Carta del Presidente T
eniendo a la vista el faro del Centenario del Club, empezamos a prepararnos y a pensar sobre cómo encarar este acontecimiento que marcará un eslabón importante en la vida del Náutico.
Si bien cuatro años, que son los que tenemos por delante, parecen mucho tiempo, no son tanto frente a muchas ideas y proyectos que para su instrumentación o concreción requieren de un mediano o largo plazo. Cumplir 100 años trae algo de nostalgia. Nostalgia que se traduce en recorrer la historia y traer el recuerdo de mucha gente y de muchos acontecimientos que se han sucedido desde aquel pantano original del año 1910 al gran Club que hoy tenemos. Y para que parte de esa nostalgia pueda transformarse en recuerdo permanente, uno de los proyectos que el sector de Yachting está preparando, es poder mostrar nuestra memoria náutica a través de los barcos que han sido parte de nuestra historia. Este borrador de museo ya empezó a concretarse con la construcción de un Batitú en el Varadero del Club, la donación recibida de un Optimist de madera barnizado y las gestiones que se están llevando a cabo para conseguir una Yola olímpica como las que tuvo el Club en su momento. Pero el Centenario también debe ser futuro, porque cuando se cumplen 100 años habiéndose logrado tener una Institución como el Náutico, sobre cimientos sólidos y firmes, esa base sirve y debe ser utilizada para apoyo de las nuevas generaciones. Y pensando en el futuro surgió la idea de que el Club se hiciera un regalo especial: la construcción de un nuevo barco escuela. Con la experiencia de nuestro actual Náutico, que tantas satisfacciones diera a los miles de socios y socias que en sus 25 años de vida han participado de los innumerables cruceros y regatas por todo el mundo, y siguiendo el mismo concepto y perfil de “escuela flotante”, hemos recibido de nuestro consocio Germán Frers la donación del proyecto, diseño y planos y se ha aprobado la factibilidad y la decisión de construirlo. Éstas son algunas de las ideas que forman parte de nuestro camino al Centenario. Seguramente habrá muchas más. Mientras tanto, el desarrollo de los proyectos nos permite ya estar festejando. Cordialmente. FERNANDO M. BECCAR VARELA
Yo, el Náutico
Soy el Náutico, mi voz suena ya algo ronca pero tengo alma y mucho para contar. Fui sueño de varios en el Club y me empezaron a dibujar en un rincón de San Fernando, allá por 1977...
—2—
ui sueño al comienzo, idea, nebulosa en conversaciones, idea otra vez, finalmente propósito y decisión de muchos.
F
Llevé a muchos jóvenes y chicos a aprender el sentido de ser parte de un equipo y a comprobar el resultado de las voluntades sumadas.
Fui también una inversión importante de mi Club en un momento nada fácil de nuestro país.
Serví para formar en la hidalguía de la buena náutica, en el esfuerzo de las regatas y en los recompensados cansancios de las travesías.
Pero se juntaron planos, carpinteros y artesanos de nuestra ribera, chapas sueltas, chapas juntas, madera, cables, caños, tornillos, arandelas, dacrón, velas… y más cosas, que trajeron voluntades y unieron esfuerzos. El plástico, el hierro, las maderas, el nylon se hicieron hermanos y así comencé a cobrar vida. Entonces esas manos me dieron movimiento y el movimiento trajo una estela, una bandera, gallardete y — por qué no— una “pinta” como pocos (perdón por la inmodestia). Me bautizaron el 27 de noviembre de 1982 y pronto salí a conocer el río marrón y los vientos, y a acomodar mis maderas para recibir los sueños de navegantes experimentados e ilusionados aprendices. Me empezaron a reconocer como una imagen más de mi padre, el Club Náutico San Isidro.
Encontré y sigo encontrando colaboración efectiva, silenciosa y generosa, confabulación y complicidad sutil contra mezquindades y el amoroso cuidado de los navegantes que me han convertido en su amigo entrañable. Esto y mucho más me da alegría y sentido. Las risas de mis tripulantes son mis risas. El contraviento persistente y obstinado es mi cruz y la de los que llevo y me llevan. Y en fin, solemos ser uno para afinar después de los ajustes, para valorar los buenos momentos y redoblar esfuerzos, para apretar los dientes y alertar los sentidos cuando la necesidad se impone. Los viejos llevaron mi timón y me hicieron navegar firme en los comienzos, cuando el río me era nuevo. Así, a mi bordo se fueron formando tripulantes, amistades, y hasta noviazgos que son hoy lindísimas familias.
—3—
Mientras, yo me iba haciendo barco escuela madurito, y hoy puedo decir que mi historia es la historia de mucha vida. Hicimos millas y acumulamos experiencias, llevamos orgullosos una gran bandera en mi popa, y buscamos ser reconocidos por la dignidad, seriedad y alegría — características que no son incompatibles— de ser emblema de un Club igualmente digno. Ya tengo unos cuantos años, pero sepan que quiero a bordo espíritus jóvenes, porque me dan sentido de vida y me sacan achaques de años. Quiero a quienes se suben con curiosidad y ganas de aprender, compartir y ayudar y no ponen medida al entregar en este juego lo mejor que llevan adentro. Y cuando es así, por mal que nos traten los elementos, la experiencia es más noble que mis maderas y mis metales. ¿Experiencias duras? Ciertamente, las tuve y las recuerdo todas, aunque las cicatrices se hayan borrado. Pero en este punto cederé la voz a quienes las vivieron conmigo, ayudándonos mutuamente a llegar a buen puerto. Las experiencias lindas también han sido muchas y nuevamente invito a los memoriosos a sumar su relato a la rueda de los recuerdos.
Sigo vivo y lleno de amigos, soy coqueto para las fotos, me gusta cuando salgo del Club y veo cómo me miran, cómo nos miran… ¡no falla! Vengan y vean quienes aún no lo han hecho, quienes quieran vivir algo especial, quienes aspiren a crecer sanamente y con alegría. Con estas palabras digo gracias a mis tripulaciones… gracias porque ellas son el reflejo de la calidez y el músculo que le han puesto a esta particular forma de disfrutar del tiempo que es navegar conmigo y en mí. Y cuando otro joven Náutico II me reemplace, recuérdenme como otro hijo trabajador y agradecido a esta casa de muchos, que fue mi cuna y es hoy puerto y faro de mis maderas, que tienen las vetas de todos ustedes, los socios del Náutico San Isidro.
Gracias por quererme. Yo también los preciso mucho a todos. —4—
Yola Olímpica 1936 La pasión por la náutica ha impulsado a nuestro consocio Edgardo Bo a investigar la historia del yachting rioplatense —buena parte de la cual conoce por haberla vivido—. De los apuntes reunidos sobre las distintas clases que surcaron (y algunas aún surcan) las aguas del Río de la Plata, nos ha enviado los referentes a la Yola Olímpica 1936, una clase que muchos socios del Náutico recuerdan entrañablemente y que la difusión de nuevas clases fue relegando hasta convertirla en pieza de museo. EB pintó también la acuarela de la Mosquito, que ilustra nuestra portada y esta página. La fotografía que publicamos es gentileza del consocio Constancio Malbrán.
—6—
E
sta clase olímpica se desarrolló a partir de los estudios que realizó el Comité Olímpico Alemán sobre otras yolas para un solo tripulante. Se llamó a concurso de dibujantes para que desarrollasen un diseño en base a las características principales emitidas por el Comité. Las yolas existentes tenían un rendimiento pobre, que en las pruebas efectuadas por timoneles no los satisfizo en ningún aspecto. En éstas, el peso del tripulante influía considerablemente en la velocidad del barco, por el tamaño del mismo y por la diferencia de peso de cada tripulante, dado que si uno era liviano, con vientos frescos escoraba demasiado, en tanto con vientos suaves los pesados estaban en desventaja y viceversa. Éstas y otras razones determinaron que el Comité Olímpico Alemán llamase a dicho concurso, y entre varias de las especificaciones, los diseños debían realizarse y ser sometidos a pruebas de comparación, de cuyos estudios y resultados se definiría el Monotipo Olímpico. Con una eslora total de 5.00 m y 1.50 de manga, casco redondo con orza y de construcción lisa, no tinglado, aparejada a Cat Bermuda y con una superficie vélica de 10m2 y mástil recto con relinga embutida, fueron éstos los puntos básicos.
sería de dos o más tripulantes, logrando con esto que la influencia del peso de la persona fuese menor y no incidiera tanto en el barco. Si comparamos el peso total de las distintas yolas sin su tripulante, con el peso incluido el mismo, veremos que en la yola de 15 a 22 m2, es un tercio del peso total, mientras que en la olímpica es sólo la cuarta parte. Con esto se cumple una de las exigencias, que el tripulante no influyera en forma considerable, eligiéndose por lo tanto un casco de relación grande. Después de la presentación en regatas experimentales de las distintas construcciones, se adoptó el diseño de Hellmut Stauch como monotipo. Su éxito en los Juegos Olímpicos de 1936 se debió en gran parte a que se planificó con tres años de anticipación y se realizaron infinidad de pruebas. El casco posee líneas de agua suaves y tendidas, de secciones redondas, haciendo grata la navegación a velocidades medias. La construccióin es sólida y relativamente liviana, utilizando el sistema del forro liso de tablas sin calafate, pues en esa época no se conocía aún el sistema de laminado, que permite obtener cascos redondos con menor peso y gran resistencia.
El gobierno es dócil; la caña en forma de horquilla permite al tripulante adrizar hacia barlovento cuando carga la racha. El mástil hueco de Las velas, todas iguales en medida y corte, fue- pino spruce, tiene una canaleta para la relinga ron suministradas por el Comité pues de esta de la vela. Dos obenques y un stay proel comforma no influiría en las cualidades de los cas- pletan su arboladura y en caso de bajar el máscos, que fueron dejados a criterio de cada di- til, apoyado en la sobrequilla que hace de carbujante. linga, al filar el proel, un perno permite abatirlo hacia popa. La botavara Otro punto importante fue tiene también el mismo tipo que al timón se le restringió de canaleta que el palo. el sistema de trasmisión y Dimensiones que no fuera otro que el de La sobrequilla interna va Eslora total: 5.00 m. caña, pero éste debería sadesde la roda al codaste, Eslora en flotación: 4.40 m. lir desde la cabeza de la padonde apoya el palo y enManga: 1.66 m. la. Respecto al lastre, no sambla al mismo tiempo debía ser de ningún tipo, ni Calado de casco: 0.12 m. con la caja de orza con toda interno ni externo. Calado con orza: 1.08 m. la construcción longitudiSe hizo un casco más grande que el de las yolas existentes, dado que la tripulación
Superficie vélica: 11 m2. Peso sin tripulantes: 175 kg.
—7—
nal y el envaretado del casco. La orza y pala de timón son de hierro galvanizado.
El Náutico San Isidro tuvo una flota importante, que se inició en 1940 con seis barcos, a instancias del entonces comodoro don Juan Carlos Huergo. Esta flota contribuyó a forjar muchos y buenos timoneles de primera línea que navegaron en sus barcos: Hipólito Gil Elizalde, Jorge y Mario Bustamante, Jorge Milhas, T. Galfrascoli, H. Ezcurra, H. y M. Braisted, Carlos Lagos, Pedro J. Dates, Juan C. y Alfredo Huergo, Mario Jorge Sackmann, M. Weber, Guillermo de Escalada, Carlos Alfredo Pollitzer, Jorge Brauer, Jorge R. Salas, F. Zavalía. Ricardo y Rodolfo Morelli, Alberto Suñer, O. Candiotti, Rodolfo Vollenweider, R. F. Wernicke, todos ellos de la primera época de la clase en el Club. Tumbar una yola costaba $ 20 por servicio de auxilio, remolque y secado de la vela. Fueron necesarias anguileras especiales, y se pagó $ 192 por cuatro de ellas. En 1945 se construyeron dos unidades más y se compró la Mosquito. El costo inicial de cada yola fue de $ 1.200. Dado el interés que generó la clase en el Club, se hizo la correspondiente reglamentación. Por la otra parte, se sumaron J. Piacentini, F. P. Laffan, F. Lanús y C. Wernicke, Club Náutico Olivos, y la gente del Náutico Belgrano:
Las flotas Club Náutico San Isidro: Cachila, Corbatita, Chorlita, Chingola, Golondrina, Mosquito, Ratona, Tijereta, Torcaza, Tórtola y Aloha. Club Náutico Olivos: Boreas y Thetis. Club Náutico Belgrano: Austro, Céfiro, Euro y Ghea.
C. Raybeau, J. Ithurbide y H. A. Piaggio, entre tantos otros. Y el semillero del Náutico siguió… J. A. Repetto, Alberto Fehrmann, C. Briet, Rolfi y Juan Zwegmann, Jorge y Bebe Sanjurjo, Jorge O. Rodríguez, Pipo Dates, los Aldecoa, los Obarrio, los Vilar Castex, Enrique Alurralde, Fana Firpo, el Negro Turienzo y tantos más —incluido el autor de estas líneas—, y también algunas mujeres, hasta que el Club las fue vendiendo, una de ellas a un club de Córdoba. La Copa Piret, obsequiada al CNSI por Rufino Rodríguez de la Torre, se instituyó para el Campeonato Argentino de la Clase, pero intervenían en todas las regatas dependientes de la FAYC, en su cancha de regatas frente a la farola de San Isidro Las copas San Isidro, Día del Mar, Huaglen II, La Nación y otras más, eran disputadas cada temporada en regatas abiertas, mientras que para timomeles noveles se organizaban regatas internas. En nuestro medio, la mayoría de las yolas fueron construidas en el astillero de Gómez & Gutiérrez, verdaderos artesanos de la ribera, que tenían su galpón en el Náutico San Isidro. El Club les encomendó las ocho yolas de su propiedad, lo mismo que algunos socios, y allí, en el varadero, fueron bautizadas y botadas. Este barco cumplió una función importante durante toda una época, al menos en el Náutico San Isidro (y así habrá ocurrido también en otros clubes), donde timoneles que salieron de los Batitú se adaptaron a un barco moderno en su tiempo, templando su brazo y espíritu, e impulsándolos a la decisión personal de seguir navegando, que incidiría indudablemente en su futuro.
—8—
Algunas impresiones de la regata Colón 92 Marcelo Miguel Beccar Varela, consocio y reconocido navegante, suma su relato a la serie iniciada en el número anterior, para recordar la gran regata del V Centenario de la llegada de Colón a América, en la que participó como tripulante del Victoria.
T
uve la suerte de ser parte de la tripulación del Victoria en esa histórica regata. El Victoria es un sloop de aluminio de 48 pies, diseño de Germán Frers, cuyo propietario en ese momento era nuestro consocio Estanislao Kocourek. El barco se construyó en Merlo (by Baquerizas) en el año 197576, como un one-off para correr en la IOR, que era la fórmula que se usaba en ese momento. Tuvo una campaña discreta con un par de regatas a Rio, una Admiral’s Cup (1977), y las habituales regatas locales. Cuando el diseño quedó desactualizado y la tripulación habitual también, Estanislao le hizo
importantes modificaciones para transformarlo en un barco más amable (interiores, otro baño, altura interior, agua caliente, etc.). Con esta nueva configuración se participó en alguna regata a Rio más. Y cuando surgió la posibilidad de la regata Colón 92, se pensó en un cierre de campaña muy especial. Se planeó todo con bastante anticipación y el barco fue hasta Europa navegando, llevado por el Mono Damilano, Estanislao y Charlie Vilar Castex, y algún otro más en alguna etapa. La tripulación completa estuvo integrada por Estanislao Kocourek, —10—
Charlie Vilar, Mono Damilano, Cone Beccar Varela, Enrique Ezcurra, Tomás Müller, Tinto Galván y Pepe Valdez. Nos reunimos todos en una marina cerca de Cádiz, donde el barco había quedado en tierra unos meses. Como ha sucedido casi siempre, llegamos unos diez días antes para las incontables reparaciones y ajustes pequeños que surgen inevitablemente, alguna vida social, reuniones de capitanes, de meteorología, inspecciones de elementos de seguridad, etc. En Cádiz fuimos tomando conciencia de que la regata no se ajustaría a los cánones de una competencia,
sino más bien de un marco a los barcos escuela, a las fragatas, a las tripulaciones jóvenes y demás detalles que se aplicaban a los ratings, que quedaban bastante desfigurados con los que teníamos. Pero el marco era tan imponente que todo eso pasaba a segundo plano. Efectivamente, los últimos dos días, donde se reunió la flota en el puerto, era como una postal de otra época por la cantidad de fragatas, bergantines, barcos de trabajo, clásicos, barcos escuela y todos impecables. Desfiles con ropa de época, y mucha pero mucha gente dando vueltas. La delegación argentina era llamativamente numerosa: la Fragata Libertad, Fortuna, Fortuna II, Náutico, Califa, Matrero, Victoria, Ana II, Malacara, el barco de Kircor Simsiroglu, y alguno más que se me escapa. La largada fue por supuesto espectacular, las fragatas desplegando el trapo, barcos de guerra, banderas y cañonazos, y nosotros más ocupados en sacar fotos que en largar. Al final se largó y poco a poco se acabó el bullicio y nos empezamos a ordenar y a pensar en el mar, la táctica, las velas y por qué no en ganar. Había una apuesta con el Matrero y eso le daba un incentivo más a todo. La primera etapa, a Canarias, era un tramo corto comparado con el total. El tiempo, bueno y franco y sin mayores comentarios. Una refrescada un par de días antes de llegar nos hizo saltar el motón del spi, lo que hizo que la driza de cable trabajara sobre la salida en el mástil y le hiciera un tajo como de dos metros al mástil antes de poder arriar. No parecía muy comprometida la estabilidad del tubo, pero aflojamos la exigencia y llegamos sin problemas, y antes que el Matrero, o sea todo bien. Para destacar fue la comunicación por radio con Rafael, conocido por los muchos navegantes de habla hispana que acuden para un sinnúmero de ayudas, además de los pro-
nósticos y mensajes. En nuestro caso se coordinó a la perfección la reparación del mástil. Cuando llegamos ya teníamos un arreglo con una grúa para sacar el mástil y al día siguiente un camión con taller portátil y la necesaria soldadora continua realizó la costura en el muelle, y al otro día lo volvimos a montar y reaparejar. Todo un record... en Tenerife no hay sauces. Allí nuevamente el puerto parecía de hace 150 años. La vida social más intensa; hubo una paella monstruosa en la plaza, la paellera tenía unos diez metros de diámetro y la carga de ingredientes algo fenomenal; buenas playas y nuevamente la tarea de acomodar el barco y la provista. En nuestra tripulación había una saludable cantidad de buenos cocineros: Estaño, el Mono y Enrique, y por lo tanto las compras de comida eran discutidas con todo detalle. Una de las premisas era no usar latas, mucha verdura y fruta, carne congelada y los más variados condimentos para guisos y salsas. Por lo tanto todo era rigurosamente elegido y preparado, teniendo en cuenta las condiciones a bordo. No en todos los barcos pasaba lo mismo. Uno de los capitanes de otro barco argentino expresó su extrañeza a todo el trajín de nuestra provista y comentó: “Lo único que llevamos son patys y salchichas, igual que en un McDonald’s” (¡pobres tripulantes!). La nueva largada fue en Gomera, la isla donde Colón tenía una novia, según dicen. Si bien los organizadores pidieron que los participantes trataran de no quedarse en esa isla, fuimos el día anterior y visitamos museo, iglesia, casa de Colón, etc. En la última comida Tinto Galván se intoxicó con algo que estaba mal y pasamos un sofocón, porque estaba tan mal que pensamos que no podría largar. Con los buenos oficios de una médica partera (¡!) argentina se hizo una serie de análisis de urgencia en el hospital y después de una junta médica entre la partera y Tinto (que es oftalmólogo) se decidió —11—
que si estaba dos días en la cucheta y con suero y alguna inyección, zafaba. Tuvieron razón —o suerte—, pero si bien se largó con Tinto en la cucheta y el suero colgando de un pasamano, después se acomodó lo más bien y volvió a su puesto. Esta vez la largada fue menos espectacular porque había muy poco público. Nosotros estábamos más serios, la tirada era para la mayoría la más larga que habíamos hecho. Como siempre, después de la primera noche el mar se tragó a la mayoría de los competidores y muy de vez en cuando aparecía una vela en el horizonte. La compañía pasó a ser la ronda de radio con posiciones y por canal aparte la charla con los demás. Como estaba previsto, el tiempo no fue malo, y como seguimos un cuidadoso plan de ruta hecho con las Pilot Charts no tuvimos casi viento de proa. Fueron 18 días, que es bastante y se dimensiona lo que habrá sido en 1492: no tenían idea de cuánto faltaba y sólo la tenacidad de un soñador los empujaba. Hubo alguna lluvia que nos hacía salir desnudos para matar el olor a oso y pegarnos una buena enjabonada. También un par de días especiales, en que se amasó pan, y sorpresas como bifes con papas fritas, que parecían impensables. Una mañana también gritamos ¡Tierra! como 500 años antes, y todo se hizo barranca abajo y empezaron a aparecer barcos al converger. Esta vez el Matrero llegó cerca de una hora antes, perdimos la apuesta, 1 a 1, aunque dolió. En Puerto Rico quedamos diluidos entre el turismo, el que no estábamos juntos y, fundamentalmente, que nos empezó a atrapar la realidad a muchos y nos desbandamos con rapidez. Hoy, a casi 15 años, es un recuerdo de los importantes y se agradece el haber podido compartir esta travesía con buenos amigos, en un buen barco y haberlo pasado tan bien.
