidad de las oligarquías nacionales. Otro punto de preocupación es el régimen de “patentes y propiedad intelectual”, mediante el cual las empresas transnacionales concentran y se apropian de conocimiento técnico científico. l asunto no es menor, pues el gobierno nacional remitió al Parlamento la iniciativa para ingresar al Tratado de Cooperación en asunto de Patentes (TCP). ntre los a re ados incorporados fi uran asuntos vinculados a los instrumentos regionales de integración. Se sostiene, por ejemplo, que “el Mercosur sigue teniendo relevancia estratégica para el desarrollo, así como Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) y Unasur (Unión de las Naciones Suramericanas)”. Estos instrumentos, junto a la Celac, son pilares en la defensa de la paz, “la no injerencia en los asuntos de otras naciones y la solución ne ociada de los con ictos . Concluido el Congreso, el FA realizó un plenario nacional con la finalidad de dar paso a la instrumentalización de las resoluciones adoptadas. Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera


Junio de 2017

20

Comenzó el gobierno de Lenín Moreno en Ecuador

Nueva etapa para la Revolución Ciudadana

El presidente electo Lenín Moreno mantuvo una reunión con más de 60 representantes de 12 comunidades indígenas y afros. Foto: Agencia Andes

R

La salida de Correa y el menor apoyo electoral multiplican los desafíos de Alianza País. Deberá consolidar una nueva mayoría, resistir embates m s duros y fijar un rumbo claro para el país.

odeado por presidentes latinoamericanos, Lenín Moreno tomó el mando del país el 24 de mayo, tras 10 años de gobierno de Rafael Correa. El hecho dio inicio formal a una nueva y distinta etapa del proceso de Revolución Ciudadana, que ahora tiene desafíos puntuales. El más evidente es la necesidad de reemplazar el fuerte liderazgo de Correa, tarea que pone al movimiento político Alianza País en el centro de la escena. Otra característica del período recién inaugurado es la radicalización de un sector de la oposición, que al no reconocer la victoria electoral de Moreno y referirse al gobierno como “la dictadura de Correa”, intenta profundizar el rechazo de un sector de la sociedad. Hasta el momento las convocatorias a protestas callejeras han sido

minúsculas y la mayoría de los partidos opositores no acompaña los llamados ni el desconocimiento del nuevo Presidente. El triunfo de Moreno en el balotaje con 51,16%, algo menos de 700 mil votos de diferencia respecto del banquero Guillermo Lasso, resultó la elección más reñida de la Revolución Ciudadana. El resultado plantea para el mandato 2017-2021 la necesidad de consolidar una nueva mayoría y recuperar apoyo popular en distintas sectores y territorios. Consecuencia de ello es el carácter más dialoguista y transigente que imprime Lenín Moreno a su gestión, con el objetivo de tender puentes con distintas organizaciones para consolidar su gobierno. La estrategia busca acercar a antiguos simpatizantes del proyecto político, a la vez

que evitar posibles radicalizaciones de algunos grupos opositores. La composición del nuevo gabinete de 18 ministros mostró esa misma intención, aunque con mayoría de personas que ya ocuparon funciones claves en distintas etapas de la Revolución Ciudadana. Primeras decisiones Para dar contenido real a esta línea dialoguista, un mes antes de asumir Lenín Moreno logró que un conjunto de organizaciones mayormente indígenas y campesinas firmaran un Pacto de unidad de los pueblos, nacionalidades, organizaciones sociales y trabajadores” para coordinar proyectos y una agenda de trabajo común. Pusieron su firma diri entes de la onfederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), la Confederación de Nacionalidades


21

y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), la Asociación de Pueblos Afros (Aopa), la Federación de Iglesias Indígenas Evangélicas Residentes en Pichincha (Fierpi), y otras nueve organizaciones campesinas e indígenas. En base a los acuerdos se conformarán distintas mesas de trabajo para tener un contacto directo con Lenín Moreno, a la vez que estas organizaciones tendrán la tarea de tender puentes con otras que están más alejadas del gobierno ecuatoriano. El objetivo es ir integrando a más sectores a este “pacto de unidad”. Las agrupaciones campesinas e indígenas buscan principalmente financiamiento para proyectos productivos y avances legislativos para un mayor acceso a las tierras, medidas de protección ambiental, entre otros objetivos. El presidente de la Conaice, Édison Aguavil, expresó que las políticas públicas todavía no llegan a los territorios: “Hemos pasado 10 años de la Revolución Ciudadana, pero aún sentimos que hay una deuda social con nuestros sectores”, manifestó. En su opinión, el Pacto tiene como objetivo “hacer cumplir los acuerdos” existentes y las normas constitucionales conseguidas “en base a la lucha”. La principal organización indígena del país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), se mostró abierta al diálogo con el Presidente, pero exige primero que se resuelva “la cuestión de los indígenas encarcelados por la protesta social”, tal como lo anunció su máxima autoridad, Jorge Herrera. El dirigente indígena denunció que “los que están detenidos, encarcelados, sentenciados, no son personas que han cometido un delito, simplemente ha sido una forma de amedrentarlos, una forma de callar a un pueblo”. Sin embargo, varias colectividades que forman parte de la Conaie no comparten esa visión y ya se sumaron a las mesas de trabajo con el Presidente. Las diferencias internas en el movimiento indígena son notorias. Agenda de gobierno Para el cumplimiento del programa que llevó a Lenín Moreno al poder es fundamental la mayoría legislativa que sostiene Alianza País. Entre los ejes de trabajo para estos cuatro años de mandato, el nuevo presidente de la Asamblea

Nacional (AN), José Serrano, destacó: la apertura política, la preparación de una agenda legislativa coherente con las propuestas de campaña, la “consolidación de un bloque democrático para garantizar gobernabilidad”, el liderazgo colectivo y el fortalecimiento de las relaciones internacionales. La agenda legislativa que lleva adelante Alianza País tiene como prioridades temas como el ódi o de la alud beneficios para adultos mayores y personas con discapacidad y un ambicioso proyecto de construcción de viviendas prometido por Lenín Moreno. También será debatida la ley de Educación Intercultural para fortalecer la formación docente y ampliar el acceso a este tipo de educación, y la Ley Especial Amazónica. En cuanto a la aplicación del reglamento de la Asamblea Nacional, Serrano fue tajante: aseguró que no permitirá que las bancadas de oposición usen “el show mediático” dentro del recinto. “Seremos respetuosos, pero intolerantes antes quienes difamen”, concluyó. Por el lado de la oposición, el tema que unifica a los distintos blo ues es la re orma de la Ley de Comunicación, con la que buscan presionar al nuevo gobierno, impulsados por la prensa ecuatoriana. Despedida con advertencia El sábado 20 de mayo, desde el Parque Samanes de Guayaquil, su ciudad natal, Rafael Correa ofreció su último informe sabatino a la población ante más de 10 mil personas que se acercaron a despedirlo. Fue su última presentación pública como presidente ecuatoriano, antes del traspaso de mando a Lenín Moreno. Durante una década, Correa ofreció semanalmente el Enlace Ciudadano desde distintos puntos del país, con gabinetes itinerantes. Fue su manera de recorrer Ecuador, llevar el gobierno a todos sus rincones y mantenerse en contacto permanente con la población, ante la fuerte oposición de la mayor parte de los medios de comunicación. “Cada sábado (hemos) informando a nuestra gente sobre lo que hemos hecho, para cumplir con el mandato que nos dieran en las urnas”, recordó el ex presidente en su Enlace número 523. “Es un signo más de la nueva democracia que vive el país, que ya no es la democracia

formal, reducida a elecciones cada cierto tiempo, sin participación del mandate”, reivindicó. “Estoy seguro que con Lenín continuará la Revolución y el informe permanente a nuestro pueblo de lo que haga el Gobierno”, completó. Pese a tratarse casi de una despedida, Correa tomó muy seriamente su última rendición de cuentas semanal, remarcó críticas y advirtió sobre el mayor desafío que enfrentó y enfrentará la Revolución Ciudadana en el período 20172021: “Nuestro principal adversario ha sido la prensa mercantilista, corrupta, que nos ha intentado engañar constantemente”, remarcó. Al abordar la coyuntura actual, señaló que “molesta cómo se quiere legislar desde los titulares de la prensa, cómo los dueños de los medios se creen dueños del país y con derecho de poner el programa de gobierno, la agenda legislativa”. Repudió que ahora la prensa ecuatoriana intente mostrar que la Ley de Comunicación es el principal problema del país y su población. “A no caer en la trampa”, señaló ante la presencia de asambleístas de Alianza País, tras advertir que las prioridades le islativas las deben fijar las demandas ciudadanas y no los medios de comunicación comerciales. “¡Todos a luchar contra la prensa corrupta, contra la oposición mentirosa!”, lanzó. Para enfrentar las campañas mediáticas contra el Gobierno y los ataques opositores que se hacen en base a mentiras evidentes –como la denuncia de fraude electoral– Correa resaltó que es fundamental crear una mayor conciencia política y ciudadana, tarea en la que Alianza País tiene un rol fundamental. “El pueblo ecuatoriano tiene que luchar para tener medios de comunicación que respeten el derecho a la información”, agregó tras considerar que “una mala prensa es mortal para la democracia”. En esta nueva etapa, y mediante el uso de los medios de comunicación, distintas organizaciones buscarán exigir demandas para torcer el rumbo de Gobierno. Por ejemplo, sectores empresariales ya promueven una e ibili ación laboral “para defender el empleo”. Frente a estas presiones oreno estar obli ado a fijar posturas claras y consolidar el contenido programático de su gobierno. Múltiples desafíos se abren en Ecuador.


Junio de 2017

22

Bachelet negó visas para visitar a funcionarios y militares injustamente detenidos

Momento difícil en las relaciones entre Bolivia y Chile

L

Chile rechazó visas a funcionarios y legisladores bolivianos. La Paz a las visas implica “desconocimiento y lo denunció ante el mundo. Esperan descomprimir la situación con la vulneración a los elementos más básicos de los derechos humanos”. Sostuvo liberación de los militares y agentes de aduana detenidos en Chile.

a detención en marzo pasado de nueve ciudadanos bolivianos en la frontera con Chile –dos militares y siete agentes de aduanas si nificó un uerte des aste en las ya tensas relaciones entre los gobiernos de Bolivia y Chile. Las denuncias internacionales por parte del Ejecutivo boliviano y el rechazo a otorgar visas del gobierno chileno marcaron un camino que incluyeron acusaciones graves. Los nueve agentes bolivianos fueron detenidos en Chile el 19 de marzo último por carabineros chilenos en un confuso incidente fronterizo cuando combatían a contrabandistas. Bolivia señala que sus compatriotas fueron apresados cuando hacían un operativo de lucha contra el contrabando en un camión que entró desde Chile por un paso no autorizado. El gobierno chileno argumenta que los dete-

nidos habían penetrado en su territorio. Durante mayo las autoridades chilenas negaron visa a los ministros bolivianos de Defensa, Reymi Ferreira, y de Justicia, Héctor Arce; al inspector del Ejército general Williams Kaliman y a los presidentes de las dos cámaras legislativas que pretendían visitar a los nueve bolivianos detenidos. Ambos legisladores anticiparon que denunciarán a las autoridades chilenas ante organismos internacionales. El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzáles, informó en ese momento que junto con la presidente de la Cámara Baja, Gabriela Montaño, realizarán una denuncia ante foros y parlamentos internacionales sobre esta negativa de Chile. Gonzáles argumentó que ese rechazo

que “la negativa de visa se convierte en una agresión contra la democracia y la esencia de la democracia se condensa en las asambleas, congresos y parlamentos, entonces esta señal es una afrenta que vamos a salir a denunciar en todos los parlamentos y foros internacionales”. La diputada Montaño dijo que la negativa es un intento por ocultar la situación por la que están atravesando los bolivianos encarcelados. “Como Órgano Legislativo queremos decirle al país y al mundo que vamos a denunciar esta situación en todos los parlamentos internacionales”, aseguró. Detención injusta El 18 de mayo el gobierno de Bolivia transmitió estas molestias personalmente al cónsul general de Chile en La Paz, Manuel Hinojosa. Aquella queja expresó


23

la protesta por la negación de visados a altas autoridades civiles y militares que buscaban viajar al vecino país. Hinojosa fue recibido por la vicecanciller boliviana, Guadalupe Palomeque, y la viceministra de Gestión Consular, Carmen Almendras. La Cancillería insistió en que los militares y funcionarios bolivianos fueron “injustamente detenidos” en el país vecino desde el 19 de marzo. El visado es un tema recurrente entre estos dos países que tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978. Pero se agudizó en los últimos tiempos en coincidencia con las demandas internacionales que inició Bolivia sobre la salida al mar y las aguas del manantial del Silala que nacen en Bolivia pero aprovecha Chile. En este contexto el gobierno de Michelle Bachelet decidió en agosto de 2016 retirar las visas diplomáticas a las autoridades bolivianas tras una polémica visita del entonces canciller David Choquehuanca a varios puertos del norte chileno, para hacer una evaluación sobre el incumplimiento de tratados bilaterales. Por esos días los comerciantes y camioneros bolivianos se quejaban del trato desigual, largas esperas y altos costos para sacar sus productos por los puertos c ilenos del Pacífico. La detención de los nueve bolivianos en la frontera en marzo último tensó al máximo la relación. Pese a todo Bolivia decidió no aplicar una medida recíproca a ciudadanos chilenos y respetó ese compromiso. Contrabando Bolivia consideró que la negativa de Chile a otorgar visados a las autoridades civiles y militares bolivianas “va en contra del derecho a la defensa de nuestros connacionales injustamente detenidos en ese país” el 19 de marzo. Para la Cancillería boliviana este tipo de actitudes “no contribuye a restablecer los lazos de solidaridad y hermandad que deben prevalecer entre los pueblos de Bolivia y Chile”. El ministro Arce consiguió un visado a comienzos de mayo para ingresar a la ciudad chilena de Iquique, donde estaban detenidos sus conciudadanos. Pero unos días después pidió regresar a Chile para seguir los pasos judiciales y denunció que le negaron la visa en esa segunda oportunidad.

En su primer y único viaje, el ministro de Justicia se reunió con los abogados chilenos de la defensa de los nueve bolivianos encarcelados en Iquique y revisó la estrategia jurídica para encarar una audiencia programada para el 25 de mayo. Arce advirtió que los detenidos en Chile han sido “sentenciados previamente” ya que “hay una sentencia política en contra de ellos, totalmente ilegal, abusiva, y se basa en tres delitos que son imposibles”. Y rechazó cada uno de los cargos que hizo la justicia chilena contra ellos porque “no resisten el más mínimo análisis”. No hubo robo sino incautación de mercadería ilegal. “Si vamos a confundir la propiedad con la mercancía ilegal, cualquier acción de decomiso, cualquier acción de incautación (...) también sería robo afirmó. Insistió que el camión que penetró en territorio boliviano era chileno, estaba conducido por ciudadanos de ese país y llevaba una gran cantidad de mercadería nueva que ingresó por un paso no autorizado. Rechazó el argumento chileno de que el contrabando iba desde Bolivia al vecino país. “Acusar de contrabando de Bolivia hacia Chile es como decir ue puede aber narcotr fico de Europa a América Latina, que alguien traiga cocaína de Europa a América Latina”, comparó. El ministro de Justicia también lamentó que la presidente de Chile, Michele Bachelet, sostuviera la tesis de que los bolivianos trataban de robar camiones chilenos: “lo decimos con mucho respeto: una presidente de un Estado en su voz tiene mucho poder, mucho compromiso, y tiene que ser cauta”. El gobierno de Chile cuestionó las declaraciones hechas unas horas antes por el ministro de Justicia de Bolivia, éctor Arce cuando calificó de in amia para la justicia” la detención de los agentes de frontera. “Chile hace ver su más enérgica protesta por las expresiones injuriosas, realizadas durante una visita a nuestro país, del Ministro de Justicia de Bolivia, así como su alusión absolutamente inaceptable a la presidente de la República (Michelle Bachelet), razón por la que se decidió denegar la visa para su reingreso”, señaló la Cancillería chilena en un comunicado.

