Año XIV - Nº 137 Noviembre de 2016
Colombia: después del NO Ecuador: hacia las presidenciales Argentina: estrategia liberalpopulista Brasil: paran obreros y estudiantes México: 43 víctimas del narcoestado Cultura: el juego como pedagogía
Amenaza de guerra nuclear Voces diferentes alertan al mundo sobre el deslizamiento hacia un punto de no retorno en la confrontación entre Estados Unidos, Rusia y China
Venezuela
No hubo ni habrá golpe exitoso 100
24
60
4
OBAMA Deroga
El Decreto
YA
Peligrosa escalada militar Estados Unidos desafía a Rusia y China y encuentra respuestas equivalentes. Conflictos regionales, como el sirio, se prolongan sin solución. Crece el temor internacional ante la posibilidad de que estalle una guerra mundial con uso de armas nucleares.
Maduro fortalecido ante la MUD Sin chances de sacar al Presidente por la vía violenta, la oposición se sentó fracturada a dialogar con el Gobierno. La única alternativa a la mesa de negociación auspiciada por el Vaticano es la confrontación directa. Victoria política de la Revolución.
4
Bitácora
6
GPS
8
Nota de tapa Un mundo amenazado por la guerra
Venezuela 14 La MUD retrocede, Maduro se fortalece 16
Brasil Estudiantes y trabajadores toman medidas de fuerza Por Julia de Titto
Paraguay 20 Cartes batalla por la reelección Por Jorge Zárate
Internacional 34 Rajoy asume un gobierno débil Por Ignacio Díaz
Uruguay 22 Otra mirada sobre el desarrollo urbano Por Darío R. Techera
36
Bolivia 24 Evo pide al MAS disciplina revolucionaria 28
Ecuador 18 En busca del sucesor de Correa Por Patricio Xavier Pérez
Colombia Voluntades y sombras regresan a La Habana Por Adrián Fernández
Argentina 32 Argentina y su gobierno bifronte Por L.B.
Informe especial El narcotráfico penetra en el Estado y destruye a México Por Inés Hayes y Nicolás Honigesz
Historia - Teoría - Debate 40 Manifiesto de Zimmerwald Cultura 46 Jugar y crear en Nicaragua 48 La Caja Lúdica, arte en movimiento 50
Análisis de la noticia No hubo ni habrá golpe exitoso en Venezuela Por Luis Bilbao
Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi
Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Inés Hayes. Nicolás Honigesz. Maureén Maya. Patricio Xavier Pérez. Darío Rodríguez Techera. Julia de Titto. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Heráclito Ediciones SRL Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Mastergraf - Gral. Pagola 1823. En Buenos Aires: Guttenpress - Tabaré 1760. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta - Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argentina: Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 7/11/16
4 · Bitácora
Noviembre de 2016
“Anuncio mi separación de Estados Unidos, tanto militar como económica (...) Sólo China nos puede ayudar” Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas
“La inclusión de China como la quinta moneda en el grupo de élite de las monedas de reserva del mundo, es un parteaguas histórico para el sistema financiero internacional” Christine Lagarde, directora del FMI
“Es una ilusión pensar que se trata de la antigua Guerra Fría. La época actual es diferente, más peligrosa (…) Antes Moscú y Washington conocían sus líneas rojas y las respetaban” Frank-Walter Steinmeier, ministro de Relaciones Exteriores de Alemania
La temperatura del planeta alcanzó en julio el punto más alto en 115 mil años, según un estudio publicado por la Unión Europea de Geociencias. La Tierra avanza hacia un período de grandes fluctuaciones climáticas, derretimiento de glaciares y aumento del nivel del mar.
“Obama respaldaba la cooperación con Rusia, y así lo confirmó al reunirse con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en China. Pero parece que los militares no le hacen mucho caso a su comandante en jefe” Serguei Lavrov, canciller ruso
“La prioridad no es hacer elecciones, la prioridad en Venezuela es recuperar la economía, atender al pueblo, seguir desarrollando la educación y la vivienda” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
El Alba quiere recuperar bienes culturales Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) acordaron impulsar el rescate de los bienes culturales y patrimoniales de la región exhibidos en museos del mundo. La iniciativa surgió de los ministros de Cultura y de Turismo del Alba durante un encuentro en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El ministro boliviano de Cultura resumió la iniciativa: “tenemos que traer a nuestros pueblos los bienes culturales, patrimonia-
les expuestos de galerías internacionales” y alentó que “como bloque, los países latinoamericanos y caribeños somos capaces de modificar nuestra historia y ponerla en el nivel que se merece”. Este encuentro convocó a los ministros de Antigua y Barbuda, Cuba, Bolivia, Ecuador, Dominica, Granada, Las Granadinas, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Venezuela. Fue la antesala de uno más ampliado que incluyó ministros de
Bitácora · 5
“Estado Islámico tiene una madre en la invasión de Irak y un padre en Arabia Saudí. Si la intervención militar occidental ha facilitado razones a los desesperados del mundo árabe, el reino saudí les ha dado creencias y convicciones. Si no se entiende esto, es imposible ganar la batalla” Kamal Daud, escritor argelino
“Europa mantiene las negociaciones (del tratado de libre comercio Ttip), pero no va a arrodillarse ante los estadounidenses” Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea
El Sur Desde uno de tus patios haber mirado las antiguas estrellas, desde el banco de sombra haber mirado esas luces dispersas que mi ignorancia no ha aprendido a nombrar ni a ordenar en constelaciones, haber sentido el círculo del agua en el secreto aljibe, el olor del jazmín y la madreselva, el silencio del pájaro dormido, el arco del zaguán, la humedad esas cosas, acaso, son el poema. Jorge Luis Borges
“Yemen en cinco meses de guerra es como Siria después de cinco años” Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja
“(El conflicto sirio es) algo entre la Guerra Fría y la tercera guerra mundial” Bashar al Assad, presidente de Siria
“(El resultado del plebiscito) está permitiendo aclarar muchas dudas y, en especial, está comprometiendo a ese importante sector del pueblo colombiano que no votó, más del 63%, a interesarse por este hecho histórico” Timochenko, líder de las Farc
“Si ellos tienen derecho a defender y a solicitar su referendo, pues nosotros tenemos derecho a defender al compañero Nicolás Maduro, porque yo voté por él y quiero que culmine su mandato” Diosdado Cabello, diputado del Psuv
Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizará los días 6 y 7 de octubre, también en Santa Cruz. El Alba propuso ante la Celac políticas de protección de los bienes patrimoniales y culturales para frenar el tráfico ilegal y el saqueo. El ministro de Culturas de Venezuela, Freddy Ñañez, señaló: “Debemos ver la posibilidad de crear una cultura sustentable y nos proponemos hacer un documento propositivo y proactivo, donde se refleje lo mejor de nuestras cultura, en el marco
de la autodeterminación de nuestros pueblos, conociendo los contextos de nuestros países y su potencialidad”. El ministro de Culturas de Ecuador, Raúl Vallejos, consideró que los países del Alba deben tener “un espíritu de unidad y de trabajo conjunto en términos regionales y en términos de lo que significa desarrollar propuestas culturales contra hegemónicas”. Luego, la IV Reunión de Ministros de Cultura de la Celac reunió en Bolivia a delegaciones con
altas autoridades de 31 países. La agenda incluyó temas referidos a la defensa del patrimonio tangible e intangible, cultura y turismo. La clausura de estos encuentros se realizó el 8 de octubre en el municipio de Vallegrande, donde fueron exhibidos los restos del Che Guevara en octubre de 1967. En esta ciudad boliviana del departamento Santa Cruz la delegación internacional de Celac participó de actividades culturales y de inauguración del Centro Cultural Ernesto Che Guevara.
6·
Noviembre de 2016
Chile: nuevo síntoma de hastío social por las élites gobernantes Apenas el 35% de los chilenos habilitados para votar concurrió a las urnas en las elecciones municipales del 23 de octubre, un año antes de las presidenciales de 2017. La derecha agrupada en Vamos Chile arrebató varios distritos que ostentaba la alianza socialdemócrata Nueva Mayoría, liderada por la presidente Michelle Bachelet. En los días previos hubo denuncias sobre errores garrafales en la confección de los padrones que le costaron el puesto a la ministra de Justicia, Javiera Blanco. En la Región Metropolitana los conservadores retuvieron las alcaldías de Las Condes, Vitacura, Viña del Mar, Temuco y Ñuñoa y sumaron Santiago Centro, Providencia y Maipú. Nueva Mayoría conservó la ciudad de Concepción, la segunda más importante del país. Los municipios de Santiago Centro y Providencia, ambos gobernados hasta ahora por Nueva Mayoría, también cayeron en manos de la derecha. La jornada fue una vidriera para veteranos dirigentes políticos como los ex mandatarios Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, dos de los potenciales candidatos presidenciales para el año que viene. Piñera destacó “que hoy la voz de la gente se ha escuchado fuerte
y clara y que el cambio ha tenido un gran triunfo”. Lagos admitió que “los resultados de Nueva Mayoría manifiestan que la ciudadanía ha dicho basta”. La presidente Bachelet alertó que la escasa concurrencia a las urnas muestra que la fortaleza de la democracia en Chile está afectada. La edición anterior de las municipales convocó al 43% del electorado en tanto que estas la abstención superó el 60%, en línea con lo que viene ocurriendo en Chile desde la instauración del voto voluntario en 2012. Ajeno a las disputas bipartidistas que dominan la escena política en Chile desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, el joven Jorge Sharp, de apenas 31 años, líder de un frente electoral de la llamada izquierda independiente, venció en Valparaíso, gobernada hasta entonces por la derecha. Este ex dirigente estudiantil de la Universidad Católica logró 54% de los votos luego de una campaña en la que nunca ocultó su simpatía política por Salvador Allende. “Hace como 40 años un caballero de lentes intentó hacer algo quizás parecido a lo que estamos intentando hacer ahora todos, los jóvenes y trabajadores”, dijo.
Ofensiva de multinacionales de medios y telefonía El anuncio del grupo de telecomunicaciones AT&T, el más grande del sector en Estados Unidos, de comprar al conglomerado de medios y entretenimientos Time Warner, tendrá una fuerte incidencia en América Latina. La operación incluye las cadenas propiedad de Time Warner como CNN y TNT y canales de entretenimiento como HBO y Turner Broadcasting System (TBS), además de los estudios Warner Bros y publicaciones como Time y Sports Illustrated. La operación tiene por delante una serie de aprobaciones gubernamentales en Estados Unidos pero anticipa la conformación de un pool con fuerte penetración en nuestro continente. AT&T es el principal proveedor de televisión paga del mundo luego de la compra en 2014 del sistema por satélite DirecTV por 49 mil millones de dólares. Con tres décadas de existencia, tiene una capitalización bursátil superior a 230 mil millones de dólares, apenas un poco menos que JP Morgan Chase, el principal grupo bancario de Estados Unidos. En 2015 facturó casi 147 mil millones de dólares. La compra, que se hizo por 85 mil millones de dólares y que sumada la deuda que arrastra Time Warner llegará hasta 108 mil millones de dólares, tendrá que pasar por un complejo proceso de aprobación. Tras el anun-
cio oficial, el 22 de octubre, líderes políticos demócratas y republicanos pusieron en duda la aprobación a esta concentración de medios. Este anuncio creará un gigante que combina telecomunicación y sistemas de televisión y entretenimiento además de un amplio desarrollo para impulsar las nuevas tecnologías que surjan en los próximos años. El presidente de AT&T, Randall Stpehenson, aclaró que la cadena de noticias CNN “seguirá siendo completamente independiente desde la perspectiva editorial”, porque “es un símbolo estadounidense de independencia”. En América Latina AT&T es propietaria de DirecTV, que opera televisión paga y acceso a Internet, en algunos países asociado a otras empresas. En México compró el año pasado las empresas de comunicaciones Iusacell y Nextel. En la Argentina, el grupo TBS intentó sin éxito comprar Telefé –empresa que posee la señal televisiva de mayor audiencia y reúne a otros ocho canales de televisión abierta– y mantiene negociaciones con el gobierno argentino y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para adquirir los derechos de televisación del fútbol. Esta ofensiva de AT&T-Time Warner preocupa al principal grupo de medios y telecomunicaciones argentino, el Grupo Clarín.
GPS · 7
Contundente victoria de Ortega en Nicaragua Al cierre de esta edición, Daniel Ortega alcanzaba el 72% de los votos en las elecciones generales de Nicaragua y se confirmaba que gobernará por otros cuatro años. La fórmula que encabezó junto a su esposa Rosario Murillo aventajaba por más de 58 puntos porcentuales al segundo mejor ubicado. Los partidos opositores sufrieron una dura derrota, incluso aquellas agrupaciones que convocaron a la abstención. Los datos preliminares oficiales señalan que votó más del 66% de los convocados, más del doble del 30% aventurado por la oposición. El Consejo Supremo Electoral (CSE) informó que el postulante del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Maximino Rodríguez, quien fuera brazo armado de la contrarrevolución en los primeros años del sandinismo, alcanzó 14% de los sufragios. En tercer lugar terminó el ganadero José del Carmen Alvarado, del Partido Liberal Independiente (PLI), con 5%. Uno de los grupos opositores no participó del pro-
ceso al denunciar en soledad falta de transparencia. Detrás quedaron otros tres postulantes ante un electorado de 4,34 millones de personas convocado para elegir presidente, vicepresidente, 90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano. Apenas conocidos los primeros resultados miles de personas se movilizaron en Managua y otras ciudades para respaldar al líder sandinista que cinco días después de la elección del 6 de noviembre cumplía 71 años. Las banderas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln) volvieron a agitarse en las principales plazas del país. Ortega asumirá su cuarto mandato y el tercero consecutivo. La primera elección convocada por la Revolución que triunfó en 1979 fue en noviembre de 1984, cuando Ortega ganó con el 67% de los votos. Tras la derrota en 1990, el líder sandinista volvió a postularse y ganó en 2007, 2011 y 2016.
Argentina y América Latina de pie contra el femicidio Decenas de miles de mujeres vestidas con prendas de color negro realizaron una movilización por las principales ciudades de Argentina, precedida por el primer paro en la historia de América Latina contra la violencia de género. La marcha se replicó en otras ciudades latinoamericanas y europeas. El paro nacional de mujeres en Argentina contra la violencia de género y el femicidio (o feminicidio) fue convocado por el colectivo Ni Una Menos. Se materializó en la paralización de actividades durante una hora pasado el mediodía del 19 de octubre para exigir “basta de violencia machista, vivas nos queremos”. Se sumaron trabajadoras de comercios, fábricas, oficinas públicas y empresas privadas. El paro fue seguido por masivas marchas en todo el país con las mismas características y consignas. Las movilizaciones contaron con la participación de víctimas de violencia de género y familiares y amigos de mujeres asesinadas, acompañadas por organizaciones sociales, políticas, sindicales y artísticas. Con innumerables carteles y pancartas hubo reclamos de políticas públicas de asistencia y prevención y fuertes críticas a los poderes del Estado –gobierno, jueces y legisladores– por no combatir la cultura machista en las instituciones y por establecer políticas o resoluciones que no contemplan la perspectiva de género. También hubo cuestionamientos a los medios de comunicación que estigmatizan el rol de las mujeres
en la sociedad actual. El femicidio de la adolescente Lucía Pérez en la ciudad de Mar del Plata el 9 de octubre provocó gran indignación social y aceleró los tiempos de la protesta, que se realizó 10 días más tarde. El aberrante asesinato de la joven, de 16 años, sucedió cuando en Rosario se celebraba el 31º Encuentro Nacional de Mujeres, que reunió a cerca de 100 mil militantes. Las organizaciones convocantes denunciaron que en los primeros 18 días de octubre se registraron 19 feminicidios, cifra que supone que cada 21 horas es asesinada una mujer en Argentina. Desde comienzos de este año se contabilizaron 226 asesinatos de mujeres que encuadran en casos de femicidio (homicidios agravados por la condición de mujer de la víctima y por el vínculo familiar o sentimental del homicida). La violencia machista no reconoce fronteras ni culturas, aunque genera altos índices de agresividad y homicidios en Latinoamérica. El informe “Prevenir los Conflictos, Transformar la Justicia, Garantizar la Paz”, difundido por la ONU en abril, alertó sobre la falta de aplicación de justicia en este tipo de homicidios. Recuerda que los femicidios han crecido en la región y que el 98% de los casos permanece impune. Unos 25 países de todo el mundo comparten las tasas más altas de femicidios, de los cuales 14 son de América Latina y el Caribe. Guatemala, El Salvador y Honduras exhiben índices entre los más altos del planeta, mientras que otras naciones como Argentina y México también reportan cifras muy por encima del promedio mundial.
8 · Nota de tapa
Noviembre de 2016
El imperialismo impone una dinámica de alto riesgo para la humanidad
Un mundo amenazado por la guerra
Caza F-16
E
Distintos conflictos regionales podrían desencadenar una conflagra- en Europa del Este y la crisis de Ucrania, ción mundial. Estados Unidos y Rusia se apuntan armas nucleares y mientras en las costas asiáticas del Pacíotros países cruzan líneas rojas. Alarma internacional. fico aumentan las provocaciones milita-
s sabido que el saneamiento de una economía mundial empantanada y con riesgos múltiples de estallidos sólo puede realizarse efectivamente mediante la destrucción de la mercancía excedente creada por la lógica irracional del sistema. En todos los rubros se produce más de lo que se puede vender rentablemente para el capital. La única salvación es la destrucción masiva de esa sobreproducción irrefrenable. Eso es la guerra. Semejante paliativo está presente en todas las latitudes. Sólo que cualquiera de los conflictos regionales a la vista puede escalar sin aviso hacia la utilización de armas atómicas. Aludir a una nueva guerra mundial y al riesgo de conflagración nuclear puede parecer exagerado o sensacionalista. Infortunadamente, no lo es. El riesgo de una tercera gran guerra y de ataques con
armas nucleares es real y el miedo que eso genera es fundado y lógico. Cada vez son más los presidentes y altos funcionarios que alertan sobre la posibilidad de que las actuales tensiones internacionales deriven en trágicos enfrentamientos a gran escala. El epicentro de esa preocupación es el quiebre de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, motivado principalmente por el choque de ambos países en Siria. Moscú intervino militarmente en el país hace poco más de un año y frenó los planes de Washington. Allí están involucrados actores de gran peso regional como Irán, Turquía, Israel y Arabia Saudí, que hace tiempo preparan sus fuerzas armadas para eventuales guerras. Las dos grandes potencias nucleares también entraron en tensión por el despliegue de tropas y armamento de la Otan
res entre China y el eje Estados UnidosJapón. Muy cerca de allí, Washington aprovecha las amenazas nucleares entre las dos Coreas para instalar armamento pesado a escasos kilómetros de Rusia y China, que responden fortaleciendo sus relaciones bilaterales en materia económica, política y militar. En el sur de Asia es preocupante el panorama entre India y Pakistán, dos países nucleares que volvieron a encender sus disputas en torno al territorio de Cachemira, que provocó las guerras de 1947, 1965 y 1999. El gobierno de India sostiene que el país vecino adoptó el terrorismo como política de Estado, mientras que Pakistán denuncia que hay un genocidio en la región de Cachemira bajo control indio y que Nueva Delhi auspicia actos terroristas en su territorio. Pequeños enfrentamien-
Nota de tapa · 9
tos en la zona fronteriza son recurrentes entre las fuerzas armadas de ambos países y el 18 de septiembre un comando terrorista provocó la muerte de 19 soldados en una base militar india. Hay más. Después de dos años de guerra en Yemen, bloqueo económico y bombardeos indiscriminados encabezados por Arabia Saudí, el país sufre una catástrofe humanitaria silenciada. Estados Unidos realizó en octubre su primer ataque militar directo contra milicias rebeldes apoyadas por Irán en Yemen. Teherán respondió con el envío de dos buques militares a las costas de ese país. La lista puede seguir con Irak, Libia y otros conflictos de África y Oriente Medio. Pero lo que está detrás es la probabilidad de estallido de una nueva guerra mundial e incluso nuclear, con Rusia y Estados Unidos como principales rivales. “Es una ilusión pensar que se trata de la antigua Guerra Fría. La época actual es diferente, más peligrosa”, advirtió el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania. El propio Papa Francisco opina que la tercera guerra mundial ya comenzó, aunque de manera fragmentada. No es sólo un juego de palabras y amenazas verbales. Rusia ya prepara psicológicamente a su población ante eventuales escenarios de guerra. La construcción de refugios antinucleares en Moscú para albergar hasta 12 millones de personas es difundida por la prensa y los “ejercicios de defensa civil” involucraron a millones de personas en simulacros de evacuaciones de edificios. En el plano exterior, el ministro de Defensa ruso anunció que el país desarrollará activamente sus bases militares en Kirguistán, Tayikistán, Armenia y Siria, a la vez que se especula con la reapertura de las bases de Cuba y Vietnam. En Washington, “la amenaza de Rusia” se convirtió en un tema central durante los debates de campaña y la hipótesis de una guerra crece a paso acelerado. Siria: un conflicto que ya es mundial Luego de más de cinco años de guerra Siria se transformó en el punto más caliente del planeta. Allí está el mayor riesgo de desencadenamiento de una guerra regional o mundial, con Rusia, Estados Unidos y los principales países de Medio Oriente interviniendo.