XXVI CAMPEONATO SUDAMERICANO DE SOLING 2006
La copa quedó en casa
Tras algunos meses de preparación, el XXVI Campeonato Sudamericano de Soling tomó forma a dos semanas de empezar, con las confirmaciones de los equipos de Brasil y USA y también de los varios sponsors que ayudaron a dar un toque distintivo al mismo.
E
l Campeonato, fue organizado para que se desarrollase desde el jueves 13 al sábado 15 de abril, con una fecha de reserva el 16, que si todo corría bien sería utilizada para la partida de los equipos extranjeros. Una vez más, el Náutico estuvo a cargo de la organización, que se destacó por una impecable labor en el agua, fondeando recorridos novedosos para la clase, así como una agenda festiva y social para después de cada día de competencia. Esto confirmó la cultura náutica y familiar que el Club tiene tan asimiladas y que siempre hace de nuestros eventos algo para no olvidar.
Cabe aquí agradecer la tarea de los sponsors Nissan, Bodegas Familia Zuccardi, Audemars Piguet, EVE y Stella Artois. Ellos proporcionaron el condimento para que luego de cada día de competencia todos los participantes, familiares y acompañantes, y muchos otros socios, se juntaran en la mesa armada frente al amarradero de los Solings, donde disfrutaron de tres tardes a pleno regadas con el mejor vino, la más tradicional cerveza y pizzas… dejando la sensación de que faltaron días para que la fiesta no fuese demasiado corta. Con la ayuda de Eolo, se logró correr tres regatas por día. El primer día hubo un claro dominio de
—12—
nuestro equipo —argentino y del Náutico— Pasta Asciutta (ARG34), de Martín Busch, Marcelo Tufarolo y Máximo Feldtmann, que consiguió una envidiable posición con un 4, 1, 1. El equipo brasilero Vipal-Rage (BRA73), con George Nehm, Marcos y Lucio Ribeiro, fue el mejor extranjero colocando un 1, 3, 10. A su vez La Vaquita, el equipo multisponsorizado por Dufour, Stella Artois, Nissan, Familia Zuccardi y Audemars Piguet (ARG32), del doble campeón mundial Gustavo Warburg, Hernán Celedoni y Máximo Smith, empezaba el trabajo minucioso de remar y posicionarse entre los líderes con un 2, 2, 6. Ese primer día otros equipos dieron sorpresas aisladas, como Shoselin (ARG36) de Pablo Despontin, Pablo Noceti y Ezequiel Fernández Sasso, o el Next (ARG30), con Santiago Nottebohm, Lucas Tumulty y Lucas Carissimi. El segundo día el viento sopló un poquitito más, y con el sol escondido tras algunas nubes se empezó a sentir el frío del agua. Parecía que la punta se consolidaba a favor de nuestros consocios de La Vaquita con, nuevamente, dos muy buenos resultados y uno no tanto —1, 5, 1—, seguido muy de cerca por la regularidad brasilera del Vipal-Rage, que impuso un 2, 4, 4, y el equipo Pasta Asciutta, que con un 4, 1, 6 no se quedó atrás. La regularidad, sin embargo, la impusieron en este día el Shoselin, con
un 5, 3, 3, y USA807, de Matias Collins, Andrés Ezcurra y Fernando Morillo, con un 3, 2, 5. El tercer y último día —ya que el mínimo de regatas había sido superado al día anterior—, amaneció con aún más viento, más frio y nubes amenazadoras. Matemáticamente los seis primeros equipos todavía tenían chances para el primer puesto: La Vaquita, Vipal Rage, Pasta Asciutta, Shoselin, Next o USA 807. Pero la pelea se consolidaría en el pack delantero, que había mostrado menos falencias tanto tácticas como en las destrezas para navegar en las condiciones de exigencia impuestas por el río ese sábado. El equipo brasilero Vipal-Rage salió con todo y se adjudicó la primera regata del día, mientras La Vaquita logró retener la punta con un luchado segundo puesto, Pasta Asciutta se ubicó tercero y USA 807 cuarto. La segunda regata, luego de cambios de recorrido, también fue para los brasileros del Vipal-Rage; La Vaquita nuevamente ocupó el segundo puesto, Pasta Aciutta el tercero y Next consiguió ubicarse cuarto. La situación se definía y se complicaba al mismo tiempo, ya que Vipal-Rage y La Vaquita asumían el liderazgo de la competencia pero el vencedor sólo se definiría tras la última prueba del día, y sería para el que llegara adelante. Por su parte, Pasta Asciutta consolidaba el tercer puesto, y Shoselin y USA 807 librarían su propia batalla por el cuarto puesto.
—13—
El viento disminuyó durante la última prueba, que luego de la segunda ceñida era liderada por USA 807, seguido por Shoselin, Vipal-Rage y La Vaquita, en ese orden. De terminar así el campeonato quedaría en manos de los brasileros, el CNSI en los puestos segundo y tercero y el cuarto sería para USA 807… Pero no quedo así: Pablo Despontín, Pablo Noceti y Ezequiel Fernández Sasso, el team Shoselin (ARG36), lograron encontrar mejor presión de aire y pasaron a USA 807 antes de virar a barlovento, cambiando la situación para el cuarto puesto al finalizar primeros en esa regata. Esa misma presión por el lado izquierdo (Uruguay) se sintió en la popa y fue aprovechada por La Vaquita (ARG32), que por apenas dos esloras logró pasar a los brasileros, finalizando terceros y por encima del equipo Vipal-Rage,
reteniendo por dos puntos el Campeonato Sudamericano, en la Argentina y en el CNSI una vez más. En el medio del pelotón la lucha no fue menos intensa, pues se disputaba la Copa Club entre dos candidatos que también definían en esta última regata, trofeo que se adjudicó ARG21, con Roby Bisi, Silvestre Frers e Ignacio Besada, finalizando en noveno lugar, y no dejando escapar al ARG11, a las órdenes de Agustín Ferrario y Javier Ciro. Finalmente el Premio Master quedó en manos del YCA con el Curupira (ARG 31) de Carlos Gozzi Valdez, Flavio Naveira, Daniel Pino. ¡Felicitaciones a los ganadores y gracias a todos por contribuir con su participación al éxito de este Campeonato!
—15—
CLASE SOLING EN EL NÁUTICO
El renacimiento Hacia 1997 y tras más de una década de inactividad, los Solings vuelven a renacer en el CNSI, cuando el consocio Horacio Petersen, amante de la clase y excelente navegante, con la experiencia de haber integrado un equipo de rugby chico al que siempre le faltaba gente, empezó a juntar socios y socias interesados en navegarlos.
E
n ese entonces muchos de los barcos del Club languidecían abandonados en el agua, con molinetes y maniobras ineficientes. Horacio empezó armando una lista, y con mucho entusiasmo antes de cada mini campeonato organizado por el Náutico, hacía la recorrida telefónica conformando tripulaciones previamente dibujada, juntando primero cuatro, luego cinco y así de a poco más y más barcos en el agua.
Con programas entretenidos como viajes a Colonia, con los barcos remolcados por el Náutico y tripulaciones variadas, la mayoría jóvenes, el esfuerzo empezó a dar frutos a principios de 1998, cuando se suman nautas renombrados como Pablo Noceti y Gustavo Warburg y emprenden el primer viaje a una competencia internacional: el Sudamericano realizado en Buzios, Brasil, junto a Matías Collins. Luego de esos primeros sucesos, los cinco barcos que poseía el Club pasan a ser seis cuando un consocio entrega su barco a cambio de la deuda. Así es como llega el Kaleca, el único que nunca necesitó nueva pintura de fondo y mantiene su gelcoat original. Pronto esos seis pasan a ser ocho cuando Gustavo Warburg y Carlos Lagos hacen el primer aporte particular, comprando dos unidades e incorporándolas a la flota del Náutico, en la que sólo estaba el inactivo Lil de Robinson. El año 1998 constituyó un éxito, con todos los barcos pertenecientes al Club navegando en la primera línea de las competencias, un Campeonato Argentino con 14 barcos, uno de ellos especialmente traído de USA para Richard Grunstein, un argentino residente en ese país con pretensiones de ir a los Juegos Olímpicos. Éste trajo en su equipaje al famoso Billy Abbott, que quedó impresionado con el Náutico y dejó picando que él mismo podría organizar una competencia internacional muy fácilmente. 1999 empieza muy bien cuando Warburg, Collins y Smith logran el Campeonato Sudamericano de Soling en Paranagua y traen la copa a casa, y se desata el furor con la desistencia de organizar el Campeonato Mundial 2001. En noviembre de ese año el Náutico y la FAY salen a “pujar” para adjudicarse la organización de ese evento, enviando a Matías Collins a la reunión anual de la ISA que se celebraría junto a la reunión de la ISAF en Sydney, Australia. La candidatura argentina, que al principio no contaba con ningún apoyo directo salvo el visto bueno de la
secretaria de la clase, en ese entonces Dinny Reed, y también el de Bill Abbott que conocía el Club, tomó color luego de la presentación efectuada por Collins. Sorprendentemente, la propuesta argentina llamó la atención de Rose Hoeksema (USA), entonces vicepresidente de la ISA, reteniendo tres votos, y Joli Poppovic (AUT), Encargada de Desarrollo. A pesar de que el presidente de la ISA trató de persuadirlos e inclinar la votación a favor de la localidad de Torquai, Inglaterra, la Argentina terminó ganando por un margen de dos votos, con el apoyo de Canadá (2), USA (4), Brasil (1), Austria (2) y Argentina (1) —en total 10 votos—, contra Noruega (2), UK (2), Alemania (2) y Hungría (2) —total de 8 votos—. En esa puja fueron claves las abstenciones de Suecia, Australia y España, y las ausencias de Italia, Francia, Holanda y Japón, todos ellos con un voto. Con el mundial a cuestas y el apoyo de Buquebus, y luego la intervención de Collins para lograr la sponsorización de Swissair, el campeonato ya estaba encaminado, pues en lo concerniente a organización de eventos sociales y de regatas el Club siempre estuvo súper capacitado. Como parte de la corrida para el Mundial 2001, nuevos barcos y más timoneles llegaron a la clase, pese a la mala noticia de haber sido eliminada de la lista de clases olímpicas, lo que probablemente también afectó la participación de equipos en el campeonato que estábamos organizando. No obstante la cruzada terminó muy bien, con buena participación (35 barcos) y la satisfacción de los que vinieron a correr. Esa satisfacción, junto con la actividad sostenida de los barcos particulares del Club, el crecimiento de la clase en Brasil y la necesidad de mantener una rotatividad equitativa entre continentes, generó en el seno de la ISA una nueva oportunidad para organizar el Mundial 2007 en el Náutico. Esperamos que con ese acontecimiento a la vista empiecen a circular los barcos de propiedad del Club, que en definitiva están en muy buenas condiciones y la mayoría de los problemas que presentan se arreglan… las excusas ofrecidas por algunos consocios no son otra cosa que miedo de comprobar que no son tan buenos navegantes como dicen y terminar viendo cómo otros les pasan el trapo, quedándose sin anécdotas para los asados semanales.
—16—
REGATAS EN DOBLES
A Piedra Diamante en la flota del Náutico El sábado 27 de mayo a las 9:00 se largó la regata en dobles Baliza Piedra Diamante. Esta regata, organizada en conjunto por el YCO y HMH, es la cuarta del año correspondiente a los Campeonatos Argentino y Río de la Plata con tripulaciones en Dobles.
L
virando por babor el Pilote 6 del Canal Magdalena en la costa argentina, y de allí dejando la isla Farallón por babor a la Baliza Piedra Diamante en la costa uruguaya.
El recorrido incluía una distancia total de 90 millas partiendo de las proximidades del Marciano,
El sábado amaneció con sol y buena temperatura. El calor de la largada invitaba a sacarse el traje de agua. Se largó a las 9:00 con marea en bajante y un viento del SSW de 12 nudos. La mayoría de los barcos largó con buenas amuras y con un rumbo
a flota fue concurrida, anotándose un total de 18 barcos en la categoría ORC Club, de los cuales cuatro representaron al Náutico San Isidro: Cabernet, Don Quixote, Gladiador y San Salvador. El capitán de este último, Julio dos Reis, relata esta nueva experiencia, en la que obtuvo el segundo puesto de la clasificación general.
—18—
que permitía llegar a la primera marca del Pilote 6 del Canal Magdalena (al Sur de La Plata) en un solo borde, una condición ideal. Dada la mayor eslora, los más grandes y/o modernos fueron alejándose del resto de la flota a una velocidad de más de 7 nudos. La flota se dividió en tres partes: adelante iban entre otros el Amigo Juan, el Sur y el Tango 05; luego seguían Agostina, Poseidón, Cruz del Sur, Don Quixote, Gladiador y San Salvador. Más atrás el Quillo, Albacora, Quirón, Ushuaia, Duende, etc. Luego el viento fue variando, se prestaba, se negaba, aumentaba y disminuía. Esto obligó a un par de cambios de genoa por spi. Temprano por la tarde los barcos de punta fueron virando el Pilote de Magdalena e izando nuevamente spi para hacer un rumbo abierto a Baliza Piedra Diamante. Allí las condiciones de viento fueron distintas según la ubicación en la cancha. Para los barcos de adelante el viento se fue negando. En el Don Quijote, el San Salvador y el Cabernet, los tres del Náutico San Isidro en retaguardia, nos frotábamos las manos viendo que los punteros se quedaban y nosotros nos acercábamos favorecidos por la racha. Ya a la altura de Farallón dejábamos atrás a otros barcos por barlovento como el Poseidón y el Cruz del Sur. Esto permitió que la mayor parte de la flota se volviera a juntar para llegar a Diamante casi once barcos juntos con spinnaker. Allí se transformó en una nueva regata, ya que luego de virar Diamante y bajar spi dio una ceñida muy cerrada, obligando a tirar un par de bordes para dar la boya 19 del canal de acceso al Puerto de Buenos Aires antes de enfilar rumbo a Dársena. A la noche el viento siguió soplando del sector Sur y por la ceñida empezó a refrescar. En el caso del San Salvador fue poco lo que se comió y/o bebió, ya
que las millas pasaban muy rápido, la regata se ponía cada vez más competitiva y estábamos muy enchufados tratando de hacer caminar al barco. Además fue nuestra primera regata de dobles en el 2006 y pareciera que uno se va poniendo más blandito. Por supuesto, de descansar ni hablar: la regata duró 14 horas y nos exigió estar con escota y timón en mano sin recreos. Aproximadamente a las 21:30 y luego de dejar el Km 19 por babor éramos una hilera de luces tricolor circulando por el veril del canal, muy cerca uno del otro y luchando por descontar unos míseros segundos con rumbo a Dársena. Así fue que en el lapso de casi media hora (23:03 a 23:35 del sábado) y luego de 90 millas entramos 11 barcos seguidos. En tiempo corregido, para orgullo del gallardete del Náutico y del Pajabrava, el Don Quixote de Santiago Mollard y el San Salvador de Julio dos Reis, en ese orden, se alzaron con los dos primeros puestos de la General de la categoría ORC Club, seguidos por el Albacora y el Sur del Yacht Club Argentino. Con este resultado el Don Quixote se consolida al frente del Campeonato. La próxima regata de dobles se disputará en pleno invierno, el 21 de julio. Se trata de la ya famosa 500 Millas, organizada por el YCA y HMH. Con el recorrido de Dársena Norte, San Clemente, Punta del Este, Buenos Aires sin escalas, ésta es la regata más atractiva y exigente del Campeonato Argentino de Dobles. Esperemos contar nuevamente con una nutrida flota en representación del Náutico. ¡A preparar el abrigo, la vianda y a sumarse! Lo importante es participar. Ante cualquier duda y/o para mayor información consultar en nuestra Oficina de Yachting quien podrá contactar a los interesados con alguno de los capitanes que participaron en ediciones anteriores.
—19—
Windsurf de locos
Cuando empecé a navegar (los windsurfistas decimos “navegar” a lo que el común de la gente llama “hacer windsurf”) me acuerdo que el señor que le vendió mi primera tabla a mi viejo le decía “Mirá, no conozco a nadie que haya aprendido a hacer windsurf y no se haya fanatizado. Empezás y no podés parar”.