¿Socialismo o socialdemocracia imperial? En los días más intensos el presidente Evo Morales acusó a Chile primero en Twitter y luego verbalmente de actuar “peor que dictaduras” por negar los visados. Cuestionó: “¿Cuál es el temor y qué oculta Chile? Con estas acciones antidemocráticas y violadoras de Derechos humanos dicen todo”. “Denuncio al mundo entero esta agresión a la democracia. No viene del pueblo chileno, sino de algunas autoridades que responden al imperio”, escribió en Twitter. Reflexionó en esa red social que el rechazo de visa ocurría en “tiempos de dictadura” y cuestionó a la socialdemocracia del país trasandino, que no es solidario con los pueblos hermanos. Por esos días el gobierno boliviano envió un comando especial de las Fuerzas Armadas –llamado Fuerza 10 (F10)– a la frontera con Chile para combatir el contrabando de mercaderías. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, aseguró que la presencia militar en la zona se incrementará luego de que en los primeros cuatro meses de este año fueran decomisados en la zona mercadería de contrabando por un valor estimado de 3,5 millones de dólares. “La unidad F10 es especializada en acciones de control de este tipo de situaciones, con alto grado de especialidad y compuesta por oficiales y suboficiales e plicó Ferreira. Para el canciller chileno, Heraldo Muñoz, “movilizar un grupo de élite militar hacia la frontera es una acción delicada”. Evo Morales aclaró: los militares fueron enviados a la frontera “para defender la economía nacional” y no constituye una agresión. Fueron dos meses intensos. La liberación de los nueve detenidos descomprimirá una situación que trasciende a este hecho. Queda pendiente entre otras cosas el fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre la eventual obligación de Chile de sentarse a negociar con Bolivia una salida soberana al Pacífico. ambién el proceso electoral en Chile abrirá una etapa de estancamiento de una discusión más profunda entre países vecinos que en algún momento se tendrá que dar.


Junio de 2017

24

Paraguay posee uno de los sistemas impositivos más inequitativos del mudo

Injusticia tributaria y evasión

Ilustración: Eneko

Para revertir los cuadros de pobreza y desigualdad que afectan al país La regresión como norma El estudio “Debates y Acciones para hay que entender cómo se consiguen más de 11 mil millones de dólamejorar la calidad de la inversión social res anuales que requiere el funcionamiento del Estado paraguayo.

L

a de Paraguay es una de las peores conformaciones impositivas del mundo, el Estado se sostiene mayormente con lo que pagan los pobres mientras los ricos hacen la parte del león. El funcionamiento del Estado demanda anualmente algo más de 11 mil millones de dólares anuales. Los impuestos sostienen el 71% del presupuesto público nacional, el restante 29% se completa con aportes de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá. Esta última parte incluye además de donaciones y otras fuentes varias que completan la inversión pública. El Impuesto al Valor Agregado (IVA), un impuesto indirecto y regresivo, es el principal componente de los gastos tributarios con el 54,2% de la cifra global, seguido del impuesto a la renta corporativa (IRC) con 14% del total. Así lo señala el estudio “Desempeño e Institucionalidad Tributaria en Paraguay” de los economistas Dionisio Borda y Manuel Caballero. Con cifras de 2015 queda consagrada el

mapa de la injusticia tributaria del país, una de las más grandes del mundo. La participación del Impuesto a la Renta Personal IRP en la estructura del impuesto a la renta fue de sólo 3,2% en 2015. También es notorio el bajo aporte de los impuestos al agro: “el impuesto a la renta agropecuaria (Iragro) aporta mayores ingresos que el Impuesto a la Renta de Actividades. Agropecuarias (Imagro), pero la contribución de la renta agropecuaria, de sólo 0,2% del PIB, sigue siendo muy baja”, consignan los autores. El impuesto inmobiliario de los grandes latifundios sólo aportó US$ 10 millones en 2015. “Una mayor presión tributaria de este impuesto obligará a replantear el esquema de tenencia y producción de la tierra (y) un debate de mayor nivel en todos los ámbitos de la sociedad: partidos políticos, Congreso, gremios, academia y organizaciones de la sociedad”, plantean Borda y Caballero.

en Paraguay”, de la organización Decidamos, una ONG de reconocida acción en temas sociales, señala que “el IVA es un impuesto de fácil recaudación, pero como hemos visto, al ser indirecto (porque grava el consumo), es sumamente regresivo y pesa más sobre quienes tienen o ganan menos. Esta inequidad se podría corregir recaudando más con impuestos a la renta que sean progresivos y mejorando la calidad y equidad del gasto público”. Agrega que “a estas características se le puede agregar el bajo aporte del sector agropecuario al sistema tributario. Sólo en el 2014, este sector (incluyendo el sector soyero y ganadero) aportó el 24,9% del PIB pero solamente pagó 7,6% de lo recaudado en impuestos directos (Iragro más Imagro). Teniendo en cuenta el concepto de capacidad de pago y recordando que de por sí se recauda muy poco en impuestos a las ganancias se puede concluir que este sector se beneficia ampliamente de las ine uidades de nuestro sistema tributario”.


25

El trabajo detecta que “es clara entonces la asimetría entre contribución impositiva y tamaño de sectores económicos, traducida en una carga tributaria mínima para el sector agropecuario; alta exoneración de impuestos para sectores de mayores in resos e impacto fiscal re resivo . Esta organización recuerda que la participación del A en el financiamiento del Estado fue creciendo de 40% en 2004 a 53,4% en el 2014, llegando hasta 54,2% en el 2015. Entre tanto el impuesto a la renta apenas aumentó de 18,3% a 21,1% en el período 2004/14. El impuesto selectivo al consumo disminuyó un 5% en el mismo periodo, mientras que los aranceles tuvieron una reducción cercana a la mitad, aunque esto último se le adjudica a la entrada en vigencia de normas de Mercosur. Siguiendo con el estudio de los guarismos del 2014, el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (Iracis), aportó el 87,4% de lo que pagan las grandes empresas, en tributos a la renta corporativa. Evasión gigante La economía negra, aquella que no declara sus movimientos, evade todo tributo, no paga siquiera los indirectos. Se evade IVA e impuesto a la renta, el Iracis, y ay tremendos ujos ilícitos de capital. Por dar un ejemplo, cada vez que se paga en el supermercado, el comprador deja un 10% de IVA a las empresas que actúan como agentes de retención. Esto quiere

decir ue terminado el ejercicio fiscal las mismas deben depositar la plata que todos y cada uno de los compradores les dejaron a cargo en el erario público. A pesar de los crecientes controles, las empresas se quedan hasta con un 30,9% de esos recursos, ya que ese es el estimativo de la evasión del IVA. Unos US$ 573 millones de dólares en el 2014 de acuerdo a la Subsecretaría de Tributación (SET). Si bien se apunta que la misma disminuyó entre 2010/15 la misma sigue siendo la más alta de América Latina que tiene una tasa promedio de 25,9%. Para comparar, la de la Unión Europea en el 2012 se ubicaba en el 17,9% de promedio. Se estima que la evasión de los impuestos directos es aún más alta: cercana al 50%. Comercio (18%), agricultura (18%) y construcción (17%), aparecen como los sectores con mayor evasión. Más injusticias El estudio El impacto de las exportaciones de commodities en el sistema tributario paraguayo elaborado por Decidamos en 2015, señala que las empresas multinacionales agroexportadoras abonaron 32.500 millones de guaraníes en concepto de Iracis en 2011. En cambio, de acuerdo al cálculo reali ado tomando datos oficiales y datos del mercado internacional, el monto que debían haber abonado es de 246.400 millones de guaraníes, es decir evadieron o

eludieron el pago de 214 mil millones de guaraníes, unos 38 millones de dólares al cambio actual en un sólo año. “En lo que hace a las formas trasnacionales de evasión/elusión, el impacto de los Flujos Ilícitos de Capital (FFI) es una preocupación creciente de los países, debido a los montos cada vez más elevados que salen sin abonar lo que corresponde en concepto de impuestos”, informa el estudio. Entre los años 2004 y 2013 salieron de del país unos 3.750 millones de dólares. Paraguay ocupa el puesto 37 en el ranking de países con mayor monto de FFI. Si atendemos a la importancia de los FFI en proporción al PIB, ocupa el 11º lugar y si se tiene en cuenta la situación en torno a la proporción a su población (por persona), ocupa el cuarto lugar. La carga tributaria, el efecto de los impuestos sobre la renta total, es de un 12% del PIB, una de las más bajas de Latinoamérica. “De esta manera, la movilización de recursos tributarios presenta un panorama poco alentador para financiar cual uier iniciativa de aumento del gasto en bienes y servicios públicos, incluida la inversión en infraestructura; coincidentemente con la duplicación del endeudamiento público en los últimos años. La política pública actual da un mayor uso al endeudamiento que a la movilización de los recursos tributarios, con sus consecuencias fiscales en el uturo”, concluyen Borda y Caballero. Desde Asunción, Jorge Zárate

60 años de relaciones con Taiwán El saliente embajador de Taiwan (región autónoma que se conoce como República de China, escindido de la República Popular China en 1949) en Paraguay, Alexander Yui, celebró los 60 años de relaciones diplomáticas entre ambos países en una jornada de atención médica gratuita organizada por la fundación Tzu-Chi, en la Escuela Municipal Santa Teresa, en San Lorenzo, ciudad de Gran Asunción. Yui adelantó que el próximo 12 de julio, cuando se celebre un nuevo aniversario de esta relación, se iniciará “un nuevo ciclo de prosperidad y de mutuo apoyo y no sólo es un trabajo de gobierno, sino que es un esfuerzo mancomunado entre ambos pueblos”. Agregó que ambos países mantienen varios proyectos de cooperación “como la cría porcina, de tilapia, proyecto de orquídeas”. Recordó que “tenemos un centro de exposición y de ventas y una planta de balanceados que opera en San Lorenzo”. Ambos países establecieron relaciones diplomáticas el 8 de julio de

1957, tiempo desde el que el país suramericano avala la soberanía taiwanesa de las islas Penghu, Kinmen, Matsu y otras ínsulas menores. Paraguay tiene una embajada en Taipei, mientras que la República de China tiene una embajada en Asunción y un consulado general en Ciudad del Este. La relación entre ambos países tuvo epicentro en el anticomunismo de Alfredo Stroessner y Chiang Kai-shek y una buena cantidad de oficiales del ejército paraguayo estudiaron en el Colegio Fu Hsing Kang en Taipéi. En la capital Asunción existe una avenida que lleva el nombre del dictador taiwanés y una estatua que lo recuerda. El país oriental financió la construcción del edificio del Congreso paraguayo y compró el edificio donde funciona la Cancillería Nacional, cuya fachada principal fuera el palacio de Benigno López, hermano del Mariscal Francisco Solano López, uno de los máximos héroes del país.


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Junio de 2017

28

Una corrupción sin límites hunde a Brasil

Golpe agotado

“No renunciaré, destitúyanme si quieren”, fue la respuesta de Temer a la población luego del escándalo por corrupción.

Quedó en evidencia que el impeachment puso en el poder a un la destitución de Temer de la Presidencia. delincuente y no frenó la corrupción del sistema político. Los res- ste escenario es calificado por muc os dirigentes cercanos al Gobierno –según la ponsables buscan un acuerdo nacional para salvar sus partidos.

S

e terminó. Un año después de la llegada de Michel Temer al poder gracias a la destitución de Dilma Rousseff por parte del Congreso, la maniobra política quedó agotada. Las encuestas ya mostraban antes de la filtración de la rabación con el empresario Joesley Batista que la aprobación popular del presidente no electo era menor a 10%. Su reacción inicial ante el hecho, de intentar aferrarse a la presidencia como sea, desnudó su falta total de legitimidad social y el carácter profundamente antidemocrático del gobierno brasileño. Con Temer al borde del precipicio las máscaras cayeron. Si el motor de las protestas y ataques contra la ex presidente Rousseff y el Partido de los Trabajadores (PT) fue la corrupción expuesta en la causa Lava Jato, así como una supuesta incapacidad para resolver la crisis económica del país, con Temer ambos fenómenos se potenciaron. Varios de los ministros, gobernadores, diputados y senadores de su

partido (el Pmdb) y él mismo están involucrados en la red de corrupción y lavado de dinero que envuelve al sistema político nacional. Peor aún, las últimas revelaciones demuestran que este año, con la investigación judicial en el centro de la escena involucrando a cientos de personas, el mecanismo delictivo no se detuvo. Es paradójico que cientos de dirigentes políticos que impulsaron y votaron a favor del impeachment un año atrás hoy son expuestos como corruptos por la justicia, mientras que a Rousseff no se la ha podido acusar de ningún acto de ese tipo. La única causa que la tiene en la mira es la que lleva adelante el Tribunal Superior Electoral e investi a el financiamiento de la campaña presidencial que llevó al poder en 2014 a la candidatura RousseffTemer. Para el 6 de junio está previsto que el TSE analice la posible anulación de la órmula electa por incurrir en financiamiento ilegal, hecho que determinaría

prensa brasileña– como una “salida honrosa” para el ex vicepresidente. Según la ley brasileña, si el Presidente renuncia o es destituido habiendo pasado ya la mitad de su mandato –y como ahora no hay vicepresidente que pueda asumir– el presidente de la Cámara de Diputados debe ocupar temporalmente el cargo y en menos de 30 días convocar a elecciones indirectas. Este mecanismo dispone que el Congreso es el encargado de elegir a la persona que completará el mandato presidencial. Aunque no puede descartarse ese escenario, en este momento el Congreso está plagado de personas acusadas por corrupción, lavado de dinero y otros delitos y sufre un enorme desprestigio social, mientras la gran mayoría de la población exige elecciones directas e inmediatas. Para que la votación pueda ocurrir, debe aprobarse una enmienda constitucional que requiere la aprobación de tres quintas partes de los diputados y senadores.