Los últimos acontecimientos políticos y militares (ver Batallas estratégicas…) hicieron que Moscú decidiera quedarse hasta nuevo aviso en Siria y reforzara su capacidad militar. El gobierno de Putin envió a su base naval del puerto sirio de Tartus baterías antiaéreas S-300 y S-400, considerados los sistemas de defensa con misiles más modernos disponibles en el mundo. Están destinados a una eventual defensa de ataques de la Marina y de aviones estadounidenses, turcos o de otros países de la Otan, con un alcance de hasta 200 kilómetros. La Armada de Rusia en el mar Mediterráneo también está muy bien equipada, con misiles de crucero y el apoyo de aviones de control con capacidad para ampliar lo suficiente su campo de observación sobre la región. A mediados de octubre el Parlamento ruso ratificó el acuerdo con Siria para mantener de manera permanente el despliegue de la Fuerza Aérea en el país. Utilizará la base aérea de Hmeimim, en la provincia noroccidental de Latakia, que actualmente alberga cerca de cuatro mil militares y 16 aviones de combate que realizan entre 40 y 50 vuelos diarios. Rusia también anunció que sus instalaciones para abastecimiento en el puerto de Tartus se transformarán en base naval permanente. Hacia allí viajaron tres corbetas equipadas con misiles de crucero que se sumarán a la flota rusa anclada en el Mediterráneo. El anuncio de la ruptura del diálogo con Moscú por parte del Departamento de Estado el 3 de octubre, y las especulaciones posteriores sobre posibles ataques aéreos de Washington contra las tropas del ejército sirio en el marco de un supuesto “plan B”, elevaron el riesgo de enfrentamiento entra las dos máximas potencias militares. A mediados de octubre al Assad aseguró en entrevista al diario ruso Komsomólskaya Pravda que “se siente en el aire el olor a guerra, pero esto aún no es un enfrentamiento directo, aunque tiene elementos terroristas, políticos y militares”. Denunció además que para Washington la “guerra fría” nunca acabó y que Siria es uno de los escenarios más importantes de ese proceso. Un rival suyo, el viceprimer ministro turco, Numan Kurtulmus, abonó la misma tesis: “Si esta guerra subsidiaria continúa (...) Estados Unidos y Rusia llegarán
a la guerra”. El funcionario advirtió que el mundo está “al borde de una gran guerra regional o global” y calificó a al Assad como un “peón” de las disputas entre las dos grandes potencias. La Otan en Europa del Este Cerca de la frontera occidental de Rusia el Pentágono estadounidense avanza a paso firme en la instalación de bases de la Otan. Países como Rumania, Polonia, Bulgaria y los estados bálticos de Letonia, Estonia y Lituania son utilizados para aumentar las amenazas militares sobre el país presidido por Vladimir Putin. Desde Moscú aseguran que el despliegue de tropas de la Otan cerca de sus fronteras es el mayor desde la invasión nazi de 1941 y va en aumento en tierra, mar y aire. Por eso el gobierno responde con medidas análogas desde su territorio. La última de ellas fue la confirmación en octubre del traslado de sistemas de misiles Iskander hacia Kaliningrado, territorio ruso ubicado en el mar Báltico, donde hay una brigada naval, con decenas de buques de guerra y submarinos, y dos brigadas aéreas. El sistema Iskander-M tiene hasta 700 kilómetros de alcance, por lo que puede llegar hasta la capital de Alemania. “La capacidades militares de Rusia y la Otan se aproximan a la paridad como en los tiempos de la guerra fría”, opinó el comandante de las fuerzas de defensa de Noruega, Haakon Bruun-Hanssen. En Europa vuelve a sentirse aquel clima de alta tensión con Moscú, especialmente desde el estallido del golpe de Estado en Ucrania en 2014 y la decisión del territorio ucraniano de Crimea de incorporarse a Rusia. El Ministerio de Defensa ruso anunció en agosto el despliegue del sistema de defensa antimisles S-400 en Crimea –también instalado en Siria– y llevó a cabo ejercicios militares de simulación con armas de destrucción masiva. Dicha tecnología militar tiene capacidad de hacer seguimiento de 300 objetivos y derribar simultáneamente 36 de ellos en un amplio radio de alcance. Seis meses antes Estados Unidos había decidido cuadriplicar su presupuesto militar para el centro y este de Europa, en el marco del programa denominado Iniciativa Europea de Confrontación, que pasó de 800 a 3.400 millones de dólares en un año
10 · Nota de tapa
Noviembre de 2016
y comenzó en 2014. El nuevo presupuesto ya se utiliza desde octubre para emplazar más tropas y vehículos de combate en el continente. Mientras tanto, continúa la activación del escudo antimisiles de la Otan en el este europeo. En mayo fue inaugurada la parte instalada en la base de Deveselu en Rumania y se inició la construcción de otra fase en Polonia, que estará operativa en 2018. El radar interceptor del sistema se ubica en Turquía y el centro de mando en Alemania. Si bien desde la Otan aseguran que el sistema es para defenderse de los misiles balísticos de largo alcance que poseen Irán y Corea del Norte, es evidente que apunta
principalmente a Rusia. El Kremlin argumenta que los sistemas de interceptores de misiles de Rumania y Polonia utilizan el mismo sistema de lanzamiento que usa Estados Unidos para sus misiles de crucero Tomahawk, por lo que podrían reconvertirse en armamento ofensivo. También denuncia que desde los radares del escudo se podrá monitorear permanentemente una gran parte del espacio aéreo ruso y socavan su capacidad de usar aviones de combate y misiles tácticos en conflictos a menor escala. Aunque Estados Unidos había prometido no expandir la Otan hacia el Este luego de que la Unión Soviética se retirara de
Alemania oriental, ahora sus bases militares están en la frontera rusa y podrían incluir a Ucrania, en acuerdo con el gobierno de Kiev. Tras más de dos años de crisis política, el gobierno central del país sigue en guerra con las autoproclamadas repúblicas autónomas de Donetsk y Lugansk, regiones pobladas mayormente por rusos, en el marco de un conflicto armado que provocó cerca de 10 mil muertes según datos de la ONU. Aguas calientes Otro foco de grandes tensiones está en las costas chinas del océano Pacífico. Alrededor de las disputas por territorios ma-
Batallas estratégicas para el futuro de Siria
En el triángulo que forman las estratégicas ciudades de Mosul (Irak), Alepo (Siria) y Al Raqa (Siria) se define en estos meses el futuro de la guerra en la región. No se trata del final del conflicto, sino de escenarios decisivos para el futuro cercano. Mosul fue hasta ahora bastión militar y financiero de Daesh (Estado Islámico); Al Raqa es “la capital” política y religiosa del autoproclamado califato del Daesh y Alepo es la pieza clave de los grupos que intentan derrocar a Bashar al Assad. Mosul y Al Raqa son al extremismo islámico lo que Alepo es a los grupos armados por Washington contra el gobierno sirio. En el extremo sur de este triángulo se encuentra Al Raqa, que sigue en poder del Daesh aunque la coalición liderada por Estados Unidos y las milicias kurdas –donde muy probablemente también intervendrá Turquía– rodea progresivamente a los extremistas en
esta y otras poblaciones cercanas. La ciudad seguirá el mismo camino que muchas otras cuando se produzca el asalto final contra el último gran bastión de Daesh. Mosul y Alepo están literalmente bajo las bombas. Ambas intentan ser liberadas desde comienzos de octubre por dos coaliciones internacionales diferentes. La ofensiva sobre Mosul es liderada por Irak y Estados Unidos, acompañados por las milicias kurdas iraquíes, mientras Turquía se considera también con derecho a intervenir (un anticipo de lo que vendrá cuando cada país reclame su porción en “reconocimiento” a su lucha contra el terrorismo). En cambio, la batalla de Alepo es comandada por Rusia, el Ejército sirio y milicias de Hezbollah. Cuando la liberación de Mosul haya acabado, Daesh entrará en su fase de desaparición en territorio iraquí y se concentrará en Siria. Miles de milicianos se transfor-
Nota de tapa · 11
rítimos en el sureste asiático fueron escalando las amenazas militares entre China por un lado y Estados Unidos y Japón por el otro. Una de las principales políticas del gobierno de Barack Obama ha sido la de intentar desplegar una estrategia de contención económica y militar de China en Asia oriental. Tal objetivo se expresó en dos frentes: la promoción del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP) firmado en febrero por 12 países (siete de Asia y Oceanía) y el aumento de la presencia militar en las cercanías de las costas chinas, incluyendo patrullajes y entrenamientos
de guerra. Para justificar un mayor despliegue naval de sus fuerzas armadas, Washington impulsó y apoyó reclamos de soberanía marítima de Filipinas, Vietnam, Japón, Malasia, Brunei y Taiwán contra Pekín, que controla la mayor parte de del llamado mar del Sur de China. El 12 de julio la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya falló contra las pretensiones territoriales chinas en esas aguas, tras acusar a Pekín de violar derechos soberanos de Filipinas en su zona económica exclusiva mediante la construcción de islas artificiales. Pero el gobierno de Xi Jinping desconoció el dictamen, a la vez que aumentó significativamente la milita-
marán en otras células extremistas o mercenarias y cruzarán la frontera hacia Siria. De la misma manera, cuando caiga Alepo los “rebeldes” que la CIA puso en Siria para ocupar el país habrán quedado desarticulados. Dos caras de la misma moneda acuñada en tiempos sin retorno. Mosul Esta importante ciudad iraquí cayó en manos de Estado Islámico a mediados de 2014 y se convirtió en un vértice del reclutamiento masivo de combatientes para la financiación de la ofensiva armada sobre Siria, con la intención de “crear un califato”. El otro vértice del territorio autoproclamado por los yihadistas es la mencionada Al Raqa, que ya había caído en manos del por entonces Estado Islámico de Irak y el Levante en marzo de 2013. A mediados de octubre pasado Irak y Estados Unidos iniciaron un gran avance hacia Mosul (capital de la provincia de Nínive) que al cabo de algunas semanas habrá expulsado a los grupos extremistas. En sus primeros días se vio un gran poder militar, rápido avance y pocos reparos en la protección del millón y medio de civiles que viven en la ciudad. La ONU alertó sobre el uso de escudos humanos y que el ataque final podrá provocar cerca de un millón de nuevos refugiados. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, socio clave de Estados Unidos en esta guerra y también con relaciones recompuestas con Rusia, pidió participar de esta ofensiva. “Nos dicen que no entremos en Mosul. Pero compartimos con Irak una frontera de 350 kilómetros. ¿Cómo no vamos a entrar? Estamos bajo amenaza”, justificó Erdogan. Dos meses atrás la Otan dio vía libre a Turquía para penetrar en suelo sirio a la caza de kurdos y terroristas con el argumento de que Ankara “está en peligro”. Pero esta vez la alianza atlántica no invitó a Erdogan, socio poco confiable para Washington. La Comandancia General de las Fuerzas Armadas Sirias denunció que quienes respaldan el terrorismo internacional, “especialmente Estados Unidos y Arabia Saudita”, intentan
rización en ese mar y el de China oriental, donde está en conflicto con Japón. Frente a los reclamos marítimos, impulsados por la tentación de descubrir yacimientos hidrocarburíferos en aguas profundas, Pekín apuesta a las relaciones bilaterales como mecanismo para alcanzar acuerdos, mientras que Estados Unidos y Japón buscan que los países afectados formen un bloque contra China. Con la asunción del nuevo presidente filipino el 30 de junio, Rodrigo Duterte, Washington parece haber perdido influencia en la política de ese país. Filipinas decidió en octubre suspender maniobras militares conjuntas previstas en el mar del
asegurar que los combatientes de Daesh que abandonan Mosul ingresen a Siria. Alepo Ningún escenario en Siria e Irak define mejor la confrontación ruso estadounidense que la batalla de Alepo. Desde que fue invadida por los “rebeldes” sirios en junio de 2012, la provincia y capital del mismo nombre se transformaron en el escenario más importante de la ofensiva contra Bashar al Assad. Allí intervienen numerosos grupos mercenarios y también sectores de Daesh, Al Qaeda y otras facciones yihadistas. Hasta esta región también llegaron las milicias kurdas sirias para combatir contra las organizaciones terroristas con apoyo de Estados Unidos. Y también Turquía. Desde septiembre de 2015 Damasco cuenta con la asistencia de la Fuerza Aérea y la Marina rusas para recuperar totalmente la ciudad con la ayuda de milicias de Hezbollah. La última ofensiva de Siria y Rusia sobre Alepo comenzó el pasado 22 de septiembre, tras el fracaso del alto el fuego negociado un mes antes por Washington y Moscú en Ginebra. En esos días se produjeron hechos significativos, como el ataque “por error” de socios de Estados Unidos a una instalación militar siria que dejó 90 muertos y el bombardeo de un convoy humanitario del que Washington culpó sin pruebas a Moscú. Veinte días después Rusia aceptó un breve alto el fuego para permitir la salida de civiles y el ingreso de ayuda humanitaria. “El cese del fuego (temporal) es un gesto de buena voluntad con el deseo de que la pausa anunciada pueda ser utilizada para que, por fin, se separe del Frente al Nusra y grupos similares (terroristas) a los otros que son armados, apoyados y equipados por Estados Unidos, países europeos y otros de la región”, aclaró y a la vez denunció el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov. En efecto, Rusia acusa a Estados Unidos de boicotear todos los acuerdos de alto el fuego para proteger a los grupos armados que le son funcionales a su estrategia en Siria.
12 · Nota de tapa
Noviembre de 2016
Sistema de lanzamiento de misiles
sur de China con Estados Unidos. Luego visitó durante cuatro días Pekín y aseguró: “Sólo China pueda ayudarnos”. Un mes antes, Duterte había insultado públicamente a Obama, que se vio obligado a cancelar la reunión bilateral prevista entre ambos en el marco de la cumbre del G-20. El clima general de la región sigue subiendo de temperatura. Japón decidió aumentar su presencia militar naval en las aguas que se disputa con China y su ministro de Defensa declaró en Washington que su país podría realizar ejercicios navales con la Armada estadounidense incluso en el mar del sur de China, donde no hay disputas de soberanía entre ambos países. El ministerio de Defensa chino respondió que Tokio “está jugando con fuego” y que su país “no permanecerá de brazos cruzados” si los japoneses piensan “patrullar o realizar entrenamientos en las aguas administradas por China”. Para colmo, en septiembre Rusia y China celebraron sus primeros ejercicios navales conjuntos en el mar del Sur del China y dieron otro paso más en la consolidación de una alianza estratégica. Otra vez Corea Al norte de estas costas, la península de Corea vuelve a estar al borde de una guerra que, en caso de comenzar, seguramente incluiría el uso de armas nucleares y tendría un efecto mucho más devastador que la que tuvo lugar en 1950-51. Las amena-
zas entre ambos países traspasan todos los límites y Estados Unidos aprovecha para aumentar su presencia y poderío militar en Corea del Sur, a escasa distancia de sus dos máximos oponentes: Rusia y China, que tienen frontera con Corea del Norte. El régimen norcoreano de Kim Jong-un advirtió a Washington que está preparado para atacarlo con armamento nuclear. En entrevista con el canal de televisión estadounidense NBC, el director del Instituto de Estudios de América de la Cancillería de Corea del Norte, Lee Yong Pil, lanzó una amenaza directa el 17 de octubre: “Si vemos que Estados Unidos está dispuesto a atacarnos, nosotros lo haremos primero. Tenemos la tecnología”, señaló. El funcionario aseguró que Washington tiene armas nucleares apuntando a su país y que el gobierno norcoreano no dará “ningún paso atrás si existe una amenaza”. “Un ataque nuclear preventivo no es monopolio de Estados Unidos”, advirtió ante la audiencia de ese país. Ese mismo día Seúl y Washington habían concluido seis días de maniobras navales conjuntas en el mar de Japón y el mar Amarillo. Los ejercicios incluyeron ensayos de ataques dirigidos contra los principales dirigentes militares norcoreanos bajo el concepto de “Castigos y Represalias Masivas de Corea”, que implica el lanzamiento de misiles desde barcos y submarinos también de forma “preventiva” en caso de detectar la “inminencia
de un ataque nuclear”. En marzo Estados Unidos y Corea del Sur habían llevado adelante las mayores maniobras militares conjuntas desde 1976, con la activación de 300 mil tropas surcoreanas y 17 mil estadounidenses, que incluyeron portaaviones y submarinos nucleares. El pánico aumentó cuando el 9 de septiembre Corea del Norte realizó su quinta y mayor prueba nuclear exitosa desde que se autoproclamó “potencia nuclear” en 2005. Las anteriores se habían registrado en 2006, 2009, 2013 y en enero de este año. Si bien todas culminaron con la aprobación de sanciones internacionales contra el país, no detuvieron los planes militares del régimen, que además continuó con los ensayos de lanzamiento de misiles balísticos, también prohibidos por el Consejo de Seguridad de la ONU. Todas estas actividades se hacen “en defensa frente a la amenaza estadounidense”, según explican los funcionarios norcoreanos. Luego del ensayo nuclear, la respuesta de Corea del Sur no se hizo esperar. “Cada distrito de Pyongyang (capital norcoreana), en particular aquellos en que podrían esconderse los líderes norcoreanos, serán destruidos por completo con misiles balísticos y proyectiles de alto poder explosivo en cuanto el Norte muestre algún signo de utilizar un arma nuclear. En otras palabras, la capital norcoreana será reducida a cenizas y borrada del mapa”, amenazó un miembro del
Nota de tapa · 13
Ejército, citado por la agencia de noticias estatal Yonhap. A su vez, desde Corea del Norte afirmaron que la situación en la península coreana es “incontrolable e irreversible” y respondieron que “las ojivas nucleares del Ejército Popular de Corea convertirán a Seúl en cenizas como forma de castigo”. Carrera armamentista sin límite En aprovechamiento de las hostilidades que ponen a la península de Corea al borde de una catástrofe nuclear, Estados Unidos terminó de acordar con el gobierno surcoreano el despliegue del sistema Defensa Terminal de Área a Gran Altura (Thaad, por sus siglas en inglés), que estará operativo el año que viene y encendió las alarmas en Pekín y Moscú. El sistema está diseñado para detectar e interceptar misiles balísticos y ambos países denuncian que su verdadera función no es apuntar a Corea del Norte, sino monitorear sus defensas y aumentar la expansión militar estadounidense en Asia. Putin y Xi Jinping anunciaron en respuesta que crearán conjuntamente un “escudo antiaéreo” y en 2017 llevarán a cabo una segunda rueda de ejercicios militares conjuntos en materia de defensa antimisiles. La cooperación militar ruso-china
alcanza niveles sin precedentes en la historia de sus relaciones bilaterales, que continúan cimentando una alianza estratégica que enardece a Washington. Tanto Moscú como Pekín ven que la decisión de establecer un sistema antimisiles cerca de Seúl no está motivada por la amenaza que representa Corea del Norte, sino más bien por la búsqueda de establecer una superioridad militar sobre sus países y reducir su potencial nuclear. La posición es estratégica para Washington y el Thaad tendrá la capacidad de destruir satélites en órbitas bajas, por lo que podrá afectar el libre uso del espacio exterior. “Según expertos militares rusos, Estados Unidos espera que por contar con este sistema tenga la posibilidad de realizar un ataque nuclear repentino e impune en cualquier parte del mundo, sin excluir Rusia y China”, aseguró el jefe adjunto del Departamento de Operaciones del Estado Mayor ruso, y consideró que se trata de una “amenaza a la estabilidad estratégica mundial”. Los misiles interceptores estadounidenses tienen la capacidad de destruir los aparatos espaciales rusos y chinos. Ya no queda prácticamente ningún área fuera de alcance en este clima de constantes amenazas de guerra. Obama acusó
a Rusia de ataques cibernéticos contra el Partido Demócrata durante la campaña electoral y prometió llevar a cabo una “respuesta proporcional”. El jefe del Estado Mayor del Ejército fue más allá: instó a prepararse para una guerra cibernética y aseguró que “Estados Unidos es capaz de destruir a cualquier enemigo en cualquier lugar y en cualquier momento”. En julio Rusia anunció que sus nuevos aviones no tripulados tendrán además de velocidades de vuelo supersónico, camuflaje e inteligencia artificial, el armamento electromagnético más avanzado. Moscú ya está probando con éxito armas de “lucha electrónica” que no tienen parangón en el mundo, capaces de neutralizar equipos enemigos con energía dirigida y sin necesidad de usar proyectiles convencionales. “La presión y el chantaje nunca funcionaron contra Rusia y no funcionarán jamás”, advirtió Putin. América Latina no está al margen de estos escarceos bélicos que plantean la amenaza de súbita escalada hacia una guerra nuclear. Las recientes maniobras misilísiticas de Gran Bretaña en las Islas Malvinas constituyen un sordo pero elocuente aviso de que la Otan también opera en el Atlántico Sur. Sin exageración alguna, el mundo está en pie de guerra.
Noviembre de 2016
14
Venezuela entre dos opciones: diálogo o confrontación directa
La MUD retrocede, Maduro se fortalece
Nicolás Maduro en reunión con la comisión para el diálogo designada por Unasur y el enviado del Papa, Claudio María Celli. Foto: AVN
N
La oposición se sentó dividida a negociar con el Gobierno tras la tras prometer el fin del gobierno en el primediación papal. Fue una victoria política de la Revolución, obteni- mer semestre, se conforman ahora con peda con el pueblo movilizado. No habrá golpe exitoso (ver pág. 50). dir elecciones anticipadas para el primer
o hubo “toma de Caracas”. Tampoco marcha al Palacio de Miraflores, ni “juicio parlamentario” contra el Presidente. La dirección opositora de la MUD dio marcha atrás ante la imposibilidad de poner fin al gobierno de Nicolás Maduro desde las calles. Aunque las amenazas siguen presentes, quienes timonean la coalición derechista asumieron su derrota y se sentaron en la mesa de diálogo promovida desde el Vaticano y la Unasur, una instancia que el Gobierno siempre impulsó para garantizar la paz. También Washington se apresuró en respaldar las conversaciones iniciadas en la noche del 30 de octubre y envió al día siguiente al subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Thomas Shannon, a reunirse con el Presidente en Caracas, aunque el propio Maduro había acusado a Obama de “ordenar el incendio de Ve-
nezuela”. Lejos del tono desafiante con el que la Casa Blanca venía dirigiéndose al gobierno bolivariano, su enviado mostró amplias sonrisas ante las cámaras al estrechar la mano del mandatario venezolano, que salió fortalecido de esta última batalla política. Pese a la suspensión judicial del proceso de recolección de firmas para el referendo revocatorio, previsto para el 26, 27 y 28 de octubre, la agenda con la que la MUD pretendía responder fracasó rotundamente. La movilización del 26, aunque importante, apenas duró unas horas y no se tradujo en la anunciada “toma de Caracas”. El paro general promovido para el 28 –que en realidad se apoyaba en los empresarios– también falló, y la marcha a Miraflores del 3 de noviembre fue cancelada. La palabra “revocatorio” ya va desapareciendo de las demandas opositoras, que
trimestre de 2017. En los días posteriores al diálogo, Maduro resaltó que “la agenda prioritaria es la recuperación económica” y planteó las metas para el año próximo: “Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017 seguiré trabajando por la recuperación económica y la estabilidad social y política de Venezuela, por lo que solicito el apoyo de todo el pueblo”. Dejar el Gobierno no es una opción. Debilidad inocultable El guion de la MUD se fue desintegrando a paso acelerado los últimos meses. Incapaz de sostener movilizaciones permanentes y los objetivos planteados, sus dirigentes de mayor peso decidieron asumir un gran retroceso al sentarse a dialogar y cancelar la manifestación del 3 de noviembre, que en caso de ir al choque
15
hacia la sede del gobierno sólo hubiera terminado en un derramamiento de sangre. No puede descartarse que haya acciones agresivas de calle luego del 11 de noviembre, pero por el momento la oposición parece haber aceptado su derrota política este año y haber abandonado sus planes inmediatos. El costo interno es muy alto. Dentro de la MUD se profundizó la división entre algunas de las fuerzas principales con los grupos de extrema derecha, cuya cabeza visible es el partido Voluntad Popular (VP), de Leopoldo López. De la treintena de agrupamientos que forman la alianza electoralista, 16 se negaron a participar del diálogo. Rápidamente VP comunicó su rechazo a la iniciativa del Vaticano por “falta de condiciones” y ratificó que marcharía el 3 de noviembre, manifestación que terminó siendo cancelada por la MUD y mutó a una protesta irrelevante de un puñado de estudiantes. Para entonces, militantes chavistas estaban ya en su tercer día de movilización y vigilia permanente en defensa del gobierno constitucional de Maduro, electo para el período 2013-2019. En uno de los varios puntos de concentración en Caracas, el dirigente Diosdado Cabello tomó la palabra e instó a que los opositores “se den cuenta que el chavismo llegó para quedarse y a Miraflores no volverán más nunca”. Además los llamó a reflexionar, a “ver el desastre en el que están metidos, sin liderazgo, con el único proyecto de entregar la Patria, sin una dirección política”. El secretario general de la MUD, Jesús Torrealba, ya desde marzo había iniciado contactos y negociaciones con el Gobierno y la comisión de los tres ex presidentes designada por Unasur: el español José Luis Rodríguez Zapatero, el dominicano Leonel Fernández y el panameño Martín Torrijos. Incluso dos días antes de la manifestación del 1 de septiembre, que la oposición planificó durante meses, representantes de la MUD se reunieron en secreto con el Gobierno para acordar medidas de seguridad, pese a que habían llamado a sus seguidores a “tomar Caracas”. Las últimas conversaciones tras bambalinas terminaron en la mesa de diálogo auspiciada por el Vaticano y el levantamiento de la marcha a Miraflores del 3 de noviembre. El resultado es el resquebrajamiento de la relación entre la MUD y sus bases de apoyo, que cada vez repudian más a los
dirigentes. Lo expresó rápidamente una de las referentes opositoras apañadas por Washington y cercana a Leopoldo López, María Corina Machado: “No hay marcha a Miraflores, no hay juicio a Maduro, no hay referéndum revocatorio. Así no hay cambio de régimen en 2016. Sí hay indignación. Es un error de la MUD”. El diálogo La reunión de Maduro y el Papa Francisco el 24 de octubre en Roma, tres días después de la suspensión temporal del proceso de activación del revocatorio, fue un duro golpe para la oposición, que terminó sentada en la mesa de diálogo y con divisiones internas. El 30 de octubre fueron a la mesa instalada en el Museo Alejandro Otero de Caracas los opositores: Carlos Ocariz en representación de Primero Justicia (organización de Henrique Capriles), Timoteo Zambrano por UNT (dirigida por el ex candidato presidencial Manuel Rosales), Henri Falcón por Avanzada Progresista (es uno de los tres gobernadores opositores) y Torrealba. Todos apoyados por el partido Acción Democrática, liderado por el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup. El resultado concreto de las conversaciones fue la instalación de cuatro mesas de trabajo: paz, respeto al Estado de Derecho y a la soberanía nacional (coordinada por Rodríguez Zapatero); derechos humanos, verdad, justicia, reparación de víctimas y reconciliación (bajo la órbita del Vaticano); mesa económico-social, coordinada por Fernández; generación de confianza y cronograma electoral, dirigida por Torrijos. Según el comunicado final leído por el enviado del Papa, Claudio María Celli, tras un debate “constructivo y respetuoso” las partes acordaron “un compromiso conjunto para el mantenimiento de la paz”, “la revisión de la situación de las personas privadas de libertad” y de la “institucionalidad electoral y los procesos electorales previstos en la Constitución”. Otros temas que forman parte de la agenda son: el “funcionamiento y autonomía de los poderes públicos”, el “compromiso conjunto para mejorar las condiciones de abastecimiento de alimentos y medicinas”, la atención de “los temas económicos más urgentes” y el caso de los diputados opositores
del Estado Amazonas que legalmente no pueden asumir por la impugnación del último proceso electoral en ese estado que dictó el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). De inmediato el Gobierno ordenó la liberación a cinco presos vinculados a la oposición como señal de apoyo al diálogo. El 11 de noviembre estaba fijada una nueva reunión para ver los resultados de las mesas de trabajo, luego de la cual la MUD analizará si continúa el diálogo o intenta volver a las calles. El Gobierno rechazó ese intento de ultimátum y aseguró que en 10 días no puede llegarse a ningún acuerdo. Se apoya en la unión cívico-militar en defensa de la Revolución Bolivariana que imposibilita cualquier posibilidad de éxito de un intento golpista. “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) está llamada a respetar y defender con la vida la Constitución”, había advertido el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, cuando la oposición insistía con la amenaza de “tomar Caracas” y “rodear Miraflores”. Nudo principal Pese a todo lo que está en juego en el plano político, la cuestión vital para el gobierno venezolano continúa siendo la economía. Reforzar la Agenda Económica Bolivariana y consolidar los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) son los principales objetivos para el último bimestre del año. Es central aumentar la producción y continuar los planes de diversificación económica para dar mejores respuestas a las demandas de la población, que sufre la escasez de productos básicos, pierde tiempo en extensas colas para poder adquirirlos y ve mermar su poder adquisitivo por el brutal incremento de precios en varios rubros sensibles. Con los programas de agricultura urbana, el fomento de la conciencia productiva, planes complementarios de abastecimiento para combatir la compra y reventa de productos, la obligación dictada a las empresas que producen insumos a vender el 50% de su producción a entes públicos, entre otras medidas, se pretende fomentar la producción de alimentos y promover la organización popular, con el fin de tener el control directo de la soberanía alimentaria.