E
sa era en realidad la mejor respuesta al temor de mi viejo de invertir la interesante suma de dinero que se necesita para practicar nuestro querido deporte, y que después “al nene” se le pasara el entusiasmo. Y era lógico. El windsurf, lo que se dice “barato”, no es. Eso fue hace unos 20 años (el viejo siempre se asombra de cómo hay frases que se me quedaron grabadas de pequeño para siempre). Lo que pasó no fue que “el nene” se cansó ni que perdió el entusiasmo, sino que mi viejo se cansó de poner plata. Y como yo a los catorce no tenía ni para el pancho y la coca, me vi forzado a abandonar. Pero las palabras de aquel señor nunca se borraron de mi cabezota. El hombre tenía razón. El windsurf es adictivo. La única aclaración que le haría a esa frase histórica es que hay que bancarse los primeros pasos. Reconozco que el inicio puede ser tedioso, por eso tal vez somos tan pocos. Son pocos los que atraviesan la etapa de aprendizaje en que en una hora de práctica, 40 minutos te los pasás en el agua porque te caíste. Una vez superada esa etapa no hay retorno. Cuando crecí y tuve mi trabajo y entonces MI plata, le dije a mi mujer un día, caminando por la playa “Me voy a comprar una tabla de windsurf”. Al principio la brujita quiso impedirlo y, lamentablemente para ella (y a veces pienso que tal vez para mí también) no pudo. Y ese
día fue el comienzo de una adicción fulminante. El windsurf no perdona, no te da espacio. No deja ni un centímetro de tu mente liberado para otra cosa. El windsurfista sueña, piensa y vive windsurf. Es terrible. Muchas veces medité sobre esto. Sobre cómo podía ser que sin importar la edad (el año pasado estuve con un señor 25 años más grande que yo que pasaba por las mismas sensaciones) el windsurfista pase cada minuto de su día pensando en “el monotema” (como le dice mi mujer). Hay amigos que mi mujer no me deja invitar a casa porque ya sabe de qué se va a hablar y dice que ya no quiere saber más nada. Y si invito a alguno que no está en “el tema”, está pendiente de cuándo llegará el momento en que empiezo a contar mis aventuras windsurfísticas... De mis meditaciones a algunas conclusiones llegué: me di cuenta que un fanático del fútbol sabe que, salvo un diluvio o las famosas resiembras, cada domingo se sube al catamarán y se saca las ganas en la Isla B. Los del squash no tienen más que levantar el teléfono para concretar un horario e ir a despuntar su vicio. En cambio los windsurfistas somos pura ansiedad. No sabemos NUNCA cuándo llegará ese momento. Por eso vivimos pendientes. Por eso nuestros jefes, padres, mujeres, novias, no nos soportan. Porque nos la pasamos hablando de lo mismo, pero porque vivimos con ganas. Y vivimos con ganas porque no nos las podemos sacar. Y es lógico también que cuando se da, cuando el río nos regala un
—20—
sudeste como sólo él nos sabe dar, larguemos absolutamente todo por estar ahí. Pero TODO ¿eh? A veces tiramos demasiado de la cuerda que nos da “la patrona”, “el jefe” o quien fuera y corremos el riesgo de que se corte. Pero como siempre digo, “¡Y bueh... la vida del windfinder es así!”. Y esas veces que no se puede (por lo que fuera) a uno se le sale el alma del cuerpo. Es real, créanme que es así. Sentís que te duele el pecho como si se estuviera escapando por ahí. Yo creo que es por eso la locura. De hecho (y lamentablemente para nosotros), a veces hasta se nos recrimina o se nos “factura” más tiempo de windsurf que el que en realidad le dedicamos (que el que en realidad navegamos). Pero es que como nos la pasamos hablando de lo mismo PERMANENTEMENTE, creamos en los que nos rodean la sensación de que vivimos haciendo windsurf y esto, lamentablemente, no es así... Quiero volver a lo de los sudestes inigualables antes de pasar a otro tema para no aburrirlos. Los que hemos navegado en varios lugares distintos podemos dar fe de que nuestro queridísimo Río de la Plata estará sucio, estará contaminado, y a alguno tal vez hasta no le guste su color (que a mí me fascina), pero tiene unos sudestes que son inolvidables. Tardan en llegar. Pero ya sea una buena virazón en verano, o una sudestada en cualquier época, el sudeste sopla fuerte y parejo y eso no se encuentra en muchos lugares.
Mar del Plata É-MÉ-DECÚ! É-MÉ-DECÚ! (MDQ). Muchos de ustedes tal vez habrán oído hablar de este programa de los hermanos Weinbaum. Si bien el jefe de prensa de nuestro Club me tiene terminantemente prohibido nombrar protagonistas (en realidad no me deja identificarme a mí y yo de bronca no nombro a nadie), me veo forzado a desacatar la orden y nombrarlo a nuestro querido Pedrito, el Pupi, Peter o Batata Clerc. Pedro directamente perdió la cabeza por el windsurf. Lo de él fue sin escalas. Pasó directo de aprender a estar parado en la tabla a dar vueltas por el aire (el famoso forward loop). Lo digo en serio. No es broma. Tengo mis dudas si sabe trabuchar (sí, ya sé que es trasluchar, pero en windsurf se simplificó en “trabuchar”). Está tan del tomate que desde que empezó no paró. Es la máxima expresión de lo que les contaba más arriba. Cada día está con algo nuevo. De hecho lo de Batata se lo puse por la tenacidad (ésa la aprendí de mi viejo). Una vez le dije “No serás Willy Vilas, pero los que no nacen como Willy pueden trabajar como el Batata”.
ya de la que siempre salimos, por el gallardete del Náutico. Como si la hubiéramos conquistado. La mayoría de las fotos (no sé si habrá lugar para publicarlas todas) son del último viaje espectacular de viento y sol a La Feliz. En una está el capitán, que vino a custodiarnos y a chequear que representáramos como corresponde a la Institución. Él, que con su seriedad da el ejemplo a los muchachos siempre (¡ejémmm!). La Kangoo era difícil de descubrir tapada de equipo como iba, y rodeada de algunos de los representantes del Team F (otros miembros ilustres no estuvieron en esa cita y como saben, un par de sus socios fundadores están donde deben estar los buenos de verdad: Maui). Igual, a Mar del Plata se va en la Kangoo si se puede, si no, no hay problema, agarramos un 205 y nos vamos igual, con toda la carga. La opción “no ir” no se analiza. Y la foto en la que somos más, fue un día horrible que nos encontró a todos en la playa esperando que sople y no se dio… ¡Y bueh... puede pasar! Pero en esas fotos se ve a las claras lo que les decía: en cualquier momento el CNSI se queda con ese pedazo de playa… Esta nota no tiene ni conclusión, ni reflexión ni nada por el estilo. El windsurf es como es. Adictivo. Lo que sí les aseguro que la recompensa de soportar toda la carga y sus preparativos, es grande. Muy grande. Antes de irme, les dejo la una foto del Willy Vilas del team. Al Gran Nico, ¡salut!
Y así nos vuelve locos a todos con su alegría para navegar. Y por eso es que les digo lo de Mar del Plata. Es tanta la locura, que hemos salido a MDQ casi tantas veces como a navegar en el río. Incluso a veces por trabajo no los puedo seguir y Pedro me convence de que me vaya por el día. Y allá vamos todos. Nos la hace querer como los que gritan a coro en el programa de los Weinbaum. De hecho, tanto hemos ido que una de las últimas veces pensamos en reemplazar una bandera que hay en la pla—21—
WINDFINDER Nuestro Nico “Willy Vilas” Vernero.
SUDAMERICANO DE OPTIMIST SUROPTI 2006
Subcampeonato por equipos para Argentina Del 8 al 17 de abril se corrió en Cartagena de Indias, Colombia, el Campeonato Sudamericano de la clase Optimist Internacional Suropti 2006. En un lugar privilegiado del caribe colombiano, 194 barcos de 18 países se dieron cita para participar de esta competencia.
L
os organizadores se enfrentaban a un desafío importante ya que la comparación con el Sudamericano 2005 organizado el año pasado por el Náutico era inevitable. El resultado no podría haber sido mejor. La organización estuvo a la altura de las circunstancias. Los chicos se divirtieron, corrieron 16 regatas con distintas condiciones de viento, ola y corriente, y conocieron un país que, si bien tiene mucho en común con el nuestro, tiene algunas costumbres muy distintas. Navegaron en un lugar completamente distinto a los habituales y visitaron lugares imperdibles como la Ciudad Amurallada o las Islas del Rosario. La Argentina tuvo quince navegantes dirigidos por Alejandro Cloos, coordinador deportivo de la Federa-
ción Argentina de Yachting. Acompañaron a Cloos, Pepe Bettini como segundo entrenador y Fernanda Sesto como Team Leader. Entre los quince argentinos, cuatro eran representantes del Náutico: Tomás Brauer, Pablo Völker, Tomás Roldán y Nicolás Aragonés. Además de los países sudamericanos, participan habitualmente de estas competencias países no sudamericanos como México y Estados Unidos, Suiza, Malasia, Singapur, Antillas Holandesas, Bermuda, Trinidad y Tobago y Puerto Rico. Casi todas las delegaciones se hospedaron en un edificio a estrenar donde se les servía el desayuno y se les daba de comer por la noche. Esto, además de divertido para los chicos, resultaba cómodo para el trasla—22—
do de las delegaciones del hotel al club. El problema era que manejar un contingente de aproximadamente 200 chicos, todos en un mismo edificio, resultaba un dolor de cabeza para los organizadores, quienes en más de una oportunidad tuvieron que llamar la atención de los jóvenes navegantes. En lo deportivo, posiblemente lo más llamativo haya sido el rendimiento del equipo de Singapur, que junto con el malayo se mostraron muy lejos del resto de la flota. Ambos equipos cuentan con un nivel de entrenamiento y apoyo difícil de igualar por el resto de los países. El campeonato individual lo ganó Timothy Seet Qiarnen, de Singapur, seguido por su compatriota Sean Lee Teik Ren y por Rufina Tan
SUROPTI 2006 Hong Mui de Malasia. El título de Campeón Sudamericano se lo llevó Jonathan Martineti de Ecuador, cuyo entrenador es nuestro conocido Nico Fracchia. El argentino mejor ubicado fue Tomás Dietrich del Yacht Club Rosario, con un noveno puesto en la clasificación general.
• Madrinas nombró para cada delegación una “madrina” para Laqueorganización cuidara de sus integrantes. Las madrinas eran madres de chicos de Colombia que navegan en Optimist. La madrina de la Argentina fue María Luisa Arango, quien en todo momento estuvo pendiente de las necesidades de nuestros representantes.
• Médico de guardia
Además del campeonato individual, donde cada navegante acumula puntos de acuerdo a sus posiciones en las regatas, hubo un día en el que se corrió el Campeonato Sudamericano por Equipos. La particularidad de los campeonatos por equipos es que corren una regata corta solamente ocho barcos, cuatro de cada equipo y el equipo que se adjudica la regata es el que logra la combinación de posiciones ganadora. No sirve de nada que un miembro de un equipo cruce la línea de llegada primero si el resto del equipo no obtiene buenas posiciones. Esto hace que la estrategia y el trabajo en equipo sean importantes.
Delía, viajó con la delegación como Country Representative. CoCarol mo médica que es, se ocupó de la salud de algún que otro repre-
Para definir cuántos equipos presenta cada país se tienen en cuenta las posiciones en la clasificación general de los dos primeros días de regatas. Argentina, gracias a esas posiciones, pudo presentar tres equipos de cinco navegantes cada uno, el máximo posible por país.
der, Fernanda Sesto, y videos de la delegación grabados en Cartagena.
El equipo Argentina 2, con dos integrantes del Náutico, salió Subcampeón Sudamericano por Equipos perdiendo ajustadamente la final contra Ecuador 1, equipo al cual habían vencido en la primera rueda. Más allá de los resultados, los casi 200 chicos, los entrenadores y los padres acompañantes se llevaron un recuerdo imborrable del campeonato y de la hospitalidad de los colombianos.
sentante argentino que andaba con algunos problemitas. Al enterarse las otras delegaciones de la profesión de Carol comenzaron a consultarla por cualquier tema de salud que se presentara. Las consultas llegaron al punto de levantarla de la cama y tener que salir en pijama a visitar a un chico que se sentía mal.
• Rosario de Islas día libre, la delegación argentina y los padres acompañantes parEltieron en una potente lancha a visitar las Islas del Rosario. Estas islas se encuentran en el mar Caribe y tiene formaciones de corales con aguas transparentes donde los chicos pudieron practicar snorkelling además de disfrutar de un paisaje espectacular.
• Información al día días, los padres de la delegación argentina que se queCasidarontodosen losel país recibían noticias y fotos enviadas por la Team Lea-
• Como en el Río de la Plata delegaciones contaban con entrenadores argentinos. Si uno Varias miraba los botes podría haber pensado que estaba en un campeonato del circuito nacional. Además de Argentina, contaban con entrenadores argentinos Ecuador, Malasia, Venezuela, Bermuda, Chile, Suiza y México.
NÁUTICA Y DISCAPACIDADES
La Metáfora de la Vida
No importa cómo se denomine el caso, todos tenemos una cuota de responsabilidad y obligaciones en asistir a la inclusión social total de personas con discapacidades, capacidades especiales o diferentes. Mucho se viene avanzando pero mucho hay aún para descubrir o hacer. La aventura de la vida nos ofrece fantásticas oportunidades para desarrollarnos, para extender nuestras capacidades y actitudes más allá de las realidades y más cercanas a los límites de la imaginación.
E
l deporte, en su acepción más pura, es factor preponderante para el acercamiento y la generación de acciones nobles y solidarias que enriquecen el espíritu del hombre. La náutica internacional ha descubierto y puesto en práctica esta actitud de explorar no sólo oportunidades sino espacios insospechados de mejora para discapacidades, una historia que comenzó allá por 1980 cuando en Suiza, Alemania, Francia y los Países Bajos se corrieron regatas con la participación de personas con discapacidades notorias. Luego, en la década del 90, el yachting mundial comenzó a mirar con más interés aún los logros de estos emprendimientos y así nació la International Federation for Disabled Sailing (IFDS); los esfuerzos y logros se multiplicaron empujando hacia arri-
ba los estándares de estos competidores, participantes, regatas y oportunidades. Pero tal como lo expresa la IFDS en su website <www.sailing.org/disabled/>, la historia de la náutica y discapacidades es algo más que una lista de torneos. El navegar a vela se vuelve una “metáfora de celebración de la vida”. La movilidad del viento, de las aguas, velas y sonidos, se meten en el cuerpo y alma de todos quienes descubren esta posibilidad; esa movilidad a veces es la única a la que se puede acceder pero es también la que iza las velas de la imaginación y pone rumbo a escenarios reales o imaginarios, antes no alcanzables. Desaparecen los espacios, paredes, barreras o escalones que oprimen o preocupan; se abre el perfume
—24—
del cielo, el salpicar de la ola o la velocidad sentida en la piel transforman limitaciones en un “otro yo” que no se conocía. ¡Otro yo que comienza a ser simplemente “yo”! No hay entonces limitaciones sino sensaciones, puesta a prueba de las fuerzas del ser humano, que puede ser frágil pero no débil. Menos aún cuando los elementos de la naturaleza se transforman en caricias y estímulos, desafíos y exigencias que cambian la historia de esas vidas para siempre. Así como el cóndor se larga a volar desde la altura y planea los cielos, el espíritu se impone a circunstancias del cuerpo y el cuerpo a los límites de esas capacidades diferentes. Surge el sentido de equipo, de estar vivo y útil, de lograr el “sueño imposible”, de conocer mejor que nadie el verdadero valor de la vida y de lo que nos rodea. No alcanza esta revista para contener esas experiencias, pero permítasenos compartir algunas. Hace poco visitó Buenos Aires un grupo de hombres de mar europeos, varios de ellos miembros de la Tall Ships Federation (los veleros “altos”, los más grandes del mundo…). Estas visitas compartieron lo que ha significado para no-videntes, ser izados en una canasta al tope del palo mayor y descubrir allí el vigor del viento, el olor de los mares y la emoción sin temores sino amor y pasión por el contacto auténtico con la naturaleza. Veleros ingleses y franceses han sido adaptados para llevar estas tripulaciones y promover estas experiencias. La ciudad de Miami ha comenzado un programa subsidiando la práctica de la náutica en personas discapacitadas; los resultados son impresionantes. Nueva Zelanda, USA, Australia y otros países se sumaron a esta gesta del descubrimiento de la vida. La tecnología y nuevos materiales han permitido desarrollos y adaptaciones, por ejemplo sillas especiales para poder timonear o ser parte de la maniobra para personas con dificultades motrices, y compases y GPS con audio o tonos para personas limitadas en su visión. Pero más allá de países y tecnología, es el equipo y la aventura de vivir la que permite que alguien con dificultades auditivas pueda ser el mejor navegador, que una limitación motriz se vuelva firmeza en el timón, que cualquier “diferencia de capacidades” se transforme en garra, voluntad y capacidad extrema. Las diferencias se vuelven triunfo de la voluntad y premio mayor al verdadero esfuerzo. Porque como dijimos más arriba, todo ser humano es frágil pero no todo ser humano es débil. —25—
El programa Naveguemos Juntos E
n razón de los conceptos enunciados, una institución sensible a la situación de diversas carencias que viven las personas con algunas de sus capacidades disminuidas, la Armada Argentina, ha considerado fructífero promocionar la navegación a vela para personas con discapacidades físicas, auditivas, mentales leves y viscerales, por creer firmemente que este deporte permite una amplia e igualitaria integración y puede ser abordado por un amplio espectro de aficionados, sin que existan limitaciones de posibilidades, edad o sexo para su práctica, evaluando también que sus especiales características incentivan la vida sana, el contacto con la naturaleza, y la primacía de la nobleza, la destreza y la inteligencia, por sobre la discapacidad física. Sustentando como único interés desarrollar el deporte náutico con embarcaciones que se adapten a tripulantes con disímiles posibilidades en sus personas, y dejando sentado que la idea se basa en razones humanitarias, absolutamente alejadas de fines de lucro, la Armada Argentina propone el programa Naveguemos Juntos con el objetivo de integrar plenamente a toda la comunidad, y materializar una oportunidad que, para algunos parecía inalcanzable. Este programa consiste concretamente en un curso de navegación a vela para discapacitados, que se desarrolla en el Yacht Club Centro Naval de Olivos, y cuya finalidad es recreativa, de integración y terapéutica, ya que no se otorgan habilitaciones náutico-deportivas a su finalización. Ya en el año 2003 la Armada puso en práctica un programa de inserción laboral para personas con discapacidades físicas, declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Nación.
NÁUTICA Y DISCAPACIDADES
Desde la experiencia Lo vimos crecer en el Náutico con el apoyo de su familia y alentado por los muchos amigos que hizo entre nosotros. Con energía y humor envidiables, Matías Paillot se abrió paso, integrándose a la vida de club cuando la práctica deportiva para personas discapacitadas no tenía la difusión actual. Su experiencia deportiva fue motivo de una presentación en el Congreso de Educación Física Especial 1999, que reproducimos en parte a continuación.