29

Estocada final El mazazo que terminó de quitarle a Temer el apoyo de los medios de comunicación, partidos aliados y algunos sectores empresariales se produjo el 17 de mayo. Ese día se conoció que el dueño de JBS, el mayor ri orífico de rasil y América Latina, grabó una conversación privada con Temer en la que el mandatario avala y pide mantener sobornos al ex presidente de la Cámara de Diputados y principal articulador del golpe parlamentario contra Dilma Rousseff, Eduardo Cunha, a cambio de su silencio en la justicia. Para nadie en Brasil es un secreto que el ex diputado conoce una gran cantidad de maniobras ilegales que podrían llevar a la prisión a empresarios y políticos del país, incluido el propio Michel Temer. La primicia la dio O Globo, principal oligopolio mediático del país, que desde ese día se puso a la cabe a de la o ensiva final contra el presidente no electo. La información aseguraba que los hermanos Joesley y Wesley Batista –dueños de JBS– le con-

firmaron al jue dson Fac in uien tiene a cargo la gigantesca causa de corrupción y lavado de dinero conocida como Lava Jato, que grabaron a Temer en una reunión privada en Brasilia el 7 de marzo. Ambos se convirtieron en delatores al ingresar al sistema de delación premiada que ofrece la justicia brasileña y una de sus tareas fue llegar hasta Temer. Al día siguiente los audios circulaban por todos los medios del país, incluso con fuerte repercusión internacional. En la conversación difundida se oye que Joesley Batista le dice a Temer que estaba sobornando a un a y a su operador L cio Funaro, para que no contaran nada de lo que saben a la justicia. La respuesta textual del presidente fue: “Tiene que mantener eso, ¿sabe?”. Estallado el escándalo, en un intento por ganar tiempo, Temer denunció que el audio fue manipulado y ordenó pericias judiciales. “¡No renunciaré!”, gritó en un mensaje de menos de cinco minutos frente a los periodistas que esperaban su pronunciamiento en la sede de gobierno.

En sus declaraciones judiciales, el empresario Joesley Batista aseguró que Temer no fue quien ordenó pagar los sobornos pero confirmó ue tenía pleno conocimiento de la operación. Las coimas fueron acordadas porque tanto Cunha como Funaro abían prestado varios servicios para el rupo F due o de y propiedad de la familia Batista. Gracias a la delación la Policía Federal filmó por lo menos el pago de una coima de 400 mil reales a la ermana de Funaro. En otra conversación grabada, Joesley Batista ofreció sobornos al dirigente político del Pmdb y ombre de confian a de Temer, Rodrigo Rocha, con quien se reunió por intermediación del propio Presidente. Con Rocha, Batista acordó el pago de 500 mil reales semanales de coimas por 20 años, en el marco de un contrato de esa duración firmado con la usina termoeléctrica EPE, del grupo F. n la rabación Roc a contesta que llevará la propuesta “arriba suyo”, es decir, al presidente Temer. El pago de

A maior crise do mundo

Temer se desmorona y, si hay elecciones en plazos perentorios, los sondeos de opinión adelantan que, o lo quitan de en medio con jueces y arrepentidos, o Lula volverá a ser presidente. Tudo bom. Pero el sistema político brasileño está podrido hasta los tuétanos. Una eventual victoria de Lula tiene dos caminos: es el punto de partida para una revolución que de inmediato vaya a las raíces y las corte de un tajo; o, lejos de superarse, la crisis se ahondará. Si algo sorprende del colapso brasileño es que esta explosión purulenta haya demorado tanto en ocurrir. Desde hace décadas las clases dominantes ejercen su poder en base a la corrupción más descarada. A mediados de los 1980, cuando Brasil salía del período de dictadura militar, un connotado político local afirmaba: “la democracia es cara”. Se refería a dinero. Y explicaba así las fabulosas mordomías (prebendas o,

más claramente, ingreso de la corrupción económica a la política). Desde el primer momento la democracia burguesa postdictatorial fue corrupta hasta lo indecible. No sólo en la derecha se impuso la convicción de que la fabulosa riqueza de este país inabarcable podría sostener el andamiaje. La poderosa burguesía local siempre estuvo dispuesta al jeitinho (buscarle la vuelta o, en buen castellano, violar la ley). No obstante, es probable que los mayores gestores de la espantosa corrupción desparramada sobre el sistema institucional hayan sido los grandes aparatos políticos internacionales: múltiples tentáculos del Departamento de Estado, socialdemocracia, socialcristianismo. A comienzos de los 1980 se anunció de manera inequívoca el inicio de la marcha hacia una revolución proletaria en aquel país. En el mayor y más poderoso país latinoamericano la clase obrera industrial se lanzó a la construcción de un partido propio, que en su declaración de principios se declaraba revolucionario y socialista. Al fin de la dictadura no había partidos burgueses en Brasil (como ahora, y desde hace años, no los hay en Argentina). En las primeras elecciones presidenciales Ulysses Guimaraes como candidato de la principal formación política, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb) obtuvo el 4% de votos. La otra estructura tradicional, el Partido del Frente Liberal (PFL) alcanzó un humillante 0,69%. Un invento de última hora que impulsó al ignoto Fernando Collor de Mello, tuvo alrededor del 28%. La burguesía no tenía un dispositivo político para gobernar en democracia. Lula no ganó en primera vuelta y, así, se montó una formidable y repugnante operación para descalificar al líder obrero y llevar al Planalto a un corrupto de evidente impudicia que al poco tiempo debió ser echado del poder.


Junio de 2017

30

Como única organización con arraigo de masas, plan de gobierno y liderazgo respaldado por las mayorías quedó el recién nacido Partido dos Trabalhadores (PT). A la par, crecía una nueva y poderosísima Central Única de Trabajadores (CUT), que no era única pero era por lejos la de mayor potencia. Como aves de rapiña cayeron sobre ese fenómeno nuevo los agentes de aquellas instancias de la contrarrevolución mundial. En más de una oportunidad me referí a un señor de cabellera blanca, maletín negro y acento castizo que merodeaba en los grandes encuentros sindicales y políticos de los trabajadores en ebullición. Nunca vi el contenido del maletín. Sí vi cómo cuadros claves cambiaban de opinión tras furtivas reuniones con el personaje en cuestión. Así de crudo –y de la periferia al centro– fue el transvasamiento de la corrupción estructural de la sociedad burguesa al fenómeno naciente, destinado a producir una revolución socialista en Brasil. En los años 1990 se vio como natural, propio y legítimo de esa llamada “democracia”, la apertura de un “período de pases” durante el cual diputados, senadores y otros altos funcionarios cambiaban de Partido según las chances electorales que cada uno ofreciera. Tras perder en tres oportunidades las presidenciales, arrebatadas por maniobras donde siempre la pieza clave fue el Pmdb, Lula y la dirigencia del PT resolvió pagar un alto precio ideológico y político para llegar a la presidencia. Tras la victoria, que se sumaba al proceso revolucionario detonado por Hugo Chávez en Venezuela y

la primera cuota ue filmado por la Policía Federal. También fue grabado el senador y ex candidato presidencial Aécio Neves (Psdb) pidiendo 2 millones de reales a Joesley Batista, dinero que fue entregado a un primo del senador, en una cena ilmada por la Policía Federal. Los reales fueron depositados en una empresa de la senadora Zeze Perrella. Ante el escándalo, el Psdb expulsó a Neves de la presidencia del partido y la justicia le quitó sus funciones como senador. En la grabación Neves pide que la persona designada para retirar el dinero sea alguien que puedan “matar antes de que delate”. El hecho ocurrió en abril, más de dos años después del estallido de la causa Lava Jato, lo que demuestra que la corrupción institucional continuó sin cambios. Gracias a estas delaciones, a los hermanos Batista la Procuración General les o reció el fin de sus condenas inmunidad en otras investigaciones judiciales –que debe ser confirmada por el jue y una multa millonaria que equivale apenas al 7% de su patrimonio. Entre otras aberraciones, la empresa JBS sobornó a funcionarios públicos para poder distribuir carne procesada sin control sanitario.

cambiaba el mapa regional, aquel largo trabajo de zapa de las dos mayores estructuras políticas contrarrevolucionarias del planeta –socialdemocracia y socialcristianismo– lograron su objetivo. Por caso: el PT basó su plan de gobernabilidad en una alianza con el Pmdb, el partido de Temer y otros delincuentes hoy en prisión. América XXI registró en su edición de julio de 2015 una ceremonia en la que Felipe González acompañaba a Lula en un acto solemne de su Fundación educativa. Decía la breve nota en la sección GPS, escenificando el pensamiento del socialdemócrata español, avanzada de esa tendencia en América Latina: “Tarea cumplida”. Los hechos están ahora a la vista. Es habitual decir “o mais grande do mundo” para referirse de manera burlona a algún fenómeno brasileño. La expresión no existe en portugués. Con razón, los brasileños se molestan y a su vez se burlan de la ignorancia de quienes así se expresan. Para no incurrir en ambos errores, conviene retener que el proceso abierto en Brasil es, en cambio, a maior crise do mundo. En cuestión de días debería realizarse una reunión de las dirigencias revolucionarias de Brasil con las que buscan el camino anticapitalista en toda América Latina y, junto a los gobiernos del Alba y la conducción de la Revolución Bolivariana, preparar la respuesta a tamaño desafío.

Salvataje Con el hundimiento de la legitimidad de los principales partidos políticos, atravesados por la corrupción y la incesante revelación de nuevos delitos, sectores que hace un año arremetían con dureza contra el PT intentan ahora un nuevo acuerdo nacional que incluya a todas las fuerzas. El e presidente Fernando enri ue ardoso (Psdb) inició contactos con el ex presidente Lula, que lidera todas las encuestas ante una eventual elección presidencial anticipada. “Tenemos que ser capaces de llegar a un entendimiento para no salir del mapa del mundo declaró para justificar la necesidad de establecer algunos pactos con el PT. Sobre Lula pesan cinco investigaciones judiciales con cargos de corrupción, que en caso de avanzar podrían inhabilitarlo para ser candidato presidencial. Las conversaciones informales que articula Cardoso incluyen a dirigentes sindicales, de movimientos sociales como el MST, la Iglesia y otros sectores, así como a los tres partidos principales –aunque en decadencia– del país: Pmdb, PT y Psdb. Su objetivo es alcanzar un “pacto de gobernabilidad”. Por otro lado, el empresariado brasileño que promovió el impeachment a Rousseff y sostuvo a Temer para que impulsara una serie de reformas profundas en el Congreso, hace el mayor esfuerzo posible por

L.B. 20 de mayo de 2017

sostener esa agenda pese al generalizado rechazo popular. Desde la llegada del Vicepresidente al máximo cargo, los legisladores aprobaron la enmienda constitucional que congela el gasto público por 20 años (prohíbe su expansión por encima del índice de in ación y una ley de tercerización laboral que permite esta práctica en todas las empresas. Pero están pendientes la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones –que busca elevar la edad de jubilación de las mujeres y establecer restricciones para acceder a este beneficio social b sico y una re orma laboral que ataca derechos fundamentales de trabajadores. Ambas tienen rango de enmiendas constitucionales y son combatidas con fuerza por sindicatos y centrales obreras, a la vez que rechazadas por el conjunto de la población. on el ar umento de dar confian a a los mercados” –eufemismo para impulsar medidas que amplíen las ganancias– los empresarios exigen la aprobación de las reformas laboral y previsional antes de un eventual llamado a elecciones anticipadas. Dependerá de la movilización popular detener esa agenda, forzar elecciones directas e impulsar medidas que den otro rumbo al país. Ignacio Díaz


Suscríbase a

érlc~xx1

De1d1 Ven111u1la ara !oclnl i:anllnenll

• • • •

En Argentina •••••••••••• un año: 300 pesos argentinos En Paraguay••••••••••••un año: 90.000 guaraníes En Uruguay:..............un año: 720 pesos uruguayos En Ecuador: .••.••.•••••••un año: 40 dólares

• Consulte las tarifas y modalidad de suscripción para el resto del mundo enviando un e-mail a asistente@americaxxi.com.ve o por teléfono al (54 11) 49524800 En Argentina, depositar a nombre de Fundación Heréclito ediciones S.R.L. en el Banco Supervlelle SA., Cuenta Corriente: O 3232064 001 - CBU: 0270007610032320640010

Enviar el comprobante del depósito a asistente@ameñcaxxi.com.ve

Encuéntrenos en: 1J www.tacebook.com1americaxxi CI www.twitter.com/americaxxi f!J www.americaxxi.com.ve

....d:~:DCICll!b...


Junio de 2017

32

En plena campaña electoral

La burguesía argentina sin partidos

Macri, mosquetero solitario y sin espada.

“E

Desarmado por la coyuntura electoral, el frente único del capital el tiempo es fugaz. Y con pasos de beoque sostiene a Macri en todas sus fracciones, busca recomponer do tratan de recomponer sus diezmadas y desprestigiadas estructuras partidarias. un sistema partidario y bordea el colapso a cada minuto.

s más fácil ganarle las elecciones a Macri que llamar a un nuevo paro general” explicó a la prensa Héctor Daer, uno de los tres secretarios generales de la Confederación General de Trabajadores (CGT), semanas después de la huelga del 6 de abril. Es el único saldo real de aquella jornada, tan distante de las verdaderas huelgas en la historia del movimiento obrero argentino. Otras fracciones sindicales dirán lo contrario y es probable que haya apelaciones a la huelga, aunque en todos los casos por motivos electorales ajenos a los trabajadores. De hecho, el 18 de mayo la reunión del Consejo Directivo de la CGT resolvió retornar al diálogo con el Gobierno. Se inicia así un proceso dual: por un lado se multiplican pe ue os con ictos salariales –está a pleno el período de discusiones paritarias– y por otro Gobierno y CGT pactan un tope para los aumentos.

Daer hacía aquella confesión al tiempo que saltaba del deshilachado Frente Renovador (intento exangüe de neo-peronismo) a un no-partido que, en torno a dirigentes sin dirigidos, busca rearmar el PJ dejando por fuera a Cristina Fernández y sus escasos seguidores. La telenovela de esas peleas internas no merece espacio. Pero el sindicalista tiene parte de razón: las masas populares no confían en ellos y no quieren otra huelga sin objetivos propios. Resta saber si les irá mejor en la confrontación electoral por cargos legislativos. Es seguro en cambio que el gran capital insta a los sindicalistas a recomponer el Partido Justicialista (PJ, peronismo) en torno a algunos gobernadores de Provincia y abandonar antigüedades tales como la huelga. Para las clases dominantes urge recomponer el entramado político. Saben que

El capital carece de instrumentos estables para ejercer su poder de manera institucional a mediano plazo. Por eso todas sus tendencias internas ven en el presidente Mauricio Macri el único eje ordenador a corto plazo. Ahora, dicen, es el momento de ocupar espacios garantizando la gobernabilidad de Cambiemos. En 2019 se verá, murmuran sin entusiasmo. En año electoral y dominada por una economía aletargada, la burguesía busca afirmarse en torno a dos variantes de una misma corriente: la alianza socialdemócrata-socialcristiana con signo liberal conservador y el mismo conjunto, con tinte populista. Aquélla está agrupada en Cambiemos. Ésta, fragmentada en multitud de capillas del PJ. Variantes menores buscan migajas del fin de fiesta y contribuyen a la apariencia de una democracia multipartidaria. Pero la orfandad política del capital