Noviembre de 2016
16
Temer avanza con planes del gran capital en Brasil
Estudiantes y trabajadores toman medidas de fuerza
El Gobierno, investigado por corrupción, autorizó la explotación privada de yacimientos marítimos y congelará el gasto público por 20 años. Más de mil escuelas tomadas y un paro general.
E
l 18 de octubre Eduardo Cunha, ex presidente de la Cámara de Diputados, fue detenido, acusado de corrupción en la causa que investiga el desvío de fondos y lavado de dinero desde Petrobras. La detención del principal impulsor del impeachment contra Dilma Rousseff –que había perdido sus fueros como legislador en septiembre y se encontraba al cierre de esta edición en prisión preventiva– dejó en vilo al establishment brasileño, en particular a la bancada del partido que gobierna (Pmdb), ya que Cunha podrá negociar acogerse a la figura de la “delación premiada” para reducir su pena a cambio de información. La causa judicial implica a casi 70 dirigentes políticos de distintas fuerzas, incluido el ex presidente Lula Da Silva, que niega los cargos y denuncia que una persecución política en su contra. Aunque no pesa sobre él ninguna in-
vestigación judicial formal –algo que depende del Procurador General Rodrigo Janot– el presidente en funciones Michel Temer fue mencionado como partícipe de hechos de corrupción. El juez del Supremo Tribunal Federal Teori Zavasck dio crédito a las acusaciones de Sergio Machado, ex presidente de Transpetro (filial de Petrobras para el transporte de hidrocarburos), en el marco de un acuerdo de “delación premiada”. Se suman al listado el ex presidente Fernando Collor de Melo (del Partido Cristiano Laborista) y el presidente del Senado, Renan Calheiros, del mismo partido que Cunha y Temer. El Poder Judicial recogió el guante del Parlamento luego de la destitución de Rousseff y, junto con el gran capital y el poder mediático, se propone apuntalar una “dictadura constitucional”. Así definió el ex ministro de Ciencia y Tecnología del
primer gobierno de Lula la situación político-institucional en Brasil. Es que Temer en los primeros dos meses de su gobierno lanzó una batería de medidas que apuntan a desarticular algunas de las políticas centrales de las gestiones petistas y reorientar la economía del país. Petróleo y soberanía Ya 40 días antes de la asunción formal de Temer, el Pmdb consiguió que el Congreso le quitara a Petrobras la exclusividad de la explotación de la reserva de presal, el tesoro hidrocarburífero que se esconde bajo aguas profundas en el sudeste brasileño. Se conocen reservas estimadas en 40 mil millones de barriles de petróleo y gas en el presal y, según cifras del Instituto Nacional de Aceite y Gas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, otros 176 mil millones aún no fueron descubiertos. El total equivale a cinco años de consumo mundial de hidrocarburos. Atravesada por las denuncias de corrupción y con la nueva orientación impuesta
17
por el Gobierno, Petrobras se encuentra realizando al mismo tiempo una fuerte reestructuración que ya costó 12 mil puestos de trabajo. En el marco del plan de desinversiones 2017-2020: vendió el 90% del gasoducto Nova Transportadora Sudeste a un consorcio liderado por la canadiense Brookfield por 5.200 millones de dólares; acordó la venta de la refinería situada en Japón, Nansei Sekiyu, que cuenta con una producción de 100 mil barriles diarios, a Taily Oil, de Tokio; por 2.500 millones de dólares vendió a la compañía noruega Statoil el primer bloque petrolero de presal. Petrobras también negocia con la mexicana Alpek la venta de su participación accionaria en la Compañía Petroquímica de Pernambuco (Petroquímica Suape) y en la Compañía Integrada Textil de Pernambuco (Citepe). Congelamiento del gasto público Por otro lado, la Cámara de Diputados dio media sanción a una reforma constitucional, conocida como PEC 241, que congela el gasto público por 20 años. “Hay que dejar de gastar lo que no se recauda”, dijo el ministro de Economía, Henrique Meirelles, al enviar el proyecto al Parlamento. Se cree que el Senado aprobará la nueva norma sin mayores contratiempos. El proyecto implica un ajuste de los presupuestos en educación, salud y políticas sociales, que anualmente sólo se modificarán en relación a los índices oficiales de inflación. No contempla mejoras ni considera el crecimiento poblacional vegetativo –mismo presupuesto para más personas– y condicionará a gobiernos posteriores
que sean electos democráticamente. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, felicitó desde Washington la decisión porque “refuerza la credibilidad en las políticas macroeconómicas”. El objetivo previo para el presupuesto de 2017 era que el gasto social aumentara hasta el 15%. El analista político Paulo Vannuchi, integrante del Instituto Lula y de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos, afirmó que “la política económica de Temer-Meirelles está frenando los avances conquistados”. En el plano laboral, un informe de la Cepal del primer semestre del año mostró que el mayor aumento del desempleo en la región se produjo en Brasil. “Teniendo en cuenta el peso de ese país en las mediciones regionales, es evidente el gran impacto en la tasa correspondiente a América Latina y el Caribe en su conjunto”, destaca el estudio. Otros datos confirman el análisis: según el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), el desempleo en el segundo trimestre de 2016 fue de 11,3%, más de cuatro puntos por encima que el de 2014. Los principales afectados son los jóvenes de entre 14 y 24 años: el 26,73% no tiene trabajo. El mismo estudio sostiene que se destruyeron 1,7 millones de puestos de trabajo en 12 meses desde julio del año pasado. Como contracara, mientras el PIB continúa su contracción –cayó el 3,08% entre agosto de 2015 y 2016 y el estimado del Banco Central es que al finalizar este año se habrá contraído un 3,30%– el 10% más rico de la población aumentó sus ingresos reales un 2,6% en
Revés del PT en las urnas A principios de octubre el partido de Lula sufrió un duro golpe en la primera vuelta de las elecciones municipales, que esperaba convertir en un plebiscito contra Temer. La derrota del alcalde petista Fernando Haddad en San Pablo, la ciudad más poblada del país y bastión histórico de la fuerza política, fue el resultado más costoso, aunque no el único. Si bien el Pmdb de Temer no pudo erigirse como el gran ganador de la elección, tuvo un resultado mucho más favorable que el del PT. Su aliado coyuntural en el gobierno, el Psdb, quedó muy bien posicionado.
Quien también puede hacer un balance positivo es el Partido Republicano Brasileño (PRB), de fuerte influencia evangélica, que creció un 31% en cantidad de alcaldías respecto a la elección de 2012. El principal triunfo es el del integrante de la Iglesia Universal del Reino de Dios en Río de Janeiro, Marcelo Crivella, que se impuso frente al Partido Socialismo y Libertad (Psol). Otro aspecto que caracterizó a las elecciones fue la violencia. Entre junio y octubre más de 20 candidatos a alcaldías y legislaturas locales fueron asesinados en medio del clima de tensión que vive el país.
los últimos 12 meses, pero quienes cobran el salario mínimo perdieron un 9% de su poder adquisitivo. Resistencia y paro general El movimiento popular brasileño intenta dar muestras de resistencia a las medidas de Temer. En el área educativa, por ejemplo, una reforma impuesta por decreto a las escuelas secundarias despertó al movimiento estudiantil, que a mediados de agosto comenzó un proceso de ocupación de más de mil establecimientos desde fines de octubre –con amenazas de desalojo de las fuerzas de seguridad-, en el marco de las protestas contra el congelamiento del gasto público. La Reforma Educativa fue anunciada por Temer sin haber pasado por el Congreso. La nueva norma incorpora la jornada integral y elimina asignaturas obligatorias como sociología, filosofía, educación física y artes. A su vez, apunta a la flexibilización del trabajo docente y establece un sistema de evaluación que prevé la estratificación de escuelas públicas. La masividad de las protestas estudiantiles creció con la presentación del proyecto PEC 241. Para el 11 de noviembre estaba previsto un paro general convocado por ocho centrales obreras de todo Brasil (CUT, Cgtb, CTB, Conlutas, Fuerza Sindical, Intersindical, Nueva Central y UGT), como parte de una escalada del plan de resistencia y oposición callejera al gobierno de Temer. Las principales consignas se vinculan al rechazo a la enmienda constitucional para congelar el gasto público y a la reforma laboral y previsional en ciernes que pretende, entre otras cosas, aumentar la edad jubilatoria, modificar las negociaciones salariales colectivas y flexibilizar las condiciones de tercerización. Además, prevén otra convocatoria al paro general para el 25 de noviembre. A la jornada del 11 de noviembre se sumaron también movimientos y organizaciones sociales nucleadas en los frentes Brasil Popular y Brasil sin Miedo, que regularmente realizan actos y manifestaciones contra el gobierno de Temer. Para el 20 de noviembre está convocada una movilización contra el racismo que incluye la consigna “Fora Temer”, en el Día Nacional de la Conciencia Negra. Hay muchos sectores sociales en pie de lucha. Julia de Titto
Noviembre de 2016
18
Ecuador inicia el camino hacia las elecciones presidenciales
En busca del sucesor de Correa
Lenín Moreno (AP), Guillermo Lasso (Creo) y Cinthya Viteri (PSC) encabezan las encuestas de intención de voto para la presidencia de 2017.
E
En tres meses habrá un nuevo presidente electo. Correa dejará el poder tras una década. El candidato oficialista Lenín Moreno parte con ventaja ante los tres principales frentes opositores.
l tablero político con miras a las elecciones presidenciales del 19 de febrero comienza a completarse en Ecuador, cuando al menos siete políticos han aceptado que sus nombres sean parte de la papeleta presidencial. Si bien las inscripciones de candidaturas finalizarán el 19 de noviembre y hasta ese día podría haber novedades, el cuadro electoral ya está configurado a grandes rasgos. El candidato principal fue definido en la Convención Nacional del oficialista AP el 1 de octubre: Lenín Moreno, ex vicepresidente, se postula para la presidencia acompañado por el actual vicepresidente Jorge Glas. Para enfrentar a Moreno, los sectores de oposición han formado tres alianzas electorales que, de acuerdo con las empresas encuestadoras, tendrían alguna posibilidad de hacer frente al candidato oficia-
lista. Uno de ellos es el derechista Frente Unidos, que aunque está liderado por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero, ha postulado a la actual asambleísta Cynthia Viteri. Otro es el que se aglutina detrás del banquero Guillermo Lasso y el tercero, denominado Acuerdo Nacional Por el Cambio, reúne a sectores que van del centro político hasta la izquierda y ha postulado como su candidato al militar retirado y ex alcalde de Quito Paco Moncayo Gallegos. También anunciaron su postulación como candidatos presidenciales Abdalá Bucaram Pulley (hijo del ex Presidente Abdalá Bucaram Ortíz, autoexiliado en Panamá), Washington Pezantes, ex Fiscal General de la Nación, y Paul Olsen, de Centro Democrático, que dice representar al sector ganadero y agricultor. Se espera
también la postulación del magnate derechista y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa. El Consejo Nacional Electoral aprobó a inicios de octubre el registro electoral y convocó a las urnas a 12,8 millones de votantes que elegirán presidente y vicepresidente de la República, asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos. De las 24 provincias en que se divide el país, los electores se concentran mayoritariamente en cuatro: Guayas (donde está Guayaquil), Pichincha (que incluye Quito), Manabí y Azuay, en ese orden. Si el 19 de febrero ninguno de los candidatos presidenciales obtiene la mayoría absoluta de votos válidos emitidos se realizará una segunda vuelta electoral el 2 de abril. Quien gane asumirá un mandato de cuatro años para el período 2017-2021. Números preliminares El camino a las elecciones presidenciales ya es analizado por las principales en-
19
cuestadoras. En los primeros días de octubre la empresa Perfiles de Opinión dio a conocer una encuesta de intención de voto que arrojó los siguientes resultados: Lenín Moreno, 48%; Guillermo Lasso, 12%; Cynthia Viteri, 9%; Paco Moncayo, 8%; Álvaro Noboa, 3%; Dalo Bucaram, 2%. Pero los datos son relativos porque los votos nulos y blancos sumaron 19% y la mayoría de los consultados no tiene una decisión tomada. De acuerdo con la empresa encuestadora Cedatos, el hecho de que Correa decidiera no terciar en la contienda disparó el número de votantes indecisos, que había subido de 31% en junio de 2015 a 64% en marzo de 2016. Aunque la cifra de indecisos se mantuvo elevada en sondeos de Cedatos (54%), Market (51,7%) y Perfiles de Opinión (61,36%), con la definición de las candidaturas ya comenzó a bajar. Lo único seguro hasta ahora es que el presidente Rafael Correa Delgado, líder del movimiento político Alianza País (AP) y de lo que se ha denominado Revolución Ciudadana, será reemplazado en el Palacio de Carondelet luego de 10 años en el gobierno. Veredas opuestas Mientras el oficialista Alianza País (AP) en una multitudinaria concentración definió su binomio presidencial, MorenoGlas, al cierre de esta edición la oposición todavía buscaba completar candidaturas, especialmente a la vicepresidencia. El frente Unidos, que se conformó a inicios de 2015, de a poco se fue quedando sin sus principales líderes y fundadores, como los ex prefectos de las provincias de Azuay (Paúl Carrasco) y Morona Santiago (Marcelino Chumpí), y el actual alcalde de Quito, Mauricio Rodas. Los tres se alejaron cuando se anunció la candidatura de la actual asambleísta socialcristiana Cynthia Viteri. Carrasco opinó que el frente no tiene posibilidades de triunfar porque la alianza no es potente y auguró un resultado electoral desfavorable. Propuso, en cambio, que los demás partidos o movimientos de oposición se unan para hacer una sola fuerza política. “Yo sí creo que hay que hablar con otras opciones y ver cuál es la opción que puede, con el apoyo del resto, crecer y llegar a una primera vuelta y ganar en una segunda”, señaló al explicar
el por qué de su ausencia a la concentración en Guayaquil donde fue presentada la candidatura de Viteri. Chumpi por su parte decidió retornar a Pachakutik, brazo político del movimiento indígena, que respalda la candidatura del general Paco Moncayo, del otrora poderoso partido Izquierda Democrática, que regresa a la arena política luego de haber perdido su registro en el Consejo Nacional Electoral. La organización llevó al poder a Rodrigo Borja Cevallos en el período 1988-1992. Una propuesta que al momento no tiene eco en las organizaciones políticas que trazan cálculos y sacan números para ver si fuerzan a una segunda vuelta electoral, es la que formuló la dirigente de Pachakutik Lourdes Tibán desde la coalición de izquierda Acuerdo Nacional por el Cambio: “En la primera vuelta no va a haber muchos consensos, vamos a tener varios candidatos, pero en la segunda vuelta hay que hacer firmar un documento a todos los candidatos” para votar contra el candidato de Correa”. Las reacciones adversas fueron inmediatas por parte de Paco Moncayo, del Acuerdo Nacional por el Cambio, y el líder de Creo, Guillermo Lasso. Tampoco John Argudo, director nacional de Avanza, partido que formó parte del gobierno de Alianza País hasta hace poco, comparte la sugerencia de Tibán: “Lo que busca la gente es una propuesta de país, mas no de oposición. Se debe pedir a los líderes no pensar en sus egos políticos; más bien invito a analizar las cosas con objetividad”, reflexionó. Incluso el precandidato por el movimiento Fuerza Ecuador, Abdalá Bucaram Pulley, había alertado que no es partidario de buscar la unión sólo “por el odio a Correa”, sino en base de propuestas programáticas. Cuestión de mayorías Las distintas organizaciones políticas buscan estructurar cuadros que les permitan tener bloques fuertes en la Asamblea Nacional, donde hoy el oficialismo tiene una cómoda mayoría de 100 legisladores que le ha facilitado la tarea al Poder Ejecutivo. Para AP es fundamental retener la mayoría legislativa, ya que ante un posible triunfo presidencial existe el riesgo de que la oposición tome el control
de la Asamblea y enfrente desde allí al Gobierno, como ocurre en Venezuela y ocurrió en Brasil. Para definir las postulaciones definitivas de AP se tomará en cuenta tanto la aceptación de los dirigentes al interior del movimiento como de la ciudadanía. La decisión final será del buró nacional de la organización, que está encabezado por el presidente Correa. Desde la oposición, el asambleísta socialcristiano Luis Fernando Torres afirmó que si bien “por ahora nada está dicho, hay una gran voluntad para hacer una sola lista” opositora. En función de ese plan, opinó que es el momento para “las personalidades y los liderazgos” y cree que la mayoría de los electores no votará por los partidos, sino por “los nombres propuestos”. La Corporación Participación Ciudadana creó un simulador, a través de una fórmula de matemática electoral, para proyectar cómo se conformará la Asamblea en el próximo período, 2017-2021. El primer ejercicio no se basó en resultados de encuestas, ya que todavía no hay listas definidas, sino en la tendencia de AP. Se usaron datos históricos oficiales de las elecciones presidenciales de 2006, 2009 y 2013, y a los resultados se les sumaron variables influyentes para el oficialismo, como el escenario económico. Esto dio una tendencia del 55% a favor de AP. “Es el candidato ganador” El Presidente se manifiesta hace largo tiempo muy confiado del triunfo de su compañero Lenín Moreno. Se apoya en el hecho de que Alianza País –según estimaciones propias– mantiene un respaldo popular del 63%. “Lenín es una persona muy leal. Los principios son los mismos, aunque se difiera en los estilos. Es el candidato ganador”, sentenció en una entrevista televisiva. También manifestó que AP está presta para la unidad: “Unidos todos, pero para sumar, no para apropiarse del movimiento”, advirtió al referirse a la probable inclusión de organizaciones que han manifestado su predisposición de respaldar al binomio Lenín Moreno-Jorge Glas. Desde Ecuador, Patricio Xavier Pérez
Noviembre de 2016
20
Impulso partidario al presidente para una nueva postulación en 2018
Cartes batalla por su reelección
L
La mayor resistencia política la ofrece el Senado donde el oficialismo no tiene votos suficientes. Fuera de ese microclima, movilizaciones campesinas, altos índices de pobreza y huelgas.