P
rincipalmente, algo que me parece importante resaltar es mi historia como navegante con una discapacidad motora, y dentro de la misma las diversas sensaciones que viví. Mi discapacidad es mielomeningocele. Provengo de familia de navegantes, y desde que nací empecé a navegar en el barco con papá. Cabe destacar que aprendí a nadar antes que a caminar. Fui operado de la cabeza, de la cadera y de las piernas en varias ocasiones. Siempre hice rehabilitación después de cada operación, lo que me permitió usar bastones canadienses y llevar una vida sin mayores impedimentos en mi movilidad diaria, ser independiente, pero siempre sabiendo mis limitaciones físi-
cas, probando siempre de progresar, pero tomando precauciones y sabiendo pedir ayuda cuando uno no puede, teniendo confianza en el otro. Mi navegación en barcos convencionales comenzó recién cumplidos mis 10 años. Papá fue el que me enganchó en el tema, teniendo que pelear contra los prejuicios de los instructores, los cuales sostenían que era muy peligroso y que no iba a poder. Finalmente comencé con la escuela de Optimist, en el Náutico. Después de dos meses de curso y de haber rendido un examen teórico y otro práctico, me pasaron a una categoría un poco más alta, Principiantes, en donde tuve mucho éxito y gané un par de campeonatos interclubes.
—26—
A medida que pasó el tiempo, fui tomando más confianza con el barco y conmigo mismo, me fui adaptando a él, a cómo arreglármelas para hacer las maniobras de la manera más rápida y mejor. Competí durante dos años en esta categoría, y luego me pasaron a la de más alto nivel, Timoneles. A esa altura el deporte se hace más competitivo, requiere de más entrenamiento, de mayor concentración. Hay selecciones para campeonatos internacionales (sudamericanos, europeos, mundiales) y argentinos. Dentro de los resultados que puedo destacar, obtuve un 16º puesto en un Campeonato Rioplatense en Montevideo, en el que participaron alrededor de 140 barcos de Uruguay, Brasil, Perú, Chile, Paraguay, México y Argentina; 25º en un Campeonato Argentino, en el que participaron más de 150 barcos de todo el país; clasifiqué como primer suplente del equipo argentino en el Campeonato Sudamericano de Mar del Plata; y cuarto en un Campeonato Argentino por Equipos con la participación de 20 equipos de todo el país. Cuando cumplí 15 años comencé a navegar en Cadet, un barco de tres velas tripulado por dos personas. Me ayudó a aprender a respetar al otro, a ayudarlo, a trabajar en equipo, a compartir problemas y ambiciones. En Cadet obtuvimos un Campeonato Argentino por Equipos, en otro salimos segundos y un noveno puesto en un Campeonato Argentino Individual, con la participación de 40 barcos. Cumplidos mis 17 años, pasé a navegar en la clase olímpica 470, barco en el que navega gente con mucha experiencia. En esta clase competí hasta fines de 1998, y obtuvimos un quinto puesto en un Campeonato Argentino, con la participación de 20 barcos. Con la exposición de los resultados, quiero destacar la importancia de los mismos para demostrar que es una experiencia real, posible, que se puede competir contra personas no discapacitadas físicamente. Pasando ahora a la navegación en barcos no convencionales, adaptados acorde a las diferentes discapacidades (paraplejia, cuadriplegia, hemiplegia, espina bífida, parálisis infantil, mielomeningocele, amputados), que nunca pensé que existía, en el año 1997, a fines de agosto, tuve la oportunidad de viajar a Estocolmo, Suecia, para competir en un Campeonato Europeo Abierto, para personas de 25 países, de la Clase Paralímpica 2.4 mR, un barco de dos velas para un tripulante. La invitación me llegó por medio del embajador de Suecia, socio del Náutico como yo. Viajé a lo desconocido, con papá como apoyo. Cuando llegué allá, la primera impresión que tuve fue acerca de todo lo que nos falta en nuestro país para llegar a la integración de las personas con algún tipo discapacidad, tanto materialmente como espiritualmente. Era mi primera expe-
• El deporte adaptado grupal favorece el proceso continuo destinado a evitar o restablecer una capacidad disminuida. • Fomenta el desarrollo de la autonomía personal o capacidad de actuar por uno mismo sin dependencia ajena. • Impulsa el proceso de integración social, es decir en reducir las situaciones de minusvalía fomentando los cambios y favoreciendo las igualdades sociales. • Impulsa y potencia el afán de superación personal. • Colabora en la supresión de barreras arquitectónicas, psicológicas y sociales. • Mejora la autoestima y el desarrollo personal.
riencia en relacionarme con personas con discapacidades como la mía, algunas más severas y otras menos. Al principio me impactó un poco, pero con el pasar de los días, me di cuenta que ellos eran tan personas como yo o como cualquier otro. Cada uno se las arreglaba de diferentes maneras, según su discapacidad necesitaban ser ayudados por otras personas en más o menos actividades, pero todos disfrutaban del momento que estaban viviendo, y eso fue lo que más contento me puso. Me permitió ver más perspectivas acerca de cómo afrontar la vida con alegría, siendo más optimista, y sabiendo agradecer siempre las posibilidades que a uno se le brindan, sin resentimientos, y a vivir la vida con dignidad. En el Campeonato me clasifiqué 36 de 62 participantes, me trataron muy bien, me divertí mucho y conocí mucha gente. Para finalizar, quiero contar un poco acerca de la importancia de la práctica de un deporte como éste para la formación de la personalidad. La práctica de un deporte ayuda a saber qué es lo que uno quiere, a perseverar, a tener objetivos, metas. A subir la autoestima cuando uno logra dichas metas y a deprimirse cuando no. Implica sacrificio para superar los distintos obstáculos, como pueden ser el viento o el frío, o la rotura de alguna de las partes del barco, a manejarse de la mejor manera posible como para que el barco navegue de la forma más rápida posible. Los diferentes instructores que tuve me fueron dejando enseñanzas de cómo encarar la vida, a saber valorar la salud, a las personas que se acercan a uno, para ayudarnos, para alentarnos, como la familia y los amigos. A resolver problemas por nosotros mismos. Te lleva a ser considerado como una persona integrada, con amistades, peleas, rivalidades. En fin, ayuda a abrir la mente, conociendo mucha gente, creando admiración en otros, y a divertirte por sobre todas las cosas.
—27—
Barcos en Botellas
POR CELINA FERREYRA
HMS Victory
¿Quién no ha sentido alguna vez cierta fascinación ante la magia de un barco en botella? El arte de hacer “barcos en botellas” nace hacia fines del siglo XVIII, cuando se popularizó el vidrio y el licor barato empezó a embotellarse.
L
as botellas más antiguas que se conocen están, una en el Museo de Arte y Cultura Histórica de Lübeck, Alemania, data de 1794 y su constructor fue el italiano Gioni Biondo, y la otra se encuentra en el Museo Marítimo de Rotterdam en Holanda y data de 1795.
Thistle
Anteriormente en Alemania, desde mediados del siglo XVII, se hacían escenas de crucifixión en botellas de cristal soplado, pero este material era muy costoso. Cuando se descubrió la forma de hacer vidrio, éste se popularizó por ser más accesible. Debemos suponer entonces que el licor en botellas abundaría en los barcos. Por otro lado, las largas travesías obligaban a los marineros a entretenerse, y allí nacen dos tradiciones: la de los “scrimshaw”, escenas grabadas en huesos y dientes de focas y ballenas, y la de los barcos en botellas, hechos con pedazos de madera, cabos, tela y lo que se pudiera encontrar a bordo.
El barco se construye fuera de la botella, los palos se pliegan y las demás piezas de la arboladura son movibles y se giran paralelas al eje de crujía, con lo cual el barco se adapta al cuello de la botella. Por
—28—
Museos en Europa donde hay colecciones de barcos en botellas Flessenscheepjesmuseum, Enkhuizen, Holanda Sanderfjord Sjofartsmuseum, Sanderfjord, Noruega National Maritime Museum, Greenwich, Inglaterra National Sheepvaartmuseum, Amberes, Bélgica Musée de Saint Malo, Chateau de Saint Malo, Francia Museo Marítimo, Barcelona, España The Glasgow Art Gallery & Museum, Escocia
USS Constitution
medio de pinzas, hechas con alambre, se coloca al barco en el mar, que se ha puesto antes; los estays pasan a través del botalón y salen por el cuello de la botella, una vez firme el barco tirando de ellos los mástiles se enderezan. Se colocan en su lugar perchas y vergas con un alambre largo y se corrige cualquier parte del aparejo que se haya enredado al plegar.
HMS Victory
Legh II
Se cortan los hilos que sobresalen del botalón y se sella la botella. Ahora está listo nuestro barco para navegar por siempre dentro del pequeño mundo que define la botella.
También en la Web Hay muchos links en internet que vale la pena visitar. REINO UNIDO - European Association: http://www.artful-uk.supanet.com/index.htm JAPÓN - Asociación Japonesa: http://park19.wakwak.com/~itimsinz/asjsibasso.html Shinzo Ichimura: http://park19.wakwak.com/~itimsinz/sin/sinexhi.html CANADÁ - David Smith: http://seafarer.netfirms.com/index-2.htm USA - John Fox III: http://www.chibardun.net/~jfox3 - Asociación Americana: http://www.shipsinbottles.org/ Thomas Netsel: http://members.aol.com/tetanus/images/ - Ron: http://hometown.aol.com/mrx3010/bottled.html FRANCIA - Asociación Francesa: http://www.abb-rosedesvents.com/ - Michel Cantin: http://perso.wanadoo.fr/lagasse/ J-I Harel: http://perso.club-internet.fr/jlharel/indexe.html HOLANDA - Dutch Association: http://www.shipsinbottles.nl ESPAÑA - Antonio Lozano: http://www.antonio.lozano.info/spw_inicioweb.hts José A. Bañares: http://www.telefonica.net/web2/jababeb/index.htm RUSIA - Artem Popov: http://www.shipbottle.ru/ Y por supuesto la de la autora de esta nota: ARGENTINA - Celina Ferreyra: http://www.celinaferreyra.com.ar —29—
Diccionario Náutico Del Diccionario de Vocablos Náuticos de Gerardo Ramón Cantenys
A: (ALFA) (.-) (continuación) ABARLOAR: situar un buque al costado de otro o en un muelle. Disponer dos buques de manera paralela y amarrarlos con barloas.
ABOZAR: sujetar o amarrar el buque por medio de bozas. ABRA: sitio claro de la costa para abrigo de las embarcaciones, como la desembocadura de un río, etc. Distancia entre los palos de la arboladura.
ABATIMIENTO: diferencia angular entre el rumbo verdadero de un buque y el rumbo base que efectivamente recorre por efecto del viento. Traslado lateral del buque, sobre el fondo, por efecto del viento. Irse de ronza.
ABRIGO: lugar defendido de los embates del mar, vientos o corrientes. ABROQUELAR: cazar las velas por barlovento. Acuartelar.
ABATIR: bajar lo que está en lo alto: “abatir tangones”. Separarse un buque hacia sotavento del rumbo que debía seguir.
ACAECIMIENTO: encabezamiento de las páginas del Libro de Bitácora o de Navegación en donde se reseñan las incidencias y particularidades referentes a la navegación.
ABISAL: relativo a las mayores profundidades del océano, generalmente superiores a 3700 metros (2000 brazas).
ACANTILADO: se aplica al fondo del mar que forma escalones o cantiles. Aplíquese también a la costa cortada verticalmente. ACELERADOR: elemento que sirve para modificar la velocidad de reacción en las resinas poliéster. El de uso más común es Octoato de Cobalto, es un líquido de color azul intenso que generalmente se vende a una concentración del 2% de cobalto metálico.
ABOCAR: comenzar a entrar, el buque, en un canal, estrecho o puerto. Volcar o zozobrar una embarcación motivado por la acción de la mar o del viento. ABORDAJE: acción de abordar. Choque de dos buques. ABORDAR: colisionar un buque con otro. Atracar el barco a un desembarcadero o muelle. Subir a bordo de una embarcación.
ACHICADOR: cuchara o recipiente de madera, hierro o plástico, que sirve para sacar el agua que el bote haya embarcado. Generalmente se llevan dos.
ABORDO: en o sobre un buque. ABORREGARSE: apariencia que presentan los cielos al cubrirse de nubes, cirrus-cúmulus, parecido a vedijas de lana. —31—
FENICIOS Y GRIEGOS
¿Qué sabían de náutica? ientras sólo se trataba de la travesía de un punto costanero a otro inmediato, era fácil servirse de balsas, troncos excavados y otros vehículos de naturaleza semejante.
M
Mástil no había más que uno, que se sacaba mientras hacía calma o mientras los buques estaban anclados.
Tampoco presentó dificultad el movilizar estos objetos flotantes por medio de remos y dirigir su curso en vista de la costa a un punto determinado.
En sus primeros viajes hacia la parte occidental del Mediterráneo poseían ya áncoras de madera de un solo brazo, excavadas interiormente, y llenas de pedazos de plomo.
Más cuando empezaron las emigraciones a países lejanos, cuando el buque hubo de servir para el transporte de mercancías, entonces la construcción y equipo de los barcos así como el arte de dirigirlos hubo de llegar a un grado superior de perfección.
Refiere Diódoro que, para llevar considerables cantidades de plata a su país, sacaron los fenicios el plomo de sus áncoras, reemplazándolo por plata.
Los fenicios tenían ya bastante temprano dos clases de buques: de guerra y de comercio; los primeros eran largos y puntiagudos; los últimos de forma más redondeada. Quilla, branque y codaste, así como cuadernas propiamente dichas, no se conocían aún en tiempos del sitio de Troya; el casco del buque estaba formado de vigas estrechamente colocadas una junta a otra, unidas por travesaños de madera introducidos en ellas. Unas planchas más anchas cubrían el fondo formando así el tablazón. Planchas y costillas se unían unas a otras con clavos de madera. Mientras que Tucídides ha sostenido que los buques de aquellos tiempos no tenían cubierta alguna, resulta lo contrario de la Odisea de Homero, puesto que éste, en el verso 253 del quinto libro, dice que Ulises había concluido la construcción de su buque con la colocación de la cubierta. Como madera de construcción se empleaba el abeto en Siria y también el cedro y la encina. De acuerdo con la forma redondeada de los buques mercantes fenicios, no se hacía distinción alguna entre proa y popa. Velas, remos y lastre fueron inventados, según la tradición, por la observación de pequeños pajaros, que llevan guijarros o granos de arena en el pico, para resistir el empuje del viento, y se sirven de las alas y de la cola para su locomoción y dirección. Los buques griegos no tenían más que un solo timón; los fenicios se servían de varios. Autores griegos de la antigüedad atribuyen a Dédalo la invención de las velas, el cual por primera vez se aprovechó del viento como fuerza impulsiva en su huida de Creta. La forma de las velas era triangular; se las construiría de paja, pieles y cáñamo.
Los fenicios hacían sus áncoras de pesadas piedras, quizá también de sacos llenos de arena o de piedras.
En siglos posteriores las áncoras se hacían de hierro, y según Estrabón y Plinio, Anarquisis fue el que añadió el segundo brazo. Las variaciones de las formas del áncora en los tiempos posteriores pueden conocerse perfectamente en las antiguas monedas italianas. En las monedas más antiguas de Tuder y Luceria aparece el ancla en forma de una flecha atravesada por una varita de madera o provista de un anillo de hierro para sujetar el cable, y terminando en su parte inferior en dos brazos rectos. En monedas más recientes de Luceria, se encuentran los dos brazos encorvados hacia arriba. La forma completa del áncora la dan a conocer las monedas de Paertum, así como algunos monumentos romanos de tiempo posterior; en unas y en otros se encuentran ya brazos de áncora provistos de palas puntiagudas. De los caldeos heredaron los fenicios algunas nociones de astronomía. La Osa Mayor, a la cual llamaban Phalashsd, les servía de guía en los antiguos tiempos. Pero cuando hicieron sus viajes en mayor escala, reconocieron la falibilidad de su guía, y notaron que la Osa Menor, que llamaban Cynosura, merecía más fe. Plinio y Estrabón llaman a los fenicios “inventores de la astronomía náutica”, porque parecen haber sido los primeros que se guiaron por la estrella Polar, “la estrella fenicia”. En efecto, en ninguno de los demás autores se encuentra citada esta estrella. Homero, por ejemplo, refiere que Ulises, para conducir su buque, observaba el cielo estrellado, sin embargo nombra solamente la Osa Mayor, el Orión y las Pléyades. No eran solamente los fenicios los que por primera vez reconocían la casi inalterada situación de la estrella Polar en el cielo, sino que fueron también durante mucho tiempo los únicos que utilizaban estos conocimientos. Fuente: Estudios sobre el Desenvolvimiento histórico de la Navegación. Autor: Eugenio Gelcich, Valencia, 1889.
—32—
Sudestada L
a sudestada es un fenómeno que se localiza en el Río de La Plata y se caracteriza por vientos persistentes, regulares a fuertes del sudeste, temperaturas relativamente bajas y generalmente acompañado por precipitaciones de variada intensidad. ¿Por qué podemos tener este fenómeno sin precipitaciones? Esto ocurre cuando después del pasaje de un sistema frontal frío, un sistema de alta presión cuyo centro se ubica al sudoeste de la provincia de Buenos Aires produce por su circulación vientos persistentes del mencionado sector sobre la costa del Río de La Plata.
En el otro caso, que definiríamos como sudestada de mal tiempo, se genera por el efecto combinado de dos sistemas, uno de alta presión ubicado sobre el océano Atlántico, frente a las costas de la Patagonia central, que transporta aire frío y de origen marítimo hacia el Este de la provincia de Buenos Aires, extremo sur del Litoral y Sur de la República Oriental del Uruguay y un sistema de baja presión, localizado sobre el centro y sur de la Mesopotamia y la región occidental del Uruguay y que por su circulación produce un aporte de aire cálido y húmedo sobre la región. Cuando se profundiza la depresión, se intensifica la circulación del viento del sector sudeste, produciéndose este fenómeno que tantos perjuicios ocasiona a la población ribereña.