33

es peor que la revelada en Brasil. Cuentan con una única ventaja: nadie los desafía desde la vereda de enfrente. Por ahora. Saneamiento Acicateado por el colapso brasileño Mauricio Macri parece dispuesto a lanzar una ofensiva interna dispuesta a limpiar el aparato del Estado de formas extremas de corrupción. Es presumible que ese ímpetu provenga más de asesores del Departamento de Estado que del propio equipo presidencial. Las embestidas de Elisa Carrió, titular de un minúsculo partido, fundadora clave de Cambiemos y especie de pitonisa oficial podrían estar re ejando precisamente esa decisión estratégica que nada tiene que ver con la nueva administración Trump. Como sea, no es preciso ser un lúcido observador para comprender que un país sin partidos, con sindicatos sin capacidad de conducción efectiva, con la iglesia despresti iada y dividida con mafias incontables encastradas en cada nivel del Estado, con el poder judicial, las policías y los aparatos políticos penetrados por el narcotr fico es imposible para la bur uesía relanzar el crecimiento económico en la mejor de las hipótesis o, en la que más la asusta, afrontar la rebelión espontánea y generalizada en caso de tener que practicar sin crecimiento el saneamiento económico indispensable para el funcionamiento del capital. En otras palabras: la limpieza del establo de Augias en que se ha convertido el sistema político burgués en Argentina es una precondición para llevar a cabo, de manera institucional, el reordenamiento económico en el marco del sistema. Si ha de darse crédito a los últimos misiles lanzados por Carrió, Macri parece dispuesto a emprender esa cruzada. Como detonante obra el caso Odebrecht, que en Brasil inició la demolición del mecanismo político aparentemente más poderoso de América Latina y se extiende hacia toda la región. En Argentina, aseguran los arrepentidos brasileños, entregaron 35 millones de dólares de coima. “Esto atraviesa horizontalmente a todos los partidos”, Carrió dixit. Las balas silban cerca de los tobillos del propio Presidente, pero al parecer hay una malla de contención suficiente para prote erlo a condición de que caigan los principales responsables del latrocinio sistemático. Eso implica no

sólo poner en la picota al ex ministro de Planificación ulio e ido sino también lanzar a los leones a una cantidad de grandes y decisivos empresarios de diferentes áreas, pero sobre todo de la construcción y la obra pública. Aquí cuenta el propio padre del Presidente –inhabilitado por enfermedad- algunos de sus familiares y, por tanto, sus propios intereses empresarios. Personas de su entorno íntimo aseguran que Macri estaría dispuesto a pagar ese costo. Prefiere el bronce en lu ar del oro afirman. eme el destino de ristina Fernández”, señalan otras voces. Reestructurar el poder judicial A la par de una dinámica política que todo lo judiciali a un i noto fiscal puede trabar decisiones claves del poder Ejecutivo), creció en los últimos años la degradación y manipulación del funcionariado judicial. El protagonismo de personas con cargo de jueces ostensiblemente corruptas e inmorales, ajenas a cualquier principio, rebajó hasta hacer desaparecer el mínimo de respeto social por quienes en otros tiempos, se hacían llamar “su se oría . inero del narcotr fico compró voluntades en número por demás elevado. Alineamientos políticos arbitrarios y desembozados completaron la labor de desmantelamiento del poder supuestamente con mayor autoridad moral. Mientras Macri alude directamente a la procuradora general de la Nación exigiendo su salida del cargo, Carrió multiplica apariciones p blicas en las ue califica como delincuente nada menos que al presidente de la Suprema Corte de Justicia. Más indicativo es que la mayoría de la opinión pública informada e interesada en estos temas, coincide con el Presidente y la Diputada. Pero el Consejo de la Magistratura, órgano en teoría encargado de velar por la majestad de jueces y altos funcionarios judiciales, vegeta en estado de parálisis. Analistas y comentaristas explican, como la cosa más natural del mundo, que los jueces comenzaron a investigar a altos funcionarios del gobierno anterior cuando estos abandonaron sus cargos. Y que ahora han frenado los procesos iniciados –algunos de extraordinaria resonancia– a la espera de los resultados de las elecciones de octubre próximo: “no sea que los reos de hoy sean ministros mañana”. Sólo una marcada voluntad política

del poder Ejecutivo, en primer lugar del Presidente, podría romper esa inercia. Sin embargo, tal decisión choca con una barrera di ícil la principal fi ura entre cientos de imputados y procesados es la ex presidente Cristina Fernández. A meses de una elección de medio término, tomar las medidas que el mero trámite judicial indica si nificaría entre arle a Fern nde una invalorable arma de agitación. Macri está entre la pared de los gradualistas y la espada de los ortodoxos. Entre estos últimos se cuentan los enviados del Departamento de Estado, a los cuales el Presidente calma con una moneda de cambio pr ctica pero cada día m s dificultosa: actuar como adelantado en la guerra de calumnias y acoso contra el gobierno de Venezuela. Opciones Ahora que la burguesía venezolana apela a la violencia y el terrorismo para impedir la realización de la Asamblea Constituyente, Cambiemos corre el riesgo de alinearse con líderes de ine uívoca filiación fascista, capaz de matar a sus propios partidarios con francotiradores e incendiar –literalmente: rociarlos con gasolina y prenderlos fuego– a jóvenes a los que considera chavistas. Semejante conducta tendría inmediata repercusión fronteras adentro. En Argentina hay yacimientos impensables de violencia latente. Cambiemos corre el riesgo de estallar y dejar al gobierno de Macri al borde del precipicio. Y todo esto, antes de que la morosa marcha de la economía ponga en pie de resistencia a millones de trabajadores afectados por la superexplotación, la escalada de precios y la desocupación. Tanto más ahora que la desintegración de Michel Temer deja sin D’Artagnan a los tres mosqueteros y a dos de ellos sin espada: Macri está prácticamente solo en la avanzada contrarrevolucionaria continental. Nadie debería extrañarse si el pragmatismo oficial determina un iro a medias conciliador del cofrade de Uribe y Aznar. Su frente interno le niega margen para obrar ahora mismo como punto de apoyo efectivo para el eje contrarrevolucionario Washington-Buenos Aires. 23 de mayo de 2017 L.B @BilbaoL


Junio de 2017

34

¿Dirige Francisco un Partido en Argentina?

Religión, política y Estado

P

La in uencia del Papa se e tiende de manera transversal en la política nacional, en organizaciones sociales y sindicatos. También crece el apoyo económico a la Iglesia desde todo el Estado.

ese a que un extendido sector del catolicismo institucional con centro en el Vaticano ha lanzado ya una ofensiva contra el Papa Francisco, el Índice Global de Líderes de pinión ponía a fines de a Jorge Bergoglio en primer lugar entre las personas con mayor in uencia en las plataformas digitales de contenidos. n Ar entina su in uencia política y social se extiende por todo el país y es transversal a líderes y partidos políticos, organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales. Figuras de relieve en el movimiento peronista, autodenominados “los amigos del Papa Francisco”, presentaron en octubre del año pasado la Red Laudatista basándose en la encíclica Laudato i . e re nen cada días dirigentes de diversos partidos políticos nucleados por el signo peronista: Fernando Solanas (Proyecto Sur), Felipe Solá (Frente Renovador), Gabriel Katopodis (PJ), Omar Plaini y Héctor Daer (CGT), Julián Domínguez, Eduardo Valdés, Cristina Alvárez Rodríguez, Víctor Santa Ma-

ría (PJ), Gustavo Vera (Bien Común), Hernán Patiño Mayer y Federico Cuomo (UIA). Los consensos construidos giran en torno a “recuperar la soberanía energética”, “redistribuir la riqueza con equidad social” y “exigir al Estado que garantice la seguridad”. Pero los lazos del Papa no se limitan sólo a la dinámica política. Las Scholas Occurrentes son un proyecto que creció sin demasiada fuerza en Argentina, durante . Amparadas en la undación homónima, proponen “hacer realidad la cultura del encuentro que propone el Papa Francisco para el mundo entero a través del cambio educativo”. En tan sólo cuatro años se han expandido a España, Paraguay, Mozambique y el Vaticano y multiplicado los aportes económicos de empresas. Entre los sponsors de estas instituciones educativas aparece el Ministerio de Educación de la Nación. En Argentina sus directivos Enrique Palmeyro y José Del Corral, fueron señalados por recibir . . de pesos de

la administración kirchnerista para la construcción de una sede en Buenos Aires que jamás se construyó. A su vez, los responsables de Scholas recibieron un reproche de Francisco, quien les pidió que no aceptaran millones de la administración macrista solicitados por ellos con anterioridad. En el sector sindical, más allá de la Red Laudista, el Papa fomentó la creación de un posgrado para dirigentes gremiales dirigido por la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires, en la Universidad de San Martín. La propuesta era que se ormaran en filoso ía antropolo ía sociología, historia y también en técnicas de liderazgo. Una decena de organizaciones se sumaron al acuerdo y enviaron dirigentes, entre ellos Upcn, Atsa, los Trabajadores de la Alimentación, Sindicato del Seguro, Sadop y Sutecba (docentes), Focra (ceramistas) y la Asociación Bancaria. Los primeros egresados ya viajaron a vistar al Papa en y estuvieron reunidos durante más de dos horas entre diálogos, bendiciones y fotos. También en el oficialismo La gobernadora de Buenos Aires, María u enia idal también visitó al Papa a fines de febrero de este año. Según sus declaraciones, la reunión era privada, para dialogar sobre la situación social en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la foto entre ambos trascendió a la prensa justo antes de que Vidal comenzara la paritaria con los docentes. Buenos Aires es la provincia que más dinero destina a educación privada, alrededor de mil millones de pesos anuales, de los cuales la mayor parte son para las escuelas católicas. l de diciembre de el obierno de idal abilitó un subsidio de millones de pesos destinado a los Seminarios Arquidiocesanos y Diocesanos, a cuenta del Presupuesto del jercicio Resolución . en octubre, vetó la resolución de su Ministerio de Salud para reglamentar la adhesión al protocolo de aborto no punible. Carolina Stanley es ministra de Desarrollo Social de la Nación y la responsable


35

de sostener un buen diálogo con las orani aciones sociales. entro de sus filas el contacto con la iglesia y con sectores cercanos a Francisco es múltiple: nombró como viceministro a Gabriel Castelli, ex dirigente de Cáritas, miembro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa y miembro del Consejo de Administración de la Universidad Católica. A su vez, la Subsecretaria de Responsabilidad Social es Victoria Morales Gorlieri, militante contra el aborto y ex secretaria de la Vicaría Episcopal de Educación durante una década, años en que Bergoglio era la máxima autoridad en Buenos Aires. Más dirigentes cercanos al Vaticano “El Papa habla con lo que dice, con lo que calla y con los gestos”, explica el cura Carlos Accaputo, una de las personas que más conoce a Bergoglio de su trabajo como arzobispo de Buenos Aires. El pontífice si ue es uivando su país de ori en y este año ya anunció que no recibirá a más políticos argentinos hasta que pasen las elecciones. En una de sus entrevistas al diario El País, aseguró que siente que “los políticos lo usan”. En su época de arzobispo de Buenos Aires fueron Gustavo Vera, de la Fundación La Alameda, y Juan Grabois algunos de los primeros actores políticos mencionados como cercanos al por entonces Bergoglio. Trascendió igualmente que el ex diputado Claudio Lozano era asesor económico de Bergoglio. También Elisa Carrió era una de las personas de quien se lo pretendía cercano, al menos hasta que desde la Coalición Cívica acompañó la sanción del matrimonio igualitario. La misma discusión llevó al cura a distanciarse de Mauricio Macri, cuando el ex presidente de Boca le dio vía libre a sus diputados y senadores para que decidan “a conciencia” su voto. Gustavo Vera logró ser legislador porte o en de la mano precisamente de Carrió. Juan Grabois, hijo de un conocido dirigente de la derecha peronista de los a os encabe a actualmente la onfederación de Trabajadores de la Economía Popular tep y a fines de ue designado por Francisco para el cargo de onsultor Pontificio. Numerosas organizaciones hicieron a mediados de la arc a por an Cayetano”, primera movilización mul-

Cristina Fernández y Mauricio Macri celebran el Tedeum en la Catedral metropolitana. Mayo 2014

titudinaria contra el gobierno de Macri para pedir Pan Pa y rabajo . A fines de lo raron con respaldo oficial la sanción de la Ley de Emergencia Social. El llamado “Papa peronista” recibió en los primeros meses de su papado en a la ex presidente Cristina Fernández, con quien había estado duramente enfrentado durante su gestión como arzobispo (se habían reunido tres veces, pero el jesuita abía solicitado audiencias . n cuanto su nombre fue pronunciado por la curia que lo eligió en Roma, muchos oficialistas de entonces salieron a cuestionarlo públicamente, en particular por su rol como presunto entregador de curas que defendían la teología de la liberación durante la última dictadura militar. l de mar o de lue o de la primera reunión con Cristina Fernández (como Papa tuvo siete en total), las voces opositoras a Francisco fueron silenciadas y unificadas en torno a la militancia social que Bergoglio había tenido en su carrera como cura. El impulso de sectores kirchneristas a la Ley de aborto legal, seguro y gratuito fue acallado, incluso con polémicas entre el ministro de Salud Daniel Gollán y el jefe de Gabinete Aníbal Fernández que salió a desmentir un supuesto impulso del Gobierno sobre esta política de salud pública. Durante el kirchnerismo se restauraron varias iglesias con fondos públicos, entre ellas la Basílica de Luján. Pasadas las elecciones de y con Macri triunfante, Francisco recibió al

Presidente y su esposa en una visita extremadamente protocolar ue sólo duró minutos. Si bien luego hubo nuevas y más extensas visitas que calmaron las aguas, la in uencia del Papa se i o sentir del lado de la oposición a Macri y Cambiemos. En lo profundo del Estado Pese a que en teoría es laico, el Estado argentino está obligado por ley a sostener a la Iglesia Católica, partiendo del artículo de la onstitución acional ue dice “el Estado Federal sostiene el culto Católico Apostólico Romano . n la dictadura militar sancionó el Decreto Ley . ue ordena al stado acerse cargo de las asignaciones mensuales, jubilaciones y dem s beneficios a ar obispos y obispos. Durante la dictadura se sancionaron dos leyes más que obligan a subsidiar a sacerdotes de zonas de frontera o muy desfavorecidas y a seminaristas. Este año el presupuesto nacional para la ecretaría de ulto ser de casi millones de pesos destinados a ar obispos obispos sacerdotes y . seminaristas. Adem s ay cerca de millones de pesos destinados a la restauración de basílicas e iglesias. A estos aportes hay que sumarles los de cada provincia y los subsidios a la educación católica, que no aparecen diferenciados en los presupuestos estatales. Desde Buenos Aires, con informes de Iván Gómez


36 · Internacional

Junio de 2017

El nuevo presidente prepara una dura reforma laboral

Otro engaño francés

Emmanuel Macron

C

Macron fue presentado como alguien ajeno a la política tradicional, del gobierno de Hollande: entre 2014 y pero surge de una estrategia calculada ante la caída del bipartidismo. 2016 fue su ministro de Economía y antes había sido su consejero económico. Ejecutará el programa económico del gran capital.

on rostro joven y bajo el paraguas de una organización política creada en 2016, Emanuel Macron llegó al Palacio del Elíseo para reemplazar al repudiado François Hollande. Los franceses habían dejado claro ya el año pasado su rechazo a los dos últimos presidentes, el liberal Nicolás Sarkozy (2007-2012) y el socialdemócrata Hollande (2012-2017). El primero se retiró de la política tras quedar tercero en las primarias de Los Republicanos –el partido de la derecha tradicional– mientras que el segundo fue el único mandatario desde 1958 en no poder candidatearse a la reelección y el que dejó su cargo con el mayor nivel de desaprobación. El rechazo a Hollande y al Partido Socialista (PS) quedó plasmado en la primera vuelta electoral: el candidato Benoît Hamon terminó en quinto lugar con un histórico 6,36%. También fracasó el candidato conservador, François Fillon (20%), cuyo tercer lugar lo dejó fuera del balotaje y completó la caída del bipartidismo francés.