a Convención del gobernante Partido Colorado dio mandato a sus militantes y legisladores para continuar con el plan de reelección del presidente Horacio Cartes. El Congreso paraguayo deberá analizar las alternativas constitucionales para allanar el camino al jefe de Estado quien desistió expresamente de intentar una enmienda constitucional, mecanismo prohibido por la constitución. “Si ellos se ponen de acuerdo yo les puedo asegurar que ahí estaré donde mandan Dios y mi Partido Colorado”, se limitó a decir durante un acto público. El Congreso tendrá tiempo hasta agosto de 2017 para convocar a una Convención Constituyente, objetivo difícil pero no imposible ya que hay otros expresidentes interesados en postularse nuevamente como Nicanor Duarte Frutos y Fernando Lugo. Otra opción es una eventual interpretación del ar-
tículo 229 de la Constitución por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), aunque es muy difícil torcer la letra que prohíbe expresamente la reelección. El presidente del opositor Partido Liberal, Efraín Alegre, también candidato a la presidencia en 2018, estimó que los 28 diputados y 13 senadores de su agrupación política votarán contra el proyecto de reforma de la Carta Magna. Dijo que las “fugas son una leyenda” (en alusión a la posibilidad de que senadores liberales admitan la reelección de Cartes). Los liberales son opositores al Ejecutivo pero aliados en los temas donde se pone en juego el mantenimiento del sistema político establecido. En el acto de Cartes en Ciudad del Este el Presidente estuvo acompañado por la senadora Zulma Gómez, una de las liberales más cercanas al Gobierno. Esa alianza se puso a prueba en el Con-
greso, con derrota para el oficialismo, durante el debate en el que el Senado rechazó el pedido de préstamo del Ejecutivo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 200 millones de dólares. La bancada oficialista del Partido Colorado abandonó la sesión del 13 de octubre para tratar en vano de dejar sin quórum la sesión. De los 26 legisladores opositores presentes 24 rechazaron el crédito que, según el Gobierno, sería destinado a obras de infraestructuras viales que generarían empleo a unas 50 mil familias que trabajan en el ámbito de la Construcción. El presidente del Senado, el liberal Roberto Acevedo, le recordó al Gobierno que “dispone de bonos para poder cubrir los compromisos” por estas obras. Así como las máximas estructuras del Partido Colorado apuestan a lograr la reelección de Cartes y así como el presidente del Partido Liberal, Efraín Alegre, también se muestra en carrera, también se suma el ex presidente y actual senador Fernando Lugo. Recientemente lanzó algunas frases que permiten pensar que uno de los objetivos del actual senador es reeditar un amplio frente electoral “anteponiendo la patria a los intereses particulares” que concentre fuerzas de izquierda, campesinos e incluso sectores del Partido Liberal (partido que votó a favor de la destitución de Lugo en un ilegítimo juicio político que le costó la presidencia en junio de 2012). “En política no se descarta nada, en tanto y en cuanto se puede consensuar un aspecto electoral, programático y de gobernabilidad”, dijo. Previamente la Justicia electoral deberá dirimir si Lugo puede ser nuevamente candidato. La Constitución paraguaya prohíbe que un presidente vuelva a presentarse aunque hay diferentes interpretaciones sobre el alcance de la norma. Por las calles Este escenario político se da en medio de una grave crisis económica con sindicatos que reclaman aumentos salariales y rechazan los programas económicos del Gobierno; y con pequeños y medianos empresarios muy afectados por la rece-
21
sión económica que la gran prensa patronal pretende ocultar. Octubre fue otro mes intenso en este sentido. A comienzos de octubre un grupo de estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se atrincheró dentro del predio hasta que dos de los tres representantes docentes firmaran la convocatoria para que el Consejo Superior Universitario (CSU) llame a una nueva sesión de la Asamblea para reformar el estatuto de la UNA. Esta protesta se relaciona con otras similares que llevan adelante los jóvenes secundarios y universitarios desde hace dos años. También se realizó una movilización de organizaciones indígenas para protestar contra el desalojo del 30 de septiembre pasado en la comunidad avá guaraní de Sauce, en el departamento de Alto Paraná. La marcha llegó hasta el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y hasta el Congreso. Pidieron además frenar un nuevo desalojo en la reserva Limoy de Itaipú, donde se refugiaron tras ser expulsados de Sauce. El 19 de octubre la policía paraguaya reprimió una vez más una protesta contra el presidente Cartes. Se trata de militantes de la llamada “Carpa de la dignidad” instalada desde mediados de año frente al Palacio de Justicia de Ciudad del Este para pedir a la Cámara de Diputados que apoye la intervención de la Municipalidad
esteña para realizar una eventual auditoría completa de la administración local. Los golpes policiales alcanzaron a ciudadanos apoyados por taxistas, transportes públicos, abogados, pequeños comerciantes y movimientos políticos. También el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Electricidad (Sitrande) se sumó a las protestas. Realizará una huelga por 72 horas en fecha a definir para denunciar falta de inversiones y el riesgo de no poder cumplir con el servicio de energía eléctrica con el principal objetivo de privatizar a la compañía Administración de Electricidad (Ande). El secretario general de Sitrande, Juan Orué, resumió la situación: “la Ande está siendo relegada adrede para que la ciudadanía se levante contra los trabajadores y contra la institución y entonces el Gobierno pueda proponer la privatización de la entidad y si esto ocurre no sólo afectará a los trabajadores, sino también a los usuarios, que tendrán que pagar un servicio que será al menos el doble más caro de lo que es hoy”. Insistió en “la sistemática precarización de la institución, arrastrada desde hace varios años con los recortes presupuestarios, a pesar del crecimiento del sistema eléctrico” y recordó que “el sector hidroenergético ingresa al país más de 650 millones de dólares al año y de esos recursos casi nada se reinvierte en la Ande”.
Fortalecimiento La lucha durante décadas de los movimientos sociales y políticos de Paraguay tuvo durante octubre un motivo de fortalecimiento con la identificación de una de las víctimas del Plan Cóndor. Se trata del paraguayo Cástulo Vera Báez, quien permaneció durante años como NN en una fosa común. Había sido detenido el 28 de enero de 1977 y fue desaparecido el 13 de junio de 1978. Los restos de Vera Báez fueron hallados el 23 de julio de 2009 en una fosa individual en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, ex Guardia de Seguridad, por el Equipo Nacional de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas entre 1954 y 1989 (Enabi). Fue identificado en septiembre de 2016 por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Es la cuarta víctima del Plan Cóndor, una coordinación de las dictaduras militares con la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA) creado “para eliminar la subversión”. Las otras víctimas en este país (entre cerca de 400 de la dictadura stronista) fueron Miguel Ángel Soler, paraguayo desaparecido en 1975, el argentino José Agustín Potenza y la italiana Rafaela Filipazzi, ambos desaparecidos en Montevideo en 1977. Desde Asunción, Jorge Zárate
Vicente Páez, in memoriam Vicente Artemio Páez Chávez falleció en Asunción a los 41 años el 15 de octubre pasado. Fue colaborador de América XXI y un gran difusor de nuestra publicación y su página web. Trabajó en el diario La Nación de Paraguay durante 21 años pero sobre todo se destacó por su larga trayectoria de militante y dirigente del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), donde fue delegado sindical, secretario de organización y secretario general. Desde este espacio orgánico militó sin descanso en el movimiento de los trabajadores y trabajadoras paraguayos. Fue periodista y co-fundador de la Cooperativa de Trabajo Atycom y del medio digital ea.com.py. Escribió incontables artículos e informaciones en este medio desde su compromiso profesional con el movimiento trabajador. Fue también sindicalista internacional, secretario de Derechos Humanos de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc) y también vocal de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) de la que fue miembro de la comisión redactora de sus estatutos. Deja como lecciones su fe inquebrantable y su coherencia en la causa de los trabajadores, su alegría permanente y su generosa entrega en la construcción de poder colectivo. Sus compañeros de lucha lo extrañaremos.
Noviembre de 2016
22
Uruguay presente en la conferencia Hábitat III de Naciones Unidas
Otra mirada sobre el desarrollo urbano
Jornada solidaria por el 46º aniversario de Fucvam. Montevideo. Foto: Gustavo Gastagnello
Organizado por tercera vez en 40 años, el encuentro internacio- colectivos de jóvenes y mujeres, organinal sobre vivienda y territorio sirvió para hacer balances en Uru- zaciones sociales, empresarios, investigadores y universidades. guay. Cooperativas y Gobierno tienen acuerdos y diferencias.
O
rganizaciones sociales de Uruguay, vinculadas al hábitat y la vivienda, como la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y la Federación de Cooperativas de Vivienda (Fecovi), participaron junto al gobierno en la conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible Hábitat III, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, entre el 17 y el 20 de octubre. El planteo del gobierno ecuatoriano en 2003 más el trabajo patrimonial que se realiza en el país determinaron que Quito fuera la sede de la reunión. En la sesión inaugural estuvieron presentes el presidente anfitrión, Rafael Correa, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el secretario general de Hábitat III, Joan Clos, el al-
calde de Quito, Mauricio Rodas, autoridades nacionales y representantes de las delegaciones de los países miembros. Correa abogó por alcanzar un acuerdo global sobre el tema y renovar paradigmas, mientras Ban Ki-moon sostuvo que “será en las ciudades donde ganemos o perdamos el desafío del desarrollo sostenible”. Joan Clos expresó que “la urbanización no es un gasto, sino una inversión a futuro. Además genera una amplia gama de empleos para una población creciente a escala global. Se debe abordar la urbanización como estrategia de transformación social”. La conferencia reunió un universo variado de actores que incluyó Estados nacionales, gobiernos locales, parlamentarios, urbanistas, fundaciones, ONG,
Desarrollo sostenible Hábitat III integra una tríada conjuntamente con las conferencias de Cambio Climático y la Agenda de Desarrollo. Su propósito es fortalecer el compromiso político en torno a una nueva “agenda urbana” mundial que pueda ser aplicada durante los próximos 20 años. Las anteriores conferencias datan de 1976 y 1996. El concepto “desarrollo sostenible” admite diversidad de acepciones. Hay una definición, acuñada en ocasión de la confección del informe final de la Comisión Mundial sobre Medio ambiente y Desarrollo de la ONU en 1987, que lo entiende como “el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta
23
amplia definición presupone un cuestionamiento al actual modelo de desarrollo dilapidador, degradante del medio ambiente, inequitativo y, en particular, expulsor de pobres hacia las periferias de las ciudades. El hecho de que la mayoría de la población viva en centros poblados es un dato relevante en relación a la sustentabilidad. Es significativo que las ciudades ocupen menos de un décimo del área terrestre siendo responsables del 75% de la energía consumida. El caso uruguayo La propuesta que el gobierno del Frente Amplio (FA) presentó en Quito, tomando como base el plan quinquenal del año pasado, incorporó aportes que técnicos, funcionarios, organizaciones sociales y académicos hicieron desde la Comisión Asesora de Vivienda (Coavi), que viene siendo convocada por el Frente Amplio (FA). En esta comisión los representantes gubernamentales se negaron a ponerle cifras a los planteos emergentes. El Gobierno señala que el país concentró su desarrollo primero en la capital y luego lo extendió al litoral sur. “Este desequilibrio territorial se consolidó a lo largo del siglo XX y hoy es un dato estructural”. No obstante, observan procesos emergentes de reorganización territorial que podrían, bajo ciertas condiciones, habilitar nuevas oportunidades de accesibilidad a bienes y servicios. Creen que ello es fruto de la “segunda transición demográfica” que está registrando la sociedad nacional, “que implica una transformación significativa de los patrones de natalidad y mortalidad, procesos migratorios internos y externos, incremento de la expectativa de vida, diversidad de arreglos familiares y modificaciones en la composición y tamaño de los hogares, con todos los aspectos económicos, sociales y culturales que ello conlleva”. El desarrollo territorial del país se apoya en la sostenibilidad integral y está materializado en la generación de estrategias y la puesta en funcionamiento de diversos instrumentos. La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Lotds) –no muy apropiada por la población– prevé, con fuerte ancla en los gobiernos departamentales, estrategias regionales, directrices departamentales, planes locales y gestión de riesgos. Distintos gobiernos
departamentales han diseñado sus planes de ordenamiento territorial y están dentro de las etapas previstas en la ley. En el documento uruguayo se reconoce la existencia, como tendencia, “hacia la segregación socio-territorial (…) situaciones que son promovidas por ciertos patrones de producción y consumo muy instalados en la cultura y las lógicas del mercado”. La respuesta prevista es la promoción del derecho a la ciudad, lo que significa el “acceso a los más diversos bienes y servicios de carácter público que son propios de los ámbitos urbanos”. Una de las estrategias del gobierno nacional ha sido la construcción de viviendas, por parte de privados, en barrios consolidados y deprimidos, arbitrando una batería de exenciones fiscales que ha generado un negocio jugoso para las empresas constructoras. El problema radica en que es difícil que la población con esa necesidad insatisfecha acceda a las mismas. Otra estrategia, de buen resultado, es la instalación de cooperativas de vivienda en la trama urbana consolidada. Son dos caras de una misma moneda. Cooperativismo En cuanto a la vivienda y el hábitat el documento afirma que la participación ciudadana “está contemplada en todas sus fases”. Pese a que los niveles de participación han decaído, apuntan que la “participación sigue siendo una condición imprescindible”. Uruguay tiene un movimiento cooperativo de vivienda con 50 años de desarrollo, una ley de vivienda de 48 años, financiación estatal, apoyo técnico y una modalidad, entre otras, encarnada por Fucvam de un modelo basado en la organización de la gente, ayuda mutua y propiedad colectiva. Pero en los avances verificados con los gobiernos del FA también hay déficit. Existe una cartera de tierra nacional, aunque débil y sin mucha cobertura –ha entregado poquísimos terrenos– donde el Gobierno se negó a conveniar con las organizaciones sociales, contrariando la política que lleva adelante el mismo FA en Montevideo. En pocos departamentos las carteras o bancos de tierra son una realidad. El énfasis en las políticas y el rumbo siempre son discutibles. Hace unos años, una reforma tributaria –con acento en el
trabajo– eliminó el ingreso específico que nutría el Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización previsto en la ley variando la forma de financiación. Por eso el déficit habitacional sigue siendo elevado en una población de 3,4 millones de habitantes. Para las organizaciones sociales es de 80 mil viviendas, pero según el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente es de 55 mil. Los recursos son otro tema. Es cierto que hay espacios de participación de la sociedad organizada que con su trabajo tiene legitimidad suficiente para sentarse a discutir políticas públicas, pero cuando se discutió el presupuesto para vivienda se eludió proponer montos. El cooperativismo, en un contexto político que permitió acordar la recomposición de la cadena de repagos, accedió al subsidio a la permanencia de las familias en la vivienda, pero no ha logrado aún bajar la tasa de interés para créditos destinados a los sectores de menores ingresos. El mismo contexto, la persistencia demostrada y la validez de la respuesta, permitió la expansión en todo el país y debería ser objeto de una mayor asignación de recursos. El cooperativismo de vivienda uruguayo no solo construye vivienda, sino valores y organización, vitales en sociedades donde la violencia, fragmentación y formas de exclusión dinamitan la convivencia. La otra mirada La experiencia y la diversidad de intereses presentes hacen de Hábitat III un encuentro interesante. Sin embargo, están los que descreen de estas instancias globales. Por ello en paralelo al evento se celebró el Foro Social de Resistencia Popular, pensado como un espacio de movilización y articulación de propuestas que cuestiona “el modelo urbano global basado en la alianza gubernamental con el capital que no busca el bienestar humano, sino el crecimiento de los grupos de poder”. Las organizaciones sociales vieron limitada su capacidad de incidencia e introducción de agenda durante la conferencia Hábitat III. El 15 de noviembre autoridades del Ministerio de Vivienda presentarán la nueva agenda urbana con los acuerdos alcanzados y los desafíos planteados. Desde Montevideo, Darío R. Techera
Noviembre de 2016
24
Reclamó autocrítica y alertó sobre corrupción, ambición y disputas internas
Evo pide al MAS disciplina revolucionaria
P
El presidente de Bolivia intenta frenar las disputas internas y alinear a los diferentes sectores del oficialismo. Alertó sobre los riesgos que corre la Revolución Democrática y Cultural.
or primera vez en muchos años y en forma pública el presidente de Bolivia Evo Morales advirtió sobre los riesgos de un retroceso del proceso revolucionario. Alertó a militantes, dirigentes y a funcionarios electos por voto popular del Movimiento al Socialismo (MAS) sobre actitudes individuales y comportamientos colectivos que pueden echar por tierra el proceso iniciado hace 10 años cuando el mandatario y su partido llegaron al gobierno. “Esto va a los militantes y para autoridades elegidas del MAS. Hermanas y hermanos, quiero decirles que la envidia, la codicia y la ambición pueden dar un retroceso a nuestra revolución, aquí todo es coordinar transparentemente”, dijo Morales. El Presidente habló durante una sesión de honor de la Asamblea Departamental de Pando al encabezar un acto por los 114 años
de la Batalla de Bahía. Remarcó la importancia de coordinar y transparentar la gestión ejecutiva y pidió terminar con las disputas internas en momento de desgaste de algunas alianzas gremiales con el partido de gobierno. “Aquí es todo coordinar transparentemente, informarnos, reconocer nuestros errores y cómo poder aportar todos”, dijo. “Si tenemos garantizadas tantas inversiones y vamos a seguir garantizando inversiones, ¿por qué las pugnas internas? No entiendo”, agregó. Morales aludió implícitamente al conflicto con las cooperativas mineras que desde fines de agosto dejó seis fallecidos, cinco mineros y el viceministro de interior, Rodolfo Illanes, brutalmente asesinado el 25 de agosto pasado a manos de mineros cooperativistas. Esta crisis distanció a uno de los principales alia-
dos políticos del Gobierno, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), con un agravante: el estallido de violencia. Antecedentes Hacia dentro del MAS las disputas internas generaron varias rupturas en la última década sobre todo en los distritos provinciales y municipales. El pase de dirigentes masistas a filas opositoras se apreció en las elecciones de los últimos cinco años, sobre todo en las presidenciales y legislativas de 2014 y las departamentales y municipales de 2015 además de los alineamientos para el referendo de este año en el que fue derrotada la propuesta de reelección del presidente Morales. Esta elección, realizada en febrero, es un buen ejemplo del desgaste que tiene el MAS por las internas partidarias y las diferencias políticas no resueltas. Detrás del No promovido por la derecha y por sectores de clase media urbana
25
Reafirman alianza energética con Rusia Bolivia y Rusia comprometieron nuevos acuerdos comerciales en materia energética que incluyen la participación de Moscú en el proceso de industrialización del litio boliviano. “En el tema de minería nos parece muy importante la participación en la industria de litio. Rusia posee tecnología moderna en el trabajo con litio y estamos dispuestos a compartirlas con Bolivia”, dijo el viceministro de Energía de la Federación de Rusia, Yury Sentyurin, durante una visita a La Paz. El funcionario ruso visitó el 11 de octubre al ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. Ambos reafirmaron los contratos binacionales en el área energética y abordaron futuros acuerdos en minería. Bolivia cuenta con el 70% de la reserva mundial de litio, un mineral no metálico que tiene diversas aplicaciones como aleaciones conductoras del calor y baterías eléctricas; también se lo emplea en naves espaciales y submarinos; fabricación de esmaltes y lubricantes. Sus sales son utilizadas para medicamentos contra manías y trastorno bipolar y otras patologías similares. El viceministro ruso garantizó que la industrialización de litio permitirá que Bolivia modernice su economía, en consonancia con las
también se encolumnaron corrientes de izquierda, disidentes del MAS y organizaciones indigenistas que hace varios años abandonaron a Evo Morales. Se trata de comunidades que si bien son minoritarias incidieron en los 135 mil votos de diferencia a favor de quienes rechazaron la repostulación de Evo. Recientemente el dirigente cocalero Leonardo Loza, uno de los líderes sociales más importantes del oficialismo, renunció como secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (Csciob), aliada del MAS, por entender que existen “enemigos internos”. Los cocaleros del Chapare son bastión político del mandatario. “Hasta aquí colaboré, seguiré el proceso pero como base”, dijo quien había trabajado para el llamado Pacto de Unidad compuesto por campesinos e indígenas en la propuesta de repostulación de Evo. Si bien argumentó “motivos personales” para su renuncia, Loza mencionó a “todos los enemigos internos que existen dentro del Movimiento al Socialismo”. Aclaró el dirigente cocalero que “no estoy abandonado el proceso de cambio (…) Nosotros no somos resentidos para abandonar y montar otro caballo, nosotros moriremos en este proceso y lo terminaremos junto a nuestro Presidente”.
afirmaciones del gobierno de Evo Morales. Mencionó que la empresa electrónica Rostec podrá ayudar a Bolivia en la extracción, explotación e industrialización del mineral y que la empresa nuclear Rosatom puede cooperar en la investigación del litio como combustible. Agregó que todos los proyectos conjuntos “tienen un importante componente social”. La delegación oficial rusa que visitó Bolivia agregó que la cooperación bilateral incluirá el desarrollo de sistemas de licuado de gas y carga a vehículos e inversiones en exploración y explotación de yacimientos hidrocarburíferos. Garantizó la participación de la empresa estatal rusa Gazprom y aclaró que esa presencia oscilará entre 20% y 22% ya que “el dueño de la materia prima Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos”. Unos días antes de esta visita rusa estuvo en La Paz el canciller de China, Wang Yi, quien garantizó al presidente Evo Morales un crédito por 4.858 millones de dólares para proyectos de carreteras, energía y siderurgia, entre una docena de iniciativas. En este viaje el funcionario chino confirmó además la condonación a Bolivia de 800 mil dólares dentro de una deuda de 600 millones de dólares.
Vaivenes Recientemente también se tensaron las relaciones entre el Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB) aunque en este caso se trata sólo de un capítulo más de una larga historia de acercamientos y rupturas. La alianza del MAS con la COB se fortaleció tras la promulgación de la Ley que permitía la creación de sindicatos dentro de las cooperativas (que significó la ruptura de la alianza con la Fencomin, opuesta a permitir la sindicalización de sus trabajadores). La extracción en los yacimientos mineros bolivianos está en manos de dos ámbitos: empresas que opera directamente el Estado cuyos trabajadores están afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB) y las cooperativas agrupadas en Fencomin. Aquella consonancia, que se mantiene desde hace tres años, se resintió a mediados de octubre cuando el Gobierno ratificó a la Central Obrera Boliviana (COB) que este año no se pagará el segundo aguinaldo. El Ejecutivo argumentó que el decreto de Evo Morales que implementó su vigencia establece ese beneficio salarial adicional cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5% (entre junio de 2015 y julio de 2016 el crecimiento fue de 4,43%). El vicepresidente Álvaro García Linera explicó que la doble paga con crecimiento inferior al 4,5% pone el riesgo futuras
inversiones, nuevas fuentes laborales e incluso los empleos existentes. “En cambio, pagando el segundo aguinaldo cuando la economía crece por encima del 4,5 %, se distribuye riqueza y se preservan y amplían los empleos”, señaló luego de una reunión junto al presidente Morales y los líderes de la COB. La negativa oficial fue bien recibida por las principales cámaras empresarias quienes argumentan que el doble aguinaldo otorgado en 2013, 2014 y 2015 provocó despidos y cierres de pequeñas empresas. El máximo dirigente de la COB, el minero Guido Mitma, señaló que “lo que preocupa (a la central obrera) es que se esté haciendo aplaudir a los empresarios privados” y advirtió que la negativa “está causando un gran descontento en los trabajadores y está creando inclusive una desconfianza hacia este gobierno”. Para Evo Morales la discusión de fondo se zanja con la conciencia de lo que significa la Revolución Democrática y Cultural que está próxima a cumplir 11 años, en enero próximo. En el acto de Pando, el 12 de octubre pasado, reafirmó la gran brecha ideológica que separa al MAS de los partidos opositores. “Para entender mejor las diferencias, ellos son privatizadores y nosotros nacionalizadores”, sostuvo Morales, quien también ejerce la presidencia del Movimiento al Socialismo.
Lubricantes
28
Noviembre de 2016
Colombia reinicia negociaciones de paz tras la derrota en el referendo
Voluntades y sombras regresan a La Habana
Luego del rechazo al acuerdo, el 5 de octubre se realizaron multitudinarias manifestaciones por la paz en distintas ciudades de Colombia.