Frecuencia de ocurrencia del fenómeno
“leve” a la que presenta viento de 10 a 20 nudos y en general con cielo parcialmente nublado; la “moderada” con 15 a 30 nudos, cielo nublado y a veces con precipitaciones; y la sudestada “fuerte” con ráfagas superiores a 30 nudos y generalmente con lluvias en toda la región, ha concluido que: — El 90 % de los días con sudestadas suelen aparecer entre los meses de abril y diciembre. — El mes de octubre es el de mayor frecuencia de sudestadas. — Las sudestadas fuertes ocurren en el período comprendido entre marzo y octubre. — Junio es el mes con mayor número de sudestadas fuertes. — La mayor concentración de días con sudestada la encontramos entre los meses de julio y octubre. — Julio es el mes que en el período considerado ha llegado a tener más días con sudestada. En la tesis sobre Pronóstico de Sudestadas presentada por Paola Salio, quien analizó el período 1990-1994, se informa que en el año 1993 se observaron en el mes de febrero dos casos de ocurrencia del fenómeno. Uno de ellos clasificado como fuerte, alcanzando el río una altura de 3.96 m, constituyendo ésta la máxima altura observada durante el mencionado período. BIBLIOGRAFÍA
Tomando como referencia la Meteorología Práctica de Alberto Celemín, su autor, después de analizar 20 años consecutivos, y habiendo definido como sudestada
Alberto Celemín: Meteorología Práctica. Edición del Autor, Mar del Plata, 1984. Paola Salio: Pronóstico de Sudestadas para el Río de la Plata (Tesis de Licenciatura), UBA, FCEyN, Departamento de Ciencias de la Atmósfera.
—34—
Paleta de Otoño
La Primavera tiene “buena prensa”, merecida por cierto, como la estación del renacimiento y del amor. El encanto de los brotes y de las flores, el latido bullicioso de la vida que se renueva nos invitan a esperarla y celebrar su llegada. Al Otoño pocos o nadie lo esperan. Su llegada marca la despedida de las vacaciones, el comienzo del ciclo escolar y la inevitable proximidad del Invierno. Sin embargo hay un consenso generalizado en que las imágenes de la Naturaleza en esta época del año son de una belleza que compite con ventaja con las demás.
—36—
L
a isla Nazar Anchorena es un paraíso en cualquier estación, incluso en los días invernales, cuando la desnudez de los árboles permite al sol llegar a todos los rincones. Pero es en Otoño cuando viste sus más coloridas galas y ofrece un espectáculo indescriptible a los sentidos. El verde resiste como telón de fondo, aunque día a día va cediendo espacios a una amplia gama de colores cálidos. El oro de la luz del sol en retirada multiplica los tonos y crea una atmósfera a la que el canto de los pájaros, el murmullo del agua entre los juncos y el crepitar de la hojarasca bajo los pies completan con su música particular. Los robles lucen su follaje de despedida, en el que predominan el ocre y el bordó. Los fresnos y los gingkos
viran lentamente al amarillo brillante, el mismo color que los álamos incorporan al juego verde y plata de su hojas, que al ralear van destacando la textura de los troncos y ramas plateados. La avenida que nos espera allá en el límite de los sectores en
obra parece un prolijo desfile de soldados altos y flacos repentinamente inmovilizados. En la cabellera lánguida de los sauces hay reflejos amarillos que tapizarán el suelo con finas pinceladas en las que la luz del sol rescata rojos y naranjas. También los espinillos se rinden al Otoño, dejándose pintar de amarillo las hojitas que pronto los abandonarán. En algunos rincones, las hortensias luchan por mantener su colorido, lucha que los pinos van ganando sin esfuerzo, vestidos de verde oscuro y brillante y dejando entrever los piñones que crecen rotundos en sus ramas. El follaje perenne de los ficus, adolescentes aún, hace caso omiso del Otoño y muestra con descaro sus hojitas nuevas y brillantes, en tanto las campanillas siguen floreciendo mientras algunas de sus hojas se rinden sin resistencia a los rigores del tiempo. En esta paleta, el protagonismo lo tienen los cipreses calvos y el rojo profundo de su copa, que avanza sobre al verde estival, dándole una fugaz ilusión de renacimiento al aclararlo antes de la conquista inevitable. Su victoria restallante será fugaz, pero sus hojas aún conservarán su color uniforme al tapizar el suelo en mullido colchón, tras abandonar las ramas en las que los frutos persistirán un tiempo más. Cuando usted lea estas líneas estará reinando el Invierno en este rincón
—37—
del mundo. Su belleza es menos evidente y hospitalaria, sometida por el frío y la ansiedad por la llegada de la Primavera. Búsquela, vale la pena. Después vendrá la Primavera que
dejará paso al Verano. Y después de después volverá el Otoño con su paleta. Entonces habrá fiesta nuevamente, una fiesta de color a la que todos estamos invitados.
—39—
—1—
CAMPOS DE GOLF
El papel de los jugadores de golf en el mantenimiento
Las acciones de los jugadores de golf ejercen un impacto mayor del que imaginan en la cancha y en las operaciones de mantenimiento.
POR JIM SKORULSKI En esta sección el Ing. Agr. Ricardo de Udaeta, asesor de nuestro campo de golf, ha seleccionado el siguiente artículo para los socios del CNSI, publicado previamente en la Revista TGM. —42—
La etiqueta y la responsabilidad en el golf son cada vez más importantes a medida que la popularidad del juego crece.
E
s una fresca y clara mañana de sábado de octubre. El sol recién comienza a asomar mientras usted toma una ducha caliente y se prepara para jugar el torneo de salidas simultáneas Fall Classic de las 8 de la mañana. Un rápido mordisco, una taza de café, un vistazo al suplemento deportivo y sale, lleno de expectativas para pasar una buena mañana en la impecable cancha de golf con amigos. Pero al llegar, percibe algún tipo de problema. Hay un aviso en la cartelera que dice: “retraso por heladas”. La tensión comienza a sentirse en el ambiente a medida que más y más jugadores se reúnen sólo para cerciorarse de que el torneo está suspendido por tiempo indefinido hasta que la helada ceda. Se pueden escuchar las quejas: “¡Otra vez lo mismo! ¿Este lugar está abierto alguna vez? ¿Cuánto daño podemos hacer unos pocos jugadores?... El fin de semana pasado estaba demasiado húmedo para los carros, hoy está retrasado por heladas... ¿Qué pasará después? ¿Cerrarán los greens por el invierno?”. ¿Esta escena le resulta familiar? Quizás el escenario sea diferente, pero una y otra vez los jugadores cuestionan el juicio del superintendente, en especial cuando una decisión o actividad afecta directamente sus habilidades para jugar en la cancha. ¿El superintendente está protegiendo la cancha como es debido o está exagerando debido a una situación que no es tan importante? Como jugador de golf ¿usted se da cuenta de las implicaciones que poseen sus actitudes, exigencias y acciones sobre el
acondicionamiento y las operaciones de la cancha y que usted, también es responsable de la apariencia y la jugabilidad de la misma? Observemos con más detenimiento.
Expectativas Los fines de semana es muy común ver hermosas canchas con excelente mantenimiento por la televisión. Y es natural querer emular esas condiciones en su propia cancha. El mayor error que cometen los jugadores es pensar que las condiciones casi perfectas que se observan en la televisión se pueden presentar periódicamente. En realidad, los programas de mantenimiento se planifican con mucho tiempo de anticipación para así perfeccionar una cancha para algún evento especial. Los grandes campeonatos pueden llegar a necesitar años de trabajo de preparación, una gran cantidad de personal e incontables voluntarios para poder alcanzar las condiciones casi perfectas tan deseadas. Tratar de repetir esas condiciones todos los días es simplemente muy costoso para la gran mayoría de las canchas y en general eso termina en la pérdida del césped.
Velocidad de los greens Muchos jugadores poseen expectativas no muy realistas o realizan injustas comparaciones en cuanto a la velocidad de los greens. Se exige una arbitraria velocidad sin
—43—
primero tener en cuenta importantes factores como el diseño de los greens, su condición agronómica, el nivel y la calidad de juego y las dimensiones del presupuesto. Elevar temporalmente la velocidad para un evento especial no es lo mismo que elevarla para el juego diario. Lamentablemente, la pérdida del césped, la insatisfacción de los jugadores y el maltrato a las carreras de los superintendentes ocurre debido a la excesiva presión para incrementar la velocidad de greens a niveles que exceden la realidad sin primero considerar todas las potenciales implicaciones de ese requerimiento. Se debe utilizar la razón y no la pasión para determinar cuál es la mejor velocidad de greens para la cancha y para comprender que la velocidad no hace al buen green.
Uniformidad / Consistencia Las exigencias para contar con un green uniforme y las superficies de juego sin imperfecciones a lo largo de toda la cancha se están convirtiendo en un requerimiento común. Los superintendentes se ven obligados a utilizar agua, fertilizantes y pesticidas adicionales para poder cumplir con estas exigencias. Incluso en regiones más frías o templadas, las canchas a veces incrementan el riego en las zonas en las que no se juega sólo por razones estéticas. En algunas canchas los programas de fertilización y riego no se implementan por las necesidades de la planta sino por las exigencias acerca del color o la capacidad del green para recibir un tiro. Esos programas generalmente dan como resultado una fertilización y aplicación de agua excesiva y así se produce un césped débil, de raíces poco profundas que depende más de las aplicaciones de pesticidas y del agua para sobrevivir. Las condiciones reales de juego también sufrirán a causa de las superficies más blandas y por un mayor crecimiento de césped más frondoso. Muchas canchas poseen la capacidad financiera para brindar un césped verde, sin mayores imperfecciones de punta a punta, y para eso, se requiere de una pequeña fortuna. El tema del costo quizás no sea una preocupación para ese tipo de canchas. Sin embargo, el incremento del agua, el fertilizante y los pesticidas, sí debería serlo.
Existe un genuino deseo por parte de los superintendentes de reducir las aplicaciones de fertilizantes, de agua y de pesticidas en los programas de manejo de las canchas. El logro de esta meta no será posible hasta que los jugadores acepten y se adapten incluso a pequeñas irregularidades o imperfecciones en la superficie de juego. El golf es diferente a los demás deportes en cuanto a que la superficie de juego es un sistema dinámico viviente que tiene un impacto en gran medida en la manera en la que se juega. Los jugadores que aprenden a identificar, aceptar y ajustarse a los cambios naturales en lugar de insistir con su completa eliminación, desarrollarán expectativas más realistas, se convertirán en jugadores más profesionales y hasta quizás puedan disfrutar más de la experiencia de jugar al golf.
Mantenimiento El personal de mantenimiento está más ocupado que nunca, ya que trata de satisfacer las expectativas de crecimiento y cumplir con las exigencias del juego. Los equipos de trabajo más grandes y la ubicación de los horarios en forma creativa se utiliza para cumplir con objetivos de mantenimiento con la menor interferencia en el juego posible. Los jugadores deberían contar con algún grado de interferencia cuando se esperan elevados niveles de acondicionamiento. Las presiones para abrir las canchas cada día más temprano y mantenerlas abiertas todos los días dificultan la concreción de tareas cotidianas, especialmente las prácticas más destructivas como por ejemplo el topdressing, la aireación y las aplicaciones de agroquímicos. Cerrar la cancha por un día, o al menos una mañana a la semana, implementar horarios de salida más tardíos y permitir más flexibilidad en las operaciones son pequeños sacrificios que permiten al personal completar sus tareas diarias y las prácticas más destructivas de manera más eficaz y cuando sean más necesarias. Debe ser paciente y agradable con el personal en el campo. Su cooperación permite que completen de manera segura su trabajo y proporcionen las condiciones que usted exige.
Tránsito Las canchas de golf están más ocupadas hoy en día que antes. El incremento en el tránsito ha tenido un efecto más pronunciado en las canchas más antiguas que no han sido diseñadas teniendo en cuenta el juego de hoy en día o el nivel de acondicionamiento. Los efectos del tránsito son más evidentes en el césped desgastado, delgado y descolorido, o con las áreas llenas de divots y con
El tránsito a pie de jugadores que desconocen la situación puede llegar a ser muy dañino para los márgenes de los bunkers más pronunciados. Se deben evitar las paredes más pronunciadas al entrar o salir de los bunkers. —44—
césped ralo. El daño más común que provoca el tránsito incluye el desgaste y el maltrato de las hojas y de los tejidos de la planta. El césped saludable puede recuperarse del daño de la hoja de manera significativa si las condiciones del clima permiten un crecimiento activo. El tránsito intenso durante los climas inclementes puede dar como resultado daños más importantes que se extienden hacia la parte inferior de la planta y la zona de la corona. La recuperación de los daños más severos es lenta o quizás imposible. El tránsito también puede dañar la estructura del suelo, y afectar así al drenaje y a la porosidad.
Tránsito a pie El cambio de los tradicionales clavos de metal por las soft spikes ha ayudado a reducir los efectos dañinos del tránsito a pie. El mejoramiento en la calidad de la superficie de los greens se presenta como obvio para la mayor parte de los jugadores. Lo que quizás no es tan obvio, pero sí igual de importante, es el incrementado vigor del césped que es el resultado de la reducción en el desgaste. El vigor agregado mejora la habilidad de las plantas de césped para tolerar todo tipo de stress y resistir las infecciones. Se debe ser cuidadoso en cuanto a que no todos los soft spikes son iguales. Algunos de ellos y algunas huellas de calzados pueden causar más daños que otras. Es concebible que mientras las huellas de los calzados que no tienen clavos son más pronunciadas, podrían llegar a ser igual de dañinas que las de metal más tradicional. Las
universidades del país están probando los nuevos patrones de calzado para poder determinar cuáles son los que proporcionan la tracción adecuada y provocan el menor daño. El calzado sin clavos no evitará la destrucción y el desgaste de la superficie que se produce cuando los jugadores arrastran o tuercen los pies mientras caminan o se dirigen hacia la pelota. Se debe ser consciente de las acciones, en especial en la superficie del putting, y esforzarse para no arrastrar o torcer los pies. Es verdad que se necesita ser más prudentes al utilizar calzado sin clavos en las lomas y demás superficies resbaladizas, pero cambiar por las soft spikes podría convertirse en el acto más benéfico que los jugadores podrían realizar para mejorar la cancha. El tránsito a pie también podría ser muy dañino para las zonas recién sembradas o con césped inestable. Las plantas más jóvenes son las más vulnerables al tránsito. Existen pocas cosas más desesperanzadoras para un superintendente que ver huellas a lo largo de zonas recién sembradas y niveladas, en especial, cuando la zona está marcada claramente con letreros y sogas. Si es posible, se deberían evitar las zonas en donde las semillas o el césped se han utilizado para establecer un pasto nuevo. Debido a nuestra naturaleza humana, siempre buscamos el camino más corto o el más económico. La consecuencia de utilizar la misma ruta repetidas veces da como resultado un camino desgastado. A menudo, estos caminos son adyacentes a los bunkers de arena en un complejo de greens. Los superintendentes utilizan sogas y letreros para evitar el tránsito en esas áreas. Podría solicitarse una modificación en el diseño para así tratar el problema del tránsito. Sin embargo, el sentido común debería indicar que las sogas y los letreros están colocados por alguna buena razón, por ende, debemos ser responsables y aceptar los pequeños inconvenientes de tomar una ruta alternativa que resultará menos perjudicial para el césped. El césped en los márgenes de los bunkers de arena también es vulnerable al tránsito a pie. Los pronunciados márgenes a menudo son en general frágiles y se rompen con rapidez debido a la presión del tránsito. Los márgenes dañados de los bunkers no son visibles y dan como resultado desmoronamientos que contaminan la arena. Reparar el daño es costoso y no sería necesario si los jugadores evitaran los márgenes y las superficies más pronunciadas al entrar o salir de los bunkers.
Los jugadores que arrastran o tuercen los pies y realizan múltiples swings de prácticas provocan un desgaste importante y daños de divots en el tee del hoyo 1. Se debe completar el estiramiento y el precalentamiento fuera del tee para evitar los divots al realizar estas prácticas. —46—
Los carros de golf cuentan con el potencial para crear daños significativos en la superficie, en especial, en las áreas húmedas. Se deben tener en cuenta todas las reglas de operación y se deben respetar los letreros y las sogas que se colocan para proteger el campo y por su seguridad.
Helada / Juego de Invierno A menudo, el juego de invierno es motivo de disputa entre los superintendentes y los jugadores de las regiones del norte en donde nieva de manera intermitente y el césped ingresa en períodos de dormición. El deseo del superintendente de proteger la cancha durante los períodos en los que el césped no crece de manera activa entra en conflicto con las presiones para que la cancha se mantenga abierta para el juego. El juego de invierno causa desgaste, compacta y desplaza el suelo, y daña la superficie de juego. El desgaste es más severo debido a las condiciones de dormición del césped congelado y de la incapacidad para recuperarse. Los efectos del tránsito no son siempre notorios de inmediato y hacen más difícil convencer a los jugadores del potencial daño. Incluso un pequeño número de jugadores de invierno puede crear un daño significativo y duradero, según las condiciones del suelo y del clima. El tránsito sobre el césped congelado da como resultado el daño inmediato. Las células en las hojas y en el tallo congelado están frágiles y se quiebran con facilidad debido a las presiones ejercidas por el tránsito. El césped dañado, en su fase inicial, posee una apariencia húmeda o mojada y luego toma un color similar al de la paja. El desgaste en el césped congelado y en condiciones de dormición podría ser menos agudo. El césped se podría recuperar relativamente rápido del daño foliar una vez que vuelve el clima más cálido. Sin embargo, es posible que el daño más duradero o permanente se presente cuando el tránsito dañe la corona o la región basal de la planta en donde se encuentran los tejidos regenerativos. El mayor potencial para los daños sucede durante los períodos de deshielo, cuando existe un estrato blando y saturado sobre un suelo congelado. Cuente con que el tránsito de
invierno reducirá el stand de césped en las zonas en las que el tránsito se concentra donde el juego es mayor. El daño puede continuar siendo visible en la primavera y en los comienzos del verano. Las plantas dañadas serán más débiles y susceptibles a las enfermedades por infección, y las áreas más ralas serán más vulnerables a la irrupción de malezas. Los suelos también pueden sufrir de manera severa el impacto del tránsito de invierno. Los suelos congelados son rígidos y son los menos dañados. Los suelos con superficies húmedas o saturadas están más predispuestos al daño por los efectos de compactación y desplazamiento. La compactación incluye la presión de las partículas del suelo para así crear un material denso con menos espacio total de poros. El movimiento de agua a través del suelo sufre el impacto y la superficie se torna dura. Los suelos compactados permanecen frescos durante la primavera retrasando el crecimiento y retienen más calor en el verano. Los cambios en las propiedades del suelo poseen una influencia negativa en el crecimiento de la raíz que podrían afectar el rendimiento del suelo a través
—47—
de todo el verano. La nivelación de la superficie también se ve sacrificada debido a los efectos del desplazamiento. La utilización de greens y tees temporarios para el juego de invierno en las regiones del norte sigue siendo la mejor estrategia para evitar el daño ocasionado por el tránsito y el costoso y engorroso trabajo que se requiere para repararlos. Se deben respetar las opiniones y decisiones de los superintendentes en lo que a heladas, juego de invierno y utilización de greens temporarios se refiere. Su conocimiento y experiencia son invalorables para la toma de decisiones sobre la base de lo que es mejor para la cancha y para los intereses a largo plazo de los jugadores.