En medio del descontento social y la crisis del sistema político nacional la figura de Emmanuel Macron logró alcanzar el 24% de los votos válidos el 23 de abril y concentrar un apoyo cerrado de la gran mayoría de los partidos, organizaciones empresariales y de trabajadores, más los medios de comunicación, para derrotar a la nacionalista Marine Le Pen el 7 de mayo. Así, un partido creado por internet hace un año (En Marcha), con un líder de 39 años que por primera vez participó de una elección y se define como “ni de izquierdas ni de derechas”, ganó las elecciones presidenciales de Francia. Todo un signo del momento que vive el país y el continente europeo. Quién es Macron Pese a esta novedad, no hay nada imprevisible o verdaderamente extraordinario en la fi ura de acron ni en su gobierno. Lejos de ser un outsider, el nuevo presidente fue un hombre clave

También fue funcionario durante la presidencia de Sarkozy. Macron llegó al Ministerio de Economía desde el Banco Rotschild, propiedad de una de las familias más adineradas y poderosas del mundo. Entre las políticas y leyes que impulsó se destacan el llamado Pacto de Responsabilidad, el Crédito de Impuesto para la Competitividad y el Empleo (Cice) y la reforma laboral. Todas fueron profundamente celebradas por el empresariado y los economistas liberales. La política de “responsabilidad” consistió en un paquete de medidas que aumentó los impuestos de la clase media francesa y redujo las cargas sociales que pagaban las empresas por un total estimado en 40 mil millones de euros. Su complemento, el Cice, es un crédito estatal que las empresas pueden tomar sin asumir ninguna obligación como contrapartida y tiene un costo anual de unos 20 mil millones de euros.


Internacional · 37

Resultados reales De los 47 millones de franceses habilitados para votar, 20,7 millones lo hicieron por Macron (44%); 15,8 millones (33,5%) se abstuvieron, votaron en blanco o anularon el sufragio; 10,6 millones (22,5%) apoyaron a Le Pen. Como en los porcentajes finales únicamente se consideran los votos dados a los candidatos, Macron ganó por un engañoso 66%.

Otra iniciativa clave fue la reforma laboral. Aprobada el año pasado, y criticada por acron por no ser lo suficientemente profunda, otorgó mayor poder legal a los acuerdos firmados en cada empresa y redujo los costos de los despidos. Estas medidas –según anunció el gobierno de Hollande– iban a reactivar la economía y reducir el desempleo, pero fracasaron. Durante el quinquenio 2012-2017 la cantidad de desocupados aumentó en unas 600 mil personas (ronda el 10%) y el PIB creció apenas entre 0,6% y 1,3% anual. Otros datos centrales de la economía francesa son: deuda pública de 2,1 billones de euros (equivale al 96% del PIB y es 300 mil millones de euros mayor que en déficit fiscal de ue incumple las metas fijadas por la nión uropea déficit comercial de mil millones de euros. En este cuadro Macron abandonó el Ministerio de Economía en junio de 2016, para convertirse menos de un año después en el presidente de Francia. Clima agitado Ya en su primer día de trabajo el nuevo mandatario recibió una advertencia desde los sindicatos, que salieron a manifestarse contra su promesa de profundizar la reforma laboral. En 2016 el movimiento obrero francés sostuvo cuatro meses de protestas contra esa iniciativa y en repudio al “giro neoliberal” de la política económica nacional, que encabezaba el propio Macron. En el primer consejo de ministros, celebrado cuatro días después de la asunción, el Presidente fijó dos prioridades inmediatas: una ley de “moralización de la vida p blica cuyo fin es dar mayor transpa-

rencia al sistema político y sus miembros, en clave de lucha contra la corrupción; y la reforma laboral. Macron pretende impulsar una mayor e ibili ación de las leyes de trabajo para limitar aún más el valor legal de los convenios colectivos y permitir que cada empresa negocie la duración de la jornada laboral y los salarios directamente con sus empleados. En paralelo, la intención es compensar esa ofensiva con reducciones de impuestos y el lanzamiento de un plan de formación profesional para desocupados y jóvenes (donde el desempleo asciende a 22%). Para las centrales obreras el desafío es mayúsculo. Algunas de ellas llamaron a votar por Macron en el balotaje para cerrarle el paso a Le Pen, mientras que otros sectores condenaron con dureza esa posición, que produjo divisiones en los sindicatos y al interior de las propias centrales. Continuidad La composición del gabinete de ministros dice mucho sobre las características que probablemente tendrá el nuevo gobierno. Al analizar la distribución de los ministerios, el diario Libération concluyó: “La derecha controlará la caja y la izquierda escribirá poemas”. Los partidos tradicionales derrotados en la primera vuelta y atravesados por divisiones internas, PS y Los Republicanos ubicaron fi uras propias en el nuevo gabinete, pero de forma desigual. El primer ministro, Edouard Philippe, es un diputado de derecha ligado al ex primer ministro Alain Juppé, que es considerado un “conservador moderado” y hombre central del establishment francés. Las designaciones de Bruno Le Maire (Los Republicanos) como Ministro de Economía y de la empresaria Muriel Pénicaud en el inisterio de rabajo confirman el programa liberal de Macron en el plano económico y su oposición frontal al movimiento sindical. En Hacienda fue nombrado el conservador Gerald Darmanin, muy cercano a Sarkozy. En cuanto a la política exterior, el canciller elegido fue Jean-Yves Le Drian, que durante el gobierno de Hollande ocupó el Ministerio de Defensa. La decisión muestra una continuidad respecto a la política seguida desde hace

10 años, bajo los gobiernos de Sarkozy y Hollande, de acompañamiento total a Washington y expansión militar. Se estima que hay unos 30 mil soldados franceses en el exterior. Al día siguiente de asumir Macron visitó erlín para ratificar su apoyo a la nión uropea y llamó a una refundación histórica” del bloque, que atraviesa un momento crítico. Menos previsible fue su segundo destino: Malí, ex colonia francesa. En este país Hollande ordenó una intervención militar en enero de bajo el para uas de la y la Otan, pero no tuvo éxito. Macron viajó hasta allí para a saludar a las tropas rancesas y reafirmar la luc a contra el terrorismo”. El tema es fundamental: Francia sufrió desde enero de 2015 hasta ahora una serie de atentados que provocaron 255 muertos. En el resto del gabinete hay tres ministros de Estado, con rango superior al resto: el de Interior, Gérard Collomb (del riñón de Macron); el de Justicia, François Bayrou (político independiente que apoyó su candidatura) y el de Ecología, Nicolas Hulot. Bayrou es el promotor de la reforma “de moralización” que prohibirá la contratación de familiares en el Estado, muy extendida en el país, y que funcionarios públicos hagan asesoramiento privado u ocupen más de un cargo. Macron también llevó a los ministerios a fi uras ajenas a la política partidaria en áreas como Cultura, Sanidad, Educación y Deportes. Pero en su gabinete predominan dirigentes políticos de larga trayectoria en el bipartidismo francés, especialmente de Los Republicanos. Con la socialdemocracia en decadencia, Macron necesita el apoyo de la derecha tradicional –y sus votos– de cara a lo que en Francia llaman “la tercera vuelta electoral”. El 11 de junio habrá elecciones legislativas (con segunda vuelta el 18) y los resultados serán determinantes para el nuevo Gobierno. En la previa de la votación varios dirigentes de peso de la derec a ya saltaron a sus filas y Los Republicanos quedaron divididos. Los empresarios, por su parte, llamaron a cerrar filas con acron y esperan ansiosos la reforma laboral y la ejecución de recortes de empleos públicos que prometió el Presidente.


38 · Informe especial

Junio de 2017

Alfabetización y analfabetismo en América Latina

Letras que no son para todos

E

Cada vez más jóvenes leen y escriben en la región, pero casi uno de cada 10 habitantes es analfabeto. Las realidades de cada país son distintas y también la manera de abordar el problema.

n su último informe, la Unesco señaló que América Latina y el Caribe han logrado grandes avances: el 98% de su población joven estudia, muy por delante de otras regiones como Asia meridional y oriental. Pero la contracara de la moneda es que, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 9% de la población latinoamericana se encuentra en situación de analfabetismo absoluto. Bajo el objetivo de concientizar a la comunidad internacional, para fomentar la alfabetización como herramienta de poder de las comunidades y los ciudadanos, hace medio siglo la Unesco proclamó oficialmente el de septiembre como el Día Internacional de la Alfabetización. “El mundo ha cambiado desde 1966, pero nuestra determinación de proporcionar a cada mujer y a cada hombre las competencias, las capacidades y las oportunidades necesarias para hacer realidad sus

aspiraciones, en la dignidad y el respeto, sigue siendo inquebrantable. La alfabetización es la base para construir un futuro más sostenible para todos”, dijo Irina Bokova, directora General de la Unesco, en declaraciones a la prensa. La importancia de Cuba y el Alba Es conocido en el mundo el programa cubano de alfabetización “Yo sí puedo”, que ha sido utilizado en unos 30 países, entre ellos Venezuela y Bolivia. Estas dos naciones, con el asesoramiento y el trabajo de voluntarios cubanos, fueron declaradas libres de analfabetismo en 2005 y 2008 respectivamente. En 2003, Venezuela inició la labor de incluir en su sistema la Misión Robinson, con el objetivo de alfabetizar a más de un millón de personas. La labor social fue reconocida por la Unesco gracias al trabajo incansable del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. En el marco del

Convenio Integral de Cooperación Cubaene uela firmado en uba aportó el método “Yo sí puedo”, a través del cual millones de personas fueron alfabetizadas. Hasta mayo de 2014, la Misión Robinson había logrado que 2.683.126 venezolanos aprendieran a leer y a escribir. En 2006 el programa de alfabetización cubano llegó a Bolivia junto con su segunda parte, el programa “Yo sí puedo seguir”. Bajo el gobierno de Evo Morales se logró reducir el analfabetismo en la educación básica. Para el 8 de septiembre de 2016 Bolivia celebraba una tasa de 3,09 por ciento de analfabetismo, la más baja en su historia. En declaraciones a los medios, Roberto Iván Aguila, ministro de Educación de Bolivia, reveló que en siete años se logró que 204.214 personas jóvenes y adultas participen en procesos de post alfabetización coordinados por 13.528 facilitadores voluntarios por año. Al reducir el porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir de 20,7% a 3,56%, Nicaragua también fue declarado libre de analfabetismo en 2009. En septiembre de 2014, Ecuador recibió


Informe especial · 39

el premio de alfabetización “Rey Sejong”, otorgado por la Unesco, por su excelencia y su innovación en el ámbito de la alfabetización. El premio fue otorgado por el proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, Ebja, que en sólo cuatro a os benefició a m s de mil personas de todo el país. Argentina y Brasil Con el propósito de promover la superación del analfabetismo en jóvenes de 15 años en adelante, en adultos y en adultos mayores, el Programa Brasil Alfabetizado (PBA) fue implementado por la presidente Dilma Rousseff a través del Ministerio de Educación en 191 entidades del país. Lo conformaron 17.445 grupos y 17.088 facilitadores, así como 2.902 ingenieros y 105 traductores de lengua de signos brasileños. Desde el golpe parlamentario que puso a Michel Temer en el poder, estos programas corren el riesgo de desaparecer. En 2004, Argentina inició el Programa Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, que llegó a alfabetizar a 100 mil personas. En la última década, la tasa de analfabetismo pasó de 2,6 a 1,9%. Chile y el estudio Terce Desde 2003 hasta 2009, el Ministerio de Educación de Chile desarrolló, en forma ininterrumpida, la campaña “Contigo Aprendo” en las regiones que contaban con los mayores índices de analfabetismo. La ección de Planificación estión onitoreo y valuación de la ficina Re ional de Educación para América Latina y el Caribe, dependiente de la Unesco, presentó el pasado 6 de mayo el Informe Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional

Comparativo y Explicativo (Terce). Este estudio internacional es desarrollado por la Unesco e implementado en Chile por la Agencia de Calidad de la ducación. rinda in ormación confiable y comparable sobre los resultados académicos de niños y niñas de 3° y 6° grado del nivel básico en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales. En el Terce participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del Estado mexicano de Nuevo León. El estudio puso en evidencia que el promedio regional de logros de aprendizaje de los 15 países participantes mejoró en todos los grados y áreas evaluadas desde 2006 hasta la actualidad. Métodos de otros países En Perú, el Ministerio de Educación implementa la Educación Básica Alternativa, modalidad educativa destinada a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación primaria. En 2010 se inició en El Salvador la implementación del Plan Nacional de Alfabetización, a través del cual se pudo disminuir la tasa de analfabetismo de la población de 15 años en adelante de un 17,9% a un 13,7%. El plan incluye “a todas las personas en condición de analfabetismo o que no han concluido su sexto grado, de la zona rural y urbana con o sin discapacidad, en condición de encierro y en libertad”. En Paraguay se lleva adelante la Campaña Nacional de Alfabetización y el Programa “Paraguay Lee y Escribe”, que promueve el desarrollo de capaci-

dades para la comunicación. El Plan de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” de República Dominicana es una de las líneas prioritarias de la estrategia nacional “Quisqueya sin miseria”, promovida por el actual gobierno para reducir la desigualdad social. El plan tiene como propósito “superar el analfabetismo en las personas jóvenes y adultas (15 años y más) propiciando su acceso a la educación, la inclusión social y ciudadana a oportunidades de desarrollo e inserción al trabajo, para una mejor calidad de vida, mediante un proceso de movilización social nacional”. De acuerdo al censo de 2010, 851 mil habitantes de mayores de 15 años no sabían leer ni escribir. Por su parte, en Guatemala, en diciembre de 2010, el índice de analfabetismo era de 18,46%. En México, las políticas gubernamentales de educación para adultos están enfocadas a la alfabetización y la educación básica de la población de 15 años en adelante. Sin embargo, el gobierno mexicano lleva en marcha una reforma educativa en la que los profesores tienen tres oportunidades para aprobar el examen, con un año de capacitación entre cada una de ellas y si no lo aprueban en esas tres oportunidades, pierden su trabajo. El objetivo principal de esas evaluaciones es vaciar la educación pública, acorde al plan en marcha. En estos últimos años América Latina redujo el analfabetismo en un 35%. Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua han sido declarados países libres de analfabetismo. Pero en el otro extremo, en Honduras y Guatemala, entre el 10 y el 14% de los jóvenes no saben leer ni escribir. Inés Hayes

Cuba: el mejor alumno de la región El último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), llamado Seguimiento de la Educación para Todos (EPT), reveló que Cuba es el segundo país latinoamericano con mejores resultados en cuanto a servicios de primera infancia y el sexto entre todos los países seleccionados. Además, forma parte del grupo de24 países que alcanzó una tasa bruta de escolarización del 80% o más en la enseñanza preescolar. La tasa cubana de repetición también mejoró: en 1999 era de 1,6% y en 2016 de 0,6%. En cuanto a la tasa de alfabetización en adultos (per-

sonas de 15 años o más) se logró alcanzar el 100% para ambos sexos. Cuba ocupa el puesto 28 entre los países que lograron una educación para todos. Los primeros cinco puestos son ocupados por: Reino Unido, Japón, Noruega, Suiza y Finlandia. A pesar de que el gasto público en educación preocupa a muchos países, Cuba aumentó su porcentaje del Producto Bruto Nacional destinado al sector de 6,9% en 1999 a 13% en 2012. En relación al número de alumnos por docente en la enseñanza primaria, Cuba tiene aproximadamente 10 alumnos por cada profesor, cuando la media es de 40.