N
Gobierno y guerrilla discuten reformas al acuerdo. Uribe y las sec- de paz adelante”. El máximo líder de la tas evangélicas responsabilizan a las Farc de un fracaso. Fuerte insurgencia, Rodrigo Londoño Echeverri alias “Timochenko”, admitió que el triunpresión internacional y dura disputa por la tenencia de tierras.
egociadores del gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) regresaron a La Habana a buscar un nuevo acuerdo para el fin de la guerra. En los días que pasaron entre la derrota en el plebiscito del 2 de octubre y el retorno a la capital cubana hubo una ronda de diálogo político, nuevas ofensivas fascistas para de fracaso, fuerte presión internacional y compromiso de las partes de sacar adelante el diálogo. El presidente Juan Manuel Santos confirmó que de las 500 propuestas de modificación presentadas por quienes rechazan el acuerdo original se elaboraron 57 ejes temáticos para discutir en Cuba durante noviembre. Tras el primer impacto que provocó el triunfo del No al acuerdo de paz por
menos de un 1% (51,21% a 49,78%) y con una participación de apenas el 37% del electorado, se produjo un reacomodamiento de las fuerzas políticas y sociales colombianas. Tanto la guerrilla como el Ejecutivo reconocieron la necesidad de hacer ajustes al acuerdo original firmado el 26 de septiembre en Cartagena de Indias. Ambas partes, además, se comprometieron a conseguir ese nuevo acuerdo a la mayor brevedad. El jefe de la delegación del Gobierno, Humberto De la Calle, pidió “no abandonar el compromiso de recuperar el campo, limpiar la política, contribuir a la superación del problema mundial de la droga, reparar a las víctimas e impartir justicia”. La insurgencia ratificó que “las Farc están comprometidas con sacar este proceso
fo electoral del No abre la posibilidad de hacer ajustes al acuerdo original. Mientras, en varias ciudades de Colombia la consigna “acuerdo ya” se hace oír casi diariamente desde la derrota en el plebiscito. Diferentes organizaciones realizan marchas, asambleas y debates. También se montó un acampe en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá a la espera de una solución negociada. “No levantamos hasta que no se firme el acuerdo”, dijeron los manifestantes. Derecha de manos sucias El ex presidente Álvaro Uribe y su partido Centro Democrático motorizaron primero el No y luego la mayoría de las propuestas que ahora se discuten en La Habana. Pero otros sectores de la derecha también fueron la cara visible
29
del No: el expresidente Andrés Pastrana, el ex procurador Alejandro Ordóñez y de la ex candidata presidencial Martha Lucía Ramírez. También hizo aportes la llamada Fundación Víctimas Visibles, que reúne principalmente a familiares de militares y que se define como defensora de las “víctimas del terrorismo”. Se sumaron representantes de varias iglesias entre ellas los sectores más reaccionarios de la católica y sectas evangélicas como las del millonario Miguel Arrázola, conocido en los medios de prensa como el pastor del No por haber liderado la campaña contra el acuerdo de paz. Un documento de siete puntos firmado por Uribe, Pastrana, Ramírez, Ordóñez y otros encumbrados reaccionarios, responsabilizó a la guerrilla ante un eventual fracaso de las negociaciones. “El
balón está ahora en manos de las Farc. Las Farc deben decir al mundo si están dispuestas a acatar la decisión del pueblo colombiano o si van a perder la oportunidad de la paz”, señala el texto del 3 de noviembre, difundido tras una reunión con delegados del Gobierno. El jurista español y asesor jurídico de las Farc, Enrique Santiago, admitió que uno de los puntos cuestionados por la derecha es el de la propiedad de la tierra. La guerrilla ratificó que su concepto de “propiedad privada” no sólo incluye a los tenedores legítimos de las tierras sino también a quienes fueron despojados de sus parcelas como consecuencia del conflicto armado. Recordó que Uribe pretende ignorar el contexto en que se generó la “propiedad” de las tierras a manos de los terratenientes. También aclaró que las Farc no van
a renunciar a conformar un partido político desde el cual discutir las mismas ideas que hasta ahora defendieron con las armas. El primer acuerdo establecía que la insurgencia tendrá cinco curules en Cámara de Representantes y cinco en Senado durante dos períodos constitucionales para garantizar una participación legislativa mínima durante la transición. Aclaró que esto no significa que haya un partido único de la ex guerrilla sino que bien podrían sumar a otros referentes políticos colombianos. En cualquier caso –dijo– exigirán al Estado las condiciones de garantía y seguridad necesarias. Guerrilla en transición El presidente Santos definió las casi 450 propuestas que han recibido de los opositores como “responsables y cons-
Espurio triunfo del No
Rápido derrumbe de las mentiras de la extrema derecha. Uribe de- rante, sometido mediante la religión y la violencia, deformado en sus fiende intereses propios y a sus socios históricos. Muchos empre- juicios políticos y en sus valores humanos, es terreno fértil para que prosperen la infamia, la manipulación y el oportunismo político. Su sarios del Sí financiaron el No. Oligarquía paramilitar al acecho. Casi todos los colombianos y sobre todo la dirigencia del No saben que el Acuerdo de Paz es el mejor de cuantos se han firmado en Colombia. Entre otras cosas porque se acoge a los estándares internacionales de una justicia que no garantiza impunidad. Su redacción contó con la asesoría de expertos internacionales que compartieron sus experiencias, aciertos y desaciertos, obtenidos en procesos como Suráfrica, Irlanda, Angola, Sudán, Guatemala o El Salvador. Pero el senador Álvaro Uribe sabe que un pueblo asustado e igno-
triunfo político no fue realmente un éxito electoral y menos aún democrático si se considera que el 62,59% de los colombianos habilitados para votar, poco más de 21 millones, no lo hizo. Sólo así pudo imponerse el mensaje de terror propagado por el uribismo con el apoyo de sectas cristianas y evangélicas. La campaña del No sustentó su discurso en premisas falaces: el acuerdo conllevaría la implementación del socialismo en Colombia; habría impunidad para los desmovilizados responsables de graves crímenes;
30
Noviembre de 2016
tructivas”, si bien agregó que eso no implica necesariamente que el Gobierno esté “de acuerdo con ellas”. Aclaró que hay compromisos adquiridos que no se deben abandonar y otros no se pueden modificar. “Hay otras (iniciativas) que son totalmente inviables porque parten de la base de que no hay conflicto que solucionar y que, por consiguiente, no se pueden aplicar ni el derecho internacional humanitario ni la justicia transicional”. Recordó que ambas figuras cuestionadas por Uribe fueron creadas “precisamente para ayudar a resolver los conflictos armados”. El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, confirmó que el alto el fuego regirá cuanto menos hasta el 31 de diciembre y aseguró que desde que se decretó el fin bilateral de los combates el pasado 29 de agosto no se registraron actos violentos. “Tenemos cero homicidios por parte de las Farc, cero masacres, cero secuestros, cero extorsión”, dijo al hacer un balance el 21 de octubre pasado. Horas antes de comenzar la nueva etapa en La Habana el Gobierno firmó un decreto que definió 26 zonas de “preagrupamiento
temporal” a los cuales se movilizarán las Farc mientras se concreta un nuevo acuerdo. El monitoreo y verificación de esta transición estará a cargo de Naciones Unidas. En los últimos días de octubre sucedió otro hecho trascendente para el impulso del acuerdo de paz. El gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN, la segunda guerrilla del país) iniciaron en Quito, Ecuador, su propio proceso público de diálogo por la paz. Los primeros contactos se habían dado el año pasado con la garantía del presidente Rafael Correa. El ELN pidió participación activa de la sociedad mientras que el Ejecutivo había exigido el fin de los secuestros, algo que fue cumplido por el grupo insurgente. Paramilitares intactos Colombia vive, en el día a día, una dinámica paramilitar que no cede sus negocios ni sus tierras mal habidas ni su persecución sobre militantes sociales regionales. A comienzos de noviembre fue asesinado John Jairo Rodríguez Torres, de la Asociación Nacional de Zonas de Reservas
permitiría la indebida participación política para los guerrilleros; las pensiones de los trabajadores pasarían a la guerrilla y los campesinos y tenedores de tierra serían expropiados. Compañías El ex presidente Uribe no está sólo en esta cruzada. A su lado permanecen la extrema derecha, políticos investigados por sus prácticas corruptas y alianzas criminales y buena parte de las empresas nacionales que en mayor o menor medida también sostuvieron en el pasado alianzas con el paramilitarismo. Varios empresarios que habían declarado tímidamente su apoyo a los acuerdos, ofreciendo bajos empleos para los desmovilizados a cambio de beneficios tributarios, en realidad estaban con el No. El gerente de la Campaña por el No, también senador por el uribismo Juan Carlos Vélez, admitió en una entrevista que su estrategia de campaña estuvo basada en alimentar la indignación del electorado para lograr que la gente acudiera furiosa a las urnas. También confirmó que “la campaña del No logró recaudar 1.300 millones de pesos (unos 430 mil dólares) de 30 personas naturales y 30 empresas”. Explicó que “los miembros de la junta de la Andi (Asociación Nacional de Industriales, el sector empresario más representativo) decían que iban a votar por el Sí pero realmente muchos iban por el No”. Otro dato: la campaña por el No sólo había registrado el ingreso de 250 millones de pesos, muy por debajo de los 1.300 que luego declaró Vélez. “¿Por qué tergiversaron mensajes para hacer campaña?”, le preguntó a Vélez el diario La República. El uribista respondió: “unos estrategas de Panamá y Brasil nos dijeron que la estrategia era dejar de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación. En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad
La derrota en el plebiscito conmovió a millones de colombianos y al resto de América Latina
y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios (que recibirían los ex guerrilleros). En la Costa individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela”. Reafirmó que “estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca (disgustada, de mal humor)”. Mentiras Sobran pruebas para sostener que la campaña del No engañó e intimidó al país. Nada de lo acordado en la Mesa compromete al Estado capitalista ni implica la entrega del país a las Farc. Uno de los argumentos del uribismo, que habría impunidad para desmovilizados responsables de graves crímenes, choca con el texto del Acuerdo. El punto 5 aclara que “no serán objeto de amnistía ni indulto ni de beneficios equivalentes los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual, la sustracción de menores, el desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores conforme a lo establecido en el Estatuto de Roma”. La Corte Penal Internacional de La Haya se mostró satisfecha con este texto. Para que no haya impunidad el Acuerdo propone la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que se encargará de juzgar a los combatientes y decidir el tipo de pena que deben pagar por sus delitos. Aquí reside la real causa para la oposición de Uribe a la creación del Tribunal: él podría ser llamado a declarar y podría terminar en prisión. El ex presidente tiene más de 186 procesos en su contra en la Comisión de Acusaciones, en la Corte Suprema y en la Fiscalía, por corrupción, escuchas ilegales, favorecimiento del paramilitarismo, indebida celebración de contratos, cohecho, violaciones al derecho in-
Latina
31
Campesinas y del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica en el Cauca. Dos semanas antes resultó gravemente herido en un atentado con armas Esneider González, también líder de una asociación campesina e integrante de Marcha Patriótica Cauca. Sólo en este departamento (uno de los más peligrosos) se produjeron siete homicidios y dos atentados contra líderes comunitarios entre el 26 de agosto al 13 de septiembre pasados. En todo el país, en lo que va del año se registraron 54 homicidios de líderes sociales, principalmente en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Antioquia. La mayoría de estos homicidios fueron protagonizados por grupos armados ilegales en momentos en que, como confirmó el Ejecutivo colombiano, las guerrillas no cometieron ningún tipo de delito violento. La organización Somos Defensores, que impulsa el Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos, señaló en su reciente informe semestral que “a las puertas de firmar un acuerdo de paz
ternacional humanitario y crímenes de lesa humanidad. Sobre participación política para los ex combatientes, el punto 2 del Acuerdo de Paz establece para los guerrilleros desmovilizados la posibilidad de crear nuevos partidos, circunscripciones especiales de paz en las regiones más duramente golpeadas por el conflicto, participación incidente de las comunidades en los procesos de planeación territorial y regional, veeduría ciudadana para asegurar el buen uso de los recursos, garantías para el ejercicio de la oposición política, fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios y regionales, etc. Sólo en esta etapa de transición las Farc gozarán del derecho a tres voceros en Senado y Cámara de Representantes, con voz pero sin voto, para diseñar las leyes y reformas necesarias tendientes a aterrizar lo acordado en La Habana. Propone también que en caso de no lograr resultados electorales en los próximos comicios se les asignaran de modo directo 10 curules durante las legislaturas de 2018 y 2022 (cinco en Senado y cinco en Cámara de Representantes). Son concesiones de participación ínfimas si se comparan con otros procesos de paz en el mundo como Sudán, Sierra Leona, Nepal o Angola. Respecto al pago que recibirán los desmovilizados de las Farc por dejar las armas no es cierto que se les entregaría unos 600 dólares a cada uno. El Acuerdo establece que recibirán el equivalente al 90% de un salario mínimo vigente, es decir 620 mil pesos (186 dólares), siempre y cuando no tengan un vínculo contractual que les genere ingresos. Ningún colombiano podría vivir decorosamente con ese dinero. Razones ocultas Los intereses de Uribe y los de sus viejos amigos están en juego. Los principales objetivos ocultos tras su campaña por el No, son: 1) ofrecer y asegurar beneficios a sus presentes y futuros financia-
en Colombia, los índices de asesinatos y agresiones contra defensores de derechos humanos siguen subiendo en contraste con el descenso acelerado de las acciones violentas derivadas del conflicto”. Y alertó que en un escenario de postconflicto entre el Gobierno y las Farc las acciones violentas contra los activistas podían aumentar tal como lo muestra “proliferación de mensajes de odio y rechazo a los acuerdos de paz”. El plebiscito hizo tambalear mucho más que el complejo proceso de paz iniciado en 2011. Fueron 48 horas de inmensa tensión con guerrilleros a la deriva y en repliegue, fuerzas militares envalentonadas y poblaciones desprotegidas. Santos y las Farc no mostraron fisuras en sus compromisos públicos con un proceso cuya principal cualidad fue su inercia propia. Este es, hasta hoy, el gran freno al fascismo uribista que disfraza de diálogo democrático la defensa de sus propios intereses: la distribución de la tierra, terratenientes versus campesinos, como hace más de 50 años. Adrián Fernández
dores para la campaña del Centro Democrático en 2018 y asegurar el recorte de impuestos para el sector empresarial del país (según manifestó en su primera alocución tras la derrota de la paz); 2) incluir lo que él llama “alivio judicial” para garantizar impunidad a empresarios, terratenientes y ganaderos que patrocinaron el paramilitarismo y a los agentes del Estado que cometieron crímenes de lesa humanidad en el marco del conflicto armado; 3) evitar que las tierras en proceso de restitución, muchas de las cuales fueron objeto de violento despojo, pasen al fondo agrario para los campesinos sin tierra sean formalizadas; 4) impedir que el Tribunal para la paz lo cite a declarar y le exija verdad y reparación para sus víctimas. Teme ser judicializado por sus múltiples crímenes. Los uribistas saben que el Fondo de Tierras planteado en el Acuerdo de Paz no menciona entrega de tierras a las Farc, como aseguraron en su campaña. Se habla de formalización, reintegro y restitución de tierras para las familias campesinas desplazadas y despojadas a la fuerza, la mayoría por acciones criminales perpetradas por grandes terratenientes, como el primo del ex presidente, Mario Uribe, además de multinacionales, empresarios y grupos paramilitares. El uribismo no busca la paz sino su muerte aunque intenta ser cauto y mostrarse conciliador ante la comunidad internacional que lo observa con desconfianza. Sólo el pueblo fundamentalmente el que no participó del plebiscito o que votó equivocadamente azuzado por el miedo y la manipulación puede lograr que se imponga la paz. Así lo indican las numerosas manifestaciones que se celebran en las principales ciudades del país desde el 2 de octubre. Desde Bogotá, Maureén Maya
Noviembre de 2016
32
Coyuntura y perspectivas de la estrategia liberalpopulista
Argentina y su gobierno bifronte
E
A menos de media máquina marchan los motores presentados por con reducción de salario para decenas de Macri como garantía de desarrollo económico y recomposición miles de trabajadores. política. La hipocresía es posible por la pasividad de las mayorías. En una Argentina de tiempos no tan le-
n zigzag, pero sin pausa, avanza el plan de recomposición del Estado y la economía burguesas, en una Argentina hasta el momento incapaz de reaccionar frente al programa del gran capital, en medio de una crisis de magnitudes inéditas y desenlace imprevisible en lo inmediato. Diciembre es el mes clave. Si transcurre sin una huelga general y sin los reiterados saqueos de supermercados para fin de año, el gobierno de Cambiemos habrá pasado un escollo mayor y podrá esperar los frutos políticos de la reactivación económica a partir de marzo, con una sensible disminución de la inflación, pautada oficialmente en 17% para 2017, que en los hechos será de entre 20 y 25%. Más allá de diciembre, el marco general está determinado por factores irresolubles en lo inmediato: inmanejable desequili-
brio de los precios relativos; déficit fiscal de gran magnitud y en aumento durante 2016 y 2017; endeudamiento idéntico al de comienzos de siglo –después de haber pagado más 200 mil millones de dólares en el período– aunque ahora con acreedores internos, en primer lugar la Administración Nacional de Servicios Sociales (Anses), lo cual dibuja un oscuro horizonte para futuros jubilados; aceleración del endeudamiento desde inicios de 2016, dado que es el único recurso para sostener el plan de acción oficial; recesión que dará por lo menos dos puntos de caída del Producto Interno Bruto para el año en curso; caída del salario real y en consecuencia del consumo en general, con eje en alimentos, textiles y electrodomésticos; aumento de la desocupación y, sobre todo, de la suspensión temporaria
janos un cuadro semejante hubiese tenido al movimiento obrero en pie de lucha y al gobierno contra las cuerdas. En 2016 la realidad es diferente. La fragmentación social sin precedentes, inducida y lograda en la última década y media, desemboca en una situación de confusión y parálisis de las mayorías. Asociada al nuevo gobierno por interés y convicción, la Confederación General de Trabajadores (CGT), después de hacer alharaca con una huelga general, a mediados de octubre la postergó sin fecha a cambio de la convocatoria a un “Diálogo para la Producción y el Trabajo”, impulsada abiertamente por el papa Francisco, cuyo resultado fue un bono de recomposición salarial por 2 mil pesos. América XXI adelantó este resultado en su edición anterior. No hace falta decir que esa suma es ínfima frente a la caída del poder de compra del salario: la
33
mitad de los trabajadores gana menos de 8 mil pesos (poco más de 500 dólares) y el promedio salarial es de 10 mil (unos 650 dólares). Es tan obvia la desproporción entre pérdida y resarcimiento que sectores minoritarios de las cúpulas sindicales hacen gestos para la platea exigiendo la realización de un paro. No es imposible que haya algo semejante antes de fin de año. Sin embargo el descontento general no se traduce en presión a los aparatos sindicales, por la sencilla razón de que las bases no confían en dirigencias ostensiblemente ajenas a sus intereses y la mayoría tiene certeza de que un paro de 24 horas, sin continuidad, sin programa y sin perspectiva política, no cambiaría en nada la realidad actual de los trabajadores. La desconfianza en las cúpulas se combina con el temor a la desocupación y el saldo es más espacio político para el Gobierno. Los caminos de Macri Quienes gustan explicar fenómenos mediante el simple expediente de apelar al prefijo neo, para explicar al actual gobierno deberán anteponerlo al vagaroso y gastado concepto de desarrollismo. Ése es el manual que sigue el heterogéneo equipo del presidente Mauricio Macri con el objetivo de evitar una reacción popular de masas frente a un plan de saneamiento real de la economía argentina, mantener espacios con el objetivo de ganar las legislativas del año próximo y acumular suficiente poder para, en algún momento, cuando la ficción desarrollista estalle en pedazos, aplicar el verdadero programa necesario para sostener al sistema capitalista en Argentina. Por el momento, es un hecho que la fórmula híbrida del oficialismo ha logrado un descenso significativo de la inflación y hay signos de un limitado rebote tras cinco años de estancamiento y recesión, que permitiría un aumento del PIB para 2017 de entre el 3 y el 5%, según se atienda el pronóstico oficial o el de las principales consultoras locales. Paradojalmente, el índice menos optimista pertenece al ministro de Hacienda y figura en el Presupuesto 2017, en tanto que el vaticinio más elevado lo esgrimen economistas de signo opositor. Como sea, todos, incluidas cúpulas sindicales e iglesia, conforman un frente único y apuestan al éxito de Cambiemos.
Mientras continúa anunciando grandes obras públicas en todo el país y en particular el Plan Belgrano, proyecto de desarrollo infraestructural en el Norte argentino, sin que los efectos económicos y sociales de tales emprendimientos se perciban todavía, el gobierno poda ramas que considera exuberantes en el presupuesto nacional. El ministerio de Energía prevé una reducción nominal del 17,9%, lo cual dada la inflación Implica una caída superior al 30%, lo cual se alcanzaría mediante el recorte de $50 mil millones en subsidios al transporte y la energía en 2017. La cartera de Agroindustria tendrá una disminución presupuestario del 14%. Cultura, con una reducción nominal del 2,8%, se verá afectada en un 14% a valores reales. Con un aumento nominal del 4,9% el ministerio de Salud tendrá en los hechos una reducción del 12%. Se reducen los programas de atención de la madre y el niño, así como la atención sanitaria territorial. El primero pasa de 4 mil a 2 mil millones de pesos. El segundo de 439 a 258 millones. Para completar la filosofía presupuestaria del gobierno de Cambiemos, la Anses disminuirá los recursos para la formación de jóvenes en situación de pobreza de 8.900 a 5.500 millones de pesos en términos nominales. Con el argumento cierto de que éstas y otras reparticiones del Estado tuvieron una multiplicación ineficiente y clientelista del empleo y los recursos, el gobierno conservador desarrollista o, si se quiere, liberalpopulista, actúa con neto sentido clasista y prescinde de recursos fiscales para contrarrestar los demoledores efectos sociales de un 32% de pobreza. Mientras en el plano interno Macri se presenta como adalid de la recomposición de la nación, con elevados conceptos de redención social y criterio republicano, su ideología y programa de acción original se expresa sin tapujos en la política internacional, donde el hombre de la Internacional Parda actúa sin dobleces para consolidar un eje Washington-Buenos Aires donde apoyar la estrategia contrarrevolucionaria continental del Departamento de Estado. Objetivo a abatir: Venezuela Macri ha tomado la vanguardia en la operación en curso destinada a deslegitimar al gobierno de Nicolás Maduro, como paso previo sea al derrocamiento del régi-
men revolucionario, sea a la intervención mediante la OEA y alguna socorrida fórmula que abra paso a Estados Unidos para adueñarse del control político y la riqueza petrolífera del país. Limitado a su área, el presidente de Argentina fue la palanca principal para aunar a Brasil, Paraguay y Uruguay tras el propósito de impedir que Venezuela presida el Mercosur y luego anunciar que a partir de diciembre perderá la condición de miembro pleno del bloque. Luego, también con colaboración explícita de los presidentes de esos tres países, encabeza la operación destinada a definir el gobierno de Maduro como antidemocrático y exigir la aplicación de la Carta Democrática de la OEA. Mascarón de proa de esta embestida es otra vez el Malinche uruguayo, titular del Consejo de Indias residente en Washington pese al estrepitoso fracaso de un primer ensayo a mediados de año para expulsar a Venezuela del organismo hemisférico. Con esta conducta Macri y Cambiemos revelan el rumbo que tomarán apenas comience a hacer agua el programa desarrollista en Argentina: contra cualquier posición revolucionaria y bajo el yugo imperial. Sin embargo, la perspectiva más probable para lo que resta del año y el transcurso del próximo es un afianzamiento relativo del elenco gobernante, acompañado por todos los partidos y fracciones de la burguesía. Como queda dicho, se espera crecimiento del PIB y caída de la inflación. Dado el marco de implosión política del peronismo e inexistencia de una alternativa visible desde posiciones anticapitalistas, queda como probabilidad principal la victoria del bloque oficialista en las legislativas de 2017. Está por verse si el acervo revolucionario de obreros y estudiantes logra desembarazarse del infantoizquierdismo, el cretinismo parlamentario y otras enfermedades clásicas y, en paralelo con el ejercicio de neta hegemonía de una estrategia burguesa, logra afirmar una opción propia, capaz de actuar cuando este nuevo capítulo de la crisis en Argentina dé paso al inexorable choque de clases. L.B. 25 de octubre de 2016 @BilbaoL
34 · Internacional
Noviembre de 2016
España agudiza su crisis política y económica
Rajoy asume un gobierno débil
Miles de personas marcharon al Congreso en Madrid para repudiar la sesión de investidura presidencial de Mariano Rajoy, posibilitada por la abstención de los diputados del Psoe.