Carros de golf Los carros de golf, junto con la televisión, podrían ser los responsables del enorme crecimiento que atravesó el juego en los últimos años. La popularidad de los carros entre los jugadores de hoy en día no se puede negar. Los carros son una fuente de ingresos significativa, pero al mismo tiempo, pueden ser los responsables de una gran parte de los gastos del mantenimiento. Los efectos de los carros son mínimos en las canchas nuevas que están diseñadas con caminos extensos, pero obviamente, el diseño de los caminos no era una consideración en las canchas más antiguas. Los gastos asociados con la utilización de los carros en esas canchas, son en general más altos ya que los carros están obligados a desplazarse por distancias más extensas sobre las superficies de juego. Las áreas en donde convergen los carros, como por ejemplo los puntos de entrada y salida adyacentes a los caminos sufren, obviamente, el daño mayor, pero los daños no serán tan llamativos en donde los carros operan sobre el césped. Los carros de golf y los carritos de tiro ejercen varias fuerzas sobre el césped y el suelo. Una fuerza vertical creada por la carga dinámica de la rueda, un ligero stress creado por el patinamiento y las fuerzas ocasionadas por las vibraciones que impactan en el césped y en la superficie de los suelos. Operar los carros con cuidado y con sentido común reducirá los daños por tránsito. Se deben evitar los arranques y las detenciones rápidas o los giros muy pronunciados que incrementan el derrape de la rueda y el consecuente daño que se produce en el césped y en el suelo. Se deben obedecer las reglas de operación y respetar los letreros y las sogas colocados para guiar el flujo del tránsito. Las reglas se han desarrollado para disminuir los efectos del tránsito y proteger al operador de potenciales daños. Los carros de golf y los de tiro nunca deberían operarse en las zonas de juego de mayor importancia
inmediatamente adyacentes a los greens. Todos los carros deberían mantenerse en los caminos designados. Se debe evitar la tendencia de estacionar el carro parcialmente fuera del camino. Esto da como resultado un desgaste significativo y daño en el césped de manera adyacente a los caminos. Los carros no deberían operarse en zonas de césped alto, y naturalizadas en donde el tránsito podría dañar especialmente la vegetación del lugar y arruinar la apariencia de estas áreas. Se debe evitar operar los carros a través de zonas húmedas o en donde haya significativas cantidades de agua. Los suelos saturados se compactan y desplazan con mayor facilidad. Tampoco se deben operar los carros en donde haya evidentes heladas. También se deben evitar las áreas del césped que estén sufriendo de stress por falta de agua. Anticipe el stress por sequía en las tardes calurosas y secas entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde. El césped que sufre de stress por falta de agua tomará una apariencia marchita y azul grisácea. Las células secas son altamente susceptibles al desgaste, similar a los neumáticos cuando están desinflados. El peso de los carros podría causar más daños permanentes bajo esas condiciones.
Los daños por divots y piques Hay mucha gente que siente que las reglas y la etiqueta del golf se han ignorado mientras que el juego ha experimentado un gran crecimiento. Los temas acerca de la etiqueta, como por ejemplo el cuidado de la cancha, probablemente no sean las mayores preocupaciones para un jugador que se encuentra con los primeros desafíos del juego. Muchos programas junior de golf ponen énfasis en la etiqueta de los jugadores más jóvenes. Las asociaciones de golf regionales y algunas canchas brindan talleres o seminarios para enseñar este tipo de temas a jugadores nuevos o interesados. Recientemente, la USGA ha creado un video instructivo sobre etiqueta titulado El Espíritu del Juego, gratuito para los socios de la USGA y también se está distribuyendo a asociaciones regionales de golf, el PGA y la GCSAA. Desafortunadamente, la etiqueta y la responsabilidad dentro de la cancha
Durante la temporada de crecimiento puede aparecer un severo y duradero desgaste cuando los carros se operan sobre el césped que está sufriendo stress por déficit de humedad. —49—
La tendencia a detener los carros al costado del camino provoca desgaste y compactación del suelo que, como consecuencia, dañan el césped. Los carros deberían estacionarse sobre el camino. Si otros tienen que pasar, pueden salir del camino y pasar por alrededor.
parecen estar ausentes en muchos golfistas experimentados, quienes deberían estar más al tanto. Se espera de todos los jugadores que reparen los divots, las marcas de pelotas y cualquier otro daño que se pueda ocasionar en la superficie durante el juego. Los divots, las marcas de pelotas y otros daños que no se reparan dejan depresiones y cicatrices que tienen una influencia negativa para los jugadores que pasen por allí y son una oportunidad ideal para que se establezcan malezas. Se trata de incentivar a los jugadores para que reparen sus divots en los tees y fairways con la arena o las mezclas de semillas y arena que se les proporcionan. La arena o la mezcla de semillas debería colocarse en el divot, apisonarse y nivelarse al nivel de los alrededores. La aplicación excesiva de la mezcla crea una superficie irregular y dificulta las operaciones de corte. También es importante reponer los divots de césped si no se proporciona una mezcla de arena. Reponer y apisonar el divot no asegurará la supervivencia del césped pero nivelará la superficie al menos hasta que se puede realizar alguna reparación de carácter más permanente. ¡No deben realizarse divots mientras se realizan prácticas de swing! Los piques de las pelotas también necesitan reparación rápida y adecuada para evitar cicatrices de largo plazo. La reparación incorrecta o descuidada de los piques de pelotas podría ocasionar el mismo daño que se produciría no reparando el pique. Existen excelentes guías fotográficas que ilustran los métodos apropiados de reparación. El superintendente o profesional de la cancha también pueden mostrar los procedimientos adecuados. Realice un esfuerzo consciente para reparar las marcas e incentivar a los demás jugadores a que también lo hagan.
Los jugadores provocan un gran impacto en las operaciones de la cancha. Este impacto no tiene por qué ser negativo mientras que las expectativas sean realistas y razonables, y los jugadores comprendan y lleven a cabo sus responsabilidades. Los jugadores informados y conscientes son un elemento positivo para cualquier programa de mantenimiento. Familiarícese con el efecto de sus acciones y haga lo propio para preservar la cancha y todo lo que este deporte tiene de especial. Su cooperación dará como resultado mejoradas condiciones de juego y reducirá los costos de mantenimiento para todos. REFERENCIAS Beard, James B. (1973). Turfgrass: Science and Culture. Pág. 24, 368-378. Brightwell, Neville (1993). Playing During Frosts. New Zealand Turf Management Journal. Vol. 7, No. 4, pág. 25. Carrow, Robert N. y Petrovic, A. Martin (1992). Effects of Traffic on Turfgrasses. Turfgrass. Pág. 285-324. Ferguson, Marvin H. (1963). Effects of Traffic on Turf. USGA Green Section Record. Vol. 1, No. 1, Pág. 3-5. Isaac, S.P. (1992). Winter Play on the Golf Course. Sports Turf Bulletin. Vol. 176. Pág. 6-9. Lutz, Jeralyn (1994). Dealing with Divots. Grounds Maintenance. Vol. 29, No 1, Pág. 20-28. Schaffer, Laura (1995). A Short But Sweet Stroke. Golf Course Management. Vol. 63, No. 3, Pág. 122-126. Vermulen, Paul (1995). S.P.E.E.D. – Consider What’s Right For Your Course. USGA Green Section Record. Vol. 33, No. 6, Pág. 1-5
—50—
Jim Skorulski es Agrónomo de la Green Section de la Northeast Region, en donde visita canchas en los estados de Nueva York y Nueva Inglaterra.
UN POCO DE HISTORIA En el número anterior publicamos la primera parte de la historia del golf en el Náutico, escrita por nuestro consocio Ignacio Gago Ramos, presidente de la Asociación Argentina de Golf desde 1966 a 1972. Aquí va la segunda parte de su relato, que completaremos en el próximo número.
El golf del Náutico II parte POR IGNACIO
A. RAMOS
Los Contrabandistas y el Niño Holandés
E
l Náutico, como buena parte de Holanda, fue el resultado de robos sucesivos a las aguas circundantes. Uno de ellos consistió en cegar un arroyo que partiendo del Sarandí llegaba al Río de la Plata con el novelesco nombre de “Arroyo de los Contrabandistas”, así llamado porque constituía la discreta salida del bote de un par de sujetos que tenían allí su rancho y se dedicaban a turbios manejos con el Uruguay. El arroyo
desembocaba a unos treinta metros de la actual salida del hoyo dieciséis y pienso que su cauce había dejado un punto de debilidad en la isla. El 28 de julio de 1958, con la tranquilidad que antecede a los terremotos, fuimos a votar al sucesor del general Urdapilleta, D. Raúl Monsegur, quien además de salir elegido, esa noche salió en bote de la isla, pues el río alcanzó la segunda cota más alta de este siglo.
—52—
A la cancha vieja le empezaba a entrar el agua a los dos metros setenta por el green del diez y a los dos noventa por el tee del diecisiete. Normalmente no pasaba nada. Cuando el río bajaba, el agua salía penosamente de los bajos fairways, dejando su manto de resaca, mientras los “grillos topos” abandonaban su seguro refugio en las ramas de los árboles, renovando sus trabajos. Muchas veces recordé una estatua que en Holanda le hicieron a un niño, el que al poner un dedo toda la noche, impidió que el agua que empezaba a salir por un agujerito de un terraplén, destruyera un extenso polder ganado al mar. No hay duda que a nosotros nos faltó el niño holandés. Aquella noche, la sudestada tumbó treinta metros de albardón sobre el río, recreando en parte el “arroyo de los contrabandistas” y dejando la cancha expuesta a la libre entrada de las mareas. Cuando días después retirábamos de uno de los tees una vaca muerta traída por el río, nos fuimos dando cuenta de que la cosa era muy seria. Aníbal Vigil, quien me había nombrado su subcapitán, hizo lo que pudo y consiguió tapar la abertura, pero al poco tiempo murió y un segundo temporal no solamente se llevó lo reparado, sino que amplió la brecha a más de setenta metros. Y allí comenzaron mis penurias. La sucesión jerárquica me elevó a Capitán sin cancha —extraño cargo— y me puso ante unos problemas de hidráulica que ni el optimismo de los veintiocho años veía de fácil solución ante un río que “campaba por sus respetos” y que con un metro sobre la cota cero ya lo teníamos adentro. El presidente Monsegur nos ayudó en todo lo que pudo y con camiones, vagonetas y grúas de cangilones tapamos la brecha muchas veces. También
usamos bolsas de arena y hasta toneladas de loza, rezago de una fábrica que D. Raúl encontró no sé dónde. La tarea duraba por lo menos un mes y de las nueve veces que la tapamos, nueve veces el río se llevó todo. Mientras tanto, se fue creando una suerte de albufera que hubiera sido la envidia de Pérez Galdós. Allí abundaban los peces, las garzas y los patos, los que produjeron una implosión entre los socios cazadores y pescadores, quienes dejaban la periferia de la isla, para incursionar con más éxito entre las variedades que se obtenían desde ciertos tees. En los greens comenzaron a crecer retoños de sauces y ceibos y algunos días de río alto, el grupo de yachting organizaba regatas de Batitú —variedad mínima de velero— utilizando las banderas de golf como si fueran boyas. Era un desastre. Poco tiempo antes el Náutico tenía 380 handicaps, lo que quiere decir muchos golfistas. Pues bien, salvo dos queridos amigos, Alberto Esteves y Pancho Obarrio, la mayoría desaparecieron en pos de las cuotas que nos daba el Jockey Club y la mayoría de las canchas circundantes. Se fueron y nos dejaron expuestos a la codiciosa expansión del yachting que quería meternos una dársena en el medio de la cancha. Solamente el equilibrio de Raúl Monsegur y la justa complicidad de los comodoros Fehrmann, Dates y Lagos impidieron nuestra irreparable mutilación. Pero mientras tanto, la brecha había ganado por abandono y nuestra única solución era conseguir la draga más grande de Obras Públicas y con su refulado cubrir la cancha vieja, elevándola unos dos metros. Para ello había que adelantar el dragado del canal costanero en más de dos años y además conseguir que no nos cobraran el limo. ¡Bonito panorama a más de un año de la rotura! (continuará)
—53—
Crecer con el
GOLF Cuando los chicos crecen jugando al golf, el golf también crece y se renueva con ellos. Como todos los deportes, éste también inculca valores para la formación de las personas. Y cuanto a más temprana edad se inician, mayor arraigo tendrán las enseñanzas recibidas en la cancha. El talento aparecerá o no, pero seguramente los valores aprendidos permanecerán y los acompañarán toda la vida. Felicitaciones a la familia Herrera por su “pichón de golfista”. [Fotos: gentileza Ramiro Jordán]
El 20 de mayo se realizó el primer torneo de menores del año con un total de 23 chicos entre mujeres y varones, y divididos en dos categorías: Eagles y Birdies.
L
os mayores —categoría Eagle— jugaron seis hoyos y los más chiquitos — Birdies—, 4 hoyos, que esta vez incluía la temida laguna. ¡Todo un desafío para ellos! No así para los más grandes, que a esta altura se los ve más seguros que a muchos experimentados golfistas. Se hicieron algunas modificaciones en el reglamento para ajustarlo al de la Asociación Argentina de Golf para los torneos Junior, en donde los padres y familiares en el caso de Eagles y Birdies, pueden acompañarlos pero a más de 25 metros (pasos). Fue increíble lo bien que se las arreglaron solitos. Elegían el palo que debían usar, marcaban la pelota en el green, atendían la bandera, arreglaban los piques, respetaban su
—54—
jugaron compitieron en las categoría de los varones pero salieron de más adelante y se les descontó un golpe del total. En la entrega de premios contamos con la presencia de la capitana de golf, la Sra. Clara de Cibert, que entregó los premios a los ganadores y por último la tan ansiada y merecida “picada” de cierre. Esperamos tenerlos a todos nuevamente en los próximos torneos del año.
turno de juego, en fin, una maravilla y un ejemplo. Emociona ver a los chicos que ya van por su segundo año en la escuelita, cuánto aprendieron y lo bien que se desenvuelven, tanto en nuestra cancha como cuando van a jugar afuera. Ya no necesitan un marker, porque son perfectamente capaces de anotar el score cruzando tarjetas con sus compañeros de línea, tal como se hace en un torneo oficial. Los ganadores fueron: En la categoría Eagle: 1º - Ricardo Devoto (Kiku para todos nosotros), 31 golpes; 2º - Mateo Allen, 39 golpes; 3° - Manu Maquirriaín y Juan Schildnecht, 41 golpes. En la categoría Birdie: 1º - Juan Francisco Ruedin, 20 golpes; 2° -Marcos Devoto, 23 golpes; 3° - Martín Peña, 25 golpes. Lamentamos enormemente no haber podido incluir la categoría Niñas, porque sólo se anotaron 4 chicas, es por esto que las convocamos a que se anoten para que su categoría no vuelva a quedar vacante. Igualmente las niñas que
—55—
RANKING MUNDIAL ROLEX DE GOLF FEMENINO
El primer ranking de golf para mujeres Nadie puede discutir que Annika Sorenstam es la jugadora número uno del mundo del golf femenino, pero gracias a la unión de esfuerzos de los mayores Tours de golf profesional, durante el Congreso Mundial de Golf Femenino de mayo de 2004, se sancionó el primer ranking oficial: el Ranking Mundial Rolex de Golf Femenino.
E
ste ranking fue aprobado por las principales asociaciones de golf profesional femenino: Ladies Professional Golf Association (LPGA), Ladies European Tour (LET), Ladies Professional Golfers’ Association of Japan (JLPGA), Korea Ladies Professional Golf Association (KLPGA), Australian Ladies Professional Golf (ALPG) y Ladies’Golf Union (LGU), quien administra el Weetabix Women’s British Open. Estas asociaciones del golf profesional han desarrollado el Ranking Rolex y el protocolo que lo regula, mientras que el software R?IT provee del sistema necesario para desarrollarlo y mantenerlo actualizado. Para el mismo, se tomarán en cuenta los eventos oficiales pertenecientes a los cinco tours mundiales más importantes, y los puntos serán acumulados por cada jugadora. El número de puntos distribuido a cada una dependerá de cómo finalice en el torneo y la escala de puntos asignados será, también, en base al ranking del resto de las jugadoras en el campo. La firma auspiciante de este ranking acompaña la excelencia en el golf así como en otros deportes, y es una marca pionera en las relaciones con asociaciones de golf y los mayores eventos mundiales, así como también con muchos de los mejores jugadores del mundo. Desde el año 1980 también acompaña al LPGA Tour, premiando anualmente al Rolex Player of the Year, el Luise Suggs Rolex Rookie of the Year y los Rolex First-Time Winners. Asimismo, desde hace 25 años, la marca Rolex se asocia con los eventos más importantes del golf femenino mundial.
—57—
Nomenclatura Árbitro. Es la persona designada por el Comité para acompañar a los jugadores a fin de decidir cuestiones de hecho y aplicar las Reglas de Golf. Actuará ante cualquier infracción que observe o le sea comunicada. Un árbitro no debería atender la bandera, ni permanecer junto o marcar la posición del agujero, ni levantar la bola o marcar su posición. [Ir] arriba. Quiere decir que se está ganando el partido (uno arriba, dos arriba, tres arriba, etc.). Backspin. Es un efecto de retroceso que se imprime a la bola. Una vez que la bola cae sobre el terreno, regresa en sentido opuesto a la trayectoria del golpe. Backswing. Es la parte inicial del swing en la que realizamos un movimiento de subida del palo. Bandera. Es un indicador con o sin tela u otro material incorporado, centrada en el hoyo para indicar su posición.
Bando. Es un jugador, o dos o más jugadores que son compañeros. Barras. Son las marcas que se colocan en los “tees” que sirven para indicar las zonas de salida. Las blancas y amarillas hacen referencia a los hombres, y las rojas y azules a las mujeres y niños. Birdie. Hacemos un birdie cuando embocamos la bola con un golpe menos del par del hoyo. Por ejemplo cuando hacemos un par 5 de 4 golpes. Bogey. Hacemos un bogey cuando embocamos la bola con un golpe más del par del hoyo. Por ejemplo cuando hacemos un par 5 en 6 golpes. Bola embocada. Una bola está “embocada” cuando reposa dentro de la circunferencia del agujero y toda ella se encuentra por debajo del nivel del borde del agujero. Bola provisional. Segunda jugada desde el mismo sitio cuando la primera se cree perdida o fuera del límite. Brasie. Es el nombre que antiguamente se empleaba para designar a la madera número 2. Bunker. Es un obstáculo en el que el césped o el terreno han sido sustituidos por arena o similar. Una bola está en un bunker cuando reposa en, o cualquier parte de ella toca el bunker.
—58—
—59—
TENIS DE MENORES
La Escuelita a la que nadie quiere faltar
L
a Escuela de Tenis y los entrenamientos para menores reúnen actualmente alrededor de 550 chicos, que toman clases de lunes a lunes. Cabe destacar que hay tres grupos de entrenamiento de 12 mujeres cada grupo, con chicas de 10 a 17 años.
También debemos señalar que hay aproximadamente 25 chicos/as del Club que están jugando torneos de federados. Más allá de los partidos ganados, lo más importante y que nos enorgullece es el comportamiento de los chicos del Náutico, que siempre es destacado por los demás clubes.