Junio de 2017

Dos análisis sobre la situación interna de Venezuela

Lucha de clases y constituyente La situación que atraviesa Veneuela invita al an lisis la re e ión y el debate. l primer te to es de or e Arrea a ministro para el esarrollo inero coló ico y e vicepresidente jecuto de enezuela (2013-2016). Desde la perspectiva de la lucha de clases, afirma ue la Revolución olivariana se acerca a su punto de no retorno y ue la respuesta de la bur uesía apoyada en las dificultades económicas del país es a ondo y e tremadamente violenta por ue necesita evitar la lle ada a ese punto definitivo de irreversibilidad. l se undo te to es de es s Faría ministro para el omercio terior e nversión nternacional de ene uela. escribe la compleja y violenta coyuntura nacional aborda la necesidad de la asamblea constituyente en ese conte to y ubica la cuestión económica en el centro de los debates. Foto: AVN

Hoy más que nunca: conciencia de clase Por Jorge Arreaza

N

adie duda sobre la e istencia de las clases sociales. ar lo dejó claro son dos la bur uesía due a de los medios de producción y acumuladora del capital a partir de la apropiación de la uer a de trabajo de los asalariados. el proletariado los asalariados los ue carecen de propiedad privada sobre los medios de producción. na clase ue domina a la otra ue e plota a la otra ue se aprovec a y se enri uece a partir de esa e plotación sobre la mayoría. Pero es la clase trabajadora la ue ace el es uer o la

ue produce y enera la ri ue a le ítima ue lue o le es arrebatada y distribuida entre uienes concentran el poder y los medios de producción. ar también disertó sobre las características de la superestructura político jurídica a partir de esas relaciones de producción de ese modo de producción undamentado en la e plotación. s decir los ue dominan en la economía dominar n en la política y en la construcción de a uello ue da sentido com n a la sociedad en ue se desarrolla. La economía capitalista amerita de un ordenamiento jurídico ue proteja y naturalice esa relación arbitraria y desi ual de una minoría ue domina a la ran mayoría. A partir de este ec o la estructura del stado ur ués servir para mantener y pro undi ar la desi ualdad


Historia - Teoría - Debate · 41

como elemento undamental del capitalismo. s la dictadura de la bur uesía ue puede o no tener ac ada de democracia liberal puede predicar o no los derec os del ombre pero ue a fin de cuentas no es m s ue el sistema de justificación y protección jurídica institucional moral de la e plotación económica y la opresión sobre la clase trabajadora. n ene uela la bur uesía nacional obernó y dominó a sus anc as asta . na e tendida pobre a caracteri ó a la inmensa mayoría de los vene olanos. ientras ue un pu ado de amilias acumulaban ri ue a a partir de la pobre a y el trabajo de esa mayoría. na bur uesía adem s improductiva parasitaria a errada a la renta petrolera ue el stado su stado le acilitaba para importar y especular m s ue producir. Los obiernos y obernantes ue se correspondieron con esa etapa de la istoria y la economía vene olana eran fieles representantes de a uel sistema de dominación y acumulación del capital. n enjambre le al ue avalaba la desi ualdad la e plotación y la entre a de nuestros recursos ener éticos y minerales a las randes corporaciones internacionales je es y je as imperialistas de esa bur uesía criolla. nas Fuer as Armadas ue actuaban como ejército de ocupación para prote er los privile ios de los pocos y reprimir a las randes mayorías ue reclamaban su parte de esa riue a ri ue a ue ellos producían y ue también reclamaban los derec os sociales ue les eran ne ados permanentemente. Pero con vino con ese pueblo en la calle vino u o ve y así los ue no tenían parte se icieron con el poder político utili ando con inteliencia estraté ica las erramientas de la propia democracia bur uesa. n no se produce un cambio de administración ni de obierno en ene uela comien a un cambio de época la trans ormación y reversión estructural del sistema de e clusión de las mayorías y dominación de la minoría. e ectivamente cuando la minoría bur uesa entendió ue la Revolución olivariana sí iba en serio ue pretendía distribuir e uitativamente la ri ue a nacional y revertir el sistema de dominación y entre a de los recursos naturales se desató una reacción vora de uienes sentían cómo iban perdiendo aceleradamente el poder político y económi-

co ue ile ítimamente detentaron durante m s de si lo y medio. La bur uesía como clase social se uedó sin el poder político nacional. aun ue a n conservan amplia e emonía sobre la propiedad de los medios de producción an visto disminuidas sus capacidades de dominación y e plotación a través de importantes nacionaliaciones así como de la promul ación de leyes populares ue restrin en sus privile ios y m r enes de maniobra para e plotar a la clase trabajadora. esa clase mayoritaria de invisibles y asalariados neo esclavi ados como diría el pensador rancés ac ues Ranci re esa parte de los ue no tenían parte se i o del poder político no sólo institucional sino social y territorial a partir de la construcción del Poder Popular. e manera dialéctica la clase social trabajadora comen ó a e emoni ar la superestructura jurídico política de la sociedad vene olana del si lo a pesar de ue las relaciones económicas de producción no se trans ormaron al mismo ritmo. La bur uesía por su parte emprendió una ase violenta y permanente de intento ileal de restauración en el poder político a partir de la uer a de su amplia propiedad privada sobre los medios de producción los medios de especulación importadora y sus medios de comunicación. ientras u o ve afian aba a las mayorías en el poder político ue enerando las condiciones para ue esa clase trabajadora se uera apropiando también de medios de producción y uesen enerando nuevos medios a partir de su or ani ación para el trabajo. La bur uesía sin embar o tuvo la audacia de permear las instituciones del stado en muc os casos vinculadas al poder económico e emónico y si uió apropi ndose de parte de la renta petrolera ya no en ori en desde Pdvsa sino en destino las divisas para la importación y producción . ambién usaron ese poder para tratar de derrocar al obierno bolivariano. l presidente icol s aduro cortó de cuajo el acceso de la bur uesía a las divisas del pueblo. uevas instituciones y métodos sur ieron. A pesar de la disminución del in reso petrolero la inversión social se a ampliado las isiones ocialistas avan an los derec os sociales se an pro undi ado en estos ltimos

cuatro a os. A pesar de las dificultades y precisamente racias a su capacidad para superar las dificultades con el pueblo la Revolución olivariana se acerca cada día m s a su punto de no retorno. Ante esta realidad y aprovec ando las dificultades económicas la bur uesía arremete con todas sus uer as nacionales e internacionales con todo su poder económico y medi tico con toda su capacidad de enerar violencia política para evitar ue la Revolución alcance ese punto definitivo de irreversibilidad. n esta nueva etapa de acciones violentas e inconstitucionales la bur uesía si ue demostrando su monolítica conciencia de clase. s decir uienes componen esa clase social e plotadora defienden su restauración luc an por recuperar sus privile ios y en consecuencia por ne arle los derec os sociales a la mayoría. Planifican desde sus centros de poder económico su estrate ia sus t cticas y atajos inconstitucionales para retomar el poder. uena parte de sus nuevas t cticas de uerra se desarrollan oy en la plata orma . . Las balas no se disparan sino ue se inoculan desde la idea liberal bajo el ropaje de la luc a pacífica y no violenta de la sociedad civil . odo se reduce a una ima en a una consi na vacía propio de la idea postmoderna del fin de la istoria ue pro eti ó erradamente Fukuyama en los a os noventa. A través de la voracidad de las redes sociales nos uieren acer ver ue un país de un millón de kilómetros cuadrados y m s de treinta millones de personas se reduce a los dos kilómetros cuadrados de caos ue incendian en el este de aracas un rupo de diri entes irresponsables con alma de erón acompa ados de un contin ente de mercenarios y ciudadanos emborrac ados por el odio y el anatismo. s un es uer o m s para llevar al pueblo a su propia estructura de pensamiento liberal bur ués. Pero el pueblo ace rato ue dejó de abra ar cie amente el evan elio capitalista. o ay manera de acer compatibles los intereses de la bur uesía con los de la clase trabajadora. La primera como e plicamos al inicio siempre se alimenta y sustenta del su rimiento de la se unda de la entre a de las mayorías. Los sempiternos due os de los medios de producción y sus alle ados tienen claridad meridiana de su necesidad de li uidar la Revolución.


Junio de 2017

42 · Historia - Teoría - Debate

A ora bien tiene la clase trabajadora conciencia plena de clase asta ué punto la con usión medi tica y la uerra económica eneran la percepción de desclasamiento de al unas amilias trabajadoras u l a sido el impacto de esa uerra psicoló ica para distorsionar la realidad y procurar ue los oprimidos defiendan los intereses de uienes les oprimen A ué otra clase ue no sea la trabajadora puede pertenecer una maestra un campesino un médico una indí ena un artista un obrero una enermera un transportista un minero un soldado una uncionaria p blica un pro esional asalariado A los intereses de cu l de las dos clases opuestas pertenecen los sectores medios de la sociedad on ué clase se identifican con la trabajadora o con la se enri uece a partir de robarles su conocimiento su vida tiempo y uer a de trabajo sta es la ora de la clase trabajadora. s el momento de desarrollar plena conciencia de nuestra condición de clase de nuestra identidad social. omento de cerrar filas con nuestra Revolución y demostrarle a la clase bur uesa no solamente ue ni ellos ni sus privile ios volver n en la ene uela del si lo sino ue adem s perder n de manera definitiva su e emonía sobre los medios de producción ue dejar n de determinar el modo y las relaciones de producción. anto el omandante ve como el

presidente aduro an respetado y an convocado a a uellos due os de medios de producción privados ue estén dispuestos a li uidar el sistema rentista petrolero ue estén dispuestos a desatar sus uer as productivas y ue estén dispuestos a acompa ar a la clase trabajadora a traspasar la barrera del no retorno. ueos de medios ue an de producir con los trabajadores ue los respetan no ue los e plotan. o ay nada m s violento y letal ue la e plotación capitalista. oy m s ue nunca debemos anali ar la realidad los ec os istóricos los intereses contrapuestos y e cluyentes de los rupos sociales en con icto debemos ortalecer nuestra conciencia de clase. omos mayoría somos ale ría creemos en una sociedad de justicia para ue aya una sociedad en pa . o ueremos ue vuelvan los ue nos roban nuestra esperan a nuestro trabajo para enri uecerse. Los desa íos por venir ser n determinantes. omemos conciencia de dónde venimos de dónde estamos de uiénes somos y ué ueremos. e nosotros depende oy la e istencia misma de la Patria la construcción de nuevas relaciones de producción de nuevas relaciones umanas de una sociedad edificada sobre los valores de la i ualdad el trabajo y solidaridad. La nuestra es una Revolución ocialista de la clase trabajadora diri ida por un trabajador ue responde nicamente al mandato y los intereses de su clase del Pueblo del interés nacional y el bien social.

Constituyente y economía Por Jesús Faría 1. La coyuntura actual stamos atravesando la coyuntura m s compleja de la Revolución olivariana. La a udi ación de las contradicciones con el imperialismo y la derec a local a escalado a niveles desconocidos. u obsesión olpista se e acerba de manera pelirosa y despiadada. La uerra económica reactivada con virulencia en los ltimos dos a os a te-

nido como propósito minar las bases de la obernabilidad del país y provocar un estallido social ue derro ue al presidente icol s aduro. l propósito de caoti ar el país por esa vía provocó una importante derrota a las uer as revolucionaria en las elecciones parlamentarias del . in embar o no concretó su meta undamental de restaurar el poder político de la oli ar uía. o lo raron ese objetivo ni si uiera con el mayor apoyo financiero interno y e terno la masiva campa a comunicacional basada en las más infames mentiras y la descarada injerencia imperial. n colosal es uer o de resistencia popular encabe ado por el Psuv así como los avances del obierno revolucionario en materia de recuperación económica y en las políticas sociales lo raron contener la ero a resión. Ante ese nuevo escenario a partir del mes de abril la derec a y sus tutores e tranjeros pasaron a una nueva ase de su plan olpista. La violencia el terrorismo y los ata ues armados se convirtieron en la punta de lanza de sus planes. El mes de abril se convirtió en un período de criminales ata ues contra el pueblo pero también de una impresionante movili ación popular en respaldo al presidente icol s aduro y la Revolución olivariana. 2. La necesidad de la Constituyente La violencia e acerbada de la derec a y la ortale a del c avismo en las calles o recieron un escenario al presidente icol s aduro para la decisión auda y acertada de convocar a la onstituyente. no de los propósitos undamentales de la onstituyente es o recerle a nuestro pueblo una alternativa democr tica y pacífica rente a la política terrorista de la derec a. sta propuesta constituye una iniciativa constitucional re ejada en el onstitución de a través de su artículo ue aculta al presidente aduro a convocar el proceso constituyente. s una propuesta pro undamente c avista por ue su convocatoria y las propuestas de debate en su seno est n inspiradas en el le ado del omandante ve . Finalmente es democr tica por ue se convoca al pueblo depositario del poder constituyente ori inario a construir ese proceso a través del dialo o el debate la movili ación así como del


Historia - Teoría - Debate · 43

Jorge Arreaza y Jesús Faría

voto universal directo y secreto. La derec a rec a a con cinismo cualuier iniciativa popular por ue trastoca sus planes uerreristas despla a sus estructuras elitescas minimi a el condicionamiento de los resultados electorales por el poder económico y medi tico. u desprecio por el pueblo imposibilita un apoyo a esta onstituyente. l é ito de la propuesta constituyente y por lo tanto la política de la pa y la democracia depender n de las uer as del c avismo para desmontar las m s inmundas mentiras ue atentan en contra de la onstituyente. uevamente se en rentan las uer as de la verdad contra la mentira. Adem s de una mayoría c avista en el seno de la onstituyente para preservar la pa y la Revolución olivariana es de vital importancia aranti ar una participación electoral ue la blinde. na ve m s la correlación de uer as determinar el desenlace de este proceso istórico. n tal sentido el ascenso del c avismo su presti io y su ortale a popular nos permiten ver con optimismo este nuevo desa ío. 3. La coyuntura económica actual in lu ar a dudas los es uer os de la contrarrevolución para el racaso de la onstituyente se undamentan en su política terrorista pero esencialmente en la situación económica del país. l escenario de especulación e acerbada escase y contracción de la economía es e plotado y omentado a través de la uerra económica por la oposición para enerar malestar y protestas. o obstante no an lo rado articular mani estaciones populares contra el o-

bierno bolivariano. Lo ue estamos observando actualmente es una especie de rebelión de los ricos y las capas medias potenciada por el empleo de rupos amponiles muy violentos contra una revolución popular. uperar la crisis económica es una tarea prioritaria. ic a crisis tiene tres dimensiones estrec amente relacionadas. n primer lu ar el colapso del modelo rentista enera randes perturbaciones en el país. efinitivamente los in resos petroleros son insuficientes para cubrir las importaciones y la inversión del stado. sta crisis se a udi a dram ticamente con la caída brutal de los precios petroleros en m s de un ocasionada por diversos actores entre ellos la estrate ia de as in ton de desestabili ar a Rusia r n y ene uela. sto impactó duramente a una economía crecientemente dependiente de las importaciones desde los a os . Finalmente la uerra económica a juado un papel crucial en la actual crisis económica. Atacaron nuestra moneda los mecanismos de distribución de alimentos la capacidad de financiamiento e terno La confian a en nuestra economía ue muy a ectada por la ero campa a medi tica. Para superar la crisis económica y la con ictividad política es imprescindible ortalecer la base económica del país. sa es una tarea ue recae también sobre la onstituyente. 4. La economía en la Constituyente n primer impacto de la onstituyente en el mbito económico consiste en el despla amiento del clima de terror y

violencia, que ahuyenta la inversión y deteriora el desempe o de la economía por un escenario de encuentro democr tico y debate civili ado. La onstituyente debilita la estrate ia de uerra económica, que actualmente se centra en la violencia política. Por otra parte en la propuesta del presidente icol s aduro el tema económico ocupa un papel especial. l a otamiento del rentismo es m s ue evidente y el modelo productivo alternativo a éste tiene ue estar plasmado en la onstitución. n este sentido la industriali ación de sustitución de importaciones y promoción de e portaciones como vía para el desarrollo económico nacional debe ad uirir ran o constitucional con lo ue contribuir a ue dic a estrate ia se convierta en una política de stado. La diversificación de la economía el rol promotor del stado y la amplia participación del sector privado son elementos esenciales de este modelo industriali ador. Asimismo es necesario incorporar el papel ue se le asi na al capital e tranjero en nuestro desarrollo. Las inversiones e tranjeras deben ser promovidas en nuestro país en unción del desarrollo de la nación. Ambos actores no son incompatibles y su incorporación en la onstitución proyectaría mayor confian a en nuestra economía acia los actores económicos internacionales. uevos mecanismos de distribución de bienes y servicios vitales para la población y el desarrollo nacional son temas muy actuales y de interés de una onstituyente. s undamental el debate sobre mecanismos eficientes para combatir la caída de los precios petroleros. Lo ue reco ió la onstitución de no es viable y los a os venideros no proyectan estabilidad ni ortale a en el desempe o de los precios petroleros internacionales. Finalmente y no menos importante es preciso definir el rol de los trabajadores en el desarrollo de las uer as productivas en la administración de los recursos económicos en la dirección de unidades productivas. La situación actual del país evidencia ue no solo es preciso aranti ar el cumplimiento de la actual onstitución sino que se reclama su actualización en el marco del le ado del omandante ve .