Los dos partidos que moldean el sistema político siguen en descom- rrer de los meses. La exigencia de mayores posición, pero las alternativas no terminan de cuajar. El resultado es ajustes fiscales para cumplir los acuerdos la continuidad de un Presidente desprestigiado y frágil. con la Unión Europea es un tema urgente
R
ecién 10 meses después de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 y cuatro meses después de que se repitiera la votación nacional el 26 de junio, España pudo anunciar un gobierno formal. A días de que venciera el plazo legal, el Congreso habilitó finalmente un nuevo mandato de Mariano Rajoy como presidente. Será un gobierno inestable. Sin mayoría parlamentaria, sólo la abstención de 68 diputados del Partido Socialista Obrero Español (Psoe), por orden de la dirección partidaria, permitió el 29 de octubre la investidura de Rajoy en minoría, con apoyo del nuevo partido liberal Ciudadanos. La reacción social ante el acuerdo fue inmediata. Apenas se conoció la decisión del Psoe de dar luz verde a otro gobier-
no del derechista Partido Popular (PP), colectivos de izquierda convocaron una protesta en la emblemática Puerta del Sol el viernes 28 de octubre y organizaciones que conforman la Coordinadora 25-S decidieron manifestarse alrededor del Congreso el mismo día de la sesión de investidura de Rajoy bajo el lema “Contra el golpe de la mafia, democracia”. Antes, estudiantes y docentes salieron el 26 de octubre a las calles en todo el país para exigir la derogación de la llamada Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y la recuperación de las partidas presupuestarias para la educación que fueron recortadas. La agenda del nuevo gobierno de Rajoy permite suponer que el descontento social y las manifestaciones crecerán con el co-
para el Presidente. El presupuesto del año próximo deberá reducirse en unos 5 mil millones de euros para que el déficit fiscal baje al 3,1% y se ajuste a lo pactado en Bruselas. Otro tanto se necesitará en 2018 para lograr la meta de 2,2% de déficit. La consecuencia lógica será el aumento de la conflictividad social, que ya tiene varios focos importantes. España es el país donde más aumentó la desigualdad social en los últimos años entre los 35 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), mayoritariamente europeos. El 1% de los españoles más ricos concentra la misma riqueza que el 70% de la población con menos ingresos y el salario medio cayó un 22% entre 2007 y 2014.
Internacional · 35
Corrupción y rechazo El agravamiento del cuadro económico y social se completa con la crisis política y moral de los partidos tradicionales. El gobernante Partido Popular sufre el mayor juicio de corrupción de su historia. Las audiencias iniciadas el 4 de octubre muestran el cuadro: financiación ilegal, tráfico de influencias, asociación ilícita, malversación, lavado de dinero y sobornos son algunos de los delitos que se le imputan a altos dirigentes del PP, que tiene la mayor cantidad de acusados entre las 104 personas que se sentarán en el banquillo durante las audiencias del llamado “juicio a una época”. En realidad se trata de dos causas que avanzan en simultáneo: la “trama Gürtel” y las llamadas “tarjetas opacas” usadas por directivos de la Caja Madrid. Las figuras principales del entramado corrupto son Rodrigo Rato, ex vicepresidente, ministro y director general del FMI, y Luis Bárcenas, ex tesorero del PP por el que se pidió una condena de 42 años de prisión y a quien se le encontró una fortuna mayor a 50 millones de euros en Suiza. Ambos administraban las finanzas del partido. Las sospechas llegan hasta la cúspide del PP, porque Bárcenas denunció que la fuerza política recibió financiación ilegal durante al menos 20 años y acusó a Rajoy, entre otros, de haber recibido dinero en negro. Esta es una de las razones por las que el Presidente tiene un altísimo rechazo popular entre los españoles y su investidura generó tanto revuelo. Psoe: agonía socialdemócrata Tras el peor resultado histórico obtenido en las últimas elecciones nacionales (22,6%) y en las regionales de Galicia y el País Vasco, el Psoe terminó de hundirse con el llamado a la abstención de sus diputados para permitir la formación de un gobierno en minoría encabezado por Rajoy. Tal decisión se produjo luego de la renuncia forzada del secretario general y candidato presidencial del partido, Pedro Sánchez, en medio de graves acusaciones y una evidente fractura interna. Sánchez había intentado convocar elecciones internas, pero su propuesta fue rechazada por el Comité Federal del Psoe (de 253 miembros) y tuvo que dejar su cargo el 1 de octubre, al cierre de
una patética jornada que incluyó enfrentamientos entre los dirigentes. Una nueva reunión del Comité decidió el 23 de octubre, con 139 votos a favor y 96 en contra, dar luz verde a un nuevo mandato de Rajoy, pese a la fuerte oposición de la propia militancia del Psoe. “No tienen ni los votos ni los escaños. Le vamos a regalar escaños socialistas, con votos que nos dieron para que quitáramos a Rajoy, para hacerle presidente del Gobierno. Eso es una vergüenza. Es una traición a todos los ciudadanos y a los compromisos que hemos hecho”, señaló indignada la presidente de la comunidad autonómica de Baleares, Francina Armengol, en una de las tantas intervenciones del encuentro grabadas y filtradas a la prensa. El Partido había prometido en campaña no apoyar la investidura del actual Presidente. La decisión –“rendición” para algunos– del Psoe, impulsada por el ex presidente Felipe González y sus laderos, le permite a Rajoy seguir al mando del gobierno sin hacer ninguna concesión política ante la fuerza socialdemócrata. Lo único que logró el Partido es evitar otra catástrofe en una eventual tercera elección general. Con este último giro, el Psoe completó la parábola que inició en 1979, cuando el Congreso Extraordinario del partido discutió abandonar los postulados revolucionarios a pedido del entonces secretario general, Felipe González, que enarbolando la bandera socialdemócrata llegó a la presidencia en 1982 y gobernó hasta 1996. En 1986, González apoyó la permanencia de España en la Otan e inició un programa de desmantelamiento industrial. En los años 1990 llegaron las privatizaciones y la reforma laboral. Los ajustes económicos liberales promovidos por José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 siguieron la línea trazada 30 años antes, avanzaron contra derechos laborales y recortaron el gasto público en educación y salud. El Comité Federal del Psoe se encargó ahora de mostrar que, de ser necesario, el partido puede servir incluso de rueda de auxilio para el PP y su programa de gobierno. ¿Podemos? La debacle del Psoe y el estallido de la crisis económica abrieron nuevos caminos para la izquierda, aunque la última
alianza entre Podemos, Izquierda Unida (IU) y algunas fuerzas regionales no terminó de cuajar en términos electorales y su futuro político es incierto. Lo que sí es seguro es la vuelta a las calles de las organizaciones que componen el heterogéneo movimiento popular español con el cierre del ciclo electoral. “Llevamos un tiempo en el que nos acompaña la sensación de que la movilización había bajado, pero es el momento de recuperar el pulso y de volver a situar a la calle en el centro”, señaló Elena Martínez, vocera de Coordinadora 25-S, que organizó la manifestación en el Congreso contra la investidura de Rajoy. El líder de Podemos, Pablo Iglesias, consideró que una “triple alianza entre PP, Psoe y Ciudadanos” le “entrega el gobierno” al Partido Popular y ubica a su organización ante la responsabilidad de liderar la oposición real al régimen. Luego de obtener más de cinco millones de votos en diciembre, consolidarse como tercera fuerza nacional y sufrir un momentáneo revés electoral en junio, la emergente coalición política española enfrenta grandes debates estratégicos. “Después de las elecciones llega el momento de construir trincheras en la sociedad civil, de construir un movimiento popular (…) Podemos tiene que ser el instrumento político de los movimientos sociales y populares”, reflexionó Iglesias al cerrar tres días de debates y talleres en lo que se denominó la Universidad de Podemos, del 22 al 25 de septiembre. “Unidos Podemos es la fuerza de los jóvenes, de las nuevas generaciones. Si viviéramos en un país con una pirámide demográfica como la de los países en vías de desarrollo estaríamos gobernando. Somos además la fuerza política de las grandes ciudades”, celebró Iglesias al reivindicar la coalición formada con IU, la catalana En Comú Podem y En Marea, que planteó la “plurinacionalidad” de España. La nueva figura política de España defendió el acuerdo electoral, criticó la “moderación en las formas” con la que se afrontó la campaña proselitista y llamó a la construcción de “una organización política capaz de convertirse en instrumento de un gran movimiento popular de transformación social”. Ignacio Díaz
36 · Informe especial
Noviembre de 2016
Asesinato y desaparición de 43 estudiantes
El narcotráfico penetra el Estado y destruye a México
La consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” se trans- nizado enquistado en las fuerzas de seguformó en una sombra para el presidente de México. Dentro y fue- ridad, Iguala se convirtió en un corredor ra de su país es la cara visible de una institucionalidad quebrada. seguro para el narcotráfico.
I
guala es una localidad de aproximadamente 120 mil habitantes. Los libros de historia la describen como la primera ciudad donde se reconoció la independencia de México de los españoles y en la que se creó la bandera. Se encuentra en el Departamento de Guerrero, al norte del país. Su valle y sus montañas han sido convertidos en una gran fosa clandestina. El 26 de septiembre de 2014 Iguala pasó a la historia como “La noche del horror”: los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa demuestran la metodología del Narco Estado mexicano. En la cuna de la independencia de México, la suerte de los campesinos y pobladores depende de quienes deciden, por mano propia, quién vive, quién muere o quién desaparece. En el norte de México, entre las regiones de Altamirano, Teloloapán, Iguala, Chilpancingo, Acapulco, Tecman y Zihuatanejo, se conforma la región conoci-
da como el “Pentágono de la Amapola”. Es la zona elegida por el crimen organizado para la plantación de la amapola que fue desplazando a los cultivos de canabis a partir de la legalización de la marihuana en varios Estados de Estados Unidos. En esta región se produce más del 42% del total de opiáceos del país. Los 25 mil km2 utilizados para las plantaciones están en constante disputa entre fracciones del crimen organizado. La zona se encuentra estratégicamente ubicada, cercana a la frontera con Estados Unidos para facilitar el traslado y la comercialización. La ciudad de Iguala es el epicentro del “Pentágono”. Su centro comercial se caracteriza por las casas de compra y venta de divisas, empeños y la compra y venta de oro, actividades utilizadas como pantallas para las transacciones del tráfico de droga y su lavado. Con esta convivencia entre el poder político y el crimen orga-
En 2012 asumió la intendencia de Iguala José Luis Abarca, quien había comenzado su actividad comercial como vendedor de sombreros en el mercado local para terminar convertido en un empresario joyero e inmobiliario. Abarca se unió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y garantizó una fuerte inversión de recursos financieros para apoyar su candidatura y la de otros candidatos en el distrito. Su esposa, Ángeles Pineda de la Abarca, y su familia son conocidos en la región por sus vínculos con el Cartel de los Beltrán Leyva, el “Chapo Guzman” y más tarde con “Los Guerreros Unidos”. Con la asunción de los Abarca, conocidos popularmente como “la familia imperial”, Iguala se convirtió en una ciudad sitiada: las tres entradas y salidas de la ciudad eran custodiadas por retenes de la policía local. Allí se profundizaron los asesinatos y las desapariciones. En esa misma zona el 5 de octubre pa-
Informe especial · 37
sado fueron asesinadas cinco personas que viajaban en un transporte. Entre las víctimas hay dos normalistas de Ayotzinapa, Jonatan Hernández Morales y Filemón Tacuba Castro, fusilados a la vera del camino luego de ser interceptados cuando volvían de sus prácticas como docentes. Sus compañeros denunciaron, como hace dos años, a los tres niveles de Gobierno por “la campaña de terror y hostigamiento hacia la Normal de Ayotzinapa”. Desde hace más de 50 años el Estado de Guerrero se encuentra militarizado por las Fuerzas Armadas de México. Sus batallones son quienes controlan las rutas y caminos mediante un mecanismo minucioso de información de quienes entran y salen de cada una de las ciudades. Las múltiples denuncias y casos de investigación por desaparición y asesinatos en la región recaen en su mayoría en forma directa sobre el Ejército. Las víctimas son líderes sociales como Hernández Cardona, desaparecido en mayo de 2013, así como de los movimientos campesinos y estudiantiles como Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, asesinados en 2011 en manos de la policía. La noche del terror Durante la noche del 26 de septiembre de 2014 los jóvenes normalistas de Ayotzinapa tenían a su cargo la logística de organizar los ómnibus para los estudiantes de todos los Normales de Guerrero para trasladarse a una manifestación el 2 de noviembre en la Ciudad de México. Pero las fuerzas de seguridad tenían otros planes para los estudiantes. Dos colectivos de la empresa Estrella de Oro con unos cien estudiantes en su interior partieron en búsqueda de otros buses rumbo al norte. En el cruce de Huitzuco otros ocho estudiantes tomaron un colectivo con pasajeros de Costa Line. El chofer colaboró con los estudiantes con la condición de que primero les permitiera dejar a los pasajeros en la terminal de Iguala. Al llegar a la terminal el chofer cerró sus puertas y dejó encerrado a los estudiantes en el bus. Lograron llamar a sus compañeros en su auxilio por lo que los dos colectivos de Estrella de Oro desviaron su ruta para rescatar a los jóvenes que habían quedado encerrados en el bus. Ya en la terminal los estudiantes dejaron uno de los micros y tomaron otros tres.
Al salir de la terminal tres de los cuatro autobuses salieron por el mismo camino perseguidos por una patrulla con policías encapuchados que comenzaron a disparar. A la salida de la ciudad de Iguala los buses fueron interceptados en el cruce de un retén de la policía. Al bajar todos los estudiantes la policía comenzó a disparar y Aldo Gutiérrez Solano cayó malherido con un impacto de bala en la cabeza. Sus compañeros rápidamente llamaron a una ambulancia pero el operador contestó que seguramente se trataba de una broma o de una fiesta y cortó la comunicación. Los normalistas del tercer autobús se entregaron a la policía y fueron pateados y golpeados en el piso mientras llegaban alrededor de otras siete patrullas para llevárselos detenidos. Un oficial les ofreció una negociación: llevarse a todos detenidos, secuestrar los micros y hacer de cuenta de que “aquí no pasó nada”, pero un grupo de estudiantes se negó y el policía les advirtió que si no se retiraban del lugar volverían a buscar al resto de los estudiantes que no habían sido detenidos. Los estudiantes, lejos de amedrentarse ante las amenazas, llamaron a los reporteros locales y a los maestros quienes acudieron al lugar y se improvisó una conferencia de prensa en el lugar del hecho, pero en plena conferencia llegaron vehículos particulares que comenzaron a disparar. En esa segunda balacera murieron Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava y fue herido en el rostro Edgar Andrés Vargas. Fue, además, la última vez que se vio con vida a Julio César Mondragón, quien fue encontrado más tarde sin vida a causa de la tortura, sin los ojos y sin su piel, que le fue arrancada de su cara. El bus 1531, que se dirigía a la Escuela Normalista en Tixa, fue perseguido en la ruta Nacional 95 por dos patrullas de policías que comenzaron a disparar con armas de fuego. Los impactos de bala dieron en la parte trasera del vehículo y en los neumáticos y provocaron su detención debajo del puente del Chipote. En sentido contrario llegó una tercera patrulla con la intención de bloquear el avance del autobús. Los policías comenzaron a intimidar y golpear los vidrios y una vez rotos tiraron gases hacia el interior lo que provocó que los estudiantes salieran del transporte. Fueron golpeados, esposados y atados
y puestos en el piso al costado de la ruta. No hay datos fehacientes de la cantidad de normalistas que viajaban en el autobús, pero tuvieron que llegar otras tres patrullas más, aparentemente de Huitzuco, en las que fueron transportados los normalistas y donde se los vio por última vez vivos. Simultáneamente y en el extremo opuesto de la ciudad de Iguala la policía atacó a disparos otro bus creyendo que eran los estudiantes del Normal pero que en realidad trasladaba a un equipo de fútbol de tercera división llamado los Avispones de Chilpancingo. El saldo de esa noche fue: seis ejecuciones, los 43 desaparecidos, 40 heridos, incluido Aldo Gutiérrez con muerte cerebral, y 110 personas perseguidas y atacadas. “La verdad histórica” La versión oficial anunciada como “la verdad histórica” estableció que entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 los 43 estudiantes fueron perseguidos por policías municipales de la localidad de Iguala, que los detuvieron y los entregaron a un grupo criminal. La investigación oficial señala que los estudiantes fueron asesinados y luego incinerados en un basurero al ser confundidos con miembros de un cártel rival, pero los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanas (Cidh) concluyeron en un informe que no existen evidencias científicas que respalden la hipótesis de la incineración. Los presuntos sicarios señalados por la Procuraduría General de la República (PGR) pertenecientes al cartel de “Guerreros Unidos” arrestados dicen haber llevado a los normalistas al basural de Cocula en una camioneta de caja abierta con los 43 cuerpos apilados y que al llegar al basural más de una docena de ellos ya estaban muertos por asfixia. Y que los que estaban vivos fueron ejecutados y una vez muertos los apilaron e incinerados durante horas además de que sus restos fueron puestos en bolsas y arrojados en el río. En una confusa declaración, Abarca y su esposa afirmaron que estaban convencidos de que los estudiantes normalistas eran un grupo del crimen organizado llamado “los rojos” enfrentados al cartel “los Guerreros Unidos”. Y que los jóvenes llegaban a Iguala para sabotear un acto público que se estaba realizando en la ciudad. El argumento quedó desacredi-
38 · Informe especial
tado rápidamente porque el acto público terminó a las 19,40 y los normalistas entraron a la ciudad pasadas las 20. Ausentes presentes No existe ninguna evidencia que apoye la hipótesis generada en base a testimonios según la cual 43 cuerpos fueron cremados en el basurero municipal de Cocula. En ese lugar sólo hubo fuegos de pequeñas dimensiones y no se puede determinar la fecha en la que ocurrieron. De acuerdo con expertos convocados por las familias de los jóvenes desaparecidos en los alrededores del basurero no había combustibles suficientes para cremar cuerpos. El equipo de Antropología Forense de Argentina, cuya presencia en México también fue solicitada por los familiares, peritó el basurero de Cocula y concluyó que es imposible que los normalistas hayan sido quemados en ese lugar. Los investigadores afirmaron que en el lugar se recuperaron 19 restos óseos sin poder determinarse si son humanos o de animales, además de las irregularidades y dificultades que el gobierno federal presentó para llevar a cabo la investigación. La investigación del grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (Giei) en su segundo informe estableció que “no hay evidencia de que los jóvenes fuesen
Noviembre de 2016
a boicotear ningún acto político, como se dijo inicialmente, en un intento de explicar la acción contra ellos. El Giei no encontró ninguna evidencia de que los normalistas formasen parte o estuvieran infiltrados por ningún grupo del crimen organizado. Concluyó además que la acción produjo cerca de 180 víctimas directas y hasta cerca de 700 familiares afectados, se dio en nueve escenarios diferentes con disparos de armas de fuego y violencia durante 4 o 5 horas y con participación directa de dos cuerpos de policía municipal de Iguala y Cocula. También detectó la probable participación de agentes de otros cuerpos de seguridad de Iguala y de la zona. También existen declaraciones recogidas por la Procuraduría General de la República (PGR) que afirman que los Normalistas fueron llevados a la comandancia de la Policía de Iguala y que más tarde fueron trasladados a Cocula. Esto se podría haber corroborado con la cámara de vigilancia de la comandancia, pero nunca se encontraron las grabaciones. Las autoridades municipales dijeron que sólo funcionaban cuatro de las 26 cámaras de vigilancia instaladas apenas un año antes de los hechos investigados. Una de esas cámaras que aún estaba en funcionamiento en septiembre de 2014 es la que se encuentra en el puente el
Chipote donde fue detenido el autobús 1531, pero las grabaciones una vez entregadas al tribunal, desaparecieron. La “Noche del Terror de Iguala” es la máxima expresión del monopolio de la violencia por parte de un Narco Estado, que involucra a todas las esferas de los espacios del poder real. En la Noche de Iguala estuvieron involucrados y fueron responsables la intendencia, la policía municipal, la policía Federal, el Ejército, la Procuraduría General de la República, la Fiscalía General de Guerrero y la secretaría de la Gobernación. En un Estado penetrado por el narcotráfico la institución dominante es la empresa criminal. Los funcionarios de ese Estado están coludidos con el narco, pero el pacto no por una cuestión de corruptelas personales o grupales sino porque el narco es el patrón de ese Estado. El Narco Estado funciona como un gran engranaje criminal donde el poder estatal termina donde comienza el negocio criminal. Con la consigna “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, madres, padres, hermanos y compañeros de los desaparecidos siguen golpeando las puertas de los cuarteles para buscar a los 43 normalistas y recorren el valle de Iguala que se ha convertido en una fosa de tumbas abiertas. Inés Hayes y Nicolás Honigesz
Suscríbase a
Reciba toda la información de América Latina y el mundo mes a mes
En Argentina…………un año: 220 pesos argentinos En Paraguay………...un año: 90.000 guaraníes En Uruguay:……….....un año: 720 pesos uruguayos En Ecuador:……….....un año: 40 dólares Consulte las tarifas y modalidad de suscripción para el resto del mundo enviando un e-mail a asistente@americaxxi.com.ve o por teléfono al (54 11) 49524800 En Argentina, depositar a nombre de Fundación Enseñar para Aprender en el Banco de la Nación Argentina, Cuenta Corriente Nº 00660160023517. Enviar el comprobante del depósito a asistente@americaxxi.com.ve
Suscrip
ción
Anual
Reciba
l
en su acrevista asa
Encuéntrenos en:
www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi www.americaxxi.com.ve
Noviembre de 2016
Teoría y práctica ante la amenaza de guerra
Manifiesto de Zimmerwald Patrimonio: se reproducen a continuación dos textos apropiados para situarse teóricamente frente a las amenazas de guerra planteadas al mundo de hoy. El primero es el Manifiesto de Zimmerwald, firmado el 8 de septiembre de 1915 por un puñado de los entonces llamados socialdemócratas revolucionarios. Desafiando la posición de la abrumadora mayoría de la IIª Internacional, o Internacional Socialista, se opusieron a que los partidos de cada país –es decir, el proletariado de cada país, porque a la sazón estas organizaciones representaban prácticamente a la totalidad de los trabajadores en sus naciones– apoyaran a sus burguesías para llevar a cabo una guerra entre capitalistas. Entre los presentes en la pequeña ciudad suiza integraban la delegación rusa Lenin, Trotsky (redactor del Manifiesto y en esos momentos fuera del partido dirigido por Lenin), Kamenev y Zinoviev, Axelrod y Bobrov. Excepto los dos primeros –Trotsky por haber presidido el Soviet de Petrogrado en 1905, Lenin por encabezar el partido Bolchevique– todos eran perfectos desconocidos, tal como ocurría con los dirigentes de las delegaciones de Alemania, Francia, Italia, Polonia, Rumania, Bulgaria, Suecia, Noruega, Holanda y Suiza. Dos años después, sin embargo, mientras continuaba la matanza de lo que se denominaría 1ª Guerra Mundial, se produjo la Revolución Rusa. Inmediatamente se fundó la IIIª Internacional, que conquistó la voluntad de centenares de miles de obreros e intelectuales socialdemócratas opuestos a sus direc-
ciones y dio lugar a la formación de poderosos partidos comunistas en todo el mundo. La situación había cambiado radicalmente y aquellos solitarios desconocidos pasaban a conducir un país poderoso y ser dirigentes de una alternativa anticapitalista de alcance mundial. No se trata de imaginar que esa historia se repetirá. Sí, en cambio, de asumir el acervo teórico-político, el patrimonio histórico con que cuentan quienes no se doblegan ante la presión reformista de hoy y enfrentan resueltamente la dinámica de guerra impuesta al mundo por el imperialismo (ver Nota de tapa, pág. 8). La lucidez, solidez y valentía del Manifiesto de Zimmerwald es un instrumento de clarificación y lu-
cha de ideas en estos días. En cuanto al segundo texto, El Socialismo y la Guerra, fue escrito por Lenin en los meses previos al encuentro en Zimmerwald. Más aislado que nunca, exiliado en Suiza y con su partido dividido, Lenin desarrolla en cuatro capítulos las bases teóricas y políticas que resumirían el grito de Zimmerwald contra la guerra. Aquí se reproducen fragmentos de ese texto, cuya lectura es altamente aleccionadora. Como siempre, está usted invitado a obtener el texto completo en la página web de América XXI (www.americaxxi. com.ve). Leerlo, difundirlo y discutirlo con sus allegados es una tarea necesaria y útil en la coyuntura actual.