Varones y niñas están jugando torneos internos, primero los nacidos en los años 91 a 95, y luego uno de chicas y chicos de 7 a 10 años. El año empezó auspicioso para nuestras tenistas juniors. En el mes de marzo, las chicas jugaron un amistoso vs. Los Lagartos, ganando 12 de 20 partidos. En abril los varones fueron a HPCC a jugar un amistoso por equipos frente a los locales y a chicos de Los Pingüinos Club de Campo, donde también ganaron los nuestros. —60—
Los más chicos entran a la cancha El domingo 14 de mayo se realizó un torneo de tenis para menores de 6 a 10 años, en el que participaron más de 40 chicos y chicas, que pasaron toda la tarde en la isla Nazar Anchorena.
E
ste torneo se dividió en dos categorías: 6-7 años, en la que jugaron todos contra todos, y 810 años, a su vez separados en varones y niñas.
Manuel Dahl Rocha se impuso en la categoría de los más chiquitos. Entre los varones de 8 a 10 años ganó Joaquín Ibarbia, seguido de Juan Francisco Ruedin. Carolina Zweegman ganó en la misma categoría de niñas, y en segundo lugar se ubicó Sofía Zwegmann.
Según nos explicó Luis Basterreix, responsable de la Escuelita y director ese día del lindísimo evento, estos torneos para chicos/as tan chicos —ya que sus edades van desde los 6 a los 10 añitos—, tienen dos objetivos fundamentales, uno a nivel deportivo y otro social. El objetivo deportivo es fundamental para que los chicos le pierdan el miedo a la competencia y aprendan las costumbres del deporte como por ejemplo, saludar al contrario cuando termina el partido más allá de ganar o perder; en caso de alguna pelota dudosa repetir el tanto desde el saque, o sea hacer lo que en tenis llamamos “dos más”; aprender a contar y por ende saber de qué lado tengo que recibir el saque, o si estoy sacando de qué lado debo sacar, etc. Y el otro objetivo, el social, es que los chicos se conozcan entre sí y formen su grupo de amigos del club.
Los papás de los más chiquititos le contaron a Luis, que los chicos durmieron poco la noche anterior pensando en el torneo... uno de ellos prácticamente, según relato de su papá, no pegó un ojo en toda la noche; otro de los chicos le pidió por favor a sus papás que pusieran bien el despertador, y la más graciosa fue que uno de estos noveles jugadores se despertó sobresaltado a eso de las 6 de la mañana y fue hasta el cuarto de sus papis y les dijo “¡Papá... ya es de noche, no fuimos, nos quedamos dormidos!”. También hubo fútbol para los que debían esperar su turno para jugar al tenis y se hizo un campeonato de frontón con el mismo fin, entretener a todos en los ratos entre partido y partido. Luis terminó su relato diciendo: “Pasamos todos un domingo divertido, más allá de los resultados y eso es lo que más contentos nos deja”. Fue muy lindo ver a tantos chicos y chicas pendientes de sus partidos, ver cómo muchos de ellos jugaban siempre con una sonrisa, sin importar el resultado. Estaban disfrutando del privilegio de estar en esa maravillosa isla y practicando un deporte cuyo objetivo fundamental es inculcarles los buenos modales y el buen comportamiento dentro de la cancha. Si logramos eso, seguramente los tendrán cuando crezcan, allí donde les toque estar.
—61—
…Y el tenis se vistió de luces!!! Q
ué alegría sentimos al haber concretado el sueño de ver todas las canchas iluminadas! Este anhelo, que se hizo realidad hace tan sólo un mes, se originó en la necesidad de extender el horario de uso de las canchas, lo que es una manera de subsanar en parte el hecho de que no podemos hacer más canchas en la isla Sarandí. Sí está proyectado hacer más canchas en un futuro cada vez más cercano en la isla Nazar Anchorena, nuestra lindísima y generosa isla B. La Comisión Directiva, y por supuesto la Subcomisión de Tenis, priorizaron este proyecto tenístico con el cual se han podido lograr varios objetivos. Al extender el uso de las canchas al horario nocturno, estamos favoreciendo a esos socios que trabajan y por razones obvias no llegaban al club a tiempo para jugar. Ahora sí pueden hacerlo, jugarse un partidito por la noche y descargar así las tensiones
del día. También se beneficiaron los muchos chicos que no tenían lugar en la Escuela de Tenis y que ahora, al contar con todas las canchas iluminadas, han podido encontrar lugar cuando salen del colegio. Lo mismo ha sucedido con los que tienen sus clases de perfeccionamiento, que ya no ven cortadas sus necesidades de cancha por los socios que alguna vez no estuvieron muy a gusto al no tener canchas disponibles después de las siete de la tarde. Por supuesto estas luces también son accionadas desde el conmutador, lo que ha simplificado la tarea del empleado que en otro tiempo debía trasladarse hasta el tablero de las cachas para prender y/o apagar las luces. Desde ya, en cuanto las condiciones meteorológicas lo permitan prometemos hacer el Torneo Nocturno de Inauguración, que suponemos será para la próxima primavera.
—63—
Náuticos y Veteranos de primer nivel En el Campeonato de la República, disputado en mayo, que tuvo como sede el Centro Militar y el Centro Naval —competencia que tiene también el grado 1 de la ITF y de la AAT—, nuestros veteranos Chon Urien y Bebe Molina Berro tuvieron una destacadísima actuación. En la categoría +80, Bebe Molina Berro se clasificó primero, ganándole la final a Héctor García Vilela por 6/1, 4/1 y abandono. En la categoría +85 Chon Urien jugó la final con Federico Barboza y aunque perdió por 6/3 y 6/4 el mérito es importantísimo teniendo en cuenta que llegó a esa instancia —para lo cual debió ganar unos cuantos partidos— y enfrentó a una de las figuras argentinas de nivel internacional de su categoría. ¡Felicitaciones a ambos!
Desafío Javier Carman y Willie González Venzano en pleno desafío ante Billich y Bernie Paul.
Carman y Willie “festejan” su triunfo.
—65—
PARA LOS QUE QUIEREN INICIARSE
¿En qué consiste el bridge? En el número anterior decíamos que la comunicación se enriquece cuando hay retroalimentación. Nuestro consocio Martín Cabanillas recogió el guante y nos envió un resumen del juego, una explicación básica destinada a los neófitos.
M
uchos amigos, al contarles que juego al bridge e intrigados por ese juego del que se habla tanto y se hacen torneos, del que se dice que es difícil, que se necesita saber de matemáticas, una especie de ajedrez con cartas, me preguntan en qué consiste el bridge.
♦ El Carteo Un jugador determinado tirará una carta y ahí doy la primera regla del juego (de muy pocas) pero la de “oro”, la más importante. Los jugadores descartarán en orden una carta cada uno, obligatoriamente del mismo palo del jugado (puede ser mayor o menor). Solamente en el caso que un jugador no tenga ninguna carta de ese palo, tirará la carta que más le convenga.
En ese momento me veo en figurillas. ¿Por dónde empezar? ¿Cómo le explico? Seguramente no se lo voy a enseñar pero ¿cómo trasmitir, en pocas palabras, la esencia del juego? Hoy me propuse enfrentar el desafío de hacerlo en un espacio pequeño.
♣ El juego Juegan 4 personas en parejas (en equipo) y se denominan según su ubicación: Norte, Este, Sur y Oeste y los equipos son Norte-Sur contra EsteOeste.
Cuando todos los jugadores tiraron una carta, ese conjunto de 4 cartas (se llama baza) la gana el equipo que tiró la carta más alta del palo de salida. El jugador que tiró la carta ganadora vuelve a jugar otra del palo que más le interese y todos responderán siguiendo la regla de oro. Al final de la mano se habrán jugado 13 bazas. Por ejemplo:
Se juega con los naipes franceses o de póquer y un solo mazo.
• Norte tira el 9♥, Este el J♥, Sur el K♥ y Oeste el A♥, ganó el quipo Este-Oeste con el A♥.
El mazo, la gente ya sabe pero es importante destacarlo, se compone de 52 cartas dividas en 4 palos ♠ ♣ ♥ ♦, es decir que cada palo tiene 13 cartas que van desde el 2 hasta el AS, siendo el AS la carta más alta, la sigue el K, luego la Q y así sucesivamente, siendo el 2 la de menor valor.
• Sur tira el 6♠, Oeste el 8♠, Norte el 10♠ y Este (no tiene ♠) tira el K♥, la baza la gana el equipo Norte-Sur con el 10♠.
En cada mano se reparten todas las cartas en el sentido de las agujas del reloj, por lo que, cada jugador tiene 13 cartas y todas las cartas están en juego. Cada mano, al jugarla, se compone de dos etapas bien diferenciadas: la primera El Remate y terminada ésta, se juega la segunda etapa, El Carteo. Para tratar de ser didáctico, comenzaré a explicar primero la segunda parte.
En el bridge existe (a semejanza de otros juegos como el Tute y la Podrida) el concepto de triunfo, es decir un palo establecido en cada mano que mata a las cartas del palo que se juega. Es decir, si el triunfo es ♥ y se juega ♦, un simple 2♥ mataría la mejor carta de ♦. Por ejemplo: Oeste juega el 6♦, Norte el K♦, Este (que no tiene ♦) juega el 5♥ y Sur el 7♥ (que tampoco tiene ♦), la baza la gana el 7♥ de Sur.
—66—
Esto nos lleva a incluir en el juego un “5º palo”, el Sin Triunfo, que en este caso será una mano que se juega sin el peligro de que un triunfo malogre una carta alta en el palo, es decir, en Sin Triunfo la carta más alta del palo ganará la baza. Éste es el momento en que el principiante debería practicar para ir entrando en tema, y en similitud al juego de la “Podrida” podría un equipo establecer metas de cuántas bazas se anima a ganar y poco a poco iría descubriendo los miles de recursos para ganar más bazas (o en su defecto, en el equipo contrario, jugando en la defensa, pensará en cómo malograr el juego del carteador). Esos recursos son los que marcan diferencias de niveles entre jugadores (en cuanto al carteo). Si algo de matemática se exige es saber hacer cuentas hasta 13, cuántas salieron, cuántas faltan, quién las tiene, este 4♠ que me queda en la mano ¿es ganador?, etc.
♥ El remate Ese establecer metas de ganar bazas por equipo es lo que se define en esta primera etapa de la mano. Sin descubrir ninguna carta, en esta etapa se “habla” dentro de un lenguaje establecido (sin señas ni gestos ni exclamaciones ni suspiros), se trata de un real remate “in crescendo”. Los palos tienen un valor de rango, el menor es el ♣, luego el ♦, luego el ♥, luego el ♠, y el de mayor rango es el “Sin Triunfo”. En cada mano se van a jugar 13 bazas y si algún equipo aspira a ganar esa mano debería ganar más de 6 bazas, de esta manera se establece que 6 bazas es el 0 (el punto de arranque de la partida). Si yo, viendo en mi mano unos lindos corazones quisiera arriesgar algún compromiso debería decir 1♥, es decir me comprometo a ganar 7 bazas (6+1), siendo corazón el triunfo. El que dio las cartas (cosa que va rotando cada mano) es el que comienza el remate, puede “pasar” o decir una cantidad de bazas y con qué triunfo (o en Sin Triunfo) se anima a ganar, el siguiente jugador puede “pasar” o hablar aumentando el nivel del remate ya sea en cantidad de bazas o en rango de palo. Por ejemplo: Yo Sur, digo 1♥, el siguiente jugador (a mi izquierda) puede “pasar” o decir 1♠, 1 ST o 2♣ o ♦, es decir subiendo el nivel del remate; supongamos que diga 2♦; mi compañero, que tiene también unos
lindos ♥ dice 2♥ (siempre subiendo); Este, que tiene una muy linda mano y buenos ♦ (si los insinuó su compañero) da un salto y dice 4♦ (podría haber dicho 3♦); me toca el turno, pero pienso que está demasiado alto el remate, no estoy dispuesto a arriesgarme a decir 4♥, decido pasar; Oeste también se queda satisfecho con el canto de su compañero y “pasa” y finalmente mi compañero también “pasa”. Terminó el remate, 3 pasos seguidos equivale al 1, 2, 3 ¡Vendido! QUEDA FIRME EL COMPROMISO DE ESTE-OESTE EN GANAR (AL MENOS) 10 BAZAS (6+4) SIENDO ♦ EL TRIUNFO, POR OTRO LADO NORTE-SUR SE CONCENTRARAN EN QUE NO CUMPLAN EL COMPROMISO. Si cumplen el contrato, Este-Oeste anotarán puntos por el contrato cumplido más las bazas de más que ganen. Si por el contrario no cumplen el contrato, será Norte-Sur los que anotarán puntos según las bazas incumplidas. El jugador del equipo comprometido que mencionó primeramente el palo (o Sin Triunfo) será el “Declarante o Carteador” el responsable de cartear esa mano para su equipo. El contrario a su izquierda iniciará el carteo tirando una carta, en ese momento, el compañero del declarante (El Muerto) descubrirá todas sus cartas poniéndolas a la vista en el tapete y será solamente observador, sus cartas serán jugadas por el declarante. De esta manera todos los jugadores juegan sus cartas con conocimiento de la distribución del 50% del mazo, sus 13 cartas más las 13 cartas del “Muerto”.
♠ Epílogo Creo haber podido sintetizar en estas líneas todo el contenido básico del juego; faltaría sólo la manera de anotar puntos e invito a los principiantes, con esta hoja al lado y siguiéndola a conciencia, a jugarlo. Lo harán mal seguramente, les asaltarán miles de interrogantes, suplicarán por algún consejo, pero todo está aquí, lo que se podría avanzar es en el perfeccionamiento y eso nunca se acaba. Siempre hago una comparación del brigde con el golf: son pocas las reglas básicas necesarias para rápidamente practicarlos y disfrutarlos; pero si queremos jugarlos bien, nos llevaría toda la vida.
♣♦♥♠♣♦♥♠
—67—
BRIDGE
Curiosidades L
a difusión del bridge es sorprendente, hay una anécdota histórica sobre el General Eisenhower que dice que en la noche previa al desembarco en Normandía, calmó sus nervios en una famosa partida de bridge. Si bien la gran tenista Navratilova no se enfrentaba a las tropas enemigas, tenía esta costumbre durante la espera de las semifinales de tenis.
El bridge es muy utilizado para describir personajes en la literatura: León Tolstoi lo cita en Muerte de Iván Illych; Shakespeare lo cita en Othelo; Edgard Alan Poe en su libro Los crímenes de la calle Morgue dice: “Se conoce el whist por su influencia sobre la facultad de cálculo y hombres de gran inteligencia han encontrado en él un goce aparentemente inexplicable…”; Agatha Christie, con su personaje bien conocido Hercules Poirot, quien hace deducciones de los crímenes usando todos sus conocimientos del bridge. Mahatma Gandhi usó el bridge para explicar sus creencias, en este caso la relación que hay entre el Kharma (destino predeterminado) frente al Dharma (la acción del hombre). Decía Gandhi que el Karma era semejante a la mano que se recibe en la mesa, siendo el Dharma la forma de jugarla. Es decir, el hombre no está sujeto a un determinado destino porque tiene la facultad de jugar su mano, esto lo puede hacer mal, bien, o de manera muy pobre. De ahí se deriva que puede perder o ganar, y el resultado final de la vida de un hombre es el resultado de sus conocimientos, de su capacidad de esforzarse permanentemente y de su habilidad para utilizar todos los elementos depende el resultado final… La belleza y la profundidad de esos pensamientos pueden usarse para la vida cotidiana, el Kharma es lo que ya está hecho, lo que no se puede cambiar, el Dharma va a ser su capacidad de utilizar todos los elementos que nos da Dios de la mejor manera posible.
Evolución del Bridge La Biritch se jugaba en Constantinopla a mediados del siglo pasado, la “brica”, anterior al “whist”, tiene sus orígenes en España. En la corte rusa se jugaba al Whist, fue el juego nacional británico de los siglos XVIII y XIX.
Se llamaba así por los “whissssssst” o “chis” con el que se reclamaba silencio antes de empezar a jugar. En este juego se gira la última carta, y esta designa el triunfo; no hay remate. En el bridge – whist, el dador escogía el triunfo, después vino el bridge con subasta. No elegía el triunfo el dador, ni su compañero, sino que ganaba la subasta el bando que ofrecía mayor número de bazas. Para mejorar este último vino el bridge plafond. Se obligaba al lado que ganaba el remate a correr un mínimo de riesgo y se apuntaba para la partida sólo el contrato pedido. Parece ser que el origen del remate tuvo lugar el día en que a tres miembros del British Civil Service, faltos del cuarto jugador, se les ocurrió disputarse el privilegio de jugar con el muerto y escoger el palo de triunfo, como en un remate. Fue el americano Harold Vanderbilt, navegante, vencedor de la Copa América de yachting, quien perfecciona una nueva variante que incorpora riesgos y penalización de los excesos de audacia. Nacía el Contract – Bridge. Vanderbilt incorpora los conceptos de subasta y de slam, de vulnerabilidad y de mayor retribución a riesgos incurridos. En 1925 Milton Work, en los Estados Unidos, tuvo el mérito de ser el primero en valorar por puntos. En 1928 Culbertson revoluciona el mundo con su libro Blue Book y gracias a su trabajo el bridge se convirtió en un juego científico. También en ese año se realiza el primer campeonato de los Estados Unidos, premiado con el trofeo Vanderbilt. Posteriormente el ilustre Goren modernizó el Culbertson y asoció los puntos Milton Work, los de distribución... Los ingleses fundaron el sistema Acol y los franceses el Albarran. Por lo que nuestros lectores verán hay muchos maestros para este deporte. Nuestros abuelos jugaban Culbertson, nuestros padres Goren, los franceses usaban el sistema Albarran, si eran ingleses Acol, los americanos Goren pero todos se basaron en Culbertson.