Junio de 2017

44

Murió Abelardo Castillo, pilar de la literatura argentina

El mago de las palabras

Todos los días se vacía un hombre/ se lo pierde nificaciones sino también con sus precursores. s a í donde se de vista/ se lo planta como una semilla/ que bro- alla una filiación en oracio uiro a or e Luis or es Roberto Arlt ulio ort ar y tantos m s. La literatura est ec a tará en el centro (Laura García del Castaño)

L

a muerte rara vez se desentiende de su tarea. El pasado 1 de mayo falleció el escritor argentino Abelardo Castillo (1935-1917). Dicen sus allegados que la muerte lo sorprendió de noche. Curiosamente era en “la maquinaria de la noche” donde articulaba el universo de la lectura y la escritura. Entraba en ella como quien ingresa a una casa, a un lugar en el espacio y se deja envolver. Se fue un pilar de la literatura argentina. Y cuando esto sucede los lectores sienten una inmensa orfandad, un enorme vacío; se los quiere eternos, ahí ofreciendo historias que nos permitan conjurar la muerte. Uno escribe como puede, decía Abelardo Castillo y en su decir estaba la imposibilidad de la escritura, la incertidumbre pero a la vez la urgencia de ella. La necesidad del contrapunto con el lenguaje. Servirse de él, doblegarlo y hacer de la literatura su destino. Abelardo Castillo deja una frondosa obra. Como buscador insistente incursionó en los diversos géneros literarios: poesía, teatro, novela y cuento. Fue en este último donde halló su mejor convicción: “un buen cuento es una historia contada de la única manera posible; es ahí donde padezco menos”. Y lo hizo. Sus lectores pueden ir a la gran biblioteca y hallar historias sacadas de lo cotidiano; historias que remiten a la tradición literaria pero desde un punto de vista revitalizador. Es ahí donde se siente que el escritor entra en diálogo no sólo con sus propias ideas o sig-

de un montón de nombres –apuntaba– sin los cuales los otros no se sostienen. Y en ese sostenerse puede mencionarse también a Dostoievski, Kafka, Camus, Poe de quien supo decir: “un cuento fantástico de Poe de veinte páginas es más útil –más bello, más bueno en el sentido griego– que esos novelones optimistas de trescientas, del tipo que postulaba el realismo socialista de la época de Stalin.

¿Qué hay en esa escritura? Sus libros de cuentos ocupan un sitio de privilegio en la literatura: Las otras puertas (1961), Cuentos crueles (1966), Las panteras y el templo (1976), Las maquinarias de la noche (1992), El espejo que tiembla (2005), entre otros, son imprescindibles. Al leerlos es imposible no preguntarse ¿qué hay en la escritura de astillo ue deja sed de relectura ómo es ue ace con uir un acontecimiento, en apariencia sencillo, en una pericia de relojería? ¿Dónde es que reside esa vocación existencial que lo lleva a la e actitud del artificio Es encontrarse frente a un mago de las palabras. Frente a un creador que con una destreza de ajedrecista (el ajedrez fue su otro gran escape además de la literatura) ubica en ese presente de ficción. Los lectores entran en sus relatos de cabe a. on parte y testigos de esa atmósfera. Lo que sea que allí está pasando, está ocurriendo al lector. Atraviesa. ay una suerte de predestinación ue mantiene la atención asta el final. uentos como Hernán,


45

La madre de Ernesto, Crear una pequeña flor, Capítulo para Laucha, son emblemáticos. Se quedan para siempre en el lector, convertido en ern n el adolescente descarnado al que no le importa nada y acciona sin piedad en pos del trofeo que hace público. En esos jóvenes inquisidores que quieren debutar. Esos jueces y jurados de la madre de Ernesto a los que les basta una mirada de la mujer para comprender que ahí se termina todo. La crueldad y la traición son tópicos recurrentes en los relatos de Castillo. Tal vez sean la clara evidencia de un mundo social donde éstas forman parte del corazón humano. Una crueldad que provoca perplejidad y en ocasiones se presenta de manera sutil, hasta con cierta ironía; mientras que en otras, arremete de manera descarnada y circula por sitios insospechados. En el prólogo a sus Cuentos completos (Alfaguara, 2008) Marta Morello Frosch expresa: “Podría derivarse que, en algunos cuentos, Castillo se presenta como un escritor maldito. Pero no es ése el caso. La crueldad no es gratuita ni fortuita, sino una moneda de variado intercambio social, pues tiene, como dijimos, una unción específica en la reconstitución del individuo”. También es necesario decir, que la ternura tiene un sitio preponderante en su escritura. Aún en los cuentos más intensos desliza un halo de esperanza en la humanidad. La ternura gana territorio y se re eja en pe ue os estos ue tienden a redireccionar los destinos de algunos personajes. Desconfiar en el escritor En muchas entrevistas Castillo se reconoce no tanto como escritor sino como “un hombre que escribe”. Plantea desconfian a ante la idea del escritor pro esional”. Soy un escritor fracasado, así comienza su cuento Crear una pequeña flor y se trata de una interpelación a sí mismo. De su existir en la escritura. Un derrotero amoroso que por un lado tiene la intensidad de un tango y por otro es un viaje por la literatura misma. Es Laura pero también es la ulieta de akespeare y es el balcón el espacio que congrega a los amantes. Los lleva y los trae en el tiempo y en ese transcurrir, se deslizan la nostalgia y la ternura: “y era como seguirla en

una ciudad de arena o de ceniza, cálida y móvil, entre vastos patios nocturnos que el viento inventaba o deshacía, desorientándome y llenándome de miedo: aunque yo sabía ue al final de todos los dibujos estaba ella, dejándose encontrar.” En apariencias es la búsqueda de Laura pero puede pensarse que es la insistencia en derribar el fracaso o la imposibilidad de la escritura. “Las palabras, estas rameritas –dice un pasaje del cuento– no sólo dan trabajo: son un trabajo, y bien: mi generación y yo hemos aprendido a explotar a las palabras.” Y tan así es que en el afán del cortejo cita de memoria poemas de illiam lake escribe odas críticas de libros, hace traducciones y sueña con un paisaje lunar y una mujer vestida de verde. Todo ese cuento es un duelo del escritor con la literatura. Entra y sale de su propio relato tensionando al m imo el límite entre realidad y ficción. o ay sitio en donde no se re eje un diálogo, una relación cuerpo a cuerpo con la literatura. Abelardo Castillo no murió. Dejó una obra maravillosa. Los lectores pueden recorrerla en todas sus manifestaciones, sea a través de sus cuentos o bien de sus novelas: El que tiene sed (1985), Cróni-

ca de un iniciado (1991) y El evangelio según Van Hutten (1999). Y si la sed de lectura persiste, están sus obras de teatro Israfel y El otro Judas. Está además un libro fundamental Ser escritor (1997). n él se allan re e iones postulados ensayos breves acerca de los escritores que ha leído; pero sobre todo, la posibilidad de encontrarse con un escritor que se revela en toda su intensidad: “la literatura está cargada de fatalidad y de tristeza. ¿Por qué? La vida no es siempre fea. Lo que pasa es que en el fondo, la literatura es un conjuro contra la infelicidad y la desdicha. La gente quiere ser feliz. Pero la elicidad no ay ue escribirla ay que vivirla. O por lo menos intentar vivirla. En la literatura se pone el deseo, la nostalgia, la ausencia, lo que se ha perdido o no se quiere perder. Por eso es tan difícil escribir una buena historia feliz.” Es preciso volver a decirlo: escritores de la talla de Abelardo Castillo no mueren. La mayor rebeldía contra la muerte es abrir sus páginas y hacer que la maquinaria que desplegaba durante la noche, obre su magia. Transforme. En ese gesto reside la inmortalidad. Marisa Godoy

Poe, Castillo y Alcón, lo que la historia unió

En Israfel Abelardo Castillo transformó en personaje teatral a aquel escritor y poeta estadounidense que admiró desde siempre: Edgard Allan Poe. La obra recibió en 1963 en París el Primer Premio Internacional de Autores Dramáticos Latinoamericanos Contempo-

ráneos del Institute International du Theatre, Unesco. El jurado internacional estaba integrado por genios de la literatura como Eugène Ionesco y Claude-André Puget (Francia) Christopher Fry (Inglaterra), Diego Fabbri (Italia), Marc Connelly y Rosamond Gilder (Estados Unidos) y Alfonso Sastre (España), entre otros. La obra se estrenó en Buenos Aires en 1966 con un único actor: Alfredo Alcón. La contemporaneidad unió entonces al mejor actor argentino de todos los tiempos y a uno de los escritores fundamentales. Edmundo Guibourg, periodista, historiador, crítico teatral y director argentino, escribió en el prólogo de la primera edición de Israfel: “En el simbolismo de Castillo, el poeta maldito se yergue con la conciencia de su genio en ruptura con la incomprensión. Tal la lucha, a veces más allá de la muerte (…) Me acojo con placer a las bellas tradiciones olvidadas de nuestro teatro, al saludar, en Abelardo Castillo, el advenimiento de un dramaturgo; aparición siempre milagrosa. Palabras mayores”.


Junio de 2017

46

Teatro comunitario en Oaxaca

Resistencia artística contra la violencia del Estado

Finca Alemania

E

Oaxaca reunió grupos de teatro urbano, campesi- crítico, porque el teatro es una forma de manifestarse a través del no e indígena comprometidos con la realidad arte”, explicó Baños. Entre los grupos que asistieron se destacó la presencia de Comexicana. Abordaron la seguridad alimentaria.

ste año se llevó adelante en Oaxaca el Primer Encuentro Nacional de Teatro Finca Alemania. Con la participación de 33 grupos de todo el país y de Chile, el encuentro estuvo dedicado a la memoria de los miles de desaparecidos, que, según cifras de organismos de Derechos Humanos, suman 80 mil en sólo 10 años. También tuvo como consigna la descriminalización de la lucha social y la defensa de los bienes comunes. “Con mucha ilusión y ganas de ver teatro, adecuamos un escenario con el tequio de 45 comunidades”, señaló en declaraciones a la prensa el director de Teatro Comunitario del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi), Abraham Ramírez Vásquez. Al festival fueron los padres y familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. Los coordinadores del encuentro, Cándido Baños, Lucía Almaráz y Renata Lopezcristo, dijeron que entre los objetivos centrales estuvieron el intercambio en los métodos, así como las formas de ver y de hacer teatro tanto urbano, popular como campesino e indígena. “El teatro tiene una función social y a lo largo de la historia se ha visto que cambia realidades precarias abriendo futuros más favorables, es el que da voz, el que trans orma di nifica propicia la re e ión y crea el pensamiento

lartes –antes Los mascarones, la Asociación Los Volcanes, así como teatristas y promotores del teatro popular como el Cleta, Enrique Cisneros y la Biznaga. Hubo compañías de Aguascalientes, Tlaxcala, Ciudad de México y Estado de México, Morelos, Chiapas, Guerrero, así como grupos de la Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo, Valles Centrales y los Mixes, además de diversas presentaciones de música de grupos tradicionales como Guasmole, originario del Estado de Morelos, la Byt Band de la capital oaxaqueña y los artistas plásticos Xolotl Torrentera, Jade Midori y Ángeles Cruz. Generar lazos comunitarios y el intercambio de formas y procesos creativos para mejorar la calidad artística del teatro en todas sus formas de expresión, fortalecer la identidad cultural colectiva e individual para el desarrollo sustentable y la integración social a través de la capacitación teatral, fueron los demás objetivos. Finca Alemania La Finca Alemania es un centro de capacitación de habilidades prácticas y académicas creado por Codedi, que materializa el sueño de todas las comunidades de la región y algunas otras partes del interior del Estado de Oaxaca: la autonomía. Se ha


47

convertido en uno de los proyectos independientes, autónomos y sustentables que más desarrollo ha tenido en el Estado de a aca beneficiando a m s de comunidades bajo el objetivo de di nificar la vida de los pueblos originarios brindando educación a través de los conocimientos académicos, prácticos y vivenciales adaptados a las condiciones y necesidades de cada estudiante. Allí se dictan más de 14 talleres productivos ue tienen la finalidad de ense ar un oficio para ue los ue asistan después regresen a sus comunidades a compartir y aplicar lo aprendido, generando así una fuente de trabajo que contrarreste la migración y eleve su calidad de vida. Entre los oficios ue se imparten est el de panadería, agroecología, medicina tradicional, zootecnia, corte y confección, balconería, mecánica, carpintería, apicultura, serigrafía, artes plásticas, música y teatro, entre otros. Además cuenta con un proyecto de vivienda digna en donde más de 650 familias an sido beneficiadas con el apoyo de todos los materiales de construcción, incluyendo puertas y ventanas que se fabrican en los talleres de Finca Alemania, al igual que los ladrillos. La idea es que

el proyecto de teatro continúe, por lo que varios grupos se darán cita en Finca Alemania para darle seguimiento a esta idea que no sólo albergará al teatro, sino que pretende apoyar a todas las formas de expresión artísticas: música, danza, artes plásticas, cine. “El teatro comunitario es un método artístico, cultural y educativo, desde una visión comunitaria, que hemos desarrollado para re e ionar sobre un sin ín de temas que impactan nuestra vida como pueblos indígenas. Tiene entre otros objetivos el fortalecimiento de la lengua materna, el

ritual como símbolo de permanencia de la identidad de los pueblos originarios y la revalorización de la vestimenta típica, la música y la danza tradicional”, explican los habitantes de las comunidades rurales de Oaxaca. En este tipo de teatro participa gente de la comunidad, niñas, niños, jóvenes, adultos, quienes conocen realmente la vida comunitaria y cuáles son los fenómenos que los están afectando. “Se busca que desde una abuelita monolingüe de una lengua originaria hasta un niño del siglo XXI comprendan el contenido de la obra”, explican. La idea es que el grupo de teatro sea un referente necesario para trasmitir valores y conocimientos de la vida comunal de los pueblos de Oaxaca. Otra de las misiones del teatro comunitario es que cada participante tenga el compromiso de regresar a su comunidad a fomentar sus bases, abrir talleres de re e ión en torno a los di erentes temas donde participen ancianas, ancianos, mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, que permita analizar la historia de ayer, de hoy y de mañana sobre la vida de los pueblos originarios, la importancia de la lengua zapoteca y la relación del hombre con la naturaleza.