Historia - Teoría - Debate · 41
“¡P
roletarios de Europa! ¡Hace más de un año que dura la guerra! Millones de cadáveres cubren los campos de batalla. Millones de hombres quedaran mutilados para el resto de sus días. Europa se ha convertido en un gigantesco matadero de hombres. Toda la civilización, creada por el trabajo de muchas generaciones está condenada a la destrucción. La barbarie más salvaje celebra hoy su triunfo sobre todo aquello que hasta la fecha constituía el orgullo de la humanidad. Cualesquiera que sean los principales responsables directos del desencadenamiento de esta guerra, una cosa es cierta: la guerra que ha provocado todo este caos es producto del imperialismo. Esta guerra ha surgido de la voluntad de las clases capitalistas de cada nación de vivir de la explotación del trabajo humano y de las riquezas naturales del planeta. De tal manera que las naciones económicamente atrasadas o políticamente débiles caen bajo el yugo de las grandes potencias que, con esta guerra, intentan rehacer el mapa del mundo, a sangre y fuego, de acuerdo con sus intereses explotadores. Es así como naciones y países enteros como Bélgica, Polonia, los Estados de los Balcanes y Armenia corren el riesgo de ser anexionados en todo o en parte por el simple juego de las compensaciones. Los objetivos de la guerra aparecen en toda su desnudez a medida que los acontecimientos se desarrollan. Pieza a pieza, caen los velos que han ocultado a la conciencia de los pueblos el significado de esta catástrofe mundial. Los capitalistas de todos los países, que acuñan con la sangre de los pueblos la moneda roja de los beneficios de guerra, afirman que la guerra va a servir para la defensa de la patria, de la democracia y de la liberación de los pueblos oprimidos. Mienten. La verdad es que, de hecho, ellos entierran bajo los hogares destruidos, la libertad de sus propios pueblos al mismo tiempo que la independencia de las demás naciones. Lo que va a resultar de la guerra van a ser nuevas cadenas y nuevas cargas y es el proletariado de todos los países, vencedores o vencidos el que tendrá que soportarlas. “Incremento del bienestar”, dijeron, al declararse la guerra. Miseria y privaciones, desempleo y aumento del coste la vida, enfermedades y
epidemias, son los verdaderos resultados de la guerra. Por décadas los gastos de guerra absorberán lo mejor de las fuerzas de los pueblos comprometiendo la conquista de mejoras sociales y dificultando todo progreso. Colapso de la civilización, depresión económica, reacción política; estos son los beneficiarios de este terrible conflicto de pueblos. La guerra revela así el verdadero carácter del capitalismo moderno que se ha revelado incompatible no sólo con los intereses de las clases trabajadoras sino también con las condiciones elementales de existencia de la comunidad humana. Las instituciones del régimen capitalista que disponían de la suerte de los pueblos, los gobiernos –monárquicos o republicanos– la diplomacia secreta, las poderosas organizaciones patronales, los partidos burgueses, la prensa capitalista y la Iglesia: sobre todas ellas pesa la responsabilidad de esta guerra nacida de un orden social que los nutre, que ellos defienden y que no sirve más que a sus intereses. ¡Trabajadores! Vosotros, ayer explotados, desposeídos, despreciados habéis sido llamados hermanos y camaradas cuando ha llegado la hora de enviaros a la masacre y a la muerte. Y hoy que el militarismo os ha mutila-
do, destrozado, humillado, aplastado, las clases dominantes y los poderosos reclaman de vosotros además la abdicación de vuestros intereses y la renuncia a vuestros ideales, en una palabra, una sumisión de esclavos a la paz social. Os arrebatan la posibilidad de expresar vuestras opiniones, vuestros sentimientos, vuestros sufrimientos. Os prohíben formular vuestras reivindicaciones y defenderlas. La prensa controlada, las libertades y los derechos políticos pisoteados: es el reinado de la dictadura militarista con puño de hierro. Nosotros no podemos ni debemos permanecer inactivos ante esta situación que amenaza el porvenir de Europa y la Humanidad. Durante muchos años el proletariado socialista ha encabezado la lucha contra el militarismo; con una creciente aprensión sus representantes se preocuparon en sus congresos nacionales e internacionales del peligro de guerra que el imperialismo hacía paso a paso más amenazante. En Stuttgart, en Copenhague, en Basilea, los congresos socialistas internacionales trazaron la vía que debía seguir el proletariado. No obstante, partidos socialistas y organizaciones obreras de varios países, pese a haber contribuido en su día a la elaboración de estas decisiones, han olvidado y repudiado desde el comienzo de la guerra
Noviembre de 2016
42 · Historia - Teoría - Debate
“El derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos debe ser el fundamento inquebrantable en el orden de las relaciones de nación a nación.”
las obligaciones que les imponían. Sus representantes y dirigentes han llamado e inducido a los trabajadores a abandonar la lucha de clases, el único medio posible y eficaz para la emancipación proletaria. Han votado con sus clases dirigentes los presupuestos de guerra; se han colocado a la disposición de sus gobiernos para prestarles los más diversos servicios; han intentado a través de su prensa y sus enviados ganar a los neutrales a la política de sus gobiernos respectivos; han incorporado a los gobiernos “ministros socialistas” como rehenes para la preservación de la “Unión Sagrada” y para ello han aceptado ante la clase obrera compartir con las clases dirigentes las responsabilidades actuales y futuras de esta guerra, de sus objetivos y de sus métodos. Y de la misma manera que ha ocurrido con los partidos separadamente, el más alto organismo de las organizaciones socialistas de todos los países, la Oficina Socialista Internacional, también ha fallado y faltado a sus obligaciones. Estas con las causas que explican que la clase obrera que no había sucumbido al pánico nacional del primer período de la guerra o que poco después se había liberado de él, no haya encontrado aún en el segundo año de la matanza de pueblos los medios para emprender en todos los países una lucha activa y simultanea por la paz. En esta situación intolerable, nosotros, representantes de partidos socialistas, de sindicatos y de minorías de estas organizaciones; alemanes, franceses, italianos, rusos, polacos, letones, rumanos, búlgaros, suecos, noruegos, suizos, holandeses, nosotros que no nos situamos en el terreno de la solidaridad nacional con nuestros exploradores, sino que permanecemos fieles a la solidaridad internacional del proletariado y a la lucha de clases, nos hemos reunido aquí para reanudar los lazos rotos de las relaciones internacionales, para llamar a la clase obrera a recobrar la conciencia de sí misma y situarla en la lucha por la paz. Esta lucha es la lucha por la libertad, por la fraternidad de los pueblos, por el socialismo. Hay que emprender esta lucha por la paz, por la paz sin anexiones ni indemnizaciones de guerra. Pero una paz así no es posible más que con la condición de condenar todo proyecto de violación de derechos y de libertades de
los pueblos. Esa paz no debe conducir ni a la ocupación de países enteros ni a las anexiones parciales. Nada de anexiones, ni reconocidas ni ocultas y mucho menos aún subordinaciones económicas que, en razón de la pérdida de autonomía política que entrañan, resultan todavía más intolerables si cabe. El derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos debe ser el fundamento inquebrantable en el orden de las relaciones de nación a nación. ¡Trabajadores! Desde que la guerra se desencadenó habéis puesto todas vuestras fuerzas, todo vuestro valor y vuestra capacidad de aguante al servicio de las clases poseedoras para mataros los unos a los otros. Hoy en día es precisa que, permaneciendo sobre el terreno de la lucha de clases irreductible, actuéis en beneficio de vuestra propia causa por los fines sagrados del socialismo, por la emancipación de los pueblos oprimidos y de las clases esclavizadas. Es el deber y la tarea de los socialistas de los estados beligerantes desarrollar esta lucha con toda su energía. Es el deber y la tarea de los socialistas de los Estados neutrales ayudar a sus hermanos, por todos los medios, en esta lucha contra la barbarie sanguinaria. Jamás en la historia del mundo ha habido tarea más urgente, más elevada, más noble; su cumplimiento debe ser nuestra obra común. Ningún sacrificio es demasiado grande, ninguna carga demasiada pesada para conseguir este objetivo: el restablecimiento de la paz entre los pueblos. Obreros y obreras, padres y madres, viudas y huérfanos, heridos y mutilados, a todos vosotros que estáis sufriendo la guerra y por la guerra, nosotros os decimos: Por encima de las fronteras, por encima de los campos de batalla, por encima de los campos y las ciudades devastadas. ¡Proletarios de todos los países, uníos! Zimmerwald, septiembre de 1915 Por la delegación alemana: Georg Ledebour, Adolf Hoffmann. Por la delegación francesa: A. Bourderon, A. Merrheim. Por la delegación italiana: G. E. Modigliani, Constantino Lazzari. Por la delegación rusa: N. Lenin, Paul Axelrod, M. Bobrov. Por la delegación polaca: St. Lapinski, A .Varski, Cz. Hanecki. En nombre de la delegación rumana: C. Racovski; En nombre de la delegación búlgara:VassilKolarov. Por la delegación sueca y noruega: Z. Höglund, Ture Nerman. Por la delegación holandesa: H. Roland Holst. Por la delegación suiza: Robert Grimm, Charles Naine.
Historia - Teoría - Debate · 43
El socialismo y la guerra V.I. Lenin Capítulo 1 Los principios del socialismo y la guerra de 1914-1915 La actitud de los socialistas ante la guerra Los socialistas han condenado siempre las guerras entre los pueblos como algo bárbaro y feroz. Pero nuestra actitud ante la guerra es distinta, por principio, de la que asumen los pacifistas burgueses (partidarios y propagandistas de la paz) y los anarquistas. Nos distinguimos de los primeros en que comprendemos el lazo inevitable que une las guerras con la lucha de clases en el interior del país, y en que comprendemos que no se pueden suprimir las guerras sin suprimir antes las clases y sin instaurar el socialismo; también en que reconocemos plenamente la legitimidad, el carácter progresista y la necesidad de las guerras civiles, es decir, de las guerras de la clase oprimida contra la clase opresora, de los esclavos contra los esclavistas, de los campesinos siervos contra los terratenientes y de los obreros asalariados contra la burguesía. Nosotros, los marxistas, diferimos tanto de los pacifistas como de los anarquistas en que reconocemos la necesidad de estudiar históricamente (desde el punto de vista del materialismo dialéctico de Marx) cada guerra en particular. La historia ha conocido muchas guerras que, pese a los horrores, las ferocidades, las calamidades y los sufrimientos que toda guerra acarrea inevitablemente, fueron progresistas, es decir, útiles para el progreso de la humanidad, contribuyendo a destruir instituciones particularmente nocivas y reaccionarias (como, por ejemplo, la autocracia o la servidumbre), y las formas más bárbaras del despotismo en Europa (la turca y la rusa). Por esta razón, hay que examinar las peculiaridades históricas de la guerra actual. (…) “La guerra es la prolongación de la política por otros medios” (a saber: por la violencia)
Esta famosa sentencia pertenece a Clausewitz, uno de los más profundos escritores sobre temas militares. Los marxistas siempre han considerado esta tesis, con toda razón, como la base teórica de las ideas sobre la significación de cada guerra en particular. Justamente desde este punto de vista examinaron siempre Marx y Engels las diferentes guerras. Aplíquese esta tesis a la guerra actual. Se verá que durante decenios, casi desde hace medio siglo, los gobiernos y las clases dominantes de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Austria y Rusia practicaron una política de saqueo de las colonias, de opresión de otras naciones y de aplastamiento del movimiento obrero. Y esta política precisamente, y sólo ésta, es la que se prolonga en la guerra actual. En especial, tanto en Austria como en Rusia, la política de tiempos de paz, al igual que la de tiempos de guerra, ha consistido en esclavizar a las naciones y no en liberarlas. Por el contrario, en China, en Persia, en la India y otros países dependientes vemos en los últimos decenios la política del despertar de decenas y centenas de millones de hombres a la vida nacional, una política que tiende a liberarlos del yugo de las “grandes” potencias reaccionarias. Sobre este terreno histórico concreto, una guerra puede tener también hoy un carácter progresista burgués, puede ser una guerra de liberación nacional. Basta considerar la guerra actual como una prolongación de la política de las “grandes” potencias y de las clases fundamentales de las mismas para ver de inmediato el carácter antihistórico, la falsedad y la hipocresía de la opinión según la cual puede justificarse, en la guerra actual, la idea de la “defensa de la patria”. (…) ¿Que es el socialchovinismo? El socialchovinismo es la sustentación de la idea de “defensa de la patria” en la guerra actual. De esta posición derivan, como consecuencia, la renuncia a la lucha de clases, la votación de los créditos de guerra, etc. Los socialchovinistas aplican, de hecho, una política antiproletaria, burguesa, pues lo que propugnan en realidad no es la “defensa de la patria” en el sentido de la lucha contra el yugo extranjero, sino el “derecho” de tales o cuales “grandes” potencias a saquear las colonias y oprimir
a otros pueblos. Los socialchovinistas repiten el engaño burgués de que la guerra se hace en defensa de la libertad y de la existencia de las naciones, con lo cual se ponen del lado de la burguesía contra el proletariado. Entre los socialchovinistas figuran tanto los que justifican y exaltan a los gobiernos y a la burguesía de uno de los grupos de potencias beligerantes como los que, a semejanza de Kautsky, reconocen a los socialistas de todas las potencias beligerantes el mismo derecho a “defender la patria”. El socialchovinismo, que defiende de hecho los privilegios, las ventajas, el saqueo y la violencia de “su” burguesía imperialista (o de toda burguesía en general), constituye una traición absoluta a todas las ideas socialistas y a la resolución del Congreso Socialista Internacional de Basilea. El manifiesto de Basilea El manifiesto sobre la guerra, aprobado por unanimidad en Basilea en 1912, tenía en cuenta precisamente la guerra entre Inglaterra y Alemania, con sus aliados actuales, que estalló en 1914. El manifiesto declara abiertamente que ningún interés popular puede justificar una guerra semejante, que se libra en aras de los “beneficios de los capitalistas y por conveniencias dinásticas”, sobre la base de la política imperialista, expoliadora, de las grandes potencias. El manifiesto declara en forma expresa que la guerra es peligrosa “para los gobiernos” (para todos sin excepción), hace notar que sienten el temor a la “revolución proletaria” y señala con toda precisión el ejemplo de la Comuna de 1871 y el de octubre-diciembre de 1905, es decir, el ejemplo de la revolución y de la guerra civil. Así, pues, el manifiesto de Basilea establecía, justamente para la guerra actual, la táctica de la lucha revolucionaria de los trabajadores contra sus gobiernos en escala internacional, la táctica de la revolución proletaria. El manifiesto de Basilea repite las palabras de la resolución de Stuttgart de que en caso de estallar la guerra, los socialistas deben aprovechar la “crisis económica y política” creada por ella para “precipitar el hundimiento del capitalismo”, es decir, aprovechar en beneficio de la revolución socialista las dificultades que la guerra causa a los gobiernos, así como la indignación de las masas.
44 · Historia - Teoría - Debate
Noviembre de 2016
La ciudad siria de Kobane destruída. Enero 2015
“La base económica del oportunismo y del socialchovinismo es la misma: los intereses de una capa ínfima de obreros privilegiados y de la pequeña burguesía, que defienden su situación excepcional y su ‘derecho’ a recibir unas migajas de los beneficios que obtiene ‘su’ burguesía nacional del saqueo de otras naciones, de las ventajas que le da su situación de gran potencia, etc.”
La política de los socialchovinistas, que justifican la guerra desde el punto de vista burgués sobre los movimientos de liberación, que admiten la “defensa de la patria”, que votan en favor de los créditos de guerra y participan en los ministerios, etcétera, es una traición abierta al socialismo, que sólo puede explicarse, como veremos más adelante, por el triunfo del oportunismo y de la política obrera nacional-liberal en el seno de la mayoría de los partidos europeos. Las falsas referencias a Marx y a Engels Los socialchovinistas rusos (con Plejánov a la cabeza) se remiten a la táctica de Marx con respecto a la guerra de 1870; los alemanes (por el estilo de Lensch, David y Cía.) invocan la declaración de Engels en 1891, sobre el deber de los socialistas alemanes de defender la patria en caso de guerra contra Rusia y Francia coaligadas; finalmente, los socialchovinistas del tipo de Kautsky, deseosos de transigir con el chovinismo internacional y de legitimarlo, se remiten al hecho de que Marx y Engels, aun condenando como condenaban la guerra, se pusieron constantemente, desde 1854-1855 hasta 1870-1871 y en 1876-1877, de parte de tal o cual Estado beligerante, una vez que la guerra, pese a todo, había estallado. Todas estas referencias constituyen una indignante desnaturalización de las ideas de Marx y Engels para complacer
a la burguesía y a los oportunistas, de la misma manera que los escritos de los anarquistas Guillaume y Cía. tergiversan las ideas de Marx y Engels para justificar el anarquismo. La guerra de 1870-1871 fue, por parte de Alemania, una guerra históricamente progresista hasta la derrota de Napoleón III, pues él, de acuerdo con el zar, había oprimido a Alemania durante largos años, manteniendo en ella el fraccionamiento feudal. Pero en cuanto la guerra se trasformó en un saqueo de Francia (con la anexión de AlsaciaLorena), Marx y Engels condenaron resueltamente a los alemanes. E incluso al comienzo mismo de la guerra, Marx y Engels aprobaron la negativa de Bebel y Liebknecht a votar los créditos y aconsejaron a los socialdemócratas no mezclarse con la burguesía, sino defender los intereses independientes, de clase, del proletariado. Extender esta apreciación sobre una guerra progresista burguesa y de liberación nacional a la guerra imperialista actual, es mofarse de la verdad. Lo mismo puede decirse –y con mayor razón– de la guerra de 1854-1855 y de todas las guerras del siglo XIX, cuando no existían ni el imperialismo actual, ni las condiciones objetivas ya maduras para el socialismo, ni partidos socialistas de masas en todos los países beligerantes es decir, en una época en que no se daban precisamente las condiciones en que
Historia - Teoría - Debate · 45
se basaba el manifiesto de Basilea para trazar la tactica de la “revolucion proletaria” en relación con la guerra entre las grandes potencias. Quienes invocan hoy la actitud de Marx ante las guerras de la época de la burguesía progresista y olvidan las palabras de Marx, de que “los obreros no tienen patria” –palabras que se refieren precisamente a la época de la burguesía reaccionaria y caduca, a la época de la revolución socialista– tergiversan desvergonzadamente a Marx y sustituyen el punto de vista socialista por un punto de vista burgués. La bancarrota de la II Internacional Los socialistas del mundo entero declararon solemnemente en 1912, en Basilea, que consideraban la guerra europea que se avecinaba como una empresa “criminal” y archirreaccionaria de todos los gobiernos, que debía precipitar el hundimiento del capitalismo engendrando inevitablemente la revolución contra él. Llegó la guerra y estalló la crisis. En vez de aplicar una táctica revolucionaria, la mayoría de los partidos social-demócratas aplicó una táctica reaccionaria, poniéndose del lado de sus gobiernos y de su burguesía. Esta traición al socialismo marca la bancarrota de la II Internacional (1889-1914), y nosotros debemos tener una clara idea de qué es lo que ha provocado esta bancarrota, qué ha engendrado el socialchovinismo y qué le ha dado fuerza.