—68—
Existen varios sistemas para jugar al bridge, y 360 convenciones conocidas en el mundo! y sin que la superioridad de uno sobre otro, deje de ser no sólo discutida sino discutible. A la espera de que los grandes expertos se pongan de acuerdo en unificar el sistema, cada jugador se decide por el que considere le sirva mejor, lo importante es que entre él y su compañero se entiendan en el mismo código, y que con él logren buenos resultados. Hoy en día el bridge se practica en casi todo el mundo, más de 80 millones de aficionados lo juegan, más de 125 países cuentan con una Federación Nacional de Bridge o entidad análoga que los regula. Y más de 900000 personas están en posesión de una licencia federativa para poder competir en los eventos locales, nacionales e internacionales que se celebran en los cinco continentes. A los dos tipos de lector a quien va dirigida esta nota, quisiéramos decirles: A los no iniciados: en el bridge, como en todos los deportes, es importante tener una buena base, ya que es muy difícil corregir un mal estilo. No caer en el prejuicio de que es un juego complicado. Con esmero y tesón se logran buenos resultados. A los que ya practican el bridge: es bueno recordar que en algún momento fuimos principiantes, que el buen jugador es modesto y si sabe tanto es porque ha aprendido de sus errores. Puede decirse que resulta básico un estado y una actitud de alerta general; es decir que se ha de estar mentalmente despierto, ágil y flexible como el cuerpo de un atleta durante la competición. ¡El bridge no perdona distracciones y menos su compañero! El prejuicio de “soy un jugador sin carta” repetido ante el fracaso es un infantilismo ilógico. Las matemáticas han demostrado que a lo largo de un año, los jugadores tienen aproximadamente el mismo número de puntos. Pero los ganadores las aplican bien y los perdedores mal… Queremos terminar estas líneas manifestando nuestro agradecimiento a todos los jugadores que con su aliento nos impulsan a seguir adelante con esta columna que se pinta de colores…
Después de Ascochinga 2005
CONSEJOS Para completar el resumen de Martín Cabanillas sobre nociones elementales de bridge para no iniciados (págs. 66-67), creemos que merecen destacarse los principios básicos que guían al bridgista que pretende jugar bien, según Popper: — Mucha atención a la subasta. Hay que retener todas las declaraciones, pues serán de un enorme valor durante el carteo. — El declarante debe observar la salida y estudiar sus cartas en el muerto. No tocar ninguna carta hasta haberse formado un plan, y estar dispuesto a cambiarlo por otro si las circunstancias lo aconsejan. — Huir de la rutina como del peor enemigo. Desechar todas esas reglas tontas de “honor sobre honor”, “el segundo la menor, el tercero la mayor”, “jugar contra la izquierda con fuerza y contra la derecha con debilidad”. A menudo dan resultado, pero también conducen al desastre. Eliminar las palabras “siempre” y “nunca” y substituirlas por lógica, observación, elasticidad, imaginación, recuento, en una palabra: cerebro. — Establecer el plan con el recuento de bazas ganadoras y perdedoras. — Al planificar ser más bien pesimista, sin presuponer que las finesses o impasses vayan a salir, y que la repartición de triunfos sea favorable. — Escuchar, interpretar, observar, no menospreciar a los adversarios, aunque sean peores. — No convertirse en un maniático de la precisión matemática. El bridge no es, ni quiere ser, ciencia pura... Es un arte profundo y sutil, en él tienen cabida también la decepción, el bluff, la psicología y otros imponderables. El último consejo lo damos desde la experiencia de quienes jugamos mal o bien desde hace años: podemos llenarnos de convenciones, memorizarlas como las tablas, pero hay que saber ponerlas en practica hasta el final ¡Un buen carteo es fundamental! ¿De qué nos sirve un buen contrato si después nos vamos abajo?
Torneos 2006
SUGIERA En octubre del año pasado un grupo de Como informáramos en el número antebridgistas y golfistas pasamos el fin de rior, en el boletín semanal y en la págiINFÓRMESE semana largo de ese mes en Ascochinna web, se realizan dos torneos menga.Este viaje incentivó la amistad <bridge@cnsi.org.ar> suales de bridge con dirección de dando mayor crecimiento al grupo. Los Gustavo Miquelez. PROPONGA Viernes de Bridge son un día esperado y El 11 de junio, sobre el cierre de esta edireservado en la agenda. Empezamos con PARTICIPE ción, se disputó la Copa Club Náutico San tres mesas ¡y llegamos a las 10! Isidro —auspiciada por la Asociación ArgentiA propósito, las inscripciones para el Torneo Asna de Bridge—, con un éxito excepcional y a la cochinga 2006 ya está abierta. ¡Los esperamos! que nos referiremos en el próximo número. —69—
Mujer y Deporte Para lograr una mayor participación de la mujer a nivel dirigencial en el Comité Olímpico Argentino el factor más importante es la igualdad de oportunidades junto con un respaldo en cuanto a capacitación.
É
ste es el propósito de la Comisión Mujer y Deporte del COA, que está integrada por Pamela Churchill Browne de Ledesma (presidente), Julia Garisoain (vicepresidente), Silvia Boldt, Alicia Masoni de Morea, Elena Lario, José L. Marcó, Jorge M. Fazio, Néstor Tenca, Gloria Mirabelli de Sagués, Isabel Torres, Laura A. Martinel, Verónica Mayol y Nora A. Vega. En el año 2004 esta comisión elaboró tres comerciales para televisión que salieron al aire antes y durante los Juegos Olímpicos de Atenas. Las protagonistas eran deportistas argentinas y con sus palabras estimulaban a la mujer común a seguir sus ejemplos. Este tipo de campañas con atletas conocidas se realizan en todo el mundo. La comisión cree que los modelos a seguir no son sólo las deportistas, sino toda mujer que haya alcanzado un objetivo como dirigente, entrenadora, etc.
El Comité Olímpico Internacional recomienda fuertemente la participación de las mujeres en los Consejos Ejecutivos de los Comités Olímpicos Nacionales. En los juegos de Atenas hubo seis mujeres que se desempeñaron como Jefes de Misión, un lugar tradicionalmente reservado a los hombres. Y en Argentina, para el ciclo 2005/2009, tres mujeres fueron elegidas en la última asamblea para integrar la Mesa Ejecutiva, las señoras Morea, Ledesma y Garisoain. Otro logro fue que nuestra tenista Gabriela Sabattini recibiera el premio mundial Mujer y Deporte del Comité Olímpico Internacional. El trabajo de elaborar la postulación también fue mérito de la comisión, que este año se postuló para organizar un Seminario Regional y para el 2007 proyectan elaborar un video institucional que sirva a las mujeres como apoyo para lograr sus objetivos.
—72—
NATACIÓN
Espíritu de equipo Como todos los veranos, los turnos para la enseñanza de natación y perfeccionamiento de estilos marcaron cartón lleno. Las categorías más grandes tuvieron entrenamiento, con una concurrencia en aumento a medida que transcurrían las semanas, y se realizaron torneos internos donde todos los chicos pudieron apreciar sus progresos individuales.
A
blum, Ana Loyola, María Breuer, Milagros Mercau, Ana Keller, Sebastián Durlach, Adrián Dall’Asta, José Pollitzer y Benjamín Chapur. Hubo además buenas actuaciones de varias postas.
Mención aparte para todos los profesores, quienes sin excepción supieron inculcar los conocimientos para que todos los alumnos progresen continuamente.
Cabe resaltar muy especialmente el espíritu de equipo que se va formando entre nuestros nadadores, que es quizás lo más importante porque con la amistad ganan todos en muchos aspectos como sus relaciones sociales, su inserción en el Club y el rendimiento deportivo.
demás de la intensa actividad interna, en enero y febrero hubo dos torneos abiertos en nuestro Club, en los que nuestros nadadores tuvieron oportunidad de medirse con sus pares de los clubes invitados CASI y BARC.
En materia de torneos, muchos de nuestros chicos representaron dignamente al Náutico en competencias realizadas en los clubes invitados BARC y CASI. En el primero se destacaron logrando primeros puestos: Candelaria Aragone (25m libre), Sol Lago (50m pecho y 25m mariposa), Rocío Aguirre Saravia (50m crol y pecho), Ramiro Fehrmann (25m libre), Max Guthmann (25m libre), Marcos Aguirre Saravia (25m libre), Juan Pollitzer (25m pecho) y Axel McCallum (50m pecho). En el segundo fueron ganadores en las pruebas individuales: Inés Parma (25m libre), Sol Lago (50m pecho), Rocío Aguirre Saravia (50m crol y pecho), Ramiro Fehrmann (25m libre), Matías Kyburg (25m pecho) y Alejo Sicardi (100m libre y 50m pecho). En estas pruebas también subieron al podio: Camila Bruno, Clara Videla, Milagros Jasminoy, Camila Fehrmann, Paula De Bernardis, Catalina Lago, Sofía Nicolini, Agustina Ponce de León, Catalina Murphy, Martina McCallum, Ana Di Guglielmo, Juana Besoytaurube, Victoria Schlussel-
Este espíritu trajo aparejada una innovación en el Club, algo que no se veía desde hace varias décadas cuando el equipo de natación del Náutico usaba mallas rojas. Modelada con toda la gracia de Milagros Jasminoy, la nueva malla tricolor diseñada especialmente con los colores del club para las competencias fue adoptada rápidamente por las chicas. Otra novedad este año fue el aprovechamiento del sitio de internet <www.cnsi.org.ar> para que los chicos pudiesen conocer sus tiempos y apreciar su progreso, así como brindar otras informaciones relacionadas con las clases y los torneos. La experiencia de este año servirá para mejorar la utilización de este recurso el verano próximo. Pero la enseñanza no concluyó con el cierre de las piletas al final de la temporada, pues la semana siguiente comenzaron las clases en la pileta cubierta del Colegio Marín... para pasar el invierno sin perder el estado adquirido durante el verano.
—73—
SQUASH
Algo de historia y curiosidades
E
l deporte del squash tiene origen inglés. Sus inicios se ubican hacia el año 1830 en el colegio Harrow, y su nombre proviene de la palabra inglesa “squashy” que significa “suave” o “estrujable” en nuestro idioma. Se dice que los alumnos del mencionado colegio, mientras esperaban su turno para hacer uso de las canchas de tenis se ponían a practicar en las paredes aledañas a las canchas, copiándose de un juego que practicaban los prisioneros VIP de la cárcel The Fleet. Pero las pelotas de tenis tenían un grave inconveniente: rompían los cristales, y para solucionarlo se introdujo el uso de una pelota más suave (squashy) para las prácticas. Posteriormente estas prácticas se fueron haciendo costumbre, se empezaron a poner reglas, se agregaron más paredes a la improvisada cancha, hasta llegar a las canchas de squash que se conocen en la actualidad, construyéndose las cuatro primeras oficiales en 1864. Su popularidad se extendió entre los colegios, institutos y universidades inglesas, y finalmente llegó a los alumnos de las academias militares. Ellos fueron quienes exportaron el squash, pues los oficiales que practicaban asiduamente este deporte, al estar de servicio fuera de su país construyeron sus canchas en otros lugares del mundo, dándose así a conocer internacionalmente con gran aceptación. En realidad y a pesar de tener más de 140 años de antigüedad, no fue sino hasta los años 60 del siglo pasado que los australianos lo pusieron de moda. A
partir de entonces se fue haciendo popular en Bélgica, España, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Suiza, Portugal, etc. Merecen una mención especial dos países en donde la popularidad de este deporte no tiene igual: nos referimos a Japón y Estados Unidos. Japón llegó al punto de pretender convertir al squash en su deporte nacional, y actualmente cuenta con alrededor de 8000 canchas. En cuanto a Estados Unidos, la práctica de este deporte entre los ejecutivos es de una gran relevancia y en los últimos años se ha producido un auge impresionante en la cantidad de jugadores, lo que ha llevado a reconvertir en canchas de squash a numerosas canchas de racquetball. A pesar de los esfuerzos de los Estados Unidos por llevar las riendas o ser ellos quienes manejen este deporte, la mayor parte de los países reconocen como organismo máximo al WSF, siglas de World Squash Federation. Entre sus miembros fundadores están los inventores del squash, los ingleses, con el que había sido anteriormente el órgano rector de este deporte, la British Squash Racquets Association. De este modo, las canchas reconocidas oficialmente para la realización de campeonatos y torneos tanto internacionales como locales son las que tienen sus dimensiones como lo marcan las reglas inglesas. De esta determinación es de donde se derivó el conflicto, ya solucionado, con los Estados Unidos. Esto se está corrigiendo aceleradamente con la reconversión de la mayoría de las canchas estadounidenses, que eran de dimensiones menores a las inglesas, a las medidas oficiales.
—74—
—75—
FÚTBOL
El semillero se puso en marcha Con el apoyo de padres, árbitros y profesores, los chicos volvieron a las canchas de la isla Nazar Anchorena.
I
niciada la actividad futbolística de los más chiquitos (6 a 8 años), en una primera etapa los organizadores conformaron equipos rotándolos para poder emparejar los partidos y que todos pudieran divertirse, con la idea de que cuando hubiera un mínimo de 24 inscriptos se armarían equipos para jugar un pequeño campeonato. Los partidos jugados por los chicos de 9 a 14 años sirvieron para poder evaluar a los diferentes equipos y realizar un minicampeonato de acuerdo a edades y nivel de juego.
medio, salvo La Pavota y La Momia, que en ciertos partidos jugarán con un arquero y nueve al medio. La Zona 2 ( 10 y 11 años) la integran: Sanjuaninos, Iguanas, Monitos, Real Madrid, Diablitos y Chelsea. Son equipos parejos y, lo mismo que los de la Zona 1 jugarán por puntos, pero queda abierta la posibilidad de agregar un jugador si en algún momento se advierte que hace falta para emparejarlos.
Los más grandes jugarán por los puntos y los más chicos un torneo sin puntos, sólo para que empiecen a comprender lo que significa competir.
Los de la Zona 3: Cataratas, Leones, Patoruzú y Piojos, de 9 y 10 años, si bien están en condiciones de jugar en la otra zona, físicamente son chicos, por lo que se decidió hacerles jugar un minicampeonato y periódicamente competirán con los equipos de la Zona 2 para que se vayan fogueando.
Una vez evaluados, los chicos de 9 a 14 años fueron distribuidos en tres zonas por edades. En la Zona 1 (12, 13 y 14 años) juegan los equipos La Gloria, Arde Chapas, Jogo Bonito, Shampoo, Los Amigos, La Pavota y La Momia. Estos equipos pueden jugar juntos y realizar un campeonato, con un arquero y ocho al
Independientemente de la categoría en la que se los haya incorporado, lo más importante para los chicos es que se diviertan mientras aprenden el significado de jugar en equipo, la responsabilidad que implica hacia sus compañeros y también hacia sus ocasionales adversarios.
—76—
EL PICADITO JUNIOR
Ponerse la Camiseta P
onerse la camiseta es una expresión que desde el fútbol se extendió a otros ámbitos para dar la idea de compromiso, de identificación, de sentir como propios los objetivos del conjunto.
Cuando uno se pone la camiseta está apostando sus propios sentimientos, sumándolos a los de quienes lucen los mismos colores, todos hacia un mismo fin. Quien alguna vez haya representado al Club, aquel que se puso alguna vez la camiseta del Náutico, sabe del inmenso honor que esto significa. Es en esa circunstancia donde sentimos que nuestro querido Club nos pertenece y le pertenecemos, donde se aprende que la conducta deportiva vale el doble pues dejamos de ser yo para ser nosotros.
Hay una sola camiseta, pero debe ser de todos y para todos, disfrutada en conjunto, transpirada en conjunto. Una camiseta con sentido de equipo, porque el equipo siempre puede más que la individualidad. Una camiseta en la que nuestros nautas veteranos nos dejan la impronta de su pasión por el deporte y las historias de las aguas domadas. Una camiseta que respira vientos de río, busca aires de mar y se contagia a muchos niños y jóvenes, descubriéndoles el placer de navegar, de jugar al golf y al tenis, al squash, al fútbol, al bridge o de nadar. El placer de una vida sana, rodeados del afecto de la familia y los amigos, alentándonos unos a otros a ser mejores personas cada día. Una camiseta que también significa que compartimos un estilo de vida: el respeto hacia todo y hacia todos, el sano hedonismo de alejarse un poco del mundanal ruido. Una camiseta que tiene mucho de flexible y noble en su tela, porque sirve tanto para correr y para el partido en la isla como para cubrir los barcos cuando descansan y mostrarlos cuando compiten... —¡y ganan!—. Una camiseta presente en el concierto del sábado y también a la hora de secar la transpiración de los chicos cuando juegan en los jardines. Una camiseta que nos seca la frente, contenta de la corrida alrededor del Club... y a la que sentimos siempre emocionada por cómo somos: una familia. Una camiseta para vivirla en el Club y envolvernos en casa. —79—
1
CARTA DEL PRESIDENTE
2
Yo, el Náutico YACHTING
6
Yola Olímpica 1936
10
La regata del V centenario - Algunas impresiones de la regata Colón 92
12
XXVI Campeonato Sudamericano de Soling 2006 – La Copa quedó en casa
16
Clase Soling en el Náutico – El renacimiento
Año XXXVIII – Nº 248 Junio 2006
18
Regata en Dobles - Siempre el Náutico
20
Windsurf de locos
Publicación bimestral del Club Náutico San Isidro
22
Sudamericano de Optimist Suropti 2006 – Subcampeonato por equipos para Argentina
24
Náutica y Discapacidades – La Metáfora de vida
26
Náutica y Discapacidades – Desde la experiencia
28
Barcos en Botellas SOLLADO
Sede Social y Administración Av. Mitre 1999 - B1643DIG San Isidro Tel.: 4732-0600 Telefax: 4732-0660/0606/0407 http://www.cnsi.org.ar club@cnsi.org.ar
31
Diccionario Náutico, de Gerardo Cantenys
32
Fenicios y Griegos – Qué sabían de Náutica?
34
Sudestada ISLA NAZAR ANCHORENA
36 Subcomisión de Prensa y Difusión Alfredo D. López Zanelli Martha B. Magnani Elizabeth V. Ryan Patricia Masjuan Javier Fernández Beyró Andrés Milanowski Horacio G. Diez Reg. Prop. Int. Nº 1.381.008 Las ideas y opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del Club Náutico San Isidro, quien deslinda cualquier responsabilidad en ese sentido
Paleta de Otoño GOLF
42
Campos de Golf - El papel de los jugadores de golf en el mantenimiento, por Jim Skorulski - Selecc. del Ing. Agr. Ricardo de Udaeta
52
Un poco de historia - El golf del Náutico - 2ª parte - Ignacio A. Ramos HOYO 19
54
Crecer con el golf
57
Primer ranking de golf para mujeres
58
Nomenclatura TENIS
60
Menores - La Escuelita a la que nadie quiere faltar
61
Menores - Los más chicos entran a la cancha
Secretaria de Redacción Josefa La Porta
63
... Y el tenis se vistió de luces
Arte de Tapa
65
TABLITA 1
Edgardo Bo
Publicidad María Inés Walther de Olivera 4792-5018 Realización Películas, Impresión y Encuadernación Mariano Mas Perú 555 C1068AAA Buenos Aires - Argentina Telefax: (054-11) 4331-5762/5764 <mmas@datamarkets.com.ar> Coordinación, Diseño y Diagramación JLP - 4700-8285 - 15-6003-4821 <jlaporta @fibertel.com.ar>
Náuticos y Veteranos de primer nivel | Desafío BRIDGE
66
¿En qué consiste el bridge?, por Martín Cabanillas
68
Curiosidades | Consejos | Después de Ascochinga 2005
71
Mujer y Deporte NATACIÓN
73
Espíritu de equipo SQUASH
74
Algo de historia y curiosidades FÚTBOL
76
El semillero se puso en marcha | El Picadito Junior EDITORIAL
79
Ponerse la camiseta
—80—