Soberanía alimentaria Las organizaciones de teatro comunitario de Oaxaca trabajan también defendiendo la soberanía alimentaria. Desde 2001, cuando se descubrió la contaminación transgénica, sobre todo del maíz, muchas otras organizaciones se han sumado a la Red Nacional en Defensa del Maíz. Desde entonces, se ha trabajado en varias acciones como la denuncia realizada en 2011 sobre dos iniciativas de ley para Oaxaca que decían “proteger al maíz”. También se realizó el Primer Encuentro Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca en marzo de 2012 y fue allí donde surgió este gran proyecto denominado “El espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca”. Actualmente, este espacio está integrado por más de 25 organizaciones, comunidades, instituciones educativas, activistas independientes y sociedad civil en un movimiento más amplio de defensa del maíz en Oaxaca. Allí se realizan diversas actividades, talleres de capacitación y análisis, talleres y pláticas informativas a comunidades interesadas en saber más de los transgénicos y los daños que ocasionan a la salud. También han iniciado una campaña de “brigadeo” sobre lo que son los transgénicos y los impactos que causan en la salud, el ambiente y la cultura de los pueblos. Desde finales de 2012 surgió una alerta roja a nivel nacional: la causa fue la posible expedición de permisos por parte del gobierno mexicano para la siembra de transgénicos en los Estados de Sinaloa y Tamaulipas. Por eso 2013 fue declarado el año de la defensa y la resistencia del maíz nativo en Oaxaca y todo el territorio mexicano.


Junio de 2017

48

Conservatorio Nacional de Música de La Habana

El enorme legado de Hubert de Blanck

Desde hace 127 años la institución es un emblema Programa de estudios cultural de Cuba. Acoge grandes obras teatrales, La peculiaridad del programa de estudios del conservatorio llamaba la atención a quienes se matriculaban: tenía entre de danza y musicales del país y el mundo.

D

urante más de 12 décadas el Conservatorio Nacional de Música de La Habana Hubert de Blanck ha hecho importantes aportes a la pedagogía musical de la isla. El conservatorio nació en octubre de 1885 y desde entonces han egresado destacados músicos, como Ernesto Lecouna, Eduardo Sánchez de Fuentes, Dulce María Serret Danger y Laura Rayneri. Fue fundado por el pianista, autor y educador musical Hubert de lanck uien recibió apoyo financiero de olanda su país natal. Ubicado en el Paseo del Prado –bajo el número 100- la institución académica vino al mundo hace 127 años. A mediados de la década de y ya ubicado en el edificio de al ada cuando tenía filiales en todo el país el conservatorio pasó a integrar el Sistema de Instituciones y Escuelas de Arte. El propio Blanck dio clases de composición y de piano y en 1947 el escritor Alejo Carpentier enseñó historia de la música. También contó con la herencia de la obra educadora de Manuel Saumell, Fernando Arizti y Nicolás Ruiz Espadero, entre otros reconocidos pedagogos.

otras características dispuestas en su reglamento que para el ingreso sólo se necesitaba saber leer, escribir y poseer aptitudes para el estudio. Cada año las clases comenzaban el 1 de enero y terminaban el 31 de diciembre. Los alumnos, de acuerdo con sus cualidades, tenían la posibilidad de presentarse a examen en cualquier momento del año y al ser aprobados pasaban a los años superiores. ntre las prioridades del conservatorio siempre fi uraron los concursos académicos de piano, violín y solfeo. Para 1894, la institución ya contaba con 200 alumnos de ambos sexos.

Sala Teatro La Sala Teatro Hubert de Blanck fue inaugurada por las musicólogas Olga de Blanck y Pilar Martín en 1955. El recinto, ubicado en la parte alta del edificio, posee un notable valor arquitectónico y musical. Su primera presentación teatral fue la obra Hechizados, de John Van Drutten, bajo la dirección de Antonio Losada y el rol protagónico de la actriz Raquel Revuelta. Durante 27 años la instalación acogió en calidad de sede a


49

Hubertus Christian de Blankc Valt

Teatro Estudio, decana de las agrupaciones teatrales cubanas, emblemático grupo fundado por Vicente Revuelta, bajo cuya conducción el colectivo hizo una meritoria labor escénica y pedagógica. Desde su manifiesto de este rupo se convirtió en la vanguardia teatral de la isla. Son varias ya las generaciones de cubanos que han disfrutado las puestas en escena de la Compañía Teatral Hubert de Blanck. De la excelencia y popularidad de las mismas han sido responsables directores como Abelardo Estorino (1925-2013) y Berta Martínez, también Premios Nacionales de Teatro, además de María Elena Soteras y Orietta Medina, actualmente directora de la agrupación. Entre sus piezas más aplaudidas y queridas por el público cubano se cuentan La verbena de la paloma, Parece blanca, Cabaiguán -La Habana -Madrid, El cartero de Neruda, Morir del cuento, Don Juan Tenorio, El baile, María Estuardo, La vitrina, Medea sueña Corinto, entre otras de su extenso repertorio. Esta acogedora sala teatral posee una capacidad de 267 localidades y excelentes condiciones técnicas para garantizar las puestas en escena de extraordinaria calidad de la agrupación. El espacio cuenta además con una Galería de Exposiciones que tuvo su inaugura-

ción en octubre de 2003, con la muestra de fotografías antológicas de puestas en escena que conforman la historia teatral de esta cincuentenaria sala del Vedado habanero. Quién fue Hubert de Blanck Hubertus Christian de Blanck Valet fue el autor de Patria, primera ópera. Recibió las primeras lecciones de música de su padre, el violinista Wilhelm de Blanck. A los nueve años de edad ingresó en el conservatorio de Lieja, Bélgica, donde estudió piano con Felix-Etienne, y solfeo y teoría con Sylvain Dupuis. A los 13 años obtuvo un importante premio de piano y, siendo aún adolescente, ofreció recitales en el Palacio Real de Bruselas. El rey Leopoldo II le otorgó una beca para perfeccionar su arte en el Con-

servatorio de Colonia, en las disciplinas de armonía y composición. En 1873 inició una gira por Rusia, Suecia, Alemania, Suiza y Noruega. Más tarde, en unión del precoz violinista brasileño Eugene Dengremont, actuó en Dinamarca, Alemania, Brasil, Argentina y Estados Unidos. En 1881 se presentó como solista con la orquesta Filarmónica de Nueva York y obtuvo por oposición, al poco tiempo, una plaza de profesor en el College of Music, donde inició su carrera de pedagogo. En 1882 llegó a La Habana con su esposa, la cubana Ana García Menocal. Allí se presentó en los salones del Centro Gallego, junto a Anselmo López y Serafín Ramírez. Al año siguiente decidió radicarse definitivamente en esa ciudad. u creatividad ue si nificativa en el campo de la enseñanza. Los primeros concursos para estudiantes de música que tuvieron lugar en la isla se debieron a su iniciativa, como estímulo a los mejores alumnos graduados en el primer curso, de 1885-1886. En el mismo año el maestro fue encarcelado por el gobierno colonial, por haber participado como militar en la Junta Revolucionaria de La Habana. Fue deportado de Cuba y marchó a Nueva York, donde subsistió dando clases privadas y como pianista acompañante. Desde los primeros meses de su llegada a Nueva York se vinculó con el grupo de artistas cubanos que recaudaban fondos para la causa independentista de su país, entre los que se encontraban las sopranos Chalía Herrera y Ana Aguado, el pianista y profesor Emilio Agramonte y el notable tenor Emilio Gogorza. De esa época es su conocida obra para piano Paráfrasis, basada en el himno nacional cubano, que se estrenó en una de las veladas musicales patrióticas organizadas por el grupo. Luego del triunfo independentista, Hubert de Blanck regresó a La Habana y en 1903 adoptó oficialmente la ciudadanía cubana.

Reconocimiento internacional La Sala Hubert de Blanck ha sido testigo excepcional de las presentaciones de prestigiosos artistas y agrupaciones teatrales, de danza y musicales del país y de otros lugares del mundo. Artistas como el colombiano Santiago García, la argentina Graciela Duffau, el chileno Patricio Contreras, la italiana Roberta Carreri, así como el Teatro Ictus, de Chile o La Candelaria, de Colombia, han mostrado desde este escenario la trascendencia de su arte. Es, además, sede habitual de eventos internacionales de las artes escénicas, especialmente del Festival Internacional de Teatro de La Habana y el Mayo Teatral.


50 · Análisis de la noticia

Junio de 2017

Tembladeral suramericano, Unasur y papel de las izquierdas Por Luis Bilbao

V

olvieron a cambiar las relaciones de fuerzas en la región con el derretimiento de Michel Temer, presidente ilegítimo de Brasil. Llevada a un nivel desconocido la inestabilidad política, el gigante latinoamericano sufrirá un nuevo frenazo en su muy lenta recuperación económica, incluso si tuviere éxito el intento –en curso mientras se redactan estas líneas– de cambiar suavemente a Temer y mantener a Henrique Meirelles en el ministerio de Hacienda. Ese resultado golpeará con dureza a los planes de crecimiento en Argentina. Incluso si esto no redundase en una derrota electoral de Mauricio Macri y su coalición ambiemos disminuiría si nificativamente la ya escasa e inestable base de sustentación de Macri. Dicho en otros términos: la derecha regional tiene mucho menos poder de fuego para atacar a la Revolución Bolivariana. Itamaraty debió suspender a última hora una reunión por fuera de cualquier organismo regional organizada en Brasil para el martes 23, con el objetivo de acelerar el derrocamiento de Nicolás Maduro. “Hoy más que nunca América Latina (debe aunar) esfuerzos diplomáticos”, dice un ex canciller argentino en la página de opinión del diario La Nación. Y agrega, con inocultable congoja: “lamentablemente la OEA no parece estar en condiciones de ser hoy el vehículo más efectivo para transitar por ese camino. El secretario general del organismo quemó naves antes de la batalla diplomática, limitando gravemente su papel en la crisis”. Ya ni en su cubil lo protegen a Malinche Almagro. Pero el ex diplomático acierta: la OEA no sirve. Pugna en Unasur ¿Será útil Unasur para el objetivo ya imposible de encomendar a la OEA? Una leve descompensación del presidente Mauricio Macri durante la asunción de Lenín Moreno, a causa de la altura de la Capital ecuatoriana, impidió la programada reunión informal de presidentes del bloque suramericano para tratar el caso Venezuela. El malestar físico evitó uno mayor de carácter diplomático. Nicolás Maduro no estaba en Quito, pero los presidentes ya estaban in ormados de dos noticias clave a fines de julio será la elección de diputados para la Asamblea Constituyente en ene uela y el onsejo acional lectoral fijó el 10 de diciembre para las elecciones regionales. ¿Qué podían demandar los conjurados de Unasur? ¿Adelanto de elecciones presidenciales? ¿Omisión de cualquier respuesta al accionar violento y los actos terroristas de la oposición desenfrenada? Por caso: a esa misma hora Temer enviaba tropas militares a Brasilia para contener la furia de manifestantes que exigen su dimisión e inmediatas elecciones directas. ¿Puede Unasur declararse en guerra contra una medida de excepcional participación democrática en Venezuela y asociarse al uso de fuerzas militares contra la población civil en rasil Porfiar en ese sentido e uivaldría a acer estallar el organismo. Y no precisamente para fortalecer la OEA.

Por tanto, es improbable que en este nuevo cuadro de situación regional Macri pueda alcanzar consenso para su avanzada contra Maduro. La nueva e inestable relación de fuerzas comienza a hacerse sentir en forma de parálisis. Algunas fuentes aseguran que en su fugaz paso por Buenos Aires, el saliente presidente ecuatoriano Rafael Correa acordó con la vicepresidente ar entina abriela ic etti un nombre con ictivo para presidir Unasur: Octavio Bordón. El ex dirigente del Frepaso ue vio rustrada su carrera a la presidencia a fines de los está considerado por conocedores del tema como representante del Opus Dei. Su eventual designación sería más que un desaire para el Papa Francisco, líder de la corriente opuesta en el entramado aticano adem s de a re ar un actor de con icto al funcionamiento de Unasur. Revolución y conducción política Ante este panorama, resalta más la ausencia de iniciativa en las izquierdas latinoamericanas para entrar a la lid con papel protagónico. Décadas atrás era ya visible la existencia de una crisis en el pensamiento revolucionario específicamente en la teoría marxista. Hoy las cosas han pasado a mayores. En Venezuela ocurre en estos meses un hecho trascendental para el rumbo de América Latina, pero también para la teoría política revolucionaria. s posible afirmar ue a uella crisis sin pausa agravada, ha llegado al punto de demoler conceptos teóricos b sicos y anular elementales re ejos de una enuina dirección revolucionaria. uando en los a os el Partido omunista alem n se ne ó a hacer un frente único con el Partido Socialista para enfrentar a itler rotsky i o una afirmación pro ética tras la victoria del nazismo) el proletariado alemán se levantará; el Partido Comunista Alem n jam s . s posible acer una afirmación an lo a en este momento respecto del posicionamiento de ciertas organizaciones de izquierda en relación con la situación en Venezuela. La respuesta en curso a la severísima crisis en Venezuela por parte de Maduro y la dirección del Psuv es un ensayo de conducción política revolucionaria que abrirá huella. La conducción político-militar de la Revolución Bolivariana apela a la movilización y organización de masas y, en condiciones dramáticas, busca mantener la unidad social y política de las grandes mayorías. Habrá que discutir planes y medidas económicas, métodos en ciertas áreas, criterios de funcionamiento del Psuv y los organismos de masas. Pero lo esencial es una lección de táctica y estrategia antimperialista y anticapitalista desde el ejercicio del gobierno, en un marco internacional excepcionalmente adverso. ema para re e ión teórica debate político y acción consecuente de aquí en adelante. 24 de mayo de 2017 @BilbaoL


América XXI renueva y expande su sitio web Un centro de información y libre debate para América Latina y el mundo Accede a noticias, videos y documentos las 24 horas Consulta las ediciones impresas y suscríbete Servicio informativo diario de descarga libre Producciones radiales Noticias actualizadas de Venezuela, América Latina y el mundo

WWW.AMERICAXXI.COM.VE

Contacto: asistente@americaxxi.com.ve

www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi


~ Gobierno Bolivariano . - de Venezuela

J M1nisteno del Poder Popular 1

de Petrรณleo y Mlnerla

8

~

PDVSA

fNllltGA SOlll.>,.MIOAO 1111\NSl'AA!NCfA lQUIOAD l llSTIC:IA 11~,i>ON\AlllllllAD , 'Ulโ ขfl!A(llllol EN

lll>EllAJ.(,0 llGIA IJf IA

IC.UlllOAC Gl+tlf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.