El socialchovinismo es el oportunismo más acabado Durante toda la época de la II Internacional se libró en todas partes una lucha en el seno de los partidos socialdemócratas entre el ala revolucionaria y el ala oportunista. En varios países (Inglaterra, Italia, Holanda y Bulgaria) se llegó, con este motivo, a la escisión. Ningún marxista dudaba de que el oportunismo expresa la política burguesa en el movimiento obrero, los intereses de la pequeña burguesía y de la alianza de una ínfima porción de obreros aburguesados con “su” burguesía, contra los intereses de las masas proletarias, oprimidas. Las condiciones objetivas de fines del siglo XIX reforzaron especialmente el oportunismo, trasformando la utilización de la legalidad burguesa en servilismo ante ella, creando una pequeña capa burocrática y aristocrática de la clase obrera e incorporando a las filas de los partidos socialdemócratas a muchos “compañeros de ruta” pequeñoburgueses. La guerra aceleró este desarrollo, convirtiendo el oportunismo en socialchovinismo, y la alianza secreta de los oportunistas con la burguesía en una alianza abierta. Además, las autoridades militares han declarado en todas partes el estado de guerra y amordazado a las masas obreras, cuyos viejos jefes se han pasado, casi en su totalidad, al campo de la burguesía. La base económica del oportunismo y del socialchovinismo es la misma: los intereses de una capa ínfima de obreros privilegiados y de la pequeña burguesía, que defienden su situación excepcional y su “derecho” a recibir unas migajas de los beneficios que obtiene “su” burguesía nacional del saqueo de otras naciones, de las ventajas que le da su situación de gran potencia, etc. El contenido ideológico y político del oportunismo y del socialchovinismo es el mismo: la colaboración de las clases en vez de la lucha entre ellas, la renuncia a los medios revolucionarios de lucha y la ayuda a “su” gobierno en su difícil situación, en lugar de aprovechar sus dificultades en favor de la revolución. Si consideramos todos los países europeos en su conjunto, sin detenernos en personalidades aisladas (aunque se trate de las más prestigiosas), veremos que precisa-
mente la corriente oportunista ha sido el principal sostén del socialchovinismo, y que del campo revolucionario se alza, casi en todas partes, una protesta más o menos consecuente contra esa corriente. Y si examinamos, por ejemplo, la manera cómo se agruparon las diversas corrientes en el Congreso Socialista Internacional de Stuttgart, en 1907, veremos que el marxismo internacional se pronunció contra el imperialismo, mientras que el oportunismo internacional se manifestó ya entonces en su favor. La unidad con los oportunistas es la alianza de los obreros con “su” burguesía nacional y la escisión de la clase obrera revolucionaria internacional En el pasado, antes de la guerra, el oportunismo fue considerado a menudo como un componente legítimo, aunque “divisionista” y “extremista”, del Partido Socialdemócrata. La guerra ha demostrado que esto ya no será posible en el futuro. El oportunismo “ha llegado a su plena madurez” y desempeñado hasta el fin su papel de emisario de la burguesía en el movimiento obrero. La unidad con los oportunistas se ha vuelto pura hipocresía, de la que vemos un ejemplo en el Partido Socialdemócrata Alemán. En todas las grandes ocasiones (como por ejemplo en la votación del 4 de agosto), los oportunistas presentan su ultimátum y logran imponerlo gracias a sus múltiples vínculos con la burguesía, al hecho de tener la mayoría en las direcciones de los sindicatos, etc. Hoy, la unidad con los oportunistas significa de hecho la subordinación de la clase obrera a “su” burguesía nacional y la alianza con ella para oprimir a otras naciones y luchar por los privile gios de toda gran potencia, lo cual representa la escisión del proletariado revolucionario de todos los países. Por dura que sea, en algunos casos, la lucha contra los oportunistas, que dominan en muchas organizaciones, y sean cuales fueren en los distintos países las peculiaridades que adopte el proceso de depuración de los partidos obreros para desembarazarse de los oportunistas, este proceso es inevitable y fecundo. El socialismo reformista agoniza; el socialismo que renace “será revolucionario, intransigente e insurreccional”, según la acertada expresión del socialista francés Paul Golay.
Noviembre de 2016
46
Red Latinoamericana de Juego: nuevas formas de interpelar a la ciudadanía
Jugar y crear en Nicaragua
L
El grupo Relajo promueve la participación social activa a través de metodologías y pedagogías creativas. Un enfoque lúdico para la generar compromisos colectivos en las comunidades.
a Red Latinoamericana de Juego de Nicaragua (Relajo) es un colectivo que coordina acciones para recrear a la ciudadanía bajo la asunción de que “las capacidades de los ciudadanos pueden cambiarse” con su participación activa. Entre sus ejes de trabajo se destacan la promoción de la participación ciudadana, la salud sexual y reproductiva, la lucha contra la violencia y la promoción de la participación política. “Relajo también es un grupo que invita a reflexionar sobre las formas de autoritarismo, promoviendo la justicia, con metodologías alternativas y recreativas, innovando procesos con acompañamientos teórico-metodológicos para hacer procesos de colectividad”, aseguró Germán López, miembro de Relajo. Uno de los ejes centrales de la organización es la socialización de metodologías y de pedagogías creativas. Lo interesante de este proceso, según Wilmer Rickly, coordinador de Relajo, es que “las personas construyen pensamiento crítico incorporando las emociones”. En Nicaragua, dice Rickly, “la gente tiene dolores acumulados y no le valen las salidas técnicas, quieren sanar sus heridas, encontrar una explicación a lo que les sucede a nivel personal pero también a nivel de sus dinámicas organizacionales y comunitarias, y esta pedagogía conecta con esto”. Procesos comunitarios Para los coordinadores de Relajo, una red de este tipo puede ser una contribución interesante a otra forma de hacer política, en donde los ciudadanos sean partícipes de las políticas públicas,
rescaten la alegría y la confianza como valores y hagan que la violencia no se dispare en los barrios. “Creemos que la pedagogía lúdica ayuda a cambiar cómo se ha venido construyendo la identidad masculina, de género, de comunidad. Pero si no hay participación de las instituciones públicas queda incompleto. Aquí deberían intervenir el Ministerio de Salud, de la Familia, la Policía. El tema de la violencia de género es una pandemia, ya no es un caso aislado”, alerta Rickly. Para Mercedez González, pedagoga de Relajo, los procesos comunitarios son procesos de desarrollo multidimensional: “Nos han educado solamente para desatar el poder de la mente: cómo soy eficiente, efectivo, rápido para producir cosas que generan un bien y una ganancia. Pero nos hemos quedado ahí, solamente en lo material. La idea es cómo trabajar para desplegar todas nuestras capacidades”, plantea. Otra de las organizaciones con las que Relajo trabaja diariamente, el colectivo de zanquistas Fuego y Son, aborda desde el arte las necesidades que tienen que resolver las comunidades, como la falta de agua y electricidad, pero también problemáticas sociales como la drogadicción y la violencia. Desde las tablas Las metodologías teatrales que aporta el conocido teatro del oprimido son también utilizadas por Relajo: “Sirve para poder reflexionar colectivamente acerca de la violencia. Es una herramienta como lo es una sierra, un martillo, que nos ayuda a comprender nuestras relaciones sociales en lo local, conectando eso que pasa en las situaciones inmediatas con los diferentes patrones históricos y tomar conciencia de la realidad en la que vivimos, pero también el rol que mantenemos en esas estructuras de poder”, explicó Otto Manrique Jaime, investigador social.
47
Jaime dijo además que estas herramientas sirven para “tomar conciencia de la capacidad de encontrarnos con otras personas y aliarnos para transformar la realidad social; de cómo nos relacionamos entre nosotros y por qué nos relacionamos así con las instituciones”. “El teatro del oprimido permite entender cómo generar otra relación entre los géneros, fuera de la violencia machista y patriarcal. Trabajamos para deconstruir estos elementos de la masculinidad hegemónica con las comunidades en las que intervenimos”, señaló Dayra Valle, integrante del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. “Esta metodología permite trabajar sobre esas cuestiones y lo que es más importante, trabajar sobre la idea tan metida en las comunidades de
que no se pueden realizar cambios. La escuela de arte comunitario nos permite encontrarnos con otras organizaciones de la sociedad civil para poder interrelacionarnos e intercambiar saberes”, añadió. La problemática de la violencia contra las mujeres es uno de los temas que más aparecen cuando se empieza a trabajar con las diferentes comunidades. “La metodología del teatro del oprimido es muy importante porque permite crear empatía para deconstruir todos estos patrones que nosotros hemos venido heredando de lo social, de la familia, del entorno”, explicó Arlen María Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano de Nicaragua. En ese sentido, José Domingo López, habitante del barrio Tomás Borge de la capital nicaragüense, señaló: “Sobre
la no violencia es bastante bueno lo que se está haciendo porque se hace de una manera creativa, no directa”. Es que desde el cuerpo y el arte se pueden decir cosas y trabajar problemáticas que si se hicieran directamente sería mucho más difícil. “Me parece súper interesante cómo desde el trabajo del cuerpo hemos llegado a hablar de temas de masculinidad y de paz, de convivencia”, agregó Javier Arcia Crespo, integrante del Circo Social de Zaragoza, España. La forma de trabajo de Relajo es siempre con la comunidad, los ciudadanos son los verdaderos protagonistas de los talleres y actividades. Son ellos quienes proponen los temas y problemas sobre los que trabajar y son ellos quienes, a través del arte, van encontrando las soluciones o formas de llevar adelante los procesos. En palabras de Fernanda Siles, del Colectivo de Teatro del Oprimido de Magdalena: “Todo lo que se hace se negocia con la gente. Las personas de las comunidades son las verdaderas protagonistas. Todo el proceso está hecho desde el arte y por eso aporta novedad y genera un proceso de reflexión en la gente que está casi inmediatamente vinculado con la transformación de sus prácticas, de sus espacios”. Los integrantes de Relajo y los demás colectivos con los que trabajan entienden que el arte es un escenario de reflexión pero también de acción: “Más que la técnica nos preocupa el acto creativo: es la relación entre que la gente cree un dibujo y lo que eso genera para su vida, sus relaciones y sus condiciones de vida”, completó Siles.
Primer Encuentro Nicaragüense de Culturas Vivas Comunitarias A mediados de junio se desarrolló en Nicaragua el Primer Encuentro Nicaragüense de Culturas Vivas Comunitarias. Fue convocado por Relajo, Zankistas Fuego y Son, Lúdica Feminista, el Foro de Educación y Desarrollo Humano, la Fundación Kairos, el Centro Cultural Batahola Norte, la Red de Movimientos Sociales de Nicaragua Jubileo Sur, Mujeral en Acción, ente decenas de organizaciones. El encuentro contó con la participación de grupos artísticos de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Entre los acuerdos más importantes se contaron el de seguir impulsando procesos de formación en el marco de la Escuela de Arte Comunitario, abrir líneas de investigación sobre pedagogías creativas y explorar las posibilidades de crear un diplomado universitario en estas temáticas sobre pedagogías creativas.
Noviembre de 2016
48
Educación cultural y alternativa en Guatemala
La Caja Lúdica, arte en movimiento
La metodología de este colectivo promueve la participación en escenarios educativos, artísticos y culturales. El juego y la sensibilidad son las claves de su pedagogía.
E
l colectivo de arte Caja Lúdica nació en 2000 en la ciudad de Guatemala, con la fusión de artistas, animadores y gestores culturales. Desde entonces ha configurado una propuesta de educación alternativa con metodologías participativas que promueven el autoconocimiento, la derrota de los miedos, de la desconfianza y de la timidez, potenciando las capacidades creativas y expresivas de las personas para ser y pertenecer, estableciendo vínculos de solidaridad con organizaciones, redes y comunidades. El objetivo principal de la metodología que llevan adelante es potenciar las capacidades del ser humano en sus dimensiones física, espiritual y cognitiva a través de la participación en escenarios educativos, artísticos y culturales, facilitando el autoconocimiento y las relaciones interpersonales necesarias para las transformaciones sociales. Bajo este programa se realizan procesos de formación, sistematización e investigación académica integral dirigidos a potenciar a las personas involucradas en la acción institucional. A través de estos métodos se despliega el compromiso y la sensibilidad de los vecinos y se impulsa la capacidad de gestión y el desarrollo creativo de proyectos educativos y comunitarios, con la finalidad de contribuir a la libertad de expresión, la autoestima individual y el respeto hacia sí mismos, sus familias y comunidades. “Es importante promover una reforma educativa profunda, di-
rigida a desarrollar e incentivar el arte y la cultura, como espacios de diálogo, formación e intercambio entre jóvenes y docentes, de grupos y autoridades locales, a través de la ludo pedagogía, la animación y gestión cultural comunitaria y la sensibilización humana como herramientas fundamentales para la transformación social y el derecho a la vida cultural, libre expresión y creación artística”, dicen los coordinadores del proyecto. Caja Lúdica orienta, promueve y articula diversos procesos de sensibilización humana y formación mediante una estrategia de cuatro ejes: lúdica, creativa, artística y de diversidad cultural. La finalidad es aportar creativamente al desarrollo integral de la población de Guatemala y de la región; a la dignificación del arte como elemento esencial en la edificación solidaria y democrática de la cultura de paz, facilitando el intercambio respetuoso de la juventud con actores locales, nacionales e internacionales para contribuir a la incidencia e implementación de políticas culturales y artísticas para el desarrollo. Por otra parte, el colectivo de arte también dicta diplomados en Animación Cultural Comunitaria y Gestión Cultural Comunitaria. Según sus profesores, “estos procesos están dirigidos a formar a gestores y animadores culturales mediante la implementación de la lúdica y el arte como herramientas de sensibilización personal y comunitaria”. Levantar el telón En su propuesta teatral ya han puesto en escena varias obras. Contrahuella, la senda de los ancestros es un montaje teatral que parte de la memoria guatemalteca y propone un lenguaje escénico originado en un taller formativo y en un experimento
49
ternativas desde las experiencias propias en las comunidades de Agua Escondida, Chichicastenango, Quiché, Taguaini, La Unión, Zacapa, Chapín Arriba, Izabal, San Lucas Tolimán y Nahualá, Sololá y la ciudad de Guatemala. Para quienes participan “son expresiones artísticas y culturales que rompen con lo cotidiano, transgreden lo repetitivo e invitan a descubrir y reinventar. Recuperan la capacidad de asombro y espontaneidad del ser, dan alegría y esperanza y posibilitan nuevas maneras de ver y disfrutar la vida”.
donde convergen la percepción de la realidad y el mundo imaginario que se despierta a través de la reflexión y los sueños compartidos. Para llevar adelante la obra se utilizaron testimonios de la historia reciente y referencias simbólicas de la cosmovisión maya, que siendo remota y legendaria es, a la vez, muy cercana. Caja Lúdica desarrolla procesos de sensibilización con diversas comunidades de raíces indígenas como en Pacux, Pichec, Plan de Sánchez, Chinique, Comalapa, Cunén y la ciudad capital. El tema fue naciendo en un ejercicio de participación colectiva: los personajes y la trama cuentan la travesía de algunos muertos, que al abandonar el mundo de los vivos inician un viaje donde confluyen recuerdos y alusiones míticas. “Sin intenciones antropológicas se abordó la poética de la muerte y sus rituales, acercándose al mundo indígena de una manera libre, con una visión mestiza que permitió elaborar un discurso dramático de acuerdo a las condiciones de un grupo conformado principalmente por jóvenes citadinos que se están formando en el quehacer teatral y en el arte de la vida”, explicaron los directores. Lo original de la propuesta estética es que la obra puede desarrollarse en lugares abiertos, no convencionales, donde pueda extenderse una alfombra de aserrín de colores que tiene veinte metros de largo por siete de ancho. Desde La Caja Lúdica entienden al teatro como una importante herramienta que contribuye a la resiliencia de las personas
y las comunidades a través de la generación de espacios de diálogo, traslado de experiencias, emociones, preocupaciones y planteo de alternativas para los problemas que enfrentan las comunidades. Con este proyecto el objetivo no ha sido formar actores o actrices profesionales, sino utilizar el teatro como una herramienta que permita multiplicar los conocimientos, generar discusiones, diálogos, aprendizajes y propuestas alternativas que visibilicen la realidad de las comunidades vulnerables a través de personajes y situaciones basados en la temática abordada de manera creativa. Comunidad viva te quiero es una propuesta basada en la sensibilización en teatro como un proceso que afianza y amplía conocimientos sobre gestión en riesgo y seguridad alimentaria, con participantes de centros educativos que a su vez promocionan y divulgan estas temáticas para la prevención. “La puesta en escena de esta muestra colectiva, abordó la importancia de la organización comunitaria para la prevención y la mitigación de desastres, así como la responsabilidad de los grandes capitales y de políticos poco comprometidos en cuanto a la poca voluntad para prevenir estas situaciones de vulnerabilidad derivadas de las grandes brechas de desigualdad existentes en nuestro país”, explicaron los responsables de esta idea. El proyecto Comunidad viva te quiero permitió al colectivo promover y motivar a través de la sensibilización artística y el teatro la generación de propuestas y al-
Otras actividades Caja Lúdica no sólo se dedica al teatro, también tiene talleres de malabares, de danza, de elaboración de vestuario, de máscaras y antifaces, de maquillaje artístico, de zancos y de títeres y muñecos gigantes. Este colectivo artístico también organiza intervenciones artísticas en la calle y anima eventos culturales. Con su batucada, ensamble de tambores, movimiento y sonoridades, llena los espacios de alegría con el son y el sabor de ritmos afro latinos y brasileños como la cumbia, salsa, bullarengue, zamba, merengue y mapalé, que convocan a la fiesta colectiva. Con su comparsa, entendida como una manifestación libre del espíritu y un ritual ancestral, que transgrede el espacio público, evocan la alegría, el encuentro, el goce, la fiesta, la convivencia y la cultura de paz, porque incita a romper el orden de lo establecido, a expresar y a crear. En sus espectáculos de telas, cuerpo y movimiento se conjugan para crear poesía pura en las alturas: figuras, siluetas, vueltas, nudos, giros y piruetas se mezclan y dan vida a un show de fantasía en el que acróbatas aéreos danzan con el vaivén de las telas en completa libertad. Al ritmo de los tambores, los fuegueros, con sus cuerpos en movimiento, danzan con el fuego proyectando luz y energía. En palabras de quienes hicieron posible Caja Lúdica: “Cada uno es el centro cuando tiene un saber, un pensar, un crear… Ninguna palabra es periferia de otra, ningún rostro, ninguna pregunta, ninguna necesidad, ninguna dignidad, ninguna utopía. Todos somos periferia y centro al mismo tiempo, al igual que todos somos comunidad y gobierno, gobierno y comunidad”.
50 · Análisis de la noticia
Noviembre de 2016
No hubo ni habrá golpe exitoso en Venezuela Por Luis Bilbao
P
udo iniciarse un baño de sangre el 3 de noviembre en Venezuela. Fue la fecha anunciada por la oposición para movilizarse hacia el palacio de Miraflores y obligar a la renuncia del presidente Nicolás Maduro. De su lado las fuerzas revolucionarias convocaron igualmente a defender la sede del poder y al Presidente. América XXI evaluó la posibilidad de que la confrontación tuviera lugar. Y postergó una semana su salida regular el primer jueves de cada mes, para cubrir sin demora un eventual choque de grandes proporciones. Ese choque había iniciado ya en la prensa comercial del hemisferio y era evidente que, batalla o escaramuza, incruenta o punto inicial de una guerra civil, sería magnificada y como cada día tergiversada por el poder mediático. Horas antes del día D, la mal llamada Mesa de Unidad Democrática (MUD) postergó la movilización y aceptó participar del diálogo propuesto y reiterado por Maduro. Sin duda la intervención del Papa, quien recibió días antes al mandatario venezolano y envió al nuncio radicado en Argentina como mediador, tuvo su papel en la decisión de la MUD. Lo mismo vale para la socialdemocracia, que mediante representantes europeos y latinoamericanos se sumaron a la gestión vaticana. Incluso el Departamento de Estado intervino, como se vio después con el viaje a Caracas de Thomas Shannon. En su inelegante paso atrás la MUD fue obligada por socialcristianismo, socialdemocracia y la Casa Blanca a reconocer lo obvio: la Revolución Bolivariana no se rendiría. Un ataque sangriento por parte de la oposición significaba el inicio de una confrontación violenta cuyo primer paso sería un golpe demoledor al gran capital local y extranjero. Al borde del abismo, todos asumieron lo obvio: no puede haber un golpe exitoso en Venezuela. Y el marco mundial no aconseja, por ahora, iniciar una guerra contrarrevolucionaria cuya lógica sería extenderse como mancha de aceite hacia Sur y Norte del epicentro en Caracas. Comprobaron in extremis la decisión bolivariana de chocar de frente con la reacción interna e internacional. La MUD postergó entonces la fecha del apocalipsis y dijo que ponía como ultimátum el 11 de noviembre. Antes, en las horas de su vacilación y retroceso, completó el proceso de pulverización del bloque burgués en Venezuela. Y descolocó hasta el oprobio a quienes proclamaron su valiente marcha hacia la victoria... durante días Venezuela salió de los titulares en los grandes medios latinoamericanos. Tamaña victoria es tanto más elocuente cuando se tiene en cuenta que las dificultades económicas y sociales del pueblo venezolano son inmensas. Los intelectuales de derecha –¡y no pocos autodenominados de izquierda!– no comprendieron que su pensamiento economicista está largamente superado por trabajadores y juventudes que no se dejan chantajear y doblegar por la penuria material de la vida cotidiana.
Papel del Partido, la Fuerza Armada y las milicias populares Antes de tratar el tema del subtítulo, vale un párrafo para aquellos que llevados por típicas manifestaciones de histeria pequeño burguesa pasaron, con conciencia o sin ella de lo que estaban haciendo, al otro lado de la talanquera. El pensamiento burgués y socialdemócrata –que por vertientes diferentes confluye en acciones comunes– se ha convencido –e intenta convencer– de que es posible salir del yugo imperialista y de la superexplotación capitalista por un camino liso y recto de bienestar social. Ignoran dos factores clave para el funcionamiento económico de un país: la imprescindible acumulación primitiva del capital y la crisis global del sistema, acelerada cada día. Una ensoñación en vigilia es siempre más dulce que la realidad. Pero al cabo, ésta se impone. Sea quien sea, opositor u oficialista, quien se entregue a las quimeras. Hasta cierto punto, con límites precisos y condiciones inhabituales, es posible reemplazar en parte la acumulación primitiva inexistente en los países subordinados (porque precisamente esa riqueza excedente ha sido robada por los imperios). Pero quienes piden confort y alto nivel de vida para todos, consumo constantemente en alza, tajante ruptura con capitales que por diferentes razones pudieran colaborar para paliar el costo social de esa acumulación primitiva de capital y, como colofón, exigen una rauda marcha de la revolución socialista, o bien no han llegado al punto en que Sócrates reconoció que sólo sabía no saber nada, o bien forman en las filas de hipócritas arribistas, empeñados en su propio horizonte de funcionario del gobierno que sea. Cabe una tercera posibilidad, hoy por hoy a la vista en no pocos casos: la combinación virtuosa de ambas condiciones. Como sea, llegado el punto en que la economía capitalista no puede satisfacer el reconocimiento social y los extraordinarios logros para las masas alcanzados por la Revolución, a la vez que ésta no puede mantener los requerimientos de las franjas pequeño-burguesas acostumbradas a migajas de privilegio, para no hablar de los verdaderos privilegiados del gran capital, lo único que puede zanjar la cuestión es la conciencia y la organización de las mayorías en una confrontación social insoslayable. Ese punto determina la realidad de Venezuela desde hace tiempo, pero muy particularmente en lo que va del año. Alguien pensó que podía resolverlo el 3N a favor del capital. Falló. La batalla estaba en los cálculos de Hugo Chávez cuando impulsó un Partido Socialista Unido de Venezuela; bregó y consiguió que el grueso de los militares convergieran con el pueblo llano e incluso incorporara un componente más a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: las milicias. Esa fuerza invencible predomina hoy en la sociedad venezolana, presidida por Maduro y con innumerables nombres de histórica valía. No habrá golpe exitoso. En Washington y sus compinches reside la decisión de un intento que reinicie una etapa de extrema violencia en América Latina. 4 de noviembre de 2016 @BilbaoL
Visita el nuevo sitio web de América XXI Un centro de información y libre debate para América Latina y el mundo
Consulta las ediciones impresas y suscríbete
Envía textos propios con tu opinión al Foro de Debate Abierto
Accede a videos, documentos, conferencias y cursos
WWW.AMERICAXXI.COM.VE Noticias actualizadas de Venezuela, América Latina y el mundo Contacto: asistente@americaxxi.com.ve www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi
~ Gobierno Bolivañano _.. de Venezuela
E
1 Ministerio del Poder Popular 1 de Petróleo y Minería
e PDVSA ~
f ll t G lo. • 5 O l 1 l• A ll I O A 1) • t li f\ N !> 11 A R E ti C I A t O \1 1 [1 A O 1 ti 1l t ~ • R E " p N A 11 l 1 1 11 A ll ,. f R A t 1) u E ~
s '
o
o. s
e
l
r
1 1)
l I A l (,
¡; G 1 A
11 E
(! •
1 ~
1 G IJ 1' L ('; E ~
r r:
{I
A t.: •